Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 348

y los Estados Unidos, que parecen

destinados por la Providencia para plagar la Amrica de


miserias a nombre de la libertad
Simn Bolvar, 1829
1

Selser, Gregorio

Cronologa de las intervenciones extranjeras

Cronologa de las intervenciones extranjeras en Amrica

en Amrica Latina, Tomo II, de Gregorio Selser

Latina / Gregorio Selser

D.R. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

5 vols.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Incluye dvd

Humanidades. Torre II de Humanidades 4 piso, Circuito

ISBN 978-607-7798-30-9

Interior, Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacn,

1. Amrica Latina-Historia- Relaciones Exteriores

C.P. 04510, Mxico, Distrito Federal (primera edicin

2. Amrica Latina-Historia-Cronologa, 1776-1990.

CEIICH-UNAM, U Obrera y UAM-A, 1997).

F1415 S45

Para esta edicin integral:


D.R. Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico,
Av. Divisin del Norte nmero 906, Colonia Narvarte
Poniente, Delegacin Benito Jurez, C.P. 03020,
Mxico, Distrito Federal.
Cuidado de la edicin: Centro Acadmico
de la Memoria de Nuestra Amrica (CAMeNA),
Ana Mara Sacristn Fanjul.
Revisin histrica y correccin de estilo:
Guillermo Fernndez Ampi y Ana Mara Sacristn Fanjul.
Concepto diagramtico y diseo: Trada diseo,
Luis Garca Flores e Irma Bastida Herrera.
Biblioteca CAMeNA, Coleccin Archivo Selser / 3

http://selser.uacm.edu.mx
ISBN

Obra completa: 978-607-7798-30-9

Tomo II: 978-607-7798-33-0

Hecho e impreso en Mxico/Made and printed in Mexico.

prlogo

Prlogo

Mnica Toussaint*

Durante varias dcadas, Gregorio Selser estuvo comprometido con la construccin de una obra
magna cuyo propsito era el de documentar cronolgicamente, y de manera casi exhaustiva, el
proceso de las intervenciones extranjeras en los pases latinoamericanos a lo largo de ms de dos
siglos. Ello le fue posible gracias a sus vastos conocimientos sobre Amrica Latina, a su memoria
privilegiada y a su gran capacidad para interrelacionar los distintos acontecimientos que tenan lugar
en la regin y en el resto del mundo. Desde su presente, recurri a la historia de las relaciones
internacionales para dar cuenta de la injerencia externa en los pases del Continente Americano,
tomando en consideracin tanto las polticas de Estado como el papel de los hombres concretos, de
los actores que contribuyeron al diseo y ejecucin de la poltica exterior de naciones como Gran
Bretaa, Francia, Espaa y Estados Unidos, en perjuicio de las repblicas de Amrica Latina.
A Selser le toc vivir el periodo de la guerra fra y presenciar de cerca las dcadas de insurgencia
revolucionaria y guerra civil en los pases centroamericanos, enfrentados a los designios de los
gobiernos de Estados Unidos que primero bajo el discurso de la defensa de los derechos humanos
y luego con el despliegue de la poltica de contrainsurgencia, propia de la estrategia de la guerra de
baja intensidad, lograron revertir los proyectos revolucionarios encabezados por el Frente Sandinista
de Liberacin Nacional en Nicaragua, el Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional en

Profesora-investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora y tutora del posgrado en Estudios
Latinoamericanos de la UNAM.

prlogo

El Salvador, y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Quizs es por ello que, con gran
indignacin, se mantuvo atento a los embates estadounidenses y quiso buscar el origen de stos a lo
largo del devenir histrico.
Una de sus pasiones fue la historia de Nicaragua, y de aqu su esfuerzo por documentarla y
explicarla a travs de textos como Sandino, general de hombres libres (1955), El pequeo ejrcito loco
(1958), Nicaragua, de Walker a Somoza (1984), entre otros ms, dedicados al estudio de las agresiones
norteamericanas a Centroamrica y el Caribe. En su obra siempre fue evidente la vinculacin de la
historia con las luchas sociales de los pueblos latinoamericanos y, por ello, estuvo marcada por un
elemento de denuncia permanente frente a las injusticias y las violaciones a los derechos humanos,
especialmente a las que provenan del exterior, con el fin de dejar un testimonio presente en la
memoria de los latinoamericanos.
Resulta imposible en estas pocas pginas hacer referencia a todos los momentos en que los pases
de Amrica Latina fueron objeto de la intervencin extranjera durante la segunda mitad del siglo XIX,
periodo en que los Estados nacionales se encontraban en proceso de formacin y consolidacin, en
que los gobiernos liberales latinoamericanos muchas veces abrieron la puerta a los capitales forneos
para garantizar proyectos de desarrollo y modernizacin que excluan a las mayoras, y en el cual las
potencias europeas fueron abandonando sus intereses en Amrica frente a la emergencia de Estados
Unidos como nacin hegemnica en el continente, en un proceso de expansin no slo territorial
sino tambin econmica. Sin embargo, haremos un esfuerzo por presentar un panorama del periodo
a travs de distintos aspectos y conflictos que nos permitirn dar cuenta de su complejidad y hacer
un anlisis de la diversidad de actores e intereses en juego.
Este tomo abarca el periodo que va de 1849 a 1898 durante el cual la geopoltica regional fue
resultado, en gran medida, de los intereses externos que buscaban imponerse en el continente. Los
principales actores involucrados eran Espaa, decidida a defender los ltimos bastiones del antiguo
podero colonial; Gran Bretaa, en constante pugna con el gobierno norteamericano por el control del
futuro canal interocenico; Estados Unidos, empeado en desarrollar su proyecto de expansionismo
10

prlogo

econmico y de control de las reas estratgicas, y Mxico, comprometido en su intento por frenar la
hegemona norteamericana en el rea y consolidarse como actor poltico regional. En este contexto,
Centroamrica y el Caribe fueron vistos como un espacio estratgico en el cual, una vez habiendo
impedido la injerencia europea en el rea, particularmente la espaola y la britnica, los intereses
norteamericanos lograron imponerse por encima de los del resto de los actores.
El punto de partida en este libro es el momento en que Mxico experiment la prdida de la
mitad de su territorio, como consecuencia de la guerra con Estados Unidos, y continu enfrentando
las crecientes amenazas del exterior que derivaron, aos ms tarde, en la intervencin francesa y el
gobierno de Maximiliano. De aqu que, en el proceso de constituirse como Estado-nacin, Mxico se
planteara como objetivos evitar la disgregacin, defender el territorio nacional e impedir la intervencin
extranjera. Los gobiernos mexicanos transitaron entonces por el camino del reconocimiento externo,
pasando por el establecimiento y resguardo de las fronteras, hasta llegar a adquirir una presencia
importante en la solucin de los conflictos en la regin. Todo ello les permiti en ciertos momentos
ejercer un contrapeso frente a Estados Unidos y, hasta cierto punto, frenar su avance hegemnico y
neutralizar sus planes intervencionistas.
La intervencin extranjera en Mxico dej como consecuencia la ruptura de los vnculos con los
pases europeos, lo cual lo condujo a un virtual aislamiento con respecto al entorno internacional.
De aqu que durante los primeros aos del porfiriato se reanudaran las relaciones de Mxico con
Europa, particularmente con Francia, Inglaterra y Alemania, por las ventajas que ello implicaba pues,
una vez recuperado de los conflictos armados, el gobierno mexicano tena una fuerte necesidad de
capital extranjero para promover la reactivacin econmica. Por otra parte, Estados Unidos era visto por
Porfirio Daz con desconfianza y recelo, lo que lo llev a tratar de ejercer un contrapeso al avance de la
inversin norteamericana por medio de la apertura de la economa mexicana a los capitales europeos.
Adems, con el fin de dar impulso a su proyecto de vinculacin internacional, el gobierno mexicano
esgrimi una doctrina de poltica exterior opuesta a la Doctrina Monroe y desarroll una estrategia
hacia la regin del Circuncaribe con base en una poltica de alianzas con los gobiernos afines.
11

prlogo

Otro aspecto destacado en los aos contenidos en este tomo es, desde luego, la pugna entre
Gran Bretaa y Estados Unidos por obtener el control exclusivo del futuro canal interocenico, tema
vinculado a su vez con el problema de la soberana sobre Belice. El descubrimiento del oro en California
en 1848 haba puesto de manifiesto el inters en la construccin de un canal en Centroamrica,
transformando una cuestin de simple conveniencia en un asunto de primera necesidad. La presencia
inglesa en la costa atlntica se convirti entonces en un grave peligro para Estados Unidos por lo que
decidi tomar la iniciativa en 1849 y empezar a negociar con las autoridades nicaragenses lo relativo
a la construccin del canal que comunicara el Caribe con el Pacfico y facilitara las relaciones
comerciales.
A pesar de que el intento fracas, las protestas britnicas no se hicieron esperar. Por ello, en aras
de evitar tensiones con el gobierno ingls y tomando en consideracin que la comunicacin de los
dos ocanos era un asunto comercial de relevancia mundial y que los dos pases que tenan mayor
inters en l eran, sin duda, Gran Bretaa y Estados Unidos, el 19 de abril de 1850 el ministro ingls
en Washington, Henry Litton Bulwer, y el secretario de Estado, John M. Clayton, firmaron un Tratado
cuyo propsito fundamental consista en conciliar los intereses britnicos y norteamericanos en
Amrica Central. El Tratado Clayton-Bulwer restringa las ambiciones territoriales de las dos potencias
y evitaba el control exclusivo del futuro canal. Sin embargo, en l no se haca referencia alguna a
Belice, excluyndolo en cierto modo cuando se hablaba de Amrica Central.
Los intereses estratgicos de Estados Unidos en la regin lo impulsaron a afianzar su hegemona
por encima de otras potencias mundiales, como Gran Bretaa y Alemania. No obstante, la expansin
inglesa en el istmo centroamericano continu. Debido a la imposibilidad de llegar a acuerdos por
la va de la negociacin diplomtica, en julio de 1854 el puerto de Greytown fue bombardeado
y destruido por un barco de guerra norteamericano, constituyendo ste el primer enfrentamiento
armado entre las tropas inglesas y las estadounidenses. Ante esta situacin, Washington y Londres
pactaron un acuerdo mediante el cual Inglaterra se comprometi a retirar sus tropas de Nicaragua y a
evacuar las islas de Honduras; a cambio, Estados Unidos acept excluir a Belice de lo estipulado en el
12

prlogo

Tratado Clayton-Bulwer y admiti que el asentamiento de cortadores se mantuviera bajo el dominio


britnico.
Aunque algunos gobiernos lo seguan considerando como un modelo a seguir, el pas del Norte
empez a ser visto como una amenaza, lo cual se hizo mucho ms evidente en las repblicas
latinoamericanas en que la anarqua conllev una situacin de mayor vulnerabilidad frente a las
interferencias externas. Tal fue el caso de lo sucedido en el istmo centroamericano en 1855, cuando la
presencia de los filibusteros norteamericanos en Nicaragua, bajo el mando de William Walker, culmin
en el episodio blico conocido como la Guerra Nacional, por medio del cual se expuls a Walker de la
regin. Frente al peligro estadounidense, los gobiernos centroamericanos optaron por pedir proteccin
tanto a Francia como a Gran Bretaa, lo cual increment el temor en Estados Unidos de que Inglaterra
pudiera fortalecer su influencia en la zona. Por ello, el gobierno de Washington demand el retiro
britnico de la Mosquitia, de las Islas de la Baha (Bay Islands) y, por supuesto, de Belice.
Para muchos, la firma del Tratado Clayton-Bulwer signific el inicio de la retirada de los intereses
britnicos en la regin centroamericana y una aceptacin implcita de la Doctrina Monroe. Sin embargo,
los ingleses mantuvieron de una u otra manera su presencia en el rea. Precisamente, sus actividades
en Belice, la Mosquitia y las Islas de la Baha eran muestra evidente de que la Corona britnica no
estaba dispuesta a abandonar del todo una zona claramente estratgica. Por su parte, Estados Unidos
utiliz los reclamos de Mxico y Guatemala sobre el territorio beliceo y sali en defensa de los
derechos histricos de Espaa sobre Belice, para as cuestionar la presencia inglesa en la regin.
De este modo, aunque de alguna manera se haba llegado a un punto muerto en las negociaciones,
durante ms de una dcada persisti el elemento de fondo del problema: el inters fundamental tanto
de Gran Bretaa como de Estados Unidos por consolidar la hegemona en Centroamrica.
Despus de la Guerra de Secesin, los estadounidenses pudieron de nueva cuenta voltear los ojos
hacia el paso que consideraban naturalmente suyo. Una vez concluido el conflicto blico interno, se
mostraron al mundo como una nacin slidamente unida y capaz de plantear un amplio proyecto de
poltica exterior. A punto de concluir la etapa de expansin territorial, estaba por iniciar el proceso
13

prlogo

de expansin econmica que agregara un nuevo sentido a la misin asignada por ellos mismos en el
continente. Actores polticos como William Henry Seward, Ulysses S. Grant y James G. Blaine fueron
los encargados de disear una poltica exterior pragmtica, sustento de una estrategia imperial que
se desarrollara en las dcadas posteriores: en sntesis, la expansin territorial deba ser remplazada
por la expansin comercial y tecnolgica la cual, a su vez, traera aparejada la supremaca poltica
norteamericana.
Los pases del continente eran vistos por los idelogos del expansionismo norteamericano como
los mercados externos indispensables para colocar su excedente productivo, derivado del crecimiento
econmico sostenido de los ltimos aos, y consideraban que la actividad econmica pacfica era
el medio ms efectivo para extender su dominio e incrementar el prestigio de la nacin. De aqu
el inters por ubicar a Estados Unidos al nivel de las grandes potencias europeas por medio de la
consolidacin de su influencia poltica y econmica en el Hemisferio Occidental. Con base en la idea
de la superioridad moral y poltica de los pueblos anglosajones y con un marcado desprecio hacia
los habitantes y los gobiernos de Amrica Latina, la meta fundamental era consolidar la hegemona
norteamericana en el continente poniendo en prctica la Doctrina Monroe. En suma, se deseaba
probar a los dems gobiernos, especialmente a los europeos, que Estados Unidos haba arribado a
la escena mundial fortalecido despus de la Guerra Civil y, por ello, deba ser considerado como
un serio rival, capaz de disputar a la Gran Bretaa tanto los mercados latinoamericanos, como el
liderazgo poltico y econmico en la regin.
En este contexto tuvo especial importancia el episodio blico entre Chile, Per y Bolivia, conocido
como la Guerra del Pacfico (1879-1883), ejemplo claro de la poltica intervencionista de las potencias
extranjeras en el rea. Al gobierno de Washington le preocupaba sobremanera que los problemas
entre los pases latinoamericanos atrajeran la intervencin de los pases europeos, particularmente la
de la Gran Bretaa. Por ello, estaba dispuesto a mediar en este conflicto limtrofe, al que consideraba
potencialmente el ms peligroso en el continente, para evitar que los vnculos de Chile y de Per con
Inglaterra se estrecharan. Adems, Francia, Italia y Gran Bretaa haban propuesto fungir como rbitros,
14

prlogo

lo cual fue rechazado por el Departamento de Estado pues, en su opinin, los pases europeos no
deban intervenir en los destinos de los pueblos americanos. En todo caso, el nico mediador posible
deba ser el gobierno de Estados Unidos, el cual tena su propia interpretacin del conflicto.
En los centros de decisin de Washington se pensaba que se trataba de una guerra inglesa en
contra del Per, en la cual Chile funga como instrumento de la poltica britnica para lograr el control
de las reas costeras ricas en nitratos y guano. Debido a que los britnicos haban equipado a las
fuerzas armadas y navales y chilenas, era necesario que Estados Unidos ejerciera un contrapeso y
apoyara a Per antes de que ste pidiera ayuda a algn pas de Europa. Como ganancia adicional, se
tendra acceso al amplio mercado sudamericano para los productos estadounidenses. De aqu que
en noviembre de 1881 fuera enviada una misin especial a Chile, Per y Bolivia, la cual a la postre se
convertira en un rotundo fracaso.
En esos mismos aos, al inicio de la dcada de los ochenta, a raz del conflicto de lmites
mexicano-guatemalteco y ante la perspectiva de un nuevo intento de unin centroamericana, Estados
Unidos expres su simpata hacia Guatemala y se mostr favorable a la idea de mediar para resolver
la cuestin de lmites entre ambos pases. Nuevamente, la postura estadounidense corresponda a
sus objetivos fundamentales en materia de poltica exterior: favorecer la paz y cultivar las relaciones
comerciales amistosas con todos los pases del continente. Por ello, en la medida en que el problema
de lmites entre Mxico y Guatemala se convirtiera en un obstculo para alcanzar dichos propsitos,
el gobierno de Washington considerara ser el indicado para intervenir y resolver el problema.
Desde su punto de vista, el arbitraje era el principio de poltica exterior que deba ser adoptado de
manera general como camino para alcanzar la paz. As, ms all de la tradicional preocupacin por
la construccin de un canal interocenico en Centroamrica, la poltica exterior impulsada por el
Departamento de Estado a principios de los mil ochocientos ochenta se caracteriz por el inters en
evitar los conflictos interregionales y por el deseo de sentar las bases para la expansin comercial
estadounidense en el continente. Por supuesto, tambin desde esta perspectiva geoeconmica, la
posicin estratgica de Amrica Central era fundamental.
15

prlogo

A raz de estos procesos, el entonces secretario de Estado, James G. Blaine, propuso un sistema de
arbitraje interamericano con el fin de aliviar las tensiones internacionales, impedir futuros conflictos y
fortalecer la Doctrina Monroe. La paz no era un objetivo en s mismo, sino el medio para alcanzar el
dominio econmico y comercial de Amrica Latina. Por ello, en 1881 intent llevar a cabo la idea de
reunir a representantes de las naciones independientes de Amrica en una Conferencia Interamericana
en Washington, con el propsito de discutir el sistema de arbitraje como mecanismo para impedir
futuros conflictos en el Hemisferio Occidental. Con la convocatoria a esta Conferencia, Blaine busc
conferir a la Doctrina Monroe una interpretacin tanto econmica como poltica, dando as inicio al
movimiento panamericanista.
Fue con la llegada del republicano William McKinley a la presidencia de Estados Unidos en 1898,
cuando la poltica abierta de intervencin militar cobr ms fuerza. Despus de los dos periodos
presidenciales del demcrata Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897), la victoria de McKinley
signific el triunfo de los grandes intereses industriales y financieros y la puesta en prctica de un
proyecto expansionista de nacin, el cual conllev el fin del tradicional predominio comercial ingls.
A partir de entonces, el desarrollo militar y naval se convirti en meta inmediata, en funcin de la
lucha por el control de los espacios, la bsqueda de la hegemona continental y la defensa de los
intereses norteamericanos, siempre que stos se vieran amenazados.
Como consecuencia de la guerra hispano-cubano-norteamericana, la competencia de las potencias
extranjeras en el rea concluy y Estados Unidos se erigi como el poder imperial que dominaba
la geopoltica regional. Una vez finalizada la guerra, adquiri Puerto Rico y tom el control poltico
de Cuba, lo que signific la creacin de una esfera de inters en una zona de importancia nodal,
pues en ella convergan tres espacios geogrficos: el sureste norteamericano, el Golfo de Mxico y
el istmo centroamericano. A partir de entonces, el gobierno mexicano dio marcha atrs al impulso
por mantenerse presente en el Caribe, abandonando el rea por varias dcadas. La postura oficial
mexicana opt por reconocer el dominio militar norteamericano, abstenerse de realizar cualquier
pronunciamiento en contra del gobierno de Washington y reducir su participacin al protocolo
16

prlogo

diplomtico. De alguna manera, Mxico se retrajo en espera de una mejor ocasin para confrontar a
la Doctrina Monroe.
As, la poltica colonial estadounidense se concentr en la defensa de sus intereses estratgicos,
en la bsqueda de mercados para la creciente industria norteamericana, en el incremento de su radio
de influencia en el hemisferio y en evitar la intervencin europea en los pases latinoamericanos por
razones de endeudamiento o de crisis poltica. Al finalizar el siglo, Estados Unidos era ya una de
las potencias industriales ms poderosas del mundo, cuyo fin ltimo era la extensin de su rea de
influencia a travs de la expansin econmica y comercial en Amrica Latina y el Caribe, todo lo cual
estaba encaminado a obtener el dominio absoluto del Hemisferio Occidental.
Estos fueron, pues, algunos de los procesos de intervencin frente a los cuales Gregorio Selser
expres su rechazo y emiti su denuncia. A lo largo del texto queda de manifiesto que la manera en
que el gobierno de Washington fue invadiendo no slo los territorios de los pases latinoamericanos
sino tambin las estructuras polticas internas, los mercados y los espacios sociales y culturales, fue
una preocupacin central del autor de esta Cronologa... Con ella, Selser realiz una contribucin
fundamental en el esfuerzo colectivo de evidenciar y mantener vivas en la memoria de nuestros
pueblos las consecuencias de una serie de acciones y prcticas polticas de las potencias europeas y,
sobre todo, de Estados Unidos. Prcticas permanentes en la historia de Amrica, cuyo conocimiento
y anlisis, desde la visin de Selser, deban permitirnos transitar hacia una serie de procesos de
liberacin de las estructuras autoritarias nacionales e internacionales.
Hoy, ms que nunca, en un momento en que Estados Unidos se ha convertido en la potencia
hegemnica a nivel mundial y cuando se sigue arrogando el derecho de intervenir en los destinos
de los pases del continente y del resto del mundo, resulta de lo ms pertinente volver los ojos a la
historia de las intervenciones extranjeras en Amrica Latina para permitir que sta interpele nuestro
presente y nos lleve a buscar nuevos caminos para enfrentar el impacto de las agresiones externas.
Ciudad de Mxico, 15 de noviembre de 2009.

17

18

20

1849
1849
2 de enero
2.7 Estados Unidos/Espaa-Cuba

Molesto por las actividades de Robert B.


Campbell, cnsul estadounidense en La
Habana, el ministro de Estado de Espaa, Pedro J. Pidal, enva una nota a ngel
Caldern de la Barca, ministro plenipotenciario de Espaa en Washington, en
la que le expresa:
Esta conducta, verdaderamente digna
de severa censura, todava podra tener
alguna excusa, si procediese de ignorancia, pero los trminos apasionados y
ofensivos para la dignidad de la Espaa en
que est concebida la inusitada protesta
de Mr. Campbell hacen comprender al
gobierno de S. M. que este funcionario ha sido guiado en este negocio por
personas poco imparciales, que han
comprometido altamente su carcter y
colocado aparentemente a su gobierno
en la posicin de parecer partcipe en los
proyectos de los conjurados. El gobierno de S. M., que tiene tan alta idea de
la moralidad de los Estados Unidos, considera que es de inters comn para los
dos gabinetes el relevo de Mr. Campbell.
El decoro de la Espaa y la dignidad de la

Federacin exigen que se desautorice a


un funcionario que ha lastimado a ambas;
y la conveniencia aconseja esta medida
contra un individuo que tan mal ha sabido
comprender su misin y que pudiera un
da ser causa de conflictos entre los dos
gobiernos. Por estas consideraciones habra resuelto el gobierno de S. M. retirar
desde luego el exequatur a Mr. Campbell,
si las relaciones amistosas que le unen
al de la Federacin no le aconsejan dar
antes un paso conciliador. El gobierno
de S. M. ha dispuesto que V. E. ponga
en noticia de ese ministro de Relaciones
Exteriores cuanto llevo manifestado a fin
de que, convencido de las justas razones
que nos asisten, releve por s mismo a
este funcionario, dejando comprender el
sentimiento que tendra el gobierno espaol de verse forzado a retirar su autorizacin al Cnsul de los Estados Unidos. La
buena inteligencia y armona que existen
entre los dos gobiernos, as como inclinan
al de S. M. a tener esta diferencia, exigen
del de la Federacin que se preste a esta
medida de justa correspondencia.

8 de enero
2.6 Estados Unidos-Cuba

Se vota la propuesta de Jacob W. Miller


al Senado estadounidense acerca de las

gestiones del presidente Polk para comprar la isla de Cuba a Espaa, a un precio
de 100 millones de dlares. Los senadores del Sur obstruyen el esclarecimiento
de las actividades de Polk y resultan vencedores en la votacin frente a los senadores del Norte, adversos al propsito de
que Cuba sea agregada a la Unin.

Enero (sfe)
1.13 Estados Unidos-Mxico

El cnsul mexicano en La Habana notifica a su gobierno que los agentes estadounidenses John West y Francis Meker
han llegado a esa ciudad para dirigirse a
Tampico, posiblemente con el propsito
de fomentar las tendencias separatistas
que se venan advirtiendo en los Estados
del noroeste de Mxico.

5 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume su mandato el binomio Zachary


Taylor-Millard Fillmore, que se impuso al candidato demcrata Lewis Cass
por 1,360,099 votos frente a 1,220,544
en el Colegio Electoral por 163 a
127 con la promesa de aprovechar al
mximo los beneficios de los territorios
recientemente rapiados a Mxico y, en
lo posible, ampliarlos, al igual que con
21

1849

los de Oregon. Taylor es precisamente


el general que triunf sobre Mxico;
whig en poltica y episcopaliano en religin. El Congreso llevar los nmeros
31-32.

30 de abril
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

En respuesta a las gestiones de George


Bancroft, ministro estadounidense en
Londres, ante quien haba apelado Nicaragua solicitando proteccin contra
Gran Bretaa, le escribe el secretario
John M. Clayton:
Queda V.S. autorizado para asegurar al
seor Castelln [ministro de Nicaragua]
que el Presidente ha determinado acceder
a la peticin del gobierno de Nicaragua,
e interponer sus buenos oficios con el fin
de tratar de inducir al gobierno britnico
para que desista de sus pretensiones sobre
aquel territorio.

24 de mayo
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Dice en un informe a la Cancillera de


Espaa su ministro en Estados Unidos,
ngel Caldern de la Barca:
Djome tambin [John M. Clayton, sucesor de Buchanan en el Departamento
de Estado] que haba mandado retirar
22

a ese ministro Mr. Saunders. El cmo y


porqu merecan ser conocidos del gobierno de S. M. y corroboran mi asercin repetida de las dificultades con que
tiene que luchar un agente extranjero y
especialmente espaol en este pas. Mr.
Saunders (refiero la substancia de la relacin del secretario de Estado) fue enviado a Madrid en misin especial para
obtener de Espaa la cesin o venta de
la isla de Cuba. No habiendo logrado su
objeto, pidi regresar, dando este mal resultado por causa. En este despacho suyo
se funda su separacin para hacrsela
menos desagradable. Vamos contina
Mr. Clayton a nombrar un ministro a
Espaa muy pronto y a se se le ordenar
que d por nulas aquellas instrucciones y
haga saber que queremos que Cuba permanezca bajo el dominio de Espaa. Mr.
Buchanan, su antecesor de Ud. le repliqu me aseguraba siempre lo mismo
y que todo lo que los peridicos decan
era falso. Es una ignominia exclam Mr.
Clayton, Buchanan le ha estado a Ud.
mintiendo todo ese tiempo. Aqu estn
todos los antecedentes que prueban lo
contrario. V. E. se har cargo que contra
ese nuevo gnero de diplomacia no hay
defensa ni saber que valgan. Por fortuna,
en mis despachos consta que no di a Bu-

chanan jams entera fe, porque hay algo


en el modo de expresar una falsedad que
despierta al instinto de la desconfianza.

16 de junio
2.5 Estados Unidos/Mxico

En Brownsville se publica una declaracin unnime de independencia de los


siete estados septentrionales de la Sierra
Madre de Mxico. El movimiento secesionista culmina con el intento de asalto a
la aduana de Matamoros, que fracasa.

21 de junio
1.14 Estados Unidos-Nicaragua

Sin contar con la previa autorizacin de


su gobierno, Elijah Hise, enviado especial
estadounidense en Amrica Central, firma
un convenio con Nicaragua mediante el
cual Estados Unidos adquira el derecho
de construir un canal interocenico por
suelo nicaragense, as como el derecho
de fortificar sus puertos y estacionar tropas a lo largo de la futura va. A cambio,
Estados Unidos se comprometa a garantizar, proteger y defender a la Repblica
de Nicaragua en cuanto a la posesin y al
ejercicio de su soberana en todo el territorio nacional. El acuerdo no ser ratificado
ni perfeccionado por el gobierno de Zachary Taylor, quien retira al enviado Hise.

1849
28 de junio
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Nicaragua

El Foreign Office ordena al cnsul britnico en Nueva York, que comunique a


los concesionarios estadounidenses del
canal de Nicaragua que no pueden comenzar a construirlo, pues con ello dividiran el territorio de La Mosquitia.

Junio (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Un grupo de 40 hombres armados pasa


la lnea fronteriza de California, ataca el
mineral de Cienaguilla, en Sonora y, despus de robar y maltratar a los habitantes, se refugia en Estados Unidos.

5 de julio
2.6 Estados Unidos/Nicaragua

Arriba a Len, Nicaragua, el encargado


de negocios de Estados Unidos, Ephraim
George Squier, quien es adems agente
especial en Centroamrica. Entre las instrucciones que le imparti John M. Clayton, secretario de Estado, se menciona:
Nosotros no deseamos monopolio alguno
del derecho de trnsito, ni podemos someternos a l si lo reclamase alguna otra
nacin. Debe entrar en negociaciones
con el gobierno de Nicaragua y negociar
un tratado por el canal por el cual ambas

naciones se comprometan a proteger y


defender a los propietarios que lograsen,
construyendo un canal, poner en comunicacin ambos ocanos.
Agrega el pliego:
Nicaragua tiene plena libertad para concluir el mismo tratado con cualquier otra
nacin que pretenda gozar de los mismos beneficios y se avenga a prestar las
mismas garantas (de libre e igual trnsito
para todos). Es claro que nos sentiramos
orgullosos de que una empresa as fuese
una obra norteamericana; pero si la ayuda
europea fuese necesaria para llevarla a
cabo, por qu la habramos de repudiar
siendo nuestras intenciones tan honestas
cual las confesamos abiertamente de
no reclamar ningn privilegio particular,
ningn derecho exclusivo, ningn monopolio de carcter comercial, sino tan
slo las de ver que la obra est destinada
al servicio de la humanidad, para que la
utilicen todas las naciones en igualdad de
condiciones con nosotros y consagrada al
disfrute y difusin de los innumerables e
inestimables beneficios que fluirn de ella
a todo el orbe civilizado?
Y despus de aludir a las dificultades
y prevenciones que pudiera suscitar la
obra del canal entre empresarios y capitalistas, apuntaba Clayton: Todos estos

recelos pueden y deben desaparecer por


la solemne promesa de proteccin dada
por Estados Unidos y especialmente
cuando se conozca que, al otorgarla, no
pretendemos alcanzar para nosotros ninguna exclusiva ni parcial ventaja sobre
las dems naciones.

9 de julio
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

En su discurso de presentacin de credenciales, el encargado de negocios de


Estados Unidos, Squier, expresa:
Es un principio cardinal en esta poltica, una
total exclusin del influjo extranjero en los
negocios internacionales y domsticos de
las repblicas americanas [...] el sentimiento
americano pertenece a los americanos y es
consagrado a la libertad republicana [...] si
los poderes extranjeros se apropiasen los
territorios, o invadiesen los derechos de
algunos de los Estados americanos, infligiran ellos una injuria a todos, que sera igualmente del deber y determinacin de todos
verla sancionada.

11 de agosto
2.8 Estados Unidos/Cuba

Con relacin a la expedicin del venezolano Narciso Lpez, que haba salido
de Estados Unidos con el propsito de
23

1849

liberar a Cuba del yugo espaol, expresa el presidente Taylor: Una empresa
cuyo objeto era invadir territorios de
una nacin amiga, que haba sido iniciada y preparada en los Estados Unidos,
deba considerarse altamente criminal,
pues pona en peligro la paz del pas y
comprometa el honor nacional. Taylor
adems dirige una proclama al pueblo
de Estados Unidos, refrendada por el
secretario de Estado, Clayton, en la que
condena la proyectada expedicin, la
califica de criminal en alto grado y manifiesta que los ciudadanos estadounidenses que tomen parte en ella quedarn
sujetos a las severas penas que para estos
casos determinan nuestras propias leyes,
dictadas por nuestro propio Congreso,
y perdern, adems, todo derecho a la
proteccin de su pas.

26 de agosto

curso del ro San Juan, hasta su desembocadura, pertenece al Reino de La Mosquitia, que est bajo su proteccin, negando
de ese modo la posibilidad de cualquier
construccin sin su autorizacin.

27 de agosto
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

El director supremo de Nicaragua, Norberto Ramrez, otorga sendas concesiones


a la American Atlantic and Pacific Ship
Canal Company y a la Accesory Transit
Company, propiedad del estadounidense Cornelius Vanderbilt, para la eventual
construccin de un canal a travs del territorio nacional y para el transporte de
pasajeros y carga entre las costas este y
oeste de Estados Unidos, con trayecto terrestre, fluvial y lacustre parciales por el
pas. Los ingleses desconocen la validez
de la concesin. Se inician choques entre
Inglaterra y Estados Unidos.

2.7 Inglaterra/Nicaragua

David L. White, en representacin de la


American Atlantic and Pacific Ship Canal
Company, obtiene de Nicaragua el primer
contrato de concesin de obras para la
construccin de un canal interocenico.
Como la empresa es estadounidense, el
gobierno de Londres se apresura a notificar a la repblica y a los contratistas que el
24

28 de agosto
1.14 Estados Unidos/Honduras

Squier obtiene de Honduras un derecho sobre la isla El Tigre, en el Golfo de


Fonseca, sobre el Pacfico, que asegura
un posible y cercano dominio sobre el
punto terminal de la proyectada va interocenica por Nicaragua.

Agosto (sfe)
1.13 Estados Unidos/Mxico

El coronel White, que haba peleado en


la Guerra de Castas en Yucatn, prepara
cerca de Nueva Orleans una expedicin
de 540 hombres para invadir Tamaulipas,
con el objeto de impulsar las actividades
separatistas.

Agosto (sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El secretario Clayton informa a Daniel


Barringer, ministro acreditado en Espaa,
que la noticia de cesin de Cuba a otra
potencia producira en los Estados Unidos la instantnea seal de la guerra.

Septiembre (sfe)
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

Squier suscribe con Nicaragua un


convenio de amistad, comercio y navegacin, en el cual se establecen previsiones respecto del paso de personas
y barcos a travs del futuro canal interocenico.

8 de octubre
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

La Asamblea Legislativa de Nicaragua


decreta los siguientes Principios Fundamentales de la Nacin:

1849
que se adhiere al principio de exclusin absoluta de intervenciones extranjeras en los negocios domsticos
e internacionales de los Estados republicanos de Amrica;
que la extensin y propagacin de
instituciones monrquicas por medio
de conquistas, colonizacin o soberana de tribus errantes en el continente
americano es contraria a los intereses
de Amrica y amenazante a su paz e
independencia;
que toda concesin voluntaria, absoluta o condicional de cualquier parte
de la antigua Confederacin de Centro Amrica, con el objeto de colonizarla, o la ocupacin de un poder
monrquico, o de algn soberano
supuesto bajo la proteccin de dicho
poder, sern considerados por la Repblica de Nicaragua, no solamente
hostiles a sus intereses, sino tambin
amenazantes a la paz e independencia de los Estados centroamericanos;
que excita a los Poderes de los Estados
centroamericanos para que secunden
la declaracin de Nicaragua.
Poco despus, Squier aplaude la declaracin y afirma que su gobierno concurrir gustoso al sostenimiento de esos
principios, que son los mismos que en

distintas ocasiones han proclamado los


Estados Unidos de Norteamrica. Se
hace perceptible ahora que, por primera
vez que se sepa, Estados Unidos utiliza
la Doctrina Monroe para frenar a Inglaterra en Centroamrica.

9 de octubre
1.13 Estados Unidos/Honduras

Mediante un decreto, el gobierno hondureo concede las islas El Tigre y Amapala


al gobierno de Estados Unidos, facultndole para que tome inmediata posesin
de ellas a fin de garantizar la construccin
de un canal interocenico por Nicaragua.
Washington no acepta esta cesin.

16 de octubre
1.10 Inglaterra/Honduras

A modo de respuesta por la decisin


de Honduras, tropas inglesas a las que
acompaa el cnsul Frederick Chatfield
desembarcan del buque de guerra Gorgon y se apoderan de la isla El Tigre,
arran la bandera nacional y enarbolan la
Union Jack, retirndose luego de cumplido este gesto aparentemente simblico.
El historiador Carlos Pereyra juzga ese
episodio del modo siguiente:
Era el momento, o no llegara nunca, de
una guerra para la aplicacin de la Doctrina

Monroe. El sentimiento pblico se manifestaba con ardor en Estados Unidos. Los


intereses de los norteamericanos clamaban
tambin contra las pretensiones britnicas.
Pero el gobierno [estadounidense] saba
que era intil aspirar a un dominio exclusivo de la va nicaragense, e imposible hacer
frente a Inglaterra.
Necesitaba, a la vez, mostrarse conciliador con el gobierno de Londres y no
aparecer dbil ante una belicosa mayora
senatorial. Venciendo las mayores dificultades, Washington consigui demostrar a Inglaterra que deseaba entrar en un acuerdo
cuya base fuera el libre uso y la neutralizacin del canal. A su vez, Inglaterra protest
que tena demasiadas colonias para querer
una ms. Los Mosquitos, San Juan, El Tigre
y toda la Amrica Central, en suma, que
segn algunos teorizantes encerraban un
valor ms alto que el de los otros dominios,
no valan la pena de aquellas disputas.
El ministro de Estados Unidos en Londres, que [...] haba recibido instrucciones
para que negociase una accin conjunta en
Panam, las recibi tambin para que procurase la amistosa renuncia de Inglaterra al
protectorado de la Costa de los Mosquitos.
Se necesitaba el capital britnico para el ferrocarril de Panam. Y haca falta asimismo
para el canal de Nicaragua, cuya conce25

1849

sin obtuvo el empresario norteamericano Vanderbilt. Por qu no se uniran los


dos gobiernos, prestando su garanta?
Los Estados Unidos tenan un tratado con
Nueva Granada y el que Hise, extralimitndose, ajust con Nicaragua. Ponan los
dos en un platillo. Inglaterra poda poner
en el otro sus pretensiones a la Costa de
los Mosquitos, que ni los Estados Unidos
ni la repblica interesada reconoceran. De
la isla del Tigre y de la baha de Fonseca
no se hablaba, porque Inglaterra, con muy
buen acuerdo, declar que sus agentes se
incautaron de aquel punto como garanta
temporal por el pago de reclamaciones de
sbditos britnicos, pero que el gobierno,
enterado de los hechos, ordenaba la restitucin de la isla.

20 de octubre
1.11 Inglaterra/Honduras

El gesto simblico se trueca en invasin


armada. Ochocientos soldados ingleses,
nada menos, ocupan la isla El Tigre luego
de desarmar a toda la poblacin civil,
que no era mucha.

camente por la ocupacin violenta de la


isla hondurea El Tigre y le informa que
se unir a las naciones americanas amigas dispuestas a sostener la independencia de las repblicas americanas y las de
Centroamrica en particular.

25 de octubre
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Costa Rica

El encargado de negocios Squier dirige


una comunicacin al gobierno de Costa
Rica, reconvinindole por apetecer el
protectorado britnico. Aade que:
Amrica est comprometida por los principios de su revolucin y por los pactos
solemnes a no admitir la intervencin, ni
menos el protectorado de las monarquas
del viejo mundo y que con sorpresa se
entera que el presidente de Costa Rica [J.
M. Castro Madriz] medita no slo poner a
su pas bajo el protectorado de un poder
monrquico extranjero, sino tambin reconocer las pretensiones al territorio de
Centroamrica de un supuesto jefe de una
tribu de salvajes.

9 de noviembre
26 de octubre

23 de octubre
3.1 Inglaterra/Honduras

En nota al cnsul ingls Chatfield, el


gobierno de Nicaragua protesta enrgi26

Martn Prez y Zacate Grande, en la


Baha de Conchagua; adems, establece
un riguroso bloqueo de los puertos de
La Unin, La Libertad y Acajutla, para
impedir la celebracin de la Feria Anual
de La Paz, en San Miguel. Acompaa a
Chatfield el comisionado de Guatemala
ante los gobiernos de Nicaragua y Costa
Rica, Manuel Pavn. La situacin se resuelve el 12 de noviembre, cuando representantes del gobierno salvadoreo
se ven forzados a firmar, a bordo del
barco ingls Gorgon y en presencia de
Chatfield, un acuerdo que establece que
El Salvador pagar los 60 mil pesos que
le corresponden por la deuda federal,
ms 6 mil pesos por reclamos posteriores, intereses por estas sumas, y 23,172
pesos, valor de las mercaderas de la
quiebra de la casa Piol Espada, quedando en prenda como garanta del contrato, hasta tanto se cumplan esos pagos,
las islas del Golfo de Fonseca, pertenecientes a El Salvador.

1.11 Inglaterra/El Salvador

El cnsul ingls Chatfield emprende otra


invasin al frente de naves inglesas. Esta
vez se apodera de las islas Meanguera,

1.14 Inglaterra/Costa Rica

El gobierno costarricense aprueba tratados suscritos en Londres el 11 de julio


anterior por su representante Felipe Molina, como ministro plenipotenciario, por

1849
los cuales se acuerda a una compaa
inglesa la concesin para construir un
canal interocenico y capitulaciones
sobre el camino de Sarapiqu y sobre
colonizaciones, as como la canalizacin del ro Sarapiqu. Ahora cobra sentido el apoderamiento de San Juan del
Norte y los fuertes del Castillo Viejo y
San Carlos, en el Lago de Nicaragua, en
nombre del Rey mosco.

24 de noviembre
1.14 Inglaterra/Argentina

Con la firma de Felipe Arana por la Confederacin Argentina y Henry Southern


por Gran Bretaa, se pone fin al conflicto
suscitado por la pretensin de Inglaterra
y Francia de intervenir en los asuntos internos de los pases del Ro de la Plata
y de participar en sus querellas internas,
una situacin que se arrastraba intermitentemente desde 1838 (Francia suscribir un acuerdo semejante nueve meses
ms tarde). Por el Artculo 4, el gobierno de S. M. britnica reconoce ser la navegacin del ro Paran una navegacin
interior de la Confederacin Argentina y
sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del ro Uruguay en
comn con el Estado Oriental. En el Artculo 5 se menciona que:

[...] habiendo declarado el gobierno de S.


M. britnica quedar libremente reconocido
y admitido que la Repblica Argentina se
halla en el goce y ejercicio incuestionable de
todo derecho, ora de paz o guerra, posedo
por cualquiera nacin independiente; y si el
curso de los sucesos en la Repblica Oriental ha hecho necesario que potencias aliadas
interrumpan por cierto tiempo el ejercicio
de los derechos beligerantes de la Repblica
Argentina, queda plenamente admitido que
los principios bajo los cuales han obrado, en
iguales circunstancias habran sido aplicables
ya a Gran Bretaa o a la Francia.
Se hizo agregar que el gobierno argentino, en cuanto a esta declaracin, reserva
su derecho para discutirlo oportunamente
con el de Gran Bretaa, en la parte relativa a la aplicacin del principio, aludiendo con esto al principio de intervencin
que las dos potencias europeas se arrogaron en sus relaciones con el Plata.
Segn el jurista argentino Lucio Moreno Quintana, este tratado fue uno de
los ms genuinos y legtimos triunfos
de la diplomacia de Buenos Aires. Otro
principio rescatado es el de la soberana nacional sobre los ros interiores de
la nacin, en contraposicin con el de la
internacionalizacin o libre navegacin
de tales ros, entre ellos especialmente

los de Paran y Uruguay. Segn el internacionalista Isidro Fabela (Las doctrinas


Monroe y Drago), Inglaterra se avino a
concertar el restablecimiento de las relaciones de amistad y armona, a causa
del alargamiento de una situacin que
perjudicaba su comercio sin ofrecerle
perspectivas halageas.

24 de noviembre
2.7 Inglaterra-Francia/Argentina

En el Tratado Arana-Southern, se acuerda que el gobierno ingls evacuar la isla


Martn Garca, devolver los buques de
guerra argentinos capturados y saludar a
su bandera con veintin caonazos; que
los buques mercantes sern entregados a
sus respectivos dueos; las fuerzas argentinas se retirarn del Uruguay cuando el
gobierno francs hubiera desarmado a la
legin extranjera y a todos los extranjeros en Montevideo y cuando, despus de
abandonar los territorios de las dos repblicas platenses, Francia hubiera concluido un tratado de paz. El gobierno ingls
ofreca para ello sus buenos oficios.

Noviembre (sfe)
3.1 Estados Unidos/El Salvador

Se designa ministro plenipotenciario


en Washington a Ignacio Gmez, con
27

1849

el encargo de establecer relaciones


amistosas
[...] y exponer a aquel gobierno los atentados
cometidos por las fuerzas navales inglesas
en el territorio centroamericano; solicitar
la intervencin de dicho gobierno ante el
de la Gran Bretaa a favor de Honduras,
Nicaragua y El Salvador, y el apoyo para la
realizacin de la nacionalidad centroamericana, ofrecindole darle la preferencia para
la construccin del canal por Nicaragua.

1 de diciembre
1.14 Inglaterra/Costa Rica

Desde San Jos, Costa Rica, a donde


lleg despus de su expedicin contra El
Salvador, el cnsul ingls Chatfield, poco
menos que virrey en el istmo, comunica
al gobierno de Nicaragua que ha firmado
con la Repblica de Costa Rica un tratado de amistad, comercio y navegacin, y
agrega: Al hacer esta comunicacin al
gobierno de V. S., considero conveniente indicarle que a virtud del anunciado
acto, las relaciones de esta Repblica
con la Gran Bretaa quedan de tal manera establecidas que no permiten, por
parte de Nicaragua, sea alterada la actual
posicin de Costa Rica. Como ya Chatfield era prcticamente dueo y seor de
los asuntos de Guatemala, con el tratado
28

ha echado el cerrojo, por arriba y por


abajo, a los proyectos de canal interocenico por territorio de Nicaragua.

ms, resuelve que no haya en lo sucesivo


ninguna comunicacin ni comercio con
esa isla, mientras la posean los ingleses.

4 de diciembre

14 de diciembre

2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

2.7 Estados Unidos-Inglaterra/ColombiaNicaragua

En su primer mensaje al Congreso, el


presidente Zachary Taylor, con la mente
puesta en Inglaterra y los sucesos recientes de Amrica Central, declara:
En caso de que el canal interocenico se
construyera, bajo la proteccin comn de
todas las naciones y para su igual provecho, no sera justo ni razonable que una
gran potencia martima [Gran Bretaa]
gobernase esta va de comunicacin; ninguna potencia debera ocupar una posicin
tal que quedara en capacidad de ejercer
tamaa influencia sobre el comercio del
mundo, del que se derivara un verdadero
control, ni que pudiera interceptar una va
de semejante importancia, que debe quedar a la disposicin y para el uso de toda
la humanidad.

El secretario Clayton instruye a Abbott


Lawrence, ministro estadounidense en
Londres para que, obrando de acuerdo
con el ministro de Nueva Granada, obtenga de Gran Bretaa un pacto equivalente al del 12 de diciembre de 1846
[Bidlack-Mallarino]. A este respecto comenta Carlos Pereyra:
Esta actitud se explica por los acontecimientos relacionados con las actividades
britnicas en la Amrica Central. Los gobernantes de la Nueva Granada pretendan
a toda costa que el camino interocenico
pasase por Panam. Pero la ingeniera contempornea se inclinaba a la va del ro San
Juan y del lago de Nicaragua [...].

19 de diciembre
4 de diciembre
3.1 Inglaterra/El Salvador-Honduras

Doroteo Vasconcelos, presidente de El


Salvador, protesta ante Chatfield por la
invasin y apoderamiento por sus fuerzas de la isla hondurea El Tigre. Ade-

2.6 Estados Unidos/Nicaragua-Costa Rica

El representante de Estados Unidos,


Ephraim George Squier, notifica al gobierno de Costa Rica que el contrato
celebrado con Nicaragua para la apertura de un canal interocenico con una

1849
compaa estadounidense, comprende el
ro San Juan y los lagos; que el gobierno
de Estados Unidos dar pronta y enrgica
intervencin a favor de los derechos de
esa compaa y que no consentir intervencin extranjera alguna en sus contratos; aade que no reconoce ni permitir
pretensin alguna por parte de Costa Rica
a cualquier porcin del territorio nicaragense, comprendida en el tratado del
canal y que Estados Unidos no consentir jams la intervencin extranjera en
las cuestiones de Nicaragua (Francisco
J. Monterey, Historia de El Salvador. Anotaciones Cronolgicas, [1810-187]). Al da
siguiente, protesta oficial de Nicaragua
ante Costa Rica por el contrato canalero
con una compaa inglesa, as como por
cualquiera intervencin de un gobierno
monrquico europeo en Centroamrica.

26 de diciembre
2.6 Inglaterra/Honduras

El almirante Phipps Hornby, de la Armada britnica, comunica al gobierno de


Honduras que por haber sido desaprobada la temporal ocupacin de la isla El
Tigre, las fuerzas navales inglesas la devolvern a la soberana de Honduras y
los que la han ocupado sern removidos
con la mayor prontitud..

29 de diciembre
1.14 Inglaterra/Honduras

(Sfe)
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

En San Jos, Costa Rica, el cnsul Chatfield firma con el comisionado hondureo
Felipe Juregui un convenio preliminar,
en el cual se estipula el reconocimiento
por Honduras de una deuda de 111 mil
pesos desde el 30 de junio anterior; que
el territorio de Honduras ocupado por
fuerzas britnicas en virtud de las responsabilidades de dicha repblica para
con Inglaterra ser devuelto al hacerse la ratificacin de este convenio pero
quedndose en l las fuerzas britnicas,
hasta orden ulterior de S.M.B..
Al conocerse este acuerdo, se produce
gran indignacin en Honduras, Nicaragua y
El Salvador. El gobierno de Juan Fernndez
Lindo desautoriza a Juregui por carecer
de instrucciones para tratar con Chatfield y,
semanas despus, dispone su juzgamiento
por haber comprometido la independencia e integridad de Centroamrica.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos-Hawai

Mediante un tratado, Estados Unidos establece relaciones formales con el lejano


archipilago de Hawai. Ser el punto inicial de la prdida de independencia de
estas islas.

Por instrucciones recibidas de Clayton,


secretario de Estado, Mr. Rives, ministro
estadounidense en Londres, declara a
lord Palmerston que:
Estados Unidos, aunque pudiera, no obtendra ningn derecho exclusivo o privilegio en cualquier gran canal que por
naturaleza perteneca al gnero humano
[...] y puesto que ellos no aspiraban a tener
para s ningn privilegio exclusivo, tampoco
consentiran nunca el ver que una tan importante va de comunicacin cayese bajo
el gobierno y administracin exclusiva de
cualquier otra gran potencia comercial.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Centroamrica

Segn el historiador Dexter Perkins, el


enviado del presidente Taylor a Amrica
Central, Ephraim George Squier, logra que
las asambleas legislativas de Nicaragua,
de Honduras y de El Salvador efecten un
resonante llamamiento a Estados Unidos basado en los principios de 1823.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

En un mensaje al Congreso, dice el presidente Polk: Estados Unidos es hoy


29

1849 1850

el ms grande poder en Amrica, y los


dems pases iberoamericanos, considerndolo como un mutuo aliado y
amigo, tendran que dirigirse a l para
ayuda y mediacin en caso de cualquiera dificultad entre ellos y una nacin
europea.

que estamos examinando le haba dicho


explcitamente a Crampton, el ministro
britnico, que l y el Presidente de modo
alguno adoptaban el dogma favorito de
su predecesor [Polk].

1850

(Sfe)
3.1 Inglaterra-Centroamrica

Acerca del problema de Gran Bretaa


con pases de Amrica Central, comenta
el historiador Perkins:
Pero el gobierno whig [de Estados Unidos]
no senta una deferencia exagerada por el
dogma de Monroe. No se opona a una
intervencin tripartita con Gran Bretaa
y Francia en un esfuerzo para poner fin
a la guerra que se libraba entonces furiosamente (si furiosamente es la palabra
adecuada) entre Hait y la Repblica Dominicana. Observaba con complacencia
la verdadera coercin de que era objeto
el potentado negro de Hait por los diplomticos europeos. Con respecto a la
Amrica Central, le tenan sin cuidado
los principios generales. El secretario de
Estado, John Middleton Clayton no haba
vacilado en mofarse de la apelacin de
Polk a la Doctrina Monroe en 1848. Al
comienzo de la controversia diplomtica
30

6 de enero

de todos modos que el gobierno de Su


Majestad prestara asistencia a los Estados
Unidos en las miras generales que tiene
sobre aquella comunicacin interocenica
centroamericana, cuyo establecimiento
debe inspirar el mismo deseo a Gran Bretaa que a los Estados Unidos [...] Me inclino a pensar que el medio ms adecuado
para lograr esto es una convencin entre
Gran Bretaa y los Estados Unidos.

2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

Sir Henry Lytton Bulwer, nuevo ministro


britnico en Estados Unidos, escribe a
lord Palmerston:
Vuestra seora sabe que los intereses
preponderantes de los Estados Unidos en
esta materia han nacido de sus nuevas posesiones en la costa del Ocano Pacfico, y
tiene noticia del proyecto de una compaa
norteamericana para abrir una comunicacin entre los dos ocanos, por el lago de
Nicaragua y el ro de San Juan, as como
de que la mencionada compaa ha conseguido de la Repblica de Nicaragua el uso
de sus lagos y de su territorio para aquel fin,
y el del ro de San Juan, sobre el cual hay
pretensiones de Nicaragua [...] Pero aun
cuando es difcil, por no decir imposible,
que el gobierno de Su Majestad d odos a
reclamaciones de Nicaragua, sobre las que
hemos tomado una decisin abierta, creo

19 de enero
1.10 Estados Unidos/Mxico

Soldados guiados por el negrero Adams,


cruzan por Piedras Negras hasta un
rancho cercano a Villa Guerrero, Coahuila, a unos 50 metros de la lnea fronteriza para apresar a un esclavo fugitivo,
logrndolo despus de golpear a hombres y mujeres que tratan de oponerse.
Mxico protesta ante el Departamento
de Estado sin xito.

3 de febrero
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

Sir Henry Lytton Bulwer transmite a lord


Palmerston su proyecto de tratado con
Estados Unidos a propsito del canal interocenico por Amrica Central:
El Estado de Nicaragua hizo a una compaa estadounidense, organizada para la

1850
construccin de este canal, la concesin
de favores y privilegios, junto con la porcin de territorio que la compaa necesita y Nicaragua tiene por suyo [...] Era, sin
embargo, imposible que el proyecto se
ejecutase por concesin territorial del Estado de Nicaragua, mientras la desembocadura del ro de San Juan est en manos
de otro pueblo protegido de la Gran
Bretaa [...] Tanto la compaa norteamericana a que me he referido como el
gobierno norteamericano, manifestaron
ltimamente el vivo deseo de que se entienda con toda claridad que modificarn
toda la parte de su primitivo arreglo con
Nicaragua, que otorga a un Estado ventajas de las que otro no puede gozar. Y si
ste es el espritu que ha de presidir en el
vasto proyecto que estamos considerando, la Gran Bretaa puede no tener inters en estorbar su buen xito, sino antes
bien tenerlo en avanzar su consumacin
y proveer a su seguridad [...] Con estas
miras se ha formulado la convencin adjunta, cuyo objeto es poner de lado todas
las cuestiones de disputa entre Nicaragua
y los Mosquitos, aun cuando de hecho se
resuelven, por lo menos en la parte que
se refiere de un modo esencial a la comunicacin entre el Atlntico y el Pacfico y la
navegacin del ro San Juan.

12 de febrero
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/El Salvador

La Asamblea Legislativa aprueba la siguiente declaracin:


A rtculo I: El Estado de El Salvador considera como uno de los principios esenciales de su poltica, la exclusin absoluta
de toda intervencin directa o indirecta
de cualquiera otra potencia extranjera
en sus negocios domsticos y relaciones
internacionales con los Estados republicanos de Amrica.
A rtculo II: La extensin y propagacin
de instituciones monrquicas, ya sea por
medio de conquista, colonizacin o soberana de tribus errantes, o por otros
medios sobre el continente americano,
la considera y declara contraria a los intereses de los Estados republicanos de
Amrica y amenazante a su paz e independencia.
A rtculo III: Toda concesin voluntaria,
absoluta o condicional, de cualquiera
parte de la antigua Confederacin de
Centroamrica, con el objeto de colonizacin o la ocupacin de algn poder
monrquico, o algn supuesto soberano, bajo la proteccin de dicho poder,
ser considerada por el Estado de El
Salvador, no solamente hostil a sus intereses, sino tambin amenazante a la paz

e independencia de los Estados centroamericanos.

16 de febrero
1.1 Inglaterra/El Salvador

El cnsul Chatfield protesta ante el gobierno inculpndolo de ser hostil a Gran Bretaa en las publicaciones periodsticas, y
por haber obstaculizado al cnsul britnico en San Salvador, Marcos Idgoras.

18 de abril
1.1 Inglaterra/El Salvador

El canciller Rafael Pino responde la nota


de Chatfield del 16 de febrero sealando
que Marcos Idgoras no es cnsul ingls,
sino ciudadano salvadoreo que acta
como agente oficioso; afirma que las nicas hostilidades proceden de l, Chatfield,
con sus reclamos desnudos de fundamentos, con sus injurias en sus comunicaciones y con sus bloqueos a puertos
salvadoreos. En la misma fecha el presidente Doroteo Vasconcelos desaprueba
el pago de 6 mil pesos por estar fundado
en prdidas quimricas, as como rechaza la estipulacin de intereses y el reconocimiento de la pretendida deuda [de
la casa] Espada Piol, el embargo de las
islas de la baha de Conchagua y aceptar
a Idgoras como agente britnico.
31

1850

19 de abril
1.14 y 2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

Mediante el Tratado Clayton-Bulwer,


Estados Unidos e Inglaterra convienen
en no disputar en lo sucesivo en torno
a la apertura de un probable canal interocenico por tierras del istmo centroamericano, y disponen cul ser la
participacin de cada uno de sus pases
en caso de que se resuelva efectivamente la construccin de esa va. Se congela
as, durante ms de 50 aos, el conflicto
permanente en que se enzarzaban los
primos anglosajones a propsito del dominio de ese futuro canal.
Firman el tratado, en Washington, el
secretario de Estado, John M. Clayton, y
Henry Lytton Bulwer, ministro plenipotenciario de S.M. britnica. El texto del
documento dice lo siguiente:
Deseosos los Estados Unidos de Amrica
y Su Majestad britnica de consolidar las
relaciones de amistad que tan felizmente
existen entre ellos, por una convencin
que exponga y determine sus miras e intenciones respecto de cualquier medio de
comunicacin por un canal para buques
que se construya entre los ocanos Atlntico y Pacfico, por la va del ro San Juan, de
Nicaragua y los lagos de Nicaragua o Ma32

nagua, cualquiera de ellos o ambos, a algn


puerto o paraje en el Pacfico, el presidente
de los Estados Unidos ha conferido plenos
poderes a John M. Clayton, secretario de
Estado de los Estados Unidos, y Su Majestad britnica al honorable sir Henry Lytton
Bulwer, miembro del honorable consejo
privado de Su Majestad, caballero comendador de la orden muy honorable del
bao y enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de Su Majestad britnica
a los Estados Unidos para los fines susodichos; y dichos plenipotenciarios, despus
de canjeados sus plenos poderes, que se
hallaron en debida forma, han convenido
en los artculos siguientes:
A rtculo I. Los gobiernos de los Estados
Unidos y la Gran Bretaa declaran por el
presente que ni el uno ni el otro obtendr
ni sostendr jams para s mismo ningn
predominio exclusivo sobre dicho canal,
y convienen en que ni el uno ni el otro
construir ni mantendr jams fortificaciones que lo dominen, o que estn en
sus inmediaciones, ni tampoco ocupar
ni fortificar ni colonizar a Nicaragua,
Costa Rica o la Costa de los Mosquitos,
ni asumir ni ejercer ningn dominio
sobre esos pases, ni sobre ninguna otra
parte de la Amrica Central; tampoco
se valdr ninguno de los dos de ningu-

na proteccin que preste o prestare, ni


de ninguna alianza que tenga o tuviere
cualquiera de los dos con algn Estado
o pueblo, para los fines de construir o
mantener tales fortificaciones, o de ocupar, fortificar o colonizar a Nicaragua,
Costa Rica, la Costa de los Mosquitos
o cualquier parte de la Amrica Central,
o de asumir o ejercer dominio sobre
esas regiones, y los Estados Unidos y
la Gran Bretaa no aprovecharan ningn valimiento, ni se valdrn de ninguna
alianza, relacin o influencia que tengan
para con algn Estado o gobierno por
cuyo territorio pase dicho canal, con el
fin de adquirir o tener, directa o indirectamente, para los ciudadanos o sbditos
del uno, derechos o ventajas respecto
del comercio o navegacin por dicho
canal que no se ofrezca bajo las mismas
condiciones a los ciudadanos o sbditos
del otro.
A rtculo II. Los buques de los Estados
Unidos o la Gran Bretaa que transiten por dicho canal estarn exentos, en
caso de guerra entre las partes contratantes, de bloqueo, detencin o captura
por cualquiera de los beligerantes, y esta
disposicin regir hasta aquella distancia
de las bocas del canal que ms tarde se
juzgue conveniente determinar.

1850
A rtculo III. A fin de lograr la construccin
del canal, las partes contratantes convienen en que, si se emprendiere esa obra
bajo condiciones aparentes y equitativas,
por personas que tengan autorizacin
del gobierno, o de los gobiernos locales
por cuyo territorio pase el canal, los individuos empleados en su construccin
y sus propiedades destinadas o por destinar a ese fin, sern protegidos, desde
el principio y hasta la conclusin de la
obra, por los gobiernos de los Estados
Unidos y la Gran Bretaa, contra toda
detencin injusta, confiscacin, embargo o violencia de cualquier naturaleza
que fuere.
A rtculo IV. Las partes contratantes se valdrn de cualquiera influencia que ejerzan
respectivamente sobre cualquier Estado
o gobierno que posea o reclame jurisdiccin o derecho sobre el territorio que
atraviesa el canal, o que est inmediato a
las aguas aplicables a l, a fin de inducirles o facilitar la construccin de la obra
por todos los medios que estn a su alcance; y adems, los Estados Unidos y la
Gran Bretaa convienen en interponer
sus buenos oficios, cuando y como ms
convenga, a fin de conseguir el establecimiento de dos puertos libres, uno a cada
boca del canal.

A rtculo V. Las partes contratantes convienen, adems, en que, concluido el canal,


lo protegern contra toda interrupcin,
embargo o confiscacin injusta, y en que
garantizarn su neutralidad, para que
est para siempre abierto y libre y seguro
el capital invertido en l.
Sin embargo, los gobiernos de los
Estados Unidos y la Gran Bretaa, al
acordar su proteccin a la construccin de dicho canal, y al garantizar
su neutralidad despus de concluido,
declaran que esta proteccin y garanta se conceden condicionalmente, y que pueden ser retirados por
ambos gobiernos o por cualquiera
de ellos, si ambos o uno juzgare que
las personas o compaas empresarias o directoras adoptan o establecen reglamentos respecto del trfico
que estn en pugna con el espritu y
la intencin de esta convencin, sea
haciendo discriminaciones indebidas a
favor del comercio de una de las partes
contratantes, con perjuicio de la otra,
o sea imponiendo exacciones opresivas o derechos exorbitantes sobre
pasajeros, buques, efectos, artefactos,
mercancas y otros artculos.
Sin embargo, ninguna de las partes
retirar la proteccin y garantas susodi-

chas, sin notificacin dada a la otra con


seis meses de anticipacin.
A rtculo VI. Las partes contratantes se
comprometen a invitar a los dems Estados, con quienes una o ambas tengan
relaciones de amistad, para que celebren
con ellos convenios semejantes a ste,
a fin de que todos los dems Estados
tengan participacin en la honra y conveniencia de cooperar a un trabajo de
tan general inters e importancia como
el canal de que se trata. Y las partes contratantes convienen asimismo en entenderse con aquellos Estados de la Amrica
Central, con quienes juzguen conveniente hacerlo, con el fin de llevar ms eficazmente a buen trmino el grandioso
proyecto a que se refiere esta convencin; a saber, el de construir, mantener
y proteger dicho canal como una va de
comunicacin para buques entre los dos
ocanos, en beneficio de la humanidad y
con condiciones iguales para todos.
Las partes contratantes convienen
asimismo en que cada una interpondr
sus buenos oficios cuando sea requerida por la otra, para ayudarla y cooperar
con ella en la negociacin de los tratados antes mencionados; y si surgiere
alguna diferencia en cuanto al derecho
o propiedad sobre el territorio, a tra33

1850

vs del cual debe pasar el canal, entre


los Estados de Amrica Central, y si tal
diferencia impidiere o dificultare de alguna manera la construccin de dicho
canal, el gobierno de los Estados Unidos y el de la Gran Bretaa interpondrn sus buenos oficios para poner
trmino a tal diferencia del modo ms
adecuado para promover los intereses
de dicho canal, y a vigorizar los lazos de
amistad y alianza que unen a las partes
contratantes.
A rtculo VII. Siendo de desear que se comience cuanto antes la construccin de
dicho canal, el gobierno de los Estados
Unidos y el de la Gran Bretaa convienen
en apoyar y alentar a la persona o compaa que primero ofrezca comenzarlo, y
demuestre tener el capital necesario y el
consentimiento de las autoridades locales, y ofrezca proceder sobre principios
que estn en armona con el espritu o
intencin de este convenio, y si alguna
persona o compaa hubiere ya celebrado un contrato para la construccin
de un canal como el que se especifica
en este convenio con algn Estado por
cuyo territorio pase dicho canal, contrato
cuyas estipulaciones no sean justamente
objetables por ninguna de las partes que
celebren este convenio, y si tal persona
34

o compaa hubieren hecho preparativos y gastado tiempo, dinero y trabajo


en fe de dicho contrato, se conviene por
el presente que tal persona o compaa
tendrn antelacin sobre cualquier otra
persona, personas o compaas en el
derecho a la proteccin de los gobiernos
de los Estados Unidos y la Gran Bretaa,
y se conceder un ao desde la notificacin de esta convencin para que dicha
persona o compaa concluyan sus arreglos preliminares, y presenten pruebas
de stos, suscrito el capital suficiente para
llevar a cabo la obra de que se trata; y es
entendido que si a la expiracin del plazo
antedicho tal persona o compaa no
hubieren principiado ni llevado adelante
la empresa, los gobiernos de los Estados
Unidos y de la Gran Bretaa quedarn
con libertad de dar su proteccin a otra
persona o compaa que est en aptitud
de comenzar y llevar adelante la construccin de dicho canal.
A rtculo VIII. Como los gobiernos de los
Estados Unidos y la Gran Bretaa, al
celebrar este convenio, desean, no solamente atender al logro de un objeto
particular, sino tambin establecer un
principio general, convienen por el presente en extender su proteccin, por estipulaciones de tratados, a cualesquiera

otras comunicaciones practicables, sean


por canal o por ferrocarril, a travs de los
istmos que unen la Amrica del Norte a
la del Sur, y especialmente a las comunicaciones interocenicas que sean practicables ya por canal o por ferrocarril, que
actualmente estn en proyecto por la
va de Tehuantepec o por la de Panam.
Sin embargo, al conceder su proteccin
comn a los canales y ferrocarriles mencionados en este artculo, es siempre entendido por los Estados Unidos y la Gran
Bretaa, que los que construyan o posean tales canales o ferrocarriles no impondrn otros gravmenes y condiciones
de trfico que los que aprueben como
justos y equitativos los gobiernos antedichos; y que dichos canales y ferrocarriles,
abiertos a los ciudadanos de los Estados
Unidos y a los sbditos de la Gran Bretaa con iguales condiciones, lo estimarn
tambin con las mismas condiciones a
los ciudadanos o sbditos de cualquier
Estado que tenga voluntad de dar a tales
vas de comunicacin una proteccin tal
como la que los Estados Unidos y la Gran
Bretaa se comprometen a darles.
A rtculo IX. Las ratificaciones de esta
convencin sern canjeadas en Washington dentro de seis meses, contados
desde hoy, o antes si fuere posible.

1850
En fe de lo cual, nosotros los respectivos
plenipotenciarios, hemos firmado esta
convencin y la hemos sellado con nuestros sellos.
Hecho en Washington, hoy diecinueve de abril, ao del Seor 1850. (Firmado) John M. Clayton (L.S.) - Henry Lytton
Bulwer (L.S.).

19 de abril
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

Dexter Perkins, en La Doctrina Monroe,


comenta as el tratado Clayton-Bulwer:
En una fecha posterior iba a haber un debate
infinito acerca de si el convenio as firmado
constitua o no una violacin de la Doctrina
Monroe. Buchanan, fiel a la interpretacin
expansionista de la doctrina que haba aparecido tan pronto en el mensaje de Polk
sobre Yucatn, declar que Clayton haba
invertido los principios de 1823 al comprometer a Estados Unidos a no colonizar la
Amrica Central. Adems, a medida que se
desarrollaban los acontecimientos se haca
evidente que los britnicos, aprovechando
las ambigedades en la redaccin del convenio, estaban lejos de tratar de retirarse
de las regiones que haban ocupado, algunas de ellas, como hemos visto, violando
el gran dogma estadunidense. Finalmente,

la idea misma de la proteccin conjunta de


un canal interocenico iba a ser considerada en el curso del tiempo y ciertamente
en 1880, como una posible violacin de la
Doctrina Monroe. Pero esto es considerar
nicamente un aspecto.
Si el tratado Clayton-Bulwer no expuls a los britnicos de la Amrica Central,
opuso, ciertamente, una nueva barrera a
una nueva extensin de su influencia; su
lenguaje con respecto a la colonizacin
podra ser considerado casi como el primer reconocimiento por otra potencia
del dogma que John Quincy Adams haba
sentado 27 aos antes. Y con respecto a la
cuestin de la proteccin conjunta del canal
mismo puede alegarse que, si un gobierno
tan adicto a la Doctrina Monroe como el de
James K. Polk poda contemplar con complacencia, como hemos visto que hizo, la
idea de una garanta conjunta de la ruta de
trnsito a travs del istmo, a Clayton se le
puede absolver razonablemente de la acusacin de haber traicionado a la doctrina al
forjar un instrumento de carcter anlogo
slo cuatro aos despus [...]
Si se tienen en cuenta el podero material y los intereses existentes de Estados
Unidos, hay mucho que decir en favor del
tratado Clayton-Bulwer. Su defecto no consiste en lo esencial de sus trminos sino en

las ambigedades de su lenguaje, que cost


algn tiempo aclarar y que parecen haber
estimulado al gobierno britnico a realizar
actos no siempre bien recibidos en este
lado del Atlntico. En particular, su defecto
consiste en que no define la regin de la
Amrica Central y que, por lo tanto, dej
a los establecimientos britnicos en Belice
y las Islas de la Baha en una posicin destinada a ser tema de discusiones posteriores. Dos aos despus, efectivamente, se
produjo esa discusin. Pues actuando con
complaciente desatencin de las objeciones
de Estados Unidos y quiz, segn pensaba,
dentro de los lmites de sus derechos, el gobierno britnico, el 20 de marzo de 1852,
declar que Roatn, Bonacca y cuatro islas
vecinas quedaban constituidas en la Colonia Britnica de las Islas de la Baha.
Es cierto que las repercusiones de este
caso no fueron inmediatas. Los habitantes de Estados Unidos se hallaban en la
mitad de un ao de elecciones, pero una
vez que eligieron a Franklin Pierce, el representante de la democracia militante, para
la Presidencia, era quizs inevitable que
se reanudase la discusin de la Doctrina
Monroe. Se realizaron investigaciones con
respecto a los propsitos nefandos de Gran
Bretaa, la Comisin de Relaciones Exteriores del Senado examin detalladamente
35

1850

la poltica britnica y lleg a la conclusin de


que cualquier establecimiento permanente
de Gran Bretaa en las vecindades del istmo
deba causar necesariamente preocupacin
y, si persista en ello, llevar a consecuencias
del carcter ms desagradable.
En carta privada que dirige a un amigo, el
ex secretario de Estado, James Buchanan,
censura la firma del Tratado Clayton-Bulwer
y afirma que ste pone de revs la Doctrina Monroe, puesto que se la utilizaba
contra el gobierno de los Estados Unidos
y no contra los gobiernos europeos, como
corresponda hacerlo. Elogia en todo caso
la habilidad del ingls Bulwer.

Abril (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Un grupo armado estadounidense penetra en territorio mexicano, al oeste de


Matamoros, para apresar a Juan Chapa
Guerra y otros acusados de haber intervenido en un robo a Charles Stillman, de
Brownsville. Chapa es muerto por sus
perseguidores a latigazos, y se producen
incidentes.

18 de mayo

que firman en favor del pacto se hallan


Henry Clay, Daniel Webster, Lewis Cass
y William Seward. El gobierno britnico,
antes de que se efecte el canje de las ratificaciones, enva una nota al embajador
Bulwer para que se haga una declaracin
sobre el sentido del tratado.

2.6 Estados Unidos/Cuba

Desembarca en Crdenas, Cuba, la expedicin revolucionaria de Narciso Lpez,


que fracasa y se ve obligada a reembarcarse con destino a Cayo Hueso, Florida,
Estados Unidos. A instancias del cnsul
espaol, es procesado por violacin de
las leyes estadounidenses en materia
de neutralidad, pero es absuelto, lo que
para el espaol Justo Zaragoza (Las insurrecciones de Cuba) es perfectamente
natural, porque en la expedicin estaban
involucrados ex senadores, gobernadores e individuos de la Corte Suprema del
mismo estado que juzgaba, ex cnsules,
militares y empleados de alta jerarqua y
otras personas de consideracin.

22 de mayo

7 de mayo

3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

Notifica Clayton al encargado Squier:


Nunca hemos reconocido y jams po-

El Senado estadounidense ratifica el Tratado Clayton-Bulwer por 42 votos contra


11. Entre los hombres de Estado clebres

2.4 Estados Unidos/Nicaragua

36

dremos reconocer, la existencia de una


pretendida soberana del Rey mosquito o
de otro indgena americano. Hacerlo significara negar el ttulo de Estados Unidos a nuestro propio territorio.

29 de junio
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

Al efectuarse el canje de ratificaciones


del Tratado Clayton-Bulwer, sir Henry
Lytton Bulwer declara que las obligaciones del convenio no eran aplicables
al establecimiento de Su Majestad en
Honduras Britnica (Belice) ni a sus
dependencias.

4 de julio
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Centroamrica

El secretario Clayton informa al ministro


britnico Bulwer que haba entendido
que Honduras Britnica quedaba excluida del tratado firmado por ambos;
pero que, al propio tiempo, declinaba
cuidadosamente afirmar o negar el ttulo
de Gran Bretaa en su establecimiento
o en sus pretendidas dependencias. Al
respecto, escribe Carlos Pereyra:

1850
Quedaban, desde luego, varios puntos de
discrepancia. Se aceptaba que el ttulo
sobre Honduras Britnica era el de una
antigua colonia y no el de un usufructo?
Se reconoca que las Islas de la Baha eran
dependencias de Belice y se dejaba as al
arbitrio de Gran Bretaa sealar los lmites de esa colonia?
La divergencia principal, sin embargo,
era ms seria. La pactada abstencin de
ocupar, o fortificar, o colonizar territorios de Nicaragua, Costa Rica, la Costa
de Mosquitia o cualquiera otra parte de
la Amrica Central, o ejercer un dominio
cualquiera sobre ellos y la abstencin de
hacer uso de un protectorado o alianza,
presente o futuro, para tales fines, significaba que Gran Bretaa abandonara sus
pretensiones sobre la Costa Mosquitia?
Estados Unidos interpretaba as el tratado, mientras Gran Bretaa sostena que
no era retrospectivo, sino prospectivo.
O, en otros trminos, que Inglaterra no
vigorizara su protectorado, pero que
no lo anulara.

te Millard Fillmore. Casi inmediatamente despus sobrevienen rumores de dos


tipos: unos, de que fue envenado con arsnico; otros, que falleci a consecuencia de una descomunal borrachera.

6 de agosto
1.3 Inglaterra/El Salvador

Desde Guatemala, el cnsul Chatfield


enva un ultimtum al gobierno de El Salvador, en el cual le exige que cumpla en
letra y en espritu todos los Artculos del
convenio del 12 de noviembre de 1849,
y otras demandas atinentes a Idgoras y
a una satisfaccin moral a Inglaterra por
los ataques de que es objeto en la prensa salvadorea. Si al cabo de tres semanas no se cumplen las demandas, aade
Chatfield, las cuales no admiten discusin, en el mes de septiembre pondr
en ejecucin por medio de la escuadra
inglesa las medidas ms fuertes de coercin contra El Salvador.

31 de agosto
1.14 Francia /Argentina

9 de julio
3.1 Estados Unidos

Aquejado de una inesperada dolencia,


muere el presidente Zachary Taylor. Le
remplaza el mismo da el vicepresiden-

Felipe Arana, por la Repblica Argentina, y el almirante Fortun Lepredour, por


Francia, firman en Buenos Aires la convencin de paz que lleva el nombre de
ambos plenipotenciarios, despus de ha-

berse levantado el bloqueo anglofrancs


en el Ro de la Plata. Francia se obliga a
evacuar la isla Martn Garca que haban
ocupado los aliados, a devolver los buques de guerra argentinos que tena en
su poder; a saludar su bandera con veintin caonazos y a reconocer al Paran y
al Uruguay como ros interiores y sujetos
a las leyes argentinas.
Segn el internacionalista Isidro Fabela, Francia se vio obligada a acordar
la paz en vista de que Inglaterra la dej
sola al comprobar que sus intereses comerciales estaban siendo afectados por
el conflicto de ms de una dcada de
duracin. Francia suscribi el acuerdo
con los odiados Rosas y Oribe y evacu
a su legin extranjera; pero tambin las
tropas argentinas debieron retirarse de
la Repblica Oriental del Uruguay. Durante ms de 10 aos de guerra, Estados
Unidos no intim a ninguna de las dos
potencias europeas, a cuenta de la Doctrina Monroe. Carlos Pereyra escribi al
respecto:
Francia acab por ceder, no obstante la
decisin de los que, como Thiers, aconsejaban las medidas extremas. Para pedir
la continuacin de la guerra alegaban, en
primer lugar, que un pas civilizado no deba
tratar con salvajes como Rosas, en cuya ca37

1850

pital un carnicero colgaba cabezas humanas de las escarpias destinadas a las reses y
carneros y, en segundo lugar invocaban la
desproporcin enorme de las fuerzas civilizadoras frente a las de los brbaros. No
acababa Amrica (es decir, Estados Unidos)
de realizar en Mxico la ms hermosa de
las conquistas? No haba impuesto Inglaterra el opio a China con 4 mil soldados? No
se hizo respetar el almirante Roussin en Ro
de Janeiro con nueve barcos y sin un solo
hombre que bajara a tierra? Ese mismo almirante, con su presencia, sin disparar un
caonazo, no haba acallado las bateras de
las fuerzas de Lisboa?
El jurista argentino Carlos Calvo tambin
opin de este caso:
Si he de juzgar a todas las repblicas hispanoamericanas por lo ocurrido en el
Plata, mi pas natal, cmpleme decir que
en medio de esa lucha sostenida hasta por
mujeres con una heroicidad sin ejemplo,
las intervenciones armadas de Europa han
contribuido indirectamente a retardar la
completa desaparicin de los restos del
antiguo sistema. La tirana de Rosas es
un ejemplo palpitante. Vacilante y casi
vencido el ao de 1840, la intervencin
anglofrancesa sirvi slo para robustecer
su poder, que dur 10 aos ms, es decir,
todo el periodo que resisti a las podero38

sas fuerzas combinadas de ambos gobiernos aliados.


Sea la inconstancia de la poltica desarrollada por los representantes de los gobiernos interventores, sea que el sentimiento
local se conservaba profundamente arraigado en las poblaciones argentinas, el resultado fue que Rosas consolid entonces
su poder, no slo por el concurso de una
parte de la poblacin, hasta entonces indiferente, sino tambin por la separacin de
las filas libertadoras de muchos de sus enemigos, que preferan hacer el sacrificio de
sus familias, de su patria y de sus opiniones
antes que concurrir a una guerra extranjera
que, segn ellos, humillaba a su pas.
Y en prueba de que ese poder tirnico
slo pudo conservarse por la intervencin
anglofrancesa, basta recordar que inmediatamente despus de que Inglaterra y Francia
firmaron las convenciones Arana-Southern
y Arana-Lepredour, tan ventajosas para la
Repblica Argentina, estall la revolucin
que desde 1840 estaba hecha en las cabezas de los hijos de ambas riberas del Plata
y que dio en tierra con ese poder retrgrado [...] (Coleccin completa de los tratados,
convenios, capitulaciones, armisticios y otros
actos diplomticos de todos los estados de la
Amrica Latina desde el ao de 1493, T. I,
pp. XXXIII y XXXIV).

Agosto (sfe)
2.2 Inglaterra/Honduras

El comandante Jolly, de la Armada inglesa, se apodera de islas pertenecientes a


Honduras, ubica en ellas autoridades inglesas y las declara propiedad de la Corona con el nombre de Colonia de las
Islas de la Baha.

3 de septiembre
2.3 Inglaterra/El Salvador

El presidente Vasconcelos da a conocer el texto de las notas intercambiadas


con el cnsul ingls Chatfield, que, dice,
manifiestan el estado de la cuestin, las
pretensiones y exigencias injustas y humillantes de parte del cnsul y las razones
de este gobierno, rehusndose a la degradacin de satisfacciones indebidas..
Agrega:
La cuestin, que era simplemente por un
arreglo de reclamaciones disputadas, se ha
tornado en una contienda de honor y aun
de independencia en uno de los ramos
del gobierno, pues el consulado britnico
pretende arrogarse la facultad de nombrar
agentes suyos a sbditos salvadoreos; de
quitarlos de la jurisdiccin del Estado y aun
de hacrselos reconocer como funcionarios ingleses al mismo gobierno que los
reclama [...] Veis aqu la posicin en que

1850
se halla este gobierno: la agresin calculada del seor cnsul con el poder siempre
hostil de Guatemala, para hacer una guerra
injusta y slo fundada en vanos pretextos
contra el Estado que ahora se ha puesto al
frente de la Unin Centroamericana, objeto de su odio y aversin comn.

(Sfe)
1.14 Inglaterra/Venezuela

Venezuela e Inglaterra convienen en no


inmiscuirse en el territorio disputado de
la Guayana Esequiba.

(Sfe)
2.3 Estados Unidos/Mxico

9 de septiembre
3.1 Estados Unidos

Con muy escasa prdida de tiempo, California es admitido en la Unin, con sus
158,693 millas cuadradas de superficie,
como estado nmero 31.

El Congreso mexicano ordena que la


compaa de Tehuantepec, cuya sede
estaba en Nueva Orleans, suspenda el
reconocimiento del trazo del camino
transocenico que se haba propuesto
hacer y la remisin de materiales y maquinarias al istmo.

(Sfe)
(Sfe)

1.10 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

Incursin de la Armada estadounidense


en la Costa de Mosquitos, Nicaragua, a
modo de tanteo. La flota inglesa desaloja
mediante una simple intimacin a los intrusos, alegando que el rey de los Mosquitos ha sido reconocido como nico
soberano por S.M.B.. El presidente Fillmore no insistir.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/ Colombia (Panam)

En virtud del contrato Paredes-Stephens, se


autoriza a una empresa estadounidense a
construir un ferrocarril a travs del Istmo.

2.4 Estados Unidos/Mxico

En Costa Brbara, California, se lleva a cabo


una venta de mexicanos como esclavos.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Hispanoamrica

La Legislatura del recin formado estado


de California dicta una ley que impone un
impuesto mensual de 20 dlares para los
extranjeros que trabajen en las minas, con
lo que se pretende marginar de ellas y
se lo obtiene a mexicanos, chilenos,
peruanos y otros latinoamericanos que tenan buen xito en la extraccin de oro.

El propsito principal de esta ley fue el


de mantener alejado al minero extranjero, especialmente al hispanoamericano que tena la reputacin de ser ms
hbil y afortunado en las minas. La ley
tuvo como resultado mantener aparte
a los extranjeros serios e industriosos,
pero no al asesino, al jugador y al ladrn.
Da no al hbil y afortunado extranjero
poco comn, sino al trabajador ordinario,
asiduo y laborioso que tena las mismas
altas y bajas del minero estadounidense
(Richard Morefield, The Mexican Adaptation in American California, 1846-1875,
San Francisco, Roberto D. Reed, 1971,
citado por Gilberto Lpez y Rivas, La
guerra del 47 y la resistencia popular a
la ocupacin).
Para fines de 1850 gran nmero de latinoamericanos ha abandonado las zonas
mineras como resultado de la ley del
impuesto y de la ayuda de grupos armados angloamericanos, que llegan a
grados extremos para convencer a los
renuentes: por primera vez se aplica el
linchamiento en el pas; al principio con
cuatro y luego con 11 personas de origen
mexicano. Los mexicanos son igualmente desplazados de servicios tales como el
de recuas para transporte de provisiones
a las zonas mineras.
39

1851

1850

Por otra parte, pierden la mayor parte


de sus tierras a partir del hecho de que
nuevas leyes les exigen probar ante la
justicia y en ingls, que ellos son realmente sus propietarios:
A travs de lucha armada, legislacin, litigio, manipulacin financiera, compra
directa y otras innumerables tcticas, los
yanquis haban obtenido una gran parte
de la tierra. La transferencia de propiedad destroz la visin conciliadora dada
por el tratado de Guadalupe Hidalgo, el
cual garantizaba a los californios el libre
ejercicio de su libertad y propiedad, una
obligacin que no preocupaba a muchos
yanquis (Leonard Pitt, The decline of the
californios, Los Angeles, University of California Press, 1966, citado por Gilberto
Lpez y Rivas, La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupacin).

(Sfe)
2.6 Estados Unidos/Hawai

Con todo el temor de que la ola migratoria californiana cubra sus islas, el rey Kamehameha III de Hawai firma un tratado
de paz, comercio y amistad con Estados
Unidos. Ya los residentes comienzan a
solicitar a Washington que se proceda a
la anexin del territorio, gracias a la inocencia y buena fe de los nativos.
40

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

Hasta este ao, Estados Unidos exporta


anualmente a Cuba 8 millones de dlares
en mercancas, importando 12 millones.
Esto supone casi la tercera parte del comercio exterior de la isla y ms del que
sostiene con Espaa.

1851
15 de enero
3.1 Mxico

Asume en Mxico la Presidencia, por


elecciones, el general Mariano Arista.

15 de febrero
1.3 y 2.3 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/Repblica Dominicana-Hait

Estados Unidos, Inglaterra y Francia,


mediante una nota conjunta, intiman a
la Repblica Dominicana y al imperio
de Hait a celebrar la paz. El secretario de
Estado, Daniel Webster, haba dirigido
las siguientes instrucciones a su agente
en Puerto Prncipe:
Los intereses materiales de los tres pases
[Francia, Gran Bretaa y Estados Unidos]
se ven considerablemente mezclados en la
restauracin de la paz entre las dos partes

contendientes de la isla de Santo Domingo.


Francia es acreedora del gobierno del emperador Soulouque (Faustino I) por una suma
muy elevada. No puede esperar el pago de
esa deuda mientras los recursos del pas, en
vez de ser fomentados pacficamente, y en
parte cuando menos dedicados a aquel fin,
encuentren dificultades para su desarrollo
y se dilapiden en una guerra con el Estado
limtrofe. Tanto la Gran Bretaa como Francia ansan una demanda adicional para sus
productos, resultante del impulso que es de
esperar, tanto en Hait como en la Repblica
Dominicana, por la terminacin de la guerra. Y los Estados Unidos desean lo mismo
[...] Si el emperador Soulouque insiste en
mantener una actitud belicosa, despus de
satisfechas todas sus demandas por la parte
contraria, V. S. se unir a sus colegas [el francs y el ingls] para hacer una representacin
contra esa conducta. Y si la representacin
no produce efecto, V. S. significar al Emperador, que inmediatamente dar noticia a su
gobierno, para que el Presidente, asistido por
el Congreso y de acuerdo con los gobiernos
de Inglaterra y Francia, adopte las medidas
necesarias a fin de que sea respetada la intervencin de las tres potencias.
Al respecto observa Carlos Pereyra:
Los Estados Unidos evitaron una posible o
probable accin armada de Francia e Ingla-

1851
terra; pero para ello fue preciso apelar a
una intervencin tripartita, dando papel en
cuestiones puramente americanas a las potencias europeas, contra los principios de
Monroe. Esto se hizo con miras de pacificacin, sin el propsito de adquirir ventajas
territoriales ni de influir en la organizacin
interna de los dos pueblos de la isla; pero no
se eliminaba la posible resistencia de Hait,
con el consiguiente empleo de la fuerza y
su estado de guerra en el que Inglaterra
y Francia se veran obligadas, orilladas o
tentadas a establecer bloqueos, a efectuar
desembarcos y a ocupar una superficie de
suelo americano. La poltica del gobierno
de Washington fue en el caso una negociacin de las declaraciones frecuentemente
invocadas contra las potencias europeas,
puesto que se lig a ellas para imprimir el
giro de la poltica del Nuevo Mundo.

sin derecho a reclamar la proteccin de


este gobierno que no intervendr absolutamente en favor de ellos, cualesquiera
que sean los extremos a que les lleve su
ilegal conducta.

Abril (sfe)
1.8 Estados Unidos/Mxico

Unos civiles que queran cruzar de Roma,


Texas, a Camargo, Coahuila, piden a gritos, como era la costumbre, que se les
enve la barca que se hallaba en el lado
mexicano. Como no se les presta atencin, consiguen una balandra y, todos
armados, se disponen a cruzar el ro.
Los soldados mexicanos disparan contra
ellos y les obligan a regresar a la margen izquierda del ro, desde donde abren
fuego, ayudados por el Ejrcito estadounidense. Su urgencia estaba relacionada con el contrabando que llevaban.

25 de abril
2 de agosto

2.8 Estados Unidos/Cuba

Proclama del presidente Millard Fillmore


calificando las expediciones libertadoras
de Cuba, que se organizan en Estados
Unidos, de aventuras de latrocinio y saqueo. Advierte que los ciudadanos de
Estados Unidos que tomen parte en ellas
incurrirn por ello en las severas penas
dictadas contra esos delitos, y quedarn

1.10 Estados Unidos/Cuba

Zarpa de Nueva Orleans, para liberar


a Cuba, el barco Pampero, con un regimiento de cubanos, otro de alemanes,
uno ms de hngaros y dos de estadounidenses. La expedicin fracasa y sus
consecuencias son referidas por Carlos
Pereyra:

Las autoridades [espaolas] procedieron


con rudeza. El fusilamiento de los invasores nada tena de inslito ni de injustificado
por lo que respecta a los norteamericanos,
hngaros y alemanes, que formaban la
parte ms numerosa de la fuerza copada.
Dos presidentes de los Estados Unidos haban condenado aquellas empresas con los
calificativos ms denigrantes. Si las palabras
de Taylor y Fillmore fueron sinceras, las
autoridades cubanas no podan merecer el
ms leve reproche. Pero al tenerse noticia
de las ejecuciones de los norteamericanos,
el pueblo de los Estados Unidos se entreg a excesos insensatos. En una ciudad tan
importante como Nueva Orleans, se arras el edificio en que estaban las oficinas del
Consulado de Espaa y fueron saqueadas
las tiendas pertenecientes a sbditos de
aquella nacin. En Mobile estuvieron a
punto de ser linchados 57 nufragos del
bergantn Fernando VII. Era evidente que el
gobierno federal no poda seguir su poltica
de respeto a la soberana y conservacin
del estado de cosas existente sin el peligro de que el comercio interesado en el
trfico de armas, los fletadores de barcos
aventureros, la gente dispuesta a correr los
riesgos de una campaa y la opinin popular provocasen las complicaciones ms
graves.
41

1851

24 de agosto
2.7 Estados Unidos/Cuba

Llega a Nueva Orleans, trada por el


Crescent City que procede de Cuba, la
noticia de que en La Habana han sido
ejecutadas 50 personas de las comprometidas en la expedicin de Narciso
Lpez, entre ellas todos los estadounidenses. La poblacin se lanza a la calle,
destruye las propiedades de sbditos espaoles, insulta a la bandera espaola y
agravia al cnsul espaol en esa ciudad.

1 de septiembre
1.11 Estados Unidos/Cuba

Una segunda expedicin del general


Narciso Lpez se alist en territorio estadounidense, bajo los auspicios del
gobernador Walker. Los invasores desembarcan en Morillo, Cuba, en donde
son aprehendidos por el general espaol
Concha. El general Lpez es condenado
a morir por garrote vil y 50 de sus hombres, estadounidenses en su mayora, son
fusilados en el castillo del Morro.

19 de septiembre
1.10 Estados Unidos/Mxico

El contrabandista Jos Mara Carbajal,


con 100 mexicanos residentes en Estados
Unidos y 70 estadounidenses al mando
42

del capitn Tremble, ataca la poblacin


de Camargo, Coahuila, y, reforzado al
da siguiente con nuevos contingentes
de estadounidenses, toma la plaza. Das
despus asalta Matamoros, donde permanece durante once das, saquendola
e incendindola.

Septiembre (sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa-InglaterraFrancia/Cuba

En territorio estadounidense se suscitan


incidentes antiespaoles a propsito de
Cuba, lo cual mueve al gobierno de Madrid a expedir una circular explicativa a
sus agentes diplomticos, en la que alude
a los hechos como la obra de una democracia desenfrenada, que no tena otra ley
que su concupiscencia, cuyos instintos de
dominacin demaggica, ponindose por
encima de todo derecho, violaban la ley
de las naciones, perjudicando los intereses
y perturbando las relaciones del Nuevo y
del Antiguo Mundo. El documento finaliza advirtiendo a las cancilleras europeas
que Espaa est resuelta a ir a la guerra
contra Estados Unidos, si esta nacin no
respetaba en el futuro sus derechos.
A raz del envo de las flotas francesa e inglesa a aguas de las Antillas, obviamente para proteger a Cuba de un

presunto zarpazo estadounidense, el


secretario John Crittenden previene al
francs M. de Sartiges:
Esta intervencin [de Francia] no podra
ser vista con indiferencia por el presidente
de los Estados Unidos a consecuencia de
la posicin geogrfica de la isla de Cuba,
situada no lejos de la desembocadura del
Mississippi, que puede controlar la va fluvial ms importante para el comercio de
los Estados Unidos; si esta isla pasara a las
manos de cualquiera poderosa nacin europea, no dejara de producir desconfianza
y aprensin en el pueblo de este pas. La
posesin de esta isla por cualquiera nacin
es un asunto que toca a los intereses y a
la seguridad de los ciudadanos norteamericanos. Este gobierno ha hecho ya saber
oficialmente al de Francia, as como a los
dems europeos, que no vera con indiferencia la cesin de la isla de Cuba por
Espaa a otra potencia europea. El presidente [Fillmore] comparte estos mismos
puntos de vista, y hace saber que, en caso
de que llegasen a efectuarse actos cuya
probabilidad pueda admitirse que trataran
de crear una especie de protectorado,
estos nos conduciran a resultados que habra que lamentar.
El ministro de Negocios Extranjeros de
Francia contesta a la nota de Washington

1851
asegurando que la escuadra enviada al
Caribe tiene instrucciones de atacar nicamente a los piratas y aventureros que
desembarquen en el territorio de una potencia amiga.

14 de octubre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El embajador de Espaa reclama del


gobierno de Washington una completa
satisfaccin por los sucesos de Nueva
Orleans:
Informado de lo ocurrido, el gobierno de
S.M. ha dado al infrascrito la orden de insistir
en exigir, como exige de nuevo en nombre
de dicho gobierno, una completa satisfaccin por los graves insultos hechos a la bandera espaola y al cnsul de S.M. en Nueva
Orleans, como tambin que se indemnice a
los espaoles residentes en aquella ciudad,
de las prdidas que les ha hecho padecer
una turba embravecida y licenciosa.

13 de noviembre
2.7 Estados Unidos/Cuba

En su respuesta a Espaa por las reclamaciones que sta formula por los sucesos
de Nueva Orleans, dice el secretario de
Estado, Daniel Webster:
En todos los pases se amotina la plebe; en
todas partes estallan a veces violencias po-

pulares, ultrjanse las leyes, hullanse los


derechos de los ciudadanos e individuos
particulares, y a veces de los empleados
pblicos y agentes de los gobiernos extranjeros, que tienen un derecho especial a la
proteccin. En semejantes casos la fe pblica y el honor nacional piden no slo que se
condenen esos ultrajes, sino tambin que
sus autores sean castigados, y que adems
se d plena satisfaccin, siempre que el gobierno est obligado a ello, segn los principios generales de derecho [...]
Al manifestar el gobierno su buena voluntad y su determinacin de hacer todo lo
que una nacin amiga tiene el derecho de
esperar de otra en casos de esta especie,
ha dado por sentado que los derechos del
cnsul espaol, empleado pblico residente aqu bajo la proteccin de los Estados
Unidos, son enteramente diferentes de
los pertenecientes a los sbditos espaoles
que han venido al pas a confundirse con
nuestros ciudadanos y hacer en el pas sus
negocios particulares. El primero puede
reclamar una indemnizacin especial; los
segundos tienen derecho a la proteccin
debida a nuestros ciudadanos.
Bien que las prdidas de los espaoles
particulares son muy sensibles, con todo, es
sabido que muchos ciudadanos estadounidenses han padecido iguales prdidas por la

misma causa, y estos individuos particulares, sbditos de S.M.C., viniendo voluntariamente a residir en los Estados Unidos, no
tienen ciertamente motivo de queja si se les
protege por la misma ley y por los mismos
tribunales que a los nativos del pas.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Aventureros y tropas estadounidenses


invaden, saquean y destruyen varias poblaciones de Sonora, pretextando represalias contra incursiones de indios.

(Sfe)
1.14 y 2.7 Inglaterra-Francia-Estados Unidos/Cuba

Inglaterra y Francia proponen al gobierno


de Estados Unidos la firma de un tratado
por el cual las tres potencias se comprometan a no pretender el control exclusivo sobre Cuba, as como a asegurar su
poder por parte de Espaa.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

Los repetidos incidentes entre colonizadores y nativos mexicanos a quienes


progresivamente se desplaza de sus pueblos y tierras ancestrales provocan
resistencias, conflictos y estallidos de
43

1851 1852

violencias intermitentes. De hecho, los


mexicanos son marginados, desposedos
y expoliados por los nuevos dueos de
California. En Los Angeles, slo en este
ao, 15 mexicanos son vctimas de las
primeras prcticas de linchamiento, que
despus sern comunes en todo el sur y
el oeste de Estados Unidos.

Rhode Island. La empresa, en la que tiene


participacin el propio secretario de Estado, James Buchanan, instala en Asuncin
una fbrica de cigarros, otra de ladrillos y
varias industrias menores y comercios.

1852

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Hispanoamrica

3 de febrero
1.10 Estados Unidos/Argentina

Stephen Douglas sostiene en el Senado


de su pas que los Estados Unidos estn
destinados a ejercer la hegemona en los
pases del continente por el arbitrio de
acorazados y caones.

Desembarco y permanencia de marines


en Buenos Aires, para proteger intereses estadounidenses durante una revolucin. Permanecern en la ciudad hasta
el 12 de este mes.

(Sfe)
2.7 Estados Unidos/PARAGUAY

Desde su primera visita a Paraguay, en


1845, el special agent estadounidense
Edward Augustus Hopkins, ya convertido
en acucioso comerciante, desarrolla una
intensa campaa de prensa en Estados
Unidos, encaminada a despertar el apetito de los capitalistas estadounidenses en
relacin con las riquezas y recursos naturales paraguayos. Hasta 1851 har otros
dos viajes a Paraguay como prembulo a
la formacin de la United States and Paraguay Navigation Company, con base en
44

20 de febrero
1.10 Estados Unidos/Mxico

Una partida de filibusteros de diferentes nacionalidades, al mando del aventurero francs conde Gastn Rousset de
Boulbon, todos procedentes de California, sorprenden a la guarnicin mexicana de Hermosillo, Sonora.

20 de febrero
1.10 Estados Unidos/Mxico

[Jos Mara] Carbajal organiza otra expedicin para invadir territorio mexicano;
con 400 estadounidenses armados en el

fuerte Brown, invade el pas cerca de Camargo. La expedicin es derrotada.

20 de marzo
2.6 Inglaterra/Honduras

El gobierno britnico declara que Roatn, Bonacca y cuatro islas vecinas


quedan constituidas en la Colonia britnica de las Islas de la Baha (Bay Islands), como dependencia del territorio
de Belice.

12 de abril
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El ministro de Espaa en Washington,


despus de recibir instrucciones de su
gobierno, contesta al secretario de Estado que su pas admite los principios
invocados por Estados Unidos en lo
referente a los sucesos de Nueva Orleans.

29 de abril
2.7 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/
Cuba

Estados Unidos rehsa prestar acuerdo


a la propuesta de Inglaterra y Francia
acerca de la isla de Cuba, hecha el ao
anterior, alegando que los intereses de
Estados Unidos en Cuba son mucho
ms considerables que los de Europa.

1852
30 de abril
1.14 Estados Unidos-Inglaterra/Nicaragua

El secretario de Estado, Webster, y el


ministro britnico en Washington, John
Crampton, concluyen un arreglo acerca
de Nicaragua, por el cual los indios mosquitos se reservaran cierta porcin de territorio, pero todo lo dems, incluyendo
San Juan del Norte (Greytown), ser entregado a Nicaragua, la cual ejercera all
su soberana. Se establecen derechos moderados de tonelaje, y se fijan los lmites
y derechos de navegacin de Nicaragua y
Costa Rica: la distancia en que los buques
no estaran sujetos a bloqueo, detencin y
captura a cada extremo del canal ser de
25 millas. Se concede un ao a la American Atlantic and Pacific Ship Canal Company, de Cornelius Vanderbilt, para que
rijan las bases del contrato, segn el tratado Clayton-Bulwer. Los dos gobiernos
extendern su proteccin a la Accesory
Transit Company, del mismo Vanderbilt, y
se decide influir sobre Nicaragua y Costa
Rica para que acepten los trminos de
esta convencin.

15 de julio
1.14 Argentina-PARAGUAY

Mediante un tratado suscrito en Asuncin, Santiago Derqui, en nombre del

general Justo Jos de Urquiza, director


provisional de la Confederacin Argentina, reconoce la independencia paraguaya, negada hasta entonces.

17 de septiembre
1.11 Estados Unidos/Argentina

En Buenos Aires, nueva intervencin de


marines y consiguiente desembarco durante disturbios internos.

17 de julio
14 de octubre

2.6 Inglaterra/Belice

El secretario de Belice (Acting Colonial


Secretary) declara mediante una resolucin pblica que las Islas de la Baha, de
Honduras, constituan la colonia britnica de las Islas de la Baha:
Por la presente se participa que su muy
graciosa majestad la Reina se ha servido
constituir y formar una colonia, que ser
conocida y designada como Colonia de las
Islas de la baha, con las islas de Roatn, Bonacca (Guanaja), Utila (Utilla), Balaret (Barbarrete), Elena y Morat.
Augustus Frederick Gore, en funciones de
secretario general. Dios guarde a la Reina!
Al respecto escribe Carlos Pereyra:
La Doctrina de Monroe y el Tratado
Clayton-Bulwer quedarn reducidos a
polvo. Esto produjo una enorme sensacin
en Estados Unidos. Hubo discursos parlamentarios y notas diplomticas sobre la
interpretacin del tratado Clayton-Bulwer.
La Doctrina Monroe fue expresamente invocada por Estados Unidos y explcitamente rechazada por la Gran Bretaa.

1.10 Estados Unidos/Mxico

Rousset de Boulbon nuevamente desembarca en Guaymas, Sonora. Proclama la


independencia de Sonora. Toma la plaza
de Hermosillo; el general Miguel Blanco,
apoyado en la Guardia Nacional, lo vence.

Octubre (sfe)
2.6 Estados Unidos/Cuba

Reunidos en Ostende y Aix-la-Chapelle,


los representantes diplomticos estadounidenses en Inglaterra, Francia y Espaa
suscriben un documento en el que proponen la compra de la isla de Cuba por
120 millones de pesos. En previsin de
la negativa de Espaa a desprenderse de
esa posesin, afirman:
La propia conservacin es la primera ley
de la naturaleza para los Estados lo mismo
que para los hombres particulares [...] Si
despus de haber ofrecido a Espaa por la
isla de Cuba un precio superior a lo que
ella vale, resulta que nuestra oferta es rechazada, el momento habr llegado de
45

1852

considerar si Cuba espaola pone o no en


peligro nuestra paz interior y la existencia
de nuestra amada Unin. Si la respuesta es
afirmativa, estaremos justificados, dentro
de toda consideracin de derecho divino y
humano, a arrancarla del poder de Espaa
si tenemos modo de hacerlo.

1 de diciembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/Cuba

Ante la propuesta de una convencin


relacionada con la isla de Cuba, hecha
por Gran Bretaa, el secretario de Estado, Edward Everett, expresa que Estados
Unidos se reserva para su propio beneficio las contingencias que en lo futuro
pudieran presentarse al respecto.
El Artculo 1 de la convencin tripartita propuesta por Gran Bretaa y en la
que deban participar Francia y Estados
Unidos, dice as:
Las altas partes contratantes, individual y
colectivamente, niegan que puedan abrigar
el intento de obtener la posesin de la isla
de Cuba, as ahora como en lo futuro, y
se comprometen a impedir y reprimir por
cuantos medios estn a su alcance, cualquiera tentativa que a ese efecto se haga,
bien por alguna potencia, bien por individuos particulares.
46

Las altas partes contratantes, individual y


colectivamente, declaran que no adquirirn
ni retendrn, sea para las tres en conjunto,
sea para cualquiera de ellas en particular,
ninguna especie de dominacin sobre la
Isla, y que no asumirn ni ejercern en ella
autoridad alguna.
Everett, expresa, al respecto:
El presidente no ambiciona la adquisicin
de Cuba para Estados Unidos, pero al
mismo tiempo considera esta cuestin
de Cuba sobre todo como una cuestin
americana. La convencin propuesta se
basa sobre un principio diferente: pretende establecer que Estados Unidos no
tiene un inters diferente en la cuestin
y que este inters no es mayor que el de
Francia o Inglaterra, respecto de lo cual
basta echar una mirada sobre el mapa
para convencerse de cmo las relaciones
de Europa con esta isla son lejanas y cmo
son ntimas las de Estados Unidos.
Agrega a continuacin que la Constitucin no permite al Ejecutivo obligarse a
no comprar y que no podra comprometerse a no comprar Cuba jams; que ya
antes la Unin haba comprado la Louisiana y la Florida, y que del mismo modo
podra adquirir Cuba.
Pero el Presidente contina Everett
tiene que hacer a la convencin una ob-

jecin ms grave. La isla de Cuba est


situada a nuestras puertas, domina las
inmediaciones del Golfo de Mxico, que
baa las orillas de cinco Estados nuestros,
cierra la entrada del gran ro que riega la
mitad del continente norteamericano [...]
La isla de Cuba sera una valiosa posesin en nuestras manos, desde el punto
de vista territorial y comercial. Bajo otro
aspecto, podra tambin ser casi esencial para nuestra seguridad [...] Sin embargo de esto, por simpata a Espaa la
dejaremos en la quieta posesin de ese
pequeo resto de su podero imperial
transatlntico [...] Pero podra esperar
que las cosas se mantengan por mucho
tiempo inalterables? Podrn resistirse las
poderosas corrientes de la fortuna en el
mundo? Es deseable que la situacin actual se mantenga? No sera mejor para
Espaa abandonar la isla [...]?
Ninguna administracin de este gobierno podra estipular con las grandes potencias de Europa la no adquisicin de la isla
de Cuba en ningn tiempo, bajo ningn
arreglo amigable con Espaa; ni por un
acto de guerra legtimo (si esta calamidad
llegara a presentarse), ni por el consentimiento de los habitantes de la isla, en caso
de que se independizasen, ni por la propia
conservacin de Estados Unidos [...].

1852
17 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/
Repblica Dominicana

El secretario de Estado Everett escribe a


William C. Rives, embajador de Estados
Unidos en Francia:
Transmito a Ud. un documento impreso
por orden de la Cmara de Representantes
que lo pondr al tanto de los pasos dados
por Francia, Inglaterra y Estados Unidos
para preservar la tranquilidad e integridad
de la porcin oriental de la isla de Santo
Domingo. La poltica perseguida por Estados Unidos a este respecto ha sido enteramente desinteresada. No cabe duda que ha
estado en nuestro poder obtener un asiento
permanente en la Dominicana, y tenemos
tanta necesidad de una base naval en Saman como eventualmente cualquier potencia
europea. Sin embargo, ha sido constante
regla de nuestra poltica el evitar, cuanto
fuera posible, toda perturbacin de las relaciones polticas existentes en lo relativo a las
Indias Occidentales. Nos ha parecido que
cualquier intento de parte de cualquiera de
las grandes potencias martimas destinado
a obtener ventajas exclusivas en cualquiera
de estas islas, all donde tal intento era factible de hacerse, expondra a nuevos intentos
subsiguientes, con lo cual se terminara por
convertir al archipilago en un gran teatro

de competencia nacional en pos de ventajas exclusivas y adquisiciones territoriales


que podran resultar fatales para la paz del
mundo (John Bassett Moore, A Digest of International Law, vol. VI, p.514).

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Per

Fuerzas de Estados Unidos ocupan las islas


Lobos, en donde existen cuantiosos depsitos de guano. En vista de las protestas de
su propietaria, la Repblica del Per, los
invasores se retiran semanas ms tarde.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

El aventurero francs Gastn Rousset de


Boulbon celebra un convenio con la casa
Jecker de la Torre para organizar un grupo
de gente armada y apoderarse de territorio sonorense, en nombre de la Compaa
Restauradora de las Minas de Arizona.
En San Francisco contrata 240 aventureros, la mayora franceses; desembarca en
Guaymas, Sonora, y arriba al pueblo de
Saric, con el pretexto de tomar posesin
de las minas. La compaa Barron denuncia las minas sobre las cuales Rousset de
Boulbon cree tener derechos y resuelve
tomarlas por la fuerza; derrotado, este
personaje huye hacia San Francisco.

(Sfe)
2.6 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En las instrucciones del secretario de


Estado, William Marcy, a Pierre Soul,
ministro en Madrid, le recomienda que
trabaje por la adquisicin de Cuba
[...] en caso de que encontrara en Madrid
un gobierno inclinado a mirar el porvenir
con ms prudencia, y a prevenir, obrando as, un suceso que no puede menos
que producirse algn da. Ese gobierno
no puede dejar de ver que, en un plazo
muy prximo, Cuba se desligar o ser
desligada de sus actuales dueos. Ahora
bien: teniendo en cuenta la probabilidad,
por no decir la seguridad, de tal evento,
Espaa salvar su honor nacional y sus
intereses adelantndose a este inevitable
acontecimiento [...] Los Estados Unidos
vern con satisfaccin profunda la independencia acordada de los cubanos, y
contribuirn de buen grado, si fuere necesario, a esta emancipacin, por medio
de argumentos ms substanciosos que su
buena voluntad [...].

(Sfe)
2.8 Estados Unidos/Hispanoamrica

Dentro del espritu del Destino Manifiesto, se organiza en Estados Unidos la faccin expansionista La Joven Amrica.
47

1852

(Sfe)
2.8 Estados Unidos/Cuba

Dice Arthur de Ganniers que la sociedad patritica cubana La Estrella Solitaria que tom su nombre por Narciso
Lpez, recordando al poeta Quintana, y
usaba en su bandera una estrella solitaria en los Estados Unidos
[...] haba crecido mucho, tena dinero,
pertrechos de guerra, prensa, y contaba
con un sinnmero de adherentes pertenecientes a las clases ms elevadas de
Norteamrica: banqueros, comerciantes, oficiales, marinos, miembros del parlamento. Entre stos, los ms notables
de que se tiene conocimiento (muchos
formaron parte de la sociedad, pero sus
nombres no fueron conocidos) fueron
Stephen Douglas, senador por Illinois y
presidente de La Joven Amrica; Julee,
senador por Florida, y, en fin, Pierre
Soul, senador por Virginia.

(Sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos/Cuba-Puerto Rico

Con motivo de los sucesos revolucionarios de Cuba, el secretario de Estado Webster formula una advertencia de que no
consentir que Espaa se desprenda de
Cuba y Puerto Rico en favor de potencias
europeas.
48

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

En un artculo titulado The Invasion of


Cuba (Southern Quarterly Rewiew, volumen 5, nmero 9, enero 1852, p. 11), su
autor deduce, de la presunta premisa de
que los estadounidenses son los elegidos del
mundo, el derecho natural de nuestra raza
a poseer la tierra y especialmente Cuba.

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Espaa-Cuba

En el Senado, Pierre Soul, francs por


nacimiento pero ciudadano estadounidense, lanza ataques contra Espaa a
propsito de la isla de Cuba:
Es en vano que Espaa prefiera ver a las Antillas hundirse en las profundidades del ocano antes que cederla a cualquier potencia.
Cuando estalle la tempestad, la isla seguir
flotando, y cuando llegue la hora de las reivindicaciones y de las venganzas, no sern
sus murallas, ni sus caones, ni sus matanzas,
ni los edictos de sus pretores, los que salvarn a Espaa de nuestras garras poderosas.

(Sfe)
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/Cuba

En presencia de la respuesta de Everett,


la cancillera britnica da por terminada

la gestin con una nota en la que expresa:


Parece que la intencin [de Everett], no
enteramente confesada, pero apenas disimulada, es la de hacernos admitir que
los Estados Unidos tienen un inters al
cual la Gran Bretaa y Francia no pueden
pretender. Pero si los Estados Unidos
entienden que la Gran Bretaa y Francia
no tienen ningn inters en mantener
el status quo en Cuba y que los Estados
Unidos tienen ellos solamente voz preponderante en esta cuestin, el gobierno
de S. M. rechaza desde luego semejantes
pretensiones. Sin insistir sobre la importancia que para Mxico y otros Estados
amigos tiene el mantenimiento del equilibrio actual del poder, las posesiones de
S. M. en las Indias Occidentales le dan en
esta cuestin un inters al cual no sabra
renunciar [...] En fin, aun admitiendo el
derecho de los Estados Unidos de rechazar la proposicin hecha por lord [James
Harry] Malmesbury y M. [Louis Flix
Etienne] Turgot, la Gran Bretaa recobra
su libertad de accin y, en caso necesario,
quedar libre de obrar como le parezca
conveniente, sea aisladamente, sea de
acuerdo con otras potencias.
Al comentar esta nota, el internacionalista Fabela escribe:

1852
Para la Amrica espaola, pero en particular para Mxico, las Antillas, Centroamrica,
Colombia y Venezuela, aquel hecho fue de
notoria gravedad, porque alejaba la influencia y el contrapeso europeos futuros, en
contra de las ambiciones ostensibles de los
Estados Unidos de ensanchar sus dominios
a expensas de Hispanoamrica. La voz de
Mxico en aquellos tiempos no poda hacerse or, y menos contra la voluntad de su
vecino del Norte, pues acababa de ser vctima suya y sufra el decaimiento del desastre
y el desconcierto de la guerra civil, pero lord
Russell tena razn: a Mxico le convena, y
mucho, que el equilibrio de Cuba se mantuviese, porque precisamente por cerrar el
seno mexicano, si Cuba llegara a ser, como
por desgracia es [Fabela escriba estas lneas
durante la vigencia de la Enmienda Platt en
Cuba], dominada por los Estados Unidos,
su comercio y sus relaciones con Europa
quedaran a merced de la Unin.
El tiempo ha demostrado que el control que los Estados Unidos ejercen sobre
Cuba ha sido fatal para el pueblo mexicano. Durante la guerra europea, Mxico, de
hecho, ha sido bloqueado por los Estados
Unidos. Las comunicaciones entre Mxico
y Europa se abran cuando queran los Estados Unidos que se abrieran, y se cerraban
cuando stas eran sus rdenes. Los barcos

europeos destinados a los puertos del golfo


mexicano, especialmente los espaoles,
eran obligados por las autoridades norteamericanas de Cuba a regresar a Europa,
o bien eran inspeccionados ilegalmente en
La Habana, como pudieran haberlo sido
en Nueva York.
Cuba, protectorado de los Estados Unidos, es una puerta blindada que cierra la
salida del Golfo de Mxico y que, en caso
de un conflicto internacional entre los Estados Unidos y el pueblo mexicano, dejar a
Mxico sin salida por el Atlntico para comunicarse fcilmente con Europa, y como
la ruta por el Pacfico sera enormemente
dilatada y costosa, en esa posible eventualidad los mexicanos quedaran aislados del
mundo, que no tendra ms comercio ni
ms noticia de Mxico que las que pudiesen difcilmente salir de los puertos mexicanos del Pacfico, a la Amrica del Sur y
al Asia (Isidro Fabela, Los Estados Unidos
contra la libertad, Estudios de historia diplomtica americana).

(Sfe)
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra-Espaa-Francia/Cuba

Refiere Ramiro Guerra y Snchez:


A solicitud, quizs, de Espaa, o impulsados
por los intereses de sus propias naciones,

Turgot, ministro de Negocios Extranjeros


de Francia, y lord Malmesbury, ministro de
Relaciones Exteriores en el gabinete ingls
de lord Derby, se dirigen de comn acuerdo al gobierno de los Estados Unidos, por
conducto de sus respectivos representantes diplomticos, manifestando a la cancillera norteamericana que, puesto que el
gobierno de Washington condenaba las expediciones contra Cuba, y estaba de acuerdo en respetar el dominio de Espaa en la
isla, las tres potencias, Francia, Inglaterra y
Estados Unidos, podan firmar una convencin, obligndose a respetar dicho dominio
y a garantizarlo para lo futuro, resolviendo
de una vez la cuestin cubana.
La proposicin de Turgot y Malmesbury
colocaba en difcil posicin a los Estados
Unidos, porque si stos acababan de condenar todo intento de ataque contra Cuba,
declarndose dispuestos a cumplir los tratados internacionales y a respetar escrupulosamente de acuerdo con las reglas del
derecho, la soberana espaola en la isla,
qu inconveniente podan alegar para negarse a declarar pblicamente, suscribiendo
una convencin, al efecto, que se obligaban
a la observancia de tales principios en lo futuro y al permanente respeto de dicha soberana? La diplomacia norteamericana se
encontr con un grave aprieto. O suscriba
49

1852 1853

la convencin tripartita, renunciando, por


lo tanto, a la ocupacin de Cuba para siempre, o se negaba a ello, descubriendo sus
ambiciones y dando pie al acrecentamiento
de los recelos franco-britnicos.
Webster, el secretario de Estado norteamericano, comprendiendo el mal trance
en que se hallaba su pas, a causa de las
proclamas de Taylor y Fillmore, recibi
cortsmente la propuesta de convencin
y el texto de la misma que le sometan los
gobiernos de Francia e Inglaterra. Prometi estudiar dicho texto, y hacerlo conocer al presidente, limitndose, en realidad
a dar largas al asunto. Al cabo de varios
meses, insistieron los ministros francs e
ingls; no contest Webster y gan varios meses ms. Vino un nuevo toque a la
cancillera norteamericana, pero la muerte de Webster hizo ganar ms tiempo al
Departamento de Estado de Washington.
El ingls y el francs no desmayaban, no
obstante, e insistieron de nuevo sobre
el sucesor de Webster en la Secretara
de Estado, Mr. Everett. ste pens que
no se poda aplazar por ms tiempo una
respuesta categrica, y se decidi a darla
terminante. Los Estados Unidos dijo
no pensaban ocupar a Cuba ni anexarla;
lo haban declarado repetidas veces, pero
no hipotecaban lo futuro, como no lo hara
50

Inglaterra respecto de una isla situada en


la boca del Tmesis, ni Francia tocante a
una colocada a la entrada del Sena. El tono
de su comunicacin era tan enftico, que
no era posible para franceses e ingleses
insistir, sin crear una penossima tirantez
de relaciones diplomticas. As salieron los
Estados Unidos del apuro y continu en
pie la cuestin cubana.

1853
5 de enero
3.1 Mxico

Por renuncia del presidente Mariano


Arista, le remplaza Juan Bautista Ceballos, presidente de la Suprema Corte de
Justicia de Mxico, quien gobierna hasta
el 19 de abril. Al da siguiente, el 20 de
abril, asumir de nuevo el poder el indescriptible Antonio Lpez de Santa Anna, a
quien el Congreso da facultades extraordinarias, lo que conduce a un nuevo gobierno tirnico.

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume la Presidencia el binomio


Franklin Pierce-William R. King, candidatos del Partido Demcrata, triunfadores sobre el Partido Whig (candidato,
general Winfield Scott) por 1,601,274
contra 1,386,580 votos. Pierce es de
religin protestante episcopal. En el colegio electoral el resultado fue de 254
contra 42. El Congreso lleva los nmeros 33-34.
Durante la campaa electoral se le
imput a Pierce cobarda durante la guerra contra Mxico, en la que actu como
oficial voluntario. Se le record que durante una batalla se desmay sobre su
caballo y cay; los demcratas explicaron que el caballo fue muerto por una
bala y que al caer le aplast hasta que
fue rescatado. Una tercera versin indic que, vista su aficin conocida por el
alcohol, simplemente se cay despus
de una de sus habituales borracheras, al
quedarse dormido.

15 de febrero
3.1 Repblica Dominicana

En remplazo del presidente Buenaventura Bez, que ha concluido su periodo,


asciende por tercera vez Pedro Santana.

4 de marzo
2.7 y 3.1 Estados Unidos

En el acto de asuncin de su mandato,


Pierce declara que el pueblo estadounidense considera la idea de intervencin

1853
o colonizacin en este lado del ocano
por cualquier potencia extranjera, fuera
de la presente jurisdiccin, completamente inadmisible.

11-13 de marzo
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Marines del Cyane desembarcan en el


puerto nicaragense de San Juan del
Norte y lo ocupan contra la voluntad de
sus pobladores.

cimiento del sector militar y de las clases privilegiadas. Tambin se inicia el


proceso de contacto con las monarquas
de Europa mediante la clebre carta a
Gutirrez Estrada para la bsqueda de
un rey o emperador para Mxico, origen
de los sucesos que culminarn, intervencin armada mediante, con la designacin del austraco Maximiliano en el
trono del pas, incluyendo la tremenda
guerra de la que Estados Unidos se mantendr apartado.

29 de mayo
3.1 Francia-Colombia

El gobierno de la Nueva Granada contrata la construccin del primer ferrocarril en territorio colombiano, con el
barn Thierry, un empresario francs. Es
el llamado Ferrocarril Intermartimo del
Istmo, sobre los cantones de Panam y
Portobello. El contrato contempla la posibilidad sustitutiva de construir un canal
interocenico.

Marzo (sfe)

Mayo (sfe)
Abril (sfe)

1.10 Estados Unidos/Mxico

Norton, secuaz de Jos Mara Carbajal,


obrando por cuenta propia, toma, al
mando de 50 hombres de a caballo, la
poblacin de Reynosa. Roba parque y
caballos, pone preso al alcalde y se lleva
30 mil pesos. Acentuaba la gravedad del
hecho el que Norton fuera juez de Distrito del Condado de Atar.

20 de abril
1.13 Mxico

Por undcima y ltima vez retorna al


poder Santa Anna, llamado por los sectores conservadores, al cabo de cinco
aos y siete meses de haber abandonado Mxico. Con su retorno se refuerza
la centralizacin del poder y el fortale-

1.10 Estados Unidos-Argentina

Se retiran de Buenos Aires los marines


estadounidenses.

1 de mayo
1.14 y 3.1 Estados Unidos-Francia-Inglaterra/Argentina

En Argentina se promulga la Constitucin que durar hasta 1951, y de la cual


dir Alberdi que ella coloca a la nacin
por delante del gobierno y la riqueza
pblica ante la riqueza fiscal. Francia,
Inglaterra y Estados Unidos conciertan
con las Provincias Unidas del Ro de la
Plata (exceptuada Buenos Aires), un tratado que garantiza la libre navegacin
fluvial.

2.6 Estados Unidos/Mxico

Se inicia una controversia entre el


general Lane, gobernador de Nuevo
Mxico (quien haba ocupado el territorio llamado La Mesilla, regin del
valle de Gila, aduciendo que le perteneca) y el gobernador del estado
de Chihuahua. El ministro de Estados
Unidos en Mxico comunica a Su Alteza Serensima (Santa Anna) que por
venta o por la fuerza, se aduearan
los estadounidenses de aquella faja de
tierra mexicana. Santa Anna opta por
un arreglo, a fin de evitar la cesin
de otros territorios pertenecientes a
Tamaulipas, Nuevo Len, Chihuahua,
Coahuila, Sonora e incluso toda Baja
California.
51

1853

Mayo (sfe)
2.6 Estados Unidos/Mxico

30 de junio
1.10 Estados Unidos/Mxico

Por recomendacin del secretario de


Guerra, Jefferson Davis, es nombrado
ministro en Mxico un prominente empresario ferroviario, James Gadsden,
quien tiene la misin de obtener del nefasto general Santa Anna nuevamente
al frente del gobierno un permiso de
paso para el ferrocarril que unir a Texas,
por el sur, con el Pacfico. Del permiso
de paso, Gadsden pasa a una propuesta
ms osada: que Mxico venda a Estados
Unidos las seis provincias septentrionales situadas a partir de la cordillera de la
Sierra Madre, asegurando as, dice una
frontera territorial natural, imponente en
sus perfiles montaosos y desrticos.

5 de junio

Un mdico sureo aspirante a Napolen,


William Walker, comienza una historia
de correras aventureras y filibusterismo:
hace su primera incursin armada, con
fines de conquista territorial, desembarcando frente a la costa de Sonora. Ser
uno de sus tantos fracasos, no por ello
menos dainos.

1 de julio
2.3 Francia-Argentina

Se instala en San Juan del Puerto de


Santa Ana una colonia de meridionales
franceses que hacen un contrato con el
gobierno de la provincia de Corrientes.
Buenos Aires cuenta con una poblacin
de 76 mil personas, de las cuales 1,500
son obreros.

1.14 Estados Unidos-Mxico

Ante las pretensiones estadounidenses


por adquirir La Mesilla, escribe el patriota mexicano Francisco Zarco: Si slo
porque Mxico es ms dbil que los Estados Unidos, hubiramos de sucumbir
hasta a las pretensiones ms exageradas,
indigno sera nuestro pas de llevar el
nombre de nacin. Hay circunstancias
en que es preciso afrontarlo todo: hagmoslo as [...].
52

5 de septiembre
2.5 Estados Unidos/Mxico

10 de julio
1.1 Estados Unidos/Cuba

Con la firma de Gaspar Betancourt


Cisneros, Domingo de Goicura, Porfirio Valiente y Jos Elas Hernndez, la
Junta Cubana revolucionaria que funciona en Nueva York dirige un escrito de protesta al gobierno de Estados
Unidos, contra el proyecto de compraventa de Cuba.

Gadsden propone adquirir Sonora y Chihuahua, para comprar despus todos los
estados limtrofes con el ro Bravo, hasta
llegar por el oriente al Golfo de Mxico,
por la regin de Soto la Marina, y por
el occidente hasta la Baja California.
Gadsdsen, enemigo de las expediciones
filibusteras, considera en su escrito que
esa frontera sera ms perfecta y duradera. Despus de sondear al respecto al
general Santa Anna, hace la proposicin
de compra de dicho territorio a la Secretara de Relaciones Exteriores.

Octubre (sfe)
1.12 Estados Unidos/PARAGUAY

En misin de estudio y relevamiento de


ros, llega a Asuncin el barco estadounidense Water Witch al mando del capitn
Thomas J. Page, comisionado por el Departamento de Marina de Washington.
Le obsequia un can howitzer de 12
pulgadas, y causa buena impresin en
Lpez, quien le autoriza a hacer tales estudios, aunque con la condicin de que
no pase ms al norte del ro Corumb,
para no sentar un precedente que el Imperio del Brasil pueda utilizar para solicitar anloga concesin. Page viola el

1853
acuerdo y traspasa el lmite, lo que provoca el primer incidente con Lpez (John
Hoyt Williams, The Rise and Fall of the
Paraguayan Republic, p. 165).

30 de diciembre
1.13 Estados Unidos/Mxico

Es firmado el Tratado de La Mesilla mediante el cual se vende a los Estados Unidos de Amrica una porcin de territorio
mexicano, otorgndoseles adems ciertas concesiones y franquicias lesivas a la
dignidad nacional. En representacin de
Mxico firman Manuel Dez de Bonilla,
ministro de Relaciones Exteriores, Jos
Salazar Llarrequi y Mariano Monterde.
En la historia de Estados Unidos, esta adquisicin, en la que Mxico vende 45,535
millas cuadradas de su territorio, es conocida como The Gadsdsen Purchase.
La operacin de venta se mantuvo
en secreto en Mxico hasta el mes de
julio de 1854, fecha en que es dada a
conocer en el peridico oficial. El tratado consta de nueve artculos. En uno de
ellos se renueva el artculo 5 del Tratado
de Guadalupe Hidalgo y se adjudica a
Estados Unidos una porcin del territorio que no slo comprende La Mesilla;
se previene la reunin de una comisin
mixta que fije la lnea divisoria; se re-

leva a Estados Unidos de impedir las


incursiones de los indios salvajes a territorio mexicano, y Estados Unidos se
compromete a pagar diez millones de
pesos, entregando siete al ser canjeadas las ratificaciones y los tres restantes
cuando quedase establecida la lnea divisoria. En otro artculo queda previsto
que se concede libre trnsito a las personas y mercancas de ambos pases,
por el camino que se construyese por
Tehuantepec, pudiendo Estados Unidos
prestar su proteccin a la obra si lo juzgaba conveniente y conforme a las leyes
del derecho internacional.
As pues, por si hubiera sido poco
el territorio rapiado a Mxico por el
Tratado de Guadalupe Hidalgo, Estados
Unidos le rebana, mediante una nueva
imposicin disfrazada como compra,
el territorio de La Mesilla. Sern otros
109,574 kilmetros cuadrados. Si vale
el consuelo, al menos el gestor James
Gadsden no logr el propsito inicial de
comprar mediante el mismo mtodo la
Baja California y proporciones sustanciales de Chihuahua y Sonora.

30 de diciembre
1.14 y 2.6 Estados Unidos/Mxico

Tratado Mac Lane-Ocampo:

A rtculo 1. Por va de ampliacin del artculo 8 del tratado del 30 de diciembre


de 1853, cede la Repblica Mexicana a
los Estados Unidos y sus conciudadanos
y bienes, en perpetuidad, el derecho de
trnsito por el Istmo de Tehuantepec,
de uno a otro mar, por cualquier camino
que actualmente exista o que existiese
en lo sucesivo, sirvindose de l ambas
repblicas y sus ciudadanos.
A rtculo 2. Convienen ambas repblicas
en proteger todas las rutas existentes
hoy o que existieren en lo sucesivo al
travs de dicho Istmo, y en garantizar la
neutralidad del mismo.
A rtculo 3. Al usarse por primera vez
bona fide, cualquiera ruta al travs de
dicho Istmo, para transitar por ella, establecer la Repblica Mexicana dos
puertos de depsito, uno al este y otro
a oeste del istmo. El gobierno de Mxico no impondr derechos a los efectos
o mercancas que pasen bona fide por
dicho istmo, y que no estn destinados
al consumo de la Repblica Mexicana.
No se impondrn a los extranjeros y sus
propiedades que pasen por ese camino contribuciones ni derechos mayores
que los que impongan a las personas y
los bienes mexicanos. La Repblica de
Mxico continuar permitiendo el trn53

1853

sito libre y desembarazado de malas de


los Estados Unidos, con tal que pasen en
valijas cerradas y que no hayan de disminuirse en el camino. En ningn caso
podrn ser aplicables en dichas malas
ninguna de las cargas impuestas o que
en lo sucesivo se impusieren.
A rtculo 4. Conviene la Repblica Mexicana en establecer por cada uno de los
puertos de depsito, uno al este y otro al
oeste del Istmo, reglamentos que permitan que los efectos y mercancas pertenecientes a los ciudadanos y sbditos de
los Estados Unidos o de cualquiera pas
extranjero, se depositen en almacenes
que al efecto se construirn, libres de derecho de tonelaje y de toda otra clase, excepto los gastos necesarios de corretaje
y almacenaje, cuyos efectos y mercancas
podrn ser retirados subsecuentemente
para transitar al travs de dicho istmo y
para ser embarcados en cualquiera de
dichos puertos de depsito para cualquiera puerto extranjero, libres de todo
derecho de tonelaje y otras clases; y se
le podr sacar tambin de dichos almacenes para la venta y el consumo dentro
del territorio de la Repblica Mexicana,
mediante el pago de los derechos hoy
puestos o que dicho gobierno mexicano
tuviese a bien cobrar.
54

A rtculo 5. Conviene la Repblica Mexicana en que si en algn tiempo se hiciese necesario emplear fuerzas militares
para la seguridad y proteccin de las
personas y los bienes que pasen por
algunas de las precipitadas rutas, emplear la fuerza necesaria al efecto; pero
si por cualquiera causa dejase de hacerlo, el gobierno de los Estados Unidos,
con el consentimiento, o a peticin del
gobierno de Mxico, o de su ministro
en Washington, o de las competentes
y legales autoridades locales, civiles o
militares, podr emplear tal fuerza con
ste y no con otro objeto; y cuando, en
la opinin del gobierno de Mxico, cese
la necesidad, inmediatamente se retirar
dicha fuerza.
Sin embargo, en el caso excepcional
de peligro imprevisto o inminente para
la vida o las propiedades de ciudadanos
de los Estados Unidos, quedan autorizadas las fuerzas de dicha repblica para
obrar en proteccin de aqullos, sin
haber obtenido previo consentimiento, y se retirarn dichas fuerzas cuando
cese la necesidad de emplearlas.
A rtculo 6. La Repblica de Mxico
concede a los Estados Unidos el simple
trnsito de sus tropas, abastos militares
y pertrechos de guerra por el Istmo de

Tehuantepec, y por el trnsito o ruta de


comunicacin a que se alude en este
convenio desde la ciudad de Guaymas,
en el Golfo de California, hasta el rancho de Nogales, o algn otro punto
conveniente de la lnea fronteriza entre
la Repblica de Mxico y los Estados
Unidos cerca del 111 Oeste de longitud de Greenwich, dndose inmediato
aviso de ello a las autoridades locales
de la Repblica de Mxico. Y asimismo
convienen las dos repblicas en que se
estipular expresamente con las compaas o empresas a quienes se conceda
en lo sucesivo el acarreo o transporte,
por cualesquiera ferrocarril u otras vas
de comunicacin en los precitados trnsitos, que el precio de transporte de las
tropas, efectos militares y pertrechos
de guerra de las dos repblicas, ser a
lo sumo la mitad del precio ordinario
que paguen los pasajeros o las mercancas que pasen por dichos caminos de
trnsito; quedando entendido que si los
concesionarios de privilegios concedidos ya, o en lo sucesivo se concedieran
sobre ferrocarriles u otras vas de comunicacin por dichos trnsitos, rehusaren
recibir por la mitad del precio de transporte las tropas, armas, abastos militares
y municiones de los Estados Unidos, el

1853
gobierno de stos no les dispensar la
proteccin de que hablan los artculos 2
y 5, ni ninguna otra proteccin.
A rtculo 7. La Repblica Mexicana cede
por el presente a los Estados Unidos, a
perpetuidad, y a sus ciudadanos y propiedades, el derecho de va o trnsito al
travs del territorio de la Repblica de
Mxico, desde las ciudades de Camargo
y Matamoros, o cualesquiera punto conveniente del Ro Grande, en el estado
de Tamaulipas, por la va de Monterrey,
hasta el puerto de Mazatln, a la entrada
del Golfo de California, en el estado de
Sinaloa; y desde el rancho de Nogales o
cualquier punto conveniente de la lnea
fronteriza entre la Repblica de Mxico y
los Estados Unidos cerca de 111 de longitud Oeste de Greenwich, por la va de
Magdalena y Hermosillo, hasta la ciudad
de Guaymas en el Golfo de California, en
el estado de Sonora, por cualquier ferrocarril o ruta de comunicacin, natural o
artificial, que exista actualmente o existiere o fuere construido en lo sucesivo,
del cual usarn o se servirn en la misma
manera y con iguales condiciones ambas
repblicas y sus respectivos ciudadanos,
reservndose siempre para s la Repblica Mexicana el derecho de soberana que
al presente tiene sobre todos los trnsi-

tos mencionados en este tratado. Todas


las estipulaciones y reglamentos de todas
clases aplicables al derecho de va o trnsito al travs del Istmo de Tehuantepec y
en que han convenido ambas repblicas,
se hacen por el presente extensivos y
aplicables a los precitados trnsitos o derechos de va, exceptuando el derecho
de pasar tropas, provisiones o pertrechos de guerra desde ro Grande hasta
el Golfo de California.
A rtculo 10. En consideracin a las precedentes estipulaciones y por va de
compensacin a las rentas a que renuncia Mxico permitiendo el transporte
de mercancas libre de derecho por
el territorio de la Repblica, conviene
el gobierno de los Estados Unidos en
pagar al gobierno de Mxico, la suma de
4 millones de duros, dos de los cuales
se pagarn inmediatamente despus de
canjeadas las ratificaciones de este tratado, y los otros dos millones quedarn
en poder del gobierno de la Repblica
Mexicana, por daos y perjuicios sufridos ya, despus de probada la justicia de
esas reclamaciones segn la ley y el uso
de las naciones y los principios de equidad, y se pagarn las mismas a prorrata,
hasta donde lo permita la citada suma
se devolver a Mxico por los Estados

Unidos, en caso de que sobrase algo


despus del pago de las reclamaciones
reconocidas como justas.
A rtculo 11. Este tratado ser ratificado
por el presidente de los Estados Unidos, con el consentimiento y consejo
del Senado de los Estados Unidos, y
por el presidente de Mxico, en virtud
de sus facultades extraordinarias y ejecutivas, y las respectivas ratificaciones
sern canjeadas en la ciudad de Washington, dentro del preciso trmino de
los seis meses, a contar desde la fecha
de su firma, o antes si fuese posible, o
en el asiento del gobierno constitucional, si el presidente y el Senado de los
Estados Unidos hicieren algunas alteraciones o enmiendas que fuesen aceptadas por el presidente de la Repblica
de Mxico.
A rtculos convencionales:
Por cuanto, a causa de la actual guerra civil
de Mxico, y particularmente en consideracin al estado de desorden en que se
halla la frontera interior de Mxico y los Estados Unidos, pueden presentarse ocasiones en que sea necesario para las fuerzas
de las dos repblicas obrar de concierto y
en cooperacin para hacer cumplir estipulaciones de tratados y conservar el orden
y la seguridad en el territorio de una de las
55

1853

dos repblicas; por lo tanto se ha celebrado el siguiente convenio:


A rtculo 1. Si se violaren algunas de las
estipulaciones de los tratados existentes
entre Mxico y los Estados Unidos, o si
peligrara la seguridad de los ciudadanos
de una de las dos repblicas dentro del
territorio de la otra y el gobierno legtimo
y reconocido de aqulla no pudiere, por
cualquier motivo, hacer cumplir dichas
estipulaciones o proveer a esa seguridad,
ser obligatorio para ese gobierno el recurrir al otro para que le ayude a hacer
ejecutar lo pactado y a conservar el
orden y la seguridad en el territorio de la
dicha repblica donde ocurra tal desorden en la frontera de las dos repblicas,
las autoridades de ambas ms inmediatas al punto donde existe el desorden
obrarn de concierto y en cooperacin
para arrestar y castigar a los criminales
que hayan perturbado el orden pblico y
la seguridad de una de las dos repblicas,
y con este objeto podr arrestarse a los
culpables en cualquiera de las dos repblicas y entregrselos a las autoridades
de la repblica en cuyo territorio se haya
cometido el crimen: la naturaleza y el
carcter de esa intervencin, lo relativo
a los gastos que ocasione y a la manera
de arrestar y castigar a dichos criminales,
56

sern determinados y reglamentados


por un convenio entre el departamento
ejecutivo de los dos gobiernos.
A rtculo 2. Este convenio ser ratificado
por el presidente de los Estados Unidos
y por el presidente de Mxico, en virtud
de sus facultades extraordinarias y ejecutivas, y las respectivas ratificaciones
sern canjeadas en la ciudad de Washington, dentro del preciso trmino de
seis meses, a contar desde la fecha de
su firma, o antes si fuera posible, o en
el asiento del gobierno constitucional, si
el presidente y el Senado de los Estados
Unidos hicieran algunas alteraciones o
enmiendas que fuesen aceptadas por el
presidente de la Repblica de Mxico.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

En Doa Ana, a pocos kilmetros de La


Mesilla, el militar Carr Lane lanza una
proclama reclamando para Nuevo Mxico el territorio norte de El Paso. Entre otras
razones aduce que siempre haba sido
parte de la entidad que gobernaba, salvo
durante los ltimos aos; que el acuerdo
de los comisionados, en la fijacin de
los lmites, no constitua un arreglo final;
que Chihuahua no poda proteger a sus
habitantes de los ataques de los indios
brbaros, y que gran parte de la poblacin quera estar bajo la jurisdiccin de
Estados Unidos.

(Sfe)
(Sfe)
1.7 Estados Unidos/Mxico

La prensa da noticia del movimiento


de tropas estadounidenses desde Texas
a Nuevo Mxico. Diez mil hombres se
hallaban sobre las armas a orillas del ro
Bravo.

2.4 Estados Unidos/Mxico

El gobernador de Chihuahua, general


ngel Tras, protesta porque los habitantes
de La Mesilla huyen de la persecucin por
tropas estadounidenses del comandante
Lane de la que son vctimas. La prensa
habla de guerra y de extender la frontera
de Estados Unidos hasta Centroamrica.

(Sfe)
(Sfe)

1.10 Estados Unidos/Mxico

El filibustero Walker invade Baja California y proclama su independencia y


soberana.

2.5 Estados Unidos/Mxico

En una nota publicada en la United States Rewiew se lee:

1853
La penosa escasez de plata que actualmente aflige a toda la comunidad comercial y
agrcola puede ser remediada nicamente
como se remedi la escasez de oro
mediante la aplicacin de la iniciativa norteamericana a las minas de Mxico. La
plata amonedada nunca ser abundante en
Estados Unidos si sus fronteras meridionales no incluyen los yacimientos minerales
del Mxico central, ocupados ahora por
un pueblo que no conoce o no aprecia
su valor [...] No est lejano el da en que
la iniciativa del Sur se encauzar hacia dichas regiones, que le pertenecen [...] por
los bien fundados y legtimos derechos de
la industria y la inteligencia [...] los mismos
derechos que ratifican el ttulo de todos los
pueblos libres al suelo que ocupan.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Mxico

Texto del Tratado de La Mesilla:


A rtculo I. La Repblica Mexicana conviene en sealar para lo sucesivo como
verdaderos lmites con los Estados
Unidos los siguientes: Subsistiendo la
misma lnea divisoria entre las dos Californias, tal cual est ya definida y marcada conforme al Art. V del Tratado de
Guadalupe Hidalgo, los lmites entre
las dos repblicas sern los que siguen:

comenzando en el Golfo de Mxico, a


tres leguas de distancia de la costa, frente a la desembocadura del ro Grande,
como se estipul en el Art. V del Tratado de Guadalupe Hidalgo; de all, segn
se fija en dicho artculo, hasta la mitad
de aquel ro, al punto donde la paralela del 31 47 de latitud Norte atraviesa
el mismo ro; de all cien millas en lnea
recta al oeste; de all al sur a la paralela
del 31 20 hasta el 111 del meridiano de longitud Oeste de Greenwich;
de all en lnea recta un punto en el ro
Colorado, 20 millas inglesas abajo de la
unin de los ros Gila y Colorado; de
all por la mitad de dicho ro Colorado,
ro arriba, hasta donde se encuentre la
actual lnea divisoria entre los Estados
Unidos y Mxico. Para la ejecucin de
esta parte del tratado, cada uno de los
dos gobiernos nombrar un comisario,
a fin de que por comn acuerdo de los
dos as nombrados, que se reunirn en
la ciudad del Paso del Norte, tres meses
despus del canje de las ratificaciones de
ese tratado, proceden a recorrer y demarcar sobre el terreno la lnea divisoria
estipulada por este artculo, en lo que
no estuviere ya reconocida y establecida
por la comisin mixta, segn el Tratado
de Guadalupe, llevando al efecto diarios

de sus procedimientos y levantando los


planos convenientes. A este efecto, si lo
juzgaren necesario las partes contratantes, podrn aadir a su respectivo comisario alguno o algunos auxiliares, bien
facultativos o no, como agrimensores,
astrnomos, etc.; pero sin que por esto
su concurrencia se considere necesaria
para la fijacin y ratificacin como la lnea
divisoria entre ambas repblicas, pues
dicha lnea slo ser establecida por lo
que convengan los comisarios, repuntndose su conformidad en este punto
como decisiva y parte integrante de este
tratado, sin necesidad de ulterior ratificacin o aprobacin y sin lugar a interpretacin de ningn gnero por cualquiera
de las dos partes contratantes.
La lnea divisoria establecida de este
modo ser en todo tiempo fielmente
respetada por los dos gobiernos, sin
permitirse ninguna variacin en ella, si
no es de expreso y libre consentimiento de los dos, otorgando de conformidad con los principios del Derecho de
Gentes y con arreglo a la constitucin
de cada pas respectivamente. En consecuencia, lo estipulado en el Artculo
V del Tratado de Guadalupe Hidalgo,
sobre la lnea divisoria en l descrita,
queda sin valor en lo que repugne con
57

1853

la establecida aqu; dndose, por lo


mismo, por derogada y anulada dicha
lnea, en la parte en que no es, conforme con la presente, as como permanecer en todo su vigor en la parte en que
tuviere dicha conformidad con ella.
A rtculo II. El gobierno de Mxico, por
este Artculo, exime al de los Estados
Unidos de las obligaciones del Art. XI
del Tratado de Guadalupe Hidalgo; y
dicho artculo y el 33 del Tratado de
Amistad, Comercio y Navegacin entre
los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Amrica, y concluido en
Mxico el da 5 de abril de 1831, quedan
por ste derogados.
A rtculo III. En consideracin a las anteriores estipulaciones, el gobierno de
los Estados Unidos conviene en pagar
al gobierno de Mxico, en la ciudad de
Nueva York, la suma de 10 millones
de pesos, de los cuales, siete millones se
pagarn luego que se verifique el canje
de las ratificaciones de este tratado, y
los tres millones restantes tan pronto
como se reconozca, marque y fije la
lnea divisoria.
ARTCULO IV. Habindose hecho en su
mayor parte nugatorias las estipulaciones de los Artculos VI y VII del Tratado
de Guadalupe Hidalgo, por la cesin del
58

territorio hecha en el Artculo I de este


tratado, aquellos dichos artculos quedan por ste derogados y anulados, y
las estipulaciones que a continuacin se
expresan substituidas en lugar de aqullas. Los buques y ciudadanos de los Estados Unidos tendrn en todo tiempo
libre y no interrumpido trnsito por el
Golfo de California para sus posesiones
y desde sus posesiones sitas al norte de
la lnea divisoria de los dos pases; entendindose que este trnsito se ha de
hacer navegando por el Golfo de California y por el ro Colorado, y no por
tierra, sin expreso consentimiento del
gobierno mexicano. Y precisamente y
bajo todos respectos, las mismas disposiciones, estipulaciones y restricciones
quedan convenidas y adoptadas por este
artculo, y sern escrupulosamente observadas y hechas efectivas por los dos
gobiernos contratantes, con referencia al
ro Colorado, por la distancia y en tanto
que la mediana de ese ro queda como
lnea divisoria comn por el Art. I de
ese tratado. Las diversas disposiciones,
estipulaciones y restricciones contenidas
en el Art. VII del Tratado de Guadalupe
Hidalgo slo permanecern en vigor en
lo relativo al ro Grande del Norte, abajo
del punto inicial de dicho lmite estipula-

do en el Art. I de este tratado; es decir,


abajo de la interseccin del paralelo 31
47 30 de latitud con la lnea divisoria
establecida por el reciente tratado, que
divide dicho ro desde su desembocadura arriba, de conformidad con el Artculo
V del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
A rtculo VI. No se considerarn vlidas ni
se reconocern por los Estados Unidos
ningunas concesiones de tierras en el territorio cedido por el Artculo I de este
tratado, de fecha subsecuente al da 25
de septiembre, en que el ministro y signatario de este tratado, por parte de los
Estados Unidos, propuso al gobierno de
Mxico dirimir la cuestin de lmites; ni
tampoco se respetarn ni considerarn
como obligatorias ningunas concesiones
hechas con anterioridad, que no hayan
sido inscritas y debidamente registradas
en los archivos de Mxico.
A rtculo VII. Si en lo futuro (que Dios no
permita) se suscitare algn desacuerdo entre las dos naciones, que pudiera
llevarlas a un rompimiento en sus relaciones y paz recproca, se comprometen asimismo a procurar, por todos los
medios posibles, el allanamiento de cualquiera diferencia; y si aun de esta manera no se consiguiere, jams se llegar
a una declaracin de guerra sin haber

1853
observado previamente cuanto en el
Artculo XXI del Tratado de Guadalupe
Hidalgo qued establecido para semejantes casos, y cuyo artculo se da por
reafirmado en este tratado, as como el
XXII.
A rtculo VIII. Habiendo autorizado el gobierno mexicano, en 5 de febrero de
1853, la pronta construccin de un camino de madera y de un ferrocarril en
el Istmo de Tehuantepec, para asegurar
de una manera estable los beneficios de
dicha va de comunicacin a las personas y mercancas de los ciudadanos de
Mxico y de los Estados Unidos, se estipula que ninguno de los dos gobiernos
pondr obstculo alguno al trnsito de
personas y mercancas de ambas naciones y que, en ningn tiempo, se impondrn cargas por el trnsito de personas
y propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos, mayores que las que se
impongan a las personas y propiedades
de otras naciones extranjeras, ni ningn
inters en dicha va de comunicacin o
en sus productos se transferir a un gobierno extranjero.
Los Estados Unidos tendrn derecho de transporte por el istmo, por
medio de sus agentes y en valijas cerradas, las malas de los Estados Uni-

dos que no han de distribuirse en la


extensin de la lnea de comunicacin;
y tambin los efectos del gobierno de
los Estados Unidos y sus ciudadanos,
que slo vayan de trnsito y no para
distribuirse en el istmo, estarn libres
de los derechos de aduana u otros
impuestos por el gobierno mexicano.
No se exigir a las personas que atraviesen el istmo, y no permanezcan en el
pas, pasaportes ni cartas de seguridad.
Cuando se concluya la construccin
del ferrocarril, el gobierno mexicano
conviene en abrir un puerto de entrada adems del de Veracruz, en donde
termine dicho ferrocarril en el Golfo de
Mxico, o cerca de este punto.
Los dos gobiernos celebrarn un
arreglo para el pronto trnsito de tropas y municiones de los Estados Unidos, que este gobierno tenga ocasin
de enviar de una parte de su territorio
a otra, situadas a lados diferentes del
continente.
Habiendo convenido el gobierno
mexicano en proteger con todo su
poder la construccin, conservacin y
seguridad de la obra, los Estados Unidos de su parte podrn impartirle su
proteccin, siempre que fuere apoyado
y arreglado al Derecho de Gentes (l-

varo Matute, Mxico en el siglo XIX,


pp. 473-477).

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

William L. Cazneau, estadounidense,


huye de Texas para evadir la accin de
la justicia y se traslada a Washington,
de donde poco despus parte rumbo a la
Repblica Dominicana, como agente especial del presidente Pierce. En un amplio
informe, que pone de relieve las magnficas perspectivas que haba en el pas para
los estadounidenses, concluye con la siguiente recomendacin: Todo lo que hay
que hacer es negociar un protectorado.
El propio presidente Pierce le da instrucciones para adquirir la Baha de Saman,
a fin de convertirla en base carbonera
naval; las negociaciones fracasan.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Hawai

Nueva y trgica epidemia de viruela en


las islas Hawai, que en pocos meses produce unas 3 mil muertes entre los naturales. Entre stas y otras enfermedades
llevadas por misioneros y comerciantes
estadounidenses, hacia 1900 quedarn
en el pas menos de 40 mil hawaianos,
puros o mezclados. Cuando el capitn
59

1853

Cook lleg por primera vez al lugar, a


fines del siglo XVII, la poblacin total del
pas superaba los 300 mil habitantes.

(Sfe)
2.8 Estados Unidos/Per

En el Consulado de Estados Unidos en


Tumbes, Per, se refugian polticos peruanos. La autoridad local viola el domicilio
del cnsul para perseguir a los revolucionarios y el gobierno estadounidense reclama por esta violacin. En su controversia
con el ministro de Relaciones Exteriores
del Per, Estados Unidos sostiene que
sus consulados pueden otorgar asilo porque Per, desde su emancipacin, haba
siempre respetado esta norma, lo que,
en consecuencia, constitua un privilegio
en favor de los cnsules, que no se poda
desconocer en lo futuro sin una previa declaracin del gobierno de Per en el sentido de que no tolerara ms ese privilegio.
El conflicto tiene trmino, al reconocer
Estados Unidos, de manera implcita, lo
que para el jurista Alejandro lvarez se
trataba de una pretensin excesiva.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

Mirad a los imperios que pretenden resucitar la vieja idea de la dominacin del
60

globo escribe el chileno Francisco Bilbao, Rusia y los Estados Unidos. La primera est muy lejos; los segundos estn
muy cerca. Rusia limita sus operaciones
blicas; los Estados Unidos extienden las
suyas cada da [...] Vemos ya fragmentos
de Amrica cados en las garras de la boa
constrictora anglosajona y envuelto en sus
espirales: ayer, Texas y despus el norte
de Mxico y el Pacfico saludan a un nuevo
amante; hoy, la avanzada de las guerrillas
recorre el istmo, y vemos a Panam, esa
futura Constantinopla de Amrica, quedar
en suspenso, ver su destino en el abismo y preguntar: Habr un sur, habr
un norte? [...] Comenzamos a seguir los
pasos del Coloso, que avanza constantemente sin temor a nadie [...] Sabemos que
ese Coloso es cada vez ms impetuoso y
audaz, que cree en su derecho a gobernar como crea la Roma imperial, y que,
ya infatuado con la larga lista de sus dichas,
avanza como una marea para descargar
sus aguas como una catarata sobre el sur;
vemos que esa nacin, que ha sido siempre nuestra estrella, amenaza la autonoma de Amrica; el sajn del norte rene
sus fuerzas, une sus esfuerzos, armoniza
los elementos heterogneos de su nacin
para obtener la posesin del Olimpo, que
es el dominio absoluto de Amrica.

(Sfe)
3.1 y 2.7 Estados Unidos/Guatemala

Estados Unidos parece recordar la existencia de la llamada Doctrina Monroe.


Su secretario de Estado, John M. Clayton, afirma: En ningn caso Inglaterra
mantuvo el dominio de Belice, que es
de Guatemala. [...] Jams podramos ni
querramos reconocer ttulo alguno al
eminente dominio, como existente para
Gran Bretaa, en lo que se llama British Honduras o Belice. Por otra parte,
Buchanan, ministro estadounidense en
Londres, sostiene la absoluta soberana
de los Estados centroamericanos sobre
todo su territorio.

(Sfe)
2.7 Estados Unidos/Japn

La flota del comodoro Matthew C. Perry


se presenta en el puerto de Yokohama y
amenaza con bombardearlo. Se impone
as el Tratado de Kangawa a la dinasta
de los Shogun, que implica la apertura
del comercio de Estados Unidos con
Japn.

(Sfe)
3.1 Colombia

Se sanciona la quinta Constitucin colombiana, llamada Centro Federal.

1854
1854
6 de enero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

James Buchanan, ministro de los Estados


Unidos en Londres, enva al canciller britnico George Villiers, lord Clarendon,
una nota en la que, entre otras cosas,
expresa:
Mr. Monroe, uno de nuestros ms sabios
y distinguidos presidentes enunci, en un
mensaje pblico dirigido al Congreso en
diciembre de 1823, que los continentes
americanos, por la condicin de libertad e
independencia que haban asumido y mantenan, no deban ser considerados en lo
sucesivo sujetos a futura colonizacin por
cualquiera de las potencias de Europa.
Esta declaracin ha sido posteriormente
conocida en todo el mundo como Doctrina Monroe y ha recibido la sancin pblica y oficial de los presidentes sucesores
del que la enunci, as como de una gran
mayora del pueblo estadounidense. Aun
cuando esta doctrina ser mantenida siempre que, en opinin del Congreso, lo hagan
necesario la paz y seguridad de los Estados
Unidos, sin embargo, de haber obrado de
acuerdo con ella en la Amrica Central, hu-

biera podido producirse una colisin con la


Gran Bretaa, acontecimiento siempre
lamentable, que debe evitarse, si esto es
posible. No hay dos naciones en el mundo
que puedan hacerse tanto bien y tanto mal,
y por lo mismo es de grandsimo inters
mutuo, como debera ser nuestro mayor
deseo, conservar la mejor amistad. Para
resolver cuestiones tan peligrosas, ambas
partes acudieron sabiamente a las negociaciones, con el resultado de la convencin
de abril de 1850. Es de desear que esto sea
causa de un ajuste definitivo de todas las
cuestiones de difcil solucin entre ambas
partes en la Amrica Central, perpetundose as la paz y la amistad.
Sostiene el historiador Dexter Perkins
que:
[...] cuando el gobierno de los Estados Unidos, estimulado por fin su inters, trat de
conseguir un arrendamiento de Saman
[Repblica Dominicana] para l, la influencia francesa fue ejercida enrgicamente y
con buen xito para impedir la ratificacin
del acuerdo con el agente estadounidense
que haba conseguido negociarlo y que defendi en nombre de la Doctrina Monroe.
Acerca de la Doctrina Monroe, se expresa as el diputado Abraham Lincoln:
La declaracin de Monroe debe estimarse
limitada por las mismas condiciones bajo

las cuales se hizo, pues de otro modo


implicara el absurdo de afirmar que la
tentativa de cualquier Estado europeo
para extender su sistema de gobierno a
este continente, ya se tratase de la ms
pequea, como de la ms grande, pondra
en peligro la paz y la seguridad de nuestro
pas [...] Esta declaracin, igualmente, pertenece a la historia de aquellos das.

25 de febrero
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

En la Dominicana, el presidente Pedro


Santana modifica la constitucin e introduce una clusula que le permitir continuar en la presidencia por dos periodos
consecutivos ms, que finalizarn en
1861, mediante la abolicin del artculo
210 que lo prohbe. Simultneamente se
hace pblico lo que estaba negociando
en secreto con Estados Unidos: el posible
arrendamiento de la estratgica Baha de
Saman, para instalar all una base naval.

1 de marzo
3.1 Mxico

lvaro Matute reproduce algunos de los pasajes ms interesantes del Plan de Ayutla:
Los jefes, oficiales e individuos de tropa
que suscriben, reunidos por citacin del
seor Coronel don Florencio Villarreal,
61

1854

en el pueblo de Ayutla, Distrito de Ometepec, del Departamento de Guerrero:


Considerando:
Que la permanencia de don Antonio
Lpez de Santa Anna en el Poder es un
amago constante para las libertades pblicas, puesto, que con el mayor escndalo,
bajo su gobierno se ha hollado las garantas
individuales que se respetan an en los pases menos civilizados;
Que los mexicanos, tan celosos de su libertad se hallan en el peligro inminente de
ser subyugados por la fuerza de un Poder
Absoluto, ejercido por el hombre a quien
tan generosa como deplorablemente confiaron los destinos de la patria;
Que bien distante de corresponder a
tan honroso llamamiento, slo ha venido
a oprimir y vejar a los pueblos, recargndolos de contribuciones onerosas sin consideracin a la pobreza general, emplendose
su producto en gastos superfluos y formar
la fortuna, como en otra poca, de unos
cuantos favoritos;
Que el plan proclamado en Jalisco, y que
le abri las puertas de la Repblica, ha sido
falseado en su espritu y objeto, contrariando el torrente de la opinin, sofocada por
la arbitraria restriccin de la imprenta;
Que ha faltado al solemne compromiso
que contrajo con la nacin al pisar el suelo
62

patrio, habiendo ofrecido que olvidara resentimientos personales, y jams entregara


en los brazos de ningn partido;
Que debiendo conservar la integridad
del territorio de la Repblica, ha vendido
una parte considerable de ella, sacrificando a nuestros hermanos de la frontera del
norte, que en adelante sern extranjeros
en su propia patria, para ser lanzados despus, como sucedi a los californianos;
Que la nacin no puede continuar por
ms tiempo sin constituirse de un modo
estable y duradero, ni dependiendo su
existencia poltica de la voluntad caprichosa
de un solo hombre.
Que las instituciones republicanas son
las nicas que convienen al pas, con exclusin absoluto de cualquier otro sistema
de gobierno;
Y por ltimo, atendiendo a que la independencia nacional se halla amagada, bajo
otro aspecto no menos peligroso, por los
conatos notorios del partido dominante levantado por el general Santa Anna;
Usando de los mismos derechos de que
usaban nuestros padres en 1821, para conquistar la libertad, los que suscriben proclaman y protestan sostener hasta morir, si
fuese necesario el siguiente plan:
1. Cesan en el ejercicio del poder pblico
don Antonio Lpez de Santa Anna y los

dems funcionarios que, como l hayan


desmerecido la confianza de los pueblos,
o se opusieren al presente plan;
2. Cuando ste haya sido adoptado por la
mayora de la nacin, el general en jefe
de las fuerzas que lo sostengan, convocar un representante por estado y territorio, para que reunidos en el lugar que
estime conveniente, elijan al presidente
interino de la Repblica, y le sirvan de
consejo durante el corto periodo de su
encargo [...] (lvaro Matute, Mxico en el
siglo XIX. Antologa de fuentes e interpretaciones histricas, pp. 287 y 288).

31 de marzo
1.14 Estados Unidos/Japn

Se firma el primer tratado entre Estados


Unidos y Japn. Los puertos japoneses se
abren al comercio con el mundo exterior. Japn sale de su aislamiento gracias
a los caones de la flota del comodoro
Matthew C. Perry.

3 de abril
2.5 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

William L. Marcy, secretario de Estado, se


dirige al ministro estadounidense en Madrid, Pierre Soul, recomendndole que a
la primera oportunidad que se le presente renovase ante el gobierno espaol la

1854
oferta de comprar Cuba: Si el orgullo de
Espaa se irrita le dice ante la proposicin de vender la isla a una potencia
extraa, puede ser que se le induzca a
que consienta en su independencia, y
en que sea Estados Unidos el que contribuya esencialmente a ese resultado.

parecan indicar su deseo de saber hasta


qu punto poda desafiar e insultar a Estados Unidos. Es absolutamente necesario
obligarla a que sepa que nuestra paciencia
tiene sus lmites. Que reciba esta vez una
buena leccin y quedaris persuadido de
que despertar y prestar una atencin
ms dcil a la voz de la razn.

2 de mayo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Hispanoamrica

En respuesta a Buchanan, lord Clarendon


le expresa:
Por lo que respecta a la doctrina que formul el presidente Monroe en 1823, sobre
toda futura colonizacin en el continente americano por los Estados de Europa,
debe considerarse slo como el dictum
del distinguido personaje que la proclam,
y no como un axioma internacional que
deba servir de norma de conducta de los
Estados europeos.

3 de mayo
3.1 Estados Unidos-Espaa-Cuba

El ministro estadounidense en Madrid,


Pierre Soul, escribe al secretario de Estado, Marcy, a propsito del incidente
del buque Black Warrior:
La indiferencia y el desprecio con que Espaa vea las reclamaciones estadounidenses

13 de junio
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Nicaragua

Relata Carlos Pereyra en su obra El mito


de Monroe (1763-1860):
Mientras hablaban los senadores y los diplomticos redactaban notas, se produjo
un incidente que pareca ser la seal de la
guerra entre los Estados Unidos y la Gran
Bretaa. Desde 1851 exista un conflicto
permanente. La Compaa de Transportes (Accesory Transit Company) y la ciudad
zamba de Greytown [San Juan del Norte]
se hostilizaban. La compaa estableci sus
oficinas y almacenes fuera de la ciudad. La
ciudad atacaba a mano armada esas dependencias. El pago de los derechos daba tambin lugar a reyertas. Un buque de guerra
ingls dispar sobre uno de los de la compaa. Pero faltaba el incidente ms grave.
En mayo de 1854, el ministro de los Estados
Unidos, Solon Borland, que bajaba el ro de
San Juan en el vapor Routh, de la compa-

a, y trasbord en Punta Arenas al transatlntico Northern Light, se mezcl en una


querella de estadounidenses con negros y
zambos de Greytown. Y fue no slo herido,
sino detenido. El gobierno de los Estados
Unidos envi el buque de guerra Cyane en
demanda de satisfacciones, y como no se le
dieran, procedi al bombardeo y destruccin de la ciudad. Esto se hizo en presencia
de una goleta de la marina de guerra de
S. M. B., llamada Bermuda, que se limit
a lamentar el hecho, por no disponer de
fuerza suficiente contra la Cyane. El 13 de
junio de 1854, Greytown qued reducida a
cenizas. Pero ni la Cyane dispar contra la
Bermuda, ni la Bermuda contra la Cyane.

Junio (sfe)
2.7 y 3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Nicaragua

El agente ingls en San Juan del Norte,


Borland, es agredido por un soldado estadounidense y se refugia en su consulado. Crecen las fricciones entre ingleses y
estadounidenses en el lugar.

13 de julio
1.10 Estados Unidos/Mxico

Procedente de San Francisco, California,


y al mando de 400 mercenarios estadounidenses y de otras nacionalidades,
63

1854

el filibustero de origen francs Gastn


Rousset de Boulbon, al parecer conde,
haba ocupado el puerto de Guaymas,
Sonora, como base para establecer un
gobierno autnomo en ese estado, al estilo de otros intentos contra Mxico de la
misma procedencia. En este da es atacado y derrotado por el general Jos Mara
Yez, comandante militar de Sonora,
quien lo apresa y fusila.

21 de julio
2.6 Estados Unidos/Cuba

El Daily Union, de Washington, sostiene


que Cuba forma parte de los lmites naturales de Estados Unidos.

22 de julio
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Belice

En nota a lord Clarendon, le expresa el


ministro estadounidense Buchanan:
Respecto de Belice, propiamente dicho,
comprendido dentro de sus legtimos linderos, segn los tratados de 1783 y 1786,
y reducido al usufructo que se especifica en
dichos tratados, basta decir algunas palabras. El gobierno de los Estados Unidos no
insistir por el momento en el abandono
de este establecimiento por la Gran Bretaa, siempre que las otras cuestiones entre
los dos gobiernos, relativas a la Amrica
64

Central, puedan arreglarse amistosamente. Para animarlo a seguir esta conducta


ha influido, en parte, la declaracin de Mr.
Clayton, del 4 de julio de 1850, pero principalmente la extensin de la licencia otorgada por Mxico a la Gran Bretaa, dentro
de las estipulaciones del tratado de 1826,
que aquella repblica no ha dado pasos aun
para revocar.
Sin embargo, queda entendido claramente que el gobierno de los Estados Unidos
no reconoce derecho de la Gran Bretaa
dentro de Belice, a no ser la temporal libertad para el corte de la madera de diferentes
especies, as como para aprovecharse de los
frutos y de otros productos en su estado
natural, reconociendo plenamente que la
anterior soberana de Espaa sobre el pas
pertenece a Guatemala o a Mxico.

28 de julio
1.13 Estados Unidos/Mxico

Debido a la ola de indignacin y crtica


que levanta el Tratado de La Mesilla, el
gobernador del Distrito Federal, Antonio
Daz Bonilla, tratando de acallar el descontento y halagar a su protector Santa
Anna, expide un decreto en que dispone lo siguiente: Toda aquella persona a
quien se probare que ha divulgado noticias falsas o alarmantes sea cual fuere la

clase a que pertenezca, ser reducida a


prisin considerada como conspiradora,
y por esto juzgada con arreglo a la ley
del 1 de agosto de 1853.

Julio (sfe)
1.7 Estados Unidos/PARAGUAY

El capitn Thomas J. Page, del Water


Witch, recibe en el puerto argentino de
Corrientes un urgente pedido de auxilio
del comerciante Edward Hopkins.
Sin embargo, Page, que conoca demasiado bien a Hopkins y sus constantes conflictos con el presidente Lpez, escribi
que si Mr. Hopkins espera complicarme
a m y al Water Witch en sus oprobiosos
negocios entre l y el gobierno del Paraguay, est cometiendo una tontera. La
nave, empero, viaja a Asuncin, y Page
se enzarza en una discusin con Lpez
y se pone en favor de Hopkins, llegando
hasta amenazarlo con el uso de la fuerza
(John H. Williams, The rise and fall of the
Paraguayan Republic, p. 166).

Julio (sfe)
1.7 Estados Unidos/PARAGUAY

Los abusos cometidos por la empresa estadounidense de Edward Hopkins


provocan un grave conflicto con las autoridades de Asuncin:

1854
Las irregularidades cometidas por los norteamericanos, no muy inclinados a reconocer
las prerrogativas del Estado paraguayo, unido
al desmedido avance de la esfera de actividad
de esta empresa extranjera que vulneraba
el inmaculado sistema econmico nacionalista hicieron que el presidente Lpez dictara la expropiacin de todas las inversiones
forneas y expresamente prohibiera a los
extranjeros poseer bienes en el pas, cerrando as, abruptamente, el ltimo captulo del
intento liberalizador de su rgimen (Sergio
Guerra Vilaboy, Paraguay, de la independencia a la dominacin imperialista, p. 110).

1 de agosto
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

El mariscal Andrs Santa Cruz, vencedor


de las batallas de Pichincha y Zepita, natural de Bolivia, compaero de armas de
los libertadores San Martn y Bolvar, y
ex presidente de Bolivia y Per, ahora representante diplomtico de la Repblica
de Guatemala ante las cortes de Francia
y de Blgica, escribe: Nuestros vecinos
de Washington siempre nos mantienen en
alarma y ms desde que la Europa Occidental ha concentrado toda su atencin y
su poder en Oriente, pues comprendemos
bien, como Ud. me dice, que estas potencias son nuestros aliados naturales.

16 de agosto
1.13 Estados Unidos-Cuba

El secretario de Estado, Marcy, ordena a


Soul, ministro en Madrid, que se rena con
sus colegas, los ministros en Londres (Buchanan) y en Pars (Mason) para que entre los
tres estudien el problema de Cuba y resuelvan cul ser, a su juicio, el medio ms adecuado para lograr la adquisicin de Cuba.
Los tres se dan cita en Ostende, Blgica.

18 de agosto
1.1 Inglaterra-Estados Unidos-Repblica
Dominicana

El representante de Inglaterra en Santo


Domingo, sir Robert H. Schomburgk,
informa al presidente Pedro Santana que
su gobierno se opone a cualquier convenio entre la Repblica Dominicana y
Estados Unidos que signifique el establecimiento, en la Baha de Saman, de una
estacin naval carbonera, y menos aun si
reviste un carcter permanente.

americanos o de salvajes malayos, invoque


los principios del derecho internacional en
su defensa. Este presidente Lpez es peor
que ellos. Hablar con ellos es prdida de
tiempo; lo que les hace falta es una muestra
de nuestros caones.

20 de septiembre
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

Con instrucciones de Washington, y alegando supuestas intenciones pacficas, el


capitn del barco de guerra Water Witch
se coloca frente a Asuncin del Paraguay
y amenaza con caonear la ciudad a
menos que obtenga reparaciones de las
autoridades por las quejas de Hopkins.
El presidente Lpez le notifica que no las
dar, se apresta a responder e intima el retiro al capitn Page. ste, por el momento,
acepta evacuar al personal estadounidense y residentes en Asuncin; pero sigue
incursionando en aguas paraguayas.

3 de octubre
Agosto (sfe)
1.3 Estados Unidos/PARAGUAY

El comerciante Hopkins reclama a Washington represalias contra Paraguay, con


estos trminos:
El gobierno de Estados Unidos apenas
permitira que una tribu de indios norte-

1.7 y 1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

El presidente Lpez prohbe la navegacin por los ros paraguayos a todos los
barcos extranjeros. El gobierno de Estados Unidos ordena al comandante del
barco de guerra Water Witch, Thomas J.
Page, que ignore esa disposicin sobe65

1854

rana, por lo que ste contina incursionando en los ros Paraguay y Paran en
forma desafiante.

5 de octubre
1.13 y 1.14 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El presidente Pedro Santana suscribe un


tratado secreto con un agente del presidente estadounidense Franklin Pierce,
por el cual se cede a Estados Unidos la
baha de Saman, punto estratgico de
primer orden en el Caribe. Ese tratado,
empero, jams ser ratificado.

11 de octubre
1.13 Estados Unidos/Nicaragua

El dirigente liberal Francisco Castelln


firma con el mercenario estadounidense
Byron Cole un contrato por el cual este
ltimo deber reclutar en Estados Unidos
un conjunto armado de 200 efectivos, los
que, con el nombre de Falange Democrtica, debern desembarcar en Nicaragua
y ponerse a su servicio. El contrato asegura a Cole el rancho diario de totoposte y carne en cantidad suficiente para
el alimento. Adems, al fin de la campaa se les pagar todo el sueldo que devenguen durante ella, a razn de dos pesos
diarios el comandante, que tendr ttulo
66

de coronel, de doce reales cada capitn,


de un peso diario cada teniente, y cuatro
reales, tambin diarios, cada sargento,
cabo y soldado. El premio, concluido el
tiempo de alistamiento, ser de dos caballeras de tierra en varios puntos de los
departamentos de Segovia y Matagalpa.

11 de octubre
2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Se celebran en Ostende las conferencias


de este nombre, en las que intervienen
James Buchanan, J. Y. Mason y Pierre
Soul, ministros de los Estados Unidos
en Inglaterra, Francia y Espaa respectivamente. Las conferencias continan del
12 al 18 de octubre en Aix-la Chapelle. En
el manifiesto final que suscriben se sostiene que Espaa haba cometido una larga
serie de injurias y flagrantes ultrajes
contra los ciudadanos estadounidenses:
[...] el pabelln de los Estados Unidos ha
sido injuriado en el puerto de La Habana
en circunstancias que, sin una reparacin
inmediata, habran justificado una guerra en
reparacin del honor nacional. La ofensa no
ha sido an reparada y, aun ms, el gobierno espaol no ha sancionado el proceder de
sus oficiales y ha asumido la responsabilidad
de sus actos. Tales hechos son la demostracin ms clara de que la poltica constante

de paz de la nacin norteamericana est


seriamente amenazada. Esta situacin es
incompatible con la dignidad de la Unin
como pueblo independiente, y por estas
razones somos de parecer que la cesin de
Cuba a Estados Unidos es el nico medio
de arreglar todas las diferencias pasadas y
de prevenir colisiones futuras.
En su manifiesto, los tres ministros recomendaban a Washington una pronta
accin en Cuba, para no hacerse indignos de sus antepasados y traidores a la
posteridad, pues no deban los Estados
Unidos permitir que en Cuba llegasen a
ocurrir los horrores negros de Santo Domingo. Concluan:
Hemos llegado a convencernos firmemente de que un esfuerzo inmediato y enrgico
debe hacerse ahora por el gobierno de los
Estados Unidos para comprar a Espaa la
isla de Cuba [...] La proposicin debe hacerse, a juicio nuestro, por la va diplomtica ordinaria, de manera que pueda darse
cuenta ella en las prximas Cortes Constituyentes [...] Si Espaa, sorda a la voz de su
propio inters, y siguiendo slo los impulsos de un obstinado orgullo y un falso y mal
entendido sentimiento del honor, se niega
a vender Cuba a los Estados Unidos, qu
habr de hacerse entonces por el gobierno
norteamericano?

1854
14 de octubre
3.1 Estados Unidos-Centroamrica

En carta al canciller de Guatemala, Pedro


Aycinena, el mariscal Andrs Santa Cruz
profetiza lcidamente los futuros problemas
de Panam y Nicaragua en relacin con la
apertura de los canales interocenicos:
No sera menos interesante todo lo que
toca a la poltica exterior respecto de los
Estados Unidos, que intenta aprovecharse
de la admirable situacin de Centroamrica, sentada sobre dos mares entre el Asia y
Europa. He aqu una cuestin bien que lejana en apariencia, muy interesante para los
espritus serios de ambos mundos, y cuya
previa elucidacin puede ser objeto de un
trabajo til a la vez que oportuno.
Y con nimo previsor, advierte que es la
inestabilidad institucional la que favorece la embestida imperialista estadounidense: porque los frecuentes trastornos
se consideran los auxiliares ms eficaces
de la odiosa poltica anexionaria de los
Estados Unidos.

14 de octubre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En Aquisgrn, Alemania, se firma un


documento, despus conocido como
Manifiesto de Ostende, por los ministros estadounidenses en Espaa (Soul),

en Francia (Mason), y en Gran Bretaa


(Buchanan), reunidos al efecto por consejo del secretario de Estado, Marcy, a
fin de que los tres combinasen el plan
de adquisicin de Cuba, de acuerdo con
lo que cada uno hubiese observado por
su parte en cada una de las tres cortes
europeas.
En el documento, donde se justifica
la ocupacin de Cuba si Espaa no consiente en su venta, se lee:
Los Estados Unidos jams han adquirido un
solo pie de territorio si no es por compra
[...] Nuestra historia nos impide la adquisicin de Cuba sin el consentimiento de Espaa, excepto en el caso de que a ello nos
veamos compelidos por la suprema ley de
la propia conservacin [...] La propia conservacin es la primera ley de la naturaleza
para los Estados, lo mismo que para los individuos [...] Si despus de haber ofrecido a
Espaa por la isla de Cuba un precio superior a lo que sta vale, resulta que nuestra
oferta es rechazada, habr llegado el momento de considerar hasta dnde Cuba espaola pone en peligro nuestra paz interior
y la existencia de nuestra amada Unin. Si
este peligro existe, estaremos justificados,
dentro de toda consideracin de derecho
divino y humano, a arrancarla del dominio
de Espaa, siempre que podamos hacerlo.

Procederamos bajo el principio que autoriza la demolicin de la casa del vecino en


caso de incendio y no hay modo de impedir que las llamas se comuniquen a la
nuestra [...].

20 de octubre
3.1 Estados Unidos-Espaa-Cuba

En despacho remitido al secretario de


Estado, los tres firmantes del Manifiesto
de Ostende expresan que si debemos
afrontar la calamidad de una guerra, hagmosla ahora que las grandes potencias
estn comprometidas en una formidable
lucha (la guerra de Oriente), que va a
consumir todas sus fuerzas y energas.

31 de octubre
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

Enterado del irrespetuoso avance del


vapor estadounidense Water Witch en
aguas paraguayas, el presidente Carlos
Antonio Lpez cursa la siguiente ordenanza al jefe de la Marina de Guerra:
Reservada: al comandante en jefe de la
Escuadra Nacional. Hay noticia de que el
Water Witch se prepara a entrar en los ros
de la Repblica sin necesidad de licencia
porque no la necesita, segn dice. Repito
que si llega el caso se har toda la resistencia posible, como tengo prevenido an67

1854

teriormente. Har requerir al comandante


del Water Witch con el decreto del 3 de
octubre dicindole que en su virtud no se
le puede permitir el arribo [...]
Pida usted con esta orden al comandante de la Villa del Pilar las dotaciones de tiro a
metralla y bala del depsito de pertrechos
de dicha villa, para esos caones de a seis
que se hallan con pocas dotaciones, segn
refiere usted en su oficio del 28, [...] son
atrevidos esos piratas, y es demasiado [...]
no se puede dudar que los correntinos les
ayudarn en cuanto le sea posible siendo
contra la Repblica; y lo mismo se puede
esperar del gobierno de la Confederacin
[Argentina]. La invasin preanunciada de
los americanos les presentar la ocasin
de ponerse con ellos contra la Repblica.
Tampoco espero que se hagan neutrales,
en cuyo caso les negarn el arribo. Ser
pues tiempo de que se aclaren las cosas, y
haga el Paraguay lo que pueda.
Se tendr presente desde ahora [...] que
en las costas de la Repblica no hallarn
los piratas especie alguna de mantenimiento, no podrn cortar lea impunemente,
y que sern hostilizados de da y de noche;
que no se les dejar dormir, descansar, ni
poner el pie en ninguna playa; se llenarn
las costas de tiradores, y piezas de artillera volante, todo lo que tengo prometido
68

al comandante Robles. El vapor paraguayo


tal vez sufre embarazo y tropiezo por las
hostilidades que no dejarn de procurar los
piratas. Con ese solo vapor dotado de la
artillera gruesa que trae al mando de un
capitn de alta recomendacin, hara impenetrable la boca del ro Paraguay. Muestre
esta carta al comandante Robles, por si no
hay tiempo de repetir por separado, con la
prevencin de que en la primera ocasin
me incluir una copia ntegra para tenerla
presente.

Octubre (sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Con respecto a la amenaza implcita en


el Manifiesto de Ostende, comenta Luis
Izaga, en su obra La doctrina de Monroe. Su origen y principales fases de su
evolucin:
Hay en estas palabras una provocacin a
la insurreccin y al despojo injusto. Suponer que la posesin de Cuba por Espaa pona en peligro la conservacin o
el progreso de los Estados Unidos es una
puerilidad harto evidente para que convenza a un entendimiento medianamente
equilibrado. Demasiado poderosos eran
entonces los Estados Unidos [...] para que
su seguridad, bienestar y progreso dependan de lo que puede pasar en Cuba

o de que Cuba contine en manos de su


legtima poseedora [...] De suerte que la
propuesta de compra, perfectamente lcita en s, al ir urgida con esa referencia a
la ley de la propia conservacin, para el
caso en que Espaa se negara a la estipulacin propuesta, se convierte en una
inicua amenaza de despojo; y a eso no
tiene derecho ni Estados Unidos ni ninguna nacin del mundo.
Pero lo que entraa ms gravedad es
el hecho de que la amenaza no era una
mera ampulosidad de frase para forzar el
consentimiento; era el anuncio de que
se abra una nueva ruta a la actuacin
internacional del Coloso del Norte. Los
reunidos en Ostende dicen que se autoriza el derrumbamiento de la casa del
vecino cuando es presa de las llamas...
pero lo que no autorizan, sino que prohben todas las leyes divinas y humanas,
es que se prenda fuego o se fomente
el incendio que estalla en la casa vecina
para tener excusa de intervenir en ella,
derrumbarla y edificar sobre sus ruinas su
propia morada. Y no ser fcil a los historiadores que estudian las intervenciones
de Estados Unidos en Cuba y en otros
pases hispanoamericanos librar a aquel
pas de la imputacin de ese crimen internacional [...] Entonces comenz aquel

1854
largo y triste periodo en que arreciaron
los conatos de insurrecciones, expediciones filibusteras, incidentes diplomticos,
suscitados unas veces, alentados otras,
por los Estados Unidos, que, necesariamente, haban de conducir al fatal desenlace con tanto tiempo, constancia y
previsin preparado y perseguido. Todos
estos movimientos perturbadores encontraron los elementos de formacin,
desarrollo y de xito en tierra norteamericana, arsenal inexhausto de armas,
hombres y recursos, campo de reclutamiento, asilo seguro e inmune para toda
clase de organizaciones, planes y propagandas; y luego, cuando fuera preciso
atravesar el mar, la sombra protectora de
la bandera norteamericana, cuyos fueros
inclumes con tanta firmeza defenda la
Casa Blanca, provocando mil incidentes
desagradables y ahondando cada vez ms
el abismo de separacin.
Pero donde se haca propaganda ms
descarada y eficaz contra el legtimo
derecho de Espaa en Cuba era en la
Presidencia y en el Congreso de los Estados Unidos. Sobre todo, el periodo
presidencial de Buchanan (1857-1861)
puede servir de modelo. En sus mensajes presidenciales no haba de faltar
la nota antiespaola, haciendo resaltar

la poca cordialidad de relaciones entre


ambos pases y la necesidad de adquisicin de la isla de Cuba, para lo que el
Presidente peda autorizacin y recursos.
Ambas cmaras secundaron fielmente las
miras presidenciales y los informes que
con este motivo redactaron las comisiones correspondientes podan figurar con
honor en las proclamas antiespaolas
ms violentas:
La definitiva adquisicin de Cuba
deca la comisin senatorial,
puede ser considerada como un propsito fijo de los Estados Unidos, un
propsito resultante de necesidades
polticas y geogrficas que han sido
reconocidas por todos los partidos y
por todas las administraciones, y, con
respecto al cual, se ha expresado la
voz popular con una unanimidad superior a la mostrada en ningn otro
asunto de poltica nacional de que
hasta ahora se haya ocupado la mente
pblica.
Vase si poda dirigirse a Espaa un ultimtum ms decisivo [...].

3 de noviembre
1.10 Estados Unidos/Mxico

Cuarenta y cinco truhanes armados hasta


los dientes, al mando del filibustero es-

clavista William Walker, desembarcan en


La Paz, Baja California, Mxico, y luego
de apoderarse del poblado proclaman la
independencia de la regin.

13 de noviembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

Con relacin al intento de compra de la


isla de Cuba, el Departamento de Estado
informa al ministro en Espaa, Soul: El
Presidente desea que los asuntos pendientes entre ambos pases terminen por
negociacin; pero aun cuando le sera en
extremo sensible apelar a otros medios,
no tendra sino el recurso de la coaccin
si el empleo de los procedimientos pacficos resultase infructuoso.

13 de diciembre
2.6 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El secretario de Estado, Marcy, alude del


siguiente modo al Manifiesto de Ostende:
Concluir que al ser rechazada la cesin propuesta seguira el apoderamiento de la isla,
es tanto como asumir que la propia conservacin exige la adquisicin de Cuba por
Estados Unidos, que Espaa se ha negado
a satisfacer las reclamaciones por daos y
perjuicios que le hemos presentado, que
seguir oponiendo la misma negativa y
que no har arreglo de ningn gnero para
69

1854 1855

nuestra futura seguridad contra la recurrencia de los mismos daos y perjuicios.


Por mucho que lamentemos la falta de
resultados satisfactorios en nuestros esfuerzos para obtener la cesin de Cuba,
el fracaso, a menos que sobrevenga un
cambio en las condiciones de la isla, no
acarreara un peligro inminente para la
existencia de nuestras instituciones.

17 de diciembre
2.5 Estados Unidos/Cuba

Se resuelve amistosamente la gestin


entre Espaa y Estados Unidos respecto
de Cuba. William L. Marcy, secretario de
Estado, instruye a Buchanan, su ministro
en Gran Bretaa:
Estando, pues, Cuba con los Estados Unidos
en ntima relacin geogrfica, es necesario
que exijamos de ella, sea el que fuere su estado o condicin, que cumpla todas las reglas
de buena amistad. Es necesario que por sus
propios actos no d motivo alguno de inquietud a los Estados Unidos, ni sea tampoco instrumento de otros pueblos para producirlas.

18 de diciembre
2.6 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Ante las Cortes, el ministro de Estado


espaol hace la declaracin, acogida
con estrepitosos aplausos, de que des70

prenderse de Cuba es desprenderse del


honor nacional.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Filibusteros comandados por William


Walker levantan un fortn en la Ensenada de Todos los Santos; el conde
Rousset-Boulbon lo alienta a continuar
los aprestos para una nueva expedicin,
compuesta de ms de mil aventureros que contaban con dos buques para
transportarse.

entraa, y le disuaden con la explicacin de que los problemas internos que


afronta el presidente Pierce en relacin
con el problema de la esclavitud, no le
permitirn aceptar a Hawai como nuevo
estado.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

El presidente Buchanan expresa: Si


logro, como presidente, resolver la cuestin de la esclavitud y anexar despus a
la Unin la isla de Cuba, exhalar mi ltimo suspiro tranquilo.

(Sfe)
(Sfe)

2.5 Estados Unidos/Cuba

Declara el Departamento de Estado: La


isla de Cuba ser una valiosa posesin
en nuestras manos, bajo el punto de vista
territorial y comercial. Bajo otro aspecto podra tambin ser casi esencial para
nuestra seguridad.

(Sfe)
2.6 y 3.1 Estados Unidos/Hawai

Desesperado por los conflictos que continuamente causan los residentes estadounidenses en su pas, el rey hawaiano
Kamehameha III tienta un tratado de
unin con Estados Unidos. Sus consejeros le advierten de los peligros que ello

1.7 y 1.10 Estados Unidos/Mxico

El estadounidense William Walker organiza en California una expedicin contra


el estado mexicano de Sonora, con el
propsito de incorporar ese territorio a
Estados Unidos. Fracasar en su intento.

1855
28 de enero
3.1 Estados Unidos-Colombia (Panam)

Termina la construccin del ferrocarril


de Panam, de propiedad estadounidense, que une los puertos de Nombre de

1855
Dios (Coln), sobre el Atlntico y el de la
ciudad de Panam, sobre el Pacfico.

Enero (sfe)
1.10 y 2.8 Estados Unidos/Mxico

William Walker y sus forajidos proclaman la instauracin de la Repblica de


Sonora, de la cual, como jefe expedicionario, se designa presidente. Atacado por
el Ejrcito mexicano, es expulsado hacia
Estados Unidos.
Fracasado con la Repblica de Sonora, William Walker es de nuevo derrotado por los mexicanos en su intento
por una Repblica de Baja California.
Huye a Estados Unidos y el gobierno
mexicano demanda a las autoridades de
California que le juzguen como infractor de las leyes internacionales. Pero no
solo es absuelto por el jurado sino que,
al salir inmediatamente en libertad, es
aclamado como hroe por una multitud
jubilosa.
Segn Isidro Fabela:
[]el gobierno mexicano pidi a las autoridades del aquel pas que el filibustero fuera juzgado como infractor de las
leyes internacionales, y habindosele
conducido a jurado, fue no slo absuelto,
sino aclamado por una multitud jubilosa.
Aquella injustificada y antipanamerica-

na resolucin, como era natural, en vez


de descorazonarlo, le dio alas para ir en
busca de nuevas aventuras, las cuales,
esta vez, tuvieron por escenario el territorio centroamericano.

Enero (sfe)
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

El capitn Thomas J. Page enva a su


segundo, teniente William Jeffers, para
que con el Water Witch se adentre en
el ro Paran, tan adentro como la isla
de Apipe, para estudiar los rpidos de
agua. Aunque Page describi su decisin como racional desde que el Alto
Paran, como frontera entre dos naciones [Argentina y Paraguay] es una va
de agua internacional, quedan pocas
dudas de que se trataba de un calculado insulto a Lpez (John H. Williams,
The rise and fall of the Paraguayan Republic, p. 166).

1 de febrero
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

El barco Water Witch se ubica en forma


provocadora frente a las bateras del
fuerte Itapir, con la pretensin de navegar un canal interior en la confluencia
del Paran y el Paraguay. El comandante de la fortaleza, Wenceslao Robles, le

intima detenerse y hace la advertencia


con disparos de salva. Pero como Jeffers
contina avanzando, Robles ordena el
bombardeo con proyectiles de guerra. El
Water Witch es alcanzado y seriamente
daado y, con heridos a bordo, se retira perseguido por la caonera Tacuar.
El comandante Robles informa al presidente Lpez: Tal ha sido la retirada del
Water Witch, llevando una leccin que
hace tiempo buscaba.

Febrero (sfe)
1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Al no poder cumplir Byron Cole con el


contrato suscrito con Castelln, lo transfiere al filibustero William Walker, quien
se hallaba a la deriva luego de su fracaso
en Baja California.

Marzo (sfe)
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

Furioso Page por lo ocurrido, informa al comodoro Salter, de la estacin


naval en Brasil, con el propsito de
utilizar el poder naval de Estados Unidos para destruir el fuerte de Itapir,
pero aqul se muestra renuente para
actuar. Page trata entonces de tomar
prestados varios poderosos caones
de otro barco de guerra surto en Bue71

1855

nos Aires, con la intencin de usarlos


para destruir a la armada paraguaya.
Afortunadamente, Page fue disuadido,
porque esto slo podra haber conducido al hundimiento de su propio barco y
muy probablemente a una guerra entre
las dos naciones (John H. Williams,
The rise and fall of the Paraguayan Republic, pp. 166-167).

Rusia aspira a dominar en Europa en nombre


del despotismo, y los Estados Unidos a dominar en Amrica en nombre de la libertad.
El principio monrquico, impuesto con todas
sus exageraciones y abusos por el sable del
Zar y la lanza de los cosacos, y el principio
democrtico, impuesto por el rifle de los
aventureros yanquis, terminan en los mismos resultados: el absolutismo y la tirana.

Marzo (sfe)
3.1 Nicaragua

Se libra en Rivas la primera batalla contra los invasores desembarcados del


Vesta [el barco en que se traslad Walker
a Nicaragua] y sus aliados locales, siendo derrotados los intrusos. El parte de
guerra, firmado por Manuel del Bosque,
menciona a 14 americanos muertos y
12 del pas, adems de que sus heridos
habrn podido salvarse en el monte.

3.1 Estados Unidos-Colombia (Panam)

En plena guerra civil que se libra en


Nicaragua, fallece por enfermedad el
presidente Fruto Chamorro. Le sucede
Jos Mara Estrada, quien debe seguir
enfrentando la sublevacin que desde
Honduras mantienen los jefes liberales
Mximo Jerez, Jos Guerrero y Francisco Castelln.

15 de mayo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Rusia-Francia

El ministro francs en Mxico compara en un memorndum a los estadounidenses con los rusos y al Istmo de
Tehuantepec con Constantinopla: La
ambicin, el abuso de la fuerza y las
aspiraciones al dominio universal son
los rasgos caractersticos. De uno y
otro escribi:
72

Mayo (sfe)

29 de junio
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Se inaugura el ferrocarril de Panam,


entre Nombre de Dios y Panam. Quedan as unidos el Caribe y el Pacfico mediante un sistema mucho ms rpido que
el de las diligencias y carretas.

16 de junio

6 de agosto
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Nicaragua

Marcy le escribe a Buchanan reiterndole que: Los Mosquitos son un recurso


empleado por las pretensiones britnicas
pero no pueden ser vistos como un Estado soberano.

1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Walker desembarca en el pequeo puerto de El Realejo, sobre el Pacfico, procedente de California. Van con l 58
sujetos de toda laya y origen, acicateados por la perspectiva del botn, aunque
Walker piensa, adems, en la gloria y el
poder. A su caterva de aventureros le ha
puesto el potico nombre de Falange de
los Inmortales. Con este desembarco se
inicia una de las mayores tragedias de la
historia de Centroamrica.

13 de agosto
3.1 Mxico

Por imposicin de los revolucionarios de


Ayutla, renuncia a la presidencia el general Santa Anna.

3 de septiembre
1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Walker derrota al general Santos Guardiola en el poblado de La Virgen, en el


sur de Nicaragua.

1855
6 de septiembre
1.10 y 2.2 Estados Unidos/Nicaragua

Los coroneles Henry L. Kinney y Joseph


W. Fabens, en servicio activo en Estados
Unidos, proclaman la independencia de
San Juan del Norte, puerto nicaragense.
Kinney se autodesigna gobernador del
lugar, pero poco despus es repelido.

1 de octubre
1.11 Estados Unidos/Mxico

14 de octubre
1.11 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Misa solemne en la iglesia principal de


Granada. El sacerdote Agustn Vijil felicita, en su sermn a la Repblica, por
el feliz cambio producido: estaban restablecidos la ley y el orden, gracias al
triunfo del filibustero Walker.

16 de octubre
1.10 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

El capitn Henry, del Fuerte Duncan, y


J. H. Callahan, al mando de tres compaas bien armadas, cruzan el ro Bravo
y se internan hacia el sur en busca de
negros, indios y caballos, con el fin de
establecer un nuevo Estado libre. Perseguidos por patrullas mexicanas, al retirarse se detienen en Piedras Negras, porque
no pueden cruzar el ro Bravo.

13 de octubre
1.11 Estados Unidos/nicaragua

En forma sorpresiva, 400 efectivos de


Walker y tropas nativas se apoderan
de la ciudad de Granada, luego de desembarcar, de madrugada, del vapor Virgen. La accin dura 10 minutos y Walker
captura a muchos prisioneros, entre ellos
al ministro de Relaciones Exteriores del
gobierno conservador, Mateo Mayorga.

John Hill Wheeler, ministro de Estados


Unidos en Nicaragua, acompaando
a una comisin de conservadores, se
traslada a la ciudad de Rivas por pedido del padre Vijil, para informarle de
una propuesta de Walker para crear un
gobierno nacional. Segn esta propuesta, el general conservador Ponciano
Corral asumira la presidencia del pas
y Walker sera designado comandante en jefe de las Armas de Nicaragua.
Wheeler apenas se salva de ser ejecutado por el jefe de la plaza, el general
hondureo Florencio Xatruch.

18 de octubre
1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Corral contesta amistosamente por


carta a Wheeler, quien en La Virgen se
encuentra con una partida de refuerzos

estadounidenses para Walker, arribados


en el vapor Uncle Sam y al mando del
coronel Parker H. French.

22 de octubre
2.4 Estados Unidos/Nicaragua

Por orden de Walker, es fusilado el


canciller legitimista Mateo Mayorga,
en venganza por el ataque sufrido
por un grupo de pasajeros estadounidenses, y para presionar por la capitulacin de Corral y el bando de los
conservadores.

23 de octubre
1.10 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Capitula ante Walker el general conservador Ponciano Corral y se firma la


paz, convinindose un nuevo arreglo:
ser presidente provisional Patricio
Rivas. Walker es nombrado comandante general de la Repblica (jefe militar
mximo de Nicaragua), y Corral es designado ministro de Guerra del nuevo
gobierno.

30 de octubre
1.13 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Patricio Rivas jura, ante la Biblia y en


presencia de Walker, como nuevo presidente de Nicaragua.
73

1855

4 de noviembre
1.13 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

El ministro Wheeler almuerza en la


legacin estadounidense con Patricio
Rivas y los filibusteros Walker y French.
Se informa que en el flamante gabinete
presidencial se incluye a Mximo Jerez
como ministro de Relaciones Exteriores, a Fermn Ferrer como ministro de
Crdito Pblico y a Parker H. French
que como Walker no sabe una sola
palabra de espaol como ministro de
Hacienda.

5 de noviembre
2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Walker intercepta una carta del general


Corral, ministro de Guerra del gobierno
impuesto por los filibusteros, dirigida a
los generales hondureos Santos Guardiola y Florencio Xatruch, adversarios de
Walker.

7 de noviembre
1.10 y 2.4 Estados Unidos/Nicaragua

Luego de su arresto por Walker, una


corte marcial sentencia a muerte a Corral. Arriba a Granada otra partida de
mercenarios estadounidenses, al mando
del coronel Kevin.
74

8 de noviembre
2.4 Estados Unidos/Nicaragua

A pesar de las splicas de las hijas de


ste y la clemencia que solicitan autoridades conservadoras, el general
Corral es ejecutado en la plaza de
Granada.
En las cartas interceptadas por Walker,
Corral urga a Guardiola y Xatruch a acudir con armas y fuerzas para derrocar
el gobierno de Rivas. Segn el ministro
Wheeler, Corral, con los instintos de su
color y de su raza, estaba planeando la
traicin y el crimen (Corral tena rasgos
negros).

10 de noviembre
2.3 Estados Unidos /Nicaragua

El gobierno nicaragense, sostenido y


manejado por el filibustero Walker, es
oficialmente reconocido por el ministro
de Estados Unidos, John Wheeler. Este
reconocimiento es desaprobado por el
secretario de Estado, William L. Marcy,
quien pedir en repetidas ocasiones al
presidente Franklin Pierce que destituya
a Wheeler. Debido a la defensa que de
ste hace el secretario de Marina, James
C. Dobbin, Pierce lo mantiene en el
cargo. Wheeler ser conocido como el
ministro filibustero.

12 de noviembre
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

William Walker expresa en su obra autobiogrfica La Guerra en Nicaragua:


Slo los necios hablan de establecer
relaciones perdurables, sin el empleo de
la fuerza, entre la raza americana pura,
tal como existe en los Estados Unidos,
y la raza mestiza hispanoindia, tal como
se encuentra en Mxico y Centroamrica. Y tambin esto otro: La guerra de
Nicaragua ha sido la consecuencia clara
y precisa del encuentro entre las dos
razas que habitan el norte y el centro del
Continente.

23 de noviembre
1.13 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

El presidente Rivas firma un decreto


sobre colonizacin destinado a
atraer colonos estadounidenses por el
que se otorgan 250 acres de tierra balda a todo adulto que desee radicarse en
Nicaragua; si llegare acompaado de su
familia, tendr derecho a cien acres ms,
y se le exonerar del pago de todo derecho por sus efectos personales, muebles, aperos agrcolas, semillas, plantas y
otros bienes. Por medio de otro decreto,
deja abierta la posibilidad de que Walker
aumente el nmero de sus mercenarios

1855
en forma ilimitada, con lo que deroga el
contrato inicial que fijaba en 300 la cantidad prevista por Cole y Castelln.

25 de noviembre

do y el sostenimiento de los principios que


invoco. Sin su ayuda todos los esfuerzos
humanos son intiles, pero con el auxilio
divino un puado de hombres puede vencer a una legin.

1.10 Estados Unidos/URUGUAY

Durante una revolucin, desembarcan


en Montevideo, Uruguay, fuerzas del
barco yanqui Germantown. Permanecen
en esa capital entre el 25 y el 29 30 de
noviembre, para proteger el consulado
estadounidense.

26 de noviembre
1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Jos Hilario Herdocia, vicario general,


felicita por escrito a Walker desde Len,
sede del obispado, por la victoria obtenida y congratulndose de que Nicaragua ahora saldr de las ruinas en que
haba sido hundida por espacio de ms
de treinta aos. En su respuesta, Walker
expresa al padre Herdocia:
Es para m muy grato saber que la autoridad eclesistica trabajar en favor del actual
gobierno. Sin el auxilio de los sentimientos
religiosos y el de los que los ensean, no
puede haber buen gobierno, porque el
temor de Dios es la base de toda organizacin poltica y social [...] Confo en Dios
para el triunfo de la causa que he abraza-

30 de noviembre
1.1 Estados Unidos/Centroamrica

Antonio de Irisarri, ministro de Guatemala y El Salvador en Estados Unidos, expresa en nota al secretario de Estado, en
relacin con el abuso de algunos hombres, ciudadanos de Estados Unidos, de
mezclarse en las cuestiones domsticas
de la Amrica espaola, que es bien
sabido que el gobierno de la Unin ha
desaprobado la conducta del coronel
Wheeler, pero que tal reprobacin no
ha impedido que la Compaa Accesoria del Trnsito facilite las invasiones de
tales aventureros, ni conseguido que
las autoridades de California hayan evitado, como debieron haberlo hecho, la
partida desde ese estado de expediciones invasoras.

empieza a perder a sus coroneles y capitanes ms estimados, porque ahora:


[...] el mal seleccionaba a los oficiales ms
aptos y tiles, y hubo sospechas de que los
habitantes de la ciudad, en su mayor parte
legitimistas, no ignoraban del todo la causa
de la muerte de los norteamericanos distinguidos [...] Por ltimo las defunciones se
hicieron diarias [...] y comenzaron a tener
un efecto deprimente en las tropas.
Es curioso que Walker, que entre otras
cosas era tambin mdico, supusiera que
los granadinos pudiesen poner la peste
en la sopa de los filibusteros, porque
tambin los nativos moran de a cientos.

6 de diciembre
1.1 Estados Unidos/Nicaragua Costa Rica

Luis Molina, encargado de negocios de


Costa Rica en Washington, pide formalmente al gobierno de Estados Unidos que se
sirva anunciar solemnemente, por medio
de un aviso pblico tan pronto como sea
posible que desaprueba la empresa filibustera contra Nicaragua y que condena
la conducta de su ministro Wheeler.

Noviembre (sfe)
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Aparece en Granada el clera asitico.


Walker, que al principio se ufanaba de que
la peste respetaba a los estadounidenses,

8 de diciembre
1.1 Estados Unidos/Nicaragua

Jos de Marcoleta, espaol de nacimiento, ministro ad honorem del gobierno le75

1855

gitimista de Nicaragua, rechaza la nota


de Mximo Jerez en que le destituye de
sus funciones; no reconoce la esprea
autoridad de la nota por no emanar
de un gobierno legtimo nacional, sino
de un gobierno de facto, y protesta por
el prematuro y rpido reconocimiento
hecho por el ministro Wheeler, del actual gobierno de Nicaragua. El secretario Marcy informa a Marcoleta que ste
sigue siendo el representante reconocido
por el Departamento de Estado.

8 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Nicaragua

A modo de ratificacin hecha por


el secretario Marcy a Irisarri, Molina y
Marcoleta de que el reconocimiento
por Wheeler del gobierno impuesto por
Walker no ha sido autorizado por el gobierno y es contrario a las instrucciones
impartidas por el Departamento de Estado, el presidente Pierce expide la siguiente proclama:
Por cuanto he recibido informes de que algunas personas, ciudadanos de los Estados
Unidos y otros residentes en ellos, se estn
preparando dentro de esta jurisdiccin para
enganchar, entre ellos mismos, alquilar o
persuadir a otros para efectuar expediciones militares al Estado de Nicaragua.
76

Por tanto yo, Franklin Pierce, presidente


de los Estados Unidos, prohbo a todas las
personas a que se unan a cualquier empresa de tal naturaleza, por ser esto contrario
a sus deberes como buenos ciudadanos,
contrarios a las leyes de su pas y amenazante para la paz de los Estados Unidos.
Amonesto a todas las personas que
salgan de los Estados Unidos, solas o
en compaas numerosas, organizadas o
sin organizar, con tales objetos, que por
la presente cesarn de tener derecho a la
proteccin de este gobierno.
Exhorto a todos los buenos ciudadanos
a desacreditar e impedir tales empresas
vergonzosas y criminales, encargando a
todos los funcionarios civiles y militares que
tengan el poder legal, el ejercerlo con el
objeto de mantener la autoridad y dar todo
vigor a las leyes de los Estados Unidos.

21 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Nicaragua

El secretario de Estado Marcy rehsa recibir al coronel French para discutir la


presentacin de sus credenciales, alegando que el presidente Pierce todava
no ha encontrado motivo alguno para establecer relaciones diplomticas con las
personas que ahora pretenden ejercer el
poder poltico en Nicaragua.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Nicaragua

En el Consulado de Estados Unidos en


Nicaragua se refugian polticos luego de
una revolucin. El gobierno de Washington declara que el asilo no puede ser
concedido a las personas que conspiran
contra el gobierno.

(Sfe)
2.6 Estados Unidos/Cuba

Entre 1851 y este ao, ms de la mitad de


los barcos que entran en puertos cubanos
enarbolan bandera de Estados Unidos. El
84% de la exportacin cubana la constituyen productos de la industria azucarera.

(Sfe)
1.10 y 2.8 Inglaterra/Hait/Repblica Dominicana

El emperador haitiano Soulouque Faustino I que aprendi a garrapatear su


nombre siendo ya monarca, invade con
30 mil hombres la Repblica Dominicana y es derrotado.
De Soulouque, expresa Spencer St.
John, era ignorante y estpido, enteramente incapaz de desempear funcin
pblica alguna; pero se dice que le escogieron como instrumento de fcil manejo
sus ministros. Tambin se sostiene que

1855 1856
fue papa-laloi, o sea sacerdote del rito
africano vud.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

Antonio Jos de Irisarri, ministro de Guatemala en Washington, propone a sus


colegas iberoamericanos la organizacin
de una conferencia con plenipotenciarios
que representen a todo el continente de
habla latina, que podra reunirse en Ro
de Janeiro, con el objeto de organizar
una conferencia americana defensiva. En
caso contrario, afirm:
[...] seremos siempre oprimidos, tanto por
Gran Bretaa como por Estados Unidos [...]
Puede ser que en las repblicas hispanoamericanas que se hallan ms distantes de Estados Unidos se crean muchos que estn libres
de todo riesgo y que por eso no tienen necesidad de aliarse contra un enemigo comn
[...] Los ingleses y los norteamericanos son
los fenicios de los tiempos modernos.

1856
22 de enero
2.8 Estados Unidos/Nicaragua

Furioso por la negativa de Pierce a recibir como ministro a French, Walker hace
firmar a Rivas el siguiente decreto:

Sabiendo de una manera cierta que el gobierno de los Estados Unidos, contra la
opinin pblica de aquella nacin, niega
el reconocimiento de la administracin
actual de Nicaragua, y rehsa entrar en
relaciones con el honorable seor P. H.
French, su actual ministro acreditado
cerca de aquel gabinete, en uso de sus
facultades, decreta: Art. 1. Queda suspensa toda comunicacin oficial con el H.
Sr. J. W. Wheeler, ministro del gobierno
de los Estados Unidos residente en esta
repblica.
A pesar de este texto, Wheeler seguir
manteniendo las ms cordiales relaciones y contactos amistosos con Walker y
sus filibusteros, incluyendo a los del gobierno nativo.

31 de enero
2.4 Estados Unidos/Mxico

Con el pretexto de que en la Alta


California haba algunos salteadores
mexicanos, que continuamente escapaban de las manos de la justicia, pobladores estadounidenses resuelven
expulsar a los mexicanos residentes
en esas tierras, ocupar sus propiedades, quemar sus hogares y ahorcar a
todos los que no obedezcan la orden
de destierro.

4 de febrero
3.1 Estados Unidos/Mxico

El secretario de Estado, Marcy, dice


en nota al ministro mexicano en Washington:
Si los indios que los Estados Unidos estn
obligados a vigilar, hicieren incursiones hostiles en territorio mexicano, este gobierno
no protestar en el caso de que las tropas
mexicanas que sean enviadas a rechazarles crucen la frontera, con tal de que stas
al hacerlo se abstengan de daar las personas o las propiedades de los ciudadanos
estadounidenses.

18 de febrero
2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Revocatoria y nulidad de todas las


concesiones que Nicaragua haba
otorgado a la Compaa Accesoria del
Trnsito; se declaran disueltas y abolidas la American Atlantic and Pacific
Ship Canal Company y la Accesory
Transit Company, lo cual incluye el
embargo de todas sus propiedades. Los
textos son redactados en ingls y espaol por el abogado Edmund Randolph. El propio Walker y Rivas firman el
decreto respectivo, que priva de todos
sus bienes y concesiones al comodoro
Cornelius Vanderbilt.
77

1856

El 19 de febrero C. K. Garrison y
Charles Morgan, ex socios de Vanderbilt, adquieren las pertenencias de ste,
en maniobra que es un vulgar despojo
entre bandoleros. Walker, que haba
sido financiado por Vanderbilt, simplemente ha cambiado de bando. El despojado publica en la prensa de Estados
Unidos este anuncio:
Los vapores de la lnea de Nicaragua cesarn por ahora sus viajes, a consecuencia de
la extraa conducta del general Walker, y
de haberse posesionado ste por la fuerza de la propiedad de ciudadanos estadounidenses. Creo que es un deber, tanto
para el pblico como para la Compaa
del Trnsito, suspender los viajes de los
vapores de dichas compaas, hasta que
nuestro gobierno haya tenido tiempo para
tomar en consideracin el ultraje cometido
a la propiedad de sus ciudadanos. Mientras
tanto, como no creo segura la propiedad
ni los pasajeros que cruzan el stmo, no
debo conducirlos a emprender el viaje. C.
Vanderbilt.
Queda as interrumpido el transporte de
pasajeros, carga y correspondencia entre
las costas Este y Sur de Estados Unidos
con California, al menos por la ruta de
Nicaragua, que es ms corta que la de
Panam. Para Walker implica la interrup78

cin de vveres, pertrechos y hombres


durante varias semanas.

27 de febrero
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

El Congreso Nacional de Costa Rica autoriza al Poder Ejecutivo para que por
s, o en unin de las fuerzas aliadas de
los dems gobiernos de Centroamrica,
lleve sus armas a la Repblica de Nicaragua, para defender a sus habitantes de
la ominosa opresin de los filibusteros, y
arrojar a stos del suelo de toda la Amrica Central.

9 de marzo
1.7 y 1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Bajo la direccin del cubano anexionista Domingo de Goicoura, arriban a San


Juan del Norte ms de 200 mercenarios.
Aunque entre ellos hay gran cantidad de
cubanos, el nuevo aporte hace elevar la
cifra de enganchados estadounidenses a
ms de 1,500, lo cual es muy distinto de
los 200 previstos en el contrato original
entre Cole y Castelln.

20 de marzo
1.11 Estados Unidos/Nicaragua

Tropas de Costa Rica, al mando del general Jos Joaqun Mora, derrotan a los

filibusteros en el combate de la hacienda de Santa Rosa. En el parte respectivo,


dice Mora: Nuestro Ejrcito pele con
tanto valor y denuedo que el ataque, que
fue a la bayoneta, solamente dur catorce minutos. Hay que sentir la prdida de
cinco o seis valientes oficiales y la de varios soldados.

21 de marzo
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

En la proclama que emite el presidente


de Costa Rica, Juan Rafael Mora, expresa: Soldados: Habis cumplido vuestro
deber siendo los primeros en derrotar a
los verdugos de vuestros hermanos, a los
alevosos enemigos de la independencia
centroamericana, que se han atrevido a
profanar el caro suelo de la Patria, robando y asesinando. Eso esperaba de vosotros. Adelante!

28 de marzo
3.1 Estados Unidos/Nicaragua-Costa Rica

El presidente Mora dispone por decreto


que, por estar
[...] amenazada la independencia de esta repblica y de las otras de Centroamrica por
la horda de filibusteros que se ha apoderado ya de los pueblos de Nicaragua, Costa
Rica no reconoce misin alguna legtima en

1856
el que actualmente se llama gobierno provisorio de Nicaragua, creado all por los aventureros que la dominan; y antes bien tomar
las armas para defender a los nacionales de
aquella repblica, hermana y vecina de sta,
de la ominosa opresin y servidumbre en
que los tienen nuestros enemigos, hasta
arrojar a stos del suelo nicaragense y del
de toda la Amrica Central.

8 de abril
1.1 Estados Unidos/Nicaragua

El encargado de negocios de Costa Rica


en Washington, seor Molina, protesta ante el Departamento de Estado por
las actividades del filibustero William
Walker en Nicaragua.
Marcy le propone que al reconocer al nuevo gobierno de Nicaragua, el
ministro de los Estados Unidos en aquel
pas no obr en consecuencia de instrucciones del Departamento de Estado.
Lo que hace observar a Isidro Fabela:
El comentario obligado a dicha respuesta es ste: si el plenipotenciario norteamericano reconoci al gobierno de
Walker en Nicaragua sin consentimiento de su gobierno, ste debi destituirlo
inmediatamente. Lo que no hizo por la
sencilla razn de que estaba de acuerdo
con su actitud.

12 de abril
1.11 Estados Unidos/Nicar agua-Costa
Rica

Con el ingreso de las fuerzas de Walker a


la ciudad de Rivas, se entabla una batalla
contra los costarricenses al mando del
general Jos Joaqun Mora. Un tamborcillo, Juan Santamara, le da fuego a la
casa grande donde se halla recluido el
grueso del Ejrcito filibustero. Perece en
la accin, pero obliga a los invasores a
salir a la descubierta, donde son batidos.
En la madrugada del 12 comienza la retirada de Walker, hacia Granada. Las bajas
costarricenses se elevan a 800, entre
ellas 110 muertos, incluyendo al general Jos Manuel Quirs, quien, erguido,
muri exclamando: Los generales no se
agachan. Walter tuvo no menos de 250
bajas.

20 de abril
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

El clera asitico comienza a hacer estragos entre las tropas costarricenses. El


presidente Mora ordena el retorno de
una parte de ellas, acantonadas en Rivas
y San Juan del Sur. La peste tambin llegar hasta Costa Rica y hasta julio afectar a su poblacin. Como si fuera poco
lo que ya ocurra en Centroamrica...

Abril (sfe)
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

En el nmero LXXXII de la North American Review aparece por primera vez en


un peridico el artculo sobre la Doctrina Monroe. All su autor sostiene que
los principios defendidos en nombre
de Monroe son completamente antihistricos y carecen de fundamento en
cualquier interpretacin legtima de su
lenguaje cauteloso.

19 de mayo
1.1 Estados Unidos /Hispanoamrica

Antonio Jos de Irisarri, ministro de Guatemala y El Salvador en Estados Unidos,


eleva una nota al secretario de Estado,
Marcy, en la que expresa que el reconocimiento del gobierno de Walker en
Nicaragua significa el triunfo de los invasores estadounidenses, que amenazan
seorear todas las repblicas de Amrica
Central, Mxico, Cuba y el Istmo de Panam, dejando para ms tarde la tarea
de extender su dominacin hasta Tierra
del Fuego.
Per y Nueva Granada protestan tambin. En el Congreso de Chile se presenta
una mocin contra las empresas filibusteras que se han adueado de Nicaragua.
Todos los representantes hispanoameri79

1856

canos, reunidos en Washington, redactan un texto de tratado que envan a sus


gobiernos.

aconsejan al gobierno que no trate con el


ministro espaol mientras la escuadrilla
permanezca en costas mexicanas.

22 de mayo
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Con relacin a los sucesos de Nicaragua,


manifiesta el encargado de negocios de
Costa Rica en Washington, al secretario
de Estado:
En estas circunstancias, el seor presidente
de los Estados Unidos ha tenido a bien reconocer al llamado gobierno de Nicaragua
conforme aparece en el mensaje que su
excelencia dirigi al Senado y a la Cmara
de Representantes el 15 del corriente. El
infrascrito ha experimentado la mayor pena
leyendo este documento [...] y dirige solemne protesta [...] contra toda expedicin
y cualquier auxilio individual pecuniario o
de otro gnero que salga de los Estados
Unidos a fortalecer la expedicin pirtica
en Nicaragua por William Walker [...].

Mayo (sfe)
1.7 Espaa/Mxico

Llegan barcos de guerra espaoles. La presencia de la escuadra espaola es vista en


Mxico como un acto ofensivo e inadecuado para arreglar las dificultades crediticias entre ambos pases. Varios peridicos
80

10 de junio
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Patricio Rivas convoca a elecciones presidenciales directas.

14 de junio
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

Escribe Carlos Pereyra (El mito de Monroe [1763-1860]):


Buchanan, desengaado de la Amrica Central, tena los ojos puestos en Tehuantepec
y Mazatln, para el trnsito interocenico, y
en Cuba, para la expansin. Por lo que respecta a Nicaragua, consideraba que un pas
poblado por menos de 300 mil habitantes
quedara fcilmente sumergido bajo las
oleadas de una emigracin pacfica de norteamericanos, sin complicaciones internas
ni peligros de guerra con Gran Bretaa.
Otro cambio se haba producido tambin. La guerra de Crimea (1853-1855)
hizo ms flexible a Inglaterra en Amrica.
Presenci el bombardeo de Greytown (San
Juan del Norte) y empez a ver sus intereses bajo otro aspecto, que fue aclarndose
cuando desaparecieron las ilusiones de una
inmediata apertura del canal interocenico.

La rebelin de los Cipayos en la India, la


guerra del opio en China y la cuestin de
Italia acabaron de orientar la poltica inglesa
en un sentido de conciliacin. En junio de
1856, The Economist, de Londres, public
un artculo que carecera de importancia si
hubiese sido la opinin aislada de un escritor, pero sta fue acogida por otros peridicos, tuvo eco en la tribuna parlamentaria,
y finalmente apareci en las instrucciones
dadas por el Foreign Office a la legacin
britnica en Washington.
Deca The Economist, de Londres, el 14
de junio de 1856, segn cita de Mr. J. Fred
Rippy:
Aunque quisiramos, no podramos
poner obstculos a la absorcin de toda
la Amrica Central por los republicanos
anglosajones [los Estados Unidos], y no
es del todo seguro que lo quisiramos,
aun cuando pudisemos [...] No podemos tener inters en apoyar a los miserables y dbiles gobiernos de la Amrica
espaola. Nuestro inters nos lleva en
otro sentido opuesto. No tenemos aspiraciones territoriales en aquel continente. Aun avanzaramos hasta lamentar la
existencia de posesiones nuestras al sur
de la Unin. Y no deseando territorios,
slo queremos clientes prsperos, industriosos, civilizados y ricos [...] La Amrica

1856
Central, poblada y explotada por anglosajones, valdr diez veces ms de lo que
ahora vale. No tememos que nuestros
compatriotas sean excluidos del comercio de aquellas provincias. No tememos
que a nuestra marina mercante se le cierren las puertas del istmo cuando los dos
mares queden unidos por un canal.
Otros peridicos influyentes decan ms o
menos lo mismo. Cuatro das despus de
haber aparecido el artculo de The Economist, declaraba Disraeli que la expansin
yanqui era no slo necesaria, sino benfica para Gran Bretaa. La anexin de California, lejos de romper el equilibrio, haba
contribuido al aumento de la riqueza, y
consiguientemente, del poder de Gran Bretaa, como ninguno de los hechos acontecidos desde el descubrimiento de Amrica.

14 de junio
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Deroga Rivas el decreto de convocatoria


a elecciones.

26 de junio
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Rivas declara a Walker enemigo de


Nicaragua, con la nota de traidor y le
destituye del empleo con que lo haba
honrado la Repblica.

29 de junio
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Desde Somotillo, habiendo regresado de


Honduras, Jos Mara Estrada proclama
la resurreccin del gobierno legitimista
(conservador) y se manifiesta dispuesto
a arrojar a los aventureros que oprimen
al pas, sin ms rencillas de partido ni
ms discordias fratricidas. Designa al
general Toms Martnez general en jefe
del Ejrcito y rechaza el ofrecimiento de
reconciliacin de Rivas. No ser mucho
lo que Estrada pueda hacer, en lo poltico y en lo militar, hasta que muera, en
agosto, en una insignificante accin de
armas.

Junio (sfe)
20 de junio
2.3 Estados Unidos/Nicaragua

En su condicin de comandante general


de la Repblica, Walker desconoce a
Rivas y nombra presidente provisional a
Fermn Ferrer.

3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Acerca del filibustero Walker escribe


Carlos Pereyra:
En los Estados Unidos las empresas de
Walker fueron alentadas por el favor popular, no slo en el Sur, donde el esclavis-

mo vea a Walker como un sostenedor de


la institucin peculiar, sino en el Norte,
donde los demcratas irlandeses aclamaban en l al enemigo de Inglaterra. La
administracin de Pierce, atendiendo las
indicaciones de los ministros de Costa
Rica, Guatemala y El Salvador, expidi una
proclama contra el filibusterismo. Pero la
presin del sentimiento pblico le oblig a
reconocer el gobierno Rivas-Walker, cuya
representacin llev a Washington el padre
Agustn Vigil, eclesistico de Granada.
El pblico aclamaba a Walker. Un hombre de la importancia de Lewis Cass,
senador eminente, poltico presidenciable
y despus secretario de Estado, dijo en
junio de 1856 que admiraba el heroico esfuerzo de sus compatriotas en Nicaragua,
dirigidos por el general Walker, cuyo nombre figuraba a considerable altura entre
los personajes distinguidos de su poca. Y
todava tuvo el valor de aadir: Nuestros
compatriotas arrojarn all las semillas de
nuestras instituciones. Dios permita que
estas semillas rindan una abundante cosecha de industria, empresa y prosperidad.
Las celebraciones en honor de Walker
se hacan con banderas que llevaban estas
inscripciones: Extensin de los lmites de
la Libertad [Enlargement of the Bounds of
Liberty]. Abajo la intervencin britnica en
81

1856

el Continente Americano [No British interference on the American Continent].


La Convencin Democrtica de Cincinnati, que hizo la designacin de Buchanan
como candidato a la Presidencia, expres
la simpata del pueblo de los Estados Unidos en favor de los esfuerzos del pueblo de
la Amrica Central para regenerar aquella
porcin del continente que cubre el paso a
travs del istmo interocenico.

Junio (sfe)
3.1 Inglaterra-Estados Unidos

Declara el premier britnico Disraeli:


Daramos una prueba de sabidura si Inglaterra reconociera que los Estados Unidos,
como todos los pases de Europa, tienen
una poltica y se hallan asistidos del derecho
de tenerla. La Doctrina de Monroe no es
adecuada, en mi opinin, para la poca en
que vivimos. El aumento de los medios de
comunicacin entre Europa y Amrica ha
convertido en una gran familia a todos los
pases del mundo; un sistema de gobierno
que, en vez de ampliarlas, restrinja las relaciones entre estas partes del globo, no se
adapta a nuestro tiempo. Pero no es una
poltica firme y sagaz la que se funda en la
idea de que debemos ver con extremo recelo el llamado espritu agresivo de los
Estados Unidos. Si llevamos al nimo de
82

Inglaterra la idea de que debemos estimar


siempre toda expansin de los Estados
Unidos como un acto perjudicial a nuestros
intereses y hostil a nuestro poder, seguiremos una lnea de conducta que, sin impedir
la expansin de dicho pas, envolvera a la
Nacin en luchas que pueden ser desastrosas. Mi opinin es que todo lo que los
Estados Unidos tienen derecho a esperar
en justicia pueden obtenerlo sin dao de
Europa en general ni de Inglaterra en particular. Es un deber del hombre de Estado
reconocer la necesidad de un aumento en
el poder de dicho pas.

10 de julio
1.13 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

Fermn Ferrer, impuesto por Walker como


presidente de Nicaragua tras desconocer
a Patricio Rivas, convoca a elecciones y
declara al general filibustero electo, por
mayora de votos, presidente de la Repblica de Nicaragua.

otro en ingls, que a continuacin traduce su edecn, teniente coronel Laim.


Despus de los 21 caonazos de
salva, al son de The Presidents March,
Walker se traslada a la iglesia principal,
donde se oficia un Te Deum. Durante el
banquete de festejo, el general Hornsby,
ayudante de Walker, ya borracho, brinda
por su jefe: For uncle Billy.

12 de julio
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Al to Billy se le agua la fiesta al serle


entregada, en pleno jolgorio, una nota
enviada a matacaballo por el coronel
mercenario Von Natzmer: el da 8 desembarcaron en Playa Grande 800 salvadoreos al mando del general Ramn
Belloso, y 500 guatemaltecos con el general Mariano Paredes a la cabeza, se
dirigen hacia la ciudad de Len.

12 de julio
2.3 y 3.1 Estados Unidos/Nicaragua

12 de julio
1.13 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

En Granada y en presencia del ministro


residente Wheeler, William Walker jura
ante Ferrer como presidente de Nicaragua. Al discurso alusivo del saliente
Ferrer, en espaol, Walker contesta con

Los primeros decretos de Walker, como


presidente de Nicaragua sern: confiscacin de bienes de sus enemigos, para
contratar un emprstito por dos millones
de pesos con los Estados Unidos; declaracin del ingls como idioma oficial,
y restablecimiento de la esclavitud, la

1856
cual haba sido abolida desde 1824 en la
Constitucin de la Repblica Federal de
Centroamrica, a sugerencia de Simen
Caas.
En su libro La Guerra de Nicaragua,
Walker justifica su decreto sobre la esclavitud afirmando que era la clave de toda
su poltica y que de la cordura o insensatez de su texto debe deducirse la
cordura o la insensatez de la expedicin
norteamericana a Nicaragua, porque del
restablecimiento de la esclavitud africana
dependa la estabilidad de la raza blanca
en el pas.

25 de julio
1.14 y 3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Guatemala, El Salvador y Honduras


suscriben un convenio por la cual se
comprometen a unir sus fuerzas con el
propsito de llevar adelante la empresa
de arrojar a los aventureros que pretenden usurpar el poder pblico en Nicaragua y que oprimen aquella repblica,
amenazando la independencia de los
dems Estados de Centroamrica. Los
tres gobiernos reconocen como presidente provisional a Patricio Rivas, por
hallarse ste libre ya de la opresin de
Walker, y adems se comprometen a
auxiliarlo eficazmente con el objeto de

libertar a aquel Estado de los usurpadores extranjeros.

Julio (sfe)
3.1 Estados Unidos/Colombia

El doctor Justo Arosamena pronuncia un


discurso contra la expansin colonialista
de Estados Unidos:
Seores:
Hace ms de 20 aos que el guila del
Norte dirige su vuelo hacia las regiones
ecuatoriales. No contenta ya con haber
pasado sobre una gran parte del territorio
mexicano, lanza su atrevida mirada mucho
ms ac. Cuba y Nicaragua son, al parecer, sus presas del momento, para facilitar
la usurpacin de las comarcas intermedias,
y consumar sus vastos planes de conquista
un da no muy remoto.
Entre tanto, seores, Colombia duerme.
La esforzada herona, a quien vuelven inquietos sus ojos los otros pueblos hermanos, parece descuidada, y como si no viese
o no temiese las garras del guila, la que
amenaza prenderse al cuello del cndor.
Colombia duerme. Pero no: tranquilizaos.
No es el sueo de la indiferencia; es el
sueo de la confianza en su poder. Colombia duerme, pero va a despertar. No veis
que se mueve? Un secreto instinto le ha gritado que el momento supremo se acerca.

Ella tiene toda la conciencia de su deber y


de su fuerza. Colombia empieza a despertar y los que prevalidos de su letargo han
osado tocar sus puertas por el occidente,
se sobrecogern de temor al verla nuevamente en pie.
No hay duda que hemos cometido
grandes imprudencias. Olvidando el carcter y la propensin de nuestros vecinos, les
hemos entregado, por decirlo as, el puesto
del comercio universal, que el genio de Isabel y de Coln haban ganado para nuestra
raza. Prdigos en ocasiones a la compaa
empresaria del camino interocenico, generosos hasta el extremo con especuladores implacables, no comprendimos que dar
el territorio era dar el seoro, y que dar el
suelo para obras permanentes y costosas
era casi dar el territorio.
Pero an es tiempo, si Colombia despierta. An pueden salvarse nuestra raza y
nuestra nacionalidad. An pueden quedar
para la especie los sentimientos generosos,
el noble entusiasmo, la rica imaginacin
y el indomable herosmo. An puede salvarse todo lo que nuestra imprevisin nos
ha dejado. La opulenta pennsula, ceida
por dos ocanos, puede an formar nuestro valioso patrimonio. An puede encerrarse all y medrar por largos siglos nuestra
importante raza.
83

1856

No lo olvidemos, sin embargo: para


cumplir ese destino que intenta contrariar la raza enemiga, necesitamos de una
condicin. Necesitamos crear y consolidar
nuestra nacionalidad en el sentido poltico.
Enhorabuena que el conjunto de pueblos
a que ligan lazos morales de religin, idioma, hbitos, vicios y virtudes, se tenga por
nacionalidad bajo esos respectos. Yo entender siempre que si esos pueblos no
establecen un gobierno comn, la nacionalidad poltica no existe, y que sin ella, la
nacionalidad de raza, como la raza misma,
son del todo precarias.
Los norteamericanos lo han comprendido as desde el principio. Lo que ellos llaman el Destino Manifiesto, que no es sino
una desmedida ambicin, se funda no tan
slo en la alta idea que tienen de s mismos,
sino tambin en la feliz combinacin de sus
instituciones polticas. Desde su independencia vislumbraron, acaso por instinto,
que un estado republicano pide estrechos
lmites; pero que la aglomeracin indefinida de pequeos estados, puede asegurar
para el todo la propia ndole republicana,
sin impedir la extensin de la nacionalidad
hasta donde lo permita la continuidad del
territorio.
Nosotros, los hijos de Espaa, sucesores de ella en el inmenso patrimonio que
84

arranc a la barbarie, pudimos y debimos


imitar la conducta de nuestros adversarios, dueos del norte y sucesores del
fro bretn. Lo que el clculo hizo por la
Confederacin del Norte, el tiempo, la
experiencia y el peligro deben hacer por la
Confederacin del Sur. Parece que la Providencia hubiese creado las dos porciones
de ese continente para repartirse entre
dos grandes pueblos, dos grandes razas
y dos grandes civilizaciones, separadas por
un istmo estrecho, y destinadas a vivir en
paz, cambiando sus ideas, sus virtudes, sus
productos y sus adelantos.
Pero no es sa la nica misin de las
dos grandes confederaciones que han de
encerrar todo el porvenir y toda la gloria
de dos razas. Tienen otra aun ms portentosa, que la ley de la poblacin y la marcha
imperturbable de la civilizacin humana,
indican con harta claridad. Ellas ofrecern
a sus hermanos del antiguo mundo, teatro
del despojo, del privilegio y la opresin, un
vastsimo campo de industria y propiedad,
de libertad y progreso.
Tal es la suerte deparada a las dos grandes
nacionalidades que dividirn el continente.
Siga la del Norte desarrollando su civilizacin, sin atentar a la nuestra. Contine, si le
place, monopolizando el nombre de Amrica hoy comn al hemisferio. Nosotros, los

hijos del Sur, no le disputaremos una denominacin usurpada, que impuso tambin
un usurpador. Preferimos devolver al ilustre
genovs la parte de honra y de gloria que
se le haba arrebatado; nos llamaremos colombianos; y de Panam al cabo de Hornos
seremos una sola familia, con un solo nombre, un gobierno comn, y un designio.
Para ellos, seores, lo repito, debemos
apresurarnos a echar las bases y ahondar
los vnculos de la gran confederacin colombiana. Mientras de varios estados de
los que hoy dividen la inmensa pennsula, me hacen el honor de escucharme; y
a todos ellos doy mi grito de alarma, para
que al separarnos con el brazo de la amistad, prometamos volver a unirnos pronto,
convertidos en ciudadanos de una misma
nacin, grande y libre, sabia y magnnima,
rica y poderosa.

3 de agosto
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Es fusilado en Granada, en la misma silla


y en el mismo lugar que Ponciano Corral,
el comerciante y colaborador de Walker,
Mariano Salazar, acusado de traicin.
Instado por el vicecnsul britnico Thomas Nannang a interceder por Salazar, el
ministro filibustero como le llaman los
nicaragenses a John H. Wheeler, se

1856
rehsa alegando que ste se haba sublevado contra su gobierno legtimo.

es teatro la Amrica Central como el principio de la agresin contra la nacionalidad de


todas las repblicas hispanoamericanas [...].

27 de agosto
12 de septiembre

3.1 Honduras-Inglaterra

Por acuerdo entre la Repblica de Honduras y Gran Bretaa, sta reconoce


como de propiedad de aqulla el archipilago de la Baha.

Agosto (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Una caravana de carretas que efectuaba


el trfico de carga de los puntos del golfo
al interior, fue atacada por enmascarados
estadounidenses; resultando un carretero
muerto y varios heridos. La persecucin
de carreteros haba sido organizada por
los dueos de vagones, porque el servicio
con carretas era ms barato y ms rpido.

3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Se firma un pacto entre los hasta ese momento irreconciliables enemigos, legitimistas (conservadores) y democrticos
(liberales), para enfrentar en comn a
Walker. Se conviene igualmente en que
Patricio Rivas contine como presidente provisional, y que se mantenga como
jefe militar al general Toms Martnez.
Dice Rivas en su mensaje: Se han llenado mis esperanzas con la fusin de los
partidos, y cuando se oiga el estallido del
can, el que muera morir con gloria
defendiendo la independencia nacional,
y al que perezca del bando enemigo no
tendr que llorarlo como hermano.

8 de septiembre
1.1 y 3.1 Estados Unidos/Per-Nicaragua

El gobierno del Per se dirige al secretario


de Estado estadounidense y le expresa:
El reconocimiento de los Estados Unidos
[...] de la autoridad usurpada por Mr. William Walker con el apoyo de la expedicin
que organiz en la Unin y llevada contra
aquel pueblo, hace que el gobierno peruano
considere los acontecimientos de que hoy

14 de septiembre
1.10 y 3.1 Estados Unidos/Nicaragua

En San Jacinto, el coronel Jos Dolores Estrada vence a los filibusteros. En el parte de
guerra, Estrada destaca al muy valiente
sargento primero Andrs Castro, quien
por faltarle fuego a su carabina, bot a
pedradas a un americano, que atrevido se
salt la trinchera para recibir su muerte.

15 de septiembre
1.14 y 3.1 Hispanoamrica

Movidos por los acontecimientos de


Amrica Central, y llevados del deseo
de asegurar sus relaciones amistosas, los
representantes de Chile, Per y el Ecuador firman en Santiago de Chile el Tratado de Unin de los Estados Americanos,
llamado tambin Tratado Continental.
Segn Alexandre lvarez (Le droit international amricain. Son fondement. Sa
nature), en este tratado se proclama cada
uno de los principios ya admitidos en
las convenciones anteriores, tales como
la completa igualdad civil y la completa
libertad comercial entre las naciones de
los pases respectivos (Artculos 1 a 4); la
extradicin, salvo para los crmenes polticos Art. 6); los principios del derecho
de guerra martima (Art. 10).
Otras estipulaciones tienen por objeto asegurar las relaciones entre los
pases signatarios; por ejemplo, el reconocimiento recproco de los ttulos
profesionales, bajo ciertas condiciones
(Art.8); la validez en cada Estado de los
documentos, sentencias y pruebas admitidos en los otros (Art. 5); se reconoce
la necesidad de reformar el sistema monetario, de pesas y medidas, as como
de uniformar lo ms posible las leyes y
85

1856

tarifas aduaneras (Art. 9); se prevn medidas enrgicas destinadas a impedir que
en un Estado se organicen movimientos
destinados a perturbar el orden y la paz
interior en otro; los revolucionarios que
lleguen armados del exterior deben ser
tratados como piratas (Art. 14 a 18).
El Artculo 13 contiene una disposicin de un carcter muy especial, que
tiende, como en el Congreso de Lima, a
mantener la integridad territorial de cada
nacin. Se establece que:
[] cada una de las partes contratantes se
obligaba a no ceder ni alienar, bajo forma
alguna, a otro Estado o gobierno, parte
alguna de su territorio, ni a permitir, dentro de los lmites de este ltimo, el establecimiento de una potencia extranjera; las
otras partes se comprometen a no reconocer este establecimiento, cualquiera que
sea el motivo. Esta estipulacin no impide
las cesiones que los Estados contratantes se
hagan los unos a los otros para regular su
demarcacin geogrfica, o para fijar los lmites naturales a su territorio, o para determinar a su recproca ventaja sus fronteras.
Para evitar la guerra, se estipula que ninguna de las partes contratantes ordene
ni autorice acto alguno de represalias,
ni declare la guerra al otro, en razn de
ofensas que le sean hechas o de perjui86

cios que le sean causados, antes que la


parte que se considere ofendida haya
presentado a la otra una exposicin de
esas ofensas o de esos perjuicios con
pruebas en su apoyo, exigiendo justicia y
reparacin, y que stas hayan sido rehusadas o diferidas.
A fin de consolidar la Unin, y a fin
de mejor realizar el objeto del tratado, se
vuelve a la idea anterior: establecer un
Congreso que se rena por lo menos cada
tres aos, integrado por un plenipotenciario por cada Estado. Este Congreso ofrece
su mediacin en caso de diferencias entre
los pases contratantes y ninguno de ellos
puede revocarlo. Se habla no solamente
de mediacin, sino de arbitraje (art. 20 y
21). El tratado est previsto para 10 aos
y puede ser prorrogado; todas las repblicas de Amrica Latina pueden adherirse a
l (art. 23 a 26).
Guatemala, El Salvador, Costa Rica
y Mxico dan su adhesin al Tratado de
Unin Continental suscrito en Santiago.
La Repblica Argentina, por nota de
10 de noviembre de 1862, se excusar
de no dar su adhesin, alegando que sus
estipulaciones son o reproduccin de
principios de derechos internacionales
universalmente reconocidos, o principios que le son contrarios. Tal era entre

otros la disposicin del artculo 13, como


limitacin a la soberana nacional.
lvarez observa que esta doble afirmacin era doblemente inaceptable; que
en el tratado se proclaman principios que
no son todava admitidos en Europa como
principios de derecho internacional (igualdad civil y libertad comercial); enseguida,
porque se trata precisamente de reaccionar contra los principios de ese derecho,
universalmente admitido, garantizan para
siempre la independencia y la integridad
absoluta de las nuevas repblicas e impiden la superioridad poltica de las unas
sobre las otras. Adems, como se ve, la Argentina misma, por el tratado firmado con
Brasil y Uruguay el 2 de enero de 1859,
tendiente a asegurar la independencia de
esta ltima, aporta ciertas limitaciones a la
soberana exterior del Uruguay para mantener su integridad territorial.

19 de septiembre
1.7 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Con ocasin de motines revolucionarios


ocurridos en el territorio colombiano de
Panam, desembarcan tropas estadounidenses de los barcos Independent y St.
Mary, con el pretexto de proteger el ferrocarril transstmico, y permanecen all
una semana.

1856
Septiembre (sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

Los negros de Columbus, condado de


Colorado, Texas, fraguan una insurreccin que da el pretexto para que tres
de los sealados como dirigentes sean
ahorcados; dos ms sean muertos a
latigazos, y ms de 200 sufran azotes.
Los mexicanos de la regin son acusados de connivencia con los promotores
de la frustrada insurreccin; se apresa a
varios, y se ordena a todos los residentes mexicanos que abandonen sus hogares y sus posesiones, con la amenaza
de que perdern la vida si se atreven a
regresar.

ltica exterior, en sesin del Congreso


Constituyente, afirma Francisco Zarco:
Cmo cumplieron los Estados Unidos
el Artculo XI del Tratado [de Guadalupe
Hidalgo] antes que lo borrara Santa Anna?
No slo lo violaron, faltando a la obligacin
de contener en sus fronteras a los salvajes,
sino que impulsaron sus depredaciones
vendindoles armas y municiones, lanzndolos a nuestros estados septentrionales,
como perros de presa, y comprndoles
despus el botn que se llevaban de Chihuahua, Nuevo Len y Durango. As entienden la fe pblica en los Estados Unidos.

18 de noviembre
1.14 y 3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

17 de octubre
1.14 Estados Unidos-Gran Bretaa/Centroamrica

El Tratado Dallas-Clarendon, suscrito


entre los Estados Unidos y Gran Bretaa,
fija los lmites de Belice, pone trmino al
protectorado britnico sobre la Costa de
Mosquitos y prepara la retrocesin de las
Islas de la Baha a Honduras.

27 de octubre
3.1 Estados Unidos-Mxico

Tres aos despus de haber vendido La


Mesilla, durante una discusin de po-

Convocados por Irisarri, firman en Washington un pacto defensivo hispanoamericano los ministros acreditados de Nueva
Granada, Guatemala, El Salvador, Mxico
y Per, y los encargados de negocios de
Costa Rica y Venezuela, designndose a
Lima como sede de un Congreso de plenipotenciarios para la ratificacin. Irisarri,
ante la designacin de James Buchanan
como presidente de Estados Unidos, manifiesta: ste es el hombre que no ha
tenido vergenza de decir a la faz del
mundo que es lcito quitar a las naciones
lo que es conveniente al usurpador.

19 de noviembre
1.10, 2.3 y 2.4 Estados Unidos/Nicaragua

El filibustero Charles F. Henningsen arenga as a tropas reunidas en Granada:


Nuestro jefe, el excelentsimo seor presidente, Mr. William Walker, nos ha confiado el encargo de destruir esta ciudad,
centro principal de nuestro enemigo. Ella,
por sus muchos delitos para con nosotros, ha perdido el derecho de existir y
debe ser arrasada hasta sus cimientos. Id
hacerlo saber a sus moradores para que
la desocupen este mismo da, permitindoles sacar nicamente lo que puedan
llevar en sus manos. Todo lo dems es
vuestro. A los que no quieran obedecer
buenamente a esta orden, los haris salir
a la fuerza.
La tropa invasora comienza ese da el pillaje y la borrachera general.

22 de noviembre
1.11 Estados Unidos/Nicaragua

Obligado por las fuerzas aliadas de las


repblicas centroamericanas a abandonar la ciudad de Granada, Henningsen, lugarteniente de Walker, procede
a la destruccin, saqueo e incendio de
Granada, al tiempo que sus tropas resisten el ataque de los Aliados. Notifica
a Walker: Sus rdenes fueron destruir
87

1856

a Granada, y evacuar la ciudad con


todos los almacenes, artillera, enfermos, soldados y familias americanas. Su
orden ha sido obedecida. Granada ha
dejado de existir. Henningsen.. Como
remate, este filibustero hace colocar, en
una lanza de coyol clavada en El Fuertecito, un retazo de cuero crudo con
estas palabras escritas al rojo de una
banqueta: Here was Granada.

York. El presidente Buchanan reprob la


conducta del comodoro, y Walker qued
en completa libertad.

(Sfe)
1.11 Estados Unidos/Hait

Tropas estadounidenses ocupan la isla


haitiana de Novassa [Navaza].

1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Dice Isidro Fabela:


Walker luch sin tregua dando innmeras
batallas a sus enemigos hasta que debilitado por la fatiga y la impotencia, se rindi con 16 de sus oficiales al comandante
de un balandro de guerra norteamericano, que lo condujo a Panam y de all a
los Estados Unidos. Las autoridades de
New Orleans lo arrestaron, obligndole
a dar una fianza de 2 mil pesos para que
cesase en sus aventuras. Pero el 11 de
noviembre se escap de all en el vapor
Fashion para Mobila [Mobile, Alabama],
de donde se sigui para Nicaragua, desembarcando en uno de sus puertos el 25
del propio mes. El comodoro Paulding le
arrest con 132 de los suyos, el 8 de diciembre, y le condujo prisionero a New
88

Por el Tratado Dallas-Clarendon, Estados


Unidos conviene con Inglaterra en que sta
se quede con el territorio guatemalteco de
Belice. Los Estados Unidos dispusieron as
de un territorio que no les perteneca.

(Sfe)
(Sfe)
1.1 y 1.11 Estados Unidos/Centroamrica

8 de diciembre

(Sfe)
1.14 Estados Unidos-Inglaterra/Guatemala

Centroamrica pide en vano ayuda a


Francia e Inglaterra contra la invasin
de William Walker. J. Francisco Martn,
ministro de Guatemala ante Francia, declara: No estamos luchando slo contra un grupo de aventureros, porque es
el pueblo norteamericano el que est
detrs de Walker. Nuestra defensa ser
intil y todo esto ser yanki si no se nos
ayuda. Estados Unidos se convertir en
el dueo de Amrica.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Centroamrica

El presidente Franklin Pierce recibe oficialmente al enviado del gobierno espreo del filibustero Walker, presbtero
Agustn Vijil, ante el repudio de todo
el cuerpo diplomtico iberoamericano
acreditado en Washington.

1.1 y 2.3 Estados Unidos/Nicaragua

El gobierno de Washington notifica al representante de Nicaragua hasta entonces


acreditado en esa capital, seor Jos de
Marcoleta, que sus funciones diplomticas han terminado, por cuanto el presidente tiene dispuesto recibir y reconocer
al nuevo gobierno de Nicaragua, o sea al
de William Walker.
Marcoleta reacciona escribiendo al secretario de Estado:
Persuadido el infrascrito que este reconocimiento envuelve la ms flagrante violacin de las leyes divinas y humanas; que
es un incentivo y una garanta asegurada al
filibusterismo, una tcita aprobacin de los
actos violentos perpetrados contra un pueblo independiente, hermano y amigo, y un
estmulo que desencadenar las ms violentas ambiciones y agresivas pasiones, se
ve compelido a responder con la ms solemne, ms legtima y justificada protesta.

1856 1857
(Sfe)
2.3 Estados Unidos/El Salvador-Honduras

El mismo ao que Walker es derrotado en Santa Rosa, en Rivas, y en la


hacienda de San Jacinto, se proclama
tambin presidente de El Salvador y de
Honduras.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

En Texas y California cunde la persecucin, el asesinato y la expulsin de mexicanos. En Texas, el fenmeno se dio en
las regiones que haban estado habitadas
por los ncleos ms compactos de mexicanos antes de 1836, en San Antonio y
hacia el sur y el sureste.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

En el Condado de Matagorda, despus


de una reunin popular, se decide democrticamente expulsar a toda la poblacin mexicana, lo que se hace de
inmediato.

(Sfe)
2.4 y 2.5 Estados Unidos/Mxico

En una asamblea celebrada en Double


Springs, se acuerda exterminar a la raza
mexicana.

(Sfe)
2.6 Estados Unidos/Cuba

De un consumo de 372 mil toneladas de


azcar, Estados Unidos debi importar
288 solamente de Cuba. Cuba y el estado de Louisiana producen ese ao el
45% de caa que abastece los mercados
europeos y de la Unin. Los anexionistas sostienen que cuando Cuba est bajo
bandera yanqui, las riendas del abastecimiento mundial del producto estarn
tan absolutamente en manos de Estados
Unidos como las del algodn.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

Un abogado de Illinois, Abraham Lincoln,


escribe: Nuestro progreso en materia de
degeneracin poltica me parece bastante
rpido. Como nacin comenzamos declarando que todos los hombres han sido declarados iguales. Ahora leemos esa frase
como si dijese: todos los hombres han
sido creados iguales, menos los negros.

1857
7 de enero
1.3 y 2.3 Estados Unidos/PARAGUAY

Despus de censurar y desautorizar al


comodoro Paulding, que haba hecho

prisionero al filibustero Walker, el presidente Buchanan afirma en un mensaje


al Congreso:
Est en el destino de nuestra raza extenderse por todo el continente de la
Amrica del Norte, y esto suceder antes
de mucho tiempo, si se espera que los
acontecimientos sigan su curso natural.
La oleada de la emigracin seguir hasta
el sur, sin que nada le impida detener su
curso, si se deja que esta emigracin se
extienda pacficamente; la Amrica Central contendr en poco tiempo una poblacin norteamericana que labrar el
bien de los indgenas, as como el de sus
respectivos gobiernos. La libertad reglada
por la ley, dar por resultado la paz, y en
las diversas vas de trnsito a travs del
istmo, en las cuales tenemos tanto inters, se hallar proteccin y seguridad.

Enero (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

A principios del ao tiene lugar una


nueva invasin de territorio mexicano
por filibusteros procedentes de California. El filibustero Henry A. Crabb,
abogado y poltico nativo de Tennessee, junto con un grupo de 100 hombres, intenta apoderarse de tierras de
Sonora.
89

1857

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume la Presidencia el binomio James


Buchanan-John C. Breckinridge, frmula
demcrata que se impone a la del republicano Fremont por 1,838,169 votos
contra 1,341,264, y en el Colegio Electoral por 174 votos contra 114. El Congreso
llevar los nmeros 35-36.

4 de marzo
2.8 Estados Unidos/Hispanoamrica

Sobre la asuncin de James Buchanan,


observa Carlos Pereyra:
Elegido bajo las inspiraciones de los que
admiraban a Walker, sigui una poltica
muy diferente de la que se esperaba. Una
vez instalado en la Presidencia, Buchanan
pens que el Destino Manifiesto no debera encomendarse a filibusteros. Propona un esfuerzo inteligente, dirigido por el
gobierno de Estados Unidos. Walker sali
nuevamente para la Amrica Central; pero
las fuerzas navales de Estados Unidos lo
aprehendieron y lo reembarcaron en la
desembocadura del ro San Juan. El filibustero, furioso, acus a Buchanan de criminal
connivencia con los empresarios del canal
de Tehuantepec, cuyas miras, efectivamente, despertaban la simpata del gobierno y
del pblico. Walker se propuso entonces
90

dirigir al filibusterismo contra Mxico y provocar la guerra con Espaa para apoderarse de Cuba.

4 de abril
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

John Forsyth, ministro estadounidense en


Mxico, escribe al secretario de Estado:
Crame, seor, no nos podemos permitir
hacer el perro del hortelano con nuestra
Doctrina Monroe. Mxico [...] tiene que
apoyarse en alguna potencia. Ser Europa
o Estados Unidos? Yo respondo, sin vacilar,
que debe ser los Estados Unidos, por todas
las consideraciones de humanidad, buena
vecindad y poltica sana. Pues si fuese Europa, puedo ver una multitud de contingencias que haran de Mxico el campo de
batalla para el mantenimiento de la supremaca de los Estados Unidos en Amrica, el
teatro para el ejemplo prctico del valor de
la virtud de la Doctrina Monroe.

1 de mayo
2.3 y 3.1 Estados Unidos/Nicaragua

Capitula el filibustero Walker y se entrega


al capitn Charles H. Davis, comandante de la fragata St. Marys, de la Armada
de Estados Unidos. Entrega con l a 173
heridos y enfermos, 102 prisioneros, 148
oficiales, clases y soldados, 86 funcionarios pblicos y civiles estadounidenses
armados, y 86 soldados nicaragenses
con su general. Walker y quienes lo
acompaan se libran as de ser capturados prisioneros por las fuerzas coligadas
de Centroamrica. Los filibusteros se
embarcan en San Juan del Sur con direccin a la ciudad de Panam. El gobierno
de Colombia les prohbe bajar a tierra,
y son trasladados bajo custodia armada
hasta Coln, en donde se embarcan en
el vapor Granada hacia Nueva Orleans.

7 de mayo
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

5 de abril
1.13 y 2.3 Estados Unidos/CentroamricaNicaragua

Fuerzas navales y terrestres arriban a la


Repblica de Nicaragua, prestas a intervenir en la guerra de los Ejrcitos centroamericanos contra el filibustero William
Walker.

En un parte oficial, dirigindose a los


dignos defensores de la Amrica Central y a los jefes, oficiales y soldados
de las fuerzas aliadas de Centroamrica,
el presidente costarricense Juan Rafael
Mora dice:
Costa Rica os saluda, Costa Rica os felicita
por vuestro noble comportamiento. Yo os

1857
doy en su nombre las ms fervientes gracias por el honroso triunfo que unidos habis conquistado. Que esa unin, que ese
amor a la patria y a sus santos derechos,
crezcan y sean fecundos para todos. Os
habis abrazado sobre el campo de batalla,
permanezcamos siempre as y Centroamrica ver extinguirse las revoluciones que
la han despedazado y disiparse los peligros
que an la rodean.

8 de mayo
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

En la proclama en que se anuncia la terminacin de la guerra, vuelve a expresar


el presidente Juan Rafael Mora:
La guerra ha concluido. La amada paz
vuelve a nosotros con los vencedores del
filibusterismo. Hemos lidiado largo tiempo
por los ms santos derechos con unin y
constancia. Dios nos ha concedido la victoria. Ya no hay filibusteros en Centroamrica. Los centenares que existen, inermes y
rendidos, estn bajo el sagrado de nuestra
proteccin y clemencia. Libre de sus fieros
invasores, Nicaragua vuelve a quedar bajo
la justa libertad de sus hijos. Que el Ser
Supremo los inspire y una como hermanos! [...] Permanezcamos armados, fortifiqumonos ms y ms, para avanzar con
denuedo al porvenir.

30 de mayo
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

Dice la Gaceta Oficial de Honduras:


Tomando en consideracin las ideas
emitidas por nuestros colegas El Heraldo, de Nueva York, y el Union de Washington, nada hemos adelantado en la
va de nuestra tranquilidad y de nuestra
seguridad territorial. Segn el Union,
la actual administracin de los Estados
Unidos se propone excluir toda intervencin por parte de Inglaterra en los
asuntos de Centroamrica e inutilizar los
tratados existentes entre ambos gobiernos, apropindose el exclusivo derecho
de resolver por s nuestros negocios,
sin intervencin de ninguna otra nacin sobre la tierra. Y quin ha dado a
los Estados Unidos esta accin directa
sobre nosotros? Acaso tiene una nacin
e individuo ms derecho a mezclarse en
los asuntos del vecino que el amigo que
se halla ms distante? [...] Si los Estados
Unidos desean una intervencin honesta en los asuntos de la Amrica Central,
cuanto lo exigen las relaciones de amistad que unen a ambos pases, la justicia,
la equidad y hasta su mismo decoro, a
qu viene, pues, ese egosmo, esos celos
que le causa una intervencin extraa?
Si proceden en conciencia, qu les im-

porta que las otras naciones se mezclen


tambin en nuestros asuntos, cuando tenemos las mismas relaciones de amistad
que con ellos y pueden tambin tomar
participio en nuestro bienestar?
Lgicamente, no puede deducirse otra
cosa de aqu sino que su insidiosa poltica
envuelva un inters directo y poco favorable para nosotros, y cuyo inters es de
hecho grave que envuelve cada una de
sus ideas, como dicen sus mismos redactores. Y, cul es ese hecho grave? la absorcin de la Amrica espaola, porque
as conviene a su engrandecimiento e
intereses; porque as conviene a los deseos manifestados por su pueblo; porque
as lo significa el nombramiento de hombres cuyas opiniones son bien conocidas
del mundo entero, para la formacin del
nuevo gabinete; porque as lo expresa
la prensa del Norte y Sur de la Unin,
y porque as lo prueba la proteccin dispensada hasta ahora a los filibusteros por
el mismo gobierno [...].

Mayo (sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

A fines de mes, los vecinos anglosajones de Calabazas, Arizona, amenazan


de muerte a Leonardo Orozco y Benito
Lpez, si no abandonan el pas en el tr91

1857

mino de 24 horas. Aducen como pretexto


que los mexicanos informan a las autoridades de Sonora de los movimientos que
lleva a cabo en Arizona la expedicin
filibustera de Crabb. Los mexicanos solicitan garantas del mayor Steen, quien se
rehsa a darlas.

12 de junio
3.1 y 2.7 Estados Unidos/Hispanoamrica

Cuando llega a Washington, Walker es


recibido en audiencia por el presidente
James Buchanan, a quien relata la historia de su actuacin en Nicaragua, y culpa
de su derrota a Cornelius Vanderbilt y al
capitn del St. Marys; al parecer, nada
tuvieron que ver en su derrota los Ejrcitos centroamericanos. Y omite mencionar que de no haber sido por el capitn
Davis, l y los suyos habran sido despedazados al trmino del sitio a que haba
sido sometido, y que ya llevaba 40 das
cuando capitul.
Que el presidente de Estados Unidos reciba a un notorio pirata y asesino tiene su explicacin en el detalle
de que Buchanan, segn el historiador
Guerra y Snchez, era un imperialista
en el ms amplio sentido de la palabra,
profundamente imbuido de las teoras y
las ambiciones del Destino Manifiesto,
92

y que, dueo de una larga experiencia


diplomtica, se propuso desarrollar una
enrgica poltica extranjera. Su propsito era doble:
Exaltar el orgullo patritico y unir a la nacin en grandes empeos exteriores para
relegar la cuestin esclavista a un plano
secundario, y servir con sus conquistas los
intereses del Sur. Deba mejorarse la posicin y asegurarse el control militar de los
Estados Unidos en la Amrica Central, con
la mira de llegar a la anexin en lo futuro. El
avance de Inglaterra en el istmo deba ser
detenido y recuperarse el terreno perdido
por el Tratado Clayton-Bulwer (Ramiro
Guerra y Snchez, La expansin territorial
de los Estados Unidos, p. 276).

21 de junio
1.10 Estados Unidos/Mxico

Ciudadanos estadounidenses asaltan a


nueve arrieros cerca del rancho de Nogales; junto a la frontera, dan muerte a
tres hombres y roban 40 mulas con todo
y carga.

Junio (sfe)
3.1 Estados Unidos/Nicaragua

El costarricense Jos Joaqun Alfaro escribe un artculo para proponer la fusin


de Nicaragua y Costa Rica en una sola

repblica, y la confederacin de esta


nueva repblica con las otras de Amrica Central. Agrega Alfaro: Todos los
nicaragenses estn ya cansados de la
guerra civil, que les ha ocasionado males
sin cuento, y, por otra parte, muy reconocidos a Costa Rica. Porque sus armas
principalmente han librado a Nicaragua
del azote de los filibusteros...
La nueva repblica deber llamarse Filadelfia, y la capital se establecer
en Guanacaste, mientras se funda una en
las riberas del Gran Lago. Alfaro espera
encontrar protectores:
Si la Europa ha tomado una parte tan activa
en la guerra de Oriente para conservar la
integridad de Turqua, porque sta se considera como la llave de Europa, mayor inters debe tener sin duda en que se conserve
la identidad de la Amrica Central, porque
el equilibrio de las naciones se viene abajo
de un golpe desde el momento que consientan que alguna de ellas se apodere de
esta gran llave del mundo estratgica y comercial. Por esa razn no parece que sea
muy difcil conseguir que se nos dispense
proteccin, siquiera mientras se realiza el
bello ideal de la confederacin de todas las
repblicas hispanoamericanas, pues el da
glorioso en que eso suceda no tendremos
necesidad de ser protegidos.

1857
Julio (sfe)
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Mxico

Hablando de Mxico, pas al que consideraba deudor de Gran Bretaa, Disraeli


sostiene en los Comunes que la anexin
de la mitad de su territorio por los Estados Unidos sera una calamidad para el
acreedor, porque los recursos del deudor
disminuiran; pero que si todo el territorio mexicano pasaba al dominio de los
Estados Unidos, aumentaran las riquezas y la poblacin, con gran provecho
para el comercio britnico.
Por su parte, lord Malmesbury, canciller britnico, expresa a George M. Dallas, ministro estadounidense en Londres,
que, segn su creencia, toda la parte meridional de la Amrica del Norte acabara por quedar bajo la dependencia de
los Estados Unidos; que l nada tena
que decir contra lo que pareca el curso
inevitable de las cosas, y que, por el
contrario, pensaba que esto sera beneficioso para los habitantes de esos pases,
para los Estados Unidos y para el resto
del mundo.
Al respecto observa Carlos Peryra:
Debemos, por lo tanto, ver los sucesivos
pactos de abandono de las pretensiones
britnicas en la Amrica Central como un
acuerdo entre los dos gobiernos anglosajo-

nes para comn beneficio, y no como una


defensa que los Estados Unidos hiciesen de
los derechos de las repblicas hispanoamericanas contra un agresor intimidado. Tan
evidente era esto, que al definirse la retirada de la Gran Bretaa, los Estados Unidos tomaron una actitud ms ofensiva para
los hispanoamericanos, hasta el grado de
creerse necesario el amparo de Inglaterra
y Francia.

5 de agosto
1.1 Holanda/Venezuela

zarpado de Mobile sin ser interferido por


las autoridades portuarias a uno de sus
secuaces, el coronel Francis P. Anderson,
al mando de 45 hombres.

25 de noviembre
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

El Fashion entra en San Juan del Norte


por Punta de Castilla y Walker desembarca 150 hombres.

Noviembre (sfe)
1.10 y 1.13 Estados Unidos/Nicaragua

Convencin entre Venezuela y Holanda


con motivo de una disputa sobre las islas
Aves. La controversia es sometida a la
decisin de la reina de Espaa.

10 de septiembre
2.3 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Se somete a arbitraje una reclamacin de


Estados Unidos contra Nueva Granada (Colombia), por presuntos daos sufridos por
ciudadanos estadounidenses como consecuencia de una revolucin en Panam.

Las naves norteamericanas Saratoga,


Wabash y Fulton patrullan aguas nicaragenses para impedir toda nueva tentativa de Walker de regresar al pas.
Semanas ms tarde, el comodoro
Hiram Paulding, autor de los acontecimientos que fuerzan a Walker a rendirse,
es tcitamente desautorizado por el secretario de Estado, Lewis Cass, y obligado a pedir retiro.

4 de diciembre
2.7 Estados Unidos/Centroamrica

24 de noviembre
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

William Walker, al mando de 270 filibusteros, vuelve a tocar tierra de Nicaragua:


desembarca del Fashion que haba

Las huestes del filibustero Anderson


toman por sorpresa a los pequeos barcos de pasajeros de la empresa de Vanderbilt, C. Morgan, J. Ogden, Sir Henry
Bulwer y La Virgen.
93

1857

6 de diciembre
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Centroamrica

En la baha de San Juan del Norte se concentran la corbeta Saratoga y los vapores de guerra Wabash y Fulton, los tres
estadounidenses, adems de los ingleses
Brunswick y Leonard, dotados en conjunto de una fuerza de 200 caones.

7 de diciembre
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

El Saratoga desembarca 350 marines a


retaguardia de Walker. Su comandante,
el comodoro Hiram Paulding, le notifica
a Walker por escrito que no ha hecho
ms que ponerse en una situacin absurda, pues sus actos de aventurero son
ilegales. Agrega que si alguna persona perteneciente a sus fuerzas recibe dao o lesin de parte de su ilegal
violencia, la pena que le resulte ser un
tributo a la humanidad. Finalmente lo
emplaza:
Usted y sus seguidores estn all violando
leyes de los Estados Unidos, a los que han
desairado grandemente, al hacerle guerra
a un pueblo con el cual nuestro pas est
en paz. Para bien de la justicia y del propio
honor e integridad del gobierno de Estados Unidos, les ordeno rindan las armas
94

sin demora y se embarquen en las naves


que yo designe con este propsito.

(Sfe)
2.6 Inglaterra/Venezuela

Dice Luis Izaga, a propsito de la disputa


de lmites entre Venezuela y Gran Bretaa por la Guayana Esequiba:
La discusin entre ambos pases continuaba,
sin que se vislumbrara ninguna esperanza
de un acuerdo amistoso. En vano Inglaterra, por su cuenta, sealaba unas veces un
lmite, otras veces otro, aunque siempre
en provecho propio; lmite que Venezuela continuamente se negaba a aceptar. En
vano enviaba a Caracas agentes especiales
para intentar un arreglo pacfico tratando el
asunto directamente con el gobierno venezolano. Precisamente entraba entonces
Venezuela en una era de perturbaciones
interiores y de incertidumbre poltica que
haca imposible toda conversacin diplomtica que pudiera conducir a un acuerdo
internacional.
Ms tarde, calmadas algn tanto las
aguas de la poltica interior del pas, de
nuevo intent Venezuela reanudar los tratados interrumpidos; pero pronto gan su
nimo la conviccin de que el nico camino para la solucin del asunto era el arbitraje. Por lo mismo, propuso a Inglaterra

someter la cuestin que los divida al juicio


y laudo de una tercera potencia.
Inglaterra acept la propuesta venezolana, pero limitndola, no a todo, sino a parte
del territorio en litigio. Fracas el intento.
Pero el tiempo, segn iba avanzando, iba
agriando la disputa y aportando nuevos
elementos de complicacin.

(Sfe)
3.1 Colombia

La Repblica de Nueva Granada adopta


el nombre de Colombia.

(Sfe)
1.8 Estados Unidos/PARAGUAY

En represalia por el caoneo contra el


barco Water Witch por la nave paraguaya
Itapir, que defenda las costas del Paraguay, el presidente Buchanan, con autorizacin del Congreso, despacha hacia el
pas suramericano una fuerza de 16 barcos de guerra al mando del comodoro
William B. Shubrick.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

A fines del ao, varios grupos de mexicanos son expulsados de San Antonio.
Los vecinos anglosajones del condado de Wales, situado entre San Antonio

1857 1858
y Piedras Negras, votan una resolucin
por la cual se prohbe a los mexicanos
transitar por el condado sin obtener previa autorizacin.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

Per denuncia la agresin de Estados


Unidos a Centroamrica.
La Cancillera guatemalteca aprueba
el pacto iniciado por su embajador Irisarri, de un congreso iberoamericano
a reunirse en Lima, con estas palabras:
Sera curioso que del seno mismo de Estados Unidos, de donde nos viene el mal,
naciese tambin el remedio.

(Sfe)
1.14 y 3.1 Chile-Ecuador-Per

Chile, Ecuador y Per firman un tratado de confederacin para defenderse


de aventuras tales como las que padece
Centroamrica por la accin de Walker.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Mxico

El ex filibustero Henry A. Crabb junto


con el mexicano Agustn Anza fraguan
la tramoya de que desean reubicar en
Sonora a unos 500 mexicanos, que perdieron sus tierras al pasar stas a manos

de Estados Unidos. Inadvertidamente, la


aduana martima de Guaymas les presta
ayuda, pero al apercibirse de que Crabb
pretende independizar a Sonora y formar
con Sinaloa y Baja California una nueva
repblica, para pedir luego la incorporacin a Estados Unidos al estilo de Texas,
frustran la maniobra.

dencia de Texas, presenta un proyecto de


resolucin con miras al establecimiento
de un protectorado en la Amrica Central y Mxico, y en un discurso posterior
insiste en la proposicin con apelaciones
a la Doctrina de Monroe. El proyecto
ser rechazado en junio.

15 de abril
1.14 y 3.1 Estados Unidos/Nicaragua-Costa
Rica

1858
2 de enero
1.11 Estados Unidos/URUGUAY

Tropas estadounidenses de los barcos St.


Lawrence y Falmouth desembarcan en
Montevideo, Uruguay, y se apoderan de
la aduana. Permanecern en la ciudad
hasta el 27 de este mes.

25 de enero
1.7 Estados Unidos/Nicaragua

Regresa Walker a San Juan del Norte con


200 hombres armados; pero no acta, en
espera de la escuadra inglesa que est al
arribo, segn se le inform desde Jamaica.

Enero (sfe)
2.5 Estados Unidos/Centroamrica-Mxico

El racista senador Sam Houston, hroe de


la batalla de San Jacinto y de la indepen-

Entre Jos Mara Caas y Mximo Jerez


se suscribe un tratado, que llevar el
nombre de ambos, donde entre otras
clusulas se establecen las siguientes:
IV. La baha de San Juan del Norte, as
como la de Salinas, sern comunes a
ambas repblicas. De consiguiente lo
sern sus ventajas y la obligacin de concurrir a su defensa [...]
VI. La Repblica de Costa Rica tendr en las
aguas del ro San Juan derechos perpetuos
de libre navegacin, desde su desembocadura en el Atlntico hasta tres millas inglesas antes de llegar al Castillo Viejo. Las
embarcaciones de uno u otro pas podrn
indistintamente atracar en las riberas del
ro en la parte en que la navegacin es
comn, sin cobrarse ninguna clase de impuestos, a no ser que se establezcan de
acuerdo entre ambos gobiernos [...]
95

1858

VIII. Nicaragua se compromete a no concluir contratos de canalizacin o de trnsito sin or antes la opinin del gobierno
de Costa Rica, acerca de los inconvenientes que el negocio pueda tener para
los dos pases.

1 de mayo
3.1 Estados Unidos-Europa-Amrica Central

Los presidentes de Costa Rica y Nicaragua suscriben una peticin que, segn
Carlos Pereyra, se encuentra en la coleccin diplomtica de Gran Bretaa (British State Papers, T. XLVIII, pp.695-696),
segn copia enviada por el capitn del
Leopard al vicealmirante sir H. Stewart, y
transmitida por ste al gobierno de Londres, siendo la redaccin seguramente
de Belly:
Nosotros presidentes de las Repblicas
de Nicaragua y Costa Rica:
Considerando que una nueva invasin de
filibusteros estadounidenses amenaza
de nuevo la Amrica Central en perjuicio de
todas las leyes divinas y humanas;
Considerando que la Amrica Central se
encuentra agotada por tres aos de guerra,
est en incapacidad de defenderse sin el
concurso de Europa;
Considerando que una liberacin iniciada por los gobiernos de Nicaragua y Costa
96

Rica ha colocado solemnemente a ambas


repblicas bajo la proteccin de Francia,
Inglaterra y la Cerdea;
Considerando, por ltimo, que el peligro
es inminente, y que es urgente conjurarlo
sin esperar el efecto de las medidas que
estos tres poderosos protectores jugaron
para detenerlo;
Otorgamos plenos poderes al seor Flix
Belly para reclamar en nuestro nombre el
concurso inmediato de todos los barcos de
guerra europeos que pueda reunir;
Le encargamos especialmente solicitar el
envo a San Juan del Norte de uno o dos navos de la estacin francesa de las Antillas;
Y ponemos las repblicas de Costa Rica
y Nicaragua y la Amrica Central por completo bajo la garanta del derecho de gentes
Europeo y de la legislacin especial dictada
contra los piratas y los bucaneros.
Toms Martnez. El ministro de Asuntos Extranjeros, Gregorio Jurez. Juan R.
Mora. El ministro de Asuntos Extranjeros,
Nagorio Toledo.
En el mismo lugar y con la misma fecha,
firmaron Martnez y Mora una declaracin
relativa al convenio que haban celebrado
con Belly para la apertura del canal, ponindolo bajo la proteccin de Europa,
que era reproducida el 5 de julio por The
Times, de Londres, y que deca as:

Los jefes supremos de las dos repblicas de


Nicaragua y Costa Rica, reunidos en Rivas,
y despus de haber transigido las cuestiones
que dividan a las dos repblicas y haber restablecido la paz y la ms completa armona
entre s, de comn acuerdo y con el deseo
de asegurar la independencia de ambos pases, as como de toda la Amrica Central;
Considerando que una nueva invasin
de filibusteros [sic] est amenazando la independencia de Costa Rica y Nicaragua,
con manifiesto desprecio de todas las leyes
protectoras de las naciones, que amparan
la vida y la propiedad de los ciudadanos de
los pases civilizados;
Considerando que esta invasin, aunque
oficialmente reprobada por el gobierno de
Estados Unidos, se prepara en realidad
bajo su patrocinio, pues es mirada en aquel
pas como el medio de tomar definitiva
posesin de la Amrica Central, si ella se
niega a entregarse a Estados Unidos;
Considerando que hasta el presente
todos los agentes oficiales de Estados Unidos en Nicaragua han sido los cmplices y
auxiliares de los invasores, que han obrado
como amos y audazmente izado la bandera de Estados Unidos en todos los puntos
donde, como San Juan del Sur, la bandera
de Nicaragua deba flotar nicamente, y
adems amenazando a la Amrica Central

1858
con que ser inevitablemente incorporada
a Estados Unidos;
Considerando que el ministro de Estados Unidos actualmente acreditado cerca
del gobierno de Nicaragua, pblicamente
se alaba de que perentoriamente propone
como ultimtum esta disyuntiva: que se d
a Estados Unidos posesin legal de Nicaragua ratificando el tratado de Irisarri, o que,
de lo contrario, vendr una nueva invasin
de filibusteros, ya organizada en Mobile,
bajo el pabelln de Estados Unidos;
Considerando, adems, que el gobierno
de Estados Unidos ha manifestado, segn
consta oficialmente, al ministro plenipotenciario de Costa Rica en Washington que
era completamente impotente para impedir
nuevas tentativas de los filibusteros, as como
para proteger la neutralidad de Centroamrica, en razn a la ndole de la legislacin de
Estados Unidos sobre esta materia;
Considerando que tres aos de guerras y devastaciones han privado a las
dos repblicas de los medios de resistir
un nuevo ataque de millares de invasores;
que las ciudades y pueblos de Nicaragua
se hallan destruidos en todo o en parte;
que su comercio est aniquilado; su poblacin diezmada; que despus de una
desesperada resistencia, que dejar en
buen lugar al patriotismo de sus habitan-

tes, tendrn que sucumbir a la superioridad del nmero, si la Europa no se digna


al fin defenderlos contra tentativas que no
han tenido ejemplo en el siglo XIX; por
todas estas consideraciones.
Solemnemente declaran:
1. Que ponen la convencin que precede, relativa al canal de Nicaragua, bajo
el patrocinio de la Europa civilizada,
apelando como apelan a la justicia y a la
humanidad de todas las naciones cristianas contra los ataques de piratas y depredadores, de los que han sido vctimas
durante tres aos.
2. Que del mismo modo ponen la independencia y la nacionalidad de las repblicas de Nicaragua y de Costa Rica
bajo la garanta de las tres potencias que
han hecho respetar la independencia y
la nacionalidad del Imperio Otomano, a
saber: de la Francia, de la Inglaterra y de
la Cerdea.
3. Que suplican a los gobiernos de estas
tres naciones no dejen por ms tiempo
sin defensa las costas de Centroamrica, ni sus ricos territorios a merced de
brbaros, ni abandonen la futura vida del
comercio del mundo, privndola de las
garantas de libertad y de neutralidad.
4. Que ellos se obligan, en nombre de
los pueblos que representan, a aceptar

de estas potencias todas las condiciones que quieran poner a la ayuda que
les presten, con tal que el derecho pblico que rige en Europa se extienda a
los Estados de Amrica y se imponga
por la fuerza, si es necesario, a los que
audazmente lo violen.
Rivas, 1 de mayo de 1858. Toms Martnez, presidente de Nicaragua. Juan Rafael
Mora, presidente de Costa Rica.
Refiere Carlos Pereyra sobre el particular:
El gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a su representante diplomtico,
Mirabeu B. Lamar, para que levantase del
polvo la santa efigie de Monroe. Sus gestiones empezaran por informarse sobre
la autenticidad del Manifiesto de los dos
presidentes. Si apareca que Francia e
Inglaterra apoyaban a las dos repblicas
centroamericanas, se tomaran determinaciones enrgicas; pero si se trataba slo
de un acto poco meditado, era preferible
la contemporizacin. En todo caso, los
gobiernos de Nicaragua y Costa Rica deberan tener presente que los derechos
adquiridos por los ciudadanos de Estados
Unidos no sufriran menoscabo de ningn
gnero. Dicho esto, se explicara a los dos
presidentes que los filibusteros haban ido
a Nicaragua invitados para ello, y que si
no hubiera sido por la decisin con que
97

1858

el gobierno de Estados Unidos desbarat


los planes de Walker, ni Mora ni Martnez
se hallaran en el goce pacfico del poder
que les permita hacer contratos con Belly
para la construccin del canal y escribir
manifiestos. El pago era aquella insultante
denuncia que presentaba a Estados Unidos
ante el mundo como un foco de bandidaje
internacional. No tardarn mucho las consecuencias, y la primera de ellas sera el
envo de buques a San Juan del Sur y a San
Juan del Norte.
Asegura Scroggs (Filibusters and Financiers, p. 364) que fue necesario interpelar
tres veces al presidente Martnez sobre
la autenticidad de la Declaracin de Rivas
para que contestara diciendo que l la
haba firmado como particular y no como
presidente. Pas Lamar a San Jos, y all
se le expres que la Declaracin de Rivas
haba tenido por causa la creencia en una
inminente invasin filibustera, llegando el
temor hasta el punto de que el pas quisiera arrojarse como colonia en los brazos de
cualquier nacin protectora.
Despus, con fecha del 16 de septiembre, D. Juan Rafael Mora escribi una nota
para dejar sentado que la Declaracin careca de fundamento, pues se confiaba en
la buena fe y en las rectas intenciones del
presidente Buchanan. El da 25 del mismo
98

mes, Martnez haca una manifestacin en


el mismo sentido.
Todo esto se apoya en documentos del
Departamento de Estado de Washington;
pero como no se nos da el texto, queda
pendiente nuestro juicio sobre el grado de
fidelidad con que hayan sido resumidas las
instrucciones enviadas a Lamar, los informes rendidos por l y las notas cambiadas
entre los dos gobiernos centroamericanos
y el de Washington [...]
Lo que importa no es la incierta poltica
de las repblicas hispanoamericanas, sino el
hecho de que en 1859, a tan corta distancia
de la declaracin de Monroe, se creyese
necesario buscar una proteccin europea
contra el protector de aquellas repblicas
(Carlos Pereyra, El mito de Monroe).

Junio (sfe)
1.4 Estados Unidos/Mxico

Estados Unidos pide al gobierno mexicano privilegios de trnsito y comercio


en puertos y lneas frreas del Istmo de
Tehuantepec.

del Mississippi por no tener sus papeles


en regla.

7 de octubre
2.5 Estados Unidos/Mxico

El Washington Union postula que Estados Unidos contemple silenciosamente


[...] la lucha mortal de la vctima, y cuando hubieran terminado los esfuerzos del
malhadado e impotente pecador diese a
la industria y el comercio estadounidenses la tarea de encarar la regeneracin
de Mxico mediante el hacha, la azada
y el arado.

Octubre (sfe)
1.7 Espaa/Mxico

La invasin de Mxico por Espaa parece inminente para el mes de noviembre.


Todos los corresponsales anuncian que
la expedicin estaba lista. Se anuncia
que la expedicin haba salido de La Habana el 18 de octubre con direccin a
Tampico. Aunque no llegan las fuerzas
anunciadas, se presenta una escuadra en
la barra de Tampico.

7 de octubre
Octubre (sfe)

1.10 Estados Unidos/Centroamrica

William Walker se lanza de nuevo desde


Mobile, con una expedicin a Centroamrica; pero es arrestado en la boca

1.7 Estados Unidos/PARAGUAY

No olvidado del incidente del Water


Witch de 1855, ni de las propiedades

1858
confiscadas por el presidente Lpez al
estadounidense Hopkins, el presidente
Buchanan obtiene del Congreso la
[] autorizacin y el presupuesto para defender el honor nacional. Cuarenta y cuatro meses despus del incidente de Itapir,
sale una flota estadounidense comandada
por el comodoro William B. Schubrick,
compuesta por 11 naves a vapor y nueve
veleros de la Armada, con 2,500 soldados
y armada con 200 caones. Se trataba,
para los usos de la poca, de una armada
imponente, especialmente para tan extico
viaje. Los barcos, sin embargo, eran ms
una herramienta diplomtica que militar y
se tena la esperanza de que la amenaza
real que representaba conducira a negociaciones flexibles con Paraguay. Si no, los
marinos podran entretenerse destruyendo
la cadena de defensas fluviales erigidas por
Paraguay o quizs disparar algunos caonazos sobre Asuncin (J. H. Williams, The
rise and fall of the Paraguayan Republic,
p. 167).

Noviembre (sfe)
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

Irisarri, ministro de Guatemala y El Salvador en Washington, celebra con el general Lewis Cass un tratado de amistad
que lleva el nombre de ambos, del que

se transcriben los siguientes artculos de


inters histrico:
A rtculo 14. La Repblica de Nicaragua
concede por las presentes, a los Estados
Unidos y a sus ciudadanos y propiedades, el derecho de trnsito entre el
ocano Atlntico y Pacfico, a travs de
los territorios de aquella repblica, por
cualquiera va de comunicacin, natural
o artificial, ya sea por tierra o por agua,
que ahora exista o pueda ser construida
en adelante bajo la autoridad de Nicaragua, para que pueda usarse y gozarse de
la misma manera y bajo iguales trminos
por ambas repblicas y sus respectivos
ciudadanos; reservndose, sin embargo,
la Repblica de Nicaragua su derecho de
soberana sobre las mismas.
A rtculo 15. Los Estados Unidos convienen en extender su proteccin a aquellas vas de comunicacin que se acaban
de mencionar, y a garantizar su neutralidad. Tambin conviene en emplear su
influencia con otras naciones para inducirlas a garantizar igual neutralidad y
proteccin.
Y la Repblica de Nicaragua, por su
parte, se compromete a establecer dos
puertos libres, uno en cada una de las
extremidades de las comunicaciones
mencionadas, en los ocanos Atln-

tico y Pacfico. En estos puertos no se


impondrn o exigirn por el gobierno
de Nicaragua ningunos derechos de tonelaje u otros sobre los buques de los
Estados Unidos o sobre efectos o mercancas pertenecientes a ciudadanos o
sbditos de los Estados Unidos, o sobre
los buques o efectos de cualquier otro
pas, destinados bona fide para el trnsito a travs de dichas vas de comunicacin, y no para el consumo dentro de la
Repblica de Nicaragua.
Los Estados Unidos tendrn tambin
libertad de llevar tropas y municiones
de guerra en sus propios buques, o
de otro modo, a cualquiera de dichos
puertos libres, y tendrn derecho a
su transporte entre dichos puertos,
sin obstculo por Nicaragua y sin que
exijan ningunas cargas o derechos de
pasaje, cualesquiera que sean, por su
transporte en ninguna de dichas vas de
comunicacin. Y no se impondrn otros
o ms altos impuestos sobre la conduccin o trnsito de las personas y de las
propiedades de ciudadanos o sbditos
de los Estados Unidos o de cualquier
pas al travs de dichas vas de comunicacin que los que han sido o sean
impuestos sobre las propiedades y las
personas de ciudadanos de Nicaragua.
99

1858

Y la Repblica de Nicaragua reconoce


el derecho del administrador general de
Correos de los Estados Unidos de celebrar contratos con cualesquier individuos o compaas para el transporte de
las malas de los Estados Unidos por dichas vas de comunicacin o por cualesquiera otras vas a travs del istmo, a su
direccin, en valijas cerradas, el contenido de las cuales no sea destinado para
distribucin dentro de dicha repblica,
libre del establecimiento de todos impuestos o derechos por el gobierno de
Nicaragua; pero esta libertad no debe
interpretarse en el sentido de permitir a
dichos individuos o compaas el transporte de pasajeros o carga en virtud del
derecho de transportar las malas.
A rtculo 16. La Repblica de Nicaragua
conviene en que, si fuere necesario en
cualquier tiempo emplear fuerza militar para la seguridad y proteccin de
personas y propiedades que pasen por
cualquiera de las vas de comunicacin,
emplear la fuerza necesaria con tal objeto; pero si dejase de hacerlo por cualquier causa, el gobierno de los Estados
Unidos puede emplear tal fuerza para
este objeto, con exclusin de cualquier
otro, y cuando cese la necesidad, aquella
fuerza ser retirada inmediatamente.
100

A rtculo 17. Se entiende, sin embargo, que


los Estados Unidos, al acordar proteccin
a las referidas vas de comunicacin y al
garantizar su neutralidad y seguridad,
siempre tienen la intencin de que la
proteccin y garanta sean concedidas
condicionalmente y pueden ser retiradas
si los Estados Unidos creyesen que las
personas o la compaa que las emprendan o manejen adopten o establezcan
tales regulaciones sobre el trfico por
ellas que sean contrarias al espritu y a la
intencin de este tratado, ya porque impongan exacciones opresivas o impuestos excesivos sobre las malas, pasajeros,
buques, efectos, productos, mercancas
u otros artculos. Las mencionadas proteccin y garanta no sern, sin embargo,
retiradas por los Estados Unidos sin dar
noticia con seis meses de anticipacin a la
Repblica de Nicaragua.

Noviembre (sfe)
1.3 y 2.5 Francia/Mxico

Apoyado en la escuadra francesa, que se


haba aparecido en las costas de Veracruz, el ministro Alexis de Gabriac dirige una nota al seor Gutirrez Zamora,
gobernador de Veracruz, exigindole
que pagara en el trmino de tres das el
importe de los dividendos vencidos y ga-

rantizados por la aduana de ese puerto,


suma cuyo valor total asciende a 16 mil
pesos; terminado el plazo se encargar
del asunto el comandante de la Cleopatra, Penaud, quien arriba a Sacrificios el
da 26 de noviembre.

8 de diciembre
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En su mensaje al Congreso, el presidente


Buchanan expresa:
No una, sino varias veces, los Estados
Unidos se han propuesto la adquisicin de
Cuba por medio de una honrosa negociacin [...] As es como queremos adquirir
la isla, y no de otra manera, aun cuando
pudisemos hacerlo. Tal es la forma que
nos seala nuestro genio nacional. Todos
los territorios que hemos adquirido desde
que se fund nuestro gobierno han venido
a nuestro poder por medio de legtimas
compras negociadas con Francia, Espaa
y Mxico, y en el caso de Texas, por acto
libre y voluntario de un Estado independiente que determin unir sus destinos a
los nuestros.
sta ser la conducta que habremos de
seguir, a menos que algunas circunstancias,
en que no hay para qu ocuparnos ahora,
hagan imperativo que nos desviemos de
ella. [...] Nuestras relaciones con Espaa,

1858
que debieran ser del carcter ms amistoso, corren constantemente el peligro de ser
perturbadas en forma grave, mientras no
cambie de naturaleza el gobierno colonial
de la isla. La posesin de ella, que para los
Estados Unidos sera de suma importancia,
no es para Espaa, comparativamente hablando, de valor alguno.
A continuacin, Buchanan solicitaba facultades para conducir las negociaciones
hasta su trmino, y fondos suficientes
para efectuar el pago en el momento de
firmarse el tratado respectivo y sin esperar a que el Senado lo aprobase.

8 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Honduras

En su mensaje al Congreso, el presidente


Buchanan informaba que, aun cuando
Gran Bretaa declaraba a las Islas de la
Baha como territorio libre bajo la soberana de Honduras,
[] privaba a esa repblica de derechos,
sin los cuales esa soberana sobre ellas apenas poda tener una existencia terica. Las
separaba del resto de Honduras y daba a
sus habitantes un gobierno propio, autnomo, con funcionarios de los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, elegidos por
aqullos. Privaba al gobierno de Honduras
de la facultad de imponer contribuciones, y

exceptuaban al gobierno de las islas, dejndolas a merced de cualquiera invasin, y,


por ltimo, provea que la esclavitud no se
permitiera jams all.
Si Honduras hubiera ratificado esta convencin, habra ratificado el establecimiento
de un gobierno en lo sustancial independiente dentro de sus propios lmites y en todo
tiempo sujeto a la influencia y al dominio de
Gran Bretaa. Si los Estados Unidos, por su
parte, hubieran ratificado el Tratado [DallasClarendon] con Gran Bretaa [en su forma
original del 17 de octubre de 1856], habramos contrado la obligacin de reconocer y
respetar en todo tiempo tales estipulaciones, en defensa de Honduras. Estando stas
en directa oposicin con el espritu y sentido
del Tratado Clayton-Bulwer, el Senado rechaz toda la clusula y la sustituy con un
simple reconocimiento del derecho soberano de Honduras a estas islas [...]
Gran Bretaa rechazaba la enmienda
[e] inmediatamente [...] propuso entrar en
nuevo convenio con los Estados Unidos,
semejante en todo al tratado que justamente acababa de negarse a ratificar, si
los Estados Unidos consentan en aadir al
claro e incondicional reconocimiento de la
soberana de Honduras sobre las Islas de
la Baha, hecho por el Senado, la siguiente
estipulacin condicional:

Tan pronto como la Repblica de Honduras haya concluido y ratificado un tratado


con Gran Bretaa, por el que ste haya cedido y Honduras aceptado dichas islas [...]
Esta propuesta es rechazada por el presidente Buchanan, quien justifica su
negativa diciendo que no poda sujetar
un pacto a estipulaciones y condiciones contenidas en una convencin futura entre Inglaterra y la Repblica de
Honduras.

Diciembre (sfe)
1.7 Estados Unidos/PARAGUAY-Argentina

La flota del comodoro William B. Shubrick llega al puerto de Corrientes y da


noticias al gobierno de Lpez de que
viaja a Asuncin el comisionado James
B. Bowlin en un nico barco, para negociar. Bowlin
[] probablemente no saba que 12 mil
soldados paraguayos y la mayor parte de
la artillera nacional estaban ubicados en
Humait, para impedir el paso del ro si
fuese necesario. Ya en Asuncin, fue el
presidente argentino Urquiza, aceptado
como mediador por ambas partes, quien
intervino. No estaba del todo feliz con la
idea de una intervencin que pudiera debilitar seriamente a Paraguay y alterar la precaria balanza del poder [con Brasil] (J. H.
101

1858

Williams, The rise and fall of the Paraguayan


Republic, p. 167).

(Sfe)

ayuda de potencias amigas. Estados Unidos enva sus fuerzas para proteger la
vida y propiedades de ciudadanos extranjeros.

1.4 Estados Unidos/Mxico

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Centroamrica

Las misiones de Forsyth, Churchwell y


Mac Lane tratan de imponer al presidente
Jurez que entregue a Estados Unidos la
Baja California y d a Estados Unidos derecho de trnsito y otras prerrogativas en
el Istmo [de Tehuantepec], a cambio del
reconocimiento de su gobierno.

(Sfe)
1.7 Espaa/Mxico

Algunos prstamos forzosos, impuestos


por Garza a extranjeros, dan lugar a que
se presente frente a Tampico una escuadrilla espaola. La guerra entre Mxico y
Espaa slo haba sido aplazada; el general ODonnell insiste en que se enve a
Mxico una expedicin de 10 mil soldados, cuyo mando ser encomendado al
general Pinzn, encargado de presentar
el ultimtum.

(Sfe)
1.7 y 2.3 Estados Unidos/URUGUAY

Los conservadores intentan tomar el


poder en Uruguay, y ante los disturbios
que se producen, el gobierno solicita
102

continente norteamericano hacen de ste


un deber indispensable.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

El presidente Buchanan declara: Centroamrica caer por gravitacin natural


de las cosas, en un da no lejano, bajo
la jurisdiccin de Estados Unidos. Ser
un certero augurio. El mismo mandatario
sostiene ante el Congreso la necesidad
de ocupar los tres istmos americanos
[Tehuantepec, Nicaragua y Panam].

(Sfe)
1.3 y 2.5 Estados Unidos/Mxico

En un mensaje al Congreso, el presidente Buchanan recomienda la ocupacin


parcial del territorio mexicano, y especialmente de los Estados de Sonora y
Chihuahua. Adems, advierte a las naciones de Europa:
Es un deber que tenemos para con nosotros mismos proteger la integridad del territorio de Mxico contra la intervencin
hostil de cualquier otra potencia. Nuestra
posicin geogrfica, nuestro inters directo
en todo lo que concierne a Mxico y nuestra poltica bien establecida con respecto al

El senador Albert Brown, refirindose a


las actividades del filibustero Walker en
Centroamrica, dice en el Senado:
Nos interesa poseer Nicaragua; acaso se
encontrar extraordinario que yo hable as,
y que manifieste la necesidad en que estamos de tomar posesin de la Amrica Central; pero si tenemos necesidad de eso, lo
mejor que podemos hacer es obrar, como
amos, ir a esa tierra como seores. Si sus
habitantes quieren tener un buen gobierno,
muy bien y tanto mejor; si no que se marchen a otra parte. Acaso existen tratados;
pero, qu importa eso? Lo repito: si tenemos necesidad de la Amrica Central, sepamos apoderarnos de ella, y si la Francia y
la Inglaterra quieren intervenir, les leeremos
la Doctrina Monroe (J. M. Torres Caicedo,
Unin Latino-Americana, pp. 69 y ss.).

(Sfe)
2.6 Estados Unidos/Mxico

La United States Democratic Review


(XLI, p. 342) presenta y ofrece a la Unin
Americana como resucitadora de pases: Mxico se encuentra en estado de

1858
animacin suspendida. De hecho es la
muerte. Debe ser resucitado. Es preciso
electrizarlo, restaurarlo. Esta repblica
estadounidense posee fuerza suficiente
para hacer todo lo que necesite potencia. Posee vitalidad bastante para inyectar vida a la muerte[].

Nunca Espaa abandonar la menor


porcin de su territorio, y cualquiera
proposicin encaminada a ese fin, ser
siempre considerada por el gobierno
como un insulto al pueblo espaol.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

(Sfe)
2.7 Estados Unidos-Francia/Centroamrica

El ciudadano francs Flix Belly aparece en


Centroamrica, segn Perkins intrigando
contra el gobierno de los Estados Unidos
y, en realidad, consiguiendo un contrato
para la construccin de un canal.

(Sfe)
3.1 Inglaterra-Mxico

El cnsul britnico en Mxico informa


a Londres que ms de una mitad de la
deuda pblica es para con Inglaterra, y tenemos mayor cantidad de capital invertido en este pas que cualquiera otra nacin.
Slo los ingleses han hecho inversiones en
este pas; los otros han venido slo con
fines de comercio y especulacin.

(Sfe)
3.1 Espaa-Cuba

Ante las Cortes, el general espaol


ODonell se refiere as a la isla de Cuba:

Dice Carlos Pereyra:


Tres empresas se disputaban la explotacin del istmo: la de Vanderbilt, con su
concesin, que Walker haba declarado
caduca; la de Morgan y Garrison, que
despus de la cada de Walker pretendan
que los actos del filibusterismo eran legtimos y que, por lo tanto, tena validez
la concesin hecha en su favor, y, finalmente, la de Joseph L. White, que haba
sido el primer promotor de la comunidad
stmica en 1849, creando con Nathaniel
J. Wolfe la American Atlantic and Pacific
Ship Canal Company, que renaca con H.
G. Stebbins, bajo el nombre de Stebbins
and White Company.
Para hacer todava ms complicada esta
competencia de negociantes intervena
otro factor: Costa Rica pretenda tener derechos en el trnsito, y dio una concesin
al ingls Webster, que despus de haber
querido ligarse con Vanderbilt lo hizo con
Morgan y Garrison.

Irisarri, ministro de Rivas en Washington, donde lo era de Guatemala y de El


Salvador, no consegua que se le recibiese como enviado nicaragense. White,
el socio de Stebbins, le favoreca; pero
Vanderbilt, que acababa de lograr la desaparicin de Walker, no quera haber obtenido una victoria para Stebbins y White.
Trabajaban pues, contra Irisarri. Stebbins
y White, entendindose con Irisarri, acordaron un contrato que fue aceptado por
el gobierno de Nicaragua. Como el de
los Estados Unidos deseaba ante todo ver
abierto nuevamente el trfico por Nicaragua, paralizado a causa de los disturbios
de que acabo de hablar, recibi a Irisarri
antes de que Walker volviese a Nicaragua,
para donde acababa de salir, y se firm el
tratado Cass-Irisarri [por el general Lewis
Cass, secretario de Estado], que probablemente ya estaba extendido antes de
que el ministro de Nicaragua entregase
sus credenciales.
As se explica, sin justificarse, que un
ministro de la Amrica espaola intentase la entrega de Nicaragua a los Estados
Unidos.
Agrega ms adelante el autor mexicano:
Esto era un equivalente de lo que, en trminos bien claros, deca Buchanan: sustituir la poblacin de Nicaragua llevando
103

1858 1859

al pas otra de los Estados Unidos [...]


Anualmente tomaban la va nicaragense
20 mil viajeros que iban de los puertos
norteamericanos del ocano Atlntico y
del Golfo de Mxico a California. Buchanan pens que brindndoseles ventajas
en Nicaragua, muchos se quedaran all,
sin ir a la tierra del oro, y que en breves aos la poblacin anglosajona se sobrepondra por su nmero e influencia.
A los Estados Unidos les corresponda
la direccin de los negocios privados y
pblicos. Si los nicaragenses no saban
someterse, les quedaba el recurso de la
emigracin.
El gobierno de Washington esperaba
que con el tratado Cass-Irisarri se abrira nuevamente el trfico por Nicaragua,
lo que deseaba a toda costa. Pero como
hemos visto ya que ese tratado se haba
concluido con el compromiso de favorecer los intereses de la Stebbins and White
Company, arruinando los de Vanderbilt,
este capitalista, despus de haberse empeado en que Irisarri no fuese recibido
como ministro de Nicaragua, trabaj activamente para impedir que Nicaragua
ratificase el convenio. Era presidente don
Toms Martnez quien temeroso de que
la reapertura del trfico fuera la sentencia
de muerte de su patria, aun sin el pacto
104

Cass-Irisarri, se declar adversario de la


ratificacin. Someti el tratado a la Asamblea Legislativa, acaso con la seguridad, y
de todos modos con la esperanza de que
se rechazara. Grande fueron su sorpresa
y su desencanto cuando el pacto volvi
aprobado. Se dice que, sin firmarlo, hizo
creer que lo haba hecho, y entreg al
representante de la Stebbins and White
Company un paquete sellado, dicindole
que contena la documentacin indispensable para el canje de las ratificaciones.
Estaba entonces en la Amrica Central
un francs llamado Flix Belly, aventurero
habilsimo, aunque sin una peseta, que se
haca pasar ante los presidentes de Costa
Rica y Nicaragua como agente confidencial de Napolen III, cuyos proyectos de
comunicacin interocenica eran bien
conocidos. Belly empez por ganar la
buena voluntad de don Juan Rafael Mora
-don Juanito-, a quien idolatraba el pueblo nicaragense. Este hroe civil de la
liga centroamericana contra el filibustero
Walker, y factor decisivo de la victoria, fue
fascinado por Belly.
Los planes del arbitrista francs comprendan la unin de Nicaragua y Costa
Rica para que los dos pases, tomando a
su cargo la construccin del canal, solicitasen la proteccin de Inglaterra, Francia

y Cerdea contra las empresas norteamericanas.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

Al comentar una cita del artculo publicado en la United States Democratic Rewiew (The Fate of Mexico, XLI,
343), segn la cual slo nuestra raza
puede cultivar o gobernar el hemisferio
occidental, observa el profesor Albert
Weinberg: El principio de laboreo de la
tierra, aplicado al comienzo nicamente a los indios, haba sido transformado
por los expansionistas en frmula general que pona en tela de juicio la propiedad territorial de todos los restantes
pueblos del continente.

1859
10 de enero
1.3 Francia-Inglaterra/Mxico

Los comandantes de las escuadras francesa e inglesa, en Veracruz y Tampico,


hacen reclamaciones al presidente Jurez
por deudas que Mxico tena contradas;
pero no se suscitaron mayores problemas, ante el ofrecimiento de pagarlas
hecho por el gobierno mexicano.

1859
10 de enero
2.8 Estados Unidos/Cuba

El Courier and Enquirer, de Nueva York,


informa que el senador John Slidell,
amigo del presidente Buchanan, presenta
al Congreso un proyecto de autorizacin
de crdito por 30 millones de dlares
para la adquisicin de Cuba. Funda la
peticin, que logra la mayora del Senado, en lo siguiente:
La ley de nuestra existencia es crecer.
Nosotros no podemos cumplir este desarrollo contra las leyes de la naturaleza,
pero tambin es imposible sustraerse a
ellas. La tendencia de nuestra edad nos
conduce a ese fin. La Gran Bretaa, Rusia
y Francia se agrandan por la absorcin de
naciones vecinas ms dbiles. Nosotros
dejaremos a una proseguir sus conquistas en la isla; a la otra, someter a sus
vecinas brbaras del Asia, y a la tercera,
adquirir numerosos territorios sobre las
costas meridionales del frica o avanzar
sus fronteras sobre el Rhin. Nosotros
veremos el progreso de estos Estados,
si no con alegra, al menos con perfecta indiferencia. Pero nosotros queremos
la misma libertad en nuestro hemisferio.
Henc neniam pelimusque damusque vicissim [Clamamos para nosotros la libertad
que otorgamos a otros].

Slidell contina aludiendo a la frase


de Adams acerca de la manzana que
caera cuando estuviese madura, y pregunta: Debe ser ella [la manzana, es
decir Cuba] tomada amorosamente por
una mano amiga, para mayor provecho
de su propietario, o es preciso permitir que se caiga y haga pedazos contra
el suelo? Expone luego tres hiptesis
posibles para Cuba: la primera, la de
que la isla pasase al dominio de una
tercera nacin, jams la sufriran los
Estados Unidos; esto ya era un axioma
de poltica exterior. La segunda, la de
la independencia de la isla, tampoco
podra realizarse: Esta independencia
sera siempre nominal, jams real [...]
Cuba caera en seguida bajo el protectorado de alguien; si fuese el nuestro,
la anexin sera la consecuencia, como la
sombra lo es del objeto.. La tercera hiptesis, la de la simple y pura anexin,
era desechable, porque no podra concebirse sin la previa guerra con Espaa,
la que entonces no convena a Estados
Unidos. No queda, pues, otro medio,
que el de la compra, y es en este
sentido que debemos, pues, trabajar,
deca el informe.
En la sesin preparatoria del 8 de
enero, algunos senadores, como Iver-

son, proponen que se invocaran las


leyes de neutralidad a fin de dejar libertad de accin a todos los hombres
de espritu filibustero; otros proponen
provocar incidentes y tomar la isla por
va de reclamacin; pero la mayora
dice el Courier and Enquirer quera desde luego ensayar la corrupcin,
y, al efecto, propuso proporcionar, para
comenzar, 30 millones de dlares al
presidente para graisser la patte a los
ministros y funcionarios de Espaa.
La prensa del norte de los Estados
Unidos es unnime en condenar los
proyectos de ley presentados por Slidell
y Mason. Mientras ms se examina
este negocio de la adquisicin de Cuba
dice el Express de Nueva York ms
repugnante parece. El bill Slidell no es
ms que la ejecucin del manifiesto de
los ladrones de Ostende, cuyos principios han chocado tanto a la moral pblica del pas y del mundo.

15 de enero
3.1 Estados Unidos/Hait

Revolucin en Hait, que provoca la


abdicacin del emperador Faustin
Soulouque (Faustin I) luego de ms de
11 aos de reinado independiente. Estados Unidos est de plcemes.
105

1859

19 de enero
2.5 Estados Unidos/Cuba

El gobernador de Louisiana, Wickliffe,


expresa en un mensaje a la legislatura
local:
Todos los Estados del Sur, pero sobre
todo los baados por el Golfo de Mxico, tienen gran inters en la adquisicin de
Cuba. Nosotros debemos felicitarnos
de que la presente administracin haya
abierto negociaciones en este sentido, y,
si las negociaciones fracasan, emplearemos otros medios ms enrgicos. Est en
el destino del Sur extenderse hacia el sur.
Es igualmente con este fin que la administracin ha resuelto ocupar una porcin
de Mxico.

24 de enero
3.1 Estados Unidos/Cuba

Las comisiones de Relaciones Exteriores de la Cmara de Representantes y del Senado estadounidense,


en respuesta a las recomendaciones
contenidas en el mensaje de diciembre anterior del presidente Buchanan,
dictaminan pidiendo que se vote una
ley aprobatoria del proyecto y que se
faculte al Ejecutivo para la erogacin
de los fondos solicitados para adquirir
Cuba.
106

24 de enero
3.1 Estados Unidos/Cuba

En el Senado, John Slidell declara:


El criollo blanco est tan libre de sangre africana como los descendientes de los godos
en las llanuras de Castilla. Hay numerosos
aldeanos blancos, bravos, robustos, sobrios y honrados, capaces de elevarse por
la cultura al nivel de los cubanos educados,
que forman una clase refinada y apta para
gobernarse a s misma (Senate Reports, 351,
35o Congreso, 2da. sesin).

se resuelve que ste no es acreedor a un


slo centavo de indemnizacin (J. H. Williams, The rise and fall of the Paraguayan
Republic, p. 167).

4 de febrero
1.14 Estados Unidos/PARAGUAY

Por convencin entre Estados Unidos y


Paraguay, el reclamo de una compaa
de navegacin es sometido a arbitraje, el
cual expedir sentencia el 13 de agosto
de 1860.

25 de enero
1.4 y 1.14 Estados Unidos/PARAGUAY

Se entablan negociaciones entre las dos


naciones, y el comisionado Bowlin logra,
junto con un acuerdo, impedir el agravamiento de la crisis. Lpez acepta pagar
una indemnizacin de 10 mil dlares a la
familia del marinero muerto en el Water
Witch y ratificar el viejo tratado comercial de 1853.
En cuanto al pedido de indemnizacin de un milln de dlares interpuesto, Lpez se re, pero acepta someter el
asunto a una comisin especial de arbitraje. Reunida la Comisin de Washington, en 1860, con la participacin del
paraguayo Jos Berges, y escuchados los
reclamos de los abogados de Hopkins,

14 de febrero
3.1 Estados Unidos

Oregon se incorpora a la Unin como


estado nmero 33, con 96,981 millas
cuadradas.

4 de abril
1.14 Estados Unidos/Mxico

Entre Mxico y Estados Unidos queda


suscrito el tratado MacLane-Ocampo,
cuya ratificacin es impedida en el Senado de Washington.

6 de abril
3.1 Estados Unidos/Mxico

Desde enero de 1858, debido al golpe de


Estado de Comonfort, los conservadores
dominaban militar y civilmente la mayor

1859
parte de la Repblica, en tanto que el
gobierno constitucional prcticamente
se encontraba confinado en Veracruz. La
primera gran ayuda moral la obtuvo el
gobierno de Jurez cuando en pleno desastre, el 6 de abril de 1859, fue reconocido como el gobierno legtimo por el del
presidente esclavista James Buchanan.

30 de abril
1.14 Gran Bretaa/Guatemala

Gran Bretaa y Guatemala firman un


tratado que reconoce la ocupacin britnica de Belice a condicin de que el
gobierno de Londres coopere en la construccin de un camino que termine en
un punto del Ocano Atlntico. Con la
firma de ste acuerdo, Londres incumple
el tratado Clayton-Bulwer de 1850, que
estipula que ni Inglaterra ni Estados Unidos pueden adquirir en Centroamrica
territorio alguno sin mutuo conocimiento
y aprobacin.

Junio (sfe)
3.1 Estados Unidos/Mxico

Acerca del tratado estadounidensemexicano McLane-Ocampo, sostiene


Dexter Perkins que mediante ste la
faccin liberal de Veracruz se pona virtualmente bajo el protectorado de los

Estados Unidos, concedindole apenas


menos que un derecho general a la intervencin y un poder policial general
en el pas perturbado del sur. Agrega
luego: Si no hubiera sido por el problema de la esclavitud, que neutraliz eficazmente el espritu expansionista en lo
que concerna al norte, los ltimos aos
de la dcada de 1850 habran podido
ver muy bien la extensin del dominio
de los Estados Unidos sobre su vecino
meridional.

12 de julio
3.1 Mxico

Despus de la guerra que dur tres aos,


el presidente Benito Jurez expide decretos que reforzaron su actitud acerca del
clero, entre ellos la nacionalizacin de
los bienes eclesisticos:
A rtculo 1. Entran al dominio de la nacin
todos los bienes que el clero secular y
el regular han estado administrando con
diversos ttulos, sea cual fuere la clase
de predios, derechos y acciones en que
consistan, el nombre y aplicacin que
hayan tenido [...]
A rtculo 3. Habr perfecta independencia
entre los negocios de Estado y negocios
puramente eclesisticos. El gobierno se
limitar a proteger con su autoridad el

culto pblico de la religin catlica, as


como el de cualquier otra.
A rtculo 4. Los ministros del culto, por
la administracin de los sacramentos
y dems funciones de su ministerio,
podrn recibir las ofrendas que se les
ministren, y acordar libremente con las
personas que los ocupen, la indemnizacin que deban darles por el servicio
que les pidan. Ni las ofrendas ni las indemnizaciones podrn hacerse en bienes races.
A rtculo 5. Se suprimen en toda la repblica las rdenes de los religiosos regulares que existen, cualquiera que sea la
denominacin o advocacin con que se
hayan erigido, as como tambin todas
las archicofradas, cofradas, congregaciones, a las catedrales, parroquias o
cualesquiera otras iglesias.
A rtculo 6. Queda prohibida la fundacin
o ereccin de nuevos conventos de regulares; las archicofradas, cofradas, congregaciones o hermandades religiosas,
sea cual fuere la forma de denominacin
que quiera drseles. Igualmente queda
prohibido el uso de los hbitos o trajes
de las rdenes suprimidas [...]
Dado en el palacio de gobierno general en
Veracruz (lvaro Matute, Mxico en el siglo
XIX, p. 154).
107

1859

26 de septiembre
1.14 Espaa/Mxico

Tratado de Mon-Almonte:
A rtculo 1. Habiendo sido juzgados ya
por los tribunales, los principales reos
de los asesinatos cometidos en las haciendas de San Vicente y Chinconcuac y
ejecutada en sus personas la pena capital
que se les ha impuesto, el gobierno de
Mxico continuar activamente la persecucin y castigo de los dems cmplices que hayan logrado hasta hoy eludir
la accin de la justicia, y activar todos
los procedimientos a fin de que tengan
el debido castigo los culpables de los
crmenes perpetrados en el Mineral de
San Dimas, Departamento de Durango, el 15 de septiembre de 1856, tan
luego como dicho departamento vuelva
a la obediencia del gobierno mexicano
o puedan ser aprehendidos los reos, o
autores de dichos crmenes.
A rtculo 2. El gobierno de Mxico,
aunque est convencido de que no ha
habido responsabilidad de parte de las
autoridades, funcionarios y empleados,
en los crmenes cometidos en las haciendas de San Vicente y Chinconcuac,
guiado sin embargo del deseo que le
anima de que se corten de una vez las
diferencias que se han suscitado entre
108

la Repblica y Espaa, y por el comn y


bien entendido inters de ambas naciones, a fin de que caminen siempre unidas
y afianzadas en los lazos de una amistad
duradera, consiente en indemnizar a los
sbditos espaoles a quienes corresponda de los daos y perjuicios que se les
haya ocasionado por consecuencia de
los crmenes cometidos en las haciendas
de San Vicente y Chinconcuac.
A rtculo 3. Movido de los mismos deseos
manifestados en el artculo anterior, el
Gobierno Mexicano consiente tambin
en indemnizar a los sbditos de S.M.C.,
de los daos y perjuicios que hayan sufrido por consecuencia de los crmenes
cometidos el 15 de septiembre de 1856
en el Mineral de San Dimas, Departamento de Durango.
A rtculo 4. Animado de los propios
sentimientos expresados en los dos artculos anteriores y abundando en los
mismos deseos, el gobierno espaol
consiente en que las referidas indemnizaciones no pueden servir de base ni
antecedente para otros casos de igual
naturaleza.
A rtculo 5. Los gobiernos de Mxico
y Espaa convienen en que la suma o
valor de las indemnizaciones de que
tratan los artculos anteriores, se de-

termine de comn acuerdo por los


gobiernos de Francia e Inglaterra que
han manifestado hallarse dispuestos a
aceptar este encargo que desempearn por s o por sus representantes,
teniendo en cuenta los datos que presenten los interesados y oyendo a los
respectivos gobiernos.
A rtculo 6. El tratado del 12 de noviembre de 1853 ser restablecido en toda
su fuerza y vigor como si nunca hubiese sido interrumpido nterin que por
otro acto de igual naturaleza no sea de
comn acuerdo derogado o alterado.
A rtculo 7. Los daos y perjuicios cuyas
reclamaciones se hallaban pendientes al
interrumpirse las relaciones, y cualesquiera otros que durante esta interrupcin hayan podido dar lugar a nuevas
reclamaciones, sern objeto de arreglos
ulteriores entre los dos gobiernos de
Mxico y Espaa.
A rtculo 8. Este tratado ser ratificado
por su exa. presidente de la Repblica
Mexicana y por S.M. la Reina de Espaa;
y las ratificaciones se canjearn en Pars
dentro de cuatro meses contados desde
esta fecha, o antes si fuera posible.
En fe de lo cual los infrascritos plenipotenciarios lo han firmado y sellado con los sellos respectivos.

1859
Hecho por triplicado en Pars, a 26 das
del mes de septiembre del ao del seor
de 1859. Firmado: Juan N. Almonte. Firmado: Alejandro Mon (lvaro Matute, Mxico
en el Siglo XIX, pp. 494-496).

16 de octubre
3.1 Estados Unidos

Con una fuerza de 13 blancos y cinco


negros, el puritano antiesclavista John
Brown se apodera del arsenal federal
de Harpers Ferry. El estado de Virginia
convoca a la milicia y caonea al rebelde, al que hace prisionero junto con sus
hijos.

pasar a ser hondurea. Como el traspaso de soberana est previsto para julio
de 1860, convienen en que en cuanto
se arre la bandera britnica y se ice
la hondurea, ellos declararn su independencia. Para ello necesitarn el
apoyo armado de Walker. ste acepta
la encomienda.

2 de diciembre
3.1 Estados Unidos

Declarado por un jurado culpable de


traicin y de incitacin a los esclavos a
la rebelin, John Brown es ejecutado.

19 de diciembre
28 de noviembre
1.13 Inglaterra/Honduras

Gran Bretaa suscribe con Honduras


un tratado Lennox Wyke-Cruz, por
los apellidos de sus respectivos firmantes por el cual otorga su reconocimiento de soberana a la nacin
centroamericana sobre las llamadas
Islas de la Baha y una parte de la costa
de la Mosquitia. Un sbdito ingls,
Elbin, residente en una de tales islas, la
de Roatn la principal de ese archipilago, invita a Walker y algunos de
los suyos a visitar el lugar. Le informan
que la comunidad britnica no desea

1.14 y 2.5 Estados Unidos/Nicaragua

Buchanan insiste en su mensaje anual al


Congreso, sin xito, en la ratificacin del
tratado Cass-Irisarri.

Diciembre (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Durante el ao, los estadounidenses han


asaltado y robado varias veces el rancho Arroyo Seco, de la jurisdiccin de
Matamoros; de octubre a diciembre, el
capitn John S. Ford pasa en repetidas
ocasiones a territorio mexicano instigado por el gobernador de Texas, general
Sam Houston.

Diciembre (sfe)
1.14 Estados Unidos/Mxico

A principios de diciembre, se firma el


Tratado Mc. Lane-Ocampo, por el cual
se concede a Estados Unidos el derecho
de trnsito desde un punto en la orilla del
ro Bravo hasta el puerto de Mazatln,
en el Pacfico, y desde el lmite ms meridional, en Arizona, hasta el puerto de
Guaymas, en el Golfo de California, as
como el derecho de navegar libremente en esas aguas y establecer puerto de
depsito en los extremos de las citadas
lneas. Se ratifican y amplan, adems,
los privilegios anteriores otorgados a la
compaa Louisiana de Tehuantepec, y
se concede a Estados Unidos el derecho
de trnsito ad perpetuam por el istmo
y el de establecer, en sus extremos,
puertos de depsito. Los estadounidenses residentes en el territorio mexicano
quedan en libertad de ejercer el culto
religioso y exentos de prstamos forzosos. Tambin se concede a Estados Unidos el derecho de conducir tropas por
las vas mencionadas y el de proteger,
por medio de las armas, a las personas y
los intereses de sus nacionales, cuando
los mexicanos no puedan o no quieran
hacerlo. El conocimiento de este tratado
caus alarma en los ciudadanos, pues
109

1859

virtualmente confiere a Estados Unidos


la facultad ilimitada de intervenir en los
asuntos de Mxico.

isla de Cuba en cuanto Espaa lo acepte


as.

(Sfe)
Diciembre (sfe)
1.1 y 1.10 Estados Unidos/Mxico

Ocampo protesta al saber que dos buques


estadounidenses han izado su bandera en
Cayo Arenas, en la Sonda de Campeche;
los tripulantes pretenden tomar posesin
de la isla en la que ilegalmente se encuentran explotando el guano.

Diciembre (sfe)
2.8 Estados Unidos/Mxico

En un mensaje al Congreso, el presidente Buchanan alude a la posibilidad de


anexar todo el territorio de Mxico, pas
destrozado, a la deriva, bajo los impulsos
de las diversas facciones. Como buen
vecino agrega no le extenderemos
una mano servicial para salvarlo? Si no
lo hacemos, no ser extrao que alguna
otra nacin tome por su cuenta la tarea,
y en este caso no deber sorprendernos
que nos veamos obligados a intervenir
al fin, bajo circunstancias ms difciles,
para la conservacin de nuestra poltica
establecida.
Vuelve a repetir su ya conocido mensaje a Madrid: est decidido a comprar la
110

1.1 y 2.7 Estados Unidos/Guatemala

Beverly L. Clark, ministro de Estados


Unidos en Guatemala protesta, por su
cuenta y riesgo, el arreglo de lmites con
Inglaterra.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/PARAGUAY

Merced a los buenos oficios de Urquiza,


se da por terminado el incidente entre
Paraguay y Estados Unidos. Buchanan
escribe a Urquiza agradecindole: Sus
servicios sern siempre recordados por
el pueblo estadounidense.

(Sfe)
(Sfe)
1.4 Estados Unidos/PARAGUAY

El Congreso estadounidense autoriza a


un escuadrn naval a tomar represalias
por el ataque a un barco de su marina
ocurrido en el ro Paran en 1855.

1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

Santo Domingo vota una ley declarando


su anexin a Estados Unidos. Estados
Unidos no la acepta.

(Sfe)
1.13 Inglaterra/Mxico

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Soldados y bandidos estadounidenses,


con el pretexto de perseguir a un grupo
de seguidores de Juan Cortina [mexicano
que se rebel contra los atropellos estadounidenses], asaltan el rancho de La Soledad, en Mxico, y ms adelante el de
la Bolsa y el de La Puerta; incendian las
casas y matan a varios vecinos. A partir
de entonces, la violacin de la frontera
entre Mxico y Estados Unidos es constante por parte de ambas naciones, que
tratan de vengar mutuos agravios.

Un grupo de polticos mexicanos, y aun el


presidente Zuloaga, piden formalmente a
la reina Victoria de Inglaterra que intervenga en el pas. El canciller ingls responde:
Dije al general Almonte que el gobierno
de Su Majestad no podra tomar parte en
semejante medida y no se inmiscuira en
los asuntos internos de la Repblica [...] El
gobierno de su majestad est convencido
de que ningn arreglo de los asuntos de
Mxico ofrece probabilidades de resultar
satisfactorio o permanente, a menos que
surja del buen sentido o patriotismo del
pueblo mexicano.

1859 1860
(Sfe)
1.14 Inglaterra/Guatemala

Inglaterra obliga a Guatemala a firmar


el Tratado Aycinena-Lenox, presumiblemente compensatorio por el despojo que
le haba hecho de Belice.

(Sfe)

la Sierra Maestra, de 250 Km. de longitud, o las sierras de los rganos y del Escambray; o cmo lleg el Pico Turquino,
el ms alto de la isla, a tener 2,040 metros de altura, porque con slo piedras y
arena parece un poco difcil que lo haga
solito, por muy gran ro de Estados Unidos que sea...

2.4 Estados Unidos/Mxico

mostrada en ningn otro asunto de poltica


nacional de que hasta ahora se haya ocupado la mente pblica.

1860
6 de marzo
1.4 Estados Unidos/Mxico

En el Valle de Sonora, se reanuda la expulsin de mexicanos, bajo el pretexto


del asesinato de unos estadounidenses
cometido por unos bandoleros, no obstante que su cabecilla, Pedro Pino, haba
sido perseguido y muerto por las autoridades de Sonora, cuando trat de refugiarse en Mxico, donde tambin haba
cometido fechoras.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Chile

El cnsul de Estados Unidos en Valparaso, Chile, da refugio a unos revolucionarios. La casa del cnsul es atacada y le es
retirado el exequtur. Pero el asunto no
pasa a mayores.

(Sfe)

Estados Unidos, de manera totalmente


irregular y violando todos los principios del
derecho internacional, presta al gobierno
constitucionalista de Jurez la ayuda material ms eficaz de la historia, cuando los
navos estadounidenses Saratoga, Indionola y Wave atacan y apresan los barcos que
Miramn haba adquirido en La Habana,
impidiendo as la toma de Veracruz.

2.5 Estados Unidos/Cuba

(Sfe)
2.8 Estados Unidos/Cuba

En una tentativa de ligar Cuba a Estados


Unidos como continuidad continental,
el secretario de Estado William Seward
afirma que cada piedra y cada grano
de arena de esa isla fueron arrastrados
desde el suelo americano por el flujo del
Mississippi y de los restantes estuarios
que desembocan en el Golfo de Mxico. Lo que no explica Seward es cmo
pudo arreglarse el Mississippi para erigir

En el informe presentado por Slidell a la


Comisin de Relaciones Exteriores del
Senado de los Estados Unidos, recomendando la compra de Cuba, se lee:
La definitiva adquisicin de Cuba puede
ser considerada como un propsito fijo de
los Estados Unidos, un propsito resultante de necesidades polticas y geogrficas
que han sido reconocidas por todos los
partidos y por todas las administraciones,
y con respecto al cual se ha expresado la
voz popular con unanimidad superior a la

Junio (sfe)
1.7 Estados Unidos/Honduras

Sale Walker de Nueva Orleans con las


goletas Clifton y John A. Taylor. Las naves
deben recalar en Belice y all las autoridades inglesas decomisan la carga blica,
clasificada como maquinarias y enseres
agrcolas. Los armadores revelan el motivo de la expedicin y Gran Bretaa lo
notifica a Honduras. Walker se retira a la
pequea isla de Cozumel, en espera de
su lugarteniente Rudler.
111

1860

6 de agosto
1.7 Estados Unidos/Honduras-Inglaterra

Desembarca Walker en secreto a algunas millas de Trujillo, y poco despus


se apodera de la inadvertida poblacin. Se
registran unos pocos muertos y heridos.
El gobierno hondureo se dispone a enfrentarlo, apoyndose en barcos ingleses,
entre ellos la fragata de guerra Icarus.

20 de agosto

es retenido durante ms de una semana


por las fuertes lluvias. El Icarus le vigila
desde la costa, acompaado del barco
hondureo Correo de Trujillo.

28 de agosto
1.14 y 3.1 Inglaterra-Nicaragua

Gran Bretaa reconoce, mediante una


convencin ajustada con Nicaragua, la
soberana de sta sobre la Costa de los
Mosquitos.

1.11 Estados Unidos/Honduras

Arriba a Trujillo el Icarus, que se apodera


de las dos naves de Walker e intima a ste
a desocupar la plaza, con garantas para
la vida de todos sus acompaantes.

22 de agosto
1.10 Estados Unidos/Honduras

Eludiendo la intimacin inglesa, Walker


se adentra en territorio hondureo al
frente de 94 aclitos, con el aparente
propsito de atravesar el pas y llegar
hasta la ciudad de Len, Nicaragua.

4 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Honduras

Fuerzas hondureas y britnicas desembarcadas en el Tinto rodean el campamento de Walker, quien se rinde al capitn de
la nave britnica Icarus y le entrega su espada y revlver. Ordena a sus hombres entregar sus rifles y cuchillos a los marineros
ingleses, y no a los hondureos. Ni en ese
amargo momento se ha olvidado de sus
prejuicios racistas: un estadounidense de
sangre blanca y pura no poda rendirse a
mestizos con sangre india y hasta negra.

23 de agosto
1.11 Estados Unidos/Honduras

Fuerzas hondureas atacan a Walker en


el ro Agun y le producen las primeras
20 bajas. Walker contina su penosa
marcha, llega hasta ro Tinto, pero all
112

5 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Honduras

El capitn Norvell Salmon, del Icarus,


entrega a Walker y los suyos al general
hondureo Mariano lvarez.

12 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Honduras

Luego de un juicio sumario, es fusilado William Walker en Puerto Trujillo.


Su lugarteniente, Rudler, es condenado
a prisin; y el resto de los filibusteros
reembarcados con destino a Estados
Unidos.

27 de septiembre
1.11 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Desembarco de tropas de Estados Unidos


en la provincia colombiana de Panam,
para proteger intereses estadounidenses durante una revolucin. Permanecern en el pas hasta el 8 de octubre.

6 de noviembre
3.1 Estados Unidos

Las elecciones consagran presidente a


Abraham Lincoln. Resuenan en el Sur los
tambores de la guerra.

3 de diciembre
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

En su mensaje anual al Congreso, el presidente Buchanan vuelve a insistir en la


necesidad de la ratificacin del tratado
Cass-Irisarri. Una vez ms, la ltima de
su mandato, no es escuchado. El texto
alusivo expresa:

1860
Nuestras relaciones con Gran Bretaa revisten el carcter ms amistoso. Desde el
principio de mi administracin, las dos peligrosas cuestiones derivadas del tratado
Clayton-Bulwer y del derecho de visita sostenido por el gobierno britnico, se han ajustado de un modo amistoso y honorable.
Las interpretaciones discordantes del
tratado Clayton-Bulwer, que en diferentes periodos de la discusin revistieron un
aspecto amenazador, se han resuelto en
un arreglo final, enteramente satisfactorio
para este gobierno [...] Su Majestad Britnica concluy un tratado con Honduras el
28 de noviembre de 1859, y otro con Nicaragua el 28 de agosto de 1860, abandonando el protectorado sobre el territorio
de los Mosquitos. Adems, segn el primero, las Islas de la Baha son reconocidas
como parte integrante de la Repblica de
Honduras. Puede observarse que las estipulaciones de estos tratados se ajustan
en todo lo que importa, a las enmiendas
adoptadas por el Senado de los Estados
Unidos para el tratado concluido en Londres [sic] el 17 de octubre de 1856, entre
los dos gobiernos.
El presidente Buchanan expresa, adems, en el aludido mensaje: Reitero la
recomendacin que hice en mi mensaje
anual de diciembre de 1858, y que repet

en el de diciembre de 1859, en favor de


comprar a Espaa la isla de Cuba.

4 de diciembre
3.1 Mxico

El presidente Benito Jurez expide otro


decreto con relacin a la Iglesia:
Libertad de cultos.
A rtculo 1. Las leyes protegen el ejercicio
del culto catlico y de los dems que se
establezcan en el pas, como la expresin y efecto de la libertad religiosa, que
siendo un derecho natural del hombre,
no tiene ni puede tener ms lmites que
el derecho de tercero y las exigencias
del orden pblico. En todo lo dems, la
independencia entre el Estado por una
parte, y las creencias y prcticas religiosas por otra, es y ser perfecta e inviolable. Para la aplicacin de estos principios
se observar lo que por las leyes de la
Reforma y por la presente se declara y
determina.
A rtculo 2. Una Iglesia o sociedad religiosa
se forma de los hombres que voluntariamente hayan querido ser miembros
de ella, manifestando esa resolucin por
s mismos o por medio de sus padres o
tutores de quienes dependan.
A rtculo 3. Cada una de estas sociedades
tiene libertad de arreglar por s o por

medio de sus sacerdotes, las creencias


y prcticas del culto que profesa, y de
fijar las condiciones con que admita los
hombres a su gremio o los separe de
s, con tal que ni a los casos particulares
que ocurra, se incida en falta alguna o
delito de los prohibidos por las leyes, en
cuyo caso tendr lugar y cumplido efecto el procedimiento y decisin que ellas
prescribieren.
A rtculo 4. Las autoridades de estas sociedades religiosas y sacerdotes suyos,
ser pura y absolutamente espiritual, sin
coaccin alguna de otra clase, ya se ejerza sobre los hombres fieles a las doctrinas, consejos y preceptos de un culto, ya
sobre los que habiendo aceptado estas
cosas, cambiaren luego de disposicin.
Se concede accin popular para acusar y denunciar a los infractores de este
artculo.
A rtculo 5. En el orden civil no hay obligacin, penas, ni coaccin de ninguna
especie con respecto a los asuntos,
faltas y delitos simplemente religiosos;
en consecuencia, no podr tener lugar,
aun precediendo excitativa de alguna
Iglesia o de sus directores, ningn procedimiento judicial o administrativo por
causa de apostasa, cisma, hereja, simona o cualesquiera otros delitos eclesis113

1860

ticos. Pero si a ellos se juntare alguna


falta o delito de los comprehendidos
en las leyes que ahora tienen fuerza o
vigor y que no son por sta derogadas,
conocer del caso la autoridad pblica
competente, y lo resolver sin tomar en
consideracin su calidad y transcendencia en el orden religioso.
Este mismo principio se observar
cuando las faltas o delitos indicados resultaren de un acto que se estime propio y autorizado por un culto cualquiera.
En consecuencia, la manifestacin de las
ideas sobre puntos religiosos, y la publicacin de bulas, breves, rescriptos, cartas
pastorales, mandamientos y cualesquiera escritos que versen tambin sobre
esas materias, son cosas que se gozar
de plena libertad, a no ser que por ellas
se ataque el orden, la paz o la moral pblica, o la vida privada, o de cualquiera
otro modo los derechos de tercero, o
cuando se provoque algn crimen o delito, pues en todos estos casos, hacindose abstraccin del punto religioso, se
aplicarn irremisiblemente las leyes que
vedan tales abusos, tenindose presente
lo dispuesto en el art. 23 [...]
Dado en el palacio del gobierno nacional
en Veracruz (lvaro Matute, Mxico en el
siglo XIX, pp. 155 y 156).
114

1861

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Santo Domingo-Hait

William Seward, secretario de Estado, delinea un plan expansionista que incluye la


adquisicin de las islas Vrgenes, Culebras,
Culebrinas y los puertos de Saman, en la
Dominicana, y San Nicols, en Hait.

(Sfe)

10 de enero
3.1 Estados Unidos

El estado de Florida se separa de la


Unin.

11 de enero
3.1 Estados Unidos

El estado de Alabama se separa de la


Unin.

1.4 Estados Unidos/Honduras

Presionada econmicamente por Estados


Unidos, Honduras inicia el comercio del
pltano con Nueva Orleans y Mobile.

(Sfe)
2.3 Estados Unidos-Cuba

Desde 1840 se ha cuadruplicado en


Estados Unidos el consumo de azcar,
y aunque las plantaciones de caa se
han extendido por toda Louisiana, la
demanda es siempre mayor, y Cuba
debe suplirla.

1861
9 de enero
3.1 Estados Unidos

El estado de Mississippi es el segundo que resuelve separarse de la Unin


Americana.

19 de enero
3.1 Estados Unidos-Mxico

Pocos meses antes de la agresin contra Mxico, Benito Jurez instruye a su


representante en Washington, Matas
Romero quien aos despus sera el
primer embajador de Mxico en Estados
Unidos, para que visite al presidente
electo, en la capital de Illinois. La entrevista se efecta el 19 de enero de 1861.
Romero escribe en su diario:
El seor Lincoln me dijo que durante su administracin procurar hacer todo lo que
est a su alcance en favor de los intereses
de Mxico; que se le har entera justicia en
todo lo que ocurra y que se le considerar como una nacin amiga y hermana. Me
agreg que no crea que nada pudiera hacerlo cambiar de este propsito. Me pregunt cul era la condicin de los peones
en Mxico, pues haba odo decir que esta-

1861
ban en una verdadera esclavitud. Contra la
esclavitud se expres fuertemente.

19 de enero
3.1 Estados Unidos

Sigue la racha de separaciones de la


Unin. Ahora es el estado de Georgia.

26 de enero
3.1 Estados Unidos

El estado de Louisiana se separa de la


Unin.

29 de enero
3.1 Estados Unidos

Kansas se incorpora como estado nmero 34 a la Unin, con 82,264 millas


cuadradas.

8 de febrero
3.1 Estados Unidos

La convencin de Montgomery resuelve que los Estados Unidos adheridos se


segreguen definitivamente de la Unin.
Adems, disponen constituir los Estados
Confederados de Amrica, nombre que
se da a la nueva nacin; aprobar una
Constitucin anloga a la de la Unin,
aunque admitiendo la esclavitud y puntualizando los derechos de soberana
de los Estados Unidos para resolver sus
propios problemas; adoptar un gobierno
provisional, y elegir como presidente a
Jefferson Davis, de Mississippi, y como
vicepresidente a Alexander H. Stephens,
de Georgia.

18 de febrero
1 de febrero
3.1 Estados Unidos

El estado esclavista de Texas se separa


de la Unin.

Se inicia una convencin de las legislaturas de los siete estados que hasta ahora se
han separado de la Unin Americana, en
Montgomery, Alabama, para unir sus intereses y resolver acerca de su porvenir.

23 de febrero
3.1 Estados Unidos

En conocimiento de la existencia de un
complot para asesinarlo a su paso por
Baltimore, el presidente electo Lincoln
llega en secreto a Washington para prestar juramento.

Febrero (sfe)
3.1 Inglaterra-Mxico

Gran Bretaa reconoce al presidente Benito Jurez como jefe legal de la Repblica
Mexicana, y el ministro ingls recibe de
lord Palmerston instrucciones de no dejar
lugar a dudas de que el deseo de Inglaterra
es ver a Mxico libre e independiente.

3.1 Estados Unidos

Jefferson Davis asume la presidencia


de los Estados Unidos Confederados, y
Montgomery se constituye como la capital de la nueva nacin.

4 de febrero
3.1 Estados Unidos

para la ocupacin del pas cuando llegara el momento de la reanexin.

21 de febrero
1.13 Espaa/Repblica Dominicana

Francisco Serrano, gobernador general


de Cuba, escribe al presidente Pedro
Santana, de Santo Domingo, preguntndole qu preparativos se deban hacer

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume la presidencia de Estados Unidos


la frmula Abraham Lincoln-Hannibal
Hamlin. Lincoln es un abogado republicano de Illinois notoriamente abolicionista.
Obtuvo 1,866,452 votos contra 847,953
de su oponente demcrata, John Breckinridge. En el Colegio Electoral la diferencia
fue de 180 a 72 votos. Los congresos llevan los nmeros 37-58. El ambiente que
115

1861

prevalece en esta poca es sombro, ya


que los Estados del Sur, esclavistas, han
creado una nueva nacin denominada Estados Confederados de Amrica.

18 de marzo
1.13 y 2.2 Espaa/Republica Dominicana

Espaa reanexiona a su reino la Repblica Dominicana, a invitacin de su presidente, Pedro Santana.

Marzo (sfe)
3.1 Estados Unidos

Buchanan, contra toda su voluntad, tiene


que entregar la Presidencia a Abraham
Lincoln a quien despreciativamente llamaba El Negro.

2 de abril
1.1, 2.6 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Repblica Dominicana

El secretario Seward enva una nota al


ministro espaol, con relacin a los sucesos de la Repblica Dominicana, en
donde expresa:
Un intento de introducir la autoridad espaola dentro del territorio de la Dominicana [...] no puede dejar de ser considerado
como el primer paso en una poltica de
intervencin armada por el gobierno espaol en los pases americanos que en otro
116

tiempo constituan la Amrica Espaola;


pero desde entonces han conseguido su
independencia, y como no puede saberse
dnde se producira la siguiente demostracin de la ambicin que ella implicara, se
debe considerar que amenaza a Hait, a
Mxico, a los siete Estados del continente
espaol e, inclusive, a los Estados en otro
tiempo hispanoamericanos que, habiendo
sido adquiridos pacficamente y admitidos
en la Unin Americana, ahora constituyen
parte de esta repblica.
Ms adelante Seward expresa que las
islas de Cuba y Puerto Rico son por
muchos motivos muy atrayentes para el
pueblo estadounidense, y que la paciencia ejercida respecto de esos territorios
tentadores se basaba en la suposicin de
que Espaa no sera un vecino inquieto
o agresivo, y por lo tanto agrega:
El Presidente no creer de buena gana que
esos procedimientos [en Santo Domingo]
han sido autorizados por el gobierno de su
catlica majestad, o que puedan recibir su
aprobacin. Pero me ordenan que le informe, y tambin al gobierno de su catlica
majestad, que si se supiese que han recibido en algn momento la aprobacin de ese
gobierno, el Presidente se ver obligado o
considerarlos como poniendo de manifiesto una disposicin inamistosa con respecto

a los Estados Unidos y a hacer frente a una


nueva prosecucin de empresas de esa
clase con respecto a la Repblica Dominicana o a cualquier parte del continente o
de las islas americanas con una resistencia
rpida, persistente y, si es posible eficaz.

8 de abril
1.1 y 2.2 Espaa/Hait-Repblica Dominicana

Joaqun Gutirrez de Rubalcava, jefe


de la escuadra espaola, toma posesin de
la Repblica Dominicana en nombre de la
Corona. A pesar de la Doctrina Monroe
y de su corolario Polk, nada hace Estados
Unidos por impedirlo, quizs por hallarse
esa nacin en vsperas de su Guerra de
Secesin. Quien en cambio protesta es la
Repblica de Hait. Espaa hace efectiva, temporalmente, su reconquista de la
Repblica Dominicana. El 19 de mayo,
la reina Isabel II proclamar la anexin
de Santo Domingo al reino espaol, pretendiendo atender as una peticin de
los dominicanos oprimidos. Veinticinco
mil soldados espaoles ocuparn la isla
hasta el ao 1864.

10 de abril
3.1 Estados Unidos

En cumplimiento de la poltica sudista segregacionista de apoderarse de las

1861
propiedades federales que haban pertenecido a la Unin, el general Pierre
Gustave Toutant Beauregard reclama a
la guarnicin de Fort Sumter, Charleston,
Carolina del Sur, la entrega del cuartel.

coronel Robert E. Lee, de Virginia, renuncia a su puesto en el Ejrcito de los


Estados Unidos y brinda sus servicios a
los rebeldes.

12 de abril

2.6, 2.7 y 2.8 Estados Unidos/Cuba-Puerto


Rico

El general Beauregard, al mando de las


fuerzas de la Confederacin de Estados
Unidos del Sur, abre fuego contra el fuerte Sumter, obligando a rendirse, despus
de 34 horas de intenso bombardeo, al
mayor Robert Anderson y su guarnicin,
que obedecan al gobierno de Washington. Con ese ataque se inicia la Guerra
de Secesin, que para Hispanoamrica
representar un lustro de alivio en cuanto a las ambiciones imperialistas de la
repblica nortea.

Despacho de William Seward, secretario


de Estado, a Carl Schurz, embajador de
Estados Unidos en Espaa:
Los Estados Unidos tienen una poltica
tradicional en lo concerniente a las islas de
Cuba y Puerto Rico, que son dependencias
de Espaa. En vista de la propincuidad de
esas islas a nuestras propias costas, los Estados Unidos se han sentido en el derecho
y deber de vigilarlas e impedir que cayesen
en manos de una potencia enemiga. Constantemente han alimentado la creencia de
que algn da les era dable esperar la adquisicin de esas islas, a travs de medios
justos y legales, con el consentimiento de
su soberano. Mientras tanto, los Estados
Unidos han credo que lo ms conducente para su seguridad presente y ulterior, as
como para sus intereses era que Cuba y
Puerto Rico permanecieran en la posesin
y propiedad de Espaa.
Aun cuando ha habido momentos en
que algunos partidos manifestaron la dis-

27 de abril
3.1 Estados Unidos

17 de abril
3.1 Estados Unidos

El estado de Virginia resuelve su separacin de la Unin.

20 de abril
3.1 Estados Unidos

Despus de negarse a aceptar el puesto


de comandante de las armas federales,
que le ofreciera el presidente Lincoln, el

posicin de desviarse de esta poltica, el


gobierno ha perseverado, no obstante,
en ella con gran fidelidad. El Presidente
est convencido de la prudencia de esta
lnea de conducta y se siente fuertemente inclinado a ella tan firmemente como
cualquiera de sus predecesores.
Pero debe tenerse en cuenta que esta
tolerancia de nuestra parte se ha fundado en que Espaa no es una potencia
agresiva y que est contenta de dejar
a los Estados independientes hispanoamericanos libres de su intervencin
y en libertad de regular sus propios
asuntos y labrar su propio destino (John
Bassett Moore, A digest of International
Law, p. 516).

Abril (sfe)
3.1 Mxico

Jurez se consolida en el poder, despus


de que Gonzlez Ortega vence a Miramn en Silao y Calpulalpan.

2 de mayo
3.1 Espaa/Repblica Dominicana

En la Dominicana, el coronel Jos Contreras, disconforme con la anexin de su


patria a Espaa, se apodera de Moca y
proclama la restauracin de la Repblica, libre, independiente y soberana.
117

1861

6 de mayo
3.1 Estados Unidos

29 de mayo
3.1 Estados Unidos

Se segregan de la Unin los estados


unidos de Arkansas y Tennessee. El
mismo da, el Congreso de los Estados
Unidos Confederados declara la guerra
a la Unin.

13 de mayo

Los Estados Confederados trasladan su


capital a Richmond, estado de Virginia.

15 de junio
3.1 Mxico

Asume la presidencia de Mxico, por segunda vez, Benito Jurez.

3.1 Inglaterra-Estados Unidos

La reina Victoria, de Inglaterra, proclama la neutralidad britnica en el


conflicto estadounidense, aunque reconoce a los Estados Confederados
como beligerantes.

17 de junio
3.1 Estados Unidos

Se segregan del Estado de Virginia sus


partes oeste y noroeste, que solicitan su
reingreso a la Unin con el nombre de
Virginia Occidental.

19 de mayo
2.2 y 2.3 Espaa/Republica Dominicana

Un decreto real espaol proclama que


Santo Domingo es una vez ms territorio
de Espaa.

20 de mayo
3.1 Estados Unidos

Se separa de la Unin Carolina del


Norte. Est ya formada una coalicin de 11 estados rebeldes, que
inician las hostilidades contra la
Unin, apoderndose de las propiedades federales en sus respectivas
jurisdicciones.
118

19 de junio
1.1 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Repblica
Dominicana

Actuando por instrucciones del secretario de Estado William Seward, el encargado


de negocios estadounidense en Madrid,
Horatio J. Perry, presenta una nota diplomtica protestando contra el decreto
espaol de anexin de Santo Domingo y
mencionando la Doctrina Monroe:
El gobierno de su Majestad Catlica no
ignoraba la poltica establecida de los Estados Unidos, muy conocida por todas las
naciones que tienen algn inters en el He-

misferio Occidental. Fue precisamente en


referencia al posible futuro de las repblicas
formadas de las antiguas colonias de Espaa en Amrica que anunci por primera
vez esa poltica el presidente Monroe en
1823, y desde entonces ha contado con la
adhesin estricta de los Estados Unidos y el
respeto [?] de Europa [...]
Nosotros ramos la primera y la ms
considerable de las repblicas americanas.
Nos corresponda, por lo tanto, adoptar
una actitud resuelta contra los proyectos
que entonces se atribuan a las potencias
aliadas, y decir a las naciones de Europa,
con todo respeto pero con firmeza y dignidad, que no veramos con indiferencia que
el estado de cosas as establecido cambiase
o fuese puesto en peligro por la intervencin de algn gobierno monrquico o aristocrtico. No podramos permitir que Europa
instalase en Amrica ninguna nueva colonia,
aunque en las ya existentes, y que no haban
obtenido an su independencia, no tenamos intencin de intervenir [...]
Los Estados Unidos declaraban al mismo
tiempo su propsito de no tomar parte
en la poltica internacional de Europa ni
de inmiscuirse en los asuntos internos de
los Estados europeos. Los sistemas polticos de los dos continentes han llegado a
ser radicalmente distintos, y en tanto que

1861
nosotros nos abstendramos de toda intervencin en los gobiernos de Europa,
recprocamente reclambamos el derecho
a decir que no soportaramos con paciencia
la intervencin de alguna potencia europea
en los asuntos internos de las naciones de
Amrica [...]
El inters material de los Estados Unidos en el cambio que se ha intentado
en la isla de Santo Domingo es todo lo
pequeo que pudiera ser. Quizs en ninguna otra parte de Amrica el derrocamiento de un gobierno republicano y la
sustitucin del poder de un Estado europeo en su lugar afecte tan poco realmente
los intereses de los Estados Unidos como
la implantacin de la jurisdiccin espaola
en la isla de Santo Domingo.
Es el significado moral y poltico del
acto de Espaa el que le da importancia, y
porque ste es el primer caso, desde que
la poltica exterior de los Estados Unidos
fue anunciada a las potencias aliadas de
Europa en 1823, en que una nacin no ha
visto su propio y claro inters en el mantenimiento de esa poltica, por un lado y
por el otro.
Solamente Espaa, y por primera vez,
ha preferido no respetarla [...] A causa de
la accin de Espaa, los Estados Unidos ya
no estn obligados a seguir la poltica que

hasta ahora ha sido fielmente observada


por su parte, as como en sus relaciones
con la gente de las diferentes naciones de
Europa y de sus colonias.
En el caso de esta nacin, el hecho de
que los Estados Unidos decidan seguir
adhirindose a su poltica tradicional o
apartarse de ella, deber depender en
adelante de su propia apreciacin de su
deber e inters, sin tener en cuenta los
deseos o intereses de Espaa.
Lleno de profundo pesar por este desdichado estado de cosas, el infrascrito
tiene ahora que cumplir el deber que le
impone el Presidente, y en nombre del
gobierno de los Estados Unidos de Amrica protesta solemnemente contra la
asuncin o ejercicio de la autoridad espaola en la isla de Santo Domingo, y los
Estados Unidos esperan mantener esta
protesta en todos los casos.

19 de junio
2.7 y 3.1 Estados Unidos/Espaa-Repblica
Dominicana

Con respecto a la nota de Seward a Espaa, comenta Dexter Perkins:


Un crtico histrico quisquilloso podra
censurar algunas de sus afirmaciones.
Haba habido violaciones de la Doctrina
[Monroe], como hemos visto, con anterio-

ridad a 1861. El gobierno de Espaa quizs


habra podido alegar que el respeto por el
status quo colonial americano no siempre
se haba puesto de manifiesto en la actitud
del gobierno de los Estados Unidos y de algunos de sus representantes con respecto
a la isla de Cuba. Perry mismo, en verdad,
reconoci este hecho y se disculp por
el notorio documento conocido como el
Manifiesto de Ostende, alegando que ste
era el producto de un partido que desde
entonces ha entrado en guerra franca y rebelin contra el gobierno de los Estados
Unidos mismo.
En su nota de respuesta a Washington,
el ministro de Relaciones Exteriores espaol, Caldern Collantes, alega que se
ha ocupado Santo Domingo a pedido de
los dominicanos mismos, respondiendo
a solicitaciones de su presidente Santana
y pregunta cmo un pueblo democrtico
de la ndole del estadounidense puede
negar la validez de una accin tan slidamente basada. En cuanto a la Doctrina
Monroe, qu autoridad poda poseer en
un sentido internacional?, a cuyo respecto agrega:
Debo decir, con respecto al gobierno de su
Majestad, que sta es la primera vez que la
existencia de tal poltica le ha sido comunicada oficial y directamente. El gobierno
119

1861

de la Reina ni acepta ni rechaza esa poltica; se limita a decir que no cree que ste
es el momento oportuno para discutirla,
porque no ve utilidad ni la conveniencia de
entrar al presente en semejante examen
[...] No es fcil comprender cmo los Estados Unidos, que reconocen en carcter
de principio fundamental de su existencia
poltica el del sufragio universal, el de la
soberana popular en toda su extensin y
seguido hasta las ltimas consecuencias,
pueden negar a otros pueblos constituidos
de una manera anloga su derecho a ejercer su soberana aceptando la forma de gobierno que consideran ms conveniente, o
reorganizndose de la manera que puedan
juzgar ms ventajosa para sus intereses y
su bienestar futuro.
En lo que atae a esta respuesta, observa
Perkins:
La libre determinacin de Santo Domingo
en 1861 era una farsa y nada ms; el rpido desarrollo de la oposicin armada iba a
testimoniarlo; pero el rgimen de Santana
haba pasado por todas las formas del respeto de la voluntad popular, y cualesquiera
que puedan haber sido los hechos reales,
era muy embarazoso para Seward [...]
poner en tela de juicio el procedimiento
[...] el desafo de Seward a Espaa haba
sido imprudente e inoportuno. Y cierta120

mente se vio obligado a batirse en retirada


diplomtica.

Junio (sfe)
1.8 Inglaterra-Brasil

Ciudadanos brasileos se apoderan del


barco britnico Prince of Wales al naufragar en las costas de Alborades, siendo ste saqueado y algunos tripulantes
muertos. Conflicto con Londres.

8 de julio
2.7 Estados Unidos-Espaa/Repblica Dominicana

El ministro espaol en Washington, Gabriel Garca Tassara, pregunta a Seward


qu se propona el lenguaje que los Estados Unidos estaban empleando con
Espaa y si haba en l implcita una
amenaza. Comenta el historiador Perkins
que Seward respondi dbil y evasivamente, e inclusive dijo que los Estados
Unidos deseaban mantener sus relaciones amistosas con Espaa.

17 de julio
3.1 Mxico

El Congreso de Mxico decide suspender


por dos aos el pago de las deudas extranjeras, con el objeto de examinar en el
intervalo su validez.

29 de julio
2.8 Estados Unidos/Repblica Dominicana

En una nueva entrevista con Tassara,


ministro espaol en Washington, el secretario de Estado William Seward le
declara que la protesta de Perry en Madrid haba sido hecha por sus instrucciones; que los Estados Unidos estaban
obligados a considerar la conducta de
Espaa como inamistosa y perjudicial
para los intereses de este pas, pero
que no hay motivo para que el gobierno
espaol preguntase si se tena en mira
una amenaza, ya que la Unin no tena
por costumbre amenazar y slo el Congreso tena la facultad de actuar. Agrega que parece seguro que el Congreso,
al que se acababa de convocar a una
sesin extraordinaria, no se interesara
por la cuestin de Santo Domingo, y en
la sesin regular de diciembre las cosas
podan ser diferentes, pero el Ejecutivo
no poda anticipar la accin que se podra emprender entonces. Observa el
historiador Perkins que con esta no enteramente digna rehuda de la pregunta
que le haba hecho el gobierno espaol
termin la entrevista con Tassara y
que Espaa sigui su camino en Santo
Domingo sin manifestar resentimiento
particular alguno para con los Estados

1861
Unidos ni modificar su poltica con su
gobierno.

31 de octubre
1.3 y 1.14 Inglaterra-Francia-Espaa/Mxico

Texto de la Convencin de Londres por


la que se resuelve intervenir por la fuerza
en Mxico:
A rtculo 1. S.M. la reina del Reino Unido
de la Gran Bretaa e Irlanda, S.M. la
reina de Espaa y S.M. el emperador
de los franceses, se comprometen a
adoptar inmediatamente despus de
que sea firmada la presente convencin,
las medidas necesarias para enviar a las
costas de Mxico fuerzas combinadas
de mar y tierra, cuyo efectivo se determinar en las comunicaciones que se
cambien en lo sucesivo entre sus gobiernos, pero cuyo conjunto deber ser
suficiente para poder tomar y ocupar las
diversas fortalezas y divisiones militares
del litoral mexicano. Adems, se autorizar a los comandantes de las fuerzas
aliadas para practicar las dems operaciones que se juzguen ms a propsito,
en lugar de los sucesos, para realizar el
objeto indicado en la presente convencin, y especialmente para garantizar la
seguridad de los residentes extranjeros.
Todas las medidas de que se trata en

este artculo se dictarn en nombre de


las altas partes contratantes, y por cuenta de ellas, sin excepcin de la nacionalidad particular de las fuerzas empleadas
en su ejecucin.
A rtculo 2. Las altas partes contratantes
se comprometen a no buscar para s, al
emplear las medidas coercitivas previstas por la presente convencin, ninguna
adquisicin de territorio ni ventaja alguna
particular, y a no ejercer en los asuntos
interiores de Mxico ninguna influencia
que pueda afectar el derecho de la nacin mexicana, de elegir y constituir libremente la reforma de su gobierno.
A rtculo 3. Se establecer una comisin
compuesta de tres comisionados, cada
uno de los cuales ser nombrado por
cada una de las potencias contratantes,
y quienes sern plenamente facultados para resolver todas las cuestiones
que pudieran suscitarse, con motivo
del empleo o de la distribucin de las
sumas de dinero que se recobren de
Mxico, teniendo en consideracin los
derechos respectivos de las tres potencias contratantes.
A rtculo 4. Deseando, adems las altas
partes contratantes, que las medidas
que se proponen adoptar no tengan un
carcter exclusivo, y sabiendo que los

Estados Unidos tienen como ellas reclamaciones que hacer por su parte contra
la Repblica Mexicana, convienen en
que inmediatamente despus de que
sea firmada la presente convencin, se
remita copia de ella al gobierno de los
Estados Unidos, y que se invite a dicho
gobierno a adherirse a ella; y que previniendo esa adhesin, se faculte ampliamente a sus respectivos ministros
de Washington, para que celebren y
firmen colectivamente o por separado,
con el plenipotenciario que designe el
Presidente de los Estados Unidos, una
convencin idntica a la que ellas firman
en esta fecha, a excepcin del presente
artculo. Pero como las altas partes contratantes se expondran a no conseguir
el objeto que se proponen, si retardasen
en poner en ejecucin los artculos 1. y
2. de la presente convencin, en espera de la adhesin de los Estados unidos,
han convenido en no conferir el principio de las operaciones arriba mencionadas, ms all de la poca en que pueden
estar reunidas sus fuerzas combinadas
en las cercanas de Veracruz.
A rtculo 5. La presente convencin ser
ratificada, y el canje de las ratificaciones
deber hacerse en Londres dentro de
quince das.
121

1861

En fe de lo cual los plenipotenciarios respectivos la han firmado y sellado con sus


armas. Hecho en Londres por triplicado a
los 31 das del mes de octubre del ao del
Seor de 1861. Russel. Xavier de Istriz.
Flahaut (lvaro Matute, Mxico en el Siglo
XIX, pp. 507 y 508).
En esta convencin, Gran Bretaa, Francia y Espaa se comprometen adems a
no desmembrar Mxico y a no intervenir
en sus asuntos internos. Consultado el
presidente Lincoln por las tres potencias,
se rehsa a adherirse a ellas en virtud del
principio establecido por Monroe, y por
lo contrario apoya a Jurez.

31 de octubre
1.4 y 1.12 Espaa-Francia-Gran Bretaa/
Mxico

La toma de Veracruz, producto de la


convencin firmada por Espaa, Francia
y Gran Bretaa para tomar los puertos y
aduanas mexicanas en garanta del pago
de ciertas obligaciones contradas por
Mxico, suspendidas durante dos aos
debido a la falta de fondos monetarios
causada por la guerra civil, seala tambin el comienzo de una resistencia del
pueblo contra los Ejrcitos europeos,
quienes eran apoyados por la Iglesia Catlica y los grandes propietarios.
122

4 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Mxico

En circular de esta fecha, el secretario de


Estado Seward expresa:
Los Estados Unidos tienen un profundo inters que, se complacen en creer, tambin
abrigan en comn las altas partes contratantes y los dems Estados civilizados, en
que ninguno de los soberanos que han
concluido el convenio tratar de obtener
adquisicin alguna de territorio o ventaja
especial alguna para s mismo que no haya
quedado, dentro de los territorios de Mxico, igualmente a disposicin de los Estados
Unidos y de todos los otros Estados civilizados y, principalmente, en que ninguna
de las partes contratantes, ni todas ellas en
conjunto, como resultado o a consecuencia de las hostilidades iniciadas conforme
al convenio, ejercern en los subsiguientes asuntos de Mxico influencia alguna de
carcter que menoscabe el derecho del
pueblo mexicano a elegir y a constituir libremente su forma de gobierno.

grave incidente entre ese pas y Estados


Unidos, cuyo agente diplomtico se retira.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

Se organiza en Estados Unidos una nueva


empresa expansionista: Los Caballeros
del Crculo Dorado (The Knights of the
Golden Cirle [KGC]).

(Sfe)
1.7 Espaa/Repblica Dominicana-Hait

El gobierno de Fabre Geffrard apoya la


resistencia de los patriotas dominicanos
contra la monarqua espaola. Espaa
hace una demostracin naval ante las
costas de Hait y exige una indemnizacin de 200 mil piastras por el ultraje a
la bandera espaola por soldados haitianos. La suma se reduce finalmente a
20 mil piastras, que Geffrard se compromete a pagar, pese a las fuertes crticas
internas.

(Sfe)
(Sfe)
1.5 Estados Unidos/Per

Los tripulantes de los barcos estadounidenses Georgina y Lizzie Thompson son


sorprendidos hurtando guano en islas
pertenecientes al Per, lo cual provoca un

1.11 Espaa/Repblica Dominicana

Espaa ocupa Santo Domingo a principios de este ao, con unos 25 mil
soldados. Inmediatamente hubo levantamiento en contra de las tropas espaolas. Las hostilidades desatadas por los

1861 1862
dominicanos y la fiebre amarilla hicieron
que las fuerzas espaolas se retiraran finalmente en 1865.

1862
9 de enero
1.14 Francia-Espaa-Inglaterra/Mxico

Se renen por primera vez los representantes de Mxico con los de los invasores Espaa, Francia e Inglaterra y
dan principio a las conferencias. Dice el
escritor conservador Arrangoiz:
Nada notable ocurri en las conferencias,
hasta que se trat de las reclamaciones pecuniarias. La primera que presentaron los
franceses fue la conocida con el nombre de
Negocio Jecker, que Jurez no haba querido reconocer. Jecker era suizo pero repentinamente, sin que hubiera residido en
Francia, ni se supiera en Mxico que hubiera prestado servicios a aquel pas, apareci
como ciudadano francs, y en tal supuesto
presentaban su reclamacin los seores Jurien de la Graviere y Saligny.

Jurez la satisfaccin de agravios. Jurez contesta por intermedio de su ministro de relaciones exteriores, Manuel
Doblado, que est dispuesto a satisfacer las reclamaciones que sean justas,
y agrega:
Es muy satisfactorio para el gobierno ver
que las intenciones de los aliados son
tan favorables, como lo parece [...] El
gobierno no cree que se hayan reunido
tan grandes potencias para venir a hacer
estriles, en un da, los heroicos esfuerzos hechos durante tres aos por un
pueblo amigo [...] El gobierno confa en
que los representantes de las tres potencias, en vista del movimiento y de la gran
vida que el gobierno de la Reforma le ha
procurado a la nacin, que antes estaba
encadenada por las preocupaciones, se
volvern a su pases, con el testimonio
de la realizacin de la grande obra de la
pacificacin de Mxico, llevada a cabo en
virtud de los principios de libertad y de
progreso.

1.3 Francia-Inglaterra-Espaa/Mxico

Sale de Veracruz para Mxico el portavoz del ultimtum en que se pide a

25 de enero
3.1 Francia/Mxico

El presidente mexicano Benito Jurez


firma la ley por la cual se considerar
como traidor a la patria a todo aquel que
de alguna forma auxiliara a la intervencin extranjera.

Enero (sfe)

14 de enero

1.12 y 2.7 Estados Unidos-Espaa-FranciaInglaterra/Mxico

El general espaol Juan Prim escribe en


una carta acerca de las gestiones que se
hacan con los representantes de los interventores y de Jurez:

Tropas al mando del general Juan Prim


y Prats, conde de Reus y marqus de los
Castillejos, se suman a las fuerzas espaolas que desde finales de octubre de
1861 ocupan el puerto de Veracruz.

3.1 Francia/Mxico

14 de enero

Al or hablar del contrato Jecker y compaa,


exclamaron a una voz los representantes
ingleses que era una exigencia inadmisible.
Expuso el ministro sir Charles Wyke, que,
prximo a caer, recibi Miramn de dichos
banqueros o prestamistas la suma de 750
mil pesos en metlico, y en cambio entreg bonos del Tesoro por 14 millones de
duros. Este contrato leonino y escandaloso
caus, segn sir Charles Wyke, un descontento general en el pas y tiene dicho seor
por seguro que jams ser aceptado por
el actual gobierno, ni por otro alguno que
entre a regir los destinos de Mxico.

123

1862

3 de marzo
2.8 Estados Unidos/Mxico

Despacho del secretario William H.


Seward a Charles Francis Adams, embajador de Estados Unidos en Gran Bretaa
(Henry Steele Commager, Documents of
American History, p. 424, Congreso U.S.
no. 37, 2. Sesin, Documento de Cmara no. 100, p. 207):
Observamos indicaciones de una creciente opinin en Europa en el sentido de que
las demostraciones que estn haciendo las
fuerzas espaolas, francesas y britnicas
contra Mxico presumiblemente traern
por consecuencia una revolucin en ese
pas que aportar all un gobierno monrquico, en el cual la corona ser asumida por
algn prncipe extranjero.
Este pas se halla profundamente preocupado por la paz de las naciones y busca
ser leal en todas sus relaciones al propio
tiempo, tanto a los aliados cuanto a Mxico. Por consiguiente el Presidente me ha
impartido instrucciones de que someta sus
puntos de vista acerca del nuevo aspecto
de los asuntos, a las partes interesadas. l
ha confiado en las seguridades dadas a su
gobierno por los aliados de que no buscaban objetivos polticos, sino tan slo reparacin de agravios. No pone en duda la
sinceridad de los aliados y su confianza en
124

la buena fe de stos, si pudiera moldearse,


sera nuevamente inspirada por las explicaciones aparentemente dadas en su favor
de que los gobiernos de Espaa, Francia y
Gran Bretaa no intentan intervenir y no
intervendrn para efectuar un cambio en
la forma constitucional del gobierno ahora
existente en Mxico o para producir ningn
cambio poltico all en oposicin a la voluntad del pueblo mexicano. Entiende, en verdad, que los aliados se muestren unnimes
en declarar que la propuesta revolucin en
Mxico es movida nicamente por ciudadanos mexicanos ahora en Europa.
Empero el Presidente juzga su deber
expresar a los aliados, con toda sinceridad
y franqueza, la opinin de que ningn gobierno monrquico que pudiera fundarse
en Mxico, en presencia de armadas y
Ejrcitos forneos en aguas y sobre el suelo
de Mxico, tendra perspectiva alguna de
seguridad o permanencia. En segundo
lugar, que la inestabilidad de tal monarqua
resultara aumentada si el trono se asignara
a cualquier persona no nativa de Mxico.
Que, bajo circunstancias semejantes, el
nuevo gobierno caera forzosamente con
rapidez a menos que consiguiera atraer
en su apoyo alianzas europeas, las cuales
retrotrayndonos a la presente invasin,
redundaran, por cierto, en el comienzo de

una poltica conveniente de intervencin


monrquica europea armada, injuriosa y
prcticamente hostil al sistema de gobierno
ms generalizado en el continente americano y ello entraara preferentemente el
comienzo y no la finalizacin del estado
revolucionario en Mxico.
Estos puntos de vista se fundan sobre
cierto conocimiento de los sentimientos
polticos y hbitos sociales de Amrica.
En el caso citado, no cabe duda que
los intereses permanentes y las simpatas de este pas estaran con las dems
repblicas americanas. No se intenta
en esta ocasin predecir el curso de los
acontecimientos que podran producirse
como consecuencia del procedimiento
contemplado, sea en este continente,
sea en Europa. Es suficiente decir que,
en opinin del Presidente, la emancipacin de nuestro continente del control
europeo ha constituido el rasgo principal
durante el siglo pasado. No es probable
que una revolucin en sentido contrario
resulte exitosa en el curso de un siglo
inmediatamente subsiguiente, en tanto
la poblacin americana se desarrolla
tan velozmente, los recursos avanzan a
un mismo ritmo y la sociedad se va formando tan slidamente sobre la base de
principios de gobierno democrtico ame-

1862
ricano. Y tampoco es necesario sugerir a
los aliados la improbabilidad de que las
naciones europeas pudieran convenir firmemente acerca de una poltica favorable
a una contra-revolucin de ese tipo como
conducente a sus propios intereses, o sugerir que, por ms estudiadamente que
actuaran los aliados para evitar prestar la
ayuda de sus fuerzas terrestres y navales
a las revoluciones internas de Mxico, el
resultado sera de todos modos imputado
a la presencia de esas fuerzas en el lugar,
si bien con propsito diferente, puesto
que se considerara cierto que, a no ser
por su presencia, ninguna revolucin de
esa ndole podra probablemente haberse
intentado o siquiera concebido.
El Senado de los Estados Unidos no ha
dado, en verdad, su sancin oficial a las
precisas medidas propuestas por el Presidente para prestar nuestra ayuda al gobierno existente en Mxico, con la aprobacin
de los aliados, a los fines de relevarlo de
sus presentes dificultades. Esto constituye, no obstante, tan slo una cuestin de
administracin interna. Sera muy errneo
considerar ese desacuerdo como indicador de alguna seria diferencia de opinin
en este gobierno o en el caso del pueblo
norteamericano, para con el sistema republicano de gobierno de ese pas, al que

desea cordialmente seguridad, bienestar y


estabilidad.

Marzo (sfe)
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Europa/Mxico

El secretario de Estado Seward instruye


a Dayton, ministro en Pars, y aunque
expresa su plena confianza en la sinceridad de las declaraciones de las potencias
interventoras de que no es su propsito
entrometerse en los asuntos internos de
Mxico, alude a los rumores de miras
monrquicas y agrega:
El Presidente estima que es su deber expresar a los aliados, con toda sinceridad y
franqueza, la opinin de que ningn gobierno monrquico que se pudiera fundar en
Mxico, en presencia de flotas y Ejrcitos
extranjeros en las aguas y el territorio de
Mxico, tendra perspectiva alguna de seguridad o permanencia. En segundo lugar,
que la inestabilidad de semejante monarqua
aumentara si se asignase el trono a cualquier persona no nacida en Mxico. Que
en tales circunstancias, el nuevo gobierno
caera rpidamente a menos que pudiera
conseguir el apoyo de alianzas europeas,
lo que, en lo que concierne a la presente
invasin, sera, en realidad, hacer de ella el
comienzo de una poltica permanente de
intervencin monrquica armada europea,

lesiva y prcticamente hostil al sistema de


gobierno ms general en el continente de
Amrica [...]
En tal caso, no se debe dudar de que el
inters permanente y las simpatas de este
pas estaran con las otras repblicas americanas. No se pretende en esta ocasin predecir el curso de los acontecimientos que
pueden suceder como una consecuencia
del procedimiento contemplado, bien sea
en este continente o en Europa. Es suficiente decir que, en opinin del Presidente, la
emancipacin de este continente del dominio europeo ha sido la caracterstica principal de su historia durante el ltimo siglo.

9 de abril
3.1 Inglaterra-Espaa-Francia/Mxico

Sir Charles Wyke y el comodoro Hugh


Dunlop, por Gran Bretaa, con la franca adhesin del general Juan Prim y
Prats, por Espaa, aceptan el alegato interpuesto por el ministro de Relaciones
Exteriores mexicano, Manuel Doblado, y
resuelven retirarse del grupo interventor.

15 de abril
3.1 Francia/Mxico

Los residentes franceses en Mxico dan


a conocer una protesta escrita contra
la poltica del gobierno francs en este
125

1862

pas, a la que denuncia no slo como


monstruosa sino como infame. Sostiene el documento que toda negociacin,
como en la que estn empeados, requiere la observancia de los principios
de la propiedad y de la justicia, y declara
que los actos de los comisionados no
slo los contradicen enteramente, sino
que tambin comprometen los intereses de los sbditos franceses en Mxico. Los grandes principios establecidos
por la Revolucin Francesa afirma la
protesta fueron los derechos de todos
los pueblos a elegir su propia forma de
gobierno, y a los mandatarios que los administran; y que esta doctrina, como
tambin la mxima de no intervencin
que surge de ella, ha sido observada con
sumo escrpulo tan recientemente en
Italia por la dinasta napolenica, que es
hija de la revolucin.
Cmo es entonces, se pregunta la
nota, que esta mxima es rechazada
hoy y que, con toda nuestra confusin,
sea Francia, slo Francia, la que la est
hollando?
Ms adelante el documento agrega
que los ultrajes recientes que se dicen
cometidos contra extranjeros, particularmente franceses, desde los preliminares
de Soledad, se declaran ser mitos, por126

que ninguno ha ocurrido; que, al contrario, el gobierno de Jurez, de manera


magnnima, ha dispuesto que todos los
extranjeros queden bajo su proteccin
inmediata, incluyendo a los franceses,
que aun son eximidos de las consecuencias de las hostilidades cometidas por
sus compatriotas; que los errores demandados, desde el principio hasta lo ltimo,
han sido obra del partido reaccionario,
dirigido por curas que se han arrojado
por las calles gritando: Mueran los extranjeros! Mueran los franceses!, y que
las nicas personas proscritas por Jurez
fueron un puado de bandidos.

20 de abril
1.12 y 2.7 Francia/Mxico-Inglaterra-Espaa

Britnicos y espaoles retiran sus tropas


de Mxico y las reembarcan, dejando
slo al representante francs, Dubois de
Saligny, quien resuelve llevar adelante la
intervencin.

23 de abril
2.8 Estados Unidos/Mxico

El secretario de Estado, Seward, escribe


a Dayton, ministro estadounidense en
Pars:
Los Estados Unidos se han colocado, en
lo que respecta a la guerra entre Francia y

Mxico, en una posicin que sabrn mantener. Este gobierno, confindose en las
explicaciones que le han sido dadas, considera el conflicto una guerra proveniente
de las reclamaciones que Francia tena que
hacer y a las cuales Mxico no ha aportado
la satisfaccin que se le pide. No hay lugar a
intervenir entre los beligerantes.
Comenta sobre el particular don Isidro
Fabela:
Con esta actitud Seward no slo no respetaba a Monroe, ni lo recordaba siquiera,
a pesar de tener la intervencin europea
en la casa del vecino, sino que erigindose en juez, condenaba a Mxico sin orlo,
cometiendo con ello la ms crasa injusticia;
injusticia doble porque no auxiliaba ni con
una simple y platnica protesta que pudo y
debi elevar a Francia, y porque prejuzg
la actitud dignsima del pueblo mexicano,
que hallaron loable los propios reclamantes, Espaa e Inglaterra, que se retiraron
de Veracruz con sus escuadras porque
comprendieron que las reclamaciones no
ameritaban el hacer una guerra injustsima
al pueblo mexicano.

25 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Francia

Cae en poder de las armas federales


la ciudad sudista de Nueva Orleans, al

1862
cabo de una semana de bloqueo por mar
y tierra. Con la cada de esta plaza, son
detenidas las intenciones del emperador
francs Napolen III, quien se dispona a
reconocer a los Estados Confederados.

26 de abril
1.11 Francia/Mxico

Se produce el primer encuentro entre las


tropas mexicanas, al mando del general
Ignacio Zaragoza, y las francesas, en las
cumbres de Acultzingo, cerca de Orizaba. Los nacionales son obligados a replegarse hacia la ciudad de Puebla, donde
esperarn la nueva embestida francesa.

Abril (sfe)
2.8 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Colombia solicita de Estados Unidos, en


virtud de su tratado de 1846, ayuda para
restablecer el orden en el istmo de Panam. El secretario de Estado, Seward, pide
a los gobiernos francs e ingls que se
unan al suyo para asegurar el libre trnsito en el istmo. Los dos gobiernos europeos se excusan de intervenir. Mxico
protesta ante Estados Unidos, reprochndoles haber querido hacer intervenir a
gobiernos europeos en los asuntos americanos. Seward, en su respuesta, declara
participar de la opinin de Mxico, agre-

gando que la actitud de Estados Unidos


haba sido mal interpretada.

5 de mayo
1.11 y 3.1 Francia/Mxico

Las tropas invasoras francesas al mando


del general Charles F. Latrille, conde de
Lorencez, atacan Puebla y son estrepitosamente derrotadas. La vspera, los
invasores celebraron con un banquete
el triunfo que esperaban obtener. Tenan
informes verdicos de que en Puebla se
preparaban a recibir a los Ejrcitos de
Cristo Rey con un Tedum. Dubois de
Saligny haba informado a Lorencez que
la aristocracia poblana les recibira con
las flores de sus vrgenes y el incienso de
sus sacerdotes.
La columna francesa salida esa madrugada de Amozoc subestima puerilmente al Ejrcito mexicano, comandado
por el general Ignacio Zaragoza, y ordena el ataque sobre el punto ms difcil y
mejor defendido por ste.
A las seis de la tarde, el general Zaragoza informa por telgrafo al presidente
Jurez: Las armas del supremo gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo
ha hecho esfuerzos supremos para apoderarse del centro de Guadalupe, que
atac por el oriente, a derecha e izquier-

da, durante tres horas; fue rechazado tres


veces y en estos momentos est formado
en batalla con fuerza de 4 mil hombres y
pico, frente al cerro [...].
Surge como uno de los hroes de la
jornada el general Porfirio Daz, jefe accidental de la Divisin de Oaxaca.

5 de mayo
3.1 Francia-Mxico-Estados Unidos

Acerca de la importancia que tuvo la


victoria del general Zaragoza sobre el
conde de Lorencez en Puebla, escribe el
doctor Porfirio Parra en su obra Sociologa de la Reforma:
La gloriosa batalla del 5 de mayo fue de
inmensas consecuencias; retard un ao el
nuevo ataque de los franceses, que todo
ese tiempo estuvieron confinados en Orizaba; influy tambin, de un modo indirecto, pero considerable, sobre la Guerra
de Secesin estadounidense, pues si Puebla se hubiera entregado sin resistencia,
como esperaban los acometedores, las
armas francesas habran podido ponerse
en relacin con los separatistas del Sur;
en esa poca Inglaterra hubiera consentido en aliarse con Francia en favor de los
confederados, y acaso hubiesen triunfado
los esclavistas y as fue como el modesto
general mexicano Ignacio Zaragoza, y el
127

1862

patriotismo y valor de nuestros soldados,


en esa fecha sirvieron de antemural a su
patria y a la vez a los Estados Unidos, que
por el rompimiento del lazo vean amenazada su grandeza federal [...] Los buenos
oficios que cuatro aos despus hizo en
favor nuestro la diplomacia norteamericana, apenas correspondieron en muy
pequea parte el gran servicio que los Estados Unidos recibieron de nosotros.

Por su parte el informe que rinde el general Zaragoza al presidente Jurez dice:
El Ejrcito francs se ha batido con
mucha bizarra; su general en jefe se ha
portado con torpeza. Las armas nacionales se han cubierto de gloria [...] Puedo
afirmar con orgullo, que ni un solo momento volvi la espalda al enemigo el
Ejrcito mexicano, durante la larga lucha
que sostuvo [...]..

15 de mayo
1.11 Francia/Mxico

El comodoro Dunlop, al informar al gobierno de Gran Bretaa sobre la batalla


de Puebla, la describe as:
El Ejrcito francs, al mando del general
[conde de] Lorencez, con cerca de 6 mil
hombres, arrib ante Puebla el 4 de mayo
ltimo y al siguiente da, el 5, atac tres
veces las posiciones del general Zaragoza en los dos cerros frente a esa ciudad.
Zaragoza se atrincher en sus posiciones
defendindolas con artillera del ataque
que dur varias horas; pero cada uno de
los tres ataques de los franceses fue rechazado y finalmente fueron derrotados
en todos los puntos, dejando 943 hombres entre muertos y heridos y muchos
de estos ltimos en poder de los mexicanos [...].
128

19 de mayo
3.1 Francia/Mxico

Juan Nepomucemo Almonte es nombrado jefe del Poder Ejecutivo por el general
Antonio Taboada, quien, al frente de un
grupo armado, desconoce al presidente
constitucional Benito Jurez.

17 de junio
1.8 Inglaterra/Brasil

Arresto de oficiales britnicos en Ro de


Janeiro. Se suscita un conflicto.

3 de julio
1.13 y 3.1 Francia/Mxico

En carta de Napolen III al general Elas


Forey, interventor en Mxico, entre otras
cosas le expresa:
Si los mexicanos prefieren una monarqua,
entra en los intereses de Francia el apo-

yarles; y en este caso, el general podr


postular al archiduque Maximiliano como
candidato de Francia.
No faltarn quienes os pregunten por
qu vamos a gastar hombres y dinero para
sentar a un prncipe austraco en un trono.
En el actual estado de la civilizacin del
mundo, la prosperidad de Amrica no es
indiferente a Europa, pues ella es la que alimenta nuestra industria y hace vivir a nuestro comercio. Tenemos inters en que la
repblica de los Estados Unidos sea potente y prspera, pero no queremos absolutamente que se apodere de todo el Golfo de
Mxico, que domine desde all las Antillas
y la Amrica del Sur y que se convierta en
la nica dispensadora de los productos del
Nuevo Mundo. Duea de Mxico y por
consiguiente de la Amrica Central y del
paso entre los dos mares, no quedara en
Amrica otra potencia que la de la repblica de los Estados Unidos. Si por el contrario, Mxico conquista su independencia
y mantiene la integridad de su territorio, si
se constituye ah un gobierno estable con
la ayuda del Ejrcito francs, habremos levantado un dique infranqueable frente a los
avances de los Estados Unidos, habremos
mantenido la independencia de nuestras
colonias de las Antillas y las de la ingrata Espaa, habremos extendido nuestra influen-

1862
cia bienhechora a Centroamrica, y esta
influencia irradiar as en el norte como en
el sur, abrir nuevos horizontes a nuestro
comercio y procurar las materias primas
indispensables a nuestra industria.

22 de septiembre
3.1 Estados Unidos

Proclama de Abraham Lincoln mediante la cual queda abolida la esclavitud:


a partir del 1 de enero de 1863, toda
persona mantenida como esclava [...]
ser de aqu en adelante, y para siempre,
libre [...].

ra francesa representaba la causa de los


pueblos y de la civilizacin.

26 de septiembre
1.11 y 2.3 Francia/Mxico

El nuevo general en jefe del Ejrcito


francs en Mxico suprime la autoridad
del general Juan Nepomuceno Almonte,
sosteniendo que el gobierno de ste se
haba creado sin la voluntad de la nacin
y sin contar con la aprobacin de la intervencin francesa.

Octubre (sfe)
2.8 Estados Unidos/Mxico

22 de septiembre
1.11 Francia/Mxico

Llega al puerto de Veracruz, y desembarca al frente de tropas escogidas, el general francs Elas Forey.

24 de septiembre
2.8 Francia /Mxico

El general Forey lanza una proclama, en


la que manifiesta que la guerra que l va
a emprender no es contra Mxico sino
contra los demagogos que la tiranizan;
que no viene a imponer un gobierno sino
a permitir que la nacin libremente elija
la forma poltica que conviene a sus intereses. Termina expresando que la bande-

El gobierno de Estados Unidos notifica a


Mr. Dayton, su ministro en Pars:
Los Estados Unidos siguen profesando en
cuanto a Mxico los mismos principios que
observaron frente a otros pases; ellos no
tienen el derecho, ni la intencin de intervenir por la fuerza en Mxico en lo referente al gobierno que se pretende establecer
o para derrumbar al gobierno imperial. Los
Estados Unidos se atienen a su poltica de
no intervencin.
A este respecto comenta don Isidro Fabela:
Y la Doctrina Monroe? No haba declarado el 5 presidente de la Unin Norteamericana que se opondra a toda ingerencia de

los Estados europeos en las repblicas que


haban conquistado su independencia? La
no intervencin que proclamaba el gobierno estadounidense respecto a la pretendida conquista napolenica de Mxico no
era un desacato a un postulado terminante
de la doctrina monrosta?
Agrega el internacionalista Fabela:
Se dice mucho, en tono que pretende
atraer la admiracin, la simpata y el aplauso de la crtica histrica hacia la Doctrina
Monroe, que sta salv a Mxico de la intervencin francesa y el imperio de Maximiliano, asegurndose que Mxico debi
entonces su libertad a los Estados Unidos.
Esto no es verdad. Los Estados Unidos no
salvaron a Mxico de la intervencin francesa y el imperio de Maximiliano. A Mxico
lo salv Jurez; Jurez, que con los liberales de su patria, tras lucha heroica, venci
a sus enemigos con su tesonero patriotismo; Jurez con sus hbiles colaboradores,
que supieron convencer al noble general
Prim y a los representantes britnicos de
la expedicin tripartita, sin la menor ayuda
de Washington ni de la doctrina Monroe,
que la intervencin era injusta y que deban
retirar sus escuadras, la espaola e inglesa,
de nuestras costas. Jurez combati contra las tropas de Napolen III, sin recibir
de los Estados Unidos otra atencin que
129

1862

la ms injusta neutralidad; neutralidad que


fue violada por los Estados Unidos en favor
de los intervencionistas; Jurez desbarat
a los conservadores mexicanos, sin auxilio material norteamericano; Jurez luch
contra todo y contra todos, inclusive contra
el egosmo de la Doctrina Monroe, que se
present en la sangrienta escena mexicana,
cuando los imperialistas sufran derrotas
por doquiera, pues no eran dueos sino del
terreno que pisaban; cuando el parlamento
francs trinaba contra la insensata expedicin; cuando Thiers y Favre demolan con
su lgica contundente la poltica nefasta de
Napolen III; y cuando, vencida moral y
polticamente la intervencin quedaban en
Mxico muchos miles de muertos a quienes no quisieron defender los intrpretes
de Monroe. Aquel gran indio salv a la Repblica, porque cont con el esfuerzo unnime de los liberales mexicanos y con que
tarde o temprano, se impone la causa del
buen derecho y la justicia (palabras estas
ltimas de Jurez, en su manifiesto del 12
de abril de 1862).
[...] El pueblo norteamericano estuvo
desde un principio en favor de Mxico y
[...] el gobierno de Washington, aunque
tambin mostr simpata por la causa de
la Repblica, su simpata fue platnica y se
tradujo en una ayuda moral que, aunque
130

tarda, influy en favor del pas intervenido,


pero no hasta el grado de ser la causa nica
y determinante de acabar con la intervencin y el imperio [...] Mxico, aparte del
apoyo moral tardo que recibi de los Estados Unidos, no cont con ningn auxilio
material, puesto que le fue negado.
Refiere Iglesias Caldern:
En los Estados Unidos la opinin pblica se
manifest igualmente entusiasta en contra
de la intervencin, declarndose abiertamente por nuestra causa en artculos, en
brindis, en discursos pronunciados ya
en reuniones populares (meetings), ya en
el seno de las Cmaras de la Unin; pero,
separndose de las explcitas indicaciones
de la opinin pblica, dando al olvido la
Doctrina Monroe y presentando franco
contraste con la conducta de los gobiernos sudamericanos, el de la Unin observ, mientras dur la rebelin suriana, una
poltica dbil y contemporizadora respecto
de la Francia, llegando hasta a infringir en
contra nuestras leyes de la neutralidad.
Bastar para probar la verdad de nuestra asercin recordar la ms notable de
las infracciones cometidas. La imprevisin
que reinaba en el gobierno napolenico
envi a nuestras playas 40 mil soldados
sin los necesarios trenes de transporte, y,
con escndalo de toda la Amrica, el go-

bierno de los Estados Unidos permiti que


el general Forey se proveyese de mulas y
carros en Nueva Orleans y en Nueva York.
Luego que nuestro encargado de negocios
dice mi padre en sus Revistas Histricas, el patriota y ameritado Sr. Romero,
tuvo conocimiento de lo ocurrido, dirigi
la correspondiente reclamacin al secretario de Estado, quien sali con la ridcula
evasiva de que no reconoca estado de
guerra en Mxico y Francia, cuando lleva
10 meses de existir de hecho, ya que no
de derecho.
A esta absurda respuesta agreg Mr.
Seward, que estaba en nuestro inters que
los mercados de su pas estuviesen abiertos
para todos, a fin de que cada cual exportase lo que le conviniera.
Aceptadas estas ideas por nuestro encargado de negocios, reclam ste su falta
de observancia respecto de la exportacin
de 35 mil fusiles belgas, 15 millones de cpsulas y algunos miles de pistolas y espadas,
comprados para Mxico.
En contestacin se le dijo que si bien los
artculos comprados por los franceses eran
contrabando de guerra, no se podra impedir su exportacin, quedando los particulares interesados en su venta, sujetos a los
peligros consiguientes; pero que las armas
no podan ser exportadas, en virtud de

1862
una prohibicin especial, por necesitarlas
los Estados Unidos para sus propios soldados, y para evitar que cayeran en el mar en
poder de los rebeldes.
El Sr. Romero replic, fundando con
habilidad su disentimiento en los principios
generales del derecho fundamental, en el
tratado vigente que prohbe expresamente
el contrabando de guerra en el caso de que
una de las repblicas est en hostilidades
con otra nacin, y en la inconsecuencia en
que se incurra al observar la misma conducta que se ha echado en cara a la Inglaterra, como una falta de los deberes de
neutralidad.
A pesar de ser tan incontestables estas
observaciones, no haban producido el
efecto de que se reparara el mal causado con no haber permitido que viniera a
Mxico un armamento que tanta falta les
hace, llevndose la oposicin al extremo de
haberse mandado detener y embargar el
cargamento de un buque que haba salido
para Quebec, en el Canad, desde donde
deba dirigirse a Matamoros; hecho que se
haba efectuado sin conocimiento oficial del
gobierno de los Estados Unidos.
Con este motivo, en la prensa y en las
Cmaras norteamericanas se tild, con su
extraordinaria debilidad hacia las naciones
fuertes, la poltica de Mr. Seward (Fernan-

do Iglesias Caldern, El egosmo norteamericano durante la intervencin francesa).


En un manifiesto dirigido a Mxico desde
su exilio en Guernessy, Vctor Hugo
expresa:
No, mexicanos, no es Francia la que os
hace la guerra; es el Imperio. Ciertamente, estoy con vosotros. Nos encontramos erguidos contra el Imperio; vosotros
en vuestro lado; yo en el mo. Vosotros en
la patria, yo en el destierro. Combatid, luchad, sed terribles y si creis que mi nombre puede ser bueno para algo, servos de
l [...] Apuntad a la cabeza de ese hombre
y que la bala sea la libertad.

Octubre (sfe)
2.8 Estados Unidos/Mxico

El pensador francs Edgard Quinet fustiga de este modo la intervencin de Napolen III en Mxico:
La expedicin de Roma fue preludio del
2 de diciembre contra las libertades de la
Francia; la expedicin de Mxico es el preludio de un nuevo progreso en el mismo
sentido. Es decir, de un golpe de Estado
contra las libertades del gnero humano.
Cul ser el Estado independiente que
no deba aguardar ser hollado y pisoteado,
puesto que el ocano no es ya una barrera? Si toda independencia es una agitacin

y toda agitacin un peligro, el Estado ms


libre, ms digno, ser el ms amenazado,
puesto que ser el ms aborrecido [...]
No podemos sufrir la libertad ni a travs
del ocano: Vamos contra ella, contra la
dignidad, para ensear la forma de ser esclavos! Nos degrada que alguien sea libre!

10 de diciembre
3.1 Francia/Mxico

El general Prim asiste al debate que sobre


su actuacin en Mxico se registra en
Espaa. All, luego de tildar a la guerra
contra Mxico de injusta, opresora y
vandlica, sostiene entre otras cosas lo
siguiente:
[...] Y cul hubiera sido la compensacin
de tanto desastre como hubiese ocasionado la guerra?
Escribir una nueva pgina militar en los
anales gloriossimos de nuestra historia,
si gloria puede haber cuando se combate sin que lo exijan la razn y los grandes
intereses del Estado; porque yo entiendo,
seores senadores, que cuando la guerra
es razonada, justa y exigida por el honor,
la sangre que se derrama en los combates
brilla en las banderas y las ennoblece; pero
si la guerra es injusta, opresora y vandlica,
en vez de honra, se adquiere vilipendio, y
la sangre que se derrama, en vez de brillar,
131

1862

mancha las banderas con olor de sangre,


siempre repugnante.
[...] Pues si en vez de ser yo el elegido,
lo hubiese sido, por ejemplo, el seor
marqus de Novaliches, como su seora
hubiese visto las cosas de distinto modo
que yo, sin quererlo, sin pensarlo, habra
hecho que los soldados de Espaa fueran instrumentos serviles de la poltica
francesa, y a estas horas hubiera tenido
el gusto, o el disgusto, de asistir a la coronacin del archiduque de Austria para
rey de Mxico.
Podra querer eso el seor marqus de
Novaliches? Pues yo no.
El cargo que se hizo a los ministros aliados de que con su conducta alejaron al
Partido Conservador o reaccionario de
Mxico, no tiene fundamento por lo que
van a or los seores senadores. Acababa
yo de llegar a La Habana cuando tuvieron
la bondad de ir a verme los seores Miramn, Miranda y otro a quien no nombro,
porque encontrndose hoy en la capital de
Mxico, tal vez podra no convenirle.
Los dos primeros se presentaron en
nombre propio y de sus amigos, y el ltimo me present una credencial de los
seores Zuloaga y Mrquez. Los tres
encomiaron el nmero de sus amigos y
correligionarios; quisieron tratar con los
132

aliados y se pusieron a su disposicin. Djeles yo lo que no poda dejar de decirles; que los aliados no podan tratar ms
que con el gobierno que se encontrara
constituido. Y sobre esas bases les di tal
acopio de razones, que se manifestaron
vencidos. Sin embargo, aad las siguientes palabras que son textuales, porque
previendo entonces lo que pudiera suceder, las escrib:
Puesto que son ustedes muy numerosos, aprovechen ustedes la aglomeracin
de las fuerzas del gobierno sobre el Chiquihuite y Cerro Gordo para hacer frente
a los aliados, y haciendo un esfuerzo, marchen ustedes y apodrense de la capital,
que si ustedes estn all cuando lleguen
nuestros comisionados, con ustedes tratarn los aliados.
Podra yo contestar de otra manera?
[...] Y como los espaoles habamos ido a
Mxico en calidad de aliados y no de auxiliares, creo que hice bien en retirarme, dejando a los franceses nicos responsables
de sus actos.
Y en verdad que la responsabilidad
que contrajeron aquellos funcionarios fue
muy grande ante Dios y los hombres,
como grande es hoy la responsabilidad
que pesa sobre el gobierno del Emperador, puesto que aprob la conducta de

sus delegados; responsabilidad inmensa ante Dios y los hombres, porque los
males que esta guerra injustificada va a
causar a Mxico son incalculables, como
incalculables son los males que va a causar
a Francia. Se derramar mucha sangre de
una y otra parte; los mexicanos vertern
la de sus hijos en defensa de su independencia, los soldados franceses vertern
la suya en pos de una quimera que no
podrn realizar, a pesar de su reconocida
bravura, porque hay empresas que son
superiores aun para el valor ms heroico,
y de esta clase es la que pretenden llevar
los franceses a Mxico.
Yo no dudo que entrarn algn da a
la capital de Mxico; les costar mucha
sangre, fatigas y tesoros, pero entrarn;
su amor propio militar quedar satisfecho, pero no crearn nada slido, nada
estable, nada digno del gran pueblo que
representan.
No podrn crear una monarqua porque no encontrarn hombres de opiniones
monrquicas; ni podrn siquiera constituir
un gobierno de capricho, un gobierno de
antojo, porque los mexicanos lo rechazarn, que cuando un pueblo no quiere un
monarca o un trono, el poder del can lo
impone por un tiempo dado, pero no da
medio de hacerle querer.

1862
31 de diciembre
1.4 Inglaterra/Brasil

Los britnicos se apoderan de cinco barcos brasileos mercantiles, en represalia


por la negativa brasilea a reparar los
daos causados en el Prince of Wales.

(Sfe)
1.11 Francia /Mxico

Mxico sufre la intervencin francesa


que impone la monarqua presidida por
Maximiliano, Archiduque de Austria. Los
pases europeos reconocen al imperio;
oficialmente, Estados Unidos contina
reconociendo al gobierno del presidente Jurez, arguyendo que no reconocer
ningn gobierno auspiciado por una potencia extranjera.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Mxico

Desde diversas ciudades de Estados Unidos se exportan 35 mil fusiles y 15 millones de balas para el ejrcito francs de
ocupacin en la Repblica Mexicana.

(Sfe)
2.5 Francia/Mxico

El general Charles F. Latrille, conde de


Lorencez, jefe de la expedicin francesa
en Mxico, recibe seguridad del minis-

tro galo Dubois de Saligny y del general


traidor mexicano Juan Nepomuceno Almonte, en el sentido de que el avance no
se ver entorpecido, y escribe al ministro
de Guerra en Francia: Tenemos sobre
los mexicanos tal superioridad de raza,
de organizacin y de elevacin de sentimientos que, por lo tanto, ruego a V. E.
se digne decir al emperador que, desde
luego, a la cabeza de mis 6 mil soldados,
soy el amo de Mxico.

(Sfe)
2.6 y 2.7 Estados Unidos/Mxico

William H. Seward, secretario de Estado estadounidense, propone a Thomas


Corwin, ministro estadounidense en
Mxico, que la Unin asuma los pagos
de inters de la deuda mexicana durante un periodo de tres aos, tomando a
cambio un embargo preventivo sobre las
tierras pblicas en las provincias septentrionales de la Baja California, Chihuahua
y Sinaloa.
Corwin le responde que el proyecto
terminara probablemente con la cesin
de la soberana a los Estados Unidos.
Charles F. Adams, ministro en Londres,
hace saber que el proyecto no ha hecho
sino agudizar el recelo britnico respecto de las reales intenciones de la Unin

y que no pareca ser sino el preliminar


de un asiento para el juicio hipotecario
inevitable.
Edouard Thouvenel, ministro francs de Relaciones Exteriores, informa
a William L. Dayton, representante de
Estados Unidos, que la propuesta estadounidense sera completamente insatisfactoria para Francia y, segn Perkins, le
record mordazmente que el peligro de
la extincin de Mxico haba provenido
hasta entonces de los Estados Unidos.
En Espaa las interpretaciones del asunto
no fueron ms benignas.

(Sfe)
2.2 Inglaterra/Belice

Por primera vez, el gobierno ingls organiza con carcter de colonia el establecimiento de Belice.

(Sfe)
3.1 Mxico

Desterrado de Mxico desde 1855, regresa al pas Antonio Lpez de Santa Anna,
y ofrece sus servicios al presidente Jurez,
contra la invasin francesa. El mandatario
no acepta, y Santa Anna, segn sus mejores antecedentes, los propone al interventor extranjero, Maximiliano, quien tiene
tambin el buen gusto de rechazarlos.
133

1862

Morir en la oscuridad y la miseria el 21


de junio de 1876.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

(Sfe)
3.1 Francia/Mxico

Como un ndice de la actitud del indio


mexicano frente a los invasores, leamos
lo que escribe al respecto un observador
de los hechos, el prncipe Bribiesco:
Los indios que encontramos, sean porque
no han tenido tiempo de evitarnos, o porque tienen el valor de pasar a travs de
nuestras filas, son de un mutismo tal que a
veces se ve uno tentado a creerlos privados de inteligencia. A toda pregunta que se
les hace, aun cuando sea si hay agua o lea
en el pueblo, o si acaban de pasar las tropas mexicanas, responden invariablemente: Quin sabe, seor! con una sonrisa
hipcrita. Hay evidentemente de su parte
una resolucin tan bien formada, de reducir toda su ciencia a esas tres palabras,
que a la pregunta hecha a quemarropa:
Tienes mujer e hijos? nos dio uno de

embarc. V. M. apreciar la importancia de


semejante retirada.

(Sfe)
2.7 y 3.1 Francia-Espaa-Inglaterra/Mxico

Costa Rica propone a sus vecinos impedir nuevas aventuras intervencionistas


estadounidenses, mediante la firma de
un convenio de mutua ayuda militar.

134

ellos absolutamente la misma respuesta:


Quin sabe, seor!

Desde Orizaba, el general Prim escribe


una famosa carta a Napolen III, en la
que, entre otras cosas, le expresa:
Algunos hombres ricos admitirn tambin
al monarca extranjero, vindolo fortalecido por los soldados de V. M.; pero no
harn nada para sostenerlo el da en que
este apoyo llegara a faltarle, y el monarca
caera del trono elevado por V. M., como
otros poderosos de la tierra caern el da
en que el manto imperial de V. M. deje de
cubrirlos y escudarlos. Yo s bien que V.
M. I., en su elevada justicia, no quiere forzar a este pas a cambiar de instituciones
de una manera tan radical, si espontneamente no lo desea y pide; pero los jefes del
Partido Conservador, llegados a Veracruz,
dicen que bastar consultar a las clases elevadas de esta sociedad, sin ocuparse de las
dems, y esto agita los nimos, inspirando
temores de que fuerce y violente la voluntad nacional. La tropa inglesa que deba
venir a Orizaba, y que tena ya preparados los medios de transporte, en cuanto
se supo que venan ms fuerzas francesas
que las estipuladas en la convencin, se re-

(Sfe)
3.1 Francia-Mxico

Como justificacin por su derrota de


Puebla, el conde de Lorencez escribe
as al ministro de Guerra de Francia:
Tal era mi situacin frente a Puebla, seor
mariscal, la ciudad ms hostil a Jurez,
segn la opinin de las personas a las
cuales deba dar fe, y que me aseguraron
formalmente conforme a las noticias que
tuvieron la oportunidad de recoger, que
se me recibira all con efusiones de jbilo
y que mis soldados entraran cubiertos de
flores.
Napolen III escribe a Lorencez la siguiente carta:
No, querido general; no, mi querido general, el ministro no os ha engaado. l
os ha dicho que las flores de las bellas
mexicanas de Puebla caeran a vuestro
paso cuando entraseis por las calles de la
ciudad; pero no os dict vuestros deberes militares ante el problema tcnico que
os tocaba resolver, ni estaba all para eso.
Habis puesto en batera vuestras piezas
a una distancia de dos kilmetros y medio
de las fortificaciones enemigas, y esto,
permitidme que os lo diga por conducto

1862
de Randon, es un disparate, como lo es
haber dicho en una proclama a vuestros
soldados que marchasteis engaado, creyendo que los poblanos iran a rodearos
y las poblanas a florearos. Un general no
dice eso, y menos en presencia del enemigo. Sois un mentecato. Por lo dems,
decid a mis soldados que estoy tan satisfecho de ellos, como descontento de vos.
La guerra tiene vicisitudes, y no me alarma
lo de Puebla. Ya os relevo. Os crea suficientemente decorativo para entrar con
6 mil hombres hasta el corazn del pas
y asistir a la cada de Jurez; puesto que
en Mxico hay obstculos materiales, y
que para allanarlos hacen falta los 30 mil
hombres de que me hablaba Prim en su
carta pesimista, irn refuerzos mandados
por el hroe de Italia. Preparad vuestras
maletas, y entretanto, cuidado con insolentaros contra Almonte y Saligny.

(Sfe)
2.1 Espaa/Per

Una divisin naval espaola, al mando


del almirante Luis Hernndez-Pinzn, se
presenta en Lima para reclamar cuentas
presuntamente pendientes desde tiempos de los virreyes. Como Espaa no ha
reconocido la independencia del Per,
slo ha despachado como negociador

al comisario regio Eusebio Salazar y


Mazarredo.
Per, como nacin soberana, exige el
envo de un plenipotenciario.

(Sfe)
3.1 Francia/Mxico

Gabino Barreda comenta as el significado


de la batalla del 5 de mayo: En este conflicto entre el retroceso y la civilizacin
americana, en esta lucha del principio
monrquico contra el principio republicano, en este ltimo esfuerzo del fanatismo contra la emancipacin, los soldados
republicanos de Mxico se encontraban
solos contra el mundo entero.
Y el representante mexicano De la
Fuente hizo a Thouvenel, ministro de Relaciones Exteriores francs, la siguiente
observacin:
Los soldados mexicanos, descalzos, hambrientos, apenas vestidos, comiendo y
hasta dormitando en la marcha, cobijndose con el fango bajo los aguaceros,
cubriendo sus 15 leguas diarias, sobre
veredas tan primitivas como los soldados
mismos, sabrn luchar en las condiciones
ms desventajosas y la soada conquista
de Mxico figurar algn da en la historia
al lado de la desastrosa retirada de Mosc.
1862 ser el corolario de 1812.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Mxico

Refiere el historiador Perkins:


La idea no era realmente popular ni siquiera en Washington. Anticipndose a
la verdadera negociacin de un tratado
por Corwin, el gobierno trat de obtener
una resolucin aprobatoria del Senado de
los Estados Unidos, y Seward, al parecer,
trabaj enrgicamente con este objeto.
Le ayud el infatigable ministro mexicano en Washington, Matas Romero [...]
Pero cuando el proyecto de resolucin
aprobado en plan de un emprstito fue
presentado al Senado, ste lo rechaz
decisivamente y aprob una resolucin
completamente contraria declarando que
no era conveniente negociar un tratado
que exigiera a los Estados Unidos hacerse
cargo de parte alguna del capital o de los
intereses de la deuda de Mxico, o que
requiriera la concurrencia de potencias
extranjeras. Aunque el proyecto de un
emprstito se demor, aunque Corwin
negoci realmente un tratado y lo someti al Senado, nunca hubo una verdadera probabilidad de que se adoptara ese
medio de resolver la dificultad mexicana.
En su esfuerzo por impedir la intervencin europea, Seward segua un nuevo
mtodo, a la vez audaz e interesante,
135

1862 1863

pero ese mtodo no tuvo buen xito y las


escuadras zarparon para Veracruz.
Acerca de la intervencin anglo-francoespaola en Mxico, escribe Dexter
Perkins:
Una vez que comenz la intervencin,
el secretario de Estado de los Estados
Unidos adopt una actitud de estudiada
moderacin, que era, no obstante, clara
en cuanto a los principios fundamentales
implicados en ella. En la Doctrina Monroe
o en la historia de la poltica exterior estadounidense de 1861 nada implicaba una
negacin por parte de los Estados Unidos
del derecho de las naciones europeas a
librar la guerra contra un Estado americano para la reparacin de perjuicios. El
bloqueo francs de Mxico y el de la Argentina en 1838, haban pasado sin oposicin. Las operaciones anglo-francesas
en el Ro de la Plata, en 1845, no haban
sido objeto de protesta por parte de Washington. El gobierno de Buchanan mismo,
ms sensible al tema de los principios de
1823, haba reconocido explcitamente
el derecho de las potencias a librar una
guerra honorable contra Mxico en la
famosa circular de [Henry Roy de] La Reintrie de diciembre de 1860, comunicada
por el agente de los Estados Unidos a los
miembros del cuerpo diplomtico en la
136

Ciudad de Mxico. Por lo tanto, Seward


no puso en tela de juicio el derecho de las
potencias que haban firmado el acuerdo
de Londres a actuar contra el gobierno
de Jurez. Cuando le invitaron, por instigacin de Gran Bretaa a Francia, a participar en la medidas punitivas, se neg,
declarando que esa asociacin con otro
Estado se opona a la poltica tradicional de
los Estados Unidos, y aadi que Mxico,
por ser un vecino [...] en este continente
y poseer una forma de gobierno anloga
a la nuestra en muchas de sus caractersticas importantes, tena derecho a cierto
grado de paciencia e indulgencia.

(Sfe)

No obstante, tanto Francia como el


Imperio de Maximiliano por un lado, y
por el otro el gobierno de Jurez, principalmente a travs de su ministro en
Washington, Matas Romero, procuraban
por todos los medios inclinar al gobierno
estadounidense a su favor.

1863
1 de enero
3.1 Estados Unidos

El Congreso aprueba la ley de emancipacin de los esclavos. Lincoln la haba


tenido preparada desde mediados de
1862.

3.1 Estados Unidos/Mxico

Durante los cuatro aos que dur la guerra en Estados Unidos, Lincoln, como era
natural, atendi los problemas propios sin
prestar mayor cuidado a la aplicacin de
la Doctrina Monroe ni de los problemas
de Mxico. Su correspondencia oficial
con el gobierno de Jurez es prcticamente nula. En ocasiones ofreci ayuda
moral que no cumpli y nunca ofreci
ni prest la menor ayuda material. Por
su parte, el secretario de Estado Seward
ms bien se inclinaba por no intervenir
en los asuntos de Mxico.

31 de enero
3.1 Francia/Mxico

En la sesin de apertura de sesiones, el


cuerpo legislativo francs expresa la esperanza de ver el final feliz y temprano
de la expedicin.

2 de febrero
1.7 y 1.12 Francia/Mxico

Arriba a Veracruz un contingente de 400


soldados egipcios, que haba pedido Napolen III al Sultn para prestar servicio
en los climas calientes de Mxico.

1863
26 de febrero
1.4 Inglaterra/Brasil

2 de abril
1.11 Francia/Mxico

Ante las protestas inglesas, el ministro


brasileo en Londres paga una indemnizacin de 500 libras.

Mayo (sfe)
1.6 Inglaterra/Brasil

El ejrcito francs que sitia a Puebla


intenta de nuevo un asalto por varios
puntos de la ciudad, pero es rechazado
victoriosamente por los mexicanos.

Las relaciones diplomticas de Brasil con


Gran Bretaa son suspendidas por negarse los britnicos a reconocer su pesar
ante lo sucedido.

16 de marzo
8 de abril

1.11 Francia/Mxico

Tropas francesas al mando del general


Elas Forey inician el sitio de Puebla,
ciudad defendida por 20 mil mexicanos,
al mando del general Jess Gonzlez
Ortega.

Marzo (sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Francia/Mxico

El senador estadounidense James McDougall propone que se declare atentatoria


la ocupacin de Mxico por el ejrcito
francs, en la inteligencia de que, de ser
efectuada, entrarn los Estados Unidos
en guerra con Francia. La proposicin de
McDougall pasa a estudio de la Comisin de Relaciones Exteriores del Senado, pero all se detiene, pues, segn lo
expresa Iglesias Caldern la influencia
de Mr. Seward hizo que durmiera indefinidamente en el seno de la Comisin
(Fernando Iglesias Caldern, El egosmo
norteamericano durante la intervencin
francesa).

1.11 Francia/Mxico

1 de junio
2.3 y 1.13 Francia /Mxico

Los franceses que sitiaban la ciudad


de Puebla llevan un ataque a la iglesia y convento de Santa Ins, siendo
resistidos valientemente por los mexicanos. Los zuavos, que formaban la
cabeza de la columna de ataque, son
envueltos por los sitiados, que hacen
una salida y toman prisioneros a todos
los atacantes.

19 de mayo
1.11 Francia/Mxico

El general Forey entra triunfante en Puebla, tras derrotar y hacer prisionero al


general Gonzlez Ortega. Se le abren as
las puertas de la capital mexicana.

Aprovechando que el presidente Jurez


ha salido de la capital el da anterior, un
grupo de individuos partidarios de la intervencin francesa designan presidente
al general Jos Mariano Salas.

10 de junio
1.11 y 1.13 Francia/Mxico

Entra triunfante en la capital mexicana


el general Forey, quien es recibido con
banderas, arcos de triunfo, carros alegricos, cohetes, repiques de campanas y
msica preparados por el Partido Conservador. La Iglesia se suma a los homenajes al jefe invasor, con un solemne Te
Deum en su honor.

30 de mayo
3.1 Francia/Mxico

El presidente Benito Jurez abandona la


Ciudad de Mxico, ante la aproximacin
de las tropas francesas.

12 de junio
2.3 Francia/Mxico

El general Forey lanza una proclama, en


la que sostiene que Francia ha llegado a
Mxico para ejercer una accin mode137

1863

radora entre los partidos; que es indispensable que las facciones depongan sus
odios; que la solucin del problema la
tienen los mismos mexicanos si estn dispuestos a prestar su colaboracin; que no
autoriza prstamos forzosos y promete la
libertad de prensa aunque sujeta a ciertas reglamentaciones; que los que han
adquirido bienes eclesisticos legtimamente pueden estar tranquilos, no sern
molestados; que la religin catlica sera
protegida y los obispos seran puestos de
nuevo en sus dicesis. Creo poder aadir,
que el emperador vera con placer, fuera
posible al gobierno proclamar la libertad
de cultos, este gran principio de las sociedades modernas.
Esto ltimo no poda menos que disgustar
a los conservadores. Forey tambin proclama en la ocasin: Pero declarar enemigos
de su patria a aquellos que se muestren sordos a mi voz conciliadora, y los perseguir
dondequiera que se refugien.

13 de junio
1.11 y 2.3 Francia/Mexico

El general Forey, del Ejrcito invasor, designa como miembros del Poder Ejecutivo al general Jos Mara Salas, a Juan N.
Almonte y a Pelagio Antonio de Labastida y Dvalos.
138

20 de junio
3.1 Estados Unidos

West Virginia se incorpora como estado


nmero 35 de la Unin, con 24,181 millas cuadradas.

21 de junio
1.13 Francia/Mxico

La Junta de Notables designa miembro


de la Regencia que gobierna al pas al
amparo de los fusiles franceses, al general
Jos Mariano Salas, el mismo que en diciembre de 1846 facilit a Santa Anna su
regreso del destierro y su nuevo ascenso
a la presidencia. Salas ejercer el mando
junto al general Juan N. Almonte y el obispo de Tulancingo, Juan B. Ormachea.

co y nadie poda decir qu iba a suceder,


oprimido por la gravedad de la situacin
fui a mi cuarto, cerr la puerta con llave,
me arrodill ante Dios Todopoderoso y le
ped con todas mis fuerzas la victoria en
Gettysburg. Le dije a l que esta guerra era
su guerra y nuestra causa su causa, pero
que nosotros no podramos soportar otro
Frederickburg ni otro Chancellorsville [...]
Despus de esto, no se cmo ocurri,
ni puedo explicarlo, pero enseguida una
suave tranquilidad se desliz dentro de mi
alma. Y me invadi el sentimiento de que
Dios haba tomado todo el asunto en sus
manos [...].

3 de julio
3.1 Estados Unidos

1-3 de julio
3.1 Estados Unidos

Luego de las victorias obtenidas en Frederickburg y Chancellorsville, el Ejrcito


confederado marcha hacia Washington.
Las fuerzas de la Unin lo enfrentan en
Gettysburg. La batalla dura tres das.
Al segundo da, cuando el resultado es
dudoso, Lincoln verifica las cambiantes
posiciones, lee los telegramas y habla
solo. Despus referir:
En el momento ms angustioso, cuando
todos parecan arrastrados por el pni-

Finalmente, se decide la batalla de


Gettysburg a favor de la Unin. Fue el
encuentro decisivo para la Guerra de Secesin; 80 mil unionistas, al mando del
general George Meade, vencieron a 75
mil confederados, al mando del general
Robert Lee. Tambin fue el combate ms
sangriento de la guerra: murieron ms de
43,300 hombres.
Se cuenta que, tras conocer el resultado de la batalla de Gettysburg, el
presidente Lincoln expres: Debemos
estar agradecidos, aun en medio de las

1863
lgrimas. A Lincoln le conmueve el caso
de un padre que tena dos hijos, uno de
los cuales luchaba por el Norte, y el
otro por el Sur. Murieron en Gettysburg
y sobre la doble tumba el padre puso
esta inscripcin: Dios sabe cul tena
razn. El mismo Lincoln dir: Cuando
pienso en los corazones y en los hogares que se cubrirn de dolor antes de
que termine esta espantosa guerra, siento el corazn como un plomo y a veces
me dan ganas de esconderme en la obscuridad absoluta.
Y a un diputado le pregunt: No le
resulta extrao que yo, que nunca pude
cortar la cabeza de una gallina, haya sido
elegido para actuar en medio de toda
esta sangre?

8 de julio
2.3 y 3.1 Francia/Mxico

Se instala la Junta de Notables, nombrada en junio pasado por el general Forey,


como nuevo Poder Ejecutivo mexicano.

10 de julio
2.3 y 3.1 Francia/Mxico

La Junta de Notables creada por el general Forey resuelve establecer un sistema monrquico para gobernar Mxico,
y ofrece al archiduque Fernando Maxi-

miliano de Austria la corona del recin


establecido imperio mexicano. El ofrecimiento se hace por medio de la siguiente
comunicacin:
1. Que el sistema republicano, ya bajo
la forma federativa, ya bajo la que ms
centraliza el poder, ha sido el manantial fecundo en muchos aos que lleva
de ensayarse, de todos cuantos males
aquejan a nuestra patria, y que ni el
buen sentido, ni el criterio poltico,
permiten esperar que puedan remediarse sin extirpar de raz la nica causa
que los ha producido.
2. Que la institucin monrquica es la
sola adaptable para Mxico, especialmente en las actuales circunstancias,
porque combinndose en ella el orden
con la libertad, y la fuerza con la justificacin ms estricta, se sobrepone
casi siempre a la anarqua, y enfrenta
la demagogia, esencialmente inmoral y
desorganizadora.
3. Que para fundar el trono no es posible
escoger un soberano entre los mismos
hijos del pas (el cual por otra parte no
carece de hombres de un mrito eminente), porque las cualidades principales
que constituyen a un rey, son de aquellas
que no pueden improvisarse, y que no
es dable que posea en su vida privada un

simple particular, ni menos se fundan y


establecen sin otros antecedentes por el
solo voto pblico.
4. Y ltimo. Que entre los prncipes ilustres por su esclarecido excelso linaje, no
menos que por sus dotes personales, es
el archiduque Fernando Maximiliano de
Austria en quien debe recaer el voto de la
nacin para que rija sus destinos, porque
es uno de los vstagos de estirpe real
ms distinguido por sus virtudes, extensos conocimientos, elevada inteligencia,
y don especial de gobierno.
La Comisin, en tal virtud somete a la resolucin definitiva de esta respetable Asamblea, las proposiciones que siguen:
1. La nacin mexicana adopta por forma
de gobierno la monarqua moderada hereditaria con un prncipe catlico.
2. El Soberano tomar el ttulo de emperador de Mxico.
3. La corona imperial de Mxico se ofrece
a S. A. I. y R. el prncipe Fernando Maximiliano, archiduque de Austria, para s y
sus descendientes.
4. En el caso de que por circunstancias
imposibles de prever, el archiduque Fernando Maximiliano no llegase a tomar
posesin del trono que se le ofrece, la
nacin mexicana se remite a la benevolencia de S. M. Napolen III, emperador
139

1863

de los franceses, para que le indique otro


prncipe catlico (lvaro Matute, Mxico
en el siglo XIX, pp. 298-299).

11 de julio
3.1 Francia/Mxico

Se acuerda cambiar el nombre del Poder


Ejecutivo, sustituyndolo por el de Regencia del Segundo Imperio.

13 de julio
3.1 Estados Unidos

En Nueva York, estallan motines contra el enrolamiento militar destinado a


alimentar a los Ejrcitos del Norte. Al
cabo de tres das, cesan los enfrentamientos, con un saldo aproximado de
mil muertos.

Septiembre (sfe)

23 de octubre
1.2 Francia-Estados Unidos/Mxico

Nota del secretario de Estado, Seward,


donde declara que los Estados Unidos
siguen considerando a Mxico el teatro
de una guerra que todava no ha terminado con la subversin del gobierno que
exista all desde hace largo tiempo y
que por esta razn, los Estados Unidos
no estn ahora en libertad para considerar la cuestin del reconocimiento de un
gobierno que, en los nuevos azares de la
guerra, puede ser puesto en su lugar.

9 de noviembre
3.1 Espaa/Repblica Dominicana

Accin de Ro Jauma, en la Dominicana, donde el Ejrcito patriota derrota al


entonces comandante espaol Valeriano
Weyler.

3.1 Inglaterra-Francia/Mxico

En una conversacin mantenida por


sir Charles Wyke, ministro britnico en
Mxico, con un emisario del archiduque Maximiliano, aqul trata de disuadir a ste de la empresa que proyecta y
le hace notar que los franceses se han
identificado tan completamente con los
clericales y los reaccionarios mexicanos,
que desde el principio han hecho odioso
su papel en el pas.
140

19 de noviembre
3.1 Estados Unidos

Se decide consagrar como cementerio


de soldados al de Gettysburg, y se dispone que el orador principal sea Edgard
Everett; segn la invitacin, Lincoln dira
unas pocas frases adecuadas a continuacin de aqul. Everett, que ha sido
considerado el mejor orador clsico del
pas, habla durante dos horas. Lincoln lo

hace durante dos minutos y medio solamente. Dice:


Hace 87 aos nuestros padres fundaron en
este continente una nueva nacin, concebida en la libertad, y dedicada al principio
de que todos los hombres han sido creados iguales.
Ahora estamos empeados en una
guerra civil, que probar si esa nacin, o
cualquiera otra as concebida y consagrada, puede perdurar. Nos encontramos en
un gran campo de batalla de esa guerra.
Hemos venido para destinar una parte de
ese campo como ltimo lugar de descanso de aquellos que aqu dieron sus vidas
para que esa nacin pudiera vivir. Es completamente justo y apropiado que hagamos esto.
Pero, en un sentido ms amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos
consagrar, no podemos santificar esta
tierra. Los valientes, vivos y muertos, que
aqu lucharon, la han consagrado ms all
de nuestro poder para aumentar o disminuir. El mundo notar poco y no recordar mucho tiempo lo que aqu decimos,
pero no olvidar nunca lo que ellos aqu
hicieron. Nosotros, los vivos, debemos
dedicarnos a la obra inconclusa tan noblemente iniciada por los que aqu lucharon.
A nosotros nos corresponde dedicarnos a

1863
la gran tarea que todava queda adelante;
que estos muertos venerados acrecienten nuestra devocin a la causa por la cual
ellos dieron la ltima y plena medida de su
devocin; que aqu resolvamos solemnemente que esos muertos no murieron en
vano; que esta nacin, bajo Dios, tendr
un nuevo nacimiento de libertad; y que el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo no desaparecer de la tierra.

20 de noviembre
3.1 Estados Unidos

Al da siguiente de pronunciada la oracin de Gettysburg, Edward Everett escribe a Lincoln: Estara orgulloso si en
dos horas me hubiera acercado a la idea
central como lo hizo usted, en dos minutos. Lincoln responde: Ayer, en nuestros lugares respectivos, no se le podra
haber disculpado a usted pronunciar un
discurso breve ni a m uno largo. Me alegra saber que a su juicio lo poco que dije
no fue enteramente un fracaso.

re que disuelva el Consejo de la Regencia y que convoque a un congreso de


acuerdo con las leyes fundamentales de
Mxico, el Emperador le responde: Eso
equivaldra a admitir un error, y en Francia ya no es lcito cometer errores.

(Sfe)
18 de diciembre
2.6 Francia/Mxico

El Senado francs manifiesta la esperanza de que la empresa gloriosamente comenzada alcance lo ms pronto posible
una solucin digna del Emperador y de
los intereses franceses.

Noviembre (sfe)
Napolen III declara a Sir Charles Wyke,
con relacin a la aventura mexicana,
que ha asido al oso por la cola y no se
atreve a soltarlo. Cuando Wyke le sugie-

1.14 Inglaterra/Guatemala

Se firma un convenio adicional al de


Lennox-Wyke sobre la compensacin
de Inglaterra a Guatemala por el territorio de Belice; dicho documento libera a
Inglaterra de esa obligacin.

(Sfe)
Diciembre (sfe)
1.11 Espaa/Repblica Dominicana

A fines de este ao, ya se encuentran


en territorio de Santo Domingo unos 13
mil soldados espaoles, empeados en
lucha contra los patriotas que se han alzado oponindose a la anexin.

(Sfe)
1.13 Francia/Mxico

3.1 Francia-Inglaterra/Mxico

Ignacio Aguilar y Marocho, Joaqun


Velzquez de Len, Jos Manuel Hidalgo, Antonio Escandn, O. Toms
Murphy, Antonio Surez Peredo, general Adrin Woll y Jos Landa.

Una delegacin de conservadores


mexicanos viaja a Miramar para ofrecer el trono de Mxico a Maximiliano de Habsburgo. La encabeza Jos
Mara Gutirrez Estrada y la integran
el presbtero Francisco Javier Miranda,

2.2 Inglaterra/Antillas

Los ingleses se apoderan de la isla Dominica, en las Antillas Menores.

(Sfe)
2.3 Francia/Colombia-Ecuador

El ministro francs en Bogot, Colombia,


notifica al gobierno que su majestad el
emperador de los franceses no consentir
que la Repblica del Ecuador forme parte
de la unin colombiana. A raz de esto, el
gobierno colombiano apela al Congreso
para consignar en su legislacin el principio de que no sera reconocido ningn
pacto de protectorado, de cesin, de
venta o de cualquiera otra especie que
141

1863 1864

menguase la soberana de algn Estado


americano, y da cuenta de lo sucedido a
los dems gobiernos del continente, para
que stos tuviesen conocimiento de las
pretensiones de Europa.

(Sfe)
3.1 Espaa/Repblica Dominicana

Se inicia en Santo Domingo la insurreccin contra la presencia espaola, que


finalizar dos aos despus con la salida
de las fuerzas invasoras de la Repblica
Dominicana.

(Sfe)

y, sin embargo, Washington se esper


cincuenta y nueve aos para reparar en
ese detalle y aceptar el hecho consumado de una repblica negra en su vecindad del Caribe.

1864
26 de enero
3.1 Francia/Mxico

El cuerpo legislativo francs expresa


que la operacin mexicana haba inquietado fuera de toda duda a muchas
mentes.

3.1 Francia/Mxico

Maximiliano de Austria escribe a Napolen III advirtindole que el obstculo


ms serio [...] provendr de la Amrica
del Norte, las recientes noticias acerca
de la cual parecen predecir la reconstruccin de la Unin, tan vida de engrandecimiento como hostil al principio
monrquico en ese continente.

28 de enero
1.3 Estados Unidos-Francia-Mxico

En el Senado francs, el diputado Jules


Berryer declara que la Doctrina Monroe,
que ha sido desafiada con la intervencin francesa en Mxico, ser vindicada
por Estados Unidos.

31 de marzo
(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hait

Estados Unidos reconoce la independencia de la Repblica de Hait. Fue la


primera en obtener la independencia de
entre todas las del continente (en 1804)
142

1.11 Francia/Mxico

La fragata de guerra francesa La Cordelliere bombardea la ciudad y puerto de


Mazatln. El desembarco posterior es rechazado por la guarnicin mexicana al
mando del general Antonio Rosales.

4 de abril
2.8 y 3.1 Estados Unidos/Mxico

La Cmara de Representantes de Estados


Unidos vota por unanimidad, por 109
votos contra cero, la siguiente resolucin:
El Congreso de los Estados Unidos no
est dispuesto, mediante el silencio a dejar
que las naciones del mundo queden bajo
la impresin de que se conservan como
espectadores indiferentes de los deplorables acontecimientos que se desenvuelven actualmente en Mxico. El Congreso
considera, pues, oportuno declarar que al
pueblo de los Estados Unidos no le apetece reconocer un gobierno monrquico,
levantado sobre las ruinas de un gobierno
republicano en Amrica, bajo los auspicios de una potencia europea cualquiera
sea ella.
Sostiene B. Edgington que, despus de
esto, los embajadores y cnsules de
Maximiliano son tratados en Washington como simples particulares, mientras
que los de Jurez reconocidos y acreditados. Adems, fue despachado un
Ejrcito hacia Texas bajo el mando del
general Philip Sheridan como elemento
disuasivo para los franceses, si bien el
pretexto fue el de garantizar la neutralidad entre el gobierno y las autoridades
mexicanas.

1864
6 de abril
1.1 Francia-Estados Unidos-Mxico

El encargado de negocios francs,


Geofroy, protesta por la resolucin del
Congreso acerca del desconocimiento
del gobierno de Maximiliano, ante lo
cual el secretario de Estado Seward le
responde que la Cmara de Representantes no poda fijar y no fijaba la poltica
exterior de Estados Unidos.

7 de abril
2.8 Estados Unidos/Mxico

Seward enva a Dayton, ministro plenipotenciario en Madrid, una copia de la


resolucin de la Cmara de Representantes del da 4, en ella le manifiesta que
traduce sinceramente el sentimiento
unnime de los Estados Unidos respecto a Mxico; pero, como observa Isidro
Fabela, temiendo
[] tal vez una reaccin de grave contrariedad del gobierno francs, dulcific la noticia diciendo que el acuerdo de la Cmara
no tena el carcter de un acto legislativo,
puesto que deba recibir la sancin del Senado y la aprobacin del presidente o en
caso de disentimiento, la nueva aprobacin
de las dos cmaras del Congreso que deba
expresarse por una mayora de las dos terceras partes de cada Cmara.

Es apenas necesario decir agregaba


Seward que la Cmara de Representantes ha obrado por su propia cuenta, y
no por ninguna sugestin del Ejecutivo,
y que el gobierno francs ser prevenido en tiempo razonable sobre todo
cambio a este respecto que el Presidente crea conveniente adoptar en el futuro
(Isidro Fabela, Estados Unidos contra la
libertad).
El peridico oficial francs Moniteur
consignaba as el suceso, luego que el
ministro Dayton hubo informado al rgimen de Napolen:
El gobierno del Imperio ha recibido de los
Estados Unidos explicaciones suficientes
sobre el sentido y alcance del acuerdo tomado en la Cmara de Representantes del
gobierno de Washington, respecto a los
negocios de Mxico. Se sabe adems que
el Senado ha aplazado indefinidamente esta
resolucin, a la cual, en todo caso, el Poder
Ejecutivo no ha acordado su sancin.

10 de abril
1.14 Francia/Mxico

Texto de los Tratados de Miramar, firmados este da, por los que Francia se obliga a apoyar militarmente a Maximiliano:
A rtculo 1. Las tropas francesas que se
hallan actualmente en Mxico sern

reducidas lo ms pronto posible a un


cuerpo de 25 mil hombres, incluso la
legin extranjera. Este cuerpo, para
garantizar los intereses que han motivado la intervencin, quedar temporalmente en Mxico en las condiciones
arregladas por los artculos siguientes:
A rtculo 2. Las tropas francesas evacuarn a Mxico a medida que S.M. el emperador de Mxico pueda organizar las
tropas necesarias para reemplazarlas.
A rtculo 3. La legin extranjera al servicio de Francia, compuesta de 8 mil
hombres, permanecer, sin embargo,
durante seis aos en Mxico, despus
que las fuerzas francesas hayan sido
llamadas con arreglo al art. 2. Desde
este momento la expresada legin extranjera pasar al servicio y a sueldo del
gobierno mexicano. El gobierno mexicano se reserva la facultad de abreviar
la duracin del empleo de la legin extranjera de Mxico.
A rtculo 4. Los puntos del territorio
que hayan de ocupar las tropas francesas, as como las expediciones militares
de estas tropas, si tienen lugar, sern
determinados de comn acuerdo y directamente, entre S.M. el emperador
de Mxico y el comandante en jefe del
cuerpo francs.
143

1864

A rtculo 5. En todos los puntos cuya


guarnicin no se componga exclusivamente de tropas mexicanas, el mando
militar sera devuelto al comandante
francs. En caso de expediciones combinadas de tropas francesas y mexicanas, el mando superior de las fuerzas
pertenecer igualmente al comandante
francs.
A rtculo 6. Los comandantes franceses
no podrn intervenir en ramo alguno de
la administracin mexicana.
A rtculo 7. Mientras las necesidades del
cuerpo del Ejrcito francs requieran
cada dos meses, un servicio de transportes entre Francia y el puerto de Veracruz, el costo de este servicio, fijado
en la suma de 400 mil francos por viaje
de ida y vuelta, ser a cargo del gobierno
mexicano y satisfecho en Mxico.
A rtculo 8. Las estaciones navales que
Francia mantiene en las Antillas y en el
Ocano Pacfico, enviarn frecuentemente buques a mostrar el pabelln
francs en los puertos de Mxico.
A rtculo 9. Los gastos de la expedicin francesa, que debe reembolsar
el gobierno mexicano, quedan fijados
en la suma de 270 millones por todo el
tiempo de la duracin de esta expedicin hasta el 1. de julio de 1864. Esta
144

suma causar inters a razn de un 3%


anual.
Del 1 de julio en adelante, los gastos
del Ejrcito mexicano quedan a cargo
de Mxico.
A rtculo 10. La indemnizacin que
debe pagar a la Francia el gobierno
mexicano, por sueldo, alimento y manutencin de las tropas de cuerpo del
Ejrcito, a contar del 1 de julio de
1864, queda fijada en la suma de mil
francos anuales por plaza.
A rtculo 11. El gobierno mexicano entregar inmediatamente al gobierno
francs la suma de 66 millones en ttulos del emprstito, al precio de emisin, a saber: 54 millones en deduccin
de la deuda mencionada en el artculo
9, y 12 millones en abono de las indemnizaciones debidas a franceses, en
virtud del art. 14 de la presente convencin.
A rtculo 12. Para el pago del exceso de
los gastos de guerra y para el cumplimiento de los cargos mencionados en
los artculos 7, 10 y 14, el gobierno
mexicano se obliga a pagar anualmente
a la Francia la suma de 25 millones en
numerario. Esta suma ser abonada:
primero, a las sumas debidas en virtud
de los expresados artculos 7 y 10; se-

gundo, al monto en inters y capital de


la suma sealada en el art. 9; tercero,
a las indemnizaciones que resulten debidas a sbditos franceses en virtud de
los artculos 14 y siguientes.
A rtculo 13. El gobierno mexicano entregar el ltimo de cada mes en Mxico, en manos del pagador general del
Ejrcito, lo debido a cubrir los gastos de
las tropas francesas que hayan quedado
en Mxico, con arreglo al artculo 10.
A rtculo 14. El gobierno mexicano se
obliga a indemnizar a los sbditos franceses, de los perjuicios que indebidamente hayan resentido y que motivaron
la expedicin.
A rtculo 15. Una comisin mixta, compuesta de tres franceses y de tres mexicanos, nombrados por sus respectivos
gobiernos, se reunir en Mxico dentro
de tres meses, para examinar y arreglar
esas reclamaciones.
A rtculo 16. Una comisin de revisin,
compuesta de dos franceses y de dos
mexicanos, designados del mismo
modo, establecida en Pars, proceder
a la liquidacin definitiva de las reclamaciones admitidas ya por la comisin en el
artculo precedente, y resolver respecto de aquellas cuya decisin le haya sido
reservada.

1864
A rtculo 17. El gobierno francs pondr
en libertad a todos los prisioneros de
guerra mexicanos, luego que el emperador entre en sus Estados.
A rtculo 18. La presente convencin
ser ratificada y las ratificaciones sern
cambiadas lo ms pronto posible.
Hecho en la palacio de Miramar. Firmado: Herbert. Joaqun Velzquez de
Len.
Artculos adicionales secretos:
1 Habiendo aprobado S.M. el emperador de Mxico, los principios y promesas anunciadas en la proclama del
general Forey, de 11 de junio de 1863,
y las medidas adoptadas por la Regencia y por el general en jefe francs, con
arreglo a esta declaracin ha resuelto S.M. hacer saber sus intenciones
sobre el particular en un manifiesto a
su pueblo.
2 S.M. el emperador de los franceses
declara, por su parte, que la fuerza efectiva actual de 38 mil hombres
del cuerpo francs, no la reducir sino
gradualmente y de ao en ao; de
manera que el nmero de las tropas
francesas que quede en Mxico, comprehendiendo la legin extranjera, sea
de 28 mil hombres en 1865; 25 mil en
1866; 20 mil en 1867.

3 Cuando con arreglo a lo pactado en el


art. 3 de la convencin, pase la legin
extranjera al servicio de Mxico, y sea
pagada por este pas, como continuar sirviendo a una causa que a Francia
interesa, el general y los oficiales que
formen parte de ella, conservarn su
calidad de franceses y su derecho a ascensos en el Ejrcito francs, con arreglo a la ley.
Hecho en el palacio de Miramar. Firmado Herbert. Velzquez de Len.

que su gobierno no poda contemplar


con indiferencia una tentativa de reducir al Per por las armas y de volverlo a
anexar al territorio del reino de Espaa.

16 de abril
3.1 Francia/Mxico

De su palacio en Miramar, en Austria,


sale con destino a Mxico el archiduque
Maximiliano, que seis das antes haba
aceptado la corona del nuevo imperio
ttere que trata de forjar Napolen III.

10 de abril
3.1 Francia/Mxico

16 de abril
3.1 Francia/Mxico-Chile

En Miramar, el archiduque Maximiliano


de Austria acepta la corona que le ofrece
la comisin que para tal objeto es enviada por la Regencia del Imperio.

14 de abril
1.11 Espaa/Per

Con la ocupacin de las islas peruanas


de Chinchas por fuerzas peninsulares al
mando del almirante Hernndez-Pinzn,
se inicia el proceso de la guerra entre
Espaa y las repblicas de Per y Chile.
Aunque es fcilmente perceptible que
Espaa no se propone reconquistar su
antigua posesin, el embajador de Estados Unidos en Madrid informa a la Corte

En la Cmara de Diputados de Chile,


Jos V. Lastarria presenta un proyecto de
ley que en un solo prrafo expresa la reaccin nacional chilena ante la invasin
de Mxico por los franceses. La medida,
que en julio ser aprobada por slo dos
votos en contra dice:
La Repblica de Chile no reconoce como
conformes con el derecho internacional
americano los actos de intervencin europea en Amrica, ni los gobiernos establecidos, como resultado de esa intervencin;
aun cuando esa accin haya sido solicitada.
Esta repblica no reconoce ningn acuerdo
que disponga un protectorado, una cesin,
una venta, o cualquier arreglo que afecte la
145

1864

soberana o la independencia de un Estado


americano a favor de una nacin europea,
o que tenga por objeto establecer una
forma de gobierno antagnica con la forma
republicana representativa adoptada en la
Amrica hispana.

27 de abril
1.11 Espaa/Per

Bombardeo de las naves de guerra espaolas, al mando del almirante Mndez


Muoz; pero los peruanos se defienden
y ponen fuera de combate a las unidades
atacantes.

12 de mayo
3.1 Francia/Mxico

Entra en la capital de Mxico el monarca


invasor Fernando Carlos Maximiliano de
Habsburgo.

19 de mayo
2.8 Espaa-Estados Unidos/Per

El secretario de Estado Seward ordena a


Gustavus Koerner, ministro estadounidense en Madrid, que haga saber a Su Majestad Catlica que los Estados Unidos no
pueden dar su asentimiento a las actitudes as asumidas en nombre de Espaa, ni
contemplar con indiferencia una tentativa
de someter al Per mediante la conquista
146

y volver a anexar su territorio al reino de


Espaa. Ms adelante expresa que los Estados de la Amrica hispana alegan:
[] que varios de los Estados europeos
que en otro tiempo tenan aqu colonias
tratan ahora de volver a reducirlos a la situacin de dependencia. No es improbable
que toda la poblacin de los Estados Unidos abrigue esas aprehensiones. Los procedimientos de Espaa en el Per tienen
un aspecto que es de lamentar profundamente. En verdad, un descontento general, por la paciencia de este gobierno, se
pone ya de manifiesto. Si el sentimiento de
este pas exigiese una reconsideracin de la
poltica de neutralidad que este gobierno
ha mantenido hasta hora, es muy de temer
que pudieran surgir nuevas complicaciones que no slo perturbaran los sistemas
de comercio existentes, sino que, adems,
podran poner en peligro la paz general de
las naciones [...].
Observa el historiador Perkins que al
adoptar este tono arrogante [...] Seward
estaba completamente seguro. Espaa
no tena intenciones siniestras en el Pacfico. Tan pronto como lleg a Madrid la
noticia de la toma de las Islas Chinchas,
el jefe de gobierno, seor Mon, le dijo
a Koerner que no exista el propsito de
retener las islas.

28 de mayo
3.1 Hispanoamrica

Se establecen en Lima, Per, las bases


para una organizacin de repblicas
americanas, sin la participacin de Estados Unidos.

21 de junio
3.1 Espaa/Hispanoamrica

Llorente, ministro de Relaciones Exteriores espaol, enva al cuerpo diplomtico


acreditado en Madrid una circular en la
que repudia expresamente toda idea por
parte de su pas de recuperar cualquier
zona de su anterior dominio colonial en
Amrica.

20 de julio
3.1 Francia/Mxico-Chile

El Parlamento de Chile aprueba la mocin


de Jos Victorino Lastarria, presentada el
16 de abril pasado. La proposicin est
visiblemente influenciada por las declaraciones del Congreso de Lima de 1848 y
por el tratado continental de 1856.
En los fundamentos de su mocin,
Lastarria expresa:
No debemos limitarnos a expresar una
simple opinin, cuando las circunstancias
nos imponen el deber de consignar en
nuestra legislacin el principio que debe

1864
servir de base a nuestra poltica y a la de
la Amrica entera en la nueva poca que
abre la Europa, cambiando en sus relaciones con la Amrica espaola la base de los
intereses pacficos por los principios proclamados en 1823 por la Santa Alianza.

Que no olvide que sin un Santana y sin


un Almonte, ni los espaoles estaran en
Santo Domingo, ni los franceses en Mxico.
Importa mucho, pues, conocer cules son
los hombres con que en estos momentos
de crisis puede contar y cules de los que
debe desconfiar [...].

Julio (sfe)
Julio (sfe)

3.1 Francia/Mxico-El Salvador

En un manifiesto, el presidente de El Salvador, general Gerardo Barrios, expresa


con relacin a la lucha que se libra en
Mxico:
Que se tenga presente lo grave de la crisis por la que esta porcin del mundo est
pasando en las actuales circunstancias.
Presa de una guerra civil tan colosal como
sangrienta, esta nacin de Estados Unidos
que es la ms poderosa y que pareca ser
destinada a proteger a otras repblicas ms
jvenes y menos fuertes; invadido Mxico, insultado y amenazado el Per en su
existencia misma, vendida alevosamente
la Repblica de Santo Domingo, la vieja
Europa acechando todava otros puntos
por donde meterse a robarnos la independencia, que tanta sangre nos ha costado, la
Amrica tiene la necesidad y el deber de
contar a sus amigos, y, ms especialmente
a sus enemigos, sobre todo cuando estos
enemigos son interiores.

3.1 Francia/Mxico-Chile

En un discurso pronunciado en la Cmara de Diputados de Chile, en relacin


con la invasin francesa a Mxico, expresa Jos Victorino Lastarria:
La prensa y los discursos de los parlamentos de Europa nos muestran que all, principalmente en Francia, creen los hombres
pblicos, como crea en 1823 el prncipe
[Jules] de Polignac, que por el inters de
la humanidad y especialmente por el de los
mismos pases americanos, es digno de los
gobiernos europeos adoptar la intervencin como un medio de calmar en estas
apenas civilizadas regiones las pasiones obcecadas por el espritu de partido, y procurar reducir a un principio de unin en el
gobierno monrquico unos pueblos entre
los cuales ha tomado cuerpo la discordia
con teoras absurdas y peligrosas.
Hoy no hay una voz que se levante all,
como en 1824 la del marqus de Lansdow-

ne en la Cmara de los Lores, para decir


que aquellas teoras absurdas eran capaces
de consolidar nuestra felicidad, y que si se
condenaba y se desacreditaba a la Amrica
por las disensiones que ocurran aqu, como
bajo cualquiera otra especie de gobierno,
era porque la crtica de los gabinetes no se
ve fcilmente apurada cuando se trata de
censurar otros sistemas, a fin de entrometerse en negocios ajenos, y que as podra
serle muy fcil al gran turco desacreditar al
gobierno francs y dar cierto colorido a las
mudanzas gubernativas de la Francia y a
las conspiraciones de que tantos franceses
se vean acusados [...]
Con qu pretexto podr cohonestarse siquiera la intervencin en Mxico,
la reconquista de Santo Domingo y la
ocupacin de las [islas] Chinchas? Con
los crditos que reclaman la Francia en
Mxico y la Espaa en el Per, o con la
solicitud de los partidos monarquistas de
Mxico y de Santo Domingo? No con lo
primero, porque Mxico y el Per han estado siempre prontos a reconocer y pagar
aquellos crditos, y segn la regla del derecho de gentes, como dicen Bello, Martens
y Phillmore, el acreedor extranjero slo
tiene derecho de pedir que se le ponga en
el mismo pie que a los otros acreedores
del Estado, y su gobierno no est autori147

1864

zado a intervenir sino cuando el Estado


deudor adopta medidas fiscales fraudulentas e inicuas, con la manifiesta intencin de
frustrar los reclamos [...]
Mucho menos con lo segundo, porque
si bien en Europa han intervenido las naciones en la guerra civil a la solicitud de uno de
los partidos contenedores, como lo hizo la
Rusia contra los hngaros en la Austria de
1848, esa prctica no puede jams erigir en
principio lo que a los ojos de la razn es
injusto.
Desde que un partido contendor invoca
el auxilio de una potencia extraa, ultraja
la soberana de su patria y le hace traicin;
y si las cuestiones civiles no pueden tener
otra solucin racional que la que les d la
mayora de la nacin, es evidente que no
se pueden conciliar la existencia misma de
la nacin, su soberana y su honra con la
intervencin de un extranjero, aunque sta
sea solicitada por uno de los partidos contendores.
Si en Amrica olvidramos esos principios, como se han olvidado en Mxico y
Santo Domingo, y si hubiramos de respetar la intervencin europea que se funda
en un olvido semejante, tendramos que
renunciar a nuestra existencia poltica, y
daramos a la Europa el arbitrio ms fcil
y expedito para sojuzgarnos [...]
148

Tales son los antecedentes que nos imponen ahora el deber de proclamar un
principio genrico que sirva de base fundamental a nuestra poltica y a la de toda
la Amrica en la nueva poca que inicia la
Europa, en lugar de limitarnos a expresar
la opinin de la cmara relativa al imperio
mexicano. No es se el nico hecho que
ha de prestar materia a nuestra poltica internacional: ms tarde puede aparecer otra
monarqua en Santo Domingo, un pacto
de protectorado en el Ecuador, y qu sabemos cuntos otros hechos ms creados
por la poltica de la Santa Alianza, que tratan de realizar en la Amrica los europeos,
guiados por la poderosa Francia.
No es posible tampoco dejar a la poltica variable del Ejecutivo la resolucin
sobre conducta que debe observar Chile
en todas estas emergencias. Sin dejar de
ser patriota un gobierno, puede ceder a las
sugestiones, a las amenazas, a los infinitos
medios de que puede valerse la diplomacia
europea, y aun a las inspiraciones propias
del carcter de los hombres que gobiernan, para adoptar un hecho o adherir a
una doctrina que la Europa consumase o
proclamase en Amrica, en el sentido de
su nueva poltica.
Eso introducira la anarqua en nuestras
relaciones internacionales americanas, y

podra ligarnos de tal manera, que tendramos despus que aceptar, aunque nuestro honor y nuestro inters se opusieran,
todas las consecuencias de un precedente
de aquella naturaleza.
Consignado el principio que se proponga
en nuestra legislacin, tendr que estrellarse en
l la diplomacia, y nuestros gobiernos no
perdern su tiempo en vanas discusiones,
ni en expectativas o temores infundados,
cuando se vean en el caso de pronunciarse
sobre algunos de los atentados que la poltica de la Santa Alianza nos depara.

Julio (sfe)
3.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

En la sesin de la Cmara de Representantes de esta fecha, H. Winter Davis da


lectura a un dictamen de la Comisin de
Relaciones Exteriores de ese cuerpo, motivado por el hecho de que las comunicaciones del gobierno de Lincoln con el
de Napolen III acerca de la declaracin
que la Cmara de Representantes hizo
a fines de 1863, en favor de la Repblica de Mxico, dieron lugar a una seria
polmica en la misma Cmara. En ese
dictamen se sostiene entre otras cosas
que slo al Congreso correspondera reconocer al imperio de Mxico, y con tal
motivo se expresa:

1864
Es intil suponer que una declaracin semejante aumenta el peligro de una guerra con
Francia. El emperador de los franceses har
guerra a los Estados Unidos cuando convenga a sus planes, y pueda hacerla sin peligro
de su dinasta. Hasta entonces, no habiendo injusticia ni insulto de nuestra parte, no
habr guerra. Cuando llegue ese tiempo
tendremos guerra; no importa cunto sea
o haya sido de humilde, inofensiva y pusilnime nuestra conducta, porque nuestro
pecado es nuestra libertad y nuestro poder,
y la nica seguridad del poder monrquico,
imperial, aristocrtico o desptico, est en
nuestra ruina y destruccin.
Al declarar que la poltica de Monroe en
esos momentos tena el mismo carcter
y deba tener la misma aplicacin que
cuando se promulg, sostena:
La declaracin ms notable de esta clase en
nuestra historia, que los sucesos parecen
querer hacer hoy de un inters tan grave
como cuando fue enunciada, es la del presidente Monroe en su mensaje del 12 de
diciembre de 1823:
No podemos considerar de otro modo
que como una manifestacin de disposiciones no amistosas hacia los Estados
Unidos, cualquiera interposicin de
las potencias europeas con tendencias
opresivas en los destinos de los gobier-

nos que han declarado y mantenido su


independencia: independencia que bajo
principios justos y seria consideracin
hemos reconocido nosotros.
Pero aun siendo sa la expresin exacta
del pueblo estadounidense, no se consideraba como la poltica adoptada por la
nacin, porque el Congreso no lo haba
declarado formalmente. La administracin del presidente John Quincy Adams,
que se sigui, la trat meramente como
una opinin del Ejecutivo a favor del pueblo, la cual slo el Congreso poda elevar
a la dignidad de poltica nacional, por su
adopcin formal.
Si en efecto, se hubiera hecho algn
ensayo por la Europa aliada para destruir
las libertades de las naciones meridionales de este continente, y erigir sobre las
ruinas de sus instituciones liberales sistemas monrquicos, el pueblo de los Estados Unidos habra estado obligado, en la
opinin del Ejecutivo, no con respecto
a algn Estado extranjero, sino consigo
mismo y con su posteridad, por los intereses ms caros y los deberes ms sagrados, a resistir hasta lo ltimo ese ensayo.
A un compromiso de esa naturaleza es al
que alude Mr. Poinsett.
Tales eran las opiniones de la administracin de John Quincy Adams, cuyo se-

cretario de Estado era Henry Clay, y cuyo


ministro en Mxico era M. Poinsett, sobre
la supremaca de la legislatura al trazar la
poltica de los Estados Unidos, cuya conducta y ejecucin diplomtica est confiada al Presidente.
Es imposible condensar el elaborado
mensaje del presidente Adams, del 15 de
marzo de 1826, dedicado a persuadir al
Congreso de que considerara y sancionara
la misin de Panam; pero ese mensaje y
el gran debate que absorbi la sesin de
ambas Cmaras y la consideracin y aprobacin de sus recomendaciones elevan la
declaracin de Mr. Monroe a la dignidad y
autoridad de la poltica nacional, solemne y
legalmente proclamada por el Congreso.
Resulvase que el Congreso tiene derecho constitucional para declarar con
voz autoritaria y prescribir la poltica extranjera de los Estados Unidos, tanto en
el reconocimiento de nuevos poderes,
como en otras materias; y que es deber
constitucional del Presidente respetar
esa poltica, no slo en las negociaciones diplomticas, sino en el uso de la
fuerza nacional, cuando se le autorice
por la ley; y que lo resuelto por cualquiera declaracin de poltica exterior
por el Congreso queda suficientemente
aprobado por el veto que lo pronun149

1864

cie; y que mientras tales proposiciones


estn pendientes no son tpico a propsito para explicaciones diplomticas
con potencias extranjeras.

a en o contra el Per. Si el presidente


Monroe viviera y estuviera en el lugar,
nada vera que se opusiese a su famosa
declaracin.

1 de agosto
3.1 Francia-Estados Unidos-Mxico

Geofroy, encargado de negocios francs


en Washington, informa a su gobierno
que el secretario de Estado, Seward, le
ha insinuado que en ninguna circunstancia ser reconocido Maximiliano.

5 de octubre
1.7 Estados Unidos/Brasil

El vapor de guerra de la marina estadounidense Wirhuselt arriba a las costas del


Brasil y captura al buque corsario Florida; Brasil protesta porque el apresamiento
se ha efectuado en aguas de Baha.

Agosto (sfe)
3.1 Hispanoamrica

Se celebra en Lima, Per, la segunda sesin al Congreso Americano que en


1847 haba realizado la primera, en
procura de un tratado de confederacin.
Aqu se establecen las bases para una organizacin de repblicas americanas, de
franca tendencia antiestadounidense.

Agosto (sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Per

El ministro espaol Llorente declara a


Perry, ministro estadounidense en Madrid, que puede asegurarle sin vacilacin alguna, que la Doctrina Monroe
de los Estados Unidos no ser puesta en
duda por procedimiento alguno de Espa150

21 de octubre
1.7 y 1.13 Francia-Estados Unidos/Mxico

Un grupo de 360 soldados y marinos


franceses, destinados a reforzar las tropas
que bloquean los puertos mexicanos en
el Pacfico, son transportados por el istmo
de Panam con la complicidad y proteccin del comandante del buque de guerra
Lancaster, de Estados Unidos, y de otros
ciudadanos estadounidenses. Este hecho
ser denunciado como escandaloso
por el general mexicano Plcido Vega.

31 de octubre
3.1 Estados Unidos

Es admitido en la Unin el estado de Nevada; es el nmero 36, y tiene una extensin de 110,540 millas cuadradas.

Octubre (sfe)
1.12 y 3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil/Uruguay-PARAGUAY

Por orden del emperador Pedro II, el general brasileo Mena Barreto invade Uruguay y ocupa la localidad de Villa Melo.
Simultneamente, el almirante Joaquim
Marques Lisboa, marqus de Tamandar,
ingresa al estuario del Plata con la obvia
anuencia del gobierno argentino, presidido por Bartolom Mitre; pone sitio y
ataca a la ciudad uruguaya de Paysand,
para favorecer al caudillo local colorado,
Venancio Flores. Resiste el presidente
local blanco [liberal], Anastasio Cruz
Aguirre, quien pide auxilio a su aliado, el
presidente del Paraguay, Francisco Solano Lpez. Detrs de la operacin mueve
sus hilos la diplomacia britnica, ansiosa
de poner fin al rgimen nacionalista, independiente y autrquico de Paraguay.

3 de noviembre
2.3 Francia/Mxico

El titulado emperador de Mxico, Maximiliano, declara cuadrillas de bandidos


a los que defienden la independencia de
su patria contra la usurpacin extranjera
y, en consecuencia, ordena a los magistrados y jefes militares que los persigan
y aniquilen como tales.

1864
13 de noviembre
1.12 y 3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil/Uruguay-PARAGUAY

El barco de guerra paraguayo Tacuar


apresa en el Alto Paran al mercante brasileo Marqus de Olinda. Simultneamente, tropas paraguayas se apoderan
de los territorios en litigio con Brasil, as
como de sus principales puertos sobre el
ro Paraguay, se adentran a continuacin
en el estado de Matto Grosso y capturan
sus principales pueblos y ciudades. As,
en defensa de Uruguay pero tambin de
su propio pas, Francisco Solano Lpez
entra en guerra con Brasil.

13 de noviembre
3.1 Francia/Mxico

El emperador Napolen III ordena al mariscal Franois Bazaine, en Mxico, que


se prepare para evacuar sus fuerzas.

15 de noviembre
3.1 Hispanoamrica

Se rene en Lima un congreso de naciones hispanoamericanas, al cual asisten


Chile, El Salvador, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. Concurre
igualmente un representante de Argentina, pero sin autorizacin para firmar los
pactos.

22 de noviembre
1.1, 1.13 y 2.8 Estados Unidos/Mxico-Per

El general mexicano Plcido Vega, desde


San Francisco, California, se dirige al
ministro mexicano en Washington, Matas Romero, comunicndole el hecho
escandaloso del traslado, el 21 de octubre pasado, de tropas francesas por el
istmo de Panam, con la complicidad de
oficiales y ciudadanos estadounidenses.
Agrega el general Vega:
El gobierno estadounidense proporciona y
protege el paso a las tropas francesas que
hacen una guerra injusta a Mxico, concede la estada de 40 das en este puerto
al buque de guerra francs Rhine, que se
abasteci de vveres y otros artculos sin
impedirle el enganche de hombres que
embarc para cubrir las bajas que haba sufrido dicha escuadra, al paso que observa
su neutralidad de una manera estricta con
Mxico y con el Per impidiendo la exportacin de toda clase de materiales de guerra que para la defensa de estas repblicas
se procura tener de este pas.
Romero pone en conocimiento de Seward
esos hechos, no conformes con la neutralidad que ha adoptado este gobierno
en cuestiones pendientes entre Mxico y
Francia; a lo que ste manifiesta al plenipotenciario mexicano que se tomarn

las medidas convenientes por este Departamento, tan pronto como sea posible,
para reiterar las instrucciones que se han
dado sobre este asunto al Departamento del Tesoro y a las autoridades de San
Francisco e impedir que tengan lugar los
hechos sobre los cuales ha llamado usted
mi atencin (Matas Romero, Correspondencia de la Legacin Mexicana durante
la intervencin extranjera, p.143).

4 de diciembre
1.11 y 3.1 Espaa/Repblica Dominicana

El general dominicano Jos Mara Cabral


se impone en Canela a los anexionistas.
Al mismo tiempo, el general Eusebio
Manzueta, al frente de los patriotas de
Hato Mayor, Guerra, Macors y Sabana
de la Mar, derrota a los espaoles en
Sebo y les pone sitio en Higuey.

5 de diciembre
2.6 Estados Unidos/Mxico

El presidente Benito Jurez instruye


al ministro mexicano en Washington
para que sostenga ante ese gobierno
que los cambios ocurridos en el cauce
principal del fronterizo ro Bravo,
a consecuencia de una gran crecida durante este ao, no modifican la
lnea divisoria entre los dos pases en
151

1864

la porcin territorial conocida como El


Chamizal, en las cercanas de la ciudad
de El Paso del Norte (hoy Ciudad Jurez).
Alega Mxico lo acordado por los tratados de 1848 y 1852. El Departamento de
Estado sostiene, por su parte, que la lnea
divisoria seguira siempre el curso del ro
Bravo.

22 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Mxico

El apoyo prometido a Mxico por Estados Unidos no fue sino retrico. Jurez
as lo entendi siempre. Lo dice con
claridad en su carta al ministro Romero,
cuando se acerca la rendicin final del
general Lee en Appomattox, y cuando
Mxico lleva casi tres aos de combatir
al invasor extranjero en lucha desigual,
que ms de una vez pareci perdida:
Es necesario convencernos de que los
gobernantes de esa repblica, sean cuales
fueran los deseos del partido a que pertenecen, han de trabajar de toda preferencia
en restablecer y consolidar su paz interior
y no han de querer distraer sus recursos ni
su atencin para ayudar a otros pueblos, por
buenas que sean sus intenciones para con
nosotros. sa es la verdad de las cosas que
debemos tener presentes para no equivocarnos! Por eso creo que debemos inten152

tar en esa repblica lo que buenamente, y


sin comprometer nuestra dignidad, podamos obtener; pero no fiar en ello exclusivamente la esperanza de nuestro triunfo.
Procuraremos obtener ste con nuestros
propios y escasos elementos. As el triunfo de nuestra causa ser ms glorioso y si
caemos, lo que juzgo muy difcil, habremos salvado el honor de hombres libres,
que legaremos a nuestros hijos para que
nos bendigan.

26 de diciembre
1.4 Francia/Mxico

Armas adquiridas por los agentes mexicanos en los comercios estadounidenses,


para defender a Mxico de los Ejrcitos
europeos de ocupacin, son embargadas
por el gobierno de los Estados Unidos. El
general Plcido Vega, comisionado por el
gobierno para adquirir las armas en los
Estados Unidos, informa que ha logrado
comprar ciertas armas y pertrechos de
guerra, pero que no pueden remitirlos:
Comunico a usted que no slo me han
prohibido la exportacin de todas las
mercancas embargadas en los arsenales de Beniva y en los almacenes de esta
aduana martima [San Francisco, California] (Matas Romero, Correspondencia
de la Legacin Mexicana, p. 270).

26 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Mxico

Escribe Fernando Iglesias Caldern que


el comisionado Andrs Trevio, que tena
por misin adquirir armas en Estados
Unidos, no pudo ni aun con la ayuda de
su amigo el general Sheridan y despus
de muchas vicisitudes comprar armas, y
a continuacin seala:
Recapitulando: puede decirse, como verdad
ya comprobada, respecto del caso particular
de Trevio, que tan patriota ciudadano no
recibi del gobierno de los Estados Unidos,
ni una sola arma, ni un solo cartucho; ni a
crdito ni al contado; ni a precio barato ni
a precio caro. Y puede decirse tambin, de
igual manera, en tesis general, que el gobierno de la Unin no venda a plazo ni armas
ni municiones; que el 8 de junio de 1866
an era un problema para nuestro ministro
en Washington la manera de adquirir para
nuestras fuerzas nacionales elementos de
guerra pertenecientes al citado gobierno;
que, en consecuencia, hasta esa fecha, no
haban facilitado a Mxico los Estados Unidos
por medio de su gobierno ni una sola arma;
que hasta el 9 de julio el problema mencionado permaneca sin solucin; y que de esta
fecha en adelante, el gobierno norteamericano lejos de facilitarnos armas y municiones, impidi que adquiriramos las que a l

1864 1865
le sobraban, al prohibir en sus maestranzas y
arsenales toda venta de artculos de guerra,
valindose de un simple pretexto, segn la
opinin de nuestro ministro en Washington.
No! No nos facilitaron los Estados Unidos para ayudarnos a vencer la infidencia
y la invasin, ni un solo peso, ni una sola
arma, ni un solo combatiente. As lo dijimos
desde un principio y as lo hemos comprobado plenamente (Fernando Iglesias Caldern, El egosmo norteamericano durante la
intervencin francesa).

(Sfe)
1.11 y 3.1 Espaa/Per

Espaa enva al Per un comisario especial y extraordinario de la Reina, ttulo correspondiente al de los antiguos
inspectores encargados de la obediencia de las colonias. El gobierno del Per
rehsa acordar al comisario otro carcter que el de agente confidencial. ste
regresa a Espaa.

(Sfe)
1.11 Espaa/Per

Una fuerza naval espaola se apodera de las islas Chinchas, situadas frente a la costa de la Repblica de Per,
en represalia por un ataque contra algunos nacionales que trabajan en una

plantacin del interior. El comandante


naval de esa fuerza, que tiene el ttulo
de comisionado, anuncia que Espaa
no ha reconocido nunca la independencia del Per y conmina a pagar
tres millones de pesos por concepto de
indemnizacin.

(Sfe)

de guerra para atacar a Uruguay. El 9


de febrero Mitre rehsa tal paso.

14 de enero
1.8 y 1.14 Espaa/Chile-Per

Ante las provocaciones y amenazas de Espaa, que an se negaba a reconocer la independencia peruana, se firma un acuerdo
ofensivo-defensivo entre Chile y Per.

1.11 y 3.1 Espaa/Per

Se agrava el conflicto entre Espaa y


Per, con motivo de reclamaciones pecuniarias, y por la ocupacin de las islas
Chinchas, peruanas, lo que provoca una
reaccin solidaria de toda Amrica con
Per. Surge el Partido Radical, que logra
consagrar a cinco diputados.

1865

31 de enero
3.1 Estados Unidos

El Congreso vota la abolicin de la esclavitud de los negros en todo el territorio


de la Unin. El trfico clandestino de los
esclavos africanos es definitivamente extirpado del Continente. La esclavitud es
abolida en las posesiones de Holanda en
Amrica.

9 de febrero
9 de enero
3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil-URUGUAY/
PARAGUAY

El mariscal Francisco Solano Lpez


pide al gobierno argentino de Mitre
permiso de paso para sus tropas, por
la provincia de Corrientes o el territorio de Misiones, para enfrentar a Brasil.
Tiene en cuenta que Mitre autoriz a
Brasil pasar por el Plata con sus barcos

2.8 Francia/Mxico

El embajador Bigelow comunica al Departamento de Estado que Napolen III


le ha expresado: Lo que deseo realmente es salir por completo de Mxico.

13 de febrero
3.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

El encargado de negocios francs en


Washington, Geofroy, opina que en
153

1865

cuanto termine la guerra civil estadounidense, el pueblo de los Estados Unidos se lanzar sobre Mxico en contra
de los franceses, y que nadie se atrever a oponerse a esa accin.

La que se inicia ser una de las conflagraciones ms cruentas de la historia de


Amrica.

4 de abril
3.1 Estados Unidos

9 de marzo
1.10 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Un destacamento del navo estadounidense St. Mary desembarca en Panam, territorio colombiano, durante una
revolucin, so pretexto de defender los
intereses de los Estados Unidos.

Asume la Presidencia por segunda


vez Abraham Lincoln, consagrado por
2,213,665 votos contra 1,805,237 de su
adversario demcrata McClellan. Lleva
esta vez como vicepresidente al republicano sureo Andrew Johnson. Los congresos llevan los nmeros 39-40.

19 de marzo
1.10 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Nuevo desembarco de marines del St.


Mary en Panam.

24 de marzo

9 de abril
3.1 Estados Unidos

En Appomatox, el general Lee firma la


rendicin de sus fuerzas, en el edificio de
los tribunales, sometindose a las condiciones impuestas por el general Grant.

3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil-URUGUAY/
PARAGUAY

El Congreso paraguayo declara la guerra


a Argentina y Brasil, y designa mariscal
de campo al presidente Francisco Solano
Lpez.

29 de marzo
3.1 PARAGUAY-Argentina

El gobierno del Paraguay notifica al de


la Argentina su declaracin de guerra.
154

14 de abril
3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil-URUGUAY/
PARAGUAY

Fuerzas paraguayas se apoderan de la


ciudad argentina de Corrientes. Das ms
tarde capturan en esa provincia las ciudades de Bella Vista y Goya. El mariscal
Lpez ha puesto sobre las armas a 50.000
hombres, de 17 a 40 aos de edad.

14 de abril
3.1 Estados Unidos

Un fantico, el actor John Wilkes Booth,


agrede a tiros al presidente Abraham
Lincoln en el teatro Ford, de Washington, mientras ste asista, sin custodia,
a una representacin teatral. El atentado
se produce a las dos semanas escasas
de haber asumido Lincoln su segunda
presidencia.

11 de abril
1.11 Francia/Mxico

El general Nicols de Rgules ataca Tacmbaro, Michoacn. El sitio es defendido por


el belga Tydagt, quien ordena poner a la
esposa e hijos de Rgules en la primera
trinchera, expuestos al fuego del atacante.
Don Nicols da la orden de ataque y dice
a sus soldados: Seores, cada uno a su
puesto, a cumplir con su deber!

15 de abril
3.1 Estados Unidos

Muere Lincoln como consecuencia del


atentado. Se hace cargo del gobierno el
vicepresidente Andrew Johnson.

28 de abril
3.1 Francia-Mxico

Violento y brillante ataque de Jules


Favre, en la Cmara francesa, contra la

1865
poltica interventora de Napolen III en
Mxico.

1 de mayo
3.1 y 1.4 Inglaterra-Argentina-Brasil-URUGUAY/PARAGUAY

Habiendo tomado la ciudad de Montevideo las fuerzas del caudillo Venancio


Flores, e instalado ste en el poder, merced al apoyo argentino y brasileo, los
gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay
firman en Buenos Aires, secretamente,
el Tratado de la Triple Alianza, sin que
se registre al protagonista principal de
la coalicin antiparaguaya: el ministro
ingls en el Ro de la Plata, Edward Thornton. Segn este agente:
[] el Paraguay estaba representado como
la Abisinia y Lpez como el rey Teodoro.
Un despotismo implantado de este modo
era un obstculo en el camino de la civilizacin. Insignificante en s mismo, el Paraguay
poda impedir el desarrollo y progreso de
todos sus vecinos. Su existencia era nociva
y su extincin como nacionalidad o la cada
de la familia reinante deba ser provechosa
para su propio pueblo como tambin para
todo el mundo (referencia del enviado de
Estados Unidos en Asuncin, Charles A.
Washburn, en Len Pomer, La Guerra del
Paraguay, gran negocio!, p.29).

5 de mayo
3.1 Espaa/Repblica Dominicana

Un decreto real deroga la anexin a Espaa de Santo Domingo, con lo que se


pone fin a la experiencia de reconquista
de esa porcin de la isla.

21 de mayo
3.1 Francia/Mxico-Colombia-VenezuelaBolivia-Argentina-Chile

El gobierno de Colombia expide un decreto declarando que don Benito Jurez


ha merecido bien de la Amrica.
El gobierno de Venezuela ordena a su
ministro en Washington, Sr. Bruzual, que
entregue una nota al secretario de Estado estadounidense, en la que se expresa:
Cuando el gobierno de los Estados Unidos crea oportuno tomar alguna medida
para oponerse a la intervencin europea
en Amrica, debe contar con que mi gobierno se pondr de su parte en paz o
en guerra.
Bolivia enva a Mxico una misin extraordinaria para presentar su solidaridad
a Mxico, paladn glorioso de toda la
Amrica. En Buenos Aires se celebran
misas a la memoria de los mexicanos
que sucumbieron en la defensa de Puebla de Zaragoza. En Chile, la Sociedad
de Unin Americana remite a Mxico

513 libras esterlinas como donativo para


los hospitales de sangre.

Mayo (sfe)
1.13 Estados Unidos/Hait

Se subleva contra el presidente Geffrard


el general Sylvain Salnave en Cap Haitien. Cercado por tropas gubernamentales, Salnave huye en un barco de guerra
estadounidense. En esta ocasin, Inglaterra apoya a Geffrard.

12 de junio
3.1 Inglaterra-Argentina-Brasil-URUGUAY/
PARAGUAY

En la batalla naval de El Riachuelo, las


fuerzas navales brasileas derrotan a la
paraguaya y se aduean del control del ro
Paran. Lpez ya no podr recuperarlo.

30 de junio
3.1 Holanda/Venezuela

En la disputa por las islas Aves, entre


Venezuela y Holanda, la reina de Espaa, designada jueza, decide en favor de
Venezuela.

Junio (sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Francia/Mxico

En reunin de gabinete, Seward se


opone a lo que Dexter Perkins llama
155

1865

una accin apresurada o a medidas


provocadoras en relacin con Mxico, declarando que todo el lastimoso
asunto estara terminado en el trmino
de seis meses o quizs de 60 das; por
lo tanto, no present ultimtum alguno
[...]
Tambin seala Perkins que ese secretario de Estado nunca mencion la
Doctrina Monroe por su nombre en su
correspondencia con los franceses; que
probablemente pensaba, y pensaba
correctamente, que tal cita no servira
a ningn propsito til ni constructivo,
pero que el espritu de la doctrina estaba constantemente presente en sus despachos, y la vindicacin de la misma era
esencialmente su finalidad.

3 de agosto
2.7 Estados Unidos-Francia/Mxico

Estados Unidos notifica al emperador


Maximiliano que no le reconocer como
gobernante de Mxico.

17 de agosto

ras y de que, si bien no es su voluntad


tolerar la anarqua en Mxico, retirara
gradualmente sus tropas y estara dispuesta a iniciar un franco cambio de
opiniones con el gobierno de los Estados Unidos.

expresa que las simpatas del pueblo


estadounidense por los republicanos de
Mxico son muy vivas y est dispuesto
a contemplar con impaciencia la continua intervencin de Francia en ese
pas.

17 de agosto
3.1 Inglaterra-Brasil-Argentina-URUGUAY/
PARAGUAY

El general Flores, al frente de una columna del Ejrcito aliado, compuesta


de orientales, argentinos y brasileos,
marcha rpidamente al encuentro de
las fuerzas paraguayas, compuestas
de 3 mil hombres al mando del coronel
Duarte y les da batalla en los campos de
Yatay, margen derecha del ro Uruguay,
en territorio oriental. Consiguen el triunfo los aliados que tenan doble nmero
de fuerzas, tras un combate encarnizado y sangriento, porque los paraguayos
preferan morir antes que rendirse, probndolo 1,700 cadveres, que dejaron
en el campo. Los aliados slo tuvieron
200 hombres fuera de combate.

6 de septiembre
1.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

En nuevas instrucciones de Seward a


Dayton, el primero expresa su preocupacin por la tensin que crea la situacin mexicana y el fuerte prejuicio del
pueblo estadounidense en favor del gobierno republicano.

17 de septiembre
1.8 y 2.3 Espaa/Chile

Como una derivacin del conflicto con


Per, la escuadra espaola al mando del
almirante Jos Manuel Pareja se presenta en el puerto de Valparaso, donde la
legacin espaola ha sido apedreada.
Chile se rehsa a suministrar carbn a
los navos espaoles.

18 de septiembre

2.7 Estados Unidos-Francia/Mxico

Las instrucciones de Seward a Dayton


originan la respuesta de Francia de que
no se dejar influir por requerimientos
arrogantes o insinuaciones amenazado156

Agosto (sfe)
2.7 Francia-Estados Unidos/Mxico

En instrucciones al encargado de negocios en Francia, Dayton, Seward le

1.8 y 2.3 Espaa/Chile

Da Nacional chileno. Pareja enva un


ultimtum al Gobierno; exige 21 caonazos de saludo al pabelln espaol.

1865
18 de septiembre
1.3 y 1.8 Espaa/Chile

El almirante espaol Pareja llega en


esta fecha a Valparaso, Chile, pidiendo explicaciones por presuntos
agravios inferidos por Chile a Espaa. Esos agravios se remontan al ao
anterior, cuando el Congreso chileno, ponindose de parte de Per en
su disputa con Espaa, prohbe que
los barcos de guerra espaoles se
abastezcan de carbn en los puertos
del pas, actitud que Espaa considera un quebramiento de la cortesa
internacional.
El ministro de Relaciones Exteriores chileno contesta a Pareja no poderse declarar culpable de insultos
contra Espaa ni aceptar la humillante y desgraciada proposicin del
saludo de 21 caonazos a la bandera
espaola.
Los diplomticos representantes de
Estados Unidos, Inglaterra, Francia,
Prusia, Colombia y Guatemala protestan contra los actos del almirante espaol, quien por toda respuesta enva al
gobierno chileno un ultimtum por el
que intima que si a las seis de la maana del 24 de ese mes no se acceda a
sus demandas, usara la fuerza.

24 de septiembre
1.9 y 3.1 Espaa/Chile

El Congreso de Chile vota la declaracin


de guerra a Espaa, la que por su parte
dispone bloquear los principales puertos
chilenos.

27 de septiembre
3.1 Espaa-Repblica Dominicana

Despus de una guerra que dura cerca de


cuatro aos, los espaoles se ven obligados a evacuar la isla de Santo Domingo.

18 de octubre
2.8 Francia-Estados Unidos/Mxico

Francia expresa a Estados Unidos su deseo


de retirarse de Mxico y sugiere al efecto
un convenio: el reconocimiento de Maximiliano por Estados Unidos a cambio de
la evacuacin de las tropas francesas.

Lhuys, ministro de Relaciones Exteriores francs, las instrucciones contenidas en el despacho nmero 300
emitido por el secretario de Estado
William Seward. En ese despacho,
Seward declara que la intervencin
francesa en Mxico es inadmisible
e impracticable; que no existe la
menor probabilidad de que los Estados Unidos reconozcan el rgimen
de Maximiliano, y expresa su pesar
porque ninguna comunicacin, oficial o no oficial, recibida del gobierno
de ese pas [Francia] parece justificar
nuestra esperanza de que sea probable que Francia est pronto dispuesta
a eliminar, hasta donde puede depender de ella, la causa de nuestra profunda inquietud por la armona de las
dos naciones.

8 de noviembre
3.1 Francia/Mxico

26 de noviembre
1.9 y 3.1 Espaa/Chile

Por encontrarse el pas en guerra contra


invasores extranjeros, es prorrogado el
mandato presidencial de Benito Jurez.

13 de noviembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Francia/Mxico

El embajador estadounidense en Francia, Bigelow, transmite a Drouyn de

El nico barco til de la escuadra chilena, Esmeralda, al mando de Juan


Williams Rebolledo, logra capturar la
goleta espaola Covadonga. Abochornado, el almirante Pareja se suicida,
pero no cede el bloqueo de los puertos
chilenos: lo dirige ahora Casto Mndez
Nez.
157

1865

30 de noviembre
2.4 y 3.1 Francia/Mxico

El emperador Maximiliano suprime la


Universidad de Mxico, al conceder vigencia a la derogada ley de 1857 en el
mismo sentido, emitida por Ignacio Comonfort. La Universidad no ser reabierta sino hasta 1910.

4 de diciembre
3.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

En su mensaje anual al Congreso, el presidente Johnson expresa con vistas al


conflicto mexicano:
Consideraramos una gran calamidad
para nosotros mismos, para la causa del
buen gobierno y para la paz del mundo,
que alguna potencia europea desafiase al
pueblo estadounidense, por decirlo as,
a la defensa del republicanismo contra la
intervencin extranjera [...] Los Estados
Unidos desean actuar en el futuro como
han actuado siempre hasta ahora; nunca
sern desviados de ese camino como no
sea por la agresin de las potencias europeas y confiamos en que la prudencia y la
justicia de esas potencias respetarn el sistema de no intervencin que hasta ahora
ha sido ratificado por el tiempo y que, por
sus buenos resultados, ha merecido la
aprobacin de ambos continentes.
158

5 de diciembre
1.12, 1.14 y 3.1 Espaa/Amrica del Sur

Considerando amenazada su independencia frente a las pretensiones de Espaa respecto del Per, Chile firma con
este ltimo un tratado de alianza ofensiva y defensiva; y a continuacin declaran la guerra a Espaa. Poco despus son
bombardeados los puertos de El Callao
y Valparaso. A este tratado se adhieren
Ecuador, el 30 de enero de 1866, y Bolivia, el 19 de marzo de ese mismo ao.

6 de diciembre
3.1 Espaa/Chile

Estalla la guerra hispano-chilena. A su


respecto comenta el historiador Perkins:
Este conflicto, desdichado e innecesario,
fue desde el principio una lucha por cuestiones de prestigio y no por cuestiones de
territorio, y aunque los chilenos enviaron a
los Estados Unidos una misin de propaganda encabezada por el distinguido publicista
Benjamn Vicua Mackenna, la que excit en
cierto grado el sentimiento pblico, Seward
se neg a intervenir. En un famoso despacho
a Kilpatrick, ministro estadounidense en Santiago, sent principios conservadores y ortodoxos con respecto a la Doctrina Monroe.
Concedemos a todas las naciones
escribi el derecho a hacer la

paz o la guerra por causas no polticas


o ambiciosas y que juzguen justas o
sensatas. En las guerras como las que
se libran entre naciones que mantienen amistad con nosotros, si no se las
impulsa, como a la guerra francesa en
Mxico, al punto poltico antes mencionado, nosotros no intervenimos, sino
que permanecemos neutrales, y no
concedemos a un beligerante nada que
no concedemos al otro [...].
Aunque el disgustado Vicua Mackenna
lleg a la conclusin de que la Doctrina
Monroe era en su mayor parte una farsa,
el secretario de Estado estaba enteramente
en lo cierto.

6 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Francia/Mxico

En nota a Drouyn de Lhuys, Seward declara que la amistad con Francia ser:
puesta en peligro inminente a menos
que esta nacin pueda juzgar compatible con su inters y honor desistir de la
prosecucin de la intervencin armada
en Mxico; y que Francia no ha dado
an un paso que autorice una esperanza por nuestra parte de que un arreglo
satisfactorio del caso pueda efectuarse
sobre ninguna de las bases discutidas
hasta ahora.

1865
16 de diciembre
2.8 y 3.1 Francia/Mxico

Cuando ya haban transcurrido cuatro


aos de guerra entre Mxico y Francia,
el secretario de Estado Seward le manifiesta al marqus de Montholon:
La primera razn de este descontento no
es la presencia en Mxico de un Ejrcito
francs. Nosotros reconocemos el derecho
de las naciones a hacerse la guerra en tanto
que ellas no ataquen nuestros derechos,
amenacen nuestra seguridad o justa influencia. La verdadera causa del descontento de esta nacin consiste en que el Ejrcito
francs que se encuentra ahora en Mxico,
est invadiendo all a un gobierno republicano y nacional [...] con el reconocido objeto
de aniquilar a dicho gobierno y establecer
sobre sus ruinas una monarqua extranjera, cuya existencia en aquel pas por todo
el tiempo que dure, no podra considerar
el pueblo de los Estados Unidos sino injuriosa y amenazadora para las instituciones
estadounidenses que l ha escogido y que
le son tan caras [...] Por otra parte, siempre
hemos sostenido [...] que el pueblo de cada
Estado de Amrica tiene el derecho de asegurar para s un gobierno republicano [...] y
que la intervencin de Estados extranjeros
para impedir el goce de esas instituciones
establecidas con toda deliberacin, no slo

es injusta, sino que se halla adems, por


sus efectos, en directo antagonismo con la
forma de gobierno libre y popular que existe en los Estados Unidos. Creemos que si se
estima injusto e imprudente en los Estados
Unidos el tratar de derribar por la fuerza
los gobiernos monrquicos de Europa para
sustituirlos con instituciones americanas,
es igualmente censurable que las naciones
europeas intervengan por la fuerza en Estados de este continente para derribar las
instituciones americanas y suplantarlas con
monarquas e imperios [...] Habiendo definido de esta manera con entera franqueza
nuestra posicin, dejar que Francia tome
el asunto con la consideracin debida, y
espero sinceramente que esa gran nacin
encuentre compatible con sus verdaderos
intereses y con su alto pundonor el abandono de su actitud agresiva en Mxico dentro
de un plazo conveniente y razonable [...]
Al respecto observa don Isidro Fabela
(Estados Unidos contra la libertad):
Contemplando la situacin de modo
realista, es preciso convenir que si los Estados Unidos cinco aos antes hubiesen
mostrado el mismo empeo que tuvieron
cinco aos despus, es muy probable
que hubieran logrado xito en el sentido
de hacer desistir a Napolen de su trgico error. No fue as...

21 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Francia/Mxico

El embajador Bigelow insina al ministro


de Relaciones Exteriores francs que la
fijacin de una fecha para la retirada de
sus tropas de Mxico ejercer un efecto tranquilizador y saludable en ambos
lados del Atlntico.

24 de diciembre
3.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

Napolen III, en conversacin con Bigelow, le expresa que espera que todas
las tropas francesas estn de regreso de
Mxico el otoo siguiente.

28 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Mxico

Benito Jurez recibe carta de su amigo


Jess Tern Perado en la que se dice lo
siguiente:
Mi apreciable amigo y seor: con muchsimo gusto he recibido la apreciable de
usted, fecha 17 de agosto, que me impone
tan a fondo del estado de pas, principalmente bajo el punto de vista militar, que es
hoy el que sobre todo nos interesa.
Creo, como usted, que de aqu en
adelante la fortuna va a sernos favorable.
En la guerra, el xito de las batallas es casi
siempre una consecuencia del estado de los
159

1865

nimos y no hay duda en que los liberales han recobrado la confianza y los conservadores, incluso los franceses, la han
perdido completamente. Usted sabe que
tengo relaciones con varios conservadores
de Mxico y todas sus cartas me revelan el
abatimiento de todo el partido. Don Pedro
Escudero ha hecho una venta simulada
de sus bienes a don Mariano Riva Palacio;
otros han seguido su ejemplo, y esto slo
debe darnos idea de la confianza que el
mismo gobierno tiene en su subsistencia.
La pregunta que se hacen tanto los liberales
como conservadores es: Cmo acabar
la intervencin? Pero nadie pone en duda
que tiene que acabar pronto.
Lo que ms gusto me causa es que nuestra victoria sea debida exclusivamente a los
mexicanos, pues slo as conquistaremos
una verdadera y slida independencia. Con
auxilio del extranjero, por insignificante que
fuera, se le habra de atribuir todo, y las potencias europeas no formaran idea justa del
poder de la nacin, de modo que quedbamos expuestos a volver a ser insultados por
ellas cuantas veces estuvieran seguras de
que no seramos auxiliados. Adems, que
veo tan segura la victoria, que me sera sensible hacer a otros partcipes de su gloria.
Repruebo la conducta que est observando el gobierno de Washington, porque
160

es ofensiva a la fraternidad estadounidense,


a la democracia y a la libertad en general;
pero tampoco querra su intervencin
ni aun sus auxilios directos. Mi deseo es
que nos presten exclusivamente su apoyo
moral, es decir, que reprueben en alta voz,
sin embozo y oficialmente la intervencin,
y hagan entender que si nosotros sucumbiramos en la lucha, los Estados Unidos
tomaran a su cargo echar a los franceses y
a Maximiliano.
El amigo Romero me comunica que
se van a sacar al mercado 30 millones de
pesos en bonos mexicanos. En verdad yo
no habra dado ese paso sin tener antes
contratadas siquiera la mitad, pues temo
que no haya compradores y que por consiguiente el paso nos perjudique en vez de
aprovecharnos.
Ya habr usted ledo la relacin que hice
al ministro de Relaciones, de mi entrevista con el barn De Pont; estoy pendiente
de que me escriba cuando le contesten de
Mxico. Entretanto escrib en Berna y le
remit una larga memoria sobre el estado
del pas, encaminada a demostrarle que al
archiduque no le aguarda en Mxico ms
que el ridculo o una catstrofe, y que por
consiguiente debe anticiparse volvindose
a Europa y despidiendo antes al Ejrcito
francs. Despus le he estado remitiendo

peridicos, cartas y noticias y aun de la


carta de usted, le copi todo aquello que
no me pareci que exigiera reserva.
Animado con la entrevista de Barn,
solicit hablar con Luis Napolen [Napolen III], por conducto de Mr. Drouyn de
Lhuys. ste escribi al marqus de Turgot,
embajador de Francia en Suiza, que hablara conmigo. Lo hizo, comenzando por
preguntarme cules seran los deseos de
usted y qu podran proponer. Contest
que no saba una palabra de eso; pero que
por el conocimiento que tena de usted,
me era fcil suponer que sus deseos eran
salvar la independencia e instituciones de
Mxico en toda su plenitud, y en cuanto a
proposiciones estaba seguro de que jams
hara ninguna, limitndose a seguir defendiendo como hasta aqu, teniendo una fe
ciega en que el resultado final le sera plenamente favorable. Hablamos del carcter
de usted, de su carrera, de su importancia
en la presente contienda, etc., y aad que
tena yo datos para creer asequible que el
archiduque despidiera al Ejrcito francs
[nico arbitrio que quedaba de que el emperador Napolen saliera de Mxico con
decoro], tratara con usted y se retirara;
que esa idea, sin los datos que yo tena,
deba parecer muy bizarra, y que los datos
slo podra comunicarlos al mismo Napo-

1865
len, y que por eso haba querido verlo;
pero que si se pulsaba el ms ligero inconveniente desde luego prescindira, pues
que era yo una persona sin misin y que
si haba dado aquel paso era slo porque
lo consideraba como un deber por cuanto
era mexicano y mis relaciones de amistad
ntima con las personas que forman el gabinete de usted y del archiduque, me colocaban en posicin de prestar importantes
servicios.
El marqus, de quien tuve una excelente
acogida, en un principio juzg mi proyecto
irrealizable; pero al fin lleg a verlo con inters, y como se persuadi del gran peligro
que la Francia est corriendo en Mxico,
lo han acogido con calor, as que a pesar
del desdn con que yo habl de la entrevista con Napolen, ahora me escribe que
Mr. Drouyn de Lhuys tendr mucho gusto
(grand plaisir, fueron sus palabras) en hablar
conmigo, a cuyo efecto me remite una
carta de introduccin.
Saldr pues, para Pars, pasado maana
y repetir a Mr. Drouyn que slo a Napolen puedo decir los datos que tengo para
creer que el archiduque se preste a despedir a los franceses. Desde luego l no
reprueba mi proyecto, puesto que quiere
hablar conmigo cuando ya sabe cul es; y
adems, por la pintura que yo le har del

pas, estoy casi seguro de interesarlo en l.


De quien desconfo mucho es de Napolen, por su orgullo. La entrevista, sin embargo, ser til, porque alguna impresin le
ha de hacer lo que le diga; y adems deseo
ver si penetro su pensamiento, a pesar de
la fama que tiene de impenetrable. Tal vez
l se preste a hablar con la intencin de
hacer algn descubrimiento; pero de m,
qu ha de sacar, principalmente yendo tan
prevenido?
Lo que he puesto entre comillas ha pasado aqu en calidad de muy reservado y
por eso an no lo comunico oficialmente;
lo har cuando vea el resultado.
De Pars seguir a Florencia, en donde
est ahora el prncipe Napolen. Hablar
con l, segn lo que ocurra en Pars.
He tenido ayer mucho gusto por haber
utilizado los bonos de Greene que tanto
quehacer me han dado. He caminado con
mucha suerte al conseguir que el banco
me los devolviera, pues s que uno de sus
directores y principal accionista estaba personalmente interesado en retenerlos, por
haber dado dinero para el contrato Greene. Este director es ntimo de Howell, el
que pidi la retencin.
Llegu a creer que los perdamos, pues
ni tena fondos para expensar un pleito, que
aqu cuestan mucho, y adems, los pleitos

nunca terminan en Inglaterra; de modo


que tuve unos das muy pesados.
Comienzo a sentirme atacado de nostalgia y no querra volver a Mxico antes de
que se vayan los franceses; me mantiene la
esperanza de que no tardarn mucho.
Creo que al situarse usted en El Paso ha
mejorado su posicin bajo todos aspectos,
y principalmente por lo que hace a su seguridad, pues en Chihuahua poda usted caer
en manos del enemigo, por una derrota de
la fuerza que lo guarda, por una traicin o
por algn otro accidente.
Sea usted feliz, Seor Presidente, en lo
privado y en lo pblico y mande su afectsimo amigo y S.Q.B.S.M. Jess Tern.

28 de diciembre
3.1 Francia/Mxico

Benito Jurez responde a Jess Tern Perado del siguiente modo:


He visto la relacin que remiti usted al Ministerio sobre la entrevista que tuvo usted
con el barn De Pont y quedo enterado del
objeto de su viaje a Pars. Estos pasos son
muy tiles para nuestra causa, pues aunque
Napolen por su orgullo y por el habitual
desprecio con que nos trata, no cejar un
punto en su inicuo paso [...] ni nosotros
propondramos ni aceptaremos nada, absolutamente nada que en un milsimo punto
161

1865

implique el reconocimiento de la intervencin francesa y sea contrario al honor y dignidad de nuestra patria, lograremos por lo
menos saber algo de lo que piensa el enemigo e introducir en su nimo la duda, el
desacuerdo con nuestros informes.

(Sfe)
2.4 Estados Unidos/Hait

El ministro de Estados Unidos en Hait


es prevenido por instrucciones de su gobierno de que los cnsules no pueden
asilar a refugiados polticos; y que, en
consecuencia, no podr haber motivos
de queja si los refugiados son hechos prisioneros en el interior del consulado.

(Sfe)
2.8 y 3.1 Estados Unidos/Mxico

El embajador estadounidense en Francia,


John Bigelow, al argumentar en favor de
una poltica de moderacin con respecto
a Francia, expresa:
Creo que ustedes descubrirn, cuando
se plantee ante nuestro pueblo la cuestin en una forma prctica, con todas sus
responsabilidades acompaantes, que
ste abriga un sentimiento de oposicin
a la extensin de la influencia de Europa
en el hemisferio occidental, pero no de
una poltica que nos convierta en paladi162

nes armados de todos o de alguno de los


Estados hispanoamericanos, cuya poblacin pertenece a una raza diferente de la
nuestra, que hablan un idioma distinto,
poseen otra religin y han sido educados
bajo instituciones sociales y polticas que
tienen muy poco en comn con las de los
Estados Unidos.
Dudo de que haya en Europa una potencia dispuesta a apoyar oficialmente
nuestras pretensiones bajo la llamada
Doctrina Monroe, en tanto que Inglaterra,
Francia, Espaa, Dinamarca, Austria y el
Brasil daran su apoyo moral, y algunos de
esos pases probablemente su apoyo material, a cualquier soberano que se opusiese
a ellas [...] En una guerra con la finalidad de
reparar los errores de Mxico o de propagar el republicanismo mediante la espada,
nosotros, en mi opinin, probablemente
saldramos mal parados.

(Sfe)
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Inglaterra/HaitRepblica Dominicana

La Repblica de Hait negocia con Gran


Bretaa la neutralizacin de la pennsula de Saman. Con tal motivo, M. F. W.
A. Bruce, ministro ingls en Washington, inquiere el criterio del gobierno
estadounidense al respecto y obtiene de

Seward, secretario de Estado, la siguiente respuesta:


Habiendo recibido las instrucciones del
Presidente, debo decir a usted, para el
conocimiento del gobierno de Su Majestad, que el gobierno de los Estados
Unidos desea sinceramente que la isla de
Hait contine hoy, y en lo sucesivo, exclusivamente sometida al gobierno y a la
jurisdiccin de los pueblos que la habitan
y ocupan y que stos no sean jams desposedos o perturbados por ningn Estado extranjero ni por nacin alguna. Este
deseo se acrece, ms bien que disminuye, por el hecho de que esos habitantes
son principalmente descendientes de los
que fueron esclavos africanos. Los Estados Unidos esperan sinceramente que el
pueblo de Santo Domingo llegar a elevarse por el ejercicio de una soberana independiente y contribuir benficamente
a la rehabilitacin de esta raza hasta el
presente infortunada y ultrajada. Sin
embargo, el gobierno haitiano no habra
hecho nunca la proposicin contenida en
vuestra nota, si no tuviera razones para
temer, de los habitantes de la isla, alguna
incapacidad para mantener la soberana y
la independencia deseadas. Admito que si
los Estados Unidos debiesen considerar
esas aprehensiones como bien fundadas

1865
por razones provenientes de la proximidad del territorio, de las simpatas y de
los intereses polticos, no solamente les
desagradara mucho ver la pennsula de
Saman pasar a manos de un Estado extranjero, sino, en ese caso, los Estados
Unidos se creeran autorizados a esforzarse para que la pennsula entre en su
jurisdiccin por medios justos, legales
y pacficos. Pero los Estados Unidos no
estiman razonable prever o temer la inhabilidad de los habitantes de Santo Domingo para mantener su propia soberana
e independencia; y por eso, no meditan,
en caso alguno, medidas para poseer o
asumir el control de la isla (J. N. Leger, La
politique extrieure dHait).
Adems, en nota a Mr. Perry, ministro
estadounidense en Madrid, el mismo
Seward recomienda: No debe usted olvidar en modo alguno que es un principio fijo de este gobierno no participar en
alianzas embarazosas, de ninguna clase,
con naciones europeas (Foreign Relations of United States, t.II, p. 522).

[...] los conservadores [mexicanos] se imaginan ser sbditos temporales del Papa y
son bastante bestias, perdn por la palabra, para creer que la religin consiste en
diezmos y la facultad de poseer. Detrs de
todas las negociaciones del Nuncio, que
no es ms que un maniqu, se muestra el
rostro de monseor Labastida [Antonio
Pelagio de Labastida y Dvalos, arzobispo
de Mxico].

(Sfe)
2.8 y 3.1 Francia-Estados Unidos /Mxico

El ministro de Relaciones Exteriores francs, Drouyn de Lhuys, expresa en un


despacho a Geofroy, encargado de negocios en Washington:
No podemos creer que ellos [Estados Unidos] piensen utilizarlas [sus fuerzas armadas] en una guerra costosa e injusta contra
un pas que nunca les ha dado motivo de
queja; en una guerra cuyas circunstancias
en realidad (y lo decimos porque no deseamos repetirlo) obligarn a los Estados
Unidos a hacer frente y oponerse a una
potencia que otrora fue su aliada.

(Sfe)
(Sfe)

3.1 Francia-Mxico

La esposa de Maximiliano, Carlota, en


carta a la esposa de Napolen III, Eugenia de Montijo, le dice:

3.1 Mxico

Maximiliano promulga decretos en que


declara a la religin catlica, religin de

Estado, pero tambin asegura la tolerancia de todos los cultos; otro ms en que
encarga al Consejo de Estado que revise
las actas de desamortizacin y nacionalizacin de bienes eclesisticos y que
revalide las que sean regulares; asimismo, decreta que los eclesisticos presten
gratuitamente sus servicios y, finalmente,
uno en que ordena que todas las bulas y
breves pontificios sean pasados al ministro de Justicia, para que ste les conceda
el exequatur.
El historiador lvaro Matute reproduce algunos de los decretos, referentes a
la religin, hechos bajo el mandato del
titulado emperador.
Libertad de Cultos:
A rtculo 1. El imperio protege la religin
catlica, apostlica, romana, como religin del Estado.
A rtculo 2. Tendrn franca y amplia tolerancia en el territorio del Imperio todos
los cultos que no se opongan a la moral,
a la civilizacin, o a las buenas costumbres. Para el establecimiento de un culto
se recabar previamente la autorizacin
del gobierno.
A rtculo 3. Conforme lo vayan exigiendo
las circunstancias, se expedirn los reglamentos de polica para el ejercicio de los
cultos.
163

1865 1866

A rtculo 4. El Consejo del Estado conocer de los abusos que las autoridades
cometan contra el ejercicio de los cultos,
y contra la libertad que las leyes garantizan a sus ministros.
N acionalizacin de los bienes eclesis ticos:
A rtculo 1. El Consejo de Estado revisar
todas las operaciones de desamortizacin de bienes eclesisticos, ejecutadas a
consecuencia de las leyes de 25 de junio
de 1856, y 12 y 13 de julio de 1859 y sus
concordantes.
A rtculo 2. El Consejo, al hacer la revisin, enmendar los excesos e injusticias cometidos por fraude, por
violacin a las citadas leyes, o por abusos de los funcionarios encargados de
su ejecucin [...]
A rtculo 5. Las operaciones legtimas
ejecutadas sin fraude y con conjuncin
a las leyes antes citadas, sern confirmadas. Las que no se encuentren en
este caso, se declararn insubsistentes.
A rtculo 6. Las operaciones irregulares
que se hayan ejecutado contra el tenor
de dichas leyes con aprobacin del Gobierno Federal, podrn ratificarse, reducindolas previamente a los trminos
prescritos en las mismas leyes, siempre
que no sea perjuicio de tercero.
164

A rtculo 7. Las operaciones que se declaren insubsistentes pueden rehabilitarse


siempre que se reduzcan a los trminos de la ley del 13 de julio de 1859,
se entregue al contado y en numerario
una multa de un veinticinco por ciento
sobre el valor total de la finca o capital
adjudicados, y no se cause perjuicio a un
tercero por derechos adquiridos con anterioridad a la rehabilitacin [...]
A rtculo 9. Los derechos legtimos adquiridos por la ley del 25 de junio de
1856, no se considerarn perdidos o
extinguidos sino por renuncia expresa
o constancia de haberse ejecutado simuladamente la operacin de que se
deriva. No surtirn efecto las renuncias
de las mujeres que carecieren de otra
propiedad raz, ni la de los tutores o curadores a nombre de sus pupilos [...]
A rtculo 1I. Las enajenaciones que el
clero hizo de las fincas que le fueron devueltas en los lugares en que imperaba la
administracin de los generales, Zuloaga
y Miramn, podrn ser ratificadas las
operaciones que se hubieran ejecutado
a virtud de las leyes de 12 a 13 de julio
de 1859, y con sujecin a ellas antes de
su publicacin en el lugar respectivo [...]
(lvaro Matute, Mxico en el siglo XIX,
pp. 157 y 158).

1866
12 de enero
1.14 y 3.1 Espaa/Chile-Per

Se ratifica y promulga un tratado de alianza ofensiva y defensiva firmado entre


Per y Chile para repeler las agresiones
del gobierno de Espaa y los intentos de
apoderarse de las islas Chinchas y bloquear puertos chilenos.

14 de enero
3.1 Francia/Mxico

El ministro de Relaciones Exteriores francs, Drouyn de Lhuys, informa a su plenipotenciario ante la Corte de Mxico:
La situacin en la que nosotros nos encontramos no puede prolongarse. Nuestra cooperacin debe encerrarse dentro
de los lmites precisos que la Convencin
de Miramar ha tenido por objeto determinar [...] Es necesario que nuestra
ocupacin tenga un trmino y nosotros
debemos prepararlo sin retardo [].

30 de enero
3.1 Espaa/Chile-Per-Ecuador

Ante la amenaza de agresin de Espaa,


Ecuador se adhiere a la alianza ofensivadefensiva firmada por Chile y Per.

1866
Febrero (sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa/Chile-Per

A raz del bombardeo del Callao y Valparaso por la escuadra espaola, Estados
Unidos pide explicaciones a Espaa, la
que contesta dando seguridad de que
la guerra no tiene por objeto modificar la
forma de gobierno de las repblicas de
Chile y Per.

7 de febrero
1.11 Espaa/Per

Junto a la isla de Abatao en Chilo se


produce un combate naval entre la escuadra peruana y las fragatas espaolas
Villa de Madrid y Blanca, con resultado
indeciso.

Marzo (sfe)
1.7 Espaa/Chile

El gobierno de Espaa ordena a Mndez Nez llevar ms lejos las hostilidades, operando ya sea contra las
minas y depsitos de carbn de Lota,
ya contra el puerto de Valparaso. El
comandante de la Numancia responde
a su soberana que cumplir sus rdenes, aunque para ello deba hundirse
con sus naves en aguas chilenas: Primero honra sin marina, que marina sin
honra.

19 de marzo
2.8 Espaa-Estados Unidos/Chile-Per

Ante una comunicacin que los cnsules, comerciantes y residentes extranjeros establecidos en Valparaso dirigen al
comodoro estadounidense John Rodgers,
invitndolo a que emplee la fuerza para
impedir el bombardeo de la ciudad por
fuerzas navales espaolas al mando del
almirante Mndez Muoz, el solicitado
responde:
Seores: siento anunciarles que no puedo
acceder a los deseos de Uds. impidiendo
con la fuerza de mi mando el proyecto del
gobierno espaol de bombardear a Valparaso. Lo hara, sin embargo, en el caso
de que las otras potencias extranjeras se
uniesen a las fuerzas de Estados Unidos.
Manifestando sus representantes que no
estaba dentro de los lmites de sus atribuciones cooperar en la empresa, y no habiendo pensado yo proceder solo, sino en
unin de aqullos, no puedo disponerme
a intervenir con la fuerza. En esta situacin
crtica y desgraciada, deseo hacer todo lo
que pueda para proteger los intereses de
los neutrales y estoy seguro de que el almirante espaol har todo lo que est en
su poder para evitar el derramamiento de
sangre inocente y la destruccin de la propiedad privada, empleando slo la fuerza

necesaria para cumplir simplemente sus


instrucciones (Jos Mara Cspedes, La
doctrina de Monroe, p. 350).

31 de marzo
1.8 Espaa/Chile

Las naves espaolas disparan durante tres


horas 1600 tiros de can sobre Valparaso, ciudad abierta y sin fortificaciones.
Slo producen dos muertes porque la
poblacin se haba refugiado en los cerros vecinos, pero s hay considerables
daos materiales.

16 de abril
3.1 Francia-Estados Unidos/Mxico

El secretario Seward escribe a John L.


Motley, embajador de Estados Unidos en
Austria:
He tenido el honor de recibir su despacho
de fecha 27 de marzo, nm. 155, que trae
el importante anuncio de que un tratado,
llamado convencin suplementaria militar fue ratificado el 15 de ese mes, entre
el emperador de Austria y el prncipe
Maximiliano, que reclama ser emperador
de Mxico.
Me informa Ud. que se espera que alrededor de mil voluntarios sern embarcados (bajo este tratado) desde Trieste hacia
Veracruz muy en breve y de que por lo
165

1866

menos otros tantos sern embarcados en


el otoo.
Hasta el presente he impartido a Ud. las
instrucciones del Presidente de pedir explicaciones, y, condicionalmente, de informar
al gobierno de Austria que el despacho de
expediciones por Austria, bajo un arreglo
similar al que ahora parece haber sido consumado, sera considerado con seria preocupacin por los Estados Unidos.
El asunto ha sido ahora considerado
nuevamente en conexin con la informacin oficial as recibida. Al parecer ha
llegado el momento de que la actitud de
este gobierno en relacin con los asuntos
mexicanos sea nuevamente dada a conocer franca y explcitamente al emperador
de Austria y a todas las dems potencias
a las que pueda concernir directamente.
Los Estados Unidos, por razones que les
parecen justas y fundadas en las leyes de
las naciones, mantienen que el gobierno
republicano interno con el cual se hallan
en relaciones de amistosa comunicacin
es el nico gobierno legtimo existente en
Mxico; que por un periodo de varios aos
se ha llevado a cabo una guerra en contra
de esa repblica por el gobierno de Francia, guerra que comenz con la negativa
de todo designio poltico o dinstico y que
esa guerra ha tomado subsiguientemente
166

sobre s, y ahora ostenta claramente las caractersticas de una intervencin europea


para derrocar a ese gobierno republicano
interno y erigir en su lugar un despotismo
europeo, imperial y militar, por la fuerza
militar. Los Estados Unidos, en vista del
carcter de sus propias instituciones polticas, su proximidad e ntimas relaciones con
Mxico y su justa influencia en los asuntos
polticos del continente americano, no
pueden consentir el cumplimiento de ese
propsito mediante los medios descritos.
Los Estados Unidos se han dirigido, por lo
tanto, segn piensan en tiempo al gobierno
de Francia y han solicitado que sus fuerzas
militares, comprometidas en esa objetable
invasin poltica, desistan de nueva intencin y sean retiradas de Mxico.
Adjunto a la presente para especial informacin de Ud. una copia de la ltima comunicacin relativa a este asunto, dirigida
por nosotros al gobierno de Francia. Este
documento le proporcionar la verdadera
situacin de la cuestin. Tambin le permitir satisfacer al gobierno de Viena en
el sentido de que los Estados Unidos no
deben oponerse menos a una intervencin
militar con objetivos polticos, en lo futuro,
por el gobierno de Austria, de lo que se
han opuesto a nuevas intervenciones del
mismo tenor por Francia en ese pas.

Se encargar Ud., por consiguiente,


tan en breve como resulte conveniente,
de llevar el caso en su totalidad, en forma
decorosa, a la atencin del real gobierno
imparcial. Queda de Ud. autorizado para
expresar que los Estados Unidos desean
sinceramente que Austria encuentre justo
y oportuno compartir los mismos fundamentos de no-intervencin en Mxico,
mantenidos por los Estados Unidos y a los
que han invitado a Francia.
Nos comunicar Ud. la respuesta del
gobierno austraco a esta proposicin.
Este gobierno no puede menos que
considerar como motivo de seria preocupacin el despacho de cualesquiera tropas
desde Austria en tanto el tpico que se le
ha indicado a Ud. presentar al gobierno
austraco permanezca bajo consideracin
(Henry Steele Commager, Documents of
American History, p. 426, citando Congreso U.S. nm. 39, 1. sesin, Doc. Cmara
nm. 93, p. 46).

2 de mayo
1.11 y 3.1 Espaa-Inglaterra/Per

La escuadra espaola del almirante Casto


Mndez Nez bombardea el puerto de
El Callao, en Per. Las bateras terrestres
peruanas abren fuego defensivo dejando fuera de combate a la nave espaola

1866
Berenguela y al propio Mndez Nez
herido de gravedad. La escuadra resuelve abandonar las aguas americanas. Los
britnicos, ubicados detrs de Isabel II,
quedan por el momento frustrados; y Espaa, otra vez sin honor.

28 de mayo
3.1 Espaa/Chile

El gobierno de Chile, en vista de la guerra con Espaa, emite un decreto expulsando del territorio a los sbditos de esta
nacin, en el trmino de 30 das.

2 de junio
2.7 Estados Unidos-Espaa/Chile-Per

Con relacin a la guerra entre Chile


y Espaa, el secretario de Estado, Mr.
Seward, dirige una nota al seor Kilpatrick, ministro estadounidense en Chile,
donde le expresa:
Nosotros, por lo tanto, reconocemos el
derecho de todas las naciones para hacer la
guerra y concertar la paz, cuando lo crean
justo o necesario, siempre que no sea por
causas polticas o ambiciones [territoriales].
En las guerras que tienen lugar entre las
naciones que se encuentran en paz con
nosotros, si no son llevadas como la guerra
francesa en Mxico hacia el extremo poltico
arriba mencionado, nosotros no interven-

dremos sino que permaneceremos neutrales y no concederemos nada a un beligerante


que no hayamos concedido al otro.

8 de junio
1.4 Estados Unidos/Mxico

Por orden del presidente Johnson, se decreta la prohibicin de exportar armas y


cartuchos para el Ejrcito mexicano.

13 de junio

11 de noviembre
3.1 Francia-Inglaterra/Mxico

Fuerzas mexicanas, al mando del general


Ignacio Zepeda, derrotan en Tonal, Jalisco,
a tropas invasoras. En este mismo ao el ministro ingls Scarlett y el sacerdote Fisher insisten ante Maximiliano que no abandone
Mxico como lo est deseando; peticin
que respaldan los conservadores Leonardo
Mrquez y Miguel Miramn, que ponen
sus espadas a los pies del austraco.

3.1 Estados Unidos

Una enmienda constitucional asegura


en Estados Unidos la igualdad civil de
los negros. Se crea en el Sur el Ku Klux
Klan.

11 de julio
3.1 Estados Unidos-Colombia (Panam)

A instancias del presidente Andrew Johnson, el secretario de Marina de Estados


Unidos presenta un informe acerca de los
19 proyectos considerados para la construccin de una va interocenica por el
istmo centroamericano, de los cuales 10
estn ubicados en el istmo de Panam.

14 de noviembre
3.1 Espaa/Per

A causa de los agravios que le ha causado Espaa, Per le declara la guerra.

Noviembre (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Con el pretexto de proteger a residentes


estadounidenses en Mxico, el general
Sedgwick y 100 hombres ocupan la ciudad de Matamoros. A los tres das de la
ocupacin, el gobierno estadounidense
ordena el retiro de las tropas y el Presidente repudia la accin de Sedgwick.

18 de octubre
3.1 Francia/Mxico

El general Porfirio Daz derrota al Ejrcito


austraco en la loma de La Carbonera.

3 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Mxico

En un informe donde la Legacin Mexicana en Washington da a conocer el


167

1866

mensaje presidencial de esta fecha


circular nmero 11, don Matas Romero expresa:
El ms notable de esos partes es el del
general Sheridan, fechado en Nueva Orleans el 14 de noviembre prximo pasado. Sentimos mucho que la estrechez
de estas lneas nos impida reproducir los
pasajes de este parte que hacen relacin
a nuestros negocios, y en este caso tambin nos vemos obligados a hacer extractos ligeros. El general Sheridan aprovecha
esta buena oportunidad para repetir lo
que otras veces ha dicho y lo que todo
el mundo sabe aqu, esto es, que la intervencin francesa en Mxico era una
parte integrante de la rebelin del Sur,
y que est seguro de que si los Estados
Unidos hubieran exigido a Napolen el
retiro de sus fuerzas fundndose en ese
motivo, la Francia habra accedido a tan
justa demanda. Y as se nos habran ahorrado a nosotros dos largos aos de sangre y desolacin; habla en los trminos
ms duros de los franceses y de su agente
Maximiliano; hace mencin de las simpatas que los insurrectos del Sur tenan
por ste, del proyecto de los franceses de
formar un partido anglo-norteamericano
que sostuviera a su agente en Mxico, y
de las medidas que l tom para impedir168

lo, prohibiendo la emigracin de Nueva


Orleans para Veracruz; habla, por ltimo,
del apoyo moral que nos ha dado con sus
simpatas, y refiere que en los dos ltimos
aos de lucha hemos reducido a los invasores a obrar a la defensiva solamente.
En un banquete ofrecido a don Matas
Romero, con motivo del regreso a su
patria, hablan el general norteamericano
Butterfield y el seor Jas R. Whiting. El
general Butterfield expresa:
He estado escuchando atentamente la
expresin de los sentimientos de los que
han hablado esta noche y no hubiera
pensado en responder al llamamiento
que me dirige el Sr. Presidente, si las
observaciones que he odo no me hubiesen sugerido la idea de que todo lo
que se deduce filosficamente de cuanto
ha pasado en esta reunin, es que Mxico, sin nuestro auxilio y slo con nuestras
simpatas, ha conquistado su libertad y su
independencia [...].
Mr. Whiting, a su vez, expresa:
Si alguna vez ha hervido en mis venas la
sangre del ciudadano norteamericano,
fue cuando el administrador del puerto de Quebec me escribi una carta en
ingls, en la que haba borrado el aviso
que me daba de ser libre ya el Canad
en los das en que estbamos luchando

en nuestro pas por la libertad civil y personal. se fue, seores, el mensaje que
me remiti al verme en la necesidad de
pedirle un auxilio para Mxico que se me
haba negado en mi propio pas; motivos
hay, pues, de sobra para que nuestros
ciudadanos bajen avergonzados la cabeza al reflexionar sobre la conducta que
ha seguido nuestro gobierno con el de
Mxico en los momentos de sus mayores peligros. Con haber dirigido nuestro
secretario de Estado cuatro palabras en
aquella poca a la atrevida Francia, para
advertirle que los Estados Unidos desaprobaban la intervencin de Napolen
en los asuntos de Mxico, vuestro pueblo
seor, habra economizado millares de
vidas y millones de pesos y esto habra
sido tambin para nosotros de incalculable beneficio en la guerra que mantenamos a la sazn [...] (Iglesias Caldern, El
egosmo norteamericano durante la intervencin francesa).

18 de diciembre
3.1 Francia-Mxico

En cumplimiento de rdenes de Napolen III, el mariscal Bazaine comienza


a reembarcar a las tropas francesas, en
operacin que deber demandarle varios
meses. La orden haba sido impartida ya

1866
en 1865, pero distintos sucesos retardaron su ejecucin.

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Mxico

El senador James Nye propone solucionar geogrfica y estticamente los


problemas del vecino sur ms prximo,
anexando a Estados Unidos todo el territorio de Mxico en favor de la simetra
de esta repblica.

(Sfe)
2.8 Estados Unidos/Mxico

Dice don Isidro Fabela:


Desde que inicise la guerra de intervencin, el gobierno de Jurez trat,
por todos los medios posibles, de proveerse de armas y pertrechos de guerra en los Estados Unidos, habiendo
encontrado desde un principio el obstculo inseparable de la neutralidad que
dicho gobierno resolvi guardar entre
los beligerantes en lucha, Mxico por
una parte, e Inglaterra, Espaa y Francia
por la otra.
Desde luego cabe observar que esa
neutralidad era absolutamente contraria a
la declaratoria monrosta, porque si el presidente Monroe haba manifestado que los
Estados Unidos se opondran a toda inge-

rencia de los pases europeos en las repblicas americanas, cmo poda justificarse
que el primer acto de su gobierno fuera el
de considerar bajo un pie de igualdad jurdica al interventor y al intervenido?
Y sin embargo as fue.
Cuando don Matas Romero, ministro
mexicano en Washington, reclam a la Secretara de Estado porque varios oficiales
del Ejrcito francs, que invada ya la Repblica, estaban comprando armas y parque
para su Ejrcito, el Sr. Seward le manifest
que el secretario de Hacienda de los Estados Unidos haba resuelto no prohibir
la salida de Nueva York de los efectos que
compren los soldados franceses (Matas
Romero, Correspondencia entre la Legacin
de la Repblica Mexicana en Washington, y
el Departamento de Estado de los Estados
Unidos, p. 21).
Asimismo el gobierno estadounidense
consider aplicable a la guerra de intervencin en Mxico el mensaje del presidente
Franklin Pierce a su secretario de Estado
Marcy y que a la letra deca:
Las leyes de los Estados Unidos no
prohben a sus ciudadanos vender a
cualesquiera de las potencias beligerantes artculos considerados como
contrabando de guerra, o transportar a
buques particulares municiones, solda-

dos; y aunque al hacerlo los referidos


ciudadanos exponen sus personas a los
azares de la guerra, tales actos no envuelven una infraccin de la neutralidad
internacional.
Por eso fue que en marzo de 1866 las autoridades francesas compraron en Nueva
York y embarcaron a bordo del vapor
Manhattan, con un destino a Veracruz, 5
mil fusiles comprados por los agentes del
usurpador Maximiliano y embarcados no
con propiedad particular sino por cuenta
de dicho usurpador (nota de don Matas
Romero a Mr. Seward en Matas Romero, Correspondencia entre la Legacin de
la Repblica Mexicana en Washington, y
el Departamento de Estado de los Estados
Unidos, p. 229).

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

El Senado estadounidense ordena al secretario de Marina que prepare un informe


sobre la conveniencia de abrir un canal
interocenico, informe que presenta algo
ms tarde el contralmirante C.H. Davis.

(Sfe)
1.2 y 2.7 Estados Unidos-Francia/Mxico

Texto de la nota que el canciller Seward


remite al marqus de Montholon:
169

1866 1867

Siempre es mi deber sostener que, cualesquiera que fuese la intencin, el objeto


y motivo de la Francia, los medios adoptados por cierta clase de mexicanos para
echar al suelo al gobierno republicano de
su pas, y aprovecharse de la intervencin
francesa con el objeto de establecer una
monarqua imperial sobre las ruinas de
aquel gobierno, lo han sido, a juicio de los
Estados Unidos, sin la aprobacin del pueblo mexicano, y se han puesto en ejecucin contra su voluntad y su opinin.
Los Estados Unidos no tienen ninguna
prueba satisfactoria de que el pueblo mexicano haya establecido o aceptado el pretendido imperio que se sostiene haber sido
fundado en la capital. Como lo he hecho
notar en otras ocasiones, los Estados Unidos
son de opinin, que semejante aceptacin
no puede ser libremente obtenida ni aceptada como legtima en ninguna poca como
presencia de la invasin del Ejrcito francs.
Les parece necesaria la retirada de las tropas
francesas para permitir a Mxico que recurra
a una manifestacin de esa naturaleza.
Sin duda que el emperador de los franceses tiene fundamentos al definir el punto
de vista bajo el cual debe resolverse la
situacin de aquel pas; pero no por eso
deja de ser el de la Unin aquel bajo el
cual yo lo presento. La Unin no recono170

ce, pues, ni debe continuar reconociendo


en Mxico, sino a la antigua Repblica, y
en ningn caso puede consentir en comprometerse a lo que implicara, ya directa,
ya indirectamente tener relaciones con el
prncipe Maximiliano, instituido en Mxico
o reconocer a este prncipe.
Nos atenemos a nuestro juicio, que la
guerra de que se trata se ha convertido en
un guerra poltica entre la Francia y la Repblica de Mxico, perjudicial y peligrosa para
los Estados Unidos y para la causa republicana, y slo bajo este aspecto y con este
carcter es como pedimos su terminacin.
Vemos que el emperador nos ha anunciado su intencin inmediata de hacer cesar
el servicio de sus tropas en Mxico, llamndolas a Francia, y limitndose fielmente sin
ninguna estipulacin ni condicin de nuestra parte, el principio de no intervencin,
sobre el cual estar en lo de adelante de
acuerdo con los Estados Unidos.
Agregar a estas explicaciones que, en
opinin del Presidente, la Francia no puede
retardar un instante la retirada prometida
de sus fuerzas militares en Mxico.
Exceptuando el punto hacia el cual no ha
dejado de concentrarse nuestra atencin,
a saber, que terminen las dificultades que
tenemos en Mxico sin que se interrumpan
nuestras relaciones con la Francia, queda-

remos complacidos cuando el Emperador


nos d, ya por vuestro estimable conducto, ya por cualquier otro, el aviso definitivo
de la poca a la cual se podr contar que
terminarn las operaciones militares de la
Francia en Mxico.

1867
26 de enero
1.11 Francia/Mxico

El Ejrcito republicano de Mxico toma


la importante plaza de Guanajuato, ocupada por los franceses e imperialistas.

1 de febrero
1.11 Francia/Mxico

En la batalla de San Joaqun triunfa el


general Mariano Escobedo, quien toma
prisionero a Joaqun Miramn, hermano del general Miguel Miramn, junto a
196 soldados franceses que se quedaron
como mercenarios en el Ejrcito imperial. Todos son fusilados.

1 de marzo
3.1 Estados Unidos

Ingresa en la Unin, como el nmero 37,


el estado de Nebraska; tiene 77,227 millas cuadradas.

1867
11 de marzo
3.1 Francia/Mxico

16 de mayo
2.7 Estados Unidos-Holanda

Salen del territorio mexicano las ltimas


tropas francesas enviadas por Napolen
III. Dejan solo a Maximiliano.

14 de marzo
1.11 Francia/Mxico

Comienza el sitio de Quertaro por las


tropas republicanas mexicanas al mando
de los generales Mariano Escobedo y
Ramn Corona. Defienden la plaza, en
la que se hallan Maximiliano, los generales que le acompaan: Miramn, Meja
y Mndez.

30 de marzo
3.1 Estados Unidos-Rusia

Se firma entre Rusia y Estados Unidos un


tratado por el cual este ltimo pas obtiene el territorio de Alaska por la suma de
7.2 millones de dlares. La Unin agrega
as a su suelo 586,400 millas cuadradas.

15 de mayo
3.1 Francia/Mxico

La ciudad de Quertaro cae en poder de


los republicanos. Son hechos prisioneros
Maximiliano de Austria y los generales
mexicanos que le sirvieron: Miguel Miramn y Toms Meja.

El secretario de Estado Seward declara


que: ninguna transferencia de colonias
en las Indias Occidentales entre potencias europeas puede ser indiferente para
los Estados Unidos. Alude con ello a la
probable transferencia de las Indias Occidentales Neerlandesas.

19 de junio
3.1 Francia/Mxico

En el Cerro de las Campanas, cerca de


Quertaro, son ejecutados Maximiliano,
archiduque de Austria y emperador de
Mxico, y los generales mexicanos Miguel Miramn y Toms Meja, considerados traidores a la Repblica, por haber
sostenido en el pas una forma de gobierno monrquica con un prncipe extranjero a su cabeza, puesto por la intervencin
armada de Francia. En el acto de sentarse en el patbulo los tres condenados,
Maximiliano hace a Miramn el sealado
honor de cederle el puesto del medio, dicindole que a l le corresponda.

21 de junio
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

Es suscrito el Tratado Ayn-Dickinson


(por sus firmantes, Toms Ayn, secreta-

rio de Relaciones Exteriores de Nicaragua


y Andrew B. Dickinson, representante de
los Estados Unidos), mediante el cual
se perfeccionan detalles del Tratado de
Amistad, Comercio y Navegacin CassIrisarri, de 1858.

21 de junio
3.1 Francia/Mxico

Tropas mexicanas al mando del general Porfirio Daz entran en la Ciudad de


Mxico.

14 de julio
3.1 Francia/Mxico

La seccin ginebrina de la Asociacin Internacional de los Trabajadores (llamada


hoy Primera Internacional) expide la siguiente declaracin en defensa de Jurez
y Mxico:
Se acaba de fusilar o aprehender a un hombre. No se ve esto todos los das en esos
rebaos de ovejas que se llaman Ejrcitos
permanentes?
Las leyes de las monarquas condenan
a muerte al individuo que atenta contra la
vida de los soberanos. Las repblicas no
tienen derecho a hacer sufrir la misma pena
a los prncipes que matan hombres para
apoderarse de su patria? Por qu, entonces, se llama asesinos a los mexicanos? Ah!
171

1867

es que existe el derecho de los monarcas,


que admitimos odiosamente, y el derecho
de los pueblos, que tenemos la cobarda de
no proclamar.
Todo radica en que el hombre fusilado
no es un simple patriota llamado Maximiliano, sino un hombre salido de una corte
imperial.
Qu ha hecho para merecer la muerte,
que otros que conservan tranquilamente la
vida no hayan hecho antes que l? Quin
piensa en reprochar su accin a un monarca que ha matado a un gendarme de un tiro
de pistola a quemarropa; que ha hecho aniquilar, pulverizar bajo los cascos de su caballera a mujeres, madres y nios; que ha
mandado degollar o acuchillar ciudadanos
inofensivos por sus pretorianos ahogados
en vino, o a la flor y nata de un pas es decir
a los hombres de pensamiento esclarecido
y de sensibilidad; ni menos aun que ha faltado a la fe de sus juramentos?
Ciertamente nadie. Los europeos sustentamos el principio moral de que es
mejor matarnos por millares, si eso se nos
ordena, que cometer el asesinato de una
sola persona. Maximiliano, por su cuna,
perteneca a esa especie de segadores de
vidas que se llaman prncipes y a causa
de la educacin que reciben estn seriamente convencidos de que por derecho
172

divino, por derecho de conquista, por la


gracia de Dios y por la voluntad nacional,
tienen la misin especial de hacer que los
pueblos luchen entre s.
Qu decir de las lamentaciones y de los
gritos de dolor y de rabia que los peridicos hacen sonar en todos los rincones de
Europa, y qu pensar del partido republicano que protesta con timidez o que calla por
completo ante los insultos que se lanzan a
los mexicanos?

15 de julio
3.1 Francia/Mxico

Entra en la Ciudad de Mxico el presidente Benito Jurez. El mismo da da a


conocer un manifiesto en el que expresa
el clebre apotegma: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Tambin
expresa all: Hemos alcanzado el mayor
bien que podamos desear al ver consumada por segunda vez la independencia
nacional.
Texto de la proclama de Benito Jurez con motivo de la victoria sobre los
interventores:
Mexicanos: El gobierno nacional vuelve
hoy a establecer su residencia en la Ciudad de Mxico, de la que sali hace cuatro aos. Llev entonces la resolucin de

no abandonar jams el cumplimiento de


sus deberes, tanto ms sagrados, cuanto
mayor era el conflicto de la nacin. Fue
con la segura confianza de que el pueblo mexicano luchara sin cesar contra la
inicua invasin extranjera, en defensa de
sus derechos y de su libertad. Sali el gobierno para seguir sosteniendo la bandera
de la patria por todo el tiempo que fuera
necesario, hasta obtener el triunfo de la
causa santa de la independencia y de las
instituciones de la Repblica.
Lo han alcanzado los buenos hijos de
Mxico, combatiendo solos, sin auxilio
de nadie, sin recursos, sin los elementos
necesarios para la guerra. Han derramado su sangre con sublime patriotismo,
arrostrando todos los sacrificios, antes
que consentir en la prdida de la Repblica y de la libertad.
En nombre de la patria agradecida, tributo el ms alto reconocimiento a los buenos mexicanos que la han defendido, y a
sus dignos caudillos. El triunfo de la patria,
que ha sido el objeto de sus nobles aspiraciones, ser siempre su mayor ttulo de
gloria y el mejor premio de sus heroicos
esfuerzos.
Lleno de confianza en ellos, procur el
gobierno cumplir sus deberes, sin concebir
jams un solo pensamiento de que le fuera

1867
lcito menoscabar ninguno de los esfuerzos
de la nacin. Ha cumplido el gobierno el
primero de sus deberes, no contrayendo
ningn compromiso en el exterior ni en el
interior, que pudiera perjudicar en nada la
independencia y soberana de la Repblica,
la integridad de su territorio o el respeto
debido a la Constitucin y a las leyes. Sus
enemigos pretendieron establecer otro
gobierno y otras leyes, sin haber podido
consumar su intento criminal. Despus de
cuatro aos, vuelve el gobierno a la Ciudad
de Mxico, con la bandera de la Constitucin y con las mismas leyes, sin haber dejado de existir un solo instante dentro del
territorio nacional.
No ha querido, ni ha debido antes el
gobierno, y menos debiera en la hora del
triunfo completo de la Repblica, dejarse
inspirar por ningn sentimiento de pasin
contra los que lo han combatido. Su deber
ha sido, y es, pesar las exigencias de la justicia con todas las consideraciones de la
benignidad. La templanza de su conducta
en todos los lugares donde ha residido, ha
demostrado su deseo de moderar en lo
posible el rigor de la justicia, conciliando la
indulgencia con el estrecho deber de que
se apliquen las leyes, en lo que sea indispensable para afianzar la paz y el porvenir
de la nacin.

Mexicanos: Encaminemos ahora todos


nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar
los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios,
ser eficaz la proteccin de las leyes y de las
autoridades para los derechos de todos los
habitantes de la Repblica.
Que el pueblo y el gobierno respeten
los derechos de todos. Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y
dolorosa experiencia de las calamidades
de la guerra, cooperaremos en lo de adelante al bienestar y a la prosperidad de la
nacin, que slo puede conseguirse con
un inviolable respeto a las leyes, y con la
obediencia a las autoridades elegidas por
el pueblo.
En nuestras libres instituciones, el pueblo mexicano es rbitro de su suerte. Con
el nico fin de sostener la causa del pueblo
durante la guerra, mientras no poda elegir sus mandatarios, he debido, conforme
al espritu de la Constitucin, conservar
el poder que se me haba conferido. Terminada ya la lucha, mi deber es convocar
desde luego al pueblo, para que sin ninguna
presin de la fuerza y sin ninguna influencia
ilegtima, elija con absoluta libertad a quien
quiera confiar sus destinos.

Mexicanos: Hemos alcanzado el mayor


bien que podamos desear, viendo consumada por segunda vez la independencia
de nuestra patria. Cooperemos todos para
poder legarla a nuestros hijos en camino de
prosperidad, amando y sosteniendo siempre
nuestra independencia y nuestra libertad.

15 de julio
2.5 Estados Unidos/Brasil

Durante la guerra de Argentina, Brasil y


Uruguay contra el Paraguay, y mientras la
escuadra brasilea bloquea los puertos de
este ltimo pas, el ministro norteamericano en Asuncin, Mr. Washburn, se presenta, de regreso a aquella ciudad, en los
puntos ocupados por las fuerzas brasileas y pretende atravesar sus lneas.
Brasil, fundado en su derecho de beligerante, declara que no puede consentir
el trnsito reclamado, porque el inters
de los aliados en mantener el bloqueo,
especialmente en el momento en que
ellos emprendan operaciones decisivas,
era mucho ms considerable que el de
los Estados Unidos en tener a su ministro
en Asuncin, ejerciendo una misin de
simple cortesa.
Estados Unidos declara, por su parte,
que juzga indiscutible el derecho que
Washburn tiene de pasar a su destino.
173

1867

El secretario de Estado agrega que sa


es la opinin de su gobierno y que el
pueblo estadounidense se lastimar
profundamente con este incidente. Finalmente, luego de una discusin, los
aliados consienten en franquear el trnsito, pero para no sentar precedente, se
deja constancia de que as se procede
sin menoscabar el derecho indiscutible
del Brasil.

Agosto (sfe)
2.2 y 3.1 Estados Unidos

Un destacamento naval estadounidense


ocupa las islas Midway, en el Pacfico.
Se agrega milla y media cuadrada ms al
territorio de Estados Unidos, esta vez de
un gran valor estratgico.

6 de septiembre
3.1 Francia/Mxico

George Clemenceau, entonces mozo de


25 aos residente en Nueva York, contesta a una dama que le escribe desde
Pars:
Por qu diablos lamentarse [por la suerte] de Maximiliano y Carlota? Dios mo!,
s, yo s que esa gente es siempre encantadora. Eso se ha convenido desde antes:
hace cinco o seis mil aos que son as.
Tienen la receta de todas las virtudes y
174

el secreto de todas las gracias. Si sonren,


son deliciosas. Si lloran, son conmovedoras. Si os dejan vivir, qu exquisita bondad! Si os aplastan, es por la desgracia
de su situacin. Bien! Voy a deciros una
cosa: todos esos emperadores, reyes,
archiduques y prncipes son grandes, sublimes, generosos y soberbios; sus princesas son todo lo que queris; pero yo
los odio con un odio sin piedad, como se
odiaba el 93, [cuando] se llamaba a Luis
XVI tirano execrable.
Entre nosotros y esa gente hay una
guerra a muerte. Han matado con torturas de toda clase a millones de los
nuestros y me parece que nosotros no
hemos matado ni dos docenas de ellos.
Ciertamente es numerosa la clase de los
explotadores de la imbcil humanidad;
pero ellos estn a su cabeza y como
tales es a ellos a quienes hay que apuntar. Yo no tengo piedad de esa gente:
llorar por el lobo es un crimen contra las
ovejas. ste quera cometer un crimen y
aquellos a quienes quera matar lo han
matado [...]
Como veis, soy intratable y, lo que es
peor, en estas cosas no cambiar jams
[...] Si hubiera infierno y en l no hubiese
una cuba especial para ellos, el buen Dios
disminuira en mi estimacin [...].

23 de septiembre
3.1 Espaa/Puerto Rico

Grito independentista de Lares en la isla


de Puerto Rico.

27 de septiembre
1.14 Estados Unidos/Mxico

El gobierno de Jurez, por conducto del


secretario de Relaciones Exteriores, Sebastin Lerdo de Tejada, autoriza a Estados Unidos para que conserve la estacin
carbonfera que ha establecido en San
Juan Naupomuceno, en la Baha de la Paz,
Baja California. La base que establecen
los estadounidenses se llam Pichilingue,
que quiere decir piratas y filibusteros.

18 de octubre
2.2 y 3.1 Estados Unidos/Alaska

En Sitka, se realiza la cesin formal y definitiva del territorio de Alaska a Estados Unidos.

2 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Caribe

En su mensaje al Congreso, el presidente


Johnson proclama: Yo convengo, con
nuestros primeros hombres de Estado,
en que las Indias Occidentales naturalmente gravitan y puede esperarse que al
fin sean absorbidas por los Estados continentales, incluso el nuestro.

1867 1868
8 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Mxico

(Sfe)
3.1 Francia-Mxico

El presidente Jurez lee un mensaje al Congreso, en el cual hace referencia a la reciente intervencin extranjera en el pas. Al
comentarlo, Francisco Zarco, en El siglo XIX,
encuentra justo el reconocimiento expresado por el apoyo prestado a Mxico por los
Estados Unidos, a pesar de haber sido tardo
y de no haber pasado jams de ser moral.

25 de diciembre
3.1 Mxico

Reelegido, Benito Jurez toma posesin


de la presidencia de la Repblica.

(Sfe)
1.4 Inglaterra/Guatemala

Lord Stanley, en nombre de su Majestad


Britnica, desconoce la obligacin de Inglaterra de compensar a Guatemala por
el territorio de Belice.

El conde bretn E. de Keratry, que sirve


en el Ejrcito francs que invadi Mxico, escribi en el ao de 1867, el mismo
en que el Ejrcito francs sali de Mxico y Maximiliano fue fusilado, un libro
llamado Elevacin y cada del emperador
Maximiliano. En l hace este juicio:
Lo que debi sobre todo llamar la atencin de un jefe observador, fue que Jurez
no haba sido expulsado por la poblacin
de la capital. El jefe del Estado ceda su
puesto por la fuerza, sin compromiso
alguno. En su retirada llevaba consigo el
poder republicano, sin dejarlo caer de las
manos. Estaba agobiado pero no abdicaba, tena la tenacidad del derecho. Durante cinco aos el secreto de fuerza, de
inercia, o de la resistencia del viejo indio,
fue retirarse de pueblo en pueblo, sin encontrar jams en su camino, ni un asesino
ni un traidor.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba-Puerto Rico

William H. Seward declara que Estados


Unidos ha alimentado constantemente la
creencia de que algn da puede adquirir
estas islas [Cuba y Puerto Rico] por medios justos y legales y mediante el consentimiento de Espaa.

1868
7 de febrero
1.10 y 2.3 Estados Unidos/URUGUAY

Estados Unidos enva naves de guerra y


soldados que desembarcan en Montevi-

deo para proteger a residentes extranjeros y a la aduana, a requerimiento,


segn Washington, de las autoridades de
ese pas, durante una insurreccin.

19-26 de febrero
1.10 Estados Unidos/URUGUAY

Tropas estadounidenses desembarcan en


la capital uruguaya, para proteger a los
residentes extranjeros.

7 de abril
1.10 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Tropas estadounidenses desembarcan en


Aspinwall, provincia colombiana de Panam, para proteger pasajeros y bienes
en trnsito de la lnea ferroviaria transsmica, debido a la ausencia de polica o
de tropas locales con motivo de la muerte del presidente de Colombia.

5 de agosto
2.5 Estados Unidos/Brasil

Mr. Washburn, ministro estadounidense en Asuncin del Paraguay, decide


regresar a Estados Unidos. Se repite el
conflicto del ao anterior, ya que para
hacerlo tienen que atravesar las lneas
de operaciones del duque de Caxias,
que entonces diriga la guerra contra
el Paraguay. Caxias se niega a permitir
175

1868

que el navo yanqui Waso suba hasta


Tebicuary, donde Washburn debe embarcar a su familia, pero propone en
cambio que ste descienda en un vapor
paraguayo con bandera de parlamento. No es aceptada ninguna de las dos
alternativas.
El gobierno de Estados Unidos entiende que se est cometiendo una
trasgresin al derecho internacional. Se
est a punto de declarar rotas las relaciones entre el Brasil y Estados Unidos.
No obstante, el internacionalista estadounidense Warton, al analizar el caso,
observa que cuando un ministro diplomtico extranjero necesite atravesar el
territorio de un pas que est en guerra,
ese diplomtico est obligado a aceptar
el camino que se le indica para hacerlo, y no debe insistir en proseguir por
otro que l mismo escogi (John Bassett
Moore, A digest of International Law,
t. IV, p. 556).

10 de octubre
1.11 Espaa/Cuba

Carlos Manuel de Cspedes inicia en La


Demajagua, Cuba, la Guerra Grande,
que durar hasta 1878 y durante la cual
los insulares procurarn en vano independizarse de Espaa.
176

20 de octubre
2.8 Estados Unidos/Cuba

Los insurgentes cubanos piden a los Estados Unidos su reconocimiento como beligerantes. El presidente Johnson se hace
el distrado.
Dice Alexandre lvarez:
En 1868, una gran guerra civil estall en
Cuba, en el curso de la cual los insurrectos proclamaron la independencia de la
isla; algunos Estados de Amrica Latina
la reconocieron. Los Estados Unidos interpusieron sus buenos oficios a fin de
obtener que Espaa, si no reconoca la
independencia de Cuba, le acordara al
menos una amplia autonoma, anloga
a la que Inglaterra reconoca al Canad.
Espaa anunci al gobierno de los Estados Unidos que ella preparaba reformas
para Puerto Rico, reformas que podran
ser extendidas a Cuba, cuando el estado
de insurreccin hubiera cesado.
Los Estados Unidos no quisieron jams
reconocer a los rebeldes el carcter de
beligerantes, aunque muchos proyectos
hubiesen sido presentados en tal sentido
al Congreso. Hubieran podido prestar su
reconocimiento tanto ms cuanto que
en la Guerra de Secesin, Espaa haba
reconocido el carcter de beligerantes
a los estados sudistas. No lo hicieron

por consideraciones de buena poltica;


los revolucionarios no presentaban los
caracteres suficientes para ser reconocidos como un gobierno serio. El reconocerlos como beligerantes, no slo
hubiera motivado a los Estados Unidos
las obligaciones impuestas a los Estados
neutrales, sino tambin hubiera sido
renunciar a las reclamaciones que ellos
podan ejercer contra el gobierno espaol por los daos causados a sus nacionales por los insurrectos. El presidente
Grant, en su mensaje del 18 de junio de
1870, puntualiz perfectamente el asunto, y expuso claramente, y con un sentido
muy prctico, las condiciones que deban
presentar los rebeldes para que la calidad
de beligerantes les fuese reconocida. La
guerra civil dur 10 aos y termin por
el Pacto del Zanjn, del 10 de febrero de
1878, entre el gobierno general de la isla
y el comit central revolucionario.
Por ese pacto Espaa se comprometa a hacer ciertas concesiones a Cuba.
Pero la rebelin no ces por completo
por ms que Espaa hubiese introducido
nuevas reformas en 1880. Expediciones
de filibusteros se organizaron sin cesar
en el territorio de los Estados Unidos
(Alexandre lvarez, Le Droit International
Amricain).

1868 1869
22 de octubre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Capitula ante el Ejrcito Libertador, que


al mando de Carlos Manuel de Cspedes y el dominicano Marcano le haban puesto sitio, la ciudad de Bayamo,
Cuba. Es el primer triunfo importante de
la revolucin.

7 de diciembre
2.6 Estados Unidos/Caribe

En su mensaje anual al Congreso, el presidente Johnson habla de la situacin en


Hait y Santo Domingo, e indirectamente
se refiere a Cuba al expresar:
Los Estados Unidos han manifestado en
todas las ocasiones su disgusto y oposicin a que cualquier parte de este continente o de sus islas prximas se convierta
en teatro de operaciones para el establecimiento de una nueva colonia. Pero,
en cambio, hemos hecho muy poco para
unir a nuestro pas las comunidades que
nos rodean, o prestarles al menos algn
apoyo moral en sus decididos y constantes esfuerzos para asegurar para s las instituciones republicanas [...]
Menciona luego la adquisicin de Alaska y la proyectada compra de las islas
Saint-Thomas, Saint-Paul y Santa Cruz a
los dinamarqueses, y agrega:

Una poltica nacional inteligente parece


que deba sancionar la adquisicin e incorporacin a nuestra Repblica Federal
de las diversas comunidades adyacentes,
continentales e insulares, tan pronto como
eso pudiera hacerse pacfica y legalmente,
sin violacin alguna de la justicia, la fe y el
honor nacionales. La posesin o dominio
extranjero de esas comunidades ha impedido aqu el crecimiento de los Estados
Unidos, disminuyendo su influencia. La
anarqua y las revoluciones crnicas son
realmente perjudiciales y daosas. Cuando cada una de esas comunidades se haya
establecido con firmeza en repblica independiente o se haya incorporado a los Estados Unidos, adquirir una nueva fuente
de fuerza y de poder.
Conforme mi administracin con estos
principios, no he prestado apoyo ni tolerado en ocasin alguna las expediciones
ilegales formadas con el pretexto de propaganda republicana o el de extensin y
engrandecimiento nacional. La necesidad,
sin embargo, de reprimir esos movimientos ilegales indica claramente el deber en
que estamos de adaptar nuestra accin
legislativa a las nuevas circunstancias del
decaimiento del poder e influencia monrquica europea, y al creciente progreso
de las ideas republicanas, de las simpatas

que despiertan y de los intereses norteamericanos.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Colombia (Panam)

El Departamento de Estado negocia con


Colombia un tratado que confiere a los
Estados Unidos el derecho exclusivo a
construir un canal en la zona de Panam.
El tratado nunca fue ratificado.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

El senador Charles Sumner declara: Nuestra ciudad puede ser nada menos que el
continente estadounidense, con sus puertas en todos los mares circundantes.

1869
9 de enero
3.1 Espaa/Cuba

En un decreto de la Capitana General


que establece la libertad de expresin
por medio de la imprenta, se exceptan
la religin catlica en su dogma y la esclavitud, que no podrn ser objeto de
discusin hasta tanto las Cortes Constitucionales no resuelvan sobre dichos
extremos.
177

1869

4 de marzo
3.1 Estados Unidos/Cuba

Asume la presidencia de la Repblica la


frmula Ulysses S. Grant-Schuyler Colfax, que se impuso en las elecciones por
3,012,833 votos contra 2,703,249, y en el
Colegio Electoral por 214 a 80 sufragios.
Grant es uno de los generales que ms se
distingui en la guerra contra Mxico, a
la que por entonces se haba opuesto. El
Congreso llevar los nmeros 41-42. Comienzan los tiempos de los negociados,
conocidos como la edad dorada.
Jos Morales Lemus, nombrado por
el presidente cubano Cspedes representante diplomtico de la Revolucin
en Washington, es recibido en audiencia
particular por el presidente Grant, ante
quien expone la situacin de Cuba y a
quien solicita que se reconozca la beligerancia y la independencia de la isla.
Al despedirse, Grant le expresa: Sosteneos un poco de tiempo ms y obtendris an ms de lo que esperis.

23 de marzo

barcan unos cuantos patriotas, mandados


por el bravo Juan Bautista Osorio, en calidad de pasajeros. A las 11 de la noche,
estos valientes se apoderan del barco,
toman preso al capitn y a la tripulacin
al grito de Viva Cspedes! e izan a popa
la bandera de la Revolucin. Los espaoles apresados son dejados en la costa con
provisiones de boca.

3 de abril
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Pedro Santacilia informa a la Junta Cubana


de Nueva York que la Cmara de Mxico
ha autorizado al Ejecutivo, por 100 votos
contra 12, a reconocer la beligerancia de
los patriotas, y como ya antes el Ejecutivo
haba ordenado se recibiese en los puertos de la Repblica [Mexicana] la bandera
de nuestra patria [Cuba], queda de hecho
establecido el reconocimiento.

5 de abril
3.1 Espaa/Cuba-Mxico

Mxico reconoce la beligerancia de los


revolucionarios cubanos.

1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

La revolucin cubana se hace notable por


el arrojo y patriotismo de sus hijos. Sale
del puerto de La Habana el vapor del gobierno espaol Comanditario y en l em178

20 de abril
3.1 Espaa/Cuba

El general Prim, presidente del Consejo


de Madrid, escribe con respecto a Cuba:

No me hago ilusiones; yo no acaricio


la esperanza de que Espaa mantenga
por mucho tiempo su soberana en las
Antillas. Yo considero que la hora de
la independencia ha sonado para ellas.
Adems, de cualquier manera que se
termine la lucha, sea que nosotros aniquilemos la revuelta, sea que los Estados Unidos obtengan amistosamente
que los insurrectos depongan las armas,
me parece que, para Cuba, ha llegado
el momento de gobernarse a s misma.
Si yo llegara a dominar maana la insurreccin, la primera cosa que hara sera
la de comprender que el pequeo ha
llegado a su mayor edad y que es tiempo de dejarlo que maneje sus negocios
l mismo.

30 de abril
3.1 Espaa/Cuba-Chile

El secretario de Relaciones Exteriores de


Chile comunica al jefe del gobierno provisional de Cuba, en nombre del Presidente: En vista de la extensin que ha
tomado y de la organizacin que se
ha dado a la revolucin de Cuba, el gobierno de Chile cree que los patriotas
cubanos tienen ttulos para ser reconocidos en calidad de beligerantes y los
reconoce como tales.

1869
4 de mayo
3.1 Espaa/Cuba-Chile

1 de junio
3.1 Espaa/Cuba-Bolivia

La Cmara de Chile, por 54 votos contra uno, aprueba la proposicin de


Vicua Mackenna para que se reconociese la independencia de Cuba tan
pronto como estuviese constituido un
gobierno.

11 de mayo
3.1 Espaa/Cuba-Venezuela

El Congreso de Venezuela resuelve que


est en las facultades del Poder Ejecutivo proceder, cuando llegase el caso,
al reconocimiento, bien de los derechos
beligerantes, bien de la independencia
de los cubanos.

13 de mayo
3.1 Espaa/Cuba-Per

Se expide el siguiente decreto del gabinete peruano:


A rtculo 1. El gobierno del Per reconoce como beligerante al partido poltico que lucha por la independencia
de Cuba.
A rtculo 2. Los ciudadanos, los buques
y dems propiedades de Cuba que
sirven a la causa de la independencia sern reputados como amigos del
Per.

Mariano Melgarejo, presidente de Bolivia, decreta:


A rtculo 1. El gobierno de Bolivia reconoce a los patriotas cubanos como beligerantes, as como la legitimidad del
gobierno organizado.
A rtculo 2. Bolivia enva su ms cordial
simpata a los nobles sostenedores de
tan sagrada causa y al general Cspedes,
como primer homenaje a su espritu
americano y a sus heroicos esfuerzos por
la libertad e independencia de su pas.

7 de junio
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El secretario de Estado, Fish, instruye al


general Daniel Sickles, ministro en Espaa, del siguiente modo:
Advertir usted que en la proposicin
contenida en la nota nmero dos dirigida
a usted se anuncia el objeto de terminar
la guerra civil que en estos momentos
est asolando la isla de Cuba. Aunque esta
manifestacin no significa que se otorgar
reconocimiento alguno pblico de derechos de beligerancia a los insurrectos, es
conveniente, sin embargo, advertir que ya
se ha tratado de eso, en atencin a las condiciones de la lucha, que tal vez no permita

mucho retardo en la concesin de la beligerancia a la parte revolucionaria.


Si se comentare la proposicin, explicar usted que se hace con el fin de conseguir un trmino a la lucha. Y, en el caso de
larga discusin o de que Espaa no acepte
nuestra oferta, puede usted manifestar que
la deduccin lgica de eso ser el pronto
reconocimiento de la beligerancia como
una necesidad por parte de los Estados
Unidos.

29 de junio
2.8 Estados Unidos/Cuba

En nuevas instrucciones a Sickles, Fish le


autoriza proponer a Espaa, entre otras
cosas, por el reconocimiento de la independencia de Cuba, que la Unin Americana se constituya en garanta del pago
de la suma que se fije por aqulla. En la
carta, Fish dice:
La guerra ha sido desoladora para ambas
partes, y de continuar acarreara la destruccin completa de casi toda la capacidad productora de la isla, as como de
propiedades y vidas humanas [...] Suponiendo que Espaa pueda dominar
temporalmente la actual insurreccin, se
encontrar duea de un territorio devastado y arruinado, habitado por un pueblo
descontento.
179

1869

Fish alude a la continua expansin de


ese sentimiento, que pide que todas las
porciones del hemisferio americano tengan el derecho a gobernarse a s mismas,
libres de toda dependencia transatlntica. Y en cuanto a la propuesta en s,
aade: No necesito recomendar a usted
la delicadeza con que tiene que conducirse en este asunto para no excitar las
justas susceptibilidades del gobierno o
del ministro del pueblo espaol.
Paul S. Forbes, en representacin
de los intereses de sindicatos bancarios
estadounidenses que estn dispuestos a
garantizar el pago de la indemnizacin
a Espaa (Sickles llegar a mencionar la
cifra de 125 millones de dlares), acta
en Madrid en carcter de agente especial confidencial de Estados Unidos.

Junio (sfe)
1.13, 2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Hamilton Fish, secretario de Estado, hace


conocer al agente revolucionario cubano
Jos Morales Lemus un documento en el
que constan las bases de mediacin que
Estados Unidos presentar a Espaa con
referencia a Cuba. Esas bases son:
1) Espaa reconocera la independencia de
Cuba; 2) Cuba pagara a Espaa, en la forma
y plazos que se acordaran, una suma equi180

valente al completo y definitivo abandono


por parte de la segunda de todos sus derechos sobre la isla, incluyendo propiedades
pblicas de toda especie. Si Cuba no pudiera pagar la suma al contado de una vez, los
plazos futuros y sus intereses se aseguraran
en los productos de las aduanas, conforme al convenio que acordaran las partes;
3) La abolicin de la esclavitud en la isla;
4) Un armisticio durante las negociaciones.
Adems, Fish presenta a Morales Lemus,
para que lo firme, otro documento en el
cual se le da el ttulo de agente autorizado del partido revolucionario de la isla
de Cuba, fijndose en l un mximo de
100 millones de pesos a la indemnizacin que deba pagarse a Espaa. Fish estima que, llegado el caso, los capitalistas
estadounidenses adelantarn ese dinero,
en forma de emprstito a Cuba, la cual
nacera as a la vida republicana fuertemente ligada, por vnculos econmicos y
polticos, a Estados Unidos.
Para proponer el plan a Espaa, sale
con destino a ese pas el general estadounidense Daniel Sickles, quien debe entrevistar a los funcionarios del gobierno
del general Prim.
Acerca de estas gestiones entre Sickles y Prim, dice el internacionalista Isidro Fabela:

Fueron y vinieron mensajes de Madrid a


Washington y viceversa; las dos cancilleras
pugnaron cada una por hacer prevalecer
sus bases, pero, como no pudieron avenirse, el secretario de Estado Fish orden
a su plenipotenciario en Madrid que retirara la nota en que su gobierno ofreca sus
buenos oficios.
Despus de ciertos incidentes diplomticos, la nota fue retirada, fracasando as las
negociaciones emprendidas. Ahora ocurre
preguntarse: qu pretendan los Estados
Unidos: comprar Cuba o dar libertad al
pueblo cubano?
El culto diplomtico y publicista espaol
marqus de Olivart afirma, no sin grande indignacin, que se aceptaron oficial
y pblicamente los buenos oficios de los
Estados Unidos y que, secreta y confidencialmente, se negoci la venta de la isla de
Cuba. Califica este acto de vergonzoso
para el gobierno espaol y, en cuanto a los
Estados Unidos, comenta que mostraron
cnicamente los verdaderos sentimientos
que se ocultaban bajo sus protestas humanitarias y liberales.
Lo que es un hecho, cuyos detalles totales no se han puesto bien en claro, es que
se trat de la venta, que se fij el precio de
100 millones de dlares y que una importante casa bancaria de Nueva York haba

1869
ya enviado a Madrid los fondos necesarios
para el primer pago, que tendra que hacerse al firmar el convenio.
La clusula segunda propuesta por Fish,
la de que Cuba pagar a Espaa una suma
equivalente al abandono completo y definitivo de los derechos de la ltima..., era,
ms que para Espaa, para Cuba. Con ella
quedaran complacidos, por engao, los
patriotas cubanos, pues, segn se descubri despus, los pourparlers entre Sickles y
Prim se ocupaban de la venta pura y simple
de la isla de Cuba a los Estados Unidos.
[El representante del gobierno independentista cubano en Estados Unidos,
Jos] Morales Lemus seguramente no
se dio cuenta del juego doble de Fish,
pero la prueba de que la suerte de los
cubanos, desde el punto de vista moral
y humanitario, no le importaba al gobierno de Washington, est en que, como se
vio despus y lo cont con dolor Morales
Lemus, una vez fracasadas las negociaciones de venta, el canciller Fish no slo
retir sus buenos oficios, sino que volvi
la espalda al agente autorizado del gobierno revolucionario de Cuba, de manera
asaz grosera y despiadada, segn cuenta
su propio secretario (estudio sobre Jos
Morales Lemus en Enrique Pieyro, Biografas americanas).

Junio (sfe)
2.8 Estados Unidos/Cuba

Dice Isidro Fabela en Estados Unidos


contra la libertad:
El distinguido escritor y diplomtico cubano Mrquez Sterling juzga as la actitud del
general Grant: Grant, despus, en la Casa
Blanca, llevando la brjula de la Repblica, se
preocupa ms del provecho de su pas que
de los pueblos continentales, y del empuje
intervencionista se dirige a la inaccin. Y ms
adelante dice: La simpata del presidente de
los Estados Unidos por nuestros revolucionarios expir tambin, y, sin reparo en lo
inverosmil de su acusacin, tea la causa de
la libertad, que tanto esperaba de l, en una
sangre que jams encharc el campamento
de los caudillos cubanos. La acusacin aludida es la que hizo el general Grant contra el
general cubano Balmaceda, imputndole la
ejecucin en masa de 650 prisioneros espaoles (Manuel Mrquez Sterling, La diplomacia en nuestra historia, pp. 75 y 88 [citado en
Isidro Fabela, pp. 60-61]).

11 de julio
3.1 Espaa/Cuba-Argentina

Pueblo y estudiantes de Buenos Aires,


reunidos en un teatro, acuerdan: 1 Enviar un voto de simpata a los cubanos
en nombre de la juventud argentina; 2

Pedir al gobierno nacional que declare la


beligerancia de los cubanos.

29 de julio
2.8 Estados Unidos/Cuba

El ministro estadounidense en Madrid,


general Daniel Sickles, recibe del Departamento de Estado el siguiente despacho: Es en extremo importante decidirse
pronto en lo relativo a las proposiciones
de mediacin. Apresure la respuesta. Las
autoridades de Cuba son impotentes para
proteger la vida de nuestros ciudadanos.
No deben unirse Cuba y Puerto Rico.
El general Sickles entrevista al general Prim, presidente del Consejo de
ministros espaol, y con posterioridad
telegrafa al Departamento de Estado:
El general Prim me autoriza a deciros que
acepta los buenos oficios de los Estados
Unidos.
Somete a usted cuatro proposiciones
principales que debern ser hechas por nosotros y que sern aceptadas incontinente
como base de la convencin a firmar entre
Espaa y Cuba.
Primera: los insurrectos depondrn las
armas. Segunda: Espaa conceder una
amnista completa y absoluta. Tercera: la
poblacin de Cuba se pronunciar en sufragio universal sobre la cuestin de su in181

1869

dependencia. Cuarta: en caso de que esta


independencia obtenga la mayora, Espaa
la acordar despus de la aprobacin de las
Cortes y mediante una indemnizacin garantizada por los Estados Unidos.
Prim nos recomienda guardar el ms
profundo secreto sobre todas las gestiones
que pudieran efectuarse.

1 de agosto
2.6 Estados Unidos/Cuba-Puerto Rico

Sickles, ministro estadounidense en Madrid, en despacho telegrfico de la fecha,


informa al Departamento de Estado que
el general Prim insisti en preguntarme
cunto daran por Cuba y Puerto Rico; le
contest que no tena instrucciones, indicndole como suma probable la cantidad
de 120 millones de pesos.

Agosto (sfe)
3.1 Espaa/Cuba-Per

Per reconoce la independencia de la


isla de Cuba de la dominacin espaola,
como igualmente al gobierno republicano establecido en ella.

Agosto (sfe)
2.8 Espaa/Cuba-Estados Unidos

El presidente Grant est a punto de proclamar la beligerancia de los rebeldes


182

cubanos, pero se lo impide su secretario


de Estado, Hamilton Fish.
Refiere al respecto Guerra y Snchez
(La expansin territorial de los Estados
Unidos, pp. 82-83):
Prim y sus ministros se burlaron hbilmente de Fish. Grant, en algunos momentos,
inconforme con las maniobras espaolas,
quiso proceder con energa, pero tropez
con la resistencia pasiva de su secretario
de Estado.
Junto al Presidente, Rawlins [secretario
de Guerra] estimulaba e incitaba a ste a
favor de la causa cubana, pero minado por
la tuberculosis, muri el 6 de septiembre de
1869, y la independencia de Cuba perdi su
nico y fuerte apoyo en el gabinete de Grant.
Desde entonces, Fish fue cobrando mayor
ascendiente, y acaso por una reaccin de
despecho ante su fracaso diplomtico, lleg
a convertirse en un enconado enemigo de
los revolucionarios cubanos. Grant mismo
modific radicalmente sus opiniones.

18 de septiembre
1.11 Francia/Hait

Al finalizar la guerra civil, iniciada en


1867, los generales Brice, Boisrond
Canal, Saint-Leger y Pierre Jean Louis,
con apoyo de Francia, desembarcan en
Puerto Prncipe con mil hombres. La

ciudad es atacada, sitiada y cercado el


Palacio Nacional. Salnave es obligado a
emprender la fuga, con algunos de sus
amigos. Es detenido, y con sus compaeros juzgado y condenado a muerte.

23 de septiembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

El secretario de Estado, Fish, comunica a


su ministro en Madrid, el general Sickles,
que retire los buenos oficios de Estados
Unidos con relacin a Cuba, si estos no
eran, en suma, agradables a Espaa.

29 de noviembre
1.13 y 1.14 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El presidente dominicano Buenaventura


Bez firma un contrato de arrendamiento
de la estratgica baha de Saman con
el cnsul estadounidense Perry. Recibe
como adelanto 100 mil pesos en metlico y otros 50 mil en armamentos.
Refiere al respecto Dexter Perkins:
Como haba sucedido en otras ocasiones, el dirigente dominicano en el poder,
en este caso Buenaventura Bez, trat de
fortalecer su posicin vendiendo su pas a
un comprador conveniente. Toda la transaccin exhala un olor desagradable a repartos de tierras y ambiciones privadas.

1869
Pero el presidente de los Estados Unidos
tena las ideas ms fantsticas acerca de la
conveniencia de adquirir el territorio en
cuestin. Basndose en una prueba muy
tenue, prueba que refutan los documentos
del Ministerio de Relaciones Exteriores alemn, se convenci de que la Confederacin Germana del Norte tena puestos sus
ojos en la Baha de Saman.

6 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

En mensaje anual al Congreso, el presidente Ulysses S. Grant declara:


Los Estados Unidos constituyen la nacin
ms libre de todas y por ello su pueblo
simpatiza con todos aquellos pueblos que
luchan por la libertad y el autogobierno;
pero, pese a ese sentimiento de simpata, nuestro honor nos impone que nos
abstengamos de obligar a naciones maldispuestas a aceptar nuestras ideas y de
tomar parte interesada, sin invitacin, en
las querellas entre diferentes naciones o
entre gobiernos y sus sbditos. Nuestra
conducta siempre debe estar de conformidad con la ley y la justicia estrictas,
internacionales y locales. Tal ha sido la
poltica de la administracin al tratar estas
cuestiones. Durante ms de un ao una
valiosa provincia espaola, cercana veci-

na nuestra, por la cual nuestro pueblo no


puede dejar de experimentar hondo inters, ha estado luchando por la libertad y
la independencia. El pueblo y el gobierno
de los Estados Unidos albergan los mismos calurosos sentimientos y simpatas
por el pueblo de Cuba en su lucha pendiente que los manifestados en el transcurso de luchas previas entre Espaa y sus
antiguas colonias, en favor de estas ltimas. Pero la disputa en ningn momento
ha asumido las condiciones que entraan
una guerra en el sentido de la ley internacional, o que demuestren la existencia de
una organizacin poltica de facto de los
insurgentes, suficiente para justificar un
reconocimiento de beligerancia.
Se mantiene, no obstante, el principio
de que esta nacin es su propio juez para
dictaminar cundo acordar los derechos
de beligerancia, ya sea a un pueblo que
lucha por liberarse de un gobierno que
cree opresivo o a naciones independientes
en guerra entre s.
Los Estados Unidos no tienen la inclinacin de inmiscuirse en las existentes
relaciones de Espaa con sus posesiones
coloniales en este continente. Creen que a
su debido tiempo Espaa y otras potencias
europeas hallarn de su inters terminar
esas relaciones y establecer a sus presentes

dependencias como poderes independientes, miembros de la familia de naciones.


Estas dependencias ya no se consideran sujetas a transferencia de una potencia
europea a otra. Cuando cese la presente
relacin de colonias, han de convertirse en
potencias independientes, que ejercern el
derecho de eleccin y de autocontrol en
la determinacin de su condicin futura y
relaciones con las dems potencias.

(Sfe)
1.10 Francia/Hait

Desembarco y ocupacin durante varias semanas de tropas francesas en


Hait, para respaldar reclamos al gobierno de Sylvain Salnave.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

En Repblica Dominicana, el general


Buenaventura Bez, deseoso de un prstamo financiero de Estados Unidos, negocia con el presidente Ulysses S. Grant
la anexin de su patria o en todo caso
la enajenacin de la baha de Saman.
Al efecto, Bez escribe al secretario de
Estado, Seward: Vuestra idea [de la
anexin] es preferible a cualquier otra
poltica [...] puesto que es altamente honorable y muy aceptable para todo nues183

1869 1870

tro pueblo, cuyas esperanzas y deseos


son de colocarse bajo la proteccin de
esa poderosa repblica hermana.

tanto Cuba como el resto de las Antillas


forman parte del Continente Norteamericano y que por lo tanto nos pertenecen naturalmente.

(Sfe)
(Sfe)

1.14 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El Senado dominicano se niega a ratificar


los tratados firmados por Bez. El presidente Ulysses S. Grant haba negociado
con Bez una operacin para organizar
la Samana Bay Company, por la cual se
otorgaban derechos sobre la Baha de
Saman, a cambio de emprstitos estadounidenses garantizados con los ingresos aduaneros de la Repblica.

3.1 Espaa-Puerto Rico

Para contrarrestar el vigoroso movimiento separatista, el gobierno de Madrid


permite a los puertorriqueos elegir sus
diputados a las Cortes espaolas.

1870
1 de marzo

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Caleb Cushing, comisionado de Estados


Unidos, emprende viaje de regreso a
Nueva York despus de una estada en
Panam, donde ha suscrito tratados oficiales sujetos a ratificacin por ambas
partes con el gobierno colombiano,
para hacer efectiva la canalizacin del
Istmo de Panam.

3.1 Inglaterra-Brasil-Argentina-URUGUAY/
PARAGUAY

En combate final cuerpo a cuerpo, cae


herido de muerte, en Cerro Cor, el gobernante paraguayo Francisco Solano
Lpez. Concluye as la Guerra de la Triple Alianza, en la que participaron Brasil,
Argentina y Uruguay, contra Paraguay.

6 de marzo
2.3 Estados Unidos-Espaa/Cuba

(Sfe)
2.6 Estados Unidos/Cuba-Antillas

El representante Woodward y otros llegan a la conclusin definitiva de que


184

El ayuntamiento de Santiago de Cuba se


pronuncia contra todo intento de anexin
o traspaso de la isla a los Estados Unidos
por parte de Espaa.

14 de marzo
3.1 Espaa/Cuba-Colombia

El presidente de la Repblica de Colombia decreta:


A rtculo nico. La Repblica de los Estados Unidos de Colombia reconoce a los
patriotas de la isla de Cuba, en la guerra
que sostienen para asegurar su independencia de la nacin espaola, todos los
derechos de beligerantes sancionados
por las leyes internacionales en guerra
legtima.
Adems, el gobierno colombiano entrega
25 mil pesos no en calidad de servicio
prestado a Cuba, sino de auxilio personal y de hospitalidad en favor del general
Quesada.

1 de mayo
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El presidente Ulysses S. Grant enva al


Senado un tratado para la anexin de
la Repblica Dominicana a Estados
Unidos, concertada con su colega Buenaventura Bez, acompaado de un
mensaje especial en el cual expresa:
Siento una ansiedad extraordinaria por
la ratificacin de este tratado, porque
creo que contribuir en gran manera al
inters, civilizacin y gloria de ambos
pases y a la extirpacin de la esclavitud.

1870
La doctrina promulgada por el presidente Monroe ha sido acogida por todos los
partidos polticos y juzgo oportuno afirmar ahora el principio igualmente importante de que, en lo sucesivo, no podr
territorio alguno de este continente
transferirse a ninguna potencia europea
[...] Tengo noticias, que creo fidedignas,
de que una potencia europea est dispuesta a ofrecer, en caso de que rehusemos la anexin, dos millones de pesos
por slo la baha de Saman. Cmo podramos impedir que una nacin extranjera asegurase la presa? [...] Es apetecible
la adquisicin de Santo Domingo por su
posicin geogrfica. Gobierna la entrada
del mar Caribe y el trnsito del comercio
en el istmo. Posee el suelo ms rico, la ms
espaciosa baha, el clima ms saludable y
los ms valiosos productos de todas
las clases que ninguna otra de las islas
de las Indias Occidentales. Poseda por
nosotros, se formar en pocos aos un
sabio comercio de cabotaje de inmensa
magnitud, que llegar hasta la restauracin de las ltimas prdidas de nuestra
marina. Nos proporcionar aquellos artculos que consumimos en gran escala,
y no producimos, para igualar nuestras
exportaciones con las importaciones.
En el caso de una guerra extranjera, nos

dar el mando de todas las otras islas,


impidiendo que algn enemigo las posea
como un lugar de cita en nuestras propias fronteras [...].
Y ms adelante, agrega:
La adquisicin de Santo Domingo es una
aceptacin de la Doctrina Monroe. Es
una medida de proteccin nacional. Es
afirmar nuestra justa pretensin de influir
en el gran trfico comercial que pronto
debe correr de este a oeste por medio
del istmo de Darin [...] Es arreglar la desgraciada condicin de Cuba y concluir con
un conflicto exterminador.
La declaracin del presidente Grant que
propone la anexin de Santo Domingo,
expresa tambin que ninguna potencia
europea podr adquirir por cualquier
medio que sea, guerra, colonizacin o
anexin, una parte cualquiera de territorio americano, incluso aunque el pueblo
interesado lo solicitase.

31 de mayo
1.13 y 3.1 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El congresista Allen Thurman, de Ohio, por


su parte, se opone a la promesa del presidente Grant: Est preparada la Cmara
para anexar a Santo Domingo en su condicin actual sin un individuo solo entre 10

mil, que hable ingls? [...] Est preparado


el Senado para admitir a Santo Domingo
como un estado de esta Unin?
Otro congresista, el senador Summer,
por Massachusetts, opina:
Me opongo a esta proposicin porque
ella constituye una medida de violacin
[...] Uso un lenguaje fuerte porque as lo
exigen las circunstancias. Como senador
y como patriota no puedo ver sufrir a mi
pas en su buen nombre, sin hacer un
enrgico esfuerzo para salvarlo [...] Me
pregunta Mr. Morton si no s que todos
los dominicanos estn por la anexin
[...] Yo contesto categricamente no, yo
no s eso. Tengo tan buenos informes
como el que ms [...] y hace apenas cuatro das supe precisamente lo contrario
[...] Vuelvo a la resolucin pendiente
que rechazo como provocadora de una
nueva escena en el drama de las grandes maquinaciones. Hago acaso mal en
levantar el velo de esta negociacin que
lleva en s todos los grmenes de la violencia, tanto respecto de Santo Domingo
cuanto de Hait?
Porque el tratado propuesto asume, sin
duda alguna, la aceptacin de la guerra civil
en el territorio anexado. Ningn hombre
prudente compra un pleito, y nosotros
compraramos un pelito sangriento.
185

1870

13 de junio
1.2 Estados Unidos/Cuba

En su mensaje al Congreso, el presidente


Grant se expide en forma muy desfavorable acerca de los emigrados cubanos en
Estados Unidos, que se alejaban de la
guerra y queran lanzar a ella a Estados
Unidos. Los acusa de tener preparadas
emisiones de bonos para el caso de reconocerse la beligerancia a la Revolucin y
critica acerbamente los recursos blicos
a que apelan ambos en lucha en la isla.
Finalmente, quita toda esperanza a los
cubanos respecto del reconocimiento de
la beligerancia.

17 de junio
1.8 y 2.3 Estados Unidos/Mxico

Interviene la marina estadounidense en


Mxico, para destruir al barco pirata
Forward, que haba sido abatido en el ro
Tecapan.

14 de julio
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

En un memorndum dirigido al Senado,


el secretario de Estado, Hamilton Fish,
afirma la validez del principio de la no
transferencia de una colonia americana a
otra potencia europea distinta de la que
la posee en ese momento, lo relaciona
186

ntimamente con la Doctrina de Monroe


y declara explcitamente que ese principio constituye la poltica fija e inalterable
de Estados Unidos.
Fish tambin escribe al presidente
Grant:
La evitacin de alianzas implicantes, el rasgo
caracterstico de la poltica exterior de Washington, surgi de esta condicin de las
cosas. Pero las alianzas implicantes entonces existentes eran compromisos contrados con Francia como parte del contrato
general bajo el que se nos suministr ayuda
para el logro de nuestra independencia.
Francia se hallaba dispuesta a renunciar a
la carta de la obligacin en cuanto a sus
posesiones de las Indias Occidentales,
pero demandaba, en cambio, privilegios en
nuestros puertos que la administracin no
tena voluntad de conceder. A los fines de
tornar aceptable su rechazo a los ojos de
un pblico que simpatizaba con Francia, el
gabinete del general Washington exager
el principio para constituir una teora tendiente al aislamiento nacional [...]
La poltica exterior de aquellos primeros tiempos no era estrecha. Durante este
periodo aseguramos la evacuacin por
Gran Bretaa del territorio injustamente
ocupado por ella sobre el lago; adquirimos
Louisiana; sentamos el ejemplo de resis-

tir y castigar las pirateras de los Estados


berberiscos; iniciamos en negociaciones
con Prusia la larga lnea de tratados para la
liberalizacin de la guerra y la promocin
del intercambio internacional, y demandamos firmemente, obtenindola al cabo, la
indemnizacin de varios gobiernos por las
prdidas que habamos sufrido por expoliaciones forneas en las guerras de Europa.
A este punto habamos arribado en nuestra poltica exterior cuando los movimientos revolucionarios en la Amrica espaola
y portuguesa compelieron a una modificacin de nuestras relaciones con Europa, a
consecuencia de la aparicin de nuevos Estados independientes en Amrica [...]
Los nuevos Estados eran, como nosotros mismos, colonias insurrectas. Continuaron el precedente que habamos
sentado, de separarnos de Europa. Su
asuncin de la independencia fue estimulada por nuestro ejemplo. Nos imitaron
declaradamente y copiaron nuestra Constitucin Nacional, aun en oportunidades a
costa de su inconveniencia.
La formacin de estas nuevas soberanas
en Amrica era importante para nosotros,
no slo a causa de la cesacin de los monopolios coloniales con ese alcance, sino por
las relaciones geogrficas que guardaban
con nosotros tantas nuevas naciones, todas,

1870
por igual que nosotros mismos, creadas a
partir de estirpes europeas e interesadas
en excluir la poltica europea, las cuestiones
dinsticas y los equilibrios de poder de ulterior influencia en el Nuevo Mundo.
As, los Estados Unidos se vieron forzados a entrar en nuevas lneas de accin,
las cuales, si bien aparentemente en conflicto en algunos respectos, se hallaban en
realidad en armona con el lineamiento
sealado por Washington. La evitacin de
las alianzas polticas implicantes y el mantenimiento de nuestra propia neutralidad
independiente, se tornaron doblemente
importantes por el hecho de que se hicieron aplicables a las nuevas repblicas
tanto como a la madre patria. El deber de
la no-interferencia haba sido admitido por
cada presidente. En tiempos del primer
Adams surgi la cuestin, en oportunidad
de los proyectos de alistamiento de Miranda. Reapareci nuevamente bajo Jefferson
[anterior a la rebelin de las colonias espaolas] en las maquinaciones de Aaron Burr.
Constitua una cuestin siempre presente
durante las administraciones de Madison,
Monroe y el ms joven de los Adams, con
referencia a las cuestiones de alistamiento
o equipo forneo en los Estados Unidos, y
cuando estas nuevas repblicas ingresaron
a la familia de naciones, muchas de ellas

sumamente dbiles, y todas por dems sujetas a revolucin interna y guerra civil, una
estricta adherencia a nuestra poltica previa
y una estricta ejecucin de nuestras leyes
se hicieron esenciales para la preservacin
de relaciones amistosas con ellas [...]
Abrise as un amplio campo a los estadistas de los Estados Unidos para la
introduccin pacfica, la expansin y el
permanente establecimiento de las ideas
estadounidenses de gobierno republicano,
para la modificacin de las leyes blicas,
para la liberalizacin del comercio, para
la libertad religiosa y la tolerancia y para la
emancipacin del Nuevo Mundo de controversias dinsticas y equilibrios de poder
europeos.
El Sr. John Quincy Adams, por encima de
cualquier otro estadista de la poca en este
pas, tuvo el conocimiento y la experiencia,
tanto europeos como americanos, la comprensin de pensamiento y propsito y las
convicciones morales que peculiarmente le
cuadraban para introducir a nuestro pas en
este nuevo campo y sentar las bases de una
poltica americana. La declaracin conocida
por Doctrina Monroe y los objetivos y propsitos del congreso de Panam, ambos
se suponen inspirados por el Sr. Adams
han influenciado los acontecimientos pblicos desde aquel momento a la fecha, como

principio de gobierno para este continente


y las islas adyacentes [...]
Esta declaracin resolvi la solucin de
la cuestin inmediata de la independencia
de las colonias hispanoamericanas y se supone ha ejercido alguna influencia sobre el
curso del gabinete britnico en cuanto a los
planes absolutistas en Europa, lo mismo
que en Amrica.
Ha ejercido asimismo permanente flujo
sobre este continente. Fue una vez invocada a consecuencia del supuesto peligro de
Cuba en el lado de Europa; fue comprendida en el tratado de los Estados Unidos y
Gran Bretaa en cuanto a Amrica Central;
produjo la exitosa oposicin de los Estados
Unidos al intento de Gran Bretaa de ejercer dominio en Nicaragua, bajo el pretexto
de los indios mosquitos y oper de manera
anloga para impedir el establecimiento de
una dinasta europea en Mxico.
Los Estados Unidos permanecen comprometidos por repetidas declaraciones y
repetidos actos a esta doctrina y su aplicacin a los asuntos de este continente. En su
mensaje a las dos Cmaras del Congreso,
a comienzos de la presente sesin, el Presidente, siguiendo las enseanzas de toda
nuestra historia expres que las existentes
posesiones subordinadas ya no se consideren sujetas a transferencia de una potencia
187

1870

europea a otra. Cuando cese la presente


relacin de colonias, habrn de convertirse
en potencias independientes que ejerzan el
derecho de eleccin y de autocontrol en
la determinacin de su condicin futura y
relaciones con otras potencias.
Esta poltica no es una poltica de agresin, pero se opone a la creacin de dominio europeo sobre suelo americano o su
transferencia a otras potencias europeas y
aspira esperanzadamente a que llegue un
tiempo en que, por voluntario retiro de los
gobierno europeos de este continente e
islas adyacentes, Amrica pueda ser enteramente americana.
No contempla intervencin por la fuerza en ningn litigio legtimo; pero protesta,
negndose a permitir que tal litigio resulte
en el aumento del poder o influencia europeos e inclusive impele continuamente a
este gobierno, como sucedi en la ltima
disputa entre las repblicas sudamericanas
y Espaa, a interponer sus buenos oficios
para asegurar una paz honorable (John
Bassett Moore, A digest of International
Law, vol. VI, p. 429).

5 de diciembre
3.1 Espaa/Chile-Per-Estados Unidos

En su mensaje anual, el presidente Grant


informa al Congreso:
188

La largamente diferida conferencia de paz


entre Espaa y las repblicas aliadas sudamericanas ha sido inaugurada en Washington bajo los auspicios de los Estados Unidos.
En cumplimiento de la recomendacin contenida en la resolucin de la Cmara de Representantes, del 17 de diciembre de 1866,
el departamento ejecutivo del gobierno
ofreci sus buenos oficios amistosos para
promover la paz y la armona entre Espaa
y las repblicas aliadas. Antepusironse a
la aceptacin del ofrecimiento vacilaciones
y obstculos. Sin embargo dispsose por
ltimo, una conferencia, la que se abri en
esta ciudad el 29 de octubre pasado, presidindola el secretario de Estado por autorizacin ma. Asistieron a ella los ministros de
Espaa, Per, Chile y Ecuador. Con motivo
de la ausencia de un representante de Bolivia la conferencia fue suspendida hasta que
pudiera procurarse la asistencia de un plenipotenciario enviado por esta repblica o
pudieran adoptarse otras medidas tendientes a trazar sus objetivos.
Las repblicas aliadas y las dems de origen espaol de este continente, pueden ver
en este hecho una nueva prueba de nuestro
sincero inters por su bienestar; de nuestro
deseo de verlas felices con buenos gobiernos, capaces de mantener el orden y de
preservar el anhelo de extender nuestras

propias relaciones comerciales y sociales


con ellas. Probablemente no est lejano el
tiempo en que, segn el curso natural de
los acontecimientos, la conexin poltica europea con este continente cesar. Nuestra
poltica debera perfilarse, en vista de esta
posibilidad, de manera que los intereses comerciales de los Estados hispanoamericanos
se aliaran ms estrechamente a los nuestros,
otorgando as a los Estados Unidos toda la
preeminencia y todas las ventajas que el Sr.
Monroe, el Sr. Adams y el Sr. Clay contemplaban cuando propusieron que participramos en el Congreso de Panam [...].

Diciembre (sfe)
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El Senado de los Estados Unidos rechaza el proyecto de anexin de la isla de


Santo Domingo propuesto por el presidente Grant.
Samuel G. Howe, miembro de la comisin estadounidense destacada en la isla
para informar respecto del tratado GrantBez, refiere que en Port-au-Prince los
mulatos le visitaban de noche y le reciban
en sus casas privadamente, por puertas traseras de calles excusadas. Uno de los ms
prominentes y capaces sostenedores del
gobierno de Buenaventura Bez, que en pblico denunciaba la anexin, le expresa: Si

1870

nosotros, los mulatos, hiciramos pblicos


nuestros deseos de anexin, los negros nos
asesinaran, as como a nuestros hijos.

(Sfe)

1871
consideran sujetas a transferencia de una
potencia europea a otra y que, cuando
cese la presente relacin de colonias,
han de convertirse en potencias independientes.

1.13 Estados Unidos /Repblica Dominicana

Santo Domingo vota su anexin a Estados Unidos luego de un plebiscito en el


cual, segn Alejandro lvarez, es sorprendida la buena fe de los dominicanos,
como en 1861. Estados Unidos rehsa su
aprobacin a la propuesta dominicana,
pero Santo Domingo cede entonces la
Baha de Saman a un sindicato de Estados Unidos.

(Sfe)
2.7 Estados Unidos/San Bartolom

El secretario de Estado, Fish, expresa su


oposicin a que los gobiernos de Suecia
y Noruega transfieran a Italia la isla caribea de San Bartolom.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

Hamilton Fish, secretario de Estado,


afirma que el presidente Grant se ha
limitado a seguir las enseanzas de
toda nuestra historia al declarar en su
mensaje anual que las dependencias coloniales existentes en Amrica ya no se

1871
Febrero (sfe)

26 de abril
1.3 Estados Unidos/Mxico

El secretario Hamilton Fish ordena a su


representante en Mxico que en forma
extraoficial haga saber al gobierno que
si no toma previsiones para contener las
incursiones contra Estados Unidos, stos
se veran precisados a perseguir a los indios salvajes en territorio mexicano, aun
sin el consentimiento del gobierno.

1.10 Estados Unidos/Mxico

Con el pretexto de perseguir a los ladrones de ganado, los estadounidenses


violan constantemente la integridad del
territorio nacional mexicano, y algunos
aprovechan la oportunidad para introducir fuertes cantidades de mercancas de
contrabando.

Marzo (sfe)
2.8 Estados Unidos/Cuba-Puerto Rico

Eduardo Belkhap, en nombre de Estados


Unidos, hace otra proposicin de emitir
un emprstito de 150 millones de dlares
para que Cuba y Puerto Rico compren su
independencia.

11 de abril
1.14 Espaa-Chile-Per

Es firmado en Washington un tratado de


tregua entre Espaa, Chile y Per.

1 de junio
1.13 y 2.3 Alemania-Estados Unidos/Venezuela

El barn Friedrich von Gerolt, ministro alemn en Washington, habla con


el secretario de Estado, Hamilton Fish,
acerca de una circular enviada por su
gobierno a sus representantes en Londres, Florencia, Madrid y Copenhague
proponiendo un movimiento conjunto
y concertado para reclamar a Venezuela un gobierno ms ordenado y
el cumplimiento de sus compromisos.
Venezuela es presa de la guerra civil.
Segn lo informa Perkins, Gerolt no
puso enteramente en claro si se pensaba apelar a la coercin, pero, por lo
menos una vez, en el curso de su conversacin aludi a una flota combinada y a caones. Tambin pregunt
189

1871

si Estados Unidos estaran dispuestos a


recibir tal propuesta.
En respuesta, Fish no neg el derecho alemn a hacer representaciones
diplomticas a Venezuela e inclusive a
librar una guerra contra ella como lo
observa Perkins, pero declar que los
Estados Unidos no podan contemplar
con indiferencia cualquier combinacin
de potencias europeas contra un Estado
americano; y que si la propuesta de Alemania tenda a una violenta demostracin de coercin por una combinacin de
Estados europeos, los Estados Unidos no
podan contemplarla con indiferencia.

2 de junio
2.3 y 2.7 Alemania-Estados Unidos/Venezuela

Hamilton Fish, secretario de Estado, informa al general Robert Schenck, embajador


de Estados Unidos en Gran Bretaa:
El barn Gerolt [enviado y ministro plenipotenciario alemn] inquiri ayer cmo
recibira el gobierno de los Estados Unidos la propuesta contenida en lo que dijo
era una circular dirigida por su gobierno a
sus representantes en Londres, Madrid,
Florencia y Copenhague, proponiendo un
movimiento conjunto y concertado a fin
de urgir de Venezuela un gobierno ms
190

ordenado, una mejor observancia de sus


compromisos, etc. No logr obtener del
barn definicin alguna acerca de la naturaleza precisa del movimiento propuesto,
o sobre los objetivos precisos a alcanzar, o
sobre el alcance con que se contemplaba
ora aconsejar, ora presionar a Venezuela,
ni tampoco si se contemplaba realmente
una coercin, pese a que en una oportunidad hizo alusin a una flota combinada
y caones.
Los Estados Unidos se encuentran entre
los acreedores de Venezuela, por igual que
Francia, Holanda, Gran Bretaa, Italia, Dinamarca y Espaa. No estamos enterados
de que Alemania figure entre los acreedores de Venezuela o de que tenga algn
motivo especial de queja contra ese gobierno por daos a su pueblo o comercio.
Por ende, su movimiento en esta direccin
provoca alguna sorpresa.
El barn Gerolt expres que se le haba
indicado realizar averiguacin confidencialmente y que no deba efectuar la proposicin a los Estados Unidos a menos que
fuera favorablemente recibida.
Se le dijo que poseamos un vvido
recuerdo de un movimiento combinado
europeo contra Mxico haca aos atrs
y que desearamos conocer las causas
de la reclamacin alemana y el objetivo

y medios precisos que proponan y los


lmites a los que disponan circunscribir
sus operaciones.
Que los Estados Unidos no podan ver
con indiferencia ninguna combinacin
de potencias europeas contra un estado
americano; que si Alemania o cualquier
otra potencia posea un motivo justo de
guerra contra Venezuela, este gobierno
no poda interponer objecin alguna si
recurra a ella.
Si el objeto de Alemania consista en una
nueva reconvencin unificada a Venezuela,
contra la anarqua y la crnica condicin revolucionaria de ese estado, o en una apelacin a la honradez en la observancia de sus
compromisos, este gobierno no formulara
objeciones, pero efectuara, por su parte,
una reconvencin y apelacin similares. Si,
no obstante, el objeto era una demostracin de coercin por la fuerza, a travs de
una combinacin de Estados europeos, los
Estados Unidos no podan contemplarla
con indiferencia.
Preguntar Ud. confidencialmente al secretario de Estado para Asuntos Extranjeros de Su Majestad si se ha realizado alguna
proposicin al gobierno de Gran Bretaa
en favor del gobierno alemn en lo tocante
a este punto, y preguntar si el gobierno de
Su Majestad est estudiando la posibilidad

1871
de unirse a estos planes. Al propio tiempo
expresar Ud., delicada pero decididamente, la ansiedad que ha provocado en este
gobierno la sugerencia de la proposicin y
puede decir que el Presidente abriga la esperanza de que dicha propuesta no llegue
a ejecutarse con el alcance de perturbar las
sensibilidades que seran despertadas por
una combinacin de potencias contra una
de las repblicas de este continente (John
Bassett Moore, A digest of International
Law, vol. VI, p. 531).

Dionisio Lpez Roberts, nada hace para


evitar la masacre, ni la prisin de otros
35 estudiantes.
El vicecnsul estadounidense, Henry
C. Hall, enva el siguiente despacho al
Departamento de Estado: Demostraciones de los voluntarios [espaoles]
contra la autoridad del gobierno, el cual
se muestra impotente. Serios temores
de una matanza en cualquier momento.
Aconsejable el envo de un buque de
guerra [...].

Octubre (sfe)
3.1 Espaa/Cuba-El Salvador

La Repblica de El Salvador reconoce


la beligerancia de los revolucionarios
cubanos.

1 de diciembre
1.7 y 2.3 Estados Unidos/Cuba

Entra al puerto de La Habana, llamado


por el cnsul Hall, el crucero estadounidense Terror.

27 de noviembre
2.4 Espaa/Cuba

Ocho estudiantes de medicina cubanos


son fusilados en La Habana despus de
un juicio ilegal sumarsimo, acusados de
haber profanado la tumba del periodista
espaol Gonzalo Castan en el Cementerio de Espada. Se trata de estudiantes
del primer curso, y la historia real es que
no ha existido tal profanacin. Castan
se haba caracterizado por sus ataques
contra los cubanos. El gobernador civil,

1 de diciembre
3.1 Mxico

Consagrado otra vez en elecciones populares, contina en la presidencia de


Mxico Benito Jurez.

2 de diciembre
2.4 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Hall enva un extenso despacho al Departamento de Estado, informndole que


lo de la profanacin de la tumba de Castan era una patraa, cuya comisin ha

costado la vida de ocho inocentes, as


como la prisin de otros 35 condenados
a trabajos forzados.

6 de diciembre
2.4 Espaa/Cuba

Dice el historiador cubano Herminio


Portell Vila, que a pesar de lo manifestado por el cnsul Hall, ese gobierno impotente, corrompido y tan culpable del
crimen cometido como el ms desenfrenado de los voluntarios, seguira siendo
reconocido por los Estados Unidos y
por el resto del mundo como el rgimen
legal de Cuba.
Agrega:
El presidente Grant y su secretario de
Estado, Hamilton Fish, por el momento
permanecieron ajenos a lo que acababa de ocurrir en Cuba, a pesar de que
ellos, antes que nadie, tenan el informe oficial de que los estudiantes eran
inocentes y de que haban sido vctimas
de una imperdonable injusticia. Sin embargo, el 6 de diciembre, el congresista
Nathaniel Banks, general retirado de los
ejrcitos nordistas, gran simpatizador de
la revolucin cubana, present una solicitud para que el gobierno de Grant informase a la Cmara de Representantes
lo que supiese acerca de la reciente eje191

1871

cucin de estudiantes cubanos de medicina bajo la pretendida acusacin de un


escndalo y se le tranquiliz con la promesa de que hara una gestin cerca del
gobierno espaol para que se pusiese en
libertad a los estudiantes sobrevivientes
[...] pero el gobierno del rey Amadeo I
se encontr en dificultades cuando los
representantes diplomticos de los Estados Unidos y de la Gran Bretaa comenzaron a reclamar la libertad de los
35 estudiantes que estaban en presidio
[...]
La instruccin para que la Legacin de
los Estados Unidos plantease la reclamacin en favor de los estudiantes sobrevivientes lleg a Madrid cuando el general
Sickles estaba de vacaciones y la misin
haba quedado a cargo del secretario de
la misma, Mr. Alvey Augustus Adee. Espaa haba procedido a cesantear a Mauricio Lpez Roberts como ministro en
Washington, por implicarlo en los malos
manejos de su hermano Dionisio, gobernador civil de Cuba y gran responsable del crimen del 27 de noviembre. Tan
inepto y mal intencionado era Hamilton
Fish, que en la instruccin enviada al secretario Adee mezclaba la encomienda a
favor de los estudiantes con un reproche
por el relevo de Lpez Roberts. El 12 de
192

marzo se present Adee en la cancillera


madrilea para entrevistarse con el ministro de Estado, que lo era Bonifacio de
Blas [...] El seor de Blas le contest, con
la prevencin de que su respuesta era de
carcter confidencial:
[] y a peticin ma me autoriz para
que le diga a usted confidencialmente que el perdn de los estudiantes
sobrevivientes ya ha sido preparado
por el Ministerio de Ultramar y solamente espera la firma de S. M. el
Rey, y que los ms prominentes de
entre los criminales, entre ellos el segundo cabo de la isla, quien estaba
en el mando en La Habana a la sazn,
sern procesados por su complicidad
en el crimen [...].
Esto ltimo nunca se hizo.
El 1 de abril de 1872 el secretario de
Estado, Hamilton Fish, le contest a Adee
para decirle que
[...] el presidente Grant estaba satisfecho porque al fin el gobierno espaol
se convenca de la necesidad de mostrar su disgusto con las atrocidades de
las que Cuba era teatro y porque se iba
a dictar el perdn de los infortunados
jvenes estudiantes cuyos compaeros
haban sido tan cruelmente asesinados
bajo la sancin de un pretendido fallo

judicial que ultraj a la humanidad, desafi a la civilizacin y cubri de oprobio


a la justicia [...].
Por fin el 9 de mayo de 1872, cinco meses
y medio despus de la espantosa injusticia
del 27 de noviembre fue que el rey Amadeo I firm el indulto o perdn [...] Otros
datos [...] debe haber en los archivos de las
cancilleras europeas y americanas sobre
la inocencia de los estudiantes de 1871;
pero todas ellas siguieron manteniendo
relaciones diplomticas con Espaa, a
pesar de esos horrores comprobados, y
as lo hicieron hasta 1898, cuando se haban derramado torrentes de sangre, se
haban perdido centenares de miles de
vidas y Cuba y Espaa se haban arruinado. Los mambises conquistaron la independencia de Cuba combatiendo contra
Espaa y contra todos los pases de Europa y de Amrica que la apoyaban [...]
(Herminio Portell Vil, La inocencia de
los estudiantes).

26 de diciembre
2.5 Estados Unidos/Cuba

Noticias semioficiales desde Nueva


York anuncian que el Gobierno enviar
una fuerza naval a las aguas de Cuba,
sin intencin hostil para Espaa, pero
s para proteger los intereses norteame-

1871 1872
ricanos en caso de mayores desrdenes
graves.

1872

intereses acumulados, Costa Rica tendr


que pagar por ese prstamo 3.4 millones
de libras. Misterios de las altas finanzas.

Diciembre (sfe)

9 de enero
(Sfe)

1.3, 2.4 y 3.1 Estados Unidos/Mxico

El ministro plenipotenciario de Estados


Unidos solicita al secretario de Relaciones Exteriores de Mxico, la extradicin
de varios ciudadanos mexicanos acusados de la muerte de John Baker, su esposa y su hijo, en Mission Ridde Camp,
Arizona. El ministro estadounidense advierte al gobierno mexicano que si se
dejan impunes esos crmenes, se pueden
provocar represalias contra la poblacin
mexicana residente en Estados Unidos.
El gobierno mexicano, de conformidad
con la ltima clusula del artculo 6 del
Tratado de Extradicin, firmado el 11 de
diciembre de 1861, que terminantemente rechaza la extradicin de ciudadanos,
de uno a otro pas, se niega siquiera a
considerar la peticin.

(Sfe)
1.4 Inglaterra/Costa Rica

Costa Rica recibe de Inglaterra 600 mil


libras para construir un ferrocarril que
una el centro del pas con las costas y
los puertos principales, para poder continuar la explotacin del pltano. Con los

1.11 Francia/Hait

Francia reinvade a Hait durante algunas


semanas.

(Sfe)
1.11 Espaa/Hait

Hait es invadida temporalmente por Espaa, bajo la justificacin de reclamos


no satisfechos.

3.1 Inglaterra-Brasil-Argentina-URUGUAY/
PARAGUAY

Se firma la paz entre Brasil y Paraguay.

20 de enero
3.1 Espaa/Filipinas

En Cavite, Filipinas, estalla una insurreccin antiespaola independentista. Son


ejecutados tres sacerdotes. Nace as el
movimiento nacionalista local.

(Sfe)
3.1 Inglaterra- Argentina-Brasil-URUGUAY/
PARAGUAY

Con relacin a la guerra del Paraguay,


escribe Pierre Chaunu (Historia de
Amrica Latina):
Las cifras de los censos de 1863 y
de 1871 permiten apreciar la violencia de una lucha librada con fanatismo
por un pueblo fanatizado: en 1863 hay
1,337,489 habitantes; en 1871, 222,079
(28,746 hombres ancianos e invlidos,
106,254 mujeres, 86,079 nios). Fue
menester autorizar la poligamia para repoblar el pas.

22 de enero
2.5 Estados Unidos/Cuba

Francis P. Blair, senador por el estado de


Missouri, presenta un proyecto de resolucin conjunta por el cual deber autorizarse al presidente de Estados Unidos
para abrir, y se le ruega que abra, negociaciones con Espaa para la compra y
cesin de la isla de Cuba.

3 de abril
3.1 Mxico-Cuba

En histrico gesto, el presidente Benito


Jurez notifica al agente independentista
cubano Pedro Santacilia, que los barcos
193

1872 1873

que lleven la bandera nacional de Cuba


tienen autorizacin para ingresar en los
puertos de Mxico.

4 de abril
3.1 Espaa/Filipinas

En Filipinas, Espaa resuelve disolver


el regimiento de artillera indgena,
por falta de confianza en su lealtad.
Crece el sentimiento independentista
local.

2 de junio
1.8 Alemania-Estados Unidos/Hait

Con el pretexto de obtener justicia en


reclamos formulados al gobierno haitiano de Nissage-Saget, dos barcos de
guerra germanos desembarcan en Portau-Prince y se apoderan de dos naves
de guerra gubernamentales. Para evitar
males mayores, Hait paga los reclamos
y las fuerzas del capitn Batsch se retiran, sin que Estados Unidos considere
lesionados los principios de la Doctrina
Monroe.

18 de julio
3.1 Mxico

Muere Benito Jurez. Le sucede Sebastin Lerdo de Tejada.


194

Noviembre (sfe)
2.4 Estados Unidos/Mxico

La muerte de un estadounidense del


rancho de Zacatn en Arizona sirve de
pretexto para desatar una nueva persecucin contra los mexicanos, lo que da por
resultado varios asesinatos y la expulsin
de mexicanos residentes en Arizona.

general, pero logra que el gobierno


haitiano le exprese disculpas por el
maltrato infringido a su cnsul.

1873
4 de marzo
3.1 Estados Unidos

28 de diciembre
1.13 Estados Unidos-Repblica Dominicana

La Repblica Dominicana firma un nuevo


contrato, con un sindicato de capitalistas
estadounidenses, para el arrendamiento de la baha de Saman por una renta
anual de 150 mil pesos.

Asume el general Grant la Presidencia


por segunda vez, triunfante en las elecciones sobre su contrincante demcrata Greeley por 3,597,132 votos frente a
2,834,125. Le acompaa como vicepresidente Henry Wilson. El Congreso llevar
los nmeros 43-44.

(Sfe)
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Hait

El cnsul de Estados Unidos en Hait


presta asilo a unos refugiados polticos,
pero el gobierno no protesta. Un general se asila en el consulado de Estados Unidos en Saint Marc. Al rehusar
el cnsul la entrega del asilado a las
autoridades haitianas, stas le toman
preso por la fuerza, y no es dejado en
libertad sino por la intervencin del
vicecnsul de Francia. El gobierno de
Estados Unidos considera que no debe
reclamar contra el reapresamiento del

Mayo (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Tropas estadounidenses cruzan la frontera de Mxico en varias oportunidades


persiguiendo a cuatreros y bandidos.
Hay persecuciones recprocas por parte
de tropas mexicanas en territorio yanqui.
Se trata de invasiones tan slo desde el
punto de vista tcnico, aunque Mxico
protesta constantemente. En este mes
se produce la accin depredadora de
Remolinos. Estas excursiones son frecuentemente apoyadas por rdenes de
Washington.

1873
7 de mayo
1.11 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Tropas estadounidenses intervienen en


Panam, provincia de Colombia, para proteger intereses de Estados Unidos durante
las hostilidades desatadas por la posesin
del gobierno del Estado de Panam. Permanecen all hasta el 22 de mayo.

de Jamaica, el vapor estadounidense


Virginius, con un cargamento de armas
que un grupo de patriotas se propona
llevar a Cuba. Conducidos a Santiago de Cuba, el brigadier espaol Burriel dispone el fusilamiento de todos
ellos.

Noviembre (sfe)
21 de mayo
1.10 Estados Unidos/Mxico

El coronel Ranald S. Mackenzie, del fuerte


Clark, Texas, cruza el ro Bravo acompaado del teniente Bullis y de 500 soldados,
con el pretexto de perseguir indios que haban estado merodeando en el Estado; llega
con su agente hasta la poblacin de Remolino, en donde dan muerte a 19 indios y se
llevan cautivos a 40 mujeres y nios.

23 de septiembre

1.10 Estados Unidos/Mxico

Toribio Lozano, dueo de un rancho cercano a Corpus Christi, en el


que tiene grandes rebaos de ovejas
y cabras as como gente de toda su
confianza encargada de cuidarlos, es
informado telegrficamente en su residencia de Agualeguas, Nuevo Len, que
unos asaltantes estadounidenses han
atacado el rancho, dando muerte a siete
de sus pastores, robando y dispersando
al ganado.

energa y argumentos diplomticos la


posicin mexicana.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Apaches de las reservaciones de San Carlos y Ojo Caliente, en Estados Unidos,


hacen en la primavera continuos ataques
a Sonora, Mxico, con el saldo usual de
muertos y saqueos.

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Hait

El general Buenaventura Bez pide a Estados Unidos que intervenga en Hait,


donde revolucionarios dominicanos y
puertorriqueos han obtenido la benvola neutralidad del presidente Nissage-Saget. Washington enva a Puerto Principe
persuasivas caoneras.

(Sfe)

1.10 Estados Unidos /Colombia (Panam)

Nueva intervencin de las tropas estadounidenses en Panam. Permanecern all


hasta el 9 de octubre.

31 de octubre
2.4 y 2.7 Espaa-Estados Unidos/JamaicaCuba

Es apresado por la corbeta espaola


Coronado, en aguas jurisdiccionales

(Sfe)
1.1 y 1.2 Inglaterra/Mxico-Guatemala

El canciller britnico lord Granville


George Leveson-Gower protesta por
lo que llama incursiones de los indios en el territorio de Belice, que
tanto Mxico como Guatemala reivindican como propio. El canciller mexicano Jos Mara Lafragua defiende con

2.1 Estados Unidos/Mxico

Un ciudadano estadounidense a quien


se adjudica el rancho Ssabe, situado
a unos 50 kilmetros al noroeste de
Nogales, mueve hacia el sur la mojonera fronteriza por considerar, segn
dijo, que los linderos de su rancho
deben quedar dentro del estado de
Arizona.
195

1873 1874

(Sfe)
1.8 Estados Unidos/Mxico

Desde este ao hasta 1882, tropas de Estados Unidos cruzan reiteradas veces la
frontera mexicana, a pesar de las protestas del gobierno. Se producen choques
armados, entre ellos el muy importante
de Las Cuevas. Finalmente, se celebran
acuerdos entre Mxico y Estados Unidos
para legitimar las incursiones.

(Sfe)
2.2 y 3.1 Estados Unidos/Hawai

En artculo publicado en el New York Tribune, Mark Twain se burla de la civilizacin que sus compatriotas llevarn a las
islas si deciden conquistarlas. Se titulaba
Anexionaremos las islas Hawai!, y rezaba as:
Tenemos la obligacin de anexionarnos a
esas gentes. Podemos afligirles con nuestro sabio y benefactor gobierno. Podemos
introducir la novedad de los ladrones en
todas sus modalidades, desde el ratero de
la calle hasta los expoliadores municipales y
defraudadores gubernamentales; y mostrar
a ese pueblo lo divertido que es arrestarlos, juzgarlos y soltarlos de nuevo [...] por
dinero o por minsculas influencias polticas. Podemos avergonzarles de su justicia
simple y primitiva [...] Podemos dotarles de
196

jurados compuestos por los ms simplones y encantadores bodoques. Podemos


dotarles de corporaciones ferroviarias que
comprarn sus legislaturas como trapos
viejos y pisotearn a sus mejores ciudadanos. Podemos proveerles de algunos
Jay Goulds que destruirn sus anticuadas
nociones de que robar no es una cosa respetable [...] Podemos suministrarles conferencias! Yo mismo ir.
Podemos convertir a ese puado de
islas somnolientas en el rincn ms activo
de la tierra y alinearlo dentro del esplendor moral de nuestra y santa civilizacin.
La anexin es lo que necesitan los pobres
isleos. Negaremos la luz de la vida a los
hombres que viven en las tinieblas?

1874
6 de febrero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En las instrucciones que el secretario de


Estado, Hamilton Fish, imparte al nuevo
ministro estadounidense en Madrid,
Caleb Cushing, se lee, con referencia
a las promesas de autonoma de Cuba
hechas por el presidente espaol Emilio
Castelar: Es claro que Estados Unidos
hubiera preferido ver pasar todo lo que

queda de la Amrica colonial a la condicin de una completa independencia


de Europa. El texto completo dice lo
siguiente:
Sean cuales fueren las instrucciones generales que pueda Ud. necesitar en el
momento presente para guiarlo en la representacin de este gobierno en Madrid,
remtase enteramente al estado actual de
la isla de Cuba y su relacin con los Estados
Unidos, as como con Espaa.
Hace ahora ms de cinco aos que un
cuerpo organizado de habitantes de esa isla
se reuni en Yara, expidi una declaracin
de independencia y tom las armas para
mantener la declaracin. El movimiento se
difundi rpidamente, en forma de ocupar extensas regiones en la zona oriental
y central de la isla, y todos los recursos del
gobierno espaol han resultado ineficaces para suprimir la revolucin y devolver
los distritos insurrectos a la autoridad de
Espaa. La prosecucin de la guerra por
ambas partes ha dado origen a muchos
interrogantes que afectan seriamente los
intereses y el honor de los Estados Unidos,
habindose convertido en temas de discusin diplomtica entre este gobierno y el
de Espaa.
Recibir Ud. adjunto a la presente una
seleccin, en orden cronolgico, de los nu-

1874
merosos despachos a este respecto que se
han cruzado los dos gobiernos. De estos
documentos extraer Ud. amplia informacin, no slo en lo relativo a cuestiones
especiales, que han surgido de tiempo en
tiempo, sino tambin referentes a los propsitos generales y poltica del Presidente
en el asunto.
Esos propsitos y esa poltica, segn
se indican en los documentos adjuntos,
han continuado siendo sustancialmente
los mismos durante el periodo ntegro de
estos acontecimientos, excepto en aquellas oportunidades en que puedan haberse
vistos modificados por circunstancias especiales que al parecer impartan mayor o
menor preeminencia a los varios aspectos
de la cuestin general, y dirigiendo as, sin
producir cambio alguno en los principios
aun cuando de acuerdo con la emergencia
particular, la accin de los Estados Unidos.
Bastar, por consiguiente, en la presente ocasin, primero, expresar brevemente estos puntos de vista generales del
Presidente y segundo, mostrar su aplicacin a los diversos incidentes de esta desesperada lucha por parte de los cubanos
para adquirir la independencia de Espaa
y para mantener su soberana, dado que
esos incidentes han afectado inmediatamente a los Estados Unidos.

Cuba constituye la posesin insular


mayor, retenida an por una potencia europea en Amrica. Es casi contigua a los
Estados Unidos. Es eminentemente frtil
en la produccin de objetos de comercio
que estn en constante demanda en nuestro pas y, con reglamentaciones justas para
el recproco intercambio de mercaderas,
aportara un amplio y lucrativo mercado
para las producciones de este pas. Tanto
comercial como geogrficamente, est por
naturaleza ms estrechamente conectada
con los Estados Unidos que con Espaa.
Las disensiones civiles en Cuba y especialmente las sanguinarias hostilidades,
como las que actualmente tienen lugar all
encarnizadamente, producen efectos en
los Estados Unidos de una gravedad nicamente superada en importancia por los
que producen en Espaa.
Entre tanto, nuestra relacin poltica con
Cuba es completamente anmala, visto
que por cualquier perjuicio ocasionado a
los Estados Unidos o a sus ciudadanos en
Cuba, no tenemos all medios directos de
reparacin y nicamente podemos obtenerla por intermedio de una lenta y tortuosa accin va Madrid. En efecto, el capitn
general de Cuba est dotado all, por las
leyes de Espaa, de suprema y absoluta
autoridad para todos los propsitos rela-

cionados con daos inflingidos a nuestros


ciudadanos; pero este gobierno no tiene
medios adecuados para exigir la inmediata
reparacin, en el lugar del hecho, de tales
daos, excepto a travs de un cnsul, que
no posee carcter diplomtico y cuyas representaciones el capitn general puede,
por consiguiente, si le place, negarse absolutamente a escuchar. Y, por gravoso que
este inconveniente resulte a los Estados
Unidos en tiempos normales, ms intolerable es ahora visto y considerando que,
segn percbese profusamente, la contienda
en Cuba tiene lugar entre espaoles peninsulares por una parte e hispanoamericanos
nativos por la otra; siendo los primeros los
reales representantes de la fuerza espaola
en Cuba, fuerza que ejercen a su capricho,
con escaso respeto, si cabe, por el poder
metropolitano de Espaa. El capitn general es eficaz para damnificar, pero no para
reparar y si siente disposicin para esto
ltimo, puede verse estorbado, si no impedido, por una resuelta oposicin de los
espaoles que lo rodean, que lo desobedecen lo mismo que al gobierno supremo.
En conclusin, Cuba, por igual que las
antiguas colonias continentales de Espaa
en Amrica, debera pertenecer a la gran
familia de repblicas americanas, con formas polticas y una poltica pblica de su
197

1874

propiedad, sin que ningn vnculo la una a


Europa salvo los de la amistad internacional
y de intercambio intelectual, comercial y
social. El deseo de independencia por parte
de los cubanos representa una aspiracin
natural y legtima suya, puesto que son
americanos. Y, si bien dicha independencia es manifiesta exigencia de los intereses
polticos de los propios cubanos, tambin
es igualmente la del resto de Amrica, incluyendo a los Estados Unidos.
Es imposible dudar que el resultado
final de los sucesos de Cuba ser su independencia, prodzcase del modo que
se produzca ese resultado, ya sea a travs
de una negociacin, o a consecuencias de
las operaciones militares o de uno de esos
incidentes inesperados que tan frecuentemente determinan la suerte de las naciones. Si existe una leccin de la historia ms
convincente que cualquier otra, sta es
que ninguna parte de Amrica lo suficientemente grande para constituir un estado
que se baste a s mismo, puede retenerse permanentemente en forzada sujecin
colonial a Europa. La separacin completa
entre la metrpoli y su colonia puede posponerse si la primera concede a la segunda
autonoma local en mayor o menor grado,
que la aproxime casi a la independencia.
Pero en todos aquellos casos en que se ha
198

originado un positivo antagonismo, entre la


madre patria y sus sbditos coloniales, en
que el sentido de opresin fuertemente
experimentado por estos ltimos y especialmente en que aos de incesante guerra han provocado un desapego entre las
partes, mucho ms profundo que la separacin representada por el propio ocano,
su desunin poltica es inevitable. Trtese
de una de esas conclusiones a las que se ha
denominado aptamente inexorable lgica
de los acontecimientos.
Abrigando estas ideas, el Presidente en
fecha temprana ofreci al gobierno espaol
los buenos oficios de los Estados Unidos
con el propsito de efectuar, por negociacin, la pacfica separacin entre Cuba
y Espaa, poniendo as punto final a los
derramamientos de sangre en la isla y relevando ambas de las calamidades y cargas
de una prolongada guerra civil, con lo cual
los Estados Unidos se libraran del constante azar de complicaciones inconvenientes,
ya sea del lado de Espaa o de Cuba. Pero
los bien intencionados ofrecimientos de los
Estados Unidos en aquella ocasin fueron
imprudentemente rechazados por Espaa
y, como ya se previ entonces, la lucha ha
continuado en Cuba, con incidentes de
desesperada tenacidad por parte de los cubanos y de airada fiereza por parte de los

espaoles, sin parangn en los anales de la


guerra moderna.
Verdad es que actualmente, cuando la
guerra ha rugido por ms de cinco aos, no
hay cambio material en la situacin militar.
Los cubanos continan ocupando, sin haberse sometido, las zonas oriental y central
de la isla, con excepcin de las ciudades o
poblados ms grandes y de los puntos fortificados retenidos por el gobierno, pero su
capacidad de resistencia no parece haber
disminuido, ni se ha abatido su resolucin
de perseverar hasta el fin para repeler la
dominacin de Espaa.
Entre tanto, este estado de cosas se hace
cada da ms y ms insoportable para los
Estados Unidos. El gobierno se ve compelido a ejercer constantemente la mayor
vigilancia a fin de impedir la transgresin de
nuestras leyes por parte de los cubanos que
compran municiones o material de guerra
o trabajan para equipar nuestras expediciones militares en nuestros puertos; estamos
obligados a mantener una gran fuerza naval
para evitar violaciones de nuestra soberana, ya sea por los cubanos o por los espaoles; nuestro pueblo est horrorizado
y agitado por el espectculo, a nuestras
puertas mismas, de la guerra, no slo con
su acostumbrado acompaamiento de devastacin y carnicera, sino con la secuela

1874
del brbaro fusilamiento de prisioneros de
guerra, o su ejecucin sumaria por comisiones militares, para escndalo y vergenza de la poca; vemos en la necesidad de
interponer continuamente para proteger a
nuestros ciudadanos de los actos lesivos de
las autoridades locales de Espaa en Cuba,
y la paz pblica se halla sujeta a interrupcin
en cualquier momento por algn suceso
imprevisto, como el que ocurri recientemente, y estuvo a punto de colocarnos al
borde de una guerra con Espaa. En resumen, el estado de Cuba constituye la nica
gran causa de perpetuo afn en las relaciones exteriores de los Estados Unidos.
Mientras la atencin de nuestro gobierno se fija sobre Cuba, no podemos dejar
de reflexionar, en el inters de la humanidad por los horrores de la guerra civil que
all prevalecen y en ese mismo inters respecto de otras relaciones, que la existencia
del trabajo por esclavos en Cuba y su influjo sobre los sentimientos e intereses de los
espaoles peninsulares, fundamentalmente
todas las calamidades que actualmente afligen a la isla. Exceptuando a Brasil y Cuba,
la servidumbre ha desaparecido casi por
completo del mundo. No slo en las repblicas hispanoamericanas, y en las posesiones britnicas, en los Estados Unidos,
en Rusia, no nicamente en estos pases,

sino tambin en Asia y en frica misma, se


han abolido los vnculos de la esclavitud y
la libertad personal es la regla y ley pblica
quasi universal, por lo menos en lo referente a las naciones de la cristiandad. Ya
no puede continuar por largo tiempo en
Cuba, rodeada como est esa isla de comunidades de esclavos emancipados en las
dems islas de las Indias Occidentales y los
Estados Unidos.
La interrogante de si le pondr fin un
acto voluntario del gobierno espaol, la
violencia interna o el xito de la revolucin
de Yara o qu otros medios posibles, constituye uno de los graves problemas de la
situacin, de inters apenas menor para los
Estados Unidos que la independencia de
Cuba.
El Presidente no ha deshechado la esperanza de que estas cuestiones lleguen a
solucionarse a travs de un acto espontneo de la propia Espaa, estando ella ms
hondamente interesada en esa solucin
que el resto del mundo. Por un momento pareci que tal solucin se hallaba en la
mano, durante la poca en que el gobierno
de Espaa estuvo administrado por uno de
los ms grandes estadistas de ese pas o,
ciertamente, de Europa, el presidente Castelar. Antes de llegar al poder, haba anunciado una lnea poltica aplicable a Cuba

la cual, si bien omita la concesin de una


absoluta independencia, era de una naturaleza capaz de dictar la aprobacin de los
Estados Unidos.
Procedamos declar en una ocasin
memorable procedamos a reducir a
frmulas nuestra poltica en Amrica.
Primero, la inmediata abolicin de la
esclavitud.
Segundo, autonoma de las islas
de Puerto Rico y Cuba, que habrn de
tener una asamblea parlamentaria propia, su propia administracin, su propio
gobierno y un vnculo federal que las
una a Espaa, como Canad est unido
a Inglaterra, a fin de que podamos fundar la libertad de esos estados y conservar al mismo tiempo la integridad
nacional. Deseo que las islas de Cuba
y Puerto Rico sean nuestras hermanas,
no polacos [parte ms bulliciosa del
partido moderantista espaol, hacia
1853] transatlnticos.
Repito que los Estados Unidos no interpondran objecin alguna a una lnea poltica semejante, especialmente en lo que
se refiere a Cuba; no, podran acordarle un
apoyo y una cooperacin sinceros, considerando que se trata de la cosa mejor que
ms se aproxima a la absoluta independencia de Cuba.
199

1874

Los Estados Unidos preferiran, por supuesto, ver que todo lo restante de Amrica colonial pasara de esa condicin a la
condicin de absoluta independencia de
Europa.
Pero bien podramos aceptar una solucin similar de las presentes cuestiones por
cuanto, al finalizar la cruel guerra que ahora
asuela la isla y perturba nuestro intercambio poltico, abolira de entrada y en primer
lugar la inicua institucin de la esclavitud y,
en segundo lugar, colocara a Cuba prcticamente en la posesin de s misma por
medio de instituciones polticas de autogobierno, y le permitira, aun cuando nominalmente sujeta a Espaa, cesar de ser la
vctima de los intereses coloniales espaoles, hacindola capaz de directas e inmediatas relaciones de intereses e intercambio
con los dems estados de Amrica [...]
En tales circunstancias, el interrogante
acerca de qu decisin tomarn los Estados Unidos es serio y difcil, y no debe determinarse sin una cuidadosa consideracin
de sus complejos elementos de poltica
interna y exterior, pero cuya determinacin puede sernos impuesta en cualquier
momento por los sucesos ya en Espaa, ya
en Cuba.
A pesar de todo, el Presidente no puede
dejar de considerar a la independencia y a
200

la emancipacin, claro est, como la nica


e inclusive necesaria solucin de la cuestin cubana. Y, en su opinin, todas las
cuestiones incidentales estn enteramente subordinadas a aqullas, los objetivos
ms amplios de los Estados Unidos a este
respecto.
Debe tenerse en cuenta que, en la
medida en que podamos contribuir a la
solucin de estas cuestiones, nuestro
gobierno no acta por motivos egostas
o interesados. El Presidente no trama o
desea la anexin de Cuba a los Estados
Unidos, sino su elevacin al estado de
repblica independiente constituida por
hombres libres en armona con nosotros
mismos y con las dems repblicas de
Amrica.
Entender Ud., en consecuencia, que la
poltica de los Estados Unidos respecto de
Cuba en la hora presente es de expectativa, pero provista de positivas y fijas convicciones en cuanto al deber de los Estados
cuando se produzca el momento o la emergencia que demande una accin. Cuando
esto se produzca recibir Ud. instrucciones
especficas acerca de lo que debe hacer.
Mientras tanto, enterado como est ahora
de los ntimos propsitos del gobierno, deber Ud. actuar de conformidad con ellos
en la ausencia de instrucciones especficas

y comportarse en la forma consiguiente


en todas sus comunicaciones y relaciones,
oficiales o no, con personas u hombres pblicos de Espaa.
En conclusin, queda por decir que, de
acuerdo con la poltica establecida de los
Estados Unidos en tales casos, segn se
ejemplificara en los muchos cambios de
gobierno ocurridos en Francia durante
los ltimos ochenta aos y en la Repblica Mexicana a partir del primer reconocimiento que le hiciramos y en otros
casos que han acaecido en Europa y Amrica, presentar Ud. sus credenciales a las
personas o autoridades que encuentre en
el actual ejercicio del poder ejecutivo de
Espaa.
El Presidente an no ha recibido notificacin oficial de la terminacin de la
autoridad del presidente Castelar y del
advenimiento del presidente Serrano y no
tenemos, por supuesto, informacin precisa acerca de las intenciones o ideas del
nuevo ejecutivo de la Repblica Espaola.
Si bien no cabe esperar de l amistad
ms sincera que la que su predecesor
abrigara para con los Estados Unidos, es
de desear que no lo muevan sentimientos
inamistosos hacia nosotros. Si, no obstante, ste fuera, desgraciadamente, el caso,
tanto ms necesario ser que se mantenga

1874
Ud. vigilantemente atento para descubrir
e informar cualquier signo de una posible
accin de Espaa en perjuicio de los Estados Unidos (John Bassett Moore, A Digest
of International Law, vol. VI, p. 78).

25 de marzo

2 de mayo
2.4 Estados Unidos/Mxico

La legislatura de Texas, dicta una ley prohibiendo a los mexicanos poseer ganado
en el territorio. Se da as respuesta a las
gestiones del cnsul mexicano por los
vejmenes de que aqullos eran objeto.

residen en el lugar desde que se traza


la frontera en 1855, Seale declara que la
mina est ms de tres kilmetros dentro del territorio de Arizona. Los dueos
mexicanos de la mina son expulsados,
producindose al respecto una disputa
internacional.

1.1 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El presidente de la Repblica Dominicana, Ignacio Mara Gonzlez, denuncia el contrato de arrendamiento de la


baha de Saman, en virtud de que el
sindicato banqueril estadounidense no
ha pagado el arrendamiento estipulado.

Abril (sfe)
1.10 Estados Unidos/Mxico

Una gavilla de 17 hombres, mandada


por Perkins Nelson, saquea e incendia
los ranchos de La Parra, La Atravesada
y La Mesa, propiedad de mexicanos en
el estado de Texas.
La misma banda haba encerrado el
16 de abril, en los potreros del rancho
de Santa Gertrudis, propiedad de Richard Rimed, el ganado que haba robado a mexicanos disfrazados de indios;
haba asesinado a Toribio Guilln en su
rancho El Mezquite, y en El Prieto a Jos
Mara Torres, a un hijo de Guadalupe
Morales y a otras personas.

28 de mayo
1.11 Estados Unidos/Mxico

7 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

Una fuerza armada estadounidense franquea la lnea divisoria con el pretexto


de perseguir a unos abigeos; poco despus, el gobernador de Texas, Richard
M. Coke, apoyado en la accin por el
coronel Mackenzie, del Fuerte Clark, organiza tres compaas de milicianos para
auxiliar a las fuerzas federales y ordena
que pasen a territorio mexicano cuando
persigan de cerca a los salteadores indgenas.

Junio (sfe)
2.4 y 2.6 Estados Unidos/Mxico

El gobernador de Arizona, Joaqun M.


Artizaban, nombra al agrimensor estadounidense Charles F. Seale para que determine con exactitud si la mina de Oro
Blanco pertenece al estado de Sonora o
al de Arizona. Ante la sorpresa de los vecinos estadounidenses y mexicanos que

En su mensaje al Congreso, el presidente Grant informa que en Cuba la lucha


contina sin cambios marcados en las
ventajas relativas de las fuerzas contendientes; que la insurreccin prosigue
y Espaa no ha ganado superioridad;
que seis aos de lucha dan a la insurreccin una significacin que no puede
negarse, y que su duracin la de la
insurreccin y la tenacidad de su adherencia, junto con la falta de poder de
Espaa para suprimirla, no pueden controvertirse y pueden hacer necesario que
otros poderes den algunos pasos sobre
el asunto.

(Sfe)
1.3 Inglaterra/Nicaragua

Amenaza de intervencin britnica contra Nicaragua. Estados Unidos permanece silencioso.


201

1875
1875

3 de abril
2.3 Estados Unidos/Mxico

27 de enero
2.4 Estados Unidos/Mxico

Dos soldados estadounidenses mueren


en el rancho texano de La Grulla. Tres
supervivientes cuentan haber sido atacados por cuatreros mexicanos, por lo
que el coronel Edward Hatch, del fuerte
Ringgold, detiene a todos los habitantes
de La Grulla, y de los ranchos vecinos,
llamados Los Solices y El Salado, incluyendo mujeres y nios de nacionalidad
mexicana.

30 de enero
1.1 Estados Unidos/Mxico

Ante el reclamo de Mxico, el secretario


de Estado contesta lamentando lo ocurrido pero negando toda responsabilidad
en los hechos.

3 de marzo
2.4 Estados Unidos/Mxico

La oficina de correos de El Sauz, en el


condado de Hidalgo, es asaltada con
un saldo de dos muertos. Los soldados
del fuerte Riggold, al mando del coronel Hatch, responden reprimiendo a los
mexicanos de la regin.
202

El Heraldo del Bravo informa que todo


el escndalo en la frontera no es ms
que una cortina para ocultar los propsitos de los estadounidenses de anexarse
el territorio de la Sierra Madre; que es
pblico y notorio que el ganado robado
contina pasando de Mxico a Estados
Unidos, en donde es sacrificado, y que
las cuereras de Brownsville operan con
productos de Mxico, mientras que los
ganaderos mexicanos se encuentran en
la miseria.

17 de abril
1.2 y 1.10 Estados Unidos/Mxico

Mxico denuncia la violacin de su territorio por estadounidenses que penetran


armados a Sonora, para aprehender a
Joseph Holmes.

30 de junio
2.4 Estados Unidos/Mxico

Gabriel Leyva, ciudadano mexicano,


es asesinado por un alguacil, quien le
dispara por la espalda; su cadver es
arrojado al ro Bravo. Las autoridades
estadounidenses no slo se rehsan a
proteger la vida de los mexicanos, sino
que son responsables directas de algu-

nos de los delitos que se cometen contra aqullos.

5 de noviembre
1.12, 1.13 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Le escribe Hamilton Fish, secretario de


Estado, a Caleb Cushing, embajador
de Estados Unidos en Espaa, con copias
a seis de las principales potencias europeas, sobre la posibilidad de una intervencin colectiva en Cuba:
Aun cuando recordando y observando los
deberes que este gobierno, como parte de
la familia de naciones, debe a otro miembro, por la ley pblica, tratados o los estatutos particulares de los Estados Unidos,
sera ocioso intentar la ocultacin del inters y simpata con que los norteamericanos de los Estados Unidos contemplan la
tentativa de un numeroso pueblo de este
continente de librarse de ataduras que lo
mantienen en la posicin de sujecin colonial a una distante potencia y de asumir la
independencia y el derecho al autocontrol
que los derechos naturales y el espritu de
la era le acuerdan.
Siendo que, por lo dems, esta lucha,
en proceso en nuestras mismsimas fronteras, desde su iniciacin ha implicado la
propiedad e intereses de los ciudadanos
de los Estados Unidos, ha turbado nues-

1875
tra tranquilidad y nuestro comercio, nos ha
llamado no infrecuentemente a ser testigos
de brbaras violaciones de las reglas de un
arte civilizado de la guerra, obligndonos en
nombre de la humanidad a elevar nuestra
voz en son de protesta y que, vemos ante
todo, en la contienda el combate final en
este hemisferio entre la esclavitud y la libertad, muy extrao resultara por cierto que
el gobierno y el pueblo de este pas dejaran
en cualquier momento de interesarse en la
determinacin de tal contienda.
En las referidas primeras instrucciones se
expresaba el sincero anhelo, sin egosmos,
del Presidente de que el gobierno de Espaa buscara algn ajuste honorable y satisfactorio, basado sobre la emancipacin y
el autogobierno, que restableciera la paz y
aportara perspectivas del retorno a la prosperidad en Cuba.
Han transcurrido casi dos aos desde
que se expidieron esas instrucciones y se
expresaron esos fervientes votos y aparentemente la situacin no ha mejorado en
aspecto alguno.
Los horrores de la guerra no se han
aplacado de modo perceptible; siguen en
pie los inconvenientes y perjuicios que entonces suframos y se han agregado otros;
las devastaciones provocadas por la guerra
han alcanzado nuevas zonas de la isla y casi

han arruinado su sistema financiero y agrcola y sus relaciones con el comercio del
mundo. No se han adoptado medidas para
establecer reformas o remediar abusos y el
esfuerzo destinado a suprimir la insurreccin, slo a travs de la fuerza, ha resultado
un fracaso completo.
Entre tanto los intereses materiales de
la industria del comercio han sido daados
a un punto tal que exige reconvenciones,
si no otra lnea de conducta, por parte de
todas las naciones comerciales.
Sea a causa de la severidad, de la inhumanidad con que se ha pugnado por
suprimir la insurreccin o por la supuesta justificacin del desquite, motivado por violaciones a las reglas de un
arte blico civilizado, a travs de nuevas
transgresiones, actos de vandalismo,
tropelas e incendios, el mundo est
presenciando en forma de guerrear por
parte de los sublevados a quienes Espaa an reclama en calidad de sbditos
cuando, de serlo stos, debera rendir
cuenta de sus actos ante el juicio del
mundo que ya no es la legtima brega
del vigor y la fuerza relativos, sino pillaje,
furor incendiario, quemazn de estados
y molinos azucareros, destruccin de los
medios de produccin y de la riqueza de
la isla.

Los Estados Unidos adquieren en


mayor cantidad que cualquier otro pueblo las producciones de la isla de Cuba
y, por consiguiente, se hallan interesados
por esta razn ms que cualquier otro
pas y todava ms por la razn de su inmediata vecindad, en la detencin de un
sistema de desenfrenada destruccin que
deshonra la era y afecta a todo pueblo comercial de la faz del globo.
Bajo tales circunstancias y en vista del
hecho de que Espaa ha rechazado todas
las sugerencias de reforma u ofertas de
mediacin efectuadas por este gobierno
y ha rechazado todas las medidas tendientes a una reconciliacin, excepto bajo
trminos que la hacen imposible, la dificultad de la situacin aumenta. Cuando,
no obstante, en adicin a estas causas
generales de dificultad, encontramos al
gobierno espaol descuidando asimismo
las obligaciones impuestas por tratados y
pactos solemnes y maldispuesto a aportar
reparacin alguna por daos prolongados
y bien fundados sufridos por nuestros
ciudadanos, la cuestin relativa al tiempo
que se puede o debe tolerar la existencia
de semejante estado de cosas se torna y
nos obliga a inquirir si no se ha alcanzado
ya el punto en que ha dejado de ser posible aguantarlo.
203

1875

Durante todo este tiempo y bajo estas


circunstancias agravadas, nuestro gobierno
no ha dejado de cumplir con las obligaciones contradas con Espaa tan escrupulosamente como lo hace respecto de otras
naciones.
Podra decirse, en realidad, que no slo
hemos estado sufriendo largo tiempo los
resultados de las dificultades que rodean
al gobierno espaol, sino que nos hemos
mostrado particularmente cuidadosos de
no dar motivos de queja por la misma
razn.
Lamento decir que las autoridades espaolas no han apreciado en todo momento
nuestras intenciones y nuestros propsitos
en los aludidos respectos y si bien han insistido en que no existe estado de guerra en
Cuba y que no corresponde acordar a los
insurrectos derechos de beligerancia, han
exigido para s, al propio tiempo, todos los
derechos y privilegios que dimanan de una
guerra real y reconocida.
Se har evidente que tal estado de
cosas no puede continuar. Es absolutamente necesario para el mantenimiento
de nuestras relaciones con Espaa, aun
sobre sus bases presentes, que nuestras
peticiones de que se devuelvan a los ciudadanos de los Estados Unidos sus propiedades en Cuba, libres de gravmenes,
204

y se les asegure un juicio por ofensas,


de acuerdo con las proposiciones de los
tratados y todos los dems derechos garantizados por tratados y por ley pblica,
sean atendidas.
Espero ansiosamente nuevos informes
acerca de si el gobierno espaol, apreciando la tolerancia de nuestro pas, ajustar
rpida y satisfactoriamente las cuestiones
pendientes, no mediante la expedicin
de vacas rdenes o decretos sin fuerza o
efecto alguno en Cuba, sino a travs de
medidas comprensivas y firmes que sean
respetadas en todas partes.
Adems, aparte de estas cuestiones en
particular, en opinin del Presidente ha llegado el momento en que los intereses de
nuestro pas, la preservacin de su comercio y asimismo los instintos de humanidad,
exigen que se ponga en alguna forma fin
rpido y satisfactorio a la lucha que est devastando a Cuba.
Un desastroso conflicto de ms de siete
aos de duracin ha demostrado la inhabilidad de Espaa para mantener la paz y el
orden en una isla situada a nuestras puertas. Los nicos resultados de este conflicto
han sido la desolacin y la destruccin de
vidas y propiedades.
Los Estados Unidos comprenden que
esta inhabilidad se debe en amplia medida

a las infortunadas condiciones de Espaa en


su propia tierra y hasta cierto punto a los
desrdenes que dividen a su pueblo. Pero
el hecho queda en pie. Adems de esto
est la inmensa extensin de ocano que
separa la pennsula de la isla y la falta de
armona y simpata personal entre los habitantes de la metrpoli y los de la colonia
la distincin de clases dentro de estos
ltimos, dividindolos en gobernantes y
sbditos la falta de adaptacin del antiguo sistema colonial espaol a los tiempos
actuales y a las ideas que los acontecimientos de la edad pasada han impreso en los
pueblos de todo pas letrado y pensante.
Gran Bretaa, sabiamente, ha relajado
el viejo sistema de dependencia colonial y
est cosechando los beneficios con la prosecucin tranquila y pacfica del arte de la
paz, dentro de los canales del comercio y
la industria, en colonias que bajo restricciones podran haber cuestionado y resistido el poder de control desde un gobierno
distante y podran haber exhibido, como
Cuba, una condicin crnica de insurreccin, turbulencia y rebelin.
En adicin a todo esto, no puede discutirse que el continuado mantenimiento,
frente a decretos y leyes que establecen
lo contrario, de un sistema obligatorio de
trabajo por esclavos, constituye una causa

1875
de desasosiego y de excitacin para una
nutrida clase social de la isla, como asimismo en los Estados Unidos, la cual
el gobierno de Espaa nos ha llevado,
por intermedio de muy claras seguridades, a esperar que sera eliminada y es
condenada por la esclarecida cristiandad
de la era.
La contienda y el desorden de Cuba
afectan directamente a los Estados Unidos,
resultndoles lesivos por la presencia en
nuestro pas de partidarios de la sublevacin que han huido, refugindose aqu (a
consecuencia de la proximidad de territorio) como asilo poltico y que, mediante sus
conspiraciones, representan una perturbacin de la paz pblica.
Los Estados Unidos se han esforzado lo
indecible, durante siete aos, por reprimir
actos ilegales por parte de estos sbditos
de Espaa auto-exilados, confiando en
la promesa de Espaa de pacificar la isla.
Siete aos de tensin para los poderes de
nuestro gobierno a los efectos de satisfacer
todo cuanto las ms exigentes peticiones
de un gobierno, bajo cualquier doctrina o
reivindicacin de obligacin internacional,
pueden demandar de otro, no han presenciado la pacificacin tan anhelada. Los Estados Unidos se sienten autorizados a verse
relevados de esta tensin.

Las severas medidas, lesivas para los


Estados Unidos y a menudo en conflicto
con la ley pblica, que los funcionarios
coloniales han adoptado para subyugar la
insurreccin la indiferencia y ms de
una vez los ofensivos ataques a las justas susceptibilidades del pueblo de los
Estados Unidos y su gobierno, que han
caracterizado a esa porcin de la poblacin peninsular de La Habana que ha
levantado y sostenido, si no ha controlado, a sucesivos gobernadores-generales,
y que han conducido a la desatencin
de las rdenes y decretos que haban
puesto en vigor el juicio ms sabio y los
consejos ms amistosos del gobierno
metropolitano, la crueldad, la falta de
humanidad que han caracterizado a la
lucha, tanto de parte del gobierno colonial como de los sublevados, durante
siete aos y la destruccin de valiosas
propiedades e industrias por el pillaje y el
espritu incendiario, que Espaa parece
incapaz, por ms que lo desee, de impedir y detener, en una isla a tres mil millas
de distancia de sus costas, pero situada
a la vista de las nuestras, con la cual es
inevitable el comercio y el constante intercambio, configuran motivos de enojo
y de perjuicio para los Estados Unidos y
cuya tolerancia no se puede esperar de

un pueblo, sin la segura perspectiva de


su terminacin.
Ms de una vez han solicitado los insurrectos ayuda a los Estados Unidos, pero
stos han resistido hasta hoy ese requerimiento, tratando a travs de sus buenos
oficios por va de la mediacin, consejo y
reprobacin, de poner fin a un gran mal,
que ha acosado dolorosamente los intereses del gobierno y del pueblo de los
Estados Unidos, as como los intereses
comerciales de otras naciones.
Una sincera amistad por Espaa y por
su pueblo, sea ste peninsular o insular,
y una igualmente sincera resistencia a
adoptar cualquier medida que pudiese
daar o humillar a esa antigua aliada
de los Estados Unidos, han caracterizado la conducta de nuestro gobierno
en cada paso, durante estos tristes y
afligentes aos, y el Presidente sigue
animado por los mismos sentimientos
y desea por encima de todas las cosas
ayudarla, por igual que a su pueblo,
para retomar una vez ms el camino de
la seguridad y el reposo.
Se recordar que el Presidente, en
el ao 1869, ofreci los buenos oficios
de los Estados Unidos con el propsito
de poner coto a la guerra civil de Cuba.
Este ofrecimiento se hizo en forma de205

1875

licada, de buena fe y amistosamente a


ambas partes contendientes.
El general Prim, en calidad de representantes del gobierno espaol, aun cuando
reconociendo la buena fe y amistad con
que se hiciera el ofrecimiento, repuso:
Podemos proceder mejor en el presente
estado de cosas, sin siquiera esta amistosa intervencin. Llegar el momento
en que los buenos oficios de los Estados
Unidos no slo sern tiles, sino indispensables, en los arreglos finales entre
Espaa y Cuba. Nos cercioraremos de
la forma en que pueden emplearse confiadamente con su asistencia.
Los Estados Unidos replicaron que sus
buenos oficios con ese objeto estaran en
cualquier momento al servicio de las partes en conflicto. Este gobierno ha estado
desde entonces listo para prestar as concurso a los fines de restaurar la paz y la
tranquilidad.
Hasta ahora el gobierno de los Estados
Unidos no ha dado expresin a poltica alguna referente a la insurreccin de Cuba,
por cuanto honesta y sinceramente han
esperado que no se requerira ninguna declaracin de poltica de su parte.
El Presidente piensa que una reticencia
ms prolongada ser incompatible con los
intereses de ambos gobiernos.
206

Nuestras relaciones con Espaa se hallan


en una posicin tan crtica que otro apoderamiento similar al del Virginius, otras ejecuciones de ciudadanos estadounidenses
en Cuba, otras lesiones de carcter menos
objetable aun que muchas de las sufridas
por nuestros ciudadanos con una simple
reconvencin, o posiblemente inclusive
algn nuevo acto de excepcional severidad
en Cuba, podran producir sbitamente un
sentimiento y una excitacin que quizs
forzara acontecimientos que este gobierno
desea ansiosamente evitar.
El Presidente espera que Espaa adopte espontneamente medidas con vistas a
una reconciliacin y la veloz restauracin
de la paz y organizacin de un sistema de
gobierno estable y satisfactorio en la isla
de Cuba.
En la ausencia de perspectivas de una
terminacin de la guerra, o de algn cambio en la manera de conducirla en ambos
bandos, piensa que ha llegado el momento en que quizs sea el deber de otros
gobierno intervenir, solamente con la finalidad de poner coto a un desastroso y
destructivo conflicto y restituir la paz en
la isla de Cuba. Ningn gobierno est ms
hondamente interesado en el orden y la
pacfica administracin de esta isla que
el de los Estados Unidos, y ninguno ha

sufrido como los Estados Unidos de las


condiciones all imperantes durante los
pasados seis o siete aos. Por consiguiente, considerar su deber someter a consideracin del Congreso, en fecha cercana,
este tpico as apreciado y acompaarlo
de una expresin de los puntos de vista
arriba presentados.
Se llega a esta conclusin contra la voluntad y sintiendo pesar.
Fue alcanzada despus de intentar todo
otro expediente, resultando fallidos stos,
y con la firme conviccin de que por fin ha
llegado el periodo en que no le resta al gobierno otra lnea de conducta.
Se estima una actitud justa y amistosa
comunicar francamente esta conclusin al
gobierno espaol.
Es ardiente deseo del Presidente dejar
constancia al efectuar la comunicacin,
ante las autoridades espaolas, de la continuada disposicin amistosa de este gobierno y de que no tiene objetivos ulteriores
o egostas en vista y ningn deseo de convertirse en parte del conflicto, sino que tan
slo lo mueven las imperativas necesidades
surgidas de una justa consideracin por su
propia proteccin y sus propios intereses
y los intereses de la humanidad y, segn
creemos firmemente, en ltima instancia
por el inters de la misma Espaa.

1875
Al informar al gobierno espaol sobre
estas conclusiones, de acuerdo con lo que
aqu le indicamos, queda Ud. autorizado
para leerle estas instrucciones al ministro
de Estado o expresar su esencia y propsito, segn lo considere ms conveniente.
Me tendr Ud., por supuesto, al corriente, por telgrafo y correo ordinario,
acerca de sus trmites en cumplimiento
de las presentes instrucciones (John Bassett Moore, A digest of International Law,
vol. VI, p. 85).
Escribe al respecto Guerra y Snchez
(La expansin territorial de los Estados
Unidos):
Fish pensaba que la Gran Bretaa, por su
propio inters, se dispondra a cooperar
con los Estados Unidos en el plan de intervencin de stos, o que, por lo menos,
expresara a Espaa que el gobierno ingls aprobaba la poltica estadounidense
encaminada a poner fin a la devastadora
guerra que asolaba a gran parte de Cuba.
Lord Derby, de primera intencin, parece haberse inclinado a secundar los planes
de Fish. Mr. Layard, el ministro ingls en
Madrid, recibi las instrucciones de su gobierno para que se entrevistase con Caleb
Cushing y le comunicase que el gabinete
ingls estaba considerando la cuestin de
Cuba y que tena fundados motivos para

intervenir en el asunto. Poco despus Lord


Derby parece haber cambiado de criterio,
pues sugiri que pospusiese la accin en
proyecto, que se rechazara el propsito de
ejercer presin sobre Espaa y, finalmente,
hubo de limitarse a una vaga expresin de
interponer los buenos oficios de Inglaterra
para ayudar a obtener una solucin. En
trminos generales, las dems potencias
europeas, Francia, Rusia, Alemania, Austria e Italia, expresaron opiniones poco
favorables o francamente contrarias al proyecto de intervencin de Fish. La prensa de
Londres discuti extensamente el plan de la
cancillera estadounidense, considerndolo
un paso hacia el abandono de la Doctrina
Monroe, lo que neg Fish, y aunque ste,
en enero de 1876, confiaba todava en la
cooperacin inglesa, el 25 de dicho mes
lord Derby, en una entrevista con Schenck
[...] le manifest que Inglaterra no poda
cooperar con los planes de pacificacin
de Fish, a menos que Espaa declarase su
conformidad con los mismos. Esta condicin desvaneca toda esperanza de cooperacin inglesa, porque Espaa no habra de
aceptar, en ningn caso, la injerencia estadounidense en el pleito que ventilaba con
los revolucionarios cubanos.
En los meses siguientes, la amenaza
de intervencin estadounidense, prcti-

camente abandonada desde que le falt


el apoyo de Inglaterra, se fue desvaneciendo poco a poco. El ministro espaol,
despus de la restauracin borbnica, se
dio prisa en tratar de solucionar amistosamente las cuestiones pendientes con
los Estados Unidos, y se decidi a enviar
a Cuba al general Martnez Campos para
cambiar el carcter sanguinario en la
guerra y lograr una rpida paz, haciendo
algunas concesiones polticas a los cubanos. La nube intervencionista, suscitada
a partir de noviembre de 1875 por Fish
y Grant, aunque casi desvanecida al ao
siguiente, alarm a Espaa y fue una de
las causas que, de su lado, precipitaron la
Paz del Zanjn.

7 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

En su mensaje anual al Congreso, Grant


ya no se muestra tan favorable hacia
la revolucin cubana. Habla sobre la
lucha y sobre la impotencia de ambas
partes para vencer definitivamente y
declara que, en su opinin, la independencia de Cuba es impracticable;
dice que tampoco es admisible el reconocimiento de la beligerancia de los revolucionarios, por cuyo motivo vuelve
sobre la idea esbozada en su mensaje
207

1875

de 1874: la necesidad de que intervengan otros poderes, especialmente Estados Unidos, que es el ms afectado
por la prdida de Cuba; y aunque concreta la posible actitud en mediacin e
intervencin, afirma que todava no ha
llegado el momento de intervenir lo
cual resulta muy favorable a Espaa en
aquellas circunstancias.

7 de diciembre
1.13 y 3.1 Estados Unidos-Alemania/Cuba

Estados Unidos propone a Alemania la


intervencin conjunta para poner fin a
la guerra en Cuba. La oferta es rechazada cortsmente.

chazo corts que haba recibido de


Francia y Alemania. Monroe y Adams
deben de haberse revuelto de ira en
su tumba.

19 de diciembre
1.1 y 1.10 Estados Unidos/Mxico

Un grupo de soldados estadounidenses,


al mando de los capitanes Mc.Nelly y
Randelt, asaltan San Miguel Camargo,
con el pretexto de perseguir a ladrones
de ganado. Mxico protesta ante Washington por la violacin del territorio nacional y pide que se tomen medidas para
impedir dichos actos.

(Sfe)
9 de diciembre
1.13 y 3.1 Estados Unidos-Francia/Cuba

Hamilton Fish, secretario de Estado de


Estados Unidos, presenta a Francia la
misma propuesta que dos das antes
haba realizado a Alemania. Obtiene el
mismo resultado negativo.

14 de diciembre
1.13 y 3.1 Estados Unidos-Austria-Rusia-Italia/
Cuba

Fish presenta a Austria, Rusia e Italia


su propuesta de intervenir conjuntamente en Cuba. Obtiene idntico re208

(Sfe)
1.9 Estados Unidos-Alemania/Nicaragua

Alemania bloquea con barcos de guerra los


puertos de Nicaragua, reclamando reparaciones econmicas por supuestos agravios.
De nuevo, nada se escucha desde Estados
Unidos, a cuenta de la Doctrina Monroe.

(Sfe)
2.1 Estados Unidos/Costa Rica

Minor C. Keith, estadounidense establecido en Costa Rica, es contratado por el


gobierno para terminar de construir un
ramal ferroviario. Las tierras proporcionadas por el gobierno para la construccin del ferrocarril, las utilizar Keith
para la explotacin del pltano.

1.7 Inglaterra/Venezuela

El gobierno colonial de la Guayana Britnica enva una fuerza policial al territorio disputado con Venezuela y que,
desde 1850, se haba convenido por
ambas partes no invadir. Se produce
una protesta de Venezuela, que seala
el origen del conflicto, el cual terminar
por estallar en 1895.
El secretario de Estado de los Estados
Unidos, Hamilton Fish, interpone sus
buenos oficios ante Holanda, para impedir que esta nacin emplee la fuerza
contra Venezuela.

(Sfe)
2.8 y 3.1 Estados Unidos/Cuba

El presidente Grant seala que el reconocimiento de la independencia de Cuba


es impracticable e indefendible, y que
el reconocimiento de la beligerancia de
los rebeldes no se justifica en los hechos;
tambin que, por otra parte, al aumentar
an ms las ya onerosas cargas de la
neutralidad dentro de nuestra propia jurisdiccin, no lograra en modo alguno
extender nuestra influencia u oficios efectivos en el territorio de las hostilidades.

1875 1876
Ms adelante, despus de discutir
los aspectos de la contienda, Grant
aade:
En tal eventualidad, soy de opinin de
que otras naciones se vern compelidas
a asumir la responsabilidad que recae
sobre ellas y a considerar seriamente
las nicas medidas posibles que restan, la
mediacin y la intervencin. Debido
quizs, a la gran extensin de agua que
separa la isla de la Pennsula [espaola]
[...] las partes contendientes no parecen tener, dentro de s mismas, ningn
depositario de la confianza comn, que
sugiera prudencia cuando la pasin y la
excitacin dominan y asuma el papel de
pacificador.
Con estas miras fueron ofrecidos en
los primeros tiempos de la contienda los
buenos oficios de Estados Unidos, con
toda buena fe, para actuar de mediadores, sin ningn propsito egosta, en inters de la humanidad y experimentando
una sincera amistad por ambos bandos,
pero fueron, en esa oportunidad, declinados por Espaa, con la declaracin, no
obstante, de que en un tiempo futuro resultaran indispensables. No hemos recibido intimacin alguna de que en opinin
de Espaa ha llegado ese momento. Y la
lucha contina, sin embargo, con todos

sus espantosos horrores y todos sus perjuicios a los intereses de Estados Unidos y
de otras naciones.
Cada bando parece muy capaz de provocar grandes perjuicios y daos al otro,
as como a todas las relaciones e intereses
dependientes de la existencia de la paz en
la isla; pero parecen incapaces de llegar a
ningn ajuste, y ambos, hasta ahora, han
fracasado en el logro de algn xito por
el que uno de los bandos posea y controle la isla, excluyendo al otro. Bajo tales
circunstancias, las gestiones de otros, ya
sea por mediacin o por intervencin,
parecen la nica alternativa que tarde o
temprano tendr que invocarse para la
terminacin de la brega.

1876
3 de febrero
1.14 y 3.1 Argentina-Brasil/PARAGUAY

Se firma un tratado que dispone el desmembramiento del Paraguay entre sus


vecinos Argentina y Brasil.

18 de mayo
1.10 Estados Unidos/Mxico

El general Mariano Escobedo se dirige


a tomar Matamoros cuando al evacuar
la plaza los porfiristas, el comandante
Johnson desembarca una fuerza para
proteger la vida y las propiedades de
los extranjeros estadounidenses.

(Sfe)
1.14 Estados Unidos/Hawai

Los cultivadores estadounidenses de


azcar en las islas Hawai, que detentan
su virtual monopolio comercial, logran
en Washington la firma de un tratado
de reciprocidad que es aceptado por el
Senado estadounidense; integrando as,
definitivamente, al reino hawaiano hacia
la rbita de Estados Unidos. El boom
azucarero en las islas tornar en lo sucesivo inevitables los lazos de dependencia
respecto de la Unin.

18 de mayo
1.10 y 2.3 Estados Unidos/Mxico

Tropas estadounidenses penetran en


Mxico para brindar vigilancia policial a
la ciudad de Matamoros, temporalmente sin gobierno.

1 de agosto
3.1 Estados Unidos

Ingresa en la Unin, como estado del


centenario, Colorado; lleva el nmero
38 y posee 104,247 millas cuadradas.
209

1876 1877

Noviembre (sfe)
1.7 Estados Unidos/Mxico

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

Escuadrones de caballera estadounidense amenazan Matamoros, Tamaulipas. Quizs con el propsito de adquirir
el territorio, cosa que niega el secretario
Fish.

(Sfe)

16 de junio
1.11 Estados unidos/Mxico

El senador James A. Garfield declara en el


Congreso: Sobre la cuestin general de la
anexin de las islas y territorios adyacentes, opino que hemos llegado al trmino de
nuestras anexiones, y en esta observacin
incluyo a todo el grupo de islas de las Indias Occidentales.

El Presidente Rutherford B. Hayes dicta


una orden para invadir territorio mexicano; ocho estadounidenses pasan la
frontera y atacan el rancho Paso de los
Gonzlez cercano de Guerrero, Coahuila, en busca de indios y malhechores y
disparando contra el vecindario.

2.3 Estados Unidos/Mxico

Con el objeto de preservar el orden,


hasta tanto llegan las fuerzas regulares
del gobierno de Mxico, Estados Unidos interviene en algunas zonas mexicanas facilitando la evacuacin de los
revolucionarios.

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Hawai-Cuba

James Gillespie Blaine, secretario de Estado, declara: Yo creo que hay tres lugares
que son de bastante valor para ser tomados: uno es Hawai. Los otros dos son Cuba
y Puerto Rico.

17 de junio

1877

1.11 Estados Unidos/Mxico

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume la Presidencia el binomio republicano Rutherford B. Hayes-William A.


Wheeler, consagrado electoralmente
frente al demcrata Tilden por 4,036,298
votos contra 4,300,590. En el Colegio
Electoral, el triunfo lo obtuvo por la mnima diferencia, 185 a 184. El Congreso
llevar los nmeros 45-56.

3 de abril
(Sfe)
3.1 Inglaterra/Venezuela

En su disputa con Gran Bretaa acerca de


la Guayana, Venezuela apela ante el Departamento de Estado, invocando la Doctrina Monroe.
210

1.10 Estados Unidos/Mxico

El teniente coronel William R. Shafter invade


Piedras Negras desde el Fuerte Clark, para
apoderarse de dos mexicanos detenidos
por las autoridades locales, bajo el cargo de
ser guas de filibusteros e invasores.

El general Mc. Kenzie invade la ciudad


de Ro Grande, asalta la prisin y libera
a dos presos estadounidenses. Los invasores se dirigen luego a Tamaulipas, a
cometer atracos.

10 de agosto
3.1 Estados Unidos-Europa/Antillas-Centroamrica

Mediante un tratado de esta fecha, Suecia entrega a Francia la isla de San Bartolom, una de las pequeas Antillas, la
que le haba pertenecido entre 1748 y
1784, sin que Estados Unidos proteste en
nombre de la Doctrina Monroe.
Comenta el historiador Perkins que
el secretario de Estado, Evarts, acepta el
hecho consumado, sin duda por el
motivo razonable de que un cambio de

1877 1878
propiedad tan poco importante no era
probable que proporcionase una buena
ocasin para la afirmacin de un principio nuevo en las relaciones con un gobierno extranjero.
Por otra parte, Evarts interpone su
mediacin ante los gobiernos de Alemania y Nicaragua, entre los cuales se ha
suscitado un conflicto que pareca devenir armado.

Agosto (sfe)
3.1 Hispanoamrica

Se realiza en Lima un Congreso Americano de Jurisconsultos, al que concurren


Bolivia, Argentina, Per, Chile, Ecuador,
Venezuela, Costa Rica, Guatemala y
Uruguay, as como un representante de
Cuba, Francisco de P. Bravo, al que aceptan todos, menos Argentina. El congreso
aprueba un tratado de Derecho Internacional Privado y otro de extradicin, no
llegando a concretarse otros entre ellos
uno de arbitraje por haber estallado la
guerra entre Chile y Per, y suspenderse
por tal motivo las sesiones.

21 de noviembre
1.11 Estados Unidos/Mxico

Nueva invasin a Piedras Negras por soldados del coronel Shafter; Washington le

ordena que regrese inmediatamente, con


el objeto de evitar que se agudicen los
conflictos en la frontera.

17 de diciembre
1.3 Espaa/Hait-Cuba

Durante el juicio a un cubano, se produjo una manifestacin ante el consulado


espaol en Hait; en el curso de ella, los
cubanos gritaban: Abajo Espaa! Viva
la libertad de Cuba! El gobierno espaol,
por medio del capitn Jos Mara Autrn
reclam reparaciones al gobierno haitiano; el 17 de diciembre el comandante
Autrn enva un ultimtum amenazando
con la guerra si no se hacen las reparaciones demandadas.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Mxico

Refiere Pierre Chaunu:


Con el acceso al poder del mestizo Porfirio
Daz, se inaugura en Mxico medio siglo
de prosperidad econmica (1877-1912) o,
ms exactamente, de pillaje: las riquezas
naturales del pas son presa de los capitalistas estadounidenses e ingleses, sobre
todo; las concesiones que se les hacen son
verdaderas expoliaciones; compaas inglesas y estadounidenses se abaten sobre
los campos petrolferos. La concentracin

de las propiedades, en detrimento de las


comunidades indgenas, se acenta, y la
mayor parte del suelo mexicano est en
manos de algunas familias. Esta poltica social explica la revolucin de 1910 que tanta
violencia desencaden [...] (Pierre Chaunu,
Historia de Amrica Latina).

(Sfe)
1.11 Inglaterra/Hait

Hait es invadida por fuerzas de Gran


Bretaa.

(Sfe)
1.11 Estados Unidos/Mxico

Tropas al mando del capitn Mc. Nelly


invaden la ciudad de Jimnez, Chihuahua, y aprehenden al juez mexicano del
lugar por haber capturado a dos guas
mexicanos del Ejrcito estadounidense.

1878
10 de febrero
2.8 Estados Unidos-ESpaa/Cuba

El gobierno espaol adquiere en Estados


Unidos 30 caoneras destinadas a la guerra que mantiene con Cuba, el gobierno
estadounidense decide embargarlas en virtud de su neutralidad en dicho conflicto.
211

1878 1879

10 de febrero
3.1 Espaa/Cuba

1 de julio
1.11 Estados Unidos/Mxico

Las autoridades coloniales espaolas conciertan la Paz del Zanjn con


los revolucionarios cubanos. Esta paz
no es aceptada por el caudillo Antonio Maceo, quien decide continuar la
lucha independentista.

Mil quinientos soldados de la armada


estadounidense invaden, saquean y
destruyen casas y campos de cultivo de
El Remolino, Msquiz, Chihuahua.

16 de agosto
1.11 Estados Unidos/Mxico

20 de marzo
1.14 y 3.1 Francia/Colombia (Panam)

El gobierno de Colombia otorga al


francs Lucien Bonaparte Wyse, representante de la Compaa Universal
del Canal de Panam, una concesin
para construir un canal en territorio de
su provincia de Panam. Entre otras
clusulas, se estipula que ni l como
concesionario, ni la compaa que ser
formada, podrn de manera alguna
ceder, vender o arrendar sus derechos
o propiedades a una nacin o gobiernos extranjeros. El gobierno francs explica al de Estados Unidos que no est
ligado de modo alguno al proyecto, en
vista de ciertas preguntas de Washington. Por mala administracin y otros
inconvenientes, la compaa francesa
fracasar, a pesar de que la concesin
le es prorrogada en tres ocasiones, y se
retirar definitivamente.
212

El teniente Young, al mando de fuerzas


estadounidenses, sitia a la poblacin de
Jimnez, Chihuahua y la obliga a capitular. El gobierno mexicano protesta por
el robo de ganado y por los actos de
violencia de Estados Unidos contra la
poblacin civil.

dense Foster, un lacnico mensaje que


dice: Si ustedes no pueden proteger
vidas y propiedades estadounidenses,
lo haremos nosotros. No importa en
qu forma, pero lo haremos. De aqu
surgi la llamada Doctrina Evarts, a la
que tanto aludir el presidente estadounidense Calvin Coolidge, en 1927, en
otro conflicto con Mxico.

(Sfe)
1.3 Alemania/Nicaragua

Amenaza de intervencin naval alemana


contra Corinto, Nicaragua.

1879

12 de noviembre
14 de febrero

3.1 Estados Unidos/PARAGUAY-Argentina

El presidente estadounidense Rutherford


Hayes falla a favor del Paraguay, en su
litigio contra la Argentina sobre propiedad o derechos respecto del territorio
comprehendido entre el ro Verde y el
brazo principal del Pilcomayo.

(Sfe)
1.3 Estados Unidos/Mxico

El secretario de Estado William M.


Evarts hace llegar al gobierno mexicano, por medio del ministro estadouni-

1.11 y 3.1 Chile-Per-Bolivia

El coronel Emilio Sotomayor, con 200


hombres, ocupa Antofagasta. Con la
ocupacin de ese puerto boliviano
de Antofagasta da comienzo la Guerra del Pacfico. El ocupante, Chile,
enfrentar a Bolivia y a Per, y al
trmino de la conflagracin les arrancar cerca de cinco grados geogrficos de territorios costeros. Detrs del
conflicto se advierten, fuera de las
ambiciones territoriales chilenas, los

1879
intereses salitreros de capitalistas ingleses.

ya totalmente expuesto y prcticamente


inerme. Chile se aduea de la salitrera
provincia de Tarapac.

2 de noviembre

sta se niega a pagar la tasa, y el presidente boliviano, Hilarin Daza, decreta su expropiacin. El gobierno chileno
exige la revocacin de esa medida, que
infringe un convenio suscrito en 1874.

Nuevo triunfo de las armas chilenas.


Desembarco y toma de Pisagua.

2.3 y 2.5 Estados Unidos/Colombia (Panam)

1 de marzo
3.1 Chile-Per-Bolivia

En respuesta a la ocupacin chilena, Bolivia le declara la guerra. El Per trata de


interceder, como amigable componedor,
pero se pone en descubierto la existencia
del trato secreto de Bolivia contra Chile.

3.1 Chile-Per

19 de noviembre
3.1 Chile-Per-Bolivia

5 de abril
3.1 Chile-Per-Bolivia

Con autorizacin del Congreso, el presidente chileno Anbal Pinto declara la


guerra a Bolivia y Per.

21 de mayo
3.1 Chile-Per

Combate naval de Iquique, favorable a


Chile.

8 de octubre
2.2 y 3.1 Chile-Per

Combate naval de Angamos. Los acorazados chilenos Blanco Encalada y


Cochrane derrotan y se apoderan del
crucero peruano Huscar. En la batalla
muere el capitn peruano Miguel Grau.
En el sepelio de ste, el gobierno chileno
le rinde honores militares. Per queda

Batalla de Dolores en San Francisco. La


guarnicin aliada de Iquique abandona
el puerto y se rene con los fugitivos,
en el oasis de Tarapac. Aqu se entabla
una terrible batalla, con el triunfo peruano-boliviano: las tropas chilenas quedan
reducidas en un 32% de sus efectivos
originales. Pero al retirarse el triunfante general Buenda hacia Tacna, y ms
tarde hacia Arica, deja en poder de Chile
la provincia salitrera de Tarapac, cuyas
entradas permitirn a este ltimo financiar la guerra.

(Sfe)
3.1 Bolivia-Chile

Entredicho con Bolivia, a raz de un impuesto de 10 centavos por quintal de


salitre extrado que aquel pas exige a
la Compaa de Salitres de Antofagasta.

(Sfe)
El Congreso de Ingeniera Internacional,
reunido en Pars, proclama la ruta de
Panam como la ms adecuada para la
construccin de un canal interocenico.
En el Congreso estadounidense comienzan a orse crticas contra el proyecto
de construccin de un canal por Panam,
con capital europeo y garanta de potencias del Viejo Mundo. Se distingue en esa
tarea el senador Ambrose Burnside, por
Rhode Island, quien sostiene que la obra,
en esas condiciones, es peligrosa para
nuestra paz y seguridad; que 5 millones
de hombres se uniran contra semejante
intervencin extranjera; y que habiendo perfeccionado y fortalecido nuestra
propia existencia y habiendo alcanzado
un alto nivel de excelencia moral e intelectual, no debemos permitir violacin
alguna de nuestros derechos en este continente, ni tolerar que en parte alguna de
l se den pasos que impiden la progresiva
independencia, civil o religiosa.
213

1880
1880
10 de enero
3.1 Francia-Colombia (Panam)

En el departamento colombiano de Panam, estalla la primera carga de dinamita


para derrumbar la montaa de Cucaracha,
en procura de un canal interocenico,
obra a cargo de una empresa francesa.

19 de enero
3.1 Cuba

El Congreso de los diputados vota la abolicin de la esclavitud en la isla de Cuba.

5 de febrero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra-Francia/Colombia (Panam)

En el influyente semanario liberal The


Nation, Edwin Lawrence Godkin se expresa as respecto de un posible canal
por Panam: Debemos estar dispuestos a protegerlo contra el mal de la revolucin local y de la agresin exterior,
a apoderarnos de l cuando sea necesario y a defenderlo con buen xito contra
las dos grandes potencias navales del
mundo [Inglaterra y Francia].
En la misma publicacin, el senador
Thomas Bayard, de Delaware ms tarde
214

secretario de Estado del presidente Cleveland afirma: Nuestro podero puede ser
puesto en duda, pero ser mantenido. Todos
los consejos de la prudencia nos exhortan a
aprovechar la oportunidad y, en tiempo de
paz prepararnos para la guerra, pues se es
el modo ms seguro de evitarla.

8 de marzo
2.3 y 3.1 Estados Unidos/Colombia (Panam)

En su mensaje al Congreso, el presidente


Rutherford Hayes se refiere al Convenio
Salgar-Wise, relativo a un posible canal
por Panam:
La poltica de Estados Unidos es un canal
bajo la autoridad de Estados Unidos. [...]
Nosotros no podemos consentir que
dicha autoridad y direccin vayan a parar
a manos de una potencia europea o combinacin de poderes europeos. Si hay tratados de Estados Unidos con otros pases,
o derechos de soberana o propiedad de
otras naciones que se opongan a esta poltica, se darn los pasos necesarios, por
medios de justas y amplias negociaciones,
para promover y establecer la poltica estadounidense sobre este punto, en armona con los derechos de las naciones que
puedan ser afectadas [...]
El capital invertido por corporaciones
o ciudadanos de otros pases en una tal

empresa, requerir, en alto grado, la proteccin de una o ms de las grandes potencias del mundo. Ningn poder europeo
puede intervenir en una tal proteccin sin
tomar medidas en este continente, que
los Estados Unidos hayan de considerar
totalmente inadmisibles [...]
Un canal interocenico a travs del
istmo americano ha de cambiar radicalmente las relaciones geogrficas entre las
costas del Atlntico y las del Pacfico de
los Estados Unidos, y entre los Estados
Unidos y el resto del mundo; ha de ser el
gran camino martimo entre nuestras costas del Atlntico y Pacfico, y virtualmente
ser una parte de la lnea de costas de los
Estados Unidos [...]
Nuestro inters meramente comercial en ello es mayor que el de todos los
dems pases, en tanto que sus relaciones
con nuestro podero y nuestra prosperidad como nacin, con nuestros medios
de defensa, nuestra unidad, nuestra paz
y nuestra seguridad, son cuestiones de
importancia suprema para el pueblo
de Estados Unidos [...]
Sin detenerme ms tiempo en apoyo
de mi opinin, repito, para concluir, que
Estados Unidos tiene el derecho y el
deber de afirmar y mantener su autoridad e intervencin sobre cualquier canal

1880
interocenico que cruce el istmo que
une Amrica del Norte con la del Sur, en
tanto se requiere para proteger nuestros
intereses nacionales.

21 de marzo
3.1 Chile-Per-Bolivia

Desembarco chileno en la caleta de Ilo


y, das ms tarde, toma de las consideradas inexpugnables alturas de Los ngeles, Per.

22 de marzo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Francia/Colombia
(Panam)

Outrey, ministro francs en Washington,


da la seguridad al gobierno de Hayes de
que Pars de ningn modo se propone
intervenir en ello [el proyecto del canal
por Panam] ni darle apoyo alguno, directo o indirecto.

1 de abril
3.1 Estados Unidos/Venezuela-Mxico

Porfirio Daz, el presidente mexicano,


en un mensaje dirigido al Congreso, con
motivo del conflicto de lmites entre Inglaterra y Venezuela, expresa:
Hoy que, finalmente y como deba esperarse, ha pasado la crisis que se crey
amenazaba guerra entre las dos gran-

des naciones en que se divide la raza


anglosajona; hoy que nuestra hermana la Repblica de Venezuela sigue en
Washington negociaciones pacficas con
su poderosa adversaria, no parece inoportuno acceder al deseo de los que
han solicitado que el gobierno mexicano
manifieste su opinin con respecto a la
Doctrina Monroe. Sin entrar en discusiones sobre su origen y el momento histrico que dio lugar a su manifestacin; sin
descender a pormenores sobre las justas
limitaciones que su mismo autor le fijara y que con tanto acierto ha recordado
el presidente Cleveland, el gobierno de
Mxico no puede menos que mostrarse
partidario de una doctrina que condena,
como atentatoria, cualquiera invasin de
la Europa monrquica, en contra de las
repblicas de Amrica, en contra de sus
naciones independientes, hoy todas regidas por esa forma popular de gobierno.
Nuestra historia en general, y sealadamente la lucha de nuestro pueblo por
sacudir el yugo de un imperio extico,
de origen, forma y elementos europeos;
los torrentes de sangre derramados en
esa ruda contienda, dan testimonio ante
el mundo de nuestro culto a la independencia y de nuestro aborrecimiento de
toda intervencin extraa.

Mas no entendemos que sea suficiente para el objeto a que aspiramos, el que
slo a los Estados Unidos, no obstante
lo inmenso de sus recursos, incumba la
obligacin de auxiliar a las dems repblicas de este hemisferio, contra los ataques
de Europa (si an se consideran posibles),
sino que cada una de ellas, por medio de
una declaracin semejante a la del presidente Monroe, debera proclamar que
todo ataque de cualquiera potencia extraa, dirigido a menoscabar el territorio o
la independencia, o cambiar las instituciones de una de las repblicas americanas,
sera considerado por la nacin declarante como ofensa propia, si la que sufre el
ataque o amenaza de ese gnero reclama
el auxilio oportunamente.
Es decir que, segn lo anota Fabela,
la validez de la Doctrina Monroe estaba condicionada por su aceptacin
unnime de parte de las repblicas
americanas.

22 de abril
3.1 Chile-Per

Durante la infausta guerra del Pacfico


entre Chile y Per, el primero realiz
un bloqueo del puerto de El Callao, sin
poder realizar el desembarco por la resistencia de la poblacin peruana.
215

1880

25 de mayo
3.1 Espaa/Cuba

Se da por terminada la llamada Guerra


Chiquita, en Cuba, con el apaciguamiento obtenido por el capitn general espaol Ramn Blanco.

26 de mayo
3.1 Chile-Per-Bolivia

En la batalla del Alto de la Alianza o batalla de Tacna, librada en la planicie que


se extiende al norte de la ciudad peruana de Tacna, el general chileno Manuel
Baquedano, al frente de 10 mil soldados,
derrota al presidente boliviano, general
Narciso Campero, que comandaba al
ejrcito coligado peruano-boliviano. Las
tropas peruanas desmoralizadas se retiran hacia Arequipa. De hecho, la alianza
peruano-boliviana queda liquidada. De
este modo concluye para Bolivia toda
posibilidad de triunfo futuro y pierde su
costa sobre el ocano Pacfico.

el ro Sama, queda ahora en manos


chilenas.

3 de julio
3.1 Chile-Per

En una accin de comando naval, el


alfrez de fragata Carlos Bondi Tellera
acerc un brulote cargado de vveres y
artculos llamativos, con torpete en el
fondo, que explot al pretender ser saqueados por el comandante de la nave
chilena, hundindola y causando la
muerte de 119 marineros y del ambicioso
comandante.

18 de agosto
22 de octubre

2.3 Inglaterra/Guatemala

Guatemala propone a Inglaterra un


nuevo arbitraje sobre reclamaciones
por el territorio de Belice. Lord Granville replica que el gobierno de Su
Majestad no puede admitir que exista
fundamento alguno para someter la
cuestin a arbitraje.

7 de junio
8 de septiembre

3.1 Chile-Per-Bolivia

El Morro, pen casi inaccesible de


Arica, guarnecido por 2 mil hombres al
mando del coronel Francisco Bolognesi, es tomado por asalto en clebre batalla. Toda la parte sur del Per, hasta
216

naval. Nuestros buques deben sembrar


por todas partes la desolacin y el espanto. Preparamos el camino de nuestras fuerzas expedicionarias sobre Lima
arrasando las poblaciones enemigas de
la costa. Es necesario que la muerte y
la destruccin ejercidas sin piedad en los
hogares del Per no le deje un momento
de aliento ni de respiro, y que sucumba
el peso de nuestra superioridad militar.
Hoy, ms que nunca, se necesita obrar
sin otro objetivo ni otra consideracin
que la de aniquilar completamente cuanto sea poder, recursos o fortuna para
nuestros enemigos.

3.1 Estados Unidos-Chile-Per-Bolivia

A bordo de la corbeta Lackawanna, de


Estados Unidos, delegados de esta nacin, Per, Bolivia y Chile se renen
para considerar las posibles condiciones de paz. Chile exige todos los
territorios situados al sur de Camarones. No se llega al acuerdo; la guerra
prosigue.

3.1 Chile-Per

Comentario del diario El Ferrocarril, de


Santiago de Chile:
Ni una choza debe quedar en pie estando al alcance de nuestra artillera

21 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

En su disputa con Gran Bretaa acerca


de los lmites de la Guayana Esequiba,

1880

1881
1881

Venezuela invoca ante el Departamento


de Estado las prescripciones de la Doctrina Monroe.

(Sfe)
3.1 Inglaterra/Chile

Se inicia en Chile la era del salitre.


Comerciantes ingleses, con prstamos
de los bancos de Valparaso y Santiago,
compran a los casi ya derrotados peruanos sus salitreras, a precios irrisorios.
Con nuevos capitales chilenos los especuladores ingleses se apoderan de una
de las principales y nuevas riquezas del
pas. Ms del 70% de la produccin y
exportacin quedarn controlados desde
Londres. Segn Jos Cademrtori (La
economa chilena...):
[] los gobernantes de la poca estaban
ntimamente ligados a los negocios britnicos. Las consignas librecambistas [El
Estado es mal administrador] sirvieron
de justificativo para entregar las plantas.
El soborno, las prebendas a abogados,
polticos, parlamentarios y la presin de
la burguesa intermedia constituyeron las
armas de los ingleses.
El salitre, que en 1879 ha proporcionado al Estado 15 millones de pesos por
ingresos fiscales, le da este ao 25 millones, por el mismo concepto.

13 de enero
3.1 Chile-Per

Batalla de Chorrillos, Per, en la que


los chilenos derrotan a los peruanos en
cruenta lucha.

15 de enero
3.1 Chile-Per

Fuerzas chilenas ingresan en Miraflores,


suburbios de Lima. Se rinden las fuerzas
peruanas al general Baquedano. La capital del Per es ocupada por el Ejrcito
vencedor el 17 de enero.

17 de enero
3.1 Chile-Per

Luego de las sangrientas batallas de


Chorrillos y Miraflores, el Ejrcito chileno ocupa Lima.

31 de enero
1.8 y 2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

A principios de este ao, el ministro de


Venezuela en Washington inform al gobierno estadounidense de la presencia,
hacia la desembocadura del ro Orinoco, de fuerzas navales inglesas, cuyas

maniobras bien pudieran significar pretensiones territoriales. El 31 de enero el


secretario de Estado, Evarts, declara:
Que en vista del profundo inters con que
el gobierno de Estados Unidos mira cuantos negocios pueden indicar el intento de
poderes extranjeros de usurpar el territorio de cualquiera de las repblicas de nuestro continente, este gobierno no puede
contemplar con indiferencia la adquisicin
por la fuerza de tal territorio por parte de
Inglaterra, si acaso los navos que ahora
maniobran en las bocas del Orinoco tuvieran semejante designio.
Poco tiempo despus, vuelve Venezuela
a apelar a Washington por el mismo motivo, en nombre de la Doctrina Monroe.
Pero el entonces secretario de Estado,
Frelinghuysen, desoye la apelacin, si
bien ofrece a ambas partes que acepten
un arbitraje.

31 de enero
3.1 Francia/Colombia (Panam)

Queda formalmente fundada en Pars la


Compaa Universal del Canal de Panam.

Febrero (sfe)
2.5 Estados Unidos/Colombia (Panam)

En un artculo publicado en la North American Review, el ex presidente Ulysses


217

1881

Grant escribe refirindose a las noticias de


una posible construccin de un canal interocenico a cargo de empresas europeas:
De acuerdo con la constante poltica del
gobierno de Estados Unidos, en obediencia a la voluntad muchas veces manifestada
del pueblo estadounidense, por debida
consideracin a nuestra dignidad y poder
nacional [...] yo recomiendo un canal estadounidense, en tierra estadounidense y
para el pueblo estadounidense: he aqu, en
breve frmula, el nuevo santo y sea [...].

4 de marzo
2.5 Estados Unidos/Centroamrica

Asume la Presidencia el binomio republicano James A. Garfield-Chester A. Arthur. Derrotan al demcrata Hancock por
4,454,416 votos contra 4,444,952. Los
congresos llevarn los nmeros 47-48.
En el Colegio Electoral la diferencia es
de 214 votos ante 155.
En su discurso inaugural, Garfield
insiste en la interpretacin dada por su
antecesor, Hayes, acerca del problema
del canal por Centroamrica, y dice al
efecto: El derecho y el deber de Estados Unidos es el de afirmar y mantener
tal supervisin y control sobre cualquier
canal interocenico a travs del istmo.
Refiere el historiador Perkins:
218

Para cuando dej el poder el gobierno de


Hayes, la trama se haba espesado decididamente. Evarts haba tratado de llegar a
un acuerdo con Colombia acerca de un
canal estadounidense; el ministro colombiano en Washington declar que su gobierno se adhera a la Doctrina Monroe,
pero cuando firm un protocolo que reconoca en un lenguaje un tanto absoluto
la posicin especial de los Estados Unidos
fue ms all de donde se atrevan a ir los
gobernantes de Bogot y el instrumento que haba negociado fue sometido a
numerosas mutilaciones por parte del
Senado colombiano. Los temores de la
hegemona de Estados Unidos se albergaban en los pechos de los estadistas de
Colombia, y cuanto ms se oponan los
Estados Unidos a la garanta europea de
un canal, tanto ms deseable pareca esa
garanta. Dichman, el ministro estadounidense, inform que se iban a realizar negociaciones con las principales cortes del
Viejo Mundo con miras a la neutralizacin
del canal proyectado, y, ante esa situacin,
el secretario Blaine, sucesor de Evarts, se
apresur a aclarar la posicin de Estados
Unidos. Declar de una manera un tanto
extravagante que un tratado de garanta internacional sera considerado una
alianza contra los Estados Unidos y una

indicacin de sentimiento inamistoso. Y


luego, en un lenguaje que sugiere claramente la Doctrina Monroe, el secretario
de Estado seal que
si bien [...] observa la neutralidad ms
estricta con respecto a las complicaciones en el exterior, es la conviccin
arraigada de este gobierno, desde hace
largo tiempo, que cualquier extensin
hasta nuestras costas del sistema poltico con el que las grandes potencias
han dirigido y determinado los acontecimientos en Europa, implicara un
peligro para la paz y el bienestar de
esta nacin.
Al ordenar a los representantes de los
Estados Unidos que dieran una expresin
discreta a estas opiniones, el despacho
aada que la poltica indicada no es ms
que la adhesin pronunciada de Estados Unidos a los principios hace mucho
tiempo enunciados por la autoridad ms
alta del gobierno, y ahora, en opinin
del Presidente, firmemente confirmados
como una parte integral de nuestra poltica nacional.

9 de abril
3.1 Espaa/Cuba

Escribe el capitn general espaol Ramn


Blanco:

1881
Estamos en un callejn sin salida y somos,
la generacin presente, vctimas de una fatalidad histrica [...] Quiero luchar y lucho
para que nuestra bandera no se arre de
mala manera en Cuba [...] Tenemos deberes respecto a ella y debemos llenarlos
cumplidamente, dejando a un lado la idea
de querer tenerla a perpetuidad [...] Es
necesario que nuestros hombres de Estado fijen su pensamiento respecto de esta
isla; que resuelvan si la quieren conservar
a todo trance, lo que no creo posible, si
desde luego quieren abandonarla, lo que
tampoco creo conveniente ni beneficioso,
o si quieren tenerla ms que el tiempo que
buenamente se pueda para separarnos
amigablemente. Esto ltimo es lo que me
parece que tiene ms buen sentido poltico; hagamos el ltimo esfuerzo, intentemos y pongamos en planta todo aquello
que sea beneficioso al pas, liguemos sus
intereses con los de la madre patria, y si
despus de todo esto no nos quieren,
marchmonos, que nuestros intereses no
estn aqu sino en frica.

Mayo (sfe)
3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

Vuelve a apelar Venezuela ante el Departamento de Estado, en procura de ayuda en su


disputa con Gran Bretaa por la Guayana.

Mayo (sfe)
1.13, 2.6 y 3.1 Estados Unidos/Per

Mr. Christiancy, ministro estadounidense


en Lima, Per, escribe al secretario de
Estado, Blaine:
Mi conclusin es que el nico medio eficaz para que Estados Unidos domine el
comercio del Per y eviten un predominio o aun una influencia material chilena
a lo largo de esta costa, es intervenir activamente, obligando a los beligerantes a
un arreglo de paz en trminos razonables, o gobernar al Per por medio de
un protectorado o de una anexin [...]
A menos que Estados Unidos tome uno
de estos caminos, en la actual emergencia la Doctrina Monroe sera considerada como un mito en todos los Estados
americanos.
Sugiere por lo tanto, inmediatamente
despus, que el Per quede
[] sujeto por 10 aos, a lo menos, a un
gobierno territorial, sobre el plan general
de nuestros gobiernos territoriales, y que
entonces sea admitido como Estado, a discrecin del Congreso. En estos 10 aos, el
Per llegara a ser bajo tal sistema, completamente estadounidenses en sus ideas
[...] La disposicin de las masas del pueblo
es favorable a Estados Unidos. Un protectorado de Estados Unidos o una anexin

sera recibida con jbilo. Cincuenta mil


ciudadanos de Estados Unidos dominaran
toda la poblacin y haran al Per totalmente estadounidense. Con el Per bajo
el gobierno de nuestro pas, dominaramos
a todas las otras repblicas sudamericanas,
y la Doctrina Monroe llegara a ser realidad. Si el Per estuviera contiguo a Estados Unidos, nuestros ciudadanos pronto
relevaran a nuestro gobierno de toda responsabilidad, tomando posesin del pas y
pidiendo, a su debido tiempo, su admisin
como parte de Estados Unidos.

Junio (sfe)
1.1 y 2.6 Estados Unidos/Colombia

El secretario de Estado, James Blaine,


en un despacho a su embajador en
Londres, insiste sobre la idea de que el
canal a construirse en Amrica Central
sea considerado parte de la costa de
Estados Unidos, y declara todava una
vez ms que su gobierno se opone a
una accin comn de las potencias europeas que tuviera por fin proteger el
canal o determinar su rgimen.
Blaine, en nota transmitida a los gobiernos europeos, protesta ante ellos
por la concesin otorgada por Colombia a la empresa de de Lesseps, sosteniendo que prcticamente el canal
219

1881

proyectado formaba parte de la lnea


de costas de Estados Unidos.

Junio (sfe)
2.3 Estados Unidos/Argentina-Chile

Blaine media para impedir el estallido de una guerra entre la Argentina y


Chile.

2 de julio
3.1 Estados Unidos

Es herido de bala por Charles Jules Guiteau, en la estacin ferroviaria de Washington, el presidente Garfield.

tiene por fin unir al Partido Republicano y salvar a la nacin. La vida


agrega tiene poco valor; el presidente Garfield es cristiano y ser ms
feliz en el Paraso que en esta tierra, no
tengo la ms pequea antipata contra
el Presidente, pero su muerte es polticamente necesaria.
Termina diciendo que es abogado,
telogo y poltico, y que sirvi a las rdenes del general Grant durante el sitio
de Nueva York, en la guerra civil.

19 de noviembre
18 de septiembre
3.1 Chile

28 de julio
1.14 Chile-Argentina

Se firma un acuerdo de lmites con


la Argentina, que comprende la lnea
fronteriza cordillerana a todo lo largo
de ambos pases, as como el estrecho
de Magallanes y Tierra del Fuego.

11 de agosto
3.1 Estados Unidos

Al ser detenido Charles Guiteau, quien


atent contra la vida del presidente
Garfield, se halla en su bolsillo una
carta dirigida a la Casa Blanca, en la
que expresa que la muerte del primer
magistrado es una triste necesidad y
220

Blaine, que permanece como secretario de Estado, interesa al nuevo presidente en una idea que ha aprobado
su antecesor: reunir en Washington a
delegados de todas las naciones americanas, con el propsito de acordar
una base de arbitraje para los problemas internacionales, que consiguiera
eliminar toda posibilidad de guerra en
el hemisferio occidental. Arthur le da
su autorizacin.

Es elegido presidente de Chile Domingo


Santa Mara. Los comicios fueron violentsimos y produjeron no menos de 60
muertos y 300 heridos.

19 de septiembre
3.1 Estados Unidos

Como consecuencia del atentado ocurrido dos meses atrs, fallece el presidente
Garfield.

20 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El vicepresidente Chester Arthur presta


juramento como primer mandatario, en
remplazo de Garfield.

2.3 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Blaine instruye a Lowell, ministro estadounidense en Londres ante el cual


l haba formulado ciertas observaciones sobre el tratado Clayton-Bulwer, y
le propone introducir modificaciones
que son de tal carcter que equivalen
a su completa abrogacin. El tratado
dice es muy viejo y la situacin bajo
la cual fue suscrito ha cambiado totalmente; y sobre todo, los Estados Unidos
no podran consentir a perpetuidad un
tratado cualquiera que fuese contrario
a su derecho y a su pretensin establecida desde hace largo tiempo a la supremaca sobre el continente americano.
Blaine propona que los Estados Unidos
pudieran fortificar el canal y al mismo

1881
tiempo controlarlo conjuntamente con
la nacin soberana del territorio que
atravesaba.

29 de noviembre
2.8 Estados Unidos/Hispanoamrica

El secretario de Estado, Blaine, cursa


una invitacin a las naciones americanas
para que designen delegados a una conferencia que se realizar en Washington,
para considerar y discutir los mtodos
para prevenir la guerra entre las naciones
de Amrica.
Dice Alexandre lvarez al respecto:
El adelanto industrial de los Estados
Unidos les hizo sentir la necesidad de
nuevas salidas; ellos comprendieron que
ningn campo de actividad les era ms
propicio que el Nuevo Mundo. La prosperidad adquirida por ciertas repblicas
latinas les hizo comprender tambin la
necesidad de un acercamiento poltico
con ellas, so pena de ser condenados
al aislamiento y, por consiguiente, de
comprometer su situacin futura. Un tal
acercamiento deba entonces facilitar las
relaciones econmicas.
Blaine fue el primer hombre de Estado que, en 1881, comprendi esta doble
necesidad. El tuvo la idea de dominar
econmicamente el Nuevo Mundo cons-

tituyendo un Zollverein [unin aduanera].


Para ello, vio que era indispensable que
reinara la paz sobre el continente americano, y que su pas fuera, si ello era posible, el rbitro de todas las dificultades.
Entonces, para hacer cumplir su proyecto
de unin econmica, quiso reunir a todos
los Estados de Amrica en una conferencia que deba realizarse en Washington en
1882, y donde el arbitraje deba jugar el
principal papel.
Luego de esta primera conferencia,
los Estados Unidos comprobaron que su
proyecto de hegemona econmica era
prematuro; comprendieron que para su civilizacin, su comercio, sus costumbres, su
legislacin, y tambin su inmigracin y los
capitales extranjeros, los principales Estados latinos estaban ms prximos a Europa
que a ellos, y que, en consecuencia, no se
les poda desviar de golpe.
Comprendieron tambin, lo mismo que
los otros Estados de Amrica, que entre las
naciones del Nuevo Mundo haba, adems
de la solidaridad continental contenida en la
Doctrina Monroe y sus ampliaciones, intereses y problemas polticos y econmicos
comunes vinculados con su situacin sobre
un mismo continente y distintos de los de
Europa. Es el panamericanismo en la verdadera acepcin de la palabra.

Los Estados Unidos estimaron pues que


era necesario retomar la idea de conferencias panamericanas, pero segn ese nuevo
aspecto, para ligar sobre esa verdadera
base sus intereses y los de Amrica Latina.
Las conferencias panamericanas estaban
llamadas a convertirse as en una institucin
peridica esencialmente americana.
Ellas tienen un carcter totalmente
distinto al de las conferencias del primer
periodo. Renen a todos los Estados de
Amrica: no comprenden solamente los
Estados latinos. Ya no se trata ms de la
idea de la confederacin; se discuten, sin
embargo, cuestiones de inters continental, susceptibles de realizacin prctica [...]
En 1881, el secretario de Estado, Blaine,
viendo establecerse lazos de ms en ms
estrechos, sobre todo desde el punto de
vista econmico, entre Amrica Latina y
Europa, y queriendo derivar el comercio
en provecho de su pas, convoc, como
ya lo hemos dicho, a todos los Estados de
Amrica a una conferencia que deba realizarse en Washington en 1882. Esta asamblea deba ser seguida por una conferencia
comercial donde seran echadas las bases
de un mejor sistema de comercio entre los
dos continentes.
Ese proyecto no tuvo consecuencias; la
muerte del presidente Garfield, la salida del
221

1881 1882

Ministerio de Blaine el mismo ao (1881) y


las negociaciones que haban tenido lugar
para la paz entre Chile y Per, hicieron
postergar indefinidamente la reunin.

20 de noviembre

dificarlo para ajustarlo a la nueva realidad, de acuerdo con el principio rebus


sic stantibus. Para Inglaterra, ocupada
en la colonizacin de frica y Oceana,
el asunto no tiene prioridad y se niega a
cualquier cambio.

2.5 Estados Unidos/Colombia (Panam)

El nuevo secretario de Estado, Frederick


Frelinghuysen, remplazante de Blaine,
dirige una circular al cuerpo diplomtico afirmando de nuevo la Doctrina
Monroe y reclamando para Estados Unidos el control del proyectado canal de
Panam.

(Sfe)
2.5 Estados Unidos/Centroamrica-Colombia (Panam)

El presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, afirma que un canal


en Centroamrica debe ser parte del litoral de Estados Unidos.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

Estados Unidos propone a Inglaterra la


revisin del Tratado Clayton-Bulwer,
aduciendo que las circunstancias histricas han variado en 30 aos de su
duracin y que se hace necesario mo222

1882
9 de enero

y mala voluntad, la paz, objetivo buscado


a travs de dicha consulta, no resultara
promovida. Los principios que controlan
las relaciones de las repblicas de este
hemisferio con otras nacionalidades son
susceptibles de encontrarse, sometidos
a investigacin, tan firmemente establecidos que muy poco se ganara en este
momento reabriendo el tema, que no es
nuevo (James G. Blaine, Political Discussions, p. 407).

2.8 Estados Unidos/Hispanoamrica

En carta a William Trescot, ministro plenipotenciario estadounidense enviado para


tratar de obtener la paz entre Chile y Per,
el secretario de Estado Frelinghuysen le
informa su decisin de anular las invitaciones a la conferencia panamericana
convocada por su antecesor Blaine:
Los Estados Unidos estn en paz con
todas las naciones de la tierra y el Presidente desea determinar en adelante si
sera conducente, en cuanto a la paz general que l fomentara y promovera,
que este gobierno entrara en negociaciones y consultas respecto de la promocin
de la paz, con nacionalidades amistosas
elegidas sin extender el linde de confianza a otros pueblos con los cuales Estados
Unidos est en iguales trminos de amistad. Si esa parcial confianza creara recelos

Enero (sfe)
3.1 Estados Unidos/Guatemala-Mxico

Guatemala solicita de Estados Unidos


su mediacin para evitar una guerra con
Mxico.

3 de febrero
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

En carta al presidente Chester Arthur, el


ex secretario Blaine protesta por la suspensin de la proyectada conferencia
panamericana, deducible de la carta de
Frelinghuysen a Trescot:
Si capto correctamente el significado de
estas palabras, lo que se quiere decir es
que podramos ofender a algunas potencias europeas si celebrsemos en Estados
Unidos un congreso de nacionalidades
elegidas de Amrica.

1882
sta es ciertamente una nueva posicin
[...] y ruego encarecidamente a Ud. que
no sea asumida por nuestro gobierno. Las
potencias europeas se renen en congresos en todas aquellas ocasiones en que el
objetivo les parece de suficiente gravedad
[...]. Nunca he odo que hayan consultado
al gobierno de Estados Unidos [...]
Aparte de las finalidades filantrpicas
y cristianas susceptibles de obtenerse
mediante la conferencia americana, consagrada a la paz y la buena voluntad entre
los hombres, bien podemos esperar ventajas materiales de resultas de un mejor
entendimiento y de una amistad ms
estrecha entre Estados Unidos y sus vecinos americanos. En el presente no son
satisfactorias para nosotros las condiciones del comercio entre Estados Unidos
y estos ltimos, que son incluso deplorables. De acuerdo con las estadsticas oficiales de nuestro propio Departamento
del Tesoro, el saldo del comercio americano en contra nuestro fue el ao pasado de 120 millones de efectivo suma
mayor que el producto anual de las minas
de oro y plata de Estados Unidos. Este
elevado saldo fue pagado por nosotros en
cambio extranjero y una gran parte sali
para Inglaterra, adonde los embarques de
algodn, aprovisionamientos y materiales

para hacer el pan suministraron el dinero.


Si a raz de cualquier suceso cambiara o
se interrumpiera el saldo a nuestro favor
en el comercio europeo, nuestro intercambio comercial con Hispanoamrica
nos privara de nuestra reserva de oro,
por un monto que excedera anualmente los 100 millones, y podra acelerar la
suspensin del pago en metlico en este
pas. Semejante resultado interno sera
peor que un poco de recelo y mala voluntad en el exterior.
No digo, seor presidente, que el
hecho de celebrar un congreso de paz
habr de modificar necesariamente las
corrientes del comercio, pero nos colocar en relaciones benignas con todas
las naciones americanas; promover el
reinado de la ley y el orden, aumentar
la produccin y el consumo, estimular la
demanda de artculos que los fabricantes
estadounidenses pueden suministrar con
beneficios.
Representar, de todos modos, un
amistoso y auspicioso comienzo en pro
de la influencia estadounidense y de
su comercio en un amplio campo que
hemos descuidado hasta ahora y que ha
sido prcticamente monopolizado por
nuestros rivales comerciales de Europa
(Blaine, Political Discussions).

20 de febrero
3.1 Francia-Colombia (Panam)

La empresa del ingeniero de Lesseps inicia las obras de excavacin del proyectado canal por Panam.

8 de mayo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Colombia (Panam)

Frederick Frelinghuysen, secretario de


Estado, insiste ante Londres en las implicaciones de la Doctrina Monroe en relacin con Panam, y recibe esta rplica
de su par ingls lord Granville:
Las opiniones que abrigaba el presidente
Monroe no siempre han sido aceptadas
por sus sucesores; ni siempre han abrigado
las mismas opiniones el Congreso estadounidense o los secretarios de Estado de Estados Unidos; pero el mero hecho de que
entre este pas y los Estados Unidos se concluye en 1850 (27 aos despus de haber
sido enunciada la llamada Doctrina Monroe) un tratado con el propsito expreso
de establecer comunicacin por medio de
un canal de navegacin a travs del istmo
de la Amrica Central y de la proteccin
conjunta que poda hacerse de tal comunicacin, es una prueba clara de que ni el
gobierno estadounidense de esa poca ni
el Congreso de Estados Unidos que apro223

1882 1883

b ese tratado consideraban que las declaraciones del presidente Monroe en 1823
les impedan acordar un tratado como se
con una o ms de las potencias europeas.
Cmo se puede decir, por lo tanto, al presente, que el Tratado Clayton-Bulwer se
opona a la Doctrina Monroe?

14 de julio
2.3 Estados Unidos-Inglaterra/Egipto

Desembarco y presencia de marines en


Egipto, en resguardo de intereses y vidas
estadounidenses a raz de la lucha entablada entre ingleses y egipcios.

(Sfe)
1.3 Francia/Nicaragua

Amenaza de intervencin francesa contra Nicaragua.

(Sfe)
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Colombia
(Panam)

En respuesta a las objeciones de Blaine


acerca de la participacin europea en las
obras de Panam, el canciller britnico
lord Granville, tras una de esas largas
y molestas demoras que con demasiada
frecuencia caracterizaban los modales
diplomticos de Londres con respecto
a Washington, segn anota Perkins, con224

test que el asunto en cuestin ya ha


sido resuelto por los compromisos del
Tratado Clayton-Bulwer.
Segn Alexandre lvarez, Blaine sostiene las pretensiones ms contradictorias: no solamente quiere a la vez para
el canal su neutralizacin y el control
exclusivo por Estados Unidos, sino que
afectaba no distinguir entre el hecho
de guardar la neutralidad en una guerra
dada y la neutralizacin que indica un
estado de hecho permanente.
A esa comunicacin sigue un intercambio de notas. En una de ellas, el
gobierno britnico insiste sobre algunos puntos de la declaracin de Estados
Unidos, y especialmente sobre la idea
de que el canal forme parte de la costa
de Estados Unidos. Puntualiza que esta
pretensin constituye una amenaza para
la independencia del Estado sobre el territorio por el cual pase el canal; a su
criterio, el nico medio de arreglar la
situacin es el de invitar a todos los Estados martimos a participar de una convencin basada sobre los principios del
tratado Clayton-Bulwer. En respuesta a
esta nota, el gobierno estadounidense
insiste sobre el punto de que el tratado
no los obliga porque ha sido firmado
con vistas a un objetivo especial que

todava no se ha cumplido; agrega que


permitir a las naciones europeas ejercer
un protectorado en el trnsito del istmo
es contrario a la Doctrina Monroe, doctrina admitida por el gobierno britnico
mismo (Alexandre lvarez, Le Droit International Amricain...).

1883
26 de febrero
3.1 Hait

Decreto del gobierno acordando a ttulo


gratuito tierras a aquellos que cultiven
determinados productos tropicales.
A raz de una sublevacin que estalla
en Puerto Prncipe, la multitud asalta e incendia numerosos comercios y depsitos.

28 de febrero
1.12 Francia-Espaa-Inglaterra/Hait

En forma concertada, Francia, Espaa y


Gran Bretaa intervienen militarmente
en Hait.

20 de octubre
1.14, 2.2 y 3.1 Chile-Per-Bolivia

Victorioso Chile en su guerra contra Per


y Bolivia, impone a stas el Tratado de la
Tregua, que se firmar el 20 de abril de

1883 1884
1884, por el que se anexa los territorios
de Tarapac, Tacna y Arica. Bolivia pierde todo su territorio costero, desde el sur
de Iquique hasta el puerto de Antofagasta inclusive.
Este mismo da tambin se firma el
Tratado de Ancn, cuyo artculo segundo estipula que el Per cede a Chile
perpetua e incondicionalmente la
rica provincia salitrera de Tarapac y
se conviene en que las provincias de
Tacna y Arica continen en poder de
Chile hasta que un plebiscito, por realizarse 10 aos despus de ratificado el
tratado, decida por votacin popular a
cul de las dos naciones quedan incorporadas definitivamente.
La adquisicin de estas provincias
salitreras desarrolla extraordinariamente la economa de Chile. Auge y
prosperidad en los negocios. El salitre,
aunque en manos inglesas, provee ms
del 60% de las entradas fiscales. Nacen
la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Sociedad Nacional de Mineras
(SONAMI).

(Sfe)
2.1 y 3.1 Europa/Chile

Derrotados militarmente en la denominada Araucana los indios que se haban

insurreccionado a partir de 1880, se


inicia la colonizacin de la regin, mediante inmigrantes alemanes, suizos y
franceses.

(Sfe)
3.1 Chile-Per-Bolivia

Fin de la Guerra del Pacfico.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Samoa-Corea

Estados Unidos adquiere el archipilago


de Samoa, en el Pacfico. Tambin impone un tratado de comercio con Corea.

1884
4 de enero
2.7 Estados Unidos/Brasil-URUGUAY

Al protestar contra la cesin de territorio hecha por Uruguay al Brasil, dada


la posibilidad de que tal cesin pudiera
dar motivo a una interferencia europea,
Frelinghuysen dice lo siguiente: El Departamento de Estado no sancionar una
intervencin de los Estados europeos en
los conflictos sudamericanos, aun con el
consentimiento de las partes. La decisin
de las cuestiones americanas corresponde a Amrica.

Lo que hace observar a Isidro Fabela:


Al decir Amrica, se refera a los Estados
Unidos? Parece ser que s, pues es de observarse que cuando los estadounidenses
hablan de Amrica, casi siempre designan
con este trmino a los Estados Unidos.
Como si las 20 repblicas restantes no
constituyeran la mayor parte de Amrica, o
como si todas ellas pertenecieran a Estados
Unidos (Isidro Fabela, Los Estados Unidos
contra la libertad).

Enero (sfe)
1.14 Estados Unidos/Nicaragua

Se concierta con Nicaragua el Tratado


Frelinghuysen-Zavala, para la construccin de un canal interocenico de propiedad y direccin estadounidenses, lo
que constituye una violacin del tratado
Clayton-Bulwer. El Senado estadounidense no ratifica el convenio.

Enero (sfe)
3.1 Francia/Hait

Refiere el historiador Perkins que en este


ao, Francia sinti la tentacin de intervenir en los asuntos de Hait y que el
presidente Salomon parece haber recurrido a un expediente de los polticos del
Caribe, que no estaba enteramente anticuado, y para mantenerse en el cargo or225

1884

den al ministro haitiano en Francia que


sugiriera al gobierno francs la cesin del
muelle de Saint-Nicholas, valioso para
una estacin naval, a cambio de un tratado comercial. Agrega que adems se
insinuaba tmidamente que si este ofrecimiento era rechazado, Hait podra verse
obligada a apelar a Estados Unidos, pero
que el gobierno francs mantuvo una actitud completamente correcta, como se
desprende de las palabras del funcionario
Billot al encargado de negocios de los Estados Unidos, Vignaud:
Nosotros estamos muy lejos de buscar en
el Nuevo Mundo ventajas de ninguna clase
que pudieran exponernos a enfrentarnos
con la temible [?] Doctrina Monroe. Yo
no creo personalmente en la liberalidad, el
buen criterio y la fuerza de esa doctrina.
Una doctrina que tiende a mantener a las
naciones del mundo apartadas en vez de
unirlas ms estrechamente entre s es contraria a las aspiraciones de nuestra poca;
pero sea como fuere, ustedes no tendrn,
al menos esta vez, una ocasin para aplicarla a nosotros.

na de Chile todo el territorio boliviano


comprendido entre la cordillera de los
Andes y el ocano Pacfico, es decir, la
provincia de Antofagasta.

21 de abril
2.6 y 3.1 Estados Unidos/Honduras

El Tratado Soto-Keith permite a capitalistas estadounidenses recibir de Honduras


tierras para la plantacin de bananos, a
cambio de un emprstito y de la construccin de un ferrocarril sobre el litoral
atlntico. Se empieza a hacer del pas
una repblica bananera.

Guayana, que si bien la posicin moral


de Estados Unidos en estas cuestiones es
muy conocida mediante la enunciacin
de la Doctrina Monroe, la accin oficial
en la direccin de aplicar la doctrina a
un caso especulativo sera claramente
inoportuna.

1 de diciembre
3.1 Mxico

Asume Porfirio Daz la presidencia de


Mxico por segunda vez. La reasumir el
1 de diciembre de 1888, el 1 de diciembre de 1892 y los mismos das de 1896,
1900, 1904 y 1910.

23 de julio
Diciembre (sfe)

3.1 Estados Unidos

El padre del panamericanismo James


Gillespie Blaine, alias El Tatuado, candidato republicano a la Presidencia, es
descartado, segn lo informa el New York
Times de fecha 23 de julio, por ser representante de hombres, mtodos y conducta que la conciencia pblica condena.

2.7 y 2.8 Francia-Estados Unidos/Hait

A fines de este ao, el Departamento


de Estado notifica al gobierno francs
que la adquisicin de territorio haitiano por parte de Francia estara en
pugna con los principios de nuestra poltica pblica, conocida como la Doctrina Monroe.

25 de julio
(Sfe)

2.8 Estados Unidos/Venezuela

20 de abril
1.14 Chile-Bolivia

En Valparaso se firma el Tratado de Tregua con Bolivia. Queda bajo la sobera226

El secretario de Estado, Frelinghuysen,


declara al ministro venezolano en Washington, con relacin al litigio que Venezuela mantiene con Gran Bretaa en la

2.6 Estados Unidos/Mxico

Mxico acepta, en la disputa por la


zona de El Chamizal, que la lnea limtrofe con Estados Unidos sea el centro

1884 1885
del canal de los ros Colorado y Bravo,
siempre y cuando las alteraciones en su
curso se produzcan de un modo lento
y gradual, y no por el abandono de su
lecho y la apertura de un nuevo curso
de manera violenta. El litigio no se resuelve y continuar an durante varios
lustros.

1885
18 de enero
1.11 Estados Unidos/Colombia

Tropas estadounidenses desembarcan en


Coln, provincia colombiana, durante una
semana, para proteger valores en trnsito
en vista de actividades revolucionarias.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Venezuela acude ante el Departamento de Estado en procura de ayuda en su


conflicto de lmites con Gran Bretaa por
la Guayana.

(Sfe)
3.1 Inglaterra/Guatemala-Belice

En vista de que Inglaterra no cumple su


obligacin de construir el camino, a lo
que se haba comprometido ante Guatemala a cambio de la apropiacin de
Belice, el gobierno del pas centroamericano le notifica que si el tratado de
1859 ha caducado, las cosas volvern a
su estado anterior y por consiguiente las
partes contratantes quedarn desligadas
de los compromisos que entonces contrajeron.
Londres no se tomar siquiera el trabajo de contestar.

Marzo (sfe)
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Nicaragua

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume la presidencia de Estados Unidos


el binomio Grover Cleveland-Thomas
A. Hendricks, tras imponerse a su contrincante por 4,874,986 votos contra
4,851,981, y en el Colegio Electoral por
219 votos contra 182. El Congreso lleva
los nmeros 49-50.

Marzo (sfe)
1.11 Estados Unidos/Colombia (Panam)

Reiterados desembarcos de tropas estadounidenses en Coln y Panam, que se


repiten en abril y mayo, para restablecer la libertad de trnsito con motivo
de una revolucin. En todas las acciones
las tropas son del barco estadounidense
Galena. Durante prcticamente todo el
ao, las tropas yanquis vigilan la lnea
del ferrocarril transstmico.

El Senado de Estados Unidos se opone a


la Unin Centroamericana, porque vulnera sus derechos canaleros en Nicaragua y Costa Rica.

8 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Centroamrica

En el mensaje que enva al Congreso,


el presidente Cleveland se refiere as a
la probable construccin de un canal
interocenico:
Cualquier camino que pudiera construirse
a travs de la barrera que divide las dos
reas martimas ms extensas del globo,
debe ser en beneficio del mundo, una
prenda para la humanidad libre del peligro
de caer bajo el dominio de una sola potencia, ni de que pueda transformarse en
punto de cita para hostilidades o presa de
ambiciones guerreras.

(Sfe)
2.3 y 2.5 Estados Unidos/Centroamrica

El general Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, intenta reconstruir


la Unin Centroamericana mediante el
uso de las armas. En principio cuenta
con la cooperacin del presidente de El
Salvador; pero tuvo que desistir de su
227

1885 1886

propsito por la presin diplomtica que


ejercieron sobre l los Estados Unidos.

expresamente excluido de todo efecto


retroactivo (Vicente G. Quesada, Misin
en los Estados Unidos).

hecho de que Estados Unidos ha pedido


privilegios exclusivos con perjuicio de los
intereses ingleses y de los otros pases.

(Sfe)
18 de marzo

1.11 Rusia/Hait

Rusia interviene por la fuerza en Hait.

1886
18 de marzo
2.6 y 2.8 Estados Unidos-Inglaterra/Argentina (Malvinas)

En nota de respuesta al ministro argentino en Washington, Vicente G. Quesada,


el secretario de Estado, Thomas F. Bayard, rechaza cualquier imputacin de
responsabilidad de Estados Unidos en la
ocupacin por Gran Bretaa de las islas
Malvinas:
Como la nueva ocupacin positiva de las
islas Falkland por Gran Bretaa en 1833,
se llev a cabo en virtud de un ttulo a
que se deca tener derecho y que haca
mucho lo haba declarado y sostenido
aquel gobierno, no se echa de ver que
la Doctrina Monroe, invocada de parte
de la Repblica Argentina, tenga aplicacin alguna al caso. Segn los trminos
en que fue proclamado aquel principio
de procedimiento internacional, qued
228

2.7 y 2.8 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Hacia fines de este ao, el secretario de


Estado, Bayard, llama la atencin del
gobierno britnico sobre las doctrinas
que enunciamos hace dos generaciones,
a instancias y con el cordial apoyo y la
aprobacin del gobierno britnico, y
une a eso la seguridad de que la Doctrina Monroe no ha perdido nada de su
fuerza o importancia en el transcurso del
tiempo. Estas frases van seguidas por
expresiones de confianza en la buena fe
britnica y una insinuacin de que pueden ser aceptados los buenos oficios de
Estados Unidos para el arreglo de la controversia entre Gran Bretaa y Venezuela
por la Guayana.

Diciembre (sfe)
1.1 y 1.6 Inglaterra/Venezuela

Inglaterra no acepta la mediacin, por


lo que Venezuela corta con ella las relaciones diplomticas, declarando su
protesta ante ese gobierno y el de todas
las naciones civilizadas, y sosteniendo
que en ningn tiempo y bajo ningn
concepto habr de reconocer los actos
de expoliacin de la potencia europea,
si en lo ms mnimo alterasen los derechos que haban heredado de Espaa,
derechos que siempre estaba dispuesta
a someter al juicio arbitral de una tercera potencia.

(Sfe)
1.3 Italia /Colombia

Disputa amenazadora de Italia con la Repblica de Colombia.

24 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Europa/Cuba

Se publica un libro dando cuenta de las


negociaciones de Estados Unidos referentes al comercio cubano.
Se declara en ese libro que la demora en concluir la convencin se debe al

(Sfe)
3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Costa Rica

Se emprende la construccin de un ferrocarril destinado a la exportacin de


caf y frutos hacia Inglaterra y Estados
Unidos.

1887
1887

4 de mayo
20 de enero

2.3 y 2.5 Estados Unidos/Hawai

Se debate en el Senado de Estados


Unidos la renovacin del tratado de
reciprocidad con las islas Hawai. El
cuerpo inserta una clusula por la cual
el reino concedera a la Unin el derecho exclusivo de entrar en el puerto
de Pearl River, en la isla de Oah, y de
establecer y mantener en el lugar una
base para toma de carbn y reparacin
de los barcos de los Estados Unidos.

20 de febrero
2.6 y 3.1 Estados Unidos/Hawai

El Senado de Estados Unidos aprueba el arriendo de Pearl Harbor, en


las islas Hawai, como base naval. Se
acenta as la conquista solapada del
territorio.

Febrero (sfe)
2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

El canciller britnico, lord Salisbury, rechaza definitivamente la propuesta de


mediacin estadounidense en el conflicto que mantiene con Venezuela a propsito de la Guayana.

3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Argentina


(Malvinas)

En respuesta al Departamento de Estado


acerca de la cuestin de las islas Malvinas (Falkland), expresa el ministro argentino Quesada:
Antes de 1829 la Gran Bretaa no pretendi derecho sobre las islas Malvinas, posedas por los franceses en 1764 y desde
entonces hasta 1810 por la Corona de
Espaa: la primera vez que ha manifestado
pretensiones oficiales sobre ellas fue en la
protesta de 1829, de modo que la violenta ocupacin de las mismas en 1833 es en
evidente violacin de la Doctrina Monroe
(1823); no hay efecto retroactivo, porque
jams antes de esa fecha pretendi que la
islas fueran entregadas por Espaa, que las
posey en plena y absoluta soberana; la
Gran Bretaa no poda reivindicar lo que
jams posey: as la ocupacin violenta de
la Soledad de Malvinas, en 1833, lo fue en
violacin de la Doctrina Monroe, porque
de ellas tom posesin entonces por vez
primera.
Y el hijo del ministro, Ernesto Quesada,
dir en su obra La doctrina Monroe; Su
evolucin histrica: An espera nuestro
gobierno la contestacin del estadounidense a dicha exposicin [...].

(Sfe)
1.10 Inglaterra/Hait

Gran Bretaa interviene por la fuerza en


Hait.

(Sfe)
2.8 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

En tres ocasiones diferentes en este ao,


los ministros venezolanos en Washington
apelan ante el Departamento de Estado,
en procura de ayuda en el conflicto de
lmites que su pas mantiene con Gran
Bretaa.

(Sfe)
2.6 Inglaterra/Venezuela

En una tercera lnea de Schomburgk, publicada por el gobierno britnico en este


ao, una nueva extensin de muchos
kilmetros cuadrados se ampliaba a la
usurpacin territorial, bajo la presin de
compaas aurferas.

(Sfe)
2.6 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

Las pretensiones britnicas parecen crecer a medida que pasan los aos. Intentan llevar la frontera hasta las riberas de
Orinoco, abarcando poblaciones como
Upata, El Callao, y Turmereno. La intervencin de Estados Unidos, invocando la
229

1887 1888

Doctrina Monroe, logr frenar el avance


ingls. Se firm el tratado de Washington
y a Venezuela se la oblig a ir a un arbitraje, en cuyo tribunal no se le permiti
representacin propia.

1888

cuyo artculo I declara la validez del Tratado Caas-Jerez entre Costa Rica y Nicaragua, y en cuyo artculo X se establece:
Nicaragua queda obligada a no hacer
concesiones para objetos de canal a travs de su territorio, sin pedir primero la
opinin de la Repblica de Costa Rica.

24 de mayo
17 de enero
3.1 Francia/Colombia (Panam)

Ferdinand de Lesseps que concibi el


Canal de Panam sostiene que esta obra
estar terminada y habilitada para la navegacin en 1890. El ingeniero Eiffel construir para ello inmensos diques de metal.

3.1 Estados Unidos/Hait

Convencin entre Hait y Estados Unidos para someter a arbitraje el arresto


presuntamente ilegal de un ciudadano
estadounidense. La sentencia, fallada
el 4 de diciembre de 1888, condenar a Hait a pagar 60 mil dlares. Vaya
arresto costoso!

1 de marzo
13 de julio

3.1 Espaa/Filipinas

Manifestacin antiespaola en Manila,


Filipinas, seguida de graves desrdenes
en todo el pas. El gobernante peninsular, Emilio Terrero, es remplazado por el
gobernante Valeriano Weyler, que aos
ms tarde se har famoso por sus crueldades en Cuba.

22 de marzo
2.3 Estados Unidos/Nicaragua

El presidente estadounidense Cleveland


expide el laudo que lleva su nombre,
230

Estados Unidos-Hispanoamrica

El secretario de Estado, Thomas F. Bayard, notifica a los representantes diplomticos estadounidenses acreditados en
todo el continente que transmitan a los
respectivos gobiernos la invitacin para
concurrir a una conferencia que se realizar en Washington al ao siguiente para
considerar:
Primero. Medidas para preservar y promover la prosperidad de los diversos Estados Americanos.

Segundo. Medidas dirigidas a la formacin


de una unin de aduanas americanas,
bajo la cual el comercio de las naciones
americanas entre s, dentro de lo beneficioso y posible, sea promovido.
Tercero. El establecimiento de comunicacin regular y frecuente entre los puertos de los diversos Estados americanos y
los puertos de cada uno de ellos.
Cuarto. El establecimiento de un sistema
uniforme de reglamentaciones aduaneras en cada uno de los Estados americanos independientes, destinado a
gobernar el modo de importacin y exportacin de mercaderas e impuestos y
cargas portuarios, un mtodo uniforme
de determinar la clasificacin y evaluacin de esa mercadera en los puertos
de cada uno de los pases y un sistema
uniforme de facturas y la consideracin
del asunto de la sanidad de los barcos y
la cuarentena.
Quinto. La adopcin de un sistema uniforme de pesas y medidas y leyes de
proteccin a las patentes de invencin,
marcas de fbrica y comercio y propiedad intelectual de los ciudadanos de
cualquiera de esos pases en los dems,
y de extradicin de criminales.
Sexto. La adopcin de una comn moneda de plata, a ser emitida por cada

1888
gobierno, debiendo ser la misma moneda corriente en todas las transacciones
entre los ciudadanos de todos los Estados americanos.
Sptimo. Un acuerdo sobre un definitivo
plan de arbitraje y la recomendacin
para su adopcin a los respectivos gobiernos acerca de todas las cuestiones,
dispuestas y diferencias que puedan
existir ahora o en adelante entre ellos,
a los fines de que todas las dificultades y
disputas entre esas naciones sean pacficamente solucionadas, impidindose las
guerras.
Octavo. Y para considerar aquellos otros
temas que se refieran al bienestar de
los diversos Estados representados que
puedan ser presentados por cualquiera
de los dichos Estados, que por intermedio de sta son invitados a participar en
la dicha conferencia.
La nota de Bayard aade:
Debo llamar la particular atencin de Ud.
acerca del alcance y objeto de la conferencia sugerida, la cual, segn se observar,
es slo consultiva y recomendatoria. La
conferencia propuesta estar enteramente
desprovista de poder para obligar a ninguna de las naciones participantes y no est
destinada a afectar o menoscabar en grado
alguno las relaciones por tratado ahora im-

perantes entre cualesquier Estados que pudieran hallarse representados. Los tpicos
sujetos a discusin y deliberacin revisten
manifiestamente profunda importancia y
se cree que un amistoso y franco intercambio de ideas en relacin con estos temas
resultar de utilidad prctica y, a travs del
esclarecimiento mutuo, promover materialmente esa expansin e intimidad de las
relaciones sociales y comerciales que por
fuera han de resultar plenas de beneficios
para todos los concernidos.
Ciertos tpicos se proponen en carcter
de temas apropiados para una comparacin
de ideas, pero se ha dejado expresamente
abierto a cualquier Estado participante el
terreno para que someta ante la confederacin aquellos otros asuntos que puedan
parecer importantes para el bienestar de
los diversos Estados representados (James
B. Scott, The International Conferences of
American States 1889-1928, p. 5).

Julio (sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El presidente Cleveland refrenda la resolucin del Congreso por la cual se le


autoriza para que:
Invite a los diversos gobiernos de las Repblicas de Mxico, Amrica Central y del
Sur, Hait, Santo Domingo y el Imperio del

Brasil a reunirse con Estados Unidos en


una conferencia a celebrarse en Washington, en Estados Unidos, en la fecha que
considere propicia dentro del ao 1889,
con el propsito de discutir y recomendar
la adopcin a sus respectivos gobiernos
de algn plan de arbitraje para zanjar los
desacuerdos y disputas que puedan en
adelante surgir entre ellas y para considerar
cuestiones relativas al mejoramiento del
intercambio comercial y medios de comunicacin directa entre los dichos pases, y
estimular todas aquellas relaciones recprocas comerciales que sean beneficiosas para
todos y asegurar mercados ms extensivos
para los productos de cada uno de los referidos pases.

16 de agosto
1.4 Holanda-Estados Unidos/Repblica Dominicana

Urgido por la necesidad de dinero, el


presidente dominicano Ulises Heureaux
celebra con la casa Westendorp & Company, de Amsterdam, un contrato de
emprstito por la suma de 770 mil libras
nominales, al 6%, hacindose cargo del
emprstito Harmont que la Dominicana jams recibi, y dando como garanta
los ingresos de las aduanas de todos los
puertos del pas.
231

1888

20 de diciembre
1.7 Estados Unidos/Hait

Desembarco de marines en Hait, para


persuadir al gobierno haitiano a devolver
un barco estadounidense.

21 de diciembre
2.7 Francia-Estados Unidos/Hait

Los rumores de un inminente protectorado francs sobre la Repblica de


Hait determinan al secretario de Estado,
Thomas F. Bayard, a instruir al embajador estadounidense en Pars, Robert M.
McLane, para que no dejara duda alguna con respecto a la actitud de Estados
Unidos en sa y otras materias vinculadas con el Caribe. Dice el mensaje:
Ese gobierno [el francs] est perfectamente enterado de la bien establecida
poltica de los Estados Unidos, la cual nos
llevara a oponernos a cualquier intento
por parte de un gobierno europeo de extender su influencia a cualquier porcin de
Amrica. En vista de los sucesos, corrientemente informados, que en este momento ocurren en Francia y que se originan en
las dificultades pecuniarias de la Compaa
del Canal de Panam y de la posibilidad de
que se solicite al gobierno francs tome
a su cargo la construccin de esa obra,
como medida nacional ser conveniente
232

que Ud., sin referirse especialmente a los


asuntos de Panam, aprovechara tambin
esta oportunidad para llamar la atencin
del ministro de asuntos extranjeros, en
lenguaje asaz explcito, acerca de la firme
actitud mantenida por los Estados Unidos
en lo relativo a este tpico. El deseo de
los Estados Unidos ha sido siempre que
los pases independientes situados al sur
de nosotros fueran dejados en libertad
de desarrollar sus propios recursos, de
la manera que juzgaran ms conveniente
para sus propios intereses, libre de dictados forneos e interferencia de ninguna
clase. Los Estados Unidos no tienen otro
inters que el del bienestar y prosperidad
de sus vecinos. Jams tuvieron intenciones
de colonizacin, habiendo, en cambio,
mantenido firmemente que ninguna parte
de Amrica debe considerarse sujeta a
colonizacin futura por ninguna potencia
europea. Los puntos de vista al respecto,
sustentadas por este gobierno, han sido
hasta ahora ampliamente explicadas al gobierno de Francia, no slo en la ocasin de
la expedicin a Mxico, emprendida hace
ms de 25 aos atrs, y en oportunidad de
la iniciacin de los trabajos por la compaa francesa, en el Canal de Panam (John
Bassett Moore, A digest of International
Law, VI, p. 433).

(Sfe)
1.11, 2.3 y 2.7 Estados Unidos/Hait

La marina estadounidense apoya la insurreccin de los militares del norte de


Hait, en contra del gobierno establecido
legtimamente; su pretensin es demostrar su fuerza a las potencias europeas y
asegurar su zona de influencia.

(Sfe)
1.10 y 2.7 Inglaterra-Estados Unidos/Nicaragua

Gran Bretaa interviene en la Costa Atlntica de Nicaragua [hoy Costa Caribe],


argumentando que Nicaragua ha violado
los derechos que el tratado del 26 de
enero de 1860 (Nicaragua-Gran Bretaa)
acuerda para los indios mosquitos.
Estados Unidos protesta. Inglaterra
da la seguridad de que su intervencin
no busca protectorado alguno, sino solamente la proteccin de los intereses
indgenas e ingleses.

(Sfe)
2.8 Estados Unidos-Venezuela

La Cmara de Representantes estadounidense aprueba una resolucin pidiendo


informacin sobre el litigio britnico-venezolano sobre la Guayana y reafirmando la Doctrina Monroe.

1888 1889
(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

Para limitar la competencia en la venta


de azcar refinado y reducir los gastos de
gran nmero de instalaciones, 19 refineras de azcar de Estados Unidos se unen
bajo la direccin de Henry O. Havemeyer. Es el origen del trust del azcar, que
se hace sentir sobre la produccin y negocios de Cuba.

1889
4 de febrero
3.1 Francia/Colombia (Panam)

La asamblea general de accionistas de la


Compaa Universal del Canal de Panam
resuelve la disolucin de la antigua sociedad y su liquidacin. Se inicia un escndalo de proporciones maysculas. Hasta
entonces, en siete aos de labor, slo se
han excavado 15 millas en el sector del Atlntico y cuatro millas en el del Pacfico.

4 de marzo
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Espaa y Estados Unidos conciertan un


modus vivendi comercial con relacin a
Cuba, que un estudioso explica de la siguiente manera:

A la sombra de este arreglo comercial,


que lleg a hacerse en la forma de un
tratado, pero que produjo desde luego
la suspensin, en cuanto a Cuba, de los
efectos del arancel vigente, la produccin de azcar aument gradual y progresivamente, desde 725 mil toneladas
en el ao 1890, hasta 1,018,750 en el de
1894; mas este arreglo de reciprocidad
comercial ces en sus efectos al expirar
el 1 de agosto de 1894, sujetando a los
azcares cubanos a un derecho de importacin, y en tal momento fue cuando
el pas vino a darse cuenta cabal, ante el
conflicto que tal medida provoc, de una
cosa de que hasta entonces no se haba
enterado: de que nosotros no dependamos econmicamente de Espaa, sino
de Estados Unidos; que nuestra metrpolis mercantil haba dejado de ser de
Espaa, y que lo era de hecho nuestro
poderoso vecino, para que la prosperidad y el bienestar de que Cuba disfrutaba desaparecieran del todo, sumiendo al
pas en la ruina y la miseria; que, en fin,
nuestro porvenir dependa por completo
de la voluntad de los Estados Unidos. Y
como quiera que las cuestiones econmicas estn tan ntimamente relacionadas
con las cuestiones polticas, que no hay
ejemplo en la historia de revoluciones

polticas que no hayan reconocido como


causa principal el malestar econmico,
he aqu por qu la ruptura del arreglo
de reciprocidad con Espaa, al propio
tiempo que cre en Cuba un profundo
malestar, sumindola en la miseria, prepar, cumplindose as las leyes ineludibles de la historia, la revolucin de 1895,
que culmin en el triunfo de los ideales
separatistas con la absoluta independencia de la patria (E. Rodrguez Lendian,
Los Estados Unidos, Cuba y el Canal de
Panam, pp. 42-43).

4 de marzo
3.1 Estados Unidos

Asume su mandato el binomio republicano Benjamin Harrison-Levi P. Morton.


Harrison venci a su oponente demcrata Grover Cleveland por 233 votos contra 168 en el Colegio Electoral, aunque
en los votos individuales haba perdido:
5,440,309 contra 5,540,309. El Congreso llevar los nmeros 51-52.

12 de junio
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

La legacin argentina en Estados Unidos enva al Ministerio de Relaciones


Exteriores una publicacin en la que se
da cuenta de haberse organizado, en
233

1889

Nueva York, una sociedad de hombres


de negocios con el objeto de promover
el comercio entre todas las naciones de
la Amrica. Entre otras medidas, se propone establecer oficinas de informaciones en los centros de mayor comercio,
recabar subvenciones para lneas de navegacin, facilitar las operaciones bancarias y estrechar la comunicacin entre
los fabricantes y los consumidores.

30 de julio
1.10 y 2.3 Estados Unidos/Hawai

Los marines vuelven a desembarcar en


Honolulu, con motivo de una revuelta
nativa.

2 de octubre
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

James G. Blaine, de nuevo secretario de


Estado, inaugura solemnemente en Washington la Primera Conferencia Internacional Americana. Tiene ya carta de
ciudadana el panamericanismo. Asisten
dieciocho pases. Entre paseos de los
delegados, otros agasajos y reuniones
propiamente dichas, el cnclave se prolongar hasta el ao siguiente
Discurso de Blaine en ocasin de la
apertura de dicha conferencia (International American Conference, I, 39):
234

Seores de la Conferencia Internacional


Americana:
Hablando en nombre del gobierno de
los Estados Unidos, les doy la bienvenida
a cada subdivisin y a cada Estado de la
Unin. Vienen Uds. en respuesta a una
invitacin extendida por el Presidente
en virtud de la especial autorizacin del
Congreso. La presencia de Uds. aqu no
constituye un acontecimiento comn.
Significa mucho para el pueblo de toda
la Amrica de hoy. Puede llegar a significar mucho ms en los das que vendrn.
Jams se ha reunido una conferencia de
naciones para considerar el bienestar
de posesiones territoriales tan vastas y
para contemplar las posibilidades de un
futuro tan grandioso e inspirador. Los
que ahora se sientan en este recinto
estn facultados para hablar en nombre
de naciones cuyas fronteras lindan con
los dos grandes ocanos, cuyos lmites septentrionales son tocados por las
aguas del rtico en una extensin de mil
millas ms all del Estrecho de Behring y
cuya extensin al sur proporciona habitculos humanos a una altura mucho ms
por debajo del ecuador que la posible en
otras partes del globo.
La superficie territorial conjunta de las
naciones aqu representadas llega casi a

los 12 millones de millas cuadradas un


rea ms de tres veces mayor que la de
toda Europa y escasamente menor que
la de cuarta parte del globo; mientras que, en lo que respecta al poder de
producir los artculos que son esenciales
para la vida humana y aquellos que surten al lujo de la vida, constituyen ellas
aun una porcin mayor del mundo entero. Estas grandes posesiones tienen hoy
una poblacin conjunta que alcanza los
120 millones, pero si estuviesen pobladas tan densamente como el promedio
europeo, el nmero total excedera los
mil millones Si bien las consideraciones de este carcter habrn de inspirar
a los americanos, tanto del sur como
del norte, las ms vivas expectativas de
grandeza y poder futuros, tambin debern imprimir en ellos una sensacin de
gravsima responsabilidad en lo tocante
al carcter y desarrollo de sus respectivas nacionalidades.
Los delegados a quienes me dirijo pueden hacer mucho en procura del permanente establecimiento de relaciones de
confianza, respeto y amistad entre las naciones que representan. Pueden mostrar
al mundo una honorable, pacfica conferencia de dieciocho potencias americanas
independientes, en la cual todos se han de

1889
reunir sobre la base de trminos de absoluta igualdad; una conferencia en que no
puede haber el menor intento de coercin en cuanto a ninguno de los delegados
contra su propio concepto de los intereses
de su nacin; una conferencia que no permitir el entendimiento secreto respecto
de tema alguno, sino que publicar francamente ante el mundo sus conclusiones;
una conferencia que no tolerar espritu de
conquista alguno, sino que buscar cultivar
una simpata americana tan amplia como
los dos continentes; una conferencia que
no habr de formar ninguna alianza egosta
contra las naciones ms viejas de las cuales
nos enorgullece reconocer nuestra herencia una conferencia, en fin, que no
habr de perseguir nada, proponer nada,
soportar nada que no sea, en el sentido
general de todos los delegados, oportuno,
prudente y pacfico.
Y sin embargo no puede esperarse que olvidemos que nuestro destino
comn nos ha convertido en habitantes
de los dos continentes que, al finalizar
cuatro siglos, an se consideran allende
los mares un nuevo mundo. Situaciones
semejantes generan simpatas semejantes e imponen deberes semejantes. Nos
reunimos con la firme creencia de que las
naciones de Amrica deberan y pueden

ser ms tiles, las unas para las otras, de


lo que ahora son, y que cada una de ellas
hallar ventaja y provecho en un intensificado intercambio con las dems.
Creemos que deberan unirnos ms
estrechamente las rutas del mar y que en
da no distante los sistemas ferroviarios
del norte y del sur deben encontrarse
sobre el istmo y conectar por intermedio
de rutas terrestres las capitales polticas y
comerciales de toda Amrica.
Creemos que una sincera cooperacin,
basada sobre una sincera confianza, salvar
a todos los Estados americanos de las cargas y males que larga y cruelmente han afligido a las naciones ms viejas del mundo.
Creemos que un espritu de justicia, de
comn e igual inters entre los Estados
americanos, no dar un lugar a un equilibrio artificial del poder como el que ha
llevado en el exterior a guerras que sumieron a Europa en sangre.
Creemos que la amistad, profesada
con franqueza y mantenida con buena fe,
eliminar en los Estados americanos la
necesidad de guardar las lneas fronterizas que los separan con fortificaciones y
fuerza militar.
Creemos que deberan desconocerse
en los dos continentes americanos los
Ejrcitos en pie, fuera de los necesarios

para el orden pblico y la seguridad de la


administracin interna.
Creemos que la amistad y no la fuerza,
el espritu de la ley justa y no la violencia
de la turba, deberan constituir la regla
reconocida de administracin entre las
naciones americanas y dentro de las naciones americanas.
El gobierno de los Estados Unidos invita la atencin de esta conferencia, encarecida y cordialmente, para la consideracin
de estos temas y los que sean afines. Habremos ganado mucho cuando lleguemos
a adquirir esa confianza comn en la que
debe descansar toda amistad internacional. Habremos ganado muchsimo aun
cuando estemos en posicin de acercar
al pueblo de todas las naciones americanas mediante estrechos vnculos, finalidad
que ser facilitada por una ms frecuente
y ms rpida intercomunicacin. Y habremos ganado al mximo cuando las
relaciones personales y comerciales de
los Estados americanos, de sur y norte,
hayan llegado a desarrollarse y regularse
de tal modo que cada uno adquiera la
ventaja ms altamente posible, derivada
del esclarecido y aumentado intercambio
de todos.
Antes de que la conferencia entre formalmente en la discusin de los temas que
235

1889

se sometern a ella, ha recibido indicaciones del Presidente destinadas a invitar a


todos los delegados a que sean huspedes
del gobierno durante una proyectada visita
a varias localidades del pas, con la doble
intencin de mostrar a nuestros amigos
del exterior las condiciones de los Estados Unidos y de proporcionar a nuestro
pueblo el privilegio y el placer de extender
desde sus hogares la clida bienvenida de
los americanos a los americanos.

9 de octubre

11 de noviembre
3.1 Estados Unidos

Washington se incorpora a la Unin


como estado nmero 42, con 68,192 millas cuadradas.

14 de noviembre
1.10 y 2.3 Estados Unidos/Samoa

Desembarcos en la isla de Samoa desde


el 14 de noviembre hasta el siguiente 20
de marzo, para proteccin de ciudadanos estadounidenses y el consulado con
motivo de una guerra civil nativa.

3.1 Hait

El artculo 6 de la Constitucin de Hait,


de este ao, establece: Ningn blanco,
si no es haitiano, puede ser propietario
de bienes races en Hait, no importa a
qu ttulo, ni adquirir inmueble alguno.

2 de noviembre

15 de noviembre
3.1 Brasil

Un pronunciamiento de varios militares


y oligarcas rurales, encabezados por el
mariscal Deodoro da Fonseca, derriba
del poder al rgimen imperial de Brasil,
proclamndose la Repblica.

3.1 Estados Unidos

Dakota del Norte se convierte en el estado nmero 39 de la Unin; se le agregan as 70,665 millas cuadradas.

8 de noviembre
3.1 Estados Unidos

Montana se convierte en el estado nmero 41 de la Unin, con 147,138 millas


cuadradas.
236

3 de diciembre
Estados Unidos-Hispanoamrica

En su mensaje anual al Congreso, el


presidente Harrison hace alusin a la
presencia de los representantes de los
pases de Hispanoamrica, convocados
por Blaine:
Es un hecho de alta significacin y no
menos digno de congratulacin que el

primer ao de la segunda centuria de


nuestra existencia constitucional encuentre, en calidad de ilustres huspedes dentro de nuestras fronteras, a los
representantes de todos los Estados
independientes de Amrica del Norte y
del Sur reunidos en formal conferencia
tocante a los mejores mtodos de perpetuar y expandir las relaciones de inters y amistad mutuas existentes entre
ellos. No me cabe la menor duda de que
la oportunidad as ofrecida de promover
relaciones internacionales ms estrechas
y el aumento de prosperidad en Estados
representados ser aprovechada para el
mutuo bien de todos. Nuestro pueblo
aguardar con inters y confianza los
resultados derivados de una reunin tan
auspiciosa de intereses aliados y, en gran
parte, idnticos.
Las recomendaciones de esta conferencia internacional de preclaros estadistas recibirn sin duda la considerada
atencin del Congreso, as como su colaboracin para eliminar las barreras que
sean innecesarias a un beneficioso intercambio entre las naciones de Amrica.
Pero, si bien los resultados comerciales,
que se espera dimanarn de esta conferencia, son dignos de persecucin y del
gran inters que han provocado, se cree

1889
que el beneficio capital se hallar en las
mejores seguridades que puedan idearse
para el mantenimiento de la paz entre
todas las naciones americanas y la solucin de todas las discordias a travs de
mtodos que una civilizacin cristiana est
en condiciones de aprobar. Estoy seguro
de que, al contemplar con inters nuestros recursos y productos nacionales, los
delegados encontrarn una ms alta satisfaccin ante la evidencia de la amistad sin
egosmos que en todos lados aguarda a su
intercambio con nuestro pueblo.

York Evening Post acua por vez primera


la palabra panamericanismo.

(Sfe)
2.6 y 2.7 Estados Unidos-Francia/Colombia
(Panam)

Rutherford B. Hayes reitera que un canal


interocenico en Centroamrica debe
estar bajo control estadounidense, por
constituir virtualmente una parte de la
costa de Estados Unidos.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Hait

3 de diciembre
2.3 y 2.7 Estados Unidos/Colombia (Panam)

El Senado de Estados Unidos enuncia


su desagrado ante la eventualidad de
que alguna potencia europea (Francia o
cualquiera otra) est ligada con la construccin y/o posesin de un canal que
atraviese el Istmo de Darin o Amrica
Central.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

Al comentar la prxima iniciacin de


la Primera Conferencia Internacional
Americana en Washington, con representantes de los gobiernos de toda Hispanoamrica y Estados Unidos, el New

El secretario de Estado Bayard se pronuncia contra la ejecucin de la reclamacin


Pelletier contra Hait:
Estados Unidos enuncia se ha
proclamado protector de este mundo
occidental en el cual es de lejos la
potencia ms fuerte de la intrusin
de soberanas europeas. Puede sealar
con orgullosa satisfaccin el hecho de
que, una y otra vez, ha declarado efectivamente que resultaran en verdad serias las consecuencias si un pie europeo
hollara, sin causa justa, aquellos Estados
del Nuevo Mundo que se han emancipado del control europeo. Ha anunciado que cuidar como le corresponde,
de los derechos territoriales de los ms

dbiles entre estos Estados estimndolos, no meramente iguales inclusive a las


nacionalidades ms grandes, a los ojos
de la ley, sino en vista de nuestra distintiva poltica, autorizados a que Estados Unidos los considere motivo de una
atencin particularmente benvola. Me
siento obligado a decir que si sancionramos mediante represalias en Hait la
despiadada invasin de su territorio y
el insulto a su soberana que los hechos
ahora frente a nosotros revelan, o si
aprobramos mediante solemne accin
ejecutiva y asentimiento del Congreso
esa invasin, nos sera difcil afirmar en
adelante que el Nuevo Mundo, de cuyos
derechos somos particularmente guardianes [sic], estos derechos nunca han
sido invadidos por nosotros [sic].

(Sfe)
3.1 Inglaterra-Chile

El presidente Balmaceda viaja al norte,


acompaado del ministro Sanfuentes. En Iquique pronuncia un discurso en el que traza la poltica salitrera.
Se manifiesta contrario al monopolio de
los particulares y alega que el Estado
habr de conservar siempre la propiedad
salitrera suficiente para resguardar con
su influencia la produccin y su venta, y
237

1889 1890

frustrar en toda eventualidad la dictadura


industrial. Aade desafiante:
Cuando Mr. North, el rey del salitre,
vino a Chile en representacin de los
grandes capitalistas ingleses en cuyas
manos estaba la mayor parte de la industria salitrera, con la fastuosidad de
un Nabab, para proponer la compra de
los terrenos salitrales que le quedaban
al Estado a fin de constituir el monopolio privado del salitre, se encontr con
una rotunda negativa del Presidente.

(Sfe)
3.1 Inglaterra/Chile

Las inversiones britnicas son de aproximadamente 26 millones de libras esterlinas, de


las cuales ocho corresponden a emprstitos y 18 a inversiones directas en minas de
salitre, cobre, ferrocarriles y bancos.
A raz de los precios abusivos de los
fletes por los ferrocarriles ingleses que
transportan el salitre desde los yacimientos hasta los puertos de embarque, Balmaceda resuelve la expropiacin de ese
ferrocarril.

(Sfe)
3.1 Cuba

Hasta 1889, el trmino medio de la


produccin azucarera cubana es de
238

630 mil toneladas, por un valor de 44.5


millones de dlares.

1890
19 de abril
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

Blaine declara finalizadas las reuniones


de la Primera Conferencia Internacional
Americana, con un discurso que pronuncia en Washington ante los delegados,
donde entre otras cosas expresa:
Los alcances y el valor de todo cuanto ha sido merecidamente logrado por
su conferencia no pueden medirse hoy
por hoy. Estamos demasiado prximos.
El tiempo definir y elevar la estimacin de la labor de Uds., la experiencia
confirmar nuestra fe presente, los resultados finales sern la vindicacin y el
triunfo de Uds.
Si en esta hora de clausura, la conferencia tuviera tan slo una hazaa que
celebrar, nos atreveramos a llamar la
atencin del mundo sobre la deliberada, confiada, solemne dedicacin de
dos grandes continentes a la paz y a la
prosperidad que tiene por fundamento
a esta ltima. Sostenemos en alto esta
nueva Carta Magna que trae la abolicin

de la guerra y la sustituye por el arbitraje entre las repblicas americanas, calificndola del primer y gran fruto de la
Conferencia Internacional Americana. El
ms noble de los americanos, ese anciano poeta y filntropo, Whittier, es el
primero en enviar su saludo y su bendicin, declarando: Si con espritu de
paz la Conferencia Americana se pone
de acuerdo sobre una regla de arbitraje
que torne completamente imposible la
guerra en este hemisferio, sus sesiones
demostrarn haber constituido uno de
los acontecimientos ms importantes en
la historia del mundo.

3 de julio
1.10 Estados Unidos/Argentina

Durante la famosa revolucin de este


ao en la Repblica Argentina, tropas
del barco estadounidense Tallapoosa desembarcan un destacamento en
Buenos Aires, para proteger el Consulado y la Legacin de Estados Unidos.

3 de julio
3.1 Estados Unidos

Idaho se convierte en el estado nmero 43 de la Unin, con 83,557 millas


cuadradas.

1890
10 de julio
Wyoming se convierte en el estado nmero 44 de la Unin, con 97,914 millas
cuadradas.

ma que quedan an en todo el territorio de la Unin unos 250 mil indios,


de un total estimado de 12 millones
cuando se inici la colonizacin de
los ingleses, en 1620.

Julio (sfe)

Diciembre (sfe)

3.1 Estados Unidos

transforman en una manifestacin pblica que preludia la revolucin, que


es apoyada en sus nueve dcimas partes por la clase media.

(Sfe)
1.13 y 3.1 Inglaterra/Chile

1.4, 2.3 y 3.1 Inglaterra/Chile

Gran huelga general. Crisis econmica,


enorme represin antiobrera, crisis del
cobre. El ministro Lastarria deroga los
impuestos que gravan la exportacin del
cobre. El habilitador Edwards ordena la
compra de armas, en Londres, para derrocar al presidente Balmaceda. La oposicin
obtiene mayora en el Congreso. Se forma
un gabinete de conciliacin nacional, que
fracasa.

29 de diciembre
3.1 Estados Unidos

En la aldea de indios sioux de Wounded Knee (Rodilla Herida), en el estado de Dakota del Sur, tropas federales
de Estados Unidos irrumpen sin previo aviso y masacran a unos 300 pobladores, hombres, mujeres y nios.
La Sptima Fuerza de Caballera consuma la hazaa, dizque en respuesta a
disparos de armas de fuego por parte
de los indgenas. A esa fecha se esti-

El presidente Balmaceda sostiene: El


monopolio industrial del salitre no
debe ser obra de particulares, nacionales o extranjeros, porque no aceptaremos jams la tirana econmica de
muchos ni de pocos.
Los capitalistas ingleses, bajo batuta de North, coaligados con el sector conservador chileno, traban toda
la accin gubernamental progresista de Balmaceda. El Congreso, reducto
de la clase dominante, usa y abusa de
su poder constitucional de censurar a
los ministros para provocar sus renuncias. Llega el fin de ao y Balmaceda
no ha logrado hacer sancionar las leyes
de presupuesto para el ao siguiente.

1.4 Holanda/Repblica Dominicana

El presidente de la Repblica Dominicana, Ulises Heureaux contrata un nuevo


emprstito con la casa Westendorp, de
Amsterdam. Los ingresos aduaneros del
pas siguen prendados.

(Sfe)
1.4 Estados Unidos/Cuba

La federacin de refineras de azcar estadounidenses se convierte en el supertrust American Sugar Refining Company,
que de hecho se constituye en el receptor mximo del azcar cubana. En los siguientes 20 aos esta empresa controlar
del 70 al 90% del azcar refinada que se
consume en Estados Unidos.
La produccin de azcar en Cuba es
de 632 mil toneladas, a un valor de 43.3
millones de dlares.

Diciembre (sfe)
(Sfe)

3.1 Chile

Choque entre opositores al gobierno y


la polica. Muere el joven conservador
Isidro Ossa Vicua. Sus funerales se

3.1 Inglaterra/Mxico

Frustrado intento britnico de apropiarse


de la pennsula de Baja California, a par239

1890

tir de una concesin de tierras acordada


por Porfirio Daz.

(Sfe)
1.4 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Arancel de McKinley. El Congreso estadounidense, controlado por los republicanos, declara libre de derechos todas
las azcares, excepto aquellos cuya coloracin exceda del grado 16 de la escala
Dutch Standard. Esto significa que el trust
de Havemeyer podr adquirir libremente
su materia prima, protegido por una tarifa
de dos centavos la libra de azcar contra
la competencia europea en el producto
refinado. Suben vertiginosamente las acciones del trust.
El gobierno espaol eleva un 25% los
derechos aduaneros que deben aforar las
mercancas que ingresen a Cuba, con grave
perjuicio del comercio exterior de la Unin.
A requerimiento de Blaine, se inserta
la Enmienda Aldrich en los aranceles tarifarios McKinley. El presidente Harrison
cuenta ahora con un instrumento para
gravar el azcar u otros productos de
pases cuyos aranceles sean perjudiciales a la Unin. Para Cuba la situacin es
grave, porque aumenta los derechos del
tabaco, protege a las refineras yanquis y
supone la prdida completa del mercado
240

azucarero de la Unin en favor de otros


competidores (Hawai, por ejemplo), a
menos que Espaa modificara su poltica
colonial. Espaa resuelve modificar su poltica, y al ao siguiente lo concreta mediante el Tratado Foster-Cnovas.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hawai

Se promulga la ley de aranceles estadounidense, que suprime los beneficios


que hasta entonces disfrutaban los productores de azcar de Hawai.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

El estadounidense John W. Burgess niega


el derecho moral o legal de unos pocos
millares de salvajes a reservar como campos de caza reas que pueden alimentar
a millones de hombres civilizados. Es un
argumento que prepara los saltos imperiales fuera del pas (John W. Burgess,
Political Science and Comparative Constitutional Law, cap. I, p.47).

Mis amigos saben cmo me salieron


estos versos del corazn. Fue aquel invierno de angustia, en que por ignorancia, o por fe fantica, o por miedo, o
por cortesa, se reunieron en Washington, bajo el guila temible, los pueblos
hispanoamericanos. Cul de nosotros
ha olvidado aquel escudo en que el
guila de Monterrey y de Chapultepec,
el guila de Lpez y de Walker, apretaba en sus garras los pabellones todos
de la Amrica? Y la agona en que viv,
hasta que pude confirmar la cautela y el
bro de nuestros pueblos y el horror y
vergenza en que me tuvo el temor legtimo de que pudisemos los cubanos,
con manos parricidas, ayudar al plan
insensato de apartar a Cuba, para bien
nico de un nuevo amo disimulado, de
la patria que la reclama y en ella se completa, de la patria hispanoamericana,
me quitaron las fuerzas mermadas por
dolores injustos [...].

(Sfe)
1.4 Inglaterra/Chile

(Sfe)
3.1 Hispanoamrica

Los versos de Jos Mart tienen, al parecer, un curioso origen. l mismo lo declarar as ms tarde:

La exportacin de salitre ha pasado


este ao, de 4.5 millones de quintales mtricos en 1886, a 10,751,000. La
mayor parte de las salitreras pertenece
a extranjeros, pero aproximadamente

1890

el 60% de su valor lo retiene el pas


en derechos de exportacin, jornales
y productos chilenos que consume esa
industria.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

El Congreso aprueba la Sherman Act


para proteger al comercio contra los
monopolios y las restricciones ilegtimas de la competencia. Esta ley
toma su nombre del senador republicano que la propuso. Su Artculo
1 prohbe todo acuerdo de empresarios bajo forma de trust o cualquier
otra, que limite de algn modo
la libertad de comercio; el 2 considera delito no slo el monopolio,
sino hasta la simple tentativa de monopolizar un sector comercial o de
limitar la competencia. Estos delitos
podan castigarse hasta con un ao
de prisin.

(Sfe)
1.4 Estados Unidos/Hawai

La aplicacin en Estados Unidos de la


tarifa proteccionista McKinley provoca
el colapso de la economa de Hawai, en
aquel entonces totalmente dependiente
del azcar.

1891
1891

Liliuokalani, cuyo nombre significa el


aire salado del cielo.

1 de enero
3.1 Chile

En manifiesto pblico, Balmaceda declara


vigente el mismo presupuesto que rigi el
ao anterior. Es lo que el Congreso opositor esperaba para declarar que ha violado
la Constitucin. Lo hacen las mayoras de
ambas Cmaras, en connivencia con la Marina de Guerra, que est detrs del golpe.

7 de enero
1.13 y 3.1 Inglaterra/Chile

Al mando del capitn de navo Jorge Montt


lvarez, la escuadra se subleva contra el
presidente Balmaceda, y se hace a la mar
conduciendo a bordo a Waldo Silva, vicepresidente del Senado, y a Ramn Barros
Luco, presidente de la Cmara de diputados, entre otros parlamentarios adictos a
Balmaceda. La escuadra pone proa al norte
para bloquear los puertos ms importantes. Detrs de la insurreccin se mueven
los intereses econmicos de Inglaterra.

30 de enero
3.1 Estados Unidos-Hispanoamrica

En artculo titulado Nuestra Amrica,


escribe Jos Mart en El Partido Liberal
de Mxico: El desdn del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro
mayor de nuestra Amrica; y urge, porque el da de la visita est prximo, que
el vecino la conozca, la conozca pronto
para que no la desdee. Por ignorancia
llegara, tal vez, a poner en ella la codicia. Por el respeto, luego que la conociese, sacara de ella las manos.

Enero (sfe)
3.1 Chile

En carta a Joaqun Villarino, el presidente Jos Manuel Balmaceda le expresa:


Hay un grupo a quien trabaja el oro
extranjero y ha corrompido a muchas
personas [...] El pueblo ha permanecido
tranquilo y feliz, pero la oligarqua lo ha
corrompido todo.

29 de enero
3.1 Hawai

A la muerte del rey Kalakaua, asciende


al trono de las islas Hawai su hermana

20 de febrero
3.1 Chile

El capitn Montt bloquea Iquique y


a continuacin toman ese centro que
241

1891

domina la regin salitrera y todo el


norte.

25 de febrero
1.13 Inglaterra/Chile

En Iquique, los rebeldes proclaman


la instauracin de un nuevo gobierno, con el capitn Montt como titular. Detrs de su movimiento estn
los terratenientes, los banqueros, los
grandes empresarios y comerciantes, y
el clero. Lo financian el ingls North,
con un aporte de 100 mil libras esterlinas, fabulosa suma para la poca, pero
tambin Agustn Edwards y E. Matte,
propietarios del banco A. Edwards y
Ca. y del diario El Mercurio. Con tales
apoyos econmicos y lo que provee
la venta del salitre en Europa, se adquieren armas contra Balmaceda. ste,
en respuesta, y hallndose en calma el
centro y el sur del pas, hace elegir otro
Congreso y reprime a los simpatizantes
de los alzados.

7 de marzo
1.13 y 3.1 Inglaterra/Chile

Despus del sangriento combate de Pozo


Almonte, el coronel Eulogio Robles, que
responde a las fuerzas de Balmaceda, es
asesinado por sus soldados. Las provin242

cias de Tarapac, Antofagasta y Atacama pasan as a poder de los alzados. La


junta secreta formada por Montt, Silva y
Barros Luco es financiada por los banqueros de Augusto Matte y Agustn Ross,
y logra adquirir moderno armamento en
Europa.
Mediante giros telegrficos, Rosas,
apoderado de la familia Edwards, anticipa todos los dineros indispensables para
derrocar a Balmaceda. Es contratado el
capitn alemn Emilio Krner, ex profesor de la Escuela Militar y antiguo comandante en la guerra franco-prusiana.
Adiestra secretamente en el norte a unos
10 mil soldados.

9 de marzo

9 de junio
1.7 Estados Unidos/Chile

El buque revolucionario chileno Itaca, a


pesar de la vigilancia de los buques de
guerra estadounidenses enviados para
capturarlo, logra desembarcar en el
puerto de Tocopilla 500 fusiles y muchas
municiones.

10 de junio
3.1 Hait

Ha estallado una nueva revolucin en


la Repblica de Hait. La represin del
movimiento por parte de las autoridades se ha hecho con gran severidad.
Se asegura que muchos revolucionarios, tomados prisioneros, han sido
ejecutados.

1.8 Estados Unidos/Hait

El presidente Harrison inviste con plenos


poderes a Frederick Douglas y Bancroft
Gherardi para contratar con Hait la cesin del Mle Saint Nicolas [Muelle de
San Nicols].
El ministro Fermn replica en una nota
rehusando entrar en negociacin alguna
sobre la cuestin, y oponindose a la
presencia en el puerto de los buques de
guerra estadounidenses, cuyo contingente se ha reforzado con la escuadra del
almirante Walker.

11 de junio
3.1 Hait

Se confirman los horrores de la guerra


civil en Hait y se habla de una intervencin diplomtica extranjera para procurar
un acuerdo entre los partidos en lucha.

14 de junio
3.1 Francia/Colombia (Panam)

La comisin francesa encargada de fiscalizar los actos del directorio de la


antigua Compaa del Canal de Pana-

1891
m descubre que dicho directorio ha
cometido varias contravenciones a la
ley que rige las sociedades financieras. Por este motivo, se procesar a de
Lesseps y a todos los dems miembros
del consejo de administracin de la
empresa.

18 de agosto
3.1 Chile

Matanza de Lo Caas. Una sesentena


de jvenes de la sociedad santiaguina y
unos 20 artesanos se renen en el fundo
de Lo Caas para cortar el puente del
Maipo y sabotear as la accin gubernamental. Sorprendidos por las fuerzas
leales, son muertos en su mayor parte,
y slo ocho son conducidos a la capital,
donde un consejo de guerra dispone su
fusilamiento en el acto.

20 de agosto

28 de agosto
3.1 Chile

Nueva derrota gubernamental en La Placilla. Los generales Barbosa y Alcrreca


son degollados. Entre ambas batallas, ese
mes hubo 7,600 bajas, entre muertos y
heridos, cuyos dos tercios pertenecan al
campo balmacedista. Segn el historiador
Fras Valenzuela (Manual de historia de
Chile, p. 561.): la revolucin dej tras
de s 10 mil vctimas, la ms profunda divisin en las familias, odios que han perdurado por espacio de medio siglo y la
prdida de ms de 100 millones de pesos
de aquel entonces, gastados en desmedro de la economa nacional.

Agosto (sfe)
3.1 Chile

Balmaceda entrega el poder al general


Baquedano y al da siguiente se asila en
la legacin argentina.

3.1 Chile

Unos 9 mil revolucionarios desembarcan


en Quintero y avanzan sobre Concn, en
la desembocadura del ro Aconcagua.

21 de agosto
3.1 Chile

Los generales gubernistas Barbosa y Alcrreca son derrotados en Concn.

1 de septiembre

vacilan en llevarse algunos recuerdos de


valor. Lo de menos precio lo dejan a la
soldadesca.

15 de septiembre
3.1 Chile

En remplazo del general Baquedano, que


haba asumido la Presidencia tras el renunciante Balmaceda, y mientras se procede a la eleccin de presidente, se hace
cargo del poder una junta gubernativa.

19 de septiembre
3.1 Chile

Se suicida el presidente de Chile Jos


Manuel Balmaceda, justamente el da en
que se cumple su mandato presidencial y
a la edad de 51 aos.
Su testamento poltico expresa:
Todos los fundadores de la independencia sudamericana murieron en los
calabozos, en los cadalsos o fueron asesinados o sucumbieron en la proscripcin y el destierro.

3.1 Chile

Entran victoriosas en Santiago las fuerzas


de Montt. Son saqueadas, por jvenes
oficiales pertenecientes a las familias
acaudaladas, las casas de Balmaceda y
de su madre, as como las de parientes
y amigos. Buscan documentos, pero no

19 de septiembre
2.4 y 3.1 Inglaterra/Chile

La patronal salitrera inicia una poltica de


represin antiobrera. El nuevo rgimen
establece otro sistema parlamentario, y
perdurar en el poder unos 32 aos ms,
243

1891

gobernando como coalicin liberal-conservadora (derecha) contra la alianza popular (progresista) que derivar luego en
otras expresiones polticas.

16 de octubre
1.3 y 1.4 Estados unidos/chile

Una vez que concluye la guerra que


depuso al presidente Balmaceda, marinos del acorazado Baltimore, que se
haba mantenido durante varios meses
en las costas de Chile con la misin
de proteger la Embajada de Estados
Unidos, descienden en el puerto de
Valparaso. Horas ms tarde protagonizan una trifulca con civiles chilenos, que deja como resultado dos
marinos estadounidenses muertos y
cinco heridos de gravedad. Ante esos
sucesos, el gobierno yanqui dirige
un humillante ultimtum al de Chile,
cuyos barcos de guerra, a modo de
desagravio, deben arriar el pabelln
nacional e izar el estrellado. Adems,
Chile debe pagar una indemnizacin
de 75 mil dlares.

Octubre (sfe)
1.1, 1.4 y 1.5 Estados Unidos/Chile

A raz de la ria callejera protagonizada por unos 100 marinos esta244

dounidenses contra pobladores de


Valparaso, el ministro de Estados Unidos en Santiago de Chile solicita explicaciones y exige una indemnizacin.
Chile responde que iniciar la investigacin judicial respectiva, de la que
depender su respuesta y la resolucin consiguiente. Las relaciones entre
ambos pases adquieren tal acritud,
que el canciller chileno, Manuel Antonio Matta, solicita al Departamento de
Estado el retiro de su representante en
Santiago, por ser ste considerado persona desagradable. No logra su objetivo, y, por el contrario, intimado el pas
ya ante la disyuntiva de una posible
guerra, accede a pagar una indemnizacin de 75 mil pesos por los heridos
y muertos del Baltimore.

servicios recibidos en la lucha armada contra el revolucionario Legitime.

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Hait

Intervencin armada estadounidense en


la isla de Navassa, para proteger vidas
y propiedades de los Estados Unidos,
durante un levantamiento de peones de
raza negra.

(Sfe)
1.14 Espaa/Cuba

Por el Tratado Foster-Cnovas, Espaa


deroga medidas proteccionistas en Cuba
que perjudicaban a los plantadores de la
isla y a los importadores estadounidenses de azcar.

(Sfe)
(Sfe)
1.7 y 2.8 Estados Unidos/Hait

Estados Unidos enva al almirante


Brancoft Gherardi a Hait, con una
flota considerable, para negociar la
cesin del Muelle de San Nicols; pero
el gobierno haitiano se niega a discutir
el asunto, y la flota se retira.
El presidente haitiano Florvil Hippolyte niega que se haya hecho
compromiso semejante a cambio de

3.1 Estados Unidos

La ms notable de las predicadoras de


la poca, Mary Ellen Lease, de Kansas,
dice en un discurso: Wall Street es la
duea del pas. Ya no hay un gobierno del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo, sino un gobierno de Wall
Street, por Wall Street y para Wall
Street. Nuestras leyes son la secrecin
de un sistema que viste suntuosamente a los bribones y deja en harapos a

1891 1892
los honrados (Nevins y Commager,
Breve Historia de los Estados Unidos,
p. 325).

(Sfe)

es Hawai y los otros son Puerto Rico y


Cuba.

10 de noviembre

1892

3.1 Francia/Colombia (Panam)

3.1 Estados Unidos/Filipinas

El patriota filipino Jos Rizal funda en


Hong Kong la Liga Filipina, de carcter
independentista.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hawai

Muere el rey Kalakaua, en momentos en


que se agrava la situacin econmica de
las islas. No se oculta que una de las soluciones es la anexin a Estados Unidos.

Enero (sfe)

1.4 y 3.1 Estados Unidos/Cuba

La produccin de azcar sube. Este ao


es de 819 mil toneladas, por un valor de
57.4 millones de dlares. Se incrementan
los intereses econmicos de Estados Unidos en la isla.

(Sfe)

El secretario de Estado Blaine, quien para


el historiador Perkins se dedicaba profesionalmente a retorcer la cola del len,
ordena a Scruggs, ministro estadounidense en Caracas, que no manifieste opinin
alguna sobre la cuestin fronteriza de la
Guyana entre Venezuela y Gran Bretaa.

2.8 Estados Unidos/Repblica Dominicana

Se constituye, al amparo de las leyes del


Estado de New Jersey, la San Domingo
Improvement Co. of New York, que se
hace cargo, previa autorizacin expresa
del presidente Harrison, de todo lo relacionado con el emprstito Westendorp a
la Repblica Dominicana. Ya puede Estados Unidos hacer pie en la isla.

2.5 Estados Unidos/Hawai-Puerto Rico-Cuba

En carta al presidente Harrison, el secretario de Estado Blaine le expresa: Creo


que hay slo tres lugares que son de suficiente valor como para ser tomados: uno

Estalla en Francia el escndalo del Canal


de Panam.

3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

8 de abril
(Sfe)

Corinto, Nicaragua, durante disturbios


polticos.

24 de mayo
1.8 y 1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Desembarco de marines para proteger intereses estadounidenses en

12 de noviembre
3.1 Francia/Colombia (Panam)

El financiero Hielerd acuerda con el liquidador de la Compaa del Canal de


Panam formar una nueva sociedad que
contine la obra, a fin de evitar la caducidad de la concesin. Se asigna al nuevo
grupo de inversores un capital de 180
millones de francos para adquirir todas
las acciones de la compaa; sta, por su
parte, recibir el 5% de los fondos indicados y la mitad de las ganancias lquidas.

16 de noviembre
3.1 Francia/Colombia (Panam)

El Ministerio francs se niega a discutir el


asunto del Canal de Panam, con el fin de
exigir responsabilidades al directorio de la
compaa por el estado ruinoso en que se
encuentra la empresa. Resuelve, en cambio,
llevar la cuestin ante la Corte de Apelaciones. El gobierno acusa, pues, al seor de
Lesseps a Dontaines, a Cottu, Eiffel y otros
245

1892 1893

miembros del directorio. Varios de los acusados huyen a Inglaterra para escapar de las
investigaciones y la justicia francesa.

20 de noviembre

(Sfe)
3.1 Espaa/Filipinas

Se establece en Manila una filial de la


Liga Filipina. Crece el movimiento nacionalista contra Espaa.

1.4 Estados Unidos/Hawai

Como indicador del desastre de los cultivadores de azcar de Hawai que, a causa
de la tarifa McKinley, han sido colocados
en ruinosa competencia respecto de los
de Cuba, Java y el Brasil, el ministro residente estadounidense en Honolulu, John
L. Stevens, escribe:
La prdida para los propietarios de las plantaciones de azcar e ingenios ha sido de no
menos de 12 millones de dlares, soportando gran parte de la prdida estadounidenses
residentes aqu y en California. Mientras no
se detecten algunas medidas prcticas de
ayuda, las propiedades azucareras seguirn
bajando. Una pronta e inteligente accin,
por parte de Estados Unidos, evitar a los
propietarios graves prdidas.
Apunta ya la idea de la anexin a la
Unin.

(Sfe)
3.1 Cuba

La produccin de azcar de Cuba es de


976 mil toneladas, por un valor de 69.3
millones de dlares.
246

16 de enero
1.8 y 1.10 Estados Unidos/Hawai

(Sfe)
1.13 Estados Unidos/Hawai

Se crea en Honolulu, islas Hawai,


el Club de Anexin, pequea organizacin secreta, integrada principalmente por residentes de origen
estadounidense.

1893
7 de enero
1.13 Estados Unidos/Hawai

Con el pretexto de que la reimplantacin de la Constitucin de 1864


promover un gobierno desptico
como los de Lunalilo y Kalakaua, los
residentes estadounidenses de Honolulu, miembros del secreto Club de
Anexin, organizan un llamado Comit de Seguridad. Se inicia una revuelta
y misteriosamente llegan noticias de
que arribar en breve una gran flota
de Estados Unidos.

Desembarco de marines del acorazado


Boston, a pedido del estadounidense
John L. Stevens y con el presunto fin de
proteger vidas y propiedades estadounidenses. Los defensores de la reina
Liliuokalani son intimidados por stos.

17 de enero
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Hawai

Triunfan los secretos manejos del ministro John L. Stevens y del presidente
Harrison: es depuesta la reina Liliuokalani. Los miembros del Comit de Seguridad expresin pblica del Club
de Anexin crean un gobierno provisional encabezado por Sanford Ballard
Dole, hijo de un misionero protestante,
que se encargar de la negociacin de
bases de unin y acuerdo con los Estados Unidos.

18 de enero
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Hawai

El ministro estadounidense John L. Stevens reconoce al gobierno provisorio


que derroc a la reina Liliuokalani. Parten hacia Estados Unidos cinco dirigentes del Comit de Seguridad, integrado
por ciudadanos hawaianos de origen es-

1893
tadounidense, para gestionar la anexin
a la Unin.

28 de enero
1.13 Estados Unidos/Repblica Dominicana

La San Domingo Improvement Co. es reconocida por el gobierno dominicano y


se hace cargo de la administracin de las
aduanas del pas. As le ir al pas, a pesar
del significado de la palabra improvement.

31 de enero
3.1 Estados Unidos/Hawai

El almirante Belknap escribe en el Boston


Herald, con relacin a las islas Hawai:
Ciertamente pareca que la naturaleza
cre ese grupo para que en definitiva
fuese ocupado como puesto avanzado,
por as decirlo, de la gran repblica que
se alza en su lmite occidental, y ahora
ha llegado el momento de realizar ese
designio.
En la Cmara, el representante Henry
declara en cambio que las queremos porque se encuentran ms cerca de nuestro
territorio que de cualquiera otra nacin.

Enero (sfe)
1.13 Estados Unidos/Hawai

Se acrecientan las versiones de que el


secreto Club de Anexin pretende abo-

lir la monarqua, para lo cual es creado


un Comit de Seguridad. Viaja a Washington un grupo de cinco complotados
con la intencin de obtener el respaldo
gubernamental.

14 de febrero
1.14 Estados Unidos/Hawai

El presidente Benjamin Harrison firma


con los delegados enviados por el Comit de Seguridad el tratado de anexin
de las islas Hawai, y lo enva al Congreso para su ratificacin. El negocio del
azcar est detrs de todo el proceso.
El Senado le dar largas al asunto.

26 de febrero
2.8 Estados Unidos/Hawai

El Senado se niega a tratar el mensaje del


presidente Harrison sobre la anexin de
las islas Hawai a los Estados Unidos de
Amrica.

Febrero (sfe)
3.1 Chile

Huelgas mineras en Tarapac.

4 de marzo
3.1 Francia-Colombia (Panam)

La Cmara de Diputados de Francia


aprueba el proyecto por el cual se dispone liquidar por completo la Compaa del Canal de Panam. Segn esa
iniciativa, se facilitarn a todos los
interesados los medios para iniciar la
accin judicial contra quienes directa
o indirectamente hayan participado en
las malversaciones denunciadas. De
Lesseps es condenado a cinco aos de
prisin, de la que se libra debido a su
avanzada edad. La palabra panamiste
se convierte en insultante sinnimo de
ladrn o estafador.

4 de marzo
28 de febrero
1.2 y 1.4 Estados Unidos/Ecuador

Se somete a arbitraje un reclamo de Estados Unidos contra Ecuador, por el arresto


de un ecuatoriano naturalizado estadounidense. La sentencia confirma la transaccin por la cual Ecuador debe pagar 40
mil dlares a ttulo de indemnizacin.

3.1 Estados Unidos

Asume su mandato el binomio Grover


Cleveland-Adlai E. Stevenson, quien
derrot a Benjamin Harrison, su predecesor, por 5,556,918 votos contra
5,176,108, y en el Colegio Electoral por
227 votos contra 145. El Congreso llevar los nmeros 53-54.
247

1893

23 de marzo
1.4 Estados Unidos/Repblica Dominicana

El gobierno dominicano celebra un


nuevo contrato con la San Domingo Improvement, consolidando la deuda anterior con la Westendorp. Las finanzas del
pas, en lugar de mejorar, se complican,
sin que la Repblica Dominicana obtenga beneficios de naturaleza alguna.

Abril (sfe)
2.8 Estados Unidos/Hawai

El presidente Cleveland desconfa del


texto del tratado de anexin procedente
de Hawai, y enva al archipilago, en misin investigadora, a su amigo el congresista James H. Blount, de Georgia, para
que analice lo ocurrido.

garanta moral de la buena fe y cumplimiento de los dos bandos.

11 de julio
3.1 Nicaragua

25 de julio
3.1 Nicaragua

El general Jos Santos Zelaya entra triunfante a Managua, inicia la Revolucin Liberal en Nicaragua.

31 de mayo
Se suscribe un pacto en Sabana Grande,
Nicaragua, con intervencin del ministro estadounidense en Managua, Lewis
Baker, por el cual se estipula que Salvador Machado ser presidente e integrar
su gabinete con liberales y conservadores. Para mayor garanta, Baker firma con
su puo y letra la siguiente clusula: El
ministro de los Estados Unidos interpone
en el convenio su mediacin oficial y su
248

Octubre (sfe)
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Hawai

El presidente Machado es hecho prisionero en la ciudad de Len, a la que visitaba por invitacin de sus habitantes. Se
origina una tremenda confusin. Un militar, Jos Santos Zelaya, marcha sobre la
capital y la somete a bombardeo, pese a
las protestas del ministro estadounidense
Baker.

15 de septiembre

2.3 Estados Unidos/Nicaragua

subastadas y adquiridas por los ingleses 23 zonas salitreras fiscales.

3.1 Nicaragua

La Asamblea Constituyente designa presidente al general Jos Santos Zelaya.

Sobre la base del Informe Blount acerca de Hawai, el secretario de Estado,


Walter Gresham, declara que el ministro
Stevens, con abuso de la autoridad de
Estados Unidos, ha cometido una gran
equivocacin con un dbil pero independiente pas. A partir de ah, el presidente Cleveland trata de reponer a la
reina en su trono, pero el gobierno provisional impuesto por Stevens se muestra
inflexible y rehsa la restauracin.

15 de noviembre
2.3 y 2.6 Estados Unidos/Hawai

El senador Chandler declara en el New


York Tribune, con relacin a las islas
Hawai, que su adquisicin es parte de una
poltica continental, dado que la naturaleza ha convertido a las islas en sector del
sistema defensivo de Estados Unidos.

26 de septiembre
1.4 y 1.14 Inglaterra/Chile

La dictadura que suplant a Balmaceda


suscribe un tratado con lord Salisbury,
canciller britnico, acordando la formacin de un Tribunal Anglo-Chileno. Son

Noviembre (sfe)
2.3 y 2.8 Estados Unidos/Hawai

Fracasan los esfuerzos del presidente


Cleveland por restituir a la reina Liliuokalani en su reinado de Hawai.

1893 1894
Noviembre (sfe)
1.4 Estados Unidos-Francia/Repblica Dominicana

Los franceses apelan a medidas coercitivas contra la Repblica Dominicana, sin


que, al decir del historiador Perkins, en
Washington se levantara una mano para
impedirlo.

pauperizacin de Chile en virtud de la


exaccin del capitalismo forneo y demuestra que, en el caso del salitre, estn
en manos extraas al pas tanto la materia prima como los medios de su transporte, elaboracin, comercializacin y,
desde luego, las utilidades de toda esta
actividad.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Cuba

(Sfe)
1.10 Estados Unidos/Brasil

La produccin de azcar cubana asciende este ao a 815 mil toneladas, por un


valor de 64.3 millones dlares.

(Sfe)
1.4 Estados Unidos/Chile

La empresa Guggenheim Brothers, de


Nueva York, toma el control de las fundiciones cupreras de Chile.

Durante la guerra civil en Brasil, el almirante estadounidense Benham, al mando


de una gran escuadra, toma posicin
abierta contra los insurgentes disparando
sus caones. No se intentaron desembarcos, pero desde enero de 1893 es innegable que existe intervencin, la cual se
prolongar hasta 1894.

En Pars se organiza la Compagnie


Nouvelle, del Canal de Panam, como
sucesora de la Compaa del Canal de Panam, presidida por Ferdinand de Lesseps,
cuya bancarrota se produjo en 1889. En
medio del Escndalo de Panam, estallado
en 1892, Colombia resuelve prorrogar por
10 aos la concesin para la finalizacin
de las obras del Canal de Panam.

1894
28 de abril
1.4 Estados Unidos/Repblica Dominicana

Nuevo convenio de la Repblica Dominicana con los banqueros estadounidenses, para mejorar sus finanzas. En
realidad, sigue tan deudora como siempre. O ms todava.

(Sfe)
(Sfe)

3.1 Estados Unidos-Francia/Colombia


(Panam)

El partido Liberal Democrtico se pronuncia por la nacionalizacin bien


entendida del salitre, el cobre y el
carbn.
Lus Aldunate Carrera publica sus
trabajos Desde nuestro observatorio e
Indicaciones sobre la balanza comercial, en los que denuncia la creciente

El abogado estadounidense William Nelson Cromwell es designado director de


la compaa de ferrocarril de Panam.
Pertenece al ya muy influyente bufete Sullivan & Cromwell, estrechamente
vinculado con la Banca Morgan y con
poderosas corporaciones comerciales,
industriales y de servicios.

3.1 Chile

Junio (sfe)
1.7 Estados Unidos/Nicaragua

Tropas de los cruceros estadounidenses


Marblehead y Columbia realizan desembarcos en Nicaragua, donde se desarrolla una guerra civil.

4 de julio
2.8 Estados Unidos/Hawai

Los complotados anexionistas redactan


una Constitucin, proclaman que Hawai
249

1894

es una repblica y no una monarqua, y


confirman a Sanford B. Dole como presidente. La oligarqua azucarera reprime
todo intento reivindicador de los nativos
e inicia una intensa campaa que durar aos para obtener que Estados
Unidos acepte la anexin de la isla.

Julio (sfe)
1.7 Estados Unidos/Nicaragua

Continan desembarcos e intervenciones de marines estadounidenses en


Nicaragua.

Agosto (sfe)
1.7 Estados Unidos/Nicaragua

Nuevas intervenciones de los marines en


Nicaragua.

21 de octubre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

La nueva poltica aduanera de Espaa en


Cuba comienza a afectar los intereses de
Estados Unidos en la isla, que los estadounidenses se aprestan a defender.

of course. El pundonoroso marino Jorge


Montt se las ingenia para perpetuar el acceso al Poder Legislativo por el cohecho,
es decir, la compra del voto: sern legisladores quienes ms plata tengan para
pagar votos. Mientras tanto, todo lo que
pueda cederse al extranjero, se cede.
Para eso fue la sedicin constitucionalista de los Montt, Edwards, Matte, Silva,
Barros Luco, etc.

Zelaya, resuelve incorporar La Mosquitia a Nicaragua. Gran Bretaa, que


acepta as desprenderse de su influencia en esa regin, bloquea no obstante
los puertos nicaragenses y exige reparaciones econmicas por presuntos
agravios. Nada se oye desde Estados
Unidos con relacin a una cierta Doctrina Monroe.

Octubre (sfe)

2.3 y 3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

20 de noviembre
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Cobra gran difusin en Estados Unidos


un folleto titulado Las agresiones britnicas en Venezuela o la Doctrina Monroe
puesta a prueba, del que es autor William L. Scruggs, ex ministro estadounidense en Venezuela y en ese momento
agente de relaciones pblicas contratado
por este ltimo pas.

El Tribunal Anglo-Chileno resuelve que


Chile debe pagar indemnizaciones a los
pobres propietarios del salitre, ingleses
250

(sfe)
1.4 Estados Unidos/Cuba

10 de noviembre
1.11 y 3.1 Francia-Madagascar

Tropas francesas inician la conquista de


Madagascar.

24 de octubre
1.4 Inglaterra/Chile

En su mensaje anual, el presidente estadounidense Stephen Grover Cleveland


insina una renovacin del ofrecimiento
de los buenos oficios de Estados Unidos
para resolver el conflicto venezolanobritnico de la Guayana.

20 de noviembre
1.4 y 1.9 Inglaterra/Nicaragua

Una convencin de indios mosquitos,


instigados por el gobierno liberal de

La cosecha de azcar en Cuba excede


por primera vez en su historia el milln
de toneladas: 1,054,000. Su valor, en
cambio, ha disminuido considerablemente debido a la revisin arancelaria
estadounidense, conocida como arancel Wilson, que restablece las tasas
aduaneras sobre el azcar en bruto y
mantiene la tasa diferencial en favor

1894 1895
del refinado. El precio del producto
baja a menos de dos centavos la libra.
Los productores cubanos slo obtienen, por su ms de un milln de toneladas de azcar, 62.1 millones de dlares,
o sea menos an que por las 815 mil toneladas del ao anterior.
Sobreviene en Cuba la ruina de muchos productores, y correlativamente
crece el movimiento autonomista y se
fortalecen los movimientos de rebelin
contra Espaa.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Honduras

Washington S. Valentine obtiene varias


concesiones para la terminacin de un
ferrocarril en Honduras y logra interesar
a la New York Central Railroad de Estados Unidos. Valentine, con ciudadanos
estadounidenses, funda el Honduras Syndicate, al cual se hace la concesin. La
empresa no prospera porque los bonos
ferroviarios suben excesivamente.

(Sfe)
1.7 Estados Unidos/Brasil

La flota estadounidense se presenta ante


las costas brasileas para amenazar a los
revolucionarios y defender los intereses
de la Standard Oil.

1895
3 de enero

dos nunca aprobara semejante acto de


pusilanimidad. La Cmara aprueba el
proyecto por unanimidad.

3.1 Espaa/Cuba

Al grito de Viva Cuba Libre!, un grupo


de patriotas, encabezados por el guerrillero Flor Crombet, inicia el ltimo de los
levantamientos populares en Cuba, que
concluir con la salida de las fuerzas espaolas de la isla cinco aos ms tarde.

10 de enero
3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Leonidas Livingston, representante por


Georgia, presenta un proyecto de resolucin recomendando muy encarecidamente el arbitraje entre Gran Bretaa y
Venezuela, a propsito de los lmites de
la Guayana.

6 de febrero
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

Se debate en la Cmara de representantes estadounidense el proyecto de Livingston. ste sostiene que el abandono
de la Doctrina Monroe equivaldra a un
abandono tal del prestigio nacional que
nos convertira en el objeto de burla del
mundo civilizado, pero que estaba seguro de que el pueblo de Estados Uni-

13 de febrero
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El Senado estadounidense aprueba el


proyecto de resolucin del representante
Livingston, el cual es promulgado al da siguiente, 14, por el presidente Cleveland.

24 de febrero
3.1 Espaa/Cuba

Grito de Baire. Se producen alzamientos


armados simultneos en varios puntos
de la provincia de Oriente, Cuba, con lo
que se inicia una nueva etapa de la lucha
por la independencia de la isla.

8-9 de marzo
1.10 Estados Unidos/Colombia

Intervencin de tropas de Estados Unidos para proteger intereses estadounidenses durante el ataque de un bandido
a la ciudad de Bocas del Toro, territorio
panameo de Colombia.

12 de marzo
1.1 y 2.3 Inglaterra/Chile

El embajador ingls exige al gobierno


de Chile medidas inmediatas para
251

1895

sofocar las huelgas mineras y asegurar


la preservacin del orden. Responde
la Cancillera chilena: Atendiendo a
esa peticin, el gobierno ha dispuesto
el envo de ms fuerzas de lnea a las
localidades indicadas. Las que ya han
salido para el lugar de su destino como
fue manifestado a V.S. por el ministro
de Guerra.

26 de marzo
1.2 Estados Unidos/Venezuela

Sentencia que condena a Venezuela a


pagar a Estados Unidos una indemnizacin de 142 mil dlares. El caso haba
sido sometido a arbitraje por convencin
del 19 de enero de 1892. Estados Unidos
reclamaba por daos, con motivo de la
guerra civil venezolana de 1871.

11 de abril
3.1 Espaa/Cuba

Desembarca en Playitas, Cuba, para


unirse al Ejrcito rebelde, el poeta Jos
Mart.

Era que Gmez, como general en jefe,


haba acordado, en consejo de jefes, a la
vez que reconocerme en la guerra como
delegado del Partido Revolucionario, nombrarme, en atencin a mis servicios y a la
opinin unnime que lo rodea, mayor general del Ejrcito Libertador. De un abrazo,
igualaban mi pobre vida a la de sus 10 aos!
Me apretaron largamente en sus brazos [...]
Cmo olvidar el rostro de Gmez, sudoroso y valiente, y enternecido, cuando
suba las lomas resbaladizas, las pendientes
de breas, los ros a la cintura, con el rifle y
el revlver y machete y las doscientas cpsulas, y el jolongo al hombro?

24 de abril
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El embajador de Chile en Washington,


Domingo Gana, en un informe a su cancillera, seala que los Estados Unidos
aspiran a convertir a nuestros pases en
protectorados.

17 de mayo

19 de mayo
3.1 Espaa/Cuba

Muere Mart en combate, en la accin


de Dos Ros. Ser una prdida irreparable para Cuba.

26 de mayo
2.8 Inglaterra/Nicaragua-El Salvador

En circunstancias en que Gran Bretaa


aprueba definitivamente la reversin del
territorio de la Mosquitia a Nicaragua, fuerzas navales de esa potencia desembarcan
en Corinto, sobre el Pacfico, para exigir
el pago de 375 mil francos unas 15 mil
libras esterlinas, por daos, perjuicios
e intereses reclamados por el ultraje y
prisin de un vicecnsul ingls.
Sin dinero para hacer frente a la demanda, Nicaragua propone ceder a Inglaterra las islas del Maz, o el propio
puerto de Corinto, para estacin carbonera. Antes de que se conozca alguna
mediacin o rechazo de Estados Unidos,
El Salvador garantiza el pago de la reclamacin y los britnicos se retiran.

1.4 Estados Unidos/Repblica Dominicana

15 de abril
3.1 Espaa/Cuba

El general Mximo Gmez concede a


Jos Mart un galardn inesperado. El
poeta lo describir as:
252

Nuevos contratos de la Repblica Dominicana con la Improvement. Parece


cosa de nunca acabar: la deuda crece
sin que el pas obtenga un solo centavo
en beneficio.

26 de mayo
3.1 Inglaterra/Nicaragua

Nicaragua obtiene de Gran Bretaa la


definitiva sancin de su soberana sobre
el territorio de la Mosquitia.

1895
Junio (sfe)
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Hispanoamrica

Aparece en el influyente North American Review un artculo del senador por


Massachusetts, Henry Cabot Lodge, en
el cual denuncia violentamente el imperialismo britnico, al que acusa de
querer dominar la desembocadura del
Orinoco. Termina expresando que el
pueblo estadounidense no est dispuesto a abandonar la Doctrina Monroe, o
a renunciar a su supremaca legtima en
el hemisferio occidental. Al contrario,
est dispuesto a luchar para mantener
ambas cosas.

20 de julio
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Hispanoamrica

El secretario de Estado, Richard Olney,


enva a su antecesor en el cargo, Thomas F. Bayard, ahora embajador en la
Gran Bretaa, un despacho que, al hacerse pblico, detona un enfrentamiento
con Albin que slo gracias a la cautela
britnica no se traduce en guerra entre
ambas potencias. El motivo es la disputa
por lmites entre Inglaterra y Venezuela,
en la Guayana Esequiba. Parte del despacho dice:

Es principio admitido de la ley internacional


que existen circunstancias bajo las cuales
una nacin puede justificadamente interponerse en una controversia en la que son
parte directa e inmediata dos o ms naciones distintas. Por lo comn, la doctrina se
halla expresada en trminos de carcter
sumamente general y quizs no est habilitada para una declaracin ms especfica.
Declarase en esencia que una nacin puede
hacer uso de este derecho otra vez que lo
que se est realizando o proponiendo por
alguna de las partes interesadas en primer
lugar, significa una seria y directa amenaza para su propia integridad, tranquilidad o
bienestar. En ningn sector habr de discutirse la propiedad de la regla cuando se la
aplique con buena fe.
Por otra parte, constituye una consecuencia inevitable, si bien infortunada, de
la amplitud de los alcances de esa regla
que, ms de una vez, haya sido convertida
en pretexto para maquinaciones de caprichosa expoliacin y engrandecimiento. En
este momento nos concierne, empero,
no tanto la regla general como una forma
de sta que es peculiar y distintivamente
americana. Washington, en las solemnes
admoniciones del discurso de despedida,
advirti explcitamente a sus connacionales
que se cuidaran de implicaciones con la po-

ltica o con las controversias de potencias


europeas [...]
Entonces, es cierto que la seguridad y
el bienestar de los Estados Unidos guardan
tanta relacin con el mantenimiento de la
independencia de cada estado americano
contra cualquier potencia europea como
para justificar y requerir la interposicin de
los Estados Unidos en todos aquellos casos
en que esa independencia sea puesta en
peligro? Slo cabe una respuesta sincera
para la pregunta. Los Estados Unidos de
Amrica, del Norte como del Sur, por
proximidad geogrfica, por simpata natural, por similaridad de constituciones gubernativas, son amigos u aliados, comercial
y polticamente, de los Estados Unidos.
Permitir la subyugacin de cualquiera de
ellos por una potencia europea significara,
desde luego, trastocar completamente esa
situacin y entraara la prdida de todas
las ventajas inherentes a su natural relacin
con nosotros.
Pero eso no es todo. El pueblo de los Estados Unidos tiene vital inters en la causa
del autogobierno popular. Ha asegurado
para s y para su posteridad ese derecho,
a costa de infinita prdida de sangre y de
dinero. Ha realizado y ejemplificado su beneficioso ejercicio, a travs de una carrera
sin parangn en punto a grandeza natural
253

1895

o felicidad individual. Lo cree destinado a


sanear todas las naciones y, a su criterio, la
civilizacin avanzar o retroceder, segn
sea extendida o reducida su supremaca. Imbuido de tales sentimientos, no es
imposible que el pueblo de los Estados
Unidos sea gradualmente llevado a una activa propaganda en favor de una causa tan
altamente valorada por s misma y por la
humanidad. Pero la era de las Cruzadas ya
pas y se contenta con la afirmacin y defensa del derecho de autogobierno popular
que exijan su propia seguridad y bienestar.
Es principalmente bajo esa luz y no bajo
otra, que cree no debe tolerarse que una
potencia europea asuma por la fuerza el
control poltico de un Estado americano.
Los males a temer de ese origen no son
menos reales por no inmediatamente inminentes en algn caso especfico y no habr
que guardarse menos de ellos porque la
combinacin de circunstancias que habrn
de acarrernoslo no pueden predecirse.
Los estados civilizados de la cristiandad
tratan entre s sobre la base de sustancialmente los mismos principios que regulan la
conducta de los individuos.
Cuanto mayor su esclarecimiento,
mayor seguridad existe de que cada Estado
perciba que sus intereses permanentes requieren que sea gobernado por los inmuta254

bles principios del derecho y la justicia. No


obstante, cada uno de ellos est demasiado propenso a sucumbir a las tentaciones
ofrecidas por aparentes oportunidades
especiales en favor de su propio engrandecimiento y se prestara temerariamente a
poner en peligro su propia seguridad si no
tuviera presente que, para ser apreciado
y respetado por otros Estados, debe depender ampliamente de su propia fuerza y
poder. Hoy los Estados Unidos son prcticamente soberanos en este continente y su
fiat [hgase] es ley en cuanto a los asuntos a
que confinan su interposicin. Por qu? La
causa no reside puramente en la amistad o
la buena voluntad que se les profesa. No
es simplemente en razn de su alto nivel
como Estado civilizado, ni tampoco porque
la sabidura, la justicia y la equidad constituyen caractersticas invariables del proceder
de los Estados Unidos. El motivo es que,
en adicin a todos los dems fundamentos,
sus infinitos recursos, combinados con su
posicin aislada, los hacen dueos de la situacin y prcticamente invulnerables contra cualquiera de las potencias restantes.
James Wilford Garner, en su American
Foreign Policies, opina del siguiente
modo acerca de las palabras de Olney:
Semejante lenguaje, casi desconocido en
la literatura de los tratos diplomticos,

aunque expresase la verdad, no era, sin


duda, el ms a propsito para granjear
respeto y estima hacia nuestro pas en el
extranjero. En el tiempo en que se us, el
Imperio Britnico supona que dominbamos en una gran parte del hemisferio occidental; y nuestras repblicas hermanas
latinoamericanas haban reiteradamente
recibido la seguridad de que nosotros
reconocamos su soberana sobre aquellas partes del continente sometidas a su
jurisdiccin. La aseveracin contraria del
Sr. Olney no perturb la ecuanimidad inglesa, que lo consider como una ampulosidad poltica para uso domstico; pero
el efecto producido en la Amrica Latina
no poda ser otro que el de aumentar su
temor y sus recelos; porque, naturalmente, si el Coloso del Norte era soberano
de todo el continente y su fiat era ley,
ellos, claramente, bajaban a la categora
de dependencias.

20 de julio
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

Al comentar el prrafo de Olney referente a la proximidad geogrfica con las


repblicas hispanoamericanas, observa
el profesor Hiram Bingham:
Nuestros estadistas estudiaron la geografa cuando eran estudiantes de primaria,

1895
y desde entonces rara vez han dirigido su
mirada sobre un mapamundi.
Las ciudades ms populosas de Sudamrica estn ms cerca de Espaa y Portugal
que de Nueva York y de Nueva Inglaterra.
Olney se olvid de que las ricas costas
orientales de Sudamrica no estn ms
cerca de las costas del sur de Estados Unidos que de las costas del sur de Europa; de
que Cayo Hueso no dista menos de Ro
de Janeiro y de Buenos Aires que de Gibraltar, y que, en cuanto a las costas occidentales, el viaje de Valparaso [principal
puerto de las costas occidentales sudamericanas] a San Francisco [principal puerto
de las costas occidentales estadounidenses]
no es ms largo que el viaje de Valparaso
a Londres. Per mira al Ocano Pacfico;
pero dista tanto del Golfo de Puget Sound
como de la pennsula de Labrador [...]
(Hiram Bingham, The Monroe Doctrine, an
Obsolete Shibboleth).
Por su parte, al comentar el prrafo de
Olney, que preconiza el arbitraje entre
Gran Bretaa y Venezuela, el internacionalista mexicano Fabela sostiene que
esta solucin en realidad constituy
una violacin a la Doctrina Monroe, ya
que si la sentencia arbitral hubiera sido
adversa a los estadounidenses, un territorio americano que anteriormente se

encontraba en poder de una repblica


americana pasara a poder de un potencia europea.
Y sobre el mismo punto del arbitraje,
observa el historiador Perkins: Peda eso
[Olney] en un tono que era todo menos
persuasivo; la amenaza de la fuerza se
dejaba ver en las ltimas lneas de la
nota que describa la afirmacin de derechos britnicos como perjudicial para
los intereses de la poblacin de Estados
Unidos como opresiva en s misma.
Acerca del prrafo de Olney (Difcilmente puede negarse que una tal distancia y 3 mil millas de ocano interpuesto
han de hacer la unin poltica permanente entre un Estado europeo y otro americano antinatural y poco conveniente),
observa Luis Izaga:
Es lo mismo que declarar absurda y antinatural, no slo la pretensin inglesa sobre los
terrenos discutidos en el valle del Orinoco,
sino tambin la dominacin inglesa sobre la
Guayana, Jamaica, Belice, Australia, Sudfrica, India aun el Canad.. Pero las mximas internacionales, como todo principio
de razn, llevan en su seno consecuencias
y derivaciones que la lgica inexorable se
encarga de sacar a luz.
Esas 3 mil millas marinas, son obstculo a la unin poltica de pueblos, slo

al oriente de los Estados Unidos, o tambin hacia el occidente? Y en este caso,


cmo explica la Casa Blanca el dominio
que ejerce sobre el archipilago filipino, a
5 mil millas de San Francisco, arrancado
por la fuerza de las armas a sus legtimos
poseedores?
Y sobre el prrafo Los Estados Unidos
son de hecho soberanos en este continente, agrega:
Segn el peridico estadounidense The
Nation [...] la afirmacin de Olney [...]
era la primera aseveracin desde la bula
del papa [Alejandro VI], de una soberana establecida sobre todo el hemisferio
occidental, que por consiguiente, a nosotros, los estadounidenses, nos hace
responsables de cuantos maleficios se
cometieren desde el Canad al Cabo
de Hornos. Para Le Temps, de Pars, la
declaracin equivala una anexin moral,
lisa y simple, de los dos continentes del
hemisferio Occidente. Mientras el diario
londinense The Times daba cuenta, el
22 de enero de 1896, de la deplorable
impresin que la declaracin de la Casa
Blanca haba producido en algunas repblicas de Suramrica, contra la que protestaron resueltamente como atentatoria
a su condicin y categora de naciones
independientes.
255

1895

Dice ms adelante:
Al autor de El panamericanismo: sus principios, Mr. Lockey, le parecen exageradas
las protestas y demasiado vivas y severas las
crticas suscitadas por la famosa declaracin
de soberana que implica la frase; y supone
que slo pueden formularlas quienes, atenindose demasiado estrictamente al rigor
gramatical de la frase, olvidan el contexto
del documento y la explicacin que viene a
continuacin, y que dice as:
Por qu? No ciertamente por su elevada reputacin como nacin civilizada, ni
porque la sabidura y la justicia y la equidad sean las caractersticas invariables
en la conducta de los Estados Unidos,
sino solamente, aparte todas las dems
razones, porque sus infinitos recursos
[...], combinados con su situacin aislada, hacen a la nacin norteamericana
duea de la situacin y prcticamente
invulnerable contra cualquiera o contra
todos los poderes. Y todas las ventajas
de esa superioridad correran peligro en
el caso en que se admitiese el principio
de que una potencia europea pudiera
convertir los Estados americanos en colonias o dependencias suyas.
No admitimos la consecuencia. Pero, adems, esta explicacin compromete an
ms la posicin ya falsa y contradictoria
256

del secretario de Estado estadounidense.


Porque, al fin y al cabo, pretende fundar el
pretendido derecho de tutela, proteccin
o intervencin de su pas en el continente
americano, no en su elevada reputacin,
ni en la justicia y sabidura con que procede, sino en la superioridad material de los
recursos y de la posicin con que cuenta
Norteamrica; es decir, la fuerza bruta.
Y al referirse al prrafo de Olney sobre
la supuesta amistad del Norte y el Sur de
Amrica, y a la simpata natural que une
a esos pases, observa el mismo Izaga:
Realmente, para comprender la mayor o
menor simpata que las naciones hispanoamericanas pueden sentir por los Estados
Unidos de Norteamrica, menester ser
acudir a los profundsimos cimientos de
la fraternidad humana para llegar a un
fundamento real y slido. Slo que esos
cimientos ofrecen base suficientemente
ancha no slo para una amistad panamericana, sino tambin para una amistad y
fraternidad universales, hasta para una
fraternidad entre el Japn y los Estados
Unidos, fraternidad a la que stos no parecen sentirse muy inclinados.
Porque, fuera de eso, ni la raza, ni la
lengua, ni la civilizacin, ni los intereses
materiales, ni la historia [...], nada, absolutamente que pueda servir a unir y generar

simpatas, empuja a los hispanoamericanos hacia el Norte, sino hacia otras regiones del globo. Y se hace un poco
difcil comprender cmo un ministro de
Negocios Extranjeros, en un documento
diplomtico que pudo suscitar un conflicto armado entre dos grandes potencias,
apoyara sus raciocinios en tan frgiles y
contradictorias bases (Luis Izaga, La doctrina Monroe).

Agosto (sfe)
2.7 y 3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

El embajador Bayard entrega al gobierno de Londres una glosa del despacho


que le enviara Olney. Gran sensacin
mundial.

18 de septiembre
3.1 Chile

Asume la Presidencia don F. Errzuriz


Echaurren, liberal-conservador. Sucede
a Jorge Montt.

6 de noviembre
3.1 Espaa/Cuba

Con esta fecha vuelve a proclamarse la


orden del 1 de julio anterior, impartida
por el general en jefe de la revolucin
cubana, Mximo Gmez, que dice:

1895
En armona con los grandes intereses de la
revolucin por la independencia del pas,
por la que nos encontramos en armas;
considerando que toda explotacin de
productos, cualesquiera que ellos sean,
sirve de ayuda y recurso al gobierno que
combatimos; este cuartel general dispone, como disposicin general para toda la
isla, que queda terminantemente prohibida en absoluto la introduccin de frutos
de comercio en las poblaciones ocupadas
por el enemigo, as como carne y ganados
en pie.
Las fincas azucareras quedarn paralizadas en su labor, y las que intentaren
hacer la zafra, a pesar de esta disposicin,
sern incendiadas sus caas y demolidas
sus fbricas [...]
A rtculo 1. Sern totalmente destruidos
los ingenios, incendiadas sus caas y
dependencias de batey y destruidas sus
vas frreas.
A rtculo 2. Ser considerado traidor a
la patria el obrero que preste la fuerza
de su brazo a esas fbricas de azcar,
fuente de recurso que debemos cegar
a nuestros enemigos.
A rtculo 3. Todo el que fuese cogido
infraganti o resultara probada su infraccin al artculo 2, ser pasado por las
armas [...].

26 de noviembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Queda redactada la nota de respuesta


de lord Salisbury al secretario de Estado
Olney, a cuyo respecto anota Perkins:
En un tono indudablemente de seguridad
absoluta y quizs desdeosamente condescendiente, proceda a contradecir los
argumentos de Olney de manera resuelta. Declaraba que la Doctrina Monroe no
tena que ver con el caso ms que las flores
que brotan en la primavera. La cuestin
consista simplemente en la determinacin de la frontera de una posesin britnica que perteneca al trono de Inglaterra
desde mucho tiempo antes que comenzara a existir la Repblica de Venezuela.
Argir as era ya bastante malo, pero segua
todava algo peor y ms molesto para los
sentimientos del Presidente [estadounidense] y su consejero. No contento con negar
la pertinencia de la Doctrina Monroe en el
caso de la controversia sobre los lmites de
la Guayana, Salisbury pasaba a recursar la
Doctrina Monroe en general.
En las observaciones que he hecho
deca uno de los prrafos ms significativos de la nota del 26 de noviembre he argido basndome en
la teora de que la Doctrina Monroe

misma es slida. Sin embargo, no se


debe entender que yo he expresado
aceptacin alguna de ella por parte
del gobierno de Su Majestad. Se la
debe mencionar siempre con respeto,
a causa del distinguido estadista al que
se la debe, y a la gran nacin que la ha
adoptado en general. Pero el derecho
internacional se funda en el consentimiento general de las naciones, y ningn estadista, por eminente que sea, y
ninguna nacin, por poderosa que sea,
son competentes para insertar en el cdigo del derecho internacional un principio nuevo que nunca fue reconocido
anteriormente y que desde entonces
no ha sido aceptado por el gobierno de
ningn otro pas [...]
El gobierno de Estados Unidos no
tiene derecho a afirmar como una proposicin universal, con referencia a algunos Estados independientes por cuya
conducta no asume la responsabilidad,
que sus intereses estn necesariamente comprometidos en lo que pueda
acontecer a esos Estados simplemente
porque estn situados en el hemisferio
occidental.
Semejante lenguaje difcilmente poda ser
otra cosa que hiriente; y aunque el ministro
de Relaciones Exteriores britnico, en una
257

1895

frase ms grata que la mayora de las que


haba escrito, admita que los cambios en
la distribucin territorial del nuevo mundo
eran muy inconvenientes, no es equvoca
su recusacin de los principios de 1823 ni
su negativa a arbitrar la disputa con Venezuela. Estaba en lo cierto en su alegacin
(y al presente lo admitiran la mayora de
los estadounidenses) de que la Doctrina
Monroe no era derecho internacional,
pero se haba mostrado ms ansioso de
ganar tantos en una discusin diplomtica
que de facilitar el arreglo de una controversia peligrosa; se ha ocupado de silogismos
ms bien que de la esencia del asunto; y su
tono imperioso, por satisfactorio que fuera
para su orgullo y su inteligencia, iba a demostrar que no era til para Gran Bretaa
y ni siquiera capaz de ser mantenido en la
prctica a medida que se desarrollaban los
acontecimientos. El presidente Cleveland,
ciertamente, se enoj del todo cuando
ley la respuesta de lord Salisbury, y en
el Congreso y en la prensa, aunque no se
haban hecho pblicos los trminos de la
contestacin britnica, creca el clamoreo
contra Gran Bretaa.
En el primero de sus despachos dice
lord Salisbury que en el asunto no se
trataba de ninguna de las dos hiptesis sentadas por la Doctrina Monroe,
258

doctrina que, agregaba, no forma parte


del derecho internacional. Terminaba
contestando el principio enunciado por
Olney de que las cuestiones americanas
deban ser resueltas exclusivamente por
los americanos.
El segundo despacho, que contena
una exposicin de la cuestin, reprochaba a Olney no ver sino el punto de vista
estadounidense.

2 de diciembre
2.8 Estados Unidos/Cuba

En su mensaje anual al Congreso, el presidente Cleveland informa que Cuba se


halla otra vez gravemente perturbada
por una insurreccin que parece ms
activa que la de 1868; que el comercio
estadounidense sufre perjuicios; y que
cualquiera que fuese la simpata tradicional de los ciudadanos estadounidenses, como individuos privados, en favor
de un pueblo que parece estar luchando
por conseguir la posesin de una suma
mayor de autonoma y libertad, hay que
considerar, sin embargo, que es deber
nuestro, claro e ineludible, cumplir de
buena fe las obligaciones, reconocidas
por todos, del Derecho Internacional.
Aade que es de desearse altamente,
por razones de todo gnero, que tenga

pronto trmino la devastacin producida


por la lucha.
Cleveland tambin agrega en su mensaje que: Si una potencia europea, por
natural expansin de sus lmites, se apodera del territorio de una de nuestras
vecinas repblicas, contra la voluntad
de sta y en menosprecio de sus derechos, es difcil ver, cmo, en este caso,
esa potencia europea no procura de tal
modo extender su sistema de gobierno a
aquella parte del continente que ha sido
tomada.

2 de diciembre
3.1 Espaa/Cuba

Se libra en Cuba el combate de Iguar,


entre las fuerzas espaolas y la columna
invasora cubana, ya en territorio de Las
Villas.

2 de diciembre
2.8 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Abre sus sesiones el quincuagsimo


cuarto Congreso de los Estados Unidos,
que enfrentar decididamente la poltica de Cleveland respecto de Cuba. El
gobierno de la Unin rechaza la solucin de la independencia cubana, apegndose a la poltica tradicional de que
Cuba permaneciera en poder de Espaa

1895
o en su defecto cayese en manos de Estados Unidos. El Congreso, hacindose
eco del apoyo moral y de la simpata
popular a favor de la causa revolucionaria, recibe, durante la primera de las dos
series de sesiones, nueve resoluciones
conjuntas, cuatro concurrentes y diecisis de las llamadas revolucionarias,
referentes a la cuestin cubana.
Una de las resoluciones conjuntas
fue para conceder derechos de beligerancia al gobierno de Cuba; otra, para
que se les concedieran esos derechos
a los insurgentes de Cuba; la tercera
era para asegurar la independencia
de la isla; la cuarta se propona reconocer esa independencia; la quinta
procuraba investigar el estado de la
guerra en Cuba; en la sexta ese estado
se daba por investigado y se declaraba
que en Cuba exista un estado de guerra pblica; en la sptima se propona
asegurara para el pueblo de Cuba el
derecho a gobernarse a s propio; en
la octava se propugnaba el envo a la
isla de una fuerza naval; en la novena se abogaba por el reconocimiento
de la Repblica de Cuba. Entre todos
los proyectos presentados durante ese
ciclo, se destaca la resolucin conjunta propuesta por el senador Cameron y

aprobada por el Senado, por la que se


reconoca la independencia de la Repblica de Cuba y se ordenaba que los
Estados Unidos interpusiesen sus buenos oficios con Espaa a fin de terminar
la guerra.
Segn Guerra y Snchez, la Secretara
de Estado
[] hizo toda clase de esfuerzos para
evitar que la resolucin de Cameron
pasase en la Comisin de Relaciones Exteriores primero y en el Senado despus;
lanz pblicamente declaraciones contra
el propsito de reconocer la independencia de la llamada Repblica de Cuba, y
por ltimo, manifest que si ambas ramas
del Congreso la aprobaran, el Ejecutivo, a
quien perteneca la facultad de reconocer
la llamada Repblica de Cuba como un
Estado independiente, no lo hara.

3 de diciembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

En mensaje anual al Congreso, el presidente Grover Cleveland dice:


Siendo aparente que la disputa de lmites entre Gran Bretaa y la Repblica
de Venezuela, concerniente a los lmites de
la Guayana Britnica, se estaba aproximando a una etapa aguda, al parecer se

requera una declaracin definida del inters y de la poltica de los Estados Unidos en cuanto a la controversia, por su
propia cuenta y en vista de sus relaciones
con las potencias directamente ataidas.
Por consiguiente, en julio pasado le fue
enviado a nuestro embajador en Londres
un despacho para que lo comunicara al
gobierno britnico, en el cual la actitud
de los Estados Unidos se pona amplia
y claramente de relieve. Las declaraciones generales a que en ste se arriba y
son formuladas, son, en esencia, que la
poltica tradicional y establecida de este
gobierno est firmemente opuesta al
acrecimiento por la fuerza, por cualquier
potencia europea, de sus posesiones territoriales en este continente; que esta
poltica se encuentra a la par fundada en
principios y fuertemente sostenida por
numerosos precedentes; que, en consecuencia, los Estados Unidos se hallaban
compelidos a protestar contra la extensin del rea de la Guayana Britnica, en
derogacin de los derechos y contrariando la voluntad de Venezuela; que, considerando la disparidad de fuerzas entre
Gran Bretaa y Venezuela, la disputa territorial entre ellas slo puede zanjarse
razonablemente a travs de un arbitraje
amistoso e imparcial, y que la recurrencia
259

1895

al arbitraje deber incluir a la controversia en pleno, y no deber bastar que se


permita a una de las potencias concernidas trazar una lnea arbitraria que atraviese el territorio en debate y declarar que
someter a arbitraje slo la porcin comprendida en uno de sus lados. En vista
de estas conclusiones, el despacho en
cuestin reclamaba del gobierno britnico una respuesta definitiva a la pregunta
de si estaba o no dispuesto a someter la
controversia territorial entre l mismo
y Venezuela en su inseguridad a un arbitraje imparcial. An no se ha recibido
la respuesta del gobierno britnico, pero
se la espera en breve, en cuyo momento
una nueva comunicacin al respecto ser
probablemente transmitida al Congreso.

5 de diciembre
2.3 Inglaterra/Venezuela

El ex secretario de Estado Thomas F.


Bayard, ahora embajador estadounidense en Londres, escribe al presidente Cleveland: Nuestra dificultad est
en el carcter completamente indigno
de confianza de los gobernantes y del
pueblo venezolano, lo que da por resultado una responsabilidad indefinible
y, por lo tanto, peligrosa por el manejo
por ellos de sus propios asuntos.
260

15 de diciembre
1.11 Espaa/Cuba

Los generales Mximo Gmez, Antonio


Maceo y Serafn Snchez destrozan, en
la accin de Mal Tiempo, a todo un batalln de Regimiento de Canarias. Es la
ms seria macheteada de aquella campaa. Los espaoles tienen que abandonar
el campo como pueden, prcticamente
aterrorizados por el mpetu de los soldados invasores, que siguen hasta Coliseo y
de all a La Habana.

17 de diciembre
2.7 y 3.1 Inglaterra-Estados Unidos/Venezuela

El presidente Cleveland dirige el siguiente mensaje especial al Congreso de Estados Unidos, con motivo de la respuesta
de lord Salisbury a la nota de Olney:
En el mensaje anual que dirig al Congreso
el 3 del corriente, llam la atencin acerca de la controversia de lmites pendiente
entre Gran Bretaa y la Repblica de Venezuela y enunci un resumen del contenido esencial de una presentacin hecha por
este gobierno al gobierno de Su Majestad
Britnica, sugiriendo las razones por las
que dicha disputa deba someterse a arbitraje para su zanjamiento y pidiendo una
resolucin al respecto.

La respuesta del gobierno britnico, que


en aquel momento era aguardada, ha sido
recibida a partir de entonces y se adjunta
al presente junto con el despach que la
motiv.
Dicha respuesta est comprendida en
dos comunicaciones dirigidas por el primer
ministro britnico a sir Julian Pauncefote,
embajador britnico en esta capital. Se ver
que una de dichas comunicaciones se dedica exclusivamente a observaciones acerca
de la Doctrina Monroe y reclama que en
el presente caso, los Estados Unidos insisten en una nueva y extraa extensin y
desarrollo de esta doctrina, que las razones
enunciadas por el presidente Monroe para
justificar la apelacin a la doctrina son generalmente inaplicables al estado de cosas
que vivimos en el da presente y especialmente inaplicables a la controversia vinculada con la lnea demarcatoria, entre Gran
Bretaa y Venezuela.
Sin el nimo de discutir extensamente
estas posiciones, quizs no est de ms sugerir que la doctrina sobre la cual nos fundamos es vlida y slida, porque su puesta
en vigor es importante para nuestra paz y
seguridad como nacin, y es esencial para
la integridad de nuestras instituciones libres
y el tranquilo mantenimiento de nuestra
distintiva forma de gobierno. Se la desti-

1895
n para su aplicacin a todas las etapas de
nuestra vida nacional y no puede tornarse
anticuada mientras dure nuestra repblica.
Si el equilibrio del poder representa con
justicia de celosa ansiedad entre los gobiernos del Viejo Mundo y un asunto destinado
a nuestra absoluta no-interferencia, no por
ello reviste la observancia de la Doctrina
Monroe una importancia menos vital para
nuestro pueblo y su gobierno.
Asumiendo, en consecuencia, que estamos en posicin de insistir formalmente
sobre la doctrina, sin considerar el estado
de cosas que vivimos, o cualesquier cambios en las condiciones aqu o en otra parte,
no surge evidencia alguna que indique por
qu no puede invocarse su aplicacin en la
presente controversia.
Si una potencia europea, a travs de la
extensin de sus lneas limtrofes, toma
posesin del territorio de una de las repblicas vecinas nuestras, contra la voluntad de sta y derogando sus derechos, es
difcil ver por qu no habra de intentar
la susodicha potencia europea, mediante
esa toma de posesin, extender su sistema de gobierno a esa porcin de este
continente as tomada. Ello constituye la
accin precisa el presidente Monroe declaraba ser peligrosa para nuestra paz y
seguridad y el hecho de que el sistema

europeo sea o no extendido, mediante el


avance de la frontera o de otro modo, no
extraa diferencia alguna.
Tambin se sugiere en la respuesta
britnica que no deberamos buscar la
aplicacin de la Doctrina Monroe a la
disputa pendiente, por cuanto no comprende ningn principio de ley internacional fundado sobre el consentimiento
general de las naciones y que ningn
estadista, por eminente que sea y ninguna nacin, por poderosa que sea, son
competentes para insertar en el cdigo
de la ley internacional un nuevo principio jams reconocido antes y que, desde
entonces no ha sido aceptado por el gobierno de ningn otro pas.
El principio acerca del cual discutimos
tiene prcticamente una particular, si no
exclusiva, relacin con los Estados Unidos.
Quizs no haya sido admitido con todas sus
letras en el cdigo de la ley internacional,
pero dado que en los Consejos internacionales cada nacin tiene ttulo a los derechos que le son inherentes, si la puesta en
vigor de la Doctrina Monroe es algo que
podemos reclamar con justicia, sta ocupa
su lugar en el cdigo de leyes internacionales, tan cierta y tan seguramente como si
estuviera especficamente mencionada, y
all donde los Estados Unidos se presenten

en calidad de demandantes ante el alto tribunal y ste administre la ley internacional,


la cuestin a determinar es si presentamos
o no reclamaciones que la justicia de ese
cdigo legal puede encontrar correctas y
vlidas.
La Doctrina Monroe halla reconocimiento en aquellos principios de la ley
internacional basados sobre la teora de
que cada nacin recibir la proteccin de
sus derechos y se harn observar sus reclamaciones justas.
Este gobierno confa, por supuesto, enteramente en que, bajo la sancin de esta
doctrina no asisten ntidos derechos e indudables reivindicaciones.
Y ello no es ignorado tampoco en la
respuesta britnica. El primer ministro,
aun cuando no admite que la Doctrina
Monroe es aplicable a las presentes condiciones, expresa: Al declarar que los
Estados Unidos se resistiran a cualquier
empresa de esa ndole si fuese contemplada, el presidente Monroe adopt una
poltica que recibi la total simpata del
gobierno ingls de esa fecha. Declara
ms adelante: Si bien el lenguaje del presidente Monroe est dirigido al logro de
objetivos que la mayora de los ingleses
estarn de acuerdo en considerar saludables, es imposible admitir que han sido
261

1895

inscriptos por autoridad adecuada alguna,


en el cdigo de leyes internacionales.
Vuelve a decir: Ellos [el gobierno de Su
Majestad] concuerdan ampliamente con
la opinin que aparentemente sustentaba
el presidente Monroe de que cualquier
perturbacin de la distribucin territorial
existente en el hemisferio, por medio de
nuevas adquisiciones hechas por cualquier
estado europeo, representara un cambio
altamente impropio.
En la creencia de que la doctrina que defendemos era clara y definida, de que se
fundaba sobre consideraciones sustanciales
e implicaba nuestra seguridad y bienestar,
de que era totalmente aplicable a nuestras
condiciones presentes y al estado del progreso mundial y de que estaba directamente vinculada con la controversia pendiente
y, sin conviccin alguna en cuanto a los
mritos finales de la disputa, pero ansiosa
de saber de manera satisfactoria y concluyente si Gran Bretaa buscaba o no, bajo
un reclamacin de lmites, extender sin derecho sus posesiones en este continente, o
si meramente buscaba la posesin del territorio equitativamente incluido dentro de
sus lindes de propiedad, nuestro gobierno
propuso al de Gran Bretaa recurrir al arbitraje, como medio apropiado de zanjar
la cuestin de que pudiera determinarse
262

una enojosa disputa de lmites entre ambos


litigantes y de que nuestra exacta posicin
y relacin respecto de la controversia pudiera aclararse.
En la correspondencia adjunta podr
verse que esta proposicin ha sido declinada por el gobierno britnico, sobre la base
de fundamentos que, dadas las circunstancias, se me antojan muy lejos de resultar
satisfactorios. Es hondamente desalentador
que una apelacin de este tipo, promovida
por los sentimientos ms amistosos hacia
las dos naciones directamente interesadas,
dirigida al sentido de justicia y a la magnanimidad de una de las potencias ms grandes
del mundo y tocante a sus relaciones con
otra comparativamente dbil y pequea,
no haya producido mejores resultados.
Al parecer, no admite serias dudas el
curso a seguir por este gobierno en vista de
la condicin presente. Habiendo trabajado
fielmente durante muchos aos para inducir a Gran Bretaa a someter esta disputa
a un arbitraje imparcial, y habiendo sido
ahora finalmente enterado de su negativa,
slo resta aceptar la situacin, reconocer
sus evidentes requerimientos.
La presente propuesta de Gran Bretaa
jams ha sido hasta este momento considerada admisible por Venezuela, aunque
cualquier ajuste de la lnea limtrofe que

ese pas crea ventajoso para s y acepte


por su propia y libre voluntad, no puede
por supuesto ser objetado por los Estados
Unidos.
Asumiendo, empero, que la actitud de
Venezuela se mantenga invariable, la disputa ha llegado a una etapa que torna ahora
de incumbencia de los Estados Unidos el
tomar medidas para determinar con suficiente certeza, a los fines de su justificacin,
cul es la verdadera lnea divisoria entre la
Repblica de Venezuela y la Guayana Britnica. La investigacin correspondiente
deber realizarse, por supuesto, en forma
cuidadosa y prudente y habr que adjudicar el debido peso a todos los registros de
evidencia disponibles y a todos los hechos
en apoyo de las reclamaciones de ambas
partes. Y a fin de que dicho examen se lleve
a cabo de manera cabal y satisfactoria, sugiero que el Congreso adjudique un crdito
adecuado con destino a los gastos de una
comisin que ser nombrada por el Ejecutivo y que se encargar de la necesaria investigacin e informar sobre el asunto con
la menor demora posible. Cuando dicho
informe haya sido hecho y aceptado, constituir, en mi opinin, el deber de los Estados Unidos resistir por todos los medios
en su poder, en calidad de terca agresin
contra sus derechos e intereses, la apropia-

1895
cin por Gran Bretaa de cualquier territorio o el ejercicio de jurisdiccin gubernativa
sobre cualquier zona que, despus de la
investigacin, hayamos determinado pertenece por derecho a Venezuela.
Al hacer estas recomendaciones soy
completamente consciente de las responsabilidades incurridas y me doy aguda cuenta de todas las consecuencias que pueden
sobrevenir.
Me mantengo no obstante firme en mi
conviccin de que, si bien es lamentable
contemplar la posibilidad de que dos grandes pueblos de habla inglesa del mundo
sean otra cosa que amistosos competidores en la marcha ascendente de la civilizacin y esforzados y dignos rivales en todas
las artes de la paz, no existe para una gran
nacin una calamidad equivalente, entre las
que pudiera sta atraerse a la que se deriva
de las supina sumisin al error y a la injusticia y de la consiguiente prdida de la autoestimacin y del honor nacionales, bajo los
que se cobijan y defienden la seguridad y
la grandeza de un pueblo ( John Bassett
Moore, A digest of International Law, VI,
p. 576).
Refiere Perkins que en el Senado, cuando se ley este mensaje,
[] el habitual decoro de ese cuerpo fue
interrumpido por lo que el corresponsal

del Times de Londres describi como la


demostracin ms espontnea que recordaban los senadores vivientes. En la
Cmara de Representantes se produjo
un entusiasmo anlogo, y al da siguiente,
Hitt, el jefe de los republicanos en la Cmara, present un proyecto de ley para
la creacin de la comisin investigadora
que deseaba el Presidente y solicit el
consentimiento unnime para su consideracin. Entre frecuentes aclamaciones, el
proyecto de ley fue aprobado sin un solo
voto en contra.

26 de diciembre
3.1 Argentina-Estados Unidos

El ex presidente argentino Carlos Pellegrini declara que la Doctrina Monroe es


un anacronismo, que ya no tiene razn
de ser. Afirma que no hay en la actualidad una potencia europea que pudiera
o quisiera tratar de conquistar territorios
pertenecientes a naciones cuya independencia han reconocido todos.

(Sfe)
1.11 y 2.7 Estados Unidos/Nicaragua

Estados Unidos interviene militarmente


en Nicaragua, para impedir el establecimiento de una estacin carbonera inglesa en una isla centroamericana.

(Sfe)
1.14 Inglaterra/Venezuela

Gran Bretaa fuerza a Venezuela a celebrar un tratado de demarcacin de lmites de las Guayanas, que, naturalmente,
va en desmedro de la repblica sudamericana.

10 de enero
1.14, 2.7 y 3.1 Estados Unidos-Inglaterra/
Venezuela

El Congreso de Estados Unidos adopta una resolucin acerca del conflicto


anglo-venezolano, donde seala que
atendiendo y estando dicho, que Estados Unidos debe defender la existencia y la independencia de todos los
pases de Amrica contra el poder y la
influencia de Europa, y que ellos estn
especialmente interesados en que las
prerrogativas republicanas sean mantenidas en las dos Amricas..., invita en
consecuencia a las dos partes a examinar favorablemente la proposicin de
recurrir al arbitraje para zanjar sus diferencias.
Inglaterra se rehsa, empero, a actuar
en tal sentido.
El presidente Cleveland enva entonces un mensaje al Congreso donde reafirma la Doctrina Monroe. Un Estado,
263

1895

declara all, tiene el derecho de intervenir entre dos Estados en desacuerdo


cuando sus intereses son amenazados;
por lo tanto, la doctrina de Monroe que
consagra ese derecho debe ser considerada como parte del derecho de gentes.
Al final, el mensaje propone nombrar
una comisin para estudiar el problema
y dar su consejo; Estados Unidos puede
seguidamente oponerse por la fuerza a
las pretensiones territoriales de Inglaterra, que son juzgadas excesivas.
El mensaje del presidente Cleveland
es vivamente criticado en Inglaterra y en
Estados Unidos. Se le califica de indiscreto y ofensivo.
A pesar de todo, y desde antes de su
informe, la comisin formaliza el 12 de
noviembre, entre el gabinete de Londres
y el de Washington, un acuerdo cuyos
trminos deben ser concluidos entre
Inglaterra y Venezuela con un tratado,
sometiendo toda la discusin al arbitraje. El tribunal debe estar compuesto
de cinco miembros: dos nombrados por
la Corte Suprema de Estados Unidos,
dos por la Corte Suprema de Inglaterra;
estos cuatro miembros deben elegir un
quinto; no habiendo acuerdo para elegir
a este ltimo, debe ser designado por el
rey de Suecia.
264

Este acuerdo es importante desde


otro punto de vista: consigna ciertas
reglas que deban servir de gua a los
rbitros; entre otras, que una posesin
de 50 aos constitua un ttulo de prescripcin. Pero el tratado no se firmar
sino hasta dos aos ms tarde, en febrero de 1897.

(Sfe)
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Francia/Repblica
Dominicana

En este ao se producen dos reclamaciones diplomticas de Francia a Estados


Unidos, a propsito de la deuda de la
Repblica Dominicana con banqueros
europeos.

La teora de la no transferencia y la teora


de un canal controlado por los estadounidenses son dos de las nuevas expresiones
de los principios de 1823 en los aos transcurridos desde 1865 hasta 1895; a esas dos
debe agregarse una tercera, slo esbozada
y todava no diseada. Es la teora de la accin preventiva, como se la puede llamar;
la teora de que, para evitar situaciones
embarazosas, los Estados Unidos deben
anticiparse para impedir el empleo de la
fuerza armada por las potencias europeas
en el Nuevo Mundo.
No era la teora de William H. Seward
[...]; no se plasm en una forma completa
hasta el gobierno de Theodore Roosevelt;
pero comenzaba a aparecer en el periodo
que estamos examinando.

(Sfe)
(Sfe)

3.1 Estados Unidos/Cuba

Contina la baja irrefrenable del precio


del azcar cubano. La produccin de
este ao, de 1,004,000 toneladas, slo
logra obtener 45 millones de dlares,
o sea un poco ms que el obtenido en
1885 10 aos antes con apenas 630
mil toneladas.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El historiador Perkins escribe:

3.1 Estados Unidos-Inglaterra/Centroamrica

Ante el Senado, el secretario de Estado,


Richard Olney, se refiere as a las limitaciones que impone a Estados Unidos la
existencia del tratado Clayton-Bulwer, en
relacin con la construccin de un posible canal por Centroamrica:
A la luz de los principios que rigen las relaciones mutuas, sea de las naciones, sea
de los individuos, Estados Unidos est en

1895 1896
la imposibilidad de negar que el Tratado
[el de 1850] est en pleno vigor y fuerza.
Si el cambio de circunstancias hace que las
estipulaciones que alguna vez se juzgaron
ventajosas ahora sean inaplicables o perjudiciales, el verdadero remedio no est en
las tentativas ingeniosas de negar la existencia del Tratado o en interpretar desatinadamente sus provisiones, sino en una directa
y honrada apelacin a la Gran Bretaa para
que se avenga a considerar de nuevo todo
el asunto.

(Sfe)
1.14 y 3.1 Chile-Bolivia

Se firma con Bolivia un tratado de paz


y otro de comercio. Adems, otro convenio transfiere a Chile territorio boliviano ya conquistado, aunque Chile se
compromete a dar a Bolivia un puerto
en el Pacfico. Los tratados no sern
cumplidos.

1896
4 de enero
3.1 Estados Unidos

Se incorpora a la Unin Americana el


estado de Utah, nmero 45, con 84,966
millas cuadradas.

12 de enero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Europa/Hispanoamrica

Mediante un intermediario, lord Playfair,


lord Salisbury propone al embajador estadounidense Bayard la reunin de una
conferencia internacional de todas las
naciones que tienen colonias en Amrica, con el tema de la Doctrina Monroe.
Sugiere que Gran Bretaa aceptara las
decisiones de esa conferencia y, en realidad, aceptara la doctrina misma; y que
a esa conferencia se le podra someter
la cuestin de si la controversia sobre
los lmites con Venezuela entra o no en los
trminos del mensaje de Monroe.
Refiere Perkins:
Pero Olney y Cleveland no tenan la intencin de dejarse engaar as. Siguiendo
una lnea de accin de ningn modo original en ellos, que no fue abandonada por
sus sucesores inmediatos, eludieron toda
accin que pudiera someter los principios
de 1823 a una definicin o a una aprobacin internacional. Fueron prudentes al
obrar as, pues, como veremos pronto,
el gran dogma norteamericano no fue
recibido en Europa con manifestaciones
de arrobamiento, y en una conferencia
como la propuesta, los Estados Unidos
podan encontrarse, y probablemente se

encontraran, virtualmente aislados. Los


Estados Unidos contest Olney cablegrficamente se sienten satisfechos con
el estado legal existente de la Doctrina
Monroe, la cual, as como su aplicacin a
dicha controversia, consideran completa y
satisfactoriamente aceptada por la poblacin de los continentes occidentales.

14 de enero
2.7 Estados Unidos-Inglaterra-Venezuela

El secretario de Estado, Richard Olney,


propone que en el arbitraje que pide Estados Unidos se disponga que la ocupacin durante largo tiempo de territorio por
venezolanos o sbditos britnicos sea, con
todas las circunstancias acompaantes, tenida en cuenta por el tribunal de arbitraje y
se le d toda la importancia que le corresponde en razn y justicia o en virtud de los
principios del derecho internacional.
Esta propuesta se convierte en punto
de partida para la negociacin con Gran
Bretaa en el terreno diplomtico, y hace
decir a Perkins que:
[] tras algunos meses de esfuerzos, durante los cuales la controversia venezolana
fue perdiendo poco a poco la atencin de
la opinin pblica y de la prensa, se lleg
a un acuerdo en el que se prescriba un
periodo de 50 aos de ocupacin como
265

1896

decisivo de derecho. Los britnicos, por


supuesto, haban argido en favor de un
trmino de aos mucho ms breve; en
conjunto, el acuerdo final constituy una
victoria para el seor Olney.
Agrega Perkins que el resultado mismo
del arbitraje, a su vez, puede pensarse que
vindic, en cierto grado, la posicin del
gobierno de Estados Unidos, ya que la
frontera trazada no segua por completo
la lnea de Schomburgk, sino que exclua
a Gran Bretaa de la desembocadura del
Orinoco y alteraba sustancialmente los
lmites de la Guayana en el extremo sur,
restringiendo los derechos del gobierno
britnico; pero que no se puede negar
que la accin emprendida por el Presidente conserv para Venezuela un territorio que de otro modo pertenecera en
la actualidad a Gran Bretaa, y que no
deja de ser significativo que una disputa
anloga sobre lmites entre Francia y el
Brasil fuese resuelta pocos aos despus
mediante el arbitraje.

17 de enero

23 de enero
3.1 Espaa/Cuba

La columna de Maceo llega a Mantua.


ste y Gmez sostendrn los siguientes
meses (febrero y marzo) combates casi
diarios con los espaoles, que ya han reunidos en suelo cubano ms de 100 mil
soldados.

27 de enero
2.8 Estados Unidos/Cuba-Espaa

Se presenta en la Cmara de Representantes estadounidense un proyecto de


resolucin por el cual se reconoce a los
cubanos el carcter de beligerantes. El
representante Robert Hitt expresa que
el gobierno de Washington debe emplear sus buenos oficios para poner fin
a la guerra y, en caso necesario, intervenir en Cuba. Su colega Charles Boutelle
habla en contra del proyecto, manifestando que, en caso de reconocerse la beligerancia, se podra provocar una guerra
con Espaa. Desde distintos puntos de la
Cmara le gritan: Eso es precisamente
lo que queremos!

3.1 Espaa/Cuba

El general Arsenio Campos es relevado


del cargo de capitn general de la isla de
Cuba. Le remplaza el general Valeriano
Weyler.
266

28 de enero
2.4 Espaa/Cuba

El general Weyler se inaugura dictando


el siniestro bando de la Reconcentracin,

sistema que pronunciar con dcadas de


antelacin a los campos de concentracin nazis en Europa.

29 de enero
2.5 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Senado estadounidense aprueba, por


64 votos contra seis, una resolucin por
la cual se declara la existencia del estado de guerra entre Espaa y Cuba y se
otorgan a ambas potencias los derechos
de beligerantes, as como que el Presidente debe ofrecer sus buenos oficios
al gobierno espaol para obtener de l
el reconocimiento de la independencia
cubana.
La Cmara de Representantes tambin aprueba un proyecto de ley reconociendo la beligerancia a los cubanos
y declarando la neutralidad de Estados
Unidos:
La Cmara decide que, aunque los Estados
Unidos no han intervenido de hecho entre
los gobiernos europeos y sus colonias del
continente americano, sin embargo, en
razn de las estrechas relaciones que existen entre el pueblo de los Estados Unidos
y el de Cuba, relaciones que son la consecuencia de su proximidad e intercambios
comerciales, y en presencia de la guerra
actual, que causa perjuicios a los estadouni-

1896
denses, el Congreso opina que el gobierno
debe estar pronto a proteger, por la intervencin si es preciso, los intereses de los
ciudadanos estadounidenses.
Roger Mills, senador por Texas, pide que
se tomen las medidas necesarias para
asegurar los derechos de los cubanos a
la vida y a la libertad, as como su felicidad y prosperidad, y sostiene que si
Espaa no cumple sus deberes en tal
sentido, el presidente de Estados Unidos
debe quedar autorizado para apoderarse
de la isla por la fuerza y ocuparla hasta
el momento en que el pueblo cubano
pueda organizar su gobierno local.
El senador Donelson Caffery sostiene que los espaoles son incapaces de
aguantar la mitad de una campaa, pero
aade que la intervencin debe hacerse conforme a derecho y a su tiempo,
pues los ataques tienen a veces pequeos obstculos que salvar para llegar a
la meta: En el da sealado, Cuba, lo
mismo que Canad y Mxico, caern
como uvas maduras en la boca de los
estadounidenses.

1 de abril
3.1 Estados Unidos/Mxico

Porfirio Daz, presidente mexicano, en


un mensaje dirigido al Congreso con

motivo del conflicto de lmites entre Inglaterra y Venezuela, expresa:


Hoy que, finalmente y como deba esperarse, ha pasado la crisis que se crey
amenazaba guerra entre las dos grandes
naciones en que se divide la raza anglosajona; hoy que nuestra hermana la Repblica de Venezuela sigue en Washington
negociaciones pacficas con su poderosa
adversaria, no parece inoportuno acceder
al deseo de los que han solicitado que el
gobierno mexicano manifieste su opinin
con respecto a la Doctrina Monroe. Sin
entrar en discusiones sobre su origen y el
momento histrico que dio lugar a su manifestacin; sin descender a pormenores
sobre las justas limitaciones que su mismo
autor le fijara, y que con tanto acierto ha
recordado el presidente Cleveland, el gobierno de Mxico no puede menos de
mostrarse partidario de una doctrina que
condena, como atentatoria, cualquier invasin de la Europa monrquica, en contra
de las repblicas de Amrica, en contra de
sus naciones independientes, hoy todas
regidas por esa forma popular de gobierno. Nuestra historia en general, y sealadamente la lucha de nuestro pueblo por
sacudir el yugo de un imperio extico, de
origen, forma y elementos europeos; los
torrentes de sangre derramados en esa

ruda contienda, dan testimonio ante el


mundo de nuestro culto a la independencia y de nuestro aborrecimiento de toda
intervencin extraa.
Mas no entendemos que sea suficiente para el objeto a que aspiramos, el que
slo a los Estados Unidos, no obstante lo
inmenso de sus recursos, incumba la obligacin de auxiliar a las dems repblicas
de este hemisferio, contra los ataques de
Europa (si an se consideran posibles), si
no que cada una de ellas, por medio de
una declaracin semejante a la del presidente Monroe, debera proclamar que
todo ataque de cualquiera potencia extraa, dirigido a menoscabar el territorio o la
independencia, o a cambiar las instituciones de una de las repblicas americanas,
sera considerado por la nacin declarante como ofensa propia, si la que sufre el
ataque o amenaza de ese gnero reclama
el auxilio oportunamente.
Es decir que, segn lo anota Fabela, la
validez de la Doctrina Monroe estaba
condicionada por su aceptacin unnime
de parte de las repblicas americanas.

4 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La columna de Maceo se acerca a Baha


Honda para librar poco despus la rei267

1896

da accin de San Claudio. Segn Guerra


y Snchez: los progresos de la revolucin cubana pusieron en movimiento
casi inmediatamente a la Cancillera de
Estados Unidos, porque pareca que Espaa iba a ser vencida, y semejante posibilidad llenaba de alarma a Cleveland y
a sus asesores.
Olney, se dirige en carta oficial al
ministro de Espaa en Washington, Enrique Dupuy de Lme, proponindole la
mediacin de Estados Unidos para la
inmediata pacificacin de la isla, conforme a un plan que, dejando a Espaa
sus derechos de soberana, asegure al
mismo tiempo para el pueblo de la isla,
el goce de todos los derechos y poderes
de gobierno propio local, que pueda razonablemente pedir. De aceptar introducir Espaa en el gobierno de Cuba los
cambios que Estados Unidos estimaba
necesarios para la paz, Olney declaraba
que stos:
[] usaran toda su influencia para que fuesen aceptados, y es apenas posible dudar
que sta sera poderossima para poner
trmino a las hostilidades y restablecer el
orden y la paz en la isla [...] Un resultado al
menos de este modo de proceder sera, sin
duda alguna, hacer perder a la insurreccin,
en gran parte, si no por completo, el apoyo
268

moral y la simpata de que ahora disfruta


entre el pueblo de Estados Unidos.
Tambin expresa Olney en la carta:
Debe temerse, que si la insurreccin presente ha de ser ms corta en duracin
que la pasada, se deba ello, ms pronto
o ms tarde, a que Espaa se encuentre
en la imposibilidad de continuar la lucha,
y tenga que abandonar la isla a la heterognea combinacin de elementos y razas
que actualmente se encuentran en armas
contra ella. Esta terminacin del conflicto
no puede ser mirada, an por el ms fiel
amigo de Cuba y por el ms entusiasta
abogado del gobierno popular, sino con
los ms graves recelos. Hay poderossimas
razones para temer que si Espaa se retirase de la isla, desaparecera en seguida el
nico vnculo de unin que existe entre las
diferentes facciones de los insurrectos, que
sobrevendra una guerra de razas, tanto
ms sanguinaria, cuanto son mayores la
disciplina y experiencia adquiridas durante
la insurreccin, y que aun en el caso de que
temporalmente hubiese paz, no se lograra sino merced al establecimiento de una
repblica blanca y otra negra, que aunque
al principio convinieran en dividirse la isla
entre ellas, seran enemigas desde el primer da y no descansaran hasta que una
de las dos hubiese sido subyugada por la

otra [...] La situacin as descrita, es de la


mayor importancia para el pueblo de Estados Unidos.
El documento, muy importante a los
efectos del anlisis de la posicin internacional de Estados Unidos en aquel
entonces, por ser el primer texto intervencionista en Cuba, dice textualmente:
Bien puede considerarse un descuido del
deber hacia el gobierno de los Estados Unidos, as como una censurable falta de franqueza para con el de Espaa, si yo difiriese
por ms tiempo la expresin oficial de la
ansiedad con que el Presidente contempla
la situacin imperante en Cuba y su fervoroso deseo en favor de una rpida y permanente pacificacin de esa isla. Cualquier
plan que otorgara una razonable seguridad
de ese resultado y que fuera compatible
con los derechos justos y las razonables peticiones de todos los interesados, sera ardientemente promovido por l, a travs de
cuantos medios la Constitucin y las leyes
de nuestro pas ponen a su disposicin.
Hace ya nueve o diez meses que, entre
los dos, discutimos por primera vez la naturaleza y perspectivas de la insurreccin.
Para explicar su rpida y, hasta esa fecha,
relativa falta de oposicin a su crecimiento
y progreso, llam Ud. la atencin acerca de
la temporada de lluvias que, desde mayo o

1896
junio hasta noviembre, hace impracticables
las operaciones militares regulares. Espaa estaba volcando tal nmero de tropas
en Cuba que su teora y opinin de que,
cuando pudieran emplearse en una campaa activa, la sublevacin se vera casi
instantneamente suprimida, parecan razonables y probables. Sobre este particular, crea Ud., y lo crea sinceramente, que
la presente insurreccin ofrecera marcado
contraste con la que comenzara en 1868 y
que, dbilmente contrarrestada con fuerzas comparativamente reducidas, prolong
su duracin por un plazo que excedi los
10 aos.
Es imposible negar que las expectativas
as sustentadas por Ud. durante el verano
y otoo de 1895 y compartidas no slo
por todos los espaoles sino tambin por
los observadores ms desinteresados, han
sido completamente frustradas. Los insurrectos parecen dominar hoy en una parte
de la isla mayor que antes. Los hombres
que tienen bajo las armas, estimados hace
un ao atrs en 10 o 20 mil, se concede
ahora son por lo menos dos o tres veces
ms numerosos. Entre tanto, su disciplina
ha sido mejorada y su abastecimiento de
armas y equipos modernos han aumentado grandemente, a la par que el mero
hecho de haber resistido hasta esta fecha

les ha otorgado confianza ante sus propios


ojos y prestigio en el mundo entero. En
resumen, difcilmente puede cuestionarse
que la sublevacin, en vez de haberse acallado, es hoy ms formidable que nunca y
entra en su segundo ao de existencia con
perspectivas decididamente mejoradas de
resultados exitosos.
A los fines de la presente comunicacin,
puede considerarse inmaterial la cuestin
acerca de si se ha producido ya un estado
de cosas que autorice a reconocer a los insurrectos en calidad de beligerantes. Si esto
no ha ocurrido, es porque an carecen de
un gobierno civil establecido y organizado,
con asiento determinado y que se ejerza su
mando sobre un territorio definido, controlando a las fuerzas armadas en combate
y que llene no solamente las funciones de
un gobierno regular, dentro de sus propios
confines, sino que sea tambin capaz de
ejercer internacionalmente aquellos poderes y de cumplir aquellas obligaciones que
necesariamente tocan a cualquier miembro
de la familia de naciones. Para los presentes propsitos es inmaterial que el estado
poltico de los insurrectos sea el aludido,
pues su desafo a la autoridad de Espaa
sigue siendo, no obstante, pronunciado y
fructuoso y el desalojo que han hecho de
esa autoridad, a lo largo y a lo ancho de una

extensa zona de la isla, es asimismo obvio


y real.
Cuando en 1877 fue capturado el Presidente de lo que se llam Repblica Cubana y su cmara legislativa fue sorprendida
en las montaas y dispersada, ultimndose al funcionario que la presida y a otros
funcionarios principales, se asever en
algunos sectores que la insurreccin haba
recibido su golpe de muerte y bien poda
considerarse extinguida. Sin embargo, el
rgano dirigente de los insurrectos dio
esta respuesta:
La organizacin de Ejrcito Libertador
es tal que una brigada, un regimiento,
un batalln, una compaa, o una partida de 25 hombres puede operar independientemente contra el enemigo, en
cualquier departamento, sin requerir
instrucciones salvo las de sus oficiales
militares inmediatos, porque su propsito es slo uno y ste es conocido de memoria, tanto por el general
como por el soldado, por el negro igual
que por el blanco o el chino, o sea que
hay que hacer la guerra al enemigo en
todo momento, en todo lugar y por
todos los medios, con el fusil, el machete y el tizn. Para esto, que constituye
el deber de todo soldado cubano, no
se precisa la direccin de un gobierno o
269

1896

de una cmara legislativa; es suficiente


la orden de un oficial subalterno, que
sirva bajo las rdenes del general en
jefe. De este modo sucede que el gobierno y la cmara han sido en realidad
un lujo superfluo para la revolucin.
La situacin as vvidamente descripta en
1877 se reproduce hoy. Aun cuando se
convenga que prevalece nada ms que una
condicin de insurreccin, sta se ha producido en escala tan grande y se ha difundido por una regin tan extensa, y se ve tan
favorecida por los rasgos fsicos y el clima
del pas, que la autoridad de Espaa se subvierte y las funciones de su gobierno estn
dormidas o prcticamente suspendidas a
lo largo de una gran parte de la isla. Espaa retiene an los puertos martimos y la
mayora, si no todas, de las ciudades grandes del interior. No obstante, una vasta
zona del territorio de esta isla est efectivamente bajo el control de bandas errantes
de insurrectos, las cuales, si hoy son expulsados de un lugar mediante la exhibicin de
fuerzas superiores, tan slo lo abandonan
para retornar maana, cuando esas fuerzas
hayan avanzado para desalojarlas de otros
sectores.
No pueden ocultarse las consecuencias
de este estado de cosas. Fuera de las ciudades an bajo el dominio espaol, impera
270

el desenfreno de la anarqua, la ilegalidad


y el terrorismo. Los insurrectos comprenden que la destruccin en pleno de las cosechas, fbricas y maquinaria, favorece su
causa de dos maneras. Por un lado, mutila
los recursos de Espaa. Por otro, provoca
el ingreso a sus filas de aquellos obreros
que queden as sin empleo. El resultado es
una guerra sistemtica a las industrias de la
isla y a todos los medios que sirven para
llevarlas a la prctica, con lo que el producto normal de la isla, valuado por ao alrededor de 80 o 100 millones, es estimado
por autoridades competentes, para el ao
que corre, en una cifra que no excede los
20 millones.
Por malo que sea este cuadro en el ao
presente, mucho peor habr de aparecer
el ao prximo y durante los subsiguientes,
mientras se prolongue la rebelin. Algunos
cultivadores han logrado este ao cosechas
que no se les permitir conseguir otra vez.
Este ao, algunos han labrado sus campos
y hecho funcionar sus molinos haciendo
frente a una prdida segura y ya no tienen,
ni la voluntad ni los medios de repetir la
hazaa en las actuales y ms deprimentes
condiciones. No slo es seguro que no se
invierte nuevo dinero en la isla, sino que
tampoco es un secreto que el capital se retira rpidamente de ella, ahuyentado por el

panorama de total desesperanza. Por qu


no habra de ocurrir as? Qu otra cosa
puede prever un hombre prudente, como
consecuencia de las condiciones existentes,
salvo la completa devastacin de la isla, la
ntegra aniquilacin de sus industrias y el
absoluto empobrecimiento de aquellos de
entre sus habitantes lo bastante infortunados o faltos de juicio para no escapar a
tiempo de all?
La insurreccin inmediatamente anterior
dur 10 aos y al cabo de stos no fue dominada, si no que se limit a sucumbir a la
influencia de ciertas reformas prometidas.
A dnde habr de encontrarse la promesa
capaz de reducir el trmino de la presente
rebelin, si el fin de sta ha de alcanzarse
ms pronto slo a travs del agotamiento
de la propia Espaa? Aleccionada por la experiencia, Espaa se propuso sabiamente
abreviar su lucha con la actual insurreccin,
hacindola cortante y decisiva a fin de quebrantar el movimiento en sus comienzos
mismos, concentrando sus numerosos y
bien organizados Ejrcitos infinitamente
superiores en nmero, disciplina y equipo a
cualquier otro que pudieran oponerles los
sublevados.
Esos Ejrcitos fueron puestos bajo las rdenes de su general ms diestro, as como
de su estadista ms clebre alguien cuyo

1896
nombre slo representaba para los insurrectos una seguridad de la habilidad militar
con que seran combatidos y del estado de
nimo razonable y liberal con que seran
recibidas las justas peticiones de reparacin
de agravios. No obstante, los esfuerzos
de campos parecen haber fracasado totalmente y su sucesor, hombre que, recta
o injustamente, da la impresin de haber
intensificado toda la acrimonia de la lucha,
est recibiendo ahora el refuerzo de tropas adicionales. Por consiguiente, cabe el
temor de que, si la presente insurreccin
ha de ser ms corta que la anterior, ello
ocurrir porque el fin se producir, tarde
o temprano, a travs de la incapacidad de
Espaa para prolongar el conflicto y de su
abandono de la isla a manos de la heterognea combinacin de elementos y razas
ahora en armas contra ella.
Semejante conclusin de la lucha no
puede verse de un modo que no sea
motivo de las ms graves aprehensiones,
aun por el ms devoto amigo de Cuba y
el ms entusiasta abogado del gobierno
popular. Bastaran dos fuertes razones
para temer que, una vez retirada Espaa
de la isla, desapareciera el nico lazo de
unin entre las diferentes facciones de insurrectos; que se precipitara una guerra
racial, tanto ms sanguinaria a raz de la

disciplina y experiencia adquiridas durante


la rebelin y que, aun cuando se produjeran una paz temporaria, slo pudiera
lograrse a travs del establecimiento de
una repblica blanca y de una repblica
negra, las cuales, si bien en un principio
podran acordar la divisin de la isla entre
s, seran enemigas desde el comienzo y
no descansaran hasta que una de ellas
fuera completamente vencida y sometida
por la otra.
La situacin as descripta es de gran inters para el pueblo de los Estados Unidos. ste se interesa por cualquier lucha,
sea donde sea, en procura de instituciones
polticas ms libres, pero, necesariamente y en especial medida, por una lucha
cuyo ardor est casi a la vista de nuestras
costas. Nuestra nacin, dado su carcter
civilizado y cristiano, est interesada en la
rpida terminacin de una brega civil que
se distingue por una excepcional amargura y por excepcionales excesos de parte
de ambos bandos. Est interesada en la
no-intervencin de relaciones comerciales extensivas, que han representado y
debieran seguir representando grandes
ventajas para ambos pases. Est interesada en la evitacin de esa destruccin al
por mayor de bienes en la isla que, sin discriminar entre enemigos y neutrales, est

destruyendo completamente inversiones


norteamericanas que deberan tener inmenso valor y empobreciendo a gran nmero de ciudadanos estadounidenses.
Por todo lo expuesto y de todas estas
maneras, el inters de los Estados Unidos
en la situacin imperante en Cuba, slo es
superado en importancia por el de la propia Espaa y ha llevado a muchas personas
buenas y honestas a insistir en que es deber
imperativo e inmediato de los Estados Unidos intervenir a fin de terminar el conflicto.
No nos proponemos ahora considerar si
las condiciones existentes justificaran tal intervencin en el momento actual, o cunto
tiempo ms podran soportarse esas condiciones antes de que se justificara la dicha
intervencin. Pero ciertamente puede
darse por sentado, que los Estados Unidos
no pueden contemplar con complacencia
la perspectiva de otros diez aos de insurreccin cubana, con toda su secuela de
incidentes lesivos y angustiosos.
El objeto de la presente comunicacin
no es, empero, discutir la intervencin, ni
proponerla, ni abrirle camino. El propsito
es exactamente lo contrario: sugerir si
no sera posible hallar una solucin para los
problemas presentes que evitara toda idea
de intervencin, tomndola innecesaria. Lo
que los Estados Unidos desean hacer, si el
271

1896

camino puede sealarse, es cooperar con


Espaa en la inmediata pacificacin de la
isla sobre la base de un plan que, conservando a Espaa sus derechos de soberana,
asegurara no obstante al pueblo de la isla
todos aquellos derechos y poderes de autogobierno local que les fuera factible pedir
razonablemente. Para esa finalidad, los Estados Unidos ofrecen y estn dispuestos a
emplear sus buenos oficios en el momento
y la forma precisos que pueda u considerarse ms aconsejables.
Segn creemos, nuestra mediacin no
sera rechazada en ningn sector, puesto
que nadie puede desconfiar de nuestro
propsito o formarse una idea errnea a
su respecto
Espaa no lo hara, porque nuestro
respeto por su soberana y nuestra determinacin de no realizar nada capaz
de menoscabarla, han sido mantenidos
durante muchos aos, a mucha costa y
a pesar de muchas tentaciones. Los insurrectos tampoco, porque si nuestro gobierno accediese a algo que no satisficiera
las razonables demandas y aspiraciones de
Cuba, provocara la indignacin de nuestro pueblo entero. Slo nos resta sugerir
que, si algo puede hacerse en la direccin
indicada, debe hacerse de inmediato y por
iniciativa de Espaa.
272

Cuanto ms se prolongue la contienda,


ms amargo y ms irreconciliable ser el
antagonismo creado, y existe el peligro de
que las concesiones se demoren tanto que
puedan ellas achacarse a una debilidad y
a un temor por el resultado de la guerra
y tornarse as infinitamente menos aceptables y persuasivas que si se efectuaran
mientras sta an se halla pendiente, con lo
cual se las podra justamente acreditar por
lo menos en algn grado, a un sentido del
derecho y la justicia. Espaa hasta aqu ha
enfrentado la insurreccin con la espada en
la mano y no ha dado muestras de que la
rendicin y el sometimiento seran seguidos
por algo distinto de un retorno al antiguo
orden de cosas. No sera acaso prudente
modificar esa poltica y acompaar la aplicacin de la fuerza militar con una autntica
declaracin sobre los cambios orgnicos
que se meditan en la administracin de la
isla, con miras a eliminar todo fundamento
justo de queja?
A Espaa le corresponde considerar y
determinar cules seran esos cambios.
Pero si fueran de una ndole que permitiera a los Estados Unidos urgir su
adopcin, eliminado sustancialmente
demandas bien fundadas, ellos ejerceran su influencia a los fines de lograr
su aceptacin y difcilmente cabe dudar

que esto resultara sumamente eficaz


para la terminacin de las hostilidades y
la restitucin de la paz y el orden en la
isla. Un resultado seguro de la lnea de
conducta esbozada, si no otro, sera el
siguiente: La rebelin perdera, aunque
no radicalmente, gran parte del pueblo
de los Estados Unidos.
Al finalizar esta comunicacin apenas
es necesario repetir que la mueven los
sentimientos de mayor amistad hacia
Espaa y el pueblo espaol. Atribuir a
los Estados Unidos algn propsito hostil u oculto constituira una grave y muy
lamentable equivocacin. Los Estados
Unidos no abrigan designios en cuanto a
Cuba, ni tampoco contra la soberana de
Espaa. Tampoco obran con espritu de
intromisin o con el deseo de imponer
su voluntad a otra nacin. Su proximidad
geogrfica y todas las consideraciones
arriba detalladas, los obligan a interesarse en la solucin del problema cubano,
quiranlo o no. Su nica ansiedad consiste en que la solucin debe ser rpida
y estar fundada sobre la verdad y la justicia; tambin debe ser permanente.
A los fines de prestar su concurso
para esa solucin ofrecen las sugerencias aqu contenidas. Sern totalmente
mal entendidas, a menos que se acredi-

1896
te a los Estados Unidos una disposicin
hacia Espaa que no se propone otra
cosa que prestarle ayuda para lograr
una finalizacin de la contienda fratricida
que no menoscabe su honor y dignidad
y que, al mismo tiempo, promueva y
conserve los verdaderos intereses de
todas las partes concernidas (Bassett
Moore, A digest of International Law,
VI, p. 105).
Guerra y Snchez comenta que Olney:
[] peda que se hicieran concesiones
al pueblo cubano, porque saba, sin
duda, que sin ellas la opinin pblica
norteamericana no apoyara ningn plan
a virtud del cual hubiera necesidad de
ejercer presin sobre los revolucionarios cubanos para obligarlos a aceptar la
paz sin la independencia.
No era mirando a Cuba, sino al Congreso y al pueblo de los Estados Unidos,
que la Secretara de Estado solicitaba de
Espaa que concediese ciertas libertades a Cuba. Quera, el mismo secretario Mr. Olney lo declaraba oficialmente
a Dupuy de Lme, privar a la insurreccin del apoyo moral y la simpata de
que gozaba en Norteamrica, para entonces actuar libremente con arreglo a
sus miras y a la poltica tradicional de la
Cancillera (Ramiro Guerra y Snchez,

La expansin territorial de los Estados


Unidos, p. 133).

6 de abril
3.1 Espaa/Cuba

El Times, de Londres, publica un comentario donde se afirma que durante


los ltimos cuatro meses de lucha, los
revolucionarios, a pesar de sus graves
prdidas, continan su enrgica resistencia contra los espaoles. En cuanto
a las prometidas reformas, es ahora demasiado tarde para concederlas, pues
los insurrectos, que cuentan con la ms
completa simpata del pueblo cubano,
ya no depondran las armas hasta obtener la autonoma. Las ejecuciones arbitrarias de prisioneros aumentan el odio
y la decisin contra Espaa.

6 de abril
1.11 Espaa/Filipinas

El gobernador Blanco logr enviar tropas y, despus de arduas luchas, reconquist Lilang.

15 de abril
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

En respuesta a una invitacin del ministro de Relaciones Exteriores del


Ecuador, para asistir al Congreso Ame-

ricano, el secretario de Relaciones Exteriores de Mxico, Ignacio Mariscal, le


escribe:
Uno de los principales objetos para que
ha sido convocado este congreso, como
V.E. indica, es el de buscar los medios
prcticos y convenientes para la aplicacin de la llamada Doctrina Monroe, de
la cual el gobierno mexicano no puede
menos de mostrarse partidario, porque
condena como atentatoria cualquiera
invasin de la Europa monrquica en
contra de las repblicas de Amrica, en
contra de sus naciones independientes,
hoy todas regidas por esa forma popular
de gobierno; pero de manera que cada
una de ellas, por medio de una declaracin semejante a la del presidente
Monroe, proclame que todo ataque de
cualquiera potencia extraa, dirigido a
menoscabar el territorio o la independencia, o cambiar las instituciones de
una de las repblicas americanas, sera
considerado por la nacin declarante
como ofensa propia, si la que sufre el
ataque o amenaza de ese gnero reclama el auxilio oportunamente, segn
las solemnes declaraciones hechas por
el sr. Presidente de la Repblica ante el
Congreso de la Unin el da 1 del mes
corriente.
273

1896

30 de abril
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Las fuerzas de Maceo, en famosa carga a


machete, derrotan en Cacarajcara, provincia de Pinar del Ro, a las tropas mandadas por el espaol Surez Incln.

22 de mayo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Cnovas, que considera que el general


Valeriano Weyler, comandante en jefe
de las fuerzas espaolas, aplastar a la
insurreccin cubana, no toma en cuenta la oferta de Olney, del 4 de abril, y
se limita a contestarla dando las gracias
al gobierno de la Unin por su amistoso
ofrecimiento.

22 de mayo
3.1 Hispanoamrica

Con la presencia de delegaciones del


Ecuador, Santo Domingo, Mxico y la
Amrica Central, se rene en la Ciudad
de Mxico un congreso que redacta un
informe sobre la Doctrina Monroe. En la
convocatoria se expresa, con relacin a
las declaraciones de Olney:
Es tal la novedad jurdica, tan extraordinaria la importancia poltica, de tan inmensa
significacin para el futuro el desarrollo
de esas afirmaciones, no incluidas en el
274

texto primitivo de la Doctrina Monroe,


ni siquiera en su espritu, que exigen
imperativamente la convocatoria de una
conferencia de la que pueda salir algn
concierto de opiniones concreto y quizs
algn tratado que eleve a la categora de
frmulas legales propuestas que tiendan
a garantizar la seguridad y el bienestar de
los Estados contratantes.
Adems, se sugera que deba estudiarse el derecho de intervencin de los
pueblos americanos en el destino y
los asuntos polticos de cada uno de
ellos.

24 de mayo
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Desembarco de marines para proteger


intereses estadounidenses en Corinto,
Nicaragua, durante disturbios polticos.

Mayo (sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En respuesta a la nota de Olney, Leopoldo ODonnell, duque de Tetun, ministro


de Estado espaol, dirige un mensaje al
plenipotenciario de la Corona en Washington, Dupuy de Lme:
La mediacin propuesta no conducira
a ningn resultado; aceptarla sera, de
parte de la metrpoli, condescender con

los rebeldes de poder a poder; esto sera


comprometer en el porvenir, y de una
manera segura, su autoridad; olvidar la
dignidad nacional y disminuir su independencia, de la que, la historia es testigo, se
ha mostrado siempre celosa. Esto sera,
finalmente, una abnegacin intil, pues
los insurrectos han rehusado anticipadamente la mediacin.

11 de junio
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Por rebelin, Benito Falcn es fusilado


por las tropas espaolas. Por su parte,
el general Valeriano Weyler, convoca a
una reunin a los jefes de la provincia
de Pinar del Ro, para ajustar la accin
futura en la lucha.
Hubo encuentros entre fuerzas del
general espaol Gasco y patriotas cubanos a las rdenes de Calixto Garca,
cerca de Casanova y de Bayamo, siendo los segundos rechazados.

11 de junio
1.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Se anuncia que el gobierno estadounidense presentar dos reclamaciones a


Espaa, por daos causados en acciones
de la guerra de Cuba a sus ciudadanos
Pedro Casanova y Jos Delgado.

1896
14 de julio
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El general Maceo le escribe a su amigo


Federico Prez Carb:
De Espaa jams esper nada; siempre
nos ha despreciado y sera indigno que se
pensase en otra cosa. La libertad se conquista con el filo del machete, no se pide;
mendigar derechos es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos. Tampoco
espero nada de los [norte] americanos;
todo debemos fiarlo a nuestros esfuerzos; mejor es subir o caer sin ayuda que
contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso.

nuestro definitivo triunfo, que slo traer


aparejada la felicidad del pas si se alcanza
sin aquella intervencin.

26 de agosto
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Estalla en Cavite, Filipinas, una insurreccin nacionalista, encabezada por Emilio


Aguinaldo, que es violentamente reprimida por las tropas espaolas. A partir
de este momento ya no cesar la lucha,
al igual que en Cuba, hasta la intervencin armada de Estados Unidos.

Bazn, Santiago, Catalua y Montserrat,


llevando a bordo varias compaas de
los batallones de Asturias, Len, Covadonga, Baleares, Canarias, Albuera, Luchana, San Quintn, Guipzcoa y Asia;
8 batalln de artillera de plaza y artillera de montaa.

11 de septiembre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

La fiebre amarilla se extiende entre las


tropas espaolas. Una expedicin insurrecta desembarca en la isla de Cuba, al
mando del cabecilla Rivero.

9 de septiembre
14 de septiembre

1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

16 de julio
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Ratifica Maceo su pensamiento en carta


a su compatriota el doctor Alberto J.
Daz, residente en Estados Unidos:
No me parece cosa de tanta importancia
el reconocimiento oficial de nuestra beligerancia, que a su logro hayamos de enderezar nuestras gestiones en el extranjero,
ni tan provechosa al porvenir de Cuba la
intervencin [norte] americana, como lo
supone la generalidad de nuestros compatriotas. Creo ms bien que en el esfuerzo de los cubanos que trabajamos por la
independencia se encierra el secreto de

Informaciones de Hong Kong dicen


que una columna revolucionaria de mil
hombres tom el pueblo de San Isidro
en la isla de Luzn, apresando al gobernador, su secretario, y a todos los
frailes all residentes.
El riqusimo banquero filipino Roxas,
convicto y confeso de haber apoyado y
auxiliado a la revolucin, es fusilado.

3.1 Espaa/Cuba

Telegramas de la provincia de Santa


Clara expresan que una partida cubana,
comandada por Quintn Banderas, es
derrotada en Las Delicias. Las tropas del
general Solano hicieron lo propio con un
contingente de 800 insurrectos, dirigido
por el cabecilla Carrillo.

27 de septiembre
9 de septiembre
1.7 Espaa/Cuba

Telegramas de Cdiz dan cuenta de que


zarparon para llevar tropas para Cuba,
los siguientes vapores: Don lvaro de

1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Los patriotas cubanos son rechazados


en Santa Cruz y en Puerto Prncipe. La
reina regente de Espaa concede el indulto al revolucionario Oscar Zubiza275

1896

rreta, sobrino del ministro de Guerra,


que haba sido condenado a muerte.
El jefe militar cubano Antonio Maceo
se apodera de los pueblos San Juan y
Martnez, en la Vuelta Abajo. Llegan de
Espaa, como refuerzo, 2,500 soldados
y 59 oficiales.

27 de septiembre
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Telegramas de Hong Kong informan


que la provincia de Cavite est ocupada por 15 mil revolucionarios. Tambin
se informa sobre el asesinato de ms de
100 personas desde que estall el movimiento.

28 de septiembre

3 de octubre
3.1 Espaa/Cuba

El gobierno ha resuelto adoptar enrgicas medidas a fin de detener la fuerte


corriente emigratoria, que se ha iniciado
entre la clase media, de los jvenes obligados a prestar servicio militar.
Asciende ya a varios miles el nmero de jvenes que han emigrado a la
Amrica del Sur, Francia y Argelia, por
no disponer de las 2 mil pesetas necesarias para liberarse del servicio militar
en Cuba.

18 de octubre
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Espaa sofoca a sangre y fuego la insurreccin filipina.

1.11 Espaa/Cuba

Se encuentra una bomba de 14 libras


de dinamita bajo el puente que lleva del
centro a la fbrica de gas, en La Habana. Otra informacin dice que ha sido
volado por los insurrectos el puente del
Ferrocarril Oeste. El delegado de los
patriotas cubanos, seor Estrada Palma,
expresa que el fracaso del emprstito
de 200 millones de dlares para Espaa significa un rudo golpe para ella, y
es sumamente favorable para la causa
cubana.
276

21 de octubre
2.4 Espaa/Cuba

En la provincia de Pinar del Ro, Cuba, se


inicia la poltica de Reconcentracin de la
poblacin cubana, como un medio para
impedir que sta apoye a los revolucionarios. La reconcentracin dispuesta por
el bando del capitn-general de la isla,
Valeriano Weyler, supone la obligacin,
para los campesinos cubanos, de ingresar
en ciudades con guarniciones espaolas
o en campos aislados del interior, vigila-

dos por tropas (hoy se les llamara simplemente campos de concentracin).

6 de noviembre
2.8 Estados Unidos-Cuba

El triunfo de Mackinley en Estados Unidos


es comentado por el diario La Lucha, de La
Habana, en el sentido de que es un hombre demasiado inteligente para embarcarse en aventuras comprometedoras.

6 de noviembre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Los patriotas cubanos obtienen grandes


contribuciones que imponen a los propietarios de ingenios. Regstrase, por otra
parte, un reido combate en Las Lajas,
retirndose los cubanos. En la provincia de Pinar del Ro el general espaol
Surez Incln derrota con el apoyo del
general Gonzlez Muoz a las tropas de
Perico Daz, Delgado, Reyes y Masfeliza.
El combate dur cuatro horas.

26 de noviembre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El general espaol Valeriano Weyler,


en un reportaje concedido al New York
Herald en La Habana, expresa que le es
indiferente que Estados Unidos reconozca a los revolucionarios cubanos. Sin

1896
embargo manifiesta luego en este
caso quedara anulado el protocolo entre
Espaa y la Unin, y yo podra tratar a
los ciudadanos estadounidenses como
a todos los dems, lo que simplificara
mucho las cuestiones y seran menos numerosas las expediciones insurrectas.
En Madrid segn otra informacin el
regreso del general Weyler a La Habana
es criticado duramente. Se dice que pierde con ello su prestigio, y se pide que el
general Azcrraga lo suplante.

27 de noviembre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

El presidente del Consejo de Ministros,


Cnovas del Castillo, expresa en Madrid que aprueba los procedimientos
del capitn general Valeriano Weyler en
la guerra de Cuba. Agrega que, gracias
a la accin de este militar, las partidas
revolucionarias han ido disminuyendo
en aquella isla y se hallan actualmente
perseguidas. Otra noticia da cuenta del
fusilamiento del patriota cubano Antonio
Lpez Coloma.

27 de noviembre
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Se anuncia que el general Arteaga obtuvo una brillante victoria, calculndo-

se las prdidas revolucionarias en 400


hombres, entre muertos y heridos.

1 de diciembre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

Los diarios de Pars publican una carta


del caudillo cubano Mximo Gmez,
en la cual consigna el deseo de que
termine la guerra que est asolando a
Cuba. Da a entender que los jefes de
la revolucin suspenderan las hostilidades si el general Martnez Campos,
ex gobernador de Cuba, encontrase
una frmula aceptable por ambas partes y que encerrase el principio de una
autonoma.

6 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Cuba

Los diarios de hoy, al ocuparse de la


cuestin de Cuba, anuncian que el presidente Cleveland est redactando actualmente un manifiesto en el cual hace
declaraciones muy importantes acerca
de la poltica de Estados Unidos con respecto a la Gran Antilla.
Afirman que esas declaraciones son
decisivas y que vendrn a aclarar la situacin haciendo desvanecer los rumores ridculos que los enemigos de la paz
hacen circular con frecuencia.

7 de diciembre
2.7 y 2.8 Espaa-Estados Unidos/Cuba

En su mensaje anual al Congreso, el presidente Grover Cleveland reitera su oferta de mediacin a Espaa, sobre la base
de un gobierno autnomo para Cuba y
rechaza la idea de reconocer la beligerancia o la independencia de la isla, por
ser claramente peligrosa y perjudicial
para los intereses de Estados Unidos.
Manifiesta adems que su nacin se
opondr a la adquisicin de Cuba por
cualquier otra potencia, a la interferencia
de otros pases en el control de la isla y
advierte que si Espaa no lograra la paz
por sus propios medios o con la cooperacin de Estados Unidos, la paciencia de
stos, que tiene sus lmites, podra agotarse, vindose obligados a intervenir.
El texto completo de la disertacin,
en lo que respecta a la isla, dice:
La insurreccin de Cuba contina an con
todas sus perplejidades. Es difcil percibir
que se haya logrado hasta este momento
algn progreso con vistas a la pacificacin
de la isla o que el estado de cosas, segn
descrito en mi ltimo mensaje anual, haya
mejorado en lo ms mnimo. Si bien Espaa todava conserva La Habana y los
puertos martimos y todas las ciudades
considerables, los insurrectos siguen va277

1896

gando a voluntad por al menos tres tercios


del interior del pas. Si la determinacin de
Espaa de abatir la insurreccin, parece
fortalecerse con el transcurrir del tiempo
y se evidencia por su resuelto envo de
fuerzas militares y navales ampliamente
acrecidas, existe mucha razn para creer
que los sublevados han ganado en punto
a nmero, carcter y recursos y se muestran no menos inflexibles en su resolucin
de no sucumbir, sin haber asegurado en la
prctica los grandes objetivos por los cuales tomaron las armas. Si Espaa todava no
ha restablecido su autoridad, tampoco los
insurrectos han acreditado su ttulo a ser
considerados como Estado independiente.
En verdad, a medida que ha proseguido la
contienda, la pretensin de que existe en
la isla un gobierno civil, excepto el que
puede mantener Espaa, ha sido prcticamente abandonada. Espaa s mantiene en
pie ese gobierno, ms o menos imperfectamente, en las ciudades grandes y en sus
suburbios inmediatos. Pero, hecha esta excepcin, el pas entero o est entregado a
la anarqua o est sometido a la ocupacin
militar de uno u otro bando. Se ha informado, por cierto, sobre la base de autoridad
fidedigna, que, a pedido del comandante
en jefe del ejrcito rebelde, el gobierno putativo cubano ha renunciado ahora a todo
278

intento de ejercer sus funciones, dando a


ese gobierno, confesadamente, un carcter hipottico (lo cual nos permite suponer
con el mayor fundamento que esto ha sido
siempre un hecho).
Si los Ejrcitos espaoles estuviesen en
posicin de enfrentar a sus antagonistas
en campo raso o en una batalla importante, quizs se buscaran resultados rpidos y
decisivos, y la inmensa superioridad de las
fuerzas espaolas en nmero, disciplina,
equipo, difcilmente dejara de manifestarse ventajosamente. Pero, estn llamados a
enfrentar un enemigo que esquiva los combates generales, que puede elegir y elije,
en efecto, su propio terreno, que, segn la
naturaleza de la regin, se hace visible o invisible a su antojo y que slo pelea en emboscadas y cuando todas las ventajas de la
posicin y del nmero estn de su parte. En
un pas en el que todo lo indispensable para
vivir, en materia de alimentos, vestimenta y
abrigo es tan fcil de obtener, especialmente por quienes han nacido y se han criado
en ese suelo, es obvio que apenas existe
lmite para el tiempo que puedan durar las
hostilidades. Mientras tanto, al igual que en
todos los casos de lucha civil prolongada, las
pasiones de los combatientes se exacerban
paulatinamente y se tornan ms frecuentes
y ms deplorables los excesos por ambas

partes. Participan en esta lucha, grupos


de merodeadores que, ora en nombre de
un bando, ora en nombre del otro, segn
mejor convenga a la ocasin, saquean el
pas a voluntad y despojan a sus desgraciados habitantes en su propio beneficio. Tal
estado de cosas acarrear inevitablemente
una inmensa destruccin de la propiedad,
aun cuando ambos bandos sigan la poltica
de evitarla en la medida de lo posible. Pero,
si bien sta pareci ser la poltica original
del gobierno espaol, a todas luces la ha
abandonado ahora y acta sobre la base
de la misma teora que los insurrectos, o
sea, de que las exigencias de la contienda
requieren la aniquilacin de bienes al por
mayor, de manera que no puedan resultar
tiles o ventajosas al enemigo.
Con la misma finalidad, las guarniciones
espaolas han recibido rdenes generales
de retirarse en estos momentos de las
plantaciones y se ha requerido a la poblacin rural que se concentre en las ciudades.
El resultado seguro pareciera ser la rpida
disminucin del valor industrial de la isla y,
a menos que se produzca un veloz y radical cambio en las condiciones imperantes,
ste pronto desaparecer del todo. Por supuesto que ese valor consiste, en amplsima medida, en su capacidad para producir
azcar capacidad ya muy reducida por

1896
la interrupcin del cultivo, segn ha ocurrido repetidas veces durante los ltimos
dos aos. Se asegura fundadamente que si
estas interrupciones continan durante el
ao en curso y se extienden prcticamente, tal como ahora se cierne la amenaza, a
todo el territorio productor de azcar de
la isla, ser menester tanto tiempo y tanto
dinero para devolver a la isla su productividad normal que es extremadamente dudoso que se logre inducir al capital a intentarlo
siquiera.
El espectculo de la absoluta ruina de
un pas contiguo, por naturaleza uno de los
ms frtiles y encantadores del globo, recabara la seria atencin del gobierno y del
pueblo de los Estados Unidos, en cualquier
circunstancia. En honor a la verdad, les va
en ello un inters que, de ningn modo,
es de carcter enteramente sentimental o
filantrpico. Ese pas est tan cerca nuestro
que difcilmente puede separarse de nuestro territorio. Nuestro inters pecuniario
en l slo es superado en importancia por
el del pueblo y el gobierno de Espaa. Se
estima razonablemente que, por lo menos,
de 30 a 50 millones de dlares de capital
estadounidense se encuentran invertidos
en plantaciones y en ferrocarriles, en minera y otros negocios emprendidos en la
isla. El volumen comercial entre los Esta-

dos Unidos y Cuba, que en 1889 ascenda


a ms o menos 64 millones, se elev en
1893 a cerca de 103 millones y en 1894, un
ao antes de que estallara la actual rebelin, llegaba a casi 96 millones. Aparte de
esta fuerte apuesta pecuniaria, librada al
destino de Cuba, los Estados Unidos se encuentran inextricablemente envueltos en la
presente contienda, de otras maneras, tan
molestas como costosas.
Muchos cubanos residen en nuestro
pas y promueven indirectamente la insurreccin a travs de la prensa, las reuniones pblicas, la compra y el embarque
de armas, la obtencin de fondos y otros
medios que el espritu de nuestras instituciones y el tenor de nuestras leyes no nos
permiten hacer objeto de proceso criminal.
Algunos de ellos, a pesar de ser cubanos
de corazn, por todos sus sentimientos e
intereses, han tramitado documentos que
los convierten en ciudadanos naturalizados
de los Estados Unidos, procedimiento al
que han recurrido con miras a una posible
proteccin de este gobierno y considerando, lgicamente, muy indignante por el pas
de origen.
Los rebeldes se ven indudablemente
alentados y apoyados por la extendida simpata del pueblo de nuestro pas, invariable
e instintivamente experimentada por ste

en ocasin de toda lucha por un gobierno mejor y ms libre y que, en el caso de


elementos de nuestra poblacin ms aventureros y ardientes, lo conducen en oportunidades por dems frecuentes, a una
activa y personal participacin en la contienda. El resultado es que nuestro gobierno est llamado continuamente a proteger
ciudadanos norteamericanos, a reclamar
reparaciones por daos y perjuicios sufridos por personas y propiedades, ahora
estimados en muchos millones de dlares,
y a pedir explicaciones y excusas por los
actos de funcionarios espaoles, cuyo celo
por reprimir la rebelin a veces los ciega en
cuanto a las inmunidades que corresponden a los ciudadanos que no ofenden a una
potencia amistosa. Se infiere de las mismas
causas que los Estados Unidos se ven obligados a ejercer, para impedir expediciones
ilegales, una vigilancia en una larga lnea de
costa martima que no siempre resulta suficiente, producindose escapadas que no
consiguen evitarse.
Estas inevitables complicaciones de los
Estados Unidos a raz de la rebelin en
Cuba, los extensivos intereses de propiedad norteamericana afectados y las consideraciones filantrpicas y humanitarias en
general, han provocado una vehemente
demanda desde diversos sectores, en favor
279

1896

de alguna intervencin positiva por parte


de los Estados Unidos. En un principio se
propuso acordar a los insurrectos derechos
de beligerancia proposicin que ya no
sigui urgindose por considerrsela inoportuna y, una vez llevada a la prctica,
claramente peligrosa y lesiva para nuestros
propios intereses. Se sostuvo despus y
suele sostenerse ahora, que la independencia de los insurrectos debera ser reconocida. Pero, por imperfecto y restringido
que sea el gobierno espaol de la isla, no
existe otro all, a menos que se exalte la voluntad del oficial militar con mando temporario en determinado distrito, elevndola a
una especie de gobierno.
Tambin se sugiere en estos momentos
que los Estados Unidos compren la isla,
sugerencia que posiblemente mereciera
consideracin si Espaa hubiera evidenciado algn deseo o alguna disposicin
de estudiar semejante propuesta. rgese,
finalmente, que, fallando todos los dems
mtodos, se ponga trmino a la sanguinaria
lucha que actualmente tiene lugar en Cuba,
mediante nuestra intervencin, an a costa
de una guerra entre los Estados Unidos y
Espaa, guerra que segn profetizan quienes por ella abogan, confiadamente, no
podra ser ni de proporciones vastas, ni
dudosa en su desenlace.
280

La exactitud de este pronstico no


necesita ser afirmada o negada. Los Estados Unidos tienen, con todo, un carcter como nacin que debe mantenerse
y dicta claramente ese derecho y no lo
que podra ser su regla de conducta.
Adems, si bien los Estados Unidos no
constituyen una nacin para la cual la paz
represente una necesidad, configuran en
verdad la ms pacfica de las potencias y
no desean nada ms que vivir en amistad
con todo el mundo. Sus propios dominios, amplios y diversos, satisfacen todos
los posibles anhelos de territorio, excluyen todo sueo de conquista, e impiden
poner ojos codiciosos sobre regiones
vecinas, por ms atrayentes que sean.
La conducta de nuestro gobierno en su
actitud hacia Espaa y sus dominios, no
ha constituido una excepcin a esta disposicin nacional y ha manifestado esto
no slo hasta el momento actual, en el
curso de la presente insurreccin, sino
durante los diez aos que siguieron al levantamiento de Yara en 1868. Cabe decir
con seguridad que ninguna otra potencia,
bajo circunstancias de similar perplejidad,
habra manifestado la misma sujecin y
la misma paciente tolerancia. Tambin
puede decirse que esta persistente actitud
de los Estados Unidos hacia Espaa, en lo

concerniente a Cuba, evidencia incuestionablemente un respeto y una estimacin


por Espaa, profesados por el pueblo
norteamericano, nada desdeables.
ste, en verdad, no olvida su vinculacin con el descubrimiento del Hemisferio Occidental, ni estima poco las grandes
cualidades del pueblo espaol, y no deja
de reconocer plenamente su esplndido
patriotismo y su caballerosa devocin por
el pundonor nacional.
Ve con asombro y admiracin la jovial
resolucin con que se envan numerosos
batallones de hombres a travs de millas
de ocano y se acumula una deuda enorme, a fin de que la costosa posesin de la
joya de las Antillas pueda seguir ocupando su lugar en la Corona Espaola. Y, sin
embargo, ni el gobierno, ni el pueblo de
los Estados Unidos, han cerrado sus ojos
al curso de los acontecimientos en Cuba,
o han dejado de comprender la existencia
de agravios admitidos que han motivado
la presente rebelin contra la autoridad
de Espaa agravios reconocidos por la
Reina Regente y por las Cortes, proclamados por los ms patriticos y preclaros
estadistas espaoles, sin distincin de partidos, y demostrados por las reformas que
ha propuesto la rama ejecutiva y aprobado
la legislativa, del gobierno espaol.

1896
El gobierno espaol ha adoptado tal
temperamento y est dispuesto a remediar esos agravios, fortificado por indicaciones de una influyente opinin pblica en
Espaa, para lo cual esperaba descubrir los
medios ms eficaces y prometedores que
permitan conciliar la presente brega, de
modo honroso y ventajoso para Espaa,
con la consecucin de todos los objetivos
razonables de la insurreccin. Al parecer,
si Espaa ofreciera a Cuba una autonoma genuina una medida de autonoma
que, preservando la soberana de Espaa,
satisficiera todos los requerimientos racionales de sus sbditos espaoles, no
existira razn justa que impidiera concretar sobre esa base la pacificacin de la isla.
Presumiblemente, un resultado semejante
redundara en un verdadero inters para
todos los concernidos. Pondra fin inmediatamente al conflicto que ahora consume los recursos de la isla y la tornan intil
para cualquiera de los dos bandos que, en
ltima instancia, llegue a prevalecer. Mantendra intactas las posesiones de Espaa
sin tocar su honor, que sera consultado
preferentemente y no impugnado a travs de la adecuada reparacin de agravios
admitidos. Colocara la prosperidad de la
isla y la fortuna de sus habitantes dentro
del propio control de ellos, sin cortar los

naturales y antiguos vnculos que los unen


a la madre patria y que, no obstante, les
permitiran poner a prueba su capacidad
de autogobierno, bajo las ms favorables
condiciones. Se ha interpuesto, por una
parte, la objecin de que Espaa no debera prometer la autonoma hasta que los
sbditos rebeldes depusieran sus armas;
por otra, que la autonoma prometida es
insuficiente, por ms liberal que sea, porque no ofrece seguridad de cumplimiento.
Pero no es del todo aparente la razonabilidad de un requerimiento por Espaa de
incondicional rendicin de parte de los rebeldes cubanos, antes de conceder su autonoma. Ignora importantes aspectos de
la situacin la estabilidad que dos aos
de duracin han otorgado a la insurreccin;
lo factible, segn la naturaleza de las cosas,
de su indefinida prolongacin, tal como lo demostrara la pasada experiencia; la absoluta
e inminente ruina de la isla, a menos que
la presente lucha se concilie rpidamente;
por sobre todo, los consumados abusos
que todos los partidos de Espaa, todas las
ramas de su gobierno y todos sus hombres
pblicos dirigentes coinciden en manifestar
que existen y profesan el deseo de eliminar. Frente a tales circunstancias, el hecho
de demorar las necesarias reformas hasta
tanto las partes que la solicitan se pongan a

merced de Espaa, disponiendo sus armas,


ostenta la apariencia de un descuido del
peligro ms grave e invita sospechas en
cuanto a la sinceridad de cualquier profesada disposicin de conceder reformas.
La objecin en nombre de los insurrectos que no puede confiarse en las
reformas prometidas debe, claro est,
considerarse, a pesar de que no tenemos
el derecho de asumir y ninguna razn para
hacerlo, que cualquier cosa que Espaa se
propusiera realizar a modo de reparacin
en Cuba no ser efectuada de acuerdo con
el espritu y la letra del empeo.
Empero, comprendiendo que las sospechas y las precauciones por parte del contrincante ms dbil de los dos, son siempre
naturales y no siempre injustificadas y
estando sinceramente deseoso, en el inters de ambos, as como en el suyo propio
de que el problema cubano se resolviera
con la menor demora posible nuestro
gobierno notific al gobierno de Espaa,
algunos meses atrs, en el sentido de que
si se ofreca una medida satisfactoria de autonoma a los insurrectos cubanos y sta
fuera aceptada por ellos sobre la base de
una garanta de ejecucin, los Estados Unidos trataran de hallar una forma de que a
Espaa no le resultara objetable de proporcionar esa garanta. Si bien no se ha recibido
281

1896

todava una respuesta definitiva a esa notificacin, se abriga la creencia de que no es


del todo mal recibida, en tanto que, segn
lo ya sugerido, no se percibe razn por la
que los insurrectos no deberan aprobarla.
Ninguno de los bandos puede dejar de observar la importancia de obrar cuanto antes
y ambos deben comprender que prolongar
el presente estado de cosas por un periodo
aunque sea breve, intensificar enormemente el tiempo, la labor y los gastos necesarios para lograr la recuperacin industrial
de la isla. En consecuencia, se anhela fervientemente, bajo todo fundamento, que
los empeosos esfuerzos para reparar la
ruptura entre Espaa y los cubanos insurrectos, segn los lineamientos arriba indicados, sean inmediatamente consagrados y
llevados a un inmediato triunfo. Los amistosos oficios de los Estados Unidos, sean en
la manera arriba delineada o en cualquier
otra forma concordante con nuestra Constitucin y nuestras leyes, siempre estarn a
disposicin de uno u otro bando.
Sean cuales fueren las circunstancias que
pueden surgir, nuestra poltica y nuestros
intereses nos obligarn a objetar la adquisicin de la isla o una interferencia en cuanto
a su control, por cualquier otra potencia.
Cabe agregar que no puede asumirse
razonablemente que la actitud hasta hoy
282

expectante de los Estados Unidos ser


mantenida indefinidamente. Aun cuando
estemos ansiosos de acordar todo el respeto debido a la soberana de Espaa, no
podemos contemplar el conflicto pendiente en todos sus aspectos y captar con propiedad nuestras relaciones inevitablemente
estrechas con ste y sus posibles resultados, sin tener en cuenta que quizs nos
veamos, por el curso de los acontecimientos, llevados a una condicin tan anormal
y sin precedentes como para fijar un lmite
a nuestra paciente espera de que Espaa
ponga trmino a la contienda, ya sea sola y
en su propia forma o con nuestra amistosa
cooperacin.
Cuando la incapacidad de Espaa para
manejar exitosamente la insurreccin se
haya hecho manifiesta y se demuestre
que su soberana se ha extinguido en
Cuba en lo tocante a todos los propsitos de su existencia legtima, y cuando
la lucha sin esperanzas en procura de su
restablecimiento haya degenerado en una
brega que no signifique otra cosa que el
intil sacrificio de vidas humanas y la absoluta destruccin del mismsimo motivo
del conflicto, se presentar una situacin
en la cual nuestras obligaciones respecto de la soberana de Espaa sern superadas por obligaciones ms altas, que

difcilmente dudaremos en reconocer y


cumplir. Difiriendo hasta que llegue el
momento de la accin, el escogimiento
de las formas y mtodos a adoptar deberemos hacerlos depender de las condiciones precisas entonces existentes y no
corresponder determinarlos sin prestar
cuidadosa atencin a toda consideracin
que implique nuestro honor e inters, o
el deber internacional que tenemos para
con Espaa. Hasta que enfrentemos las
contingencias sugeridas o la situacin
cambie imperativamente por otros incidentes, deberemos continuar la lnea de
conducta hasta ahora seguida, vale decir,
exhibiendo en toda circunstancia nuestra
obediencia a los requerimientos de la ley
pblica y nuestro respeto por el deber
que nos impone la posicin que ocupamos en la familia de naciones.
La atenta consideracin de las emergencias que puedan surgir claramente debera
inducirnos a evitar que ellas sean creadas,
ya sea a travs de la negligente desatencin
del deber presente o inclusive de un improcedente estmulo y de una extempornea expresin de sentimiento. Pero no
estimo ajeno recordar al Congreso que
puede llegar un tiempo en que una correcta atencin poltica de nuestros intereses,
as como una apreciacin de los intereses

1896
de otras naciones y sus ciudadanos, unidas
a reflexiones de humanidad y al deseo de
ver salvado a un pas rico y frtil, ntimamente relacionado con nosotros, de una
completa devastacin, obliguen a nuestro
gobierno a la accin que sirva los intereses
as envueltos y prometa al mismo tiempo a
Cuba y a sus habitantes la oportunidad de
gozar de las bendiciones de la paz (Bassett
Moore, A digest of International Law, VI,
p. 124).

7 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Cuba

En su informe anual, Olney, estima que


las inversiones estadounidenses en Cuba
se elevan a la suma de 45,229,000 dlares en los distritos de Cienfuegos, Matanzas, Sagua y en las minas de Santiago.
Aadidos algunas haciendas tabacaleras
en Pinar del Ro y otros establecimientos
comerciales y manufactureros, el conjunto puede ser estimado en 50 millones
de dlares.

El Senado y la Cmara de Representantes


de los Estados Unidos indican, por la presente, que se tome posesin de Cuba con
las fuerzas navales y militares unidas, y se
mantenga la misma hasta que el pueblo de
Cuba pueda organizar un gobierno cuyos
poderes procedan del consentimiento de
los gobernados; que se armen y se equipen las fuerzas militares que sean necesarias para asegurarlos contra toda invasin
extranjera.
El senador Cameron presenta una mocin declarando que la independencia de
la Repblica de Cuba queda reconocida
por Estados Unidos y que la Unin debe
emplear sus buenos oficios cerca del gobierno de Espaa para llegar a la conclusin de la guerra entre Espaa y Cuba.
El senador Call presenta otra mocin
en favor del reconocimiento de la Repblica Cubana como gobierno libre e independiente y acordando al pueblo cubano
todos los derechos de los pueblos libres.

13 de diciembre
9 de diciembre
2.6 Estados Unidos/Cuba

Roger Mills, representante del estado de


Texas, presenta en el Senado, en Washington, una mocin redactada en estos
trminos:

2.4 Espaa/Filipinas

Llega a Filipinas el nuevo gobernador


espaol, Camilo Garca Polavieja. Para
lograr la paz, dispone el fusilamiento de
varios patriotas, entre ellos el mdico
Jos P. Rizal.

18 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La Comisin de Relaciones Exteriores del


Senado, despus de escuchar al secretario de Estado Richard Olney, aprueba del
siguiente modo la mocin de Cameron:
El Senado y la Cmara de Representantes
de los Estados Unidos, reunidos en Congreso, resuelven reconocer por la presente y declarar reconocida para los Estados
Unidos la independencia de la Repblica
de Cuba.
Los Estados Unidos emplearn sus buenos oficios cerca del gobierno de Espaa
para llegar a una conclusin de la guerra
entre Espaa y Cuba.

19 de diciembre
2.5 y 2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El jefe del gobierno espaol, Cnovas


del Castillo, formula las siguientes declaraciones:
Aunque no he recibido todava el texto
completo oficial del mensaje del presidente Cleveland al Congreso, la impresin que este documento ha producido
en el gobierno de Espaa es que su tono
general es favorable y amistoso para
nuestro pas.
Deseo declarar que Espaa est dispuesta a conceder a Cuba una autonoma
283

1896

local en cuanto las armas espaolas hayan


triunfado, a fin de que quede claramente
establecido ante el mundo entero que la
monarqua ha concedido estas reformas
por su propia voluntad y no cediendo a
presiones internas ni externas.
Este gobierno est dispuesto a conceder reformas, pero Espaa no conceder nunca, bajo ningn pretexto, a Cuba
una autonoma parecida a la del Canad.
Todas las prerrogativas esenciales de la
soberana y del gobierno de la colonia
continuarn siendo ejercidas aqu, en
Espaa. El actual gobierno busca la paz,
pero no tratar de evitar la guerra en
cualquier cuestin que toque a su honor.
Si Estados Unidos obliga a una guerra
con Espaa, nosotros estamos prontos
para defendernos, pero estamos permanentemente resueltos a que Espaa
sea la nacin atacada y no a que sea la
agresora.

20 de diciembre
2.5 y 2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

En conversaciones pblicas y privadas


Cnovas del Castillo, jefe de gobierno
espaol, ha vuelto a repetir que Espaa
no provocar a ninguna nacin, pero
tampoco tolerar que ninguna de ellas
atente contra la dignidad de Espaa.
284

21 de diciembre
2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Telegrafa desde Washington el secretario de Estado, Richard Olney, informando al ministro espaol, Dupuy de
Lme, que el presidente Cleveland no
har el reconocimiento de la Repblica
de Cuba.

21 de diciembre
3.1 Brasil-Cuba

Se da como seguro que el Brasil reconocer la beligerancia de Cuba, despus


que lo haga Estados Unidos.

22 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Cuba

El informe de la Comisin de Relaciones Exteriores del Senado sobre la


mocin Cameron, reconociendo la independencia de Cuba, es presentado a
esa Cmara. El documento es muy extenso y empieza llamando la atencin
sobre muchos casos que deben servir
de antecedentes.

23 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Inglaterra/Venezuela

Se suscita un nuevo conflicto entre Estados Unidos y Gran Bretaa, a propsito


de la Guayana venezolana.

23 de diciembre
1.11 Espaa/Cuba

El general Weyler ha vuelto a ponerse al


frente de las tropas que combaten contra
los insurrectos de Cuba.

24 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En los centros polticos de Nueva York se


abriga la esperanza de ver solucionarse
pacficamente la cuestin de Cuba.
Se asegura que Olney ha declarado
hoy que tiene la conviccin de que Espaa evitara un rompimiento con Estados
Unidos y conservara la Gran Antilla, si
su gobierno se decidiera a aceptar los
buenos oficios de Estados Unidos para
dejar arreglado el conflicto que tantas
vidas y dinero viene costando.

25 de diciembre
3.1 Estados Unidos/Centroamrica

El presidente Cleveland reconoce oficialmente a la Repblica Mayor de Centroamrica, que, como se sabe, se ha
formado por la fusin de las repblicas
de San Salvador, Honduras y Nicaragua.
La ceremonia se efecta en el saln
de gala del Capitolio. El seor Rodrguez,
ministro de la nueva repblica, pronuncia
un largo discurso, el que es contestado

1896 1897
por el presidente Cleveland declarando,
entre otras cosas, que el reconocimiento
de la Repblica Mayor no hace desaparecer las responsabilidades que cada uno
de los tres pases han contrado anteriormente para con Estados Unidos.

26 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Cuba/Espaa

El general Weyler es ahorcado en efigie


en Cape May y en Nueva Brunswick,
ciudades de Nueva Jersey, donde se
efectan grandes manifestaciones populares en favor de los cubanos y de la
independencia de Cuba.

30 de diciembre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El presidente Grover Cleveland previene


a Espaa respecto de la isla de Cuba.

30 de diciembre
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

En el campo de Bagumbayan, en Manila, y en virtud de una sentencia aprobada por el general Polavieja, es fusilado
el mdico, escritor y poeta Jos Rizal,
propugnador de la independencia nacional. Se considera que de todos los
errores cometidos por los gobiernos de
Espaa en sus posesiones de ultramar, tal

1897

vez fue ste uno de los mayores: a partir


de ahora, la rebelin se generalizar en
forma de guerrillas.

(Sfe)
1.1 Alemania-Francia-Inglaterra-Italia/Venezuela

Durante la guerra civil en Venezuela, varios residentes europeos son objeto de


diversos perjuicios en sus personas y bienes, lo que motiva reclamaciones diplomticas por parte de Alemania, Francia,
Inglaterra, Italia y algunas otras naciones.
Dichas reclamaciones se fundan no slo
en los perjuicios causados por la guerra
civil, sino tambin en el hecho de que el
gobierno venezolano ha suspendido el
pago de los bonos de la deuda pblica.

(Sfe)
1.4 Estados Unidos/Cuba

Violenta baja en la produccin de azcar


cubana: 225 mil toneladas por apenas un
valor de 13 millones de dlares.

(Sfe)
3.1 Espaa/Filipinas

Un telegrama de Hong Kong dice que el


comandante del caonero ingls Redpole comunica a su gobierno que la situacin en Manila es tan grave que se ve
obligado a permanecer all.

1 de enero
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Conforme al dictamen del procurador


general de Estados Unidos, en el sentido
de que la compra de armas y su embarque no contraran el derecho internacional, la Junta Revolucionaria de Cuba
adquiere armamento que sale a bordo de
los buques Dauntless y Commodore.

4 de enero
3.1 Espaa/Cuba

Naufraga a 100 millas de la barra del


Ro San Juan (Saint Johns River, Florida)
el buque expedicionario Commodore,
perdindose el valioso cargamento de
armas para los revolucionarios.
Llega a Gira (Cuba), la columna del
general espaol Bosch, despus de sangrientos combates en Loma de Piedra y
en Mangarillo contra los independentistas cubanos.
En Madrid, El Imparcial y El Heraldo
de Madrid han publicado graves revelaciones sobre venalidad y corrupcin de
los funcionarios de Cuba. A raz de ello,
se espera la cada del gabinete de Cnovas del Castillo.
285

1897

4 de enero
3.1 Espaa/Cuba

Se publica la carta del patriota cubano Francisco Gmez, hijo del general
Mximo Gmez, dirigida a sus padres y
hermanos: Muero en mi puesto expresa. No quiero abandonar el cadver del general Maceo: me quedo con l.
He recibido dos heridas; para no caer en
manos del enemigo, me suicido. Lo hago
con placer por el honor de Cuba.

5 de enero

municiones a Cuba en buques legalmente despachados.

10 de enero
3.1 Espaa/Cuba

Varias pequeas escaramuzas entre las


columnas comandadas por los generales
Segura, Gasco y Melquizo contra partidas revolucionarias. Se informa que de
4 mil hombres que constituan la ltima
columna enviada desde Espaa, sobreviven slo 700 soldados. Muchos de los
muertos lo fueron por enfermedad.

1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Se asegura que el comandante espaol


Fondeviela ha hecho fusilar en Guanabacoa a 18 muchachos, con el falso pretexto de que pensaban unirse a las fuerzas
insurrectas. Las personas que salan de
sus casas sufrieron igual suerte. El obispo de La Habana y el cnsul general de
Estados Unidos, general Fitz Hugh Lee,
protestan por estos asesinatos.

15 de enero
3.1 Estados Unidos-Hawai

El gobierno espaol felicita al gobernador


de Filipinas, general Polavieja, por la victoria obtenida en las Lomas de Cacaron,
donde murieron 600 filipinos. El resto
de este Ejrcito, al refugiarse en extensos matorrales, es cercado por el fuego
que encienden los espaoles, muriendo
200 ms. En el ataque definitivo, los revolucionarios son derrotados, quedando
sobre el terreno otros 500 de ellos.

8 de enero
1.11 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El diario El Pas, de La Habana, acusa a la


Junta Revolucionaria cubana, en Estados
Unidos, de intentar por todos los medios
provocar un conflicto, enviando armas y
286

12 de enero
2.4 Espaa/Cuba

10 de enero
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

En San Marcos, cerca de Manila, es atacado un tren por los patriotas filipinos.
Fueron hechos prisioneros todos los pasajeros y el personal del mismo, incautando los atacantes el cargamento.

11 de enero
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

El patriota filipino Emilio Aguinaldo, al


frente de 6 mil hombres, permanece
en la provincia de Cavite. Es convencimiento casi unnime que si el consejo de
guerra fusila al patriota Roxas, los insurrectos llevarn un ataque general a las
posiciones espaolas.

El Consejo de Estado de Hawai autoriza


al presidente Sanford Dole a trasladarse a Estados Unidos para que active la
aprobacin del tratado de anexin.

15 de enero
3.1 Espaa/Cuba

Los informes oficiales espaoles se asignan ventaja en las escaramuzas libradas


ltimamente.
Es condenado a cadena perpetua el
ciudadano estadounidense por naturalizacin, Luis Someilln, acusado de conspirar contra Espaa.
El general revolucionario Carlos Roloff desembarca en un puerto de Estados
Unidos.

1897
15 de enero
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

El comandante Villanueva derrot a los


rebeldes y captur al jefe mximo revolucionario, Roque.

18 de enero
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El Diario de la Marina, de La Habana,


al referirse a declaraciones del senador
estadounidense John Sherman, expresa que las medidas para terminar con
la revolucin cubana son de exclusiva
competencia de Espaa y que ni a Estados Unidos ni a ninguna otra potencia
se le permitir intervenir en cuestiones
de orden puramente interno.

19 de enero
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Expresa el general espaol Camilo Garca Polavieja que las derrotas sufridas
por los revolucionarios en Balacn, y
la ejecucin de los cabecillas y dems
personas que secundaban la rebelin,
han mejorado la situacin. Estos triunfos espaoles evitan que el cabecilla
Emilio Aguinaldo se una al resto de los
insurrectos y ataque Cavite. Adems,
se acogen al indulto 2 mil insurrectos
en Balacn. Previene el general Pola-

vieja que esta guerra es de los malayos


contra los blancos.

19 de enero
1.13 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Los demcratas de la Cmara de Representantes tratan de forzar el reconocimiento del gobierno cubano en
armas.
DArmond lo presenta como enmienda a la proposicin de ley sobre asignaciones consulares. La enmienda es
derrotada.

21 de enero
3.1 Espaa/Cuba

Una partida de 500 revolucionarios, al


mando del cabecilla Francisco de Paula,
entr en el poblado de San Miguel de Padrones, provincia de La Habana, pues la
guarnicin espaola de 600 hombres se
retir sin disparar un tiro. Los insurrectos
obligaron al alcalde a entregarles 3 mil
pesos fuertes de la municipalidad.

27 de enero
1.7 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El corresponsal del New York Herald


en Washington se refiere al pedido del
cnsul general estadounidense en La
Habana, general Fitz Hugh Lee, para que
Estados Unidos enve buques de guerra
a las aguas de Cuba, y aunque el Departamento de Estado lo niega, el periodista afirma que es verdad. Se asegura que
el jefe cubano Mximo Gmez logr
cruzar las lneas del general Valeriano
Weyler, cerca de Santi Spiritus, y se encuentra cerca de Manicaragua, al frente
de 4 mil hombres. Con ese movimiento
de flanqueo, habrase colocado a retaguardia de los espaoles, lo cual causa
sensacin.

27 de enero
1.11 y 3.1 Espaa/Filipinas

Se produce una sublevacin en Manila,


con tal empuje, sorpresa y rapidez, que
los revolucionarios logran ocupar los
cuarteles de la Guardia Civil.

21 de enero
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Naufraga cerca de los Bajos Colorados,


el barco Elfa Sandusky, de Oho, que se
supone transportaba armas y municiones
para los patriotas cubanos.

4 de marzo
2.6 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Cesa en la Presidencia Grover Cleveland, y es remplazado por el republicano William McKinley, quien anuncia su
287

1897

intencin de liberar a Cuba del dominio


espaol. Se acenta a partir de este momento la campaa en favor de una intervencin militar franca en la isla, que
se expresa en dos posiciones: la de quienes pretenden incorporarla como nuevo
estado a la Unin, segn la vieja aspiracin de John Adams, Thomas Jefferson y
John Quincy Adams, y la de aquellos que
postulan la independencia absoluta y la
creacin de una nacin soberana. McKinley ha triunfado en las elecciones por
7,104,779 votos contra 6,502,925, y en el
Colegio Electoral por 271 ante 176 votos.
El Congreso lleva los nmeros 55-56.

14 de marzo
1.11 Espaa/Cuba

Parte de la costa de Miami la expedicin


revolucionaria ms fuerte de cuantas
hayan salido para Cuba. Se anuncia asimismo que la expedicin, bajo las rdenes de Carlos Roloff, logra desembarcar
en la isla.

30 de marzo
2.4 Espaa/Cuba

Hacia fines de este mes, la reconcentracin en Cuba comprende la mayor parte


de las provincias de Santa Clara, Matanzas, Habana y Pinar del Ro. Segn
288

lo describir el 11 de abril de 1898 el


presidente McKinley, con interesado enfoque, aunque no desprovisto de razn,
hacia marzo de 1897, segn estimaciones deliberadamente bajas emanadas de
fuentes oficiales espaolas, la mortalidad
exceda, a causa de la inanicin y de las
enfermedades emergentes, en un 50% su
nmero total. McKinley agrega:
La poblacin campesina, en un nmero
estimado en las 300 mil personas o ms,
fue hacinada dentro de las ciudades y su
inmediata vecindad, privndosela de medios de subsistencia, dejndosela sin techo,
pobremente vestida y expuesta a las condiciones ms insalubres. A medida que creca
la escasez de alimentos con la devastacin
de las despobladas reas de produccin, la
necesidad y las privaciones se convirtieron
en calamidad [...] Las llamadas zonas de cultivo, establecidas junto a sitios de control
militar efectivo, alrededor de las ciudades
y campos fortificados, demostraron ser un
remedio ilusorio para los sufrientes. Los infortunados, en su mayora mujeres y nios,
con hombres y ancianos imposibilitados,
dbiles por la enfermedad y el hambre,
no podran haber trabajado la tierra [...] La
reconcentracin, confesadamente adoptada como medida de guerra a fin de cortar
los recursos de los insurrectos, produjo su

inevitable resultado [...] no fue una guerra


civilizada; fue exterminio (John B. Moore, A
digest of International Law, VI, p. 211).

13 de mayo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El cnsul general de Estados Unidos en La


Habana, general Fitz Hugh Lee, enva un
informe al Departamento de Estado, en el
que asegura que el capitn general Valeriano Weyler no tiene fundamento alguno
para declarar que la isla est pacificada.
La insurreccin agrega nunca ha
sido tan poderosa como ahora.

21 de mayo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Senado de Estados Unidos aprueba la


mocin del representante John Morgan,
reconociendo la beligerancia de los patriotas cubanos, por 41 votos contra 14.

25 de mayo
2.5 y 2.6 Estados Unidos/Cuba

El presidente de la Comisin de Relaciones


Exteriores del Senado de Estados Unidos,
Cushman K. Davis, expresa que Cuba
forma naturalmente parte de Estados Unidos, como la Florida, la Louisiana o Texas,
y creo que ms tarde o ms temprano vendr a ser parte integrante de la Unin.

1897
29 de mayo
3.1 Espaa/Cuba-Puerto Rico

El corresponsal del New York Times tiene


una entrevista con el estadista espaol
Prxedes Mateo Sagasta, quien niega ser
partidario de la venta de Cuba. Agrega
que si su partido subiera al poder, otorgara a Puerto Rico autonoma administrativa. Tambin opina que la accin poltica
y diplomtica debe proceder juntamente con la accin militar para pacificar a
Cuba y unirla ntimamente a Espaa.

Junio (sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Contina la escalada hacia un involucramiento de Estados Unidos en la guerra


de Cuba. El presidente William McKinley, en nombre de la humanidad y de
los Estados Unidos, protesta contra los
bandos y procederes del general Valeriano Weyler y su poltica de reconcentracin de poblaciones enteras, que est
causando millares de muertes por enfermedades, hambre y otras penurias.

Junio (sfe)
1.1, 1.3 y 2.3 Alemania/Hait

Asunto Luders, en Hait, que ocasiona un


conflicto entre ese pas y Alemania, en el
curso del cual sta enva barcos de gue-

rra a la isla. En esta ocasin, el secretario


de Estado, John Sherman, declara que la
doctrina de Monroe no exiga que los Estados Unidos se vieran envueltos en los
conflictos constantes de las repblicas
americanas con Europa.
Emil Luders, nacido en Hait de
madre indgena y padre alemn, en consecuencia haitiano por la ley local, fue
arrestado por hechos que se le imputaron y condenado a prisin y a una
multa. El encargado de negocios alemn
protest, alegando el carcter ilegal de
la condena. No recibiendo satisfaccin,
reclam una indemnizacin por los
das de prisin sufridos, y una indemnizacin ms fuerte todava por todo el
tiempo transcurrido desde la fecha de la
reclamacin hasta el da de la libertad
del condenado. Exiga, adems la destitucin de los jueces.
El gobierno haitiano, vista la actitud
del encargado de negocios alemn, puso
los hechos en conocimiento del cuerpo
diplomtico. Entonces el representante
alemn ces toda relacin directa con
el gobierno del pas. Al mismo tiempo se anunci desde Berln que naves
de guerra se dirigan a Hait para hacer
una demostracin naval. El gobierno de
Washington, ante quien apel Hait para

que mediase, rehus mediar y aconsej


pagar la indemnizacin reclamada.
Dos barcos de guerra alemanes, llegados a Puerto Principe, presentaron un
ultimtum al gobierno de Hait, por el
cual indicaron que si en el trmino de
veinticuatro horas no se haca el pago
de 30 mil dlares, la ciudad sera bombardeada. Estados Unidos se neg de nuevo
a intervenir en ayuda de Hait, por lo que
el gobierno haitiano se someti, pag la
indemnizacin reclamada y present sus
excusas al representante alemn.

8 de agosto
3.1 Espaa

El anarquista Michele Angiolillo asesina


al ministro de Estado espaol, Cnovas
del Castillo. Se supone, sin fundamentos,
que se modificar ahora la poltica colonial en Cuba y Filipinas.

9 de agosto
1.4 Estados Unidos/Repblica Dominicana

Conversin general de la deuda dominicana. El caos administrativo de la dictadura de Heureaux es total. Observa
un historiador local que como la deuda
pblica iba en constante aumento, el
procedimiento de la conversin reiterada
de la misma no era sino el disfraz de ese
289

1897

aumento progresivo (Max Henrquez


Urea, Los Estados Unidos y la Repblica
Dominicana, p. 26).

12 de septiembre

13 de septiembre
3.1 Estados Unidos-Espaa

El nuevo ministro estadounidense en Madrid, Steward L. Woodford, presenta sus


credenciales.

1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

En Espaa causa conmocin popular la


noticia de la accin de Victoria de las
Tunas por los revolucionarios cubanos. El
Imparcial declara que ello significa una
verdadera catstrofe para Espaa. En La
Habana se asegura que en las elecciones
realizadas en Mienitas ha resultado electo presidente de Cuba el doctor Domingo Mndez Capote. El Daily Chronicle
expresa que es evidente que la isla de
Cuba no puede ser reconquistada, y si
Espaa no lo reconoce as deber arrostrar una humillacin mayor an.

13 de septiembre
1.11 y 3.1 Espaa/Cuba

El teatro de guerra se ha trasladado


bruscamente desde las provincias de La
Habana y de Matanzas, a las provincias
orientales de Cuba, donde Calixto Garca
inici sus operaciones con gran empuje.
As aplic a las armas espaolas un rudo
golpe para la terminacin de la campaa,
con la toma de la importante posicin de
Victoria de las Tunas.
290

21 de septiembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La tirantez de relaciones entre Espaa y


Estados Unidos ha vuelto a acentuarse,
y asume un carcter inquietante por la
declaracin del ministro estadounidense en Madrid, Steward Woodford, sobre
los graves perjuicios que la prolongacin
de la guerra de Cuba causan al comercio
y a la industria de los Estados Unidos.
Agrega el diplomtico en su nota:
Por espacio de dos aos se ha sostenido
en Cuba una lucha sin igual entre los habitantes descontentos de la isla y la metrpolis. No solamente se han extendido
sus efectos destructores a un territorio
ms amplio, sino que sus consecuencias
se han hecho sentir ms y ms profundamente y se ha destruido una suma infinitamente mayor de vidas y de riquezas
pecuniarias.
Manifiesta sus temores de que Espaa no pueda ya, en el futuro, aun vencedora, imponerse del mismo modo que
antes en Cuba:

Pensando moderadamente todos estos hechos y sin perjuicio, ha llegado el momento,


segn el criterio del Presidente, de que el
gobierno de los Estados Unidos considere
con reposo y decida la naturaleza de sus
deberes, tanto para con sus vecinos como
para consigo mismo.
Y, por encima de todo, tiene un natural
y legtimo temor de que pueda sobrevenir
algn incidente repentino que inflame las
mutuas pasiones, hasta el punto de hacerlas
indomables, y acarree consecuencias que,
por muy deplorables que fueren, acaso no
sera posible evitar.
Los mtodos de que Espaa se ha valido
para la lucha no dan esperanza de paz inmediata. La impotencia de Espaa impone a
los Estados Unidos un grado de sufrimiento
y de perjuicio que no puede desconocerse.
Seguramente Espaa no puede aguardar
de los Estados Unidos que permanezcan
ociosos, dejando padecer grandes intereses. Yo espero que el gobierno de S.M.
creer en lo desinteresado y amistoso de
los deseos de los Estados Unidos y en el
elevado propsito y sincero anhelo de los
mismos de dar ayuda slo con el objeto de
que pueda llegarse a un pacfico y duradero
resultado.
No puedo desfigurar la gravedad de la
situacin al ocultar la conviccin del Pre-

1897
sidente de que, si sus presentes esfuerzos
fueran infructuosos, su deber para con sus
conciudadanos demandara una pronta decisin del curso de la accin que el tiempo
y las trascendentales circunstancias pudieran exigir.
Todo debe quedar concluido en Cuba
en el prximo mes de octubre.
El ministro de Estado espaol, el duque
de Tetun, Leopoldo ODonnel, protesta
contra esta intimidacin.

22 de septiembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El corresponsal de la Associated Press


refiere la conferencia entre el embajador
estadounidense, Steward Woodford, y el
duque de Tetun, Leopoldo ODonnell.
Expresa que la conversacin fue de carcter preliminar y vers sobre la grave
situacin cubana y el hecho, segn el
general Woodford, de que Espaa no
puede esperar ayuda de las potencias
europeas, por cuanto, con excepcin de
Austria, reconocen que los intereses de
Estados Unidos justifican su intervencin
en la cuestin de Cuba.
En un reportaje efectuado en Londres
al ex ministro estadounidense en Madrid,
Hannis Taylor, ste expresa que son sumamente graves las negociaciones que

se hallan pendientes entre Espaa y la


Unin, puesto que la suerte de Cuba se
encuentra completamente en manos del
general Woodford, actual embajador en
la capital espaola.

2 de octubre
3.1 Espaa/Cuba

En Espaa, forma nuevo gabinete Prxedes Mateo Sagasta. Contina la misma


poltica colonial, aunque con algunos
retoques.

26 de septiembre
8 de octubre

2.7 Espaa-Austria-Estados Unidos/Cuba

En caso de un conflicto entre Espaa y


Estados Unidos por la cuestin de Cuba
dice una noticia Austria intervendra
inmediatamente, pues considera que la
actitud de la Unin es injustificada. Los
diarios alemanes hablan de la insolencia yanqui y el Burger Zeitung expresa
que es absolutamente necesaria una
coalicin europea. Ya se ver al ao
siguiente que Europa no har absolutamente nada en favor de Espaa. Ni de
Cuba, Puerto Rico y Filipinas al perder
Espaa sus colonias.

Septiembre (sfe)
2.5 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Un ex secretario de gabinete de Estados


Unidos, Hilary A. Herbert, escribe en la
importante revista Forum: Se sobreentiende que somos sensibles, excitables
y belicosos. En cualquier momento, una
chispa puede producir una conflagracin
entre nosotros.

3.1 Espaa/Cuba

En razn de la protesta mundial contra


las prcticas sanguinarias e inhumanas
del general Valeriano Weyler, Espaa
dispone su relevo y designa capitn general de la isla a Ramn Blanco y Arenas,
marqus de Peapaleta, quien suavizar
los mtodos pero no la represin de toda
actividad independentista.

21 de octubre
3.1 Espaa/Cuba

Un telegrama de La Corua dice que el


capitn general Blanco, antes de embarcarse para La Habana, ha hecho las siguientes declaraciones:
Voy a Cuba con plena confianza en la eficacia del nuevo programa para alcanzar
un xito inmediato y seguro, tanto de mi
accin militar como de mi accin poltica
que se irn desarrollando simultneamente. No se me ha ordenado que guarde
la menor reserva respecto a la intencin
291

1897

de conceder a la isla la plena autonoma,


ofrecida por el Partido Liberal. No he consultado nada con el consejo de ministros
respecto a la divisin de mandos y, tan slo
para dedicar ms tiempo a las cuestiones
polticas, he deseado ser acompaado
por generales como Parrado, que, en su
calidad de jefe de estado mayor, tendr la
direccin de las operaciones militares, y el
general Pando, que dirigir la campaa al
frente de las tropas.

hacindolo en forma de decretos, para su


ms rpida aplicacin (Gabriel Maura Gamazo, Historia crtica del reinado de don
Alfonso XIII).

26 de octubre
3.1 Espaa/Cuba

La asamblea de Representantes de la Revolucin Cubana, reunida en La Haya,


aprueba una mocin rechazando la autonoma y publica un manifiesto en tal
sentido.

Para enterrar los cadveres slo hay una


caja que va y viene al cementerio varias
veces al da y figrese usted el espectculo. Hasta el Hospital Militar de la Isabela
(almacenes de Mor) que manda los cadveres a Sagua, tiene necesidad de que le
devuelvan las cajas vacas para ocuparlas
con otros cadveres!
La viruela se recrudece ms y ms.
Antier andaba por esas calles una pobre
madre con un hijo muerto al hombro sin
saber qu hacer.

23 de octubre
28 de octubre

2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El gobierno espaol contesta la nota del


ministro Woodford, informndole sus
propsitos, que segn Gabriel Maura
Gamazo eran:
A la accin militar, ni un solo da interrumpida y tan enrgica y viva como las
circunstancias lo exigan, pero siempre humanitaria y atenta en lo posible a respetar
los derechos privados, habr de acompaar la accin poltica, encaminndose francamente a la autonoma de la colonia [...]
que habr de gobernarse a s propia en los
asuntos que se crean peculiares, por medio
de un organismo ejecutivo y del Consejo o
Cmara insular [...] Para realizar este plan,
propnese el gobierno de S.M. modificar,
en la parte necesaria, la legislacin vigente,
292

2.4 Espaa/Cuba

El gobierno impone al Diario de la Marina una multa por haber publicado una
crnica de su corresponsal en Sagua la
Grande criticando la Reconcentracin
que dicen las autoridades como
medida eficaz para la terminacin de la
guerra orden el Exmo. seor General
en Jefe, en Bando del 5 de enero de este
ao.
La correspondencia publicada dice:
Es horrible e incomparable el cuadro de los
reconcentrados. El almacn de Beltrarte,
que usted debe conocer, es el refugio de
ms de 200 de estos infelices que mueren
por docenas, al extremo de que familias de
25 personas han quedado reducidas a dos.

29 de octubre
3.1 Estados Unidos/Hawai

Fracasan en el Senado de la Unin las


gestiones de los intereses azucareros
para hacer admitir a Hawai como integrante de Estados Unidos. Al ao siguiente tendrn ms xito.

9 de noviembre
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El capitn William Wydham, ex cnsul


britnico en Barcelona, expresa que
el criterio reinante en Espaa con respecto a Estados Unidos por la cuestin
cubana, es un sentimiento de dolorosa sorpresa y de tranquila amargura.
Agrega que no hubo este ao en Espaa
hostilidad hacia la Unin, y el gobierno

1897
espaol trata de eludir toda manifestacin contra ella. La guerra de Cuba y
de Filipinas ha cortado el comercio de
Barcelona con esas regiones, y las fbricas ahora slo emplean la tercera parte
de los obreros.
En Madrid, el gabinete de Sagasta,
despus de aprobar la autonoma de
Cuba, estudia los poderes del Parlamento a crearse en la isla. Se cree que el
proceso a los tripulantes del Competitor
(capturado el ao anterior) amenaza la
paz entre Espaa y Estados Unidos; por
ello las autoridades espaolas tratan de
llegar rpidamente al fallo y, de comprobarse delito, procedern a indultar a los
tripulantes estadounidenses.

13 de noviembre
2.4 Espaa/Cuba

La madre Superiora del convento del Sagrado Corazn, en La Habana, dirige una
carta al cnsul general de Estados Unidos
en Cuba, expresando que en los fosos
de las murallas de La Habana, en sitios
bajos y llenos de fango, viven ms mil
mujeres y nios, completamente desnudos. Diariamente prosigue mueren
de 20 a 30 de esos desgraciados, sobre
todo nios. Algunos han muerto porque,
despus de una semana sin comer, se

hartaron de bacalao salado y arroz que


haban logrado obtener.

dos Thomas Gordon, Juan Arias, Emilio


y Rosendo Betancourt.

24 de noviembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El peridico La Lucha, de la Habana, expresa que todas las pruebas que Espaa
ha dado a Estados Unidos, de una manera
que no tiene precedentes en la historia,
no han recibido ninguna manifestacin
que indicara la intencin de impedir la
salida de expediciones insurrectas que
continan partiendo sin obstculos de
los puertos de la Unin.

26 de noviembre
3.1 Espaa/Cuba-Puerto Rico

La Gaceta Oficial de Madrid publica


el texto de la nueva Constitucin cubana y puertorriquea. Adems, el gobierno de Sagasta dispone suspender
la reconcentracin de los campesinos
cubanos.

28 de noviembre
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Ha sido puesto en libertad el ltimo de


los estadounidenses presos en Cuba
por los espaoles, seor Agustn Cosso,
padre de la revolucionaria Evangelina
Cosso Cisneros. Ya haban sido libera-

29 de noviembre
3.1 Espaa/Cuba

El programa de autonoma para la isla de


Cuba, que inici el gabinete de Sagasta
en Espaa, ha sido seriamente perturbado por la decidida negativa de los jefes
Glvez y Rabelli, del Partido Autonomista Cubano, y aun del general espaol
Blanco, quien amenaz con renunciar si
no se conciliaba la aspiracin cubana.
La diferencia se refiere a la cuestin
arancelaria, que da el arbitraje en cualquier conflicto a las cortes de la pennsula. El fracaso habra sido completo si el
gobierno espaol no hubiera respondido
inmediatamente a la demanda.

6 de diciembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En su mensaje anual al Congreso, el presidente McKinley se refiere de este modo


al problema cubano:
De las medidas an no probadas quedan
solamente: el reconocimiento de los insurrectos como beligerantes; el reconocimiento de la independencia de Cuba, la
intervencin neutral para poner fin a la guerra imponiendo un compromiso racional
293

1897

entre los contendientes y la intervencin en


favor de uno u otro bando. No hablo de
una anexin por la fuerza, por cuanto en
ello no debe pensarse. Esto, segn nuestro
cdigo moral, sera agresin criminal.
[...] Honradamente debemos a Espaa
y a nuestras amistosas relaciones con esa
nacin el darle la pretendida eficacia del
nuevo orden de cosas, el cual se ha comprometido de una manera irrevocable.
[...] El futuro cercano demostrar si
existen probabilidades de alcanzar la condicin indispensable de una paz justa, pareja, tanto para los cubanos como para
Espaa, y asimismo igualmente equitativa
en lo concerniente a todos nuestros intereses tan ntimamente relacionados con
el bienestar de Cuba. En caso contrario,
quedar por determinarse la exigencia de
una nueva accin de parte de los Estados
Unidos. Cuando llegue ese momento,
dicha accin ser determinada segn los
lineamientos de un incuestionable derecho y deber. Ser enfrentada, sin vacilaciones ni recelos, a la luz de la obligacin
que este gobierno se debe as mismo,
debe al pueblo que le ha confiado la proteccin de sus intereses y honor y debe a
la humanidad.
El gobierno, seguro del derecho, mantenindose libres a nosotros mismos de
294

toda ofensa, actuando slo en virtud de


rectas y patriticas consideraciones, sin
que lo muevan ni la pasin ni el egosmo,
continuar cuidando vigiladamente de los
derechos y de la propiedad de los ciudadanos norteamericanos y no escatimar
esfuerzos para lograr, a travs de gestiones pacficas, una paz que sea honorable
y duradera. Si, en adelante, se presenta
como un deber impuesto por nuestras
obligaciones hacia nosotros mismos, la
civilizacin y la humanidad, una intervencin por la fuerza, ello ocurrir sin falta de
nuestra parte y slo porque la necesidad
de tal accin resultar tan clara como para
demandar imperativamente el apoyo y la
aprobacin del mundo civilizado.

11 de diciembre

Este gobierno no tiene ninguna obligacin


de inmiscuirse en los constantes conflictos
de las repblicas de ese hemisferio con los
otros Estados. La Doctrina Monroe, a la
cual usted hace referencia, es totalmente
inaplicable al caso y las relaciones e intereses de este gobierno con sus vecinos, no
recibe ningn beneficio mediante las interpretaciones errneas del alcance de la poltica enunciada por el presidente Monroe,
poltica que ha sido estrictamente seguida
desde entonces.

14 de diciembre
1.14 y 3.1 Espaa/Filipinas

Se firma el Pacto de Biacnabat, de paz


entre los rebeldes filipinos y Espaa. El
lder Aguinaldo se exilia en Hong Kong.
Ser una paz precaria.

1.3 y 2.3 Alemania-Estados Unidos/Hait

Con motivo de que dos barcos de guerra alemanes arribaron a Puerto Prncipe,
Hait, exigiendo reparacin inmediata
por los daos causados a un sbdito de
ese pas (que por su madre indgena, era
tambin de nacionalidad haitiana) y amenazando con bombardeo en caso de no
accederse a la demanda, el secretario de
Estado estadounidense, Sherman, dirige
una nota a Powell, ministro estadounidense en Hait, donde le expresa:

24 de diciembre
2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Prosiguiendo con la escalada psicolgica


en Cuba, el presidente McKinley invita
al pueblo de Estados Unidos a efectuar
donaciones en dinero o en especie para
socorrer a las vctimas del hambre en
Cuba. Fuera del sentido realmente humanitario del gesto, McKinley se propone deteriorar ms an la imagen negativa
de Espaa y conquistar simpatas para la

1897
poltica en que est empeado, entre los
propios cubanos.

24 de diciembre
1.3 Estados Unidos/Cuba-Puerto Rico-Hawai

Departamento de Guerra. Oficina del


subsecretario. Washington DC, 24 de diciembre de 1897.
Querido Seor:
Esta Secretara, de acuerdo con la de Negocios Extranjeros y la de la Marina, se
cree obligada a completar las instrucciones que sobre la parte de la organizacin
militar de la prxima campaa de las Antillas le tiene dadas con algunas observaciones relativas a la misin poltica que,
como general en jefe de nuestras fuerzas,
recaer sobre usted. Las anexiones de territorio a nuestra repblica han sido, hasta
ahora, de vastsimas regiones de escasa
densidad de poblacin y siempre precedidas por la invasin pacfica de emigrados nuestros; de modo que la absorcin
o amalgama de la poblacin existente ha
sido rpida y fcil.
El problema se presenta, con relacin
a las islas Hawai ms complejo y peligroso,
pues la diversidad de razas y el hallarse casi
nivelados nuestros intereses con los de los
japoneses, as lo determinan; pero teniendo en cuenta lo exiguo de su poblacin, la

corriente de emigracin nuestra har esos


peligros ilusorios.
El problema antillano se presenta bajo
dos aspectos: uno, el relativo a la isla de
Cuba y el otro a Puerto Rico, as como
tambin son distintas nuestras aspiraciones
y la poltica que respecto a ella habr de
observarse.
Puerto Rico constituye una isla feracsima, estratgicamente situada en la extremidad oriente de las Antillas, y a mano para
que la nacin poseedora sea duea de la va
de comunicacin ms importante del Golfo
de Mxico, el da (que no tardar en llegar
gracias a nosotros) en que sea un hecho la
apertura del istmo de Darin. Esta adquisicin que debemos hacer y conservar, nos
ser fcil porque al cambiar de soberana
considero tiene ms de ganar que de perder, por ser los intereses all ms cosmopolitas que peninsulares.
Para la conquista habr que emplear
medios relativamente suaves, extremando
en nuestra ocupacin del territorio, con
exquisito celo, el cumplimiento de todos
los preceptos de las leyes de la guerra entre
naciones civilizadas y cristianas, llegando,
slo en caso extremo, al bombardeo de
algunas de sus plazas fuertes.
Para evitar conflictos las tropas de desembarco lo harn aprovechando los puntos

deshabitados de la costa sur. Los habitantes


pacficos sern rigurosamente respetados,
como sus propiedades.
Recomiendo a usted muy especialmente procure ganarse, por todos los medios
posibles el afecto de la raza de color con
el doble objeto, primero, de procurarse
su apoyo para el plebiscito de anexin, y
segundo, teniendo presente que el mvil
principal y blanco de la expansin de los
Estados Unidos en las Antillas es resolver
de una manera eficaz y rpida nuestro
conflicto interior de razas, conflicto que
cada da aumenta merced al crecimiento
de los negros; stos, conocidas las ventajosas circunstancias para ellos en las Islas
Occidentales, una vez estn en nuestro
poder, no tardarn en ser inundadas por
un desbordamiento de esta emigracin.
La isla de Cuba, con mayor territorio
tiene mayor densidad de poblacin que
Puerto Rico, est desigualmente repartida, a pesar de ello, y constituye el ncleo
de poblacin ms importante de las Antillas. Su poblacin la constituyen las razas
blanca, negra, asitica y sus derivados.
Sus habitantes son por regla general indolentes y apticos. En ilustracin se hallan colocados desde la ms refinada hasta
la ms grosera y abyecta. Su pueblo es
indiferente en materia de religin y, por
295

1897

lo tanto, su mayora es inmoral, como es


a la vez de pasiones vivas, muy sensual;
y como no poseen sino nociones vagas
de lo justo y de lo injusto, es propenso
a procurarse los goces no por medio del
trabajo sino por medio de la violencia; y
como resultado eficiente de esta falta de
moralidad, es despreciador de la vida.
Claro est que la anexin inmediata a
nuestra federacin de elementos tan perturbadores y en tan gran nmero sera
una locura y antes de plantearla debemos
sanear ese pas aunque sea aplicando el
medio que la Divina Providencia aplic a
Sodoma y Gomorra.
Habr que destruir cuanto alcancen
nuestros caones, con el hierro y el fuego;
habr que extremar el bloqueo para que
el hambre y la peste, su constante compaera, diezmen su poblacin pacfica y
mermen su Ejrcito; y el Ejrcito aliado
habr de emplearse constantemente en
exploraciones y vanguardias para que sufran indeclinablemente el peso de la guerra
entre dos fuegos, y a l se encomendarn
todas las expediciones peligrosas y desesperadas.
La base de operaciones ms conveniente ser Santiago de Cuba y el Departamento Oriental desde donde se podr
verificar la invasin lenta por Camagey,
296

ocupando con la rapidez posible los puertos necesarios para refugio de nuestras
escuadras en la estacin de los ciclones.
Coetneamente, mejor dicho, cuando
estos planes empiecen a tener cumplido
desarrollo, se enviar un Ejrcito numeroso a la provincia de Pinar del Ro con el objeto de completar el bloqueo martimo de
La Habana con la circunvalacin por tierra;
pero su verdadera misin ser el impedir
que los enemigos sigan ocupando el interior disgregando columnas de operaciones
contra el Ejrcito invasor de Oriente pues
dadas las condiciones de inexpugnabilidad
de La Habana, es ocioso exponernos ante
ella a prdidas dolorosas.
El Ejrcito Occidental emplear los
mismos procedimientos que el Oriental.
Dominadas y retiradas las fuerzas regulares de los espaoles sobrevendr una
poca de tiempo indeterminado, la pacificacin parcial durante la cual seguiremos
ocupando militarmente el pas ayudando
con nuestras bayonetas al gobierno independiente que se constituya, aunque
sea informalmente, mientras resulte en
minora con el pas. El terror por un lado
y la propia conveniencia por otro, han de
determinar que esa minora se vaya robusteciendo y equilibrando sus fuerzas,
constituyendo en minora el elemento

autonomista y los peninsulares que se


queden en el pas.
Llegado ese momento son de aprovecharse, para crear conflictos al gobierno
independiente, las dificultades que a ste
tienen que acarrear la insuficiencia de medios para atender a nuestras exigencias y
los compromisos con nosotros contrados,
los gastos de la guerra y la organizacin de
un nuevo pas. Estas dificultades habrn
de coincidir con las reivindicaciones que
los atropellos y violencias han de suscitarse entre los dos elementos citados y a los
cuales debemos prestar nuestro apoyo.
Resumiendo: Nuestra poltica se concreta
a apoyar siempre al ms dbil contra el ms
fuerte, hasta la completa exterminacin de
ambos para lograr anexarnos la Perla de las
Antillas.
La poca probable de nuestra campaa ser el prximo octubre; pero es conveniente ultimar el menor detalle para
estar listos ante la eventualidad de que
nos visemos precisados a precipitar los
acontecimientos para anular el desarrollo
del elemento autonomista que pudiera
aniquilar el movimiento separatista. Aunque la mejor parte de estas instrucciones
estn basadas en las distintas conferencias
que hemos celebrado, estimaremos nos
someta usted cualquiera observacin que

1897
puedan la prctica y conveniencia aconsejar
como correccin pero atenindose siempre mientras tanto, a lo acordado.
Soy de usted sinceramente: J. M. Breakseason.

(Sfe)
2.3 Estados Unidos/Centroamrica

Fracasa, debido a gestiones adversas de


Estados Unidos, una nueva tentativa de
Unin Federativa de las Repblicas Centroamericanas.

(Sfe)
2.4 Espaa/Filipinas

En Filipinas es fusilado el cabecilla filipino Roxas, juntamente con 12 compatriotas ms. En total son 26 ejecuciones,
entre ellas las de tres sacerdotes.

(Sfe)
2.7 Espaa-Estados Unidos

En la nota de respuesta de Madrid a


Washington, expresa el diplomtico Po
Gulln:
Pese a los terminantes preceptos de las
leyes de neutralidad y a la doctrina sustentada por el Gobierno [norte]americano en
el famoso arbitraje del Alabama, respecto
de la diligencia que ha de emplearse para
evitar cualquier acto agresivo de una na-

cin amiga, es lo cierto que han salido y


continan saliendo de los Estados Unidos
expediciones filibusteras, y que a la vista de
todos funciona en Nueva York una junta insurrecta, que pblicamente alardea de organizar y mantener la hostilidad armada y la
constante provocacin a la nacin espaola.
Lograr que desaparezca semejante estado
de cosas, como lo demanda la verdadera
amistad internacional, sera, en sentir del
gobierno de S. M., el esfuerzo ms conducente a la paz que pudiera realizar el seor
presidente de los Estados Unidos [...]
Con abandonar de ese modo a su propia
suerte a los que infringen los estatutos fundamentales de la Unin y descaradamente
conducen ilegales expediciones filibusteras;
con reprimir enrgica y continuamente a
los que convierten el territorio federal en
campo de accin de reprochables manejos filibusteros; con exigir, por ltimo, a los
empleados superiores e inferiores, el ms
estricto cumplimiento de sus deberes en
cuanto a las leyes de neutralidad se refiere,
hara el seor Presidente, por la paz, ms
de lo que es posible por cualquier otro
medio o procedimiento.
Y si todava se alegara que las facultades
del Ejecutivo son limitadas en este punto,
habra que recordar la mxima sustentada
por los Estados Unidos en el tribunal de Gi-

nebra, segn la cual ninguna nacin puede,


bajo pretexto de deficiencia en sus leyes,
desatender el cumplimiento de sus deberes
de soberana con otra nacin soberana.

(Sfe)
2.7 Estados Unidos-Espaa

En respuesta a la nota de Gulln, el Departamento de Estado contesta negando


los cargos: Esta acusacin carece de
fundamento serio. Espaa no hubiera
podido lanzarla si hubiera tenido conocimiento de los constantes esfuerzos que
este gobierno ha hecho, gastando millones y poniendo en juego la mquina
administrativa de la nacin entera, para
cumplir plenamente sus deberes segn
las leyes internacionales.

(Sfe)
3.1 Espaa/Puerto Rico

La metrpolis concede a Puerto Rico la


autonoma poltica y administrativa.

(Sfe)
1.4 y 2.3 Inglaterra-Alemania-Espaa/Chile

Hacia este ao, la repartija de lo chileno puede computarse as: 43% est en
poder britnico, 13% en el de los alemanes, 10% en el de los espaoles. Los chilenos conservan un 16%.
297

1897 1898

(Sfe)
2.7 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El diario italiano Il Mattino expresa y La


Prensa lo publica que, a fin de impedir
una guerra entre Espaa y Estados Unidos,
por la cuestin cubana, las potencias europeas intervendrn y obligarn a aquella
nacin a conceder a Cuba un gobierno
autnomo. En Francia, las protestas de
los diarios traducen visiblemente segn
la noticia la inquietud que provoca la
nueva intervencin de la Unin. Las simpatas acompaan a Espaa, pero dice
Le Soleil simpata no es ayuda.

puerto de toma de carbn y se le haran


otras concesiones. Ante esta interesante
proposicin, von Blow se dirigi inmediatamente a von Holleben y le pregunt qu
impresin producira en Estados Unidos
la aceptacin del ofrecimiento americano
[dominicano]. La respuesta fue inequvoca. La acogida que tendra semejante paso
sera sumamente desfavorable; en realidad, escribi el ministro [en Washington],
no me atrevo a calcular hasta qu punto
llegara la hostilidad de la opinin pblica
e inclusive del gobierno [estadounidense]
contra nosotros. Y se fue el final de la
propuesta.

(Sfe)
2.7 Alemania-Estados Unidos/Repblica
Dominicana

Refiere el historiador Dexter Perkins:


Ulises Heureaux, el presidente de ese pequeo Estado [la Repblica Dominicana],
despus de casi dos dcadas de gobierno
personal, vio conmovido y amenazado su
poder. Desairado en su propuesta de entendimiento comercial ms estrecho con
Estados Unidos, se vio obligado a volverse
hacia Alemania, y en el verano de 1898, al
parecer sin que lo sugiriera fuente alemana
alguna, propuso al gobierno de Berln que
estableciera relaciones ms ntimas con su
rgimen, a cambio de lo cual se le dara un
298

1898
1 de enero
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Espaa pone en vigor un proyecto de autonoma para Cuba que implica ciertas
concesiones a los patriotas, aunque no
las que stos anhelaban. Pero no obstante este gesto conciliador, la prensa de Estados Unidos, especialmente la llamada
jingosta (chovinista, patriotera), entre la
cual descuella la amarillista de William
Randolph Hearst, no slo ataca con furia
y sin recato a Espaa sino que demanda

una pronta declaracin de guerra, cosa


que a poco ms lograr.

8 de enero
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Sigue la accin psicolgica del presidente McKinley: se anuncia la formacin de


un comit central de ayuda a Cuba, con
sede en New York, con representantes de
la Cruz Roja estadounidense y de organismos religiosos y econmicos locales.

12 de enero
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Un grupo de oficiales del Ejrcito espaol destruye en La Habana la redaccin


del peridico El Reconcentrado, y visita
en actitud amenazadora las redacciones
de La Discusin y El Diario de la Marina.
Como consecuencia, se producen choques entre cubanistas y espaolistas; estos
ltimos atacan al grito de: Viva Weyler!
Abajo la autonoma! Muera Blanco!
Con motivo de estos hechos, vuelve
a desatarse en la prensa estadounidense
una campaa jingosta.

14 de enero
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El ministro espaol en Washington,


Dupuy de Lme, telegrafa a Madrid: La

1898
nota que darn maana todos los peridicos que nos son adversos es que lo
sucedido en La Habana no encierra ms
que el principio de mayores y ms serios
disturbios, y que las autoridades no podrn sostener el orden.

que el general Lee se ha dejado influir


por los muchos americanos [estadounidenses] que fueron a Cuba, y ha comunicado a este gobierno que la autonoma
ha fracasado, habiendo dado los motines
de La Habana apariencia de verdad a
esta opinin.

16 de enero
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Dupuy de Lme telegrafa a Madrid:


La prensa sensacional est como en sus
peores das, y el gobierno y sus consejeros,
aunque a m nada me dicen, parecen haber
perdido toda fe en el xito de Espaa, y
hasta cierto punto la serenidad. Acabo de
tener una conferencia con el jefe del servicio del Herald, persona aqu importante
y generalmente bien informada. Me ha
dicho que, a consecuencia de los recientes sucesos, el presidente de la Repblica
ha manifestado que, segn sus informes, la
autonoma haba fracasado en Cuba y que
se teman graves desrdenes en La Habana
y en toda la isla.

19 de enero
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Dupuy de Lme vuelve a telegrafiar a


Madrid: El mal que los sucesos de La
Habana han producido consiste en que,
segn he sabido reservadamente, parece

20 de enero
1.7 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La vigilancia policial es aumentada en


los alrededores del Consulado estadounidense en La Habana para impedir
disturbios cuando desembarquen los
marineros del acorazado Maine. Llegan el buque escuela alemn Charlotte y un buque de guerra ingls, y
se esperan otros franceses. El gobierno
espaol, por su parte, resuelve enviar el
acorazado Vizcaya, de 7 mil toneladas,
a visitar los puertos de la Unin Americana, para devolver as a los Estados
Unidos la visita del Maine al puerto de
La Habana.

26 de enero
1.7 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Entra al puerto de La Habana, dizque en


visita de cortesa, el barco estadounidense Maine. Espaa, que no ha hecho invitacin alguna a ese respecto acepta con

resignacin el nuevo reto. No est en


condiciones militares para rechazarlo.

29 de enero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En carta a Perfecto Lacoste, residente


en La Habana, el jefe de la delegacin
cubana en Nueva York, Toms Estrada
Palma, delinea el futuro de la isla:
Puedo asegurar a Ud. que est ya completo el plan hbilmente preparado por el gobierno de Washington para imponer la paz
de Cuba sobre la base de independencia
con la garanta moral de Estados Unidos,
para asegurar la paz y el orden, promover
las inversiones de capitales americanos
[estadounidenses] en todo gnero de empresas en la isla y desarrollar entre ambos
pases un comercio recproco que afianzar
la prosperidad interior de nuestra patria [...]
Un medio hay que el Presidente conoce,
por el cual, sin necesidad de anexin, absolutamente, el gobierno de Estados Unidos
tendr en la Repblica de Cuba una intervencin indirecta que servir para imprimir
moralidad a la administracin de nuestra
hacienda y para darnos crdito con los capitalistas que nos presten dinero. No debo
ser ms explcito [...].
Al comentar estas lneas, el historiador
Emilio Roig de Leuchsenring anota: Esta
299

1898

poltica de Estrada Palma, favorable a


una mediatizacin de la futura Repblica de Cuba y a una absorcin capitalista
yanqui de la misma, nos da la clave del
apoyo decisivo que le prest el gobierno
norteamericano en las primeras elecciones presidenciales cubanas. En efecto,
aqul ser el primer presidente de Cuba
(Emilio Roig de Leuchsenring, Historia de
la Enmienda Platt, t.I, p. 18).

1 de febrero
1.13 Estados Unidos/Cuba

Toms Estrada Palma, delegado de la Repblica de Cuba en Estados Unidos, en


carta al comandante Andrs Moreno de
la Torre, entonces secretario de Relaciones Exteriores del organismo en el exilio,
avizora del modo siguiente los futuros
lazos entre su patria y la Unin:
Las notas que semanalmente hago llegar a
manos del Presidente [McKinley] considero que contribuyen fuertemente a decidir
su nimo. Todas ellas se encaminan a demostrarle que, si bien el pueblo cubano
no quiere por ahora la anexin a los Estados Unidos, que tampoco la necesita,
est deseoso de que el Gobierno [norte]
americano de algn modo venga a servir
de garanta para la paz interior de nuestro
pas, de manera que la Repblica de Cuba
300

inspire confianza suficiente para que los capitalistas extranjeros se sientan alentados a
invertir grandes sumas de nuestros bonos y
a propender con su dinero al desarrollo de
nuestras industrias y empresas de utilidad
pblica.

7 de febrero
1.10 Estados Unidos/Nicaragua

Desembarco de tropas estadounidenses


en Nicaragua, para proteger vidas y
propiedades de los Estados Unidos, en
San Juan del Sur y San Juan del Norte.

15 de febrero
3.1 Estados Unidos-Espaa

Se cumplen los peores presagios: terrible


explosin en el crucero Maine e inmediato hundimiento de la nave frente a La
Habana. Mueren unos 250 tripulantes y
uno o dos oficiales superiores, pero no
el comandante Charles Sigsbee. Desde el
primer momento, la catstrofe es atribuida, sin prueba ni investigacin alguna, a
una mina o torpedo espaol colocado o
disparado desde fuera. La prensa amarillista demanda la inmediata declaracin
de guerra a Espaa y Hearst acua el
slogan Remember the Maine, que se
populariza en todo el pas, al tiempo que
hace suculentos negocios con sus peri-

dicos y con la venta de botones y pancartas que llevan aquella leyenda.

18 de febrero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El New York Journal, de Hearst, cuya


tirada promedio diaria haba sido de
416,885 ejemplares durante el mes de
enero, lanza en esta fecha 1,036,140
copias, que se agotan. Afirma tener las
pruebas de que Espaa realiz el sabotaje contra el Maine. Das despus afirmar que hasta tiene en su poder supuestos
alambres que conectaron los explosivos
con los detonadores en tierra. Mentiras
de se y otros calibres se sucedern para
incitar a la guerra. El New York Word, de
su competidor Joseph Pulitzer, es algo
ms cuidadoso pero tambin atiza el
fuego belicista. McKinley resuelve designar una comisin investigadora integrada
por expertos estadounidenses. Espaa
ofrece participar de ella con sus propios
tcnicos, pero McKinley rechaza la propuesta.
Refiere Herminio Portell Vil en Historia de la Guerra de Cuba y los Estados
Unidos contra Espaa:
La sensacin causada por la catstrofe del Maine en los Estados Unidos fue
extraordinaria. Los peridicos que por

1898
largo tiempo y con muy discutible sinceridad y ms bien animados de propsitos
imperialistas haban estado atacando a
Espaa en su poltica respecto a Cuba,
se apoderaron del trgico suceso y lo
convirtieron en tema preferente de sus
campaas periodsticas. En un pueblo
como el norteamericano, tan propenso a
dejarse arrastrar por estados de histeria
colectiva ese tipo de propaganda estaba
llamado a ejercer una terrible influencia
sobre la psicologa de las multitudes. De la
manera ms abierta el New York Journal y
el New York Word, con centenares de otros
peridicos menos importantes de todo el
pas, acusaron a Espaa de ser responsable de la catstrofe y trataron de probar
que el Maine haba sido volado por una
mina o un torpedo. La influencia norteamericana [...] poco preparada para una
inteligente y serena consideracin de las
cuestiones internacionales a causa del
provincialismo mental que prevalece en
los Estados Unidos, puede probarse de
manera concluyente con las cifras de la
circulacin del Journal [...] Ese peridico
que, con el abuso del sensacionalismo,
haba impreso un promedio de 416,885
ejemplares en los primeros das de enero,
tir nada menos que 1,036,140 nmeros
el da 18 de ese mes. La opinin se ge-

neraliz por todo el pas respecto a que


con un acto deliberadamente planeado y
ejecutado por Espaa se haba destruido
el Maine y provocado la muerte violenta
de 260 marineros norteamericanos.
Poco despus surga la leyenda o slogan destinado a inflamar y mantener al
rojo vivo el sentimiento anti-espaol y
la demanda por la guerra: Remember the
Maine (Recuerda al Maine) que corri
de un extremo a otro de la nacin en
los titulares de los peridicos, en banderolas, botones para las solapas y hasta
ciertos productos industriales. Cuando,
por orden del Secretario de Marina, se
instruy al almirante Montgomery Sicard
para que formase un tribunal naval encargado de investigar las causas del desastre
y dictaminar sobre el origen del mismo,
el New York Journal anunci y hasta pretendi llevar a cabo por su cuenta otra
investigacin para probar sus afirmaciones de que el Maine fue destruido por
una traicin y de que el peridico tena
pruebas de que se haba empleado mina
submarina.

21 de febrero
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El historiador Leland Jenks (Our Cuban


Colony) observa que la idea de comprar

Cuba no era de modo alguno absurda, y


que se discuti ampliamente en la prensa de Estados Unidos el 21 de febrero,
impresionando al embajador Woodford
hasta el punto de hacerle insistir ante Espaa al respecto.
Por otra parte, dice Guerra y Snchez
que el plan tropez no slo con la negativa de Espaa, sino con la oposicin del
Congreso norteamericano que
[] la idea de garantizar un emprstito de
compra de 100 millones de pesos, levantado con bonos de la Repblica de Cuba,
aunque contaba con mucho favor [...] no
tena la seguridad de obtener la aprobacin del Senado, donde haba indicaciones de que los populistas y demcratas se
opondran a la compra, mientras hubiera la
posibilidad de asegurar la libertad de Cuba
mediante una amenaza de guerra; un cuidadoso conteo de los votos del Senado y
la Cmara demostr que los senadores y
representantes de ambos partidos vacilaran en garantizar al gobierno el pago de
bonos cubanos para la compra de la independencia.

21 de febrero
2.5 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Un enviado extraoficial de McKinley presenta a la reina regente espaola, Mara


301

1898

Cristina, el dilema inexorable de la inmediata venta de Cuba, o la tambin fulminante intervencin armada de Estados
Unidos.
Dice Maura Gamazo:
A reserva de que se concertasen despus
puntualmente los modos de ejecucin y
dems particulares del convenio se ofrecan, en firma, 300 millones de dlares para
el tesoro espaol en concepto de indemnizacin, y habituados los presuntos compradores a tramitar en forma comercial los
negocios de inters pblico, estimulaban,
adems, el celo de los mediadores oficiales
espaoles con la promesa de repartir entre
ellos otro milln.
Con tacto exquisito cumpli doa Mara
Cristina en aquel trance sus deberes de
soberana constitucional. Luego que el gobierno responsable hubo conocido los trminos del extrao ultimtum, cuid S.M.
que tuvieran noticia cabal de ellos as los
primates liberales, ausentes del gabinete,
como los de la oposicin conservadora y
aun los antidinsticos y antimonrquicos de
los partidos externos. Proponase la regente encargar del poder a quien quiera que
la aconsejase el allanamiento a la solucin
pacfica del dilema de McKinley; pero ni la
perspectiva de la paz, ni la cifra de la indemnizacin, ni la del suculento corretaje basta302

ron para decidir a ninguno. La proposicin


fue rechazada probablemente en la misma
forma en que se hizo, pero al gobierno
de Sagasta no se le ocult cuan inminente era ya, despus de rechazado el primer
trmino conciliatorio del dilema McKinley,
la amenaza en el segundo (Gabriel Maura
Gamazo, Historia crtica del reinado de Don
Alfonso XIII, t.I, p. 359).

Febrero (sfe)
2.7 y 2.8 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El embajador espaol Enrique Dupuy


de Lme escribe una carta particular a
su amigo Canalejas, residente en Cuba,
y sin sospechar que su carta puede ser
violada, le dice entre otras cosas:
El mensaje [de McKinley] ha desengaado a
los insurrectos, que esperaban otra cosa, y
ha paralizado la accin del Congreso, pero
lo considero malo. Adems de la grosera
natural e inevitable con que el Presidente
repite todo lo que han dicho de Weyler la
prensa y la opinin en Amrica, demuestra una vez ms lo que es McKinley, dbil y
populachero y, adems, un politicastro que
quiere dejarse una puerta abierta y quedar
bien con los jingoes de su pas.
La carta, interceptada, es publicada sensacionalistamente en la prensa amarillista
de William Randolph Hearst y presenta-

da como un insulto a Estados Unidos en


la persona de su primer mandatario. El
embajador es inmediatamente relevado
de su cargo.

Febrero (sfe)
3.1 Estados Unidos/Hawai

En el ejemplar de este mes de la publicacin estadounidense Review of Reviews,


expresa un editorial:
La verdadera fuerza del movimiento para
la anexin de Hawai hay que buscarla en
un sentimiento nacional que no puede ser
comprendido sino por quienes lo experimentan. Trtase de una corriente emocional que brota del fondo de nuestra
historia y descansa en la fe que sobrevive
an en la vieja doctrina norteamericana
del Destino Manifiesto [...] El ocano Pacfico ser el teatro de grandes acontecimientos en el siglo XIX. Las dos prximas
generaciones de norteamericanos querrn jugar un importante papel en el
mismo, seguramente, no obstante las declaraciones de ciertos seores que viven
en la actualidad de espaldas a una poltica
de expansin. La anexin de Hawai debe
mirarse como un paso indispensable en
una poltica general que abarca, en ltima
instancia, la construccin y el dominio del
canal en el istmo centroamericano por

1898
Estados Unidos, la gradual adquisicin de
una considerable influencia en las Indias
Occidentales [...] y la anexin de una o
ms de estas islas.

legrama de La Habana, se sabe que el


cnsul general de Estados Unidos en
Cuba, general Fitz Hugh Lee, inform a
su gobierno que la explosin del Maine
se ha debido a un atentado criminal.

1 de marzo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La corte naval estadounidense encargada de investigar la causa de la explosin


del Maine prosigue su labor con absoluta reserva. Henri Rockefort dedica en
Francia el editorial de LIntransigent al
acorazado hundido y expresa que esa
catstrofe debe considerarse como la
primera batalla librada entre Espaa y
Estados Unidos. Agrega que es el ltimo paso de los cubanos para su independencia. La explosin ha causado
la muerte de 254 desgraciados marineros; pero, al mismo tiempo, ha salvado
dice la vida a millares de combatientes, pues dentro de pocas semanas
triunfar la insurreccin.

4 de marzo
2.7 Estados Unidos-Espaa/Filipinas-Cuba

Hay inquietud en Madrid por la presencia de una escuadra estadounidense en


Hong Kong: se teme que atacar Manila
(Filipinas), si estalla la guerra entre Espaa y la Unin Americana. Por un te-

9 de marzo
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Congreso estadounidense aprueba


por rara unanimidad un crdito extraordinario de 50 millones de dlares para
reforzar la armada nacional, si bien el
texto legal indica que se destinar a la
defensa nacional y a cada uno y todos de
los propsitos conectados con sta, a ser
gastado a discrecin del presidente. Por
su parte, Espaa compra varios buques
de guerra tres cruceros y dos guardacostas; todo ello como consecuencia
de la situacin creada.

en Washington, Polo de Bernab, produce un efecto profundo en el Congreso, en la prensa y en la opinin pblica.
El senador describe los sufrimientos de
los reconcentrados; informa que las dos
provincias orientales estn prcticamente en manos de los revolucionarios,
excepto unas pocas poblaciones fortificadas; sostiene que los cubanos son
adversos a la autonoma y favorables a
la independencia, y termina con estas
palabras: Para m lo ms impresionante
no son las barbaridades cometidas por
Weyler ni la prdida del Maine, a pesar
de ser terribles esos incidentes, sino el
espectculo de un milln y medio de
personas, la poblacin nativa de Cuba
en su totalidad, luchando por la libertad y por librarse del peor desgobierno
del que he tenido conocimiento en mi
vida.

17 de marzo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El senador estadounidense Redfield


Proctor, que acaba de regresar de Cuba,
adonde viaj sin carcter oficial, visitando las cuatro provincias occidentales
de la isla, hace ante el Senado una descripcin de lo que vio. Aunque su descripcin es de tono templado, como
lo reconoce el propio ministro espaol

20 de marzo
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Se le anticipa confidencialmente al presidente McKinley la noticia de que la


comisin designada por la Secretara de
Marina para investigar el caso del Maine,
emitir un dictamen unnime en el sentido de que el acorazado haba sido volado por una mina submarina.
303

1898

22 de marzo
2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El ministro estadounidense en Madrid,


Stewart Woodford, lee a los seores Po
Gulln y Segismundo Moret una nota en
la que se manifiesta:
Al empezar nuestra entrevista, debo decir
a ustedes que el informe sobre el Maine
se halla en poder del Presidente. No estoy
autorizado para dar a conocer las tendencias ni las conclusiones del mismo, pero s
lo estoy para declararles que, si dentro de
muy pocos das no se llega a un acuerdo satisfactorio que asegure una paz inmediata y
honrosa para Cuba, el Presidente no podr
por menos de someter en su totalidad al
Congreso, para su decisin, la cuestin de
las relaciones entre Espaa y Estados Unidos, comprehendiendo tambin en ella el
asunto del Maine. Comunicar inmediatamente por la va telegrfica al Presidente
cualquiera indicacin que al efecto pueda
formular Espaa, y espero recibir, dentro
de muy pocos das, alguna proposicin
concreta, que equivalga al establecimiento
inmediato de la paz en Cuba.

24 de marzo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El senador John Mellon Thurston, de Nebraska, denuncia que la orden de Re304

concentracin dispuesta por el general


Valeriano Weyler ha provocado en Cuba la
muerte de no menos de 300 mil personas.

25 de marzo
2.5, 2.7 y 2.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Departamento de Estado cablegrafa


a Woodford, ministro estadounidense en
Madrid, ordenndole la presentacin de
un ultimtum a Espaa. Se indica que Estados Unidos no aspira a la posesin de
Cuba sino a la inmediata pacificacin
de la isla; pide un inmediato armisticio
hasta el 1 de octubre para negociar la
paz entre Espaa y los revolucionarios
cubanos con la mediacin estadounidense, y solicita la revocacin inmediata
y efectiva de la orden de Reconcentracin de los campesinos.

que investiga el hundimiento del acorazado Maine llega a la conclusin de que


la explosin que provoc el desastre fue
interna y no exterior.
En Washington se afirma que la situacin entre ambas naciones ha llegado a
su punto crtico y, al menos que Espaa
ceda, las hostilidades estallarn dentro
de 10 das: El nico medio para asegurar la paz sera que Espaa reconociera
voluntariamente la independencia de
Cuba, y retirara sus fuerzas de la isla.
El New York Herald publica al da siguiente: A ltima hora se sabe que la
contestacin de Espaa a Estados Unidos
no ser pacfica ni optimista como se
esperaba. El gabinete estadounidense
considera muy grave la situacin.

29 de marzo
26 de marzo
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Un oficial estadounidense de alta graduacin afirma que si se permite llegar


a Puerto Rico a la flotilla de torpederas
espaolas que parti de las islas Canarias ser un grave error, pues constituye
en esas aguas mayor peligro para la escuadra de la Unin que si se hallara en
La Habana. En oposicin con el informe
estadounidense, la comisin espaola

2.5 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El embajador estadounidense Stewart


Woodford presenta el ultimtum al presidente del gobierno espaol Prxedes
Sagasta. Espaa tiene 48 horas para contestar, o sea hasta el da 31.

29 de marzo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El eminente jurista, E.T. Pheps, juzga as en


The New York Herald las versiones sobre la

1898
intervencin de Estados Unidos en Cuba:
La idea de que nuestro pas o ningn otro
puede, en justicia, llevar a cabo una intervencin poltica o moral en los asuntos de
sus vecinos, o corregir con una expedicin
armada las faltas de sus instituciones o los
errores de su gobierno o hacerles el bien a
la fuerza, es absolutamente inadmisible e
infinitamente daina.

30 de marzo
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El gobierno de Madrid ordena el cese


total de la reconcentracin, lo que es
decretado en La Habana por el general
Blanco, pero no acepta el armisticio y la
suspensin de las hostilidades, que segn
Guerra y Snchez, era lo fundamental,
y la garanta con que Mckinley, sin duda,
quera presentarse ante el Congreso.
Agrega ese escritor cubano:
Tocante a este punto, el gobierno de Sagasta, deseoso de ganar tiempo, mientras lograba la pacificacin de la isla por la fuerza de las
armas y la autonoma, contest que mientras no funcionase la Cmara insular cubana, convocada para principios de mayo, no
exista rgano idneo para negociar una paz
honrosa y estable, aunque no haba inconveniente en otorgar desde luego un armisticio,
siempre que lo solicitasen los insurrectos.

Despus de esta negativa, la suerte


qued echada.
La respuesta de Espaa a Estados
Unidos es pacifista y tiende a obtener
un acuerdo con los revolucionarios. Si
bien el Parlamento cubano no se reunir
hasta el 4 de mayo siguiente, el gobierno espaol aceptara una suspensin de
las hostilidades si sta fuese solicitada
por el jefe de los insurrectos, con quien
se determinara la duracin y las condiciones del armisticio.

5 de abril
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El corresponsal especial del New York


Herald en Pars, comunica a su diario,
con referencia al conflicto entre Espaa y
Estados Unidos, que el telegrama enviado
por el Papa a la reina regente, dice as:
Ruego urgentemente a Vuestra Majestad
haga todas las concesiones compatibles
con el honor y la dignidad nacionales:
conceda el armisticio y evite una sangrienta e intil guerra para Espaa.

9 de abril
3.1 Espaa/Cuba

Nuevo gesto pacifista de Espaa: suspende las hostilidades contra los revolucionarios cubanos.

10 de abril
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Dice Ramiro Guerra y Snchez:


A partir del 31 de marzo, da en que se venci el plazo del ultimtum, Mckinley cambi
radicalmente de actitud.
Quizs como dice A. M. Schlesinger,
en su Political and Social History of the
United States, 1829-1925 dudaba de
la buena fe de Espaa, y lleg a creer
que la guerra era la nica solucin efectiva. Quizs, como se le ha imputado,
se atemoriz ante el clamor de guerra
de una fraccin del Congreso y temi
una seria ruptura en su partido.
El Congreso se reuna en los primeros das
de abril, y Mckinley, que tema la crtica y
las acusaciones de los legisladores, decidi
poner el problema en manos de stos.
Todava el 4 de abril se hizo una gestin
a favor de la paz, y Polo de Bernab cablegrafiaba al gobierno de Madrid que el
arzobispo Ireland le haba pedido que Espaa hiciera el ltimo esfuerzo... acceder
sin condiciones al armisticio.
El 6 de abril dice don Jos I. Rodrguez
en su obra citada sobre la anexin
hubo un movimiento simultneo en
Madrid y Washington para obtener ese
armisticio y ganar de esa manera seis
meses. Mr. Woodford, en Madrid, dijo
305

1898

al ministro de Estado que hasta las 12


del da haba estado esperando recibir
la noticia oficial de la concesin de un
armisticio inmediato y efectivo en la isla
de Cuba, que estaba por ello penetrado de un dolor ms profundo de lo que
poda expresar y que si el gobierno de
S. M. llegara en el da de hoy a una decisin final con respecto al armisticio,
telegrafiara a su gobierno el texto de
aqul, en caso de recibirlo antes de las
12 de la noche.
El gobierno de Sagasta, esperanzado con
la inmediata reunin de los embajadores
de las grandes potencias en Washington,
anunciada para el siguiente da, 7 de abril,
con objeto de ofrecer sus buenos oficios
a favor de la paz, esperaba. La visita de
los diplomticos a Mckinley, acordada el
7, se efectu el 8, sin que cambiase la situacin. El 9, en Espaa, el Papa y los representantes de las mismas potencias que
haban actuado en Washington instaron,
en nota colectiva, la concesin del armisticio, para proseguir las negociaciones.
Mckinley aguardaba todava, reteniendo
el mensaje, redactado ya, al Congreso.
El gobierno de Madrid no accedi, sino
a medias, expresando que: el gobierno
espaol, ante la viva, noble y desinteresada solicitud de S. S., ha resuelto pre306

venir al general en jefe del Ejrcito de


Cuba que conceda inmediatamente una
suspensin de hostilidades por un tiempo que estime prudencial, para preparar
y facilitar la paz anhelada. sta no era la
franca aceptacin del ultimtum de Estados Unidos. El armisticio hasta primero
de octubre no haba sido aceptado ni la
mediacin amistosa de Estados Unidos
para negociar la paz con los revolucionarios cubanos, tampoco. Mckinley decidi
no esperar ms, y remiti el mensaje al
Congreso. El 10 de abril, Woodford telegrafi al Presidente, desde Madrid, que
l crea que antes del 1 de agosto todo
se arreglara pacficamente, en algunos
de los siguientes trminos: O la autonoma a los insurrectos que ellos convengan
en aceptar, o el reconocimiento por Espaa de la independencia de la isla, o la
cesin de la isla a Estados Unidos. stas
no eran ofertas del gobierno espaol,
sino opiniones particulares y esperanzas
de Woodford. Mckinley no las tom en
cuenta y no detuvo la ya resuelta remisin del mensaje al Congreso, el 11 de
abril. Era la guerra. En realidad, sta no
fue el resultado de dicho mensaje, como
se cree generalmente, sino del ultimtum de 27 de marzo no aceptado por
Espaa. El mensaje no era sino una con-

secuencia (Ramiro Guerra y Snchez, La


expansin territorial de los Estados Unidos..., pp. 158-159).

10 de abril
2.8 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

El embajador Woodford informa a Washington, con relacin a la investigacin


sobre el asunto del Maine: En cuanto
a la cuestin de hecho que surge de la
diversidad de opinin entre los informes
de los consejos norteamericano y espaol, Espaa propone que los hechos sean
verificados a travs de una investigacin
imparcial realizada por expertos, cuya
decisin Espaa acepta por anticipado.

11 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Se lee en el Congreso de la Unin el


mensaje especial del presidente McKinley, cuyo texto total dice:
Obedeciendo a ese precepto de la Constitucin que manda al Presidente a proporcionar de tiempo en tiempo informacin al
Congreso del estado de la Unin y recomendar a su consideracin aquellas medidas que juzgue necesarias y oportunas,
es ahora mi deber dirigirme a este cuerpo
con respecto a la grave crisis que ha surgido
en cuanto a las relaciones de los Estados

1898
Unidos y Espaa, a raz de la guerra que
hace ms de tres aos asola la vecina isla
de Cuba.
Obro as a causa de la ntima conexin
de la cuestin cubana con el estado de
nuestra propia Unin y la grave relacin
que el curso que ahora le incumbe adoptar
a la nacin debe guardar con la tradicional
poltica de nuestro gobierno si ha de concordar con los preceptos sentados por los
fundadores de la Repblica y religiosamente observados por las subsiguientes administraciones hasta el da de la fecha.
La presente revolucin no es otra cosa
que la sucesora de otras insurrecciones
similares que han ocurrido en Cuba contra el dominio de Espaa, extendindose
por un periodo de casi medio siglo, cada
una de las cuales, durante su proceso, han
sometido a los Estados Unidos a grandes
esfuerzos y gastos para poner en vigor sus
leyes de neutralidad, han ocasionado enormes prdidas a la industria y al comercio
norteamericanos, han causado irritacin,
enojo y perturbaciones entre nuestros ciudadanos y, a travs del ejercicio de crueles,
brbaras e incivilizadas prcticas de guerra,
han sacudido las sensibilidades y ofendido
las humanas simpatas de nuestro pueblo.
Desde el comienzo de la presente revolucin, en febrero de 1895, este pas ha

visto el frtil dominio ubicado en nuestros


umbrales, devastado por el fuego y la espada en el curso de una lucha sin igual en la
historia de la isla y raramente parangonada,
en cuanto al nmero de los combatientes
y el ardor de la contienda, por alguna revolucin de los tiempos modernos en que
un pueblo dependiente que pugn por ser
libre opuesto por el poder de un Estado
soberano.
Nuestro pueblo ha observado a la que
una vez fuera prspera comunidad, reducirse a comparativa necesidad, con su comercio lucrativo virtualmente paralizado,
disminuida su excepcional productividad,
sus campos inutilizados, sus fbricas en
ruinas, mientras su pueblo perece por decenas de miles, a raz del hambre y las privaciones. Nos hemos visto obligados, en la
observancia de esa estricta neutralidad que
nuestras leyes prescriben y que manda la
ley de las naciones, a patrullar nuestras propias aguas y vigilar nuestros propios puertos martimos en prevencin de cualquier
acto ilegal en ayuda de los cubanos.
Ha sufrido nuestra industria; el capital invertido por nuestros ciudadanos en
Cuba se ha perdido en amplia medida y el
temperamento y la tolerancia de nuestro
pueblo han sido tan penosamente puestos
a prueba como para crear una peligrosa

intranquilidad entre nuestros ciudadanos,


lo cual ha hallado inevitablemente expresin, de tiempo en tiempo, en la legislatura
nacional, de manera que litigios totalmente
externos a nuestro propio cuerpo poltico,
absorben la atencin y obstruyen el camino de esa ntima devocin por el progreso
interno que le conviene a una nacin completa en s misma, cuya mxima primera
ha sido la evitacin de toda complicacin
fornea. Todo esto no puede sino despertar y, en verdad lo ha hecho, la mayor preocupacin de parte de este gobierno, tanto
en el curso del trmino presidencial de mi
predecesor como en el mo propio.
En abril de 1896, los males de que sufra
nuestro pas, a raz de la guerra cubana, se
hicieron tan onerosos, que mi predecesor
se esforz por lograr la paz, a travs de la
mediacin de este gobierno en cualquier
forma que pudiera tender al honorable
ajuste de la contienda entre Espaa y su colonia rebelada, sobre la base de algn efectivo esquema de autogobierno para Cuba,
bajo la bandera y soberana de Espaa. Ello
fracas en virtud de la negativa del gobierno espaol entonces en el poder de considerar forma alguna de mediacin o, por
cierto, cualquier plan de solucin que no
comenzara con la real sumisin de los insurrectos a la madre patria, y cumplido esto
307

1898

slo sobre la base de aquellos trminos que


a la propia Espaa le pareciera importante
acordar. La guerra continu con la misma
intensidad. La resistencia de los insurrectos
no decreci de modo alguno.
Aumentronse los esfuerzos de Espaa,
a un tiempo mediante el despacho de nuevas tropas a Cuba y por el agregado de una
nueva e inhumana fase a los horrores de
la lucha, afortunadamente sin precedentes en la historia moderna de los pueblos
cristianos civilizados. La poltica de devastacin y concentracin, inaugurada por el
bando del capitn-general del 21 de octubre, 1896, en la Provincia de Pinar del Ro,
extendise desde aquel momento hasta
abarcar toda la parte de la isla a la que estaba en condiciones de alcanzar el poder
de Espaa, a travs de la ocupacin o de
las operaciones militares. El campesinado,
incluyendo a todos aquellos que residan
en el abierto interior agrcola, fueron obligados a entrar en las ciudades con guarniciones o en los lugares aislados tenidos
por las tropas.
Prohibise el cultivo y el movimiento
de vveres de todas clases. Los campos
quedaron yermos, las moradas fueron
incendiadas despus de separarles los
techos, las fbricas se destruyeron y, en
breve, todo lo que poda convertir la
308

tierra en un pramo y hacerla impropia


para la habitacin o el mantenimiento
humanos, fue ordenado por uno u otro
de los bandos contendientes y ejecutado y aplicando todos los poderes a su
disposicin.
Cuando la presente administracin
asumi el mando hace un ao, la reconcentracin as llamada se haba hecho
efectiva sobre la mayor parte de las cuatro
provincias centrales y occidentales: Santa
Clara, Matanzas, Habana y Pinar del Ro.
La poblacin agrcola, en un nmero
estimado en las 800 mil personas o ms,
fue hacinada dentro de las ciudades y su
inmediata vecindad, privndosele de medios de subsistencia, dejndosela sin techo,
pobremente vestida y expuesta a las condiciones ms insalubres. A medida que creca
la escasez de alimentos con la devastacin
de las despobladas reas de produccin,
la necesidad y las privaciones se convirtieron en calamidad e inanicin. Mes a mes,
aument el ndice de mortalidad en proporcin alarmante. Hacia marzo de 1897,
segn estimaciones deliberadamente bajas,
emanadas de fuentes oficiales espaolas,
la mortalidad entre los reconcentrados,
exceda, a causa de la inanicin y de las
enfermedades inherentes, en un 50% su
nmero total.

Ningn alivio prctico se acord al desvalido. Las ciudades abarrotadas, que ya


sufran de la caresta general, no podan
proporcionar ayuda. Las llamadas zonas
de cultivo, establecidas en las inmediaciones de un control militar efectivo, alrededor
de las ciudades y campos fortificados, demostraron ser un remedio ilusorio para los
sufrientes. Los infortunados, en su mayora
mujeres y nios, con hombres ancianos e
imposibilitados, dbiles por la enfermedad
y el hambre, no podran haber trabajado
la tierra sin herramientas, semillas o refugio, ni para su propio sostenimiento, ni
para el abastecimiento de las ciudades. La
reconcentracin, confesadamente adoptada como medida de guerra a fin de cortar
los recursos de los insurrectos, produjo su
predestinado resultado. Segn dije en mi
mensaje de diciembre ltimo, no fue una
guerra civilizada; fue exterminacin. La
nica paz que podra crear era la del desierto y la tumba.
Mientras tanto, la situacin militar de la
isla haba sufrido notable cambio. La extraordinaria actividad que caracteriz al
segundo ao de la guerra, cuando los sublevados invadieron inclusive los hasta entonces inclumes campos de Pinar del Ro
y partes de La Habana, se haba reducido
a una empecinada lucha en las provincias

1898
centrales y orientales. Las armas espaolas recuperaron cierto control en Pinar del
Ro y partes de La Habana, pero, bajo las
condiciones imperantes en la zona rural,
sin una mejora inmediata de su situacin
productiva. Aun parcialmente restringidos
de este modo, los revolucionarios mantenan su posicin y su conquista y sumisin,
antepuesta por Espaa como base nica y
esencial de la paz, parecan tan distantes
como al comienzo.
En tal estado de cosas, mi administracin se encontr confrontada con el grave
problema de su deber. Mi mensaje de diciembre ltimo pasaba revista a la situacin
y narraba los pasos dados con miras a aliviar la agudeza y abrir el camino para alguna
forma de solucin honorable. El asesinato
del primer ministro Cnovas trajo por
consecuencia un cambio en el gobierno
de Espaa. La administracin anterior, juramentada por una subyugacin sin concesiones, cedi el lugar a otra perteneciente
a un partido ms liberal, comprometido
desde mucho atrs a una poltica de reforma que comprehenda el principio ms alto
de la autonoma para Cuba y Puerto Rico.
Las insinuaciones de nuestro gobierno,
efectuadas a travs de su nuevo enviado, el
general Woodford, y tendientes a su inmediato y efectivo mejoramiento de las con-

diciones de la isla, aun cuando no fueron


aceptadas al punto de no admitir mediacin
de ninguna clase, se contestaron con seguridades de que la autonoma, en una fase
avanzada, habra de ofrecerse en adelante
a Cuba, sin aguardar el fin de la guerra y
que prevaleceran mtodos ms humanos
a partir de entonces en la conduccin de
las hostilidades. Coincidentemente con
estas declaraciones, el nuevo gobierno de
Espaa continu y complet la poltica ya
iniciada por su predecesor, de testimoniar
amistosa consideracin por nuestra nacin,
libertando a ciudadanos norteamericanos
retenidos bajo uno u otro cargo, relativos a
la insurreccin, de manera que, hacia fines
de noviembre, no quedaba en las prisiones
espaolas ni una sola persona que tuviera
de algn modo derecho a nuestra proteccin nacional.
Mientras estas negociaciones estaban
en marcha, la creciente miseria de los infortunados reconcentrados y la alarmante
mortalidad entre ellos, reclamaban viva
atencin. El xito logrado por la limitada
medida de auxilio extendida a los ciudadanos norteamericanos necesitados que se
encontraban entre aqullos y que consisti
en un prudente desembolso, a travs de
las agencias consulares, del dinero expresamente destinado a su socorro por la reso-

lucin conjunta aprobada el 24 de mayo de


1897, dict la humana extensin de un plan
similar de ayuda para la gran masa de sufrientes. La sugestin que a estos fines fue
hecha a las autoridades espaolas recibi
su aquiescencia. El 24 de diciembre ltimo,
se expidi por iniciativa ma una apelacin al pueblo norteamericano, invitando
a contribuciones de dinero o de especias
para el socorro de las vctimas del hambre
en Cuba, a la que sigui el 8 de enero un
anuncio pblico similar relativo a la formacin de un comit central de ayuda a Cuba,
con sede central en la ciudad de Nueva
York, compuesta por tres miembros que
representan a la Cruz Roja Nacional Norteamericana y elementos religiosos y del
comercio de la comunidad.
Los esfuerzos de ese comit han sido
incansables y lograron mucho. Las disposiciones para el libre transporte a Cuba
han prestado gran concurso a la obra de
caridad. El presidente de la Cruz Roja Norteamericana y representantes de otras organizaciones contribuyentes, han visitado
generosamente a Cuba y cooperado con
el cnsul general y las autoridades locales
a fin de hacer efectiva la distribucin de
la ayuda reunida a travs de los esfuerzos
del comit central. Casi 200 mil dlares en
dinero y abastecimientos ya han llegado a
309

1898

manos de las vctimas y an recibirn ms.


Los aprovisionamientos se admiten libres
de impuestos y el transporte al interior ha
sido dispuesto de modo que el socorro, al
principio necesariamente confinado a La
Habana y ciudades mayores, ahora se extiende por la mayora, si no por todas, las
ciudades adonde existe la indigencia.
Miles de vidas ya han sido salvadas. La
necesidad de un cambio en las condiciones
de los reconcentrados es reconocida por
el gobierno espaol. En el plazo de los ltimos das, han sido revocadas las rdenes
del general Weyler; los reconcentrados, se
dice, han de recibir permiso para regresar
a sus hogares y sern ayudados a reasumir los propsitos pacficos del autoabastecimiento. Se ha dado orden a las obras
pblicas de proporcionarles empleo y se
ha destinado una suma de 600 mil dlares
para su socorro.
La guerra de Cuba es de una naturaleza
tal que, a menos de producirse la subyugacin o la exterminacin, parece impracticable una victoria final para cualquiera de
los dos bandos. La alternativa radica en el
agotamiento fsico de uno u otro quizs de
ambos condicin que, en efecto, puso
trmino a la guerra de diez aos, mediante la tregua de Zanjn. La perspectiva de
semejante prolongacin y conclusin de la
310

presente brega, representa una contingencia que difcilmente pueda contemplarse


con ecuanimidad en un mundo civilizado y
aun menos en los Estados Unidos, afectados y daados como nos hallamos, honda
e ntimamente, por su existencia misma.
Comprendiendo esto, al parecer era mi
deber, con un espritu de sincera amistad,
no menos por Espaa que por los cubanos, que tanto tienen que perder con la
prolongacin de la lucha, buscar el logro
de una inmediata terminacin de la guerra.
Con esa finalidad somet el da 27 del mes
prximo pasado, al cabo de mucha representacin y correspondencia a travs del
embajador de Estados Unidos en Madrid,
proposiciones al gobierno espaol tendientes a un armisticio hasta el 1 de octubre,
para la negociacin de la paz, contando con
los buenos oficios del presidente.
Adems, solicit la inmediata revocacin
de la orden de Reconcentracin, a fin de
permitir que el pueblo regrese a sus granjas
y que el necesitado sea socorrido con provisiones y abastecimientos provenientes de
los Estados Unidos, en cooperacin con las
autoridades espaolas, en forma de aportar una ayuda completa.
Recibise la respuesta del gabinete espaol la noche del 31 del mes prximo
pasado. Ofreca, en calidad de medio para

conseguir la paz en Cuba, confiar su preparacin al parlamento insular, puesto que la


concurrencia de ese cuerpo sera necesaria
para lograr un resultado final, quedando,
no obstante, entendido que los poderes
reservados por la Constitucin al gobierno
central no se rebajan ni disminuyen. Dado
que el Parlamento cubano no se rene
hasta el 4 de mayo prximo, el gobierno
espaol no objetara, por su parte, aceptar inmediatamente una suspensin de las
hostilidades si ello fuera solicitado en nombre de los insurrectos por su general en
jefe, a quien correspondera, en tal caso,
determinar la duracin y condiciones del
armisticio.
Las proposiciones sometidas por el
general Woodford y la respuesta del gobierno espaol fueron presentadas bajo
la forma de conciso memorndum, cuyo
texto tengo ante m y contiene sustancialmente lo arriba expresado.
La funcin del Parlamento cubano en el
asunto de preparar la paz y la manera en
que habr de proceder al respecto, no se
expresaron en el memorndum espaol;
pero, de los informes explicativos del general Woodford, acerca de discusiones preliminares a la conferencia final, se entiende
que el gobierno espaol est preparado
para otorgar al congreso insular plenos

1898
poderes para zanjar los trminos de la paz
con los insurrectos si bien no se desprende
si ha de ser por negociacin directa o indirectamente por intermedio de legislacin.
Con esta ltima insinuacin en el sentido
de una paz inmediata y su decepcionante
recepcin por Espaa, el Ejecutivo llega al
final de sus esfuerzos.
En mi mensaje anual de diciembre ltimo dije:
De las medidas aun no aprobadas quedan solamente: el reconocimiento de los
insurrectos como beligerantes; el reconocimiento de la independencia de Cuba, la
intervencin neutral en favor de uno u otro
bando. No hablo de una anexin por la
fuerza, por cuanto en ello no debe pensarse. Esto, segn nuestro cdigo moral, sera
agresin criminal.
Pas acto seguido revista a estas alternativas, a la luz de las medias palabras del
presidente Grant, pronunciadas en 1875,
cuando despus de siete aos de sanguinarias, destructivas y crueles hostilidades
en Cuba, lleg a la conclusin de que el
reconocimiento de la independencia de
Cuba era impracticable e indefendible y
que el reconocimiento de beligerancia
que, aumentando an ms las ya onerosas cargas de la neutralidad dentro de
nuestra propia jurisdiccin, no lograra en

modo alguno extender nuestra influencia


u oficios efectivos en el territorio de las
hostilidades.
Desde entonces nada ha ocurrido capaz
de cambiar mi punto de vista al respecto y
reconozco ahora, tan enteramente como
en aquel momento, que la emisin de una
proclamacin de neutralidad, procedimiento mediante el cual se publica el llamado
reconocimiento de los beligerantes, no
podra, en s y sin el apoyo de otra accin,
llevar a cabo nada tendiente a la nica finalidad por la que trabajamos la instantnea
pacificacin de Cuba y la cesacin de la miseria que aflige a la isla.
Volviendo a la cuestin del reconocimiento en estos momentos de la independencia del actual gobierno insurrecto
de Cuba, encontramos seguros precedentes en nuestra historia desde fecha temprana. Estn ellos bien resumidos en el
mensaje del presidente Jackson al Congreso (diciembre 21, 1836), cuando se refiere
al reconocimiento de la independencia de
Texas [...]
En el ltimo mensaje anual de mi predecesor inmediato, durante la lucha en curso,
se dijo:
Cuando la incapacidad de Espaa para
manejar exitosamente la insurreccin
se haya hecho manifiesta y se demues-

tre que su soberana se ha extinguido


en Cuba en lo tocante a todos los
propsitos de su existencia legtima, y
cuando la lucha sin esperanza para su
restablecimiento haya degenerado en
una brega que no signifique otra cosa
que el intil sacrificio de vidas humanas
y la absoluta destruccin del mismsimo motivo del conflicto, se presentar
una situacin en la cual nuestras obligaciones respecto de la soberana de
Espaa sern superadas por obligaciones ms altas, que difcilmente dudaremos en reconocer y cumplir.
Expres en mi mensaje de diciembre ltimo: Debe considerarse seriamente si
la insurreccin cubana posee, fuera de
discusin, los atributos de la condicin de
estado, nica en posicin de demandar
el reconocimiento de beligerancia en su
favor. El mismo requisito debe, por cierto, ser considerado no menos seriamente, cuando est en el tapete la decisin
ms grave de reconocer la independencia, puesto que no es dable aplicar al acto
mayor una prueba menos positiva que
el acto menor; mientras que, por otra
parte, las influencias y consecuencias de la
lucha sobre la poltica interna del estado
reconocedor que configuran importantes factores resultan secundarias,
311

1898

si no directamente eliminables, cuando


la cuestin real consiste en determinar
si la comunidad que reclama el reconocimiento es o no independiente sin posibilidad de duda.
Ni tampoco, desde el punto de vista
de la conveniencia, creo que sera sabio o
prudente para nuestro gobierno reconocer
en el momento presente la independencia
de la supuesta repblica cubana. Tal reconocimiento no es necesario a los fines de
permitir a los Estados Unidos intervenir
y pacificar la isla. Comprometer ahora a
nuestro pas el reconocimiento de cualquier gobierno de Cuba en particular,
podra someternos a embarazosas condiciones de obligacin internacional respecto de la organizacin as reconocida. En
caso de intervencin, nuestra conducta
estara sujeta a la aprobacin o desaprobacin de dicho gobierno. Se nos requerira someternos a su direccin y asumir
en cuanto a ste la mera relacin de un
aliado amistoso.
Cuando ms adelante surja que existe dentro de la isla un gobierno capaz de
cumplir los deberes y llenar las funciones
de una nacin separada que posea, verdaderamente, las formas adecuadas y los atributos de nacionalidad, ese gobierno podr
ser rpida y gustosamente reconocido y las
312

relaciones e intereses de los Estados Unidos con dicha nacin podrn ajustarse.
Quedan las formas alternativas de intervencin para concluir la guerra, ya sea
como neutrales imparciales, imponiendo
un racional compromiso entre los contendientes o como activos aliados de uno u
otro de los bandos.
No cabe olvidar, en cuanto a la primera, que durante los meses inmediatamente
anteriores, la relacin de los Estados Unidos ha sido virtualmente la de una amistosa
intervencin de muchas maneras, ninguna
de stas concluyentes en s, pero tendientes todas al ejercicio de una influencia
potencial con miras a un resultado pacfico final, justo y honorable para todos los
intereses concernidos. El espritu de todos
nuestros actos ha sido hasta ahora ardiente, generoso deseo en favor de la paz y
la prosperidad en Cuba, no empaado ni
mancillado por diferencias entre nosotros
y Espaa o por la sangre de los ciudadanos
estadounidenses.
La forzosa intervencin de los Estados
Unidos como pas neutral para interrumpir
la guerra, de acuerdo con los amplios dictados de la humanidad y siguiendo muchos
precedentes histricos en los que Estados
vecinos han interferido para detener los
intiles sacrificios de vidas por los destruc-

tivos conflictos ms all de sus fronteras,


es justificable por fundamentos racionales.
Implica, no obstante, una coercin hostil
sobre ambos bandos en lo que se refiere
a la contienda, as como para imponer una
tregua encaminada a la eventual solucin.
Los fundamentos para semejante intervencin pueden resumirse brevemente
como sigue:
Primero: Por la causa de la humanidad y
para poner fin a las atrocidades, al derramamiento de sangre, inanicin y a
las horribles penurias ahora imperantes all y que los bandos en conflicto se
muestran ora incapaces, ora maldispuestos, a interrumpir o mitigar. Aqu
no cabe la respuesta de que ocurriendo todo esto en otro pas que pertenece a otra nacin, no nos incumbe, en
consecuencia, en modo alguno. Constituye especialmente nuestro deber,
por cuanto se desarrolle a nuestras
puertas mismas.
Segundo: Estamos obligados para con
nuestros ciudadanos residentes en Cuba
al aporte de esa proteccin e inmunidad,
en cuanto a vidas y propiedades, que
ningn gobierno puede y quiere aportar
all, y en cumplimiento de esta finalidad a
la terminacin de las condiciones que los
privan de proteccin legal.

1898
Tercero: El derecho a intervenir puede
justificarse a travs de los muy serios
prejuicios para el comercio, la industria
y los negocios de nuestro pueblo y por
la inexcusable destruccin de bienes y
devastacin de la isla.
Cuarto, y esto es algo de suma importancia: El actual estado de cosas en Cuba
representa una constante amenaza para
nuestra paz y acarrea a nuestro gobierno enormes gastos. Dado el conflicto
que durante aos se desarrolla en una
isla tan cercana a nosotros con la cual
nuestro pueblo tiene las aludidas relaciones comerciales e industriales; dado
que la vida y la libertad de nuestros ciudadanos estn en peligro constante y su
propiedad es destruida y ellos mismos
quedan en la ruina; dado que nuestras
embarcaciones comerciales estn expuestas a que se apoderen de ellas y
esto ha ocurrido efectivamente a nuestras puertas mismas los buques de
guerra de una nacin fornea y a las expediciones de filibusteros que nos es imposible evitar totalmente y a las irritantes
cuestiones y complicaciones que surgen
as; todo esto ms otras razones que
no necesito mencionar, con el resultado de una tirantez en las relaciones,
constituye una constante amenaza para

nuestra paz y nos obliga a mantenernos


en un pie de semiguerra con una nacin
con la cual estamos en paz.
Estos elementos de peligro y desorden,
ya sealados, han sido notoriamente ilustrados por un trgico acontecimiento que
ha conmovido, honda y justamente, al
pueblo estadounidense. Ya he transmitido
al Congreso el informe del tribunal naval de
averiguacin, acerca de la destruccin del
acorazado Maine en el puerto de La Habana, durante la noche del 15 de febrero. La
destruccin de ese noble buque ha llenado
de inexorable horror el corazn nacional.
Doscientos cincuenta y ocho bravos marineros e infantes de marina y dos oficiales
de nuestra Armada, entregados al descanso
en la ilusoria seguridad de un puerto amigo,
han sido arrojados a la muerte, trayendo
dolor y necesidad a sus hogares y luto a la
nacin.
El tribunal de averiguacin, que, es innecesario decir, cuenta con la incondicional
confianza del gobierno, ha sido unnime
en su conclusin de que la destruccin del
Maine fue causada por una explosin exterior, la de una mina submarina. No asumi
a su cargo el deslinde de responsabilidades.
Esto queda por determinar.
En cualquier caso, la destruccin del
Maine, sea cual fuere su causa exterior

[no se prob, ni entonces ni despus, que


lo fuera], representa un prueba patente e
impresionante del intolerable estado de
cosas en Cuba. Demustrase as que ese
estado es tal que el gobierno espaol no
puede garantizar salvaguardia y seguridad
a un buque de la Armada estadounidense
surto en el puerto de La Habana en misin
de paz y con derecho a estar all [...]
La larga prueba ha demostrado que el
objetivo por el cual Espaa hizo la guerra
no puede alcanzarse. El fuego de la insurreccin habr de llamear o perder intensidad segn las diversas etapas, pero no ha
sido extinguido y est claro que no podr
extinguirse de acuerdo con los mtodos
actuales. La nica esperanza de alivio y descanso de una condicin que ya no puede
soportarse ms, es la pacificacin de Cuba
por la fuerza. En nombre de la humanidad,
de la civilizacin y de los intereses estadounidenses en peligro que nos otorgan el derecho
y el deber de hablar y actuar, la guerra de
Cuba debe cesar.
En vista de estos hechos y de las consideraciones tratadas, pido al Congreso
que autorice y d poder al Presidente para
tomar medidas que aseguren una plena y
definitiva terminacin de las hostilidades
entre el gobierno de Espaa y el pueblo
de Cuba y que garanticen la instauracin
313

1898

de un gobierno estable en la isla, capaz de


mantener el orden y observar sus obligaciones internacionales, afianzando la paz,
la tranquilidad y la seguridad de sus ciudadanos, al igual que la de los nuestros y
para hacer uso de las fuerzas militares y
navales de los Estados Unidos, segn sea
necesario para el cumplimiento de estas
necesidades.
Y, en inters de la humanidad y a los
efectos de preservar la vida de la poblacin
de la isla desfalleciente de hambre, recomiendo que sigan distribuyendo alimentos
y aprovisionamientos y que se obtenga del
Tesoro pblico un crdito para suplementar la caridad de nuestros ciudadanos.
La decisin queda ahora a cargo del
Congreso. Se trata de una solemne
responsabilidad. He agotado todos los
esfuerzos para aliviar las intolerables condiciones imperantes, frente a nuestras
puertas. Preparado para ejecutar toda
obligacin que me sea impuesta por la
Constitucin y la ley, quedo en aguardo
de la accin de Uds.
Cuando haba preparado el mensaje que
les acabo de dirigir, recib ayer informacin
que en su ltimo decreto la reina regente
de Espaa ordena al general Blanco, a los
fines de preparar y facilitar la paz, que proclame una suspensin de las hostilidades,
314

cuyos detalles y duracin an no me han


sido comunicados.
Este hecho juntamente con todas las
dems consideraciones pertinentes, recibir, estoy seguro, la cuidadosa y justa
atencin de Uds. durante las solemnes
deliberaciones que se hallan a punto de
iniciar. Si la medida aludida alcanza buen
xito, nuestras aspiraciones en carcter de
pueblo cristiano y amante de la paz habrn
entonces de cumplirse. Si fracasa, representar tan slo otra justificacin para nuestra
proyectada accin (John Bassett Moore, A
Digest of International Law, VI, 211).

12 de abril

Allen, Edmund Pettus, William Mason,


Marion Butler y otros.

14 de abril
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Los senadores William Stewart, William


Mason y Marion Butler sostienen que
el mensaje de McKinley no es explcito
acerca de la independencia de Cuba,
principal inters del pueblo estadounidense; que una guerra con Espaa
teniendo por aliados a los cubanos merecera la aprobacin de todos los amantes
de la libertad, y que esperaran que no
hubiese intervencin que no reconociera
el derecho de los cubanos.

2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Los representantes John Lentz y Joseph


Bailey, entre otros, atacan a McKinley
por su oposicin a reconocer la independencia de Cuba y por pedir autorizacin
para usar la fuerza, si lo crea necesario, contra los cubanos. Un presidente
dice Bailey que mande hacer fuego
contra los soldados cubanos se har
odioso y ese odio se transmitir despus
de l a sus sucesores, mientras se conserve entre los hombres la memoria del
hecho. Por los mismos motivos, atacan
en el Senado al Presidente los senadores
William Lindsay, John Wilson, William

15 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El secretario de Marina, John Davis Long,


escribe al Boston Journal:
Comprenden ustedes que el Presidente
ha logrado conseguir de Espaa una concesin en cada una de las bases presentadas,
que Espaa ha cedido en todo menos en la
independencia de Cuba, que ha libertado
a todos los presos estadounidenses, que
ha retirado a Weyler y a de Lme, que ha
modificado su orden de Reconcentracin,
que ha consentido en proporcionar vveres, que ha decretado un armisticio?

1898
[...] En la historia de los ltimos seis
meses no ha hecho ms que acelerar su
retirada [de Cuba]. Creo sinceramente que
si el Congreso y la nacin hubieran dejado
el asunto en sus manos [las de McKinley],
se hubiera conseguido la independencia sin
derramar una gota de sangre con la misma
naturalidad con que una manzana se desprende del rbol.
Esta reflexin sensata, que confirma a
James Ford Rhodes en su consideracin
de que la guerra con Espaa fue una
guerra intil, no impedir que Long,
seis das despus, firme con naturalidad
la orden de bloqueo armado de La Habana, con la que se inicia la conflagracin (James F. Rhodes, The McKinley and
Roosevelt Administration).

18 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Congreso de Estados Unidos adopta la


siguiente resolucin, conocida en adelante como Resolucin Conjunta (Joint
Resolution), acerca de los destinos de
Cuba:
Por cuanto las horrorosas condiciones que
existen, hace ms de tres aos, en la isla
de Cuba, tan cercana a nuestras costas, repugnan al sentido moral del pueblo de los
Estados Unidos, han sido un baldn para la

civilizacin cristiana y han venido a culminar


en la destruccin de un acorazado de los
Estados Unidos, con 226 hombres, entre
oficiales y tripulantes, mientras haca una visita amistosa al puerto de La Habana, y no
pueden tolerarse por ms tiempo, como lo
ha expresado el presidente de los Estados
Unidos en su mensaje al Congreso el 11 de
abril de 1898, en el cual solicit la accin
del Congreso.
Por lo tanto:
El Senado y la Cmara de Representantes de Estados Unidos reunidos en Congreso resuelven:
Primero. Que el pueblo de Cuba es, y
debe tener el derecho de ser, libre e independiente.
Segundo. Que es deber de los Estados
Unidos demandar, y el gobierno de los
Estados Unidos por la presente demanda, que el gobierno de Espaa renuncie
inmediatamente a su autoridad y gobierno en la isla de Cuba, y retire sus fuerzas
de tierra y mar de Cuba y de las aguas
cubanas.
Tercero. Que se conceda facultad y autorizacin, como por la presente se concede, al presidente de los Estados Unidos
para que emplee todas sus fuerzas terrestres y martimas y llame al servicio
activo de Estados Unidos a las milicias

de los diversos Estados, hasta donde


sea necesario para llevar a efecto estas
resoluciones.
Cuarto. Que los Estados Unidos por la
presente renuncian a toda intencin o
propsito de ejercer soberana, jurisdiccin o dominio sobre dicha isla, excepto
para su pacificacin, y declaran que estn
determinados, cuando sta se realice, a
dejar el gobierno y dominio de la isla en
manos del mismo pueblo de sta.
Refiere Ramiro Guerra y Snchez:
Mientras tanto, actuaban tambin los congresistas dispuestos a seguir las inspiraciones del gobierno, y circulaba un proyecto
de resolucin conjunta por el cual dice
Henry Cabot Lodge, miembro preeminente del Congreso y del partido republicano
en aquella fecha, amigo de McKinley y de
Roosevelt y autor de una Historia de la
guerra hispanoamericana se daba orden
y autoridad al Presidente para intervenir
inmediatamente a fin de poner trmino a
la guerra en Cuba y asegurar que se mantengan permanentemente en aquella isla la
paz y el orden pblico, establecindose un
gobierno estable.
El borrador de este proyecto de resolucin conjunta que, segn Lodge, no se saba
quin lo haba redactado ni de dnde haba
venido, pareci a cuantos lo vieron muy
315

1898

vago; hasta los congresistas ms amigos del


gobierno entendieron que con arreglo a
los trminos imprecisos de dicho proyecto,
las fuerzas de los Estados Unidos podran
ser empleadas contra los revolucionarios
cubanos, y que el gobierno que se crease
despus, lo mismo poda ser espaol que
cubano. Este misterioso borrador desapareci probablemente para ser sometido
a consulta y enmienda de sus autores y
surgi ms tarde en la Comisin de Relaciones Exteriores de la Cmara de Representantes, presentado por su presidente
interino, Mr. Robert Adams. Se haba substituido la frase gobierno estable por la de
gobierno propio independiente y estable, sin cuyo importantsimo cambio, dice
Lodge, el proyecto de resolucin conjunta
no hubiera sido aprobado por la Comisin.
No obstante, seis miembros de los 15 que
la formaban firmaron un voto particular
proponiendo que se reconociera la independencia de la Repblica de Cuba y que
se ordenara al Presidente que ayudase con
las fuerzas de mar y tierra de los Estados
Unidos a la dicha repblica a mantener y
defender la referida independencia.
La Comisin de Relaciones Exteriores
del Senado fue ms radical que la de la
Cmara de Representantes. Su resolucin constaba de tres artculos. Por
316

el primero se declaraba rotundamente


que el pueblo de Cuba era y de derecho
deba ser libre e independiente; por el
segundo exiga de Espaa que renunciase a su soberana sobre Cuba y retirase
sus fuerzas de la isla, y por el tercero se
ordenaba al presidente de los Estados
Unidos que hiciera cumplir lo dispuesto
y se le daba autoridad para usar de las
fuerzas militares y navales de la nacin
a ese fin.
El senador [Joseph] Foraker, miembro de la mayora de la Comisin, hizo
constar en un discurso que pronunci en
apoyo del dictamen de sta, que la Comisin difera radicalmente del presidente McKinley en varios puntos esenciales,
entre otros, en lo tocante al derecho que
el presidente crea tener y alegaba en su
mensaje de exigir que fuese estable el
gobierno que se estableciese en Cuba.
Ni el Congreso ni el presidente, dijo
Foraker, tienen facultad para mezclarse
en semejante cosa, porque si el pueblo
de Cuba es libre e independiente, nadie
tiene derecho de interferirse en sus actos
y ver si el gobierno que determina darse
es estable o inestable. El Senado fue
mucho ms radical todava que su Comisin de Relaciones Exteriores. Vari
el artculo primero del informe de sta

aadindole una segunda parte reconociendo la Repblica de Cuba, y agreg un cuarto artculo, la importantsima
enmienda [propuesta por el senador
Henry] Teller, por el cual se declaraba
que los Estados Unidos no tienen intencin ni deseo de ejercitar en Cuba soberana, jurisdiccin o dominio, excepto
para la pacificacin de la isla, y afirma su
determinacin, cuando esto se haya conseguido, de dejar el gobierno y dominio
de Cuba a su propio pueblo. El acuerdo
del Senado, excepto la parte agregada al
artculo primero sobre el reconocimiento
a la Repblica de Cuba en armas, fue,
despus de largas discusiones, aprobado
por la Cmara. McKinley qued derrotado. Su ambigua solicitud de autorizacin para establecer un gobierno estable
en Cuba, agravada por el acuerdo de la
Comisin de Relaciones Exteriores de la
Cmara de autorizarle para intervenir
inmediatamente a fin de poner trmino
en la guerra de Cuba y asegurar que se
mantengan permanentemente en aquella
isla la paz y el orden, lo cual significaba una autoridad tambin permanente
sobre Cuba, fue sustituido por un rotundo y terminante reconocimiento de la independencia del pueblo cubano, aunque
no del gobierno revolucionario. McKinley

1898
no podra usar las fuerzas de los Estados
Unidos para constreir a los cubanos a
aceptar arreglos eventuales, sino para
obligar a Espaa a renunciar a su soberana y retirarse de la isla. Despus de
logrado esto, dichas fuerzas estaban obligadas a retirarse a su vez, dejando el
gobierno y dominio de Cuba a su propio
pueblo. La causa de la independencia
quedaba triunfante por la voluntad clara y
expresa del pueblo norteamericano, impuesta a su propio gobierno y a Espaa.
Lodge describe la fase final de la discusin
en los siguientes trminos:
El domingo fue da de rumores y de
excitacin. Haba la bien fundada aprehensin de que un suficiente nmero
de republicanos se unira a los demcratas, haciendo pasar las resoluciones
del Senado, tal como se hallaban redactadas stas, con el reconocimiento
de la Repblica Cubana. Para evitarlo,
los leaders republicanos de la Cmara
hicieron uso de todo su poder, y emplearon todos sus esfuerzos, con el
mayor xito, segn pudo comprobarse
eventualmente en lo que se refiere a
dicho reconocimiento. El lunes, al reunirse la Cmara, Mr. [Nelson] Dingley,
de Maine, present una mocin proponiendo la aprobacin de las resoluciones

del Senado, con la siguiente enmienda:


tachar las palabras son y de la primera
resolucin, y la clusula entera que encerraba el reconocimiento del gobierno revolucionario y que el gobierno
de los Estados Unidos reconoce por la
presente a la Repblica de Cuba, como
el gobierno legal y verdadero de aquella
isla. La mocin de Dingley prevaleci
por una mayora de 22. Sucedi, pues,
que en la lucha sobre el reconocimiento
de la Repblica de Cuba, asunto introducido en las resoluciones del Senado
por la actuacin de los 10 senadores
republicanos radicales, se perdi de
vista todo lo dems, inclusive la resolucin esencial, la verdaderamente vital,
que exiga la retirada de Espaa de la isla
de Cuba. Esta resolucin, contenida en
el artculo segundo, era la verdaderamente efectiva, puesto que implicaba la
guerra, y los leaders de la Cmara, en
su afn de frustrar el reconocimiento de
la Repblica, se haban visto obligados a
aprobarla, siendo despus aceptada por
la Cmara sin discusin. Con la aprobacin de esta resolucin por ambos cuerpos se resolva, en realidad, la cuestin
fundamental, pero an quedaba mucho
que hacer antes de poner trmino a
la controversia que haba servido para

aprobar la nica clusula absolutamente


vital de toda disposicin.
Las resoluciones del Senado, enmendadas en esa forma, se devolvieron a este cuerpo. La muchedumbre
reunida en la Cmara se precipit
detrs de ellas y se desbord por las
antes desiertas galeras del Senado,
que, despus de un corto debate,
rechaz por 46 votos contra 32, la
mocin de aceptar las enmiendas de
la Cmara, propuestas por el senador
[Cushman] Davis. Las primitivas resoluciones senatoriales pasaron nuevamente a la Cmara, con la insistencia
del Senado de que las aprobase, y sin
solicitar ste el nombramiento de una
comisin mixta. La multitud exaltada
de espectadores se traslad a la Cmara, donde fueron de nuevo puestas
sobre el tapete las resoluciones. La
Cmara, por una mayora de 26, acord insistir en sus enmiendas y pidi el
nombramiento de una comisin mixta.
Otra vez pas el gento de la Cmara
al Senado, y otra vez fueron sometidas
a discusin las resoluciones.
Hubo un nuevo debate, los 10
republicanos disidentes anunciaron
que dejaran de insistir en el reconocimiento de la repblica cubana, se
317

1898

acord la creacin de una comisin


mixta y ambos cuerpos suspendieron
la sesin hasta las ocho de la noche.
Se sobreentenda que, habiendo el
Senado accedido a modificar la actitud que haba mantenido con respecto al reconocimiento de la Repblica
de Cuba, la Cmara retirara asimismo su primera enmienda de tachar las
palabras son y, llegando a asegurarse
que varios haban ofrecido en ese
sentido personales garantas. Esperaban, pues, senadores y representantes, que al volver al Capitolio a las
ocho de la noche, se les dara cuenta
de un acuerdo de la comisin mixta,
se aprobara inmediatamente dicho
acuerdo y quedara cerrada la sesin
al cabo de breves minutos. Con general sorpresa y gran indignacin del
Senado, el comit inform no haber
podido llegar a un acuerdo, por haberse negado la Cmara a retirar su
enmienda de la primera lnea, eliminando las palabras son y.
El punto dice Lodge no mereca la contienda de ninguna de las dos
partes, porque la frase entera era puramente retrica. Retrica haba sido,
al leerla Richard Henry [Lee] por primera vez en el Congreso Continental;
318

retrica segua siendo, consagrada por


el tiempo y las circunstancias, al ser
aplicadas a Cuba. Cuando ms, era
la mera declaracin de una intencin,
que haba el propsito de cumplir convirtiendo en hecho la intencin. Pero
una vez excitados los sentimientos
personales, haban llegado stos a un
alto grado de tensin. El Senado, con
o sin justicia, se estimaba tratado con
mala fe, y la Cmara consideraba al Senado poco razonable.
En este estado de nimo, la Cmara, por una mayora de 32, acord insistir y pidi que continuara actuando
la comisin mixta, lo cual acept el
Senado. Se retiraron otra vez los comisionados y ambos cuerpos se dispusieron a esperar. Pasaron montonas
las horas y aumentaban los rumores
de otro desacuerdo y de una discusin
inminente. El senador [John] Morgan,
de Alabama, envi entonces a la mesa
del Senado una declaracin de guerra
terminante, y anunci la intencin de
solicitar en su oportunidad la discusin de la misma. El recurso no dej
de producir sus efectos. Los senadores hostiles a Cuba se encaminaron a
la Cmara e instaron al presidente de
sta para que la Cmara depusiera su

actitud. En esa situacin, los miembros


de la comisin mixta pertenecientes a
la Cmara solicitaron autorizacin para
retirarse a conferenciar en privado.
Se entrevistaron con su presidente,
regresaron y desistieron de su oposicin a que se consignaran las palabras
son y. Hecho esto se lleg inmediatamente a un acuerdo, del cual se dio
cuenta a ambas cmaras.
Era ya pasada la media noche y
daba comienzo un nuevo da. Era el
da 19 de abril, fecha memorable de la
historia de los Estaos Unidos, en que
el Senado por la votacin de 42 contra 35, y la Cmara por la votacin de
311 contra 6, aceptaron el informe de
la comisin mixta. Las resoluciones
definitivamente aprobadas fueron,
precisamente, palabra por palabra,
las mismas que propusieron la mayora del Comit de Relaciones Exteriores del Senado, con la sola adicin de
la enmienda propuesta por el senador
Teller, aceptada por dicho comit. El
Congreso de los Estados Unidos haba
procedido rectamente, eliminando los
obstculos del camino [...]
(Ramiro Guerra y Snchez, La expansin
territorial de los Estados Unidos, pp. 164170).

1898
20 de abril
1.5 y 2.7 Estados Unidos-Espaa

El embajador espaol requiere sus pasaportes del Departamento de Estado.


Los intereses de Espaa en Estados Unidos quedan en manos del embajador
francs y del ministro austrohngaro.
Es el preludio a la guerra.
Desde Washington, el secretario
John Sherman telegrafa al embajador
estadounidense en Espaa, Stewart Woodford, el texto de la Joint Resolution,
junto con un despacho en el que se le
imparten instrucciones para que solicite
oficialmente de Espaa que desista de
su autoridad y gobierno sobre Cuba, retirando de all sus tropas. El plazo para
que responda es la hora del medioda
del 23 de abril:
Se ha suministrado a Vd. el texto de la resolucin conjunta [ Joint Resolution], votada
por el Congreso de los Estados Unidos el
19 del corriente, en relacin con la pacificacin de la isla de Cuba. En obediencia
a esa acta, el presidente transmite a Vd.
la orden de comunicarse inmediatamente
al gobierno de Espaa dicha resolucin,
con la demanda formal del gobierno de
los Estados Unidos de que el gobierno de
Espaa desista enseguida de su autoridad
y gobierno en la isla de Cuba y retire sus

fuerzas terrestres y navales de Cuba y


aguas cubanas. Al dar este paso, los Estados Unidos niegan por la presente toda
disposicin o intencin de ejercer soberana, jurisdiccin o control sobre dicha isla,
excepto para su pacificacin, y afirman
su determinacin de dejar, cuando esta
finalidad se haya cumplido, el gobierno y
control de la isla en manos de su pueblo,
bajo el gobierno libre e independiente
que pueda establecer.
Si para la hora del medioda del sbado
prximo, 23 de abril del corriente ao, el
gobierno de Espaa no ha comunicado a
este gobierno una respuesta completa y
satisfactoria a esta demanda y resolucin
por la cual habr de asegurarse la finalidad
de la paz en Cuba, el Presidente proceder sin ms trmite a aplicar el poder y
la autoridad que le han sido conferidos
y prescritos por dicha resolucin conjunta, extendindolos al punto que resulte
necesario para llevar a efecto la misma
(John Bassett Moore, A digest of International Law, VI, p. 225).
El presidente McKinley dir ms tarde, en
su mensaje al Congreso del 5 de diciembre siguiente, que Woodford no tuvo
ocasin de presentar esa notificacin, ya
que en la misma maana del 21 de abril
el gobierno espaol, considerando la

Resolucin Conjunta equivalente a una


evidente declaracin de guerra, dispuso
ordenar a su embajador en Washington
que abandonase el pas, cesando as
toda comunicacin oficial entre Estados
Unidos y Espaa.

21 de abril
1.6 y 1.9 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El ministro de Estado espaol remite al


plenipotenciario estadounidense en Madrid, Stewart Woodford, una nota en la
cual, despus de aludirse a la conducta
del gobierno estadounidense, se manifiesta: Por este hecho quedan interrumpidas las relaciones diplomticas que
de antiguo existan entre los dos pases,
cesando toda comunicacin oficial entre
sus respectivos representantes, y me
apresuro a ponerlo en conocimiento de
V. E. a fin de que adopte por su parte las
disposiciones que crea convenientes.
Este mismo da, la escuadra estadounidense del Atlntico, sin previa declaracin de guerra, captura los barcos
espaoles Buenaventura, Pedro, Matilde,
Miguel Jover, Catalua, Sofa y Carlitos,
en el Golfo de Mxico. Oficialmente
Washington proclama el bloqueo de la
costa norte de Cuba, incluyendo a los
puertos comprendidos entre Crdenas
319

1898

y Baha Honda, as como el puerto de


Cienfuegos, en la costa sur.

22 de abril
1.9 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La escuadra del almirante William T.


Sampson se presenta a la vista del puerto
de La Habana, estableciendo, de hecho,
el bloqueo a Cuba.

25 de abril
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa

El presidente McKinley propone al Congreso que se declare la guerra a Espaa,


lo que ste hace con efecto retroactivo:
La guerra existe; por la presente se declara que existe y que ella ha existido, a
partir del 21 de abril inclusive, entre los
Estados Unidos de Amrica y el Reino de
Espaa.

25 de abril
3.1 Estados Unidos

En un artculo titulado La paz con


honor, el clebre escritor estadounidense Mark Twain reclama a los gobernantes
de su patria:
Por favor, deteneos a pensar. En contra de
nuestras tradiciones emprendemos ahora
una guerra trivial e injusta, una guerra contra un pueblo desvalido y con un objetivo
320

rastrero: el pillaje. Al principio nuestros


conciudadanos hablaban en contra de
ello por impulso natural procedente de su
educacin. Hoy han cambiado y sus voces
dicen lo contrario. Cul ha sido la causa de
este cambio? nicamente una treta de poltico una frase altisonante, una frase que
revuelve la sangre y les ha hecho perder su
poco crtica cabeza: Nuestro pas, tenga
razn o no! Una frase vaca, una frase estpida. Todos los peridicos la repitieron a
gritos, se ha odo como un trueno, desde
los plpitos; el supremo responsable de la
instruccin pblica la hizo grabar en cada
una de las escuelas del pas, el Departamento de Guerra la inscribi en la bandera. Y quienes no la gritaban o permanecan
silenciosos ante ella fueron proclamados
traidores [...] cuando slo ellos eran los
verdaderos patriotas. Para ser un patriota
haba que decir una y otra vez Nuestro
pas, tenga razn o no!, y urgir la insignificante guerra. No os habis dado cuenta
de que esa frase es un insulto a la nacin?
Solamente cuando la vida de una repblica est en peligro, debera un hombre
apoyar a su gobierno si ste se equivoca.
En ninguna ocasin ms.
La vida de esta repblica no est en peligro. La nacin ha vendido su honor por
una frase. Ha levantado sus anclas y se halla

a la deriva, su timn est en manos de piratas. La estpida frase necesitaba apoyo y


dio lugar a otra: aun en el caso de que
la guerra sea una equivocacin, estamos
en ella y hemos de luchar hasta el final, no
podemos retirarnos sin deshonor. Ni siquiera un ladrn podra haberlo enunciado
mejor. No podemos retirarnos de esta srdida depredacin, porque conceder la paz
a aquel pequeo pas en sus propios trminos independencia nos deshonrara.
Habis tirado por tierra la frase que
Adams dijo: Una paz sin gloria es mejor
que una guerra deshonrosa.

25 de abril
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Algunos de los motivos de la guerra de


Estados Unidos con Espaa son expuestos por los historiadores norteamericanos Samuel Eliot Morison y Henry Steele
Commager:
Los intereses econmicos de Estados Unidos en Cuba haban aumentado considerablemente durante esos tres aos. Estos
intereses no consistan simplemente en los
50 millones de dlares invertidos en las
industrias azucarera y minera. Por muy
importantes que fuesen estas inversiones, mucho ms importante era nuestro
comercio con Cuba que, en 1893, reba-

1898
s la suma de 100 millones de dlares,
as como los diversos negocios y los intereses navieros relacionados con dicho
comercio. Por lo dems, el pueblo y los
negociantes estadounidenses se haban
adaptado a la economa azucarera cubana y la destruccin de las plantaciones de
azcar producida por la insurreccin les
afectaba seriamente. Como dijo el ministro de Estados Unidos en Espaa a uno de
sus colegas del cuerpo diplomtico: La
industria azucarera de Cuba es tan vital
para nuestro pueblo como lo son para la
Gran Bretaa el trigo y el algodn de la
India y de Egipto.
En tercer lugar, Estados Unidos ha establecido una red de intereses econmicos
que pareca exigir el control estadounidenses sobre la totalidad del rea del Caribe. Los intereses norteamericanos en el
Pacfico y el Lejano Oriente aumentaban
la importancia del canal en el istmo, y la
eventualidad de tener que defender el
canal aumentaba la importancia de las
islas que guardaban la ruta del mismo. Se
necesitaba una gran marina para proteger nuestras distintas posiciones insulares
y ello implicaba la necesidad de nuevas
posesiones que proporcionasen a dicha
marina puertos de refugio y estaciones
carboneras. Cuba no era el nico objeto

de la preocupacin norteamericana en
el mar Caribe. Durante la misma dcada el presidente Cleveland proclam la
Doctrina Monroe en relacin con Venezuela, el senador Morgan preconiz el
canal de Nicaragua, el senador Henry
Cabot Lodge agit en favor de la compra
de las Indias Occidentales danesas y el
Departamento de Estado volvi a estudiar el proyecto de arrendar la baha de
Saman, en Santo Domingo (Morison y
Commager, Historia de los Estados Unidos de Norteamrica, t. II).
Maurice D. de Beaumarchais expresa:
Estamos presenciando la ltima evolucin
de la Doctrina Monroe; tena que haber
sido prevista. Hasta ahora, el gobierno de
la Unin acceda a no mediar en las relaciones de Europa con sus colonias americanas con tal que se le permitiese decidir
libremente con respecto a los intereses
de los Estados americanos. Ms confiado
en su fuerza, se hace todava ms exigente, y pronto Amrica para los norteamericanos o Amrica para los Estados Unidos
del Norte llegar a ser una verdad absoluta, sin excepcin (Maurice D. Beaumarchais, La doctrine de Monroe).
James W. Garner, profesor de Ciencias
Polticas de la Universidad de Illinois,
juzga as la guerra de Estados Unidos

contra Espaa en su obra American Foreign Policies:


Mientras tanto, el Destino Manifiesto ayudado por el Ejrcito y la Armada, nos imponan nuevos deberes, y tambin el territorio
de otro pueblo. Esta vez no fue una disputa
de fronteras la que ofreci la ocasin, sino
una insurreccin contra el dominio espaol en una isla vecina. La crueldad de las
medidas tomadas por las autoridades espaolas para acabar con la rebelin, ofendan
los sentimientos humanitarios del pueblo
de los Estados Unidos; destruase en la
isla la propiedad de ciudadanos estadounidenses; nuestro comercio en Cuba se
reduca a pequeo volumen; y el deber
de mantener nuestra neutralidad, resultaba una carga para los Estados Unidos [...]
Todas ellas consecuencias normales a las
que estn expuestos los neutrales durante
la existencia de la guerra. Es muy dudoso
que el juicio definitivo de la historia vaya a
aprobar el acto de los Estados Unidos al declarar la guerra a Espaa por estas razones.
Ciertamente, fuera de los Estados Unidos,
nuestra causa encontr muy poca simpata.
Lord Pauncefote, embajador britnico en
Washington, juzg que no poda justificarse la intervencin de los Estados Unidos en
Cuba; y von Holleben, embajador alemn,
la calific de ataque frvolo.
321

1898

25 de abril
1.14 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

El caudillo filipino Emilio Aguinaldo, en


lucha contra la dominacin espaola, celebra con E. Spencer Pratt, cnsul general
de Estados Unidos en Singapur, el siguiente verdadero tratado de alianza:
1. La independencia de Filipinas ser
proclamada.
2. Ser establecida una repblica federal,
con un gobierno cuyos miembros sern
provisionalmente nombrados por el general Aguinaldo.
3. Este gobierno reconocer la intervencin temporal de los comisarios estadounidenses y europeos designados
por el almirante [George] Dewey.
4. Se reconocer el protectorado estadounidense, en las mismas condiciones
que se concedan a Cuba.
5. Los puertos filipinos se abrirn al comercio universal.
6. Se tomarn medidas de precaucin contra la inmigracin china, a fin de que sta
no perjudique el trabajo de los indgenas.
7. El sistema judicial corrompido existente ser reformado, y, mientras tanto, la
administracin de la justicia ser confiada a jueces europeos competentes.
8. Se proclamar la libertad completa de
prensa y de asociacin.
322

9. Se establecer una general tolerancia


religiosa; se tomarn medidas encaminadas a la abolicin y expulsin de las
comunidades, que han desmoralizado
la administracin civil actual.
10. Se adoptarn medidas para la explotacin de los recursos naturales del pas.
11. Se facilitar el desarrollo de la riqueza
pblica por la extensin de carreteras y
ferrocarriles.
12. Se suprimirn las trabas que dificultan
actualmente la formacin de empresas
industriales, as como los impuestos
que atacan a los capitales extranjeros.
13. El nuevo gobierno mantendr el
orden pblico, y se impone la obligacin de impedir toda represalia contra
los espaoles.
El acuerdo es aprobado por el contralmirante Dewey, quien pide solamente la
ocupacin de la capital, Manila.

Abril (sfe)
1.9 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

La escuadra estadounidense del Pacfico


bloquea puertos filipinos.

1 de mayo
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

La flota estadounidense al mando del almirante George Dewey, destruye los bar-

cos de guerra espaoles que, al mando


del almirante Patricio Montojo, estaban
anclados en Kawit (Cavite), baha de Manila, Islas Filipinas. Ni siquiera fue batalla naval.

10 de mayo
1.10 Estados Unidos-Espaa/Puerto Rico

Fracasa un intento estadounidense de


apoderarse de San Juan de Puerto Rico,
defendida por el general Ricardo Ortega.

10 de mayo
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

El Consejo de Gobierno de Cuba dispone cooperar con las fuerzas militares de


Estados Unidos, as explicar el patriota
Bartolom Mas los sucesos que se desarrollaron en torno de la intervencin
en su patria:
No se ocultaron al Consejo de Gobierno
los peligros que entraara una intervencin armada que se efectuara sin que pudiese contar con nuestra aquiescencia o
nuestro concurso. Era necesario gestionar
y obtener una inteligencia o un acuerdo con
el Ejecutivo americano [estadounidense]
sobre asuntos tan fundamentales. Las instrucciones posteriores a nuestro delegado
y los trabajos de ste fueron todos encaminados en las direcciones expuestas.

1898
No se pudo llegar al acuerdo expreso con el gobierno americano [estadounidense] que se interesaba, pero las
declaraciones solemnes del Congreso
americano [estadounidense] de que el
pueblo de Cuba es y de derecho debe
ser libre e independiente; de que Espaa
debe renunciar a toda soberana sobre la
isla; de que la accin de las fuerzas americanas [estadounidense] de mar y tierra se
dirige a expulsar de Cuba y de las aguas
cubanas a las tropas espaolas; y de que
el gobierno americano [estadounidense]
no ejercer actos de soberana, dominio
ni administracin sobre Cuba, limitando
su accin a pacificar la isla para entregar
despus al pueblo cubano la libre direccin de sus asuntos, expusieron de modo
evidente el fin de la intervencin armada y sealaron desde luego el derrotero
nico que debamos seguir los cubanos
en la contienda que en nuestro obsequio
se empeaba entre los Estados Unidos y
Espaa. El pueblo americano [estadounidense] haba hecho suya nuestra bandera
y vena a poner en prctica nuestros propsitos [...] Eso bast al Consejo de Gobierno para acordar, en sesin celebrada
el 10 de mayo ltimo, que el Ejrcito cubano cooperara a la accin de las fuerzas
militares de los Estados Unidos, dando

orden al general en jefe y al lugarteniente


general para que siguieran y ejecutaran
los planes de los generales norteamericanos [estadounidenses] en campaa, y
para que, manteniendo la organizacin
propia del Ejrcito cubano, estuvieran dispuestos a ocupar las posiciones y prestar
los servicios que dichos jefes americanos
[estadounidense] determinaran (Bartolom Mas, Mensaje que dirige a la Asamblea de Representantes el presidente de
la Repblica de Cuba).
Y uno de los lderes del expansionismo
estadounidense, el senador Henry Cabot
Lodge, amigo personal de McKinley y
Roosevelt, dir lo siguiente sobre los motivos que tuvo Estados Unidos para ir a
la guerra:
Sirvi para que se desatasen varias fuerzas que poco a poco se haban venido
acumulando, con energa acrecentada,
para completar movimientos que, por
espacio de varios siglos, haban estado
en progreso [...] Por espacio de 300 aos
se ha estado presenciando en el mundo
el conflicto que no admite composicin,
entre la gente que habla ingls por un
lado, y los franceses y espaoles por otro,
con respecto a la dominacin de Amrica.
Francia cay por tierra en 1760; y ahora,
en 1898, desapareci por completo el

vestigio que quedaba del poder espaol


en el Nuevo Mundo. Semejante resultado era inevitable. La gente que habla ingls posee ya, por lo menos, la mitad de
Amrica, y ha cerrado la otra mitad y las
grandes islas del mar de las Antillas a toda
otra dominacin [...] Tal fue y no otro el
objeto inmediato y el propsito real de
la guerra, emprendida y acabada en obediencia al antagonismo fatal, de que nadie
es responsable, y que por espacio de varios siglos se ha acentuado cada vez ms,
entre razas, instituciones y creencias,
intrnseca y esencialmente contrapuestas
las unas a las otras.
[...]Por espacio de 30 aos, el pueblo de
los Estados Unidos estuvo absorto en la
tarea de desarrollar debidamente el territorio inmenso que forma su propio dominio
[...] Pero, realizado ese trabajo, era cierto
que la raza viril, ambiciosa y emprendedora
que le dio cima mirara hacia el exterior, ms
all de sus fronteras, y procurara extender
sus intereses en otras partes del mundo [...]
Cuando el toque de llamada para la guerra
de Cuba reson en el pas, el pueblo estadounidense percibi, un poco deslumbrado
al principio, y despus con firme y fija mirada, que durante sus aos de aislamiento y
absorcin en sus negocios interiores haba
crecido hasta hacerse una gran potencia en
323

1898

el mundo [...] que haba fundado un imperio [...] que se hallaba en posesin de uno
de los dos lados del Pacfico, que no poda
ser indiferente por ms tiempo a la suerte
del otro, en el remoto Oriente [...] El xito
del movimiento de anexin de Hawai, en
el mismo ao que presenci la guerra con
Espaa, no fue un mero accidente. Todo
vino del instinto de raza, que, si se detuvo en California, fue slo para pensar ms
despacio que deba seguir su marcha hacia
Oriente y que los estadounidenses y nadie
ms que ellos, deben ser dueos de los caminos del Pacfico.
El historiador James Ford Rhodes dice
que el presidente Mckinley era en principio enemigo de la guerra con Espaa,
lo mismo que los intereses financieros
y mercantiles y ciertos prohombres del
Partido Republicano, y que por ello
continu tratando de resistir, como informaba Polo de Bernab a Madrid, el
poderoso sentimiento pblico a favor
de la insurreccin. Que tan obstinado
se mostr, que lleg a poner en peligro
su popularidad y la del partido al que
perteneca, a punto tal que Rusell Alger,
secretario de Guerra, lleg a decir a un
senador: Aconsjele al Presidente que
declare la guerra. Est incurriendo en
una gran equivocacin. Est en peligro
324

de arruinarse y de arruinar al Partido Republicano por atravesarse en el camino


de los deseos del pueblo. El Congreso
declarar la guerra a pesar de l. Pasar
por encima de l y del Partido (James
Ford Rhodes, The McKinley and Roosevelt Administrations, p. 59).

12 de junio
3.1 Espaa/Filipinas

Primera proclama independentista de


Emilio Aguinaldo al pueblo filipino en la
villa de Malolos. Proclama la Repblica
en ceremonia en la que exhibe la bandera nacional.

19 de mayo
1.7 Espaa- Estados Unidos/Cuba

14 de junio
3.1 Espaa/Filipinas

La escuadra espaola, al mando del almirante Pascual Cervera, entra al puerto


de Santiago de Cuba.

Se promulga la Constitucin del nuevo


Estado filipino, con Aguinaldo al frente.

20 de junio
26 de mayo
1.7 y 1.9 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La escuadra estadounidense, al mando


del almirante William T. Sampson, inicia el bloqueo del puerto de Santiago de
Cuba y embotella a la flota Cervera.

1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Desembarco de fuerzas estadounidenses


en Cuba, en nmero de 15 mil hombres
aproximadamente.

20 de junio
1.11 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Guam

1 de junio
1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La escuadra estadounidense enfrenta en


Santiago de Cuba a la espaola.

El archipilago de Guam, en el Pacfico,


cae en manos estadounidenses.

23 de junio
1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

8 de junio
2.6 Estados Unidos/Cuba

Segn un telegrama de Washington, la


bandera estadounidense flamea ya sobre
uno de los fuertes de Santiago de Cuba.

Con el decisivo apoyo de las tropas cubanas, desembarcan fuerzas estadounidenses en Daiquiri, al sur de la provincia de
Oriente y comienzan a actuar con total
desconocimiento de aqullas. En esa

1898
actuacin autnoma y en otras expresiones parecidas, se percibe la voluntad de
presentar al mundo una prxima victoria
propia y apta para cohonestar una posible apropiacin y/o anexin de la isla, no
obstante hay pblicas declaraciones que
afirman lo contrario.

Junio (sfe)
1.8 Estados Unidos-Espaa/Cuba

La flota de William T. Sampson bombardea los fuertes del puerto de Santiago de


Cuba.

Junio (sfe)
2.2 y 3.1 Estados Unidos/Hawai

En medio del fervor desatado por la guerra contra Espaa, el Senado y la Cmara
de Representantes, por simple mayora
en cada caso, aprueban la Newlands
Joint Resolution, por la que Estados Unidos anexa el archipilago de Hawai.

1 de julio
1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Ataque a los rough riders estadounidenses a los espaoles en las colinas


de San Juan, Santiago de Cuba. En la
accin se destaca el coronel Theodore
Roosevelt, un agresivo poltico expansionista, a quien premian despus con

la candidatura a vicepresidente de la
Unin.

3 de julio
1.11 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Frente a Santiago de Cuba, la flota estadounidense al mando del almirante Sampson


destruye casi a la totalidad de la fuerza
naval, envejecida y poco actualizada, del
almirante Cervera. La suerte de la guerra
queda as sellada para Espaa.
Tiempo despus se hace famosa la exhortacin que el almirante Pascual Cervera y Topete ha dirigido a sus hombres
antes de la batalla, que el valiente marino
consideraba perdida por anticipado:
Dotacin de mi escuadra:
Ha llegado el momento solemne de lanzarse a la pelea. As nos lo exige nuestro honor
y el honor de nuestra bandera gloriosa.
Os he hecho concurrir a esta cita con el
enemigo luciendo el uniforme de gala. S
que os extraa esta orden porque es impropia del combate pero es la ropa que vestimos los marinos de Espaa en las grandes
ocasiones y no creo que haya un momento ms solemne en la vida de un soldado
que aquel en que se muere por la patria. El
enemigo nos supera en fuerza pero no nos
iguala en valor. El enemigo codicia nuestros
viejos y gloriosos cascos pero slo las asti-

llas de nuestras naves podr coger cuando,


cadveres ya, flotemos en estas aguas que
han sido y son de Espaa.
Zafarrancho de combate.
Que el seor acoja nuestras almas. Almirante Cervera.

3 de julio
1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa

Las fuerzas del general William R. Shafter inician el sitio de Santiago de Cuba.

7 de julio
2.2 Estados Unidos/Hawai

El presidente McKinley promulga la ley


que dispone la anexin de Hawai. Ha
sido precedida del voto favorable, por
simple mayora, de la Cmara de Representantes y el Senado, de la Newlands
Joint Resolution. Es el primer territorio
insular que fagocita Estados Unidos. En
medio de la guerra, esta fagocitacin de
un territorio estratgico de 6,407 millas
cuadradas de superficie pasa casi desapercibida. La operacin, que llev dcadas, tuvo el mismo desarrollo que las
que condujeron a la incorporacin de
las Floridas y de Texas: primero los colonos inmigrantes que slo iban a cultivar
la tierra y llevar la palabra de Dios a
los nativos, luego la independencia de
325

1898

los colonos gringos y sus parientes y amigos, y finalmente el pedido de anexin.

16 de julio
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Capitulacin espaola en Santiago de


Cuba.

17 de julio

Urge que al llegar a tierra las vanguardias del Ejrcito americano [estadounidense] sean recibidas por fuerzas
puertorriqueas, enarbolando las banderas de la independencia, y que sean
stas quienes les den bienvenida. [...] Si
Puerto Rico no acta rpidamente, ser
para toda la vida una colonia americana
[estadounidense].

2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Entra el Ejrcito estadounidense en Santiago de Cuba.

25 de julio
2.1 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Puerto Rico

Al mando del general Nelson A. Miles,


desembarcan tropas estadounidenses en
Gunica, al sur de la isla de Puerto Rico,
como parte de la ofensiva militar contra
Espaa. Ya no se irn ms del pas, donde
a diferencia de Cuba, no haba un pueblo
acostumbrado a aos de lucha anticolonial. Hasta en su comportamiento final,
la reyeca espaola favorecer las miras
del imperio remplazante.
Desde Pars, donde ya est enfermo
de muerte, el prcer Ramn Emeterio Betances escribe a su amigo Julio Henna:
Qu hacen los puertorriqueos?
Cmo no aprovechan la oportunidad
del bloqueo para levantarse en masas?
326

28 de julio
2.6 Estados Unidos/Puerto Rico

Proclama del general Nelson A. Miles:


Cuartel General del Ejrcito de los Estados
Unidos. A los habitantes de Puerto Rico:
Como consecuencia de la guerra que trae
empeada contra Espaa el pueblo de Estados Unidos por la causa de la Libertad,
de la Justicia y de la Humanidad sus fuerzas militares han venido a ocupar la isla de
Puerto Rico. Vienen ellas ostentando el
estandarte de la Libertad, inspiradas en el
noble propsito de buscar a los enemigos
de nuestro pas y del vuestro, y de destruir o capturar a todos los que resistan a
las armas. Os traen ellas el apoyo armado
de una nacin de pueblo libre, cuyo gran
podero descansa en la justicia y humanidad para todos aquellos que viven bajo su
proteccin y amparo. Por esa razn, el primer efecto de esta ocupacin ser el cam-

bio inmediato de vuestras antiguas formas


polticas esperando, pues, que aceptis con
jbilo al gobierno de los Estados Unidos. El
principal propsito de las fuerzas militares
americanas [estadounidenses] ser abolir la
autoridad armada de Espaa y dar al pueblo de esta hermosa isla la mayor suma de
libertades compatibles con esta ocupacin
militar. No hemos venido a hacer la guerra
contra el pueblo de un pas que ha estado
durante siglos oprimido, sino, por el contrario, a traeros proteccin, no solamente
a vosotros, sino tambin a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y
derramando sobre vosotros las garantas
y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro gobierno. No tenemos
el propsito de intervenir en las leyes y
costumbres existentes que fueren sanas y
beneficiosas para vuestro pueblo, siempre
que se ajusten a los principios de la administracin militar, del orden y de la justicia.
sta no es una guerra de devastacin, sino
una guerra que proporcionar a todos, con
sus fuerzas navales y militares, las ventajas y
prosperidad de la esplendorosa civilizacin.
Nelson A. Miles. General en Jefe del Ejrcito de Estados Unidos.
ste es el primer documento del captulo
de coloniaje que a partir de entonces soporta Puerto Rico.

1898
28 de julio
3.1 Espaa-Estados Unidos/Cuba

Desde Pars se informa que el embajador


francs en Washington, Jules Cambn,
debidamente autorizado por el gobierno
espaol, ha entregado ayer una nota del
gobierno de Madrid al de Estados Unidos, para negociar la paz.

Julio (sfe)
1.13 Estados Unidos/Filipinas

Al regresar a su tierra, las islas Filipinas,


el guerrillero Aguinaldo lanza una proclama a sus compatriotas, en la que dice:
La Divina Providencia va a poner a nuestro alcance la independencia de Filipinas
de tal manera que dejar satisfecha a la
ms libre, a la ms independiente de las
naciones, los Estados Unidos de Amrica,
que guiados no por razones de inters,
sino por sentimientos de humanidad,
han juzgado oportuno extender hasta
nosotros su manto protector [...] En este
momento, numerosos barcos de guerra
estadounidenses y tropas se dirigen sobre
Manila. Nosotros, vuestros hermanos,
tememos que se os aconseje el recibirlos
en calidad de enemigos. No, hermanos.
No vayis a caer en semejante error. Pereced antes que maltratar a nuestros libertadores [...].

9 de agosto
1.11 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Puerto
Rico

Se libra en Puerto Rico la batalla de Coamo,


entre estadounidenses y espaoles.

12 de agosto
1.14 y 3.1 Estados Unidos-Espaa

William R. Day y Jules Cambn, en


nombre de Estados Unidos y de Espaa, firman en Washington el Protocolo
Preliminar de Paz entre ambas naciones,
cuyo artculo primero estatuye: Espaa
renuncia a toda pretensin de soberana
y a todo derecho en la isla de Cuba [...]
Ese mismo da cae en poder de las
fuerzas estadounidenses la capital de
las Filipinas, Manila. Ha sido, tambin esa,
una guerra muy suave para el agresor.

12 de agosto

Pars subsiguiente la Unin se apoyar en


tales clusulas para exigir su posesin. El
presidente McKinley, que inicialmente se
conformaba con por lo menos la isla de
Luzn, aumentar en diciembre su apetito con objeto de proporcionar las bendiciones de un gobierno bueno y estable
al pueblo filipino, bajo la bandera de los
Estados Unidos.

12 de agosto
2.2 Estados Unidos/Hawai

En Honolulu se realiza la formal transferencia de la soberana de la Repblica


de Hawai a Estados Unidos. No habr
cambio verdadero en el rgimen hasta el
30 de abril de 1900, cuando el Congreso aprueba una ley que seguir en vigor
hasta 1959, segn la cual Hawai se convierte en territorio incorporado, como
parte integral de Estados Unidos.

2.7 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

Espaa se ve obligada a suscribir un Protocolo Preliminar de Paz. Aunque en


l se estipula, entre otras cosas, que en
el caso de las islas Filipinas los Estados
Unidos ocuparn la ciudad, baha y puerto de Manila mientras se celebra el tratado de paz con Espaa, que determine
cules han de ser el control, arreglo y gobierno de las mismas, en el Tratado de

13 de agosto
3.1 Estados Unidos-Espaa/Puerto Rico

Se suspenden las hostilidades en Puerto


Rico.

7 de septiembre
2.8 Espaa-Estados Unidos/Filipinas

El gobierno de Espaa propone al de Estados Unidos que indique al almirante


327

1898

George Dewey la conveniencia de enviar algunas caoneras a las otras islas


del archipilago filipino, para defender
las vidas y propiedades de los europeos,
contra los ataques de los insurrectos
tagalos. El general filipino Emilio Aguinaldo, por su parte, levanta en armas a
todos sus connacionales.

8 de septiembre
1.11 Estados Unidos/Filipinas

El general Elwell S. Otis, comandante del


Ejrcito estadounidense en las islas Filipinas, obliga al jefe rebelde Emilio Aguinaldo a retirarse de Manila, donde ste
ltimo se dispona a proclamar la Repblica Filipina, valido de las promesas
estadounidenses en tal sentido. A partir
de ese momento, hasta julio de 1902,
Aguinaldo sostendr una guerra de guerrillas contra los Estados Unidos, nacin
que enva al archipilago en misin pacificadora 126 mil hombres en total, de
los cuales perecern 4,500 y resultarn
heridos, segn datos oficiales del Departamento de Guerra, 3,200 ms.

15 de septiembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

Por 151 contra 48 votos, la Cmara de


Diputados espaola aprueba el Proto328

colo Preliminar de Paz con Estados Unidos. En Washington, en dos consejos de


gabinete se decide que Espaa debe renunciar definitivamente a toda soberana
sobre las Filipinas.
Se inaugura en Morelos, Filipinas, el
Congreso Nacional, ante el cual el presidente Aguinaldo lee su primer mensaje
en el Palacio Legislativo donde por primera vez ondea la bandera azul, blanca
y roja, con estrella de oro.

16 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Puerto Rico

Muere en Pars, exiliado, el Dr. Ramn


Emeterio Betances, padre de la patria
puertorriquea, quien semanas antes
haba escrito: No quiero la colonia con
Espaa ni con los Estados Unidos. Qu
hacen los puertorriqueos que no se rebelan? O, en otra carta: Cooperan los
norteamericanos en buena hora a nuestra libertad; pero no ayude el pas a la
anexin. Si Puerto Rico no acta rpidamente, ser para toda la vida una colonia
norteamericana.

17 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Filipinas

En respuesta a las objeciones con respecto


a que las Filipinas no tienen contigidad

geogrfica con el hemisferio occidental,


el influyente senador expansionista Albert
J. Beveridge responde en el Indianpolis
Journal: Nuestra Armada las har contiguas! Tambin proclama que el ocano
no nos separa de las regiones a las cuales
nos impulsa el deber y el deseo y que,
por lo contrario, nos une a ellas.

27 de septiembre
3.1 Estados Unidos/Cuba

El general cubano Lacret hace pblica


una carta, donde expresa que Estados
Unidos debe abandonar la administracin de la isla de Cuba, pues de otro
modo resultara muerto polticamente el
pueblo cubano.

27 de septiembre
2.3 Estados Unidos/Filipinas

Los estadounidenses resuelven capturar


todo barco que lleve armas para los filipinos. El Congreso filipino, convocado por
el general insurrecto Emilio Aguinaldo,
trata de reunir fondos para los grandes
gastos del Ejrcito.

28 de septiembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

Expresa el ministro de Estado espaol, Juan


Manuel Snchez, duque de Almodvar

1898
del Ro, que se ha ordenado a la comisin
espaola de la paz que defienda hasta el
ltimo extremo en las deliberaciones
con su similar de Estados Unidos la soberana de Espaa en Filipinas, fundndose en que el protocolo fue firmado antes
de la capitulacin de Manila.

americano [estadounidense] lo que quiera, ms pronto o ms tarde, tendr que


ejercer funciones policacas sobre estas
islas [las Antillas incluyendo a Cuba], no
contra Europa, sino para Europa y para los
Estados Unidos tambin (Henry Adams,
The Education of, p. 363).

30 de septiembre
2.7 y 3.1 Vaticano-Espaa-Estados Unidos/
Cuba

El nuncio apostlico en Madrid, monseor Nava, sostiene una conferencia con


el ministro de ultramar, Romero Girn,
para recomendarle los deseos del Vaticano, de que los bienes de la Iglesia en los
territorios que Espaa ceder a Estados
Unidos sean garantizados por este ltimo
gobierno, y queda la posicin de la Iglesia
bien definida.

Septiembre (sfe)
3.1 Estados Unidos

La Secretara de Estado del gobierno


estadounidense queda a cargo de John
Hay, ex embajador en Gran Bretaa.

7 de octubre
1.11, 2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Las tropas estadounidenses ocupan La


Habana.

Septiembre (sfe)
El escritor Henry Adams, descendiente de
John Quincy Adams, es buen conocedor
de las miras del grupo oficial expansionista estadounidense y amigo personal de
McKinley, Lodge, Hay, Roosevelt y Root.
Adams consigna la curiosa profeca de lo
que despus ser aplicado a Cuba como
Enmienda Platt: Piense o diga el pueblo

23 de octubre
2.2 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Puerto
Rico

Abandonan la isla de Puerto Rico los


ltimos soldados espaoles, al mando
del general Obregn. Estados Unidos se
convierte en dueo de ella, sin consultar
la voluntad de sus habitantes.

2 de noviembre
2.7 y 3.1 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

16 de octubre
2.2 Espaa-Estados Unidos/Puerto Rico

3.1 Estados Unidos/Antillas

a que se firmara un tratado de paz estadounidense-espaol, se da por terminado


este da el dominio de Espaa sobre Puerto Rico, y empieza el de Estados Unidos.
Se enarbola por vez primera en San
Juan de Puerto Rico la bandera de Estados
Unidos, ya perdida la isla para Espaa.

Se firma el acta de traspaso de Puerto Rico


a Estados Unidos, por parte del ltimo gobernador espaol, general Manuel Macas
Casado, quien de inmediato parte rumbo
a Espaa con una parte de sus tropas.

18 de octubre
2.2 Estados Unidos-Espaa/Puerto Rico

Por exigencia del general estadounidense John R. Brooke, que no quiso esperar

Las noticias sobre la exigencia estadounidense de anexarse todo el archipilago


filipino sorprenden e indignan a toda Espaa. La prensa, en general, rechaza esa
pretensin. El Times, de Londres, en cambio, manifiesta abiertamente estar satisfecho por la resolucin de Estados Unidos.

6 de noviembre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Filipinas

La comisin de paz espaola no solamente rechaza la imposicin estadouni329

1898

dense de cederle el archipilago filipino,


sino que declara que Estados Unidos no
tiene derecho alguno sobre el mismo.
Agrega que la capitulacin de Manila se
produjo despus de firmado el protocolo
de paz de Cuba y que, por otra parte,
Estados Unidos, tcitamente, haba convenido en no retenerlo, al no contestar la
nota que Espaa le enva oportunamente
en este sentido.

11 de noviembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba-Filipinas

El periodismo estadounidense expresa que


el gobierno ha instruido a sus delegados
para que declinen, en las deliberaciones
con los delegados espaoles, toda responsabilidad sobre las deudas de Cuba y Filipinas. El Daily Mail de Londres cree que por
lo menos, los Estados Unidos garantizarn
los ttulos emitidos en 1886. Sigue creyndose, adems, que un tribunal arbitral deber resolver este litigio con Espaa. Por
otra parte, los estadounidenses insisten en
retener el archipilago filipino, y Espaa
en ratificar su soberana sobre l.

17 de noviembre
1.3 y 2.7 Estados Unidos-Espaa/Filipinas

Los comisionados estadounidenses de la


paz en Pars presentan a los delegados
330

espaoles una nota en la que establecen


de manera definitiva que Estados Unidos
no puede permitir ms discusin sobre su
derecho de exigir la cesin de Filipinas, y
que la negativa de Espaa de acceder a
esta peticin ser seguida inmediatamente por la ruptura de las negociaciones y
la ocupacin militar del archipilago filipino por la Unin. McKinley, que al principio pide modestamente por lo menos
la mitad de la isla de Luzn, ahora, con
apetito desbordado, demanda todo el archipilago con objeto de proporcionar
las bendiciones de un gobierno bueno y
estable al pueblo filipino, bajo la bandera de Estados Unidos.

18 de noviembre
2.7 y 3.1 Espaa-Estados Unidos/Filipinas

El Times, de Londres, expresa que la proposicin de los delegados espaoles a los


estadounidenses, en las negociaciones
de paz, de someter la posesin de Filipinas a un arbitraje, es infantil y absurda.
En Roma, de fuente fidedigna se afirma
que el gobierno italiano ha llamado la
atencin de las potencias europeas sobre
la oportunidad que se ofrece para una
accin diplomtica comn contra las
excesivas exigencias de Estados Unidos
respecto de Filipinas.

19 de noviembre
2.7 Espaa-Estados Unidos/Filipinas

Casi toda la prensa de Madrid expresa


que es imposible para Espaa toda resistencia, ante las exigencias de los Estados
Unidos de retener en su poder el archipilago filipino.
Agrega que debe aceptarse la situacin, porque Espaa no est en condiciones de reanudar la lucha para defender
su soberana ni esperar apoyo de las potencias europeas.

20 de noviembre
2.6 Estados Unidos/Filipinas

El guerrillero filipino Aguinaldo encomienda a Agoncillo su representacin


ante la reunin de la paz hispano-estadounidense, que se realiza en Pars.
Debe pedir la absoluta independencia
de Filipinas. Estados Unidos, por su
parte, insiste en retenerla en su poder.

22 de noviembre
1.3 y 2.6 Estados Unidos/Espaa

Los comisionados estadounidenses presentan a los espaoles un dilema: o Espaa acepta una indemnizacin de 20
millones de dlares y evacua el archipilago filipino o se expone a la prdida del
mismo, por conquista de Estados Unidos,

1898
con la posibilidad de mayores prdidas
de territorio, adems de tener que indemnizar a la Unin Americana por nuevos gastos de guerra.

27 de noviembre
3.1 Estados Unidos-Espaa-Rusia/Filipinas

Informa el corresponsal del diario Berliner Tageblatt que un alto diplomtico


ruso ha declarado que su pas no intervendr ante la ocupacin estadounidense del archipilago filipino, pero
que nadie puede negar que Estados
Unidos comete con ello una verdadera
injusticia.

29 de noviembre
3.1 Espaa-Estados Unidos

La comisin espaola expresa que su


pas acepta las condiciones de paz impuestas por los estadounidenses. Agrega oficialmente que las mismas no son
admisibles desde el punto de vista legal;
que la delegacin espaola agot todos
los recursos diplomticos, y ante la exigencia de que acepte o rechace, Espaa,
inspirndose en razones de patriotismo y
de humanidad ante la reanudacin de la
guerra, se somete a la fuerza del vencedor, y acepta sus condiciones para concluir el tratado definitivo de paz.

2 de diciembre
3.1 Estados Unidos-Espaa/Cuba

Trasciende que los insurrectos cubanos


han adquirido una cantidad de armas
cuyo destino y objeto no son conocidos.
Se asegura que solamente en estos ltimos ocho das han comprado ms de 8
mil fusiles, y el hecho de que continen
comprando armas y municiones es objeto de comentarios en La Habana.

5 de diciembre
2.7 Estados Unidos-Espaa/Cuba

En su mensaje anual al Congreso, el presidente McKinley se refiere a la guerra


contra Espaa sin mencionar a los revolucionarios cubanos, ni decir una sola
palabra del apoyo que stos prestaron
a las tropas de los Estados Unidos, ni
de la simpata con que las fuerzas estadounidenses fueron recibidas en Cuba.
En cambio, de Puerto Rico se dice que
a las tropas estadounidenses se dio una
entusiasta bienvenida en varias partes
de la isla:
En mi ltimo mensaje anual otorgse una
muy amplia consideracin a la cuestin del
deber del gobierno de los Estados Unidos hacia Espaa y la insurreccin cubana,
estimando que representaba de lejos el
problema ms importante que entonces

estbamos llamados a tratar. Siguironse


desarrollando luego las consideraciones y
la exposicin de los puntos de vista all expresados revel mi sentido de la extrema
gravedad de la situacin. Dejando a un
lado, por lgicamente infundados prcticamente inadmisibles, el reconocimiento
de los insurrectos cubanos en calidad de
beligerantes, el reconocimiento de la independencia de Cuba, la intervencin
neutral a los efectos de poner fin a la guerra imponiendo un compromiso racional
entre los contendientes, la intervencin a
favor de uno u otro bando y la anexin
por la fuerza de la isla, extraje en conclusin que debamos honestamente a nuestras amistosas relaciones con Espaa, el
acuerdo a sta de una razonable oportunidad de llevar a cabo sus expectativas
de reforma, a las cuales haba llegado a
comprometerse irrevocablemente. En el
trmino de unas pocas semanas previas,
Espaa haba anunciado varios planes
que, segn se afirm confidencialmente,
habran de resultar eficaces para remediar
los males que tan hondamente afectan a
nuestro propio pas, tanto perjudicaban
los verdaderos intereses de la madre
patria por igual que los de Cuba y tanto
repugnaban al universal sentimiento de
humanidad.
331

1898

El mes siguiente trajo escasas indicaciones autnomas instituidas en la capital


y algunas de las ciudades principales, no
parecieron granjearse el favor de los habitantes ni se mostraron capaces de extender
su influencia a la amplia extensin del territorio en manos de los insurrectos, mientras
que el instrumento militar, evidentemente
inhabilitado para copar con ventaja la an
activa rebelin, persisti en muchas de las
ms objetables y ofensivas polticas del gobierno precedente. Ningn alivio tangible
aportse al crecido nmero de infelices
reconcentrados, pese a las reiteradas afirmaciones en ese sentido y al importe del
crdito que Espaa destin a esa finalidad.
El expediente propuesto de las zonas de
cultivo demostr ser ilusorio; en verdad no
era dable ofrecer promesas menos engaadoras de socorro al exhausto y menesteroso pueblo, despojado de cuanto hace
amable la vida y el hogar aglomerado como
ganado en una regin extraa entre desconocidos poco benvolos, apenas menos
necesitados que ellos mismos.
Hacia fines de diciembre la mortalidad
haba aumentado terriblemente entre ellos.
Estimaciones internacionalmente bajas de
fuentes espaolas, calculaban las muertes
ocurridas en el seno de este afligido pueblo en una cifra superior al 40% desde la
332

fecha en que se implant el decreto de Reconcentracin del general Weyler. Con la


aquiescencia de las autoridades espaolas,
se adopt un plan de ayuda mediante las
contribuciones de beneficencia reunidas en
nuestro pas y distribuidas, bajo la direccin
del cnsul-general y los diversos cnsules,
a travs de nobles y fervientes esfuerzos
individuales recogidos por las gestiones organizadas de la Cruz Roja estadounidense.
Fueron salvadas as millares de vidas, pero
muchos millares ms resultaban inaccesibles a semejantes formas de auxilio.
La guerra prosigui, segn sus antiguas
bases sin un plan coordinado, desarrollando
nicamente los mismos encuentros espasmdicos, carentes de resultado estratgico
que haban sealado el curso de la anterior
rebelin de 10 aos de duracin, as como,
desde sus comienzos, a la presente insurreccin. No haba en vista otra alternativa
salvo el agotamiento fsico de cualquiera
de los bandos combatientes, con la consiguiente ruina, prcticamente total de la isla,
pero nadie poda aventurarse a conjeturar
cunto tardara esto en sobrevenir.
Se hallaban las cosas en este trance
cuando ocurri, el 15 de febrero pasado,
la destruccin del acorazado Maine, que
encontrbase legtimamente anclado en el
puerto de La Habana, en cumplimiento de

una misin de cortesa y buena voluntad


internacional una catstrofe cuyo horror
y naturaleza sospechosa conmovieron profundamente el corazn de la nacin.
Constituye una notable evidencia de la
calma y del vigoroso buen sentido que distingue a nuestro carcter nacional, el hecho
de que este espantoso golpe, descargado
sobre un pueblo generoso, ya hondamente
conmovido por precedentes acontecimientos en Cuba, no lo moviera a una instantnea, desesperada resolucin de no tolerar
por ms tiempo la existencia de un estado
de peligro y desorden frente a nuestras
puertas, que haca posible una hazaa semejante, quienquiera fuera el responsable.
Prevaleci empero el instinto de justicia y la
nacin aguard ansiosamente el resultado
de la investigacin en busca de la verdad,
inmediatamente puesta en marcha. El tribunal naval de averiguacin estableci, de
acuerdo con sus indagaciones, que el origen de la explosin haba sido externo y
provocado por una mina submarina, vindose nicamente impedido, por carecer de
testimonios positivos, de fijar a quien corresponda responsabilizar como autor.
Todas estas cosas llevaron al convencimiento a los ms pensativos, an antes
de lo indagado por el tribunal naval, de
que era inminente una crisis en nues-

1898
tras relaciones con Espaa y hacia Cuba.
Tan poderosa era esta creencia que bast
un breve sugestin ejecutiva al Congreso para que recibiera inmediata provisin
para la posible y quizs velozmente probable emergencia de la guerra y presentse el notable, casi nico, espectculo,
del voto unnime en ambas Cmaras, el
9 de marzo, destinando un crdito de 50
millones de dlares a la defensa nacional y a cada uno y todos los propsitos
conectados con sta, a ser gastados a discrecin del Presidente.
Abocados a la aplicacin del fondo, se
revel que esta acta de previsin no haba
sido prematura. Nuestras costas se hallaban
prcticamente indefensas. Nuestra Marina
necesitaba que se dispusiera ampliamente
el aumento de municiones y abastecimientos y unidades parejas para contrarrestar
cualquier sbito ataque de la Marina espaola, lo cual implicaba buques modernos
del ms alto tipo de perfeccin continental. Nuestro Ejrcito tambin requera ser
engrosado con hombres y municiones. Los
detalles de la apresurada preparacin para
la temida contingencia se describen en los
informes de los secretarios de Guerra y
Marina y no necesitaban repetirse aqu. Es
suficiente decir que el estallido de la guerra, cuando finalmente se produjo, no en-

contr desprevenida a nuestra nacin para


hacer frente al conflicto.
Tampoco se circunscriba a nuestro propio pas la aprensin de la lucha por venir.
La sentan tambin las potencias continentales que, con fecha 6 de abril, a travs
de sus embajadores y enviados, dirigieron
al Ejecutivo una expresin de deseos de
que marcaran el curso de este gobierno
y pueblo la humanidad y la moderacin
de ulteriores negociaciones condujeran a
un acuerdo que, aun cuando asegurara el
mantenimiento de la paz, aportara todas
las garantas necesarias para el restablecimiento del orden en Cuba. Respondiendo
a esa presentacin manifest que comparta la esperanza que haban expresado los
enviados en el sentido de que pudiera preservarse la paz de una manera que pusiera
fin a la crnica condicin de disturbio en
Cuba, tan lesiva y amenazadora para nuestros intereses y tranquilidad, as como aterradora en cuanto a nuestros sentimientos
y humanidad; y, aun apreciando el carcter
humanitario y desinteresado de la comunicacin que haban efectuado en nombre de
las potencias, manifest la confianza de este
gobierno, por su parte, de que se demostrara igual apreciacin en lo concerniente a
sus propios engaosos y altruistas esfuerzos por cumplir con un deber de humani-

dad, dando trmino a una situacin cuya


indefinida prolongacin se haba tornado
insufrible.
Animados todava por la esperanza de
una situacin pacfica y obedeciendo los
dictados del deber, no se escatimaron
esfuerzos para lograr una rpida terminacin de la lucha cubana. Continuaron activamente las negociaciones a este efecto
con el gobierno de Espaa, con miras a la
inmediata conclusin de un armisticio de
seis meses en Cuba, tendiente a efectuar el
reconocimiento del derecho de su pueblo
a la independencia. Pidise aparte de esto,
la instantnea revocacin de la orden de
Reconcentracin, de manera que los afectados, al regresar a sus hogares y ayudados
por el esfuerzo mancomunado de espaoles y estadounidenses, pudieran ser colocados en camino de bastarse a s mismos
y, por medio de la ordenada recuperacin
de las poco ms o menos destruidas energas productivas de la isla, constituyeran a la
restauracin de su tranquilidad y bienestar.
Prosiguieron durante breve tiempo las negociaciones en Madrid, con el resultado de
ofrecimientos del gobierno espaol que no
podan considerarse de otro modo que inadecuados. Se propuso confiar la preparacin de la paz al Parlamento insular, la cual,
sin embargo habra de convenirse bajo los
333

1898

decretos autnomos de noviembre de 1897


pero sin menoscabo, en modo alguno, de
los poderes constitucionales del gobierno
de Madrid que, a tal fin, concedera un armisticio, si era solicitado por los insurrectos, por el plazo que el general en jefe le
pareciera conveniente fijar. No se desprenda de ello en qu forma y con qu extensin de poderes discrecionales se esperaba
que el Parlamento insular sentara las bases
de la preparacin de la paz. Si haba de ser
por intermedio de una negociacin con los
insurrectos, la decisin pareca descansar
por un lado sobre un cuerpo elegido por
una fraccin de los electores de los distritos
bajo control espaol y por el otro sobre la
poblacin sublevada en cuyas manos se hallaba el interior del pas, no representaba en
el supuesto parlamento y desafiante ante la
mencin de tramitar la paz.
Pesaroso y desalentado por este estril
fruto de mis sinceros esfuerzos por alcanzar una solucin practicable, cre mi deber
remitir ntegramente la cuestin al Congreso. En el mensaje del 11 de abril de 1898,
anunci que con esta ltima propuesta
tendiente a la inminente paz en Cuba y su
decepcionante recibimiento por Espaa,
los esfuerzos del Ejecutivo tocaban a su fin.
Pas nuevamente revista a los alternativos
cursos de accin que se haban propuesto,
334

concluyendo que el nico consonante con


la poltica internacional y compatible con
nuestras firmemente establecidas tradiciones histricas era la intervencin en calidad
de pas neutral para interrumpir la guerra
y poner coto al intil sacrificio de vidas,
aun cuando este recurso implicaba una
coercin hostil sobre bandos para imponer
una tregua as como encaminar la eventual
solucin. Los fundamentos que justificaran
ese paso eran el inters de la humanidad,
el deber de proteger la vida y propiedad
de nuestros ciudadanos en Cuba, el derecho de interrumpir los perjuicios a nuestro
comercio y pueblo a travs de la devastacin de la isla y, lo ms importante, la
necesidad de eliminar enseguida y para
siempre la constante amenaza y las cargas
acarreadas a nuestro gobierno por la incertidumbre y los peligros de la situacin originada por la insoportable perturbacin de
Cuba. Dije: La larga prueba ha demostrado que el objetivo por el cual Espaa hizo
la guerra no puede alcanzarse. El fuego de
la insurreccin habr de llamear o perder
intensidad segn las diversas etapas, pero
no ha sido extinguido y est claro que no
podr extinguirse de acuerdo con los mtodos presentes. La nica esperanza de alivio y descanso de una condicin que ya no
puede soportarse ms, es la pacificacin de

Cuba por la fuerza. En nombre de la humanidad, de la civilizacin, en favor de intereses estadounidenses en peligro que nos
otorgan el derecho y el deber de hablar y
actuar, la guerra de Cuba debe cesar.
En vista de todo esto, se pidi al Congreso que autorizara y diera poder al Presidente para tomar medidas con la finalidad
de asegurar una plena y radical terminacin de las hostilidades entre Espaa y el
pueblo de Cuba y garantizar el establecimiento en la isla de un gobierno estable,
capaz de mantener el orden y observar
sus obligaciones internacionales, afianzando la paz y la tranquilidad y la seguridad
de sus ciudadanos as como la nuestra propia, autorizndolo al propio tiempo a usar
para estos efectos, las fuerzas militares y
navales de los Estados Unidos, segn fuera
necesario, confiriendo por aadidura autoridad para continuar la generosa ayuda
prestada al pueblo de Cuba, extenuado
por el hambre.
La respuesta del Congreso, despus de
nueve das de activa deliberacin, durante
la cual desarrollse en cada punto el casi
unnime sentimiento de ese cuerpo, salvo
en lo relativo a la conveniencia de unir a la
accin propuesta el reconocimiento formal
de la Repblica de Cuba como verdadero
y legal gobierno de esa isla proposicin

1898
que fracas, no siendo adoptada el Congreso, luego de conferenciar, aprob el 19
de abril, por una votacin de 42 contra 35
en el Senado y 311 contra 6 en la Cmara
de Representantes, la memorable Resolucin Conjunta, declarando:
Primero. Que el pueblo de la isla de
Cuba es, y por derecho debera ser,
libre e independiente.
Segundo. Que es deber de los Estados Unidos exigir, y el gobierno de
los Estados Unidos por la presente
lo exige, que el gobierno de Espaa
desista de inmediato de su autoridad
y gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas terrestres y navales de
Cuba y aguas cubanas.
Tercero. Que se conceda facultad y
autorizacin, como por la presente
se concede, al presidente de los Estados Unidos para que emplee todas
sus fuerzas terrestres y martimas y
llame al servicio activo de Estados
Unidos a las milicias de los diversos
Estados, en la medida en que ello
resulte necesario para llevar a efecto
estas resoluciones.
Cuarto. Que los Estados Unidos niegan por la presente toda disposicin
o intencin de ejercer soberana, jurisdiccin o control sobre la dicha isla,

excepto para su pacificacin, y afirman su determinacin de dejar, cuando esto se haya cumplido, el gobierno
y control de la isla a su pueblo.
Esta resolucin fue aprobada por el Ejecutivo al da siguiente, 20 de abril. Comunicse inmediatamente copia al embajador
espaol en esta capital, quien anunci acto
seguido que se haba hecho imposible su
permanencia en Washington y solicit
su pasaporte, que le fue acordado. Retirse
a continuacin de Washington, dejando en
manos de embajador francs y del ministro
austrohngaro la proteccin de los intereses espaoles en los Estados Unidos.
Simultneamente con la comunicacin
transmitida al embajador espaol aqu, telegrafise al general Woodford, embajador
estadounidense en Madrid, una confirmacin del texto de la Resolucin Conjunta y
se le impartieron instrucciones de comunicarla al gobierno de Espaa con la demanda
formal de que inmediatamente desistiera
ste de su autoridad u gobierno en la isla
de Cuba y retirase de all sus fuerzas, adjuntando a esta exigencia el anuncio de las
intenciones de nuestro gobierno respecto
al futuro de la isla, de conformidad con la
cuarta clusula de la resolucin y dando a
Espaa un plazo hasta la hora del medioda
del 23 de abril para responder.

Esta demanda, si bien, segn se desprende de lo arriba expresado, se hizo


conocer oficialmente al enviado espaol
en Washington, no fue presentada en Madrid. Cuando el general Woodford, en la
maana del 21 de abril, ya haba recibido
esas instrucciones pero an no haba podido presentarla, fue notificado por el ministro de Estado espaol de que frente a
la aprobacin por el Presidente de la Resolucin Conjunta, el gobierno de Madrid,
considerando el acta como equivalente a
una evidente declaracin de guerra, haba
ordenado a su embajador en Washington
a que se retirase, rompiendo as relaciones
diplomticas entre ambos pases y cesando
toda comunicacin oficial entre sus respectivos representantes. El general Woodford
solicit por consiguiente su salvoconducto
y abandon Madrid el mismo da.
Habiendo Espaa negado en esta forma
la demanda de Estados Unidos e iniciado
esa forma completa de ruptura de relaciones que acompaa a un estado de guerra,
los poderes autorizados por la resolucin
al Ejecutivo fueron inmediatamente usados
por m para enfrentar la contingencia ampliada de una guerra efectiva entre Estados
soberanos. Proclam el 22 de abril un bloqueo de la costa norte de Cuba, incluyendo a los puertos comprehendidos en dicha
335

1898

costa, entre Crdenas y Baha Honda y el


puerto de Cienfuegos en la costa sur de
Cuba; el da 23 ped voluntarios para ejecutar el propsito de la resolucin. Mediante
mi mensaje de fecha abril 25, el Congreso
fue informado de la situacin y recomend
la formal declaracin de la existencia de un
estado de guerra entre los Estados Unidos
y Espaa. El Congreso vot de acuerdo
con ello, el mismo da, el acta aprobada el
25 de abril de 1898, en la que se declara la
existencia de esa guerra, a partir de e incluyendo el da 21 de abril, y revalida la provisin de la resolucin de abril 20, por la cual
se confera al Presidente instrucciones de
usar todas las fuerzas armadas de la nacin
a fin de llevar a efecto esa acta. Tramitndose la debida notificacin de la existencia
de guerra, ya expresada, por telgrafo, con
fecha 25 de abril a todos los gobiernos con
los cuales mantienen relaciones los Estados
Unidos, a los fines de que pudiera asegurarse su neutralidad durante la guerra.
Los diversos gobiernos respondieron con
proclamaciones de neutralidad, cada uno
de ellos segn sus propios mtodos. Entre
los incidentes ms satisfactorios de la lucha
figura el hecho de que las obligaciones de
neutralidad fueron imparcialmente cumplidas por todos, a menudo bajo circunstancias delicadas y difciles.
336

Para el ulterior cumplimiento del


deber internacional emit, el 26 de abril
de 1898, una proclamacin en que anunci el tratamiento que nos proponamos
acordar a las naves y sus cargamentos,
en lo relativo al bloqueo, contrabando,
el ejercicio del derecho de revisacin y la
inmunidad de las banderas y mercaderas
neutrales bajo bandera enemiga. Una
proclamacin similar fue efectuada por
el gobierno espaol. En la conduccin de
las hostilidades observronse las reglas
de la Declaracin de Pars, incluyendo la
abstencin de recurrir a embarcaciones
corsarias, por parte de ambos beligerantes, aun cuando ninguno era partcipe de
esa declaracin.
Dice al respecto Guerra y Snchez (La
expansin territorial de los Estados Unidos..., p. 182):
Ntese que el Presidente seala los caracteres y requisitos que deber reunir el gobierno cubano, facultad que corresponde
al pueblo de Cuba dentro del concepto
de independencia y la soberana de ste,
reconocido en la Resolucin Conjunta,
y que insiste en la exigencia del gobierno estable, base para la injerencia o el
protectorado, rechazada de una manera
expresa como contraria a la soberana de
Cuba [...] por el Congreso, al aprobar la

Enmienda Teller, como Artculo 4 de la


Resolucin Conjunta.

5 de diciembre
2.5 Estados Unidos/Centroamrica

En su mensaje al Congreso, el presidente


McKinley expresa: La construccin del
canal interocenico es ms que nunca
indispensable a las comunicaciones rpidas entre nuestras costas del Oeste y del
Este. La seguridad nacional de Estados
Unidos exige que esta obra sea dominada por nosotros.

10 de diciembre
1.14, 2.2 y 3.1 Estados Unidos-Espaa

Se firma en Pars el tratado de ese nombre, por el cual se establece la paz entre
Estados Unidos y Espaa. El tratado, en
su parte esencial, dice:
A rtculo 1. Espaa renuncia a todo derecho de soberana y propiedad sobre
Cuba.
En atencin a que dicha isla, cuando sea evacuada por Espaa, va a ser
ocupada por los Estados Unidos, stos,
mientras dure su ocupacin, tomarn
sobre s y cumplirn las obligaciones
que por el hecho de ocuparla les impone el Derecho Internacional para la
proteccin de vidas y haciendas.

1898
A rtculo 2. Espaa cede a los Estados
Unidos la isla de Puerto Rico y las
dems que estn bajo su soberana
en las Indias Occidentales y la isla de
Guam en el archipilago de las Marianas o Ladronas.
A rtculo 3. Espaa cede a los Estados
Unidos el archipilago conocido por las
Islas Filipinas [...]
Los Estados Unidos pagarn a Espaa 20 millones de dlares dentro de los
tres meses despus del canje de ratificaciones de este tratado.
A rtculo 8. Espaa renuncia, en Cuba y
Puerto Rico y en las otras islas de las Indias Occidentales, en la isla de Guam y
en el archipilago de las Filipinas, a todos
los edificios, muelles, cuarteles, fortalezas, establecimientos pblicos y dems
inmuebles [...]
A rtculo 9. Los derechos civiles y la condicin poltica de los habitantes naturales de los territorios aqu cedidos a los
Estados Unidos se determinarn por el
Congreso.
Estados Unidos aade as a sus posesiones 3,435 millas cuadradas de Puerto
Rico, 206 con el archipilago de Guam
y 114,400 de las Filipinas, hasta 1947,
cuando acord dar la independencia a
esta ltima.

11 de diciembre
1.8 Espaa/Cuba

Una verdadera batalla campal, con bajas


para ambas partes, ha venido a poner
una nota sangrienta en la evacuacin de
las tropas espaolas, que se vena realizando ordenadamente desde hace varios
das.
La retirada de las fuerzas espaolas,
de acuerdo con lo convenido, se estaba
efectuando en esa capital por barrios,
correspondiendo al de Jess Mara ser el
primero en izar el pabelln de la estrella
solitaria y, naturalmente, se daba el caso
curioso de que en las calles limtrofes,
mientras en una acera ondeaban banderas cubanas y se adornaban las fachadas,
en la otra se mantenan las puertas cerradas en espera impaciente de unirse al
territorio libertado.
A pesar de todo, ni los cubanos se
mostraban agresivos ni los espaoles
rencorosos. Pero hoy las cosas cambiaron inesperadamente. El capitn del
Ejrcito Libertador Juan Manuel Prez de
Alderete lleg al Caf Tacn, que se encontraba en la parte an en poder de los
espaoles, pues la evacuacin slo haba
llegado a la calle Galiano, donde se encontraba un numeroso grupo de oficiales
espaoles a los cuales molest la actitud

del cubano justamente entusiasmado por


el triunfo obtenido.
Uno de los oficiales hispanos hizo
un gesto ofensivo al recin llegado, el
cual respondi agrediendo al defensor,
saliendo a relucir revlveres y sables.
Intervino el general cubano Armando
Riva, ordenando a Alderete que se retirara, lo que hizo ste, dirigindose hacia
el barrio Inglaterra. Hacia all se dirigieron tambin los oficiales espaoles, lo
cual hizo creer a los que se encontraban
all que pretendan agredir a los generales Julio Sanguily y Jos Lacret, que
desde haca rato se encontraban entre
ellos. Los espaoles entraron al caf tratando de agredir a Alderete por lo que
otro cubano, Artidiello, sac el revlver
creyendo que la agresin era dirigida al
general Lacret, pero el ayudante de ste,
Jess Sotolongo, se lo arrebat, disparando contra los que le amenazaban. En
tanto un soldado espaol, rodilla en tierra, dispar contra Alderete hirindolo
mortalmente.
A partir de ese momento se desarroll
una verdadera batalla, acudiendo todo el
batalln de Coln No. 1 a reforzar a los
espaoles y prolongndose el tiroteo con
bajas no bien determinadas para ambas
partes, hasta que la intervencin del
337

1898

general estadounidense Francis Greene


puso fin al combate.

a ser su taller; despus seremos su casa


distribuidora (Achille Viallate, Economic
Imperialism, p. 33).

18 de diciembre
(Sfe)

3.1 Estados Unidos

El corresponsal del Times de Londres en


Washington telegrafa que, segn clculos hechos, en Estados Unidos hay entre
los rganos de la prensa una gran mayora en favor de la expansin colonial: 329
diarios se han declarado abiertamente en
pro de la poltica de anexin, en tanto
que solamente 203 son contrarios a ella.

26 de diciembre
2.3 Estados Unidos/Cuba

Las tropas estadounidenses han empezado a hacer el servicio de patrullaje en


esta capital para mantener el orden e impedir que se produzcan los tumultos de
hace algunos das.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

El presidente de la Asociacin Estadounidense de Banqueros declara en un discurso inaugural: Ahora tenemos tres de
las cartas que deciden en el juego de la
preponderancia comercial: hierro, acero
y carbn. Por mucho tiempo hemos sido
el granero del mundo; ahora aspiramos
338

principalmente por blancos, eran considerados inferiores por el nivel de civilizacin y


la eficacia econmica. As [...] con el desordenado Mxico [...].

(Sfe)

3.1 Estados Unidos

En The Control of Tropics (pp. 85-86),


Benjamin Kidd postula que los trpicos
en general deben ser administrados
desde las regiones templadas, que el
hombre blanco debe supervisar desde su
propio pas la explotacin de las regiones
tropicales, dejando al hombre de color
que se encuentra, segn l, en la etapa
infantil de la evolucin humana el peso
y la carga de los trabajos fsicos. Segn
el profesor Weinberg (Destino Manifiesto, p. 99), hacia 1900 la tesis de Kidd se
convertir
[] en el principal alegato moral de las potencias imperialistas. La doctrina, aplicada
inicialmente slo a los indios, haba sido
extendida a todas las razas de color de los
trpicos. Pero en su evidente ansiedad de
poder sobre el globo, los norteamericanos
[estadounidenses] y otros imperialistas habran de desarrollar an ms esta doctrina.
En su versin no agrcola tanto como en la
de carcter agrcola fue ampliada para aplicarla no slo a las razas de piel obscura sino
tambin a pueblos que, si bien formados

2.7 y 3.1 Alemania-Estados Unidos

Poco antes de su muerte, Bismarck concede una entrevista a Wolf von Schierbrand, que el historiador Perkins consigna
en su obra:
El ex canciller comenz denunciando la
guerra con Espaa. Y la Doctrina Monroe?, le pregunt su interrogante.
Eso es una especie de arrogancia peculiarmente norteamericana e inexcusable
contest Bismark airadamente y con
los ojos chispeantes. Ustedes en los
Estados Unidos, son como los ingleses,
a este respecto; se han aprovechado
durante largo tiempo de las disensiones
y ambiciones del continente europeo.
Ese dogma insolente, que ninguna potencia europea ha aprobado nunca,
ha florecido gracias a ellas. Y cmo
lo pondran en vigor? Y contra quin?
Las potencias ms interesadas, ahora
que Espaa est fuera del camino, son
Inglaterra y Francia, las dos principales
potencias navales. Las expulsarn ustedes de las aguas americanas con su

1898
armada pigmea? La Doctrina Monroe
es un espectro que se desvanecer a
la luz del da. Adems, la interpretacin
norteamericana de esta idea presuntuosa ha variado constantemente y ha
permanecido fuera de la vista durante
muchos aos seguidos.

(Sfe)
3.1 Estados Unidos/Hispanoamrica

El almirante Mahan niega el derecho inalienable de una comunidad a controlar


el uso de una regin cuando ejercita ese
derecho en detrimento del mundo en general (Alfred Thayer Mahan, The interest
of America in sea power, p. 167).

(Sfe)
3.1 Estados Unidos

El historiador Perkins expresa con respecto a la orientacin imperialista que


cobr su patria a fines del siglo XIX:
Nuestros amigos los deterministas econmicos, tan acertados hasta cierto punto,
tan equivocados al suponer que la parte
contiene al todo, sin duda sealarn en
particular el creciente vigor de los recursos financieros y del capitalismo industrial
de Estados Unidos. Destacarn el hecho
de que el nacionalismo confiado del paso de
un siglo a otro estaba asociado con la bs-

queda de mercados ms amplios; sealarn


nuestras inversiones en Cuba; subrayarn
el entusiasmo de los hombres de negocios
estadounidenses, en todo caso en el otoo
de 1898, por una factora comercial en el
Oriente; llamarn, por supuesto, nuestra
atencin a las notas de John Hay; asociarn,
muy correctamente, la construccin del
canal con las necesidades de un comercio
en expansin. Irn todava ms adelante e
insinuarn que la entente entre Gran Bretaa y Estados Unidos se bas, en parte, en
sus estrechas relaciones financieras y comerciales, y, en parte, en la esperanza de
una asociacin con el imperialismo comercial; llamarn la atencin hacia un creciente
inters comercial por la Amrica Latina, del
cual fue un ejemplo la Exposicin Panamericana de 1901; vern celos econmicos
en la raz de los recelos y la rivalidad entre
Estados Unidos y Alemania. Y en parte tendrn razn, por supuesto. Pero semejante
explicacin del nacionalismo de Estados
Unidos en ese periodo debe ser considerada incompleta. Explica muchas cosas, fuera
de toda duda, pero es dudoso que pueda
definir por completo el entusiasmo con que
la mayora de la poblacin se lanz a nuevos mtodos de accin en esos aos trascendentales. Aun aceptando la importancia
de los factores econmicos, el movimiento

de opinin parece tener una base tan amplia, una difusin tan extensa, que esos
factores, por s solos, no lo explican suficientemente. Los estados de nimo cuentan mucho en la formacin de las polticas
nacionales. Tras muchos aos de tranquilidad, el pueblo de Estados Unidos despert
de su quietud, y en virtud de algn impulso
profundo comenz a desempear un papel
ms importante en los asuntos mundiales.

339

342

b i b l i og r a f a

Adams, Henry, The Education of... An autobiography, Nueva


York, The Book League of America, 1928.
lvarez, Alexandre, Le Droit International Amricain. Son
fondement. Sa nature, Pars, A. Pedone, diteur, 1910.
Beaumarchais, Maurice D. de, La doctrine de Monroe:
levolution de la politique des tats Unis au XIXme. Sicle,
Pars, 1898.
Bingham, Hiram, The Monroe Doctrine, an obsolete shibboleth, New Haven, Tale University Press, 1913.
Blaine, James G., Political discussions, Legislative, Diplomatic, and Popular, 1856-1886, Norwich, CT, Henry Bill Publishing Co., 1887.
Burgess, John W., Political Science and Comparative Constitutional Law, Boston, Ginn & Co., 1891.

de todos los estados de la Amrica Latina comprendidos


entre el golfo de Mjico y el Cabo de Hornos desde el
ao de 1493 hasta nuestro das, Pars, A. Durand, 1862,
Tomo I.
Cspedes, Jos Mara, La doctrina de Monroe, La Habana,
Cuba, Imprenta Moderna, 1893.
Commager, Henry Steele, Documents of American History,
Nueva Jersey, Prentice Hall, 1974
C haunu, Pierre, Historia de Amrica Latina, Buenos
Aires, EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires,
1965.
Fabela, Isidro, Los Estados Unidos contra la libertad, Estudios de historia diplomtica americana, Barcelona, Circa,
Talleres grficos Lux, 1921.

Cademrtori, Jos Luis, La economa chilena: un enfoque


marxista, Santiago de Chile, Universitaria, 1972.

, Las doctrinas Monroe y Drago, Mxico, UNAM,


Escuela Nacional de Ciencias Polticas y Sociales, 1957.

C alvo, Carlos, Coleccin completa de los tratados, convenios, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomticos

Foreign Relations of United States, 1865-1869, Washington,


1869.

343

b i b l i og r a f a

Fras Valenzuela, Franscisco, Manual de Historia de Chile,


Santiago de Chile, 1956.
Garner, James Wilford, American Foreign Policies, New
York, The New York University Press, 1927.
Guerra Vilaboy, Sergio, Paraguay, de la Independencia a la
dominacin imperialista, 1811-1870, La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 1984.
Guerra y Snchez, Ramiro, En el camino de la Independencia, La Habana, Cuba, Editorial Cultural, 1930.
, La expansin territorial de los Estados Unidos a
expensas de Espaa y los pases hispanoamericanos, Madrid, Editorial Cultural, 1935.
, Manual de historia de Cuba, econmica, social,
poltica, La Habana, Cuba, Editorial Cultural, 1938.

Keratry, conde Emile de, Elevacin y cada del Emperador


Maximiliano, Mxico, Editorial Nacional S.A., 1953.
Kidd, Benjamin, The control of the tropics, New York y Boston, Mac Millan, 1898.
Lger, Jaques Nicolas, La politique extrieur dHait, Paris,
C. Marpon et e. Flammarion, 1886.
Lpez y Rivas, Gilberto, La guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupacin, Mxico, Editorial Nuestro Tiempo,
1976.
Matute, lvaro, Mxico en el siglo XIX. Antologa de fuentes
e interpretaciones histricas, Mxico, UNAM, 1984.

Henrquez Urea , Max, Los Estados Unidos y la Repblica Dominicana, La Habana, Cuba, Imprenta El Siglo
XX, 1919.

Mahan, Alfred Thayer, The interest of America in sea power,


present and future, Boston, Little Brown, 1897.

Iglesias C aldern, Fernando, El egosmo norteamericano


durante la intervencin francesa, Mxico, Imprenta econmica, 1905.

Maura Gamazo, Gabriel, Historia crtica del reinado de Don


Alfonso XIII, durante su minoridad bajo la regencia de su
madre doa Mara Cristina de Austria, Barcelona, Montaner
y Simn editores, 1925.

Izaga, Luis, S. J., La Doctrina de Monroe. Su origen y principales fases de su evolucin, Madrid, Editorial Razn y Fe, 1929.

344

Jenks, Leland Hamilton, Our Cuba Colony, Nueva York, The


Vanguard Press, 1928 (publicado en espaol, con prlogo
de Gregorio Selser, como Nuestra Colonia de Cuba, Buenos
Aires, Editorial Palestra, 1960).

Monterrey, Francisco J., Historia de El Salvador. Anotaciones cronolgicas, (1810-1871), El Salvador, [s. e.], 1943.

b i b l i og r a f a

Moore, David R., Historia de la Amrica Latina, Buenos


Aires, Poseidn, 1945.

como La poltica exterior norteamericana, Barcelona, Editorial Bosch, 1956).

Moore, John Bassett, A digest of International Law of United


States. Washington, Printing office, 1906-1911, Vol. VI.

, The United States and Latin America, Baton


Rouge, Louisiana State University Press, 1961.

, A Digest of International Law of United States,


Francis Wharton (ed.), 1886.

Pieyro, Enrique, Biografas Americanas, Pars, Garnier Hermanos, Libreros-Editores, (s.f.).

Morison, Samuel Eliot y Henry Steele Commager, Historia


de los Estados Unidos de Norteamrica, tres tomos, Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 1951.

Pomer, Len, La guerra del Paraguay, gran negocio!, Buenos


Aires, Ediciones Caldn, 1968.

Nevins, Allan y Henry Steele Commager, The Pocket History


of the United States (publicado en espaol como Breve Historia de los Estados Unidos, Mxico, Compaa General de
Ediciones, 1953 [11 ed. Mxico 1971]).
Parra, Porfirio, Sociologa de la Reforma, Mxico, Empresas
Editoriales, 1948.
Pereyra, Carlos, El mito de Monroe (1763-1860), Madrid, M.
Aguilar (ed.), 1931.
Perkins, Dexter, The Monroe Doctrine, 1823-1826, Baltimore,
The Johns Hopkins Press, 1937 (publicado en espaol como
La Doctrina de Monroe, Buenos Aires, Argentina, EUDEBA,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963).
, The American Approach to Foreign Policy, Boston, Harvard University Press, [s.f.] (publicado en espaol

Portell Vil, Herminio, Historia de la guerra de Cuba y los


Estados Unidos contra Espaa, La Habana, Cuba, Cuadernos de la Historia Habanera, 1949.
, La inocencia de los estudiantes, en: Bohemia,
ao 51, nm. 48, La Habana, Cuba, 29 de noviembre de 1950.
Quesada, Ernesto, La Doctrina Monroe. Su evolucin histrica, Buenos Aires, Editorial CONI, 1920.
Quesada, Vicente G., Misin en los Estados Unidos. Recuerdos de
mi vida diplomtica, Buenos Aires, Librera de J. Menndez, 1904.
Rhodes, James Ford, The McKinley and Roosevelt Administrations, 1897-1909, Nueva York, Macmillan, 1927.
Rodrguez, J. I., Estudio histrico sobre el origen, desenvolvimiento y manifestaciones prcticas de la idea de la anexin de Cuba a
los Estados Unidos de Amrica, La Habana, Cuba, 1900.
345

b i b l i og r a f a

Rodrguez Lendian, E., Los Estados Unidos, Cuba y el Canal


de Panam, Cuba, Editorial La Habana, 1909.

Viallate, Achille, Economic Imperialism, Nueva York, [s. ed.],


1923.

Roig De Leuchsenring, Emilio, Historia de la Enmienda Platt,


La Habana, Editorial Cultural S. A., Cuba, 1935.

Walker, Wiliam, La guerra en Nicaragua, Managua, Fondo


de Promocin cultural Banco de Amrica, 1976.

, Mximo Gmez, el libertador de Cuba y el primer ciudadano de la Repblica, La Habana, Cuba, Oficina
del Hemisterio de la Ciudad de La Habana, 1959.

Weinberg, Albert K., Manifest Destiny: A study of national


expansionism in american history, Baltimore, 1935 (publicado en espaol como Destino Manifiesto. El expansionismo
nacionalista en la historia norteamericana, Buenos Aires,
Paids, 1968).

, El presidente McKinley y el gobernador Wood,


mximos enemigos de Cuba libre, La Habana, Cuba, Oficina
del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1960.
, Mart, antimperialista, 2a ed., Buenos Aires, Editorial Hemisferio, 1962.
Romero, Matas (ed.), Correspondencia entre la Legacin de
la Repblica Mexicana en Washington, y el Departamento
de Estado de los Estados Unidos, Mxico, Imprenta del Gobierno, 1867.
, Correspondencia de la Legacin Mexicana durante la intervencin extranjera, 10 vols., Mxico, 1870-92.
Scott, James Brown, The International Conferences of American states 1889-1928, Nueva York, Oxford University
Press, 1931.
Torres Caicedo, J.M., Unin Latino-Americana, Pars, Rosa
y Bouret, 1865.
346

Williams, John Hoyt, The Rise and Fall of the Paraguayan


Republic, 1800-1870, Austin, Texas, University of Texas
Press, 1979.
Z aragoza, Justo, Las insurrecciones de Cuba, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernndez, 1872-1873.

347

El Tomo II de la Cronologa de
las Intervenciones extranjeras
en Amrica Latina, de Gregorio
Selser se termin de imprimir
en abril de 2010, en el taller
de impresin de la Universidad
Autnoma de la Ciudad de
Mxico (San Lorenzo nmero
290, Colonia del Valle, Delegacin
Benito Jurez, C.P. 03100,
Mxico, Distrito Federal), bajo
la supervisin de Felipe Garca
Torres. La edicin consta de
1,000 ejemplares.

348

También podría gustarte