Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diaspora Venezolana Informe Final CAF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Potenciando el valor de la

dispora latinoamericana
para los pases de la regin
Estudio de las caractersticas de
la emigracin venezolana

Marzo 14, 2008.

Informe Final para la CAF


Preparado por:
Latinos Globales S.A.

Contenido
I.

Resumen

II. Introduccin

La migracin en cifras

III.

Marco Conceptual

Las Migraciones, los emigrantes

Ciclo de vida de las redes

Factores crticos para crear y aprovechar oportunidades


entre la dispora y su pas de origen
Error! Marcador no
definido.

IV.

Disporas mundiales: Casos de estudio

12

India: la dispora ms grande del mundo

13

Escocia: buscando nuevos mercados

15

Galicia: Una red madura con problemas de sostenibilidad 17


Irlanda: una economa del conocimiento

18

Lecciones a la luz de la libertad

20

La dispora venezolana

22

V.
VI.

Potenciando el valor de los emigrantes

37

Los estudios de la migracin

38

Los emigrantes como activos intangibles

39

Dos propuestas

40

Segunda propuesta

42

VII.

Conclusiones y recomendaciones

45

Conclusiones

45

Recomendaciones

46

VIII.

Apndices

57

I. Resumen

e analiza el tema de la emigracin desde los enfoques


conceptuales y las experiencias de algunas disporas
mundiales (India, Escocia, Galicia), hasta las
opiniones y percepciones acerca de las vivencias como
emigrantes de una muestra de colombianos y venezolanos
(626), recogida mediante una encuesta va Internet.
En el documento se resumen algunos planteamientos
conceptuales acerca de las redes de emigrantes, as como los
aprendizajes de otras disporas y el anlisis de los resultados
del sondeo, con una propuesta de segmentacin para ulteriores
elaboraciones acerca de los posibles incentivos para motivar
estos emigrantes y definir programas de apoyo a sus pases de
origen.
Se elaboran algunas propuestas de curso de accin para
potenciar la contribucin de la emigracin latina a la regin. A
tal efecto se propone en enfoque distinto de la emigracin,
concebida como la exportacin de activos intangibles.
Finalmente se proponen un enfoque metodolgico para la
formulacin de proyectos con las disporas latinoamericanas y
una lista de propuestas de actividades especficas en reas
crticas.
Se anexan un informe detallado de los resultados de la
encuesta, junto con la bibliografa especializada consultada.

11

II. Introduccin
Oficina de Polticas
Pblicas y Competitividad,
CAF

a Oficina de Polticas Pblicas y Competitividad de la


Corporacin Andina de Fomento (CAF), se ha
propuesto incluir el tema de la emigracin
latinoamericana entre sus reas de atencin y en
particular ha orientado su inters en identificar posibles cursos
de accin o programas para optimizar el aporte de las
disporas latinoamericanas al desarrollo de los pases de la
regin.
El presente estudio, contratado a Latinos Globales, se enmarca
en este propsito.

Latinos Globales S.A.

Latinos Globales S.A. es una organizacin cuya razn de ser


es Reconocer y potenciar el valor de los latinos con visin
global, en su beneficio y en el de sus pases de origen y
destino. La empresa fue conformada a inicios del ao 2007,
por Lorenzo Lara, Christian Burgazzi, Alvaro Briceo y
Carlos Jimnez, cuatro profesionales de diferentes reas de
especializacin.
Latinos Globales present un borrador de trabajo a la CAF en
el que se planteaban ideas preliminares para abordar el
estudio, cuyo objetivo qued definido por la CAF como sigue:

Objetivo de este estudio

estudio de las caractersticas de la emigracin venezolana


y sus conexiones o redes sociales a fin de identificar posibles
mecanismos para incrementar los aportes que dicha
emigracin puede hacer a la actividad productiva y al
emprendimiento en Amrica Latina y elaborar una propuesta
de lineamientos generales para el caso de Venezuela.
A fin de colocar en contexto este estudio y el fenmeno de la
emigracin se presenta a continuacin un breve resumen de
datos numricos generales que describen su magnitud, segn
las ms recientes cifras disponibles. Los nmeros asociados a
esta realidad y su impacto son tales, que el tema de la
migracin ha estimulado el inters de hacedores de polticas,
acadmicos y gente de empresa en todo el mundo.

22

La migracin en cifras
cerca de 200 millones de
personas en el mundo son
migrantes
UNFPA (2007)

De acuerdo al Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas


cerca de 200 millones de personas en el mundo son migrantes
(UNFPA, 2007)1, cifra que representa casi el doble del tamao
de la dispora global hace 50 aos. En trminos relativos el
incremento ha pasado de un 2.5% a cerca del 3% de la
poblacin mundial.

Mayores receptores de
inmigrantes: Estados
Unidos, Rusia, Alemania

Estados Unidos encabeza la distribucin geogrfica de la


dispora global, al alojar cerca de 37.9 millones de
inmigrantes2, de los cuales el 53% son latinos (Census, 2007).
En segundo lugar, sigue Rusia con 13 millones de inmigrantes
en su mayora de los pases ex-soviticos y Alemania con 7
millones, en su mayora provenientes de Turqua3.

Mayores generadores de
emigrantes: China, India,
Mxico

Del otro lado, las disporas ms grandes son las provenientes


de China con 35 millones, la India con 20 millones y de
Mxico con 12 millones (UNFPA, 2007).

Cerca de 20 millones de
inmigrantes latinos en
EEUU

Emigracin del Caribe

En cuanto a la dispora propiamente latina, en Estados Unidos


se calcula la presencia de aproximadamente 20 millones de
inmigrantes de origen latinoamericano, incluyendo a los
puertorriqueos, sin considerar los de segunda generacin que
aadiran, por ejemplo, alrededor de 18 millones de
mexicanos (Census, 2007). En el caso de Espaa se estima
que hay casi 2 millones de inmigrantes latinoamericanos
(IADB, 2006).
Menos conocida, pero de efectos significativos para sus
pases, es la dispora caribea, que va principalmente hacia
Holanda, Francia y el Reino Unido y que suma casi 5 millones
de personas4. En pases como Jamaica, Hait, Trinidad y
Tobago, el porcentaje de expatriados talentosos supera el 70%
de sus graduados universitarios (Cohen y Soto, 2001) (Barro y
Lee, 2000).

1
2

3
4

UNFPA. State of World Population. New York: 2007.


Census Bureau, Current population survey. Washington: 2007. Esta misma
estadstica, en el ao 2000, representaba 30 millones de personas
Vale destacar que Alemania es el principal socio comercial de Turqua.
Schmid, Karoline. Migration in the Caribbean. What do we know?. CEPAL,
Puerto Espaa: 2005. Schmid, se refiere a la dispora caribea en 50 aos.

33

alrededor de 28 millones de
emigrantes latinos y caribeos
fuera de sus pases.

En total, con una definicin en sentido estricto del concepto de


dispora que se introduce en el captulo siguiente, se pueden
estimar alrededor de 28 millones de latinos y caribeos fuera
de sus pases. Ahora bien, en un concepto amplio que
incluyera a los latinos de 2da generacin, esta cifra pudiera
sumar 20 millones ms.

Tabla 1. Principales destinos de la dispora latinoamericana.


Estados
Totales
Pases
Unidos
Canad
Espaa
estimados
907.225
Colombia
509.870
39.145
358.210
322.450
Venezuela
215.030
10.270
97.150
1.062.934
Ecuador
328.000
13.480
721.454
363.951
Argentina
152.000
18.120
193.831
11.870.868
Mxico
11.800.000
49.925
20.943
134.688
Chile
90.100
26.505
18.083
288.316
Brasil
240.000
15.120
33.196
780.888
Rep. Dominicana
700.000
6.800
74.088
356.701
Per
281.000
22.080
53.621
810.534
El Salvador
765.000
42.780
2.754
345.205
Guatemala
327.000
15.705
2.500
1.415.856
Cuba
1.400.000
8.865
6.991
Totales
estimados
16.808.000
268.795
1.582.821
18.659.616
Fuente: Estimaciones propias con base en estadsticas oficiales.
Nota: Hay 3 millones de puertorriqueos en los EEUU continentales. La
metodologa del Censo Americano, no los toma en cuenta como
inmigrantes, pues legalmente son americanos.

Las Remesas
hacia Amrica Latina las
remesas llegaron a los 63
mil millones de dlares
americanos en 2006, cifra
que represent un monto
mayor que las inversiones
extranjeras directas
recibidas por la regin.

Para el ao 2007, las remesas representaron cerca de 300 mil


millones de dlares americanos alrededor del mundo, en tanto
que las remesas hacia Amrica Latina llegaron a los 63 mil
millones de dlares americanos en 20065, cifra que represent
un monto mayor que las inversiones extranjeras directas
recibidas por la regin.
En este trabajo no profundizaremos en el tema de las remesas,
sin embargo lo tomaremos como contexto y referencia
importantes para nuestro anlisis y recomendaciones. Cabe
5

IADB. 2007 International Forum on Remittances. October: 2007.

44

mencionar que las remesas de los emigrantes latinoamericanos


a sus pases aumentaron un 7% en 2007, hasta los US$ 66.500
millones, segn estimaciones presentadas recientemente por el
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco
Interamericano de Desarrollo, siendo la primera vez desde que
se comenzaron a estudiar las remesas en el ao 2000 que no se
registra un aumento de dos dgitos.

La Encuesta
Para la realizacin del estudio, Latinos Globales encomend a
Tendencias Digitales la realizacin de la encuesta en lnea que
sirvi de base a parte del estudio (ver anexo).
Nicho selecto de emigrantes

La encuesta fue dirigida a los emigrantes latinoamericanos de


habla hispana, usuarios de Internet, con el propsito de
conocer las caractersticas y percepciones de un nicho selecto
por su acceso a la tecnologa, su nivel de instruccin y de
ingresos.

La encuesta fue respondida


por 626 emigrantes
colombianos y venezolanos,
que viven actualmente en
40 pases diferentes.

Esta muestra est dirigida hacia sectores de emigrantes que


pensamos tienen un mayor potencial de apoyar a los pases de
origen. Para los propsitos de este estudio, la encuesta se
enfoc en identificar las caractersticas de las disporas de
Venezuela y Colombia.
La encuesta cubre slo los grupos que utilizan Internet, no
pretende ser representativa del universo de los emigrantes de
estos dos pases, ni representar la distribucin geogrfica de
dichos emigrantes, sino conocer las opiniones y percepciones
acerca del proceso migratorio que ha vivido un sector de la
dispora de estos dos pases.

55

III. Marco Conceptual


Las Migraciones, los emigrantes
Definiciones

Dispora

Por emigrante la UNESCO considera a cualquier persona que


viva temporal o permanentemente en un pas en donde l o
ella no ha nacido y que ha adquirido lazos significantes con el
pas husped. Siguiendo esta primera definicin, el fenmeno
de los emigrantes es causado por razones econmicas,
polticas o de reunin familiar, entre otras. A partir del
consenso de los expertos, se ha definido a la dispora como a
las personas nacidas en un pas dado, quienes residen por largo
plazo o tienen una base permanente en cualquier otro pas,
pero que retienen un vnculo cercano con su patria6.

Papel de los nexos


familiares

Luego de tomada la decisin de emigrar, hay ciertos costos


que se ven aliviados por conocer a personas en el pas de
llegada. As, los costos de emigrar bajan enormemente en la
medida en que hay medios y recursos que faciliten el
movimiento de personas. La familia y los allegados ofrecen un
recurso ideal al contar con informacin clave, medios u otras
conexiones fundamentales que facilitan la integracin y
bajan los costos que de otra manera deberan ser incurridos.7

Multiplicadores

La multiplicacin de vnculos y conexiones ms all de lo


familiar expande las oportunidades de estas comunidades. A
mediados de los aos ochenta, los investigadores Guillermina
Jasso y Mark Rosenzweig determinaron que exista una
relacin multiplicadora de 1,2 entre los emigrantes que
conseguan trabajo y los que estimaban se agregaran a futuro.
Posteriormente, el investigador Bin Yu8 al intentar validar el
multiplicador dos dcadas despus del estudio, determin que
los latinoamericanos tendran un factor multiplicador de 5,79
emigrantes nuevos por cada establecido, a lo largo de 10 aos.

IUSSP. Statement for the Fifth Coordination meeting on International Migration,


Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United
Nations. New York: Noviembre, 2006.

Massey, 1998

Yu Bin, Immigration multiplier: a new method of measuring the immigration


process. Population Association of America, Annual Meeting Program.
Princeton: 2006

66

De nexos familiares a redes


de migrantes

El paso del mbito de las conexiones familiares entre


miembros de la dispora hasta la conformacin de redes de
migrantes ms amplias, puede describirse como un proceso
de evolucin de un sistema que depende de los vnculos ms
cercanos como lazos histricos, afinidad cultural, redes de
transporte y la proximidad geogrfica.9 Esta nocin termina
por ofrecer una explicacin que ubica las fuerzas para la
formacin de las redes de migrantes mucho ms all de lo
estrictamente familiar, aunque sin duda le da un rol importante
a sta.
Ciclo de vida de las redes

Fases del ciclo de vida de


las redes

Creemos que es til incorporar a nuestro anlisis lo


relacionado con el ciclo de vida de las redes. Aunque no
hemos apreciado nfasis en ello en los estudios disponibles, un
esfuerzo por explicar cmo evolucionan y ofrecer una
perspectiva de casos podra ser de gran utilidad. El ciclo de
vida nos dice que las redes evolucionan en fases: creacinarranque, crecimiento, madurez, declinacin y desaparicin.
CURVAS DE CICLO DE VIDA
DE REDES DE DIASPORA
Estndar

Madurez
Cosecha
Crecimiento

Declinacin
Crecimiento
Abrupto

Arranque

Desaparicin

Overshoot
and Collapse

Tiempo

Latinos Globales, 2008.

Figura N1: Ciclo de Vida de Redes de Disporas


9

Kritz, M.; Zlotnik H. y Lin Lean. International Migration Systems: A global


approach. IUSSP Series. Oxford: Oxford University Press: 1992. Este reporte es
uno de los estudios ms influyentes en el rea de migraciones

77

Patrones de desarrollo de
redes

Un acercamiento a una perspectiva evolutiva nos podra


ayudar a caracterizar y entender la evolucin de las redes de
mejor manera. La figura N 1 nos muestra varios patrones de
desarrollo de redes. En lnea continua apreciamos la curva del
ciclo de vida estndar, que pudiramos dividir en fases: En la
fase de arranque, se puede referir el ejemplo de la Red de
Mexicanos en el Exterior fundada en 2006 o el caso de
ChileGlobal fundada en 2005, una organizacin que no pasa
de 100 miembros. Se puede hacer mencin adems, de la
primera ola moderna de inmigrantes de la India, ocurrida en
1870, que mantena una red primitiva a travs de la
Commonwealth.
En una fase de crecimiento se suele hacer referencia tambin a
la segunda ola de la dispora de la India, ocurrida en los aos
50s, tras una apertura en las leyes de inmigracin en los
Estados Unidos. Luego en la fase de madurez, se puede
mencionar el caso de la dispora juda, que cuenta con siglos
alrededor del mundo y en donde las organizaciones son
milenarias. En el caso de disporas en etapa de declinacin o
desaparicin, quizs el ejemplo de Galicia, ilustra ambos
problemas: las olas de gallegos retornados de Argentina y
Venezuela, minan el futuro de la dispora en un estado de
declinacin.
Por otra parte, en el caso de la dispora en estado de
desaparicin, se encuentran los gallegos que vivieron dcadas
en Cuba: se documenta que al llegar a Cuba, muchos se
aplatanaron casndose con pareja cubana y otros fueron
forzados a nacionalizarse a causa de la revolucin. Con los
aos este grupo sigui su dispora y sigui a Miami,
acostumbrado al calor tropical. Finalmente, en Florida,
muchos hijos de gallegos-cubanos se olvidaron de sus races
gallegas y adoptaron la cultura cubana-americana (Portes,
1997).
En la lnea segmentada, se refleja otro patrn cuya fase de
arranque es ms prolongada y su fase de crecimiento
relativamente ms corta. Aqu, se puede mencionar a la red de
software de la India en los aos 90, la 3era ola migratoria, en
donde la capacidad de los miembros de la dispora la convirti
en una red emergente con proyectos de varios millones de
dlares, tras varios aos de inversin en capital humano.
88

La lnea punteada, en el grfico, muestra la manera de


evolucionar de una red que siendo estndar en su arranque y
en su crecimiento, sufre lo conocido como overshoot and
collapse10. Este pudiera ser el caso de la red Caldas de
Colombia, creada por el gobierno colombiano en 1992, como
forma de relacionar a la comunidad de cientficos en el
exterior del pas, en donde tras una fase de arranque y
crecimiento, los miembros se cansaron de las pocas acciones
en concreto y se agotaron de la sobrecarga de discusin que
tena la red. La moraleja en este caso, est en que el diseo de
la red, no debe ser impuesto, sino negociado sobre la base de
la legitimidad, la eficacia y la sostenibilidad de la relacin,
como veremos ms adelante.
Una perspectiva evolutiva como la sealada permitir precisar
posibilidades de las redes, en trminos de desarrollo, negocios
o incluso sobrevivencia

La evolucin de la relacin de las redes y sus pases de origen


involucra procesos complejos. Sin embargo, hemos apreciado
un conjunto comn de factores que estn presentes en cada
una de ellas.

10

Forrester, Jay. World Dynamics. 1973. Ver tambin del mismo autor el clsico
The limits to Growth. 1972

99

FACTORES CRITICOS PARA CREAR Y APROVECHAR


OPORTUNIDADES ENTRE DIASPORA Y PAIS DE ORIGEN
DISPOSICIN
PAIS ORIGEN
DIASPORA

Latinos Globales, 2008.

Valores y motivaciones
Percepcin mutua
Expectativas de resultados
Excedentes de la dispora

PROCESOS

CAPACIDADES

PAIS ORIGEN

PAIS ORIGEN

DIASPORA

DIASPORA

Organizacin de la red
de emigrantes
Organizacin del
proceso puente
Organizacin de
elementos del pas de
origen

Competencias fundamentales
de la dispora
Situacin y capacidad
institucional del pas de
origen

Figura N2: Factores crticos en la relacin dispora- pas de


origen

Disposicin para
conectarse, servir y
cooperar

La Figura N2 nos muestra los factores crticos aplicados por


igual tanto a la dispora como a quienes desde el pas de
origen interacten con ella. Un factor inicial es lo que
llamamos la disposicin para conectarse, servir, cooperar.
Incluimos en primer trmino los valores, motivaciones y
expectativas que sirven de base al establecimiento de esta
relacin, siendo que deben conformar una base slida sobre la
que se establecera una relacin de respeto mutuo y de
cooperacin. Es importante adems que se cuente
efectivamente con excedentes que puedan ser aportados bien
en forma de conocimientos, relaciones o fondos, por una parte,
y necesidades concretas, por la otra.

Capacidades para ofrecer y


aprovechar intercambios y
aportes

Un segundo factor crtico se refiere a las capacidades de la


dispora y del pas de origen, para ofrecer y aprovechar
intercambios y aportes. No basta con tener la disposicin de
establecer una relacin, se debe contar con capacidades de
realizarla. Estas incluyen capacidades institucionales,
organizativas, comerciales y legales. Establecer dichas
1010

10

capacidades para efectuar el intercambio es fundamental y


previo a cualquier esfuerzo de mayor nivel de compromiso.
Ms all de quienes sean los actores en juego, los gobiernos
deben reflexionar sobre este asunto y tomar decisiones para
construir y fortalecer estas capacidades.
Procesos para establecer el
puente pas-dispora

Procesos migratorios,
fiscales, comerciales y de
manejo de proyectos

El tercer factor al que nos referimos como clave para


establecer una relacin pas-dispora efectiva, se refiere a los
procesos que son indispensables para cerrar el lazo entre
ambas partes. An las ms elementales relaciones, tales como
las remesas, poseen procesos que se han venido depurando y
continan siendo objeto de mejora. Igual afirmacin
extendemos a relaciones ms complejas como las de las redes
con sus pases de origen, que bien pudieran ser a su vez redes
de redes. La aceptacin temprana de atender efectiva y
explcitamente por ambas partes estos procesos sin duda
redundar en una ms fluida relacin. Numerosos procesos
pueden estar sobre la mesa para facilitar esta relacin,
pudiendo incluir migratorios, fiscales, comerciales y aquellos
relacionados con la conduccin de los proyectos y las
iniciativas que se deseen llevar adelante. Este asunto incluye
aspectos institucionales tales como los organizativos de cada
parte y los relacionados con la resolucin de problemas y de
potenciales conflictos por la otra.

1111

11

IV. Disporas mundiales: Casos de


estudio
Historias comunes de las
disporas estudiadas

Las disporas comparten algunas historias comunes: la India,


Irlanda y Escocia tuvieron en el imperio Britnico y en el
idioma ingls, una plataforma para llegar a sitios remotos
como Trinidad, Surfrica, Australia, Canad o los Estados
Unidos. En tanto que Escocia, Irlanda y Galicia, son parte de
la dispora Celta, conocida por su mitologa, su msica y su
actitud para conocer y conquistar nuevos mundos. De igual
forma, la India e Irlanda comparten historias de hambrunas, ,
carencias, y luego recuperacin con alto crecimiento y hasta
liderazgo en algunos sectores.
Dispora

Problemas en el
pas

Contribucin de la
dispora

Factor clave
Clusters de
talento, fuerte
relacin nogubernamental,
reconocimiento
del Estado,
facilidades
legales

India
Red en
Crecimiento

Pobreza,
debilidad
institucional,
corrupcin

Inversiones,
transferencia de
capital y
conocimiento

Escocia
Red Madura

Poca
innovacin, baja
tasa de I&D

Irlanda
Red Madura

Madurez de la
economa

Transferencia de
conocimientos,
joint ventures
Pequeos
proyectos con
Silicon Valley en
software, retorno
de ahorros

Galicia
Red en
declinacin

Bajo emprendimiento

2da
y
3era
generacin
retornan
como
emprendedores

Red de talentos
escogidos
Poca disposicin
de la dispora y
de Irlanda
Mejoras
econmicas en
Galicia,
desmejoras en
Latinoamrica

Cuadro N1: Comparativo de disporas en estudio


En este cuadro, la capacidad de contribucin de la dispora,
est ligada a la capacidad de absorcin del pas de origen,
mientras que la dispora puede actuar independientemente,
1212

12

con mucho xito en nichos identificados. Sin embargo, para


superar los problemas en el pas debe haber una coordinacin
entre ambos, que genere proyectos concretos, legtimos y
eficaces.
A continuacin se presentan 4 casos de disporas importantes.
Para facilitar el estudio, se ha separado cada situacin
particular, para luego extraer lecciones de la comparacin
entre ellas.

Volumen

Enlace

Pais

Dispora
en miles

Organizaciones
de la dispora

Escocia
Galicia
India
Irlanda

2500
325
24000
3000

GlobalScot
Centros Galegos
Redes en clusters

Capital
Capital
Humano
Social
Miles
Miles de
de
Cientficos
afiliados
en EE.UU
en red
1

32

225

n.d

700

535

23
Irish Abroad
220
Fuentes: Casal Lodeiro, Irish Diaspora Studies, Globalscot, McKinsey
Quarterly,
National Science Foundation, Estimaciones propias
n.d. No disponible

Cuadro N2: Casos de estudio

India: la dispora ms grande del mundo


Una dispora muy antigua

Desde 1870 hasta nuestros das, la India ha sido un pas


proveedor de emigrantes profesionales, si bien, la dispora
India es tan antigua como su civilizacin. Actualmente, la
dispora de 24 millones de personas se encuentra
desperdigada por ms de 40 pases del mundo, que a su vez,
envan remesas de dinero por 25 mil millones de dlares en
2007 (Banco de Espaa, 2007) y como dispora, producen el
equivalente a dos tercios del PIB de la India (Agrawal, 2004).

Presencia en los Estados


Unidos

A grandes rasgos, esta dispora cuenta con una importante


masa crtica representada por 1.9 millones de personas en los
Estados Unidos, con un ncleo de profesionales con estudios
1313

13

universitarios que representa el 60% del total de la comunidad,


mientras que el 44% de esos emigrantes ocupan posiciones
gerenciales. Dentro de este grupo, se observa la presencia de
300 mil empleados en IT o tambin por ejemplo 38 mil
mdicos, que representan el 5% del total en EE.UU,
representando la comunidad ms grande dentro de los mdicos
no-caucsicos (Pandey et al, 2006).
Relaciones con el pas de
origen

Este fenmeno es el resultado del desarrollo de redes entre


Estados Unidos y la India, reforzado por los vnculos de
profesionales que tenan estudios en ambos pases. Como
parte de ello, miembros de la dispora se enfocaron en la
preparacin, educacin y contratacin de jvenes talentos en
Software, Telecomunicaciones y Medicina, en la India.
Todo ello, se ha visto posibilitado y facilitado sin duda alguna
por la enorme iniciativa oficial del gobierno indio en materia
de su dispora. Como se mencion tempranamente en el
estudio, el gobierno indio tom consciencia de la necesidad de
relacionarse y desarrollar una relacin constructiva con su
dispora.

Ingresos enormes de la
dispora de la India

Los ingresos generados por la dispora en Estados Unidos se


explican por ser ellos los propietarios de 77.000 del total de
135.000 tiendas de conveniencia en los Estados Unidos, con
ventas por 195 mil millones de dlares. En esa misma lnea, la
comunidad india posee cerca de 17.000 de los 47.040 hoteles
en los Estados Unidos, con ventas de 36 mil millones de
dlares (Pandey et al, 2007).
Como factor clave adicional, ambas comunidades de
emprendedores se han organizado alrededor de gremios IndioAmericanos que conducen sus intereses particulares y facilitan
la interaccin con la India. Esta articulacin permiti el
acceso al crdito bancario y a los seguros, sectores que
mantenan alguna discriminacin por motivos tnicos, a la vez
que facilitaba el cabildeo poltico y la abogaca civil ante las
autoridades nacionales (Kuznetsov, 2007).

1414

14

Escocia: buscando nuevos mercados


Una dispora impulsada
por el comercio
internacional

La dispora escocesa se esparci modernamente debido a


diversos factores: necesidades de comercio del imperio ingls.
Ello hizo que la dispora arribara a destinos como Estados
Unidos, Australia, Canad, Mxico o Brasil, en dnde ahora
ocupan puestos en importantes empresas.

Globalscot

A partir de cambios constitucionales y de la entrada en vigor


de nueva gobernabilidad que promova mayor independencia
con el nombramiento de un Primer Ministro, el gobierno
escocs se convenci de la necesidad de apalancarse en su
talento a nivel internacional. As, planific una red
internacional de negocios que permitiera conectar a las
personas que tienen gran afinidad con Escocia. Esta red,
llamada Globalscot, es una iniciativa gubernamental y del
sector privado en donde la escogencia de los miembros ha sido
discrecional, de acuerdo a las necesidades identificadas por
Scottish Enterprise, la principal agencia de desarrollo
econmico de Escocia.
El modelo bsico consiste en una organizacin (Scottish
Enterprise) cuyo staff hace de puente entre la dispora
talentosa, mundialmente bien posicionada, y el pas. Posee una
clara propuesta dirigida a apoyar el desarrollo econmico de
Escocia, y un liderazgo indiscutiblemente apelador: el Primer
Ministro hace las invitaciones directamente.
Los sectores fuertes de la red son el sector de las tecnologas
de informacin que agrupa a 19% de los miembros, el sector
de servicios financieros con un 15.8% y el de negocios con un
13.4% (Globalscot, 2007).
Estos sectores se enfilan hacia los 2 principales problemas de
Escocia: su baja productividad pues 30% de su poblacin vive
con rentas modestas, sin necesidad de trabajar en un pas que
tiene 26.000 US$ de ingreso per cpita. En segundo lugar,
subyace el reto de la innovacin: el gasto en inversin y
desarrollo, representaba un escaso 0.65% del PIB en 2001, en
tanto que en 2006, pas a 0.56% (The Scottish Government,
2008).

1515

15

Chile
global

Desde Junio 2005


100 miembros
Respaldo
gubernamental

Kea
(Nueva
Zelanda)

Red de
talentos
mexicanos
en el
exterior

Ejemplo seguido en otros


pases

Desde Agosto 2001


23 mil miembros
170 pases
No-gubernamental

Desde Noviembre
2006
80 miembros
Respaldo
gubernamental

El ejemplo de Globalscot ha sido duplicado en pases como


Chile, Mxico o Nueva Zelanda y es puesto como caso
modelo por el Banco Mundial. Sin embargo, es poco lo que ha
logrado para mejorar los problemas de Escocia y se puede
entender como demasiado cerrado a una lite, al dejar por
fuera a miles de cientficos y personas de negocios, entre otros
actores importantes para resolver sus problemas de
innovacin. Aspecto que se ha agravado en Escocia, vista la
cada del gasto en I&D en los ltimos aos.
Si bien esta red es ejemplo para muchos pases y
organizaciones por lo que ha logrado, contina su esfuerzo de
hacerse cada vez mejor. En su evolucin observamos los
ajustes constructivos de quienes desean hacer las cosas bien.
Ante el mpetu enorme de un inicio vigoroso, se encontr que
el pas (la demanda) no estaba preparado para utilizar siquiera
parte de todo el potencial de su dispora (la oferta). Ante lo
sofisticado de las posibilidades que ofrece un enorme talento
muy bien posicionado en el mundo de los negocios, debi
especializar y fortalecer el rol de los facilitadotes puentes entre
la dispora y el pas; y ante la plyade de proyectos e intereses
busca adentrarse en un proceso de desintermediacin y
aumento de propiedad y responsabilidad en los proyectos de
los verdaderamente involucrados, quienes tienen las
necesidades y quienes tienen las capacidades de ayudar.
Un aprendizaje acelerado ha venido de la mano de una
revisin y un inteligente y continuo ajuste de su modelo
operacional.

1616

16

Galicia: Una red madura con problemas de


sostenibilidad
Nexos con Amrica Latina

En el caso de Galicia, la dispora gallega ha estado alojada en


Amrica Latina desde principios del siglo XX. All, los
Centros Galegos han sido la principal figura generadora de
capital social, con 45 hermandades o casas gallegas que
promedian los 5000 miembros. Por aos, hubo una actividad
intensa, basada en la fuerte fraternidad de la cultura gallega,
pero con muy poca actividad de negocios o de proyectos con
Galicia. Sin embargo, la mejora de condiciones en Espaa; la
desmejora en Cuba, Argentina y Venezuela que alienta el
regreso de los descendientes; ms la muerte de muchos
ancianos que decidieron quedarse, ha hecho que el principal
problema sea conseguir miembros para los Centros Galegos. A
ttulo de ejemplo, hermandades en Cuba, Argentina o
Venezuela, tienen tasas mayores a 60% de prdida de
miembros en 10 aos (Casal Lodeiro, 2003). Ello hace que la
dispora gallega sea una red madura, con problemas de
sostenibilidad y crecimiento.
Internet y la web 2.0 han facilitado la integracin de las redes
de la dispora, de forma ms rpida que las iniciativas
gubernamentales. La legitimidad y la eficacia vuelven a ser
dos puntos relevantes.
Desde la plataforma gubernamental, la iniciativa Galicia
Aberta, promovida por la Xunta de Galicia a travs de la
Secretaria Xeral de Emigracin, ofreca en el programa
Volver a casa, la posibilidad de viajar a Galicia por precio
reducido, atendiendo las instrucciones del portal
www.galiciaaberta.com. Hoy en da, este servicio est fuera de
lnea y no hay explicaciones sobre su salida.
Al contrario, la iniciativa Fillos de Galicia, se mantiene en el
aire desde 1997, sin interrupciones, con 30 mil visitas
mensuales al sitio www.fillos.org. Esta comunidad digital, de
5586 miembros que pagan 30 euros al ao, es el quinto
centro galego con ms miembros en el mundo, con la
facilidad de escoger entre un mix de productos y servicios
innovadores, que incluyen a varios portales dirigidos a la
dispora, tales como www.planeta-galego.org (2003),
www.galiciaemigrante.info
(2004),
www.redegalega.org
(2004) y www.galeguidade.net (2005) y www.etiquetal.com
1717

17

(2007). Esta variedad en la oferta, ha convertido a Fillos de


Gallicia, en una organizacin paraguas que ha permitido
desarrollar otros proyectos relacionados.
Fillos de Galicia, comunidad creada por Manuel Casal
Lodeiro, nace como plataforma cultural dirigida a los
emigrantes gallegos. En 2001, tuvo una seria crisis en su
funcionamiento, que empez a ser resuelta en 2003, cuando
los socios decidieron contar con una oficina y personal con
dedicacin exclusiva. Para 2004, la continuidad de los
proyectos requera 12 mil euros, que fueron conseguidos
gracias al portal redegalega, que permite reencontrar familias
de la dispora con sus miembros en Galicia. Slo es en 2006,
cuando la Xunta de Galicia, decidi financiar las iniciativas de
Fillos de Galicia (Casal Lodeiro, 2007).
Una nueva evolucin, que pudiera ayudar a renovar las fatigas
de la dispora, surge con las plataformas del web 2.0. Sin
embargo, su papel es naciente y persiste en la medida en que
exista la dispora. As servicios como Facebook, renen a
cerca de 500 miembros de la Hermandad Gallega de
Venezuela (en marzo de 2008), o Etiquetal, permiten crear
redes virtuales de contacto. Sin embargo, hay que ver la
sostenibilidad de las iniciativas de cara al problema de la
reduccin de la dispora.

Irlanda: una economa del conocimiento


Hambruna

La dispora irlandesa comenz con un episodio terrible, tras


una espantosa hambruna provocada por la escasez de papa que
sufri la poblacin entre 1846 y 1851. Esto ocasion que
millones de personas murieran y otras tantas decidieran
emigrar hacia los Estados Unidos, Canad y Australia.

1818

18

80 millones de personas de
origen irlands

Vuelta a Irlanda

Luego de muchos aos, la dispora se presenta como un


pariente lejano que se recuerda de sus ancestros en los das de
San Patricio. En su mxima expresin, se considera que hay
80 millones entre irlandeses emigrantes y descendientes con
algn vnculo, bsicamente en EE.UU. En su versin real, la
dispora cuenta con cerca de 3 millones de personas.
Entonces, como ese pariente lejano, la dispora irlandesa no
tiene mayor contacto institucional, que busque alentar
cualquier tipo de colaboracin con los problemas de Irlanda,
siempre que, tanto dispora como pas, viven en las mejores
condiciones del primer mundo. Como excepcin, existe un
fenmeno de irlandeses que retornan a su pas, en su mayora
ancianos y jubilados, que regresan con sus ahorros a Irlanda.

Portal irlands

De igual forma, hay una importante comunidad de irlandeses


en el exterior, que ha perdurado por 10 aos. Se trata del
portal IrishAbroad.com, el principal centro de atraccin de los
inmigrantes irlandeses. Este servicio fue fundado en Marzo de
1998, por la comunidad irlandesa de San Francisco, EE.UU,
con la finalidad de tener vnculos de negocios. Al paso de los
aos, el portal ha crecido pasando de 150 mil suscritos en
2003 a 220 mil en 2008, en tanto que ofrece variadas opciones
como alquilar un carro en Irlanda, hacer compras en Irlanda
via electrnica-, buscar pareja irlandesa o el rbol
genealgico. Sin embargo, estas posibilidades palidecen ante
el desinters de las decenas de millones de descendientes
irlandeses.

Software

Por otra parte, se suele asociar a la dispora con el xito en el


cluster de software que ha crecido a tasas de doble digito por
ms de 20 aos, gracias a una fuerte vinculacin con empresas
de tecnologa como Microsoft, Oracle o Symantec, que tiene
sus sedes para toda Europa en Irlanda. Pero, a diferencia de la
India, no hay una fuerte vinculacin entre la dispora
tecnolgica y el pas, ms all de algunos proyectos con
Silicon Valley. Como dato resaltante del fenmeno
tecnolgico, 6 de cada 10 jvenes estn estudiando carreras
de ingeniera, telecomunicaciones o administracin de
negocio. Sin embargo, en Irlanda se reconoce que la presencia
de las empresas obedece a factores propios del pas como los
beneficios fiscales, la facilidad para llevar empleados
expatriados de otros pases, la educacin de la poblacin y el
uso del ingls como lengua nativa, sin hacer una referencia
directa hacia actividades de la dispora (Kennedy, 2008).
1919

19

The Importance of Being


Irish, es una serie dirigida a
la dispora. Fecha de
estreno: 18 de marzo de
2008.

Muy recientemente, el gobierno irlands, encabezado por los


esfuerzos de la Presidenta Mary McAleese, ha tomado inters
en reforzar el valor de pertenecer a la comunidad irlandesa.
Este esfuerzo se hace patente en el documental The
Importance of Being Irish, una serie dirigida especialmente
para la dispora, producido por The Royal Irish Academy y
RTE, la televisora pblica de Irlanda. En la serie, se presenta a
la familia global irlandesa, a travs de personajes importantes
de la dispora. Est previsto el lanzamiento, para el 18 de
marzo, un da despus de la Celebracin de San Patricio. Este
hecho, puede marcar un renovado inters por la relacin entre
la dispora e Irlanda, sobretodo a partir de la comprensin de
la importancia de la dispora, por parte del Estado Irlands,
pudiendo impulsar nuevas actividades (McAleese, 2008).

Lecciones a la luz de la libertad


Una condicin fundamental para extraer lecciones de los casos
estudiados, es la situacin de cada pas o regin de dnde se
origin de la dispora. En ese sentido, el uso de dos
indicadores conocidos, el ndice de Libertad Econmica
publicado por Heritage Foundation y el ndice TEA publicado
por Gem Monitor ambos en 2007-, permite comparar los
casos con cierta objetividad.

Libertad Econmica

Entrepreneurship

Pais

Ranking
Libertad
Econmica

Resultado
Indce de
Libertad 2008

ndice TEA

Escocia

10

79,5

4%

Galicia

31

69,7

6%

India

115

54,2

9%

Irlanda

82,4

8%

Fuente: Heritage Foundation, GEM Monitor, estimaciones propias


Total Entrepreneurial Activity o Actividad Emprendedora Total

2020

20

Irlanda y Escocia estn entre los 10 mejores casos mundiales


de libertad econmica (lo que incluye variables como respeto
a la inversin, a la propiedad privada, actividad impositiva).
Sin embargo, Escocia difiere con una tasa TEA por debajo de
la media de mundial de 6% y la mitad de la tasa TEA de de
Irlanda, esto es, por la presencia de grandes empresas
establecidas y maduras en tierras escocesas. Luego, al final,
como pas de destino, ambas disporas escogieron a Estados
Unidos: 41% de los miembros de la red GlobalScot y el 64%
de los miembros de Irish Abroad, estn residenciados en
EE.UU, pas que ocupa el 4to lugar en libertades y que cuenta
con un 9% de tasa de emprendimiento.
En el caso de Galicia, la Comunidad gallega tampoco tiene
mayores problemas de libertad econmica. No obstante, su
espritu emprendedor se mantiene por debajo del promedio de
7% espaol, siendo una de las Comunidades menos
emprendedoras. Sin embargo, cuando se incorpora a los
inmigrantes latinoamericanos, la tasa de emprendimiento sube,
al igual que en toda Espaa en donde llega a ser una tasa de
12.4% (GEM, 2008). Este resultado pudiera interpretarse
como una oportunidad, tanto para la dispora como para
Galicia, en trminos de aprovechar el fuerte emprendimiento
que viene de los hijos de Amrica.
La India, por su parte, tiene una psima evaluacin en
libertades peor que 29 pases Latinos-, especialmente por el
problema de la corrupcin y la falta de proteccin a las
inversiones (Heritage Foundation, 2008). Sin embargo,
cuentan con un buen nivel de iniciativas capitalistas, que ha
identificado clusters en su economa, de donde a su vez se
alimenta el emprendimiento de la dispora. Es esta dinmica
que lleva a la India a considerarse el ms grande proveedor de
servicios del mundo. Por ello, la dispora ha luchado por
contar con mejores condiciones fiscales y beneficios de doble
ciudadana, especialmente en reas como Software,
Telecomunicaciones y Medicamentos. La leccin India, dira
que a pesar de contar con un entorno hostil y de precariedad
institucional, la dispora puede aprovechar las condiciones
innatas de emprendimiento del pas de origen para llevar
soluciones que impacten sobre el desarrollo del pas.

2121

21

V. La dispora venezolana

Estudio de la Dispora
Latinoamericana

a emigracin venezolana posee algunas caractersticas


que le son muy propias, de acuerdo con la
informacin recogida en el Estudio de la Dispora
Latinoamericana, cuyos resultados completos se
presentan en el Apndice.

Tendencias Digitales

Dicho estudio fue contratado por Latinos Globales S.A. a


Tendencias Digitales, y se realiz mediante una encuesta
entre colombianos (325) y venezolanos (301) emigrantes,
usuarios de Internet.

Comparacin entre la
emigracin colombiana y la
venezolana

En esta seccin comentaremos algunos aspectos de ese estudio


que sustentan nuestro anlisis y recomendaciones. Escogimos
presentar nuestros comentarios en forma de comparacin entre
las disporas venezolana y colombiana. Pensamos que esto da
una mejor perspectiva para comprender ambos fenmenos.

El Sondeo
los resultados confirman
en buena medida las
hiptesis acerca de las
diferencias entre la
emigracin colombiana, y la
venezolana

Si bien se trata de un sondeo dirigido a sectores particulares de


la poblacin emigrante, dado el mecanismo de recoleccin de
la data, los resultados confirman en buena medida nuestras
hiptesis acerca de las diferencias entre los venezolanos y los
colombianos que emigran, tanto en cuanto a los elementos
demogrficos, como en relacin a sus percepciones y
opiniones acerca de la experiencia de emigrar y su relacin
con el pas de origen.
Entre algunas de estas caractersticas distintivas se observa en
primer lugar que la emigracin venezolana es de data ms
reciente.

Promedios de antigedad
de emigracin.
Colombia: 8 aos y 7 meses
Venezuela: 6 aos y 4 meses

El promedio de antigedad como emigrantes, entre los


usuarios de Internet que participaron en la encuesta, es de 6
aos y 4 meses para los venezolanos y 8 aos y 7 meses para
los colombianos (35% ms tiempo como emigrantes). Es de
sealar que la mayora de los venezolanos de esta muestra
(52,5%) emigr durante los aos de la agudizacin de la
polarizacin poltica en Venezuela desde el ao 2002.

2222

22

Aos transcurridos desde la emigracin

12,90%

CO

VE

Hasta un ao
12,30%

31,10%

2 - 6 aos
52,50%

56,00%

7 aos y ms
35,20%

Antecedentes familiares de
emigracin

Si bien estos datos pueden no reflejar el promedio de


antigedad del universo de los emigrantes de estos pases, ya
que lo usuarios de Internet suelen ser ms jvenes que el
promedio general de la poblacin, sin embargo coinciden con
la percepcin que la emigracin venezolana es un fenmeno
ms reciente que el colombiano.
Por otro lado, muchos ms venezolanos tienen antecedentes de
emigracin en sus familias (39,5%) que los colombianos
(13,2%).

Edad promedio actual


Colombianos: 40 aos
Venezolanos: 39 aos

Las cifras de la encuesta muestran que las edades actuales que


prevalecen son similares (ms del 50% de ambas muestras
tienen entre 35 y 49 aos), las cifras se diferencian en los
jvenes entre 25-34 aos, donde hay ms venezolanos (33,5%)
que colombianos (24,9%), y entre los encuestados de ms de
50 aos, donde hay ms colombianos (17,2%), que
venezolanos (11,6%). Sin embargo, las edades promedio entre
colombianos y venezolanos son equivalentes, tanto al
momento de emigrar (Colombianos: 31 aos, Venezolanos: 32
aos) como al momento de responder este sondeo (40 y 39
aos respectivamente).

2323

23

.los emigrantes
venezolanos que
respondieron la encuesta,
poseen en promedio, un
nivel de instruccin formal
mayor que sus pares
colombianos

De otra parte, los emigrantes venezolanos que respondieron la


encuesta, poseen en promedio, un nivel de instruccin formal
mayor que sus pares colombianos, reflejado por un 49,5% de
emigrantes venezolanos con nivel de Post Grado, versus un
22,2% de colombianos; mientras un 36% de los emigrantes
colombianos son graduados de secundaria o son tcnicos
superiores, en relacin al 16,3% de los emigrantes
venezolanos con el mismo nivel tope de instruccin formal.
En promedio se estima una diferencia de poco ms de 2 aos
de instruccin formal entre las muestras de estas dos
poblaciones de emigrantes.
Nivel de Instruccin
Hasta
Secundaria

17,80%
4%

Tcnico
Superior

18,20%
12,30%
41,80%

Universitario

34,60%
22,20%

Post Grado

Mayor Ingreso Anual


Promedio.

Ingresos elevados

49,50%

As mismo, los datos de la encuesta muestran que los


emigrantes venezolanos, en general, tienen un mayor nivel de
ingresos anuales promedios antes de partir y mantienen esta
diferencia una vez localizados en sus pases de destino, en
relacin con los emigrantes colombianos.
Ingreso Anual
Promedio
ANTES DE
EMIGRAR

Co
Ve
US $ US $

Ingreso
Anual
Promedio
ACTUAL

Co
Ve
US $ US $

EEUU

13.167 36.190 EEUU

51.147 70.600

Espaa

14.912 37.300 Espaa

24.333 58.810

Canada

22.764 21.964 Canada

44.211 59.286

2424

24

Los ingresos anuales


promedio ratifican que se
trata de una muestra de un
sector de poblacin
favorecido, en relacin al
universo de los emigrantes
latinoamericanos

Los ingresos anuales promedio reflejados en la encuesta, as


como el elevado nivel educativo promedio, ratifican que se
trata de una muestra de un sector de poblacin favorecido, en
relacin al universo de los emigrantes latinoamericanos. Esta
observacin se confirma ms adelante al analizar los datos del
tamao promedio de las Remesas enviadas por los
participantes en esta encuesta.

Regiones destino

Otra diferencia que caracteriza estas dos emigraciones


latinoamericanas, segn los datos recopilados en el estudio, es
el lugar adonde emigran. Si bien ambas comunidades se
dirigen ms al norte del continente, en trminos relativos los
venezolanos (62%) lo hacen ms que los colombianos (54%).
En cambio, de nuevo en trminos relativos, los colombianos
(28%) se dirigen ms hacia los pases europeos, que los
venezolanos de la muestra (19%). La distribucin de esta
muestra de emigrantes en el resto del mundo no presenta
diferencias significativas, (recordando que este sondeo no
representa la distribucin geogrfica del universo de los
emigrantes latinos).

Principales destinos

Co

EEUU

Ve

43,7% 55,1%

Espaa

13,5

12,3%

Canad

10,5%

7,0%

Reino Unido

3,7%

2,7%

Chile

4,3%

1,3%

Argentina

3,7%

2,7%

Francia

2,5%

1,0%

Vzla / Co

2,8%

3,3%

Total Norte America

54%

62%

Total Europa

28%

19%

2525

25

entre los emigrantes


venezolanos hay mayor nivel
de satisfaccin o
cumplimiento de las
expectativas que tenan al
emigrar, con respecto a los
colombianos;

Es interesante notar que entre los emigrantes venezolanos hay


mayor nivel de satisfaccin o cumplimiento de las
expectativas que tenan al emigrar, con respecto a los
colombianos, aunque ambos grupos en promedio, consideran
cumplidas sus expectativas, sobretodo en cuanto a la mejora
de su calidad de vida y de los estudios de sus hijos.
Expectativas al Emigrar
52,00%

Mejorar calidad de
vida

65,10%
33,80%

Seguridad personal

60,80%
42,20%

Oportunidades de
desarrollo profesional

55,10%
27,70%

Ahorrar por unos


aos y regresar

12,00%

Mayores
posibilidades de
ahorrar e invertir

20,60%
26,90%
16,00%

Estudios para mis


hijos

17,20%

CO

Felices como emigrantes

VE

As mismo, ambos grupos se sienten felices como emigrantes


e integrados a la sociedad del pas donde viven y consideran
que en general, fueron ms las cosas que mejoraron con la
emigracin, que las que empeoraron. Aunque cabe comentar
que los venezolanos muestran un mayor nivel de satisfaccin
con su emigracin.
Cumplimiento de Expectativas

Media (1-6)
Co: 4,24
Ve: 4,65

5,50%

Para Nada

Top2Boxes
Co: 45,2%
Ve: 61,1%

2,30%
6,50%

2,70%
13,20%

3
9,60%
29,50%

4
24,30%

2626

23,10%

5
35,20%
22,20%

Totalmente
25,90%

CO

VE

26

Redes informales de apoyo

Ambos grupos de emigrantes contaron como apoyo en su


proceso de emigracin, en su mayora con redes informales de
amigos o conocidos, nativos de sus pases de destino y
emigrantes de sus pases y de otros pases latinos, as como
con sus ahorros personales y prestamos de amigos y
familiares.

Emprendedores emigrantes

Sin embargo, una diferencia interesante entre estas dos


poblaciones es el mayor nmero de
emprendedores
venezolanos (9,63%), en relacin a los colombianos (6,46%)
que emigraron, segn esta muestra.

Envo de Remesas
Colombianos: 88%
Venezolanos: 46%

De otra parte, destaca la gran diferencia en cuanto al envo de


remesas a sus pases de origen. Mientras el 88% de los
colombianos manda dinero a sus familiares un promedio de
6,6 veces al ao, slo el 46% de los venezolanos lo hace unas
5,2 veces al ao. Como dato interesante, una de cada 6
personas que reciben remesas, desea emigrar (Orozco, 2007)
Los montos promedio enviados cada vez tambin difieren,
aunque anualmente los colombianos y los venezolanos envan
remesas similares a sus familiares.

Envo de Remesas al ao
Colombianos: US $ 5.366
Venezolanos: US $ 5.189

Remesas mensualizadas

Resumen

Co

Ve

Muestra

325

301

Porcentaje de personas que han


enviado remesas

88%

46%

Numero de envos en un periodo de


12 meses

6,6

5,2

Monto promedio enviado por envo

US $ 819 US $1.039

Monto promedio enviado al ao

US $ 5,366 US $ 5.189

Es de notar que si se divide el monto promedio enviado al ao


entre 12 meses, para efectos de comparacin con otros
estudios, este promedio de remesas por mes es superior en
ambos casos (US $ 447 para los colombianos y US $ 432 en el
caso de los venezolanos), al promedio de las remesas
mensuales referido por el Banco Interamericano de Desarrollo
que apunta a un promedio de 300 US$). En tanto que el
promedio de remesas para grupos de Suramrica de entre 7 y 9
2727

27

aos de estada en el exterior, el promedio es de 288 US$


(Orozco, 2007)
Mayor poder adquisitivo

Redes en Internet
Colombianos: 41%
Venezolanos: 61%

Lo cual indica el mayor poder adquisitivo de la poblacin


encuestada para este estudio.
En cuanto a las conexiones sociales de esta muestra de
emigrantes, los venezolanos pertenecen en mayor medida a
asociaciones o grupos de emigrantes de su pas o de gente
local del lugar donde viven; adems el 61% de los emigrantes
venezolanos pertenece a algn tipo de red de relaciones en
Internet, mientras que un 41% de los colombianos lo hace.
Ambos grupos de emigrantes manifestaron mayoritariamente
su inters en pertenecer a una red de latinos globales por
Internet, lo cual seala una oportunidad para el diseo de
mecanismo de cooperacin con sus pases, a pesar de lo
sealado en el punto siguiente.
Estos resultados en general, demuestran que hay una tendencia
por asociarse con otras personas en grupos homogneos, si
bien, con respecto al aporte al pas de origen, prevalecen
relaciones individuales y familiares como las remesas, en
paralelo con la desconfianza hacia el pas de origen,
indisposicin que puede llegar a ser importante tal y como se
observa en el punto siguiente.

Aportes al pas de origen

P.40 Como emigrante


cunto crees que pudieras
ayudar, o has ayudado, al
progreso de tu pas de
origen?

Uno de los resultados ms impactante de la encuesta es el de


la pregunta acerca de la percepcin que tienen los emigrantes
en relacin a la posibilidad de apoyar o ayudar a su pas de
origen.
22%
Mucho

13%
15%
5

6%
19%
4

12%
18%
3

22%
14%

CO

VE

18%
12%
Nada

30%

2828

28

Nada o Casi Nada:


Colombianos: 26%
Venezolanos: 48%

La respuesta de los venezolanos fue abrumadora (48%) hacia


los dos extremos ms bajos de la escala (1. NADA, 2. CASI
NADA), mientras que los colombianos se mostraron ms
dispuestos a ayudar a Colombia (37%) respondiendo en los
dos extremos superiores de la escala (5 y 6. MUCHO).
Esto es muy significativo y a pesar de lucir un aspecto
negativo de la emigracin venezolana, puede representar la
oportunidad para disear y crear condiciones adecuadas de
colaboracin.
Si se consideran las formas en las cuales los emigrantes
estaran dispuestos a apoyar a su pas, adems de las
respuestas ms frecuentes (Dando a conocer mi pas,
Enviando dinero), se identifican algunos temas interesantes,
como por ejemplo, la posibilidad de Donativos a instituciones
de mi pas, y de Invertir en mi pas, mayormente en los
emigrantes colombianos

P41 Como emigrante de


qu forma crees que
pudieras ayudar, o has
ayudado, a tu pas de
origen?

68%

Dando a conocer mi pas

50%
40%

Ayudando a otros emigrantes

50%
72%

Enviando dinero a mi familia

40%
58%

Comprando productos hechos en mi pas


de origen

33%
58%

Fomentando el turismo hacia mi pas

33%
32%
31%

Aportando mis conocimientos y


experiencia a mi pas
20%
17%

Donativos a instituciones de mi pas


Estableciendo negocios con alguien de
mi pas
Invirtiendo en mi pas

Creando empresas en mi pas

Pagando impuestos en mi pas

14%
17%
40%
13%
14%
8%
18%

CO

VE

8%

2929

29

En cuanto a los que piensan los encuestados acerca de lo que


sus gobiernos podran hacer para mejora su situacin como
emigrantes, las mayora opin: Mejorar los servicios
consulares, y destacan otras respuestas interesantes, por
ejemplo: Contribuir a establecer relaciones entre
emigrantes de mi pas, y en el caso de los colombianos:
Defender los intereses y derechos de los emigrantes latinos,
Apoyar la creacin de empresas de emigrantes,
Facilitar las inversiones en sus pases y Promover mejor
trato a los emigrantes latinos

55.38
54.49

Mejorar los servicios consulares


32.62

Contribuir a establecer relaciones entre emigrantes de mi pa


Contribuir a establecer relaciones con otros emigrantes lati

27.24
10.15
8.64
39.38

Promover mejor trato a los emigrantes latinos

14.62
47.08

Defender los intereses y derechos de los emigrantes latinos

19.93
36.62

Contribuir a encontrar trabajo

25.91
41.23

Apoyar la creacin de empresas de emigrantes

23.59
37.23
33.55

Facilitar relaciones comerciales/negocio con/entre mi pais

39.69

Agilizar/ Abaratar la transferencia de dinero/ el envo de r

26.91
34.77

Ofrecer ayuda para viajar a mi pas

19.93
32.92

Ofrecer becas de estudio para los hijos de los emigrantes

22.59
41.23

Facilitar las inversiones de los emigrantes en sus pases

19.27
24.31

Facilidades impositivas para inversiones y retorno de dinero

16.28
25.85

Organizar ms eventos sociales/ culturales para emigrantes


La educacin de mis hijos

17.94
7.69
7.97

CO

VE

3030

30

Deseos de Regresar a su
pas:
Colombianos: 64,6%
Venezolanos: 35,4%%

Por otra parte, las intenciones de regresar a su pas son altas en


los colombianos (64,62%), aunque pocos tienen planes
concretos para hacerlo en el corto plazo (20%); mientras que
los venezolanos en su gran mayora no desean regresar a
Venezuela (64,78%).

Razones para emigrar

Para interpretar mejor las respuestas y definir programas


dirigidos a estos emigrantes latinos, es necesario analizar las
razones que motivaron su emigracin, dado que esta es una de
las caractersticas distintiva clave de los emigrantes.
Principal razn para emigrar
11,40%

Inseguridad Personal

21,60%
7,70%

No vea un futuro en
mi pas

21,60%
15,40%

Busqueda de
oportunidades prof.

13,30%
20,00%

Mejorar situacin
econmica

8,00%
9,80%

Realizacin de
estudios

6,30%
13,20%

Razones amorosas

4,70%
3,10%

Discriminacin

9,30%

CO
Conflictos polticos,
blicos

Segmentacin

VE

1,50%
4%

La realizacin de este anlisis requiri de una segmentacin


previa, con base en las respuestas relativas a la razn principal
para emigrar, de acuerdo con la definicin del fenmeno de la
migracin por parte de la UNESCO:

3131

31

Migracin: la
relocalizacin territorial de
personas entre EstadosNacin...pudiendo
distinguirse por sus motivos
(econmicos, polticos o de
reunin familiar) o por su
condicin legal (regular o
irregular)
UNESCO

la relocalizacin territorial de personas entre EstadosNacin...pudiendo distinguirse por sus motivos (econmicos,
polticos o de reunin familiar) o por su condicin legal
(regular o irregular)11. (Subrayado nuestro)
Estos mismos motivos para emigrar, fueron la base de nuestra
segmentacin de los emigrantes que participaron en la
encuesta, ya que establece diferencias en cuanto a las
percepciones y opiniones, en relacin a su proceso migratorio
y con respecto a su pas de origen.

Segmentacin
La segmentacin de grupos de emigrantes que proponemos es
la siguiente:
A. En busca del futuro
perdido

B. Slvese quien pueda!

EN BUSCA DEL FUTURO PERDIDO

A1

Calidad de vida, Seguridad, Oportunidades de mejor situacin


econmica.

A2

Estudios propios, y/o de familiares.

A3

Carrera multinacional, Expatriados, Oportunidades de carrera y


desarrollo profesional.

A4

Emprendedores, Oportunidades para crear empresas.

SLVESE QUIEN PUEDA!


Discriminados, Perseguidos, Asilados polticos, Despedidos, Autoexiliados, Desplazados, Refugiados.

C. La sangre llama

LA SANGRE LLAMA
Razones familiares, amor, obtencin de residencia, peticin familiar.

D. Profetas en otras
tierras

PROFETAS EN OTRAS TIERRAS


Talentos de clase mundial, en bsqueda de desarrollo internacional y de
11

UNESCO. Migration and integration concepts. Social Transformation Themes,


en www.unesco.org/shs/migration/glossary

3232

32

audiencias/mercados globales: Deportistas (Peloteros, Futbolistas),


Artistas (Cantantes, Msicos, Actores, Escritores), Cientficos
(Investigadores, Mdicos), Diseadores de Moda, Chefs, etc.
Hemos incluido este segmento partir de la experiencia emprica, debido
a que esta es una emigracin especial, que puede resultar muy til para
el propsito de agregar valor a los pases de la regin.

E. Otras razones

OTRAS RAZONES
Razones varias: azar, salud, conocer culturas, religin, viajar.

. los emigrantes
consideran mltiples
razones de diversa ndole
para emigrar, que
combinadas determinan la
decisin definitiva de
hacerlo.

Evidentemente los emigrantes consideran mltiples razones de


diversa ndole para emigrar, que combinadas determinan la
decisin definitiva de hacerlo.

Muestra completa (626


emigrantes)

Considerando la muestra completa (626) de emigrantes


colombianos y venezolanos, la gran mayora (75%) indic
como razn principal una de las englobadas en el segmento
denominado: En busca del futuro perdido.

Aqu hemos clasificado el motivo que fue mencionado por los


encuestados como Razn Principal para emigrar, a efecto de
proponer esta segmentacin previa para el anlisis y el cruce
de data de la encuesta y de esta manera producir informacin
til para comprender mejor estos emigrantes y contar con ms
elementos de diseo de mecanismos que incentiven su
participacin, identificando los intereses que podran
motivarlos.

Distribucin de los encuestados por segmentos


En busca del futuro
perdido: 75%

En busqueda del
futuro perdido

4%

Salvese quien pueda

12%

La sangre llama
Otros

9%

3333
75%

33

En la distribucin incluyendo los sub-segmentos de En busca


del futuro perdido, prevalecen aquellos que emigraron
buscando una mejor Calidad de Vida, seguidos por los que
tienen una Carrera multinacional y por razones de Estudio
4%
12%

Calidad de Vida
Estudios
Carrera Multinacional
Emprendedores

9%

Salvese quien pueda

45%
La sangre llama
1%

Otros

16%

13%

En relacin a esta segmentacin, los datos de la encuesta


tambin sealan diferencias entre las emigraciones
colombiana y venezolana.
Slvense quien pueda!
Colombianos: 5%
Venezolanos: 14%

Aunque la razn primordial para emigrar es la bsqueda del


futuro perdido, la segunda razn para los venezolanos es
salvarse (14%), mientras que para los colombianos es el
llamado de la sangre (17%)
Segmentos por pas de origen

72%

En busqueda del futuro


perdido
Salvese quien pueda

La sangre llama

Otros
CO

VE

77%
5%
14%
17%
6%
6%
3434
3%
34

Los hombres son ms Buscadores del futuro perdido, que


las mujeres y as mismo en el caso de los que buscan
salvarse. Mientras que son las mujeres las que ms atienden
al llamado de la sangre.

las mujeres las que


ms atienden al
llamado de la sangre.

61.40%

En busqueda del futuro


perdido

38.60%
67.80%

Salvese quien pueda


32.20%
28.60%

La sangre llama

71.40%
53.60%

Otros
46.40%
Masculino

Femenino

De otra parte, la menor disposicin a ayudar al pas de donde


emigraron son, como era de esperarse, aquellos del segmento:
Slvese quien pueda!.
P40 Como emigrante, cunto crees que pudieras ayudar,
o has ayudado, al progreso de tu pas de origen?
20%
16%

En busqueda del
futuro perdido

20%
16%

10%
18%
28%
8%
28%

Salvese quien pueda

15%

8%
12%
19%
16%
19%

La sangre llama

16%

13%
17%
25%
7%
11%

Otros

25%

11%
21%

3535
Nada

Mucho

35

Deseos de retornar:
La sangre llama: 61%
En busca del futuro
perdido. 49,9%
Slvese quien pueda!:
30%
Otros: 75%

Por ltimo, las personas con mayor deseo de regresar a su


patria son los del segmento Otras razones (75%) y La
sangre llama (61%), mientras los menos deseosos de regresar
son los del grupo Slvese quien pueda! (70%).

49.90%

E n busqueda del
f ut ur o per di do

5 0 . 10 %

30.00%

Sal vese qui en


pueda

70.00%

6 1. 0 0 %

La sangr e l l ama
39.00%

75.00%

Ot r os
25.00%
Si

La segmentacin aqu propuesta podr ser una referencia


necesaria al momento de definir programas que se planteen
conectarse con emigrantes, con el perfil de los sondeados en
esta encuesta. Los mensajes debern estar dirigidos al
segmento mayoritario (75%), que son los que salieron de sus
pases en busca del futuro perdido, que en su mayora son
hombres entre 35 y 49 aos, con un elevado nivel educativo, y
que en un 28% podran apoyar a su pas, y de los cuales la
mitad tiene deseos de regresar a su patria, entre otras
caractersticas destacadas.
En caso de desarrollarse algunas de los programas propuestos
ms adelante, se podra profundizar en el anlisis de esta
segmentacin a fin de lograr una mejor comunicacin con la
audiencia de emigrantes target de los programas en cuestin.

3636

36

No

VI. Potenciando el valor de los


emigrantes
Nmadas desde los
inicios

esde de sus albores la humanidad se desarroll como


nmada; las comunidades primitivas en sus inicios
sobrevivan movilizndose detrs de las presas de
cacera y descubriendo nuevos territorios. Si bien la
agricultura contribuy a la localizacin de las primeras tribus
agrcolas, el espritu humano preserv la migracin como
opcin vital.
En el pasado grandes potencias mundiales se desarrollaron
sobre la base de la movilizacin hacia otras tierras, en forma
de invasin y colonizacin de nuevos territorios; fueron
pueblos emigrantes.

Grandes naciones se
desarrollaron con base
en las migraciones

Muchas de las grandes naciones de hoy en da fueron


formadas por el trabajo de oleadas de inmigrantes. De igual
forma, las grandes compaas han crecido gracias a oleadas de
expatriados talentosos.
A partir de la industrializacin, las fuerzas migratorias del
campo a las ciudades, dieron forma a los pases de grandes
metrpolis. Hoy en da los fenmenos industriales han dado
paso a la sociedad del conocimiento, que cuenta con un
entorno favorable (leyes migratorias flexibles, impuestos
favorables, polticas de diversidad en la empresa) que dan el
mejor trato posible a los expatriados.
En buena medida la humanidad se ha construido con base en
movimientos migratorios, cuyo impacto se debe ms a sus
elementos cualitativos que a los cuantitativos.

los pueblos con mayor


nivel de motivacin al logro
son los que generan mayor
cantidad de emigrantes
(David McClelland).

Segn David McClelland, los pueblos con mayor nivel de


motivacin al logro son los que generan mayor cantidad de
emigrantes; aunque esta obviamente no es la causa de la
emigracin, explica una de las caractersticas distintivas de
muchos de los que deciden emigrar (McClelland, D. C. (1961)
The achieving society. Princeton: Van Nostrand).
Los emigrantes suelen ser individuos con una mayor
orientacin o motivacin al logro que la poblacin promedio.
La decisin de emigrar implica una serie de competencias
3737

37

diferenciadas, que predicen el xito o fracaso de tal accin, de


manera ms efectiva que los niveles de instruccin. Entre otras
la capacidad para la toma de riesgos, la habilidad para la
superacin de obstculos, la motivacin a establecer altos
estndares y a alcanzar metas extraordinarias, el afn de
excelencia, de competir, de superarse, de emprender.
los movimientos
migratorios estn en la
base de nuestros
orgenes como
sociedades de seres
humanos libres

En sntesis, los movimientos migratorios estn en la base de


nuestros orgenes como sociedades de seres humanos libres
para soar y buscar las mejores oportunidades de progreso
personal, familiar y social. Los casos estudiados
anteriormente, apuntan a la existencia de una relacin entre la
bsqueda por los inmigrantes de mejores oportunidades en
sociedades libres, democrticas y capitalistas que les ofrecen
eso que no tienen en su pas.

Los estudios de la migracin


Existen numerosos estudios del fenmeno de las migraciones,
desde diferentes puntos de vistas y mtodos de investigacin,
que suelen corresponderse a diversos enfoques y disciplinas
del conocimiento.
Generalmente los
estudios se realizan
desde una perspectiva
macro

Generalmente los estudios se realizan desde una perspectiva


macro, basados en los nmeros que describen el fenmeno de
las migraciones trasnacional y en el anlisis de los impactos,
de estos movimientos humanos en las sociedades que dejan y
en las aquellas donde se establecen.
Los anlisis acerca del fenmeno de las migraciones suelen
diferenciar aquellas que ocurren entre fronteras nacionales y
las que se dan al interior de cada pas, que en general son
consideradas menos problemticas.

Migraciones urbanas

Migraciones entre
naciones son vistas
como ms
problemticas

En efecto, muchas de las migraciones del campo a la ciudad


en una misma nacin por gente que busca trabajo y mejores
condiciones de vida, si bien crean dificultades, generalmente
de urbanismo y vivienda, generan menos conflictos de
integracin y suelen ser aceptadas en los pases en desarrollo,
como necesarias para su progreso, debido a la escasez de
mano de obra en las ciudades, y a las limitadas oportunidades
de trabajo agrcola en el campo, hoy ya ms tecnificado.

3838

38

De otra parte, las migraciones de poblaciones hacia otras


naciones, suelan generar ms polmica, tanto en los pases
destino, como en los de origen.
Generalmente las reacciones y percepciones ante los
emigrantes tienden a plantear el tema en trminos negativos;
en los pases que pierden este recurso humano, que se
fuga de su tierra natal, traicionando sus orgenes, y en los
pases receptores de los emigrantes, donde son etiquetados de
maneras despectivas, acusados de robar el trabajo a los
locales, de traer criminalidad y perdicin con sus extraas
costumbres extranjeras.
El debate poltico

Hoy en da el tema de las migraciones est en el medio del


debate poltico tanto en Norte Amrica, como en Europa, y en
la mayora de los casos se asume como un hecho
problemtico. Poco se discute de acerca de este tema en los
pases latinoamericanos exportadores de emigrantes, quizs
con la excepcin de Mxico.

El valor de las
inmigraciones

Si bien en medio de estas polmicas surgen voces que


defienden el indudable aporte que las emigraciones hacen a los
pases donde se establecen, contribuyendo efectivamente a su
desarrollo econmico, social, cultural e incluso cientfico y
tecnolgico, son menos las voces que intentan rescatar el valor
y potencial que estas comunidades de emigrantes pueden
agregar tambin a sus pases de origen, ms all del envo de
remesas o de convertirse en benefactores eventuales de su
gente.

Los emigrantes como activos intangibles


Cambio de enfoque

Es necesario cambiar el enfoque al considerar el tema del


valor de los emigrantes para sus regiones de origen.

El valor de las
emigraciones para sus
pases de origen

Los emigrantes deben ser considerados como una extensin de


la red de relaciones de sus pases, como los mejores
representantes de la nacin que, de alguna manera, los
exporta, como unos de sus activos intangibles de mayor
valor, dadas las competencias personales que los caracterizan.

Exportacin de activos
intangibles

Se trata de redefinir los conceptos que se aplican a las


migraciones y de incorporar al anlisis la visin micro del
asunto, desde la perspectiva de los individuos que emigran y
del valor que potencialmente pueden aportar a sus regiones.
3939

39

Vistos estos emigrantes como activos intangibles


exportados, pueden ser considerados como embajadores
no oficiales de sus tierras, que muchas veces pueden significar
mayores beneficios para todos, emigrando de su pueblo que
quedndose a sobrevivir. Estn entre los ms atrevidos, entre
los ms orientados al logro y a enfrentar y superar los retos y
obstculos que el emigrar plantea.
los emigrantes marcan
la pauta de la eterna
bsqueda humana hacia
nuevos horizontes.

Como en el pasado, hoy en da los emigrantes marcan la pauta


de la eterna bsqueda humana hacia nuevos horizontes.
La propuesta de redefinicin de la emigracin como
exportacin de activos intangibles, implica una revisin de
los temas y planteamientos relativos a los emigrantes, en
particular el de cmo potenciar el valor de esos activos y
lograr un retorno de la inversin para los pases de origen.

Dos propuestas
Unirse en una causa:
Ayudar a
Latinoamrica a
superar la pobreza

Al respecto se propone explorar dos lneas de accin, una


orientada a captar el inters y la inversin de los latinos
emigrantes, a travs de una red global de apoyo financiero y
de iniciativas para los pases de la regin, dado el inters
manifestado en la encuesta por los emigrantes, de participar en
una red de latinos globales, este podra canalizarse hacia una
causa comn: ayudar la regin a superar la pobreza.
Y la otra dirigida a plantear el reconocimiento financiero por
parte de los pases receptores de emigrantes, a los pases de
origen de los mismos, como retorno del valor de esos
activos intangibles emigrados.

Red solidaria global de


emigrantes latinos
Fundacin latina

La primera propuesta para potenciar el valor de los latinos


emigrantes para la regin, requiere disear mecanismos
institucionales de aportes econmicos individuales y
colectivos, con ventajas fiscales por parte de los donantes,
como, por ejemplo, la creacin de una Fundacin que coordine
el manejo de un fondo internacional (puede ser tipo
Fideicomiso como los de las Fundaciones de las
Universidades norteamericanas), supervisado por organismos
multilaterales, y que sea responsable de canalizar los recursos
a entes locales, sin fines de lucro, organizaciones de desarrollo
social no gubernamentales (ODS), as como a entidades
privadas o pblicas, para atender problemas apremiantes de
4040

40

los pases de la regin e impulsar el desarrollo de empresas


locales y globales de origen latinoamericano.
United Way
The Resource Foundation

La organizacin
propuesta apoyara a
los contribuyentes.en
la canalizacin de sus
colaboraciones hacia los
propsitos que
seleccionen para su
regin.
Remesas: Consumo o
Inversin?

Se trata de crear una organizacin no gubernamental, tipo


United Way o The Resource Foundation, que se dedique
a establecer puentes entre las organizaciones dedicadas a
mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos, y los
latinoamericanos dispersos por el mundo, dispuestos a
contribuir con sus pases, donando recursos financieros,
ofreciendo aportes de cualquier otra naturaleza o invirtiendo
en el impulso de empresas latinoamericanas.
La organizacin propuesta prestara soporte y asesora a las
organizaciones que recibiran los fondos y las dems
contribuciones, asegurara el manejo efectivo y transparente
de los mismos, y apoyara a los contribuyentes en el manejo
de sus donaciones de manera fiscalmente efectiva y la
canalizacin de sus colaboraciones hacia los propsitos que
seleccionen para su regin.
El volumen de Remesas que los latinos transfieren anualmente
a sus familias en sus pases de origen es muy cuantioso (63
mil millones de dlares americanos en 2006), y se estima que
ms del 80% de estas remesas se dirigen al consumo; si bien
este consumo impulsa las economas locales, parte de ese
dinero podra ser mucho ms beneficioso al desarrollo de la
regin si fuera canalizado a inversin en temas apremiantes
para el desarrollo social, institucional y econmico de los
pases latinoamericanos, como la educacin, la salud, la
tecnologa, la creacin de empresas, la seguridad personal y
social, la justicia.

Magnitudes cuantiosas

Con el equivalente a apenas el 0,1% de las remesas de los


latinos a su tierra, se podra constituir un fondo de ms de 60
millones de dlares americanos, que adems de contribuir con
iniciativas sociales en la regin, podra en parte constiturise en
un Fondo de Capital de Riesgo para la inversin en iniciativas
empresariales de latinoamericanos en el mundo.

Iniciativa de la CAF

Este organismo podra constituirse por iniciativa de la CAF,


como una red virtual conectada va Internet, en la que
participen emigrantes donantes e inversionistas, con los
proyectos propuestos por las organizaciones registradas,
previa certificacin por parte de la institucin que aqu se
propone.
4141

41

Podra adems considerarse algn esquema de matching


funds, por parte de la CAF, de sus pases socios y de otros
organismos internacionales

Segunda propuesta
Reivindicacin

La segunda propuesta tiene un carcter reivindicatorio; se trata


de recuperar, al menos en parte, el valor del activo intangible
emigrante a otras latitudes.

Retribucin al valor de
los activos intangibles
emigrantes

Si bien la decisin de emigrar es personal, el emigrante al


momento de partir se lleva consigo parte de la inversin que le
pas ha hecho en el.
Adems de la ganancia individual que obtiene el emigrar y
del beneficio que con su trabajo genera para el pas que lo
recibe, debe haber un reconocimiento financiero tambin para
el pas de origen del emigrante.

se propone un pago
por parte del pas de
destino del emigrante de
una porcin del impuesto
que ese individuo genera
para al fisco

Al respecto se propone un pago por parte del pas de destino


del emigrante de una porcin del impuesto que ese individuo
genera para al fisco del pas donde reside, en retribucin al
valor del activo intangible emigrante.

Desequilibrios
inconvenientes

Se trata de reconocer que el fenmeno de las migraciones es


propio de seres libres, que es inherente al progreso de la
humanidad, aunque en el corto plazo puede generar
desequilibrios ente los pases desarrollados y los menos
exitosos, inconvenientes para todos.

El ejemplo de las
Enfermeras

Un ejemplo que ilustra el problema es el de las enfermeras,


personal calificado escaso en el mundo y clave para todo
sistema de salud.

Seguramente esta es una propuesta polmica, pero con menos


implicaciones negativas que la de condonar la deuda externa
de los pases del tercer mundo.

En particular frica se ha convertido en un suplidor de


enfermeras para el mercado de algunos pases desarrollados;
es fcil atraer este personal hacia un mercado mejor
remunerado y que ofrece mltiples ventajas, sin embargo la
regin africana se queda sin un personal muy valioso, en
medio de problemas sanitarios muy severos, como el SIDA.
4242

42

Se resumen algunos impresionantes datos referidos en una


nota de prensa por Manuel Dayrit, responsable de Recursos
Humanos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS): hay
pases de frica que slo cuentan con cuatro gineclogos; si
alguno emigra se descompensa gravemente el sistema de salud
de esa especialidad. Cada mdico ugands que decide irse en
busca de una mejor vida, representa una perdida para su pas
estimada en 350.000 Euros.
Cifras impresionantes

El Director de una maternidad en una Republica de frica


Central, gana 13 Euros al mes, mientras que en EEUU o en
Europa podra devengar 9.000 Euros mensuales. De acuerdo
con los anlisis de la OMS, hacen falta al menos 4 millones de
mdicos para cubrir la demanda en el mundo. Las leyes de la
oferta y la demanda, asociados al tema de la emigracin,
pueden generar diferencia sociales insuperables.

Desequilibrio

Ante las circunstancias de desequilibrio social, pedir la


exoneracin de la deuda externa de los pases en vas de
desarrollo, puede contribuir a elevar el grado de
irresponsabilidad en el manejo de los bienes pblicos para
parte de algunos gobiernos locales, sera ms razonable pedir
una compensacin por los activos intangibles emigrados,
que pudiera obtenerse como un porcentaje de los impuestos
pagados por esos mismos emigrantes.

Compensacin ms
razonable.

Opcin voluntaria

Impactos en otras reas

Campaas de
promocin de los
emigrantes latinos
famosos

Incluso puede ofrecerse como una opcin voluntaria por parte


de cada emigrante, la de dirigir al momento de su declaracin
de impuestos, un monto de los impuestos a inversin en su
pas, como se hace para otros fines en muchos pases. Este
mecanismo podra abrir canales de colaboracin, atractivos
incluso para aquellos que, en principio, se niegan a aportar a
sus pases de origen.
Esta propuesta tiene impacto en diferentes reas de la
problemtica migratoria, entre otras, podra contribuir a
sistematizar la informacin relativa a los emigrantes, tanto en
sus pases de origen como de destino y promover procesos de
reconocimiento y legalizacin de emigrantes no registrados.
Esta iniciativa, as como la institucin de la primera propuesta,
pudieran ser promovida con el apoyo de famosos
latinoamericanos emigrantes en todo el mundo; los que
caracterizamos como Profetas en otras tierras en el captulo
anterior; personajes conocidos y reconocidos en el mundo,
4343

43

muchos de ellos con gran sensibilidad social y dispuestos a


contribuir con grandes causas, con cuya imagen podra ayudar
a apalancar y potenciar el valor y la autoestima de los
emigrantes latinoamericanos.
Bono,
Juanes,
Juan Lus Guerra

As como el cantante Bono de la Banda U2 ha asumido en


mltiples escenarios, incluyendo Davos, ser el vocero de la
iniciativa de la exoneracin de la deuda externa de los pases
africanos pobres, el cantante Juanes, o Juan Lus Guerra, por
ejemplo, podran ser voceros, uno de la organizacin que
recoge contribuciones de los latinos para los latinos, y otro de
la propuesta de compensar los activos intangibles
exportados a los pases de emigrantes.

Rol de la CAF

En este caso, las cifras podran ser muy significativas, por lo


que un organismo como la CAF podra ser el receptor de esos
fondos para canalizarlos a los grandes proyectos de desarrollo
de los pases de la regin latinoamericana.

4444

44

VII. Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones

as migraciones han sido estudiadas en profundidad


generalmente con una visin macro del tema y con el
propsito de apoyar el desarrollo de polticas
pblicas.

La importancia de las
redes sociales

Entre los aprendizajes que se desprenden de los estudios y


casos analizados, destaca el hecho de que las posibilidades de
agregar valor por parte de los emigrantes, aumenta en cuanto
estos se conectan entre si y establecen redes formales de
cooperacin y para influir y contribuir con los pases donde
emigraron, as como en menor medida, con sus pases de
origen.

Cada relacin disporapas es nica

Cada pas y cada dispora deben estar conscientes de su


realidad y de sus maneras de enfrentar los problemas. Ha
aprendido a hacerlo a lo largo de los aos y su cultura ha
dejado huella en esa capacidad de resolver sus problemas y de
colaborar. Debe por tanto ser respetuosa de sus maneras y no
adoptar soluciones que requieren otro sustrato cultural, otras
costumbres.

Eficacia, Legitimidad,
Sostenibilidad

Tanto del lado de quienes estn en la dispora como en sus


pases de origen se quiere relaciones con resultados, efectivas.
Pero ello es slo sostenible en la medida que sean
legtimamente desarrolladas por los actores que corresponda
en el rol que les corresponde.

Actores fundamentales
y funciones
fundamentales

Es clave la presencia del Estado en las relaciones disporapas. Las relaciones ganar-ganar deben estar enmarcadas en un
ambiente de cooperacin que legitime su desarrollo. No hemos
detectado casos en los que con indisposicin del Estado se
haya tenido xito en esa relacin. Al contrario, hemos
encontrado numerosas y reseado varias en las que la
presencia constructiva del Estado, como facilitador, o
promotor, se ha tenido xito notorio.

El deseo de aportar y la
capacidad de hacerlo

Es claro que mientras la dispora se organiza de diversas


maneras. Cuando lo hace en nichos con talento encuentra

4545

45

maneras ms rpidas de ser efectiva y aprender. Cuando posee


menos enfoque y capacidades evoluciona con ms tropiezos.
Aprender haciendo

An las ms talentosas redes estn permanentemente


aprendiendo y mejorndose. Es claro tambin que es posible
ayudar a la dispora a otros procesos.

Las redes virtuales

Hoy en da las redes sociales se han visto potenciadas por el


desarrollo de los medios de comunicacin y en especial de
Internet, que facilita las conexiones y relaciones virtuales entre
personas con interese comunes, en cualquier parte del mundo.

Redes conectadas con


redes

Potenciar el valor de la emigracin para sus pases de origen,


pasa por la creacin de redes sociales slidas de emigrantes
que adems de relacionarse con instituciones pblicas, y
gobiernos centrales y locales, se conecten con redes u
organizaciones sociales (ONG, ODS) desarrolladas en sus
suelos natales, independientes de estructuras gubernamentales.

La perspectiva micro:
opiniones de 626
emigrantes

A fin de identificar posibles cursos de accin para potenciar el


valor de los emigrantes para sus pases de origen, nos
propusimos analizar el tema de la emigracin, tambin desde
la perspectiva micro, es decir recopilando mediante una
encuesta, las percepciones y opiniones de una muestra de
colombianos y venezolanos (626) emigrantes, usuarios de
Internet, con elevado nivel de instruccin y de ingresos.

Motivacin a conectarse

Nuestro estudio se orienta, entre otros temas, a considerar las


opiniones de los participantes en la encuesta, a fin de
identificar intereses comunes que puedan motivar a estos
emigrantes, a conectarse en redes sociales de apoyo al
desarrollo de la regin.
En tal sentido se han elaborado algunas propuestas
preliminares que se resumen en las recomendaciones
siguientes.

Recomendaciones
Entre los posibles programas para potenciar el valor de la
emigracin para la regin, en el captulo anterior se plantearon
dos propuestas, en dos lneas de accin diferentes.

4646

46

Red solidaria de
emigrantes latinos

Reivindicacin sobre los


activos intangibles
emigrados

Red solidaria global de emigrantes latinos


La primera denominada como referencia, Red solidaria
global de emigrantes latinos, dirigida a sensibilizar a los
emigrantes latinos, mediante la promocin de algunos
modelos pblicos tales como Juanes o Juan Lus Guerra, para
motivarlos a participar en una red que capte sus contribuciones
tangibles e intangibles y las canalice hacia proyectos de
desarrollo social manejado por organizaciones locales,
gubernamentales o no, y hacia inversiones en el desarrollo de
empresas latinas.
Impuestos a los activos intangibles migrantes
La segunda propuesta se dirige al mbito poltico e
institucional, ya que se trata de reivindicar un rendimiento o
retorno econmico sobre los activos intangibles emigrados.
Esta perspectiva polmica propone cobrar a los pases
receptores netos de emigrantes, un porcentaje de los impuestos
generados por lo emigrantes, a ser canalizado por organismos
multilaterales como la CAF, hacia proyectos de desarrollo de
sus pases de origen.
Estas iniciativas pueden ser asumida por la CAF o impulsadas
a travs de otras instituciones internacionales o locales.

Ampliacin del sondeo

Se recomienda adems, ampliar el sondeo realizado para


emigrantes de Colombia y Venezuela, para recoger las
opiniones de emigrantes de otros pases latinoamericanos con
elevado nmero de emigrantes dispersos en el mundo. La lista
de pases para los cuales se propone extender la encuesta
realizada, incluye al menos los siguientes:

Argentina
Chile
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mxico
Nicaragua
Per
Repblica Dominicana

4747

47

La ampliacin de la muestra del estudio realizado se puede


hacer con relativa facilidad, y se podra contar con una
muestra ms representativa de los emigrantes latinos, usuarios
de Internet.
Tres claves para evitar costosos errores
Legitimidad, Eficacia y Sostenibilidad
Legitimidad

Para una relacin dispora-pas exitosa, estimamos que es


clave partir de la legitimidad de los actores involucrados:
desde la organizacin de los inmigrantes en red, los pases de
origen, las disporas, hasta las relaciones mutuas que ambos
establezcan. De fallar en este punto, no hay incentivo o
poltica que sea creble, se pierde el inters de las partes por
seguir, cae la cohesin y se termina por abrir paso a conflictos
por el poder en s mismo.
Ante el tema de la legitimidad, el rol de los actores debe ser
llevado adelante con autonoma, eficiencia y de cara a quienes
comparten sus intereses. Esta autonoma debe ser entendida en
balance con los procesos de interdependencia, propios de la
globalizacin. Siendo as, las intervenciones deben ser
cuidadosas, temporales, negociadas, de manera que cada parte
efecte finalmente lo que le corresponda, lo comunique
efectivamente y logre legitimidad en los resultados. La
Corporacin Andina de Fomento, CAF, a travs de sus
programas puede tener un rol. La tentacin de acelerar
procesos de manera indebida creemos que es pasaporte al
fracaso.

Eficacia

Una segunda clave se deriva de la eficacia que es necesaria en


los procesos, para obtener mejores resultados colectivos que
los que se pueden lograr individualmente. En ese sentido,
quienes tienen responsabilidades de gestin, de liderazgo y de
direccin, deben saber que los actores evaluarn
constantemente la agenda y los resultados del trabajo en red,
viendo el costo-beneficio de participar en una red de
financiamiento de proyectos por ejemplo versus el costo de
seguir acciones individuales como mandar una remesa. Por
ello, hay que cuidar la eficacia a lo largo de todo el proceso de
la relacin dispora-pas, a los fines de mantener la
legitimidad y darle sostenibilidad a futuro.

4848

48

Sostenibilidad

El desarrollo como leit


motiv compartido

Una metodologa que


propicie la evolucin de las
redes de las disporas al
servicio del desarrollo de
sus pases de origen

Finalmente, la sostenibilidad a futuro es equivalente a una


sntesis de las anteriores claves. De forma particular, esta
clave requiere que las iniciativas cuenten con recursos
financieros, humanos y de tiempo; confianza, gerencia, dosis
de estrategia y prospectiva. A su vez, la red en tanto sea
legitima, podr mantener bajo control a la dispersin natural
que es la principal enemiga de la viabilidad a futuro de una
red. De otra forma, una red ilegtima o dispersa en el uso de
sus recursos, no tendr posibilidades de evolucionar en formas
ms avanzadas, al perder su capital social.
Metodologa para orientar la generacin de propuestas de
accin
Tanto para las redes como para el pas de origen, el desarrollo
es una palabra que debe ser el leit motiv de sus actividades:
para las redes, desarrollo significa evolucionar dentro de su
ciclo de vida, hacia un estadio institucional o maduro.
Mientras que para los pases de origen, desarrollo es un
estadio de satisfaccin progresiva de necesidades, que le lleve
a superar la brecha de la pobreza. Entonces, el desarrollo es un
fin compartido por todos.
Un acercamiento metodolgico a este asunto del desarrollo es
ofrecido por Yevgeny Kuznetsov del Programa Knowledge
for Development o Conocimiento para el Desarrollo, del
Banco Mundial, con cuyo aporte coincidimos en nuestro
enfoque para orientar a los actores en el desarrollo de sus
potencialidades. Sin embargo su visin no desagrega las
posibilidades de desarrollo de las redes en etapas intermedias,
por lo que queda un espacio para realizar mejoras y
adaptaciones a este enfoque. Por eso, nos hemos propuesto
disear una metodologa que oriente la generacin de
propuestas de accin y que, al mismo tiempo, pueda servir
para propiciar que las redes de la dispora evolucionen en
funcin de aspectos especficos del desarrollo de sus pases de
origen.

4949

49

CURVA DE GESTIN DE PROYECTOS CON


REDES/DIASPORA
Ejecucin de
Proyectos
Procura de
Proyectos y
Facilitacin de
Proyectos
Negociacin
(con Redes)

Complejidad

Definicin de
Proyectos y
Condiciones de
Cooperacin

Evaluacin
de
Proyectos
Mejora de Gestin
y
Ejecucin de
Proyectos

Reconocimiento
a Actores

Identificacin y
Localizacin de
Recursos
Crticos
Definicin de
Necesidades
Concretas
Latinos Globales, 2008.

Figura No. GP. Curva de Gestin de Proyectos


Una metodologa que
ordene la transferencia de
conocimiento, capital y
tecnologas preservando la
legitimidad, la eficacia y la
sostenibilidad

Un primer aspecto de esta metodologa se presenta en la Curva


de Gestin de Proyectos de la figura No. GP. Esta visin
metodolgica parte de elementos sencillos que pueden ser
usados por cualquier pas o dispora, en la gestin de
proyectos, a los fines de focalizar y optimizar el uso de los
recursos. En ese sentido, este mtodo permite ordenar el
proceso de transferencias de conocimiento, capital y
tecnologas, de acuerdo a criterios medibles a lo largo de los
proyectos.

Una metodologa creada


para apoyar transferencias
entre las redes y su pas de
origen de acuerdo a la fase
en el ciclo de evolucin

Si bien hay otras opciones que tambin pudieran aplicarse,


como lo es el caso de la metodologa del Marco Lgico usada
por la mayora de las organizaciones multilaterales, el
esquema propuesto es una versin creada especialmente para
poder realizar transferencias entre redes de la dispora y su
pas de origen, una vez sabido el posicionamiento.

5050

50

Nuestra propuesta metodolgica se basa en una ampliacin del


anlisis del ciclo de vida y evolucin de las disporas, que
proponemos en el cuadro siguiente (Tabla N SS) y que
constituye una taxonoma evolutiva de las redes de la
dispora.

TAXONOMIA DE EVOLUCION DE REDES/DIASPORA


No hay red

Agregacin

Disperso

Embrinica

Emergente

Primaria

Creciente
Especializada

Institucional

Madura

Concentrada
por issues y
especialidad

Decreciente

Formal
Atributos
(nivel o tipo de)

Una metodologa basada en


una taxonoma evolutiva de
las redes de la dispora

Conexin

Precaria

Ad-hoc

En red

En red

En red

Bajos costos
Interaccin

Casustica

Oportunista

Creciente

Optima

Interaccin

Alta

Decreciente

Identidad
propia

Agotamiento

Productiva
Aprendizaje
Cooperacin

A nivel
Individual

Embrinica
Aislada

Por cada
gestin

Creciente y
sostenida
Preinstitucional
Retribucin
creciente

Latinos Globales, 2008.

Retribucin
aislada

Muy alta
retribucin

Tabla NSS: Taxonoma Evolutiva de Redes de Dispora

5151

51

En el cuadro que sigue (Figura N TL), se describe un


segundo aspecto de la metodologa que proponemos. Aqu se
identifican las variables y factores a tomar en cuenta y se
estructura un esquema de relaciones entre ellos con la
intencin de facilitar la generacin de proyectos.

Una metodologa que


identifique las rutas para la
generacin de proyectos

Condiciones del pas


Caractersticas
de la dispora

Desfavorable

Moderadamente
favorable

Favorable

Red institucional o red madura


Rol
expatriados

de

Plataforma
de
lanzamiento para ir
a una cadena de
valor
de
conocimiento
Formar redes de
circulacin
de
talentos,
promoviendo
el
retorno
de
la
migracin
India (1990s)

Transicin para una


economa basada en
el
conocimiento,
spin-off de proyectos

Deteccin
de
oportunidades,
identificar sectores
de alto crecimiento

Apalancamiento
ejecucin
proyectos

Promover estudios
de
nichos y
trabajos en clusters
con
equipos
especializados
India (1960s)

Mejorar la movilidad
de los recursos de la
dispora

Establecimiento
capacidades

Pases

Involucrar a la
dispora en un
dilogo sobre la
reforma y dirigir
demostraciones
visibles
de
proyectos
Nicaragua

Compromiso
y
disposicin
gradual. Inversin
contra- cclica
Identificacin de
excedentes. Iniciar
actividades
en
conjunto. Buscar
inversin
en
infraestructura, con
polticas de fondeo
Ecuador

Sin Red

Altruismo

Estudio de dispora

Estudio de dispora

Actividades

Detectores
de
oportunidades y
rol de modelos

Involucrar a la
dispora en un
dilogo sobre la
reforma y dirigir
proyectos modelo

Pases

Armenia, Mxico

Promover el retorno
de la migracin;
formar
redes
sofisticadas
de
circulacin
de
talentos
China,
Corea,
Taiwn

Digitalizar
Innovar
Circular
Emprender

Redes emergentes
Rol
expatriados

de

Actividades

Diagnstico de
brechas y apoyo
en
necesidades
por
sectores.
Bsqueda
de
reconocimiento y
respeto
Lograr alianzas
en
plataforma
educativa
y
stakeholders
India (1910s)

Pases

y
de

Digitalizar
Invertir
Crecer
Chile

Emprender

Redes embrinicas y Ad Hoc


Rol
expatriados

Actividades

de

Explotar
(Ordear) flujos
de remesas

de

Relacionar
Establecer redes
circulacin
talentos,
incentivando
retorno
de
migracin

de
de
el
la

Apoyar
Negociar

Colombia

Figura NTL: Orientaciones estratgicas de relaciones dispora-pas


de origen basada en Kuznetsov y en el ciclo de vida.

5252

52

Viabilidad de proyectos

De entrada, un proyecto es viable o no, si se sabe cul es la


capacidad de la red, de sus integrantes y del pas de origen. En
ese sentido, una red institucional o madura suele disear
proyectos sobre la base de capacidades identificadas, por lo
que puede lograr una relacin ganar-ganar ptima.

Motivacin de los
expatriados versus tejido
institucional receptor en el
pas de origen

La experiencia demuestra que el desarrollo de los pases puede


ser promovido por los expatriados dada su alta motivacin, su
conocimiento y experiencia sobre el entorno global y la
realidad local. Al unsono, debe haber un tejido institucional
en el pas de origen, que pueda llevar a cabo proyectos, de
gran envergadura o complejidad, para poder tener un impacto
real sobre el desarrollo.
Estas experiencias cuentan con capital social suficiente en sus
redes, cuestin que les permite continuar el desarrollo de
proyectos, a partir de proyectos ya concluidos. Es justamente
esta dinmica del spin-off la que produce una transferencia
tecnolgica, de conocimiento o de capital, a lo largo del
tiempo. Sin embargo, procesos rutinarios pueden distorsionar
el proceso y aadir elementos burocrticos en estados maduros
de la relacin.
Las redes institucionales y emergentes, tienen experiencia
implementando proyectos de digitalizacin de sus conexiones
y cuentan con una base de casos de emprendimiento exitosos.
En este marco, las redes, como en el caso de la relacin IndiaSilicon Valley, funcionan como cadenas de valor centradas en
la innovacin, haciendo que la transferencia de
conocimiento d lugar a una dinmica circular del
conocimiento.
Las redes emergentes disponen ms eficientemente de sus
medios, dadas las usuales restricciones que manejan, a pesar
de tener una eficacia menor en cuanto a su radio de accin.
Estas redes cuentan con un grado de especializacin y estn
articuladas con el pas de origen. Sin embargo, a pesar de la
presencia de competencias, si no hay capacidad institucional
del lado del pas de origen, el trabajo es inefectivo e
insostenible a largo plazo.
De igual forma, la experiencia indica que las redes de las
disporas, tienen sus principales tropiezos en su nacimiento
por no tomar en cuenta la importancia de las condiciones de
legitimidad. Igualmente, si no hay capacidad institucional en
5353

53

el pas de origen, lo mejor que puede hacerse es dejar la


relacin en trminos primarios, de remesas por ejemplo,
trabajando para el largo plazo, porque buscar mejoras rpidas
sera ilusorio e ineficiente.
Lo realmente atractivo de esta metodologa que se sugiere, es
que se puede mejorar la asignacin de recursos, en trminos
ganar-ganar, creando por ejemplo un banco de capacidades de
la dispora que pueda vincularse con las necesidades
especficas de cada pas, tal y como se propone en la figura
QQ.

Banco de capacidades
vinculado con las
necesidades especficas de
cada pas

ALINEACION DE CAPACIDAD DE DIASPORA DE


TALENTO CON NECESIDADES DEL PAIS

Compromiso
y Capacidades de la dispora

Latinos Globales, 2008.

Necesidades
del pas

Antena

Puente

Mentor

Definicin de
Estrategias
Nacionales
en I&D de IT

Inteligencia
de
Tecnologa,
por definir
reas y
proyectos

Bsqueda de
potenciales
alianzas

Soporte de
Nuevos
gerentes de
Institutos
Avanzados

Prioridad

A modo complementario de este cuadro, es necesario


verificar el posicionamiento del pas y de la dispora en
trminos de desarrollo. De esta forma, es posible saber cul es
el estado actual de cada uno de ellos, para potenciar los
mecanismos de evolucin como se sugiere en el trabajo.

5454

54

Propuestas en el contexto de las disporas y sus pases de


origen o de destino: actividades especficas
Latinos Globales pone a consideracin de la CAF, una serie de
recomendaciones de trabajo conjunto con las disporas y sus
pases de origen y de destino.
Objetivos

Propuestas, proyectos y actividades especficas

Crear
o
fortalecer
programas de
desarrollo social
que tomen en
cuenta a las
disporas

Identificar las necesidades de cada pas y las


capacidades de la dispora
Facilitar el encuentro entre la dispora y el pas a travs
de diversas opciones
Promover la legitimidad, eficacia y sostenibilidad de las
contribuciones con medios digitales de participacin
Mejorar la creacin de capital social entre las redes
dispora-pas
Crear el perfil de los talentos, localizar e identificar
mentores, antenas y puentes, ganar su disposicin,
educar con un Kit Educativo, conectarlos digitalmente
Crear paquetes de intercambio: acadmicos + policy
makers + lideres sociales + maestros + mdicos

Identificar
oportunidades
de negocio y
abrir
nuevos
mercados

Trabajar en clusters especficos de alto crecimiento o


crticos

Democratizar el
capital de los
nuevos
negocios entre
la dispora y el
pas

Crear una red de contactos financieros, para apalancar


proyectos

Crear una red de inteligencia de negocios


Realizar un mapa de clusters potenciales por pas y por
capacidad de la dispora

Crear matching funds para iniciativas de la dispora


latina
Potenciar el debate para valorar los activos externos
intangibles representados por la dispora
Insertar a miembros destacados de la dispora como
aliados de los programas financieros

Enriquecer los
programas de
investigacin y
desarrollo
tecnolgicos de

Identificar reas y problemas crticos en I&D


Propiciar el uso de antenas y de mentora en I&D
Crear una cadena de suministro de conocimiento y de

5555

55

los pases de la
regin

capacidades de gestin en I&D

Enriquecer
programas
polticas
pblicas
materia
ambiental

Detectar asuntos crticos por pases y regionales

los
de
en

Detectar talentos, cientficos y actores influyentes entre


la dispora que puedan reforzar los criterios de
sostenibilidad
Crear redes digitales de conocimiento y apoyo
insertar sus propuestas

Apoyar
las
estrategias
competitivas de
los pases de la
regin

Crear un mapa de necesidades competitivas por pases


Mapear la capacidad de la dispora
Propiciar encuentro y proyectos con la dispora
Identificar a los mejores latinos en cada rea de ese
mapa

Propiciar
el
mayor grado de
inclusin y de
democratizacin
de los espacios
de participacin
de la dispora

Crear y facilitar la creacin de espacios de participacin


virtual y fsica

Financiamiento
de proyectos

Impulsar programas de microfinanzas en proyectos


conjuntos

Crear mecanismos institucionales virtuales y novirtuales para la articulacin de iniciativas relacionadas


con las disporas

Crear espacios de encuentro entre el sector financiero,


los emprendedores, microempresarios y ciudadanos
excluidos
Promocionar los
valores de la
cultura latina

Lograr el compromiso de profetas en otras tierras:


artistas, deportistas, chefs, modistas, en redes sociales
de intercambio
Apoyar la imagen de los proyectos sociales
Patrocinar granjas de talentos, con scouts de futuras
estrellas

Fortalecer
capacidades
gestin de
redes de
disporas

las
de
las
las

Identificar las capacidades y estado de desarrollo de las


redes de las disporas
Contribuir a la elaboracin de planes y proyectos
viables para la dispora
Contribuir con la ejecucin efectiva y el aprendizaje de
proyectos concretos de la dispora y sus pases

5656

56

Identificar necesidades
entrenamiento de redes

disear

programas

de

Desarrollar un kit herramientas para la autoevaluacin


de las capacidades de las redes de las disporas, de sus
planes y de su capacidad de ejecucin; de
entrenamiento y aprendizaje en lnea; de formulacin y
ejecucin de proyectos; de identificacin y difusin de
mejores prcticas; y de liderazgo responsable. Estas
herramientas deben ser desarrolladas tambin para el
lado de los pases de origen
Promover el uso de herramientas basadas en Internet

VIII.

Apndices

1. Bibliografa
2. Estudio de la Dispora Latinoamericana:
Casos
de
Venezuela
y
Colombia
Reporte de resultados de la encuesta
realizada por Tendencias Digitales para
Latinos Globales S.A.

5757

57

Apendice 1. Bibliografa

Abad, Luis. Impacto de la migracin y las remesas en el desarrollo. Migraciones, No.18, 2005.
Agunias, Dovelyn. From A Zero-Sum to a Win-Win Scenario: Literature Review on Circular
Migration. Migration Policy Institute: 2006.
Alesina, A. y E. La Ferrara. Who Trusts Others?. Journal of Public Economics: 2002.
Arora. A. Gambardella, A. y S. Torrisi. In the Footsteps of Silicon Valley? Indian and Irish
Software in the International Division of Labour. Stanford Institute for Economic Policy
Research. Stanford: 2001
Balaz, V., A.M. Williams y D. Kollar Temporary versus permanent youth brain drain. Economic
implications. International Migration 42: 2004.
Banerjee, A. y K. Munshi. Networks, migration and investment. Insiders and outsiders in
Tirupurs production clusters. MIT Department of Economics. Working Paper No. 00-08: 2000.
Barrett, G.A., T.P. Jones y D. Mc Envoy. Ethnic minority business: Theoretical discourse in
Britain and North America.Urban Studies 33: 1996.
Battu, H., P.T. Seaman y Y. Zenou. Job contact networks and ethnic minorities. Centre for
Economic Policy Research, Labour Econonomics and Public Policy, Discussion Paper No. 5225:
2005.
Berry J. Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology. No. 46. 1997
Boissevain, J., J. Blauschkee, H. Grotenberg, I. Joseph, I. Light, M. Sway, R.Waldinger y
P.Werbner. Ethnic entrepreneurs and ethnic strategies, en R. Waldinger, H. Aldrich y R. Ward
(Eds), Ethnic Entrepreneurs: Immigrant Business in Industrial Societies, Sage, Londres: 2000.
Bommes, M. y H. Kolb. Work, entrepreneurship and economic integration. State of the Art.
IMISCOE Network: 2004.
Boyd, Mnica. Family and personal networks in international migration: Recent developments
and new agendas. International Migration Review 23: 1989.
Brandes, U. Lerner, J. Lubbers, M. y J. Molina. Visual Statistics for Collections of Clustered
Graphs. University of Konstanz: 2008.
Buchenau, Jrgen. The Life Cycle of a Trade Diaspora: The German Colony in Mexico City,
1821present. Jahrbuch fr Geschichte Lateinamerikas. Viena: 2002.
Burt, Ronald. Structural Holes: The Social Structure of Competition. Harvard University Press.
Cambridge: 2002.
Caixa de Catalunya. Informe sobre la coyuntura econmica. No. 117. Barcelona: 2007.
Casal Lodeiro, M. O papel de Internet na conservacin da cultura e identidade galegas entre os
descendentes dos emigrantes.
Castells, Manuel. The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers: 1996.
Census Bureau, Current population survey. Washington: 2007.
5858
58

Clark, Louise. Network Mapping as a Diagnostic Tool. Department for International


Development y Sistema Boliviano de Tecnologa Agropecuaria. La Paz: 2006.
Coleman, James. Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of
Sociology 94: 1998.
Commander, S. Kangasniemi. M. y A. Winters. The Brain Drain: Curse or Boon? A Survey of
the Literature. CEPR/NBER/SNS International Seminar on International Trade. Estocolmo:
2002.
De la Vega. I; Coduras .A; Cruz. C. y R. Justo. Entrepreneurial activity among foreigners
resident in Spain. Business Leadership Forum. Instituto de Empresa. Madrid:2008
Devan, J. y Tewari, P. Brains Abroad. McKinsey Quarterly, No. 4: Octubre-Diciembre:2001.
Devane, Richard. The Dynamics of Dispora Networks: Lessons of Experience, in Diaspora
Networks and the International Migration of Skills. En Y.Kuznetsov (Ed.), Leveraging
Diasporas of Talent: Toward a New Policy Agenda. Diaspora Networks and the International
Migration of Skills. World Bank Institute: 2006.
Dimitrova, D.; Koku, E.; Wellman, B. y H. White. Network Mapping Study. Canadian Water
Network: 2007
DNX. Panorama sobre inmigrantes latinoamericanos y tecnologa. Reporte de Tendencias.
Madrid: 2007.
Dumont , J. y Lematre, G. Counting immigrants and expatriates in OECD countries: A new
perspective. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Dunlevy, James. Interpersonal Networks in International Trade: Evidence on the Role of
Immigrants in Promoting Exports from the American States. Miami University: 2004.
Elfring, T. y N. Foss. Renewing Capabilities Through Internal Venturing and Spin-offs. En
Gaining from migration: What works in networks? Copenhagen: Copenhagen Business School:
1997.
Ellerman, David. The Dynamics of Migration of Highly Skilled: A Survey of the Literature, En
Y.Kuznetsov (Ed.), Leveraging Diasporas of Talent: Toward a New Policy Agenda. Diaspora
Networks and the International Migration of Skills. World Bank Institute: 2006.
Fitzgerald, David, Inside the Sending State: The Politics of Mexican Emigration Control,
International Migration Review 40 (2), 2006.
Forrester, Jay. World Dynamics. Wright-Allen Press: 1973.
Foucault, Michel. Governmentality. In The Foucault Effect: Studies in Governmentality, eds. G.
Burchell et al, Chicago, University of Chicago Press: 1978.
Gamlen, Alan. Diaspora Engagement Policies, Centre on Migration, Policy and Society,
University of Oxford: 2006
Global Commission on International Migration. Migration in an interconnected world: New
directions for action. Report of the Global Commission on International Migration: 2005.
Global Entrepreneurship Monitor. 2007 Executive Report. Global Entrepreneurship Monitor,
London Business School and Babson College: 2007
Global Entrepreneurship Monitor. The GEM Regional Studies: The Spanish Case and its policy
implications. Global Entrepreneurship Monitor and Instituto de Empresa: 2006
5959
59

Globalscot. Globalscots Annual Review. Escocia: 2007


Granovetter, Mark. The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology: 1973
Granovetter, Mark. Economic action and social structure. The problem with embeddedness,
American Journal of Sociology 91: 1985.
Granovetter, Mark. The economic sociology of firms and entrepreneurs. En Portes, Alejandro
(Ed.) The Economic Sociology of Immigration. Essays on Networks,Ethnicity and
Entrepreneurship. New York: Russell Sage Foundation: 1995.
Halter, Marilyn. Shopping for Identity. The Marketing of Ethnicity, Schocken Books, Nueva
York: 2000.
Hareven, T. Family Time and Industrial Time: The Relationship between the Family and Work in
a New England Industrial Community. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
Heritage Foundation, The. Index of Economic Freedom 2008. The Heritage Foundation y The
Wall Street Journal. Washington: 2008.
Hidalgo, C. Klinger, B. Barabasi, A. y Hausmann. R. The Product Space Conditions the
Development of Nations. Science, No. 317: 2007.
High Level Committee on the Indian Diaspora. Report for the Committee. New Delhi: 2000.
Holton, Robert. Making Globalization. Palgrave Macmillan: 2005
Holton, Robert. Network discourses: Proliferation, critique, and synthesis. Global Networks 5:
2005.
Horst. Cindy. Transnational Dialogue Developing ways to do research in a diasporic
community. Amsterdam Research Institute for Global Issues and Development Studies.
Amsterdam: 2002
Huang, Yasheng. FDI in China. Harvard Business School Note, Harvard University. Cambridge:
2002
Hughes, G. y E. Quinn. The impact of immigration on Europes societies: Ireland. Report of
European Migration Network, Research Study European Commission Directorate y Equality and
Law Reform, Ireland: 2004.
Inter-American Development Bank. Immigrants sent 3.7 billion euros from Spain to Latin
America in 2006, says IDB fund. Press Release, Junio: 2007.
Inter-American Development Bank. 2007 International Forum on Remittances. Octubre: 2007.
Institute of Development Studies. Sending Money Home. ID21 Insights. No. 60., Enero: 2007.
International Union for the Scientific Study in Population. Statement for the Fifth Coordination
meeting on International Migration, Population Division, Department of Economic and Social
Affairs, United Nations. New York: Noviembre, 2006.
Janamitra D. y P.Tewari. Brains Abroad. Mc Kinsey Quarterly. Diciembre: 2001.
Jasso, Guillermina y Mark Rosenzweig. Family Reunification and the Immigration Multiplier:
U.S. Immigration Law, Origin-Country Conditions, and the Reproduction of Immigrants.
Demography: 1986.
Katz D. y R. Kahn. The social psychology of Organizations. Wiley. New York: 1978.
Kapur, Devesh. Diasporas and technology transfer. Journal of Human Development 2: 2001.
6060
60

Kapur, D. y J. McHale. Migrations new payoff. Foreign Policy, Noviembre: 2003


Kennedy, J. Irish giants of Silicon Valley to save knowledge economy. Siliconrepublic.com.
Enero: 2008.
Kloosterman, Robert. Mixed Embeddedness and Postindustrial Opportunity Structures:
Trajectories of Migrant Entrepreneurship in Amsterdam, en William Salet (Ed.), Amsterdam
Human Capital. Amsterdam: Amsterdam University Press: 2002.
Kloosterman, Robert. Creating opportunities. Policies aimed at increasing openings for
immigrant entrepreneurs in the Netherland, Entrepreneurship and Regional Development 15 (2):
2003
Kloosterman, R.C., J.P. van der Leun y J. Rath. Mixed embeddedness, migrant entrepreneurship
and informal economic activities, International Journal of Urban and Regional Research 23(2):
1999.
Kritz, M.; Zlotnik H. y Lin Lean. International Migration Systems: A global approach. IUSSP
Series. Oxford: Oxford University Press: 1992.
Kuznetsov, Yevgeny (Ed.), Leveraging Diasporas of Talent: Toward a New Policy Agenda.
Diaspora Networks and the International Migration of Skills. World Bank Institute: 2006.
Lada , A.; Buyukkokten O. y E. Adar. A social network caught in the Web. Hewlett-Packard
Labs y Google. Palo Alto: 2003
Landa, J. (Ed).Trust, Ethnicity, and Identity: Beyond the New Institutional Economics of Ethnic
Trading, Networks, Contract Law, and Gift-Exchange. University of Michigan Press: 1994.
Lin, Nan. Social Resources and Instrumental Action. Social Structure and Network Analysis,
Beverly Hills: 1982.
Light, I. Bhachu P. y Karageorgis. S. Migration Networks and Immigrant Entrepreneurs.
Institute for Social Science Research. California: 1989.
Light, I. y S.J. Gold. Ethnic Economies. San Diego: Academic Press: 2000.
Light, I. y C. Rosenstein, Race, Ethnicity, and Entrepreneurs in Urban America. New York:
1995.
Lowell, L. y G. Gerova. Diasporas and Economic Development: State of Knowledge. World
Bank, Washington: 2004.
Mahroum, Sami, Europe and the Immigration of Highly Skilled Labor. International Migration
39 (5): 2001.
Martinez, Jorge. El Mapa Migratorio de Amrica Latina y el Caribe, las mujeres y el gnero.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. Serie Poblacin y Desarrollo No. 44.
Santiago de Chile: 2003.
Maslow, Abraham. A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50: 1953.
Massey, Douglas, Economic development and international migration in comparative
perspective, Population and Development Review 14: 1988.
6161
61

Massey, Douglas (Ed). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of
the Millennium. IUSSP Series. Oxford: Oxford University Press: 1998.
McClelland, David. The achieving society. Princeton: Van Nostrand: 1961.
McRae, Mairiand Wight, Martin, A Model Diaspora Network: The Origin and Evolution of
Globalscot, , En Y.Kuznetsov (Ed.), Leveraging Diasporas of Talent: Toward a New Policy
Agenda. Diaspora Networks and the International Migration of Skills. World Bank Institute:
2006.
Nanda. R y Khanna. T. Diasporas and Domestic Entrepreneurs: Evidence from the Indian
Software Industry. Cambridge: 2007
National Council of la Raza. An eye on remittances: the need for High Industry Standards,
Strong Consumer Protections, and Effective Consumer Outreach. Informe para US.House
Financial Services Subcommittee on Domestic and International Monetary Policy, Trade and
Technology. Washington: 2007.
National Science Foundation. Survey of Earned Doctors. Human Resources Statistics Program.
Arlington: 2006.
Newland, Kathleen. Beyond Remittances: The Role of Diaspora in Poverty Reduction in their
Countries of Origin. Migration Policy Institute: 2004
Newland K.y A. Dovelyn. Background Paper. Global Forum on Migration and Development:
2007.
Orozco, Manuel. Connecting the dots: Demographic and labor trends impact on remittances.
Inter-American Dialogue. Washington, Mayo: 2007.
Orozco, Manuel. Remesas, Transnacionalismo y Finanzas en los Inmigrantes Latinos en Espaa.
Dilogo Inter-Americano, Banco Inter-Americano de Desarrollo y Ministerio de Economa.
Madrid, Junio: 2007.
Ortiz, Paola. Las remesas sostienen a miles en Mxico: los envos superan exportacin de crudo.
Univisin Online. www.univision.com
Palpacuer, F. y A. Parisotto. Global production and local jobs. Can global enterprise networks
be used as levers for local development? Global Networks 3 (2): 2003
Pandey, A., Aggarwal, A., Devane, R.y Yevgeny Kuznetsov. The Indian Diaspora: A Unique
Case?, in Diaspora Networks and the International Migration of Skills, En Y.Kuznetsov (Ed.),
Leveraging Diasporas of Talent: Toward a New Policy Agenda. Diaspora Networks and the
International Migration of Skills. World Bank Institute: 2006.
Portes, Alejandro The Social Origin of Cuban Enclave Economy of Miami, Sociological
Perspectives, No. 30: 1997
Portes, A. y J. Sensenbrenner. Embeddedness and Immigration: Notes on the Social
Determinants of Economic Action. American Journal of Sociology 98 (6): 1993
Putnam, Robert. E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century The
2006 Johan Skytte Prize Lecture. Scandinavian Political Studies, Vol. 30, No. 2, 2007.
Rajeswararao, S. Chaganti, A.; Watts, A.; Zimmerman, M. Ethnic-immigrants in founding
teams: Effects on prospector strategy and performance in new Internet ventures. Journal of
Business Venturing, No. 23: 2008.
6262
62

Ratha, D., Mohapatra, S. Vijayalakshmi, K., Zhimei, X. Tendencias de las remesas en 2007.
Migracin y Desarrollo. Nota informativa No. 3. Banco Mundial. Noviembre: 2007
Ratha, D., Zhimei, X. Migration and Remittances Factbook 2008. World Bank, Washington:
2008.
Rodrik, Dani. Second-Best Institutions. Dani Rodrik's Web Blog. 2008.
Saxenian, Anna Lee. Silicon Valleys New Immigrant Entrepreneurs. San Francisco: Public
Policy Institute of California: 1999.
Saxenian, Anna Lee. From Brain Drain to Brain Circulation: Transnational Communities and
Regional Upgrading in India and China. Studies in Comparative International Development 40
(2): 2005
Schmid, Karoline. Migration in the Caribbean. What do we know?. CEPAL, Puerto Espaa:
2005.
Sol, C. Parella, S. y L. Cavalcanti. Lempresariat immigrant a Espanya. Collecci dEstudis
Socials. Fundaci La Caixa. Vol. 21. Barcelona: 2007.
Stark, O y Lucas, R. Migration, Remittances, and the Family. Economic Development and
Cultural Change. Vol. 36. No. 3. The University of Chicago Press. Abril: 1988.
UNESCO. Migration and integration concepts. Social Transformation Themes, en
www.unesco.org/shs/migration/glossary
UNFPA. State of World Population. New York: 2007.
Vidal, Jose. A muller Galega en Cuba: Da exclusin tutelaxe, 1898-1968. Estudios
Migratorios. No. 13-14. 2002
Wescott, C. Promoting Knowledge Exchange trough Diasporas. Asian Development Bank.
Sidney: 2005.
White, Mark. Inward investment, firm embeddedness and place. An assessment of Irelands
multinational software sector. European Urban and Regional Studies 11 (3): 2004.
Wickramasekara, Piyasiri. Scientific Diasporas and development: some international
perspectives: A Swiss Network of Scientific Diasporas. International Labour Office. Ginebra:
2007.
Williams, A.M. y V. Balaz. What human capital, which migrants? Returned skilled migration to
Slovakia from the UK. International Migration Review 39 (2): 2005
Xenogiani, Theodora Policy coherence for development. A background paper on migration
policy and its interactions with policies on aid, trade, and FDI. OECD Development Centre,
Paris: 2005.
Yu Bin, Immigration multiplier: a new method of measuring the immigration process.
Population Association of America, Annual Meeting Program. Princeton: 2006
Zogby, John. Hispanics Perspectives. Estudio de Zogby International para el National Council of
La Raza.

6363
63

También podría gustarte