NL20030115 PDF
NL20030115 PDF
NL20030115 PDF
EP
UB
LICA DEL P
E
DIARIO OFICIAL
FUNDADO
http://www.editoraperu.com.pe
NORMAS LEGALES
Lima, mircoles 15 de enero de 2003
AO XXI - N 8242
Pg. 237311
SUMARIO
PODER LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPBLICA
R. Leg. N 27922.- Resolucin Legislativa que aprueba el
"Memorndum de Entendimiento entre el Gobierno de la Repblica del Per y el Gobierno de la Repblica Italiana para la
Cooperacin en el Campo de la Defensa y de los Materiales
para la Defensa"
237314
Res. N 003-2003-P/CR.- Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra presunta responsable de la comisin de
delito contra la fe pblica
237317
DEFENSA
R.M. N 005-DE/SG.- Autorizan viaje al Jefe del SENAMHI
a Ecuador y Panam para participar en eventos sobre el Fenmeno El Nio y de meteorologa e hidrologa
237338
RR.MM. Ns. 040 y 041-DE/EP/CP-JAPE 1-1/.- Nombran
en misin de estudios a oficiales EP a fin que participen como
instructores invitados en escuelas militares de Venezuela y
Bolivia
237339
ECONOMA Y FINANZAS
PCM
EDUCACIN
PODER EJECUTIVO
CASA DE GOBIERNO
AGRICULTURA
D.S. N 002-2003-AG.- Aprueban Reglamento de Organizacin y Funciones del INRENA
237320
D.S. N 003-2003-AG.- Categorizan superficie de Zona Reservada del Apurmac estableciendo diversas reas protegidas
237330
R.M. N 0035-2003-AG.- Designan representante ante Comisin Multisectorial encargada de conducir proceso de fusin
de proyectos para el alivio de la pobreza, a que se refiere el
D.S. N 036-2002-PCM
237338
ENERGA Y MINAS
R.S. N 001-2003-EM.- Aprueban transferencia de concesin
definitiva para desarrollar actividad de transmisin de energa
elctrica en favor de la Empresa de Transmisin Guadalupe
S.A.C.
237342
R.S. N 002-2003-EM.- Establecen servidumbre de paso en
favor de Compaa Minera Antamina S.A. sobre terreno ubicado en el departamento de Ancash
237343
INTERIOR
RR.MM. Ns. 2485 y 2488-2002-IN-1101.- Adjudican a favor de la Universidad Nacional de Trujillo y de la Municipalidad Distrital de San Borja, inmuebles incautados por trfico
ilcito de drogas
237344
R.M. N 2486-2002-IN-1101.- Adjudican a favor del ministerio inmueble ubicado en el distrito de San Borja, provincia y
departamento de Lima
237345
Pg. 237312
NORMAS LEGALES
R.M. N 2487-2002-IN/1101.- Dan de baja insumos qumicos y envases con adherencias de stos internados en Almacn
de la DIVANDRO IXRPNP-Ayacucho
237345
R.M. N 0002-2003-IN-0901.- Designan Director de la Oficina de Inspectora de la Direccin General de Gobierno Interior
237346
R.M. N 0003-2003-IN-0901.- Aceptan renuncia de directora
de la Oficina de Inspectora de la Direccin General de Gobierno Interior
237346
R.M. N 0041-2003-IN-0102.- Amplan plazo otorgado a
Comisin Especial encargada de elaborar especificaciones
referidas a servicios de renta de equipos, licencia de software
y actualizacin tecnolgica
237346
R.M. N 0042-2003-IN-0102.- Amplan plazo otorgado a
Comisin Especial encargada de elaborar especificaciones
referidas a la implementacin del sistema de cableado
estructurado de la sede central
237347
R.M. N 0043-2003-IN-0102.- Suspenden plazo de presentacin del Informe Final de la Comisin Especial constituida
por la R.M. N 2228-2002-IN-0102
237347
R.M. N 0044-2003-IN-0501.- Exoneran de proceso de
adjudicacin directa selectiva la contratacin de servicio
de supervisin tcnica del Sistema de Emergencia Policial
105
237347
R.M. N 0045-2003-IN-0501.- Precisan que Unidad Ejecutora
009: VII Regin Policial Lima es competente en la ejecucin
de gastos relacionados con las adquisicin de la Central de
Emergencia 105 para la PNP
237348
JUSTICIA
R.M. N 009-2003-JUS.- Aprueban el "Programa SECIGRA
DERECHO 2003"
237349
Res. N 006-2003-JUS.- Aprueban Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones para el ao 2003
237349
MIMDES
R.M. N 746-2002-MIMDES.- Autorizan destaque de servidor a la Presidencia del Consejo de Ministros
237350
R.M. N 006-2003-MIMDES.- Designan representantes del
ministerio ante la Comisin Ejecutiva creada por D.S. N 0022003-PCM que disear estrategias de superacin de la pobreza y oportunidades econmicas para los pobres 237350
R.M. N 008-2003-MIMDES.- Autorizan a procurador pblico ad hoc proseguir acciones legales contra presuntos
responsables de la comisin de delitos en agravio del
FONCODES
237351
R.M. N 009-2003-MIMDES.- Autorizan a procuradora iniciar proceso judicial por perjuicio econmico evidenciado en
informe sobre la entrega en concesin del "Hotel Cusco"
237351
R.M. N 010-2003-MIMDES.- Aceptan renuncia de Asesora
del Despacho Ministerial
237351
Res. N 271/2002-FONCODES/DE.- Prorrogan plazo de contratacin de procuradores adjuntos del Procurador Ad Hoc de
FONCODES
237352
Res. N 431-FONCODES/GG.- Aprueban modificacin del
Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del FONCODES para el Ejercicio 2002
237353
RELACIONES EXTERIORES
R.S. N 004-2003-RE.- Crean Comisin Multisectorial encargada de preparar la participacin del Per en el Tercer
Perodo Ordinario de Sesiones del Comit Interamericano
contra el Terrorismo a realizarse en El Salvador
237353
R.S. N 005-2003-RE.- Delegan facultades para suscribir la
Decisin 536: "Marco General para la interconexin
subregional de sistemas elctricos e intercambio intracomunitario de electricidad"
237354
R.S. N 006-2003-RE.- Delegan facultades para suscribir Protocolos Adicionales de Prrroga de diversos instrumentos internacionales
237354
R.S. N 007-2003-RE.- Modifican anexo 1 de la R.S. N 4132002-RE que nombr en misin oficial a los participantes y
miembros de la Dcimo Cuarta Campaa Cientfica del Per
a la Antrtida
237354
R.S. N 008-2003-RE.- Modifican artculo 1 de la R.S. N
307-2002-RE que precis la excepcin de diversos funcionarios del ministerio de los alcances de las medidas de austeridad establecidas mediante el D.U. N 030-2002
237355
R.S. N 009-2003-RE.- Remiten al Congreso de la Repblica
documentacin de adhesin del Per al "Protocolo de 1992
que enmienda el Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil nacida de Daos debidos a Contaminacin por
Hidrocarburos, 1969"
237355
R.M. N 0009-2003-RE.- Designan representante del ministro ante Comisin Multisectorial de Seguridad Alimentaria
creada mediante D.S. N 118-2002-PCM
237356
R.M. N 0010-2003-RE.- Oficializan el curso "Sistema de Gestin de Calidad ISO 9001:2000 en Organizaciones de Salud"
realizado en Lima
237356
R.M. N 0019-2003-RE.- Autorizan viaje a EE.UU. de candidato del gobierno peruano al cargo de Magistrado de la Corte
Penal Internacional
237356
R.M. N 0020-2003-RE.- Designan delegacin peruana que
participar en negociacin de Proyecto de Acuerdo de traslado de Personas Condenadas con el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte
237357
R.M. N 0021-2003-RE.- Designan delegacin peruana que
participar en la negociacin del proyecto de Acuerdo sobre
Asistencia Judicial en Materia Penal con la Repblica Popular China
237357
R.M. N 0024-2003-RE.- Crean Comisin Tcnica para revisar y actualizar el Proyecto de Reglamento Consular del Per
237358
SALUD
R.M. N 1954-2002-SA/DM.- Aprueban Directiva N 0052002-SA-SG - Procedimiento para Aprobacin de Convenios
de Colaboracin
237358
R.M. N 013-2003-SA/DM.- Disponen que Director General
de la Oficina de Gestin de Recursos Humanos asume funciones y encargos en instancias conformadas por el Director Ejecutivo de la ex Oficina Ejecutiva de Personal
237360
R.M. N 022-2003-SA/DM.- Designan representante para la
formulacin del Plan de Igualdad de Oportunidades para las
personas con discapacidad
237361
R.M. N 023-2003-SA/DM.- Designan Director Ejecutivo de
la Oficina Ejecutiva de Administracin de Recursos Humanos
237361
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
R.M. N 827-2002-MTC/03.- Rectifican error material contenido en la R.M. N 131-99-MTC/1503 que otorg concesin a empresa para la prestacin del servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable
237361
R.M. N 829-2002-MTC/03.- Otorgan a empresa concesin
para la prestacin del servicio de radiodifusin por cable en el
departamento de Lima y en la Provincia Constitucional del
Callao
237362
RR.MM. Ns. 010 y 011-2003-MTC/03.- Otorgan a empresa
y persona natural concesin para la prestacin del servicio
pblico de radiodifusin por cable en los departamentos de
Pasco y La Libertad
237363
R.M. N 026-2003-MTC/03.- Otorgan concesin a Antrtica
Inversiones S.A.C. para prestar servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable
237364
R.M. N 027-2003-MTC/02.- Declaran nulo otorgamiento de
la buena pro de adjudicacin directa pblica para fabricacin
de vigas metlicas de la Construccin del puente Iscaybamba
y Accesos
237364
R.M. N 032-2003-MTC/01.- Designan representante para
suscribir Contrato de Concesin para la Construccin y
Explotacin del Tramo Ancn-Huacho-Pativilca de la carretera Panamericana Norte
237365
Pg. 237313
NORMAS LEGALES
237383
VIVIENDA
SUNARP
D.S. N 001-2003-VIVIENDA.- Aprueban TUPA del Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin - SENCICO
237368
R.D. N 002-2002-VIVIENDA-VMCS-OMA.- Expiden
certificado de homologacin de equipos a favor de Autorex
Peruana S.A.
237373
Res. N 143-2002-SUNARP-TR-L.- Confirman tacha formulada a ttulo sobre inscripcin de extincin de hipoteca
237383
Res. N 007-2003-SUNARP/SN.- Incorporan representante de
la Gerencia Registral de la SUNARP en el Comit Informtico
Registral
237385
PODER JUDICIAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Res. Adm. N 006-2003-P/PJ.- Conforman comisiones de trabajo en temas relativos a la reforma de la Constitucin Poltica del Estado y revisin de la autgrafa de la LOPJ 237373
ORGANISMOS AUTNOMOS
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
Res. N 1005-2003-ANR.- Precisan denominacin de universidad como Universidad "Los Angeles" de Chimbote
237374
SUPERINTENDENCIA DE
BIENES NACIONALES
RR. Ns. 198, 199, 203, 204, 205, 206, 207 y 208-2002/SBNGO-JAR.- Disponen primera inscripcin de dominio a favor
del Estado de terrenos ubicados en la Provincia Constitucional del Callao y en los departamentos de Lima y Ancash
237385
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD DE BARRANCO
Fe de Erratas A.C. N 003-2003-CDB
237391
SBS
MUNICIPALIDAD DE BREA
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
ESSALUD
Res. N 1188-GCLI-ESSALUD-2002.- Aprueban inclusin
y exclusin de diversos procesos de seleccin en el Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones del ao 2002
237376
INACC
R.J. N 002-2003-INACC/J.- Designan funcionaria responsable de brindar informacin de conformidad con la Ley de
Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica
237379
INPE
Res. N 1013-2002-INPE-P.- Acumulan procesos administrativos disciplinarios e imponen sancin disciplinaria a ex
funcionarios de la Direccin Regional Lima
237379
MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO
Acuerdo N 002-2003-A/MDC.- Declaran en situacin de
urgencia la contratacin del servicio de limpieza pblica y
recojo de residuos slidos y la adquisicin de insumos para el
Programa Vaso de Leche
237391
MUNICIPALIDAD
DE CHACLACAYO
Ordenanza N 054.- Otorgan amnista integral de deudas
tributarias, multas y del servicio de agua del distrito 237392
MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS
Ordenanza N 040/MDCH.- Establecen beneficio de
condonacin tributaria y administrativa en el distrito
237393
Acuerdo N 002-2003-MDCH.- Declaran en situacin de urgencia la adquisicin de productos destinados al Programa
del Vaso de Leche
237393
Acuerdo N 001-2003-MDCH.- Declaran en situacin de urgencia la adquisicin de combustible para la flota vehicular
de la municipalidad
237394
Acuerdo N 003-2003-MDCH.- Aprueban monto de dieta que
percibirn regidores por asistencia efectiva a sesiones de concejo para el ejercicio 2003
237395
Pg. 237314
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE COMAS
Ordenanza N 075-2002-C/MC.- Prorrogan plazo de vigencia de beneficios tributarios concedidos mediante la Ordenanza N 68-C/MC
237395
Ordenanza N 076-C/MC.- Dictan medidas relativas al otorgamiento de beneficios tributarios a favor de contribuyentes
del distrito
237396
Acuerdo N 06-2003-C/MC.- Declaran en situacin de urgencia la adquisicin de insumos para el Programa del Vaso
de Leche
237396
R.A. N 048-2003-A/MC.- Aprueban Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones para el Ejercicio Presupuestal 2003
237397
MUNICIPALIDAD DE EL AGUSTINO
Acuerdo N 001-2003/MDR.- Declaran en situacin de urgencia la adquisicin de insumos destinados al Programa del
Vaso de Leche para el primer trimestre del perodo 2003
237401
R.A. N 015-2003-MDR.- Declaran en estado de urgencia el
servicio de recoleccin y transporte de residuos slidos en el
distrito
237402
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
R.D. N 1078-2002-DM/MSI.- Aprueban Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones para el Ejercicio Presupuestal
2003
237402
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
R.A. N 001496.- Declaran nulo proceso de Licitacin Pblica N 005-2002-CE/MDSJM para la adquisicin de insumos
para el Programa del Vaso de Leche
237403
MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA
Acuerdo N 0002-03/MDLV.- Declaran en emergencia a la
municipalidad
237399
Acuerdo N 0003-03/MDLV.- Declaran al municipio en Reorganizacin Administrativa
237400
MUNICIPALIDAD DEL RMAC
Ordenanza N 001-2003-MDR.- Aprueban Programa Especial de Condonacin de Deudas Tributarias y Administrativas
237400
PODER LEGISLATIVO
CONGRESO DE LA REPBLICA
RESOLUCIN LEGISLATIVA
N 27922
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Resolucin Legislativa siguiente:
NORMAS LEGALES
Pg. 237315
COLOCAR
AVISO
Pg. 237316
NORMAS LEGALES
teniendo en cuenta
con el objeto
conviniendo
La correspondencia de las clasificaciones de seguridad adoptadas por las Partes Contrayentes es la siguiente:
PARA EL PERPARA ITALIA
RESERVADO
CONFIDENCIAL
SECRETO
ESTRICTAMENTE SECRETO
RISERVATO
RISERVATISSIMO
SEGRETO
SEGRETISSIMO
Las Partes Contrayentes garantizan que los documentos, los materiales y las tecnologas intercambiadas sern utilizadas exclusivamente para los fines que han sido
especficamente destinados segn el acuerdo entre las
Partes Contrayentes y en el mbito de la finalidad del
presente Memorndum.
La transferencia a terceros Pases de informaciones,
documentos, datos tcnicos y materiales de la Defensa,
clasificados y no clasificados, obtenidos en el mbito del
presente Memorndum, debern estar sujetos a la
aprobacin escrita del Gobierno as como de las Entidades y de las Sociedades que los hayan proporcionado, a
menos que se haya previsto diferentemente con particulares acuerdos entre las Partes Contrayentes.
Las informaciones obtenidas en el perodo de la cooperacin no podrn ser usadas en contra de los intereses de las Partes Contrayentes.
En el caso que, segn el presente Memorndum, las
informaciones clasificadas fueran objeto de intercambio
entre industrias y/o Entidades ajenas a las Partes Contrayentes, se debern suscribir acuerdos separados entre las Autoridades responsables de los dos Pases.
Durante el proceso de estipulacin de estos acuerdos, la validez de las clusulas de seguridad del presente Memorndum deben entenderse extendidas para las
informaciones clasificadas en el mbito de eventuales negociaciones contractuales.
Las visitas de representantes de una de las Partes
Contrayentes a Entidades y/o Empresas que operen en
el sector de la Defensa bajo la jurisdiccin de la otra Parte Contrayente, sern solicitadas a travs de los canales
oficiales con al menos 40 das antes de su inicio y estarn subordinadas a la autorizacin de las Autoridades
responsables del Pas a visitar.
Las solicitudes debern contener los datos de identidad completos del visitante, el nombre de la Entidad/Empresa a la cual pertenece, el nivel de seguridad para el
cual estn habilitados, as como el objeto, el fin y la duracin de la visita.
Si las visitas tienen como objeto el acceso a informaciones clasificadas, deber adems certificarse que han
sido satisfactoriamente cumplidos los procedimientos
de habilitacin para la tutela del secreto a dichos
visitantes.
ARTCULO 6
El presente Memorndum entrar en vigencia en la
fecha de la recepcin de la segunda de las dos notificaciones, con las cuales las Partes Contrayentes se comunicarn oficialmente de haber completado los respectivos procedimientos internos de ratificacin previstos.
El presente Memorndum tendr una vigencia de diez
aos tcitamente renovables, y podr ser denunciado en
cualquier momento y la denuncia tendr efecto slo seis
meses despus de su notificacin a la otra Parte Contrayente.
En caso de denuncia del presente Memorndum, los
contratos eventualmente firmados a esa fecha tendr ejecucin los principios establecidos en precedencia por
cada uno de ellos.
Quedarn en todo caso en vigencia las obligaciones
especificadas en el artculo 5.
El presente Memorndum puede ser modificado en
cualquier momento, previo consentimiento escrito de las
Partes Contrayentes.
En fe de los cuales, los suscritos Representantes, debidamente autorizados por los respectivos Gobiernos, han
firmado este Memorndum de Entendimiento.
Hecho en Lima el 10 de julio 2002 en dos originales,
cada uno en los idiomas Espaol e Italiano, ambos igualmente fehacientes.
Pg. 237317
NORMAS LEGALES
Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra presunta responsable de la comisin de delito contra la fe
pblica
RESOLUCIN N 003-2003-P/CR
Lima, 10 de enero de 2003
PODER EJECUTIVO
CASA DE GOBIERNO
Aprueban modificacin del Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones del
Despacho Presidencial para el ao fiscal 2002
RESOLUCIN DEL GERENTE
CENTRAL DE ADMINISTRACIN
N 050-2002-DP/SGPR/GC.Adm.
Lima, 31 de diciembre de 2002
Visto el Informe N 053-2002/DP/SGPR/GCAdm/GL,
de fecha 30 de diciembre del 2002, en virtud del cual la
Gerencia de Logstica propone la modificacin del Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Despacho
Presidencial; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Gerencia de Recursos Humanos a travs del
Memorndum N 1028-2002-GRRHH-CR, informa que la
seora Rosa Victoria Garca Rengifo, el 8 de agosto de
2000 ha suscrito una declaracin jurada contraria a la
verdad, por cuanto manifiesta que se encontraba en ese
momento con licencia sin goce de remuneraciones otorgadas por el CTAR Ucayali, contraria a lo sealado por el
Director Regional Agraria Ucayali a travs de la Resolucin Directoral Regional N 088-2002-CTARU-DRAU, situacin que constituye un hecho ilcito tipificado en el
Cdigo Penal como un delito contra la fe pblica, que
afecta al Congreso de la Repblica y al Estado;
Que, es necesario disponer que el Procurador Pblico encargado de los asuntos judiciales del Poder Legislativo inicie las acciones legales que sean necesarias
contra la seora Rosa Victoria Garca Rengifo;
De conformidad con lo establecido en los artculos 32 y
33 del Texto nico Ordenado del Reglamento del Congreso
y en atencin a lo dispuesto en el Decreto Ley N 17537, Ley
de Defensa y Representacin del Estado en Juicio; y,
Estando a lo acordado por la Mesa Directiva en su
11 sesin, celebrada el 2 de setiembre de 2002;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- AUTORIZAR al Procurador Pblico
encargado de los Asuntos Judiciales del Poder Legislativo para que en representacin del Congreso de la Repblica, inicie las acciones legales que sean necesarias,
contra la seora Rosa Victoria Garca Rengifo.
Regstrese, comunquese y publquese.
CARLOS FERRERO
Presidente del
Congreso de la Repblica
00743
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Resolucin del Jefe de la Casa
Militar N 007-2002/CMPR/DGADM, publicada el 11
de abril del 2002, se aprob el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Despacho Presidencial
para el Ao Fiscal 2002, el mismo que fuera modificado, entre otras, por la Resolucin N 059-2002-DP/
JCGOB, a travs de la cual aprobaron diversos procesos de seleccin;
Que, de lo sealado en los Informes Ns. 64 y 077A-2002/DP/SGPR/GCAdm/JP, elaborado por la Jefatura de Planeamiento, y de los argumentos esgrimidos por la Gerencia de Logstica a travs del Informe
N 053-2002-DP/SGPR/GCADm/GL, del 30 de diciembre del 2002, se ha determinado que, por falta de la
disponibilidad presupuestal correspondiente, no ser
posible realizar, en el presente ejercicio fiscal, la convocatoria a los procesos de seleccin que se indican
en el Anexo que forma parte de la presente Resolucin, lo cual conlleva su necesaria exclusin del Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Despacho Presidencial;
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 8 del
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 0132001-PCM, as como el inciso h) del artculo 35 del
Reglamento Organizacin y Funciones del Despacho
Presidencial, aprobado por Decreto Supremo N 0072002-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprubese la modificacin del Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Despacho Presidencial para el ao fiscal 2002, excluyndose los procesos de seleccin que se detallan en el
Anexo adjunto y que forma parte integrante de la presente resolucin.
Pg. 237318
NORMAS LEGALES
PCM
Declaran el 11 de febrero de 2003 como
da no laborable en el departamento de
Cajamarca por aniversario de su creacin poltica
DECRETO SUPREMO
N 007-2003-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el da 11 de febrero se conmemorar en el departamento de Cajamarca el 147 Aniversario de su creacin poltica por Decreto del Mariscal Ramn Castilla el
11 de febrero de 1855;
Que, desde 1855, con ocasin del referido aniversario, se realizan en Cajamarca diversas actividades
conmemorativas que congregan tradicionalmente de
manera generalizada a los pobladores de todas las localidades del departamento, igualmente se incrementan las
actividades tursticas de peruanos y extranjeros que es
necesario promover;
En uso de las facultades conferidas por el numeral
8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Estado;
Que, el seor Presidente Constitucional de la Repblica, doctor Alejandro Toledo, viajar a la ciudad de Quito,
Repblica del Ecuador, los das 15 y 16 de enero de 2003,
con la finalidad de asistir a la ceremonia de transmisin
de mando presidencial en dicho pas;
Que, en consecuencia, es necesario encargar las funciones del Despacho Presidencial al Primer Vicepresidente de la Repblica en tanto dure la ausencia del seor Presidente Constitucional de la Repblica;
De conformidad con el Artculo 115 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Encargar el Despacho de la Presidencia de la Repblica al seor RAL DIEZ CANSECO
TERRY, Primer Vicepresidente de la Repblica, en tanto
dure la ausencia del seor Presidente de la Repblica.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
00794
DECRETA:
Artculo 1.- Declarar da no laborable en el departamento de Cajamarca el da 11 de febrero de 2003, fecha
en la que se conmemorar el Aniversario de Creacin
Poltica Departamental.
Los titulares de las entidades del sector pblico tomarn las medidas necesarias para garantizar la provisin
de aquellos servicios que sean indispensables para la
sociedad.
Artculo 2.- En el sector pblico las horas dejadas
de laborar por el da no laborable sern compensadas en
la semana posterior al da no laborable o en la oportunidad que establezca el titular de la entidad, en funcin de
las necesidades de cada institucin.
Artculo 3.- Para los empleadores del sector privado
es potestativo acogerse al da no laborable. En este supuesto y con respecto a la forma de recuperar las horas
dejadas de laborar, ser de aplicacin lo dispuesto en el
artculo anterior.
Artculo 4.- El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Trabajo y Promocin del Empleo.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce
das del mes de enero del ao dos mil tres.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
00793
00795
NORMAS LEGALES
Pg. 237319
N REG.
N RESOLUCIN (*)
SUMILLA DE RESOLUCIN
8737
Resolucin de Gerencia N
Dejar sin efecto legal la vigencia de la Inscripcin de la empresa, aproba2323-2002-RNC-CONSUCODE da mediante Resolucin de Gerencia N 0501-2001-RNC-CONSUCODE
del 17.12.2002.
de 16.04.2001, por haber incumplido con comunicar oportunamente la
variacin de su plantel tcnico y dejar sin efecto legal el Certificado de
Inscripcin N 380 de fecha 17.04.2001.
2 GUZVAL E.I.R.L.
9175
Resolucin de Gerencia N
Dejar sin efecto legal la vigencia de la Inscripcin de la empresa, aproba2333-2002-RNC-CONSUCODE da mediante Resolucin de Gerencia N 0548-2002-RNC-CONSUCODE
del 18.12.2002.
de 06.03.2002, por haber incumplido con comunicar oportunamente la
variacin de su plantel tcnico y dejar sin efecto legal el Certificado de
Inscripcin N 295 de fecha 07.03.2002.
3 SERVICIOS BRUNNER
7647
Resolucin de Gerencia N
Dejar sin efecto legal la vigencia de la Inscripcin de la empresa, aprobaE.I.R.L.
2334-2002-RNC-CONSUCODE da mediante Resolucin de Gerencia N 1044-2001-RNC-CONSUCODE
del 18.12.2002.
de 09.07.2001, por haber incumplido con comunicar oportunamente la
variacin de su plantel tcnico y dejar sin efecto legal el Certificado de
Inscripcin N 749 de fecha 11.07.2001.
4 ANNI S.R.L.
9263
Resolucin de Gerencia N
Dejar sin efecto legal la vigencia de la Inscripcin de la empresa, aproba2353-2002-RNC-CONSUCODE da mediante Resolucin de Gerencia N 934-2002-RNC-CONSUCODE
del 26.12.2002.
de 25.04.2002, por haber incumplido con comunicar oportunamente la
variacin de su plantel tcnico y dejar sin efecto legal el Certificado de
Inscripcin N 525 de fecha 29.04.2002.
5 PEREZ Y CASTRO
1787
Resolucin de Gerencia N
Por incumplir con acreditar al nuevo integrante de su plantel tcnico, se
INGENIEROS S.C.R.L.
2354-2002-RNC-CONSUCODE disminuye su Capacidad Mxima de Contratacin se deja sin efecto legal
del 26.12.2002.
el Certificado de Inscripcin N 738 de fecha 09.07.2001 y se dispone
emitir un Certificado de Inscripcin con la nueva Capacidad Mxima de
Contratacin.
6 CONSTRUCCIN Y
1604
Resolucin de Gerencia N
Por incumplir con comunicar oportunamente la variacin de su plantel
ADMINISTRACIN S.A.
2355-2002-RNC-CONSUCODE tcnico, se disminuye su Capacidad Mxima de Contratacin se deja sin
del 26.12.2002.
efecto legal el Certificado de Inscripcin N 1152 de fecha 26.09.2001 y
se dispone emitir un Certificado de Inscripcin con la nueva Capacidad
Mxima de Contratacin.
7 CONSULTORES DE
9213
Resolucin de Gerencia N
Por incumplir con comunicar oportunamente la variacin de su plantel
OBRAS DE INGENIERIA
2359-2002-RNC-CONSUCODE tcnico, se disminuye su Capacidad Mxima de Contratacin se deja sin
S.A. (COISA)
del 30.12.2002.
efecto legal el Certificado de Inscripcin N 427 de fecha 09.04.2002 y se
dispone emitir un Certificado de Inscripcin con la nueva Capacidad Mxima de Contratacin.
8 VILLAMAR CONTRATIS7583
Resolucin de Gerencia N
Dejar sin efecto legal la vigencia de la inscripcin de la empresa, aprobaTAS GENERALES S.A.C
2360-2002-RNC-CONSUCODE da mediante Resolucin de Gerencia N 1921-2001-RNC-CONSUCODE
del 30.12.2002.
del 12.10.2001 por haber incumplido con comunicar oportunamente la
variacin de su plantel tcnico y dejar sin efecto legal el Certificado de
Inscripcin N 1251 de fecha 17.10.2001.
9 CONSTRUCCIONES
8479
Resolucin de Presidencia N Disponer la formulacin de la denuncia penal contra el representante leBYN S.A.C.
292-2002-CONSUCODE/PRE gal de la empresa y contra todos los que resulten responsables de estos
del 21.11.2002.
hechos ante el Ministerio Pblico, por la presunta comisin de los delitos
contra la funcin jurisdiccional (falsa declaracin en procedimiento administrativo) y contra la fe pblica en agravio del CONSUCODE; imponer la
multa de tres (3) UIT vigente a la fecha de pago.
10 CONSTRUCTORES Y
7146
Resolucin de Presidencia N Declarar la NULIDAD de la Resolucin de Gerencia N 2041-2001/RNCMINEROS CONTRATIS293-2002-CONSUCODE/PRE CONSUCODE del 25.10.2001, que aprob la Renovacin de Inscripcin
TAS GENERALES
del 21.11.2002.
como Ejecutor de Obras y del Certificado de Inscripcin N 1333 de feS.R.LTDA.
cha 26.10.2001; disponer la formulacin de la denuncia penal contra el
representante legal de la empresa y contra todos los que resulten responsables de estos hechos ante el Ministerio Pblico, por la presunta
comisin de los delitos contra la funcin jurisdiccional (falsa declaracin
en procedimiento administrativo) y contra la fe pblica en agravio del
CONSUCODE; imponer la multa de tres (3) UIT vigente a la fecha de
pago.
11 CONTRATISTAS DE MAN- 5776
Resolucin de Presidencia N Disponer la formulacin de la denuncia penal contra el representante leTENIMIENTO DE LNEA
294-2002-CONSUCODE/PRE gal de la empresa y contra todos los que resulten responsables de estos
DE TRANSMISIN Y
del 21.11.2002.
hechos ante el Ministerio Pblico, por la presunta comisin de los delitos
SERVICIOS MLTIPLES
contra la funcin jurisdiccional (falsa declaracin en procedimiento admiS.R.L. (COMALSEN
nistrativo) y contra la fe pblica en agravio del CONSUCODE; imponer la
S.R.LTDA.)
multa de tres (3) UIT vigente a la fecha de pago.
12 JOPESA S.A.
1199
Resolucin de Presidencia N Disponer la formulacin de la denuncia penal contra el representante le295-2002-CONSUCODE/PRE gal de la empresa y contra todos los que resulten responsables de estos
del 21.11.2002.
hechos ante el Ministerio Pblico, por la presunta comisin de los delitos contra la funcin jurisdiccional (falsa declaracin en procedimiento
administrativo) y contra la fe pblica en agravio del CONSUCODE; imponer la multa de tres (3) UIT vigente a la fecha de pago.
(*): El texto de la Resolucin se encuentra en nuestra Pgina Web, cuya direccin es: http//: www.consucode.gob.pe
Lima, enero de 2003
Gerencia de Registros
Pg. 237320
NORMAS LEGALES
Autorizan viaje del Ministro de Relaciones Exteriores para asistir a la transmisin de mando presidencial en la Repblica del Ecuador
RESOLUCIN SUPREMA
N 004-2003-PCM
Lima, 14 de enero de 2003
CONSIDERANDO:
Que del 15 al 16 de enero de 2003, el Ministro de
Relaciones Exteriores, Embajador Allan Wagner Tizn,
viajar a la Repblica del Ecuador, con ocasin de asistir
a la transmisin de mando presidencial;
Que la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores en la mencionada ceremonia reviste especial importancia, considerando que se trata de la asuncin de mando
de un pas fronterizo, a la cual asistirn diversas autoridades y personalidades del mundo entero;
De conformidad con el inciso b) del artculo 12 del
Decreto Legislativo N 894, Ley del Servicio Diplomtico
de la Repblica, de 24 de diciembre de 1996; el inciso m)
del artculo 5 del Decreto Ley N 26112, Ley Orgnica
del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de diciembre de 1992; la Ley N 27619, su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 047-2002-PCM, de 6 de
junio de 2002; el Decreto de Urgencia N 030-2002, modificado por el Decreto de Urgencia N 033-2002;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Autorizar el viaje del Embajador
Allan Wagner Tizn, Ministro de Relaciones Exteriores, a
la Repblica del Ecuador, para participar en la transmisin de mando presidencial, del 15 al 16 de enero de
2003.
Artculo Segundo.- Encargar el Despacho del Ministro de Relaciones Exteriores al Presidente del Consejo
de Ministros, doctor Luis Solari de la Fuente, mientras
dure la ausencia del titular.
Artculo Tercero.- Los gastos que ocasione la presente Resolucin por concepto de viticos US$ 400,00,
sern cubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
Artculo Cuarto.- La presente Resolucin no da derecho a exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
00763
00796
AGRICULTURA
Pg. 237321
NORMAS LEGALES
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
LUIS SOLARI DE LA FUENTE
Presidente del Consejo de Ministros
LVARO QUIJANDRA SALMN
Ministro de Agricultura
REGLAMENTO DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES
DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS
NATURALES - INRENA
TTULO I
DEL CONTENIDO Y ALCANCES
Artculo 1.- Disposiciones Generales
El presente Reglamento norma la naturaleza, finalidad, funciones, estructura orgnica, rgimen laboral y econmico del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, as como las atribuciones y obligaciones de sus
distintos rganos; siendo sus disposiciones de aplicacin
a nivel nacional.
TTULO II
DE LA NATURALEZA Y JURISDICCIN
Artculo 2.- Naturaleza
El INRENA, creado por Decreto Ley N 25902 - Ley
Orgnica del Ministerio de Agricultura; es un Organismo
Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura, con
personera jurdica de derecho pblico interno, con autonoma tcnica, administrativa, econmica y financiera para
su gestin. Constituye Pliego Presupuestal.
Artculo 3.- Jurisdiccin
El INRENA tiene su sede central y domicilio legal en
la ciudad de Lima, su duracin es indefinida y cuenta con
rganos desconcentrados a nivel nacional de acuerdo a
sus necesidades y recursos disponibles.
TTULO III
DE LA MISIN Y FUNCIONES
Artculo 4.- Misin
El INRENA es la autoridad pblica encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservacin de la diversidad biolgica silvestre
y la gestin sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y
su gestin integrada; estableciendo alianzas estratgicas con el conjunto de actores sociales y econmicos
involucrados.
Artculo 5.- Funciones
Son funciones del INRENA:
a) Formular, proponer, concertar, conducir y evaluar
las polticas, normas, estrategias, planes y programas
para el aprovechamiento sostenible de los recursos agua,
suelo, flora y fauna silvestres, recursos genticos y para
la conservacin de la diversidad biolgica silvestre.
b) Caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los
recursos naturales renovables de su competencia de
modo que sea viable su conservacin, esto es su aprovechamiento sostenible o su proteccin, segn el caso.
c) Acopiar, producir, consolidar, administrar, reproducir y poner a disposicin de los sectores pblico y privado, la informacin sobre recursos naturales renovables
de su competencia, facilitando su aporte al desarrollo nacional.
d) Coordinar con los sectores pblico y privado, lo concerniente a la utilizacin, aprovechamiento sostenible y
proteccin de los recursos naturales renovables, en un
marco de promocin a la inversin privada.
e) Conducir el Sistema Nacional de reas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), en su calidad de
ente rector del mismo y supervisar la gestin de las reas
naturales protegidas que no forman parte de este Sistema.
f) Conducir en el mbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades en materia de implementacin de compromisos internacionales asumidos por el Per.
Pg. 237322
NORMAS LEGALES
f) Suscribir los convenios y contratos que se requieran para el cumplimiento de los fines institucionales.
g) Presentar al Ministro de Agricultura la Memoria
Anual, Presupuesto Institucional y Estados Financieros
del INRENA.
h) Proponer la designacin mediante Resolucin Ministerial de los funcionarios de confianza; as como la
designacin mediante Resolucin Ministerial de aquellas
personas que deban representar al Estado ante organismos y eventos nacionales e internacionales sobre materias de competencia de la Institucin.
i) Designar mediante Resolucin Jefatural a los Directores de la Institucin.
j) Emitir Resoluciones Jefaturales en asuntos de su
competencia, pudiendo delegar facultades.
k) Resolver como segunda instancia administrativa
respecto de las Resoluciones emitidas por las diversas
Intendencias y Oficinas.
l) Las dems que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
DE LA GERENCIA GENERAL
Artculo 9.- Atribuciones y funciones de la Gerencia General
La Gerencia General es el rgano ejecutivo responsable de la marcha administrativa de la institucin y de la
ejecucin de las polticas y lineamientos establecidos por
Jefe del INRENA.
La Gerencia General, acompaada de la Jefatura, deber estar en contacto permanente con los diferentes
agentes y actores del sector.
Es la responsable de disear e implementar las polticas pblicas relativas al aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables desde el punto de vista del mayor bienestar econmico para la sociedad en su
conjunto y asegurando el desarrollo de la inversin privada en un entorno apropiado.
Tiene el mandato de liderar en coordinacin con la
Jefatura el diseo de la estrategia institucional, el establecimiento de los principios y los valores y las normas
que regulen la conducta de los funcionarios, la implantacin de los sistemas y procedimientos que aseguren la
adecuada implementacin de las polticas y la evaluacin de sus resultados que hagan de INRENA una organizacin transparente, predecible y altamente calificada;
la creacin de una cultura proactiva en todos los funcionarios que los comprometa a una actualizacin constante acerca de los cambios del sector y sus efectos.
Todo ello, con el fin de adecuar sus acciones ante el
cambiante entorno y la bsqueda de soluciones que armonicen y equilibren los intereses y las expectativas de la ciudadana, del gobierno, de las empresas y los usuarios.
La Gerencia General est a cargo de un funcionario
de confianza y depende jerrquicamente de la Jefatura.
Las funciones de la Gerencia General son las siguientes:
a) Proponer al Jefe del INRENA, los proyectos de normas y reglamentos de carcter general y los mandatos
especficos que se requieran para regular el aprovechamiento sostenible y la conservacin de los recursos naturales de acuerdo con los principios y normas establecidos en la legislacin vigente sobre las materias de sus
competencias.
b) Proveer a la Jefatura de la informacin que permita
una toma de decisiones adecuada. sta deber incluir,
los documentos de poltica, las exposiciones de motivos,
la justificacin legal, las opiniones recogidas por los diferentes agentes del mercado en los procesos de consulta
pblica, las mejores prcticas internacionales, las opiniones de los expertos que se hubieren contratado, los
diagnsticos y descripciones de problemas, el anlisis
de las ventajas y desventajas de cada alternativa y la
recomendacin de la mejor alternativa de solucin, con
la opinin favorable de la direccin responsable o directamente involucrada.
c) Supervisar y controlar la calidad de las actividades
desarrolladas por las Direcciones que se encuentren a
su cargo.
d) Recomendar al Jefe del INRENA la aplicacin de
las sanciones graves y muy graves previstas en la legislacin.
e) Decidir la aplicacin de las sanciones leves previstas en la legislacin.
NORMAS LEGALES
f) Dictar polticas, directivas, normas internas y procedimientos que aseguren la buena marcha de la institucin y el cumplimiento de los acuerdos de la Jefatura.
g) Planear, organizar, gestionar, ejecutar, y supervisar las actividades administrativas, operativas, econmicas y financieras del INRENA de acuerdo con las pautas
que fije la Jefatura.
h) Proponer a la Jefatura la aprobacin del Plan Estratgico, el Plan Operativo y el Presupuesto.
i) Presentar para aprobacin de la Jefatura el proyecto de la Memoria Anual, los Estados Financieros y el Informe Anual de Gestin del INRENA.
j) Priorizar la asignacin de recursos dentro de las
polticas y planes aprobados por la Jefatura.
k) Proponer a la Jefatura, la aprobacin y las modificaciones de la estructura orgnica del INRENA.
l) Proponer a la Jefatura del INRENA, los rganos y
personas responsables de resolver en primera y segunda instancia todos los asuntos que en materia administrativa demanden la intervencin de funcionarios de la
institucin.
m) Proponer al Jefe del INRENA la designacin, promocin, suspensin o remocin de los directores y asesores altamente calificados.
n) Contratar, promover, suspender y despedir a los
trabajadores de INRENA, con excepcin de los cargos
que requieran la aprobacin del Intendente (directores y
asesores altamente calificados).
o) Supervisar el trabajo de las Direcciones sobre la
base de los planes, presupuestos, cronogramas aprobados e indicadores de gestin.
p) Ejercer las dems funciones que le encomiende la
Jefatura del INRENA.
Pg. 237323
Pg. 237324
NORMAS LEGALES
a) Elaborar proyectos de dispositivos legales que permitan al INRENA cumplir con sus objetivos institucionales.
b) Coordinar con la Procuradura Pblica del Sector,
el ejercicio de los derechos del INRENA, que requieran
la representacin legal en acciones litigiosas.
c) Compilar y sistematizar los dispositivos legales vigentes que tengan incidencia sobre el quehacer del INRENA.
d) Formular y coordinar, con las reas pertinentes,
los proyectos de contratos y convenios de cooperacin
que el INRENA vaya a suscribir con personas naturales
o jurdicas nacionales e internacionales para el cumplimiento de sus fines.
e) Proyectar y formular resoluciones con relacin a
los recursos impugnativos que se interpongan contra los
actos administrativos dictados por las dependencias del
INRENA.
f) Conducir las acciones de ejecucin coactiva.
g) Asesorar a la Direccin Institucional y dems dependencias del INRENA en asuntos relacionados al mbito de su competencia.
h) Las dems que le asigne la Direccin Institucional
y las que le corresponda de acuerdo a la legislacin vigente.
DE LA OFICINA DE POLTICAS
Y REGULACIN
Artculo 17.- Atribuciones y Funciones de la Oficina de Polticas y Regulacin
La Oficina de Polticas y Regulacin es el rgano encargado de estudiar y proponer las polticas, las normas,
y los instrumentos regulativos necesarios para garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales renovables, diseando polticas y normas especializadas, o
promoviendo el establecimiento de un marco legal e institucional que incentive el desarrollo de actividades econmicas y productivas privadas, que aprovechen los recursos naturales de la manera ms eficiente desde el
punto de vista del mayor bienestar socioeconmico para
la sociedad en su conjunto y asegurando para la inversin privada un marco apropiado para sus inversiones.
Est a cargo de un funcionario de confianza con la
categora de Gerente y depende jerrquicamente de la
Gerencia General.
Las funciones de la Oficina de Polticas y Regulacin
son las siguientes:
a) Proponer la regulacin para el uso y ocupacin del
territorio y sus componentes de manera que se realice: i)
de acuerdo a las caractersticas ecolgicas, econmicas,
culturales y sociales; ii) a un ritmo que no ponga en riesgo la diversidad biolgica; iii) exigiendo la aplicacin de
tcnicas que permitan la estabilidad del ecosistema y la
renovacin o persistencia del recurso; iv) teniendo en
cuenta la vulnerabilidad y fragilidad de los ecosistemas y
las especies; v) previendo los impactos ambientales; vi)
valorizando los servicios ambientales.
b) Definir las polticas y los instrumentos de regulacin que debern respetar las direcciones operativas en
los procesos de asignacin de derechos y de supervisin y control para garantizar el equilibrio entre aprovechamiento y conservacin o proteccin de los recursos
naturales, incorporando los compromisos internacionales asumidos por el Per en materia ambiental, a travs
de convenciones internacionales, regionales y otros instrumentos legales.
c) Dirigir al equipo de profesionales altamente calificados, que representen las ms variadas disciplinas que
congrega el INRENA (como bilogos, ingenieros forestales, expertos ambientalistas, expertos en el manejo del
recurso hdrico, abogados y economistas especializados
en regulacin), y responsable de estructurar los contratos tipo de concesin o convenios de administracin de
las ANPs, elaborar las clusulas de los derechos de agua,
as como recomendar los incentivos que debern contener los planes de manejo forestal y de fauna, estimar el
valor del canon, representar al pas en los foros y organismos internacionales, entre otras.
d) Efectuar permanente estudios acerca de las caractersticas del sector, proponiendo acciones regulativas
slo en aquellas situaciones en que se presenten fallas
de mercado relativas a los recursos escasos renovables
y a las externalidades negativas tpicas del manejo de
NORMAS LEGALES
Pg. 237325
Pg. 237326
NORMAS LEGALES
NORMAS LEGALES
Pg. 237327
a) Establecer los mecanismos mas eficientes que permitan una coordinacin adecuada entre las Intendencias
del INRENA y sus rganos desconcentrados, as como
entre ellos.
b) Disear, Establecer y Realizar el seguimiento a la
aplicacin de normas y procedimientos orientados a la
eficiente operatividad de las dependencias desconcentradas de las Intendencias del INRENA, en coordinacin
estrecha con las Intendencias respectivas.
c) Integrar y proporcionar informacin relevante sobre
las actividades desarrolladas por el INRENA en las regiones en forma oportuna.
d) Las dems que le asigne la Direccin Institucional
y las que le corresponda de acuerdo a la legislacin vigente.
CAPTULO VI
DE LOS RGANOS TCNICOS DE LNEA
SUBCAPTULO 1
DE LA INTENDENCIA DE RECURSOS HDRICOS
Artculo 27.- Atribuciones y funciones de la Intendencia de Recursos Hdricos
La Intendencia de Recursos Hdricos, es la ms alta
autoridad tcnico normativa con relacin al uso sostenible del recurso hdrico, siendo el rgano encargado de
proponer, supervisar y controlar las polticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hdrico; adems de supervisar y controlar la ejecucin de los mismos. Est a cargo de un funcionario de confianza con la categora de
Intendente y depende jerrquicamente de la Direccin
Institucional.
Las funciones de la Intendencia de Recursos Hdricos son las siguientes:
a) Coordinar, proponer, participar, controlar y supervisar las acciones de gestin de los recursos hdricos en
su calidad, cantidad y oportunidad, para su preservacin
y conservacin, as como establecer las medidas correctivas para su recuperacin y restauracin.
b) Proponer, promover, apoyar y participar en trabajos de investigacin sobre el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hdrico, as como el ordenamiento territorial y la elaboracin de planes maestros de gestin.
c) Coordinar, promover y participar en los programas
de cooperacin tcnica y econmica nacional e internacional para el desarrollo de estudios y proyectos de su
competencia.
d) Apoyar y evaluar las acciones que desarrollan las
autoridades locales de aguas en cuanto a la gestin de
los recursos hdricos.
e) Proponer normas relacionadas al uso y al aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos, as como
cautelar su cumplimiento en el mbito nacional.
f) Promover el perfeccionamiento de procesos tcnicos que garanticen el aprovechamiento racional de los
recursos hdricos.
g) Participar, supervisar y evaluar las acciones que
ejecutan diversos programas y proyectos a nivel nacional, relativos a la conservacin de los recursos hdricos.
h) Las dems que le asigne la Direccin Institucional y
las que le corresponda de acuerdo a la legislacin vigente.
Artculo 28.- Estructura de la Intendencia de Recursos Hdricos
La Intendencia de Recursos Hdricos tiene a su cargo
las Direcciones de Gestin de Cuencas Hidrogrficas
y de Recursos Hdricos, cada una de las cuales se encuentra a cargo de un Director que depende jerrquicamente del Intendente de Recursos Hdricos.
La Direccin de Gestin de Cuencas Hidrogrficas tiene como funciones:
a) Participar de las acciones de desarrollo en el mbito de las cuencas hidrogrficas para una mejor gestin
de los recursos naturales procurando su preservacin y
conservacin, as como estableciendo las medidas correctivas para su recuperacin y restauracin.
b) Participar en trabajos de investigacin sobre el uso
y aprovechamiento sostenible de los recursos hdricos,
as como respecto al ordenamiento territorial y la elaboracin de planes maestros de gestin.
Pg. 237328
NORMAS LEGALES
c) Conducir en el mbito nacional, acciones de promocin de polticas y de capacitacin en materia de gestin de cuencas hidrogrficas.
d) Supervisar y evaluar la extraccin de los materiales de acarreo y sus efectos en los cursos de agua.
e) Supervisar las acciones de los usuarios de agua
en el aprovechamiento del recurso hdrico y sus efectos
en la cuenca hidrogrfica.
f) Apoyar la conformacin, asesoramiento tcnico y
supervisin de organismos de cuenca hidrogrfica.
g) Las dems que le asigne la Intendencia de Recursos Hdricos.
NORMAS LEGALES
ducir los procesos para el acceso a los recursos genticos de flora y de fauna silvestres, impulsar la investigacin sobre los mismos, promover y supervisar su utilizacin, y la de sus derivados en beneficio del pas y fomentar la transferencia de tecnologa a entidades y profesionales.
b) Elaborar y mantener actualizada la clasificacin de
especies amenazadas de la flora y fauna silvestres, as
como la relacin de los hbitats frgiles y amenazados.
Realizar, directamente o por terceros, evaluaciones o relevamientos sobre la situacin de las especies de flora y
fauna silvestres y sus hbitats, de modo que permitan
dictar medidas de regulacin y control, para su conservacin y aprovechamiento sostenible.
c) Administrar y operar la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES, emitiendo los permisos de
exportacin, reexportacin e importacin de flora y fauna
silvestres en su calidad de Autoridad Administrativa Cientfica CITES - PER.
d) Tramitar el reconocimiento de las Autoridades Cientficas CITES, como punto focal, ante la Convencin CITES, a travs de la Cancillera Peruana.
e) Cumplir y hacer cumplir los convenios suscritos y
ratificados por el Per en materia de administracin, gestin, aprovechamiento, conservacin y comercio de la diversidad biolgica, relevantes para la flora y fauna silvestres y los recursos genticos en ellos contenidos.
f) Autorizar y llevar el registro de investigaciones sobre flora y fauna silvestres llevadas a cabo en el pas,
promoviendo su realizacin y la difusin de sus resultados, en coordinacin con la Oficina de Evaluacin e Informacin de Recursos Naturales.
g) Las dems que le asigne la Intendencia Forestal y
de Fauna Silvestre.
Artculo 32.- Oficinas Desconcentradas Forestales y de Fauna Silvestre
La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre cuenta
con presencia a nivel local en todo el pas, a travs de
las Oficinas Desconcentradas a cargo de un Administrador Tcnico Forestal y de Fauna Silvestre, las cuales se
constituyen en virtud a las cuencas hidrogrficas del pas
y a las necesidades de cada zona geogrfica.
Estas instancias estn a cargo de un Administrador
Tcnico cuya funcin es ejecutar los programas, proyectos y actividades orientados a la promocin del aprovechamiento sostenible y conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre en el mbito de su competencia y con arreglo a la legislacin vigente.
Los Administradores Tcnicos Forestales y de Fauna
Silvestre mantienen una coordinacin permanente con el
representante del INRENA a nivel regional; en tanto que
jerrquica, tcnica y funcionalmente dependen del Intendente Forestal y de Fauna Silvestre, quien propone su
designacin mediante Resolucin Jefatural.
SUBCAPTULO 3
DE LA INTENDENCIA DE REAS NATURALES
PROTEGIDAS
Artculo 33.- Atribuciones y funciones de la Intendencia de reas Naturales Protegidas
La Intendencia de reas Naturales Protegidas es el
rgano encargado de proponer polticas, planes, programas, proyectos y normas para la adecuada gestin de
las reas naturales protegidas que conforman el Sistema
Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y la supervisin de aqullas que no forman
parte de este Sistema, incluyendo las Zonas de Amortiguamiento. Est a cargo de un funcionario de confianza
con la categora de Intendente y depende jerrquicamente
de la Direccin Institucional.
Las funciones de la Intendencia de reas Naturales
Protegidas son las siguientes:
a) Proponer las polticas, planes, programas, proyectos y normas para la adecuada gestin de las reas naturales protegidas que conforman el SINANPE.
b) Proponer el establecimiento de nuevas reas naturales protegidas.
c) Conducir la gestin de las reas naturales protegidas
del SINANPE, y realizar las acciones necesarias en relacin
a las reas de conservacin regional, reas de conservacin
privadas y reas de conservacin municipales.
Pg. 237329
Pg. 237330
NORMAS LEGALES
Categorizan superficie de Zona Reservada del Apurmac estableciendo diversas reas protegidas
DECRETO SUPREMO
N 003-2003-AG
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per
establece que es obligacin del Estado promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas;
Que, en atencin a lo normado por el Convenio N 169 de
la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, aprobado mediante Resolucin Legislativa N 26253, el Estado reconoce
el derecho que asiste a los pueblos indgenas a mantener su
identidad cultural, lenguas y religiones, dentro de los estados
en que viven; asimismo, reconoce sus aspiraciones a asumir
el control de sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo econmico, y salvaguarda el derecho que les asiste
a utilizar las tierras que no estn ocupadas por ellos pero a
las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia;
Datum
WGS 84
WGS 84
Cdigo
24-
24-o
24-p
25-o
25-p
Nombre
Quiten
Cutivireni
Quirigueti
Lochegua
Ro Picha
Datum
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
Zona
18
18
18
18
18
Cdigo
23-
23-o
Pg. 237331
NORMAS LEGALES
Zona
18
18
Desde este ltimo punto el lmite prosigue en direccin sureste por divisoria de aguas pasando por la cota
1138 y luego descendiendo por divisoria de aguas en
direccin sureste hasta alcanzar el hito N 13 (UTM
642 267 E; 8 738 258 N), ubicada en una quebrada sin
nombre que desemboca en la quebrada Cheni, en las
nacientes de un tributario de una quebrada sin nombre
recorrindolos aguas abajo para luego desembocar en
la margen izquierda de la quebrada Cataripango, hasta el hito N 14 (UTM 647 231 E; 8 734 753 N), continuando por esta quebrada aguas arriba hasta su naciente oriental, para luego alcanzar la cota 2360 y descender en direccin este por la naciente de una tributaria a la quebrada Enite, recorriendo esta aguas abajo hasta el hito N 15 (UTM 648 401 E; 8 730 257 N),
continuando en direccin sureste por divisoria de aguas
hasta el hito N 16 (UTM 650 921 E; 8 725 888 N),
punto en le que desemboca una tributaria sin nombre
en la quebrada Poyeni, para luego recorrer esta aguas
arriba hasta el hito N 17 (UTM 650 399 E; 8 723 147
N), desde donde el lmite continua en direccin sur y
luego sureste por divisoria de aguas hasta el hito N
Pg. 237332
NORMAS LEGALES
Oeste:
Desde el ltimo punto el lmite continua en direccin
noroeste por divisoria de aguas pasando por la cota 4185,
3736, 2287 hasta el hito N 36 (UTM 641 372 E; 8 642
924 N), punto desde donde el lmite prosigue en direccin norte por divisoria de aguas hasta la confluencia de
dos quebradas sin nombre en el hito N 37 (UTM 642
638 E; 8 653 646 N), continuando aguas abajo por el ro
Mayoventi hasta su desembocadura en el ro Cutivireni
en su margen izquierda, desde este ltimo punto el lmite
continua en direccin noreste y luego norte por la divisoria de aguas hasta el hito N 38 (UTM 650 260 E; 8 694
349 N), punto desde donde se continua por divisoria de
aguas en direccin noroeste y luego oeste pasando por
las cotas 2879, 2797 hasta llegar al hito N 39 (UTM 646
481 E; 8 695 603 N), desde este ltimo punto se prosigue en direccin noroeste por divisoria de aguas hasta
llegar al hito N 40 (UTM 645 362 E; 8 698 437 N), en la
margen izquierda del ro Mamiri, continuando por este
ro aguas abajo hasta el hito N41 (UTM 644 325 E; 8
698 041 N), ubicado en la desembocadura de una quebrada sin nombre, continuando aguas arriba de esta ltima quebrada hasta alcanzar sus nacientes y continuar
por divisoria de aguas en direccin noroeste hasta llegar
al hito N 42 (UTM 638 337 E; 8 705 343 N), descendiendo hasta una quebrada sin nombre continuando aguas
abajo de esta ltima hasta su desembocadura en la margen izquierda del ro Catshingari, continuando por este
ltimo aguas abajo hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre en su margen derecha en el hito N 43
(UTM 631 942 E; 8 707 481 N), continuando por esta
ltima quebrada aguas arriba hasta el hito N 44 (UTM
632 440 E; 8 714 797 N), continuando por divisoria de
aguas en direccin noroeste y luego norte hasta alcanzar las nacientes del ro Quiteni y luego recorrindolo
aguas abajo hasta el hito N 45 (UTM 625 469 E; 8 720
387 N), para luego continuar por divisoria de aguas en
direccin suroeste hasta el hito N 46 (UTM 623 215 E; 8
719 771 N), desde este punto el lmite continua en direccin noroeste por una tributaria sin nombre aguas abajo
hasta su desembocadura en una quebrada sin nombre
en el hito N 47 (UTM 623 009 E; 8 720 100 N), continuando aguas arriba por una quebrada sin nombre hasta
sus nacientes en el hito N 48 (UTM 622 705 E; 8 723
416 N), continuando por divisoria de aguas en direccin
norte y luego oeste hasta alcanzar las nacientes de una
quebrada sin nombre para luego recorrerla aguas abajo
hasta su desembocadura en el ro Chiquireni, recorriendo este ro aguas arriba hasta la desembocadura de una
quebrada sin nombre en su margen derecha, recorriendo
esta ultima aguas arriba hasta sus nacientes en el hito
N 49 (UTM 618 871 E; 8 728 068 N), desde este punto,
se continua por una divisoria de aguas en direccin oeste hasta alcanzar una quebrada sin nombre en el hito N
50 (UTM 617 507 E; 8 728 522 N), recorriendo esta ltima quebrada aguas abajo hasta el hito N 51 (UTM 615
339 E; 8 726 763 N), punto desde donde se contina en
direccin norte por divisoria de aguas hasta alcanzar las
nacientes de una tributaria sin nombre y recorrindola
aguas abajo hasta su desembocadura en una quebrada
sin nombre y recorrindola aguas abajo hasta alcanzar
el hito N 52 (UTM 613 552 E; 8 731 394 N), donde el
lmite sigue en direccin noreste por divisoria de aguas
hasta el hito N 53 (UTM 614 320 E; 8 734 153 N), desde
este punto se contina en direccin suroeste por una
quebrada sin nombre hasta el hito N 54 (UTM 612 064
E; 8 733 684 N), desde este punto se contina en direccin noroeste por divisoria de aguas hasta el hito N 55
(UTM 611 454 E; 8 734 584 N), punto ubicado en una
quebrada sin nombre, continuando aguas arriba de esta
ltima hasta sus nacientes en el hito N 56 (UTM 611
146 E; 8 735 471 N), desde este punto se contina en la
misma direccin hasta alcanzar las nacientes de una tributaria sin nombre recorrindola aguas abajo hasta su
desembocadura en la margen izquierda de una quebrada sin nombre en el hito N 57 (UTM 608 832 E; 8 735
632 N), el lmite contina por esta ltima quebrada aguas
arriba hasta sus nacientes en el hito N 58 (UTM 607
707 E; 8 738 888 N), para luego en la misma direccin,
alcanzar la naciente meridional del ro Shiarovani, recorriendo esta hasta su confluencia con la tributaria septentrional del mismo ro recorriendo este tributario aguas
arriba hasta sus nacientes en el hito N 59 (UTM 602
602 E; 8 744 799 N), continuando en esta misma direc-
Nombre
Sepahua
Cutivireni
Quirigueti
Ro Picha
Timpia
Datum
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
8 656 593 N, punto desde donde se continua en direccin sureste por la divisoria de aguas para luego descender por las nacientes de la quebrada mas septentrional
del ro Saringabeni, descendiendo por sta hasta su desembocadura en el ro mencionado, continuando luego
aguas arriba hasta sus nacientes y alcanzando el hito N
13 coordenadas UTM 723 758 E, 8 648 169 N.
Sur:
Desde este ltimo punto el lmite continua con el lmite norte del predio de la Comunidad Nativa Poyentimari,
continuando por su mismo lmite en direccin suroeste
hasta el N 14 de coordenadas UTM 707 921 E, 8 642
332 N, punto de encuentro con el predio de la ampliacin
de la Comunidad Nativa Koribeni, continuando por su
mismo lmite en direccin suroeste hasta el hito N 15 de
coordenadas UTM 688 339 E, 8 640 861 N, punto de
encuentro con el predio de la Comunidad Nativa Chakopishiato, continuando por su mismo lmite en direccin
suroeste hasta el hito N 16 de coordenadas UTM 678
360 E, 8 631 750N, punto de encuentro con el predio de
la ampliacin de la Comunidad Nativa Alto Picha, continuando por su mismo lmite en direccin noroeste hasta
el hito N 17 de coordenadas UTM 664 113 E, 8 645 356
N, punto de encuentro con el lmite del Parque Nacional
Otishi.
Oeste:
Pg. 237333
NORMAS LEGALES
Zona
18
18
18
18
18
Desde ste ltimo punto el lmite contina por el lmite oriental del Parque Nacional Otishi, hasta alcanzar el
hito N 10 de la Reserva Comunal Ashninka, de coordenadas UTM 654 780 E; 8 717 273 N, punto de encuentro
con el lmite de la Reserva Comunal Ashninka, continuando por en direccin noreste por divisoria de aguas
entre la Reserva Comunal Ashninka y la Reserva Comunal Machiguenga hasta el hito N 1, punto de inicio de
la presente memoria descriptiva.
Se excluye del rea de la Reserva Comunal Machiguenga el predio de la Comunidad Nativa de Taini, delimitada con
las siguientes coordenadas: partiendo del punto A de coordenadas UTM 666 626 E, 8 722 788 N, ubicado en la confluencia de dos quebradas sin nombre, el lmite continua aguas
abajo por la margen derecha de dicho curso hasta el punto B
de coordenadas UTM 677 081 E, 8 717 537 N, en la desembocadura de una quebrada sin nombre en la margen derecha del curso anteriormente mencionado. Desde este punto,
el lmite prosigue aguas arriba de la ultima quebrada mencionada hasta sus nacientes en el punto C de coordenadas UTM
676 574 E, 8 711 519 N, desde este punto el lmite prosigue
mediante una lnea recta de direccin suroeste hasta alcanzar las nacientes de una quebrada sin nombre en el punto D,
de coordenadas UTM 676 159 E, 8 710 808 N, el lmite continua por la margen derecha de esta ultima quebrada, aguas
abajo hasta su desembocadura en el rio Huipaya, el lmite
prosigue por la margen izquierda de este ultimo ro aguas
arriba hasta la desembocadura de una tributaria del ro Huipaya en su margen izquierda, continuando por esta ultima
aguas arriba hasta su naciente ms septentrional en el punto E de coordenadas UTM 671 255 E, 8 714 023 N, desde
este punto, el lmite prosigue en lnea recta en direccin noroeste hasta alcanzar la naciente de una quebrada sin nombre en el punto F de coordenadas UTM 670 362 E, 8 714 724
N, prosiguiendo aguas abajo por la margen derecha de esta
ltima quebrada hasta alcanzar el punto A, inicio de la presente descripcin.
La versin oficial digital de los lmites se encuentra en
el INRENA-DGANP y constituye en lo sucesivo el principal documento cartogrfico al que deber recurrirse en
materia de ordenamiento territorial a todo nivel.
ANEXO 3
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS LMITES DE LA
RESERVA COMUNAL ASHNINKA
Superficie : 184 468,38 ha.
Permetro : 696 393,49 m.
Base Cartogrfica :
Pg. 237334
NORMAS LEGALES
Nombre
Puerto Prado
Poyeni
Sepahua
Quiten
Cutivireni
Quirigueti
Lochegua
San Francisco
Datum
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
WGS 84
Zona
18
18
18
18
18
18
18
18
Oeste:
Desde ste ltimo punto el lmite contina en direccin noroeste por el lmite del predio de la Comunidad
Nativa Timpiari hasta el hito N 13 de coordenadas
UTM 643 238 E; 8 626 624 N, punto de encuentro con el
predio de la ampliacin de la Comunidad Nativa Tsegontini, siguiendo por su mismo lmite en direccin noroeste hasta el hito N 14 de coordenadas UTM 638 575
E; 8 631 891 N, punto de encuentro con el predio de la
ampliacin de la Comunidad Nativa Comitarincani, continuando por su mismo lmite en direccin noroeste hasta
el hito N 15 de coordenadas UTM 627 027 E; 8 642 339
N, punto de encuentro con el predio de la Comunidad
Nativa Pitirinquini, continuando por su mismo lmite en
direccin noroeste hasta el hito N 16 de coordenadas
UTM 627 992 E; 8 657 784 N, punto de encuentro con el
predio de la ampliacin de la Comunidad Nativa Paveni,
continuando por su mismo lmite en direccin norte hasta
el hito N 17 de coordenadas UTM 627 431 E; 8 663 196
N, punto de encuentro con el predio de la ampliacin de
la Comunidad Nativa Quempiri, continuando por su mismo lmite en direccin noroeste hasta el hito N 18 de
coordenadas UTM 625 473 E; 8 668 523 N, punto de
encuentro con el predio de la Comunidad Nativa Camantavishi, continuando por su lmite en direccin noreste hasta el hito N 19 de coordenadas UTM 631 192
E; 8 675 713 N, punto de encuentro con el predio de la
ampliacin de la Comunidad Nativa Camantavishi, continuando por su lmite en direccin sureste hasta el hito
N 20 de coordenadas UTM 634 395 E; 8 679 741 N,
punto de encuentro con el predio de la ampliacin de la
Comunidad Nativa Cutivireni, continuando por su lmite
en direccin este hasta el hito N 21 de coordenadas
UTM 633 396 E; 8 689 251 N, punto de encuentro con el
predio de la Comunidad Nativa Cutivireni, continuando
por su lmite en direccin norte hasta el hito N 22 de
coordenadas UTM 622 609 E; 8 700 155 N, punto de
encuentro con el predio de la ampliacin sur de la Comunidad Nativa Quiteni, continuando por su lmite en
direccin noroeste hasta el hito N 23 de coordenadas
UTM 619 562 E; 8 705 637 N, punto de encuentro con el
predio de la Comunidad Nativa Quiteni, continuando por
su lmite en direccin norte hasta el hito N 24 de coordenadas UTM 619 887 E; 8 712 904 N, punto de encuentro con el predio de la ampliacin norte de la Comunidad Nativa Quiteni, continuando por su lmite en
direccin norte hasta el hito N 25 de coordenadas UTM
615 574 E; 8 716 451 N, punto de encuentro con el predio de la Comunidad Nativa Quiteni, continuando por
su lmite en direccin oeste hasta el hito N 26 de coordenadas UTM 611 842 E; 8 715 558 N, punto de encuentro con el predio de la ampliacin sur de la Comunidad Nativa Meteni, continuando por su lmite en direccin noroeste hasta el hito N 27 de coordenadas
UTM 606 919 E; 8 726 247 N, punto de encuentro con el
predio de la Comunidad Nativa Meteni, continuando por
su lmite en direccin noroeste hasta el hito N 28 de
coordenadas UTM 597 457 E; 8 741 792 N, punto de
encuentro con el predio de la ampliacin norte de la
Comunidad Nativa Meteni, continuando por su lmite en
direccin noroeste hasta el hito N 29 de coordenadas
UTM 595 677 E; 8 745 366 N, punto de encuentro con el
predio de la ampliacin de la Comunidad Nativa Centro
Caparocia, continuando por su lmite en direccin noroeste hasta el hito N 30 de coordenadas UTM 594 873
E; 8 747 406 N, punto de encuentro con el predio de la
Comunidad Nativa Centro Caparocia, continuando por
su lmite en direccin noreste hasta el hito N 31 de
coordenadas UTM 598 699 E; 8 751 911 N, punto de
encuentro con el predio de la ampliacin de la Comunidad Nativa Coriteni Tarso, continuando por su lmite en
direccin noreste hasta el hito N 32 de coordenadas
UTM 602 748 E; 8 755 353 N, punto de encuentro con el
predio de la Comunidad Coriteni Tarso, continuando por
su lmite en direccin noreste hasta el hito N 1, punto
inicial de la presente memoria descriptiva.
La versin oficial digital de los lmites se encuentra en
el INRENA-DGANP y constituye en lo sucesivo el principal documento cartogrfico al que deber recurrirse en
materia de ordenamiento territorial a todo nivel.
NORMAS LEGALES
Pg. 237335
Pg. 237336
NORMAS LEGALES
NORMAS LEGALES
Pg. 237337
Pg. 237338
NORMAS LEGALES
Vista la Carta N RAM/TCM 4/RAIII-I del 13 noviembre 2002 y la Carta N 16.766.02/T/CIIFEN, del Secretario General de la Organizacin Meteorolgica Mundial;
as como el Facsmile Transmission N RAM/F.125/02 del
10 diciembre 2002, del Director de la Oficina Regional
para las Amricas de la OMM;
CONSIDERANDO:
Que, el Secretario General de la Organizacin Meteorolgica Mundial formula la invitacin al Jefe del Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) y Representante Permanente del Per ante la Organizacin
Meteorolgica Mundial, para que asista a la Primera Reunin de Patrocinadores y Participantes del Centro Internacional para la Investigacin sobre el Fenmeno El Nio
(CIIFEN), y a la ceremonia de inauguracin oficial, que
se llevarn a cabo en Guayaquil, Ecuador los das jueves
9 y viernes 10 de enero de 2003;
Que, luego de la reunin mencionada en el considerando precedente, se realizar la Cuarta Conferencia Tcnica Conjunta para las Asociaciones Regionales III y IV, de
"Meteorologa e Hidrologa en las Amricas - Asociaciones para la Prosperidad y el Desarrollo Sostenible", que
se llevar a cabo en la ciudad de Panam, del 13 al 15 de
enero de 2003;
Que, el citado funcionario de la OMM, refiere que la
Organizacin Meteorolgica Mundial, subvencionar los
gastos que irrogue la participacin de los invitados al mencionado evento, incluidos los pasajes areos, alojamiento,
transporte y alimentacin;
Que, dada la importancia y trascendencia de los temas a tratar para los intereses nacionales, resulta
conveniente autorizar el viaje comisin del servicio al
Mayor General FAP Wilar GAMARRA MOLINA, Jefe del
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), a la ciudad de Guayaquil, Ecuador y a la ciudad
de Panam, en los das programados;
Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N
27619 "Ley que regula la Autorizacin de Viajes al Exterior de Servidores y Funcionarios Pblicos", concordante
con el Decreto Supremo N 047-2002-PCM del 5 de junio
de 2002; los viajes al extranjero, de los Titulares de Organismos Pblicos Descentralizados, para concurrir a
Asambleas, Conferencias, Seminarios, Cursos de Capacitacin o los que se realicen por cualquier otro motivo,
siempre que no ocasionen gasto al Estado, sern autorizados mediante Resolucin del Titular y de acuerdo con
las facultades conferidas mediante Resolucin Ministerial N 249-DE/FAP-CP del 25.enero.2002;
Considerando que la presente Comisin de Servicio
no genera egresos al Estado de ninguna ndole y con la
opinin favorable de la Oficina de Asesora Jurdica y aprobado por la Direccin Tcnica;
SE RESUELVE:
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar al Dr. Ivanoe Vega Gatti,
Gerente General del Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos - PRONAMACHCS, como representante del Ministerio de Agricultura ante la Comisin Multisectorial encargada de coordinar y conducir el proceso de fusin de los proyectos
para el alivio de la pobreza a que se refiere el Decreto
Supremo N 036-2002-PCM.
Regstrese, comunquese y publquese.
LVARO QUIJANDRA SALMN
Ministro de Agricultura
00731
DEFENSA
Autorizan viaje al Jefe del SENAMHI a
Ecuador y Panam para participar en
eventos sobre el Fenmeno El Nio y
de meteorologa e hidrologa
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 005-DE/SG
Lima, 6 de enero de 2003
Pg. 237339
NORMAS LEGALES
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 041-DE/EP/CP-JAPE 1-1/
Lima, 10 de enero de 2003
Visto, el Oficio N 2410 DIRIN-C-2/b.05.03 de 16 de
diciembre del 2002, de la Direccin de Instruccin del
Ejrcito.
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Hoja de Recomendacin N 197 DIRIN-C-2/b.05.00 de 11 de diciembre del 2002, se design al My. Art. ESCUDERO SOTOMAYOR Carlos Fortunato, como Instructor Invitado en la Escuela de Comando y Estado Mayor "Mariscal Andrs de Santa Cruz", del
Ejrcito de la Repblica de Bolivia, del 2 de enero al 31
de diciembre del 2003;
Que, la Ley N 27619 de fecha 5.junio.2002, concordante con el Decreto Supremo N 005-87 DE/SG, de
fecha 4.diciembre.1987 y su modificatoria el Decreto
Supremo N 034 DE/SG de fecha 21.junio.2001; as
como el Decreto de Urgencia N 030-2002, Decreto
de Urgencia N 033-2002 y la Resolucin Suprema
N 141 DE/SG del 24.julio.2002, regulan los viajes al
exterior; y,
Estando a lo propuesto por el Sr. General de Ejrcito
Comandante General del Ejrcito;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Nombrar en Misin de Estudios al My.
Art. ESCUDERO SOTOMAYOR Carlos Fortunato, con
CIP N 114553300, a fin que participe como Instructor Invitado en la Escuela de Comando y Estado Mayor "Mariscal Andrs de Santa Cruz", del Ejrcito de
la Repblica de Bolivia, del 2 de enero al 31 de diciembre del 2003.
Artculo 2.- El citado oficial Superior pasar a revistar a rdenes del Comando Administrativo del Cuartel
General del Ejrcito, por el perodo que dure le presente
nombramiento.
Artculo 3.- Los gastos que irrogue la presente resolucin sern sufragados por el Ministerio de Defensa Ejrcito del Per (Oficina de Economa del Ejrcito), de
acuerdo al siguiente detalle:
Pasajes: Lima - Cochabamba - Lima.
US$ 600.89 x 2 personas (Titular y esposa).
US$ 307.09 x 2 personas (Hijos menores).
Equipaje: 50% (Costo Pasaje)
US$ 1,815.96 x 50%
Impuesto de Aeropuerto:
US$ 25.00 x 4 personas (Salida)
US$ 25.00 x 4 personas (Retorno)
Gastos de Instalacin:
Equivalente al 50% de RSE = US$ 1,812.50
Remuneracin Servicio Exterior Repblica:
US$ 3,625.00 x 12 meses x 1 Oficial Superior
Bagajes: (Ida y Retorno)
US$ 400.00 x 12.50 m3 x 2
Artculo 4.- El Comandante General del Ejrcito, queda facultado para variar la fecha de inicio y/o trmino del
presente nombramiento, sin exceder el plazo total establecido.
Artculo 5.- La presente resolucin no da derecho a
exoneracin ni liberacin de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
00656
00657
Pg. 237340
NORMAS LEGALES
ECONOMA Y FINANZAS
Constituyen Comisin Negociadora de
Convenios de Promocin y Proteccin
Recproca de Inversiones
RESOLUCIN SUPREMA
N 007-2003-EF
Lima, 14 de enero de 2003
CONSIDERANDO:
Que, los Convenios de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones crean un marco de predictibilidad y
estabilidad necesario para atraer inversiones extranjeras
al Per y conceden a nuestros ciudadanos las garantas
necesarias para invertir en el exterior;
Que, los Convenios de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones constituyen piezas claves para el
desarrollo integral de la poltica econmica y de comercio exterior del pas al fomentar el establecimiento de inversiones, la creacin de empleo, el incremento en el flujo de bienes entre los pases suscriptores y crean una
ventaja comparativa frente otros pases contra los cuales el Per compite para atraer inversiones;
Que, el Gobierno, consciente de los beneficios que
se derivan de los Convenios de Promocin y Proteccin
Recproca de Inversiones est empeado en negociar y
suscribir dichos convenios con aquellos pases que resulte beneficiosos suscribir dichos convenios;
Que, para lograr dicho objetivo, es necesario crear
una Comisin Multisectorial que se encargue de negociar los respectivos Convenios de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones de conformidad con los
lineamientos de poltica econmica y de comercio exterior del pas;
Que, es competencia del Ministerio de Economa y
Finanzas disear, proponer, evaluar y armonizar la poltica econmica y la actividad econmica nacional;
Que, la Agencia de Promocin de la Inversin (PROINVERSIN) es el rgano encargado de proponer y ejecutar la poltica nacional de tratamiento a las inversiones,
para lo cual es competente para coordinar y negociar los
convenios internacionales de inversin, en concordancia
con los planes econmicos nacionales y la poltica de
integracin y en coordinacin con los Ministerios de Economa y Finanzas, Relaciones Exteriores y Comercio
Exterior y Turismo, en el mbito de sus respectivas competencias;
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Constituir una Comisin Negociadora de
Convenios de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones, la que estar conformada por las siguientes
personas, las cuales debern ser nombradas mediante
Resolucin Ministerial del respectivo sector:
- Un representante de PROINVERSIN, quien lo presidir;
- Un representante del Ministerio de Economa y Finanzas;
- Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; y,
- Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artculo 2.- La Comisin Negociadora queda facultada para negociar Convenios de Promocin y Proteccin
Recproca de Inversiones en sus distintas modalidades
con los Estados Unidos de Amrica, Canad, Mxico,
as como con aquellos otros pases que el Gobierno
considere conveniente, en concordancia con los planes
econmicos nacionales y la poltica de integracin comercial y en coordinacin con los titulares de los sectores que integran la Comisin Negociadora.
Artculo 3.- El Presidente de la Comisin Negociadora podr designar a uno de sus miembros para que acte
como Secretario Tcnico de la Comisin. Asimismo, el
Presidente de la Comisin Negociadora podr invitar a
los profesionales del sector pblico o privado para que
Pg. 237341
NORMAS LEGALES
Donacin de Ayuda Alimentaria de Ttulo II para Monetizacin y Distribucin Directa firmado entre el Gobierno
del Per y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, Ao Fiscal 2002.
Artculo 2.- Comprndanse a las donaciones citadas en el artculo anterior dentro de los alcances del inciso k) del Artculo 2 del Texto nico Ordenado de la Ley
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo, aprobado por Decreto Supremo N 055-99EF.
Artculo 3.- Transcrbase la presente Resolucin Suprema a la Superintendencia Nacional de Administracin
Tributaria -SUNAT- y a la Contralora General de la Repblica, dentro de los plazos establecidos.
Artculo 4.- La presente Resolucin Suprema, ser
refrendada por el Ministro de Economa y Finanzas, la
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social y el Ministro de
Relaciones Exteriores.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
1 280.02
1 560.00
25.00
1 280.02
1 560.00
25.00
00745
ANEXO
Marca
Ao
N de Motor
Valor Aprox.
US$
Toyota
Toyota
2002
2002
3L-5198618
3L-5201954
12 938,00
12 938,00
00798
EDUCACIN
Aprueban celebracin de convenio a
suscribirse con el PNUD para la implementacin y ejecucin del proyecto
"Apoyo a las Telecomunicaciones, Portal y Software Educativo del Proyecto
Huascarn"
RESOLUCIN SUPREMA
N 206-2002-ED
Lima, 30 de diciembre de 2002
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Supremo N 067-2001-ED se
cre el Proyecto Huascarn como rgano desconcentrado del Ministerio de Educacin dependiente del Viceministerio de Gestin Pedaggica, encargado de desarrollar,
ejecutar, evaluar y supervisar con fines educativos, una
red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las
fuentes de informacin y capaz de transmitir contenidos
de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa
en las zonas rurales y urbanas;
Que el Ministerio de Educacin dentro de sus lineamientos de poltica educativa de mejorar la calidad de la
educacin y reducir las brechas en el acceso a los recursos de informacin y comunicacin, se ha propuesto reestructurar el Proyecto Huascarn;
Que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD es un Organismo Multilateral de Cooperacin Tcnica que impulsa la ejecucin nacional de proyectos, buscando fortalecer las capacidades tcnicas e
institucionales existentes en el pas;
Que el proyecto denominado "Apoyo a las Telecomunicaciones, Portal y Software Educativo del Proyecto
Huascarn" es consecuencia de una de las etapas del
Plan Estratgico del Proyecto Huascarn que fuera elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo del Per y de Costa Rica, entre agosto y octubre de 2002, en el marco del proyecto "Hacia el Fortalecimiento del Proyecto Huascarn";
Que el artculo 28 de la Ley N 27573 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2002, establece que "los convenios de administracin de recursos,
costos compartidos u otras modalidades similares, que
Pg. 237342
NORMAS LEGALES
ENERGA Y MINAS
Aprueban transferencia de concesin
definitiva para desarrollar actividad de
transmisin de energa elctrica en favor de la Empresa de Transmisin
Guadalupe S.A.C.
RESOLUCIN SUPREMA
N 001-2003-EM
Lima, 14 de enero de 2003
VISTO: El Expediente N 14048694, organizado por
Cementos Pacasmayo S.A.A. sobre concesin definitiva
de transmisin de energa elctrica en la lnea de transmisin 60 kV S.E. Guadalupe - S.E. Cementos Norte
Pacasmayo, y la solicitud de transferencia presentada el
21 de agosto de 2002;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Suprema N 045-95-EM,
de fecha 23 de junio de 1995, se otorg a favor de Cementos Norte Pacasmayo S.A., la concesin definitiva para
desarrollar la actividad de transmisin de energa elctri-
NORMAS LEGALES
ca en la lnea de transmisin 60 kV S.E. Guadalupe S.E. Cementos Norte Pacasmayo, aprobndose el Contrato de Concesin N 065-95 y, posteriormente, mediante Resolucin Suprema N 008-2002-EM se tuvo como
titular de la concesin Cementos Pacasmayo S.A.A.;
Que, mediante el documento presentado el 21 de
agosto de 2002, Empresa de Transmisin Guadalupe
S.A.C. solicit se le tenga como titular de la concesin a
que se refiere el considerando que antecede, manifestando como sustento que la misma ha sido objeto de un
aporte no dinerario efectuado por Cementos Pacasmayo
S.A.A. al capital social de la solicitante, tal como se acredita con el Testimonio de la Escritura Pblica de Constitucin Simultnea de Sociedad Annima de Empresa de
Transmisin Guadalupe S.A.C. (Transmisin Guadalupe
S.A.C.), extendida el 21 de diciembre del ao 2000, obrante en el Expediente;
Que, la solicitud cumple con los requisitos establecido en el Texto nico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Ministerio de Energa y Minas, aprobado por
el Decreto Supremo N 033-2001-EM vigente a la fecha
de presentacin de la solicitud de transferencia;
Estando a lo dispuesto en el segundo prrafo del artculo 53 y artculo 54 del Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas;
Con la opinin favorable del Director General de Electricidad y del Viceministro de Energa;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar la transferencia de la concesin
definitiva para desarrollar la actividad de transmisin de
energa elctrica en la lnea de transmisin 60 kV S.E.
Guadalupe - S.E. Cementos Norte Pacasmayo, que efecta Cementos Pacasmayo S.A.A. a favor de Empresa de
Transmisin Guadalupe S.A.C., por las razones y fundamentos legales expuestos en la parte considerativa de la
presente Resolucin.
Artculo 2.- Tener como titular de la Concesin mencionada en el artculo anterior, otorgada originariamente
mediante la Resolucin Suprema N 045-95-EM, de fecha 23 de junio de 1995, a Empresa de Transmisin Guadalupe S.A.C., quien asume todos los derechos y obligaciones que aparecen en el Contrato de Concesin N 06595.
Artculo 3.- La presente Resolucin Suprema deber ser inscrita en el Registro de Concesionarios para la
Explotacin de Servicios Pblicos del Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda.
Artculo 4.- La presente Resolucin ser refrendada
por el Ministro de Energa y Minas.
Artculo 5.- La presente Resolucin entrar en vigencia el da de su publicacin.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
JAIME QUIJANDRA SALMN
Ministro de Energa y Minas
00800
Pg. 237343
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Suprema N 209-99-EM/
DGM, de fecha 15 de noviembre de 1999, se otorg a
Compaa Minera Antamina S.A., la concesin de transporte minero (mineroducto), confirindose al titular el
derecho de realizar el transporte masivo de concentrados de cobre y zinc, desde la planta concentradora hasta
la planta de secado y filtrado que se ubica en el puerto
de Huarmey;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el inciso 3)
del Artculo 37 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92EM, es atribucin de los titulares de concesiones mineras
solicitar a la autoridad minera autorizacin para la imposicin de servidumbre sobre terrenos de terceros que sean
necesarias para la racional utilizacin de la concesin;
Que, la extensin del rea solicitada en servidumbre
ha sido determinada en el Informe de la Inspeccin Ocular, que obra en el expediente, en 29 911,57 m2 dividida
en los Sectores A) de 25 405,29 m2 y B) de 4 506,28 m2;
habindose establecido el monto indemnizatorio en US$
4 926,19 (cuatro mil novecientos veintisis y 19/100 dlares norteamericanos) por el derecho de servidumbre, y
por el tiempo que dure la actividad minera;
Que, conforme se desprende de la naturaleza de las
obras ejecutadas para la construccin del mineroducto, en
virtud de la cual se solicita el establecimiento de la servidumbre materia de la presente, se debe sealar que el referido mineroducto discurre a lo largo del trayecto de manera
soterrada a una profundidad promedio de un (1) metro, de
modo tal que no se perjudica la explotacin del suelo de las
propiedades que resulten afectadas con la servidumbre;
Que, se ha verificado el cumplimiento del procedimiento contemplado en los artculos 130 y siguientes
del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera,
y en los artculos 2 y 4 del Reglamento del artculo 7
de la Ley N 26505, sustituido por la Ley N 26570, aprobado por Decreto Supremo N 017-96-AG, referido a las
servidumbres sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos;
Que, estando al Informe Legal de la Direccin General de Minera y de conformidad con lo establecido por el
artculo 4 del Reglamento del artculo 7 de la Ley N
26505, sustituido por la Ley N 26570, aprobado por Decreto Supremo N 07-96-AG;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Establecer la servidumbre de paso a favor de Compaa Minera Antamina S.A. sobre el terreno
de 29 911,57 m2 de extensin, dividido en los Sectores
A) de 25 405,29 m2 y B) de 4 506,28 m2, ubicado en el
paraje Pueblo de Mayorca, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay, departamento de Ancash, para realizar la construccin, operacin y mantenimiento del mineroducto, para el transporte de concentrados de cobre
y zinc hasta el puerto de Huarmey.
Artculo 2.- Compaa Minera Antamina S.A. por concepto de indemnizacin deber consignar la suma de US$
4 962,19 (CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTIDS Y
19/100 DLARES AMERICANOS) a la orden de la Direccin General de Minera, en el plazo de treinta (30) das de
notificada la presente resolucin, bajo apercibimiento de
declararse abandonada su solicitud de servidumbre.
Artculo 3.- Al trmino de la servidumbre, Compaa
Minera Antamina S.A., efectuar los trabajos de revalorizacin de las reas alteradas, conforme a lo detallado
en su Estudio de Impacto Ambiental.
Artculo 4.- La presente resolucin suprema ser refrendado por los Ministros de Energa y Minas y Agricultura.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
JAIME QUIJANDRA SALMN
Ministro de Energa y Minas
LVARO QUIJANDRA SALMN
Ministro de Agricultura
00801
Pg. 237344
NORMAS LEGALES
INTERIOR
Adjudican a favor de la Universidad
Nacional de Trujillo y de la Municipalidad Distrital de San Borja, inmuebles
incautados por trfico ilcito de drogas
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 2485-2002-IN-1101
Lima, 31 de diciembre del 2002
Artculo 2.- La entidad adjudicataria deber proceder a la inscripcin de los inmuebles mencionados en el
Marges de Bienes de la Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de Economa y Finanzas.
Artculo 3.- Transcribir la presente Resolucin Ministerial a la Universidad Nacional de Trujillo y Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de Economa y Finanzas para conocimiento y fines pertinentes.
Artculo 4.- Por mrito de la presente Resolucin, la
entidad adjudicataria deber inscribir la transferencia de
dominio de los mencionados inmuebles, en la Oficina Registral correspondiente.
Regstrese, comunquese y publquese.
VISTO, el Oficio N 399-2002-R/UNT de 10.ABRIL.2002 con el cual el Rector de la Universidad Nacional de Trujillo, solicita la adjudicacin de inmueble incautado por Trfico Ilcito de Drogas.
CONSIDERANDO:
Que, el inmueble tipo edificio ubicado en la avenida Espaa Ns. 2112 - 2144 del distrito y provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad, denominado Edificio Comercial El Retablo, constituido por las Oficinas Ns. 109, 110,
111, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211,
212, 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 401,
402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 501 y
Oficina de Informes, fue incautado en el proceso seguido a
Jos Tito LPEZ PAREDES y otros, por el delito de Trfico
Ilcito de Drogas; y asignado a la Universidad Nacional de
Trujillo, para uso del servicio oficial;
Que, el citado inmueble se encuentra decomisado a favor del Estado, por Resolucin Judicial de la Sala Especializada en Delitos de Trfico Ilcito de Drogas de fecha
10.DIC.1997, medida que se encuentra inscrita en el rubro
Ttulos de Dominio de cada una de las fichas registrales del
Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral
Regional - Regin La Libertad, correspondiente a las oficinas mencionadas conforme se detalla:
Oficina
109
110
111
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
301
302
303
Ficha Registral
26416
26417
26418
26420
26421
26422
26423
26424
26425
26426
26427
26428
26429
26430
26431
26432
26433
26434
Oficina
304
305
306
307
308
309
310
401-402-403
404
405
406
407
408
409
410
411
501
Informes
Ficha Registral
26435
26436
26437
26438
26439
26440
26441
26442
26443
26444
26445
26446
26447
26448
26449
26450
26451
26419
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 2488-2002-IN-1101
Lima, 31 de diciembre del 2002
VISTO, el Oficio N 266-2002-MSB-A del 12.ABRIL.2002
con el cual el Alcalde de la Municipalidad Distrital de San
Borja, solicita la adjudicacin a favor de dicha comuna de
inmueble incautado por Trfico Ilcito de Drogas.
CONSIDERANDO:
Que, el inmueble tipo casa de dos pisos ubicado en la
calle Enrique Miranda N 267, urbanizacin Javier Prado
Primera Etapa, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, fue incautado en el proceso seguido
contra Willer ALVARADO LINARES y otros, por el delito
de Trfico Ilcito de Drogas; y asignado para uso oficial
de la Municipalidad Distrital de San Borja;
Que, el citado inmueble se encuentra decomisado a
favor del Estado, por Resolucin Judicial de la Sala Especializada en Delitos de Trfico Ilcito de Drogas de
24.JUL.97, medida que se encuentra inscrita en el rubro
Ttulos de Dominio Asiento C-00001 de la Ficha Registral N 240199, Partida Electrnica N 46235975, Ttulo
00173498 del 21 de octubre de 1999, del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima, siendo pertinente adjudicarlo a favor de la Municipalidad Distrital de San Borja
para que contine en uso oficial;
Estando a lo propuesto por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD) y a lo opinado por la Oficina General de Asesora Jurdica del Ministerio del Interior; y,
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 70 del
D.L. N 22095 modificado por el Art. 7 del D.L. N 22926,
D.S. N 039-94-JUS modificado por D.S. N 043-94-JUS
y Art. 19 del D.S. N 154-2001-EF;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- ADJUDICAR a favor de la Municipalidad
Distrital de San Borja, el inmueble tipo casa de dos pisos
ubicado en la calle Enrique Miranda N 267, urbanizacin
Javier Prado Primera Etapa, distrito de San Borja, provincia
y departamento de Lima, por plazo indeterminado y a condicin que contine en uso del servicio oficial.
Artculo 2.- La entidad adjudicataria deber proceder a la inscripcin del inmueble en el Marges de Bienes
de la Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de Economa y Finanzas.
Artculo 3.- Transcribir la presente Resolucin Ministerial a la Municipalidad Distrital de San Borja y a la
Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de
Economa y Finanzas para conocimiento y fines pertinentes.
Artculo 4.- Por mrito de la presente Resolucin, la
entidad adjudicataria deber inscribir la transferencia de
dominio del mencionado inmueble en la Oficina Registral
correspondiente.
Regstrese, comunquese y publquese.
GINO COSTA SANTOLALLA
Ministro del Interior
00254
NORMAS LEGALES
Pg. 237345
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que, el inmueble incautado en la avenida Aviacin Ns.
3371 - 3373, Urbanizacin Las Magnolias, distrito de San
Borja, provincia y departamento de Lima, fue incautado
en el proceso seguido a Bertha CHVEZ PEAHERRERA, Demetrio CHVEZ PEAHERRERA y otros, por el
delito de Trfico Ilcito de Drogas en agravio del Estado; y
asignado para uso oficial de la Procuradura Pblica a
cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio del Interior
relativos a Trfico Ilcito de Drogas;
Que, el citado inmueble se encuentra decomisado a
favor del Estado, por Resolucin Judicial del Cuarto Juzgado Penal Especializado en Trfico Ilcito de Drogas de
la Corte Superior de Justicia de Lima, medida que se
encuentra inscrita en el rubro de Ttulos de Dominio de la
Ficha Registral N 393590, Partida Electrnica N
45468828, Asiento C-0001, Ttulo N 00052296 del 19 de
marzo de 2002, del Registro de la Propiedad Inmueble
de Lima y Callao, siendo pertinente adjudicarlo a favor
del Ministerio del Interior para que contine en uso oficial;
Estando a lo propuesto por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD) y a lo opinado por la Oficina
General de Asesora Jurdica del Ministerio del Interior;
y,
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 70 del
D.L. N 22095 modificado por el Art. 7 del D.L. N 22926;
D.S. N 039-94-JUS modificado por D.S. N 043-94-JUS
y Art. 19 del D.S. N 154-2001-EF;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- ADJUDICAR a favor del Ministerio del
Interior para uso del servicio oficial de la Procuradura
Pblica a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio
del Interior relativos a Trfico Ilcito de Drogas, el inmueble ubicado en la avenida Aviacin Ns. 3371 - 3373, Urbanizacin Las Magnolias, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima por plazo indeterminado.
Artculo 2.- La entidad adjudicataria deber proceder a la inscripcin del inmueble en el Marges de Bienes
de la Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de Economa y Finanzas.
Artculo 3.- Transcribir la presente Resolucin Ministerial a la Oficina General de Administracin del Ministerio del Interior y Superintendencia de Bienes Nacionales del Ministerio de Economa y Finanzas para conocimiento y fines pertinentes.
Artculo 4.- Por mrito de la presente Resolucin, la
entidad adjudicataria deber inscribir la transferencia de
dominio del mencionado inmueble en la Oficina Registral
correspondiente.
Regstrese, comunquese y publquese.
GINO COSTA SANTOLALLA
Ministro del Interior
00252
Dan de baja insumos qumicos y envases con adherencias de stos internados en Almacn de la DIVANDRO IXRPNP-Ayacucho
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 2487-2002-IN/1101
Lima, 31 de diciembre del 2002
Visto, el Informe Tcnico N 005-2002-IN/1105 de fecha 20 de noviembre del 2002 con el que Peritos Qumi-
Pg. 237346
NORMAS LEGALES
Pg. 237347
NORMAS LEGALES
Pg. 237348
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo dispuesto en los artculos 2 y 3
del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N 012-2001-PCM, toda contratacin que realice
el Ministerio del Interior se regular por las disposiciones
del antes citado cuerpo legal y su respectivo Reglamento;
Que, mediante Oficio N 012-2002-VII-RPNP-CECOPOL-CCE-105/AT de 1.AGO.2002, el Centro de Comando Operativo Policial CECOPOL de la VII Regin de la
Polica Nacional del Per, solicita la contratacin de una
empresa, a fin de realizar la supervisin tcnica de la
operatividad del Sistema de Emergencia Policial 105, recientemente recepcionada por la VII-Regin de la Polica
Nacional del Per;
Que, el Instituto Nacional de Investigacin y Capacitacin de Telecomunicaciones - INICTEL, fue creado por
Decreto Ley N 19020 "Ley General de Telecomunicaciones", de 9.NOV.1971, siendo una institucin que brinda
servicios de investigacin cientfica y tecnolgica, capacitacin especializada, desarrollando estudios y proyectos, contando con laboratorios especializados, elabora
informacin y documentacin de apoyo al desarrollo integral de las telecomunicaciones e informtica al Sector
Pblico en el mbito nacional e internacional, estando en
el mercado en la posibilidad de prestar el servicio requerido por el Centro de Comando Operativo Policial CECOPOL de la VII Regin de la Polica Nacional del Per;
Que, conforme a lo dispuesto en el Artculo 111 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N 013-2001PCM, as como de acuerdo a lo sustentado en los Informes
Tcnico y Legal N 137-2002-IN-0506.USA y N 071-2002IN-0506-JSO de la Oficina de Abastecimiento y Servicios
Auxiliares e Informe Tcnico de la DIRTEL de la Polica Nacional del Per N 70-2002-DIRTEL/DIVCOMRAD/UNIADM,
los servicios que el Instituto Nacional de Investigacin y Capacitacin de Telecomunicaciones - INICTEL, presta, acreditan su experiencia y especializacin, as como las
particularidades que lo hacen nico en el medio, constituyendo por ello un servicio de carcter personalsimo;
Que, habindose emitido los Informes Tcnico y Legal correspondientes, es necesario adoptar las acciones
pertinentes para la contratacin de los servicios especializados que brinda el Instituto Nacional de Investigacin
y Capacitacin de Telecomunicaciones - INICTEL;
Que, conforme a lo dispuesto en el inciso h) del Artculo 19 del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado mediante
Decreto Supremo N 012-2001-PCM, las contrataciones
de Servicios Personalsimos se encuentran exoneradas
de los procesos de Licitacin, Concurso Pblico o Adjudicacin Directa, procediendo su contratacin mediante
una Adjudicacin de Menor Cuanta, conforme a lo establecido por el Artculo 20 de dicha Ley;
Que, la contratacin del Instituto Nacional de Investigacin y Capacitacin de Telecomunicaciones - INICTEL,
asciende a la suma de S/. 61,800.00 (SESENTA Y UN
MIL OCHOCIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES),
incluido todos los impuestos de ley,siendo el plazo para
la realizacin del servicio de veinticinco (25) das hbiles
de formalizada la relacin contractual;
Que, todo lo antes expuesto, sustenta tcnica y legalmente la contratacin de los servicios especializados del
Instituto Nacional de Investigacin y Capacitacin de Telecomunicaciones - INICTEL, mediante la exoneracin del
respectivo proceso de seleccin, cumpliendo as con lo
estipulado en el Artculo 113 del Reglamento antes mencionado;
Estando a la recomendacin de la Direccin General
de la Polica Nacional del Per, con la visacin de la Oficina General de Administracin y la Oficina General de
Asesora Jurdica del Ministerio del Interior;
De conformidad con lo dispuesto en los Artculos 19
y 20 del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por Decreto
Supremo N 012-2001-PCM, y los Artculos 105, 111,
113 y 116 de su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N 013-2001-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Exonerar al Ministerio del Interior del proceso de Adjudicacin Directa Selectiva para la contrata-
NORMAS LEGALES
quisiciones de los rganos No Policiales del Sector, disponiendo, adems, un ordenamiento de las operaciones
comerciales, contratos, convenios o documentos que
impliquen compromisos administrativos, econmicos y
financieros pendientes y que son de competencia de la
Unidad Ejecutora 002;
Que, en el mismo sentido, por Resolucin Ministerial
N 0323-2002-IN/0501 de 1MAR2002, y posteriormente
por Resolucin Ministerial N 0541-2002-IN/0501 de
10ABR2002, el Titular del Pliego regul otro mecanismo
operativo de ordenamiento de la gestin, que dispuso la
conformacin de una Comisin de transferencia de operaciones pendientes de liquidacin a las unidades ejecutoras competentes, ordenando a la Unidad Ejecutora 001:
Oficina General de Administracin la entrega del listado
respectivo;
Que, con fecha 8MAY2002, la mencionada Comisin
de Transferencia entreg a la Unidad Ejecutora 009: VII
Regin Policial Lima la documentacin relacionada con
la Adjudicacin Directa con Carcter de Secreto Militar
N 010-2000-IN/OGA: Adquisicin de la Central de Emergencia 105 para la Polica Nacional del Per;
Que, han vuelto a surgir dudas respecto la competencia de la Unidad Ejecutora 009 en la ejecucin del
gasto de la Adjudicacin Directa con Carcter de Secreto Militar N 010-2000-IN/OGA: Adquisicin de la Central
de Emergencia 105 para la Polica Nacional del Per, que
hace necesario el pronunciamiento de este Despacho;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 370, el
Decreto Legislativo N 560, el Decreto Legislativo N 834,
Ley N 27209 y Decreto Supremo N 018-2000-EF;
Pg. 237349
minarn anualmente el nmero de vacantes para los estudiantes de Derecho que opten por hacer el SECIGRA a
fin de asumir el pago de estipendio, disposicin que es
concordante con lo previsto en los artculos 14 y 23 del
Decreto Supremo N 016-2002-JUS que aprueba el Reglamento de la Ley del Servicio Civil de Graduandos, que
sealan que las Unidades Receptoras determinarn el
cuadro de vacantes que ofrecen teniendo en cuenta su
presupuesto anual, y que abonarn cada fin de mes los
estipendios a sus secigristas de acuerdo con el monto
declarado ante el Ministerio de Justicia al inicio de cada
Programa SECIGRA DERECHO;
Que, el citado Reglamento establece que el SECIGRA
DERECHO es el aporte organizado, sistemtico y supervisado del estudiante de derecho a la comunidad;
Que, es preciso dictar las disposiciones que regulen
la prestacin del Servicio Civil de Graduandos para el
presente ao, a nivel nacional;
De conformidad con lo dispuesto por los artculos 2 y
8 del Decreto Ley N 25993 - Ley Orgnica del Sector
Justicia;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobar el "Programa SECIGRA DERECHO 2003" que, anexo, forma parte integrante de la presente resolucin.
Artculo 2.- Determinar como perodo de prestacin
del Servicio Civil de Graduandos en el marco del "Programa SECIGRA DERECHO 2003" el siguiente:
Del 15 de enero al 14 de julio de 2003.
Del 1 de agosto al 28 de noviembre de 2003.
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Precisar que la Unidad Ejecutora 009
: VII Regin Policial Lima es la Unidad Ejecutora competente para ejecutar el gasto y compromisos inherentes a
sus funciones, en especial ejecutar los gastos, compromisos y el desarrollo de otras actividades relacionadas
con la Adquisicin de la Central de Emergencia 105 para
la Polica Nacional del Per, procediendo, en su momento, a rendir cuenta documentada de dicha ejecucin.
Regstrese, comunquese y publquese.
GINO COSTA SANTOLALLA
Ministro del Interior
00684
- SECIGRA PLENO
- SECIGRA SEMIPLENO
Las Unidades Receptoras deben abonar mensualmente a sus secigristas el estipendio respectivo, de conformidad con lo establecido en la Ley y el Reglamento del
Servicio Civil de Graduandos.
Regstrese, comunquese y publquese.
FAUSTO HUMBERTO ALVARADO DODERO
Ministro de Justicia
JUSTICIA
Aprueban el "Programa SECIGRA
DERECHO 2003"
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 009-2003-JUS
Lima, 13 de enero de 2003
00707
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que, el Decreto Ley N 26113, modificado por Ley N
27687, crea el Servicio Civil de Graduandos SECIGRA
DERECHO, prestado por los estudiantes de las Facultades de Derecho de las Universidades del pas, a partir
del ltimo ao de estudios profesionales, con la finalidad
que los secigristas realicen actividades jurdicas en dependencias de la Administracin Pblica Central, Regional y Local como una accin complementaria para coadyuvar a una pronta y eficiente administracin de justicia y
administracin pblica, ampliando el ejercicio prctico de
la profesin e incentivando la responsabilidad social del
graduando;
Que, el artculo 3 del citado dispositivo establece que
el SECIGRA DERECHO se presta en programas de duracin anual, cuya fecha de inicio es determinada por el
Ministerio de Justicia, precisndose en el artculo 6 que
corresponde a esta institucin organizar y coordinar con
las universidades la asignacin de los estudiantes y egresados;
Que, el artculo 2 de la Ley N 27687 establece que
las dependencias de la administracin pblica deter-
Que, mediante Resolucin Ministerial N 494-2002JUS de fecha 27 de diciembre de 2002 se aprob el Presupuesto Institucional de Apertura correspondiente al Ao
Fiscal 2003, del Pliego 006 Ministerio de Justicia;
Que, el artculo 7 del Reglamento del Texto nico
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 013-2001PCM, establece que cada entidad elabore un "Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones" que sea aprobado
por la mxima autoridad administrativa de la entidad, en
este caso, la Secretara General conforme al artculo 10
del Decreto Ley N 25993 - Ley Orgnica del Ministerio
de Justicia;
Que, la Oficina General de Administracin ha elaborado el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones,
en base a lo programado en el Presupuesto de Bienes y
Servicios para el ejercicio fiscal del ao 2003 y a lo expuesto en el Oficio N 001-2003-JUS/OGA-OAS del 6 de
enero de 2003 de la Oficina de Abastecimiento y Servicios;
Pg. 237350
NORMAS LEGALES
Con las visaciones de las Oficinas Generales de Administracin, Economa y Desarrollo, y Asesora Jurdica; y,
De conformidad con lo dispuesto en el Texto nico
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado - Decreto Supremo N 012-2001-PCM, su Reglamento - Decreto Supremo N 013-2001-PCM y modificatorias, Directiva N 022-2001-CONSUCODE/PRE aprobada con Resolucin N 200-2001-CONSUCODE/PRE y
en uso de las atribuciones establecidas en la Resolucin
Ministerial N 492-2002-JUS;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar a partir del 1 de enero del
2003 y hasta el 13 de julio del 2003, el destaque de la
seorita ORIETA IRENE PREZ-BARRETO RUBIO,
Tcnico Administrativo Secretarial, Nivel Remunerativo STA, del Despacho Ministerial del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Artculo 2.- Remitir copia de la presente Resolucin
a la Presidencia del Consejo de Ministros y a la interesada para los fines correspondientes.
SE RESUELVE:
Regstrese, comunquese y publquese.
Artculo 1.- Aprobar el "Plan Anual de Adquisiciones
y Contrataciones para el ao 2003", de la Unidad Ejecutora del Pliego 006 Ministerio de Justicia, el mismo que
forma parte de la presente Resolucin.
Artculo 2.- La Oficina General de Administracin
queda encargada de informar lo dispuesto en la presente
Resolucin al CONSUCODE y a la Comisin de Promocin de la Pequea y Microempresa - PROMPYME,
dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a la fecha
de su aprobacin.
Artculo 3.- Hacer de conocimiento al pblico interesado el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones a travs de la pgina web del Ministerio de Justicia http://www.minjus.gob.pe y en las instalaciones del
Ministerio de Justicia sito en calle Scipin Llona N
350 - Miraflores.
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 006-2003-MIMDES
Lima, 14 de enero de 2003
CONSIDERANDO:
00658
MIMDES
Autorizan destaque de servidora a la
Presidencia del Consejo de Ministros
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 746-2002-MIMDES
Lima, 30 de diciembre de 2002
Vistos el Oficio N 3509-2002-PCM/SG-200 de fecha
06 de diciembre de 2002, del Secretario General de la
Presidencia del Consejo de Ministros;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 392-2002PROMUDEH de fecha 08 de julio de 2002, se autoriz en va de regularizacin a partir del 1 de julio de
2002 y hasta el trmino del presente perodo presupuestal, el destaque de la seorita Orieta Irene Prez-Barreto Rubio, Tcnico Administrativo Secretarial,
Nivel Remunerativo STA, del Despacho Ministerial del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, contando
con el consentimiento de la mencionada servidora;
Que, a travs del documento del Vistos el Secretario
General de la Presidencia del Consejo de Ministros solicita la renovacin del destaque de la seorita Orieta Irene Prez-Barreto Rubio a la Comisin de la Verdad y Reconciliacin que depende de la Presidencia del Consejo
de Ministros, a partir del 1 de enero del 2003 al 13 de
julio del 2003;
Que, el Artculo 80 del Decreto Supremo N 005-90PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, establece la figura del destaque, el mismo
que se encuentra debidamente fundamentado y el cual
no debe ser menor a treinta (30) das ni exceder del perodo presupuestal, percibiendo el servidor sus remuneraciones en la entidad de origen;
De conformidad con lo dispuesto en Ley N 27793,
Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 008-2002-MIMDES, y el Decreto Supremo N 005-90-PCM;
Pg. 237351
NORMAS LEGALES
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 008-2003-MIMDES
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 009-2003-MIMDES
CONSIDERANDO:
00729
Que, mediante Resolucin Ministerial N 150-2002PROMUDEH de fecha 1 de marzo del 2002, se design a
Pg. 237352
NORMAS LEGALES
del 1 enero al 31
marzo del 2003
S/. 18,000.00
Contrato
N 310-2002
del 1 enero al 31
marzo del 2003
S/. 18,000.00
Pg. 237353
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Gerencial N 013-FONCODES/GG de fecha 25 de enero de 2002, publicada en el
Diario Oficial El Peruano con fecha 8 de febrero del 2002,
se aprob el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones 2002 del Fondo Nacional de Compensacin
y Desarrollo Social - FONCODES;
Que, mediante Resolucin Gerencial N 176-FONCODES/GG de fecha 10 de mayo de 2002, rectificada mediante Resolucin Gerencial N 182-FONCODES/GG de
fecha 18 de mayo de 2002, se aprob incluir el Anexo N
07 en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones
2002 en el cual se haba programado el proceso de seleccin para la contratacin del Servicio de Consultora
Especializada en Microfinanzas en las Oficinas Zonales
Cusco, Ica y Puno;
Que, mediante Resolucin Gerencial N 408-FONCODES/GG de fecha 11 de diciembre de 2002, se procedi a
cancelar el proceso de seleccin del Concurso Pblico N
001-2002-FONCODES: Servicios de Consultora Especializada en Microfinanzas - FONCODES - 2da. Convocatoria;
Que, mediante el Memorando N 1455-2002-FONCODES/GAF-SGL del Vistos, la Subgerencia de Logstica
ha solicitado la modificacin del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones 2002 de la Entidad, a efectos de
excluir del mismo el Anexo N 7, relativo al servicio indicado en el considerando anterior, por haber desaparecido
la necesidad de contratar;
Que, el numeral 6 de la Directiva N 022-2001-CONSUCODE/PRE, aprobada por Resolucin N 200-2001CONSUCODE/PRES, en concordancia con los artculos
7 y 8 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N 013-2001-PCM, precisa que el Plan Anual
podr ser modificado en cualquier momento, durante el
decurso del ejercicio presupuestal de conformidad con la
asignacin presupuestal o en caso de reprogramacin
de las metas propuestas; asimismo, aade, que toda
modificacin del Plan Anual sea por inclusin o exclusin
de procesos de seleccin, deber ser aprobada por el
Titular del Pliego o la mxima autoridad administrativa
de la Entidad, y comunicada al CONSUCODE y a PROMPYME, dentro de los diez (10) das hbiles siguientes a
dicha aprobacin;
Que, en tal sentido se hace necesario dictar el acto administrativo correspondiente a fin de modificar el Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones del ao 2002, que disponga la exclusin del proceso de seleccin referido en el
segundo considerando de la presente Resolucin;
RELACIONES EXTERIORES
Crean Comisin Multisectorial encargada de preparar la participacin del
Per en el Tercer Perodo Ordinario
de Sesiones del Comit Interamericano contra el Terrorismo a realizarse en El Salvador
RESOLUCIN SUPREMA
N 004-2003-RE
Lima, 14 de enero de 2003
CONSIDERANDO:
Que la Secretara General de la Organizacin de los
Estados Americanos, mediante nota circular, inform sobre la convocatoria al Tercer Perodo Ordinario de Sesiones del Comit Interamericano contra el Terrorismo (CICTE), el cual se llevar a cabo entre el 22 y 24 de enero de
2003 en San Salvador, El Salvador;
Que el Per condena enrgicamente el terrorismo por
constituir una amenaza a los derechos humanos y libertades fundamentales, a los cimientos democrticos de la
sociedad contempornea, a la paz y seguridad internacionales, y por afectar gravemente el desarrollo social y
econmico de los Estados;
Que el terrorismo constituye un fenmeno complejo
que debe ser enfrentado desde diferentes mbitos de
accin, lo cual requiere una accin coordinada a nivel
nacional e internacional;
Que el artculo 2 de la Ley Orgnica del Ministerio de
Relaciones Exteriores - Decreto Ley N 26112, seala
que el Ministerio de Relaciones Exteriores es el rgano
responsable de coordinar con las dems reparticiones
pblicas y entidades privadas en lo pertinente a la vinculacin exterior;
De conformidad con la Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Ley N 560; la Ley que regula la Participacin del
Poder Ejecutivo en el nombramiento y designacin de Fun-
Pg. 237354
NORMAS LEGALES
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Crear la Comisin Multisectorial
encargada de preparar la participacin del Per en el Tercer Perodo Ordinario de Sesiones del Comit Interamericano contra el Terrorismo, que tendr lugar entre el
22 y 24 de enero de 2003 en San Salvador, El Salvador.
Artculo Segundo.- La Comisin Multisectorial estar conformada por un representante de los siguientes sectores:
- Ministerio de Relaciones Exteriores, quien la presidir,
- Presidencia del Consejo de Ministros,
- Ministerio del Interior;
- Ministerio de Justicia,
- Ministerio de Defensa,
- Ministerio de Economa y Finanzas,
- Superintendencia de Banca y Seguros.
Artculo Tercero.- El Ministerio de Relaciones Exteriores
tendr a su cargo la Secretara de la Comisin Multisectorial,
debiendo designar a un funcionario para ese efecto.
Artculo Cuarto.- Los sectores mencionados en el
artculo 2 debern designar a su representante ante la
Comisin Multisectorial en un plazo mximo de 3 (tres)
das despus de la publicacin de la presente Resolucin Suprema.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
ALLAN WAGNER TIZN
Ministro de Relaciones Exteriores
00802
Delegan facultades para suscribir Protocolos Adicionales de Prrroga de diversos instrumentos internacionales
RESOLUCIN SUPREMA
N 006-2003-RE
Lima, 14 de enero de 2003
Vista el Memorndum (DIN) N 267-2002, de 11 de
diciembre de 2002, de la Direccin de Integracin;
Debiendo suscribirse los Protocolos Adicionales de
Prrroga de los siguientes instrumentos internacionales:
- "Acuerdo de Complementacin Econmica N 39,
suscrito entre las Repblicas de Colombia, Ecuador, Per
y Venezuela, Pases Miembros de la Comunidad Andina
y la Repblica Federativa del Brasil: Noveno Protocolo
Adicional de Prrroga";
- "Acuerdo de Complementacin Econmica N 48, suscrito entre las Repblicas de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, Pases Miembros de la Comunidad Andina y la Repblica Argentina: Cuarto Protocolo Adicional de Prrroga";
- "Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociacin N 20
suscrito entre la Repblica del Per y la Repblica de Paraguay: Decimocuarto Protocolo Adicional de Prrroga"; y,
- "Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociacin N
33 suscrito entre la Repblica del Per y la Repblica
Oriental del Uruguay: Decimocuarto Protocolo Adicional
de Prrroga".
RESOLUCIN SUPREMA
N 005-2003-RE
1.- Delegar en la persona del Ministro Consejero Carlos Vallejo Martell, Encargado de Negocios a.i. de la Representacin Permanente del Per ante ALADI, las facultades suficientes para suscribir en representacin del
Gobierno del Per, los Protocolos Adicionales de Prrroga de los mencionados instrumentos internacionales.
2.- Extender los Plenos Poderes correspondientes al
Ministro Consejero Carlos Vallejo Martell, Encargado de
Negocios a.i. de la Representacin Permanente del Per
ante ALADI.
SE RESUELVE:
Pg. 237355
NORMAS LEGALES
VISTA:
La Resolucin Suprema N 307-2002-RE, de fecha
21 de setiembre de 2002, que precisa que los Subsecretarios, Directores Nacionales y otros funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores estn exceptuados de
lo dispuesto en el numeral 3.2 del artculo 3 del Decreto
de Urgencia N 030-2002;
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que por razones del servicio, el Coronel FAP Benjamn Rueckner de la Portilla, Director Ejecutivo de la Expedicin y el ingeniero Orlando Ccora Tuya, del Servicio
Nacional de Meteorologa e Hidrologa no podrn participar en la mencionada expedicin, por lo que debern ser
reemplazados;
Que la Pontificia Universidad Catlica del Per ha solicitado la inclusin de la seorita Rosario del Pilar Rosas Cabrejos en la mencionada Campaa Cientfica a la
Antrtida;
Que asimismo, es necesario incluir al ingeniero Juan
Carlos Rivera Reusche, experto en materia ambiental,
como participante de la Campaa Cientfica ANTAR XIV,
a fin de determinar los requerimientos para la instalacin
de una planta de tratamiento de aguas servidas en la
mencionada estacin antrtica;
De conformidad con el inciso b) del artculo 12 del
Decreto Legislativo N 894, Ley del Servicio Diplomtico
de la Repblica, de 24 de diciembre de 1996; el inciso m)
del artculo 5 del Decreto Ley N 26112, Ley Orgnica
del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de diciembre de 1992; y,
Estando a lo acordado;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Modificar el Anexo 1 de la Resolucin Suprema N 413-2002-RE, de la forma siguiente:
"Direccin y Coordinacin Ejecutiva:
3. Coronel FAP Jos Eduardo Raffo Moloche, Director Ejecutivo de la Expedicin.
Personal Cientfico:
27. Mayor FAP Juan Coronado Lara; del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa.
29. Seorita Rosario del Pilar Rosas Cabrejos, de la
Pontificia Universidad Catlica del Per.
30. Ingeniero Juan Carlos Rivera Reusche, ingeniero
en materia ambientalista."
Artculo Segundo.- El Anexo 1 de la Resolucin Suprema N 413-2002-RE podr ser modificado mediante
Resolucin Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artculo Tercero.- Dejar subsistente en todo lo dems la Resolucin Suprema N 413-2002, de 1 de enero
de 2003.
Regstrese, comunquese y publquese.
Rbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la Repblica
ALLAN WAGNER TIZN
Ministro de Relaciones Exteriores
00805
Pg. 237356
NORMAS LEGALES
00807
Pg. 237357
NORMAS LEGALES
Pg. 237358
NORMAS LEGALES
SALUD
Aprueban Directiva N 005-2002-SA-SG
- Procedimiento para Aprobacin de
Convenios de Colaboracin
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 1954-2002-SA/DM
Lima, 24 de diciembre del 2002
Visto el Oficio N 3776-2002-OGAJ;
CONSIDERANDO
Que, en aplicacin del literal e) del artculo 3 de la
Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud, una de las
competencias de rectora sectorial se refiere a la articulacin de recursos y actores pblicos y privados, intra e
inter sectoriales, que puedan contribuir al logro de los
objetivos de las polticas pblicas de salud;
Que, el artculo 40 del Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 0132002-SA, establece que el Ministerio de Salud est facultado para suscribir convenios para el desarrollo de
proyectos o programas, con gobiernos y entidades, organizaciones y/o personas jurdicas, internacionales o nacionales, con financiamiento pblico y/o privado, en el
marco de los objetivos estratgicos y poltica nacional de
salud, la legislacin nacional sobre la materia y los convenios internacionales;
Que, los literales m) y o) del artculo 6 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud,
aprobado por Decreto Supremo N 0014-2002-SA, sealan que el Ministro de Salud suscribe los convenios en
los cuales el Ministerio de Salud sea parte interesada,
pudiendo delegar las facultades y atribuciones que no
sean privativas a su funcin de Ministro de Estado.
Que, el artculo 68 del Reglamento de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 0014-2002-SA, seala que el Ministerio de Salud como rgano rector mantiene relaciones de
coordinacin e informacin con todas las entidades y organizaciones pblicas y privadas del Sector Salud, as
como con todos los Poderes e Instituciones del Estado y
establece relaciones con asociaciones cuyos fines correspondan a los objetivos institucionales, as como los
de bienestar y desarrollo del personal;
Que, el artculo 69 del Reglamento de Organizacin
y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N 0014-2002-SA, seala que el Ministerio de Salud mantiene relaciones de coordinacin para el
desarrollo, cooperacin, financiamiento e informacin de
salud con los gobiernos extranjeros y organismos e instituciones internacionales, en el marco de las polticas de
Estado, tratados y convenios internacionales y mantiene
NORMAS LEGALES
enlace para difundir la informacin de salud y su conocimiento cientfico y tecnolgico con las diferentes organizaciones internacionales y supranacionales para la salud;
Con la opinin favorable de la Oficina General de Asesora Jurdica;
De conformidad con lo previsto en el artculo 8 literal
l) de la Ley N 27657 - Ley del Ministerio de Salud
RESUELVE
Artculo nico.- Aprubese la Directiva N 005-2002SA-SG- Procedimiento para la Aprobacin de Convenios
de Colaboracin, la que consta de 12 artculos y 1 Anexo.
Regstrese y comunquese.
FERNANDO CARBONE CAMPOVERDE
Ministro de Salud
DIRECTIVA N 005-2002-SA-SG
PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACION DE
CONVENIOS DE COLABORACION
1.- OBJETO
La presente Directiva tiene por objeto establecer las
disposiciones aplicables a la aprobacin de Convenios
de Colaboracin que suscriba el Ministerio de Salud, a
fin de uniformizar dichos procedimientos y dotarlos de
celeridad.
2.- BASE LEGAL
- Constitucin Poltica del Per.
- Ley N 26842 Ley General de Salud.
- Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud.
- Ley N 27209 Ley de Gestin Presupuestaria del
Estado.
- Ley N 27879 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2003.
- Decreto Supremo N 013-2002-SA Reglamento de
la Ley del Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo N 014-2002-SA Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud.
3.- MBITO DE APLICACIN DE LA DIRECTIVA
La presente Directiva es de observancia obligatoria
para la aprobacin de Convenios de Colaboracin que
suscriba directamente el Ministerio de Salud o por delegacin, a travs de sus rganos, con otras entidades del
Estado Peruano, Personas Jurdicas de Derecho Privado
Nacionales y Gobiernos, Organizaciones y Organismos
Extranjeros, independientemente del nombre que las partes otorguen al instrumento y del objeto del mismo.
4.- CAPACIDAD PARA SUSCRIBIR CONVENIOS
La Alta Direccin del Ministerio de Salud, sus rganos de asesora, rganos de apoyo, rganos de lnea e
Institutos Especializados, as como las Direcciones Regionales de Salud en materia tcnico-normativa, tienen
capacidad para promover, suscribir, ejecutar, supervisar
y monitorear convenios de colaboracin en temas de su
competencia, siempre que el Ministro de Salud, a travs
de la correspondiente Resolucin Ministerial as lo autorice.
Los Convenios a ser suscritos por las Direcciones Regionales o Sub- Regionales de Salud, la autorizacin y
aprobacin otorgadas por la Alta Direccin se entienden
referidas a los aspectos tcnicos-normativos del mismo.
Las obligaciones a que se comprometa la Direccin Regional o SubRegional de Salud en materia administrativa y presupuestal requerirn de la autorizacin y aprobacin del Gobierno Regional correspondiente.
5.- FINALIDAD DE LOS CONVENIOS
Los convenios de colaboracin, cuya suscripcin se
promueva, buscarn como objetivo final el desarrollo de
la persona humana, a travs de la promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de su salud y el desarrollo de un entorno saludable en el marco de la Poltica
Pg. 237359
Pg. 237360
NORMAS LEGALES
cursos, tratndose de compromisos con implicancia econmica de cargo del Ministerio de Salud.
- Copia de documento que contenga el otorgamiento
de poderes suficientes al representante de la contraparte que suscribe el convenio de colaboracin.
- Copia de los antecedentes y documentos relevantes
generados durante la etapa de negociacin del convenio
de colaboracin, incluyendo las Actas, en caso de haberse suscrito.
- El Proyecto de Resolucin Ministerial, cuando corresponda.
- La indicacin de los nombres, cargos, nmero telefnicos y direcciones de correo electrnico de las personas encargadas de la negociacin y elaboracin del convenio de colaboracin en el rgano del Ministerio de Salud que promueve su suscripcin y en la contraparte.
(Esta clusula contiene una breve definicin de las partes y sus actividades. En el caso del Ministerio de Salud,
ser aqulla contenido en la Ley del Ministerio de Salud.)
MINSA es el ente rector del Sector Salud, que conduce,
regula y promueve la intervencin del Sistema Nacional de
Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona
humana, a travs de la promocin, proteccin, recuperacin
y rehabilitacin de su salud y del desarrollo de un entorno
saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales
de la persona, desde su concepcin hasta su muerte natural.
(Esta clusula contiene una lista detallada y enumerada de los compromisos a los que cada parte se obliga)
CLUSULA CUARTA: VIGENCIA DEL CONVENIO
(Esta clusula establece el plazo de duracin del Convenio, el que no deber exceder de 3 aos renovables,
contados a partir de la fecha de su suscripcin. Asimismo, se deber establecer el mecanismo de resolucin
del mismo, el que podr ser por acuerdo entre las partes,
por incumplimiento del Convenio por alguna de las partes, o por decisin unilateral. En el caso de que el Convenio se celebre con una entidad del Estado, es obligatoria
la inclusin de una clusula de libre separacin, en virtud
de la cual, cualquiera de las partes puede darlo por terminado, sin expresin de causa.)
CLUSULA QUINTA: FINANCIAMIENTO DEL CONVENIO
Pg. 237361
NORMAS LEGALES
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
Rectifican error material contenido en
la R.M. N 131-99-MTC/1503 que otorg concesin a empresa para la prestacin del servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 827-2002-MTC/03
Lima, 31 de diciembre de 2002
Pg. 237362
NORMAS LEGALES
Vista, la solicitud formulada por la empresa GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L. para la rectificacin de
error material y modificacin del rea de concesin del
servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 131-99MTC/15.03, de fecha 6 de abril de 1999, se otorg
concesin a favor de la empresa GUADALUPE TV
E.I.R.L., para la prestacin del servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable, en el rea que
comprende la Zona Urbana del distrito de Guadalupe,
de la provincia de Pacasmayo, del departamento de
La Libertad, habindose suscrito el contrato respectivo en su oportunidad;
Que, de acuerdo a la escritura pblica de constitucin
de fecha 7 de marzo de 1998, inscrita en los Registros
Pblicos, la denominacin de la empresa concesionaria
es GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L., por lo que corresponde a su rectificacin de oficio, conforme lo dispone el artculo 201 de la Ley del Procedimiento Administrativo General;
Que, la empresa GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L.
solicita la ampliacin del rea de concesin que incluya
al distrito de Pacasmayo, de la provincia de Pacasmayo,
del departamento de La Libertad, para la prestacin del
servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable;
Que, mediante Infor me N 229-2002-MTC/
15.03.UECT, la Unidad Especializada en Concesiones de
Telecomunicaciones opina que es procedente modificar
el rea de concesin solicitado;
Que, mediante escrito de fecha 9 de setiembre de
2002, la empresa GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L.
manifest su conformidad con la inclusin de una clusula en el contrato de concesin aprobado mediante
Resolucin Ministerial N 131-99-MTC/15.03, conforme a los trminos sealados en el Oficio N 226-2002MTC/15.03;
De conformidad con lo dispuesto por el Texto nico
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado por
Decreto Supremo N 013-93-TCC, su Reglamento General aprobado por Decreto Supremo N 06-94-TCC con sus
modificatorias y el Decreto Supremo N 041-2002-MTC;
Con la opinin favorable del Director General de Gestin de Telecomunicaciones y del Viceministro de Comunicaciones;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Rectificar de oficio el error material contenido en la Resolucin Ministerial N 131-99-MTC/15.03
y en el correspondiente contrato de concesin, por lo que
se precisa que la denominacin de la empresa concesionaria es GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L.
Artculo 2.- Modificar el rea de concesin otorgada
a favor de la empresa GUADALUPE TELEVISIN E.I.R.L.,
mediante Resolucin Ministerial N 131-99-MTC/156.03,
para la prestacin del servicio pblico de distribucin de
radiodifusin por cable, comprendiendo la Zona Urbana
del distrito de Guadalupe y el distrito de Pacasmayo, de
la provincia de Pacasmayo, del departamento de La Libertad.
Artculo 3.- Aprobar la Addenda mediante la cual
se modifica la clusula 3.02 y el Anexo 1 del contrato
de concesin aprobado por Resolucin Ministerial N
131-99-MTC/15.03, de acuerdo con lo dispuesto en
el artculo precedente, incluyendo una clusula al
contrato de concesin conforme a lo sealado en la
parte considerativa de la presente resolucin; autorizndose al Director General de Gestin de Telecomunicaciones a suscribir la Addenda en representacin del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAVIER RETEGUI ROSSELL
Ministro de Transportes y Comunicaciones
00667
Pg. 237363
NORMAS LEGALES
Pg. 237364
NORMAS LEGALES
00672
Otorgan concesin a Antrtica Inversiones S.A.C. para prestar servicio pblico de distribucin de radiodifusin por
cable
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 026-2003-MTC/03
Lima, 10 de enero de 2003
VISTA la solicitud formulada por ANTRTICA INVERSIONES S.A.C. para que se le otorgue concesin para la
prestacin del servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable en la modalidad de difusin directa por
satlite, en la Repblica del Per;
CONSIDERANDO:
Que, el inciso 3) del artculo 75 del Texto nico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por
Decreto Supremo N 013-93-TCC, seala que corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
otorgar concesiones, autorizaciones, permisos y licencias en materia de telecomunicaciones;
Que, el artculo 122 del Reglamento General de la
Ley de Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo N 06-94-TCC, establece que los servicios pblicos de difusin que prestan bajo el rgimen de concesin, la cual se otorga previo cumplimiento de los requisitos y trmites establecidos en la Ley y su Reglamento y
se perfecciona mediante la suscripcin de un contrato de
concesin aprobado por el Titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
Que, el artculo 89 del Reglamento General de la Ley
de Telecomunicaciones, establece que entre los servicios pblicos de difusin se encuentra el servicio de
distribucin de radiodifusin por cable;
Que, la Direccin General de Gestin de Telecomunicaciones, mediante Informe N 019-2002-MTC/17, seala que habindose verificado el cumplimiento de los requisitos que establece la legislacin para otorgar la concesin solicitada para el otorgamiento de concesin para
la prestacin del servicio pblico de distribucin de radiodifusin por cable, es procedente la solicitud formulada por ANTRTICA INVERSIONES S.A.C.;
De conformidad con el Texto nico Ordenado de la
Ley de Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo N 013-93-TCC, su Reglamento General aprobado por Decreto Supremo N 06-94-TCC con sus modificatorias, el Decreto Supremo N 041-2002-MTC, el TUPA
del Ministerio; y,
Con la opinin favorable del Viceministro de Comunicaciones;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Otorgar a ANTRTICA INVERSIONES
S.A.C. concesin para la prestacin del servicio pblico
de distribucin de radiodifusin por cable en la modalidad de difusin directa por satlite por el plazo de veinte
(20) aos, en la Repblica del Per.
Artculo 2.- Aprobar el contrato de concesin a
celebrarse con ANTRTICA INVERSIONES S.A.C.
para la prestacin del servicio pblico de distribucin
de radiodifusin por cable en la modalidad de difusin directa por satlite a que se refiere el artculo
precedente, el cual consta de veintisis (26) clusulas y un (1) anexo que forma parte integrante de la
presente resolucin.
Pg. 237365
NORMAS LEGALES
por contravencin de las normas legales, debiendo expresar en la resolucin que expida la etapa a la que se
retrotraer el proceso;
Que, en consecuencia, habindose verificado la infraccin del Artculo 56 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, corresponde declarar nulo el otorgamiento de la Buena Pro de la Adjudicacin Directa Pblica N 0005-2002-MTC/22, debiendo
retrotraerse el proceso hasta la etapa de evaluacin de
las propuestas tcnicas y econmicas, debiendo el Comit Especial aplicar las disposiciones contenidas no slo
en las Bases sino en el TUO de la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N 012-2001-PCM y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N 013-2001-PCM, cuyo Artculo 56
fue modificado por el Decreto Supremo N 029-2001-PCM
de fecha 23 de marzo de 2001;
Que, en tal sentido, carece de objeto pronunciarse
sobre el recurso de apelacin interpuesto por el postor
VDH S.A.C Ingenieros Contratistas;
De conformidad con el TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N 012-2001-PCM y su Reglamento aprobado
por Decreto Supremo N 013-2001-PCM y modificado por
Decretos Supremos Ns. 029-2001-PCM y 079-2001PCM;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Declarar nulo el otorgamiento de la Buena Pro de la Adjudicacin Directa Pblica N 0005-2002MTC/22, debiendo retrotraerse el proceso hasta la etapa
de evaluacin de las propuestas tcnicas y econmicas,
por los fundamentos expuestos en la parte considerativa
de la presente Resolucin.
Artculo 2.- Declarar sin objeto el pronunciamiento
sobre el recurso de apelacin interpuesto por el postor
V.D.H. S.A.C. Ingenieros Contratistas.
Artculo 3.- Transcribir la presente Resolucin a los
miembros del Comit Especial encargado de llevar a cabo
la Adjudicacin Directa Pblica N 0005-2002-MTC/22.
Artculo 4.- La presente Resolucin deber ser
publicada en el Diario Oficial El Peruano dentro de los
cinco (5) das de su expedicin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAVIER RETEGUI ROSSELL
Ministro de Transportes y Comunicaciones
00758
Pg. 237366
NORMAS LEGALES
Que, dado que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones intervendr en dicho Contrato, en calidad de
Concedente, resulta necesario designar al funcionario que
suscribir el citado Contrato;
De conformidad con lo dispuesto por las Leyes Ns.
27779 y 27791 y los Decretos Supremos Ns. 059-96PCM y 060-96-PCM;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar al seor doctor Alberto Sanabria Ortiz, Viceministro de Transportes, para que en
representacin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que actuar en calidad de Concedente, suscriba el Contrato de Concesin para la Construccin y Explotacin del Tramo Ancn-Huacho-Pativilca de la carretera Panamericana Norte.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAVIER RETEGUI ROSSELL
Ministro de Transportes y Comunicaciones
00756
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar a partir de la fecha, al
doctor ALBERTO SANABRIA ORTIZ, Viceministro de
Transportes, como representante del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones ante la Comisin Especial encargada de la elaboracin conjunta del plan de
Igualdad de opor tunidades para las personas con
discapacidad, de conformidad con lo establecido en
el artculo 3 del Decreto Supremo N 049-2002-PCM,
modificado por el Decreto Supremo N 001-2003-PCM.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAVIER REATEGUI ROSSELL
Ministro de Transportes y Comunicaciones
00755
Otorgan a empresa renovacin de permiso de operacin de aviacin comercial-servicio de transporte areo no regular nacional de pasajeros y carga
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 275-2002-MTC/12
Lima, 2 de diciembre del 2002
Vista la solicitud de ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C.
- ACUAVISA, sobre Renovacin de Permiso de Operacin de Aviacin Comercial - Servicio de Transporte Areo No Regular Nacional de pasajeros y carga;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin Ministerial N 287-97-MTC/
15.16 del 30 de junio de 1997, se otorg a ACUARIANA
DE AVIACIN S.A. - ACUAVISA, Permiso de Operacin
para prestar Servicio de Transporte Areo No Regular
Nacional de pasajeros y carga, por el plazo de cinco (5)
aos, contados a partir del 22 de julio de 1997, siendo
modificado a travs de la Resolucin Directoral N 08199-MTC/15.16 del 13 de mayo de 1999 y la Resolucin
Directoral N 260-2000-MTC/15.16 del 17 de octubre del
2000, en el sentido de incrementar el material aeronutico;
Que, segn los trminos del Memorndum N 03652002-MTC/15.16.02, emitido por la Oficina de Asesora
Legal; Memoranda N 1365-2002-MTC/15.16.06 y N
1640-2002-MTC/15.16.06 emitidos por la Direccin de Seguridad Area; Constancia de Inscripcin, emitida por la
Oficina Registral de Lima y Callao; se considera pertinente atender lo solicitado, al haber cumplido el recurrente con los requisitos establecidos en la Ley N 27261
- Ley de Aeronutica Civil; su Reglamento; y dems disposiciones legales vigentes;
Que, la Administracin, en aplicacin del principio de
presuncin de veracidad, acepta las declaraciones juradas y la presentacin de documentos por parte del interesado, tomndolos por ciertos, verificando posteriormente la validez de los mismos, conforme lo dispone la Ley
N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General;
Que, en aplicacin de los principios de celeridad y
simplificacin administrativa, se considera pertinente
precisar que las instalaciones de los aeropuertos y/o
aerdromos privados podrn ser utilizadas previa autorizacin de sus respectivos propietarios;
Que, en aplicacin del Artculo 9, Literal g) de la
Ley N 27261, la Direccin General de Aeronutica
Civil es competente para otorgar, modificar, suspender o revocar los Permisos de Operacin y Permisos
de Vuelo, resolviendo el presente procedimiento mediante la expedicin de la Resolucin Directoral respectiva;
Estando a lo dispuesto por la Ley N 27261 - Ley de
Aeronutica Civil; el Reglamento vigente; dems disposiciones legales vigentes; y con la opinin favorable de
las reas competentes;
NORMAS LEGALES
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Otorgar a ACUARIANA DE AVIACIN
S.A.C. - ACUAVISA, la Renovacin de su Permiso de Operacin de Aviacin Comercial - Servicio de Transporte Areo No Regular Nacional de pasajeros y carga, por el
plazo de cuatro (04) aos contados a partir del 22 de julio
del 2002, da siguiente a la fecha de vencimiento de la
Resolucin Ministerial N 287-97-MTC/15.16 del 30 de
Junio de 1997, estando sujeto a las siguientes caractersticas:
NATURALEZA DEL SERVICIO:
- Aviacin Comercial - Transporte Areo No Regular
de pasajeros y carga.
MBITO DEL SERVICIO:
- Nacional.
MATERIAL AERONUTICO:
- Cessna TU 206D.
ZONAS DE OPERACIN: DEPARTAMENTOS, AEROPUERTOS Y/O AERDROMOS
DEPARTAMENTOS: TUMBES Y PIURA
- Huancabamba, Tumbes, Talara, Piura.
DEPARTAMENTOS: CAJAMARCA, AMAZONAS Y
LAMBAYEQUE
- Chiclayo/Cap. FAP. Jos Abelardo Quiones, Jan/
Shumba, Rodrguez de Mendoza, Chachapoyas, Ciro Alegra, Nuevo El Valor, Galilea, Santa Cruz.
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
- Trujillo, Pacasmayo.
DEPARTAMENTO: ANCASH
- Chimbote.
DEPARTAMENTO: LIMA - CALLAO
- Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.
DEPARTAMENTOS: ICA, AYACUCHO Y HUANCAVELICA
- Palmapampa, Nasca, Pisco.
DEPARTAMENTO: AREQUIPA
- Ayo, Chala, Atico, Vitor/San Isidro, Meja, Santa Rita
/ Siguas.
DEPARTAMENTOS: MOQUEGUA, TACNA Y PUNO
- Moquegua, Tacna.
DEPARTAMENTOS: APURMAC, CUSCO Y MADRE
DE DIOS
- Miaria, Puerto Maldonado, Iberia, Iapari, Quincemil, Teresita/San Francisco, Mazuko, Patria, Pacria/Nueva Luz.
DEPARTAMENTOS: JUNN, HUNUCO Y PASCO
- Hunuco Nuevo, Alto Pichinaqui, Cutivereni, Chichireni, Iscozasn, Mazamari/Manuel Prado, Potsateni, Poyeni, Puerto Ocopa, Codo del Pozuzo, Uchubamba, Tingo Mara, Llulla Pichis, Santa Marta, Villa Amrica.
DEPARTAMENTO: SAN MARTN
- Moyobamba, Juanju, Rioja, Saposoa, Tarapoto, Tocache, Uchiza, Yumbatos.
DEPARTAMENTO: LORETO
- Bellavista, Buncuyo, Caballococha, Colonia Angamos, Contamana, El Estrecho, Paranapura, Iquitos/Coronel FAP Francisco Secada Vigneta, Pampa Hermosa,
Requena, San Lorenzo, Yurimaguas.
DEPARTAMENTO: UCAYALI
- Pucallpa Nuevo, Oventeni, Atalaya, Balta, Bufeo
Pozo, Culina, Chicosa, Paititi, Puerto Esperanza, Puerto
Breu, San Marcos, Sepahua, Yarinacochas, Unine.
BASE DE OPERACIONES:
- Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.
- Aeropuerto de Pucallpa.
Pg. 237367
SUB-BASES DE OPERACIONES:
- Aeropuerto de Trujillo.
- Aeropuerto de Tarapoto.
- Aeropuerto de Iquitos.
Artculo 2.- Las aeronaves autorizadas a ACUARIANA
DE AVIACIN S.A.C. - ACUAVISA deben estar provistas
de sus correspondientes Certificados de Matrcula vigentes, expedidos - de ser el caso - por el Registro Pblico de
Aeronaves de la Oficina Registral de Lima y Callao; de sus
Certificados de Aeronavegabilidad vigentes, expedidos o
convalidados por la Direccin General de Aeronutica Civil;
y, de la Pliza o Certificado de Seguros que cubran los riesgos derivados de su actividad area.
Artculo 3.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA est obligada a presentar a la Direccin General de Aeronutica Civil, los datos estadsticos e informes que correspondan a su actividad area, de acuerdo
a los procedimientos que establece la Direccin General
de Aeronutica Civil.
Artculo 4.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA est obligada a establecer un Sistema de Radiocomunicacin entre los puntos a operar, a fin de mantener permanente informacin del trfico areo que realizan sus aeronaves.
Artculo 5.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA emplear en su servicio, personal aeronutico que cuente con su respectiva licencia y certificacin
de aptitud expedidos o convalidados por la Direccin
General de Aeronutica Civil.
Artculo 6.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA podr hacer uso de las instalaciones de aeropuertos y/o aerdromos privados, previa autorizacin
de sus propietarios.
Artculo 7.- Las aeronaves de ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. - ACUAVISA podrn operar en los aeropuertos y/o aerdromos cuyas alturas estn comprendidas
dentro de sus tablas de performance aprobadas por el
fabricante y la autoridad correspondiente.
Artculo 8.- El presente Permiso de Operacin ser
revocado de inmediato en forma automtica, cuando el
peticionario incumpla las obligaciones contenidas en la
presente Resolucin; o pierda alguna de las capacidades legal, tcnica o econmico- financiera, exigidas por
la Ley N 27261 - Ley de Aeronutica Civil, su Reglamento; o renuncie, se suspenda o se revoque su respectivo
Certificado de Explotador y Especificaciones Tcnicas de
Operacin.
Artculo 9.- Si la Administracin verificase la existencia de fraude o falsedad en la documentacin presentada o en las declaraciones hechas por el interesado, la
Direccin General de Aeronutica Civil, proceder conforme a lo sealado en el Artculo 32.3 de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
Artculo 10.- La vigencia del presente Permiso de
Operacin queda condicionada al cumplimiento de la obligacin por parte de ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA, de otorgar la garanta global que seala el
Artculo 93 de la Ley N 27261, en los trminos y condiciones que establezca el Reglamento de la referida Ley.
El incumplimiento de sta obligacin determinar la automtica revocacin del presente Permiso de Operacin.
Artculo 11.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA deber presentar cada ao el Balance de Situacin, el Estado de Ganancias y Prdidas al 30 de junio y 31 de diciembre, y el Flujo de Caja proyectado para
el ao siguiente.
Artculo 12.- ACUARIANA DE AVIACIN S.A.C. ACUAVISA requiere para realizar sus actividades areas
el correspondiente Certificado de Explotador, as como
las Especificaciones Tcnicas de Operacin, con arreglo
a lo dispuesto en la Ley y su Reglamentacin y de acuerdo a los procedimientos que establece la Direccin General de Aeronutica Civil.
Artculo 13.- El presente Permiso de Operacin queda sujeto a la Ley de Aeronutica Civil, Ley N 27261, el
Reglamento; y dems disposiciones legales vigentes; as
como a las Directivas que dicte esta Direccin General.
Regstrese, comunquese y publquese.
WILSON BENZAQUN RENGIFO
Director General de Aeronutica Civil
21794
Pg. 237368
NORMAS LEGALES
VIVIENDA
CONSIDERANDO:
Que, la Direccin General de Aeronutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la encargada de ejercer la Autoridad Aeronutica Civil del Per
siendo competente para aprobar y modificar las Regulaciones Aeronuticas del Per (RAP), conforme lo seala
el literal c) del artculo 9 de la Ley N 27261, Ley de
Aeronutica Civil del Per; y, el artculo 2 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 050-2001-MTC;
Que, por su parte el artculo 7 del citado Reglamento, seala que la Direccin General de Aeronutica Civil
pondr en conocimiento pblico los proyectos sujetos a
aprobacin o modificacin de las RAP con una antelacin de quince das calendario;
Que, en el marco de la revisin permanente de las
Regulaciones Aeronuticas del Per, se han propuesto
modificaciones las cuales antes de su aprobacin y en
cumplimiento de lo dispuesto en el artculo citado, deben
ser puestas en conocimiento pblico a fin de recibir las
sugerencias y aportes de los operadores, personal aeronutico y pblico en general;
Que, en consecuencia, resulta necesario expedir el
acto administrativo correspondiente;
De conformidad con la Ley de Aeronutica Civil del
Per, Ley N 27261 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 050-2001-MTC, estando a lo opinado
por la Direccin de Seguridad Area;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Aprobar la difusin del proyecto de
modificacin de las Regulaciones Aeronuticas del Per
que se sealan a continuacin, cuyos textos se encuentran a disposicin del pblico en el Website de la Direccin General de Aeronutica Civil, al que se puede acceder en: http://www.mtc.gob.pe/dgac.html.
- RAP 65. Certificado/Licencia de Personal de Mantenimiento No - Tripulante.
- RAP 67. Normas Mdicas y Certificacin.
- RAP 107. Seguridad Aeroportuaria.
- RAP 108. Programas y Procedimientos de Seguridad de la Aviacin para aeronaves.
- RAP 110. Mercancas Peligrosas y Transporte de
Animales Vivos.
EP
UB
LICA DEL P
E
DIARIO OFICIAL
normaslegales@editoraperu.com.pe
Base Legal:
OTORGAMIENTO DE CERTIFICADO
DE NO ADEUDO AL SENCICO
Base Legal:
Resolucin DEN N 048-2001-05.00
SENCICO
Reglamento para la Aprobacin de
Utilizacin de Sistemas Constructivos
No Convencionales, Art. 3
Base Legal:
Decreto Supremo N 022-85-TR,Art.7
OTORGAMIENTO DE CERTIFICACIN
OCUPACIONAL
Base Legal:
Resolucin DEN N 050-2001-05.00
SENCICO.
Reglamento General de Estudios, Art.85,87
EXPEDICIN DE CERTIFICADOS
Y CONSTANCIAS EDUCATIVAS
.Certificado Oficial de Estudios-Instituto
.Constancias de Estudios-Instituto
.Constancia de Egresado
.Certificados de Capacitacin-Zonales
.Constancias de Cursos-Zonales
DENOMINACIN
DEL
PROCEDIMIENTO
REQUISITOS
Gratuito
1 UIT
0.5%de 1 UIT
0.32% de 1 UIT
0.12% de 1 UIT
0.5% de 1 UIT
Gratuito
Gratuito
DERECHO
DE PAGO
EN UIT
AUTOMTICO
30
dias
CALIFICACIN
POSITIVO
5
dias
30
dias
(a)
15
dias
NEGATIVO
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
DEPENDENCIA QUE
INICIA EL
TRMITE
Jefe de la Ofic.
de Orientacin al
Contribuyente
y Control de
Gerente de
Investigacin
y Normalizacin
Gerente
Zonal
Director del
Instituto o
Gerente
Zonal
AUTORIDAD QUE
APRUEBA EL
TRMITE
Gerente de
Administracin y
Finanzas
(Reconsideracin)
Gerente General
(Apelacin)
Gerente de
Investigacin
y Normalizacin
(Reconsideracin)
Gerente General
(Apelacin)
Gerente Zonal
(Reconsideracin)
Gerente General
(Apelacin)
AUTORIDAD QUE
RESUELVE RECURSOS
IMPUGNATIVOS
NORMAS LEGALES
ENTIDAD:SENCICO
Pg. 237369
10
SOLICITUD DE INCORPORACIN AL
RGIMEN DEL DECRETO LEY N 20530
SOLICITUD DE RENOVACIN DE
PENSIN POR HABER CUMPLIDO
80 AOS DE EDAD
Base Legal:
Decreto Supremo N 018-2001-PCM
Decreto Supremo N 013-2001-MTC
Base Legal:
TUO, Ley 26850
Decreto Supremo N 012-2001-PCM
Decreto Supremo N 013-2001-PCM
Artculos 166, 167, 169
SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DE
APELACIN EN LAS
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES
DE LA ENTIDAD
Base Legal:
Decreto Legislativo N 147, Art. 21
DENOMINACIN
DEL
PROCEDIMIENTO
Solicitud adjuntando:
Solicitud adjuntando:
Solicitud adjuntando:
Presentar solicitud
Pago por derecho de trmite
Pago por reproduccin de la informacin
a) Copia simple b/n (Unid.)
b) Diskette (Unid.)
c) CD (Und,)
d) Plotter
Papel Bond
- AO
- A1
-A2
Papel Canson
-AO
-A1
-A2
REQUISITOS
Gratuito
Gratuito
Gratuito
0.36% de 1 UIT
0.18% de 1 UIT
0.09% de 1 UIT
0.29% de 1 UIT
0.14% de 1 UIT
0.07% DE 1 UIT
0.0034% de 1 UIT
0.0433% de 1 UIT
0.2140% de 1 UIT
0.7900% de 1 UIT
0.25% de 1 UIT
0.10% de 1 UIT
Gratuito
Gratuito
DERECHO
DE PAGO
EN UIT
AUTOMTICO
7
dias
(d)
CALIFICACIN
POSITIVO
30
dias
30
dias
30
dias
8
dias
30
dias
NEGATIVO
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
DEPENDENCIA QUE
INICIA EL
TRMITE
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
Secretara
General
Comit
Especial
o
Comit
Permanente
Jefe de la Ofic.
de Orientacin al
Contribuyente
y Control de
Aportes
Aportes
AUTORIDAD QUE
APRUEBA EL
TRMITE
Presidente Ejecutivo
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidenre Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidenta Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Nota: CONSUCODE
proceso de Revisin
Presidenta Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente General
(Apelacin)
Gerente de
Administracin y
Finanzas
(Reconsideracin)
Gerente General
(Apelacin)
AUTORIDAD QUE
RESUELVE RECURSOS
IMPUGNATIVOS
NORMAS LEGALES
Pg. 237370
Lima, mircoles 15 de enero de 2003
12
11
SOLICITUD DE PENSIN DE
SOBREVIVIENTES ORFANDAD
SOLICITUD DE PENSIN DE
SOBREVIVIENTES VIUDEZ
DENOMINACIN
DEL
PROCEDIMIENTO
Solicitud adjuntando:
Solicitud adjuntando:
REQUISITOS
Gratuito
Gratuito
DERECHO
DE PAGO
EN UIT
AUTOMTICO
CALIFICACIN
POSITIVO
30
dias
30
dias
NEGATIVO
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
DEPENDENCIA QUE
INICIA EL
TRMITE
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
AUTORIDAD QUE
APRUEBA EL
TRMITE
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
(Apelacin)
AUTORIDAD QUE
RESUELVE RECURSOS
IMPUGNATIVOS
NORMAS LEGALES
Pg. 237371
11.67% de 1 UIT
Gratuito
DERECHO
DE PAGO
EN UIT
Este plazo podr variar de acuerdo a los trmites que se realicen en el Ministerio de Trabajo para el proceso de certificacin.
La aprobacin de este procedimiento corresponde al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
El pago se realizar previo pronunciamiento favorable al pedido.
La informacin ser entregada en un plazo mximo de 5 das hbiles contados a partir de la notificacin de aprobacin de la solicitud.
00682
(a)
(b)
(c)
(d)
Base Legal:
Base Legal:
Ley N 27719
Solicitud adjuntando:
Base Legal:
Ley N 27719
RECTIFICACIN DE LA RESOLUCIN DE
PENSIN POR ERROR MATERIAL
Solicitud adjuntando:
Solicitud adjuntando:
REQUISITOS
Base Legal:
D.Ley N 20530, Arts.25, 27, 36
Ley N 25008, Art. 1
Ley N 27719
SOLICITUD DE PENSIN DE
SOBREVIVIENTES ASCENDIENTES
DENOMINACIN
DEL
PROCEDIMIENTO
AUTOMTICO
CALIFICACIN
POSITIVO
30
dias
30
dias
30
dias
30
dias
NEGATIVO
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
Mesa de
Partes
DEPENDENCIA QUE
INICIA EL
TRMITE
Director del
Instituto
Jefe del
Dpto. Recursos
Humanos del
SENCICO
Jefe del
Dpto. Recursos
Humanos del
SENCICO
Jefe del
Dpto.Recursos
Humanos del
SENCICO
AUTORIDAD QUE
APRUEBA EL
TRMITE
Gerente General
(Apelacin)
Director del
Instituto
(Reconsideracin)
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
Presidente Ejecutivo
(Apelacin)
Gerente
General
(Reconsideracin)
AUTORIDAD QUE
RESUELVE RECURSOS
IMPUGNATIVOS
NORMAS LEGALES
16
15
14
13
Pg. 237372
Lima, mircoles 15 de enero de 2003
Pg. 237373
NORMAS LEGALES
PODER JUDICIAL
RESOLUCIN DIRECTORAL
N 002-2002-VIVIENDA-VMCS-OMA
Pg. 237374
NORMAS LEGALES
ORGANISMOS AUTNOMOS
ASAMBLEA NACIONAL
DE RECTORES
Precisan denominacin de universidad
como Universidad "Los Angeles" de
Chimbote
COMISIN DE COORDINACIN
INTERUNIVERSITARIA
RESOLUCIN N 1005-2003-ANR
Lima, 14 de enero del 2003
VISTO:
El Oficio N 004-2003-R-UDECH remitido por el seor Rector de la Universidad de Chimbote; estando a lo
opinado en la Unidad de Asesora Legal; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante Acuerdos de fecha 10 de enero del
2003, el Pleno de la Asamblea Universitaria de la Universidad de Chimbote, aprob complementar la denominacin
de la Universidad de Chimbote, con el trmino "Los Angeles", concorde a su denominacin original precisada en
la Ley N 24163;
Pg. 237375
NORMAS LEGALES
SBS
Autorizan fusin entre Wiese AETNA
Seguros de Vida y Wiese AETNA Compaa de Seguros S.A.
RESOLUCIN SBS N 1341-2002
Lima, 31 de diciembre de 2002
EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS
VISTA:
La solicitud presentada por WIESE AETNA Seguros de Vida, para que se le autorice la fusin por absorcin de WIESE AETNA Compaa de Seguros S.A.,
actuando la primera como empresa absorbente y la
segunda como empresa absorbida; as como, el aumento de capital de WIESE AETNA Seguros de Vida;
y,
CONSIDERANDO:
Que en Junta General de Accionistas de WIESE AETNA Seguros de Vida celebrada el 27 de diciembre de 2002
y de WIESE AETNA Compaa de Seguros S.A., celebrada el da 29 de diciembre de 2002, acordaron la fusin mediante absorcin de WIESE AETNA Compaa
de Seguros S.A. por WIESE AETNA Seguros de Vida, lo
cual originar la extincin de la persona jurdica de la
sociedad absorbida;
Que el proyecto de fusin aprobado en las referidas
Juntas Generales de Accionistas contempla como fecha
de entrada en vigencia de la fusin el da 31 de diciembre de 2002, fecha a partir de la cual cesarn las operaciones, derechos y obligaciones de WIESE AETNA
Compaa de Seguros S.A. que se extinguir por efecto
de la fusin, los mismos que sern asumidos en su totalidad por la sociedad absorbente WIESE AETNA Seguros de Vida;
Que en la citada Junta General de Accionistas de
WIESE AETNA Seguros de Vida se acord aumentar
el capital social por efecto de la fusin con WIESE
AETNA Compaa de Seguros S.A. en S/. 31 744
344,00 (treinta y un millones setecientos cuarenta y
cuatro mil trescientos cuarenta y cuatro y 00/100 nuevos soles), aumentndolo de S/. 62 973 651,00 (sesenta y dos millones novecientos setenta y tres mil
seiscientos cincuenta y uno y 00/100 Nuevos Soles)
a S/. 94 717 995,00 (noventa y cuatro millones setecientos diecisiete mil novecientos noventa y cinco y
00/100 Nuevos Soles);
Que las referidas empresas han cumplido con presentar la documentacin de respaldo sealada en el Texto nico de Procedimientos Administrativos aprobado por
Resolucin SBS N 131-2002, documentacin que esta
Superintendencia encuentra conforme;
Estando a lo informado por el Departamento de Anlisis y Supervisin del Sistema de Seguros, Cajas y Derramas "A", mediante Informe N 187-2002-ISA y a lo
opinado por el Departamento Legal mediante Informe N
1247-2002-LEG;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N 26702 y en el Reglamento de Fusin aprobado por Resolucin SBS N 757-91; y, en uso de las
atribuciones conferidas en la citada Ley General;
RESUELVE:
Artculo Primero.- Autorizar la fusin de WIESE
AETNA Seguros de Vida con WIESE AETNA Compaa de Seguros S.A., con fecha de vigencia el 31 de
diciembre de 2002, mediante la absorcin de esta ltima por la primera de las nombradas; asumiendo la
empresa absorbente, a ttulo universal, el bloque del
patrimonio y los dems derechos y obligaciones de la
empresa absorbida, la que se disuelve sin liquidarse.
Artculo Segundo.- Aprobar el aumento de Capital Social de WIESE AETNA Seguros de Vida por efecto de la fusin con WIESE AETNA Seguros Generales S.A. en S/. 31 744 344,00 (treinta y un millones
setecientos cuarenta y cuatro mil trescientos cuarenta y cuatro y 00/100 Nuevos Soles), aumentndolo de
S/. 62 973 651,00 (sesenta y dos millones novecientos setenta y tres mil seiscientos cincuenta y uno y
00/100 Nuevos Soles) a S/. 94 717 995,00 (noventa y
cuatro millones setecientos diecisiete mil novecientos noventa y cinco y 00/100 Nuevos Soles).
Artculo Tercero.- Aprobar la correspondiente minuta
de reorganizacin social mediante fusin por absorcin,
la que se devuelve debidamente autenticada con el sello
oficial de esta Superintendencia para su elevacin a Escritura Pblica y su ulterior inscripcin en el Registro de
Personas Jurdicas de Lima.
Artculo Cuarto.- Autorizar a WIESE AETNA Seguros de Vida para que asuma la titularidad de las
plizas de caucin emitidas por WIESE AETNA
Compaa de Seguros, cartera de negocios cuyo saldo asciende al 30 de noviembre de 2002 a la suma de
S/. 3 950 880,26; segn detalle que se consigna en
documento privado que se conserva en los archivos
de esta institucin. La presente autorizacin no permite a WIESE AETNA Seguros de Vida a emitir nuevas plizas de caucin, quedando esta empresa sin
embargo facultada para realizar sobre la cartera transferida actos de administracin, disposicin y obligacin.
Por su carcter especial, la autorizacin conferida es
de carcter temporal, por lo que permanecer vigente
hasta que se extingan las plizas de caucin antes mencionadas.
Artculo Quinto.- El texto de la presente resolucin
deber ser exhibido en la oficina principal de WIESE AETNA Seguros de Vida, en lugar visible al pblico, en tanto
permanezca en vigencia la autorizacin contenida en el
artculo Cuarto de la presente Resolucin.
Regstrese, comunquese y publquese.
JUAN JOS MARTHANS LEN
Superintendente de Banca y Seguros
00691
Pg. 237376
NORMAS LEGALES
RESUELVE:
Artculo nico.- Autorizar a ALTAS CUMBRES Compaa de Seguros de Vida, el cierre de una Oficina Especial dentro de los ambientes de la Clnica Arequipa ubicada en la esquina Puente Grau y Av. Bolognesi, provincia y departamento de Arequipa.
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
ESSALUD
Aprueban inclusin y exclusin de diversos procesos de seleccin en el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones del ao 2002
RESOLUCIN DE GERENCIA CENTRAL DE
LOGSTICA E INFRAESTRUCTURA
N 1188-GCLI-ESSALUD-2002
Lima, 31 de diciembre del 2002
CONSIDERANDO:
Que, el 15 de marzo del 2001, entr en vigencia el
Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N 012-2001-PCM, y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N 013-2001-PCM;
Que, mediante Resolucin de Gerencia General N
081-GG-ESSALUD-2002, se aprob el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) de ESSALUD correspondiente al ao 2002;
Que, el artculo 8 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N 013-2001-PCM, establece que
las licitaciones pblicas, concursos pblicos y adjudicaciones directas no contenidas en el Plan Anual debern
ser aprobadas por la mxima autoridad administrativa de
la Entidad, para su inclusin en el mismo;
Pg. 237377
NORMAS LEGALES
Que, con la Resolucin de Gerencia General N 323GG-ESSALUD-2002, se ha delegado en el Gerente Central de Logstica e Infraestructura la funcin de aprobar la
inclusin de los procesos de seleccin - adjudicaciones
directas - no contenidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de ESSALUD para el ao 2002;
Que, diversas circunstancias como el surgimiento de
diversos requerimientos, falta de disponibilidad presupuestal y retraso en la adjudicacin y aprobacin de los
procesos de seleccin centralizados; han dado origen a
procesos de seleccin no incluidos en el PAAC 2002, as
como a la necesidad de excluir procesos del PAAC 2002;
Que, en tal sentido son necesarias las inclusiones y
exclusiones de procesos al PAAC 2002, de acuerdo al
detalle de la relacin del anexo adjunto;
En uso de las atribuciones conferidas;
SE RESUELVE:
1. APROBAR la inclusin y exclusin de los procesos de seleccin que se detallan en el anexo de la
Mes
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Proceso
ADS
ADS
ADS
Dependencia
GD Ica
HN Rebagliati
HN Rebagliati
D021365
Diciembre
ADP
HN Rebagliati
Objeto
Sntesis de especificaciones tcnicas
Adquirir Bolsas de Productos para Navidad Bolsas conteniendo productos de primera necesidad
Medicinas
Efaviranz 200 mg para pacientes infectados con VIH
Medicinas
Imiglucerasa 200 UI, para tratamiento de la enfermedad de
Gaucher
Material de Laboratorio
lobitridol 350 mg yodo ml x 100 ml para el servicio de Tomografa
Nuevos Soles
79,008.87
277,722.00
275,400.00
Objeto
Material de laboratorio
Insumos de laboratorio
Reactivos de laboratorio
Material de laboratorio
Material mdico cardiovascular
especializado
Procesadores y software de bases de datos
para el servidor BD SAP
Sistema de administracin de personal
Nuevos Soles
1,478,548.00
1,478,548.00
11,125,000.00
1,026,268.00
11,759,000.00
675,000.00
EXCLUSIONES
Licitaciones Pblicas
Idplan
P02027
P02028
P02034
P02037
P02089
Mes
Febrero
Febrero
Febrero
Febrero
Marzo
Proceso
LP
LP
LP
LP
LP
Dependencia
GD Lima
GD Lima
GD Lima
GD Puno
IE INCOR
P02104
Abril
LP
P02105
Abril
LP
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
P02119
Mayo
LP
GC Logstica e
Infraestructura
Servidores
P02122
Mayo
LP
Licencias Microsoft
P02128
Junio
LP
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
P02138
Julio
LP
GC Logstica e
Infraestructura
Dependencia
GD Loreto
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
Objeto
Alimentacin y nutricin
Mantenimiento del sistema de microondas
Centrales telefnicas
1,033,200.00
1,000,000.00
2,207,358.00
3,281,018.00
5,681,820.00
1,990,696.00
Concursos Pblicos
Idplan
P02016
P02092
Mes
Enero
Marzo
Proceso
CP
CP
P02113
Abril
CP
P02131
Junio
CP
P02132
Junio
CP
P02142
Agosto
CP
P02178
Octubre
CP
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
Cableado estructurado
Modernizacin de central telefnica del HN Actualizacin y ampliacin de la central telefnica a una capaciAlmenara (ampliacin y mantenimiento)
dad superior a los 1000 puertos, arquitectura digital, software de
tarifacin, administracin grfica, control del trfico y de llamadas
entrantes y salientes
Transmisin de datos intradepartamental
Interconexin de los centros asistenciales con las gerencias departamentales
Mantenimiento de licencias SAP
Soporte y actualizacin de Licencias SAP R/3
(produccin)
Servicio de Administracin de estaciones Para salvaguarda de informacin del Centro de Cmputo de la
de trabajo y backup centralizado
Sede Central
Nuevos Soles
382,479.00
525,000.00
1,356,250.00
557,024.00
2,809,100.00
810,000.00
1,360,000.00
Concursos Pblicos
Idplan
P02017
P02054
P02154
Mes
Enero
Febrero
Setiembre
Proceso
CP
CP
CP
Dependencia
GD Loreto
GD Puno
GD Madre de
Dios
Objeto
Transporte areo nacional de pasajeros
Transporte areo nacional de pasajeros
Transporte areo nacional de pasajeros
Dlares Americanos
221,221.00
118,048.00
135,000.00
Pg. 237378
NORMAS LEGALES
Mes
Proceso
D02037
Enero
ADS
D02038
Enero
ADS
D02041
Enero
D021098
D021099
Dependencia
Objeto
Nuevos Soles
GD Madre de
Dios
GD Madre de
Dios
Material de odontologa
Por 01 ao
80,000.00
Por 01 ao
85,000.00
ADS
GD Madre de
Dios
Ropa hospitalaria
Por 01 ao
40,000.00
Julio
Julio
ADS
ADS
IE INCOR
IE INCOR
Por 02 meses
Para pacientes cardiacos
342,000.00
327,000.00
D021100
D02120
D021206
Julio
Enero
Setiembre
ADS
ADS
ADS
IE INCOR
Adquisicin de Prtesis Intracoronarias
IE INCOR
Vestuario y ropa hospitalaria
GR Lambayeque Medicamentos
320,000.00
161,000.00
173,148.00
D021264
D02269
Octubre
Febrero
ADS
ADP
173,148.00
732,422.40
D02304
D02305
Febrero
Febrero
ADP
ADS
IE INCOR
IE INCOR
Material de laboratorio
Repuestos y accesorios para equipos
mdicos
Por 09 meses
Por 06 meses
578,451.00
115,000.00
D02442
Abril
ADP
GC Logstica e
Infraestructura
Intranet institucional
Para contar con una fuente de informacin corporativa, de acceso fcil y rpido al personal de la Institucin, que permita ahorrar
tiempo en el trabajo diario y facilitar la gestin dentro de la organizacin
450,000.00
D02444
Abril
ADP
610,000.00
Abril
ADS
D02450
GC Logstica e
Infraestructura
GC Logstica e
Infraestructura
230,000.00
D02451
Abril
ADS
GC Logstica e
Infraestructura
250,000.00
D02500
Mayo
ADP
D02506
D02541
Mayo
Junio
ADS
ADS
GC Logstica e
Infraestructura
GD Lima
GC Logstica e
Infraestructura
Sistema de evaluacin de propuestas para Para integracin sistemtica del proceso de evaluacin de proprocesos de seleccin logsticos en
puestas en adquisiciones por licitaciones pblicas, concursos
Essalud
pblicos y adjudicaciones directas, con el mdulo de logstica del
SAP R/3
UPSs On Line y Ferroresonantes
Ups en lnea de 3 kva y Ups ferroresonante de 3 kva
Material de traumatologa
Rediseo del portal de ESSALUD
290,000.00
200,000.00
D02560
Junio
ADP
GR Arequipa
Material mdico
Por 03 meses
Adecuacin del Portal Institucional de acuerdo a la nueva estructura orgnica aprobada, mejorando la presentacin y las funciones solicitadas por los usuarios.
Por 03 meses
D02562
D02567
Junio
Junio
ADP
ADS
GR Arequipa
GR Arequipa
Ropa hospitalaria
Material de escritorio
Por 06 meses
Por 03 meses
590,817.19
173,500.26
D02568
D02655
Junio
Agosto
ADS
ADP
GR Arequipa
GC Logstica e
Infraestructura
Material PAD
Por 06 meses
Hardware para Implementacin de Seguri- Unidad de almacenamiento para grandes volmenes de informadad de la Informacin (almacenamiento) cin que permita asegurar los datos
258,589.23
738,000.00
D02656
Agosto
ADS
GC Logstica e
Infraestructura
332,100.00
D02666
D02667
Agosto
Agosto
ADP
ADS
IE INCOR
IE INCOR
Medicamentos
Repuestos y accesorios para equipos
mdicos
620,000.00
115,000.00
D02695
D02697
Setiembre
Setiembre
ADS
ADP
GD Junn
GR Arequipa
256,600.00
748,625.00
D02698
D02701
D02702
Setiembre
Setiembre
Setiembre
ADS
ADS
ADS
GR Arequipa
GR Arequipa
GR Arequipa
Medicamentos
Material de escritorio
Material de ferretera y elctrico
Por 03 meses
Por 03 meses
Por 03 meses
365,000.00
173,500.26
370,000.00
D02723
D02724
Octubre
Octubre
ADS
ADS
GD Ancash
GD Ancash
Por 03 meses
Por 03 meses
109,436.65
277,649.39
D02725
D02726
D02751
Octubre
Octubre
Noviembre
ADS
ADS
ADS
GD Ancash
GD Ancash
GD Loreto
Ropa hospitalaria
Material de traumatologa
Material de laboratorio
Por 03 meses
Por 03 meses
Por 03 meses
97,500.00
76,178.00
205,800.00
553,500.00
748,625.00
Mes
Proceso
Dependencia
D021108
D021164
Julio
Setiembre
ADS
ADS
IE INCOR
GD Loreto
Objeto
D021229
D021244
Setiembre
Octubre
ADP
ADP
Por 01 mes
Para CM Cutervo
179,274.00
203,162.00
D021272
D021319
D021320
Octubre
Noviembre
Noviembre
ADP
ADP
ADS
Por 01 mes
Para la red de centros asistenciales
Por 01 mes
179,274.00
247,841.23
96,665.80
D021354
Diciembre
ADS
GE Hemodilisis
Por 12 meses
109,605.00
D02354
D02765
Febrero
Noviembre
ADP
ADS
GR Lambayeque Fotocopiado
GD Loreto
Digitacin y archivo
Por 12 meses
Por 12 meses
132,000.00
51,648.48
Nuevos Soles
82,642.00
67,356.04
Mes
Noviembre
00744
Proceso Dependencia
ADS
GR Arequipa
Objeto
Servicio de transporte Terrestre y Areo
Dlares Americanos
30,981.82
NORMAS LEGALES
INACC
Designan funcionaria responsable de
brindar informacin de conformidad
con la Ley de Transparencia y Acceso a
la Informacin Pblica
INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES
Y CATASTRO MINERO
RESOLUCIN JEFATURAL
N 002-2003-INACC/J
Lima, 10 de enero de 2003
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 1 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, Ley N 27806, dispone que
dicha Ley tiene por finalidad promover la transparencia
de los actos del Estado y regular el derecho fundamental
del acceso a la informacin, consagrado en el numeral 5)
del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per;
Que, de acuerdo al artculo 3 de la Ley N 27806 todas
las actividades y disposiciones de las entidades de la Administracin pblica estn sometidas al principio de publicidad;
asimismo, establece que el Estado adoptar medidas bsicas que garanticen y promuevan la transparencia en la actuacin de las entidades de la Administracin Pblica y tienen la obligacin de entregar la informacin que demanden
las personas en aplicacin del principio de publicidad;
Que, para tal efecto, el ltimo prrafo del artculo sealado as como el artculo 8 de la Ley N 27806 disponen que
las entidades obligadas a brindar informacin, identificarn
bajo responsabilidad de su mximo representante, al funcionario responsable de brindar la informacin solicitada en virtud de lo establecido en la referida ley;
Que, conforme al literal a) del artculo 11 de la Ley
antes citada, toda solicitud de informacin debe ser dirigida al funcionario designado por la entidad de la Administracin Pblica para realizar esta labor, por lo que resulta necesario efectuar la respectiva designacin;
De conformidad con las funciones y atribuciones contenidas en los incisos f), h) e i) del artculo 8 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, aprobado por D.S.
N 053-2002-EM; y,
Con la visacin de la Oficina General de Asesora Jurdica y de la Oficina General de Administracin;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar a la Dra. JESSICA GABRIELA ANGULO GARCA, Directora de la Unidad de Administracin Documentaria y Archivo del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, como la funcionaria responsable de brindar la informacin que demanden las personas en
aplicacin del principio de publicidad, con el fin de garantizar
y promover la transparencia en la actuacin de la entidad, en
virtud de lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso
a la Informacin aprobado por Ley N 27806.
Regstrese, comunquese y publquese.
JUAN CARLOS BARCELLOS M.
Jefe Institucional
00724
INPE
Acumulan procesos administrativos
disciplinarios e imponen sancin disciplinaria a ex funcionarios de la Direccin Regional Lima
RESOLUCIN PRESIDENCIAL
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
N 1013-2002-INPE-P
Lima, 30 de diciembre de 2002
Pg. 237379
Pg. 237380
NORMAS LEGALES
NORMAS LEGALES
de consentida o administrativamente firme, de acuerdo a lo establecido en el artculo 33 del Decreto Supremo N 013-2001-PCM;
Que, de igual manera, con relacin al sexto considerando de la resolucin de apertura de proceso administrativo, acerca de que el Comit Especial de Licitacin no
habra utilizado mtodos de calificacin objetiva para la
evaluacin de las propuestas, habiendo otorgado irregularmente la Buena Pro a la compaa Comercial Tres Estrellas en el Rubro II, en lugar de declararla desierta, conforme lo establecido en las Bases Integradas, imputacin que se hace a los ex funcionarios de la Direccin
Regional Lima y ex Miembros del Comit Especial: Monica ROMAN ALVAREZ; Keneth Augusto MORA LANDEO;
Luis Alberto MENDIETA SANCHEZ; Gregorio MENDOZA ROMERO y Luis Alberto SANCHEZ MIRANDA, quienes de los descargos e informes orales presentados ante
esta Comisin Especial, se ha determinado que no han
podido desvirtuar la imputacin que se les hace, manifestando que es el asesor Vctor Galindo Cabrera quien
coordin y orient el proceso de seleccin conforme se
puede apreciar de las conclusiones de su Informe N 0052001-VGC del 14 de agosto del 2001 y posteriormente
se dieron cuenta del error incurrido para lo cual la empresa que se le haba otorgado la Buena Pro se rectific,
hechos que se debern tomar en cuenta al momento de
resolver, pero no desvirtan la responsabilidad administrativa en que incurrieron los miembros del Comit Especial;
Que, por otro lado, con respecto al stimo considerando de la Resolucin Presidencial de apertura de proceso administrativo, sobre que los procesos de adjudicacin de menor cuanta para la adquisicin de alimentos en la Direccin Regional Lima, segn lo determinado
por la Oficina General de Auditora, se realizaron adquisiciones sin guardar las formalidades de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, lo que habra
ocasionado mayores pagos por el orden de S/. 18,255,70,
as como se habra efectuado pagos por la adquisicin
de alimentos para el establecimiento penitenciario de
Rgimen Cerrado Ordinario Lurigancho, cuyos requerimientos no se encuentran debidamente sustentados y
se habran efectuado pagos por adquisiciones de alimentos, cuyos precios unitarios en el mismo mes, difieren
sustancialmente entre s, no obstante se refieren a productos abastecidos por el mismo proveedor, cargos que
se le imputan a los ex funcionarios de la Direccin Regional Lima: Keneth Augusto MORA LANDEO ex Director
General; Gregorio MENDOZA ROMERO ex Director de
la Oficina de Administracin; Luis Alberto MENDIETA
SANCHEZ ex Director de la Oficina de Asesora Jurdica
y Roco MARCELO HERMOZA ex Directora de Administracin, se ha evidenciado que efectivamente la adquisicin de alimentos en los diferentes rubros, se realizaron
en base a los contratos suscritos entre la Oficina de Administracin y el proveedor no habindose designado al
Comit Especial que lleve el proceso de Adjudicacin de
Menor Cuanta, ni se adecuaron nuevos trminos de referencia, suscribindose contratos cuyas clusulas no recogieron disposiciones bsicas referidas a garantas,
cesin de obligaciones, penalidades, solucin de controversias, prestaciones adicionales, sustituciones y resolucin de contrato; asimismo, con respecto a los pagos
efectuados por la adquisicin de alimentos para el Establecimiento Penitenciario de Rgimen Cerrado Ordinario
de Lurigancho, cuyos requerimientos no se evidencian,
la procesada Roco MARCELO HERMOZA presenta documentos con los cuales pretende desvirtuar lo antedicho, pero su descargo no indica porque no se constituyo
una comisin especial para las adquisiciones de menor
cuanta, conforme lo establece el artculo 23 en concordancia con lo establecido en el artculo 14 del Decreto
Supremo N 012-2001-PCM y tampoco refiere que de
acuerdo al artculo 118 del Decreto Supremo N 0132001-PCM claramente establece que los contratos sern
suscritos por el funcionario que cuente con las facultades para hacerlo, debiendo considerarse y determinar las
responsabilidades de acuerdo a la fecha en que los Directores de Administracin estuvieron en el cargo, as
como del procesado Luis Alberto SANCHEZ MIRANDA
quien hace constar que vis los contratos sin tener a la
vista los documentos previos solicitados para dicha visacin;
Pg. 237381
Pg. 237382
NORMAS LEGALES
SE RESUELVE:
Artculo 1.- ACUMULAR, el proceso administrativo
disciplinario instaurado mediante Resolucin Presidencial N 076-2002-INPE/P al proceso administrativo disciplinario instaurado mediante Resolucin Presidencial N
813-2002-INPE/P, con respecto a los ex funcionarios de
la Direccin Regional Lima, Nivel F-4 Keneth Augusto
MORA LANDEO ex Director General y ex Presidente del
Comit Especial; Nivel F-2 Luis Alberto MENDIETA SANCHEZ ex Director de Asesora Jurdica y ex Miembro del
Comit Especial; Nivel F-2 Gregorio MENDOZA ROMERO ex Director de Administracin y ex Miembro del Comit Especial; Luis Alberto SNCHEZ MIRANDA ex
Miembro del Comit Especial y Mnica Beatriz ROMAN
ALVAREZ, ex Miembro del Comit Especial, por los motivos expuestos en la parte considerativa.
Artculo 2.- IMPONER, a los ex funcionarios de la
Direccin Regional Lima, Nivel F-4 Keneth Augusto MORA
LANDEO ex Director General y ex Presidente del Comit
Especial la sancin disciplinaria de CESE TEMPORAL
de tres (3) meses sin goce de remuneraciones; Nivel F-2
Gregorio MENDOZA ROMERO ex Director de Administracin y ex Miembro del Comit Especial la sancin disciplinaria de CESE TEMPORAL de tres (03) meses sin
goce de remuneraciones; Nivel F-2 Walter MENCHOLA
VASQUEZ ex Director de Administracin y ex Miembro
del Comit Especial la sancin disciplinaria de CESE
TEMPORAL de tres (3) meses sin goce de remuneraciones; Nivel F-2 Luis Alberto MENDIETA SANCHEZ ex Director de Asesora Jurdica y ex Miembro del Comit Especial la sancin disciplinaria de CESE TEMPORAL de
treinta y cinco (35) das sin goce de remuneraciones; Nivel F-2 Roco Elizabeth MARCELO HERMOZA ex Directora de Administracin la sancin disciplinaria de CESE
TEMPORAL de treinta y cinco (35) das sin goce de
remuneraciones; Luis Alberto SNCHEZ MIRANDA ex
Miembro del Comit Especial la sancin disciplinaria de
SUSPENSIN de veinte (20) das sin goce de remuneraciones y Mnica Beatriz ROMAN ALVAREZ ex Miembro del Comit Especial la sancin disciplinaria de SUSPENSIN de diez (10) das sin goce de remuneraciones
por los motivos expuestos en la parte considerativa de la
presente Resolucin.
Artculo 3.- ABSOLVER de los cargos efectuados
en el presente proceso administrativo al ex funcionario
Nivel F-4 Crnl. Vctor FIGUEROA ROMERO ex Director
General de la Direccin Regional Lima, por los motivos
expuestos en la parte considerativa de la presente Resolucin.
Artculo 4.- DISPONER que la Oficina de Auditora
General ample las investigaciones con respecto al ex
asesor Vctor GALINDO CABRERA quien fuera contratado para asesorar y apoyar en forma permanente al
Comit Especial de Licitacin Pblica N 001-2001-INPE.
Artculo 5.- DISPONER que la Oficina General de
Administracin adopte las medidas necesarias para el
recupero de la suma S/. 18,255.70 pagados en exceso a
los proveedores por la provisin de alimentos de acuerdo
a lo recomendado por la Oficina de Auditora General.
Artculo 6.- NOTIFQUESE la presente Resolucin
a travs de la Oficina de Recursos Humanos del INPE,
para los efectos de Ley.
Regstrese y comunquese.
JAVIER BUSTAMANTE RODRGUEZ
Presidente
00654
CONSIDERANDO:
Que, el Comit Especial de la Licitacin Pblica
Internacional N 002-2002-OPD/INS, segunda convocatoria, para la adquisicin de material de laboratorio
y gabinete para el Instituto Nacional de Salud, otorg
la buena pro con fecha 24.10.02, entre otros postores, a las firmas Droguera Importadora La Merced
E.I.R.L. en los tems 58, 181, 209 y BIONET S.A. en
los tems 153, 200, 213 y 214, en razn de haber obtenido el ms alto puntaje total en los referidos tems
del citado proceso de seleccin;
Que, con fecha 31.10.02, el Presidente del Comit
Especial del mencionado proceso de seleccin comunic, mediante Informe N 04-2002-CE/INS, que con posterioridad al otorgamiento de la buena pro, a efectos de la
suscripcin del contrato, el Comit Especial a su cargo,
al efectuar una revisin de la descripcin tcnica de los
bienes materia del proceso, contenida en el acta de
otorgamiento de buena pro, observ que, los bienes contenidos en los tems N 58, 181 y 209; as como en los
tems N 153, 200, 213 y 214, adjudicados a las firmas
Droguera Importadora La Merced E.I.R.L. y BIONET S.A.,
respectivamente, eran bienes elaborados en el extranjero,
no obstante lo cual se les haba otorgado un puntaje
adicional en aplicacin a lo dispuesto por el D.U. N 0642000, Ley N 27143 y sus modificatorias, sin corresponderle, al haber presentado las referidas empresas, las
declaraciones juradas que dispona la referida norma para
acreditar que los bienes ofertados eran elaborados en el
territorio nacional, razn por lo cual solicitaron a la Jefatura de la Entidad, disponga la verificacin posterior
correspondiente;
Que, mediante Informe N 307-2002-DG-OGA/INS, de
fecha 26.12.02, el Director General de Administracin,
hizo de conocimiento de la Jefatura de la institucin, el
Informe N 240-2002-OBT-DILOG/INS, emitido por el rea
de Obtencin a cargo de la Direccin Ejecutiva de Logstica, por el que se comunicaba que, habiendo realizado
la verificacin de los tems 58, 181 y 209 adjudicados a
la empresa Droguera Importadora la Merced E.I.R.L. y
de los tems 153, 200, 213, y 214 adjudicados a la empresa BIONET S.A., se haba podido constatar que los
bienes que los conformaban correspondan a bienes
elaborados fuera del territorio nacional y no son, por tanto, productos nacionales, tal como afirman las referidas
empresas postoras en sus declaraciones juradas antes
citadas;
Que, en este sentido las declaraciones juradas presentadas por las firmas postoras y beneficiadas con la buena pro en los tems 58, 181, 209, adjudicados a la firma
Droguera Importadora la Merced E.I.R.L. y de los tems
153, 200, 213, y 214 adjudicados a la firma BIONET S.A.,
contienen informacin falsa, consignada por las mismas
a travs de sus representantes legales, as aparece a
fojas 51 de la propuesta tcnica presentada por la firma
Droguera Importadora La Merced E.I.R.L. y a fojas 03
de la propuesta tcnica presentada por la firma BIONET
S.A., en las que se puede constatar que los bienes contenidos en los tems observados, no han sido elaborados
en territorio nacional;
Que, el artculo 19 del Reglamento de la Ley N
26850, aprobado por Decreto Supremo N 013-2001PCM, seala son responsables del contenido de las
declaraciones juradas que presenten a los efectos de
los procesos de seleccin, las personas naturales o
los representantes de las personas jurdicas que las
suscriban y que su falsedad es sancionada de acuerdo a las normas de la materia, en aplicacin a su vez,
del principio de presuncin de veracidad establecido
en la Ley N 27444, conforme al cual, en la tramitacin del procedimiento correspondiente se presume
que los documentos y declaraciones formulados, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman,
siendo sujetos a verificacin posterior;
Que, el artculo 26 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo N 013-2001-PCM, establece
que el Titular del Pliego podr declarar de oficio la
nulidad del proceso de seleccin por causales establecidas en el articulo 57 del T.U.O de la Ley de Contrataciones y adquisiciones aprobado por Decreto Supremo N 012-2001-PCM;
Pg. 237383
NORMAS LEGALES
En el Anexo C, Item l, Columna "Plazos para su pronunciamiento y/o presentacin" (Pg. 237057)
DICE:
"...no menor a 15 das hbiles posteriores a la prepublicacin del Pr"
DEBE DECIR:
"...no menor a 15 das hbiles posteriores a la prepublicacin del Proyecto de Resolucin)"
00730
OSINERG
FE DE ERRATAS
RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA
INVERSIN EN ENERGA
OSINERG N 0001-2003-OS/CD
Por Oficio N 006-2003-OSINERG-GART, el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa solicita se publique Fe de Erratas de la Resolucin OSINERG N 00012003-OS/CD, publicada en nuestra edicin del da 11 de
enero del ao 2003 en las pginas 237050 y siguientes.
En el Anexo C, Item e, Columna "Facultades y obligaciones" (Pg. 237057)
DICE:
"...resultados, y responder a las consultas de los as"
DEBE DECIR:
"...resultados, y responder a las consultas de los asistentes a la audiencia"
SUNARP
Confirman tacha formulada a ttulo sobre inscripcin de extincin de hipoteca
TRIBUNAL REGISTRAL
RESOLUCION N 143-2002-SUNARP-TR-L
Lima, 28 de noviembre de 2002.
Pg. 237384
APELANTE
TTULO
RECURSO
REGISTRO
ACTO
NORMAS LEGALES
3. En el ttulo archivado que dio mrito a la inscripcin de la mencionada hipoteca, obra el parte notarial de
la escritura pblica de comodato, fianza y garanta hipotecaria otorgada el 10 de junio de 1991 ante la Notaria de
Lima Mara Mujica Barreda. En la clusula tercera del
contrato consta que la Cervecera entrega en comodato
800 docenas de botellas cerveceras y 800 cajas plsticas cerveceras.
4. En la clusula dcima del contrato referido, consta
que la hipoteca se constituy para garantizar el cumplimiento de las siguientes obligaciones:
a) La devolucin de las cajas plsticas cerveceras y
las botellas que fueron entregadas conforme a la clusula tercera del contrato, o si de conformidad con la clusula novena, el mayorista hubiere adquirido en propiedad los citados envases cerveceros entregados en comodato, el pago de dichos envases de acuerdo con la
clusula novena de este contrato y sus intereses.
b) El pago de cualquier suma adicional que se adeude a la Cervecera, por concepto de venta de cerveza,
botellas o cajas plsticas cerveceras o por cualquier otro
concepto.
5. Conforme a la clusula quinta de la escritura pblica antes sealada, el plazo del contrato es de duracin
indefinida, pudiendo la Cervecera solicitar al mayorista,
en el momento que estime oportuno, la devolucin de los
envases y/o cajas plsticas entregadas y/o retirar del local los envases cerveceros y las cajas plsticas entregadas en comodato. Asimismo, se seala que el mayorista
podr devolver las cajas en el momento en que lo estime
conveniente.
V. PLANTEAMIENTO DE LAS CUESTIONES
Interviene como Vocal ponente, la Dra. Nora Mariella
Aldana Durn.
Las cuestiones a determinar son las siguientes:
a) Si la hipoteca que garantiza el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de un contrato de comodato, garantiza un crdito o no.
b) Si, cuando no se ha establecido un plazo para el
cumplimiento de las obligaciones garantizadas - determinado o determinable en base al antecedente registral,
es posible efectuar el cmputo del plazo para la extincin
de la inscripcin de la hipoteca.
VI. ANLISIS
Primero: El Art. 3 de la Ley N 26639 establece:
Las inscripciones de las hipotecas, de los gravmenes y de las restricciones a las facultades del titular
del derecho inscrito y las demandas y sentencias u
otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a
actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10
aos de las fechas de las inscripciones, si no fueran
renovadas.
La norma contenida en el prrafo anterior se aplica
cuando se trata de gravmenes que garantizan crditos,
a los 10 aos de la fecha de vencimiento del crdito garantizado.
Segundo: Resulta entonces que para que proceda la
inscripcin de la extincin de los gravmenes, deber tenerse en cuenta la siguiente distincin:
Pg. 237385
NORMAS LEGALES
SUPERINTENDENCIA DE
BIENES NACIONALES
Disponen primera inscripcin de dominio a favor del Estado de terrenos ubicados en la Provincia Constitucional del
Callao y en los departamentos de Lima
y Ancash
JEFATURA DE ADQUISICIONES
Y RECUPERACIONES
RESOLUCIN N 198-2002/SBN-GO-JAR
La Molina, 18 de diciembre de 2002
Visto el Expediente N 113-2002/SBN-JAR, correspondiente a la inscripcin en primera de dominio a favor del
Estado del terreno eriazo ribereo al mar de 713 288,72
m2, ubicado en la franja costera comprendida entre el
Ocano Pacfico y el Proyecto Especial Pachacutec en el
distrito de Ventanilla y Provincia Constitucional del Callao.
Pg. 237386
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que la Superintendencia de Bienes Nacionales tiene
como finalidad incentivar el aprovechamiento econmico
de los bienes del Estado en armona con el inters social, promoviendo su intercambio, maximizando su
rentabilidad y estableciendo mecanismo para su registro, inscripcin y fiscalizacin;
Que, segn lo establecido en la Stima Disposicin Complementaria del Decreto Supremo N 154-2001-EF, el Estado representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales asumir la calidad de propietario de aquellos bienes
que, sin constituir propiedad privada no se encuentren inscritos en los Registros Pblicos, de acuerdo con las normas
legales y reglamentarias que establezcan competencias en
materia de dominio de la propiedad estatal;
Que, en mrito a la norma mencionada, corresponde
tramitar la primera inscripcin de dominio del terreno eriazo
ribereo al mar de 713 288,72 m2, ubicado en la franja costera comprendida entre el Ocano Pacfico y el Proyecto
Especial Pachacutec en el distrito de Ventanilla y Provincia
Constitucional del Callao, en el marco de lo establecido en
el Artculo 3 del Decreto de Urgencia N 071-2001, Artculo 33 del Decreto Supremo N 154-2001-EF y de la Resolucin de Superintendencia de Bienes Nacionales N 0112002/SBN, que regula el trmite de inscripcin de la primera de dominio de predios a favor del Estado;
Que, mediante Oficio N 1984-2002/SBN-JAR, de fecha 20 de marzo del 2002, se formul la consulta al Registro de la Propiedad Inmueble sobre el rea de 713
288,72 m2, el cual concluy que de acuerdo a la base
grfica de la Subgerencia de Catastro no se ha determinado la existencia de inscripcin;
Que, conforme el Certificado de Bsqueda Catastral
de fecha 11 de abril del 2002, emitido por el Registro
Predial Urbano, indica que el terreno eriazo ribereo al
mar de un rea de 713 288,72 m2 no se encuentra en su
jurisdiccin y que como resultado de dicha verificacin
se determina la no superposicin con predios inscritos
en el mencionado registro;
Que, el predio est conformado por reas de dominio
pblico y restringido como son las playas "Lance", "Costa Blanca" y "Carcal"; de conformidad con lo prescrito en
la Ley N 26856;
Que, los incisos i) y s) del Artculo 39 de la Resolucin
de Superintendencia de Bienes Nacionales N 315-2001/SBN,
de fecha 3 de setiembre del 2001, que aprueba el "Reglamento de Organizacin y Funciones de la Superintendencia
de Bienes Nacionales", faculta a la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones a promover la inmatriculacin de predios a favor del Estado cuando se carece de ttulos probatorios de dominio; y que para ello, emitir en primera instancia
las resoluciones de su competencia;
De conformidad con lo dispuesto por la Cuarta Disposicin Transitoria y Final del Decreto Ley N 25556, modificado por el Decreto Ley N 25738, Ley N 27395, Decreto de Urgencia N 071-2001,Decreto Supremo N 1312001-EF, Decreto Supremo N 154-2001-EF y Resolucin N 011-2001/SBN y estando a lo expresado en el
Informe Tcnico Legal N 0386-2002/SBN-GO-JAR, de
fecha de 29 de noviembre de 2002;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno eriazo ribereo al mar
de 713 288,72 m2, ubicado en la franja costera comprendida entre el Ocano Pacfico y el Proyecto Especial
Pachacutec, distrito de Ventanilla y Provincia Constitucional del Callao, segn el plano y memoria descriptiva
que sustentan la presente Resolucin.
Artculo 2.- El Registro de la Propiedad Inmueble de la
Zona Registral N IX de la Superintendencia Nacional de
los Registros Pblicos, por el mrito de la presente Resolucin efectuar la primera inscripcin de dominio a favor del
Estado del terreno descrito en el artculo precedente.
Regstrese, comunquese y publquese.
SUSANA DEL GUILA BRACAMONTE
Jefe de Adquisiciones y Recuperaciones
00659
RESOLUCIN N 199-2002/SBN-GO-JAR
La Molina, 18 de diciembre de 2002
Visto, el Expediente N 03869-2000 correspondiente
al trmite de Inscripcin en Primera de Dominio a favor
del Estado del terreno de 6 219,74 m2 ubicado al sur de
la urbanizacin San Ignacio de Loyola, en la ladera de
cerro sin nombre, entre el Asentamiento Humano Villa
Residencial y Asociacin de Vivienda Magisterial 06 de
Julio, altura del Kilmetro 10.5 de la Carretera Panamericana Sur, distrito de San Juan de Miraflores, provincia y departamento de Lima; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales tiene
como finalidad incentivar el aprovechamiento econmico
de los bienes del Estado en armona con el inters social, promoviendo su intercambio, maximizando su
rentabilidad y estableciendo mecanismos para su registro, inscripcin y fiscalizacin;
Que, realizada la inspeccin tcnica con fecha 10 de
julio de 2002, se ha verificado que el predio se encuentra
parcialmente ocupado por viviendas familiares sin ttulo
de dominio y el resto est libre, asimismo no se cuenta
con los servicios bsicos de infraestructura urbana, pero
son factibles de instalar debido a su cercana con zona
urbana consolidada;
Que, segn Certificado Registral de fecha 2 de setiembre de 2002, expedido por la Oficina Registral de Lima y
Callao, el terreno submateria se encuentra en zona donde no se observa inscripcin;
Que, a travs del Certificado Catastral, de fecha 21
de agosto de 2002, expedido por el Registro Predial Urbano, se tiene que el terreno submateria no est inscrito
en el Registro Predial Urbano de Lima;
Que, la Stima Disposicin Complementaria del Decreto Supremo N 154-2001-EF, dispone que el Estado
representado por la Superintendencia de Bienes Nacionales asumir la calidad de propietario de aquellos bienes que sin constituir propiedad privada no se encuentran inscritos en los Registros Pblicos ni registrados en
el Sistema de Informacin Nacional de Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP;
Que, el inciso iv) del Artculo 3 del Decreto Supremo
N 131-2001-EF, seala que los terrenos eriazos o ribereos son bienes de propiedad estatal, por lo que corresponde tramitar la primera inscripcin de dominio de los
aludidos lotes de conformidad con el Artculo 3 del Decreto de Urgencia N 071-2001, Artculo 33 del Decreto
Supremo N 154-2001-EF y Directiva N 001-2002/SBN
que regula el trmite de inscripcin de la primera de dominio de predios a favor del Estado, aprobada por Resolucin N 011-2002/SBN;
Que, los incisos i) y s) del Artculo 39 de la Resolucin de Superintendencia N 315-2001/SBN, de fecha
3 de setiembre de 2001, que aprueba el "Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Superintendencia de Bienes Nacionales", faculta a la Jefatura de Adquisiciones y
Recuperaciones a promover la inmatriculacin de predios
a favor del Estado cuando se carece de ttulos probatorios de dominio, as como tambin, a emitir en primera
instancia las resoluciones de su competencia;
De conformidad con lo dispuesto por la Cuarta Disposicin Transitoria y Final del Decreto Ley N 25556, modificado por Decreto Ley N 25738, Ley N 27395, Decreto
de Urgencia N 071-2001, Decreto Supremo N 131-2001EF y Decreto Supremo N 154-2001-EF; y Resolucin N
315-2001/SBN y estando a lo expuesto en el Informe
Tcnico Legal N 0388-2002/SBN-GO-JAR, de fecha 2
de diciembre de 2002;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Disponer la Primera Inscripcin de Dominio a favor del Estado del terreno de 6 219,74 m2 ubicado al sur de la urbanizacin San Ignacio de Loyola, en la
ladera de cerro sin nombre, entre el Asentamiento Hu-
Pg. 237387
NORMAS LEGALES
mano Villa Residencial y Asociacin de Vivienda Magisterial 06 de Julio, altura del Kilmetro 10.5 de la Carretera Panamericana Sur, distrito de San Juan de Miraflores,
provincia y departamento de Lima, segn el plano y la
memoria descriptiva que forman parte de la presente
Resolucin.
Artculo 2.- El Registro de la Propiedad Inmueble de
la Zona Registral N IX-Sede Lima de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, por el mrito de
la presente Resolucin, inscribir la primera inscripcin
de dominio, a favor del Estado del terreno descrito en el
artculo precedente.
Regstrese, comunquese y publquese.
SUSANA DEL GUILA BRACAMONTE
Jefe de Adquisiciones y Recuperaciones
00660
JEFATURA DE ADQUISICIONES
Y RECUPERACIONES
RESOLUCIN N 203-2002/SBN-GO-JAR
La Molina, 20 de diciembre del 2002
Visto el Expediente N 116-2002/SBN-JAR correspondiente al trmite de inscripcin en primera de dominio a
favor del Estado del terreno de 3 583 972,34 m2, ubicado
entre los kilmetros 253 y 255 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito y provincia de Huarmey del departamento de Ancash; y,
CONSIDERANDO:
Regstrese, comunquese y publquese.
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales tiene
como finalidad incentivar el aprovechamiento econmico
de los bienes del Estado en armona con el inters social, promoviendo su intercambio, maximizando su
rentabilidad y estableciendo mecanismos para su registro, inscripcin y fiscalizacin;
Que, revisada la base grfica de propiedades con la
que cuenta la Superintendencia de Bienes Nacionales,
se identificaron terrenos ubicados entre los kilmetros
253 y 266 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito y provincia de Huarmey del departamento de Ancash, que se encontraran libres de inscripcin;
Que, mediante Oficio N 3809-2002/RPU-GD1, de
fecha 9 de agosto del 2002, el Registro Predial Urbano, a travs del Certificado de Bsqueda Catastral del
6 de agosto del 2002, seala que los terrenos materia de consulta no se encuentran inscritos en el citado Registro;
Que, la Oficina Registral de Casma mediante Oficio
N 065-2002-ORCH/ORC-JEF del 7 de agosto del 2002
informa que los terrenos submateria presentan superposicin parcial con terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Pararin, inscritos en las Fichas Ns.
3967, 3968 y 3969 del Registro de la Propiedad Inmueble - Seccin Especial de Predios Rurales;
Que, mediante Oficio N 2317/2002-DRA-ANC/PETTRSL, de fecha 23 de setiembre del 2002, la Jefatura PETT
Ejecucin Regional Ancash, remite el Informe N 49-2002D.R.AG-ANC/PETT-CC.CC.T.E., a travs del cual se indica que el rea solicitada se superpone parcialmente con
la Comunidad Campesina de Pararin;
Que, con fecha 27 de noviembre del 2002, se realiz
la inspeccin tcnica verificando su condicin de terrenos eriazos, libres de ocupacin;
Que, en atencin a lo anteriormente descrito, el rea
que corresponde inscribir en primera de dominio es la de
3 583 972,34 m2;
Que, el inciso iv) del Artculo 3 del Decreto Supremo
N 131-2001-EF, seala que los terrenos eriazos o ribereos son bienes de propiedad estatal, por lo que corresponde tramitar la primera inscripcin de dominio del terreno submateria, de conformidad con el Artculo 3 del
Decreto de Urgencia N 071-2001, Artculo 33 del Decreto Supremo N 154-2001-EF y Directiva N 001-2002/
SBN que regula el trmite de inscripcin de la primera de
Pg. 237388
NORMAS LEGALES
3967, 3968 y 3969 del Registro de la Propiedad Inmueble - Seccin Especial de Predios Rurales;
Que, mediante Oficio N 2317/2002-DRA-ANC/
PETT-RSL, de fecha 23 de setiembre del 2002, la Jefatura PETT Ejecucin Regional Ancash, remite el
Informe N 49-2002-D.R.AG-ANC/PETT-CC.CC.T.E., a
travs del cual se indica que el rea solicitada se superpone parcialmente con la Comunidad Campesina
de Pararin;
Que, con fecha 27 de noviembre del 2002, se realiz
la inspeccin tcnica verificando su condicin de terrenos eriazos, libres de ocupacin;
Que, en atencin a lo anteriormente descrito, el rea
que corresponde inscribir en primera de dominio es la de
3 759 953,77 m2;
Que, el inciso iv) del Artculo 3 del Decreto Supremo N 131-2001-EF, seala que los terrenos eriazos
o ribereos son bienes de propiedad estatal, por lo
que corresponde tramitar la primera inscripcin de
dominio del terreno submateria, de conformidad con
el Artculo 3 del Decreto de Urgencia N 071-2001,
Artculo 33 del Decreto Supremo N 154-2001-EF y
Directiva N 001-2002/SBN que regula el trmite de
inscripcin de la primera de dominio de predios a favor del Estado, aprobada por Resolucin N 011-2002/
SBN;
Que, los incisos h) y s) del Artculo 39 de la Resolucin de Superintendencia N 315-2001/SBN, de fecha 3
de setiembre de 2001, que aprueba el "Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Superintendencia de Bienes Nacionales", facultan a la Jefatura de Adquisiciones
y Recuperaciones a identificar los terrenos eriazos con
la finalidad de incorporarlos al dominio del Estado, as
como tambin, a emitir en primera instancia las resoluciones de su competencia;
De conformidad con lo dispuesto por la Cuarta Disposicin Transitoria y Final del Decreto Ley N 25556, Decreto Ley N 25738, Ley N 27395, Decreto Supremo N
131-2001-EF, "Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales" y Decreto Supremo N 154-2001-EF, "Reglamento General de Procedimientos Administrativos de
los Bienes de Propiedad Estatal" y estando a lo expuesto
en el Informe Tcnico Legal N 410-2002/SBN-GO-JAR
del 19 de diciembre del 2002;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de
dominio a favor del Estado del terreno de 3 759 953,77
m2, ubicado entre los kilmetros 255 y 257 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito y provincia
de Huarmey del departamento de Ancash, segn el
plano y memoria descriptiva que sustentan la presente Resolucin.
Artculo 2.- El Registro de la Propiedad Inmueble de
la Zona Registral VII - Casma de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, por el mrito de la presente Resolucin, efectuar la primera inscripcin de dominio a favor del Estado del terreno descrito en el artculo precedente.
Regstrese, comunquese y publquese.
SUSANA DEL GUILA BRACAMONTE
Jefe de Adquisiciones y Recuperaciones
00662
JEFATURA DE ADQUISICIONES
Y RECUPERACIONES
RESOLUCIN N 205-2002/SBN-GO-JAR
La Molina, 20 de diciembre del 2002
Visto el Expediente N 118-2002/SBN-JAR correspondiente al trmite de inscripcin en primera de dominio a
favor del Estado del terreno de 2 584 228,84 m2, ubicado
entre los kilmetros 257 y 259 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito y provincia de Huarmey del departamento de Ancash; y,
CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales tiene
como finalidad incentivar el aprovechamiento econmico
de los bienes del Estado en armona con el inters social, promoviendo su intercambio, maximizando su
rentabilidad y estableciendo mecanismos para su registro, inscripcin y fiscalizacin;
Que, revisada la base grfica de propiedades con
la que cuenta la Superintendencia de Bienes Nacionales, se identificaron terrenos ubicados entre los kilmetros 253 y 266 de la Carretera Panamericana
Norte, en el distrito y provincia de Huarmey del departamento de Ancash, que se encontraran libres de
inscripcin;
Que, mediante Oficio N 3809-2002/RPU-GD1, de
fecha 9 de agosto del 2002, el Registro Predial Urbano, a travs del Certificado de Bsqueda Catastral del
6 de agosto del 2002, seala que los terrenos materia de consulta no se encuentran inscritos en el citado Registro;
Que, la Oficina Registral de Casma mediante Oficio
N 065-2002-ORCH/ORC-JEF del 7 de agosto del 2002
informa que los terrenos submateria presentan superposicin parcial con terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Pararin, inscritos en las Fichas Ns.
3967, 3968 y 3969 del Registro de la Propiedad Inmueble - Seccin Especial de Predios Rurales;
Que, mediante Oficio N 2317/2002-DRA-ANC/PETTRSL, de fecha 23 de setiembre del 2002, la Jefatura PETT
Ejecucin Regional Ancash, remite el Informe N 49-2002D.R.AG-ANC/PETT-CC.CC.T.E., a travs del cual se indica que el rea solicitada se superpone parcialmente con
la Comunidad Campesina de Pararin;
Que, con fecha 27 de noviembre del 2002, se realiz
la inspeccin tcnica verificando su condicin de terrenos eriazos, libres de ocupacin;
Que, en atencin a lo anteriormente descrito, el rea
que corresponde inscribir en primera de dominio es la de
2 584 228,84 m2;
Que, el inciso iv) del Artculo 3 del Decreto Supremo
N 131-2001-EF, seala que los terrenos eriazos o ribereos son bienes de propiedad estatal, por lo que corresponde tramitar la primera inscripcin de dominio del terreno submateria, de conformidad con el Artculo 3 del
Decreto de Urgencia N 071-2001, Artculo 33 del Decreto Supremo N 154-2001-EF y Directiva N 001-2002/
SBN que regula el trmite de inscripcin de la primera de
dominio de predios a favor del Estado, aprobada por Resolucin N 011-2002/SBN;
Que, los incisos h) y s) del Artculo 39 de la Resolucin de Superintendencia N 315-2001/SBN, de fecha 3
de setiembre de 2001, que aprueba el "Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Superintendencia de Bienes Nacionales", facultan a la Jefatura de Adquisiciones
y Recuperaciones a identificar los terrenos eriazos con
la finalidad de incorporarlos al dominio del Estado, as
como tambin, a emitir en primera instancia las resoluciones de su competencia;
De conformidad con lo dispuesto por la Cuarta Disposicin Transitoria y Final del Decreto Ley N 25556, Decreto Ley N 25738, Ley N 27395, Decreto Supremo N
131-2001-EF, "Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales" y Decreto Supremo N 154-2001-EF, "Reglamento General de Procedimientos Administrativos de
los Bienes de Propiedad Estatal" y estando a lo expuesto
en el Informe Tcnico Legal N 411-2002/SBN-GO-JAR
del 19 de diciembre del 2002;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Disponer la primera inscripcin de
dominio a favor del Estado del terreno de 2 584 228,84
m2, ubicado entre los kilmetros 257 y 259 de la Carretera Panamericana Norte, en el distrito y provincia
de Huarmey del departamento de Ancash, segn el
plano y memoria descriptiva que sustentan la presente Resolucin.
Artculo 2.- El Registro de la Propiedad Inmueble de
la Zona Registral VII - Casma de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos, por el mrito de la presente Resolucin, efectuar la primera inscripcin de do-
Pg. 237389
NORMAS LEGALES
Pg. 237390
NORMAS LEGALES
Pg. 237391
NORMAS LEGALES
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD DE BARRANCO
FE DE ERRATAS
ACUERDO DE CONCEJO
N 003-2003-CDB
Mediante Oficio N 016-03-SG-MDB la Municipalidad de Barranco solicita se publique Fe de Erratas
del Acuerdo de Concejo N 003-2003-CDB publicado
en nuestra edicin del da 10 de enero de 2003, en la
pgina 236958.
En el segundo considerando.
SE ACORD:
Artculo Primero.- DECLARAR en Reorganizacin
Administrativa y Reestructuracin Orgnica a la Municipalidad Distrital de Brea por un perodo de 60 das, a
partir de la publicacin del presente acuerdo.
Artculo Segundo.- FACULTAR al Alcalde de la Municipalidad de Brea a constituir una Comisin Tcnica a
fin de llevar a cabo el mencionado proceso en el plazo
anteriormente sealado, la misma que deber contar con
los recursos necesarios para cumplir a cabalidad sus funciones.
Regstrese, comunquese y cmplase.
CARLOS SANDOVAL BLANCAS
Alcalde
00676
DICE:
Que, mediante Ordenanza N 022-MDB, se estableci la Tasa por concepto de estacionamiento vehicular en
zonas comerciales y recreacionales dentro de la jurisdiccin del distrito de Barranco.
DEBE DECIR:
Que, mediante Ordenanza N 108-MDB, se estableci la Tasa por concepto de Estacionamiento Vehicular
en zonas Comerciales y Recreacionales dentro de la jurisdiccin del distrito de Barranco.
MUNICIPALIDAD DE
CARABAYLLO
Declaran en situacin de urgencia la
contratacin del servicio de limpieza
pblica y recojo de residuos slidos, y
la adquisicin de insumos para el
Programa Vaso de Leche
ACUERDO DE CONCEJO
N 002-2003-A/MDC
00753
MUNICIPALIDAD DE BREA
Declaran en Reorganizacin Administrativa y Reestructuracin Orgnica a
la municipalidad
ACUERDO DE CONCEJO
N 004-2003-MDB
Brea, 9 de enero de 2003
Visto: En Sesin Ordinaria de Concejo de la fecha el
Dictamen favorable de la Comisin de Planificacin, Presupuesto y Rentas para la aprobacin del Proceso de
Reorganizacin Administrativa y Reestructuracin Orgnica de la Municipalidad de Brea; y,
CONSIDERANDO:
Que, es necesario establecer cambios de naturaleza
estructural y organizativa en la administracin y gestin
municipal, a fin de propender a consolidar una administracin moderna, eficiente y con servicios de calidad para
beneficio de los vecinos de nuestro distrito;
Que, en la Municipalidad se han realizado continuas modificaciones de las estructuras orgnicas. Sin embargo, no
se han logrado cambios sustanciales que permitan proyectar
una imagen potencialmente eficiente y promotora de la organizacin municipal hacia la comunidad;
Que, la Municipalidad requiere contar con una organizacin administrativa de gestin moderna, simplificada y eficiente; que responda a las reales necesidades y demandas
de la Comunidad con relacin a los servicios municipales
bsicos que son de su competencia, y asimismo adecuarse
al nuevo marco normativo para los gobiernos locales;
Que, este proceso permitir entre otros aspectos, establecer una nueva planta orgnica, el diseo de nuevos
procesos de trabajo, redefinir una nueva cultura administrativa e implementar nuevos documentos de gestin
institucional debidamente actualizados y acordes con las
nuevas estrategias del desarrollo local;
Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgnica de Municipalidades Ley N
23853, por UNANIMIDAD y con dispensa de aprobacin
del acta;
Pg. 237392
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE
CHACLACAYO
Otorgan amnista integral de deudas
tributarias, multas y del servicio de
agua del distrito
ORDENANZA MUNICIPAL N 054
Chaclacayo, 4 de enero del 2003
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DE CHACLACAYO
POR CUANTO:
Reunido el Honorable Concejo de Chaclacayo, en Sesin Ordinaria de fecha 4 de enero del 2003, y con el
qurum reglamentario;
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 191 de la Constitucin Poltica del
Estado y el artculo 2 de la Ley N 23853 - Ley Orgnica
de Municipalidades reconocen a los Gobiernos Locales
autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos que son de su competencia;
Que, el Artculo 41 del D.S. N 135-99-EF T.U.O. Cdigo Tributario establece que excepcionalmente los Gobiernos Locales podrn condonar con carcter general el
inters moratorio y las sanciones respecto de los tributos
que administren;
Que, de acuerdo a lo prescrito en los artculos 74 y
192 de la Constitucin Poltica del Estado, as como de
la Norma IV del Cdigo Tributario, los Gobiernos Locales
mediante Ordenanza pueden crear, modificar, suprimir
sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdiccin y con los lmites
que seala la Ley;
Que, mediante Informe N 003-03/OR-MDCH, la Direccin de Rentas, comunica la necesidad de implementar
un plan de reactivacin econmica con la finalidad de
recuperar los adeudos tributarios que mantienen nuestros contribuyentes correspondientes a impuestos y arbitrios de aos anteriores, as como facilidades para que
regularicen su situacin de contribuyente;
Que estando a lo dispuesto y en uso de las facultades
conferidas en la Constitucin Poltica del Per, Ley Orgnica de Municipalidades N 23853, Ley de Tributacin Municipal - D.L. N 776, con dispensa del trmite de aprobacin del Acta, el Concejo aprob por UNANIMIDAD la
siguiente Ordenanza:
ORDENANZA DE AMNISTA INTEGRAL
DE DEUDAS TRIBUTARIAS, MULTAS
Y SERVICIO DE AGUA
Artculo Primero.- OTORGAR Amnista Integral de
Deudas Tributarias, Multas Administrativas y Tributarias
y el Servicio de Agua que administran la Municipalidad
de Chaclacayo.
Artculo Segundo.- La presente Amnista incluye la
condonacin del 100% de intereses Moras y Multas de
los Tributos Municipales; la rebaja del 50% de las Multas
Administrativas y la Condonacin del 100% de los intereses del Servicio de Agua.
Artculo Tercero.- Las Deudas que se encuentren
en proceso de cobranza Coactiva podrn acogerse al
presente Beneficio Quedando suspendida las diligencias coactivas durante la vigencia de la presente Ordenanza. As mismo las cuotas vencidas de los Contratos de Fraccionamiento se cancelarn sin inters
moratorio.
Artculo Cuarto.- Aquellos Contribuyentes que opten por acogerse a nuevos Contratos de Fraccionamiento
se sujetarn a lo establecido en las disposiciones complementarias que se dicten.
Artculo Quinto.- El plazo de vigencia de la presente
Amnista ser del 2 al 18 de enero del presente ao, con
Pg. 237393
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE CHORRILLOS
Establecen beneficio de condonacin
tributaria y administrativa en el distrito
ORDENANZA N 040/MDCH
Chorrillos, 11 de enero de 2003
EL ALCALDE DE CHORRILLOS
CONSIDERANDO:
Que, la Constitucin Poltica del Per en sus artculos
191 y 192 concede a las Municipalidades autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos que
son de su competencia, otorgando potestad tributaria para
crear modificar, suspender o suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales;
Que, el Decreto Supremo N 135-99-EF que aprueba
el Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario establece
en el artculo 41 que los Gobiernos Locales excepcionalmente podrn condonar con carcter general, el inters
moratorio y las sanciones respecto de los tributos que
administran;
Que, es poltica de la actual Gestin Municipal, brindar las mayores facilidades de pago, ante la difcil situacin econmica por la que atraviesa el Estado, por lo que
se ha tenido a bien realizar un beneficio de condonacin
tributaria y administrativa con el fin de que los contribuyentes u obligados puedan regularizar sus deudas respecto a los tributos y sanciones administradas por el gobierno local;
POR CUANTO:
El Concejo Distrital de Chorrillos, en Sesin Ordinaria
de fecha 11 de enero de 2003, en uso de las facultades
conferidas por el inciso 3) del artculo 36 de la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23853, con dispensa
del trmite de aprobacin del Acta, por unanimidad aprob la siguiente:
ORDENANZA
Artculo 1.- Se encuentran comprendidos todos aquellos contribuyentes del distrito de Chorrillos que mantienen deudas pendientes de pago por concepto de tributos
hasta el ao 2002, como: Impuesto Predial, Arbitrios
Municipales de Limpieza Pblica, Parques y Jardines,
Relleno Sanitario y Serenazgo, Impuesto de Alcabala,
Impuesto a los Espectculos Pblicos No Deportivos,
Impuesto a los Juegos, Tasa de Licencia de Funcionamiento; en el estado en que se encuentren, condonndoles el pago de los intereses moratorios, debiendo pagar
slo el tributo insoluto y los derechos de emisin. El presente beneficio estar en vigencia hasta el 31 de enero
de 2003.
Artculo 2.- Tratndose de multas administrativas y
tributarias se incluyen en este beneficio aquellas que se
hubieren originado hasta el 31 de diciembre de 2002.
Artculo 3.- En el caso de multas administrativas, el
monto adeudado por las mismas ser rebajado en forma
general en un cuarenta por ciento (40%).
Artculo 4.- No se incluirn en el presente beneficio
aquellas multas administrativas que se generen por la
ejecucin de obras sin Licencia de Construccin, Habili-
Pg. 237394
NORMAS LEGALES
Que, mediante Informe del exordio el Director de Administracin detalla circunstancias que hacen necesaria
declarar en situacin de Urgencia la adquisicin de los
productos que conformarn la racin alimenticia diaria,
sealando que actualmente el Comit de Administracin
del Programa del Vaso de Leche, en concordancia con lo
dispuesto en la Ley N 27470 - Normas Complementarias
para la ejecucin del Vaso de Leche viene evaluando el
abastecimiento de los recursos a fin de definir conjuntamente con la Organizacin del Vaso de Leche del distrito, los productos a hacer adquiridos para el ejercicio 2003;
Que, como se desprende del informe de Administracin; de acuerdo a la asignacin de la transferencia del
Vaso de Leche para el ao 2003 y que se plasma en el
Presupuesto 2003, la racin alimenticia asignada bordea
S/. 0.16 nuevos soles por racin, lo cual conlleva a que el
Comit de Administracin tenga que establecer la frmula ms adecuada teniendo en cuenta los requerimientos
de la Ley N 27470, la evaluacin de los productos a distribuirse y el financiamiento que se recibe va transferencia del Gobierno Central;
Que, conforme lo establece en los artculos 19, 20 y
21 del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado aprobado mediante Decreto Supremo N 0122001-PCM, concordante con el artculo 108 del Decreto
Supremo N 013-2001-PCM, estn exonerados de los procesos de Licitacin Pblica aquellas adquisiciones que
se realicen en situacin de urgencia cuando la ausencia
imprevisible de determinado bien comprometa en forma
directa e inminente la continuidad de una actividad, debiendo entenderse como tales a un hecho de excepcin
que promueve una accin rpida como medida temporal,
sin perjuicio que se lleve a cabo el correspondiente proceso de seleccin;
Que, mediante Informe N 014-2003-OAJ-MDCH, de
la Oficina de Asesora Jurdica se opina por la procedencia de la situacin de urgencia cuando se cumpla con
lo dispuesto en el artculo 21 del Decreto Supremo N
012-2001-PCM, concordante con el artculo 108 del
Decreto Supremo N 013-2001-PCM;
Que, en concordancia con las atribuciones establecidas en la Ley Orgnica de Municipalidades N 23853,
sus modificatorias y contando con el voto unnime del
Concejo Municipal;
ACUERDA:
Artculo Primero.- Declarar en situacin de Urgencia
la Adquisicin de los Productos destinados para el Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad Distrital de
Chorrillos, por un perodo de 90 das calendario.
Artculo Segundo.- Iniciar de inmediato el Proceso
de Licitacin Pblica a efectos de Licitar los productos
destinados para el Programa del Vaso de Leche de la
Municipalidad Distrital de Chorrillos.
Artculo Tercero.- Autorizar a la Direccin de Administracin para que a travs de la Unidad de Abastecimiento y Servicios Generales adquiera los productos
necesarios mientras dure la situacin de urgencia.
Artculo Cuarto.- Encargar a la Direccin de Administracin para que remita copia del presente Acuerdo y
del Informe Legal a la Contralora General de la Repblica dentro de los plazos previstos en la Ley.
Artculo Quinto.- Encargar a la Secretara General
del Concejo la responsabilidad de publicar en el Diario
Oficial El Peruano el presente Acuerdo.
Pg. 237395
NORMAS LEGALES
del Informe Legal a la Contralora General de la Repblica dentro de los plazos previstos en la Ley.
Artculo Quinto.- Encargar a la Secretara General
del Concejo la responsabilidad de publicar en el Diario
Oficial El Peruano el presente Acuerdo.
MUNICIPALIDAD DE COMAS
Prorrogan plazo de vigencia de beneficios tributarios concedidos mediante la
Ordenanza N 68-C/MC
ORDENANZA N 075-C/MC
Comas, 26 de diciembre de 2002
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COMAS
POR CUANTO:
EL CONCEJO MUNICIPAL DE COMAS EN
SESIN EXTRAORDINARIA DE LA FECHA,
Visto el Dictamen de la Comisin de Administracin,
Planificacin, Economa y Finanzas, en referencia al Informe N 502-2002-OAT/MC de fecha 24 de diciembre
del 2002 de la Oficina de Administracin Tributaria, respecto a la Prrroga, de Beneficios Tributarios otorgado
por la Ordenanza N 068-C/MC, y de la Campaa Masiva
de Otorgamiento: de Certificado de Autorizacin de Apertura de Establecimiento, de Anuncios de Publicidad, y de
otorgamiento de Certificado de Numeracin, establecido
mediante Ordenanza N 065-2002-C/MC, de fecha 16 de
octubre del 2002, prorrogada por la Ordenanza N 67-C/
MC de fecha 27 de noviembre del 2002, y el Expediente
N 17708-2002 por el cual la Asociacin de Comerciantes
de la urbanizacin Huaquillay I y II Etapa del distrito de
Comas, solicitan ampliacin de la vigencia de la Ordenanza N 068-2002;
CONSIDERANDO:
Que, dentro de los meses de octubre, noviembre se
ha tenido un descuento del 40% de los aos anteriores y
50% para el ao 2002 el cual no ha tenido la respuesta
esperada, entendindose ello por la conyuntura electoral, durante los meses citados, por tal motivo recogiendo
experiencia de otros distritos, respecto de condonacin
de adeudos de arbitrios de limpieza pblica se otorg
beneficios tributarios respecto a la obligacin de pagos
de Arbitrios y Limpieza Pblica, Parques y Jardines mediante la Ordenanza N 068-C/MC de fecha 29 de noviembre del 2002, con vigencia hasta el 24 de diciembre
del presente ao;
Que, mediante Ordenanza N 065-C/MC de fecha 16
de octubre del 2002, prorrogada por la Ordenanza N 067C/MC de fecha 27 de noviembre del 2002, se estableci
la campaa Masiva de Otorgamiento, de Autorizacin de
Licencia de Funcionamiento, de Anuncios Publicidad Exterior y de certificado de Numeracin, otorgndose rebajas a diversos derechos que deben pagarse por los referidos conceptos, habindose establecido la vigencia de
dicha campaa hasta el 27 de diciembre del presente
ao;
Que, habindose observado acogida de los contribuyentes respecto a los beneficios otorgados en las Ordenanzas mencionadas en los considerandos que anteceden, pero existiendo un mayor requerimiento de los
contribuyentes, como en el Expediente de Visto, que no
han logrado cumplir con sus obligaciones dentro de los
trminos establecidos en las ya referidas disposiciones,
se hace necesario PRORROGAR la vigencia de los
beneficios mencionados en la presente que incentive y
motive "que es mejor pagar ahora con estos beneficios
que hacerlo en el futuro";
Que, de conformidad con el Artculo 10 incisos 3 y 4
de la Ley N 23853 "Orgnica de Municipalidades", y el
Artculo 41 del Cdigo Tributario, los Gobiernos Locales, administran sus bienes y rentas, y puedan disponer
Pg. 237396
NORMAS LEGALES
la Condonacin de Intereses Moratorios y Sanciones respecto a tributos que administran, mediante Ordenanza;
En uso de la facultades conferidas por la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23853, el Pleno del Concejo Municipal por Unanimidad aprob la siguiente;
ORDENANZA:
Artculo Primero.- Prorrogar la vigencia, en todos sus
trminos, de los Beneficios Tributarios concedidos por la
Ordenanza N 68-C/MC de fecha 29 de noviembre del
2002, hasta el 31 de diciembre del presente ao.
Artculo Segundo.- Prorrogar la vigencia, en todos
sus trminos, de la Campaa Masiva de Otorgamiento:
de Certificado de Autorizacin de Apertura de Establecimiento, de Autorizacin o Renovacin de Anuncios y
Publicidad Exterior en General y de Certificado de Numeracin, que fuera aprobada mediante Ordenanza N
065-C/MC y prorrogada por la Ordenanza N 067-2002C/MC, hasta el 31 de diciembre del presente ao, precisndose la vigencia de los derechos establecidos en las
referidas ordenanzas hasta la fecha antes citada.
Artculo Tercero.- Los Expedientes de reclamos por
el Pago y/o determinacin de Arbitrios de Limpieza Pblica y Parques y Jardines, de los contribuyentes que se
acojan a la presente Ordenanza, se darn por atendidos
y remitidos al Archivo definitivo de esta Municipalidad.
Artculo Cuarto.- Encargar a la Oficina de Administracin y Finanzas, se sirva otorgar los recursos econmicos que nos permitan notificar a tiempo a los contribuyentes, de igual manera a la Unidad de Comunicacin
Municipal para que efecte la difusin y publicidad de los
Beneficios otorgados durante el mes de diciembre como
parte del Aniversario del Distrito.
Artculo Quinto.- Las dependencias de Participacin
Vecinal, la Divisin de Cultura, Divisin de Bienestar Social, Comunicacin Municipal, Oficinas Zonales y otras
que dispongan la Direccin Municipal, se abocarn a la
implementacin de la presente Ordenanza en coordinacin de la Oficina de Administracin Tributaria.
Artculo Sexto.- Dispensar de la Lectura del Acta para
el inmediato cumplimiento.
ORDENANZA N 076-C/MC
Comas, 10 de enero de 2003
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COMAS
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de Comas en Sesin Extraordinaria de la fecha;
Visto, el Informe N 002-2003-OAT/MC, por el cual la
Oficina de Administracin Tributaria presenta la propuesta de beneficios tributarios.
CONSIDERANDO:
Que, habindose tomado conocimiento de la Poltica
Tributaria aplicada en los ltimos ejercicios, la cual se
caracterizaba fundamentalmente por la continuidad de
las amnistas tributarias;
Que, esto ha ocasionado la prdida de riesgo en las
acciones de la Administracin Tributaria;
Que, es as que existe resistencia generalizada por
parte de los contribuyentes para honrar sus deudas con
reajustes y moras, situacin que de continuar afectara
Pg. 237397
NORMAS LEGALES
Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S. N 0122001-PCM, establece que se encuentran exonerados de
los procesos de Licitacin Pblica, Concurso Pblico o
Adjudicacin Directa las adquisiciones que se realicen
en Situacin de Urgencia declarada de conformidad con
la normatividad vigente en materia de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado;
Que, el Art. 21 del Texto nico Ordenado de la Ley
N 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, establece que por Situacin de Urgencia se considera aquella en la que la ausencia extraordinaria e imprevisible de determinados bienes o servicios comprometa en forma directa la prestacin de los servicios esenciales o de las operaciones productivas que la Entidad
tiene a su cargo, facultando a la Entidad a la adquisicin
o contratacin de los bienes, servicios u obras slo por el
tiempo necesario para llevar a cabo el proceso de seleccin que corresponda;
Que, el Art. 108 del Reglamento de la Ley N 26850
- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado mediante D.S. N 013-2001-PCM, determina que la
Situacin de Urgencia debe entenderse como un hecho
de excepcin que determina una accin rpida de adquisicin o contratacin como medida temporal sin perjuicio
de que se realice en proceso de seleccin correspondiente para las adquisiciones y contrataciones definitivas;
Que, el Art. 105 del Reglamento de la Ley N 26850
- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establece que de producirse el supuesto sealado en el
Art. 19 del Texto nico Ordenado de la Ley N 26850,
que determina la necesidad de efectuar procesos de Adjudicacin de Menor Cuanta, la Entidad har las adquisiciones o contrataciones mediante acciones inmediatas
sobre la base de la obtencin de una cotizacin que cumpla con los requisitos establecidos en las Bases, con
autorizacin expresa del Titular del Pliego o de la Mxima Autoridad Administrativa de la Entidad, segn corresponda;
Que, el Art. 20 del Texto nico Ordenado de la Ley
N 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, establece que las Adquisiciones y Contrataciones a que se refiere el Art. 19 se realizarn mediante
procesos de Adjudicacin de Menor Cuanta, dicha exoneracin deber ser aprobada mediante Acuerdo del
Concejo Municipal en caso de los Gobiernos Locales;
Que, de los documentos de vistos se aprecia que el
proceso de Licitacin Pblica para la Adquisicin de Insumos para el Programa del Vaso de Leche para la Municipalidad de Comas, para el ao 2003, est en proceso
de convocatoria de acuerdo a las Normas de Contratacin y Adquisicin del Estado, debiendo adecuarse a lo
dispuesto por la Ley N 27470 - Ley que establece Normas Complementarias para la ejecucin del Programa
del Vaso de Leche, y Ley N 27712 - Ley que modifica la
Ley N 27470, R.M. N 711-2002-SA/DM; por lo que se
estima un plazo de 90 das calendario;
Que, las acciones que se encuentran descritas en los
referidos documentos de vistos, originan una Situacin
de Urgencia conforme con lo establecido en el Art. 21
del Texto nico Ordenado de la Ley N 26850 - Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el Art. 108
de su Reglamento por lo que resulta necesario declararla como tal con la finalidad de asegurar la continuidad del
Suministro de Insumos para el Programa del Vaso de
Leche consistente en Leche Evaporada Entera y Hojuela
de Cebada para los beneficiarios del distrito de Comas;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso c) del
artculo 19 y los artculos 20 y 21 del Texto nico Ordenado de la Ley N 26850 - Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. N 012-2001PCM, el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por D.S. N 013-2001PCM, los artculos 10 numeral 3 y 36 numeral 1 de la
Ley Orgnica de Municipalidades y dems normas pertinentes; luego del debate correspondiente, con dispensa
del trmite de lectura y aprobacin del Acta, adopt el
siguiente:
ACUERDA:
Artculo Primero.- Declarar en Situacin de Urgencia la Adquisicin de Insumos para el Programa del Vaso
de Leche consistente en Leche Evaporada Entera y Hojuela de Cebada para los Beneficiarios del distrito de
Comas, hasta un plazo mximo de 90 das calendario;
por el valor referencial para la Leche Evaporada es de S/
. 4'035,009.69 y para la Hojuela es de S/. 368,363.16
respectivamente, los que estarn financiados con la transferencia del Tesoro Pblico para el Programa del Vaso de
Leche.
Artculo Segundo.- Encargar a la Oficina de Administracin y Finanzas adopte las acciones necesarias para
garantizar la atencin de dicho programa de acuerdo a la
normatividad vigente en materia de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Artculo Tercero.- Poner el presente Acuerdo de Concejo en conocimiento de la Contralora General de la Repblica, de conformidad con el Art. 20 del Texto nico
Ordenado de la Ley N 26850 - Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado dentro de los diez (10) das calendario, siguientes a la fecha de su aprobacin.,
Artculo Cuarto.- Publicar el presente Acuerdo en el
Diario Oficial El Peruano.
Artculo Quinto.- Dispensar del trmite de Comisiones y de la lectura y aprobacin del acta para el inmediato cumplimiento del presente acuerdo.
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
MIGUEL ANGEL SALDAA RETEGUI
Alcalde
00716
Pg. 237398
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE
EL AGUSTINO
Autorizan a asociacin de vivienda a
ejecutar obras de habilitacin urbana
en terreno ubicado en el distrito
RESOLUCIN DE ALCALDA
N 775 -A-2002-SEGE-MDEA
El Agustino, 13 de diciembre de 2002
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE EL AGUSTINO.
El Expediente N 4522- 2002, relativo a la aprobacin
de Proyecto de la Habilitacin Urbana de la Asociacin
de Vivienda Residencial La Ribera, localizada en el ex
Fundo La Encalada, del distrito de El Agustino, provincia
y departamento de Lima.
CONSIDERANDO:
Que mediante Expediente N 4522-02 de fecha 3-502, la Asociacin de Vivienda Residencial, La Ribera, con
Ruc. 20501887103, inscrito en la ficha 11263604 de los
Registros Pblicos de Lima, solicita al amparo de las disposiciones contenidas en la Ley General de Habilitaciones Urbanas N 26878, su modificatoria Ley N 27135 y
el Texto nico Ordenado del Reglamento de la citada Ley
N 26878 aprobado por el D.S. N 011-98-MTC, que la
Municipalidad Distrital apruebe la Habilitacin Urbana de
dicha Asociacin, que se desarrolla sobre una extensin
superficial de 21,715.23 m2 constituido por la parcela
UC10170 y UC10171 del ex Fundo La Encalada, que corre
escrito en las Partidas Electrnicas N 44266482 y N
44360411 respectivamente;
Que, de acuerdo a lo estipulado en el TUO del Reglamento de la citada Ley N 26878, se procedi a la
revisin y anlisis del expediente materia de autos y
establecindose que el referido Expediente Tcnico
contiene los requisitos para el procedimiento solicitado que exige el Art. 4 Inc. 1) de la Ley General de
Habilitaciones Urbanas, lo que implicaba que el expediente debera ser materia de la emisin de un Dictamen por parte de la Comisin Tcnica de Habilitaciones Urbanas del distrito de El Agustino, conforme lo
establece el referido Texto nico Ordenado del Reglamento Gral. de Habilitacin Urbana;
Que, segn se desprende del Informe N 351 -2002
DDU-MDEA, de fecha 18-10-02 emitido por la Direccin
Desarrollo Urbano en su calidad de representante de la
Municipalidad y Presidente de la Comisin Tcnica de
Habilitacin Urbana del distrito de El Agustino se puede
determinar que pese habrseles citado oportunamente
no ha sido posible la convocatoria a los dems miembros
21,715.23
18,892.26
12,225.15
1,326.60
434.30
2,388.67
m
m
m
m
m
m
Pavimentos.- Las caractersticas de las obras de pavimentacin se sujetarn a la calificacin B-4 con las caractersticas siguientes:
Subrasante.- Para conseguir un suelo estabilizado y
teniendo listo el corte a nivel de subrasante, ser necesario efectuar una evaluacin de la superficie del terreno
natural eliminando el que contenga restos orgnicos, escarificado y mejorando su calidad en un espesor de 0.20
m., mediante la adicin de material granulado, mezclndose con riegos sucesivos y cercanos al ptimo contenido de humedad, hasta alcanzar como mnimo el 95 % de
la Densidad Proctor Modificado de Laboratorio para un
ndice C.B.R. mnimo de 20. Las partculas slidas de
esta capa tendrn un dimetro mximo de 2.
Base.- Posterior a la capa de subrasante debe colocarse una capa de base afirmada de 0.20 m. de espesor,
compactado, provenientes de canteras seccionadas, que
contengan proporciones adecuadas de material grueso
(con dimetro mximo de 1 1/2"), finos y ligantes en proporciones adecuadas de material grueso (con dimetro
mximo de 1 1/2") finos y ligantes en proporciones y
adecuadas. La mezcla y compactacin se efectuar con
riesgos sucesivos cercanos al ptimo contenido de humedad y hasta alcanzar como mnimo el 98% de la densidad proctor modificado de laboratorio para un ndice de
C.B.R. de 80.
Se procura una superficie lisa y uniforme con el
conveniente bombeo del centro a los extremos, cui-
Pg. 237399
NORMAS LEGALES
EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DE
JESS MARA
Visto, en Sesin Ordinaria de la fecha, la propuesta
del monto a fijar por concepto de Dietas de los Regidores
y remuneracin del seor Alcalde.
CONSIDERANDO:
Que, conforme a lo prescrito en el Artculo 21 de la
Ley N 23853, Orgnica de Municipalidades, modificado
por el Artculo 1 de la Ley N 26317, los alcaldes y regidores son rentados conforme lo permita el presupuesto y
la disponibilidad de recursos propios de cada municipio y
previo acuerdo del respectivo Concejo Municipal;
Que, la percepcin de la Dieta est condicionada a la
asistencia efectiva de los Regidores a las Sesiones de
Concejo;
Que, por Acuerdo de Concejo N 001-2002/MJM del 9
de enero de 2002, se fij el monto de la dieta por asistencia a Sesin de los Regidores y la remuneracin de la
anterior Alcaldesa. Montos que se mantendrn en el presente ejercicio presupuestal;
Con el voto por MAYORA de sus miembros y en aplicacin a lo dispuesto en la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 23853, Ley N 26317, el Reglamento
Interno de Concejo, aprobado por Edicto N 002-2001/
MJM y con dispensa del trmite de aprobacin del Acta;
ACUERDA:
Artculo Primero.- Ratificar el monto de la Dieta que
percibirn los Regidores por concepto de asistencia real
y efectiva a cada Sesin de Concejo, durante el Ejercicio
Presupuestal 2003, e igualmente ratificar el monto de la
remuneracin del Alcalde aprobado por Acuerdo de Concejo N 001-2002/MJM de 9 de enero de 2002.
Precisar que nicamente dos (2) Sesiones de Concejo al mes sern rentadas, salvo que sea necesario realizar un nmero mayor de sesiones para atender asuntos
relativos al funcionamiento administrativo de la Municipalidad, en cuyo caso se abonar adicionalmente como
mximo el equivalente a una dieta, independientemente
del nmero de Sesiones de Concejo adicionales, conforme lo per mita el presupuesto y efectuando la
correspondiente modificacin presupuestaria.
Artculo Segundo.- Encargar el cumplimiento del presente Acuerdo a la Direccin de Administracin, Direccin de Planificacin y Presupuesto, Unidades de Tesorera y Contabilidad, en cuanto les corresponda.
Regstrese, comunquese y cmplase.
CARLOS BRINGAS CLAEYSSEN
Alcalde
00686
MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA
Declaran en emergencia a la municipalidad
ACUERDO DE CONCEJO
N 0002-03/MDLV
La Victoria, 2 de enero de 2003
23116
Pg. 237400
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que, de las evaluaciones preliminares realizadas por
el actual gobierno local se ha llegado a determinar la total deficiencia de personal de apoyo y de gestin en casi
la totalidad de las reas administrativas de la Municipalidad por la inadecuada poltica de personal llevada a cabo
por el gobierno anterior, comprometiendo a la fecha el
normal funcionamiento y prestacin de los servicios;
Que, el personal que actuaba en la Municipalidad era
en su gran mayora por Contrato de Servicios No Personales, ejerciendo funciones permanentes con contratos
vigentes hasta el mes de setiembre del ao 2002, y que
sin embargo continuaron en labores hasta el mes de diciembre sin relacin contractual y manejando de manera
irregular los documentos administrativos;
Que, la Municipalidad se encuentra seriamente afectada por la existencia de un sin nmero de causas abiertas en la va civil, penal y demandas sociales, estas ltimas por falta de pago de remuneraciones y que signific
distraer fondos innecesariamente en una economa prcticamente quebrada y muy lejos de la apertura de un dilogo serio en busca de una mejor solucin;
Que, por los hechos descritos siendo competencia de
las Municipalidades el acordar su rgimen de organizacin interior, y en uso de la autonoma econmica y administrativa que le reconoce la Ley Orgnica de Municipalidades N 23853, en su Art. 2;
Por unanimidad y con dispensa del trmite de aprobacin del Acta;
ACORD:
Declarar a la Municipalidad Distrital de La Victoria en
Reorganizacin Administrativa.
Regstrese, comunquese y cmplase.
ALEJANDRO BAZN GONZALES
Alcalde
00685
ORDENANZA
Pg. 237401
NORMAS LEGALES
VISTO:
En Sesin ordinaria de Concejo de la fecha, sobre la
necesidad de disponer se declare en Urgencia la adquisicin de productos alimenticios para el Programa del Vaso
de Leche; y,
CONSIDERANDO:
Que, como es de conocimiento pblico el manejo
presupuestal del programa del vaso de leche en el
distrito del Rmac, ha sido efectuado en virtud de la
suscripcin de un convenio, por la Municipalidad
Metropolitana de Lima hasta el 31 de diciembre del
2002;
Que, concluido el mencionado convenio con el Concejo Provincial de Lima, se ha analizado el estado situacional del programa, encontrndose de que hasta la fecha de la presente sesin, el distrito del Rmac carece de
la conformacin del Comit del Vaso de Leche conforme
a lo establecido por la Ley;
Que, a su vez, para poder atender las necesidades
para la adquisicin de los insumos del vaso de leche, se
debe proceder a la Licitacin Pblica Nacional, el cual
constituye un proceso de seleccin que durara un promedio mnimo de 90 das para su conclusin, de acuerdo
a lo dispuesto en el Texto nico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, D.S. N 012-2001-PCM y D.S. N 013-2001-PCM
respectivamente;
Que, en tal virtud, procurando que el Programa del
Vaso de Leche no quede desabastecida de productos
para la atencin de sus beneficiarios, en la presente
sesin del Concejo considera necesario el disponer
se declare en situacin de urgencia a fin de que el
Programa del Vaso de Leche cumpla con las disposiciones emanadas de la Ley N 24059, en donde se
establece que las Municipalidades deben adoptar las
acciones y medidas pertinentes a fin de ejecutar el
programa, determinarse que la mencionada actividad
es una funcin impostergable de las Municipalidades;
Que, el Art. 20 del D.S. N 012-2001-PCM expresa
que adoptada la declaracin de urgencia mediante el
Acuerdo de Concejo correspondiente, se deber disponer tambin la exoneracin del proceso de seleccin
mediante licitacin y ordenarse la Adquisicin por adjudicacin de menor cuanta; y,
Estando a las facultades que la Ley Orgnica de
Municipalidades, Ley N 23853, as como, la Ley N
24059 y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, D.S. N 012-2001-PCM y con el voto UNNIME de los Seores Regidores en Sesin ordinaria de
la fecha;
SE ACORD:
Artculo Primero.- DISPONER SE DECLARE EN SITUACIN DE URGENCIA, la adquisicin de insumos destinados a atender el Programa del Vaso de Leche correspondiente al primer trimestre del perodo presupuestal
2003.
Artculo Segundo.- AUTORIZAR a la Administracin
Municipal para que proceda a la adquisicin de los insumos que cumplan con las especificaciones nutricionales
para estos casos, mediante el proceso de seleccin de
Adjudicacin de Menor Cuanta de productos destinados
a atender el Programa del Vaso de Leche correspondiente
Pg. 237402
NORMAS LEGALES
00748
CONSIDERANDO:
00749
00690
Pg. 237403
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE
MUNICIPALIDAD DE
SANTIAGO DE SURCO
Aprueban proyectos referentes a trazado y lotizacin, pavimentacin de calzadas y aceras correspondientes a habilitacin urbana ubicada en el distrito
RESOLUCIN DE ALCALDA
N 001496
RESOLUCIN N 1007-2002-RASS
Expediente N 008295-2002 M-2
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- DECLARAR NULO el proceso de
Licitacin Pblica para la Adquisicin de insumos para el
Programa del Vaso de Leche, Licitacin Pblica N 0052002-CE/MDSJM, conforme lo establece el artculo 57
del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
Artculo Segundo.- NOTIFQUESE al Comit de Licitacin y a la Direccin de Administracin, al Programa
del Vaso de Leche y otras oficinas competentes.
Regstrese, comunquese y cmplase.
PEDRO PABLO MEDINA PREZ
Alcalde
00674
Pg. 237404
NORMAS LEGALES
2,505.80 m2.
91.54 m2.
2,414.26 m2.
00670
Aportes Reglamentarios.- La Ordenanza N 292 MML de fecha 17.10.2002 establece los aportes reglamentarios que deben ceder las Habilitaciones con fines
de Vivienda, Tipo 1:
APORTE
REGLAMENTARIO
Recreacin Pblica
Parques Zonales
Ministerio de Educacin
Otros Fines
ORDENANZA N
292%
TOTAL
M2
4
6
2
1
100.23
150.35
50.12
25.06
En atencin a que las reas de aportes estn por debajo de las reas normativas mnimas correspondientes a
tales equipamientos, los administrados debern efectuar
su redencin en dinero.
PAVIMENTOS.- Las caractersticas de las obras de
Pavimentacin sern la siguientes:
Aceras.- sern de concreto de calidad de f'c = 175
Kg/cm2. de 0.10 m. de espesor y construidas sobre un
terrapln de material seleccionado de buena calidad y
debidamente nivelado y compactado. El acabado ser
con una mezcla de cemento y arena fina, preparado en
proporcin 1:2 y de un centmetro de espesor, bruado
cada 1.00 metro y con juntas cada cinco metros. El desnivel de la acera con relacin a la calzada terminada ser
de 0.20 m.
Sardineles.- En los extremos libres de la aceras o en
contacto con jardines se construir un sardinel de concreto de dimensiones 0.15 m. X 0.45 m. mnimo.
Debern ser vaciados total e independientemente de
la losa de la vereda, de tal manera que de cuando se
ejecuten reparaciones no se comprometa al sardinel; la
calidad de concreto ser de fc = 175 Kg/cm2.
Bermas.- Las bermas laterales quedarn en tierra chacra, compactada y nivelada, con rboles cada 12.00 m.
en pozas de concreto.
Rampas en bermas para personas con Discapacidad.- En los lugares sealados en el Plano de
Replanteo de Lotizacin, se construirn rampas en
las bermas que conectarn los niveles superiores de
las aceras de las calzadas, de acuerdo a lo dispuesto
en la Norma Tcnica NTE-U.190 "Adecuacin Urbanstica para las personas con Discapacidad", aprobada por Resolucin Ministerial N 069-2001-MTC/15.04
de fecha 7.2.2001.
Artculo Tercero.- DISPONER quede como carga
inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble de
Lima la obligacin de la propietaria de cancelar los
dficits de aportes reglamentarios, que sern redimidos en dinero, antes de la Recepcin de Obras y en
consecuencia queda en garanta el Lote nico. Los
dficits de Aporte para Recreacin Pblica y para
Otros Fines deben ser valorizados y cancelados en la
Municipalidad de Santiago de Surco; para Parques
Zonales en SERPAR - LIMA y para el Ministerio de
Educacin en dicho Ministerio.
Artculo Cuarto.- DISPONER que Constructora Toscana S.A.C. efecte la publicacin de esta Resolucin en
el diario oficial El Peruano, en el plazo de cinco das tiles contados a partir del da siguiente de notificado; sufragando los gastos a que hubiere lugar.
Artculo Quinto.- REMITIR los presentes actuados administrativos en copia simple a la Direccin
Municipal de Desarrollo Urbano de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, para su verificacin de acuerdo a ley.
Artculo Sexto.- ENCARGAR a la Direccin de
Desarrollo Urbano a travs de la Subdireccin de
Autorizan viaje a funcionaria para asistir al Programa "Polticas e Instrumentos de Gestin Ambiental" que se realizar en Espaa
RESOLUCIN N 031-2003-RASS
Santiago de Surco, 13 de enero de 2003
EL ALCALDE DE SANTIAGO DE SURCO
VISTO: Informe N 010-2003-SDCA-DSCMA-MSS, de
la Subdireccin de Control Ambiental, mediante el cual
comunican la participacin de doa GLADYS LILIANA
BANDENAY EGOAVIL, Subdirectora de Control Ambiental, en el Programa "Polticas e Instrumentos de Gestin
Ambiental";
CONSIDERANDO:
Que, mediante el documento de vistos, comunican que
la Subdirectora de Control Ambiental ha sido beneficiada
con una beca de la Fundacin Carolina para participar
en el Programa "Polticas e Instrumentos de Gestin Ambiental", el mismo que se llevar a cabo en Madrid-Espaa del 13 de enero al 6 de abril del 2003;
Que, teniendo en cuenta que dentro de los objetivos
prioritarios de la Corporacin se encuentra el desarrollo
de los temas de proteccin al medio ambiente, la participacin de la citada funcionaria resulta de importancia,
para implementar y mejorar los procesos relativos a la
Gestin Ambiental del distrito de Santiago de Surco;
Que, la Unidad de Personal mediante Informe N 0132003-UP-OAF-MSS, opina por la procedencia de la Licencia con goce de remuneraciones, por estar acorde
con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 276, Ley de
la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector
Pblico, Decreto Supremo N 005-90-PCM, Reglamento
de la citada Ley;
Que, en tanto dure la licencia de la Subdirectora de
Control Ambiental, es conveniente encargar las funciones de dicho cargo a un funcionario de la Corporacin
con la finalidad de no paralizar las labores administrativas y de servicios que se presta a la comunidad;
En uso de las facultades que le confiere el inciso 6)
del artculo 47 de la Ley Orgnica de Municipalidades
N 23853 y estando a lo dispuesto en la Ley N 27619;
RESUELVE:
1.- Autorizar el viaje de doa GLADYS LILIANA BANDENAY EGOAVIL, Subdirectora de Control Ambiental,
para asistir al Programa "Polticas e Instrumentos de
Gestin Ambiental" a realizarse en la ciudad de MadridEspaa, del 13 de enero al 6 de abril del 2003.
2.- Otorgar Licencia con Goce de Remuneraciones
del 13 de enero al 6 de abril del 2003 a la citada funcionaria para que asista al mencionado Programa.
3.- Encargar las funciones del cargo de Subdirector de Control Ambiental a don MARIO ORLANDO
VASQUEZ FERREYRA, Subdirector de Limpieza Pblica, en adicin a sus funciones y en tanto dure la
licencia de la titular.
4.- Aprobar el gasto correspondiente a la Tarifa CORPAC, por un monto de $ 25.00 (Veinticinco y 00/100 dlares americanos), el mismo que se afectar a la especfica del presupuesto aprobado para el presente ao.
5.- Dentro de los quince das calendario siguientes de
efectuado el viaje, la citada funcionaria deber presentar
a la Alta Direccin un Informe detallado de las acciones
realizadas.
Pg. 237405
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DEL CALLAO
Disponen vacunacin obligatoria contra la Hepatitis B de trabajadoras sexuales registradas en la Provincia
Constitucional del Callao
ORDENANZA MUNICIPAL N 000001
SE APRUEBA:
Artculo Primero.- Las trabajadoras sexuales registradas en la Provincia Constitucional del Callao debern
obligatoriamente estar vacunadas contra la Hepatitis B.
Artculo Segundo.- A partir del 1 de marzo del 2003,
los establecimientos en los que se encuentren laborando
una o ms trabajadoras sexuales que no tengan la vacuna contra la Hepatitis B sern sancionados con el cierre
temporal por 30 das. En caso de reincidencia la clausura ser definitiva.
Artculo Tercero.- Encrguese a la Direccin General de Servicios Sociales y Culturales, el cumplimiento
de la presente Ordenanza.
DISPOSICIN COMPLEMENTARIA
Autorizar la donacin de cuatrocientas (400) vacunas
completas (tres dosis) para Hepatitis B, en favor del PROCETSS - Callao para su implementacin inmediata y gratuita a las trabajadoras sexuales de la Provincia Constitucional del Callao. Dicha entrega se har efectiva a los
quince (15) das posteriores a la publicacin de la presente Ordenanza.
Regstrese y publquese.
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL CALLAO
00715
POR CUANTO:
El Concejo Municipal Provincial del Callao, en sesin
de fecha 13 de enero de 2003; aprob la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL:
CONSIDERANDO:
Que, la defensa de la Persona Humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado de conformidad a lo establecido en el Artculo 1
de la Constitucin Poltica del Per;
Que, nuestra Carta Magna garantiza el derecho de
todos a la proteccin de la salud promoviendo su acceso
progresivo con la finalidad de elevar el nivel y la calidad
de vida de la persona humana;
Que, la Ley Orgnica de Municipalidades establece
que los gobiernos locales emanan de la voluntad popular, representan al vecindario, promueven la adecuada
prestacin de los servicios pblicos y fomentan el desarrollo integral de la poblacin;
Que, mediante Decreto de Alcalda N 00008, de fecha 18 de mayo de 2001, se resolvi promover el acceso
de las trabajadoras sexuales registradas en la Provincia
Constitucional del Callao a la Seguridad Social y a las
Prestaciones de Salud;
Que, en la actualidad existen aproximadamente 400
trabajadoras sexuales, que laboran en diversos establecimientos de la Provincia Constitucional del Callao;
Que, en la Provincia Constitucional del Callao existen
trabajadoras sexuales en establecimientos formalizados
y mujeres que ejercen el meretricio fuera del marco legal, sin perjuicio de una poblacin femenina cambiante,
procedente de otros lugares del territorio del pas as como
del extranjero, que espordicamente ejercen dicho oficio
en esta jurisdiccin;
Que, la Hepatitis B es una enfermedad viral con alto
ndice de mortalidad, a nivel nacional, siendo una de las
vas de transmisin ms frecuente las relaciones sexuales;
Que, esta Corporacin Municipal, consciente de la problemtica antes descrita, debe disponer, dentro del marco normativo vigente, acciones inmediatas con la finalidad de promover y preservar la salud de las trabajadoras
sexuales en salvaguarda de su propia integridad as como
de los integrantes de la comunidad chalaca;
Estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones
conferidas al Concejo Municipal por la Ley Orgnica de
Municipalidades;
Establecen beneficios tributarios a favor de panaderas y pasteleras ubicadas en el Cercado del Callao que utilicen harina enriquecida
ORDENANZA MUNICIPAL
N 000002
Callao, 13 de enero de 2003
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DEL CALLAO
POR CUANTO:
El Concejo Municipal Provincial del Callao, en sesin
de fecha 13 de enero de 2003; aprob la siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL
CONSIDERANDO:
Que, por la presente Ordenanza se pretende mejorar
el perfil alimentario de la poblacin del Callao, enriqueciendo la harina de trigo que se emplea para la produccin del pan con diversos micronutrientes como hierro,
calcio, complejo vitamnico B y cido flico;
Que, esta norma tiene especial inters atendiendo al
problema de la contaminacin plmbica y el saturnismo
existente en el Callao. En este sentido, el pan es el vehculo apropiado para llegar a gran parte de la poblacin,
ya que es la principal fuente de energa en nuestro pas,
por lo que se consume diariamente. Es ms, el consumo
de pan aumenta paralelamente a la disminucin de los
ingresos, de modo que su enriquecimiento tiene ms impacto en los ms vulnerables;
Que, debe sealarse que existen antecedentes al
respecto en varios pases de Amrica Latina. Uno de los
ltimos es el caso de Argentina, pas que mediante Ley
25.630 promulgada el 22 de agosto de 2002 ha establecido como obligatoria la fortificacin de la harina de trigo
con estos micronutrientes;
Que, estos micronutrientes son indispensables para
diferentes procesos bioqumicos y metablicos del organismo, as:
- La carencia de hierro produce la anemia y su ingesta adecuada la previene.
Pg. 237406
NORMAS LEGALES
EP
UB
LICA DEL P
E
DIARIO OFICIAL
LA DIRECCIN