Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Peces PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

PECES DE AGUA DULCE

GUIAS
DE CAMPO BLUME

GUAS DE CAMPO BLUME

GUAS DE CAMPO BLUME

Hace ms de veinte aos que Gunter


Steinbach y su equipo de autores, naturalistas de renombre, fotgrafos e
ilustradores tuvieron la idea de reunir
los millones de guas de campo existentes en una sola coleccin. En ella
se trata, con una estructura moderna y
una trabajada presentacin, la naturaleza de nuestra Tierra: fauna, flora, setas, minerales, estrellas.
Cada uno de los libros de estas guas
consta de 192 pginas y tiene al final
una tabla desplegable de clasificacin y
a todo color en la que se puede identificar de un vistazo el esquema general de todas las especies.
Esta gua de peces contiene:
170 especies descritas
75 especies, subespecies y
formas tratadas con ms detalle
ms de 400 grficas en color,
mapas de distribucin y
fotografas

ISBN 84-8076-478-3

9 788480 764780

Peces de
agua dulce
El extendidsimo piscardo se
deja ver sobre todo en su
poca de desove, durante la
estacin calurosa del ao,
en aguas superficiales y claras de fondo pedregoso. En
su lugar de freza pierde el
temor, mientras que el resto
del tiempo permanece oculto entre las races de los rboles y las plantas acuticas. Los machos presentan
un colorido especialmente
vistoso. Animados juegos
nupciales y empujones mutuos en el lomo o debajo
del vientre con la parte superior de la cabeza cubierta
por la erupcin frezal estimulan el desove colectivo.

Uwe Hartmann

Peces de
agua dulce
cmo reconocerlos y determinarlos
Gunter Steinbach
Ilustraciones de Fritz Wendler, Dominique Rebourgeon
y Steffen Walentowitz

GUAS DE CAMPO BLUME

Contenido
Pgina
4 Prlogo
6 Glosario
10 Orden
petromizoniformes
10 Lampreas (familia
petromiznidos)

52 Eperlanos (familia
osmridos)
54 Pececillos del barro
(familia mbridos)
56 Lucios (familia
escidos)
56 Orden ostariofisios
56

Carpas (familia
ciprnidos)
126
Lochas (familia
cobtidos)
130 Colmillejas
(familia cobtidos)

18 Orden condrsteos
138 Orden cipriniformes
18 Esturiones (familia
acipensridos)
26 Orden podos
26 Anguilas (familia
angulidos)
26 Orden clupeiformes
26 Arenques (familia
clupeidos)
32 Orden isospndilos
32 Salmones (familia
salmnidos)
44 Corgonos (familia
coregnidos)
52 Tmalos (familia
timlidos)
2

138

Siluros de Amrica
del Norte (familia
ictalridos)
140
Siluros del Viejo
Mundo (familia
silridos)
142 Orden anacantinios
142 Bacalaos (familia
gdidos)
142 Orden microciprinios
142

Lotas (familia
ciprinodntidos)
144
Fartets (familia
ciprinodntidos)
146
Peclidos (familia
peclidos)

Espinosillo

146 Orden mugiliformes


146

Pejerreyes (familia
aternidos)

148 Orden toracsteos


148

180 Orden escleroparios


180

Cotos (familia
ctidos)

184 Orden heterosomas

Espinosos (familia
gasterosteidos)

184 Peces planos


(familia
pleuronctidos)

150 Orden perciformes


150
162
166
166
168

186 ndice de especies


190 Autores
Percas (familia
prcidos)
191 Bibliografa
Peces-sol (familia
centrrquidos)
Apndice: desplegable
Cclidos (familia
descripcin breve
cclidos)
de las 28 familias
Blenios (familia
que figuran
blnidos)
en este volumen
Gbidos
y tamaos
o chaparrudos
comparativos
(familia gbidos)
de las especies
CONTENIDO 3

Prlogo
Los peces cordados ya vivan en el mar hace unos 420 millones de aos, cuando en tierra firme an no haba ni vertebrados ni plantas vasculares. Los descendientes primitivos de
estos peces en un sentido amplio carecan de mandbula y
forman ahora una clase propia, la de los ciclostomados, an
presentes en aguas europeas. Los verdaderos peces, con
una historia evolutiva ms breve y con mandbula (en la actualidad unas 35.000 especies en todo el mundo), se subdividen
en las clases de los peces cartilaginosos y los peces seos, y
en esta ltima se incluyen todos los de agua dulce que existen
hoy.
Las 245 especies, subespecies y formas europeas que se tratan en el libro pertenecen a 28 familias de 14 rdenes. En esta
obra, a los 14 rdenes se les han asignado colores distintivos y
al pie de las pginas correspondientes se han indicado las familias de las especies representadas.
Nos congratula que en este nuevo volumen vuelvan a aparecer, complementadas por Steffen Walentowitz, las ilustraciones en color y al natural de cada especie realizadas por Fritz
Wendler () a lo largo de varios aos bajo la supervisin especializada de Fritz Terofal (), de las Zoologischen Staatssammlungen Munich.
Los hbitats de los peces de agua dulce, en parte muy especializados despus de su propagacin, han sufrido considerables alteraciones ecolgicas debidas sobre todo a la manipulacin humana de las aguas. Un cambio de nivel en un embalse
puede alterar las condiciones biolgicas generales de todo un
ro, con independencia de la calidad de sus aguas, y dejar sin
sus elementos vitales esenciales a no pocas especies y, tal vez,
favorecer a otras. Mientras se dedicaba a elaborar el inventario
de especies de peces del estado federado alemn de Schleswig-Holstein, el autor logr renovar todos los mapas de distribucin y seal con colores distintos la situacin histrica y la
actual. En cualquier caso, todo lo relativo a los peces de agua
dulce est en los ros, incluida su distribucin! El glosario que
aparece en las cuatro pginas que siguen explica trminos tcnicos usados en los textos descriptivos, mientras que el cartel
4

mar de Barents
25

26

23
22

Aguas europeas

24
41

ltic
o

21
ocano
Atlntico

r B

mar del
Norte

ma

15

11

16

13
12
9

28

33

35

mar
de Azov
44

29

mar Negro
45

14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

Main
Weser
Elba
Oder
Vstula
Niemen
Dvina occid.
Klar
Ume
Torne
Dvina septent.
Pechora
Obi

46

50

52
51

mar Mediterrneo

1 Duero
2 Tajo
3 Guadiana
4 Guadalquivir
5 Jcar
6 Ebro
7 Garona
8 Loira
9 Sena
10 Rdano
11 Tmesis
12 Mosa
13 Rin

47

34
36

mar
de Aral
48

40

pio

32

43

42

39

37

30
31

27

38

18

as
rC

10
6

49

ma

17

14

8
1

20
19

27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Tber
Po
Danubio
Isar
Inn
Drave
Save
Morava
Tisza
Vardar
Dnjster
Dniper
Don

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52

Volga
Kama
Ural
Emba
Kura
Araks
Qezel
Atrek
Amu Daria
Syr Daria
Kizilirmak
ufrates
Tigris

desplegable final ilustra las proporciones reales que mantienen las especies entre s.
Gunter Steinbach

PROLOGO 5

Glosario
Aleta adiposa: aleta pequea y sin radios
situada entre la aleta dorsal y la caudal.
Alimento areo: insectos sobre la superficie del agua que comen los peces.
Ammocetes: larva de lamprea.
Andromo: peces que se alimentan en el
mar pero migran a aguas dulces para desovar.
Barbilln: rgano tctil y gustativo en forma de pluma situado en la zona bucal de los
peces, por ejemplo, en los siluros.
Boca: terminal: ambos maxilares de igual
longitud; spera: mandbula ms larga que el
maxilar superior; nfera: maxilar superior ms
largo que la mandbula.


Terminal (trucha)

Spera (lucio)

nfera (barbo)

Terminal protrctil (carpa)

Branquispinas de una perca

Branquispinas: (brsp)  prolongaciones


en la parte interna de los arcos branquiales
cartilaginosos; para diferenciar especies
Bocas
suele emplearse el nmero de branquispinas
en el primer arco branquial.
Catadroma: especie de peces que se alimenta en aguas dulces pero migra al mar Dentadura de colmillos: dientes aislados
y muy pronunciados en los peces depredapara reproducirse.
CW/Eu: especies que gozan de proteccin dores.
internacional en la Convencin sobre proteccin de las especies de Washington y el
Reglamento europeo de proteccin de las
especies (CE), n 338/97.
Dentadura de cepillo:  dientes muy prDentadura de cepillo en mandbula inferior (siluro)
ximos entre s en los peces depredadores.
6

Escamas ctenoides o pectinadas: escamas que presentan unos dientecillos en su


extremo posterior. 
Dentadura de colmillos en mandbula inferior (lucio)

Detritus: sustancia fina, en su mayora de


origen animal o vegetal, depositada en los
fondos y en suspensin.
Dientes farngeos: estructuras dentiformes
en el 5 arco branquial junto a la parte inferior
de la faringe en los ciprnidos. 
3.5 5.3

Escama ctenoide o pectinada de lucioperca

Esperma: sustancia sexual de los machos


que contiene las clulas espermticas.
Estacionario: que permanece siempre en
agua dulce o salada.
Estuario: desembocadura fluvial extensa en
forma de abanico, a menudo influida por las
mareas.
Aspio
Eutrofizacin: aumento de la produccin de
biomasa vegetal en las aguas debida a un
incremento de las sustancias nutritivas dis1.1.3 3.1.1
ponibles.
Frmula dentaria: nmero y estructura de
los dientes farngeos sobre ambos huesos
farngeos inferiores que se distribuyen en una
hilera de 4-4 (p. ej., carpn), en dos de 3.5-5.3
(p. ej., aspio), o en tres de 1.1.3-3.1.1 (p. ej.,
carpa) y permiten identificar especies.
Frmula radial: cantidad (amplitud) de radios (espinosos o blandos) que sostienen las
Carpa
aletas como caracterstica contable de cada
especie de peces. Algunas frmulas de aletas
no consideran todas las aletas, sino slo las
Erupcin frezal: bultitos verrugosos y blan- relevantes para especificar la especie.
cos que aparecen en la parte anterior del Aletas con radios espinosos y con radios blandos (pez sol)
cuerpo en poca de freza.
Escala de pH: el agua cida tiene un pH inferior a 7, y el agua alcalina, superior a 7.
Escama cicloide: 
de borde posterior liso
y con anillos concntricos.
GLOSARIO 7

Freza: puesta de huevos  de la perca.


Freza en aguas libres: los huevos se sueltan en aguas libres.
Freza en aguas libres-piedras: los huevos
viscosos se sueltan en aguas libres y, tras
hundirse y depositarse en oquedades de guijarros y piedras, permanecen adheridos a la
roca.
Freza en arena o piedra: los huevos se
depositan sobre arena, grava o piedras, la
freza en arena slo se depositan en arena.
Freza en cavidades: los huevos se ocultan
en una cavidad.
Freza en gravilla: los huevos se depositan
sobre gravilla.
Freza en hoyos de gravilla: los huevos se
entierran u ocultan entre guijarros en un hoyo
practicado por los propios peces.
 Freza en
moluscos:
puesta de huevos dentro de
moluscos a travs de un oviducto.
Freza en nidos: puesta de los huevos en un
nido construido por los propios progenitores.
Freza en nidos de grava: los huevos se
entierran en un nido construido por los propios progenitores entre guijarros de grava.
Freza en nidos vegetales: los huevos se
fijan a un nido construido por los propios progenitores con materia vegetal.
8 GLOSARIO

Freza en plantas, piedras o arena: los huevos se fijan a plantas, piedras, grava o arena.
Freza en piedras: los huevos se fijan a las
piedras.
Freza en piedras o vegetacin: puesta de
los huevos sobre plantas, grava o piedras.
Freza en vegetacin: los huevos se fijan a
plantas.
Gancho nupcial: deformacin a modo de
gancho que aparece en la mandbula inferior
de los machos maduros de la familia de los
salmnidos en poca de freza.
Heterocerco: apelativo que reciben las aletas caudales asimtricas como, por ejemplo,
la del esturin.
Homocerco: apelativo que reciben las aletas caudales simtricas, como ocurre en la
inmensa mayora de los peces de agua dulce.
Homotermia: equilibrio trmico o agua marina de temperatura homognea despus de
quedar mezclada por el viento.
Indiferente: sin adaptacin especial a aguas
corrientes o estancadas.
Lacustre: relativo a los lagos.
Larva: estadio intermedio de desarrollo entre
el huevo y el animal maduro.
Aleta sin diferenciar

Larva de un
pez telesteo

Saco vitelino

Larva de una lamprea (ammocetes)

Limnfilo: animal que habita en aguas quie- Regin del barbo: sector en el curso medio
tas y tranquilas.
de las aguas corrientes donde suelen apareLnea lateral: hilera longitudinal de poros cer los barbos en grandes cantidades como
en la piel o de escamas perforadas.
especie caracterstica de peces.
Regin del sargo: sector en el curso bajo
de las aguas corrientes donde suelen aparecer los sargos en grandes cantidades como
especie caracterstica de peces.
Regin del tmalo: sector de las aguas
corrientes situado entre el curso alto y medio
donde suelen aparecer los tmalos en grandes cantidades como especie caracterstica de peces.
Regin de la acerina y la platija: sector
Lnea lateral de un rutilo comn
en la desembocadura de un ro donde suelen
Metamorfosis: transformacin, desarrollo aparecer las acerinas y las platijas en grandel huevo hasta la pubertad pasando por el des cantidades como especie caracterstiestadio larvario, de evolucin separada e ca de peces.
independiente.
Regin truchera: parte del curso alto de las
Migracin de freza: migracin desde las aguas corrientes donde suele vivir la trucha
regiones de alimentacin a las zonas de fre- en grandes cantidades como especie caracza para desovar.
terstica de peces.
Peces de repoblacin: peces selecciona- Refilo: que mora en aguas corrientes.
dos que se introducen en algunas aguas para Termoclina: capa del agua situada entre la
repoblarlas.
superficie y el fondo (lago).
Peces pacficos: se alimentan sobre todo Vivparos: animales que, tras la maduracin
de invertebrados o de plantas.
y desarrollo de los huevos en su interior, paPeces pacfico-rapaces: especie de peces ren cras perfectamente formadas.
que se alimenta en una proporcin casi idntica de invertebrados y de peces.
Peces rapaces: se alimentan sobre todo de
otros peces.
Piscicultura: fomento de la reproduccin y
engorde de peces en condiciones controladas con fines comerciales, por ejemplo, en
lagos o piscinas.
Quilla: espina afilada de escamas plegadas
en el vientre de algunas especies.
Vmer
Radios de aletas: rganos de sujecin de
las aletas que, cuando se osifican en forma
Salvelino
Salmn
Trucha
de espinas, son puntiagudos y sin segmentacin transversal y, cuando se osifican como
radios blandos, pueden ser puntiagudos o Vmer: diversos huesos dentados en medio
partidos a lo largo y siempre poseen segmen- del paladar de peces como los salmnidos,
tacin transversal.
entre otros.
GLOSARIO 9

Lampreamarina

Lamprea del Caspio

Petromyzon marinus

Caspiomyzon wagneri

Caractersticas: longitud 50-90 (120) cm; cuerpo anguiliforme gris verdoso y moteado de negro; piel viscosa y
sin escamas; boca succionadora grande y sin mandbula;
disco oral circular ms ancho que el cuerpo, con numerosos dientes crneos afilados en series concntricas, con
un diente crneo bicspide en el borde superior de la
boca y 7-9 dientes en la placa mandibular; aletas continuas y sin aparear.
Hbitos de vida: especie migratoria androma; filtradora/parsita; freza en nidos de grava de V-VII; entre
150000-300000 huevos por ; vida mxima 9 aos.
Origen: regin delAtlntico Norte, Eu yAmrica del Norte.
Situacin actual: mermada por el aumento de embalses
y de aguas corrientes.
Datos de inters: aunque en ocasiones come peces
pequeos, su boca succionadora tambin sirve para alimentarse de otros mayores que logran sobrevivir a esos
ataques. Los dientes afilados rasgan la piel hasta atravesarla para extraer de ella humores viscosos y sangre.
Durante el remonte para la freza, el nico de su vida,
los animales dejan de alimentarse.Las  construyen una
muralla circular en aguas corrientes muy rpidas
y acumulan piedras de 8 a 15 cm con la boca chupadora.
Una parte nfima de los huevos, de 1 mm aproximadamente, permanece arremolinada en el hoyo entre la gravilla, pero la mayora flota. De 1 a 2 semanas despus
eclosionan los ammocetes.Tras 3-5 aos, cuando miden
de 15-20 cm de largo, abandonan los suelos arenosos
y cenagosos y migran al mar, convertidos en lampreas
adultas, para pasar all de 3 a 4 aos.

Caractersticas: longitud 30-45 (55) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora y
sin mandbula; disco oral circular ms estrecho que el
cuerpo con numerosas hileras de dientes crneos romos,
1 sencillo en el borde superior de la boca y 5 dientes
redondeados en la placa mandibular; aletas carentes de
radios y sin aparear.
Hbitos de vida: especie migratoria androma; filtradora/carroera; freza en nidos de grava de III-VI; entre
14000-60000 huevos por ; vida mxima 5 aos.
Origen: mar Caspio y sus afluentes septentrionales,
occidentales y meridionales.
Situacin actual: se ha vuelto sumamente rara en elVolga, y ha desaparecido de su extensa regin alta tras
grandes construcciones de embalses.
Datos de inters: construye una muralla circular en
lugares pedregosos de aguas corrientes rpidas y poco
profundas con suelos de guijarros y arena, y usa la
boca chupadora para extraer de ellos las piedras. Tras
8-10 das eclosionan los ammocetes de los huevos, de
1 mm aproximadamente, depositados en el hoyo. Las
larvas pasan de 2 a 4 aos en la arena y el cieno de tramos de aguas corrientes ms tranquilas filtrando materia orgnica, por ejemplo, diatomeas. Cuando alcanzan
unos 8-11 cm de longitud migran convertidas en adultos
hasta el mar, donde pasan alrededor de 1 ao. Probablemente se alimentan entonces sobre todo de peces
muertos. Durante el remonte para la freza (IX-XII), muchos de estos animales suculentos sucumben cazados
en nasas. Entre el remonte de la freza y la poca del
desove media un descanso invernal. Las  mueren justo despus del desove, los  despus de soltar el esperma.

10 LAMPREAS

Lamprea del Caspio

Lamprea marina

LAMPREAS 11

Lamprea del Danubio

Eudontomyzon hellenicus

Eudontomyzon danfordi

Caractersticas: longitud 15-25 (30) cm; cuerpo anguiliforme con el mximo grosor hacia el centro; piel sin escamas y viscosa; boca succionadora sin mandbula; disco
bucal con numerosos dientes dispuestos en crculo, de
forma que la placa maxilar slo posee 2 dientes y la inferior de 7 a 14; aleta continua, no apareada y carente de
radios.
Hbitos de vida: morador refilo de arroyos y ros limpios; filtrador/parsito; freza en nidos de grava de IV-VI;
entre 7500 y 10300 huevos por ; vida mxima 7 aos.
Origen: afluentes del Danubio entre 150 y 1000 m de
altura.
Situacin actual: extendida, puesto que ningn proyecto
hidrogrfico altera su hbitat.
Datos de inters: en el intestino de las larvas ammocetes se han encontrado, adems de plantas y animales
unicelulares, insectos de agua, gusanos y larvas de trucha. Los adultos comen peces vivos y muertos, como
truchas, barbos o cotos, a los que no slo chupan sangre y humores, sino que tambin les arrancan trozos de
piel y musculatura con sus dientes afilados. Incluso
penetran en el cuerpo de los peces para ingerir sus rganos internos.
En los lugares de freza, en cambio, se convierten en
presas fciles de truchas y otros animales, por lo que se
trasladan a los tramos ms altos de los arroyos menores
donde hay pocos peces. Con la boca succionadora acarrean gravilla para construirun hoyo plano para el desove.
Los adultos mueren tras la puesta. Los ammocetes que
eclosionan de los huevos, de 1 mm aproximadamente,
remontan la corriente y viven de 4 a 5 aos en el cieno y la
arena de tramos del arroyo de corriente tranquila.La lamprea ya adulta permanece entre 1 y 2 aos en el ro.

12 LAMPREAS

Caractersticas: longitud 11-14 (16) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora sin
mandbula; disco oral con numerosos dientes crneos
redondeados,con placa maxilarcon 2 dientes y mandibular con 7-11 dientes; aleta continua sin radios y sin aparear, D dividida en 2 partes por un intersticio, la posterior
unida aA y C; se caracteriza por la C redondeada.
Hbitos de vida: morador refilo de arroyos limpios
y de corrientes muy rpidas con fondos de guijarros
con algunas piedras; filtrador; freza en nidos de grava
en 1 o en 2 perodos distintos de desove en I y V; vida
mxima 6 aos.
Origen: dos cuencas griegas de aguas corrientes, la del
Strimon y del Luros.
Situacin actual: se describi porprimera vez como especie independiente en 1982. Hasta ahora apenas se ha
dispuesto de 100 ejemplares para estudios cientficos.
An se desconoce el censo de ambas poblaciones griegas.
Datos de inters: los ammocetes, de hasta 19 cm de
longitud, viven entre 4 y 6 aos en el cieno del que filtran
organismos minsculos. En X-I se metamorfosean en
adultos. Como otras lampreas no migratorias, la larva de
esta especie es ms larga que los adultos,es decir,el animal encoge con la mudanza porque entre las vrtebras
crece materia cartilaginosa. Esta lamprea nada corriente
arriba sin ingerir alimento hasta su zona de origen. La
maduracin de las gnadas dura 2 meses. Los adultos
mueren tras la puesta.

Lamprea del Danubio

Eudontomyzon hellenicus

LAMPREAS 13

Lamprea ucraniana

Lampreadero

Eudontomyzon mariae

Lampetra fluviatilis

Caractersticas: longitud 13-20 (23) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora sin
mandbula; disco oral con dientes dispuestos en crculo,la
placa maxilar con 2 a 4 y la inferior con 4 a 10 dientes; aleta continua carente de radios.
Hbitos de vida: morador refilo de corrientes limpias,
rpidas y ricas en saltos de agua con suelos cenagosos y arenosos, pero tambin de aguas poco profundas y
muy veloces con fondos anlogos; filtrador; freza en
nidos de grava de III aV; 2 200-7 100 huevos por ; vida
mxima 7 aos.
Origen: aguas corrientes de hasta 840 m de altura en las
cuencas hidrogrficas del mar Negro, el mar de Azov, el
Bltico, elAdritico y el Egeo.
Situacin actual: amenazada debido al deterioro de sus
hbitats por la construccin de pantanos.
Datos de inters: los ammocetes permanecen de 4 a
5 aos en el lodo y la arena de tramos tranquilos de
arroyos donde filtran microorganismos. Las larvas son
ms grandes que los adultos. Con la metamorfosis en
maduros disminuye la longitud del cuerpo y con el desarrollo de los rganos sexuales, estos animales encogen
an ms puesto que, incapacitados para alimentarse,
consumen la materia cartilaginosa que reside entre las
vrtebras. Mientras la  permanece al abrigo de plantas acuticas, el  construye un hoyo de freza poco
profundo y de 5 a 10 cm de anchura en aguas superficiales apartando grava con la boca succionadora. Entonces se adhiere a una , entrelazan sus cuerpos y,
trmulos, depositan los huevos y el esperma en la hondonada. Poco despus, los adultos mueren.

Caractersticas: longitud 18-40 (49) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora sin
mandbula; disco oral con una sola hilera interior de dientes marginales y fuertes; placa maxilar con 2 cspides
dentales muy separadas y mandibular con 7-9 dientes;
aleta continua sin radios.
Hbitos de vida: especie migratoria androma; filtradora/parsita; freza en nidos de grava de II-VII;
10000-40000 huevos por ; vida mxima 7 aos.
Origen: sobre todo O y C de Eu.
Situacin actual: mermada por la contaminacin de las
aguas y la construccin de embalses y canalizaciones.
Datos de inters: con una longitud de 9-15 cm, los
ammocetes se transforman en adultos y migran al mar
para quedarse all entre medio ao y 2 aos. Durante su
permanencia cerca de la costa se alimentan de peces a los
que no solo practican incisiones circulares en la piel para
chupar sangre y humores viscosos, sino que tambin les
arrancan trozos de piel y msculo con sus dientes afilados
y acceden incluso a rganos internos de sus vctimas.
Los individuos que remontan en otoo y pasan en ros
un descanso invernal son ms grandes que los que
hacen el remonte en primavera. La freza se efecta en
grupo
y los huevos, que rondan 1 mm, se conducen con la cola
hacia el interior de un hoyo construido por los adultos.
Tras 9-20 das eclosionan las larvas de 5-6 mm de longitud. Hasta que consumen el saco vitelino, permanecen entre los guijarros. Entonces abandonan la proteccin de la gravilla fina para vivir durante 3-5 aos en
zonas mansas de arroyos. El desarrollo de la lamprella
(vase pg. 16) resume el proceso de desarrollo de la
lamprea de ro.

14 LAMPREAS

Lamprea ucraniana

Lamprea de ro

LAMPREAS 15

Lamprella

Lethenteron camtschaticum

Lampetra planeri

Caractersticas: longitud 8-16 (18) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora sin
mandbula; disco oral con una sola hilera interna de dientes frgiles y romos en el borde; la placa maxilar con
2 cspides y la inferior con 7 a 9 dientes; aleta continua
carente de radios.
Hbitos de vida: moradorrefilo de arroyos y riachuelos
limpios; filtrador; freza en nidos de grava de III-VII
conTA de 7,5-15 C; 500-2000 huevos por ; vida mxima
6 aos.
Origen: O y C de Eu, en especial, corrientes que desembocan en el Bltico y el mar del Norte.
Situacin actual: mermada por la contaminacin de las
aguas, as como por las canalizaciones y la entubacin
incluso de los arroyos ms pequeos.
Datos de inters: despus de alimentarse 3-5 aos en
la arena y el cieno filtrando materia orgnica, los ammocetes se transforman en adultos a finales de esto. Entonces dejan de ingerir alimento y remontan tramos de
hasta 10 km hasta sus lugares de cra. La primavera siguiente desovan formando pequeos grupos adheridos
a piedras que serpentean con vivacidad, en bancos planos de gravilla con corrientes rpidas. Las  preparan
hoyos de freza poco profundos con la boca chupadora.A menudo agitan los huevos, de 1 mm aproximadamente, dentro del hoyo de freza entrelazadas a varios .
Las larvas eclosionan tras 2-4 semanas con 5-6 mm de
longitud y pasan algunos das amparadas por los huecos entre la gravilla antes de salir en busca de lugares
tranquilos del arroyo. Los adultos mueren despus de la
freza.

16 LAMPREAS

Caractersticas: longitud 13-54 (63) cm; cuerpo anguiliforme; piel viscosa y sin escamas; boca succionadora sin
mandbula; disco oral con 1 hilera interiorde dientes afilados; placa maxilar con 2 dientes muy separados y mandibular con 6-8 dientes, algunos bicspides; aleta sin
radios y sin aparear.
Hbitos de vida: especie migratoria androma con
variante estacionaria de agua dulce; filtradora/parsita;
freza en nidos de grava de IV-VII; 25000-117000 huevos
por  de color azul oscuro; vida mxima 7 aos.
Origen: Eu,regin del marBlanco,marde Barents,Asia y
Amrica del Norte.
Situacin actual: amenazada en las propias aguas del
rtico debido a la contaminacin; los ammocetes se persiguen como cebo natural para pescar con caa.
Datos de inters: en otoo se adentra hasta 60 km en
los ros.Tras el descanso invernal, la  y el  construyen
un hoyo de freza de hasta 50 cm en bancos de grava
superficiales y abundantes. Entonces, la  se adhiere
a una piedra y el , a su vez, lo hace a la cabeza de la 
mientras se enrosca a ella. Mediante sacudidas sueltan
los huevos y el esperma al mismo tiempo. Los huevos, de
1 mm aproximadamente, pegajosos y ovales, se fijan al
suelo del hoyo de freza. Cada  freza sucesivamente con
varios .Ambos sexos custodian la puesta durante cierto tiempo an y ahuyentan a sus congneres antes de
morir al fin. Las larvas viven unos 4 aos en la arena y el
cieno de aguas corrientes donde filtran materia orgnica.
Con 10-21 cm de longitud se transforman en adultos
y se trasladan al mar por 1-3 aos. All se alimentan chupando sangre de peces.

Lamprella

Lethenteron camtschaticum

LAMPREAS 17

Esturin comn

EsturindelAdritico

Acipenser sturio

Acipenser naccarii

Caractersticas: longitud 1,2-3 (6) m; boca nfera; 1 serie de 4 barbillones cilndricos de idntica longitud que no
llegan al labio superior; labio inferior interrumpido; 15-29
brsp; 5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors
9-16, lat 24-40, vent 8-14; frmula radial D 30-50,
P 36-45,V 26-34,A 22-33, cola heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico; freza en piedras de VI-VIII con TA de 7,7-22 C;
0,2-5,7 mill. de huevos negruzcos por ; el  alcanza
la madurez sexual con 7-15 aos, la  con 8-20 aos, a
partir de 0,9-1,8 m de longitud; vida mxima 60 aos.
Origen: Eu; unos 100 grandes ros de freza; capturas
desde 1900; an se apresan 14400-16000 ejemplares al
ao.
Situacin actual: slo presente en la regin fluvial del
Gironda, con 4000 capturas en 1947, 195 en 1963 y 12 en
1980; desde entonces est prohibida su captura; cra
natural en 1994 y artificial en 1995. CW/Eu II/A
Datos de inters: los lugares de freza se hallan en
suelos rocosos o pedregosos con corrientes fuertes
bien sea en zonas con corrientes de marea o 800 km ro
arriba. Los huevos, de 2-3 mm, se adhieren a las piedras
y 3-6 das despus eclosionan larvas de 1 cm de longitud.Tras 1-3 aos, con 20-60 cm de largo, abandonan el
agua dulce. La merma de estos preciados productores
de caviar se debi sobre todo a la pesca excesiva y, con
posterioridad, a la desaparicin sucesiva de lugares de
freza por la contaminacin de aguas y la construccin
de presas y canalizaciones. La cra artificial de ejemplares capturados no funciona todos los aos. Las ltimas
capturas de  grandes ocurrieron en 1993 en el mar del
Norte (2,85 m de longitud) y en 1996 en el mar Bltico
(2,90 m), pero llegaron muertas a tierra y ambas se perdieron para la reproduccin.

Caractersticas: longitud 1-1,5 (2) m; boca muy nfera; 1


serie de 4 barbillones cilndricos, los exteriores ms cortos que los interiores, que casi llegan al labio superior;
labio inferior interrumpido; 30-35 brsp; 5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 10-14,lat 32-42,vent 811; frmula radial D 36-48,A 24-31, cola heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
remonte de freza en los primeros meses del ao, freza en
piedras de II-III. Las regiones de desove se hallan en las
mrgenes de aguas corrientes.
Origen: mar Adritico; para frezar visitan 8 grandes ros
que desembocan en dicho mar.
Situacin actual: cerca de la desembocadura del Po, as
como por encima de la presa de Caorso. CW/Eu II/B
Datos de inters: en el mar prefiere alimentarse en lugares prximos a la costa, de fondo arenoso o cenagoso y 10-40 m de profundidad. Como todas las especies
de esturiones, usa la boca protrctil en forma de trompa
para succionar invertebrados y, ocasionalmente, tambin peces. Aunque de poco inters pesquero en comparacin con otros (sus huevas no se consumen como
caviar), el esturin del Adritico tambin se ha vuelto
escaso. En el siglo XIX remontaba el ro ms importante
para su freza, el Po y sus afluentes septentrionales,
hasta Turn. Pero la construccin de grandes embalses
interrumpi su ascenso hasta las zonas de freza en el
centro de los cauces fluviales. Los lugares de freza conocidos que an quedan podran tornarse de nuevo accesibles construyendo pasos viables para peces. El Po
se ha repoblado con individuos de esta especie arrastrados hacia all de forma artificial.

18 ESTURIONES

Esturin comn

Esturin delAdritico

ESTURIONES 19

Esturin de vientre desnudo

Esterlete

Acipenser nudiventris

Acipenser ruthenus

Caractersticas: longitud 1,1-1,8 (2,2) m; boca muy nfera; 4 barbillones ciliados de igual longitud que no llegan al
labio superior; labio inferior continuo; 24-45 brsp; 5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 11-17, lat 4974, vent 11-17; frmula radial D 39-57,A 23-37, cola heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en piedras de III-V; 0,2-1,3 millones de huevos por ;
el  alcanza la madurez sexual con 7-15 aos, la  con
8-20 aos, a partir de 0,7-2,1 m de longitud; vida mxima
36 aos.
Origen: escasea en el mar Negro y el de Azov, frecuenta el Caspio y el mar de Aral; se adentran hasta 1800 km
en el Danubio, unos 500-800 km en el Ural y hasta
650 km en el Kura. En el Danubio y el Ural no viven castas migratorias.
Situacin actual: mermada por la pesca excesiva, la contaminacin del agua y la construccin de embalses y
canalizaciones; considerables medidas de repoblacin
en el Caspio desde 1966. CW/Eu II/B
Datos de inters: remonta los ros para la freza bien en
otoo seguido por un descanso invernal, o bien ya en primavera. La  fija los huevos pegajosos a un fondo de piedra y grava. Hasta la introduccin del esturin estrellado
(vase pg. 22), este importante proveedor de caviar era
la nica especie de esturin existente en el mar de Aral.
En ocasiones, ambas especies se cruzan de manera
natural y dan lugar a hbridos frtiles.Asimismo, la naturaleza tambin produce hbridos de esturin de vientre
desnudo y huso (vase pg. 24). Esto sirve a la piscicultura, puesto que mediante cruces obtiene hbridos robustos de crecimiento ms rpido.

Caractersticas: longitud 30-70 (125) cm; boca nfera;


1 serie de 4 barbillones ciliados de igual longitud que llegan justos al labio superior; labio inferior interrumpido;
11-27 brsp; 5 hileras longitudinales de escudetes seos:
dors 11-18, lat 56-71, vent 10-20; frmula radial D 32-49,
A 16-34, cola heterocerca.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de ros limpios; pez pacfico; freza en gravilla de IV-VI con unaTA de
12-17 C; 3 900-150000 huevos gris marengo por ; los
 maduran con 3-5 aos, las  con 5-9 aos, a partir de
30-50 cm de longitud; vida mxima 70 aos.
Origen: ros de Eurasia que vierten al Caspio, mar Negro,
mar deAzov, ocano Glacial rtico y el Bltico.
Situacin actual: abundan en el Dvina Septentrional y el
Pechora; la repoblacin logra algunas reservas y permite
que vuelva a haber esterletes en el alto Danubio. CW/
Eu II/B
Datos de inters: le gusta el agua profunda y clara.
Pasa el descanso invernal en lugares hondos sin alimentarse. Salvo en la poca de freza no emprende
grandes migraciones, pero evita las aguas turbias de la
pleamar buscando los huecos ms hondos. Los pescadores conocen bien esos lugares, de modo que es fcil
capturar en exceso la poblacin. La carne del esterlete
es especialmente suculenta. Dirige su migracin de remonte hacia terrenos de corrientes rpidas de grava
gruesa. Los huevos ovales de 2-3 mm se adhieren a la
grava y tras 4-5 das eclosionan larvas de 6-7 mm de
longitud que son arrastradas por la corriente. El esterlete se cra de manera artificial y se conserva en piscicultura. Los ejemplares pequeos son apreciados como
peces de acuario.

20 ESTURIONES

Esturin de vientre desnudo

Esterlete

ESTURIONES 21

Esturin estrellado

Esturin de Guldenstaed

Acipenser stellatus

Acipenser gueldenstaedtii

Caractersticas: longitud 1-1,5 (2,2) m; hocico muy largo y afilado; boca muy nfera; 1 serie de 4 barbillones
cilndricos cortos y de igual longitud que no llegan al labio
superior; labio inferior interrumpido; 24-29 brsp;
5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 9-16,
lat 26-43, vent 9-14; frmula radial D 40-54,A 22-35, cola
heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico; freza en piedras de V-IX con una TA de 14-29 C; 50
000-950 000 huevos marrn grisceo por ; el  alcanza la madurez sexual con 4-13 aos, la  con
6-15 aos, a partir de 0,8-1,5 m de longitud; vida mxima 35 aos.
Origen: mar Caspio, de Azov, Negro y el conjunto del
Egeo y los ros que vierten en l.
Situacin actual: la mayora vive en el Caspio desde donde remontan los grandes ros del N, O y S para desovar;
como la construccin de embalses ha cortado los lugares
originales de freza, su pesca intensiva slo se sostiene
gracias a una repoblacin considerable. CW/Eu II/B
Datos de inters: los huevos, de unos 3 mm, se adhieren a las piedras y grava de aguas muy rpidas y, tras
2-6 das, salen de ellos las larvas de apenas 1 cm de longitud. En 12-90 das ya abandonan los ros de freza. El
esturin estrellado se pesca tanto en el mar como durante el ao entero que pasa remontando el ro para el desove. Su carne y caviar son muy apreciados. Para preparar
caviar las huevas deben estar bastante desarrolladas,
pero no tanto como para desprenderse. Este tipo se
conoce en el mercado por el nombre de caviar sevruga. El
ojo derecho de esta especie se evidencia con claridad
mayor que el izquierdo.

Caractersticas: longitud 1,2-2,5 (4) m; hocico corto y


chato; boca muy nfera; 1 serie de 4 barbillones cilndricos
y de igual longitud que no llegan al labio superior; labio
inferior interrumpido; 15-31 brsp; 5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 8-18, lat 24-50, vent
6-13; frmula radial D 27-51,A 18-33, cola heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico; freza en piedras de V-VI con una TA de 8-15 C;
30 000-1 170 000 huevos marrn grisceo por ; los 
alcanzan la madurez sexual con 7-13 aos, las  con
12-16 aos, a partir de 0,8-1,4 m de longitud; vida mxima 50 aos.
Origen: mar Negro, de Azov y Caspio con sus grandes
ros; en el Ural, la casta que pasa all el invierno remonta
850-1200 km, la casta de primavera asciende hasta 650
km.
Situacin actual: separados de los lugares tradicionales
de freza porembalses en casi todos los ros.Esta especie,
la ms apresada de todas, se conserva gracias a la repoblacin masiva. CW/Eu II/B
Datos de inters: sus lugares de freza se hallan en ros
muy rpidos de fondo de grava gruesa y piedra. Los huevos, de 3-3,5 mm, se fijan al suelo y en unos 4 das eclosionan las larvas de 1-1,2 cm de longitud. Los alevines
permanecen 1-3 aos en el agua dulce.
En general, las huevas extradas del pez adecuadas
para preparar caviar se liberan mediante criba de las telillas a las que van ensartadas y se salan, cuanta menos
sal, ms exquisitas. Este caviar, el ms preciado, se llama
Malossol (malos = poco; sol = sal). De las huevas de este
esturin se elabora el carsimo caviar ossetra.

22 ESTURIONES

Esturin estrellado

Esturin de Guldenstaed

ESTURIONES 23

Acipenser baeri

Huso
Huso huso

Caractersticas: longitud 1,3-1,4 (2) m; boca muy nfera; 1 serie de 4 barbillones cilndricos, los exteriores ms
largos que los interiores, que llegan al labio superior; labio inferior interrumpido; 20-49 brsp con protuberancias
caractersticas a modo de abanico; 5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 10-20, lat 32-62, vent 7-16;
frmula radial D 30-56,A 17-33, cola heterocerca.
Hbitos de vida: morador refilo del curso alto, medio
y bajo de los ros que se adentra hasta las aguas salobres; pez pacfico; freza en piedras de V-VI con una
TA de 9-18 C; 16 000-830 000 huevos pardos, grises
o negros por ; el  alcanza la madurez sexual con
17-24 aos, la  con 19-30 aos, a partir de 0,9-1,5 m
de longitud; vida mxima 60 aos.
Origen: autctono de todos los grandes ros siberianos,
desde el Obi hasta el Kolima; largas migraciones de freza
que en el Obi superan los 3000 km.
Situacin actual: mermado por la construccin de
embalses y la pesca excesiva en los ros de Siberia; desde 1976 se repuebla con xito en aguas siberianas y
europeas. En Eu an no se ha logrado elaborar un censo
natural. CW/Eu II/B
Datos de inters: esta especie freza en corrientes
principales de flujo rpido. Los huevos, de 2,5-3 mm, se
adhieren a la grava y las piedras y, tras 10-11 das, eclosionan las larvas de 1 cm de longitud. Este esturin
gana relevancia en piscicultura. En Francia e Italia llega
al mercado con 2,5-3 kg gracias a la cra artificial. Ese
peso lo alcanza ya tras alimentarse durante 2 aos en
aguas templadas a 17 C y, en estas condiciones, alcanza la madurez sexual con 4-7 aos. En ocasiones, los esturiones siberianos se escapan de los cultivos a aguas
abiertas.

24 ESTURIONES

Caractersticas: longitud 2-3 (8) m; boca grande, nfera y en forma de media luna; 1 serie de 4 barbillones laterales planos; labio inferior interrumpido; 17-36 brsp;
5 hileras longitudinales de escudetes seos: dors 9-17,
lat 37-53, vent 7-14; frmula radial D 48-81, A 22-41,
cola heterocerca.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y rapaz; freza
en piedras de IV-VI con unaTA de 8-17 C; 0,2-7,7 millones
de huevos argnteos oscuros por ; los  alcanzan la
madurez sexual con 11-16 aos, las  con 14-22 aos, a
partir de 1,4-2,9 m de longitud; vida mxima 100 aos.
Origen: mar Negro, de Azov y Caspio con sus grandes
ros, as como ejemplares sueltos en elAdritico y el Po.
Situacin actual: casi ha perdido todos los lugares naturales de freza debido a canalizaciones; los embalses limitan su migracin de freza; slo considerables medidas de
repoblacin mantienen su existencia. CW/Eu II/B
Datos de inters: es el esturin de mayor tamao y se
cra para repoblacin. Desde hace algunos aos hay
empresas dedicadas a la cra del huso para obtener caviar en grandes piscifactoras de agua templada. Como
ocurre con otras especies de esturiones, descansan varios aos entre cada freza. Con sus huevas se elabora
el caviar ms caro, denominado caviar beluga. El remonte de freza hasta sus lugares de desove, muy alejados
ro arriba, dura un ao y los lleva a aguas de corrientes
fuertes. Los huevos ovales, de 3-4 mm, se fijan a las piedras y tras unos 8 das eclosionan las larvas de 1-1,5 cm
de longitud. Un ao despus los husos miden ya 40-60
cm de longitud.

Acipenser baeri

Huso

ESTURIONES 25

Anguila

Sbalo

Anguilla anguilla

Alosa alosa

Caractersticas: longitud  hasta 51 cm,  hasta


150 cm; cuerpo serpentiforme; escamas cicloides minsculas; D y A unidas a la C en una aleta continua, frmula
radial D 245-280, P 15-20,V ausente,A 191-235.
Hbitos de vida: pez migrador catdromo, pacfico y
rapaz; 4-10 aos alimentndose como anguila amarilla
en ros y lagos; migracin como anguila plateada en
VIII-XI para llegar a su regin de freza (el mar de los Sargazos), a 6 000-7 000 km de distancia, en la poca adecuada, en III; freza en aguas libres; 1-4 millones de huevos por ; vida mxima  9,  12, en cautividad 55 aos.
Origen: costas y aguas interiores del NO atlntico, el
mar del Norte, el Bltico y el Mediterrneo; en el mar
Negro, alrededor de sus hbitats naturales.
Situacin actual: clara disminucin del remonte de la
angula; remonte y descenso bastante afectados por
la construccin de embalses y explotaciones hidroelctricas; las turbinas destrozan las anguilas en migracin;
la repoblacin a partir de capturas naturales determina
con frecuencia su presencia.
Datos de inters: Los huevos pelgicos, de 0,9-1,4 mm,
flotan a la deriva a profundidades de 100-150 m. Tras
unos 2 das eclosionan las larvas alargadas y de 5-6 mm,
llamadas leptocfalos, las cuales se dejan llevar por la
corriente delAtlntico norte hasta Eu,a donde arriban en
su tercer ao de vida. Ya en el borde continental,
a menos de 1 000 m de profundidad se transforman en
angulas y en las aguas costeras se adentran en los
ros y vuelven a convertirse en anguilas de ascenso
hasta las aguas accesibles ms recnditas. Todas las
anguilas mueren despus de la freza. Pez de piscicultura; cra an no viable.

Caractersticas: longitud 30-70 (83) cm; cuerpo de longitud mediana y comprimido por los lados; 70-86 escamas cicloides de tamao medio en una hilera longitudinal, sin lnea lateral; 90-155 brsp finsimas y muy tupidas;
vmersin dientes; frmula radial D 18-22,P 14-17,V 8-9,A
21-27, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico; freza en aguas libres deV-VI con unaTA de 15-25 C;
80 000-650 000 huevos transparentes por ; madurez
sexual con 3-4 aos,a partirde 30-40 cm de longitud; vida
mxima 9 aos.
Origen: aguas costeras del NO atlntico y del NO mediterrneo, desde donde suelen internarse mucho en los
grandes ros, por ejemplo, en el Elba hasta Bohemia, en el
Rin hasta Basilea, en el Dordoa hasta Bergerac, o
en el Rdano hasta Dijon.
Situacin actual: si a comienzos del siglo XX an tena
relevancia comercial, ahora se ha extinguido de los cauces septentrionales,escasea en los britnicos y en Eu del
S ha perdido todo inters comercial.
Datos de inters: realiza el remonte de freza en bancos
de unos 20 individuos hasta 700 km ro arriba. Los lugares de desove yacen en el cauce principal de los grandes
ros porencima de la zona de marea en corrientes rpidas
con fondos de grava y a menudo cerca de afluentes. Los
huevos esfricos aumentan hasta 4,5 mm despus de la
puesta. No se adhieren, sino que flotan sobre el suelo o
se depositan entre los huecos de la grava y, tras 4-5 das,
eclosionan las larvas de 7-12 mm de longitud. Los alevines alcanzan los estuarios de VIII-X. El remonte de freza
se realiza de noche y sin ingerir alimento. La mayora de
los peces muere tras el desove.

26 ANGUILAS Y ARENQUES

Sbalo
Anguila
ANGUILAS Y ARENQUES 27

Alosa

Sbalo de Azov

Alosa fallax

Alosa tanaica

Caractersticas: longitud 30-40 (55) cm; cuerpo muy


comprimido por los lados; 55-65 escamas cicloides
grandes en una hilera longitudinal, sin lnea lateral; 3560 brsp gruesas pero no tupidas; vmer sin dientes;
frmula radial D 15-22, P 15-17,V 8-9, A 17-27, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en aguas libres de IV-VII con una TA de 13-22 C;
50 000-200 000 huevos por ; los  alcanzan la madurez sexual con 2-5 aos, las  con 3-6, a partir de 27-40
cm de longitud; llega a vivr ms de 10 aos.
Origen: aguas costeras del NO atlntico y del SO del Bltico. Especies andromas similares en el Mediterrneo
(Alosa algeriensis), as como estacionarias en lagos de
Irlanda (A. killarnensis), Italia y Suiza (A. agone), Grecia y
Macedonia (A. macedonica), Grecia (A. vistonica).
Situacin actual: desaparecida o en retroceso en algunos ros debido a la contaminacin del agua; constante
desde hace muchos aos en otros cauces, como el Elba,
Severn, Loira, Garona, Dordoa, Adour, Mio, Lima, Duero,Tajo, Sado y Guadiana.
Datos de inters: en el mar vive en aguas libres a profundidades de 200-300 m. Para reproducirse se interna
en el tramo inferior de agua dulce de los grandes ros,
pero apenas se adentra ms all del lmite eventual de
marea. En algunos lugares se captura con redes. Los
huevos miden 1-1,5 mm, se sueltan en la superficie del
agua y, como carecen de propiedades adherentes, se
sumergen y derivan en los ros de un lado a otro con las corrientes que provocan los cambios de marea. Despus
de
3-5 das eclosionan las larvas de 5-8 mm de longitud. Los
alevines llegan al estuario enVII-IX.

Caractersticas: longitud 18-22 (32) cm; cuerpo alto,


muy comprimido por el vientre; 49-51 escamas cicloides
grandes en una hilera longitudinal, sin lnea lateral;
68-149 brsp finas y endebles; vmer con dientes; frmula radial D 17-19, P 14-17,V 8-9,A 18-23, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico; freza en aguas libres de IV-VI con unaTA de 8-24 C;
12 000-41 000 huevos por ; madurez sexual con 2-3
aos; vida mxima 7 aos.
Origen: mar Caspio,Volga, Ural y Emba, as como el mar
Negro (la panza del Danubio),el delta del Danubio,Dnjster, Bug Septentrional y Dniper.
Situacin actual: obras de embalses en elVolga y el descenso del nivel del agua causaron un descenso de poblacin, ante lo cual la especie reaccion buscando nuevos
lugares de freza, con lo que volvi a ir en aumento. La productividad de las capturas en el marNegro ha sufrido una
regresin considerable.
Datos de inters: esta especie rica en grasa es un
pez muy provechoso. Resulta ms fcil de capturar
cuando los individuos maduros se congregan ante la
desembocadura de los grandes ros. Desovan en la superficie del agua en las aguas salobres de los estuarios
y en las aguas dulces del tramo bajo del curso fluvial. En
ocasiones, los peces en edad de freza tambin se adentran mucho en los ros. Los huevos, de 2-2,7 mm, no tienen propiedades adherentes, se hunden con lentitud y
andan a la deriva en el fondo del agua. Tras 2-3 das
eclosionan las larvas de 4 mm de longitud y migran al
mar. Una vez all buscan las aguas abiertas a profundidades de 60-170 m para alimentarse preferentemente
con animales planctnicos grandes.

28 ARENQUES

Alosa

Sbalo deAzov

ARENQUES 29

Alosa pntica, alosa del mar Negro Sabalillo de Abrau


Alosa immaculata

Clupeonella abrau

Caractersticas: longitud 36-44 (52) cm; cuerpo esbelto; 50-60 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal, sin lnea lateral; 38-68 brsp robustas; vmer con
dientes; frmula radial D 16-20, P 14-17, V 8-9, A 19-23,
C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en aguas libres de IV-VIII con una TA de 17-21 C;
34 000-290 000 huevos por  ; madurez sexual con
2-3 aos; vida mxima 7 aos.
Origen: mar Negro y de Azov; la alosa del mar Negro,
de hasta 40 cm de longitud, freza en ros grandes como el
Danubio, Dnjster, Bug Septentrional, Dniper y Don, as
como en el mar Caspio, el Volga y el Ural en sus tramos
bajos y, en parte, muy ro arriba.
Situacin actual: las leyes de proteccin pesquera han
favorecido el rendimiento de las capturas, sobre todo en
la regin del Danubio. Las poblaciones del Don y elVolga
se han desplomado debido a la construccin de embalses
unida al descenso del nivel del agua.
Datos de inters: desova en cardmenes y muy cerca
de la superficie en zonas fluviales donde la corriente es
ms intensa.De los huevos,de 1,4 mm,eclosionan tras 25 das las larvas de 4,5-5,7 mm de longitud, las cuales flotan corriente abajo. Los alevines permanecen reunidos
en gran nmero en la desembocadura del ro antes
de marchar en otoo al mar.Aunque la regin principal de
freza de esta especie rica en grasa, apreciada para la
pesca y bien pagada slo queda 12-23 m sobre el nivel del
mar, los peces remontan hasta 1600 km en el Danubio y
hasta 900 km en el Don. La construccin de embalses ha
eliminado los lugares de freza o los ha dejado inaccesibles. As, el ascenso mximo del Danubio se ha reducido
a 930 km y el del Don a 290 km.

Caractersticas: longitud 6-7 (8,5) cm; cuerpo muy


comprimido a lo largo; escamas cicloides que se desprenden con facilidad,sin lnea lateral; boca spera; vmersin
dientes; 39-50 brsp; los 2 ltimos radios de la aleta anal
alargados, frmula radial D 13-15, P 14-17,
V 7-10,A 18-21, C 19.
Hbitos de vida: habitante lacustre de dos lagos de
montaa; pez pacfico; freza en aguas libres de V-IX;
madurez sexual con 1 ao, a partir de 3-4,5 cm de longitud; vida mxima 2 aos.
Origen: lago de Abrau junto a Novorosiisk, Rusia, as
como el lagoApolyont Gl junto a Bursa,Turqua.
Situacin actual: en aguas abiertas es la especie de pez
ms abundante de estos lagos.
Datos de inters: se trata de uno de los pocos representantes de la familia de los arenques que vive exclusivamente en agua dulce. El lago de Abrau se encuentra a
70 m sobre el nivel del mar y conforma una masa de agua
aislada que en el transcurso del ao presenta una temperatura media 4,9 C en enero y 27,5 C en junio. La visibilidad no va ms all de 1 m de profundidad.Esta especie se
mueve en bancos por las aguas libres del lago y se alimenta de animales planctnicos, sobre todo crustceos
fispedos (Mesomysis). Durante la dilatada poca de freza, los individuos que han alcanzado la madurez sexual
aprovechan las tardes con viento en calma para desovaral
amparo de la oscuridad. Los huevos, de 1,1 mm aproximadamente, contienen gotas oleaginosas que favorecen su
flotabilidad. Las larvas eclosionan a la maana siguiente,
tras un perodo de desarrollo de tan slo 11-12 horas.
Entonces tienen ya una longitud de unos 2,6 mm.

30 ARENQUES

Alosa pntica, alosa del mar Negro

Sabalillo deAbrau

ARENQUES 31

Sabalillo de Tyulka

Salmn

Clupeonella cultriventris

Salmo salar

Caractersticas: longitud 8-12 (17) cm; cuerpo comprimido a lo largo; boca spera; escamas cicloides grandes
y fciles de desprender, sin lnea lateral; 49-62 brsp
robustas; vmersin dientes; los 2 ltimos radios de la aleta anal alargados; frmula radial D 14-17, P 14-17,
V 8-9,A 17-21, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en aguas libres de IV-VII con una TA de 10-20 C;
5 000-20 000 huevos por ; madurez sexual con 2-3
aos; vida mxima 5 aos.
Origen: mar de Azov y mar Negro; la variedad del mar
Negro freza en casi todos los tributarios del NO, as
como en el mar Caspio; la variedad del Caspio acude a
desovar al Ural, el Volga y hasta el Kama. Las formas
puras de agua dulce viven en el lago Charcal, en la cuenca del Ural y en elVolga con sus embalses artificiales.
Situacin actual: por tratarse del pez ms abundante y
extendido del mar de Azov, esta especie sufre una explotacin pesquera intensa. La variedad del Caspio, igualmente explotada,ha extendido su hbitat al canal delVolga-Don y a los embalses.
Datos de inters: freza en el agua dulce del curso bajo
de los ros, donde se adentra hasta 60 km para llegar a
remansos de agua dulce y salobre o a aguas salobres
ante las desembocaduras. Los huevos, de 1 mm aproximadamente, son arrastrados por la corriente en aguas
libres.Tras 1-4 das eclosionan las larvas de unos 2 mm.
Los alevines se desplazan hasta X hacia el agua salobre.
Para alimentarse se adentra en cardmenes hasta profundidades de 6-30 m en aguas libres y en esos lugares
tolera un nivel de salinidad del 1,3%.

Caractersticas: longitud 50-120 (150) cm; cuerpo comprimido a lo largo, pednculo caudal fino; boca terminal
que en poca de freza desarrolla en el  el gancho nupcial; cuerpo del vmer dentado en hilera, cabeza del
vmer sin dientes; 110-130 escamas cicloides a lo largo
de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 12-14,P
11-16,V 8-10,A 10-14, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y rapaz;
freza en hoyos de gravilla de IX-II con unaTA de 4-10 C;
2 000-30 000 huevos amarillo-anaranjados por ; madurez sexual con 4-8 aos; vida mxima 10 aos.
Origen: regin delAtlntico N.
Situacin actual: se encuentran poblaciones estables
en las islas Britnicas, Islandia, Noruega y ros que vierten a la parte norte del Bltico.
Datos de inters: tras pasar 1-5 aos en aguas libres
marcha al mar por un perodo de 3-7 aos. Para alimentarse elige desde invertebrados hasta peces. En verano
inicia el ascenso hacia cursos altos y con numerosos saltos de agua. Una vez all, la  entierra los huevos en fondos planos y de grava gruesa con corrientes rpidas;
el 95% de los salmones en edad de freza muere tras el
remonte. Las larvas que eclosionan tras 70-200 das
de los huevos con un tamao aproximado de 6-7 mm,
miden 2-2,6 cm y an pasan unos 20 das entre la grava.
El salmn salva saltos de agua de hasta 3 m de altura.
Sin embargo, se ha extinguido en ros grandes como el
Rin o el Elba, y en otros su poblacin se ha diezmado considerablemente como consecuencia de embalses, canalizaciones, contaminacin de aguas y la lluvia cida. El
censo vuelve a aumentar gracias a la repoblacin, la instalacin de depuradoras,la calcificacin y la construccin
de pasos para peces.

32 ARENQUES Y SALMONES

Sabalillo deTyulka

Salmn

ARENQUES Y SALMONES 33

Trucha marina

Trucha de ro

Salmo trutta forma trutta

Salmo trutta forma fario

Caractersticas: longitud 40-80 (105) cm; cuerpo comprimido a lo largo con pednculo caudal ms grueso que
el salmn; boca terminal que en poca de freza
desarrolla en el  el gancho nupcial; cuerpo del vmer
dentado en una sola hilera, cabeza del vmer con 2-6
dientes; 110-130 pequeas escamas cicloides a lo largo
de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial
D 11-15, P 11-16,V 7-10, A 9-14, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo, pacfico y
rapaz; freza en hoyos de gravilla de X-III con una TA de
4-8 C; 1000-20 000 huevos amarillo-anaranjados por ;
madurez sexual con 3-7 aos; vida mxima 20 aos.
Origen: Eu, regin del mar Blanco hasta Portugal.
Situacin actual: poblaciones tanto estables como
dependientes de repoblacin.
Datos de inters: tras pasar entre medio ao y 5 aos
en el mar,suben a sus lugares de freza situados en cursos
altos de aguas dulces y ricas en saltos. La  construye
con la cola un hoyo de freza en un fondo superficial de grava gruesa y corriente rpida donde entierra los huevos.
Las larvas, de 1,5-2,2 cm de longitud, que eclosionan de
los huevos de 4-6 mm tras 70-120 das,pasan an unos 20
das bien protegidas entre los guijarros de grava. Los alevines pasan 1-5 aos en agua dulce.
All donde la deforestacin ha favorecido la erosin,
las arenas finas han cubierto los huecos entre la grava y
han reducido la cantidad de oxgeno necesario para los
huevos. La canalizacin y contaminacin de las aguas
consiguen, adems, que muchas reservas slo puedan
subsistir mediante repoblaciones anuales. Las poblaciones naturales de esta variedad indican la accesibilidad
hasta la regin truchera y una calidad ptima de los
arroyos.

Caractersticas: longitud 25-50 (60) cm; cuerpo comprimido a lo largo; boca terminal que en poca de freza
desarrolla en el  el gancho nupcial; cuerpo del vmer
dentado en su mayora en 2 hileras, cabeza del vmer
con 2-6 dientes; 110-130 pequeas escamas cicloides
a lo largo de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 11-15, P 11-16, V 7-10, A 9-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de arroyos dulces
(regin truchera); pez pacfico y rapaz; freza en hoyos de
gravilla de X-III con unaTA de 4-8 C; 500-3 500 huevos
por ; madurez sexual con 2-3 aos, a partir de 18-25 cm
de longitud; vida mxima 20 aos.
Origen: autctona de Eu y Oriente Prximo.
Situacin actual: estable en cuanto a territorio pero, por
otro lado, desaparecida por la contaminacin de aguas y,
sobre todo, la canalizacin de aguas corrientes y entubacin incluso de los arroyos ms pequeos; a menudo subsiste por repoblacin.
Datos de inters: los lugares de desove residen en arroyos a 20-2 500 m de altura. La  excava con la cola un
hoyo de freza en fondos superficiales de grava con
corrientes rpidas para enterrar los huevos. De los huevos, de 3,8-5,5 mm,eclosionan tras 70-120 das las larvas
de 1,2-2 cm de longitud, que an pasarn unos
20 das en el complejo de oquedades entre la gravilla.
Fuera del perodo de reproduccin, se encuentra tambin
ms debajo de los arroyos de freza,pero siempre en lugares donde cuenta con posibilidades para ocultarse.Si sus
guaridas estn ocupadas, la trucha de ro emigra. Tras
acumular piedras, trozos de madera y materiales similares se pueden criar las truchas adultas, tan codiciadas
por la pesca, en aguas rectificadas. Est extendida por
todo el mundo y todos los continentes poseen reservas
que se mantienen por s solas.

34 SALMONES

Trucha marina

Trucha de ro, fario

SALMONES 35

Trucha lacustre

Hucho

Salmo trutta forma lacustris

Hucho hucho

Caractersticas: longitud 40-80 (140) cm; cuerpo comprimido a lo largo; boca terminal que en poca de freza
desarrolla en el  el gancho nupcial; cuerpo del vmer
dentado en una sola hilera, cabeza del vmer con 2-6
dientes; 110-130 pequeas escamas cicloides a lo largo
de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 11-15,
P 11-16,V 7-10, A 9-14, C 19.
Hbitos de vida: pez de arroyos y lagos,pacfico y rapaz;
freza en hoyos de gravilla de X-I con una TA de 4-8 C;
1000-20000 huevos amarillo-anaranjados por ; madurez sexual con 2-5 aos, a partir de 35-60 cm de longitud;
vida mxima 20 aos.
Origen: lagos grandes y glidos del N de Rusia, Escandinavia, Islandia, islas Britnicas y Eu C hasta la regin de
losAlpes.
Situacin actual: los embalses y las canalizaciones fluviales de las aguas de freza impiden las poblaciones
lacustres; la repoblacin para conservar el censo compensa los desoves naturales frustrados.
Datos de inters: tras una fase de alimentacin lacustre casi siempre de varios aos, esta trucha migra para
desovar a las aguas corrientes de las desembocaduras
fluviales. Los huevos se entierran en bancos superficiales de grava situados en corrientes rpidas. Entonces
los peces que ya han desovado regresan al lago. Tras
70-120 das salen de los huevos, de 4-6 mm, las larvas
de 1,5-2,2 cm de longitud. stas pasan an unos 20
das amparadas por los huecos entre los guijarros de
gravilla, antes de nadar en aguas libres. Los alevines se
desplazan a los lagos a la edad de 1-2 aos. All, las truchas jvenes ocupan las aguas superficiales, mientras
que las truchas maduras se sitan en las capas profundas del agua.

Caractersticas: longitud 60-120 (180) cm; cuerpo comprimido a lo largo de forma cilndrica; boca terminal
de comisura amplia, que en poca de freza desarrolla
en el  el gancho nupcial; cuerpo del vmer desdentado,
cabeza del vmer con 4-6 dientes robustos; 180-200
escamas cicloides muy pequeas a lo largo de la lnea
lateral; aleta adiposa; frmula radial D 13-14, P 15-17,V 910,
A 11-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de la regin del barbo y
del tmalo en los grandes ros; pez rapaz; freza en hoyos de
gravilla de III-V con unaTA de 6-10 C; 3000-30000 huevos
amarillos por ; el  alcanza la madurez sexual con
3 aos, la  con 4 aos, a partir de 50-70 cm de longitud;
vida mxima 20 aos.
Origen: regin del Danubio.
Situacin actual: los diques y las canalizaciones fluviales
lo han relegado a muy pocas reservas naturales y se ha
mantenido en gran medida gracias a la repoblacin.
Datos de inters: precisa ros de estructura compleja
para acechar a sus presas desde pozas profundas, tras
las piedras o bajo races arbreas sin enterrar en corrientes fuertes o muy fuertes. Se alimenta sobre todo de
peces, pero en ocasiones captura tambin aves acuticas y mamferos,y alcanza un peso mximo de 60 kg.Para
frezar remonta tramos cortos del ro, afluentes pequeos
o sube hasta la regin truchera. La  entierra los huevos
en terrenos superficiales de grava, ricos en saltos de
agua y con corriente rpida. De los huevos, de 4,8-6 mm,
eclosionan despus de 30-35 das las larvas, que miden
1,2-1,4 cm de longitud.stas pasan an unos 14 das en el
sistema de oquedades entre la grava, hasta que desaparece el saco vitelino, antes de ascender a la superficie.

36 SALMONES

Trucha lacustre

Hucho, salmn del Danubio

SALMONES 37

Taimen

Salmn del Adritico

Hucho taimen

Salmothymus obtusirostris

Caractersticas: longitud 60-130 (200) cm; cuerpo cilndrico; cabeza larga y muy plana; boca terminal de comisura amplia y que en poca de freza desarrolla en el
 el gancho nupcial; cuerpo del vmer desdentado, cabeza del vmer con 6-8 dientes robustos; 193-242 escamas cicloides muy pequeas a lo largo de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 12-16, P 15-17,
V 9-10, A 11-14, C 19.
Hbitos de vida: moradorrefilo de la regin del barbo y
el tmalo en ros grandes; pez rapaz; freza en hoyos de
gravilla enV; 5 000-34 000 huevos por ; madurez sexual
con 4-5 aos, a partir de 50-70 cm de longitud; vida mxima 50 aos.
Origen: regin corriente delVolga alto y el Ural, ros que
desembocan en el rtico desde el Pechora al Jana, cuenca hidrogrfica delAmur.
Situacin actual: muy mermado, desaparecido delVolga
y slo presente ya en su afluente Kama.
Datos de inters: esta especie, moradora nicamente
de aguas dulces, encarna la variedad de salmnido ms
grande del mundo y alcanza un peso mximo superior a
100 kg. Sus hbitats son ros bravos y grandes, de
corrientes rpidas y pozas hondas desde las cuales acecha a sus presas, sobre todo peces, pero en ocasiones
tambin pjaros y pequeos mamferos. Desova en
aguas superficiales y de flujo rpido con fondos de grava
gruesa y cantos rodados. La  construye con la cola un
gran hoyo de freza en el que entierra los huevos en tandas.Tras 30-35 das eclosionan las larvas, que an permanecern 14 das entre los huecos de las piedras. La
repoblacin es necesaria all donde los embalses
sin pasos viables para peces interrumpe su remonte de
freza.

Caractersticas: longitud 25-40 (50) cm; cuerpo comprimido a lo largo y aplanado por los lados con pednculo
caudal alto y corto; cabeza pequea con hocico chato y
boca terminal; la comisura slo llega hasta la mitad del
ojo; maxilar superior muy ancho y corto; cuerpo del vmer
dentado en 2 hileras, cabeza del vmer con 2-6 dientes
robustos; 101-103 escamas cicloides pequeas a lo largo
de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 14,
P 11-16,V 7-10,A 11-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
limpias y glidas con flujo de agua constante durante
todo el ao; pez rapaz; freza en hoyos de gravilla de X-XII;
madurez sexual con 2-3 aos.
Origen: Bosnia-Herzegovina, Croacia y Montenegro en
los ros Rama, Neretva, Buna (S. o. oxyrhynchus), Krka
(S. o. krkensis),Zeta (S. o. zetensis),as como el Cetina y el
Jadro (S. o. salonitana).
Situacin actual: en peligro de extincin por la contaminacin de las aguas, construccin de embalses, pesca
incontrolada y repoblaciones con especies de salmnidos competidoras.
Datos de inters: esta especie freza en bancos de grava superficiales con corrientes rpidas. La  construye
con la cola un hoyo de freza en fondos de grava gruesa
para enterrar los huevos por tandas al mismo tiempo que
el los fecunda.Antes de emergera la superficie,las larvas pasan unos 14 das an entre las oquedades de las
piedras. Los alevines se alimentan de pequeos invertebrados. La especie emparentada S. ohridanus vive nicamente en el lago de Ocrida; freza en el lago mismo y no se
adentra en los ros que vierten en l.

38 SALMONES

Taimen

Salmn delAdritico

SALMONES 39

Trucha arco iris

Salmn jorobado

Oncorhynchus mykiss

Oncorhynchus gorbuscha

Caractersticas: longitud 30-75 (114) cm; cuerpo comprimido a lo largo, pednculo caudal alto; boca terminal
que en poca de freza desarrolla en el  el gancho
nupcial; cuerpo del vmer dentado en una o hasta dos hileras,cabeza del vmercasi siempre con 4 dientes robustos; 100-160 pequeas escamas cicloides a lo largo de
la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 10-12,
P 11-17,V 9-10,A 8-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas de flujo
rpido o pez migratorio pero andromo; pacfico y rapaz;
freza en hoyos de gravilla de XII-V; 500-14 000 huevos
amarillo-anaranjados por ; madurez sexual con
2-4 aos, a partir de 20-50 cm de longitud; vida mxima
11 aos.
Origen: O deAmrica del Norte; los primeros huevos llegaron a Eu en 1882.
Situacin actual: aunque se solt en grandes cantidades
con peces de repoblacin y se han producido fugas frecuentes, existen muy pocas aguas corrientes a las que se
haya adaptado, por ejemplo en las Islas Britnicas y la
regin alpina.
Datos de inters: los lugares de freza de esta especie
se hallan en cursos altos ricos en saltos de agua. La 
entierra los huevos en fondos planos de grava gruesa con
corrientes rpidas. De los huevos, de 3-5 mm, eclosionan
las larvas, de unos 1,6 cm de longitud, tras 28-150 das. El
espectro de su dieta abarca desde invertebrados bentnicos, partculas areas y peces.
Esta trucha es importante en la piscicultura.Los ejemplares engordados que superan 1,5 kg de peso se conocen en el mercado como truchas asalmonadas. Esta
trucha se clasifica hoy porsistema entre los salmones del
Pacfico. Se trata de la nica especie de esta familia
capaz de frezar varias veces en su vida.

Caractersticas: longitud 40-50 (64) cm; cuerpo comprimido a lo largo y aplanado por los lados; boca terminal; cuerpo y cabeza del vmer dentados; 147-205 escamas cicloides muy pequeas a lo largo de la lnea
lateral; aleta adiposa; frmula radial D 10-15, P 9-11,
V 10-11, A 13-19, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y rapaz; freza
en hoyos de gravilla deVIII-X; 1000-1600 huevos por ;
madurez sexual con 2 aos; vida mxima 3 aos.
Origen: ros de Amrica del Norte en la vertiente del Pacfico; introducido en Eu desde 1939 (vertiente del mar
Blanco).
Situacin actual: en ros que desembocan en el marBlanco existen poblaciones que se mantienen por s solas y
dependientes de repoblaciones anuales. Algunos individuos desorientados en las costas de Islandia, Escocia
y Noruega.
Datos de inters: como en muchos otros salmnidos, la
boca de los  se transforma en poca de freza y la mandbula inferior desarrolla el gancho nupcial. La coloracin
tambin cambia de plateado a un moteado de tonos
diversos. Slo los  de esta especie desarrollan ante la
aleta D la joroba caracterstica. Cuando la  ha preparado con la cola un hoyo de freza en fondos planos de grava
gruesa con corrientes rpidas, el  y la  nadan muy
pegados entre s y entonces, entre sacudidas bruscas,
proceden a soltar los huevos y el esperma que a continuacin cubren con guijarros. La ceremonia se repite
varias veces. Como en otros salmones del Pacfico, los
progenitores mueren tras la freza.Tras 100-120 das eclosionan las larvas. Los alevines se alimentan de invertebrados. Tras 1 ao escaso en el agua corriente, nadan
hasta el mar para cazar peces.

40 SALMONES

Trucha arco iris

Salmn jorobado

SALMONES 41

Trucha de fontana, salvelino

Trucha lacustre americana

Salvelinus fontinalis

Salvelinus namaycush

Caractersticas: longitud 20-40 (56) cm; cuerpo comprimido a lo largo,boca terminal de comisura amplia; cuerpo
del vmer desdentado, cabeza del vmer con
8 dientes; 122-240 escamas cicloides muy pequeas a
lo largo de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial
D 9-14, P 11-14,V 8-10,A 9-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
muy oxigenadas, en ocasiones de lagos fros; se conocen formas andromas; pez pacfico y rapaz; freza en
hoyos de gravilla de IX-III; 100-3 000 huevos amarilloanaranjados por ; madurez sexual con 1-2 aos, a partir de 18-21 cm de longitud; vida mxima 24 aos.
Origen: ros de Amrica del Norte que vierten al Atlntico; desde 1868 se introdujo y propag en Eu tras soltarlo
en aguas a ms de 2 500 m de altura.
Situacin actual: se ha aclimatado a algunas aguas de
las islas Britnicas, Escandinavia y la regin de los Pirineos,Alpes y Crpatos.
Datos de inters: en ocasiones se ha usado en piscicultura para repoblacin y alimentacin. Los cruces entre
esta variedad y la trucha de ro (vase pg.34) dan lugara
hbridos tigrados, moteados de amarillo verdoso, estriles, pero de crecimiento rpido. Como en los arroyos
tambin suelen darse cruces, las nuevas generaciones
que surgen en libertad donde ambas especies coexisten
estn amenazadas.La  entierra los huevos entre la grava hueca. Estos fondos se encuentran en aguas corrientes rpidas o en lagos prximos a manantiales.
De los huevos, de 3,5-5 mm, eclosionan las larvas tras
unos 110 das, las cuales dejan de ocultarse entre los
huecos de la grava unos 60 das despus. Esta trucha se
alimenta de pequeos invertebrados y,cuando es adulta,
tambin de peces.

Caractersticas: longitud 40-80 (126) cm; cuerpo comprimido a lo largo, boca terminal de comisura amplia que
llega al borde posterior del ojo;  grande con la curva
de la mandbula en forma de gancho; cuerpo del vmer
sin dientes; cabeza del vmer con 6-8 dientes; unas
200 escamas cicloides muy pequeas a lo largo de
la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial D 10-14,
P 11-14,V 8-10,A 9-14, C 19.
Hbitos de vida: pez morador de lagos grandes, hondos, fros, claros y pobres en nutrientes; en las regiones
septentrionales tambin aparece en lagos poco profundos e incluso se adentra en ros; pez rapaz; freza en hoyos
de gravilla de IX-XI; una  de 80 cm de longitud produce
unos 18 000 huevos; madurez sexual con 5-7 aos; vida
mxima 25 aos.
Origen: Alaska, Canad, estados septentrionales de
Estados Unidos; se introdujo en Eu en 1888 y, tras propagarse, se estableci en aguas de varios pases, sobre
todo de Escandinavia y de la regin alpina.
Situacin actual: se ha adaptado a muy pocas aguas,
casi nicamente a las extensas y estancadas de Escandinavia y la regin alpina, por ejemplo, lagos de Suiza de
hasta
2 820 m de altura.
Datos de inters: freza entre las piedras en fondos de
grava, donde entierran los huevos. Tras 100-150 das
eclosionan las larvas. Mientras que los alevines permanecen en las orillas del lago, los ejemplares adultos
regresan a profundidades de hasta 120 m.Tiene una dieta muy variada puesto que se alimenta de esponjas de
agua dulce, pequeos invertebrados, peces y pequeos
mamferos. De este modo, aun en lagos de montaa
carentes de nutrientes en extremo, puede alcanzar un
peso de 3 kg o ms.

42 SALMONES

Trucha de fontana, salvelino

Trucha lacustre americana

SALMONES 43

Trucha alpina

Corgonoblanco

Salvelinus alpinus

Coregonus albula

Caractersticas: longitud 25-75 (88) cm; cuerpo comprimido a lo largo y aplanado por los lados; boca terminal;
cuerpo del vmer desdentado, cabeza del vmer con
3-7 dientes; 190-250 escamas cicloides muy pequeas a
lo largo de la lnea lateral; aleta adiposa; frmula radial
D 12-15, P 13-15,V 8-10,A 10-13, C 19.
Hbitos de vida: pez lacustre morador lagos fros, claros y pobres en nutrientes, migratorio andromo en las
regiones del norte; pez pacfico y rapaz; freza en hoyos de
gravilla de IX-XII o II-III; 100-10000 huevos ocre por ; el
 alcanza la madurez sexual con 2-5 aos y la  con
3-7 aos; vida mxima 11 aos.
Origen: andromo en la regin septentrional del mar
Blanco en Eu (tambin en el norte del Bltico),Asia yAmrica del Norte; estacionario en Escandinavia, Francia,
islas Britnicas, regin alpina hasta 1 700 m de altura.
Situacin actual: las formas migratorias son estables en
su mayora excepto al S de Finlandia; las formas estacionarias suelen depender de la repoblacin en lagos eutrofizados; en lagos y presas han proliferado ms con la
repoblacin,en Suiza aparecen hasta en lagos de montaa a 2680 m de altura.
Datos de inters: freza en fondos de grava mezclada con
piedras. En los lagos, los lugares de freza se hallan a profundidades de entre 1 y 90 m; en aguas corrientes se localizan en lugares poco profundos de flujo rpido. Los huevos, de 4-5 mm, se entierran entre los huecos de la grava.
Las variantes lacustres comprenden formas pacficas
de tamao pequeo y formas rapaces de gran tamao; las
variantes migratorias se alimentan de peces y alcanzan grandes dimensiones. Cada lago cuenta con una forma especfica de trucha alpina y en los ms extensos
incluso coexisten diversas formas. Su carne es extraordinariamente suculenta.

Caractersticas: longitud 15-30 (45) cm; cuerpo similar


al del arenque, cabeza pequea; boca spera; 75-87 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea
lateral; 36-52 brsp; aleta adiposa; frmula radial D 11-13,
P 13-18,V 11-12,A 13-17, C 19.
Hbitos de vida: moradorde lagos pobres en nutrientes
y, sobre todo, de fondo rico en oxgeno; andromo en
regiones blticas ligeramente salobres; pez pacfico; freza en aguas libres-piedras de X-XII; 1700-20000 huevos
por ; madurez sexual con 2 aos,a partirde 14-18 cm de
longitud; vida mxima 6 aos.
Origen: N de Eu y Eu-C.
Situacin actual: desaparecido de algunos lagos por la
eutrofizacin y la acidificacin; la repoblacin ha favorecido en parte su conservacin y su dispersin por lagos,
embalses y aguas estancadas.
Datos de inters: como pez morador de aguas libres en
grandes bancos se alimenta de plancton. Los alevines
permanecen al principio en las capas superiores del
agua, despus se trasladan a otras ms profundas. En
lagos estratificados se concentra en las aguas profundas, fras y ricas en oxgeno que quedan por debajo de la
termoclina. Si las tormentas otoales mezclan el agua y
le confieren una temperatura uniforme, los cardmenes
de freza se concentran en fondos a 2-3 m bajo la superficie del agua. Si laTA ronda los 17 C los viscosos huevos,
de unos 1,8 mm, se sueltan sobre fondos de grava y piedras. En ocasiones desova en aguas corrientes que confluyen o desaguan en otras.Tras 60-120 das, eclosionan
las larvas, de 7-9 mm de longitud. Su carne tiene un sabor
excelente; se pesca con redes de enmalle y se ahma.

44 SALMONES Y COREGONOS

Trucha alpina

Corgono blanco

SALMONES Y COREGONOS 45

Corgonos

Corgonos bentnicos Grupo

especie Coregonus

Coregonus arenicolus-widegreni-gutturosus

Caractersticas: longitud 15-70 (120) cm; cuerpo esbelto; cabeza pequea; boca terminal o nfera; 72-107 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral; 15-68 brsp; aleta adiposa; frmula radial D 13-18,
P 16-19,V 10-15,A 12-19, C 19.
Hbitos de vida: peces tanto moradores lacustres de
lagos grandes y pequeos, como migratorios andromos; pacficos; frezan en aguas libres-piedras de IX-I;
2 000-50 000 huevos por  ; madurez sexual con 2-4
aos; vida mxima 20 aos.
Origen: circumpolar.
Situacin actual: desaparecido de lagos sueltos debido a
la eutrofizacin y de aguas corrientes como consecuencia de canalizaciones; repoblado.
Datos de inters: existen numerosas formas de corgonos y la ciencia contina debatiendo cuntas especies
existen. De este modo, hay lagos con corgonos bentnicos que se alimentan sobre todo de pequeos animales del suelo y otros con corgonos pelgicos (vase
pg. 48), cuya alimentacin consiste sobre todo en animales suspendidos en el agua. Algunas formas frezan
sobre los fondos ms profundos del lago y otras en los
fondos superficiales de la zona riberea, mientras que
otros lo hacen en la confluencia de aguas corrientes con
los lagos. Adems, hay corgonos migratorios (vase
pg. 48) que en el mar o aguas salobres se alimentan en
su mayora de animales bentnicos pero se desplazan a
aguas corrientes para reproducirse. Una de las caractersticas fundamentales para identificar la especie la representa el nmero de brsp. Las brsp son ms abundantes y finas en las variedades que se alimentan sobre
todo de plancton, que en las que comen animales bentnicos.

Caractersticas: longitud 15-60 (120) cm; cuerpo esbelto; boca ms o menos nfera; 72-95 escamas cicloides de
tamao medio a lo largo de la lnea lateral; 15-28 brsp;
aleta adiposa; frmula radial D 13-17, P 16-17, V 10-13,
A 12-17, C 19.
Hbitos de vida: morador de fondo de lagos grandes,
hondos, glidos y ricos en oxgeno tambin en sus profundidades; en latitudes muy septentrionales tambin
mora en ros; pez pacfico; freza en aguas libres-piedras
de IX-I con homotermia; 4 000-50 000 huevos por ;
madurez sexual con 2-4 aos; vida mxima 20 aos.
Origen: circumpolar; en lagos de la zona bltica y en
diversos lagos de la regin prealpina.
Situacin actual: se mantiene en parte por la repoblacin.
Datos de inters: se alimentan sobre todo de animales
bentnicos como gusanos, moluscos, babosas y larvas
de insectos y, slo en ocasiones excepcionales, tambin
de plancton animal. Adems de las especies de crecimiento rpido como el C. arenicolus y el C. widegreni,hay
otras de crecimiento bastante lento, como el C. gutturosus, un pez tpico del fondo. En el lago Constanza no se ha
identificado ningn C. gutturosus desde alrededor de
1980. Mientras que el C. gutturosus busca alimento en
fondos lacustres cenagosos, los corgonos bentnicos
de crecimiento rpido inspeccionan tambin la zona riberea y el declive del lago, donde los animales dispersos
por el suelo que les sirven de alimento los obligan a vivir
ms como animales solitarios. Frezan en aguas superficiales que suelen rondar los 2-5 m de profundidad
sobre rocalla.Los huevos viscosos,de unos 3 mm,se hunden hasta el fondo y de ellos eclosionan las larvas,
de 1-1,2 cm de longitud, despus de 90-120 das.

46 COREGONOS

Corgonos

Corgonos bentnicos

COREGONOS 47

Corgonos pelgicos Grupo Coregonus

Corgono narigudo

wartmanni-nilssoni-macrophthalmus

Grupo Coregonus oxyrinchus-maraena

Caractersticas: longitud 25-50 (62) cm; cuerpo esbelto;


cabeza pequea y delgada; boca terminal o ligeramente
nfera; 84-107 escamas cicloides de tamao medio a lo
largo de la lnea lateral; 33-50 brsp; aleta adiposa; frmula radial D 13-17, P 16-17,V 10-13,A 13-17, C 19.
Hbitos de vida: moradores lacustres de aguas libres
en lagos grandes y pequeos, y tampoco oligotrficos en
extremo; peces pacficos; frezan en aguas libres-piedras
de X-I con homotermia; 3 000-12 000 huevos por  ;
madurez sexual con 2-4 aos; vida mxima 10 aos.
Origen: lagos blticos de Rusia; Estonia, Suecia, Dinamarca, Polonia; lagos de la regin prealpina.
Situacin actual: la eutrofizacin no le ha afectado
demasiado dada su tolerancia del oxgeno; repoblacin a
menudo anual desde hace ms de 120 aos; de ah que
haya continuado su dispersin.
Datos de inters: en lagos estratificados durante el
esto se concentran en cantidades mximas justo por
debajo de la termoclina, en aguas, por ejemplo, a 11 C y
13-15 m de profundidad. Les basta con un contenido de
oxgeno inferior a 3 mg/l. La razn de que residan en esa
zona estriba en la concentracin masiva de crustceos
planctnicos, su alimento principal, que hay en esa capa
del agua en lagos escasos en nutrientes. Estos peces
sabrosos tienen gran valor en el mercado pesquero y se
pescan prcticamente durante todo el ao con redes y
caa. La farra C. wartmanni y el C. nilssoni son de crecimiento rpido, el corgono de ojos grandes C. macrophthalmus, en cambio, de crecimiento lento. El primero freza en su mayora en el centro del lago sobre los
lugares ms hondos, los dos ltimos, sin embargo, lo
hacen en grupo junto a la orilla.

Caractersticas: longitud 30-50 (70) cm; cuerpo esbelto; boca nfera con hocico alargado caracterstico en forma de cono; 82-105 escamas cicloides a lo largo de la
lnea lateral; 25-35 brsp; aleta adiposa; frmula radial
D 13-17, P 16-17,V 12-13,A 14-17, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo en la regin
del mar del Norte y del Bltico, slo excepcionalmente en
lagos; pacfico; freza en aguas libres-piedras de XI-XII
con unaTA de unos 3-7 C; 2 000-50 000 huevos por ;
madurez sexual con 3-4 aos a partir de 30-35 cm de longitud; vida mxima 10 aos.
Origen: como narigudo C. oxyrinchus en la regin oriental del mar del Norte, como C. maraena en la regin del
Bltico y en lagos como elVnern y el Mad.
Situacin actual: desaparecido debido a las canalizaciones fluviales de casi todos los ros que vierten al mar del
Norte y de algunos que dan al Bltico, donde en la actualidad se han adoptado medidas provisionales de repoblacin; extinto en el lago Mad. Con las reservas nicas del
mar del Norte que han quedado en elVid, Dinamarca, se
han repoblado otros ros desde 1987,como el Elba y elTreene.
Datos de inters: el hocico del narigudo es ms robusto
cuanto ms saladas son las aguas que habita. El narigudo se alimenta de animales bentnicos. Para desovar se
desplaza a ros pequeos y grandes. Los lugares de freza
yacen, por ejemplo, en el Loiter Au a 4-5 km de distancia
de la desembocadura, en el Rin hasta 700 km ro arriba.
Los huevos, viscosos y de 2-3 mm, se sueltan en corrientes rpidas con fondos de grava. Entre 90-120 das despus eclosionan las larvas, de 11-12 mm de longitud, que
nadarn sin detenerse corriente abajo.

48 COREGONOS

Corgonos pelgicos

Corgono narigudo

COREGONOS 49

Peled
Coregonus peled

Caractersticas: longitud 30-40 (75) cm; cuerpo de


lomo bastante elevado; cabeza pequea; boca terminal;
unas 80-100 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral; 49-68 brsp; aleta adiposa; frmula
radial D 13-16, P 16-17,V 10-12,A 12-16, C 19.
Hbitos de vida: tanto migratorio andromo, sobre
todo en la desembocadura de ros siberianos, como
morador lacustre; pez pacfico; freza en aguas libres-piedras de IX-XI; 29000-105000 huevos por ; vida mxima
10 aos.
Origen: la regin principal de distribucin radica en el
norte de Asia; en Eu figura en los ros Meezen y Pechora
(Rusia) y en el lago Storvindeln (Suecia).
Situacin actual: estable; repoblado desde 1954 en los
lagos de Eu C, como los de Alemania, Rusia, Finlandia,
Polonia, Chequia yYugoslavia.
Datos de inters: durante el remonte de freza suele
recorrer tramos considerables y, tras unos 2 meses,
alcanza los lugares donde desova,situados en bancos de
grava superficiales tanto de ros como de lagos.Tras la
freza, los adultos migran ro abajo, tal como harn los alevines un verano despus. El peled se alimenta de pequeos invertebrados y, en la madurez, incluso de peces.
Sobre todo en aguas rusas, este pez suculento se
captura con redes y posee gran importancia comercial.Al
soltarlo en lagos se cruza con otros corgonos y en esos
lugares apenas quedan ya formas puras.

50 COREGONOS

Stenodus
leucichthys

Caractersticas: longitud 80-100 (130) cm; cuerpo comprimido a lo largo y poco aplanado por los lados; cabeza
alargada de hocico puntiagudo; boca grande y terminal
con mandbula inferior sobresaliente; maxilar, vmer y
lengua dentados; 88-118 escamas cicloides de tamao
medio a lo largo de la lnea lateral; 19-26 brsp; aleta adiposa; frmula radial D 11-19, P 16-17, V 10-12, A 11-19,
C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y rapaz; freza
en gravilla de X-XI; 130 000-420 000 huevos por  ;
madurez sexual con 8-10 aos, a partir de 80-95 cm de
longitud; vida mxima 20 aos.
Origen: mar Caspio y sus tributarios del norte, como el
Volga, con el Kama y el Ufa, el Ural, y en ocasiones
elTerek (subespecie S. l. leucichthys), as como las aguas
costeras, lagos y ros de la regin que abarca del mar
Blanco y Siberia hastaAmrica del Norte (S. l. nelma).
Situacin actual: dependiente de repoblaciones para su
conservacin o explotacin comercial; en los ros que
vierten al Caspio, los lugares de freza han quedado inaccesibles por muros de presas.
Datos de inters: para llegar a los lugares de freza recorre tramos de hasta 3 000 km de longitud. Durante el
remonte de aguas dulces deja de ingerir alimento. Desova en fondos de grava a la cual se adhieren los viscosos
huevos. A lo largo de su vida slo emprenden de 2-3 migraciones de freza separadas por intervalos de varios
aos. Las larvas, que eclosionan en primavera, se dirigen corriente abajo y llegan al mar convertidas ya en
alevines a partir de VI. Este pez valioso para el comercio
pesquero se captura sobre todo con redes durante el
ascenso de freza, aunque en parte tambin se pesca
con caa, para ahumarlo y secarlo con posterioridad.

Peled

Stenodus leucichthys

COREGONOS 51

Tmalo

Eperlano

Thymallus thymallus

Osmerus eperlanus

Caractersticas: longitud 30-40 (60) cm; cuerpo alargado; boca pequea y un tanto nfera; cuerpo del vmer desdentado, cabeza del vmer con 6-10 dientes;
74-96 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de
la lnea lateral; aleta adiposa; gran aleta D, ms larga
en el  que en la ; frmula radial D 21-31, P 14-17,
V 10-12, A 12-19, C 19-21.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas limpias, frescas y de flujo rpido (regin del tmalo) y en Escandinavia
tambin en lagos; pez pacfico; freza en hoyos de gravilla
de III-V con unaTA de 8-10 C; 600-14000 huevos ocre por
; el  alcanza la madurez sexual con 2 aos, la  con 3
aos, a partir de 23-30 cm de longitud; vida mxima 14
aos.
Origen: distribucin muy irregular en O, C, E y N de Eu
hasta 1800 m de altura.
Situacin actual: en aumento tras la mejora de la calidad
de las aguas. Repoblado en su mayora por el efecto
negativo de la construccin de embalses y presas; diezmado por el ataque de cormoranes.
Datos de inters: por lo comn se concentra en pequeos cardmenes en pozas profundas que se convierten
en tramos de aguas superficiales con fondos de piedra y
grava. La  escarba con la cola un hoyo de freza en suelos poco profundos de grava gruesa y flujo rpido. Los
huevos, de 3,2-4,1 mm, se entierran entre la grava y tras
15-25 das eclosionan las larvas, de 1-1,2 cm de longitud
que, poco tiempo despus, abandonan las oquedades
entre las piedras. Se alimentan de insectos acuticos y
areos, gusanos, babosas y, en ocasiones, peces pequeos. La carne de esta especie apreciada para la pesca es
sabrosa pero algo daina.

Caractersticas: longitud 10-20 (30) cm; cuerpo esbelto y transparente; boca grande y dentada; vmer dentado; lnea lateral incompleta hasta 8-10 escamas,
60-65 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; aleta adiposa; frmula radial D 9-12, P 10-13,
V 7-9, A 13-17, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo o morador
lacustre estacionario; pacfico y rapaz; freza en aguas
libres-piedras de II-V; 6 500-50 000 huevos amarillos
por ; madurez sexual con 2 aos, a partir de 7-10 cm de
longitud; vida mxima 8 aos.
Origen: como eperlano europeo marino (O. e. eperlanus) en estuarios y costas de NO de Eu, como pequeo
eperlano europeo continental (O. e. spirinchus) en
lagos de la regin del Bltico,Volga y Pechora as como en
el lago de Rostherne, Inglaterra.
Situacin actual: en estuarios vuelve a recuperarse tras
mejorar la calidad del agua; ha desaparecido de algunos
lagos debido a la eutrofizacin.
Datos de inters: la variedad migratoria se concentra
en bancos a menudo grandes en las aguas salobres de
las desembocaduras y en la regin costera. Para frezar
los cardmenes se adentran en los ros, pero la mayora
de las veces se detienen en la zona de mareas. Los viscosos huevos, de 0,7-0,9 mm, se hunden y adhieren a cualquier sustrato. La envoltura exterior se rompe y se separa
hasta cierto punto de la interior, de forma que el huevo se
mantiene suspendido en la corriente como si estuviera
sobre un pedestal. Separados del fondo, los huevos flotan en el agua gracias a la envoltura desprendida.Tras 2035 das eclosionan las larvas, de 5,5-6 mm de longitud, y
vagan corriente abajo o son arrastrados de ac para all
por la marea.

52 TIMALOS Y EPERLANOS

Tmalo

Eperlano

TIMALOS Y EPERLANOS 53

Umbra comn

Umbra pigmea

Umbra krameri

Umbra pygmaea

Caractersticas: longitud 5-9 (13) cm; cuerpo alargado,


casi cilndrico con aleta D muy desplazada hacia atrs;
33-36 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; boca spera con dientes finsimos; frmula radial D
15-17, P 10-15,V 6,A 6-9, C 9-13.
Hbitos de vida: morador limnfilo de pequeas concentraciones de agua estancadas o de flujo lento, ricas
en vegetacin de fondo blando y amante de tierras cenagosas inundadas por ros, de acequias, pantanos y
cinagas; pez pacfico; freza en vegetacin de III-IV con
unaTA de 12-18 C; 1 000-2 500 huevos por ; madurez
sexual con 1 ao, a partir de 5-6 cm de longitud; vida
mxima 3,5 aos.
Origen: disperso porla cuenca del Danubio medio y bajo,
desde el Prut hasta el curso bajo del Dnjster; lago Balatn, Odessa.
Situacin actual: desaparecido de algunas regiones por
la desecacin de zonas pantanosas.
Datos de inters: adems de respirar en el agua a travs de las branquias, est capacitado para respirar bocanadas de aire a travs de la vejiga natatoria. De ah que
este animal con ms vidas que el gato sea, no pocas
veces, el nico pez presente en aguas extremadamente
oligotrficas.El  es,con 8,5 cm de longitud,ms pequeo que la . sta regenta un territorio del que expulsa a
otras  y en cuyo centro pone los huevos, de 1,8-2 mm. El
, que entretanto no se despega de la , fertiliza los
huevos al instante. A continuacin, la  vigila la puesta durante unos 10 das hasta que eclosionan
las larvas, de 5-6 mm de longitud. stas portan sobre la
cabeza un rgano que les permite adherirse a las plantas
para fijarse a ellas.

Caractersticas: longitud 5-12 (15) cm; cuerpo alargado, casi cilndrico con aleta D muy desplazada hacia
atrs; 35-37 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; boca spera con dientes finsimos; frmula
radial D 12-16, P 10-15,V 6,A 8-11, C 9-13.
Hbitos de vida: morador limnfilo de pequeas concentraciones de agua estancadas o de flujo lento, ricas
en vegetacin de fondo blando y amante de depresiones
fluviales, de acequias, pantanos y turberas; pez pacfico;
freza en vegetacin de III-IV con una TA de 11-17 C;
1 000-2 000 huevos por ; madurez sexual con 1 ao, a
partir de 5-6 cm de longitud; vida mxima 3,5 aos.
Origen: trado por primera vez a Eu (Alemania y Francia)
como pez de acuario en 1898 desde su lugar de origen,
zona este deAmrica del Norte.
Situacin actual: adaptado en Alemania, Pases Bajos,
Blgica y Francia.
Datos de inters: toma el oxgeno necesario tanto a
travs de las branquias como por la vejiga natatoria, de
forma que si la respiracin en el agua por las branquias
no le basta para sobrevivir, necesita respirar adems
bocanadas de aire a travs de la vejiga natatoria. No
pocas veces este animal con ms vidas que el gato es la
nica especie de pez presente en aguas extremadamente oligotrficas. El  es, con 11,5 cm de longitud,
ms pequeo que la . La freza ocurre en el centro de
un territorio regentado por la , del cual expulsa a otras
. A continuacin, la  vigila la puesta. De los huevos,
de 1,8-2 mm, eclosionan las larvas, de 5-6 mm de longitud, despus de unos 10 das. El rgano que portan sobre la cabeza les permite adherirse a las plantas y fijarse a ellas.

54 PECECILLOS DEL BARRO

Umbra comn

Umbra pigmea

PECECILLOS DEL BARRO 55

Lucio

Rutilo comn

Esox lucius

Rutilus rutilus

Caractersticas: longitud 40-120 (150) cm;  slo hasta 90 cm; cuerpo muy alargado y casi cilndrico con aleta
D muy desplazada hacia atrs; 110-130 escamas cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral interrumpida
con irregularidad; boca grande de comisura amplia y con
dientes fuertes e inclinados hacia atrs; frmula radial
D 19-23, P 14-16,V 9-10,A 16-21, C 18-19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas estancadas y corrientes; pez rapaz; freza en vegetacin de II-V
con unaTA de 4-11 C; 9 000-400 000 huevos marrn rojizo por ; el  alcanza la madurez sexual con 2-4 aos, la
 con 3-4 aos, a partir de 25-40 cm de longitud; puede
superar los 30 aos de vida.
Origen: muy extendido por la regin circumpolar sobre
los continentes de Eu,Asia yAmrica del Norte.
Situacin actual: estable o mantenido por repoblacin y
bastante extendido.
Datos de inters: como pez sedentario, prefiere las
regiones ribereas ricas en vegetacin. En aguas salobres del Bltico se cra en un entorno con un contenido
salino de hasta el 1%. Para frezar busca zonas ribereas
con vegetacin espesa o acequias aledaas menores.
Resultan ptimas las hierbas que medran con las crecidas primaverales, aunque suelen escasear debido a la
regulacin artificial del caudal de las aguas. Los huevos,
viscosos,se adhieren a las plantas y miden 2,3-3 mm.Tras
10-30 das eclosionan las larvas, de 6-8 mm de longitud,
que permanecen inmviles durante 5-12 das fijndose a
las plantas con los rganos adherentes que portan en la
cabeza. A partir de 4-5 cm de longitud, capturan peces, incluso congneres.
Como pez rapaz en el medio acutico, el lucio tiene
valor pesquero y culinario.

Caractersticas: longitud 20-30 (50) cm; cuerpo comprimido por los lados y con joroba ms o menos pronunciada segn la edad o las aguas donde habita; 42-45
escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral;
boca pequea y terminal; dientes farngeos uniseriales
5-5 o 6-5;  con erupcin frezal; frmula radial D 12-14,
P 16,V 10, A 12-14, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de estanques
pequeos o lagos grandes, as como de arroyos hondos
de flujo lento o cauces grandes, estuarios y aguas salobres; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de IV-VI
con una TA de 10-17 C; 50 000-200 000 huevos por ;
madurez sexual con 2-4 aos, a partir de 12-15 cm de longitud; vida mxima 18 aos.
Origen: Eu, norte de los Pirineos y Alpes hasta el Ural y,
ms all, hasta Siberia.
Situacin actual: casi siempre en grandes concentraciones; se mantiene en aguas modificadas por intervencin
humana; se ha extendido ms con repoblaciones y la
suelta de peces-cebo.
Datos de inters: pequeos grupos de una o varias 
y diversos  se adentran en lugares poco profundos
con ruidosos chapoteos en concentraciones de vegetacin acutica y entonces proceden a liberar simultneamente los huevos y el esperma. Los viscosos huevos, de
1-1,5 mm, se fijan a las plantas. Tras 5-14 das eclosionan las larvas, de 4,5-6,5 mm de longitud, atraviesan un
estadio de inactividad adheridas a las plantas por la cabeza. Esta especie es omnvora. Puede capturarse durante todo el ao, su carne es muy rica. Es un pez muy
nutritivo para especies rapaces, como el lucio y la lucioperca.

56 LUCIOS Y CARPAS

Lucio

Rutilo comn

LUCIOS Y CARPAS 57

Rutilo del Danubio

Rutilo sudeuropeo

Rutilus pigus

Rutilus rubilio

Caractersticas: longitud 20-30 (45) cm; cuerpo alargado, aplastado por los lados; 44-49 escamas cicloides
grandes a lo largo de la lnea lateral; boca pequea y algo
nfera; dientes farngeos uniseriales 5-5 o 6-5;  con
vivos colores de freza y con erupcin frezal muy pronunciada, amarilla y en forma de aguijones; frmula radial
D 12-15, P 17-18,V 10-11,A 13-15, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes profundas y de flujo intenso y lagos; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de IV-V con unaTA de
10-14 C; 25 000-60 000 huevos amarillos por ; madurez sexual con 2-3 aos; vida mxima 20 aos.
Origen: Danubio alto y medio, as como los tramos bajos de sus afluentes mayores desde Alemania hasta
Rumania; aguas corrientes, como el Po, Adigio, Piave,
Brenta, Sile, Livenza y lagos del S de Suiza y N de Italia
hasta 300 m de altura.
Situacin actual: irregular; ausente o muy escaso en el
curso alto del Danubio, en parte en aumento en el tramo
medio y no demasiado abundante al sur de los Alpes. La
contaminacin de las aguas, junto con las canalizaciones
fluviales y la construccin de embalses limitan la proliferacin de esta especie.
Datos de inters: por lo comn permanece a grandes
profundidades y slo asciende a las capas superiores del
agua para frezar.Entonces se traslada a la orilla o a zonas
inundadas para depositarlos huevos viscosos entre plantas de aguas superficiales. Los huevos, de 2 mm, se fijan
a los tallos, races y piedras. Se alimenta de gusanos,
moluscos, babosas, pequeos crustceos y larvas de
insectos.

Caractersticas: longitud 20-25 (30) cm; cuerpo jorobado y poco alargado; 36-44 escamas cicloides grandes a lo
largo de la lnea lateral; boca pequea y terminal; dientes
farngeos uniseriales 5-5;  con erupcin frezal; frmula
radial D 12-14, P 17-18,V 10,A 11-14, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas de
estanques pequeos hasta lagos extensos, as como
arroyos de flujo lento hasta grandes corrientes; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-V; unos 50 000 huevos
amarillo claro por ; madurez sexual con 2-3 aos.
Origen: centro y N de Italia, Suiza (vertiente meridional
alpina), Eslovenia, Croacia y Albania; 2 subespecies en la
pennsula balcnica,R. r. ohridanus en el lago de Ocrida,y
R. r. prespensis en el lago de Prespa, en Macedonia.
Situacin actual: muy extendido en muchas aguas,adaptado en el S de Italia, gran nmero sobre todo en lagos
eutrficos.
Datos de inters: nada en cardmenes tanto en zonas
de aguas libres como en la orilla entre la vegetacin. En
lugares de poco fondo freza en grupos entre plantas
acuticas. Los huevos, viscosos y de 1-1,5 mm, suelen
fijarse en grandes cantidades a las plantas.Tras la eclosin de las larvas, stas atraviesan una etapa de pequeos grupos de una o varias  y diversos  y se adentran
en lugares poco profundos con ruidosos chapoteos en
concentraciones de vegetacin acutica y entonces proceden a liberar simultneamente los huevos y el esperma. Los viscosos huevos, de 1-1,5 mm, se pegan a las
plantas.Tras 5-14 das eclosionan las larvas, de 4,5-6,5
mm de longitud, y atraviesan un estadio de inactividad
adheridas a las plantas mediante un rgano de fijacin
que portan en la cabeza. Se alimenta sobre todo de
pequeos crustceos, larvas de insectos y gusanos, en
ocasiones tambin de partculas areas y algas.
Dependiendo de las zonas, esta especie se pesca con
redes, nasas y caa.

58 CARPAS

Rutilo sudeuropeo

Rutilo del Danubio

CARPAS 59

Rutilo portugus

Pardilla

Rutilus macrolepidotus

Rutilus lemmingii

Caractersticas: longitud 12-15 (18) cm; cuerpo jorobado y muy alargado; 42-45 escamas cicloides grandes a lo
largo de la lnea lateral; boca pequea e nfera; dientes
farngeos uniseriales 5-5; lomo de gris verdoso a verde
aceituna con reflejos metlicos, costados gris claro con
destellos azulados y dorados, vientre de brillo plateado,
banda longitudinal gris claro desde el oprculo hasta la
aleta caudal; frmula radial D 10, P 16, V 9-10, A 10-11,
C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes estancadas o lentas; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-VII; 20 000-50 000 huevos viscosos por ;
madurez sexual con 2 aos.
Origen: cuencas de Sintra, Alcobaa y Coimbra, en Portugal.
Situacin actual: amenazado.
Datos de inters: nada en cardmenes entre las capas
medias a superficiales del agua. Se alimenta de plancton
animal y vegetal, crustceos pequeos, larvas de insectos y gusanos.Los  desarrollan una erupcin frezal pronunciada en los oprculos, la parte superior de la cabeza
y el lomo. La freza se produce en aguas poco profundas
entre las plantas acuticas, a las cuales suelen adherirse
los huevos, de unos 1,5 mm.Tras 7-14 das eclosionan las
larvas. stas permanecen unos das entre la vegetacin
ayudndose de los rganos fijadores que portan en la
cabeza y viven de las reservas del saco vitelino.Tras esta
fase de inactividad, nadan libremente y capturan organismos planctnicos minsculos.

Caractersticas: longitud 13-14 (15) cm; cuerpo esbelto


y alargado; 52-66 escamas cicloides pequeas a lo largo
de la lnea lateral; boca pequea y ligeramente nfera;
dientes farngeos uniseriales 5-5 o 6-5; lomo oscuro verde aceituna con reflejos metlicos azulados, costados
plateados con una banda longitudinal oscura desde el
oprculo hasta el arranque de la cola; el blanco vientre
adopta tonos rojizos durante la freza; frmula radial
D 10, P 17-18,V 9-10,A 10, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes lentas,lagos y otras aguas quietas; pez pacfico; freza
en piedras o vegetacin de IV-V; madurez sexual con
2 aos.
Origen: cuencas del Duero,Tajo, Guadiana, Guadalquivir
y Odiel de la pennsula Ibrica.
Situacin actual: en cierta regresin; sirve de alimento a
peces rapaces introducidos en su hbitat, como el pez
sol, la perca americana y el lucio.
Datos de inters: pez gregario ms orientado hacia el
suelo. Los grandes cardmenes de freza se desplazan a
aguas poco profundas con vegetacin abundante donde
liberan sus viscosos huevos en grandes cantidades. Las
larvas recin eclosionadas se adhieren a las plantas
durante los 2-5 primeros das con los rganos de sujecin
que portan en la cabeza. Despus, los alevines empiezan
a nadar libremente y a buscar plancton animal y vegetal.
A medida que se desarrollan se adentran en aguas cada
vez ms profundas, donde se alimentan de pequeos
animales bentnicos.

60 CARPAS

Pardilla

Rutilo portugus

CARPAS 61

Rutilomacedonio

RutilodelmarNegro

Rutilus macedonicus

Rutilus frisii

Caractersticas: longitud 12-15 (18) cm; cuerpo jorobado, rechoncho y comprimido por los lados; 42-45 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca
pequea, dirigida hacia arriba con labios carnosos; dientes farngeos uniseriales 4-4 o 4-5; banda longitudinal
marrn oscuro que parte del contorno posterior del ojo y
se prolonga hasta el pednculo caudal donde se vuelve
ms ancha; frmula radial D 9-10, P 12-14, V 9, A 9-11,
C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas quietas y lentas; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin
de IV-V.
Origen: en tributarios del NO del marEgeo (Vardar,Alikmon, y Pinis),as como,porejemplo,en el lago Dojransko
jezero, entre Macedonia y Grecia.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: vive en cardmenes y le gusta permanecer en zonas poco profundas y ricas en vegetacin
prximas a la orilla. Los  se renen en los lugares de
freza unos das antes que las . Pequeos grupos de
varios  se empujan con 1 o varias  entre la vegetacin de aguas superficiales para liberar los huevos y el
esperma al unsono. Los viscosos huevos, de alrededor
de 1 mm, se pegan a las plantas acuticas, races y piedras.Tras 4-10 das eclosionan las larvas, las cuales pasan 2-5 das suspendidas de la vegetacin gracias a los
rganos de fijacin que portan en la cabeza y se alimentan del saco vitelino.Tras este estadio de reposo nadan
libremente y se alimentan sobre todo de plancton y despus de pequeos crustceos, larvas de insectos, gusanos y alimentos areos.

Caractersticas: longitud 40-60 (88) cm; cuerpo fusiforme, casi cilndrico; 62-67 escamas cicloides pequeas a
lo largo de la lnea lateral; boca pequea y ligeramente
nfera; dientes farngeos uniseriales 5-5 o 6-5; frmula
radial D 11-12, P 17-18,V 10-11,A 12-14, C 19.
Hbitos de vida: pez de lagos con sus afluentes y tributarios as como migratorio andromo; pacfico; freza en
piedras o vegetacin de IV-V; unos 140 000 huevos por ;
madurez sexual con 3 aos, a partir de 30 cm de longitud;
puede llegar y hasta superar los 12 aos de vida.
Origen: en lagos prealpinos (Chiemsee,Traunsee,Attersee y Mondsee) y cuenca alta del Danubio, as como el
mar Negro, el de Azov y el Caspio, sobre todo en aguas
salobres, las cuales abandona para frezar con largos
remontes de ros como,porejemplo,el Dnjster,Bug Septentrional, Dniper, Don y Batum.
Situacin actual: mermado en la cuenca del Danubio por
la contaminacin y eutrofizacin de las aguas; extinguido
del lago Chiemsee.
Datos de inters: la mayorparte de la poblacin permanece lejos de la orilla y a grandes profundidades en los
lagos. Los peces que han alcanzado la madurez sexual se
renen en bancos y recorren pequeos tramos de los
afluentes y tributarios del lago que habitan para desovar
entre las plantas y piedras de zonas poco profundas con
fondo de grava. Las larvas eclosionan unos 10 das despus. Algunos ejemplares permanecen en el lugar y se
los encuentra en tramos fluviales durante todo el ao,
aunque la mayora regresa al lago.
La erupcin frezal del  es muy extensa, de color
ambarino y perlado, sobre todo a lo largo de la lnea lateral desde el labio superior hasta el arranque de la cola.

62 CARPAS

Rutilo del mar Negro

Rutilo macedonio

CARPAS 63

Calandino

Rutilo de Albania

Rutilus alburnoides

Pachychilon pictum

Caractersticas: longitud 10-12 (13) cm; cuerpo esbelto


y alargado, comprimido por los lados; 38-44 escamas
cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca
pequea y terminal con curva labial sesgada hacia arriba;
dientes farngeos uniseriales 5-5; lomo oscuro y verdoso
con reflejos metlicos azulados, oprculo y costados de
tonos plateados, parte superior del oprculo y del maxilar
de color negro, vientre blanquecino y costados con una
banda longitudinal ancha y oscura por encima de la lnea
lateral hasta el arranque de la aleta caudal; frmula
radial D 10, P 17-18,V 10-11,A 10-12, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas lentas o
quietas ricas en vegetacin; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-VI.
Origen: en la cuenca del Duero, Tajo, Sado, Guadiana,
Odiel y Guadalquivir de Portugal y SO de Espaa.
Situacin actual: localmente en retroceso debido a obras
hidrulicas y contaminacin de las aguas.
Datos de inters: prefiere tramos de aguas tranquilas
donde se concentra en bancos pequeos cerca de la
superficie del agua. Se alimenta de invertebrados, crustceos pequeos o insectos acuticos. La suelta de huevos se produce en cardmenes en lugares poco profundos entre las plantas acuticas a las cuales quedan
adheridos los viscosos huevos.Tras permanecer 2-5 das
pegadas a las plantas con un rgano de fijacin que portan en la cabeza, los alevines comienzan a nadar con
libertad por el agua. Algunas poblaciones consisten en
exclusiva en  triploides.

Caractersticas: longitud 12-15 (16) cm; cuerpo alargado y comprimido por los lados; carente de escamas, aunque con lnea lateral completa; boca terminal con curva
labial sesgada hacia arriba y labios grandes y muy gruesos; dientes farngeos uniseriales 5-5; lomo marrn grisceo o negruzco, costados marrn claro hasta amarillo
claro, vientre blanco; pequeas pintas y manchas marrones de distribucin irregular desde el lomo hasta debajo
de la lnea lateral; primerradio de la aleta D como la mitad
de largo que el resto y claramente separado de los
dems; frmula radial D 10-11, P 17-18, V 10, A 11-12,
C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de lagos y aguas
corrientes; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de
V-VIII.
Origen: enAlbania y NO de Grecia en los lagos de Scutari y Ocrida, as como el curso alto de los rosVjosa/Aoos y
Semeni, en Montenegro en lagos de tierras bajas y en los
ros Morac a y Zeta.
Situacin actual: estable, introducido y aclimatado en el
ro Serchio, Italia.
Datos de inters: se trata de un pez gregario que busca
su alimento en las aguas poco profundas ribereas.
Come sobre todo crustceos planctnicos y larvas de
insectos,pero tambin partculas areas y,en ocasiones,
pequeos animales bentnicos. Los maduros se desplazan entre las plantas acuticas de la orilla para reproducirse tras intensos juegos nupciales.Los viscosos huevos
se fijan a las plantas, las races y el fondo de guijarros.

64 CARPAS

Calandino

Rutilo deAlbania

CARPAS 65

Foxinomoteado

Foxinelo griego

Phoxinellus adspersus

Pseudophoxinus stymphalicus

Caractersticas: longitud 8-10 (12) cm; cuerpo alargado


y poco comprimido por los lados; lnea lateral incompleta;
boca terminal; dientes farngeos uniseriales 5-5 o 4-5;
primer radio de la aleta D ms corto que los dems y claramente separado de ellos; frmula radial D 9-11, P 1516,V 8-9,A 11, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes o lagos; pez pacfico; freza en piedras.
Origen: en Croacia.
Son especies muy emparentadas el Phoxinellus fontinalis, de aguas cubiertas, y Ph. croaticus, de aguas
corrientes, en Croacia, Ph. alepidotus, Ph. ghethaldii,
de cuevas en la cuenca del Popovo, y Ph. metohiensis, de
aguas corrientes en Bosnia-Herzegovina, Ph. prespensis
del lago de Prespa en Macedonia, y Ph. epiroticus, del ro
Luros y el lago de Janina en Grecia.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: viven en bancos y les gusta permanecer en aguas libres.Se alimenta de pequeos crustceos,
larvas de insectos, gusanos y partculas areas. La
cubierta de escamas ha experimentado una involucin
ms o menos pronunciada en todo el grupo de esta especie. As, Ph. alepidotus slo cuenta con una hilera de
escamas a lo largo de la lnea lateral,Ph. epiroticus posee
escamas muy finas cubiertas de piel, Ph. ghethaldii carece de escamas por la zona ventral, la parte central del
lomo y la parte inferior del pednculo caudal. Cada especie adopta adems una tonalidad distinta, aunque todas
ostentan manchas de color marrn oscuro sobre el fondo
marrn claro de los costados.

Caractersticas: longitud 8-10 (12) cm; cuerpo alargado


y muy comprimido por los lados; lnea lateral incompleta
que slo cubre 2-13 escamas delanteras; boca terminal y
chata con curva labial sesgada hacia arriba; dientes
farngeos uniseriales 5-5; costados con brillo metlico;
frmula radial D 9-11, P 13-17, V 8-9, A 9-11,
C 19.
Hbitos de vida: moradorindiferente de lagos y fuentes
de algunas aguas corrientes; pez pacfico; freza en vegetacin de XII-III.
Origen: en el lago Stimfalia y en pequeas fuentes de
arroyos del Peloponeso, S de Grecia. Se han diferenciado
3 subespecies, P. s. marathonicus de Attica, C de Grecia,
P. s. montenegrinus de aguas costeras y del ro Morac a
en Montenegro,y P. s. thesproticus del O de Grecia; estn
muy emparentadas las especies P. minutus del lago Ocrida y su cuenca en Macedonia, as como P. beoticus del
lago Iliki en Grecia.
Situacin actual: extendido, aunque poblaciones aisladas estn amenazadas o extintas debido a la transformacin de las aguas; en Montenegro escasea en extremo.
Datos de inters: vive en cardmenes pequeos.Se alimenta de crustceos minsculos, larvas de insectos y
partculas areas. Para frezar, los ejemplares maduros
buscan plantas acuticas sobre las que liberarlos huevos
y el esperma. Los foxinelos griegos se clasificaron en un
principio dentro de la categora Leucaspius y,de hecho,el
cuerpo y las escamas de estos pequeos ciprnidos presentan gran semejanza con los del alburno rayado, Leucaspius delineatus (vase pg. 70).

66 CARPAS

Foxino moteado

Foxinelo griego

CARPAS 67

Foxinelo hispnico

Foxino del sur de Dalmacia

Anaecypris hispanica

Phoxinellus pstrossii

Caractersticas: longitud 4-6 (8) cm; cuerpo alargado y


poco comprimido por los lados, pednculo caudal largo
y bajo, aleta caudal claramente escotada, y aleta dorsal
alta con el primer radio ms corto que el resto; 59-71
escamas cicloides pequeas en una hilera longitudinal;
lnea lateral incompleta que se prolonga slo hasta las
primeras 25-30 escamas; cabeza alargada y boca pequea y terminal,con curva labial sesgada hacia arriba; dientes farngeos uniseriales 4-4 o 4-3; lomo oscuro, de
marrn grisceo a tonos marrones aceitunados, costados marrn claro a amarillentos con una banda longitudinal oscura desde el oprculo hasta el pednculo caudal,
numerosos puntos y manchas oscuras especialmente
sobre dicha banda y vientre blanco con destellos plateados; frmula radial D 9-11, P 15-16,V 8-9,A 9-11, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo en su mayora de
aguas corrientes pequeas,poco profundas,tranquilas y
ricas en vegetacin; pez pacfico; freza en gravilla de
V-VII; madurez sexual, a partir de 3 cm de longitud; edad
mxima, 3 aos.
Origen: en arroyos de la cuenca del Guadiana en SO de
Espaa y Portugal, as como en algunos ros portugueses
modestos.
Situacin actual: en peligro de extincin!
Datos de inters: es uno de los peces refilos de agua
dulce ms pequeos de Europa. Se alimenta de invertebrados planctnicos y bentnicos, as como de partculas
vegetales. Tambin captura los insectos que caen a la
superficie del agua. La freza se produce en grandes cardmenes en lugares superficiales con fondo de grava de
aguas corrientes.

Caractersticas: longitud 8-9 (10) cm; cuerpo alargado


y poco comprimido por los lados; revestimiento de escamas muy involucionado ya que las pequeas y finsimas
escamas aparecen aisladas por el cuerpo y apenas lo
cubren,estn muy hundidas en la piel viscosa y en el vientre ni siquiera llegan a ser visibles; boca chata y terminal
con curva labial sesgada hacia arriba; dientes farngeos
uniseriales 5-4; lomo oscuro con destellos metlicos de
verdosos a azulados, costados ms claros con moteado
marrn de distribucin irregular principalmente sobre la
lnea lateral y ms concentrado en el lomo, y banda longitudinal ancha de colorgris plomo desde el oprculo hasta
el arranque de la aleta caudal; frmula radial D 9-10,
P 16-17,V 8-9,A 11, C 19.
Hbitos de vida: morador de aguas corrientes modestas y pantanos de inundacin; pez pacfico; freza en gravilla.
Origen: aguas calcreas de Croacia, Bosnia-Herzegovina, Yugoslavia y Albania, por ejemplo la cuenca del Trebisnjica y el ro Krka. Es probable que la especie tambin
se d en aguas interiores de Croacia conectadas con
redes subterrneas y cuyas aguas superficiales quedan
ocultas bajo tierra en verano.
Situacin actual: amenazado.
Datos de inters: vive en cardmenes. Se alimenta de
pequeos crustceos y larvas de insectos.Captura insectos que caen a la superficie del agua. Freza en bancos de
grava de aguas poco profundas.

68 CARPAS

Foxinelo hispnico

Foxino del sur de Dalmacia

CARPAS 69

Alburno rayado

Leuciscocomn

Leucaspius delineatus

Leuciscus leuciscus

Caractersticas: longitud 5-9 (12) cm; cuerpo alargado


y ligeramente comprimido por los lados; 40-50 escamas
cicloides en una hilera longitudinal; la lnea lateral, incompleta, slo comprende 2-12 escamas; boca muy pequea y spera; dientes farngeos uniseriales 5-4 o biseriales 1.5-4.1; frmula radial D 9-12, P 14, V 10,
A 13-17, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de lagos, estanques
y acequias as como aguas corrientes tranquilas; pez
pacfico; freza en vegetacin de IV-VIII; 500-3500 huevos
por ; madurez sexual con 1 ao, a partir de 4-5 cm de
longitud; vida mxima 7 aos.
Origen: aguas corrientes quietas y lentas de la cuenca
del Rin y del Danubio hasta elVolga y el lmite meridional
del N de Eu, en ocasiones se adentra hasta 400 km de
altura.
Situacin actual: localmente en retroceso debido al
cegamiento de aguas pequeas, a menudo sirve de alimento a peces rapaces en lagos dragados de nueva formacin; no slo se ha extendido por repoblacin, sino
tambin por propagacin.
Datos de inters: este pequeo pez de superficie prefiere desplazarse por el agua libre de vegetacin prxima a lugares ricos en ella. Emprende cortas migraciones
de freza durante las cuales tambin remonta corrientes
de flujo rpido. Los huevos, de 1,3-1,5 mm, se fijan a las
plantas mediante un pequeo oviducto en forma de rosario que el  cuida y vigila. Despus de 4-12 das eclosionan las larvas, de 4-5,8 mm de longitud. Antes, desde
el siglo XVII, las escamas de este pez, que se desprenden con facilidad, se machacan para obtener esencia de
perlas. Para obtener 1 kg de esencia se precisan unos
100 000 peces.

Caractersticas: longitud 15-20 (31) cm; cuerpo alargado; 47-53 escamas cicloides grandes a lo largo de la
lnea lateral; boca pequea y ligeramente nfera; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2 o 3.5-5.3;  con erupcin frezal de botn menudo; aleta A cncava; frmula
radial D 10-13, P 15-19,V 9-11, A 11-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
rpidas con fondos arenosos, de grava o pedregosos, en
lagos limpios suele mantenerse cerca de tributarios; pez
pacfico; freza en piedras de III-V con una TA de 7-9 C;
2 000-20 000 huevos por ; el  alcanza la madurez
sexual con 2-3 aos, la  con 3 aos, a partir de 12-15 cm
de longitud; vida mxima 16 aos.
Origen: desde la zona norte alpina y pirenaica de Eu
hacia el este hasta Siberia, hasta 700 m de altura; en
Irlanda se introdujo en 1889.
Situacin actual: incremento regional gracias a la construccin de embalses,retroceso con la destruccin de los
lugares de freza con las canalizaciones fluviales.
Datos de inters: este pez gregario prefiere permanecer cerca de la superficie en tramos profundos de arroyos, en zonas tranquilas de meandros fluviales o en las
desembocaduras de ros. Para llegar a los lugares de
freza, situados en los tramos poco profundos de corriente rpida y fondo de grava o guijarros, emprende
cortas migraciones de remonte. Los viscosos huevos, de
1,5-2,5 mm, se sueltan en la corriente y se adhieren a la
grava o las piedras. Tras 10-30 das eclosionan las larvas, de 7-8 mm de longitud. El leucisco comn se alimenta de invertebrados y a veces tambin de fragmentos de plantas. Asimismo le gusta capturar partculas
areas. De ah que en ocasiones se pesque con el cebo
fuera del agua.

70 CARPAS

Alburno rayado

Leucisco comn

CARPAS 71

Cacho, leucisco cabezudo

Leucisco de Kessler

Leuciscus cephalus

Leuciscus borysthenicus

Caractersticas: longitud 30-50 (80) cm; cuerpo fuerte y


casi cilndrico, de cabeza ancha y gruesa; 44-46 escamas
cicloides a lo largo de la lnea lateral; boca terminal de
comisura muy amplia; dientes farngeos biseriales
2.5-5.2; aleta A convexa; frmula radial D 11-12, P 17-18,
V 10,A 10-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
con flujo moderado a rpido y ocasionalmente de aguas
quietas; pez pacfico; freza en piedras de IV-VI con una
TA superiora 12 C; 25 000-200 000 huevos amarillo plido por ; el  alcanza la madurez sexual con 3-4 aos, la
 con 4-5 aos, a partir de 20-30 cm de longitud; vida
mxima 20 aos.
Origen: Eu de Portugal y Gran Bretaa hasta el mar Caspio y Oriente Prximo.
Situacin actual: suele existir en grandes cantidades en
su extensa zona de distribucin, en C y S de Eu ms frecuente que en el N; ms extendido gracias a la repoblacin, por ejemplo, en ros escoceses.
Datos de inters: es tpico en cauces fluviales muy
variados con tramos hondos de fondo arenoso y poco
profundos con suelo de grava o piedra. Coloniza arroyos
trucheros, pero tambin le resultan idneas las aguas
corrientes sobrecargadas de organismos y canalizadas.
Los alevines forman bancos y se alimentan de plantas e
invertebrados, pero a medida que crecen se vuelven ms
solitarios y omnvoros. Para frezar suelen desplazarse a
arroyos menores. Los huevos, de 0,7-1,2 mm, se adhieren
a la grava o las piedras.Tras 5-9 das eclosionan las larvas, de 7-8 mm de longitud. Las  crecen ms deprisa y
viven ms que los . Aunque es de carne blanda y con
muchas espinas, 118 en total, se pesca bastante.

Caractersticas: longitud 15-35 (40) cm; cuerpo alargado y un tanto comprimido por los lados con cabeza ancha
y corta; 36-40 escamas cicloides grandes y fuertes a lo
largo de la lnea lateral; boca terminal con comisura
pequea para tratarse de un leucisco; dientes farngeos
biseriales 2.5-5.2; escamas del lomo y costados con una
mancha marrn en su nacimiento, banda longitudinal
oscura que slo se distingue con claridad en la parte
posterior del cuerpo; aleta A convexa; frmula radial
D 11-12, P 17-18,V 9-10,A 10-12, C 19.
Hbitos de vida: moradorindiferente de lagos prximos
a la costa y cursos fluviales bajos de flujo lento; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de V-VI; en promedio
unos 2500 huevos por  pequea; madurez sexual con 34 aos.
Origen: en aguas de llanura corrientes o quietas que
vierten al mar Negro y de Azov, as como al mar de Mrmara, desde el O deTurqua y E de Bulgaria, en los cursos
bajos del Dnjster, Bug Septentrional y Dniper, en el delta del Kuban hasta el lago Paleostomi y en el oeste de
Transcaucasia.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: los huevos viscosos se depositan en
lugares ribereos poco profundos y apacibles donde se
fijan a plantas acuticas y piedras. Los alevines viven
en cardmenes. Los ejemplares jvenes se alimentan de
invertebrados, pero los adultos comen adems peces
pequeos.A medida que envejece se torna ms solitario
cada vez. Los peces que viven solos ocupan y defienden
un territorio de caza del que expulsan con vehemencia a
los congneres intrusos.

72 CARPAS

Cacho, leucisco cabezudo

Leucisco de Kessler

CARPAS 73

Leucisco de Yugoslavia

Leucisco italiano

Leuciscus illyricus

Leuciscus souffia

Caractersticas: longitud 15-20 (25) cm; cuerpo alargado, muy comprimido por los lados; 49-54 escamas
cicloides grandes y de contorno oscuro a lo largo de
la lnea lateral; boca terminal; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2; aleta A convexa; frmula radial D 12,
P 17-18,V 10, A 12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
calcreas; freza en piedras; pez pacfico que se alimenta de gusanos, pequeos crustceos y larvas de insectos.
Origen: en los ros Isonzo, Knin, Sign, Krka y Cetina de
Eslovenia y Croacia.

Especie de pez similar:

Leucisco del Cucaso


Leuciscus aphipsi
Caractersticas: longitud 12-15 (18) cm; cuerpo alargado y comprimido por los lados; 40-43 escamas cicloides a lo largo de la lnea lateral; boca terminal; dientes
farngeos biseriales 2.5-5.2; aleta A convexa; frmula
radial D 11, P 15-19,V 9-11,A 12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
fuertes; pez pacfico que se alimenta de pequeos animales bentnicos y partculas areas; freza en piedras
enV; madurez sexual con 3-4 aos.
Origen: en los ros de montaaAfips y Psekups,afluentes del Kuban bajo en la cuenca del mar deAzov.

74 CARPAS

Caractersticas: longitud 12-17 (25) cm; cuerpo alargado y casi cilndrico; 44-60 escamas cicloides a lo largo de
la lnea lateral, de color amarillo anaranjado; boca ligeramente nfera; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2; 
con banda longitudinal negra con irisaciones violetas en
poca de freza; frmula radial D 9-12, P 15-16, V 9-11,
A 11-13, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo en su mayora de cursos medios de ros grandes, en ocasiones tambin en
lagos alpinos los cuales abandona para frezar adentrndose en ros que vierten a ellos; pez pacfico; freza en
gravilla de III-V con una TA aproximada de 12 C;
1 500-6 250 huevos de tonalidad ligeramente griscea
por ; madurez sexual con 2 aos, a partir de unos 11 cm
de longitud; vida mxima 13 aos.
Origen: Eu C hasta 700 m de altura al norte de los Alpes
en el Rin,el lago Constanza,el Neckar,Main,Danubio,Tisza, y al sur en las cuencas del Rdano,Var, Isonzo,Adigio,
Po,Arno yTber.
Situacin actual: su poblacin ha decrecido al sur de los
Alpes y al norte ha experimentado un gran retroceso y
slo quedan comunidades aisladas; desaparecido de
muchas aguas.
Datos de inters: en invierno prefiere lugares ms
hondos de corrientes moderadas con vegetacin forestal en las riberas que le permita cobijarse y ocultarse, en
verano busca tramos de flujo rpido. La freza se produce en pocos das en bancos de grava con buena corriente. Los huevos, de unos 2 mm, se depositan entre las
oquedades de la grava, donde se desarrollan a buen recaudo. En cuanto eclosionan, las larvas se adentran
ms an en los huecos entre la grava antes de abandonarla tras 15-17 das.

Leucisco deYugoslavia

Leucisco italiano

CARPAS 75

Idus

Pseudorasbora parva

Leuciscus idus

Caractersticas: longitud 30-50 (80) cm; cuerpo alargado y relativamente jorobado, cabeza pequea; 55-61
escamas cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral; boca de tamao medio y terminal; dientes farngeos biseriales 3.5-5.3; aleta A cncava; frmula radial D 11-12, P 16-17, V 10, A 12-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de grandes aguas
corrientes, algunos lagos y ensenadas, cuando freza
tambin remonta ros pequeos; pez pacfico; freza en
piedras o vegetacin de IV-V; 39 000-114 000 huevos
amarillo plido por ; madurez sexual con 3-5 aos, a
partir de 25-30 cm de longitud; vida mxima 20 aos.
Origen: C a N de Eu y Asia hasta Siberia, desde Blgica
NE de Francia (Escalda) hasta los mares Negro y Caspio,
as como en amplias zonas de Escandinavia.
Situacin actual: ya no es tan frecuente ni tan numeroso
en sus vastas zonas de distribucin,pero vuelve a proliferar gracias a la repoblacin.
Datos de inters: desde las aguas salobres y las
desembocaduras fluviales se adentra en cardmenes en
poca ro arriba y desde lagos remonta tributarios
y afluentes. Freza en aguas corrientes. Los viscosos huevos, de 1,6-2,2 mm, se fijan a las piedras y plantas acuticas. Justo despus del desove, los adultos vuelven
a descender el curso fluvial y los alevines, que eclosionan
despus de 8-16 das, los siguen an durante el primer
ao de vida. Este pez se alimenta de invertebrados. Para
pasar el invierno se concentra en grupo en las aguas profundas. El goldorfe, una variedad amarillo-rojiza del
idus, se cra en acuarios y estanques.

76 CARPAS

Caractersticas: longitud 4-9 (12) cm; cuerpo fusiforme; 32-39 escamas cicloides a lo largo de la lnea lateral;
boca spera muy pequea; dientes farngeos uniseriales
5-5 o a veces 6-6; es caracterstica la banda longitudinal
oscura y recta situada casi en medio del cuerpo; frmula
radial D 9-11, P 12-14,V 7-8,A 8-9, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas corrientes
tranquilas o aguas quietas; pez pacfico; freza en nidos de
IV-VII; 600-5 300 huevos ovales por ; madurez sexual
con 1 ao, a partir de 4-7 cm de longitud; vida mxima
5 aos.
Origen: en un principio,del E deAsia; en 1961 se introdujo sin quererjunto con la carpa de la hierba en un vivero de
la cuenca del Danubio.
Situacin actual: bastante extendido en Eu C, pero muy
disperso.
Datos de inters: este pez gregario tiene gran capacidad de adaptacin y unas posibilidades de reproduccin
extraordinarias. Prefiere la regin riberea colmada de
vegetacin. En aguas poco profundas y a temperatura
templada el  busca una piedra o la concha de algn
molusco y la limpia para que la  fije en ella una parte
de su puesta en forma de sarta de huevos, cada uno de
1,5-2,5 mm. El  cuida el nido. Despus de 4-8 das eclosionan las larvas de 4-5 mm de longitud.Una  puede llegar a poner 20-80 huevos hasta 60 veces al ao. En piscicultura este pez se cra junto con el alburno rayado, o en
su lugar,como alimento para las luciopercas jvenes.Con
la repoblacin, bien para servir de alimento, de pez de
acuario o de cebo, su proliferacin tiende a aumentar.

ldus

Pseudorasbora parva

CARPAS 77

Foxino de fangal

Piscardo, foxino comn

Eupallasella perenurus

Phoxinus phoxinus

Caractersticas: longitud 10-15 (19) cm, las  son un


poco ms grandes que los ; cuerpo rechoncho, casi cilndrico de costados algo comprimidos; 65-89 escamas
cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral, la cual
presenta varias interrupciones en la mitad posterior del
cuerpo; boca pequea y terminal; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2 o 2.4-5.2; frmula radial D 10,P 16,V 9-10,A
9-10, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de lagos pequeos,
ensenadas, pantanos y pozas con riqueza de vegetacin
subacutica; pez pacfico; freza en vegetacin de VI-VII;
1 600-18 700 huevos por  ; madurez sexual con 2-3
aos.
Origen: aguas quietas o de flujo lento en la cuenca del
Oder y al este de l hasta China; en Eu, por ejemplo, en
pantanos de la cuenca delVstula en las proximidades de
Varsovia, en pequeos lagos cenagosos cercanos a Danzig, en la cuenca del Oder en Poznan y en lagos de la zona
media delVolga.
Situacin actual: prdida de hbitats por desecacin de
las aguas que habita.
Datos de inters: este pez pequeo, gregario y muy
resistente que vive en cardmenes tolera niveles bajos
de oxgeno y de pH. Los huevos viscosos se liberan sobre
plantas acuticas a las que se adhieren. Las larvas, que
eclosionan despus de 5-8 das,atraviesan al principio un
perodo de inactividad durante el cual se fijan a la vegetacin mediante un rgano de sujecin que portan en la
cabeza.Este pez se alimenta de gusanos,pequeos crustceos, larvas de insectos, moluscos, babosas y partculas areas.A menudo se usa como cebo para pescar.

Caractersticas: longitud 6-9 (14) cm; cuerpo alargado,


casi cilndrico y comprimido por los lados en el pednculo
caudal; 85-100 escamas cicloides pequeas en una hilera longitudinal y lnea lateral incompleta; boca terminal;
dientes farngeos biseriales 2.5-5.2;  y  con erupcin
frezal; frmula radial D 10, P 14-16,V 7-11,A 10-11, C 19.
Hbitos de vida: moradorrefilo de arroyos de flujo rpido y ros menores, tambin en lagos pobres en nutrientes;
pez pacfico; freza en gravilla IV-VII; 200-1 000 huevos
amarillo plido por ; madurez sexual con 2 aos, a partir
de 5-6 cm de longitud; vida mxima 8 aos.
Origen: Eurasia, de 10-2300 m de altura.
Situacin actual: en ros naturales y lagos oligotrficos
suele haber gran cantidad; ms extendido por repoblacin; desaparecido en aguas contaminadas y canalizadas.
Datos de inters: cuando la TA sube a 10-15 C, este
vivaracho pez gregario busca lugares poco profundos,
con apenas un palmo de profundidad, y de fondo pedregoso, que suelen hallarse en los cursos altos de arroyos o
en las riberas de lagos donde rompen las olas. Los huevos, de 1,2-1,5 mm, se fijan a la grava y las piedras de
forma que cierta cantidad de ellos cae en las oquedades
que yacen entre ellas. Las larvas, que eclosionan tras
3-6 das,miden 4-5 mm de longitud y caen de inmediato en
los huecos de la grava y, si les es posible, se adentran
en ellos an ms para permanecerah hasta que desaparece el saco vitelino. Este pez se alimenta, entre otras
cosas, de larvas de insectos y algas. Cuando un individuo
se siente amenazado, como en presencia de un pez
rapaz, el temor lo hace liberar una sustancia en el agua
que pone en guardia a todo el banco.

78 CARPAS

Foxino de fangal

Piscardo, foxino comn

CARPAS 79

Foxino de Poznan

Escardinio

Phoxinus czekanowskii

Scardinius erythrophthalmus

Caractersticas: longitud 5-8 (12) cm; cuerpo muy largo y


fusiforme con pednculo caudal prolongado (ms largo
que la altura mxima del cuerpo); 90-94 escamas cicloides muy pequeas en una hilera longitudinal y lnea lateral incompleta y desarrollada tan slo en la parte delantera del cuerpo; boca pequea y terminal; dientes
farngeos biseriales 2.5-5.2; lomo gris oscuro a marrn
oscuro con reflejos metlicos verdosos, costados ms
claros con reflejos plateados de color amarillo y moteado
de puntos pequeos y oscuros bien definidos, vientre
blanquecino; aleta P amarillenta,V yA rojiza,las redondeadas P son claramente cortas comparadas con las de las
especies asiticas emparentadas; frmula radial
D 10, P 15,V 9-11,A 10, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de ros y lagos;
pez pacfico; freza en vegetacin deVI-VII.
Origen: en ros y lagos de la vertiente del rtico y el Pacfico, desde el N de Rusia hacia el E pasando por Siberia,
hasta el N de China. En Eu C existe nicamente en los
alrededores de Poznan en la cuenca delWarta.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se trata de un pez pequeo que vive
en cardmenes y que, a diferencia del foxino de fangal
(vase pg. 78), un pariente prximo suyo, tambin vive
en aguas corrientes claras y muy oxigenadas. La puesta
de huevos se produce tanto en aguas corrientes como en
aguas quietas entre la vegetacin de lugares ribereos
poco profundos. Se alimenta de invertebrados, sobre
todo larvas de insectos y pequeos crustceos. Las 
crecen algo ms que los .

Caractersticas: longitud 20-30 (45) cm; cuerpo jorobado y comprimido por los lados; 37-45 escamas cicloides
grandes a lo largo de la lnea lateral; boca pequea y ligeramente spera con curva labial sesgada hacia arriba;
dientes farngeos biseriales 3.5-5.3;  con erupcin frezal de botn menudo; frmula radial D 10-12, P 16-17,
V 10,A 12-15, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas quietas y
de flujo lento, ricas en vegetacin y de fondo blando, as
como aguas salobres de la regin del mar Bltico; pez
pacfico; freza en vegetacin de IV-VI con unaTA superior
a 15 C; 90 000-230 000 huevos por ; el  alcanza la
madurez sexual con 4 aos, a partir de 14-15 cm de longitud; vida mxima 17 aos.
Origen: Desde Irlanda hasta el Ural y el mar de Aral
pasando por toda Eu C, apenas presente por encima de
700 m de altura.
Situacin actual: extendido pero slo a veces dominante;
se mantiene en aguas alteradas por intervencin humana siempre y cuando la canalizacin o la contaminacin
no las deje sin vegetacin; la repoblacin y los peces
cebo han vuelto a extenderlo.
Datos de inters: freza en grupo sobre las plantas
acuticas a las cuales se adhieren los viscosos huevos, de 1-1,7 mm.Tras 3-10 das eclosionan las larvas,
de 4,5-6 mm, que en un principio atraviesan una fase de
inactividad sujetas a la vegetacin. Este pez come sobre todo alimentos vegetales, adems de larvas de insectos y moluscos.Tiene relevancia porque aprovecha
el alimento vegetal y sirve de comida a peces rapaces.
Su carne inspida con 100 espinas tiene poco valor culinario.

80 CARPAS

Foxino de Poznan

Escardinio

CARPAS 81

Escardiniogriego

Aspio

Scardinius graecus

Aspius aspius

Caractersticas: longitud 25-35 (40) cm; cuerpo muy


largo y muy comprimido por los lados, la altura mxima
del cuerpo cae lejos de la aleta dorsal; 39-42 escamas
cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral, escamas de
contorno algo oscuro; lomo marrn verdoso a gris con
reflejos metlicos, costados gris plata, vientre blanco;
boca pequea y terminal con curva labial sesgada hacia
arriba; dientes farngeos biseriales 3.5-5.3;  con erupcin frezal de botn menudo en la cabeza y el lomo; frmula radial D 11-12, P 16-17,V 10,A 13-14, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas tranquilas
con fondo blando y ricas en vegetacin; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-VI.
Origen: slo en los lagos griegos Iliki y Paralimni en la
cuenca del ro Kifiss, al norte deAtenas.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: freza en grandes grupos entre las
plantas acuticas de riberas poco profundas,a las cuales
se fijan de inmediato los viscosos huevos. Las larvas
recin eclosionadas se adhieren a la vegetacin con un
rgano de sujecin que portan en la cabeza para atravesar un perodo de inactividad. En cuanto agotan el saco
vitelino empiezan a nadarlibremente.Este pez se alimenta sobre todo de plantas tiernas, adems de invertebrados como babosas, moluscos, pequeos crustceos y
larvas de insectos. Su importancia estriba fundamentalmente en que tambin aprovecha el alimento vegetal y, a
su vez, sirve de comida a peces rapaces.

Caractersticas: longitud 50-75 (120) cm; cuerpo alargado; 64-76 escamas cicloides pequeas a lo largo de la
lnea lateral; boca grande y terminal que tambin funciona ligeramente spera porque la mandbula se distiende
un tanto; dientes farngeos biseriales 3.5-5.3;  con
erupcin frezal; aletaA cncava; frmula radial D 10-11,P
16,V 10,A 15-18, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de cursos medios y
bajos de ros grandes as como lagos y aguas salobres en
contacto con ellos; pez rapaz; freza en piedras de IV-VI con
una TA de unos 10 C; 30 000-500 000 huevos por ;
madurez sexual con 3-4 aos, a partirde 35-40 cm de longitud; llega a vivir ms de 12 aos.
Origen: de los Urales hasta el oeste hasta el Elba y el
Eider.
Situacin actual: la construccin de embalses y la contaminacin de las aguas reducen sus hbitats; la repoblacin ha vuelto a extender su presencia.
Datos de inters: de los lugares de invierno en las
profundidades, remontan los ros en grupo para acudir a
las zonas de freza, situadas en bancos de grava en aguas
de flujo veloz. Los huevos viscosos, de 1,5-1,6 mm, se
pegan a la grava y las piedras.Tras 10-17 das eclosionan
las larvas. En un principio se ocultan en el sustrato, pero
tras esa pausa de inactividad buscan regiones de
corriente tranquila. A medida que crecen se tornan ms
solitarios y se convierten en un pez fluvial que caza en la
superficie.Aunque tiene muchas espinas, es un objetivo
apreciado en la pesca.

82 CARPAS

Escardinio griego

Aspio

CARPAS 83

Tenca

Condrostomacomn

Tinca tinca

Chondrostoma nasus

Caractersticas: longitud 20-40 (70) cm; cuerpo rechoncho y de complexin robusta con pednculo caudal
alto; 96-115 escamas cicloides minsculas a lo largo de la
lnea lateral; boca pequea y terminal con 2 barbillones
cortos; dientes farngeos uniseriales 4-4 o 4-5,5-5.  con
el segundo radio de la aletaV ms gruesa; frmula radial
D 11-13, P 14-18,V 9-11,A 9-12, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de lagos y estanques templados, de fondo blando, ricos en vegetacin y
ligeramente salobres, as como de flujo moderado y a
veces incluso rpido; pez pacfico; freza en vegetacin
deVI-VIII con unaTA de unos 20 C; 30 000-900 000 huevos amarillo verdoso por ; el  alcanza la madurez
sexual con 3-4 aos,a partirde 12-30 cm de longitud; vida
mxima 17 aos.
Origen: Eu hasta Siberia y 1 600 m de altura.
Situacin actual: muy extendido y abundante por repoblacin, tanto en Irlanda, zonas de Inglaterra, Noruega y
Suecia, e introducido en la vertiente del Mediterrneo;
criado en viveros.
Datos de inters: es indiferente tanto a cambios deTA
(4-35 C) como a niveles bajos de oxgeno y a valores cidos de pH. Se reproduce en ensenadas tranquilas y abrigadas del viento con densa vegetacin subacutica.
Varios  persiguen a cada  frtil para que libere los
huevos entre la vegetacin.De los huevos adheridos a las
plantas,de 0,8-1,6 mm,eclosionan tras 3-5 das las larvas
de 4-5 mm de longitud. stas se fijan a las plantas acuticas con un rgano de sujecin que portan en la cabeza
hasta que pueden nadar. Con eso evitan hundirse en el
cieno de los lugares de freza.

Caractersticas: longitud 25-40 (50) cm; cuerpo alargado y casi fusiforme pero poco comprimido por los lados;
52-66 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la
lnea lateral; boca muy nfera con hocico que arranca
sobre ella a modo de nariz; dientes farngeos uniseriales
6-6 o 7-6;  y  con erupcin frezal; frmula radial D 12,
P 16-18,V 11,A 13-14, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de aguas
muy rpidas con terreno pedregoso, en ocasiones en lagos prximos a la desembocadura de aguas corrientes;
pez pacfico; freza en piedras de III-V con una TA de
8-12 C; 5 000-100 000 huevos verdosos por ; madurez sexual con 3-4 aos, a partir de 17-27 cm de longitud; vida mxima 20 aos.
Origen: Eu C desde el Loira hasta el Ural.
Situacin actual: la canalizacin de aguas corrientes y la
construccin de embalses ha dejado huecos en su distribucin; repoblado, por ejemplo, en el curso alto del Elba.
Datos de inters: los individuos en perodo de desove
nadan en cardmenes ro arriba en busca de lugares idneos para frezar sobre todo en ros secundarios pequeos. En medio de una agitacin vivaz y de roces mutuos
entre una  con ms de 15 , los huevos, de 1,5-2 mm,
se liberan en las piedras de bancos de grava superficiales
y abundantes y las larvas eclosionan despus de
7-14 das. Este pez arranca algas raspando las piedras
con el labio inferior crneo y de color ambarino para alimentarse de plantas.Tiene una carne sabrosa pero con
muchas espinas y un poco daina. Tiene el peritoneo
negro.

84 CARPAS

Tenca

Condrostoma comn

CARPAS 85

Condrostoma italiano

Condrostoma del Cucaso

Chondrostoma soetta

Chondrostoma colchicum

Caractersticas: longitud 25-35 (45) cm; cuerpo alargado, poco comprimido por los lados y alto; 54-62 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
boca nfera con labio inferior crneo y afilado; dientes
farngeos uniseriales 7-7 o 7-6;  con erupcin frezal en
la parte superior de la cabeza y delantera del lomo; frmula radial D 12, P 16-18,V 11,A 14-15, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo en especial
de tramos medios de aguas corrientes rpidas de fondo
pedregoso aunque tambin de lagos grandes; pez pacfico; freza en gravilla de IV-V; hasta 100 000 huevos por
; madurez sexual con 2-3 aos; vida mxima de hasta
5 aos y ms.
Origen: en ros grandes de los Alpes meridionales (Po,
Adigio, Brenta, Sile, Piave, Livenza,Tagliamento, Isonzo) y
lagos (Lago Mayor, Lago di Lugano, Lago de Garda), en
Suiza y N de Italia.
Situacin actual: muy estable; remite all donde los
embalses artificiales impiden el acceso a ros aptos para
la freza; la repoblacin vuelve a extenderlo hacia el sur.
Datos de inters: los ejemplares en poca de freza suelen concentrarse en grandes cardmenes y dirigirse ro
arriba en busca de pequeos afluentes o tributarios de
lagos con zonas adecuadas para desovar. Sobre todo
durante la noche, los viscosos huevos, de unos 2 mm, se
liberan entre los cantos rodados y las piedras de bancos
de grava poco profundos.
Estos peces raspan las algas pegadas a las piedras
para alimentarse de partculas vegetales y de los animalillos minsculos que residen en ellas. Aunque tienen
muchas espinas, en algunos lugares tienen valor culinario y se pescan con redes y nasas.

Caractersticas: longitud 20-25 (28) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 60-69 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
sta, al igual que en el alburno bimaculado (vase pg.
112), aparece flanqueada por arriba y por abajo por una
banda negra; boca nfera con comisura labial transversal, con labio inferior crneo y afilado, y hocico que sobresale de ella a modo de nariz; dientes farngeos uniseriales 6-5; lomo oscuro, de verde grisceo a azulado,
costados plateados con una lnea longitudinal de puntitos oscuros desde la cabeza hasta la aleta caudal, vientre blanco;  con erupcin frezal; frmula radial
D 11-12, P 16-17,V 11, A 12-13, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas rpidas y
muy oxigenadas,en ocasiones en lagos junto a la desembocadura de aguas corrientes; pez pacfico; pautas frezales apenas conocidas.
Origen: tributarios orientales del mar Negro, en cursos
medios de ros de flujo veloz desdeTuapse hasta el oruh
enTranscaucasia occidental.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: es gregario. Con el labio inferior crneo raspa algas y otras plantas pequeas del fondo
guijarroso. En cambio, los invertebrados bentnicos,
moluscos, babosas y larvas de insectos tienen menor
relevancia en su dieta. Apenas despierta inters en la
industria pesquera de la zona en que se encuentra.
En el ro Kuban, tributario del mar de Azov, vive el
C. kubanicum, un pez muy similar.

86 CARPAS

Condrostoma del Cucaso

Condrostoma italiano

CARPAS 87

Condrostoma ibrico o boga de ro

Condrostoma del Terek

Chondrostoma polylepis

Chondrostoma oxyrhynchum

Caractersticas: longitud 20-30 (42) cm; cuerpo alargado y poco comprimido porlos lados; 61-78 escamas cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral; boca nfera con
comisura labial transversal,con labio inferiorcrneo y afilado, y hocico que sobresale de ella a modo de nariz; dientes farngeos uniseriales 5-5 o en ocasiones 6-5; lomo
azul negruzco a marrn, costados plateados con banda
longitudinal oscura que destaca con claridad en la parte
posterior del cuerpo, vientre blanco con reflejos dorados;
 con erupcin frezal; frmula radial D 11,
V 11,A 12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
veloces con fondo pedregoso; pez pacfico; freza en gravilla de IV-VI; hasta 100 000 huevos por  ; madurez
sexual con 3 aos.
Origen: en las cuencas delVouga,Mondego,Alcoa,Tajo y
Sado; la subespecie C. p. duriense reside desde el Eo hasta el Duero.
Situacin actual: con medidas de repoblacin ahora tambin existe en la vertiente Mediterrnea, en el Jcar y el
Segura.
Datos de inters: este pez gregario permanece en
aguas corrientes rpidas de fondo firme. Adems de
invertebrados bentnicos, como moluscos, babosas y
larvas de insectos, come sobre todo plantas. Freza en
bancos de grava muy densos. Los viscosos huevos, de
unos 2 mm, se fijan a las piedras.
El C. willkommii (dientes farngeos uniseriales
6-6 o 7-6) slo alcanza 25 cm de largo y aparece en las
cuencas del Guadiana, Odiel, Guadalquivir, Genil, Guadalete, Guadiaro y Guadalhorce. En Portugal slo se considera temporal.

Caractersticas: longitud 15-20 (24) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 56-67 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
boca nfera con comisura labial ligeramente redondeada,
labio inferior crneo y afilado, y hocico que sobresale de
ella en forma de nariz; dientes farngeos uniseriales
6-5 o 5-5; lomo oscuro, azul negruzco oscuro a marrn
oscuro con destellos metlicos verdosos, costados ms
claros con reflejos plateados y moteado oscuro que en
cambio no llegan a unirse en una banda longitudinal,
vientre blanquecino;  con erupcin frezal; aletas D y
C gris verdoso, P,V y A de amarillo sucio a rojizo; frmula
radial D 10-11, P 15-17,V 11,A 11-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de cursos medios de
aguas corrientes; pez pacfico; pautas frezales desconocidas.
Origen: en ros y vertientes occidentales del mar Caspio,
por ejemplo, el Kuma, Terek, Sunzha, Sulak, Rubaschai,
Samur y Kura.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: es gregario. Permanece principalmente en aguas superficiales con fondo de grava o cantos rodados. Usa el labio inferior crneo para raspar de
las piedras las algas y los animalillos que viven en ellas.Si
en su poca de inmaduro busca tambin pequeos animales bentnicos, a medida que crece come cada vez
ms plantas hasta llegar a alimentarse de ellas casi en
exclusiva.Tiene una importancia pesquera muy escasa.

88 CARPAS

Condrostoma ibrico, boga de ro

Condrostoma delTerek

CARPAS 89

Madrilla

Condrostomadlmata

Chondrostoma toxostoma

Chondrostoma knerii

Caractersticas: longitud 15-20 (25) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 53-62 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
boca ligeramente nfera con hocico corto y chato; dientes
farngeos uniseriales 6-6;  con erupcin frezal; la mayor
diferencia con el parecidsimo condrostoma comn (vase pg. 84), en los mismos hbitats, estriba en que tiene
un porte ms menudo y la boca ms pequea y muy
arqueada; frmula radial D 11, P 16-18, V 11,
A 11-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
veloces con fondo pedregoso, y en ocasiones en lagos de
montaa; pez pacfico; freza en gravilla de III-V; 600-15 000
huevos por ; madurez sexual con 3 aos.
Origen: al S de Francia en tributarios atlnticos, el Loira,
el lago Gironda y el Adour, as como en los tributarios
mediterrneos Hrault, Rdano,Var y Aude, y en el N de
Espaa en ros de la vertiente cantbrica, desde el Asn,
en los Pirineos, hasta tributarios mediterrneos como el
Ebro y Crbol y poblaciones muy exiguas en la cuenca
alta delTajo (quiz introducidas artificialmente).
Situacin actual: en retroceso porconstruccin de embalses, canalizaciones fluviales y contaminacin de aguas.
Datos de inters: vive en comunidad. Se alimenta tanto
de plantas como de animales, sobre todo raspa algas de
las piedras. Cuando en primavera laTA llega a 13 C, los
cardmenes de freza suelen desplazarse a afluentes
menores de las aguas que habitan. En aguas rpidas, los
individuos maduros para desovar liberan los huevos y el
esperma en lugares superficiales entre las piedras.

Caractersticas: longitud 15-18 (20) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 50-59 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
boca nfera con curva labial arqueada en semicrculo y
labio inferior crneo y afilado; dientes farngeos uniseriales 6-6; lomo oscuro de verde grisceo a negruzco, costados ms claros, plateados con irisaciones violetas, vientre blanquecino a ligeramente rojizo; banda longitudinal
oscura sobre la lnea lateral que se prolonga desde el
oprculo hasta el arranque de la aleta caudal, pero slo
claramente visible en poca de freza;  con erupcin frezal; aletas P largas que casi abarcan la longitud de la
cabeza; frmula radial D 11, P 15-16, V 11, A 12,
C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de ros de corriente
veloz, aunque tambin se encuentra en lagos; pez pacfico; freza en gravilla de III-V.
Origen: Croacia y Bosnia-Herzegovina en la cuenca del
Neretva-Narenta y en algunos lagos vecinos, as como al
sur de Zadar, en el lago de Scutari en Montenegro y supuestamente tambin en un ro pequeo prximo al
Zrmanja.
Situacin actual: en retroceso.
Datos de inters: a este pez gregario le gusta permanecer en bancos de cantos rodados muy abundantes.Se alimenta arrancando las algas de las piedras y los animalillos que albergan con el labio crneo inferior. Freza en
aguas corrientes con acumulaciones llanas de grava. Los
viscosos huevos se fijan al fondo.Tras 7-14 das eclosionan las larvas,que se desplazan a merced de la corriente.

90 CARPAS

Sdwesteuropischer Nsling

Madrilla

Condrostoma dlmata

CARPAS 91

Condrostoma sudeuropeo

Condrostoma foxino

Chondrostoma genei

Chondrostoma phoxinus

Caractersticas: longitud 15-20 (30) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 50-62 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
hocico corto y chato, boca nfera con curva labial arqueada en semicrculo y labio inferior crneo y afilado; dientes
farngeos uniseriales 5-5, en ocasiones 6-5 o 5-4; banda
longitudinal oscura sobre la lnea lateral; frmula radial D
11, P 15-16,V 11,A 11-12, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas muy oxigenadas con fondos de grava o arena; pez pacfico; freza en
gravilla de III-V.
Origen: en cursos medios y al pie de la regin montaosa de los grandes ros al N de Italia, como el Po,Tesino,
Adigio, Cesano, Metauro, Foglia, Brenta, Piave, Livenza e
Isonzo.
Situacin actual: muy estable; localmente en retroceso
pero con repoblaciones vuelve a extenderse por Italia
C (Tber,Arno,Vomano yTronto).
Datos de inters: este pez gregario que vive en pequeos grupos se alimenta tanto de algas que arranca de las
piedras con el labio crneo inferior, como de animalillos
bentnicos. Freza en bancos de grava en aguas veloces.
Al norte de las principales cumbres alpinas slo se conoce en 2 lugares: en el Inn a la altura de Brixlegg, y en el Rin
a su paso por Basilea, aunque se trata de apariciones
muy inciertas puesto que no hay constancia de capturas
recientes al norte de los Alpes. Del mismo modo, su presencia en la cuenca del Danubio tambin es muy dudosa.
El cruce del condrostoma comn, originario de all, con el
leucisco italiano da lugar a un hbrido natural muy parecido al condrostoma sudeuropeo.

Caractersticas: longitud 10-12 (15) cm; cuerpo alargado y poco comprimido por los lados; 78-106 escamas
cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral; hocico
chato y nada sobresaliente, boca nfera, curva labial
arqueada y labios finos y afilados; dientes farngeos uniseriales 6-6 o 6-5; lomo oscuro de marrn a negruzco con
destellos metlicos verdosos, costados ms claros, plateados con irisaciones de azuladas a violetas, vientre de
blanquecino a ligeramente rojizo; aletas D y C gris marengo a marrn oscuro, altas P,V y A amarillentas a rojizo
claro;  con erupcin frezal; frmula radial D 11,A 10-11,
C 19.
Hbitos de vida: moradorrefilo de arroyos y ros de flujo rpido; freza en gravilla.
Origen: regin calcrea de Bosnia-Herzegovina y Croacia en los 3 sistemas fluviales interiores de Livno,Duvno y
Glamoc , as como en la cuenca hidrogrfica de Sinj incluido el ro Cetina.
Situacin actual: amenazado.
Datos de inters: este pez que vive en cardmenes permanece en acumulaciones muy densas de grava,las cuales le sirven como lugar de freza y de alimento. Usa el
labio afilado para arrancar algas, de modo que su dieta
consiste en partculas vegetales, como el ajomate, mezcladas con los animalillos que residen en ellas, como larvas de moscas y de mosquitos, colepteros acuticos,
babosas y moluscos.
La especie C. prespense, pariente muy cercana, est
muy bien localizada en los lagos de Prespa y Maliqit y en
la cuenca del Semani enAlbania.

92 CARPAS

Condrostoma sudeuropeo

Condrostoma foxino

CARPAS 93

Gobio

Gobio de Kessler

Gobio gobio

Gobio kesslerii

Caractersticas: longitud 8-15 (20) cm; cuerpo casi


cilndrico con pednculo caudal comprimido porlos lados;
38-45 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea
lateral; boca nfera con 2 barbillones cortos; dientes
farngeos biseriales 3.5-5.3 o 2.5-5.2; frmula radial D 911, P 14-17,V 10,A 8-10, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente en especial de
aguas corrientes arenosas y de flujo lento a moderado,en
ocasiones se desplaza a aguas salobres hasta las desembocaduras fluviales, pero tambin reside en las riberas de
fondo arenoso de algunos lagos; pez pacfico; freza en
arena de IV-VIII con unaTA de 13-24 C; 500-7 000 huevos
por ; el  alcanza la madurez sexual con 2 aos,la  con
2-3 aos, a partir de 7-10 cm de longitud; vida mxima 8
aos.
Origen: Eu hastaAsia (China).
Situacin actual: muy extendido, en expansin gracias a
la repoblacin e introducido de este modo en Irlanda,partes de Inglaterra, la pennsula Ibrica y el ro Arno en Italia; en estas zonas desaparece de aguas muy contaminadas, pero suele ser de los primeros en regresar cuando
mejora la calidad del agua.
Datos de inters: este pez de actividad diurna acostumbra a concentrarse en grupos en lugares poco profundos con la cabeza dirigida hacia la corriente y tanteando con los barbillones en busca de animalillos bentnicos
y algas. Freza entre la vegetacin de aguas superficiales,
con apenas un palmo de profundidad, y con fondo arenoso o de gravilla muy fina, en cualquier caso nunca cenagoso. Los huevos,de 1,5-2 mm,se fijan al terreno y las larvas eclosionan despus de 3-20 das. La carne sabrosa
del gobio tiene valor culinario en algunos lugares, pero
tambin resulta idnea como cebo.

Caractersticas: longitud 6-9 (13) cm; cuerpo casi cilndrico con pednculo caudal delgado y bajo; 40-43 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca
nfera con 2 barbillones que estirados hacia atrs llegan
hasta el borde posterior de los ojos y, por tanto, son ms
largos que los del gobio; esta especie se caracteriza por
1-3 hileras de manchas oscuras en las aletas D y C; dientes farngeos biseriales 3.5-5.3 o 2.5-5.2; frmula radial
D 9-12, P 14,V 8,A 8-10, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo, de aguas
corrientes poco hondas y rpidas; pez pacfico; freza en
arena deV-IX; 2 000-3 000 huevos por ; madurez sexual
con 2-3 aos, a partir de 6-7 cm de longitud; vida mxima
6 aos.
Origen: Danubio, a partir deViena, con grandes lagunas
hasta el mar Negro, diversos afluentes del curso medio y
bajo del Danubio; adems, Dnjster con sus afluentes,
zona alta delVstula, Ludias y Pinis en Grecia.
Situacin actual: bien escaso en su zona de distribucin
del tramo alto del Danubio, frecuente en otros tramos,
amenazado por la contaminacin de las aguas y la construccin de embalses.
Datos de inters: le gusta permanecer en aguas superficiales de menos de 1 m de profundidad. Para desovar
suelen reunirse en cardmenes de ms de cien individuos en bancos de arena poco profundos y mezclados
con gravilla bajo corrientes rpidas.Durante el largo perodo de freza, los huevos se depositan en 4 tandas sobre
el fondo superficial de agua abundante. Estos peces se
alimentan de larvas de insectos, algas y fragmentos de
plantas.

94 CARPAS

Gobio

Gobio de Kessler

CARPAS 95

Gobio del Danubio

Gobio de aletas blancas

Gobio uranoscopus

Gobio albipinnatus

Caractersticas: longitud 10-12 (15) cm; cuerpo delgado, bajo y fusiforme; pednculo caudal largo y estrecho;
40-42 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca nfera con 2 barbillones que, estirados hacia
atrs, llegan ms all de unos ojos grandes y desplazados hacia arriba; dientes farngeos biseriales 3.5-5.3 o
2.5-5.2; frmula radial D 9-10, P 14,V 7,A 7-9, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas muy rpidas,
pedregosas y oxigenadas; pez pacfico; freza en aguas
libres-piedras deV-IX con unaTA de 12-16 C; vida mxima 6 aos.
Origen: ros de montaa del curso alto de la cuenca del
Danubio y afluentes del Danubio medio y bajo, afluentes
delTisza as como los tributarios del mar Egeo,Alikmon,
Pinis y Ludias.
Situacin actual: poblacin muy dispersa por la contaminacin de las aguas y la construccin de diques y presas.
Datos de inters: durante el da permanece oculto bajo
las piedras, mientras que por la noche y con crecidas que
enturbian el agua sale en busca de comida. Se alimenta
de larvas de insectos y diatomeas. Sus lugares de freza
se hallan en medio de la corriente ms intensa de aguas
poco profundas y rpidas. Durante la suelta de huevos, el
 se estrecha contra la , la cual libera unos 50 huevos
en cada puesta. Los huevos, ligeramente ovales y de
1,5-2 mm, se desplazan con la corriente y se fijan a sustratos consistentes muy dispersos.Tras 7-17 das eclosionan las larvas. Los peces adultos nadan ro arriba. La 
desova varias veces al ao separadas por pausas de
diversas semanas.

Caractersticas: longitud 8-12 (15) cm; cuerpo alargado, bastante bajo y comprimido porlos lados de coloracin plida con pednculo caudal muy poco plano;
39-43 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea
lateral; boca nfera con 2 barbillones que, estirados hacia
atrs, llegan hasta el borde posterior de los ojos y, por
tanto,son ms largos que los del gobio; dientes farngeos
biseriales 3.5-5.3 o a veces 2.5-5.2; aletas sin ningn
moteado; frmula radial D 10-11, P 14,V 8,A 8-9, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de aguas
profundas con flujo moderado y terreno de arena fina;
pez pacfico; freza en arena deV-VI con unaTA aproximada de 16 C; 500-1 500 huevos por ; madurez sexual con
2 aos, a partir de 7-8 cm de longitud; vida mxima
6 aos.
Origen: cursos fluviales medios y,en ocasiones,bajos de
la vertiente del mar Bltico, Negro y Caspio; originario
de ros grandes como el Warta,Vstula, Danubio, Dnjster, Bug Septentrional, Dniper, Don,Volga y Ural.
Situacin actual: en expansin, primeras constancias en
el Oder desde 1996, en la vertiente del mar del Norte,
en el Elba, desde 1997, y en el Rin desde 1999.
Datos de inters: freza en aguas de flujo lento. La 
libera los huevos, de unos 1,5 mm, en 4 tandas a intervalos aproximados de una semana. Las larvas eclosionan
tras 10-18 das. Este pez se alimenta de animalillos bentnicos y algas pero, a su vez, representa un alimento
importante para otras especies rapaces y un buen cebo
para la pesca. Muestra bastante tolerancia a la contaminacin de las aguas.

96 CARPAS

Gobio del Danubio

Gobio de aletas blancas

CARPAS 97

Gobio caucasiano

Gobiodlmata

Gobio ciscaucasius

Aulopyge huegelii

Caractersticas: longitud 11-14 (15) cm; cabeza ancha y


corta, cuerpo grueso por delante que se estrecha mucho
por detrs, con un pednculo caudal largo y fino; 41-45
escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral;
boca nfera con 2 barbillones que, estirados hacia atrs,
llegan hasta el borde del oprculo; dientes farngeos
biseriales 3.5-5.3 o 2.5-5.2; frmula radial
D 9-10, P 14,V 7,A 7-9, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas de montaa
muy rpidas y ricas en oxgeno con fondo de grava o piedra; pez pacfico; freza deV-VI; vida mxima 6 aos.
Origen: ros de montaa de la regin septentrional del
Cucaso en la vertiente del mar Caspio. Los ros ms
grandes que habita son el Kuma,Terek con sus afluentes,
Sunzha, Sulak y Samur; adems, tambin existe en el ro
Kuban, que desemboca en el mar deAzov.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se alimenta de animalillos bentnicos
como larvas de insectos, pequeos crustceos y gusanos.
Al sur del Cucaso, en la vertiente del Caspio, vive el
G. persus. Este pez llega a medir 13 cm de longitud y, al
igual que el caucasiano, es un habitante tpico de aguas
corrientes aunque aparece ms en tramos fluviales
medios y bajos. El G. persus alcanza la madurez sexual a
los 2-3 aos de edad. Los ovarios de la  desarrollan
entonces 4000-160000 huevos en 3 categoras distintas
de tamao (0,3-1,4 mm) que liberar en tandas durante el
perodo de freza, de IV-VI.

Caractersticas: longitud 10-15 (20) cm; cuerpo alargado, ligeramente comprimido por los lados; pednculo
caudal aplastado;  con ms joroba que el ,aunque no
llega a alcanzar su tamao; piel sin escamas con lnea
lateral completa y de trazo ondulado; boca nfera con
4 barbillones cortos; dientes farngeos uniseriales 4-4;
frmula radial D 10-11,V 9,A 7, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente en especial de
cursos altos de aguas calcreas de flujo rpido, aunque
tambin de zonas ribereas con aguas quietas; pez pacfico; freza en piedras en V; 1 600-4 600 huevos amarilloanaranjados de esfricos a ovales por ; madurez sexual
a partir de unos 10 cm de longitud; vida mxima 8 aos.
Origen: ros calcreos que vierten al Adritico, as como
algunos arroyos y lagos menores que se pierden en la
regin calcrea prxima a Livno,en Croacia y Bosnia-Herzegovina.
Situacin actual: muy amenazado.
Datos de inters: las aguas corrientes y lagos habitados por este pez se caracterizan por tener fondos pedregosos. En esos sistemas y dependiendo de la poca del
ao y el estado del agua, los peces emprenden migraciones que los conducen sobre todo a aguas cubiertas para
pasar el invierno. Con unaTA de 13-17 C, los ejemplares
maduros se trasladan a aguas superficiales y de corriente pobre para frezar. El segundo radio de la aleta anal de
la  cuenta con un tubo carnoso ovgero y anal y este tipo
de oviducto de freza es nico en la familia de los ciprnidos. Los huevos tienen un dimetro de 1-1,6 mm.

98 CARPAS

Gobio caucasiano

Gobio dlmata

CARPAS 99

Barbocomn

Barboitaliano

Barbus barbus

Barbus plebejus

Caractersticas: longitud 30-60 (100) cm; cuerpo muy


alargado, con lnea ventral casi recta; 55-65 escamas
cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral;
boca nfera, labios carnosos, 4 barbillones gruesos en
el borde del labio superior; dientes farngeos triseriales
2.3.5-5.3.2;  con intensa erupcin frezal; frmula
radial D 10-12, P 16-18,V 10,A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de ros con
corriente moderada a rpida y suelo de grava (regin del
barbo); pez pacfico; freza en gravilla deV-VII; 3000-32000
huevos amarillo dorado por ; madurez sexual con
3-4 aos, a partir de 25-30 cm de longitud; llega a vivir ms
de 13 aos.
Origen: curso medio de los ros del SO de Inglaterra,
Francia y Eu C hasta la pennsula balcnica, adems del
Dniper y el Niemen.
Situacin actual: extendido; en retroceso porla transformacin de aguas corrientes en canales; vuelve a extenderse con la repoblacin y se introduce as, por ejemplo,
en el Severn, SE de Inglaterra.
Datos de inters: pasa el descanso invernal en huecos
hondos y tranquilos. En poca de freza remonta la corriente en grandes bancos para desovar en limpios fondos de grava mezclada con piedras. Los huevos, de
2-2,5 mm, se fijan a la superficie de las piedras y tras
6-15 das eclosionan las larvas, de 7-8 mm de longitud,
que permanecen ocultas y bien protegidas dentro del
sistema de huecos entre la grava hasta consumir el saco vitelino. Los alevines emprenden la marcha ro abajo.
Aunque tiene muchas espinas, el barbo comn se pesca con redes, nasas y caas debido a su carne suculenta. Sus huevas son venenosas, pero no mortales.

Caractersticas: longitud 25-30 (33) cm; cuerpo alargado; 58-77 escamas cicloides de tamao medio a lo
largo de la lnea lateral; boca nfera con labios carnosos
y 4 barbillones gruesos en el borde del labio superior;
dientes farngeos triseriales 2.3.5-5.3.2; lomo marrn
grisceo a marrn oscuro con reflejos verdosos, costados claros con destellos amarillos, vientre blanco, lomo
y costados con pequeas manchas oscuras, aletas D,
C y A con moteado marrn negruzco; frmula radial
D 11, P 16-18,V 9, A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
claras y muy oxigenadas, a veces tambin en lagos; pez
pacfico; freza en gravilla de III-VI; 10000-20000 huevos
por .
Origen: ros de montaa y llanura en la vertiente mediterrnea (N de Italia, Eslovenia, Croacia) as como de los
mares Negro y de Azov (por ejemplo, Kuban y aguas del
Krim); adems, en ros que vierten al norte del Cucaso
hasta el Caspio, como el Kuma,Terek y Sulak.
Situacin actual: en Italia,sobre todo en la regin del Po e
introducido en casi todos los ros de Italia central.
Datos de inters: este pez gregario se alimenta de
invertebrados bentnicos y de algas, aunque los adultos
tambin comen peces pequeos en ocasiones. Para frezar, los individuos maduros buscan bancos de grava poco
profundos y abundantes. Los huevos se fijan al sustrato
y slo unos 4 das despus de la puesta ya eclosionan
las larvas.En algunas regiones se pesca con redes,nasas
y caa.

100 CARPAS

Barbo comn

Barbo italiano

CARPAS 101

Barbo de montaa

Barbo de Bulatmai

Barbus meridionalis

Barbus capito

Caractersticas: longitud 20-25 (40) cm; cuerpo grueso


con lnea ventral casi recta y lomo arqueado; 48-55 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca
nfera con labios carnosos, 4 barbillones gruesos en el
borde del labio superior; dientes farngeos triseriales
2.3.5-5.3.2; lomo verdiazul a marrn negruzco, costados
claros, amarillos, vientre blanco, lomo y costados con
manchas irregulares de color marrn negruzco; frmula
radial D 11, P 16-18,V 10,A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de ros raudos, glidos y ricos en saltos de agua con fondos de grava o piedra, en ocasiones en lagos; pez pacfico; freza en gravilla deV-VII.
Origen: S de Eu, desde el NE de Espaa hasta la cuenca
del Rdano en Francia; aunque indistinguible externamente y en cuanto a comportamiento, mantiene diferencias genticas con las especies gemelas B. caninum,
del S de Suiza y N de Italia, y B. peloponnesius, de Albania, Grecia y, conocido como semling, en el curso medio
del Danubio, curso alto del Oder y cuencas del Vstula,
Passar y Dnjster.
Situacin actual: disperso; en parte mermado por la prdida de calidad del agua y la canalizacin de aguas
corrientes, y en parte prolifera gracias a la repoblacin.
Datos de inters: se alimenta de plantas que crecen en
las piedras, de larvas de insectos y de moluscos.Tras una
migracin de freza ro arriba, el desove se produce entre
las piedras de bancos de grava superficiales.A su carne,
rica en espinas, se le atribuye un valor diverso y en algunas zonas esta especie se pesca con redes,nasas y caa.

Caractersticas: longitud 60-90 (105) cm; cuerpo alargado y esbelto de lomo apenas arqueado; frente ancha y
plana; 58-65 escamas cicloides de tamao medio a lo
largo de la lnea lateral; boca nfera con labios carnosos,4
barbillones en el borde del labio superior, los delanteros
no llegan al borde anteriordel ojo; dientes farngeos triseriales 2.3.5-5.3.2; frmula radial D 11-12, P 16-18,
V 10,A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de ros con
corriente moderada a rpida con suelo de grava; tambin
es andromo y remonta los ros desde el mar para frezar;
pez pacfico y rapaz; freza en gravilla de V-VI; madurez
sexual con 6-7 aos.
Origen: en cursos bajos y medios de ros que vierten al
Caspio, por ejemplo, el Kura, Aras, Lenkoran, Samur,
Rubaschai, Kayakent, Terek y Sunzha, as como en ros
que desembocan en el mar de Aral; tambin en aguas
saladas de estas regiones.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: vive en grandes grupos. Le sirven de
alimento invertebrados bentnicos, sobre todo larvas
de insectos, adems de plantas y, cuando son adultos,
tambin peces pequeos. Para frezar remonta los ros en
cardmenes. Desova en aguas corrientes con bancos de
grava limpios y mezclados con piedras. Se pesca con
jbegas, redes de enmalle y barrederas, y durante la
migracin de freza tambin se captura con trampas para
peces. Se consume como pez suculento ya que su carne
se valora especialmente ahumada y seca.

102 CARPAS

Barbo de montaa

Barbo de Bulatmai

CARPAS 103

Barboalbans

Barbo del Aral

Barbus albanicus

Barbus brachycephalus

Caractersticas: longitud 30-40 (45) cm; cuerpo delgado con lnea ventral casi recta y, sobre todo en individuos adultos, con perfil cervical arqueado; 49-52 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea
lateral; escamas de los costados moteadas de marrn
oscuro; hocico corto y redondeado, boca nfera con labios carnosos, 4 barbillones cortos en el borde del labio
superior, de forma que los delanteros no llegan al
ojo echados hacia atrs; dientes farngeos triseriales
2.3.5-5.3.2 o 2.3.5-5.4.2; lomo marrn grisceo a marrn oscuro, costados claros con destellos amarillos,
vientre blanco;  con erupcin frezal; frmula radial
D 12, P 16-18,V 10, A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas calcreas quietas o corrientes; pez pacfico; freza
en gravilla deV-VI.
Origen: lago de Scutari en Albania/Yugoslavia y en el
lago de Janina en el O de Grecia.Una especie afn,el barbo griego, B. graecus, existe en aguas corrientes (como
elAjeloos) y en lagos (como elTrikhons) del SE de Grecia.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: en poca de freza, los  portan en el
hocico y la frente unos bultitos como perlas dispuestos en
hileras. La piel, que suele ser suave, se vuelve rugosa por
la zona con erupcin frezal. Si el  se frota contra la , el
contacto rugoso estimular en ella el desove. Estos
peces gregarios frezan en bancos de grava mezclados
con piedras y se alimentan de pequeos invertebrados,
en especial larvas de insectos y moluscos. Los alevines
tambin consumen plantas.

Caractersticas: longitud 80-100 (120) cm; cuerpo delgado de aspecto grueso por la parte delantera y, sobre
todo en individuos adultos, con perfil cervical arqueado;
67-76 escamas cicloides pequeas a lo largo de la lnea
lateral; nacimiento de las escamas con un punto verde
oscuro; hocico afilado, boca nfera con labios carnosos,
4 barbillones casi de idntica longitud en el borde del labio
superior, los delanteros llegan hasta el borde anterior del
ojo echados hacia atrs; dientes farngeos triseriales 2.3.5-5.3.2; lomo y costados gris oscuro, tirando a
marrn casi hasta la lnea lateral, vientre claro con tonos
plateados; todas las aletas son grises excepto la A, un
tanto amarillenta; frmula radial D 10-11,P 18,V 10,A 8,C
19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en piedras de IV-VII; hasta 1,3 millones de huevos
por .
Origen: en aguas salobres y marinas del mar de Aral as
como en el curso bajo de los rosAmu Daria y Syr Daria; la
subespecie B. b. caspius vive en el marCaspio desde donde remonta para frezarel curso bajo de los rosVolga,Ural
oTerek.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: es gregario y, como pez del fondo, se
alimenta de animales del suelo como babosas, moluscos, larvas de insectos, pequeos crustceos y gusanos.
Para frezar nada en pequeos bancos hasta el curso bajo
de los ros, de acceso fcil. Entonces libera los viscosos
huevos en bancos de grava superficiales y abundantes.
Este barbo se captura en muchos lugares con redes y
trampas para peces, sobre todo en la poca de la migracin frezal.

104 CARPAS

Barbo albans

Barbo delAral

CARPAS 105

Comiza, barbo comizo

Alburno del Danubio

Barbus comizo

Chalcalburnus chalcoides

Caractersticas: longitud 20-30 (35) cm; cuerpo de longitud mediana y grueso, de contorno ventral casi recto,
y perfil cervical arqueado; 49-51 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; cabeza ancha, baja y
achatada a lo alto; boca nfera con labios finos; 4 barbillones cortos y delgados en el borde del labio superior,
de forma que los delanteros no llegan al ojo; dientes
farngeos triseriales 2.3.5-5.3.2; lomo oscuro de marrn
grisceo a verde grisceo, costados claros con reflejos
plateados, vientre blanco;  con erupcin frezal; frmula radial D 11-12,A 8, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de aguas
corrientes de lentas a raudas; pez pacfico; freza en gravilla deV-VI; vida mxima hasta 8 aos y ms.
Origen: aguas corrientes del S y SO de la pennsula Ibrica en las cuencas del roTajo, Jarama, Guadiana y Guadalquivir.
Situacin actual: escasea debido a la contaminacin de
las aguas, la construccin de embalses y canalizaciones
y a la introduccin de peces rapaces exticos; extinto en
el Guadalquivir.
Datos de inters: se trata de un pez gregario que vive
cerca del fondo en cursos bajos y medios de aguas
corrientes. Como animal omnvoro rebusca entre las
plantas acuticas pequeos animales bentnicos como
gusanos,babosas,moluscos,larvas de insectos y pequeos crustceos.Adems, se alimenta de partculas vegetales as como de detritos, y los ejemplares ms grandes
comen incluso peces pequeos. La freza se produce en
bancos de grava abundantes y poco profundos.

Caractersticas: longitud 15-30 (40) cm; cuerpo delgado, alargado, comprimido por los lados y con una quilla entre las aletas pectorales y el ano, carente de escamas por la parte posterior; 57-70 escamas cicloides
pequeas a lo largo de la lnea lateral; boca spera;
dientes farngeos biseriales 2.5-5.2; frmula radial
D 11, P 16,V 10-11, A 20-24, C 19.
Hbitos de vida: pez migratorio andromo y pacfico;
freza en gravilla deV-VI; 15 000-23 500 huevos por .
Origen: mar Caspio, desde el cual se adentra en los ros
Terek y Kura y, espordicamente, tambin en el Volga y
el Ural. Siete subespecies: C. c. derjugini como habitante de aguas dulces en tributarios del mar Negro (de Crimea a Batum), C. c. istanbulensis en el ro
Kaghitane/Estambul, C. c. macedonicus en el lago Vlvi/Grecia, C. c. mandrensis en el lago Mandrensko/Bulgaria, C. c. mento (vase pg. 108), C. c. mentoides en el
ro Salgir/Crimea, y el C. c. schischkovi en los ros Rezve
yVeleka al E de Bulgaria.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: los peces adultos suelen abandonar
las aguas salobres y marinas en grandes cardmenes
para remontar los ros en poca de freza. Esta migracin
comienza en parte ya en IX, es decir, ms de medio ao
antes del momento del desove. En sus zonas de expansin orientales las subespecies andromas son importantes para la industria pesquera alimentaria. Los lugares de freza se hallan en regiones fluviales llanas con
fondo de grava y piedra. Su dieta consiste en animales
planctnicos, larvas de insectos y otros animalillos bentnicos.

106 CARPAS

Comiza, barbo comizo

Alburno del Danubio

CARPAS 107

Chalcalburnus
chalcoides mento

Alburno

Caractersticas: longitud 15-25 (35) cm; cuerpo delgado, alargado y comprimido por los lados; 60-67 escamas
cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral; boca
spera con mandbula gruesa y saliente; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2;  con erupcin frezal; frmula
radial D 9-11, P 16,V 10-11,A 17-20, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de lagos, pantanos y ros profundos y glidos,con variedad androma en
zonas de aguas salobres; pez pacfico; freza en gravilla de
V-VI; 10 000-15 000 huevos por ; madurez sexual con 23 aos; vida mxima 9 aos.
Origen: lagos de la regin bvara prealpina (como los
lagos Chiem- y Sims-, Ammer- y Starnberger-See) y austraca (Traun-, Atter-, Mond-, Grundl-,Wolfgang- y Wrther-See), as como en la cuenca alta y baja del Danubio,
en ros menores del este de Bulgario y norte del mar
Negro (Dnjster, Bug Septentrional y Dniper), as como
del mar deAzov (Don, Kuban).
Situacin actual: gran cantidad en lagos; escasea en
aguas corrientes del curso alto del Danubio y frecuenta
las del curso bajo; porrepoblacin ha vuelto a extenderse
en lagos y aguas corrientes.
Datos de inters: en los lagos coloniza la zona de aguas
libres.Su alimento principal lo conforman pequeos crustceos planctnicos. Durante el verano prefiere el agua
profunda. Para frezar busca en grupos aguas superficiales y los tributarios y afluentes de los lagos para desovar
en lugares con gravilla. En cuanto eclosionan, las larvas
se ocultan en las oquedades de la grava y las piedras hasta consumir el saco vitelino.

Caractersticas: longitud 12-15 (20) cm; cuerpo alargado, delgado y comprimido por los lados; 46-53 escamas
cicloides a lo largo de la lnea lateral; boca spera y
pequea; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2; quilla sin
escamas y afilada entre las aletas P y A;  con erupcin
frezal; frmula radial D 11-12, P 15-16, V 8-9, A 18-23,
C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas claras y
de flujo lento o quieto, tambin en aguas salobres; pez
pacfico; freza en piedras o vegetacin con unaTA mnima
de 15 C; 5 000-10 000 huevos amarillo plido por ;
madurez sexual con 2-3 aos, a partir de 7-12 cm de longitud; vida mxima 8 aos.
Origen: C de Eu, de Inglaterra y de Francia, y en el este
hasta el Ural.
Situacin actual: una de las especies ms extendidas,no
es tan frecuente como antes encontrarla en cantidades
formidables; adaptada en Espaa.
Datos de inters: se trata de un pez de superficie al
que le gusta capturar los insectos que caen al agua en
tramos libres o prximos a la orilla carentes de vegetacin y con fondo arenoso o pedregoso. Los costados,
con reflejos plateados, suelen brillar cuando nadan porque practican giros sobre su eje longitudinal. La freza se
produce en lugares superficiales con suelo de piedra o
grava. Los huevos, que miden 1,5-1,9 mm, son muy viscosos y se fijan a ese sustrato slido. Tras 3-10 das
eclosionan las larvas, de 3-4 mm de longitud. El alburno
sirve de alimento a peces rapaces, sobre todo a la lucioperca. Antes, desde el siglo XVII, se fabricaba esencia
de perlas con las escamas plateadas; la cubierta de escamas de 40 000 peces produca alrededor de 1 kg de
esencia.

108 CARPAS

Alburnus alburnus

Chalcalburnus chalcoides mento

Alburno

CARPAS 109

Alburno italiano

Alburnocaucasiano

Alburnus albidus

Alburnus charusini

Caractersticas: longitud 12-15 (20) cm; cuerpo alargado y muy comprimido por los lados; 42-51 escamas cicloides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral; boca
spera y pequea; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2;
quilla sin escamas entre las aletas P y A; frmula radial
D 10-12, P 16,V 10,A 14-16, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas claras
de flujo lento o estancadas; pez pacfico; freza en piedras
o vegetacin deVI-VIII.
Origen: S de Italia, en ros como el Sele, Sinni, Busento,
Ofanto o Alento, y en lagos como el deVulture y Monticchio; tambin conocido como alborella en la vertiente
delAdritico desde el S de Italia hastaAlbania.
Situacin actual: aunque se adapta a aguas muy transformadas, ha sido suplantado por otros ciprnidos introducidos en sus hbitats; la repoblacin ha vuelto a extenderlo por el S de Italia.
Datos de inters: vive en cardmenes cerca de la
superficie del agua. Freza en lugares poco profundos con
fondos de grava y piedra, un sustrato al que se fijan los
viscosos huevos. Cuando predominan TA relativamente
altas, las larvas eclosionan en 2-3 das. stas se alimentan en un principio de plancton animal.Ms tarde su dieta
consiste en pequeos crustceos, larvas de insectos y
partculas areas.
Tras nuevas investigaciones sistemticas,la alborella
y el alburno (vase pg. 108) se han identificado con la
especie Alburnus alburnus y diferenciado del alburno italiano. La caracterstica distintiva ms importante estriba
en el nmero de radios de la aletaA: el alburno italiano tiene 14-16, la alborella tiene 16-19 y el alburno 18-23.

Caractersticas: longitud 8-10 (12) cm; cuerpo alargado


y comprimido por los lados con pednculo caudal especialmente largo; 41-47 escamas cicloides de tamao
medio a lo largo de la lnea lateral; boca spera y pequea
con curva labial sesgada hacia arriba; dientes farngeos
biseriales 2.5-5.2; lomo de verde grisceo a verdiazul,
costados plateados, vientre blanco argnteo; frmula
radial D 10-12, P 16,V 10,A 15-22, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de ros de flujo
lento y lagos; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin
pero no se sabe nada ms sobre la biologa reproductiva
de esta especie de pez sin importancia para la industria
pesquera.
Origen: lagos entre elVolga y el Ural,en los embalses del
Kama y de Samara en la cuenca del ro Kama,as como en
aguas quietas o de flujo lento, en el delta del Ural, el
Kuban y en las cuencas fluviales delTerek y Sulak y hacia
el sur hasta la pennsula de Aps eron. La subespecie A. c.
hohenackeri se halla al este de Transcaucasia en las
cuencas del Kura y el Aras. Se diferencia por
la escasa cantidad de escamas sobre la lnea lateral
(39-43, sobre todo 42) y de radios en la aleta A (14-19,
sobre todo 16).
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se desplaza en bancos en busca de
alimento por las aguas libres o a lo largo de la orilla por
zonas de fondo arenoso o pedregoso y libres de vegetacin. Adems de pequeos crustceos y larvas de insectos, esta especie de pez de superficie suele comer tambin insectos que caen al agua.

110 CARPAS

Alburno italiano

Alburno caucasiano

CARPAS 111

Alburno bimaculado

Brema blanca

Alburnoides bipunctatus

Abramis bjoerkna

Caractersticas: longitud 9-13 (16) cm; cuerpo alargado


y comprimido por los lados; 44-54 escamas cicloides a lo
largo de la lnea lateral, curvada hacia abajo y caracterizada por una hilera doble de puntitos oscuros, como si
estuviera flanqueada por dos costuras; boca terminal;
dientes farngeos biseriales 2.5-5.2 o 2.5-4.2; quilla con
escamas entre las aletas P y A; frmula radial D 10-11,
P 15,V 9-10,A 18-20, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de ros rpidos, rara
vez en lagos; pez pacfico; freza en gravilla deVI-VIII con
unaTA aproximada de 14-24 C; 800-3000 huevos amarillo plido por ; madurez sexual con 2 aos, a partir de
6-9 cm de longitud; vida mxima 9 aos.
Origen: aguas corrientes de estructura variada en Francia hasta tributarios del mar Caspio; regin del Elba y
escaso al este de esta regin.
Situacin actual: ms bien escaso en cuencas de ros
grandes; mermado o desaparecido debido a canalizaciones; tras la mejora de la calidad del agua suele volver a
colonizar los lugares que le son idneos.
Datos de inters: pez gregario que vive en pequeos
cardmenes. Freza en gravilla en lugares con agua abundante y veloz. Durante el perodo de reproduccin, cada
 puede llegar a desovar varias veces en pocas semanas. Los viscosos huevos, de unos 2 mm, caen al sistema
de oquedades entre la grava.Tras 5-10 das eclosionan
las larvas, de 3-4 mm de longitud, y pasan an varios das
entre las piedrecillas. Los ejemplares adultos buscan
zonas ms profundas y, en parte, de flujo rpido. Este pez
se alimenta de larvas de insectos, pequeos crustceos,
partculas areas y algas.

Caractersticas: longitud 20-30 (35) cm; cuerpo jorobado y muy comprimido por los lados; 44-50 escamas cicloides a lo largo de la lnea lateral; boca terminal, hocico
chato; dientes farngeos biseriales 2.5-5.2, con menos
frecuencia 3.5-5.3;  con erupcin frezal apenas perceptible; frmula radial D 11-13, P 15-16,V 10,A 22-26, C
19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes lentas, lagos poco profundos y hondos, embalses
artificiales,pantanos fluviales,canales y aguas salobres;
pez pacfico; freza en vegetacin de V-VI con una
TA superior a 15 C; 15 000-110 000 huevos amarillo plido por ; el  alcanza la madurez sexual con 2-3 aos,
la  con 3-4 aos, a partir de 10-15 cm de longitud; vida
mxima ms de 16 aos.
Origen: norte de los Pirineos y los Alpes hasta el Cucaso y los Urales, rara vez por encima de 600 m de altura.
Situacin actual: generalizado en su extensa zona de
ditribucin, tambin vive en aguas alteradas por intervencin humana.
Datos de inters: en poca de freza se rene en bancos
en lugares poco profundos. Los  empujan a las  con
sonoros chapoteos hacia lugares con densa vegetacin
acutica donde liberarn a la vez los huevos y el esperma.
Los viscosos huevos, de unos 2 mm, se fijan a las plantas
a menudo cerca de la superficie.Tras 4-6 das eclosionan
las larvas, de 4,5-5 mm de longitud. La brema blanca, de
crecimiento lento, dispone de un espectro amplio de alimentos. Tiende a cruzarse con otros ciprnidos, pero los
hbridos son estriles. Su carne, con 115 espinas, tiene
poco sabor, de ah que se le atribuya un valor culinario
escaso aunque sirve de alimento a especies de peces
ms apreciadas.

112 CARPAS

Alburno bimaculado

Brema blanca

CARPAS 113

Brema comn

BremadelDanubio

Abramis brama

Abramis sapa

Caractersticas: longitud 30-50 (80) cm; cuerpo jorobado y muy comprimido por los lados; 51-60 escamas
cicloides a lo largo de la lnea lateral; hocico chato con
boca terminal y retrctil; dientes farngeos uniseriales
5-5, rara vez 6-5;  con erupcin frezal intensa; frmula
radial D 12, P 16,V 10,A 26-31, C 19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes lentas (regin del sargo),lagos superficiales y profundos, embalses artificiales, pantanos fluviales, canales,
estuarios y aguas salobres de fondo blando; pez pacfico;
freza en piedras o vegetacin deV-VI con unaTA superior
a 15 C; 90 000-340 000 huevos amarillos por ; el  alcanza la madurez sexual con 3-7 aos, la  con 4-7 aos,
a partir de 20-35 cm de longitud; vida mxima 23 aos.
Origen: SE de Inglaterra hasta Siberia, norte de los Pirineos y losAlpes hasta el C de Escandinavia.
Situacin actual: suele aparecer en cantidades grandes
en la extensa zona de distribucin; se mantiene en aguas
alteradas por intervencin humana; vuelve a extenderse
gracias a la repoblacin.
Datos de inters: freza en cardmenes en lugares poco
profundos con abundancia de vegetacin acutica donde pequeos grupos formados por una o ms  y varios
 se empujan con chapoteos ruidosos y liberan al mismo
tiempo los huevos y el esperma. Los viscosos huevos, de
1,5-2 mm, suelen adherirse en grandes cantidades a las
plantas.Tras 3-10 das eclosionan las larvas de 4-6 mm de
longitud. En aguas eutrficas suele ocurrir una reproduccin masiva porhiposoma (llamada enanismo).Tiene una
carne rica pero atravesada por 129 espinas.

Caractersticas: longitud 20-30 (35) cm; cuerpo jorobado y muy comprimido por los lados; 47-52 escamas
cicloides a lo largo de la lnea lateral; hocico grueso,chato
y convexo con boca nfera; dientes farngeos uniseriales
5-5;  con erupcin frezal; frmula radial D 11,
P 15-16,V 10,A 41-48, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
grandes,tambin en aguas salobres como pez migratorio
andromo; freza en gravilla de IV-V; 5 000-100 000 huevos por ; madurez sexual con 3-4 aos; llega a vivir ms
de 8 aos.
Origen: cuenca del Danubio hasta 600 m de altura,tributarios septentrionales del mar Negro, de Azov, Caspio y
mar deAral, y el roWolchow en la vertiente del Bltico.
Situacin actual: ms bien escasea en la cuenca del
Danubio; en retroceso debido a canalizaciones y la contaminacin del agua.
Datos de inters: al concluir la inactividad invernal en
lugares profundos sin ingerir alimento, los cardmenes
de freza emprenden el remonte. Los viscosos huevos, de
1,5-2 mm, se liberan en lugares hondos y pedregosos
del lecho fluvial. Al eclosionar, las larvas permanecen en
el fondo hasta consumirel saco vitelino.Este pez gregario
mora cerca del suelo busca su alimento (gusanos,pequeos crustceos, larvas de insectos, babosas, pequeos moluscos y, entre todo ello, tambin plantas), en
tramos fluviales pedregosos y de flujo rpido.
La importancia pesquera de este pez es muy limitada
puesto que su carne es inspida, espinosa y grasa.

114 CARPAS

Brema comn

Brema del Danubio

CARPAS 115

Ballerus

Vimba

Abramis ballerus

Vimba vimba

Caractersticas: longitud 20-35 (48) cm; cuerpo jorobado y muy comprimido por los lados; 69-73 escamas cicloides a lo largo de la lnea lateral; boca terminal con curva
labial sesgada hacia arriba; dientes farngeos uniseriales
5-5;  con aleta P ms larga y erupcin frezal; frmula
radial D 11-12, P 16,V 10,A 39-46, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo del curso bajo y medio de ros grandes, como pez migratorio andromo
tambin en aguas salobres de baja salinidad, a veces
en lagos; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de
IV-V; 4 000-70 000 huevos por ; el  alcanza la madurez sexual con 3-4 aos, la  con 4-5 aos; llega a superar los 14 aos de vida.
Origen: desde el Elba hasta el Newa, en el S de Suecia y
Finlandia,desde el Danubio de Baviera hasta los ros Don,
Volga y Ural.
Situacin actual: en cantidades variables sin llegar a
desaparecerde sus hbitats preferidos,remite en pantanos fluviales y aumenta en tramos corrientes tras la
mejora de la calidad del agua.
Datos de inters: este pez gregario prefiere corrientes
lentas y tambin busca aguas secundarias prximas al
curso principal,pero raras veces se lo encuentra en aguas
libres lacustres. Se alimenta sobre todo de plancton animal, adems de insectos que caen al agua, plancton
vegetal y animalillos bentnicos. Los adultos remontan
tramos cortos para frezar en lugares superficiales y ricos en vegetacin con agua abundante. Los huevos, de
unos 1,5 mm, se adhieren al sustrato y tras 10-15 das
eclosionan las larvas. La cantidad de espinas de su carne
le resta valor culinario.

Caractersticas: longitud 20-35 (50) cm; cuerpo alargado y comprimido por los lados; 53-61 escamas cicloides a lo largo de la lnea lateral; hocico sobresaliente a
modo de nariz con boca nfera; dientes farngeos uniseriales 5-5;  con erupcin frezal y entonces con coloracin negra por el lomo; frmula radial D 9-11, P 16-17,
V 10-11, A 19-25, C 19.
Hbitos de vida: morador refilo de los cursos bajo y
medio de ros grandes, en parte andromo, tambin en
ensenadas del Bltico oriental, rara vez en lagos y
aguas corrientes pequeas; pez pacfico; freza en gravilla de V-VII; 25 000-300 000 huevos por ; madurez sexual con 3-4 aos, a partir de 25-30 cm de longitud; llega a vivir ms de 7 aos.
Origen: desde el Ems hasta el lago Ladoga,S de Suecia y
S de Finlandia, tributarios del mar Negro (del Danubio al
Emba) y el Caspio. En algunos lagos del S de Baviera y
Austria vive la variedad, muy emparentada, Vimba elongata.
Situacin actual: extendido; introducido en la cuenca del
Rin (primeras noticias en el Main en 1976 y en el Bajo Rin
en 1989); coloniza tambin pantanos fluviales cuando les
permiten acceder a lugares de freza.
Datos de inters: para frezarabandona en cardmenes
las aguas salobres y remonta los cursos bajos fluviales.
Freza en bancos de gravilla ricos en vegetacin de aguas
abundantes y poco profundas. Moviendo la cola, los 
despejan el fondo de grava donde quedarn adheridos
los viscosos huevos de 1,4-1,5 mm.Tras 2,5-10 das eclosionan las larvas, las cuales se ocultan entre las piedras
de grava hasta consumir el saco vitelino.

116 CARPAS

Vimba

Ballerus

CARPAS 117

Peleco

Rdeo

Pelecus cultratus

Rhodeus amarus

Caractersticas: longitud 25-35 (60) cm; cuerpo alargado y muy comprimido por los lados, con lnea dorsal
casi recta y vientre curvado en forma de media luna;
90-115 escamas cicloides pequeas a lo largo de la ondulante lnea lateral; boca spera con curva labial
muy sesgada hacia arriba; dientes farngeos biseriales
2.5-5.2; frmula radial D 10-11, P 16,V 9,A 29, C 19.
Hbitos de vida: habitante de superficie de aguas lentas o quietas, andromo en aguas salobres; pez rapaz;
freza en aguas libres de V-VII; 9 000-130 000 huevos por
; madurez sexual con 3-4 aos, a partir de 19-29 cm de
longitud; vida mxima 14 aos.
Origen: 2 zonas separadas de distribucin: regiones aisladas del Bltico as como de los mares Negro, de Azov,
Caspio y de Aral; en el Danubio hasta Baviera y los lagos
Plattensee y Neusiedler See.
Situacin actual: frecuente en el rea de distribucin del
sur, ms escaso en la del norte.
Datos de inters: freza en agua dulce, pero a veces
tambin en aguas salobres. Los peces maduros para desovar remontan los ros en grandes cardmenes desde
la regin de aguas salobres en el curso fluvial bajo.Tras
soltar los huevos en aguas libres, stos aumentan de
1,3-1,5 mm a 5-6 mm y flotan gracias a gotitas oleaginosas liberadas en el agua, es decir, se mueven a la deriva
en la corriente. 3-8 das despus eclosionan las larvas,
cuyo primer alimento consiste en crustceos planctnicos, mientras que los adultos, adems de crustceos e
insectos, cazan sobre todo peces pequeos en aguas libres, incluso congneres.Tiene muchas espinas, pero la
carne es exquisita.

Caractersticas: longitud 5-6 (10) cm; cuerpo jorobado


y comprimido por los lados; 21-44 escamas cicloides
grandes y ovales en una hilera longitudinal, cuyo nmero
aumenta segn crece la longitud corporal; lnea lateral
incompleta sobre 4-6 escamas; boca terminal y pequea;
dientes farngeos uniseriales 5-5;  con largo oviducto
en poca de freza; frmula radial D 11-13,P 11-12,V 8-9,A
11-13, C 19-20.
Hbitos de vida: morador limnfilo de lagos, estanques y aguas corrientes de velocidad escasa y temperatura templada; pez pacfico; freza en moluscos de
IV-VIII; 40-100 huevos ovales por ; madurez sexual
con 1-2 aos, a partir de 4-5 cm de longitud; vida mxima 7 aos.
Origen: C y E de Eu, desde el Loira hasta elVolga, hasta
700 m de altura adems del N deAsia Menor.
Situacin actual: ha vuelto a extenderse mediante repoblacin dada su interesante biologa reproductiva; adaptado en Gran Bretaa y Grecia.
Datos de inters: depende de la existencia de moluscos grandes (Unionidae). Los peces maduros para la freza se renen en zonas superficiales habitadas pormoluscos. El  elige un molusco y si acude alguna  con el
oviducto completamente desarrollado y deposita huevos, de 2-3 mm,en las branquias del bivalvo a travs de la
cavidad paleal,el  la seguir para derramarel esperma,
que llegar a los huevos a travs de la respiracin del
lamelibranquio. Para proteger al molusco, las larvas eclosionan muy pronto, y los alevines no lo abandonan hasta
que pasa alrededor de 1 mes con una longitud de
9-11 mm. El rdeo se valora como pez de acuario, pero
como tiene una carne muy amarga carece, en cambio, de
cualquier importancia como cebo.

118 CARPAS

Peleco

Rdeo

CARPAS 119

Carpn

Carpndorado

Carassius carassius

Carassius gibelio

Caractersticas: longitud 20-35 (50) cm; cuerpo jorobado, rechoncho y comprimido por los lados; 31-35 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca
terminal sin barbillones; dientes farngeos uniseriales 44; frmula radial D 17-25, P 13-14,V 9-11,A 8-11, C 19-20.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas sin corriente y ricas en vegetacin,ensenadas lacustres,estanques,
pantanos, acequias, pozas minsculas carentes de cualquier otra especie de peces, en ocasiones en aguas y
canales de curso lento; pez pacfico; freza en vegetacin
deV-VI con unaTA superiora 15 C; 100 000-300 000 huevos por ; madurez sexual con 2-3 aos, a partir de
8-15 cm de longitud; vida mxima 30 aos.
Origen: extendido en zonas amplias de Eu yAsia Central.
Situacin actual: vuelve a extenderse porla repoblacin y
la suelta de peces cebo; los drenajes de agua y la inundacin de cursos pobres y pequeos provocaron la disminucin de sus hbitats.
Datos de inters: freza en bancos cerca de la superficie
de aguas poco profundas y ricas en vegetacin, a la cual
suelen adherirse los viscosos huevos, de 1,4-1,7 mm,
en grandes cantidades. Las larvas, que eclosionan tras
5-10 das, miden 4-5 mm de longitud y atraviesan un
perodo de inactividad durante el cual permanecen fijas a
las plantas mediante un rgano de sujecin que portan en
la cabeza. Esta especie resistente tiene una tolerancia
extraordinaria a niveles bajos de oxgeno. Entre el cieno hmedo sobrevive a la congelacin absoluta del pantano que habita, al igual que a la desecacin del mismo.
Adems de invertebrados, tambin come plantas.

Caractersticas: longitud 20-30 (45) cm; cuerpo alargado y poco jorobado; 27-31 escamas cicloides grandes a lo
largo de la lnea lateral; boca terminal sin barbillones;
dientes farngeos uniseriales 4-4; frmula radial D 20-22,
P 15-16,V 7-9,A 7-9, C 19.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas corrientes
lentas o quietas con vegetacin densa y fondo blando;
pez pacfico; freza en vegetacin de V-VII con unaTA de
15-20 C; 100 000- 400 000 huevos por  ; madurez
sexual con 2-4 aos,a partirde 15-20 cm de longitud; vida
mxima 30 aos.
Origen: E de Asia (China) hasta Siberia, en Eu en parte
cruzado con el pez rojo Carassius auratus, introducido
desde Asia y ms extendido mediante suelta de peces;
bien adaptado en el E de Eu.
Situacin actual: muy disperso; extendido hacia el este y
el sur tanto por repoblacin como por suelta de ejemplares.
Datos de inters: freza entre vegetacin muy densa en
aguas someras.Los huevos,de unos 1,5 mm,suelen fijarse en grandes cantidades a las plantas.Tras 3-8 das eclosionan las larvas, de 4-6 mm de longitud.Tambin puede
reproducirse a partir de huevos sin fertilizar. El esperma
de especies afines penetra entonces en el vulo pero no
lo fecunda, sino que estimula la divisin celular y pone en
marcha el desarrollo del embrin. De ah surgen slo
ejemplares . Se le suele encontrar asociado con el carpn, al cual no slo se parece en cuanto a aspecto, sino
tambin en cuanto a dieta y resistencia frente a las
influencias medioambientales.

120 CARPAS

Carpn

Carpn dorado

CARPAS 121

Carpa

Carpa de la hierba

Cyprinus carpio

Ctenopharyngodon idella

Caractersticas: longitud 30-80 (120) cm; cuerpo alargado y algo comprimido por los lados; 37-39 escamas
cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; boca terminal retrctil con 4 barbillones en el labio superior;
dientes farngeos triseriales 1.1.3-3.1.1;  con erupcin
frezal; frmula radial D 20-26, P 16-17,V 9-11, A 8, C 1719.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas templadas de corriente lenta o quietas y ricas en vegetacin; pez
pacfico; freza en vegetacin deV-VII con unaTA superior
a 18 C; 40 000-2 000 000 huevos amarillo plido por ;
madurez sexual con 2-4 aos, a partir de 30-45 cm de longitud; vida mxima 50 aos.
Origen: 3 subespecies: C. c. carpio en la vertiente de los
mares Negro, deAzov y Caspio; C. c. haematopterus en el
N de China y cuenca del Amur; C. c. viridiolaceus en el S
de China yVietnam; en los siglos XIII-XV extendido por casi
toda Eu como pez de estanque; hoy est por todo el mundo.
Situacin actual: formas cultivadas se han extendido
mucho mediante repoblacin; la forma original ha remitido por falta de lugares de freza debido a canalizaciones
fluviales.
Datos de inters: freza en zonas poco profundas entre
la vegetacin a la cual quedan adheridos los huevos, de
2-2,5 mm. Tras 3-6 das eclosionan las larvas, de unos
5 mm de longitud, las cuales se fijan a las plantas con el
rgano de sujecin que portan en la cabeza, para atravesar un perodo de inactividad.
La carpa tiene una carne sabrosa con 99 espinas. Hay
variedades cultivadas alargadas o jorobadas y con distintas cubiertas de escamas como la carpa de escamas, de
espejo, de Galitzia o la carpa desnuda.

Caractersticas: longitud 70-80 (120) cm; cuerpo alargado de cabeza ancha y algo nfera; 38-45 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; dientes
farngeos biseriales 2.5-5.2 o tambin 2.4-4.2, 1.5-5.1,
1.4-4.1; frmula radial D 9-11, P 14-17, V 10, A 10-11,
C 19.
Hbitos de vida: habita ros grandes, templados y rpidos de llanura con extensas zonas de inundacin,
afluentes, lagos y brazos fluviales viejos; pez pacfico;
freza en aguas libres deVI-VIII con unaTA de 19-30 C; 0,12 millones de huevos por  ; madurez sexual con
4-7 aos, a partir de 50-70 cm de longitud; vida mxima
21 aos.
Origen: autctono de tramos centrales y bajos de aguas
corrientes de Asia oriental desde el Amur hasta el Si
Kiang; introducido en Eu desde 1937, y con ms intensidad desde 1961.
Situacin actual: pez de piscicultura, muy disperso por
repoblacin en aguas corrientes y quietas; slo se reproduce en cuencas templadas, como el Danubio, elVolga y
el Ural.
Datos de inters: cuando sube el nivel del agua,los individuos maduros para frezar remontan el ro en busca de
lugares de corriente fuerte en el curso principal. Los huevos y las larvas, que eclosionan tras 1-2 das y miden 5-6
mm de longitud, se mueven a la deriva entre las aguas;
como se alimenta de plantas, la carpa de la hierba realiza
grandes migraciones para pastar en aguas secundarias
con vegetacin abundante. Slo siente gran apetito
cuando la temperatura supera los 20 C.En los lagos suelen producirse efectos negativos para el desarrollo biolgico de hierba autctona cuando la supresin de plantas
acuticas altas beneficia a las algas.

122 CARPAS

Carpa de la hierba

Carpa

CARPAS 123

Carpa plateada, tolstlob

Carpa orgullosa

Hypophthalmichthys molitrix

Hypophthalmichthys nobilis

Caractersticas: longitud 60-80 (100) cm; cuerpo alargado y muy comprimido por los lados con cabeza ancha y
apuntada; boca spera; 110-124 escamas cicloides
pequeas a lo largo de la lnea lateral; dientes farngeos
uniseriales 4-4; frmula radial D 10,A 14-17.
Hbitos de vida: habitante de ros grandes y templados
de llanura con zonas extensas de inundacin; pez pacfico; freza en aguas libres deV-VII con unaTA de 20-24 C;
0,5-2 millones de huevos por  ; madurez sexual con
2-6 aos.
Origen: autctono de China y de la cuenca del Amur;
introducido en Eu desde 1953.
Situacin actual: pez de piscicultura, su presencia depende de la repoblacin, sobre todo en lagos (a excepcin del S y SE de Eu, como en elTisza), sin posibilidad de
reproducirse, de modo que la mayora de las poblaciones
envejecen y se extinguen.
Datos de inters: desde los lugares ms profundos del
ro donde pasan el invierno, los individuos maduros para
la freza se trasladan a la superficie. El desove se produce cerca de la superficie del agua en cursos rpidos de
fondo bajo. Los huevos y las larvas, que eclosionan tras
1-2 das y miden unos 6 mm de longitud, suelen recorrer
largos tramos arrastrados por la corriente. Al principio
se alimentan de plancton animal, a partir de una longitud de 5-10 cm suelen pasar a comer bsicamente
plancton vegetal, que filtran con las branquias y digieren en el tubo intestinal, muy alargado.
Ha encontrado poca aceptacin como pez culinario.
Slo una poblacin extraordinaria de este pez permite
controlar las algas en lagos eutrficos.

Caractersticas: longitud 80-100 (135) cm; cuerpo alargado, un tanto jorobado y comprimido por los lados con
cabeza grande y ancha; boca spera; 114-120 escamas
cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral; dientes
farngeos uniseriales 4-4; frmula radial D 10-13,A 15-17.
Hbitos de vida: habita corrientes grandes y templadas, y lagos en la zona de inundaciones; pez pacfico;
freza en aguas libres de V-VIII con una TA de 25-30 C;
alrededor de 1 milln de huevos por ; madurez sexual
con 3-7 aos.
Origen: autctono del C y S de China; introducido en Eu
desde alrededor de 1950, por ejemplo, en tributarios de
los mares Negro,deAzov y Caspio,en la cuenca del Danubio y, por ltimo, en 1972 enAlemania del E.
Situacin actual: pez de piscicultura; su presencia depende de la repoblacin,sobre todo en lagos y embalses;
excepto en el SE de Eu,sin posibilidades de reproduccin,
de modo que la mayora de las poblaciones envejecen y
desaparecen.
Datos de inters: pasa el invierno en el lecho fluvial,
pero en la estacin templada del ao encuentra comida
abundante en las inmensas zonas de inundacin. En su
dieta predomina el zooplancton con unaTA superior a 19
C, el cual filtra del agua con las branquias. Cuando laTA
baja de ese valor, ingiere sobre todo gusanos, insectos,
moluscos e incluso peces pequeos. En la poca de freza emprende migraciones cortas a las profundidades del ro con agua en abundancia, donde la corriente arrastra los huevos y las larvas, que eclosionan
tras 1-2 das. En la actualidad, la produccin y la repoblacin descienden.

124 CARPAS

Carpa orgullosa

Carpa plateada, tolstlob

CARPAS 125

Carpa negra, caracolera

Locha de roca

Mylopharyngodon piceus

Barbatula barbatula

Caractersticas: longitud 70-90 (120) cm; cuerpo alargado con hocico chato y curvado entre los orificios
nasales y boca ligeramente nfera; 39-43 escamas cicloides grandes a lo largo de la lnea lateral; dientes farngeos uniseriales 4-5 o biseriales 1.4-4.1; frmula radial D 10-11, P 14-17,V 10, A 11.
Hbitos de vida: morador de ros de llanura grandes,
templados y de flujo rpido con extensas zonas de inundacin, afluentes, lagos y brazos fluviales viejos; pez
pacfico; freza en aguas libres con una TA de 26-30 C;
0,13-1,2 millones de huevos por ; madurez sexual con 69 aos, a partir de 75-80 cm de longitud; vida mxima 15
aos.
Origen: ros asiticos, incluidos el Amur,Yangts, Huangho y Si Kiang, as como lagos formados en sus zonas de
inundacin; introducido en la cuenca meridional del Volga, as como en tributarios del N del mar Negro.
Situacin actual: su presencia depende en su mayora de
la repoblacin o se debe a escapes de piscifactoras; este
pez se cra slo raras veces en viveros europeos, por
ejemplo en Hungra y Rumana, en policultivos junto con
otras especies de peces.
Datos de inters: freza en primavera en los tramos
bajos de cauces principales con corriente intensa. Los
huevos, de unos 1,3 mm, y las larvas, que eclosionan
pocas horas despus y miden 5-6 mm de largo, quedan a
la deriva en la corriente hasta alcanzar la edad suficiente
como para buscarlos lagos ricos en alimento de las zonas
de inundacin.Su comida principal consiste en babosas y
moluscos.

Caractersticas: longitud 8-14 (20) cm; cuerpo cilndrico, algo aplanado por el pednculo caudal; escamas
cicloides minsculas y finas, en su mayora ausentes de
la zona ventral y dorsal; lnea lateral completa; boca nfera con 6 barbillones en el labio superior; dientes farngeos
uniseriales 8-10; frmula radial D 10-11, P 11-13,
V 7-9,A 8-9, C 15-19.
Hbitos de vida: morador refilo de arroyos y ros menores de corriente moderada y fondo pedregoso, adems de ocupar las riberas de embalses y lagos transparentes; pez pacfico; freza en arena de IV-VIII con unaTA
de 12-20 C; 1700-28000 huevos por ; madurez sexual
con 1-2 aos, a partir de 7-8 cm de longitud; vida mxima
8 aos.
Origen: C y E de Eu,Asia y el ocano Pacfico.
Situacin actual: muy extendido; habita incluso aguas
fluviales canalizadas, hasta el punto de que cuenta con
posibilidades de ocultarse.
Datos de inters: pasa la mayor parte del da oculto
bajo piedras y troncos de madera,pero cuando cae el crepsculo se torna ms activo y usa los barbillones para
detectar larvas de insectos, crustceos, gusanos y algas.
Este pez freza de noche.Suele liberarlos huevos en 3 tandas separadas por intervalos de varias semanas. stos
miden alrededor de 1,5 mm y su viscosidad los fija al fondo. Los huevos que caen sobre arena aglomeran de inmediato los granos cercanos y forman una especie de manto protector. Despus de 4-16 das eclosionan las larvas,
de 3-5 mm de longitud, cuyas cortas laminillas branquiales permanecen ocultas bajo el oprculo.
Su carne es rica y se considera un pez muy bueno
como cebo para pescar.

126 CARPAS Y LOCHAS

Carpa negra, caracolera

Locha de roca

CARPAS Y LOCHAS 127

Locha de Ankara

Locha del Terek

Barbatula angorae

Barbatula merga

Caractersticas: longitud 6-8 (9) cm; cuerpo alargado,


cilndrico por delante y un tanto comprimido lateralmente por detrs, perfil craneal y dorsal arqueados, y pednculo caudal alto y largo; escamas cicloides minsculas y finas; lnea lateral incompleta; boca nfera con
6 barbillones en el labio superior, 4 anteriores y 2 en las
comisuras bucales; protuberancia dentiforme en el maxilar superior; dientes farngeos uniseriales, en su mayora
8-8; borde posterior de la aleta C escotado; frmula
radial D 8-11, P 11-13,V 7-9,A 7-8, C 15-19.
Hbitos de vida: morador refilo de arroyos y ros
pequeos, poco profundos y pedregosos de flujo moderado, aunque a este pez del fondo tambin se lo encuentra en las riberas de lagos claros; freza en arena deV-VII;
madurez sexual con 1 ao, a partir de 5 cm de longitud.
Origen: en algunas aguas fluviales y lagos de Asia
Menor, en la vertiente sur del mar Negro hastaTranscaucasia y en la vertiente mediterrnea de Oriente Prximo;
la especie muy afn B. bureschi,probablemente una mera
subespecie, existe en algunos lagos y tributarios del mar
Egeo, como el Struma y el Mesta.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: este pez que,dada su distribucin por
Asia Menory Oriente Prximo,parece tolerarbien temperaturas elevadas,se alimenta de larvas de insectos,crustceos, gusanos y algas que encuentra en el fondo
durante la noche. Libera sus viscosos huevos entre piedras, grava y plantas de aguas corrientes poco profundas
y de fondo arenoso.

Caractersticas: longitud 6-8 (10) cm; cuerpo cilndrico, algo aplanado tan slo por el pednculo caudal, y
bajo, de forma que la altura corporal mxima equivale a
6,3-6,5 veces la longitud del cuerpo (sin aleta caudal)
y la altura mnima corresponde a 2,1 a 2,4 veces la longitud del pednculo caudal; escamas cicloides muy pequeas y finas pero bien visibles; lomo marrn oscuro a
negruzco, costados marrn claro, vientre blanquecino;
manchas y bandas oscuras irregulares por la mitad superior del cuerpo; boca nfera con 6 barbillones en el labio superior, 4 anteriores y 2 en las comisuras; dientes
farngeos uniseriales, en su mayora 8-8; frmula radial
D 8-11, P 11-13,V 7-9, A 7-8, C 15-19.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas fluviales
diversas; pez pacfico; biologa reproductiva apenas
conocida.
Origen: aguas fluviales del N de Caucasia, en la cuenca
de los ros Kuban, Kuma,Terek, Sulak y Samur.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se le atribuyen unos hbitos de vida
muy similares a los de la locha de roca (vase pg. 126),
o sea, que es refilo de aguas fluviales pequeas, poco
profundas y arenosas o pedregosas con flujo moderado,
que permanece oculto durante el da y sale a buscar alimento durante el crepsculo. Esta locha se alimenta de
larvas de insectos, crustceos, gusanos y algas. Tiene
unos rasgos intermedios entre los de la locha de roca y la
deAnkara. De esta ltima se distingue en que no presenta la protuberancia dentiforme en el maxilar superior.

128 LOCHAS

Locha deAnkara

Locha delTerek

LOCHAS 129

Misgurno

Colmilleja

Misgurnus fossilis

Cobitis taenia

Caractersticas: longitud 20-25 (35) cm; cuerpo cilndrico y comprimido lateralmente por detrs; lnea lateral
incompleta; 135-175 escamas cicloides minsculas y
finas en una hilera longitudinal; boca nfera y pequea
con 10 barbillones, 6 en el labio superior y 4 en el inferior;
dientes farngeos uniseriales 11-14;  con aletas P ms
grandes que en la ; frmula radial D 7-11,P 9-12,V 7-8,A
8-10, C 14-16.
Hbitos de vida: morador limnfilo de aguas cenagosas, eutrficas, templadas y preferentemente pequeas
(estanques, pantanos, acequias pantanosas y cenagosas, pozas) y aguas corrientes lentas con sus brazos fluviales viejos o muertos; pez pacfico; freza en vegetacin
de IV-VII; 70 000-150 000 huevos por ; madurez sexual
con 2-3 aos,a partirde 12-20 cm de longitud; llega a vivir
ms de 21 aos.
Origen: C y E de Eu.
Situacin actual: mermado o desaparecido de amplias
zonas por desecacin de embalses fluviales, pantanos y
cinagas.
Datos de inters: atraviesa un perodo de inactividad
invernal y otro estival con una pausa intermedia para alimentarse. La mayor parte del da permanece oculto en el
cieno, pero con el crepsculo se torna ms activo y busca
invertebrados con los barbillones. Freza en lugares poco
profundos sobre plantas acuticas, a las cuales se fijan
los viscosos huevos, de 1,3-1,5 mm. Puede vivir en aguas
extremadamente pobres en oxgeno porque las larvas
cuentan con branquias filiformes externas y, ms tarde,
los adultos pueden ingerir aire y efectuar una respiracin
intestinal. En los acuarios, el misgurno sirve como pez
meteorlogo, puesto que se inquieta cuando amenaza
tormenta.

Caractersticas: longitud 8-10 (14) cm; cuerpo alargado


y muy comprimido por los lados; escamas cicloides
minsculas y finas; lnea lateral incompleta; boca nfera
con 6 barbillones cortos en el labio superior; dientes
farngeos uniseriales 8-10; una espina bfida y erctil
debajo del ojo;  con una escama llamada canestrina en
las aletas P; frmula radial D 8-10, P 7-9, V 6-9, A 7-8,
C 14-16.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes arenosas y acequias de corriente escasa a intermedia, as como de orillas lacustres de arena; pez pacfico; freza en arena de IV-VI con una TA de 14-18 C;
1 000-1 600 huevos amarillentos por ; madurez sexual
con 1-2 aos, a partir de 5-8 cm de longitud; llega a vivir
hasta 10 aos y ms.
Origen: Eu,Asia, N de frica.
Situacin actual: muy extendido en cantidades variables; coloniza tambin aguas canalizadas y achicadas
con norias.
Datos de inters: durante el da permanece sobre todo
ligeramente enterrado en la arena, de forma que slo
asoma la cabeza. Con el crepsculo se vuelve ms activo
e ingiere invertebrados y algas mezclados con granos de
arena, los cuales vuelve a expulsar a travs de las
branquias. Las  liberan los huevos, de unos 0,8 mm, en
tandas y a voleo cerca del fondo. Los , ms pequeos,
se estrechan contra ellas para estimular la salida de los
huevos al mismo tiempo que los inseminan. Cuando
los viscosos huevos caen en el suelo, aglomeran los
granos de arena y quedan bien resguardados.

130 COLMILLEJAS

Misgurno

Colmilleja

COLMILLEJAS 131

Colmilleja larga
Cobitis elongata

Sabanejewia
balcanica

Caractersticas: longitud 12-15 (17) cm; cuerpo muy


alargado y delgado; escamas cicloides muy pequeas
y finas, ms anchas que largas; boca nfera con curva
labial estrecha y 6 barbillones en el labio superior; dientes farngeos uniseriales,en su mayora 8-8; espina bfida
y erctil en una arruga de la piel debajo del ojo; coloracin
de fondo de blanquecina a amarillenta, centro del lomo
con 12-19 manchas en una hilera longitudinal, costados
con manchas grandes y alargadas de color marrn oscuro (unas 10-13) unidas entre s por una lnea fina
y oscura, entre el lomo y las bandas de los costados
hay 3 hileras longitudinales de manchas y puntos ms
pequeos,en el arranque de la aleta C una mancha negra
triangular y curvada, vientre blancuzco; frmula radial
D 9-10, P 7-9,V 6-9,A 8, C 13-16.
Hbitos de vida: morador refilo de fondo de aguas
corrientes diversas; pez pacfico; freza en arena o piedra
deV-VI.
Origen: aguas corrientes de la cuenca del Danubio y el
Sava desde Eslovenia, Croacia,Yugoslavia, Bosnia-Herzegovina hasta SO de Rumana. La subespecie de hasta
25 cm de longitud (!) C. e. bilseli existe en el lago
Beys. ehir Gl, del S deTurqua.
Situacin actual: muy mermado o ya desaparecido de
sus aguas originarias.
Datos de inters: freza en zonas ribereas poco profundas entre las piedras de terrenos arenosos y de grava. Se
alimenta de algas que se desarrollan en el fondo del agua
y de los animales bentnicos que residen en ellas, como
gusanos, moluscos, crustceos y larvas de insectos.

Caractersticas: longitud 8-12 (14) cm; cuerpo alargado


y delgado; 170-200 escamas cicloides minsculas y finas
a lo largo de una hilera longitudinal; boca nfera con 6 barbillones largos en el labio superior; dientes farngeos uniseriales, en su mayora 8-8; una espina bfida, erctil y
fuerte en un pliegue de la piel justo debajo del ojo; costados con vistosos reflejos dorados; frmula radial D 8-10,
P 7-9,V 6-9,A 7-9, C 11-13.
Hbitos de vida: moradorrefilo del fondo de lechos fluviales profundos, de grava y con corriente intensa; pez
pacfico; freza en piedras o vegetacin de IV-VI.
Origen: cuenca del Danubio y del Don; algunas aguas
corrientes de los Balcanes y el Cucaso; en el curso alto
delVstula, el San y el Niemen en la vertiente del mar Bltico; en la cuenca del Danubio desde March hacia el este;
en los sistemas de aguas corrientes del Vardar, Struma,
Mesta y Maritza; en el curso alto del Mures y su afluente
Trnava, as como en el ro Ialomita.
Situacin actual: su zona de distribucin an no se conoce en su totalidad; en 1991 se constat porprimera vez su
presencia enAustria.
Datos de inters: como vive oculto (durante el da acostumbra a permanecer en el fondo enterrado hasta la
cabeza), a este pez slo se lo encuentra tras varios intentos. Cuando cae el crepsculo,se vuelve activo y persigue
animalillos bentnicos. Libera los huevos a voleo entre
plantas, grava y cantos rodados de aguas corrientes,
sobre todo en los cursos altos de arroyos y ros. Se han
observado pequeas migraciones de freza a afluentes
menores.

132 COLMILLEJAS

Colmilleja larga

Sabanejewia balcanica

COLMILLEJAS 133

Colmilleja del Caspio

Locha del Cucaso

Cobitis caspia

Cobitis caucasica

Caractersticas: longitud 4-5 (7) cm; cuerpo alargado,


delgado y muy comprimido por los lados; escamas cicloides muy pequeas y finas, hundidas en la piel slo en
parte; boca nfera con 6 barbillones largos en el labio
superior, de forma que los 2 posteriores llegan echados
hacia atrs al borde posterior del ojo; dientes farngeos
uniseriales, en su mayora 8-8; espina bfida y erctil
debajo del ojo, cuyo extremo delantero es mucho ms
corto que el trasero; banda longitudinal oscura y manifiesta desde el ojo hasta el arranque de la aleta caudal,
a menudo una segunda mancha oscura y pequea, ms
corta y tenue, debajo de la anterior, moteado en el lomo
y costados, y 2 manchas negras en el arranque de la aleta C; frmula radial D 7-9, P 7-9,V 6-9,A 6-7, C 13-16.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo tanto
de aguas dulces como salobres de estuarios de ros
grandes; pez pacfico; freza en plantas, piedras o arena
de IV-V.
Origen: desembocadura de tributarios del Caspio occidental, como elAras, Kumbaschi, Lenkoran y Ural.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: freza sobre todo en cuencas de agua
dulce en aguas lentas o quietas, pero en ocasiones tambin lo hace en zonas salobres de deltas fluviales.Los viscosos huevos se liberan a voleo en el fondo y, dependiendo del terreno en cuestin, se fijan a la arena, la grava o
las plantas.Activo durante la noche, este pez usa los barbillones para localizar en el fondo gusanos, crustceos, babosas, moluscos y larvas de insectos.

Caractersticas: longitud 6-8 (11) cm; cuerpo alargado,


delgado y muy comprimido por los lados; parte inferior y
superior del pednculo caudal con una quilla adiposa;
escamas cicloides evidentes y hundidas en la piel slo
en parte; boca nfera con 6 barbillones largos en el labio
superior de forma que, echados hacia atrs, los 2 posteriores llegan ms all del borde posterior del ojo; dientes farngeos uniseriales, en su mayora 8-8; una espina
bfida y fuerte debajo del ojo de astas cortas y longitud
casi idntica; lomo y costados marrones salpicados de
manchas y lunares oscuros, sin hilera de manchas grandes por los costados, vientre amarillento a blanco, una
banda longitudinal dorada desde la cabeza hasta la aleta C, una banda oscura transversal e interrumpida en el
centro en el arranque de la aleta C; frmula radial D 7-9,
P 7-9,V 6-9, A 7, C 13-16.
Hbitos de vida: moradorrefilo del fondo del curso alto
y medio de aguas corrientes; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin deV-VI.
Origen: en los tributarios del mar de Azov (cuenca del
Kuban) y del Caspio (cuencas del Kuma,Terek y Sulak).
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se alimenta de gusanos, crustceos,
larvas de insectos y pequeos invertebrados, como
moluscos. Freza entre piedras, grava y plantas acuticas
en riberas con agua abundante. Los viscosos huevos se
fijan al fondo. Adems de la respiracin branquial, este
pez,como otras especies de lochas,est capacitado para
realizar una respiracin intestinal del aire que ingiere.

134 COLMILLEJAS

Colmilleja del Caspio

Locha del Cucaso

COLMILLEJAS 135

Colmillejaveneciana

Colmillejadecejas

Cobitis conspersa

Sabanejewia larvata

Caractersticas: longitud 5-8 (9) cm; cuerpo alargado y


cilndrico; boca nfera con 6 barbillones muy cortos en el
labio superior de forma que, echados hacia atrs, los
2 posteriores no llegan al borde anterior del ojo; dientes
farngeos uniseriales, en su mayora 6-6; una espina bfida y fuerte debajo de la mitad posterior del ojo cuyas
astas son casi de igual longitud; pednculo caudal con
2 quillas adiposas, la superior endeble y la inferior robusta; lomo y costados marrones con destellos violceos,
vientre blanquecino, 2 manchas oscuras y alargadas
delante de la aleta D y 3-4 detrs de ella; una serie de
manchas oscuras a lo largo de la lnea lateral en la mitad
delantera del cuerpo; parte posterior del cuerpo sin manchas; en el arranque de la aleta C una banda transversal
negra interrumpida en el centro; la D empieza antes del
arranque de las V; frmula radial D 8-9, P 7-9,V 6-9, A 7,
C 13-16.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes;
pez pacfico; freza en plantas, piedras o arena de IV-VI.
Origen: en pocas aguas corrientes del N de Italia, entre
otras, en la cuenca de los ros Brenta, Gua y Dese.
Situacin actual: porahora no existe informacin actualizada, de modo que su zona de distribucin an no se
conoce en su totalidad.
Datos de inters: este pez de vida nocturna se alimenta
de gusanos, crustceos, larvas de insectos, moluscos,
babosas y algas que busca tanteando el suelo con los barbillones. Freza entre las plantas acuticas sobre arena y
grava en aguas corrientes poco profundas y de flujo
intenso. Los viscosos huevos se fijan al terreno.

Caractersticas: longitud 5-8 (9) cm; cuerpo alargado y


casi cilndrico; escamas muy pequeas y hundidas en la
piel slo en parte; boca nfera con 6 barbillones muy cortos en el labio superior de forma que los 2 posteriores llegan al borde posterior del ojo; labios con pigmentacin
negra; dientes farngeos uniseriales, en su mayora 6-6;
una espina bfida tan larga como el dimetro del ojo y justo debajo de l; pednculo caudal con 2 quillas adiposas,
la superior robusta y la inferior endeble; lomo y costados
marrn rojizo, vientre blanquecino con sombras oscuras,
costados con una lnea longitudinal amarilla y,porencima
y debajo de ella, manchas y moteados oscuros e irregulares; frmula radial D 8-9, P 7-9,V 6-9,A 6-7, C 13-16.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes y quietas de fondo arenoso y cenagoso, y ricas en
vegetacin; pez pacfico; freza en plantas, piedras o arena de IV-VI.
Origen: N de Italia, en llanuras y terrenos montaosos.
Situacin actual: localmente mermado por deterioro de
las aguas; extendido por repoblacin en la cuenca del
Tber y en el lagoTrasimeno.
Datos de inters: se alimenta esencialmente de gusanos y larvas de insectos que viven en el fondo del agua.
Freza en lugares ribereos poco profundos entre plantas,
piedras, grava y arena. Los viscosos huevos se fijan al
fondo. Adems de la respiracin branquial y al igual que
otras especies de lochas, este pez est capacitado para
realizar una respiracin intestinal del aire que ingiere por
la boca.

136 COLMILLEJAS

Deutscher Name

Colmilleja veneciana

Colmilleja de cejas

Deutscher Name

COLMILLEJAS 137

Colmilleja rumana

Coto pardo

Sabanejewia romanica

Ameiurus nebulosus

Caractersticas: longitud 8-10 (12) cm; cuerpo alargado


y cilndrico; boca nfera con 6 barbillones muy cortos en el
labio superior de forma que los 2 posteriores casi llegan
debajo del borde anteriordel ojo; dientes farngeos uniseriales, en su mayora 6-6; una espina bfida y fuerte debajo de la mitad posterior del ojo, cuyas astas son casi de
igual longitud; pednculo caudal con 2 quillas adiposas
endebles, una arriba y otra abajo; lomo y costados claros,
de amarillentos a marrones, vientre blanquecino, 3-5
manchas romboidales y oscuras delante de la aleta
D y 4-7 detrs de ella; casi siempre una hilera de manchas
oscuras a lo largo de la lnea lateral unidas entre s por
una fina lnea longitudinal de color negro y sobre ella una
banda longitudinal clara y moteado oscuro; frmula
radial D 9, P 7-9,V 6-9,A 6-7, C 13-16.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas raudas con
fondo de arena y grava; pez pacfico; freza en piedras o
vegetacin de IV-VI.
Origen: en los cursos altos y medios de algunos afluentes del Danubio en Rumana, por ejemplo en el Bratia,
alfuente delArges.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: este pez de fondo adaptado a corrientes fuertes permanece durante el da enterrado en la arena o entre piedras.A la cada del crepsculo se torna ms
activo.Y por la noche tantea el suelo con los barbillones
en busca de los animalillos que lo habitan. Sobre todo se
alimenta de gusanos, pequeos moluscos y larvas de
insectos.Freza en aguas corrientes poco profundas.La 
libera los huevos en el fondo del agua entre piedras y
grava.

Caractersticas: longitud 20-35 (50) cm; sin escamas;


lnea lateral completa; cabeza plana, ojos pequeos, boca grande y terminal, pequea dentadura de cepillo;
4 barbillones largos en el labio superior y detrs de los
orificios nasales y 4 ms cortos en el labio inferior; aleta
adiposa; frmula radial D 7-8, P 8-10, V 8, A 17-22,
C 22-23.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes lentas o quietas, y templadas, rara vez en aguas salobres; pez rapaz; freza en nidos vegetales de III-VII con una
TA aproximada de 21 C; 2000-13000 huevos por ; llega a vivir 13 aos.
Origen:Amrica del Norte; en Eu desde 1885.
Situacin actual: adaptado y ms extendido por repoblacin, por fugas de viveros o por la suelta de peces de
acuario.
Datos de inters: este pez, que tambin tolera aguas
pobres en oxgeno, se cra en piscifactoras y se pesca
con asiduidad en Amrica del Norte debido a que su carne anaranjada es rica, dulce y carece de espinas. Slo en
el S de Eu adquiri una importancia semejante. Aunque
tambin se cra en viveros, en regiones glidas apenas
alcanza 30 cm de longitud. Muerde cualquier cebo de
pesca, pero dado su tamao escaso la mayora de las
veces no resulta aprovechable. Freza en un hoyo que
construye l mismo entre las plantas. Ambos progenitores guardan los huevos pegados al fondo, de 3-4 mm,
hasta que, tras 6-9 das, eclosionan las larvas, de unos
6 mm de longitud.Tambin proceden deAmrica del Norte el coto negro Ameiurus melas (longitud mxima
62 cm),que existe en Espaa e Italia,y el azul o bagre de
canal Ictalurus punctatus (longitud mxima 127 cm)
adaptado a Italia yAlbania.

138 COLMILLEJAS Y SILUROS DE AMERICA DEL NORTE

Colmilleja rumana

Coto pardo
COLMILLEJAS Y SILUROS DE AMERICA DEL NORTE 139

Siluro griego

Siluro

Silurus aristotelis

Silurus glanis

Caractersticas: longitud 1-1,5 (2) m; cuerpo alargado,


sin escamas y viscoso; lnea lateral completa; cabeza plana, ojos pequeos y boca grande y terminal con curva
labial amplia; pequea dentadura en cepillo; 2 barbillones largos en el labio superior, 2 ms cortos en el labio
inferior; la aleta C est claramente separada de la A;
frmula radial D 3, P 15-18,V 9-10,A 67-76, C 17-19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas grandes
de corrientes lentas o quietas con fondo blando; pez
rapaz; freza en nidos de vegetacin de IV-VIII; 0,1-3 millones de huevos por .
Origen: Grecia, originario de la regin fluvial de Ajeloos,
adaptado al lago deVlvi.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: como pez solitario de actividad nocturna se pasa el da oculto en su escondite. Para frezar se
desplaza en parejas a aguas poco profundas y templadas
por el sol, de forma que los individuos jvenes buscan
lugares an menos hondos que los viejos. Los viscosos
huevos, de unos 3 mm y de color amarillo plido, se depositan en una hondonada poco profunda y rodeada por
una pared de fragmentos de plantas preparada previamente por la  en riberas muy ricas en vegetacin.Tras la
fecundacin, los huevos se tornan transparentes y despus de 3-10 das eclosionan las larvas, de unos 7 mm de
longitud. stas permanecen inmviles adheridas a las
paredes del nido mediante un rgano de sujecin hasta
que consumen el gran saco vitelino y, despus, abandonan el nido custodiado por el . Este proceso de cra fue
descrito ya por Aristteles, filsofo y naturalista de la
Grecia antigua, de ah su nombre cientfico.

Caractersticas: longitud 1-2 (3) m; cuerpo sin escamas


y viscoso; lnea lateral completa; cabeza plana, ojos
pequeos,boca grande y terminal con curva labial amplia
y pequea dentadura de cepillo; labio superior con 2 barbillones muy largos y labio inferior con 4 ms cortos;
frmula radial D 3-5, P 15-18,V 11-13,A 84-92, C 17-19.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes grandes, lentas y quietas con fondo blando, tambin
se da en aguas salobres; pez rapaz; freza en nidos vegetales deV-VII con unaTA superior a 20 C; 0,1-4,5 millones
de huevos por ; el  alcanza la madurez sexual con 2-5
aos, la  con 3-6 aos, a partir de 60-70 cm de longitud;
vida mxima 80 aos.
Origen: C, E y SE de Eu,Asia Menor.
Situacin actual: estable, a menudo se ha sostenido por
repoblacin y se ha extendido ms, por ejemplo, hacia el
O y S de Eu.
Datos de inters: este pez solitario de actividad nocturna se pasa el da oculto en su madriguera.De noche o con
tormenta se alimenta de todo tipo de animales que le
quepan en la enorme boca. Ms que con los ojos pequeos, se orienta mediante el olfato y el tacto y, adems, es
capaz de detectar ondas sonoras porque la vejiga natatoria est conectada mediante pequeos huesecillos
al odo interno. El  construye un hoyo poco profundo
en lugares ribereos con mucha vegetacin donde la
 deposita los viscosos huevos, de unos 3 mm. Tras
3-14 das eclosionan las larvas,de unos 7 mm de longitud,
que permanecen inmviles adheridas a las paredes del
nido mediante unos rganos de fijacin hasta consumirel
saco vitelino y entonces abandonan el hoyo custodiado
por el .

140 SILUROS DEL VIEJO MUNDO

Siluro
Siluro griego
SILUROS DEL VIEJO MUNDO 141

Lota

Samarugo

Lota lota

Valencia hispanica

Caractersticas: longitud 30-60 (120) cm; cuerpo alargado; escamas cicloides minsculas; lnea lateral incompleta; cabeza ancha y plana, boca grande y ligeramente
nfera con curva labial amplia; fina dentadura de cepillo; 1
barbilln largo en la mandbula y 2 muy cortos junto a los
orificios nasales; frmula radial D1 12-14, D2 70-75,
P 18-20,V 5-6,A 65-70, C 36-40.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas quietas
y corrientes, en lagos hasta 200 m de profundidad, y en
ros desde el curso bajo hasta la regin truchera, en zonas ligeramente saladas del Bltico; pez rapaz; freza en
aguas libres-piedras de XI-III con unaTA de 0,5-4 C; 0,37 millones de huevos por ; el  alcanza la madurez
sexual con 3 aos, la  con 4 aos, a partir de 20-30 cm;
vida mxima 25 aos.
Origen: regiones septentrionales de Eu, Asia y Amrica
del N hasta 2 000 m de altura.
Situacin actual: en algunas aguas corrientes muy reducido o desaparecido, extinto en Gran Bretaa; en lagos
permanece estable en su mayora.
Datos de inters: este pez activo durante la noche y el
invierno prefiere aguas glidas y claras de fondo consistente donde permanece oculto durante el da entre las
piedras o en su escondite. Freza en grupo sobre bancos
de grava limpios en aguas poco profundas.Los huevos,de
1,2-1,8 mm,contienen gotas oleaginosas que les permite
flotar en el agua. En aguas corrientes son arrastrados ro
abajo o se estancan entre las piedras de grava.Tras 40-70
das eclosionan las larvas, de 3 mm de longitud.Al principio van a la deriva, pero cuando alcanzan 6-7 mm de longitud acuden a vivircerca del fondo.Tiene una carne rica y
carente de espinas.

Caractersticas: longitud 5-7 (8) m; cuerpo rechoncho,


robusto y algo comprimido por los lados, con cabeza y
parte del lomo aplanados por arriba; curva labial pequea y ligeramente sesgada hacia arriba; maxilares con
dientes monocspides y cnicos; 29-32 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; sin lnea lateral;
 con una mancha grande y oscura en el hombro, detrs
del oprculo;  con una banda longitudinal tenue y gris
plomo en los costados; frmula radial D 10-11,A 12-14.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas de flujo
lento o quietas, estanques y pantanos ricos en vegetacin, as como de regiones dulces o salobres de zonas
costeras; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-VII con
unaTA de 20-24 C; 200-250 huevos claros como el cristal
por ; madurez sexual al final del primer ao de vida.
Origen: desde el E hasta el S de Espaa.
Situacin actual: en retroceso en pocos lugares prximos
aValencia debido a la desecacin de sus hbitats, la contaminacin de las aguas o la posible competencia de la
gambusia (vase pg. 146), adaptada a esos lugares.
Datos de inters: es un pez de superficie resistente y
nada exigente que soportaTA por debajo de 10 C. La 
deposita los huevos por tandas en grupos de 15-20 unidades entre la vegetacin cercana a la superficie del
agua. Los huevos, de unos 2,5 mm, se fijan a las plantas. Tras 12-14 das eclosionan las larvas. Esencialmente se alimenta de crustceos planctnicos y larvas de
insectos.

142 BACALAOS Y LOTAS

Lota

Samarugo 

BACALAOS Y LOTAS 143

Fartet comn

Fartet sudeuropeo

Aphanius iberus

Aphanius fasciatus

Caractersticas: longitud 3-4 (5) cm; cuerpo rechoncho


y poco comprimido porlos lados con cabeza aplanada por
arriba; curva labial pequea y sesgada hacia arriba; maxilares con pequeos dientes tricspides; 23-28 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; sin lnea
lateral;  con 15 bandas transversales finas de color
celeste en los costados;  de color verde aceituna a azulado con manchas marrones en los costados y aletas plidas; frmula radial D 9-11,A 9-10.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas ricas en
vegetacin y quietas o lentas de todo tipo, como lagos,
estanques,acequias y pantanos,tambin en aguas salobres; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-VIII; unos
200 huevos por ; madurez sexual al final del primer ao
de vida.
Origen: Mediterrneo occidental desde el SO de Francia, pasando por Espaa y Marruecos hastaArgelia.
Situacin actual: mermado localmente, desaparecido
del SO de Francia.
Datos de inters: es muy insensible a los cambios de
temperatura y a niveles bajos de oxgeno en el agua. Se
alimenta sobre todo de crustceos planctnicos, de larvas y de crislidas de insectos.Tras un activo cortejo, los
huevos se liberan sobre plantas acuticas. Durante la
estacin calurosa del ao, este pez freza varias veces,
pero desova pocos huevos en cada ocasin (unos 10-30).
Las larvas eclosionan tras 4-8 das.Al final de la poca de
freza la poblacin adulta experimenta una reduccin
drstica.
A veces se cra en acuarios, al igual que el fartet
sudeuropeo.

Caractersticas: longitud 4-6 (7) cm; cuerpo robusto,


alargado y algo comprimido por los lados con cabeza
aplanada por arriba; curva labial pequea y sesgada
hacia arriba; maxilares con pequeos dientes tricspides; 23-30 escamas cicloides grandes en una hilera longitudinal; sin lnea lateral;  con 10-15 bandas transversales anchas y oscuras en los costados y aletas de color
marrn amarillento;  con bandas transversales vagas y
delgadas y aletas verdes o incoloras; frmula radial
D 8-13,A 9-12.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas de flujo
lento o quietas de todo tipo, lagos, estanques, acequias,
pantanos, as como costas marinas y lagunas; pez pacfico; freza en vegetacin de IV-IX con unaTA aproximada de
25 C; madurez sexual al final del primer ao de vida.
Origen: zonas mediterrneas desde el S de Francia hasta Oriente Prximo, incluidas las islas; adems del N de
frica desde Marruecos hasta Libia.
Situacin actual: localmente en retroceso; introducido en
Espaa en el delta del Ebro.
Datos de inters: exige poco a las aguas que habita.
Suele nadar cerca de la superficie. Durante la estacin
calurosa del ao freza sin cesar.Los huevos,de 2-2,5 mm,
se depositan sobre delicados fragmentos vegetales y
praderas de algas. Los largos filamentos que rodean a su
envoltura permiten que los huevos se enganchen en las
plantas al hundirse.Tras 4-5 das eclosionan las larvas,de
5-6 mm de longitud. Cuando consumen el saco vitelino,
despus de otros 2-3 das, empiezan a ingerir alimento,
sobre todo crustceos planctnicos, larvas y crislidas
de insectos.

144 FARTETS

Fartet comn 

Fartet sudeuropeo 

FARTETS 145

Gambusia

Pejerrey

Gambusia affinis

Atherina boyeri

Caractersticas: longitud 3-5 (6) cm; cuerpo muy alargado con cabeza aplanada por arriba; largo pednculo
caudal; curva labial pequea y sesgada hacia arriba con
finos dientes; 30-32 escamas cicloides grandes en una
hilera longitudinal; sin lnea lateral; frmula radial D 6-9,
A 9.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas lentas o
quietas, lagos, acequias, pantanos y lagunas, as como
aguas dulces y salobres; pez pacfico; reproduccin vivpara de IV-VIII; madurez sexual con 1 ao.
Origen: estados meridionales de Estados Unidos; introducido y adaptado en el S de Eu desde 1921.
Situacin actual: estable y ms extendido.
Datos de inters: se trata de un pez muy adaptable que
soportaTA tanto en el punto de congelacin como superiores a 30 C y exige poco a la calidad del agua.El radio 35 de la aleta A del  se ha transformado en un rgano
copulador. Unos 30 das despus del apareamiento, la 
alumbra 10-80 alevines.Como el esperma de los  se deposita en los oviductos de las  , pueden producirse
3-5 alumbramientos al ao sin volver a copular. Como
este pez se alimenta sobre todo de larvas y crislidas de
insectos, adems de crustceos planctnicos y algas, ha
sido introducido en todos los lugares del mundo donde el
clima lo permite, en especial para terminar con los mosquitos transmisores de la malaria. Adems, sirve para
suplantara especies autctonas,porejemplo,los fartets.
En aguas de Eu que se calientan de forma artificial reside
tambin la especie afn gupi, Poecilia reticulata, un pez
de acuario muy apreciado.

Caractersticas: longitud 8-10 (13) cm; cuerpo delgado


y alargado; amplia curva labial sesgada hacia arriba; dentadura endeble; hocico puntiagudo; ojos grandes de dimetro mayor que la longitud del hocico; 39-49 escamas
cicloides medianas en una hilera longitudinal; lnea lateral tenue; costados con una banda longitudinal fina y plateada; frmula radial D1 7-8, D2 12,A 12-16.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas costeras someras; desembocaduras fluviales y lagos de agua
dulce; pez pacfico; freza en vegetacin de III-VIII; unos
300 huevos por ; madurez sexual con 1 ao, a partir de
4-6 cm de longitud; vida mxima 4 aos.
Origen: en aguas costeras y tributarios del Mediterrneo as como en una serie de lagos, como la Albufera
(Espaa), Hyres (S de Francia),Trasimeno (Italia),Trikhons (Grecia); la subespecie A. b. pontica vive en la regin
de los mares Negro y Caspio y se introdujo en el mar de
Aral.
Situacin actual: estable; introducido y adaptado en
algunos lagos del C de Italia.
Datos de inters: suele permanecer en pequeos cardmenes muy cerca de la superficie del agua y slo en
invierno desciende a profundidades mayores.Se alimenta
de invertebrados y algas. La freza se produce en varios
intervalos temporales entre las plantas prximas a la orilla de aguas dulces, salobres o saladas. Algunos bancos
de freza se adentran en los ros desde el mar. Los huevos,
de unos 1,9 mm, se fijan a las plantas con largos apndices filamentosos.

146 PECILIDOS Y PEJERREYES

Gambusia

Pejerrey

PECILIDOS Y PEJERREYES 147

Espinoso

Espinosooriental

Gasterosteus aculeatus

Pungitius platygaster

Caractersticas: longitud 5-8 (11) cm; cuerpo sin escamas, protegido en mayor o menor medida por placas
seas; lnea lateral completa; boca terminal y apuntada;
en su mayora con 3 espinas aisladas, erizadas y mviles; con garganta y vientre rojo intenso en poca de
freza; frmula radial D1 2-4 espinas, D2 10-14, P 9-10, V
2, A 8-10, C 12.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas costeras, salobres y fluviales, lagos, estanques, acequias; pez
pacfico; freza en nidos de III-VII; 50-450 huevos por ;
madurez sexual con 1-2 aos, a partir de 5-6 cm de longitud; vida mxima 4 aos.
Origen: circumpolar, en las zonas fras y templadas del
hemisferio norte terrestre hasta 700 km de distancia de
la costa.
Situacin actual: bastante estable, sigue extendindose.
Datos de inters: la forma migratoria androma G. a.
trachurus (29-33 placas seas a lo largo de la lnea lateral
completa) suele desplazarse en primavera de las costas
marinas hacia aguas dulces para remontarlas en enormes cardmenes de freza. La variedad continental restante, pequea y estacionaria, G. a. leiurus (sin placas
seas en los costados) no cuenta con ninguna posibilidad
de abandonar las aguas dulces aisladas. Adems hay
formas intermedias con un nmero reducido de placas
seas (G. a. semiarmatus).
El  busca una hondonada de arena en aguas someras para construir un nido en forma de tnel con
hebras vegetales que afianza con una secrecin renal
viscosa y hacia el cual empuja a una o varias  sucesivamente para la freza. El  cuida y custodia los huevos, de
1,5-1,7 mm,y las larvas,de 7 mm de longitud,que eclosionan tras 8-14 das.

Caractersticas: longitud 3-6 (7) cm; cuerpo muy alargado y carente de escamas; placas seas finas y apenas visibles; lnea lateral completa; boca terminal con
curva labial pequea; en el lomo tiene casi siempre 8-10
espinas aisladas, erizadas y mviles, curvadas hacia
atrs; cada aleta V con una espina fuerte y claramente
aserrada; aleta C con borde posterior redondeado; frmula
radial D1 7-12 espinas, D2 9-12, P 9-10, V 1-2, A 7-10,
C 12-13.
Hbitos de vida: morador indiferente de lagos y ros
ricos en vegetacin, desde aguas en su zona de inundacin hasta aguas salobres; pez pacfico; freza en nidos de
IV-V.
Origen: zona septentrional de los mares Negro, de Azov
y Caspio; en el Danubio hasta el Sava, en el Bug hasta
Wosnesensk, en elVolga, el Dniper y el Ural con el lago
Shalkar, as como la regin del mar deAral.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se diferencian dos formas, una con
29-32 placas seas a lo largo de la lnea lateral completa,
y otra con 6-15 placas seas slo en el tronco.Este pez se
alimenta de invertebrados como pequeos crustceos y
larvas de insectos. En poca de freza, el  construye un
nido en aguas someras.Entonces empuja hacia l a una o
varias  sucesivamente para que depositen los huevos.
El  cuida y vigila la puesta, as como las larvas durante
un tiempo aun despus de su eclosin.
En sistemas fluviales del Sparchilos en Grecia, el
P. hellenicus vive en aguas calcreas limpias, glidas y
ricas en vegetacin.

148 ESPINOSOS

Espinoso

Espinoso oriental

ESPINOSOS 149

Espinosillo

Perca

Pungitius pungitius

Perca fluviatilis

Caractersticas: longitud 5-7 (9) cm; cuerpo alargado y


sin escamas; placas seas pequeas en el pednculo
caudal; lnea lateral completa; boca terminal y apuntada
con curva labial pequea; en su mayora con 8-10 espinas
aisladas, erizadas y mviles;  con garganta y vientre
negros; frmula radial D1 7-12 espinas, D2 9-12, P 9-10,
V 2-4,A 9-14, C 12-13 (fotografa vase pg. 3).
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes y quietas, pero se interna tambin en aguas salobres
poco profundas; pez pacfico; freza en nidos de IV-VIII;
unos 80 huevos por ; madurez sexual con 1 ao, a partir
de 3-4 cm de longitud; vida mxima 3 aos.
Origen: casi circumpolar, en las zonas fras y templadas
del hemisferio norte terrestre, pero no demasiado alejado de la costa.
Situacin actual: estable; propagado por la cuenca del
Danubio.
Datos de inters: vive en cardmenes en recodos tranquilos de ros y lagos; los que moran en aguas salobres se
desplazan a aguas dulces para frezar.Prefiere acequias y
pantanos ricos en vegetacin, aunque tambin coloniza
aguas canalizadas y sucias. En las aguas corrientes
pequeas donde se muestra dominante se evidencia su
devastacin.
El  construye un nido en forma de tnel en aguas
someras con hebras vegetales, que por lo comn est
suspendido entre las plantas acuticas y el fondo y hacia el cual empuja a una o varias  sucesivamente para
que pongan los huevos. El  custodia la puesta y usa
las aletas pectorales para bombear agua fresca a los
huevos, de alrededor de 1 mm. Cada nido contiene hasta 700 huevos. Este pez es un exterminador eficaz de
larvas de mosquito.

Caractersticas: longitud 20-35 (50) cm; cuerpo ms o


menos jorobado dependiendo de la edad y las aguas
que habita; 58-67 escamas ctenoides a lo largo de la
lnea lateral; boca grande y terminal, pequeos dientes
de cepillo; frmula radial D1 13-17, D2 14-18, P 14, V 6,
A 10-12, C 17.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes y quietas, tolera bien las aguas salobres, slo evita
cursos muy veloces y aguas cenagosas y turberas; pez
rapaz; freza en piedras o vegetacin de III-VI con una
TA de 7-15 C; 12 000-300 000 huevos blanquecinos por
; el  alcanza la madurez sexual con 2-3 aos, a partir
de 9-10 cm,la  con 3-4 aos,a partirde 15-20 cm de longitud; vida mxima 28 aos.
Origen: muy extendida en Eu yAsia.
Situacin actual: en su mayora en grandes cantidades;
se mantiene en aguas modificadas por intervencin
humana; ms extendida por repoblacin y la suelta de
peces cebo.
Datos de inters: la  deposita los huevos, de 1,5-2 mm
ycubiertosporunacapaviscosa,enbandasdefrezaenforma de nido situadas entre la vegetacin acutica, ramas
hundidas y piedras de aguas someras.Durante la puesta,
la banda de freza es fecundada por varios . De los huevos hinchados hasta medir 3,5 mm eclosionan las larvas,
de 5-6 mm de longitud, despus de 8-21 das. Los alevines se alimentan de pequeos invertebrados,los adultos
esencialmente de peces, incluidos los de su propia especie.
La carpa se pesca con caa y redes. Su carne suculenta slo est atravesada por25 espinas.En aguas ricas
en nutrientes tiende a la hiposoma debido a su proliferacin masiva.

150 ESPINOSOS Y PERCAS

Perca
Espinosillo
ESPINOSOS Y PERCAS 151

Lucioperca

Lucioperca del Volga

Sander lucioperca

Sander volgensis

Caractersticas: longitud 40-70 (130) cm; cuerpo alargado; 80-95 escamas ctenoides pequeas a lo largo de la
lnea lateral; boca grande y terminal, pequeos dientes
de cepillo con grandes colmillos intercalados; frmula
radial D1 13-15, D2 20-25, P 15,V 6,A 13-14, C 17.
Hbitos de vida: morador indiferente de lagos, ros y
canales eutrficos, en ocasiones en aguas salobres; pez
rapaz; freza en nidos vegetales de IV-VI con una TA de
9-15 C; 0,1-2 millones de huevos por ; el  alcanza la
madurez sexual con 2-4 aos, a partir de 25-37 cm, la 
con 3-5 aos,a partirde 30-44 cm de longitud; llega a vivir
ms de 16 aos.
Origen: C y E de Eu hasta la regin del mar de Aral; pero
no omnipresente.
Situacin actual: en retroceso por eutrofizacin; vuelve a
extenderse por repoblacin, importante en piscicultura;
tambin se mantiene en aguas alteradas por intervencin humana.
Datos de inters: las luciopercas maduras para el desove buscan, en parejas, zonas ribereas de fondo firme
con 1-3 m de profundidad. Moviendo la cola apartan
detritos y arena hasta formar un hoyo de freza de unos
50-80 cm, sobre el cual liberar la  toda su puesta de
una vez. Los viscosos huevos, de 1-1,5 mm se adhieren,
algunos aislados, otros aglomerados, a fragmentos
vegetales, como races sueltas, y grava o piedras. El
custodia y limpia el nido hasta la eclosin de las larvas,
de 5-6 mm de longitud, unos 4-10 das despus. La lucioperca, que caza en las aguas libres turbias del esto, se
alimenta de peces pequeos, preferiblemente eperlanos
y alburnos.
Esta especie valiosa en la industria pesquera tiene
una carne muy suculenta con tan slo 33 espinas.

Caractersticas: longitud 25-40 (45) cm; cuerpo delgado y alargado; 70-83 escamas ctenoides a lo largo de la
lnea lateral; boca grande y terminal, pequeos dientes
de cepillo, alevines con dentadura de colmillos atrofiada;
frmula radial D1 12-14, D2 22-24, P 15,V 6,A 11-12, C 17.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes y quietas grandes, clidas y tranquilas de fondo firme
y enturbiadas en verano, rara vez tambin en aguas salobres; pez rapaz; freza en piedras o vegetacin de IV-V con
unaTA de 12-15 C; madurez sexual con 3-4 aos, a partir
de 20-25 cm de longitud; vida mxima 11 aos.
Origen: tributarios septentrionales de los mares Negro,
de Azov y Caspio, desde el Danubio, donde se da desde
el delta hastaAustria,hasta el Don,en el lago Plattensee,
desde elVolga hasta el Ural.
Situacin actual: variable; en algunas zonas aumenta,en
otras disminuye; tambin se da en aguas modificadas
por intervencin humana.
Datos de inters: los ejemplares maduros para el desove se desplazan en parejas a aguas ribereas someras. Depositan los viscosos huevos entre plantas y piedras de suelos duros. Cuando eclosionan, las larvas
miden 4-5 mm de longitud. Es mucho menos rapaz que
la lucioperca. Adems de peces pequeos, come sobre
todo invertebrados grandes. Como pez de valor culinario
es muy apreciado por su sabor rico. Se captura tanto
con redes como con caa. Se trata de una especie importante especialmente para la industria pesquera en
embalses artificiales de la meseta Rusa.

152 PERCAS

Lucioperca

Lucioperca delVolga

PERCAS 153

Gymnocephalus baloni

Acerina del Don


Gymnocephalus acerina

Caractersticas: longitud 10-15 (20) cm; cuerpo rechoncho; 34-39 escamas ctenoides a lo largo de la lnea
lateral; boca terminal, pequeos dientes de cepillo; se
diferencia del resto de especies de esta familia por 4-6
bandas oscuras transversales y en ocasiones tenues en
los costados, as como por dos pas en el oprculo y una escotadura profunda entre ambos radios rgidos de la aleta A; frmula radial D 25-27, P 13, V 6,
A 6-8, C 17.
Hbitos de vida: morador refilo de ros lentos; pez
pacfico; freza en piedras o vegetacin de IV-V; llega a
vivir 9 aos o ms.
Origen: exclusivamente en la cuenca del Danubio, junto
a Vilshofen en Baviera, en Austria, Hungra, Eslovaquia
as como en el delta de este ro, en Rumana.
Situacin actual: es un pez frecuente en el Danibio medio
y tambin se da bien en grandes remansos; en 1984 se
comprob su presencia en tramos alemanes del Danubio
gracias a estudios faunsticos previos a la construccin
del canal del Rin-Main-Danubio,que desde 1992 conecta
dos cuencas de aguas corrientes diferenciadas en cuanto a especies de peces.
Datos de inters: este pez, considerado durante mucho
tiempo como un hbrido de perca y acerina, no se describi como especie independiente hasta 1974. Freza en
aguas poco profundas entre piedras y plantas,donde sus
huevos se confunden con los de la acerina. Durante el da
se oculta entre piedras en corrientes fuertes y al atardecer abandona su escondite para alimentarse.

154 PERCAS

Caractersticas: longitud 12-18 (21) cm; cuerpo alargado y bajo de cabeza larga y apuntada, y frente ancha;
oprculo con espina larga, borde posterior del preoprculo dentado; lnea lateral incompleta, 50-55 escamas ctenoides a lo largo de una hilera longitudinal; boca terminal,
pequeos dientes de cepillo; lomo y flancos de colorverde
aceituna a verde grisceo, costados ms claros hacia
abajo, dorso y lados con manchitas negras, vientre blanquecino a amarillento; hileras de moteado marrn en la
parte anterior de la aleta D, ininterrumpida y de radios
espinosos; resto de aletas sin manchas; frmula radial
D 29-33, P 13-14,V 6-7,A 7-8, C 17.
Hbitos de vida: morador indiferente tanto de tramos
fluviales de flujo intenso como de aguas corrientes lentas
y quietas; pez pacfico; freza en piedras o vegetacin de
IV-V; llega a vivir hasta 5 aos o ms.
Origen: en la vertiente norte del mar Negro y del mar de
Azov; en el Dniper, Dnjster y Don, en ocasiones en el
delta del Kuban.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: vive en suelos de arena y grava.Se alimenta de pequeos crustceos,gusanos,larvas de insectos, moluscos, ms rara vez de pequeos peces del fondo
y,en ocasiones,como casi todas las especies de peces,de
huevas de peces. La freza se produce en zonas ribereas
poco profundas entre piedras y plantas.Como este pez de
crecimiento escaso carece de importancia pesquera, su
biologa se ha estudiado muy poco.

Gymnocephalus baloni

Acerina del Don

PERCAS 155

Acerina

Acerinadanubiana

Gymnocephalus cernuus

Gymnocephalus schraetzer

Caractersticas: longitud 12-15 (25) cm; cuerpo rechoncho y poco comprimido porlos lados; 35-40 escamas
ctenoides a lo largo de la lnea lateral; boca terminal con
pequeos dientes de cepillo; frmula radial D 23-31,
P 13,V 6,A 7-9, C 17.
Hbitos de vida: morador indiferente de ros (regin
de la acerina y la platija), lagos y canales, en ocasiones
en aguas salobres pobres en sal; pez pacfico; freza en
piedras o vegetacin de III-V con una TA de 10-15 C;
4 000-100 000 huevos blanco amarillento por ; madurez sexual con 1-2 aos, a partir de 8-10 cm de longitud;
vida mxima 11 aos.
Origen: desde Inglaterra y el NE de Francia, excepto el
Saona y el Rdano, pasando por el C hacia el E de Eu hasta la regin del mar Blanco yAsia.
Situacin actual: muy extendido, se mantiene en aguas
alteradas por intervencin humana, artificiales y eutrficas sin plantas subacuticas.
Datos de inters: suele desplazarse para frezar en
grandes cardmenes desde las ensenadas y lagos hacia
los ros en busca de zonas ribereas someras de arena y
grava. Los viscosos huevos, de 0,5-1 mm, se liberan en
ristras apretadas y densas sobre piedras y, ms rara vez,
sobre vegetacin.Tras 8-12 das eclosionan las larvas, de
3-4 mm de longitud. Estos peces del fondo que suelen
permanecer en grupo en lugares hondos de terreno arenoso, se alimentan de pequeos crustceos, gusanos y
larvas de insectos.
La acerina tiene una carne rica con tan slo 21 espinas. En el Elba bajo y en las ensenadas del mar Bltico se pueden capturar ejemplares relativamente grandes y practicables. En lagos ricos en nutrientes tiende a
la reproduccin en masa, lo que provoca hiposoma
(enanismo).

Caractersticas: longitud 15-20 (30) cm; cuerpo alargado y bajo; lnea lateral incompleta,55-62 escamas ctenoides a lo largo de una hilera longitudinal; boca terminal,
curva labial pequea con pequeos dientes de cepillo;
frmula radial D 29-33, P 13-14,V 6,A 8-9, C 17.
Hbitos de vida: morador refilo de ros hondos, aunque tambin le gustan las profundidades de la desembocadura de aguas secundarias; pez rapaz; freza en piedras
o vegetacin de IV-V; 5 000-8 000 huevos por ; vida mnima 5 aos.
Origen: cuenca del Danubio, sobre todo en el propio
Danubio desde Baviera hasta la desembocadura, as
como en el tramo bajo de casi todos sus afluentes, en
algunos slo durante la poca de freza; adems, en el ro
blgaro Kamtschija.
Situacin actual: en parte pertenece a una de las especies ms frecuentes del Danubio, pero debido a la contaminacin de las aguas ha desaparecido de algunos tramos del Danubio y ciertos afluentes. Tolera bien los
remansos de embalses y, por ejemplo, se lo encuentra en
el canal del Rin-Main-Danubio.
Datos de inters: vive en grupo sobre fondos de arena y
grava.Al atardecery porla noche incrementa su actividad.
Se alimenta de peces pequeos y con menos frecuencia
de crustceos, larvas de insectos y gusanos. Los peces maduros para la freza remontan pequeos tramos
fluviales, tambin de afluentes adecuados, en busca de
bancos de grava abundantes. En ellos depositan los viscosos huevos, de 0,6-1,2 mm, en ristras apretadas y densas sobre piedras y ramajes hundidos.

156 PERCAS

Acerina danubiana

Acerina

PERCAS 157

Asprocomn

Aspromenor

Zingel asper

Zingel streber

Caractersticas: longitud 15-20 (22) cm; cuerpo delgado y fusiforme; 70-80 escamas ctenoides a lo largo de
una hilera longitudinal, lnea lateral incompleta; boca
nfera; frmula radial D1 9-10, D2 13, P 14, V 6, A 10-13,
C 17.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de aguas
corrientes bien estructuradas, cuyo lecho est formado
por piedras y grava sin que el sistema de oquedades est
cubierto por materiales de deposicin; pez pacfico; freza
en hoyos de gravilla de II-IV; 5 000-6 000 huevos viscosos
por ; llegan a vivir hasta 5 aos y ms.
Origen: cuenca del Rdano,muy extendido en el Rdano
y en la mayora de sus afluentes.
Situacin actual: los tramos fluviales que coloniza han
disminuido con claridad. Desaparecido de algunos afluentes del Rdano, en los lugares donde an existe (como el Doubs, Suiza), se ha reducido su nmero. A esta
merma han contribuido las canalizaciones de aguas corrientes y el descenso del nivel del agua y de su calidad.
Datos de inters: freza en bancos de grava abundantes y someros. Los huevos, de unos 2,2 mm, se abrigan
en las oquedades de la grava. Cuando eclosionan, las
larvas miden 8 mm de longitud y se alimentan de plancton animal hasta alcanzar 2-2,5 cm de longitud, unos 50
das despus, momento en que se trasladan a vivir en el
fondo.All, bien camufladas por su coloracin, se ocultan
en hondonadas de grava y detrs de las piedras. Cuando
cae la tarde recorren el fondo en zigzag para deslizarse
con rapidez en busca de animalillos bentnicos.

Caractersticas: longitud 12-18 (22) cm; cuerpo delgado


y fusiforme con pednculo caudal largo, fino y cilndrico;
70-81 escamas ctenoides pequeas a lo largo de la lnea
lateral; boca nfera con pequeos dientes de cepillo; frmula radial D1 8-9, D2 13-14, P 14,V 6,A 11-13, C 17.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas corrientes
someras, claras y con fondo de grava; pez pacfico; freza
en hoyos de gravilla de III-IV; unos pocos millares de huevos por ; llega a vivir hasta 5 aos y ms.
Origen: cuenca del Danubio, Danubio y afluentes desde
Baden-Wrttemberg hasta el delta; adems en la cuenca
delVardar.
Situacin actual: declarado an como raro, este pez ha
desaparecido localmente en gran medida o por completo.Aunque sabe ocultarse entre los ramajes ribereos de
canalizaciones fluviales, las canalizaciones de aguas
corrientes, el descenso artificial en el nivel de las aguas y
en la calidad de las mismas contribuyen a su retroceso.
Datos de inters: vive en grupos pequeos. De da permanece camuflado por su coloracin en pozas detrs de
bancos de grava entre guijarros, a menudo en una cuerva
construida por l mismo. Su vejiga natatoria ha sufrido
una involucin absoluta. Por las noches se dedica a buscar alimento con bruscos movimientos natatorios durante los cuales puede mover cada ojo con independencia
del otro y girar un poco la cabeza hacia ambos lados. Este
pez estacionario se alimenta de pequeos crustceos,
gusanos y larvas de insectos. Los viscosos huevos, de
unos 2 mm, se ocultan en las oquedades de bancos
de grava abundantes y poco profundos.

158 PERCAS

Aspro comn

Aspro menor

PERCAS 159

Aspromayor

Percarina

Zingel zingel

Percarina demidoffi

Caractersticas: longitud 20-30 (50) cm; cuerpo fusiforme, casi cilndrico con pednculo caudal delgado;
83-92 escamas ctenoides pequeas a lo largo de la lnea
lateral; boca nfera, pequeos dientes en cepillo; frmula
radial D1 13-15, D2 19-21, P 14,V 6,A 11-13, C 21.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de aguas
corrientes rpidas con fondo pedregoso o de grava; pez
pacfico; freza en hoyos de gravilla de III-IV; unos 5 000
huevos por ; llegan a vivir hasta 6 aos o ms.
Origen: tanto en el Danubio ro arriba hasta BadenWrttemberg y en sus afluentes,como en el Dnjstercon
sus afluentes.
Situacin actual: en algunas regiones decrece su nmero, por ejemplo, en el Danubio a su paso por Ratisbona;
sin embargo en general aumenta su distribucin; ha
desaparecido de los afluentes del Danubio. La canalizacin de aguas corrientes contribuye a su retroceso.
Datos de inters: vive solo. De da permanece protegido por su coloracin en las riberas de ros y arroyos, oculto bajo piedras y ramas.Porla noche se vuelve ms activo
y salta hasta donde le permite el movimiento de las aletas P y C, o se desplaza hacia delante sobre el vientre.
Puede mover cada ojo con independencia del otro y girar
la cabeza un poco hacia los lados. La vejiga natatoria ha
experimentado una involucin considerable. Los huevos,
de unos 1,5 mm,se depositan en los huecos de bancos de
grava abundantes. Tambin busca su alimento, consistente en pequeos crustceos, moluscos, babosas,
gusanos y larvas de insectos, revolviendo en terrenos
cenagosos o arenosos.

Caractersticas: longitud 6-9 (10) cm; cuerpo alargado, algo jorobado y comprimido por los lados; 33-37 escamas ctenoides a lo largo de la lnea lateral; boca nfera, curva labial grande que llega hasta debajo de la
mitad del ojo y pequeos dientes de cepillo; oprculo
con espina ancha; cuerpo traslcido, de blanco lechoso
a amarillento, lnea dorsal con 8-9 manchas negras y circulares, cuallo con una mancha negra en forma de media luna, a veces una hilera de puntos negros a lo largo
de la lnea lateral; aleta C muy escotada; frmula radial
D1 9-11, D2 12-16, A 10-13.
Hbitos de vida: morador indiferente tanto de aguas
dulces como marinas; pez pacfico; freza en rocas o vegetacin de VI-VIII; hasta 3 000 huevos por ; madurez
sexual con 1 ao; llega a vivir hasta 3-4 aos o ms.
Origen: en aguas salobres de las desembocaduras del
Dnjster, Bug y Dniper en la vertiente norte del mar
Negro, desde donde esta especie se adentra en aguas
dulces, como en el curso bajo del Bug. La subespecie P. d.
maeotica,que no se da en ros,vive en el NE o E del marde
Azov y aparece con frecuencia en el golfo deTaganrog.
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: este pez gregario permanece sobre
todo cerca del fondo. Freza tanto en aguas dulces como
salobres. Con unaTA de 24-25 C, las larvas eclosionan al
cabo de 2 das. Se alimenta de animales bentnicos de
todo tipo. La percarina en s representa un alimento
importante para las especies de aspros que viven en sus
mismos hbitats.

160 PERCAS

Aspro mayor

Percarina

PERCAS 161

Percarumana

Pez sol

Romanichthys valsanicola

Lepomis gibbosus

Caractersticas: longitud 8-10 (13) cm; cuerpo bajo,


redondeado por delante y comprimido lateralmente por
detrs, con cabeza grande y ms ancha que alta; ojos
grandes desplazados hacia arriba; cabeza sin escamas a
excepcin de 2 pequeas islas; 58-67 escamas ctenoides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral; boca
nfera con curva labial pequea; oprculo con espina
ancha; lomo de gris a marrn oscuro, costados claros,
marrones con manchas y moteado oscuro, vientre blanquecino a amarillento; frmula radial D1 9, D2 16-17,A 8.
Hbitos de vida: morador refilo de aguas rpidas de
montaa en la regin truchera y del tmalo, donde vive
junto con el coto comn, de constitucin fsica muy similar, debajo de piedras en aguas corrientes ntidas; freza
en cavidades. Su dieta consiste en larvas de insectos,
sobre todo de la mosca de las piedras.
Origen: arroyos y ros de montaa de los Crpatos de la
cuenca del Danubio, como en el curso alto delArges. y sus
afluentesArges. ul,Vlsanul y Rul-Doamuei en Rumana.
Situacin actual: estable,an permanece en el curso alto
delVlsanul, pero ha desaparecido ya en gran medida de
su pequea zona de distribucin.
Datos de inters: esta especie se descubri en 1957 y
en 1971 ya casi haba desaparecido. La construccin de
un embalse, la deforestacin provocada por la explotacin forestal a lo largo del curso fluvial,la construccin de
carreteras,la contaminacin de aguas con herbicidas y el
incremento de las actividades agrcolas alteraron de tal
modo el equilibrio biolgico que la perca rumana no pudo
soportarlo.

Caractersticas: longitud 15-20 (40) cm; cuerpo jorobado y muy comprimido por los lados; 35-47 escamas ctenoides de tamao medio a lo largo de la lnea lateral; boca
pequea con pequeos dientes de cepillo; frmula radial
D 19-22, P 11-14,V 6,A 11-15, C 19.
Hbitos de vida: moradorlimnfilo de aguas templadas
quietas y lentas, sobre todo en lagos y estanques con
vegetacin densa, mientras que en los ros busca las
ensenadas ribereas ricas en plantas o aguas viejas; pez
pacfico; freza en nidos deV-X con unaTA aproximada de
20 C; 600-5 000 huevos traslcidos por  ; madurez
sexual con 2-3 aos; vida mxima 9 aos.
Origen: Amrica del Norte; en 1887 se introdujo en Eu y
se adapt a zonas amplias del O, C y E de Eu.
Situacin actual: vuelve a extenderse por la suelta de
peces de acuario o por la fuga de ejemplares de viveros,
introducido de este modo en Portugal, Espaa y Grecia.
Datos de inters: en aguas muy someras este pez construye una hondonada de freza de unos 10-40 cm de
anchura y 5-30 cm de profundidad donde la  libera los
huevos. De los huevos, que miden como 1 mm, eclosionan las larvas despus de 2-5 das. Hasta que stas han
consumido el saco vitelino,un da despus,el  custodia
el nido y ahuyenta de l incluso a peces grandes.Con posterioridad, el  usar el mismo nido para volver a frezar
con la misma o con otra . Adems de invertebrados,
este pez come en ocasiones peces pequeos.
Tambin del N de Amrica procede el pez sol verde
L. cyanellus, introducido en Alemania, y el pez sol de
pecho rojo L. auritus, introducido en Italia.

162 PERCAS Y PECES-SOL

Perca rumana

Pez sol

PERCAS Y PECES-SOL 163

PercadeDolomieu

Percaamericana

Micropterus dolomieu

Micropterus salmoides

ninguna poblacin actual en Eu

Caractersticas: longitud 30-50 (69) cm; cuerpo fusiforme y comprimido por los lados, de cabeza grande; 6778 escamas ctenoides pequeas a lo largo de la lnea lateral; boca grande, mandbula sobresaliente, pequeos
dientes de cepillo; frmula radial D1 9-10, D2 13-15, P 1718,V 7-8, A 13, C 16.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas corrientes rpidas, claras y con fondo de grava, de pequeas a
grandes, as como de zonas de lagos grandes con una
profundidad media y rocalla,normalmente en aguas continentales plcidas; pez rapaz; freza en nidos de gravilla
deV-VII con unaTA de 12-20 C; 5000-15 000 huevos por
; el  alcanza la madurez sexual con 2-5 aos, la  con
3-6 aos; vida mxima 15 aos.
Origen: N de Amrica; desde 1883 introducido en Eu y
liberado en diversas aguas (como en Alemania, Austria,
Suiza, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaa y Pases Bajos).Pero en ninguna de ellas surgieron poblaciones duraderas.
Situacin actual: ha vuelto a desaparecer de todas
partes.
Datos de inters: en la misma zona de desove de todos
los aos, el  busca una ribera con grava para construir
una hondonada de freza,de 0,3-1,8 m de tamao,donde la
 libera los viscosos huevos.stos,de alrededorde 1 mm,
se fijan al fondo y, tras 8-10 das, eclosionan las larvas. El
 vigila la puesta y las larvas recin nacidas hasta que
han consumido el saco vitelino. En principio se alimentan
sobre todo de invertebrados, pero los adultos comen
esencialmente cangrejos y peces pequeos.
En Eu no se lograron las expectativas puestas en este
pez de carne rica tan codiciado sobre todo por los aficionados a la pesca en su lugar de origen.

164 PECES-SOL

Caractersticas: longitud 40-60 (97) cm; cuerpo alargado y comprimido por los lados, de cabeza grande;
58-67 escamas ctenoides grandes a lo largo de la lnea
lateral; boca grande, mandbula sobresaliente, pequeos dientes de cepillo; frmula radial D1 9-10, D2 13-14,
P 14-16,V 6-7, A 13-15, C 18.
Hbitos de vida: morador indiferente de las capas
superiores y templadas de lagos ricos en vegetacin y
aguas corrientes lentas de pequeas a grandes; pez
rapaz; freza en nidos vegetales de III-VII con unaTA de 1618 C; 700-11 500 huevos amarillos por ; el  alcanza la
madurez sexual con 3-4 aos, la  con 4-5 aos; vida
mxima 15 aos.
Origen: Amrica del Norte; en 1883 se introdujo en Eu
y se adapt a algunos lagos prealpinos y al lago deAbrau
al noroeste del Cucaso.
Situacin actual: en algunos lagos prealpinos (de las
cuencas del Po, Rin y Danubio), en lugares mayormente
pequeos pero estables; adaptado a 2 cuencas del S de
Inglaterra, as como a Portugal y Espaa.
Datos de inters: en primavera le gusta acudir a aguas
someras que se calientan con rapidez. En ellas construye
el  una hondonada de freza de 60-90 cm donde la
 deposita los viscosos huevos, de 1,5-1,7 mm. Tras
3-5 das eclosionan las larvas. Hasta que stas consumen el saco vitelino, unos 6-7 das despus, el  custodia el nido. Al principio se alimentan de invertebrados,
pero con la edad comen esencialmente peces pequeos.
En Eu no se han cubierto las expectativas de la pesca
deportiva sobre este pez rico y codiciado en sus lugares de
origen; slo en el S de Eu est aumentando ahora el inters por esta especie.

Perca de Dolomieu

Perca americana

PECES-SOL 165

Chanchito, cclido camalen

Blenio de ro

Cichlasoma facetum

Salaria fluviatilis

Caractersticas: longitud 10-15 (30) cm; cuerpo jorobado y comprimido por los lados, de cabeza relativamente
corta y perfil cervical inclinado; 26-28 escamas ctenoides
en una hilera longitudinal; curva labial pequea y terminal; 1 par de orificios nasales; de coloracin variable; aleta C redondeada; frmula radial D 24-28,A 13-17.
Hbitos de vida: morador indiferente de aguas templadas quietas o de flujo lento donde prefiere lugares ribereos tranquilos y ricos en vegetacin; pez pacfico; freza
en nidos deVI-VIII.
Origen: S de Amrica; desde 1894 introducido en Eu
como pez de acuario, las primeras sueltas en Portugal, en
1943, procedan deArgentina.
Situacin actual: por liberacin de peces de acuario o
fugas de viveros se ha adaptado en el S de Portugal a las
cuencas del Sado, Mira y Guadiana hasta Espaa.
Datos de inters: en aguas tropicales estn muy extendidas numerosas especies de cclidos, pero el chanchito
es el nico adaptado a Europa, sin duda porque es muy
resistente a bajas temperaturas del agua. En acuarios se
lo conoce como gran agitador y camorrista. As, el 
defiende su territorio con agresividad frente a sus rivales.
Tras el cortejo,  y  construyen juntos un hoyo somero
de freza en una ribera poco profunda. Ambos progenitores vigilan y atienden la puesta y, durante cierto tiempo,
tambin las larvas que eclosionan tras 2-4 das. Esta
especie mantiene una dieta amplia basada esencialmente en larvas de insectos. An hoy se trata de un pez muy
apreciado en acuarios.

Caractersticas: longitud 8-10 (15) cm; cuerpo alargado


y comprimido por los lados, de piel lisa y mucosa; perfil
craneal inclinado; excrecencias cortas y ramificadas
encima de los ojos; boca pequea y terminal con hilera de
dientes robustos en maxilar superior e inferior, y grandes
colmillos curvos; coloracin dependiente del lugarde procedencia y del estado de cada individuo; aletasV en posicin larngea; frmula radial D 27-34,V 3-4,A 17-22.
Hbitos de vida: morador indiferente en especial de
arroyos claros y lentos, pero tambin de lagos y canales
con fondo de grava y piedra; pez pacfico y rapaz; freza en
cavidades de IV-VI.
Origen: regin mediterrnea, desde la pennsula Ibrica
hasta Asia Menor y Oriente Prximo, Marruecos y Argelia.
Situacin actual: entre otros lugares,estable en Grecia,y
amenazado por la formacin de grava y la contaminacin
de las aguas en Espaa e Italia.
Datos de inters: se trata de un pez de fondo, activo y
muy inquisitivo. No obstante nada perfectamente, de
modo que suele recorrer de ac para all la superficie del
agua.Los alevines viven ms bien en grupo,pero los adultos se aislan en su territorio, donde construyen una cavidad debajo de piedras o en conchas vacas de moluscos.
En poca de freza, con unaTA de 20 C, el  desarrolla
una cresta carnosa sobre la cabeza. La  fija su puesta
de huevos, de alrededor de 1 mm, a la cubierta de la cavidad de un  para que ste la vigile y atienda. Este pez se
alimenta de animalillos bentnicos, sobre todo crustceos, larvas de insectos y peces pequeos.

166 CICLIDOS Y BLENIOS

Chanchito, cclido camalen

Blenio de ro

CICLIDOS Y BLENIOS 167

Gbido renacuajo estrellado

Gbido del Caspio

Benthophilus stellatus

Caspiosoma caspium

Caractersticas: longitud 8-12 (14) cm; cuerpo sin escamas parecido al de un renacuajo, de cabeza grande y
muy aplanada; curva labial ancha que alcanza hasta el
borde anterior del ojo, hocico afilado con labios finos,
mandbula sobresaliente con un pequeo barbilln en el
mentn y pequeas excrecencias detrs de las comisuras labiales; ojos grandes y sesgados hacia arriba; costados con varias hileras de placas seas muy desarrolladas
que destacan sobre la piel con escudetes agudos; hilera longitudinal superior con 25-30 placas, e inferior con
18-25 intercaladas con algunas protuberancias seas;
placas seas muy grandes en las mejillas; 2 aletas D
muy separadas, las V fundidas con un disco succionador; frmula radial D1 3-4, D2 8-9, P 15-17,V 6, A 8-9.
Hbitos de vida: morador indiferente de tramos fluviales de fondo blando y extensas regiones salobres con
fondo de arena; pez pacfico; freza en cavidades deV-VI;
700-2500 huevos por ; vida mxima 1 ao.
Origen: aguas costeras de los mares Negro, de Azov y
Caspio; ros y estuarios como el Danubio hasta su antigua
desembocadura, Dnjster, Bug, Dniper y Don hasta el
Dnetz.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: en los ros prefiere zonas cenagosas,
mientras que en aguas salobres se halla en fondos arenosos. Se alimenta de animalillos bentnicos,sobre todo
moluscos, crustceos, larvas de insectos y gusanos, en
ocasiones tambin de peces pequeos. Despus del
desove mueren todos los adultos, de manera que a partir
deVII slo se encuentran alevines.

Caractersticas: longitud 3-4 (5) cm; cuerpo alargado


y fusiforme, de cabeza larga y aplanada; sin escamas;
boca terminal con curva labial estrecha que no llega
bajo el borde del ojo; ojos saltones y sesgados hacia
arriba; pednculo caudal largo y bajo; sin vejiga natatoria; de color arena a marrn amarillento, 2 manchas
marrn oscuro a horcajadas sobre el lomo, 2 bandas anchas y negras detrs del ojo, 1 mancha grande y negra
en el arranque de la cola; aleta C redondeada; las largas
aletas V fundidas con un disco succionador blando; frmula radial D1 5-7, D2 12-14,V 6, A 9-11.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
tramos bajos de ros grandes, de desembocaduras y
de aguas costeras poco profundas; pez pacfico; unos
20 huevos grandes por .
Origen: N del mar Negro en ensenadas y curso bajo del
Dniper y Bug, el mar de Azov (muy frecuente en el delta
del Don) y al N del mar Caspio (frecuenta el delta delVolga).
Situacin actual: estable.
Datos de inters: vive en terrenos de arena cenagosa
atiborrados de conchas de moluscos. En aguas salobres
se alimenta principalmente de pequeos crustceos; en
aguas dulces basa su dieta en larvas de insectos, como
las de mosquito. Como las aletasV, como en otras especies de gbidos, se funden con un disco succionador,
este pez puede fijarse al fondo mediante aspiracin.
An se sabe poco acerca del comportamiento reproductor de esta especie, aunque el nmero escaso de huevos por  permite suponer un cuidado intensivo de la
puesta.

168 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido renacuajo estrellado

Gbido del Caspio

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 169

GbidodelCucaso

Gbidodero

Knipowitschia caucasica

Neogobius fluviatilis

Caractersticas: longitud 2-3 (5) cm; cuerpo alargado y


fusiforme; cabeza roma con labios gruesos; mandbula
sobresaliente con curva labial sesgada hacia arriba; ojos
saltones laterales y sin sesgarhacia arriba,espacio intermedio entre ambos ojos menor que su dimetro; pednculo caudal largo y alto; 31-38 escamas ctenoides en una
hilera longitudinal; parte superiorde la cabeza,oprculo y
arranque de las P sin escamas;  marrn claro con bandas transversales negras y manifiestas en los costados
en poca de freza; V fundidas con un disco succionador
blando; frmula radial D1 5-7, D2 8-11, P 15-18,
V 6,A 8-11.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas costeras muy saladas, someras y ricas en vegetacin, pero tambin vive gustoso en aguas salobres
y se interna bastante en desembocaduras fluviales, lagunas, lagos prximos al mar y otras aguas dulces de
fcil acceso; pez pacfico; freza en cavidades de III-VII;
220-500 huevos por ; madurez sexual con 8-10 meses, a partir de 2-2,2 cm de longitud; vida mxima inferior a 2 aos.
Origen: regin costera del mar Negro, el delta del Danubio, Bug y el lago Razim en Rumana, el mar de Azov y el
Caspio desde el delta del Ural hasta la desembocadura
del Sulak, el lago Inkit de Georgia, as como el Mediterrneo, el Egeo y el N del Adritico, y el lago Manyas enTurqua; introducido en el mar deAral.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: se alimenta de pequeos crustceos
y larvas de insectos.Freza en aguas poco profundas.La 
fija los huevos, piriformes, a la parte inferior de huecos en
conchas de moluscos, piedras y en ocasiones tambin
en fragmentos vegetales.

Caractersticas: longitud 15-18 (20) cm; cuerpo de longitud media; cabeza algo aplanada; curva labial ancha
con labios finos; 52-65 escamas ctenoides en una hilera
longitudinal; aletasV fundidas con un disco succionador
blando; en poca de freza, el  se torna negro, aleta D2
con orla amarilla, las aletas impares con manchas amarillas; frmula radial D1 6-7, D2 15-18, P 16-19,V 6,A 13-17.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de ros
grandes,sus desembocaduras y ensenadas salobres,as
como lagos; pez pacfico; freza en cavidades de IV-IX con
unaTA aproximada de 18-25 C; 1 000-1 500 huevos por
; madurez sexual con 1-2 aos, a partir de 5-12 cm de
longitud; vida mxima 4 aos.
Origen: regin costera de los mares Negro, de Azov, de
Mrmara y Caspio y en sus tributarios hasta tramos a
1 000 km ro arriba, como el Danubio, Dnjster, Bug, Dniper, Don con el Dnetz,Kuban,Volga y el Ural; adems,en
el lago Plattensee.
Situacin actual: estable, en parte en grandes cantidades.
Datos de inters: como carece de vejiga natatoria se
desplaza por el fondo deslizndose o a empujones. Prefiere zonas ribereas de suelo arenoso. En poca de freza, el  busca una piedra que socava con las robustas
aletas P. Una o varias  fijan su puesta mediante laminillas viscosas a la parte inferior de la piedra. La puesta
puede demorarse tanto que el hueco de la piedra ya est
ocupado por las larvas recin eclosionadas de la puesta
anterior. El  vigila la puesta y las larvas, que eclosionan
unos 15-21 das despus, y las abanica con agua fresca
empleando las aletas P.

170 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido del Cucaso 

Gbido de ro

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 171

Gbido corredor

Gbido de Kessler

Neogobius gymnotrachelus

Neogobius kessleri

Caractersticas: longitud 12-15 (17) cm; cabeza alargada, poco ms ancha que alta; hocico chato, labios carnosos, pednculo caudal mucho ms largo que alto;
54-65 escamas ctenoides en una hilera longitudinal;
parte superior de la cabeza, cerviz, oprculo, garganta y
arranque de las P sin escamas; V fundidas con un disco
succionador blando; frmula radial D1 5-7, D2 16-19, P
16-18,V 6, A 13-17.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de ros y
algunos lagos de sus cuencas, as como preferentemente en regiones someras de aguas salobres y costeras; pez
pacfico; freza en cavidades de V-VI; unos 1 500 huevos
por ; madurez sexual con 2 aos.
Origen: tributarios y regin costera del oeste y norte del
mar Negro, en el Danubio hasta Bucarest, en el Dnjster,
Bug, Dniper, el mar de Azov, el Don, Dnetz, Rioni, y el
mar Caspio, as como en algunos lagos como el Paleostomi, perteneciente al ro Poti, Georgia.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: al igual que otras especies de gbidos, puede fijarse por aspiracin al fondo mediante un
disco succionador en forma de ventosa con el que se funden las aletas ventrales.El  prepara un lugarpara frezar
bajo conchas de moluscos o piedras y entonces se encarga de custodiar los huevos, de unos 2 mm. Este pez se alimenta de pequeos crustceos, insectos acuticos y
gusanos, adems de peces pequeos y moluscos. Este
gbido, junto a otros como el de Kessler, con el que suele
cruzarse, posee cierta importancia pesquera y se usa en
la fabricacin de conservas. Su captura se efecta con
redes de mallas pequeas.

Caractersticas: longitud 15-20 (22) cm; cuerpo bajo y


alargado,de cabeza ancha y aplanada; boca terminal con
mandbula sobresaliente y frgil dentadura; 64-76 escamas ctenoides en una hilera longitudinal; parte superior de la cabeza y 1/3 del oprculo con escamas; frmula radial D1 5-7, D2 17-20, P 18-21,V 6,A 14-17.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas dulces y salobres as como lagunas; pez pacfico
y rapaz; freza en cavidades de III-V; 1 500-2 000 huevos
por .
Origen: aguas salobres de la regin costera de los mares
Negro y Caspio,desde donde penetra en cursos bajos fluviales (como del Danubio, Dnjster, Bug, Dniper yVolga)
para remontarlos o para permanecer en ellos; en lagos,
por ejemplo, en el Brates. y el Kagul.
Situacin actual: estable, en parte en grandes cantidades.
Datos de inters: vive en fondos pedregosos o ricos en
vegetacin. Se alimenta sobre todo de crustceos y
peces pequeos, tambin de su misma especie. El 
posee un territorio que defiende de los intrusos.En poca
de freza prepara un lugar para desovar debajo de piedras
o en cohcas vacas de moluscos a cuya cavidad inferiorse
fijarn los huevos. l se encarga de custodiar la puesta y
las larvas recin eclosionadas, a las cuales aporta agua
fresca abanicndolas con las aletasV.
En el mar Negro, el gbido de Kessler y otras especies
de la familia constituyen un objeto importante para las
capturas pesqueras.Se pesca con redes de malla pequea y sirve para la fabricacin de conservas.

172 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido corredor

Gbido de Kessler

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 173

Gbido redondo

Gbido italiano negro

Neogobius melanostomus

Padogobius nigricans

Caractersticas: longitud 15-18 (25) cm; cuerpo rechoncho; cabeza larga y alta; curva labial amplia y casi
horizontal; 45-57 escamas ctenoides en una hilera longitudinal; cerviz, lomo, arranque de las P, 1/4 superior del
oprculo,garganta y vientre con escamas;  negro y con
aletas impares orladas de amarillo en poca de freza;
frmula radial D1 5-7, D2 14-17, P 17-20,V 6,A 12-15.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas salobres costeras y de los cursos bajos de tributarios grandes y lagos extensos; pez pacfico y rapaz; freza en cavidades de IV-IX; 300-5500 huevos ovales por ;
el  alcanza la madurez sexual con 3-4 aos, la  con
2-3 aos, a partir de 7-13 cm de longitud; vida mxima
4 aos.
Origen: zonas costeras de los mares Negro, de Azov,
Mrmara y Caspio y sus tributarios (delta del Danubio,
Dnjster,Dniper,Bug,Sinope,Don hasta Rostov,Dnetz
y ros deTranscaucasia); introducido en el mar deAral y el
Bltico y, con aguas de lastre, tambin en los grandes
lagos deAmrica del Norte.
Situacin actual: estable, en parte en grandes cantidades.
Datos de inters: este pez,que habita en fondos de grava tosca y arena, tiene importancia pesquera en los
mares Negro y Caspio. Se pesca con redes de malla
pequea y se comercializa fresco o enlatado. El  construye una cavidad debajo de objetos slidos a la cual fijar la  los huevos, de 2,2 x 3,9 mm. Durante el perodo de
freza pueden frezar varias veces (hasta seis). El  vigila
la puesta y defiende su territorio con agresividad frente a
los intrusos. Los  perecen tras la puesta.

Caractersticas: longitud 5-6 (8) cm; cuerpo alargado y


enjuto; cabeza larga y alta; hocico chato, curva labial
estrecha; 40-45 escamas ctenoides en una hilera longitudinal; cerviz y lomo anterior sin escamas; el  adquiere
una tonalidad oscura en poca de freza; ambas D bien
separadas entre s y ms bajas que la altura corporal; frmula radial D1 6, D2 13-14,A 7-9.
Hbitos de vida: morador refilo del fondo de ros
pequeos, claros y rpidos con fondo pedregoso; pez
pacfico; freza en cavidades deV-VI.
Origen: omnipresente al O de Italia (Toscana y Umbra)
en las cuencas fluviales del Arno, Serchio, Sieve, Ombrone yTber.
Situacin actual: tan frecuente como antes en algunas
aguas corrientes, en otras en retroceso debido a la canalizacin de aguas y al incremento de temperatura.
Datos de inters: vive entre piedras y en fondos arenosos y, como otras especies de gbidos, puede fijarse por
aspiracin a terrenos slidos mediante un disco succionador en forma de ventosa al que se funden las aletas
ventrales. En poca de freza, el  prepara un lugar de
desove en aguas someras y corrientes debajo de una piedra hueca por debajo. La  nada hasta l y fija los viscosos huevos a la cavidad preparada bajo la piedra. El 
atiende la larvas hasta que pueden nadary entretanto les
proporciona una corriente de agua constante, abanicndolas con las P, para que la puesta disponga del oxgeno
que precisa para desarrollarse. Su alimento esencial lo
constituyen las larvas de insectos.

174 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido redondo

Gbido italiano negro

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 175

Gbido italiano

Gbido de Canestrini

Knipowitschia panizzae

Pomatoschistus canestrinii

Caractersticas: longitud 2-3 (4) cm; cuerpo alargado y


fino, de cabeza larga y alta; hocico puntiagudo, curva
labial estrecha; 32-39 escamas ctenoides en una hilera
longitudinal; cerviz sin escamas; escamas del pednculo
caudal mayores que las del cuerpo;  con una hilera de
manchas oscuras en los costados,  con bandas transversales oscuras,mentn negro y una gran mancha negra en
el borde de la D1; frmula radial D1 5-6, D2 8-10, P 15-17,
V 6,A 8-9.
Hbitos de vida: moradorindiferente del fondo de lagos
y aguas corrientes claros, tambin en aguas salobres de
desembocaduras fluviales y lagunas; pez pacfico; freza
en cavidades de III-VIII; madurez sexual con
1 ao.
Origen: vertiente del Adritico, por ejemplo, el Po,Adigio
y el lago Mayor, lago de Garda en el N de Italia y S de Suiza; Montenegro yAlbania.
Situacin actual: introducido en el lagoTrasimeno y en el
O de Italia.
Datos de inters: se da en hbitats muy diversos. As,
vive en fondos pedregosos junto a zonas en pendiente
de aguas rpidas y en riberas de aguas quietas, as
como en regiones de manantiales prximas a la costa o
en arroyos de fondo cenagoso y ricos en vegetacin. En
cambio, siempre deposita los huevos en tandas separadas por 10 a 15 das bajo conchas de moluscos y piedras. Se alimenta de invertebrados, como gusanos, pequeos crustceos y larvas de insectos.
En la actualidad se lo distingue del Padogobius bonelli, aunque antes se los englobaba dentro de la misma
especie.

Caractersticas: longitud 4-5 (6) cm; cuerpo corto y


rechoncho; cabeza ancha; hocico chato, curva labial
amplia, sesgada hacia arriba; labios gruesos, mandbula
poco sobresaliente; pednculo caudal ms largo que
alto; 36-42 escamas ctenoides en una hilera longitudinal;
coloracin marrn claro con manchas oscuras irregulares
pequeas y grandes en el lomo y los costados, ambas
aletas D con rayas longitudinales oscuras, una mancha
oscura entre el quinto y sexto radio de la D1, arranque de
las P y S oscuro, parte superior de la cabeza y mentn
negros;  con 6 bandas transversales apenas visibles en
el centro de los costados en poca de freza; lasV, fundidas con un disco succionador blando, puntiagudas; frmula radial D1 6, D2 9-10, P 15-17,V 6,A 9-10.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas dulces y salobres, por ejemplo, de lagunas; pez
pacfico; freza en cavidades de III-VII; madurez sexual con
1 ao.
Origen: en el NE de Italia (por ejemplo, en canales venecianos de agua dulce), as como en Croacia (en el ro
Jadro, a su paso por Split).
Situacin actual: informacin actualizada inexistente.
Datos de inters: se alimenta de pequeos crustceos,
larvas de insectos, gusanos, babosas y moluscos.
En un arroyo de la isla jnica de Lefkas, al O de Grecia,
se ha descrito una especie afn, el Economidichthys pygmaeus, que slo mide 3-4 (4,5) cm de longitud. Se la ha
encontrado en la regin de Ipiros y en el lagoTrikhons. En
poca de freza (IV-VII) desova varias veces.

176 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido italiano 

Gbido de Canestrini

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 177

Gbido comn

Gbido del mar Negro

Pomatoschistus microps

Proterorhinus marmoratus

Caractersticas: longitud 3-5 (7) cm; cuerpo fusiforme,


de cabeza alta y poco aplanada; 39-52 escamas ctenoides,mspequeaspordelantequepordetrs,enunahilera longitudinal, con escamas desde el vientre hasta la parte anterior del lomo; boca terminal con frgil dentadura;
 con garganta oscura y una mancha oscura en el extremo posterior de la D1 en poca de freza; frmula radial
D1 5-7, D2 9-12, P 15-20,V 6,A 8-11, C 17.
Hbitos de vida: morador del fondo de aguas costeras
someras, amante en especial de aguas salobres, as
como de desembocaduras de canales pequeos que atraviesan la arena y cursos de agua dulce inmersos en
la zona de marea; pez pacfico; freza en cavidades de
IV-VIII; 650-3 400 huevos por ; madurez sexual al final
del primer ao de vida; vida mxima 1,5-2,5 aos.
Origen: regin costera delAtlntico oriental, mar Bltico
hasta el NO del Mediterrneo.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: le gusta vivir en grupo en terrenos
cenagosos y arenosos donde se entierra hasta los ojos,
que son lo nico que asoma. Los crustceos pequeos
constituyen su alimento esencial. La  freza en una cavidad preparada por el . Los huevos, piriformes y de
alrededor de 1 x 0,7 mm, se pegan amontonados a un
lugar debajo de una concha vaca de molusco o bajo una
piedra. El  vigila la puesta hasta que eclosionan las
larvas, de 3-4 mm, alrededor de 1 semana despus.  y
 frezan hasta 8 veces al ao, de forma que la poblacin puede experimentar un aumento considerable en
verano. En invierno, este pez se traslada a aguas profundas.

Caractersticas: longitud 5-10 (11) cm; cuerpo rechoncho, de cabeza corta y alta; hocico chato, curva labial
estrecha; 2 tubitos de alrededor de 1 mm de longitud ante los orificios nasales; pednculo caudal alto; 36-48 escamas ctenoides en una hilera longitudinal; cerviz y parte
superiordel oprculo con escamas;  negro en poca de
freza; frmula radial D1 6-7, D2 15-19, P 14-16,
V 6,A 13-16.
Hbitos de vida: morador indiferente del fondo de
aguas dulces y salobres; pez pacfico; freza en cavidades
de IV-VI; varios cientos de huevos por ; madurez sexual
con 1 ao; vida mxima 5 aos.
Origen: en ros y estuarios del mar Negro (por ejemplo,
en el Danubio hasta Alemania) y del Caspio, as como en
lagos (por ejemplo, el lago Neusiedler See y el Plattensee).
Situacin actual: estable, en parte en grandes cantidades.
Datos de inters: se fija a distintos terrenos con los discos succionadores que se funden con sus aletas V. Permanece oculto debajo de piedras o vegetacin. Para
avanzar o comer de sbito un gusano, larvas de insectos
o pequeos crustceos, se desplaza a empujones hacia
delante. En fondos cenagosos deja un rastro y descansa
en las hojas de las plantas incluso cerca de la superficie.
Freza debajo de piedras o conchas de moluscos. La  fija
a la parte inferior alisada de la piedra una porcin densa
de huevos. El  la sigue de inmediato y fecunda los huevos suspendidos y piriformes,de 2,5 x 1,3 mm de tamao.
Tras ponerunos 90-100 huevos,el  expulsa a la  y cuida de la puesta.

178 GOBIDOS O CHAPARRUDOS

Gbido comn

Gbido del mar Negro

GOBIDOS O CHAPARRUDOS 179

Coto comn

Cotosiberiano

Cottus gobio

Cottus poecilopus

Caractersticas: longitud 10-15 (18) cm; cuerpo en forma de maza y sin escamas,con cabeza ancha y aplanada;
lnea lateral completa que discurre por el centro del
costado hasta el arranque de la C con al menos 30 canalillos; boca terminal, curva labial ancha, dientes pequeos de cepillo;  con papila genital; frmula radial
D1 6-9, D2 15-18, P 13-14,V 3-5,A 10-15, C 11-13.
Hbitos de vida: morador estacionario del fondo de
arroyos limpios y ricos en oxgeno, y ros pequeos y
someros de suelo pedregoso, pero tambin en lagos
eutrficos con riberas de guijarros; pez pacfico; freza en
cavidades de III-VI; 100-300 huevos por  ; madurez
sexual con 1-2 aos, a partir de 5-6 cm de longitud; vida
mxima 6 aos.
Origen: muy extendido desde los Pirineos hasta los Urales; en lagos alpinos de las cuencas del Rdano, el Rin, el
Po y el Danubio hasta 2200 metros de altura.
Situacin actual: a menudo por una contaminacin insignificante del agua y canalizaciones fluviales ha decrecido
o desaparecido.
Datos de inters: durante el da permanece oculto en
cavidades entre las piedras, en lagos tambin debajo de
praderas densas de algas. Con la cada del crepsculo
acecha sobre todo larvas de insectos. Este pez, que carece de vejiga natatoria, slo recorre tramos cortos en zigzag. El  prepara una pequea cavidad debajo de piedras a la cual fija la  los huevos, de 2-2,5 mm, en
porciones. El  vigila la puesta y le proporciona agua
fresca.Tras 20-35 das eclosionan las larvas, de 6-7 mm
de longitud, que permanecern unos 10 das bajo la tutela del .

Caractersticas: longitud 7-9 (13) cm; cuerpo en forma


de maza y sin escamas, con cabeza ancha y aplanada;
lnea lateral incompleta que disucrre algo por encima del
costado, con 20-25 canalillos; boca terminal, curva labial
amplia; dientes pequeos de cepillo;  con papila genital; frmula radial D1 6-10, D2 16-20, P 12-16,V 5,A 11-15,
C 11-13.
Hbitos de vida: morador estacionario del fondo de
arroyos limpios, ricos en oxgeno y glidos, y de lagos
pequeos y oligotrficos con riberas pedregosas; pez
pacfico; freza en cavidades de II-IV; 200-1 000 huevos
por ; madurez sexual con 1-2 aos, a partir de 5-6 cm de
longitud; vida mxima 5 aos.
Origen: desde la regin del Amur, pasando por Siberia,
hasta Europa: Suiza,Dinamarca,en el manantial del Skjern
, en lagos aislados del N de Alemania al E del Elba, as
como en arroyos y ros de montaa de los Crpatos.
Situacin actual: mermado por eutrofizacin de lagos,
contaminacin de aguas y canalizaciones; extinto enAlemania.
Datos de inters: sus hbitos de vida se asemejan
mucho a los del coto comn, aunque muy rara vez conviven ambas especies en el mismo entorno. Desde su escondite acecha a sus vctimas, sobre todo larvas de
insectos y pequeos crustceos, los ataca, los ingiere
y regresa a ocultarse. La  fija los huevos, de apenas
1,5 mm, en porciones a una cavidad preparada por el 
debajo de alguna piedra.

180 COTOS

Coto comn

Coto siberiano

COTOS 181

Coto de Petit

Coto de cuatro cuernos

Cottus petiti

Triglopsis quadricornis

Caractersticas: longitud 3-5 (6) cm; cuerpo casi fusiforme, por detrs comprimido por los lados y sin escamas, de cabeza relativamente pequea y aplanada;
lnea lateral incompleta que discurre, entrecortada, hasta
el arranque de la C; boca terminal, curva labial amplia;
pequeos dientes de cepillo; frmula radial D1 5-7, D2
15-16,A 11-13.
Hbitos de vida: morador refilo de los primeros 3 km,
aproximadamente, de un ro calcreo de 28,5 km en la
vertiente mediterrnea; este pez pacfico se alimenta de
larvas de insectos y pequeos crustceos; freza en cavidades; madurez sexual a partir de 4 cm de longitud.
Origen: ro Lez, al S de Francia.
Situacin actual: algunos millares de individuos; amenazado por la extraccin de agua potable para la ciudad de
Montpellier y las repoblaciones de coto comn.
Datos de inters: vive oculto en las oquedades entre las
piedras. Esta fuente, que nace a 64 m de altura, tiene un
fondo de grava y guijarros. La temperatura del agua flucta entre 14,5 y 17,5 C con un contenido de oxgeno de
6,7-10,2 mg/l, la pendiente ronda el 1,5 % y la velocidad
de la corriente se sita entre 20 y 70 cm/s.En condiciones
de laboratorio y con una temperatura constante del agua
de 15-16 C, las  pueden frezar durante todo el ao a
intervalos de un mes. Los huevos, de unos 2 mm, se fijan
a la cavidad interior de una piedra hueca en conglomerados de 20-70 unidades y son vigilados por el  hasta la
eclosin de las larvas,las cuales miden unos 5 mm de longitud en el momento de nacer. Este coto se socializa con
las lochas/colmillejas y los foxinos.

Caractersticas: longitud 15-30 cm,las formas marinas


hasta 60 cm; cuerpo coniforme, sin escamas; 4 grandes
protuberancias seas de color amarillo grisceo pareadas sobre la ancha cabeza aplanada; una o varias hileras
de protuberancias seas junto a la lnea lateral; boca terminal, curva labial ancha; pequeos dientes de cepillo;
2 pequeas espinas sobre el hocico; sin vejiga natatoria;
frmula radial D1 7-9, D2 13-16, P 13-18,V 3-6,A 12-17.
Hbitos de vida: morador estacionario del fondo del
mar, de aguas salobres y algunos lagos grandes, profundos, fros y ricos en oxgeno; pez pacfico y rapaz; freza en
nidos de XI-I con unaTA de 1-5 C; 1000-6000 huevos de
color negro verdoso, a veces rojizo, por  ; madurez
sexual con 2 aos.
Origen: a lo largo de la costa rtica de Eu,Asia yAmrica
del Norte, en el rtico tambin en cursos fluviales bajos;
en Eu en el Bltico hasta el golfo de Finlandia y el de Botnia; como vestigio de las glaciaciones, vive junto
a otras subespecies en lagos de zonas aisladas de Suecia (como el lago deVnern, deVttern, Mlaren, Fryken,
Oern y sunden), Finlandia y Rusia (como el Ladoga y el
Onega).
Situacin actual: muy constante.
Datos de inters: en los lagos suele vivir a grandes profundidades de fondo blando. Se alimenta de crustceos,
gusanos y peces pequeos. El  prepara un lugar de
freza que excava, limpia y protege de intrusos con gestos
de amenaza y gruidos. La  libera toda la puesta de
una vez. Los huevos, unidos en un conglomerado, miden
2,8-3 mm y son custodiados y atendidos porel  hasta la
eclosin de las larvas, unos 50-100 das despus.

182 COTOS

Coto de Petit

Coto de cuatro cuernos

COTOS 183

Platija

Platijadelrtico

Platichthys flesus

Pleuronectes glacialis

Caractersticas: longitud 20-30 (55) cm; cuerpo ovalado y muy comprimido; cabeza pequea y dentada; unas
80 escamas cicloides pequeas a lo largo de la lnea lateral completa,ligeramente curvada sobre la aleta P,en parte formada porun estadio intermedio de escamas ctenoides hacia protuberancias espinosas; frmula radial
D 49-71, P 7-13,V 4-7,A 33-48, C 14-18.
Hbitos de vida: morador gregario de fondos arenosos
preferiblemente de zonas poco profundas prximas a la
costa, tambin en aguas salobres; especie tpica de
estuario y catadroma que en parte se adentra mucho en
ros continentales; pez pacfico; freza en aguas libres de IV; 400 000-2 000 000 huevos por ; madurez sexual con
3-4 aos, a partir de 20-35 cm de longitud; vida mxima
20 aos.
Origen: desde el mar Blanco hasta el Negro.
Situacin actual: apenas amenazado; las obras que cruzan los cauces fluviales limitan sus migraciones para alimentarse.
Datos de inters: el contenido salino de los lugares de
freza debe superar el 1%, porque si no los huevos se
hunden y perecen. De ah que sus zonas de freza radiquen entre 20-40 m de profundidad en el sur del mar del
Norte, y a 40-100 m en el Bltico occidental. Los huevos
de 0,8-1,4 mm, se mueven libres en el agua, al igual que
las larvas, de 2,3-3,3 mm de longitud, que eclosionan
unos 5-8 das despus con unaTA de 9-12 C. Su primer
alimento consiste en plancton animal. Con 10-12 mm de
longitud, antes incluso de completar su transformacin
en platijas, las larvas planctnicas pasan a vivir al fondo. La platija se alimenta sobre todo de gusanos y moluscos. Entre el 60-80% de este pez plano de importancia para la industria pesquera tiene los ojos a la
derecha, y el resto, a la izquierda.

Caractersticas: longitud 15-25 (35) cm; cuerpo ovalado-alargado y muy comprimido; boca con los ojos a la
derecha,pequea y dentada; piel cubierta tanto con escamas cicloides como con escamas ctenoides pequeas,
aunque siempre carente de protuberancias espinosas;
73-76 escamas a lo largo de la lnea lateral completa y casi
recta a excepcin de una curva muy pequea sobre la P;
10-14 branquispinas en el primer arco branquial (la platija,
en cambio, 15-22); frmula radial D 52-59, P 10-12,
V 6,A 39-42, C 18.
Hbitos de vida: morador gregario de fondos arenosos,
preferiblemente de zonas poco profundas prximas a la
costa, tambin en aguas salobres y catadromo en las
regiones bajas de tributarios de agua dulce; pez pacfico;
freza en aguas libres de I-V con unaTA inferior a 0 C.
Origen: aguas costeras del rtico desde el N de Noruega y la regin del mar Blanco, a lo largo de la costa rusa,
hasta Siberia y Amrica del Norte; se adentra, por ejemplo, en los rosWyg, Dvina Septentrional e Indigirka.
Situacin actual: estable.
Datos de inters: se reproduce debajo del hielo de las
aguas costeras. Los huevos y larvas pululan libres por
el agua. Su primer alimento lo constituye el plancton animal. Cuando se traslada a vivir al fondo, esta platija come
sobre todo moluscos. Los individuos que se adentran en
tributarios de agua dulce permanecen en ellos varios
aos. Los  son rugosos al tacto porque tienen casi
exclusivamente escamas ctenoides, las , cuya piel est
cubierta en su mayor parte por escamas cicloides, son
lisas. En algunas zonas, este pez plano tiene una importancia escasa para la pesca de bajura con red.

184 PECES PLANOS

Platija

Platija del rtico

PECES PLANOS 185

nidec
.AC D. . =actrled selpgebael
bAarim sabllresu1 61A
rbmasib ojrenk a11
2bAarim srbma a11
4bAarim sasap1 41A
eciran1 65A
ecirand nabuaian1 65A
ecirand leD no1 45A
icepsnreb eair2
4cApinees rugleedsnatdeit i22A
cipenser naccarii 18
Acipenser nudiventris 20
Acipenser ruthenus 20
Acipenser stellatus 22
Acipenser sturio 18
Alborella = alburno italiano 110
Alburno 108
Alburno bimaculado 112
Alburno caucasiano 110
Alburno del Danubio 106
Alburno italiano 110
Alburno rayado 70
Alburnoides bipunctatus 112
Alburnus albidus 110
Alburnus alburnus 108
Alburnus charusini 110
Alburnus charusini hohenackeri 110
Alosa 28 + C.D.
Alosa agone v. alosa 28
Alosa algeriensis v. alosa 28
Alosa alosa 26
Alosa del mar Negro = alosa pntica
30
Alosa fallax 28
Alosa immaculata 30
Alosa killarnensis v. alosa 28
Alosa macedonica v. alosa 28
Alosa pntica = alosa del mar Negro
30
Alosa tanaica 28
Alosa vistonica v. alosa 28
Ameiurus melas 138
Ameiurus nebulosus 138
Anaecypris hispanica 68

186

Anguila 26 + C.D.
Anguilla anguilla 26
Aphanius fasciatus 144
Aphanius iberus 144
Aspio 82
Aspius aspius 82
Aspro comn 158
Aspro mayor 160
Aspro menor 158
Atherina boyeri 146
Atherina boyeri pontica 146
Aulopyge huegelii 98
Azul = bagre de canal 138
Bagre de canal = azul 138
Ballerus 116
Barbatula angorae 128
Barbatula barbatula 126
Barbatula bureschi v. locha de Ankara
128
Barbatula merga 128
Barbo albans 104
Barbo comizo = comiza 106
Barbo comn 100
Barbo de Bulatmai 102
Barbo de montaa 102
Barbo del Aral 104
Barbo griego 104
Barbo italiano 100
Barbus albanicus 100
Barbus barbus 100
Barbus brachycephalus 104
Barbus brachycephalus caspius
104
Barbus caninum 102
Barbus capito 102
Barbus comizo 106
Barbus graecus 104
Barbus meridionalis 102
Barbus peloponnesius 102
Barbus plebejus 100
Benthophilus stellatus 168
Blenio de ro 167 + C.D.
Blicca bjoerkna = Abramis bjoerkna
112
Boga de ro = condrostoma ibrico
88
Brema blanca 112

Brema comn 114


Brema del Danubio 114
Cacho = leucisco cabezudo 72
Calandino 64
Caracolera = carpa negra 126
Carassius auratus 120
Carassius auratus gibelio = Carassius
gibelio 120
Carassius carassius 120
Carassius gibelio 120
Carpa 122
Carpa de escamas v. carpa 122
Carpa de espejo v. carpa 122
Carpa de Galitzia v. carpa 122
Carpa de la hierba 122
Carpa desnuda v. carpa 122
Carpa negra, caracolera 126
Carpa orgullosa 124
Carpa plateada = tolstlob 124
Carpn 120
Carpn dorado 120
Caspialosa caspia = Alosa tanaica 28
Caspialosa pontica 30
Caspiomyzon wagneri 10
Caspiosoma caspium 168
Chalcalburnus chalcoides 106
Chalcalburnus chalcoides derjugini
106
Chalcalburnus chalcoides
istanbulensis 106
Chalcalburnus chalcoides
macedonicus 106
Chalcalburnus chalcoides mandrensis
106
Chalcalburnus chalcoides mento 108
Chalcalburnus chalcoides mentoides
106
Chalcalburnus chalcoides schischkovi
106
Chanchito = cclido camalen
166 + C.D.
Chondrostoma colchicum 86
Chondrostoma genei 92
Chondrostoma knerii 90
Chondrostoma kubanicum 86
Chondrostoma kubanicum 86
Chondrostoma nasus 84
Chondrostoma oxyrhynchum 88

Chondrostoma phoxinus 92
Chondrostoma polylepis 88
Chondrostoma polylepis duriense 88
Chondrostoma prespense v.
condrostoma foxino 92
Chondrostoma soetta 86
Chondrostoma toxostoma 90
Chondrostoma willkommii 88
Chondrostoma willkommii v.
condrostoma ibrico 88
Cclido camalen = chanchito
166 + C.D.
Cichlasoma facetum 166
Clupeonella abrau 30
Clupeonella cultriventris 32
Cobitis aurata = Sabanejewia
balcanica 132
Cobitis caspia 134
Cobitis caucasica 134
Cobitis conspersa 136
Cobitis elongata 132
Cobitis elongata bilseli 132
Cobitis larvata = Sabanejewia larvata
136
Cobitis romanica = Sabanejewia
romanica 138
Cobitis taenia 130
Colmilleja 130 + C.D.
Colmilleja de cejas 136
Colmilleja del Caspio 134
Colmilleja larga 132
Colmilleja rumana 138
Colmilleja veneciana 136
Comiza = barbo comizo 106
Condrostoma comn 84
Condrostoma dlmata 90
Condrostoma del Cucaso 86
Condrostoma del Terek 88
Condrostoma foxino 92
Condrostoma ibrico = boga de ro 88
Condrostoma italiano 86
Condrostoma sudeuropeo 92
Corgono 46
Corgono blanco 44 + C.D.
Corgono de ojos grandes 48
Corgono narigudo 48
Corgonos 46
Corgonos bentnicos 46

Corgonos pelgicos 48
Coregonus acronius = Coregonus
gutturosus 46
Coregonus albula 44
Coregonus arenicolus 46
Coregonus fera = Coregonus
arenicolus 46
Coregonus generosus = Coregonus
nilssoni 48
Coregonus gutturosus 46
Coregonus holsatus = Coregonus
widegreni 46
Coregonus lavaretus baltica =
Coregonus maraena 48
Coregonus lavaretus oxyrhynchus =
Coregonus oxyrinchus 48
Coregonus macrophthalmus 48
Coregonus maraena 48
Coregonus nasus = Coregonus
arenicolus 46
Coregonus nilssoni 48
Coregonus oxyrinchus 48
Coregonus peled 50
Coregonus spc. 46
Coregonus wartmanni 48
Coregonus widegreni 46
Coto comn 180 + C.D.
Coto de cuatro cuernos 180
Coto de Petit 180
Coto negro 138
Coto pardo 138 + C.D.
Coto siberiano 180
Cottus gobio 180
Cottus petiti 180
Cottus poecilopus 180
Ctenopharyngodon idella 122
Cyprinus carpio 122
Cyprinus carpio haematopterus 122
Cyprinus carpio viridiolaceus 122
Economidichthys pygmaeus 176
Eperlano 52 + C.D.
Eperlano europeo continental 52
Eperlano europeo marino 52
Escardinio 80
Escardinio griego 82
Esox lucius 54
Espinosillo 150

Espinoso 148 + C.D.


Espinoso oriental 148
Esterlete 20
Esturin comn 18 + C.D.
Esturin de Guldenstaed 22
Esturin de vientre desnudo 20
Esturin del Adritico 18
Esturin estrellado 22
Eudontomyzon danfordi 12
Eudontomyzon hellenicus 12
Eudontomyzon mariae 14
Eupallasella perenurus 78
Fario = Trucha de ro 34 + C.D.
Farra 48
Fartet comn 144
Fartet sudeuropeo 144 + C.D.
Foxinelo griego 66
Foxinelo hispnico 68
Foxino comn = piscardo 78
Foxino de fangal 78
Foxino de Pozna 80
Foxino del sur de Dalmacia 68
Foxino moteado 66
Gambusia 146 + C.D.
Gambusia affinis 146
Gasterosteus aculeatus 148
Gasterosteus aculeatus forma leiurus
148
Gasterosteus aculeatus forma
semiarmatus 148
Gasterosteus aculeatus forma
trachurus 148
Gbido comn 178 + C.D.
Gbido corredor 172
Gbido de Canestrini 176
Gbido de Kessler 172
Gbido de ro 170
Gbido del Caspio 168
Gbido del Cucaso 170
Gbido del mar Negro 178
Gbido italiano 176
Gbido italiano negro 174
Gbido redondo 174
Gbido renacuajo estrellado 168
Gobio 94
Gobio albipinnatus 96

NDICE 187

Gobio caucasiano 98
Gobio ciscaucasius 98
Gobio dlmata 98
Gobio de aletas blancas 96
Gobio de Kessler 94
Gobio del Danubio 96
Gobio gobio 94
Gobio kesslerii 94
Gobio persus 98
Gobio uranoscopus 96
Goldorfe 76
Gupi 146
Gymnocephalus acerina 154
Gymnocephalus baloni 154
Gymnocephalus cernuus 156
Gymnocephalus schraetzer 156
Hucho = salmn del Danubio 36
Hucho hucho 36
Hucho taimen 38
Huso 24
Huso huso 24
Hypophthalmichthys molitrix 124
Hypophthalmichthys nobilis 124
Ictalurus melas = Ameiurus melas
138
Ictalurus nebulosus = Ameiurus
nebulosus 138
Ictalurus punctatus 138
Idus 76
Knipowitschia caucasica 170
Knipowitschia panizzae 176
Lampetra fluviatilis 14
Lampetra japonica = Lethenteron
camtschaticum 16
Lampetra planeri 16
Lamprea de ro 14
Lamprea del Caspio 10
Lamprea del Danubio 12
Lamprea marina 10 + C.D.
Lamprea ucraniana 14
Lamprella 16
Lepomis auritus 162
Lepomis cyanellus 162
Lepomis gibbosus 162

188 NDICE

Lethenteron camtschaticum 16
Leucaspius delineatus 70
Leucisco cabezudo = cacho 72
Leucisco comn 70
Leucisco de Kessler 72
Leucisco de Yugoslavia 74
Leucisco del Cucaso 74
Leucisco italiano 74
Leuciscus aphipsi 74
Leuciscus borysthenicus 72
Leuciscus cephalus 72
Leuciscus idus 76
Leuciscus illyricus 74
Leuciscus leuciscus 70
Leuciscus souffia 74
Liopsetta glacialis = Pleuronectes
glacialis 184
Locha de Ankara 128
Locha de roca 126
Locha de roca 126 + C.D.
Locha del Cucaso 134
Locha del Terek 128
Lota 142 + C.D.
Lota lota 142
Lucio 56 + C.D.
Lucioperca 152
Lucioperca del Volga 152
Madrilla 90
Micropterus dolomieu 164
Micropterus salmoides 164
Misgurno 130
Misgurnus fossilis 130
Mylopharyngodon piceus 126
Myoxocephalus quadricornis =
Triglopsis quadricornis
180
Narigudo 48
Neogobius fluviatilis 170
Neogobius gymnotrachelus 172
Neogobius kessleri 172
Neogobius melanostomus 174
Noemacheilus angorae = Barbatula
angorae 128
Noemacheilus barbatulus = Barbatula
barbatula 126
Noemacheilus bureschi = Barbatula

bureschi 128
Noemacheilus merga = Barbatula
merga 128
Oncorhynchus gorbuscha 40
Oncorhynchus mykiss 40
Osmerus eperlanus 52
Osmerus eperlanus eperlanus 52
Osmerus perlanus spirinchus 52
Pachychilon pictum 64
Padogobius bonelli 176
Padogobius nigricans 174
Padogobius panizzai = Knipowitschia
panizzae 176
Pardilla 60
Pejerrey 146 + C.D.
Peleco 118
Pelecus cultratus 118
Peled 50
Perca 150 + C.D.
Perca americana 164
Perca de Dolomieu 164
Perca fluviatilis 150
Perca rumana 162
Percarina 160
Percarina demidoffi 160
Percarina demidoffi maeotica 160
Petromyzon marinus 10
Pez rojo 120
Pez sol 162 + C.D.
Pez sol de pecho rojo 162
Pez sol verde 162
Phoxinellus adspersus 66
Phoxinellus alepidotus v. foxino moteado 66
Phoxinellus croaticus v. foxino moteado 66
Phoxinellus epiroticus v. foxino moteado 66
Phoxinellus fontinalis v. foxino moteado 66
Phoxinellus ghethaldii v. foxino moteado 66
Phoxinellus hispanicus = Anaecypris
hispanica 68
Phoxinellus metohiensis v. foxino
moteado 66
Phoxinellus prespensis v. foxino

moteado 66
Phoxinellus pstrossii 68
Phoxinus czekanowskii 80
Phoxinus percnurus = Eupallasella
perenurus 78
Phoxinus phoxinus 78
Piscardo = foxino comn 78
Platichtys flesus 184
Platija 184 + C.D.
Platija del rtico 184
Pleuronectes glacialis 184
Poecilia reticulata 146
Pomatoschistus canestrinii 176
Pomatoschistus microps 178
Proterorhinus marmoratus 178
Pseudophoxinus beoticus v. foxinelo
griego 66
Pseudophoxinus minutus v. foxinelo
griego 66
Pseudophoxinus stymphalicus
marathonicus 66
Pseudophoxinus stymphalicus
montenegrinus 66
Pseudophoxinus stymphalicus
thespronticus 66
Pseudophoxinus stymphalicus 66
Pseudorasbora parva 76
Pungitius hellenicus 148
Pungitius platygaster 148
Pungitius pungitius 150
Rhodeus amarus 118
Rhodeus sericeus amarus = Rhodeus
amarus 118
Rdeo 118
Romanichthys valsanicola 162
Rutilo comn 56 + C.D.
Rutilo de Albania 64
Rutilo del Danubio 58
Rutilo del mar Negro 62
Rutilo macedonio 62
Rutilo portugus 60
Rutilo sudeuropeo 58
Rutilus alburnoides 64
Rutilus frisii 62
Rutilus lemmingii 60
Rutilus macedonicus 62
Rutilus macrolepidotus 60

Rutilus pigus 58
Rutilus rubilio 58
Rutilus rubilio ohridanus 58
Rutilus rubilio prespensis 58
Rutilus rutilus 56
Sabalillo de Abrau 30
Sabalillo de Tyulka, variedad del
Caspio 32
Sabalillo de Tyulka, variedad del mar
Negro 32
Sbalo 26
Sbalo de Azov 28
Sabanejewia balcanica 132
Sabanejewia larvata 136
Sabanejewia romanica 138
Salmo gairdneri = Oncorhynchus
mykiss 40
Salmo salar 32
Salmo trutta forma fario 34
Salmo trutta forma lacustris 36
Salmo trutta forma trutta 34
Salmn 32
Salmn del Adritico 38
Salmn del Danubio = hucho 36
Salmn jorobado 40
Salmothymus obtus. salonitana 38
Salmothymus obtusirostris 38
Salmothymus obtusirostris krkensis
38
Salmothymus obtusirostris
oxyrhynchus 38
Salmothymus obtusirostris zetensis
38
Salmothymus ohridanus v. salmn del
Adritico 38
Salvelino 44
Salvelino = trucha de fontana 42
Salvelinus alpinus 44
Salvelinus fontinalis 42
Salvelinus namaycush 42
Samarugo 142 + C.D.
Sander lucioperca 152
Sander volgensis 152
Scardinius erythrophthalmus 80
Scardinius graecus 82
Semling 102
Siluro 140 + C.D.

Siluro griego 140


Silurus aristotelis 140
Silurus glanis 140
Stenodus leucichthys 50
Stenodus leucichthys leucichthys 50
Stenodus leucichthys nelma 50
Stizostedion lucioperca = Sander
lucioperca 152
Stizostedion volgensis = Sander
volgensis 152
Taimen 38
Tenca 84
Thymallus thymallus 52
Tmalo 52 + C.D.
Tinca tinca 84
tolstlob = carpa plateada 124
Triglopsis quadricornis 180
Trucha 36
Trucha alpina 44
Trucha alpina lacustre 44
Trucha arco iris 40
Trucha asalmonada v. trucha arco iris
40
Trucha de fontana = salvelino 42
Trucha de ro = fario 34 + C.D.
Trucha lacustre americana 42
Trucha marina 34
Umbra comn 54 + C.D.
Umbra krameri 54
Umbra pigmea 54, 56
Umbra pygmaea 56
Valencia hispanica 142
vimba 116
Vimba elongata 116
Vimba vimba 116
Zingel asper 158
Zingel streber 158
Zingel zigel 160

NDICE 189

Autor:
UWE HARTMANN, nacido en 1959, se present ya en su poca de escolar al examen de pesca deportiva y con posterioridad estudi biologa
en Hamburgo. En aos posteriores particip en numerosos viajes del
Centro nacional de investigacin para la pesca de Hamburgo, al mar
del Norte y el Bltico, y trabaj en balandras de pesca comercial para
efectuar estudios sobre tcnicas de captura. Asimismo, colabor en un
proyecto sobre truchas lacustres en la localidad de Langenargen, a orillas del lago Constanza.
Su actividad cientfica, iniciada en 1988 en la Agrupacin regional
de pesca deportiva de Schleswig-Holstein, se centra en elaborar y completar el censo oficial ictiolgico de especies para el estado federado
alemn de Schleswig-Holstein. Su aspiracin personal (miembro del
ISchuFi de Hamburgo desde 1985) y profesional consiste en proteger y
favorecer el desarrollo de la fauna de peces autctonos.
Ilustradores:
DOMINIQUE REBOURGEON, nacida en 1946, estudi en Mcon (Francia) y
Essen. Es autora de 10 ilustraciones del glosario de este volumen.
STEFFEN WALENTOWITZ, nacido en 1962, ha logrado un reconocimiento
especial en el mundo editorial como dibujante de animales e ilustrador
de libros sobre ciencias naturales de gran rigor cientfico. Diversas
obras ilustradas por l se han traducido a numerosos idiomas. Para
este volumen dibuj varias especies de peces de nueva aceptacin y
elabor el glosario.
FRITZ WENDLER, 1941-1995, diestro grabador en acero y en cobre, empez a ilustrar libros de G. Steinbach en la dcada de 1970, para cuyas
guas de la naturaleza y biotopos desarroll una obra grfica extraordinariamente extensa que le vali un amplio reconocimiento internacional. Es el creador de los dibujos representativos de este volumen.
Fotgrafo:
RUDOLF KONIG, nacido en 1938, estudi entre otras materias zoologa y
oceanografa. Trabaja en el Museo Zoolgico de la Universidad de Kiel.
Los peces constituyen el tema central de sus fotografas sobre naturaleza. A l se deben las fotografas de las pginas 3-9.
El editor:
GUNTER STEINBACH, nacido en 1938, aprendi tipografa y estudi artes
grficas en Hamburgo, trabaj durante un decenio en el mundo editorial y desde 1978 vivi de su solitaria granja en Allgu. All se dedic a
practicar y fomentar el desarrollo de la naturaleza autctona.
190 AUTORES

Bibliografa
XALEOR,DH R. .te .la .0220
:nEiclcpodeaid eepec seda ucraoid egaaud luec .dEtiroai liHpsna ouEorep.aB
NARASEUC ,.P( deti).1 99:: The Freshwater Fisches of Europe. Vol. 5/I: Cyprinidae 2/I. Aula-Verlag, Wiebelsheim.
BRUNO, S. y MAUGERI, S. 1995: Peces
de agua dulce de Europa. Ediciones
Omega.
CNOVAS SOLER, . y PUIGCERVER HIERONIMI, M. 2002: Peces tropicales de
agua dulce. Ediciones Omega.
DE NIE, H.W. 1996: Atlas van de
Nederlandse Zoetwatervissen. Media
Publishing Int., Doetinchem.
DOADRIO VILLAREJO, I. 2001: Atlas y
libro rojo de los peces continentales de
Espaa. Organismo Autnomo Parques
Nacionales, Madrid.
GRANADO LORENCIO, C. 2000: Ecologa
de comunidades, el paradigma de los
peces de agua dulce. Universidad de
Sevilla. Secretariado de Publicaciones.
HOESTLANDT, H. (edit.) 1991: The Freshwater Fishes of Europe. Vol. 2: Clupeidae,
Anguillidae. Aula-Verlag, Wiesbaden.
HOFER, R. 1992: Peces de agua dulce.
Editorial Everest.
HOLCK, J. (edit.) 1989: The Freshwater
Fishes of Europe. Vol 1/II: General
Introduction to Fishes. Acipenseriformes.
Aula-Verlag, Wiesbaden.
HOLCK, J. 1991: Fish Introductions in
Europe with Particular Reference to its
Central and Eastern Part. Can. J. Fish.
Aquat. Sci. 48, Suppl. 1, 13-23.
KAUKORANTA, M. et al. 1998: Atlas of

Finnish Fishes. Helsinki.


KIRCHHOFER, A. y D. HEFTI (edit.) 1996:
Conservation of Endangered Freshwater
Fish in Europe. Birkhuser Verlag, Basel.
LADIGES, W. Y D. VOGT 1979: Die
Swasserfische Europas bis zum Ural
und Kaspischen Meer. Verlag Paul Parey,
Berlin, 2. Aufl.
LELEK, A. 1987: The Freshwater Fishes of
Europe. Vol. 9: Threatened Fishes of
Europe. Aula-Verlag, Wiesbaden.
MAITLAND, P.S. 2000: Freshwater Fishes
of Britain and Europe. Hamlyn, Londres.
MAITLAND, P.S. y R.N. CAMPBELL 1992:
The Freshwater Fishes of the British
Isles. Harper Collins Publishers, Londres.
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (Madrid) 1988: Catlogo de peces
de agua dulce del Museo Nacional de
Ciencias Naturales. Consejo Superior de
Investigaciones Cientficas.
PEDROLI, J.C., B. ZAUGG, A. KIRCHHOFER 1991: Verbreitungsatlas der Fische
und Rundmuler der Schweiz. Neuchtel.
PINTR, K. 1998: Die Fische Ungarns.
Verlag Akademiai Kiado, Budapest.
TEROFAL, F. 1991: Peces de agua dulce.
Naturart.
TROSCHEL, H.J. y BARTL, G. 1998: Fische
in Luxemburg. Luxemburgo.
VANDELANNOOTE et. al. 1998: Atlas van
de Vlaamse Beek-enRiviervissen. Wijnegem.
WHITEHEAD, P.J.P. et. al. 1984: Fishes of
the North-eastern Atlantic and the
Mediterranean. U.N. Educational, Scientific and Cultural Organization, Paris, 3
volmenes.

BIBLIOGRAFIA 191

T
tlu oroginila
:Swsaesfrsihc
eT
arudcci:nD
luicen atOre oiPeri
oR
vesii nicnetifacy a adtpcai nedl adecii nnel neug aseapoal
:aDiv daGaldE rnqeu
zD
sie oedl aosrbcebueitr:aI
n saCasslS lamanaacM-loni
aC
oodrinacin de la edicin en lengua espaola:
Cristina Rodrguez Fischer
Primera edicin en lengua espaola 2003
2003 Naturart, S.A. Editado por BLUME
Av. Mare de Du de Lorda, 20
08034 Barcelona
Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41
E-mail: info@blume.net
2001 Mosaik Verlag, Mnich
I.S.B.N.: 84-8076-478-3
Depsito legal: B. 34.017-2003
Impreso en Egedsa, Sabadell (Barcelona)
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta
obra, por cualquier medio mecnico o electrnico, sin la debida autorizacin
por escrito del editor.

CONSULTE EL CATLOGO DE PUBLICACIONES ON-LINE


INTERNET: HTTP://WWW.BLUME.NET

Cuadro sinptico de lampreas y peces


Este cartel muestra un representante de cada una de las
28 familias de peces, con 215 especies, tratadas en este
volumen. Mientras que la anguila es la nica representante europea de su familia, las carpas europeas, en cambio,
abarcan unas 150 especies.
Las ilustraciones en color de las especies que constan
en el libro se han plasmado en este cartel a una escala de
1:5, o sea, a alrededor del 20% de tamao natural de un
ejemplar maduro. Esto permite comparar el tamao de
estas especies entre s. Segn las condiciones alimenticias
y ambientales, los peces crecen a ritmos distintos, pero lo
hacen durante toda la vida.

20 Pejerrey (9 cm) pgina 146 derecha,


fam. pejerreyes

23 Pez sol (17 cm) pgina 162 derecha,


fam. peces-sol

25 Blenio de ro (9 cm) pgina 166 derecha,


fam. blenios

21 Espinoso (6 cm) pgina 148 izquierda,


fam. espinosos
11 Rutilo comn (25 cm) pgina 56 derecha, fam. carpas
22 Perca (35 cm)
pgina 150 derecha,
fam. percas

12 Locha de roca (10 cm) pgina 126 derecha,


fam. lochas

24 Chanchito, cclido camalen (14 cm)


pgina 166 izquierda, fam. cclidos

13 Colmilleja (10 cm) pgina 130 derecha,


fam. colmillejas
26 Gbido comn (4 cm)
pgina 178 izquierda,
fam. gbidos o chaparrudos

17 Samarugo (6 cm) pgina 142 derecha,


fam. lotas
18 Fartet sudeuropeo (5 cm) pgina 144 derecha,
fam. fartets
19 Gambusia (4 cm) pgina 146 izquierda,
fam. peclidos

1 Lamprea (80 cm) pgina 10 izquierda,


fam. lampreas

27 Coto comn (13 cm)


pgina 180 izquierda,
fam. cotos

28 Platija (25 cm)


pgina 184 izquierda,
fam. peces planos
2 Esturin comn (280 cm) pgina 18 izquierda, fam. esturiones

16 Lota (45 cm) pgina 142 izquierda, fam. bacalaos

8 Eperlano (15 cm) pgina 52 derecha,


fam. eperlanos

5 Trucha de ro, fario (40 cm) pgina


34 derecha, fam. salmones

9 Umbra comn (7 cm) pgina 54 izquierda,


fam. pececillos del barro
15 Siluro (180 cm) pgina 140 derecha, fam. siluros del Viejo Mundo

6 Corgono blanco (20 cm)


pgina 44 derecha,
fam. corgonos
10 Lucio (110 cm) pgina 56 izquierda,
fam. lucios

3 Anguila (85 cm) pgina 26 izquierda, fam. anguilas

4 Alosa (35 cm) pgina 28 izquierda, fam. arenques

7 Tmalo (40 cm) pgina 52 izquierda,


fam. tmalos

14 Coto pardo (30 cm) pgina 138 derecha,


fam. siluros de Amrica del Norte

PECES DE AGUA DULCE

GUIAS
DE CAMPO BLUME

GUAS DE CAMPO BLUME

GUAS DE CAMPO BLUME

Hace ms de veinte aos que Gunter


Steinbach y su equipo de autores, naturalistas de renombre, fotgrafos e
ilustradores tuvieron la idea de reunir
los millones de guas de campo existentes en una sola coleccin. En ella
se trata, con una estructura moderna y
una trabajada presentacin, la naturaleza de nuestra Tierra: fauna, flora, setas, minerales, estrellas.
Cada uno de los libros de estas guas
consta de 192 pginas y tiene al final
una tabla desplegable de clasificacin y
a todo color en la que se puede identificar de un vistazo el esquema general de todas las especies.
Esta gua de peces contiene:
170 especies descritas
75 especies, subespecies y
formas tratadas con ms detalle
ms de 400 grficas en color,
mapas de distribucin y
fotografas

ISBN 84-8076-478-3

9 788480 764780

Peces de
agua dulce
El extendidsimo piscardo se
deja ver sobre todo en su
poca de desove, durante la
estacin calurosa del ao,
en aguas superficiales y claras de fondo pedregoso. En
su lugar de freza pierde el
temor, mientras que el resto
del tiempo permanece oculto entre las races de los rboles y las plantas acuticas. Los machos presentan
un colorido especialmente
vistoso. Animados juegos
nupciales y empujones mutuos en el lomo o debajo
del vientre con la parte superior de la cabeza cubierta
por la erupcin frezal estimulan el desove colectivo.

También podría gustarte