Análisis Prospectivo
Análisis Prospectivo
Análisis Prospectivo
TEMA 1 Y 2
PRESENTACIN
Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen segn su relevancia prctica para la
sociedad en general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologas, la economa,
las empresas, la Administracin y otros subsistemas del gran sistema social. Como criterios
para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante para la mejora de la
calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnolgico y econmico, o la prevencin de
riesgos. Uno de los dominios en que ms se han desarrollado mtodos de prospectiva es el
del sistema de sanidad y medicina.
Cuando miramos hacia el futuro, podemos elegir nuestro punto de vista de entre dos
alternativas, del mismo modo que al estudiar al momento presente. La vista en el futuro puede
as ser o descriptivo o normativo. La diferencia est que en el caso anterior aceptamos el
futuro como viene y en el ltimo caso lo deseamos cambiar.
La vista descriptiva al futuro apunta generalmente a descubrir el futuro ms probable. Esta
vista es normal cuando no se puede afectar el futuro. Si se desea saberlo de modo que pueda
prepararse al inevitable, como al tiempo que har maana.
INDICE
Introduccin.......................3
Justificacin.......................3
El marco de la prospectiva: Libertad, Poder y Decisin.....................4
Sobre la naturaleza y epistemologa de la prospectiva8
Prospectiva: el proceso, fases y aproximaciones12
Las 5 fases de la prospectiva..12
Practicas comunes en la fase de pre-prospectiva1.12
Practicas comunes en la fase de reclutamiento..13
Practicas comunes en la fase de generacin..14
Practicas comunes en la fase de accin..15
INTRODUCCIN
Es cada vez ms una preocupacin de los tomadores de decisiones el tener una visin
mltiple, sistmica y de largo plazo. Se ha constituido una prctica de la planeacin que se
conoce como Prospectiva, que como ciencia joven est an sujeta a cambios y mejoras en su
proceso de constitucin. Sin embargo, las exigencias de la planeacin obligan a recurrir a ella
y a mejorarla utilizndola. La Prospectiva no solamente es un conjunto de tcnicas, sino
tambin de reflexiones, enfoques y teoras sobre el futuro.
La prospectiva es una disciplina y un conjunto de metodologas orientadas a la previsin del
futuro. Bsicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles,
y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin ltimo de planificar las acciones
necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.
Desde tal perspectiva, la prospectiva es entendida como una sistemtica mental que, en su
tramo ms importante, viene desde el futuro hacia el presente; primero anticipando la
configuracin de un futuro deseable, luego, reflexionando sobre el presente desde ese futuro
imaginado, para finalmente concebir estrategias de accin tendientes a alcanzar el futuro
objetivado como deseable.
JUSTIFICACION
Es elemental en un estudiante de licenciatura en trabajo social adquirir las herramientas
necesarias para lograr un desempeo propicio, que faciliten su xito en la institucin y para
asegurar posteriormente su xito en su vida profesional, en el mbito empresarial y
productivo, mediante el desarrollo de conocimientos generales sobre el rea de la prospectiva,
por lo que se requiere conocer el marco de la prospectiva, as como su naturaleza y
epistemologa ya que el cometido de un trabajador social se desarrolla dentro de la sociedad,
siendo de gran importancia la adquisicin de dichos discernimientos los cuales sern de gran
utilidad para la toma de decisiones que definirn indudablemente el futuro de los clientes, lo
cual depender en gran medida del conocimiento de los diferentes aspectos sobre el tema.
3
EL MARCO DE LA PROSPECTIVA: LIBERTAD, PODER Y DEClSIN.
Ante todo la Prospectiva rebasa la curiosidad de un juego intelectual y pone a su disposicin
6
Sin embargo, si tomamos en cuenta los estudios de la mayora de los ecologistas sabremos
que en muchos casos, es ms importante desviar recursos y energas para mejorar ese
cuadro de vida que est a punto de deteriorarse tal vez de manera irreversible o a un costo
muy superior al actual y esta degradacin del medio ambiente ms que repercutirnos en la
actualidad la heredaremos a las prximas generaciones. La responsabilidad de la seleccin no
es fcil y subleva preguntas sobre los criterios de decisin y los arreglos institucionales para
que se puedan dar estas selecciones, ya no dentro de un debate tecnocrtico ni puramente
poltico en el que la libertad individual, el beneficio econmico inmediato y otros criterios se
mezclan de manera conflictiva e irreductible y pueden encadenar o atar la toma de decisiones
de los responsables. Una mutacin radical parece ser necesaria en lo que corresponde a la
voluntad de cambio y esto se relaciona con el hecho de que si bien en la actualidad son los
responsables delegados por el poder, los que toman las decisiones, tal vez auxiliados por un
grupo de expertos. Cada vez ms habr que hacer partcipe de esta toma de decisiones al
cuidado comn para evitar los bloques en los procesos democrticos y en consecuencia, una
cultura prospectiva debe llegar a las grandes masas para comprender, aceptar y en un futuro
seleccionar los futuros que a largo plazo mejor convengan.
Tambin debemos de alguna manera incorporar o poder incorporar la innovacin social a
travs de las capacidades de invencin e imaginacin de cada uno de los ciudadanos que
actualmente se encuentra entrampado y que puede ser la clave para la evolucin social ms
adecuada. Uno de los problemas ms importantes al que nos enfrentamos hoy en da es sin
duda alguna el de la centralizacin de las iniciativas y que sta no va a ser posible si no se le
devuelve una cierta autonoma al ciudadano y se le deja a cada quien dar su aporte personal y
contribuir a la invencin y a las soluciones sociales, esto significa no solamente devolver la
libertad al individuo sino repartirle de alguna manera el poder y darle la opcin de sugerir
futuros de una libre confrontacin de ideas y experiencias.
7
SOBRE LA NATURALEZA Y EPISTEMOLOGA DE LA PROSPECTIVA.
Como tantos vocablos de moda: ciberntica, informtica, automtica, robtica, etc., la
Prospectiva se ve envuelta en un mar nebuloso de indefinicin en el que el uso, seguramente
raya en el abuso.
As, hablar de futuro, como lo seala Decoufl, en su libro "La Sociologa de la Previsin",
puede tomar seis formas del discurso terico-prctico: adivinar, predecir, anticipar, explorar
con memoria, imaginar y soar. A cada una de stas, se les designa sucesivamente como
Adivinacin, Profeca, Futurologa, Prospectiva, Ciencia-ficcin y Utopa.
La Prospectiva, segn el profesor Barel, tiene dos enfoques complementarios, por un lado la
Cognitiva o Exploratoria y por otro lado la Normativa o Decisional. En la primera, es un
instrumento que confiere opciones, informacin y da un horizonte a la Planeacin. En el otro
es la reflexin para la comparacin de futuros, la evaluacin, la previsin, el seguimiento de
los cambios, el diseo del futuro deseado y da un marco para la toma de decisiones.
Aunque es difcil definir la Prospectiva, tomaremos para ello y sin resolver esta dificultad, una
definicin suficientemente vaga, como propone Hodara, que la define as: "Es un nombre
genrico, que comprende a los estudios de largo plazo y a los instrumentos de decisin y de
planificacin que deben acompaarlo, es una accin que se efecta dentro y entre las
fronteras marcadas convencionalmente por las disciplinas, es una especialidad sistemtica y
estructuralista"
Esta definicin como cualquier otra, enfrenta numerosos problemas de consistencia, adems
de legitimidad acadmica e institucional; pero en su devenir y en su propio hacer la
Prospectiva, no puede estar acotada por una definicin estrecha, ni ser rgida en los
problemas que estudia; debe estar en constante revisin y ajuste de sus mtodos y stos
deben de estar dentro de los intercambios regulados acadmicamente y tener una difusin
pblica de su informacin; en fin tener los reconocimientos profesionales que se dan y son
aceptados por la Ciencia moderna.
No es el caso aqu de tratar de circunscribir qu se entiende por Prospectiva, sino de
acercarnos a su comprensin y disertar sobre los problemas epistemolgicos como prctica
cientfica y de sus conexiones con otras prcticas como la planeacin, la toma de decisiones e
incluso con la accin.
La articulacin prctica de conocimiento sobre el futuro, lleva inmediatamente a la pregunta
sobre la cientificidad de la Prospectiva, Ciencia concebida como un corpus disciplinario de
conocimiento con un objeto y metodologa definidos.
El objeto especfico de conocimiento le produce problemas a la Prospectiva para ser
identificada como ciencia, ya que si bien podra definrsele un marco metodolgico, el sujeto
de conocimiento queda tan difuso como el futuro mismo y ste es indefinible ya que o bien
puede ser cualquier cosa, o bien no existe, no se ha "dado" existencialmente. De aqu que la
Prospectiva se le haya asimilado a la especulacin, invencin y frecuentemente charlatanera.
Esta objecin puede ser parcialmente resuelta en trminos de que el estudio principal no es el
futuro, sino las tendencias y potencialidades que llevan al futuro, y los procesos de decisin en
8
Esas tendencias de tipo macro-social con objeto de ser un insumo a la planeacin y toma de
decisiones.
Otra de las objeciones que ya acotaba Hodara y de manera anterior, Yves Barel proviene del
hecho de que la Prospectiva aspira a tener en cuenta simultneamente un conjunto de
factores que s pertenecen a disciplinas diferenciadas y que van desde la matemtica y
economa o poltica hasta la educacin, la sociologa pasando por las ciencias naturales; esto
no necesariamente es grave ya que en la Ciencia comienzan a surgir nuevas disciplinas en su
interior que son multidisciplinarias en esencia y con una visin sistemtica, el caso ms
conocido y aceptado socialmente es el de la Ecologa.
La Prospectiva es necesariamente estructuralista, con esto no se pretende enmarcarla dentro
de una corriente pasada de moda, sino reconocer que no le es suficiente la descripcin
pormenorizada de la "realidad" o recontar hechos, sino visualizar, descubrir y disear los
enlaces, las relaciones entre las tendencias macro-sociales y las implicaciones ms
importantes, esto implica desde su identificacin hasta su "manipulacin". El manejar
estructuras y sus relaciones no necesariamente enmarca a la Prospectiva dentro de un
enfoque funcionalista sino que para ello puede adoptar cualquier teora bajo la responsabilidad
de sus autores que le pueda dar un soporte terico para la identificacin y seleccin de
estructuras as como el planteamiento de sus relaciones y conclusiones respecto a las
tendencias futuras.
10
Los pronsticos (si es el caso), como tales son condicionados y puestos al servicio de un
ejercicio decisional en el que el valor ms importante es tambin sensibilizar al pblico y a los
tomadores de decisiones de las tendencias prevalecientes para reducir sorpresas, incrementar
los insumos para las decisiones ptimas, as como avizorar las posibles rupturas o cambios no
necesariamente para prevenirlos, sino como un desafo de adecuacin y de aprovechamiento
de los mismos.
11
PROSPECTIVA: EL PROCESO, FASES Y APROXIMACONES
Prospectiva es el proceso que involucra perodos iterativos de reflexin abierta, trabajo en
red, consulta y discusin, conduciendo a una visin conjunta y refinada de visiones de futuro y
de estrategias comunes de los involucrados esto es el descubrimiento de un espacio comn
para pensar en el futuro y la generacin de aproximaciones estratgicas
Figura 3.1 Las cinco fases de la prospectiva
12
La seleccin correcta de la metodologa es similar a la seleccin del traje: para reuniones
formales un vestido con corbata puede ser apropiado; para cenas informales jeans y camiseta
puede estar bien; pero para bucear ninguno de los mencionados arriba puede ayudar. En
otras palabras, los mtodos deben ser escogidos despus de los objetivos son definidos y no
de otra manera.
Las decisiones acerca de la estructura metodolgica tambin estn afectadas por los
recursos: el presupuesto, experticia, apoyo poltico, infraestructura fsica y tecnolgica y el
tiempo. Por ejemplo, en un proyecto de cuatro meses no sera conveniente planear encuestas
Delphia gran escala basadas en opiniones de paneles de expertos, etc. Tener recurso humano
valioso (adiestrado y con talento investigador) es esencial. Ellos no necesariamente necesitan
ser especialistas en prospectiva, pero con frecuencia requerirn cursos de entrenamiento
(usualmente entre tres y cinco das) con el propsito de crear capacidad interna. Finalmente el
soporte tecnolgico puede facilitar el proceso: comunicaciones basadas en Web y correo
electrnico son ampliamente usados y algunas herramientas permiten que una porcin
considerable de trabajo sea realizada de manera online (pero la aprehensin de destrezas
requiere tiempo y entrenamiento).
Despus de que la metodologa es diseada, el equipo normalmente desarrolla (o contrata)
instrumentos de comunicacin, tales como sitios Web, folletos, libros y material de
entrenamiento (especialmente importante si el proceso involucra mtodos como mercadeo,
modelacin o Delphi). La fase de pre-prospectiva consume recursos y tambin involucra el
uso de ciertos mtodos. Por ejemplo, para identificar los objetivos del proyecto, puede haber
revisin de literatura (sobre prospectiva o sobre aspectos sustantivos), scanning4, anlisis
bibliomtrico o de patentes, etc., de institutos acadmicos o de investigacin.
Prcticas comunes en la fase de reclutamiento
El reclutamiento normalmente un trabajo continuo con perodos de alta y baja intensidad a lo
largo de todo el proceso. El corazn del equipo (ejemplo, coordinador cientfico/administrativo
y principales expertos
sectoriales/temticos/metodolgicos) es usualmente construido en la fase de scoping5; pero
adicionalmente con frecuencia los miembros son incorporados al equipo (por ejemplo
facilitadores, rappoteurs6 y paneles de expertos, entre otros).
Sin embargo, la obtencin de las fuentes de informacin clave y de los actores (quienes
pueden aportar no solo conocimiento sino tambin actuar conectores de para ampliar la
representatividad prospectiva).
Tiene que ser llevada a cabo en las primeras etapas del proceso. La identificacin de esos
actores clave e individuos, al igual que la obtencin de su soporte y compromiso, son las
principales actividades de esta fase. Mtodos semi-formales como anlisis de actores,
encuestas de conminacin, lluvia de ideas y sondeos de opinin de contactos conocidos son
ampliamente usados.
13
Aproximaciones como la bibliometra y el anlisis de patentes son ocasionalmente usadas,
especialmente para la identificacin de investigadores y grupos clave (al igual que dar visin
sobre temas y tecnologas, etc.)
14
El trabajo en red, aproximacin de mirada interna, que promueve la cooperacin a travs del
encadenamiento de actores de diferentes niveles y reas. Los mtodos interactivos y
participativos como el anlisis de actores, votacin, paneles de ciudadanos y mesas de
discusin son relevantes. Con frecuencia esto requiere desarrollo de perspectivas compartidas
del presente y futuro, como el desarrollo a travs de otras aproximaciones;
La prospectiva o aproximacin de mirar al futuro, que requiere que los participantes elaboren
imgenes de futuro claras y razonables con frecuencia esto incluir opciones deseables
tambin mientras que si es posible pensar fuera de la caja y evitando perspectivas de
negocios usuales. Las tcnicas comunes basadas en creatividad y experticia incluyen lluvia
de ideas, tendencias de extrapolacin, Delphi, tecnologas clave, mesas de trabajo de
escenarios, entre otras.
16
CONCLUSIN
La Prospectiva no pretende predecir el futuro, sino conocer los futuribles, hacer conjeturas del
tipo "que pasa si...", sobre los mismos, es decir, medir las consecuencias, crear imgenes
posibles y evaluar estas alternativas para encontrar oportunidades, brechas o incluso antifuturos que prevenir.
Los estudios de Prospectiva por su naturaleza misma requieren la exploracin no de una
nica opcin sino de varias, esto lleva frecuentemente a buscar mtodos de eleccin entre las
diferentes opciones a partir de criterios de deseabilidad, en la que es muy importante sealar
los efectos de cada una de las opciones o bien los costos, oportunidades y riesgos que
conlleva alguna accin o aspecto de los futuros explorados. Frecuentemente se les asocia con
estudios de probabilidad que miden o intentan medir la posibilidad de algn futuro
dependiendo de sus hiptesis respecto a los dems.
BIBLIOGRAFIA
http://www.oocities.org/eriverap/libros/Prospectiva/CAPI1.html
http://www.oocities.org/eriverap/libros/Prospectiva/CAPI2.html
http://www.oocities.org/es/johannarodriguezcardenas/planificacion/investigacion.htm
http://www.esyes.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=14
http://www.oocities.org/es/alis_fernandez/pype/Foro3_prospectiva.html
17