Resumen Sujetos de Derecho
Resumen Sujetos de Derecho
Resumen Sujetos de Derecho
La ley reconoce que tanto la persona jurdica como la natural estn dotadas
de personalidad por el slo hecho de existir, de manera que la personalidad
es inseparable de la persona humana y, por ende, irrenunciable.
La personalidad de la persona natural emana directamente de su dignidad,
por el hecho de ser persona humana. La persona jurdica, en cambio, se
caracteriza porque el legislador es quien le concede la personalidad.
En la elaboracin del concepto de persona, ANDRS BELLO se aparta de la
doctrina decimonnica que, en general, centraba esa nocin en funcin de la
capacidad. As, nuestro cdigo define persona poniendo acento en la igualdad
esencial de los seres humanos ante el Derecho. Es muy importante esta
definicin, pues aqu el Derecho reconoce la calidad de persona en el sujeto
humano por ser tal, por tener dignidad.
EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES
Existe en esta materia un doble tratamiento legal:
a) Existencia natural, comienza con la concepcin o fecundacin y termina con
el nacimiento, que marca el inicio de la personalidad legal. Est reconocida
en el art. 74 inc. 2.
b) Existencia legal, comienza con el nacimiento y termina con la muerte, la que
podr ser legal o presunta.
Algunos comentarios previos
Como apunta CORRAL TALCIANI, nuestra doctrina tradicional ha interpretado las
normas de los artculos 74, 75 y 77 haciendo una separacin entre "existencia
legal" de la persona y "existencia natural": la primera comenzara con el
nacimiento; la segunda con la concepcin. De este modo, el nasciturus no sera
legalmente persona mientras no llegue a nacer y su nacimiento no rena las
condiciones previstas por el artculo 74: separacin completa de la madre y
sobrevivencia de la criatura aunque sea por un instante despus del parto.
Esta lectura no tiene nada de raro porque ella no hace sino reflejar la poca en la
que se redact el Cdigo y en la que se escribieron sus primeros comentarios: es
decir, aquella en la que el concepto de persona era utilizado como una nocin
tcnica desprovista del valor institucional que le reconocemos hoy en da y que se
centraba en el problema de la adquisicin de derechos patrimoniales
(hereditarios). Nada ms alejado de la mentalidad de quienes tan fcilmente
negaban la "existencia legal" del no nacido el suponer que ello autorizara la
carencia de tutela jurdica de la vida del concebido.
El mismo autor seala el mismo Cdigo declara, para los efectos de la
adquisicin de derechos patrimoniales, que la "existencia legal" de la persona
principia al nacer; y, por otra parte, no tiene inconveniente en proclamar
solemnemente que la ley protege la vida del que est por nacer y conceder una
especie de tutela cautelar (en una especie de anticipacin del actual "recurso de
&&&&&&&
MUERTE PRESUNTA
Concepto
La muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas
legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora
si vive o no.
El juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de una persona.
Por eso tambin puede llamarse presuncin de muerte por desaparecimiento.
El artculo 80 seala que se presume muerto al individuo que ha
desaparecido, ignorndose si vive, y verificndose las condiciones que se
expresan mas adelante. Esta es una presuncin simplemente legal.
Hay ciertos hechos, ciertas circunstancias, que van imponiendo en forma
gradual la idea de que la persona que ha desaparecido ha muerto. Estos
hechos son:
a. La ausencia o desaparecimiento del individuo.
b. Carencia de noticias acerca de ella.
c. Transcurso de cierto tiempo.
Hay tambin otros hechos que revisten un mayor grado de conviccin en cuanto
a que la persona haya muerto, por ejemplo, un accidente.
Objeto de la muerte presunta
Es resguardar diversos intereses, a saber:
a) El inters del ausente o desaparecido.
b) El inters de los terceros que tengan derechos eventuales en la sucesin
de tal desaparecido o ausente.
c) El inters de la sociedad en general de que no haya bienes y derechos
abandonados.
Significados de la palabra ausente
Nuestro C. Civil tom la palabra ausente en diversos significados:
a) Para los efectos del nombramiento de un curador de bienes, se considera
ausente a aquellas personas cuyo paradero se ignora, o que a lo menos
han dejado de estar en comunicacin con los suyos, con graves
perjuicios para el mismo ausente o a terceros, y que no ha constituido
procurador o slo lo han constituido para cosas o negocios especiales
(473).
Tanto la determinacin del patrimonio del ausente como los herederos que
podrn sucederle, se sujetara al da que se ha fijado como presuntivo de la
muerte.
Nuestro C. Civil contempla tres excepciones a la regla anterior:
Situacin de la persona que recibi una herida grave en la guerra o le
sobrevino otro peligro semejante (Art. 81 N7). Si no se ha sabido ms
de ella, han transcurrido desde entonces cinco aos y se han llevado a
cado las citaciones y justificaciones antes estudiadas, el juez fijar como
da presuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro, o, no
siendo enteramente determinado ese da, adoptar un trmino medio
entre el principio y el fin de la poca en que pudo ocurrir el suceso, y
conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes del
desaparecido.
Situacin de la persona que se encontraba en una nave o aeronave
reputada perdida (Art. 81 N8). Se reputar perdida toda nave o
aeronave que no apareciere a los seis meses de la fecha de las
ltimas noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo,
cualquiera que tenga inters en ello puede provocar la declaracin de
muerte presunta de los que se encontraban en la nave o aeronave. El da
presuntivo de la muerte se aplica igual que en el caso de excepcin
anterior y conceder inmediatamente la posesin definitiva de los
bienes del desaparecido.
Situacin de sismo o catstrofe (art. 81 N9). El juez fijar como da
presuntivo de la muerte el del sismo, catstrofe o fenmeno natural y
conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes de los
desaparecidos, pero ser de rigor or al Defensor de Ausentes.
h) Inscripcin en el Registro Civil. Las sentencias ejecutoriadas que declaren
la muerte presunta deben inscribirse en el libro de defunciones del
Registro Civil, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la
declaracin (Art.5 N5 LRC). Si la sentencia no se inscribe no puede
hacerse valer en juicio (Art.8 LRC).
&&&&&&&
a) Muebles. Podrn desde luego vender una parte de los muebles, siempre
que:
El juez lo creyese conveniente, odo el defensor de ausentes (Art. 88
inc. 1).
La venta se haga en pblica subasta (Art. 88 inc. 3).
Se trata principalmente de aquellos bienes que pueden deteriorarse por el
transcurso del tiempo, o bien cuando el desaparecido hubiere dejado deudas
cuyo monto pudiera pagarse con el precio de los bienes muebles.
b) Inmuebles. Art. 88 inc. 2. El legislador toma mayores precauciones. No
pueden enajenarse ni hipotecarse sino:
Por causa necesaria o de utilidad evidente. Causa necesaria habra,
por ejemplo, respecto de la parcela que no produce ni siquiera lo suficiente
para solventar los gastos de administracin y pago de contribuciones.
Utilidad evidente existira, por ejemplo, si se vende un inmueble para
cancelar una deuda del ausente por cuyo motivo le tuvieren embargados
bienes.
Declarada por el juez, con conocimiento de causa y con audiencia del
defensor de ausentes. art.88 inc.2.
En caso de venta, se requiere pblica subasta (Art. 88 inc. 3).
Representacin judicial de la sucesin
Los poseedores provisorios representan a la sucesin en las acciones y
defensas contra terceros. Art. 87.
Trmino del perodo de la posesin provisoria
Del artculo 90 se desprende que puede terminar:
a) Con el decreto de posesin definitiva
b) Con la reaparicin del ausente
c) Si se tuviere noticias que motivaren la distribucin de los bienes del
desaparecido segn las reglas generales.
3. Perodo de posesin definitiva
Comienza con el decreto de posesin definitiva de los bienes del
desaparecido. Se caracteriza porque las probabilidades de muerte del
desaparecido son mayores que las de ser encontrado con vida, de modo que
puede concederse a los herederos presuntos pleno derecho de goce y
disposicin de los bienes del ausente, como si en realidad hubiera muerto.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es la aptitud para ser titular o adquirir derechos, o para ser
titular de relaciones jurdicas
Los atributos de la personalidad son propiedades o caractersticas
inherentes a toda persona y que siempre la acompaan, importando una
serie de ventajas y prerrogativas, como tambin un cmulo de deberes,
molestias y obligaciones.
Terminolgicamente se les conoce tambin con la denominacin de derechos
personalsimos, bienes extrapatrimoniales, bienes de la persona e, incluso,
derechos humanos.
Por lo anterior, se dice que estn en un nivel superior a la consagracin legal,
adems de ser irrenunciables e intransferibles.
Enumeracin de estos atributos
Si bien son varios, slo estudiaremos aquellos que tienen una reglamentacin
ms precisa:
Capacidad de goce
Nacionalidad.
Nombre.
Estado civil.
Domicilio.
Patrimonio.
Si bien estos atributos corresponden tanto a la persona natural como a la jurdica,
el estado civil, por su naturaleza, es ajeno a estas ltimas.
1. CAPACIDAD DE GOCE
En general, la capacidad es la aptitud de toda persona para adquirir
derechos, ejercerlos y contraer obligaciones por si slo, sin el ministerio o
autorizacin de otro.
Esta concepcin contiene los dos tipos de capacidad: la de goce, que dice
relacin con la adquisicin de los derechos; y la de ejercicio, que dice relacin
con el ejercicio de los derechos sin el ministerio de persona o autoridad alguna.
Slo es atributo de la personalidad la capacidad de goce. Esta capacidad se
confunde con la personalidad en si misma, pues es inherente a toda persona la
aptitud para adquirir todo tipo de derechos. No hay persona sin capacidad de
goce. As por lo dems lo ha resuelto nuestra jurisprudencia (RDJ, Tomo XXII,
secc. 1, pg. 538).
Por lo anteriormente expuesto, no existen seres humanos desprovistos de la
capacidad de goce. Privar a un ser humano de la capacidad de adquirir los
derechos sera despojarlo de su calidad de persona.
Es por ello que se dice que no hay incapacidades generales de goce
generales, pese a que puede haber incapacidades de goce particulares, que
implican que determinados derechos no pueden ser adquiridos por determinadas
personas. Es el caso de las indignidades para suceder, pues quien atenta contra
otro no puede convertirse en su heredero (968 y sgtes.)
La capacidad de ejercicio no es atributo de la personalidad (1446 y 1447).
Las personas absoluta o relativamente incapaces slo adquieren derechos, pero
no pueden ejercerlos. Los absolutamente incapaces slo pueden actuar a travs
de sus representantes legales, en cambio los relativamente incapaces pueden,
adems, actuar por medio de su representante legal o personalmente autorizado
por l.
2. NACIONALIDAD
Concepto
La nacionalidad es un vnculo jurdico que une a una persona con un Estado
determinado.
Reglamentacin
En s, esta materia corresponde al derecho pblico. Nuestro C. Civil no lo
reglamenta, pero contiene normas relativas a la nacionalidad. Deja entregada
esta materia a la Constitucin Poltica del Estado (56 C. Civil). Esto se
estudia en Derecho Constitucional.
De la nacionalidad derivan una serie de derechos y obligaciones sealadas
en los arts.22 y 23 de la Constitucin. Se trata de deberes y obligaciones
recprocos.
Nacionalidad y ciudadana
No deben confundirse. La ciudadana habilita para ejercer los derechos
polticos y, especialmente, el derecho a sufragio.
Chilenos y extranjeros
De conformidad al Art. 55, las personas se dividen en chilenos y extranjeros.
El Art. 56 agrega que son chilenos los que la Constitucin del Estado
declare tales, y que los dems son extranjeros.
A este respecto, la Constitucin seala en su artculo 10 quienes son
chilenos, y determina en el art.11 los casos en que la nacionalidad chilena
se pierde.
Agregamos a esto que, segn el artculo 57, la ley no reconoce diferencias
entre chilenos y extranjeros.
Si bien esta es la regla general, existen varios casos en los cuales, en
ciertas leyes especiales, se hacen distinciones en razn de la
nacionalidad, como por ejemplo: arts.1012 N10, art.14 N6 LMC, art. 16 N7
LRC, entre otros.
3. NOMBRE
Concepto
Se define como la palabra o palabras que sirven legalmente para distinguir a
una persona de las dems.
Su misin es procurar la identificacin e individualizacin de las personas.
Reglamentacin
El Cdigo Civil no lo reglamenta. Su estatuto jurdico lo encontramos en la Ley de
Registro Civil, su Reglamento Orgnico que es el DFL 2128 de 1930 y la Ley
17.344 sobre cambio de nombres y apellidos.
Estructura del nombre
Se comprende de dos elementos:
a) Nombre propio, individual o de pila.
b) Nombre propiamente tal, patronmico, de familia o apellido.
a) Nombre propio, individual o de pila.
Sirve para distinguir a los individuos de una misma familia. Por regla
general, se usa hacindolo preceder al apellido o nombre de familia. Es
frecuente que las personas tengan ms de un nombre individual. No existe
imposicin en cuanto a su nmero.
c) Las leyes sobre el estado civil son de orden pblico, lo que acarrea como
consecuencia que el estado civil sea:
Irrenunciable
Inembargable
Est fuera del comercio humano.
Imprescriptible (2498)
No se puede transigir (2450)
d) Es permanente, no se pierde mientras no se adquiera otro estado civil.
La familia y el parentesco
En un sentido amplio, la familia es el conjunto de personas unidas por el lazo
de parentesco o de matrimonio. Reposa sobre la comunidad de sangre, sobre
el matrimonio y sobre la adopcin.
El parentesco es la relacin de familia que existe entre dos personas.
Clases de parentesco
a) Parentesco natural o de consanguinidad, es aquel que existe entre dos
personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en
cualquiera de sus grados (28).
Doctrinariamente se le define como la relacin de sangre que hay entre dos
personas que descienden una de las otras o de un tronco o progenitor
comn.
b) Parentesco legal o por afinidad, es el que existe entre una persona que
est o ha estado casada y los consanguneos de su marido o mujer (31 inc.
1).
Doctrinariamente se le define como la relacin que existe entre una persona
que ha conocido carnalmente a otra y los consanguneos de sta.
La lnea y el grado (Art. 27 y 31 inc. 2)
La lnea es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de
un autor comn. Puede ser:
a) Recta, que es la que forman las personas que descienden unas de otras.
b) Colateral, oblicua o transversal, que es la que forman las personas que
sin descender unas de otras tienen un progenitor comn.
El grado es el nmero de generaciones que separan a los parientes:
Pluralidad de domicilios
Segn la Teora Clsica, cada persona no puede tener sino un domicilio, ya
que siendo una la persona uno debe ser el domicilio.
Nuestro Cdigo ha aceptado la posibilidad de que una persona tenga
pluralidad de domicilios, pues si una persona tiene varios centros de
actividad jurdica y concurren en todos ellos los supuestos en que
descansa el domicilio, no es lgico admitir que tenga slo uno.
As lo ha consagrado en el artculo 67 del C. Civil: cuando concurran en varias
secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entender que en todas ellas lo tiene; pero si se
trata de cosas que dicen relacin especial a una de dichas secciones
exclusivamente, ella sola ser para tales casos el domicilio civil del individuo.
Dado que se trata de una situacin excepcional, corresponde probarla a la
parte que la invoque o alegue.
Existe pluralidad de domicilio general?
Hay autores que opinan que esto no es posible, ya que no pueden darse en
dos o ms lugares respecto de una persona, los elementos constitutivos del
domicilio (residencia y asiento principal de sus negocios).Agregan que
distintas disposiciones del C. Civil hacen referencia a un solo domicilio
general, como los artculos 81 y 955.
Pese a esto, la opinin mayoritaria en la doctrina nacional es la contraria, en
el sentido de que es perfectamente posible que una persona tenga varios
domicilios generales, por lo sealado en el artculo 67.
Domicilio especial
Hemos sealado que el domicilio especial es el que se refiere al ejercicio de
ciertos derechos o relaciones jurdicas especialmente determinadas.
Puede ser:
a) Voluntario, aquel que la persona fija para el ejercicio de ciertos derechos
y el cumplimiento de ciertas obligaciones. Es lo que sucede con el domicilio
convencional (69).
b) Legal, aquel que la ley impone para ciertos efectos determinados, y al que
se refiere el art. 70. Tambin encontramos una norma especial en materia de
domicilio del fiador, en el Art. 2350.
Domicilio convencional
Es el que las partes fijan de comn acuerdo en una convencin o contrato
para todos los efectos derivados de ese contrato. Se consagra en el artculo
69 del C. Civil.
Para que opere, se requiere:
a) Aceptarse por las dos partes.
b) Debe determinarse expresamente y no fijarse vagamente.
c) Debe manifestarse, ya sea en forma expresa o tcita. Nuestra
jurisprudencia ha sealado que el domicilio convencional debe ser
expresamente pactado.
Ahora, aun cuando lo normal ser que la designacin se establezca en el
contrato respectivo, nada obsta a que las partes puedan fijar domicilio
convencional en un acto posterior.
Debe sealarse tambin que el domicilio especial convencional no solamente
obliga a las partes que concurrieron a la celebracin del contrato, sino que
tambin a sus herederos, porque ellos son los continuadores de la persona del
difunto, y le suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Es por
ello que se seala que quien contrata, lo hace para s y para sus herederos.
Efectos del domicilio convencional
Salvo estipulacin en contrario, conforme al artculo 69, deben realizarse en l
todos los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el contrato para
el cual se estableci el domicilio especial.
Esto lleva como consecuencia, tratndose de actos judiciales, a la
denominada prrroga de competencia, por la cual los jueces del domicilio
indicado en el contrato sern los competentes para conocer de los asuntos
relativos al contrato en discusin.
Situaciones que se plantean en relacin al domicilio convencional
a) Qu ocurre con la demanda de nulidad del contrato que contiene un
domicilio convencional?
Considerando que la nulidad del contrato se extiende al domicilio
designado en l, la duda que se plantea es si debe demandarse segn el
domicilio real o el convencional:
Para algunos, la demanda debe entablarse ante el juez competente
segn las reglas generales, haciendo caso omiso del domicilio
convencional, ya que la nulidad pugna con el cumplimiento del contrato.
Sera contradictorio que la misma parte que solicita la nulidad del
contrato se valga de una de sus clusulas para entablar su demanda.
Concepto
El Art. 545 seala que se llama persona jurdica una persona ficticia capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente.
ALESSANDRI y SOMARRIVA le definen como todo ente abstracto que persigue fines
de utilidad colectiva y al cual, como medio de consecucin de estos, la ley les
reconoce una cierta capacidad de goce y de ejercicio.
CARLOS DUCCI seala que son entidades colectivas que tienen una personalidad
propia independiente de la personalidad individual de quien la conduce.
Naturaleza jurdica de las personas jurdicas
En doctrina se plantean diversas discusiones con respecto a la naturaleza jurdica
de las personas jurdicas.
As, se han planteado diversas teoras, tales como:
a. Teora de la ficcin, la cual afirma que la persona jurdica es un mero artificio.
Estas son ms bien ficciones creadas por el legislador, quien fundado por
razones de inters general, supone o finge la existencia de estas personas,
carentes de realidad, hacindolas jugar un papel anlogo al de las personas
humanas.
b. Teora de la realidad, que sostiene que no existe ninguna imposibilidad en
concebir derechos que pertenezcan a otros seres que no sean los individuos
humanos. No se puede concebir sin derechos propios al Estado, ni a muchas
sociedades, asociaciones o establecimientos.
c. Teora de la propiedad de afectacin, que apunta a que existen patrimonios
sin dueo, basados en la afectacin a un fin nico de todos los bienes que
forman parte de ellos. Esta afectacin tendra el carcter de propiedad. Tal
sera el caso de los patrimonios adscritos a los fines respectivos de las
asociaciones, de las fundaciones y del Estado.
Segn ALESSANDRI, nuestro cdigo recoge la teora de la ficcin legal, segn
se desprende del artculo 545 (personas ficticias") y de la historia de la ley, pues
en una nota al Proyecto de 1853 se refiere a POTHIER y a SAVIGNY, que
justamente era el gran defensor de la teora de la ficcin.
Clasificacin de las personas jurdicas
Por su funcin, distinguimos a las personas jurdicas de derecho pblico y
las de derecho privado.
Personas jurdicas de derecho pblico, son las referidas en el artculo 547
inc. 2, que indica que tienen tal carcter la nacin, el fisco, las municipalidades,
Estas sern el motivo de nuestro estudio, ya que las con fines de lucro se
estudian a propsito de los contratos y en Derecho Comercial.
Fin de lucro
Una de las dudas que ha planteado el estudio de esta materia es la
determinacin de que debe entenderse por fin de lucro.
Se estima que no pueden ampararse en las normas del CC las entidades que
persiguen fines de lucro, sea directo o indirecto, que se relacionen con ganancias
o provechos pecuniarios. Las normas del titulo XXXIII slo seran aplicables a
las entidades que persiguen fines ideales, morales o de beneficencia.
Asociaciones y fundaciones (545)
La asociacin se forma por una reunin de personas en torno a objetivos de
inters comn. Las corporaciones de derecho privado se llaman tambin
asociaciones.
La fundacin se forma mediante la afectacin de bienes a un fin determinado
de inters general.
Presentan las siguientes diferencias:
1. En las asociaciones, el elemento bsico es el conjunto de personas que
busca un fin comn; por ello es que las corporaciones tienen asociados. En
cambio, en las fundaciones hay un conjunto de bienes afectos a la
realizacin de un fin de bien comn; aqu hay destinatarios.
2. Las asociaciones se gobiernan a s mismas, a travs de la voluntad que le
es propia y que manifiestan sus miembros. Las fundaciones se dirigen
por una norma exterior, cual es la voluntad que fije el fundador.
3. En las asociaciones, el patrimonio se forma por los aportes que hacen
los miembros. En las fundaciones, en principio, el patrimonio estar
formado por aquel que afecta el fundador al fin perseguido.
4. Las asociaciones cumplen un fin propio. Las fundaciones uno ajeno, que
es aqul que determina el fundador.
&&&&&&&
Los estatutos
Los estatutos son el conjunto de normas preestablecidas por las cuales la
persona jurdica se rige en el desarrollo y cumplimiento de sus fines. Es la
ley fundamental que regula la organizacin y funcionamiento de las personas
jurdicas.
Revisten de gran importancia en el otorgamiento de la concesin de personalidad
jurdica, ya que el funcionamiento del ente se desenvuelve en base a ellos.
Los estatutos determinan:
Los rganos de la persona jurdica, es decir, aquellos a travs de los cuales
ella va a actuar y desarrollar su actividad.
Las facultades y obligaciones de los rganos y de los miembros de la
entidad.
Fijacin de la esfera de competencia de la persona jurdica.
El fin y el objeto de la misma.
Naturaleza jurdica de los estatutos
En las asociaciones, se sostuvo por mucho tiempo que los estatutos de ella
participaban de la naturaleza jurdica de los contratos. Pero se observ que para
modificarlos no se requera la voluntad de todos sus miembros, por lo que luego
se le consider un acto colectivo, segn el cual los estatutos son el cuerpo de la
expresin de una voluntad colectiva y no individual de cada miembro.
aptitud para contraer obligaciones tiene que ser desarrollada necesariamente por
personas naturales.
Se denomina rgano a las personas naturales, o conjunto de ellas, por medio de
las cuales acta la persona jurdica. En los rganos reside la voluntad de la
persona jurdica, siendo ellos los que ejecutan tal voluntad.
1. rganos de la corporacin
El nmero de rganos que tenga ella depende de sus estatutos. No
obstante, requiere al menos de los siguientes estamentos: la Asamblea y
el Directorio.
a) La asamblea (550), que es el rgano supremo de la persona jurdica. Se
la define como la reunin de los miembros de las personas jurdicas de
tipo corporativo, regularmente convocados, y constituida en rgano
deliberante con sujecin a las normas estatutarias.
Sus funciones principales son las de nombrar el directorio, destituirlo y
darle instrucciones.
Esta asamblea puede ser, conforme al artculo 550:
Ordinaria, aquella que se celebra una vez al ao.
Extraordinaria, son aquellas que se celebran cuando lo exijan las
necesidades de la asociacin.
Son de su competencia la reforma de los estatutos y la disolucin o
fusin de la persona jurdica (558 inc. 1).
La disolucin o fusin requiere un qurum de aprobacin especial: 2/3
de los asociados que asistan a la respectiva asamblea.
De las deliberaciones y acuerdos de las asambleas se dejar
constancia en un libro o registro que asegure la fidelidad de las actas (5573).
b) El Directorio (551), que es el rgano ejecutivo encargado de la
administracin y direccin de la persona jurdica:
Composicin y duracin. Est compuesto de al menos 3 miembros y
duran en su cargo hasta 3 aos (551 inc. 1).
Qurum de constitucin y aprobacin. El directorio sesionar con la
mayora absoluta de sus miembros y sus acuerdos se adoptarn por la
mayora absoluta de los asistentes, decidiendo en caso de empate el
voto del que presida (551 inc. 5).
Existe slo una comunidad que se debe liquidar de acuerdo a las normas del CC
relativas a la disolucin de las comunidades.
Si estas personas actan como personas jurdicas se les sanciona
respondiendo solidariamente a todos y cada uno de sus miembros (549 inc.
final).
En el mismo orden de ideas, el artculo 7 de la Ley 20.500 prescribe: podrn
constituirse libremente agrupaciones que no gocen de personalidad jurdica. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artculo 549 del Cdigo Civil, en
procura de los fines de tales agrupaciones podrn actuar otras personas, jurdicas
o naturales, quienes respondern ante terceros de las obligaciones contradas en
inters de los fines de la agrupacin.
&&&&&&&
Nombre
Nacionalidad
Domicilio
Patrimonio
Capacidad
1. NOMBRE
Al igual que la persona natural, la jurdica debe tener un nombre para su
individualizacin. En la corporacin este nombre ser determinado por los
asociados, mientras que en la fundacin se determina por el fundador.
El nombre tiene que indicarse en el acto constitutivo o fundacional y en los
estatutos.
Conforme al artculo 548-3 inc. 1, el nombre de las personas jurdicas a que se
refiere este Ttulo deber hacer referencia a su naturaleza, objeto o finalidad.
La designacin del nombre est sujeta a limitaciones, conforme al artculo 548-3
inc. 2: el nombre no podr coincidir o tener similitud susceptible de provocar
confusin con ninguna otra persona jurdica u organizacin vigente, sea pblica o
privada, ni con personas naturales, salvo con el consentimiento expreso del
interesado o sus sucesores, o hubieren transcurrido veinte aos desde su
muerte.
2. NACIONALIDAD
Se discute si las personas jurdicas tienen o no nacionalidad. La ley chilena
no contiene normas da carcter general sobre dichos entes, existiendo eso s,
disposiciones aisladas aplicables a ciertas personas jurdicas.
Nuestra legislacin interna nada nos dice sobre la nacionalidad. En tal caso,
procede aplicar el Cdigo de Bustamante, de acuerdo con el cual la
nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinar por la
ley del Estado que las autorice o apruebe.
Pero esta norma se limita a indicar cual es la legislacin aplicable para
determinarla, ms no nos indica cual es precisamente la nacionalidad de
stas.
Se ha estimado que son chilenas las personas jurdicas nacidas en Chile, es
decir, aquellas que han dado cumplimiento a las exigencias del art.546 del C.
Civil.
Extraterritorialidad de las personas jurdicas
Este tema apunta a responder la siguiente interrogante: una persona jurdica
tiene existencia ms all de las fronteras del pas de su nacionalidad?
Doctrinariamente se han dado soluciones contrapuestas:
a) Una tendencia, apoyada en la teora de la ficcin, niega la
extraterritorialidad de las personas jurdicas. Para existir en el extranjero
requerira reconocimiento del Estado extranjero, pues el reconocimiento es un
acto de soberana del Estado y no puede tener eficacia sino en los lmites de
dicha soberana.
b) Otra tendencia, ms liberal, se pronuncia en el sentido de admitir de pleno
derecho la existencia de las personas jurdicas extranjeras, ya que las
reglas de derecho internacional privado importan la eficacia de las leyes
extranjeras en el territorio en que impera la soberana de otro Estado.
Qu ocurre en Chile?
Respecto de las personas jurdicas de derecho pblico extranjeras, se les ha
aceptado sin problemas, ya que el concepto de persona jurdica se rige por la
ley del Estado en que la entidad ha nacido a la vida del derecho, en virtud de una
especie de estatuto personal que acompaa a las personas jurdicas donde
quiera que acten. Este principio cobra mayor fuerza cuando se trata de
corporaciones de derecho pblico, las cuales se consideran amparadas por la
personalidad jurdica del Estado que las ha creado o reconocido (RDJ, Tomo
XXXIII , secc. 1, pg. 449).
Con relacin a las personas jurdicas de derecho privado extranjeras, existen
dos opiniones contrarias:
a. La tesis de ALESSANDRI RODRGUEZ, que manifiesta que ellas para tener
existencia en Chile deberan obtener la autorizacin del poder pblico de
nuestro pas. Se basa en los siguientes argumentos:
La disposicin del artculo 546 del Cdigo Civil, que, en su texto antiguo,
sealaba que no son personas jurdicas las fundaciones o corporaciones
que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido
aprobadas por el Presidente de la Repblica.
Entendemos que este argumento sigue en pie con el nuevo texto dado
por la Ley 20.500, ya que lo que sostena ALESSANDRI era que no hay otras
personas jurdicas que las establecidas o aprobadas de la forma indicada en
la ley.
La doctrina de la ficcin que sigue nuestro legislador, por la cual slo se
reconoce a las personas jurdicas slo dentro del territorio del Estado a que
por su nacionalidad pertenecen.
b. La tesis contrapuesta, planteada por CLARO SOLAR y seguida por SOMARRIVA,
admite la existencia de las personas jurdicas privadas en nuestro pas sin
necesidad de autorizacin del poder pblico. Sus fundamentos son:
El artculo 546 slo se refiere a las personas jurdicas chilenas, no a las
extranjeras.
La existencia de principios generales de derecho internacional privado,
especialmente el principio del efecto internacional de los derechos
adquiridos: no habra posibilidad de mantener relaciones de pas a pas si
los individuos no pudieran hacer valer sus derechos en otros pases distintos
de aquellos en que los han adquirido.
Existen partidarios de la propia teora de la ficcin que admiten la
extraterritorialidad de las personas jurdicas. SAVIGNY, incluso, ha
sostenido la existencia de una comunidad jurdica internacional, por la cual,
en principio, no puede rehusarse la aplicacin de la ley extranjera,
admitiendo de esta forma el reconocimiento extraterritorial de las personas
jurdicas hasta los lmites en que la comunidad internacional admite la
extraterritorialidad de los derechos.
Si los estatutos nada dicen sobre el punto que nos ocupa, se aplican los
artculos 561 y 562.