Manual de Fisica
Manual de Fisica
Manual de Fisica
IV.
I U 3 S L
<PC2-\
- a
N D I C E .
PG.
PROLOGO.
l
v
OBJETIVOS DEL CURSO.
CAP.
I
II
(MVEtUTACM
1
i:Li
CALOR.
1-1
Escalas de temperatura.
1-3
1-4
1-5
1-6
1-7
2
6
7
12
13
14
19
21
24
2
31
34
35
36
38
CAP.
B S m > I O DE LAS ONDAS V
EL
SCNII>0.
CAP.
, S
^.^tampidos
sn
ui
pc
eo
rs
s.
nicos.
3I]6
onidos ultras
CIRCUITOS.
5-1
5-2
*5-3
VI
IT!" I
120
122
126
129
ELECTRICIDAD EN MOVIMIENTO.
6-1
6-2
6-3
6-4
6-5
6-6
6-7
Autoevaluacin.
IV
PG.
Ley de Ohm.
Circuito serie.
Ley de los voltajes de Kirchhoff.
Circuito paralelo.
Ley de las corrientes de Kirchhoff.
Potencia elctrica.
Corto circuito.
Autoe valuacin.
131
132
134
136
139
142
153
156
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
vil
4-1
Electrosttica.
Relacionentre ^
TA --RT L A
DE
LA M A N
ec
I-QUIERDAT::::::::::
.^ntes de el
tricidad.
Generadores
.J-1P. Tipos de generadores ~ "
4-11 Corrientes alterna y dlrcta~~~:
Autoe valuacin.
, 1
1
1
OPTICA.
7-1
7-2
7-3
7-4
7-5
7-6
7-7
7-8
7-9
7-10
7-11
7-12
7-13
7-14
7-15
Introduccin.
Propagacin rectilnea de la luz.
Ley de la reflexin.
Medicin de la velocidad de la luz.
Indice de refraccin.
Refraccin de la luz.
Dispersin de la luz.
Espectro electromagntico.
Lentes.
Lentes convergentes.
Lentes divergentes.
,
Localizacin de las imgenes.
Defectos en las imgenes.
Aberracin esfrica.
Aberracin cromtica.
Autoevaluacin.
BIBLIOGRAFA.
159
159
160
161
161
163
164
165
170
171
171
173
184
185
185
194
199
N D I C E .
pAG.
UNIDAD
1.
UNIDAD
2.
UNIDAD
UNIDAD
4.
XI
UNIDAD
5.
XV
UNIDAD
6.
XVII
UNIDAD
7.
XIX
V
VII
P R L O G O .
profesionista.
V en
Los objetivos del curso se pueden reducir a tres, y pen
samos que en ellos se encuentran incluidos todos los aspee-"
tos que pudieran llevarnos a ofrecer un curso de este tipo.
CULTURAL."
1?
El alumno obtendr un conocimiento firme sobre los funv damentos de las leyes y principios de la fsica, d e s a
rrollando la habilidad de manejar estos conceptos, apli
cndolos en la solucin de problemas similares a los re
sueltos durante el curso.
~~
4o. SEMESTRE.
FSICA.
UNIDAD 1 -
C A L O R .
OBJETIVOS.
1 -
2.-
3.-
4.-
5.-
de.
S ?
106 mgt
dOS
xa transferencia de
PRE-REQUISITO.
8_
Ttsu
perdid
irrst:
rLvrr
H.I .
^
T
PROCEDIMIENTO.
1 2
"
"
"^"bro^e^o'"
3 1 1
l0S
I t o s
en
,,
CAPTULO
IT'
C
I.
O
En el orden molecular todos los cuerpos tienen una energa interna, la cual es la energa total de las mleculas que
integran dicho cuerpo.
En los solidos y lquidos y algo menos, en los gases,
las molculas tambin poseen energa potencial, no gravitacio
nal; debido a las fuerzas que existen entre las molculas.
En estos casos, la energa interna es igual a la suma de las
energas potencial y cintica de todas las molculas.
Siempre que se piensa en el calor, se piensa inmediata
mente en la temperatura. Ser lo mismo temperatura y calor?
El calor es una forma de energa, pero esto no implica
necesariamente el conocimiento de la naturaleza del calor. Re
cuerde que la energa se define como la capacidad para reali"
zar un trabajo; este a su vez, se define como una fuerza que
se mueve a lo largo de una distancia y, por consiguiente,
siempre implica movimiento.
Al medir la energa media o promedio de estas molculas,
estamos midiendo la XmpZActfiiAa* El ZQSunOmeXAO es el instrumento que se emplea para medir cuantitativamente la temperatu
ra.
Un ejemplo para distinguir la diferencia entre calor y
temperatura: Si .se tiene un recipiente conteniendo 1 Kg de
agua a una temperatura de 35C, ste tiene una energa total
(calor). Al quitar inmediatamente 0.5 Kg de agua, se puede
tener la misma temperatura, pero solo la mitad de energa (ca
lor). Al quitar 250 g de agua, se tiene la misma temperatura,
pero ya slo tenemos la cuarta parte del calor.
1-1
ESCALAS DE TEMPERATURA.
- " S I R A F I U R S
La temperatura en
agua es 100C, 212 e F, 373K
CQ
i a g>h^]]ci6n del
y 672R.
ae cada
^ c
fig. 1).
y(ver
100
212
t ^ ^ o ^ ^
sV I
R D D O Scentgrado
quiVdie a 5/9
de grado
k r\
1.- Ve n/rnrlnA o.eyvtqhA.dc d &ahAmk2Xr. Ya que 0C equivalen a 32F y en magnitud cada grado centgrado equivale a
f,ft irarlnc faron hf>\i- ( 1 Bog/opl, onfnr^oc 1
gv-a^o n a n f f ^
dos los multiplicamos por 1.8F/C y le sumamos 32F.
YF = XC x 1.8F/C + 32F
Y
(1)
i
Y
BJenpl 1.
Fig. 1
Convertir 4SC en ciados fahrenheit
= 81F + 32'F
Solucin:
* IIJ".'
Por la ecuacin 1
tenerne.-,
lanklne.
WR = YF x 1R/F + 460R
Ejeatplo 5.
Convertir 180*F a grados rankine.
640R
t-8'T/'C
--H1L.
i.B'erc
^ah/LenkelX.
YF = WR X 1F/R - 460F
m
maani
j-NRI 1 K = i RcznUQmdtea
- g/iado
2 _ kelvin
K-^V-CW. v*Yaqueden
a los
Ejemplo 6.
Convertir 11b0"R en grados fahrenheit.
700F
1-2
CALOR.
calotu.
- 252 caloras
31 PSnetrar
en
13 a t m 6 s f e
- debido
T-4
La
ce
rSPda
POr
10
16
o c i o ^ k S
-CtM
oMn/rio
? a envala
eJ^s
Las estufas
combustin,
^ ^
obtmbtff,ra rneAga_nurtea*. -
Las bombas --
P ^ u c e n una gran c a n ^ d ^ i i o r , una luz muy i n tensa, vientos fuertes y otras formas de energa.
En este caso, las molculas calientes del lquido gol- pean las molculas de la cuchara que estn ms en contacto y
se ponen en rpida vibracin. stas, a su vez, a las molculas que le siguen y as sucesivamente hasta que se transfiere
el movimiento al otro extremo.
Sustancia
0,10
0,02
0,002
0.0025
0,0005
tenemos:
el p a p ^ , el agua, el asbesto,
K ( T l - T 2 j_A_
L
{?)
Ejenplr '*.
Los extraao de
or
nna
-barra daUQcctWe
t 1deUO
50 aa de largo y 4 cm de seccin transversal,
estn a )20C y 20C respeitivamanta. Encon
tr-ur la cantidad da calor que fluir a l o "
largo de la barra en 2.5 minuto.
Soluci&js
g ,
<Ti- T;)A
92
120
0 _
A aeg-c*C
wy V*. <1 "^-*0*C)x4:3n
~ x*1 5
~
~
50~ai
/j*<3
. xx i00Cx4an J x 150
sg an'C
^ - Q r t q i x 150 eg
50 cm
,
11.04 x 10 2 cal
0.92
cal
= 1 1 0 4 cal
Un ejemplo fcil de observar es cuando se pone a calentar agua en un recipiente. El recipiente debe ser buen c o n ductor de calor. El agua en s es mala conductora de calor.
Fig. 4.
Radiacin.
Todos sabemos que el Sol calienta a la Tie^rra, l es de hecho, nuestra fuente principal de energa. Facilmente podemos concluir que el calor del Sol no se transmite a nosotros por conduccin ni por conveccin; no existen
esencialmente molculas en las vastas extensiones del espacio
entre el Sol y nosotros. Por lo tanto, la transferencia v i bracin al por conduccin y transferencia circulatoria por con
veccin son imposibles.
o
plateado
negro
Fig. 5.
Bjamplo 8.
- 1.2 x 10*-
- 1.2 x 10\j
Solucin:
3, tenemosa
Fig. 6.
En el pn.oceso, la
~
Por
la
energia
9, tae
t - 1.2x10*J x 0.239 cml/J
,
- 2.6 x 10 cal
"
1-5
LEYES DE LA TERMODINAMICA.
1 cal = 4.186 J
(8)
1 J
(9)
0.239 cal
El_
--
1-6
tAmico.
Las unidades de la capacidad trmica nos queda en calo
ras por cada gramo por cada grado centgrado (cal/gC).
Qg
mtca
(cal) y la unidad
TABLA 1-2.
CAPACIDADES TRMICAS.
Sustancia.
cal/gC
calo*. neceAcvUo
1 Kcal
1000 cal
^ahAdnkzAX.
**v
1 B.T.U.
de colon
1.00
Madera tpica.
0.042
Alcohol de madera.
0. 60
Mercurio.
0.033
Aluminio.
0. 22
Oro.
0. 031
Plata.
0. 56
Cobre.
0 093
Plomo.
0.031
Glicerina.
0 60
Rocas.
0.18-0.21
Hierro.
0 105
Vapor.
0 5
Latn.
0 092
Vidrio.
0. 16
Zinc.
0. 092
neceAcvUa
-
=
252 cal
1-7
CAPACIDAD TRMICA..
b^-^mJMd
thmica
e la cantidad
de. colon.
cal/gC
Agua.
Caucho (sinttico). 0. 45
Sustancia
nocoAa^n
(10)
cal/C
cal/C
= sin unidades
La cantidad de calor ganada o perdida por cierta masa de
sustancia en las que no existe cambio de estado fsico depender de la cantidad de masa, del incremento o disminucin de
la temperatura sin cambio de estado fsico.
AQaAT
(11)
Bjemplo 11.
On recipiente de hierro de 800 g a 35'
C recibe 200 g de agua a 90"C. Cul ser
la temperatura de equilibrio?
Dato.
Hierro: m,C,Aguai
2C,.
Incgnita.
T -
200 g
X 1 cal/g'C (90C-T)
800 g
,.8
cal
200
(T)
Ral/#c
cal
800 g
T (T-35C),
0.12 cal/gC
200 g, T 2 - (90*C-T),
| cal/9C temperatura de equilibrio.
"
96
<T>
3360 cal
1.8 x 10
cal 336 x 10
cal
cal
"
96
T)
300
(T)
Ejemplo 9.
Solucin En esta caso, 1 hierro a u
sentara da temperatura al ganar calor. El
agua disminuye au temperatura a T perder c a
lor. Por lo tanto, la temperatura de equlli
brio debe ser un valor intermedio de los valores dados de las temperatura* del agua y
el hierro.
AQ - raCAT
calor perdido
AQ (agua)
calor ganado
AQ
AQ 2
AQ,
m2C2AT2
m,C,AT,
(hierro)
Fig. 7.
Ejemplo 10.
Calcular la cantidad de calor perdido
por 500 gr de plomo en los que baja la tempe
ratura de 85C a 35C.
~
Datos: DI- 500 g, AT*; 85*C-35C - 50C,
C= O'.Oil cal/gC.
Solucin:
A O = mC&T
= 500 q
= "775 cal
Fig.
8.
Fig. 9.
17
296 (T>
"
*C
2.136 x 10* cal
296 cal/'C
72.16C
JUJTO2VAUMCI0M.
b\3C3ATJ
6562.5cal-52.5(T)cal/*C
Hierros
Incgnita
C-
(a)
c)
)
g)
T - temperatura de equilibrio.
Solucin. B1 vidrio y el agua aumentaran temperatura, por lo tanto, las dos ganaran calor y el hierro bajara la temperatura,
es decir, perder calor.
calor ganado - calor perd4do
3.-
12802.5 ce!
x1cal/C (T-15cC)
6.-
3CjATj
60Og
x 0.10!
14115 cal
479ca1/C
29.47C
240cal +400(T)
7.-
26.67-C
51.11'C
85*C
-40*C
b)
d)
f)
h)
-31.67'C
398.69*C
46.7C
-62.22*c)
8.-
11.-
4o. SEMESTRE.
FSICA.
CALOR
Y CAMBIOS
UNIDAD
DE ESTADO.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
Resolver problemas relacionados al paso del estado slido al lquido o viceversa (calor latente de fusin).
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
dos fsicos.
8.-
9.-
CAPTULO
II.
PROCEDIMIENTO.
2-1
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
PRE-REOUISITO.
Para tener derecho a presentar esta unidad debers e n tregar, en hojas tamao carta, los oroblemas nones del captu
lo II de tu libro de texto, completamente resueltos.
mL f
(1)
Lf
el galcr jaterii e^
TABLA 2-1.
B)eTlo t.
cantidad de calor se requiere para
fundar 1 Kg de aluin;o en su ti-mpratura de
fusin7
Punto de
fusin
C
Calor de
fusin
cal/g
Sustancia.
Agua
Aire
Punto de
ebullicin
C
80
-212
5,5
100
- 191
Calor de
vaporizacin
cal/g
540
51
Datos:
T f 658*C,
- 7.7 x 10*cal
- 77 Xcal
A Q - mL;
Q - mtf
Ejemplo 2.
200 g de hielo a 0*C 3e deben transfornar en agua a 0C.
Calcular la cantidad necesaria da calor.
100
g x BO
- 1.6
Aluminio
Cobre
Dixido de
azufre
Estao
658
77
1800
1080
42
2310
73
24
232
Helio
-271
Hidrgeno
-259
Hierro
Datos i m- 200 g,
incgnita AQ.
Solucin:
14
10
95
2270
268
14
- 252
108
1530
2450
Mercurio
- 39
2,8
357
65
Nitrgeno
- 2 1 0
6,1
- 195
48
Oro
1063
Oxgeno
-219
Plata
Platino
Plomo
16
3,3
10* cal
L f = 80 ^ t
9
- 16 Kcal
Lf= 80 cal/g;
AQ - nLf
s
L
3 x 10* cal
80 cal/g
Solucin:
2500
- 184
21
1955
1760
27
3910
5,9
cal
- i75 g
962
327
T f 0C,
Ejemplo 3.
- 77 X 10s cal
m- 1000 g - 10
Solucin.-
- 10'g x 77
1525
Silicio
1420
3500
Wolframio
3400
5830
51
2-2
CALOR DE VAPORIZACIN.
Cuando el agua llega a su punte de ebullicin. tejnj)Xdti
C a m b i o s por
calenta m i en to
Las molculas v i
bran, pero mantienen su posicin.
Las molculas se
mueven 1ibremente, pero no se
alejan.
/
Imagen
molecular.
Fig.
1.
Las molculas so
separan movindose
rpidamente en cora
pleta libertad.
(jQ
aiLv
Ejemplo 4.
Calcular la .-entidad necesaria de calor
-ira convertir "0 g de oxgeno a -181o!. en
utado lquido o 600 g de oxgeno en es< .o
laseoso.
[,,r
ni' WK> a, Lv~ SI cal/qs ir . tj: AQ.
= 600 j x 51 cal/g
- 3.06 x lO*" CJI
* 30.6 K al
Solucin:
Segundo paso.
3-3 GRFICA:
CALOR
VS.
AQ 2 - mL f
Debamos calcular el calor necesario pata pasar el hielo a O'C hasta agua a O'C.
TEMPERATURA.
Datosi
- 1800 g x 80 cal/g
- 14.4 x 10*cal
nita AQ*.
= mcAT
150 CQ = mLf
120 -
AQ - mLv
90 es de gran utilidad para resolver problemas y establecer la
grfica, en el caso de que una sustancia pase del estado sli3o hasta el gaseoso o del gaseoso hasta el slido.
60 '
30
B
Ejeaplo 5.
Solucin
Por la ecuacin 6,
AQ
15 30 45 50 75
3.
Fig
- acATi
- I800g x 0.5 cal/g'C
x 30 *C
1er. Paso.
AQi -
2.7 x 10*cal
Solucin:
Tercer paso.
Qi " ncATj
o iBOOg x
Datos
1800 g,
T - 0'C-(-30'C) 30 *C, O 0.5 cal/g'Cj incgnita AQ,.
t(C)
-30 .
umomi
i cal/g"C
x 100*0
Datos: m= 1800 g, c= 1 cal/g'C, ATj
(100*0 - O'C)
100Cs incgnita: A0 3 .
t(C)
150
- 18 x 10* cal
150
120
120
100
' 90 60
60
30
30
H .5
B
-f-
15
T"* 1 1
30 45 60
1 1 1 T
1
7 5 90 105 tD 135 150
Q(x 10*cal)
Fiq. 4.
27
Cuarto paso.
Solucin:
Datos:
cognita AQ.
1800 g,
t(C)
Aq_ =
- mLv
mLv
120
150
100
(t ( C) 150'
12010060.
30-
-30
D
r
E
T
Fig. 6.
!
j
1 ,
!
_
_
_
.
,
i
ii
i
'
i i'I
15 30 45 60
90 105 120 135 150
i
_ .
Q(x 1O^cal)
Fig.
Quinto paso.
5.
Solucin:
AQ s = mcAT s
= 1800g x 0.5 el/gcC
x 50 *C
Q(x
S O
Para calcular el calor total, siaoamo
los cinco resultados anteriores:
+ AQs
D O
13C8 Kcal
C- D -
E-
G A S
7.
10"cal)
Un ejemplo de que las impurezas afectan al punto de f u sin o solidificacin. En los das de intenso fro, los auto
movilistas le agregan a los radiadores de su automovil a l g u nas sustancias para protegerlo, tales como glicerina, alcohol,
anticongelante, etc.
Una prueba clara del efecto de la presin sobre el punto
de fusin, la tenemos en el patinaje sobre lquido. El patinador ejerce presin sobre el hielo y lo funde temporalmente.
ste se desliza as sobre una delgada capa de agua. Si los
oatines estn afilados, el peso del patinador se distribuye
sobre una rea muy pequea, por lo que la presin aumenta, lo
que hace bajar an ms el punto de fusin y los patines penetran mas en el hielo. Por esta razn, el patn es poco apropiado para deslizarse lateralmente.
El hielo se funde cuando se aplica presin y se congela
cuando se le quita, debido a su propiedad poco usual de dilatarse cuando se congela. Con la mayora de los materiales la
situacin es contraria, se contraen cuando se lidifican.
Por esta razn, si se ejerce presin sobre ellos, se tiende a
disminuirlos de tamao y se requiere mayor temperatura para
fundirlos.
Tambin, el punto de ebullicin Y la rapXde^de_eva E ora-cinn son afectados por algunas condiciones^^les^comQ-^Jiem
^nenaturael__3zlento, la humedad del_ambiente, Impresionlas
impurogal<g ,
2-4
HUMEDAD.
f^ec/ad
d e
cqo
a b o l 4 o i C o ^ V s A a
p
^-jov^edai
0 n
d e
ftelaJ-wo.-
ReaciVl
,
eifl-We.
Ort^ dad
Ya
Ci
p o r
cantidad
tUM. se le
1
^
yoI Gvvi e o
algo^
OiVe.
lo
C<VI4~ d c i c
Yec|oe/,da
v^'S^
de vapoi
dejmmjvie-llama humedad ab ola
e.
r e o p r s e l e -
Qqoq
de
, ,
la humedad lelativa.
La humedad
e
cantidad
de
vapox.
de ^zj
agua
^
x a Pi 1 m a m J/ m a. a
/) _
i. I _ I
volumen de aine y la cantidad ne0 volumen de cuie a la misma tem-
payo
salomar
yo^ov^^^
<2-
q re. O ^cx
" T e ^ p e /a +
1 Sv^-aG
2_2
RA.
0
y
c. O
y
TABLA
VAPOR DE AGUA.
32F
41 F
4,8 g/m
6,8 n
50F
9,3
it
15 'C
59 F
12,7
20C
68F
17,1
25C
77F
22,8
30C
86F
30,0
35C
95F
39,2
5C
i o*c
Ejemplo 6.
En cierto memento, la ten^jeratura es de
30 C y la cantidad de vapor de agua es de 9
/m Calcular la humedad relativa.
natos: T = 30C, vapor de aqua
9 g/m,'
vapor para saturar = 30 g/m 3 ; incgnita: humedad relativa.
Solucin:
2-3.
lumodad
relativa* Vapor de
Preserta . m..
saturacin a 30C
Temp., C
Presin, cm Hg.
Temp., C
Presin, cm Hg
0,458
70
23,37
0,654
75
28,37
10
0,921
80
35,51
15
1 ,28
85
43,36
20
1,75
90
52,58
25
2,37
95
63,39
30
3,18
100
76,00
35
4,22
110
107,4
40
5,53
120
148,9
45
7,19
130
202,6
50
9,25
140
271 ,1
55
11 ,80
150
357,0
60
14,94
160
463,6
65
18,75
9 q/m
30ci/m3
10.00 *
x 100
2-6
~~
Tu/ibina de vapOI. Puede utilizar la combustin de carbn, aceite o gasolina. Algunos utilizan reactores radiacti^
vos para calentar agua comprimida, que a su vez calienta mas
en un intereambiador de calor. En este caso no se necesita
oxigeno. El vapor se dilata impulsando las paletas de una
turbina obligndolas a girar.
TuAbina de gas. Se enciende una mezcla de aire comprimido y combustible"en una cmara de combustin. Los gases de
"escape hacen girr iTturbina al dilatarse. La reaccin de
stos puede servir tambin como una fuente de potencia, cuan
do esta mquina se usa en aviacin.
2-8
MOTORES DE REACClfli.
El azcar ms simple, el que los msculos usan directamente, ~es la glucosa o dextrosa. Se encuentra en las frutas
PlOpulAin fl ckoiAQ.
El aire de la atmosfera se compri
se le llama tambin azcar de uva. Todos los carbohidratos
me y lifego se combina ITm el combustible (queroseno) en una~ L e comemos y absorbemos finalmente se convierten en glucosa,
cmara de combustin. Una chispa enciende el combustible.
que es el azcar de la sangre, un tipo de carbohidrato que
Los gases calientes de escape se dilatan saliendo hacia
circula en la corriente sangunea, por todas las partes del
atrs a alta velocidad. La reaccin enva el motor hacia
cuerpo.
delante.
Las grasas son combustible ms concentrado que los carbo
Cohete. efe. combustible Lquido. Ttanspora_tsngues dehidratos, puesto que, mientras que stos ltimos proporcionan!
mi propulsor liquido (queroseno, gasolina, anilina, alcohol,
etc.) y tanques de oxgeno lquido u otro oxidante que se
inyectan a la vez en una cmara de combustin, siendo esta
frecuentemente espontnea. Puede funcionar fuera de la a t
msfera terrestre. Los gases calientes de escape se dilatan
saliendo hacia atrs a alta velocidad. La reaccin enva al
motor hacia adelante.
2-9
36
Siguiendo adelante con la analoga del coche, la cantidad de combustible depende de la masa (la tasa de metabolismo
basal depende del tamao del cuerpo) y la distancia recorrida
(las caloras para el trabajo dependen de la cantidad de trabajo efectuado). En el coche podemos llegar hasta el tanque
lleno (no podemos almacenar ms combustible). En las personas s se consume ms combustible, en forma de, niimpnfns que
J.a que^astaTJmacena T""sobrante y en forma de grasa empie
zan a abultarse.
37
TABLA 2-4.
Cal/g,
Combustible.
6500
Alcohol desnaturalizado.
Carbn
6-8000
Petrleo crudo
10500
Aceite diesel
10800
Aceite combustible
10500
Gasolina
11500
11000
Queroseno
Q = mq
Cada combustible tiene un poder calorfico por unidad
de masa. El colon. de combustin de un combustible se define
como la cantidad de colon, obtenida al queman. un gnomo de ma6a de dicho combustible. El calor de combustin se expresa
en Cal/g. (Caloras por gramo).
Ejemplo 7.
Solucin:
ADTOEVALUACldB.
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
Wli\
&
Si la humedad relativa n un determinado lugar ee d e 65 %, calcular la cantidad de agoa que contiene la atmsfera
si la temperatura e s da 30 *C.
{m= 19.5 g/m}
Calcular el poder calorfico d e 1 . 5 Kg
de carbn. El calor de la oombustin
del carbn es de 6500 cal/f*
{B- 9.75x10* cal - 9.75x10* Kcal)
4o.
SEMESTRE.
UNIDAD 3.
FSICA.
SONIDO.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
ADTOEVALUACldB.
4o. SEMESTRE.
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
Wli\
&
Si la humedad relativa en un determinado lugar ee da 65 %, calcular la cantidad de agua que contiene la atmsfera
si la temperatura e s da 30*C.
{m= 19.5 g/m)
Calcular el poder calorfico d e 1 . 5 Kg
de carbn. El calor de la combustin
del carbn es de 6500 cal/f*
{B- 9.75x10* cal - 9.75x10* Kcal)
FSICA.
UNIDAD 3.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
(RA= 2952 G}
PROCEDIMIENTO.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
PRE-REQUISITO.
CAPITULO
III.
EL SONIDO.
3-1
ma ojd.en.po vibnante..
El movimiento del pndulo
es muy parecido al movimiento
se
le llama periodo
(1)
T =
pM
M :)
|44
Sil
= 1 minuto
la siguiente: <A aquel ^m\wnento~en que la acelc.xcLCSS^etComo la frecuencia es el nmero determinado de vibracioapuntando Aiomp/io harln la. goslc6n di equllZBrZ y es dlTet
nes por unidad de tiempo, tenemos que:
tmente proporcional al desplazamiento T~ .
3-2
(2)
Cada ida y vuelta de un cuerpo es una vibracin y podemos contar el nmero de vibraciones de un cuerpo en un determinado tiempo (perodo) . A esta cuenta le llamaremos (reciM
600 vibraciones
1 minuto
Ca.
=
600 vibraciones/min.
Pero este resultado tambin podemos expresarlo en vibraciones por segundo. As, tenemos que:
f =
600 vibraciones
: r
1: minuto
"
= 10 vibraciones/seg
1 min
60 seg
Frecuentemente encontramos que la frecuencia est expresada en ciclos/seg, o en hz/seg (hertz por seg.). Las estaciones radiodifusoras transmiten sus programas en kilociclos.
As, por ejemplo, el resultado del problema anterior ser:
Puesto que 1 ciclo
1 vibracin completa
10 ciclos/seg
1 kilociclo
1000 ciclos
entonces,
ir,
/
= 1 0 ciclos/seg
'
kilociclo
==
1000 ciclos
= 0.01 kilociclos/seg
I666.67 ciclos/seg
0.0015 seg/ciclos
(3)
= 1 rain = 60 seg
40,000 ciclos
60 seg
= 666.67 ciclos/seg
__ . , .
1 kilociclo
= 666.67 ciclos/seg x 77-r :
'
1000 ciclos
T =
2 TT
/"TST
y/
de donde:
(4)
= 0.66667 kilociclos/seg
= 1/f
9.8 m/seg2
/57T
2 T
9.8 m/seg
=
2tt
0.60
1
6.2832 /
16.333
seg2
0.643 ciclos/seg
Para calcular el perodo del pndulo, por la ecuacin
4, tenemos :
T
2tt //g
Sustituyendo datos:
^ (3.1416) ,
1 .554 seg
NOTA IMPORTANTE:
2
3-3
Todos los
desplazamiento
la posicin de
_te dado de la
elongacin.
Fig. 4.
b)
a)
Fig.
Tambin se puede observar que la magnitud de la amplitud siempre es constante, mientras que el valor (o magnitud)
de la elongacin puede variar y tener diferentes magnitudes
segn la posicin del cuerpo que oscila, desde cero hasta
un valor igual al de la amplitud.
3-4
RESONANCIA.
5.
49
LOHG^
ta se le llama iZ&onancMi.
3-5
towatTwff
implo
onda
impulso
Crcst
Fig.
020115817
51
3-6
FUENTES DE ONDAS.
Fuente de ondas: el movimiento de cualquier cuerpo material puede ser considerado como una fuente de ondas. Una
tabla que golpea al agua, el chasquido de los dedos o de una
nota emitida por una guitarra, son ejemplos claros de lo que
es una fuente de ondas.
(V)
(6)
(J)
l O K i ^ i A o*
despejando
V, nos queda:
V =
v^
^ *
Af
(7)
LONGITUD DE ONDA.
Je
ondci
53
'
^ _ 3x108 m/seg
6.9x105 ciclos/seg
Ejemplo 4. Una radiodifusora transmite con una frecuencia de 690 Kc (kilo ciclos), cul ser la longitud de
onda que emite?
Solucin:
Datos:
Solucin:
f = 690 Kc/seg
t
,
<A5
Vt = ,
3x10
Km/seg
x
= 3x10
1 xT 103m
i Km
m/seg
130 Km/seg
como:
= 130,000 m/seg
= 1.3 x 105 m/seg
= 690,000 ciclos/seg
= 6.9 x 105 ciclos/seg
54
Datos:
V
= 340 m/ciclo
55
a)
De la ecuacin
\= VT, despejamos
T:
3-8
340 m/ciclo
1.3x105 m/seg
=
2.615 x 10"3seg/ciclos
De la ecuacin
V= Af, despejamos f:
*
1.3 x 10 s m/seg
340 m/ciclo
1000 ciclos
f = 382.3
= 0.3823
ciclos/seg
...J ciclosj
^ x 1000
EFECTO D0PPLER,_
Al presenciar una carrera de automviles, notamos que
el ruido que producen stos al aproximarse a nosotros, es
diferente que el que producen al alejarse, lo mismo pasa
con un vehculo que pasa frente a nosotros accionando su
claxon. Al analizar esto realmente nos hemos dado cuenta
de lo que es el eec<? dopplvi.
E*pf,c.ac
*** ^
Con estas dos observaciones puede verse que la frecuen
cia de una onda, desde el punto de vista del observador,
aumenta cuando la fuente de ondas se acerca y tambin aumen
ta cuando el observador se acerca a la fuente. Por otro la
"3o, la"frecuencia disminuye cuando~e observador se aleja
de la fuente de ondas o cuando la fuente de ondas se aleja
del observador.
Cuando suena el claxon un vehculo parado. Todos los
observadores escucharn el mismo tono del claxon. O sea,
que las ondas se propagan con la misma velocidad en todas
las direcciones; pero cuando est en movimiento el vehculo
ste se desplaza alejndose de las ondas que se desplazan
hacia atrs y se nota que las ondas estn considerablemente
alargadas mientras que las ondas del frente estn acortadas
debido a la velocidad del vehculo tal y como lo muestra la
figura 8.
= 382.4 ciclos/seg
(que es aproximadamente igual al resultado anterior).
Fiq.
n.
^zctodopptoji-
"
Por otro lado tambin hay ondas que se encuentran combinadas de tal manera que las crestas de una onda, estn so
bre los valles de la otra, si las ondas son de la misma amplitud stas se anularn una con otra y el resultado ser
que todo el movimiento de la onda cesar.
Cuando las amplitudes no tienen el mismo valor, o sea
que una onda es menor que la otra, el resultado de las ondas ser una onda tal que tendr una amplitud menor que
cualquiera de las ondas que la forman. A esta confinacin
de ondas con una amplitud reducida se llama MAX^gASUiQJL
dutAuctXvCL Todas las ondas que se encuentran con las cres^
1-ag rfg nna gohre ios valles de la otra estarn desfasadas
Fig.
lo.
das 6 o no ras.
~~
Por la ecuacin
V = v 0 + ip X
sustituyendo datos:
= 354.18 m/seg
TABLA 1.
1191.6
Hidrgeno
1269
4568.4
Agua
1435
5166
Alcohol
1215
4374
Hierro
5132
18475
Acero (a 20C)
4990
17964
Vidrio
5000
18000
Aire (a 0C)
= v 0 + tj> X
= 331 m/seg + 0.61m/segCx20C
= 343.2 m/seg
b)
vt
i-13
(9)
Es muy notable donde se toca un conjunto de campanas,
^al^dar una vuelta en un edificio cercano, se aprecia muy bien
una reduccin brusca de la intinstdad 3e~~Shid en las campa^
campanas de "tono bajo conTrrflai escuchndose normalmente^
separapiedra
pieara
que tar
Solucin:
Por la ecuacin 9, tenemos:
despejando:
Y de la tabla 1,
vt
d/v
0.418 seg
M i
Jl
SUBJETIVA
Intensidad
Frecuencia
Forma de la onda
Sonoridad
Tono
Timbre
La WiteJteidad
del sonido est caracterizada por la sonoridad y se mide por la cantidad de energa en un volumen dado
de espacio donde se propaga el sonido. Expresado en forma di
ferente: las ondas constituyen un flujo de energa a travs
de la materia.
La -onoiidad es una medida subjetiva de la potencia del
sonido y por lo tanto, es una magnitud sensorial. Por otra
parte la intensidad es una medida objetiva de la potencia liberada del sonido.
Conociendo la potencia relacionada con el sonido se confirma el hecho de que el odo humano es un instrumento admira
ble. La potencia sonora de un cuchicheo es la millonsima
parte de la de un grito. Es tan sensible el odo humano que
puede percibir incluso los murmullos.
66
ft-
Ejemplo 9.
Un avin lleva una velocidad de 3 Mach.
Calcular la velocidad n m/seg y en Km/hr.
Soluoini
Por la ecuacin 1Q tenemos:
Ve NVs
= 3 x 340 m/seg
= 1020 m/seg
= 3672 Km/hr.
63
la industria se utiliza
Adems
al tratamiento
El ultrasonido se est estudiando ms minuciosamente.
Estas vibraciones ejercen acciones muy enrgicas sobre los
organismos vivos, las fibras de las algas se rompen, las
culas animales revientan, los glbulos de la sangre se destruyen, los peces y las ranas sometidos a la accin del ultra
sonido durante 1 2 minutos mueren. La temperatura del cuer
po de los animales de experimentacin se eleva, por ejemplo,"
la de los ratones llega a 45C. Las vibraciones ultrasonors
se emplean enmedicina; los ultrasonidos comparten de esta for
ma la suerte de los rayos ultravioleta invisible sirviendo de
agentes teraputicos.
1.-
Datos:
f= 200 ciclos/seg
T= ?
T =
1/f
200 ciclos/seg
= 0.005 seg/ciclo
El resultado obtenido nos indica que el cuerpo tarda
0.005 (una fraccin) de segundo para completar un c i
co.
2.-
2 seg/ciclo
= 0 . 5 ciclo/seg
Lo que nos indica que el cuerpo vibra a razn de 0.5
(1/2) ciclo por segundo.
G w
1
j 9.8 ra/seg
V
2(3*1416)
1 m
= 0.498 ciclos/seg
Obtenemos que el pndulo oscila 0.498 o aproximadamente
0.5 (1/2) ciclo por cada segundo.
Calcular la longitud que deber tener la cuerda de un
pndulo para un reloj de pared si se quiere que tarde
un segundo por cada oscilacin completa del pndulo.
(Tomar g 9.8 m/seg 2 ).
Datos:
T 1 seg/ciclo
g= 9.8 m/seg2
V = Af
= 500 m/ciclo(6x105 ciclo/seg)
T
= 2TT/Z/g
T 2 = 4TT 2 U/g)
2
T g = 4TT
(1 seg/ciclo)2(9.8 m/seg 2 )
4(3.1416) 2
= 0.248 m
= 3000 x 105m/seg
= 300;000,000 m/seg
3 x 108 m/seg
7.-
Datosi
V= 331m/seg
f= 600 Kc
Primero, tenemos que expresar la frecuencia en ciclos/
segundo:
f = 600 Kc/seg x 1000 ciclos/Kc
Datos:
A= 1000 m/ciclo
V= 3x1 & m/seg
f= ?
V = Af
f =
3x10em/seg
1000 m/ciclo
V = Af
X =
V/A
3x108 m/seg
lx103m/ciclo
V/f
331 m/seg
600 x 103 ciclos/seg
= 3x105 ciclos/seg
= 300,000 ciclos/seg
= 0.00055 m/ciclo
El resultado tambin se puede escribir como:
= 300 x 103 ciclos/seg
300 Kc/seg
NOTA:
Deber notarse al analizar estos problemas que "los ciclos" no se toman como unidades. Por ejemplo, el resultado
del problema 3 podra haberse escrito como f= 0.498 1/seg,
f= 0.498/seg o en el problema 4, T= 1 seg/ciclo puede escri
birse simplemente como T= 1 seg, y no alterara en nada el
obtenemos:
t
0.5198 seg
O sea, que el sonido tarda 0.5198 seg o aproximadamente 0.52 seg en llegar al aficionado.
9.-
v = vo+ I f f t
donde
v = d/t
1J = 0.61 m/seg C
y sustituyendo
despejando
v = 331 m/seg + 0.61 m/segC(25C)
= 331 m/seg + 15.25 m/seg
d = vt
sustituyendo
obtenemos
= 99,800 m
= 346.25 m/seg
Transformando la distancia a kilmetros:
que es la velocidad del sonido, que al ser constante
con respecto al tiempo, se puede utilizar la formula
de velocidad constante:
99800 m
1000 m/Km
= 99.8 Km
v = d/t
despejando
d = vt
t = d/v
y sustituyendo:
180 m
346.25 m/seg
10.- En la figura 12b se muestra la forma de las ondas de choque^ par a un avin que se mueve a velocidad mach 1.1.
Cul ser su velocidad en m/seg y en Km/hr?
Solucin:
Ve = 100 Km/hr x
Como dato tenemos que N= 1.1 y sabemos que la velocidad
del sonido es 340 m/seg (Vs). Con la siguiente frmula
podemos obtener la velocidad del cuerpo , o del avin
en este oaso (Ve).
1000 m/Km
3600 seg/hr
= 277.7 m/seg
Sustituyendo en la frmula:
N Vc/Vs
= Vc/Vs
t ' ti. 1
111
despejando
HPtj I
k J | jj
t ]
"i.
277.7 m/seg
340 m/seg
Ve = NVs
sustituyendo
. 1.1(340 m/seg)
obtenemos
= 374 m/seg
Transformando
= 0.8167
V = 374 m/seg
a Km/hr, tenemos:
'.
' -falt 1
I m i
: w t
seg
3600 seg/hr
1000 m/Km
ffi V
It:
u Hrt
F
= 1346.4 Km/hr
1Lk ,
V = 374
En un intento^por romper el rcord de velocidad en tierra, un automvil especial para esas competencias desarrolla una velocidad de 1000 Km/hr. Cul ser su velo
cidad expresada como numero de mach?
Solucin:
Tenemos los siguientes datos:
Ve = 1000 Km/hr
y sabemos que la velocidad del sonido es:
Vs = 340 m/seg
NOTA:
En el problema No. 9, no utilizamos la frmula v= v c +^t
0.61 m/segC) , porque de la tabla 1, ya tenamos el va lor de velocidad a la temperatura de 20C, que es la misma
que nos haba dado como dato el problema.
R e q
Cj-y~
Un
(2?)
(3>
(^4.-
fiQ-
ciclos/seg,
(Z3
^8.-
(3*~
^ P n d u l d e u n reloj tarda 1 seg en dar una oscila- cin. Cul ser la longitud del pndulo?
{ = 0.248 m = 24.8 cm}
&
vlV
E1
16^- Cul ser el perodo de una onda que tiene una frecueri
cia de 1330 Kc/seg si viaja a la velocidad de la luz
como las ondas de radio?
{T= 7.5x10"U seg/Kc = 7.5x10~ seg/ciclo}
17*- Cul ser la longitud de onda del problema anterior?
{\= 225 m/ciclo}
se
construye un pndulo que oscile 6 veces cada segundo, qu longitud deber tener la cuerda?
{ = 0.00689 m = 0.689 cm}
H '
La estacin radiodifusora X.E.T. transmite con una frecuencia de 99 Kc. Si las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, cul ser la longitud de la onda ge
nerada? .
M S
4o. SEMESTRE.
FSICA.
UNIDAD
4.
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
fm
PRE- REQUISITO
PROCEDIMIENTO.
1.-
Lectura rpida y completa del captulo IV del texto, para que comprendas mejor el material de esta unidad.
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
Cualquier duda que tengas no te quedes con ella, consulta con tus compaeros o con tu maestro.
't
CAPTULO IV.
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
n-
HI
Ut
li
Fig. 1.
4-1
ELECTROSTATICA.
^t-dyUcos
SnufifeA
repelen
u cu
carac
kTn^TT!
PeqUna
Es
P r
es
se ha establecido
ko. mi! i ? T
~
Para el sistema M.K.S.
Escritos anteriormente
noU
^ a n f r L T S 8 "T e n C U e n t r a " *
distancia d
cambi
acercflnH
^
"
cedida que se
acercando, ya p i e a existir alguno. >viient,e dTatf.c
K -
9 x 109
N - ra'
2 t r a S
' ?\OS
*. estos m o v L i e n ^ "
<* atraccin o repulsin se hacen ms visibles.
existef.,
^
f
U S
de
lneaS
invisij3les
Campo
de f u e r , que
AI conjunto
1
-9
- S - T T ^ r ^ '
C d i
^
drado S T E ^ ! "
a)
Proporcional al cua.
actfla entre
establece que la fuerza que
j g f f T d o ^ g f g g i e s directamente p r o p o r c i ^ r T r ^ proporcional al Cuadfad5
de la distancia entre ellas:
sustituyendo:
p - 9 x ltf N - m ac (50x10"9c) (-72x10"9c)
F _ 9 x 10--^ x
( 5 x 1 0 -* m )2
= - 1296 x 10 5 N
= -1.296 x 10
b
das
S de laS Unidades
L IT
teP
carga escog
^ L ^ S S g ^ unidades electrosttica, la f u P 7
K = 1.
M , una
Firr. 5.
4-2
CARGAS EN MOVIMIENTO.
Algebraicamente:
<2>
l = QA |
IB - I
donde:
carga__exL-Couluii>biog
(c)
^
/ a)
S b)
/ c)
(d)
La
La
La
Su
Ejemplo 2. Hallar el nmero de electrones que atraviesan por segundo una seccin recta de un alambre por el que
circula una corriente de 1 A de intensidad.
Solucin:
Por la ecuacin (2), tenemos:
Q
ptc.
=
=
It
1 A
1
seg
donde
a la tempe-
Bismuto
. . . .
6.24 x 10 18 electrones
15 x 1 0 - "
. . . .
Plata
..
.
. . . .
Tungsteno . . .
It
0.25 A x 1 seg
x 1 seg
0.25 c.
119 x 1 0 " e
10""
Mercurio . . .
Platino
1 c x 6.24 x 10 18
0.25 c
seg
3.2 x io"8
Cobre
Hierro
Aluminio . . .
x 1 seg
Tabla 4-1.
x 1 seg
9 4 . 1 x io-8
1.05x io"8
-8
11 x 10
5 5 x io"8
Ejemplo 4. Un fino alambre de platino de 0.4 mm de dimetro y 200 cm de largo se usa como elemento sensible en un
termmetro de resistencia elctrica. Encontrar su resisten
cia.
Solucin:
- 3
d= 0.4 mm =
4x10
m, L- 200 cm =
2 m.
' i
pero tenemos que calcular primero el rea:
TTd2
A =
3.1416(4x10 3m)2
=
sustituvendo datos:
R =
=
4-3
1.256 x 10
m2
11 x 10 8 m(2m)
1.256 x 10"5 m 2
0.0175 Q
MAGNETISMO.
^Z^rjT
Fig.
B.
4-4
se Kepelzn
se,
Fig.
11.
itfa entne dos polos magn&tlco es_lnvensawete poponcuo1BT"al cuadrado de la. dlstancta entre ello.
XX
F
F
(4)
mm 1
d2
donde
Una teora aceptada indica que las molculas de una barra imantada, actan como imanes diminutos, y se ordenan en
lnea, de tal modo que sus polos Norte y Sur se encuentran
juntos (fig. 6). Por lo tanto, al caerse y golpearse un imn
o al aplicarle calor, se pueden desmagnetizar debido a que
las molculas pueden quedar en desorden.
IN
si
IN
s i IN
s|
|N
si
IN
SI
IN
si
IN
s|
IN
s|
IN
|N
Fig.
4-5
10.
F = es la fuerza (N)
m y m 1 = son" las intensidades de los polos (Amp - m)
X = constante de proporc rorral-rrtaS
-7 weber
Amp - m
= 10
-7
10
Fig. 12
-7
id'
Amp 2
m m
(8x10 ~ 2 m)
m
0.04 N = 10~7 ry
x
Amp 2
(8x10~2m)2
Ur
2_
m=
0.04 N x
(8x10" 2 ) 2 m 2 Amp 2
10-7N
2560
m =
50.6 Amp m
=?/A
= l gauss
1 weber
m *
1 maxwell
cm
Amp 2 m :
m =
4-6
maxwells
cm
= 104 gauss.
< i >
donde :
( W e b e f ) ( J**well S)
m<
cm'
0 = numero de lneas de fuerza magntica.
A = rea de la seccin dt LULIL LIUIITV^rsal ( m 2
1 Tesla
1qj*
B = densidad de flujo
cm^)
Fig. 15.
frig. 13.
Ejemplo 6. Hallar la induccin magntica (o densidad
de flujo) en un punto del aire a 5 cm de un conductor recti
lineo por el que circula una corriente de 15 A de intensidad,
Solucin:
Por la ecuacin 6, tenemos:
B = X
2 I
Ejemplo 7. Una bobina circular, constituida por 40 espiras de conductor, tiene un dimetro de 32 cm. Hallar la
intensidad de corriente que debe circular por ella^para que
la induccin magntica en su centro sea de 3 x 10" Tesias (T)
Solucin:
27TNI
10-
3 0 A
^ x
A m
5x10~2m
Br
2 7T X N
3x10
wb/m x 16 m
2x3.14x10~7 wb x 40
A -m
_5
= 6 x 10
E
wb/m
L
= 6 x 10
Teslas.
Fiq. 14.
El campo magntico de una espira circular plana de r a
dio r "recorrida por una corriente de intensidad I, en el
centro de la misma
= X
2 ITI
r
(7)
= X
2 TTN I
I =
(8)
1.9 A
= x
4 7T N I
(9 )
Ejemplo 8. Calcular la induccin magntica en el centro del ncleo de aire del interior de un solenoide rectilneo de gran longitud, constituido por 9 espiras de conductor
por centmetro recorridas por una intensidad de 6 A.
Fig. 16.
Solucin:
Por la ecuacin
9, tenemos :
B . x
-tii
N
= 4WX -
= 4
lo"'-* x
Am
=6.8
x 10~3 wb/m2
=6.8
4 -7
El conocimiento de este principio es sumamente importante en los circuitos elctricos, cuando los cables conducen
corrientes alternas. En ese caso, la colocacin de los conduc
tores tienen cierta influencia en el comportamiento del c i r
cuito.
x 10~
"SfraS - x
IO"2 m
Teslas.
La regla
de la mano izquierda
para un conductor
jed.
4-8
FTPrTfTrjr^Ap
Adems, es muy comn las pilas simplesollamadas bate- jraSj .En realidad una batera" consiste en dos o ms celdas
que se mencionan en un receptculo.
Es importante saber y comprender la finalidad y los resultados de conectar las celdas en grupos.
En una conexin seriede celdas, la terminal positiva de
una celda se^conecta a la negativa de otra celda y as sucesivamente, hasta conectar todas las celdas que querramos. En
este caso, la tensin de salida ser:
donde
Si se verifica la polaridad de la barrita de carbono, se
descubrir que es positiva y la del zinc negativa. Si se conecta un cable entre estos elementos o electrodos (nodo y
ctodo) fluir una corriente. En s, una celda voltica es
es el nmero de celdas.
4-9
Si la electricidad produce magnetismo, podr el magnetismo producir electricidad? Gracias a las investigaciones
y descubrimientos del Sr. Michael Faraday, se desarroll ol
dinamo lelctrico.
Fig. 18.
=
^total
1,5 v
/celda
celdas
= 6 volts.
En la conexin en paralelo, se unen todos los negativos
y todos los positivos, como se muestra en la figura 14, y se
obtiene el voltaje de una de ellas, pero tiene ms durabilidad.
o 1.5Volts 0 =
3JI
=3
+r
+ r
19.
GENERADORES.
=1
+r
Fia. 20.
En cada caso (fig. 20), la corriente inducida en l o;
ductor forma un campo magntico en torno a l, qu-; se o jo.
al can, lijo o es repelida por ste. Esta oposicin ai
ductor en movimiento debe de existir y es po i o aplicar
jna forma de fuerza mecnica para vencer
sa opo icjon.
las grandes centrales de energa elctrica se utilLza i
Genenadon.e& C.ompU.e&to.
Amplitud.
= 4 . 5 x 1028 e 2 N/c 2
Pero e = 1.6 x 10
19
c, entonces tenemos:
Alternador.
En algunos modelos de automviles, el generador de c o rriente directa, ha sido reemplazado por un generador de corriente alterna, llamado ateAnado>l. En la salida de la co
rriente alterna se ie.cXca, transformndose en corriente ~
directa para cargar la batera y otros dispositivos elctricos del automvil. Segn los fabricantes se cuenta con un
mayor rendimiento a velocidades ms bajas y un mantenimiento
carente de problemas.
dinas.
A =7.854 D 2
1.756 fl-m x 4 m
7 ,854x(.01 m) 2
=
1 Q "8
8.94 x 10~U ft
Solucin:
Solucin:
t =
Q/I
36000 c
5A
7 wb
10 - x
AM
36000 c
5 c/seg
X2I
r
-7
= 250 x 10
7200 seg
2 x 10A
0.08 M
wb/m2
7200 seg
3600) seg/hr
=
2 hr.
Solucin:
Por la ecuacin
10
mm
-7
'
N
A2
50A-m x 50A-m
(.1 rp )2
~
1 0 "
10-2
ra2
= 2.5 x 10~2 N
9, tenemos:
=
4TTNI
-7wb
-
10
4TTX 12 espiras x 8 A
o=m;
= 1.206 x 10~2 T
R<?C^O S
AUTOEVALUACIN DEL CAPTULO IV
&
0 -
en 2 hr.
fe= 2x10
Teslas.}
Calcular la co-
6.-
A travs de una celta electroltica se absorbe una co- rriente de 8 A durante 36 minutos. Calcular la carga
elctrica.
{Q= 17,280 c}
7.-
8.-
4o. SEMESTRE.
FSICA.
UNIDAD 5.
CIRCUITOS ELCTRICOS.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Calcular, a partir de los datos apropiados, la resistencia equivalente en un circuito serie, en un circuito paralelo y en un circuito mixto.
Explicar el funcionamiento del ampermetro y el voltmetro.
PROCEDIMIENTO.
1.-
2.-
3.-
4.-
CAPTULO
5.-
V.
C I R C U I T O S .
PRE-REOUISITO.
Entregar resueltos completamente, los problemas de 1 i
autoevaluacin, en hojas tamao carta.
Fig. 1.
119
5-1
La t e r c e r a f o r m a de c i r c u i t o c o n s t a de dos o
iwgcargas c o n e c t a d a s d i r e c t a m e n t e a una f u e n t e o
de un p u n t o (figura 6) , que se le d e n o m i n a C.JlCUo
pgjiaJLe.Lo.
En' la f i g u r a 7 t e n e m o s el c i r c u i t o en
forma e s q u e m t i c a .
La c u a r t a f o r m a c o n s t a de dos o m s g r u p o s de
resistores c o n e c t a d o s en serie c o m o e n la f i g u r a 8,
o dos"o m s r a m a s en serie c o n e c t a d o s en p a r a l e l o
entre s, c m o s u c e d e en la figura 9_.
&
tipo
de c o n e x i o n e s se les l l a m a <U>iCiUZO mixto.
Y stas
son a p e n a s d o s de las m u c h a s c o m b i n a c i o n e s c o m p l e jas que se p u e d e n c o n s t r u i r en los c i r c u i t o s mixtos.
5-2
SIMPLIFAClON
DE UN
CIRCUITO.
E j e m p l o 1.
Si en la figura 9 t e n e m o s :
e
10ft,
R2
50fi,
R 3 = 40ifl,
R h = 30ft y
40ft,
calcular la Req.
una resi
Req Ri
_Paxg un c i r c u i t o s e r i e se suman__el t o t a l de
r e s i s t e n c i a s que e s t n c o n e c t a d a s .
2*
Req = R] + R 2
+ R2
+ 9 + R<*
10ft + 5 Oft +
170 a
Rt =
R5 =
40ft + 30Q + 40
Para un c i r c u i t o paraleJLo.
El i n v e r s o de la
r e s i s t e n c i a e q u i v a l e n t e e s igual a la suma de
los i n v e r s o s de todas las r e s i s t e n c i a s c o l o c a das en p a r a l e l o .
+ ... + R
Fig.
11.
RI
R.
ra
^Ejemgdo
Si en el diagrama de la figura 10 tenemos:
10, R 2 = 20fi, R 3 = 25Q y R,= 50ft,calcular la Roq.
Fig.
13
Solucin:
0.05
0.04
0.02
10
7.5
VNr-vV
1154 S
29.04
5-3
AMPERIMETROS Y VOLTIMETROS.
< A >
Fig. 16.
Conexin correcta.
Un voltmetro se conecta siempre en paralelo con el circuito, nunca en hMJL. Para medir el volta 3 e,
circuito d
be romperse. Ver figuras 18 y 19. Al medir un volta D e desconocido, comience siempre con la escala ms elevada.
< Y >
10
C7>
k.
J
O
Fig. 19.
Conexin correcta.
ATOEVALUACIN.
1.-
2.-
Ri+ R2+ R 3 + . . . +
1)
2)
3)
4)
1/Req=
1/Req=
Req=
1/Req
Rn
1) Mayor.
3) Mucho mayor.
Fig. 20.
2.-
3.-
4.-
1
5.-
VI.
ELECTRICIDAD EN MOVIMIENTO.
iU
V
r 2CT
Tf f K tH
f"
{Req= 116.66 2}
6.-
(1)
R ion
|fi.|>
Fi 1 1
l'iil
jfpd]
Spl
BU
Fig.
{Req= 141.347 Q}
1.
2 7
=
a
9 H
3 A
4o. SEMESTRE.
Un CACJXO 6QJ\.<L es un circuito en el que las resistencias estn unidas directamente unas con otras a travs dt
sus positivos y sus negativos.
FSICA.
UNIDAD
6.
ELECTRICIDAD EN MOVIMIENTO.
AWVV
Fig. 3.
En el circuito mostrado en la figura 4, est circulando
una corriente I. Para calcular esta corriente, tenemos que
transformar el circuito (simplificar) a un circuito similar
al mostrado en la figura 4. Como las resistencias estn en
serie, es necesario obtener una resistencia equivalente.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
3.-
4.-
(2)
+ Rn
v-
Req.
Fig. 4.
Siendo Rn, el valor de la
ltima
resistencia conecta-
da.
4o. SEMESTRE.
FSICA.
UNIDAD
6.
AWVV
Fig. 3.
En el circuito mostrado en la figura 4, est circulando
una corriente I. Para calcular esta corriente, tenemos que
transformar el circuito (simplificar) a un circuito similar
al mostrado en la figura 4. Como las resistencias estn en
serie, es necesario obtener una resistencia equivalente.
OBJETIVOS.
1.-
2.-
3.-
4.-
(2)
+ Rn
v-
Req.
Fig. 4.
Siendo Rn, el valor de la
ltima
resistencia conecta-
da.
7-
>n,
PROCEDIMIENTO.
1-
^vww
5A
K S 7
"
5 A
Fig. 5.
Necesitamos la resistencia equivalente.
?r?*:\:tTo:iosmente
ios
probiemas
r e
e i t
Req = 5
= 20
4-
""
""
tU
compaeros
1
V
R
125 V
20 Q
PRE-REOUISITO.
6.25 A.
sn
Sil
?on
5n
/WV*V\A-
-/VWV\,
E
Va = V - IRj
125 V
40 Q
=
IR2
= V - I(Rj+
3.125 Q
= Va - IR2
Ve
23
V - IRj- IR 2 - IR3
= v - K R j + R2+
= Vb - IR,
Vd = V - IR1-IR2- IR3- IR
= V - I (Ri+ R2+ 3-*= Ve - IR4
Ve = V - IRi- IR2- IR3- IR* ~
= V - I(Ri+ R2+ R3+ R* + R5)
= Vd - IR5
Vf = V - IRi- I R 2 - IR3- IR- IRs - R 6
= V - I(Ri+ R 2 + 3+
5 + R e)
= Ve - IR^.
6-3
La ley
de lo voltajes
= IRi+ IR 2 + IR3+ IR
= 6.25 A x 5 + 6.25 A x 5 +
6.25 A x
+ 6.25 A x ^fl
IR i + IR 2 + ...
IRn
= 125.00 V.
Va = 125V - 6.25 A x 5f
= 93.75 V
Ve = 62.D V - 6.2j A x J7
Req
= 31.25 V.
Vd = 31.25 V - 6.25 A x
=
Vb =109.375 V
V.
>>.7
Req
Vd =73.125V
0-4
ve = 62.5 V
R-
Rn
i)
vf = n v
CIRCUITO PARALELO.
Fig. O.
Por la ecuacin 4, tenemos:
Fia.
8.
Req
_1
Req
1
Req
Req
Req
5 ft
J_
5fi -
1 + 1 + 1 + ^
5 2
4
T
5f/
1 . ?r
il
'
5iT
(5U es el comn l
nominador>
= Vde
6-5
fN
PARALELO
Fig. 12.
Req
R e q
202/17
1.177
= V/R
= 125V/1.177
= 106.25 A
Ii = 12 + Ik
Nodo e
111 = 112
Nodo b
U = I 5 + 17
Nodo f
Nodo c
Iy= 18 + lio
Nodo g
I 9 = 112 + 1 8
16 = 1 9 + 1 5
Nodo d
o = 111
Nodo h
13 = 16 + 112
5 =
Vbg/R2=
/R
I 8 = Vcf/R 3 = V T /R 3
In =
Vde/RJ* =
VT/R,
I*=
56
- 2 5 A 25 A - 81.25 A
Nodo i
19 le
Nodo a
Nodo j
Si comparamos la h e I w de este ejemplo con la I calOtilada en el ejemplo 6, son exactamente iguales, ya que es
1 parte ms cercana a la fuente de voltaje y es donde exij
t la mxima inmensidad de la corriente.
OBSERVACION
I 13 = 125 V/52 = 25 A
= 125 V/5U = 25 A
I5
lis = 6.25 A
Nodo f
16
lis = 6.25 A
Nodo d
is + I = 6. 25 A + 25 A == 31.25 A
Nodo g
I?
Nodo c
13
Nodo h
le
Nodo b
I2
6-6
POTENCIA ELCTRICA.
La energa consumida en el hogar se puede calcular fcilmente, ya que la C.F.E. vende al pblico la energa elc
trica consumida en forma de trabajo por cada hora. El trabajo total, la compaa lo determina por medio de un "medidor" que marca el nmero de Kws-hora consumidos durante un
tiempo determinado. Es fcil de leer en la cartula de ese
"medidor
En la cartula del "medidcr" existen 4 agujas que g i ran de acuerdo con la figura siguiente:
Pig.
Potencia (P)
16.
= V (voltios) x I (amperios)
P
= V I
(6)
V= diferencia de potencial en
voltios
Q= carga elctrica
(coulumbios)
(7)
Kilo Watts
Hora
t= tiempo (segundos)
La
La
La
La
Tambin:
P
= IR
1= intensidad de corriente
(8)
De tal forma que si quisiramos la cantidad mostrada en
la figura 15, sera:
R= resistencia
Siempre que hay un consumo de potencia existe siempre
un calentamiento. Este calor desprendido -se puede calcular
por:
Q
3159 Kws-hora.
Ahora, para saber la energa que se consume durante un
mes en el hogar, se hace la siguiente operacin:
1?
= 0.24
x T
= 0.24
^ - x Pt
u
_
(9)
(10)
eJ
ibo
Si queremos obtener el precio de ese consumo, solo multiplicamos esta diferencia por la tarifa por Kw-h.
Es.
e, .a .ircuito p.iral i1
l
Req ~ 4 Ota
.
Req
1
1
I
30C ' 60:,
3+4 + 2 + 2
120 0
1_1
Req
120
Req =
1200/11
1.-
Req =
10.91 0
-2
Fig.
-WVYv
5n
'WVV
I =
16 f ^
V/R
120 voltios
30 0
ll
4n
-AVWV
1
' 600
8n
E
-A/WA-
1 = 4
amperios 4 A.
Req = 5f+6fl+ 7f + 8 0 + 4 0
= 30 0
I =
V/R
lo". 91 0
120 voltios
D
1 =
I20vr/v
Fig.17
5Rr4on
S 1
> Rrson
/
>Reon
/ o
> h= e i
/ 4
11A
puntos
Con esta resistencia se reduce nuestro circuito al mostrado en la figura 18b. Una vez calculada la Reqj , pro
cedemos a calcular la resistencia equivalente de las -resistencias R 2 y R e qi(hay que observar que estas resistencias estn en paralelo). Por lo tanto:
_JL_ _ J
76 V
Vd
76V - 7x 4A =
76V - 28V =
48 V
Ve
48V - 8x 4A =
48V - 32V =
16 V
Vf =
16V - 4x 4A =
16V - 16V =
Req 2
1
Req
20
6 + 1
120
Req2
+ J
120/7 =
120
7
120
17.14
Req Tot =
=
10 + 17.14 + 60
87.14
6.
Por la ley de Ohm:
I = V/R
Este circuito es mixto, ya que tiene resistencias en pa
ralelo y en serie.
Primero obtenemos la resistencia equivalente de R 3, Ry
R5. Si separamos esta seccin del circuito, nos damos
cuenta que estas resistencias estn en serie. Por lo
tanto:
Req =
=
30 + 40 + 50
120
I = 120V/87.14
= 1.377A
Solucin:
La resistencia equivalente se puede calcular con ia > ua
cin 4 y obtenemos:
Solucin:
1
Req
+
80 T
T+
" 24 0
3+2 + 1
24 0
1
Req
= I Req2
120
Req
24 0/6
Req
4 0
= 1.377A x 17.14 0
= 23.6V
- Comprobar la segunda ley de Kirchhoff en el problema 9.
O sea, que la R^est conectada a un voltaje de 2 3 V
y aplicando otra vez la ley de Ohm para encontrar la
rriente que pasa por esta resistencia obtenemos:
I
V/R2
23.6V/20 0
1.18A.
Solucin:
Aplicando la ley de Ohm para calcular la corriente t o
tal del circuito:
I
V/R
90V/40
22.5 A
I3 =
V/R 3
90V/24
3.75 A.
22.5A
Solucin:
AH
1
= V
BG
= V
CF
= V
DE
= 120 V
2 A
"
2A + 2A
4A
" JC
4A + 4A
8A
" S
"
=
8A + 3A
11A
R2
I2R
(4A)2 x 30
i
= 3A
16A2 x 30
= 120V/30
2
480 vatios
= 4A
= 120V/60
= 2A
= 120V/60
= 120V/40
= 2A
R,
o tambin:
P
V 2 /R
(120 V) 2 /30
480 vatios
- lectura anterior.
- 1243 Kw-h
= I R
= (11A) x 10.91 Q
= 1320.11 vatios
= 1.320 Kw.
6-7
Si en un recibo de la C.F.E , la lectura anterior (el
"medidor" fue de 1243 Kw-h y la actual es la mostrada
en la figura 20.
CORTO CIRCUITO.
Como ya se ha visto, por la ley de Ohm, a mayor resisten
cia, menor es la corriente que pasa por el circuito y por supuesto, a menor resistencia mayor es la corriente que circula. Tambin, la corriente tiene la caracterstica de buscar
el lado que no tiene resistencia.
En muchas ocasiones se presenta que dos alambres que
tienen distinto voltaje, se unen y forman lo que se llama CO*
to cXaclUXo. Figuras 21 y 22.
Kilo Watts/Hora
Fig. 20.
a) Calcular la energa consumida y b) el costo tr.al
de dicha energa, si el precio por Kw-h es de $0.80
neto.
Solucin:
La lectura actual del medidor es la siguiente:
Primera aguja, la de los millares
Segunda aguja, la de las centenas
Tercera aguja, la de las decenas
Cuarta aguja. La de las unidades
=
=
=
=
1
4
5
6
electrica?
ClrCUt
*3'
CUnt0 aUmenta
la
oriente
Solucin:
Calculemos la Req
Req
450
Req
loTT
1
++
200
1
150
4.62 0
120 V
""5762
25.97 A
=
=
120 V
45 0
2.67 A
100 + 200 + 00
300
120 V
30 0
4.0 A
Req
100
200
00
0
120 V
00
AUTOEVALUACION.
1.-
2.-
2) La misma corriente.
4) La misma potencia.
6 ) El mismo trabajo.
2) Mxima.
4) iguax.
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
Calcular el voltaje en R
luacin del captulo V.
{V= 52
volts}
Cj
0.80.
{$ 0.008224}
14.- Calcular el calor desprendido en el circuito del proble
ma 11.
{Q= 8882 caloras}
15.- Calcular el calor desprendido en el circuito del roble
ma 12.
{Q= 322.56 caloras}
4o. SEMESTRE.
FSICA.
UNIDAD
7.
O P T I C A .
Mr
OBJETIVOS.
K-
2.-
m
i ; I)
1
V-
li
PROCEDIMIENTO.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
PRE-REQUISITO.
CAPTULO
VII.
P T I C A .
7-1
INTRODUCCION.
7-2
7-3
LEY DE LA REFLEXIN.
7-4
7-5
NDICE DE REFRACCION.
velocidad de la luz
velocidad de la luz en el medio
Norrpal
! A
a
^
t
rig.
A continuacin, se dan algunos valores de ndice de refraccin que tienen mayor uso en la vida diaria.
TABLA 1.
Agua
1.33
Vidrio
1.50
Aire
1.00
Hielo
1.31
Cuarzo
1 .46
Diamante
VI
2.42
U =
Sen 6
Sen 4>
Normal
Royo
incidenU
(2)
Rovo
y = 1.31,
c= 3x10
m/seg
Foyj r e f r a c t a d o
Solucin:
M =
c
~
despejando,
v -
sustituyendo datos:
v =
Sabemos que,
3 x 108 m/seg
iviocidi
ROJO
Cuando el ngulo de in
cidencia sea casi igual a
90, el ngulo de refrac- cin ser mximo como lo
muestra el rayo 3. Si nota
mos, el rayo 3 es el rayo
que se puede obtener con la
mxima variacin del ngulo
de incidencia.
ANARANJADO
AMARILLO
PRISMA
La separacin de los
colores prodnriria al en-vlar luz blanca a travs
de un prisma se llama di6
y a la banda de
colores ah producida se
le llama te pe.C>L0.
Al observar la llu
via a una distancia consi_
derable, si el sol se encuentra detrs de noso- tros, notaremos que se
produce en la nube, la
dispersin de la luz blanca, formando un espectro luminoso a
causa de que las gotas de agua actan como prismas al descomEl ngulo formado_j3or
poner la luz en sus diferentes colores. Este fenmeno es cola refraccin del ultimo ra
munmente llamado "arco iris. Otra forma de obtener el arco
yo incidente y la normal,
se le llama ngulo cAltLcO- iris es, rociando agua con el aspersor de una manguera de
tal manera que se produzcan gotas diminutas iguales a las de
di sperei^
VIOLETA
la lluvia.
7-7
DISPERSIN DE LA LUZ.
7-8
Ya hemos visto que la luz al cambiar de medio es refractada en el lmite del medio, lo mismo sucede si se pasa por
un prisma de caras paralelas. Newton fue el primero en den >s
trar que con prismas, los colores estaban presentes en la 1 2
blanca y que la funcin del prisma triangular era refracta
la luz blanca separndola en sus diferentes colores.
ESPECTRO ELECTROMAGNTICO.
Hasta ahora hemos considerado la luz como tal, pero sin
te
te
rojo. El color violeta es el color que tiene mayor frecuencia, mientras que el color que tiene menor frecuencia es el
rojo. El color que tiene mayor longitud de onda es el rojo
y el de menpr longitud es el violeta.
Solucin j
De la ecuacin
v =
10
10
donde (f) es la frecuencia, v la velocidad y X la longitud de onda. Pero v - c, donde (c) es la velocidad de la luz
en el vaco (3x10e m/seg), quedando*
(3)
COLOR
LONGITUD DE ONDA EN
Violeta
4000 - 4500
Azul
5000 - 5700
Verde
5700 - 5900
Naranja
5900 - 6100
Rojo
6100 - 7500
X = 5700 A,
c= 3x108 m/seg
16b
167
wpe.ttA.oi d. bmda,
9as4 Incandescente^.
"
-7- .
El color de un objeto depende de la intensidad de iluminacin y tambin del color de la Iv^f. Por ejemplo/ cuando se
pone una mica color roja a un foco, sta emitir luz color ro
ja, o sea que la mica tiene la propiedad de filtrar la luz,
deja pasar nicamente la luz con longitud de onda igual. El
color que refleja todos los colores es el blanco, mientras
que el que los absorbe todos es el negro. Esto sirve tambin
para cuestiones de calor. Como la luz es energa y sta es
absorbida por los cuerpos negros, stos se calentarn ms que
los otros de cualquier color.
En la figura 7 se
muestra una disposi- cin de los colores
primarios y secunda- rios en una estrella
de 6 puntos. La dispo
sicin es tal que loe
colores complementa- rios son opuestos.
VEBPK
AMARILLO
|ClAN
1
RtJO
.AZUL
8 S
H H
e e
\H yj
* *
*
MARGENTA
7-9
LENTES.
a)
b)
Fig. 9.
Bicncava.
2)
Plano-cncava.
3)
Menisco fencava.
11.
tas pequeas.
Lo explicado anteriormente se muestra en la figura 6,
donde se pueden observar diferentes posiciones del objeta y
las imgenes producidas por ellos.
c)
d)
b) Cuando el objeto se coloca a una distancia de la lente igual a 2 veces la distancia focal, la imagen aparecer invertida, de iguales dimensiones y a la misma
distancia de la lente, pero del otro lado (di=do=2df).
Fig.
13.
Fig.
14.
b)
"
Solucin:
Primero tenemos que escribir los datos:
60 cm,
df
do
1
30cm
1
60 cm
di
di ?
60 cm
1
60
do
cm
Invirtiendo trminos:
di
df
di
1
di
df
1
do
NOTA-
do - df
df x do
60 cm
di
la imagen?
di
1800 cm
30 cm
=
Datos:
do = 40 cm,
df= 30 cm.
-L
60 cm
despejando:
df
J-
do
do - df
df x do
invirtiendo ambos trminos;
df x do
do - df
di
sustituyendo datos:
di
30 cm x 40 cm
40 cm - 30 cm
Como se puede observar en la figura Vid la imagen es virtual cuando la distancia del objeto es menor que la distancia
focal; esto es, cuando di es negativa y la imagen real se
forma cuando la distancia del objeto es mayor que la focal?
esto es, cuando di es positiva.
Se puede calcular el aumento de una lente por medio de
la frmula sencilla:
1200 cm 2
10 cm
la imagen
tamao del objeto
120 cm
NOTA: Ahora, el objeto se coloc mas cerca del foco de
la lente y el resultado nos demuestra lo establecido en la figura 13c, esto es, que la distancia
de la imagen aumenta.
2.3.-
aant i
1
di
1
sustituyendo:
Datos:
1/20 -
di
1/10
1 - 2
"
20
De la ecuacin (2)*
20
Aumento -
! a m a ? f -U ^ a g e n
Tamao del objeto
Ti/To
32/16
- 2
El aumento no tiene unidades, solamente indica el numero
de veces que est aumentado o reducido la imagen producida.
V
1
do
df
- 20 cm
Como di es negativa ta imagen es virtual, como se menciono en la tercena regla para el uso de la rmula de las
lentes. Adems, queda demostnado lo establecido en la igura
13d.
Para calcular el inciso
ci6n (7).
tamao de la imagen
tamao del objeto
despajando:
distancia de la imagen
distancia del objeto
Ti
To
di
do
Ti
di To
do
Datos:
-20 cm x 12 cm
10 cm
-24 cm
Por la ecuacin 6:
distancia de la imaqen
-rrr
. . -
Aumento =
di/do
sustituyendo;
A =-20 cm/10 cm
Fig.
15.
=-2
_ Tamao de la imagen
Tamao del objeto
A = Ti/To
= -24 cm/12 cm
=
-2
TmJL^
m/seg, y despejando:
y v = c
v =
c/y
Q
3x10 m/seg
2.42
=
8
1.24 x10 m/seg
Fig.
3x10 m/seg
3x108 m/seg
16.
=
Solucin:
Solucin:
De la frmula:
y =
c/v
3000 A
\ - 3x103 A
" 101 A/m
= 3x10~ 7 m
y sabemos que la velocidad de la luz en el vaco es:
c = 3x108 m/seg
v = Af
f = v/A
donde v= c:
f = c/A
g
3x10 m/seg
3x10""7m
= 1x1o 15 ciclos/seg
que est dentro de los lmites de la tabla 3.
Rayes x ! ^
enC
ntrainos
e l fci
P de radiacin e^ :
Solucin:
Usando la ecuacin general de las lentes (4):
1
do
-+ -4- 1di
despejando:
1
di
"
1
di
1
df
1
df
1
do
do - df
df x do
Datos:
invirtiendo ambos trminos:
f= 3x1o18ciclos/seg
c= 3x108 m/seg
donde v=c, y:
di
v
= Af
= c/f
3x10e m/seg
3x10 18 ciclos/seg
=
1x10~1m
df x do
do - df
12 cm(10 cm)
10 cm-12 cm
1 2 0 cm 2
-60 cm
Como la distancia de la imagen es negativa, por la tercera regla para el empleo de la frmula de
lentes'
deducimos que: la imagen es virtual.
1& d i s t a n c i a d e
slZrnrT
^
^ ^ n
es negativa,
sabemos que la imagen es virtual, y recordamos gGe las
(Ver^l^Tf*
13
de n c ^ l T
? i s t a n c i a focal) .se demuestra
ce nuevo lo establecido en la figura 13d).
f0rma
la
magen
'
Si
Sta e s r e a l
Solucin:
1U9ar
nde
SG C
l0que
61
ob
^to-
\ S e r 61 tama de la
V <* aumento
a) en el problema 9, b) en el problema 6?
Solucin:
Para el inciso a) tenemos como datos:
Datos:
To= 10 cm
do= 10 cm
di= -60 cm
Utilizando la frmula:
Ti
To
di
do
Ti
-5L- To
do
_.
Ti
60 cm
(10 cm)
10 cm
despejando:
1
do
di
df
sustituyendo:
despejando:
di
df
do
do - df
df x do
= -60 cm
Ti
60 cm
df x do
do - df
cm
Ti
To
60 cm
10 cm
6
6.66 cm
20 cm
60 cm
10 cm
=
ees
aparece e
veces
la misma manera
Ti
To
que
gn el
^ ^
di
do
Ti
d
m
T~
do To
-6.66cm
20 cm
(10
cm)
-3.33 cm
^sc
es m e n o r e l t a m
j:
Ti
To
= -i: 3 3 cm
10 cm
=
0.333
di
do
(6 1/3)
0.333 (o 1/3)
El resultado nos indica que la imagen es menor 0.333 veces que el objeto, o que Ti es un tercio de To (Ti = 1/3
To). Igualmente la distancia de la imagen es un tercio
o una tercera parte de la distancia a la que se encuen
tra el objeto (di=* 1/3 do).
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
(a) A= 1x10 m;
b) Rayos infrarrojos}
7.5x10 lif ci
BIBLIOGRAFA.
1.-
2.-
3.-
EICTRONICA.
John D. Ryder.
Ed. 1962. Aguilar.
Madrid.
4.-
ELECTRONICA ELEMENTAL.
Howard H. Gerrish.
Ed. 1971. LIMUSA. Wiley, S.A.
5.-
FSICA AL DA.
Arturo Prez y Jurez.
Ed. 1972. Me. Graw-Hill.
6.-
7.-
FSICA GENERAL.
Alvarenga - Mximo.
Ed. 1976. Tec-Cien, LTDA.
8.-
FSICA GENERAL.
Carel W. Van Der Merwe.
Ed. 1973. Me Graw-Hill.
Mxico.
BIBLIOGRAFA.
1.-
2.-
3.-
ELECTRONICA.
John D. Ryder.
Ed. 1962. Aguilar.
Madrid.
4.-
ELECTRNICA ELEMENTAL.
Howard H. Gerrish.
Ed. 1971. LIMUSA. Wiley, S.A.
5.-
FSICA AL DA.
Arturo Prez y Jurez.
Ed. 1972. Me. Graw-Hill.
6.-
7.-
FSICA GENERAL.
Alvarenga - Mximo.
Ed. 1976. Tec-Cien, LTDA.
8.-
FSICA GENERAL.
Carel W. Van Der Merwe.
Ed. 1973. Me Graw-Hill.
Mxico.