Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura Antes Del Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Mundo de textos

Propsito: analizar textos


con distintas secuencias
textuales, entre ellas
la argumentativa, que
presentan reflexiones
sobre la existencia en el
contexto contemporneo.

Reflexiones sobre la existencia


En esta seccin, te encontrars con textos de distinto tipo que utilizan diversas
estructuras, pero que tienen en comn el componente argumentativo, pues en
ellos se plantea un punto de vista y se sustenta con razones. Recuerda que la
secuencia argumentativa es una de las secuencias textuales; los textos argumentativos, generalmente, incluyen secuencias narrativas, descriptivas, explicativas
y dialgicas.
El texto que leers a continuacin es un fragmento de la autobiografa de Ernesto
Sbato, Antes del fin (1998), libro en el que rememora hechos importantes de su
vida y reflexiona sobre el sentido de la existencia.

Prepara la lectura
1. Lee las siguientes definiciones. Durante la lectura, puedes volver a consultarlas.
candor: sinceridad, sencillez, ingenuidad y
pureza del nimo.
carromato: carro grande de dos ruedas
cubierto por un toldo, tirado por caballos.
cientificista: persona que tiene confianza

plena en los principios y resultados de la


investigacin cientfica.
picadero: lugar en que se adiestran los
caballos.
primigenio: primitivo, originario.

2. Relaciona las palabras de la primera columna con el sinnimo de la segunda columna. Luego, busca en el
diccionario el significado de las palabras de la segunda columna para corregir tus respuestas y agrgalas a
tu Carpeta de vocabulario.
1. avizorar

a. abandonado

2. desvalido

b. atisbar

3. intemporal

c. transformar

4. transmutar

d. eterno

Archivo editorial

3. Escribe un breve texto descriptivo basndote en la imagen. Para ello, imagina quin es la persona que aparece, cmo es su vida, qu est pensando y por qu est en ese lugar. Utiliza en tu descripcin las siguientes palabras: abatimiento, opacidad, devenir. Busca sus significados en el diccionario si lo necesitas.

36

Unidad 1 - Ser y existir

Unidad 1
Antes de leer
Comenta con tu compaero.
1. Qu elementos se pueden encontrar en una autobiografa? Ejemplifiquen.
2. Consideran que la memoria es importante para los seres humanos?, por qu?
3. Luego de leer un fragmento de su obra El tnel, cmo creen que ser la personalidad de su autor, Ernesto Sbato? Fundamenten.
Lee silenciosamente el siguiente texto y luego desarrolla las actividades.

Antes del fin


Ernesto Sbato

Me acabo de levantar, pronto sern las cinco de la madrugada; trato


de no hacer ruido, voy a la cocina y me hago una taza de t, mientras
intento recordar fragmentos de mis semisueos, esos semisueos que,
a estos ochenta y seis aos, se me presentan intemporales, mezclados
con recuerdos de la infancia. Nunca tuve buena memoria, siempre padec esa desventaja; pero tal vez sea una forma de recordar nicamente
lo que debe ser, quiz lo ms grande que nos ha sucedido en la vida,
lo que tiene algn significado profundo, lo que ha sido decisivo para
bien y para mal en este complejo, contradictorio e inexplicable viaje
hacia la muerte que es la vida de cualquiera.1 Por eso mi cultura es tan
irregular, colmada de enormes agujeros, como constituida por restos
de bellsimos templos de los que quedan pedazos entre la basura y las
plantas salvajes. Los libros que le, las teoras que frecuent, se debieron
a mis propios tropiezos con la realidad.
Cuando me detienen por la calle, en una plaza o en el tren, para
preguntarme qu libros hay que leer, les digo siempre: Lean lo que les
apasione, ser lo nico que los ayudar a soportar la existencia.
Por eso descart el ttulo de Memorias y tambin el de Memorias de un
desmemoriado, porque me pareci casi un juego de palabras, inadecuado para esta especie de testamento, escrito en el perodo ms triste de
mi vida. En este tiempo en que me siento un desvalido, al no recordar
poemas inmortales sobre el tiempo y la muerte que me consolaran en
estos aos finales.2
En el pueblo de campo donde nac, antes de irnos a dormir, exista la
costumbre de pedir que nos despertaran diciendo: Recurdenme a las
seis. Siempre me asombr aquella relacin que se haca entre la memoria
y la continuacin de la existencia.
La memoria fue muy valorada por las grandes culturas, como resistencia ante el devenir del tiempo. No el recuerdo de simples acontecimientos, tampoco esa memoria que sirve para almacenar informacin
en las ahora computadoras: hablo de la necesidad de cuidar y transmitir
las primigenias verdades.

El informe Sbato
El ao 1983, Ernesto
Sbato es nombrado
presidente de la Comisin
Nacional sobre la
Desaparicin de Personas
(Conadep) en su pas,
Argentina. El objetivo de
la comisin fue investigar
y denunciar los crmenes
de la dictadura militar,
que se extendi de
1976 a 1983, mediante
la publicacin de un
informe titulado Nunca
ms. Sbato escribi el
prlogo de dicho informe,
que documentaba la
desaparicin, tortura y
muerte de ms de 30
mil personas. El informe
se hizo conocido
mundialmente como
Informe Sbato.

1. Qu piensas de esta lti-

ma afirmacin?
2. Por qu el autor se siente

desvalido?

Lenguaje y Comunicacin IV medio

37

Mundo de textos
3. Por qu los ancianos son

tan importantes en las


comunidades arcaicas?
4. Qu significa para ti la
bsqueda de la verdad?

arcaico: muy antiguo.


desprolijo: poco cuidado.
aorado: muy querido y
recordado.
rememorar: recordar.
remoto: distante.

nfimo
Proviene del latn infmus,
que corresponde al
superlativo de infrus,
que significa inferior. Un
superlativo es un tipo de
adjetivo que expresa una
caracterstica en su grado
mximo.

Reyes Magos
En varios pases
de Latinoamrica
(Argentina, Mxico,
Repblica Dominicana,
Puerto Rico, Paraguay
y Uruguay), as como
en Espaa, de donde
proviene la costumbre, se
celebra el Da de Reyes el
6 de enero de cada ao.
En esta festividad, los
nios reciben regalos de
los Reyes Magos.

En las comunidades arcaicas, mientras el padre iba en busca de alimento y


las mujeres se dedicaban a la alfarera o al cuidado de los cultivos, los chiquitos, sentados sobre las rodillas de sus abuelos, eran educados en su sabidura;
no en el sentido que le otorga a esta palabra la civilizacin cientificista, sino
aquella que nos ayuda a vivir y a morir; la sabidura de esos consejeros, que en
general eran analfabetos, pero, como un da me dijo el gran poeta Senghor1,
en Dakar: La muerte de uno de esos ancianos es lo que para ustedes sera el
incendio de una biblioteca de pensadores y poetas.3 En aquellas tribus, la
vida posea un valor sagrado y profundo; y sus ritos, no solo hermosos sino
misteriosamente significativos, consagraban los hechos fundamentales de la
existencia: el nacimiento, el amor, el dolor y la muerte.
En torno a penumbras que avizoro, en medio del abatimiento y la desdicha, como uno de esos ancianos de tribu que, acomodados junto al calor de
la brasa, rememoran sus antiguos mitos y leyendas, me dispongo a contar
algunos acontecimientos, entremezclados, difusos, que han sido parte de
tensiones profundas y contradictorias, de una vida llena de equivocaciones,
desprolija, catica, en una desesperada bsqueda de la verdad.4
A medida que nos acercamos a la muerte, tambin nos inclinamos hacia
la tierra. Pero no a la tierra en general, sino a aquel pedazo, a aquel nfimo
pero tan querido, tan aorado pedazo de tierra en que transcurri nuestra
infancia. Y porque all dio comienzo el duro aprendizaje, permanece amparado en la memoria. Melanclicamente rememoro ese universo remoto y
lejano, ahora condensado en un rostro, en una humilde plaza, en una calle.
Siempre he aorado los ritos de mi niez con sus Reyes Magos que ya
no existen ms. Ahora, hasta en los pases tropicales, los remplazan con esos
pobres diablos disfrazados de Santa Claus, con pieles polares, sus barbas
largas y blancas, como la nieve de donde simulan que vienen. No, estoy
hablando de los Reyes Magos que en mi infancia, en mi pueblo de campo,
venan misteriosamente cuando ya todos los chiquitos estbamos dormidos,
para dejarnos en nuestros zapatos algo muy deseado; tambin en las familias
pobres, en que apenas dejaban un juguete de lata, o unos pocos caramelos,
o alguna tijerita de juguete para que una nena pudiera imitar a su madre
costurera, cortando vestiditos para una mueca de trapo.
Hoy a esos Reyes Magos les pedira solo una cosa: que me volvieran a ese
tiempo en que crea en ellos, a esa remota infancia, hace mil aos, cuando
me dorma anhelando su llegada en los milagrosos camellos, capaces de
atravesar muros y hasta de pasar por las hendiduras de las puertas porque as nos explicaba mam que podan hacerlo, silenciosos y llenos de
amor. Esos seres que ansibamos ver, tardndonos en dormir, hasta que el
invencible sueo de todos los chiquitos poda ms que nuestra ansiedad. S,
querra que me devolvieran aquella espera, aquel candor. S que es mucho
Lopold Sdar Senghor, poeta, ensayista y poltico senegals, fue el primer profesor de raza
negra que imparti clases de lengua francesa en Francia, y el primer presidente de la Repblica de Senegal, cuya capital es Dakar.

38

Unidad 1 - Ser y existir

Unidad 1
pedir, un imposible sueo, la irrecuperable magia
de mi niez con sus navidades y cumpleaos infantiles, el rumor de las chicharras2 en las siestas de
verano. Al caer la tarde, mam me enviaba a la casa
de Misia Escolstica, la Seorita Mayor; momentos del rito de las golosinas y las galletitas Lola, a
cambio del recado de siempre: Manda decir mam
que cmo est y muchos recuerdos. Cosas as, no
grandes, sino pequeas y modestsimas cosas.
S, querra que me devolvieran a esa poca cuando los cuentos comenzaban Haba una vez... y,
con la fe absoluta de los nios, uno era inmediatamente elevado a una misteriosa realidad. O aquel
conmovedor ritual, cuando llegaba la visita de los
grandes circos que ocupaban la Plaza Espaa y
con silencio contemplbamos los actos de magia,
y el nmero del domador que se encerraba con su
len en una jaula ubicada a lo largo del picadero.
Y el clown3, Scarpini y Bertoldito, que gustaba de
los papeles trgicos, hasta que una noche, cuando interpretaba Espectros, se envenen en escena
mientras el pblico inocentemente aplauda. Al levantar el teln lo encontraron muerto, y su mujer,
Angelita Alarcn, gran acrbata, lloraba abrazando
desconsoladamente su cuerpo.
Lo rememoro siempre que contemplo los payasos que pint Rouault: esos pobres bufones que,
al terminar su parte, en la soledad del carromato
se quitan las lentejuelas y regresan a la opacidad
de lo cotidiano, donde los ancianos sabemos que la
vida es imperfecta, que las historias infantiles con
Buenos y Malvados, Justicia e Injusticia, Verdad y
Mentira, son finalmente nada ms que eso: inocentes sueos. La dura realidad es una desoladora confusin de hermosos ideales y torpes realizaciones,
pero siempre habr algunos empecinados4, hroes,
santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras
alcanzan pedazos del Absoluto, que nos ayudan a
soportar las repugnantes relatividades.
En la soledad de mi estudio contemplo el reloj
que perteneci a mi padre, la vieja mquina de
coser New Home de mam, una jarrita de plata y
Chicharras: cigarras.
Clown: voz inglesa incorporada al espaol para designar a un
payaso de circo que acta con aires de afectacin y seriedad.

Georges Henri Rouault


(1871-1958)
Pintor francs vinculado
en un inicio al movimiento
fauvista y luego al
expresionismo. En sus
pinturas aborda temas
como la miseria, la pobreza
y la marginacin mediante
retratos de campesinos,
obreros, prostitutas y
payasos, smbolos del
sufrimiento humano. Su
estilo transmite el dolor y la
angustia de su poca.

Archivo editorial

Georges Henri Rouault,


Los tres payasos, 1928 (detalle)

el Colt5 que tena pap siempre en su cajn, y que


luego fue pasado como herencia al hermano mayor, hasta llegar a mis manos. Me siento entonces
un triste testigo de la inevitable transmutacin de
las cosas que se revisten de una eternidad ajena
a los hombres que las usaron. Cuando los sobreviven, vuelven a su intil condicin de objetos y
toda la magia, todo el candor, sobrevuela como
una fantasmagora6 incierta ante la gravedad de lo
vivido. Restos de una ilusin, solo fragmentos de
un sueo soado.
Adolescente sin luz,
tu grave pena llors,
tus sueos no volvern,
corazn,
tu infancia ya termin.
La tierra de tu niez
qued para siempre atrs
solo pods recordar, con dolor,
los aos de su esplendor.
Polvo cubre tu cuerpo,
nadie escucha tu oracin,
tus sueos no volvern,
corazn, tu infancia ya termin.
Sbato, E. (2001). Antes del fin.
Buenos Aires: Planeta. (Fragmento)
Empecinado: obstinado, terco.
Colt: marca de revlver.
6
Fantasmagora: ilusin de los sentidos.

Lenguaje y Comunicacin IV medio

39

Mundo de textos
Despus de leer
Actividades de comprensin
Responde en tu cuaderno.
Inferir
1. Qu valor le atribuye Ernesto Sbato a su mala memoria? Fundamenta.
2. Qu representan los Reyes Magos en la memoria del narrador? Explica.
Sintetizar
3. Caracteriza la visin de la existencia que tiene Sbato. Considera para tu respuesta la informacin del
Dato clave de la pgina 37 y justifica con una cita textual.
4. Construye en tu cuaderno un organizador grfico, con la estructura que se presenta a continuacin, para
analizar y ordenar el contenido del texto ledo.

Hechos de la infancia

Hechos de la adultez

Reflexiones
Opinin

Razones

Hechos del presente

Reflexiones
Opinin

Reflexiones

Razones

Opinin

Razones

Interpretar
5. Describe la sabidura segn la entienden las comunidades arcaicas. En relacin con aquella, cmo sera
la sabidura de la civilizacin cientificista y por qu Sbato no le asigna mayor importancia?
6. A qu se refiere el autor cuando afirma que las cosas se revisten de una eternidad ajena a los hombres
que las usaron? Fundamenta.
Evaluar
7. Cul es el propsito comunicativo del texto ledo? Fundamenta.
8. Con qu objetivo se hace alusin a los payasos de Rouault? Incorpora en tu respuesta la informacin
del Dato clave de la pgina 39.
9. Qu funcin cumplen los versos al final del texto? Explica.
Actividad de discusin
10. Trabaja con tu compaero de banco. Expliquen la siguiente cita del texto en relacin con
las caractersticas histricas del siglo XX que
revisaron en la seccin Disfruto leer: Los ancianos sabemos que la vida es imperfecta, que
las historias infantiles con Buenos y Malvados,
Justicia e Injusticia, Verdad y Mentira, son
finalmente nada ms que eso: inocentes sueos. Comparten ustedes la visin de mundo
de Sbato?, por qu?

40

Unidad 1 - Ser y existir

Actividad de escritura y vocabulario


11. Escribe en tu cuaderno un texto de tres prrafos (uno de introduccin, uno de desarrollo y
otro de conclusin) en el que caracterices la
personalidad de Ernesto Sbato a partir del
fragmento de Antes del fin. Recuerda la caracterizacin que hiciste del protagonista de El
tnel y seala, en el desarrollo, semejanzas y
diferencias entre Sbato y Castel. Utiliza las
palabras primigenio, transmutar, devenir y tres
conectores de la pgina 41.

También podría gustarte