Mujeres Solas
Mujeres Solas
Mujeres Solas
TEMA:
NACIONALIZACION INDSUTRIA PETROLERA
LAZARO CARDENAS UN PATRIOTA IRREPETIBLE
PROFESORA:
ROMERO IBARRA LUZ MERCEDES
ALUMNO:
LOPEZ SEGUNDO MARCOS
radicales,
la
Confederacin
de
Trabajadores
Mexicanos
la
Bajo el lema Mxico para los mexicanos, Crdenas llev adelante una poltica
de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petrleo;
ello le enfrent con Estados Unidos y le oblig a buscar compradores en Alemania.
Tambin se ocup de proteger a la poblacin indgena, impuls la reforma agraria,
combati el latifundismo, nacionaliz los ferrocarriles y estableci una enseanza
pblica laica, gratuita y obligatoria. En definitiva, todo un giro socializante del
Mxico posrevolucionario, que hay que situar en el contexto de la depresin
econmica mundial de los aos treinta y el New Deal de Franklin Roosevelt en
Estados Unidos.
De estas realizaciones debe destacarse su ambicioso programa de reforma
agraria. El gobierno de Crdenas organiz el reparto de ms de dieciocho millones
de hectreas entre los desposedos mexicanos, casi el doble de lo que todos los
gobiernos de sus predecesores juntos haban llegado a distribuir. Pero la
distribucin de tierras sin proporcionar los servicios de infraestructura necesarios
conduce a una agricultura de subsistencia en la que el campesino es capaz de
alimentar a su familia, pero no de producir excedente para el mercado. Para evitar
los problemas del abastecimiento de las ciudades y del mercado de exportacin,
Crdenas recurri a un sistema comunal genuinamente mexicano, el ejido. Los
ejidos incluan a cientos de familias a las que el Banco de Crdito Ejidal
proporcionaba financiacin, escuelas y hospitales.
De fundamental importancia fue asimismo la cuestin del petrleo, en la que
Crdenas mostr su valenta y supo mantenerse firme frente a Estados Unidos.
Cuando en 1938 anunci la expropiacin de las compaas britnicas y
estadounidenses de petrleo, medida que contaba con el apoyo de todo el pas, la
UEA:
HISTORIA SOCIAL DE MEXICO EN EL SIGLO XX
TEMA:
PROFESORA:
ROMERO IBARRA LUZ MERCEDES
ALUMNO:
LOPEZ SEGUNDO MARCOS
2.-Proteccionismo
3.-Atraccin de capitales externos
El proceso de industrializacin se consolida a fines de la dcada de 1950 y
principios de los 60, el crecimiento econmico se sostiene por la abundante oferta
agrcola, la entrada de divisas por turismo y el incremento del proceso de
sustitucin de importaciones. El crecimiento de la industria en los 50 no fue muy
bueno debido a estas causas:
UEA:
HISTORIA SOCIAL DE MEXICO EN EL SIGLO XX
TEMA:
PERIODO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR LLAMADO EL MILAGRO
MEXICANO
PROFESORA:
ROMERO IBARRA LUZ MERCEDES
ALUMNO:
LOPEZ SEGUNDO MARCOS
Antecedentes.
La economa mexicana experiment un crecimiento lento, de 1910 hasta
mediados de los aos 30's. Ese ritmo de crecimiento hasta 1928 fue impuesto por
la incertidumbre poltica, el conflicto y la inestabilidad nacional. En estos aos la
economa estuvo apoyada en el sector agrcola, del cual gran parte de su
produccin fue exportada a Estados Unidos. En estos aos las ciencias
econmicas han decretado que Mxico contaba con un modelo econmico de
exportacin de productos primarios.
Despus de la gran depresin econmica de 1929, cuyos efectos duraron hasta
1933, Mxico inici una etapa de crecimiento econmico, acelerado, pero dentro
del mismo modelo, es decir, se priorizaba la inversin en el sector agrcola, porque
la exportacin de productos primarios tena mercados ms o menos seguros y
produca divisas (moneda extrangera o ttulos de crdito amparados por la misma)
a un nivel aceptable. Por ello, el gobierno realiz inversiones pblicas en
transportes y comunicaciones, impuls obras de irrigacin y fue aplicando el
Reparto Agrario prometido a los campesinos desde 1917. Este crecimiento
econmico basado en la expansin del sector agrcola se ubica desde mediados
de los aos treinta hasta finales de los cuarenta.
Sin embargo, desde 1941, al iniciarse el sexenio de vila Camacho, el estado
toma la decisin de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la poltica
econmica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el
desarrollo
industrial
del
pas.
Ciertamente
las
primeras
formulaciones
Lzaro Crdenas (1936-1940), pero fue vila Camacho quien pudo imprimir un
vigoroso impulso a la industrializacin.
El cambio de modelo econmico no se dio de manera intempestiva o fortuita.
Mxico exportaba por estos aos cantidades considerables de productos agrcolas
y de materias primas extractivas, exportaciones que aumentaran al verse la
economa norteamericana sometida a los ritmos y requerimientos derivados de su
participacin en la Segunda Guerra Mundial. El sector primario haba respondido
con bastante eficiencia ante esta demanda y todo indicaba que lo seguiran
haciendo. Ms tarde, incluso, la colaboracin de este sector se dio mediante le
envo de miles de campesinos de todo el pas que fueron a trabajar legal y
directamente a los campos norteamericanos.
Por otro lado, las divisas producidas por las exportaciones mexicanas, que eran
las que venan financiando las importaciones de bienes de consumo, significaban
un recurso significativo para impulsar, ya no la importacin de bienes, sino su
produccin interna. Una planta industrial encaminada a sustituir dichas
importaciones, se pens, fortalecera la economa nacional y le dara ciertas
ventajas para el futuro.
Como han sealado dos importantes historiadores del Mxico contemporneo,
tales circunstancias coincidieron con una idea fija en los gobiernos post
cardenistas: primera era necesario producir la riqueza, despus se repartira. A
partir del gobierno de Miguel Alemn (1946-1952) el impulso industrializador fue
an mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creacin masiva de
riqueza, que se ser repartida, conseguira avances sin precedentes en el
continuar, sino como el catlogo de las polticas que pueden ofrecerle a los
mexicanos un futuro ms halageo.
UEA:
HISTORIA SOCIAL DE MEXICO EN EL SIGLO XX
TEMA:
MOVIMIENTO MAGISTERIAL ,FERROCARRILERO Y MEDICO
PROFESORA:
ROMERO IBARRA LUZ MERCEDES
ALUMNO:
LOPEZ SEGUNDO MARCOS
MOVIMIENTO FERROCARRILERO
En febrero de 1958, la seccin 15 del Distrito Federal del sindicato de
ferrocarrileros lanz una iniciativa para integrar una comisin por aumento de
salarios. Esta comisin se reuni el 2 de mayo en la capital del pas. A la reunin
acudi Demetrio Vallejo, delegado de la seccin 13 de Matas Romero, Oaxaca.
El 21 de mayo, el gerente de Ferrocarriles Nacionales pidi a la asamblea un
plazo de 60 das para resolver, regresando los delegados a sus lugares de origen.
Mientras, en la capital, los ferrocarrileros se inconformaron e hicieron un mitin.
En Matas Romero, Tonal, Tierra Blanca y Veracruz la protesta fue mayor.
En el estado de Veracruz se elabor el Plan del Sureste, mismo que hablaba de
rechazar la propuesta de 200 pesos propuesta por los comits ejecutivos, apoyar
el aumento de 350 pesos propuesto por la comisin pro aumento general de
salarios, destituir los comits ejecutivos locales por pactar y realizar paros
escalonados hasta hacer un paro total de no llegar a un acuerdo satisfactorio.
El primer comit ejecutivo depuesto fue en Matas Romero, siendo
nombrado Demetrio Vallejo asesor, negndose rotundamente a intervenir para la
solucin del problema, en reunin con Samuel Ortega, quien era secretario
general nacional del sindicato.
El 26 de junio se iniciaron los paros de labores por 2 horas. En las tardes se
realizaban asambleas, en las que Demetrio pas a integrar el comit ejecutivo de
la comisin pro-aumento de salarios. Al da siguiente, el paro fue de 4 horas.
Desde el 29 de junio, los paros fueron de 6 horas. El 1 de julio, Adolfo Ruiz
Cortines ofreci un aumento de 215 pesos, aceptando los ferrocarrileros la
propuesta.
La solucin del conflicto se logr sin la intervencin de los representantes
sindicales oficiales. Samuel Ortega, entonces, desat una campaa contra la
subversin. Como consecuencia la gran comisin propuso realizar la VI
Convencin Nacional Extraordinaria del sindicato, renunciando Ortega el 8 de julio.
El 12 de julio se inici la VI Convencin, en la que Demetrio Vallejo result electo
secretario general. Dos das despus, Salvador Quesada se erigi como lder
contrario a las ideas de Vallejo; amenazando los delegados de la Convencin con
realizar paros si el gobierno negaba el reconocimiento de Vallejo. Concluyeron en
acuerdo. Con la detencin de Demetrio Vallejo, la represin del gobierno fue muy
severa, pues 9 mil ferrocarrileros fueron despedidos, muchos otros detenidos y los
locales sindicales fueron ocupados por la polica y el ejrcito.
Con todo y este problema, el 3 de abril continuaba el paro. Gilberto Rojo, quien era
secretario de organizacin del sindicato, llam el regreso al trabajo, siendo, al
poco tiempo despus, tambin Rojo aprehendido.
Demetrio y Valentn Campa estuvieron 10 aos en prisin, hasta que fueron
liberados por el Movimiento estudiantil en Mxico de 1968. La derrota ferrocarrilera
trajo considerables consecuencias, pues los maestros y petroleros, tambin fueron
reprimidos.
MOVIMIENTO MAGISTERIAL
El Movimiento magisterial de 1958 en Mxico fueron una serie de huelgas y un
movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y
profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM)
sali de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial
encabezado por Othn Salazar haba organizado la lucha de la seccin novena
del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros
sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los
mdicos. Es as que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria
emplazaron a la Secretara de Educacin Pblica el 14% de aumento salarial o en
su defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 aos que los maestros se haban entregado al ideario cardenista, sin
embargo, nunca lleg la continuacin del cardenismo, pues el sistema de
educacin pblica se deterior bastante y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
congel su salario, pidiendo compresin y paciencia a un magisterio que
engrosaba los ndices de pauperizacin y pobreza nacional.
El 12 de abril de 1958 se desbord ese descontento, pues los maestros de
primaria invadieron el Zcalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar,
habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la
poltica de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
que el beneficio slo era para los de planta, siendo que el 80% de ellos, al servicio
del Estado, no tenan plaza.39 El 24 de julio la Alianza nuevamente solicit una
entrevista con el Presidente, pero le fue negada y la Junta Directiva del ISSSTE
aprob el nuevo tabulador de sueldos para los mdicos y los especialistas o
adscritos. Ante la inconformidad surgida en la asamblea de la AMMRI, el 14 de
agosto, los hospitales de la Cruz Verde y los infantiles del DDF, excepto el de
traumatologa, Rubn Leero, suspendieron actividades argumentando que los
acuerdos de julio pasado no haban sido respetados.El Hospital 20 de Noviembre
tambin entr en paro de labores, aunado a esto el 21 de agosto mdicos de base
decidieron convocar a un paro nacional para el 23 de ese mismo mes.
A tres das del paro, 26 de agosto, la fuerza pblica con cinco capitanes y 100
granaderos desalojaron a residentes e internos de los hospitales 20 de Noviembre
y Colonia,43 autorizados por el Director del ISSSTE Rmulo Snchez Mireles y
utilizaron mdicos militares como esquiroles.
La Secretara de la Defensa Nacional inform que mdicos y enfermeras daran
servicio en el Hospital 20 de Noviembre, el Ministerio Pblico levant 70 actas y el
dirigente de la FSTSE apoy la medida, ms hospitales fueron desalojados con la
fuerza pblica. Unos 200 mdicos paristas reunidos en la explanada del Hospital
Centro Mdico, protestaron e incitaron al paro. Hubo manifestaciones de
estudiantes de odontologa y adems paros en la Facultad de Medicina y otras
dependencias de la UNAM.
Pero la prensa nacional pblica emiti declaraciones en apoyo a las decisiones y
actuacin de las autoridades del DDF, la SSA y el IMSS. Con una asamblea
nacional de la AMM, el 30 de agosto fue levantado el paro en Pachuca, Hidalgo,
pero detuvieron a los doctores Alberto Hernndez y Alfredo Ortega, acusados de
asociacin delictuosa, abandono de empleo y otros hechos punibles.
Conclusin El conflicto mdico de1964 tuvo su origen en la oposicin al propsito
del Estado de reunir en organizaciones nicas a todo el movimiento obrero,
campesino y profesional y debido a que un grupo de internos y residentes iniciaron
una huelga demandando mayores salarios y seguridad en el trabajo. Durante el
movimiento naci la Alianza de Mdicos Mexicanos, que agrup a residentes,
internos, pasantes y sector privado, pese a esto terminaron con una profunda
desventaja poltica frente al Estado. En el contexto de un sistema corporativista de
representacin de intereses, fue imposible establecer una organizacin gremial
para negociar con el Estado. La ausencia de una asociacin unificada y capaz de
defender los intereses de la profesin frente al Estado, parece ser uno de los
UEA:
PODER Y GENERO
TEMA:
Mujeres solas y Salir
PROFESOR:
ARCE DEL CAMPO CARLOS EDUARDO
ALUMNO:
LOPEZ SEGUNDO MARCOS
MUJERES SOLAS
Y SALIR
OPINION
Hasta qu punto las personas que viven solas siguen bajo sospecha? Cul es su valoracin social? Es indiscutiblemente una