Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gaceta01 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

En portada: de la serie Cinco maneras

de torturar mi alma y mi cuerpo,


Sandra Ramos

Unin de Escritores y Artistas de Cuba


Fundada por Nicols Guilln en abril de 1962

enero/febrero

20
11

Colaboradores
La novela Desde los blancos manicomios, de la ensayista, profesora y narradora Margarita Mateo Palmer (La Habana, 1950),
obtuvo el Premio de la Crtica para obras publicadas en 2008.
Las Cartas a Toutouche (compilacin de cartas de Carpentier a
su madre, Lina Valmont) fueron traducidas y anotadas por Rafael
Rodrguez Beltrn (La Habana, 1947).
Artculos de Emir Garca Meralla (La Habana, 1965) referidos a
la msica cubana y sus relaciones con la sociedad aparecen con
regularidad en diversos medios nacionales.
Poeta, autora de textos para la escena, editora y crtico teatral,
Nara Mansur (La Habana, 1969) obtuvo el Premio Nicols Guilln
con su cuaderno Manualidades, del que tomamos los poemas
aqu publicados.
El ojo de Alejo (Ediciones Unin, 2007), compilacin de textos sobre
Carpentier de la ensayista, crtica y profesora Graziella Pogolotti
(Pars, 1932), mereci el Premio de la Crtica en el 2008.
De Rito Ramn Aroche (La Habana, 1961) es el poemario
Historias que confunden (Editorial Letras Cubanas, 2008).
La crtica de arte y curadora Elvia Rosa Castro (Sancti Spritus,
1968) trabaja actualmente en su libro Aterrizaje. Despus de la
crtica de la razn cnica.
Pedro R. Noa (San Jos de las Lajas, 1956), crtico de cine y
profesor, es compilador del libro Ojeada al cine cubano, de Jos
M. Valds Rodrguez (Ediciones ICAIC, 2010).
Trillos urbanos, Vibraciones del buey y Oral B son algunos de
los libros debidos al poeta, traductor y narrador Ricardo Alberto
Prez (La Habana, 1963).
El pasado ao, el narrador Rafael de guila (La Habana, 1962)
recibi el Premio Alejo Carpentier de cuento con el libro Del
otro lado.
Las Ediciones Altazor, de Per, publicaron en 2010 Carbono
14. Una novela de culto, del narrador Jorge Enrique Lage (La
Habana, 1979).
Por el proyecto de libro de cuentos Los espirales del tiempo, el
narrador Ahmel Echevarra (La Habana, 1974) fue merecedor de
la beca de creacin Razn de Ser en 2008.
Lisandra Daz Rodrguez (La Habana, 1987) obtuvo su licenciatura en Letras con una tesis dedicada a La sexta isla, de Daniel
Chavarra.
El crtico de arte y profesor Hamlet Fernndez (Cabaigun, 1984)
recibi el pasado ao el Premio de Crtica de Arte Guy Prez
Cisneros en las categoras de ensayo y resea.
Nicols Hernndez Guilln (La Habana, 1951), doctor en Ciencias
Matemticas, es autor de varias publicaciones relacionadas con
la vida y la obra de Guilln, y desde 1996 preside la Fundacin
Nicols Guilln.
Yanelis Velazco (Matanzas, 1976), poeta, ensayista y profesora,
prepara (en conjunto con otros investigadores) un volumen de
ensayos dedicado a las grandes elegas de Nicols Guilln.
Autor de numerosos libros y artculos sobre Nicols Guilln y otros
grandes autores de la literatura hispanoamericana, Keith Ellis
(Jamaica, 1935) es doctor Honoris Causa por la Universidad de La
Habana y Profesor Emrito de la Universidad de Toronto.
La editorial Letras Cubanas tiene en proceso obras escogidas
(poesa y prosa) de Luis Marr (Guanabacoa, 1928) para la
coleccin Premio Nacional de Literatura.

2 iii Premio de Ensayo Jos Juan Arrom


2 El Premio de Ensayo Jos Juan Arrom es el ms joven...
3 La ruta del huracn en El siglo de las luces y Oppiano Licario
Margarita Mateo Palmer
8 Otra Historia de lunas de Alejo Carpentier. Rafael Rodrguez
Beltrn
9 Historia de lunas. Alejo Carpentier
11 Edesio Alejandro: De San Leopoldo a la gloria. Emir Garca Meralla
16 De Manualidades. Nara Mansur
18 De tertulias y almuerzos sabatinos. Graziella Pogolotti
23 Mercaderas en el parque de la tristeza / Desgarraduras,
Hundimientos / No del todo. Rito Ramn Aroche
24 Un pas es un desencanto poco legible. Elvia Rosa Castro
26 Jorge Molina: Horror de culto con estilo caribeo. Pedro R. Noa
31 Recital porcino. Ricardo Alberto Prez
32
32
33
37
40

XVII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba


El Premio de cuento La Gaceta de Cuba lleg a su edicin...
Patas al aire. Rafael de guila
Wireless. Jorge Enrique Lage
La lista del cubo. Ahmel Echevarra

43 Chavarra, La sexta isla y la renovacin del policial cubano.


Lisandra Daz Rodrguez
46 De islas y otros relatos... la vertiente feminista de Sandra Ramos.
Hamlet Fernndez
48 En el centenario de ngel Augier
48 A pocos das de cumplirse... Nicols Hernndez Guilln
49 De la correspondencia de ngel Augier: a Jos R. Medina, a Eliseo
Diego, de Eliseo Diego, de Ricardo Repilado, de Carlos Rafael
Rodrguez, a Carlos Rafael Rodrguez.
52 Marcas de agua o la fiel eternidad de la poesa. Yanelis Velazco
55 Un hombre puro. Keith Ellis
56 Viajes con Suardaz. Luis Marr
58 Crtica
Variedades Galiano: se mira y no se toca. Yoimel Gonzlez
Hernndez / Jerry Herman por el Lrico de Holgun. Frank Padrn /
Las patrias que un hombre trae encima. Norge Cspedes / Conexin
en La Habana. Meira Marrero / Descubrir las cucarachas del
armario. Shirley Moreira / A propsito de Ms all del borde. Ariana
Landaburo
64 El Punto
Tambin un asunto de todos. Arturo Arango

Cada autor es responsable de sus opiniones. No se devuelven originales no solicitados.


Director: NORBERTO CODINA Jefe de redaccin: ARTURO ARANGO Editora: MAILYN MACHADO
Seccin de Crtica: LEONARDO SARRA Correccin: VIVIAN LECHUGA Directora de arte: Michele
Miyares Diseadora: Grisell Botana Mecacopia y composicin: ISABEL CALDERN
Consejo Editorial: MARILYN BOBES CARLOS CELDRN DAVID MATEO . REINALDO MONTERO
GRAZIELLA POGOLOTTI PEDRO PABLO RODRGUEZ ARTURO SOTTO ROBERTO VALERA
Redaccin: Calle 17 no. 354, e/ G y H, El Vedado, La Habana, 10400. Telf.: 832-4571 al 73, ext. 248, 8383112, Fax: 833-3158. E-mail: gaceta@uneac.co.cu, premiogaceta@uneac.co.cu
Impresin financiada por el Fondo de Desarrollo para la Educacin y la Cultura / Impreso en Ediciones
Caribe S.A. Precio: $5.00 m.n.
ISSN 0864-1706

La Gaceta de Cuba 1

de

II

P
I

o
i
m
o
y
a
e
s
r

Rabo de

nube
s, S
and
ra
Ra
mo
s

n
E s Juan Arr
o
o
m
J

El Premio de Ensayo Jos Juan


Arrom es el ms joven de los convocados por nuestra revista. Su
tercera edicin estuvo afectada por
irregularidades de la imprenta que
retrasaron la salida, usualmente
puntual, de muchos de nuestros
nmeros de 2010, en particular aquellos que contenan la convocatoria del
premio. No obstante, se presentaron a
concurso veintisiete textos.
Una vez ms, abundaron los nombres de
relevantes ensayistas e intelectuales cubanos, adems de nuevas y prometedoras
firmas, de las cuales fuimos conscientes,
tanto organizadores como miembros del jurado, slo despus de haberse tomado todos los
acuerdos correspondientes. Los temas fueron
diversos y se abordaron, como de costumbre,
con gran rigor y profundidad de anlisis. Por
eso, el ensayista y profesor Rogelio Rodrguez
Coronel, la profesora y ensayista Mara de los
ngeles Pereira y el director de cine Arturo
Sotto, encargados en esta ocasin de evaluar
los trabajos concursantes, seleccionaron
como finalistas los que a continuacin se
enumeran segn su orden de inscripcin:

Primicias del lenguaje neobarroco en


Jos Lezama Lima, de Luis lvarez lvarez y Ana Mara Gonzlez Mafud
La ruta del huracn en El siglo de las luces y
Oppiano Licario, de Margarita Mateo Palmer
Damaris Caldern o la melancola de unos
muertos, unas islas, de Mariene Lufri Rodrguez
De la historia al mito: Bolvar por Mart, de Lourdes Ocampo
Cmo construir una casa. La palabra como objeto de legitimacin, de Ernesto Prez Chang
Performances e identidades:
Enriqueta, Cubita y otros compaeros, de Amarilis Prez

El Cuarto Cuerpo o el cuerpo


perdido del arte cubano, de
Rafael Acosta de Arriba

Entre ellos, el jurado decidi, por


unanimidad, destacar con menciones a los textos: Cmo construir
una casa. La palabra como objeto de
legitimacin, de Ernesto Prez Chang y
El Cuarto Cuerpo o el cuerpo perdido
del arte cubano, de Rafael Acosta de
Arriba.
El Accsit le correspondi, por unanimidad, a Primicias del lenguaje neobarroco en Jos Lezama Lima, de
Luis lvarez lvarez y Ana Mara Gonzlez Mafud por el riguroso anlisis lingstico de Muerte de Narciso y por ser un
texto en el que los autores nos introducen
en un maravilloso recorrido interpretativo de este poema. [] Este ensayo
literario deviene concluye as el jurado
en el acta visin ontolgica y premonitoria de una potica que persiste en convocarnos.
La ruta del huracn en El siglo de las luces y
Oppiano Licario, de Margarita Mateo Palmer,
quien inaugurara este premio como miembro del jurado en el ao 2008, fue el ensayo que, por mayora, mereci el Premio en
esta tercera edicin. La autora, en el anlisis
de la funcin del meteoro en la estructura y
campo semntico de dos novelas cumbres de
la literatura cubana contempornea, desvela
toda su dimensin mtica caribea y reafirma as la estirpe identitaria de las obras de
Alejo Carpentier y de Jos Lezama Lima. Esperamos que este texto, dotado de excelencia
exegtica y belleza estilstica, que publicamos
a continuacin, as como el resto de los que merecieron el reconocimiento del jurado y que iremos incluyendo en nmeros sucesivos,
sirvan para homenajear a Jos
Juan Arrom por su recin
cumplido centenario.

Qu otra cosa son los mitos sino las fantasas


con las cuales la mente humana quiere llenar los
espacios vacos entre las realidades que le son
conocidas?
Fernando Ortiz: El huracn, su mitologa y sus
smbolos

anza de los vientos que como


soplo de vengativas deidades
impulsa sus giros siniestros y
desciende de las alturas atropellando nubes, sumndolas
a su baile de quebrados contoneos, llega el
huracn a las islas del mar Caribe y un sbito enfriamiento recorre el espinazo del monte. El aliento poderoso, que parece salir de
los labios de una divinidad inflamada para
ir trenzando los cuatro vientos en torcidas
tempestades, descarga todo su furor sobre la
tierra y no bastan los ritos y las liturgias, ni

los bailes circulares que remedan al gigante


de un solo pie, los grandes ruidos de voces,
y gran sonido de cascabeles y de flautas y
de tamborines,1 ni los silbos de los guamos
que hacen ulular los vientos, para aplacar su
furia. El cicln, ojo con alas, segn el decir
lezamiano, se muestra indomable en sus designios vengativos, implacable en su furor.
La ms importante deidad de las Antillas precolombinas Jurakn, Guabanex o
Cabuya, de intempestiva aparicin, fue
personaje primordial en la vida de los indios. El complicado simbolismo que se teje

alrededor de la figura mtica caracterstica de


la prehistoria cubana no slo abarca el inquietante ideograma reiterado en las cavernas
y en los restos arqueolgicos de Cuba esa
misteriosa cabeza sin tronco ni extremidades
inferiores, con sus dos brazos curvados, uno
hacia arriba y el otro hacia abajo, sino todo
un complejo cultural que lo asocia, entre
otros, con el caracol, el humo del tabaco y la
serpiente.
La espiral de agua y aire, cuyos rencores
parecen bramar en dbil remedo a travs de
los laberintos de la caracola marina, divinidad

a
n
e
t
n
c
u
a
r
r u

a
L l siglo de las lu
h
l
e
d

y Oppian
ita

oL
i

r
ca

Marga
r

ces

Ma
te
lm
Pa

io

o
er
U

lp

iz

en

el

ojo

de

Sa

nd

ra

Ra

os

La Gaceta de Cuba 3

unpede que baila en frenes la liturgia de la


tempestad, supera incluso a esa figura emblemtica de los trpicos, el astro rey de los
poetas. Como explic Fernando Ortiz en su
excelente ensayo sobre el tema:
Por lo misterioso de su invisible presencia,
lo inopinado de su aparicin, lo tremebundo de sus manifestaciones, lo incoercible
de su fuerza, la riqueza de sus lluvias, y,
sobre todo, por la enorme y predominante
trascendencia econmica y social de sus
efectos, tanto los favorables como los adversos, Hurakn es el gran dios de las Antillas y no lo es el sol.2
Los embates de sus vientos impulsarn
a su vez otros mitos, fraguados esta vez
entre los conquistadores espaoles que,
desconcertados ante la fuerza del meteoro
antillano las ms terribles tormentas que
se cree haber en todos los mares del mundo, segn el padre Las Casas, lo asocian
con la furia de sus propias divinidades. La
poderosa tormenta que hundi la flota de
Francisco de Bobadilla mientras Coln,
su enemigo, pona a buen recaudo sus naves, es asumida como fruto de la justicia
celestial para proteger al descubridor, gran
Almirante de la Mar Ocana. Ms adelante
surgir la leyenda del cordonazo de San
Francisco, que, al asociar la poca de los
ciclones con la fecha en que se rinde tributo al santo italiano, atribuye el huracn
a la furia del sacerdote ante los excesos de
los pecadores, castigo que se expresa en los
batimientos del cordn nudoso que cie su
sayal, desatado con violencia para impulsar
las tempestades.
Con singular persistencia, el mito del
Huracn se ha visto reflejado en la literatura cubana desde el siglo xix hasta nuestros
das. Su importancia, desde el punto de vista esttico, puede advertirse en la riqueza
y profundidad con que ha sido tratado por
dos de sus escritores emblemticos: Alejo
Carpentier y Jos Lezama Lima.
En el primer captulo de El Siglo de las
Luces, ante la noticia de que un cicln azotara esa noche la ciudad, Carlos, Sofa y
Esteban comienzan a resguardar la casa con
la ayuda de Vctor Hughes y de una servidumbre que invoca con insistencia a Santa
Brbara. Horas despus, arribar el meteoro y la casa comenzar a inundarse a pesar
de las medidas tomadas para protegerla.
En medio de la confusin de objetos que
flotan, se produce el desplome de una techumbre lateral que obstruye el paso entre
el almacn y el resto de la casona, donde
slo se encuentran Sofa y Vctor Hughes.
Aprovechando la singular ocasin de intimidad forzosa como consecuencia de los
estragos del huracn, el francs intenta un
acercamiento ertico con Sofa, quien lo
rechaza decididamente. No obstante, a partir de esa noche, la relacin de la muchacha
con Vctor Hughes tendr un sentido muy
diferente. Lo acontecido marcar un punto
de giro muy importante en su vida: Aquella noche haban terminado los juegos de
4 Dosier /III Premio de ensayo Jos Juan Arrom

la adolescencia. Las palabras cobraban un


peso nuevo. Lo ocurrido lo no ocurrido
adquira una dimensin enorme. (70)
Envuelto en un trueno de aldabas haba
aparecido Vctor Hughes de manera intempestiva en la casa donde Sofa, Esteban y
Carlos vivan en un mundo propio, cada
vez ms ajeno a lo que aconteca fuera de
los estrechos lmites de la vivienda. La
llegada del comerciante de Port-au-Prince,
descrita con detenimiento, resulta reveladora en ms de un sentido:
Carlos oy sonar reciamente la aldaba
de la puerta principal. El hecho no le
hubiera atrado la atencin si, pocos momentos despus, no hubiesen llamado a
la puerta cochera, y despus a todas las
dems puertas de la casa, regresando la
mano impaciente al punto de partida,
para volver a atronar luego las otras
puertas por segunda y tercera vez. Era
como si una persona empeada en entrar girara en torno a la casa, buscando
algn lugar por donde colarse y esa impresin de que giraba se haca tanto ms
fuerte por cuanto las llamadas repercutan donde no haba salida a la calle, en
ecos que corran por los rincones ms
retirados. (37)
Lo inesperado de su aparicin, el atronar
de puertas y aldabas, el sentido giratorio de sus recorridos
en torno a la casa, su
presencia envolvente,
presta a colarse por
cualquier hendidura
como hace el viento
huracanado por los
resquicios desprotegidos, recuerdan al
cicln, cuyos efectos
son descritos por el
narrador en una metfora muy significativa: Las puertas
todas eran golpeadas
por inimaginables
aldabas. (67) Pero
ms sugerente an
resulta que la aparicin tempestuosa
y huracanada del
personaje, como ha
sealado Graziella
Pogolotti,3 represente el llamado a
la aventura, el inicio
de una serie de peripecias que constituirn el cuerpo
principal de la novela.
No quedan dudas de los cambios
que comienzan a
sucederse a partir
de la llegada de
este personaje a
la mansin colo-

nial detenida en el tiempo. Esteban, aos


despus, se sentir muy remoto de aquel
ser doliente y postrado que yo hubiera sido
antes de que Alguien nos llegara cierta noche, envuelto en un trueno de aldabas. (11)
En otro momento expresar el narrador, a
partir de las acaloradas discusiones donde
palabras como libertad, felicidad, igualdad,
dignidad humana, revolucin, eran sometidas a ardiente debate: Esteban, de pronto,
tena la impresin de haber vivido como un
ciego, al margen de las ms apasionantes
realidades, sin ver lo nico que mereciera la
pena de ser mirado en esta poca. (86) Y
ante la inminencia de la partida de Hughes,
sentida por los hurfanos como un abandono
que los sumir nuevamente en la soledad y la
indefensin, se rememoran los hechos que les
hacen tan difcil aceptar esa ausencia:
Su aparicin, acompaada de un trueno
de aldabas, haba tenido algo diablico con ese aplomo en apoderarse de
la casa, en sentarse a la cabecera de la
mesa, en revolver los armarios. De sbito haban funcionado los aparatos del
Gabinete de Fsica; haban salido los
muebles de sus cajas; haban sanado los
enfermos y caminado los inertes. (88)
Tanto la llegada de Vctor Hughes
como las transformaciones que tienen lu-

De

gar a partir de entonces adquieren un sentido de fuerza revitalizadora, cambio radical


que conduce a un nuevo nacimiento. La
revuelta ocasionada por el personaje en sus
costumbres, en su modo de pensar y en su
actitud ante la vida, puede ser asociada con
otra de las dimensiones simblicas del huracn comentadas por Ortiz:
En conclusin, el icono indocubano fue
smbolo del Huracn y, por lo mismo,
lo fue de la revolucin como fenmeno csmico. Revolucin que destruye
y reconstruye, que deshace y rehace,
que as desarraiga como resiembra y
hace germinar. El smbolo de la revolucin, que tanto aniquila como crea,
en la fenomenologa csmica como en
la social. La rueda del alfarero con sus
revoluciones forma las vasijas de barro
y as fue como, en la mitologa egipcia, se crearon los seres humanos; pero
tambin esa misma rueda revolucionaria transforma las sociedades, segn la
metfora milenaria de esos mismos pobladores de Egipto.4
Desde esta perspectiva es posible establecer un contrapunteo con otro de los
motivos recurrentes que en El Siglo de las
Luces tiene una connotacin simblica muy
intensa: el cuadro preferido de Esteban, Ex-

la serie Atec Panda, Una tarde en el circo, Sandra Ramos

plosin en la catedral, apocalptica inmovilizacin de una catstrofe, que ofrece la


visin de unas columnatas esparcindose
en el aire a pedazos demorando un poco en
perder la alineacin, en flotar para caer mejor antes de arrojar sus toneladas de piedra
sobre gentes despavoridas. (24)
La imagen del terremoto esttico, tumulto silencioso, ilustracin del fin de los
tiempos ejerce una extraa fascinacin sobre Sofa, a pesar de que la muchacha expresa su desagrado por esta pintura que, sin
embargo, posee un inexplicable sentido proftico para Esteban. Despus del paso del
huracn, cuando la adolescente comienza a
sentir que est en el umbral de una poca
de transformaciones, las columnas rotas,
disparadas, siempre suspendidas en el espacio, la exasperan por su movimiento detenido, por su perpetua cada sin caer. (77)
Cuando Esteban regresa a la casona
colonial, desencantado de su agotadora
y malograda experiencia junto a Vctor
Hughes, la inesperada aparicin de la imagen de la catstrofe detenida lo estremece
en lo profundo, y motiva una interpretacin
del cuadro que, por su importancia, citar
completa:
Si la catedral, de acuerdo con doctrinas
que en otros das le haban enseado,
era la representacin arca y tabernculo de su propio ser, una explosin
se haba producido en
ella,
ciertamente,
aunque retardada y
lenta, destruyendo
altares, smbolos y
objetos de veneracin. Si la catedral
era la poca, una
formidable explosin, en efecto, haba derribado sus
muros principales,
enterrando bajo un
alud de escombros
a los mismos que
acaso construyeran
la mquina infernal. Si la catedral
era la Iglesia Cristiana, observaba
Esteban que una
hilera de fuertes
columnas le quedaba intacta, frente a la que, rota a
pedazos, se desplomaba en el apocalptico cuadro,
como un anuncio
de resistencia, de
perdurabilidad y
reconstrucciones,
despus de los
tiempos de estragos y de estrellas
anunciadoras de
abismos. (302303)

La lectura que ahora Esteban realiza del


cuadro annimo partiendo, irnicamente,
de los saberes adquiridos en su viaje a Europa, en los que ya no cree es claramente
pesimista. Mas tambin tienen una orientacin muy particular los vocablos seleccionados para caracterizar la explosin fijada en
la tela: retardo, lentitud, destruir, derribar,
enterrar, escombros, resistencia, perdurabilidad, reconstruccin, estragos, abismos.
El mismo Esteban, jugando con las palabras
que ha utilizado Sofa para referirse al cuadro, califica de absurda y desagradable su
poca. El sentido apocalptico de la imagen
es subrayado por Esteban, quien, no obstante, insiste en lo gratuito del desplome desde
la perspectiva de un cambio trascendental,
pues los sostenes principales de la estructura violentada permanecen a salvo del cataclismo.
Nuevamente se har referencia al cuadro
cuando Esteban es apresado por las autoridades coloniales de la Isla. En esta ocasin, ante
las amenazas de ser condenado al presidio de
Ceuta, el personaje se detiene ante la pintura
donde grandes trozos de fustes, levantados
por la deflagracin, seguan suspendidos en
una atmsfera de pesadilla: Hasta las piedras
que ir a romper ahora estaban ya presentes
en esta pintura. (354) En un gesto rotundo,
de violencia sbitamente liberada, el desencantado de su poca lanzar un taburete que
le abrir un hueco al leo premonitorio.
Por ltimo, el cuadro volver a aparecer
en la mansin madrilea donde Esteban y
Sofa compartieron sus ltimos das, cuando
Carlos recoja las ltimas pertenencias de la
familia antes de restituir la Casa de Arcos a
sus dueos. Con esa ltima referencia a la inquietante pintura, deficientemente restaurada
de modo que la tela ha quedado arrugada
en el sitio de las roturas, sin poder disimular
la ancha herida que le ocasionara Esteban,
concluye El Siglo de las Luces. En la vieja
Europa queda la obra de arte del pintor napolitano, smbolo de una catstrofe de dimensiones destructivas que inmoviliza la dureza
de la piedra, la densidad maciza y compacta
de las estructuras, la rigidez finalmente perdurable de la construccin catedralicia. El
cuadro, que tan importante funcin desempea en la novela, y que ha sido asumido por
algunos crticos como su indiscutible emblema, no debera ser considerado, sin embargo, el smbolo ms abarcador e incisivo de El
Siglo de las Luces. Este lugar le corresponde,
sin lugar a dudas, al huracn, omnipresente
en todos sus grados y modulaciones; al viento como cifra contraria de la inmovilidad y
el estatismo; al aire arremolinado que sacude y estremece, que destruye, pero tambin
fecunda: suma y signo del movimiento, la
energa y la fuerza en el mbito caribeo.
Al referirse a la relectura de la historia
americana en la obra de Carpentier, afirma
Graziella Pogolotti: Mucho antes de encontrar su definicin conceptual explcita, el
hallazgo haba cristalizado en El Siglo de las
Luces, novela donde convergen los grandes
huracanes, tempestades de la naturaleza y
acontecimientos de la historia.5
La Gaceta de Cuba 5

Es el cubano dios de los vientos, corporizado en el tumultuoso tronar de la Casa


de las Aldabas, quien mejor representa la
revolucin a la que se suman los jvenes
criollos. Son los sacudimientos del viento
giratorio, pleno de movimiento, y no los estremecimientos de la tierra, detenidos en la
imagen del pintor europeo, los que parecen
impulsar el mpetu transgresor y revolucionario que lanza a los personajes al torbellino
de los grandes acontecimientos histricos.
La temtica de las tempestades y del
huracn es abordada en distintas ocasiones por Jos Lezama Lima. Recordemos
su poema Consejos del cicln o el breve
texto en prosa Meteoro de Tratados en
La Habana. En Oppiano Licario, la novela pstuma e inconclusa del autor cubano,
algunos de los acontecimientos principales
de la trama se desarrollan tambin bajo el
signo de un violento huracn que asola la
ciudad. El captulo VI, donde se narran
estos hechos, comienza con un rotundo
y fatdico anuncio de la proximidad del
meteoro: Como un inmenso conjuro la
ciudad clavaba un atad. Por todas partes
los clavos y la madera en un martillar que
volva sobre sus pasos como en un ritual de
magia para conjurar a los demonios errantes a horcajadas sobre un viento del nordeste que comenzaba a ulular.6
Al mismo tiempo, en la tregua previa
que los demonios del viento ofrecen a sus
vctimas antes de desatar su clera y en
punzante contrapunteo con los presagios de
muerte del martillear, la ciudad reproduce un ambiente verbenero que como una
comparsa, avanzaba de cantina a barrio, de
barrio a serpiente que iba jadeando y suspirando por toda la ciudad. (139) El da de
excepcin es como un regalo para los habaneros que, ante la inminencia del cicln
trastrocador del hasto cotidiano, celebran
su llegada: El comienzo del cicln vena a
sustituir entre nosotros a las antiguas faloroscopias sicilianas. Antes de la llegada del
dios irritado se preparaba un gigantesco espejo en semi-luna en cuyo centro oscilaba
una llama flica. (140)
Ese primer despliegue de jolgorio y sensualidad, como respuesta a los avances de
un dios desconocido, es representado a travs de la desnudez de los adolescentes que
se baan en el Malecn. Los improvisados
baistas parecen flotar en su propio esplendor, como si su protuberancia fuera una
vela latina, sacando chispas de cada nalgada que se pegan en sus juegos. La orientacin flica, germinativa, de disipacin ante
la llegada del meteoro, subraya el sentido
generador y ertico que posee simblicamente el huracn y va preparando la escena
del dilogo sexual entre Cem e Ynaca Eco.
El complejo simbolismo del huracn,
como ha precisado Fernando Ortiz, posee algunos rasgos que lo vinculan con la
fecundacin. Por una parte, el agua que
arrastra consigo el cicln es signo de fertilidad, pero lo es adems el hecho de que
luego de su paso por una regin se obtengan
cosechas ms abundantes, por lo que se ha
6 Dosier /III Premio de ensayo Jos Juan Arrom

llegado a pensar que sus vientos, al remover


la tierra, aumentan su feracidad, e incluso,
que el meteoro arrastra consigo y proporciona al suelo algunas materias que potencian
su riqueza. En una interesante asociacin
con otros smbolos indocubanos del huracn, como el caracol y el tabaco, Ortiz acenta el emblemismo gentico del meteoro:
Todo esto nos lleva a suponer que en los
ritos del tabaco que fumaban los indios
antillanos con polvo de caracol, acaso
poda haber tambin algn simbolismo
flico y gentico que reforzaba el de su
significacin como elemento operante de
la fecundacin de la naturaleza por medio de la magia mimtica meterica7
En el particular contexto de la inminente llegada del huracn es que Cem recibe
de manos de Ynaca Eco, en cumplimiento
de la voluntad de Licario, la nica obra que
el maestro escribi, un libro segregado de
su cuerpo como una sudoracin mortal.
(141) Al entregar a Cem la Smula, nunca
infusa, de excepciones morfolgicas, Ynaca le hace una advertencia, que resultar
premonitoria:
No tengo que subrayar que es para usted
una responsabilidad trgica la custodia
de estos papeles. Si desaparecieran, Licario se convertira en esas yuxtaposiciones fabulosas que son el fundamento
de la tradicin oral, pero se morira de
verdad tan pronto nosotros nos furamos a or los dilogos de Proserpina
con Ascfalo, el chismoso. (137)
Impulsado por el viento, Cem regresa
a su casa con el texto de Licario. Las rfagas que sacuden su ropa, como queriendo
arrancarlas de su cuerpo, le hacen sentir
con ms intensidad la trgica responsabilidad de ser el custodio, el guardin de algo
que tiene que llegar a su destino. (146)
Apegado a la sacralizacin del huracn,
como seala explcitamente el narrador,
Cem no deja de reparar en el hecho de que
los papeles de Licario le hayan sido entregados precisamente cuando se ha desatado
sobre la ciudad la furia de los elementos
naturales:
Y esa entrega, como la de muchos libros sagrados, como muchos secretos,
haba sido acompaada de excepciones
en la naturaleza, como si en una dual
refraccin de la luz apareciese la cara
rotativa del cicln, como una visible
calabaza pateada por un mamuth, smil
tolerable si pensamos que el vrtice del
cicln se ha comparado a un ojo en calma y el vrtice a una oreja infinitamente receptora y moviente. (142)
Estas disquisiciones, motivadas por
una coincidencia asombrosa de hechos
que parecen formar parte de las misteriosas leyes del azar concurrente, conducen
a otras consideraciones sobre el huracn

como una expresin primigenia del barroco americano:


El despliegue de formas de un altar
barroco se ha comparado al ojo calmo
del cicln. Un ojo que crece como un
embudo cuya boca recepta todos los
retablos de Navidad y las escarchadas
constelaciones reducidas a mgicos
parches de tarlatana. Un cicln reducido en ingenua tarlatana escolar es la
primera definicin perentoria del barroco americano. (142)
Luego de dejar protegidos los papeles de
Licario en su hogar, arriba Cem, desafiando
el azote de los vientos, a la casa donde Ynaca
Eco lo espera. El dilogo ertico entre ellos se
produce a travs de un ritual de evidentes connotaciones fecundantes. La descripcin del
acoplamiento se realiza en un nivel de profundo simbolismo en el cual, el movimiento giratorio y espiroidal desata las energas propicias
para el surgimiento de la vida. Sin el nimo
de realizar una interpretacin abarcadora del
pasaje, sealar, sin embargo, aquellos elementos que permiten asociarlo, sinrgicamente, con el huracn que est atravesando la
ciudad en ese momento.
En la biblioteca de su casa se encuentra
Ynaca desnuda, quien luego de trazar un
crculo con uno de sus pies como centro y
de desvestir a Cem, prende fuego a sus ropas para hacer una fogata cuyas llamas crecern dificultosamente debido al soplo del
viento huracanado. Despus de trazar unos
signos cabalsticos en su costilla izquierda,
en una clara alusin al Gnesis, la hermana de Licario rociar su propio cuerpo y el
de Cem en un gesto asociado por el narrador con la aplicacin del Nasu del roco. Es
evidente el sentido de purificacin inicial, a
travs de elementos bsicos como el fuego y
el agua, en un ritual con acciones muy similares a lo que en las religiones afrocubanas
se conoce como una limpieza, en algunas
de las cuales las ropas se rasgan o se queman para eliminar un dao. La aspersin,
que remeda la aplicacin del roco, es, por
otra parte, un ritual sumamente frecuente en
los ritos de invocacin de la fecundidad: al
derramar y salpicar el agua, el chamn incita a las lluvias a travs de un acto de magia
homeoptica.
La energa de Cem es visualizada inicialmente por Ynaca a travs de la forma
de dos aspas cruzadas, como un cuadrado
con predominio del rojo que gira apoyado
sobre un cuadrado anaranjado. De este movimiento giratorio surge una cruz con tachones flamgeros y sierpes recorridas por
el fuego serpentino. (150) Ms adelante se
expresa: La energa aposentndose en la
columna de diorita se esparca como una
cruz que al girar vertiginosamente comenzaba a despedir llamas de su corteza creadora. Era kundalini, fuego zigzagueante
que comenzaba a ascender por la columna
vertebral. (151)
La diorita, conocida en Cuba como piedra del rayo, fue utilizada por los tanos

para confeccionar sus hermosas hachas pulidas, a las que le atribuan un origen celestial
pues crean que eran proyectiles que caan
de las alturas junto con el relmpago. La forma puntiaguda de una de las partes de este
tipo de instrumento permite que se le asocie
tambin con el falo que engendra. Esta
piedra sagrada, de la cual brotan chispas si
es golpeada con slex sobre algunas de sus
partes de cuarzo, evoca una impecable cadena de asociaciones lgicas que la vinculan
con la tempestad: Un choque, un trueno;
una chispa, el rayo.8
Aunque en este pasaje de Oppiano Licario la diorita est relacionada con los cultos
egipcios, en cuya cermica sacra desempe un importante papel, no deja de resultar
altamente sugerente que la vibracin de esta
piedra del rayo, tan utilizada por los cubanos precolombinos para confeccionar sus
exvotos, sea la que inicie el despliegue de
fuerzas y energas que conducen al xtasis
sexual y a la fecundacin.
Por otra parte, la apelacin a la kundalini
como imagen de la fuerza interior que se expande en los cuerpos de los amantes durante el dilogo sexual, vuelve a reafirmar las
semejanzas entre estos hechos y el huracn.
Como ha resumido Juan Eduardo Cirlot:
Kundalini est representada simblicamente como una serpiente enrollada sobre
s misma, en forma de anillo (kundala), en
una regin del organismo sutil que corresponde a la extremidad inferior de la columna vertebral: cuando menos as sucede
en el hombre ordinario. Pero, por efecto
de las prcticas encaminadas a su espiritualizacin como el Hatha Yoga, la serpiente se despliega y se alza a travs de
las ruedas (chakras) que se corresponden
con los diversos plexos hasta llegar a la regin correspondiente al tercer ojo (frontal,
de Shiva). En este momento recupera el
hombre segn la doctrina hind el sentido de la eternidad.9
Segn ha explicado Fernando Ortiz, el
vocablo cicln, procedente del griego, fue
adoptado desde mediados del siglo xix por
los meteorlogos ingleses, porque significaba serpiente enroscada. (351) Entre otros
argumentos, Ortiz maneja los siguientes en
relacin con la tradicin de los indocubanos
de identificar la serpiente con el huracn:
El huracn, dios de una cabeza y una
sola pierna, fue simbolizado por la serpiente. Qu es una sierpe sino un ser
excepcional, compuesto de una cabeza
y una sola pierna? Qu era un huracn sino una tromba tan inmensa que
no poda ser vista; una tromba que bajaba de los cielos ondulando como una
serpiente, que sorba las aguas y las
arrojaba luego con impetuosas rfagas
de viento?10
Girando con fuerza uniformemente
acelerada se van desplegando en los cuerpos de Ynaca y Cem espirales de color,

vibraciones, letras de alfabetos desconocidos. Rotan las aspas, se arrugan las lneas,
se arremolinan las energas, se curvan los
bordes de un crculo gigante, fuerza rotando dentro de la fuerza del disco mayor, hasta producir como un domo en la cabeza
del innombrable. (153) En un momento
Ynaca siente como si una llamarada le
recorriese la columna vertebral, despus
eran dos llamaradas entrelazadas formando
un caduceo. (151) En una magnfica estilizacin, ambos fenmenos, el cicln que
asola la ciudad y el huracn desatado en
el interior de los cuerpos de los amantes,
son reproducidos en escalas diferentes, uno
contenido dentro del otro. La serpiente que
los representa desatar una multiplicidad
de colores en rotacin, arco iris sagrado
que se eleva, como la figura polcroma que
suele aparecer al terminar la tempestad.
Posedos por el baile arrebatador de la figura de dos brazos giratorios que representa al huracn, batidos por las ondas de
energa que va liberando la serpiente en
su soplo ascensional, alcanzan el xtasis
los amantes.
El encuentro amoroso entre Ynaca y
Cem tiene un carcter trascendente, pues
su finalidad ltima es la procreacin, la
gestacin de un nuevo ser. Por ello, y para
evitar que la descendencia sea aquejada por
la misma enfermedad de Cem, Ynaca tomar algunas medidas, pues cuidaba por
anticipado la salud de su hijo. (151) En un
momento dado, a la hermana de Licario
le pareci que aseguraba el tronco de
la nueva criatura en plena vigilancia
del plexo solar. Su hijo no debera ser
asmtico como Cem. El fuego serpentino tendra que ser sentido por Ynaca
hasta su transmutacin en sonidos, no
los inoportunos silbidos de la disnea
bronquial. El kundalini, fuego serpentino, debera asomar en la nueva criatura, con la cabeza de una serpiente que
modulase slabas latinas en un quasi
cantabile. (151)
Vuelve a aparecer aqu un tpico al que
Lezama haba dedicado reiteradamente su
atencin. Se trata del vnculo entre respiracin
y poesa, que parece derivarse del simbolismo
tradicional que asocia el aire con el verbo y
con la creacin, el aliento del hombre con
su espritu o pneuma. En Sobre poesa,
donde, luego de expresar que la respiracin
es el espacio asimilado que se devuelve, el
autor de Paradiso afirma: En la respiracin
del hombre se conjuga por instantes el verbo, la voz, la imagen con lo telrico de las
entraas. El espacio ms secreto del hombre
se transfigura con la llegada de lo estelar.11
La necesidad de unir los dos espacios, el
respirante interno del hombre y el espacio
estelar (153) es uno de los objetivos que
debe lograr esta unin.
Terminado el dilogo amoroso, Ynaca
le ofrece a Cem unas semillas de gabalonga, inmejorable para los males del asma
(154), y una ropa similar a la que incendi

dentro del crculo. Con la repeticin de los


conjuros zorostricos y la bendicin del Nasu
del roco se pone fin a una ceremonia en que
la fuerza germinativa y la fertilidad han sido
invocadas por muy diferentes vas. El hecho
de que este acto, donde el dilogo con el aire
y con algunos de sus smbolos, como la serpiente y la espiral, se realice en el momento en
que los vientos arremolinados giran sobre la
ciudad, potencia el simbolismo de los vientos
giratorios, peculiar mise en abyme, estructura
abismada que contiene en su interior una rplica de s misma.
La futura descendencia de Cem, concebida bajo la poderosa fuerza de la sabidura
femenina de Ynaca Eco, deber alcanzar un
ritmo armonioso que le permita dominar la
energa creadora y transmutarla en msica y
dilogo con el cosmos, evitando los jadeos y
silbidos del ahogo, signos del supremo esfuerzo de un aire que apenas puede circular
po
r los angostados laberintos del rbol bronquial. El aire incorporado fluir entonces
suavemente hacia el espacio exterior, transformndose en slabas de una lengua sacra.
El cicln, sin embargo, como una divinidad que viene a cobrar sus ofrendas, (139)
dios irritado, cautelosamente traslaticio y
engaador, (139) exige un alto precio a los
amantes, sacrificio requerido por las divinidades al otorgar algunos dones: mientras los
cuerpos se acoplan para engendrar una nueva
vida, el libro sagrado de Licario, la Smula,
nunca infusa, de excepciones morfolgicas,
ser destruido por el ras de mar. Las aguas
desencadenadas p
or el cicln borrarn la escritura del maestro, convertirn sus palabras
en texto indescifrable, del cual slo podr ser
recuperado un poema intercalado entre la prosa. El cicln, ojo con alas que obliga a torcer
el rostro, se ha convertido en el eje alrededor
del cual giran algunos de los acontecimientos
ms importantes de Oppiano Licario.
Con una extraordinaria riqueza de matices
y perspectivas, el huracn, uno de los ms sobrecogedores y majestuosos fenmenos de la
naturaleza del Caribe que fue, para los primeros habitantes de la Isla, el dios principal
de su mitologa ha impuesto su presencia en
la cultura cubana. Este poderoso smbolo, representado por la inquietante figura en actitud
de baile del mundo precolombino, an sigue
batiendo, con su estela germinadora, el imaginario de la Isla.

<

lvar Nez Cabeza de Vaca: Naufragios, Instituto del


Libro, La Habana, 1970, p. 12-13.
2
Fernando Ortiz: El huracn, su mitologa y sus smbolos,
Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF, 2005, p. 82.
3
Graziella Pogolotti: El ojo de Alejo, Ed. Unin, La Habana, 2007, p. 94.
4
Fernando Ortiz: Ob. cit., p. 467.
5
Graziella Pogolotti: Ob. cit., p. 96.
6
Jos Lezama Lima: Oppiano Licario, Ediciones Era,
Mxico DF, 1985, p. 139. A partir de ahora las referencias a la novela se harn por esta edicin y las
pginas aparecern directamente entre parntesis.
7
Fernando Ortiz: Ob. cit., p. 445.
8
Fernando Ortiz: Ob. cit., p. 408.
9
Juan Eduardo Cirlot: Diccionario de smbolos, Ed. Labor, Barcelona, 1969, p. 409.
10
Fernando Ortiz: Ob. cit., p. 446.
11
Jos Lezama Lima: Imagen y posibilidad, Ed. Letras
Cubanas, La Habana, 1981, p. 126.

La Gaceta de Cuba 7

OtraHistoria de lunas
de Alejo Carpentier

T
Sa he
nd Un
ra ce
Ra r ta
m inty
os
R

oa

a ya clebre maleta perdida, que permaneciera durante largos aos en Francia y que fuera recuperada
gracias a las gestiones de la familia que la conserv,
nos reserva siempre nuevas sorpresas. Ahora podemos
poner a disposicin de los lectores y estudiosos de
nuestro novelista, fundidos en uno, dos documentos de considerable importancia hallados en ella. El primero es un manuscrito
a lpiz de once pginas, redactado en francs, que lleva el ttulo,
posteriormente tachado, de El emb; en su lugar, en el margen
izquierdo se lee, con letras maysculas Historia de lunas. El tipo
de papel usado (de copia, de color rosado), coincide con el de muchas de las cartas que enviara el escritor a su madre entre los aos
1930 y 1931. El segundo documento, igualmente en francs, es
un mecanuscrito de siete pginas que ya con el ttulo, al parecer
definitivo, de Historia de lunas, reproduce el primero, excepto
el final, con las correcciones efectuadas y aade otras enmiendas
manuscritas. El papel, en este caso timbrado, es el mismo que utilizara en parte de su correspondencia con Lina Valmont, a partir de
marzo de 1932 cuando, junto a Filiberto Rico, Carpentier diriga
las ditions de
Musique Hispano-Amricaine.
Como es sabido, la Historia
de lunas que
conocemos fue
publicada en una
separata de Cahiers du sud, la
prestigiosa revista marsellesa,
en diciembre de
1933. Al respecto, conviene revisar las Cartas a Toutouche, en
las que el novelista hace referencia a esta obra de su etapa inicial.
En carta fechada el 22 de julio de 1932, Carpentier le escribe a
su madre: Acabo de terminar mi primera novela corta en francs
Historia de lunas cuya copia te mandar. Tiempo ms tarde,
en una carta no fechada pero que gracias a diferentes alusiones
a publicaciones y acontecimientos podemos situar en enero de
1934, escribe Alejo: Te mando Le Cahier du Sud con la primera
de mis histoires de Lunes, que ha tenido un xito sensacional.
De esta manera podemos dar una fecha aproximada a la composicin de la primera y constatar, adems, que Alejo se propona
hacer una serie con este ttulo, ya que habla de la primera y que
la palabra historia (en francs) est con minsculas y en plural.
Ahora les ofrecemos otra Historia de lunas, cuya importancia
no pasar inadvertida para el lector avezado.
El perodo en que se inscriben las dos historias revela una
bsqueda insistentemente vinculada a la temtica afro-cubana: se
haba iniciado con La rebambaramba, El milagro de Anaquill
y los Cinco poemas afrocubanos, que llevan la fecha de 1927;
Manita en el suelo es de 1931, y, sobre todo, cue-Yamba-!,
cuyo manuscrito (probablemente un esbozo inicial) ya llevaba, segn propia declaracin, a su salida de Cuba en 1928; esta novela
ya estara muy avanzada para inicios de 1931, puesto que en el
primer nmero de la revista Imn (abril de ese mismo ao) aparecen los captulos 25 (ligeramente modificado), 35, 36 y 37 de
lo que sera la edicin espaola de 1933. Adems, en la carta del
8 La Gaceta de Cuba

7 de agosto de 1931 a Lina Valmont, el novelista escribe: Me


marchar de nuevo a fines de mes para cualquier otra parte en
que haya mar y calor: ah, en la tranquilidad absoluta, terminar
cue-Yamba-! que slo pide ya unos quince das de trabajo. Y
finalmente, en su carta del 4 de enero de 1933, una vez concluida la
obra, le escribe: Cuando veo ese libro [cue-Yamba-!] sobre mi
mesa, me pregunto cmo hago, cmo he podido realizar el milagro de
hacer un trabajo tan paciente y tan acabado.
Si hemos insistido en esta cronologa relativa a las primeras
obras de la produccin carpenteriana es porque esta otra Historia de lunas establece un vnculo muy estrecho con todas ellas,
pero muy especialmente con la
que ya conocemos y con cueYamba-! El lector observar,
con respecto a la primera, el
importante papel que desempean tambin en este relato, que
es sustancialmente diferente, el
lascivo e insaciable escurridizo,
con su cuerpo untado de sebo;
Tata Cuengue con sus ensalmos
salvadores; la serpiente, mortalmente vengadora si no se mata
a tiempo; los cuatro tambores
rituales, el cuarto de los cuales
sirve para invocar a los muertos;
el canto litrgico Olel, Olel Tampoco pasarn inadvertidos
algunos smiles caractersticos de esta etapa de la produccin carpenteriana en la que se pone de manifiesto cierto compromiso con
la vanguardia, tales como la del ojo del gallo redondo como una
canica malvola, o la de los cocuyos que rasgaron la oscuridad
como estrellas fugaces y algunas imgenes, como la de la pata
del cerdo suspendida sobre la cabeza cercenada de san Juan, o
ciertas yuxtaposiciones de evidente prosapia surrealista: un gato
negro sin orejas ni pezuas [], dos docenas de alfileres, un huevo de paloma y un grueso camarn atravesado por una aguja.
Con relacin a cue-Yamba-!, los vnculos son tambin
evidentes. Primeramente cabe apreciar que esta nueva historia de
lunas nos sita en el contexto del ingenio cubano, donde el tiempo se rige por las sirenas que anuncian el fin y el inicio de la faena
diaria, donde conviven culturas y grupos sociales diferenciados:
el mayoral americano, los trabajadores cubanos y procedentes de
Hait o de Jamaica, la guardia rural e incluso el pesador italiano.
Al final del relato hay, adems, como al principio de la novela,
una alusin directa a la influencia de las pizarras de Wall Street
en la produccin azucarera cubana. En otro orden de cosas, casi
todos los nombres de los personajes de este relato los encontramos en la novela: Salom, Menegildo, Atilano, Barbarita, Usebio,
Mara la O, Tata Cuengue si bien las funciones o profesiones
de cada uno son aqu muy diferentes.
Una lnea temtica que enlaza tanto las historias de lunas como
la novela y otros textos de ese perodo el guin para el ballet, la
pera, los poemas es el mito religioso. En otra carta a su madre,
sta del 18 de enero de 1934, Carpentier escribe, refirindose a
cue-Yamba-!: no debe considerarse como una novela, y ms
adelante he tomado en la realidad los elementos irreales, mticos,
legendarios de la vida del trpico. Cada hecho viene acompaado por
su leyenda; leyenda del cicln, leyenda del collar de If, oraciones,

leyenda del mar de Cuba [...] Ecue-yamba-o es una mitologa ante


todo. Ideas stas que a todas luces prefiguran el concepto de lo real
maravilloso, desarrollado por el autor tres lustros ms tarde, pero que
adems insisten en la fabulosa fantasmagora del universo caribeo.
Las oraciones del Alma en Pena, del Justo Juez, de los Catorce Santos Auxiliares; las divinidades primordiales Ochn, Obatal, Chang,
Babal Ay; los diferentes ritos y su liturgia; los cantos esotricos, los
conjuros y las danzas ceremoniales se hallan aqu tambin en el centro del relato, se roban la atencin y devienen verdadero protagonista
de la fbula.
El texto que se brinda a continuacin es una traduccin al espaol
del documento mecanografiado (en redondas) al que se ha aadido
el fragmento faltante a partir del manuscrito (en cursivas). Disfrute el
lector de estas pginas que, una vez ms, nos muestran al primer Carpentier que busca en la vieja pero siempre emblemtica luna, fuente
de inspiracin renovada para la literatura, inusitadas peripecias que
nos trasladarn a un complejo mundo mtico de autntica estirpe afrocubana.
Rafael Rodrguez Beltrn

Historia
de
lunas
Alejo Carpentier

Barbarita. Al fin,
mam rompi el
silencio:
Esta noche
dejaste otra vez
la ventana abierta.
Se te olvid que
haba luna? Vas
a terminar como
Mara-la-O (sic), la
que gritaba Fuego! al odo de los
terneros
Pero los bueyes esperaban y
tuvimos que salir
para el ingenio,
cuya sirena sonara a las seis de la maana.
Ya Salom no se despertaba. Cada maana se renovaba la
misma escena familiar alrededor de su cama. Ahora cada uno de
nosotros se preparaba el caf, sin pensar mucho en aquella que
hablaba en sueos desgarrando cada vez ms su vestido. Esperbamos el regreso de las noches oscuras, cuando la luna se dirige
hacia otras tinieblas distintas de las nuestras.

Tata Cuengue
mat el alacrn

Pasaron algunos das. Todava haba un poco de luna en el cielo.


Una noche, cuando todos dorman, un maj le dio la vuelta al boho
lamentndose. Escuch sus: chhhhhh una vez desde el norte, dos
desde el sur y una vez ms a la izquierda. Si no se mata, la culebra
que se queja en la noche logra hacerse muy vieja y entonces, cuando
regresa al mar, maldice a aquel que la dej vivir. Sal silenciosamente
machete en mano. Mientras buscaba la serpiente, que se haba deslizado por debajo de las races de un rbol, tropec con un objeto
que rod por tierra con ruido de alcanca. Encend un fsforo. Junto
a mis piernas encontr una gira llena de granos de maz. Sobre tres
monedas de cobre, una cabeza de gallo que, manchada de una sangre todava viscosa, diriga hacia m su ojo redondo como una canica
malvola.
Una vaca para a lo lejos. Los cocuyos rasgaron la oscuridad como
estrellas fugaces. Sal corriendo hacia el boho dando gritos, pero no
olvid cruzar los pies, uno delante del otro a cada paso que daba. El
machete se haba quedado profundamente incrustado en la tierra junto a la gira del trabajo de brujera. Su mango de tarro, adornado con
tres clavos, marcaba el centro del crculo alrededor del cual girara,
hasta el amanecer, la invisible rueda de los efluvios malficos.

Todo comenz por algo carente de importancia. Cuando Salom


grit: El caf! El caf! como cada maana, todava estaba dormida y el pequeo San Juan negro haba sido arrancado de la repisa que
se hallaba sobre su cama. Slo quedaban algunos fragmentos sobre el
suelo de tierra apisonada: la manita dorada con dos dedos de menos
y una cabeza rizada que saba ms de cuatro cosas. Como no es
bueno despertar sbitamente al que habla dormido, la observbamos atontados sin decir palabra. Si hubiera quedado un poco de
agua magntica de la sesin espiritista de la vspera, todo hubiera
sido ms fcil. Pero mam guardaba silencio y abuelo haba apagado su tabaco escupiendo en la palma de la mano. Y entonces
entr el cochino. Con un movimiento de su hocico apart a uno de
los muchachos que observaban desde la puerta, y luego de dar dos
vueltas dentro de la habitacin, se detuvo ante Salom. Probablemente se oli que se trataba de un mal sueo, pues ya no volvi a
moverse. Slo una de las patas posteriores pedaleaba en el vaco
sin lograr posarse sobre la vacilante cabeza del San Juan La yagua, cuya cada esperbamos desde haca ya algn tiempo, se desprendi del rbol con un ruido de cobija arrancada por el viento.
Todos salimos corriendo hacia el pozo para no ver a la durmiente
cuando se irguiera en el lecho cerrando su desgarrado vestido sobre las oscuras piernas. Cuando Salom trajo la gran cafetera de
lata y, ya despierta, nos llam, tomamos asiento alrededor de la
mesa y callamos. Nadie se atreva a mirarla, salvo la inocente

Al da siguiente no fuimos al ingenio. Tata Cuengue lleg poco


antes del medioda. Sus pies estaban cubiertos por una costra de fango
rojizo, pues ya haba comenzado la temporada de lluvias. Haban vestido de limpio a todos los santos del altar. Babay (sic) Ay, al que los
blancos llaman San Lzaro, ofreca a las vidas lenguas de dos perros
de yeso sus huesudas piernas, cuyas llagas se haban vuelto a pintar
recientemente con sangre de buey. La virgen Ochn llevaba un vestido de encaje de papel, que mi madre le haba hecho la noche anterior.
Su marido, Obatal, apareca crucificado y rodeado por una guirnalda
de espinas todava verdes. Incluso hundieron la
cabeza de Santa
Brbara-Chang,
dios del trueno,
en la miga de un
panecillo todava
caliente. Las piernas, los senos y las
orejas hechos con
jabn amarillo y
comprados en la
iglesia del pueblo,
colgaban con cinLa Gaceta de Cuba 9

tas de seda rosada, de los bastones de hierro de Esh, la desconocida.


Y todo esto se hallaba en un rincn muy oscuro del boho, lejos del
sol, que mata la fuerza de las imgenes y envenena el ombligo
de las chivas.
Tata Cuenge empez rociando las paredes y el piso con un
agua en la que flotaban restos de tabaco. Plant su tarro de chivo
ante el umbral de la casa para impedirle la entrada a los espritus hechizados. Despus, acostado boca abajo, con los brazos
en cruz, pronunci ciertos encantamientos en una lengua secreta.
Desde el brocal del pozo observbamos en silencio sus idas y
venidas. Luego, degoll un gallo prieto, mezcl su sangre con
man y con ella traz un crculo y dos tringulos sobre el suelo
apisonado; entonces hizo una seal para que nos aproximramos.
Empezamos a cantar junto con l:






Olel, Olel,
Olel, Olel,
Jesucristo transmisol,
Obatal transmisol,
Alln Kard transmisol
Olel, Olel,
Olel, Olel.

A la cada de la tarde, cuando terminamos de comernos la


carne del gallo sacrificado, el brujo se fue con su tarro de chivo
y las ofrendas que le habamos dado para el santo de su boho.
La tranquilidad no dur mucho tiempo. Salom volvi a
despertarse a la hora habitual, pero pronto nos dimos cuenta de
que estaba embarazada. Pero no como mam, ni como abuela,
ni como Guarina, la otra hermana que viva en el pueblo, pues
en esta ocasin no haba padre. A veces ocurre que una joven es
violada por uno de los negros franceses que cada ao el ingenio
hace venir desde Hait para trabajar en los caaverales. Tambin pasa que un guardia rural valindose de su uniforme, o que
un mayoral americano (o incluso el italiano que trabajaba en la
bscula y al que mataron por un asunto de ese tipo), desgracie
a una virgen, luego de seducirla con regalos. Pero una mujer
en estado que solloza durante todo el da y que ni tan siquiera
sabe quin la posey! Qu gusano inmundo, qu bicho de
las sombras, que infeliz simiente llevar en su vientre?
Era preciso acabar de una vez con esos influjos lunares.
Tata Cuengue vino al boho una segunda vez. En esa ocasin lanz al aire los doce caracoles y durante largo tiempo
observ el dibujo que haban trazado en el suelo. Dio a las
mujeres las instrucciones que deberan seguir. Y se march,
dejndonos en un velador que haba en el centro del boho una
cadenita de cobre, adecuadamente trabajada. Estaba ah, muy
recta en la posicin de las agujas de un reloj a las tres menos cuarto.
Nadie deba tocarla.
La primera noche rezamos la oracin de la Piedra de Imn.
La segunda noche, fue la oracin de los catorce Santos Auxiliares.
La tercera noche, le toc a la oracin del Alma en Pena.
La cuarta noche, la oracin del Justo Juez, que termina con las
siguientes palabras:

Lbrame, Seor, de mis enemigos,

Como liberaste a Jons del centro de la ballena.
La quinta noche, unos murcilagos volaron por sobre el boho,
como una rfaga de piedras y nos acostamos sin rezar.
La sexta noche, Salom gimi dbilmente, mientras rezbamos la oracin del Gallo Motoriongo. Pero hasta entonces la cadenita de cobre de Tata Cuengue no se haba movido.
La sptima noche, mientras terminbamos de rezar la oracin de
10 La Gaceta de Cuba

Sikanekua-la-mujer-que-descubri-el-pez-roncador-y-que-muri-a-manos-de-Nezac-el-fundador-de-la-Primera-Potencia, un
extrao estrpito se produjo en el cuarto de Salom. Vimos que
sobre su cama se ergua un negro desnudo, untado de grasa de la
cabeza a los pies, que fij en nosotros sus ojos postizos, rojos,
sin vida, cosidos con hilo blanco a una tela oscura que ocultaba
su rostro. De un brinco salt por la ventana abierta y su sombra
regres a la noche. Aunque salimos del boho, ni tan siquiera intentamos ir en su bsqueda. Un ser humano vivo nunca podr
atrapar a un escurridizo.
Cuando regresamos al boho, la cadena de cobre se haba torcido y formaba un crculo un poco achatado.
El escurridizo se fue dijo mi madre. Ya no regresar al
boho.
Como no se debe hablar de estas cosas, nadie supo que a
Salom la haba embarazado un escurridizo. Pero el hombre de
los ojos postizos rondaba por la zona, y luego supimos que en el
pueblo, donde es difcil ocultar un secreto, haban violado a la
hija de Menejildo y a la hermana de Atilano, el que criaba gallos
de pelea.
Pero nada de eso impeda que Salom siguiera preada. Por
tercera vez fueron a buscar a Tata Cuengue. Vino con sus tres hijos y trajo los cuatro tambores que hablan: el tamborcito rodeado
de plumas; el tambor grande, que se templa con calor; el tambor
que se acaricia con la mano y el tambor que entiende el lenguaje
de los muertos. Acostaron a Salom, completamente desnuda, sobre una mesa. Los hombres, que conocen todas las tradiciones,
rociaron su cuerpo con ron y leche de chiva. Una gran estopa embebida en miel le fue colocada entre los muslos. Salimos entonces
del boho en espera de los acontecimientos. Los cuatro tambores
hablaron durante largo tiempo dentro de la casa cerrada. El ms
pequeo llamaba a las fuerzas espirituales con su continuo redoble. Los otros le respondan con perodos entrecortados que,
al iniciarse, provocaban nuestro estremecimiento. Finalmente
omos a Salom dando unos formidables gritos que de inmediato
fueron ahogados por el estrpito de los tambores.
Se abri una puerta del boho. Salom, inconsciente, se desangraba. Entonces Tata Cuengue nos mostr, amontonados sobre
un taburete, las atrocidades que la simiente del escurridizo haba
hecho nacer en el vientre de mi hermana. Haba un gato negro
sin orejas ni pezuas y con la pelambre cubierta por una grasa
infecta; a su lado, dos docenas de alfileres, un huevo de paloma y
un grueso camarn atravesado por una aguja.
Mi madre bes las manos del sabio. Tata Cuengue nos dio
de beber un poco de ron en la vasija de hierro que siempre llevaba colgada al cuello con una correa de cuero y los tambores
hablaron de nuevo invitando al baile. Comenzamos a dar vueltas
alrededor de Salom que ya iba volviendo en s gracias al agua
magntica con la que el Tata le salpicaba el rostro. Dbamos y
dbamos vueltas cantando:



Tata Cuengue
Mat el alacrn
Tata Cuengue
Ya no volver

Y como los tambores se oyen de lejos, todo el mundo supo


que ese da haba fiesta en casa del viejo Usebio. Acudieron todos los vecinos. Hasta desconocidos. Se bebi con los guardias
rurales, que haban dejado sus caballos debajo de las matas
de mango. Incluso hubo quien bail con una jamaicana que al
principio haba intimidado un poco a la gente con su enorme
sombrero de plumas.
Al da siguiente, cuando todo el mundo se march, los hombres volvieron por el camino del ingenio. La paga era buena,
pues un negociante de Wall-Street haba comprado 800 000 sacos de azcar al ingenio justamente el da anterior. <
Traducido del francs por Rafael Rodrguez Beltrn.

s
Foto

as

rden

el C

ha
: Mic

o
ld :

n
a

S
e

a
o
i
r
p o

o a gl
e
L l
a

lla

rca

a
ir G

ra
Me

Em

Edesio Alejandro

or aos he disfrutado de la amistad de Edesio Alejandro,


una amistad nacida en los aos 80 durante las largas
noches de charla, caf y msica en el estudio de Juan
Blanco, y que con el paso del tiempo se ha acrecentado
con muchas ms tazas de caf y algunos proyectos inconclusos. La vida me permiti ser partcipe de parte de sus sueos.
Han pasado los aos, y su vida y carrera han cambiado; maduramos los dos. Nos debamos una larga conversacin sobre muchos
temas, entre ellos el futuro. Esta entrevista es para m la oportunidad
tan largamente esperada, y para l la posibilidad de despojarse de
sus demonios.
Debo darte las gracias por concederme esta entrevista para
La Gaceta de Cuba, pero eso quisiera hacerlo al final de esta conversacin.
Para ser honesto, el agradecimiento es mo. Prefiero las preguntas,
hablar por hablar no me gusta, se corre el riesgo de olvidar cosas,
decir lo que no se debe o no se quiere.
Comencemos por el barrio de San Leopoldo y los recuerdos que
an te quedan de la infancia y adolescencia.
Soy nacido y criado en Laguna entre Galiano y San Nicols. San
Leopoldo fue y es un barrio marginal, pero es el mo y no reniego de
l. Hoy, despus de muchos aos fuera de sus calles, tengo presente
que de all son mis primeros y ms grandes recuerdos, hablo de esas
maldades que cuando pasan por tu mente te hacen sonrer. De ah
son tambin los primeros amigos y esos olores, colores y formas que
definen al individuo.
No me avergenza decirte que hice cuanta travesura se nos ocurrieron a m y a mis compinches del barrio. En esos tiempos estuve
rodeado y compart con gente de las que se poda esperar cualquier
cosa, lo inimaginable. Sin embargo, a pesar de ese ambiente, no me
convert en un delincuente gracias a mi familia. Los detalles te los

dejo para otro da, slo te dir que era bastante zorro y que eso me
libr de algunas tundas de golpe. Hasta que lleg la msica.
Qu relacin hay entre la msica y tu cambio de actitud social?
Mucha. El descubrimiento de la msica no slo me cambio la
vida sino que me ense a pensar y a vivir de otra manera. Tendra once aos cuando empec a tocar en una banda de rock que
hicimos un grupo de amigos en el barrio. Creo que fue por el ao
1971, se llamaba Unin simple. Una banda de rock en pleno San
Leopoldo, tierra de rumberos. Pas de mataperros a msico.
Tendras razones para ello, no?
S. No voy a negar que nac con algo de ritmo y que ese ritmo
se desarroll tocando rumbitas en los caps de los carros, arriba
de los cajones, sobre una mesa, o en las fiestas que hacamos. Un
detalle interesante de aquellos aos de mi vida es que no recuerdo
qu msica se pona en la radio, pero s algunas de las canciones
que inventamos hoy le dicen componer para las fiestas de los
solares en que tocbamos.
Volviendo a Unin simple, ocurre que un amigo de la infancia, que se llama Rey Julio y tocaba la guitarra en el grupo, me
convence para que entre en la banda en la batera. All estuve ms
o menos dos aos, hasta que mi madre se entera de la convocatoria del Conservatorio Alejandro Garca Caturla y arranca con
Rey Julio, con mi hermano y conmigo para que nos presentramos a las pruebas.
Rey Julio me sugiere que me presente en guitarra y yo, que no
saba nada de ese instrumento, me aprend en dos noches algunos
acordes y melodas. De los tres el nico que entr al Conservatorio fui yo, pero en trompeta. Lo curioso es que Rey Julio aprob
todos los exmenes de msica pero no saba quines eran los Tupamaros y por eso no lo admitieron.
Treinta aos despus, cuando vuelvo a pasar por el barrio de
San Leopoldo, me viene a la mente una contrasea cantada que
La Gaceta de Cuba 11

tenamos entre nosotros y que deca ms o menos as: Dnde vas


culebrn/ a comer maz. La utilic como cancin en mi disco
ms reciente y con ello rindo homenaje a todos ellos, a los que
estn lejos geogrficamente y a los que no ver ms porque ya no
estn: Pedrito que ya no est entre nosotros, Rey Julio que se fue,
Jorgito el armero que, con una de las armas que arreglaba, se mat,
el Nene, KIiliti
Qu consecuencias trajo para tu vida, la de un adolescente
de los aos 70 en Cuba, la entrada al Conservatorio? Hablo de
pasar de una ambiente social a otro.
La primera persona que se puso contenta con ese cambio fue
mi madre. Ella nos llevaba lo mismo al ballet, al teatro, que al
cine. Para m aquellas salidas eran una tortura. Te imaginars
cmo se debe haber sentido de orgullosa con mi entrada a estudiar msica. Haba ganado una pelea.
Para m, lo que iba a estudiar era lo mismo que tocaba en
aquella bandita de rock del barrio. Pensaba que me iban a ensear nuevos acordes, nadie me dijo que estudiara otras cosas,
las mismas que mi madre trataba de que aprendiera y que me
resultaban tan aburridas. Sin embargo, una vez que me enfrento
a lo desconocido, mi vida sufri un cambio muy fuerte. Fue tanta
la fascinacin que ejercieron las clases en m, que pasaba hasta doce
horas estudiando para que no se me fuera a olvidar nada. Cre una
especie de carrera para aprender en el menor tiempo posible todo lo
que pudiera. Desde aquel momento el barrio y todo lo que antes me
atraa, pasaron a un segundo plano.
Estudiaste primero trompeta y despus guitarra?
No. Estuve casi un ao en trompeta, pero realmente siempre estaba pendiente de las clases de guitarra y no aprenda la trompeta como
deba ser. Mi profesor, el maestro Luaces, me deca: Mijo, a ti no
te gusta la trompeta. As estuve casi todo el curso, hasta que l me
propuso ir a ver a la profesora de guitarra que era, nada ms y nada
menos, que doa Clarita Nicola. Cuando hice los exmenes de ingreso no me aceptaron en guitarra porque tena contracciones, y era lgico, porque lo que haca hasta ese momento era caerle a palos a una
batera intentando tocar rock. Cuando el profesor Luaces habla con
Clarita, como le llamaban todos, para cambiarme con ella, faltaban
cuatro meses para que terminara el curso y adems estaban aplicando
un programa de estudio que obligaba a aprender dos aos del instrumento en uno. Pero como lo mo era la guitarra, acept. An recuerdo
las palabras de aquella gran mujer y maestra cuando me recibi oficialmente como alumno: Bienvenido al fracaso.
Clara Nicola era una mujer muy dura y rigurosa. Esos cuatro meses di clases con ella y aprob con el mnimo, pero lo logr y, segn
dicen, me convert en un buen guitarrista, porque ya no toco. Pasaron
muchos aos y cierto da, en un homenaje que le hicieron, me incluy
entre sus grandes alumnos. Se sinti orgullosa del Edesio Alejandro
que fue su alumno slo por cuatro meses.
Superada la fascinacin inicial llegan las influencias musicales y
se comienza a perfilar un estilo o forma de ser, musicalmente hablando. Cules fueron las que recibi Edesio Alejandro y cules de sas
siguen influyendo en su msica hoy?
Son muchas las influencias a que se somete uno cuando entra al
Conservatorio y muchas ms cuando se comienza la vida profesional.
Existe muy buena msica escrita y tocada en el mundo, tanta que por
momentos te sobresatura porque una cosa supera a otra y as ocurre constantemente. Hay algunas influencias que te marcan para
siempre y no te puedes deshacer de ellas. Te menciono al menos
dos que an perduran. La primera, se la debo a Mario Romeu, el
padre de Mayito Romeu, que era mi compaero de estudio y con
quien tena en el Conservatorio un grupo que se llamaba Nueva
Generacin. Mario nos haca or una emisora llamada, si mal no
recuerdo, KAW Undergruond Music porque nos deca que all se
estaba formando una nueva msica, y tena razn.
La otra gran influencia se debe a Mario Dali, mi amigo en lo
personal aunque ya no est, y mi segundo profesor de guitarra,
que me puso en contacto con todo el horizonte creativo del rock
sinfnico de los 70 a travs de las audiciones que haca en su casa
para muchos de sus alumnos.
Una vez que ya ests graduado, que tienes una formacin acadmica y profesional, ms que influencias lo que uno desarrolla
12 Entrevista

es una necesidad de estar informado. Dejas de ser un consumidor


de msica y pasas a analizarla, primero, para estar actualizado y,
despus, tanto para poder consolidar un estilo, como para interactuar con otras corrientes y formas de hacer. Las influencias se
quedaron hace aos dentro de m. Hoy slo me limito a recrear
sobre m mismo a partir del anlisis y mi propia receta creativa.
Es un acto consciente, un reflejo que de alguna manera ha definido el estilo Edesio Alejandro, y por l la gente me reconoce.
Entonces, se puede decir que tu trabajo est sujeto a una
frmula creativa? De ser as, no corres el riesgo de ser reiterativo y de que tu msica se vuelva montona?
Para nada. En msica las frmulas no siempre son cerradas
ni imponen una camisa de fuerza. Ah!, que uno no sea capaz de
renovarse, de interpretar las corrientes musicales de una poca o
momento, ya es otro fenmeno.
Cuando digo recrear sobre m mismo, parto del presupuesto
de convertir lo que para unos es una frmula en un camino sobre el que hay que andar. Se trata de saber interpretar sobre la
marcha toda la informacin acumulada, procesarla y traducirla.
Ah es donde est el verdadero mrito de hallar un estilo, en el
hecho de que siempre haya un detalle que haga que las personas
al escuchar tu trabajo lo reconozcan como tuyo. Te lo ejemplifico
de manera sencilla. Cuando produje el disco Corazn de son, en
el que versiono El reloj de Pastora, comenc a experimentar
con elementos musicales que podan parecer una locura. Todo se
redujo a probar acordes, como si casi no supiramos armonizar.
Fuimos probando sobre la meloda y ah est el resultado, es msica de Edesio Alejandro pero desde otra perspectiva, y la gente
que me sigue lo sabe.
Otro ejemplo fue producir un disco sin utilizar un instrumento
armnico para no estar atado a nada, fue como ir contra la lgica
de la msica. Ese disco lo hice junto al cantante Augusto Enrquez. Lo primero fue empezar a improvisar melodas cantando,
armndolas poco a poco, dejando libertad a la voz, pues de hecho
la armona poda dirigir el resultado final. Suena a Edesio y a
Augusto.
sos son algunos de los retos que tiene la msica cuando uno
se propone romper las frmulas sin dejar de ser uno mismo. Y
honestamente el pblico, a pesar de esa experimentacin, poda
reconocerme en ella.
Creo que se impone una pregunta a partir de lo que mencionas. En los 80 tu nombre comenz a sonar entre los seguidores
de la msica cubana y curiosamente, hasta donde s, estabas implicado en muchos proyectos creativos. A la luz de los aos no
te parece que aquella msica inicial estaba un poco dispersa, lo
mismo que tu carrera profesional?
Para nada estaba disperso mi trabajo. Lo que ocurre es que
fui encontrando los lmites a muchas de las cosas que estaba haciendo, por eso esas formas creativas perdan su atractivo. Hay
modos, estilos y movimientos que tienen un perodo de tiempo
que es determinado por la propia vida, el mercado o el pblico.
Creo que el ejemplo que mejor ilustra ese proceso de llegar al
lmite de un trabajo creativo, fue mi paso por la msica electroacstica y el premio que gan en Bourges, Francia, junto a Juan
Piera. Por cierto, nunca se dijo que fuimos los primeros cubanos
en ganar un primer premio en un concurso de composicin de
msica de concierto en todo el siglo xx. No se trata de ser pretencioso pero es una verdad de la que deberamos estar orgullosos.
Ese premio tiene una historia muy curiosa que se enlaza con lo
que t llamas mi dispersin.
Todo comenz con la msica de una obra de teatro que compuse
junto a Juanito Piera. La obra se llamaba Pirandelo o esta noche
se improvisa la comedia, y fue dirigida por Atahualpa del Chioppo,
el director del grupo Galpn de Uruguay. Aquella msica nos pareci muy interesante, tanto que decidimos hacer una multimedia
sin saber cmo y sin tener recursos para hacerla. As que una tarde
juntamos a Bertha Martnez y a Pancho Garca en la sala de mi
casa para que dijeran unos textos que seleccionamos de la obra y
que tenan un fuerte peso dramtico. Todo eso lo combinamos con
ejecucin en vivo de instrumentos ms cinta magntica. La obra se
llam Electrodrama y se grab en una casetera del montn.

Aquello termin en una propuesta de Juan Blanco para que


participramos en el concurso de Bourges y en pocos das hicimos Tres de dos. Conclusin, tuve que hacerme de un currculo
electroacstico trabajando en el estudio de Juan (que era el Centro
de Msica Electroacstica) hasta el da que consider deba tomar
otra ruta: la msica comercial, que era mi objetivo. Recuerda que
yo haba comenzado haciendo rumba y rock and roll, dos gneros
que son netamente populares y comerciales.
Ms que de dispersin prefiero hablar de inquietudes, de bsquedas musicales a partir de una inagotable necesidad de conocimientos, de experimentacin, de renovacin, una necesidad que me
dura hasta hoy.
No te parece contradictorio pasar de rumbero a rockero, dos
gneros que de alguna manera fueron marginados en un tiempo y que
se pueden ver como formas creativas antagnicas?
Yo nac en una tierra de rumberos y, en esa misma tierra, descubr
la msica a travs del rock. Lo que pasa es que tanto el rock como la
rumba son lo que se llama en msica grove, es decir, formas de hacer que se basan en la repeticin de un ciclo rtmico. Si lo miras de
manera histrica, ambas son formas musicales que tienen un origen
popular y adems tienen la cultura africana detrs.
Aqu creo necesario volver a esa afirmacin, o pregunta tuya, sobre la dispersin de mi trabajo. Como ya te deca, se trata de una
experimentacin constante, con la particularidad de que cada vez que
me involucro en una bsqueda creativa o hago msica a partir de una
tendencia, cierro el ciclo. Es decir: estudio, compongo y difundo. Hay
quien deja su trabajo a la mitad o lo abandona, se no es mi caso.
As pas con mi etapa con Moncada, con Monte de Espumas,
con Tanya y con Banda de Mquina, hasta que un buen da comenc a quedarme sin voz. En aquel momento daba cerca de doscientos
conciertos al ao en todo el pas. Eso me oblig a cambiar y naci un
nuevo Edesio Alejandro: el que rompe con las armonas cerradas del
pop y del rock y se acerca a la msica cubana desde otra ptica, reinterpretndola o con el inters de revisar sus patrones, los conocidos y
los que estaban flotando en el ambiente musical.
Has mencionado tu colaboracin con algunas agrupaciones de
msica rock y pop en Cuba, sobre todo en los aos 80. A la luz de los
aos, cuando eres considerado una referencia en el surgimiento del
movimiento del pop-rock cubano, junto a Mario Dali, cules eran
las ataduras que sentas te impona el pop?
Los lmites que me impona el gnero para trabajar con la msica
cubana, de acuerdo a la madurez musical que tena en aquel momento. Si escuchas los primeros temas que compuse oirs toques inventados de la tumbadora, que en aquel tiempo tocaba Mariano. Trataba
de hacer un pop conscientemente cubano, las melodas de canciones
como Por las calles y otras estn cargadas de sncopa. Eran canciones pensadas con ese fin. Parta de una idea y despus la desarrollaba.
Eso me llevo a fabricar si cabe el trmino un pop-rock cubano con
una particularidad. Aquellas melodas y patrones rtmicos sonaban
cheos cuando le pona la percusin y si le quitaba la meloda y lo
acompaaba con la percusin cubana pura sonaban como un soncito
ms. Resultado, tuve que dedicar muchas horas a buscar los toques de
la tumbadora y las combinaciones que pudieran romper con eso. Pero
lleg un momento en que todo este proceso comenz a quedarme
chiquito y vino la evolucin.
En los aos 90, con toda la conmocin econmica y social que
ocurre en Cuba, hay dos cosas interesantes en tu carrera: una, es
que comienzas a rapear o a hablar sobre las canciones y, la otra,
es que hay un silencio creativo y de difusin de tu msica. A qu
se debieron estos dos acontecimientos?
Lo de hablar sobre las canciones tiene su origen despus de haber
visto en Canad un concierto de Prince, en el que invit a unos msicos que hablaban sobre las canciones. Aquello me pareci interesante,
pero adems como me estaba quedando sin voz me pareci bueno
experimentar. As nacieron temas como T no puedes dejarme,
donde prob a mezclar formas armnicas de distintos gneros de la
msica como el funk con son y el rock y el jazz. Arm un arroz con
mango musical que me qued bastante bueno, aunque muchas personas que seguan mi msica creyeron que los haba traicionado. Con el
paso del tiempo lo entendieron y hasta lo aprobaron, porque pudieron
comprobar que se trataba de una evolucin.

Cuando la crisis de los 90 comenc a pasar hambre, adems de


quedarme sin instrumentos para trabajar. Entonces hablo con Silvio
Rodrguez y l me ayuda a hacer un demo de mi trabajo con el que
me voy a Canad a probar suerte. Suerte que comenz fregando
platos para poder mantenerme, comprar instrumentos e intentar hacer carrera discogrfica y profesional en aquel pas.
El tiempo libre que me quedaba lo dedicaba a tocar las puertas
de las discogrficas presentando mi trabajo, hasta que un buen da
me responde un ejecutivo de Artista y Repertorio de un gran sello
disquero: Sony Music. Pareca que mi vida comenzaba a cambiar. Sin
embargo, las condiciones que me ofrecan no eran las que yo necesitaba. Eso me pona en una posicin incmoda, pues deba dejar atrs
toda mi vida y sueos, y no soy hombre de saltar al vaco.
Te imaginas, de mataperros del barrio de San Leopoldo a artista exclusivo de Sony. El sueo de muchos. Rechac el contrato
por sus condiciones a pesar de sus ventajas, que eran muchas,
sobre todo para alguien que haba ido a probar fortuna y estaba
fregando platos. Sin embargo, de la conversacin con ese ejecutivo saqu las lecciones necesarias para recomenzar mi trabajo y
reorientarlo a lo que estoy haciendo hoy, pero desde Cuba. Y lo
que es ms importante, encontr mi espacio dentro del universo
de la msica, un universo donde se mueven muchos intereses,
muchos valores encontrados y donde la creatividad y la originalidad son patrones fundamentales.
Al mes regres, no sin antes completar la compra de los equipos que necesitaba. En mi cabeza flotaban las siguientes preguntas: qu tena en mi contra en aquel momento, tanto dentro como
fuera de Cuba? Cules eran mis debilidades y mis fortalezas
dentro de la msica? A qu deba dedicar mis energas y cmo?
Un primer impulso fue pensar en hacer solamente msica para
cine y series de televisin, que es algo que s hacer y me gusta.
Me propuse tambin componer para todo aquel que me lo pidiera,
sin importar el formato. Pero la verdad es que cuando llegu ca
en una depresin muy rara que me tuvo casi un mes sin hacer
nada, acostado mirando el techo del cuarto. No tena ni esta idea
y adems no quera pensar. Hasta un da.
No te puedo decir qu fue lo que pas, pero recuerdo que
Adriano Rodrguez, mi vecino que siempre est cantando canciones cubanas, se puso a cantar una rumba y mientras lo escuchaba
comenzaron a desfilar por mi mente todas las imgenes dormidas
de mi barrio de infancia, ese lugar del que no puedo ni quiero
deshacerme. Estaba acostado, pens primero el bajo, despus la
batera y cuando vine a ver estaba sentado escribiendo msica y
retomando la vida. Todo sonaba nuevamente en mi cabeza. Haba
encontrado mi espacio.
Hice un tema que grab y cant con Carlos Embales y Adriano. No ms fue el comienzo de esta etapa de mi carrera que se
define por la fusin de gneros y memoria sin dejar de experimentar, un reencuentro con toda mi vida pasada. se fue el gran
resultado de mis aos 90, sal creativamente superior.
Habamos hablado antes de tu paso por el rock cubano y olvidamos mencionar la pera rock Violente. Qu crees que aport
ese trabajo a la msica cubana de hoy?
Antes de entrar en ese tema tengo que hacer justicia conmigo
mismo, yo no hubiera hecho Violente ni muchas otras cosas si no hubiera escrito msica para teatro. El teatro no slo me dio de comer un
tiempo, sino que defini muchas cosas de mi estilo de trabajo de hoy.
Me ense a pensar la msica dramatrgicamente, a eso se le llama
espectculo.
Violente fue resultado de un equipo privilegiado: Alberto Serret y Cheli Lima escribieron los textos y Mario Dali y yo compusimos la msica. Pero antes de eso ya yo estaba experimentando y
tena un grupo rarsimo integrado por Coqu Garca en la batera,
Miguelito Pan con salsa en el piano, Mayito Romeu en la guitarra y en el bajo, y yo con la guitarra, ms banda magnetofnica. Aquello sonaba raro pero muy bien. Aquel grupo funcionaba
como un espectculo, tena su propia dramaturgia, hasta que llega
la pera rock.
Violente se qued, ms que todo, en la memoria de la gente.
Desgraciadamente, a pesar de que rompi esquemas, pues era un
momento de mayor tolerancia musical estamos hablando de los
La Gaceta de Cuba 13

aos 80, a pesar de que el rock no tena el apoyo oficial del que
disfrut, por ejemplo, la Nueva Trova, hicimos un trabajo que cont
con el respaldo de muchas grandes figuras de la cultura cubana de hoy
como Isabel Busto y Danza Nacional de Cuba, Narciso Medina, pintores como Humberto Castro y Waldo Saavedra. Tambin agradezco
a los que en aquel momento eran trabajadores del Teatro Nacional por
su pasin. Nombrarlos a todos sera imposible pero ellos saben que
les he hecho un lugar importante en mi vida.
Hay una verdad que no admite dudas y es que a pesar de la ausencia de apoyo oficial, de la indiferencia de la EGREM y la televisin y
de algunas otras instituciones, pusimos la obra en el Teatro Nacional,
siempre a teatro lleno. Tuvimos buenas crticas y marcamos una pauta
en la historia de la msica y el rock cubanos. Ese mrito no es slo
de Edesio Alejandro, hay muchas otras personas, adems de las que
antes mencion, que nos acompaaron.
Si algo aport Violente fue el hecho de que se abri una puerta. Hubo un cambio de mentalidad en muchas personas y sobre
todo fue el pie para que muchos msicos pudieran decir que s
se poda hacer rock y pop en un teatro en Cuba. Eso es lo que pienso
treinta aos despus.
En cierto momento alguien afirm que tu nombre deba estar entre los iniciadores del movimiento de hip hop cubano y otras corrientes de lo que hoy se llama msica urbana, qu de cierto hay en ello
y hasta dnde eso alimenta tu vanidad?
Dale de mi parte las gracias a la persona que me hace tal honor,
pero como artista creo ms en las motivaciones expresivas, en las
inquietudes que se desatan en la medida que uno va ascendiendo
creativamente.
Creo que ms que como un precursor me gustara que me vieran
como alguien que va logrando resultados en la medida que experimenta con la msica, que trata de hacer realidad sus sueos y que en
determinado momento eso le puede salvar la vida, como fue el hecho
de empezar a rapear las canciones. Pero como msico soy un ser social, interacto con el medio y soy partcipe de mi tiempo.
Creo que lo nico que reclama mi vanidad es saber que las personas me quieren, me siguen profesionalmente, se sienten bien, y si
ellos estn contentos, yo soy el hombre ms feliz de la tierra.
Esta respuesta tuya me da pie a una pregunta tal vez frvola,
pero que encaja en este momento, se trata de la popularidad: es
Edesio Alejandro popular, es popular su trabajo y hasta dnde
esa popularidad es importante en su carrera?
Hay una cosa importante, al menos eso pienso yo, dentro del
trabajo de todo msico, de todo creador, y es la necesidad de reconocimiento. se es el primer impulso que se genera una vez termi-

14 Entrevista

nado el trabajo, una vez que la cancin hablo en mi caso llega


a los medios o es interpretada en pblico. Es en ese momento que
comienza a gestarse la popularidad y la vida de un tema. Yo he tenido la suerte de que mi msica, no slo las canciones, sino la msica
para cine y la que he hecho para otros intrpretes, se haga popular.
Soy popular desde hace ms de veinte aos, y en ese tiempo al
menos cinco generaciones de cubanos han escuchado mis temas,
algunos han enseado a sus hijos a entender mi msica y la comparten entre ellos. Igualmente he llegado a generaciones de cubanos que nacieron antes que yo, sobre todo cuando un mi trabajo
a la voz de Adriano Rodrguez o Rosita Forns. Quieres mayor
satisfaccin que sa?
Creo que la popularidad es un rbol que se siembra y que por
seleccin natural crece unas veces ms que otra, pero est ah y su
sombra gratifica. El mo me ha gratificado tanto que me ha permitido ser amado y odiado a la vez por los mismos que me siguen:
los que me aman disfrutan mi msica y los que no, se detienen a
escucharla para criticarla y comparar. Pero al final estn parados
bajo la sombra de ese rbol que he sembrado y creo que me quieren
a su manera.
Una cosa que para m es importante es que la popularidad
que me he ganado ha sido fruto de un trabajo consecuente, sin
concesiones. Respeto tanto mi trabajo y a las personas que me
siguen que si hiciera una concesin esttica estara traicionando
su confianza, su complicidad. Si llegara el momento en que mi
msica dejara de gustar preferira dedicarme a mi familia antes
de abandonar lo que me identifica. Me gusta mi trabajo y no me
arrepiento de nada de lo que he hecho. Eso me hace feliz.
La msica para cine ha ocupado parte importante de tu tiempo y te ha trado grandes satisfacciones. A qu atribuyes ese boom
Edesio en el cine cubano e internacional, y cul es tu secreto para
lograrlo, tu frmula, si se puede llamar as?
No creo que haya un boom Edesio Alejandro ni en la msica para
cine ni en ninguna otra vertiente de mi trabajo. Primero que todo,
trabajo en este estudio donde estamos casi todo el da creando, estudiando y generando. Eso abre algunas puertas pues la gente que sabe
que trabajas se acerca para colaborar contigo.
De la msica para cine voy a confesar algunos de mis secretos, los
que deba. El primero es que nunca leo el guin de una pelcula. Los
directores con los que he trabajado lo saben y respetan ese criterio,
aunque me lo den esperando que algn da me lo lea.
A m siempre me ha gustado el cine, tanto que me creo las historias de las pelculas como si fuera un nio. Me entrego, me fascino,
lo vivo. Cuando se trata de hacer la msica para un filme paso mucho
tiempo vindolo
hasta que l mismo empieza a
sonar. Esa msica
se escucha en mi
cabeza y entonces la escribo.
Quieres saber
por qu no leo los
guiones? Cuando me llamaron
para hacer la msica de La vida en
rosa, de Rolando Daz, junto a
Manuel Loyola,
lemos el guin
y compusimos la
msica pensando que se trataba
de una pelcula de
alto vuelo esttico, a lo Ingmar
Bergman. Al final
era una comedia.
Eso me ratific
mi teora de com-

poner despus de terminado el filme, justo con el ltimo corte,


antes de la impresin definitiva.
Por cul de tus filmes tienes preferencia y de cul te arrepientes hoy en da?
Esta es una frase que todo el mundo repite pero es una gran
verdad: todos son mis hijos y como tal los quiero. Pero en honor a
la verdad el que ms se me ha quedado es Clandestinos. Es como la
primera novia, la amas a pesar de todo el tiempo que ha pasado.
Despus he hecho otras pelculas muy importantes para mi
carrera que me han dado mucha satisfaccin y premios, como Suite Habana que vali un Coral, un premio que esper durante aos.
He escrito msica para filmes de grandes compaas cinematogrficas, protagonizados por grandes estrellas, y gracias a ellos otras
puertas se me han abierto.
Esas puertas pasan por haber aprendido la leccin que recibiste en Canad con aquel ejecutivo de Sony Music. Pero, qu pas
con tu carrera ms all?
De alguna manera s. El espacio que me fui ganando me llev a
ser parte de importantes trabajos como el que me toc hacer con la
cantante norteamericana Gladys Knight durante el Music Bridge.
Se trataba de combinar cien compositores cubanos e igual cantidad
de norteamericanos. Yo deseaba de todo corazn que me tocara trabajar con ella. Mir al cielo y dije: Dios mo, esa negra es ma,
y en el sorteo los ltimos nombre que salieron fueron los nuestros.
Y se hizo la magia.
Mi propuesta fue mezclar chachach con soul y a ella le pareci
bien. Estuve trabajando una noche entera junto a Gerardo Garca en
la propuesta para presentrsela. A la maana siguiente, y despus de
escuchar, ella escribi un texto y nos dispusimos a grabar. La grabacin la hicimos aqu en la casa, en el anterior estudio, con Cachato
en el bajo, Walfredo de los Reyes en la percusin, y otros grandes
msicos cubanos. Despus de la primera toma ella sali del estudio y
dijo que se marchaba, pero faltaban partes. Entonces con una sonrisa
especial me dijo que sas me las dejaba a m. Qu clase de problema
se. Le insist hasta la saciedad que terminramos de grabar, pero me
cort con una frase que no he olvidado: T eres un blanco con voz
de negro y eso me gusta. Conclusin, inventamos una meloda en los
huecos que ella dej, la cant y el tema termin en los hits de muchas
emisoras de radio en los Estados Unidos. Mat dos pjaros de un tiro:
me di el gustazo de escribir con una de mis divas y cantar con ella. El
segundo pjaro muerto fue que gan un mercado, quieres ms?
Una experiencia tan gratificante como sa fue el disco de los temas preferidos del papa Juan Pablo II. Tuve tambin la suerte de ser el
productor musical de un disco en el que estaban involucradas figuras
de la talla de Robert de Niro, Britney Spears, N Sync, Steve Taylor y
otros figurones. Del lado de ac grab Dayani Lozano.
Hay un punto importante y es que de alguna manera tu trabajo ms reciente se ha centrado en reconocer y relanzar la carrera de Adriano Rodrguez. Esto coincide en el tiempo con la era
Buena Vista Social Club, no te preocupa que te califiquen de
oportunista por el hecho de haberte fijado en l?
Mi vnculo con Adriano tiene una razn muy especial, recuerda que l fue quien me devolvi a la realidad. Para m era el buen
vecino que estaba siempre disponible cuando necesitaba tomar
caf, l pertenece a una generacin que es de por s austera, hasta
que un da descubro su voz y conozco su historia. Para m fue un
gran placer escucharlo cantando en mis primeros trabajos juntos.
Yo no era de los elegidos para grabar en la EGREM. As que nuevamente agradezco a Silvio Rodrguez mi primer disco, pues me
regal las horas de grabacin en su estudio. El disco se convirti
en un suceso en Europa, lleg a vender ms de seiscientas mil copias. Era msica cubana hecha con otra dimensin y otra visin.
Un da, conversando con Jos Manuel Garca, productor y
compaero de estudio en el Conservatorio, le pongo un tema del
disco y se fascina con la voz de Adriano. Met un libretazo, pues
le describ un disco que improvis en el momento. Jos Manuel
me abri las puertas de la EGREM, despus de aos batallando y
de haber presentado no menos de diez proyectos de discos. En un
minuto todo cambi, tuve que mandarme a correr para escribir la
msica, llam nuevamente a Gerardo Garca para hacer juntos los
arreglos y a grabar se ha dicho. All estuvieron Julito Padrn en la

trompeta y Carlos del Puerto padre en el bajo, entre otros grandes


msicos. Gracias a esa grabacin Jos Manuel Garca reencontr
a Adriano. sa es brevemente la historia del disco Corazn de
son, en el que aplico las mismas cosas que estaba experimentando
con las armonas pero con sones. A partir de un concepto y de una
cifarra de pasillo naci uno de los discos que ms he disfrutado
en mi carrera.
Despus hice Cubatronix en el que se despliega esa capacidad
de Adriano para adaptarse a cualquier estilo musical. Hoy no puedo hacer un trabajo sin pensar en l. Es un placer y un lujo contar
con su voz y su sabidura en el presente de mi carrera.
Joaqun Betancourt, en estas mismas pginas, afirmaba que: la
msica cubana no ha tenido una estrategia. Cul es la estrategia
de Edesio Alejandro con su msica, que es tambin msica cubana,
tanto dentro como fuera de Cuba?
Coincido totalmente con Joaqun Betancourt en cuanto a que nunca ha tenido una estrategia. La msica cubana ha tenido siempre una
guerra de popularidad con ella misma, y la razn fundamental es que
es una msica que se consume mucho lo mismo dentro que fuera de
la Isla. Eso la ha desgastado y la ha vuelto repetitiva, hasta el punto
en que hubo un momento en que todo el mundo sonaba igual. Afortunadamente ese fenmeno est pasando, quedando atrs, y todo
porque se buscaba un gnero o variante que estuviera pegado. Conceptualmente lo que ha ocurrido es que se ha cerrado en su propia
popularidad y eso la ha detenido en el tiempo. Para salir de ah slo
hay que trabajar, crear y renovarse.
Mi estrategia fundamental la marca el trabajo, generar un proyecto y proponrselo a quien le pueda interesar. El trabajo es la
nica estrategia que me ha abierto las puertas. En cuanto a que si
es msica cubana, mi respuesta es bien sencilla: msica cubana es
todo lo que nos rodea y hacemos desde adentro.
Conceptualmente, cmo se ubica en tu carrera este disco de
cien sones, es filantropa o una operacin comercial?
Primero que todo es una deuda personal con mis races. Por otra
parte fue el reencuentro con el origen de toda la msica que he escuchado, escrito y vivido, la que me alimenta, y me dio grandes satisfacciones. Conceptualmente intent trazar una nueva ruta en mi carrera.
Llevo aos mezclando msica cubana de todas las pocas y estilos
con mis inquietudes, el pop, el rock, el funky, etc. Pero no olvides que
tengo un camin de negros atrs sonando en mis odos.
Y aqu volvemos a lo del consumo de msica cubana. Con la
participacin de unos amigos disqueros, Juan y Nelson, fanticos de
nuestra msica, surgi la idea de los cien sones. Seleccionarlos fue
un dolor de cabeza porque, quin era yo para escogerlos. Conclusin,
hicimos un disco de degustacin y como tal hay que entenderlo.
Filantropa, una filantropa que me abri las puertas al premio Grammy, un sueo que he abrazado por treinta aos y que
me ha cambiado la vida y la carrera por la cantidad de oportunidades que no esperaba. Y me lleg por la msica de mis races.
Slo me falta la nominacin al Oscar para sentirme realizado y
seguir abriendo puertas.
Durante al menos dos horas hemos hablado de muchas cosas y quisiera terminar con dos interrogantes: la primera, hasta dnde llega la universalidad de tu msica?, y la otra, hasta
dnde te daan las ausencias de amigos, seguidores y otros msicos?
Puedo contestarte con el orden que quiera? Comienzo por
las ausencias, es doloroso el hecho de perder amigos ya sea porque
emigraron, ya porque estn muertos, como es el caso de Mario
Dali quien muri sin tener el reconocimiento que mereca en
Cuba. Te puedo decir que es uno de los msicos ms inteligentes que he conocido y con los que he trabajado. En cuanto a la
emigracin, es doloroso ver partir a quienes te han acompaado,
pero en esa partida, ese desarraigo, mi msica de alguna manera
los ha acompaado.
La base de la universalidad de una msica es su autenticidad.
Espero que haber sido autntico sea mi legado, un legado en el
que hay rumbas y sones nacidos en San Leopoldo, enriquecidos
con todo lo que la vida me ha dado y a la manera de Edesio
Alejandro, quieres ms? <
La Habana, diciembre de 2010

La Gaceta de Cuba 15

Poesa De Manualidades
Nara Mansur

Una corta y dura y maravillosa vida. Qu extrao e


impresionante ascetismo. Y la muerta qu le dice a su
pequea beb que la espera en su camita. La memoria de
la madre muerta quin la defiende, quin le nombra a la
pequea hurfana a su mam. Ese consuelo dnde lo
buscamos. El padre so volver a vivir junto a su hija,
aunque fuera en habitaciones de silencio, aunque fuera
callados los dos por la pena.

Una nia, sentadita en una cama, y cinco


cadveres
La noticia de su muerte le lleg al padre a las tres de la
tarde. Estaba en una reunin cuando empezaron a
transmitir el comunicado, escuch su nombre, mal
pronunciado, y tard un segundo un siglo en asimilarlo.
Como una mquina ese hombre se santigu oh redencin
rezo rescate de mi infancia bramido y de la infancia de su
hija ahora cubierta por la muerte oh desgraciados oh qu
desgraciado soy. El padre que recibe la noticia de la
muerte de su hija se vuelve un nio y se santigua y se
desploma su moral de hombre, de padre til.
Era mi hija
Fin de los miedos sucesivos, fin del terror por gusto. Lo
ha tocado en plena selva y se pregunta por su joven e
inexperta e ingenua y entregada hija. No la mataron en la
villa miseria los miserables sino el ejrcito de soldados
miserables. Slo recuerda ahora que sabe que no la va a
volver a ver, ni en la morgue siquiera que se trataba de
una muchacha buena. Una muchacha que no suea con
una casa de dos pisos, con una piscina, un auto, caballos,
jardines colgantes, joyas, Pars, un collar de perlas, Punta
del Este, que no suea con un prncipe o un gerente. El
padre decide suspender la reunin.
Estoy aturdido. Pensaba que era excesiva suerte, no ser
golpeado, cuando tantos otros son golpeados. S,tuve
miedo por vos, como vos tuviste miedo por m, aunque
no lo decamos. S muy bien por qu cosas has vivido,
combatido. Estoy orgulloso. Me quisiste, te quise.
Me gustara verte sonrer una vez ms. No podr
despedirme, vos sabs por qu. Nosotros morimos
perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio
es la memoria.
Ah te guardo, te acuno, te celebro y quiz te envidio,
querida ma.

16 La Gaceta de Cuba

Como tantos muchachos que repentinamente se volvieron


adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa.
No se quejaba. Slo su sonrisa se volva un poco ms
desvada. Hoy en el tren un hombre deca: Sufro mucho.
Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un
ao. Hablaba por l, pero tambin por m.
Llevaba en brazos a su hija porque a ltimo momento
no encontr con quien dejarla. Se acost con ella, en
camisn. Usaba unos absurdos camisones blancos que
siempre le quedaban grandes.
El 28 de septiembre, cuando entr en la casa de la calle
Corro en el barrio de Floresta, Mara Victoria Walsh
cumpla veintisis aos. Llevaba en brazos a su hija
porque a ltimo momento no encontr con quien dejarla.
Se acost con ella, en camisn. Usaba unos absurdos
camisones blancos que siempre le quedaban grandes. El
padre dice haber visto la escena con los ojos de la hija: la
terraza sobre las casas bajas, el cielo amaneciendo, y el
cerco policial de ciento cincuenta hombres. A uno de ellos
le llam la atencin la muchacha, porque cada vez que
tiraba una rfaga se rea. El padre intenta entender esa
risa. La metralleta era una Halcn. Ser porque las
cosas nuevas, sorprendentes, siempre la hicieron rer?
Querida Vicki, querida Vicki
El padre se pregunta si todos los que mueren como ella,
tenan otro camino. La respuesta brota desde lo ms
profundo de su corazn: su hija pudo elegir otros caminos
que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligi
era el ms justo, el ms generoso, el ms razonado. No
vivi para ella, vivi para otros, y esos otros son millones.
Su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo se
afirma y es l quien renace en ella. Su muerte fue su
pequea gloria, los disparos caen sobre su cuerpo como
aplausos y flores.
Era flaquita, tena el pelo corto y estaba en camisn.
Ustedes no nos matan dijo nosotros elegimos morir.

Entonces ella y el otro hombre se llevaron una pistola a la


sien y se mataron frente a los soldados. El coronel abri
la puerta y tir una granada. Despus entraron los
oficiales. Encontraron una beb de algo ms de un ao,
sentadita en una cama, y cinco cadveres.

Casa tomada
A qu huele, cmo suena, a qu sabe, por qu
se quedan afuera toda la noche?
Cuando baja la voz, por qu se estremece as pap?
sta es mi huella, mam?
Esta marca de hierro es la de un caballo
o es la de un esclavo
o es la de un camello, una serpiente, un rbol?
Huele a todo, duele todo:
las muchachas y los muchachos tomados
de las manos. Deditos, uitas.
Un ruido adolescente paraliza todo. Un silbido largo
como de disparo, un escupitajo inmenso a nuestra fe.
Forcejean los del edificio tomado, aqu al lado.
El remolino de cuerpos all dentro, sin gas ni agua
corriente,
el remolino de la rebatia por algo,
cualquier cosa viene bien. Cualquier cosa
es un regalo porque nada o casi nada se tiene.
No hay tregua dice Ramn, el portero.
Y salimos los tres asustados, sin dejar de mirar hacia
aquella casa.

Planeta mam
As me vi: la acompaante lacrimosa
la que no pregunta los datos sobre la ecografa,
y las fechas ahora aparecen

La cita que deba confirmar se me olvida


y tambin completar
el puzzle de la ltima pgina de la revista.
Ms que cantar me digo lo mo es un susurro,
un sonido como lava volcnica
sin pensamientos demasiado claros
ni imgenes definidas: son slo dieciocho semanas.
Mi posible accin salvadora que los aleje de m,
de mi condicin.
Te alejas hacia la oscuridad
porque oyes la desagradable letana de mi angustia
o de mis recuerdos o mis genes
lo dices en otro tono y como si fueran lo mismo.
Me alejo y me abrigo la garganta
porque la carta todo lo que dice es cierto
y quiero complacer a mi padre.
(En esta carta me lo repite, me lo escribe siempre
y en el papel parece que me toca su gesto,
la mano de mi padre me abriga,
me pone la bufanda y me la anuda.
Estamos en invierno.)
Una estrella medio rota nos alumbra de todas formas
inspirada y melanclica.
Al parecer tendremos que estudiar algo de carpintera
y electrnica, algo para volvernos ingenuos otra vez.
Podremos asistir a la muerte fsica de lo que hemos sido,
la que antecede al hospital, al nacimiento?
Nos podremos despedir de nuestra hija en un tiempo
hermoso?

os

ra Ram

, Sand

s
Uteru

escritas sobre una lluvia de estrellas.


Se reproducen las estrellas y guan el espritu de mi fiesta
estrellas de la ingesta feliz,
brillantes y rpidas en su desplazamiento,
hbiles en el consuelo de la hija y de la madre.

La Gaceta de Cuba 17

l despertar de la Isla a las inquietudes planteadas por los vnculos entre cultura y nacin puede
leerse como una apasionante
novela, hecha de peripecias, altibajos, convergencias, disensos, desilusiones
y relanzamientos impetuosos. En siglos y
circunstancias diferentes, dos virajes decisivos nacieron con el agrupamiento de clulas
dispersas, entremezclada la reflexin responsable, sutiles estrategias polticas, dramticas
confrontaciones, al amparo de encuentros en
salones refinados o en almuerzos informales.
As es el transcurso normal de la vida, fraguada entre grandes acontecimientos y el indetenible fluir de la cotidianidad. Pero, slo
la grafomana de los participantes entrega
a la posteridad el testimonio de lo sucedido
con el toque de espontnea inmediatez que
garantiza su verosimilitud. Las batallas del
primer reformismo se libraron en el mbito
acogedor de las tertulias delmontinas. Alrededor de cien aos ms tarde, el brote de la
vanguardia tendr su origen en concilibulos
que pasaron del Caf Mart a las redacciones de los peridicos y se establecieron en
los almuerzos sabatinos del grupo minorista.
Ambos terminaron abruptamente. La poltica haba enhebrado los debates sobre arte y
literatura.
Los contertulios de don Domingo intentaban establecer el equilibrio caminando sobre una cuerda floja. En realidad,
estaban sobre un barril de dinamita y buscaban paliativos para que la chispa no se
encendiera. El crecimiento acelerado de la
produccin azucarera exiga la importacin

18 La Gaceta de Cuba

masiva de esclavos. La demografa se inclinaba peligrosamente hacia el predominio


de pobladores de origen africano. En la vecindad de las costas de Cuba, la revolucin
haitiana ofreca un ejemplo admonitorio.
Comenzaba a definirse el llamado problema negro, concepto que se proyectara
como sombra fatal en la conciencia y el
imaginario de los cubanos. Esa expresin
lexicalizada levant una barrera constituida por el color de la piel ante la presencia
del otro que perdurara ms all de la abolicin de la esclavitud y se afianzara con el
advenimiento de la repblica neocolonial.
Hombre de esencial vocacin poltica, Domingo del Monte particip en la
elaboracin de una estrategia orientada a
asegurar un espacio para los criollos sin
romper el vnculo que los una a Espaa.

Bien informado acerca de los vaivenes de


la situacin de la Metrpoli, en dilogo
permanente con Jos Antonio Saco, estableci tiles contactos con personalidades
preeminentes de la pennsula y con interlocutores en Inglaterra y en los Estados Unidos, potencias deseosas de sentar plaza en
la Isla. Con su epistolario iba tejiendo slidas redes. Aprendiz de brujo atemorizado
por los movimientos inquietantes que adverta entre los negros y mulatos, Domingo del Monte no vacil en informar a uno
de sus corresponsales. La brutal represin
desatada a partir de la Conspiracin de la
Escalera, con sus secuelas de muerte y tortura, instaur el terror y liquid las ambiciones del primer reformismo cubano.
Sin embargo, la estrategia diseada
por Del Monte se sustentaba tambin en

De tertulias

y almuerzo
sabatinos
Graziella Pogolotti

el reconocimiento del papel decisivo de la


cultura. Tal y como lo hicieron los enciclopedistas franceses al poner en circulacin
ideas que adquiriran fuerza material para
los socavadores del antiguo rgimen, procur
conquistar espacios de poder desde la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, a travs
de la publicacin de revistas y mediante el
fomento de una literatura que denunciara los
horrores de la esclavitud. Sus tertulias se convirtieron en centros de elaboracin y difusin
de obras de franca inspiracin programtica.
Se empollaron escritores que pudieron contar
con el respaldo y consejo de los contertulios.
Se estaba auspiciando una verdadera literatura
por encargo, orientada a forjar mensajes bajo
el manto de la ficcin. Los textos se proyectaran ms all de la Isla, hacia los centros de
decisin poltica en el ajedrez internacional.

El intruso, Abel Barroso

os

Para la historia literaria cubana, se constituyeron en referentes de un andamiaje conceptual vigente hasta la redaccin definitiva
de Cecilia Valds.
La perspectiva actual contribuye a iluminar el destino trgico de Juan Francisco
Manzano. Captado por los delmontinos que
compraron su libertad mediante una colecta, haba pasado de una condescendiente
esclavitud domstica a las brutales formas
de explotacin en un ingenio azucarero en
el ms puro ejercicio de la violencia por
las inhumanas condiciones de trabajo y la
sdica aplicacin de castigos corporales.
Dotado de talento innato, los contertulios
lo incitaron a redactar su autobiografa,
convencidos de la fuerza persuasiva de un
testimonio de probada autenticidad. La
filantropa paternalista afirmaba en otros
trminos el conflicto entre civilizacin y
barbarie, definido de manera imborrable
por la frontera de un color de la piel diferente. Limadas las cadenas, el liberto sigui
siendo un subordinado, reducido a un plano de inferioridad en aquellas reuniones
de hombres crecidos en otra clase, dueos de otra cultura, capaces de conducir de
la mano la escritura de un recin iniciado
en esas labores y de imponer sus propios
valores al anlisis de la realidad. As pudo
escapar a todos la esencia infamante respecto a la condicin humana que llevaba
a las personas a constituirse en un objeto
ms en el conjunto de bienes atesorados por
otros. Instrumentalizado con propsitos polticos, Manzano adopta inconscientemente
el punto de vista de los detentadores del saber y del poder econmico. La autenticidad
de la autobiografa de Manzano reside en
lo que denuncia y, sobre todo, en la vacilacin temblorosa de su voz. Torturado en el
proceso de la Conspiracin de la Escalera,
abandonado por todos, pagar con el silencio la posibilidad de sobrevivir.
La violacin de los derechos esenciales
de la persona subyace en el trasfondo de la
historia sentimental de amores contrariados
en Francisco, de Anselmo Surez y Romero.
Al transgredir la prohibicin impuesta por el
arbitrario autoritarismo del ama, el protagonista cae, como en un precipicio, del paraso
de la vida domstica urbana al infierno del
trabajo en el ingenio. Heredero de una familia de propietarios arruinados, el autor conoca de cerca las vicisitudes impuestas por
un implacable sistema de explotacin, con
las prolongadas jornadas de labor, la falta de
sueo y, sobre todo, el horror de los castigos.
Tomada de la observacin directa, la pormenorizada descripcin del transcurrir cotidiano del acontecer en el entorno del ingenio
proporciona una fuente documental de
inapreciable valor. Novela de tesis, la
obra de Surez y Romero reafirma
el contraste entre amo bondadoso y amo cruel, con lo que deja
abierta la posibilidad conciliatoria de una esclavitud benigna,
trasmisora, mediante su armnico componente educativo, de
las virtudes jerarquizadas por

la moral cristiana. Mucho ms tarde, Cirilo


Villaverde partir de un estudio acucioso de
la realidad, pero se valdr tambin de una
tradicin literaria forjada en las tertulias
delmontinas. Encontrar en ella la descripcin del funcionamiento de los ingenios
y el nfasis entre las conductas contrapuestas
de los Gamboa y el rstico ambiente paradisaco en el entorno de Isabel Ilincheta. Modesto escribidor de obras por encargo social,
Surez y Romero intuy la musicalidad latente en los cantos negros, por va de una aguda
sensibilidad desprejuiciada, lo que slo podran valorar, en todo su alcance, los artistas
de la vanguardia un siglo despus.
Los contertulios de Domingo del Monte disearon un programa poltico-cultural
ajustado a las demandas de una situacin
colonial especfica, atenidos a las condiciones de una sociedad decimonnica en la que
emerga una capa de criollos de perfil propio,
asentada en su poder econmico y en un desarrollo intelectual que les permiti establecer coordenadas fundamentales en ambas
orillas del Atlntico. Intentaron beneficiarse
de las disputas entre espaoles y britnicos.
Iniciaron un juego peligroso con los Estados
Unidos, potencia entonces en ascenso. Su
discurso hubiera podido ser el de Bolvar en
su Carta de Jamaica. Intelectuales orgnicos
de la sacarocracia, dotados de una conciencia
lcida acerca de los peligros latentes en la
contradiccin entre su necesidad de expandir
la produccin azucarera y su correlato inevitable, el crecimiento de la mano de obra esclava, apostaron a favor de una modernidad con
signo capitalista. Chocaron con una metrpoli
anclada en otro tiempo, desesperadamente
hambrienta de recursos e incapaz de acompaarlos en un proyecto renovador. En tan
compleja coyuntura, seguros de su propio valer y de la funcin que les corresponda en la
implementacin prctica de un pensamiento
convertido en fuerza actuante sobre la sociedad, comprendieron la necesidad de formular
una poltica cultural. Quisieron sentar las bases de un imaginario para la nacin todava
inexistente. Adems de favorecer y difundir
una creacin literaria comprometida con un
proyecto, exhumaron documentos de archivo
y dieron a conocer Espejo de paciencia. Para
algunos, sigue siendo el Ossian fabricado a
la medida de las necesidades de los criollos,
mientras otros defienden su autenticidad con
argumentos vlidos. De todos modos, el poema pico inspirado en un encontronazo entre contrabandistas, reivindica la naturaleza
cubana, la capacidad de los habitantes de la
Isla para defender con plena responsabilidad
sus intereses y concede papel protagnico en
la accin al negro Salvador Golomn, con lo
que contribua a legitimar las posturas antiesclavistas. El significado simblico del personaje no cancel, sin embargo, el estereotipo
de larga duracin en la memoria y en el
imaginario acerca del problema negro.
Slo Gertrudis Gmez de Avellaneda, la
camageyana alejada del ncleo ideolgico de los sacarcratas de occidente, se
situara a contracorriente. Con Sab invierte los trminos para hacer del problema
La Gaceta de Cuba 19

negro un problema blanco. Impregnada de aliento romntico centra en el outlow


el marginado una historia sentimental de
amores contrariados. Atravesando el follaje
espeso de un sentimentalismo muy de poca,
el lector puede seguir el curso de un diseo
central conformado por las caractersticas de
los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos, definidas a partir de una tabla
axiolgica fundamental. Sab se constituye en
hroe positivo de signo romntico. Desde
su condicin de negro, todava atado a la esclavitud, aunque sujeto a un rgimen paternalista, es un subalterno lcido. Dispone de las
dos vertientes del saber: la que procede de
su vnculo raigal con la naturaleza y el conocimiento letrado, adquirido en la cercana
de sus amos blancos. Su carta pstuma restablece la verdad y modifica sustancialmente
las relaciones entre los restantes personajes.
Su contraparte, polo negativo, acta movido
por intereses econmicos, incentivado por la
insaciable multiplicacin del capital. Situado
en el bando de los perdedores, Sab comparte
su destino con una india que, portadora de un
halo mtico, trasciende el paso de los tiempos
y prefigura la imagen simblica de la nacin
posible, latente en la memoria de quienes fueron despojados de la tierra que les perteneca.
En armnico dilogo con la naturaleza, estos
personajes, ambos mestizos, proceden de una
tradicin russoniana inscrita por la Avellaneda
en un contexto colonial.
En otro siglo, llegada la independencia
formal, un letargo invencible pesaba sobre los
distintos mbitos de la creacin artstica. Se
prolongaba una etapa definida por los post.
Mientras los delmontinos validaron con optimismo los afanes de modernizacin tcnica
y la cultura en la voluntad de sentar pautas
para la nacin posible, el arribo del siglo xx
evidenciaba que ambos caminos se separaban
de manera irremediable. El arte se refugiaba
en lo ornamental adjetivo cuando la ciudad
saneada se transformaba y el capital norteamericano inverta en gigantescos colosos
azucareros. Tuvo que esperar dos dcadas la
repblica neocolonial para que jvenes nacidos en el encabalgamiento de dos centurias,
de origen, formacin y expectativas a la larga
inconciliables, se replantearan el propsito de
refundar la nacin afincados en un proyecto
cultural.
A diferencia de lo ocurrido con los delmontinos, vinculados orgnicamente a la
sacarocracia, no hubo programa inicial. Flotaban sobre la inexistencia de una burguesa
nacional. El sentimiento de frustracin, el
rechazo a un entorno artstico adocenado y
una voluntad exasperada de renovacin fueron las razones de una convergencia azarosa.
Al cierre de las redacciones periodsticas,
concluidas las funciones teatrales, comenzaron a frecuentar una bohemia modesta en las
mesas del Mart donde, ms que alcohol y
estupefacientes, podan degustar el habanero
caf con leche, junto al pan y la mantequilla.
Hablaban de poesa e intercambiaban textos
que no pasaron a la posteridad. Deseosos de
participar en la solucin de los problemas del
pas, algunos se unieron al Movimiento de
20 La Gaceta de Cuba

Veteranos y Patriotas y a la Falange de Accin Cubana. Rubn Martnez Villena, en


vsperas de tomar otros caminos, debi ser
una poderosa voz convocante que condujo,
en gesto espontneo y coyuntural, a la Protesta de los Trece. Con ella, entraron en el
espacio pblico. En ese proceso, se fue configurando el grupo Minorista. Su manifiesto
apuntara hacia un programa comn orientado hacia puntos cardinales de una plataforma
renovadora y, a la vez, de extrema amplitud.
Conjugaba asuntos de orden esttico con una
postura crtica respecto al panorama poltico
del momento. Ms all de la ambigedad latente en tpicos de esta naturaleza, afirmaba
el propsito de los intelectuales de situarse
con voz propia, al margen de los partidos ya
muy desacreditados, en el mbito nacional
y constituirse en interlocutores vlidos ante
sus congneres en el plano internacional. De
manera implcita, se planteaba la refuncionalizacin del papel del arte, tanto como el suyo
propio. Una dinmica efectiva los condujo a
sentar plaza en publicaciones de variado perfil
y a tomar ventaja de los recursos disponibles.
Se introdujeron en Social, a pesar del perfil
frvolo de la revista. Colocaron a los suyos en
Carteles, dirigida hacia un pblico ms amplio. Representante del ala ms combativa en
lo cultural, Jos Antonio Fernndez de Castro asumi la pgina literaria del conservador
Diario de la Marina, abierto por una breve y
fecunda etapa a los novsimos. Intentaron, de
ese modo, tomar la ciudad por asalto apelando
en ocasiones al gesto espectacular de carcter
vanguardista. Dejaron una parte significativa
de su legado en la Revista de Avance y en la
Exposicin de Arte Nuevo. En la poltica y en
la cultura, se situaron del lado del cambio. Sin
dejar de mirar hacia dentro, fascinados por el
movimiento del puerto habanero, se abrieron
al mundo y ensancharon los confines de sus
fronteras. Atentos a las luces de Pars, observadores crticos de Espaa y los Estados Unidos,
restablecieron el contacto con el acontecer de
la Amrica Latina. No se sometieron a sujeciones reglamentarias. Los almuerzos sabatinos
de los minoristas, convocados por hombres de
letras, incluyeron a artistas, amigos, visitantes
de otros pases. Sobrevivieron, sostenidos por
la nostalgia, aun despus de que periclitara la
vigencia del grupo. El machadato y la lucha
contra la dictadura, la agudizacin de las divergencias estticas y polticas precipitaron la
disolucin de lo que Carpentier llamara clan
disperso. Pero, su paso por la historia de la
cultura seal un antes y un despus. Situ en
el escenario a personalidades de dismil perfil profesional y de antagnica militancia que
desempearan un papel protagnico en todos
los campos.
La renovacin vanguardista animada por
el minorismo desbord el terreno literario. Introdujo cambios radicales en las artes visuales, en la msica y, sobre todo, en el modo de
entender la cultura. Con el andar del tiempo,
su contribucin pas por valoraciones diferentes. Como suele suceder en los relevos
generacionales, la aparicin del grupo asociado luego a la revista Orgenes asumi una
perspectiva crtica, centrada en la dejacin

del oficio primordial por parte de algunas


figuras destacadas a favor de menesteres
subsidiarios y de los rejuegos polticos. Mediado el siglo, quedaron instalados en la historia, situados en el punto de giro consistente
en la renovacin de los lenguajes heredados
de una tradicin anquilosada que favoreci un
redescubrimiento de los valores identitarios
de la nacin y un vnculo productivo entre lo
local y lo universal.
Las transformaciones profundas, en la
cultura como en todo, responden a prolongados procesos cuyos resultados afloran a la
superficie despus de haber madurado, subterrneos y casi impalpables. Mientras en la
repblica neocolonial el racismo se reafirmaba en el ejercicio del poder, a pesar de la
importante participacin de negros y mulatos
en las guerras de independencia, donde muchos alcanzaron altos grados militares fueron
marginados y prohibidas sus celebraciones
tradicionales. Por vas inesperadas empezaba
a prepararse un acercamiento de otra ndole. De los procedimientos penales contra la
mala vida se exhumaron instrumentos musicales confiscados, testimonios tangibles de
una cultura silenciada. A ese descubrimiento
arribara tambin Fernando Ortiz al indagar
acerca de las conductas delictivas. El abordaje
cientfico, liberado de la costra de los prejuicios, revelara una cosmovisin y un universo
potico desconocidos que, desde el canto de
los esclavos y los decires de las nodrizas, permearon el imaginario cubano.
Muchos factores intervinieron en ese cambio epocal. No son desdeables entre ellos el
peso creciente de los estudios de etnologa y
de antropologa conducentes al paulatino descrdito de la contraposicin entre civilizacin
y barbarie, tanto como el influjo de las vanguardias europeas en la msica, la danza y las
artes visuales. Al asimilar los ritmos conservados en la memoria de los rituales primitivos y
las esculturas procedentes de frica, las lites
experimentalistas estaban legitimando las culturas populares. Para los cubanos, ese vuelco
en la mirada pona en crisis la conviccin
heredada acerca de la otredad del negro. Se
constitua en parte integrante del cuerpo y el
espritu de la nacin.
La juvenilia no estaba de moda en el primer tercio de la repblica neocolonial, tiempo de rigurosos trajes de alpaca, de hombres
asentados en prestigiosos bufetes de abogados, de siempre respetadas figuras intelectuales al modo de Enrique Jos Varona y Manuel
Sanguily, de un Liborio patilludo, maduro
y vencido por el desencanto, de generales y
doctores duchos en el maniobreo poltico. Los
jvenes habran de irrumpir ms tarde, prestigiados por la lucha antimachadista. Pero, en el
mbito de la cultura, la impaciencia por cambiar los paradigmas se manifest cuando las
vacas gordas recin desinfladas apresuraban
la quiebra de los bancos y la fragilidad de las
ureas ilusiones, tangibles en las ostentosas
fachadas de los palacetes del Vedado.
Los minoristas eran casi todos veinteaeros. Efmero, el clan proyectara la
plataforma de ideas que modelaron el pensamiento en la etapa entre revoluciones. La

dictadura machadista aceler la desaparicin de la Revista de Avance. Martn Casanovas y Alejo Carpentier sufriran prisin
y el primero, en su condicin de extranjero,
sera deportado. Sin embargo, el grupo fundador tendra que estallar, ms tarde o ms
temprano, en razn de las fuerzas potencialmente antagnicas que coexistieron provisionalmente en su seno. Lectores todos ellos de
la Revista de Occidente, la atmsfera cultural
se impregnaba tambin de otras corrientes.
De inspiracin latinoamericanista, el APRA
cont con voceros peruanos y con seguidores
en la Isla. A travs de Julio Antonio Mella y
Rubn Martnez Villena, el marxismo, junto a
los ecos de la Revolucin de Octubre, alcanzaba una audiencia creciente. Antiplattismo y
antingerencismo evolucionaban hacia un nacionalismo permeado de antimperialismo.
El acelerado suceder de los acontecimientos favoreci la rpida gravitacin de los minoristas hacia extremos opuestos
del panorama ideolgico. Unidos por una fraternal
amistad, el destino
de Jorge Maach
y Juan Marinello
deline las fronteras ltimas de este
divorcio.

favor del rescate y la difusin de las esencias del legado patrio.


Aparejadas a las discrepancias en el
terreno poltico se afianzaron, con el andar
del tiempo, diferencias fundamentales en
cuanto al concepto de cultura. En este aspecto, tambin Jorge Maach delimit uno de los
polos del debate en segmentos significativos
de su obra de ensayista, tales como Historia y
estilo y, sobre todo, La crisis de la alta cultura
en Cuba.
Pocos integrantes del minorismo se adhirieron a algn partido. Pero, no fueron indiferentes en materia poltica. La voluntad
renovadora se sustentaba en el propsito
de refundar, conjuntamente, la nacin y la
cultura, laceradas ambas por la manquedad
republicana representada por los tiburones de
la corrupcin y la subordinacin al imperio
caracterizada por el dominio de la economa y
la prepotencia de sus embajadores que impartan rdenes a los presidentes sin recato de
ningn tipo. Percibiran los males de la sociedad y padeceran las terribles repercusiones de las vacas flacas. Cruel e ignorante,
Gerardo Machado mostrara muy pronto el
rostro despiadado de un dictador con los estridentes colores de un gobierno bananero
de opereta.
Algunos minoristas, en cambio, respondieron al llamado de establecer vasos
comunicantes, al modo de baudelerianas correspondencias, entre
las distintas manifestaciones
artsticas, preservando
siempre el respeto
por los lenguajes especficos. Las

En la poltica y en la cultura, Maach devino el paradigma ilustrado de la derecha. Su


brillante trayectoria intelectual de cronista,
ensayista y bigrafo de Jos Mart y las vacilaciones del poltico acompaan un distanciamiento progresivo del vanguardismo y
del quehacer de las generaciones sucesivas, notorio en los casos de Jos Lezama
Lima y Virgilio Piera. Martiano tambin,
Juan Marinello presidi el Partido Comunista y entreg a su causa buena parte de sus energas. Ajeno a compromisos
partidistas, Emilio Roig se coloc en un
consecuente nacionalismo antimperialista
y multiplic tribunas y obra personal en

vanguardias europeas evidenciaban la existencia de una plataforma comn. Entre los


caligramas de Apollinaire, la aventura cubista
y la ruptura con los cnones arraigados en la
composicin musical, desde Debussy hasta
Stravinski. Apollinaire, por su parte, no desde escuchar con atencin el ritmo de la
cancin popular. En el panorama cubano se
impona desechar las ataduras academicistas
para hurgar en lo profundo del pas. No vinculados al minorismo, aunque abanderados del
arte nuevo, Carlos Enrquez y Marcelo Pogolotti compartan andanzas por zonas campesinas y redescubran en La Habana los valores
de la ciudad vieja.

Aunque negros y mestizos, libertos o


esclavos domsticos, desempearan oficios, constituyeran cabildos centrados en
formas de proteccin grupal y para la preservacin de creencias heredadas, la masiva importacin de esclavos, la convivencia
obligada, hicieron del barracn una gran fragua cultural en el siglo xix. La abolicin de la
esclavitud ofreci una libertad privada de
tierras de labranza, de instruccin y de entrenamiento para tareas no vinculadas al
trabajo manual en la produccin azucarera.
Las guerras de independencia con la consiguiente incorporacin de muchos al ejrcito rebelde, la reconcentracin de Weyler y el
auge constructivo de una republica volcada
a la modernizacin aceleraron el crecimiento urbano. Siempre confinados a extramuros, los barrios populares prosiguieron, en
La Habana, su tendencia expansiva. En
Regla, Guanabacoa y Pogolotti se instalaran los prestigiosos portadores de un saber
tradicional. El sincretismo oper en varias
direcciones. Se manifest en la apropiacin
de imgenes tomadas del santoral catlico
a modo de vestiduras externas, mientras los
patakes atribuidos a los orishas narraban
otras historias. En caso de apuro, guardando el secreto debido, los blancos de otro
origen y otra formacin, no tenan empacho en acudir al babalao para solicitar ayuda. Por si acaso, nadie se atreva a cortar
las races de una ceiba.
En las noches de los barrios, en vsperas
de alguna fecha significativa, se escuchaba
el rumor distante del toque de tambor. Clandestinas, las ceremonias nunca dejaron de
efectuarse. A pesar de comentarios siniestros acerca de acciones de los igos, en
situaciones difciles nadie eluda consultar a
los portadores de la sabidura que atesoraban los grandes misterios en una connivencia cargada de complicidades. La imagen
del Sagrado Corazn de Jess permaneca
junto a la entrada de las viviendas, pero ms
all, en algn rincn, poda encontrarse tambin el altar de santera. Al despertar el da,
los pregones se apoyaban en ritmos llegados
de esa tradicin soterrada, la misma que fue
moldeando la msica popular cubana. En
la base de la pirmide social iba desapareciendo la otredad del negro, difuminada en
una cultura compartida, an no conciente.
Lentamente, en el siglo xix, desde abajo, se
haba comenzado a modelar el baile de las
capas criollas acomodadas.
Ahora, en el amanecer de la vanguardia,
la renovacin de los cdigos artsticos, el
acercamiento a la cultura popular y el desarrollo de los estudios tropolgicos precipitaban
un cambio radical de perspectiva.
Liberada de prejuicios, en ruptura con las
convenciones decimonnicas, la vanguardia
incorpor a la alta cultura las expresiones de
aquella otra, popular y marginada. Cancel la oposicin antagnica entre civilizacin
y barbarie. Junto a Carpentier, los msicos
rompieron barreras, deslumbrados por los ritmos y las expresiones danzarias de los toques
de santos. Con Amadeo Roldn y Alejandro
Garca Caturla, el tambor africano compaLa Gaceta de Cuba 21

reci en los escenarios de los conciertos


sinfnicos. El llamado negrismo apareci en la poesa en las voces de Tallet, Ballagas hasta cristalizar en Nicols Guilln. Para
los pintores el trabajo sera algo ms lento.
Los tanteos de Abela durante su estancia en
Pars padecieron las consecuencias de una mirada demasiado exteriorista, muy aprisionada
todava en las incertidumbres del aprendizaje
vanguardista. Llegado algo ms tarde, impregnado de la atmsfera surrealista, Wifredo
Lam alcanzara a captar, con La jungla y La
silla, el misterio perturbador del monte, cotidiano y trascendente, mbito de los orishas.
Sobre cierta pirotecnia vanguardista, Alejo
Carpentier emprende en cue Yamba-! un
acercamiento renovado al paisaje cubano. El
huracn atraviesa un universo donde la silueta dominante del central azucarero se levanta
sobre el despojo de las tierras del campesino
negro. El destino de los personajes se configura entre la opresin de los poderes extraos y
la raz protectora de la Ceiba, rbol sagrado de
los dioses africanos. En la ciudad, el refugio
se encontrar en la hermandad y los rituales
de los igos. El aliento trgico rompe la
visin costumbrista de otrora. Portador de su
diferencia, Menegildo Cu encarn tambin
una imagen de la nacin soterrada, reconstituida desde sus contextos subyacentes por debajo de la industria y la ciudad modernas.
Las tertulias sabatinas de los minoristas ofrecieron la posibilidad de un punto de
encuentro. Las circunstancias polticas y
la heterogeneidad del grupo aceleraron su
dispersin. En realidad, estaba anunciando la
emergencia de un cambio ms profundo, el de
una vanguardia que tendi puentes entre cultura y nacin, a la vez que iba dejando sus obras
ms significativas en las dcadas transcurridas
entre los 20 y los 50 del pasado siglo.

Este texto apresurado no tiene carcter


conclusivo. Es un intento de provocacin para
repensar el papel de la vanguardia, ms all
de un superficial acercamiento identitario
y de una mera renovacin de los lenguajes
artsticos.

Coda

El azar puso en mis manos tardamente


Seva, obra de Luis Lpez Nieves, publicada
por el Fondo Editorial de Casa de las Amricas. Bastante conocido entre nosotros a travs
de textos como El corazn de Voltaire, Lpez
Nieves establece una perspectiva irnica acerca del saber acumulado por los estudios histricos. Sus procedimientos narrativos se valen
del ordenamiento, inspirado en la tradicin de
la novela policaca, de materiales apcrifos dotados de aparente autenticidad. As, El corazn
de Voltaire se estructura mediante el intercambio de una compleja red de correos electrnicos que atraviesan Brasil, Francia, Argentina y
Puerto Rico. En ella involucra a funcionarios
gubernamentales, historiadores, supuestos
descendientes del filsofo iluminista, prelados
y hasta un peluquero gay marsells. La ficcin
conduce a demostrar que, aburrido del acoso
de sus admiradores, el implacable fiscal de las
instituciones eclesisticas busca refugio en un
convento donde fue enterrado.
En Seva, Lpez Nieves remite al peridico
Claridad el epistolario de un amigo obsesionado por encontrar las pistas de un episodio
oculto de la historia de Puerto Rico. Al parecer, la ocupacin de la Isla, en el contexto
de la guerra hispano-cubano-norteamericana,
encontr fuerte resistencia armada en un lugar
nombrado Seva. Masacrados los habitantes,
para borrar definitivamente el hecho de la memoria colectiva, los vestigios desaparecieron,
soterrados por una base militar instalada en el

lugar. Cuando estaba a punto de descubrir la


verdad, el investigador desaparece tambin
sin dejar huellas. Ficcin y testimonio real,
transcripcin escrupulosa de la reaccin de
los lectores, se funden en un acontecimiento
literario de amplia repercusin social.
En breve lapso ha surgido un mito contemporneo que, a la manera de los recibidos
por tradicin oral, se convierten en poderosa
fuerza movilizadora de un imaginario. La rpida difusin y la intensidad del debate consiguiente revelan la necesidad de llenar el vaco
en la carencia, la necesidad de una pica que
sustentar las aspiraciones independentistas
de Puerto Rico. Autntico o apcrifo, el Espejo de paciencia nos remite a un episodio de
alcance aun ms reducido en sus dimensiones
geogrficas e histricas.
La historia poltica ordena y jerarquiza el
suceder de hechos objetivos formas de gobierno, personajes, tierras y revoluciones registrados en los manuales de la enseanza que
constituyen el andamiaje que sostiene y articula el tejido frgil, sutil y moviente, hecho de
procesos sociales, de mitos preservados por la
tradicin oral y de imgenes fraguadas por
el arte. As se conforma el imaginario popular con sus paradigmas y sus expectativas de
vida, soporte de una identidad entremezclada
de rasgos cuidadosamente preservados y de
componentes renovadores incorporados a un
torrente sanguneo revitalizado por la permanente absorcin de oxgeno. Por eso, el
contorno de una nacin es, en gran medida,
resultante de una construccin cultural, a la
cual contribuyeron, en el caso cubano, ms
all de las razones polticas e ideolgicas que
se advierten en el trasfondo de sus proyectos
respectivos, los contertulios de Domingo del
Monte y los comensales sabatinos del minorismo. <

Dos amigos

n los meses de diciembre y enero ocurrieron las prdidas


de dos intelectuales estrechamente vinculados a La Gaceta de Cuba: antes de concluir el ao falleci en La Habana
el novelista, cuentista, investigador, diplomtico Gustavo
Eguren (Nueva Gerona, 1925), quien, entre su larga lista
de obras y servicios aportados a la cultura cubana, estuvo la de ser, durante varios aos, jefe de la redaccin de narrativa de Ediciones Unin.
Adems de contar con frecuentes colaboraciones suyas (aqu, en 1973,
aparecieron por vez primera los chispeantes papelillos de San Amipln
el Romano), su presencia en La Gaceta fue ms raigal, ms entraable
an: tuvimos el privilegio de disfrutar a diario de la sapiencia y humor
que iluminaban sus conversaciones y en no pocas ocasiones enriquecer
nuestro trabajo con sus consejos y aportes.
Igualmente cercano nos fue Rufo Caballero (Crdenas, 1966), cuyos ensayos, crticas sobre cine, artes plsticas, o literatura se publicaron sistemticamente en nuestras pginas (e, incluso, el primer
fragmento que adelant de su novela en preparacin). Rufo fue un
22 La Gaceta de Cuba

gacetero consecuente: agudo lector de cada uno de nuestros nmeros,


siempre analtico, atento, dispuesto al dilogo y a la colaboracin. Fue
un revistero nato (como nos calific a nosotros en alguna oportunidad), relacionado intensamente con varias de las ms importantes
publicaciones culturales cubanas, pero al presentar el nmero 4 de
2003 de esta revista, escribi La Gaceta de Cuba sigue siendo entre
nosotros la revista. Uno la critica, la veja algunas veces, se pregunta
cmo es posible que publique esto o aquello, pero nadie debe ocultar
que cuando abandona la sala Villena, no puede hacer ninguna otra cosa
en este mundo que entregarle esa noche completa a las pginas de La
Gaceta, presa del sobresalto, la placidez, la polmica. [] Reconozcamos que ese ciclo natural de vida, pasin y suerte que debiera
recorrer toda publicacin, sucede escasas veces en la Cuba de
hoy.
La muerte de ambos amigos deja un vaco irreparable entre
nosotros, que intentaremos restaar desde el recuerdo de sus valiosas obras y la fidelidad a sus legados. <

Poesa

Hundimientos
Undosa brevedad

Rito Ramn Aroche

el trino

que se

Cada vez que habla se le abre la herida / hernia


haba tenido.

haz dicho t

porciones (ungentos?) y de la espera?. Baos

empequeecidos

lcteos.

Los bendecidos pies. Tu mundo bendecido.


que ya

En el parque de las mercaderas la escultura de Sand.


Sbitamente: Aqu la postal que me pides. Inquieto se
relame: No hay ventaja.
por un rastrojo de

Aunque operado bebido casi / Y casi


boquea: No quita la basura, da.

gota en la piel? / Boca

nada menos que humeantes. Dientes

En uno de los parques de 4 Caminos se duerme (y


amanece) sobre un
banco.

Pelea por la mujer borracha / pelea


cinto con la mujer.

ni la crecida

no lo celebra? Dnde

Mercaderas en el parque de la tristeza


Lugar para donde uno nunca mira / espacios
diran pblicos.

gesta creciente. No lo festeja

el otro que

En el parque de las mercaderas la escultura de Dari.

No del todo
Nunca se empieza igual fruto
en vuelo. Faja

de palma que al roerlo

del aire en piezas al aire

buriladas. Que no recuerdes

si tienes que aprobar

un simple hueso

sea el escombro

explora

cuando

cuando

todo en escombro ya no sea.

Sin desearlo

un simple hueso los atrajo.

Desgarraduras
Temprano el ruido de camiones. Una vecina: Dormir
no puedo a esa hora, 5 a.m. cuando ellos descargan.
El silencio del barrendero. El ruido
Cuentas

del hijo y ver

de las hojas.

lo que hacen sus ojos.

En el portal ms de una vez. Y luego.


Resguarda bien su parte, y ve la hora.
La pesa sobre el hombro. Dormir no es mi problema.

del barrendero.

Basurero, Ab

Ante los pocos transentes del instante, y el silencio,


dormido casi,

el Barroso

Resguarda bien su parte de la carne. Maana, muy


sencillo.

La Gaceta de Cuba 23

n el corazn de la tecnologa
que es igual a decir Tokio,
Abel Barroso se pasea por las
calles hablando a travs de un
telfono celular atpico. Frente
a portadores de mviles con bluetooth, acceso a Internet, mega pxeles disponibles
para tomar fotos y videos de aceptable resolucin, etctera, etctera, el aparato de
Abelito llama la atencin por su enorme
tamao en la era de la miniaturizacin
tecnolgica y adems porque no oculta los
materiales con que fue realizado: un taco
de madera grabada.
La naturaleza de la conversacin del
performer es totalmente apcrifa pues no
est dialogando con alguien en especfico
dado que su telfono no funciona; Abel
est hablando, provocando al contexto.
Mostrando sin pudor su atraso? en materia tecnolgica. Intercambiando capitales
simblicos de recepciones tecno-culturales y culturales.
Este gesto de Abel tiene su homlogo
en Technology Man (2002), un robot
diseado y grabado por l a su imagen
y semejanza para poder colarse dentro y
caminar de un sitio a otro demostrando
sus aptitudes para cualquier cosa en una
evidente parodia de nuestra condicin de
espectadores de segunda fila que alterna con la primera segn los trazos de las
nuevas geopolticas.
Estas suertes de bricollages a lo Abel
Barroso pasan a formar parte de la mitologa tecnolgica por negacin, es decir,
se trata de nuevas figuras, de todo un imaginario tecno de look povera provocado
por el reciclaje mental y objetual que el
artista consuma en sus piezas a partir de
una ilusin y de nuestras capacidades
(innovar, por ejemplo) para colarnos en
esa redistribucin global del poder cultural y sobrevivir en esa marea difusa
y rizomtica llamada Imperio,1 donde el
manejo de las identidades hbridas parece ser uno de los tpicos programticos.
Caf Internet del Tercer Mundo
(2000) inaugur esta oleada tragicmica
de instalaciones y obras referidas al consumo perifrico de la tecnologa. Pero el
humor de Abel permite convertir en elogio el defecto y la crtica se dispara en
todas direcciones: al exceso y a la carencia; a la dominacin y a la doblegacin.
En sus obras puede encontrarse todo
un ensayo visual sobre los mecanismos
de resistencia polticos, econmicos y
culturales de aquellos pases que por razones diversas han quedado excluidos de
las nuevas lgicas de distribucin y consumo cultural (dgase periferia, afirman
que trmino en desuso). Lo hace, eso s,
desde un acentuado sentido del humor y
una voluntad ldica (casi todas las piezas son interactivas) que involucran de
manera perversa a pblicos provenientes de todas las lgicas culturales. Abel
apunta todo el tiempo a esa divisin
internacional del trabajo que hace poco
esboz Nstor Garca Canclini y que fue
24 La Gaceta de Cuba

Un pa

un d s es
e

po

resumida en la Dcima Bienal


de La Habana en la obra La
fbrica de la globalizacin
(2009). En ella, recurriendo a
logotipos de grandes transnacionales, Abel traz
todo un mapa de las complicadas redes de poder
que prevalecen en el arcoris imperial global de produccin, distribucin
y consumo de esta era, en la que se han
producido increbles desplazamientos del
capital, en forma de anillos entrecruzados,
rizomticos. A ellos responde Abel con no
poca sorna y una dosis de cinismo inclusivista con la serie Se acab la guerra
fra, a gozar con la globalizacin.2 De
este modo, con piezas video-instalativas
incluso, Abel Barroso cerr un ciclo que
vena yuxtaponindose con otro que se
le homologa de alguna manera: las migraciones y los controles que la mortifican.
Perteneciente a una generacin que
vindic el grabado como gnero en
Cuba3 y dentro de la cual es imposible
obviar su nombre, Abel Barroso centr
su atencin en cuestiones referidas a la
venta invisible del pas a travs de gestos tan sublimes como las donaciones y
regalas de otros y a otros, mientras su
colega y amiga, Sandra Ramos, desde
lo autobiogrfico y el grabado armaba
una excelente carrera siendo su eje el
tema migratorio. Resulta muy curioso
cmo Abel estaba explorando el mismo
tema pero desde otra dimensin: el pas
se va de una manera menos tangible.
Slo hagamos una mirada retrospectiva y encontraremos Teora de trnsito
del arte cubano (1995) perteneciente a
la Coleccin Permanente del Museo Nacional de Bellas Artes. La isla de Cuba4
est construida a partir de boomerangs
grabados con nombres de artistas cubanos, y entre las estructuras voladoras y
la pared, Abel insert boletos de avin
y documentos relativos al viaje. Esta
suerte de homenaje a su generacin se
convierte, dentro de la trayectoria del
creador, en una incursin fuera de lugar, atpica, descentrada y, por eso, muy
curiosa adems de excelente. Por lo dems, el procedimiento es el mismo que
siempre ha expuesto: mostrar la matriz
y elevarla al rango de obra autnoma.
Despojar el grabado de sus complejos
gremiales, menores o nobles interrogndolo acerca de sus (i)limitados recursos conceptuales para ir ms all de la

senc

co

Elv

ia R

osa

Ca

stro

anto

leg

serialidad tradicional (la edicin en


Abelito puede ser la
conjuncin entre el original
mltiple y el objeto escultrico
autnomo) y de la obra masiva reducindola, en muchas ocasiones, a piezas
nicas, como es el caso.
El estudioso David Mateo lo vio claro desde el comienzo: [] Abel Barroso
incida sobre el cuestionamiento de la aparente autonoma del procedimiento xilogrfico, al poner a interactuar por igual,
en instalaciones de un gran acabado e
ingenio, los tacos y las matrices. Alcanza a concebir una obra que se articula a
partir de la sagacidad misma de su autoreferencialidad, de su sistema de construccin y des-construccin.5
De modo que aquella obra, expresemos que adelantada, viene
a ser un nexo imprescindible
para una carrera de veinte
aos. Aunque, vale decir,
entre aquella y la muestra Un pas es una ilusin
Abelito ya haba ensayado
con fronteras a escala de
maquetas en Visa para el
Dorado, Border Patrol,
entre otras. En ellas apareci un elemento nuevo:
hablo del acrlico grabado
y persiste el documento
como algo intruso y ajeno
al medio. Tambin aqu,
como en otras, el espectador completa el acto de
creacin haciendo girar las
manivelas que permiten
el paso o no, la vida o la
muerte.
Por otro lado, para acabar de demostrar que l
no es un grabador en sentido estricto sino un artista
expansivo que va ms all
del gnero, Abel comienza

ib

evocacin. Una mezcla de esperanza y


desencanto poco legible.
Todo pas es, incluso y sobre todo,
una confusin.
Una de las cartas ms hermosas que
he recibido en mi vida la escribi Manuel
Sosa, poeta cubano que vive en Atlanta
y que puede resumir, desde la poesa, el
espritu de aquella muestra de Abel:
La vita nuova es padecimiento y nostalgia. Pero la intuicin es una llave
eficaz. Existe una nueva certeza: todo
es natural. O mejor an, todo es natural y nada es real. Si no pensramos
as no podramos sobrevivir. El paisaje no es real, es slo una proyeccin
de nuestros caprichos. Ahora mismo,
mientras recordamos haber orinado una palma, o comido un vstago
tierno de yerba de guinea, nos damos
cuenta que hemos comido
y orinado una porcin de
vaco.
En la larga angustia del caer
de una gota, no hemos visto la cada. No vale la pena
poetizar y encerrar una imagen de roco, si no podemos
poetizar las chispas de caca
en el borde del retrete de Celedonio.
El guarapo gotea del manzano, y los cuervos atacan las
plantaciones de pltano burro,
tan caros a Bartolo.
De modo que no debis preocuparos. En este mundo
todo es posible, hasta la redencin.
La zafra todava puede ser
de todos.
El cuervo y el tocororo son
el ave.
Celedonio y Ebenezer apestan.
Despus de esto, qu
puedo decir. Ah!, que el
subrayado de la palabra
ave es mo. <
En contraste con el imperialismo, el Imperio no establece centro
territorial de poder, y no se basa
en fronteras fijas o barreras. Es un
aparato de mando descentrado y
desterritorializado que incorpora
progresivamente a todo el reino global dentro de sus fronteras abiertas
y expansivas. Michael Hardt y Toni
Negri: Imperio, s/d.
2
Esta serie comprende obras como
el Puente de la globalizacin (pieza que incluye la video-proyeccin).
3
David Mateo: Vindicacin del grabado, en Incursin en el grabado
cubano, Artecubano Ediciones,
2001.
4
El tema de la insularidad fue una
obsesin sper cara al arte cubano
que se realiz bsicamente en los
90.
5
David Mateo: ob. cit., p. 64-65.
1

ble

Si alguien dijera, como el ttulo de


esta muestra, que un pas es una construccin mental (lo cual puede significar
apariencia y engao) deduciramos que
esta expo fue un manifiesto antimoderno
referido al desvanecimiento de las soberanas y estados nacionales puesto que
en la ilusin se barren las fronteras reales, representando su ocaso en una era en
la que, en teora, se tiene acceso a todo
y a todos. Pero no, el artista nos advierte
que se es un privilegio del capital econmico y financiero.
Si todo pas es una ilusin, es, adems, una ficcin. Una sublimacin que
borra las desazones y los desmanes.
Construccin que el imaginario disea
a partir de aspiraciones personales mezcladas con aludes publicitarios y carencias reales. Todo pas es tambin, una

Intoleranci

a realizar diseos digitales que luego lleva


al lienzo en calidad de proyectos y de pinturas autnomas al mismo tiempo.
En Un pas es una ilusin Abel diseaba fronteras de cualquier tipo y en
diferentes latitudes, y volva a apelar al
esparcimiento juguetn y de facha naf
como mitigador de responsabilidad. Ah
estaban las mesas de juego o las pistas
para competencias de bike y patinetas.
Las imposibilidades de un cruce real o
las argucias realizadas para violar los
controles nos hablaban del estatus difuso
y real de las fronteras y de una globalizacin consistente, adems, en la exclusin. Las migraciones, por supuesto, no
son tan fluidas aunque s constantes. A
cuenta gotas llegan las personas a su
destino deseado. Tambin mueren a borbotones.

La Gaceta de Cuba 25

Horror de culto

con estilo caribeo

Una conversacin
en Yutong con

Jorge Molina
Cmo describir las pelculas de Molina?
Horror de culto estilo caribeo,
irreverente y muy independiente.
Piense en Jess Franco, una dominatrix
de los 80, Coffin Joe y Lydia Lunch
emborrachndose todos juntos
en la sala de la casa de Dario Argento.
Karyn Riegel1

ort
Fotos: C

esa del

entrevis

tado

El cine es como un campo de batalla...


es pasin, amor, odio, muerte,
en una palabra: emocin. Con esta brillante
definicin del sptimo arte
hecha por Samuel Fuller, me adhiero
a la defensa del cine de gneros.
Jorge Molina2

ara m fue una sorpresa increble y, al mismo tiempo muy grata, ver la cantidad de personas que pujaba
frente a las puertas del cine La Rampa el da que estrenaron Molinas Ferozz, el primer largometraje de
Jorge Molina que competa en la seccin de pera
Prima en el XXXII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Molina es ms conocido como actor, pues ha participado en
un nmero importante de cintas cubanas. Vale recordarlo como
el comecoles de Madagascar (1994) o el bicitaxista que observaba ensimismado los caracoles sobre el muro del malecn en
La vida es silbar (1998), ambos filmes de Fernando Prez o, ms
recientemente, como el soldado sovitico, compaero de Volodia,
en Lisanka (2009), dirigido por Daniel Daz Torres. Pero no ha
tenido igual suerte como realizador, no obstante haber terminado casi una decena de cortometrajes. Por eso, a pesar de que
conoca de sus nada ortodoxas maneras de distribuir su obra, me
sorprendi el nmero de admiradores que asistieron aquel da.
Conversar con Jorge Molina sobre sus formas de hacer, su
trayectoria artstica, era una deuda de haca muchos aos. Gracias a que coincidimos en el Encuentro Nacional de la Crtica en
Camagey durante marzo de 2010 pude realizar esta entrevista,
la cual, dado el apretado programa del evento, tuvo que esperar
al viaje de regreso hacia La Habana.
Cmo se inicia tu pasin por el cine en tu natal Palma Soriano?
En Palma Soriano haba cinco cines y se estrenaban constantemente pelculas. Pero aparte de eso, yo viva al frente de un
almacn de equipos de bombeo, donde parece que al administrador le gustaba el cine y contrataba tres veces a la semana a
un cine mvil para que le pusiera pelculas a los trabajadores.
Yo era un chamaquito y, mientras ellos se dorman, aprovechaba
para ver un montn de cosas: Fellini, Kurosawa, Sarita Montiel,
todo lo que se pona en 16 mm. All fue naciendo mi fascinacin
por esa cosa que no saba lo que era, pero que s estaba seguro
de que algn da me iba a dedicar a ella. Vea pelculas sper importantes, aunque no tena la conciencia todava de que lo eran.
26 Entrevista

Pedro R. Noa

Palma Soriano no era cualquier pueblo, tena una vida cultural


del carajo.
Declaraste en una ocasin que habas estudiado en el Pedaggico?
Realmente comenc a estudiar varias carreras y ninguna la termin. Una de ellas fue Educacin Artstica, pero la inici exclusivamente porque era la posibilidad de venir a La Habana y estar
cerca del cine. Yo trataba de estudiar cine y esa meta la tena muy
clara, es decir, tena que estar en La Habana para cuando abrieran la
convocatoria. En ese momento present para estudiar cine en Mosc, una convocatoria de los antiguos Estudios Flmicos de las FAR,
y en la Escuela Internacional de Cine y Televisin de San Antonio
de los Baos (EICTV). Tena veintids aos, casi el lmite de edad.
Primero me fui a Mosc y all me enter de que yo era uno de los
cubanos que haban aceptado para la EICTV. El Pedaggico fue
una transicin entre mi pasin por el cine y la Escuela Internacional
de Cine y Televisin de San Antonio de los Baos.
Llegaste a estudiar cine en la URSS?
Realmente all slo hice la preparatoria y entr al Instituto,
pero cuando bamos a empezar nos sacaron por lo que todo el
mundo sabe: la perestroika estaba en su apogeo, primero ramos
amantes de los rusos y despus ya no nos gustaban. Durante el
ao de la preparatoria habl con muchos profesores para estar
en sus clases. Por eso, por la maana iba a la preparatoria y por
la tarde a las clases de Direccin, Fotografa, Actuacin, que me
sirvieron de mucho. Vi mucho cine que no conoca y tuve buen
entrenamiento con aquella gente, sobre todo por la disciplina de

trabajo que tenan. Era una enseanza muy clsica, una onda de
el arte con sangre entra, te machaco y te machaco para que
aprendas.
Entonces eres de la primera generacin de la EICTV?
No, qu va! Cuando entro, la escuela haba graduado su primera generacin, soy de la tercera.
Y la Escuela qu te aport en tu formacin?
Mucho. Es mi casa. Para m, en mi vida, hay un antes y un
despus de ella. Yo era una persona y, aparte de estudiar cine,
sal convertido en otra. Por muchas razones esa escuela es muy
envidiada. Tiene un sistema de enseanza muy liberal donde prima la prctica sobre la teora, aunque se da teora. Se prioriza el
aprender a hacer y aprender a hacer, haciendo. Yo no soporto las
escuelas donde se teoriza mucho porque los que se forman en ese
pensamiento crtico, filosfico, semitico, al final terminan haciendo cine farsesco y pierden la honestidad, el impulso, ese automatismo squico puro del que hablaban los surrealistas. Es mi
opinin. Yo siempre trat de no ser minado por eso. Los crticos
que estudian el audiovisual ven cosas en mis pelculas, genial!,
pero creme que no las hice para eso, las hice por puro goce, para
sentir algo orgsmico dentro de m. Hacer lo que quiero, que
puede estar bien o mal, pero siento que es lo correcto. La Escuela
me ha enseado eso y se lo voy a agradecer siempre.
En fin, qu le aport la EICTV a Molina? Disciplina, el trabajo con el equipo. Yo s tirar el miedo a un lado y convertirme
en alguien con la capacidad para aglutinar gente.
Molinas Culpa es tu ejercicio final de curso?
Es mi ejercicio final o mi primer ejercicio docente donde realmente mostr una manera interesante de narrar. Fue lo ltimo que
hice antes de salir de la Escuela.
Cmo era el Molina de este corto? Cmo fuiste armando la
historia que fue, de hecho, el inicio de tu estilo?
Molinas Culpa fue un guin que escrib con un amigo ecuatoriano en media tarde para divertirnos y en ningn momento pens que
fuera mi ejercicio final. Pero como soy un poco vago en la escritura,
cuando comenzaron a pedir los trabajos para la tesis no se me ocurri
nada, as que saqu el guin de una gaveta y les dije: Miren, esto es
algo que hice. Originalmente no se llamaba Molinas Culpa, sino
Culpa nada ms. Me acuerdo que haba una honorable comisin que
inclua mucha gente: Jorge Fraga, Julio Garca Espinosa, Ambrosio
Fornet y no s quin ms. Arturo Sotto present Talco para lo negro,
y a los dos nos batearon, nos dijeron que nuestras pelculas tenan
problemas dramatrgicos. Al final, entregu otro guin parecido, lo
aprobaron e hice el anterior.
La pelcula fue un divertimento. Yo, inconscientemente, estaba forjndome una manera de hacer cine, una gramtica propia,
eso es muy difcil. Pero te confieso una cosa, y sin nimo de ser
un pesao, para m es muy fcil lo que provoca angustia en los
directores: dnde poner la cmara. Te lo puede decir todo el que
ha trabajado conmigo.
Molinas Culpa se inicia como un homenaje a Juan Orol
sa es una provocacin. No existe ningn homenaje a Juan
Orol. Era slo para provocar porque Orol era un director odiado y
me gusta molestar a los que odian a los directores zetosos.
Desde nio me gustaba ir contra la corriente. Me decan no
hagas esto porque es malo y yo lo haca. Yo era casi asmtico y me
fugaba todos los das para el ro Cauto. Me cur haciendo todo lo que
no deba.
Me inspir en el cine que la gente consideraba malo, del que se
burlaban, el de serie B, porque la gente no se da cuenta de que algunos
de los grandes autores de la historia del cine vienen de ah, lo cual no
quiere decir cine mal hecho. La historia del cine est llena de personas que con muy poquito dinero hacan pelculas muy buenas,
ahora mismo pienso en Detour, de Edgar G. Ulmer, por ejemplo.
Ya desde Molinas Culpa tambin aparecen algunas temticas
recurrentes en tu obra que vinculan el sexo y la violencia a una
historia de amor.
En la pelcula no hay una sublimacin del amor. Yo creo en
el amor, y tengo suerte con l. Mis historias tienen que ver con el
amor de alguna manera, pero son tragedias. Siempre hay una relacin, que creo es parte de la vida, entre el sexo y la muerte. Por

lo general son culpas, arrastro culpas no s por qu, pues tuve una
infancia sper buena. Mi mam era maravillosa y mi padre tambin. Pero con todo ese cine que he visto me he ido creando otro
mundo paralelo al mo, ms divertido y atractivo. A lo mejor el
real no lo fue tanto. Quizs sublimo ese otro mundo. Uno se crea
sus obsesiones y a m siempre me obsesionaron el cuerpo humano y la muerte. A veces pienso que voy a morirme y lloro, porque
no quiero, siempre estoy con esa tragedia, pero no a la manera de
Woody Allen con sus tics y sus inseguridades. En las historias que
escribo con otras personas porque siempre escribo con alguien,
est presente la muerte. Muerte a travs de lo trgico, de la manera ms cruda, sangrienta, no una muerte apacible como la de
un viejito sentado, sino agnica, lenta, y tambin est el sexo que
por lo general lleva a la muerte en casi todas mis pelculas, no s
por qu. Es como si fuera una culpa, algo religioso. Yo soy lo ms
ateo que hay en el mundo, para que t veas, y mi obra es un poco
eso: el amor como un medio para llegar a un fin que es morir, y
me queda bien, pero tampoco s por qu.
Despus de Molinas Culpa qu ocurri?
Molinas Culpa me convierte, sin yo proponrmelo, en un outsider. Todo el mundo deca: Qu bueno, qu bueno!, pero por
detrs: ste es un pornogrfico, un enfermo! ste no es un artista! sa fue una pelcula que llam la atencin de montones de
gente, para bien y para mal, y yo tena dos opciones: o iba como
el corderito y perteneca a la industria?, o a otros medios como
hicieron algunos de mis colegas que se han ido desinflando por el
camino, o luchaba por fuera.
Todo mi mundo anterior de pasin por el cine, lo haba iniciado con una camarita de 8 mm, haciendo lo mismo que se ve
en Molinas Culpa con mis amigos de la calle. Pero comienza a
ponerse el panorama negro, todos mis amigos comienzan a irse
de Cuba y yo decido quedarme. Al final, de mi generacin slo
quedamos Arturo Sotto y yo, personalidades diferentes, dos maneras distintas de ver el cine; l ha seguido tratando de hacer su
cine en Cuba, como yo el mo.
Bueno, estuve desde 1992 hasta 2000 sin hacer nada. Decepcionado. Me entraron angustias sobre qu iba a pasar conmigo,
pero un da me dije: Coo, Molina, si t estudiaste cine y eso es
lo que te gusta por qu no te pones a hacer pelculas!
En el 98 me llaman de la EICTV, estaban haciendo video clases y cosas de sas y el director docente que haba entonces me
dice: T te atreves a editar este material? Lo hice, a l le gust
y me dijo que si quera seguir hacindolo me poda contratar. Y
me volv a vincular a la Escuela.
Desde entonces he hecho de todo, a veces siento que no me
aprovechan lo suficiente. ltimamente no me estn usando como
asesor y he quedado ms para la parte cultural. Ellos se lo pierden. Pero bueno, le estoy pagando a la Escuela todo lo que ha
hecho por m, no slo en mi formacin, sino tambin porque me
ha apoyado mucho en lo que hago.
En 2000 comienzas con cul proyecto y cmo?
Conoca a dos hermanos que estaban estudiando en la Escuela
y dijimos: Vamos a burlarnos del Dogma 95. Hagamos un Dolma, como dira un negro de Centro Habana De ah salieron tres
historias pequeitas3 escritas en treinta minutos que tenan que
ocurrir en un slo local, con dos actores, tres cuanto ms. Como
norma de iluminacin una lamparita, se poda utilizar luz natural
y se iban a filmar con una camarita Hi8 Handycam. De esa forma
regres a la realizacin.
La historia era muy simple, una tontera, se apoyaba en la
famosa leyenda urbana que se cuenta en muchos lugares sobre
una mujer de la que un tipo se enamora. l va en un carro y ella
le dice: Djame aqu. Y un da, cuando regresa a buscarla, la
madre le dice: No es posible, mi hija muri hace muchos aos.
Yo invent un cambio en la historia. El protagonista es un hombre
que vive tan ensimismado que un da se le aparece una mujer que
le dice que es su vecina del piso de arriba. Regresa tres noche
seguidas y cada vez se lleva algo. l se queda conectado. Ella
desaparece. l la encuentra en un hospital, hace doce aos est en
coma, pero se da cuenta de que todo lo que se llev de la casa est
all. No era un sueo. Con esta historia slo quera probar cmo
La Gaceta de Cuba 27

tena el pulso a nivel narrativo, si realmente tena algo que decir


con la cmara y vi que poda funcionar la manera de contar en
espacios cerrados, con casi nada. Me di cuenta de que para poder
seguir haciendo pelculas en Cuba tena que ser de esta manera.
La cinta es la nica que no inicia su ttulo con Molinas. Se llama
Fra Jenny.
Despus hice una que s me gusta mucho y que la sigo sintiendo como un ejercicio de estilo donde apret. Incluso fue la
produccin en la que mejor me he sentido porque todo estaba
garantizado. Fue una produccin de primer mundo y la hice nada
ms con tres mil dlares que nunca vi. Tena unos amigos que
estudiaron en la Escuela, yo haba protagonizado el ejercicio final de uno de ellos,4 que me haba dicho cuando se gradu: Me
acojona la manera como actas, pero me gusta ms cmo diriges. Si alguna vez tengo dinero, te voy a producir un corto. A
mediados de 2000, ms o menos, recib una llamada desde los
Estados Unidos: Oye Molina, soy Guillermo, tengo una pequea
empresa que se llama The Family Productions y tengo tres mil
dlares para ti, Puedes hacer una pelcula con ese dinero? Y le
contest: Ya la estamos haciendo! Yo conoca a Aga Piotruska,
una muchacha que estudiaba fotografa en Katowicz, una de las
dos escuelas de cine de Polonia, que haba visto Molinas Culpa y
le haba gustado mucho. Me dijo en una fiesta donde yo le estaba
metiendo bala: Me gustara fotografiar una pelcula tuya, y le
contest: Pero si slo he hecho una, y ella me respondi: No
importa, yo slo quiero trabajar contigo. Y en esos momentos,
me llega un correo de esta muchacha: Estoy en una produccin
sobre Chopin para la televisin. Ya estoy acabando y me estn
regalando latas de Kodak Vision de las que sobran. Le escrib: Bueno, t tienes eso y Guillermo tiene lo otro, pnganse de
acuerdo, armen todo y espero por ustedes. El primero de febrero
de 2001 aterrizaron aqu.
Estuvimos casi un mes trabajando en la pelcula. Dos semanas
de pre filmacin y otra de rodaje. De ah sali Molinas Test, que
creo es una de mis mejores cosas. Una fotografa increble de
Aga, un homenaje a todo el cine de Hong Kong que ya haba
dicho un da que era el mejor del mundo, aunque nadie me hizo
caso, a Jess Franco y Christopher Lee, con un Luis Alberto Garca que est increble, Zulema Clares que es excelente y Rachel
Pastor, muy joven pero con un gran talento. Yo la disfrut mucho
y es una de las pelculas que ms me gusta y tambin a la gente.
En ella hice un poco lo mismo que en Culpa: referenciar, rendir
culto y que se vieran mis obsesiones de siempre: deseo, sexomuerte, castigo, violencia que llevan a la tragedia, aunque aqu
no mueren los personajes, quedan como zombis, gente que ms
nunca se van a amar.
En sta me pas algo. Toda la animalidad que tena en Culpa,
sa que tienen los jvenes directores que a lo mejor no dominan
la puesta en escena y suplen su inexperiencia con el animalismo,
cuando llego a Molinas Test sent que la haba perdido. Me comenc a preocupar porque al ganar en dominio de la narracin
poda perder lo emotivo y pasional de lo primero que haca, y eso
es peligroso.
En Molinas Culpa trabajaste con un grupo de actores de primera y luego en Molinas Test tienes en el reparto a Luis Alberto
Garca, entre otras figuras. Siendo tu cine complejo, en cuanto a
temas poco comunes en nuestra cinematografa, cmo logras la
participacin de estas primeras figuras?
Siempre pienso que el artista debe correr riesgos, y la ventaja de lo que les ofrezco es que es algo que no han hecho. Slo
queda de parte de ellos aceptar o no. Cuando voy a hablar con un
actor que admiro y quiero que trabaje conmigo, le miro fijamente
a los ojos y le digo: Que no ests en mi pelcula me va a doler
mucho y me lo voy a perder. Cuando les doy el material, siempre
trato que les pueda aportar algo. Tambin hay muchas actrices y
actores que no han querido trabajar conmigo, sin embargo, han
hecho cosas horribles en la televisin u otros medios, pero eso
hay que respetarlo. Por suerte existen otros y otras con todo el
valor de trabajar en mis obras y arriesgarse no slo por los desnudos o las escenas sexuales, sino por la propia naturaleza humana
que tienen que asumir: el lado oscuro que no se aborda comnmente
28 Entrevista

y cuando se hace, incluso en el cine internacional, se hace por


lo general de manera muy superficial y se vinculan con mtodos
muy efectistas. Yo trato de que sea otra cosa, por lo menos ms
interesante.
En esa poca eras apenas conocido
Era ms conocido fuera de Cuba que aqu. Molinas Culpa
circul mucho como parte de las muestras de la Escuela y alguna
que otra persona haba escrito sobre ella. Pero a partir de Molinas
Test es que comienzan a conocerme de alguna manera. Por ejemplo, en Miami estaban armando la Muestra de cine sumergido
cubano en 2002, y me invitaron a curarla. Eso caus conmocin
y alguna gente hizo lo posible porque no viajara, pero fui a los
Estados Unidos. En Miami se pusieron los cortos que se haban
hecho fuera de la industria, haba cosas de la Televisin Serrana,
de la escuela, de algn telecentro, de Gustavo Prez, el pblico
los disfrut, los organizadores no, al menos no de esa manera,
quisieron manipular la muestra y yo lo manej en tono de broma,
les deca: Yo no s que van a hacer ustedes si nosotros dejamos
de hacer pelculas porque ustedes no hacen ninguna.
Miami fue un puente para ir a Nueva York. Estaban haciendo
un ciclo con dos cosas mas: Culpa y Test, en Ocularis, un sitio en
Brooklyn de la bohemia neoyorkina. All haba un crtico y guionista norteamericano, muy prolfico, que se llama Steven Jay Schneider (ahora productor de xito con Paranormal Activity), que
estaba preparando un libro que se titula Fear Without Frontiers:
The Horror Cinema Across the Globe, para la editorial inglesa
FAB Press, donde aparece gente muy importante como Alejandro
Jodorowsky, Takashi Miike y Michael Haneke, y cuando vio mis
filmes, me pidi una entrevista para un artculo.5 Le dije que no
mereca estar en ese libro porque yo no haba hecho nada, y me
contest: S, mereces estar porque haces algo muy personal y,
sobre todo, porque lo haces en una zona del mundo donde el cine
tiene un carcter ms social. El libro ya estaba en imprenta y
lo par. Ruth Goldberg, profesora de la Universidad de Nueva
York, una mujer brillante, escribi un hermossimo artculo sobre Molinas Test6 y l lo uni a la entrevista que hizo, como un
captulo aparte. A partir de ah fue que empezaron a preguntarse:
Qu est haciendo Molina?
Despus de Molinas Test viene Molinas Solarix. Hasta aqu
tus referencias intertextuales eran indirectas, ahora son evidentes
desde el propio ttulo.
Solarix nace como todas. Es un juego. Todos mis trabajos son
bromas. Yo estaba asesorando ejercicios de tres minutos en San
Antonio de los Baos y un amigo Humberto Jimnez, que ahora
es director de Produccin de la Escuela, mientras asesorbamos
un corto que era horrible, me dice: Molina, te imaginas t y yo
con una lata de 16 mm y una Arri qu haramos?, y yo le contest: S, podramos hacer una pelcula de ciencia ficcin. Podra tratarse sobre una invasin aliengena a la Tierra, y el ltimo
hombre y la ltima mujer deciden tener sexo porque se van a
morir y en ese momento se dan cuenta de que los extraterrestres
explotan cuando llegan al orgasmo. Podra ser nuestra versin de
La guerra de los mundos. Y si en la versin de Byron Haskin se
mueren por los virus y en la de Tim Burton con la msica clsica, en la nuestra el motivo puede ser la templadera. Pero a l le
pareci mucho trabajo, yo lo anim diciendo: Oye, eso despus
de escrito es una obra maestra, t vers! Se lo mand a los hermanos Ramiro y Adrin Garca Bogliano, los de Dolman 2000,
que hacen pelculas de terror. Ellos le dieron una pasada y me lo
devolvieron y despus lo cogi Edgar Sobern, que es colaborador del guin, y qued listo.
Inicialmente, quera como protagonista femenina a Rachel,
que me gusta mucho y es muy atractiva, y a quien hubiera querido
tener en todas mis pelculas como una musa y con quien tena una
relacin muy interesante y le dije: Tengo este proyecto alocado,
me encantara tenerte en mi pelcula, y no te voy a negar que me
encantara verte desnuda porque claro, tiene desnudos, porque
soy un tipo franco y cuando me preguntan: Tengo que desnudarme? les digo: S, porque eres hermosa y la historia lo pide a
gritos, lo siento. Sufrira mucho, si no ests. Puedo decir cosas
as a los actores, claro, eso se gana con la honestidad y seriedad

en tu trabajo. Por alguna razn Rachel no pudo estar y entonces le


pregunt quin poda ser la actriz para el corto y ella me propuso
a Juliet Cruz que era su amiga. En aquellos momentos Juliet estudiaba actuacin y a m me gustaba mucho tambin, me pareca
una mujer muy sensual, muy hermosa. Fui a verla, porque nos
conocamos, y ella acept. El rodaje fue sper lindo.
Yo creo que Solarix es un trabajo interesante, ingenioso. A la
gente le gusta mucho. Est muy bien resuelto. Es una sola locacin, dos actores, no te aburre y la cmara est donde tena que
estar. Tiene atmsfera, (la imagen hubo que degradarla bastante
para que pareciera casi de Internet, y creo que an as la fotografa de Fernando Timossi es muy hermosa), te crea inquietud, a
la vez es graciosa, es una pelcula que provoca esas cosas de te
quiero, te odio.
A partir de Molinas Solarix produces con regularidad, casi
un corto por ao. Esta regularidad tiene que ver con cierto reconocimiento o es un estilo de produccin?
No, yo sigo siendo una especie de rara avis dentro de la produccin nacional. Lo que pasa es que con la democratizacin
de los medios audiovisuales, el acceso a cmaras cada vez ms
pequeas y de calidad, a las computadoras, el cine o el fenmeno audiovisual se ha extendido tanto que cualquiera puede rodar
algo, desde una boda hasta una pelcula de arte y ensayo. Eso y
mis escasas ambiciones presupuestales, es lo que me ha posibilitado rodar con un poquito ms de frecuencia. No he encontrado
formas mgicas de producir, sino que, sencillamente, las historias
son en espacios cada vez ms cerrados, ms claustrofbicos y
eso me permite moverme mejor, de forma tal que si tengo cien

dlares puedo hacer una pelcula, y si no tengo cien, tambin la


puedo hacer. Si me da la gana la hago con mi familia, con un par
de amigos. Tengo esa facilidad. Pero no he ganado nada, solamente
cierto culto y en alimentar mi espiritu, pero no en ayuda ni en nada.
Mucha gente piensa que porque estoy en la Escuela, filmo; lo que
pasa es que uso sus espacios, es mi casa, hago lo que no hacen los
estudiantes de all. En fin, he encontrado una manera de producir
que me acomoda, pero sigo teniendo los mismos problemas.
Mofo, tu siguiente pelcula, la sitas en un espacio real.
Pero en el futuro. La Habana en 2027 que es igual que si fuera
ahora, no evoluciona. Es mi visin fatalista del futuro. En estas
cosas de las distopas y todo eso, generalmente uno maneja el futuro de acuerdo a lo que sabe del presente, porque el futuro nadie
lo conoce. T ves Blade Runner que es un futuro noir y en realidad es cine negro de los 40: el detective tambin tiene sobretodo,
es solitario, porque realmente no sabemos si va a haber carros que
vuelen, es ms, no sabemos si va a haber futuro.
Me gusta porque est hecha con tres cmaras distintas. sa
es otra cosa, no puedo darme el lujo de tener una cmara buena
y fija. Un da me prestaban una y al otro me la quitaban. Y luego
alguna gente estudiosa seala la coherencia del formato. Eso no
me interesa porque cuando la ves no te das cuenta del formato.
Mofo tiene todo eso. Tiene cosas naf, de improvisacin, es
incoherente a veces. Me gusta la actuacin de Alexis Daz de Villegas que es totalmente distanciada, como si fuera un zombi, un
tipo que para decir las palabras tiene que pensarlas. Me gusta que
Mario Guerra sea un tipo cheo, vulgar y sea la contrapartida. Me
gusta Rachel porque se ve muy sensual y ertica y est muy bien

Durante el rodaje de Molinas Ferozz

La Gaceta de Cuba 29

en la pelcula, una dead girl femme fatale; incluso ni me preocup


por cosas como que al violn le faltaran las cuerdas. Era el futuro
no future, una locura y me encant hacerla. Volv a tener actores que yo quiero como Roberto Perdomo, que haca aos que
no trabajbamos juntos, desde aquel corto que hice que se llama
Toca de nuevo Sam, que fue mi ejercicio de tres minutos; tuve a
Mario Guerra, un actor al que admiro y quiero mucho. Actores de
carcter que siempre estn bien y, antes que todo eso, el equipo la
pas de puta madre.
Despus haces El hombre que hablaba con Marte?
sa es minimalista, teatro puro. Es una metfora tambin kafkiana sobre el hombre encerrado. Es un homenaje a Vrtigo, Psicosis, The Shining, y acto en ella porque me gusta actuar con
cojones y porque no tengo dinero para pagarle a los actores. Lo
que le pagu a Paula Al fueron cinco o diez c.u.c. y al resto de
los actores les di la misma cantidad, te das cuenta? La gente
trabaja conmigo porque me respeta, me he ganado su respeto
por mi coherencia, mi actitud.
Lo interesante de la pelcula (estas cosas siempre pasan en
mis rodajes), es que el fotgrafo original era Pablo Massip, que
trabaja siempre con Pineda Barnet. La noche antes de rodar le
dio un coma diabtico y me qued sin fotgrafo. El productor
me dijo: Paramos, y le respond: Ests loco? El cine es
dinero seores, acaben de aprender eso! Una chilena, Claudia
Serrano, que estaba en esos momentos estudiando fotografa,
me dice: Ay, Molina, me encanta tu set, y le respond: Pues
coge la cmara, t eres la fotgrafa. Ella reaccion: Pero de
qu trata la pelcula?, y le ripost: Te la voy contando. Soy yo
vestido de mujer con un cuchillo en la mano. Coge la cmara!
Y ya, hicimos la pelcula, mira la fotografa que tiene! El filme
es sobre un tipo que est loco, todo est en su cabeza. Est viendo la televisin, se enamora de una estrella y la visualiza, hasta
que un da se convierte en ella. Yo no quera un estilo como el
de Scarie Movie, sino hacer todo un discurso sobre la naturaleza
humana.
Tambin me enrol en Molinas Fantasy, que es muy simple. Surgi porque una estudiante de San Antonio, Regina Ortiz,
estaba molesta debido a que segn ella a sus compaeros de
direccin no les interesaba el cine y pasaban el tiempo quejndose de que no tenan historias para hacer. Les escribi cinco
cortos y todos dijeron: No me identifico, yo soy un autor y no
puedo hacer eso! Le pregunt: Quieres que lo haga yo, y me
contest: S, profesor! Eso fue un lunes, el viernes ya estaba
listo para hacerse. Todo se rod el sbado y parte del domingo y
al lunes siguiente ya estaba editado. Le dije: Ah tienes tu historia. Nueve minutos, Dayana Legr es la protagonista, maravillosa ya la tena colimada para lo que vendra despus. Muy
buen rodaje y sin nada detrs. Es muy divertido en el sentido
visual, hay desnudos. Todo gira alrededor de un ratero que va a
violar a la protagonista y a robarle el televisor. Ella es adicta a
la televisin y no se molesta cuando el tipo la viola pero cuando
se va a llevar la televisin, decide matarlo.
En ese corto prob tambin a la fotgrafa Yanelvis Gonzlez, quien luego fotografi Ferozz. Fue un ejercicio para ver la
gente con la que iba a trabajar el largo. Ah estuvo la productora,
uno de los sonidistas, quien me ayud a mezclar la pelcula, es
decir, pude crear la familia, mi familia de cine, que funcion
como un cronmetro.
Y en ese momento ganas el premio de Cinergia?
Lo de Ferozz fue casual. Yo mand el guin para provocar a Cinergia y el jurado, por suerte para todos, cuando lo ley se qued fascinado. Si hubiera sido de los que prefieren las pelculas de los niitos
sin zapatos y la pornomiseria latinoamericana, eso que la gente vio y
les impact tanto, todava no existira. Por muy poco dinero que haya
costado necesitaba una produccin. Los actores necesitaban comer,
tena que alquilar la cmara y todo tipo de cosas y aunque contara
con la Escuela, que siempre me ayuda, haca falta dinero. Fue la nica
manera de hacerlo. Si no hubiera tenido dinero a lo mejor lo hubiera
hecho, pero no hubiera quedado as.
Te enfrentas a un largometraje por primera vez, qu diferencias hay entre trabajar un largo y un corto?
30 Entrevista

Ninguna. Yo no creo en la diferencia entre largometraje y cortometraje. Eso es un problema de mercado que tiene que ver con
la distribucin. Lo inventaron los americanos. Las pelculas son
pelculas. Ferozz tambin puede ser un corto. Lo del largo fue
otra de mis provocaciones. Cuando le dan el premio que yo nunca
pens que le iban a dar, me dije: Si con cien o doscientos pesos
film Solarix y con mil y pico de euros hice Mofo que es un medio
metraje, cmo con diez mil no voy a hacer un largo, no jodas?
Cmo fue el proceso de Molinas Ferozz?
El proyecto surgi gracias a un amigo actor, Alan Jimnez,
que hace unos aos atrs me ense dos o tres pginas que eran
como una gran plasta de mierda con una hermosa flor en el medio. Le dije: Esto tiene una idea interesante, necesita algo ms.
Me lo das y colaboras conmigo. Yo la dirijo y t ests al lado
mo. A priori, no le gust mucho la idea, me dijo que tena que
pensarlo y a los cuatro das me llam: Dale, mtele caa!
El guin original que fue a Cinergia era de un corto, cuando
nos enteramos del premio, el otro guionista, Edgar Sobern, y
yo, dijimos: Vamos a escribir un largo en una semana. Entonces comenc a darle el tono rural, cubano, a la historia. Qu es
lo que ms interesa en la historia de Caperucita? La prdida
de la inocencia y el miedo a lo desconocido: el bosque, el lobo.
Haba que buscar algo cubano vinculado con la licantropa y
apareci el cageiro. Lo que significa el lobo en el cuento aqu
es el cageiro. As, el personaje que era religioso, ahora tambin es palero y est relacionado con la subtrama del cageiro.
Inventamos que Dolores, que en la primera historia sufra, era
una vctima, ahora es una cnica que sufre. Inocencio ahora es
cuado y to, eso le da ms morbo a la historia. En fin, centr la
trama en una familia cubana con cierta disfuncin. Me hubiera
gustado que fuera ahora mismo pero es atemporal. Lo que ms
me gusta de la historia es su tono oscuro y morboso.
Desde lo visual, mi objetivo era trabajar un poco la cuestin
de la oscuridad inspirado en la pintura de Caravaggio, Fidelio
Ponce, que son pintores que me gustan mucho, y tambin homenajear a todo el mundo gtico de los cuentos infantiles, y a
La Bestia, la pelcula de Waleriam Borowczyk. Y no fue ningn
reto, te lo confieso. Es el trabajo donde ms suave me he sentido.
En tus pelculas los espacios nunca son pulcros, siempre
hay una suciedad ms all de las que pueden tener las almas
o incluso la suciedad del acto sexual, considerado por algunos
perverso, pero adems le agregas una suciedad artstica Has
intentado explicrtela?
No s si eso tendr que ver con que me gustan mucho las
novelas de realismo sucio: Charles Bukowski, Pedro Juan Gutirrez, incluso algunas cosas de Padura aunque ste no tiene
que ver con el realismo sucio pero te encuentras en las historias policas que tienen mucha mierda. Quizs es una manera de
rendirle homenaje a eso, aunque no sea de una forma realista,
porque vamos a estar claros, mis pelculas pueden ocurrir en
Marte, en Hong Kong o en otra galaxia pero son pelculas
cubanas. Aun cuando no quiera, siempre algo de mi mundo
va a estar en ellas. <
Karyn Riegel: Ocularis Newsletter, en http:// www.galapagosartspace.com, 29 de
abril de 2002.
2
Jorge Molina: Memoria del director sobre su proyecto, en revista digital Miradas,
n. 2, 2004, http://www.eictv.co.cu/miradas.
3
Las otras dos historias que componen Dolma 2000 son: Yo soy Godzilla, de Adrin
Garca Bogliano y Estupro, de Ramiro Garca Bogliano.
4
El corto es Ayax (color, 10 min., 1996). Tesis del espaol Guillermo Escalona.
5
Steven Jay Schneider: Examinando a Molina: una entrevista cndida con el autor
underground cubano, en revista digital Miradas, n. 2, 2004, http://www.eictv.co.cu/
miradas.
6
La primera vez que me siento a mirar Molinas Test mal escribo apuradamente:
Wong Kar-Wai filmando con el lente de Jess Franco. Shanghai Gesture y The Old
Dark House rehechas por Fulci. Ms notables son el claro diapasn de referencias
conscientes y la fuerza de los instintos de Molina como realizador. Esta mezcla de
talento y educacin, combinada con su inclinacin natural hacia la provocacin, es
lo que hace a la obra atractiva y perturbadora a la vez. ste es el arte de un hombre
que ha vivido y respirado cine desde que era muy joven. Ruth Goldberg: Sexo y
muerte estilo cubano: la visin oscura de Jorge Molina, en revista digital Miradas,
n. 2, 2004, http://www.eictv.co.cu/miradas.
1

Poesa

Ricardo Alberto Prez

Recital porcino
Los cerdos: el retorno a la virtud

Cuando era apenas un nio vi morir a los cerdos en manadas, los


adultos quemaban sus vsceras y otros desechos derivados hasta bien
entrada la noche. En nuestras parcelas se haba desatado la fiebre porcina, la tierra que me rodeaba fue adquiriendo coloraciones diversas,
de manera ingenua me estaba despidiendo de los cerdos por algunos
aos. Sus vidas apresuradas no se han borrado de mi memoria, durante
mucho tiempo me he sentido en deuda con ellos. Los lectores de mi
poesa conocen que los he retomado una y otra vez en mis versos en
una extraa mezcla que va de lo sagrado a lo maldito. Por stas y otras
razones a finales del mes de agosto del ao 2010 decid dedicar una
actividad, con motivo del fin del verano, a los cerdos: en esa ocasin
le, para ms de doscientos, poemas de mi libro Miedo a las ranas.
Los textos que aparecen a continuacin fueron recitados para ellos y
las fotos, tomadas durante ese evento que he querido reconocer como:
recital porcino.

El reptil comi la rosa


(y aunque somos gemelos)
yo dejo que se marchite,
los ptalos pudren
son frutas en fermentacin,
imgenes dejadas a un lado.
Comi la rosa
en fecha sealada
y sube al rbol,
yo dejo que se marchite.
Las fechas sealadas
generalmente me aburren.

La palabra voluntario
me puede sugerir
un ltigo
una mquina de escribir rmington.
En la escuela me ensearon
a odiar los voluntarios espaoles
de la colonia,
a sentir admiracin por los voluntarios
de la zafra del setenta.

Con los aos ser voluntario


se convirti en algo muy sospechoso,
pero conveniente,
la voluntad iba por otro lado,
era una araa tozuda
que persista
entre algunas penumbras
y pocas satisfacciones
no se tiran las puertas

de los autos de alquiler


porque son americanos, viejos
y el chofer te pone cara de tragedia.
Has pensado cuntos minutos
de tu vida transcurren
en esos autos,
y cuntas vidas anteriores.
Almendrn dicen por aqu,
cuando Neptuno se vuelve calle
en vez de Dios o de planeta.
Los almendrones de La Habana
son una verdadera escudera
que hasta podr
poner en apuro a la Ferrari.
Cuntos de estos
pilotos emergentes suean
con parecerse a Enzo,
y sus ocho cilindros
que conducen a la gloria?
No me adulteren ms
el color de la jirafa;
real,
ahora me doma
y el erizado
que porto en la corcova
se tranquiliza,
no me adulteren la leche,
los coditos,
la mermelada.
He visto
el verdadero color de la jirafa
soy inofensivo,
me cruza una salamandra
la lnea del futuro,
sigo quieto,
nada hay que me saque
de este equilibrio.

da

ma

:O

o
Fot

an
Mir

Jr.

La Gaceta de Cuba 31

El Premio de Cuento La Gaceta de Cuba lleg a su edicin decimosptima


con la participacin de, exactamente, cien originales. En esta ocasin
formaron el jurado el narrador y ensayista Arturo Arango, el narrador
y periodista Rubn Rodrguez y el ensayista y profesor Ariel Camejo,
quienes acordaron, primero, dejar constancia de su jbilo al encontrar, entre los cuentos en concurso, un grupo de obras que se
destaca por sobre la chatura costumbrista dominante en la mayora de
las obras presentadas. Entre ellos, algunos de notable factura debieron
ser desestimados por exceder exageradamente los lmites de pginas

permitidos en las bases. En los das previos al 21 de enero, fecha


en que se hicieron los resultados, el jurado dio a conocer diez piezas
consideradas como finalistas. En orden de presentacin al concurso
(y revelando en esta acta los nombres de los autores, que slo se conocieron al abrir las plicas, una vez concluido el trabajo del jurado):
4.- Apuntes de la muerte en blanco, de Emerio Medina
26.- La fuga, de Roberto de Jess Quiones Haces
30.- Encuentro de dos hombres que se inclinan ante la supuesta superioridad del otro, de Abel Arcos Soto
37.- Extras, de Ral Flores Iriarte
57.- Patas al aire, de Rafael de guila
59.- Ellas quieren ser novias, de Frank David Fras Rondn
70.- Wireles, de Jorge Enrique Lage
82.- Los labios de Norah Jones, de Alberto Garrands
88.- La tribu no se rinde, de Dazra Novak
92.- La lista del cubo, de Ahmel Echevarra
Los miembros del jurado reconocieron que al menos seis de esos
cuentos podran haber sido merecedores de cualquiera de los galardones convocados. Una vez llevados a votacin esos finalistas, y
tomadas por unanimidad todas las decisiones, el Premio recay en
Patas al aire, de Rafael de guila, segn el acta, por la lacerante
humanidad de sus personajes, la complejidad con que es tratado un
asunto como la emigracin, que a veces parecera agotado, resuelto
todo desde una excelente escritura. Como se ha informado, el
ganador, adems de ver su cuento publicado en este nmero,
recibi mil dlares donados al concurso por el narrador, ensayista y periodista mexicano Juan Villoro, a quien volvemos a
agradecerle su generosidad.
La Beca de Creacin Onelio Jorge Cardoso, aportada
por el Centro de Formacin Literaria que lleva el nombre del gran cuentista cubano, correspondi a Wireles,
de Jorge Enrique Lage, por sublimar en los mbitos del
horror y la fantasa contradicciones que dominan la realidad cubana contempornea, y hacerlo mediante una
trama de magnfica resolucin.

XVII

Premio

de cuento

La

Gaceta

de Cuba
32 La Gaceta de Cuba

En cuanto al Accsit, fue otorgado a La lista del


cubo, de Ahmel Echevarra, por indagar, mediante una fabulacin rica en matices y significados, las
obsesiones y angustias de un personaje que parece vivir al lmite, y explorar tambin en las culpas
acumuladas en los intersticios del inconsciente,
todo ello mediante una estructura que subraya
lo onrico, y sostenido por una prosa eficaz.
Por ltimo, recibieron menciones los cuentos Encuentro de dos hombres que se inclinan ante la supuesta superioridad del
otro, de Abel Arcos Soto; Extras,
de Ral Flores Iriarte, y Los labios
de Norah Jones, de Alberto
Garrands.

XVII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba // Premio

de Cuento

Rafael de guila

Patas

al aire

C
so

ro

be

eg

ll
si

A
,

r
Ba

Tot quant es gela.


Mas ieu non posse frezir.
Arnaut Daniel de Ribeirac

uando llegu Roger hablaba


con alguien, un tipo alto y pelirrojo. Me fui a la terraza, el
piso estaba lleno de hojas secas, y flores, unas flores rojas
y pequeas con manchas blancas. Siempre
me gust sentarme all, uno se sentaba y la
paz bajaba quin sabe de dnde, pero bajaba, uno la senta llegar, dar vueltas y vueltas hasta echarse ah, a los pies, como lo
hara un perro. Roger me abraz, nos quedamos as un rato, l sin mover un dedo, yo
le acariciaba los cabellos, ralos encima de
la nuca, siempre me haba gustado hacerlo.
La paz nos miraba hacer y se estaba muy
quieta. Gracias. Por qu? Por venir. Roger
era muy tonto, apenas ayer me haba llamado: me voy el martes. Adnde? Me voy

a Gaewtzee. Me re: y eso dnde es? En Holanda, quiero verte. Por eso estaba yo ahora ac, y lo abrazaba y dejaba que la
palma de mi mano regresara una vez y otra a pincharse con los
ralos cabellos encima de su nuca. Al fin nos separamos, nos acodamos a la baranda de la terraza, debajo haba todava ms hojas
y basura, mucha basura. La paz qued detrs, mirndonos. Cunto tiempo vas a estar en Holanda? Tres meses, en principio. En
principio los amigos se iban, en principio era tan slo por unos
meses, despus, en principio, no regresaban, en principio una se
iba quedando sola, todo eso en principio. Por eso volv a abrazarlo, a llevar la palma de la mano sobre los cabellos ralos, all, encima de la nuca. l estuvo oliendo mi cabello hasta advertir una
fragancia nueva. Cambi de champ. Maravillosos los cambios,
dijo, y aquello, evidentemente, era una irona. La paz hizo una
mueca. Siete meses antes yo haba dejado a Roger. Lo haba dejado por otro hombre. Un hombre mayor. Un tipo que pareca
muy interesante. Pareca. Aquello dur poco pero despus ya no
tuve deseos de regresar a Roger, en realidad no tuve deseos de
regresar a hacer algo. Y ahora Roger se iba a un sitio raro. Glaesky, o como se llamara. Y la paz haca una mueca. Qu es ese
lugar donde vas? Un pueblo, pequeo, en la frontera con Blgica.
Sonri: hay molinos de viento, vacas y mucho queso. Seguro
tambin hay lienzos de Van Gogh, dije yo. Tambin. Y cerveza.
Claro, hectolitros de cerveza, de la negra. Yo entorn los ojos
como alucinando y Roger me llam borracha. La paz tambin lo
era porque se relami los labios. Roger era abstemio, casi totalmente abstemio, alguna que otra vez acceda a tomar del vaso de
alguien, eso ante la insistencia, despus sonrea y mencionaba la
lcera. Una lcera inexistente. A quin conoces all? A Matty,
dijo. Yo no saba quin demonios podra ser Matty pero tena
nombre de vaca, una vaca lechera, se le ordeaba y daba muy
buena leche, excelente queso, una vaca que pastaba muy cerca de
un molino de viento, un molino del que colgaba un lienzo. Uno de
Van Gogh. Quin es Matty? La paz enarc las cejas. La conoc
chateando. La, advert, no me faltaba razn, Matty era femenino,
y era una vaca. Chateamos unos dos meses, despus ella vino
ac, ahora voy yo. La paz enarc todava ms las cejas. La vaca se
haba alejado del pasto, en principio, todo eso para venir ac, un
sitio donde no haba molinos, ni viento, ni pasto. Un sitio donde
ella sera la nica res. Todo eso en principio. No quise seguir preguntando, era obvio que Roger y la vaca tenan una relacin. Roger
con una vaca, holandesa, leche de calidad superior. Top quality. Y
queso. A m me gustaba a morirme el queso. Gruyre, Gouda, azul,
el que fuera. Vive en ese sitio de nombre raro? En Gaewtzee, s,
vive all, tiene un coffee shop con Internet. La vaca pastaba en un
coffee shop y consultaba twitter, colocaba su foto en facebook,
administraba un blog en el que explicaba cmo ingerir toneladas
de hierba y evitar deposiciones verdes. Una vaca ciberntica. Yo
no saba qu mierda de idioma se hablara en Holanda, imagin a
Roger tratando de tirar de la vaca, tiraba de Matty con una soga,
una muy gruesa, de camo, una buena soga de camo, no una
de esas, sintticas, la vaca tena una campana colgante del cuello,
ding dong, se pona terca y se negaba a avanzar. Ding dong, era una
vaca muy tozuda. Ven, dijo Roger. La paz nos mir, desilusionada
al saber que perdera el resto de la historia. Nos fuimos al cuarto,
all todo estaba igual, todo salvo la foto de una rubia, la foto estaba encima de la mesa de noche, una rubia muy rosada y algo
adiposa, una rubia de pechos enormes. Tambin haba una bandera, una tela a tres bandas, roja, blanca y azul, la tela colgaba de un
extremo del cuarto, encima haban unas letras, me esforc en leer
Koninkrijk der Nederlanden, vaya Dios a saber lo que podra significar aquello. Del cuello de la rubia en la foto no colgaba campana alguna. Tampoco una soga. Ni de camo ni sinttica. La
rubia sera la vaca. Matty. Y la bandera, holandesa. Quiero dejarte
todos mis libros, o los que quieras llevarte. Bueno, dije, me los
llevo todos. El viento mova la bandera y yo lament haber dejado
a Roger por aquel tipo, el tipo era un estpido, el muy anormal era
casi impotente y siempre estaba dispuesto a hablar de cualquier
mierda, eso durante horas. Tambin puedes llevarte mis cds. Simul alegra, Roger tena muy buena msica, y montones de
films de culto, la coleccin completa de Von Tiers y Tarantino,
La Gaceta de Cuba 33

casi todo Kaurismki, un tesoro pero yo habra preferido que Roger no se fuera a sitio alguno, llegar alguna noche ac para volver
a ver juntos Breaking the Waves o Anticrist, la jarra de t con
hielo encima de la mesita, la terraza abierta, la paz acurrucada en
algn sitio, todo eso aunque al final le diera un beso en la frente y
me fuera a dormir a casa. Si quieres tambin puedes llevarte el
equipo de msica, la PC necesito que la vendas, pueden darte
seiscientos, tal vez ms, el display no es aqul que se nos pona
negro, es nuevo, lo trajo Matty, y el disco duro es de 500 Gb. La
vaca Matty no slo pastaba, tambin era un animal de carga,
cruzaba el Atlntico cargada de vituallas y muga, todo el Atlntico lo cruzaba a puros mugidos. Tengo un amigo que puede ayudarme a venderla, a buen precio. Si quieres te quedas con el
modem. No, tengo uno, bueno. ste lo trajo Matty, mralo, tal vez
sea mejor que el tuyo. Yo no tena deseo alguno de quedarme con
algo que hubiera trado una vaca, por eso insist en que el mo era
mejor. No s, dijo l, dime de alguna otra cosa con la que quieras
quedarte. Estuve a punto de decir que slo deseaba quedarme con
l pero no tena derecho. No tena el menor derecho. Eso la paz lo
saba, yo lo saba, l lo saba. Puede que el viejo impotente y
la vaca tambin lo supieran. Era algo que en principio sabamos todos. No vas a volver? Roger demor bastante en responder: no no creo, dijo. Fue un error haber dejado a Roger,
todo eso por un viejo, un viejo impotente, una va por la vida
cometiendo errores y despus la gente se va a Gaewtzee o a cualquier sitio. En principio. Se van y una no puede enmendar los
errores. Tienes donde vivir all? Al viejo no se le paraba y
tena aquello bastante chico. Vivir con Matty, ella vive sola,
encima del coffee shop. Yo haba dejado a Roger por un imbcil, tuve deseos de quitarme un zapato y darme con l. Duro.
En la cabeza. Una. Dos. Muchas veces. La vaca y el viejo
impotente habran hecho buena pareja, el queso y los molinos
de viento alcanzaran a solucionar los problemas de ereccin
del viejo. Hasta podran ahorcarse juntos, con la soga de camo. O con una sinttica, eso no importaba. Y trabajo?, tienes trabajo? Presum que aludira a alguna faena en el coffee
shop, Roger era experto en computadoras, no tendra la vaca
que enviarlas a algn taller o comprar nuevas, Roger creara
un taller a un lado del molino de viento, cambiara motherboards mientras contemplaba pastar a las amigas de Matty,
todo el rebao ah, Roger mirara a travs de la ventana y las
vacas haran lo suyo. Crunch, crunch, vacas pastando. Y
muuuuuu, mugiendo. Las vacas siempre mugen. Eso es lo
suyo. Voy a trabajar en el coffee shop, dijo. Quise saber en
qu idioma se entenda con la vaca. Hablamos ingls, Matty
estudi hotelera en Londres. Vaca Picadilly Circus, vaca Trafalgar Square, vaca Buckingham Palace, vaca que engulla
verde pasto y se solazaba con el herbaje, una hierba muy verde, inglesa, pasto del alegre bosque de Sherwood. Todo verde
Lincoln. El ingls de Roger no era bueno y quiz no haya logrado entenderse a derechas con la vaca, ella: te vas a mi coffee
shop de esclavo, fucking boy, l: no importa abunden en Holanda los eslavos, honey; ella: a la noche dormirs en el cepo,
fucking boy, l: dormir junto a tu pecho ser romntico, sweetheart, Roger llegaba a Holanda y terminaba grilletes a los
pies, camina sudaca de mierda, fucking boy, gritaba la vaca, y
Roger: no soy sudaca, anormal, soy del Caribe, y la vaca Matty
se deshaca gritando que todos ramos sudacas, todos la misma mierda, sudaca, you are sudaca, all of you are sudacas,
fucking boy, aullaba, y el viejo impotente tomaba viagras junto al molino y las vacas todas se regodeaban felices, y el pasto era de lujo, buen pasto verde Lincoln, toda Europa luce
buen pasto verde Lincoln, todo eso hasta que Roger lograba
enviarme un mail aydame, coo, y del cielo caa un grupo
especial dispuesto a rescatarlo. Me gustara quedarme con la
butaca, dije. Es tuya, concedi l. Era una butaca de tela rosada
con listas verdes, de tono playero, muy cmoda, yo sola sentarme
ah horas, a veces me dorma y Roger me cargaba para llevarme a
la cama. Me sent, segua siendo muy cmoda, rogu para que
Roger no dijera que la vaca se haba sentado all. Qu otra
cosa quieres llevarte? Negu con la cabeza y cerr los ojos.
34 Dosier / XVII Premio de cuento La Gaceta de Cuba

Quera llevarlo a l, en mi mochila, tenerlo all, a salvo, lejos


de la vaca Matty, lejos del coffee shop, de todos los coffee
shops del mundo. Pero no tena ese derecho. No lo tena. Qu
te pasa? Cit mi clsica migraa. Roger se sent al borde de
la cama: ac no resista ms, dijo, tengo que irme. Yo estaba
segura de no resistir ms en sitio alguno, ni ac, ni encima de
un molino de viento all en Holanda. O donde fuera. Todo
podra verse de un exuberante verde Lincoln pero en realidad
era un espejismo. Todo era la misma hediondez. Con molinos
o sin ellos. Todo negro. Gris mortuorio. En cualquier sitio
abundaban las vacas Mattys y los tipos Roger, tipos que se
marchaban para compartir la vida con reses. Reses seductoras. Y viejos impotentes. Si un tipo estaba obligado a tomar
viagras para tener sexo prefera cortarme las venas. O cortrselas al tipo. Un buen corte en las venas. En las venas del
glande. Eso en principio. Y que se desangrara el muy energmeno. O tal vez una buena soga. De camo. Nunca de las
sintticas. Suelen partirse. Roger se sent en el suelo, frente a
la butaca bicolor: no quiero que ests triste, dijo, voy a escribir, mandar fotos. Roger a lomo de la vaca; Roger a un lado
del molino; Roger junto a un lienzo de Van Gogh; Roger sentado en el coffee shop, a los labios una sonrisa que era un
SOS. Divina sonrisa Morse de Roger. Tambin yo voy a mandarte fotos, promet, chica
encima de butaca (masturbndose); chica encima de butaca (amago de sonrisa); chica encima
de butaca (llorando). Acarici el lado izquierdo
de la cara de Roger, con el envs de los dedos, as me gustaba antes hacerlo, estaba
muy bien afeitado, quise pensar que se haba
afeitado as para m, siempre me gust aquel
rasurado perfecto. Ven, dijo. Nos sentamos
ah, en el piso, nos abrazamos muy fuerte, la
cabeza de Roger entre mi grea, entre mi grea y mi cuello, yo triste, muy triste entre Roger y una vaca. Nos apretamos muy duro. Si
yo no te hubiera dejado por ese viejo de
mierda no te iras ahora, dije. l que no era
mi culpa, las culpas son un tema recurrente
para los cubanos, encontrar culpas y culpables, as haba sucedido siempre, todo eso
explic l. Tal vez fuera aqulla una tesis vacuna, la vaca la habra expuesto en su chat,
en Holanda no urga andar buscando culpables, en Holanda todo cuanto suceda era maravilloso, verde Lincoln, el mejor de los
mundos posibles, el mejor queso, la mejor
leche, las mejores vacas, la felicidad, Dios lo
sabe, no tiene culpables, o tal vez acaecieran
multitud de hechos terribles, el queso con un
regusto a hiel; en los molinos una pestilencia
de muerte; las vacas todas con brucelosis,
pero los holandeses las miraban pastar, y los
culpables miraban las aspas hendiendo el
aire, idlicas las aspas, monsimas, y el queso
no tena ya ese sabor ni los molinos olan tan
mal, y las vacas sanas que era un primor, y
los holandeses muy primorosos ellos y cero
culpas, de culpables ni el olor. Todos absueltos. Inocentes que era un primor. Es cierto,
dije, no hay culpables. O todos lo somos,
pens. Todos. De haber estado juntos pudo
haber ocurrido cualquier otra barbaridad,
dijo, es la vida. Claro, volv a decir: la vida. No
es precisamente un primor la vida. Pero de haber estado juntos no habra optado l por irse,
irse con una vaca, una vaca holandesa, unos
cuartos traseros poderosos, el mejor solomillo.
Aunque quiz s. Y es que eso era la vida. Una
porquera la vida. De este lado. Del otro. Siempre se opta por el mejor solomillo. El mejor

solomillo borra las culpas. El mejor solomillo favorece hacer


eleccin. De este lado haba slo una msera chica, una chica sin
leche ni cuartos traseros. Una chica que nunca haba comido solomillo. Una chica llena de culpas. Una chica no elegida. Roger
me bes, casi no mov la lengua, respir profundo para dejar entrar su olor, bien adentro, y no cerr los ojos, lo mir desde muy
cerca, l mova la lengua dentro de mi boca y yo respiraba, el olor
de Roger entraba y entraba y la vaca Matty se me haca un nudo
sobre el ombligo. Y ms arriba. Tambin abajo, sobre todo ms
abajo. La vida era experta en hacer nudos. Gordianos. Y no cabalgan ya Alejandros capaces de cortarlos. Una los busca y los busca
y no existen. Ni en Macedonia. Roger quiso besarme los pechos,
o verlos por ltima vez, postrera visin de mis pechos, poda llamarse aquello, pechos estos blancos, mucho ms pequeos que
las ubres de una vaca, Roger los mir un rato, despus quiso saber
si deseaba jugo. Jugo? S, de tamarindo, anunci l, no creo que
lo haya en Gaetwzee. Qued sobre el suelo, pechos descubiertos,
la bandera blanca, roja y azul a tres listas movindose, el viento
entraba por la ventana y la mova y yo pens en Bonifacio Byrne,
aquello de no deben flotar dos banderas donde basta con una, la
ma, esos versos, uno los
aprende desde la escuela, quise saber si Roger
se llevara a
Holanda
una

bandera cubana, una bien grande, una que ondeara cuando el aire
glido del norte moviera las aspas del molino de viento y el pasto
cabeceara, un pasto que engulliran las vacas. Muuuuuuuu. Todo
verde Lincoln. La bandera cubana y el pasto verde Lincoln. Me
cerr la blusa y Roger regres con el jugo. Estaba muy cido,
montones de gramos de vitamina C, una vitamina maravillosa
que no obstante no mova un jodido dedo para que Roger no se
fuera a rumiar con una res. Roger cerr la ventana y reincidi en
zafarme la blusa, en mirar mis pechos. Lo dej hacer. Me ech al
suelo, la cabeza sobre sus piernas, Roger se quej del calor, se
levant para activar un artilugio en la pared, un aire acondicionado, Hitachi. Nunca hubo aire acondicionado all, slo ventilador,
uno viejo, un General Electric muy sucio, haca ruido y Roger se
mataba ponindole lubricante, troc, troc, as sonaba, ahora era un
Hitachi, un equipo pequeo, blanco, casi no haca ruido. Seguramente
lo haba trado Matty. La vaca. Toda una caravana de acmilas cruzando el Atlntico. Una caravana mugiente. Voy a dejrselo a la
vieja, dijo, y daba vueltas y vueltas con el dedo ndice a mi ombligo. Vueltas en el sentido de las manecillas del reloj. Yo quera que
mi vida girara en sentido inverso. Vueltas y vueltas a la vida hasta
llegar al preciso instante en que tomaba yo la decisin de no dejar
a Roger. No dejarme seducir por las artes de un viejo. No dejar que
la vida fuera la mierda que es. Que no enfre mucho, por favor,
sabes que me llega la alergia. Roger volvi a pararse para correr
el mecanismo a low. Una lastima no alcanzar a hacer lo mismo
con la vida, correrla a low. Despus me cont que en el coffee
shop era legal fumar marihuana, en Holanda era legal aquello, de
toda Europa llegaban tipos a Gaewtzee, cruzaban la frontera para
visitar el coffee shop de Matty, la vaca los reciba a puros mugidos, los ding dong de la campana, el pueblito muy cerca de la
frontera belga y todos llegaban a fumar hierba, buena hierba marroqu y fuerte moka negro de Etiopa, al rato todos estaban muy
felices con los mugidos de Matty, y la vida estaba en high. Claro,
era Holanda. En Holanda la vida siempre est en high. Y no hay
culpables. T no vayas a tocar la jodida hierba, dije. Roger se ri:
sabes que yo ni cerveza, de ser t en Gaewtzee habra que tomar precauciones. Nos remos, Roger tena razn, el vicio asomaba vestidito de frac y se anunciaba: buenas noches, y yo sin
reparos abra todas las puertas, albricias, Alvar Fez, como profiriera un da el Cid, el vicio y yo nos dbamos los mil abrazos,
emocionadsimos. Me imagin sentada en el coffee shop all en
Gaewtzee, navegando en Google, el humo de cannabis llenando
deliciosamente el local, un tazn de moka etope aderezado con
chocolate suizo, Nestl, mixtura sa de las ms raras, los holandeses me miraban con los ojos muy grandes y los belgas cruzaban
la frontera para conocerme y la vaca muga de rabia, de tanta
sorda envidia, alguien acuda a ordearla y se llevaba una garrafa
humeante de leche cida, y los belgas rean, y los holandeses
rean, y cada vez el humo de cannabis era ms denso, un humo
que se religaba con msica holandesa, una msica rarsima, unos
acordes como para provocar migraa, en un extremo haba un
jukebox, una de aquellas cajas ridculas de los aos 50, llena de
luces de colores, luces que hacan guios, yo me levantaba y ahora era Love is an Elevator, de Aerosmith, verdad sa mayor que
un templo, y despus Stair Way to Heaven, de Led Zeppelin,
escalera como no hubo ni habr jams otra, y ms tarde Angie,
de los Rolling, un Jagger todava ms grande que todas las escaleras y todos los templos, y los holandeses aplaudan, y los belgas
aplaudan, todos aplaudan como locos, y la vaca Matty, de psimo gusto, miraba con sus muy vacuos ojos y volva a mugir. Si te
hiciera falta algo me lo dices, ya ver yo como mandrtelo. Lo
abrac, tuve deseos de pedirle que no se fuera, pero slo lo abrac, dije (l, desde luego, lo saba) que mis necesidades eran muy
reducidas, pocas veces necesitaba yo algo, ahora, por ejemplo,
necesitaba no seguir ac, en el suelo, mis posaderas, en Holanda
puede que el suelo fuera menos duro, muy holands l, mullido,
ac el suelo era duro, ac era mejor la cama, ac siempre la cama
haba resultado la mejor de las opciones, el mejor sitio, tal vez no
fuera as en Holanda, ac siempre lo haba sido, el mejor de los
mundos posibles, mi reino por una cama, dadme una cama y mover el mundo, dejad que las camas vengan a m, cama de todos
La Gaceta de Cuba 35

los pases, unos, cama que ests en los cielos, bienaventurada


seas. La cama is an elevator. Quieres que lo hagamos?, por
ltima vez. Hacer qu?, quise saber. Desde luego, yo saba muy
bien de qu se trataba. l sonri: pues, eso No entiendo. Roger
me tom de la mano: ven. No s cunto podra gustarle a Roger la
vaca Matty, a m me gustaba mucho Roger, quedamos en la cama,
sentados, desnudos, las piernas recogidas a lo hind, mirndonos.
Mientras ms se acercan los das ms difcil es, confes l. Yo
quise saber qu era difcil. Que cada da sea un da menos, dijo,
como un canceroso, el mdico dice al tipo que le quedan tres
meses, el tipo los va contando, uno, dos Yo me re: es Gaewtzee, tonto, no es cncer. Nos abrazamos. Y Matty, volv a decir.
En realidad estuve muy cerca de decir y la vaca. Matty es buena,
dijo l. Pasta bien, pens yo, una rumiante de lujo, tiene el estmago dividido en las conocidas cuatro partes; panza, bonete, libro
y cuajar, as estaba dividido el estmago de un rumiante. Y me
quiere, volvi a decir l. Tambin yo te quiero, anormal, me dije,
muy bajito, tambin yo, pero comet la torpeza de dejarte, por un
tipo, un viejo impotente que adoptaba poses, un viejo que me
haba parecido interesante. Por supuesto, el viejo no era culpable.
Nadie era culpable. Los cubanos debemos dejar de creer que existen culpables. Los cubanos debemos declararnos libres de culpas.
Exculparnos. Los monos se espulgan todo el tiempo. Nosotros
debemos exculparnos. Sobre las camas. Sobre las camas no hay
culpables. Sobre las camas todos inocentes. Not guilty. El sexo de
Roger estaba laxo, un sexo que haba tenido yo muy dentro para
despus adentrarse en las entraas de una vaca. Zoofilia, se llamaba aquello. Creo que no voy a poder hacerlo, disclpame. Expliqu que no tena importancia, era lindo estar as, los dos, por
ltima vez. T no quieres irte?, quiso saber. No, no quiero. Por
qu? Porque en cualquier sitio es la misma mierda. Roger no dijo
nada, se qued as, laxo, arrebujado en mi regazo, los ojos tan
cerrados que pareca un muerto. Quiz pueda venir cada dos o
tres aos. Acarici con la palma de la mano aquellos cabellos ralos encima de la nuca. Tal vez para ese entonces alcanzara yo a
estar con alguien, y Roger nos invitaba a cenar, y mira X te presento a Roger, y mira, Roger, ste es X, tanto gusto, el gusto es
mo, langosta thermidor y mucha cerveza, y nos divertamos a
morirnos, y l se deshaca en infinitas historias sobre la mierda
que era Holanda, y al final me deca: me encanta X, de verdad,
estoy contento de que hallaras a alguien como l. Se lo dije. Ojal
sea as, mereces un tipo bueno, dijo l. T no mereces una vaca,
pens. La foto de Matty estaba en el mismo sitio, Matty que lo
miraba todo con aquellos ojos de res, vacuos ojos de vacuno, Roger se fue al bao y aprovech para sacarle la lengua, mentarle la
madre, nunca le haba sacado la lengua a un retrato. Roger se
demoraba y me vest, estar sola sobre aquella cama era muy triste,
mirar alrededor, all mi butaca, aquella bandera rara colgando
all, y el viento, soplando afuera, uuuuuuuuu, el viento que no
alcanzaba ya a mover la bandera, y la vaca que miraba desde su
sitio encima de la mesa de noche. Koninkrijk der Nederlanden,
volv a leer. Roger regres, tambin se haba vestido. Trata de
lograr el mejor precio para la PC, dijo, me preocupa mucho mi
madre, no s cundo pueda yo mandarle algn dinero. Roger tena los ojos brillantes, y no quise pensar en lo qu haba estado
haciendo tanto tiempo en el bao. En la casa slo haba un bao,
podramos llorar y lavarnos la cara, todo eso por turnos. Me voy,
dije. Roger me mir sin atreverse a decir algo, al rato aclar que
el viaje sera el martes, a las dos de la tarde, Iberia, a Madrid, de
ah a Amsterdam, en Air France. No tena la intencin de ir al
aeropuerto y lo dije. No quiero que vayas, dijo l. Fuimos hasta
la puerta, la paz estaba todava echada all, en la terraza, al principio la cre dormida pero despus abri los ojos y se puso a
mirarnos. Cundo vengo a buscarlo todo?, quise saber. Te dejo
la llave, cuando logres vender la PC y llevarte lo que desees le
llevas la llave a la vieja. Estuve segura de que sera muy difcil
regresar a aquel lugar, Roger estara con una vaca all en Gaewtzee y yo ac, sentada en mi butaca. Sola. Muy injusto eso. Una
mierda. Pero el mundo lo era. Casi todo el mundo. Y la vida. La
vida a la que no le bastaba estar en low, la muy puta se regodeaba
en off. La paz me mir y estuvo de acuerdo. La vida colgaba del
36 Dosier / XVII Premio de cuento La Gaceta de Cuba

cuello, y pataleaba, y la soga era de camo. No nos veremos


ms, dijo l. Por Dios, no seas dramtico, suena como si fueras a
morirte, te vas a Holanda, all te espera una muchacha, comers
queso, regresars en dos o tres aos, y estars muy gordo y muy
blanco y sers adicto a la marihuana. Nos remos. A la paz aquello no le hizo gracia y qued muy seria. En la puerta volvimos a
abrazarnos, yo acarici otra vez los cabellos ralos encima de su
nuca y maldije al viejo impotente, el muy imbcil se pona siempre gel en el cabello y tena blancos los vellos del pubis, hasta
entonces haba ignorado yo que un pubis alcanzara a ponerse
blanco. Cudate, pidi l. Cudate t, ac no hay vacas y la marihuana es ilegal. La paz se puso de pie, no logr saber cuantas
patas. Otra vez nos remos. Cudate de las vacas, de los molinos
de viento, de los lienzos de Van Gogh, de los belgas y de los
holandeses, cudate mucho, todo eso lo pens y una vez ms quise sacarle la lengua a la foto de Matty, mentarle la madre, en
realidad deseaba cagarme estrepitosamente en su madre. Vamos
a separarnos como si furamos a vernos maana, propuse. La
paz grit que aquello era una farsa. Y cmo se hace eso? No
puede hacerse, grit la paz. Pues me das un beso, suave,
ac, sin aspavientos, y yo uno suave, aqu, sin aspavientos, y
entonces yo digo chao, y t chao, y abres la puerta y yo salgo
y te miro y te hago as con la mano y ya est. La paz que yo
era una imbcil. l sonri, una tristeza que dejara sin leche a
las vacas all en Gaewtzee, sin una gota de leche en las cabronas ubres. Y entonces te vas? Entonces. Ah est mi beso,
dijo. Y el mo. Haban sido dos los besos, dos muy suaves, dos
sin aspavientos y la paz aullaba, casi no se entenda cuanto
deca. Chao, dije yo. l qued mirndome con aquella tristeza
aniquiladora de ubres. Ahora t abres la puerta, advert. No,
no la abras, no, gritaba la paz. Lo hizo y yo sal. Tocaba mirarlo, y no supe qu otra cosa hacer, qued all, en aquel pasillo de mierda, mirndolo, sabiendo que Holanda estaba ms
lejos que Dios, que una vaca llamada Matty se llevaba as de lejos a mi hombre. Ahora t mueves la mano, anunci l. Sonre:
cmo la muevo? As. Roger deca adis con la mano. No, anormal, no, no hagas eso, chillaba la paz. No supe cmo pero tambin
yo dije adis. Tambin yo mov la mano. Se trataba de mover la
mano y la mov. Era un gesto sencillo y lo hice. se era el
guin, de acuerdo con el guin la puerta ahora deba cerrarse
y se cerr, yo deba caminar por el pasillo y camin. La paz
qued del otro lado de la puerta, gritando. El guin no explicaba algo ms, y es que as son los guiones, mierderos, uno
los sigue hasta un punto, despus hacen mutis y todo se queda
blanco. O negro. Como la vida. Colgando de una soga. De
camo. En off. Y uno mira, se mira las manos sin saber qu
demonios hacer. Uno tambin en off. La paz qued detrs, gritando, tirndose de los cabellos. Afuera haba sol y el calor
era horrible, mir arriba, la ventana de Roger estaba cerrada.
En Gaewtzee Matty serva un moka muy negro y el humo de
la marihuana era denso, la msica horrible, ms all de la
ventana el viento mova trigales, pasto verde Lincoln, y las
aspas de los molinos daban vueltas y vueltas, los belgas y los
holandeses discutan, de ftbol, el Ajax se meda con un equipo
de la Bundesliga, y haca fro, mucho fro. Koninkrijk der Nederlanden, qu carajo querra decir aquello? Roger abri la ventana pero no quise mirar arriba, Roger que ahora mismo gritaba mi
nombre, yo que corr, sin mirar, corr hasta doblar la esquina,
ms all haba un parque y me sent. Al centro, de piedra gris,
un patriota a caballo. De nia mi padre explicaba que si el caballo elevaba las patas delanteras al aire el patriota haba muerto
en combate, as estaba ste, patas al aire. En Gaewtzee las nubes
eran densas y no dejaban ver el sol, el fro arreciaba y las vacas
mugan. Montones de vacas. Ac haca cada vez ms calor, el
sol era una enorme bola de fuego y nos habamos quedado sin
vacas, nos habamos quedado sin amigos, todos se haban ido,
todos se iban, a Gaewtzee, a cualquier sitio, todos patas al aire.
As estbamos todos ac, patas al aire. As estaba la estatua del
hroe, una mole de piedra gris, y yo no recordaba quin coo
podra ser, no recordaba, el hroe me miraba llorar, muy serio
me miraba y no deca nada. <

XVII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba //

legu a Nokia en primavera.


Tena su direccin: un edificio al centro de la
ciudad.
En el vestbulo del edificio me detuve a leer el
pster:
Directed by James McTeigue. Written by Wachowski Brothers.
Editing by Martin Walsh. Distributed by Warner Bros. Running time:
132 min. Starring: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea,
Stephen Fry, John Hurt.
Y suplantando a la Natalie Portman prisionera y calva, en el pster
apareca ella.
Y en letras grandes deca: V for Violetta.
Sub a su apartamento.
No te perdiste dijo al verme. Exceptuando la poderosa peluca
rubia, no haba cambiado como yo esperaba, o como era de esperar.
De alguna manera la contundencia de su figura permaneca separada
del tiempo y colgada como un pster de cine en mi memoria. Cunto
tiempo.
Haca lo que tena que hacer, y lo haca bien. El Malecn, las calles
de El Vedado y de Centro Habana, las largas avenidas de Playa. Era la
triguea ms fulminante y ms adaptable de una ecologa nocturna en
perpetua transformacin. Una vez hablamos. Ella me escuch y yo la
escuch. Nada ms. Despus me dijo que pensaba en m de vez en
cuando, mientras la montaban con fuego en distintas camas de hotel, mientras uno o varios hombres desnudos aspiraban cocana de
sus muslos, pensaba que yo la haba salvado. No es cierto. Ella no
necesitaba que la salvaran. Nadie era capaz de salvar a nadie. Con
el tiempo, cada uno a su modo, los dos nos perdimos, nos fuimos
perdiendo en la memoria arrasada del subdesarrollo.
Es un decir.
Viva en un piso bastante reducido. Unos
pocos muebles, cocina, bao... Lo ms espacioso era su cuarto, pero all estaba la
jaula de hierro.
Una jaula grande o una mazmorra pequea.
No voy a dormir ah le
dije.
Ella se ri.
Claro que no.
Siempre est ocupada.
El sof de la sala
pareca suficientemente cmodo.
Debes tener
hambre. Djame
prepararte algo.
Sac algo
blancuzco de la
nevera y empez
a frerlo.
Viste que
maravilla?
Era como un
bistec blando y
medio crudo, que
poda ser tragado
sin sabor y sin dificultades gracias al
pan.
No est mal
dije. Piensa en el
Burger King de tus antepasados.
Me refiero a la nevera.
Lo ltimo en electrodomsticos.
Regula la temperatura de la casa,

Beca de Creacin Onelio Jorge Cardoso


reproduce msica, tiene programada mi agenda y me avisa cuando es la hora de recibir a los clientes. Pero eso no es todo.
Se conecta a Internet?
Banda ancha. Ya no tengo que ir al supermercado vikingo.
Me bajo la comida de Internet y ya. Mucha, mucha carne. T
sabes el hambre que yo he pasado en mi vida.
Y eso era ella. En eso se haba convertido.
Carne carnvora.
Haca lo que haba que hacer para estar a mano con el paisaje.
Cambiaba. Nombre de guerra: Violeta Venus. Tambin conocida
como: La Dobleuve. Se tatu en la nalga su inicial: W. Se tatuaba, sin
saberlo, el smbolo de uno de los metales ms duros. Pero no por eso
Violeta Venus dejaba de ser un nombre de saln de belleza. Cambi
a: Violetta. Ms lacnico, ms mortfero. Menos latinoamericano.
Y cambiar significaba moverse, y moverse significaba direccin
norte. Claro que en Miami, y an en cualquier parte de USA, quedara conectada a un cable gordsimo en cuyo otro extremo estaran los
mismos, viejos salones de belleza. Y as Violetta tom un norte ms
radical. Si se trataba de vivir en el primer mundo, que fuera el primer
mundo de verdad.
Ir a caminar. Es lo que hacen los turistas.
Menos yo, en Nokia todas las personas parecan turistas. Recin
salidos de un spa o a punto de entrar a un spa.
Me pregunt cuntos cubanos se habran aparecido en la zona.
Preview: cubanos sin memoria (un platillo volador acaba de soltarlos en el oeste de Finlandia), cubanos sin
antena, desconectados,

e
r
i

s
s
e

Jor

riq

n
eE

ge

a
eL

Outsourcing, Abel Barroso

La Gaceta de Cuba 37

dispersos, saliendo a tomar el sol como lagartijas que han mudado


la piel.
Compr pastillas. Sleep pills.
Restoril.
Temazepan.
Quise comprar algn otro recuerdo instantneo del pas (uno
de los pases con ms alto nmero de muertes por milln de recetas de Temazepam), pero no encontr nada que valiera la pena.
Ya de regreso, vi salir a un hombre del apartamento de Violetta.
Nos cruzamos en el pasillo. Vesta de esmoquin y llevaba un maletn.
Entend el ltimo modelo de Audi parqueado frente al edificio. El tipo
era la versin nrdica del ejecutivo de xito.
Pero su mirada era otra cosa. Y su expresin.
Caminaba como un zombi.
Detrs de aquellos ojos no quedaba nada.

bes. Ahora ste es mi traje de guerra. En La Habana me hubiera


muerto de calor.
Las piernas. Los senos. Y esas caderas macizas de yegua dominatrix. En fin. Todo su cuerpo del cuello para abajo luca tan
impresionante que ni ella misma poda sentirlo cmodo.
No slo el calor, tambin el ridculo agreg. Y la vulgaridad. Y la miseria. Y la cacofona sentimental. No s bien por qu,
pero en La Habana no se poda usar esta ropa.
Empec a recoger algunas cosas.
Un libro que ya no iba a poder leer como antes.
No te comas al cliente le ped. Tmate tu tiempo.
No hace falta que salgas. Estaremos en el cuarto. Cuando
pasen unos minutos vas a ver que abro un poco la puerta me gui un ojo detonado con fuertes trazos negros. Puedes acercarte
y mirar... si quieres.

No me has contado cmo te fue el viaje de Helsinki hasta


aqu.
Los lagos son un buen espectculo admit.
Cunto tiempo te vas a quedar?
La mir. Preocupada por el negocio.
Puedes quedarte todo el tiempo que quieras.
Ests segura?
Una vez me ayudaste t a m. Te acuerdas?
Ms o menos.
Me pregunto si viniste a que yo te diera las gracias...
Djame preguntarte yo algo.
Le dije que no entenda. Por qu se tomaban el trabajo de ir hasta all. A cambio de qu. Por qu recorrer tantos kilmetros (no
slo desde Helsinki, me confes: tambin vienen de Estolcomo,
Copenhague, San Petesburgo, Berln...) hasta una ciudad provinciana
donde probablemente ella fuera la nica puta profesional.
Violetta sonri, halagada, y a continuacin se quit la peluca rubia, revelndome su crneo apenas cubierto por una sombra oscura,
su crneo que pareca asolado por una extensa quimioterapia.
Vienen por esto dijo pasndose la mano por la cabeza.

Otra madrugada:
Hoy quiero recordar a Simo (1905-2002) dijo la nevera.
Muri en abril, hace ya unos cuantos aos. El ser humano ms antiguo que he visto. El ms histrico y tambin el ms cansado. Pobre
Simo.
Ya no estamos en abril protest.
Poco antes de morir, Simo estuvo en Nokia. Vino del este, de
su pueblo natal, que est cerca de la frontera con Rusia. Vino de la
frontera a ver a tu amiga cubana. Pero no es lo que ests pensando.
Soy incapaz de pensar.
Solamente hablaron. Ella lo escuch y l la escuch a ella.
Nada ms. Supongo que a ella le dio lstima verlo as, tan pequeo y
con la cara toda destrozada.
De acuerdo me llev a la boca el frasco de pastillas. Quin
es Simo?
Simo es el mejor francotirador de la historia dijo la nevera.

Me incorpor en el sof, envuelto en una manta llena de pelos.


Deban ser las tres o la cuatro de la madrugada.
Volv a escuchar la voz:
T tambin eres del trpico?
Silencio.
Dicen que en los trpicos uno tiene que conservar la calma.
Mir la puerta del cuarto de Violetta. Estaba cerrada.
Eh, aqu. Soy yo. La nevera.
Hablaba el espaol con un acento mecnico que me result irritante. Me levant a ver si hallaba algn modo de callarla, y encontr
un panel con muchos botones diminutos que seguramente lo complicaran todo.
Oye, qu intentas hacer?
Busqu el cable de la corriente.
No haba ningn cable.
Por supuesto que no dije. Y no era un sueo.
El sueo de la tecnologa continuaba produciendo monstruos. Yo
continuaba con problemas para conciliar el sueo.
Escuch lo que le preguntaste. Quieres qu te diga por qu a
ella le conviene vivir en una ciudad pequea y apartada?
Escuchaste mal. No fue eso lo que le pregunt.
T eres su amigo, no?
Volv al sof y me tap la cabeza con la almohada.
Violetta sali del cuarto y se mostr en seco frente a m:
Cmo luzco? Nunca he escuchado una opinin en fro.
Botas altas de tacones aguja. Traje full-body de ltex negro.
Y en la cabeza un gorro como el que usan las nadadoras.
Y yo mov mi cabeza en seal de aprobacin:
Para el campeonato mundial de aguas sucias.
Para los preliminares dijo ella. Un poco de juego, t sa38 Dosier / XVII Premio de cuento La Gaceta de Cuba

Me asom silencioso:
Un maletn sobre una silla, y sobre la silla la ropa: el pantaln, la camisa, la corbata... El hombre de negocios, el empresario
desnudo, estaba acurrucado en la jaula con un gorro de nadador
en la cabeza como nica prenda. Tena los ojos cerrados y una
sonrisa dormida, una sonrisa plcida. Ella estaba en la cama pintndose las uas de los pies con aire ausente. Jugaba con una
llave que tena en la boca, la llave del candado de la jaula. Volv
a contemplar, absorto, como si estuviera muy lejos de all, la sensualidad excesiva de su cuerpo. No haca falta ser un genio para
notar que el gorro del empresario estaba comunicado con el gorro
de Violetta, que en ese momento y en esa habitacin algo estaba
fluyendo por conductos invisibles o satelitales y probablemente
en un solo sentido.
1939-1940. La Guerra de Invierno.
A temperaturas que oscilaban entre veinte y cuarenta grados
bajo cero dijo la nevera, Simo era prcticamente invisible. Meda
poco ms de medio metro de altura, vesta de camuflaje blanco y,
para colmo, no usaba mira telescpica para no aumentar el tamao del
blanco que ofreca al enemigo durante los combates.
Quin era el enemigo? pregunt por preguntar.
Con frecuencia los francotiradores son delatados por los
reflejos del sol en las lentes de las miras telescpicas.
Es bueno saberlo.
Simo abati l solo a ms de setecientos soldados invasores, y datos extraoficiales elevan esa cifra a mil. Un rcord. El
recuento diario de los muertos se llevaba a cabo en el campo de
batalla por los mismos francotiradores finlandeses.
Imagin a setecientos francotiradores finlandeses caminando por la nieve. Hurgan en los cadveres, los entierran. Hacen
bromas sobre los reflejos del sol, meriendan, fuman en pipa.
En lugar de ovejas, me puse a contar francotiradores, me puse
a buscar francotiradores camuflados... y estuve a punto de quedarme dormido.

La nevera haba quedado en silencio.


Belaya Smert dijo de pronto.
Pens que haba reiniciado en otro idioma.
Cmo dices?
As le decan a Simo los invasores soviticos. La Muerte
Blanca.
Salir a caminar en serio.
Dejando atrs las calles de Nokia, los hoteles, la plaga invasora de
turistas, las fiestas de altos ejecutivos de las empresas ms crueles del
norte de Europa.
Y seguir rumbo al norte caminando, caminando sin parar.
Me intern en los bosques.
Kilmetros de bosques y despus: ms bosques.
De vez en cuando: una carretera vaca hasta el horizonte.
Para calentarme quemaba ramas de abetos, abedules, etctera.
Armaba y desarmaba una tienda de campaa que por las noches
era motivo de preocupacin para los zorros.
Un da encontr una piel de oso cosida a disparos. Con el oso
dentro. Mir a todas partes buscando un fusil entre las ramas quietas
de los pinos.
Otro da, cuando ya me acercaba al crculo polar, cuando ya senta
que el crculo polar se estaba metiendo dentro de m, apareci ella.
Con su pelo negro y largo como antes.
Con la cara sudorosa y llena de araazos.
Se sent a mi lado junto a la hoguera y me pregunt hasta dnde
yo pensaba llegar.
Te segu la pista como una depredadora hambrienta... Coo, te
fuiste sin dejar una maldita nota.
Todo aquello (sus palabras, el fuego devorando la madera) era inesperado y absurdo. Yo le haba dejado una nota cursi donde le deca
(entre otras cosas memorables) que era imposible escapar del color
del verano. Luego copiaba una lnea del libro de Reinaldo Arenas:
...porque ese color, esa tristeza, esa fuga petrificada, ese conocimiento, somos nosotros mismos.
T y yo, Violetta.
Con tus ojeras de pesadilla o de sobredosis de somnferos y con
ese abrigo inmenso que traes puesto y bajo el cual, lo s, est tu cuerpo salvajemente desnudo.
Venus de las pieles que dejamos atrs, que no matan el fro.
Todas las bajas que Simo le infligi al enemigo se produjeron
en un plazo de tres meses. Durante todo ese tiempo los soviticos
elaboraron infinidad de planes para acabar con l.
Programaron a un electrodomstico para que no parara de hablarle por las noches.
Lanzaron ataques de artillera, colocaron sus propios francotiradores, es decir, francotiradores comunistas, pero nada dio resultado.
La descarga explosiva que hiri a Simo en la cara fue un disparo al
azar. Los compaeros que lo encontraron inconsciente, a continuacin relataron...
La nevera hizo una pausa efectista para congelar el horror.
...que la mitad de su cara haba desaparecido. Simo qued en
coma. Recuper la consciencia el mismo da en que se firm la paz
entre la Unin Sovitica y Finlandia. Tras la guerra, fue ascendido de
cabo a teniente por el mariscal de campo Carl Gustaf Emil Mannerheim. En aos posteriores, cada vez que le preguntaban cmo lleg
a ser tan buen tirador, Simo responda con una sola palabra: practicando.
Practicando repet.
Sin mira telescpica record la nevera.
Alguna vez le dijeron que haba implantado una marca
mundial?
Simo se acerc a la hoguera. Revolcados, Violetta y yo nos
separamos sbitamente al ver su encogida silueta separndose de
las sombras. Simo era un monstruo. Nos dijo: Hice lo que se me
orden de la mejor manera que pude.

Entr al apartamento.
Ella acababa de finalizar una de sus sesiones. Un trozo de carne
se frea en la sartn.
Qu tal tus paseos por Mundo Nokia? me pregunt. Andaba
descalza y su calva escalofriante no estaba cubierta ni por el gorro ni
por la peluca. Has visto qu nivel de vida? No es como estar en
el paraso?
Ech un vistazo dentro de su cuarto. Una mujer desnuda sala en
ese momento de la jaula con movimientos pausados. La vi quitarse el
gorro y acomodarse el pelo en cmara lenta.
No te preocupes por ella. Est bien.
Qu es lo que haces? Algn tipo de dominacin mental?
Puede que sea ms complicado que eso dijo sonriendo. Tienes hambre? Tambin hice papas fritas.
Nos alimentbamos con comida basura cuando sali la mujer del
cuarto, vestida y maquillada con elegancia. Medias negras, bolso
de abogada ricachona o de jefa con muchos abogados, y en medio de la cara una mueca vaca y feliz de pos-coito y unos ojos azules
que parecan incapaces hasta de pestaear.
Violetta acompa a la mujer hasta la puerta, entremezclando con
ella algunas palabras del ingls y del sueco. Luego me ense un fajo
de euros, contenta como una nia leucmica que acaba de recibir
un regalo.
Esto es lo que me mantiene viva dijo.
Mantenerte viva es lo que has hecho siempre.
Mi cama es ms cmoda que el sof.
Le dije que no lo pona en duda.
Ests seguro de que no quieres dormir conmigo? Tienes
unas ojeras de aqu hasta el polo norte.
La mir. Mir la peluca rubia encima del sof.
Le dije:
Quizs maana.
Simo utilizaba una variante finesa del fusil sovitico Mosin-Nagant, el rifle M28 Pystykorva. Quieres verlo?
Me lo vas a poner en la pantalla?
No, lo tengo aqu dentro. Simo se lo dio a tu amiga cubana
para que ella lo escondiera. Como comprenders, hay mucha gente detrs de este fusil. Y muchos muertos. La nevera se abri ella
sola, dejando escapar una fra niebla. Ven, acrcate. Este fusil, y
todo lo que te he contado sobre Simo, es el mejor recuerdo que te
vas a llevar de este pas. Pero tienes que verlo...
Me levant y fui a mirar.
Slo vi bolsas de nylon.
Est abajo.
Met la mano, retir varias bolsas, y de repente algo me llam
la atencin.
Mir a travs del nylon de una de las bolsas. Mir ms bolsas.
Todas eran iguales.
Todas contenan pedazos de una masa blanquecina llena de
pliegues y hendiduras. Parecan trozos de cerebro.
S, es eso mismo que ests pensando, son sesos humanos.
Pero si te lo deca yo no me ibas a creer. Tena que lograr que lo
descubrieras por ti mismo. Tena que engancharte con alguna historia para que sintieras curiosidad y vinieras a mirar. Lo siento.
Espero que no sea demasiado tarde.
Puse las bolsas de carne en su sitio y me frot las manos
heladas.
Es demasiado tarde dije mirando el reloj que haba en la
pantalla de la nevera parlante. Son casi las cinco de la maana.
Violetta segua durmiendo profundamente.
La mir: dorma como quizs yo nunca ms podra dormir.
Y entonces, mirndola, pens que en realidad yo nunca haba podido ayudarla como ella tal vez hubiera deseado, pero que
ahora, aos despus y a muchas millas de distancia, por fin me
encontraba en el lugar exacto, en el momento justo para hacerlo.
Por eso no la despert.
Ni siquiera le dej una nota. <
La Gaceta de Cuba 39

La lista
A

gradec haber escuchado la bendita alarma del despertador, la haba programado para que tuviera una
meloda grata y al menos fuera dulce mi despertar.
A las cinco de la maana las notas musicales de
The London Bridge is Falling Down interrumpieron la sucesin de imgenes y sonidos que se sucedieron dentro de las paredes de mi cabeza durante casi toda la noche.
Me senta agotado, tena un largo da de trabajo con Bob Esponja y El Mexicano, deba estar al volante del van en un viaje
de 280 kilmetros y haba decidido acostarme temprano la noche
anterior. Me fui a la cama poco antes de las nueve de la noche y sin
la ayuda de somnferos ca en el sueo con el peso de un bloque
de acero y concreto. Pero cuando se est verdaderamente agotado
no bastan ocho horas de sueo. Debes considerar los imprevistos
aunque tu plan sea irte a la cama y dormir. Y un imprevisto es la
hora de despertarse, por ms que te prepares te toma por sorpresa.
Por esa razn escog la meloda de la alarma: The London Bridge
is Falling Down. La bendita alarma. La dej sonar. Eran las 5:00
a.m., me qued acostado boca arriba tamborileando las notas musicales ejecutadas por el despertador, hasta que Janela me dio un
codazo:
Ten un poco de piedad, por amor de Dios. Apgala hoy
es domingo.
A pesar de haber elegido la meloda de la alarma, cuando son
el despertador mi corazn lati a mil golpes por minuto, como
tantas veces a lo largo de mi vida pas toda la noche soando. Y
al igual que tantas veces a lo largo de toda mi vida poda recordar
el sueo. Pero esa vez amanec con dolor de cabeza uno de los que te
taladra el crneo de lado a lado, y la clsica transpiracin que mana
del cuerpo cuando tienes el papel protagnico en una buena pesadilla. Era un agudo dolor. Como si un caballo me estuviera pateando
la sien.
Fui al bao. Del botiqun tom un par de calmantes y me mir
en el espejo. Intent sonrer pero slo alcanc a duplicar una horrible mueca. Me lav la cara. De la repisa tom mi kit mgico: Gillette Mach 3 Turbo, crema hidratante Gillette y colonia Nivea. Tras el
rasurado intent una segunda sonrisa frente al espejo: luca como la
mierda, para colmo tena un raro sabor en la boca.
Arena. Ozono. Carne podrida. Plvora. Respiro. Y exhalo. No estoy solo, hay un hombre cruzado de brazos. Al parecer est esperando
por m. Hay poco menos de diez metros entre l y yo. Es negro. Una
prenda cuelga del brazo de ese hombre, quiz sea un saco. Un saco
gris. El negro no lleva corbata y mueve una de sus manos. Mientras
camino a su encuentro ese hombre repite el mismo gesto. Al parecer
me est pidiendo que huela, que respire profundo. Le devuelvo un
gesto a manera de respuesta. Entonces inhalo, repleto as mis pulmones. Y suavemente exhalo toda aquella mezcla. Arena. Ozono. Carne
podrida. Plvora. Conozco el color, el olor y hasta el sabor de la arena
del desierto. Pero nunca ol el ozono, al menos eso creo, tampoco he
escuchado de alguien que lo haya paladeado. El negro camina hacia
m. Su saco cuelga del hombro. Los das de tormenta huelen a ozono,
eso dicen, es el olor que se siente justo antes de comenzar la lluvia. A electricidad dicen que huele el ozono, el aroma azul de la
descarga elctrica. Arena. Ozono. Carne podrida. Plvora. Los perros
no se atreven a comer la carne podrida. Ese negro parece tener ms
de sesenta aos, lo delatan las canas y las pocas arrugas de su rostro.
Cuando un negro tiene canas y arrugas ya est bien maduro. Me saluda con un guio y una palmada en el hombro. Lo conozco de algn
lugar. Caminamos en silencio, despacio. He visto a los perros huir
con un pedazo de carne en la boca. Los he visto apurar el paso. Cierro
los ojos y el negro viejo y yo y un par de perros estamos en una calle
desierta. Es medioda en Al-Jumhuriya al-Iraqiya. Estamos en una
40 Dosier
La Gaceta
/ XVII
de Premio
Cuba de cuento La Gaceta de Cuba

del
Ahmel
Echevarra

cubo

calle donde slo se escucha el sonido del viento. Arrastra finos granos de arena, ladridos y el lejano estallido de las bombas. Buena
parte de las viviendas estn destruidas. Y los perros huyen con un
pedazo de carne en la boca, pero no est podrida. Lo puedo asegurar.
Los vi acercarse a los cuerpos sin vida de los civiles, las bajas de la
Resistencia o a los soldados muertos. Dan un pequeo rodeo, olfatean
el aire y el suelo. Lamen la sangre derramada en el asfalto cuando se
aseguran de que no hay ningn peligro. Y tambin lamen las heridas.
Devoran cogulos de sangre, los trozos de sesos o arrancan un pedazo
de carne del cuerpo de los muertos. Como chacales. Como hienas.
Pero es una carne que el calor del asfalto y el sol de Al-Jumhuriya
al-Iraqiya todava no han descompuesto.
Encontraste la felicidad en tu vida? dice el negro viejo;
est parado frente a m, vestido con una camisa blanca, pantaln gris,
el saco lo lleva colgado al hombro; ese negro es Morgan Freeman,
estaba seguro de que lo conoca de algn lugar, la encontraste?
Mientras sonre miro a los lados. Arena. Ozono. Carne podrida.
Plvora. Estamos, Morgan y yo, sentados en unas butacas muy cmodas. Todo es silencio. Slo hay nubes a nuestro alrededor. El cielo, o
lo que se alza sobre nuestras cabezas, tiene una tonalidad que alterna
el gris y el amarillo tenue. Arena. Ozono. Carne podrida. Plvora.
Respiro profundo. Y exhalo. Espero a que pasen las nubes. Si digo
que impresiona cuanto alcanzo a ver no es justamente por la belleza
del panorama. Es slo por la altura. Desde mi butaca todo Al-Jumhuriya al-Iraqiya es un horrible escenario. Las nubes van a la deriva
unas detrs de otras, es una suerte, avanzan despacio, muy despacio.
Cmulos, nimbos, cirros? Qu ms da, son slo nubes muy gruesas
y es una verdadera suerte que apenas permitan ver cuanto sucede abajo. Pero a nuestras butacas llega el olor de Al-Jumhuriya al-Iraqiya.
S del acre olor de la plvora.
Tu vida les llev felicidad a otros? dice; debo volver la
cabeza hacia atrs, Morgan est parado detrs de mi butaca, el saco
cuelga de una de sus manos.
Mi vida les llev felicidad a otros?
Pienso en Gunila y un dolor muy agudo se clava en mi sien. Gunila digo. Mi enorme y dulce gata tirada en un callejn, a media
noche; su falda desgarrada, los moretones en los brazos y muslos, una
herida en su cuello. Como un fogonazo, la imagen de esta mujer llega

XVII Premio de Cuento La Gaceta de Cuba // Accsit

sa,
r a ca
Volve arroso
Abel B

a mi memoria. Por qu la muerte de Gunila estalla en mi memoria? Acaso es cierto que


no hice nada por ella? Dios
tiene un plan para cada
uno de nosotros y no nos
pone ante pruebas que
no seamos capaces de
superar. Eso dicen. Y
siento unas palmadas
en mi hombro. Siento un leve apretn.
Morgan me guia
un ojo. Y sonre.
Pienso en Janela
da Alma y el mismo
dolor me taladra la cabeza. Janela digo.
Sus largas uas pintadas de
rojo, tirabuzones de falso cabello rubio, un feto sanguinolento en sus manos. Como un
fogonazo la imagen de esta
mujer llega a mi memoria.
Vuelvo a crisparme. Janela
me llam hiena y asesino cuando intent convencerla de que por el
momento en nuestra relacin no caba una tercera persona y era mejor
un aborto. Habr servido para algo que uno de los caimanes blancos
de ojos azules la mirara directamente a los ojos? Janela me pidi visitar La tierra de los caimanes y as lo hice. Una amiga le coment lo de
la buena fortuna que podras recibir si uno de esos caimanes te mira
a los ojos. Si te miran debes pedirles algo, y tu peticin se cumplir.
Janela insisti. Le ped el Ford a El Mexicano. Y la llev a ese parque. Eran cuatro caimanes de color marfil y unos ojos de un profundo
azul. Cuatrocientos kilos de puro msculo y ms de tres metros de
largo. Colmillos, garras, una piel como de escamas de piedra reseca y
blanca. Unos ojos de un profundo y fro azul. Cmo es posible que
un animal tan bien parecido pueda darte buena fortuna? No ramos
los nicos que haban ido a visitar a los caimanes blancos. Nos cost
llegar y pararnos junto a la reja que rodea el estanque de Los cuatro
fantsticos. Una de esas bestias se movi en direccin a nosotros y
levant su enorme cabeza. Primero mir a Janela, luego a m. Vi el
rostro de Janela luego de que el caimn la mirara; pareca haber hablado con el mismo Jess. Y me abraz. De regreso a casa me confes lo
que haba pedido al caimn: estar juntos por siempre, tener un beb.
Exactamente cundo se est listo para la llegada de un beb? Una
vez estuve enamorado de una mujer tres aos mayor que yo. Y ella de
m. O quiz estuvimos viviendo dentro de una burbuja de gas alucingeno durante poco menos de ocho meses el mismo ao en que regres
de Al-Jumhuriya al-Iraqiya. Cierro los ojos y me veo en un apartamento en las afueras de la ciudad. Jazmn digo, y su imagen es un
fogonazo en mi memoria. Una bella mujer con un nombre de flor;
rabe o persa su nombre, a tono con la mitad de sus genes. Pero no
ramos solamente ella y yo. Tena una camada: dos hijos. Me habl
de Dios, de su familia, de su realidad su realidad era el trabajo como
veterinaria en el Departamento de Control y Cuidado de Animales,
su realidad tambin era su camada. Me habl del sacrificio. Slo
pude hablarle de mi realidad y de lo que yo entenda por sacrificio
mi realidad era mis primeros trabajos con El Mexicano, el ojo de
cristal y El Albatros; mis sacrificios?: mis primeros trabajos con El
Mexicano, el ojo de cristal y el bar El Albatros. Estbamos enamorados y dijo que bien poda regalarme la posibilidad de tener un hijo si
pensbamos en serio nuestra relacin. Estbamos listos para hacer
ms grande su camada? Pero un aborto no era una opcin con ella en
caso de arrepentirme. Pero slo le pregunt si estaba segura de cuanto me propona. Aquella mujer sonri: Tener un beb era un regalo
de Dios. Dios no cre la muerte, Dios nos da vida abundante dijo
cuando quisimos definir qu tipo de relacin tenamos y hacia dnde
nos estbamos moviendo. Estbamos enamorados. Pero una burbuja
de gas alucingeno es slo una burbuja de gas. Jazmn digo para
que en mi memoria perdure el halo de luz tras el fogonazo.

La mano de Morgan Freeman palmea suavemente mi hombro,


tambin me regala un suave apretn. Pero qu es el amor. El amor
es eleccin? Es libre eleccin? Y ante m sonren Janela, Gunila y
Jazmn. Y qu es la soledad? Es libre eleccin el amor? Pienso en
la fatalidad. Janela, Gunila, Jazmn digo. El amor sera algo as
como la libre eleccin de la fatalidad. Fatalidad digo. Es el haber
dado de cara con nuestra parte ms secreta y fatal y jodida de nuestra
existencia, de nuestro torcido ser. Qu es la soledad? Es una burbuja
de gas el amor. Gas alucingeno. O aparentemente alucingeno. Entrar en la burbuja. Repletar tus pulmones. De eso se trata la felicidad?
Jazmn, Gunila y Janela caminan alrededor de m. Jazmn, Gunila,
Janela digo. Me acerco a ellas. Con el ndice trato de tocar el rostro
de cada una. Pero mi mano las atraviesa. Como si sus cuerpos estuviesen hechos de gas. Cuando Janela pasa frente a m doy un salto hacia
ella. Entro en ella. Respiro profundo. Janela digo. Repletar mis
pulmones con ese gas que es mi Janela del alma. Creo que el amor es
pura mezcla qumica. Creo que la felicidad es pura mezcla qumica.
Ketamina y cerveza, mi amor. Special K y Becks, mi amor.
Por qu me preguntas? digo, a qu viene todo eso de la
felicidad?
Morgan sonre. Est parado frente a m, ponindose el saco. Este
viejo me pregunta si luce bien y no slo quiere saber si el saco est
cortado a su medida. Me confes que estaba a punto de patear el cubo.
Cncer terminal en los pulmones. Le queda poco tiempo de vida y tiene una lista de dieciocho deseos a cumplir. Morgan quiere completar
su Lista del cubo y al parecer lo har con estilo. Con mucho estilo.
Debera darse un salto hasta La tierra de los caimanes para visitar a
Los cuatro fantsticos. Cuatrocientos kilos de puro msculo, ms de
tres metros de largo, una piel como de conchas de piedra blanca y ojos
de un profundo y fro azul. Algo pasa cuando te miran.
Luces estupendo, Morgan. Por qu me preguntas?
Se atreve con unos pasos de baile. No lo hace mal para su edad,
para el cncer que le est devorando los pulmones. En realidad no es
Morgan Freeman, sino Carter Chambers, uno de los protagonistas de
The Bucket List, pero entiende que es consigo. Y slo estamos l, yo y
dos butacas muy cmodas.
Morgan levanta el ndice, con un gesto me pide mirar a nuestro
alrededor: dos butacas, nubes y cielo o lo que se alza sobre nuestras
cabezas.
Los antiguos egipcios crean que al morir, cuando las almas llegaban al cielo, los dioses le preguntaban dos cosas dice, est sentado
en el brazo de mi butaca. Las respuestas determinaban si el difunto
entraba o no al cielo.
Sonro.
Hay dos butacas, nubes y cielo digo; tambin intento mirar
hacia abajo, pero no consigo ver a travs de las nubes.
Entonces dnde estamos Morgan y yo? El cielo tiene una tonalidad que alterna el gris y el amarillo tenue. Morgan se alisa el pantaln,
tambin el saco y me pide, con un gesto, respirar profundo.
Arena. Ozono. Carne podrida. Plvora.
Arena. Sudor. Carne podrida. Ozono. Respiro profundo. Y despacio libero cuanto hay en mis pulmones. No estoy solo, hay un hombre
sentado en el medio de la calle. Es blanco. Un saco beige cuelga de
su hombro. Hay poco menos de diez metros entre ese hombre y yo.
Espera por m. Hace un gesto con el que me pide ir a su encuentro.
No s cmo puede soportar, sentado en el medio de la calle, el sol del
medioda. Con otro gesto me pide respirar profundo. Arena. Sudor.
Carne podrida. Ozono. Aspiro. Y exhalo despacio. Estoy frente a l,
los rasgos de su cara dicen que adems de tener poco ms de sesenta
aos es Jack Nicholson o alguien muy parecido. Es el leve viento de
Al-Jumhuriya al-Iraqiya al medioda y entra por las ventanillas del
todoterreno. Somos cinco: cuatro soldados y Jack. Vamos despacio.
Arena, sudor, carne podrida y ozono es cuanto trae la brisa. Vamos en
una pequea caravana que avanza por una calle desierta. Escombros
a la orilla de la calle. Fachadas destruidas. Cuerpos inertes bajo el sol.
Arena. Sudor. Carne podrida. Ozono. Se escucha el ladrido de algn
perro, el montono sonido del motor, lejanos estallidos.
Encontraste la felicidad en tu vida? dice Jack; est sentado
al lado del chofer, viste una camisa blanca semiabierta, pantaln beige; el saco lo lleva sobre las piernas, la encontraste?
La Gaceta de Cuba 41

Con un gesto nos pide que hagamos silencio y que miremos cuanto acontece fuera del todoterreno. Al parecer hay combatientes de la
Resistencia apostados entre las ruinas, en las azoteas. Avanzamos despacio. No nos quedaba otro remedio. Si hay algo peor que el combate
tal vez lo sea la aparente quietud en un terreno desconocido, donde
hay quienes desean no verte jams y estn dispuestos a vestir una
muda de ropas cortada o no a la medida, pero que s incluye un par
de accesorios: un detonador y explosivos la combinacin ideal para
invitarte a un ltimo baile.
Miro a los lados mientras Jack sonre. Hay tres todoterrenos
abandonados. A travs de la ventanilla examino las fachadas y lo que
puedo ver de algunas azoteas. El viento de Al-Jumhuriya al-Iraqiya
penetra en mi nariz. Arena. Sudor. Carne podrida. Ozono. Cuento
ocho soldados cados. Para el chofer son nueve. Varios cuerpos estn
destrozados. Quiz le dispararon con un RPG-7 desde alguna azotea o
una bocacalle. Algunos cuerpos se pudren dentro de los hierros torcidos de los tres todoterreno destruidos por esos lanzacohetes. Otros
se hinchan al sol, sobre la calle. De los soldados muertos, dos an
agarran sus M16A2; aprietan los fusiles contra el pecho. Como si
tras la muerte esperaran un nuevo combate, otra emboscada antes de
ganar el cielo o lo que sea esperaban ganar.
Jack est parado en medio de la calle y mira a las azoteas, al cielo.
Abre los brazos y sonre. Respira profundo. Y traga una gran bocanada. Lleva el saco colgado al hombro. Me pide respirar profundo,
basta con un gesto suyo para entenderlo. Conozco ese olor, el viento
lo deja impregnado en la piel. Cierro los ojos y pienso entonces en
Al-Jumhuriya al-Iraqiya. Al-Jumhuriya al-Iraqiyadigo. Sam
digo. Y como si fuera un fogonazo a mi memoria llega la imagen de
una mezquita al medioda, el lejano estallido de una bomba, y ese alarido en el que se escucha: Allahu akbar Dios es grande? Pero
quin soy para negarlo? O quin soy, sino un homnculo, para negar
que estamos hechos a su imagen y semejanza, que l antepuso su
muerte para darnos la vida a nosotros?
Muchas gargantas gritan: Allahu akbar. Un dolor agudo detona
entre las paredes de mi cabeza. Siento unos golpecitos en mi casco,
luego un apretn en mi hombro. Jack est sentado a mi derecha dentro
del todoterreno, el saco cuelga sobre uno de sus hombros.
Tu vida les llev felicidad a otros? dice; con un gesto me
pide que est atento, que preste mucha atencin a las azoteas.
Por qu me lo preguntas?
En realidad este sesentn no es Jack Nicholson, sino Edward
Cole, uno de los protagonistas de The Bucket List, pero entiende que
es consigo. Lo he llamado de ese modo desde que me pidi ir a su
encuentro. Jack se arregla el cabello y vuelve a sonrer.
Mi vida les llev felicidad a otros? Entonces cierro los ojos y
pienso en Sam. Sam digo. Y me sorprende un estallido. Un fogonazo. Quiz fue una mina sembrada en la calle. Quiz fue un disparo
de un RPG-7 desde cualquier azotea. Jack me lo advirti. Debamos
estar atentos. Ni los Abrams escapan al disparo de esos lanzacohetes.
El todoterreno pierde el rumbo y se impacta contra una fachada.
El chofer es un amasijo de carnes, huesos, tela y sangre mezclado con
trozos de acero. Tambin el copiloto. El estallido viene acompaado
de un fogonazo. Me taladran la memoria. Siento unas palmadas y un
apretn. Me vuelvo. Jack est junto a m:
Tu vida les llev felicidad a otros?
Apenas puedo verlo. Logro quitar un poco del lquido que me
nubla la vista. Sangre. La sangre es la sede de la vida eso dice El
Mexicano, la sangre no puede o debe ser derramada; perder sangre
es perder algo de vida. Pero la fe no es clara con la vida eterna. O s?
Es sangre y quiz fue un chorro que man de la cabeza del chofer o
del cuerpo del copiloto. Y siento un agudo dolor. Es mi ojo. Ahora lo
s. Una esquirla se clav en mi ojo derecho. Con un leve gesto Jack
me dice que debo salir del todoterreno, seala hacia una puerta abierta
y corro hacia all. El resto de la caravana ha sido destruida. Unos pocos logramos salir medio vivos. Estamos dispersos, medio vivos y solos, cada cual parapetado donde alcanz a refugiarse. Dios est con
nosotros? Quin soy para decir lo contrario? Dios no cre la muerte.
Dios nos da vida, vida abundante. Eso dicen. Y Jack me mira. Sonre.
Eso s, el trance de la vida a la muerte es bien doloroso eso dice El
Mexicano. Disparos. Arena. Sudor. Carne podrida. Ozono. Conozco
el olor y el sabor de la arena de Al-Jumhuriya al-Iraqiya. La calma
42 La Gaceta de Cuba

en un lugar como Al-Jumhuriya al-Iraqiya tiene un raro y tenue olor.


As debe oler el ozono. La calma que se rompe tiene el aroma azul del
arco elctrico. Conozco el agrio sudor cuando el sol cae vertical y nos
va cocinando desde las tripas. Es bien salado el sudor. Olemos como
si ya estuviramos muertos. Cuerpos que se agarrarn a sus fusiles
incluso despus de la muerte. Cuerpos a la espera de la ltima emboscada, sa que quiz nos impida ganar el cielo o lo que creemos vamos
a ganar. Sam digo cuando Jack me da un codazo e indica que algo
se mueve all en el todoterreno. Sam grita. Intento salir para sacarlo
del todoterreno y traerlo conmigo, pero el sesentn y las balas que
estallan en la fachada me lo impiden. Sam grita. No puede moverse.
Est atorado entre los hierros. Dios nos da vida en abundancia, pero
es muy doloroso el trnsito de la vida a la muerte. Eso dicen. Y Sam
parece estar varado en la mitad del camino entre la vida y la muerte.
Acaso no es justo que El Padre, El Hijo, o El Espritu Santo hagan
algo por este chico? Slo bastara un rpido pase de manos de la
Santsima Trinidad para que saque a Sam de ese atolladero. Pero
Sam me mira a m. Sus alaridos estn dirigidos a m. Por qu a
m? Por qu no le pide a su Dios? Acaso ste era el plan de Dios
diseado para este chico? Quiz no fue dcil, quiz no se dej
guiar. Pobre Sam pecador. Dice El Mexicano que los cristianos
tienen mesa comn, pero no lecho o cama comn. Qu habrs
hecho, Sam? Dios escribe derecho pero con renglones torcidos.
Es muy jodido el relato que Dios ha escrito para ti, Sam. Qu
habrs hecho? Siento un puntapi en mi pantorrilla. Jack est de
pie. Las balas impactan contra el todoterreno y la fachada de la
casa donde nos hemos ocultado. Con un gesto Jack me pregunta cmo luce. Este sesentn no slo quiere saber si el saco est
cortado a su medida. Me confes estar a punto de patear el cubo.
Cncer terminal en los pulmones. Le queda poco tiempo de vida
y tiene un amigo que ha hecho una lista de dieciocho deseos a
cumplir. Se llama Carter Chamber. Jack quiere que a su amigo se
le cumplan cada uno de los deseos. Lo ayudar, lo acompaar, y
al parecer lo har con estilo. Con mucho estilo.
Luces estupendo digo, pero por qu me has hecho esas
preguntas sobre la felicidad?
Se alisa el pelo. Sonre. Y se atreve con unos pasos de baile.
No lo hace nada mal para su edad, para el cncer que le est
devorando los pulmones. Levanta el ndice y con un gesto me pide
mirar otra vez hacia el todoterreno. Tomo el fusil. Dios escribe derecho pero con renglones torcidos. Y como soy zurdo y me han jodido
el ojo derecho no necesito esforzarme para hacer un buen disparo. Es
una vieja rutina. Aguantar la respiracin, colimar, apretar el gatillo un
par de veces. Y reviento la cabeza de dos rabes que iban por Sam.
Acaso ste era el plan de Dios diseado para este chico? Aguantar
la respiracin, colimar, apretar el gatillo. Y con un disparo reviento el
pecho de Sam.
Los antiguos egipcios crean que al morir, cuando las almas
llegaban al cielo, los dioses le preguntaban dos cosas dice, Jack est
parado bajo el umbral de la entrada. Las respuestas determinaban si
el difunto entraba o no al cielo.
Sonro. Dnde estamos Jack y yo? Aspiro profundo. Dice El
Mexicano que el temor a Dios debe ser traducido como temer alejarse
de Dios, apartarse, olvidar sus consejos y ser un irremediable pecador. El Mexicano tambin dice que el pecado es una obra de muerte.
Y exhalo todo el aire apresado en mis pulmones. El Dios que nos ha
tocado en suerte debe ser todo amor. Quin soy para negarlo. Qu soy
sino un homnculo. Y Jack hace un gesto de negacin mientras vuelve a sonrer, porque ve cmo aprieto el fusil contra mi pecho.
Termin el desayuno: yogurt de frutas, caf, un par de huevos y
tostadas. Incluso me serv un pedazo de pastel de manzanas horneado
por Janela. Pero a lo largo del desayuno persisti en mi cabeza el dolor, retazos del sueo y las preguntas de Jack y Morgan.
Fui al bao. Puse bastante Colgate de eucalipto en el cepillo e insist sobre mi lengua. El sabor a carne podrida, arena, plvora y ozono
al levantarme era una mala pasada que quera jugarme mi cerebro.
Incluso me cepill dos veces la boca y tragu un poco de Colgate. Me
esperaba una larga jornada de 280 kilmetros tras el volante de una
furgoneta y tema que volviera a sentir toda aquella mezcla de sabores
y con ella el recuerdo de cada fragmento de mi sueo. <

Chavarra,

La sexta isla y la renovacin


del policial cubano
Lisandra Daz Rodrguez

Homenaje al Premio Nacional de Literatura 2010

Miami,
Flaying

Sandra

Las novelas policiales tienen la curiosidad que


despiertan la imposibilidad de abandonarlas
una vez comenzadas, lo que hace que las minoras pensantes por calificarlas de algn modo
que siguen aferradas al extrao esnobismo del
aburrimiento, se disculpen en pblico de leer
lo que a escondidas les gusta.
Fereydoun Honeyda: Historia de la novela
policiaca.

l policial a lo largo de los aos


se ha convertido en un gnero
popular que aprovecha la realidad sugestiva del crimen para,
por un lado, mostrar el poder
superior de la razn humana (novela policial inductiva) y, por otro, revelar las miserias de la sociedad contempornea (novela
policial realista). A pesar de su originalidad y de la recreacin de personajes excepcionales como el detective, la vctima, el
criminal, entre otros, el gnero policial ha
estado sujeto desde sus inicios a constantes
debates y discusiones que, entre otros aspectos, cuestionaban su valor o pertenencia
a una literatura de amplios valores artsticos y estticos. As, por ejemplo, la escritora britnica Dorothy Sayers refiri que el
relato detectivesco no llega, ni nunca puede
llegar, al plano ms alto de logro literario.1
No es menos cierto que la influencia del
medio externo fue un factor decisivo en el
desarrollo de la literatura policial. Ni tampoco debemos obviar que se consolid como

Ramos

gnero literario gracias a los prstamos que


recibi de otros gneros, entre los que encontramos la llamada literatura de horror o
gtica (Mary Shelley, Nathaniel Hawthorne,
Bram Stoker, etc.), la de aventuras (Herman
Melville, Jack London) y la casi siempre
olvidada literatura del oeste norteamericano
(Francis Brett Harte). Pero esto no excluye
que el policial refleje un modus operandi
complejo, funcional, autnomo como las
otras variantes novelescas; un carcter dinmico-evolutivo; una estrecha vinculacin
con el contexto socio-histrico en el que se
manifiesta; mecanismos que han permitido
su enriquecimiento compositivo a partir de
sus propias particularidades dgase la intriga, el suspenso, investigaciones, asesinatos,
criminales, detectives, herosmo individual,
peculiar ritmo narrativo, intensidad de la
accin, etc.; elementos que inciden de manera activa en el desarrollo del inters y las
expectativas de los lectores, crticos y escritores de este gnero literario.
Al respecto, la literatura revolucionaria
cubana tambin intent apropiarse de un
gnero que pudiera relacionarla con el contexto y as poder expresar la realidad imperante de una nacin socialista. Para ello,
apelaron a la integracin de los elementos
tomados de las llamadas escuela inglesa,
escuela realista norteamericana y una
gran influencia del realismo socialista
de la URSS.2 Sin embargo, la narrativa

policial cubana se caracteriz por personajes


arquetpicos, situaciones
repetitivas, o incongruencias en cuanto al gnero
mismo. Como dira Jos M.
Fernndez:
Ms que personajes son
smbolos tendentes a subrayar el sentido colectivo
que posee en nuestro pas
el enfrentamiento a los enemigos de la Revolucin y la
construccin de la nueva sociedad en contraste con el recalcitrante individualismo del gnero
policial burgus []. Aqu no slo
cabe hablar de personaje-esquema,
falta de individualizacin o ausencia de profundidad, sino tambin de
poca veracidad en las reacciones del
hombre comn antes la investigacin
policial, de inautenticidad en los juicios
y opiniones []. Se trata de acercarse
a la vida palpitante de la calle, donde
el hombre comn vive, hace y defiende el proceso revolucionario desde su
vida cotidiana, sus preocupaciones y
sus mnimos o enormes problemas...3
Segn Janet Burroway, escribir sobre
generalidades y tipicidades es como la in-

La Gaceta de Cuba 43

tolerancia: slo vemos lo que es parecido


entre las personas y no lo que las hace nicas.
Cuando una descripcin de tipo es efectiva, el
personaje no logra la individualizacin, y si
un autor se propone deliberadamente producir
tipos en vez de individuos, entonces ese autor
invariablemente desea condenar o ridiculizar
esos tipos,4 como ocurri con la novela policial socialista-cubana.
Despus de 1978 se publican dos novelas que cambian por completo la concepcin
acerca del policial en Cuba: Y si muero maana, escrita por Luis Rogelio Nogueras, y
Joy de Daniel Chavarra, que concretan la realizacin colectiva sin acudir al clich, y evidencian la ruptura con las novelas policiales
anteriores al mostrar una mayor complejizacin de los personajes, un registro de numerosas voces y un humor inteligente. Tambin, en
ambas obras se mezclan elementos de la literatura de espionaje-contraespionaje, de la de
ciencia ficcin, entre otros, que en su conjunto
componen y definen la pieza policial. A partir
de entonces, Daniel Chavarra5 se convierte en
uno de los mximos exponentes de la literatura policial cubana, y muestra, una vez ms, la
calidad artstica que puede adquirir un gnero
subvalorado por algunos escritores, artistas y
crticos. Incluso el propio autor cataloga sus
obras como polticas de aventuras, histricas
o picarescas, pero nunca policiales:
estoy convencido de que la aventura ha
sido el material principal de los argumentos ms interesantes de todos los tiempos.
Homero es aventura; el teatro de los tres
grandes trgicos griegos est basado en los
mitos griegos antiguos, que son tambin
aventura; la novela medieval es aventura;
Don Quijote y tambin todo Shakespeare
son aventuras; y desde el Renacimiento
hasta nuestros tiempos, la lista es interminable.6
A pesar de que Chavarra niega la existencia del policial como lnea fundamental en su
narrativa, es muy significativa su presencia y
de gran importancia para el desarrollo, conflicto o desenlace de sus tramas. Adems, sin
caer en la rgida mecanizacin (costumbre de
las novelas policiales de despus del triunfo
revolucionario), se ajust a las caractersticas
de una novela policial cubana que defiende
los ideales socialistas de la Revolucin. Esto
queda demostrado en una de sus novelas ms
reveladoras para el desarrollo de la narrativa
policial cubana: La sexta isla (1984).7 Es precisamente en esta novela donde se advierte
que la solucin para la elaboracin de una literatura policial artstica no est en mtodos
o modelos a seguir, sino en una posicin
cualitativamente distinta ante la realidad
que haba servido de punto de partida a
la novela policial anterior; lo que provoc
que muchos crticos catalogaran la obra
de Chavarra como una novela que no se
ajusta a los cdigos policiales, debido a la
recreacin preeminente de espacios no vinculados a la realidad revolucionaria o que
se remonta a pocas remotas; y a la irrupcin de un acentuado carcter hbrido, que
44 La Gaceta de Cuba

se apropiaba de importantes componentes


extrados de otras tradiciones literarias, o
donde los elementos de filiacin policial
eran muy parciales, reflejo de un activo
proceso de intercambio entre los gneros
ms populares y la literatura artstica, proceso que cobr gran fuerza durante los 80
en buena parte de la literatura mundial.8
En 1994 apareci Crtica sin retroceso, de Jos M. Fernndez Pequeo, donde
se hace un breve anlisis de La sexta isla
(1984), de Chavarra. Desde ese entonces se viene planteando la problemtica
del gnero en la novela: la novela rene
elementos policiales, sicolgicos, picarescos, histricos, de aventura, de formacin,
de espionaje e, incluso, epistolares, para
conformar un texto susceptible de diversas
lecturas e interpretaciones [] en este caso
la pregunta cardinal sera: es La sexta isla
una novela policial?.9 Sin lugar a dudas,
parte de esta interrogante se debe a que en
la historia de la literatura policial cubana
no se haba dialogado con una obra que
concentrara tanta diversidad de gneros y
valores literarios. Tambin, esta disyuntiva sobre la novela podra deberse a los
complejos cambios histricos, polticos,
sociales y econmicos asimilados evolutivamente por el policial y que han hecho
de ste un componente complejo dentro de
la narrativa revolucionaria-cubana de los
aos 80.
Tradicionalmente, en la novela policial
revolucionaria cubana apareca una lnea
narrativa donde se presentaban el suspenso, el enigma, el crimen, las preguntas y,
por ltimo, las respuestas, exaltando la ingeniosa labor de los rganos policiales que
defienden la revolucin socialista cubana
en la secuencia narrativa de todo el texto.
Pero La sexta isla parece una novela atpica en cuanto a su frmula genrica, por
no encajar en los moldes conocidos del
policial: primero, se divide en dos partes,
una que presenta los hechos y otra donde
se solucionan los enigmas no resueltos; segundo, se aslan varios de los elementos que
componen la primera parte, en este caso
tres lneas argumentales totalmente diferentes los avatares del uruguayo Bernardo Piedraita en el siglo xx, la narracin en
castellano antiguo de la controversial historia de un pcaro holands del siglo xvii,
y (tpicamente policial) el secuestro de un
alto funcionario de una importante trasnacional norteamericana que se interrumpen en la trama, y mediante una ingeniosa
combinacin se hace resaltar la primaca
que adquiere una de las lneas, para entonces armar las piezas del rompecabezas. La
narracin no se concreta en un suceso criminal y a partir del crimen se realizan las
investigaciones, sino que existen diversos
crmenes que no tienen una aparente conexin, ni un detective que va a investigarlos
minuciosamente. Las tres lneas argumentales
desembocan, casi al concluir la historia, en
la aparicin misteriosa de unos famosos
microfilmes estos aparatos devienen de
un subconflicto desarrollado en la trama

policial en el territorio cubano, y que


constituyen un pilar importante en la obra,
porque gracias a ellos, y a la introduccin y
participacin de la Inteligencia cubana, se
pueden dar respuestas a los enigmas planteados en la primera parte.
Esta novela, a pesar de revolucionar los
preceptos y convencionalismos de la literatura policial cubana-socialista, mantuvo
algunos de los criterios expuestos por Jos
A. Portuondo como caracterizadores de
la genuina novela policial revolucionaria,
porque se apunta hacia un nuevo sentido de
la defensa social: es legal lo que es justo;
se entra a fondo en el terreno de la lucha
ideolgica, dada su eficacia como arma
concientizadora (al respecto, se pueden
evidenciar los sucesos nacionales y el tratamiento que se le da a la narracin en la
segunda parte de la novela); no se desdea
la funcin de entretener, pero se propone
una labor educativa al ahondar en las causas sociales y sicolgicas del delito; en el
caso del detective, el estado revolucionario ser el rgano especializado para
realizar el enfrentamiento criminal (que
se manifiesta en la novela con la utilizacin de los microfilmes), por lo que es
imposible la existencia de un detective
privado; se ensea cmo en la sociedad
cubana desaparecen las diferencias entre
el delito comn y el contrarrevolucionario; en el policial revolucionario cubano,
el investigador es un hombre comn, sin
genialidades. La firmeza moral y las cualidades dignas de respeto y admiracin
son las principales caractersticas de estos personajes-protagonistas al servicio
de la Revolucin.10
Expuestas sus innovaciones y dada
su complejidad, La sexta isla sirvi entonces como antecedente o modelo a las
novelas policiales posteriores. Debido
a estas transformaciones, surgieron varias novelas que utilizaron de trasfondo un
contexto diferente de la sociedad cubana.
Ahora la novelstica girara en torno a un
mundo que ya no sera amenazado slo
por enemigos externos o por individuos no
integrados, sino por una sociedad plena de
desigualdades y corrupcin, infestada de
jineteras, chulos, proxenetas, ladrones, estafadores, y toda una gama de delincuentes que
proliferaron luego, a partir del Perodo Especial, en Cuba. Todo este panorama propici
entonces que el relato policial cubano de
los ltimos aos exhibiera un extenso diapasn de estilos, desde el ms crudo realismo hasta lo fantstico y el absurdo, desde
lo puramente anecdtico hacia los mundos
interiores y las reflexiones sicolgicas de
los personajes, o desde la escritura clsica
del gnero hasta las experimentaciones estilsticas posmodernas y neopoliciales.
La segunda edicin de la La sexta isla
(2004) no estuvo exenta de las problemticas que se planteaban por entonces en el
pas, de ah la evidencia de cuantiosos cambios sustanciales en la novela que le dieron
un nuevo matiz, a pesar de poseer la misma estructura argumental con respecto a la

primera. Slo al final ocurre el verdadero


crimen a diferencia de la edicin del 84
y, gracias a l, se revelan los sucesos enigmticos, sin acudir a la eficiencia de los
rganos revolucionarios cubanos. O sea, el
secuestro de Lou ser el recurso mediante
el cual Bernardo se apoyar para conseguir
medios econmicos y as poder llevar a
cabo su principal objetivo: recuperar el tesoro enterrado por lvaro de Mendoza, lo
que traera como resultado un nuevo acto
delictivo: la penetracin de forma ilegal en
un pas extranjero.
A diferencia del esquema tpico de las
novelas policiales, donde lo primero que
se muestra es el crimen y a partir de l se
compone la novela, nos encontramos con
una inversin del diseo policial, porque el
crimen es lo ltimo que conocemos. En vez
de iniciarse la trama en un tiempo presente
con la presentacin del acto delictivo, se
comienza en un tiempo pasado, mostrando
una trama que desemboca en el principal
delito. De ah ese juego con el tiempo y la
necesidad de utilizar constantes recursos
narrativos en las tres lneas argumentales,
lo que favorece las intrigas, el suspenso, y
la explicacin de por qu y cmo se llev a
cabo la fechora.
A partir de este sorpresivo final no slo
nos encontramos con una novela atpica,
fundamentalmente por la transformacin
de su esqueleto narrativo, sino que, a pesar de esta ingeniosa deformidad estructural en comparacin con las estructuras
de las novelas policiales tradicionales,
tambin podemos definir en ella diversos
caracteres que la integran en el concepto
de novela neopolicial cubana,11 como la
desacralizacin del hroe; recurso que
ridiculiza y burla a un Fiscal de la Repblica de Cuba por medio de la utilizacin
de recursos literarios como la parodia,
que permite el alejamiento de la imagen
arquetpica de ese polica perfecto creado
en la literatura policial cubana en las dcadas del 60 y 80. Tambin la existencia
de personajes novedosos, como pcaros
o aventureros, permite el enriquecimiento y la contaminacin genrica, y evidencian una serie de actos delictivos,
en este caso protagonizados por los pcaros-aventureros, lvaro de Mendoza y
Bernardo Piedrahita. La exploracin de
diversos niveles de la realidad (dgase, el
contexto social del siglo xvii o el del siglo xx), revela temas sociales inmediatos
como la corrupcin, la violencia, asesinatos, robos, etc., que recrean un mundo de
entidades marginales y patologas sociales.
Por otra parte, la utilizacin de recursos
novedosos (con respecto a la literatura policial cubana anterior) como la parodia, la
construccin y desconstruccin de la historia, el juego con los tiempos verbales a
partir de retrospecciones o anticipaciones,
as como la variacin de diversos puntos de
vista por medio de la mezcla de narradores
en tercera o primera personas demuestra
la trayectoria evolutiva del policial y la
necesidad de incorporarlo en un concepto

mucho ms abarcador. El punto de vista del


otro es uno de los aspectos que permite insertar a La sexta isla dentro de los lmites
de la literatura neopolicial, porque no hay
un detective o un investigador que recree su
exitosa historia apresando al criminal, slo
se escucha la voz triunfante del delincuente
que vence y, a la vez, se burla de la Justicia. Al finalizar la novela, en el eplogo, no
slo se muestran las acciones victoriosas
de Bernardo Piedrahita, sino se prueba que
lvaro de Mendoza pudo salir ileso y, a su
vez, rescatar el dinero gracias a su inteligencia picaresca. En general, los personajes
negativos a diferencia de la primera edicin donde mueren o se reivindican, son
los que triunfan dejando en ridculo a los
que protegen y defienden los valores revolucionarios.
Estas variantes, adems de revolucionar
los preceptos de la tradicional novela policiaca cubana, han servido como plataforma
discursiva para mostrar el espacio violento
y deformado de nuestra sociedad, as como
el mbito conflictivo de una nueva identidad literaria latinoamericana (especficamente, La sexta isla de 2004). Esto
ha propiciado la adquisicin de notables
valores estticos-funcionales, y un amplio campo ficcional-real, recreativo y
experimental.
Comprendo que para algunos tericos la narrativa policial constituya una
literatura estticamente inferior, porque
en un principio fueron obras en las que,
por regla general, la funcin dominante
era la ldica por encima de otras como la
esttica, la valorativa o la cognoscitiva.
De ah la existencia del mtodo inductivo caracterstico tambin de las obras
literarias de Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Agatha Christie y W.S. Van
Dine: un carcter meramente lgico-racional; una estructura rgida, reiterativa;
un nivel temtico-cognoscitivo reducido;
tcnicas predecibles que, a fin de cuentas, no aportaban conocimientos sustanciales sino que favorecan y garantizaban
la participacin del lector-personaje en
un juego que consista en la bsqueda
y captura de un criminal. El hecho de
que al principio estas novelas resultaran en algunos casos mal construidas o
limitadas a simples preceptos, no equivala a la reduccin de su campo de posibilidades artsticas. El gnero policial
ha trazado un recorrido de cuantiosas
transformaciones, desde los mtodos inductivos-deductivos hasta su evolucin
realista latinoamericana que algunos
crticos denominan neopolicial, cuyo
surgimiento se debe, entre otras, a obras
como La sexta isla (1984/2004) de Daniel Chavarra.
Como se ha venido afirmando, la fbula de Chavarra manifiesta un enriquecimiento sustancial de la estructura clsica
del policial, as como el predominio de esa
forma hbrida en los restantes planos ficcionales. Sin romper esquemas esenciales e
inherentes al gnero policial, y sin abando-

nar sus elementos generativos perdurables


dgase, por ejemplo, la vctima, el criminal, el detective, el crimen, etc., Daniel
Chavarra logra una obra que se aparta
de los sistemas tradicionales de las novelas anteriores y explora, con la mxima libertad, las posibles combinaciones
e innovaciones de una nueva era policial
literaria. As no slo propicia una activa
participacin del lector en la bsqueda
de elementos novedosos, sino que tambin proporciona la originalidad de una
nueva ficcin, frente a esquemas tradicionales que llegaron a ser reiterativos y,
por consiguiente, aburridos. <

Cfr. Raymond Chandler: Apuntes sobre la narrativa


policaca, Teoras del cuento II. La escritura del cuento, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F., 1995, p. 365.
2
Tras el triunfo revolucionario se consolida una literatura
policial con la publicacin de Enigma para un domingo
(1971) de Ignacio Crdenas Acua. Por lo tanto, en
este perodo los intereses estarn a favor de una literatura socialista que asumir como funcin primordial
resaltar la defensa del proceso revolucionario cubano
en marcha. Los asuntos predilectos seran la transformacin del hombre y su contexto, la derrota de los
enemigos internos y externos, y la lucha en contra de
los lastres delincuenciales atribuibles al pasado. A pesar de mantener los rasgos esenciales del gnero, el
policial cubano trae un sentido de identificacin, justicia y legalidad socialistas, adems de nuevos conceptos de realizacin colectiva, como autodefensa del
nuevo orden social revolucionario, para la historia y
evolucin de este gnero como por ejemplo, La ronda de los rubes de Armando Cristbal Prez, No es
tiempo de ceremonias de Rodolfo Prez Valero, El
cuarto crculo de Luis Rogelio Nogueras y Guillermo
Rodrguez Rivera.
3
Jos M. Fernndez Pequeo: Crtica sin retroceso, Ed.
Unin, La Habana, 1994, p.19.
4
Janet Burroway: Los personajes. Caracterizacin.
Primera parte, en Los desafos de la ficcin, Casa
Editora Abril, Centro de Formacin Literaria Onelio
Jorge Cardoso, La Habana, 2000, p. 332.
5
Daniel Chavarra, de nacionalidad uruguaya, forj su
vida profesional de escritor y la desarroll en Cuba gracias a la traduccin literaria y a las clases que imparti
de Latn y Griego en la Universidad de La Habana;
sus primeras novelas fueron publicadas en Cuba y
poseen las caractersticas tpicas de la Isla (el tipo de
lenguaje utilizado, las costumbres, los personajes, las
situaciones). Adems el autor aclara: Muchas veces
he dicho que soy un uruguayo y un autor cubano; porque aqu escrib mi primera novela de gran circulacin
y he dedicado el grueso de mi obra a este pueblo y
sus hazaas [] para poder escribir como un autor
uruguayo tendra que regresar y pasarme un par de
aos por all. Hoy me fallara el vocabulario, y hasta
la sintaxis (Daniel Chavarra, Lo mo es la novela
poltica de aventuras, entrevista personal).
6
Daniel Chavarra, Lo mo es la novela poltica de
aventuras, entrevista personal citada.
7
Existen dos diferentes ediciones de la novela, una en
el ao 1984 y otra en el ao 2004. En esta ltima edicin, aunque la trama es casi invariable (con respecto
a la primera), al final el autor hace algunos ajustes
que se deben a las nuevas exigencias de la poca: si
la edicin de 1984 demandaba una mayor subordinacin poltica, la de 2004 requiere de otras intenciones
propiciadas por el autor y el momento en el que se
escribi la novela.
8
Vase Jos M. Fernndez Pequeo: La literatura policial, en Historia de la literatura cubana, t. III, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2008, p. 541.
9
Jos M. Fernndez Pequeo: Crtica sin retroceso, Ed.
Unin, La Habana, 1994, p. 40.
10
Vase Jos M. Fernndez Pequeo: La literatura
policial, en Historia de la literatura cubana, t. III, Ed.
Letras Cubanas, La Habana, 2008, p. 536.
11
Estas caractersticas del nuevo policial cubano fueron
tomadas del artculo de Rebeca Murga y Lorenzo Lunar: El nuevo cuento policial cubano. La aguja en el
pajar?. (http://www.el caimn barbudo.com.)
1

La Gaceta de Cuba 45

De islas y otros relatos


La fatalidad engendrar el mito.
Y con el mito crecer la angustia de la influencia.
En honor a la memoria de Rufo Caballero.

a vida no cabe en
una maleta es el ttulo de una obra paradigmtica del arte
cubano de las ltimas dos dcadas. La frase-ttulo en s misma ya
es una obra de arte. Posee la propiedad exclusiva de la poesa de condensar un mximo
de informacin con un mnimo de recursos
(en este caso palabras). Posee la soberbia
de no dejarse leer, sino, solamente, ser releda. Abre as un tiempo esttico, eso es,
un tiempo en el que el receptor asiste a la
fiesta del arte liturgia excitante de los sentidos, en la que la vista baila cclicamente
de las palabras a la imagen, y viceversa,
intentando, intilmente, aprehender todo
el sentido, toda la vastedad del concepto.
Cuando se repara en la fecha 1996 en
que fue ingeniada y exhibida en el espacio
pblico, la lectura se proyecta, inevitablemente, sobre el fondo de una circunstancia
histrica nacional bien concreta, por lo que
el contexto es un texto que la obra explota.
ste funciona como ese aporte semntico
que abre un espacio de significacin en el
que el sentido fluye de manera cmplice en
cada proceso individual de decodificacin.
Cuando se pasa del ttulo a la materialidad
sensible de esta instalacin mltiple,1 asistimos a la expresin objetual del concepto.
Maletas intervenidas por la artista, pintadas
en su interior con imgenes de una cotidianidad domstica y nacional. Una de ellas es
particularmente hermosa. Una pareja reposa
en su lecho rodeada de velas en el fondo de la
maleta, que pudiera ser tambin el del mar.
En cuntos lechos, sudados y hmedos despus de revolcadas calientes en medio del sopor del apagn, jvenes parejas
cubanas no habrn planeado, soado, con
mudar sus vidas, sus proyectos de felicidad,
hacia otros parajes del mundo? Cuntos
de esos lechos donde naca la idea y con
ella un anhelo, no se habrn trocado en la
intentona en lechos de muerte? La conjuncin de esas valijas cual frgiles bunkers
del deseo y la esperanza con la sabia frase
(la vida no cabe en una maleta), genera un
nudo en el pecho. Ese anclaje de sentido
entre ttulo, lenguaje visual y materia objetual, tan preciso, tan sutil, abre un espacio
de connotaciones que arrastra hacia s toda
la complejidad de la tragedia de un fenmeno que ha marcado la historia de este pas.
Porque, an logrando cruzar con xito la
maldita circunstancia del agua, es imposible mudar toda nuestra vida, dgase nuestro
pasado. La complejidad irreductible de la
46 La Gaceta de Cuba

memoria del pasado existencial radica en


que no puede ser borrada, porque de ese estado de conciencia se alimenta la identidad
del presente de todo sujeto; slo desde ah
es posible una proyeccin ideal de futuro.
El camino de borrn y cuenta nueva conlleva, como se sabe, a la pura esquizofrenia.2
Por tanto, el emigrante est condenado a
cargar con su pasado, que es Isla, Barrio,
Revolucin, y muchas otras relaciones de
sentidos ms sutiles, por menos conscientes, que componen nuestra fibra cultural,
lo que nos hace singulares en medio de la
diversidad trasnacional. Y eso no cabe en
ningn equipaje. Es en este punto donde
radica la sabidura aportada por esta obra
de Sandra Ramos.
De los artistas de la llamada generacin de los 90 (o la promocin que Gerardo Mosquera ha bautizado como la mala
hierba, tambin de la pos-utopa) que
hicieron de las temticas de la emigracin y la
crisis de los balseros su centro de inters, Sandra Ramos es quizs la que logr aprehender
la esencia ms compleja del drama. La obra
que acabo de comentar bastara para probar
dicha tesis, si no fuera porque sabemos que
la artista tiene en su haber otras muchas de
alto rigor que transitan por este tema con
semejante profundidad y densidad conceptuales.
Sandra Ramos es tambin una virtuosa del grabado y una de las renovadoras
de la grfica cubana contempornea. Pero
cuando uno repasa la obra instalativa de la
artista producida desde 1993 hasta 2009,
se percata de que no es posible seguir jerarquizando su obra grfica por encima de
sus experiencias con la instalacin, las que
han incorporado y articulado cada vez ms
la fotografa, tcnicas digitales y el video
como soportes creativos. Ramos es una
artista multifactica. Recurdese que fue
con una instalacin (Migraciones II,
1993-1994) con la que se hizo notar en la
V Bienal de La Habana. De manera que el
procedimiento instalativo ha estado presente de forma protagnica desde los inicios
mismos de su carrera. ste le permite salirse
de sus temas-obsesiones, respirar aire fresco,
desprenderse un poco de esos personajes que
ha llevado consigo durante dos dcadas. Sin
su auxilio, Ramos parece ser otra artista, se
desdobla en otra dimensin del discurso: el
montaje escenogrfico, heterogneo y fragmentario, que mezcla lo objetual, lo tecnolgico, lo visual, lo sonoro, lo procesual, lo
interactivo, lo efmero... Su ms reciente exposicin personal en Cuba estuvo conformada
ntegramente por instalaciones (Las ruinas de
utopa, Galera Villa Manuela, febrero-marzo
de 2009). A esta muestra pertenece una pieza
(tambin exhibida en Glamour de Occidente,

Hamlet
Fernndez

La

exposicin colateral a la Dcima Bienal de La


Habana curada por Elvia Rosa Castro) que
pudiera ser definida como la versin culta de
esa frase que Pnfilo3 se empeaba en repetir
a vena inflada ante la cmara de video de un
socio del barrio. En El sueo de la razn
(2009), que es como se titula, la artista conjuga la proyeccin de un video que manipula el
famoso grabado de Goya, con cinco tarimas
de las que se emplean en los agromercados de
La Habana, en las que monta cajas de luces
con fotografas tomadas en un mercado de
Toronto, Canad. Una vez ms, el relevo de
sentido que fluye del ttulo a las imgenes objetos (la abundancia lumnica y espectacular
de una gran variedad de exquisitos manjares), y de stos al ttulo, sobre el fondo de
estmago vaco del que se quejaba Pnfilo,
genera una irona conceptual que es provocacin y cuestionamiento, sobre las ruinas
y las utopas.
Est claro que la exquisitez de los ttulos le viene por la grfica; y de esa capacidad de sintetizar en palabras un concepto
que se intenta disolver en la ambigedad de
la estructura sgnica para que cada receptor
lo reconstruya a su forma, es que emana la
complejidad intelectual y la energa comunicativa que es extensiva tanto a su obra
grfica como a la instalativa. Slo que en
los grabados y pinturas el camino es ms
narrativo, ms ilustrativo; sus personajes
fetiches son smbolos sobrecodificados, lo
que facilita la complicidad con el pblico.
Mientras, en las instalaciones el cdigo de
lectura debe ser descubierto, o reinventado,
en cada caso por el receptor, por lo que el
proceso de decodificacin se hace ms tortuoso, ms dilatado, ms libre y alegrico
si se quiere.4 Lo que sorprende en Sandra
Ramos es la organicidad con que trabaja
desde lgicas discursivas tan diferentes. En
su obra instalativa es donde mejor se expresa una sensibilidad esttica posmoderna
entrenada en la apropiacin, en la deglucin recodificadora de todo lo que circula
en el espacio cultural; es donde se realiza la
vocacin por crear ambientes, por lo teatral,
lo escenogrfico, pero siempre con la mayor
economa de recursos, sin recurrir a los grandes aparatajes tecnolgicos ni a la espectacularidad vacua. El grabado le da la posibilidad
de la transmutacin.
Hablo de transmutacin porque sus grabados son especies de fbulas donde todo es posible. Sus grabados y pinturas son mundos en
los que campea la imaginacin. Son su poesa
ms ntima.
Uno de los signos icnicos que con ms
frecuencia aparece en esos relatos visuales es
la isla de Cuba. Ramos gusta de recrearla de
diferentes maneras. Unas veces la representa
como una especie de pequeo juguete verde

vertiente feminista
con el que retozan personajes tales
como El Bobo, de Abela, la pionerita uniformada, o un seor de barba
y sombrero (he ledo que se trata de
Liborio). Por ejemplo, hay una obra
muy reciente (2010) en la que la pionerita se dispone a lanzarle el juguete verde al seor de barba y sombrero
que espera con un largo bate en las
manos, como para no poncharse en el
ltimo inning.
Otras veces, la Isla es dada como
cuerpo de mujer, o desde la pequeez
de un cuerpo de nia. Nia, Mujer,
Isla; la geografa ntima encarnando
o personificando el espacio pblico,
nacional. He aqu quizs la vertiente
ms compleja en la potica de Sandra
Ramos.
Es preciso sealar que Isla,
ms all de ser un trmino que nombra determinada condicin geogrfica, funciona
como una objetivacin femenina del pas.
Lo mismo sucede con La Revolucin,
objetivacin femenina de la utopa-proceso
poltico. Pero por qu dos entes tan caros
para la historia de nuestro ltimo medio
siglo son objetivados con signo femenino
en una nacin fecundada por el vigor telrico de la virilidad masculina? Sencillo.
Se sabe que el pensamiento de dominacin
necesita objetivar el ser como precondicin
de su posesin. El macho necesita poseer,
y lo femenino es ese horizonte blando y
hmedo donde regar la simiente de la dominacin. Cuando Sandra disuelve la Isla
en cuerpos de mujer, se sita de lleno en el
ncleo de la argucia retrica del poder. As,
es la Isla (dada como objeto de posesin)
quien desde las entraas de su sufrimiento
histrico puede hablarnos de las miserias
de sus hijos, y de los excesos de la hidalgua utpica.
Por este camino no dudo en derivar la
tesis de que esta arista de la obra de Ramos
es expresin singular de cierta actitud feminista. En qu sentido? Si la objetivacin
del ser es una necesidad del pensamiento de
dominacin, y si dicho pensamiento es adems falocntrico, entonces el proceso de
objetivacin femenina en todas sus variantes (Isla, Revolucin, Patria, Nacin, etc.)
genera estereotipos que juegan un rol y una
funcin muy precisa dentro de la retrica
ideolgica. Por tanto, la emancipacin del
estereotipo y todo lo que ese proceso conlleva (emancipacin del imaginario, por
ejemplo), slo es posible si se parte de una
deconstruccin que ponga en evidencia las
relaciones de dominacin que constituyen
los cimientos mismos de esa construccin
ideolgica. Ahora bien, para que la estrategia deconstructiva sea eficaz, sta debe

de

o
Ut

Sandra
Ramos
operar en el interior mismo del estereotipo,
minar sus estructuras haciendo superflua la
sustancia retrica que le nutre. Cuando Sandra se transmuta ella misma en Isla, cuando
la representa como cuerpo de mujer, nos hace
entrar a esa objetivacin histrica e interesada
del espacio que habitamos; para que desde la
reduccin asfixiante de ese tero paranoico,
nos sacudamos la carga de la niez y comencemos a avanzar hacia una emancipacin de
nuevos gestos, de nuevas palabras, de nuevo
tiempo, de nuevas esperanzas, de nuevos profetas, de nueva vida.
Varias obras serviran para ejemplificar
la tesis que sostengo. De las ms recientes,
se pueden citar Isla (2006), pintura en
la que una mujer-nsula yace como desmayada con pose y ropajes clsicos; sobre
ella, un monte de banderas, y la pionerita
Tambin dos calcografas fechadas en 2009:
Isla atrapada por la muerte y La rueda de
la historia. En la primera, la Isla-nia cuelga
embrollada en una soga roja de la mano de
un cadver del que slo podemos ver la
larga extremidad huesuda. En la segunda, una inmensa rueda corre amenazante detrs del seor de barba y sombrero que intenta
escapar barranca abajo con la Isla-nia en una
mano. De la serie Atec Panda (deliciosa por
cierto), hay una obra de 2002 titulada Somos
felices aqu, que muestra en la pantalla del
tan preciado artefacto, a la Isla transmutada
en una atleta de natacin, que intenta abrirse
paso (escapar nadando) entre una marejada
de pancartas con sonrientes labios rojos. Otra
obra, Heavy Weight (2008), es un excelente
ejemplo del poder de sntesis comunicativa
y conceptual que ha alcanzado esta artista.
Sobre la Isla-pionerita-uniformada, que se
tumba boca abajo sobre el fondo de un rosado muy plido que se chorrea sobre el lienzo,
se prolonga un podio inmenso y prepotente
que atraviesa con cinco barras-micrfonos el
cuerpo vulnerable de la nia.

De cualquier forma, el feminismo de


Sandra Ramos nada tiene que ver con el
lugar comn del lamento (a veces histrico) por la marginacin y exclusin histrica de la mujer. Su feminismo, entendido
ste como estrategia crtica-deconstructiva,
apunta al imaginario histrico de un cuerpo mucho ms basto, mucho ms abstracto, mucho ms necesitado de la intervencin
de pensamiento lcido; un pensamiento que
sude lquidos filosos capaces de romper las
amarras que reprimen a otras muchas posibles objetivaciones de lo que deseamos polifnicamente Ser.
La pionerita uniformada planta un telescopio encima de su Isla, y mira hacia
unas lejanas constelaciones geomtricas
algo complejas, en medio de la noche.
La obra se titula Utopa. <

La Habana, enero de 2011

Se trata de dos instalaciones (La vida no cabe en una


maleta I y II). La primera de ellas se compone de
tres maletas pintadas al leo en su interior con collage
de diversos elementos, instaladas sobre un suelo cubierto de arena y rodeadas de olas pintadas en las paredes
de la galera. La segunda la conforman cinco maletas diseadas por la artista, en forma de atad, avin, escuelita, bote-isla; pintadas al leo con collage de diversos
elementos.
2
La teora sicoanaltica comprende la identidad del
sujeto como una articulacin del pasado y la proyeccin de futuro en el presente existencial del individuo.
Para Jacques Lacan, la esquizofrenia como patologa
squica no es ms que la incapacidad que experimentan determinadas personas para articular estas tres
dimensiones del devenir existencial; esto mediado por
la funcin lingstica.
3
Se trata de un personaje popular habanero que tuvo
no hace mucho su momento de gloria meditica en
internet, por sus comentarios desenfadados sobre las
carencias en la esfera de la alimentacin.
4
Se trata de la alegora conceptual propia de la sensibilidad esttica posmoderna. Este tipo de artefactos necesitan ser ledos a travs de signos que le son externos,
por lo que el proceso de significacin se produce hacia
fuera de la estructura de la obra, esto es, en el espacio
virtual de la informacin cultural.
1

La Gaceta de Cuba 47

En el centenario

dengel

Augier

A pocos das de cumplirse el primer aniversario de la muerte de


ngel Augier y reciente an la celebracin por su centenario, La
Gaceta de Cuba y la Fundacin Nicols Guilln se unen para el
homenaje imprescindible en este dosier que se ofrece al lector.
Augier naci en el central Santa Luca, cerca de Gibara, en la hoy
provincia de Holgun. A los quince aos se inici en el periodismo
como corresponsal de varios diarios locales. Poco despus lo
sera tambin de los principales diarios de la nacin y colaborara
regularmente en las revistas literarias Orto, Revista de Oriente y
Cuba.
Su labor periodstica, muy poco conocida, hall espacio en las
principales publicaciones peridicas del pas y lo hizo merecedor
de la mayora de los premios destinados a los profesionales de la
prensa, antes y despus del triunfo de la Revolucin.
En 1932, coincidiendo con la publicacin de su primer poemario,
Uno, ingres en el Partido Comunista, donde militara sin desencuentros hasta su muerte en enero de 2010.
Su obra potica ha recibido poca atencin. Este dosier incluye
una inteligente aproximacin de Yanelis Velazco al universo potico de Augier, presentada en el coloquio que, con motivo de su
centenario, organizara el pasado 1ro de diciembre la Fundacin
Nicols Guilln.
Las investigaciones y la ensaystica constituyen las zonas ms
reconocidas de la creacin intelectual de Augier. Jos Mara
Heredia, Jos Mart, Julin del Casal, Juana Borrero, el nicaragense Rubn Daro y otros, pero sobre todo Nicols
Guilln, fueron objeto de sus anlisis exhaustivos, el rigor de su mtodo y su curiosidad insaciable.
Los estudiosos de la obra guilleneana reconocen en Augier un maestro y en su trabajo Nicols Guilln. Estudio biogrfico crtico, el
acercamiento imprescindible. El dosier
incluye un emotivo texto de Keith Ellis,
que ilustra bien el reconocimiento y
la admiracin que le profes.
La larga e intensa vida que
vivi Augier le propiciaron
el conocimiento cercano
de numerosas personalidades de la vida
poltica y cultural
cubanas. Para

48 Dosier / XVII Premio de cuento La Gaceta de Cuba

este homenaje se han seleccionado seis cartas que, desde dimensiones diferentes, refieren las relaciones que cultiv. Dichas cartas
pertenecen al fondo documental de Augier, conservado en el Instituto
de Literatura y Lingstica. Debo mencionar que esta correspondencia integra una zona de su documentacin an no clasificada, por
lo que su hallazgo y publicacin requiri un esfuerzo especial. Para
Dania Vzquez, Martina Herold, Zaida Capote Cruz y Nuria Gregory,
directora de la institucin, nuestra gratitud por hacerlo posible.
A Nicols Guilln le uni una larga amistad rica en razones. Al morir
Guilln, Augier hizo suya la misin de preservar el legado de su obra.
Su conviccin, determinacin y esfuerzo personal fueron decisivos
para constituir la Fundacin Nicols Guilln. Fue su presidente fundador y, cuando en otro gesto generoso, declin continuar encabezndonos, acept ser, hasta su muerte, el presidente de honor.
Poeta, periodista, insaciable estudioso y ensayista en rigor, Augier
quiso por sobre todo servir y como un hombre bueno vivi una
larga vida sirviendo a la nacin y a la cultura cubanas.
Debo confesar que, ante su vida y obra, encuentro pequeo e
insuficiente el homenaje que se le tributara en su centenario. Tal
vez fueron ciertas coincidencias; quizs, la coyuntura del momento. En cualquier caso, espero que algn da paguemos bien
lo que hoy siento francamente como una deuda.
Por los das en que ultimbamos los detalles del coloquio en homenaje a su centenario, ocurri el fallecimiento de Alba lvarez
Augier, Albita. Nieta de Augier, Albita fue su ayudante principal
para poner en marcha la Fundacin en las inciertas circunstancias del ao 1991.
Tal vez por eso, ella saba todo lo relativo a nuestro trabajo y an
ms. Era franca, irritantemente franca. Poda criticar todos los
planes, cualquier realizacin y nadie la contena ante la irresponsabilidad y el engao. Era implacable con todo lo que crea
lesivo a la Fundacin. Definitivamente le gustaron los nios
y las brujas.
Fue una fantica de la amistad y la lealtad. Todava
no he podido despedirme de ella. Ni s an cuando lo podr hacer.
Hasta entonces un abrazo y mi cario invariable
Enero de 2011

Nicols Hernndez Guilln

Cartas Augier
Octubre 20, 1996
Dr. Jos Ramn Medina
Presidente
Biblioteca Ayacucho
Caracas, Venezuela
Querido poeta y amigo:
Me complazco en saludarle con mi admiracin y afecto de
siempre y expresarle mis mejores deseos por su salud y felicidad.
En los confusos tiempos en que vivimos, tan poco propicios para
el optimismo, en sentido general, debemos empearnos en preservar el espritu de buena voluntad y la fe en un mejor futuro del
gnero humano, frente a cuanto se empea en malograr ese futuro
con la extensin e intensificacin de las calamidades del presente.
Ojal que la poesa tuviera tener (sic) potencia suficiente para influir
positivamente en ese futuro an impredecible! Mientras tanto, congratulmonos de la existencia de poetas como usted, que lo son
con su propia obra, con su vida y con el aliento y la difusin de
la cultura, en este caso de la literatura de nuestra Amrica.
Perdneme la digresin, y permtame interesarme por noticias
suyas acerca del volumen dedicado a la obra de Julin del Casal.
Ya ha est (sic) en proceso de edicin? Perdneme tambin la
curiosidad, pero ya sabe usted cmo preocupa a un autor el destino de los libros que escribe o prepara.
Otro asunto que deseo tratarle es la proximidad del centenario
de Nicols Guilln. En 1997 cmplese el 50 aniversario de su nacimiento, y el lustro que nos separar del centenario no es mucho
tiempo para preparar ediciones conmemorativas. Aparte de que
quizs sea oportuno reeditar el volumen de su obra potica preparada por m, pongo a su consideracin la posibilidad de dedicar
otro volumen de Ayacucho a su prosa. Yo prepar la compilacin
y prologu y anot los tres tomos de su Prosa de prisa (197576), y pudiera hacer una seleccin de sus conferencias y crnicas, haciendo nfasis en la temtica cultural latinoamericana, sin
descuidar, naturalmente, temas de la cultura universal, crnicas
de viaje, etc. Si lo considera usted conveniente, puedo prepararle
el proyecto.
No necesito encarecerle que en Guilln la altura y la fama
del poeta eclips de cierta forma la apreciacin del prosista, que
considero tan brillante, sugestivo y valioso como el poeta. Lleg
a poseer eso tan difcil que es un estilo inconfundible, pero creo
que no tengo que destacar ante usted los mritos de Nicols, pues
usted conoce bien su obra y le conoci a l en Venezuela, pas que
l am profundamente, y en donde dej huella muy honda no slo
personalmente, sino tambin con sus frecuentes colaboraciones
en El Nacional.
Por ltimo, un favor que mucho le agradecera. Como director de la Revista de Literatura Cubana pudiera recibir un ejemplar

del DELA, con mi compromiso de dedicarle un artculo sobre lo


que significa para la cultura de nuestra Amrica? Fui uno de sus
colaboradores, pero las condiciones econmicas del pas no me
permiten su adquisicin, que hara si nuestra moneda participara
en el mercado de divisas convertibles. Gracias por su atencin a
la presente y le reitero mi amistad y admiracin.
Eliseo Diego
21 n. 362 apto. 1 A
e/ G y H, Vedado
La Habana, 16 de febrero de 1992.
Co. ngel Augier,
Ciudad.
Mi querido ngel Augier:
El pasado 10 de febrero fue el primer y, por supuesto, el ltimo
da que visit la Feria del Libro. Las dificultades del transporte, a mi
edad y en mis condiciones de salud, me resultan literalmente insuperables.
Ese da coincidieron mi hija, la gasolina y la mquina. Visit la
Feria con ella y un grupo de amigas suyas. Como es natural, visitamos
primero la venta de libros, y qued agotado. Justo al salir nos encontramos con Jos Antonio Portuondo y su esposa. No vas al acto de
clausura?, me pregunt Jos Antonio. Y yo, pensando en discursos
y trovadores y otras cosas, le respond que no, que el cansancio me
mataba. Se despidi cortsmente, suponiendo que yo saba lo que en
realidad no saba: que en el Acto se te iba a entregar el Premio que
sobradamente mereces.
Recuerdo cmo en Finlandia, con tu avidez de periodista, leas
hasta los peridicos fineses. En estos ltimos tiempos, por desidia,
abulia, melancola, no leo siquiera nuestros titulares. Por mi cuenta,
nunca asoci la Clausura de la Feria con la entrega de tu Premio.
Mi torpeza me impidi la alegra de verte recibir el Premio que tan
justo me parece, y me deja en cambio la tristeza de que puedas pensar
que no estuve junto a ti por falta de cario.
Te abraza conmovido,
Eliseo

La Gaceta de Cuba 49

Marzo 10 de 1992
Ao 34 de la Revolucin
Para Eliseo Diego
en El Vedado
Mi querido Eliseo:
Cunta alegra me ha dado tu carta en la que te complaces por
habrseme otorgado el Premio Nacional de Literatura! Aunque no
me lo hubieras comunicado, yo s que eres de los amigos que sienten
como propio ese honor otorgado a m, como lo fue para m el que
se te otorg en ocasin anterior. Pero tu carta es como un premio
adicional.
Hiciste bien en no quedarte al acto de clausura de la Feria del
Libro, el lunes 10, porque la premiacin fue en la tarde del domingo 9, de manera que acertaste en tu decisin de no escuchar
discursos ni trovadores.
Me regocij tu evocacin de Finlandia, cuando trataba yo de
descifrar la situacin internacional en los peridicos fineses, y a
veces lo lograba o eso crea yo. Es una lstima que no nos veamos con alguna frecuencia, pues ni t ni yo vamos ahora mucho
por la UNEAC. Si nos viramos a menudo, te combatira esa desidia, abulia, melancola, como intentaba hacerlo en Finlandia
Reciproco tu fuerte abrazo con mi cario fraternal.
ngel Augier
Santiago de Cuba
23 de octubre de 1998
Queridos ngel y Mary:
En tiempo recib sus cartas de abril y hace pocos das el Fabulario inconcluso. Voy a contestar al revs, pues acabo de terminar
mi tercera lectura del Fabulario.
Todo el cuaderno me parece muy bueno, aunque por supuesto
tengo mis poemas favoritos que son: El recuerdo, La dcima,
Este fabulario, Cuando vuelan las campanas, El sueo, As
como, El rbol. Lo que ms me gusta del cuaderno, adems del
esplndido tratamiento de los temas, es la sencillez, la desnudez
del lenguaje. En eso hace recordar los conmovedores versos Sencillos de Mart. Y aparejada con esa sencillez del lenguaje viene
un impacto directo realmente delicioso. La mayora de nuestros
titulados poetas parece creer que no son buenos si no son muy,
pero muy oscuros, a lo Gngora o lo Browning. Este cuaderno
descansa al lector, lo sosiega. Y por eso estoy seguro de que a
todo el mundo le gustar tanto como a m.
Mary, comprendo perfectamente que te atraiga Vasco Porcayo
de Figueroa, pues es un tema importante y sobradamente atractivo
que hace aos vena reclamando a gritos la atencin de nuestros
narradores. Yo tropec con el personaje hace unos cuarenta aos,
cuando investigaba una de las ramas de mi familia que entronca
con l, all por el siglo xvi xvii. Por cierto que entonces yo
tambin sostuve correspondencia con Ferrer Vaillant, a propsito
de Melchor Agero y Arteaga. Siento mucho la muerte de Ferrer
Vaillant, pues era uno de los poqusimos genealogistas que nos
quedaban en Cuba. Qu cosa! Ahora no se cultiva la genealoga en nuestro pas porque algunos dirigentes ignorantes la creen
cosa de inters slo para nobles y burgueses ambiciosos. Yo he
trabajado bastante en la genealoga de ocho ramas de mi familia.
Pero volviendo al tema creo, Mary, que no debes, bajo ningn
concepto, dejar incompleta la triloga de la Avellaneda. Nada hay
ms frustrante para el lector que una triloga trunca, sobre todo si
la parte que llega a publicarse es buena. La radio y la televisin
son efmeras, pasan como flor de un da. Pero el libro queda.
Leyendo sus cartas de abril y viendo todas esas cosas que
ustedes tienen entre manos, me sent muy avergonzado de mi
aislamiento y mi mutismo de tantos aos. Decid cambiar. No
puedo reanudar mi actividad con el largo ensayo sobre Dickens,
pues antes debo releer la ms reciente biografa del novelista que
50 Dossier / En el centenario de ngel Augier

me obsequi hace tres aos la Embajada Britnica. Pero acabo


de terminar algo que nunca antes haba hecho: una entrevista a
Joaqun Marinello, mi buen amigo y vecino de enfrente, nico
sobreviviente entre los hermanos de Juan. Concentr la entrevista en el Juan Marinello de la vida cotidiana, es decir, el hijo, esposo, hermano y amigo, aspecto que est casi del todo ausente en
la bibliografa pasiva de Juan, y que constituye una laguna con
la que tropezar cualquier bigrafo en un futuro que presiento no
distante. Ya est terminada y entregada a Casa de las Amricas.
Adems del trabajo sobre Dickens, tengo pensado reunir en un
pequeo libro tres trabajos anteriormente publicados en revistas
ms uno indito interesante, por cierto todos sobre el mismo
tema. Me gustara titularlo algo as como los Cspedes y su
crculo. Y como si todo esto fuera poco, hace como un mes entregu tres sonetos para una antologa de poesa santiaguera que
tiene en proyecto la Editorial Oriente. Aunque nunca he hablado
de eso, me he pasado la vida escribiendo versos. Los acumulo y
cada cinco o diez aos los quemo sin contemplaciones. Vamos a
ver si lo que me queda de vida alcanza para todo esto.
En cuanto a lo que me dices de la Academia, ngel, nada
he sabido oficialmente despus de recibir tu carta. Supongo
que la propuesta se basaba en mis trabajos sobre la puntuacin
y la retrica del prrafo. Eran producto de largas investigaciones, y hace unos veinte aos fueron muy populares y
llegaron a editarse hasta seis veces. Pero como ya nadie
se acuerda de ellos ni los usa, supongo que la Academia
no aprob la propuesta.
Podra seguir escribiendo mucho ms, pues tema
tengo. Pero no quiero ganarme una llamada al orden,
como le pas a nuestro Comandante en Oporto. Espero volver a verlos en los prximos tres o cuatro
meses. Los abraza y los quiere siempre
Ricardo Repilado
Ciudad de La Habana
Febrero 10 de 1992

Ao 34 de la Revolucin
2-066-92
Comp. ngel Augier
Ciudad
Querido Augier:
Hubiera querido estar en el grupo de los que te rindieron homenaje el domingo con motivo de la entrega del Premio Nacional de Literatura 1991. Una ciatalgia molesta me impidi
acompaarte. Pero no ha evitado que recordara durante el da
tus mritos excepcionales y nuestra amistad surgida a raz de la
revolucin frustrada de 1930-33.
Recuerdo ahora la maana en que me entregaste tu poemario
Uno, versos en la escalinata de la Universidad de La Habana,
cuando comenzaba una amistad que se fortaleci a lo largo del
tiempo por tu firme militancia partidaria y nuestra vinculacin en
mltiples tareas comunes de la cultura revolucionaria.
No olvido tampoco que un sueltecito tuyo, al parecer insignificante, dio al traste pues contena nada menos que la denuncia del asesinato de un joven cuyo cadver fue echado en
las viejas murallas del entonces Instituto de La Habana con la
primera revista que el Partido public despus de la huelga de
marzo de 1935, de la que yo era el responsable y Subdirector
y Nez Olano el inefable Director, que por poco con nosotros
pierde la vida en aquel noble empeo.
Juntos, con Nicols y otro grupo de compaeros entre los
cuales no cuento, no, a Carlos Montenegro, hicimos la revista
Medioda, que transform su porte intelectual para convertirse
en el semanario que durante aos fue la voz solitaria contra la
tirana de Batista y en la cual, por ausencia de Guilln siendo
Subdirector yo de ella, me correspondi durante ese tiempo la
tarea principal.
Son, en fin, los aos de nuestra juventud que se han prolongado en virtud de nuestra capacidad de sobrevivir las dificultades
hacindoles frente sin llegar a ser todava eso que a la gente de
nuestra edad se le dice: ancianos.
Durante esa vida larga has escrito la biografa de Guilln y
anlisis que quedarn en la literatura cubana como paradigma y
continuacin de una obra que empezaron nuestros hombres del
siglo xix.
Por eso me regocijo contigo del homenaje que muy justamente te ha rendido la literatura cubana y te envo con estas lneas un fuerte, cordial y compaeril abrazo.
Saludos de,
Carlos Rafael Rodrguez

Febrero 15, 1992


Ao 34 de la Revolucin.
Comp. Carlos Rafael Rodrguez
Ciudad
Querido Carlos Rafael:
Mucho me ha emocionado tu cariosa
carta, donde expresas tu regocijo por habrseme otorgado el Premio Nacional de
Literatura 1991. Tus evocaciones del inicio
de nuestra amistad y camaradera y de nuestras tareas conjuntas que incluyen La Palabra,
Resumen, Medioda y Pginas han removido
el recuerdo de las luchas de nuestra juventud,
emprendidas con entusiasmo que la edad ni las
adversidades histricas han logrado apagar, afortunadamente, por la obra de nuestra Revolucin. (Agrego a tu evocacin, una simptica ancdota: el fallido
almuerzo en la embajada de Mxico, cuando el primer
nmero de Medioda, que nos hizo recalar alegremente
en una fonda de chinos en la calle Zanja Estbamos t,
Nicols, Pep, Rigor y yo, si no me falla la memoria).
Claro que hubiera querido que nos acompaaras en el
acto del domingo, y lamento que te lo hayan impedido motivos de salud, que deseo ya desaparecidos. Sin embargo, como
vers en las palabras mas cuya copia adjunto, estuviste presente en nuestro recuerdo, pues me pareci justo considerar mi
obra literaria como parte de la obra efectivamente perdurable de
nuestra generacin.
Aprecio en todo lo que significa tu fraternal mensaje, lo agradezco de todo corazn reciprocando tu fuerte y cordial abrazo.
Tu invariable,
ngel Augier

La Gaceta de Cuba 51

Marcas
de

agua

o la fiel eter

uando
por el ao
1937 ngel
Augier escribe su ensayo
Poesa pura y poesa social,
viva con intensidad el ejercicio
de ser al mismo tiempo el poeta y el
hombre que testimonia; el testigo de una
realidad que era asumida entonces por
quienes crean en el largo aliento de la palabra libertad.
as como creo que el poeta no puede
dar espaldas a la realidad social que
le rodea expresaba Augier en una de
sus pginas, tambin estimo que no
debe abandonar las voces de su intimidad ms hondaCreo que el poeta
que slo se preocupa de su vida ntima, evadindose de la vida que en su
entorno se agita, traiciona su destino
humano y su deber histrico, pero el
que trata de preocuparse de manera exclusiva de la vida exterior, de la tragedia social, ahoga el agua profunda que
fluye de su espritu, ignora lo mejor
de s mismo, corta y limita la sangre
ms honda y autntica de su lirismo,
adems de que priva a la colectividad
de una resonancia csmica que tiene
el deber de trasmitir sin interferencia,
52 Dossier / En el centenario de ngel Augier

de la poes
Yanelis Velazco

como una forma ms de identificarse


y fundirse con todas las vibraciones
humanas.1
Pensemos por un instante en cunto estuvo
ligado a l, como una fervorosa madre, ese
doble espacio de justicia y de belleza, que
es la poesa de la patria y la patria de la
poesa. Como tantas otras voces de nuestra
lrica decimonnica, como tantos grandes
poetas de nuestro tiempo, la vida de ngel
Augier no se separa de esta condicin, que
es quizs un encantamiento.
La fiel eternidad de la poesa, palabras que dedica a la obra de Eliseo Diego
en uno de sus poemas, es en mi opinin la
frase que con mayor justicia resume el espritu de este hombre centenario cuya obra
recordamos hoy. Las marcas de agua inten-

tan trazar una ruta que quizs nos lleve a


rondar el universo potico de ese texto que
es Isla en el tacto.2
Insertado en una tradicin lrica que se
remonta a nuestros primeros poetas, el canto
a la Isla de Augier difiere en muchos sentidos de los destinos poticos que han configurado el complejo universo conceptual
de lo insular y que se detienen en su fragmentacin, su inestabilidad, su recproco
aislamiento, su desarraigo, su complejidad
cultural, su dispersa historiografa, su contingencia y su provisionalidad.3 Sin ignorar
de ningn modo estos condicionamientos,
el impulso potico de Isla en el tacto parte
de una comunin ms ntima con la materia
que la circunda, con el sentido csmico de
una existencia que dialoga de manera profunda con la memoria histrica de la Isla.

rnidad

sa*

Recordemos que en varias entrevistas


y algunas conferencias, Augier siempre reservaba un sitio especial para este libro,4 en
primer lugar, porque fue un proyecto que
aliment durante varios aos y, por otro
lado, porque no exista recuerdo, ancdota
o pasaje de su vida que no estuviera plasmado en el texto. Si releemos la conferencia
que dict en el ciclo Vida y obra de poetas
cubanos, organizado por la Biblioteca Nacional Jos Mart y que titul Los trabajos y los das, llamar nuestra atencin
la infinidad de ocasiones en las que nos
remite a Isla en el tacto, para que profundicemos en tal o cual instante de su existencia.
*

Ponencia leda en ocasin de cumplirse el centenario


de ngel Augier, el primero de diciembre de 2010, en
la sala Rubn Martnez Villena de la Unin de Escritores y Artistas de Cuba.

All tambin hace notar que originalmente


el poema haba sido concebido como una
obra que mostrara las peculiaridades de la
insularidad no slo en la sugerencia potica
de las caractersticas de la naturaleza, sino
tambin de las diversas y sutiles maneras
que esa condicin puede representar.5 Con
el tiempo el texto lleg mucho ms lejos de
esta idea inicial. Antes de adentrarnos propiamente en su lectura, creo necesario visitar brevemente otras zonas anteriores de su
obra, que pueden ser consideradas la penltima estancia en ese proceso de maduracin
potica de la nsula.
Escrito en la dcada del 40, el poema
Para un elogio del agua pudiera ser la raz
de lo que aos despus se convertira en una
imagen potica valiosa en el ideario esttico
del autor. Ciertamente, como afirma Virgilio
Lpez Lemus en el prlogo que escribiera a
la ms reciente antologa potica de Augier,
este texto se inserta, por un lado, en el registro de sus poemas iniciales donde predomina
el discurso hermtico, el nfasis metafrico,
la voluntad renovadora, caractersticas todas
que van cediendo lugar, con el paso de los
aos, a una voz mucho ms directa y comunicativa; aunque, en cierto sentido, toca
un terreno casi metafsico que no acostumbramos a ver en su obra. Sin embargo, los
nexos que quiero establecer no se fundan en
el estilo propiamente potico, sino ms bien
en el nacimiento de la imagen del agua.
El poema se estructura en siete partes
que, de manera gradual, conforman una
alabanza a la materia, al estilo de la potica filosfica que se apoya en la cosmologa
de Empdocles o, quizs, haciendo justa
reverencia a la sabidura olvidada de Tales
de Mileto, cuando afirmaba que el agua
era el principio de todas las cosas. Simblicamente el agua es tratada en el texto
como la sustancia del origen, y que, por
supuesto, como est ligada al nacimiento
de la vida, posee todas las cualidades que
le pertenecen poticamente a la totalidad:
podero, autosuficiencia, eternidad.
Desde qu lejana
supiste detenerte en el espacio,
en el camino exacto de la luz fugitiva,
para inventar el arcoiris
flor csmica suspensa con que anuncias tu nombre?6
La alabanza es posible gracias a la intensidad que alcanza el dilogo del sujeto potico con la materia, el cual est signado por el
intercambio: Sustancia hecha de sueo/ que
siento y toco y me penetra,/ que me envuelve y me huye.7 De aqu la viveza de su
universo interior, la urgencia de poseer algo
que le es dado por su condicin humana, pero
cuyo conocimiento est ms all del ojo, ms
all del tacto, ms all de la profundizacin de
cmo el agua se apodera de la expresin
del sufrimiento, ms all de la sed: Cuando
vienes de dentro/ floreces en la lgrima,/ en
algn medioda/ saturado de msica.8
Llama poderosamente la atencin cmo
gradualmente el poema configura una imagen

del agua ms cercana a lo humano. Ello nos


remite a las ltimas estrofas, donde se refiere a
la condicin del agua de reflejar las cosas,
a travs de una mirada transparente que se
colorea con lo que mira. De ah la omnipresencia de la materia, porque a pesar de
su transparencia, su condicin originaria le
permite ser testigo de la muerte y del nacimiento, del recuerdo, de las hazaas, de la
oscuridad y de la luz. Y al final de todo el
recorrido, el agua retoma su pureza: Poder fundirse a su existencia clara/ en cada
gota luminosa, para/ esplender en la nube y
cantar en el ro.9 Estos ltimos versos conforman el terceto final del poema siete.
El germen de lo que luego Augier escribe, ms fielmente representado en los
cinco primeros textos de los cuarentisiete
que conforman Isla en el tacto, ya est latiendo en estas pginas. Qu es sino ese
tocar el cuerpo femenino de la Isla, su voluptuosidad y su contorno que las aguas
baa? Qu imagen ms exacta de pureza
que aquella en que el agua que la circunda
seca las vestiduras de su viaje martimo/
y se detiene el aire para lavar su tnica?10
Qu mayor seal de podero que la de una
isla cuya extensin [] est anclada/ en
su firme frontera submarina?11
El poema ha sido estudiado por la crtica teniendo en cuenta su condicin de
aunar la variedad de registros y estilos que
Augier despliega en la totalidad de su obra:
la diversidad temtica que se mueve entre la
vida ntima, cotidiana, a la memoria histrica y al discurso pico; la conjugacin
del verso libre, con el soneto y la dcima,
especialmente seleccionados para enfatizar determinados tpicos. En este sentido,
resulta vlida la consideracin de que Isla
en el tacto es su obra cumbre, su estacin
definitiva.12
Desde la palabra tremendamente evocadora de quien toca el contorno de la Isla
y casi con los ojos cerrados, como quien
confa al tacto y al amor la revelacin de la
verdad, comienzan los versos de Isla en el
tacto. Durante los cinco primeros poemas
de esta composicin, asoma esa imagen
femenina de la Isla, plena de sensualidad,
voluptuosidad, en un dilogo que se marca
por el verdadero amor a todo lo que la Isla
posee: msica, luz, clamores. Este elogio
a la isla de Cuba, la posibilidad de que el
paisaje y particularmente dentro de ste, su
ubicacin geogrfica, conformen en la subjetividad del isleo su sentimiento de pertenencia a la tierra, entronca coherentemente
con los atributos del mito potico de la insularidad: olas, rompientes, algas marinas, la
demasiada luz, aguaceros, fosforescencias,
mareas y resacas, ruidos, turbulencias, viajes de significacin. Pero tambin, lmites,
vulnerabilidad, condiciones que no van a
resaltar hasta ms adelante. Pareciera que
se reproduce aqu, aunque relacionado directamente con la geografa de Cuba, ese dilogo
ntimo del sujeto con el agua al que hacamos
referencia con anterioridad.
Dentro de las imgenes poticas ms sobresalientes de estos textos iniciales, estn las
La Gaceta de Cuba 53

que se conforman alrededor de la ola como


la entidad de mayor podero dentro de este
universo simblico de la Isla.
IV
[]
Amo y recorro al tacto
tu mbito circundado de acstica intemperie,
tu mbito en que despliega
la luz de su cancin el oleaje.
Ola en la luz, luz rota en la ola:
ola, ala de sal que interminable vuela
en tu cielo terrestre;
luz, ala de sol que cubre tu dimensin
celeste.
Ola y luz en una nica cancin
que sin cesar afila su fragancia
en los clamores de los arrecifes.13
En la evolucin lrica de la obra de Augier, la relacin inseparable del sujeto con
la Isla, y esa condicin potica de la ola
de ser la llave de Cuba, la que permite la
entrada a la tierra del sujeto otro,14 se
cubre de mayores significaciones. Poemas
transparentemente personales, como los
que conforman el libro de 1989 Todo el
mar en la ola, hacen que aquellos sentidos
poticos que nutren el collar de olas que
rodea a la Isla en el tacto: olas prefabricadas, en serie, arquitectnicas/ con sus
crestas perfectas, con su lote de espumas,/
con su rumor secreto de amante silencioso,
/ con su clamor de enfurecido amante,/ con
su caricia apenas insinuada,/ con su ltigo
sordo, su lenta cuchillada, su constante
golpear, se conviertan en una metfora de
la existencia, del largo camino recorrido.
Despus de este desvo necesario, al
que la intimidad y lejana de esta imagen potica me ha conducido, volvamos
a nuestro viaje por la geografa profunda
de la Isla. Utilizo esta palabra viaje con
plena conciencia de que estamos asistiendo a un itinerario potico. En incontables
ocasiones Augier insiste en aclarar que su
dilogo con la Isla no proviene de un dato
aprendido en los libros de historia, sino de
su conocimiento emprico, del privilegio
de haber vivido lo suficiente:
No he necesitado
acudir a los libros para saberlo
aunque amo la sombra de sus hojas
y la claridad de las bibliotecas,
no lo necesito, porque sobre ti he recorrido
un largo trecho de angustia y esperanza,
de asco, de luchas, de desesperada ansiedad
en la Repblica opaca como una
moneda falsificada.15
Pareciera que con el oficio de investigador sobre los hombros, el taller en que
se moldearon estos versos acumul y organiz el dato de lo vivido, para luego
florecer poticamente con la mayor preci54 Dossier
La Gaceta
/ En
de el
Cuba
centenario de ngel Augier

sin posible. Por eso el viaje a travs de


la Isla no omite ningn detalle: la llegada
de nuestros primeros pobladores (VII), el
descubrimiento (VIII), el dolor de la esclavitud (XII, XIII), nuestros principales pensadores: Heredia, Mart (XVII, XIX), la
colonia (XVIII), la intervencin norteamericana (XX), los hroes de la patria (XXX),
el significado del exilio (XXXII, XXXIII), el
horror de las dictaduras (XXXIV), la lucha
y el triunfo revolucionarios , la figura de Fidel (XXXVI) y el perfil de la Isla dentro de
la Revolucin (XXXVII-XLVII). De esta
manera somos conducidos del mito de la
Isla al discurso de la historia; pero sera demasiado ingenuo colocar una pared entre
el inicio de este viaje y el final. Porque an
cuando los poemas aborden la temtica familiar o esa celebracin de la tierra como
algo ancestral, siempre est presente el latido de un poeta que ha descubierto que el
espacio de la Isla, de la patria, es el espejo
del hombre que la ama.
Momentos tan intensos como aquellos
del poema XXXIII, que nos entrega la memoria del exilio, all donde el sujeto no se
reconoce fuera del espacio de la Isla y que
reproduce la angustiosa pregunta: Soy
yo mismo este hombre solo/ abandonado
a este ajeno espacio,/ soy yo mismo aquel
nio que amaba jugar/ bajo el sol de mi
isla?,16 me recuerdan la voz pura de Rubn
Martnez Villena en los versos de su poema
El gigante cuando se cuestionaba:
Y qu hago yo aqu donde no hay
nada
grande que hacer? Nac tan slo para
esperar; para esperar los das,
los meses y los aos?
Para esperar quin sabe
qu cosa que no llega, que no puede
llegar jams, que ni siquiera existe?
Qu es lo que aguardo? Dios! Qu
es lo que aguardo?
Hay una fuerza
Concentrada, colrica, expectante
en el fondo sereno
de mi organismo; hay algo,
hay algo que reclama
una funcin oscura y formidable.
Es un anhelo
impreciso de rbol; un impulso
de ascender y ascender hasta que pueda
rendir montaas y amasar estrellas!
crecer, crecer hasta lo
inmensurable!17
Cuando la palabra de Villena se alza, lo
hace desde la sensacin de imposible que
le provocaba el perfil difuso de la Isla en
1923; Augier, desde el exilio, un alto en el
camino que ya es en el momento de escritura del poema memoria fecunda en la
certeza del triunfo. Pero ambos, seguidores
indudables de esa lnea de pensamiento y
accin que fund el ideario martiano, saben, como apunt Cintio Vitier en torno
a Jos Mart, que en el sacrificio est la
seguridad de una supervivencia a la que no-

blemente (se)18 aspira.19 Frente al zarpazo de la muerte expresa el poema XXXIV


de Isla en el tacto el amor a la vida,/ la
redencin del hombre20 una frase que curiosamente reencontramos en las lecturas
crticas que Augier le dedica a las grandes
elegas de Nicols Guilln.
De aqu las transformaciones del perfil
de la Isla, desde el poema XIV en que se
convierte en Patria, gracias a la experiencia
del dolor de la esclavitud, donde la tierra
queda abierta como una herida,/ como una
flor,/ como el vientre de una madre,21 hasta el momento en que desde las mismas heridas y cicatrices de la tierra, emergen los
revolucionarios que devuelven a esa patria
el paisaje luminoso. Lo que glorifica Augier en la revelacin de nuestra memoria
histrica no es la veneracin (en el sentido
ms recto de la palabra) del proceso revolucionario, sino el dilogo fecundo con su
sentido de perenne libertad. Por eso su lectura del descubrimiento de Amrica no explora otros senderos, como los recorridos
por Alejo Carpentier, cuando celebraba el
hecho como el momento ms importante
de la historia de nuestros pueblos, porque
se introduca el paisaje de Amrica en la
literatura y cultura universales. Augier prefiere presentarnos una imagen de lo insular
donde el tiempo de la historia se repliega, y
se resiste a ser capturado por instrumentos
ajenos a la percepcin ms ntima del amor
a la patria.
Al final del libro, el poeta vuelve a la
contemplacin de las bellezas de Cuba, en
una oda a la Isla que considero un poema
de largo aliento humano y donde alcanza a
resumir todas las virtudes de eso que desde
pginas antes no es sino un camino/ que
se inicia en el mar/ para conducirnos al
mar22 y donde los hombres somos rboles
que quedamos firmes en sus races Como
este cielo fijo que moja su sereno azul/ en
el renovado oleaje/ que tampoco abandona
tus bordes, incesante y eterno.23
Un poeta siempre tiene la urgencia de
recuperar, de alcanzar esa otra irradiacin
misteriosa que no se muestra sino en el
definitivo esplendor de su espritu. Cuando Augier hunde sus manos amorosas en
la tierra de la Isla (poema XV), para tocar la
sustancia que forma el aliento del suelo, no
hace otra cosa que regalarnos ese manantial profundo de conocimiento, las marcas
de agua que le dieron un perfil definitivo a
su existencia. <
En ngel Augier: Los trabajos y los das, Poesa
1928-1978, Ed. Unin, 1980, p. 331.
2
Ediciones Unin, 1965.
3
Antonio Bentez Rojo: La isla que se repite. El Caribe
y la perspectiva posmoderna, Ed. del Norte, Hanover,
1989, p. 11.
4
En lo adelante puedo referirme indistintamente a Isla
en el tacto como un poema o como un libro, porque
aunque el autor lo concibi como un poema, dada su
extensin, se public como libro en el ao 1965.
5
En Los trabajos y los das, ob. cit., p. 335.
6
Para un elogio del agua, en: ngel Augier: Antologa
potica (1928-2000), Ed. Letras Cubanas, 2005, p. 95.
(Todos los fragmentos de poemas que se citen se remitirn a este volumen).
1

Ibdem., p.94.
Ibdem.,p. 96.
Ibdem., p.98.
10
Ibdem.,p.120.
11
Ibdem.,p.121.
12
Ibdem., p. 18. (Introduccin) Virgilio Lpez Lemus:
ngel Augier y su destino potico.
13
Ibdem. p. 120.
14
La imagen potica de la ola cambia de significacin
en varios instantes del poema, y ste depende precisamente del dilogo de la Isla con el otro. Es diferente la recreacin simblica durante la colonizacin,
donde se permite la entrada al espaol (IX), a los
sentidos que se desprenden de los visitantes que se
llevan un pedazo de la Isla en su memoria de viaje y
nos lo devuelven en actos de amor (XXV).
15
Ob. cit. p. 150.
16
Ob. cit. p. 157.
17
En Cintio Vitier: Ese sol del mundo moral, Ed. Flix
Varela, p. 126.
18
La nota es ma.
19
Cintio Vitier, ob.cit. p, 92.
20
Ibdem. p. 168.
21
Ibdem. p. 131.
22
Ibdem. p. 153.
23
Ibdem., p. 176.
7
8
9

Un

hombre
Keith Ellis

ugier fue un gran poeta en todas sus edades. Cuando admiramos sus libros recientes
debemos recordar tambin
que uno de sus poemas fue
escogido hace muchos aos para ocupar un
lugar de privilegio en uno de los ms histricos edificios de la Habana Vieja.
Pero adems de reconocerle ese talento
de esta manera, estoy seguro de que ustedes recordarn tambin su obra como un
estudioso que sorprende por ser extraordinariamente prolfico y riguroso a la vez. Investiga como un verdadero revolucionario
y nosotros, que dentro y fuera de Cuba le
hemos seguido en los grandes temas que
ha estudiado, hemos podido confiar con
absoluta certeza en cada detalle que l presenta.
En el transcurso de mi carrera acadmica no he conocido a un colega ms

puro

ejemplar en su relacin con otros colegas que ngel. Al tratarlo, siempre vena a mi mente lo que Guilln me dijo
de l: se es un hombre puro. Eso lo
haba dicho en una momentnea ausencia del almuerzo de su gran crtico que el
da anterior me haba sorprendido en el
aeropuerto Jos Mart al venir a buscarme all en mi primera visita a Cuba
en 1972. Demostr ngel que al realizar
con excelencia un trabajo con el que se
ilumina a los dems, ese nivel de dedicacin se convierte en un hbito muy
difcil de abandonar. Observ y sufr
con l la tristeza que senta cuando en
los ltimos meses de su vida ya no poda
continuar aportando su magnfica contribucin. Qu ejemplo de generosidad con
grandes talentos nos ha dejado ngel! <

El 1 de diciembre de 2010

Se a
c
la glo ab la gu
baliza
e
cin rra fra a
g
, Abe
l Barr ozar con
oso

Desde hace diez

aos...

... el crtico, curador y editor David Mateo se ha desempeado como Asesor de Arte de La Gaceta de Cuba. Mucho
ha tenido que ver David con los cambios y mejoras que en
su diseo ha experimentado nuestra revista en estos ltimos
tiempos. Sobre todo, lo que ms le agradecemos es que su
presencia nos ha permitido contar con la de figuras representativas de diferentes promociones de las artes plsticas
cubanas. David, como buen revistero y colaborador de larga
data de La Gaceta, es un nombre imprescindible para nuestros lectores en gran parte de lo que hemos logrado hasta hoy.
Nuevos compromisos profesionales y el cierre natural de un
ciclo de trabajo lo llevan a variar su manera de estar con nosotros: desde ahora deja de ser Asesor de Arte para pasar
a integrar el Consejo Editorial. Ante todo, nos complace
saber que seguiremos contando con su valiosa colaboracin y su amistad. <
La Gaceta de Cuba 55

Viajes
Luis Marr

uando Rolando Escard regres a su Camagey natal, a mediados de los 50, cansado de
sufrir privaciones en La Habana, reuni a su alrededor a un
grupo de jvenes interesados en la creacin
literaria y otras actividades intelectuales; yo
fui uno de sus corresponsales en la capital.
Entre los jvenes que se interesaban
por las letras estaban Severo Sarduy y Luis
Suardaz, de los cuales mi fraterno Escard
me haba enviado algunos poemas; pronto
se estableci entre nosotros una correspondencia, que se hizo frecuente con Luis Suardaz, pues a Severo lo conoc personalmente
cuando vino a La Habana para estudiar medicina. Nuestro primer encuentro fue en una
reunin de los colaboradores de Cicln, en
casa de Jos Rodrguez Feo.
A Suardaz lo conoc personalmente en la
Cinaga de Zapata, varios aos despus, en
1959 o 60, donde yo trabajaba como contador
de la ZDALV 17, cuyo delegado administrativo era Escard, quien haba regresado de
su exilio en Mxico. No recuerdo si ese encuentro fue en Jagey Grande o en Aguada de
Pasajeros. Escard nos invit a un viaje a la
Laguna del Tesoro, donde se haba construido una oficina en uno de los cayos para las
reuniones del Comandante que requeran de
absoluta privacidad. El viaje lo hicimos en un
tren de va estrecha que atravesaba la cinaga
rompiendo lirios de agua. Todava no se haba
construido la carretera Australia-Playa Larga.
Tomamos una lancha en la boca del canal
que conduca a la laguna. No recuerdo cul
de los invitados a la excursin, al abandonar
la lancha, trat de poner el pie en un tronco
que result ser el lomo de un cocodrilo. Escard estaba entusiasmado con las obras que
iban a transformar aquella abandonada regin
del pas, donde los carboneros eran explotados por los comerciantes que adquiran el
carbn Regresamos a Aguada comentando
las impresiones que nos haban causado la
Cinaga y su gente. Antes de despedirnos, nos
reunimos bajo los rboles del Paseo Vidal. Escard y Suardaz me pidieron que les tradujera poemas de Nerval y Rimbaud, cuyos libros
vieron en mi cuarto del Hotel Unin.
Nuestra correspondencia continu hasta que Suardaz dej su empleo como carpetero del Hotel Plaza de Camagey, para
hacerse cargo, en La Habana, de su nombramiento para el Consejo Nacional de
Cultura (CNC), como director de Literatura; ese mismo ao (1963) contrajo matrimonio con Elisa Masiques, unin que slo
rompi la muerte del poeta.
Yo regres a La Habana a fines del 62;
comenc a ejercer como jefe econmico
56 La Gaceta de Cuba

de una fbrica metalrgica, y a estudiar,


primero para guionista de radio, y despus
periodismo en la Universidad de La Habana.
Nos veamos de tarde en tarde, en eventos
culturales en la UNEAC. Nuestra correspondencia se reanud en 1968; Suardaz me
escriba desde Mosc, donde ejerca como
consejero de cultura de nuestra embajada.
Ese mismo ao, viaj a Mosc con Eliseo
Diego y Noel Navarro. Naturalmente nos
encontramos en esa desconcertante ciudad,
capital de una gran potencia. Pudimos hablar
muy poco, pues el tiempo se nos fue en viajes
a Kiev, Tashkent y Bak.
Hice dos viajes ms a Mosc durante
los aos en que l fuera consejero cultural.
Recuerdo uno de ellos, cuando asist como
delegado de la UNEAC a una reunin de dirigentes de uniones de escritores del campo
socialista. Yo era secretario de redaccin
de La Gaceta de Cuba. Finalizadas las
aburridsimas reuniones, fuimos invitados
ambos a visitar Tbilisi por el poeta georgiano Noneshvili.
Por primera vez o mencionar a Stalin
en mis estancias en la URSS. Georgia fue la
patria de tan discutido personaje histrico,
y los georgianos an le admiraban. Las
referencias a Stalin se repitieron a menudo. No puedo negar que fui muy bien
atendido. Nos pasearon por la ciudad
y mostraron un museo donde hay un
pozo que es la entrada a un tnel en
el cual se editaba e imprima un
peridico clandestino durante la
revolucin contra el zar. Tambin
fuimos a una ciudad industrial,
no lejos de la capital, que fue la
cuna del poeta Rustaveli, autor de
El hombre de la piel de tigre, un
clsico de la poesa medieval
de este pas.
El administrador de una
fbrica de trajes nos invit a
almorzar en su casa. Nos
advirti que tena otro
invitado, del que seguro
habamos odo hablar,
o visto alguna de sus
obras: se trataba de
Choureli, el autor del
documental La cada
de Berln.
El comedor de la
casa del dirigente result ser una pieza

ier

ra
d

eo

po

r tu

nid

ad

es

Ab

el

Ba

rro

so

con

larga y ancha, presidida por una mesa gigantesca repleta de platos y cuernos. Nuestra traductora rusa ella y quien nos segua
desde Mosc, nos advirti que los cuernos
fungan de vasos; y que los brindis segn
la usanza local, seran interminables
Repar en un aparador cercano, sobre el
que haba ms de media docena de botellas de coac, y otras tantas de vino.
Tras los primeros entremeses, comenzaron los brindis. Debamos apurar el
contenido del tarro hasta la ltima gota;
no hacerlo equivala a un desaire al tamad
(jefe de los brindis) y al homenajeado con
el brindis, y los brindis comenzaban
por cada miembro de la familia de aqul
y terminaban por desearle xitos en cada
empeo vital o laboral! ramos cinco
hombres a la mesa, ms nuestra traductora,
que no prob bebida ni comida. Las mujeres
de la casa aparecan tan slo para servir los
nuevos platos y regresaban a la cocina.
Esta gente no puede negar que fueron
sbditos persas y turcos me coment al odo
la traductora. Son unos machistas de mierda,
sigo en la mesa porque sin m no podran entenderse ustedes.
Finalizados los brindis y calmados los
apetitos, comenzaron las canciones. Yo no
saba que Suardaz tena una buena voz y que
se saba un amplio repertorio de boleros, tangos y, sobre todo: corridos mexicanos. Como
no poseo ningn don musical, me limit a
acompaar los ltimos con los tpicos jipos.
Yo te lo deca paloma chill, y luego
susurr a nuestra traductora: Estamos borrachos, Tamara.
Hace rato que lo not respondi ella
profesionalmente.
El famoso documentalista, quien a esas
alturas haba recibido, del anfitrin dirigente,
el honor de sustituirlo en el papel de tamad,
profiri un brindis a la gloria eterna del camarada Stalin. Luego, tom una golosina de
la mesa (una torta de avellanas envuelta en
jalea rgida), y se la coloc en la entrepierna
y la sacudi.
Tamara, cuyos padres haban sido represaliados y muertos durante el gobierno
del caudillo georgiano, aprovech la ocasin para glosarme despectiva:
Estalinista y asqueroso!
Ya en la sobremesa, cada vez que el
documentalista tomaba la palabra, Tamara
comenzaba la traduccin con la siguiente
frase:
El hijo de puta dice
Ebrio, el documentalista repeta riendo
algunas palabras en espaol; de pronto me
qued de una pieza cuando le escuch de-

cir con una sonrisa irnica algo que sonaba


ms o menos as:
La hija de puta
Tamara impasible continu traduciendo.
Tamara ese hombre sabe espaol! le
advert, consternado.
Este grandsimo hijo de puta slo sabe
su lengua y ruso. No olvides que la o no acentuada, en ruso, se pronuncia a Qu va a
saber espaol ese imbcil!
Finalmente, fuimos llevados a la casa natal
de Stalin en la ciudad de Gori. Un espectculo
un tanto surrealista: un aparatoso palacio museo, que incluye, en una de sus habitaciones, la
humilde isba en que naciera el lder de todos
los pueblos. El viaje entre la capital y este
lugar result muy interesante, pues hay que
atravesar una parte de la cordillera transcaucsica de mediana elevacin. Al regreso, nos
detuvimos en Mjeta, la antigua capital del estado georgiano durante el medioevo. All nos
esperaba una agradable sorpresa: la muchacha
gua del museo de la ciudad lea en el ltimo
nmero de la revista Inostrannaya Literatura
(Literatura extranjera) unos poemas de Eliseo
Diego. Una vez enterada de la extraordinaria
coincidencia de nuestra visita, ella nos encarg fehacientemente que le comunicramos al
poeta, quien se haba quedado en Mosc, que
ella, gua de un pequeo museo perdido en el
Transcucaso, lo admiraba
La ltima vez que visit a Luis en Mosc,
me invit a comer en su casa. Elisa prepar
un arroz con pollo, el mejor que he comido
desde que muri mi abuela. Elisa insiste en
decir que pidi la receta por telfono esa misma tarde.
A su regreso de Mosc, nuestro amigo fue
nombrado director de la Biblioteca Nacional
Jos Mart. Durante aquellos duros aos
(1973-77), me ayud en todo lo que pudo a
mejorar La Gaceta de Cuba; form parte del
Consejo de Redaccin. Empeo ingente y
casi infructuoso porque adversidades de todo
tipo lo entorpecieron; desde la terrible censura imperante hasta los atrasos de meses y
meses que sufra la revista. Los tabloides para
la enseanza primaria tenan prioridad en la
vieja imprenta que perteneciera al peridico
El Pas.
El Congreso de la UNEAC de 1977 eligi a Luis Suardaz vicepresidente primero. Desde ese cargo, logr trasladarnos de
imprenta. La que tuvimos entonces algo
mejor haba pertenecido al Diario de la
Marina. Por desgracia, otras de sus gestiones
no dieron resultado. Suframos la nefasta fiebre del economicismo en nuestra cultura,
que tantos empeos frustr por entonces. La

n Suardaz

Gaceta de Cuba modific su nombre por el


de La Nueva Gaceta, y de una revista cultural
especializada y de alto nivel profesional devino en un ordinario tabloide farandulesco
Prefiero no recordar aquella etapa, en la que
obligado por las circunstancias, hube de continuar al frente de la redaccin de la revista
que fundara Nicols Guilln.
Mientras estuve en la redaccin de la revista procur no robar espacio a los colaboradores habituales con artculos o crnicas
mos; pero en el nmero 153 febrero del
77 publiqu una entrevista que hice a Luis,
en cuya introduccin reproch a nuestros crticos literarios el no haber reparado en su libro
aparecido dos aos antes: Como quien vuelve de un largo viaje. Todava pienso que es
uno de los mejores de la llamada Generacin
de los 50.
Un crtico de la poesa del siglo xix me
acus de hacer contrarrevolucin por hablar
mal de los brillantes crticos cubanos. Vaya
locura!
Nuestra amistad fue muy provechosa para
m: siempre tuve en l a un crtico sincero.
Recuerdo que coincidimos en un viaje a Camagey como jurados de un concurso y le di
a leer un poema indito y me dijo: El verso
final sobra. No dud en tacharlo. Ese poema
ha aparecido en numerosas antologas.
Conservo algunas de sus notas sobre mis
libros o mi obra. En un programa radial que
estuvo a su cargo sobre poesa tuve el honor de que me dedicara dos emisiones. Fue
ponente, junto a Nancy Morejn y Basilia
Papastamatu, cuando el Instituto Cubano del
Libro me dedicara un espacio El autor y su
obra, en abril del ao 2004. En septiembre de
ese mismo ao fuimos jurados de los Juegos
Florales de Taguasco. En el tedioso viaje hacia
Sancti Spritus, por las ocho vas, me extra
que Luis no cantara, como sola hacer en esos
viajes. Le dediqu alals y vaqueivadas para
provocarlo
Ni los cantos de tus ancestros te dicen
nada le dije.
Mi padre era asturiano, no gallego,
adems, no tengo ganas de cantar contest.
Ms tarde me explic que se senta mal;
pensaba que la vescula era la causa del malestar.
Yo estaba muy lejos de pensar que mi
amigo fallecera apenas seis meses despus.
Ahora conmemoraremos el setenticinco aniversario de su nacimiento; a
seis aos de su deceso, desearamos ver
la edicin de su poesa completa y una
recopilacin de sus ensayos, dispersos
en prlogos a la obra de poetas como
Walt Whitman, Luis Cernuda, T.S. Eliot,
Fernando Pessoa, y otros autores de distintas nacionalidades. Tambin merecen
ser recogidas de revistas nacionales y
extranjeras, sus crnicas. Sera el mejor
homenaje que le haramos, aunque esas
ediciones aparezcan despus de la merecida celebracin. <

La Gaceta de Cuba 57

Teatro
58 Variedades Galiano,
puesta de El Ciervo Encantado
60 El show de Jerry
Herman, por Teatro Lrico
Rodrigo Prats

Teatro

Libros
60 Claustrofobias, de Yunier
Riquenes

Plstica
61 Razones ocultas,
exposicin del Chino Arcos
62 Las cucarachas de mi
armario, exposicin de Tai Ma
Campos
62 Ms all del borde,
muestra de Eduardo Roca,
Choco

58 Crtica / enero-febrero 2011

No hay nada ms animal


que la conciencia limpia
en el tercer planeta del Sol.
Wislawa Szymborska

uego de la aclamada y premiada Visiones de la cubanosofa, la directora Nelda


Castillo y su fiel colectivo
apuesta por lo que ya es una frmula propia y autntica: la investigacin teatral y la mirada aguda
a nuestra realidad. El espectculo
Variedades Galiano constituye,
dentro del repertorio del colectivo,
un momento coherente, de continuidad con los presupuestos que
la directora y los actores han defendido hasta ahora, a la vez que
agudiza el dolor artstico con que
recrea la vida misma.
Mutar con el tiempo y hacer
madurar los resultados artsticos
es un premio en estos tiempos de
estancamiento en que yacen no
pocos grupos teatrales del pas.
De esta multiplicidad en el rostro
de El Ciervo Encantado nace Variedades Galiano, otra vuelta de
tuerca al escrutinio de la realidad
luego de Visiones, sin dudas
una mirada ms cruel y tremebunda a quienes somos, a quienes
hemos llegado a ser.
Tres actores y tres personajes
aparecen en el escenario. Ms
que personajes construidos a la
manera clsica, frutos de la herencia realista/naturalista, los seres
que Mariela Brito, Eduardo Martnez y Lorelis Amores construyen
sobre sus entrenados cuerpos,
son apenas esbozos, figuras. No

hay biografas que mostrar


porque estos seres son sacados del anonimato ms
absoluto, de agujeros sociales que se escapan a la
construccin de la Historia. Ellos no provienen de
ningn pasado ejemplar
ni van hacia ningn futuro
proyectado; son presente,
flashazos del aqu y el ahora. Tampoco hay sicologas
que justificar, ni motivaciones ni objetivos que cumplir
porque sus palabras y acciones surgen de una rutina que
ellos construyen como caja que
los encierra, como si orbitaran alrededor de un mismo centro fatal
y potente.
Ellos son seres sacados de un
bestiario, animales de feria que se
hacen presentes para lanzar una
mirada turbadora o frases apenas
comprensibles, palabras lanzadas
como salmodias litrgicas o como
gruidos ininteligibles. Son precisamente estas figuras extraas y
extraantes las protagonistas de
este espectculo, feria, circo o
teatro de figuras que cualquiera
de stas u otras variantes pueden
describir parcialmente el espacio
ficcional de estas Variedades
Como el mismo ttulo sugiere, es
posible identificar las apariciones
de estos seres, tanto como nmeros de las variedades circenses
que como productos promocionados en los desgastados portales
de la calle habanera Galiano. La
estructura circular de la dramatur-

d
ie

r
a

a
G

gia
(tambin del
espacio)
refuerza esta
idea. Como un circo se suceden los nmeros que protagoniza cada
actor (que no personaje), cada
uno autnomo, cuadro a cuadro
en una yuxtaposicin que va haciendo ms densa la superposicin de estratos de significacin.
Los movimientos circulares simulan la montona vuelta al tiovivo cotidiano, la lentitud de la pauta
gestual desplaza a estos seres de
la agitada realidad que nos circunda y los lanza a un espacio y
un tiempo de la ficcin: bestias defectuosas del carrusel oxidado que

ya no divierte. La palabra ralentizada los expulsa de la civilizacin


y los convierte en ejemplares de
un mundo pre-iluminado, o quizs
en adelantados de un porvenir no
menos brbaro e incomprensible.
La vital pauta sonora del espectculo, entre grabaciones en lugares pblicos (sonido ambiente) y
fanfarrias de plaza grande, dibuja
tambin la ambivalencia espaciotemporal, los olores y colores de
una realidad a la cual es casi imposible hacerla propia. Pareciera
que ellos hacen andar una noria,
ya sea como mulos que hacen
movilizar el tndem de una maquinaria social que apenas da cuenta de sus piezas, o como material
esculido para ser molido por las
mazas desencajadas
de la Historia.
L a s

s
e

d
a

:
o

d n
a

il mira

ase

a
c

o
t
e

s
o

n
y

Ren, de Virgilio Piera y Rapsodia para el mulo, de Jos Lezama


Lima. stas y otras conectan al
espectculo, nicamente a nivel
espiritual, no slo con una literatura cubana de calidad probada,
sino tambin con las poticas respectivas de sus autores e incluso
con la filosofa que las sostiene.
Ya sabemos del potente y profundo magma ideolgico que recorre
la obra de Lezama y Piera, dos
de los grandes intelectuales de la
Isla. Sin embargo, sera injusto si
no mencionara entre las fuentes
puestas en juego en el espectculo, todo el arsenal aportado por
los actores como sujetos en la
construccin dramatrgica del espectculo. Sabemos cun importantes son los acumulados y las
experiencias personales de stos
en la improvisacin de la que parte el proceso de montaje.
Loable es la labor actoral por
la facilidad con que se construyen
los seres que pueblan el espectculo. A partir del bios
moldeado del actor y las
actrices se pasa por los
estereotipos sociales
a los que nos enfrentamos a diario
en los productos
artsticos, hasta
ser elevados a
la categora de
imgenes teatrales de una
singularidad
a t e r r a d o ra .
Por eso en
Va r i e d a d e s
Galiano est
la marginalidad, lo soez y
la frustracin
cotidianas,
pero dibujadas a tal nivel
de artificio y riqueza, digamos
magia, que incluso
en la violenta presencia escnica de
los actores es posible apreciar un halo de
cosa grande, de juego
entre dioses y humanos, de
puro teatro.
Mariela Brito sorprende por la
capacidad para mostrar en su cuerpo la rutina cotidiana de su ser: una
bestia que recoge en su carretilla
desechos ajenos, basura que ha
sido despreciada, una foto vieja
de familia enmarcada, fragmentos de una columna que anuncia
la decadencia actual de un mundo que otrora fue majestuoso. Ella
abre y cierra el espectculo con
su eterno giro a la rbita que es el
escenario, y slo al final demanda
de los espectadores la atencin
ms aguda cuando hace sonar
una maraca, grito de un ser que
ya ha perdido toda posibilidad de
articular palabra. Es ella quien
marca el espacio de la ficcin y

fuentes
utilizadas en el
ensamblaje de esta estructura sonora, cintica y visual
tienen variados orgenes: grabaciones in situ con toda la carga
de actualidad que la soporta; melodas del Circus Band del Bread
& Puppet Theater en un dilogo intertextual con zonas de la
vanguardia teatral internacional;
fragmentos dispersos de fuentes
literarias entre las que sobresalen Variedades Galiano, de Reina Mara Rodrguez, La carne de

de la realidad cuando, al principio, orina frente al pblico justo


en proscenio, quizs demarcando
como animal rabioso hasta dnde
le es permitido entrar al espectador presente, o incluso proyectando hasta donde corre el fluido
corporal, es decir, hasta la platea
misma, el espacio de representacin. La agresividad de la accin
prepara al pblico para todo lo
que ver en escena. El cuerpo de
la actriz, siempre en tensin, lleva
las marcas sociales de un pueblo
que sigue halando, con no poco
trabajo, la carreta de la Historia.
Lorelis Amores da vida a un
ser que pertenece a un pasado
reluciente pero que vive ahora en
la decadencia. Sus confesiones
no parten de la consciencia, sino
de una realidad que la envuelve
y de la que ella se siente parte:
Me pregunto si es real que estoy
aqu. Ella es como una profetisa, mirada fija al frente, buscando
atrapar con su potente presencia
la atencin del pblico. Contadora
de historias antiguas y hermosas
(antes haba) y visionaria
de futuro incierto y oscuro (
confieso que me canso de andar
sin rumbo fijo), la actriz hace
de la retrica su arma ms potente. Convierte sus textos en un
recitativo priorizando el ritmo ms
que el contenido, la forma y sus
efectos sobre la recepcin ms
que su comprensin. El resultado
enfatiza el sabor arcaico del ser
al que Lorelis presta su cuerpo, el
desfasaje cronotpico entre ste
y el pblico que la observa.
Eduardo Martnez logra impactar sobremanera por la creacin
de su criatura, un bicho parido
por la calle, especie de diablo
rojo y animal enjaulado, siempre
al acecho: ya te cerraron la tapa
y no te enteraste. El actor logra
captar la esencia cruel de la cotidianidad a travs de una pauta
gestual depurada, estudiada hasta el detalle como si fuese una
partitura propia ms que ajena.
Su cuerpo alcanza la transformacin perfecta mediante posturas
zoomorfas y una constante provocacin a la platea a travs del
dilogo dirigido directamente al
pblico y la provocadora mirada
que utiliza como un dardo directo
a los ojos de sus testigos.
En el momento final del espectculo, cuando vuelven a circular
los tres actores en el desfile de
despedida, l es llevado en la carreta que ha transitado una y otra
vez por el escenario. As, como
un bicho bocarriba, aplastado por
la rueda del infortunio, es llevado
al basurero de la historia como
un desecho inservible. La danza
macabra termina como empez,
auto-reciclndose en el silencio
de la oscuridad que avanza sobre
el escenario y entre las cabezas
de los espectadores que salen a
la vida.

Qu se espera de nosotros, los espectadores, frente a


estos seres que pueblan el espectculo Variedades Galiano?
Extasiarnos como si fusemos
compradores en potencia de esos
seres-productos mostrados en
las vidrieras al aire libre? Rernos, engancharnos con el show
que protagonizan esos cuerpos
nacidos para el escenario? Consigo experimentar, a partir de la
propuesta de Nelda Castillo y su
grupo, un mazazo en la misma
esencia de mi ser como espectador, aquel que ve, ese ojo que
como una mquina automtica
deja entrar libremente lo que llega
a l. No es posible salir cmodos
de la sala; las gradas desde donde participamos del hecho teatral
nos quedan chicas y a la salida,
en medio del Vedado capitalino,
nuestra percepcin de la realidad
se retuerce, como si lo que viramos fuera slo un espejismo, la
mscara de una isla que contina
optando por ocultar su verdadero
rostro.
En estos tiempos en los que
al arte ya no parece importarle
mucho ser el portavoz de ideologas al uso, Variedades Galiano
no slo construye nuevos mundos
desde la escena, sino tambin
estmulos provocadores para los
espectadores. El Ciervo Encantado recompone la esencia ocular
del hecho teatral clsico, el teatro que no ocurre en el escenario
sino en el pblico que lo observa.
De esta forma nos devuelve la
capacidad de escudriar la feria
del mundo de la que formamos
parte. Se mira y no se toca, eso
parece decirnos el espectculo,
como si lo que vemos no pudiera
tambin ser relativizado y puesto
en duda.
Quizs de eso se trata precisamente, de recordarnos que ya
pertenecemos a otro mundo, o que
existen otras realidades, que no
somos el centro de la historia, que
hemos perdido todo encanto, como
la tienda Galiano. Los seres que
la circundan ahora se han robado
el espectculo, se han convertido
en postales que Variedades nos
muestra, promocionndolas, vendindolas como productos sacados de los antiguos almacenes
que todava guardan reliquias
exticas. Con un lenguaje ms
cido y cruel que los anteriores
espectculos, El Ciervo Encantado sigue optando por poblar
desde el teatro los otros mundos
posibles, las mltiples variedades
del teatro y la historia.

Yoimel Gonzlez Hernndez


(Gines, 1981).
Estudiante de Teatrologa
del ISA.

La Gaceta de Cuba 59

Teatro

l musical sigue de fiesta entre nosotros. A los xitos de


la compaa de Alfonso Menndez en el Anfiteatro de la
Habana con su reciente antologa
del gnero, y de Chicago, por Tony
Daz y Mephisto Teatro, se une
ahora El show de Jerry Herman
que para el holguinero Teatro Lrico
Rodrigo Prats ha dirigido Ral de
la Rosa, y que tras exitosas presentaciones, en la ciudad de donde
procede el colectivo y su vecina Las
Tunas, ofreci un fructfero fin de
semana en el capitalino Mella, para
enrumbar prximamente a otras
provincias orientales.
Segn los llenos en estos das
habaneros, muchos lamentan que
la temporada no fuera un poco ms
larga (sobre todo por el ingente esfuerzo que un musical demanda y
exige), pero a manera de consuelo
para quienes nos quedamos con las
ganas de ms, la televisin cubana
hizo un registro que esperamos no
demore en estrenar.
Tras otras exitosas incursiones
en la modalidad (dentro de las
cuales La princesa de las czardas,
con los mismos artistas, es la ms
reciente), adems de galas y giras
artsticas, De la Rosa se enfrenta al
mayor desafo de su vasta carrera;
primero, porque el compositor versionado no slo es difcil, sino muy
exitoso, demasiado representado y
premiado (con un Oscar, y no pocos Tonys y Grammys, adems de
una estrella en el hollywoodiano
Paseo de la Fama) como para que
un fiasco de esta parte del mundo
pudiera empaar esa leyenda; segundo, pues los ttulos elegidos del
ilustre neoyorkino (nada menos que
Mame, Hello, Dolly! y La Cage aux
Folles) figuran justamente entre los
ms recurrentes dentro y fuera de
Broadway, y donde nombres como
los de Sinatra, la Streisand o Liza
Minelli, han sentado ctedra.
An as, Ral asumi el reto y,
de entrada hay que decirlo, el resul-

ientras avanza con la


patria encima, sobre
las espaldas, el hombre quiere saber si oye
u observa alguna seal. Le pregunta. Le ofrece el casabe, el ro y
los monumentos, a ver si ella, que
est all arriba, le dice algo, le da
consuelo. Se lo ofrece todo: se le
ofrece l mismo, con su sangre, con
su ceguera, y es por gusto: no hay
respuesta. La patria, diosa omnisciente, caprichosa como es, no
quiere explicarse y vuelve a pedir la
fe, el avance a paso de mulo que si
acaso piensa nada ms piensa en
caminar? La patria, herida como
est, ya no tiene fuerzas para mirar

60 Crtica / enero-febrero 2011

Jerry
Herman
por el

Lrico

de Holgun
tado es ms que decoroso. Claro,
el colectivo ejecutante el Lrico de
Holgun rene condiciones suficientes para emprender proyectos
de tal envergadura, y an mayores.
Sabemos que la compaa fundada en 1962 por el inolvidable Ral
Camayd cuenta con preciosas voces, a ms de rigurosos actores y
hasta bailarines que han llevado
zarzuelas, operetas, arias opersticas, conciertos y revistas de aqu y
de all a muchas exigentes plazas
(inter)nacionales, recogiendo generalmente calurosos aplausos y elogiosas crticas, mas, de cualquier
manera, se trataba de un empeo
maysculo. De la Rosa consigui,
ante todo, un coherente espectculo que logra enlazar las tres piezas
de manera orgnica, sin que las
costuras al relacionar personajes
y situaciones se sientan forzadas o
violentas: por el contrario, todo fluye
con soltura y gracia.

Sin ser demasiado novedosas


ni portar un lenguaje precisamente
audaz, las coreografas de Alejandro Milln resultan funcionales, no
desentonan dentro del conjunto,
mientras las orquestaciones (Mabel
Cabada, Osvaldo Rodrguez, Sal
Valds) respetan los originales aceptablemente traducidos al castellano
por el propio director e incluso
adicionan ciertas clulas cubanas
como para que no olvidemos de
dnde son los cantantes. A propsito de ellos, la mayora excelentes,
deben luchar en ms de un momento, eso s, con pistas demasiado
altas, en las cuales el fuerte sonido les opaca una mejor emisin,
algo que debe tenerse en cuenta
para futuras presentaciones.
En el orden dramatrgico, De
la Rosa debera replantearse
justamente los inicios: si bien a
medida que el show avanza va
ganando en altura y dinamismo,

y pronunciar alguna palabra? La


patria, la pobre patria, estar muriendo? Habr muerto? El hombre
prefiere creer que no, prefiere tener
esperanzas y sigue paso a paso.
Sin embargo, de cuando en cuando
vuelve a preguntar: no puede dejar
de hacerlo. Necesita saber a dnde
se dirige. Es la nueva condena de
este personaje, que sale de una
desesperada narracin de Juan
Rulfo y se incorpora como sujeto
lrico a los tambin desesperados
versos de Claustrofobias, poemario
de Yunier Riquenes, premio Pinos
Nuevos 2009.
En realidad su condena es la
condena de toda criatura humana,

a la que inevitablemente le resulta indispensable una misin, una


meta. Es lo que le da sentido a su
vida. Cuando le falta, se tambalea, se siente como en el aire.
Tratar de establecer esta causa,
este motivo de vida da cuerpo a
las propuestas ms esenciales de
Claustrofobias. No es el periodismo, sino la literatura quien siempre ha recogido los ms exactos
matices de la existencia cotidiana.
Es la literatura la cronista espiritual de los tiempos. El libro de
Yunier Riquenes asume, valiente,
y con mucha certeza, este papel.
Es testimonio de su bsqueda y de
la bsqueda de los otros.

los primeros nmeros carecen de


la fuerza y enganche imprescindibles para sentar credenciales, y son
ellos, bien sabemos, los que deben
comenzar a atrapar al pblico. Claro
que no todo tiene el mismo vuelo ni
anlogo brillo, pero entre esos instantes superlativos debe situarse el
original muestrario internacional de
las Dollys con su documentada
informacin sobre la trayectoria
de esa obra o el ballet de La jaula, donde varias figuras tienen
la oportunidad de lucir su virtuosismo y su clase, entre ellas: Vctor
Valds, Badavi Acosta, Alejandro
Brzaga y Jaime Vega. Tambin sobresalen: Kenia Allen (Vera Charles), Yenet Cruz (Dolly), Yunior
Luis Prez (Horacio Vandergelder), Maikel Hernndez (Barnaby)
e Isabel Torres (Minnie Fay), en
desempeos que no slo muestran
muy notables condiciones vocales
sino histrinicas.
Valga resaltar el esfuerzo del
coro y el cuerpo de baile del propio
Lrico holguinero, as como rubros
indispensables en este tipo de teatro: la peluquera y el maquillaje (Ana
Mara Heredia y Jos Nadier) junto
al vestuario (Raisa Snchez y Sergio
Ochoa), encaminados a apuntalar la
dimensin atemporal y ahistrica de
la puesta, que pretende con ello afincar los valores eternos del gnero.
Gnero que, nunca es suficiente
reafirmarlo, sale muy bien parado
con este sentido, sincero y bien encaminado homenaje que Ral de
la Rosa y el Teatro Lrico Rodrigo
Prats han dedicado a uno de sus
mayores artfices, Jerry Herman,
quien, por alguna virtud cmplice de
la msica, la danza y la alegra (ingredientes esenciales de su obra),
sonreira y aplaudira satisfecho,
como los cientos de espectadores
que en esta tan festiva isla, disfrutan de nuevo con tres de sus ms
famosos ttulos.
Frank Padrn
(Pinar del Ro, 1958).
Escritor y crtico.

Parte, como dice en uno de


sus poemas, desde los veintisis
mil pies, surcando las nubes, observando el dorado de la costa,
el verdor de las sabanas. Desde
esa altura, la isla, la patria, la casa,
las personas se ven como hermosos elementos de una fotografa
o, ms bien, de una postal inmvil.
Pero todos saben que en realidad
no es as, todos recuerdan la ambigedad de aquellas viejas postales rusas que unos cuantos la
mayora no supieron interpretar.
Para ir ms adentro hay que lanzarse
en picada hacia la distancia, hundirse, descender corteza tras corteza,
hasta alcanzar perspectivas ms

Libros

libro se habla, no se para de hablar,


de preguntar. No hace mucho, un
mdico le sugiri a un amigo que
no silenciara, que no se tragara
el sufrimiento que le provocaba el
sufrimiento de su madre enferma.
Tienes que soltar toda esa presin,
tienes que contrselo a tus amigos,
gritarlo a cualquier hora en la azotea de tu casa, le dijo. Tienes que
hacerlo, o si no, tarde o temprano,
le dijo, revientas. Es lo que el autor
consigue en este volumen. Es la

catarsis. Las puertas que se abren


ante la claustrofobia que siente
frente a la cclica vuelta de estos
pensamientos. A Yunier Riquenes lo
conozco desde hace algunos aos
personalmente y a travs de su
escritura y s que es su naturaleza
hablar. No parar. Es su condena.
Es, tambin, su virtud.
La Patria, con maysculas, es
uno de sus temas recurrentes, en
la pltica cotidiana, y tambin, de
refiln, en su obra literaria, que has-

Las
patrias

verosmiles. Slo entonces se podrn apreciar las llagas. Slo entonces se oir que alguien define a los
hombres a estos hombres de hoy
como una cruz clavada y reclavada,
y pide que se sostengan los discursos no con palabras, sino con
el corazn en la boca, previamente
sacado con la punta de una piedra.
Se vern tambin las dudas que
surgen en tiempos malos, cuando
las vigas crujen y el amigo, oh el
gran amigo, desaparece. Asomar
la violencia, el bodeguero que ha
variado las unidades de medida en
contra de la jaba de sus vecinos, el
navajazo en medio de una conga o
el pico de botella rota con el que se
arman los jvenes contendientes de
dos barrios santiagueros, y, lo ms
grave, lo que resume esta agresiva
tendencia, la mana cada vez ms
frecuente de comerse unos a otros,
calmadamente o de sopetn.
A veces hay miedo a decir todas
esas cosas y unas cuantas ms. A
decir sencillamente que duele, pongamos el caso. Podran aparecer
marcas en la piel, y no precisamente de tigre, sino de apestado, de
materia que no se toca, de la que
uno se debe alejar. Si bien se da
testimonio de eso, en cambio en el

ncima

trae e

de el mismo momento en que preparaba el viaje. Ahora se compadece


de sus temores en la antigua casa
estremecida por las frecuentes lluvias cargadas de granizos, se compadece de sus frustrados sueos
de poner azulejos en la cocina, de
su soledad, de las ganas de tenerlo
cerca de nuevo, de sentarlo en sus
piernas tal vez. Ilusiones de madre
que no podr complacer. Qu hacer? Pues nada. Sencillamente no
se puede hacer nada. Slo hablar,
preguntar, tratar de explicar en
rosa o en verso las angustias que
traen tantas patrias encima.
Norge Cspedes
(Manzanillo,1975).
Narrador y periodista.

Conexin en La Habana

A propsito de las
Razones ocultas
del

Chino

Arcos

lo largo del tiempo el cubano siempre ha entendido de razones ocultas.


Vivimos en un permanente
afn de cifrarlo y descifrarlo todo.
Hemos aprendido a leer entre lneas y estamos conscientes de
que la ambivalencia, la polisemia
y la subliminalidad son herramientas valiossimas. Por ello buscamos
siempre ms hasta creer completar
el sentido de una frase, un prrafo,
un texto o el discurso nuestro
de cada da. Muy bien entrenados
por nuestra realidad cotidiana y
curiosos por humana naturaleza,
siempre vemos ms all de lo que
vamos.
Algo mgico que me ha movido
a escribir estas lneas es el hecho
de que Alberto, el Chino Arcos est
exhibiendo sus fotografas con el
ttulo de Razones ocultas en un
espacio pblicamente directo y de
frtil transparencia como la galera
Rubn Martnez Villena, ubicada
en el casco histrico de la Habana

Vieja, la parte de la ciudad que, quizs, ms cmaras de vigilancia tiene


por kilmetro cuadrado. La muestra
coincide, adems, con el momento
en que WikiLeaks ha conmocionado
la palestra internacional publicando
un cuerpo de informacin sensible
y clasificado. Esto ha generado una
discusin cargada de fuertes argumentos sobre el acceso pblico a lo
oculto y lo confidencial.
Visualmente las fotos del Chino
son, de manera intencional, muy
contrastadas. Es un efecto, paradjico e interesante, de retomar el
estilo fotogrfico documental con
rollos concebidos para microfilmar
documentos: procedimiento casi
olvidado y desterrado de su uso
prctico en archivos, bibliotecas y
tramas hollywoodenses de espionaje, pues es la era del WikiPixel.
Pero hay que tener en cuenta que
en los tiempos que corren, sufrimos
el riesgo continuo de que en el mundo del arte, las nuevas tecnologas
anestesien las ideas. No obstante, o

La Gaceta de Cuba 61

Plstica

que
un hombre

ta ahora slo se haba centrado en


la narrativa. Pero hay otras patrias
a las que l siempre vuelve, no por
mero gusto, sino por obligacin. Se
sabe que toda persona, y por tanto
todo escritor, siempre tiene sus leitmotiv especficos. A partir de ellos
erige su vida, y su literatura, en caso
de que sea escritor. No sorprende
entonces que Yunier Riquenes vuelva al tema del amor, centrado sobre
todo en su contemplacin desde la
otredad sexual. El amor, siempre
difcil de conciliar. El amor, luz, desasosiego, padecimiento inacabable.
Otra patria ntima a la que retorna
Yunier Riquenes es el hogar perdido, y, ms que al hogar, a la madre.
La madre que abandon. La madre
que traicion, silenciosamente, des-

Plstica

mejor, gracias a esto, las imgenes


del Chino tienen una resonancia peculiar, parecen provenir de un pasado cercano, de la poca de la Guerra
Fra, cuando el mundo viva en altos
contrastes: buenos o malos, soviticos o americanos, blanco o negro,
con nosotros o en nuestra contra.
Es una propuesta fotogrfica
con la magia de la sencillez y el tino
que ordena el sentido comn pero
desentonan las tmidas y plidas incursiones digitales. Tcnicas y discursos no deben estar divorciados
de la responsabilidad curatorial de
saber seleccionarlos, conectarlos e
incluso colocarlos apropiadamente.

a imaginacin fue el primer


impulso, y con admirable talento nos atrapaba luego,
entre colores y texturas, el
joven artista de la plstica Tai Ma
Campos. El Hotel Ambos Mundos
sirvi en esta ocasin de escenario a nueve piezas que, agrupadas
bajo el ttulo Las cucarachas de mi
armario, se mostraban desafiantes
ante los ojos del espectador. Pudieran ser las cucarachas un smbolo de degradacin y el armario la
metfora de lo ntimo, lo desconocido. Diramos que Tai, con cada
una de sus obras, trata de llegar
a lo profundo y sacar a la luz el
Dorian Gray que lleva dentro
cada ser humano, pero sta es
una posible lectura; la incgnita
acecha tras la aproximacin a los
cuadros, y esto los hace todava
ms exquisitos.
Sumamente novedosa es la
propuesta de este artista que,
con atinada juventud, deja ver ya
la definicin certera de su individualidad creadora. Como tema ha
elegido el retrato, pero la manera
singular de trabajarlo hace que
nos enfrentemos a su produccin
con un amplio horizonte de expectativas. Con esmero y creatividad trabaja digitalmente fotografas
comunes de familiares y amigos,
creando imgenes fabulosas que
sern la inspiracin del resultado
final. Mas en esta ocasin el tema
se convierte en un simple pretexto
para explayar sobre el lienzo las
habilidades tcnicas y creativas con
inigualable destreza.
En una accin desacralizadora,
se aventura a negar la especificidad
de las manifestaciones artsticas.
Evade las fronteras de la planimetra
y confiere volumen a determinadas
zonas del cuadro que, segn la textura que desee lograr, rellena con
trapo o papel. De esta forma el artista destaca ojos, orejas, narices,
pmulos y al violentar zonas
especficas del rostro, crea una
atmsfera expresiva que conduce
a la deshumanizacin.
El referente real que inspira
cada imagen es prcticamente
anulado por la gran dosis de de-

62 Crtica / enero-febrero 2011

Sobre todo en nuestro tiempo y contexto porque la competitiva carrera


hacia la moda y esa necesidad de
estar en el inside, muchas veces
hace que se prioricen estriles mtodos de reproduccin in vitro.
El genuino encanto de estas
ruinas fragmentadas por la mirada del fotgrafo est, precisamente, en la telaraa tejida por la luz
y la sombra. Lo que se muestra y
esconde del vetusto objeto representado, nos revela a nosotros mismos
como sujetos romnticamente detenidos en el no-tiempo. Digo no-tiempo, no por ser pesimista sino por la
irremediable necesidad de entender

que aunque sea infinito el tiempo de


los dioses, el humano es factual e
indefectiblemente finito. El nuestro
es ste y es ahora, por miles de razones y ninguna est oculta.
Las fotografas del Chino se
me antojan tambin inspiradas en
el peritaje parisino de Eugne Atget; en la peregrinacin habanera
de Walker Evans; en la primera
piedra de Paolo Gasparini, dejando huellas fotogrficas que ms
tarde retomaran Grandal y muchos
otros, nativos y forneos, que no escaparon a los embrujos de la urbe
que Alejo Carpentier bautiz como
la ciudad de las columnas.

Descubrir

Estas piezas del Chino tambin refieren La Habana, aunque


en la era del forward y el rewind; de
las intimidaciones e intimidades
llenas de cmaras; de los scanners corporales y las imgenes
termogrficas en los aeropuertos;
en la que todos somos, por razones ocultas, presuntos culpables de
ocultar razones.
La Habana, diciembre de 2010

Meira Marrero Daz


(La Habana, 1969).
Curadora y crtica de arte.

las cucar

del armario:
un desafo a la

formacin. Grotesco unas veces,


amable otras, Tai transita por los
caminos del neoexpresionismo
en aras de dotar a las figuras de
una fuerza estremecedora. El pop
es otro asidero al que llega, empleando extensas reas de colores planos en busca de la sntesis
formal. Este recurso se intensifica en obras como Heterofobia y

Hazaas de un chulo, donde el


aspecto inacabado, en un rejuego con la idea del bad painting,
da protagonismo a la gran fuerza
expresiva que pueden trasmitir las
zonas vacas del lienzo.
Lo cierto es que estas obras,
con una alta dosis de humor y crtica, se muestran provocadoras
ante el espectador, susceptibles

sensi

bili

dad

A propsito de

na tarde del pasado noviembre fotogrfico de la


Fundacin Ludwig, Ren
Pea enunciaba con su
locuaz incoherencia un elemento
acaso axiomtico: en su obra no haba tal manifiesto sobre la negritud.
Deca que cuando l se converta
en objeto fotogrfico el resultado
era un sujeto negro, l. En cambio,
si fuera blanco, nuevamente el resultado de la fotografa sera l. Con
estas nociones Pea intentaba escapar de las redundancias raciales
con las que la crtica suele enmarcar su discurso.
Este recuerdo me vino a la mente mientras asista a Ms all del
borde, la ms reciente exposicin
de Eduardo Roca, Choco.1 An me-

morizaba la entrevista hecha por


Amaury Prez en el espacio Con
dos que se quieran, en la que ste
se obstinaba por develar el acento
popular y medio mstico de la obra
de Choco. Sin embargo, cuando
recorr la galera not cunto dao
hacen los esencialismos y las reducciones, porque estaba ante una
verdadera exploracin en la naturaleza de lo humano.
Choco, como todos sabemos,
posee una carrera slida y harto
reconocida en diversas latitudes,
sin dejar por ello de mantener una
potica oxigenada. Despus de
haber aprovechado la sutileza matrica del grabado, Choco, nunca
satisfecho, ha decidido explorar las
texturas ms all de la superficie bi-

Plstica

de interpretaciones mltiples,
deseosas de premiarnos con el
beneficio de la imaginacin y la
duda. Su apariencia hipertrofiada, los ttulos que poseen, no son
ms que una mirada desprejuiciada hacia el interior del ser humano,
del otro yo, al tiempo que hacia una
sociedad donde siempre hay quien
mira ms all de lo que debe, escucha lo que no puede y habla lo
que no sabe. As, mientras su obra
se torna mucho ms humana, Tai
traza, con paso firme y seguro, una
lnea distintiva dentro del arte cubano contemporneo.
Shirley Moreira
(San Nicols de Bari, 1990).
Estudiante de Historia del Arte.

rachas
dimensional de sus obras. As, han
aparecido los personajes de sus colagrafas, ahora en esculturas que
actualizan los presupuestos morfolgicos ya fijados. De ah que se
privilegie, en ocasiones, la maestra
de las tcnicas sobre el regodeo en
el nivel conceptual. Choco no busca la sntesis,2 mucho menos la
objetualidad, se sabe continuador
de una tradicin que construye su
discurso a travs de la consagrada
techn.
En la instancia semntica, precisamente en la zona donde el arte
hace gala de su voluntad cuestionadora, resaltan aspectos que han de
ser considerados clave. En ciertas
piezas Choco consigue el desmon-

taje de la instancia hetero a travs


de una construccin que no cabe
en los modelos preestablecidos del
deber ser. Sus seres andrginos
devienen signos de una realidad
conflictiva que los supera. En este
sentido discursa una obra como
Sin ttulo, en la que dentro de un
enorme falo aparece atrapado un
hombre-mujer. Esta forma inusitada
en tanto quebranta el lenguaje natural de la representacin de concebir la pieza, que aparentemente
no encuentra correlato en el mundo
sensible, supone la existencia de
todo un concepto que late dentro
de su superficie, que exige ser decodificado. As pues, tenemos que
aguzar los sentidos y emprender

Ms

all

del borde,

un vuelo asociativo, simplemente


porque estamos ante un texto que
se torna ambiguo. Esto nos obliga
a reparar nuevamente en la pieza:
el primer plano de significacin, el
ttulo, que suele ser un anclaje a
la realidad, no provee al receptor
de alusin alguna, o mejor, genera
demasiada informacin. En un segundo nivel acudimos a decodificar
las relaciones que se establecen
al interior de la pieza. Y en efecto:
justo como la figura andrgina se
encierra en el signo icnico falo, los
lmites de su existencia como sujeto social estn sencillamente delimitados por los dictmenes de las
estructuras patriarcales. Es ste,
verdaderamente, un acto desautomatizador de las nociones que de lo
humano nos ha impuesto el canon
judeo-cristiano.
En otra de las piezas aparece
un torso como metonimia de lo
humano desarticulado, en el que
conviven falo y senos; lo masculino
y lo femenino comparten un mismo
cuerpo ahora despedazado por los
estigmas. El orden de la configuracin plstica ideado por el artista
se transmuta en desorden. Obviamente Choco subvierte la norma
de representacin y genera ruido
en el nivel de la comunicacin. El
espacio de la pieza se vuelve catico y precisamente a travs de esta
estrategia intenta singularizar un
fragmento de la realidad. El carcter enigmtico y fragmentado de
su estructura deviene metfora del
caos que generan estos sujetos en
la sociedad falocntrica y del consecuente desmembramiento al interior
de estas subjetividades.
Una de las obras que ponen de
relieve la sospecha de todo receptor
competente es El coro. La pieza,
como su ttulo lo indica, se refiere a
un coro formado por sujetos que proyectan sus voces; activa de sbito la
competencia del receptor. Y qu es
un coro sino un conjunto de voces
que rezan las mismas palabras?
Choco coloca el dedo en la llaga. A
pesar de la homogeneidad del grupo, son visibles los rasgos distintivos, individuales de los sujetos. El
artista pone en solfa la tan llevada
y trada frase de que todos los hombres son iguales, y ms que el mero
enunciado, el acto de proscribir el
derecho a la diferencia, a lo otro.
En Reflejos Choco dinamita
conceptos igualmente trascendentales a travs de una visualidad
expresionista. Aqu su potica se
concentra en la construccin cultural del hombre. La obra se compone de cuatro fragmentos, cada uno
con la representacin de un rostro
humano. Subrayo humano, pues
ocurre que cuando nos acercamos
a una obra que muestre los rasgos fenotpicos de un sujeto negro

como es el caso de estas piezas,


el receptor no puede abstraerse de
una lectura en el nivel racial. Sera difcil aceptar que se trata de las
diversas reacciones de un ser del
color que fuere sensible a las contingencias? En Reflejos Choco no
descompone las coordenadas de la
referencia, es decir, no existe una
total incapacidad para reconocer el
reflejo plstico de los actuantes de
la compleja dinmica social.
En otras obras, utiliza distintas operatorias discursivas mucho
menos eficaces, es el caso de las
esculturas Abrazos y Compay
Segundo. La primera es una representacin verista de dos figuras, lo femenino y lo masculino
abrazndose, de manera que no
estamos en presencia de un lenguaje que active el gesto intelectivo del receptor. Es un mensaje
directo. La dimensin de la pieza
no se haya en la instancia connotativa, a Choco le interesa explotar la cualidad tctil de la materia
escultrica. Compay Segundo es
una pieza cuya organizacin plstica resulta de particular inters.
La obra est configurada a travs
de signos que no son ni frescos ni
originales: la silueta de un hombre
con sombrero y una guitarra. Sin
embargo, donde se hace visible
un nivel de conceptualizacin ms
eficiente es en la combinacin de
stos en el interior de la estructura,
pues Choco simula sintticamente
la guitarra en el interior de la figura humana, como si msica y vida
fueran en ese sujeto lo mismo. En la
pieza no hay desorden informacional, ni siquiera existe la posibilidad
de que el receptor active su vuelo
asociativo, el mensaje nuevamente
se torna evidente: Compay Segundo, la figura de la msica cubana,
es homenajeado en una pieza que
con simplicidad reproduce lo icnico del msico: el sombrero y la
guitarra.
Ms all del borde deviene entonces una exposicin que justamente
trasciende las visiones unilaterales
y mondicas a la que se suele ceir
la obra de Choco. El artista nos presenta un fragmento de un universo
dinmico, que slo el arte, gracias
a su naturaleza tropolgica, puede
develar.
Ariana Landaburo
(La Habana, 1989).
Estudiante de Historia del Arte.

La muestra fue inaugurada el pasado


16 de octubre en la galera Villa Manuela de la UNEAC y est compuesta
por esculturas, dibujos, colagrafas y
otras tcnicas, realizados desde el
2001 hasta la fecha.
2
A excepcin de Compay Segundo,
pieza que analizaremos ms adelante.
1

ltima muestra personal de Choco


La Gaceta de Cuba 63

el Punto

e escuchado decir en
das recientes, como metfora para describir el
momento actual en que
vive Cuba, que el tren al fin se puso
en marcha. Celebro, como quizs
la mayora de los cubanos, que el
movimiento haya comenzado, pero
me parece inexacto que se nos compare con un tren. En el ferrocarril, el
sentido del movimiento est prefijado,
sin alternativas, por la seguridad y el
sentido de los rieles. Nuestro futuro,
en cambio, tiene ante s un abanico de
posibilidades, un territorio an abierto
y no exento de riesgos entre los cuales, como creo que todos sabemos,
estn la resistencia de la anquilosada
burocracia y un economicismo que
puede tener la vista corta.
No estoy seguro de que en las
actuales circunstancias podamos afirmar categricamente, como lo hizo
Fidel en medio de lo ms crudo del
perodo especial, que la cultura es lo
primero que hay que salvar. Quizs
tengamos que aceptar otra posicin
ms humilde en el espectro de prioridades del Estado y el Gobierno
cubanos. Tambin es evidente que
bajo el techo de la cultura (que no
es slo la UNEAC y el Ministerio

que realiza en su favor, y que en el


campo cultural existen muchsimas
posibilidades, an no exploradas o
paralizadas por la burocracia, de obtener ingresos que la hagan ms sustentable. Pero insisto en la acotacin
anterior: en lo posible. Concuerdo con
nuestra querida Graziella Pogolotti: la
cultura es un bien de valores intangibles cuyos beneficios no se recuperan a corto plazo. La economa sola
no va a salvar la soberana de Cuba
y los principios de justicia social, equidad y emancipacin colectiva e individual que pretendemos. La riqueza
y la diversidad de la vida cultural es
imprescindible para la realizacin de
ese modelo de sociedad por el que
continuamos pensando y trabajando,
de la misma manera que la precariedad econmica puede ahogar (est
ahogando ya) la vida cultural que nos
es imprescindible.
Tengo la impresin de que al
mencionarse las subvenciones a la
cultura artstica y literaria se piensa
ante todo en los productores: escritores y artistas seramos como una
manada de individuos ansiosos por
recibir las bondades del mecenazgo estatal. Creo, sin embargo, que
entre las subvenciones principales

Tambin
Arturo Arango

un

asunto
de

to

dos*

de Cultura y sus instituciones), se


protegen no pocos bolsones de
mediocridad y, peor an, un ejrcito de burcratas cuyos salarios se
aaden a las erogaciones del sector. Y no tengo dudas de que uno
de los deberes de las instituciones
y organizaciones culturales en este
minuto es descargar al Estado,
en lo posible, de los desembolsos

64 El Punto

entradas a los cines, galeras, teatros, museos, no corresponden con


los costos reales de los productos
culturales. Es un principio fundacional de la poltica cultural nacida con la
Revolucin Cubana, que tuvo, quizs,
su primera evidencia clebre en aquello que voceaba un vendedor de libros
en el mismo ao de 1959, y que Alejo
Carpentier recogi en una de sus crnicas: Vaya, El Quijote a kilo!
Pero desde hace varias dcadas, para colmo, los pesos cubanos
que se pagan para entrar al cine o
al teatro o para adquirir esta misma
revista carecen de valor alguno frente
a las necesidades y la avidez de la
industria. Lo que el lector cubano
entrega a cambio de sus libros y
revistas es un dinero que no sirve
para fabricar nuevos libros y revistas. Se suele ignorar, adems, que
los creadores de arte y literatura,
que aceptamos ese pacto convencidos me atrevo a pensar que mayoritariamente de sus beneficios
democratizadores, tambin estamos
renunciando con ello a lo que podra
ser una parte importante de nuestras
ganancias.
En el actual contexto, tal vez parecera
mucho ms fcil sustentar las

que reciben el arte y la literatura cubanos estn aquellas que protegen


al receptor, a los consumidores de
nuestra obra, y a la cual aportamos
tambin los escritores y artistas.
Nuestros libros y revistas pueden
venderse medianamente bien, nuestras pelculas sumar miles o cientos
de miles de espectadores, porque
el precio de las publicaciones y las

producciones culturales cubanas


elevando desmesuradamente los precios del libro,
de las entradas a los cines, a los
museos, a los teatros. A mediano y
largo plazo, los efectos de medidas
de ese tipo seran devastadores.
Estoy convencido de que la primera idea que debemos defender
es que el arte y la literatura cubanas no pueden hacerse rentables
enajenndose a sus receptores
naturales, privando de su disfrute, del enriquecimiento espiritual
que ella provee, a los millones
de lectores y espectadores que
la misma Revolucin ha formado
y que la nacin y su futuro necesitan. Sera un error ms grave
an cuando la descompensacin
entre salarios y costo de la vida

puede tener la tendencia a agravarse en sectores mayoritarios de


la poblacin y, por consiguiente,
pueden acentuarse las diferencias
econmicas y sociales entre unos
cubanos y otros. Si el pas da un
paso como se, estara renunciando a la idea del socialismo.
Ahora bien, qu podra ocurrir en
un contexto econmico y productivo
que no est dispuesto a proteger
la subvencin del producto cultural
cubano frente a sus consumidores?
Cmo actuar, por ejemplo, frente
a una industria poligrfica que no
slo desconoce la necesidad de
que libros y revistas reciban esa
proteccin sino que es cada da
ms ineficiente? Para continuar con
el mismo ejemplo, que me resulta el
ms cercano, reconozco el derecho, incluso el deber, de la industria poligrfica de ser rentable tanto
como condeno su ineficiencia. Pero
las imprentas y el sistema econmico al que pertenecen, reconocen
la necesidad de que el lector tenga
acceso al objeto que sale de sus
mquinas (y tambin de que ese
objeto posea una calidad ptima)?
Quin debe arbitrar, poner orden
a estas contradicciones progresivamente antagnicas? Cmo lidiar
desde las instituciones culturales
frente a industrias que, adems,
gozan de los privilegios de la exclusividad monoplica?
La subvencin a la cultura se suele presentar como
un problema circunscrito
slo a nuestro sector, o
a sus relaciones con
el Estado. Hay que
comprender,
sin
embargo, que es
un asunto de
todos: de quien
crea los filmes,
las sinfonas, las
novelas, los grabados,
de quien dirige las industrias o instituciones donde esos
productos cobran cuerpo, vida en su
dilogo con el receptor, y, fundamentalmente, del que va al cine o mira en
la televisin una pelcula, asiste a un
teatro, visita una galera, un museo,
lee un libro. Estos son desafos cuya
solucin no corresponde slo a nosotros, escritores y artistas. Quizs una de nuestras principales
responsabilidades sea la de crear
conciencia sobre ellos. Trabajar en
favor de la vida cultural cubana es
una necesidad a la que nadie puede dar las espaldas. Suprimir las
bases de esa vida cultural equivaldra a abandonar la nocin de pas
y de ciudadanos a los que hemos
dedicado tanto tiempo y esfuerzos,
y a los que deberemos continuar
aspirando.

Versin de las palabras ledas en la sesin del Consejo Nacional de la UNEAC


realizada el 12 de enero de este ao.

También podría gustarte