Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Castro 1993 - Arquitectura Del Pukara de Turi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Castro et al.

1993 Arquitectura del Pukara de Turi


La localidad de Turi se encuentra a 60 km de la ciudad de Calama, Provincia El Loa y es reconocida
por su extensa formacin de vegas, ocupada histricamente por cazadores, pastores y agricultores.
Actualmente la ocupacin del espacio de Turi es esencialmente para el pastoreo y para cultivar
alfalfa como forraje complementario.
En cuanto a la historia cultural, el sitio se encuentra en subreas circumpunea, espacio que
posibilit la interaccin de poblaciones de la Tradicin del Desierto, con la Tradicin Altiplnica,
durante los periodos Intermedio Tardo y Tardo. El Pukara de Turi es un monumento que da
tertimonio del poder Inka en la subregin del ro Salado, contiene estructuras sobresalientes como
una kallanka de adobe, producto de un modelo de plano urbano asociado al Tawantinsuyu.
Este asentamiento incluye ms de un patrn de diseo, en el que se visualizan barriadas
habitacionales, estructuras de funcin comunal, vas de circulacin y expresiones de arte rupestre.
Al mismo tiempo esta estructura contiene dos fases, la primera del PIT con la fase Toconce con
arquitectura chullparia y la segunda del PT con el dominio del inka.
Latcham llama a este asentamiento la ciudad de Turi y postula tres ocupaciones en distintas
pocas, temprana en la parte baja nominndola atacameo y la ms tarda al dominio inka. Por
otro lado Grete Mostny es quien publica por primera vez un plano del sitio realizado por el
arquitecto Carlos Montt, la autora seala que este asentamiento es el que tiene la mayor cantidad de
recintos en el Loa, pero hace notar su psimo estado de conservacin. Al mismo tiempo nota la
existencia de depsitos de almacenaje con restos de productos de cosecha y parte de sus techos,
elemento ausente al tiempo de empezar los nuevos estudios, lo describe como planta generalmente
rectangular de 0,30x0,45m. Otra observacin interesante es que distingue claramente estructuras
que llama los torreones que se asocia con un patrn constructivo de origen boliviano. Tambin
son de gran valor las observaciones sobre la existencia de pequeos corredores o antesalas
asociadas a accesos, donde se observa gran cantidad de morteros lticos en el sitio, sealando al
mismo tiempo que las grandes estructuras dentro del pukara son corrales. Por ltimo considera que
este asentamiento es un pukara, definido por su localizacin, muro perimetral y patrn aglutinado;
define a Turi como una ciudad compacta y con ms gente que en San Pedro.
Raffino caracteriza a Turi como un asentamiento defensivo que contiene rectngulo perimetrales
compuestos, los que caracteriza como un conjunto damero regular formado por una serie de
habitaciones inscriptas y adosadas a un muro perimetral, los que rodean un gran espacio central
utilizado como patio o corral. Este plano se habra estandarizado a manos del inka, teniendo como
resultado una construccin asociada a la red vial, la minera y el arte rupestre. Turi es uno de los
mejores ejemplos de edificacin incaica, un caso preciso de centro administrativo y religioso en los
Andes meridionales.
METODOLGAS Y TCTICAS
Los resultados bsicos se obtuvieron a partir de una lectura primaria del plano y datos contenidos en
fichas arqueolgicas, los que comprenden referencias precisas sobre forma y superficie de los

recintos, tipos de paramentos, materiales constructivos, orientacin cardinal y orogrfica de los


vanos.
Con el objeto de obtener un relevamiento de planta, se planific una metodologa basada en la toma
de fotografas a baja altura, utilizando globos cautivos meteorolgicos inflados con helio, para
elevar el equipo fotogrfico accionado por control remoto utilizando una pelcula de 35 mm blanco
y negro. Se cuadricul el sitio, formando una red de cuadrantes de 30x30 mt, trazado realizado con
un taqumetro, marcando los vrtices de cada cuadrante para dejarlos indicados en el terreno
dndoles una letra y nmero de coordenadas. A continuacin se escogieron algunos puntos en las
fotografas areas para que sirviera para hacer las correcciones de nivelacin y permitiera
determinar la escala de las fotografas. Luego se tomaron las fotografas, todo el trazado en
superficie demor cuatro das y las tomas de las tomas fotogrficas alrededor de cinco horas.
Con este procedimiento se rescataron las estructuras que permitieron hacer el plano de planta del
sitio, logrando as un plano preliminar de las plantas de las estructuras que componen el pukara.
Con este plano base se realiz un segundo trabajo en terreno, este permiti precisar elementos que
no eran claros en la fotografa y realizar el levantamiento topogrfico del sitio que finalmente dio
como resultado el plano con su topografa.
OBSERVACIONES URBANISTICAS
Trazado del conjunto: una mirada general permite una caracterizacin sectorial del pukara, en el
sector norte se visualizan recintos grandes y medianos de forma irregular, teniendo como
arquitectura distintiva las chullpas en los extremos NW y NE. En los sectores central y sur se
presenta un trazado articulado por vas de circulacin. En el centro del asentamiento hay recintos
que concentran artefactos de molienda. El sector oriental, comprende las partes ms altas del
asentamiento, teniendo dos patrones de diseos diferenciables, en el NE y SE hay un conjunto de
chullpas, en este sector se distingue un patrn de diseo incaico que comprende kallanka y kancha.
Caminos y vas de circulacin: El camino del Inka est delineado por piedras y tiene un ancho
promedio de cinco metros, posee bifurcaciones, una de ellas conecta este territorio con el sur de
Bolivia y otra hacia el pueblo de Toconce al este. Esta va de circulacin posee un acceso
claramente delimitado por jambas altas y macizas, que le dan a este un vano un aspecto
monumental.
Muros perimetrales: son ms grandes que las estructuras que encierra, sobrepasando en algunos
casos los tres metros de altura, especialmente en el vrtice SE.
Patrones de diseo: existe una alta variacin en tamao y forma, son bsicamente cuatro tipos de
planta; rectangulares, irregulares con y sin ngulos, circulares y espacios que no son recitos. Se
distinguen con precisin dos patrones de diseo; uno incaico y otro de la fase Toconce.
OBSERVACIONES CONSTRUCTIVAS
Se aplic a 92 de 620 estructuras una ficha de registro arquitectnico con un instructivo preciso para
su uso. Las construcciones de este sitio, comprenden unas pocas estructuras de adobe de planta
rectangular y piedra, lo que luego de un anlisis se agrup en seis campos.

1. Recintos de planta rectangular.


2. Estructuras chullpas de planta rectangular o circular, con un emplantillado de piedras lajas.
3. Recintos de planta rectangular de grandes dimensiones que sirvieron para fines
habitacionales.
4. Recintos de una mampostera menos elaborada.
5. Muros de contencin en la ladera W
Finalmente se generan aterrazamientos como espacios que no son recintos.
Ficha de registro arquitectnico
Plantas: fueron registradas en su forma, dimensin y superficie, agrupados en las categoras de
rectangular, circular y no rectangular. Los recintos circulares demuestran ser muy pequeos (menos
de 4,6 m2) con poca presencia de estructuras pequeas (4,6 a 13,7 m2) y de tamao mediano (13,7
a47,7m2), estando ausente las categoras grande (47,7 a 90,9 m2) y muy grande (mayores de 91m2).
Los recintos de planta rectangular predominan tamaos muy grandes, luego los grandes, medianos y
pequeos, con muy pequeos poco frecuentes. Por ltimo, las estructuras no rectangulares se
distribuyen entre grandes, medianos y pequeos, sin tamaos muy pequeos ni muy grandes.
Fundaciones: este elemento es rara vez visible sin excavar, entre los casos registrados aparece la
fundacin de piedras canteadas para levantar sobre ellas muros de adobe de una estructura incaica
idntica a la kallanka. Tambin existen bastantes estructuras de chullpas edificadas sobre
afloramientos rocosos y terraplenes para nivelar el terreno.
Paramentos: existira un predominio de muros desaplomados, en su mayora los paramentos estn
formados por muros simples, en menor cantidad muros dobles, dobles con relleno y simples sin
relleno. Los materiales en su mayora son de andesita, a veces unido con algn tipo de mortero
(argamasa). Predomina el trabajo de desbaste para lograr mejor calce de as piedras naturales.
Aparejos: forma en que se ordenan los elementos que componen los muros, definido como Rstico,
Celular y Sedimentario (aparejado en soga, de cabeza y de traba compuesta). El aparejo rstico se
caracteriza por materiales sin un orden visual definido, representado un 65% en las estructuras
circulares, 54,5% no rectangulares y 42,5% rectangulares. Los celulares presentan una disposicin
similar a las clulas, se encuentran mayormente en las estructuras de plana circular, seguidos de
rectangulares y no rectangulares. El sedimentario es una disposicin horizontal de los elementos
que componen las hiladas y predomina en fundaciones y aparejos de recintos rectangulares.
Vanos: puertas o ventanas, los elementos que lo componen denotan una seleccin de materiales
como andesita de buena calidad o basalto, los que son emparejados o canteados.
Pavimentos: Son ms evidentes en las chullpas, constituidos de lajas.
Otras construcciones y rasgos asociados: aparecen postes de madera en algunas estructuras, patrn
visible slo al excavar, tambin aparecieron fogones delimitados por cajitas y wakis, destacando
finalmente la presencia de petroglifos en el muro perimetral, recintos asociados a vas de
circulacin y en piedras muebles dentro de los recintos, presentan motivos geomtricos (espiral) y
figurativos (camlidos).

La arquitectura inka: la kallanka posee una superficie de 241,96 m2 (9x26m), de planta rectangular,
los muros estn constituidos por hiladas dobles de piedras canteadas unidas por argamasa, los
muros son de adobe, mezcla de barro y paja, probablemente hechos con molde. Es la estructura de
mayor altura en el pukara, promediado en 1,97m y los paramentos ms altos de 5m. La estructura
posee nueve vanos rectangulares, seis ventanas y tres puertas. Tambin se hace presente la kancha o
plaza asociada a la kallanka, polgono de 41x50m aprox. Adems tiene acceso al camino del Inka.
La arquitectura de la fase Toconce: La estructura distintiva son las chullpas, las que se localizan
preferentemente en los sectores ms elevados, especficamente en los extremos NE y SW,
predominan las plantas circulares con un dimetro de 2m2.
CONSTRUCCIONES EXTRAMUROS
En el sector oriental hay restos de construccin de adobe, con ms de 20 estructuras en forma de
medialuna, con muros constituidos por unas pocas hiladas de piedra, siempre localizados en el lado
oeste y con su abertura hacia el E.
Hitos marcadores de trfico: aledao al pukara y asociados al camino del inka, hay apachetas de
grandes de forma cnica desde la confluencia del ro Salado con el Curte en direccin a Paniri.
reas funerarias: al menos tres sectores de cementerios tardos prehispnicos. En la pendiente del
lado sur se localizan sepulturas en abrigos rocosos. Un segundo sector de sepulturas se localiza en
laderas N y NE con amontonamientos de grandes piedras agrupadas. Por ltimo aledao a inkaan
en el sector oriental, hay estructuras con muros que alcanzan o sobrepasan el metro de altura, tiene
restos de osamentas humanas, fragmentos cermicos y malaquita.
Corrales: planta casi rectangular del sector oriental. En la ladera SW hay recintos con grandes
dimensiones no reutilizados etnogrficamente y que pudieron haber sido corrales de poca
prehispnica. Por otra parte, el espacio entre los dos muros perimetrales paralelos del sector NE,
ofrece un buen tamao para actuar como corral comunal.
Otras construcciones: en ladera occidente, se encuentran terrenos delimitados por una hilera de
piedras a la vista, lo que sugiere reas de cultivo, cercanas a un ojo de agua hoy seco
Sugerencias funcionales
Muros perimetrales: construidos con fines defensivos del PIT, pero no es menos cierto que el muro
delimita un espacio de vida cotidiana y lo protege del fuerte viento y del trfico espontneo de los
animales, al mismo tiempo separa el trfico interregional.
Depsitos: de planta rectangular, pudieron ser destinados tanto a almacenar vveres, ropa o incluso
algunas de ellas tener la funcin de cuyeras. Hay dos estructuras morfolgicas similares a una
chullpa que pudieron ser collcas.
Espacios de uso colectivo y reas de servicio: kallanka, kancha e inkaan, espacios sacralizados,
que en el caso de las dos primeras fueron lugares de congregaciones, en donde se desarrollaron
relaciones y funciones administrativas, econmicas y ceremoniales, que involucran personas
residentes del pukara y forneas en trnsito. En cuanto a los espacios abiertos podran ser barrios. El

asentamiento fue sin duda un lugar de residencia y trabajo de tareas de ganadera y recoleccin.
Finalmente, lo ms relevante es que Turi actu como modelo de trfico interregional durante estos
periodos, ampliando significativamente el rol local y de otros asentamientos.
ESTADO DEL SITIO
El pukara es visita obligada de turistas, los que recogen materiales y excavan clandestinamente, por
lo que el estado de conservacin es muy delicado, lo que hace urgente tomar medidas de
consolidacin preventivas y al menos, practicar un diagnstico bsico sobre su conservacin en el
futuro. En cuanto a las alteraciones naturales, la mayora de los recintos del sector SW, tienen una
considerable depositacin de arena de arrastre elico sobre su superficie, lo que al mismo tiempo ha
protegido estos sectores del saqueo.
COMENTARIOS
Luego de la excavacin de 30 pozos se pudo constatar la existencia de diferentes niveles de
ocupacin en algunos recintos centrales del pukara datados en 900 al 1650 d.C.
Estudios de alfarera del sitio relacionados con Toconce muestra el tipo cermico Aiquina, por el
contrario, el grupo Lasana Rojo Pintado ofrece porcentajes ms altos en las reas con edificaciones
incaicas, donde el tipo Aiquina tiene su menor representatividad. El grupo Turi rojo alisado y el
Burdo tienen una distribucin homognea en el pukara; sus formas son de grandes vasijas con asas,
presentes en 76 de 78 estructuras.
En cuanto a los fechados, el ms antiguo es de 900 d.C (registro aislado), ms tarde las fechas se
concentran entre el 1070 y el 136 d.C. Una segunda fase de ocupacin se agrupa entre los aos
1360 al 1530 d.C. Por ltimo, se obtuvieron fechas concentradas entre 1630 y 1650 d.C.
Durante el PIT domina la Fase Toconce, con sociedades altiplnicas organizadas en seoros, los
pobladores llegan en una migracin sin retorno e introducen un nuevo sistema de asentamiento,
cuyo patrn se demuestra en Toconce. En los timepos tardos el papel de centro articulador de
poblaciones y bienes lleg a su climax, actuando como centro administrativo incaico, suponen que
las redes solamente ampliaron su cobertura para incorporar los intereses del Imperio y de acuerdo a
los arreglos de los inkas establecieron con los seores locales. Pero aparentemente esta red se
minimiz en tiempos coloniales, donde muchas poblaciones decidieron optar por un asentamiento
disperso para protegerse de la desarticulacin tnica que comenzaban a producir los espaoles, al
igual que la extirpacin de idolatras, caso ejemplar es llamar iglesia a la kallanka.

También podría gustarte