Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Relimpio de Acequias 2012

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

I.E.

LOS NGELES

DANZA

DE SAN CRISTOBAL

Moquegua-2012

Ao de la Integracin Nacional"
INSTITUCIN EDUCATIVA

LOS NGELES

DANZA

EL RELIMPIO DE ACEQUIAS
DE SAN CRISTOBAL

Moquegua Per 2012

El presente trabajo est dedicado a todo el equipo que trabaj en la preparacin y presentacin de la danza.

EL RELIMPIO DE ACEQUIAS Marianella Maquera Jimnez RESUMEN Despus de las fiestas patronales ya por el mes de agosto se inicia el relimpio de las acequias porque vendr la poca de la siembra, existen alferados que se comprometen a pasar dicha fiesta acompaado de una banda y especialmente los famosos PULIS Y JARPAS, se baila partiendo desde el origen de la acequia o toma, con acciones de trabajo es decir, arreglando el canal, acude todo el pueblo, quien no asiste, no podr regar. Palabras clave: Danza costumbrista, El relimpio de acequias. INTRODUCCIN Los pueblos andinos del departamento de Moquegua, por el permanente aislamiento en que han vivido, conservan muchas de sus costumbres ancestrales. Su vida cotidiana est ntimamente ligada a la msica y la danza, las que practican durante algunas temporadas del ao, una de ellas es el RELIMPIO DE ACEQUIAS, danza vinculada a, tareas agrcolas y religiosas, que representan el pago a la pacha mama (madre tierra) EL RELIMPIO DE ACEQUIAS En San Cristbal Distrito de la provincia de Mariscal Nieto, En la cuenca del Ticsani, a 3250 m.s.n.m; entre finales de Julio y comienzos de Agosto de cada ao se inicia el relimpio de las acequias por que vendr la poca de siembra, la nica festividad agrcola-religiosa tradicional en homenaje al relimpio de acequias y a la pacha mama (madre tierra). Bajo la responsabilidad de un alferado, acompaado de una banda y especialmente los famosos PULES, JARPAS y los NEGRITOS. se baila partiendo desde el origen de la acequia o toma. Con acciones de trabajo es

decir, arreglando el canal, acude todo el pueblo, pues quien no asiste, no podr regar. Es un acto de origen pre-hispnico pero con incidencia mestiza, que consiste en la nueva limpieza o relimpio de acequias (canales).Se realiza en el mes de Agosto. Es de carcter comunitario, se realiza entre la ltima semana de Julio y la primera de Agosto con una duracin de 4 5 das, es de prctica varonil, el "repartidor, de sombrero alto de piel de llama o alpaca, con un bombo marca el paso de los bailarines, es parodiado por un personaje que lleva un "cencerro" y va anunciando el paso de los trabajadores(danzarines).Se acostumbra que al inicio de los sectores de trabajo(4,5,8 metros. por persona) los "NEGRITOS" son los que alegran con su msica y baile la faena. Los "PULES" apuntalan la alegra en las proximidades del pueblo, junto a los "JARPAS", haciendo la jornada en un acto placentero y festivo, los propietarios de los terrenos los reciben con comida y bebida especialmente con el "Chupe de Zapallo". La coreografa es paralela a la msica y danza (tocan y bailan a la vez) y a las formas que del movimiento de las acequias (O, S, etc.) siendo el instrumento principal el Quenacho, similar a la quena pero de boquilla cerrada y de mayores dimensiones.

Valle del Ticsani LUGAR DONDE SE PRACTICA En la actualidad se prctica en algunos pueblos de la zona alta pero la fiesta de mayor trascendencia es la acequia de San Cristbal , por lo mismo que tiene

mayor extensin de kilometraje y se demora ms das al mismo tiempo la poblacin cumple con diferentes funciones rituales. FECHAS EN QUE SE PRACTICA Es practicada entre la ltima semana de Julio y la primera semana de Agosto OTROS LUGARES DONDE SE EJECUTA Esta fiesta tambin la practican en otros pueblos aledaos como: Carumas, Cuchumbaya, y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc. Pero en estos lugares se diferencian mucho, en cuanto a las danzas que amenizan los Pules, los Jarpas, Los Negritos; se hacen presente de una manera multicolor, conjuntamente con ellos los devotos y los relimpiadores del canal. GENERO Es de carcter agrcola y religioso DESCRIPCIN DE LA DANZA A) LOS PULES El hombre se viste con pantaln tpico, luce camisa blanca, un chaleco de color azul, en la cabeza lleva adornos de plumas y tocan la quena con un sentimiento que les nace del alma. Es una danza alegre, multicolor con hermosa vestimenta, practicada con ocasin de las jornadas de relimpio de acequias.

Los pules Es una danza que por su origen, es de prctica varonil, el "repartidor" es parodiado por un personaje que lleva un "cencerro" y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines). Es comn que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo (cuatro, cinco u ocho metros por persona) dependiendo de la dimensin de la acequia y de la cantidad de personas. La tradicin hace referencia a un hecho generacional de trascendencia para la danza: es sus orgenes durante la toma de agua para el abastecimiento de la acequia (punto de salida del agua); la comunidad en mita encontr en los alrededores un ANDU muerto del cual cogieron las plumas con las cuales ornamentaron sus sombreros B) LOS NEGRITOS Los "NEGRITOS" son los que alegran con su msica y baile la faena. Los pules apuntalan la algaraba en las proximidades del pueblo junto a los "JARPAS" tornando la jornada en un acto placentero y de fiesta. Es comn que los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegacin con atencin y la ancestral tradicin comunitaria brindndoles comida y bebidas especialmente el entraable "Chupe de zapallo". En los pueblos alto andinos de los Distritos de San Cristbal y Cuchumbaya, Dichos Negritos representan al esclavo Negro de la poca de los encomenderos espaoles la tradicin Aymar dice: ....ya que el Negro trado de las tierras tropicales de frica no resistiera en los socavones...., entonces el Espaol, les cambi el papel: de Trabajador a Distractor. As el negro era obligado junto a sus zambas (negras) a danzar alrededor de una fogata. La civilizacin Putina lo festeja en la fiesta del Relimpio de Acequias desde el puquio de agua o Toma, recorriendo por toda la acequia, hasta llegar al estanque o Reservorio, con movimientos tpicos acompaados de sonidos meldicos del Charango y sus campanillas que llevan sujetados en las piernas.

Los negritos Atuendo del negro En la Cabeza: Sombrero de Lana de veja (cabezada) conteniendo los siguientes partes: La Cara de Guerra del Nativo Africano: Hoy mscara de color negro o blanco con bordados y adornos Putina. Pule: significa la pluma de Suri. Llac llac: Espejo, significa el Sol, divinidad del Incario. Turquillo: cintas que representa los colores del Arco Iris, emblema incaico. En el Cuerpo: Contiene las siguientes partes: Cutuna (Coton) blanca de Bayeta, (camisa) Wallkepos (Chuspas) representa las chuspas del Chasqui conteniendo su botellita de alcohol y coca. Kjallu Awayu (lliclla pequea) significa el arte textil del Indio putina. Paoleta de Seda Vestuario espaol. Borlas multicolores En Cintura: Pfala (Cinturn ancho multicolor), significa el arte textil de los Putinas. Wuacanaca (fajas); representa el calzn (pantaln) del conquistador espaol. Paoleta de Seda; significa el vestuario espaol. En Extremidades Inferiores:

Pantaln de Cordellate Negro (lana de oveja) aporte mestizo Las campanillas y cascabeles: significa objeto mgico y religioso. del LARI (Saxcerdote) IPA (Sacerdotisa), Putinas. Wiskjuta (ojotas) calzado. Atuendo de la zamba En la cabeza: Montera Plateada; adornada con turquillos multicolor y flores, significa casco de Pizarro. Paoleta de Seda; Transparente, representa la tapada de la nobleza espaola. Chiuches, artesana Putina. En el cuerpo: Urkjo Anaco (tnica) de fondo negro y adornos de color, asegurados sobre el hombro con dos pfichis (alfileres) de plata en forma de cuchara y pescado. Huancasa , Camisn con adornos geomtricos en la manga. Awayu lliclla (manto) tejido Putina con palli resaltando figuras domsticas y combinaciones de multicolor. Lawa waka (cinturn ancho, faja), tejido Putina con figuras diversas, trenzados y borleados con lana. Wiskjuta (ojotas) calzado. Atuendo del charanguero Es un varn que representa al inseparable comunicador del Inca los Chasquis que al mismo tiempo es msico. En la cabeza: Cinta tejida alrededor de la cabeza y a la altura de la frente dos plumas de avestruz (hoy sombrero como mestizaje) En el cuerpo: Camisa y Chaleco con adornos incas. Pantaln de Cordellate Negro con Bo tipi blanco. Waka : (cinturn) de colores y borlas Kjaria : (talega) chuspa conteniendo el mensaje

C. CACHARPAYA Es la fiesta que se realiza como despedida en este caso de la jornada del relimpio de acequia. Es una fiesta de todo el pueblo y est bajo la responsabilidad de un alferado ( marido y mujer) que se preparan durante un ao para pasar la fiesta, durante dos das y los das subsiguientes son visitados por familiares y amistades quienes le ofrecen los regalos y las jiccatas; los alferados atienden a todo el pueblo con alimentos, bebidas, como tambin disponen de una banda trada desde Bolivia o Puno y al comps de las bandas y zampoas del lugar, se baila durante los ocho das. Es una de las fiestas ms sonadas y costosas en el medio. Al comps del charango que le pone fondo a tan genuina expresin que en su armona trasmite el sentir del hombre del Ande. Se utiliza vestimentas sumamente elegantes que le da colorido a las parejas que cantan y danzan al comps del sonoro y meldico Charango, estableciendo un nexo entre lo mgico y lo divino

Traje tpico

CONCLUSIN Es importante tener presente, que a la vez, la danza y los movimientos guiados o libres, fomentan valores como el respeto, la libertad, la tolerancia y la crtica constructiva. Mediante ellas, se aviva la comunicacin de sentimientos, de ideas, de estados de nimo y el respeto entre los participantes en forma individual y grupal. Al realizar estas actividades corporales, se benefician de igual manera, aspectos biolgicos, cognitivos y psicomotores; no puede faltar el placer del movimiento y el sentido ldico ya que adems, permiten liberar energas en busca de la expresividad (Arguedas, 2006; Fuentes, 2006). Considerando que todos estos aspectos forman parte del acto social de la comunicacin en los nios y nias en edad escolar. Ya que utilizan el juego, el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresin para llegar a sus compaeros. BIBLIOGRAFA ALVAREZ, Flix; FIERRO, Martn; RONCAL, Odar. Danzas Tpicas del Per. Ed. Video IMPRES. S.A., 1991, Lima - Per. ARGUEDAS, Jos Mara. AGUA. Qu es el folklore. Editorial Horizonte, Abril 1993, Lima - Per. VIII CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FOLKLORE. Realizado en Lima - Per, Tomo I. Ed. Sudamericano S.A. Buenos Aires. PEREZ, Liz Mara. De quitarse el sombrero. Somos Mujer (Trujillo 1993, S.A.) 1993, Lima - Per. TAURO, Alberto. Diccionario Enciclopdico del Per Ilustrado. Argentina. www.monografias.com www.emagister.com www.ricondelvago.com

ANEXOS

Municipalidad del Distrito de San Cristbal.

Pobladora de San Cristbal

También podría gustarte