Imende-Materiales y Procesos Metalurgicos.
Imende-Materiales y Procesos Metalurgicos.
Imende-Materiales y Procesos Metalurgicos.
MATERIALES Y PROCESOS
METALURGICOS
Mxico,
2008
I
1
1
J
J
CAPTULO 1
ESTRUCTURA DE lOS MATERIALES
<
Introduccin
En este captulo se presenta una descripcin breve y simplificada de los conceptos
y fenmenos metalrgicos que intervienen durante la fabricacin de un material
metlico. Por lo extenso del tema nos concentraremos principalmente en los materiales
ferrosos, pero mencionaremos algunos que son esenciales para otras aleaciones
metlicas.
La ingeniera de materiales, que debe ser desarrollada antes de iniciar los
procesos de produccin, deben contemplar el efecto de las variables y establecer
lmites operativos que permitan obtener un material capaz de responder a las
demandas extremas del servicio al que ser sometida durante su vida til.
La metalurgia adaptativa implica una combinacin de las diferentes ramas de la
especialidad, ya que intervienen conceptos de la fsica del estado slido, la
termodinmica y la fisicoqumica y esto aunado a un estado del arte propio cada
proceso.
Con los avances cientficos y tecnolgicos actuales ha sido posible desarrollar
procesos de fabricacin al estado slido en los cuales la unin se logra por fenmenos
de difusin al estado slido empleando altas presiones y temperaturas, pero sin llegar a
fundir a los metales, tal es el caso de la sinterizacin.
Es muy recomendable que dependiendo de la rama de especializacin, el
Profesionista profundice sus conocimientos sobre los materiales especficos que tiene
que inspeccionar para poder comprender mejor las causas de los posibles problemas o
defectos y como corregirlos durante los procesos de fabricacin.
Conceptos bsicos de los materiales
La metalurgia puede ser definida como la ciencia, tecnologa y arte de trabajar los
metales, desde su obtencin a partir de minerales hasta la fabricacin de los productos
finales.
Las propiedades de los metales y sus aleaciones dependen en gran medida de su
estructura metalrgica y de aspectos a nivel atmico que es el ordenamiento cristalino
en que los tomos estn dispuestos en los metales.
La materia en general presenta tres estados de agregacin: gas, lquido y slido.
La diferencia entre estos estados radica principalmente en la movilidad de los tomos,
la separacin entre ellos y el orden o desorden con que se encuentran dispuestos en
cada uno de los casos.
En el estado gaseoso la separacin entre los tomos o las molculas es
relativamente grande y existen pocas fuerzas de atraccin entre ellas por lo que
presentan una gran movilidad e interactan con un desorden casi completo. Conforme
se reduce la distancia entre los tomos o cambian algunas variables termodinmicas o
fsicas como puede ser: la masa atmica, la temperatura, la presin o la composicin
qumica se obtiene un segundo estado de agregacin que es el estado lquido. A este
cambio de estado se le conoce como licuefaccin o condensacin y es cuando un
material pasa del estado gaseoso al estado lquido.
Estructura cristalina.
En el estado slido, los tomos de los materiales metlicos estn dispuestos de
manera ordenada formando cristales, la distancia entre los tomos es ms reducida
(con respecto a los otros dos estados) y su movilidad es muy limitada.
Las estructuras cristalinas son diagramas tridimensionales regulares de tomos en el
espacio. La regularidad de apilamiento de los tomos en los slidos es debida a las
condiciones geomtricas impuestas por la direccionalidad de las uniones y la
compactacin del apilamiento de los tomos. Las estructuras cristalinas observadas son .
descritas en trminos de un concepto idealizado llamado red espacial y pueden ser
clasificados en funcin de la manera en que se apilan los tomos o molculas.
Idealmente, el ordenamiento mas estable de los tomos para formar una estructura
cristalina es aquella que minimice la energa por unidad de volumen bajo las siguientes
premisas:
1.- preserve la neutralidad elctrica.
2.- Satisfaga la direccionalidad y el carcter discreto de las uniones covalentes o
metlicas.
3.- Minimice la intensa repulsin in-in.
4.- permita acomodar los tomos tan compactamente como sea posible y de manera
consistente con las premisas anteriores.
Redes espaciales de Bravais.
Se define como red espacial, al ordenamiento tridimensional e infinito de puntos en los
que cada uno de ellos tiene un entorno idntico a los dems, a cada punto que rene
esta condicin se le llama punto de la red. Cada punto de la red es ocupado por un
tomo el cual es compartido con las celdas vecinas. Existen 14 posibles formas de
ordenamiento y son conocidas como redes de Bravais. Las estructuras cristalinas ms
1
1
1
1
1
I
1
1
I
I
Celda
unita ria
~';-_
v Cbico
.. . @
~{[:V
!)!
~ " ~
..
~eXagOnal
~-(1!'
~
""'Centrado
cuerpo
"""Centrado
cara
f~~
--\
"...
~~
}/
. /
'
/
...:~
~ -"(~l)~~
(;
!! il
1I
~ lo)
"-.::1
_'f/
J~'---"-'-@
r J r;;. //
Rombodrico
'~tf--~
~.jl
k
)_r--//-)
;,,/
--"'-J~f
,{I;--.,
\:2Y
/,1
<r'
--'tu'?)
./
t';:f
;.1
, ---;~,
I
!
Monoclnico
' r'
I!
I!
II
;I
I
1
I:!
J :f
1:1
I .~,.- 'Ji)I
I (q
!
!?}~J
Iv
1
/
-..~i
~h ,31,
__ ~(
~--4,
'.C'
1
J
Las propiedades de los metales estn determinadas en buena medida por la
estructura cristalina, sin embargo, Las estructuras cristalinas perfectamente regulares
antes descritas son cristales ideales, muy tiles para comprender como estn
dispuestos los tomos, pero los materiales metlicos en realidad estn compuestos
por cristales que presentan imperfecciones o discontinuidades que pueden ser:
Imperfecciones adimensionales tambin llamadas puntuales, en las que hay la
ausencia de un tomo llamada vacancia, o la presencia de un tomo fuera de de su
posicin llamada intersticial, la presencia de la combinacin de ambos casos llamada
defecto de Frenkel.
Imperfecciones unidimensionales tambin conocidas como imperfecciones lineales.
Estas se caracterizan por ocurrir en una regin donde el acomodo de los tomos
ocasiona un desajuste y la red se distorsiona por la presencia de uno o varios tomos
fuera de la configuracin normal de la red
Imperfecciones bidimensionales o superficiales. Tambin conocidas como lmites
de grano que separan a los cristales de diferente orientacin dentro de un agregado
policristalino.
Imperfecciones tridimensionales o de volumen.
Los materiales metlicos en estado slido, son policristalinos, esto es, estn
constituidos de un nmero infinito de granos de diferente tamao que a su vez, estn
constituidos por tomos agrupados formando "cristales individuales" que tienen la
misma orientacin y se repiten indefinidamente en todas direcciones. La diferencia
existente entre un grano y otro es la orientacin que presentan las agrupaciones de sus
cristales individuales. Los granos estn "unidos" entre s formando una zona de
transicin (agrupacin de tomos en forma irregular) llamada limite de grano. Para tener
una idea mas cercana de la naturaleza policristalina de los metales, considrese que un
grano de ferrita con un tamao aproximado de 0.25 mm. contiene 1018 tomos
aproximadamente.
4 Materiales y procesos
1
I
1
1
1
I
I
I
Tipo de imperfeccin
Puntual por la vacancia de un
tomo en la red.
11
'o
1)
J
I
1
1
J
o o o
1)
1)
1)
QOtn'i'm
.
() , OG "
",Q
0 ,0
11
1)
(1
'~+
!'
1)
1)
1)
I
Aleaciones
En los materiales metlicos se pueden encontrar dentro de sus redes cristalinas
tomos de otros elementos que son impurezas, en ocasiones estos elementos son
agregados intencionalmente para darle propiedades especficas a los metales, a estos
elementos se les conoce como aleantes.
El empleo de metales casi puros es poco frecuente en la industria y solo se
emplean para aplicaciones especficas como por ejemplo el aluminio con pureza del
99.99+% con el que se fabrican los envases de las bebidas enlatadas, el cobre de alta
pureza 99.99+ %, para aplicaciones en la electrnica, la plata 97.5% para las navajas
de los interruptores,en contactos elctricos de alta energa o para acuar monedas.
Los metales puros tienen pocas aplicaciones en la ingeniera mecnica ya que sus
propiedades mecnicas generalmente no son adecuadas.
Los materiales metlicos de uso comercial no son metales puros, sino con
mezclas de metales y elementos no metlicos. Estas mezclas reciben el nombre de
aleaciones. Los elementos de aleacin presentes en un metal ocasionan
imperfecciones (discontinuidades) en la estructura cristalina que pueden mejorar o
disminuir sus propiedades mecnicas.
En la prctica existen dos tipos de aleantes que son:
Aleantes de proceso. Son aquellos que provienen del proceso de fabricacin y
que no pueden eliminarse fcilmente ya que provienen de los minerales o "menas" o del
proceso de fabricacin, tal es el caso en los aceros del Azufre, el Fsforo y el Carbono.
1
)
1,
Aleante intersticial
Aleante sustitucional
Fig. 1.5 tipos de aleantes
6 Materiales y procesos
1
1
En cua lquier diagrama de fases podemos tener reacciones invariantes que son de
dos tipos:
El primero que es durante el enfriamiento una fase se tra nsforma en dos fases
nuevas.
Tipo de reaccin
Monotctica
Eutctica
Eutectoide
Productos de la
transformacin
Fase transformndose
durante el enfriamiento
L1
L
a + L2
a+J3
~
I
1
1
1
I
J
El segundo es que durante el enfriamiento dos fases reaccionan para producir una
tercera fase completamente diferente a las dos primeras.
l
J
Tipo de reaccin
Sintctica
Peritctica + L
Peritectoide
Fase transformndose
durante el enfriamiento
L1+L 2
... ,., +L
Productos de la
transformacin
B
~
J3
u,
1600'
lquido
,~
1200'
1000'
Reaccin eutctica
L -7 y+ Fe 3C
Austenita
'Y
austenita+ cementita
'Y + Fe3C
Ferrita + cementita
Reaccin eutectoide
.',
0.5
0.8
1.0
2.0
3.0
"IoC
8 Materiales y procesos
y 0.8% e
4.0
1
J
1
1
,
,
1
)
1
1
I
1
10 Materiales y procesos
<oc
AUSTENITA
800
700
600
LUZ
P8rlita
00
~u
500
~
~~LL
8alnlta
400
LU
c..(/)
~Z
LU~ 300
t-t-
200
100
MARTENSITA
1
ti
SEGUNDOS
15
30
15
301
MINUTOS
12 Materiales y procesos
815
HORAS
30
I
I
1
1
,
t
I
1
I
I
1
1
r
J
1
)
CAPITULO 2
EXTRACCiN DE METALES A PARTIR DE LOS MINERALES.
La sociedad ha sufrido grandes cambios en su evolucin gracias en parte al empleo
de herramientas cada vez mas complejas y sofisticadas. Muchas de estas herramientas no
hubiera sido posible su existencia sin la presencia de algn material metlico, de hecho, la
historia de la evolucin humana esta dividida por perodos en funcin del metal empleado,
as pues tenemos la edad de piedra, la del cobre la del bronce y finalmente la del hierro,
en la cual an seguimos viviendo . A la separacin de los metales de sus minerales se le
conoce como metalurgia extractiva.
Si bien hoy en da existe una mayor cantidad de materiales metlicos no ferrosos, el
hierro y el acero siguen siendo pilar importante de la civilizacin moderna, por tal motivo
iniciaremos con el estudio de la obtencin de los metales ferrosos.
1
J
HIERRO S
La metalurgia extractiva.
A la separacin de los metales de sus minerales se le conoce como metalurgia
extractiva .
Al igual que otras tecnologas hoy en da, la fabricacin de hierro y acero cambia con
suma rapidez a fin de competir en los mercados mundiales. En esta parte, se resumen los
mtodos clsicos de reduccin de minerales y purificacin de los metales extrados ,
,
puesto que muchos an estn en uso. Algunos de los procesos modernos se utilizan cada
vez ms y se estn construyendo nuevas plantas metalrgicas para su aplicacin. Otros
an se encuentran e la etapa experimental. El arrabio, el hierro colado y el acero se
conocen como metales ferrosos y a todos los otros metales se les conoce como metales
no ferrosos . En una segunda parte describiremos la obtencin del cobre, el aluminio y
otros metales no ferrosos a partir de sus respectivos minerales.
J
1
\
Retleticlo
Nombre
Frmu la
111%Fierro
Magnetita
Fe304
72.4
Hematina
Fe20 3
70.0
Limonita
2Fe20 3, 3H 2O
59.8
Goetita
Fe20 3, H20
62 .9
Siderita
FeC0 3
8.2
Taconita
Fe 30 3
25-35
16 Materiales y procesos
, t I ,.h
:5"
..l.
r \
. I.u"tr k ~
\.l '(\A.
I(IN>..kl L c~ ~An-t
I
I
1
1
1
r
I
J
J
J
Figura 2.4. Pala de veinticinco yardas al momento de cargar un camin de 150 toneladas en
una mina de tajo abierto.
1
pelets se pueden emplear como materia prima en los hornos de aceracin, pero la mayor
parte se utiliza en hornos elctricos. En la actualidad se producen solo pocos millones de
toneladas anualmente de fierro esponja, comparado con mas de 125 millones de
toneladas de arrabio producidos en los altos hornos tan solo en los Estados Unidos.
1
1
J
J
t
J
I'
,VLt\-k\ ct ck
(!)
~~~
p7lvG'ls
<t'''"I11ud(
18 Materiales y procesos
YV'-O<-k-dc..L. .,:.;
ck
~(l1cluCh ::C' L~
VV\Pt.Sr IJcu
~ ( e..\-c.s
ck vY'C-'\.-A
~ uso.rk pI
VV1(l lcllWd.o..:> .
1
1
1
1
1
1
J
Produccin de arrabio.
El mineral de hierro se convierte en arrabio en un alto horno. En la figura 2.7 se
muestra un alto horno. El mineral de hierro, el coque la caliza y otros minerales como la
fluorita, se vacan a intervalos por el tragante que se encuentra la parte superior del alto
horno, haciendo as continuo el proceso. Para producir una tonelada de hierro se
requieren aproximadamente dos toneladas de mineral, una tonelada de coque y media
tonelada de caliza.
El primer paso para obtener hierro o acero primario es la obtencin del arrabio por
reduccin, que es un proceso qumico en el que el oxgeno (O) del mineral de fierro se
combina con el carbono (C) y se obtiene fierro metlico y bixido de carbono . Cuando el
mineral de hierro y el coque se ponen en alto horno, se libera el fierro metlico de su
estado de xido por reduccin. Los materiales slidos, el coque, la caliza y el mineral
entran al alto horno por el tragante en la parte superior, mientras que en el fondo se
inyecta aire caliente a presin.
La obtencin de los metales 19
En el horno, el coque se quema cerca del fondo y el calor sube para encontrarse
con la carga descendente de mineral de fierro, coque y fundentes. A temperaturas
alrededor de los 1650C, el coque reacciona con el oxgeno del chorro de aire y se
convierte en monxido de carbono (CO) que asciende y reacciona con el xido de fierro
ocasionando la reduccin y se produce elfierro metlico (Fe) y dixido de carbono (C0 2 ).
El dixido de carbono reacciona con el carbono del coque remanente para formar de
nuevamente CO que ayuda a reducir mas xido de Fierro. Por otra parte, el fierro lquido
disuelve parte del carbono y forma una aleacin fierro carbono que es el arrabio.
20 Materiales y procesos
Cada vez que el crisol se llena se extrae el arrabio en un proceso llamado colada y
se colecta en un carro especial llamado carro termo o "torpedo", el cual mantiene caliente
el metal fundido (figura 2.8). para transportarlo a los convertidores de acero. Antiguamente
el arrabio se verta directamente en moldes abiertos de arena que consistan en un canal o
artesa con muchos moldes pequeos a cada lado, a semejanza de una cerda y su cra, de
donde proviene el nombre (en ingles) de "pig iron" . Los lingotes de arrabio se volvan a
fundir en los talleres de fundicin de hierro colado o en fbricas de acero.
Los hierros
Tcnicamente un hierro se define como una aleacin de fierro-carbono que tiene un
contenido mayor al 2% de carbono, sobre esta aleacin inicial, se pueden obtener otros
hierros. Por costumbre a los hierros tambin se les llama fundiciones pero esto debido a
que es el nico proceso de fabricacin empleado actualmente para producir piezas de
hierro.
)
El arrabio que se obtiene del alto horno contiene entre 3 y 4.5% de Carbono,
aproximadamente 4% de Silicio, hasta 1% Magnesio y algunas otras impurezas
indeseables tales como fsforo y azufre.
Hierro forjado.
Convertidor Bessemer
El convertidor Bessemer fue el primero de los convertidores de gran capacidad y
utiliza aire para quemar el exceso de carbono y otras impurezas . No obstante que el
convertidor es rpido ya que tarda aproximadamente 20 minutos para una colada,
actualmente se produce muy poco acero por este proceso debido a la baja calidad del
producto y a que el convertidor Bessemer se limita a utilizar arrabio para fabricar acero y
22 Materiales y procesos
Figura 2.11. Momento en el que se carga hierro fundido del alto horno el BOF
El convertidor BOF, puede producir unas 200 toneladas por colada y los elementos
aleantes se agregan en condiciones controladas al final de proceso de aceracin. El
convertidor se carga con arrabio fundido, mineral de hierro, chatarra de acero y fundentes
como la caliza, la cual reacciona con las impurezas y forma una escoria sobre el metal
fundido. La lanza es enfriada por agua y baja hasta introducirse en el metal fundido al
mismo tiempo que se inyecta una corriente de oxgeno a ms de 20 Kg/cm 2 de presin
sobre la superficie del bao. La oxidacin del carbono y de las impurezas provoca una
fuerte agitacin del bao fundido, poniendo todo el metal en contacto con la corriente de
oxgeno. Una vez terminada la aceracin, el convertidor se inclina para eliminar la escoria.
Se aaden carbono y otros elementos aleantes para obtener la composicin qumica
deseada del acero, se agita el bao y finalmente se le hace girar para vaciar el acero
fundido en una olla de transporte.
24 Materiales y procesos
Hornos elctricos.
El acero de horno elctrico constituye casi 20% de la produccin de acero a nivel
mundial. Igual que con el proceso de hogar abierto, el horno elctrico utiliza arrabio,
chatarra seleccionada y otros aleantes.
26 Materiales y procesos
Cuando el acero esta listo se vaca a la olla de transporte y Mediante una gra se
levantan las ollas con alrededor de 100 toneladas de acero fundido que se pueden llevar a
las lingoteras donde se vierte el metal fundido por medio de una abertura que est en el
fondo de la cuchara (figura 2.14). En otros casos, el acero es transportado directamente a
los trenes de laminacin continua.
28 Materiales y procesos
,
J
,
1
,
J
La mayor parte del cobre utilizado actualmente se extrae de diferentes minerales por
mtodos de fundicin. Los sulfuros minerales se trituran finamente y se procede a la
separacin del mineral de la ganga por medio de flotacin, lixiviacin o separacin
mecnica . El concentrado de mineral generalmente es un sulfuro por lo que se requiere de
un proceso de tostacin en el cual por oxidacin se elimina el azufre, y se obtiene el xido
de cobre. El xido de cobre tambin contiene oro, plata y otras impurezas, las cuales se
eliminan mas adelante.
1
J
1
\
,
J
1
Figura 2.23. Horno de tostado del mineral de cobre
Figura 2.24. La mata de cobre se carga en el convertidor y vaciado de los nodos de 300
Kg.
30 Materiales y procesos
1
1
Fig ura 2.25 Celdas de refinacin electrolt ica y cobre electroltico con pureza del 99.9%
I
J
I
1
I
I
J
J
1
Deville public dos mejoras al proceso de obtencin al sustituir el potasio por sodio y el
cloruro simple por doble; posteriormente, la invencin del proceso Hall-Hroult en 1886
abarat el proceso de extraccin del aluminio a partir del mineral, lo que permiti , junto
con el proceso Bayer del mismo ao, que se extendiera su uso hasta hacerse comn en
multitud de aplicaciones. Actualmente el proceso ordinario de obtencin del metal consta
de dos etapas, la obtencin de almina por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y
posterior electrlisis del xido para obtener el aluminio .
,
1
J
J
1
J
1
1
1
1
I
I
r
I
,
J
Figura 2.30 Extraccin de aluminio por medio del sifn y lingotes de aluminio
Hasta aqu llega este resumen de la obtencin de los materiales metlicos de uso
mas frecuente en nuestra industria, sin embargo existen muchos mas procesos de
metalurgia extractiva algunos de ellos mas complejos para obtener y procesar metales
tales como: nquel, titanio, zirconio, tungsteno, columbio, cerio y muchos metales raros.
Existen muchas publicaciones que pueden ser consultadas, incluyendo las del Bureau of
Mines, que explican estos procedimientos en detalle.
La continuacin de este tema es el de la metalurgia adaptativa que sirve para
obtener las piezas metlicas que se emplean en la ingeniera.
1
1
1
I
1
CAPITULO 3
LOS MATERIALES FERROSOS.
Debido a que las aleaciones de fierro son las ms usadas en la industria,
los metales y sus aleaciones se clasifican en ferrosos y no ferrosos .
Las aleaciones ferrosas y en particular los aceros, se clasifican en base a
algunas caractersticas comunes y existen muchos sistemas de clasificacin,
mismos que difieren entre un autor y otro y entre una fuente y otra. Algunas
clasificaciones se basan en los procesos de fabricacin como laminados en fro
o en caliente y otras en base a la forma del producto barras, placas, tubos , y
perfiles estructurales y una mas en sus aplicaciones como estructural y grado
herramienta .
Las clasificaciones modernas se hacen en base a la composicin qumica
ya que el acero es una aleacin que contiene entre el 0.08 y el 2% de carbono
como aleante principal por lo que consiste normalmente del casi 98% de fierro ,
y tambin contiene pequeas cantidades variables de silicio, manganeso,
azufre, fsforo y otros elementos.
El carbono es el elemento que tiene mayor efecto en las propiedades del
acero . La dureza y resistencia aumentan a medida que el porcentaje de
carbono se eleva , pero disminuyen considerablemente la tenacidad y la
soldabilidad. Una menor cantidad de carbono hace al acero ms suave y ms
dctil pero tambin disminuye su resistencia a la tensin .
La adicin de elementos tales como cromo, slice y nquel modifican las
propiedades mecnicas fsicas y qumicas de una aleacin de acero y
dependiendo de la combinacin y proporcin de estos aleantes se pueden
obtener aceros con propiedades muy diferentes y de aplicacin especfica.
MATERIALES
HIERR OS
HIERR O BLAN CO
AC ER OS AL
CARB ONO
ACER OS
ALEADOS
HIERR O G RI S
ACEROS
BAJO CARBON O
ACER OS
BAJA ALEACI ON
HI ERR O NODULA R
AC ER OS
MED IO CA RB O NO
AC ERO S
MEDIA AL EACION
AC EROS
ALTO CARBO NO
AC ER OS
AL TA ALEACI ON
IERR O MALEABLE
1
)
Sistemas de clasificacin de los materiales ferrosos.
Clasificacin por el sistema unificado de identificacin.
El Sistema Unificado de Numeracin para Metales y Aleaciones (en
ingls UNS), fue propuesto por ISO (Internacional Standard Organization) y
proporciona un sistema de designacin para todos las aleaciones presentes y
futuras. La SAE la ASTM ya utilizan este sistema de identificacin.
El sistema unificado de numeracin establece 15 series para los metales
y aleaciones. Cada nmero UNS consiste de una letra simple como prefijo
seguido por cinco dgitos. La letra indica la familia de metales que identifica; por
ejemplo, la letra A para el aluminio y la letra P para los metales preciosos .
Designacin unificada
Aleaciones comprendidas
Metales ferrosos
000001 -099999
F00001-F99999
G00001-G99999
H00001-H99999
K00001-K99999
S00001-S99999
Aceros inoxidables.
TOOOO 1-T99999
Metales no ferrosos
AOOOO 1-A99999
COOOO 1-C99999
E00001 -E99999
L00001-L99999
MOOOO 1-M99999
Metales miscelneos .
N00001-N99999
POOOO 1-N99999
Metales preciosos.
R00001 -R99999
Clasificacion AISI/SAE
Los sistemas ms comunes utilizados en Estados Unidos para clasificar
los aceros segn su composicin qumica los cre la Society of Automotive
36 materiales y procesos
1
1
1
1
1
1
1
J
1
t
J
Prefijos AISI:
Descripcin
CB
Tipo de aleacin
Designacin
Al carbono
10xx
11xx
Aceros al manganeso
13xx
Aceros al nquel
Con 0.50% de nquel
20xx
21xx
23xx
25xx
Aceros al nquel-cromo
1.25% de nquel, 0.65% de cromo
31xx
32xx
33xx
34xx
303xx
Aceros al Cromo
Cromo-molibdeno
41xx
Cromo-nquel
43xx
Al bajo cromo
50xx
Al cromo medio
51xx
Al alto cromo
52xx
Aceros al cromo-vanadio
6xx
Aceros al Nquel
46xx y 48xx
Aceros al tungsteno
7xxx
8xxx
Aceros al silicio-manganeso
9xxx
Aceros al plomo
11 Lxx
38 materiales y procesos
I
J
Aceros al carbono
J
J
Aceros al
Carbono
Ac eros
Bajo Carbono
J
J
---1
Acero
con 0.005% C mx.
II
Aceros
Medio Carbono
Aceros
Alto Carbono
Acero con
[ 0.35 a 0.60% C Mx.
Acero con
0.60 a .1.e% C mx.
.;tto e 'r(\;'$,
J
---1
Acero
Con 0.03% C mx.
---1
Acero
Con 0.15% C mx.
o......
Acero
Aplicaciones
Si bien las aplicaciones de cada aleacin pueden ser muy amplias de
cada uno de los aceros de bajo carbono, a continuacin se presentan las mas
frecuentes.
Acero con 0.005% e mx. Se emplea para la fabricacin de lm ina para
embutido profundo .
Acero con 0.03 % e mx. Se emplea en la fabricacin de lmina
galvanizada ligera , lmina para esma ltado y lmina para embutido ligero y
medio as como alambres delgados.
Acero con 0.15% e mx. Sus aplicaciones son la fabricacin de
estructuras automotrices (chasis) carroceras automotrices, alambrn y
alambres . Lminas para prensado , troque lado o conformado en fro, lmina
galvanizada de calibre medio . Fabricacin de materiales y perfiles conformados
en fro (cold roll ed)
Acero con 0.15 a 0.35% e mx. Tienen un amplio campo de aplicaciones
desde las estructurales como perfiles y vigas para construccin , tuberas,
placas y lminas de servicio genera l
Aceros de medio carbono con 0.35 a 0.60 % e mx. Se emp lean para la
fabricacin de herramientas y pa rtes de maquinaria de bajo costo .
1
J
Aceros de alto carbono con 0,60 a 1,00% C mx. Algunas de sus
aplicaciones son la fabricacin de rieles econmicos, dados y algunos tipos de
resortes y muelles.
1
I
Aceros aleados
I
Aceros
Baja Aleacin
Aceros
Med ia Aleacin
Aceros
Alta Aleacin
r
--i
Aceros
baja aleac in
y alta resistencia.
--i
Aceros al
Nquel.
r-I
Aceros al
Manganeso.
I--i
Aceros al
Cromo -Nquel.
--i
Aceros al
Cromo-Molidbeno
r-I
Aceros al
Cromo
I--i
Aceros al
Cromo-Molibdeno.
--i
Aceros al
Cromo-Nquel
-Molibdeno
.......,
Aceros
Con 0.35% C mx.
40 materiales y procesos
1
1
1
1
1
1
I
1
Carbono
En los aceros, puede estar presente hasta en un 2% (limite terico) ;
puede estar solucin slida o formando carburos con otros elementos. Su
presencia en ciertas concentraciones aumenta la resistencia mecnica y
mejora la respuesta a los tratamientos trmicos al aumentar el endurecimiento
por temple o templabilidad, en concentraciones superiores al 0.30% disminuye
severamente la soldabilidad. Al variar el contenido de carbono y combinar la
presencia de otros aleantes se puede obtener una gama muy amplia de
propiedades mecnicas en los aceros.
Manganeso
Es un elemento soluble en el fierro, su presencia tiende a mejorar las
propiedades mecnicas y la templabilidad del acero, su presencia como
aleante ayuda a disminuir los afectos adversos del azufre, ya que forma sulfuro
de manganeso (MnS), tambin tiene afinidad por el oxgeno por lo que forma el
xido de Manganeso estos compuestos tienen una solubilidad limitada y una
densidad menor que el fierro fundido por lo que tienden a flotar y pueden ser
removidos como escoria. Si esta presente en cantidades mayores, se
combinar con el carbono para formar carburo de manganeso. Es un elemento
promotor de la austenita y a contenidos mayores al 10% convierte al acero en
austentico a temperatura ambiente. En contenidos mayores a 1.00% reduce la
soldabilidad.
Azufre
Generalmente esta presente como aleante de proceso; su presencia es
mantenida a niveles muy bajos debido a que forma sulfuro de fierro que es un
compuesto eutctico de bajo punto a fusin . Como aleante es indeseable para
las operaciones de soldadura. En contenidos mayores de 0.05% causa
fragilizacin en caliente y reduce la soldabilidad. Se adiciona como aleante en
los aceros de maquinado rpido (Free Cutting Steel) .
Fsforo
Generalmente esta presente como aleante de proceso. Su presencia en
contenidos mayores al 0.04% causa fragilizacin en fro y reduce la tenacidad a
bajas temperaturas. Su presencia debe estar controlada para las operaciones
de soldadura . Se adiciona como elemento de aleacin en los aceros de
maquinado rpido (refosforados) .
Silicio
Es un aleante de adicin Se disuelve en el fierro y aumenta la resistencia
mecnica y la tenacidad. Comnmente se emplea como desoxidante en los
aceros ya que forma dixido de silicio (Si02), que por su densidad menor que el
fierro flota en la superficie como escoria o queda atrapado como inclusin .
Cromo
Es un elemento soluble en el fierro fundido y slido y tiende a retener la
fase ferrita por lo que aumenta la templabilidad. En contenidos de hasta de un
9% , aumenta la resistencia de la corrosin, la templabilidad y la resistencia
mecnica a altas temperaturas , pero reduce la soldabil idad. En contenidos
mayores al 11 .5% aumenta la resistencia a la corrosin a tal grado que forma la
familia de los aceros inoxidables ferritico-martensticos.
Molibdeno
Como aleante esta presente en contenidos no mayores al 2%. Su
presencia en bajas concentraciones sirve para mejorar las propiedades
mecnicas despus de los tratamientos trmicos, afinar el grano y mejorar la
tenacidad, en contenidos mayores yen combinacin con el Cromo aumenta la
resistencia mecnica a altas temperaturas y aumenta la templabilidad en
combinacin con el Cromo, Nquel y Molibdeno aumenta la resistencia a la
corrosin, por lo general su presencia disminuye la soldabilidad.
Nquel
Es un aleante que se agrega en para mejorar la tenacidad y ductilidad a
bajas temperaturas pero disminuye la resistencia a la tensin, mejora la
soldabilidad; en mayores concentraciones al 8% y en presencia del cromo y el
molibdeno forma los aceros inoxidables austenticos ya que es promotor de la
fase austentica en el acero.
Aluminio
Se emplea como desoxidante, afina le grano y mejora la tenacidad;
tambin es un elemento formador de ferrita.
Columbio y Titanio
Tienen afinidad por el carbono, oxgeno y nitrgeno y actan como
formadores de ferrita.
Tungsteno
Es un formador de ferrita, tiene una fuerte tendencia a formar carburos e
incremente la templabilidad.
Vanadio
Es formador de ferrita, tiene un fuerte tendencia a formar carburos e
incrementa la templabilidad y reduce el crecimiento de grano austentico
durante el calentamiento.
Cobalto
Es un formador dbil de austenita, tiene menos afinidad por el oxigeno y
menor tendencia a formar carburos que el fierro y disminuye la templabilidad.
Selenio
El selenio tiene un efecto en el acero casi idntico al del azufre y ambos
elementos podran ser usados de manera intercambiable.
42 materiales y procesos
Aceros resistentes
(inoxidables).
la
corrosin
y/o
altas
temperaturas
una pelcula densa y delgada de xido de cromo, misma que protege contra la
corrosin posterior.
Estos aceros estn divididos en aceros ferrticos cuando su contenido de
cromo es superior al 13% y el carbono es menor al 0.05%
Aceros ferrtico martensticos cuando su contenido de cromo es mayor al
11.5% y el carbono es superior al 0.12% y poseen alta templabilidad.
Aceros austenticos en los cuales para mejorar su resistencia a la
corrosin se les adiciona ms del 7% de nquel para retener la estructura
austentica a temperatura ambiente y se mantiene el carbono entre 0.08 y
0.15%. Otros elementos de aleacin empleados en estos aceros son el
molibdeno, el manganeso, el titanio, el vanadio y el columbia.
Adems de su alta resistencia a la corrosin, algunos de los aceros
austenticos poseen propiedades tales como tenacidad a bajas temperaturas,
buena resistencia mecnica a altas temperaturas o la capacidad de
mantenerse en condicin no magntica bajo una gran variedad de condiciones.
Tambin existen aleaciones endurecibles por precipitacin, y las
superaustenticas, superferrticas y duplex.
Los grados comunes de los aceros resistentes a la corrosin en forma de
piezas fundidas, laminadas o forjadas estn clasificados en base a su
composicin qumica.
Las designaciones AISI clasifican a los aceros inoxidables en series y en
grados. Por ejemplo, el grado 304 es la aleacin mas comn de la serie 300,
que corresponde a los aceros inoxidables austenticos al cromo-nquel. Dentro
de esta serie existen aproximadamente 30 grados, por ejemplo, el 316, que
tambin contiene molibdeno. Adems de los tres dgitos principales que
componen las designaciones bsicas, en algunos casos se adiciona un sufijo
para denotar alguna caracterstica o variante de algn grado. Por ejemplo, la
designacin 304L indica que este grado, que tiene la misma composicin de
carbono, que para el grado "L" es menor que para el grado estndar.
Para el caso de las piezas fundidas de acero inoxidable, el Instituto de
Aleaciones Coladas (ACI) e la Sociedad de Fundidores de Acero de Amrica,
los diferentes tipos o clases de aleacin estn estandarizados y se designan de
manera tpica por un sistema alfanumrico que sigue el modelo "HX-XX" o "CXXX". La letra C indica servicio resistente a la corrosin y la letra H servicio
resistente al calor, la segunda letra indica la localizacin aproximada de los
contenidos de nquel y cromo del grado de la aleacin en el diagrama ternario
Fe-Cr-Ni; el dgito o dgitos que siguen representan el contenido mximo de
carbono para servicio H, en centsimas de punto porcentual, y las letras que
siguen a este dgito representan elementos qumicos especiales en el grado de
la aleacin.
Por ejemplo; la clasificacin CF8M indica que se trata de una aleacin
resistente a la corrosin, F la posicin correspondiente a los contenidos de
cromo y nquel en el diagrama ternario mencionado, 8 se refiere a un contenido
mximo de 0.08% C y la M indica que tiene molibdeno. Muchos tipos de
aleaciones coladas son similares a sus contrapartes laminadas con
designacin AISI, as, la aleacin CF8M fundida corresponde a la composicin
qumica a la aleacin AISI 316 laminada.
Por otra parte, se han desarrollado clases especiales de aceros de alta
aleacin o aceros inoxidables para ser usados en servicio a altas temperaturas,
y en la actualidad existen aceros resistentes al calor que son muy parecidos a
44 materiales y procesos
aleantes
Cromo y cromo
molibdeno
Estructura
Martensita
Ferrita
Austenita
cromo-nquel
propiedades
Semi-austentica
Martensita
,
,
1
J
1
CAPITU LO 4
LOS PROCESOS DE FAB RI CAC iN
Los procesos empleados para darle forma a un material metlico se denominan
metalurgia adaptativa. Estos procesos estn divididos en dos grandes ramas, la primera
que comprende a los procesos que se llevan a altas temperaturas y la segunda la que
comprende los procesos que se llevan a una temperatura por debajo de la temperatura
de crtica de transformacin .
1
Proces os
De
Fabricacin
I
Procesos de
Conformado en Caliente
Procesos de
Conformado en Fro
J
1--
Fundicin
f--I
Forjado
Otros procesos
Laminado en fro
Trefilado
1--
Embutido
---
Estampado
y troquelado
Extruido
La Fundicin
El vaciado de metales fundidos en moldes para producir artculos tiles es uno
de los mtodos ms antiguos para obtener formas metlicas. Se han encontrado
herramientas y ornamentos colados de hace 4000 aos provenientes de las culturas
Azteca, Maya, Mixteco Zapoteca Egipcia, Asira y China .
La fundicin representa gran segmento de la industria metlica. Las piezas
fundidas que se producen varan desde las pequeas e intrincadas partes de precisin
hasta las enormes secciones de maquinaria que pesan varias toneladas.
PROCESOS
DE
FUI'IDICIOI'I
FUNDICION
El')
ARENil,S
FUNDICIOI~
FUNDICIOI~
DE
CENTRIFUO!',
PRECISIO~)
il.RE~)!',S
ARENil,
VERDES
I\UTFRil,OUAt~TE
MOLDES
DE
YESO
MOLDES
DE
CERA PERDIDA
FUNDICIOI,)
El') "rOLDE
PERMANENTE
FUNDICION
il,
PRESIOI')
MOLDES
DE
ESPUMA
PERDID,/l,
MOLDES
MET,I\LlCOS
MOLDES
DE
GFi'AFITO
respiraderos para permitir la salida de los gases y asegurar que el metal llena
completamente los espacios de lo que ser la pieza fundida. A continuacin se llenan
los espacios restantes con arena para darle consistencia se compacta y apisona por
medio de prensas o vibradores.
Procesos de fabricacin 51
52 Materiales y procesos
Procesos de fabricacin 53
El horno de induccin
Es otro tipo de horno elctrico empleado en la fundicin y se utilizan para
refundir metales como el hierro colado en un taller de fundicin de hierro. O para
producir aleaciones no ferrosas como bronces, latones o aluminios de alta calidad. En
este tipo de horno, una bobina rodea a un crisol y se pasa una corriente de alta
frecuencia que provoca el calentamiento del metal.
54 Materiales y procesos
El horno de cubilote
El cubilote ha tenido primordial importancia para fundir hierros colados. Antes de
que surgieran los diferentes tipos de hornos elctricos, el hierro colado se funda en
hornos de cubilote.
Una vez que los moldes estn listos y el metal tiene la temperatura y la
composicin adecuadas, se vaca el metal del horno y se recibe en las ollas de cola-la
si el volumen es grande, o bien en crisoles si la cantidad de metal es menor o se pUGGe
contaminar fcilmente por una exposicin prolongada al aire.
56
Materiales y procesos
Colada centrfuga.
La colada centrfuga es un proceso en el cual se vierte el metal fundido en un
molde que gira rpidamente. El metal lquido de fuerza hacia las paredes del molde por
las fuerzas centrfugas dentro de la cavidad del molde. Por este proceso de colada
centrfuga se obtienen ruedas y tubera en general. El proceso centrfugo tambin hace
posible la colada de dos metales dismiles. Por ejemplo, puede verterse una superficie
externa de aleacin dura, seguida de una capa interna de metal ms blando. Esto le
58
Materiales y procesos
Figura 4.19. Maquina para colada centrfuga de tubera en un molde giratorio encamisado
con agua.
Aplicaciones de la fundicin:
El fabricar partes por fundicin tiene las siguientes ventajas y aplicaciones.
Se pueden obtener piezas con configuraciones complicadas como es el caso de
los cuerpos de vlvulas o las carcazas de bombas o las bases de las turbinas de
generacin elctrica.
En piezas de gran dimensin son econmicamente rentables.
En la produccin grandes volmenes de piezas se pueden tener objetos muy
similares dimensional mente lo que permite su rpido maquinado y terminado.
En el caso de la fundicin de precisin se pueden obtener formas complicadas
que sera imposible su extraccin de un molde normal. El gran detalle y la alta precisin
sin lnea divisoria o costura son tpicos de este mtodo. Casi se elimina la necesidad de
maquinado con este mtodo ya que se pueden colar aleaciones no maquinables.
Otra aplicacin de la fundicin de precisin es la de obtener piezas con
aleaciones que no pueden ser fabricadas de una manera aceptable mediante forja o
laminado. Algunos ejemplos son las superaleaciones, las aleaciones resistentes al
desgaste, muchas aleaciones magnticas y hierros colados. Algunas de estas
aleaciones tienen un punto de fusin muy alto y no pueden ser producidas y la colada
en arena no produce la forma casi perfecta necesaria en algunos casos. La industria
automotriz y aeroespacial, por ejemplo, utilizan este mtodo para piezas pequeas tales
como aspas de turbina de motor de reaccin e impulsores de bombas.
Procesos de fabricacin 59
El proceso de forjado.
La forja es un proceso por medio del cual se calienta al acero y luego se le
somete a presin o a fuerzas de impacto para darles determinadas formas. La forja se
utiliza para producir piezas que requieren de gran resistencia o un material con gran
homogeneidad.
Los primeros procesos de forjado eran con trabajo humano por los herreros que
fabricaban diversas piezas como armas de guerra, aros de ruedas para las carretas,
clavos y herraduras de caballos. El proceso se ha mejorado y mecanizado, pero en
muchos casos sigue empleadose la fuerza humana.
Existen dos tcnicas generales de forjado la forja abierta o libre y la forja cerrada
o de dado.
Forja abierta
En cualquiera de los dos procesos, el material es previamente calentado en
hornos a una temperatura adecuada que en el acero es de 980 a 111 OC para que el
material se encuentre en estado plstico y facilitar su conformado.
60
Materiales y procesos
Forja cerrada.
Se conoce como forja cerrada aquella que requiere de un dado o modelo con la
forma de la pieza que se quiere fabricar.
Fabricacin del dado.
Los dados se fabrican con aceros especiales y requieren de alta resistencia y
tenacidad ya que van a estar sometidos a alta temperatura y los impactos o la
compresin de la prensa.
La forma de la pieza se maquina en el dado y generalmente consta de tres o
cuatro pasos o prensados, el primero le da la configuracin burda, el segundo lo
dimensiona y el tercero lo recorta o "desbarba" eliminando los excedentes de metal
tambin llamado "splash". Al igual que en la fundicin, los dados de forja tienen una
Procesos de fabricacin 61
dimensin mayor que la pieza terminada para absorber la contraccin trmica del metal,
sin embargo la forja pocas veces da una dimensin final y la pieza es terminada por
maquinado.
En otros casos el dado esta formado por varias partes que se van adicionando
hasta terminar la pieza que se esta forjando.
Para fabricar otras piezas un poco mas complicadas se emplean los dados
seccionados con lo cual la pieza va tomando su forma en varias etapas.
Fibra de pieza
fOrjada
~1~~M!
aME
Fibra de pieza
maqulnad<l
Figura 4.26. Flujo del material en una barra slida al forjarla comparada con una
barra slida maquinada.
62 Materiales y procesos
Laminado en caliente.
La materia prima de los laminados en caliente se consigue por dos mtodos, el
primero es por lingoteo y posterior laminacin y el otro es el proceso de colada
continua.
Laminado a partir de lingoteo.
Casi todo el acero que se produce en hornos de fabricacin de acero se vierte en
lingoteras de hierro colado, en donde solidifica. Los lingotes se cuelan con diferentes
formas dependiendo de los productos que se obtendrn y que son planchn, tocho y
bilete.
El planchn sirve para producir las planchas gruesas se obtienen en las
laminadoras de desbaste en las cuales se le da al lingote un espesor de 15 a 30 cm. y
las placas angostas se obtienen al pasar estas planchas en las laminadoras de planos.
El tocho y el bilete se utilizan primeramente para producir rieles y otras formas
estructurales como son los perfiles y las vigas I . Por lo general, los tochos se fabrican
directamente de la placa angosta (bloom) y son redondos o cuadrados, su seccin
transversal vara desde 5 hasta 15 cm de un lado, generalmente las varillas de
construccin as como el alambrn de diferentes dimetros se laminan a partir de los
tochos cuadrados. Los tochos redondos generalmente se utilizan en la fabricacin de
tubos sin costura
Procesos de fabricacin 63
Una vez que el acero solidifica se separa la lingotera por "desmoldeo" Una gra
levanta el molde y deja solamente el lingote. Antes del laminado, el lingote debe
recalentarse uniformemente en su volumen, debido a que se ha vuelto demasiado fro
para trabajarlo por lo que se coloca en un horno llamado foso de recalentamiento, en
donde se calienta hasta alrededor de 1204C durante 4 a 8 horas.
Este tratamiento trmico logra una mejor distribucin de los aleantes pero hacer
crecer la estructura granular del lingote, que es gruesa y columnar.
64
Materiales y procesos
Laminado en caliente.
El laminado en caliente cierra cavidades y uniformiza el metal. Las impurezas
tales como las inclusiones de escoria y aquellas que rodean al grano de metal original
en el lingote se vuelven discontinuidades delgadas y alargadas en el metal laminado,
produciendo lo que se conoce como una estructura de bandas. Esta estructura fibrosa
se encuentra en todo acero conformado plsticamente, dndole una cualidad de
direccionalidad llamada anisotropa.
Durante el laminado en caliente se destruyen los granos gruesos A las ms altas
temperaturas de laminado, los granos del cristal se rompen en granos ms pequeos,
pero casi inmediatamente se vuelve a formar la estructura de grano grueso. A esto se le
llama recristalizacin y les da nueva forma para tener un acero ms resistente y de
grano ms fino.
lb}
66
Materiales y procesos
Extrusin.
El trmino "extrusin" se suele aplicar tanto al proceso como al producto obtenido
cuando un tocho cilndrico de metal se pasa a travs de una matriz con la forma
adecuada. El perfil resultante puede usarse en tramos largos, o se puede cortar para
usarlo en estructuras, vehculos o componentes.
Los materiales extruidos tambin se usan como materia prima para barras
mecanizadas, productos de forja o de extrusin en fro. Aunque la mayor parte de las
numerosas prensas de extrusin que existen en el mundo entran dentro de la sencilla
descripcin dada arriba, algunas prensas pueden utilizar lingotes rectangulares para
producir extrusiones con una seccin ancha.
68
Materiales y procesos
Aplicaciones
Los Productos extruidos representan ms del 50% del mercado de productos de
aluminio; El aluminio extruido se usa en los sistemas de perfiles de ventanas y puertas
en edificios residenciales y comerciales, en estructuras de viviendas y edificios
prefabricados, en materiales para tejados y revestimientos exteriores, muros cortina,
fachadas de locales comerciales, etc. Adems, el aluminio extruido se usa tambin en
el transporte de cargas, en fuselajes de aviones, vehculos de carretera ferrocarriles y
aplicaciones marinas.
La versatilidad del proceso en cuanto al nmero de aleaciones y las formas
posibles hace que sea uno de los elementos ms valiosos a la hora de permitir al
fabricante de perfiles ofrecer a los ingenieros y arquitectos soluciones para sus
necesidades de diseo.
La facilidad con que las aleaciones de aluminio pueden ser extruidas en formas
complejas permite al diseador poner el metal justo donde hace falta, un requisito
importante cuando se habla de una material relativamente caro como es el ttano o el
aluminio. Esta flexibilidad en el diseo hace en muchos casos que sea fcil superar el
hecho que el aluminio y sus aleaciones slo tienen un tercio del mdulo elstico del
acero.
Dado que la rigidez depende no slo del mdulo elstico sino tambin de la
geometra del perfil, es posible obtener la misma rigidez del acero con la mitad de peso
aumentando 1,5 veces el grosor de una viga de aluminio respecto a la de acero que
Procesos de fabricacin 69
pretende reemplazar, adems se pueden aadir caractersticas a la forma del perfil que
aumentan la rigidez de torsin y aadir surcos para eliminar fluidos, meter cableado,
muescas antideslizantes, etc. Estas caractersticas en una viga de acero significaran
costos extras debido a la necesidad de soldadura y conformado.
Laminado en fro
El laminado en fro representa gran parte de la produccin de acero terminado.
En este proceso el material que ha sido previamente dimensionado por trabajado en
caliente se limpia y desoxida por medio de una inmersin en cido caliente llamada
decapado a continuacin el cido se neutraliza por una inmersin en agua de cal. El
material limpio de xido y cascarilla se enva a los trenes de laminacin donde en pasos
sucesivos se va reduciendo su espesor o su dimetro hasta que el producto alcanza su
dimensin final.
I
Figura 4.43 Trenes de laminacin en fro
70 Materiales y procesos
Aplicaciones
Por este proceso se emplean materiales de acero al carbono, acero inoxidable,
cobre y aluminio. Los productos terminados tienen un acabado metlico brillante y
terso, con una tenacidad y resistencia mayor que los productos laminados en caliente o
con recocido completo. Se fabrican una diversidad de formas como son barras y perfiles
conocidos como "cold rolled" formas estructurales como los "monten" y las lminas para
construccin. Generalmente las lminas de acero roladas en fro se utilizan para
fabricar carroceras de automviles, utensilios domsticos tales como muebles de
cocina, lavadoras y secadoras o cintas de acero que se venden en rollos para otros
procesos de fabricacin como el estampado en fro o el troquelado.
Procesos de fabricacin 71
,
,
,
I
J
Trefilado
El trefilado es un proceso desarrollado para producir hilos y alambres metlicos
de diferentes materiales. La materia prima en este caso es alambrn el cual es
introducido en una sucesin de dados o trefiles de carburo de tungsteno que tienen
sucesivamente su dimetro paulatinamente menor que el trefil anterior. La disminucin
de seccin en cada paso es del orden de un 20% a un 25% lo que da un aumento de
resistencia entre 10 Y 15 kg/mm 2 .
Carburo de tungsteno
72
Materiales y procesos
1
}
Las varillas de acero, los tubos de pequeo dimetro se obtienen tambin por un
proceso de trefilado al que se utiliza para la produccin de alambre
Aplicaciones
el trefilado se emplea para obtener materiales conformados en forma de
alambres o hilos como es el caso del cobre y el aluminio o bien los alambres de los
torones de los cables de acero. Tambin se emplea para fabricar tubera de dimetro
pequeo de acero inoxidable, cobre o de aluminio.
Procesos de fabricacin 73
Tratamientos trmicos
La diversidad de propiedades mecnicas que tienen los materiales metlicos se
debe a que sus propiedades pueden ser modificadas por tres caminos, el primero es
por la adicin de elementos de aleacin, el segundo es mediante los procesos de
fabricacin y el tercero es la aplicacin de ciclos trmicos que provocan cambios en su
estructura metalrgica. Los tratamientos trmicos empleados en la industria permite
mejorar propiedades mecnicas o bien, eliminar ciertas propiedades o estructuras que
pueden ser perjudiciales para el servicio al que va a ser sometido el material.
Factores que influyen en la seleccin del tratamiento trmico.
Las transformaciones de fase de los aceros dependen adems del contenido de
carbono y de los elementos de aleacin, de la velocidad y la temperatura a la en las que
ocurre el enfriamiento de la austenita: Si el enfriamiento ocurre lentamente, la
transformacin de la austenita ser en condiciones de equilibrio y pueden ser descritas
mediante el diagrama Fe-C, y si la velocidad de enfriamiento es mayor, la
transformacin ser fuera de equilibrio y puede ser descrita por los diagramas TTT.
Otros factores importantes que determinan el tipo mas adecuado de tratamiento trmico
de los aceros son, el tamao de grano austentico y la homogeneidad de la austenita.
Tem plabilidad
Si bien los diagramas TTT representan las caractersticas de la transformacin
de los aceros, no son suficientes para predecir con precisin su estructura y
propiedades a obtener. El concepto de la respuesta al tratamiento trmico de temple o
templabilidad es un mtodo til para describir tales transformaciones.
La templabilidad es una medida de la cantidad de martensita que se forma
durante el enfriamiento.
Los aceros con alta templabilidad formarn martensita cuando son enfriados a
bajas velocidades como por ejemplo al aire o en aceite.
74 Materiales y procesos
Procesos de fabricacin 75
1700'C
15000 C
850A 1250 oc
13000C
1100'C
723 0 e
Al 723'(
700'C
500'C
i~
900'C
Ferrita + cementita
CALENTAMIENTO PERMANENCIA
ENFRIAMIENTO
TIEMPO
40
%C
Recocido.
Consiste en calentar un acero y mantenerlo a una temperatura que oscila entre
los 800 0 y los 14000 e, dependiendo del contenido de carbono y de aleantes, una vez
transcurrido el tiempo de residencia, la pieza se enfra lentamente durante el intervalo
de transformacin y formacin de fases de equilibrio este enfriamiento normalmente
ocurre dentro del horno.
Hay varios tipos de recocido, el primero es llamado total y sirve para
recuperar la estructura metalrgica del material, eliminando o reduciendo los gradientes
de segregacin, las orientaciones preferentes del grano en caso de existir y disolver y
eliminar las estructuras dendrticas de piezas de fundicin. Generalmente la estructura
que se obtiene es ferrita y perlita relativamente grandes. Otro tipo de recocido es el de
recristalizacin que se aplica para reconstituir o afinar el grano de un material que ha
sido previamente deformado.
1700'(:_
1500'C _
1300(:_
1100C_
900(:_
700'C_
500(: _
~
"O:
&o~70'V&
/
/
J-
~stenital
723 0 e
~/A1 723":
1/
800A 950 oc
:l
o..
:
w
1-
,/
Ferrita + cementita
,/
\"
I
I
CALENTAMIENTO PERMANENCIA
(115
I Ir)
20
310
ENFRIAMIENTO
4 1!)
%C
76 Materiales y procesos
TIEMPO
Normalizado
El tratamiento trmico de normalizado consiste en calentar al material hasta una
temperatura comprendida entre los 800 y 900 0 C, al termino del tiempo de residencia el
material se deja enfriar al aire quieto y se realiza generalmente con el horno abierto.
El propsito del normalizado es producir un acero de mayor resistencia y dureza
que el obtenido por el recocido total; tambin se aplica para mejorar la maquinabilidad,
modificar o refinar las estructuras de piezas de fundicin, as como refinar el grano y
homogeneizarla microestructura para mejorar la respuesta a las operaciones de
endurecimiento. Algunas veces las aleaciones normalizadas son sometidas al
tratamiento de revenido.
IHOO~
lqudo
1500"C
800 A 950
:l
1WO'C
~ ~~~~------4+----
800"C
700'C
1-
500'C
Ferrita + cementita
CALENTAMIENTO PERMANENCIA
ENFRIAMIENTO
TIEMPO
%C
Temple o templado
Consiste en calentar las piezas y enfriarlas rpidamente. Si se trata de aceros
hipoeutectoides, se deben calentar aproximadamente unos 50 C arriba de la
temperatura crtica de transformacin y para aceros hipereutectoides, la temperatura de
calentamiento est entre las lneas Acm y A C1 del diagrama Fe-C.
El enfriamiento debe efectuarse de tal manera que se exceda la velocidad crtica
de enfriamiento para obtener estructura martenstica; si el enfriamiento ocurre a una
velocidad inferior a la crtica, la pieza no se endurecer completamente. La velocidad de
enfriamiento de los aceros vara con la composicin qumica, de manera que hay
medios de temple adecuados para cada tipo de acero.
Revenido
Es un tratamiento subcrtico por ser aplicado a temperaturas inferiores a 723 0 e
que se da a las aleaciones templadas, y en algunos casos a las normalizadas, a
temperaturas menores a la temperatura inferior de transformacin, normalmente entre
200 y 430 C, algunos tratamientos de revenido se realizan a temperaturas inferiores y
superiores al intervalo antes indicado.
El propsito del revenido es aumentar la tenacidad de la martensita templada,
que es una estructura muy dura y frgil; la tenacidad aumenta a expensas de
disminuciones ligeras de la dureza. La microestructura resultante de este tratamiento es
0
Procesos de fabricacin 77
17iJO'C
150'C
'l300'C
1100'C
austenit/
900'C
A1 723'C
"i3 /
OO'C
Ferrita + cementita
CALENTAMIENTO
PERMANENCIA
ENFRIAMIENTO
TIEMPO
"IoC
lquido
~:;
l30:)c'C
<;f)
:enita
austenita/
~~I
CALENTAMIENTO
PERMANENCIA
ENFRIAMIENTO
"IoC
78 Materiales y procesos
TIEMPO
Cambios dimensionales
Los cambios de temperatura que ocurren durante la soldadura son rpidos,
localizados y heterogneos. Las diferentes partes de las juntas soldadas se calientan y
enfran a temperaturas y velocidades diferentes, y cada regin se expande y contrae a
su propia velocidad, debido a esta falta de uniformidad en la expansin y contraccin,
se generan esfuerzos residuales en las juntas. Estos esfuerzos pueden ser lo
suficientemente severos para producir deformaciones y fracturas en el metal de
soldadura y en la zona afectada trmicamente. Los metales, al soldarse, sufren
cambios dimensionales
Expansin trmica
Casi todos los metales se expanden al calentarse. La expansin volumtrica se
describe comnmente en trminos lineales, mismos que resultan ms fciles de
expresar y son ms convenientes para fines de medicin. La cantidad de expansin (L)
puede calcularse con las siguientes ecuaciones:
LlL =Lo a LlT
o
Lf =Lo (1 + a LlT)
Donde:
LlL =Cambio de longitud (cm)
a =Coeficiente de expansin trmica (cm/cmOC)
LlT = Incremento de temperatura
Lf =Longitud final (cm)
Lo = Longitud inicial (cm)
Estas ecuaciones son vlidas slo dentro de un lmite de temperaturas y
mientras no haya cambios de fase o de estado.
El grado con que ocurren la expansin y la contraccin es una funcin de la
temperatura y se expresa por medio del coeficiente de expansin trmica (a).
Procesos de fabricacin 79
....
('Ci
Q,)
c..
E
Q,)
volumen
Expansin
trmica sin
cambio de fase
volumen
volumen
contraccin
trmica por
cambio de fase
Expansin
trmica y fusin
Esfuerzos residuales
Las contracciones que ocurren a lo largo de las piezas, durante la fase de
enfriamiento del ciclo trmico de, se desarrollan por la presencia de diferentes
velocidades de enfriamiento y varan en magnitud en cada regin del material, originan
esfuerzos residuales en stas. Los esfuerzos residuales son definidos como aquellos
que estn presentes en los materiales sin que estn sujetos a fuerzas externas o
gradientes trmicos. Estos esfuerzos pueden ser de una magnitud suficiente para
provocar, en las partes deformacin, distorsin, agrietamiento y disminucin de
propiedades tales como resistencia a la tensin, tenacidad y resistencia mecnica a
bajas temperaturas.
Algunos factores que influyen en los esfuerzos residuales son la configuracin de
las piezas, la diferencia de los coeficientes de expansin trmica por cambios en el
espesor y la velocidad de enfriamiento. Estos esfuerzos pueden reducirse y controlarse,
en alguna medida, con el empleo de precalentamiento y control sobre las velocidades
de enfriamiento
80 Materiales y procesos
Carbono equivalente
Los aceros no tienen nicamente al carbono como aleante, si bien este es el
elemento de aleacin que ms afecta las propiedades de los aceros, existen otros
elementos de aleacin que tambin modifican las propiedades mecnicas y
metalrgicas; En la prctica, es aceptable obtener materiales con propiedades y
estructura razonablemente uniformes, siempre y cuando cumplan con los requisitos
especificados.
La templabilidad en los aceros es la tendencia a la formacin de martensita, es el
efecto de mayor inters Desde el punto de vista de los ciclos trmicos. Como se
consider anteriormente, a mayor contenido de carbono corresponde una mayor
templabilidad y dureza, pero tambin menor tenacidad y ductilidad.
Los elementos de aleacin tambin afectan a los ciclos trmicos y su influencia
puede ser estimada en trminos de su efecto comparado con el efecto del carbono. El
efecto total del contenido de aleantes puede ser expresado en trminos de equivalente
Procesos de fabricacin 81
15
82 Materiales y procesos
,
,
1
I
J
1
J
Capitulo 5
Las discontinuidades en los materiales
Durante la fabricacin es frecuente que el material o el producto presente
diferentes tipos de irregularidades que son conocidas como indicaciones , estas,
dependiendo de sus caractersticas pueden provenir de discontinuidades o bien de
defectos. Cada trmino tiene diferente significado y por tal motivo vamos a dar sus
definiciones. Las discontinuidades que pudieran aparecer en una pieza metlica
dependern no solo de las etapas de su proceso de manufactura, sino que tambin de
la composicin qumica y el tratamiento trmico, que afectan las propiedades fsicas y
mecnicas del material o por las condiciones de servicio a las que ha sido sometida .
Definiciones
Indicacin
Es la seal producida por un sistema de inspeccin , por sus caractersticas
pueden ser:
Indicacin Falsa.
es aquella que se produce por una aplicacin incorrecta del sistema de
inspeccin. Al corregir la deficiencia, la indicacin no vuelve a aparecer.
Indicacin no Relevante.
Es Aquella que se puede deber a las caractersticas de un material, el acabado
superficial o la configuracin del objeto por lo que generalmente l'l!HAA Cqf!lOflllas. se- ~nh.r{1~V\
., R I
t
Ind Icaclon e evan e.
-evo.wodos.
Discontinuidad
Es una interrupcin en la estructura fsica o configuracin normal de un artculo,
que puede afectar la utilidad del artculo. Las discontinuidades se clasifican en:
Discontinuidades no Relevantes.
Son aquellas que por su tamao, forma o localizacin deben ser interpretadas,
pero no requieren de ser evaluadas.S; "e'3~ \.1 p,.~ ~e- ~6-4'\ \S"i~O 1'>1> e'I.WlS, )(&' f.J P IS"CTA5AJ lA
Discontinudades Relevantes.
Son aquellas que por su tamao, forma o localizacin deben ser interpretadas y
evaluadas para determinar su aceptacin o rechazo.
Defecto
Es una discontinuidad o la indicacin de una discontinuidad que por su tamao
forma o localizacin estn fuera de los lmites fijados por una especificacin o norma y
que interfieren con la san idad o integridad del objeto inspeccionado.
Interpretacin.
Es la determinacin del significado de las indicaciones .
\/lOiA
Ii!!~
,
J
Evaluacin.
Es la determinacin de la severidad de la condicin despus de que la indicacin
se ha interpretado.
Sensibilidad.
1
1
Discontinuidades Inherentes
Son aquellas que se forman durante la solidificacin del metal fundido y se tienen
de dos tipos:
Fundicin primaria
Estas discontinuidades estn directamente con la condicin y solidificacin original
del lingote metlico. L~W\~h Je..-x:huJcO..,.. I e...lA-'Vlervl-J-.-~
Fundicin Secundaria
Son discontinuidades que se relacionan con el vaciado y solidificacin del metal
en moldes, incluyen aquellas discontinuidades que pueden ser propias de las variables
d manufactura tales como una alimentacin inadecuada, vertedero en mal estado,
temperatura de vaciado alta, arrastres de arena y gases atrapados.
Inclusiones no metlicas.
Son partculas de forma irregular, de material no metlico, tales como escoria,
xidos, sulfuros, etc., que quedan atrapadas e el metal fundido y se encuentran
presentes en el lingote , en forma esparcida o formando conglomerados o lneas y
pueden ser superficiales o internas. Pueden provenir del desprendimiento del material
refractario de la lingotera o por arrastre de escoria durante el vaciado del metal lquido.
Inclusiones metlicas.
Generalmente son partculas metlicas de forma irregular provenientes en algunos
casos de las ferroaleaciones o partes de la chatarra que no logran fundirse y quedan
atrapadas en el meta l fundido, pueden aparecer en aglomeraciones o esparcidas y
pueden localizarse en la superficie o en el interior del lingote ocurre en materiales
ferrosos y no ferrosos .
84 Materiales y procesos
,
)
I
1
1
1
1
1
I
J
Sopladuras Y Porosidades
Las porosidades son formadas por gas atrapado cuando el metal se ha solidificado
Pueden aparecer en cualquier parte en la superficie o el interior del lingote. Pueden
Tener forma redondeada o alargada.
Las causas que las originan puede ser humedad excesiva del molde o lingotera,
falta de una buena desoxidacin en el metal fundido o mal proceso de vaciado .
Durante las operaciones de conformado estas discontinuidades son deformadas
pudiendo provocar las laminaciones. Si la superficie interna de estas discontinuidades
est oxidada o est compuesta de un material extrao, no se fusionar en el proceso de
conformado, resultando una interfase extremadamente delgada que es la laminacin.
Rechu pe O Macrocontratacin
Es una discontinuidad que es originada por las contracciones intern as durante el
proceso de solidificacin y enfriamiento. El metal lquido se contrae del 3 a17% en
volum en cuando se enfra. Al ir descendiendo la temperatura, el metal en la lingotera
inicia el proceso de enfriamiento y solidificacin. Debido a que las partes ms fras son
las paredes de la lingotera el flujo del calor es del interior al exterior y la solidificacin se
inicia en las paredes y el fondo lo que provoca zonas de solidifica cin estratificada, la
Discontinuidades en los materiales 85
,
J
ltima parte en solidificar es el centro del lingote por lo que se produce una zona de
rechupe en la parte superior del lingote.
,
I
J
1
La parte superior del lingote mostrar una depresin cncava conocida como
rechupe primario. Esta zona se le conoce con el nombre de mazarota o cabeza caliente
la cual es cortada despus que el lingote se ha enfriado.
86 Materiales y procesos
1
1
,
J
,
1
1
J
Figura 5.5 rechupe secundario
Las paredes del rechupe secundario estarn libres de xido, de tal forma que en
un proceso subsecuente (forja o laminacin) se soldarn eliminndose la
discontinuidad, pero si la pieza es sometida posteriormente a un tratamiento trmico, es
posible que se abra la discontinuidad. Para evitar que el volumen lquido de forma
cnica quede aislado, debe emplearse un sistema de enfriamiento mediante un inserto
(enfriador o chiller) que forme parte de la lingotera para que proporcione una velocidad
de enfriamiento igual al resto del material o bien teniendo cuidado en el diseo de los
sistemas de .alimentacin.
Segregacin
Es la distribucin no uniforme de varios elementos durante el proceso de
solidificacin como son: manganeso, fsforo, nquel, cromo, etc., generalmente el
azufre se combina con los dems elementos para formar la segregacin. La
segregacin toma lugar en diferentes formas como resultado del proceso de
solidificacin del lingote. Mientras mayor sea el tamao del lingote es ms difcil
controlar la solidificacin que es un factor que tambin promueve la segregacin, los
aceros calmados, en los cuales hay menor movimiento del metal lquido, hay menor
posibilidad de segregacin que los semicalmados y los efervescentes.
Existen varios tipos de segregaciones que son:
Segregacin en A.
Segregacin en V.
Segregacin e la esquina de la lingotera.
Segregacin de sopladuras subsuperficiales.
Segregacin en A .
La segregacin tiende a situarse hacia el centro de la parte superior del lingote y
es menos pronunciada hacia la parte inferior. Es una cadena de azufre microscpico
asociado con carbono, manganeso, fsforo , nquel , cromo, etc. El metal que solidifica
primero es el mas puro debido a su punto de fusin ms alto ; eventualmente el metal
lquido ms impuro que contiene mas aleantes, es atrapado a medida que progresa la
solidificacin y enfriamiento, llevndose a cabo la segregacin.
Segregacin en V.
Ocurre a lo largo del lingote y es el resultado de solidificacin diferencial, es decir,
debido a las contracciones y al gradiente de temperatura. Est generalmente asociada
con el rechupe secundario y toma su nombre por la forma de la letra "V" que adopta y al
igual que la anterior es formada por ser una de las regiones que solidifica al final y
puesto que tambin contiene un mayor grado de concentracin de elementos de
aleacin que el resto del material.
Traslape en fro.
Es una discontinuidad que puede ser superficial o subsuperficial. Cuando es
superficial, generalmente son depresiones con apariencia y se asemeja a un tras lape.
88 Materiales y procesos
I
)
J
1
I
I
1
J
J
1
I
I
,
J
Una falta de fusin ocurre en el encuentro de dos corrientes de metal que vienen
de direcciones diferentes. Las causas pueden ser de un vaci ado interrumpido en
moldes con varias bocas de alimentacin, salpicando dentro del molde o cualquier otra
causa que origine la solidificacin de una superficie antes de que todo el metal fluya
sobre ella.
Desgarre en caliente.
Si existe algn motivo para oponerse a la contraccin se desarrolla un esfuerzo el
cual puede conducir al agrietamiento.
Cuando se inicia la solidificacin, el metal es dbil en sus propiedades mecnicas
y si no tiene una velocidad de enfriamiento y solidificacin uniforme se produce una
grieta entre las secciones gruesa y delgada. Lo mismo sucede en el caso de que un
corazn tenga un una dureza alta que origina un esfuerzo que se opone a la
contraccin libre del metal y por lo tanto, da origen a los desgarres en caliente. El
desgarre es una discontinuidad interna o cercana a la superficie.
1t ~
V1I\
V<Zl
~ w-I'"V
J
J
solidificacin. La superficie de la cavidad puede ser ligeramente dendritica y rasgada o
puede ser ligeramente suave dependiendo de la composici n del metal fundido.
,
,
1
Contraccin .
Normalmente son cavidades pequeas que pueden ocurrir cuando el metal
fundido debe o tiene que fluir desde una seccin estrecha hacia el interior de una
seccin grande , en el molde o bien cuando la presin hidrosttica del metal fundido no
es suficiente para mantener lleno el molde durante la solidificacin.
>
,
,
J
J
Falta de llenado.
Ocurre cuando el volumen de metal vaciado no es suficiente para llenar la
totalidad del volumen dentro del molde
Porosidade s.
Aparecen por varios motivos, uno de ellos es la falta de calidad en las arenas del
molde y hay demasiada humedad o han sido compactadas demasiado lo que ocasiona
porosidades superficiales, otra causa es la presencia de gases atrapados en el metal
fundido y una mala desoxidacin.
,
1
J
1
)
Figura 5.12 Porosidad superficial, porosidad interna y radiografa mostrando la porosidad interna
Fracturas superficiales
Se producen cuando el metal solidificado se contrae sin libertad lo que ocasiona
que el metal de fracture en la parte externa de la pieza.
92 Materiales y procesos
,
1
1
1
J
1
J
DISCONTINUIDADES DE PROCESO
Las discontinuidades de proceso son aquellas que se relacionan con procesos de
manufactura como maquinado, tratamientos trmicos, recubrimientos metlicos, forja,
extrusin, rolado, etc. Durante el proceso, muchas discontinuidades que son internas o
subsuperficiales se abren a la superficie.
Discontinuidades tpicas de conformado.
Son aquellas originadas o producidas en procesos tales como rolado, forjado, etc.
Las discontinuidades ms comunes e importantes son:
Laminacin
Son discontinuidades producidas durante los procesos de conformado (Iaminacin
o rolado, extrusin, forja), producto de rechupes, poros, inclusiones, segregaciones, las
cuales son alongadas y aplanadas. Son extremadamente delgadas y alineadas
paralelamente a la superficie de trabajo de material y en la direccin del conformado.
Discontinuidades de Forja
Las discontinuidades de forja ocurren cuando el metal es amartillado o presionado
para darle forma; son el resultado de un inadecuado arreglo y disposicin o control. Un
control apropiado de calentamiento para el forjado es necesario para prevenir cascarilla
excesiva, descarburizacin, sobrecalentamiento o quemaduras. La cascarilla excesiva,
se origina en los ,contornos del metal y por prdidas del mismo resultan hoquedades o
huecos sobre la superficie; estas hoquedades son originadas por la cascarilla
desprendida de la superficie, dando como resultado una forja inaceptable.
Los traslapes en fro
generalmente ocurren en forjas cerradas y son la unin de dos superficies
adyacentes causadas por un incompleto llenado del metal y falta de fusin entre las
superficies.
Otros defectos que pueden ser producidos en el acero formado por un inadecuado
diseo o mantenimiento de la matriz son grietas y roturas internas. Si el material es
movido anormalmente durante el forjado, estos defectos pueden ser formados sin
alguna evidencia en la superficie.
1
,
?
!
Figua 5.16 Dado de forja mostrando los excesos de metal y pieza forjada
Traslapes.
Son lneas onduladas no muy apretadas o adheridas a la superficie, generalmente
penetran a la pieza con un ngulo pequeo .
El traslape es causado por plegado del metal sobre la superficie de la pieza,
usualmente cuando una parte del metal forjado es apretado y queda afuera de entre los
dos dados
Reventadas.
La reventada de forja es una ruptura causada por temperatura de forja
inapropiada. Las reventadas pueden ser internas o abiertas a la superficie. Son debidas
al empleo de bajas temperaturas durante el proceso de forjado , al trabajo excesivo o al
movimiento del metal durante el forjado. Su apariencia es: cavidades rectas, paralelas
al grano
94 Materiales y procesos
1
1
1
I
I
1
J
J
1
r
Discontinuidades de Servicio
Discontinu idades que se forman por las diferentes condiciones de servicio como
son esfuerzos de tensin o compresin , ambientes corrosivos, fatiga o friccin.
Las discontinuidades de servicio pueden ser originadas por otras discontinuidades
presentes en el material , las cuales provocan una concentracin de esfuerzos. Tambin
pueden ser originadas cu ando un material es sometido a esfuerzos mecn icos mayores
a los que pueden resistir.
1 I
1
J
,
J
96 Materiales y procesos
CAPITULO 6
PRUEBAS MECANICAS.
Introduccin.
Como todos los productos que se fabrican y construyen, las partes. y estructuras
soldadas estn destinadas a realizar un servicio bajo condiciones especficas, y las
juntas soldadas se disean para que posean las propiedades y capacidad apropiadas
para operar satisfactoriamente bajo las condiciones de servicio previstas.
Con el propsito de asegurar que las juntas tengan las propiedades mecnicas
deseadas, por lo general se llevan a cabo algunas pruebas destructivas. Es obvio que
la prueba ideal sera la operacin de la estructura en las condiciones reales de
operacin, pero an en los casos en los cuales su ejecucin fuera factible, resultara
cara y consumira mucho tiempo. Debido a esto, se emplean pruebas estandarizadas, y
los resultados de stas pueden relacionarse con materiales y estructuras que se han
comportado satisfactoriamente durante servicio
Existen muchas otras normas acerca de las pruebas destructivas (o sobre
aspectos particulares de stas) que se aplican a los materiales y productos asociados
con la produccin de bienes soldados, pero las normas antes citadas cubren la mayor
parte de las necesidades del inspector de soldadura. El Volumen 03.01, "Metales
Pruebas Mecnicas; Pruebas a Temperaturas Elevadas y Bajas; Metalografia", de la
Seccin 3 de ASTM contiene una coleccin de las normas sobre pruebas que
eventualmente el inspector puede tener la necesidad de consultar, entre ellas puede
citarse ASTM E 6, "Terminologa Normalizada Relacionada con los Mtodos de
Pruebas Mecnicas".
Por otra parte, se hace nfasis en el hecho de que el inspector debe consultar
otras fuentes a fin de que pueda complementar sus conocimientos y habilidades sobre
esta materia, para la que afortunadamente, existe una bibliografa abundante en
espaol.
Pruebas destructivas aplicables a las soldaduras
Los ensayos, pruebas o exmenes destructivo s pueden definirse como aquellos
en los cuales se destruye o inutiliza el espcimen probado.
Las pruebas destructivas a que se someten las juntas y productos soldados se
pueden clasificar en mecnicas, qumicas y metalogrficas, y cada una de estas
clasificaciones incluye un nmero relativamente grande de pruebas particulares para
satisfacer los requisitos especificados.
Pruebas mecnicas
Estas pueden definirse como aquellas que se emplean para determinar
propiedades mecnicas, tales como la resistencia, la tenacidad y la ductilidad. Por su
parte, las propiedades mecnicas de un material son aquellas que estn relacionadas
con sus reacciones elsticas o inelsticas (plsticas) cuando se le aplica una fuerza, o
aquellas que involucran la relacin entre esfuerzo y deformacin. Las pruebas
mecnicas involucran la deformacin plstica o permanente del espcimen probado e
indican si ste es apropiado para un servicio mecnico determinado. Existen pruebas
100
Materiales y Procesos
plano sobre el que actan y son producidos por fuerzas cuyas direcciones se apartan
de tal plano); tambin sirve para evaluar la ductilidad de los materiales.
Durante las pruebas de tensin se determinan las siguientes propiedades:
Resistencia a la tensin (tensile strength), que es el esfuerzo de traccin mximo
que un material es capaz de soportar, tambin se le llama resistencia ltima. Se calcula
dividiendo la carga mxima (la de rotura) durante la prueba entre el rea de la seccin
transversal original del espcimen.
Resistencia de fluencia o cedencia (yield strength), es el esfuerzo (de ingeniera)
al cual, de manera convencional se considera que comienza la elongacin plstica del
material.
Elongacin, es el incremento medido en la longitud calibrada del espcimen
ensayado, y por lo general se expresa como un porcentaje de la longitud calibrada
original.
Reduccin de rea, es la diferencia entre las reas de las secciones transversales
del espcimen, la original y la ms pequea despus de realizado el ensayo. Se
expresa como un porcentaje del rea de la seccin transversal original.
Las dos ltimas propiedades citadas son una medida de la ductilidad del material.
Una gran parte del diseo de los productos (incluyendo las partes y equipos
soldados) est basado en las propiedades de tensin de los materiales empleados, por
lo que la realizacin de las pruebas para determinarlas es de importancia vital. En el
Pruebas Mecnicas
101
Otras pruebas de tensin que se emplean con frecuencia son: tensin a corte para
determinar la resistencia al corte de las soldaduras de filete y en juntas obtenidas por
medio de soldadura fuerte, y pruebas de tensin a corte para soldaduras por puntos.
Los criterios de aceptacin para los resultados de las pruebas de tensin que se
requieren para los metales base estn contenidos en las especificaciones aplicables
(ASTM o API, por ejemplo), mientras que los criterios relacionados con aspectos como
la resistencia que deben tener las juntas de cupones de prueba para calificar
procedimientos de soldadura estn establecidos en las normas correspondientes. As,
el Cdigo AWS 0/./ para Soldadura Estructural de Acero, en su Seccin 4,
102
Materiales y Procesos
Las pruebas de doblado guiado se usan como parte del proceso de calificacin de
procedimientos de soldadura y habilidad de soldadores y operadores de equipo para
soldar. Los especimenes de doblado guiado pueden ser longitudinales o transversales
al eje de la soldadura, y estos ltimos, dependiendo de la superficie que se somete a
tensin durante la prueba, pueden ser de doblado de cara, raz o lateral.
Los resultados de las pruebas de doblado que se practican a los especimenes
tomados de los cupones de pruebas de calificacin de procedimientos y de habilidad
del personal de soldadura indican, respectivamente, lo siguiente: si el procedimiento de
soldadura propuesto (en proceso de calificacin) es capaz de producir juntas soldadas
Pruebas Mecnicas 103
con los niveles de ductilidad mnimos especificados por las normas aplicables, y que los
soldadores o los operadores de equipo para soldar son capaces de depositar metal de
soldadura sin defectos y con el nivel de ductilidad requerido.
Los requisitos v criterios de aceptacin para pruebas de doblado varan un tanto
entre una norma y otra, y el inspector debe asegurar que estas pruebas y sus
resultados son conducidas de acuerdo con el documento aplicable, y que cumplen con
los estndares especificados.
Los criterios de aceptacin estn establecidos en trminos de la ausencia de
discontinuidades (con alguna tolerancia) superficiales en la parte convexa de los
especimenes que se doblaron durante la prueba con un radio de curvatura dado
especificado para cada tipo de material y para cada espesor nominal de espcimen o
probeta. La dimensin del radio de doblez especificado vara entre una norma y otra en
relacin con el tipo de material a ensayar.
una dureza alta por lo general indica la presencia de martensita en la zona afectada
trmicamente, mientras que valores bajos de dureza pueden indicar condiciones de
soldadura en las cuales el material se reblandeci debido a efectos similares a los
producidos por el tratamiento trmico de revenido, o an el de recocido.
Los mtodos de prueba de dureza que se emplean en los metales son los
siguientes:
Brinell
Vickers
Knoop
Rockwell (varias escalas)
Los mtodos de prueba de dureza a emplear en una aplicacin especfica
dependen de factores como la dureza o resistencia del metal, el tipo de metal o
aleacin y su espesor y la informacin requerida. Hay mtodos de prueba y escalas de
dureza apropiadas para cubrir diferentes necesidades. Tambin hay pruebas de
microdureza Vickers y Knoop adecuadas para medir la dureza de las juntas soldadas
en sus diferentes regiones (metal base, metal de soldadura depositado y zonas
trmicamente afectadas).
Prueba de impacto
Los metales se comportan de manera dctil o de manera frgil, esto es,
experimentan deformaciones plsticas relativamente elevadas antes de fracturar, o
fracturan con muy poca o ninguna deformacin plstica. Algunos aceros que durante
las pruebas de tensin o de doblado han mostrado comportamiento dctil, pueden no
comportarse de esta misma manera cuando se les somete a otros tipos de prueba
mecnica, o bajo condiciones de servicio. De hecho, se han registrado muchos casos
en los cuales, metales considerados dctiles (a juzgar por los resultados de las pruebas
de tensin y de doblado), han fracturado de manera frgil (con muy poca o ninguna
deformacin plstica y requiriendo muy poca energa), por lo que tenacidad y ductilidad
se consideran propiedades distintas.
l'
"
106
Materiales y Procesos
ASME.
Apndice F, "Procedimiento de Macroataque", de la Norma ANSV A WS 82.1,
"Especificacin para la Calificacin de Procedimientos y Habilidad de Soldadura".
Adicionalmente, los mtodos y procedimientos para la realizacin de exmenes
metalogrficos macroscpicos y microscpicos que eventualmente el inspector de
soldadura pueda tener la necesidad de consultar, estn cubiertos en el Volumen 03.01
de la Seccin 3 de ASTM antes citado.
Otras pruebas
www.imende.com