Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Sujetos de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIDAD III: SUJETOS DE DERECHO

PERSONAS NATURALES Y PERSONAS JURDICAS


GENERALIDADES
Todo derecho compete a un sujeto llamado persona. La idea de personalidad
es necesaria para dar una base a los derechos y obligaciones.
Desde un punto de vista jurdico, persona es todo ser capaz de tener
derechos y obligaciones.
Etimolgicamente, proviene del latn personae, que en el lenguaje teatral
antiguo consista en una mscara que cubra el rostro de los actores en que
la abertura de la boca estaba provista de laminillas metlicas destinadas a
amplificar la voz.
Clasificacin de las personas
El art. 54 seala que las personas son naturales o jurdicas, por ende, de
acuerdo al CC, son dos los tipos de personas, naturales y jurdicas.
Las naturales las define el art. 55 como todos los individuos de la especie
humana, cualquiera sea se edad, sexo, estirpe o condicin. Estos se dividen en
chilenos y extranjeros.
Las personas jurdicas se definen en el art. 545 del CC, como aquella persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contrae obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
PERSONAS NATURALES
Se encuentran definidas en el art. 55 del C. Civil.
Toda persona natural est dotada de un elemento que la teora jurdica denomina
personalidad. Consiste sta en la aptitud para ser titular o adquirir
derechos, o para ser titular de relaciones jurdicas.
CORRAL TALCIANI distingue distintas funciones de la personalidad:
a. Como estado, refiere a un sujeto de derecho que ostenta una situacin jurdica
especial de pertenencia a una comunidad nacional.
b. Como capacidad, refiere a un sujeto hbil para contraer derechos y
obligaciones.
c. Como titularidad, en la cual el sujeto es titular de un derecho subjetivo.
d. Como instrumento normativo, la persona sujeto de derecho es un punto de
reunin del conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurdico.

La ley reconoce que tanto la persona jurdica como la natural estn dotadas
de personalidad por el slo hecho de existir, de manera que la personalidad
es inseparable de la persona humana y, por ende, irrenunciable.
La personalidad de la persona natural emana directamente de su dignidad,
por el hecho de ser persona humana. La persona jurdica, en cambio, se
caracteriza porque el legislador es quien le concede la personalidad.
En la elaboracin del concepto de persona, ANDRS BELLO se aparta de la
doctrina decimonnica que, en general, centraba esa nocin en funcin de la
capacidad. As, nuestro cdigo define persona poniendo acento en la igualdad
esencial de los seres humanos ante el Derecho. Es muy importante esta
definicin, pues aqu el Derecho reconoce la calidad de persona en el sujeto
humano por ser tal, por tener dignidad.
EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES
Existe en esta materia un doble tratamiento legal:
a) Existencia natural, comienza con la concepcin o fecundacin y termina con
el nacimiento, que marca el inicio de la personalidad legal. Est reconocida
en el art. 74 inc. 2.
b) Existencia legal, comienza con el nacimiento y termina con la muerte, la que
podr ser legal o presunta.
Algunos comentarios previos
Como apunta CORRAL TALCIANI, nuestra doctrina tradicional ha interpretado las
normas de los artculos 74, 75 y 77 haciendo una separacin entre "existencia
legal" de la persona y "existencia natural": la primera comenzara con el
nacimiento; la segunda con la concepcin. De este modo, el nasciturus no sera
legalmente persona mientras no llegue a nacer y su nacimiento no rena las
condiciones previstas por el artculo 74: separacin completa de la madre y
sobrevivencia de la criatura aunque sea por un instante despus del parto.
Esta lectura no tiene nada de raro porque ella no hace sino reflejar la poca en la
que se redact el Cdigo y en la que se escribieron sus primeros comentarios: es
decir, aquella en la que el concepto de persona era utilizado como una nocin
tcnica desprovista del valor institucional que le reconocemos hoy en da y que se
centraba en el problema de la adquisicin de derechos patrimoniales
(hereditarios). Nada ms alejado de la mentalidad de quienes tan fcilmente
negaban la "existencia legal" del no nacido el suponer que ello autorizara la
carencia de tutela jurdica de la vida del concebido.
El mismo autor seala el mismo Cdigo declara, para los efectos de la
adquisicin de derechos patrimoniales, que la "existencia legal" de la persona
principia al nacer; y, por otra parte, no tiene inconveniente en proclamar
solemnemente que la ley protege la vida del que est por nacer y conceder una
especie de tutela cautelar (en una especie de anticipacin del actual "recurso de

proteccin" del artculo 20 de la Constitucin), para que de oficio o peticin de


cualquier persona el juez adopte "todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea de
algn modo peligra" (artculo 75).
Por lo anterior, CORRAL TALCIANI estima que una interpretacin sistemtica y
actualizada del Cdigo Civil, hecha ahora en la perspectiva del concepto
institucional de persona, que es el recogido por nuestro texto constitucional y por
la cultura jurdica nacional, no puede sino admitir que, en nuestro Cdigo Civil, el
nasciturus es considerado un ser humano y, por ende, una persona con derecho
a la vida (no con un simple inters o bien jurdico).
A. Existencia natural
La existencia natural no significa que la criatura concebida y no nacida sea
sujeto de derecho, ya que todava no es persona: slo lo ser cuando
nazca. Sin embargo, la ley le protege en dos aspectos:
1. Proteccin de la vida del que est por nacer (19 N1 CPE y 75 inc.1 CC)
La ley protege la vida del que esta por nacer. El juez, en consecuencia,
tomar, a peticin de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias
que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, a
peticin de cualquiera persona o de oficio, siempre que crea que de algn
modo peligra.
Este artculo permite la intervencin del juez, incluso de oficio, de lo que se
desprende que aqu no slo hay un inters particular comprometido.
Esta norma se encuentra en concordancia con los arts. 342 y 343 del C.
Penal. Estas normas resguardan la vida de la criatura que est por
nacer al sancionar el delito de aborto.
Tambin se resguarda la vida del que est por nacer con los descansos que
establezca la ley laboral para la mujer embarazada.
2. Proteccin de los derechos del que est por nacer (77)
Los derechos que se deferiran a la criatura que est en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarn suspensos hasta que el nacimiento se
efectu. Si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrar el
recin nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al
tiempo en que se defirieron. En el caso del art.74 inc.2 pasarn estos
derechos a otras personas como si la criatura no hubiese jams existido.
Para determinar la suerte de estos derechos, debemos distinguir dos
situaciones que pueden producirse:

a) El nacimiento de la criatura constituye un principio de existencia. En


este caso, el recin nacido entra en el goce de los derechos como si
hubiera existido al tiempo en que se le defirieron (77 p. 2). Esta
solucin es una poltica legislativa del Derecho Romano, que formul el
principio de que el que est por nacer se considera nacido para todo
lo que le favorece.
b) La criatura muere en el vientre materno, o perece antes de estar
completamente separada de su madre, o no sobrevive a la
separacin un momento siquiera. En estos casos, pasan estos
derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese existido
jams (74 inc. 2).
Qu clase de derecho tiene la criatura que est por nacer?
a) ALESSANDRI y CLARO SOLAR sostienen que se trata de un derecho bajo
condicin suspensiva.
b) GALECIO dice que se trata de un derecho eventual.
c) SOMARRIVA dice que se trata de un derecho especial:
No puede ser un derecho condicional suspensivo, puesto que para
las personas a las que le corresponderan tales derechos para el
evento de que la criatura no naciera legalmente, tambin sera un
derecho condicional suspensivo, lo que es absolutamente
inconcebible dentro de la ciencia jurdica, pues un mismo derecho
no puede estar subordinado a una misma especie de condicin
para dos o ms personas con intereses opuestos.
Tampoco puede ser el derecho de la criatura condicional
resolutorio, ya que la condicin resolutoria implica un derecho actual,
lo que importara aceptar que alguien que no es persona sea titular
de derechos. Corrobora esta conclusin el artculo 485, que se
refiere a los bienes que han de corresponder al hijo pstumo, si
nace vivo..., con lo cual est expresando que el hijo, antes de
nacer vivo, no tiene el derecho.
Tampoco puede ser un derecho eventual, porque no hay derechos
eventuales sin un sujeto de derecho, y el derecho eventual
encuentra su fundamento en una relacin entre un sujeto de
derecho y una regla jurdica, y mientras la criatura no nace no hay
derecho.
De esta manera, concluye SOMARRIVA, se trata de un derecho especial.
B. Existencia legal
El art.74 seala que la existencia legal de toda persona principia al nacer,
esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura que muere en

el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de


su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera,
se reputar no haber existido jams.
1. El nacimiento.
No es lo mismo nacimiento que parto.
El primero importa la separacin completa de la criatura de la madre. En cambio,
el parto es el conjunto de fenmenos que tiene por objeto hacer pasar el feto,
impulsado por el tero, a travs del canal pelviano.
Para que el nacimiento constituya un principio de existencia, generador de
personalidad, se requiere de tres condiciones:
a) Separacin del hijo de la madre.
b) Que la separacin sea completa. Existen a este respecto dos opiniones:
Para algunos basta que el cuerpo de la criatura haya salido al
exterior, aun cuando se conserve unido a la placenta por el cordn
umbilical. Lo importante es que tenga vida fisiolgicamente
independiente.
Para otros se requiere de la expulsin de la criatura del vientre
materno y adems el corte del cordn umbilical, o bien, si ste no se
ha cortado, que la placenta ya estuviese expulsada, puesto que slo
con estas circunstancias habra separacin completa.
Ambas posturas tienen adeptos en la doctrina.
c) Que sobreviva un momento siquiera a la separacin. El mismo artculo
74 inc. 2 seala una serie de situaciones en que no se cumple con este
requisito, y en las que, por ende, no hay nacimiento:
Cuando la criatura muere en el vientre materno.
Cuando perece antes de estar separada completamente de la madre.
Cuando no ha sobrevivido a la separacin ni un momento siquiera.
Para determinar el momento en que se produce el nacimiento, es decir,
cuando la criatura ha sobrevivido a la separacin un momento
siquiera, se han planteado dos teoras:

Teora de la vitalidad. Basta que la criatura nazca viva, la duracin


de la vida extrauterina es indiferente.

Teora de la viabilidad. Requiere que la criatura haya tenido, adems,


la aptitud de seguir viviendo despus de nacida, es decir, que ella sea
viable. Para la determinacin de esta viabilidad algunos incluso exigen
el transcurso de tiempo de 24 o 48 horas de sobrevivencia.

En la Novsima Recopilacin se exiga un lapso de 48 horas, pero


ANDRS BELLO se separ de la doctrina espaola en esta materia, no
estableciendo esta exigencia.
La doctrina, en general, asevera que nuestra legislacin sigue la teora
de la vitalidad. Si la criatura sobrevivi a la separacin un momento siquiera
fue persona, y, por tanto, pudo adquirir y transmitir derechos.
Para probar que una criatura sobrevivi un momento siquiera se puede
recurrir a todos los medios de prueba legales, porque lo que se prueba es
un hecho. Existe a este respecto el examen de docimasia pulmonar
hidrosttica.
2. La concepcin o fecundacin
Es difcil poder probar con exactitud el momento en que se produce el
proceso biolgico de la fecundacin. En todo caso a la ley le interesa fijar la
poca en que esto ocurre.
Para determinar la poca de la concepcin, el Cdigo Civil recurre a una
presuncin de derecho en el artculo 76, el que seala que de la poca del
nacimiento se colige la de la concepcin, segn la regla siguiente: Se
presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento no
menos de ciento ochenta das cabales, y no mas de trescientos, contados
hacia atrs desde la medianoche en que principie el da del nacimiento.
El hecho conocido aqu es el nacimiento, del cual se colige la poca de la
concepcin. Es ste un plazo de das cabales, no de meses, pues estos pueden
variar en su nmero de das.
Como es una presuncin de derecho no admite prueba en contrario. Todo lo
cual se entiende sin perjuicio de las acciones de impugnacin de la paternidad.
Cmputo de los plazos
Se cuentan de acuerdo con las reglas generales.
Aplicando la regla del artculo 76, si el nacimiento se produce el 02 de
febrero a las 22,00 horas, el plazo se cuenta hacia atrs desde las 24 horas
del 01 de febrero, que constituye la medianoche del da en que empez el 02
de febrero, da del nacimiento.
Como se trata de das cabales o completos, van contndose de medianoche en
medianoche.
Crtica al artculo 76
La experiencia ha enseado que hay casos de gestacin de ms de 300 das y
de menos de 180 das, como le sucedi a RICHELIEU, que naci viable de 5

meses, habindose reconocido su legitimidad por el Parlamento de Pars. As, se


ha dicho que no sera acertado elevar a la categora de presuncin de
derecho la poca de la concepcin.
Cul criatura debe considerarse mayor cuando nacen ms de una en un
mismo parto?
No existe disposicin especial en el Cdigo. Slo se refiere a esta situacin
el artculo 2051, reglamentando a los censos: cuando nacieren de un mismo
parto dos o ms hijos llamados a suceder, sin que pueda saberse la
prioridad de nacimiento, se dividir entre ellos el censo por partes
iguales... O sea, el legislador considera mayor a quien naciere primero, y si
no se supiere, ordena dividir el censo entre ellas en partes iguales.
3. La muerte o fin de la personalidad natural (78 y siguientes)
El artculo 78 seala que la persona termina en la muerte natural.
La muerte es la cesacin de las funciones vitales del individuo. Ese es su
sentido natural y obvio. Como afirma FIGUEROA YEZ, esto ocurre con el cese
definitivo de las funciones cardiorrespiratorias.
No obstante, el artculo 11 de la Ley 19.451, sobre trasplante y donacin de
rganos, seal que, para los efectos previstos en dicha ley, la muerte se
acreditar mediante certificacin unnime e inequvoca, otorgada por un equipo
de mdicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deber desempearse en el
campo de la neurologa o neurociruga. Los mdicos que otorguen la certificacin
no podrn formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante. La
certificacin se otorgar cuando se haya comprobado la abolicin total e
irreversible de todas las funciones enceflicas, lo que se acreditar con la certeza
diagnstica de la causa del mal, segn parmetros clnicos corroborados por las
pruebas o exmenes calificados. El reglamento deber considerar, como mnimo,
que la persona cuya muerte enceflica se declara, presente las siguientes
condiciones: 1. Ningn movimiento voluntario observado durante una hora; 2.
Apnea luego de tres minutos de desconexin de ventilador, y 3. Ausencia de
reflejos troncoenceflicos. En estos casos, al certificado de defuncin expedido
por un mdico, se agregar un documento en que se dejar constancia de los
antecedentes que permitieron acreditar la muerte.
Clasificacin de la muerte
La muerte puede ser:
a) Muerte real
b) Muerte presunta
c) Muerte civil, eliminada por la ley 7.612, del ao 1943. Era la profesin
solemne, ejecutada conforme a las leyes, en instituto monstico
reconocido por la Iglesia. Su efecto principal era que marcaba el trmino
de la personalidad relativamente a los derechos de propiedad. El

individuo que emita votos solemnes no poda conservar ni adquirir


vlidamente bienes para s ni para otros.
Muerte real
Dada las grandes consecuencias que trae aparejada la muerte, el legislador ha
tomado diversos recaudos a fin de comprobar en cualquier momento la
efectividad de la muerte y evitar su falseamiento: certificado del mdico que
asisti al difunto, inscripcin del deceso en el Libro de Defunciones del
Registro Civil, prohibicin de sepultar el cadver sin previa licencia del
Registro Civil, entre otras.
Los comurientes
El artculo 79 seala que si por haber perecido dos o mas personas en un
mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio ruina o batalla, o
por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido
sus fallecimientos, se proceder en todos los casos como si dichas
personas hubieran perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas
hubiese sobrevivido a las otras.
Esta regla es diferente a la seguida tradicionalmente por el derecho romano, lo
que nos merece algunos comentarios:
a) Recibe aplicacin cuando dos o ms personas mueren en un mismo
acontecimiento, de manera que no es posible saber el orden de los
fallecimientos. La enumeracin del artculo 79 es meramente ejemplar, y
bien puede consistir el acontecimiento en un accidente areo.
b) Es de aplicacin general: la doctrina ha entendido que tambin se aplica
al caso en que por cualquier causa no pudiere saberse en que orden se
han producido los fallecimientos. Bien una pudo haber estado en Arica y la
otra en Punta Arenas, pero no se sabe quien muri primero.
c) En cuanto a su naturaleza jurdica, la opinin mayoritaria seala que esta
regla constituye una presuncin simplemente legal, de manera que es
posible probar cual ha sido el orden de las muertes.
Otros sostienen que es una aplicacin del principio de que quien alega la
adquisicin de un derecho, debe probar los presupuestos de su adquisicin.
Por ltimo, otra interpretacin apunta a que se trata de una norma de derecho
sustantivo que persigue ser aplicada cuando las normas procesales sobre
carga de la prueba no permiten dar solucin.
d) Esta regla tiene particular importancia en materia de sucesin por causa de
muerte, basta observar el artculo 958.
e) Slo se aplica al caso de muerte real, no a la presunta.

&&&&&&&

MUERTE PRESUNTA
Concepto
La muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas
legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora
si vive o no.
El juez, partiendo de ciertos antecedentes, presume la muerte de una persona.
Por eso tambin puede llamarse presuncin de muerte por desaparecimiento.
El artculo 80 seala que se presume muerto al individuo que ha
desaparecido, ignorndose si vive, y verificndose las condiciones que se
expresan mas adelante. Esta es una presuncin simplemente legal.
Hay ciertos hechos, ciertas circunstancias, que van imponiendo en forma
gradual la idea de que la persona que ha desaparecido ha muerto. Estos
hechos son:
a. La ausencia o desaparecimiento del individuo.
b. Carencia de noticias acerca de ella.
c. Transcurso de cierto tiempo.
Hay tambin otros hechos que revisten un mayor grado de conviccin en cuanto
a que la persona haya muerto, por ejemplo, un accidente.
Objeto de la muerte presunta
Es resguardar diversos intereses, a saber:
a) El inters del ausente o desaparecido.
b) El inters de los terceros que tengan derechos eventuales en la sucesin
de tal desaparecido o ausente.
c) El inters de la sociedad en general de que no haya bienes y derechos
abandonados.
Significados de la palabra ausente
Nuestro C. Civil tom la palabra ausente en diversos significados:
a) Para los efectos del nombramiento de un curador de bienes, se considera
ausente a aquellas personas cuyo paradero se ignora, o que a lo menos
han dejado de estar en comunicacin con los suyos, con graves
perjuicios para el mismo ausente o a terceros, y que no ha constituido
procurador o slo lo han constituido para cosas o negocios especiales
(473).

b) Para los efectos de la declaracin de muerte presunta, ausentes son los


que han desaparecido y se ignora si viven, habiendo transcurrido al
menos 5 aos desde la fecha de las ltimas noticias que se tuvieron de
su existencia y llenndose los dems trmites que exige la ley (80 y 81).
c) Para los efectos de la apertura y publicacin del testamento cerrado, la
ley entiende por escribano y testigos ausentes a todos los que no
comparecen o no pueden comparecer al acta de apertura del testamento
cerrado (1025).
Requisitos para declarar la muerte presunta
1. Que sea declarada por sentencia judicial.
2. Que la declaracin se haga en conformidad a las disposiciones de
procedimiento.
3. Que el individuo haya desaparecido, esto es, se haya ausentado de su
domicilio.
4. Que no se tengan noticias de su existencia.
Perodos de desaparecimiento
El principal objeto de la declaracin de muerte presunta es definir la suerte de
los bienes que constituan el patrimonio del desaparecido o que pudieran
corresponderle en las sucesiones abiertas durante su desaparecimiento.
As, distinguimos tres perodos:
a) El de mera ausencia, al trmino del cual se expide la declaracin de
presuncin de muerte.
b) El de la posesin provisoria de los bienes del desaparecido.
c) El de la posesin definitiva de los mismos bienes.
Declaracin de muerte presunta
1. Titulares de la accin o quin puede pedirla
La declaracin de muerte presunta puede provocarla cualquiera persona que
tenga inters en ella, segn el art. 81 N3.
Se trata de un inters pecuniario subordinado a la muerte del desaparecido.
Se hayan en tal situacin, por ejemplo, los herederos presuntivos del
desaparecido, los legatarios, etc.
No se hayan en tal caso los acreedores del ausente, pues ellos pueden
perfectamente dirigirse en contra de los apoderados del ausente, o provocar
el nombramiento de un curador.

Tampoco puede solicitarla el Defensor Pblico (que es el Defensor de


Ausentes), ya que l debe intervenir en el procedimiento de manera
contradictoria, a fin de resguardar la transparencia del procedimiento (art. 81
N4).
2. Juez competente
El del ltimo domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile (81 N1 y
157 del C.O.T.).
Si el desaparecido tuviere varios domicilios, el de cualquiera de ellos.
Si el desaparecido no ha tenido domicilio en Chile, nuestros tribunales son
incompetentes (RDJ, Tomo XXVII, 2 parte, secc. 2, pg. 37).
3. Formalidades para obtener la declaracin de muerte presunta
Del art. 81 desprendemos las siguientes reglas para la determinacin de la
muerte presunta, cuyo fin principal es garantir los intereses del ausente,
poniendo en evidencia las circunstancias de su desaparecimiento:
a) Los interesados deben justificar previamente que se ignora el paradero
del desaparecido y que se han hecho las gestiones necesarias para
averiguarlo. Dichas circunstancias pueden probarse por medio de la
informacin de testigos, sin perjuicio de que el juez, de oficio o a peticin
de cualquiera persona interesada, o del Defensor de Ausentes, pueda
decretar las medidas que estime necesarias para el esclarecimiento de
los hechos si considera que las pruebas rendidas son insatisfactorias. Art.
81 N1 y 4.
b) Citacin del desaparecido. Entre tales pruebas, segn seala el N2 del
art. 81, debe procederse a la citacin del desaparecido en el Diario
Oficial, que deber haberse repetido hasta por tres veces, corriendo mas
de dos meses entre cada dos citaciones. El nmero mximo de citaciones
queda al arbitrio del interesado.
c) Intervencin del Defensor de Ausentes. Para ser declarada la muerte
presunta debe ser odo el Defensor de Ausentes, tanto antes de la
declaracin de muerte presunta como en todos los trmites judiciales
posteriores. Todo defensor pblico, como es el de ausentes, tiene por
misin velar por los intereses particulares de las personas que no pueden
ejercer todos sus derechos. Art. 81 N4.
d) Insercin de las sentencias en el Diario Oficial. Todas las sentencias que
se dicten en este asunto sern publicadas en el Diario Oficial, sean
interlocutorias o definitivas. Art. 81 N5.

e) Transcurso de cierto plazo mnimo desde la ltima citacin. Es requisito


previo de la declaracin de muerte presunta que hayan transcurrido tres
meses al menos desde la ltima citacin. Art. 81 N3.
f)

Transcurso de cierto plazo mnimo desde la fecha de las ltimas


noticias. Para que proceda la declaracin de muerte presunta, debe
justificarse entre otros hechos que desde la fecha de las ltimas noticias
que se tuvieron de la existencia del desaparecido han transcurrido a lo
menos cinco aos. Art. 81 N1.
Desde cundo se cuenta este plazo: desde cuando fueron enviadas o
desde la fecha en que fueron recibidas?
LUIS CLARO SOLAR estima desde la fecha de las ltimas noticias y no
desde la que estas se reciben. Esto, pues el da de las ultimas noticias,
despus del cual no se volvi a saber mas del ausente, haba
constancia de su existencia, pero no habindose vuelto a saber de l
principia la duda de que ste vivo. El da que se reciban las noticias
puede ser muy posterior a aquella fecha y no puede servir de punto
de partida.
SOMARRIVA opina distinto, fundado en dos razones:
Porque las noticias se tienen cuando llegan y no cuando se
expiden.
Por un argumento basado en la historia de la ley. BELLO dice que
en el punto que examinamos ha tenido presente, entre otras fuentes,
los comentarios de DELVINCOURT, y ste piensa que el plazo debe
contarse desde el da en que las ltimas noticias han sido recibidas.
El plazo de cinco aos basta que haya transcurrido cuando llega el
momento de la declaracin. Los trmites de la declaracin de muerte
presunta pueden ser iniciados antes de los cinco aos posteriores a la
fecha de las ltimas noticias que se tuvieron de la existencia del
desaparecido, porque la ley slo exige el transcurso del tiempo para la
declaracin y autoriza aun la entrega de los bienes inmediatamente de
cumplidos los cinco aos desde el desaparecimiento en el caso a que se
refiere el N7 del art.81.
Debemos decir que es indiferente que las ltimas noticias que se tengan
provengan directamente del desaparecido o por otra va, por cuanto la ley
se refiere a las ltimas noticias que se tuvieron.

g) Fijacin del da presuntivo de la muerte. El juez fijar como da presuntivo


de la muerte, el ltimo da del primer bienio contado desde la fecha de
las ltimas noticias; y transcurridos cinco aos, desde la misma fecha,
conceder la posesin provisoria de los bienes del desaparecido a sus
herederos presuntivos. Art. 81 N6.

Tanto la determinacin del patrimonio del ausente como los herederos que
podrn sucederle, se sujetara al da que se ha fijado como presuntivo de la
muerte.
Nuestro C. Civil contempla tres excepciones a la regla anterior:
Situacin de la persona que recibi una herida grave en la guerra o le
sobrevino otro peligro semejante (Art. 81 N7). Si no se ha sabido ms
de ella, han transcurrido desde entonces cinco aos y se han llevado a
cado las citaciones y justificaciones antes estudiadas, el juez fijar como
da presuntivo de la muerte el de la accin de guerra o peligro, o, no
siendo enteramente determinado ese da, adoptar un trmino medio
entre el principio y el fin de la poca en que pudo ocurrir el suceso, y
conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes del
desaparecido.
Situacin de la persona que se encontraba en una nave o aeronave
reputada perdida (Art. 81 N8). Se reputar perdida toda nave o
aeronave que no apareciere a los seis meses de la fecha de las
ltimas noticias que de ella se tuvieron. Expirado este plazo,
cualquiera que tenga inters en ello puede provocar la declaracin de
muerte presunta de los que se encontraban en la nave o aeronave. El da
presuntivo de la muerte se aplica igual que en el caso de excepcin
anterior y conceder inmediatamente la posesin definitiva de los
bienes del desaparecido.
Situacin de sismo o catstrofe (art. 81 N9). El juez fijar como da
presuntivo de la muerte el del sismo, catstrofe o fenmeno natural y
conceder inmediatamente la posesin definitiva de los bienes de los
desaparecidos, pero ser de rigor or al Defensor de Ausentes.
h) Inscripcin en el Registro Civil. Las sentencias ejecutoriadas que declaren
la muerte presunta deben inscribirse en el libro de defunciones del
Registro Civil, en la comuna correspondiente al tribunal que hizo la
declaracin (Art.5 N5 LRC). Si la sentencia no se inscribe no puede
hacerse valer en juicio (Art.8 LRC).
&&&&&&&

Etapas de la muerte presunta


Se distinguen tres perodos o etapas que son importantes para definir o
determinar la suerte de los bienes del ausente o desaparecido:
- Mera ausencia
- Posesin provisoria
- Posesin definitiva

1. Perodo de mera ausencia


Comienza con la fecha de las ltimas noticias que se han tenido del
desaparecido y dura hasta el da en que se decreta la posesin provisoria o
definitiva de sus bienes. A este perodo se refiere el artculo 83.
Personas que administran los bienes del desaparecido
Segn el art. 83, cuidarn de los intereses del desaparecido sus
apoderados o representantes legales.
Si el ausente no ha dejado representantes legales o mandatarios, procede el
nombramiento de curador de bienes, conforme los artculos 473 y siguientes.
De esta manera, la posesin de los bienes no se altera en este perodo.
Trmino del perodo de mera ausencia
Puede terminar por:
a) Decreto de posesin provisoria.
b) Decreto de posesin definitiva, cuando el anterior no tiene cabida.
c) Reaparicin del ausente.
d) Conocimiento positivo de la fecha real de muerte del desaparecido. Ya
que aqu se aplicarn las reglas de la muerte real.
2. Perodo de posesin provisoria
Comienza con el decreto del juez que concede la posesin provisoria de los
bienes del desaparecido y termina con el decreto que otorga la posesin
definitiva de tales bienes.
Fecha en que se dicta el decreto de posesin provisoria
Conforme el artculo 81 N6, lo dictar transcurridos cinco aos desde la
fecha de las ltimas noticias.
Quines pueden solicitar el decreto de posesin provisoria?
Slo la pueden solicitar los herederos presuntivos, entendindose por tales a
los testamentarios o legtimos (ab intestato) que lo eran a la fecha de la
muerte presunta (Art. 85).
Si no se presentan herederos, se proceder de conformidad a lo prevenido para
igual caso en el Libro III, ttulo de la Apertura de la Sucesin. Aplicamos, en
consecuencia, el art. 1240 del C.Civil, por el cual el juez, a instancia de
cualquier interesado o de oficio, declarar la herencia yacente y le
nombrar curador.

Patrimonio cuya posesin se confiere a los herederos presuntivos


El patrimonio en que se presume que suceden, comprender los bienes,
derechos y acciones del desaparecido, cuales eran a la fecha de la muerte
presunta (Art. 85 inc.2).
Efectos del decreto de posesin provisoria
a) Quedar disuelta la sociedad conyugal o terminar la participacin en los
gananciales, segn sea el rgimen matrimonial que
haya tenido el
desaparecido (art. 84, 1764 N2 y 1792-27 N2 del C. Civil).
b) Se procede a la apertura y publicacin del testamento, si el desaparecido
hubiere dejado alguno (Art. 84).
c) Se da la posesin provisoria de los bienes a los herederos presuntivos,
por regla general (Art. 84).
d) Se efecta la emancipacin legal de los hijos que se hallaban bajo patria
potestad, salvo que le corresponda ejercitarla al otro padre (Art. 270 N2,
ver 243).
Obligaciones de los herederos presuntivos
a) Inventario solemne. Deben confeccionar un inventario solemne de los
bienes, o revisar, o rectificar con la misma solemnidad el inventario que
exista. (Art. 86). Inventario solemne es el que se hace previo decreto
judicial, por el funcionario competente y con los requisitos que las leyes
expresan (art. 858 C.P.C.).
b) Caucin. Cada uno de los poseedores provisorios prestar caucin de
conservacin y restitucin. En todo caso, harn suyo los respectivos
frutos e intereses. (Art. 89). Caucin significa generalmente cualquiera
obligacin que se contrae para la seguridad de otra propia o ajena. Son
especies de caucin la fianza, la hipoteca y la prenda (Art. 46).
A qu ttulo poseen los bienes los herederos presuntivos?
CLARO SOLAR sostiene que a ttulo de usufructo.
Otros, como LUIS BORJA, indican que son dueos bajo condicin resolutoria
de que el desaparecido reaparezca o se tengan noticias que motiven la
distribucin de los bienes segn las reglas generales, o sea, haya muerto
realmente.
Disposicin de los bienes por los poseedores provisorios
Debemos distinguir entre bienes muebles e inmuebles:

a) Muebles. Podrn desde luego vender una parte de los muebles, siempre
que:
El juez lo creyese conveniente, odo el defensor de ausentes (Art. 88
inc. 1).
La venta se haga en pblica subasta (Art. 88 inc. 3).
Se trata principalmente de aquellos bienes que pueden deteriorarse por el
transcurso del tiempo, o bien cuando el desaparecido hubiere dejado deudas
cuyo monto pudiera pagarse con el precio de los bienes muebles.
b) Inmuebles. Art. 88 inc. 2. El legislador toma mayores precauciones. No
pueden enajenarse ni hipotecarse sino:
Por causa necesaria o de utilidad evidente. Causa necesaria habra,
por ejemplo, respecto de la parcela que no produce ni siquiera lo suficiente
para solventar los gastos de administracin y pago de contribuciones.
Utilidad evidente existira, por ejemplo, si se vende un inmueble para
cancelar una deuda del ausente por cuyo motivo le tuvieren embargados
bienes.
Declarada por el juez, con conocimiento de causa y con audiencia del
defensor de ausentes. art.88 inc.2.
En caso de venta, se requiere pblica subasta (Art. 88 inc. 3).
Representacin judicial de la sucesin
Los poseedores provisorios representan a la sucesin en las acciones y
defensas contra terceros. Art. 87.
Trmino del perodo de la posesin provisoria
Del artculo 90 se desprende que puede terminar:
a) Con el decreto de posesin definitiva
b) Con la reaparicin del ausente
c) Si se tuviere noticias que motivaren la distribucin de los bienes del
desaparecido segn las reglas generales.
3. Perodo de posesin definitiva
Comienza con el decreto de posesin definitiva de los bienes del
desaparecido. Se caracteriza porque las probabilidades de muerte del
desaparecido son mayores que las de ser encontrado con vida, de modo que
puede concederse a los herederos presuntos pleno derecho de goce y
disposicin de los bienes del ausente, como si en realidad hubiera muerto.

El decreto de posesin definitiva debe inscribirse en el Registro Conservatorio


(Art. 52 N4 Reglamento del Registro CBR) que corresponda al ltimo
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, es decir, el del lugar en
que se decret la muerte presunta.
Si no se inscribe es inoponible frente a terceros.
Procedencia
1. La regla general esta contenida en el artculo 82, segn el cual el juez
conceder la posesin definitiva en lugar de la provisoria cumplidos diez
aos desde las ltimas noticias, cualquiera que fuese la edad del
desaparecido si viviese a la expiracin de los diez aos.
2. Excepcionalmente, el juez conceder de inmediato el decreto de posesin
definitiva cuando:
a) Cumplidos cinco aos desde la fecha de las ltimas noticias, se
probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento del
desaparecido. Art. 82 p.1.
b) Inmediatamente despus de transcurridos cinco aos desde la fecha
de la guerra o peligro semejante en que se encontraba la persona
desaparecida, sin saber ms de su existencia. Art.81 N7.
c) Despus de seis meses de la fecha de las ltimas noticias que se
tuvieron de la nave o aeronave reputada perdida y en las cuales se
encontraba la persona desaparecida. Art.81 N8.
d) En los casos de sismos y catstrofes. Transcurrido un ao de un
sismo catstrofe que provoque o haya podido provocar la muerte de
numerosas personas en determinadas poblaciones o regiones,
cualquiera podr pedir la declaracin de muerte presunta de los
desaparecidos que habitaban en esas poblaciones o regiones. El juez en
este caso fijar como da presuntivo de la muerte el del sismo,
catstrofe o fenmeno natural y conceder inmediatamente la
posesin definitiva, pero ser de rigor or al Defensor de Ausentes.
Art. 81 N9.
Personas que pueden pedir el decreto de posesin definitiva
Los titulares se desprenden del Art. 91. Pueden pedirla:
a) Fideicomisarios de bienes usufructuados o posedos fiduciariamente
por el desaparecido.
b) Los legatarios.
c) En general, todos aquellos que tengan derecho subordinados a la
muerte del desaparecido.

Efectos del decreto de posesin definitiva


a) Disolucin del matrimonio. Conforme al artculo 38 de la LMC, se disuelve
el matrimonio transcurridos cinco aos desde las ltimas noticias
probndose que han transcurrido setenta desde el nacimiento del
desaparecido. Adems, transcurridos que sean quince aos desde las
ltimas noticias, cualquiera fuere la edad del desaparecido a la
expiracin de dichos quince aos, si viviere.
b) Decretada la posesin definitiva, todos los que tienen derechos
subordinados a la muerte del desaparecido podrn hacerlos valer como
en el caso de la verdadera muerte. As, el legatario puede reclamar la cosa
legada, el nudo propietario la cosa que usufructuaba el desaparecido, etc.
Art. 91.
c) Apertura de la sucesin. Se abre la sucesin del desaparecido, en el caso
que no hubiere precedido posesin provisoria de los bienes. Art. 90.
d) Se produce la cancelacin de las cauciones y cesacin de restricciones
que pesaban sobre los poseedores provisorios. Art. 90 inc.1 y 2.
e) Se procede a la particin de bienes conforme a las reglas generales.
Prueba contraria a la presuncin de muerte. Art. 92.
En conformidad al artculo 92, se aplican a esta materia las normas generales
sobre presunciones legales. En cuanto al peso de la prueba, quien reclama un
derecho para cuya existencia se requiere que el desaparecido haya muerto
en fecha distinta a la fijada como da presuntivo de la muerte, deber
probarlo.
Rescisin del decreto de posesin definitiva
El art. 93 se refiere a esto, sealando que podr rescindirse a favor:
a) Del desaparecido si reapareciere, o,
b) De sus legitimarios habidos durante el desaparecimiento, o,
c) De su cnyuge por matrimonio contrado en la misma poca.
El CC habla aqu de rescisin, lo que no es correcto, pues tal terminologa
es propia de la nulidad relativa, la cual requiere de un vicio originario que
anule el decreto, y en realidad lo que el legislador establece como causales de
la accin no son vicios sino hechos que tienen la virtud de hacer caer las
consecuencias derivadas de una presuncin que es contraria a la realidad.
Lo que el art.93 seala es, simplemente, que los efectos del decreto de posesin
definitiva cesan en beneficio de las personas que se expresan. Por ello se dice
que lo correcto seria hablar de revocacin, ya que el decreto se deja sin
efecto.

Casos en que tiene lugar la rescisin del decreto de posesin definitiva


a) Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido.
b) Si se tuvieren noticias exactas de su muerte real.
c) Si reapareciere.
Personas en favor de las cuales puede rescindirse. Art. 93.
a) En favor del desaparecido, pues son sus intereses los que estn en juego.
b) En favor de legitimarios habidos durante el desaparecimiento.
Concordando esta norma con el 1182, resulta que deben excluirse los
ascendientes: sera necesario nacer de nuevo.
c) En favor del cnyuge por matrimonio contrado en la poca del
desaparecimiento. Se trata de una persona con la que el desaparecido
contrajo matrimonio durante la poca de su ausencia, porque sus derechos,
sin duda, no fueron considerados en el decreto.
Tiempo para pedir la rescisin. Art.94.
a) El desaparecido puede pedirlo en cualquier tiempo en que se presente, o
en que haga constar su existencia. Art. 94 N1.
b) Las dems personas no pueden pedirlo sino dentro de los respectivos
plazos de prescripcin, contados desde la fecha de la verdadera muerte.
Art. 94 N2.
Efectos y caractersticas de la rescisin
a) El beneficio de la rescisin aprovecha solamente las personas que por
sentencia judicial la obtuvieron. Art. 94 N3.
b) Se recobran los bienes en el estado en que se encuentren, subsistiendo
las enajenaciones, hipotecas y dems derechos reales constituidos
legalmente sobre ellos. Art. 94 N4.
c) Para toda restitucin los poseedores sern considerados como de buena
fe, a menos de prueba contraria. Art. 94 N5. Esto significa que:
Pueden devolver los bienes sensiblemente deteriorados sin que
deban responder, a menos que se les pruebe dolo, ya que la ley les
permite a los poseedores definitivos gozar de los bienes como
dueos.
No deben devolver el precio que hubieren percibido por la
enajenacin de los bienes.
Tienen derecho al abono de las mejoras necesarias y tiles conforme
a las normas de las prestaciones mutuas.
No tienen obligacin de restituir los frutos.

Cabe sealar a este respecto la presuncin de mala fe del Art. 94 N6,


consistente en haber sabido y ocultado la muerte del desaparecido, o
su existencia.
d)

La sentencia que rescinde la declaracin de muerte presunta debe


anotarse como subinscripcin, al margen de la partida que
corresponda. De lo contrario, no puede hacerse valer en juicio.
&&&&&&&

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es la aptitud para ser titular o adquirir derechos, o para ser
titular de relaciones jurdicas
Los atributos de la personalidad son propiedades o caractersticas
inherentes a toda persona y que siempre la acompaan, importando una
serie de ventajas y prerrogativas, como tambin un cmulo de deberes,
molestias y obligaciones.
Terminolgicamente se les conoce tambin con la denominacin de derechos
personalsimos, bienes extrapatrimoniales, bienes de la persona e, incluso,
derechos humanos.
Por lo anterior, se dice que estn en un nivel superior a la consagracin legal,
adems de ser irrenunciables e intransferibles.
Enumeracin de estos atributos
Si bien son varios, slo estudiaremos aquellos que tienen una reglamentacin
ms precisa:
Capacidad de goce
Nacionalidad.
Nombre.
Estado civil.
Domicilio.
Patrimonio.
Si bien estos atributos corresponden tanto a la persona natural como a la jurdica,
el estado civil, por su naturaleza, es ajeno a estas ltimas.
1. CAPACIDAD DE GOCE
En general, la capacidad es la aptitud de toda persona para adquirir
derechos, ejercerlos y contraer obligaciones por si slo, sin el ministerio o
autorizacin de otro.

Esta concepcin contiene los dos tipos de capacidad: la de goce, que dice
relacin con la adquisicin de los derechos; y la de ejercicio, que dice relacin
con el ejercicio de los derechos sin el ministerio de persona o autoridad alguna.
Slo es atributo de la personalidad la capacidad de goce. Esta capacidad se
confunde con la personalidad en si misma, pues es inherente a toda persona la
aptitud para adquirir todo tipo de derechos. No hay persona sin capacidad de
goce. As por lo dems lo ha resuelto nuestra jurisprudencia (RDJ, Tomo XXII,
secc. 1, pg. 538).
Por lo anteriormente expuesto, no existen seres humanos desprovistos de la
capacidad de goce. Privar a un ser humano de la capacidad de adquirir los
derechos sera despojarlo de su calidad de persona.
Es por ello que se dice que no hay incapacidades generales de goce
generales, pese a que puede haber incapacidades de goce particulares, que
implican que determinados derechos no pueden ser adquiridos por determinadas
personas. Es el caso de las indignidades para suceder, pues quien atenta contra
otro no puede convertirse en su heredero (968 y sgtes.)
La capacidad de ejercicio no es atributo de la personalidad (1446 y 1447).
Las personas absoluta o relativamente incapaces slo adquieren derechos, pero
no pueden ejercerlos. Los absolutamente incapaces slo pueden actuar a travs
de sus representantes legales, en cambio los relativamente incapaces pueden,
adems, actuar por medio de su representante legal o personalmente autorizado
por l.
2. NACIONALIDAD
Concepto
La nacionalidad es un vnculo jurdico que une a una persona con un Estado
determinado.
Reglamentacin
En s, esta materia corresponde al derecho pblico. Nuestro C. Civil no lo
reglamenta, pero contiene normas relativas a la nacionalidad. Deja entregada
esta materia a la Constitucin Poltica del Estado (56 C. Civil). Esto se
estudia en Derecho Constitucional.
De la nacionalidad derivan una serie de derechos y obligaciones sealadas
en los arts.22 y 23 de la Constitucin. Se trata de deberes y obligaciones
recprocos.
Nacionalidad y ciudadana
No deben confundirse. La ciudadana habilita para ejercer los derechos
polticos y, especialmente, el derecho a sufragio.

Chilenos y extranjeros
De conformidad al Art. 55, las personas se dividen en chilenos y extranjeros.
El Art. 56 agrega que son chilenos los que la Constitucin del Estado
declare tales, y que los dems son extranjeros.
A este respecto, la Constitucin seala en su artculo 10 quienes son
chilenos, y determina en el art.11 los casos en que la nacionalidad chilena
se pierde.
Agregamos a esto que, segn el artculo 57, la ley no reconoce diferencias
entre chilenos y extranjeros.
Si bien esta es la regla general, existen varios casos en los cuales, en
ciertas leyes especiales, se hacen distinciones en razn de la
nacionalidad, como por ejemplo: arts.1012 N10, art.14 N6 LMC, art. 16 N7
LRC, entre otros.
3. NOMBRE
Concepto
Se define como la palabra o palabras que sirven legalmente para distinguir a
una persona de las dems.
Su misin es procurar la identificacin e individualizacin de las personas.
Reglamentacin
El Cdigo Civil no lo reglamenta. Su estatuto jurdico lo encontramos en la Ley de
Registro Civil, su Reglamento Orgnico que es el DFL 2128 de 1930 y la Ley
17.344 sobre cambio de nombres y apellidos.
Estructura del nombre
Se comprende de dos elementos:
a) Nombre propio, individual o de pila.
b) Nombre propiamente tal, patronmico, de familia o apellido.
a) Nombre propio, individual o de pila.
Sirve para distinguir a los individuos de una misma familia. Por regla
general, se usa hacindolo preceder al apellido o nombre de familia. Es
frecuente que las personas tengan ms de un nombre individual. No existe
imposicin en cuanto a su nmero.

Persona que designa con el nombre propio a la persona


La inscripcin de nacimiento lleva el nombre que ha sealado quien
requiri la respectiva inscripcin (Art. 31 N4 LRC).
Existe plena libertad para denominar a las personas en su nombre
propio?
La regla general es que pueden darse a una persona todos los nombres
propios que se quieran.
Sin embargo, la ley 17.344, de 22 de septiembre de 1970, agreg dos
incisos al artculo 31 de la LRC, estableciendo ciertas limitaciones a esta
libertad, sealando que no podr imponerse al nacido un nombre
extravagante, ridculo, impropio de personas, equvoco respecto del
sexo o contrario al buen lenguaje.
En este ltimo caso, si el Oficial del Registro Civil se opusiere a la inscripcin
y el requirente insistiere en ella, enviar los antecedentes al Juzgado de
Letras competente, quien resolver en el menor tiempo posible, pero con
audiencia de las partes, si el nombre propuesto est comprendido o no en la
prohibicin.
Adems, la misma Ley 17.344 permite, por una sola vez, solicitar la
autorizacin para cambiar sus nombres y apellidos, o ambos a la vez, en
los casos siguientes que describe su artculo 1:
Cuando unos u otros sean ridculos, risibles o la menoscaben moral o
materialmente.
Cuando el solicitante haya sido conocido durante ms de cinco aos,
por motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes
de los propios.
En los casos de filiacin no matrimonial o en que no se encuentre
determinada la filiacin, para agregar un apellido cuando la persona
hubiere sido inscrita con uno solo o para cambiar uno de los que se
hubieren impuesto al nacido, cuando fueren iguales.
El procedimiento se seala en el artculo 2 de la citada Ley.
b) Nombre patronmico, de familia o apellido
Es revelador de la familia y orgenes del individuo que lo lleva. Es un
nombre comn a todas las personas que integran una familia y se
transmite de generacin en generacin.
Se halla muy ligado a la filiacin, por lo que para estudiar este tema
debemos distinguir la categora de hijo de que se trata. Previamente si,

debemos indicar que, formalmente, el nombre lo designa quien requiere


la respectiva inscripcin (Art. 31 N4 LRC). Distinguimos:
Hijo de filiacin matrimonial (Art. 180), tienen el apellido de ambos
padres.
Hijo de filiacin no matrimonial (Art. 180 inc. final), tienen el apellido
del padre o de la madre o de ambos, segn sea el caso.
Hijos de filiacin adoptiva (Art. 1 y 37 Ley 19.620, cuyo origen es la
adopcin), tienen el nombre de sus padres adoptivos, pues la
adopcin confiere el estado civil de hijo y extingue los vnculos de filiacin
de origen.
Hijos de filiacin no determinada, tendr el nombre que indique el
que requiera la inscripcin.
Sistemas de designacin del nombre
a) Sistema espaol, al nombre de pila se le agrega el primer apellido del
padre y primer apellido de la madre.
b) Sistema francs, es el ms generalizado, slo se agrega al nombre de pila
el apellido paterno sin alteracin alguna.
c) Sistemas rabes y eslavos, el nombre de pila mas la referencia al
nombre del padre.
Carcter inmutable del nombre
En principio, el nombre es inmutable, o sea, no se puede cambiar. No
obstante, se puede modificar en el curso de la existencia de una persona por
dos vas:
a) Por va principal, en los casos con los requisitos y procedimientos
establecidos en la Ley 17.344 sobre cambios de nombre y apellidos.
b) Por va consecuencial o indirecta, como consecuencia de una situacin
jurdica dada, como, por ejemplo, en los casos de determinacin judicial de
la paternidad o maternidad del padre o de la madre, va juicio de filiacin.
Naturaleza jurdica del nombre
Existen diversas teoras sobre la naturaleza jurdica del nombre:
a) Teora de la propiedad. Sostenida por AUBRY y RAU, seala que existe un
verdadero derecho de propiedad sobre el nombre. Esta es la posicin
adoptada por la jurisprudencia francesa.
Se critica por varias razones:

La propiedad es, por regla general, enajenable y prescriptible. El


nombre no.
La propiedad es del orden patrimonial y susceptible de avaluarse
pecuniariamente. El nombre no en el campo civil.
El derecho de propiedad es exclusivo, dos personas no pueden ser
dueos de una misma cosa, lo que si sucede con el nombre.
b) Teora de la marca distintiva de filiacin. Pregonada por COLIN y CAPITANT,
estiman que el nombre constituye una marca distintiva de filiacin; y la
prueba de ello es que se determina generalmente por ella.
Se critica porque esta afirmacin no siempre es verdadera, como, por
ejemplo, el nombre de los hijos de filiacin desconocida. Adems, su
importancia excede a la filiacin, ya que es un elemento clave del
concepto de personalidad.
c) Teora del nombre institucin de polica civil. Postulada por PLANIOL,
sostiene que el derecho al nombre no existe, slo se trata de una
regulacin administrativa para procurar la identificacin de las
personas.
d) Teora del nombre atributo de la personalidad. Sostenida por SALEILLES,
PERREAU y JOSSERAND, ven en el nombre un signo distintivo y revelador de
la personalidad. Como atributo de la personalidad, tiene las siguientes
caractersticas:
No es comerciable.
No se puede ceder por acto entre vivos ni transmitir por causa de
muerte.
Es inembargable e imprescriptible.
Es uno e indivisible.
Es, por regla general, inmutable.
Es inextinguible, apuntando a la posibilidad de expropiacin.
Proteccin jurdica del nombre
Encontramos las siguientes manifestaciones de su proteccin:
a) Toda persona tiene derecho a usar los nombres y apellidos con que haya
sido individualizada en su respectiva inscripcin de nacimiento.
b) El artculo 214 del C. Penal sanciona el delito de usurpacin de nombre.
c) Si de la usurpacin del nombre se siguiere perjuicio, se genera
responsabilidad civil, cuyos fundamentos seran los artculos 2314 y 2329 del
C. Civil.

d) El artculo 20 letra c) de la Ley 19.039, sobre privilegios industriales y


proteccin de los derechos de propiedad industrial, seala que no pueden
registrarse como marcas el nombre, el seudnimo o retrato de una persona
natural cualquiera, salvo consentimiento dado por ella o por sus herederos.
Sobrenombre, seudnimo y nombre comercial
El sobrenombre o apodo es el nombre que suele darse a una persona en
razn de sus defectos corporales o situaciones y circunstancias determinadas.
Carece de valor jurdico.
El seudnimo es el nombre supuesto que la persona se da a s misma para
ocultar al pblico su verdadero nombre. Tampoco es un derecho de la
personalidad, lo que no quiere decir que el legislador no lo ampare, como vimos
anteriormente.
El nombre comercial es la denominacin bajo la cual una persona ejerce el
comercio. Tratndose de sociedades mercantiles, recibe el nombre de razn
social. No debe confundirse el nombre comercial con el nombre del
establecimiento de comercio, que caracteriza a una universalidad de carcter
mueble destinada al ejercicio de un comercio. Por ejemplo, el nombre del
establecimiento Corte Fiel, cuya razn social es Abad, Garca y Pons Ltda.
3. ESTADO CIVIL
Se encuentra definido en el artculo 304, como la calidad de un individuo en
cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer cierta
obligaciones civiles.
Como parece en realidad una definicin de capacidad, la doctrina lo define como
la posicin permanente que una persona ocupa en la sociedad, en orden a
sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados
derechos y obligaciones civiles.
El estudio pormenorizado de este atributo de la personalidad se efecta cuando
se analiza el Derecho de Familia.
Consecuencias del estado civil
a) Da origen a derechos y obligaciones. As, por ejemplo, el estado civil de
casado trae aparejado derechos y obligaciones entre los cnyuges.
b) En muchas ocasiones, influye en la capacidad de las personas: si el
individuo cambia su estado civil, su capacidad puede modificarse. As, si
la mujer se casa en rgimen de sociedad conyugal, la administracin de sus
bienes propios le corresponde al marido.
c) Da origen al parentesco, ya que tanto ste como el estado civil emanan de
las relaciones de familia.

Fuentes del estado civil


Las fuentes del estado civil, es decir, aquellas de donde l nace, son muy
variadas y entre estas podemos sealar las siguientes:
a) La ley. Hay ciertos casos en que la ley impone el estado civil, como por
ejemplo en el art.180, caso en el cual la voluntad de la criatura o de los
padres no tienen ninguna injerencia en la atribucin del estado civil, pues es
la ley la que lo impone.
b) Hechos ajenos a la voluntad humana, como, por ejemplo, la muerte, que
confiere al cnyuge sobreviviente el estado civil de viudo.
c) La voluntad de las personas, como en el caso del reconocimiento voluntario
de un hijo o el matrimonio.
d) De sentencias judiciales, como de aquella que declara el divorcio o el
reconocimiento forzado de hijos.
Consideraciones importantes
El estado civil es un atributo de la personalidad propio de las personas
naturales, careciendo de l las personas jurdicas.
Reviste de gran importancia para el derecho, lo que queda de manifiesto con el
establecimiento de un sistema especial probatorio, en los artculos 304 y
siguientes. ste estatuto se analizar en el estudio del Derecho de Familia.
Adems, se ha creado un organismo especial para estos efectos, cual es el
Registro Civil. En este registro existen libros en los que se deja constancia de
los cambios ms importantes relativos al estado civil, como son nacimientos,
matrimonios, defunciones. Se deja constancia de un modo autntico de los
hechos que constituyen o modifican el estado civil.
Caractersticas del estado civil
a) Toda persona tiene un estado civil, dado que es un atributo de la
personalidad.
b) Es uno e indivisible, no se puede tener ms de un estado civil emanado
de una misma fuente, tenindose el mismo estado respecto de todos.
No se puede ser al mismo tiempo hijo de filiacin matrimonial e hijo de
filiacin no matrimonial. Del hecho de ser indivisible se deriva una
consecuencia importante, cual es que las sentencias en esta materia
producen efectos respecto de todos, como una excepcin al art.3. As lo
establece el Art.315.

c) Las leyes sobre el estado civil son de orden pblico, lo que acarrea como
consecuencia que el estado civil sea:
Irrenunciable
Inembargable
Est fuera del comercio humano.
Imprescriptible (2498)
No se puede transigir (2450)
d) Es permanente, no se pierde mientras no se adquiera otro estado civil.
La familia y el parentesco
En un sentido amplio, la familia es el conjunto de personas unidas por el lazo
de parentesco o de matrimonio. Reposa sobre la comunidad de sangre, sobre
el matrimonio y sobre la adopcin.
El parentesco es la relacin de familia que existe entre dos personas.
Clases de parentesco
a) Parentesco natural o de consanguinidad, es aquel que existe entre dos
personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en
cualquiera de sus grados (28).
Doctrinariamente se le define como la relacin de sangre que hay entre dos
personas que descienden una de las otras o de un tronco o progenitor
comn.
b) Parentesco legal o por afinidad, es el que existe entre una persona que
est o ha estado casada y los consanguneos de su marido o mujer (31 inc.
1).
Doctrinariamente se le define como la relacin que existe entre una persona
que ha conocido carnalmente a otra y los consanguneos de sta.
La lnea y el grado (Art. 27 y 31 inc. 2)
La lnea es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de
un autor comn. Puede ser:
a) Recta, que es la que forman las personas que descienden unas de otras.
b) Colateral, oblicua o transversal, que es la que forman las personas que
sin descender unas de otras tienen un progenitor comn.
El grado es el nmero de generaciones que separan a los parientes:

Entre dos parientes en lnea recta, hay


generaciones.

tantos grados como

Para computar los grados en la lnea colateral, hay que ascender al


ascendiente comn, contando el nmero de generaciones que los
separan y aadir a ese nmero el de las generaciones que se cuentan
descendiendo hasta el otro pariente.
Parentesco de simple o de doble conjuncin
Est en el artculo 41.
Los cnyuges son parientes?
No. Porque el parentesco por afinidad es con los parientes consanguneos de la
otra, pero no con ella.
Cosa juzgada en cuestiones sobre estado civil
De acuerdo con la regla general del artculo 3, las sentencias no tienen fuerza
obligatoria sino en las causas en que se pronunciaren. Tienen efecto relativo,
afectando slo a las personas que han intervenido en el juicio.
Tal principio se altera por el artculo 315: las sentencias en que se declare
verdadera o falsa la paternidad o maternidad de un hijo tienen efecto absoluto,
valen respecto de todos, no solamente respecto de quienes intervinieron en el
juicio, relativamente a los efectos que dicha paternidad o maternidad acarrea.
Hay que precisar que no produce cosa juzgada absoluta o erga omnes el fallo
que se dicte en cualquier juicio en que se trata del estado civil, sino slo
aquellos en que se discuta la paternidad o maternidad. La regla del art. 315
supone que la cuestin de la paternidad o maternidad haya sido el objeto
principal del juicio y no una cuestin accesoria.
Para que la sentencia produzca los efectos absolutos del art. 315, deben
concurrir los requisitos del art. 316:
a) La sentencia debe estar firme o ejecutoriada (art. 174 de CPC).
b) Sentencia pronunciada contra legtimo contradictor. El artculo 317
establece quienes lo son: padre e hijo y madre e hijo son los legtimos
contradictores en las cuestiones de paternidad y maternidad,
respectivamente. Son tambin legtimos contradictores los herederos del
padre o madre fallecidos en contra de quienes el hijo podr dirigir o continuar
la accin y, tambin, los herederos del hijo fallecido cuando stos se hagan
cargo de la accin iniciada por aquel o decidan entablarla.
Agrega el artculo 318 que el fallo pronunciado a favor o en contra de
cualquiera de los herederos aprovecha o perjudica a los coherederos que
citados no comparecieron.

c) Ausencia de colusin en el juicio. Se entiende por colusin el acuerdo


secreto y fraudulento para provocar que se dicte una sentencia en un sentido
dado. El art. 319 limita su admisibilidad, de manera que debe acreditarse la
colusin dentro de los cinco aos subsiguientes a la sentencia.
Finalmente, el artculo 320 inciso 1 establece el principio de ausencia de cosa
juzgada e imprescriptibilidad de la accin respecto del verdadero padre,
madre o hijo. La verdadera filiacin siempre podr ser reclamada por el hijo, el
padre o la madre.
El mismo principio se consagra en el artculo 195, cuyo inciso 2 dispone que el
derecho de reclamar la filiacin es imprescriptible e irrenunciable.
5. DOMICILIO
Consideraciones generales
Es importante para el Derecho precisar el lugar en que un individuo
determinado se considera siempre presente, aun cuando momentneamente
no se encuentre all. Ello se relaciona principalmente con el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
El domicilio busca individualizar a las personas en sus relaciones jurdicas
desde un punto de vista territorial. Su funcin no es otra que la de permitir
ubicar a la persona de una manera cierta, regular y permanente, para todos
los efectos jurdicos, en un lugar determinado del territorio de la Repblica.
Conceptos de domicilio
En el lenguaje corriente se utiliza el vocablo domicilio para designar la morada
o habitacin de una persona.
Jurdicamente se le define como el asiento legal de una persona.
Concepciones respecto del domicilio
Existen dos:
a) La teora clsica, que seala que el domicilio no es un lugar sino una
nocin ficticia y abstracta. Es la relacin jurdica entre una persona y un
lugar, donde aqulla se considera siempre presente para el ejercicio de
sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
b) La teora del domicilio nocin concreta, la cual postula que el domicilio no
es una nocin ficticia y abstracta, sino concreta: es un lugar en que la ley
supone siempre presente a una persona para los efectos jurdicos.
Admitir que es una ficcin significa suprimirle su utilidad: qu le importa al

acreedor que sea una abstraccin, si puede emplazar a su deudor en el lugar


mismo?
Habitacin, residencia y domicilio
Habitacin es el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una
persona.
Residencia es el lugar en que una persona vive habitualmente. La
residencia puede ser la misma del domicilio.
Domicilio consiste en la residencia, acompaada, real o presuntivamente,
del nimo de permanecer en ella. Divdese en poltico y civil (59).
Se distinguen dos elementos en el domicilio:
la residencia
el nimo de permanecer en esa residencia.
Importancia del domicilio
a) En materia de sucesin por causa de muerte, donde es competente para
conocer de todos los trmites de la sucesin, el juez del ltimo domicilio
del causante. Art. 955.
b) Para la declaracin de muerte presunta es juez competente el del ltimo
domicilio del ausente o desaparecido en Chile. Art. 81 N8.
c) Para conocer de la mayor parte de los asuntos judiciales contenciosos
es competente el juez del domicilio del demandado; y para conocer de
los asuntos no contenciosos, el juez del domicilio del interesado. Art.
134 COT.
d) Para la determinacin del lugar en que debe hacerse el pago. El pago
de una cosa distinta a un cuerpo cierto, a falta de estipulacin, debe
hacerse en el domicilio del deudor. Art.1588 inc.2.
Importancia de la residencia
De acuerdo al artculo 68, la mera residencia hace las veces de domicilio civil
respecto de las personas que no lo tuvieren en ninguna otra parte.
Clases de domicilio
a) Poltico: es relativo al territorio del Estado en general (60).
b) Civil: es relativo a una parte determinada del territorio del Estado (61).
|

Antes, cuando la base fundamental de la divisin territorial era el


departamento, el domicilio estaba referido especficamente a esa parte del

territorio del Estado. Hoy en da, la divisin territorial se sustenta bajo la


unidad bsica de la comuna, por lo cual la doctrina piensa que la parte
del territorio que puede configurar el domicilio civil es la comuna.
Tomando en consideracin el 59 en relacin con el 61, podemos dar un
concepto de domicilio civil: la residencia en una parte determinada del
territorio de la repblica, acompaada real o presuntivamente del nimo de
permanecer en ella.
El domicilio civil se divide, a su vez, en general y especial:
Domicilio civil general es el que se aplica a la generalidad de los
derechos y obligaciones que entran en la esfera del Derecho Civil.
Domicilio civil especial es el que slo se refiere al ejercicio de ciertos
derechos o a relaciones jurdicas especialmente determinadas.
Tanto uno como otro puede ser legal o voluntario, segn si lo establece la
ley o la voluntad de las partes.
Elementos del domicilio civil
Son dos los elementos que constituyen el domicilio civil:
a) Residencia en una parte determinada del territorio del Estado, es el lugar
donde habitualmente se est radicado o de asiento con cierta permanencia.
b) nimo de permanencia en esa residencia, es la intencin de conservar la
residencia aunque temporalmente se tenga otra.
Este nimo de residencia, por ser de carcter subjetivo, no se puede probar
de la misma forma que la residencia, que es un hecho. Es por ello que este
nimo no puede ser conocido sino por manifestaciones externas que lo
revelan o supongan.
Este nimo puede ser:
Real, es el que tiene existencia cierta y efectiva, como sera el caso de
una persona que tiene en determinado lugar su residencia, su hogar, el
asiento principal de sus negocios, o ejerce su profesin o empleo all.
Presunto, es el que se deduce de ciertos hechos o circunstancias. Ver
art. 64.
Domicilio legal
Es aquel que la ley impone a ciertas personas en razn del estado de
dependencia en que se encuentran respecto de otras, o del cargo que
desempean.

El domicilio legal es un imperativo de la ley, por lo que siempre reviste el


carcter de forzoso, y, aun ms, es ficticio en algunos casos.
Slo existen los domicilios legales expresamente establecidos por la ley y,
por tanto, ellos no pueden hacerse extensivos por analoga a otros casos.
En Chile, estn sujetas a domicilio legal las siguientes personas:
- Los menores.
- Los interdictos.
- Los criados y dependientes.
- Ciertos funcionarios.
Entre las personas sujetas a domicilio legal hay absolutamente incapaces y
relativamente incapaces. Respecto de estos ltimos, es posible que ellos
tengan un domicilio distinto del legal cuando se trate del ejercicio de
derechos o del cumplimiento de obligaciones respecto de las cuales el
incapaz puede actuar por si mismo, como sucede con los derechos y
obligaciones de familia o los que corresponden al peculio profesional de los
menores adultos.
Los absolutamente incapaces no pueden tener un domicilio distinto del
legal, debido a la naturaleza de su incapacidad.
a) Domicilio de los menores
Debemos distinguir si se trata de:
Hijos de filiacin determinada, sea matrimonial o no matrimonial, y de
filiacin adoptiva conforme a la Ley 19.620, siguen el domicilio del
padre que tiene la patria potestad sobre l (72).
Hijos de filiacin no determinada, siguen el domicilio de su tutor o
curador (72)
b) Domicilio de los interdictos
Los interdictos son las personas que han sido privadas de la
administracin de sus bienes por un decreto judicial, designndoseles
curador para la administracin de los mismos.
Pueden declararse en interdiccin los dementes, los sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente y los disipadores.
Las personas que se encuentran bajo tutela o curadura van a tener el
domicilio del curador o tutor, siendo ese el caso de las personas sujetas a
interdiccin (72).

c) Los criados y dependientes


Se entiende para estos efectos por dependientes, a aquellos que estn al
servicio de otro, bajo cuyas rdenes o autoridad se desempean; y por
criados, los que estn dedicados al servicio domstico.
Los criados y dependientes tienen el domicilio de la persona a cuyo
servicio estn, siempre que residan en la misma casa que ella y no
tengan un domicilio derivado de la patria potestad o guarda (73).
En consecuencia, para configurar este tipo de domicilio legal, debe cumplirse
con tres requisitos:
Que el criado o dependiente trabaje "habitualmente" en la casa de su
empleador y no en forma espordica.
Que el criado o dependiente resida en la misma casa que la persona a
quien presta sus servicios.
Que no tenga domicilio derivado de la patria potestad o la guarda.
d) Ciertos funcionarios
Se trata de personas a las cuales la ley les fija un domicilio en atencin a
la profesin que desempean. Se refiere a esta situacin el artculo 66, sin
perjuicio de otras disposiciones.
Se acostumbra a establecer como caso de domicilio legal el de los jueces,
pero se incurre en un error. Lo que la ley establece como obligacin para los
jueces es la residencia en el lugar en que ejerza sus funciones, ms no su
domicilio.
Cambio de domicilio
Para que opere se requiere:
a. Residencia en otro lugar distinto al anterior.
b. Intencin de permanecer o establecerse en el lugar de la nueva
residencia.
Sobre el nimo o intencin, el legislador ha establecido presunciones que
hacen presumir o no este cambio, presunciones que son simplemente
legales:
los artculos 62 y 64 establecen presunciones que constituyen nuevo
domicilio.
Los artculos 63 y 65 establecen presunciones que no hacen presumir
cambio de domicilio.

Pluralidad de domicilios
Segn la Teora Clsica, cada persona no puede tener sino un domicilio, ya
que siendo una la persona uno debe ser el domicilio.
Nuestro Cdigo ha aceptado la posibilidad de que una persona tenga
pluralidad de domicilios, pues si una persona tiene varios centros de
actividad jurdica y concurren en todos ellos los supuestos en que
descansa el domicilio, no es lgico admitir que tenga slo uno.
As lo ha consagrado en el artculo 67 del C. Civil: cuando concurran en varias
secciones territoriales, con respecto a un mismo individuo, circunstancias
constitutivas de domicilio civil, se entender que en todas ellas lo tiene; pero si se
trata de cosas que dicen relacin especial a una de dichas secciones
exclusivamente, ella sola ser para tales casos el domicilio civil del individuo.
Dado que se trata de una situacin excepcional, corresponde probarla a la
parte que la invoque o alegue.
Existe pluralidad de domicilio general?
Hay autores que opinan que esto no es posible, ya que no pueden darse en
dos o ms lugares respecto de una persona, los elementos constitutivos del
domicilio (residencia y asiento principal de sus negocios).Agregan que
distintas disposiciones del C. Civil hacen referencia a un solo domicilio
general, como los artculos 81 y 955.
Pese a esto, la opinin mayoritaria en la doctrina nacional es la contraria, en
el sentido de que es perfectamente posible que una persona tenga varios
domicilios generales, por lo sealado en el artculo 67.
Domicilio especial
Hemos sealado que el domicilio especial es el que se refiere al ejercicio de
ciertos derechos o relaciones jurdicas especialmente determinadas.
Puede ser:
a) Voluntario, aquel que la persona fija para el ejercicio de ciertos derechos
y el cumplimiento de ciertas obligaciones. Es lo que sucede con el domicilio
convencional (69).
b) Legal, aquel que la ley impone para ciertos efectos determinados, y al que
se refiere el art. 70. Tambin encontramos una norma especial en materia de
domicilio del fiador, en el Art. 2350.

Domicilio convencional
Es el que las partes fijan de comn acuerdo en una convencin o contrato
para todos los efectos derivados de ese contrato. Se consagra en el artculo
69 del C. Civil.
Para que opere, se requiere:
a) Aceptarse por las dos partes.
b) Debe determinarse expresamente y no fijarse vagamente.
c) Debe manifestarse, ya sea en forma expresa o tcita. Nuestra
jurisprudencia ha sealado que el domicilio convencional debe ser
expresamente pactado.
Ahora, aun cuando lo normal ser que la designacin se establezca en el
contrato respectivo, nada obsta a que las partes puedan fijar domicilio
convencional en un acto posterior.
Debe sealarse tambin que el domicilio especial convencional no solamente
obliga a las partes que concurrieron a la celebracin del contrato, sino que
tambin a sus herederos, porque ellos son los continuadores de la persona del
difunto, y le suceden en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Es por
ello que se seala que quien contrata, lo hace para s y para sus herederos.
Efectos del domicilio convencional
Salvo estipulacin en contrario, conforme al artculo 69, deben realizarse en l
todos los actos judiciales o extrajudiciales a que diere lugar el contrato para
el cual se estableci el domicilio especial.
Esto lleva como consecuencia, tratndose de actos judiciales, a la
denominada prrroga de competencia, por la cual los jueces del domicilio
indicado en el contrato sern los competentes para conocer de los asuntos
relativos al contrato en discusin.
Situaciones que se plantean en relacin al domicilio convencional
a) Qu ocurre con la demanda de nulidad del contrato que contiene un
domicilio convencional?
Considerando que la nulidad del contrato se extiende al domicilio
designado en l, la duda que se plantea es si debe demandarse segn el
domicilio real o el convencional:
Para algunos, la demanda debe entablarse ante el juez competente
segn las reglas generales, haciendo caso omiso del domicilio
convencional, ya que la nulidad pugna con el cumplimiento del contrato.
Sera contradictorio que la misma parte que solicita la nulidad del
contrato se valga de una de sus clusulas para entablar su demanda.

Otros sostienen que la demanda de nulidad debe entablarse ante el


tribunal competente segn el domicilio convencional, puesto que
mientras la nulidad no se declare judicialmente el contrato produce
todos sus efectos como si fuera valido, y entre tales est la fijacin de
domicilio.
b) Pueden renunciar libremente las partes al domicilio convencional?
En principio, se requerira el acuerdo de ambas partes, ya que se trata de
una estipulacin contractual. Pero, si se ha establecido en el inters
particular de una de las partes, puede renunciarlo en conformidad al
artculo 12 del C. Civil.
c) Cmo se interpretan las clusulas del domicilio convencional?
De acuerdo a las normas de interpretacin de los contratos, ya que se
pacta en tal clase de instrumentos.
d) Es aplicable el domicilio convencional en el caso de los juicios
universales?
Juicios universales son los que se refieren a la totalidad del patrimonio
de la persona, como por ejemplo, las quiebras, el juicio de particin. Mientras
subsiste el juicio universal, los efectos del domicilio convencional se
suspenden, recobrando su imperio una vez que ste termine y si adems
subsiste el respectivo contrato. Lo anterior, porque los juicios universales
estn establecidos en beneficio del inters general.
6. PATRIMONIO.
Concepto
Etimolgicamente, proviene del vocablo latino patrimonium, que significa lo
que se hereda de los padres.
Jurdicamente se le define tradicionalmente como el conjunto de derechos y
obligaciones de una persona valuables en dinero.
No slo entran los derechos, los bienes y los crditos, sino tambin las
deudas.
No entran aquellos derechos que no pueden apreciarse pecuniariamente,
como los denominados derechos polticos, los derechos de la personalidad
(vida, honor), los derechos de familia, que tambin se denominan por ello
extrapatrimoniales.
Se dice que constituye una universalidad jurdica o de derecho, pues rene
una serie de relaciones jurdicas activas y pasivas reunidas por la
pertenencia a un mismo sujeto.

Teoras sobre el patrimonio


Distinguimos las siguientes teoras:
a) Teora clsica del patrimonio
b) Teora objetiva del patrimonio fin o de afectacin
Teora clsica del patrimonio
Esta teora se debe principalmente a la labor de dos autores franceses, cuales
son AUBRY Y RAU.
Segn la Teora Clsica, el patrimonio est compuesto de relaciones activas
y pasivas, es decir, de derechos y obligaciones o deudas susceptibles de
valoracin econmica. Quedan fuera del patrimonio los derechos y deberes
que no admiten valuacin en dinero, denominados extrapatrimoniales.
As concebido, sera una emanacin de la personalidad, entendiendo por tal a
la idea de la persona misma del hombre en sus relaciones con los bienes que le
pertenecen. Es por ello que la teora clsica ms que concebir al patrimonio
como un conjunto de derechos y obligaciones lo mira como la aptitud para
adquirir esos derechos y obligaciones.
Del principio que liga al patrimonio con la personalidad, derivan las
caractersticas que le atribuye al patrimonio la Teora Clsica:
a) Toda persona, sea natural o jurdica, tiene un patrimonio.
b) Slo las personas tienen patrimonio.
c) El patrimonio no es transferible, aunque si es transmisible por causa
de muerte por su titular.
d) Es inembargable, imprescriptible e inalienable.
e) Una misma persona no puede tener sino un patrimonio, que es uno e
indivisible con la persona misma. Esta caracterstica se conoce con el
nombre de principio de la unidad de patrimonio.
Crticas a la doctrina clsica
Esta teora ha sido fuertemente criticada, principalmente por la doctrina alemana,
pues no corresponde a la realidad. Se seala que la vinculacin que establece
la doctrina clsica entre patrimonio y personalidad es tan estrecha, tan
ntima, que no es posible distinguir entre uno y otro concepto.
Se seala que el principio de la unidad del patrimonio no se condice con la
realidad, pues hay ocasiones en que una persona aparece como titular de
ms de un patrimonio. Es efectivo que son situaciones de excepcin, pero no
por ello pueden desconocerse.

Teora objetiva del patrimonio fin o de afectacin


En base a lo dicho, la tendencia moderna que sigue la concepcin alemana,
sustenta la idea del patrimonio por afectacin.
Para esta doctrina, lo que sustenta la unidad del patrimonio no es la persona,
sino el fin que se persigue. Hay casos en que un conjunto de derechos y
obligaciones encuentra su coherencia en la comn destinacin que de ellos
se hace a un fin determinado.
Para esta teora el patrimonio es un conjunto de bienes afectos a un fin
determinado, de tal forma que cada vez que nos encontremos ante un conjunto
de bienes determinados, afectos a un fin tambin determinado, estaremos ante
un patrimonio.
De esto se desprenden las siguientes consecuencias:
a) Una persona puede tener varios patrimonios.
b) Como la afectacin a determinado fin justifica la existencia y razn de ser del
patrimonio, pueden existir patrimonios sin titulares.
c) El patrimonio es distinto a la personalidad.
Qu sucede en Chile
En el CC chileno no hay una reglamentacin orgnica del patrimonio, sino
que hay varias normas dispersas que hacen referencia a l. Por ejemplo,
artculos 85 inc. 2, 347, 534, 1170.
Del anlisis de estas disposiciones, no se desprende claramente cual es la
doctrina que sigue nuestra legislacin. Segn algunos autores, pareciera que
nuestra legislacin no se cie completamente a la doctrina clsica, puesto que
existen disposiciones de las que pareciera desprenderse que no se respeta el
principio de la unidad e indivisibilidad del patrimonio. As:
a. Artculo 1247, establece el beneficio de inventario, el cual hara una
distincin entre el patrimonio del difunto y el de los herederos.
b. Artculo 1378, establece el beneficio de separacin, en el que se apreciara
el mismo fenmeno anterior.
De todas estas situaciones, podra concluirse que una persona puede ser
titular de dos patrimonios, lo cual no coincide con los postulados bsicos
de la doctrina clsica.

Patrimonios separados y patrimonios autnomos


Se dice que hay patrimonios separados cuando dos o ms ncleos
patrimoniales, independientes entre s, tienen por titular a un mismo
sujeto. Son creados por ley. Ejemplo, el hijo menor adulto sujeto a patria
potestad, tiene un patrimonio general que le administra su padre y puede tener
su peculio profesional o industrial, que se forma por los bienes adquiridos por el
hijo con su trabajo, y cuyo goce y administracin pertenece a l (Art. 250 N1,
251); el beneficio de separacin; de inventario.
Patrimonio autnomo es aqul que transitoriamente carece de sujeto.
Ejemplo, la herencia yacente, que es aquella que est esperando que sea
aceptada (1240).
Importancia del patrimonio
a) Explica el llamado derecho de prenda general (2465), derecho de los
acreedores para hacer efectivos sus crditos en todos los bienes presentes
y futuros del deudor.
b) Permite comprender la transmisin de los bienes desde el causante a
sus herederos.
c) En materia de autocontrato, pudiendo a la vez, una misma persona,
obligar patrimonios distintos, etc.
&&&&&&&

LAS PERSONAS JURDICAS


Generalidades
Si bien es cierto que individualmente el ser humano puede realizar y desarrollar
una serie de actividades, hay otras que por su naturaleza y contenido no es
posible que las logre una sola persona o individuo. Esto hace imperioso que la
persona tenga que unirse con otras, para desarrollar una cierta actividad o
cumplir un fin determinado.
El ingenio del ser humano, para estos efectos, ha llevado a la creacin de un ente
ficticio que le permita cumplir estas labores que individualmente no podra lograr.
Estos entes ficticios son las personas jurdicas.
Las personas jurdicas poseen bienes, son titulares de derechos, contraen
obligaciones, asumen responsabilidades y, en general, actan igual que las
personas naturales.
Al ser sujetos de derechos gozan de todos los atributos de la personalidad, salvo
el estado civil, debido a su propia naturaleza.

Concepto
El Art. 545 seala que se llama persona jurdica una persona ficticia capaz
de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada
judicial y extrajudicialmente.
ALESSANDRI y SOMARRIVA le definen como todo ente abstracto que persigue fines
de utilidad colectiva y al cual, como medio de consecucin de estos, la ley les
reconoce una cierta capacidad de goce y de ejercicio.
CARLOS DUCCI seala que son entidades colectivas que tienen una personalidad
propia independiente de la personalidad individual de quien la conduce.
Naturaleza jurdica de las personas jurdicas
En doctrina se plantean diversas discusiones con respecto a la naturaleza jurdica
de las personas jurdicas.
As, se han planteado diversas teoras, tales como:
a. Teora de la ficcin, la cual afirma que la persona jurdica es un mero artificio.
Estas son ms bien ficciones creadas por el legislador, quien fundado por
razones de inters general, supone o finge la existencia de estas personas,
carentes de realidad, hacindolas jugar un papel anlogo al de las personas
humanas.
b. Teora de la realidad, que sostiene que no existe ninguna imposibilidad en
concebir derechos que pertenezcan a otros seres que no sean los individuos
humanos. No se puede concebir sin derechos propios al Estado, ni a muchas
sociedades, asociaciones o establecimientos.
c. Teora de la propiedad de afectacin, que apunta a que existen patrimonios
sin dueo, basados en la afectacin a un fin nico de todos los bienes que
forman parte de ellos. Esta afectacin tendra el carcter de propiedad. Tal
sera el caso de los patrimonios adscritos a los fines respectivos de las
asociaciones, de las fundaciones y del Estado.
Segn ALESSANDRI, nuestro cdigo recoge la teora de la ficcin legal, segn
se desprende del artculo 545 (personas ficticias") y de la historia de la ley, pues
en una nota al Proyecto de 1853 se refiere a POTHIER y a SAVIGNY, que
justamente era el gran defensor de la teora de la ficcin.
Clasificacin de las personas jurdicas
Por su funcin, distinguimos a las personas jurdicas de derecho pblico y
las de derecho privado.
Personas jurdicas de derecho pblico, son las referidas en el artculo 547
inc. 2, que indica que tienen tal carcter la nacin, el fisco, las municipalidades,

las iglesias, las comunidades religiosas y los establecimientos que se costean


con fondos del erario. Estas personas no se reglamentan por las normas del CC,
sino que por su reglamentacin especial.
Las personas jurdicas de derecho privado se dividen en:
a) Aquellas que persiguen el lucro de sus asociados, o sociedades,
reglamentadas en los artculos 2053 y siguientes del C. Civil.
b) Las que no tienen por objeto tal lucro, que son las asociaciones o
fundaciones, tratadas en los artculos 545 y siguientes del C. Civil. Estas
personas jurdicas han sufrido transformaciones en cuanto a su estatuto legal,
en virtud de las modificaciones que introdujo la Ley 20.500, de 16 de
febrero de 2011.
Tambin encontramos a personas jurdicas intermedias, que son aquellas que
no estn claramente en ninguno de los campos entes mencionados, sino que es
una situacin intermedia, participando de caractersticas de ambos tipos de
personas jurdicas. Ejemplo: sindicatos, asociaciones gremiales, cooperativas.
Diferencias entre las de derecho pblico y privado
Nuestra jurisprudencia ha tomado en cuenta los siguientes factores para
diferenciar unas de otras:
1. En cuanto a la iniciativa de creacin de la persona jurdica. La de derecho
privado se forma por iniciativa de los particulares, mientras la de derecho
pblico se inicia por resolucin de las autoridades constituidas.
2. Potestades pblicas. Las de derecho pblico estn dotada de potestad
publica, lo cual le permite dictar normas de carcter general y
obligatorio, mientras la de derecho privado carece de esta facultad,
alcanzando las normas que dicta slo a sus integrantes.
3. En cuanto a los fines que persiguen. Las de derecho pblico persiguen
fines de inters general, mientras las de derecho privado persiguen los
fines que interesan a sus asociados o creadores.
4. En cuanto al origen de los recursos. Las de derecho pblico obtiene sus
recursos del Estado, mientras la de derecho privado los obtienen de los
aportes que hacen quienes integran la persona jurdica.
Reglamentacin de las personas jurdicas de derecho pblico
El anlisis del artculo 547 nos hace formular algunas observaciones: las normas
del ttulo XXXIII del libro I del CC, relativas a la organizacin, administracin y
funcionamiento de las fundaciones y corporaciones de derecho privado, no se
aplican a las personas jurdicas de derecho pblico, porque ellas se rigen, en
cuanto a sus rganos administrativos y funcionarios, por leyes y
reglamentos especiales.

Esto no significa que se excluya a estas personas jurdicas de las normas


del CC en cuanto ellas sean aplicables en relacin al acto que realicen. As
por ejemplo, segn el artculo 2497, las reglas relativas a la prescripcin se
aplican igualmente, en favor y en contra del estado, de las iglesias, las
municipalidades y establecimientos y corporaciones nacionales, y de los
individuos que tienen libre administracin de sus bienes.
&&&&&&&

Personas jurdicas de derecho privado


Son personas jurdicas de derecho privado las siguientes:
1. Las que persiguen el lucro de sus asociados, denominadas sociedades
industriales, definidas en el artculo 2053.
Las normas relativas a su organizacin, establecimiento, estructura, etc., se
encuentran en otros ttulos del Cd. Civil, en el de Comercio y leyes
especiales.
Distinguimos las siguientes clases:
a) Sociedades comerciales y civiles (2059):
Comerciales: son sociedades comerciales las que se forman para
negocios que la ley califica de actos de comercio. Las otras son
sociedades civiles.
Civiles: las que no son comerciales.
b) Sociedades de personas y de capital:
Sociedades de personas: son aquellas en que el elemento
fundamental es la consideracin de la persona de los socios. Es un
contrato intuito personae. Son tales la sociedad colectiva y la de
responsabilidad limitada.
Sociedades de capital: son aquellas que tienen por objeto la reunin
de una cantidad de dinero importante, para desarrollar alguna actividad
que requiera de fuertes inversiones, como un banco. La tpica es la
sociedad annima.
2. Las que no tiene por objeto el lucro. Estas se dividen en asociaciones
(corporaciones de derecho privado) y fundaciones (545 inc. 2).
A estas personas jurdicas se les aplican, en cuanto a su organizacin y
atribuciones, las normas del CC de los arts.545 y sgtes.

Estas sern el motivo de nuestro estudio, ya que las con fines de lucro se
estudian a propsito de los contratos y en Derecho Comercial.
Fin de lucro
Una de las dudas que ha planteado el estudio de esta materia es la
determinacin de que debe entenderse por fin de lucro.
Se estima que no pueden ampararse en las normas del CC las entidades que
persiguen fines de lucro, sea directo o indirecto, que se relacionen con ganancias
o provechos pecuniarios. Las normas del titulo XXXIII slo seran aplicables a
las entidades que persiguen fines ideales, morales o de beneficencia.
Asociaciones y fundaciones (545)
La asociacin se forma por una reunin de personas en torno a objetivos de
inters comn. Las corporaciones de derecho privado se llaman tambin
asociaciones.
La fundacin se forma mediante la afectacin de bienes a un fin determinado
de inters general.
Presentan las siguientes diferencias:
1. En las asociaciones, el elemento bsico es el conjunto de personas que
busca un fin comn; por ello es que las corporaciones tienen asociados. En
cambio, en las fundaciones hay un conjunto de bienes afectos a la
realizacin de un fin de bien comn; aqu hay destinatarios.
2. Las asociaciones se gobiernan a s mismas, a travs de la voluntad que le
es propia y que manifiestan sus miembros. Las fundaciones se dirigen
por una norma exterior, cual es la voluntad que fije el fundador.
3. En las asociaciones, el patrimonio se forma por los aportes que hacen
los miembros. En las fundaciones, en principio, el patrimonio estar
formado por aquel que afecta el fundador al fin perseguido.
4. Las asociaciones cumplen un fin propio. Las fundaciones uno ajeno, que
es aqul que determina el fundador.
&&&&&&&

Constitucin de estas personas jurdicas


Tres elementos se distinguen en la constitucin de estas personas jurdicas:
1. El elemento personal en las asociaciones
2. La voluntad del fundador en las fundaciones
3. El reconocimiento de la personalidad jurdica de las mismas

1. Elemento personal en las asociaciones


El soporte humano de la corporacin es el conjunto de personas que la
forman. No est ligada para nada a la identidad de las personas que lo
forman, ya que es independiente de cada uno de sus miembros, a tal punto que
pueden cambiarse todos. Es ms, se ha sostenido que una vez constituida no
se extingue por el desaparecimiento de sus miembros, an cuando estos
queden reducidos a uno solo.
El legislador no fija un nmero mximo o mnimo de personas necesario
para formar una corporacin, de modo que bastarn dos.
Las personas que se proponen constituir la corporacin deben unirse y
ligarse entre s. Ello lo hacen a travs del denominado acto constitutivo de la
asociacin, que es el que crea el vnculo de unin entre sus componentes.
Acto constitutivo de la asociacin
El acto por el cual se constituyan las asociaciones o fundaciones constar en
escritura pblica o privada suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o
funcionario municipal autorizado por el alcalde (548 inc. 1).
Este instrumento, segn el artculo 548-1, debe contener:
a.
b.
c.
d.

La individualizacin de quienes comparezcan otorgndolo


La voluntad de constituir una persona jurdica
La aprobacin de los estatutos
La designacin de las autoridades inicialmente encargadas de dirigirla

Naturaleza jurdica del acto constitutivo


Para algunos es un contrato, pues sera un acto jurdico bilateral que crea
obligaciones.
Otros, sin embargo, lo califican de acto colectivo, ya que se trata de una serie
de declaraciones voluntarias dirigidas hacia un mismo fin.
2. Voluntad del fundador en las fundaciones
La voluntad del fundador se manifiesta a travs del acto fundacional, que es el
acto en que el fundador ordena el establecimiento de una organizacin para
el cumplimiento de fines determinados.
En la actualidad se estima que el acto fundacional es un acto jurdico
unilateral, el cual para producir sus efectos no necesita ser notificado a
ninguna persona, como tampoco requiere de aceptacin.

Al igual que las asociaciones, el acto fundacional debe contenerse en alguno de


los instrumentos que seala el artculo 548 inc. 1 y contener los requisitos
del artculo 548-1.
El acto de dotacin
Es aquel acto por el cual el fundador asigna su patrimonio al ente que crea.
Este acto de dotacin puede revestir la forma de un acto entre vivos o de una
disposicin testamentaria, siendo a ttulo gratuito.
Conforme al inciso final del artculo 548-3, los estatutos de toda fundacin
debern precisar, adems, los bienes o derechos que aporte el fundador a su
patrimonio, as como las reglas bsicas para la aplicacin de los recursos al
cumplimiento de los fines fundacionales y para la determinacin de los
beneficiarios.
Se presenta el problema en relacin con la asignacin por causa de muerte
para el establecimiento de la fundacin, ya que uno de los requisitos de la
sucesin por causa de muerte es que la persona a quien se deja la
asignacin tenga existencia, y aqu se estara dejando una asignacin a
alguien que no existe y que se va a formar precisamente con tal asignacin.
Sin embargo, tal problema no se presenta en nuestro derecho positivo, ya que el
artculo 963 inciso 2 lo permite expresamente: " pero si la asignacin
tuviera por objeto la fundacin de una nueva corporacin o establecimiento, podr
solicitarse la aprobacin legal, y obtenida sta valdr la asignacin.
Naturaleza jurdica del acta de dotacin
Segn los casos, ser una asignacin testamentaria o una donacin. Est
ultima sera una donacin sui generis, ya que no requerira aceptacin
alguna.
Es por ello, que algunos piensan que se trata de un acto de disposicin de
bienes: el fundador dedica al servicio de un fin ciertos bienes que quedarn
sustrados a su esfera, siendo de carcter unilateral y gratuito.
3. El reconocimiento de la personalidad jurdica de las asociaciones o
corporaciones
Se estima que la persona jurdica no puede existir sin el reconocimiento del
Estado. Para estos efectos existen varios sistemas:
a) Libre constitucin. Se reconoce personalidad al ente por el slo hecho de
su constitucin.
b) Sistema normativo. Se reconoce personalidad si se cumplen
determinados requisitos legales, cumplimiento que es atestiguado por

un acto de autoridad, generalmente la inscripcin en un registro. Es el


sistema que se sigue en Chile respecto de las sociedades industriales y que
se establece para las asociaciones y fundaciones a partir de la Ley 20.500.
c) Sistema de concesin. Se reconoce personalidad jurdica a los entes que,
por un acto de autoridad, son reconocidos como tales. Es el sistema que
segua nuestra legislacin para las corporaciones y fundaciones, conforme al
texto antiguo del artculo 546, modificado por la Ley 20.500.
Conforme al nuevo texto del artculo 546, no son personas jurdicas las
fundaciones o corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o
que no se hayan constituido conforme a las reglas de este Ttulo.
Para que una entidad sin fines de lucro sea persona jurdica en Chile, se
requiere:
a) Que exista una ley que la cree. Por ejemplo, la el caso de la Cruz Roja,
segn la ley 3.924.
b) Que haya sido constituidas conforme a las reglas del Ttulo XXXIII del
Libro I. Esta ltima es la forma normal de obtener personalidad jurdica.
&&&&&&&

Los estatutos
Los estatutos son el conjunto de normas preestablecidas por las cuales la
persona jurdica se rige en el desarrollo y cumplimiento de sus fines. Es la
ley fundamental que regula la organizacin y funcionamiento de las personas
jurdicas.
Revisten de gran importancia en el otorgamiento de la concesin de personalidad
jurdica, ya que el funcionamiento del ente se desenvuelve en base a ellos.
Los estatutos determinan:
Los rganos de la persona jurdica, es decir, aquellos a travs de los cuales
ella va a actuar y desarrollar su actividad.
Las facultades y obligaciones de los rganos y de los miembros de la
entidad.
Fijacin de la esfera de competencia de la persona jurdica.
El fin y el objeto de la misma.
Naturaleza jurdica de los estatutos
En las asociaciones, se sostuvo por mucho tiempo que los estatutos de ella
participaban de la naturaleza jurdica de los contratos. Pero se observ que para
modificarlos no se requera la voluntad de todos sus miembros, por lo que luego
se le consider un acto colectivo, segn el cual los estatutos son el cuerpo de la
expresin de una voluntad colectiva y no individual de cada miembro.

En las fundaciones, se trata de un acto jurdico unilateral.


Recursos en contra de los estatutos
El artculo 548 inc. 2 dispone que todos aquellos a quienes los estatutos de la
corporacin irrogaren perjuicio podrn recurrir a la justicia, en procedimiento
breve y sumario, para que stos se corrijan o se repare toda lesin o perjuicio que
de la aplicacin de dichos estatutos les haya resultado o pueda resultarles.
Contenido de los estatutos
Conforme al artculo 548-2, los estatutos de las personas jurdicas a que se
refiere el Ttulo XXXIII del Libro I, deben contener:
1. El nombre y domicilio de la persona jurdica.
Segn el artculo 548-3 inciso 1, el nombre de las personas jurdicas a que
se refiere este Ttulo deber hacer referencia a su naturaleza, objeto o
finalidad.
Conforme al inciso 2, el nombre no podr coincidir o tener similitud
susceptible de provocar confusin con ninguna otra persona jurdica u
organizacin vigente, sea pblica o privada, ni con personas naturales, salvo
con el consentimiento expreso del interesado o sus sucesores, o hubieren
transcurrido veinte aos desde su muerte.
2. La duracin, cuando no se la constituya por tiempo indefinido
3. La indicacin de los fines a que est destinada
4. Los bienes que forman su patrimonio inicial, si los hubiere, y la forma en que
se aporten.
5. Las disposiciones que establezcan sus rganos de administracin, cmo
sern integrados y las atribuciones que les correspondan
6. Las disposiciones relativas a la reforma de estatutos y a la extincin de la
persona jurdica, indicndose la institucin sin fines de lucro a la cual pasarn
sus bienes en este ltimo evento.
Adicionalmente:
a) Los estatutos de toda asociacin debern determinar los derechos y
obligaciones de los asociados, las condiciones de incorporacin y la forma
y motivos de exclusin.
b) Los estatutos de toda fundacin debern precisar, adems, los bienes o
derechos que aporte el fundador a su patrimonio, as como las reglas bsicas

para la aplicacin de los recursos al cumplimiento de los fines fundacionales y


para la determinacin de los beneficiarios.
Obligatoriedad de los estatutos
Conforme al artculo 553, los estatutos de una corporacin tienen fuerza
obligatoria sobre toda ella, y sus miembros estn obligados a obedecerlos bajo
las sanciones que los mismos estatutos impongan.
Es importante concordar esta norma con lo sealado en el artculo 4 inc. 2 de la
Ley 20.500: la condicin de asociado lleva consigo el deber de cumplir los
estatutos y acuerdos vlidamente adoptados por la asamblea y dems rganos
de la asociacin, tanto en relacin con los aportes pecuniarios que correspondan,
como a la participacin en sus actividades.
Modificacin de los estatutos
1. En las corporaciones
La modificacin de los estatutos de una asociacin deber ser acordada por
la asamblea citada especialmente con ese propsito. La disolucin o fusin
con otra asociacin debern ser aprobadas por dos tercios de los asociados
que asistan a la respectiva asamblea (558 inc. 1).
Conforme al artculo 550, la mayora de los miembros de una corporacin,
que tengan segn sus estatutos voto deliberativo, ser considerada como una
asamblea o reunin legal de la corporacin entera. La voluntad de la
mayora de la asamblea es la voluntad de la corporacin .
2. En las fundaciones
Los estatutos de una fundacin slo podrn modificarse por acuerdo del
directorio, previo informe favorable del Ministerio, siempre que la
modificacin resulte conveniente al inters fundacional. No cabr modificacin
si el fundador lo hubiera prohibido (558 inc. 2).
&&&&&&&

Procedimiento de obtencin de personalidad jurdica


1. Acto constitutivo (548 inc. 1). El acto por el cual se constituyan las
asociaciones o fundaciones constar en escritura pblica o privada suscrita
ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario municipal autorizado por el
alcalde.
Recordemos que el acto constitutivo debe reunir los requisitos del artculo
548-1.
2. Depsito del acto constitutivo (548 inc. 2). Copia del acto constitutivo,
autorizada por el ministro de fe o funcionario ante el cual fue otorgado, deber

depositarse en la secretara municipal del domicilio de la persona jurdica


en formacin, dentro del plazo de treinta das contado desde su
otorgamiento. Este plazo no regir para las fundaciones que se constituyan
conforme a disposiciones testamentarias.
3. Objecin a la constitucin de las asociaciones y fundaciones (548 inc.
3). Dentro de los treinta das siguientes a la fecha del depsito, el
secretario municipal podr objetar fundadamente la constitucin de la
asociacin o fundacin, si no se hubiere cumplido los requisitos que la ley o
el reglamento sealen. La objecin se notificar al solicitante por carta
certificada.
No se podrn objetar las clusulas de los estatutos que reproduzcan los
modelos aprobados por el Ministerio de Justicia.
Si al vencimiento de este plazo el secretario municipal no hubiere notificado
observacin alguna, se entender por el solo ministerio de la ley que no
objeta la constitucin de la organizacin, y se proceder de conformidad al
inciso quinto.
4. Correccin de observaciones (548 inc. 4 CC). Sin perjuicio de las
reclamaciones administrativas y judiciales procedentes, la persona jurdica en
formacin deber subsanar las observaciones formuladas, dentro del
plazo de treinta das, contado desde su notificacin.
Los nuevos antecedentes se depositarn en la secretara municipal,
procedindose conforme al inciso anterior.
El rgano directivo de la persona jurdica en formacin se entender
facultado para introducir en los estatutos las modificaciones que se
requieran para estos efectos.
5. Archivo y remisin de antecedentes al Registro Nacional de Personas
Jurdicas sin Fines de Lucro (548 inc. 5 CC). Si el secretario municipal no
tuviere objeciones a la constitucin, o vencido el plazo para formularlas, de
oficio y dentro de quinto da, el secretario municipal archivar copia de los
antecedentes de la persona jurdica y los remitir al Servicio de Registro
Civil e Identificacin para su inscripcin en el Registro Nacional de
Personas Jurdicas sin Fines de Lucro, a menos que el interesado solicitare
formalmente hacer la inscripcin de manera directa.
La asociacin o fundacin gozar de personalidad jurdica a partir de esta
inscripcin.
&&&&&&&

rganos de la persona jurdica


Hemos dicho que las personas jurdicas son entes ficticios capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones. Entonces, el ejercicio de tales derechos y la

aptitud para contraer obligaciones tiene que ser desarrollada necesariamente por
personas naturales.
Se denomina rgano a las personas naturales, o conjunto de ellas, por medio de
las cuales acta la persona jurdica. En los rganos reside la voluntad de la
persona jurdica, siendo ellos los que ejecutan tal voluntad.
1. rganos de la corporacin
El nmero de rganos que tenga ella depende de sus estatutos. No
obstante, requiere al menos de los siguientes estamentos: la Asamblea y
el Directorio.
a) La asamblea (550), que es el rgano supremo de la persona jurdica. Se
la define como la reunin de los miembros de las personas jurdicas de
tipo corporativo, regularmente convocados, y constituida en rgano
deliberante con sujecin a las normas estatutarias.
Sus funciones principales son las de nombrar el directorio, destituirlo y
darle instrucciones.
Esta asamblea puede ser, conforme al artculo 550:
Ordinaria, aquella que se celebra una vez al ao.
Extraordinaria, son aquellas que se celebran cuando lo exijan las
necesidades de la asociacin.
Son de su competencia la reforma de los estatutos y la disolucin o
fusin de la persona jurdica (558 inc. 1).
La disolucin o fusin requiere un qurum de aprobacin especial: 2/3
de los asociados que asistan a la respectiva asamblea.
De las deliberaciones y acuerdos de las asambleas se dejar
constancia en un libro o registro que asegure la fidelidad de las actas (5573).
b) El Directorio (551), que es el rgano ejecutivo encargado de la
administracin y direccin de la persona jurdica:
Composicin y duracin. Est compuesto de al menos 3 miembros y
duran en su cargo hasta 3 aos (551 inc. 1).
Qurum de constitucin y aprobacin. El directorio sesionar con la
mayora absoluta de sus miembros y sus acuerdos se adoptarn por la
mayora absoluta de los asistentes, decidiendo en caso de empate el
voto del que presida (551 inc. 5).

De las deliberaciones y acuerdos del directorio se dejar constancia en


un libro o registro que asegure la fidelidad de las actas (557-3).
Rendicin de cuenta y deberes de informacin. El directorio rendir
cuenta ante la asamblea de la inversin de los fondos y de la marcha de
la asociacin durante el perodo en que ejerza sus funciones.
Cualquiera de los asociados podr pedir informacin acerca de las
cuentas de la asociacin, as como de sus actividades y programas
(551 inc. 6).
Directores. Ejercern gratuitamente su cargo (551-1 inc. 1). Sin
embargo y salvo disposicin estatutaria en contrario, el directorio podr
fijarles una retribucin adecuada a aquellos directores que presten a la
organizacin servicios distintos de sus funciones como director (551-1
inc. 2).
Responsabilidad de los directores. Responden hasta la culpa leve
por los perjuicios que pudiere ocasionar a la asociacin en el ejercicio
de sus funciones (551-2 inc. 1). El director que quiera salvar su
responsabilidad por algn acto o acuerdo del directorio, deber hacer
constar su oposicin, debiendo darse cuenta de ello en la prxima
asamblea (551-2 inc. 2).
c) El presidente de la asociacin, que es quien sea designado presidente
del directorio. Representa judicial y extrajudicialmente a la corporacin
y tiene las dems atribuciones que sealen los estatutos (551 inc. 4).
2. rganos de la fundacin
Tratndose de la fundacin, el rgano por excelencia es el directorio. Nos
remitimos a lo ya expuesto.
&&&&&&&

Facultad disciplinaria de la persona jurdica


Para lograr el cumplimiento de los fines que le son propios, es indispensable que
la persona jurdica detente facultades disciplinarias sobre sus miembros, que le
permita imponer sanciones cuando estos realicen actos que sean contrarios a los
fines y a la buena marcha de la entidad.
A este respecto, el artculo 553 inc. 2 seala que la potestad disciplinaria que
le corresponde a una asociacin sobre sus asociados se ejercer a travs de
una comisin de tica, tribunal de honor u otro organismo de similar
naturaleza, que tendr facultades disciplinarias respecto de los integrantes de la
respectiva asociacin, las que ejercer mediante un procedimiento racional y
justo, con respeto de los derechos que la Constitucin, las leyes y los estatutos
confieran a sus asociados. En todo caso, el cargo en el rgano de administracin
es incompatible con el cargo en el rgano disciplinario.

El profesor LYON PUELMA seala que esta potestad disciplinaria es un derecho de


toda persona jurdica a sancionar a sus miembros que infrinjan las normas
o estatutos por las que dicha entidad se rige. Este derecho es parte de los
distintos poderes que concurren fundamentalmente en toda persona jurdica:
Poder deliberativo, poder administrativo y de representacin, poder de control y
poder de polica correccional".
Por su parte, ALESSANDRI, SOMARRIVA y VODANOVIC sealan que las sanciones
que puede imponer la corporacin son slo aquellas que se refieren a su
disciplina. Por eso no caben las penas corporales ni las privativas de libertad.
Entre las sanciones ms graves que una corporacin puede imponer a sus
miembros, y que para tal efecto deben figurar en los estatutos, estn la expulsin,
la multa y la prdida de ciertos derechos. Existen tambin otras sanciones de
carcter moral, tales como la amonestacin, la censura y el llamado de atencin.
Posibilidad de intervencin judicial por dificultades entre los rganos de la
persona jurdica y ella misma
Pueden surgir dificultades entre la corporacin o sus rganos y los miembros que
la componen: puede la justicia ordinaria conocer de esas diferencias?
Lo que es claro es que los conflictos entre la persona jurdica y un extrao a
ella corresponde conocerlas a los tribunales ordinarios.
El problema se produce tratndose de los conflictos internos de la corporacin
o fundacin. Por ejemplo, se le pide la renuncia al presidente del directorio y
ste decide no renunciar, siendo posteriormente expulsado por la asamblea. Se
han dado las siguientes tesis:
1. Unos dicen que no pueden conocer los tribunales ordinarios, por cuanto
stos conocen de conflictos entre partes y no de una sola parte.
2. Otros dicen que s, porque no se trata de una relacin entre partes, sino
entre personas.
3. Una tercera posicin sostiene que debe distinguirse:
a) si se trata de las condiciones de forma del procedimiento adoptado para
la dictacin de la resolucin de la persona jurdica, tiene competencia la
justicia ordinaria.
b) Si se trata de aspectos de fondo de la resolucin adoptada, carece de
competencia la justicia ordinaria.
&&&&&&&

Lmites del poder de representacin de la persona jurdica


Las personas jurdicas son entes ficticios, sujetos de derecho que pueden actuar
en la vida jurdica. Pero, como son creaciones abstractas, no pueden actuar
por s mismas, sino que requieren hacerlo por medio de personas naturales.
Sobre el particular, ya hemos visto que las administra un directorio y que su
presidente la representa judicial y extrajudicialmente (artculo 551).
Para que la actuacin del representante obligue a la persona jurdica, es preciso
que acte en ejercicio de su cargo y dentro de sus atribuciones; en cuanto
excedan de estos lmites, lo obligan personalmente (artculo 552).
Desde el punto de vista judicial, el artculo 8 del Cdigo de Procedimiento
Civil seala que el presidente de las corporaciones o fundaciones con
personalidad jurdica, se entendern autorizados para litigar a nombre de ellas, no
obstante cualquier limitacin establecida en los estatutos.
En doctrina se discute la calidad de estas personas naturales que actan por
la persona jurdica:
1. Teora de la representacin. Segn esta tesis, estas personas naturales son
representantes de la persona jurdica, pues actan en lugar y a nombre
de ella. De esta manera, concurriran dos voluntades y dos sujetos:
a) la voluntad de la persona jurdica
b) la voluntad del representante
2. Teora del rgano. Conforma a esta concepcin, en este caso no hay
representacin, ya que la persona natural no acta por su propia
voluntad, sino que manifestando o exteriorizando la voluntad de la
persona jurdica.
Esa persona natural seria un rgano de la persona jurdica. Segn esta
teora, los rganos son las personas naturales en quienes reside la voluntad de
la persona jurdica, segn la ley o los estatutos.
El rgano constituira la encarnacin de la persona jurdica, de forma que
los actos del rgano sern actos de la persona jurdica, siempre que el
rgano acte dentro de sus atribuciones.
&&&&&&&

Corporaciones sin personalidad jurdica (549 inc. final)


No son personas jurdicas las corporaciones o fundaciones que no se hayan
establecido en conformidad a la ley.
Como consecuencia de este principio, mientras no tenga personalidad jurdica
una asociacin, no se le aplican las normas del titulo XXXIII del libro I del CC.

Existe slo una comunidad que se debe liquidar de acuerdo a las normas del CC
relativas a la disolucin de las comunidades.
Si estas personas actan como personas jurdicas se les sanciona
respondiendo solidariamente a todos y cada uno de sus miembros (549 inc.
final).
En el mismo orden de ideas, el artculo 7 de la Ley 20.500 prescribe: podrn
constituirse libremente agrupaciones que no gocen de personalidad jurdica. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artculo 549 del Cdigo Civil, en
procura de los fines de tales agrupaciones podrn actuar otras personas, jurdicas
o naturales, quienes respondern ante terceros de las obligaciones contradas en
inters de los fines de la agrupacin.
&&&&&&&

ATRIBUTOS DE LA PERSONA JURDICA


1.
2.
3.
4.
5.

Nombre
Nacionalidad
Domicilio
Patrimonio
Capacidad

1. NOMBRE
Al igual que la persona natural, la jurdica debe tener un nombre para su
individualizacin. En la corporacin este nombre ser determinado por los
asociados, mientras que en la fundacin se determina por el fundador.
El nombre tiene que indicarse en el acto constitutivo o fundacional y en los
estatutos.
Conforme al artculo 548-3 inc. 1, el nombre de las personas jurdicas a que se
refiere este Ttulo deber hacer referencia a su naturaleza, objeto o finalidad.
La designacin del nombre est sujeta a limitaciones, conforme al artculo 548-3
inc. 2: el nombre no podr coincidir o tener similitud susceptible de provocar
confusin con ninguna otra persona jurdica u organizacin vigente, sea pblica o
privada, ni con personas naturales, salvo con el consentimiento expreso del
interesado o sus sucesores, o hubieren transcurrido veinte aos desde su
muerte.
2. NACIONALIDAD
Se discute si las personas jurdicas tienen o no nacionalidad. La ley chilena
no contiene normas da carcter general sobre dichos entes, existiendo eso s,
disposiciones aisladas aplicables a ciertas personas jurdicas.

Las personas jurdicas de derecho pblico tienen la nacionalidad del Estado


del cual ellas emanan o del cual dependen.
Respecto a las personas jurdicas de derecho privado pueden adoptarse
diversos criterios para determinar cual es su nacionalidad, como:
a)
b)
c)
d)
e)

La de la nacionalidad de sus miembros


La del Estado que autoriz o concedi la personalidad jurdica
La del territorio en que se encuentran los bienes
La del asiento principal de sus negocios
Otros sealan que se trata de una cuestin de hecho, en que ste se
determinar teniendo en consideracin los criterios antes sealados.

Nuestra legislacin interna nada nos dice sobre la nacionalidad. En tal caso,
procede aplicar el Cdigo de Bustamante, de acuerdo con el cual la
nacionalidad de origen de las corporaciones y fundaciones se determinar por la
ley del Estado que las autorice o apruebe.
Pero esta norma se limita a indicar cual es la legislacin aplicable para
determinarla, ms no nos indica cual es precisamente la nacionalidad de
stas.
Se ha estimado que son chilenas las personas jurdicas nacidas en Chile, es
decir, aquellas que han dado cumplimiento a las exigencias del art.546 del C.
Civil.
Extraterritorialidad de las personas jurdicas
Este tema apunta a responder la siguiente interrogante: una persona jurdica
tiene existencia ms all de las fronteras del pas de su nacionalidad?
Doctrinariamente se han dado soluciones contrapuestas:
a) Una tendencia, apoyada en la teora de la ficcin, niega la
extraterritorialidad de las personas jurdicas. Para existir en el extranjero
requerira reconocimiento del Estado extranjero, pues el reconocimiento es un
acto de soberana del Estado y no puede tener eficacia sino en los lmites de
dicha soberana.
b) Otra tendencia, ms liberal, se pronuncia en el sentido de admitir de pleno
derecho la existencia de las personas jurdicas extranjeras, ya que las
reglas de derecho internacional privado importan la eficacia de las leyes
extranjeras en el territorio en que impera la soberana de otro Estado.
Qu ocurre en Chile?
Respecto de las personas jurdicas de derecho pblico extranjeras, se les ha
aceptado sin problemas, ya que el concepto de persona jurdica se rige por la
ley del Estado en que la entidad ha nacido a la vida del derecho, en virtud de una
especie de estatuto personal que acompaa a las personas jurdicas donde

quiera que acten. Este principio cobra mayor fuerza cuando se trata de
corporaciones de derecho pblico, las cuales se consideran amparadas por la
personalidad jurdica del Estado que las ha creado o reconocido (RDJ, Tomo
XXXIII , secc. 1, pg. 449).
Con relacin a las personas jurdicas de derecho privado extranjeras, existen
dos opiniones contrarias:
a. La tesis de ALESSANDRI RODRGUEZ, que manifiesta que ellas para tener
existencia en Chile deberan obtener la autorizacin del poder pblico de
nuestro pas. Se basa en los siguientes argumentos:
La disposicin del artculo 546 del Cdigo Civil, que, en su texto antiguo,
sealaba que no son personas jurdicas las fundaciones o corporaciones
que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido
aprobadas por el Presidente de la Repblica.
Entendemos que este argumento sigue en pie con el nuevo texto dado
por la Ley 20.500, ya que lo que sostena ALESSANDRI era que no hay otras
personas jurdicas que las establecidas o aprobadas de la forma indicada en
la ley.
La doctrina de la ficcin que sigue nuestro legislador, por la cual slo se
reconoce a las personas jurdicas slo dentro del territorio del Estado a que
por su nacionalidad pertenecen.
b. La tesis contrapuesta, planteada por CLARO SOLAR y seguida por SOMARRIVA,
admite la existencia de las personas jurdicas privadas en nuestro pas sin
necesidad de autorizacin del poder pblico. Sus fundamentos son:
El artculo 546 slo se refiere a las personas jurdicas chilenas, no a las
extranjeras.
La existencia de principios generales de derecho internacional privado,
especialmente el principio del efecto internacional de los derechos
adquiridos: no habra posibilidad de mantener relaciones de pas a pas si
los individuos no pudieran hacer valer sus derechos en otros pases distintos
de aquellos en que los han adquirido.
Existen partidarios de la propia teora de la ficcin que admiten la
extraterritorialidad de las personas jurdicas. SAVIGNY, incluso, ha
sostenido la existencia de una comunidad jurdica internacional, por la cual,
en principio, no puede rehusarse la aplicacin de la ley extranjera,
admitiendo de esta forma el reconocimiento extraterritorial de las personas
jurdicas hasta los lmites en que la comunidad internacional admite la
extraterritorialidad de los derechos.

Efectos del reconocimiento de las personas jurdicas en cuanto a la


adquisicin y ejercicio de derechos civiles
Una cosa es reconocer la personalidad jurdica de las corporaciones y
fundaciones extranjeras, pero otra cosa muy distinta es la de determinar el
efecto que tal reconocimiento produce en cuanto a la adquisicin y goce de
los derechos civiles de ellas en Chile.
Respecto de las personas jurdicas de derecho pblico, se les reconoce
amplia capacidad.
Respecto de las personas jurdicas de derecho privado, se plantean las
siguientes situaciones:
a) La persona jurdica extranjera pretende establecer en Chile un
establecimiento permanente. En este caso, es natural que ste sea creado
con las mismas exigencias que la ley chilena les tiene sealadas a las
corporaciones o fundaciones nacionales.
b) La persona jurdica extranjera pretende ejecutar en Chile un acto aislado
relativo a su patrimonio. Ejemplo comprar un inmueble. Existen dos
opiniones:

Segn CLARO SOLAR, no existiran razones para exigirle la autorizacin

gubernativa, pues en Chile no existen diferencias entre el chileno y el


extranjero en cuanto a la adquisicin y goce de los derechos civiles.

ALESSANDRI RODRGUEZ sostiene la opinin contraria. Sostiene que el


artculo 963 declara incapaces de toda herencia o legado a todo ente
que no sea persona jurdica. As, quienes no han obtenido la
aprobacin gubernativa en conformidad al artculo 546 del C. Civil son
incapaces de toda herencia o legado.

Ms an, como el artculo 14 indica que la ley chilena tambin es


obligatoria para los extranjeros y conforme al artculo 16 los bienes
situados en Chile se rigen por la misma ley, las personas jurdicas de
derecho privado no pueden adquirir bienes situados en Chile mientras no
hayan sido reconocidas en conformidad al artculo 546 de nuestro
Cdigo.
3. DOMICILIO
Debe estar determinado en los estatutos, de manera que para determinar cual
es el domicilio de la persona jurdica, bastar darle una mirada a los mismos. As
lo dispone el artculo 548-2 letra a).
Debe sealarse que no existen inconvenientes para admitir la posibilidad de que
la persona jurdica tenga una pluralidad de domicilios y pueda pactar
domicilios especiales.

Lgicamente tiene importancia para los efectos de fijar la competencia


relativa del tribunal que pueda conocer de un asunto con relacin a la persona
jurdica.
4. PATRIMONIO
Como sujeto de derecho, las personas jurdicas cuentan con un patrimonio
propio, que es total y absolutamente independiente del de los miembros del ente.
Es precisamente la existencia de este patrimonio lo que le permite desarrollar las
actividades necesarias para el cumplimiento de los fines que le son propios.
Al dejar en claro que el patrimonio del ente es independiente del de sus
miembros, podemos derivar ciertas consecuencias:
a) Lo que pertenece a una corporacin no pertenece ni en todo ni en parte a
ninguno de los individuos que la componen (549). Del mismo modo, lo que es
de dominio de la fundacin tampoco pertenece, ni siquiera en parte, al
fundador o a los administradores de la misma (563).
b) Como contrapartida, las deudas contradas por el ente no afectan a sus
integrantes y slo pueden hacerse efectivas en los bienes de la persona
jurdica (549 y 563).
c) Como se trata de personas jurdicas que no persiguen fines de lucro, sus
miembros no pueden beneficiarse en modo alguno con los bienes de la
persona jurdica. Por ello es que al momento de la disolucin o extincin no
pueden distribuirse sus bienes entre sus integrantes, sino que de ellos se
dispondr en la forma que determinen los estatutos, en los trminos que
seala el artculo 561.
Los miembros de la corporacin pueden obligarse junto con sta
Conforme al artculo 549 inc. 2, los miembros de la corporacin pueden
obligarse particularmente, al mismo tiempo que la corporacin se obliga
colectivamente; y la responsabilidad de stos ser solidaria si as se
estipulare expresamente.
Esta obligacin contrada particularmente por sus miembros no se extiende a los
herederos de stos, a menos que los hayan obligado expresamente (549
inc. 3).
5. CAPACIDAD DE LA PERSONA JURDICA
Hay dos sistemas posibles:

a. Atribuirle a este una capacidad restringida, establecida por la ley y limitada a


los actos que ella seale.
b. Reconocerle capacidad amplia, que se extiende a los derechos patrimoniales
y extrapatrimoniales, y que slo encuentra limitaciones en la naturaleza
misma del ente abstracto y en las disposiciones expresas de la ley.
Este sistema es el que sigue en nuestro pas, conforme al artculo 545, al
declararlas capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles.
En cuanto a la naturaleza misma de las personas jurdicas, podemos
encontrar, entre otras, las siguientes limitaciones:
a) No tiene capacidad en cuanto a los derechos de familia y las
consecuencias patrimoniales de stos
b) No pueden ser testigos
c) No pueden en Chile ser rbitros
En cuanto a limitaciones por disposicin expresa de la ley, debemos decir
que, en general, gozan de amplia capacidad. Una especie de limitacin
encontramos en el artculo 1250 del C. Civil.
Capacidad para ser parte
Partes en un juicio o litigio, son los sujetos de la controversia sometida a la
decisin del juez, esto es demandante y demandado.
Tienen capacidad para ser parte en juicio tanto las personas naturales como
jurdicas. El artculo 545 lo reconoce expresamente.
Capacidad procesal
O sea, la capacidad para comparecer en juicio, sea a nombre propio o por
cuenta de otro en el proceso.
En nuestro derecho no hay problema: litigan a travs de sus representantes,
ya sea sealados en la ley o en los estatutos.
&&&&&&&

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURDICA


1. Responsabilidad penal
Se sostiene, en general, que las personas jurdicas no tienen responsabilidad
penal, por las siguientes razones:

a) Porque slo se puede sancionar al hombre como ser individual, y no a un


ente ficticio como es la persona jurdica. Lo que podra considerarse como
delito de la persona jurdica, en realidad se trata de un delito cometido por las
personas que actan por ella o por sus miembros.
b) El carcter personalsimo de las penas, que no puede trasladarse desde el
representante a la persona jurdica.
c) La comisin de un delito escapa a la esencia, naturaleza y fin del ente.
Este principio se manifiesta en el artculo 58 del Cdigo Procesal Penal, que
seala que la accin penal, fuere pblica o privada, no puede entablarse sino
contra las personas responsables del delito. La responsabilidad penal slo puede
hacerse efectiva en las personas naturales. Por las personas jurdicas responden
los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad
civil que las afectare.
No obstante, una importante excepcin encontramos en la Ley 20.393, de 02
de diciembre de 2009, que establece la responsabilidad penal de las
personas jurdicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo y delitos de cohecho que ella misma seala.
2. Responsabilidad civil contractual
Es aquella que se origina por el incumplimiento de un contrato.
Las personas jurdicas tienen plena y total responsabilidad contractual. El
dolo o culpa con que acten los rganos del ente recaen precisamente en l.
Si por un lado se le reconoce al ente capacidad para contratar, es lgico
establecer su responsabilidad en caso de incumplimiento del contrato que
celebr.
3. Responsabilidad extracontractual.
Es aquella en que entre el autor del dao y la vctima del mismo no existe
ninguna relacin contractual previa.
La persona jurdica responde de delitos y cuasidelitos civiles cometidos por
sus rganos o representantes, siempre que ellos acten en su calidad de tales
y dentro de la esfera de sus atribuciones.
En todo caso, la responsabilidad civil de la persona jurdica, no excluye la
responsabilidad penal del autor del dao.
Los supuestos, requisitos, casos y efectos de esta responsabilidad se rigen,
en general, por las reglas de la responsabilidad extracontractual.

EXTINCIN DE LA PERSONA JURDICA Y DESTINO DE LOS BIENES


Conforme al artculo 559, las asociaciones se disolvern:
a) Por el vencimiento del plazo de su duracin, si lo hubiera.
b) Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria, cumpliendo los requisitos
formales establecidos en el artculo 558.
c) Por sentencia judicial ejecutoriada, en caso de:
1. Estar prohibida por la Constitucin o la ley o infringir gravemente
sus estatutos, o;
2. Haberse realizado ntegramente su fin o hacerse imposible su
realizacin.
Esta sentencia slo podr dictarse en juicio incoado a requerimiento del
Consejo de Defensa del Estado, en procedimiento breve y sumario, el que
ejercer la accin previa peticin fundada del Ministerio de Justicia.
En el caso a que se refiere el nmero 2 de la letra c) precedente, podr
tambin dictarse en juicio promovido por la institucin llamada a recibir los
bienes de la asociacin o fundacin en caso de extinguirse.
d) Por las dems causas previstas en los estatutos y en las leyes.
Finalmente, el artculo 559 es aplicable a las fundaciones, por lo previsto en
el artculo 563.
Causal propia de extincin de las fundaciones
Lo es la destruccin de los bienes destinados a su mantencin (564).
Destino de los bienes
Se dispondr de sus bienes de la forma sealada en los estatutos (561 parte
1 y 563).
Si los estatutos nada han dispuesto, pertenecern al Estado, con la
obligacin de emplearlas en los objetos anlogos a los de la institucin.
Tocar al Presidente de la Repblica sealarlos (561 parte final y 563).
En todo caso, la mayora de la doctrina sostiene que los estatutos no pueden
establecer como destino de los bienes el que ellos se repartan entre los
miembros, porque con ello obtendran un lucro o beneficio, lo que va en contra de
la esencia de este tipo de personas jurdicas.

Si los estatutos nada dicen sobre el punto que nos ocupa, se aplican los
artculos 561 y 562.

También podría gustarte