Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mediación y Divorcio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

APUNTES DEL TEMA:

LA MEDIACIN EN LOS PROCESOS DE SEPARACIN Y DIVORCIO.


APORTACIONES SISTMICAS
Pablo Herrero Romero
Psiclogo. Terapeuta Familiar
2002
1.- Definicin de Mediacin
2.- Diferencias entre Mediacin y la va judicial
3.- Diferencias entre Mediacin y Terapia
4.- Los principios generales de la Mediacin
5.- Tipos de Mediacin
6.- Fases de la Mediacin
7.- Indicaciones y contraindicaciones
8.- Aportacin sistmica

RESUMEN
Introducimos el concepto de mediacin en procesos de
separacin y divorcio atendiendo al desarrollo que est teniendo en nuestro
entorno, sus objetivos, tipos de mediacin, indicaciones y contraindicaciones, as
como las diferencias con la va judicial y la terapia
Posteriormente, nos centraremos en el abordaje sistmico de la
mediacin, como metateora de las relaciones familiares, que nos permite
diagnosticar y entender los conflictos de pareja, y nos propone formas de
intervenir en las mediaciones, para que la pareja parental pueda hacerse cargo de
su propio proceso y desarrollo familiar, sin quedar atascada en el conflicto ni
diluida en los contenciosos judiciales.

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

1.- DEFINICIN DE MEDIACIN


La mediacin es una forma de resolucin o gestin de conflictos,
alternativa y/o complementaria a la va judicial.
La mediacin es una negociacin en la que interviene la ayuda de un
tercero.
Otras formas de resolucin de conflictos a diferenciar de la mediacin
son: la conciliacin, el arbitraje, la negociacin simple y asistida.
El objetivo de la mediacin en los procesos de separacin y divorcio
(fundamentalmente cuando hay hijos) es ayudar a la pareja que se est
separando a definir cmo va a seguir siendo familia tras la ruptura conyugal. La
familia no muere, evoluciona y se transforma. Evoluciona a una forma distinta
de ser familia con separacin en el sistema conyugal y colaboracin en el
sistema parental. La mediacin devuelve a las partes el poder de decisin para
resolver la crisis de pareja, o las desavenencias de los padres en relacin con
los hijos, cuestiones econmicas o patrimoniales.
Coincidimos con CRDENAS (1998) en que el objetivo de la mediacin
no es el acuerdo fcil y superficial La verdadera paz no es la ausencia de
guerra. Se trata de lograr cambios, de transformar el conflicto en colaboracin.
En este sentido la mediacin familiar produce cambios sistmicos
importantes, en cuanto que favorece la evolucin de la familia a nuevas formas
de interaccin. Tambin estamos de acuerdo con RIPOL A. (1999) en que la
evolucin de los modelos de mediacin familiar nos permite considerar a esta
disciplina como un nuevo contexto de cambio en el trabajo psicosocial con
familias.
2.- DIFERENCIAS ENTRE MEDIACION Y LA VIA JUDICIAL
En el sistema judicial existen dos procedimientos para llevar a cabo la
separacin: el mutuo acuerdo y el contencioso. Desde nuestro punto de vista la
mediacin puede ser alternativa y complementaria a los dos.
El mutuo acuerdo con frecuencia se utiliza no porque la pareja est
realmente en una relacin de colaboracin, sino porque es un procedimiento
mucho ms sencillo y rpido que el contencioso. De hecho un tanto por ciento
muy elevado de estos acuerdos no se cumplen.
En la va contenciosa los abogados de parte como corresponde a su
funcin profesional, tienen que organizar una buena defensa para su cliente, es
decir magnificar las virtudes de quien defiende y los defectos del contrario. La
sentencia del juez siempre deja insatisfecha a una de las partes y con ganas
de recurrirla. Los abogados de parte siguen defendiendo a sus clientes,
necesitan focalizar y aumentar las cosas negativas del otro cnyuge, por lo que
poco a poco en las distintas interacciones de las partes que conlleva el proceso

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

se va produciendo una mayor intensidad del conflicto y entra en una escalada


de difcil salida, con elevados costes econmicos.
Y todo esto para que muchas veces al final los acuerdos no se cumplan.
Como dice BUSTELO D., (1999): Un cnyuge porque ha perdido y el otro
porque no cobra.
La resolucin judicial es una respuesta-sentencia a la demanda
presentada, sin tener en cuenta lo dinmico y complejo de la vida familiar.
Cuando la sentencia llega muchas veces la situacin que ha originado la
demanda ya ha caducado.
Adems la va contenciosa al ser terceros los que toman las decisiones
rompe los procesos familiares, es decir se rompe la comunicacin habitual
entre los padres y entran terceros estableciendo puentes y modificando las
pautas de interaccin (). Al romperse los procesos familiares, se establece una
dependencia del sistema judicial, y cada vez que es necesario un cambio en la
organizacin familiar hay que ir al abogado a que retome la pelea. Se entra
en un circulo vicioso que refuerza la incapacidad de los padres para tomar
decisiones.
En la mediacin por el contrario, el proceso familiar se devuelve a la
familia, favoreciendo un sistema de colaboracin para que los padres puedan
decidir acerca de cmo van a seguir siendo familia tras la separacin conyugal.
Como una familia est en continua evolucin, los padres necesitan estar
tomando continuamente decisiones. La mediacin favorece la evolucin de la
relacin con separacin en el sistema conyugal y colaboracin en el sistema
parental, y el desarrollo de habilidades para el manejo y resolucin de
conflictos en el futuro. El objetivo ltimo no es el acuerdo fcil, sino transformar
el conflicto en colaboracin.
3.- DIFERENCIAS ENTRE MEDIACIN Y TERAPIA
Consideramos que hacer terapia es favorecer la elaboracin y la
comprensin de los procesos psquicos y relacionales. Mientras que hacer
mediacin es favorecer un tercer espacio donde sea posible el dialogo para
poder llegar a acuerdos normalizando el conflicto.
En terapia abrimos el foco y trabajamos con las causas del malestar a
distintos niveles, hablamos de salud y de patologa, se establecen conexiones
entre el pasado y el presente. En mediacin cerramos el foco en el espacio que
cada persona se relaciona con el conflicto, centrndonos en el presente de
cara al futuro.

Tomamos la conceptualizacin de ruptura del proceso de JORGE COLAPINTO, La


dilucin del proceso familiar en los Servicios Sociales: implicaciones para el tratamiento de las
familias negligentes. Rev. Redes vol 1, n 2, 1996

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

En terapia la peticin es a propsito de un sntoma en alguno de los


cnyuges un deseo de mejorar el nivel de satisfaccin en la relacin. En
mediacin la peticin es una ayuda para poder tomar decisiones acordadas. El
sntoma siempre es el mismo, el desacuerdo. Estn en crisis y tienen prisa por
tomar decisiones, quieren que todo pase cuanto antes.
Por ello en mediacin el nmero de sesiones es limitado, en la mayora
de los modelos se utilizan de media seis sesiones en dos o tres meses.
Mientras que en la terapia normalmente es indefinido. La terapia no se sabe
cuando termina, la mediacin termina con el acuerdo.
En mediacin el proceso y las sesiones son estructurados. En terapia
no, el dialogo no es estructurado y se trabaja con la preocupacin actual en el
aqu y el ahora, mirando al futuro.
En terapia se puede atender a un miembro slo de la pareja. En
mediacin siempre estn involucrados los dos.
La posicin del terapeuta y del mediador tambin es distinta. En
mediacin no estamos en la posicin de poder que nos da el conocimiento
psicolgico, los que saben son ellos, ms que dar respuestas hacemos
preguntas. El poder lo tienen las partes.
Pero tambin es cierto que hay similitudes, porque en las dos
intervenciones se manejan conversaciones para producir aprendizaje y
crecimiento. Y evidentemente una mediacin bien llevada produce cambios
importantes en las relaciones de las personas. En este sentido queremos decir
que para nosotros toda mediacin tendra que ser teraputica, aclarando que el
contexto de mediacin propiamente dicho no es un contexto clnico.
4.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA MEDIACIN
3
3
3
3
3

Voluntariedad.
Imparcialidad o multiparcialidad.
Neutralidad.
Confidencialidad.
Profesionalizacin.

5.- TIPOS DE MEDIACIN


En atencin a diversos criterios, las modalidades de mediacin se pueden
clasificar en:

Mediacin voluntaria o perceptiva


Mediacin parcial o global
Mediacin intrajudicial o extrajudicial
Mediacin cerrada o abierta
Mediacin simple o comediacin

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

Mediacin segn el grado de gestin o resolucin del conflicto, mediante


acuerdo o cambio. Los distintos modelos los podemos situar en un
continuo:

- Harvard
Fisher y Ury
intereses-necesidades
el acuerdo

- Interdisciplinar
Marlow, Gold

-Transformativa
Folger y Bush
oport. de crecimiento pers.
y de reconocer al otro

<

>
- Estructurada
Haynes, Coogler

- Sistmica
Modelo Circular narrativo
S. Cobb, M. Suarez
H alternativa. La comunicacin

6.- FASES DE LA MEDIACION (HAYNES J.M. 1993)


Recogemos la descripcin del proceso de mediacin de Haynes
1.2.3.4.5.6.7.8.9.-

Reconocimiento de las partes de la existencia de un conflicto.


Decisin de resolverlo y eleccin del mbito de resolucin.
Eleccin del mediador.
Recoger informacin sobre el conflicto indagando los distintos puntos de
vista (clarificar temas a negociar, compartiendo toda la informacin)
Llegar a una definicin compartida del problema.
Desarrollo de opciones y alternativas (explorando las necesidades e
intereses)
Redefinicin de posiciones.
Negociacin.
Acuerdos.

7.- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES


INDICACIONES:
-

Parejas en conflicto contenido.


Con decisin compartida y clara de separarse. No ambivalencia
Que son responsables de la problemtica.
Con decisin compartida de afrontar los problemas relativos a la
separacin con un mediador.
Con comunicacin abierta sobre los temas.
Y que la mediacin sea lo que les proporcione una mayor ganancia

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

CONTRAINDICACIONES:
-

Ambivalencia ante la separacin.


Fuerte dependencia del vnculo.
Maltrato, abuso.
Psicopatologa en alguno de los miembros.

La contraindicacin general sera cuando el desequilibrio de poder es tan


grande, que el proceso de mediacin puede transformarse en una
oficializacin, mediante acuerdos, de la estructura deficitaria de la familia
(CRDENAS, 1988).
Las situaciones en las que hay menos xito porque las negociaciones se
bloquean con mucho sufrimiento, se corresponden con aquellas parejas donde
la dependencia al vinculo es muy grande. De todas formas consideramos que
estas parejas tambin se pueden beneficiar de la mediacin, aunque los
objetivos que se puedan alcanzar sean menores, pero hay que tener en cuenta
una serie de factores de los que hablaremos ms adelante.
8.- APORTACIN SISTMICA
La ptica sistmica se nos presenta como una metateora para trabajar
en los procesos de mediacin, tanto para la comprensin de los fenmenos
relacionales, como en sus tcnicas de intervencin. Lo que aqu podemos
reflejar no son mas que unas anotaciones sobre algunos aspectos que
queremos subrayar para connotar la importancia de este abordaje.
La mediacin que hasta aqu hemos venido explicando puede parecer
sencilla cuando hablamos de un proceso breve y focalizado en los acuerdos,
pero encierra una amplia complejidad y dificultad, sobre todo para
determinadas parejas, no tanto por el contenido del conflicto, sino por el
modelo relacional que hayan desarrollado a lo largo de los aos que han
interaccionado.
Sabemos que en toda comunicacin hay un nivel de contenido y otro
relacional, con frecuencia se piensa que el conflicto tiene que ver con el
contenido, y sin embargo muchos conflictos no tienen tanto que ver con el
contenido como con la relacin. El contenido muchas veces se usa como forma
de expresar lo que falta en la relacin.
En el abordaje sistmico de la mediacin, el trabajo de construccin del
contexto de intervencin previo a la negociacin de los posibles acuerdos lo
consideramos de suma importancia, porque es lo que va a modificar el
escenario que permita el dialogo. Tanto en esta etapa de premediacin como
en el resto del proceso nos es de gran utilidad las herramientas y la forma de
pensar que hemos adquirido en nuestro trabajo con familias desde el abordaje
sistmico.
En el primer tiempo de la mediacin tenemos que tener en cuenta: las
parejas en procesos de separacin pueden generar distintos tipos de demanda,

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

en funcin del tipo de conflicto, del momento en que se encuentran, el tipo de


vinculo que les ha unido, sus personalidades, etc. Podemos decir que cada
pareja es distinta y en la interaccin con ellos vamos a co-construir un contexto
determinado de intervencin con objetivos diferentes a los dems. Para ello,
para no tratarles a todos igual, es importante que destinemos un tiempo para la
evaluacin y conocerles antes de intervenir.
Hay parejas que llegan con las decisiones muy tomadas y buscan en el
mediador un punto de apoyo y de gua para asegurarse de que van hacer bien
su separacin. Otros en cambio, llegan al rojo vivo buscando en la mediacin
un espacio ms de pelea y confirmar que el conflicto no tiene solucin mientras
el otr@ no cambie, e ir a mediacin como ltima oportunidad antes de entrar en
un contencioso.
Con frecuencia, cuando una pareja llega, cada uno trae una versin
desde su perspectiva. Cuando el nivel de conflicto es elevado, lo que va
saliendo no son slo explicaciones del problema, sino toda una serie de
elementos mezclados y acusaciones. Son incapaces de ponerse de acuerdo,
se quejan del otro echndole la culpa de todo, ninguno de los dos est
dispuesto a ceder, cada uno ve en el otro la causa del problema y de todo su
malestar. Estn cargados de resentimiento y tienden a pensar que cuando uno
hace algo que esta mal es a consecuencia del comportamiento del otro,
mientras que si es el otro el que hace mal, se debe a su propia predisposicin,
a que l es as y acta de mala fe. Es decir la pareja acude a mediacin con
una idea del problema desde una lgica lineal, donde toda la culpa la tiene el
otro y piensa que la nica solucin pasa por el cambio de la posicin del otro
cnyuge.
Para pasar de esta situacin a una etapa de negociaciones, es
indispensable contener la crisis parar los reproches y detener la bsqueda de
culpables. Poder avanzar a una fase de negociaciones donde llegando a una
definicin neutra y compartida del problema, cooperar en la bsqueda de
soluciones mutuamente satisfactorias. Para nosotros esto significa pasar de la
causalidad lineal con la que viene la pareja, a la causalidad circular, donde
cada uno tiene su parte de responsabilidad en el fracaso de la relacin de
pareja; conectando los conflictos de la pareja al modelo de relacin que han
creado.
La co-construccin del tercer espacio o sistema de mediacin
El mediador tiene que ayudar a la pareja a pensar en el espacio de
mediacin, como un espacio de confianza, donde es posible expresar sus
posiciones y hablar de sus necesidades y que cada uno se sienta escuchado y
comprendido,
El mediador es el responsable de construir el contexto de mediacin,
supone una lgica distinta a la dialctica de los dos bandos en los que se ha
dividido la pareja, una fuerza moral que busca crear un nuevo escenario y la
creacin de condiciones para la negociacinBusca normalizar el conflicto. El
nuevo escenario es un motor de transformacin del conflicto.

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

El tercer espacio es el lugar del dialogo. No es un espacio virtual.


Podemos hablar en analoga a la conceptualizacin del sistema teraputico,
del sistema de mediacin con una alianza de trabajo cuyo objetivo
fundamental es la parentalidad.
Cmo trabajamos para contener la crisis y construir el sistema de
mediacin?
Bsicamente cuando la gente viene a mediacin es porque la forma en
que definen el conflicto no tiene solucin. Nuestro trabajo tiene que ver en
primer lugar con que cada uno con el enfado que trae, pueda sentirse bien en
el espacio de mediacin, se sienta escuchado y legitimado. Y en segundo lugar
que en este espacio se pueda ir tejiendo una historia, redefiniendo o
reconstruyendo el conflicto de una manera distinta, donde si tenga una
solucin. Al redefinir el problema, la solucin va a ser distinta a la que cada uno
traa y que no era aceptada por el otro.
Algunos puntos que nos parecen importantes:
1. Para empezar, el mediador aparte de estar bien entrenado en las tcnicas
tiene que creer en la posibilidad de llegar a acuerdos. Como deca
BATESON, la realidad slo se puede modificar desde la premisa de que la
realidad es modificable.
2. La neutralidad es una caracterstica indispensable, a parte de ser imparcial
o mejor dicho multiparcial, es decir trasmitir la sensacin de que tomamos
parte por todos por igual en lugar de que no tomamos parte por ninguno.
Para poder trabajar con neutralidad el mediador debe conocer desde qu
ptica parte, cuales son sus ideas de partida: qu es lo que realmente
piensa de la familia, la pareja, la crisis, el conflicto, la separacin, los hijos
ante la separacin, el divorcio, cmo se maneja l con los conflictos:
colabora, compite cede o los evita, cmo se maneja con la agresividad
propia y la del otro, y cmo se posiciona ante una pareja en conflicto: se
siente llamado a arreglarlos, o sistemticamente entra en alianza con las
mujeres, o con los hombres... Estos posicionamientos en su nivel
consciente e inconsciente, van a ser fundamentalmente lo que gue su
intervencin mediadora en el proceso de mediacin. Por lo que
consideramos muy importante tener en cuenta este aspecto en la formacin
del mediador.
3. Se trabajar Clarificando la demanda: algunas veces la demanda
manifiesta y la demanda latente no coinciden y la decisin de separacin es
una movida dentro de un juego relacional.

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

ESCUCHAR EMPATIZAR CONTENER LEGITIMAR - REFORMULAR

TERCER

CRISIS--CRSIS

-----------------------------------------

TERCER
ESPACIO

ESPACIO

4. Para crear un espacio de confianza, haremos una escucha activa de todo lo


que dicen, empatizando y legitimando, para que confen en el mediador y
en el espacio que l propone, para poder reformular connotando
positivamente y que cada uno pueda sentirse realmente comprendido. Para
SUAREZ M.(1999) legitimar a los personajes es hacer que se sientan
cmodos, connotados positivamente, que queden posicionados como unas
buenas personas. Una forma de legitimarlos es entender la vida que han
tenido.
La legitimacin es una maniobra de unin delicada, se trata de recoger
informacin con una actitud no critica, aceptando la definicin del problema
tal y como la presentan inicialmente, dejndose impregnar por el estilo
personal de cada uno. El dilema y el reto para la persona del mediador es
comprender y legitimar a dos partes que muy posiblemente se muestren
antagnicas generando en l una situacin de disonancia cognoscitiva. Por
lo que es indispensable mantenerse en la posicin profesional de
neutralidad y distancia, para poder preservar la capacidad de pensar y
organizar la informacin de tal manera que permita hacer reencuadres
tiles.
5. Reequilibrando los sentimientos de rabia y tristeza propios de la
situacin. Ante la separacin bsicamente aparecen dos tipos de
sentimientos, por un lado los de angustia y tristeza asociada a sentimientos
de abandono, fracaso, prdida del vinculo, pena, preocupacin por los hijos.
9

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

etc...Por otro los de rabia, resentimiento e ira, que estn conectados al


cmo estoy yo por tu culpa y encima t quieres quitarme.... El otro es visto
como una amenaza para la satisfaccin de sus necesidades, cuanto mayor
sea esta amenaza mayor va a ser la respuesta agresiva. En una situacin
depresiva es ms fcil llegar a acuerdos, que en una fase marcada por el
resentimiento y el odio.
6. Dndoles tiempo para reducir las distancias. Lo normal es que sea un
miembro de la pareja el que quiere separarse, y lo comunica una vez que lo
ha decidido despus de haberle dado muchas vueltas. Al enterarse el otro
miembro, es normal que reaccione con mucho enojo porque la separacin
no estaba en sus planes, necesita tiempo.
7. Favoreciendo la aceptacin de responsabilidades. Aceptar que la relacin
de pareja ha terminado no es fcil, como tampoco lo es aceptar la propia
responsabilidad y participacin en el fracaso del proyecto de pareja.
8. Ayudando a la elaboracin de los sentimientos de perdida. La
separacin siempre conlleva perder mucho de lo que se ha construido en
los aos de convivencia, tanto a nivel afectivo como material. En esta fase
hay que trabajar conteniendo a las partes y favoreciendo la elaboracin del
duelo y reequilibrando estos sentimientos. La separacin supone un
proceso de duelo, necesario para poder pasar a una nueva situacin. En
muchas situaciones durante el proceso de mediacin (que a lo mejor no
dura ms de dos meses) no da tiempo de ofrecer la ayuda necesaria para
digerir y elaborar esta situacin de perdida, por lo que ser necesario
derivar a terapia individual, siempre que se sospeche la posibilidad de hacer
un duelo patolgico.
La ruptura de la pareja es una de las experiencias ms dolorosas que el ser
humano puede sufrir. Los estudios demuestran, KASLOW (1980), que el
duelo por separacin es ms costoso y largo que un duelo por fallecimiento,
porque al cnyuge cada vez que se le ve se vuelve abrir la herida.
Especialmente en el caso de parejas con hijos, que tienen que hacer una
desvinculacin conyugal, al tiempo que favorecer la vinculacin parental.
9. Trabajando sobre una construccin del conflicto, para llegar a una
definicin compartida del problema (todos los modelos de mediacin
consideran este punto necesario). Para que sea una definicin compartida
ha de ser lo ms neutra posible. Para ello la tcnica fundamental que
utilizaremos es el reencuadre o redefinicin, en sus distintas acepciones,
como proceso (no como acto) para modificar la percepcin que la pareja
tiene de su propia situacin y dar lugar a nuevos comportamientos
colaborativos.
La nueva definicin del problema surge en el contexto de mediacin como
un tercer espacio. Para la realizacin de esta tarea tambin nos parece muy
til:

10

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

- La tcnica de la historia alternativa del modelo Circular Narrativo que


han desarrollado tanto SARA COBB como MARINES SUAREZ (1996).
Para Marines la historia alternativa tiene que sacarles del lugar de
vctima - victimario, porque ah no pueden negociar. No se trata de
intercambiar los roles sino de cambiar la relacin y buscar las partes
positivas de cada uno para que como seres humanos se pongan codo
con codo a trabajar. A partir de las retroacciones a la historia alternativa,
se empieza a definir el problema de una manera distinta. Tambin en
esta lnea nos parece sumamente enriquecedor las aportaciones de
FRANCISCO DIEZ y GACHI TAPIA (1999) en su libro Herramientas
para trabajar en mediacin.
- El modelo de Harvard , FISHER, URY, PATTON (1981,1989),
referencia ineludible de todos los modelos de mediacin, tambin nos es
til en cuanto al trabajo que se hace con el contenido del conflicto, para
poder evolucionar hacia una negociacin, ellos proponen la distincin
entre intereses y posiciones,. Posicin hace referencia a la solucin
requerida (con los nios me quedo yo), e inters a la preocupacin
bsica que esta por detrs de la solucin requerida. A menudo las
soluciones son incompatibles, pero a un nivel ms profundo, las
preocupaciones pueden ser diferentes, pero no necesariamente
incompatibles (en el fondo comparten la preocupacin por los hijos).
Pasar de un nivel a otro significa pasar de las soluciones a investigar
sobre lo que le preocupa a cada uno acerca de este asunto, y de ah
pasar a buscar vas de solucin que son posiblemente compatibles para
ambas partes.
10. Desde el lugar del profesional que interviene y volviendo al anlisis de la
complejidad que nos aporta el modelo sistmico consideramos que hay que
diagnosticar o pensar en el conflicto y el modelo de relacin de pareja,
valorando qu es lo que est debajo y qu influencia tiene sobre el
desacuerdo, para prever las dificultades que nos vamos a encontrar. Como
hiptesis general podemos plantear que muchas veces las dificultades en la
mediacin manifestadas en la dificultad para llegar a acuerdos son
isomrficas a aspectos relacionales. Como decamos anteriormente el
desacuerdo en el contenido se utiliza con frecuencia como forma de
expresar lo que falta en la relacin.
En los procesos de separacin, hay parejas que llegan a acuerdos con
mucha facilidad, mientras que otras tienen verdadera dificultad manteniendo
siempre vivo el conflicto. Desde nuestro punto de vista, el trabajo en mediacin
con estas ltimas parejas necesita del anlisis de su complejidad, valorando el
tipo de vnculo que estructura la relacin y su manifestacin en el conflicto.
Cuando hablamos del tipo de vinculo que estructura la relacin,
queremos referirnos a que una pareja a lo largo de los aos de convivencia va
desarrollando una organizacin relacional estructurada, compleja y difcil de
descifrar, mediante la interdependencia la pareja va estructurando su propio
juego, su propio modo de ser ella misma.

11

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

Esta organizacin relacional ha sido descrita por distintos autores que


han estudiado el tema de la pareja como: Vinculo DICKS, H. (1967). Juego
conjunto inconsciente o colusin, WILLI J. (1975). Juego relacional SELVINI
PALAZZOLI (1985). BERENSTEIN I., PUGET J. (1992). Absoluto relacional de
la pareja CAILL, P., (1991). Zonas vinculares de la pareja TROYA E., (2000),
etc.
Observamos que en muchas de estas parejas con dificultad para llegar a
acuerdos, el desacuerdo responde a que ms que un deseo de desvincularse,
es decir dejar de formar parte de un vinculo, el sujeto desea cambiar la posicin
de malestar que tiene en el vnculo, es decir modificar el vinculo. Dndose la
paradoja de querer separarse formalmente y modificar el vinculo a la vez.
Misin imposible que genera el impasse, y la dificultad para llegar a acuerdos
aparece como sntoma testigo del conflicto interno y la ambivalencia ante la
separacin.
Normalmente este tipo de situacin aparece en aquellas parejas donde
el vinculo es grande o por decirlo de otra manera las zonas psquicas
compartidas en el espacio de relacin son muy amplias.
Lo podemos ver en el siguiente grfico donde la zona de interseccin
representa lo vincular:
Figura 1
A

Figura 2
B

Qu pareja crees que se separar con mayores conflictos?


Qu le pasa al sujeto A de la figura 2 cuando se separa de B?

Como conclusin podemos decir que la separacin en cuanto


desvinculacin, supone un proceso de duelo, de aceptacin de dejar de ser
en relacin a otro. Y aquellas parejas donde las zonas vinculares compartidas
son muy amplias, la perdida real es muy grande, y los sentimientos de ira y la
angustia que produce dicha prdida suponen una separacin muy conflictiva.
Entendemos que tener mucha vinculacin genera dependencia psquica,
es decir que determinados aspectos de la personalidad de un miembro entran
en relacin con determinados aspectos de la personalidad del otro,
potencindose mutuamente dichos aspectos, y esto en absoluto quiere decir
que la pareja pasen todo el da juntos o se lleven bien, sino que muy
probablemente estn poco tiempo juntos y adems discuten mucho. El

12

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

fenmeno del que hablamos est relacionado con la identificacin proyectiva y


la colusin.
Nos encontramos con personas que a nivel racional y consciente pueden
tener una decisin de separarse, pero a otro nivel ms interno lo que quieren
es que el otro cambie, como una forma de poder continuar en un estado de
vinculacin y dependencia.
Para que el sujeto A de la figura 2 pueda separarse, tendr que
confrontarse a una experiencia subjetiva de si mismo de profunda incompletud,
que podramos representar metafricamente a travs del dibujo de A sin B:
A

Independientemente de que exista mucho o poco amor, el sujeto A no


aceptar de buen gusto acabar con su condicin de ser pareja, para buscar
construirse una nueva identidad. Por el contrario, quizs a la hora de pactar
acuerdos de cmo van a seguir siendo familia, buscar cierta indemnizacin
por daos y perjuicios por la nueva situacin en la que se queda tras la
separacin.
De ah, que as como en algunas orientaciones de mediacin se ha
planteado qu hacer con el conflicto?, Qu tratamiento darle?. Desde un
abordaje familiar ms psic nos planteamos qu hacer con el vnculo?

13

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

APNDICE I:
HABILIDADES NECESARIAS PARA LA MEDIACIN FAMILIAR
A. Habilidades de cara al proceso
Fase 1: Marco del proceso
1.1.

Contrato

contacto con los miembros de la pareja sin discriminacin;

convocatoria de los dos cnyuges

tratamiento de los secretos de los casos derivados;

tratamiento del uso inadecuado del servicio (por error o voluntad expresa)

1.2.

Preparacin de la escena

presentacin de uno mismo: establecimiento de un clima de confianza;

explicacin de la estructura, el proceso y los roles de las sesiones,

explicacin de la confidencialidad, derechos y participacin voluntaria;

creacin de una atmsfera calmada e informal;

elaboracin de un contrato de trabajo

Fase 2: Exploracin de los temas


2.1. Separacin de la gente de su problema:

preguntar de forma neutral

escucha activa

reconocimiento de los sentimientos presentes (propios y ajenos)

utilizacin de habilidades para intervenir en crisis en orden a garantizar soporte personal


2.2. Estructuracin y equilibrio entre avance y satisfaccin:

identificacin y ordenamiento de los temas objeto de disputa

distincin y clarificacin de los temas no conciliables

consenso, planificacin y elaboracin de una agenda de trabajo

identificacin de criterios objetivos de justicia para tomar las decisiones

determinacin del ritmo y mantenimiento del tempo a lo largo de las sesiones


2.3.Facilitacin de la comunicacin:

clarificacin y correccin de las percepciones de la otra parte

centrarse en lo que es relevante

recoger y hacer aflorar los malentendidos

dar soporte a la comprensin mutua

dar soporte a lo que es positivo en los intercambios

asegurar una total e igualitaria participacin


2.4.Asegurarse de que los dos estn bien informados:

sobre el proceso legal

sobre las leyes recientes que les incumban

sobre las investigaciones acerca de las necesidades de los hijos (sise ve conveniente)

sobre el proceso de negociacin


2.5.Ayudar a las partes a analizar:

desarrollar la capacidad de la mutua definicin de problemas

evaluar el estilo y el nivel del conflicto

evaluar abiertamente el nivel de mutualidad en la vivencia de liquidacin del matrimonio

evaluar abiertamente el nivel de implicacin de los hijos

reconocer los elementos/problemas asociados (pobreza, nuevas parejas, abogados).


2.6.Gestin del conflicto:

permitir a cada uno hablar sin interrupcin

controlar los ataques verbales y de falta de control

huir de las tensiones: aliviar los conflictos

juzgar la conveniencia de hacer aflorar o contener los conflictos

acordar, si es necesaria, una estrategia de control;

gestionar las salidas e irrupciones en las entrevistas.


2.7.Equilibrio de poder:

reconocer los desequilibrios en el poder de las partes

identificar la causa de estos desequilibrios

planear estrategias adecuadas para equilibrar el poder

14

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002
Fase 3: Desarrollo de opciones
3.1.Generar creatividad

hacer nacer ideas y opciones de las partes

aportar ideas propias sin presionar para que se acepten

equilibrar los desacuerdos de forma positiva

centrarse en el futuro, no en el pasado


3.2.Dar soporte a la solucin conjunta de problemas

examinar los puntos fuertes y dbiles de las opciones

examinar sus consecuencias

dar soporte activo a la negociacin

centrarse en puntos comunes

clarificar y resumir las posturas comunes alcanzadas


3.3.Resolver los caminos sin salida

identificar los lugares de impasse

disear estrategias adecuadas para superarlos


3.4.Centrarse en los hijos

acogerse a la experiencia/sentimiento paterno/materna

convidar a compartir la opinin sobre los hijos

interrogarse sobre la reaccin de los hijos

desarrollar sensibilidad sobre la implicacin de los hijos

usar metforas y cuentos (si se adapta al estilo de la pareja).


3.5.Diseo de planes paternos

identificar los elementos fundamentales de un plan de futuro

ayudar a planificar a corto plazo

ayudar a planificar a largo plazo


3.6. Discusin preliminar sobre finanzas y propiedades

entender el lugar que ocupan en la resolucin de los problemas

trabajar en este terreno dentro del Cdigo de Prcticas (Gran Bretaa)

trabajar dentro de los lmites de los propios conocimientos

desarrollar habilidades para vincularse con el trabajo de los abogados


Fase 4: Afianzar el acuerdo
4.1. Obtener el acuerdo:

elegir el momento clave para la eleccin de opciones

ayudar a que se lleve a cabo el tira y afloja de un acuerdo

clarificar lo que se haya acordado

tratar los factores de desacuerdo

dar soporte al acuerdo como superacin de los criterios anteriores

poner el acuerdo por escrito sin ambigedades y en un lenguaje neutral


4.2. Ayudar a que el acuerdo se lleve a la prctica:

decidir de que forma se llevar a cabo el acuerdo

determinar las tareas si es preciso

decidir si se ha de revisar el acuerdo.


4.3. Gestionar el desacuerdo:

durante la sesin: clarificar funcin y roles

desarrollar habilidad para gestionar procesos familiares

desarrollar habilidad para convertir la experiencia en til


4.4. Implicacin de los posibles padres adoptivos:

antes: clarificar las condiciones

durante la sesin: clarificar funcin y roles

desarrollar habilidad para gestionar procesos de grupo

desarrollar habilidad para que la experiencia se torne til


Fase 5: Implicacin de los hijos y de otros
5.1. Estructuracin de la inclusin:

tener una clara razn para incluirles

clarificar los requisitos y el consentimiento de los dos padres


5.2. Entrevista con los nios solos o con los hermanos:

clarificar los requisitos y el consentimiento de los dos progenitores

clarificar los requisitos con los nios

15

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

planificar la forma en que se llevar a cabo la sesin con los nios


clarificar la confidencialidad del contenido
usar mtodos apropiados a la edad de los nios
desarrollar habilidad para comunicarse con nios de edades diversas (0-5, escolares, adolescentes)

5.3. Gestin de las reuniones familiares:

antes: clarificar los requisitos con los padres

antes: clarificar los requisitos con los nios


Fase 6: Contactos con el abogado

antes: clarificar los requisitos con los padres


antes: clarificar los requisitos con los nios

Fase 7: Desarrollar habilidades para trabajar con cointerventor( si se utiliza por parte de la agencia):
7.1. Desarrollar habilidades para trabajar con cointerventor (si se utiliza por parte de la agencia):

tener habilidad para trabajar dentro de un modelo y siguiendo un rol

tener habilidad para superar divergencias

tener habilidad para compartir

tener habilidad para tener roles principales y secundarios

tener habilidad para disear y evaluar la estrategia conjuntamente


7.2. Trabajo en equipo:

mantener una buena colaboracin con los compaeros de trabajo

hacer buen uso de la supervisin

hacer buen uso de las sesiones de consulta

hacer buen uso de la ayuda recibida en la discusin de casos

contribuir al desarrollo del equipo

si no se llega a acuerdos, establecer un plan de accin

si es preciso retirarse, dar razones


B. Valores en accin
1.

Principios:

igual ayuda a las dos partes

respeto por los puntos de vista de las partes

no imponer los propios puntos de vista

controlar el proceso, no el resultado

2.

Prctica no discriminatoria:

disponibilidad para reconocer la discriminacin

coraje para afrontarla

preparacin para ponerla a prueba

3.

Sensibilidad racial:

conciencia suficiente de los propios valores y cultura

disponibilidad para aprender cultura de las partes

sentido comn para pedir ayuda cultural

4.

Conciencia de gnero

conciencia del impacto de los elementos relativos al gnero

habilidad para gestionar los conflictos de gnero

capacidad para reconocer los elementos que el hecho de ser de un sexo concreto aade a la visin de los
temas

5.

Prctica tica

conciencia de los temas ticos

habilidad para reflexionar sobre ellos

fiabilidad tica en accin

6.

Conciencia de s mismo

proximidad

autocontrol

capacidad para pedir ayuda si es necesario

habilidad para actuar como profesional

C. Conocimientos
1.

Sobre desarrollo humano y procesos familiares:

sobre desarrollo infantil y dinmica familiar

sobre teora de la vinculacin y experiencia de separacin

sobre proceso y dinmica de pareja

16

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

2.

3.

sobre desarrollo familiar en transiciones (de hogar intacto a dos hogares, de familia intacta a familias
reconstituidas)

Sobre procesos de divorcio:

en parejas

en nios

en familias

en familias extensas
Sobre derecho de familia:

sobre legislacin actual sobre matrimonio

sobre procedimientos actuales de divorcio

familiaridad con procedimientos judiciales

sobre cambios legislativos propuestos

conocimientos de leyes de proteccin de menores

conocimientos de las normas locales de proteccin de menores

conocimientos adecuados de finanzas familiares: gastos de mantenimiento, propiedades y otros bienes (como
pensiones), prestaciones de bienestar social, acceso a hogares de proteccin oficial

conocimientos del procedimiento a seguir en casos de violencia familiar

4.

Familiaridad con el Cdigo de Prctica del FNC (en Gran Bretaa)

5.

Conocimientos de los recursos comunitarios:

conocimientos de los servicios locales

conocimientos de entorno social/econmico local

6.

Conocimiento de la mediacin:

conocimientos del proceso de mediacin

comprensin de la negociacin

familiaridad con la teora del conflicto

D. Desarrollo profesional
1.

Relacin con otras agencias

formar a otras agencias sobre la mediacin

apropiada cooperacin con otras entidades

habilidad para derivar

familiaridad con las guas de la FNCC (en Gran Bretaa)

2.

Administracin

habilidad para trabajar con criterios contables

mantenimiento de archivos (regularidad, claridad)

posibilidad de que los archivos estn abiertos (lenguaje neutral, etc)

capacidad de plasmar los acuerdos en palabras

habilidad para leer cartas e informes de los abogados

F. Transicin profesional (la pregunta clave)


Se ha pasado de un rol y de una slida capacidad profesional anterior al rol a ser un profesional de la mediacin?

Tomado de Alex Ripoll-Millet

17

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

APNDICE II:
DIFERENCIAS ENTRE ASESORAMIENTO EN DIVORCIO Y MEDIACIN FAMILIAR

ASESORAMIENTO EN DIVORCIO

MEDIACIN FAMILIAR

PUEDE OFRECERSE A UN SOLO MIEMBRO DE LA


PAREJA

INVOLUCRA A LOS DOS MIEMBROS DE LA PAREJA

PUEDE SER DE LARGA DURACIN

INTERVENCIONES CORTAS (1 a 6 SESIONES)

AYUDA AL CLIENTE A MEJORAR SU INSIGHT DE


LOS PROBLEMAS PERSONALES, A CONTROLAR
MEJOR SUS SENTIMIENTOS, MEJORAR LAS
RELACIONES Y SU CAPACIDAD DE SOPORTAR LA
FRUSTRACIN

AYUDA A AMBAS PARTES A LLEGAR A DECISIONES


QUE SEAN ACEPTABLES PARA LOS DOS Y COOPERAR
COMO PADRES EN SU RELACIN CON LOS HIJOS

PUEDE INTENTAR ESTABLECER CONEXIONES


ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE

SE CENTRA EN EL PRESENTE Y FUTURO

INDEPENDIENTE Y SEPARADO DEL PROCESO


LEGAL DEL DIVORCIO

PROCESO SOCIOLEGAL TAMBIN DIRIGIDO A


CONSEGUIR ACUERDOS LEGALES

LOS DOS FOCOS PRINCIPALES DE LA


INTERVENCIN SON LA MADUREZ Y LA
DINMICA DE PAREJA

EL FOCO PRINCIPAL ES LA FAMILIA COMO SISTEMA,


ESPECIALMENTE LOS SUBSISTEMAS PARENTAL Y
FILIAR

POSPONE LA RESOLUCIN DE LOS PROBLEMAS


PRCTICOS MIENTRAS SE ATIENDEN LOS
PROBLEMAS EMOCIONALES Y PSICOLGICOS
DEL CLIENTE

AYUDA A QUE SE CONSIGAN ACUERDOS PRCTICOS Y


CONCRETOS, CON ESPECIAL ATENCIN A LOS
DETALLES

EL ROL DE CONSEJERO NO ES DIRECTIVO Y


RELATIVAMENTE PASIVO

EL ROL DE MEDIADOR ES MUY ACTIVO, DIRIGIENDO


LAS DISCUSIONES, CONTENIENDO LOS CONFLICTOS,
IDENTIFICANDO Y CLARIFICANDO LAS OPCIONES

FUERTEMENTE INFLUIDO POR LA TEORA


PSICODINMICA Y POR LA PSICOTERAPIA

LA BASE TERICA INCLUYE LAS TEORAS DEL


CONFLICTO, DE SISTMICA FAMILIAR, DE
VINCULACIN, DE LA COMUNICACIN Y DE LA CRISIS

PUEDE UTILIZAR LA RELACIN


CLIENTE/CONSEJERO PARA PROMOVER EL
CAMBIO EN OTRAS RELACIONES

APUNTA A AUMENTAR LA AUTONOMA DE LA PAREJA


PARA QUE LLEGUE A DECISIONES SIN EL RECURSO A
UNA AUTORIDAD EXTERNA

Lisa Parkinson, 1988

18

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

APNDICE III:
DIFERENCIAS ENTRE PRDIDA DEL CNYUGE POR MUERTE O DIVORCIO

MUERTE DEL CNYUGE

DIVORCIO

DURACIN NORMAL DEL DUELO:


18 MESES

DURACIN NORMAL DEL DUELO:


DE 2 A 4 AOS

MEJOR ELABORACIN
POR SER PRDIDA DEFINITIVA

LOS CNYUGES SIGUEN EN CONTACTO


DIRECTO O INDIRECTO, LO QUE REAVIVA TANTO
EL DOLOR Y EL ODIO COMO LAS FANTASAS DE
REUNIN

SENTIMIENTOS DE CULPA PASAJEROS


SALVO: EN EL CASO DE SUICIDIO, O
MUERTE CAUSADA POR EL SUPERVIVIENTE
O MALA RELACIN PREVIA

SENTIMIENTOS DE CULPA PERSISTENTES

IDEALIZACIN DEL MUERTO

DENIGRACIN FRECUENTE DEL CNYUGE,


SENTIMIENTOS DE HABER SIDO RECHAZADO Y
ABANDONADO. (HERIDA NARCISISTA)

CON FRECUENCIA,
BENEFICIOS ECONMICOS

PRDIDAS ECONMICAS
PARA AMBOS CNYUGES

NO MODIFICACIN DEL STATUS SOCIAL


(SALVO QUE STE DEPENDIERA DEL
CNYUGE)

PRDIDA DE STATUS SOCIAL.


DIFICULTAD PARA ACCEDER A DETERMINADOS
NIVELES

EXISTEN CEREMONIAS RITUALES QUE


FACILITAN EL DUELO

NO HAY RITUALES

LA RED SOCIO-FAMILIAR SE REFUERZA

CONFLICTOS DE LEALTADES EN LA RED


SOCIO-FAMILIAR, QUE CON FRECUENCIA TIENE
QUE OPTAR POR UNA DE LAS PARTES

APOYO SOCIAL Y ECONMICO


AL CNYUGE SOBREVIVIENTE

CASTIGO SOCIAL Y ECONMICO

Tomado de F. Kaslow

19

Mediacin en procesos de separacin y divorcio. Aportaciones Sistmicas


Pablo Herrero Romero
Apuntes, 2002

BIBLIOGRAFA
BERNAL SAMPER, T. (1998). La mediacin. Una solucin a los conflictos de ruptura
de pareja. Madrid. Colex
BUSTELO, D.(1999). Haciendo mediacin. Reflexiones desde la prctica a la teora.
Conferencia 1 Congreso Internacional Derecho y Sociedad. Bilbao. 1999.
BERENSTEIN, I., PUGET, J., (1992). Psicoanlisis de la pareja matrimonial. Paidos,
Barcelona. 1992
CAILLE, P.(1995). Les situations bloques du divorce. Une approche systmique.
Thrapie Familiale. Genve, 1995. Vol. 16, n 4. p.p.: 351-366.
CAILLE, P., (1991). Uno ms uno son tres. La pareja revelada a s misma. Paidos.
Barcelona 1992
CARDENAS, E.J. (1998). La mediacin en los conflictos familiares. Argentina. Lumen
/ humanitas.
DIEZ F., TAPIA G., (1999). Herramientas para trabajar en mediacin. Paidos. Buenos
Aires 1999.
DICKS. H.V. (1967). Tensiones matrimoniales. Ediciones Horme. Buenos Aires.
HAYNES,J.M. (1993). Fundamentos de la mediacin familiar. Madrid. Gaia ediciones
1995.
FISHER R., URY W., PATTON B.,(1981.1989). Getting to Yes. trad.: Obtenga el S. El
arte de negociar sin ceder. Gestin 2000. Barcelona 1998.
LEDERACH, J.P. (1994) Mediacin. Monogrfico n 8, de. Centro de investigacin por
la paz Gernika Gogoratuz.1996.
MINUCHIN, S. FISHMAN, H. CH. (1981). Tcnicas de terapia familiar. Barcelona.
Paidos 1984
RIPOL, A. (1999). La evolucin de los modelos de mediacin familiar nos permite
considerar a esta disciplina como un nuevo contexto de cambio en el trabajo
psicosocial con familias. Ponencia en el Congreso Internacional de Mediacin
Familiar. Barcelona 1999
SUAREZ M., (1996. )Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas.
Paidos. Buenos Aires 1996
SUAREZ, M. (1999). Mediacin familiar desde la narrativa. La alternativa de la historia
alternativa. Seminario en Hospital Sant Pau. Barcelona. Oct-1999.
TROYA, E., (2000). De que esta hecho el amor. Lumen. Buenos Aires 2000.
WILLI, J., (1975). La pareja humana: relacin y conflicto. Morata. Madrid (1978)

20

También podría gustarte