IFRS
IFRS
IFRS
Proceso de Titulo:
Normas Internacionales
de Informacin
Financiera
Pgina 1
INDICE
INTRODUCCION.... 3
MARCO CONCEPTUAL... 9 - 20
Breve resumen del Marco Conceptual. 9
Anlisis del Marco Conceptual.... 10
Usuarios de los estados financieros.. 11
Alcance del Marco Conceptual... 12
Objetivos de los estados financieros..... 12
Caractersticas cualitativas de los estados financieros...... 13
INTANGIBLES NIC 38 44 - 51
Ejercicio 1... 44
Ejercicio 2... 48
Pgina 2
Ejercicio 1... 70
INTRODUCCION
Los mercados financieros por mucho tiempo se han abocado a la bsqueda de un
lenguaje contable comn, que pudiera satisfacer sus necesidades de informacin
financiera homognea de cualquier empresa existente en el mundo, en las cuales se
pudieran realizar las inversiones con la menor incertidumbre posible. Esta posibilidad de
un lenguaje comn se pensaba que era muy difcil de conseguir, sin embargo, hoy es una
realidad muy cercana y posible de alcanzar gracias a los esfuerzos internacionales de
instalar procesos de convergencia de un sistema de informacin financiera comn, hacia
los cuales van caminando la mayora de los pases del mundo, los cuales, a travs de
compromisos adquiridos por las mximas autoridades de los pases, se han
comprometido avanzar en la adopcin de este lenguaje comn que proceden de las
normas contables internacionales.
La preocupacin de los mercados financieros, por la diferencia de las normas contables
de todos los pases no es nueva. Preocupacin que se acenta con mayor medida ante el
aumento de empresas multinacionales y desde que existe una mayor movilidad de los
mercados de capitales, se ha motivado la discusin respecto a las normas de contabilidad
aplicables en todos los pases. Como manera de recodar los hitos en relacin al tema que
nos preocupa debemos remontarnos a las dcadas de los sesenta y setenta. En dicho
perodo es posible distinguir distintas iniciativas armonizadoras, tales como la de la
Comisin de Empresas Transnacionales creada por la ONU que a su vez cre el grupo de
Expertos sobre Normas Internacionales de Contabilidad. La OCDE tambin cre un
Comit de Inversin Internacional y Empresas Multinacionales que a su vez formo un
Grupo de Trabajo sobre Normas Contables, y tambin se encuentran iniciativas
impulsadas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) y por el Comit de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC).
El Comit de Normas Internacionales de contabilidad (IASC), fue creado en 1973, la
caracterstica principal de esta entidad que es de carcter privado, la cual es integrada
por organizaciones profesionales de distintos pases, teniendo dentro de sus objetivos:
Pgina 3
adoptadas por una gran cantidad de pases durante estos ltimos aos. Como hito de
este proceso, se puede sealar que a principios de este siglo la Unin Europea decidi
que estas normas fueran obligatorias para todos los pases miembros a contar del ao
2005, lo cual llev a que otros pases tambin hayan establecido la obligacin de usarlas.
A la fecha el IASB est trabajando en conjunto con el FASB (Organismo emisor de las
normas de contabilidad en EE.UU) para converger hacia un solo cuerpo de normas,
llamadas tentativamente Global-GAAP. De concretarse esta tarea en forma exitosa,
representara una excelente noticia para los mercados de capital, porque las empresas
participantes podrn emitir valores teniendo su informacin financiera preparada con
estndares similares. Asimismo, los inversionistas podrn evaluar y comparar empresas
de distintas partes del mundo, teniendo como base un cuerpo de normas contables nico.
Las Global GAAP debieran facilitar la preparacin de estados financieros con estndares
de calidad y con un grado de confiabilidad razonables para los potenciales inversionistas y
agentes que servirn de estos estados. Esta tarea no ser fcil, dado que existen
importantes diferencias de criterios que debern conciliarse, pues entre el sistema
contable estadounidense y el sistema contable del IASB existen diferencias culturales,
legales, entre otras, que podran dificultar los acuerdos que se deben tomar.
Actualmente, las Normas Internacionales de Informacin Financiera se componen de:
Pgina 4
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 7
Pgina 8
MARCO CONCEPTUAL
Breve resumen del Marco Conceptual
Como su nombre lo indica, este documento rene una serie de conceptos que estn
implcitos y no expresos, en cada Norma de informacin Financiera (NIIF). En la primera
instancia, define los objetivos de este marco conceptual que se enumeran como sigue:
Es necesario indicar que este marco no constituye una norma, por lo cual se debe
considerar como apoyo conceptual; ante una divergencia, se entender que prima la
norma en cuestin. Asimismo, se define el alcance de definiciones que entrega este
marco:
En este marco, se aclara tambin que la emisin de los estados financieros est en
funcin de los usuarios externos que los requieren, tales como inversionistas, empleados,
financistas, proveedores, acreedores, clientes, organismos pblicos y usuarios en general.
Pgina 9
Sea probable que cualquier beneficio econmico asociado con la partida que llega
o salga de la entidad
La partida tenga un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad
Se puede utilizar como bases para medir loe elementos de los estados financieros, entre
otros, el costo histrico, costo corriente, valor de realizacin.
Se entregan dos definiciones del patrimonio:
Pgina 10
marco conceptual que fue emitido en 1989, llenando as los vacos que pudieran dejar las
normas. A partir de este marco, se entregan criterios globales a seguir en la preparacin y
presentacin de los estados financieros, constituyendo el marco de referencia con el cual
se deben realizar estos procesos en las organizaciones.
Este marco conceptual, seala que no es una norma y que ante una contradiccin con
alguna, prevalece lo indicado en ellas. Esto se puede interpretar, como la forma que tiene
el AISB de limitar el uso del marco conceptual, ya que ste permite que se utilicen
diversos criterios a partir de la interpretacin que le pueden dar los lectores. Por ejemplo,
en el marco conceptual se indican las bases que se pueden utilizar para valorizar los
elementos de los estados financieros (activos, pasivos, etc.), sin embargo, cada norma
que trata algn elemento en particular, seala la forma de valorizar que tiene ese
elemento. Si alguna partida no estuviera considerada en alguna de las normas ya
emitidas, se puede considerar las alternativas que entrega el marco conceptual.
De este modo, surge la interrogante para qu sirve el marco conceptual entonces?
Incluso, se compara este documento con la NIC 1, se aprecia que varios de los conceptos
sealados en sta, se consideran nuevamente en el marco conceptual. Es el propio
marco conceptual el que nos indica los objetivos de su emisin, tal como se indic
anteriormente.
Como se puede notar, lo que el marco conceptual persigue principalmente, es apoyar y
facilitar el proceso de preparacin y presentacin de estados financieros, en ningn caso
establece una norma para dicho proceso. Se presenta como una referencia a los usuarios
de las NIIF, ya que ayuda a entender el propsito de este cuerpo normativo, por lo que es
obligatoria su revisin para todo aquel que desea comprender, en forma global, las
normas propiamente tal y los estados financieros preparados por stas.
Otro aspecto interesante de destacar, es el hecho de que este es un marco conceptual
orientado hacia los estados financieros como producto final de la contabilidad. No
obstante, se definen aspectos significativos para su elaboracin, tales como postulados
contables y caractersticas que deben guardar los hechos econmicos que conforman.
Pero este marco deja expresamente claro que no constituye una norma contable.
Usuarios de los estados financieros.
La contabilidad tiene una funcin social fundamental, cuyo principal objetivo es satisfacer
la necesidad de informacin de usuarios interesados en la situacin econmica-financiera
de la entidad que los emite. Esencialmente, estos usuarios utilizan la informacin para sus
procesos de decisiones. Por esta razn, la contabilidad ha sido incorporada en estructuras
legales, con la finalidad de lograr controles de las actividades econmicas que tienen
efectos en los diversos actores de la economa, como modo de promover la confianza y
transparencia entre los mismos.
Es as como las normas internacionales, se constituyen como uno de los elementos
facilitadores de este proceso de globalizacin. Las NIIF (Normas internacionales de
Informacin Financiera) debern ser de utilidad para la preparacin de estados
financieros, de modo que puedan ser interpretadas en forma homognea, por usuarios de
distintas partes del mundo, sin necesidad de realizar ajustes o anlisis adicionales. La
Pgina 11
idea de converger hacia estas normas, es entregar informacin con un alto estndar de
calidad y aumentar la transparencia de la misma. Considerando estos objetivos, el marco
conceptual seala como principales usuarios de los estados financieros, a inversionistas,
empleados, financistas, proveedores, acreedores, clientes, organismos de gobierno,
reguladores y el pblico en general.
Sin embargo, despus del anlisis de este cuerpo normativo, queda claro que no todos
los usuarios pueden ver satisfechas sus necesidades de informacin, considerando que
los criterios utilizados en ellas se orientan principalmente a los agentes externos
interesados en la empresa. Por ejemplo, en una empresa que ajusta sus activos fijos a
valor razonable, al administrador le es ms til, saber si los activos adquiridos
anteriormente generan valor agregado despus del ciclo de explotacin de la empresa y
que la gestin sobre este activo adquirido genera la rentabilidad esperada. Si el valor
razonable es superior al costo de los activos, la rentabilidad bajara, o por el contrario, si el
valor razonable de los activos desciende bajo el costo, la rentabilidad aumentara. Distinta
es la perspectiva del inversionista, quien desea saber lo que valen los activos de la
empresa en un momento determinado y si estos generarn beneficios futuros.
Por otra parte, en los organismos gubernamentales se aprecia una clara diferencia entre
los entes reguladores de las bolsas de comercio y los organismos fiscalizadores de
impuesto, ya que los primeros son uno de los principales promotores de la adopcin de
las NIIF en el mundo, en cambio los fiscalizadores de impuestos, necesitan de la
contabilidad para determinar si los impuestos han sido bien calculados y no les afecta de
mayor forma los criterios contables utilizados, ya que los impuestos se calculan segn las
bases fiscales y no financieras.
Otro ejemplo, puede ser el de la informacin de carcter social, laboral o ambiental que
algunos usuarios desearan saber de una empresa, que no es solicitada por las NIIF, a
menos que alguna situacin de esa ndole represente una provisin, un pasivo o activo
contingente, es decir, un flujo futuro de recursos.
Alcance del Marco Conceptual
Este marco conceptual, como todas las normas emitidas, tambin indica el alcance que
tiene, y trata sobre los siguientes temas:
Pgina 12
Evaluacin
Estado Financiero
Situacin Patrimonial
Balance General
Origen de beneficios
costos necesarios
Origen y uso
NOTAS
La siguiente figura ilustra cmo, para cada tipo de informacin necesaria para la toma de
decisiones, existe un estado financiero especfico, y complementado a todos ellos, se
encuentran las notas a los estados financieros
Estado de resultados
Estado de flujo de
efectivo o de cambios en
la posicin financiera
Aunque un usuario, puede ver la informacin especfica que necesita revisando uno de
estos estados financieros ser necesaria la revisin de todos los estados para
comprender la situacin global de la organizacin que los presenta.
Por ejemplo, si una persona est interesada en conocer el resultado de una empresa, se
dirigir al estado de resultados, en donde podr revisar la estructura de ingresos y
gastos que tiene la entidad, sin embargo, tambin debera revisar el balance general,
para comparar este resultado con los activos con que cuenta la empresa, o el patrimonio
de la misma; tambin podra consultar al estado de flujo de efectivo, para verificar si los
ingresos que recibe son cobrados en una frecuencia y porcentaje razonables, y si es
capaz de pagar los dividendos a los propietarios. Por ltimo, si desea obtener mayor
informacin sobre alguna partida de ingresos o gastos, puede consultar las notas a los
estados financieros.
Caractersticas cualitativas de los estados financieros
Para referirnos a las caractersticas cualitativas de los estados financieros, debemos
comenzar sealando que el Marco Conceptual, refiere como postulados bsicos: los
conceptos de devengado y empresa en marcha.
Devengado.
El concepto de devengado, es la base para el registro de todo hecho econmico
susceptible de ser cuantificado objetivamente, dado que se reconocer un elemento de
los estados financieros en el momento en que este hecho econmico ocurra, y no cuando
se reciba o se entregue efectivo. Cabe sealar que el estado de Flujo de Efectivo es una
excepcin, ya que es preparado en base a efectivo y se informan los movimientos de
estos valores de una organizacin segn la naturaleza del desembolso o recepcin.
Pgina 13
Pgina 14
Cuando un hecho econmico que en su naturaleza sea de difcil comprensin, como los
que se indicaron anteriormente (derivados financieros, planes de pensiones, etc.,), los
estados financieros presentarn la informacin de acuerdo a la normativa respectiva; de
no existir este lineamiento, deber primar el fondo econmico de la transaccin y se
proceder a establecer los elementos adecuados para reconocer y valorizar el hecho en
cuestin.
No obstante que se busca la claridad y sencillez de la informacin, para la mejor
comprensin del usuario, se debe velar por la fidelidad de la misma. Por ejemplo, los
mtodos de valorizacin de empresa o algunos clculos financieros, podran considerarse
complejos de entender; en este caso, lo esencial es que estos mtodos se apliquen para
reflejar la situacin de la entidad de la forma ms fiel, aunque no sean de fcil
comprensin para el usuario.
La comprensibilidad de un estado financiero, exige al usuario familiarizarse con las formas
de presentacin y los mtodos de valorizacin, y al emisor preparar los estados
financieros de una forma amigable, pero siempre cumpliendo con las exigencias de las
normas y del marco conceptual.
Relevancia
La caracterstica de la relevancia, nos indica que la informacin que se entregue en los
estados financieros debe ser relevante para el usuario de los estados financieros. De lo
expresado en el marco conceptual es importante rescatar el prrafo siguiente La
informacin tiene importancia relativa, cuando su omisin o presentacin errnea pueden
influir en las decisiones econmicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados
financieros.
Respecto de esta caracterstica, se puede indicar que la organizacin que presente
estados financieros bajo NIIF, deber usar su criterio para definir lo que ser relevante de
presentar para los usuarios, porque habr elementos que para algunos de estos usuarios
puede ser importancia conocer y para otros puede ser irrelevante. Es por esto, que la
organizacin, al emitir sus estados financieros, deber tener en cuenta a quienes desea
informar principalmente, y presentar la informacin de acuerdo a las necesidades de ellos.
Por ejemplo, la NIC 1 indica que en el estado de resultados, los gastos pueden ser
presentados clasificndolos segn su funcin o su naturaleza, a criterio de quien prepara
la informacin despus de analizar el negocio de la empresa y los usuarios de sus
estados financieros. En este caso, la norma abre alternativas en la forma de presentacin,
indicando que se elegir la que proporcione una informacin que sea fiable y ms
relevante, lo que obviamente debe considerar el inters del usuario de la misma.
Al hablar del rol predictivo que cumplen los estados financieros, no se debe entender que
estos por s solos entregan proyecciones o estimaciones del desempeo futuro, sino que
se esta entregando la informacin necesaria para que, a travs de diversos anlisis, los
usuarios pueden llegar a sus propias conclusiones sobre el futuro desempeo de la
organizacin
Pgina 15
Pgina 16
sobre el nombre que pueda tener el contrato o su clasificacin legal. Lo mismo pasa con
el reconocimiento de ingresos, prevalece el hecho econmico segn las normas, por
sobre el tratamiento legal o tributario que pueda tener un pas.
La neutralidad al preparar un estado financiero, debe ser tal, que ningn usuario se
pueda sentir perjudicado por los criterios utilizados, o por la forma de presentacin de
dichos estados. Cualquier sesgo que pueda contener la informacin, debe ser evitado.
Esta caracterstica cualitativa, apela a la conduccin tica en la preparacin de los
estados financieros, indica que debe cumplir con una neutralidad que debe ser constante.
No es posible que se repitan situaciones como Enron, Worldcom, Ticol, entre otros. En
dichos casos, qued en evidencia la utilizacin de la contabilidad para que algunas
personas obtuvieran beneficios, en detrimento y perjuicio de una gran cantidad de
usuarios tales como accionistas, clientes, proveedores, trabajadores. Todo ello, cre una
sensacin de inseguridad en los mercados de capitales, respecto a la contabilidad y
preparacin de la informacin financiera.
Como ya se sabe, la ley Sabarnes-Oxley (SOX), es una respuesta a estos hechos. Se
crea entonces, una estructura legal especial y rganos de controles adicionales para
evitar la repeticin de casos similares. De este modo, las normas internacionales tambin
protegen a los usuarios exigiendo un alto nivel de revelacin de polticas y criterios
utilizados, por lo que intenta ser ms transparente la emisin de los estados financieros, lo
cual tambin evita que situaciones poco neutrales puedan ser realizadas por las
entidades.
Este marco seala como caracterstica prudencial, al hecho de reconocer las prdidas
cuando se conozcan con un grado de probabilidad tal, que a juicio del profesional
contable debe ser registrada como tal. En contrario, el reconocimiento de utilidad deber
ser en un escenario ms probable. De este modo, se deber evaluar si al realizar
estimaciones (provisiones) o al revelar activos o pasivos contingentes, los criterios
utilizados reflejan de la manera ms acertada la incertidumbre que se est informando,
utilizando los escenarios ms probables por sobre las ms optimistas o pesimistas.
Tambin, al estimar vidas tiles de bienes o valores residuales, entre otros, el Contador
Publico deber utilizar la prudencia al realizar los clculos, de modo de reflejar cada
elemento de los estados financieros a sus valores ms fieles a la realidad. Un ejemplo de
la aplicacin de este principio, es el tratamiento que la NIC 2 considera para las
existencias; all se indica que se valorizarn a su costo, pero si el valor neto realizable
(valor que podr recuperar la empresa de la venta de este activo) es menor, reducir el
valor hasta este monto. En este caso, el criterio de la norma es muy prudente dado que
adelanta el reconocimiento de prdidas, pero no as de la utilidad que podran tener las
existencias si el caso fuera inverso.
La integridad de un estado financiero, es una caracterstica que establece que la
informacin contable debe proveer razonable seguridad, respecto a que se han
incorporado todos los hechos econmicos ocurridos en el perodo y que estos a su vez
han sido registrados y clasificados de acuerdo a NIIF. Aqu se debe conjugar la calidad
con la oportunidad de la informacin, por este motivo se menciona como razonable
seguridad. Por otra parte, esta caracterstica exige que la administracin utilice su criterio
para entregar una completa visin de todos los hechos econmicos que deben estar
presentes en la emisin de la informacin. Por ejemplo, ante situaciones que no han
Pgina 17
ocurrido, pero que se perciben como hechos probables y que podran representar
prdidas se debern constituir provisiones y debern ser incluidas e informadas
adecuadamente, porque su exclusin significara ocultar informacin que puede ser
relevante para los usuarios de los estados financieros. Por esto, la NIC 37 seala las
normas para reconocer provisiones.
La fiabilidad de los estados financieros, depende de la consideracin de todos los
factores mencionados, lo cual es de vital importancia para los usuarios, dado que han
confiado en ellos en sus procesos en la toma de decisiones.
Comparabilidad de la informacin.
La ltima caracterstica que seala el marco conceptual que deben cumplir los estados
financieros es la comparabilidad. La idea es que la informacin financiera tenga la virtud
de permitir la comparacin de datos entre empresas, cuando los criterios utilizados son
estndares o similares. Sin embargo, las normas permiten la opcin de criterios de
valuacin diferentes para un mismo hecho econmico, lo cual hace que no sea fcil
realizar una comparacin de dos empresas, an cuando pertenezcan a una industria
similar; con mayor razn nos podemos encontrar con diferencias de criterios, si lo
observamos con empresas de distintos pases. Obviamente, se puede dar el caso que los
criterios hayan sido aplicados idnticamente, en cuya situacin esta comparacin resulta
coherente.
Lo anterior le da sentido a esta caracterstica, cuando se trata de la comparacin de datos
emitidos en los estados financieros de una misma empresa en una secuencia de
perodos. As, la norma pone nfasis en la necesidad de mantener criterios uniformes a lo
largo del tiempo. Pero, dados los escenarios de cambios constantes y acelerados que
viven las empresas y que lgicamente afectaran las polticas contables, stas deben
representar con mayor fidelidad la naturaleza de los hechos econmicos. Esto implica que
las variaciones en los criterios contables, debern ser informadas expresamente en
cuanto al efecto del cambio en patrimonio o resultados, producto de un criterio distinto
utilizado, de modo que el usuario pueda interpretar correctamente los estados financieros.
Una de las normas que mejor explica este concepto es la contenida en la NIC 8, polticas
contables, cambios en las estimaciones contables y errores. En esta norma se indica que
no se deben cambiar los criterios utilizados, a menos que los exija una norma o que el
nuevo criterio entregue una mejor informacin respecto a la utilizada anteriormente. Es
decir, la norma pretende asegurar la aplicacin de polticas y estimaciones contables de
forma constante en el tiempo, de modo de poder comparar cualquier estado financiero sin
que haya que hacer correcciones o ajustes por la aplicacin de distintos criterios en cada
perodo.
Por ltimo, la NIC 1 exige la presentacin de los estados financieros mostrando
informacin del periodo presente y del periodo anterior, ya que se considera relevante
para el usuario, disponer de esta informacin con el fin de comparar el desempeo actual
con el inmediatamente anterior.
Pgina 18
Pgina 19
Sea probable que cualquier beneficio econmico asociado con la partida llegue o
salga de la entidad.
La partida tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.
Al definir que los beneficios econmicos asociados con las partidas que lleguen a la
entidad, implcitamente est indicando que es la transaccin tiene que haber partidas que
afecten los futuros beneficios econmicos de la empresa, es decir a sus activos, ya que
as son definidos por el marco conceptual. Si se refiere a la llegada de cualquier beneficio
econmico, se debe entender que es el aumento en algn activo de la organizacin. Por
ejemplo, en una venta al contado, claramente se entiende que hay una entrada de
efectivo, este activo aumenta la capacidad de nuevas transacciones con valor agregado.
En una venta al crdito, lo que existe es una deuda del cliente, que posteriormente se
convertir en efectivo al momento de su recuperacin.
Cuando se refiere a la salida de beneficios econmicos, se debe entender que es la
disminucin de los activos de la entidad. Por ejemplo, en el pago de un gasto en efectivo,
se estn destinando recursos para pagar activos o gastos que podran traer beneficios
econmicos en el futuro. Si la misma compra se hace a crdito, se entiende que a futuro
la empresa deber disminuir algn activo para pagar dicha deuda.
Una vez que se establece que un elemento de los estados financieros debe ser
reconocido, se debe proceder a valorizar, entre otras, las siguientes bases: costo
histrico, costo corriente, valor de realizacin, valor actual.
Pgina 20
EXISTENCIAS NIC 2
Esta norma es aplicable a los inventarios que existen en las empresas, que est
constituido tanto por los artculos disponibles para la venta, como por los elementos
necesarios para la manufactura. La importancia de esta norma, principalmente se enfoca
a entregar los criterios y conceptos que rigen los activos en existencia
Conceptos:
Se definen a las existencias como aquellos activos que:
a) Son posedos para ser vendidos en el curso normal de explotacin.
b) Estn en proceso de produccin para dicha venta
c) Son materiales o suministros que sern consumidos en el proceso de produccin o
en la prestacin de servicios.
No representan existencia para la NIC 2, y por lo tanto no se aplican sus normas a:
a) Las obras en curso proveniente de contratos de construccin
b) Los instrumentos financieros
Pgina 21
Pgina 22
Alcance de la norma
Para las siguientes situaciones indique si se encuentra bajo el alcance de la NIC 2
Artculos en proceso de fabricacin con un grado de avance del 10%
Commodities en bodega de un intermediario de estos productos
Artculos recibidos en consignacin
Materias primas disponibles para la produccin de la empresa.
Existencias en proceso de eliminacin por obsolescencia.
Materiales necesarios para la prestacin de servicios de la empresa.
Desarrollo
Situacin
Solucin o justificacin
Artculos en proceso de fabricacin con Son existencias, ya que son activos en
un grado de avance del 10%
proceso de produccin, el grado de avance
no tiene relevancia para estos efectos.
Commodities
en
bodega
de
un Son existencias, pero no se valoran de
intermediario de estos productos
acuerdo a NIC 2, sino que se registran a su
valor razonable menos los costos de venta
Artculos recibidos en consignacin
No son existencias, ya que la empresa no
tiene la propiedad del activo, solo es
intermediario
Materias primas disponibles para la Son existencias
produccin de la empresa
Existencias en proceso de eliminacin por Son existencias, ya que an son activos de
obsolescencia.
la empres, a los cuales se les puede
recuperar algn valor
Materiales necesarios para la prestacin de Son existencias
servicios de la empresa.
Costo de las existencias
De los siguientes desembolsos, indique cuales podran considerarse costos de las
existencias:
Remuneracin de los supervisores de produccin
Aranceles de importacin de las existencias
Los costos de almacenamiento
Los costos de desperdicio normal de materias primas
Costos de intereses atribuibles al financiamiento para el pago de proveedores
Mantencin de las maquinarias utilizadas en la produccin
Gastos en transporte de las existencias compradas
Gastos en desarrollo de nuevos productos
Reparacin de maquinarias producto de daos causado por un incendio
Descuentos recibidos en compras por volumen
DESARROLLO
Pgina 23
Situacin
Solucin o justificacin
Las remuneracin de los supervisores de Si, son costos indirectos de produccin
produccin
Aranceles
de
importacin
de
las Si, son costos de adquisicin de las
existencias
existencias
Los costos de almacenamiento
Se considerar costo de las existencias los
gastos de almacenamiento incurridos hasta
el momento en que las existencias estn en
condicin de ser vendidas o utilizadas en la
produccin
Los costos del desperdicio normal de Si, son costos indirectos de produccin, ya
materias primas
que son costos propios del proceso
productivo.
Costos de intereses atribuibles al No, slo pueden ser capitalizados los
financiamiento para el pago a proveedores intereses directamente relacionados con la
produccin, siempre y cuando que, el
activo relacionado sea cualificado
Mantencin de las maquinarias utilizadas Si, son costos de produccin
en la produccin
Gastos de transporte de las existencias Si, son costos directos de produccin
compradas
Gastos de desarrollo de nuevos productos
No, son gastos distintos de la produccin
Reparacin de maquinarias producto de No, son gastos distintos del proceso
daos causados por un incendio
productivo, por lo que se reconocen como
gasto del perodo
Descuentos recibidos en compras por Si, forman parte del costo de las
volumen
existencias
Ejercicio 2
Una empresa presenta los siguientes antecedentes sobre sus inventarios
Fecha
Concepto
Unidades
Valor Unitario
Enero
Inventario
400
14.500
Marzo
Compra
320
14.850
Mayo
Compra
480
15.050
Julio
Compra
260
15.600
Octubre
Compra
410
16.10
Calcule los costos de venta y el inventario final si en diciembre se vendieron 1.625
unidades, usando los mtodos de FIFO y PMP
Desarrollo
Pgina 24
14.500 * 400 =
14.850* 320 =
15.050 * 480 =
15.600 * 260 =
16.100 * 165 =
5.800.000
4.752.000
7.224.000
4.056.000
2.656.500
24.488.500
Por lo que el inventario final sera un total de $ 3.944.500, compuesto por 245 unidades
de 16.100 cada una
Utilizando PMP, se deber determinar el precio medio ponderado antes de la venta, cuyo
clculo es:
Enero
14.500 * 400 =
5.800.000
Marzo
14.850* 320 =
4.752.000
Mayo
15.050 * 480 =
7.224.000
Julio
15.600 * 260 =
4.056.000
Octubre
16.100 * 410 =
6.601.000
Valor total de las existencias
28.433.000
Total existencias en unidades
1.870
Precio medio ponderado
15.204.81
A este valor se valorizarn las unidades vendidas como unidades en stock
Costo de ventas
15.204.81 *1.625 =
24.707.821
Inventario final
15.204.81 * 245 =
3.725.179
Por ltimo, cabe sealar que el mtodo LIFO no es permitido por las NIIF, ya que entre
otras razones, se considera que no es el fiel reflejo del flujo real de las existencias y que
su uso busca reconocer un mayor costo de ventas, lo que implica al final un menor gasto
por impuestos.
Ejercicio 3
Valorizacin de existencias
Una empresa que vende vehculos nuevos presenta al 31 de diciembre el siguiente detalle
de su cuenta existencias:
Nombre del Producto
Autos
Camiones
Camionetas
Motos
SUV
Valor Unitario
6.480.0000
12.315.000
10.440.000
5.270.000
8.960.000
Unidades
en Stock
7
4
6
14
8
Total
45.360.000
49.260.000
62.640.000
73.780.000
71.680.000
Pgina 25
Para cumplir con las NIIF, la empresa solicita al departamento de ventas que le indique los
valores de venta y los gastos directamente asociados a la venta. Obtiene los siguientes
datos a la fecha del balance.
Nombre del Producto
Autos
Camiones
Camionetas
Motos
SUV
Precio de
Venta
6.740.000
16.810.000
11.090.000
6.075.000
10.490.000
Gastos Directos
de Venta
418.600
1.087.000
841.300
279.500
630.400
Autos
Camiones
Camionetas
Motos
SUV
Unidades en
Stock
5
4
5
11
6
Precio de
Venta
6.990.000
15.990.000
11.090.000
5.990.000
10.690.000
Gastos directos
de venta
423.100
1.114.000
860.800
287.200
659.700
Registre los ajustes al 31 de diciembre, las ventas realizadas en el primer trimestre y los
ajustes al 31 de marzo.
Desarrollo
Al 31 de diciembre se compararn, de acuerdo a lo sealado por la norma, el costo de las
existencias con su valor neto realizable, que sera la diferencia entre el precio de venta y
los gastos directos de venta, y se registrarn al menor de los dos. El siguiente cuadro
presenta la comparacin efectuada al 31 de diciembre por valores unitarios.
Nombre del
Producto
Autos
Camiones
Camionetas
Motos
Costo
unitario
6.480.000
12.315.000
10.440.000
5.270.000
Valor Neto
realizable
6.321.400
15.723.000
10.248.700
5.795.500
Ajuste a realizar
158.600
0
191.300
0
Pgina 26
SUV
8.960.000
9.859.600
Para este caso, se debern ajustar el valor de los autos y las camionetas, que son los
nicos productos en que su valor neto realizable es menor que el costo. Se calcula el
ajuste por el total de las existencias 158.600* 7 autos + 191.300 * 6 camionetas =
2.258.000.
Asiento de ajuste
Prdida por disminucin de valor Existencias
Existencias
G: Ajuste al valor neto realizable de las existencias
2.258.000
2.258.000
Autos
Camiones
Camionetas
Motos
SUV
Costo unitario
6.321.400
12.315.000
10.248.700
5.270.000
8.960.000
Valor Neto
realizable
6.556.900
14.876.000
10.229.200
5.702.800
10.030.300
Ajuste a realizar
0
0
19.500
0
0
En el caso del auto, se debe recordar que en el balance anterior se ajust al valor neto
realizable, y en este caso se deber reversar dicho ajuste, hasta el monto del costo
( (6.480.000 menor que el actual valor neto de realizable 6.566.900) . En el caso de las
camionetas, el valor neto realizable sigue bajando, lo que deber rebajarse el valor del
saldo de estas existencias.
Los asientos de ajuste serian los siguientes:
Asiento de ajuste
Prdida por disminucin de valor Existencias
Existencias
97.500
97.500
Asiento de ajuste
Pgina 27
Existencias
Costo de Ventas
793.000
793.000
Ejercicio 4
Una empresa que se dedica a la venta de un solo tipo de artculos, tiene 100.000
unidades aun costo de 465 cada una. Realice las contabilizaciones por cada una de las
siguientes situaciones independientes entre s:
1. El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad
2. El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad, y la empresa tiene un
contrato de venta a futuro de 100.000 unidades de las que se encuentran en
stock a 450 por unidad
3. El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad y la empresa tiene un
contrato a futuro de 50.000 unidades de las que se encuentran en stock a 450
por unidad
4. Suponiendo la situacin del primer caso, realice el ajuste correspondiente si el
valor neto realizable sube a 460 por unidad
5. Suponiendo la situacin del primer caso, realice el ajuste correspondiente si el
valor neto realizable sube hasta 480 por unidad.
Desarrollo
Para todos los caso se debe comparar el costo respecto a su valor neto realizable, el que
segn la norma ser el de mercado, o el determinado por contrato si lo hubiere
1. El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad. En este caso, al realizar la
comparacin de valores unitarios se obtiene:
Precio de Costo
Valor Neto realizable
Ajuste a registrar
465
440
25
Pgina 28
Asiento de ajuste
Prdida en valor de existencias
Existencias
2.500.000
2.500.000
2. El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad, y la empresa tiene un contrato
de venta a futuro de 100.000 unidades de las que se encuentran en stock a 450
por unidad. Para este caso, al existir un contrato de venta, se utilizara este precio
para realizar la comparacin, que queda como sigue:
Precio de Costo
465
Valor Neto realizable
450
Ajuste a registrar
15
Por lo tanto, se registrar un ajuste de 15 * 100.000
unidades = 1.500.000
Asiento de ajuste
Prdida en valor de existencias
Existencias
G: Ajuste a valor neto realizable de las existencias
3.
1.500.000
1.500.000
El valor neto realizable cae hasta 440 por unidad y la empresa tiene un contrato a
futuro de 50.000 unidades de las que se encuentran en stock a 450 por unidad. En
este caso, al existir dos o ms precios, se realizarn las comparaciones que sean
necesarias hasta completar el nmero de existencias de la empresa, comenzando
con las unidades ya comprometidas a vender, y luego con las unidades
disponibles para la venta en el mercado, para las cuales se utilizar el valor neto
realizable.
Precio de Costo
Valor
Neto
realizable
comprometidas)
Ajuste a registrar
(por
unidades
465
450
15
Precio de Costo
Valor Neto realizable (por unidades disponibles
para la venta)
Ajuste a registrar
465
440
25
Pgina 29
Asiento de ajuste
Prdida en valor de existencias
Existencias
G: Ajuste a valor neto realizable de las existencias
4.
2.000.000
2.000.000
Asiento de ajuste
Existencias
Prdida en valor de existencias
G: Ajuste a valor neto realizable de las
existencias
2.000.000
2.000.000
465
480
440
Asiento de ajuste
Existencias
2.500.000
Pgina 30
2.500.000
Ejercicio 5
Una empresa produce un artculo X, para lo cual utiliza las materias primas A y B, las
cuales adquiere slo con el propsito de utilizarlas en la produccin del artculo X. Este
artculo lo vende hasta antes de la fecha de balance a $ 45.000 cada unidad. La
composicin del costo del inventario final de X, es la siguiente:
Composicin
Materia Prima A
Materia Prima B
Costos directos de produccin
Costos indirectos de produccin
Total costo unitario artculo X
Monto
15.000
3.000
9.000
3.000
30.000
%
50
10
30
10
100
Inventarios
Valor unitario
Unidades
Total
Materia Prima A
Materia Prima B
Articulo X
750
1.000
30.000
70.000
63.000
4.350
52.500.000
63.000.000
130.500.000
Pgina 31
Materia Prima B
Costos directos de Produccin
Costos indirectos de produccin
Total costo unitario articulo X
3.000
9.000
3.000
30.000
2.400
9.000
3.000
29.400
Pgina 32
Nuevo
15.000
3.000
9.000
3.000
30.000
9.750
3.000
9.000
3.000
24.750
50.965.000
32.625.000
18.340.000
ARRENDAMIENTOS NIC 17
Objetivos y alcances de la norma
El objetivo de la NIC 17, es entregar los lineamientos y normativas relacionadas con la
adecuada contabilizacin y revelacin de los arrendamientos
Pgina 33
Dentro de los temas tratados en la NIC 17, se encuentras: definiciones y situaciones que
explican la norma. Para visualizar y entender, detallaremos algunos tpicos que sta
anuncia:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
Pgina 34
Ejercicio 1
Indique, si las siguientes situaciones esta bajo el alcance de la NIC17
a) Una empresa paga el arriendo del terreno y de maquinarias destinadas ala
exploracin de minerales de una regin del ecuador.
b) La concesin otorgada por un gobierno a una empresa para la construccin,
mantencin y operacin de un aeropuerto por 30 aos.
c) Una empresa arrienda a otra, un local comercial y el pago mensual se compone
principalmente de un porcentaje sobre las ventas, la parte fija del arriendo es poco
significativa.
d) Una empresa arrienda a otra un inmueble, y esta se lo subarrienda a la misma
empresa, en igualdad de condiciones del arriendo original.
e) Una empresa arrienda un edificio de oficinas para subarrendarlas posteriormente
f)
Una empresa vende uno de sus activos fijos, y luego arrienda posteriormente este
mismo activo, con cuotas de mercado y por un tiempo similar a su vida econmica.
DESARROLLO
CASO
Una empresa paga el arriendo del terreno
y de maquinarias destinadas ala
exploracin de minerales de una regin
del ecuador.
Desarrollo y justificacin
Se debe distinguir al arriendo de la
maquinaria, que si esta cubierto por la
NIC 17, en cambio el arriendo del terreno
no est en el alcance de esta norma
Pgina 35
de
patentes No es arriendo
Una empresa arrienda oficinas a otras Es arriendo, pero se debe separar cuales
empresa, incluyendo servicio de aseo, son resultados por arriendo cuales por
seguridad, mantencin de las oficinas
servicio.
Pgina 36
a) Se arrienda un bien raz por 20 aos. En las clausulas del contrato se establece
que la mantencin es de cargo del arrendador, y la vida til econmica del
inmueble es de 60 aos
b) Se arrienda una maquinaria fabricada a pedido por la arrendataria. La vida til
asignada por la arrendataria es similar a la vida econmica
c) Se arriendan dos vehculos por 2 aos, con la posibilidad de prorrogar cada dos
aos el contrato, manteniendo las cuotas inciales.
d) Se arrienda un bien raz, en que se separa el valor que se cancela por el terreno y
por el inmueble, siendo el pago por el terreno el ms significativo. El plazo del
contrato es de 10 aos, y el arrendatario puede hacer los cambios al inmueble que
estime pertinente, sin reembolso al final del plazo del arriendo
DESARROLLO
CASO
Se arrienda un bien raz por 20 aos. En
las clausulas del contrato se establece
que la mantencin es de cargo del
arrendador, y la vida til econmica del
inmueble es de 60 aos
Se arrienda una maquinaria fabricada a
pedido por la arrendataria. La vida til
asignada por la arrendataria es similar a
la vida econmica
Se arriendan dos vehculos por 2 aos,
con la posibilidad de prorrogar cada dos
aos el contrato, manteniendo las cuotas
inciales.
Desarrollo y justificacin
Considerando que el periodo del arriendo es
menor a la vida econmica del bien raz, y
que adems la mantencin es del arrendador,
se entiende que no hay traspaso de riesgos
de la propiedad, por lo que se trata de un
arrendamiento operativo.
Como la maquinaria es fabricada para uso del
arrendatario, y la vida til y la vida econmica
son similares, se entiende que es un
arrendamiento financiero
Para el caso en particular, el arriendo por
perodos breves es un indicador de que el
arrendatario no desea tener la propiedad del
activo, sino ms bien, utilizarlo hasta que sea
til. Aunque la norma seala que la prrroga
de los contratos de arriendo, se puede
considerar un indicador de arrendamiento
financiero, se debe analizar el fondo
econmico de la transaccin.
En este caso no hay antecedentes que
indiquen que al final del plazo, el arrendatario
tenga la opcin o la intencin de adquirir el
bien raz, por lo que se considerara como
arrendamiento operativo.
Ejercicio 2
Una empresa firma un contrato de arriendo a otra, por inmuebles. El contrato original es
por 10 aos con pagos semestrales de US$ 3.000 Sin embargo, el arrendador decide
Pgina 37
otorgar algunos beneficios para asegurar la firma del contrato. Indique el tratamiento de
esta situacin si se ofrecieran los siguientes incentivos:
a) El arrendador no cobrara los primeros semestres
b) El arrendador cobrara US$.500 los primeros dos aos, y los siguientes periodos
US$3.000
c) El arrendador cubrir los gastos de instalacin del arrendatario, los que asciende a
US$5.000, que son cancelados en el primer mes de vigencia del contrato.
Desarrollo
La NIC 17 y la SIC 15 entregan las directrices para el tratamiento de los incentivos en los
contratos de arriendo, las que indican que se reconocen los incentivos como parte
integrante del precio acordado, independiente del tipo de incentivo o del calendario de
pagos.
1) El arrendador no cobrar los dos primeros semestres. En este caso el total del
contrato es de US$ 54.000 (US$ 3.000 * 18 semestres), lo que se distribuir en
forma lineal durante todo el periodo de arriendo, lo que implica que
semestralmente cada parte reconocer US$ 2.700 (US$ 54.000/20 semestres)
como ingreso o como gasto (arrendador y arrendatario respectivamente).
2) El arrendador cobrara US$ 1.500 los primeros dos aos y los siguientes periodos
M$ 3.000. En este caso, el total del contrato est dado por US$ 54.000 (US$ 1.500
* 4 semestres + US$ 3.000 * 16 semestres), lo que implica un reconocimiento
semestral a resultados de US$ 2.700 (US$ 54.000/ 20 semestres)
3) El arrendador cubrir los gastos de instalacin del arrendatario, lo que ascienden a
US$ 5.000, que son cancelados en el primer mes de vigencia del contrato. En este
caso, la suma devuelta por el arrendador al arrendatario, por gastos incurridos por
ste, se restan del total de pagos a realizar durante todo el perodo, por lo que el
total del contrato es de US$ 55.000 (US$ 3.000 * 20 semestres US$ 5.000), y la
cuota semestral a reconocer por el arriendo ser de US$ 2.750. (US$ 55.000/20
semestres).
Ejercicio 3
Arrendamiento Financiero.
Pgina 38
Valor Nominal
200
800
100
1.100
Valor Actual
200
717.50
80.25
997.75
Para el clculo anterior se descontaron los flujos futuros de efectivo a la tasa del 4.5% que
es la tasa de mercado indicada para este tipo de transacciones
Con los datos, se pude construir la tabla de amortizacin de esta operacin, la que servir
de base para registrar los vencimientos correspondientes.
Vencimientos
Deuda
Tabla de amortizacin
Pago
Intereses
Amortizacin
Saldo
Pgina 39
01-04-2008
01.04.2009
01.04.2010
01.04.2011
01.04.2012
01.04.2013
Totales
997.75
797.75
633.65
462.16
282.96
95.69
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
100.00
1.100
0.00
35.90
28.51
20.80
12.73
4.31
102.25
200.00
164.10
171.49
179.20
187.27
95.69
997.75
797.75
633.65
462.16
282.96
95.69
0.00
900
238
2.25
1.000
102.25
38
900
900
35.90
35.90
El clculo de inters, es el capital adeudado por la tasa de inters: US$ 797.75 * 4.5% =
35.9.
Este inters es anual, por lo que se calcula la proporcin del tiempo devengado, desde la
fecha de inicio del contrato
Pgina 40
997.75
102.25
38
900
238
Las cifras de estos clculos no varan respecto al asiento de la venta realizada por el
arrendador, a excepcin de la valorizacin de la maquinaria, que se reconoce por el valor
actual de los flujos futuros de efectivo.
Al 31 de diciembre del 2008
Leasing por pagar
Banco
G: Reajuste de la deuda por Leasing
900
900
Los clculos de este asiento son los mismos en el caso del arrendador
Inters Pagado
Inters Diferido Leasing
G: Devengo de intereses por leasing
35.90
35.90
Los clculos para este asiento son los mismos que se utilizaron en el caso del arrendador
Depreciacin
Deprec. Ac. Maquinaria
G: depreciacin maquinaria
106.90
106.90
Ejercicio 4
Venta con arrendamiento posterior (lease Back)
Pgina 41
Una empresa, dentro de su plan estratgico, considera que algunos de sus activos no
deben ser de su propiedad, sino que se arrendaran. En la ejecucin de este plan, la
empresa se dirige a una compaa de Leasing para efectuar la venta de una de sus
instalaciones y posteriormente arrendar estas instalaciones. La venta de la instalacin se
realiza por US$ 135.000., sin IVA, los que son depositados en la cuenta corriente de la
empresa. El arriendo posterior se fija en 12 cuotas anuales de US$ 19.571.,
representando la ltima cuota la opcin de compra; la tasa es del 9.75% anual, la que
est acorde a la tasa de mercado. El valor libros de la instalacin es de US$ 162.142. y el
valor razonable de la misma es de US$ 143.500. La vida econmica del activo es de 30
aos.
1. Determine el tratamiento que se debe seguir esta operacin, de acuerdo a
sealado en la NIC 17, registrando los asientos al momento de la transaccin
2. Para los siguientes supuestos indique el tratamiento a seguir:
a) El valor libro de la instalacin es de US$ 140.000. y el valor razonable de
misma es de US$ 145.000.
b) El valor libro de la instalacin es de US$ 118.750. y el valor razonable de
misma es de US$ 129.500.
c) El valor libro de la instalacin es de US$ 132.500 y el valor razonable de
misma es de US$ 128.950.
lo
la
la
la
Desarrollo
1. De acuerdo a la NIC 17, el tratamiento de este tipo de operaciones depende de
cul es la forma de arrendamiento que se pacta posterior a la venta, en este caso
las caractersticas de la operacin son:
2. Se pacta una opcin de compra al final del plazo del arrendamiento
3. El plazo del arrendamiento no abarca una parte importante de la vida econmica
del activo (12 y 30 aos respectivamente)
4. El valor de los pagos es cercano al valor razonable.
5. No hay intencin del arrendatario de adquirir la instalacin.
Con estos antecedentes, se clasifica esta transaccin como un arrendamiento operativo,
ya que se puede deducir que la empresa no desea adquirir estos activos, slo arrendarlos
por el tiempo en que le sean tiles. De acuerdo a esta clasificacin, la empresa debe
remitirse a la NIC 17 para el registro de esta transaccin.
En este primer caso, los valores que se deben comparar son los siguientes:
a) Valor de venta del activo
b) Valor libro del activo
c) Valor razonable del activo
: US$ 135.000.
: US$ 162.142.
: US$ 143.500.
El precio de venta es menor al valor libro y al valor razonable del activo, por lo que la
diferencia entre el valor libros y el valor de venta, deber ser reconocida como gasto en el
momento de la venta.
Pgina 42
Caja
Prdida en venta de activo Fijo
Instalaciones
G: Venta de instalaciones
135.000
27.142
162.142
5.000
5.000
135.000
10.000
145.000
11.625.
Caja
135.000
Instalaciones
11.625.
129.500
Pgina 43
5.500
Caja
Instalaciones
Utilidad diferida venta activo fijo
G: Venta de instalaciones
3.550
3.550
135.000
129.500
6.050
Pgina 44
INTANGIBLES NIC 38
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles
que no estn contemplados especficamente en otra norma. Esta Norma requiere que las
entidades reconozcan un activo intangible si solo si, se cumplen ciertos criterios. La
norma tambin especifica como determinar el importe en libros e los activos intangibles, y
exige la revelacin de informacin especfica sobre estos activos.
Los activos que considera esta norma alcanzan a propiedades intelectuales, desembolsos
por publicidad, comienzo de la actividad o empresa, gastos de desarrollo y cualquier
activo que aun cuando tenga apariencia fsica, su mayor valor reside en el conocimiento e
investigacin aplicada al mismo.
Dado lo amplio del tema, se estima que la mejor forma de exponer esta norma es a travs
de diversos ejercicios.
Ejercicio 1
Una empresa dedicada a la investigacin y desarrollo de productos mdicos, est siendo
adquirida por su competencia, lo cual ha despertado una gran cantidad de dudas en la
valorizacin de los activos que contiene la empresa que se adquiere y de los mtodos con
los cuales se contar para realizar la valorizacin del o los activos intangibles.
Para estos efectos, considere los siguientes antecedentes:
a) El patrimonio de la empresa es de US$ 50.000.000
b) La compra se realiz por un valor de US$ 70.000.000
c) Se encuentra una vacuna no valorizada, cuya creacin fue para el mercado
nacional, donde no existe forma de comercializarla. Pero la nueva empresa
adquirente, tiene la capacidad (permiso especial) de vender esta vacuna por un
periodo no mayor de 10 aos en Brasil, produciendo un ingreso futuro de US$
1.000.000 anual
d) Segn los datos adquiridos en la empresa, los costos del desarrollo de la vacuna
fueron de US$ 4.500.000
e) Otra empresa en el mercado nacional, haba intentado comprar la vacuna en un
costo de US$ 5.000.000
La empresa en el ao 2xx1 debe realizar la valorizacin del activo intangible
Han transcurrido 5 aos y al vacuna es retirada del mercado por indicaciones del gobierno
de Brasil, la medida es tomada debido a la creacin de una nueva vacuna que no produce
efectos secundarios, es imposible vender este producto, en otros mercados extranjeros, ni
nacional.
Se solicita responder las siguientes preguntas
1. Es posible reconocer o no el valor del Activo Intangible?
2. Determinar el deterioro anual del Activo Intangible
Pgina 45
Todas las respuestas deben realizarse con sus respectivos asientos y clculos
Desarrollo
1.- Es posible reconocer o no el valor del Activo Intangible?
La posibilidad de reconocer el Activo Intangible, esta dado por cumplir con los requisitos
exigidos por la NIC 38
a) Cumple con ser identificable
b) Controlado por la entidad
c) Se espera obtener beneficios econmicos futuros y
d) El costo del activo puede ser valorado de forma fiable
En nuestro caso, se trata de una vacuna que se puede identificar y separar del fondo de
comercio logrado con la combinacin de negocios. Adems, al producirse la combinacin
de negocio, la empresa sobreviviente logra el control del activo y se esperan beneficios
futuros dados por la venta del producto en el extranjero, especficamente en Brasil, por 10
aos
Respecto de los beneficios econmicos futuros, la NIC 38.22 explicita
La entidad evaluara la probabilidad de obtener beneficios econmicos futuros realizando
hiptesis razonables y fundadas, que representen las mejores estimaciones de la
direccin respecto al conjunto de condiciones econmicas que existirn durante la vida til
del activo.
Beneficio Esperado
Beneficio Anual
Beneficio Esperado
Beneficio Anual
Ao 1
1.000.00
0
Ao 2
1.000.000
0
Ao 3
1.000.00
0
Ao 4
1.000.00
0
Ao 5
1.000.00
0
Acumulado
Ao 6
1.000.00
0
Ao 7
1.000.000
0
Ao 8
1.000.00
0
Ao 9
1.000.00
0
Ao 10
1.000.00
0
Acumulado
10.000.000
5.000.000
Pgina 46
un
ya
de
98
La frecuencia de las revaloraciones anuales, esta siempre dada por la volatilidad de los
valores razonables de los activos intangibles. Es preciso identificar que existen casos en
que la revalorizacin experimenta movimientos significativos y de carcter voltiles (NIC
38,79). En nuestro caso podemos citar la NIC 38, 95
Pueden existir factores econmicos y legales que ejerzan influencia sobre la vida til de
un activo intangible. Los factores econmicos determinarn el perodo alo largo del cual
se recibirn los beneficios econmicos futuros. Los factores legales pueden restringir el
intervalo de tiempo en el que la entidad controlar el acceso a estos beneficios. La vida
til ser el periodo ms corto de los determinados por estos factores.
Pgina 47
Ao 1
500.000
Ao 2
500.000
Ao 3
500.000
Ao 4
500.000
Ao 5
3.000.000
Acumulado
5.000.000
Para el desarrollo de este caso, utilizaremos para el clculo el mtodo lineal, de acuerdo a
los que se indica en la NIC 38,98
Pueden utilizarse diferentes mtodos para distribuir el importe amortizable de un activo,
de forma sistemtica, a lo largo de su vida til. Entre dichos mtodos se encuentran el de
amortizacin lineal, el de porcentaje constante sobre importe en libros o el de las
unidades producidas
Si nos fijamos, no dejamos valor residual al final del ao 5. La razn es porque no
tenemos ningn mercado para el activo intangible y se hace hincapi que tampoco nos
seguir produciendo flujos futuros NIC 38,100
Se supondr que el valor residual de un activo intangible es nulo a menos que:
1.
50.000
5.000
15.000
70.000
500
500
Pgina 48
2XX3
amortizacin A. Intangible
Acum. Amortizacin
G: amortizacin del ao 2xx3
2XX4
amortizacin A. Intangible
Acum. Amortizacin
G: amortizacin del ao 2xx4
2XX5
amortizacin A. Intangible
Acum. Amortizacin
G: amortizacin del ao 2xx5
2XX5
Prdida por castigo de A. Intangible
Acumulada amortizacin A. Intangible
Activo Intangible
G: Castigo de A. Intangible del ao 2xx5
500
500
500
500
500
500
2.500
2.500
5.000
Ejercicio 2
Una empresa produce un activo intangible, mediante la generacin interna de un software
de Logstica y bodegaje de productos.
La implantacin de software tiene cuatro etapas
Primera etapa: Evaluacin y Planificacin del proyecto
Pgina 49
Se pide determinar
Los desembolsos que corresponden a gastos y los que corresponden a activo intangible,
justificando la determinacin:
Desarrollo
Para el desarrollo de la respuesta, debemos recordar que los gastos que componen el
activo intangible deben clasificarse en:
Gastos de investigacin: Los que deben ser contabilizados como gastos a medida que
se incurre en ellos
Gastos de desarrollo: se contabilizan como activos intangibles, siempre y cuando se
pueda demostrar lo siguiente:
1. La viabilidad tcnica de completar el activo intangible, de tal modo que est
disponible para el uso o para la venta.
2. Su intencin de completar el activo intangible y de usarlo o venderlo
3. Su habilidad para usara o para vender el activo intangible
4. La manera en la que el activo intangible habr de generar beneficios econmicos
futuros probables. Entre otras cosas, la empresa deber demostrar la existencia
de un mercado para el producto final del activo intangible o la existencia del propio
activo intangible o, si ha de usarse internamente, la utilidad del activo intangible.
5. La disponibilidad de recursos tcnicos, financieros y de otro tipo que sean
adecuados para completar el desarrollo y para usar o vender el activo intangible.
6. Su capacidad para medir de una manera confiable los gastos atribuibles al activo
intangible durante el desarrollo
Con estos datos podemos empezar a clasificar los reembolsos antes anotados
Pgina 50
Pgina 51
Monitoreo
Gastos del personal, encargado de las ltimas reparaciones en el software. U mes
de marcha blanca. US$ 4.000. NIC 38, 59 a, es activado
Personal de mantenimiento del software, US$ 4.000 mensuales. No es activado,
debido a que esto pertenece simplemente a gastos de mantencin mensual;
podra llevarse al activo intangible, siempre y cuando se tenga un plan de
mejoramiento del software; ejemplo de esto, es agregar el software un modulo de
contabilizacin o tesorera.
La etapa de monitoreo, generalmente se lleva en paralelo a las etapas de desarrollo,
implementacin y capacitacin. Esta tiene dos sentidos, primero ir corrigiendo el software
y adaptarlo a la realidad de la empresa, y por otro lado, mantener las bases de datos y la
correcta aplicacin del software. Lgicamente lo primero es activo intangible, pero la
segunda fase slo corresponde a gastos.
CUADRO VALORIZACION DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE UN ACTIVO
INTANGIBLE
Etapas de Desarrollo de un
Activo Intangible
Evaluacin y Planificacin
del Proyecto
Remuneracin del personal que
evalu el Software
Viajes
asesores
externos,
alojamientos y gastos varios
Evaluacin de las alternativas
Planificacin
y
charlas
informativas
DESARROLLO
El diseo y construccin de
prototipos (US$ 50.000)
Materiales y servicios para la
construccin de los prototipos
Servidor
Capacitacin
del
personal
involucrado en el Proyecto
Remuneracin del personal que
realizar
el
proyecto
(informticos)
IMPLEMENTACION
Y
CAPACITACION
Capacitacin del personal que
ocupara el nuevo sistema
Nuevos
computadores
y
maquinas
Charlas explicativas del avance
del proyecto
MONITOREO
Gastos del personal encargado
de la optimizacin del software
Personal de mantenimiento del
Monto
Activo
Franquicias
Tributarias
Activo Fijo
Gasto
5.500
5.500
1.500
1.500
3.800
3.800
3.000
3.000
Activo
Intangible
50.000
50.000
5.000
5.000
4.600
1.000
4.600
450
550
18.000
15.000
5.000
300
18.000
9.750
5.250
5.000
300
4.000
4.000
4.000
4.000
Pgina 52
software
Totales
120.700
10.200
9.600
23.900
77.000
Pgina 53
de seguridad o de ndole medio ambiental, esto no se hace por razones que aumenten los
ingresos de la empresa, pero este activo es necesario para que los otros activos puedan
generar ingresos.
No se reconocer los costos derivados del mantenimiento diario del o los activos, segn
como lo describe la norma esto se clasifica como reparaciones y conservacin de
elemento de inmovilizado material.
Sustitucin o reemplazo de partes o piezas en intervalos regulares, se contabilizaran
como activo inmovilizado y se dar de baja la parte reemplazada. A su vez, las
inspecciones generales, se reconocern con la condicin de dar de baja el valor
contabilizado previamente.
Valorizacin en el momento del reconocimiento.
Los desembolsos que comprenden los costos de los activos inmovilizados (NIC 16,16):
a) Su precio de adquisicin, incluidos los aranceles de importacin y los impuestos
indirectos recuperables que recaigan sobre la adquisicin, despus de deducir
cualquier descuento comercial o rebaja del precio;
b) Cualquier costo directamente relacionado con la ubicacin del activo en lugar y en
las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la
direccin:
c) La estimacin inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, as
como la rehabilitacin del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan
obligaciones en las que incurra la entidad como consecuencia de utilizar el
elemento durante un determinado periodo, con propsitos distintos de la
produccin de existencias durante el perodo.
Los costos del desmantelamiento, retiro y rehabilitacin del lugar sonde se halla instalado
el activo inmovilizado, se deber aplicar la NIC 2 Existencias. Todas las obligaciones
contabilizadas, para el reconocimiento de estos costos segn la NIV 2 o la NIC 16 se
reconocern y valorarn de acuerdo con la NIC 37.
Se consideran los costos del activo inmovilizado, hasta cuando este se encuentre en el
lugar y condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la direccin (NIC
16,20). Los costos de los activos construidos internamente, no variaran del costo del
activo a la venta de las mismas caractersticas (NIC 2 Existencias). A s mismo, se
aplicara la NIC 23 en el caso de Costos por Intereses.
El costo de un activo inmovilizado ser el precio equivalente al contado en la fecha
reconocido, pero en las situaciones donde el pago se aplaza es probable capitalizar los
intereses de acuerdo a la NIC 23 Costos por intereses.
En el caso de permutas el costo de los activos ser el valor razonable, y si no se pudiera
medir este se valorar por el importe en el libro del activo entregado. En el caso de ser
adquirido, a travs de arrendamiento se ocupara la NIC 17 y en l caso de recibir
subvenciones se utilizar la NIC 20.
Pgina 54
Pgina 55
Depreciacin o Amortizacin
Para revisar este punto deberemos determinar la vida til del bien, lo cual se encuentra
expresado en los factores siguientes NIC 16,56:
a) La utilizacin prevista del activo. El uso debe estimarse por referencia a la
capacidad o al rendimiento fsico que se espere del mismo
b) El deterioro natural esperado, que depender de factores operativos tales como el
nmero de turnos de trabajo en los que se utilizara el activo, el programa de
reparaciones y mantenimiento, as como el grado de cuidado y conservacin
mientras el activo no est siendo utilizado;
c) La obsolescencia tcnica o comercial derivado de los cambios o mejorar en la
produccin, o bien de los cambios en la demanda del mercado de los productos o
servicios que se obtienen con el activo, y
d) Los lmites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las
fechas de caducidad de los contratos de servicios relacionados con el activo.
Esta situacin est abierta a mucho criterio, el cual debe ser acorde con la poltica de la
empresa respecto de sus activos inmovilizados.
Los mtodos de depreciacin o amortizacin, debern estar acorde con el consumo del
activo y el perodo en el cual ste genera beneficios, por lo que estos mtodos estn
expuestos a constantes revisiones y propensos a cambios, los que debern ser reflejados
de acuerdo a la NIC 18.
Deterioro de valor, compensacin de los activos deteriorados y baja en cuentas.
El deterioro de valor sufrido por los activos inmovilizados se determinara mediante la NIC
36.
Las compensaciones que se pueden obtener de un activo inmovilizado, no har variar que
el activo deba ser reconocido el mismo por la NIC 36 y la compensacin ser reconocida
como resultado del ejercicio.
Para cumplir con los requisitos para dar de baja un activo inmovilizado, debemos tener en
cuenta la NIC 16,67:
a) Por su enajenacin o disposicin por otra va; o
b) Cuando no se espere obtener beneficios econmicos futuros por su uso,
enajenacin o disposicin por otra va.
Informacin a revelar
Se revelara la siguiente informacin (NIC 16, 73):
a) Las bases de valoracin utilizada para determinar el importe en libros bruto:
b) Los mtodos de amortizacin utilizados;
c) Las vidas tiles o los porcentajes de amortizacin utilizados;
Pgina 56
Valores
35%
45%
20%
Pgina 57
100%
Dentro de los accesorios internos, se encuentran los asientos, televisores y equipamiento
de las secciones de carga y pasajeros
Datos al finalizar el ao 2007
El valor de marcado del avin es
Los repuestos tienen un valor de
US$ 42.000.000
US$ 500.000
Ingreso
25.000.000
25.000.000
25.000.000
25.000.000
25.000.000
25.000.000
25.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
200.000.000
%
13%
13%
13%
13%
13%
13%
13%
8%
5%
3%
100%
Se requiere:
a) Identificar los gastos activables y realizar los asientos correspondientes del
reconocimiento del activo
b) Realizar la revalorizacin de los activos fijos, determinar la amortizacin y realizar
los ajustes de la provisin por desmantelamiento.
Desarrollo
A. Identificacin de los gastos activables.
Cuadro identificacin preliminar costos de activo inmovilizado
detalle
Avin JP 0900
Repuesto que se entregan con el avin
Capacitacin de los tcnicos de la
empresa, para realizar mantenciones
rutinarias
Construccin de garaje
Costo de ensamblaje de asientos
Impuestos
por
importacin
y
Activo
Fijo Gasto
Avin
40.000.000
Otro
Fijo
Activo
0
35.000
2.000.000
2.500.000
40.000
Pgina 58
adquisicin de la nave
42.540.000
35.000
2.000.000
Al identificar los costos que compondrn el activo fijo, hay que tener en cuenta (NIC ,47)
a) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados
del mismo; y
b) El costo del activo para la entidad puede ser valorado con fiabilidad
Otra consideracin importante, tiene relacin con las partes y piezas de repuesto, las
cuales segn nuestro ejemplo, estn valorizadas a costo US$ 0. Es necesario recordar
que estas partes y piezas tienen relacin al activo principal, pero debemos ocupar un
criterio conservador y no contabilizarlas dentro del activo inmovilizado principal, debido a
que en el futuro, estos repuestos debern cumplir con ser valorizados y para eso es
importante que se hayan identificado.
Los elementos que componen el costo del activo inmovilizado son:
a) El precio de adquisicin, neto despus de cualquier descuento.
b) El costo de los inters por prstamo, siempre que cumpla con los requisitos de la
NIC 23.
c) Los impuestos por aranceles e impuestos indirectos no recuperables
d) Todos los costos relacionados con la ubicacin (fletes) y condiciones necesarias
para la adecuacin del activo para que trabaje correctamente.
e) El costo por desmantelamiento o retiro del elemento
f) Costo de leyes medioambientales y otras similares, que nos obligaran a rehabilitar
el lugar sobre el cual se asienta el activo fijo
Por lo tanto los costos del activo deben contar con:
a) El Precio de adquisicin del avin y costo de ensamblaje de los asientos
b) Impuestos de importacin y traslado
c) El costo de los intereses, hasta la fecha que entro en funcionamiento el avin
d) El costo de desmantelamiento del activo fijo
Calculo de los intereses por el prstamo
Los intereses que se calculan nos da el siguiente cuadro, en el cual nos muestra que el
primer periodo de US$ 2.100.000 de los cuales un perodo de 6 meses del ao la
empresa utiliz la maquina y en los anteriores, la empresa se dedico a dejar la nave en
funcionamiento. En conclusin y basados en NIC 23, slo se capitalizara un 50% de los
intereses del primer perodo (NIC23, 25)
Fin de la capitalizacin
La capitalizacin de los costos por inters debe finalizar cuando se han completado todos
o prcticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo cualificado para
su utilizacin deseada o para la venta.
Pgina 59
2
3
4
5
6
7
8
9
10
38.660.808
35.154.656
31.473.197
27.607.665
23.548.856
19.287.107
14.812.271
10.113.692
5.180.185
1.933.040
1.757.733
1.573.660
1.380.383
1.177.443
964.355
740.614
505.685
259.009
12.391.922
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.192
5.439.194
54.391.922
42.540.000
1.050.000
43.590.000
2.179.500
45.769.500
MUS$ 40.040
ASIENTO 2
Avin
Efectivo y Efectivo equivalente
G: Contabilizacin ensamblaje de los asientos
MUS$ 2.500
MUS$ 2.500
Pgina 60
ASIENTO 3
Avin
Capacitacin
Efectivo y Efectivo equivalente
G: Contabilizacin del Garaje
MUS$ 2.000
MUS$
35
MUS$ 2.035
ASIENTO 4
Intereses por Prstamo
Avin
Efectivo y Efectivo equivalente
G: Contabilizacin de intereses
MUS$ 1.050
MUS$ 1.050
MUS$ 2.100
ASIENTO 5
Avin
MUS$ 2.180
MUS$ 2.180
43.590.000
2.100.000
45.690.000
ASIENTO 6
Provisin por contingencia Avin
Avin
G:
Contabilizacin
por
ajuste
desmantelamiento
MUS$ 79.500
MUS$ 79.500
de
45.690.000
13%
5.939.700
39.750.300
42.000.000
-2.249.700
Pgina 61
Contabilizacin
ASIENTO 7
Depreciacin
Depreciacin Acumulada
G: Contabilizacin Depreciacin del ao
MUS$ 5.939.700
MUS$ 5.939.700
MUS$ 500.000
MUS$ 500.000
Ejercicio 2
Si volvemos a nuestro ejercicio 1, podemos trabajar las subdivisiones del activo en sus
partes ms significativas, para lo cual tomaremos el cuadro 1 y desarrollaremos la
valorizacin de las partes en el mercado internacional
Cuadro distribucin partes significativas activo inmovilizado
Estructura externa de la nave
Motores y turbinas
Accesorios internos
Porcentaje
35%
45%
20%
100%
Montos
16.019.325
20.596.275
9.153.900
45.769.500
La organizacin tiene como poltica sobre los activos inmovilizados, adems cuenta con la
siguiente informacin:
1. La estructura externa de la nave, tiene una vida til de 10 aos
2. Los motores y turbinas, sufren un deterioro cada 5 aos y deben ser cambiados
por otros nuevos.
3. Los accesorios internos, televisores, cocina, asientos, etc., son cambiados cada
tres aos.
El mercado valoriza el avin JP0900, despus de un ao de uso en un valor de
US$ 42.000.000, distribuido segn el siguiente cuadro
Montos
18.000.000
19.000.000
5.000.000
Pgina 62
42.000.000
Se solicita
Calcular el valor real del avin JP 0900 y depreciar el activo
Desarrollo
Para calcular la revalorizacin, primero debemos examinar cual es el valor del avin al
final del primer ao de su compra, para eso debemos calcular el monto de
desmantelamiento, este es idntico al valor calculado al cuadro N 6 monto de US$
45.690.000.
Montos
15.991.500
20.560.500
9.138.000
45.690.000
Meses
Meses
ocupados
Depreciacin
Diferencia
6
6
6
799.575
2.056.050
1.523.000
4.378.625
15.519.925
18.504.450
7.615.000
41.311.375
120
60
36
Contabilizacin
Asiento
Depreciacin
Depreciacin Acumulada
G: Depreciacin del ejercicio
MUS$ 4.378.625
MUS$ 4.378.625
Valor Libro
15.991.500
18.504.450
7.615.000
41.311.375
Mercado
18.000.000
19.000.000
5.000.000
42.000.000
2.808.075
495.550
-2.615.500
688.625
Contabilizacin
Asiento
Avin
MUS$ 688.625
Pgina 63
MUS$ 688.625
Contabilizacin
Asiento
Avin
Prdidas por reevaluacin
Supervit por reevaluacin
Supervit por reevaluacin
G: Revalorizacin del Avin
MS$
688.625
MUS$ 2.615.000
MUS$ 2.808.075
MUS$ 495.550
Pgina 64
Pgina 65
Pgina 66
La presentacin de flujos de efectivo por segmentos permitir a los usuarios obtener una
mejor comprensin de las relaciones entre los flujos de efectivo de la empresa en su
conjunto y los de cada de sus partes integrantes, as como de la variabilidad y
disponibilidad de los flujos de los segmentos considerados,
Ejercicio 1
El equipo contable de COMPUTINES S.A., una sociedad annima cerrada, que forma
parte de un importante Grupo Empresarial, dedicada por aos a la importacin y venta de
equipos computacionales de ltima generacin, ha solicitado su apoyo, para establecer
los criterios a seguir, respecto de las clasificaciones de las siguientes transacciones en la
preparacin del estado de flujo de efectivo a presentar al Directorio junto a los estados
financieros por el ao terminado al 31 de diciembre del 2007, siguiendo las Normas de la
NIC 7:
a
b
c
d
e
f
g
MM$
2
75
23
15
4
76
5
Pgina 67
Desarrollo
a
b
c
d
e
f
g
MM$
2
75
23
15
4
76
5
Pgina 68
4.
Pgina 69
Como crdito directo del proveedor, no existe flujo que presentar en los
estados financieros, pero s, tal transaccin debe revelarse en las notas
explicativas como flujos comprometidos a futuro.
Pgina 70
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
2.930.000
1.000.000
600.000
400.000
450.000
450.000
a
b
1.130.000
600.000
(300.000)
1.100.000
(270.000)
c
350.000
350.000
1.700.00
1.450.000
1.100.000
350.000
250.000
250.000
1.230.000
690.000
630.000
Pgina 71
Reservas
Resultados acumulados
Resultados acumulados
60.000
d
540.000
540.000
Maquinarias y equipos
Maquinaria
Maquinara cortadora de papel
Maquina para embalaje
Maquina procesadora
TOTAL
Vehculos
Camioneta de distribucin
Camioneta de distribucin
Camioneta de venta
Camin de distribucin
Total
Total Maquinaria y Vehculos
Valor Libro
240.000
20.000
200.000
460.000
Valor Libro
20.000
20.000
20.000
80.000
140.000
600.000
Deprec.
Acumulada
120.000
10.000
100.000
230.000
Monto Neto
Deprec.
Acumulada
10.000
10.000
10.000
40.000
70.000
300.000
Monto Neto
120.000
10.000
100.000
230.000
10.000
10.000
10.000
40.000
70.000
300.000
Pgina 72
Edificios
La bodega y planta productiva estn valoradas en el mercado, a un valor de
M$ 800.000. El rea Corporativa que funciona en un exclusivo edificio de
Santiago, se encuentra en inversin para el arriendo, el 40% de ste y la
superficie restante es ocupado por las oficinas corporativas de la empresa, el
valor de mercado es de M$ 180.000 (slo instalaciones ocupadas por la
empresa).
La vida til de la bodega y planta productiva es de veintes aos, de los que
quedan diecisiete aos de uso. Para el piso corporativo, se plantea una vida
til de diez aos, de los que le restan cinco aos. Cuando se vende, se debe
realizar una restauracin estimada en M$ 20.000, los cuales no se han incluido
en los valores libro.
EDIFICIOS
Edificios
Bodega y planta productiva
Piso Corporativo
TOTAL Edificios
Valor Libro
800.000
300.000
1.100.000
Deprec.
Acumulada
120.000
150.000
270.000
Monto Neto
680.000
150.000
830.000
d.
El Capital y reservas
La reserva que se refleja en el balance, se refiere a futuras distribuciones de
dividendo y corresponden al 10% de las utilidades acumuladas.
e.
Resultado acumulado
El resultado acumulado, corresponde al resultado de la operacin de los
ltimos aos.
Desarrollo
Pgina 73
a) depreciacin acumulada
El primer ajuste al realizar la apertura segn NIIF, es eliminar las distorsiones
de la depreciacin anterior
b)
Ajuste de Maquinarias
Se debe realizar los ajustes a la cuenta Reservas a Ganancias Acumuladas.
Aplicar prrafo 19, NIIF 1
Nota b Maquinarias
Monto Neto
Ajuste
Monto Neto
Patrimonio
Maquinaria cortadora de papel
120.000
(120.000)
---Maquina cortadora
-80.000
80.000
Correas transportadoras
--30.000
30.000
Bandejas receptoras
--40.000
40.000
Maquina para embalaje
10.000
(8.000)
2.000
Maquina procesadora
100.000
(20.000)
80.000
TOTAL
230.000
2.000
232.000
c. Ajuste de Vehculos
Se debe realizar los ajustes a la cuenta Reservas a Ganancias acumuladas.
Todos los aumentos o disminuciones de los valores de los activos, sern
reflejados en la cuenta de patrimonio. Aplicar prrafo 19, NIIF 1
Nota c Vehculos
Camioneta de distribucin
Camioneta de distribucin
Camioneta de venta
Camin de distribucin
TOTAL VEHICULOS
TOTAL Maquinarias y Vehculos
Monto Neto
10.000
10.000
10.000
40.000
70.000
300.000
Ajuste
Patrimonio
8.000
8.000
(2.000)
(5.000)
9.000
11.000
Monto Neto
18.000
18.000
8.000
35.000
79.000
311.000
d.
Ajuste de Edificios
Los edificios se ajustarn primero, por la disminucin de la depreciacin a),
previamente clculos, luego se reflejara el valor realizable de los distintos
activos, se aumentar el valor de la Bodega y Planta productiva en M$
150.000, y adems, se aumentara en M$ 30.000 el valor del piso corporativo.
Aplicar prrafo 19, NIIF 1.
e.
Pgina 74
Nota d y e Edificio
Monto Neto
Ajuste Patrimonio u
otra cuenta
680.000
150.000
---830.00
Monto Neto
120.000
(42.000)
72.0000
78.000
800.000
108.000
72.000
980.000
Ajustes
recomendados
Balance
apertura
ACTIVOS
Activos corrientes
1.800.000
----
1.800.000
600.000
400.000
450.000
350.000
-----------------
600.000
400.000
450.000
350.000
Banco
Depsito a plazo
Clientes
Impuestos por recuperar
Activos no Corrientes
1.130.000
181.000
1.311.000
Maquinarias
Vehculos
Depreciacin maquinarias
Edificios
Depreciacin edificios
Inversiones Inmobiliarias
460.000
140.000
(300.000)
1.100.000
(270.000)
(228.000)
(61.000)
300.000
(172.000)
270.000
72.000
232.000
79.000
----928.000
---72.000
2.930.000
181.000
3.111.000
1.700.000
1.100.000
350.000
----250.000
20.000
-------20.000
-----
1.720.000
1.100.000
350.000
20.000
250.000
1.700.000
20.000
1.720.000
1.230.000
630.000
60.000
161.000
-------
1.391.000
630.000
60.000
----
161.000
161.000
540.000
----
540.000
Total Activos
PASIVOS
Pasivos Corrientes
Prestamos bancarios
Proveedores
Provisiones
Impuestos por pagar
Total Pasivos
PATRIMONIO
Capital y Reservas
Capital
Reservas futuras distribuciones
Reservas
por
ganancias
acumuladas
Resultados acumulados
a-b
a-c
a
a-d-e-f
a
d
b-c-e
Pgina 75
Total Patrimonio
1.230.000
161.000
1.391.000
2.930.000
181.000
3.111.000
Pgina 76