Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Derecho Procesal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

DERECHO PROCESAL

Es una ciencia judicial que estudia principios y normas referidas a la


actividad judicial, mediante el proceso por los rganos del estado.
Es una ciencia ya que tiene un mtodo y un objeto propio, y es
sistemtico ya que se trata de un grupo ordenado de principios y
normas.
Es un derecho secundario, ya que parte del derecho pblico del estado.
Es una ciencia autnoma ya que se estudia a parte.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


LA LEY: Fuente primaria. Leyes. El derecho procesal regula un juicio,
una quiebra, etc.
LA COSTUMBRE: Fuente primaria. Reiteracin de una conducta que
puede generar la creacin de normas.
JURISPRUDENCIA: Fuente secundaria. Se forma por las resoluciones
dictadas por los tribunales.
DOCTRINA: Fuente secundaria. Opinin de los autores.
Las fuentes secundarias dependen de las fuentes primarias.

LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS PROCESALES


Principio dispositivo: Las partes son las responsables de plantear
la demanda, instar la prueba, alegar, etc. Tienen la disposicin del
proceso.
Principio de bilateralidad o contradiccin: Se escucha a las partes
antes de resolver alguna cuestin. Sustanciacin.

Principio de escritura: El proceso civil se lleva adelante mediante


actos escritos.
Principio de publicidad: Los actos procesales pueden ser
presenciados y/o conocidos por quienes no participen del proceso.
Principio de preclusin: Un eslabn lleva al otro, no se puede
volver una etapa atrs.
Principio de economa procesal:
Principio de adquisicin: Si una parte ofreci un determinado
medio de prueba y luego no le es beneficioso, no puede desistirla
una vez diligenciada, porque ya se adquiri.
Principio de inmediacin: Contacto directo del juez con todo el
material del proceso.
Principio de legalidad de las formas: Si un acto procesal no es
realizado por las formas prescriptas por la ley, se puede declarar
como nulo.

JURISDICCION: Es el poder-deber de los rganos judiciales para


administrar justicia en un caso concreto.
COMPETENCIA: Es la medida de la jurisdiccin o la porcin de
jurisdiccin que el juez posee.
A. Federal: Es una competencia de excepcin, lo que implica que
solo existe competencia federal en los casos expresamente
previstos en la constitucin nacional.
B. Territorial: La distribucin dela competencia territorial prev la
divisin de la competencia por territorio, es decir que cada juez
sea competente en un determinado territorio preestablecido.
C. Materia: Distribucin de la competencia en diferentes materias.
D. Grado: Refiere a la divisin del proceso en diversas instancias,
suponiendo por tanto la posibilidad de revisin de las resoluciones
o actos de un tribunal por otro superior en jerarqua.

E. Valor: Se determina el juez dependiendo el valor o monto


econmico de discusin en el pleito.
F. Turno: Turnos entre tribunales.
RECUSACION: Cuando el juez no es imparcial, se lo excluye.
Recusacin con causa: Cuando por ejemplo el juez es amigo de una de
las partes
Recusacin sin expresin de causa: No se explica la causa.

EXCUSACION: Cuando el juez se aparta por su cuenta en una


determinada causa.

PROCESO CIVIL. SUJETOS.


PARTES: Entendemos por partes a quien reclama (ACTOR), y frente a
quien se reclama la satisfaccin de una pretensin (DEMANDADO).
Junto con el juez, actor y demandado son las partes necesarias de un
proceso judicial.
CAPACIDAD: De hecho (de actuar en un juicio o participar en el proceso
judicial) y de derecho (para ser parte). Quienes no poseen capacidad de
hecho deben actuar por medio de representantes.
PERSONERIA: Es la capacidad de estar en juicio.
UNIFICACION DE LA PERSONERIA: Existiendo litisconsorcio, se
designa a un apoderado nico para que represente a todos los litigantes
que tienen en el proceso un inters comn.
REBELDIA: Alguna de las partes no cumple con su parte.

LITISCONSORCIO: En una de las partes del juicio hay varias personas


(o en ambas). Activo --- Parte actora, Pasivo --- Parte demandada,
Mixto --- Ambas partes.
INTERVENCION DE TERCEROS: Durante el proceso, se incorporan a
l personas distintas de la parte originaria. El tercero es quien solicita
intervenir.
TERCERIAS: El tercerista no tiene inters en el pleito, no le interesa su
resultado, pues solo tiene inters en la cosa embargada o en la
ejecucin de un determinado bien.

PROCESO CIVIL. ACTOS PROCESALES.


Los actos procesales son una especie dentro del gnero de los actos
jurdicos, que a su vez, estos son actos voluntarios lcitos que tienen
por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas,
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES:
1. DE INICIACION: Dan comienzo a un proceso.
2. DE DESARROLLO: Desenvolvimiento del proceso.
3. DE CONCLUSION: Dan fin al proceso.
COMUNICACIONES: Tienen por finalidad poner en conocimiento de las
partes, de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una
peticin formulada en el proceso o el contenido de una resolucin
judicial.
FORMAS DE COMUNICACIN
I.

TRASLADOS: Providencias mediante las cuales juez o tribunal


resuelve poner en conocimiento de alguna de las partes, una

II.
III.

IV.
V.

peticin formulada por la otra. Deben acompaarse tantas copias


como partes haya en el juicio. El plazo es de 3 dias.
Vistas: Tienen la misma finalidad de los traslados. Tienen el
mismo plazo.
Oficios: Se trata de comunicaciones entre jueces o tribunales
entre s. Estos oficios pueden ser firmados solamente por el
secretario.
Exhortos: Tcnicamente se trata de comunicaciones con
autoridades o tribunales extranjeros.
Notificaciones: Se trata de actos mediante los cuales se pone en
conocimiento a las partes, o de terceros, el contenido de una
resolucin judicial.
NOTIFICACIONES: Forma de comunicacin de resolucin entre las
partes.
FORMAS DE NOTIFICACION
A. A domicilio: Por medio de cedula de notificacin, o una carta
documento.
B. En la oficina: La persona expresa que fue notificada.
C. Por retiro del expediente: Las partes pueden ser autorizadas al
prstamo del expediente, debiendo para ello dejar recibo del
prstamo.
D. Por edictos: Notificaciones que se practican mediante
publicaciones de la prensa.
E. Por ministerio de la ley: Resoluciones que quedan notificadas
los das martes y viernes.

RESOLUCIONES JUDICIALES: Son actos procesales que son


realizados por los tribunales, y que pueden ser de tres tipos:
1. Decretos: Resoluciones que ordenan y llevan adelante el trmite
del proceso. Existen los decretos y los decretos de mero trmite.

2. Autos: Resoluciones de cuestiones controvertidas durante un


proceso, que tienen alguna conexin con l. Deben ser fundados,
estar firmados por el juez, debe existir pronunciamiento sobre
costas y honorarios, como asimismo, deben ser protocolizados.
3. Sentencia: Pronunciamiento final de la causa, del acto procesal
que da fin al proceso en su etapa de conocimiento. Debe ser
fundada, firmada por el juez, contener tres partes claramente
diferenciadas (vistos, considerandos y resuelvo), ser protocolizada
y dictada en el plazo de veinte das.

DIAS Y HORARIOS HABILES: Se consideran das hbiles los das lunes


a viernes, salvo feriados y aquellos que el tribunal declare inhbiles.

PLAZOS PROCESALES: Son lapsos dentro de los cuales deben


cumplirse los actos procesales en particular.
1. LEGALES: Su duracin se encuentra expresamente establecida
por la ley.
2. JUDICIALES: Son los que, por autorizacin de la ley, debe
establecer en cada caso el tribunal.
3. CONVENCIONALES: Son aquellos que las partes pueden fijar de
comn acuerdo.

1. FATALES: Son aquellos plazos que fenecen por el mero


transcurso del tiempo y con ellos el derecho o la facultad procesal
que no se utiliz.
2. NO FATALES: Se trata de aquellos plazos que no implican la
prdida del derecho o facultad procesal, salvo que la parte
contraria haya solicitado su decaimiento.

1. INDIVIDUALES: Son aquellos que corren independientemente


para cada parte.
2. COMUN: Es aquel cuyo computo se efecta conjuntamente para
todos los litigantes.

NULIDADES PROCESALES
Sanciones que se aplican al acto o actividad cumplida violando las
formas del rito, siempre que cause un perjuicio al peticionante, que este
no haya sido el causante y no la haya convalidado previamente a
reclamarla.

INCIDENTES: Son cuestiones contenciosas que se suscitan durante la


tramitacin de un pleito y que tiene alguna conexin con l. Son
pequeos juicios dentro de un pleito principal. Pueden ser:
1. Nominados: No son aquellos que tienen una nominacin propia,
sino aquellos que tienen un trmite propio regulado por la ley
(recusacin).
2. Innominados: Se trata de aquellos incidentes que se tramitan por
juicio abreviado (levantamiento de embargo).

1. Suspensivos: Aquellos que impiden la prosecucin de la causa


principal, es decir que hasta tanto los mismos no sean resueltos,
la causa no puede seguir adelante.
2. No suspensivos: No inciden en el trmite de la causa.

COSTAS
Costas procesales, en Derecho procesal, son los gastos en que debe
incurrir cada una de las partes involucradas en un juicio. Dentro de las

mismas se incluyen los gastos inherentes al proceso: notificaciones,


tasas y dems, as como, en ciertos casos, los gastos de asistencia
letrada (coste del abogado y procurador).
En algunos ordenamientos, los honorarios de los abogados y dems
personas que han intervenido en el juicio (por ejemplo, procuradores y
peritos), se denominan costas personales, en oposicin a los gastos
causados en la tramitacin del proceso, llamadas costas procesales.
Aunque ambos conceptos se engloban bajo el trmino general de
costas.

PROCESO ORDINARIO. ETAPA INTRODUCTORIA.


DEMANDA: Acto procesal por el cual el actor ejercita una accin
solicitando al tribunal la proteccin, declaracin o constitucin de una
situacin jurdica.

CONTENIDO: En primer trmino, el inciso 1, Art. 175, CPC, establece


como requisitos expresar datos del actor o demandante: Nombre,
domicilio real, edad y estado civil, tipo y numero de documento; A los
fines de la correcta individualizacin de la persona y la determinacin de
su capacidad.
El inciso 2, Art. 175, CPC, exige que se manifieste datos del
demandado, pero en este caso solamente nombre y domicilio.
En cuanto al objeto de la pretensin, establece el inciso 3, Art. 175,
CPC, determinar la cosa que se demanda con exactitud (ej: pago de una
deuda) y cuando se trate del pago de una suma de dinero, estimar dicha
suma.

El inciso 4, Art. 175, CPC, exige la expresin de los hechos y del


derecho en el que se funda la pretensin.
Finalmente, como un resumen de los anteriores, el inciso 5, Art. 175,
CPC, establece que la demanda debe contener la peticin en trminos
claros y precisos, lo que significa que al final de la lectura de la demanda
debe comprenderse claramente quien demanda, a quien demanda, que
le demanda y porque se lo demanda.

EFECTOS
Entre los efectos sustanciales, la demanda interrumpe el curso de la
prescripcin, y tambin constituye en mora al demandado, cuando no
haya mora anterior.
Respecto de los efectos procesales, a partir de la interposicin de la
demanda existe una instancia abierta, y por lo tanto comienza computar
el plazo de perencin o caducidad de instancia.
Nace el estado de litispendencia, por lo que, si luego se plantea un
nuevo pleito entre las mismas partes, mismo objeto y misma causa
podr plantearse excepcin de litispendencia.
ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA: Si bien
contestar la demanda es la forma ms importante de ejercer el derecho
de defensa por parte del demandado, no es la nica. Sucede que, una
vez corrido el traslado de la demanda, el demandado puede asumir
diferentes actitudes frente a ella:
SILENCIO: El demandado puede guardar silencio, ya sea porque se
encuentra rebelde o porque pese a haber comparecido, no contesta la
demanda, o lo hace sin cumplimentar lo dispuesto por la normativa
procesal.

ALLANAMIENTO: Declarar su parte. No significa una confesin ni un


reconocimiento de los hechos ni el derecho, los que incluso pueden
negarse.
EXCEPCIONES: Existen dos tipos, las dilatorias (aquellas que apuntan
a la existencia de un vicio en la constitucin de la relacin jurdica
procesal entre el actor y el demandado) y las perentorias (aquellas que
eliminan definitivamente el derecho invocado por el actor. Atacan
directamente la relacin acreedor deudor).
Las dilatorias pueden interponerse en el plazo para contestar la
demanda, o sea, en el plazo de diez das.
En cuanto al trmite, interpuestas las mismas, se da trmite de juicio
abreviado, siendo las mismas taxativas:
1. Incompetencia: La excepcin se plantea cuando el tribunal
interviniente no resulta competente conforme a las normas de
competencia.
2. Falta de personera: Falta de capacidad. Se da un plazo de 15
das para contratar un representante.
3. Litispendencia: Juicio pendiente entre las mismas partes.
4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda: Falta de
claridad o precisin. El demandado denuncia que la demanda no
cumple con los requisitos legales.
5. Arraigo: El actor o demandante es extranjero sin bienes en
nuestro pas, y se plantea que esa persona garantice el pago de
las costas.

CONTESTACION DE LA DEMANDA
Es la forma ms importante del derecho de defensa por el
demandado, que reconoce o niega lo dicho por el actor de la
demanda.

En esta oportunidad deben oponerse todas las excepciones


perentorias, y el demandado debe ofrecer la prueba documental.
El plazo para contestar la demanda es de 10 das.

RECOVENCION
Contra-demanda. El demandado no solo se defiende de la pretensin
del actor, sino que ataca, ejerciendo una pretensin en contra del
actor. Produce que en el mismo proceso existan dos pretensiones.

PROCESO ORDINARIO. ETAPA PROBATORIA. ETAPA


DISCUSORIA. SENTENCIA. MODOS ANORMALES.
La actividad probatoria es en la cual las partes demuestren lo que
estimen conveniente a su derecho, tratando cada una de crear en el
nimo del juzgador aquel convencimiento favorable a su postura.

PRUEBA
Es la comprobacin judicial, por los medios que la ley establece, de la
verdad o falta de verdad de un hecho controvertido del cual depende
el derecho que se pretende.
La prueba tiene dos momentos: el prctico, donde se desarrollan
todos los actos procesales que tienen por objeto la incorporacin de
los elementos de prueba, y el momento crtico, donde se produce la
valoracin de los elementos de prueba ya incorporados.

OBJETO
Es el objeto de prueba. Solo se necesita si las dos partes estn en
desacuerdo o tienen distintas posturas y necesitan probarlas.
MEDIOS DE PRUEBA
Directos: El juez tiene percepcin directa con el elemento de prueba;
Indirectos: El juez conoce el hecho por la versin de un tercero, no
por forma directa.

PRUEBA PERICIAL
1. Confesional: La confesin es la declaracin de la parte sobre
hechos personales o de su conocimiento que lo perjudica.
Puede ser realizada en forma voluntaria, o provocada (a pedido
de la otra parte).
2. Documental: Los documentos que se pueden presentar tienen
que ser escritos firmados. Debe ofrecerse dicha prueba con la
demanda y contestacin de demanda.
3. Testimonial: Declaracin de un tercero sobre hechos percibidos
o deducciones de hechos (testigos).
4. Inspeccin judicial: Percepcin directa realizada por el juez
sobre personas, cosas o lugares.
5. Informativa: Medio de aportar datos sobre actos o hechos que
constan en documentacin, archivos o registros.
6. Presuncional: Se llega a una conclusin de que un hecho
desconocido es cierto a partir de la deduccin de uno conocido
(indicio).
7. Medios no previstos: Videos, pendrives, dvd, etc.
8. Prueba pericial: En esta prueba intervienen peritos (terceros
ajenos al pleito hasta que se incorporan a l), y testigos
(actan por encargo del juez, siendo tambin imparciales).
VALORACION DE LA PRUEBA. SISTEMAS.

Ya producida la prueba, se debe valorar a fin de determinar que


hechos han quedado acreditados y cules no.
1. Prueba legal o tasada: El valor de la prueba se encuentra
predeterminado por el legislador, que es el que ha tasado
de antemano la valoracin de cada medio probatorio.
2. ntima conviccin: Sistema de valoracin de la prueba
basado solo en la propia conviccin del juzgado. No rige en
nuestro pas.
3. Sana critica racional: El juez debe valorar la prueba
teniendo en cuenta las reglas de la lgica aristotlica.

ETAPA DECISORIA. ALEGATOS.


Las partes exponen por escrito, mediante alegatos, las
conclusiones que les surgieren las pruebas producidas por el
proceso. Culminada esta etapa, se dicta el decreto de autos,
decreto que marca el lmite para el ofrecimiento de las pruebas
confesionales y documentales.

SENTENCIA
Acto procesal que agota el proceso en su fase de
conocimiento, decidiendo sobre el fundamento de las
pretensiones hechas valer por las partes.
Debe ser dictada por escrito, contener fecha y lugar del
pronunciamiento, firma del juez y estar protocolizada.
Se necesitan 3 requisitos:
1. Vistos: El juez realiza una relacin sucinta de la causa.
2. Considerando: El juez valora la prueba y considera que
hechos quedaron probados y cules no.

3. Resuelvo: La decisin expresa de conformidad con las


pretensiones deducidas en el juicio.

MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER.


Puede suceder que el juez tenga alguna duda respecto a algn
aspecto relativo a lo que debe resolver, y para ello la ley procesal
lo faculta a producir prueba tendiente a disipar esa duda, las que
se denominan medidas para mejor proveer.

COSA JUZGADA
Es la cualidad que adquiere la sentencia irrevocable, es decir,
cuando no produce ningn recurso que permita modificarla
1. Cosa juzgada formal: Casos donde la resolucin dictada es
irrecurrible en el mismo proceso, pero modificable en un
proceso posterior.
2. Cosa juzgada material: Es tambin irrevocable en un
proceso posterior

MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO


El modo normal de terminacin de un proceso es mediante el
dictado de la sentencia, pero tambin existen otros modos
(anormales), mediante los cuales se puede dar por finalizado el
proceso.
1. Allanamiento: Una vez que existe el allanamiento, el juez
dicta sentencia.

2. Desistimiento: El actor no contina con el proceso, lo da por


finalizado.
3. Transaccin: Se produce un arreglo entre las partes, se
hacen concesiones reciprocas y se extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas.
4. Conciliacin: Un tercero busca la transaccin entre las
partes. Este tercero es el propio juez.
5. Mediacin: Es igual a la conciliacin, con la diferencia de
que en esta el tercero es un ajeno a las partes. No es el
juez.
6. Perencin de instancia: Es el ms importante. Es la muerte
de la instancia por inaccin o falta de impulso en el proceso
durante el tiempo establecido por la ley (un ao en primera
instancia, seis meses en los recursos, seis meses en los
incidentes, un mes en el incidente de perencin).

PROCESO ORDINARIO. RECURSOS.


Recurso es una especie de impugnaciones (poder y actividad de las
partes del proceso, y excepcionalmente tambin de terceros).
Recurso quiere decir, literalmente, regreso al punto de partida. Es un recorrer, correr de nuevo, el camino ya hecho.
CLASIFICACIONES
1. Recursos ordinarios: No existe predeterminacin de causales por
el legislador.
2. Recursos extraordinarios: Aquellos en los que las causales de
procedencia se encuentran predeterminados por el legislador, lo
que significa que solo proceder el recurso en la medida que se
de una de las causales establecidas por la ley en forma expresa.

3. Recursos horizontales: Se interponen contra la resolucin de un


determinado juez tribunal, para que este mismo resuelva el
recurso.
4. Recursos verticales: Se interponen contra la resolucin de un juez
o tribunal, para ser resueltos por otro superior en grado.

EFECTOS
Los recursos pueden tener efecto suspensivo, lo que significa que
planteado el recurso, la resolucin recurrida no podr ser ejecutada; O
efecto no suspensivo, que implica que aun planteado y pendiente un
recurso contra una determinada resolucin, igualmente la misma puede
ejecutarse y cumplirse.

CONDICIONES COMUNES
Agravio: Significa tener un inters directo. Para existir un agravio en una
resolucin, debe existir un vencimiento. Si no hay vencimiento, no hay
agravio, por lo tanto no hay recurso.

LIMITES
En materia recursiva el tribunal que resuelve un recurso tiene un lmite
que resulta infranqueable, fijado por los agravios del recurrente.
REFORMATIO IN PEIUS
Implica la prohibicin que tiene el tribunal que resuelve un recurso de
perjudicar al recurrente. Significa que por medio del recurso, el
recurrente puede resultar beneficiado, pero no perjudicado
REQUISITOS FORMALES

La ley procesal exige para que sea admisible un recurso, el


cumplimiento de determinados requisitos formales:
A. Resolucin recurrible: Debe ser recurrible por medio del recurso
que se intenta plantear.
B. Plazo: El recurso debe haber sido interpuesto dentro de los plazos
previstos por la legislacin procesal.
C. Legitimacin: La parte recurrente debe estar legitimada para ello.
Tambin puede ser un abogado, perito, etc.
D. Motivo: Requisito aplicable para los recursos extraordinarios,
debiendo plantearse por alguno de los motivos o causales
previstas por el legislador.
E. Formalidades correspondientes: Existen casos previstos por la ley
donde para la interposicin de algunos recursos se exigen
requisitos especiales (ej: recurso de apelacin por el demandado
en el juicio del desalojo).

RECURSOS EN PARTICULAR
Cuestiones generales de los recursos:
1. Aclaratoria: Tcnicamente no es un recurso, sino un medio para la
correccin de la sentencia. Tiene como finalidad la correccin de
errores materiales, la aclaracin de conceptos oscuros, o la
resolucin de omisiones. La aclaratoria debe plantearse en el
plazo de tres das de notificada la resolucin, es un plazo fatal.
2. Reposicin: Es un recurso horizontal y ordinario. Procede contra
decretos y autos dictados sin sustanciacin, o sea sin escuchar a
la otra parte. El plazo es de tres das notificada la resolucin
recurrida, siendo el mismo un plazo fatal, de ello se corre traslado
a la otra parte por tres das para que conteste, y luego el juez o
tribunal dicta resolucin.
3. Apelacin: Es un recurso vertical y ordinario que puede
interponerse contra sentencias, autos, o decretos que causen

4.

5.

6.
7.
8.

gravamen irreparable, es decir que excluye los decretos que no


causen gravamen irreparable. AMPLIACION.
Casacin: Es un recurso vertical y extraordinario (las causales se
encuentran predeterminadas por el legislador). Las causales de
este recurso son: violacin de las formas y violacin de la ley. Su
fallo le corresponde a la Corte Suprema de Justicia y,
habitualmente al de mayor jerarqua, como el Tribunal Supremo.
Sin embargo, en ocasiones tambin puede encargarse del recurso
un rgano jurisdiccional jerrquicamente superior o en su caso
uno especfico.
Inconstitucionalidad: No es ni ms ni menos que un recurso de
casacin por violacin de la ley, cuando la ley violada es la
constitucional.
Recurso directo o queja: Es un recurso aplicable en los recursos
de apelacin, casacin e inconstitucionalidad.
Revisin: Slo procede contra sentencias firmes y una sentencia
es firme cuando contra ella no se puede plantear recurso alguno.
Perencin de instancia: Es un modo de extincin del proceso que
tiene lugar cuando en l no se cumple acto de impulso durante los
plazos establecidos por la ley.

OTROS PROCESOS DE CONOCIMIENTO GENERAL Y ESPECIAL


ACTIVIDAD DECLARATIVA: El juez declara un derecho que ya
preexiste con anterioridad (ejemplo del choque, y pago de la
indemnizacin)
SENTENCIAS DECLARATIVAS PURAS: Son conflictos de intensidad
mnima, donde solo existe una simple falta de certeza sobre la
existencia de una determinada relacin jurdica.
SENTENCIAS CONSTITUTIVAS: A partir de la declaracin se crea una
nueva situacin.

SENTENCIAS DE CONDENAS: El juez declara la existencia de un


derecho, y en virtud de que existe lesin a dicho derecho, condena a
cumplir una determinada obligacin.

La ACTIVIDAD EJECUTIVA, se desarrolla en el PROCESO DE


EJECUCION. En cuanto a la estructura de los juicios declarativos y
ejecutivos, cabe expresar que en los primeros existe una pretensin,
una contestacin de demanda, etapa probatoria, discusoria y sentencia
que declara la existencia o no del derecho pretendido por el actor. En
cambio, los juicios ejecutivos no se realizan mediante contestacin de
demanda, sino de oposicin de excepciones.

JUICIOS DECLARATIVOS GENERALES


1. Ordenado y abreviado: Dentro de los procesos declarativos
encontramos procesos declarativos generales y especiales. Los
generales estn regulados para tramitar todo conflicto judicial que
no tenga establecida una tramitacin especial, y los especiales
para conflictos o relaciones jurdicas particulares.
2. Causas y trmites: Establece el CPC especficamente que causas
se tramitan por juicios declarativos especiales, cuales por juicio
abreviado, y lo dems se tramitaran por juicio ordinario.

JUICIOS DECLARATIVOS ESPECIALES


Son aquellos previstos para determinadas y especificas relaciones
jurdicas. Sin nimo de agotar los juicios declarativos especiales, estos
son tres de ellos:
1. Desalojo: Se trata del juicio que versa sobre el uso y goce de un
inmueble, no sobre el dominio o la posesin. Es un juicio de

carcter sumario, tendiente a obtener la restitucin de un inmueble


contra quien se encuentra obligado a entregarlo, sin que puedan
incluirse otras pretensiones, como por ejemplo el cobro del
alquiler.
2. Juicio sucesorio: Es el juicio declarativo especial que tiene por
objeto determinar los herederos de persona fallecida, conformar el
patrimonio del mismo, pagar las deudas y distribuir el remanente.
Se divide en tres etapas: La primera son las medidas
conservatorias o preventivas que tienen por objeto la seguridad de
los bienes, libros y papeles de la sucesin, el inventario de los
bienes del causante, o la citacin de presuntos herederos para
hacer conocer el fallecimiento si nadie reclama la sucesin. La
segunda etapa es la declaratoria de los herederos, es un
procedimiento necesario mediante el cual se reconoce el carcter
de heredero emergente de ley o testamento. La tercer etapa es el
juicio sucesorio, donde, ya declarados los herederos, debe
realizarse la divisin de los bienes entre dichos herederos,
liquidando el patrimonio del causante.
3. Divisin de cosas comunes: Es el procedimiento tendiente a que
el juez ordene y en su caso ejecute la divisin de un condominio,
porque no existe acuerdo entre los condminos, en caso de ser
todos mayores y capaces, o porque existes menores o incapaces.

PROCESOS EJECUTIVOS GENERAL Y ESPECIAL


JUICIO EJECUTIVO
Tambin se clasifican en especiales (ejecucin de sentencia) y
generales (ejecucin de sentencia, hipoteca, etc), segn constituya una
forma general para la ejecucin de los derechos o regulen formas
especficas de ejecucin de determinados ttulos ejecutivos.

Para que exista juicio ejecutivo, debe existir un ttulo ejecutivo.


1. Titulo ejecutivo: Es el documento que contiene una obligacin de
dar sumas de dinero liquida (cuando lo que debe pagarse esta
expresado en el titulo) y exigible. Solo se aplica a obligaciones de
dar, y especficamente de dar sumas de dinero. Existen ttulos
autnticos, que suponen la existencia de un juicio declarativo
anterior. En segundo lugar existen los ttulos presuntamente
autnticos, que son aquellos en donde no existe declaracin
anterior, ya que no hubo juicio declarativo previo, sino que la ley
permiti directamente despachar la va ejecutiva con solo la
existencia del ttulo ejecutivo. Finalmente, existen los ttulos no
autnticos, donde tampoco existe declaracin previa pero que la
ley no les permiti despachar la ley ejecutiva, sin que previamente
sean completados dichos ttulos por un procedimiento previsto por
la ley.
2. Preparacin de la va ejecutiva: Es el procedimiento que debe
utilizarse frente a la existencia de ttulos no autnticos o que no
despachan directamente la va ejecutiva, con los fines de
completar dicho ttulo, y que de tal modo puede ejecutarse por va
del juicio ejecutivo. El CPC regula tres casos en los cuales se usa
este procedimiento: documento privado (tiene como finalidad el
reconocimiento por el deudor de la firma. Si la niega no puede
utilizarse la va ejecutiva), reconocimiento de la calidad de
locatario o arrendatario, y en caso afirmativo, exhibicin del
ltimo recibo de pago. Finalmente, se prev el caso de
obligaciones de plazo incierto, a fin que el tribunal fije el plazo
en que debe realizarse el pago de la obligacin
3. Tramite: En primer lugar, la citacin del demandado, bajo
apercibimiento de rebelda. No se establece plazo. En segundo
trmino, la citacin de remate del demandado para oponer
excepciones. En el juicio ejecutivo no hay contestacin de
demanda, sino que al ejercicio del derecho de defensa se realiza
mediante la oposicin de excepciones. Por ltimo, se ordenara el

4.

5.

6.

7.

8.

embargo de los bienes del demandado por el valor reclamado.


Este embargo es llamado embargo ejecutivo, donde no hay
actividad declarativa, sino solamente ejecucin.
Sentencia: En ella el juez resuelve las excepciones, y en caso de
rechazarlas, analiza la procedencia o no de la demanda, y en caso
de considerar procedente la misma, manda llevar adelante la
ejecucin en contra del demandado.
Recursos: La sentencia de remate es apelable por el demandado
si previamente opuso excepciones, y sin restriccin alguna para el
actor, en caso de que se haya rechazado la demanda. El recurso
de apelacin en el juicio ejecutivo no tiene efecto suspensivo.
Juicio declarativo posterior: Como la sentencia de remate no hace
cosa juzgada material, existe la posibilidad de que tal resolucin
sea modificada en un proceso declarativo posterior. Es decir,
desde el momento mismo en que se decrete el embargo sobre los
bienes del demandado, ste puede iniciar dicho juicio declarativo,
solicitando la devolucin de lo que se le obligue a pagar en el
juicio ejecutivo.
Cumplimiento de la sentencia de remate. Fianza. Liquidacin: Es
la etapa siguiente a la sentencia, que tiene por finalidad la
liquidacin o determinacin de la deuda, y directamente la
ejecucin forzosa de los bienes del deudor. Se realiza treinta das
despus de que la sentencia de remate quede firme, o se presta
fianza. El siguiente paso de este trmite es la formulacin de
liquidacin de capital, intereses y costas del juicio, en el que
debe determinarse con exactitud el monto de la deuda, luego de
haber sido embargados los bienes del deudor y previo a su
ejecucin forzada.
Pago segn naturaleza de bienes embargados: Si lo embargado
fue dinero, el juez librara una orden de pago, a fin de que el
acreedor pueda recibirlo. Si lo embargado es un crdito
dinerario, se le entregara al ejecutante los documentos para
poder cobrar esa deuda. Si lo embargado fueran valores

burstiles, se encomendara a un agente de bolsa su venta,


percibiendo el crdito de dicho producido. Finalmente, si lo
embargado fueran bienes en general, se proceder a su venga
en un remate pblico.

EJECUCIONES ESPECIALES
Son reguladas por diferentes normativas, ya sean especiales o
particulares, siendo analizadas en forma sumaria alguna de estas
ejecuciones especiales:
1. Ejecucin de sentencia: Supone la existencia de una declaracin
anterior, o sea un ttulo ejecutivo autentico. Este ttulo en el caso
concreto es la resolucin firme (debe haber pasado en autoridad
de cosa juzgada) y ejecutoriada (implica que se haya vencido el
plazo para su cumplimiento. 10 das, y sino 3 ms).
2. Ejecucin hipotecaria: No solo existe un ttulo ejecutivo, sino que
el mismo est garantizado por una hipoteca, lo que significa que
una vez que se ordene a llevar adelante la ejecucin, la
realizacin o ejecucin forzada ser sobre el bien inmueble
hipotecado. La citacin debe incluir la intimacin de pago. Se
requerir al ejecutado y al registro general que denuncie nombre y
domicilio de terceros poseedores y del inmueble hipotecado, si
hay. Si los hay, se los citara de comparendo y de remate, a fin que
paguen la deuda, abonen el inmueble u opongan excepciones.
3. Ejecucin prendaria: La obligacin se encuentra garantizada por
prenda sobre un bien mueble. Certificado de prenda. Una vez
iniciada la demanda que debe ser acompaada del certificado
prendario, se despacha mandamiento de ejecucin y embargo. Se
cita al demandado al remate para que en tres das fatales oponga
excepciones. Finalmente, se dicta sentencia de remate, la que es
apelable en el plazo de dos das.

4. Ejecucin prendaria extrajudicial: Determinados acreedores, ante


la presentacin del certificado prendario, el Juez ordena el
secuestro de los bienes y su entrega al acreedor prendario, y este
procede al remate privado o extrajudicial del mismo, sin que el
ejecutado pueda plantear recursos.

MEDIDAS CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARES EN GENERAL
1. Concepto: Son los instrumentos, medidas o institutos procesales
tendientes a proteger o resguardar el derecho de una de las
partes en el proceso. Dichas medidas tienden a impedir que el
derecho pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que
transcurre entre la demanda y la sentencia.
2. Caracteres: Son accesorias o instrumentales, que significa que
no tienen un fin en s mismas, sino que son elementos de un
proceso: Si no hay proceso, no hay medida cautelar. Son
provisionales o interinas, es decir que mantienen su vigencia
mientras subsistan las circunstancias que las engendraron. En
este mismo sentido, son mutables o flexibles, lo que implica que
puede disponerse un aseguramiento distinto al solicitado,
sustituirlo, ampliarlo, etc. Las medidas cautelares son de
ejecucin inmediata, lo que significa que an pendiente un
recurso en contra de la medida, sta sigue vigente.
3. Requisitos o presupuestos: Debe existir verosimilitud del
derecho, que significa que para la procedencia de una medida
cautelar no se requiere certeza respecto de la existencia del
derecho que se intenta proceder, sino que exista al menos
apariencia o posibilidad de que el derecho exista. El segundo
presupuesto es el peligro en la demora, que es el temor fundado
de que, de no dictarse la medida cautelar, pueda tornarse ilusorio

el cumplimiento de la sentencia. El ltimo de los requisitos es la


contracautela, que es una cautela, o garanta que el solicitante
de la medida cautelar o un tercero otorga a fin de cubrir las
eventuales costas y daos y perjuicios que se ocasionen al
cautelado.

MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR


1. Embargo: Es la medida cautelar ms comn y usada en los
procesos civiles y comerciales. Es la medida cautelar que
afectando un bien o bienes determinados de un presunto deudor,
individualiza aquellos y limita las facultades de disposicin y de
goce de ste. El embargo no genera desapoderamiento del bien,
sino simple limitacin. Existen tres tipos:
A. Embargo preventivo: Puede ordenarse antes de la demanda
o durante el trmite de los juicios declarativos.
B. Embargo ejecutivo: Es aquel que se ordena en los juicios
ejecutivos.
C. Embargo ejecutorio: Es propio de la ejecucin de la
sentencia de remate, como trmite previo a la subasta de
los buenos.
2. Secuestro: Es la medida cautelar en virtud de la cual se
desapodera a una persona de un bien sobre el cual se litiga o se
ha de litigar, o de un documento necesario para deducir una
pretensin procesal. Se puede ordenar como un complemento del
embargo.
3. Intervencin judicial: Es la medida cautelar en cuya virtud una
persona designada por el juez, en calidad de auxiliar de ste,
interfiere en la actividad econmica de una persona fsica o
jurdica, sea para asegurar la ejecucin forzada o para impedir
que se produzcan alteraciones en el estado de los bienes. Est el
interventor judicial que es generalmente un martillero, el

4.

5.

6.

7.

interventor recaudador que desarrolla la intervencin


recaudadora, y el interventor informante.
Inhibicin general de bienes: Es la medida cautelar que impide
genricamente gravar o enajenar bienes registrables. Se inscribe
registralmente y tiende al mandamiento del status quo, es decir
que, trabada la medida, el cautelado no podr gravar ni disponer
de los bienes registrables que posea o que ingresen a su
patrimonio durante la vigencia de la medida cautelar.
Anotacin de Litis: Es la medida cautelar que tiene por finalidad
dar publicidad de los procesos referentes a bienes registrables, de
modo que los terceros que contraten sobre dicho bien no puedan
invocar a su favor la buena fe. sta medida cautelar elimina la
buena fe, al informar al eventual comprador del bien que puede
modificarse la inscripcin registral del bien.
Prohibicin de innovar: Es la medida cautelar tendiente a
mantener una situacin de hecho o derecho, cuando su alteracin
pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecucin en ineficaz
o imposible. Se trata de una medida conservativa que tiene por
finalidad mantener el status quo, pero respecto dela situacin de
hecho o de derecho que justamente es objeto del pleito.
Otras cautelares innominadas: Son las que permiten el ejercicio
cautelar fuera de los casos especficamente tipificados por el
legislador como manera de producir una adecuada proteccin
provisional de bienes y derechos con el objeto de asegurar el
cumplimiento efectivo de la sentencia.

El statu quo (literalmente en el estado en que) es el estado


de cosas de un determinado momento.

SUBASTA. INTRODUCCION. MARTILLERO


SUBASTA O REMATE: Es el trmite previsto en el CPC para la
ejecucin forzada general o residual de los bienes embargados,
cuando no existe otro procedimiento previsto. La subasta
judicial es el acto procesal mediante el cual se enajena el bien
o bienes embargados, con el objeto de satisfacer el importe del
crdito que dio origen a la ejecucin.

MARTILLERO
1. Concepto: Es la persona que interviene en las subastas,
transmitiendo la propuesta de venta, recibiendo las ofertas
de precio y aceptando las ms convenientes. Es quien
lleva adelante las subastas judiciales, siendo un auxiliar de
un juez. En las oficiales o privadas acta como mandatario
o comisionista del vendedor.
2. Rgimen jurdico: Solo se encuentran habilitados para
actuar en subastas judiciales los martilleros incluidos en la
lista anual, que a tal efecto elevara al Colegio Profesional
que nuclea a los Martilleros, debiendo stos solicitar su
inscripcin correspondiente. Dicho trmite de inscripcin
conocido como sumaria judicial, debe iniciarse ante el
juez de primera instancia, acompaando certificado de
buena conducta expedido por la Polica de la Provincia,
como tambin con constancia de no hallarse inhibido ni
encontrarse comprendido en el rgimen de inhabilidades e
incompatibilidades. Admitida la peticin, el juez ordenara la
publicidad de los edictos por tres das en el boletn oficial
provincial y el diario de mayor circulacin de la

3.

4.

5.

6.

Circunscripcin Judicial que corresponda, consignndose


objeto del pedido, nombre, documento de identidad y
domicilio del solicitante, pudiendo formular oposicin
cualquier persona o entidad dentro de los diez das de la
ltima publicacin de edictos. Si no existe oposicin o
dicha es rechazada por el juez, se tomara juramento al
martillero en audiencia pblica, y se ordenara su
inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.
Designacin: Hay tres diferentes: Designaciones en
general, para la que se exige que se trate de personas de
existencia visible y acreditar buena conducta. Las
designaciones por sorteo exigen adems dos aos de
antigedad, y para designaciones en procesos
concursales, se exige una antigedad de seis aos y
doce aceptaciones de cargo durante el ao anterior.
Aceptacin: El martillero designado debe ser notificado (a
domicilio), y deber aceptar el cargo dentro de los tres
das de dicha notificacin. Aceptado el cargo, no podr
renunciarlo, aunque si delegarlo con causa justificada, y
debe instar los tramites de subasta en el plazo de cinco
das de dicha aceptacin.
Funciones: Los martilleros deben efectuar ventas en
remate pblico y practicar tasaciones o avalos y/o
peritajes por orden judicial, oficial o particular.
Comisin: Es la remuneracin del martillero por sus
servicios. BIENES MUEBLES (10% a cargo del
comprador), INMUEBLES (3% a cargo de cada parte),
FRACCIONAMIENTO DE TIERRAS (5% a cargo de cada
parte), FONDOS DE COMERCIO (5% a cargo de cada
parte), APUESTAS EN LA ACTIVIDAD HIPICA (5% a cargo

del apostador), GANADO EN SUBASTA (3% a cargo de


cada parte), EXPOSICION (4% a cargo de cada parte),
CONSECIONES (5% a cargo de cada parte), y COMPRA
DIRECTA DE INMUEBLES (50%).
7. Remocin: El martillero designado puede ser removido
cuando siendo designado a propuesta del ejecutante, no
acepta el cargo en el plazo de cinco das.
8. Suspensin de la ejecucin: El ejecutado puede solicitar
dicha suspensin cuando durante el trmite de la ejecucin
el ejecutado consigne el monto de la liquidacin existente
en el juicio, ms los gastos que se hubieran originado y la
comisin del martillero. Respecto de los gastos, el
martillero tiene derecho a que se le abone la totalidad de
los gastos, ms la comisin ficta correspondiente. Si ya se
comenz la publicacin de edictos (70%), cuando an no
comenz dicha publicacin (50%) del arancel.

SUBASTA. PROCEDIMIENTOS
ACTOS PREPARATORIOS DEL REMATE
1. Bienes inmuebles: En este caso, deben cumplirse varios
requisitos: A) Informes de deuda por impuestos, tasas y
contribuciones a la provincia y, en su caso, a la
municipalidad y entes pblicos inmobiliarios.
B) Informe de deuda por expensas comunes, si se tratare
de unidades de propiedad horizontal o comunidades con
rgimen legal similar.

C) Informe sobre condiciones registrales del dominio y


gravmenes que lo afecten, con el cual tambin se realiza
la anotacin preventiva de subasta.
D) Informe sobre base imponible para el pago del
impuesto inmobiliario provincial a la direccin de rentas de
la provincia de crdoba.
E) Determinacin del estado de ocupacin del
inmueble, que se realiza mediante constatacin, acto que
debe ser ordenado por el juez.
2. Bienes muebles: Para la subasta de bienes muebles
tambin se necesitan requisitos: A) Intimacin al
ejecutado para que en el plazo de tres das manifieste si
los bienes estn prestados o embargados. Debe
practicarse por cedula de notificacin.
B) Informe al registro correspondiente, en caso de
tratarse de bienes muebles registrables, acerca de las
condiciones de dominio y gravmenes del mismo.
C) Secuestro de los bienes, poniendo los mismos a
disposicin del martillero. Debe ser ordenado por el juez.
3. Derechos personales o posesorios sobre inmuebles:
Pueden subastarse dichos derechos. Si se encuentran
individualizados registral o catastralmente, debern
cumplimentarse los mismos recaudos que analizamos para
los bienes inmuebles, y en caso contrario, se remataran de
la forma prevista para las cosas muebles sin secuestro
previo.
DECRETO DE SUBASTA

Una vez cumplimentados los requisitos, debe ordenarse la venta


en remate pblico, lo que puede hacerse a pedido del interesado
o tambin por el martillero. Para ello se dictar el decreto de
subasta, que tiene las siguientes caractersticas:
1. Lugar, da y hora: En primer trmino, el lugar donde debe
llevarse a cabo la subasta es en la sede del Tribunal, en
da y hora hbil (lunes a viernes, salvo feriados o das
declarados inhbiles, de 7 a 20hs). Si bien tal regla es
general, para obtener mejor resultado puede solicitarse
que la subasta sea en el lugar donde estn los bienes, en
da y hora inhbil.
2. Publicidad: La publicidad de la subasta debe realizarse por
edictos. Estos se publicaran de 2 a 5 veces, segn la
importancia de los bienes, debiendo realizarse la ltima
publicacin el da de la subasta.
3. Bases y posturas mnimas: En el caso de los bienes
inmuebles, la base mnima con la cual saldr el bien a
subasta es la base imponible para el pago del impuesto
inmobiliario. Este puede ser reducido si por ejemplo se
encuentra ocupado por terceros. En cambio, los bienes
muebles, saldrn a remate sin base. Finalmente, si lo
subastado fueran derechos personales el tribunal puede
ordenarlo con o sin base. Respecto de los incrementos,
los mismos no podrn ser inferiores al 1% de la base
mnima (regla aplicable para los bienes inmuebles o los
derechos personales o posesorios sobre inmuebles.
Respecto a bienes muebles, sern fijados prudencialmente
por el tribunal.

4. Forma de pago y comisin: Si lo rematado fueran bienes


muebles o semovientes no registrables, debe abonarse
el precio de contado, ms la comisin del martillero a
cargo del comprador. En cambio, si la subasta fuera de
bienes inmuebles, o bienes muebles y semovientes
registrables, se abonara el 20% del precio ms la
comisin del martillero a cargo del comprador. Si los
bienes fueran de un escaso valor, se abona de contado.
5. Notificaciones: Finalmente, el decreto de subasta
determinara la notificacin de la subasta a realizar al
ejecutado y a los acreedores hipotecarios o prendarios (a
domicilio las dos partes), con una anticipacin no menor a
diez das de la fecha de subasta.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE PUBLICIDAD Y PLANILLA


DE GASTOS
1. Presupuesto de gastos de publicidad: Previo a la subasta,
el martillero deber presentar un presupuesto provisorio de
gastos de edictos y publicidad adicional, del que correr
vista al ejecutante por tres das, y el juez decidir si la
autoriza. En caso afirmativo, el ejecutante deber
consignar la suma autorizada en el plazo de cinco das. El
juez fijara el honorario del martillero y mandara a pagarlos
junto con los gastos realizados.
2. Planilla de gastos: Si se suspende la subasta, los gastos
presentados en la planilla, sern restituidos en su totalidad,
con el honorario que corresponde en tal caso.

EXIMICION DE CONSIGNAR: El ejecutante puede ser


comprador en subasta, pero si esto pasa, el ejecutante estar
eximido de abonar el precio de compra, hasta el monto de su
crdito. Tambin debe abonar los gastos de la subasta y la
comisin al martillero.

SUBASTA. ACTO DE LA SUBASTA. ACTOS POSTERIORES


ACTO DEL REMATE
1. Desarrollo: Comienza con la lectura del edicto por parte del
martillero. Luego, se comienza con las posturas, no
pudiendo ser la primera inferior a la base. Las posturas
deben ser realizadas de viva voz, de lo contrario sern
ineficaces. Finalmente resultara comprador la mayor oferta
realizada que supere la base, y se mantenga durante un
minuto. Finalizado el acto, debe realizarse el pago del
precio total o el porcentaje determinado, y los honorarios y
la comisin del martillero. De todo lo sucedido, se labrara
un acta, siendo obligacin del martillero su realizacin que
deber contener: bienes objetos del acto, precio obtenido,
condiciones de pago, caratula del juicio y el juez que lo
ordenara, y el nombre, domicilio y datos de identidad del
adquiriente.
2. Ventas progresivas: Puede ser que en un proceso se
hayan embargado varios bienes de un deudor, y en ste
caso el ejecutado puede solicitar que la subasta se realice
en diferentes fechas, y que fijada fecha de subasta, con el

3.

4.

5.

6.

producido de los ya subastados se cubra la totalidad de la


deuda, gastos de subasta y crditos preferentes,
suspendindose el remate.
Compra en comisin: Consiste en que una persona
(comisionado) adquiera un determinado bien para otra
diferente (comitente). El comisionado debe manifestar que
lo compra para otra persona, expresando nombre y
domicilio de esta ltima.
Suspensin del remate: Puede ser que el remate fracase
por falta de postores. En tal situacin, dentro de los cinco
das del remate desierto, ambas partes pueden solicitar
que la subasta se realice nuevamente pero sin base.
Vencido dicho plazo, el actor podr solicitar que el bien le
sea adjudicado por el valor de la base. Respecto de los
gastos, tendr derecho al cobro de los mismos en su
totalidad, y en cuanto a los honorarios y comisin, se
fijaran en el 75% del arancel que hubiera correspondido. Si
la subasta se suspendi por culpa del martillero, ste ser
removido del cargo, se le impondrn costas y se remitirn
sus antecedentes. Y no podr cobrar honorarios o
comisin.
Obligaciones del martillero posteriores a la subasta: Debe
rendir cuentas al tribunal, y depositar el saldo resultante
dentro de los 10 das fatales desde el acto de subasta. El
incumplimiento puede provocar la suspensin de la
matrcula, como tambin la exclusin de las listas para ser
designado martillero.
Aprobacin. Impugnaciones y recursos: Una vez realizada
la subasta, se agregara al expediente, y la misma ser
puesta a la oficina por cinco das fatales. En dicho plazo

podr plantearse la nulidad de la subasta, planteo que


podr ser rechazado si resultare manifiestamente
inadmisible. En caso de admitirse, se le dar el trmite de
los incidentes, siendo la resolucin apelable con efecto
suspensivo por los impugnantes. En caso de que en el
plazo de cinco das no hayan existido impugnaciones
contra la subasta, el tribunal dictara resolucin sobre el
acto de subasta.
7. Tramites posteriores: En el caso de los bienes muebles
no registrables, como el pago se efecta en el momento
de la subasta, tambin se le entregan provisionalmente los
bienes adquiridos, y una vez aprobada, la entrega se
transformara en definitiva. Cuando los subastados sean
bienes registrables, el comprador abona el 20% en el
momento de la subasta, se ordenara al adjudicatario el
pago del saldo de precio (80% restante) en el plazo que fije
el tribunal.
8. Incumplimiento del adquiriente: Si el adjudicatario no
abona el saldo del precio en el plazo fijado, se proceder a
una nueva subasta, siendo responsable el comprador de la
primera subasta de la disminucin que resultare del precio
obtenido, de los intereses y de las costas causadas.
9. Entrega de ttulos. Cancelacin de gravmenes: Una vez
aprobada la subasta, se le entregaran al adjudicatario los
ttulos de propiedad, y si fueran bienes registrables, se
expedirn las copias donde surja la adjudicacin del bien.
10.
Posesin: Respecto de los bienes muebles no
registrables, cancelado el precio en el momento de la
subasta, se entrega provisoriamente el bien al comprador.
En cuanto a bienes muebles registrables, el mismo ser

entregado al comprador una vez que se haya aprobado la


subasta y abonado el precio. Para ambos casos, para
poder llevar adelante la subasta, previamente debe haber
existido secuestro del bien mueble. Respecto a los bienes
inmuebles, si se encuentra desocupado se ordena la toma
de posesin. Si est ocupado por el ejecutado, se realiza
la desocupacin del mismo. Si est ocupado por terceros,
que dicen tener derecho a permanecer en el inmueble, se
les debe notificar sobre el nuevo propietario. Y por ltimo,
si el inmueble est ocupado por terceros que dicen ser
poseedores con nimo de dueo, el comprador deber
iniciar acciones contra dichos poseedores (ej.
reivindicacin)
11. Pago: En primer lugar, deben abonarse las costas
generadas por la ejecucin, y en segundo lugar, percibirn
sus crditos los acreedores preferentes.

También podría gustarte