Cosecha de Agua en Africa
Cosecha de Agua en Africa
Cosecha de Agua en Africa
Julio 2009
CONTENIDO
Pgina
Lista de figuras
ii
Lista de Tablas
iv
Prefacio
Introduccin.
II
Disponibilidad de agua.
III
III.1
III.2
III.3
agua de lluvia.
III.4
III.4.1
Canales de llamada
III.4.3
11
III.4.4
11
13
agua de lluvia.
III.4.4.2 Seleccin del sitio y localizacin para construir tanque(s)
15
IV
16
16
20
IV.1
20
IV.2
22
Conclusiones
31
LISTA DE FIGURAS
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
rea excavada a cielo abierto para colectar agua de lluvia. Idealmente estas reas
deberan de estar cubiertas con plstico para evitar perdidas por percolacin.
Piso con cemento para cosechar agua de lluvia para uso domestico. Note en esquina
inferior izquierda el sitio de acopio y bomba de extraccin.
Piso con cemento para cosechar agua de lluvia para uso domestico. Note en esquina
inferior izquierda el sitio de acopio y bomba de extraccin.
Colinas/ reas con pendientes producen los mayores volmenes de drenaje. Note los
dos tanques de almacenamiento de agua al centro y riego por goteo al frente.
Pgina
5
7
8
8
Fig. 5
Canal de llamada y trampa con doble cmara para atrapar sedimentos gruesos antes de
que el agua pase a tanques de almacenamiento.
Fig. 6
10
Fig. 7
Estanque cubierto con plstico para almacenar agua de lluvia cosechada de techos de
invernadero
Trampa para atrapar sedimentos con dos cmaras.
Tanque hemisfrico.
10
12
13
17
Tanque subterrneo de 60,000 litros para cosechar agua de lluvia que drena de techo
con lmina corrugada para uso domestico
Tanque arriba del piso con capacidad para 10,000 litros para cosechar agua de lluvia
que drena de techo con lmina corrugada
Sistema familiar de riego por goteo utilizando agua de lluvia en operacin
Sistema familiar de riego por goteo fabricado con materiales locales
Produccin de tomate en riego por goteo usando agua de lluvia
Produccin de ajo en riego por goteo usando agua de lluvia
Produccin de aguacate en riego por goteo usando agua de lluvia
21
Fig. 8
Fig. 9
Fig.10
Fig.11
Fig.12
Fig.13
Fig.14
Fig.15
Fig.16
Fig.17
Fig.18
Fig.19
Fig.20
Fig.21
Fig.22
Fig.23
Fig.24
ii
11
12
18
18
19
19
20
21
22
23
24
24
25
25
27
Fig.32
Fig.33
30
Fig.34
30
Fig.25
Figs.26
y 27
Fig.28
Fig.29
Fig.30
Fig.31
iii
26
28
28
29
29
LISTA DE TABLAS
Pgina
Tabla 1
14
regmenes de lluvia.
Tabla 2
iv
15
Prefacio
Nuestro pas est enfrentando un gran reto ocasionado por el calentamiento global cuyos
efectos se presentan en un cambio climtico que se ha traducido en una disminucin
drstica en las precipitaciones pluviales en casi todo el territorio nacional. La tendencia a
largo plazo en las precipitaciones, muestran niveles hacia una reduccin tanto en la
frecuencia como en los volmenes de lluvias que en algunas reas se pueden clasificar
como catastrficas. Lo anterior, implica la necesidad de hacer cambios drsticos en la
manera en que la poblacin use los recursos agua y alimentos en el futuro, para poder
mitigar los efectos negativos de este cambio climtico.
Este trabajo se escribi con la intencin de alertar a los diferentes niveles del sector pblico
(Federal, Estatal, y Municipal) al igual que al sector privado, de diversas opciones que se
estn utilizando exitosamente en varias regiones del planeta, para explotar el recurso agua
proveniente de las lluvias. El autor ha colaborado y contina hacindolo, por ms de 20
aos en estos trabajos en varios pases del Africa al sur del Sahara. No se pretendi hacer
una publicacin formal, acadmica, donde el estilo en forma y fondo, en ste escrito,
hubiera sido otro. En su lugar, se prefiri enriquecer un texto simple, prctico, con
fotografas que pudieran transmitir el mensaje en forma visual. Para el interesado en
ahondar en el conocimiento, existen publicaciones especficas al respecto que pueden ser
consultadas en libreras y bibliotecas.
Mxico tiene amplias posibilidades de utilizar la tecnologa que aqu se presenta para
resolver en gran medida el reto de escasez de agua tanto para uso domstico en las reas
rurales y urbanas, as como para producir alimentos en forma significativa.
Introduccin
La mayor parte de la poblacin en los pases pobres, en vas de desarrollo, vive en reas
rurales y se dedica a actividades agrcolas y/o pecuarias. La contribucin de ste sector a
la economa nacional flucta entre un 25 hasta un 60 por ciento del producto interno
bruto (PIB) dependiendo del grado de desarrollo de cada pas. Sin embargo, ste sector
aun se encuentra dominado por una agricultura de temporal que utiliza insumos en
cantidades mnimas para elevar la productividad y mantiene una economa orientada a
producir para el autoconsumo. Lograr la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en
este amplio sector, son centrales en todas las estrategias y polticas de desarrollo en estos
pases pobres en vas de crecimiento. Mxico no es la excepcin y tanto el sector pblico
como el privado han enfocado diversas estrategias y fondos para atender programas que
de una u otra forma tocan la mdula de este desafo social. Sin embargo, la pregunta
clave en el desarrollo rural: Como podemos incrementar los ingresos en los hogares
rurales y aumentar la produccion de alimentos? permanece sin respuesta. ste modesto
documento pretende abordar algunas opciones en sta direccin.
Debido al cambio climtico en el planeta (que ha venido acelerndose en los ltimos
aos), los ciclos de lluvias son cada vez mas impredecibles y producen lluvias mas
escasas. Como resultado, muchos pases sufren por inseguridad alimentaria que preocupa
a sus gobiernos. Por ejemplo, durante los aos de 2001/02, el sur de Africa igual que el
cuerno de Africa (Somalia, Eritrea, Etiopa, Kenya) sufrieron sequas que produjeron
hambrunas a mas de 40 millones de personas. Durante 2005, el pas de Nger, en el Oeste
de Africa, recibi ayuda humanitaria para atender de emergencia a mas de 2.5 millones
de personas amenazadas por el hambre debido a sequas y ataques de langosta que
decimaron la cosecha de cultivos de granos alimenticios. En Mxico en 2009, ms de 50
millones de mexicanos son clasificados como patrimonialmente pobres (48% de la
poblacin nacional) y cerca de 20 millones de ellos (18.2% de la poblacin nacional)
sufren de inseguridad alimentaria crnica. Es importante subrayar la importancia que para
el futuro de Mxico estos sombros datos significan. Este segmento marginado de la
poblacin, no solo representa una carga financiera para el erario nacional en los rubros de
salud pblica, alimentacin, vivienda, educacin, etc.; ms importante aun, es un lastre en
el desarrollo futuro, pues es ampliamente conocido que las personas que sufren de
desnutricin desde la etapa infantil, se desarrollan como adultos con lento aprendizaje
dificultando su salida de la marginacin.
La agricultura en los pases pobres, incluyendo a Mxico, va a continuar por muchos aos
como el primer detonante para el crecimiento econmico. Sin embargo, una agricultura
productiva no solo necesita de suelos frtiles, y una provisin adecuada de humedad;
tambin necesita de un manejo agronmico correcto. En Mxico, la mayor parte de los
suelos que sostienen una agricultura de temporal, sufren de diversos grados de
degradacin, ya sea por erosin, perdida en su fertilidad por minado de nutrientes por
sobre explotacin, o por invasin de hierbas nocivas que afectan negativamente la
productividad, entre muchas otras causas. Las autoridades responsables del campo, y la
sociedad en general, en estos pases, deben de prestar atencin urgente a estos problemas
enfocndose a darle reversa a estos fenmenos de degradacin y baja productividad, ya
que la seguridad alimentaria es un reto que compete a todos los sectores sociales. Una
agricultura comercial productiva deber de ser el pilar para un crecimiento econmico
sostenido que puede llevar bienestar y desahogo a su poblacin. Dentro de este contexto,
el recurso agua y su manejo adecuado, pueden ayudar a desarrollar una agricultura
comercial pujante en manos de pequeos productores. Este escrito presenta algunas ideas
sobre la captura y uso del agua de lluvia por pequeos productores.
ejemplo, terrenos abiertos, arroyos estacionales, techos de casas y edificios etc... Esta
agua puede ser capturada y almacenada en reservorios artificiales como estanques,
represas, o cisternas bajo el suelo. Desde all, el agua puede ser dirigida a campos de
cultivo, o para proveer agua al ganado, o para establecer rboles y/o cultivos perennes,
para el consumo domestico, o cualquier otro uso productivo.
Este documento, solamente describe las tcnicas para capturar agua de lluvia que utiliza
cisternas o tanques subterrneos para colectar/almacenar agua de lluvia. Esta agua puede
ser utilizada para consumo domstico, en riego suplementario por goteo en la produccion
de cultivos, o en la siembra de rboles maderables, o en la explotacin ganadera, sobre
todo en la produccion de leche o de engorda de rumiantes pequeos o mayores (ganado
ovino, caprino y becerrada).
El cosechar el agua que drena producto de una lluvia, generalmente involucra la
construccin de un canal de llamada que conduzca stas corrientes al sitio deseado, donde
el agua va a ser almacenada para su uso futuro. La mini cuenca para sta cosecha
generalmente es mucho mas grande que el rea que se desea beneficiar y puede estar
localizada algunos cientos de metros alejada del centro de acopio.
Considerando que las tcnicas para
especficas, es fcil cometer errores
credibilidad con las gentes locales.
especializado cuando se decida usar
lluvia.
En reas donde otras fuentes permanentes de agua como ros, arroyos, o mantos
acuferos subterrneos no existen, o no es econmico desarrollarlos.
En reas de escaso temporal, donde las precipitaciones no solo son bajas, pero
tambin errticas y hacen de la produccion agrcola una actividad riesgosa.
Fig.1. rea excavada a cielo abierto para colectar agua de lluvia. Idealmente estas reas deberan de
estar cubiertas con plstico para evitar perdidas por percolacin.
Disponibilidad de un rea protegida para cosechar agua que drena despus de una
lluvia.
El propsito para el cual el agua va a ser destinada (uso domestico, para ganado,
para regar cultivos o ambos).
rea para la colecta del agua que drena despus de una lluvia.
III.4.1. rea para la colecta de agua. Puntos importantes que deben de considerarse
para su seleccin:
El rea que se destina para colectar el agua de lluvia puede ser natural o hecha
por el hombre para drenar y dirigir el agua despus de una lluvia hacia un
punto de acopio. Figura 2 presenta el ejemplo de un rea recubierta con
cemento construida a propsito para cosechar agua de lluvia.
Fig.2. Piso con cemento para cosechar agua de lluvia para uso domestico. Note en esquina inferior
izquierda el sitio de acopio y bomba de extraccin.
El agua que drena despus de una lluvia, deber de ser fcilmente dirigida a
travs de un canal de diversin hacia el (los) tanque de almacenamiento.
Fig. 3- En suelos arcillosos, suficiente agua drena y puede ser capturada despus de una lluvia.
Fig. 4. Colinas/ reas con pendientes pedregosas producen los mayores volmenes de drenaje. Note
los dos tanques de almacenamiento de agua al centro y riego por goteo al frente.
El rea de colecta deber de generar tan pocos sedimentos como sea posible.
Utilice prcticas adecuadas de manejo y conservacin del suelo para reducir la
cantidad de sedimentos que se acarreen al tanque de almacenamiento.
Fig.5. Canal de llamada y trampa con doble cmara para atrapar sedimentos gruesos antes de que el
agua pase a tanques de almacenamiento.
Fig.6. Invernaderos y construcciones similares proveen grandes volmenes de agua de lluvia que
puede ser utilizada para regar cultivos en riego por goteo.
Fig.7. Estanque cubierto con plstico para almacenar agua de lluvia cosechada de techos de
invernadero.
10
11
goteo para reas restringidas. Figuras 9,10 y 11 muestran algunos diseos de tanques
subterrneos.
12
III. 4.4.1 Consideraciones para el diseo de tanques para cosechar agua de lluvia.
Que volumen de agua se puede generar de un area escogida? El volumen de agua que
se puede colectar de un rea determinada, es clave para poder disear el tipo de
contenedor para su almacenamiento.
El rendimiento de agua de lluvia depende en gran parte de las dimensiones de la
superficie escogida para su colecta y del tipo, textura y pendiente del suelo. Un suelo sin
obstculos, limpio, con una capa superficial endurecida o impermeable, produce
volmenes mayores de drenaje. En general, los volmenes de drenaje que se generan,
dependen de los siguientes factores:
Textura del suelo que recibe la lluvia. Suelos arenosos o con zacates absorben
mas agua que suelos compactados o con superficies rocosas.
13
En teora, si no se perdiera agua durante una lluvia, 1mm de lluvia producira un litro de
agua por cada M2 de rea de colecta. Sin embargo en la prctica, la cantidad de agua que
se puede colectar despus de una lluvia es mucho menor porque parte del agua penetra en
el suelo y parte se regresa a la atmsfera durante su transporte.
Para estimar la cantidad anual de agua de lluvia que se puede cosechar de un sitio de
colecta, se deber de conocer la superficie exacta de colecta, y el promedio mensual o
anual de lluvia que se designa como coeficiente de drenaje (K).
Drenaje total (mm) = K x promedio anual de lluvia (mm) x Superficie de colecta.
Tablas 1 y 2 que se presentan abajo muestran el valor del porcentaje total de lluvia (valor
de K) que puede ser cosechado de varias superficies. Estas figuras son solamente
indicativas pues en la prctica se pueden presentar variaciones debido a otros factores no
considerados.
Tabla 1. Valor del coeficiente de drenaje, K(%) de varias superficies bajo diferentes regmenes de
lluvia.
Tipo de superficie
250 a 500 mm
500 a 1000 mm
1000 a 1500 mm
85
85
85
Superficie rocosa
75
75
75
Techo de paja
20
20
20
Piso de concreto
80
82
85
Campo agrcola
20
30
45
Suelo compactado
45
50
55
88
88
88
10
20
40
10
20
35
Fuente:
DTU, Warwick University, Technical code of practice for rainwater collection, storage and utilization in China.
14
Tabla 2. Valor del coeficiente de drenaje K (%) de varias superficies y diferentes topografas y uso
del suelo.
Arenoso-limoso
Arcillo-limoso o limoso
arcilloso
Bosque
Plano (0-5%)
Ondulante (5-10%)
Escarpado (10-30%)
10
25
30
30
35
50
40
50
60
Pastizal
Plano
Ondulante
Escarpado
10
16
22
30
36
42
40
55
66
Cultivado
Plano
Ondulante
Escarpado
30
40
52
50
60
72
60
70
72
Urbano
Plano
Ondulante
es
III.4.4.2. Seleccin del sitio y localizacin para construir tanque(s) para almacenar
agua de lluvia.
Es muy importante poder seleccionar el sitio adecuado para construir un tanque para
almacenar agua ya que ser una construccin permanente. Se requiere de un estudio
preliminar antes de disear y construir el tanque. De ser posible, compare dos o ms
sitios antes de decidir el lugar ms prctico para la construccin.
Algunos puntos importantes que deben de ser considerados:
15
16
Personas
15
Ganado vacuno
30
Caballos y Burros
20
Ovejas y cabras
10
Aves
15
Camellos
50
Para lograr el tamao correcto del tanque, agregue alrededor de 20% ms de la demanda
para compensar por prdidas en evaporacin, percolacion y exceso en el consumo.
Generalmente un fcil acceso favorece el consumo. Figuras 12 a 16 muestran diferentes
etapas en la construccin de un tanque hemisfrico subterrneo.
Fig. 12. Agricultores inician la excavacin de un tanque hemisfrico para regar cultivos en el campo.
17
Fig.13. Tanque casi terminado de excavarse con capacidad para 70,000 litros.
Fig.14. Tanques para almacenar agua son reforzados con ferrocemento para evitar perdidas de agua.
Tambin pueden ser recubiertos con plstico que se cambia cada 5 aos.
18
Fig. 15. En ocasiones, las paredes de los tanques se refuerzan con piedra cuando abunda en la
localidad abaratando costos. Note el conjunto de dos tanques con capacidad combinada de
220,000litros y la trampa para sedimentos.
Una vez que el tanque(s) ha sido terminado, deber de ser techado (Fi. 16).
Fig.16. El techado de los tanques es necesario para evitar que personas o animales puedan ahogarse
al caer accidentalmente a su interior (profundidad de 4.0 mts).
19
Fig. 17. Tanques subterrneos con capacidad combinada de 130,000 litros (izq.) conectados a un
tanque arriba de la superficie del suelo (centro) el cual a su vez se conecta a un sistema de riego por
goteo por gravedad en la siembra de tomate.
Fig. 18. Tanque subterrneo de 60,000 litros para cosechar agua de lluvia que drena de techo con
lmina corrugada para uso domestico.
Fig. 19. Tanque arriba del piso con capacidad para 10,000 litros para cosechar agua de lluvia que
drena de techo con lmina corrugada.
21
Fig. 20. Sistema familiar de riego por goteo utilizando agua de lluvia en operacin.
Con el afn de poder adaptar el riego por goteo para ser usado por pequeos productores,
se dise en Israel, un sistema conocido como Sistema Familiar de Riego por Goteo
(SFRG) que mueve el agua dentro del sistema utilizando la fuerza de la gravedad. Este
sistema es relativamente barato, fcil de operar y de simple mantenimiento.
22
Fig. 21. Sistema familiar de riego por goteo fabricado con materiales locales.
El SFRG incluye todos los componentes de un sistema habitual de riego por goteo
incluyendo la bomba. El rea total que se puede irrigar por goteo, bsicamente depende
de la cantidad de agua disponible para atender las necesidades del cultivo. Aquellos
agricultores que gozan de la oportunidad de allegarse agua en volmenes ilimitados (por
ejemplo tomando agua de ros o arroyos permanentes) pueden combinar varias unidades
conectadas a la misma fuente de agua. Los componentes de un SFRG incluyen los
siguientes elementos:
El sistema de riego por goteo al que se refiere en sta publicacin, es un sistema que usa
la gravedad para mover el agua desde un tanque arriba de la superficie del suelo hasta
toda el rea de cultivo en un rango de 500-2000 M2. Los cultivos que se pueden sembrar
son las hortalizas (cebollas, ajo, chile, tomate), que se siembran en poca de sequa para
aprovechar los precios del mercado, tambin rboles frutales como aguacate;
ejemplificado en la composicin fotogrfica abajo (Figs. 22 a 28).
23
Fig. 23- Produccin de ajo en riego por goteo usando agua de lluvia.
24
Fig. 24. Produccin de aguacate en riego por goteo usando agua de lluvia.
Fig. 25. En general, al establecer huertos familiares, ayuda a enriquecer con vitaminas la dieta de los
nios en la familia.
25
Figs. 26 y 27. Produccin de maz para elote combinando la humedad proporcionada por las lluvias
con riego por goteo.
26
Fig.28. Despus de vender el elote, la biomasa de la planta se cosecha para ensilar verde y
alimentar ganado lechero durante la poca de estiaje.
Una vez que los miembros de una familia rural tienen acceso a una fuente permanente y
confiable de agua de lluvia, es muy comn observar como ellos desarrollan su capacidad
empresarial acorde a sus recursos y las oportunidades del mercado. Algunas familias
pueden emprender la cra de aves para el mercado (huevos y pollos), mientras que otras
prefieren la engorda de ganado menor (borregos y cabras) o mayor (vacuno) para la
produccion de carne para el mercado local. La produccion de leche y sus derivados
(queso, mantequilla) utilizando ganado lechero mejorado tambin es una prctica
preferida por algunas familias. (Fig. 29 a 32). Todas estas actividades no fueron posibles
realizarlas antes porque la mayor limitante fue la falta de agua en el hogar.
La
produccion de alimento para el ganado no representa ningn problema insurmontable
pues la mayor parte del alimento o forraje puede ser producido localmente dentro de la
finca (Fig.33) y los minerales y otras sales, pueden ser compradas con el ingreso que los
mismos animales generan. Por ltimo pero no menos importante, la disponibilidad de
agua permite la siembra de rboles con valor econmico para el productor, o estratgico
en campaas de reforestacin (Fig 34).
Es necesario que el sector pblico en sus diferentes niveles, as como instituciones
financieras y sector privado interesado en promover el desarrollo rural (como Fundar y
organismos agrcolas), puedan brindar apoyos y orientacin tcnica a estos pequeos
agricultores que incursionan por primera vez en pequeas empresas con el propsito de
asegurar su rentabilidad y sustentabilidad.
27
Fig.29- La engorda de ganado se hace posible al contar con suficiente agua en los bebederos.
Fig. 30. La produccion de leche utilizando ganado mejorado es otra actividad rentable.
28
Fig.31. La produccion de leche genera ingresos diarios adems de que ayuda a mejorar la dieta en la
familia.
29
30
V. Conclusiones
31