Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Musica de Argentina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

MUSICA DE ARGENTINA

Msica de los pueblos originarios


Los pueblos originarios todava conservan su msica, 2 aunque con posibilidades escasas de
difusin masiva. La tradicin oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilags, tehuelches,
tobas, wiches entre otras comunidades originarias ha sido recopilada con trabajos de
campo desde 1931 por parte de investigadores del Instituto Nacional de Musicologa Carlos
Vega.

Msica folklrica
En la fusin con los elementos de la conquista espaola, se fue conformando lo que se
conoce como el folklore nacional, destacndose especies como la zamba, el chamam,
la chacarera, el carnavalito o el pericn, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios,
caractersticos de cada regin. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias
de regiones vecinas o de pases limtrofes.
Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianz una importante corriente apoyada en
la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Horacio
Guarany, Trnsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada msica de
proyeccin folklrica. Recientemente, para su interpretacin se han agregado instrumentos no
convencionales como saxo, flauta traversa, rgano, teclados y batera, innovacin que va
ganando adeptos de manera paulatina.3

Expresiones y ritmos folklricos


Argentina ofrece en su territorio, distintas caractersticas en sus expresiones lricas y
coreogrficas, que muchas veces eluden los lmites provinciales, formalizndose de esta
manera, zonas que fcilmente se pueden diferenciar.
Norte[editar]
Comprende las provincias del noroeste. En las septentrionales, el Altiplano boliviano contina
por la puna argentina y es marcada su influencia, especialmente en los instrumentos
aerfonos, que slo cambian de nombre segn la regin o el pas; tambin tiene amplia
difusin el charango, una guitarra americana por excelencia. La baguala se acompaa con
caja, siendo lo ms tradicional, junto con el carnaval y los carnavalitos. Un poco ms al sur, en
la zona cordillerana, imperan lasvidalas catamarqueas y las chayas riojanas. Si bien
tradicionalmente la expresiones lricas han tenido carcter solista, desde hace tiempo se han
impuesto la formacin de conjuntos de cuatro voces, con tres guitarras y bombo y,
ltimamente, la incorporacin de otros instrumentos no convencionales. La zamba4 pas a ser
la ms difundida y la ms elegida por los intrpretes, expandindose por todo el pas.

Litoral[editar]
Comprende la Mesopotamia (Entre Ros, Corrientes y Misiones, parte de Chaco y Formosa y
norte de la provincia de Santa Fe). Es tambin de destacar hacia el norte, la influencia de las
expresiones populares del Paraguay, siendo sta una de las zonas de donde el idioma
ancestral se ha mantenido a travs del tiempo: el guaran. El ro Uruguay transporta desde el
interior uruguayo -muy similar al entrerriano- el rasguido doble sobrepaso, que en la
provincia de Entre Ros se transforma en chamarrita, la especie que la identifica. pero, en toda
la zona impera el chamam, especialmente enCorrientes; en cambio, curiosamente, cruzando
el Uruguay, el sur del Brasil ofrece ms puntos comunes con lo rioplatense, si bien en los
instrumentos hay similitudes con la zona lindera. En Misiones, la tradicin de colonias
europeas ha puesto de moda el chotis y nuevas expresiones como la kolomeika y, como ritmo
de frontera, el gualambau. De todas maneras los de mayor fuerza, en ese orden, son
el chamam, el 'rasguido doble', la 'chamarrita' y el 'valseado', aunque tambin la 'polca' y la
'galopa'.
La forma interpretativa ms tradicional es el do y los instrumentos de ms uso son: el
acorden (tambin a piano), el bandonen, la guitarra y lo fue -hoy casi en desuso- el arpa
india.
Centro[editar]
Comprende fundamentalmente Santiago del Estero, la otra zona de pas en donde la lengua
original, el quichua, mantiene su vigencia, especialmente en Salavina y toda su zona
circundante. La vidala en voces solistas a do, ha sido desplazada paulatinamente por
las chacareras5 (en todas sus formas), los 'gatos' y los 'escondidos'. La zamba, ms lenta que
la 'saltea carpera', es tambin elegida en el repertorio de la mayora de los intrpretes, que
optan acompaarse con la guitarra y los instrumentos ms tpicos de la regin: el bombo y
el violn. Los cordobeses, por su parte, un tanto hurfanos de expresiones regionales, han
adoptado la jota y al gato con el agregado de "cordobesa" y "cordobs", respectivamente.
Tambin, los valsesitos serenateros evocan, casi siempre, un pasado no muy lejano.
El 'malambo', expresin coreogrfica exclusivamente masculina, se presenta individualmente
o, en ocasiones, en 'contrapunto'. Es como la zamba, menos repiqueteado que en el norte,
pero diferente de la versin del sur, en donde el repiqueteado no existe.
Cuyo[editar]
Comprende la provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Existen vas de comunicacin, a
travs de la cordillera, con Chile. Es otra de las zonas en donde impera el canto a do, si bien
el carcter de solista no se ha abandonado, especialmente por parte de las tonaderas,
intrpretes precisamente de la especie ms difundida y representativa de la regin: la tonada,
forma lrica que casi como excepcin, no tiene coreografa. Junto con ella, la cueca,6 el gato y

los valsesson las de mayor divulgacin. Los intrpretes se acompaan con guitarra, requinto
cuyano (otra clase de guitarra americana) y, cada vez en menor medida, por arpa. La tonada
tiene en su parte final, una estrofa de improvisacin, casi dedicada al dueo de casa, o a
quien se quiere homenajear. La cueca, invita al tradicional "aro, aro", expresin con la que se
interrumpe al cantor, en la segunda parte de su interpretacin, para que -luego de los tragos
con que se lo invita- vuelva a comenzar la cancin.
Pampeana[editar]
Conocida vulgarmente como surea. Denominada de esta manera por la proyeccin que
tienen distintas formas populares en ambas mrgenes del Plata.
El territorio comprende la pampa hmeda bonaerense, la provincia de La Pampa, el sur de
Santa Fe y Entre Ros y, escasamente, el sur de la provincia de Crdoba. Lo ms tradicional,
an vigente, lo constituye el denominado 'contrapunto'. Lo hacen por medio de distintos ritmos
regionales, dentro de los cuales se destaca la milonga; aun cuando otras especies -que ya
han cado es desuso- pueden sumrseles, como el pericn7 vals, la cifra y el triunfo.8 Todos
estos ritmos son los ms utilizados por los cantores populares de la zona; usualmente solistas,
que se acompaan con la guitarra. [9 ]
Patagonia[editar]
Comprende la parte austral del pas, desde el ro Colorado hacia el Sur. En realidad las
expresiones regionales han sido tomadas de los rituales aborgenes, especialmente de los
mapuches.
Danzas rituales, como el 'loncomeo',10 son acompaadas por instrumentos indgenas y,
convencionalmente, guitarras. El gnero est en completa evolucin y alguna de sus
referencias, especialmente de ste, ha sido adoptado por conocidos intrpretes.

Tango[editar]
Artculo principal: Tango

A partir de 1880, con la incorporacin de corrientes de inmigrantes, nuestra msica se


enriquece. Con su contribucin, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando
el tango en arrabales y prostbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violn, guitarra y
flauta, pero hacia 1900 sta fue reemplazada por el bandonen, trado por los inmigrantes
alemanes. [11 ]
Por una cabeza

MEN
0:00
Carlos Gardel y Alfredo en Por una
cabeza.

Problemas al reproducir este archivo?

En las primeras decadas del siglo XX surgieron nuevos artistas de tango, entre
ellos, Guillermo Barbieri, Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, quienes el 19 de marzo de 1935
grabaron Por una cabeza en la ciudad de Nueva York, otros cantautores dee tango de la
epoca fueron Jos Mara Aguilar Porrs y ngel Domingo Riverol, los cinco cantautores y
musicos fallecieron el 24 de junio de 1935 en el Accidente areo de Medelln.
La danza fue un elemento esencial para la difusin del gnero y se desarroll sobre dos
vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta
segunda etapa cobr importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante.
Entre los ms destacados brill Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del
tango. [12 ]
En la dcada del 40, con el aporte de msicos y poetas provenientes del interior, los solistas
recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.
La radiofona y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un perodo
de esplendor hasta iniciados los aos 50, con letristas, cantantes y msicos de la talla
de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadcamo,Anbal Troilo, Horacio
Salgn, Homero Manzi, Edmundo Rivero, Astor Piazzolla y los hermanos Virgilio y Homero
Expsito. [13 ] [14 ]
Entre los aos 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros gneros. Sin
embargo, el tango conoci un momento de especial fecundidad con variantes modernas como
las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colngelo y especialmente con Astor Piazzolla.
Las especies ms tradicionales se conservarn, aunque renovadas con el aporte de
personales intrpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche; entre los ms contemporneos
se puede destacar a Cacho Castaa y Adriana Varela.

Actualmente el gnero ha despertado el inters de las generaciones ms jvenes y han


surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrnico. Uno de sus referente es la
agrupacin Bajofondo (antes conocido como Bajo Fondo Tango Club); del cual es parte el
conocido y galardonado msico y compositor Gustavo Santaolalla.

La Murga[editar]
Es otro gnero significativo de la cultura urbana, fuerte expresin de los sectores populares en
los carnavales. Su origen es incierto, aunque se inscribe en la tradicin carnestolenda del
exceso y la liberacin de los cuerpos, acrisolada con elcandombe (surgido en el Ro de la
Plata y patrimonio de los esclavos trados desde frica). La ltima dictadura militar argentina
prohibi tales festejos, pero las murgas barriales sobrevivieron y con la conquista de la
democracia renovaron su gracia y su bro.15

Rock[editar]
Iniciada la dcada del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el fenmeno "beatle" y
algunos grupos locales procedieron a imitarlos. Sin embargo, hubo talentos que encontraron
su expresin propia. El xito de ventas del primer LP de rock nacional grabado por Los Gatos,
dio cuenta de que ya haba en el pas un pblico para el gnero y con Almendra yManal,
qued configurada a comienzos de los 70 la triloga fundacional. A esta etapa pertenece
tambin el do Sui Gneris, que impuso sus temas acsticos, hoy verdaderos clsicos.
El segundo momento se caracteriza especialmente porque el gnero se convierte en un
espacio urbano de resistencia al autoritarismo dictatorial. La mquina de hacer pjaros, Ser
Girn, Len Gieco y el regreso de los grupos fundacionales son hitos de esta etapa que
culmin en un fortalecimiento del rock a partir de la guerra de Malvinas (1982), cuando la
dictadura militar prohibi la difusin de msica en ingls. Al mismo tiempo, aparecieron nuevas
figuras que concitaron gran aceptacin.
El retorno a la democracia se vio acompaado del regreso de msicos del exilio o del
surgimiento de grupos que aportaron un estilo bailable.
En la dcada del 90 el gnero abarc propuestas variadas: el rock puro, el pop, el punk,
el heavy metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras especies, con
las connotaciones temticas que diferencian tales vertientes entre s.

Otras expresiones[editar]
La cumbia se introdujo en el pas desarrollndose con ritmos mucho ms simples que en
Colombia, su tierra de origen. Aunque esta msica suele ser sinnimo de distraccin o de

evasin, hay una vertiente contestataria que, con expresiones, giros y jerga propia, intenta
marcar la diferencia.
Tambin el cuarteto, como expresin de la cultura popular ha tenido una importante expansin
en los ltimos tiempos, ya no solo entre los sectores de menos recursos, sino tambin por los
miembros de toda la sociedad en general en mbitos festivos.

Msica acadmica[editar]
Con la conquista espaola se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales
europeos, mientras que en el perodo colonial la actividad musical se torn ms intensa,
merced a la intervencin de las rdenes religiosas. [16 ]
A comienzos del siglo XVIII se propici la enseanza y se intensific el aporte del viejo
continente a travs de la visita de msicos y de la importacin de partituras y libros de msica.
En 1757 se construy en Buenos Aires el primer teatro de peras y comedias y en 1783 se
inaugur el Teatro de la Ranchera. Con el movimiento emancipador de Mayo, se renov la
cancin patritica, destacndose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o Jos
Picazarri.
A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en suelo
argentino: Juan Pedro Esnaola,Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se trataba de
profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocacin musical con otras actividades.
Los gneros en boga eran la msica de saln, concebida para la danza, y la cancin; al igual
que en Europa, la msica de cmara formaba parte de la vida cotidiana.
La generacin siguiente incluy a msicos ya profesionales: son los nacidos entre 1860 y
1875, entre cuyos representantes ms notables figuran Alberto Williams, Julin
Aguirre y Arturo Berutti.
A esta generacin le sigue un conjunto destacado de msicos nacidos entre 1875 a 1890, que
estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como creadores, docentes,
fundadores de institutos o directores de sociedades musicales. Su formacin los llev a
incursionar en todos los gneros y a adoptar una actitud ms conciente ante la recoleccin
folklrica. Entre ellos se destacan Felipe Boero, Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos
Lpez Buchardo, directorfundador en 1924 del Conservatorio Nacional de Msica y Arte
Escnico que hoy lleva su nombre.
A partir de fines de la dcada del 20 se produjo la irrupcin de lenguajes neoclsicos en la
msica culta argentina, lo que signific la primera aparicin de una vanguardia que cambi el
rumbo de la generacin anterior.

La produccin argentina en las dcadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los primeros
egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos msicos representaron las dos
tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino.
Los comienzos de la dcada del 60 generan cambios experimentales de relevancia y
destacan Alicia Terzian, Guillermo Graetzer y Roberto Garca Morillo.
Bartolo por Diego Munilla
(1905).

MEN
0:00
Carlos Gardel y Alfredo en Por una
cabeza.

Problemas al reproducir este archivo?

En la actualidad, los creadores argentinos que no desdean la exploracin instrumental, la


electroacstica, y la apropiacin de nuevas tecnologas, consolidan una trayectoria musical
que prestigia al pas. Por citar slo algunos:Oscar Di Lisia, Carlos Carmona, Gabriel
Senanes o Ricardo de Armas.

Msica argentina en dominio pblico[editar]


Artculo principal: Msica en dominio pblico

Existen centenares de discos y canciones de msica Argentina que pertenecen al dominio


pblico, todos estos discos pueden ser digitalizados y compartidos libremente por la red ya
que o no tienen derechos de autor o estos han expirado. La mayoria de estos archivos son
tangos de autores como: Carlos Gardel, Vicente Greco, ngel Villoldo, Augusto
Gentile,Manuel Jovs, Jos De Grandis, Samuel Castriota, Benjamn Alfonso Tagle Lara
y Guillermo Barbieri.
Sobre msica folklrica

Para ms informacin sobre cancioneros y ritmos tradicionales, dirija su consulta al Instituto


Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Ver sitio oficial
Sobre tango:

Msica de Belice
Msica folclrica:
Se cre el estilo brukdown, usando banjo, guitarra, tambor,
dingaling, campana, acorden y quijada por los ritmos trados de Europa. Las formas de la
msica y danza garfuna abarcan varios estilos: punta, hungu-hungu, combination,
wanaragua, abaimahani, matamuerte, laremuna wadaguman, gunjai, charikanari, sambai,
charikanari, eremuna egi, paranda, berusu, punta rock, teremuna ligilisi, arumahani, and Maliamalihani. Los tambores usados en esta msica son: primero (tenor drum) y segunda (bass
drum).

Msica popular
La base musical de Belice se ha expandido en aos recientes con la adicin de artistas
locales de reggae y Hip Hop. El punta rock tambin es muy popular.

Artistas beliceos
Andy Palacio

Chico Ramos

Paul Nabor

Super G

Lloyd & Reckless

Punta Rebels

Mr. Peters Boom & Chime

Lord Rhaburn

Lela Vernon

Santino's Messengers

Technoband

Titiman

Aaron "Bruno" Arana

Jon Santos, singer of the band "Fallzone"

Bobby Amaru, singer of the band "Burn Season"

MUSICA DE GUATEMALA
Msica maya[editar]
Para el conocimiento de la msica de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la
iconografa conservada en cdices, piezas de cermica y arte mural. El instrumental de la
msica maya const de instrumentos de viento (aerfonos) y de percusin (idifonos). La
primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de
caa y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseos, y los
vasos sibilantes. En lo relativo a la msica, los mayas desarrollaron instrumentos musicales
como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron
caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su msica cantaban y bailaban durante las
festividades. Se supone que cada dios tena su fecha, rito, msica y cantos especiales. En
vasos policromados de diferentes pocas tambin aparecen representadas una y otra vez las
conchas marinas.
Los murales de Bonampak tambin muestran a un grupo de guerreros mayas tocando largas
trompetas como todava aparecen en el Rabinal Achi del siglo XIX.
En el grupo de los idifonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado con una incisin en
forma de H cuyas dos lengetas resultantes se percuten con baquetas rudimentarias. Este
instrumento todava se ve ocasionalmente en Guatemala. Tambin estn los tambores de
madera con una sola membrana de piel de venado o jaguar, as como las caparazones de
tortuga de diferentes tamaos, los raspadores y las sonajas. Los instrumentos musicales
estaban caracterizados por su estrecha conexin con las deidades del panten maya.

Msica tradicional[editar]
La msica tradicional guatemalteca tiene orgenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas espaolas y
afro-caribeas. Esto est representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que
contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres
culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.
La marimba
La marimba es un idifono de la familia de los xilfonos que ha tenido un desarrollo notable a
partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento porttil con
un teclado diatnico provisto de resonadores de jcara; la marimba sencilla, que ya es
estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de
resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromtica, inventada en 1894, que
posee en adicin al teclado original diatnico (que representa las teclas blancas del piano) un
teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra
reproducir la escala cromtica de doce sonidos. Este invento abri las puertas a que
la marimba pudiera asimilar la msica pianstica en boga para esa poca, y tuvo como
consecuencia la popularizacin inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Msica popular moderna[editar]


A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la msica guatemalteca,
abarcando desde las expresiones sonoras prehispnicas, la msica litrgica renacentista, el
Barroco y el perodo clsico hasta la msica de lamarimba y los estilos folklricos y populares
que este instrumento nacional representa. Entre los compositores se han destacado:Nota 1

Compositores[editar]
Clsicos[editar]

Maestro Rafael lvarez Ovalleen 1897. Fotografa de La Ilustracin Guatemalteca5

Rafael lvarez Ovalle (1858-1946): compositor, flautista, guitarrista, pianista yviolinista.


Autor de la msica del Himno Nacional de Guatemala.6

Jos Castaeda: director de orquesta que se form en Pars. Cuando regres


aGuatemala fund la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A
instancias del presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la agrupacin
oficial del Estado, debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista (1936). Despus de
la Revolucin de 1944, la orquesta pas a llamarse Orquesta Sinfnica Nacional (1945).
Su facilidad de invencin meldica popular ya se haba manifestado en su cancin satrica
"La Chalana", con letra de Miguel ngel Asturias, David Vela y otros miembros de
la Generacin del 20, escrita en 1922. Esta cancin ha sido considerada emblema de la
juventud universitaria enGuatemala, cantndose masivamente en la "Huelga de Dolores".
La cooperacin con Miguel ngel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) result en
obras escnicas como Emulo Lipolidn e Imgenes de Nacimiento. 7

Jess Castillo: msico y compositor que se form en Quetzaltenango con los maestros
pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmn. Desde temprano mostr un inters especial
en la msica indgena de Guatemala, algunas de cuyas caractersticas incorpor a sus
propias piezas. Su Obertura indgena No.1 (1897) es la primera obra de su poca de
estudiante que bas en motivos musicales autctonos. Mientras estudiaba con Rafael
Guzmn, Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficindose de la
asesora de su maestro. Concluida su formacin, se dedic al magisterio musical en
Quezaltenango, actividad que mantendra hasta 1929. A la vez, recopil msica de los
indgenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la
msica autctona sobresale lapera Quich Vinak (1917-1925), que fue estrenada en
1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.8

Rafael Jurez Castellanos (1913-2000): compositor y director de bandas de


Guatemala. Como compositor se integr completamente al ambiente de su tiempo en
Guatemala, siendo probablemente el compositor ms premiado de la historia del pas. Sus
marchas militares eran interpretadas tanto en desfile como en concierto; sus obras
orquestales interpretadas por la Orquesta Sinfnica Nacional y, en versiones especiales,
por la Banda Sinfnica Marcial. Sus marchas fnebres de inmediato pasaron a formar
parte del repertorio de las bandas y se escuchan durante las grandes procesiones de
Semana Santa en la Ciudad de Guatemala, la Antigua Guatemala y muchas localidades
del interior de la Repblica que las encargaron. Sus himnos fueron premiados y cantados
en las instituciones para las cuales los escribi.9

Dieter Lehnhoff: compositor, director de orquesta y musiclogo con estudios


en Austria, doctorado por la Facultad de Msica de la Universidad Catlica de
Amrica en Washington, D.C., inici el rescate y redescubrimiento de la msica de los
siglos XVI a XX en Guatemala, dirigiendo una serie de discos compactos pioneros. En
diversos libros y numerosos artculos en publicaciones especializadas internacionales
escribi la historia de la msica y los msicos guatemaltecos. Ha participado por invitacin
en numerosos festivales internacionales como director, compositor y musiclogo. Es
miembro de la Academia de Geografa e Historia de Guatemala y de la Academia
Guatemalteca de la Lengua, as como de diversas sociedades de
compositores.9 Sus conciertos para piano y orquesta, sinfonas, msica de cmara, obras
piansticas y composiciones corales se presentan a menudo en Europa, las
tres Amricas y Asia. Su drama musical Caribe (pera) tuvo su exitoso estreno en agosto
de 2015 y constituye la primera pera sobre tema guatemalteco desde que subi a
escena Quich Vinak de Jess Castillo.

Jorge Sarmientos (1931-2012): msico, compositor y director de orquesta, catalogado


por algunos como el ms destacado en la historia del pas. Dirigi en casi todas las
capitales de Amrica Latina y en diversas ciudades de losEstados
Unidos, Francia, Israel, Japn y Espaa, entre otros pases.10

Marimba[editar]

Maestro Germn Alcntara, compositor de La Flor del Caf. ElConservatorio Nacional de Msicadel
que fue director lleva su nombre.11 Fotografa de La Ilustracin del Pacfico12

Wotzbel Aguilar: compositor. Era hijo de Trinidad Solrzano y del licenciado Porfirio
Aguilar.Nota 2 Fue discpulo de Jess Castillo en Quetzaltenango, donde particip en el

desarrollo del repertorio para marimba que caracteriz la msica guatemalteca desde
principios del siglo XX. Escribi numerosas composiciones para piano que despus adapt
a la marimba, obteniendo una amplia divulgacin de su msica. Sus composiciones estn
entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableci un
gnero nuevo, el gnero de la guarimba: un ritmo de danza en comps de seis por ocho
con frecuentes hemiolasque luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de
msica bailable.Nota 313

Germn Alcntara (1863-1910): compositor y director de banda y orquesta. En 1892


fue nombrado como director de la Banda Marcial de Guatemala 12 y en 1906
del Conservatorio Nacional de Msica de ese pas centroamericano, el cual fue bautizado
con su nombre posteriormente.11 Su efigie aparece en los billetes de doscientos quetzales.
Entre sus obras ms destacadas estn: el vals de cuatro nmeros La Flor del Caf, y la
mazurka Bella Guatemala.

Domingo Bethancourt Mazariegos (1906-1980): marimbista y compositor. Se form


bajo el ejemplo de su padre Francisco Romn Bethancourt y es uno de los favoritos del
repertorio musical de marimba en Guatemala con sus composiciones originales El
ferrocarril de los Altos y Antonieta, entre otras.14

Mariano Valverde (1884-1956): msico marimbista y compositor. Fue integrante de la


Marimba Hurtado Hermanos, con quienes fue de gira por Guatemala y los Estados
Unidos, donde grab varias de sus propias composiciones. En 1917 acompa a este
conjunto a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de
Guatemalapara el presidente Manuel Estrada Cabrera. Su catlogo consta de ms de un
centenar de piezas; gran parte de stas an pertenece al repertorio de la mayora de
marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la MarimbaMaderas de mi
Tierra, considerada la mejor agrupacin de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna
entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento
en el cual falleci su progenitora,15 es una de las composiciones ms expresivas del
repertorio de valses en Guatemala.

Pastor Gabriel Mencos: (1911-2007) Compositor y marimbista. Director de la Marimba


Nia de Guatemala y fundador del programa de radio Chapinlandia en el ao de 1947,
que se dedica a transmitir msica ejecutada estrictamente en marimba. Escribi msica
para marimba entre la que destaca: Destello Idolatrada y El Retrato de mi Madre. Realiz
mltiples giras artsticas a Estados Unidos y Sur Amrica para promover la msica
guatemalteca. Recibi la medalla de la Paz como un reconocimiento a su labor de

divulgacin de la msica guatemalteca ejecutada en marimba y utilizarla como


instrumento para promover la paz por medio de la msica.

Melodas[editar]

Paco Prez (Francisco Prez Muoz; 1917-1951): cantante, compositor y guitarrista;


es el autor de Luna de Xelaj, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional
de Guatemala. Muri trgicamente junto con un grupo d artistas en un accidente areo
en El Petn en 1951.10

Antonio Elas Vidal Figueroa (1923-2000): director, compositor y arreglista musical


guatemalteco. En 1974 recibi laOrden Francisco Marroqun por su labor docente en
varios institutos de enseanza media y en el Conservatorio Nacional de Msica; en 1990,
la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos le otorg el grado de
Emeritissimum.16 Su composicin ms conocida es Un lorito de Verapaz.

Intrpretes[editar]

Ricardo Arjona recibiendo disco de platino por su lbum Sin daos a terceros en 1998.

Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y msico guatemalteco. Su msica vara


desdebaladas a pop latino, rock, pop rock, msica cubana, y, ms recientemente
incluyeactuaciones a capella y una mezcla de msica tejana y nortea,
msicaafroamericana y latina. Se estima que ha vendido cerca de veinte millones de
discos a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas ms exitosos de
Amrica Latina.17 18

Gustavo Adolfo Palma (1920-2009): un destacado cantante de pera. Destac en


la radio en las dcadas de los aos 1940 y 1950 poca de oro de la radio en Guatemala,
cuando no exista la televisin. En 1930 sali al aire la radio TGW-La Voz de
Guatemala, primera estacin de onda larga. Ms tarde, en 1946, inici la poca de la
radiodifusin guatemalteca; en ese periodo las emisoras produjeron piezas dramatizadas,

surgieron programas de calidad que podan competir con los extranjeros, la radiodifusin
alcanz su mximo desarrollo. Gustavo Adolfo Palma fue una voz popular de la TGW
entre 1936 y 1944. Tiempo despus, el artista comienza a triunfar en Mxico, contratado
por la radio nacional mexicana XEW. Posteriormente, regresa a Guatemala. En la dcada
de los aos 1950, se inici latelevisin guatemalteca y Gustavo Adolfo Palma se convirti
en uno de los protagonistas.19

Shery (1985- ): cantante y compositora de msica pop latino.20 Ha grabado canciones


en los idiomas espaol e italiano, y compartido escenario con estrellas
como Chayanne, Christian Castro,Manuel Mijares, Miguel Bos, Enrique Iglesias, Aleks
Syntek y Vikki Carr.21 Dos de sus composiciones originales (El amor es sin fantasma y En
la Vida y Para Siempre) han sido finalistas en el Concurso de Composicin John Lennon,
enNueva York.

Msica de Panam
La msica de Panam es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los
ltimos quinientos aos entre las tradiciones ibricas, en especial las de Andaluca,
las indgenas americanas y las de frica occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el
intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en
diversos puntos del Caribe (en su mayora de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Luca), en
Asia y varios puntos de Sur y Norte Amrica. Estas migraciones se debieron a la colonizacin
espaola de Amrica, que se vea obligada a utilizar elCamino Real de Panam como ruta
comercial interocenica, que inclua la trata de esclavos (institucin abolida en Panam en
1851); al trfico, producto de la explotacin de las minas de plata en el Virreinato del
Per durante los siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre
los siglos XVII y XVIII; a la construccin del Ferrocarril Transsmico, iniciado en 1850, y
el Canal Interocenico, iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y
ampliado por Panam desde 2007.
Con esta rica herencia cultural, Panam ha contribuido de forma importante al desarrollo de
la cumbia, la dcima, lasaloma panamea, el pasillo, el bunde panameo, el bullerengue,
el punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, lasalsa, el reggae y el calypso, a travs
de compositores como Nicolas Aceves Nez (pasillo, cumbia, tamborito, pasillo),Luis
Russell (jazz), Ricardo Fbrega (bolero), Jos Luis Rodrguez Vlez (cumbia y bolero), Arturo
"Chino" Hassan(bolero), Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso), Rubn
Blades (salsa), Danilo Prez (jazz), Vicente Gmez Gudio(pasillo), Csar Alcedo (pasillo)
y Roque Cordero (clsica), entre muchos otros.

Tamborito[editar]
Muestra de Tamborito
Panameo, Modalidad de
Los Santos

MEN
0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Artculo principal: Tamborito (Panam)

La expresin musical que se considera ms representativa de la panameidad es el tamborito.


En l se interpreta con tambores y la voz viva de la cantante acompaada por un coro, es el
canto empleado para alegrar las fiestas patronales de los diferentes pueblos del interior, y muy
especialmente en los carnavales de la regin en donde se da el tambor de calle o tuna que es
la delegacin que en recorrido por el pueblo acompaan a la reina escogidas para los cuatro
das de jolgorio. La cantalante ms tradicional y de mayor trayectoria en Panam es Lucila
Aura Jan Crdoba o Lucy Jan.

Punto[editar]
Muestra del Punto Santa
Librada

MEN
0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Artculo principal: Punto (Gnero musical)

El punto es un gnero musical autctono de Panam, que incluye en su estructura la forma


meldica y la coreogrfca. Posee una composicin creada especficamente para el baile,
ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisin y gracia. Es de pura
ascendencia hispnica y es considerado el baile y gnero musical ms bello y elegante de
todo el Istmo de Panam.
No es baile de toda una noche como puede serlo el tamborito y la cumbia panamea; el pindn
y la mejorana. Se baila ms bien como una demostracin atractiva entre los minutos de
descanso de un baile, para regalo de los ojos y goce del espritu de la concurrencia a una
fiesta. Si la pareja se luce, la concurrencia estalla en aplausos y hasta hay monedas que
ruedan por el suelo, en su honor. Muchas veces los msicos, entusiasmados, han rendido su
homenaje a los bailadores notables, "doblando' los tambores como designan ellos al acto de
inclinarlos frente a los pies de la dama.

Cumbia[editar]
Muestra de cumbia
Folclrica panamea

MEN
0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Artculo principal: Cumbia (Panam)

Pareja bailando cumbia panamea en desfile.

En Panam, la cumbia es un gnero musical y baile reconocido como smbolo del folclor
nacional.,1 tiene una conformacin coreogrfica y musical en la que destacan elementos
principalmente africanos, adems de espaoles e indgenas. En su instrumentacin destacan
bsicamente los tambores (pujador, repicador o llamador, caja y tambora),2 maracas, churuca
o guacharaca, rabel o violn criollo, flauta y desde finales del siglo XIX, elacorden diatnico.
Se desarrolla en gran parte del istmo con excepcin de Bocas del Toro y las comarcas
indgenas.
Investigaciones en la materia hablan de su aparicin en la poca Colonial, han llegado hasta
nuestros das relatos de que era costumbre que al atardecer las familias criollas se reunan
para recitar versos y ejecutar piezas tpicas de su estirpe y de Europa en general, otras
noches hacan bailar a sus esclavos, traan los tambores, pujadores, repicadores inicindose
as un baile, entre sus favoritos estaba la cumbia, para ello las parejas avanzaban al centro
del cuarto, los hombres frente a las mujeres y gradualmente se iba formaba un crculo de
parejas. El paso del hombre era una especie de saltito hacia atrs, mientras la mujer se
deslizaba hacia adelante llevando una vela encendida en la mano sosteniendo con un pauelo

de colores bien vivos.3 Tambin se registra sobre aquella danza en la fiesta religiosa que se
celebraba en el mes de mayo que tena como nombre "El Velorio de la Cruz" y el pueblo se
reuna a rezar rosarios, cantaban letanas, y luego se formaban un baile donde se ejecutaban
las cumbias, actualmente se mantienen vigentes en las comunidades del interior y en la
capital del pas.4

Congos[editar]
Muestra de un Tambor
Congo Folclrico

MEN
0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Artculo principal: Congos

Los congos es una cultura, gnero musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente
en la Costa Arriba y Costa abajo de la provincia de Coln que se caracterizan por una
expresin violenta y ertica al bailar y adems asocian casi siempre una especie de
representacin mmica y teatral que tiene como temtica, episodios histricos del infame
comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de
la conquista y de la colonia en el, as mismo es considerado el gnero y baile de Tambor ms
antiguo del Istmo de Panam.5

Dcima y mejorana[editar]
Artculo principal: Dcima panamea

Aunque no se tiene la fecha exacta de cundo se realizaron las primeras cantaderas en la


regin de Azuero, poetas y cantadores aseguran que la dcima lleg con la colonizacin
espaola. Al pasar los aos los nuevos residentes aprendieron su canto y composicin. En
Panam, la dcima en su definicin cantada tiene sus caractersticas: poeta-improvisador,

intrprete y acompaantes. En el primer caso los poetas crean en el momento mismo de


cantarla; en el segundo, los cantadores no escriben ni improvisan sino que memorizan lo
escrito por otros y, en el tercero, se trata del msico o los msicos que acompaan a los
improvisadores o intrpretes con guitarra nativa, guitarra espaola y violn.
Al acto de ejecutar el canto de la dcima, acompaado de guitarra, mejoranera y violn se le
denomina "cantadera". es
La mejorana goza de una variedad de ritmos denominados "Torrentes", entre los que tenemos
los torrentes: Llanto, zapatero, cumbia zapateada, cumbia suelta, mejorana X 25, mejorana
transportada, punto de gallina, pindingo, socavn, sueste, poncho, llanero, Valdivieso, Peralta
y maruchas.
La mejorana o mejoranera en cuanto a instrumento, es una especie de guitarra pero ms
pequea, con 5 cuerdas. En un tiempo anterior la mejorana acompaaba al rabel, una especie
de violn, y al propio violn.
Lleva voces, guitarras mejoraneras y violines. Una dcima fija nace de la inspiracin de los
compositores. Los cantandores la memorizan y trata de buscar el mejor estilo meldico que se
forma al tocar una serie de acordes consecutivos con la guitarra. ste estilo meldico se
conoce como torrente (que puede ser tradicional) y es el que acompaa el canto de los versos
o dcima escrita. Adems de los torrentes libres, los torrentes reglamentarios son: 6

Mesano: estilo de empuje y nimo. Se canta al campo; a la faena del campesino.

Gallino: estilo de esfuerzo y esperanza. Se canta a las vivencias cotidianas, al amor.

Zapatero: estilo alegre. Temas de actualidad, regocijo.

Gallino lamento: estilo de melancola. Torrente triste, se canta al desamor, a la mujer.

Estos torrentes se cantan en ese orden, antes de visitar otros torrentes como mesano
montijano, o son Mara. La cantadera (festival de mejorana) termina generalmente con una
"controversia", o pugna entre dos o ms cantores sobre el torrente de socavn llanero, o de
gallino pica'o.

Bullerengue[editar]
Muestra de Bullarengue
Darienita, Panam.

MEN
0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Artculo principal: Bullerengue

Es un baile que se baila en pareja de carcter eminentemente ertico de conquista y amor.


Tiene su origen en la tradicin darienita de que al momento de saber la mujer que su marido
ha regresado victorioso de la cacera de animales, ella como la duea de la celebracin, invita
a los tamboreros, a sus comadres y vecinos y monta su fiesta de tambor por el xito de su
marido en la caza.
En el bullerengue panameo el parejo va a prcticamente comerse a su pareja a besos y ella
a cuidarla que el no la bese.
Se conserva como el sello de la raza darienita. No difiere mucho del tambor propiamente
dicho, sino que en l se conserva toda la sabia de la sensualidad. Por lo simple de sus figuras
se emparienta con los congos. El baile solo tiene seguidilla y vueltas, pero carece de violencia
se caracteriza ms bien por la concentracin o actitud introspectiva con la que la mujer realiza
su desplazamiento. Resbala ms que camina con pasitos menudos con toda la planta
asentada y los pies muy juntos. Las piernas las lleva cerradas dando el aspecto de lujurioso
fruto prohibido (a este movimiento se le conoce como plantillas). Mientras que el varn
despliega toda su energa en gestos acrobticos en rendiciones y provocaciones sensuales.
La mujer alterna las plantillas con movimientos ms amplios a veces y llega al paroxismo
cuando ejecuta lo que se llama bosar, que es el tipo de mover las caderas y vientre, como en
un trance solitario, el varn toma eso para acercarse y atacar la mujer por su parte esquiva y
burla a su compaero con un rpido desquite y una vuelta.

Bunde[editar]
Artculo principal: Bunde (Panam)

En Panam, el bunde es un tradicin de siglos y en la actualidad es conocida como "la


Navidad autnticamente panamea". La tradicin oral de Garachin recopilada en la obra "La
Mercedes de Garachin" de Ral Forde, apunta que el bunde en ese pueblo se origin cuando
la seora Mocha Dolores, encontr la figura del Nio Dios en las aguas del ro San Antonio,
quien conjuntamente con su hijo Faustino Arrocha y otros miembros del pueblo le
compusieron canciones para festejarlo. Actualmente, el bunde es practicado para celebrar el
nacimiento de Jess.7
Para aquella celebracin se utiliza, un cajn de madera rudimentario ejecutado con baquetas
o palos, un tambor y unas maracas acompaadas de unas cantantes.

Msica tpica popular panamea[editar]


La msica tpica, pindn o simplemente tpico es un gnero musical y baile autctono de
Panam, que representa la transformacin de la msica Panamea annima y folklrica a la
conformacin de conjuntos de msica tpica popular de autor con nimo de lucro.
En su evolucin a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la msica latina
contempornea pasando a ser un hbrido musical con marcada prevalencia de la msica
folclrica panamea e influencias rtmicas e instrumentales provenientes del danzn y
el vallenato.
La msica tpica popular se diferencia de la folclrica en que esta tiene mayor libertad en la
realizacin de fusiones y la instrumentacin empleada por sus intrpretes. Emplea el
acorden, la churuca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo elctrico, guitarra
elctrica, voz masculina, voz femenina y saloma.
Sus principales exponentes son: Nicolas Aceves Nunez, compositor y maestro de
acorden,Yin Carrizo, Victorio Vergara, Inocente Sanjur, Teresn Jan, Alfredo
Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Crdenas, Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Herminio
Rojas, Samy y Sandra Sandoval, Lucho De Sedas, Nina Campines, Esthercita Nieto y Rogelio
Gelo Crdoba, este ltimo fue el primer acordeonista panameo fallecido en 1959. Las
provincias ms difusoras del tpico son Veraguas,Herrera , Los Santos y Panam Oeste.

La tamborera[editar]
Artculo principal: Tamborera

Es un gnero musical creado por el msico panameo Ricardo Fbrega durante la primera
mitad del siglo XX, nacido del tamborito y la cumbia panamea mezclado con el son y danzn
cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geogrficos del pas, con
propsito de integrarlos a su devocin por las instituciones raizales de nuestra identidad
cultural.
La tamborera se dio a conocer en toda Latinoamrica por su famossima cancin "Guarar"
que forma hoy parte de los clsicos de la msica latinoamericana, por la "Cocaleca" que fue
adaptada al mambo por Benny Mor y por "El tambor de la alegra", quizs la tamborera ms
conocida a nivel latinoamericano y cuyo texto se relaciona directamente con Panam y sus

tradiciones. Adems destacan otras canciones como: "Santiagueita", "Chiricanita", "Agita de


canela", "Mi negro", "El filo", "Chichaco por los aires".

La murga de Panam[editar]
Artculo principal: La Murga de Panam

La murga es un gnero musical ejecutado por un grupo de msicos callejeros propio de los
carnavales de las provincias centrales de Panam, creado por el msico Manuel Consuegra
Gmez, a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo tradicional de los Carnaval de Las
Tablas, El Tamborito a la orquesta.
Alcanz su reconocimiento internacional con el tema La murga de Panam, de la autora de
Hctor Lavoe y Willie Coln, que adems de ellos otros artista de salsa como Rubn Blades y
Oscar De Llen.

Msica popular de corte marcial[editar]


Es un movimiento musical propio del Siglo XX, en el que los msicos Panameos han hecho
una mezcla de ritmos militares con la msica popular latinoamericana contempornea, dando
como rultado dos manifestaciones musicales: Las Dianas y las Bandas Independientes.

Las dianas[editar]
Artculo principal: Dianas

Los toques de dianas tradicionales son celebrados en el Palacio de las Garzas, Presidencia
de la Repblica. Se da entre las 4:00 a.m y 6:00 a.m del 3 de noviembre de cada ao, en
conmemoracin a la separacin de Panam de Colombia. Los distintos estamentos de
seguridad del Estado se congregan para hacer loor a la patria con sus tonadas populares y
folclricas, a la vez se da una especie de competencia entre estas para ver quien tiene ms
popularidad entre los dignatarios y el pueblo que se congrega en los alrededores. La
Presidencia de la Repblica ofrece refrigerios, licor y comida (empanadas, emparedados y
dulces) a los presentes.
Datos histricos revelan que a las 6:00 de la tarde del 3 de noviembre de 1903 al declararse la
Separacin en el Cuartel de Chiriqu de las Ciudad de Panam se entonaron con el Clarn
toques de Dianas en seal de Celebracin, luego los Bomberos salieron a las calles con sus
clarines y tambores a recorrer las calles con los ciudadanos emocionados a celebrar la gesta
patritica al son de cornetas y tambores.
Con la evolucin del tiempo las dianas se han adecuado a los tiempos modernos con nuevos
instrumentos, pero no se ha eliminado el clarn que es un instrumento meramente militar,
Primer Instrumento que Celebr la Separacin de Panam de Colombia.
Las dianas panameas tienen sus races al mezclar la rigidez militar con las tonadas
folclricas y populares del pueblo dndole un sabor nico entre lo militar y lo popular.

Las bandas independientes[editar]


Artculo principal: Bandas independientes

Las bandas independientes son un fenmeno popular, cultural y musical de Panam


conformadas por egresados de las escuelas oficiales del pas desde mediados del siglo XX,
tienen como antecedente directo las Dianas Panameas en el paradigma de mezclar lo
marcial con lo popular.
En estas bandas se mezclan la seriedad y rigidez de los toques marciales con ritmos de
msica popular, presentan una mezcla coreogrfica provenientes de las bandas marciales con
movimientos corporales propios del folclore Panameo, salsa, Reggae y Reggaeton por las
mujeres y hombres que las conforman.
Las bandas independientes panameas como fenmeno cultural y popular ha llegado a
influenciar el estilo de ejecucin de las bandas musicales del vecino pas Costa Rica, en la
que producto del intercambio migratorio entre ambos pases los msicos costarricenses fueron
influenciados y adoptaron el formato completo de los patrones Panameos, para crear sus
propias bandas independientes.
Este fenmeno es comprobado con la creacin de la Banda Independiente El Imperio
de Costa Rica, que tiene como fecha de fundacin el 2001.

Msica Tropical[editar]
Salsa[editar]
Panam, por ser un pas con una cultura caribea muy arraigada, el gnero de la Salsa se ha
convetido prcticamente en toda una institucin. El principal msico de salsa de Panam
es Rubn Blades, quien ha alcanzado el estrellato internacional, formando parte durante
algunos aos de la afamada disquera Fania Records en la ciudad de Nueva York. Entre otros
msicos se encuentra Vctor "Vitn" Paz, uno de los pilares de la trompeta de jazz latino y
quien fue una piedra angular de la Fania All Stars desde hace muchos aos. Tambin se
puede nombrar al afamado compositor Omar Alfano,Roberto Blades, Los hermanos Gaitanes,
el cantante Willie Panam y al panameo radicado en Francia, Luis Argumedes Rodrguez,
mejor conocido como Camilo Azuquita, quien fue unos de los primeros msicos caribeos en
llevar la msica Salsa al viejo continente.

Calipso[editar]
Panam tambin cuenta con una vibrante historia de la msica Calipso, esta musica lleg a
territorio istmeo, especficamente en la Provincia de Colon y Bocas del Toro, debido a la
inmigracin de obreros trados de Trinidad y Tobago para la costruccin del Canal de Panam.
Este gnero musical ha sido cantado por msicos de renombre comoLord Panam, Delicious,
Smokey Dos Pistolas, Trixie Seora, Kitty Seor, entre otros.

Es un genero musical , donde no existe una danza en especial. Su vestimenta es casual para
los hombres y mujeres

Combos nacionales[editar]
Movimiento de msica tropical panameo que se desarroll con mucha intensidad en las
ciudades de Panam y Coln entre 1960 y 1985, fusiona el calipso con el jazz, blues, soul,
salsa, msica tpica, rock, y una gran variedad de ritmos de Amrica y el Caribe. Sus
principales exponentes son: Los Mozambiques, El Combo Impacto, Gabino Pampini, Los
Persuaders, The Beachers, Lord Cobra, Arcadio Molinar, Los Soul Fantastics, Los Exciters,
Los Naturales, Los Arco Iris, Los Astros del Ritmo, Jaime Morrel, y Los Excelente la msica se
puede manifestar de varias maneras y una de ellas es la msica voclica.

Reggaeton[editar]
Artculo principal: Reggaeton
Artculo principal: Reggaeton de Panam

Michael Ellis y Don King.

El reggaeton es un gnero musical latino surgido en la dcada de 1970 en Panam y


principios de los 90 en Puerto Rico, de la fusin del reggae jamaicano, el rap estadounidense,
el dancehall y la soca. Nace y surge a raz de la comunidad jamaiquinacuyos ancestros
llegaron a Panam, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.
El reggaeton se origin a partir de su predecesor el reggae en espaol. Despus de este
acontecimiento el reggaeton se sigui manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica
con los mismos instrumentales y las mismas melodas de voz pero con diferentes letras.

Msica Contempornea[editar]

Jazz[editar]
Panam tiene una larga historia en el jazz, empezando por Luis Russell, pianista, compositor y
director, que viajo a Nueva Orleans en 1919 e hizo importantes contribuciones. Por la dcada
de 1940 la ciudad portuaria de Coln contaba con al menos diez orquestas de jazz locales.
Las leyendas del Jazz en Panam incluyen al pianista y compositor Vctor Boa, el bajista
Clarence Martin, la cantante Barbara Wilson y el trompetista John "Rubberlegs" McKindo. En
la actualidad, otro importante msico de jazz en Panam es el trompetista Vctor "Vitn" Paz.
Este legado del Jazz fue revitalizado recientemente cuando el afamado pianista
panameo Danilo Prez organiz el primer Festival de Jazz en enero del ao 2004. En la
actualidad an sigue vigente todos los aos y es uno de los ms grandes e importante
festivales de jazz en Amrica.

Rock y Metal[editar]
Ya en la dcada de los aos 70's, empieza a surgir una pequea corriente rockera con la
influencia de los llamados "zonians" (ciudadanos estadounidenses que vivan en las bases de
la zona del canal de Panam), pero era poco comn ver dichas presentaciones, solo en los
bares "americanos" y en los eventos y ferias que se hacan dentro de las bases.
A principios de los aos 80's comienzan a formarse bandas de rock como: Ocano, Peso
Neto, Pair-A-Dice, Tierra de Nadie, Alpha Crusis, ROGAM, Cabeza De Martillo (antes llamados
Hammerhead) y Los 33, que seran las pioneras de este gnero en el pas, o bandas como
Los Tmidos, que venan a apadrinar el punk nacional y se presentaban con un atuendos y
maquillajes para apoyar su preformance. Este movimiento se gener en el bar "Groucho Pub"
que hizo el papel de base o cuartel del rock nacional a finales de los 80's.

Costa Rica
La msica en Costa Rica al igual que otras artes ha sido el resultado de ese mosaico cultural heredado
durante aos y transmitido a travs de generaciones. Por otro lado, ha sido sensible a nuevos espacios, as
como a la creacin y experimentacin de expresiones artsticas e interpretaciones diversas. Histricamente se
han clasificado varios gneros de msica, tipificndola como mgica, de cacera, guerrera, popular, ntima,
profana, humorstica, ertica, religiosa, ritual y fnebre. Considerando el tipo de danza antiguo y la mezcla con
las corrientes culturales hispnicas, africanas e indgenas del norte, sur y el caribe, nos encontramos con una
serie de variados ritmos, pero siempre impera lo autctono. De Latinoamrica le llegan ritmos como el
calypso, reggae, bolero, la salsa, rumba, entre otros. En lo que se refiere a la msica cultural costarricense, se

encuentran: danzas, contradanzas, puntos, pasillos, fandangos, tambitos, callejeros, corridos, valses,
mazurcas, propios de diversos motivos regionales del pas y fantasas vernculas. Por otro lado, las
tradiciones folclricas son muy importantes para los costarricenses y en su mayora provienen de la regin
norte de Guanacaste. Su cultura aun conserva tradiciones como el baile nacional punto guanacasteco que
es representado durante los eventos especiales, as como la costumbre de recitar "bombas" que consiste en
rimas breves y graciosas. Las fiestas, los bailes comunales y otras actividades religiosas se llevan a cabo en
los alrededores de la iglesia. Como parte de estas celebraciones nacionales, se realizan festivales llenos de
colorido en honor al Santo Patrn. Los bailes folclricos provenientes de Cartago y Heredia tambin son
abundantes y tienen un papel significativo en el patrimonio cultural. La guitarra, el acorden y la mandolina
son los instrumentos musicales ms populares, aunque tambin se utilizan las cuerdas, el viento y teclado. El
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, gua desde su fundacin en 1970 el quehacer artstico del pas.
Desde su creacin, su misin ha estado encaminada al rescate y proyeccin de las tradiciones y costumbres
autnticas costarricenses. Los artistas han recibido el apoyo necesario mediante concursos anuales, premios
especiales, becas y festivales de arte. Existen convenios musicales nacionales e internacionales para el
desarrollo de este campo en la regin. En su haber estn la creacin de instituciones como el Conservatorio
de Castella, la Orquesta Sinfnica Nacional de Costa Rica, la Compaa Nacional de Danza entre otras, las
cuales han venido ofreciendo extraordinarias satisfacciones. Existen varias compaas y talleres de danza,
flamenco y ballet; adems de escuelas y centros de estudios para todas las manifestaciones del arte danzario
y musical y que por dems son financiadas por el Estado. Cabe destacar el papel de la Sinfnica Nacional, la
cual fue fundada en 1940 por el Maestro Hugo Mariani y actualmente realiza entre 80 y 90 conciertos al ao,
distribuyndose su actividad en diversas temporadas como: Temporada Oficial de Conciertos, Temporada de
Extensin Cultural, Temporada Navidea y Temporada Escolar. Es meritorio sealar tambin el Coro Sinfnico
Nacional, fundado en 1974 por el director chileno Marco Dusi. Su director actual y desde 1987 es el Maestro
Ramiro A. Ramrez; as como la Compaa Lrica Nacional, integrado a la Orquesta Sinfnica Nacional en
1980 la cual produce dos o tres espectculos de opera y varios recitales lricos al ao. Como programas
juveniles se encuentra el Conservatorio para Nios y Jvenes, fundado en 1972 por el entonces Viceministro
de Cultura, Sr. Guido Senz. Actualmente cuenta con ms de 500 estudiantes en todos los instrumentos
sinfnicos y un cuerpo de alrededor 49 profesores. En el pas existen en la actualidad un variado grupo de
msicos que desarrollan nuevos estilos e interpretaciones. Entre ellos podemos citar a Cantoamerica, cuyos
miembros transforman todos los estilos, y quienes proponen una msica afrocostaricense, ms original como
resultado de esta fusin cultural. Entre otros grupos, estn tambin el cuarteto Trombones de Costa Rica; el
Grupo Editus; Claroscuro; Orquesta de Mujeres, como una propuesta alternativa; el Grupo Letho, con msica
reggae y rock; la Pandilla, con msica pop, entre otros solistas e interpretes musicales. En sentido general, la
msica de Costa Rica ha tenido varias dcadas de quehacer artstico y comprometidos con este objetivo, le
ha permitido no slo posesionarse en el mercado internacional, sino que tambin, gracias a su espritu
entusiasta y creativo, permite legar a futuras generaciones una variada coleccin de producciones musicales,
tanto individual como de agrupaciones y coreogrficas de alto valor artstico y cultural. El camino recorrido
hasta ahora en este campo, queda estampado en valiosas piezas y arreglos musicales que podrn ser
retomadas por otros, o quizs servirn de inspiracin para el surgimiento de nuevas manifestaciones. Propone
adems un artista costarricense muy susceptible a las transformaciones que ataen nuevos cambios, a su
sentido crtico y al espritu creativo que lo mueve.

Msica de Mxico
Msica tradicional[editar]

Msica ligera[editar]
Gneros cultivados en la msica tradicional ligera:
Instrumental: -Vals, marcha, fox, chots.

Vocal: -Cancin sentimental (danza)


Compositores:

Macedonio Alcal

Juventino Rosas

Genaro Codina

Miguel Lerdo de Tejada

Tipos de ensamble de msica ligera:


Piano, piano y voz, orquesta tpica, cuartetos, quintetos, sextetos, pequea orquesta.
europeos, que son muy populares.

Msica popular[editar]
Los gneros de msica son muchos y los eligen las personas dependiendo de sus gustos y
formas de pensar.
La diversidad cultural de Mxico permite que existan gneros musicales tan diversos como su
misma gente. La adopcin de instrumentos musicales de otros pases permite que la
produccin musical sea rica y agradable para las personas que la escuchan.
En Mxico la msica representa un estmulo importante para realizar cualquier actividad,
desde tareas sencillas hasta trabajos pesados. Queda en sus habitantes conservar y
enriquecer la cultura musical. Hay algunos que son ms populares que otros.
La msica popular forma parte de la vida cotidiana y que cada ciudad tiene un ritmo que la
identifica

Msica clsica[editar]
Vase:

Msica clsica de Mxico

Msica instrumental y jazz[editar]


Algunos artistas destacados han sido el trompetista Rafael Mndez, el teclista y
compositor Juan Garca Esquivel, el baterista Tino Contreras, el pianista y compositor Eugenio
Toussaint, los virtuosos violinistas y compositores Hermanos Villalobos y el baterista
internacional Antonio Snchez.

Msica contempornea[editar]
Con el inicio de la segunda mitad del siglo XX Mxico, gracias a las polticas de apertura hacia
los prfugos de los diferentes conflictos armados internacionales o nacionales en otros pases,
acogi en exilio a varios compositores extranjeros que se radicaron en el pas despus de
1940 (vase sobre todo exilio espaol en Mxico). Entre ellos figuran de manera
prominente Rodolfo Halffter, de origen espaol, a quien se debe la formalizacin de la
enseanza de la msica serial en el Conservatorio Nacional de Msica (Mxico), Gerhart
Muench, pianista y compositor alemn que ejerci una influencia serial entre los nuevos
compositores mexicanos; Julin Orbn, cubano espaol que ensea en el Taller de
Composicin que funda Carlos Chvez y Conlon Nancarrow, estadounidense nacionalizado
mexicano, que recurre al piano mecnico para hacer aportes originales en relacin con el
tiempo en msica, como sus desarrollos en la polirritmia, en lapolimtrica y en la
politemporalidad.
Manuel Enrquez (1926-1994) desarroll modelos personales de escritura musical y cre un
abundante repertorio parainstrumentos de arco e percusiones, principalmente, as como obras
sinfnicas en que por primera ocasin el concepto detono cede su lugar prominente a la
textura (o sea, la elaboracin de una gama de sonidos por va del tratamiento instrumental).
Manuel Enrquez fue el compositor ms influyente en la poltica cultural oficial de Mxico entre
1960 y 1990.
A Enrquez le sigue una generacin que realiz bsquedas de vanguardia: Mario
Lavista (1943), fundador y director de laPauta, cuya obra es conocida en el mbito de la
msica de concierto en Mxico, Espaa y Estados Unidos, dio continuidad a la frmula de
enseanza y gestin del poder poltico cultural creada por Carlos Chvez en su Taller de
Composicin en el Conservatorio Nacional de Msica y posteriormente en la Escuela Superior
de Msica), formando muchos de los compositores radicados en Mxico de la generacin
sucesiva, citados ms adelante. Mario Lavista ha difundido constantemente la msica como
miembro de El Colegio Nacional; recibi la beca Guggenheim por su pera Aura y ha
publicado muchos ensayos, la mayor parte de estos reunidos en el libro Textos en torno a la
msica. Varios compositores pueden mencionarse de este periodo, entre otros Francisco
Nez Montes (1945), Graciela Agudelo (1945), Federico Ibarra (1946) y Daniel Catn (19492011).
De la misma generacin destaca Julio Estrada (1943), formado en Mxico por Julin Orbn,
en Pars por Olivier Messiaen,Nadia Boulanger) y Iannis Xenakis, y en Alemania por Karlheinz
Stockhausen, Gyorgy Ligeti, Henri Pousseur y Helmut Lachenmann). Doctor en msica y
musicologa (Universidad de Estrasburgo 1994) con la tesis Thorie de la composition :

discontinuum - continuum. Estrada es miembro del Instituto de Investigaciones Estticas y de


la Facultad de Msica de laUNAM. Nombrado en 2000 Director del Centre d'tudes de
Mathmatique et Automatique Musicales (CEMAMu) de Paris como sucesor de Xenakis, con
quien trabaja entre 1980 y 1994. Ha desarrollado teoras originales que recurren a las
matemticas, como la teora de grupos finitos, la combinatoria de intervalos. Crea la teora del
continuo en msica y la nocin de macro-timbre, basada en la idea de que ritmo y sonido son
parte del mismo continuo de frecuencias, la crono-acstica. Estrada es el primer artista
creador que alcanza el emeritazgo del SNI, Sistema Nacional de Investigadores. Editor de La
msica de Mxico (IIEs UNAM, 1984, 10 volmenes); junto con Jorge Gil Mendieta
escribe Msica y teora de grupos finitos (IIEs, UNAM 1984); autor de El sonido en Rulfo: el
ruido ese (IIEs UNAM, 2006) y de Canto roto: Silvestre Revueltas (FCE, IIEs, UNAM, 2011).
Entre sus obras destacan Memorias para teclado, que interpreta Velia Nieto, su esposa (19432008), los Cantos naciente, oculto, tejido, mnmico; los yuunohui, serie de obras para
instrumentos solistas, ishini'ioni, cuarteto de cuerdas; eolo'oolin, 6 percusiones en el espacio;
o la pera Murmullos del pramo, basada en la novela de Juan Rulfo.
Algunos autores nacidos en los aos 1950 siguieron abiertos a nuevos lenguajes y estticas,
pero con una clara tendencia hacia la hibridez con corrientes musicales muy diversas. Muestra
de ello son las obras de Arturo Mrquez (1950), Marcela Rodrguez (1951), Federico lvarez
del Toro (1953), Javier Alvarez (1956) y Eduardo Soto Milln (1956).
Entre los compositores mexicanos activos de la generacin sucesiva puede mencionarse
a Ana Lara (1959), Hilda Paredes, Hebert Vzquez, Javier Torres Maldonado, Carlos Snchez
Gutirrez, Ignacio Baca Lobera, Vctor Rasgado(1956), Mariana Villanueva (1964), Juan
Trigos (1965), Gabriela Ortiz, Mara Granillo y Armando Luna Ponce.
Una nueva generacin proviene de la UNAM: Leticia Cun, Mauricio Rodrguez, Vctor Adn
(1972), Isaac de la Concha y Germn Romero, formados en el Laboratorio de Creacin
Musical que funda Estrada en 1996 en la Escuela Nacional de Msica.

Msica de Puerto Rico


La msica de Puerto Rico posee diferentes ramas estilsticas entre las que se cuenta la
bomba y la plena, la msica jbara (con diferentes seises y aguinaldos), la msica clsica, y la
danza. Actualmente los estilos con auge internacional son la salsa y el reggeton. De estos
ltimos estilos con races extranjeras, la salsa evolucion de ritmos mayormente reconocidos
en Cuba, y el reggeton, de una fusin con el rap y su antecesor el reggae en espaol
procedente de Panam, y que en la actualidad se le ha fusionado con todo tipo de ritmo
siendo exitosa la fusin con la bachata.

Msica tradicional[editar]
Msica jbara[editar]

Surgida de los campesinos de la isla, que descendan de los colonizadores espaoles y que
se mezclaron con algunos tanos y africanos, formando un fenotipo mestizo con un gran
componente racial de origen andaluz, canario, extremeo, sefaradita, morisco y castellano.
Los instrumentos musicales reproducan a sus ancestros de la pennsula ibrica y Canarias,
desarrollndose la construccin de instrumentos propios como cuatros, tiples,
bordonuhoihuois, guitarras y el nativo giro, idifono raspador construido con un fruto de la
isla. La msica jbara se compone de varios estilos musicales,
denominados seis y aguinaldos. Los versadores en rima, principalmente en dcimas y
decimillas fijas o improvisadas, son una caracterstica en el tipo de expresin vocal. 1

Bomba[editar]
Artculo principal: Bomba (msica)

Referencias histricas nos indican que por el siglo XIX los negros esclavos en los campos
estaban creando y cultivando un gnero de msica y baile llamado "bomba". Para mediado del
siglo XX, se empez a grabar tanto en audio como en video. La bomba se presentaba en
diferentes variantes dependiendo de la regin, pero donde ms fuerte era en Loza, Ponce,
San Juan, y Mayagez.
Es imposible reconstruir la historia de la bomba, pero si se sabe que es derivado de otras
culturas negras como del Congo. Analizando nombres de sub gneros como el "holands",
podemos suponer que tambin tiene influencias de la seccin europea del Caribe. Hay
muchas similitudes tanto en el baile como en la msica bomba de Mayagez con la de
Martinica.
La bomba tiene una forma de canto conocida como "llamada y respuesta", basado en ritmos
tocados por dos o 3 percusiones llamadas "barriles". La bomba se parece a algunos gneros
neo africanos del Caribe. Como prueba clara de su inspiracin africana esta el acto de que
una persona pasa al centro del crculo formado por todos para llevar la lnea de percusin
principal o para competir con el que ya la lleva. Despus de bailar un tiempo, esa persona es
remplazada por otra.
Aunque muchos de los elementos se pueden encontrar en la cultura africana, la bomba sigue
siendo un gnero afropuertorriqueo. Sus ritmos ( seis corrido, yub, ler, etc.), bailes y letras
(en espaol, con algunas palabras francesas de criollos del este de Puerto Rico) hacen de la
bomba un estilo nico de Puerto Rico.
En la dcada de 1950, la banda y ensamble de Rafael Cortijo e Ismael Rivera tocaron en vivo
varias canciones de su propia autora, a las cuales se les catalog como "bomba". Este fue
uno de los momentos de ms xito de la bomba. Para la dcada de 1980 ya no era tan
famosa la bomba, aunque todava la enseaban en escuelas de baile.
En Loza, uno de los lugares originarios de la bomba, sigue siendo parte importante de la
cultura y poco a poco empez a revivir. Incluso hay grupos de folklore que estn haciendo que
la bomba se escuche de nuevo, no solo en Puerto Rico, sino en Nueva York tambin.

Plena[editar]

Artculo principal: Plena (Puerto Rico)

La plena es un ritmo originario de Puerto Rico. Su nacimiento se ubica entre los aos 1915 y
1920, en el sector La Joya del Castillo y el barrio de San Antn en Ponce. Es muy popular en
las fiestas y eventos.

Danza[editar]
La danza puertorriquea claramente evoluciona de la contradanza europea inglesa y francesa.
El origen del trmino contradance, es ingls y se utiliza en el siglo XVIII para identificar las
danzas del campo o danzas campesinas que se popularizan como consecuencia del nuevo
orden social, europeo donde se crea la Revolucin Francesa. En el trmino de la contradanza,
resulta ser del anglicismo "country dances" el que en la actualidad se puede definir como serie
de danzas folklricas o danzas campesinas inglesas que se pusieron de moda cuando los
ingleses intelectuales descubrieron la cultura de las sociedades campesinas y las asimilan
trayndolas a las zonas urbanas.

A partir de la Revolucin Francesa se va formando un nuevo orden social que reconoce en las
danzas y gneros campesinos la base de su nacionalidad. Todos los pases comienza a
descubrir su nacionalismo musical y explotarlo como smbolo de orgullo nacional. Las danzas
se ponen de moda durante el siglo XVIII, creando adems modelos representativos identidad
nacional en todos los pueblos de Europa y Amrica. Como parte de este nuevo orden se
desarrollan orgullos nacionales como el alemn que siente que sus danzas campesinas
poseen elementos de culturas antiguas asociadas con la raza aria. As todos los pueblos van
copiando este modelo de orgullo nacional inspirados en los country dances, o contradanzas
que en Francia se denominan contre-dance y que al llegar a Espaa se traduce como
contradanzas espaolas, y en Amrica como contradanzas cubanas, venezolanas, o
puertorriqueas.
Como modelo nacional las contradanzas intercalan rpidamente motivos rtmicos e
instrumentos nacionales para poder de esta manera acuar el apellido que las va identificar
durante este nuevo orden social como contradanzas nacionales, o meramente danzas
alemanas, danzas cubanas, o danzas puertorriqueas. Muchas de estas contradanzas se van
independizando adquiriendo sus nombres propios como el cotilln, el rigodn, y el gallop, que
se ponen de moda en Puerto Rico como parte de esa fiebre de nacionalismo inspirado por la
Revolucin Francesa. Debido a este movimiento nacionalista europeo las danzas francesas se
ponen de moda, pero rpidamente el espritu del movimiento va definiendo en cada pas las
danzas representativas nacionales.
De aqu surje la fiebre de la identidad nacional puertorriquea que escoge la danza
puertorriquea como gnero de identidad nacional inspirado en ese moviento que es
bautizado para mediados del siglo XVIII (1850) como el Movimiento Romntico Nacionalista.
Curiosamente esta fiebre de identidad nacional musical es la que promueve Lola Rodrguez
de Ti cuando le escribe a Ramn Emeterio Betances y a Ruiz Belvis que "hace falta un himno
que haga salir fusiles". Claro ya los franceses se haban llenado de fuerza de lucha con la
marsellesa, msica que le sirvi de carga impulsiva para empujar su revolucin.
Inmediatamente, en vez de componer un himno de lucha, el movimiento revolucionario
puertorriqueo busca entre su folklore la danza nacional ms popular del momento que era 'La

Borinquea' de Francisco Ramrez, y le cambia la letra a una letra revolucionaria, naciendo as


el himno de Puerto Rico.

Msica popular[editar]
Salsa[editar]
Artculo principal: Salsa (gnero_musical)

La salsa es un estilo musical con origen en la msica cubana y desarrollado por


puertorriqueos en Nueva York. Artistas boricuas de este estilo han sido Hctor Lavoe, El
Gran Combo, Sonora Poncea, Roberto Roena. Es popular en fiestas y eventos en diversos
pases latinoamericanos.
Bachata: Influye mucho en Puerto Rico, con un baile muy sensual, pegadito, con su artista
Principal Romeo Santos "El Rey de la Bachata"

Reguetn[editar]
Artculo principal: Reggeton

El reggeton es un gnero musical derivado del reggae con influencias del hip hop, que se
desarroll por primera vez en Panam a mediados de los aos 1970 y principios de los aos
1990 en Puerto Rico, nace y surge a raz de la comunidadjamaiquina cuyos ancestros llegaron
a Panam, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.
El reguetn se origin a partir de su predecesor el reggae en espaol. Despus de este
acontecimiento el reguetn se sigui manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica
con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras.
Las races del reguetn remontan a la aparicin del reggae en espaol en Panam hacia
mediados de los aos 1970, luego fue evolucionado en Puerto Rico a finales de los aos 1980
donde recibi su nombre actual. El reguetn empieza como una adaptacin del reggae
jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en Panam

Msica acadmica[editar]
Msica clsica[editar]
Jazz[editar]

Msica de la Repblica Dominicana


La msica de la Repblica Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales
populares, tradicionales o folclricas de la Repblica Dominicana orientadas a la descripcin
de los dominicanos, su carcter, cultura y costumbres. Posee rasgos propios bien definidos,
as como una clara influencia externa en primer lugar de la msica espaola y africana
en los aspectos rtmicos, tonales y armnicos.

Msica popular[editar]
El gnero balada[editar]
La dcada de los 80 en la Repblica Dominicana fue extraordinaria para la msica romntica,
grandes baladistas surgieron en la escena musical, que con sus grandes voces se hicieron
sentir en los escenarios de nuestro pas, entre ellos Dhario Primero (El Romntico De
Amrica) Omar Franco,vickiana la sensualisima, Taty Salas, Shiomara, Olga Lara, ngela
Carrasco, Juan Lanfranco, Maridalia Hernndez, Valeria, Hansel, Justo Bello, hubo otras
grandes estrellas que eran de los 70's que lograron permanecer en los 80's como con gran
auge y excelente permanencia como Fausto Rey, Camboy Estvez, Nini Caffaro, Sonia
Silvestre, Rhina Ramrez, Ramn Leonardo y el gran Anthony Ros.

Bachata[editar]
Artculo principal: Bachata

La bachata significa juerga, jolgorio, es un tipo de cancin popular bailable originario de


Repblica Dominicana, que suele abordar temas de amor, melancola y abandono. El inters
masivo por el ritmo surgi a partir de los aos 80, con la expansin de los medios de
comunicacin, y el auge del turismo.

Rap[editar]
Artculo principal: Rap Dominicano

El Rap es un movimiento cultural y artstico Hip Hop de origen Afroamericano, que llega a la
Repblica Dominicana a finales de los aos 70's.
La influencia de la msica Rap en la Repblica Dominicana comenz a finales de la dcada
del 70 con la llegada del tema musical que se convirti en xito el mundial Rapper's
Delight del grupo Afro-Americano; The Sugarhill Gang y que a su vez este seria el primer tema
de RAP dominicano Titulado "Ven Ac" por el arreglista dominicano Jorge Taveras e
interpretado por los comediantes Freddy Beras-Goico Y Felipe Polanco en 1979, despus
surge el Merengue-Rap "El Jardinero" deWilfrido Vargas en los aos 80.

Rock[editar]

Artculo principal: Rock de la Repblica Dominicana

El rock dominicano es la expresin de la msica rock ejecutada e interpretada por artistas de


origen dominicano. Originndose en los 70s con Los Masters, en los ochenta empezaron a
formarse bandas exitosas como Transporte Urbano y ms tarde, ya en los noventa, grupos
como Tribu Del Sol, Toque Profundo y Tabutek. Entre los aos 2000 - 2012 se formaron
bandas exitosas como Bocatab, Aljadaqui, Sin Julieta, Caffe Latte entre otras.

Msica acadmica[editar]
Jazz[editar]
Uno de los principales exponentes dominicanos es el pianista Michel Camilo. Tambin estn
los pianistas Gustavo Rodrguez, Patricia Pereira , Luis Bazil entre otros.

Msica clsica[editar]
El Conservatorio Nacional de Msica es la academia de msica de ms rango en la Repblica
Dominicana. Fue fundada por Jos de Jess Ravelo (Don Chuch), uno de los principales
compositores dominicanos .La musica clasica se encuentra en los principales centros de baile
en el pais...

Msica de Colombia
La msica en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del pas, est
influenciada por elementosespaoles, indgenas y africanos que formaron esta nacin. La
msica de Colombia ha sido tambin influenciada por otras corrientes latinoamericanas,
caribeas y anglosajonas, principalmente. La gran cantidad y diversidad de influencias han
constituido a la msica colombiana como una de las ms ricas de la regin, llevando en aos
recientes a la exportacin de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a
nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales como: Shakira, Juanes,Herencia de
timbiqui, Carlos Vives, Fanny Lu, Fonseca, Silvestre Dangond, Bomba Estereo, Charlie
Cardona y J Balvin.
Pueden dividirse en dos grandes tipos: msica andina y msica litoral. En ambas vertientes se
encuentran rasgos de la cultura espaola, africana y amerindia. En la msica andina suelen
predominar las cuerdas guitarra, tiples, etc.) mientras en la msica litoral predominan las
percusiones.
Entre los gneros de msica andina sobresalen elbambuco y el pasillo.
Entre los gneros de msica caribea se encuentran lacumbia, el mapal, el bullerengue,
el porro y elvallenato.
Colombia es conocida como El pas de los mil ritmos aunque (irnicamente) tenga ms de
1025 ritmos folclricos. Algunos de los principales ritmos son:

Aguabajo: Baile y canto de la regin del Baud, en el Choc. Canto propio de los
bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.

Chand: es un aire musical folclrico originario de la Costa Atlntica Colombiana. Es


un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costea y de los carnavales.
Proviene de la fusin de ritmos indgenas con la msica negra africana y se ejecuta de
manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de
millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sera reemplazada por un
timbal (paila) o una batera, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclrico
originario de la Costa Atlntica Colombiana. El chand es un baile de cortejo y no importa
la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te Olvide del
Maestro Antonio Mara Penaloza Cervantes, uno de los grandes folcloristas colombianos,
a l se le debe este ritmo.

Alabao: Canto fnebre dialogado, tambin es utilizado como alabanza a los santos
patronos.

Bambuco: El aire musical ms popular de la regin Andina de Colombia, como


tambin el ritmo nacional ms representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche
(Emilio Murillo), Antioqueita (Pedro Len Franco), soy colombiano(rafael godoy).los
instrumentos ms usados son el tiple la guitarra y la bandola.

Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que las


mujeres llevan el comps con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la
coreografa.

Bunde chocoano: Aire folclrico del Litoral Pacfico, de procedencia africana.

Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el bambuco.


Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.

Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacfica. Tiene gran acogida en los
montajes de danzas tpicas por su vistosidad y elegancia plstica.

Cumbia: aire folclrico ms representativo del Litoral Atlntico de origen indgena y


africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano.
Tiene variaciones segn la regin. Se baila en Barranquilla, Momps, El Banco, Cinaga,
San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampus. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E.
Martnez), El Alegre Pescador (Jos Barros P.), La Piragua (Jos Barros), Navidad Negra
(Jos Barros), etc.

Currulao: Es el ritmo ms destacado del Litoral Pacfico. Posee danza y canto con
instrumental tpico correspondiente, como: El Cununo, El Guas y La Marimba. Ejemplo:
Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio lvares), Tormenta (Begner
Vasquez Angulo), etc.

Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos


de iniciacin a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia fsica, que se desarrolla
en forma de pugilato y entraa un significado especial del matriarcado guajiro.

Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformacin de la
contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueas Perilla), etc.

Galern: El baile y canto ms antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de
gran utilidad en las labores de Vaquera y de frecuente interpretacin en las fiestas
llaneras. Ejemplo: El Galern Llanero (Alejandro Wills), etc.

Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyac, Tolima y Huila.


Canto propio de las montaas, en que el grito, la cadencia y los calderones son
caractersticas principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vlez
(Santander) como una de las fiestas ms populares y autnticas de Colombia. Ejemplo:
Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquirea (Alberto Urdaneta),
Guabina Huilense (Carlos E. Corts), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.

Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde


se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos tpicos de la regin.
En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que
expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, s, s (Luis Ariel
Rey), Carmentea (Miguel A. Martn), etc.

Mapal: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlntica y a las orillas del
ro Magdalena, de ritmo rpido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada
tendencia lbrica.

Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acorden,


tambor, maracas, y guacharaca.

Merecumb: Creado por Pacho Galn, este ritmo musical es la mezcla del merengue
colombiano y la cumbia del departamento del Atlntico, del nombre "merecumb"; su tema
ms representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta
pegajosa obra musical cuenta con ms de 400 versiones en el mundo.

Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carcter
descriptivo, amoroso o lrico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceo), Luna Roja (Jorge
Villamil C.), etc.

Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se
convirti en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los
pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.

Porro: Ritmo ms rpido que la cumbia. De ritmo montono pero alegre. El porro
antiguo se tocaba con instrumentos indgenas. El porro moderno es ejecutado con
bandas papayeras.

Pregn: Canto popular del Litoral Pacfico, utilizado como mensaje o anuncio de
mercancas en las ventas callejeras. Tiene una base meldica que acompaa un texto
breve.

Rajaleas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales
los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y
ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.

Sanjuanero: Aire folclrico del Tolima Grande. Mezcla de Bambuco y Joropo, de


ritmo agitado e interpretado con especial alegra en las fiestas de San Juan y San Pedro.

Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis
por numeracin, el Seis figurado y el Seis corrido.

Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyac,


Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romeras, bailes, fiestas patronales, viajes
y correras. Con la meloda los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos
religiosos, sus amores, como tambin la descripcin del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del
ro (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis Mara
Carvajal), etc.

Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato rene al paseo, el son y


la puya. Es importante el carcter narrativo de los cantos de amor o descripciones de
personas. Su interpretacin con acorden (instrumento importado), caja y guacharaca,
(instrumentos autctonos).

Tambin est el folclore tpico de los Llanos Orientales, que ha adquirido importancia por la
constate migracin e intercambio cultural con los habitantes de esta regin hacia la Capital de

la Repblica. El ritmo ms sobresaliente es eljoropo, tambin caracterstico de la msica


venezolana.

Gneros apropiados[editar]
Si bien son originarios de otros pases, varios gneros latinoamericanos se han afianzado en
Colombia, convirtindose bien en parte del folclore tradicional de algunas regiones de
Colombia, o bien permitiendo que artistas colombianos sobresalgan en la interpretacin de
estos ritmos.
Entre estos gneros apropiados se encuentran el bolero, la ranchera, el tango, la balada,
la champeta y la salsa.
En Medelln se observa un interesante escenario de apropiacin de varios ritmos
extranjeros,2 por ejemplo la cultura argentina, por medio del tango, desde la muerte en aquella
ciudad de Carlos Gardel, conocido como "el zorzal criollo" en un accidente areo. El Barrio
Manrique, y en especial la calle 45, con su Casa Museo Gardeliana, ofrece a los visitantes la
posibilidad de deleitarse con discos, obras y recuerdos de los ms grandes exponentes de
este gnero musical. Entre el ciudadano de a pie de Medelln, existe la costumbre jocosa de
decir: "No se sabe de dnde es Gardel, unos dicen que deFrancia, otros de Uruguay y algunos
de Argentina, lo cierto es que s se sabe dnde pas a la eternidad, dnde se hizo leyenda,
en Medelln", luego lleg el augue del rock, iniciando con bandas como Kraken y Ekhymosis, y
desde la dcada de los 2000 empieza a tomar augue el reggaeton, llevando informalmente el
apcope "capital mundial del reggaeton".3

Influencias recientes[editar]

Carlos Vives.

Hay un movimiento contracultural fuerte, con gneros contestatarios como el punk, que en
Colombia ha sido bastante influenciado por el punk obrero espaol y argentino principalmente.
Tambin hay una importante ola de bandas que siguen la lnea y el estilo de los Rolling
Stones (rolingas), creando un verdadero escenario urbano de recitales y pintadas, costumbres
todas muy marcadas en la juventud sudamericana.
Algunas msicas tradicionales como el vallenato, han sufrido en los ltimos aos un
sincretismo con otros ritmos ms modernos. Un exponente de esta tendencia es el reconocido

artista Carlos Vives, que mezcla elementos del rock y el pop con el vallenato tradicional de la
costa caribe colombiana.
Colombia no ha sido ajena a la difusin del rock and roll y la msica pop.

Rock colombiano[editar]
Artculo principal: Rock de Colombia

Desde los aos sesenta se gest un movimiento musical inspirado en el rock britnico y
estadounidense, adems de la msica ibrica, llamado La Nueva Ola, aunque antes de
la Nueva Ola, los Danger Twist, los Daro Boys y los Daro Jets grabaron en discos Daro.
Ya en la los aos 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The Young
Beats, The Beatniks, The Walflower Complextion o Los Streaks. En Medelln destacaron
agrupaciones como Los Yetis y solistas como Harold.
Durante los aos 1970 cabe nombrar a bandas como Ship, Silver Thunder, y Gnesis de
Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda Nueva (proveniente de Bogot). Tambin
el paisa Lukas, con un mensaje evanglico en folk-rock, produjo espordicamente varios
discos entre los aos setenta y noventa.
En los aos 1980 cuando por fin las disqueras y las emisoras miran tmidamente a los nuevos
grupos. Los ms reconocidos de este boom del rock en espaol en Colombia
fueron Compaa Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo vocalista era el ahora cantante de
pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280 Almas, Darkness y La Pestilencia (el mximo
representante del punk en su tiempo). A nivel underground se destacaron grupos de culto
como Las Asquerosas Morcillas Rodantes cuya msica circul en casetes piratas por la
escena bogotana.
Ya en la ltima dcada del siglo XX maduraron proyectos que desde haca un par de aos
comenzaban a dar sus frutos. Aqu aparecen bandas con una gran acogida del pblico
como La Derecha.
La cultura de los recitales multitudinarios es muy notable en Colombia. Hay verdaderas
bandas de culto que son seguidas por todo el pas por sus fans, acompaados de trapos y
banderas.
Gracias a este movimiento, que se esparci por toda Bogot y por las principales ciudades del
pas, se dio inicio en 1995 al Festival Rock al Parque, que tena como fin impulsar toda esta
serie de bandas a otras latitudes.
Uno de los hechos importantes de los ltimos aos es la popularidad del punk (representado
actualmente por bandas como IRA y Nadie), que ha abierto el camino al neo-punk, que
practican bandas como Pornomotora, Popcorn, El Sie7e,AltoasaltO o Tr3s de Corazn.

En aos recientes surgen otras formas de rock alternativo, como el de bandas como The Hall
Effect, Proper Strangers,Don Tetto, Donna joe Radio y The Mills.
Los tres principales centros de la contracultura en Colombia son Bogot, Medelln y Cali, de
donde son famosas sus bandas de metal, punk y ska, respectivamente.
Despus de Rock al Parque, vale resaltar en Festival Internacional Altavoz en Medelln, que
desde 2004 se realiza en la cancha de la Seleccin Antioqua (Estadio Cincuentenario) y que
ha contado en tarima con bandas de la categora deBersuit, Exodus, Kreator o Jaguares, entre
otras.

Jazz colombiano[editar]
Al igual que sucede en otros pases latinoamericanos, la msica en Colombia, durante el siglo
XX, ha tenido influencia deljazz y del latin jazz como Pap Boc, pero tambin, ha habido una
importante fusin del jazz con gneros autctonos tales como el pasillo, el bambuco,
la cumbia, el porro, etc. Autores como Enrique Luis Muoz Vlez, en su texto "Jazz en
Colombia. Desde los alegres aos 20 hasta nuestros das", destaca al jazz como un gnero
que hace su incursin en el pas desde la dcada de 1920, a travs del contacto de msicos
colombianos con msicos de otros lugares del mundo. 4Es as que, desde la dcada de 1920
van surgiendo orquestas de jazz en ciudades caribeas como Barranquilla,Cartagena y
Cinaga, popularizando un gnero que, al poco tiempo, va a llegar a ciudades del interior,
como Bogot, Caliy Medelln.5 A partir de esta poca el jazz, en el pas, se difundira a travs
de medios como la radio, el cine y los clubes sociales. Grupos musicales como Monsieur
Perin que han fusionado el jazz y el swing con percuciones tpicas del pas.
Cabe destacar que en Colombia, en la actualidad, se realizan distintos festivales de jazz.
Entre ellos est el festival de Jazz al Parque, evento de carcter gratuito que se realiza
en Bogot desde 1996. Tambin se tienen festivales que renen msicos y exponentes del
jazz colombiano e internacional, tales como el Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogot (El
ms antiguo del pas), el Festival de Barranquijazz en Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali,
el Festival Medelln de Jazz y msicas del mundo, Pasto Jazz. Desde el 2010 se viene
realizando el Festival Voces del Jazz, en la ciudad de Cartagena, un concurso de alto nivel,
donde agrupaciones del continente compiten durante 4 das.

Msica clsica[editar]
La msica clsica se ha convertido en un fenmeno en continua expansin en Colombia.
Bogot cuenta con su Orquesta Filarmnica (acreedora del premio Grammy Latino 2008) y el
grupo musical juvenil Batuta. Medelln cuenta con el programa "red de escuelas de msica de
Medelln" donde se le brinda la posibilidad a nios y jvenes de formar parte del mundo de la

msica clsica. Adems cuenta con la Orquesta Filarmnica de Medelln y la orquesta La


Sinfnica de Eafit. El pas ha dado algunos nombres importantes: en la interpretacin lrica,
sobresalen Valeriano Lanchas y Martha Senn. En el rea pianstica destacan figuras
como Blanca Uribe, Teresita Gmez, Pilar Leyva Durn, entre otros. Tambin cabe
mencionar a compositores notables como: Blas Emilio Atehorta (1943); Jess Bermdez
Silva (1884-1979); Luis Carlos Figueroa Sierra(1923); Fabio Gonzlez Zuleta (1920); Juan de
Herrera (1665-1738); Pedro Morales Pino (1863-1926); Mauricio Nasi (1949); Jacqueline Nova
(1935-1975); Roberto Pineda Duque (1910-1977); Guillermo Uribe Holgun (1880-1971);
Antonio Mara Valencia (1902-1952); Francisco Zumaqu (1945); Maruja Hinestroza de
Rosero (1914-2002).

Msica de Venezuela
Primera edicin de la zarzuela Alma Llanera, compuesta por Pedro Elas Gutirrez con textos de Rafael
Bolivar Coronado. El tema musical homnimo Alma Llanera es hoy considerado como el segundo himno
de Venezuela

La msica venezolana se caracteriza por mezclar elementos espaoles, indgenas y africanos,


tpico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El gnero ms
representativo del pas es el valse y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa,
las maracas y la bandola.1 2 Es una forma rural que se origin en los Llanos y el ritmo ha
llegado a consagrarse como la msica de identidad nacional, hasta el punto que se le da la
denominacin en el exterior a los venezolanos como llaneros. En Venezuela existen varios
estilos de msica popular, como la salsay merengue, que son comunes a sus vecinos
del Caribe.

Msica folklrica[editar]
Categora principal: Msica folklrica de Venezuela

Gaita zuliana[editar]
{{AP|Gaita zuliana Una msica muy popular en Venezuela es la Gaita. Este gnero, originado
en el estado Zulia, es muy popular durante la poca navidea. La gaita, unida al aguinaldo,
conforman la representacin nacional de la Navidad venezolana. Esta msica folklrica es una
de las principales en este pas. Existen varios tipos de gaitas.

Estatua en homenaje al gaiteroRicardo Aguirre en la ciudad de Maracaibo

El cantautor Ricardo Portillo en el Amanecer Gaitero de 2012

Gaita de Furro

Tiene un esquema rtmico de 6x8. Es el gnero musical zuliano ms difundido a escala


nacional. La instrumentacin con la que tradicionalmente se ha acompaado esta gaita:
Cuatro, maracas, charrasca, tambora y el instrumento bsico el Furro, (tambin conocido
antiguamente como Mandullo) descendiente directo de la zambomba espaola.

La temporada gaitera originalmente estaba comprendida entre la vspera del Da de la Chinita,


el 18 de noviembre, este inicio de las gaitas se conoca tradicionalmente como la Bajada de lo
Furros y se prolongaba hasta el 2 de febrero, da de la Candelaria, en el cual tena lugar la
Subida de lo Furros, es decir se guardaban los instrumentos hasta que llegara nuevamente la
fecha de inicio de la temporada.
Gaita perijanera

Carece de estribillo fijo, siendo este el motivo por el cual un grupo de investigadores
no la aceptan como gaita alegando que es requisito indispensable de est la presencia de
un estribillo fijo.

Se turnan todos los asistentes con versos espontneos, (son estrofas de cuatro octoslabos
y el coro se repite el segundo y el cuarto despus de que el solista los canta), hombres y
mujeres se toman de la mano y hacen crculo alrededor del grupo de msicos, el crculo
avanza e incluso se rompe y se hacen diversas figuras entrecruzndose en el transcurso del
baile.

Gaita a Santa Luca En la parte Norte de Maracaibo, concretamente en Santa Rosa de


Aguas, El Mojn, Sinamaica y sitios cercanos, se ha encontrado un canto al cual los
habitantes de estos sitios le llaman Gaita a Santa Luca, y le han conocido en esa
denominacin a lo largo de muchas generaciones.
Se canta en modos mayores y segn algunos informantes, tradicionalmente se ha cantado
acompaada de: cuatro, charrasca, maracas y furro, no habindose incluido la tambora sino
hasta despus de la llegada del Chimbanguele (del Sur del Lago) a estos sitios.
En toda la zona norte solo se ha encontrado este estribillo:
Canten muchachos con alegra
Que esta es la gaita de Santa Luca,
Gloria demos a Santa Luca
Los versos, son generalmente improvisados y tienen la caracterstica de que el
coro responde al revs a lo que el solista dice, por ejemplo:
Solista: Los ojitos de Luca, parecen dos paraparas
Coro: Parecen dos paraparas, los ojitos de Luca
Se canta en honor de Santa Luca, generalmente para pagarle promesas,
se confeccionan hermosos altares donde se le rinde culto con msica y
oraciones en un novenario comprendido entre el 12 y el 21 de diciembre,
(el da de Santa Luca es el 13), sin embargo, las gaitas se prolongan
ms all de esa fecha.
Gaita de tambora

MEN
0:00

Msica Tambor del Estado Zulia en el Culto a San Benito de Palermo,


Venezuela.

Es la evolucin del canto de faena femenino; (en el piln, en la piedra


de moler, en la tabla lavando el ro, frente al fogn) las esclavas eran
utilizadas para el trabajo en el hogar y este canto en el trabajo, es
canalizado por los valores culturales Africanos y logra florecer hasta

enfrentarse al urbanismo, quien la reduce a una simple actividad que


se realiza una o dos veces al ao.
Se caracteriza porque presenta una tambora con parche en ambos
extremos, sujetos con camo o mecates; y un tamborito igual al medio
golpe del chimbanguele.3
Tamborera Llamada por el cronista e investigador Juan de Dios Martnez
como La 5. gaita, es ciertamente el quinto subgnero de la gaita
zuliana. Surge a principios de la dcada de 1970 como resultado de la
fusin de la gaita de tambora y los chimbngueles de San Benito. Su
creador fue el clebre cantautor gaitero Nelson Martnez de la mano con
el Gran Coquivacoa, agrupacin gaitera en la cual formaba filas. Su ritmo
es de 2x4 y se ejecut inicialmente con cuatro, furro, tambora, charrasca
y maracas. Prontamente se le adicionaron el bajo, el piano, la guitarra
elctrica, las congas, el bong, el cencerro y hasta metales (trompeta,
trombn y saxofn) y timbales, por cuanto a finales de los 1970 y
principios de los 1980 la gaita tamborera fue arropada por la influencia
musical caribea, en especial de la salsa, todo ello liderado por los
conjuntos gaiteros vanguardistas como Estrellas del Zulia, Guaco, Santa
Anita, Melody Gaita y, por supuesto, Gran Coquivacoa. La temtica es
variada y no tiene una temporada especial para su ejecucin.

Joropos[editar]

Interpretacin del contrapunteo de Florentino y el diablo. Caracas, 2006.

Golpe tocuyano o joropo larense.


Artculo principal: Joropo

Joropo Llanero

Manifestacin musical de los


estados Apure, Barinas, Cojedes, Gurico,Portuguesa y parte centrosur de Anzotegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero
forma parte de la tradicin folklrica de los departamentos del
Vichada, Casanare. La palabra joropo viene del arbigo xarop
que significa jarabe y est emparentado con los jarabes tapatos de
Mxico.

Este tipo de joropo ha sido el ms difundido y exitoso comercialmente. Es


interpretado con cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El
Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es
un gnero ms lrico, el golpe es un gnero mucho ms recio y rpido.
Mientras el golpe usa temas heroicos y patriticos, el pasaje le canta al
amor y al paisaje llanero.
Entre las especies musicales se pueden citar los siguientes
golpes: Pajarillo,Quirpa, Carnaval, Seis por
derecho, Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes
famosos son Fiesta en Elorza, Caballo Viejo, Traigo polvo del
camino, Romance en la lejana, La Potra Zaina, Apure en un viaje, entre
otros.
Se ha encontrado en los ltimos aos con preocupacin, que la forma de
vestirse para bailar joropo ha sido invadido sutilmente por vestidos muy
cortos y estilos que poco a poco han desplazado al vestido floreado y
largo tradicional venezolano. Este se ha ido sustituyendo por uno corto
(como el de la imagen) que aunque sigue siendo colorido, no tiene

ninguna relacin con el vestido que se ha usado tradicionalmente. Dicho


estilo ha sido adoptados por las jvenes ejecutantes y bailarinas.
Otro detalle usado por los cantantes de msica llanera en la actualidad es
la bufanda o ruana, accesorios que no forman parte de la tradicin llanera
de Venezuela, sobre todo en Gurico, Apure, Portuguesa y Cojedes; ya
que Barinas por su cercana con los Andes Venezolanos tienes variantes
climticas distintas a los otros estado llaneros Venezolanos. (fuente Lic.
Vidal Stanly Len)
Joropo Central" o "Joropo Tuyero"
Joropo caracterstico los estados de Aragua y Miranda, y de la zona
oriental de Carabobo y norte de Gurico (Venezuela). Mientras que el
joropo llanero se entona con bandola llanera, cuatro y maracas, el tuyero
se entona con arpa, maracas y buche (voz). Al mismo tiempo, mientras el
arpa tuyera usa cuerdas mtalicas y de nailon, en el arpa del joropo
llanero todas las cuerdas son de nailon. Otro punto distintivo entre el
joropo tuyero y el llanero es el hecho que en el primero, el que canta es el
mismo que ejecuta las maracas. La pieza ms caracterstica del folklore
tuyero, La revuelta tuyera, consta de cuatro secciones: La exposicin
(pasaje), el desarrollo (yaguaso y guabina), la coda instrumental (llamada
Marisela) y un final conocido como La llamada del mono. Los
pasajes tuyeros ms famosos son El Totumo de Guarenas de Benito
Cannico, El ermitao de Mario Daz, Amanecer tuyero de Cipriano
Moreno y Pablo Hidalgo y El gato enmochilado de Fulgencio Aquino.
Joropo oriental Joropo caracterstico de la regin nororiental de
Venezuela, especficamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte
de Anzotegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento
meldico por excelencia es la mandolina o bandoln. No obstante, la
bandola oriental (ocho cuerdas de Nylon), el violn, la armnica y un
pequeo acorden llamado cuereta tambin tienen un papel primordial
en el folklore musical oriental. El llamado joropo con estribillo se compone
de dos secciones: la primera seccin o golpe es tradicionalmente una
meloda fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o ms veces; la segunda
seccin o estribillo es una meloda improvisada sobre un ciclo armnico
fijo que est a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el joropo oriental, el cuatro
y las maracas son ejecutados de una manera mucho ms libre y compleja
que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es

importante mencionar que la tradicin musical de la regin oriental de


Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental.
Joropo guayans Joropo resultado de la interaccin de llaneros y
orientales en el estado Bolvar, especficamente enCiudad Bolvar la
antigua Angostura. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas
metlicas), cuatro y maracas. El seis guayans, la Josa y el rompe
luto resaltan entre los joropos guayaneses ms famosos.
Golpe tocuyano o joropo larense Joropo oriundo de la regin centrooccidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y
Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordfonos (cuatro, medio
cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una
sonoridad nica entre los joropos venezolanos. Carota, ema y Taj es el
conjunto musical mas prolfico en la interpretacin de este gnero.
Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Gaviln
tocuyano yRamoncito en Cimarrona.

Merengue venezolano[editar]

Baile de merengue venezolano en la dcada de 1920.

Gualberto Ibarreto.

En Venezuela existe una enorme gama de merengues -desprendidas, en


su origen rtmico, de la simplificacin de las variadas fulas negras de la
costa central del pas- que se pueden agrupar en tres grandes grupos: el
caraqueo, el oriental y el larense.
Siendo un gnero bailable, el merengue venezolano -y sobre todo el
caraqueo- tiene letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de
ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los
personajes y las historias de la poca. Cuatro instrumentos solistas
conforman la orquesta que ejecuta el merengue rucaneao: trompeta,
trombn, saxo y clarinete; los cuales son acompaados por el cuatro, el
contrabajo, el redoblante y la charrasca de tapara. La rtmica fue variando
y del reglamentario comps de 2/4, organizado en dos corcheas y un
tresillo de negra, a fuerza de baile y sobre todo de rucaneo, se lleg al
singular comps de 5/8 (5 corcheas), extraa medida que le da esa
cadencia caracterstica que lo diferencia de sus primos caribeos.
Este merengue rucaneao -cuyo nombre compuesto remite a la dulcera
criolla venezolana: el primero realizado con claras de huevo y azcar; el
segundo, conocido como rcano, una golosina gelatinosa hecha con
tutano de vaca y meladura de azcar cuajada en forma cnica
(papeln)- era considerado por los conservadores de entonces, una
manifestacin vulgar. Tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la
impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requera ciertos
movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho
de la pareja. Por la razn que fuere se prohibi tocarlo, cantarlo o bailarlo
en las casas de familia y salones de baile de aquella gente respetable.
Pero este ritmo de comps mocho, penetr el gusto de los caraqueos
que habitaban en parroquias como San Juan, La Pastora o San Jos y
fue ganando espacios ms all de los mabiles (prostbulos donde se
bailaba y se tomaba). Esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920
y 1940, gracias a los caoneros como eran conocidos aquellos
msicos que sacaron el merengue de esos locales nocturnos y lo llevaron
a las plazas y los templetes en pocas de carnaval y otras celebraciones
populares, recorriendo las calles acompaados de un artefacto llamado
trabuco o can, que no era ms que un pequeo tubo de bamb relleno
de carburo de calcio y agua, al que hacan detonar (de ah el nombre)
para anunciar los temas que iban a interpretar a continuacin.
Finalmente, ya entrada la dcada de los cincuenta, los grandes salones

sucumben y abren sus puertas al este baile caraqueo, que lleg de la


mano de la orquesta de Luis Alfonzo Larrain. El Norte es una quimera de
Luis Fragachn, La pelota del Carey de Lorenzo Herrera, Carmen la que
contaba diecisis aos y Prstame tu mquina de Balbino Garca
animaron fiestas de matrimonios, quinceaeras, graduaciones y dems
jolgorios capitalinos de la poca, luego este estilo musical cay en
desuso. No obstante, gracias a la contribucin de compositores y msicos
de la talla de Carlos Bonnet, Lus Laguna, Pablo Camacaro, Cruz Felipe
Iriarte,Otilio Galndez, Csar del Avila, Cristbal Soto, Adelys
Freites, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simn Daz, el Quinteto
Contrapunto, Ensamble Gurrufo, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los
Caoneros y Los Antaos del Stadium, el merengue venezolano ha
recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana bajo la
mtrica de 5/8 la favorita de los msicos y compositores de las ltimas
dcadas.

Msica andina[editar]

Ensamble Gurrufo. De izquierda a derecha: Juan Ernesto Laya, David Pea,


Cheo Hurtado y Luis Julio Toro.

Bambuco andino
Siendo tpicamente andino (estados Tchira, Mrida y Trujillo), este
gnero musical se localiza tambin en los estados Zulia, Lara y Distrito
Capital, encontrndose en stos ltimos bajo formas de melodas
romnticas.
La sonoridad de la palabra bambuco evoca en la mente del oyente
cierta cercana con las melodas africanas. Sin embargo, la realidad es
otra: el bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso que tiene su
origen en Espaa y Amrica. Su profunda raigambre en el territorio
neogranadino hace que el bambuco trascienda las fronteras y se arraigue
en el occidente venezolano, especficamente en los Andes y Zulia, donde

sufre algunas modificaciones en los compases y estructura. Cabe


destacar que en cada regin adquiere un acento propio de la geografa y
las tradiciones.
A decir de algunos musiclogos, el bambuco presenta ciertas analogas
con la habanera, especialmente en los lnguidos matices del fraseo de
sus versos. Sin embargo, mientras la versin cubana tiene un comps
3/4, el ritmo venezolano es 6/8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los
especialistas recuerdan que las introducciones e interludios del bambuco
emulaban instrumentalmente los tros de boleros que colmaron la escena
en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cnones, al no
estar limitada a cuatro tonos cclicos.
En cuanto al acompaamiento, en el bambuco venezolano estn
presentes el piano, el bajo y la guitarra, teniendo una caracterstica
especial en la regin andina donde se incorporan la mandolina, el violn,
el tiple, el cuatro y la flauta. Los temas de inspiracin son idlicos,
nostlgicos y evocadores, con ciertos matices seoriales y hasta
sublimes.

Msica campesina[editar]

Hombre cantando, acompaado de un cuatro, en las cercanas del Hotel


Humboldt, Caracas, Venezuela

La msica campesina es una expresin cultural de los Andes


venezolanos (EstadosMrida, Tchira, Trujillo y parte de Barinas). Se
diferencia de la msica llanera en que el giro sustituye a las maracas y
la guitarra remplaza al arpa. Tanto el cuatro como el bajo son utilizados
en ambas manifestaciones. Alrededor de la dcada de 1970, el gnero se
fue formando con las primeras agrupaciones y fue a travs de las
disqueras Divensa en Mrida, Potos en Tchira y Tamarindo en el Vigia,
que fue evolucionando y se fue dando a conocer. Hoy existe una cantidad
interesante de agrupaciones representativas del gnero en su mayora en
el estado Mrida, la zona del Mocotes y los pueblos del sur, aunque

existen nuevas tendencias en la zona del Tchira, destacndose las


agrupaciones de Pregonero, y San Cristbal,su instrumentacin consiste
tradicionalmente en requinto, guitarra, violn, cuatro venezolano y giro,
algunas agrupaciones fusionan este estilo acompandolo con percusin
como congas y timbales.
Debido a la proximidad de la regin andina con Colombia, la msica
campesina venezolana tiene influencias de lacarranga y el vallenato. La
msica campesina ha alcanzado gran popularidad, adems es un gnero
con una larga lista de agrupaciones. Algunas de ellas han conocido el
xito a nivel nacional en radio y televisin con uno o varios de sus
pegajosos sencillos hasta el punto de lograr que se organicen festivales
en homenaje a la msica campesina, y que se abran espacios o
categoras para galardonar el gnero en premiaciones artsticas ya
existentes, se destacan entre los grupos ms mencionados: Los
Serranitos de Amrica, el Son Sureo, Los Chacaritos, Eminente entre
otros.

Calipso venezolano o de El Callao[editar]

La agrupacin Serenata Guayanesa

El calipso venezolano o calypso guayans de El Callao, cantado


tradicionalmente en ingls, se hace a partir de una batera rtmica de
percusin basada en el bumbac, acompaada de charrasca, campana o
cencerro y cuatro venezolano. Comnmente se adiciona teclado, bajo
elctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas. Woman
del Callao es indiscutiblemente el calipso del Callao ms reconocido
dentro y fuera de Venezuela. Serenata Guayanesa ha sido la agrupacin
ms conocida en la interpretacin del calipso venezolano.

Msica afrocaribea[editar]
Otro gnero importado es la salsa cubano-americana, que ha producido
varias superestrellas domsticas, incluyendo a Federico

Betancourt, Oscar D'Len, Vladimir Lozano, Alberto Naranjo, Alfredo


"Cutufla" Franceschi, Porfi Baloa, Erik Franceschi, Gustavo
Aguado, Natividad Martnez, Alfredo Naranjo, Sergio Prez
Betancourt, Frank Fernndez, Alberto Slezinger, Evio di
Marzo, Benavides, Argenis Carruyo, Orlando Poleo y Canelita Medina y
agrupaciones como La Dimensin Latina, Adrenalina Caribe, El Trabuco
Venezolano, Los Adolescentes, Daiquir,Salsern, Orquesta
Bailatino, Guaco, Los Dementes, Los Peniques, Grupo Mango, Naty y su
orquesta, Federico y su combo latino, la orquesta de Andy
Durn, Orquesta Pelinkere, y el Sexteto Juventud.
El merengue dominicano, el bolero, la cumbia colombiana, la guaracha, el
son y la rumba estn representados por la Billo's Caracas Boys,
la orquesta de los Hermanos Belisario la orquesta de Luis Alfonzo
Larrain, Los Meldicos, la orquesta Sans Souci, la orquesta de Chucho
Sanoja, la orquesta de Porfi Jimnez, Mario y sus Diamantes, Orlando y
su Combo, Los Ideales, Los Originales, Los Master, Los Blanco de
Maracaibo, Los Profesionales, La Tremenda, Los Palmers y el Super
Combo Los Tropicales.4 Entre los cantantes destacan: Vctor Piero, El
Rey del Merecumb, Chico Salas, Vctor Prez,Manolo Monterrey, Rafa
Galindo, Luisn Landaez, Emilita Dago, Perucho Navarro, Cheo
Garcia, Felipe Pirela, Pastor Lopez, Nelson Henrquez, Raul
Naranjo, Watusi, Jos Luis Rodrguez, Liz, Diveana, Roberto Antonio,
entre otos.

Otros gneros del folklore[editar]


Otras formas de msica tradicional venezolana son extensivamente
grabadas e investigadas gracias al trabajo de laFundacin Bigott, con
sede en Caracas. La Percusin afroamericana (incluyendo ritmos
mltiples como sangueo, fula yparranda) es quizs la forma musical
mejor documentada.5 Entre los conjuntos ms importantes se
destacan Un Solo Pueblo, Huracn de Fuego, Tambor Urbano, Los
Vasallos del Sol, La sardina de Naiguat y Grupo Madera. Los artistas
ms experimentales de fusin combinan rumba, jazz latino,
el joropo, salsa y otras formas de msica latinoamericana.

Msica pop y rock[editar]


Artculo principal: Rock de Venezuela

La banda de ska Desorden Pblico

La Vida Bohme, representantes del rock venezolano

La msica pop y el rock son tambin muy populares, y varias bandas y


solistas han tenido considerable xito en el transcurso de los aos.
Algunos grupos bien conocidos son las bandas de ska Desorden
Pblico, Guasacaca Zon, en el pop-rock Caramelos de
Cianuro, Aditus y Tmpano, en el dance y el funk Los Amigos
Invisibles (banda ms exitosa internacionalmente) y los grupos de rock
ahora extintos, pero muy influyentes,Sentimiento Muerto y Zapato 3.
Recientemente, del 2010 en delante han surgido nuevas bandas dentro
de la escena del rock alternativo venezolano que han recibido mayor
atencin internacional, en especial La Vida Bohme, banda que fue
nominada a los Premios Grammy Latinos. Desde principios de la dcada
de 1990, se realiza elFestival Nuevas Bandas, que busca agrupar a los
jvenes en torno al gnero rock.

Los Amigos Invisibles, grupo de dance, funk y fusin

En el gnero del Heavy metal, a finales de los aos 1970 y principios de


1980 se inici un poderoso movimiento que perdura hasta nuestros das.

Entre las bandas ms reconocidas podramos citar a Resistencia, Grand


Bite, Torre de Marfil y Krueger entre otros, todo ello sin dejar de
mencionar a los mticos Power age y Arkangelde Freddy Marshall,
considerados como los padres del Heavy Metal en Venezuela y la banda
de mayor proyeccin internacional en este estilo musical.
El movimiento musical underground contemporneo ha visto florecer a un
grupo importante de propuestas que han abierto nuevos espacios
musicales dentro la msica venezolana. Entre los solistas se han
destacado Frank Quintero en el pop,Aguilar en el synth pop, Melissa en el
new wave, Agni Mogolln en el soft-rock, Paul Gillman en el rock
metal, Freddy ez en el punk rock, Hernn "Eddie" Hermida en el
heavy metal y Pablo Manavello en el pop-rock.
A finales de los aos noventa un muy fuerte movimiento de msica
electrnica se extendi por el pas. Varios grandes
festivales multimedia tomaron lugar, tales como Caracas no Duerme,
AX, Petaquire, y Mare Nostrum. Estos eventos combinaron
msica con video y performances de artistas venezolanos tales como Luis
Poleo, Frank Wow y Sony. Las principales bandas/DJ de esta era son Ojo
Fatuo, DJ Oddo y DJ Wyz.
A partir del 2000 hasta el presente se desarrolla un movimento musical de
diversos estilos underground incluyendo grupos como: Masseratti 2lts
(downtempo), La Vida Boheme (post-punk), Viniloversus (indie rock), KP9000 (trip hop), Cardopusher (breakcore), Nuuro (IDM), Patafunk
(Tropical/funk), FamasLoop (trip hop), Todosantos (nu rave/indietronica),
Cancerbero(rap), Jimmy Flamante (breakbeat), Las Americas
(shoegazing), Dondi (downtempo), Retrovrtigo (post-rock), Lis
(instrumental rock), Tercer Cuarto (alternative metal), Panasuyo (neofolklore), Pacheko (dubstep), Leo Vargas y sus Mestizos (rock folk), Dame
Pa' Matala (reggaeton/hip hop) y Los Javelin (surf rock/rockabilly).
Algunos msicos baladistas venezolanos, como Alfredo Sadel, Graciela
Naranjo, Mirla Castellanos, Mirtha Prez, Nancy Ramos, Cherry
Navarro, Hctor Cabrera, Carlos Almenar Otero, Oswaldo
Morales, Lorenzo Herrera, Henry Salvat, Gloria Martn, Al Primera, Rudy
Mrquez, Gualberto Ibarreto, Luis Oberto, Emilio
Arvelo, Gimeno, Armando Biart, Roberto Luti,Ricardo Montaner, Natacha
Guevara, Leonel Ruiz, Amilcar Briceo, Jos Luis Rodrguez El
Puma, Guillermo Dvila, Los Terrcolas, Franco De Vita, Yordano, Pecos

Kanvas, Colina, Rudy la Scala, Luis Silva, Natusha, Servando y


Florentino,Chino y Nacho, Carlos Baute, Henry
Stephen, Kiara, Karina e Ilan Chester han ganado gran popularidad en
otros pases latinoamericanos.

Msica clsica[editar]
Categora principal: Compositores de msica acadmica de Venezuela

Venezuela tambin ha producido compositores clsicos, tales


como Teresa Carreo6 (renombrada pianista de talla mundial), Felipe
Larrazabal, Reynaldo Hahn (director de la Opera de Pars), Augusto
Brandt, Prudencio Esa, Juan Bautista Plaza, Juan Vicente Lecuna, Jos
Antonio Calcao, Vctor Guillermo Ramos Rangel, Evencio
Castellanos,Inocente Carreo, Modesta Bor, ngel Sauce, Rafael
Rengifo, Moiss Moleiro, Antonio Estvez, y Vicente Emilio Sojo(conocido
por sus contribuciones a la musicologa y la educacin musical). Roberto
Ruscitti sigui los pasos de Sojo. Entre los cultores del vals
venezolano se encuentra Antonio Lauro, considerado uno de los mejores
a nivel mundial interpretando y componiendo obras para la guitarra al
igual que Alirio Diaz, Rodrigo Riera y Rmulo Lazarde.
En 1954 Caracas fue la sede del I Festival de Msica Latinoamericana
donde se escuch el estreno mundial de la Sinfona India, de Carlos
Chvez; la Cantata Criolla, de Antonio Estvez; las Bachianas N 5 para
soprano y cellos, de Heitor Villa-Lobos.
Venezuela alberga una red nacional de conservatorios y escuelas de
msica.7 8 Tambin hay escuelas e institutos privados. Entre los institutos
de estudios superiores en msica o que tienen un departamento de
msica se encuentran laUniversidad de las Artes, cuyo departamento de
msica es el antiguo Instituto Universitario de Estudios Musicales;
laUniversidad Central de Venezuela, que otorga diplomados en
interpretacin musical y posgrados en musicologa, incluyendo
doctorados; la Universidad Simn Bolvar, cuyo departamento de msica
otorga el grado de Magster en Msica en diversas reas
(Composicin, direccin orquestal, direccin coral y educacin musical),
la Universidad de los Andes y desde 2011 la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, la cual otorga una Licenciatura en Msica gracias al
convenio con el Conservatorio Vicente Emilio Sojo.

Concierto en el Centro Nacional de Accin Social para la Msica en Caracas

Con la llegada del maestro greco-venezolano Yannis Ioannidis, la


composicin musical tiene un gran desarrollo y a partir de los aos
sesenta se da inicio a la msica contempornea. Entre los ms
destacados exponentes de este tipo de msica se encuentran: Pedro
Antonio Ros Reyna, Alfredo del Mnaco, Servio Tulio Marn, Alfredo
Marcano Adrianza, Emilio Mendoza, Juan Carlos Nez, Eduardo
Marturet(quin es sobre todo un director de orquesta
internacional), Alfredo Rugeles, Adrin Suarez, Federico Ruiz, Hildegard
Holland y Ricardo Teruel, entre otros.
El Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela es una obra
del Estado venezolano fundada por el maestro Jos Antonio Abreu, en el
ao de 1975, para la sistematizacin de la instruccin y la prctica
colectiva de la msica a travs de la orquesta sinfnica y el coro como
instrumentos de organizacin social y desarrollo comunitario. Conocido
tambin como El Sistema, comprende una red de 120 orquestas juveniles
y 60 orquestas infantiles, con un nmero de aproximadamente 350.000
jvenes dedicados a la msica.
Entre los prominentes msicos y compositores que han estudiado,
fundado o impartido clases en estas instituciones se encuentran: Alberto
Grau, Mara Guinand (una de las fundadoras y coordinadoras de la
Maestra de Msica de laUniversidad Simn Bolvar), Diana
Arismendi, Ricardo Teruel, Adina Izarra, Jos Francisco Del
Castillo, Gabriela Montero,Sir Augusto Ramrez, Judith Jaimes, Carlos
Riazuelo, Inocente Carreo, Eric Colon, Felipe Izcaray, Jess
Hernndez,Humberto Bruni Lamanna, Josefina Benedetti, Alfredo
Rugeles, Abraham Abreu, Aquiles Baz, Jaime Martnez, Alexis
Crdenas, Carlos Duarte, Juan Carlos Nez, Huascar Barradas, Pedro
Eustache, Edicson Ruiz, Jos Antonio Abreu,Carmelo Cacioppo (msico).

Msicos venezolanos[editar]

El cantautor venezolano Simn Daz, uno de los mayores exponentes de la


msica tradicional venezolana.

Aldemaro Romero dirigiendo laOrquesta Sinfnica Municipal de Caracas en la


celebracin del 50 aniversario del disco Dinner in Caracas.
Categora principal: Msicos de Venezuela

Pedro Elas Gutirrez es el compositor de la zarzuela Alma Llanera con


textos deRafael Bolivar Coronado estrenada el 19 de
septiembre de 1914 en el Teatro Municipal de Caracas. El tema musical
homnimo Alma Llanera es hoy considerado como el segundo himno de
Venezuela.
Juana Mara de la Concepcin, conocida comnmente como Conny
Mndez,9 naci el11 de abril de 1898 en Caracas. Fue una compositora,
cantante, escritora, caricaturista y actriz que produjo ms de 40
composiciones, como por ejemplo: Yo soy venezolana, Chucho y
Ceferina, La Negrita Marisol, Venezuela habla cantando, entre muchas
otras.
Aldemaro Romero10 11 fue un prolfico compositor. Fusion muchos
gneros musicales que van desde el jazz, pasando por la msica
caribea hasta valses venezolanos y trabajos sinfnicos, lo cual ayud a
modernizar la msica tradicional venezolana. De esa manera, cre un
estilo que l mismo denomin Onda Nueva.12

Msicos y compositores venezolanos notables son, entre muchos


otros: Jos Sifontes,Csar del Avila, Alfredo Sadel, Simn Daz, Hugo
Blanco, Armando Molero, Billo Frometa, Chelique Sarabia, Mara Luisa
Escobar, Luis Mariano Rivera, ngel Custodio Loyola, Manny
Delgado, Luis Cruz, Ignacio "Indio" Figueredo, Al Primera, Gloria
Martn, Luis Felipe Ramn y Rivera, Cheo Hurtado, Hernn
Gamboa, Miguel Siso,Gualberto Ibarreto, Juan Carlos Salazar, Carlos
Bereciartu, Lilia Vera, Victor Cuica,Rafael Brito, Huscar
Barradas, Leonard Jcome, Miguel Angel Fuster, Ed Calle,Eduardo
Lanz, Eduardo Serrano, Henry Martinez, Glenn Tomassi, lvaro
Paiva, Elvis Cano, Reyna Lucero, Agni Mogolln, Cecilia Todd, Alfredo
Naranjo, Vytas Brenner,Gerry Weil, Xulio Formoso, Edmundo
Ros, Francisco Pacheco, dgar Quintero,Reynaldo Armas, Alexis
Rossell, Vidal Colmenares, Maruja Muci, Mara Teresa Chacn, Rosa
Virginia Chacn, Enrique Hidalgo, Juan Vicente Torrealba, Laudelino
Mejias, Orlando Flores, Rubn Cedeo, Orlando Poleo, Otmaro
Ruiz, Rudy Regalado, Pablo Gil, y Luis Gmez-Imbert as como los
grupos Serenata Guayanesa, Los Guaraguao, Los Naipes, Los
Pajaros, Azcar, Cacao y Leche, Trio Venezuela, Los
Chamos, Unicornio, Los Terrcolas, Guaco, Los Cuatro, C4 Tro, Voz
Veis, Vocal Song, Urbanda, Quinto Criollo, Los Hidalgo, Ensamble
Gurrufo, y Maracaibo 15 entre otros.
Gustavo Matamoros es un destacado compositor venezolano dedicado a
la experimentacin con el sonido y su relacin con la mente y la cultura
del ser humano. l ha trabajado principalmente con tcnicas
contemporneas tales como los medios electroacsticos, los medios
mixtos, el performance, las instalaciones, la radiofona y los
espectculos de medios mltiples. Actualmente reside en los Estados
Unidos.

Msica de Bolivia
Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en
una publicacin acreditada. Este aviso fue puesto el 13 de mayo de 2016.
Puedes aadirlas o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin
pegando: {{subst:Aviso referencias|Msica de Bolivia}} ~~~~

La mayor expresin del Folclore universal, aunque para muchos ha sido errneamente
catalogada como Msica andina, la representacin de la msica boliviana, se convierte en una

representacin nica en el mundo entero, y que va muy ligada con la danza "expresiva" que
recoge un estilo de vida y un alto relieve cultural.
La msica boliviana se ha enriquecido, gracias a artistas muy reconocidos a nivel mundial
como Wara, Esther Marisol, Ch'ila Jatun, Los Kjarkas, Ander Sur, Alfredo Domnguez, Nilo
Soruco, Fernando Daniel Fernndez Sonaglia, Gladis Moreno, Willy Alfaro, Enriqueta Ulloa,
Los Jairas, El Tro Oriental, Savia Andina, Llajtaymanta, Juan Enrique Jurado, Elba Zurita, Los
Canarios del Chaco, Yalo Cuellar, Grupo Andino, Jach'a Mallku, Rumillajta, Pira Vaca entre
otros.
La msica Boliviana varia segn la regin,o religin siendo ms alegre en los valles y el
oriente del pas.

Ritmos folklricos :

Morenada - La Paz - potos - Oruro

Kullaguada - La Paz - Oruro

Caporales - Cochabamba - la paz - Oruro

Llamerada - La Paz - - Oruro

Kallawaya - La Paz - Oruro

Waca Waca - la paz - Oruro

Ch'utas - La Paz

Sicureada - La Paz - Oruro

Negritos - La Paz

Saya - La Paz

Diablada - Oruro

Tinku - Potos

Taquirari - Santa Cruz

Chacarera - Tarija - argentina

Samba - Tarija

Tonada - Tupiza, Tarija

Pujllay - Chuquisaca

Kalampeo - Cochabamba

Cueca- Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija

Bailecito - Cochabamba, Tarija

Huayo - Cochabamba - Per

Chovena - Santa Cruz

Carnavalito - Santa Cruz

Cacharpalla - Tarija

Macheteros - Beni

Tobas - Chaco Boliviano -la paz - puno - Oruro

Pujllay - Chuquisaca

Salay - Cochabamba

Antawara - Cochabamba

Muchos otros como: Tarkeada, moseada, sicureada, salake, huayo potosino, auki
auki, potolos, etc

Bandas o cunjuntos de Bolivia

Alaxpacha

Alba Sur - Tupiza

Alberto Arteaga

Aldana

Alejandro Cmara

Alfredo Domnguez - Tupiza

Altiplano fussion Band

Altitud Bolivia

Amaru

Amerfolk

Ana Mara

Anata Bolivia

Ancestro

Ande Luna

Ande Sol

Ande Sur

Andino

Andrs Tablada

Antawara

Aqu Bolivia

Aria

Arraigo

Arumara

Aruma de Bolivia

Arumi

Assai (Oruro)

Atajo_(banda)

Aullagas

Awatias

Aymara

Aymuray

Ayopayamanta

Ayra

Basilia Torrico

Bonanza_(grupo)

Bonny Alberto Tern

Brisa

Calicanto

Canarios del Chaco (Tarija)

Canela

Cantar'es Bolivia

Canto Sur

Carlos Palenque

Chacaltaya

Chilajatun

Chuquiago

Chuymampi

Claridad

Dulia Panozo y Orlando Pozo

Dalmiro Cuellar (Tarija)

Del Alma

Donato Espinosa

Do Larrea Uriarte

Do ancahuazu

Do Sentimiento

Eddy Navia

Emma Junaro

Enclave

Encuentro

Enriqueta Ulloa (Tarija)

Ernesto Cavour

Esther Marisol (Tarija)

Evelin Escobar

Expedicin Yampu (La Paz)

Fabio Zambrana Santa Cruz de la Sierra

Familia Valdivia

Fidel Torrico

Fortaleza

Fruto del Ande

Fusin Andes

Germn Romero

Gisela Santa Cruz (Santa Cruz)

Gladis Moreno (Santa Cruz)

Grito Aymara

Grupo Coca

Grupo Femenino Mayu

Grupo Semilla

Grupo Tiempo

Grupo Wasian

Hermanos Candia

Hiru Hicho

Horizontes

Huascar Aparicio (Sucre - Tarija)

Huaycheos

Huayna Wila

Huella

Hugo Barrancos

Humberto Leytn - Tupiza

Illa

Illiaque Bolivia

Illimani

Inka Pacha

Inka Wara

Inkallajta

Inti Bolivia

Inti Illimani

Intiwara

Jacha Jawiras

Los Jach'a Mallku

Jaime Jurado

Jeny Crdenas

Jos Zapata

Juan Enrique Jurado (Tarija)

Juventud Dalence Oruro(Huanuni)

Jlio Lavayen Fras

Jumataqui

Jupha

Kachas

Kala Marka

Los Kjarkas

Kjashwa

Kollamarca

Kory Huayras

Khuyay

Las Balas Que Vendrn (LBQV)

Llajtamayu

Llajtaymanta

Llajuas

Llapaku

Llegas

Los Andariegos - Tupiza

Los Artesanos

Los Brillantes

Los Caminantes

Los Cantores del Alba (Tarija)

Los Cantores del Valle (Tarija)

Los Chalas (Tupiza)

Los Chaskas

Los Cuatro para Tupiza - Tupiza

Los Ecos de Bolivia

Los Embajadores del Guadalquivir (Tarija)

Los Hermanos de los Andes

Los Hermanos Portillo

Los Jairas

Los Jayas

Los Masis

Los Payas

Los Pucara

Los Ruphay (Cochabamba)

Luis Carrin

Luis Rico

Luisa Molina

Luz del Ande

Luzmila Carpio

Mallku de los Andes

Mara

Mara Juana

Miriam Lpez

Montoneros de Mndez

Msica de Maestros (Orquesta criolla)

Munay

Nancy Pomier

Nardi Barron

Negro Palma (Tarija)

Norte Potos

Nostalgia

Nueva Expresin

Nuevas Races

Ollantay

Orlando Pozo

Pachamama

Paja Brava

Palala Ahicito - Tupiza

Pasin Andina

Patxi

Pepe Murillo

Phaway

Por Siempre Mayas

Prendados

Proyeccin (grupo folclrico)

Q'alacaya

Qolqe Tikas

Quiabaya

Rafael Arias

Ral Shaw Moreno

Raymi Bolivia

Renovacin Wara

Renovacin

Rijchariy

Ro Bravo

Roxana Piza

Rolando Encinas

Rumillajta

RunaKay Bolivia

Ruphay

Sacambaya

Sajama Fusin

Sapahaqui

Sal Callejas Oropeza

Savia Andina

Savia Nueva

Sayanta

Sexteto Viento

Siempre Mayas

Sin Fronteras

Sin Lmites

Sobrevigencia

Sonq'onway

Sukay

Sumawa de Bolivia

Suri

Taquipayas

Taquipayas Kayku

Taricanto (Tarija)

Taypi k'ala

Thempo

Tierra Nueva

T'ikas Wayra

Tola Claudio (Tarija)

Tradicin

Tro oriental

Tukuypaj

Tupay

Tusuy Tusuy

Uyari

Valeno

Vendaval

Vronica Prez

Viento Andino

Voces Morenas

Waliki

Walter Aguilar

Wara

Wilani

Willy Alfaro Carballo - Tupiza

William Ernesto Centellas

Yalo Cuellar

Yanapakuna

Yara

Yareta

Yawar Masis

Yuras

Yuri Ortuo

Zulma Yugar

Msica brasilea
La msica de Brasil es un vivo reflejo de la diversidad cultural de este pas, con influencias
indgenas, africanas y europeas. Adems de la samba y la bossa nova, famosas en todo el
mundo, hay varios gneros paradigmticos que identifican la msica brasilea.

Como todas las expresiones de la cultura brasilea, la msica de Brasil es una mezcla de muy
diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales.

Tradiciones musicales de Europa, ritmos africanos y estilos indgenas se han hibridado desde
la poca de la colonia para conformar un panorama de sonidos nico en el mundo.

La historia de la msica de Brasil[editar]


Se integra de dos corrientes: una tradicin escrita y erudita, de raz europea, y otra no escrita,
popular, producto de la aculturacin entre las msicas europeas, africanas e indgenas. Las
fusiones genuinas entre diversos estilos y gneros han devenido en el crisol de ritmos
brasileos que conviven en la actualidad, con el samba y la bossa nova como estandartes
nacionales. Al conjunto de ritmos tpicos de Brasil se le conoce como MPB, Msica Popular
Brasilea.

Gneros musicales brasileos[editar]

Brega

Choro

Samba

Bossa-nova

Tropicalismo

Msica Popular Brasilea

Msica de Par

Baio (msica)

Gospel Brasileo

Msica sertaneja

Pagode (estilo musical)

Rock brasileo

Maracatu

Manguebeat

Frevo

Forr

Ciranda

Gneros gauchos

Lambada

Funk Brasileo

Arroxa

sertaneja

Listas de msica referentes a Brasil[editar]

Lista de cantantes do Brasil

Lista de grupos musicales brasileos

Lista de bandas de forr

Listas de bandas de xote

Lista de grupos musicales

Enlaces externos (en portugus)[editar]

Dicionrio Cravo Albim

La Bossa Nova

Grupo Pagode Brasilero

Las dcadas posteriores marcan la presencia de continuadores de las conquistas de los


aos 60, como Luiz Melodia, Joo Bosco, Djavan, Alceu Valena, surgidos en los aos 70,
al lado de compositores de msica sobre todo instrumental como Hermeto Paschoal y
Egberto Gismonti, cantantes como Tim Maia, radicalizadores de las experiencias
tropicalistas, como Arrigo Barnab, que surge al lado de Itamar Assumpo y del grupo
Rumo en la tendencia conocida como "vanguardia paulista", grupos de rock brasileo en
los aos 80, entre los cuales destacan Os Tits, Paralamas do Sucesso, Legio Urbana, y
creadores de nuevas poticas, en los aos 90, como el paulista Arnaldo Antunes (que
perteneci a los Tits), el bahiano Carlinhos Brown y el pernambucano Chico Science

(lder del movimiento Mangue Beat, precozmente desaparecido).


Bossa Nova: significa algo as como una nueva "manera", ya usada difusamente,
adquiere un nuevo sentido alrededor de 1958. Se trata de una reinterpretacin de
la samba, dialogando con rasgos de la cancin americana, del jazz, del impresionismo
francs, llevada a cabo por jvenes de clase media de la Zona Sur de Ro de Janeiro.
Entre ellos se incluyen la cantante Nara Leo, Carlos Lira, Roberto Menescal, Ronaldo
Bscoli, Oscar Castro Neves, Silvia Teles, Alade Costa, Baden Powell, entre otros. A
partir de 1962, despus de un Festival de Bossa Nova en el Carnegie Hall, en Nueva York,
obtiene gran repercusin e influencia internacional.
Choro: gnero de msica instrumental, muchas veces virtuosstico, tocado, desde finales
del siglo XIX, por simples trabajadores en Ro de Janeiro, que reinterpretan con un sentido
propio de improvisacin y ornamentacin un repertorio que puede incluir polkas,
mazurcas, valses, lundus ymaxixes. La formacin ms tradicional se compone de flauta,
cavaquinho y guitarra. Entre los grandes "chorones" estn el flautista Joaquim Antonio da
Silva Calado (1848-1880), Anacleto de Medeiros (1866-1907), Chiquinha Gonzaga (18471935), Stiro Bilhar (1860-1927), Pixinguinha (1898-1973).
Lundu: danza sincrtica basada en los batuques de los esclavos bantos. Por la libertad
corporal que supone, fue muchas veces vista como licenciosa e indecente. Las
descripciones hablan en gestos que parecen combinar caractersticas de fandangos
ibricos (como el estallido de los dedos) con laumbigada (golpe que el danzarn solista da
en el ombligo de quien le va a sustituir en los bailes de corro) caractersticamente
africana. Desde finales del siglo XVIII adaptada para saraos de la corte, el lundu tiene
xito como danza de saln. Son variaciones del lundu, la tirana, la chula, el fado,
elmiudinho y el baiano. Con la llegada de la polka, con el tango y la habanera, con los
cuales se funde, el lundu viene a ser el origen del maxixe, el primer gnero de la msica
popular urbana moderna, a finales del siglo XIX y principios del XX.
Marchina: gnero de cancin graciosa, en comps binario, desarrollada principalmente
entre los aos 20 y 50, y destinada al carnaval. Muchas veces humorstica y, en ciertos
casos, claramente pardica, corresponde ciertamente a un testimonio de la clase media.
La pionera del gnero es "O abre-alas", de Chiquinha Gonzaga (1847-1935), de 1899.
Sus cultivadores ms caractersticos son Lamartine Babo (1904-1963) y Joo de Barro
(1907), que trabajaba en colaboracin con Alberto Ribeiro (1902-1971).
Maxixe: danza urbana surgida en los bailes populares de Ro de Janeiro alrededor de

1875 y que se extendi por los clubes carnavalescos y teatros de revista. Resulta de una
apropiacin de la polka europea a travs de la sncopa afrolusitana, con toques de
habanera y de tango. Primera danza popular urbana en Brasil que obtiene alguna
repercusin en Europa, en la dcada de los aos 10.
Modinha: la palabra viene de la "moda" portuguesa, tipo de cancin de saln basada en
frmulas meldicas posiblemente italianas. Abrasileada, adquiere una "sensualidad
blanda", movimientos sincopados, palabras de gusto tropical y afro-brasileo, adems de
una carga de lenguaje afectivo, comenzando por el diminutivo aplicado al propio nombre
del gnero, "modinha".
MPB: sigla que se aplic, en la dcada de los aos 60, al movimiento de cancin que
sigue a labossa nova, con autores y pblicos en gran parte relacionados con el medio
estudiantil, lo que hizo que fuera conocida tambin como msica popular "universitaria".
Espectculos de teatro musical politizado, como el show "Opinio" (que lanz a la
cantante Maria Bethania, en 1965, sustituyendo a Nara Leo, al lado del sambista de Ro
de Janeiro Z Kti y del msico nortista Joo do Vale) marcaron la poca, seguidos de los
espectculos estudiantiles y de los famosos festivales de la cancin promocionados por la
televisin, entre los aos 1965 y 1969. La MPB desdobla elementos creados por la bossa
nova, dirigidos por una temtica muchas veces relacionada con la crtica de la injusticia
social y de la represin dictatorial.
Samba: segn se supone, la palabra "samba" vendra del quimbundo "semba",
refirindose al gesto de la umbigada, y se generaliza en el siglo XIX como designativo de
danza y baile popular en general. A finales de la dcada de 1910, sin embargo, el samba
urbano, que viene de la danza de corro popular en Ro de Janeiro, enriquecida por el
aporte de contingentes de negros de origen bahiano, cobra un formato adaptado a las
necesidades de los medios de masas emergentes. Los estribillos colectivos, alternados
con estrofas de improvisacin individual, se convierten en canciones de autor que
sintetizan rtmicamente todo el proceso de sincopacin que ha venido desarrollando, de
manera annima y secular, del lundu al maxixe.
La instrumentacin, adems de la guitarra y del cavaquinho, desarrolla una gama
percusiva que incluir progresivamente pandero, tamborim (especie de pequea guitarra),
zambomba, sordo y cajas. La samba se constituy, segn Jos Ramos Tinhoro, a
medida que entramos en la dcada de los aos 20, en el ritmo que establece el
denominador comn entre el carnaval de los pobres, de los ricos y de los remediados,
convirtindose en un medio de representacin al mismo tiempo popular y moderno de

Brasil. Lo que se institucionalizar como una forma de ciudadana de la cultura popular de


origen africano, transitando entre la malandragem, por una parte, y la apologa de los
dones carnavalescos y festivos de Brasil, por otra.
Los desfiles carnavalescos, que adquieren magnitud y grandilocuencia, en la primera
mitad de la dcada de los aos 40, fortalecern las "escuelas de samba", comunidades de
populares dedicadas a la samba y que viven su gran momento en la competicin de los
desfiles de carnaval hasta nuestros das.

La tradicin no escrita de la musica de Brasil:


Los orgenes de la msica popular se remontan a la poca colonial, donde se da una aculturacin de
elementos portugueses, indgenas y africanos..
Los contingentes de esclavos traan una infraestructura rtmica relacionada con el sincretismo, los
gestos vocales y danzantes, y la ambivalencia entre la adaptacin y la resistencia.
Las variantes son diversas: la Modinha del siglo XVIII originadas en las danzas cortesanas, el Lundu
originado en el batuque africano, las Polea del siglo XIX y sus derivados, el Maxixe y el Choro.
En el siglo XX, la introduccin del gramfono, el disco y la radio, fomentan la expansin de la msica
popular urbana, el Samba, con exponentes como Pixinguinha, Dorival Caymmi, Caetano Veloso, Chico
Buarque, Paullinho da Viola y otros. Este desarrollo est ligado al carnaval de calle que toma fuerza
creciente.
A fines de la dcada de 1950, hace su aparicin la Bossa Nova, con elementos propios del jazz, con
exponentes com Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Joo Gilberto. Posteriormente con continuadores
como Alceu Valena, Remeto Paschoal, Egberto Gismonti.
Luego de la dcada del 60, la msica popular universitaria toma el nombre de Msica Popular
Brasilera, se tratas de una corriente politizada, caracterizada por famosos festivales de la cancin.
La tendencia conocida como Vanguardia Paulista tiene como exponentes a grupos de rock brasileo
como Paralamas do Sucesso, Legio Urbana.

Msica del Per


El desarrollo de la msica peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Per,
tanto en la costa, la zona andinacomo en la selva de este pas.

Historia[editar]

Trompeta de terracota perteneciente a la cultura moche.

Antes del Virreinato del Per, gran parte del territorio peruano constituy
elTahuantinsuyo incaico, que uni varias de las culturas ms antiguas
como: chavin,paracas, moche, chim, nazca y otras veinte menores. Los antiguos pobladores
de la cultura nazca fueron los msicos precolombinos ms importantes del continente,
empleando diversas escalas diatnicas y cromticas en sus antaras de cermica, a diferencia
de las 5 notas de las melodas incaicas.
Luego del Virreinato, cientos de aos de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje
musical a lo largo del Per. Instrumentos tpicos usados son, por ejemplo, laquena y
la antara o zampoa, el cajn afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Per tiene
adems una variante de menor tamao, conocida como charango y lamandolina. Existen
miles de danzas de origen prehispnico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de
los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayo y el pasacalle. Estas
representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este pas y aquellas vigentes
actualmente.

Msica, danza y canto durante la poca incaica[editar]


Para los incas, la msica, la danza y el canto se definan con el trmino taki. La msica incaica
fue pentatnica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podan
ser de carcter religioso, guerrero o profano.1 La danza, msica y canto estaban presentes en
todas las actividades comunales o rituales, documentndose la existencia de las siguientes
danzas:

uaricsa arahui o danza del inca.

llamaya, danza pastoril.

harahuayo, danza agrcola.

cashua, danza de galanteo en las parejas.

aranyani, danza de los enmascarados.

haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.

puruc aya, danza fnebre.

Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales,


documentndose algunos como:

las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.

las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus

el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.

las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.

el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.

la tinya: tambor pequeo utilizado por mujeres.

En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camlidos pero hubo


algunos hechos con piel humana de lderes rebeldes o enemigos vencidos. Tambin se
documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, as como instrumentos
hechos con osamentas de venados andinos o de perros.1
En el canto destacaron las chaias, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y
que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.

La msica durante el virreinato del Per[editar]


Con la conquista y la posterior poca virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la
msica europea y posteriormente afroperuana.2
Se documenta que Gonzalo Pizarro orden componer cnticos que realzaran su imagen;
posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde Espaa al compositor Toms de Torrejn

y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyesestren la musicalizacin de La prpura


de la rosa, esta obra orquestada luego recorrera el Cuzco, Charcas yGuatemala.2
Ya en la poca borbnica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella poca arriba
a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con
preminisencia del violn. Posteriormente el presbtero huachano Jos de Orejn y Aparicio,
discpulo de Toms de Torrejn, compone La pasin segn san Juan y varias cantatas,
destacando Ah, del gozo.2
Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la poblacin de origen
africano es el presbtero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aqu el particular
estilo del espaol hablado por las comunidades de negros.2
En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de Len. El primero es conocido
por una cantata de burla titulada Ah seores los del buen gusto y el segundo por la peraserenata Venid deidades.
Destaca tambin en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Prez Bocanegra,
con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafona andina. Su partitura fue
publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera obrapolifnica coral de Amrica.2
En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos segn las dinastas
reinantes en la Metrpoli; el primero de influencia de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII) y el
segundo de influencia borbnica (siglos XVIII y XIX). En la primera ingresa la msica
flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses.
Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolucin de la msica criolla todava primitiva
y los ritmos africanos.2
A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

El totarque

El puertorrico

La chacona

La valona

La churumba

La gallarda

En el siglo XVII se documentan:

La pavana

La alemanda

La cadeneta

La zarabanda

La courante

Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

El minuet

La gavota

El zapateo andaluz

La diversidad musical fue documentada en los ltimos aos de la colonia en los cdices
de Martnez de Compan, en acuarelas en las que se observan danzas, como La degollacin
del Inga o Los diablos; adems de verse plasmados gran cantidad de instrumentos como las
zampoas, clarines, guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a
fines del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaraves, cascabelillos, cachuas y negritos. 3
Tanto en la colonia como durante el inicio de la poca republicana, la poblacin no haca
distincin entre la msica sacra y la profana. Esta diferenciacin se inicia muy vagamente
hacia 1813, hallndose documentos que hacen diferencia entre la msica culta y la msica
vulgar.3
Durante el gobierno del virrey Abascal, la pera italiana tuvo mucha popularidad en Lima, este
virrey adems trat de imponer los estilos de Andrs Bolognesi, Cimarosa, Paisiello y Rossini.
Luego de la independencia y posterior a un breve periodo en el cual estuvo de moda la msica
local, Rossini volvi a acaparar los gustos de los limeos.3
Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayora negros, pero en 1790
se les prohibi esta actividad acusando a los profesores negros de inventar y modificar los

pasos legtimos de las danzas. A causa de esta prohibicin empezaron a proliferar las
escuelas de bailes con docentes extranjeros.3

poca republicana[editar]
En los inicios del Per republicano debi existir mucha msica local pero las partituras que se
han conservado, en su mayora, son de msica espaola. Las iglesias concentraron gran
parte de la msica, tanto religiosa como profana. Las catedrales ms importantes contaron
con orquestas propias, otras iglesias contrataban msicos para sus fiestas y procesiones, en
Lima se documenta la Orquesta de Indios del Cercado, con gran convocatoria sobre los
pueblos de Lima.3
Luego de la independencia los peruanos mostraron una gran predileccin por los ritmos
musicales locales, prefiriendo a los msicos nacionales; durante 1820 y 1830 estuvieron de
moda algunas tonadillas del msico mulato Jos Bernardo Alcedo (autor del himno nacional
del Per), tales como Los indios y el corregidor o Los negritos; a su vez las comedias
musicales peruanas tuvieron la predileccin de los peruanos, en este periodo tienen xito las
obras musicales El mgico peruano, La cora y La chicha. Estos gustos fueron cambiando y las
preferencias por los ritmos musicales europeos y las peras desplazaron a los ritmos
nacionales en las urbes peruanas.3
Los instrumentos preferidos durante este periodo fueron las guitarras, rganos, clavelines,
salterios, vihuelas, arpas y pianos; el Per fabricaba estos instrumentos e incluso se
documentan exportaciones hacia Guayaquil y Guatemala, en el caso de las guitarras; y
Santiago de Chile, en el caso de los salterios.3
Los gustos musicales en cuanto a msica europea se volcaron hacia Rossini, quien se
convirti en el compositor preferido durante los aos 40 del siglo XIX. Durante este periodo el
pblico autodenominado culto mostr un desprecio hacia la msica nacional. Este apego
hacia la msica europea no se debi por la ausencia de msicos locales (pues existieron
muchos en las clases populares), sin ms bien por una cuestin de prestigio. Adems de
Rossini, las obras de Donizetti y Verdi opacaron la msica peruana entre las lites y las clases
medias.3
Con la poca republicana nace la msica criolla influenciada por el afrancesamiento del
minuet, el waltz viens, la masurca polaca, la jota espaola y las expresiones mestizas de la
costa central. La produccin musical a inicios del siglo XX fue muy intensa y los compositores
fueron en su gran mayora gente de los barrios que se caracterizaban por tener un estilo
particular por cada barrio. A esta poca se la conoce como la Guardia Vieja, y sus

composiciones no tenan partituras por lo cual no fueron registrados y muchos de sus autores
se perdieron en el anonimato.4
El periodo industrial de la msica criolla va acompaado de la masificacin del fongrafo, esto
fue un proceso lento; pero adems la llegada del fongrafo trajo consigo el ingreso al Per de
ritmos forneos como el Tango y el Fox-trot. Estos ritmos extranjeros en algn momento
desplazaron a la msica criolla evidencindose en las letras de algunos valses que decan:
ese estilo moderno
no debes aprender
en referencia al tango y al fox-trot, los compositores antiguos se resistan al cambio y
se haban vuelto tradicionalistas; esto se mantuvo hasta la llegada de nuevos valores
en los aos 20 entre los que destacaron Felipe Pinglo, Pablo Casas, Alcides Carreo
entre otros, se dice que Pinglo se hizo conocido en sus inicios musicales como
ejecutante de fox-trot cosa que le dio la facilidad para luego ingresar en los gustos
musicales con la msica criolla. Esta nueva generacin de los aos 20 se adapt a los
gustos musicales de entonces fusionando la msica criolla con otros ritmos pero sin
que pierdan la esencia peruana.4
La industria criolla empez a evolucionar, se separaron las funciones en los conjuntos
criollos, aparecen los arreglistas y los cantantes ya no son necesariamente los que
componen las canciones. A esto se le aumenta el inicio de la radiodifusin en el Per
en 1935, con esto la msica criolla deja de ser exclusividad de los sectores populares
y surge un sentimiento criollo que se empieza a ver en Lima como lo nacional. 4
En 1944 se institucionaliz el Da de la Cancin Criolla. Aos despus, el presidente
Odra invit a los troveros criollos al palacio de Gobierno. Segn Llorens (1983), el
trasfondo de esto fue que las clases media y alta buscaron un punto para legitimizar
su peruanidad en contraposicin de la migracin de la zona andina a la ciudad, estos
grupos no aceptaban lo andino como smbolo nacional. 4

Msica andina[editar]
Artculo principal: Msica andina del Per

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos
y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de infinitos por
su diversidad. En la poca incaica, se usaba la palabra taki para referirse
simultneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban

separadas una de la otra. Con la llegada de los espaoles se producen varios


procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformndose
otros. La msica andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya
sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayora de instrumentos de uso en el rea
andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente
el yarav, un estilo melanclico de canto, que es uno de los tipos ms difundidos de
canto. La cancin de origen andino peruano ms conocida es El cndor pasa, una
cancin tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Aloma Robles, quien
la incluy en una zarzuela homnima, y que fue popularizada en los Estados
Unidospor el do Simon & Garfunkel. La composicin original consiste en un himno al
sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de huayno.
Por otro lado est el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo
muy difundido de canto y danza. Enncash se cultivan los ritmos del huayo,
la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de msicos prolficos
como Vctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 an inspira a
los msicos ancashinos del siglo XXI. El [huayno] es el gnero de msica andina
peruana ms popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la poca incaica,
por lo que parece ser una creacin netamente mestiza. Se cultiva con distintas
variantes en toda la serrana peruana. Un gnero similar es el tondero de la costa
norte peruana.

Cancin criolla[editar]
Artculo principal: Msica criolla y afroperuana

La costa, ms influida por la cultura espaola, combina ritmos tradicionales europeos


como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre todo, de origen africano. No en
vano, en la Lima colonial, la poblacin de esclavos negros era la mitad de la poblacin
total de la ciudad. La msica criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del
proceso de transformacin social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes
estados hasta la actualidad. El estilo limeo ms conocido es el vals peruano,
popularizado por importantes compositores como Carlos A. Saco, Aarn Landa, Felipe
Salaverry y Chabuca Granda quienes son considerados los principales compositores
de la msica criolla, con canciones como Rosa Elvira, El plebeyo, El huerto de mi
amada, El canillita, La flor de la canela, Fina estampa y Jos Antonio. Otras canciones
conocidas de este gnero son: Alma, A la Huacachina, corazn y
vida, Madre, Odiame, Mi propiedad privada yEl rosario de mi madre. Adems
del vals o valse, la msica criolla incluye los gneros de la polca(estos gneros de

origen polaco llegaron a Sudamrica en la segunda mitad del siglo XIX junto con el
Schotich, la mazurka y el paso doble espaol) y la marinera, esta ltima, con origen
en la antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Per, nombrada por el
literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en contra del ejrcito
de Chile en la Guerra del Pacfico. Entre los peruanos de la costa, es considerada tan
representativa como es el tango en la Argentina. Posee tres variantes principales,
la nortea, la limea y la serrana.

Rock[editar]
Artculo principal: Rock del Per

El rock y sus primeras expresiones se iniciaron en Per en la dcada de los 50s,


debido a la influencia de msicos britnicos y estadounidenses de aquel entonces. Al
igual que en otros pases de Sudamrica, con el tiempo llegaron a calar las distintas
corrientes del rock: alternativo, pop, hard rock, metal y punk.
La banda Los Saicos es considerada por muchos medios nacionales e internacionales
como una precursora de la msica punk.5 Las bandas de rock en ingls de los aos
setenta en Lima fueron The Mad's, Pax, Laghonia, We All Together,Telegraph
Avenue, Black Sugar, Tarkus, Traffic Sound, entre otras.
En los aos ochenta surgieron bandas como Frgil (con su lbum debut Avenida
Larco), Leusemia (sic, por Leucemia),Narcosis, Arena Hash y Ro y Miki Gonzlez.
Los aos noventa fueron dominados por Lbido (sic, por Libido), Rafo Rez, Mar de
Copas, Dolores Delirio, Los Mojarras,Los Nosequin y los Nosecuntos, Electro Z,
y El Aire, entre otros.

Rap peruano[editar]
Artculo principal: Hip hop peruano

En el rap peruano destacaron: Arturo Pomar Jr., Clan Urbano, Comit


Pokoflo, Deep, Django, Droopy G, El Kasike, El Paria, Fucking
Clan, Helios, Homiecidio Bando, La Raza, Las Damas, Luifer, Naysha, Pedro
Mo, Radikal People, Rapper School, Rapuk, Sky Sapiens, Terco92, Umano, Wason
MC, entre otros.

Gneros musicales utilizados en el Per[editar]

aguenieve

alcatraz

anata

ayarachi

bandurria cusquea

carnaval cajamarquino

cumanana

cumbia colombiana

cumbia andina

chacallada

chicha

cumbia surea

death metal

festejo

folclor peruano

folk metal

guaracha

huayno

huayno ancashino

huayno ayacuchano

huayno puneo

mohoceada o luriguayo

marinera punea (departamento de Puno).

pandilla (departamento de Puno).

tinkus (departamento de Puno).

kullawada (departamento de Puno).

diablada (departamento de Puno).

qhaswa (departamento de Puno).

muliza

msica electrnica

heavy metal

huaylas

ing

land

marinera

marinera nortea

chicha

pampea arequipea

panalivio

pinkillada

polka

requinto (andino).

resbalosa

rock peruano

rock subterrneo

sicuri

sicu moreno

son de los diablos

tarkeada y tarkada

tecnocumbia

tondero

thrash metal

triste norteo

vals criollo

yarav

yarav arequipeo

zamacueca

zampoada

Msica de Chile
Msica de Chile se refiere a toda la msica creada en Chile o por chilenos fuera de Chile, y
que forma parte de la cultura de dicho pas. Esto incluye la msica de los pueblos pre
hispnicos que habitan en el Chile actual.
En conmemoracin del natalicio de Violeta Parra, el 4 de octubre fue elegido el Da de la
msica y de los msicos chilenos

Msica prehispnica[editar]
Artculo principal: Amrica precolombina

Antes del descubrimiento y conquista de Chile, la msica chilena era en realidad la msica de
los pueblos indgenas, de la cual se conservan solamente algunos fragmentos y nociones.
Previo a la llegada de los europeos, no existan las fronteras que hoy encontramos en
Latinoamrica. Por esta razn, no podemos referirnos a la msica prehispnica como msica
de Chile, y esto aplica a cualquier otro pas americano de los que existen hoy. Sin embargo,
la msica existi en Amrica cientos de aos antes de la conquista europea, y muchas de las
caractersticas e instrumentos musicales de la msica prehispnica forman hoy parte del
folclore y la tradicin musical del pas.

Los atacameos[editar]
Artculo principal: Atacameo

Cuando los incas avanzaron hacia el sur (Hoy norte de Chile), se encontraron con diferentes
pueblos nativos, y absorbieron buena parte de sus culturas, especialmente de
los atacameos o licanantai. Este pueblo agrcola-alfarero tena una organizacin admirable,
y un alto desarrollo cultural, incluida cueca, que tuvo gran influencia en la civilizacin incaica.
Descendientes de los antiguos changos, los atacameos hablaban la lengua kunza, y sus
estructuras sociales, tecnologa y cultura espiritual estaban condicionadas por el medio
ambiente complejo del desierto. Los atacameos, a su vez haban sido influenciados
enormemente por los nazca, una sociedad organizada que ocup buena parte del desierto de
atacama, principalmente la zona costera y central, y que se extendi a lugares tan lejanos
como el valle central de Chile. Los atacameos fueron conquistados por los incas en el siglo
XV, parte de ellos se refugi entre laCordillera de los Andes y el Salar de Atacama,6 donde hoy
estn las localidades de Toconao, Socaire y Peine.

Los mapuches[editar]
Artculo principal: Pueblo mapuche

Los mapuches son la etnia indgena mayoritaria en Chile. Habitaban desde Copiap en el
norte de Chile, hasta Chilo en el sur. Los mapuche nunca fueron conquistados por los incas y
por tanto su msica se diferencia de las culturas de influencia andina del norte del pas. Los
cronistas espaoles observaron sus rituales musicales con atencin y tomaron nota, lo que ha
permitido comparar los primeros encuentros, con la msica mapuche moderna.
El historiador y etno musiclogo Samuel Mart escribi "El indgena no canta o baila para
exhibir su destreza o sus conocimientos, ni tampoco trata de entretener o adular al
espectador. El indgena canta y baila para honrar y propiciar a sus dioses ancestrales". 8 Los
mapuche cantan y bailan para honrar a Ngenechn (tambin conocido como Nenechn,

Ngnechn, Nguenechn, Guenechn, Guinechn, Guinechena, Guienapun o Huenechen).


Aunque existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, su msica
tradicional es principalmente religiosa, y sus melodas de temple montono y triste.
Tambin tenan ceremonias especiales, donde se una la danza con la msica, como el lepn,
ceremonia agraria, elmachitn y el nguillatn. Actualmente han surgido intentos, tanto de
mapuches como de no mapuches de funcionar o de desarrollarla utilizando tcnicas
composicionales modernas y el uso de la tecnologa. Se han
empleado sintetizadores ysamplers. Dentro de esta lnea destaca la compositora argentinamapuche Beatriz Pichimaln.
Instrumentos musicales mapuches[editar]
Artculo principal: Anexo:Instrumentos musicales mapuches

Instrumentos musicales mapuches

Cultrn

Trutruca

Entre los Instrumentos de viento se puede encontrar

Trutruca, o trutruka: similar a una trompeta, recta o con forma de espiral, hecha de
colihue (Chusquea culeou) con una boquilla lateral en un extremo y un cuerno de vacuno
para amplificar en el otro.

olkin: similar a una trutruca pero ms pequea, hecha de una caa del mismo
nombre, el sonido del olkin se obtiene aspirando.

Pingkullwe, o pinquilhue: Flauta traversa de colige (Chusquea culeou), con cinco


orificios de digitacin.

Pifllka or pifilca: de las familias de las flautas, sin aerfono (extremo cerrado) se
fabrica en madera, y se toca en pares.

Kull kull: Trompeta hecha a partir de un cuerno de vacuno, utilizada para llamadas.

Entre los instrumentos de cuerda

Kunkulkawe, esta entre los ms comunes, conocido en otras culturas como


Pawpawe, Latajkiaswole, o Alenta-Ji-Wole. Consiste en un arco doble frotado.

Arco musical o Arco de boca.10

Entre los instrumentos membranfonos

Makawa tambin llamado Kakel Kultrung, consiste en un tambor de doble parche,


llamado antiguamente kakel kultrun.

Kultrun o Cultrn, es un timbal ceremonial cuya membrana consiste en un cuero de


caballo o caprino, con objetos que suenan en su interior. Se toca con uno o dos palos, y
en la membrana (cuero) lleva un dibujo que representa las cuatro esquinas del mundo
(Meli Witran Mapu) que son una parte fundamental de la cosmogona mapuche; es el
instrumento distintivo del o de la Machi, y junto con las cascahuillas son de uso casi
exclusivamente ritual.

Entre los instrumentos idifonos estn

Kadkawilla o cascahuilla, a un sonajero formado por una correa de cuero y entre


cuatro a seis cascabeles. Se toca junto al cultrn y la wada.

Wada o huada, un instrumento hecho de una calabaza con piedrecillas o semillas en


su interior.11

Los fueguinos[editar]

Artculo principal: Fueguinos

La msica autctona del extremo sur de Chile, fue producida por los fueguinos (habitantes
de tierra del fuego), entre ellos se incluyen los tehuelches, selknam, yaganes y los kawsqar12
Se sabe que el estadounidense Charles Wellington Furlong adems de recolectar
herramientas y utensilios de caza, grab canciones de los selknam y yaganes en su
exploracin de la Patagonia chilena (1907 - 1908).13 14 Eran canciones simples, que imitaban
el sonido de los animales y el canto de las aves. Como instrumentos, utilizaban bastones de
madera con los que golpeaban el suelo, y otras piezas de madera. Se utilizaban
principalmente para ceremonias rituales.15

Tehuelches

Artculo principal: Tehuelche

Los cantos tehuelches estaban relacionados con temas vitales como nacimiento, muerte o
bodas, y eran muy simples, repetitivos y de mtrica irregular. Ocasionalmente utilizaban arco
musical para acompaar los cantos, frotado con un hueso de cndor o de guanaco. 16

Onas

Artculo principal: Selknam

Los primeros exploradores consideraron a los onas, como menos primitivos


que yaganes y alacalufes, conocemos descripciones del uso de canciones en curaciones que
realizaba el mdico o brujo. "Este daba vueltas alrededor del enfermo, que estaba de rodillas y
desnudo sobre una manta, tras lo cual "se acerca poco a poco estrechando el crculo y
cantando con ritmo lgubre y montono palabras incomprensibles en un tono a veces fuerte, y
a veces bajo, o muy bajo". Ms tarde, el Padre Martin Gusinde (1923) relataba que haba
podido asistir a una ceremonia secreta del Hain, o tambin conocido como Kloketen, un ritual
masculino de iniciacin, que duraba seis semanas. En la ceremonia se ejecutaban algunos
bailes flicos parecidos a los que haba visto en tribus del Amazonas. En esa oportunidad, el
Padre Gusinde encontr tal deterioro fsico en la raza ona, que calculaba "que en diez aos
ms subsistir slo un puado de onas, y no sabrn nada de la idiosincrasia de su pueblo". 17

Alacalufes

Artculo principal: Alacalufes

Los alacalufes, fueron considerados una especie de "sociedad paleoltica viviente", y su


cultura es de alto inters para la antropologa, pues sus races datan del tiempo del origen del

hombre en Amrica. Su repertorio est estrechamente ligado a ceremonias rituales y a


actividades cotidianas, donde destacan cantos onomatopyicos acompaados de mmica y
pantomima, tales como cantos de pjaros para atraer la caza, canciones descriptivas o
anecdticas, de entretencin, de amor, burlescas, o de cuna. Se caracterizan por el uso de
slabas sin significado, por frecuentes interrupciones en la articulacin de ciertas palabras y
por la ausencia de instrumentos musicales, aunque utilizaban silbatos de hueso de pjaro y
primitivos instrumentos de percusin.18

Yaganes

Artculo principal: Yagan

Hoy, existe un nmero muy reducido de yaganes o ymanas como tambin se les conoce,
unos seis individuos de la etnia sin mestizaje. Aureliano Oyarzn Navarro describi la msica
que, en 1929 escuch en una ceremonia de iniciacin de la juventud yagana, Ilamada
"Chiehaus", donde el canto y el baile eran las ocupaciones principales. En esta ceremonia se
representaban los distintos animales de la fauna local, mediante pinturas corporales, bailes,
movimientos y cantos repetitivos19 "El canto, -dice- sirve de distraccin y para ahuyentar el
Yetaite20 ,
Instrumentos
A comienzos del siglo XVIII en Chile se
tocaban clavicordio, Espineta, Violn, Castauelas, Pandereta, Guitarra y Arpa. Solo las dos
ltimas se fabricaban en Chile. A mediados del mismo siglo, Llegaron de Lima los Salterios y,
a fines de ste, los primeros pianos.
Adems de unos cuantos pianos, al comenzar del siglo XIX existan en Chile entre 50 y
60 Claves, 20 a 30 Arpas, algunasEspinetas y una innumerable cantidad de guitarras.
Las Chinganas
La msica popular tambin cont con un auge en esta poca, los llamados "Bailes de la tierra"
estaban normalmente prohibidos en los salones. En cambio, en las Chinganas que eran
espacios abiertos de entretencin popular, con msica y comida, se bailaba La Zapatera, El
Cuando, y la Zamacueca. Esta ltima, haba llegado en 1824 desde lima, y con el tiempo
evolucionara en la Cueca. La cueca se convertira ms tarde en el baile nacional de Chile.29

Huaso tocando el acorden

.
Sociedad Filarmnica
Isidora Zegers, junto con Jos Zapiola Corts y Manuel Robles Gutirrez, fundaron en 1826 la
Sociedad Filarmnica en Santiago, una organizacin de gran importancia por ser la primera
en su gnero. Esta sociedad busc impulsar el valor social de la msica, especialmente entre
la juventud.30 La sociedad filarmnica realiz 6 conciertos entre 1926 y 1928, estos son un hito
importante para el pas, sin paralelo en las dcadas que lo precedieron. La sociedad
filarmnica, logr exponer la msica ms all de los salones privados y las tertulias, a las que
solo unos pocos privilegiados tenan acceso.
Tonadilla escnica
La tonadilla escnica, que en su forma ms simple consiste en una cancin a una voz, era un
elemento imprescindible durante los entreactos de toda comedia o drama puesto en escena.
Esta duraba entre 15 y 20 minutos y su argumento era jocoso o satrico. De ella deriv
el sainete, con canciones y bailes populares de carcter cmico, acompaados de un
pequeo grupo de msicos. El maestro Pedro Bebelaqua, profesor de clarinete y maestro
de Diego Portales,31 haba dirigido en Santiago, en el teatro de Arteaga, las tonadillas de
Antonio Aranaz y otros compositores espaoles.

pera en Chile
Pezzoni-Bettali fue la primera compaa lrica en actuar en Chile (1830). En la ciudad
de Valparaso estren El Engao Feliz, pera bufa de Gioacchino Antonio Rossini, autor ya
famoso en Chile gracias a la influencia de Isidora Zegers. La compaa, interpreta adems de
Rossini, otras obras seleccionadas de peras italianas, entre cuyos autores
estabanMercadante, Cinci Paini y Par. El xito de estas primeras presentaciones acelera el
proceso de introduccin del gnero en Chile. En 1844 son llamadas desde la ciudad
de Lima, Teresa Rossi y Clorinda Pantanelli.32 Desde un punto de vista negativo, la relevancia
de la pera italiana fue tal, que los maestros Austro Alemanes y
Franceses; Mozart, Wagner, Gluck,Rameau y otros eran prcticamente desconocidos.33

Instrumentos folclricos de la zona norte

Instrumentos musicales del norte de Chile

Quena tambin llamada


Kena

Hombre tocando
laOcarina

Charango de las
regiones andinas de
Chile

Instrumentos musicales tradicionales del norte de Chile


Algunos instrumentos musicales tradicionales en esta zona, fueron trados por los espaoles,
mientras que otros se heredan de los pueblos originarios. Entre ellos se incluyen:

Quena (quechua): Tambin conocido como "Kena", esta es la flauta tradicional de los
Andes. Tradicionalmente hechas de totora, tiene seis agujeros para los dedos y un
agujero para el pulgar.

Zampoa: El siku (quechua: antara, aimara: siku, tambin "sicu", "sicus" o "zampolla",
es una flauta de pan tradicional andina. Este es el principal instrumento utilizado en un
gnero musical conocido como sikuri. Se encuentra tradicionalmente a travs de todos los
Andes, aunque se asocia principalmente con la msica de Kollasuyo, o las regiones de
habla aymara alrededor del lago Titicaca.

Ocarina: Este es un instrumento comn en todo el mundo. En las Amricas, data de la


poca de los incas y se utiliza para festivales, rituales y ceremonias en algunas zonas de
las regiones de Arica y Parinacota y Tarapac. Las ocarinas en esta parte del mundo son
de barro, con 8-9 agujeros, y a veces en forma de un animal.

Charango: es un pequeo instrumento de cuerda de la familia del lad. Se origin en


las poblaciones quechuas y aymaras despus de la llegada de los europeos, y sobrevive
en lo que hoy son las regiones andinas de Bolivia, Per, el norte de Chile y el noroeste de
Argentina.53 . El charango tiene aproximadamente 66 cm de largo, se hace
tradicionalmente con el caparazn de un armadillo (quirquincho, o mulita) y ms
comnmente de madera, material con mejores cualidades acsticas. El charango se toca
principalmente en la msica tradicional andina, pero se utiliza a veces por otros msicos
de Amrica Latina. Tpicamente tiene 10 cuerdas agrupadas en pares (5 grupos), pero
existen otras variaciones. Un intrprete del charango se llama "charanguista".

Bombo nortino: Se trata de una variacin regional del bombo, tradicionalmente de


madera y cubierta de cuero. Se utiliza en la mayora de las ceremonias religiosas y
paganas.

Folclore musical de la zona central[editar]


La zona central es la extensin entre los ros Aconcagua por el norte y el Biobo por el sur, y
constituye la zona ms poblada de Chile.

El folclore en la zona central est ligado a la vida rural y a las tradiciones espaolas. El
personaje tpico de la zona central, as como de la zona sur, es el huaso, un campesino
montado, que no solo se dedica al ganado sino que tambin puede ser agricultor, y puede ser
tanto de clase alta como baja, en este caso el vestuario difiere. 54
En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos ms caractersticos.55 Generalmente se
utilizan instrumentos como el acorden, el arpa, la guitarra, el guitarrn chileno, la pandereta y
el tormento.
Adems de la cueca, son muy comunes la sajuriana (originaria de Argentina) y la refalosa
(introducida desde el norte), elvals, heredado de Europa y muy popular durante la primera
mitad del siglo XIX. Otros, quizs menos conocidos, incluyen el baile del "sombrerito", la
"portea", la "jota", el "cuando", el "aire", el "repicao", la "polca", la "mazurca", la "guaracha
campesina" y el "esquinazo".

Instrumentos musicales del centro de Chile

Guitarra acstica, uno


de los instrumentos
ms comunes durante
la colonia y los
primeros aos de
independencia

tormento, usado desde


la poca de la colonia

Arpa (en la imagen, un


arpa Paraguaya, muy
similar a la Chilena)

Folclore musical de la zona sur[editar]


El folclore en la zona sur de Chile, ha sido fuertemente influenciado por la geografa compleja
y el clima duro. El folclore del sur de Chile tiene sus particularidades, especialmente en
el archipilago de Chilo, donde se han mantenido con pocos cambios muchas tradiciones
espaolas y otras que se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresin
nuevas, denominada msica chilota.
Durante la guerra de Independencia de Chile, la isla de Chilo se mantuvo fiel a la Corona
Espaola, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericn,
que luego se transform en pericona. Durante algunas festivos, se tocan pasacalles, como el
nombre lo indica "pasa-calle" es una forma de canto y baile ambulante, interpretado durante
las fiestas religiosas, acompaados siempre por guitarras, bombos y acordeones.
Entre las danzas ms importantes estn la trastrasera, la pericona y el chocolate, como
tambin el llamado vals chilote. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el
folclore de la zona central, en detrimento de las tradiciones de los pueblos indgenas.
Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron
consigo sus costumbres, y tambin sus instrumentos. En particular el piano y el acorden,
este ltimo se asimil y extendi rpidamente, primero por el sur del pas y luego por la zona
central.
Algunas de las manifestaciones musicales del sur de Chile incluyen:

La Pericona: Un de los ms populares en Chilo, se cree que su origen est


en Uruguay y que luego lleg a Chile en el siglo XIX con el ejrcito de San Martn. el baile
consiste en dos parejas sueltas, que bailan con pauelo. 56

Artculo principal: Pericn (danza)

El Costillar: Comnmente bailando en la zona de Chilln y zonas apartadas del sur de


Chile como Chilo, de donde se cree que proviene. Los bailarines danzan, zapatean y
saltan en crculos alrededor de una botella, acercndose cada vez ms, el bailarn que
derriba la botella debe pagar una multa, y dejar el baile.57

Artculo principal: El Costillar (danza)

La trastrasera58 : Procedente de Chilo, pero se cree por su similitud con bailes


argentinos, que su origen puede estar en dicho pas.

Es de fcil ejecucin, y puede adaptarse como juego rtmico para nios de corta edad. Lo
bailan parejas solas, pero bailado en grupos resulta una coreografa muy atractiva. La pareja
tomada de las manos se presenta al centro de la pista, el hombre mueve sus brazos
libremente con la msica y la mujer toma su falda a ambos costados, luego, ambos siguen las
indicaciones dadas por la letra de la msica.

El Chapecao59
Que en mapudungun significa "trenzar", y se refiere a la naturaleza de la danza que
acompaa esta cancin. La cancin comienza con un solo de guitarra y las parejas
participantes se mueven alrededor mientras el guitarrista toca. De repente, la guitarra
se detiene y los bailarines se detiene con l, esto sucede tres veces y luego se toca y
baila una cueca, pero a diferencia de la cueca tradicional, la coreografa permite que
se intercambie parejas. Despus de varios intercambios, las parejas terminan con su
compaero original.

Vals chilote:

Artculo principal: Vals chilote

El vals chilote aunque muy arraigado en el sur, tambin se encuentra en algunos lugares
de la zona central. El valschilote es una variante del vals, originado en el Tirol (Austria)
durante el siglo XII, que lleg a los ambientes aristocrticos de Chile a mediados del siglo
XIX. Es uno de los bailes ms conocidos en la Isla Grande de Chilo.60 Esta danza
considera las caractersticas del vals tpico, en que el hombre y la mujer bailan enlazados;
sin embargo, la diferencia esta en que se pronuncia con mayor intensidad los saltos y la
forma de abrazar a la pareja. El ritmo es ms marcado, y el paso ms enrgico.

Instrumentos musicales del sur de Chile

El Rebec o Rabel, es
similar a un
pequeoVioln

Matraca

Acorden, introducido
por inmigrantes
alemanes

Folclore musical de Rapa Nui[editar]


Artculo principal: Isla de Pascua

En la isla de Pascua o Rapa Nui, el folclore musical tiene un origen diferente al de Chile
continental. Las tradiciones de la Isla tiene su origen en la polinesia y aunque similar a la
msica de Tahit, debido al aislamiento que dur ms de mil aos, cuenta con
caractersticas nicas en el mundo. Las crisis internas, las administraciones impuestas,
junto con el trfico de personas que sufri la isla en los primeros aos de descubrimiento,
y ms recientemente el constante flujo de turistas, han tenido como resultado el mestizaje
y la prdida de algunas de las tradiciones ancestrales.
Sus principales danzas son el opa-opa, el sau-sau, el tamur y el ula-ula. Adems de usar
instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de
agua tambin llamado palo de lluvia y el ukelele.

Msica de raz folclrica[editar]

Msica tpica[editar]
A partir de los aos 1920, se produjo en Chile un renacimiento en el inters por la msica
folclrica. Este renacimiento fue gestado por la aparicin de nuevos grupos musicales,
entre los que se destac desde un comienzo el conjunto Los Cuatro Huasos (este grupo
naci en 1927 y permaneci vigente, aunque con cambios en sus integrantes hasta 1956)
seguidos posteriormente por otros como Ester Sore, Los de Ramn, Los Huasos
Quincheros, El Do Rey Silva, Los Perlas, Silvia Infantas y los Cndores, y Francisco
Flores del Campo. Junto a los conjuntos musicales, el inters por el folclore surgi
tambin en compositores e investigadores del folclore, entre los que cabe destacar a Ral
de Ramn, Luis Aguirre Pinto,Gabriela Pizarro entre muchos otros que aportaron en la
recuperacin de la msica folclrica.
Esta msica era presentada como una versin refinada del folclore del campo, una
adaptacin para las radios o un espectculo estilizado de la vida campesina, para gustar
en la ciudad, en vez de un fiel reflejo del folclore rural.
Durante las dcadas de 1940 y 1950 este movimiento se volvi un emblema nacional,
principalmente por razones estticas, transformndose en un espectculo que celebraba
el patriotismo. Entre las caractersticas de este nueva tendencia folclrica, est la

idealizacin de la vida rural, con temas romnticos y patriticos,61 ignorando la dura vida
del trabajador rural.
Esta imagen idealizada del folclore, y la simplificacin de la vida rural, sera ms adelante
criticada por Violeta Parra, Vctor Jara y el resto de msicos que formaran el movimiento
de la Nueva Cancin Chilena.

Msica de Cuba
La msica cubana es la expresin de ritmos y melodas originales de la isla de Cuba, ya sean
stos autctonos o introducidos por los colonizadores espaoles y los africanos que arribaron
desde el siglo XVI. Tambin puede sealarse cierta influencia asitica. La presencia de este
ltimo componente tnico puede notarse en el uso de la corneta china en laconga de
los carnavales, un hecho que comenz con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la
isla. A partir de1848 llegaron numerosos cules chinos a Cuba y para 1874, ao en que
concluy la contratacin de trabajadores agrcolas de China, haba en Cuba 132, 435 cules.1
Segn el origen de sus influencias, podramos hacer una divisin fundamental entre la msica
euro-cubana y la afro-cubana, y la derivacin de ambas, con sus variadas manifestaciones
populares a travs de los aos y por las cuales la msica de Cuba ha sido siempre reconocida
a travs del mundo durante muchas generaciones.
Cualquier clasificacin que se pretenda hacer de la msica cubana depender ms bien del
grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella, pues en
realidad sta es el rico y complejo resultado creativo de estas dos fuentes, al que se ha
adicionado histricamente la influencia de las ms diversas culturas y tendencias musicales.

Festividades del Corpus Christi


Las primeras referencias sobre msica y danza de tipo carnavalesco se presentan
en la fiesta de Corpus Christi de La Habana de 1622con una danza de monos. Los
antecedentes del teatro cubano estn en estas festividades, heredadas de la
cultura espaola y en las fiestas religiosas de los cabildos negros de procedencia
africana. Las primeras constituyeron las celebraciones colectivas de los siglos XVI
y XVII para aliviar las necesidades de diversin de la comunidad. Las segundas
eran espectculos fantsticos que se realizaban una vez al ao, el Da de Reyes, 6
de enero. Ese da, los negros llenaban las calles de las villas cubanas con sus
cantos y danzas. La msica intervino activamente en esas manifestaciones de
jolgorio religioso-popular. Intervino igualmente en las "encamisadas", procesiones
nocturnas realizadas a la efectista luz de hachones resinosos o de cera.

En Cuba, las "encamisadas" tuvieron un especfico carcter religioso, lo cual no


excluy el que se combinaran en la fiesta con la que se celebraba la supuesta
aparicin de San Miguel, con las llamadas "invenciones", improvisaciones sobre
algn

tema

adecuado

la

festividad

correspondiente,

escenificadas

esquemticamente. Antes de haber funciones teatrales en la Isla, hubo


espectculos callejeros y diversiones populares, celebradas siempre con msica.

Siglos XVIII y XIX


A finales del siglo XVIII tienen lugar en el Caribe una serie de acontecimientos que
provocan la revolucin de los esclavos en los territorios que Espaa haba cedido
a Francia, en la isla de Santo Domingo, tierras conocidas como Hait. Esta
revolucin social, con sucesivos levantamientos de esclavos contra el yugo de los
colonos, provoca la huida de los colonos franceses asentados en la isla hacia la
zona oriental de Cuba. Algunos negros esclavos siguen a sus amos a su nuevo
destino. Esta nueva inmigracin, que sufre Cuba, va a ser determinante para la
creacin de la primera manifestacin de msica popular cubana propiamente
dicha. Con estos nuevos inmigrantes llega a Cuba el piano.
Serafn Ramrez publica en 1891 su libro "La Habana Artstica", en el que se
recogen unas crnicas de Buenaventura Ferrer describiendo la situacin de Cuba
en 1798:
"Otras de las diversiones favoritas de los habaneros es el baile, pues casi toca en locura.
Habr diariamente en la ciudad ms de 50 de esas concurrencias... los bailes de la gente
principal se componen de buenos msicos y se danza en ellos la escuela francesa; los
dems se ejecutan con una o dos guitarras o tiples, y un calabazo hueco, con unas
hendiduras. Cantan y bailan unas tonadas alegres y bulliciosas, inventadas por ellos
mismos, con una ligereza y gracia increble. La clase de las mulatas es la que ms se
distingue en estas danzas...las negras que cantan en nuestros templos entre nubes de
incienso, se acompaaban por instrumental desproporcionado e incoherente, en el cual
figuran el gracioso tiple y el seco y rspido calabazo o giro.

La Orquesta Sinfnica Nacional de Cuba tiene sus antecedentes en el siglo XVIII,


cuando las catedrales cubanas de la Habana y Santiago de Cuba contaban con
una capilla musical integrada por un reducido nmero de cantantes e

instrumentistas. A fines de ese siglo el compositor presbtero cubano Esteban


Salas ampli la capilla de la Catedral de Santiago de Cuba hasta construir una
pequea orquesta clsica. Pero no es hasta la tercera dcada del siglo XIX que se
crean en Cuba las primeras Orquestas Sinfnicas, con un formato completo, una
vida institucional permanente y una programacin continua.
El siglo XIX es testigo de la rpida evolucin de esa msica danzable rtmicamente
diferente de los modelos europeos, la cual ejerce una influencia decisiva en las
sofisticadas obras de piano de Saumell y de Ignacio Cervantes (1847-1905), as
como en la msica fuertemente romntica de Nicols Ruiz Espadero (1832-1890).
Es tambin durante este siglo diecinueve que Cuba produce sus primeros
instrumentistas de renombre internacional, del pianista Jos Manuel (Lico)
Jimnez (1855-1917) y de la pianista y compositora Cecilia Aritzi (1856-1930) a los
violinistas Claudio

Jos

Domingo

Brindis

de

Salas (1852-1911)

y Jos

White (1836-1912).
Compositores cubanos del siglo XIX que crearon obras an bajo fuerte influencia
europea son Gaspar Villate (1851-1891) y Laureano Fuentes Matons (1825-1898),
ambos autores de peras que seguan los patrones italianos y franceses, y
algunas de cuyas piezas fueron estrenadas en Pars y en Madrid; a Jos
Mauti (1855-1937), autor de numerosas zarzuelas y de varias piezas sinfnicas, y
a Guillermo Toms (1868-1937). Toms fue el nico compositor cubano de esa
poca cuya msica exhibe una fuerte influencia alemana.

La msica ante los procesos polticos acontecidos


En las primitivas agrupaciones de Son y en las agrupaciones guajiras de carnaval
se reflejaron todos los acontecimientos polticos, sociales, patriticos, comerciales,
deportivos y naturales que acontecieron en Cuba. As Danzones como los
titulados Guerra, El Combate, Los Merengazos, etc. simbolizaron un estado de
opinin dentro de la revolucin de 1895. No hubo acontecimiento, durante
cuarenta aos, que no fuese recogido en un Danzn. Hubo Danzones para
saludar la llegada de la Repblica como El triunfo de la conjuncin, Zayas no fue,
La debacle de caicaje, l chivo del dragado y otros.

En 1880 fue definitivamente abolida la esclavitud en Cuba. El siglo acaba con la


guerra entre Espaa y EE.UU, que supone la independencia de Cuba en 1899.
Cuando las tropas espaolas abandonaron Cuba, las culturas hispanas siguieron
presentes en la isla ya que, durante cuatro siglos, nuestros antepasados
estuvieron emigrando y formando los modos de comportamiento y las tradiciones
de la sociedad cubana. Incluso en la poca de la Repblica nuevas migraciones
de espaoles a Cuba mantuvieron viva las culturas hispanas en la isla. Nuestros
antepasados haban dejado su esencia cultural, sus costumbres, su forma de
hablar, sus folklores y sus genes.
El derrocamiento del gobierno espaol en Cuba origin un alejamiento inicial de la
propia identidad cubana. Lo espaol no era bien visto por las clases burguesas e
industriales criollas, que miraban con buenos ojos al Norte. Los anexionistas
comenzaron su labor en favor de la divulgacin de la cultura anglosajona. Con el
afn de unirse al concierto de naciones civilizadas, se reniega de lo vernculo y
an ms de la raz africana, el negro queda ms discriminado que nunca en los
primeros aos de la Repblica Cubana. En Cuba se imponen las bandas y la
msica clsica. Pero la cultura de raz africana, defenestrada a primeros de siglo
en Cuba, se haba asentado para siempre en la isla durante la poca colonial.

Acontecimientos musicales

1813- La compaa local de pera y drama del Teatro Principal estrena en La


Habana IL MATRIMONIO SEGRETO, de Domenico Cimarosa. La obra fue cantada en
espaol. Esta representacin es el estreno absoluto del ttulo en el continente
americano.

1839- La compaa de pera italiana del teatro Principal, de La Habana, estrena


en Cuba la pera LELISIR DAMORE, de Gaetano Donizetti.

1848- La compaa de pera italiana de Francisco Marty estrena en el Teatro


Tacn la pera en un acto COLN EN CUBA, deGiovanni B. Bottesini, con libreto del
cubano Ramn de Palma.

1848- La compaa de pera italiana de Francisco Marty estrena en el Teatro


Tacn de La Habana, la pera ATTILA, de Verdi. Ennoviembre de ese mismo ao
debut en La Habana el bajo Ignazio Marini, para quien fue concebido el personaje

titular. Su interpretacin de esta obra fue todo un acontecimiento artstico en la capital


cubana.

1877- Tiene lugar la primera representacin de una pera en el Teatro Payret, de


La Habana: La favorita, de Donizetti, interpretada por el famoso tenor espaol Lorenzo
Abruedo y la soprano de expresin francesa Alicia Urban. El teatro haba sido
inaugurado el da anterior con un concierto de beneficencia. Por breve tiempo, durante
sus primeros aos de vida, el teatro recibi el nombre de Teatro de la Paz (por la del
Zanjn). Tambin se le llamaba el Coliseo Rojo, debido a la decoracin interior de su
espaciosa sala. Este escenario habanero conoci durante el siglo XIX una vida
azarosa de fracasos de temporadas y perodos de clausura ocasionados por
derrumbes que llevaron a la ruina en poco tiempo a su primer propietario el
comerciante cataln Joaqun Payret. Entre los estrenos ms importantes ocurridos
en este coliseo, estn las peras La forza del destino y La bohme; las operetas La
viuda alegre y La corte de Faran, y la zarzuela cubana Mara la O.

1878- La compaa de pera italiana de Marty Gutirrez estrena en Cuba la pera


AIDA, de Verdi, en el teatro Tacn, La Habana. Los intrpretes de este estreno,
integraban originalmente la compaa de Amadeo Verger, disuelta a causa del
repentino fallecimiento del empresario. Por ello el propietario del teatro asumi el resto
del abono de la temporada para que pudiera representarse la ltima produccin
verdiana. Asumieron los roles principales Elisa Villar-Volpini (Aida), Enrichetta
Bernardoni (Amneris), Andrs Marn (Radams), Enrico Storti (Amonasro). Director
musical Giovanni Zavaglio. Director de escena Nicols Lablache. Director de los coros
Eugenio Burs. Se hicieron venir a La Habana una escenografa esplndida, firmada
por Carlo Fontana y el vestuario de G. Barbagelto.

1889- El empresario italiano Napoleone Sieni estrena en el teatro Tacn, de La


Habana la pera OTELLO, de Verdi.

1891- La compaa de pera italiana de Napoleone Sieni estrena en el teatro


Tacn de La Habana la pera LOHENGRIN, de Richard Wagner. Esta obra, primera
de su autor que se representa en Cuba, fue interpretada en italiano.

1892- La compaa de pera italiana de Napoleone Sieni estrena en Cuba, la


pera de Mascagni, CAVALLERIA RUSTICANA, en el teatro Tacn, La Habana.

1896- La compaa de Bufos Habaneros de Gonzalo Hernndez estrena en


el Teatro Albisu, de La Habana, la zarzuela bufa en cinco cuadros EL BRUJO, de Jos
Ramn Barreiro, con msica de Jos Marn Varona. Se trata de una parodia de la
zarzuela espaola del maestro Chap, La bruja. En la partitura de esta obra sobresale

la famosa romanza Es el amor la mitad de la vida, cantada a do por los personajes


Telesfora y Juan Francisco, as como unas no menos conocidas Guajiras, que fueron
registradas en disco a principios del siglo XX por la soprano Chala Herrera

1896- Se estrena en el teatro Irijoa (hoy Teatro Mart), de La Habana, la zarzuela


bufa MEFISTFELES, de Ignacio Sarachaga, con msica de Rafael Palau y la
interpretacin de la actriz Carmita Ruiz y Benito Simancas. Esta pieza, una de las
mejores de su autor y una de las ms felices concepciones del gnero bufo cubano,
es una parodia de las peras Faust, de Gounod y Mefistofele, de Boito.

La msica en la escena teatral


La construccin, en 1776, del primer teatro de La Habana: el Coliseo, ms tarde
llamado El Principal, fue el suceso que impuls la difusin del teatro lrico y de la
msica en general, en la escena cubana. La zarzuela o gnero chico es un
trmino medio entre el teatro de comedia y la pera. Las primeras, en el siglo
XVIII, trataban temas mitolgicos y legendarios. La zarzuela lleg a Cuba con los
colonialistas y logr tanta aceptacin hasta aplatanarse. As conocidsimos
compositores cubanos como Carlos Robreo quien en 1853present El duende, la
primera zarzuela cubana en La Habana. El gran Ignacio Cervantes, uno de
nuestros msicos ms completos, compuso la zarzuela Exposicin o El Submarino
Peral, estrenada, en 1889, en el Teatro Tacn. En 1894, Jorge Anckermann
estren tambin en el Tacn La Gran Rumba, parodia de la zarzuela espaola La
Gran Va. En 1896 se estrenaron en el Teatro Payret las zarzuelas Cuartel Maestre
y Los Ros de Perdihuela de Eduardo Snchez de Fuentes.
La capital cubana fue durante el siglo XIX una de las plazas teatrales ms fuertes
de la Amrica Hispana. La frase Para triunfar en Amrica hay que pasar por La
Habana constituy, sin duda, una premisa para los actores y actrices y compaas
lrico-dramticas que queran probar fortuna allende los mares. En 1790 aparece
el primer nmero del Papel Peridico de la Habana, en el que se anuncia que una
compaa espaola est actuando permanentemente en el Teatro Principal,
haciendo tonadillas escnicas donde se suman canto y baile. Las tonadillas llegan
a Cuba procedentes de Espaa, como los cantores y los msicos, pero
rpidamente van surgiendo sus mulos criollos; es aprendizaje directo, porque no
hay sitio todava para academias musicales. La tonadilla comienza a declinar en la

Habana a principios del siglo XVIII, pero continuar existiendo en el interior de la


Isla.
En el Teatro Villanueva, en 1854, triunfa otra compaa espaola de zarzuelas, y
continan surgiendo los compositores verdaderamente cubanos, aunque todava
inspirados en motivos y msica de corte espaol. La otra gran ciudad, Santiago de
Cuba, no quiere ser menos y comienza a programar compaas de zarzuelas
como la de Robreo, que llevaba algunos aos triunfando ya en la Habana. Se
atribuye al cubano Francisco Covarrubias la creacin de los primeros sainetes
donde se plantean estos elementos como smbolos de cubana. Covarrubias
comprendi que todos los personajes de las tonadillas, sainetes y zarzuelas
podan ser sustituidos por tipos criollos, e hizo lo mismo con los pasajes musicales
que tambin sustituy por otros de carcter local. De la seguidilla y el villancico se
pasa a la tonada guajira, a la guaracha, a la cancin. Este proceso lento,
empezado por Covarrubias, estar en todo su apogeo en 1868.

Presencia de la mujer en la msica


La primera mencin que se hizo acerca de las mujeres en la msica cubana, fue la
de las hermanas Gins, Teodora y Micaela, que se dijo eran negras libertas
residentes en Santiago de Cuba, a cuya ciudad haban llegado a finales del siglo
XVI, especficamente en el ao de 1580, procedentes de la isla de La Espaola.
Las hermanas Gins tocaron y cantaron junto a un andaluz, y se hicieron famosas
por el llamado Son de la MaTeodora, que ms tarde se comprob que su meloda
proceda de una romanza extremea. Aunque esta composicin no fue
genuinamente islea, lo cierto es que se habl de la participacin de estas dos
mujeres en la msica que en aquella poca se toc en Cuba.
La contribucin ms destacada de las mujeres africanas fue sin duda en la
cubanizacin de la msica, proceso que ocurri en la segunda mitad del siglo XIX,
cuando los barracones y cabildos se volcaron hacia los barrios marginales de las
principales ciudades, y muy en especial de la capital, donde estas fminas
integraron primero los coros de clave, despus los de rumba y finalmente las
comparsas.

Sin embargo una figura relevante del siglo XIX fue la Condesa de Merln, Mara de
las Mercedes Beltrn de Santa Cruz y Montalvo (1781-1852). Esta cubana que
proceda de la aristocracia criolla y era poseedora de muchos pergaminos
nobiliarios y de una considerable fortuna, fij su residencia en Pars, en la
conocida calle de Bondy, a la que convirti con su espritu artstico, en uno de los
focos ms brillantes de la cultura musical y literaria de la poca. En el propio siglo
XIX se destacaron otras mujeres en la msica que se haca en Cuba. Entre
ellas Catalina Berroa Ojeda (1849-1911) que era instrumentista, compositora,
profesora y directora de orquesta. Fue la primera cubana que alcanz fama de
gran msico, compositora y directora orquestal. Dirigi durante el ltimo cuarto del
siglo XIX y principios del XX, la capilla musical de la Parroquia Mayor de Trinidad.
Tambin fue la mejor formadora y profesora de msica de esa ciudad,
impartindole clases entre otros a su sobrino Lico Jimnez. Toc ocho
instrumentos, pero se destac en el rgano, que fue su preferido. Compuso
msica de todo tipo, incluyendo la litrgica o sacra. No caben dudas que estaba
dotada de una exquisita inspiracin para componer, figurando entre sus creaciones
populares, una de las primeras habaneras, titulada La trinitaria.
Otra dama notable en la msica del siglo XIX fue Cecilia Aritzi (1856-1930). Esta
pianista y compositora era hija de Fernando Aritzi, un conocido instrumentista de
ese siglo. Tuvo como profesor, adems de su padre, al ms destacado pianista y
compositor de mediados de ese siglo, Nicols Ruiz Espadero. De esta misma
centuria es Ana Aguado La Calandria (1866-1921), excelente cantante y
pianista, quien en unin de su esposo Guillermo Toms, pase la incipiente
msica cubana por Estados Unidos y Espaa. La Calandria mereci el elogio del
Hroe Nacional de Cuba, Jos Mart, por los esfuerzos que hizo en pro de la
independencia de Cuba.

Complejos musicales desarrollados


Punto

Lad

La mayor influencia espaola se centra en la msica del campesino que


interpreta Dcimas y que en este siglo llega a la ciudad, donde el negro improvisa
tambin Dcimas y baila el Zapateo acompaado por el tiple, la guitarra y
la bandurria, posteriormente el lad. Estas canciones se denominaban Puntos
Guajiros generalizndose bajo el trmino Guajiras o msica del campesino. A
pesar de que no es hasta1836 que encontramos en el Diccionario Provincial Cuasi
Razonado de Voces y Frases Cubanas, deEsteban Pichardo, una descripcin de
esta msica campesina, Olavo Aln nos informa en su libro "De lo Afrocubano a la
Salsa" que desde finales del siglo XVIII existen referencias de esta msica
campesina, emparentada con la msica folklrica canaria. En el mencionado
diccionario se recoge la denominacin de Ay o El Ay para identificar el canto de
estos campesinos. La denominacin de Punto se refiere entonces solo al
acompaamiento instrumental.
A las reuniones o fiestas de campesinos se les denominaba guateques o
parrandas en el centro y el occidente de Cuba. El guateque, que parece ser la ms
antigua denominacin de estas reuniones festivas campesinas, cobr su
denominacin en Pinar del Ro, La Habana, Matanzas y Villa Clara. Por contra,
en Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de vila estas celebraciones recibieron el
nombre de parrandas segn nos informa Olavo Aln. El Punto de la zona
occidental se denomina "libre" y el de la zona central de Cuba "fijo". Dentro del
Punto Libre existen las variantes denominadas Tonada Menor y Tonada Carvajal o
Espaola. En el Punto Fijo entran las llamadas Tonadas Espirituanas, el Punto
Cruzado y la Seguidilla. El guajiro canta tambin el cancionero trovadoresco
cubano, denominando a estas canciones Criollas.
La dcima espinela nos lleg a travs del teatro de Lope de Vega y Pedro
Caldern de la Barca, los cuales haban empleado la estrofa de diez versos
reordenada y popularizada por Vicente Espinel, msico y poeta nacido
en Ronda (1550-1624). Muchos poetas de Cuba y toda la Amrica las utilizaron
con la funcin de loa y homenaje a figuras relevantes. Podemos agregar que el
punto cubano es un gnero de canto que fue creado por nuestro pueblo y utilizado
en casi todas las circunstancias del ciclo de vida: como cancin de cuna, como
canto de trabajo, como canto religioso ante los altares y velorios de santo, como

canto funeral en mortuorios, en endechas y serenatas de amor. Tambin en


momentos de diversin, que es quizs donde se halla su funcin y uso principal
improvisando dcimas en controversia o en narraciones picas.

Rumba
Se sabe que desde el siglo XVII el negro cubano es medio dueo de la msica
popular. En ese tiempo sus rumbas no son muy apreciadas y aunque naci al
contacto de los esclavos con lo criollo, y como ha dicho Galn, slo la bailaban
los habaneros y matanceros poco decentes. La Rumba nace durante el siglo XIX
en las periferias de diferentes ciudades del occidente de Cuba-posiblemente entre
La Habana y Matanzas. Sus cantos son concebidos para el acompaamiento
rtmico de determinados tambores que motivan tambin bailes muy especficos en
correspondencia con el gnero.
En Cuba se pueden distinguir tres estilos de rumba principales: el yamb,
la columbia y el guaguanc. El Yamb tiene un origen urbano y parece ser uno de
los estilos ms antiguos, pues existen referencias sobre el mismo desde mediados
del siglo XIX. La Columbia por lo general es un baile exclusivo de hombres,
aunque algunas mujeres se hicieron famosas por su interpretacin del mismo. El
origen rural de este gnero es indudable. Para los grandes bailadores y msicos
de Rumba, "la Columbia es el campo, sobre todo de Matanzas". El guaguanc es
la ms elaborada de las tres variantes, tanto musical como en lo referente a los
textos. Es danza tpica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Su canto
se hace enteramente en espaol en vez de usar expresiones africanas o
vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos est muy
relacionado con el "punto cubano", forma que tom en Cuba la improvisacin
canaria y andaluza.

Danzn
El Danzn, hijo de la Danza, nieto de la Contradanza, padre del Mambo y abuelo
del Cha Cha Ch fue el primer baile nacional de Cuba. Aunque Miguel Falde
haba compuesto cuatro obras en este estilo ya en 1877, y en 1878 hubo un
concurso de Danzones, se considera como fecha oficial del surgimiento del nuevo

gnero, el primero de enero de 1879. En esa ocasin la orquesta de Falde,


estren en elLiceo de Matanzas una de las cuatro obras de 1877, Las Alturas del
Simpson, y esta pgina, con el nombre de uno de los barrios populares de la
ciudad de Matanzas, ha pasado a considerarse el primer Danzn. En cierta
ocasin Falde declar que el comps de laHabanera era el correcto para la
interpretacin del Danzn, lo que reafirma los vnculos de ambas frmulas
rtmicas, unidas tambin por elcinquillo.
Otra forma derivada de la Contradanza criolla es la Conga. Fue un fenmeno
eminentemente popular y en su trama polirritmica se reflejaron muchos ritmos que
existan, no solo en la Contradanza. El trabajo musical de Falde fue realizado a
instancias de un grupo de amigos y admiradores de su talento, quienes le pidieron
una msica para bailar, de un tempo ms sosegado que los de las Contradanzas y
Danzas: bailes obligados en la sociedad de aquella poca. El Danzn era
interpretado por las formaciones denominadas Orquestas Tpicas.
Orquestas tpicas

Se conoce la existencia de bandas de msica en distintas localidades de la Isla,


vinculadas a los regimientos militares espaoles. Estas bandas tenan una funcin
militar, pero sus integrantes, peninsulares y criollos fueron msicos que se
dedicaron tambin a la organizacin de pequeas bandas, que llamaron orquestas
tpicas, para amenizar bailes. Tambin las bandas militares ofrecan conciertos en
parques y lugares pblicos para el solaz de los vecinos que concurran a los
paseos nocturnos y dominicales. Estas festividades fueron llamadas retretas, y
pudiera considerarse la actividad principal de aquellos conjuntos por la
sistematicidad que adquirieron.
La denominacin de Orquesta Tpica se realizaba para designar a las orquestas
populares de baile, estas orquestas incluan seccin de cuerda, viento y percusin.
Entre los directores de las Orquestas Tpicas que gozaron de popularidad en Cuba
entre

los

bailadores

Danzas, Lanceros, Rigodones, Valses, Guarachas,

de

Contradanzas,
Zapateos

y Minuets,

destaquemos a Claudio Brindis de Salas y su orquesta La Concha de Oro, Toms


Buelta y Flores, Lino Boza, Ulpiano Estrada, Juan de Dios Alfonso Armenteros y
su orquesta La Flor de Cuba, Miguel Falde y Prez (hijo del renombrado msico

gallego Cndido Falde y de Justa Prez, negra libre nacida en Matanzas), Jos
Alemn, Raimundo Valenzuela de Len, Nicols Gonzlez "El Ginero"
(condecorado en 1881 por Alfonso XII por su labor artstica), Jos Travieso, Perico
Rojas, Ramn Urriola, Manuel Figueroa, entre otros. Otros msicos de la poca
que cultivaron Contradanzas son Nicols Muoz y Zayas, Vicente Daz Comas,
Agustn Cascantes, Jos Lino Coca, Jorge Zequeira, Pedro Bojante, Toms Ruiz,
Enrique Guerrero e Ignacio Cervantes.

Son
No es hasta finales del siglo XVIII que comienzan a aparecer en Cuba los primeros
rasgos de una cultura nacional, evidenciados en laliteratura y en otras
manifestaciones artsticas. Esta nueva cubana se diferenci sustancialmente de
las formas estticas de los muchos y variados inmigrantes que haban poblado el
pas. El son fue uno de esos primeros estilos musicales que puede ser
considerado como genuinamente cubano. Su nacimiento ocurri en las
postrimeras del siglo XVIII en la zona montaosa de la Sierra Maestra en el
oriente de Cuba.
Guaracha

A mediados del siglo XIX se observa la presencia de la Guaracha en el teatro bufo


cubano como portavoz del espritu festivo y satrico del cubano. Segn el
musiclogo cubano Argeliers Len, la Guaracha surgi como cancin con
cuartetas diferentes que en muchos casos se improvisaban haciendo referencia a
cosas o sucesos en forma satrica, e intercalaban siempre un estribillo. La
Guaracha es mencionada en el Diccionario de Voces Cubanas, de Pichardo, en su
edicin de 1836, donde la define como "baile de la gentualla casi desusado". Alejo
Carpentier nos informa sobre "La Guabina", una Guaracha que lleva definidas las
caractersticas del Tango Andaluz y que se cantaba en Cuba antes de 1800.
La frmula pura de inspiracin y coro de la Guaracha fue desapareciendo. Esta
evolucin de la forma, que tambin se dio en el Son, la acercaba a la Cancin. De
esta forma la Guaracha quedaba como expresin picaresca o satrica y la
Cancin, en el foco contrario, como expresin lrica, pero en definitiva puede
definirse como cancin. Lo que significa que no posee un ritmo propio y sigue las

pautas del viejo ritmo Tango. El acompaamiento de la Guaracha se realizaba con


guitarra y tres, siendo asumida por los tradicionales trovadores cubanos que
interpretaban Canciones y Boleros.

Cancin
La cancin cubana abarca una amplia gama de formas de cantar, tanto en las
reas rurales como urbanas, insertndose en la msica bailable e incluso en la
msica de concierto. Habaneras, boleros, canciones trovadorescas y canciones
lricas son algunos de los gneros musicales que pertenecen a este heterogneo
complejo de la msica cubana. La mayor parte de los gneros nacieron durante el
siglo XIX en distintos lugares de Cuba y provienen de muy diferentes estratos de la
sociedad cubana.
Bolero

El Bolero cubano nace en 1883, ao en el que Pepe Snchez crea el primer tema
titulado "Tristezas". Nada tiene que ver con el bolero espaol. Su desarrollo se
inicia en el oriente cubano. El Bolero cubano es msica eminentemente urbana
que tiene mucho que ver con la Trova y la Cancin cubana y poco con los viejos
boleros espaoles que prcticamente slo le aportaron el nombre. En Cuba el
Bolero adopta el comps binario con clara influencia afro.

Instrumentos musicales
Tumbadora, guitarra, maracas, giro, bong, tambores

bat, claves, trompeta

china, tres, timbales, flauta, rgano oriental, violn y cencerroson unos pocos de
los instrumentos que participan en la prctica musical del pueblo de Cuba. De
manera individual o como parte de conjuntos se emplean en diversas esferas de
realizacin de la msica vinculndose estrechamente a la identidad cultural del
cubano.

El

instrumento

de

msica

con

sus

diferentes

caractersticas

morfolgicas, usos y funciones constituye una muestra fehaciente de los


procesos transculturales ocurridos en Cuba desde el momento de la conquista y
colonizacin del pas hasta el presente, ponindose en evidencia por intermedio

de los estudios organolgicos el rico mosaico tnico participante en el poblamiento


de este territorio y en la integracin de su cultura.

Tambores afrocubanos

Tambor arar

Tambor bat

La primera noticia que se tiene de los tambores en Cuba es reflejada en un acta


del cabildo habanero del siglo XVI, donde nombran a Juan Emberas, recibiendo 36
ducados anuales por tocar el tambor en cuanto viera una nave a la vista, desde la
roca donde en 1590 se alz el Castillo del Morro (Natalio Galn, Cuba y sus
Sones). Ese tipo de tambor lleg con el primer contingente militar espaol a la isla.
Pero ya nuestros aborgenes contaban entre sus instrumentos musicales con un
tambor idifono, como escribi Gonzalo Fernndez de Oviedo en 1851, hecho de
un madero redondo, hueco y concavado. A ste Helio Orovio en su Diccionario de

la Msica Cubana le nombra Mayohuacn especificando que es un tambor


xilofnico que tocaban los behiques (sacerdotes) y se percuta con baquetas.
Castellanos nos dice que en 1839 el gobernador Ezpeleta dio la orden de ofrecer
licencia libre para hacer instrumentos musicales en la isla, y ah es que el africano,
salvajemente transportado para trabajar como esclavo impone la mayor
influencia en la creacin del tambor cubano. Aunque ya percuta su tambor en su
tierra, tuvo en Amrica que reinventarlo con las maderas y cueros que encontr,
para poder seguir practicando sus creencias y tocarle, cantarle y bailarle a sus
dioses.
Un poco antes de autorizarlos ya haban creado algunos, como los tambores de
origen bant llamados de Yuka que son tres (Caja, Mula y Cachimba); o los de
origen dahomeyanos-arar Tahona, que acompaaban a la variante de la rumba
que lleva este mismo nombre; Don Ortiz menciona los Boc como un membrfono
de cuero lavado de caja abierta usado en rituales Oril (cruzado en Oriente); la
Tumba Francesa que introdujeron en la provincia oriental los esclavos que
emigraron con sus colonos franceses de Hait con los tambores Premier o
Redubl, Second y Bul o Beb, tambin la Tamborita o Cat Tambora para el
toque o baile Mazn; quizs los ms importantes han sido los de origen yoruba,
los tan famosos tambores Bat que tambin son tres: el Iy, Ittele y
Oknkolo. Despus de creada la secta secreta Abaku (1836), de procedencia
carabal, ellos introdujeron a sus ritos un tro de tambores llamados Bencomo,
Cosillerem y Llaibillembi.

Conga, Tumbadora, Bong y Pailas


Adems de los tambores mencionados en la Estampa anterior, construyeron varios
tipos de marugas o maracas y segn la Dra. Sanjurjo, los negros afrofranceses
trajeron la Marmbula que produce tres o cuatro notas destacando la armona
con la persistencia de bajo continuo usndose en la msica popular; los de
procedencia carabal crearon el Ekn especie de cencerro; y entre los de
procedencia bant se destaca el Tingotalango o Tumbadera. Pero los
instrumentos de influencia afrocubana que ms se construyeron fueron los
tambores que se impusieron en la msica popular, destacndose la Conga, la

Tumbadora, el Bong y las Pailas. Poco antes de nacer el Bong se haban creado
las Pailas, indispensables en todos los conjuntos o charangas que toquen un
Danzn.

Maracas
En el diccionario de Helio Orovio aparece la maraca en dos clasificaciones: la
aborigen y la cubana. De la de los indocubanos cuenta que est formada por dos
tallos de magey adheridos, que contienen piedrecillas en su interior. En las
tribus tanas solamente la poda usar el behique, sacerdote o mdico hechicero,
para comunicarse con deidades que les traan prosperidad, mucho tiempo
despus es que se usan como instrumentos rtmicos en las orquestas tpicas,
siendo indispensables en las Rumbas, Congas, Boleros y Guarachas. Desde el
siglo XVI, debido a la escasez de instrumentos musicales que se traan de Europa,
se comenzaron a usar las maracas en las misas catlicas junto a otros
instrumentos creados en la Isla, como explic airado el cronista Jos Mara de la
Torre.
En Cuba adems es usada una parecida en los ritos de algunos cultos sincrticos,
como en Regla Ocha Yoruba-Lucum el Anaku (maruga metlica) y el Aggo
que son unas campanillas para evocar a sus orishas; los igos-Abaku
construyeron el Erikundi (sonajas); los de procedencia arar-Dahomey tienen
otro tipo de maruga llamada Assongu; y en las Tumbas Francesas de Oriente
usan una clase de maruga metlica que se le conoce como Chach. Existe
adems el Cheker, considerado a veces como un tipo de maraca.
Sobre las Maracas el gran investigador Natalio Galn en su insuperable libro
Cuba y sus sones nos aclara: Cuando los conquistadores llegaron encuentran
el aborigen batiendo a una sola maraca. Fue el criollo quien emplea ambas,
batidas por un solo ejecutante, con una resultante rtmica ms rica. Por lo que es
cierto que en todas Las Antillas donde habitaban tribus de tanos exista ya la
maraka o maraca, pero fue el criollo cubano el que introdujo las dos en su msica
autctona, empezando por sus guateques guajiros e incluyendo sus orquestas
urbanas.

Claves, el Giro, Calabazo, Cencerro y Botija

Botija

Giro

Para el 1700 ya los cubanos contaban con tres de sus instrumentos ms


originales: las claves y las maracas, adems del Giro. Galn aclara que es a
finales del siglo XVII que las claves aadieron su timbre en los conjuntos
populares, cuando La Habana comenz a definirse como un arsenal, donde el
negro esclavo gust del sonido de las clavijas de canas que fijaban el
maderamen de los barcos a modo de clavos. En el diccionario de Helio Orovio
dice que el Giro posiblemente proceda de la msica bant aunque no se puede
desechar la idea de que los amerindios lo utilizaron.
El calabazo es parecido, pero se confeccionaba con una especie de calabaza
alargada y seca. El Guayo es manufacturado totalmente de metal, semejando el
guayo de mano donde se rayaba el maz o el queso. Al igual que las maracas y en
muchos casos el cencerro, generalmente es tocado por uno de los cantantes o
coristas del conjunto u orquesta donde se tiene. Del Cencerro dice Ortiz imitacin
criolla del Ekn igo, por lo que fueron los afrocubanos de procedencia
carabal los primeros en usarlo. Ortiz tambin aclara que ofrece dos sonidos
distintos dependiendo el lugar por donde sea percutido.
La Botija o Botijuela, que en sus das fue el instrumento que sustituy al bajo.
Consista en una botija de barro de las que importaban el aceite con una
perforacin o agujero pequeo en uno de sus lados, por el que se sopla, mientras
con el movimiento de una de las manos introducida por la boca, se modifica el
sonido, que sirve de acompaamiento al resto del conjunto.

Tres

Tres

En Cuba tenemos un instrumento de cuerda muy hispnico al que nombramos


Tres. Se deriva de la guitarra espaola. Relataba Alejo Carpentier en La Msica
en Cuba que el nacimiento del Tres se debe al ao 1562, cuando se populariza
El Son de la MaTeodora. El brazo se haca de una madera ms fuerte y las
cuerdas de curricn encerado. Nen Manfugs, personaje casi legendario, lo
tocaba sobre 1892, por las calles de Santiago de Cuba, trado de Baracoa. Al
parecer Nen Manfugs fue muy popular en el carnaval de Santiago de Cuba
desde el ao 1892 donde ejecutaba un instrumento rstico de tres cuerdas
dobles y una caja de madera llamado tres.
Entre los instrumentos de cuerda preferidos por nuestro pueblo adems de nuestro
Tres y la guitarra espaola, estaban el Lad de procedencia rabe parecido a la
Mandolina; similar al Lad tenamos la Bandurria espaola que antiguamente era
de 3 cuerdas sin trastes en el mstil. Estos instrumentos se usaron mayormente en
la msica rural adems, le agregaron el machete (que percutan con un cuchillo
por el lomo del mismo y con un clavo o varilla por el dorso); Quijadas (que es el
hueso maxilar superior o inferior de un animal de carga que movindose o frotando
suavemente se le saca sonido a los dientes cuando chocan entre s); Reja o
diente o pico de arado (a falta de cencerro le sacaban un sonido muy similar
percutindolo generalmente con un clavo de lnea).

Tambin se han visto en las congas callejeras del Carnaval y antiguamente en el


Da de Reyes elementos sonoros y rtmicos como: El Sanmartn (una plancha
simple de hierro bien templado encorvada que se percute con una barita de hierro
dando solamente dos notas); Galleta (tambor similar al bombo, pero ms
achatado); Cuchara (de las que tambin se usan para comer, se hacen percutir
sobre cualquier superficie de madera); Cajn (preferiblemente de bacalao que
sustituye al tambor a falta de ste, percutindose igualmente con las manos);
Sartn (dos sartenes pequeos sujetados a una armazn de madera para poderse
apoyar, se percute con dos baquetas o varillas metlicas o de madera). No
podemos olvidar a la Corneta China adaptada a nuestra msica, como dijera
Ortiz transculturada que se introdujo primeramente en las comparsas asiticas
del barrio chino habanero.

Inclinacin

Patritica

de

Msicos

Populares

Cubanos
El 10 de octubre de 1868, inicio de la Guerra de Independencia, fue principalmente
y sobretodo un acontecimiento cultural, si concebimos la cultura como un hecho de
liberacin nacional y social. La letra y msica del Himno Nacional fue compuesta
por el insigne patriota cubano Pedro Figueredo Cisneros, (Perucho). Cantado en
su forma original por vez primera el 20 de octubre de 1868, cuando las fuerzas
del Ejrcito Libertador tomaron la ciudad de Bayamo, ha devenido en uno de los
ms trascendentales hechos de la historia patria por lo que se ha tomado esta
fecha como el Da de la Cultura Cubana. Se le llam en sus inicios La Bayamesa,
por dos razones fundamentales: como evocacin a La Marsellesa, smbolo de
rebelda de los oprimidos y por haber nacido en la ciudad de Bayamo. De profundo
contenido patritico, este himno fraguado en el combate, ha sido para todos los
cubanos un compaero inseparable para enfrentar nuestras luchas por la libertad
y la soberana nacionales.
Los patricios bayameses, empezando por Cspedes, pertenecan a la sociedad
filarmnica de Bayamo. Ciertamente el conflicto blico entre cubanos y espaoles
interrumpi de cierta manera la vida cultural de la sociedad colonial. El desarrollo
de las distintas manifestaciones de la cultura cubana, obviamente estaba

vinculado con el escenario de la lucha independentista, en la que prcticamente


los cubanos ilustres se enrolaron o quedaron al margen de la creacin cultural,
que se centr, en gran medida en las instituciones que la colonia ya haca
funcionar, a pesar de los inconvenientes dejados por los trajines del conflicto.
Durante las luchas independentistas, se destacaron figuras representativas de la
msica cubana, que inspirados en sus sentimientos patriticos, colaboraron a la
causa recaudando fondos, expresando sus ideas a travs de sus composiciones o
directamente en los campos de batalla.
Pepe Snchez nacido en Santiago de Cuba en 1856 e iniciador del bolero
tradicional cubano, se destac por sus actividades patriticas. Fue amigo personal
de los principales Generales Santiagueros de las Guerras de Independencia y
a Guillermn Moncada dedic su bolero "En el calabozo", cuando este se
encontraba recluso en el Morro de Santiago de Cuba primero, y luego en
el Cuartel Reina Mercedes. El ms grande trovador cubano Sindo Garay, tambin
nacido en Santiago de Cuba un ao antes del inicio de las Guerras de
Independencia

nad

en

varias

ocasiones

la Baha

de

Santiago

de

Cuba trasladando proclamas independentistas, desde el ferrocarril hasta la Boca


de Caimanes para entregar mensajes de las tropas del General Antonio Maceo.
Emiliano Blez otro gran trovador santiaguero nacido en 1879 dijo en entrevista al
Musicgrafo santiaguero Alberto Muguercia:
"al poco tiempo de eso que estoy contando estall la Guerra de Independencia y yo me fui
para el monte, pero que al regresar a Santiago de Cuba a una misin, fui detenido. Me
iban a fusilar, me salv por la influencia de mi padre y de Lino Bentez. Luego estuve muy
vigilado y no pude ir a la manigua, yo fui tambin el lugarteniente de Sindo Garay". En
1898 con solo 19 aos, Patricio Ballagas natural de Camagey, se alista en el Ejrcito
Libertador y compuso en ese ao su cancin "Despedida del Recluta" inspirado en ese
momento de su vida. Ramn Ivonnet conocido trovador Santiaguero en 1896, cuando
contaba tambin con solo 19 aos, se une al Ejrcito Libertador en el Estado Mayor de
Maceo y en ese mismo ao muere en combate.

La Soprano Ana Aguado quien en 1889 parti hacia los Estados Unidos, tom
parte en numerosos festivales con el fin de recaudar fondos para la guerra de
independencia, participando en otras actividades junto a Jos Mart. El compositor

y director de orquesta holguinero,Manuel Avils, combati en la guerra de


independencia alcanzando el grado de sub-teniente del Ejrcito Libertador. Hubert
de Blanck, el gran msico cubano-holands, en la emigracin contribuy
artsticamente a las fiestas patriticas y a las colectas de fondo para la lucha.
Participacin similar tuvo el compositor, profesor y organista santiaguero Rodolfo
Hernndez. Uno de los iniciadores del bolero tradicional cubano, Nicols
Camacho, particip en las guerras de Independencia contra Espaa unindose a
las tropas del General Antonio Maceo, llegando al grado de teniente.
Rafael Inciarte Ruz, multifactico msico guantanamero, organiz y dirigi la
Banda del Estado Mayor del Ejrcito de Oriente, en plena Guerra de
Independencia, bajo el mando de Jos Maceo, terminando la guerra con el grado
de capitn. El creador del gnero Criolla dentro de la cancin cubana Luis Casas
Romero nacido en Camagey en 1882, se enrola en el Ejrcito Mamb cuando
solo contaba con 15 aos de edad. Desde los 4 aos de edad senta un
encantamiento por la msica, a los 9 inici las primeras clases de solfeo; al ao
siguiente tocaba la flauta, a los 13 ejecutaba obras de concierto y a los 14
integraba una orquesta. Pero, por encima de todo, Luis profesaba un gran amor
por su patria y se opona a los colonialistas espaoles, por lo que a los 15 aos se
edad se enrol como mamb en el Ejrcito Libertador, bajo el mando del
General Lope Recio.

Figuras representativas
Miguel Velzquez
Miguel Velzquez es considerado el primer msico importante nacido en la Isla.
Fue hijo de una indocubana y de un espaol. En 1544 fue cannigo en la Catedral
de Santiago. Tocaba el rgano, conduca el canto llano y se ocupaba de las
funciones propias de su cargo, adems de ser profesor de msica y gramtica.

Hermanas Gins
Las Hermanas Gins, segn la leyenda, fueron dos dominicanas libertas (las
hermanas Teodora y Micaela Gins) que comenzaron en Santiago de Cuba

en 1562 la ms genuina demostracin de un conjunto popular atribuyndosele el


nacimiento del "Son de la Ma-Teodora.

Juan de Mesa Borges


Juan de Mesa Borges en 1622 se procedi a nombrar como organista de la
Catedral porque haca muchos aos que en los oficios divinos se careca de la
solemnidad del rgano, por no haber persona inteligente que lo tocara.

Juan de Zabaleta
Juan de Zabaleta en 1632 ocupa la plaza de organista, sustituyendo a Juan de
Mesa Borges, con un salario de 100 pesos y la pensin de tocar el bajn.

Fernando de Espinosa
Fernando de Espinosa en 1644 fue nombrado organista de la Catedral con 1500
reales de renta.

Esteban Salas y Castro


Esteban Salas y Castro (1725-1803. Nacido en La Habana, tuvo el gran momento
de su vida en Santiago de Cuba, donde ocup, a partir del 8 de febrero de 1764 el
cargo de maestro de capilla en la catedral de esa ciudad.

Cayetano Pagueras
Cayetano Pagueras, maestro de capilla cuyas obras fechada entre 1796 y 1801 se
encuentran en la Iglesia de la Merced.

Manuel Saumell Robredo


Manuel Saumell Robredo (1817-1870). Fue una de las personalidades cubanas
que ms hizo por la maduracin de la nacionalidad musical de la isla. Fue autor de
una contradanza que titul El Somatn, que segn Jos Mart es resultado
fontico de las palabras catalanas Soms Atents y que significan estamos en

guardia. Soms Atents, era adems el ttulo de un peridico independentista


cataln que llegaba a Cuba con regularidad de manera clandestina.

Ignacio Cervantes
Ignacio Cervantes (1847-1905). Fue autor de las famosas danzas, citadas por la
crtica como los mejores ejemplos de la msica cubana en el siglo XIX. Este
compositor se sinti tentado a escribir msica para la escena y logr estrenar las
zarzuelas Exposicin o El submarino Peral y Los saltimbanquis.

Nicols Ruiz Espadero


Nicols Ruiz Espadero (1832-1890). Pianista y compositor. Fue un virtuoso
del piano, pero por su carcter introvertido se mantuvo alejado de las tertulias y
salas de conciertos, con algunas pocas excepciones. Escribi ms de 50 piezas
para piano, as como obras para violn y piano, y de cmara, donde incluye
elementos sonoros de clara identidad cubana. Muri despus de unas
quemaduras accidentales.

Laureno Fuentes Matons


Laureno Fuentes Matons (1825-1898).Violinista, compositor e historiador, autor de
las peras La hija de Jeft y Seila y de las zarzuelas estrenadas en Santiago de
Cuba, Me lo ha dicho la portera, El viejo enamorado, Ismenia, Dos mscaras
y Desgracias de un tenor o El do de pecho. Tambin escribi msica religiosa .

Jos Manuel (Lico) Jimnez


Jos Manuel (Lico) Jimnez (1851-1917). Fue el primer compositor cubano que
cultiv el lied y junto a Jos Mauri Esteve, Guillermo M. Toms y Hubert de
Blanck constituy el grupo de compositores cubanos que adoptaron dicha forma
desde finales del XIX. Obviamente eran msicos con un alto nivel de formacin
acadmica que podan realizar y desarrollar este gnero con acierto.

Cecilia Arizti

Cecilia Arizti (1856-1930). Notable pianista, compositora y pedagoga. Desde nia


demostr grandes aptitudes musicales creando en el piano algunas melodas. Sus
primeros estudios musicales-solfeo y teora los inicios con el maestro Francisco
Fuentes y en el piano con su padre el pianista y profesor Fernando Arizti (18281888). Ms tarde fue discpula del sobresaliente pianista, compositor y pedagogo
cubano Nicols Ruiz Espadero, que la adiestr con la obra pianstica de clsicos y
romnticos como Mozart, Lizst y Beethoven. Junto a su padre y con Espadero,
Cecilia Arizti, se familiariz con todos los estilos y forma de la msica universal
europea de su tiempo.

Claudio Jos Domingo Brindis de Salas


Claudio Jos Domingo Brindis de Salas (1852-1911). Largo e intenso fue su
currculo artstico, durante el cual se gan entre cierta prensa el sobrenombre de
El Paganini negro, El Paganini cubano o El Rey de las Octavas. Fue el primer
cubano que actu en un escenario ruso San Petersburgo, 1880. Tuvo el ttulo de
Barn de Salas, recibi la condecoracin guila Negra, de un emperador europeo.

Jos Silvestre White Laffite


Jos Silvestre White Laffite (1836-1918). Quienes le oyeron, afirman que White era
un violinista asombroso e insuperable en cuanto a tcnica, gusto, afinacin,
elegancia y sentido interpretativo. Su esplndido talento creador qued
patentizado para siempre en sus diversas obras, entre ellas, sus 6 grandes
estudios de violn, aprobados por el Conservatorio de Pars; varias fantasas,
obras de msica religiosa y sus bellsimas danzas de concierto La bella cubana y
Juventud, en que vibra el temperamento cubano en ondas clidas de exquisitas
melodas.

Gaspar Villate
Gaspar Villate (1851-1891). Compositor de peras cubano de ms xito en el siglo
XIX. Educado en Europa, donde residi por un largo perodo, su msica muy poco
o nada tiene de inspiracin criolla y encuentra sus referencias ms cercanas en el
estilo italiano de la segunda etapa verdiana. Se le deben los ttulos, estrenados

todos en el viejo mundo, Zilia (Pars, 1877), La Czarine (La Haya, 1880) y
Baldassare (Madrid, 1885). De ellos, solamente la primera se puso en La Habana
en vida del compositor, las otras obras fueron estrenadas en cuba durante el siglo
XX. Villate muri en Pars, en 1891. Al morir don toda su msica a la Biblioteca
de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas y de all pas a engrosar los fondos
del Museo Nacional de la Msica, donde se conservan en la actualidad.

Francisco Covarrubias
Francisco Covarrubias (1775-1850). Figura emblemtica de la escena nacional.
Creador

del

teatro

vernculo

nacional

iniciador

delcostumbrismo en

nuestra literatura. Introdujo en sus piezas los tipos populares del campesino y el
negro.

Jos Fornaris
Jos Fornaris (1827-1890). Impulsor del Sibonesmo, autor de "Cantos del
Siboney" y amigo personal de Carlos Manuel de Cspedes, es asimismo autor
de La Bayamesa, musicalizada por Francisco del Castillo.

Toms Buelta y Flores


Toms Buelta y Flores (1798-1851). Insigne violinista y compositor de notables
contradanzas, el cual en dicho ao pereci en La Escalera, tormento a que le
sometieron sus jueces para arrancarle la confesin de complicidad en un delito
cuya existencia jams se ha probado lo suficiente.

Lino Boza
Lino Boza (1840). Compositor, clarinetista, director de orquesta y de banda.
Escribi valses, obras religiosas, rigodones, potpourris y marchas, y en especial
danzas que alcanzaron popularidad en del siglo XIX. Entre ellas "El chivo negro",
"La Elvira", "La Cachita" y "El camisn". Adems de su instrumento bsico,
dominaba el violn, violoncelo, contrabajo y la viola y la flauta. En 1860 ingres
como director a la Banda del Cuerpo de Bomberos de Santiago de Cuba. Fue

profesor y form numerosos msicos santiagueros. Su orquesta goz de prestigio


y aceptacin entre los bailadores de la zona oriental.

Ulpiano Estrada
Ulpiano Estrada. En 1818 se estrena en el teatro Provisional de Extramuros, de La
Habana, DON GIOVANNI, de Mozart. La puesta fue cantada en espaol por una
compaa local integrada por artistas criollos y peninsulares y la direccin de la
orquesta corri a cargo del msico pardo. En 1824 se estren en el Teatro
Principal de La Habana, una coreografa de Andrs Pautret titulada "La
matancera", con su msica.

Juan de Dios Alfonso Armenteros


Juan de Dios Alfonso Armenteros (1825-1877). Clarinetista, compositor y director
de orquesta. Naci en San Jos de Las Lajas. Se radic en La habana a los
diecinueve aos de edad. Poco despus organiz su orquesta, "La Flor de Cuba",
que fue muy popular entre los bailadores del occidente del pas durante la
segunda mitad del siglo XIX. Compuso numerosas contradanzas, danzas,
canciones y guarachas. Disfrut de reconocimiento como clarinetista. Su orquesta
trabaja la noche de los sucesos del Teatro Villanueva en La Habana de 1869,
cuando los Voluntarios (paramilitares) espaoles atacaron a los asistentes de
manera cruel porque en el teatro se escucharon gritos pro-cubanos en la multitud.

Miguel Falde Prez


Miguel Falde Prez (1852-1921). Mulato nacido el 23 de diciembre de 1852 en la
ciudad de Matanzas. Fue el inspirado cornetista creador del danzn, quien lo
estren en 1879 en el Liceo de su urbe natal.

Jos Alemn
Jos Alemn. Contrabajista y compositor que integraba la Orquesta de la Catedral
de La Habana junto a los mejores msicos de su poca.

Raimundo Valenzuela de Len

Raimundo Valenzuela de Len. La Orquesta Tpica de Raimundo Valenzuela se


convirti en la ms popular como intrprete del danzn, donde se luca con el
trombn de pistones, del que era un virtuoso. Agreg elementos al danzn que lo
acercaron al son. Fue autor de numerosos danzones inspirados en peras
italianas.

Nicols Gonzlez (El Ginero)


Nicols Gonzlez (El Ginero). Clarinetista nacido en Gines que forma orquesta
tpica o de viento a mediados del siglo XIX. Trabaj en numerosos bailes en la
zona de Gines y en toda la provincia de La Habana. Muere en 1892.

Ramn Urriola
Ramn Urriola (1840). Compositor, contrabajista, cornetinista y director de
orquesta de baile. En 1855 ya estaba al frente de su orquesta tpica, que son
mucho en la provincia de Oriente. Autor de piezas bailables: Los campos de Cuba,
Tanda, del vals El desengao, y de las oberturas: El genio y Sinfonia

Manuel Figueroa
Manuel Figueroa. Compositor y director de orquesta. Santiago de Cuba, principios
del Siglo XIX-fines del mismo siglo. Igualmente contribuy en actividades de saln
social, como la que brind con su interpretacin de tres danzas en 1857 en la
Sociedad Filarmnica, donde el men musical cont con arias operticas y
cuarteto de cuerdas. Adems de danzas, compuso la cancin titulada "Soando".
Padre de los violinistas Ramn Figueroa y Antonio Figueroa.

Nicols Muoz y Zayas Bazn


Nicols Muoz y Zayas Bazn. Conocido violonista y compositor de su era. Su
gnero era la contradanza, ritmo de origen francs llegado a Cuba procedente
de Hait. Sus composiciones fueron publicadas en la revista Apolo Habanero por
los aos 1836 al 1845.

Vicente Daz Comas

Vicente Daz Comas. Compositor que se instal en La Habana a mediados del


siglo XIX. Escribi numerosas contradanzas, como "La azucena", "La tropical", "La
pin pin", "Ajiaquito con casabe", "La siempreviva", "Almbar puro", "El secreto", "La
cariosa", "Dame Caf","Dolores","Los ojos de Filita" y otras. En su catlogo de
obras constan adems himnos, zapateos, marchas, polkas y valses. Tambin
obras de mayor elaboracin como la pera "La Esmeralda".

Toms Ruiz
Toms Ruiz (1834-1888). Compositor. Estudi msica en el Liceo Artstico y
Literario capitalino. Sus contradanzas lograron mucha popularidad, entre ellas
Usted dispense, El dedo de Landaluce, Toma Perico y otras. Fue, adems,
profesor de canto y piano.

Jos Marn Varona


Jos Marn Varona (1859-1912). Compositor, pianista y director de orquesta.
En 1896 estren su zarzuela "El brujo". En 1902, cuando se estren la Republica,
organiz y fue el primer director de la Banda del Estado Mayor del Ejrcito.
Incursion en la critica musical desde la Revista Cuba Musical, fundada por l, y
en otras publicaciones. Fue profesor muy estimado del Conservatorio habanero.
Condujo varias orquestas de compaas zarzueleras. Entre sus obras: el vals
"Consuelo", zarzuelas, romanzas, pasacalles, habaneras, obras de piano para
nios, danzas y popurrs. Escribi un "Tratado completo de Teora Musical".
Miembro de la Academia de Artes y Letras.

Pedro Martnez Freyre


El 17

de

mayo de 1870 el

coronel

del Ejrcito

Libertador, Pedro

Martnez

Freyre compuso la letra del himno holguinero. La msica se le atribuye a don Jos
Mara Ochoa, notable compositor y msico. Cuando todava estaba fresco el
hecho de La Demajagua, rodeado de holguineros, que por la expectativa de
expediciones armadas vivan verdaderos momentos de euforia patritica, su autor,
en aras de libertad, improvis las estrofas de este himno guerrero que clamaba por
la emancipacin de la isla del yugo espaol, llamando a los holguineros a

incorporarse al Ejrcito Libertador. La partitura que se conserva fue hecha por el


msico holguinero Porfirio Snchez, segn testimonio del soldado mamb Sigifredo
Urbino Guilln, msico de la orquesta de Manuel Avils.

Pedro (Perucho) Figueredo


Perucho Figueredo (1819-1870). Abogado y aficionado a la literatura y a la msica.
Ostenta el alto honor de ser el creador del Himno Nacional cubano, expresin
artstica donde se entrecruzan el sentimiento de amor patrio y la decisin de
combate, en la que el pueblo afirma y conquista su identidad plena, la guerra
liberadora.

Emilio Agramonte y Pia


Emilio Agramonte y Pia (1844-1918). Pianista y profesor de canto. En 1865 se
gradu en Espaa de Licenciado en Derecho y curs all estudios musicales,
perfeccionados luego en Italia y Francia. En 1893 fund la Escuela de pera y
Oratorio, en New York, donde dirigi durante quince aos la Gounod Society. Mart
comision al Maestro Agramonte para dar a conocer el canto de combate que
haba permanecido y trasmitido en voz baja de una generacin a otra de cubanos.
En 1902, instaurada la Repblica, regres a Cuba, e inaugur en La Habana la
Sociedad Coral Chaminade. Fue profesor en la Academia Municipal de Msica de
la capital.

Eduardo Agramonte Pia


Eduardo Agramonte Pia (1841-1872). Mdico, msico, periodista y coronel
mamb, es una de las figuras sobresalientes de los hombres del 68. Primo de El
Mayor Ignacio Agramonte, es uno de los primeros en derramar su sangre en los
llanos de Camagey, al ser herido seis das despus del Levantamiento de Las
Clavellinas.

Catalina Berroa
Catalina Berroa fue la primera directora de orquesta en Cuba y primera
compositora nacida en el pas, iniciadora del movimiento cancionstico en Trinidad.

Adems de pianista y profesora, compuso en la primera mitad del siglo XIX la


cancin titulada La trinitaria, en el gnero habanera. Esta es su obra ms conocida
y, segn se asegura, al igual que en La Bayamesa, el motivo de inspiracin es la
mujer y el amor por el suelo natal, con un fuerte matiz anticolonialista e
independentista. Tambin fue directora, durante el ltimo cuarto del siglo XIX y
principios del XX, de la Capilla de Msica de la Parroquial Mayor de la ciudad
centro-sur de Trinidad, ubicada a unos 360 kilmetros al este de La Habana.
Ella fund una academia de msica en Trinidad, donde imparti clases a
numerosos jvenes, incluyendo a su sobrino Jos Manuel (Lico) Jimnez Berroa,
quien alcanz reconocido prestigio como pianista y tras obtener el Primer Premio
del Conservatorio de Pars, Francia, regres a su ciudad natal, Trinidad. Compuso
Estudio sinfnico, Elega, Solitude, Murmullo del cfiro y Rapsodia cubana, as
como algunas canciones y piezas para piano. Catalina compuso msica variada,
incluyendo la litrgica o sacra y, en opinin de expertos, posea una exquisita
inspiracin. Adems del piano, conoca la guitarra, el violn, el arpa, la flauta, el
violoncelo y el clarinete, aunque se afirma sobresali en la ejecucin del rgano,
que adems era su instrumento predilecto.
Escribi canciones, valses, guarachas, himnos y msica religiosa, como salves y
misas. Fue organista de la iglesia de San Francisco de Ass y directora del coro de
la iglesia de la Santsima Trinidad, ambas en la villa de igual nombre, fundada en
1514 por el AdelantadoDiego Velzquez. Fund e integr un tro de cmara, donde
ejecutaba el violoncelo, junto al violinista Manuel Jimnez y la pianista Ana Luisa
Vivanco, con quienes participaba en veladas culturales promovidas por ella en la
Sociedad La Luz. En 1891 fue nombrada presidenta de la seccin filarmnica de la
mencionada sociedad. Igualmente fue violinista de la orquesta del teatro Brunet.

Orquestas
Orquesta La Flor de Cuba
Agrupacin fundada a mediados del siglo XIX, en la capital cubana, por Juan de
Dios Alfonso. Interpretaba msica bailable de la poca: contradanza, minuets,
rigodones, lanceros, cuadrillas. Corresponda a las llamadas orquestas tpicas o

de viento. Su instrumentacin estaba integrada por cornetn, trombn, figle,


clarinete, violn, contrabajo, timbal y giro. Amenizaba la funcin, el da que
ocurrieron los trgicos sucesos del teatro Villanueva (1869), donde los Voluntarios
espaoles atacaron al pueblo salvajemente. Juan de Dios Alfonso fue clarinetista,
compositor y director. A los 19 aos de edad, se traslad para la capital de la Isla.
Poco despus, form su orquesta (La Flor de Cuba), popularsima entre los
bailadores.

Compuso

instrument

contradanzas,

danzas,

canciones

guarachas.

Orquesta Alemn
Fundada en 1878 por el contrabajista Jos Alemn en Santiago de las Vegas,
como orquesta tpicas o de viento. Formada adems por Alejo Carrillo (cornetn);
Pedro Espinosa (trombn); Leobino Zayas (figle); Julin Allende (clarinete
primero); Ramn Alemn (clarinete segundo); Elas Fuentes (violn primero); Juan
Toms Alemn (violn segundo); Aniceto Rodrguez (timbal) y Quirino Sastre
(giro). Viajo a Tampa, USA, en 1920 para presentarse en distintos bailables. Tras
la muerte de Jos Alemn en 1924, pas a dirigir la orquesta su hijo Ramn que
incluy nuevos msicos, como Manuel J. Hernndez (trombn);David Prez
(cornetn); Rogelio Valds (figle); Guillermo Arteaga (clarinete segundo); Jose
Valds Alemn (violn segundo); Rafael Campos (timbal) y Enrique Murgas (giro).
La orquesta estuvo en funciones hasta la dcada del 30.

Orquesta de Nicols Gonzlez


Tpicas o de viento formada a mediados del siglo XIX en Gines por el clarinetista
Nicols Gonzlez, llamado "El Ginero". Trabaj en numerosos bailes en la zona
de Gines y en toda la provincia de La Habana. Al morir Gonzlez, en 1892, la
direccin qued en manos del tambin clarinetista de la orquesta, Jos Travieso.
No tuvo mucha duracin posteriormente.

Orquesta De Pablo Zerquera


Tpica o de viento que labor en numerosas fiestas y eventos bailables en La
Habana, durante la dcada del 20 del siglo XX. Estuvo conducida por el

cornetinista PABLO ZERQUERA e integrada tambin por el trombonista Eleno


Herrera; el contrabajista Rogelio Sols; Jesus Goicochea en el figle; lo violinistas
Francisco Morales e Isaac Fernandez; Eduardo Goicochea Arrieta y Avelino Sis
Gutierrez en los clarinetes; Jess Delgado (giro) y Santiago Sandoval en el
timbal.

Orquesta De Perico Rojas


Tpica o de viento organizada en 1884 por el trombonista Pedro "Perico" Rojas en
Gines. A comienzos del siglo XX, estaba integrada, adems de Rojas, por
Patricio Valds y Andrs Rojas (violines); Martn Caraballo y Miguel Rojas
(clarinetes); Jess Urf (cornetn); Ambrosie Mann (trombn); Anacleto Larrondo
(figle); Juan R. Landa (bajo); Pedro Hernandez (timbal) y Leopoldo Castillo (giro).
Trabaj hasta los primeros lustros del siglo XX.

Orquesta Falde
Tpica creada en 1871 en Matanzas por el cornetinista Miguel Falde creador del
danzn cubano. Sus msicos fueron Pascual Carreras ( figle); Pancho Morales
(primer violn); Juan Cantero (segundo violn); Anselmo Casaln (primer clarinete);
Eduardo Falde (segundo clarinete); Cndido Falde (trombn); Eulogio Garrido
(contrabajo); Andrs Segovia (timbalero), as como Isidro Acosta giro.
Posteriormente integraron la agrupacin, por cambios de personal, Julin Jimnez
(trombn); Aniceto Daz (figle); Alfredo Hernandez (violn); Eduardo Betancourt
(trombn) y Benito Oliva (timbal). En 1903 la orquesta hizo nico viaje de trabajo a
La Habana, a fin de participar en las fiestas de carnaval, cosa que hicieron con
xito. A la muerte Miguel Falde en 1921, la orquesta ces sus funciones.

Orquesta Torroella
Charanga organizada a fines del siglo XIX en La Habana por el pianista matancero
Antonio "papito" Torroella. Entre sus msicos estuvieron Faustino Valds, flauta;
David Rendn y Tata en los violines, as como Evaristo Romero en el contrabajo.
Fue la primera orquesta de este tipo que trabaj en La Habana. Se supone que
utilizaron en sus grabaciones a otros msicos, como un girero o un tmpani(Daz

Ayala). Comenzaron a grabar en cilindros Edison en 1906 y registraron 8 temas,


cuatro

de

ellos

originales

de

Torroella:

"La

peseta

enferma","La

rapsodia","Cabaas" y El tibisi". Es posible que haya sido la primera agrupacin de


este tipo que incluy un piano entre las que sonaron en la capital, ya que se sabe
que en Matanzas las hubo as desde la dcada del 70 del siglo XIX.

Orquesta Tpica
Tipo de agrupacin conocida tambin como "de viento", por los instrumentos de
este tipo que predominaban en ella. Tuvo presencia en la Isla desde el siglo XVIII,
y fue mayor su auge en el XIX. Interpret primero contradanzas y bailes europeos
de salon, y con la evolucin y cambios de finales del XIX, danzas y danzones de
claro sabor cubano. el danzn. Comenz a caer en desuso en los primeros aos
del siglo XX, por el auge de las charangas y las orquestas del tipo jazz band. Su
alineacin constaba de trombn de pistones, cornetn, dos clarinetes en Do, figle,
dos violines, un tmpani ( o timbales),un contrabajo y un giro criollo. Refleja en su
constitucin una reduccin de las bandas militares y municipales que tuvieron gran
presencia en el panorama musical cubano durante todo el proceso colonial, y que
fueron una cantera natural de notables msicos.

Orquesta Valenzuela
Tpica organizada en la Habana de 1877 por el trombonista y compositor
Raimundo Valenzuela. Tras la muerte ese ao del director Juan de Dios Alfonso,
su orquesta "La Flor de Cuba" qued sin conductor. Valenzuela haba sido msico
de esta agrupacin y pas entonces a dirigirla, en lo adelante con el nombre
"Orquesta de Pablo Valenzuela". Alcanz una merecida fama en todo el occidente
del pas en los finales del siglo XIX y comienzos del XX, disputada para amenizar
bailes y otras fiestas populares. En ocasiones, Valenzuela tuvo que organizar tres
formaciones similares para poder hacer franje a las demandas de presentaciones.
Entre sus msicos estuvieron Flix de la Cruz, Enrique Pastor, Toms Olivera,
Manuel Hernndez, Ramn Quirs, Julin Vargas, Dionisio Romaguera el
conocido cornetinista Pablo Valenzuela, hermano de Pablo que, al fallecer
Raimundo en 1905, tom la direccin de la orquesta hasta su muerte en 1926
cuando la agrupacin dej de existir tras casi 50 aos de actividad.

También podría gustarte