Interculturalidad Cap 2
Interculturalidad Cap 2
Interculturalidad Cap 2
SEMANA 8 Y 9
Interculturalidad e interculturalismo
en Amrica Latina y Guatemala
ACTIVIDAD 1:
LECTURA
CUESTIN DE LA INTERCULTURALIDAD
EN AMRICA LATINA
La interculturalidad en Amrica Latina naci
dentro del contexto educacional y, ms especficamente, asociada a la educacin escolar
indgena. El trmino interculturalidad fue
aplicado por primera vez por dos lingistas
antroplogos venezolanos, Mosonyi y Gonzlez, quienes definieron el concepto, en la primera mitad de los aos 70, como una forma de
aplicarlo en la descripcin de sus experiencias
con los indgenas arahuacos. De igual manera
podemos ver que a travs de la historia son
muchas las luchas por integrar en Amrica Latina conceptos similares y asociados al tema
multicultural, por ejemplo en las dcadas del
80 y del 90, innumerables pases latinoamericanos reconocieron en sus constituciones el
carcter multitnico, pluricultural y multilinge
de sus sociedades. Sin embargo, vemos cmo
a la fecha an no logramos eso que quiz en
el papel suena casi potico y una oda a la re-
flexin poltica de una sociedad ms igualitaria. A partir de la construccin de estas constituciones, se empez a incluir a otros grupos
como los movimientos negros latinoamericanos, quienes alzaron sus voces en bsqueda
de mayor participacin en la sociedad.
Lo anterior nos ha permitido realizar una lectura
crtica sobre el proceso de estas ltimas dcadas,
lo que nos permite inferir que la interculturalidad
admite diferentes bsquedas y preocupaciones, desde iniciativas concretas, especialmente
en el mbito de la educacin, ms cuando en la
presente poca los gobiernos de Amrica Latina, enfocan sus gobiernos en la elaboracin de
polticas pblicas, que incluyan las mal llamadas
minoras tnicas, basadas en el estudio de los diferentes grupos socioculturales, tnicos-raciales,
de gnero, de orientacin sexual, entre otros.
Tomado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuesti%C3%B3n-DeLa-Interculturalidad-En-Am%C3%A9rica/4844791.html
INTERCULTURALIDAD
[ 43 ]
ACTIVIDAD 2:
IN V E S T I G ACI N
Instrucciones: de forma individual, investigue
bibliogrficamente sobre los inicios del empleo
de la interculturalidad en Guatemala, tal como la
describen en la lectura anterior, y su desarrollo
hasta la actualidad. Luego, presenten su trabajo al
catedrtico en el formato solicitado.
ACTIVIDAD 3 :
ESTUDIO
D E C A S O 20
con precisin. Una vez, una estudiante universitaria, afanada con sus tareas, le pidi a su hija que
fuera a comprar a la tienda de la familia de los inditos y le recomend que en vez de llamarle as,
le dijera su nombre. La nia, preocupada, pensaba
que llamarla por su nombre (Susana) molestara
a la duea de la tienda, pero se atrevi a decirle:
Doa Susana, necesito una libra de azcar. Ella
alegremente y sonriente le respondi: Muy bien
nia, tenga su libra de azcar, la felicito porque al
fin me llama por mi verdadero nombre. Ambas se
sonrieron y la nia cont lo sucedido, a su mam;
ella aclar a la nia que es importante y fundamental entender lo que somos, que debemos respetarnos y sentirnos orgullosos de nuestras diferencias y
evitar pasar vergenzas entre nosotros.
Material complementario:
(Tipo 2 - Nivel 4)
[ 44 ]
Unidad de Aprendizaje 2
TRABAJO INDIVIDUAL,
TRABAJO GRUPAL
Y PLENARIA:
a. Cada estudiante debe realizar lo siguiente:
Revisar el caso con detenimiento.
ACTIVIDAD 4 :
REFLEXION
PERSONAL
Instrucciones: individualmente, lea la siguiente reflexin. Luego, revise el material complementario y realice lo que all se solicita.
La Universidad Rafael Landvar propicia el dilogo reflexivo interreligioso. Se le invita a tomar un
momento propicio y leer con entrenamiento la
siguiente oracin; puede ser en el aula o en casa.
Material complementario:
TRABAJO INDIVIDUAL:
La Biblia y otros libros sagrados narran el propsito fundamental de la creacin de la humanidad.
Es importante recordar y realizar una exhaustiva
reflexin sobre la relacin que se mantiene con
quienes uno se comunica.
a. Responda las siguientes preguntas de manera personal.
Qu ha ocasionado el eurocentrismo en
nuestro pas?
INTERCULTURALIDAD
[ 45 ]
En Latinoamrica, uno de los rasgos que ha caracterizado el interculturalismo es la demanda por el reconocimiento tanto cultural como poltico de los grupos originarios,
mientras que en Europa la cuestin intercultural se denota por la afluencia de migrantes.
Se puede afirmar que el interculturalismo es la posibilidad de un proyecto poltico de relaciones entre diversas culturas, aunque en Guatemala an existe una convivencia injusta
entre ladinos e indgenas marcada por intereses econmicos y polticos.
Interculturalismo en Guatemala
Convivencia
injusta entre
indgenas y ladinos
INTERCULTURALISMO
[ 46 ]
Unidad de Aprendizaje 2
Intereses
econmicos y
polticos
WUQU QIJ
SEMANA 10
ACTIVIDAD 1:
LECTURA
EL MANIFIESTO
DE GUAMBIANO
21
1. Nosotros, guambianos, siempre hemos existido en estas tierras de Amrica. Y por eso tenemos derechos. Nuestros derechos han nacido
aqu mismo, de la tierra y de la comunidad,
desde antes de descubriera Cristbal Coln,
desde la poca de los caciques y gobiernos
nombrados por las comunidades. Porque antes de llegar Coln la gente exista en esta
Amrica: Porque los anteriores trabajaron, entonces exista derecho y esto ya era un pas.
2. Los invasores entraron a quitarnos nuestros
derechos; los gobiernos crearon leyes solo
para dominarnos, para que no pensemos en
movernos ni para all ni para ac. Pero entre
nosotros siempre hubo luchadores que reclamaron y defendieron nuestros derechos y nosotros lo seguiremos defendiendo.
3. Por eso ahora que hemos abierto los ojos estamos es este pensamiento de lucha: Proclamar
nuestros derechos a toda nuestra gente, a toda
la Amrica y el mundo entero. Para que sepan,
ahora que se respeten, para que los amigos y
compaeros, nos apoyen a defendernos.
4. Las leyes de los libertadores son para nosotros un derecho menor no igualan jams al
de los indgenas que tenemos desde antes,
nuestro derecho mayor. Este derecho nuestro
que han desconocido, primero para poder
humillarnos y explotarnos, y ahora tambin
para acabarnos como guambianos, porque
no quieren ms indgenas en Colombia.
5. Los invasores de ayer y de hoy, todos nos dicen que tenemos que dejar de ser indios para
entra a la civilizacin, para poder progresar.
21
Su poblacin se calcula en 23,462 personas, de las cuales el 77 % se alberga en el resguardo de Guamba en Silvia. La mayor parte de su poblacin vive en la vertiente
occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los pramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Ro Claro y Bujos, centro-oriente del departamento del
Cauca, en el municipio de Silvia, y en menor nmero se encuentran en los municipios de Totor, Jambal, Caldono y Morales-Cauca y en la Plata, departamento del Huila.
Tras un largo proceso de resistencia, los indgenas de Guamba fueron otorgados en encomienda para trabajar las tierras ocupadas por los descendientes de los conquistadores. Posteriormente y como resultado de la lucha de sus caciques, se les asignaron varios de los resguardos que continan ocupando.
Durante el siglo XX la recuperacin de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos mediante el Incora se ha
ampliado y reestructurado el resguardo de Guamba en cerca de 5,000 hectreas. No obstante, persiste la escasez de tierras, acompaada de diversos problemas
sociales agudos que inciden en la regin.
En los ltimos aos se ha generado un proceso migratorio hacia los departamentos del Cauca y del Huila
en dos sentidos: estacional, para trabajar como jornaleros en fincas, o permanente comprando tierras por
fuera del resguardo. Sin embargo, conservan sus relaciones con la comunidad, adaptndose fcilmente a
las nuevas condiciones de vida. Arango, R. et al. (1981). Datos sobre los guambianos de Colombia. En
Estudio socioeconmico y jurdico del resguardo de Guamba, Incora. Bogot.
INTERCULTURALIDAD
[ 47 ]
[ 48 ]
Unidad de Aprendizaje 2
ACTIVIDAD 2:
TRABAJO
EN GRUPO
Instrucciones: realicen lo que a continuacin
se solicita.
El derecho a la libertad, a la descolonizacin y a
la autonoma de los Pueblos dentro de la interculturalidad es preocupante tanto en nuestro pas
como en Latinoamrica. Para evaluar los conteni-
Pueblos de Guatemala
MODELO GENERAL
CAUSAS
EFECTOS
ACTIVIDAD 3 :
LECTURA
LOS COLONIALISMOS
INTERNO Y EXTERNO
EN LA GUATEMALA DE HOY
En su afn por encontrar races occidentales, cristianas y hasta democrticas, las ideologas surgidas
tanto del colonialismo interno como del externo
han pretendido plasmar en clasificaciones estticas,
calcadas en modelos extraos, las divisiones sociales creadas por el sistema colonial, tergiversando
los hechos y volviendo las espaldas a la realidad.
INTERCULTURALIDAD
[ 49 ]
[ 50 ]
Unidad de Aprendizaje 2
de los nexos con Espaa dada la forma que revisten las relaciones de produccin, cuya base se
constituy sobre la explotacin, de la linfa y de la
mano de obra agrcola esclava, hecho que determin el surgimiento de los grupos sociales dominador y dominado, al igual que la elaboracin
de una Ideologa discriminadora y justificativa del
sistema: las bases econmicas e Ideolgicas de
la estructura social interna no han, sufrido cambio
fundamental alguno, sino, ms bien, adecuaciones a las exigencias de los agentes colonizadores
forneos que, en forma sucesiva, han actuado sobre tal estructura.
Dicho de otra manera, las formas especficas
que reviste el colonialismo interno se han mantenido invariables; prueba de ello es que la principal produccin del pas sigue siendo agrcola,
muy poco diversificada y apropiada para satisfacer intereses que no son los nuestros, apoyada en lati-minifundismo y explotadora de una
mano de obra psimamente remunerada y en
creciente proceso de proletarizacin; a lo cual
debe aadirse la discriminacin que superpone
los ladinos a los indgenas, esos hechos y las representaciones colectivas que de ellos dimanan
son los que no han variado; ambos constituyen
la espina dorsal de lo que aqu llamamos colonialismo interno; son la esencia fundamental del
sistema el cual desde sus inicios hasta la fecha
no ha sido puesto en duda nunca al menos por
parte de los colonizados intermediarios, Igualmente, todo parece indicar que tampoco por
las potencias colonizadoras, de cuya estructura
tambin forma parte.
Ese sistema es el que ha recibido, segn la poca, los nombres de Capitana General del Reino
de Guatemala, Provincias Unidas del Centro de
Amrica y Repblica de Guatemala. En el interior
de tal sistema, los colonizados intermediarios,
en dilogo vivo con las potencias colonizadoras y en dilogo mudo con los colonizados explotados, se han ninguneado, segn reza la expre-
Material complementario:
REFLEXIONES INDIVIDUALES:
Basndose en la lectura anterior, plantee preguntas relacionadas con esta y entrguelas por
escrito a su docente.
INTERCULTURALIDAD
[ 51 ]
En Amrica Latina, los movimientos indgenas buscan revertir el orden colonial establecido en sus territorios e incidir en la construccin de una sociedad que reconozca y asuma
su diversidad cultural. La sociedad dominante, al atribuir tcitamente al indgena un rol
subalterno, lo excluye negando los derechos inherentes a su calidad de pueblo. Este mismo esquema se reproduce entonces en los crculos universitarios que replican similares
estructuras de dominacin hacia ese otro subalterno, tratado como un mero objeto de
estudio. As, al buscar revalidar lo propio, la intelectualidad indgena plantea resignificar
esa posicin, reivindicando su condicin de actor en la generacin de metodologas
consecuentes a la diversidad cultural existente. Por consiguiente, este contexto obliga
a la comunidad acadmica a repensar las modalidades de construccin de saberes, ya
no sobre, sino ms bien con los pueblos indgenas, encaminndose en un verdadero
proceso de descolonizacin.
En la larga historia colonial, la resistencia indgena se ha manifestado de mltiples maneras. Regularmente, en la vida cotidiana, en el mantenimiento de sus sistemas normativos
y en sus instituciones de Gobierno (siempre en reelaboracin), en la defensa de sus
territorios; as tambin, en rebeliones ms o menos cclicas (Galeano, 2006; Mires, 1996;
Ceinos, 1992). En el ltimo tercio del siglo XX, irrumpe un nuevo ciclo de resistencia al
que Jos Bengoa (2006) ha llamado la emergencia indgena. Este ciclo se caracteriza,
adems, por la irrupcin de la autonoma como un nuevo paradigma de las luchas indgenas por la descolonizacin. Su construccin terico-poltica se produce.
Autonoma
Sujeto y actor
Descolonizacin
Emancipadora
[ 52 ]
Unidad de Aprendizaje 2
WUQU QIJ
SEMANA 11
ACTIVIDAD 1:
ESTUDIO
D E C A S O 22
(Tipo 1 - Nivel 4)
INTERCULTURALIDAD
[ 53 ]
excompaeros y excompaeras, cuando se encontraron sin trabajo, se contactaron con ella, quien los
contrat... les dio vergenza pedir el empleo, pero
por necesidad lo pidieron, y los aceptaron.
Material complementario:
REFLEXIONES GRUPALES:
Con el apoyo del docente, organcense en grupos de trabajo. Luego expondrn en plenaria
los resultados de la elaboracin de un perfil de
un proyecto intercultural:
a. Como estudiante universitario, qu propone para lograr una verdadera equidad
de oportunidades sociales, econmicas,
culturales y polticas?
b. Qu se debe trabajar a nivel local, regional y nacional para transformar la situacin
injusta que se vive en el pas, provocada
por el modelo econmico capitalista?
c. Cmo se debe potencializar la democracia participativa desde las autoridades locales y nacionales?
[ 54 ]
Unidad de Aprendizaje 2
Tratos personales
Condicin social, cultural y econmica
Principales cualidades de su modo de ser,
actuar y comportarse
Principales defectos
Cmo propiciar una alternativa de convivencia armnica
Comunidades
lingistcas
Cultura
ESTRUCTURAS
REGIONALES
Territorio
Historia
INTERCULTURALIDAD
[ 55 ]