Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Promesa de La Revolución Educativa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LAS ACTUALES PROPUESTAS Y DESAFOS EN EDUCACIN:

EL CASO ECUATORIANO
EDGAR ISCH LPEZ
RESUMEN: El presente artculo busca explicar analticamente el actual escenario de intereses
conflictivos en Ecuador, referidos a la estructura y principales objetivos del sistema educativo a
escala nacional. Este anlisis demuestra que los cambios en el interior de la educacin durante
los ltimos cuatro aos, correspondientes al gobierno de Rafael Correa, no tienen una clara
poltica estatal y no responden a una concepcin nacionalista. Esas contraposiciones se
expresaron principalmente al momento de tomar posicin ante la nueva ley de educacin, que
fue aprobada en este ao. Sin embargo, hay importantes cambios en orden a financiar las
polticas sociales y, desde la aprobacin del Plan Decenal de Educacin en 2006, se han
implementado reformas que estn transformando la situacin en el interior de los
establecimientos educativos en el Ecuador.
Palavras-chave: Poltica de educacin. Educacin Siglo
educacin.

XXI.

Equador. Rafael Correa. Reforma en

Resumo, ttulo e palavras chave em reviso/traduo ingls/francs.

El presidente Rafael Correa toma posesin en enero del ao 2007, luego de una campaa en la
cual paulatinamente fue radicalizando su discurso y asumiendo las propuestas que los distintos
sectores y organizaciones sociales de carcter popular haban impulsado a lo largo de toda la
lucha contra el neoliberalismo. La accin social haba derrocado a tres gobiernos e impidi, a lo
largo de estos aos, la aplicacin de la totalidad de las propuestas neoliberales y,
particularmente en el caso educativo, ello signific impedir reformas curriculares expresamente
destinadas a segregar a la poblacin de acuerdo con el criterio clasista sobre cul alcance
educativo podra tener cada estudiante ecuatoriano a lo largo de su vida. As, se detuvo la
propuesta de educacin para la supervivencia (1995), el currculo basado en la pedagoga
conceptual y que diferenciaba tres tipos de trabajadores (1996), la municipalizacin
insistentemente propuesta, la imposicin de la educacin religiosa en las escuelas pblicas
(1995-1996); la conformacin de escuelas charter (propuesta de los industriales a lo largo de los
aos 90); entre otros.
El gobierno actual, resultante de ese impulso transformador, ha sido calificado como de
"revolucin ciudadana". Analizar las propuestas educativas en este perodo (2007-2011) implica
no slo considerar aquellas planteadas desde el gobierno, sino tambin otras que reflejan
determinados intereses de clase y que permitirn comprender el grado de avance real que los
cambios educativos han tenido y los impactos iniciales de los mismos.
Este artculo pretende enfrentar dicho anlisis centrando la atencin en la educacin general
bsica y bachillerato, sin hacer mayor referencia a los procesos vinculados a la educacin
superior, los mismos que tienen particularidades cuya interpretacin no sera posible en este
espacio.

Antecedentes

Investigador educativo de la Red Social Para La Educacin Pblica en las Amricas ( SEPA) y ex-ministro de
Ambiente del Ecuador. E-mail: edgarisch@yahoo.com

Ecuador se caracteriz por una alta valoracin de la escuela pblica hasta pasados los aos 60
del siglo XX, logrando tener uno de los ms altos porcentajes de cobertura en Amrica Latina.
Con el impulso de las polticas neoliberales abiertamente desde 1982, no logr los propsitos
sealados en los planes y programas educativos al grado de que, por ejemplo, en las pruebas de
conocimientos estudiantiles en las reas bsicas realizadas bajo el nombre de Aprendo en los
aos 1996 y 2000, existe un deterioro en el puntaje estudiantil a pesar del desarrollo de
programas auspiciados con la deuda externa (Aprendo, 1998; 2000).
La reduccin en el puntaje de los estudiantes hizo que al final de los aos 90 se tenga un
promedio nacional de 8/20 puntos en lenguaje y 7/20 en matemticas, para el nivel escolar
(Aprendo, 2000). Por supuesto, la calidad a la que se hace referencia en esos proyectos est
ligada a la utilidad del "producto, no en virtud de sus caractersticas objetivas, sino de la
percepcin subjetiva del cliente" (Estvez Prez, 2010, p. 22).
Esto signific que se hizo mucho ms en el orden ideolgico para permitir procesos de
privatizacin y de segregacin escolar antes que, para atender las necesidades de los sectores
ms amplios de la poblacin. El lenguaje neoliberal insertado en el proceso educativo, implic
importantes cambios en las concepciones educativas de los educadores y los padres de familia,
que cada vez se acercaron ms a una perspectiva empresarial y, se alejaron de una comprensin
pedaggica del proceso de enseanza aprendizaje (Isch L., 2001). En trminos generales, aquello
implic rupturas y debilitamiento de los sectores educativos para enfrentar la nueva ola que
vena con grandes recursos a travs de proyectos internacionales.
Las reformas educativas basadas en el recetario de los Bancos Mundial e Interamericano,
tuvieron las caractersticas propias de los procesos impuestos desde fuera del pas y de la
realidad de las instituciones educativas, con la pretensin de transformar sin consultar. Fueron
reformas tecnocrticas, alejadas de la realidad, que consideraron a la educacin como un sector
aislado de otras responsabilidades estatales, pero ubicada entre las propuestas generales de una
descentralizacin administrativa pero no democratizadora y de la focalizacin, que permiti
justificar la separacin entre la educacin de los ms pobres frente a la educacin de las clases
acomodadas. De esta manera, puede decirse que la intencionalidad de fondo fue impulsar
educaciones diferentes para clases sociales diferentes.
Los procesos de capacitacin masiva dirigidos a los docentes e incluso la publicacin de textos
escolares gratuitos para la educacin rural, no lograron resultados beneficiosos porque en
general el sistema educativo estuvo fragmentado y se volvera un decir habitual que cada
plantel educativo se converta en una isla sin conexin con los dems.
En sntesis, la crisis educativa se hizo ms evidente y desde sus distintos sectores se presentaron
anlisis y propuestas (por ejemplo, FLACSO, 2008; CARE, 2008; UNE, 2008), aunque parte de esos
documentos insistan en la lgica neoliberal. Desde los sectores empresariales, los gobiernos y la
educacin privada se procur responsabilizar exclusivamente al magisterio por la crisis
educativa, lo cual no slo que forma parte de la retrica neoliberal (Gentili, 1996), sino que
adems pretende ocultar que la crisis es resultado de los proyectos educativos impulsados en
esos aos y que, por tanto la crisis corresponda precisamente a la aplicacin del neoliberalismo
educativo, que fue impuesto con la contraposicin del sindicato de maestros (la Unin Nacional
de Educadores, UNE) y de otros importantes sectores acadmicos y de la sociedad civil.
En el caso ecuatoriano, las polticas educativas de los aos 90 fueron impuestas de manera
principal a travs de los proyectos financiados con crditos de la deuda externa. La Comisin
para la Auditora Integral del Crdito Pblico (Isch L., 2008) incluy en su trabajo los crditos
educativos que fueron determinantes en las polticas educativas, por encima del propio
Ministerio de Educacin que, popularmente, pas a ser llamado el "ministerio pobre", frente al
"ministerio rico", que era cualquiera de esos programas.

El anlisis demostr la imposicin de las polticas neoliberales afectando de mltiple manera al


derecho humano a la educacin, provocando cambios al margen de los intereses nacionales y de
las leyes vigentes, generando un traspaso de competencias del estado al sector privado o a los
usuarios mediante mecanismos de pago y, finalmente, sin generar una educacin de mejor
calidad, lo cual de hecho est confirmado en documentos de los mismos bancos gestores de
estos proyectos (Isch L., 2008).
En las conclusiones de dicho estudio, se remarcaron los efectos negativos de estos crditos y los
proyectos relacionados, al mismo tiempo que se remarc que: "salir del peso de la deuda
significa tambin salir de la aplicacin del neoliberalismo en educacin, reexaminar las reformas
administrativas y educativas impuestas desde esta ptica y desde los bancos multilaterales,
buscar una educacin que responda nuestra realidad (...)" (Isch L., 2008, p. 26).
Lamentablemente, las autoridades ministeriales del gobierno actual no han cuestionado dichos
proyectos, lo cual puede ser comprensible si se considera que el funcionario de ms importancia
en el rea educativa en el gobierno de Rafael Correa ha sido el exministro Ral Vallejo (ministro
entre enero 2007 y abril de 2010), quin haba ejercido funciones de Ministro de Educacin (1991
y 1992) en el gobierno que impuls este tipo de proyectos, encabezado por Rodrigo Borja, as
como lo fue en el gobierno de Alfredo Palacio (2005-2006).
Algunos datos indicadores de esta crisis, los resumi UNICEF (2006), demostrando los altos
niveles de abandono escolar, graves condiciones de dos de cada diez escuelas, el pluriempleo
docente y el descenso continuo del presupuesto educativo desde el 5,4% del PIB en 1981, hasta el
1,8% del PIB en el ao 2000. Del total de 1 657.963 estudiantes de las escuelas primarias para el
ao 1999-2000, solo 356.837 recibieron textos escolares, en su mayora desde los gobiernos
locales y no del Estado central.
Las reformas, si bien haban propuesto el alineamiento con la corriente pedaggica
constructivista, no lograron superar viejas prcticas tradicionales, maltratadoras y
descontextualizadas. La demanda de atencin integral a los nios y nias posibilit el desarrollo
de un programa de desayunos y almuerzos para la primaria bajo el nombre de Programa de
Alimentacin Escolar (PAE), que en el 2000 atendi a cerca de 1 milln y medio de estudiantes
con un presupuesto reducido que baj de $ 30,700.000 en el 2003 a 16 millones en el 2004 (Luna
Tamayo, 2006).

La promesa de la revolucin educativa


La lucha social por la educacin permiti el desarrollo de tres Consultas Nacionales "Educacin
Siglo XXI", en las cuales se lograron importantes acuerdos con la participacin de los ms
diversos sectores de la sociedad ecuatoriana. La Primera Consulta (1992) estableci las "Bases
del Acuerdo Nacional", que se complement en la Segunda Consulta, realizada en 1996. Los
acuerdos alcanzados, sin embargo, no fueron considerados por los distintos gobiernos, lo que
conduce a la realizacin de una Tercera Consulta que fue menos ambiciosa y procur ser ms
pragmtica en el establecimiento de metas puntuales.
El debate y la demanda de una atencin seria a la educacin condujo, por primera vez en la
historia nacional, a un Plan Decenal 2006-2015 (Ministerio de Educacin y Cultura, 2006), que
consider tanto las tres consultas anteriores cuanto los compromisos internacionales asumidos
por el Ecuador. Las polticas fundamentales de ese plan son:
1.

Universalizacin de la educacin inicial de cero a cinco aos.

2.

Universalizacin de la Educacin General Bsica de primero a dcimo aos.

3.

Incremento de la matrcula del bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la


poblacin en la edad correspondiente.

4.

Erradicacin del analfabetismo y fortalecimiento de la educacin continua para adultos.

5.

Mejoramiento de la infraestructura fsica y el equipamiento de las instituciones


educativas.

6.

Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacin e implementacin de un sistema


nacional de evaluacin y rendicin social de cuentas del sistema educativo.

7.

Revalorizacin de la profesin docente y mejoramiento de la formacin inicial,


capacitacin permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8.

Aumento del 0.5% anual en la participacin del sector educativo en el Producto Interno
Bruto (PIB) hasta el ao 2012, o hasta alcanzar al menos del 6% del PIB.

Estas polticas fueron aprobadas mediante consulta popular el 26 de noviembre de 2006,


contando con el apoyo de todos los sectores educativos y la mayor parte de organizaciones
sociales, aunque parte de los partidos identificados con la derecha poltica se abstuvieron de
promover el voto ante estas propuestas. El Plan Decenal fue aprobado por ms del 66% de los
votantes y un voto negativo de menos del 8%.
Al iniciar el gobierno Rafael Correa con este mandato popular y haber ratificado al ministro de
educacin, este Plan Decenal se convirti, en buena medida en la propuesta educativa del
gobierno, sin embargo en la pgina web del Ministerio de Educcin solo est el Plan con los
logros de 2006 y metas del 2007, sin informes anuales de cumplimiento, tal como el mismo Plan
dispone. A ello hay que aadir que, en el plan de gobierno 2007-2011 del binomio Rafael
Correa-Lenin Moreno presentado por Alianza Pas se plantean cinco "ejes programticos para la
transformacin radical del Ecuador" uno de los cuales es "la revolucin educativa y de salud"
(Alianza Pas, 2006).
En esa propuesta se propone impulsar la construccin de una poltica educativa para la era del
conocimiento y la informacin. All se seala que:
Una educacin de calidad para todos y todas y a lo largo de la vida, implica una reforma permanente y
profunda del aparato educativo, la cual ser viable siempre y cuando se promueva el desarrollo del
pensamiento complejo, la investigacin transdisciplinaria y la incorporacin selectiva, pero firme, de las
tecnologas de informacin en las que se mueve y se mover el mundo. La educacin se constituir en
la piedra angular sobre la cual se sustentar nuestro compromiso de alcanzar el desarrollo humano
integral. (Alianza Pas, 2006, p. 44)

Esta declaracin, de hecho, habla de recoger algunas propuestas internacionales que podran
permitir una reforma pero nunca una revolucin. Se acompaa con algunos articulados que
plantean como elemento bsico:
Continuar el desarrollo de una educacin bsica de calidad para todos y todas, gratuito, articulada con
los programas de salud, nutricin y produccin, dando nfasis a las zonas rurales y urbanas
marginales, en el marco del respecto a la diversidad, interculturalidad y creacin permanente de una
ciudadana activa para la construccin de una democracia. ( op. cit., p. 44-45)

Llama la atencin que para la fecha de presentacin de este documento se hable de "continuar"
cuando, como hemos visto ni la educacin bsica era de calidad, ni para todos y todas, ni
gratuita. Lo dems son declaraciones recogidas de Educacin Para Todos y el anuncio de la
mejora de los ingresos de los maestros asociadas a logros educativos (Alianza Pas, op. cit., p.
45), una vieja propuesta mediante la cual el neoliberalismo privatiza todo, inclusive el xito y el

fracaso social. Ambos pasan a ser considerados variables dependientes de un conjunto de


opciones individuales a travs de las cuales las personas juegan da a da su destino, como en un
juego de bacar (Gentili, 2006, p. 22).

La nueva constitucin y las nuevas definiciones sociales

Uno de los compromisos del nuevo gobierno fue el desarrollo de una Asamblea Nacional
Constituyente que permitiese iniciar la reconstruccin del Estado con criterios que respondan a
la voluntad popular mayoritaria, pues la Constitucin anterior (1998) incorporaba en su texto
varios principios neoliberales. No sin dificultades, pero con el apoyo de las organizaciones
polticas del centro hacia la izquierda y de la gran mayora de las organizaciones populares, se
logr dar paso al desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente, que se realiz en la ciudad
en Montecristi, entre el 30 de noviembre de 2007 y el 25 de julio de 2008.
El debate y la movilizacin social en torno a esta asamblea fueron muy elevados y reflejo de las
concepciones de las distintas clases sociales existentes en el pas. La mayora de asamblestas,
pertenecientes a las fuerzas democrticas, lograron una Constitucin que es reconocida como
"garantista de derechos y reflejo de un "nuevo constitucionalismo".
La Constitucin fue aprobada mediante un referendo constitucional que se realiz el 28 de
septiembre de 2008, en el cual el 63.93% de los ciudadanos vot favorablemente y un 28.10% en
contra de la aprobacin de la nueva carta constitucional. As se decidi que entrara en vigencia
el 20 de octubre de 2008.
Uno de los aspectos ms importantes est en el hecho de que se plantea una alta participacin
social en torno a un nuevo rgimen de desarrollo, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, el mismo que
habla de la equidad y de la adecuada convivencia entre los seres humanos y entre la sociedad y
la naturaleza, impulsando criterios de solidaridad colectiva por encima de los sealamientos
neoliberales (Ecuador, 2008). El Sumak Kawsay, al igual que la definicin de estado
plurinacional, contina como una propuesta a la que hay que llenar de contenido, reconociendo
los saberes ancestrales andinos pero tambin determinando con mayor precisin su alcance y
expresiones en la vida social.
En cuanto a la educacin, el texto constitucional plantea, entre otros aspectos:

La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e


inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la
inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable
para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo (art. 26).

La educacin se centrar en el ser humano y deber garantizar su desarrollo holstico, el


respeto a los derechos humanos, a un medio ambiente sustentable y a la democracia;
obligatoria, intercultural, incluyente y diversa; impulsar la equidad de gnero, la
justicia, la solidaridad y la paz; (...) es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de
los derechos, la construccin de un pas soberano y es un eje estratgico para el
desarrollo nacional (art. 27).

La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad

y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y


bachillerato o su equivalente (art. 28).

La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, gratuita hasta el tercer
nivel de educacin superior inclusive (art. 28).

El Estado garantizar la libertad de enseanza y ctedra y el derecho de las personas de


aprender en su propia lengua y mbito cultural (art. 29).

La educacin como servicio pblico se prestar a travs de instituciones pblicas,


fiscomisionales y particulares (art. 345).

Existir una institucin pblica, con autonoma, de evaluacin integral interna y externa
que promueva la calidad de la educacin (art. 346).

El Estado garantizar al personal docente en todos los niveles y modalidades,


estabilidad, formacin continua, mejoramiento pedaggico y acadmico, y
actualizacin, una remuneracin justa, de acuerdo a la profesionalizacin, desempeo y
mritos acadmicos. La ley regular la carrera docente y escalafn, establecer un
sistema nacional de evaluacin de desempeo y la poltica salarial en todos los niveles.
Se establecern polticas de promocin, movilidad y alternancia docente (art. 349).

Estos y otros artculos recogen en gran medida las demandas que por mucho tiempo haban
planteado maestros, padres de familia y estudiantes, a pesar de que existen tambin algunas
consideraciones opuestas a esa historia de lucha, que probablemente se expresaron ms en
torno a derechos de carcter laboral y sindical. De manera conjunta, la Unin Nacional de
Educadores (UNE), la Federacin de Estudiantes Secundarios del Ecuador ( FESE), la Federacin
de Tcnicos Docentes del Ministerio, la Asociacin de Rectores y de Directores de Escuela, la
Asociacin de Facultades de Filosofa y Ciencias de la Educacin, educadores populares y otros
llevaron a cabo del 23 al 27 abril de 2007 el Segundo Congreso Nacional de la Educacin
Pblica. En ese evento se aprob el mandato: "Educar para la libertad, educar para la Patria
Nueva" (UNE-MEC, 2007), que en buena medida se refleja en los principios constitucionales.

La tensin entre avances y retrocesos


El primer perodo de gobierno de Rafael Correa se inici el 15 de enero de 2007 y avanza con el
desarrollo de una serie importante de propuestas, que le ganaron un amplio apoyo social. Eso
no quiere decir que no hayan existido dificultades, pero hay una profunda diferencia con el
segundo perodo de gobierno, iniciado tras la aprobacin de la nueva Constitucin a partir del
10 de agosto de 2009. En muchos anlisis que sealan un proceso de derechizacin del gobierno,
ligado a su centralidad econmica en las actividades extractivistas al servicio del mercado
internacional, contrarias al Sumak Kawsay, que vienen acompaadas de un fortalecimiento de
las posiciones autoritarias y de la criminalizacin de la protesta social (Moreano, 2010; Varios
autores, 2010; adems de los manifiestos de la mayora de organizaciones populares en torno a
la consulta popular realizada el 7 de mayo de este ao). Una parte importante de quienes fueron
considerados idelogos del movimiento poltico que acompaa al Presidente, hoy se encuentran
separados y en oposicin a los aspectos en los cuales se considera que hay una traicin a los
mandatos constitucionales (Alberto Acosta, 2011; Darquea, 2011; Vega, 2011).
Los cuestionamientos y sealamientos de derechizacin del rgimen abarcan desde la
economa, pasando por los cambios ideolgicos polticos y llegando a la presencia de mltiples
denuncias de corrupcin y una justicia bsicamente controlada desde el poder ejecutivo. No es
ste un texto para analizarlo pero podra decirse que el resumen lo hizo el propio presidente

Rafael Correa durante la visita de Hillary Clinton, cuando expres que representa a una nueva
izquierda que "no es anti nada, no es anticapitalista ni antiimperialista" (Correa, 2010).
Retomando los aspectos destacables de los primeros aos, hay que valorar el importante
incremento de la inversin social como porcentaje del PIB, el que tiene como un primer factor
enorme crecimiento de los ingresos estatales gracias al precio del petrleo, principal producto
de exportacin del Ecuador y tambin de una decisin gubernamental de reducir el peso de la
deuda externa en el presupuesto del Estado. La inversin social pas del 4,8% del PIB en el ao
2006 al 8,1% en el 2009 y se espera que llegue a un 7,9% en el 2010 (Ponce, Juan y Acosta, 2010).
Adicionalmente, en 2006 la inversin social representaba 0.35 veces del servicio de la deuda
externa, mientras en 2009 pas a ser 2,63 veces ms que el servicio de la deuda (idem, ibid.).
En el componente educacin del presupuesto, no se ha cumplido ntegramente con el mandato
constitucional que seala un incremento del 0,5% anual hasta llegar, por lo menos, 6% del PIB.
En el presupuesto de 2011, para la Educacin General Bsica se pasa del 4,1% al 4,3% del PIB,
mientras para educacin superior se descendi del 1,8% del PIB en 2010 a 1,6% del PIB
presupuestado para 2011 (Reyes, 2011).
En educacin los nuevos recursos permitieron la eliminacin del cobro a los padres de familia
de un aporte calificado de voluntario pero que actuaba como una matrcula obligatoria de 25
dlares en los establecimientos pblicos, con lo que miles de nios, nias y adolescentes
quedaban fuera del sistema educativo. A esta decisin, sobre todo en las zonas urbanas
marginales, se suma el aumento de escuelas pblicas beneficiadas de los desayunos y almuerzos
escolares, aunque el ao pasado se elimina el almuerzo para ofrecer un "desayuno reforzado".
Se entregaron igualmente uniformes gratuitos a los estudiantes de las escuelas rurales y textos
escolares acerca de 3 millones de alumnos de la educacin general bsica.
La matrcula pagada haba sido una barrera para el acceso al derecho educativo y su
eliminacin trajo consigo el incremento de la cobertura educativa, pasando del 90% en el 2000 al
93% de nios que se matriculan en la escuela en el 2009; pero apenas el 54% de jvenes lo hacen
en bachillerato (Contrato Social por la Educacin, 2011). Sin embargo de estos avances, las tasas
de matriculacin distan an de las propuestas del Plan Decenal de Educacin. As, para
educacin general bsica la matrcula de diez aos es del 50% frente al objetivo del 100%, y, para
bachillerato, es de 54,8% frente al 75% de meta para 2015 (Ministerio de Educacin, 2009). La
principal causa, contina siendo la falta de recursos econmicos en las familias (INEC, 2009).
Estos avances contrastan con factores de conflicto que se mantienen. El primero se present
porque, a pesar de la decisin anunciada al pas de entregar nombramiento a 12.000 docentes
con base en partidas creadas en el ao 2007, la mayora continuaban en calidad de maestros
contratados, muchos en condiciones de trabajo precario; el no haber reabierto 5.000 escuelas
pblicas cerradas y mantener 6.800 escuelas unidocentes, esto es con un solo maestro para siete
grados de educacin bsica; los continuos retrasos en la entrega de los $25 de matrcula por
alumno para que los establecimientos educativos puedan hacer mantenimiento bsico y pago de
servicios indispensables; la evaluacin docente con carcter punitivo sin cumplir el mandato
constitucional que sealaba que deba ser realizada por una entidad autnoma; resurgimiento
de mecanismos de evaluacin estudiantil e institucional utilizados para desprestigiar a los
maestros de educacin pblica; entre otros aspectos (UNE, 2009).
En esos das el Ministro declaraba al Ecuador "patria alfabetizada" (8 de septiembre de 2009),
debiendo ms adelante retractarse ya que las estadsticas demostraban que faltaba mucho
trabajo para lograr ese propsito y que haber enviado a los estudiantes sin ninguna
planificacin, capacitacin y materiales a realizar una supuesta alfabetizacin general, haba
tenido una enorme cantidad de errores y falsedades (Ponce, Juan y Onofa, 2009).

En conjunto, esto llev al desarrollo de un paro del magisterio organizado en la UNE, logrando
importantes victorias gremiales (Isch, 2010) y negando el intento de crear otra organizacin de
maestros, a la cual llam el Presidente de la Repblica, mientras el diario oficial El Telgrafo (27
enero 2009) lleg a hablar de 40.000 afiliados al "nuevo gremio" sin que esto se concretara en la
prctica y produjera una derrota poltica del rgimen. Sin embargo, desde el gobierno se
impulsaran juicios contra un importante nmero de dirigentes del magisterio y otras
organizaciones sociales, llegando a acusar por "terrorismo" y "sabotaje" a 286 dirigentes (Cano,
2010), todos de extraccin popular, haciendo uso de normas establecidas por la ltima dictadura
militar y que nunca haban sido empleadas por un gobierno constitucional en el Ecuador.
Los mecanismos de evaluacin, en todo caso, retornaron a los procedimientos estandarizados
que desconocen la diversidad de condiciones y de sectores sociales ecuatorianos. Esto es ms
grave si se considera que "las inequidades ms grandes encuentran entre alumnos de diferentes
niveles socio-econmicos" y que "los alumnos de etnias minoritarias tambin continan en
desventaja" (Grupo FARO, 2010). El Sistema Nacional de Evaluacin y Rendicin de Cuentas
(SER) ha procurado evaluar exclusivamente a maestros y estudiantes, resaltando siempre una
supuesta superioridad de la educacin privada. Su utilizacin, sin embargo, ha significado el
uso de otro tipo de instrumentos de segregacin, entre los cuales a fines de 2010 estuvo el
proceso de matrcula en octavo ao de educacin general bsica slo para los que tenan altas
calificaciones, relegando a quienes no las tenan, sin considerar en absoluto las razones que, por
ejemplo llevan a tener calificaciones menores a los nios que trabajan en media jornada.
Al momento se inicia la aplicacin de estndares educativos, realizados con un nivel de
apresuramiento antes de que se conforme el organismo autnomo que seala la Constitucin de
la Repblica.
En trminos de calidad, el gobierno resalta algunos hechos (El Ciudadano, 2011) que suman
cuestionamientos a los realizados por la falta de una propuesta educativa integral al trmino de
cuatro aos de gobierno. Entre los factores que se acostumbran mencionar de parte de las
autoridades estn:

Una propuesta del nuevo bachillerato considerada inconveniente por distintas


instituciones por su inconsistencia, improvisacin, arbitrariedad, incoherencia La
propuesta desbarata la Educacin para la Democracia, deforma la enseanza de
Cvica y suprime la Educacin Ambiental y la Realidad Nacional. Ni menciona la Patria,
ni los valores de la ecuatorianidad, ni la integracin andina y sudamericana
(Universidad Andina Simn Bolvar, 2011). En la propuesta del Bachillerato General
Unificado, la educacin est planteada como un entrenamiento para hacer cosas y no
para pensar ni discernir seala el rector Enrique Ayala (La Hora, 2011).

El llamado Fortalecimiento del Currculo de la Educacin General Bsica, que


fundamentalmente es una adecuacin de los contenidos existentes desde 1996 y que se
orientan por el logro de destrezas con criterio de desempeo, mientras en el
bachillerato, segn la variedad del mismo, se trabaja por competencias o por desarrollo
de capacidades humanas. No hay un cambio curricular real en el proceso.

Continuidad de la gratuidad de la enseanza, logro que se debilita ante denuncias de


cobros a los padres de familia.

Las escuelas del milenio, que sern una por provincia, dotadas con la ms alta
tecnologa, mientras hay escuelas que literalmente se caen sobre sus alumnos. Para 2009
se evalu la infraestructura escolar del pas en 3,3 puntos sobre 10 (Expreso, 2009).

El proyecto de Bachillerato Internacional, para el cual se seleccion 17 colegios


pblicos a los que se fragment en dos bachilleratos, siempre menospreciando a la
educacin nacional (Isch, 2008b).

Como se puede concluir, se trabaja por proyectos aislados, atendiendo la excepcin y no la


generalidad, con lo que el Estado construye nuevas formas de discriminacin educativa, todas
bajo el impulso de una meritocracia que, en el caso de los docentes, estar reflejado en los
estmulos por rendimiento.
Un reciente estudio confirma este sealamiento: De hecho, la construccin de una poltica
pblica integral e integrada de educacin para jvenes y adultos est en ciernes, al igual que la
formulacin de una poltica pblica que aborde sostenidamente el rezago educativo donde
estn la niez, la adolescencia, la juventud y la poblacin adulta (Amaluisa, 2011, p. 18).

La nueva Ley de Educacin: un resultado que no termina el debate

La reciente aprobacin de la Ley de Educacin ha sido, en trminos generales, un resultado


positivo para reestructurar el sistema educativo nacional, tan debilitado por la aplicacin de las
recetas neoliberales y proyectos parciales y excluyentes, como los que hemos referido.
Reordenar el sistema debera ser uno de los objetivos de una propuesta educativa integral que
pueda en algo justificar el indiscriminado uso de la frase revolucin educativa. Sin embargo,
el propio debate de la Ley demostr que el gobierno no tiene la visin integradora de un
proyecto educativo nacional. Eso contrario a la UNE y otros sectores ligados a la educacin, que
plantearon la propuesta de Educacin para la Emancipacin (UNE, 2008).
La propuesta emancipadora y la activa movilizacin del magisterio, estudiantado,
nacionalidades indgenas y padres de familia, dio paso a algunos aspectos positivos de poltica
educativa y reivindicaciones que deben ser resaltados porque vencieron la prepotencia del
gobierno y su mayora en la Asamblea Legislativa. Reseemos brevemente algunos de esos
aspectos:

El propio nombre de la Ley, pues se logr que se la considere Ley Orgnica de


Educacin Intercultural, cuando en la propuesta del gobierno no se consideraba el
carcter plurinacional e intercultural del Estado;

los principios y fines vienen de la propuesta de la UNE, aunque ellos trataron de ser
burlados con el veto del Presidente Correa y son opuestos a toda la educacin
competitiva y generadora de mano de obra para las empresas capitalistas impulsada por
el nuevo bachillerato;

se impone el carnet y la tarifa estudiantil con validez de ao calendario (en su veto


Correa quiso reducirlo al ao lectivo) y se reconoce el derecho estudiantil a la libre
organizacin, a pesar de que el gobierno contina su ataque a las organizaciones
populares;

se reconoce el derecho docente al desarrollo profesional, capacitacin, actualizacin,


mejoramiento pedaggico y acadmico de manera gratuita; y la habilitacin para efecto
de escalafn de los tiempos de servicios en cualquier plantel educativo o en otras
instituciones pblicas;

se garantiza la participacin en el Consejo Nacional de Educacin de cuatro delegados


del magisterio nacional, tres de los estudiantes, uno de las nacionalidades y uno de los
pueblos montubios y afro ecuatorianos, venciendo la intencin del gobierno de
desconocer a las organizaciones nacionales;

se formarn los consejos comunales educativos y participativos, a modo del Gobierno


Escolar planteado por la UNE;

se reconoce al sistema de educacin intercultural bilinge, que es una conquista


histrica de las nacionalidades indgenas;

la carrera magisterial tendr diez categoras de escalafn con un sistema integral de


ascensos, frente a las cuatro planteadas de manera simplista en la propuesta
gubernamental, que no entenda las caractersticas especficas de la labor docente;

en esa carrera hay mejoras salariales que son sustanciales, incluyendo conquistas como
el bono por el Da del Maestro que quiso ser negado por el gobierno.

La lista de aspectos positivos es ms larga. Sin embargo, el presidente Correa plante un veto
regresivo. El aspecto ms difundido de ese veto fue la pretensin de anular el laicismo y
disponer la educacin religiosa en todos los establecimientos pblicos, colocando los recursos
del Estado a favor de una sola fe religiosa, cuando desde la revolucin liberal de Eloy Alfaro
(1895) se haba logrado separar al Estado de las iglesias. Este planteamiento no fue aceptado por
la mayora de asamblestas, sin embargo, no es la primera de estas medidas dado que el 12 de
junio de 2009 se emiti el Decreto Ejecutivo 1780 mediante el cual el Presidente entreg a la
Iglesia Catlica grandes apoyos estatales para que, entre otras cosas se encargue del:
Fortalecimiento, de las culturas, evangelizacin e incorporacin a la vida socio-econmica del
pas de todos los grupos humanos que habitan o habitaren dentro de la jurisdiccin territorial
encomendada a su cuidado (...) (Registro Oficial, 2009a). Texto mediante el cual Rafael Correa
renunci a la condicin de Estado laico y, en los hechos, entreg la soberana de un territorio
que abarca ms de la mitad del pas. Unos meses ms tarde se reformo este decreto, con ms
cuidado en las palabras pero con las mismas intenciones (Registro Oficial, 2009b).
La Constitucin seala la obligatoriedad de evaluar al sistema educativo. Con el veto
presidencial, se plante que el instituto autnomo no pueda evaluar a las autoridades
educativas, empezando por el ministro/a de turno, pero Correa tampoco logr los votos en la
Asamblea.
Otro aspecto del veto, que se plante directamente contra las conquistas escalafonarias y
salariales, presentndolo como un aspecto solo de forma, ligaba el sueldo actual con el ttulo del
magisterio, perjudicando al 70% del magisterio. En los casos de quienes tienen el ttulo de
profesor y no el de licenciado en educacin, ello significaba incluso un intento de reduccin del
sueldo actual, contrario a la misma Ley y al principio universal de irrenunciabilidad a una
conquista ganada.
Como se ve, artculo por artculo grafican dos maneras de entender la educacin y falta mucho
para vencer las perspectivas conservadoras y elitistas presentes en el gobierno. La disputa
entonces se plantea desde la visin total de la educacin, hasta los aspectos especficos que
dicen como se la lleva. Y esa disputa enfrenta, por tanto, a la organizacin y movilizacin
popular contra el autoritarismo de un gobierno que se define como derechista en los hechos y
demagogo en el discurso.
Este enfrentamiento ha generado, como hemos visto, logros y xitos para la educacin popular,
pero tambin plantea temas en los que hay mucho debate por realizar. Para el veto a la Ley,
Correa no logr la mayora en la Asamblea, lo cual se expres en el mantenimiento de aspectos
importantes como los sealados, pero sin mayora a favor y solo por imperio de la Ley al
concluir el plazo legal, tambin result en el ingreso de 37 artculos propuestos en el veto,
algunos importantes como:

10

Cambio en la sancin de suspensin temporal por destitucin inmediata que tendrn


los docentes que han fallado la evaluacin por dos veces consecutivas; adems, con el
pretexto de corregir un error tipogrfico, aumenta 10 das (medio mes) sin sueldo a la
suspensin temporal a quienes reciban esa sancin.

Aumenta la jornada de trabajo cambiando 40 horas semanales pedaggicas por 40 horas


semanales reloj (la diferencia es de 10 horas reloj, es decir ms de un da laboral),
desconociendo las condiciones especficas que se reconocen internacionalmente a la
labor docente, que corresponde a un trabajo intelectual altamente desgastante, el que no
puede equipararse mecnicamente con otros perodos de accin laboral; ese trabajo
extra demandado, no tiene un correlato salarial correspondiente.

En las juntas distritales de resolucin de conflictos se impone que ser la autoridad


ministerial quien nombrar a sus integrantes, borrando las exigencias profesionales que
se haban determinado e impidiendo selecciones democrticas y con vigilancia
ciudadana.

Termina con la autonoma del Instituto Nacional de Evaluacin, contrariando la


Constitucin Poltica, al determinar que su junta directiva estar compuesta por tres
miembros, todos del Poder Ejecutivo.

El veto desconoce los derechos de miles de educadores comunitarios mantenindolos


solo bajo rgimen de contratos, negndoles el derecho a un nombramiento tras aos de
trabajar en psimas condiciones.

Contra los estudiantes, en el veto de Correa se encuentra todo un captulo de sanciones


que confunden rgimen disciplinario con represin y ello, es desde hace mucho
rechazado en trminos educativos por antipedaggico y denunciado en trminos
sociales por antidemocrtico. Adems, genera la figura de conmocin interna que sin
duda es sacada de la Ley de Seguridad Nacional de la dictadura militar, para establecer
sancin a estudiantes mientras termina la investigacin, rompiendo la presuncin de
inocencia que marca la Constitucin.

Una difcil continuacin


El camino a seguir para la transformacin educativa en el Ecuador tiene an un largo trecho que
recorrer. En su transcurso, estarn en juego las visiones e intereses de cada clase social, que
mantienen a la temtica educativa en la palestra del debate nacional. De hecho, ya se plantean
reformas a la Ley recientemente aprobada y aspectos complementarios, as como sobre los
proyectos en proceso. Solo el tiempo nos dir que posicin logra ms fortaleza y si el gobierno
de la llamada revolucin ciudadana cumple o no con los mandatos constitucionales.

Referencias
AMALUISA FIALLOS, C. Rezago educativo: barrera a vencer para el Buen Vivir. Serie:
Cuadernos del Contrato Social por la Educacin, Quito, n. 6, Contrato Social por la Educacin, 2001.
ALIANZA PAS, 2006. Plan de gobierno 2007-2011 del binomio Rafael Correa-Lenin Moreno.
Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/31619413/Plan-de-Gobierno-Alianza-PAIS>, 2006.
APRENDO. Resultados nacionales de la aplicacin de las pruebas aprendo 1996 (redes
EB/PRODEC). Quito: Ministerio de Educacin y Cultura, 1998.

CEM

del

APRENDO. Resultados nacionales de la aplicacin de las pruebas aprendo 2000 (redes


EB/PRODEC). Quito, Ministerio de Educacin y Cultura, 2000.

CEM

del

11

ASAMBLEA NACIONAL. Ley Orgnica de Educacin Intercultural, 2011. Disponible en:


<www.asambleanacional.gov.ec>
BANCO MUNDIAL. Evaluacin final de EB/PRODEC. 2000.
CANO, J. Terrorismo made in Ecuador. Revista Vanguardia, Quito, n.. 267, 22-28 nov. 2010.
CARE INTERNACIONAL. Hacia un pacto social fiscal por la educacin, la salud y la inclusin social.
Quito, jun. 2008.
CONTRATO SOCIAL POR LA EDUCACIN. Indicadores educativos del Ecuador. 2011. Disponible
en: <http://www.contratosocialecuador.org.ec>
CORREA, R. Video disponible en: <http://www.youtube.com/watch?v=x-ProShvE5s>. 2010.
DARQUEA, G. Carta abierta a la militancia de movimiento PAS. feb 2011. (mimeo.).
ECUADOR. Constitucin de la Repblica del Ecuador. Publicada en el registro oficial de 20 oct.
Quito, 2008.
EL CIUDADANO. 2010, ao de la revolucin educativa. El ciudadano.gob.ec, peridico digital
del gobierno de la revolucin ciudadana, viernes 14 ene. 2011.
ESTVEZ PREZ, S. Destruccin de la enseanza cientfica. Quito: Ediciones Causa Proletaria; MIR,
2010.
EXPRESO. Educacin tiene 3, 3 sobre 10 en infraestructura y equipos. Diario Expreso, Guayaquil,
Ecuador, 11 feb. 2009.
FLACSO. Desafos de la educacin en el Ecuador: calidad y equidad. Carlos Arcos Cabrera y Betty
Espinoza (Coord.). Quito, mayo 2008.
GENTILI, P. Neoliberalismo e educao: manual do usurio. En: SILVA, T.T.; GENTILI, P. (Org.).
Escola S.A. Quem gana e quem perde no mercado educacional do neoliberalismo. Braslia, DF:
CNTE, 1996.
GRUPO FARO. Informe de progreso educativo Ecuador. Cambio educativo o educacin por el
cambio? Quito: Grupo FARO; PREAL; fundacin Ecuador, 2010. Disponible en:
<http://www.educacion.gov.ec/>
INEC. EMENDU. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Quito, 2008.
INEC. Ecuador en cifras. 2009. Disponible en: <http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio>
ISCH L., E. Educacin democrtica para enfrentar a la educacin neoliberal. Quito: Ediciones
Pedaggicas; Ibarra, 2001.
ISCH L., E. BM y BID: deuda para imponer la poltica neoliberal en educacin. Comisin para la
auditora integral del crdito pblico. Quito: Ministerio de Finanzas, 2008a.
ISCH L., E. Bachillerato internacional: alternative o modelo extranjerizante? 2008b. Disponible en:
<http://www.voltairenet.org/article156513.html>.
ISCH L., E. Apuntes sobre la lucha del magisterio ecuatoriano contra la Evaluacin
Estandarizada. Intercambio, Mxico, DF, ao 3, n. 1, jul. 2010.
LA HORA. El bachillerato unificado bajo lluvia de crticas. Diario La Hora, Quito, 9 mar. 2011.
LUNA TAMAYO, M. La educacin en los ltimos aos en el Ecuador: situacin y propuestas.
Cuadernos del Contrato Social por la Educacin, Quito, n. 4, Contrato social por educacin, 2006.

12

MINISTERIO DE EDUCACIN. Actualizacin y fortalecimiento curricular de Educacin Bsica.


2009a.
Disponible
en:
<http://www.educacion.gov.ec/pages/interna_noticias.php?
txtCodiNoti=1776>. Obtenido en: 25 ago. 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIN. Rendicin de Cuentas ao 2008: otro ao de revolucin
educativa.
2009b.
Quito:
Ministerio
de
Educacin.
Disponible
en:
<http://www.educacion.gov.ec/_upload/rendicion.pdf>. Obtenido en: 25 feb 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIN. Ecuador es por ahora patria alfabetizndose. 2010a. Disponible
en: <http://www.educacion.gov.ec/pages/interna_noticias.php?txtCodiNoti=2133>
MINISTERIO DE EDUCACIN. Nuevo Bachillerato Ecuatoriano, versin preliminar. Oct. 2010b.
Disponible en: <www.bachillerato.ecuatoriano.gov.ec>
MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA. Plan decenal de educacin 2006-2015. Quito, 2006.
Disponible en: <http://www.educacion.gov.ec/_upload/PlanDecenaldeEducacion.pdf>
MOREANO, A. Necesitamos redefinir un proyecto de sociedad. En: Fundacin Rosa
Luxemburg, Democracia participacin y socialismo Bolivia-Ecuador-Venezuela. Quito, oct. 2010.
PONCE, J.; ACOSTA, A. La pobreza en la "revolucin ciudadana" o pobreza de revolucin?
Quito: FLACSO, 2010. (mimeo.).
PONCE, J.; ONOFA, M. Alfabetizacin en el Ecuador. Evolucin histrica, informacin actualizada
y mapa nacional del analfabetismo, 2009. Quito: UNESCO; Ministerio de Educacin, 2009.
REGISTRO OFICIAL. Decreto Ejecutivo 1780. Quito, Jueves, 25 jun. 2009a.
REGISTRO OFICIAL. Decreto Ejecutivo 15. Quito, Jueves, 25 jun. 2009b.
REYES, G. Hacia dnde marcha la economa ecuatoriana en el ao 2011?. Rupturas, Revista de
investigacin, anlisis y opinin, Quito, n. 2, ene. 2011.
UNE. Propuesta de Educacin para la emancipacin. Quito: Ediciones El Educador, 2008.
UNE. Posicin de la UNE frente a la problemtica educativa del pas. Quito, 2009.
UNE-ME. Resoluciones del segundo Congreso Nacional de la educacin pblica y mandato para la
asamblea constituyente. Quito: Unin Nacional de Educadores Ncleo de Pichincha; Ministerio de
Educacin, 2007.
UNICEF. Qu pas y que educacin quieren los ecuatorianos? Apuntes para un debate nacional.
Quito, 2006.
UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR. Anlisis de la propuesta de nuevo bachillerato
presentada por el Ministerio de Educacin. rea de Educacin, Quito, 2011. Disponible en:
<www.uasb.edu.ec>
VARIOS AUTORES. 30-S el golpe que no fue. Anlisis crtico desde la izquierda. Quito: Ediciones
Opcin, oct. 2010.
VEGA, F. En camino a la banana republic del siglo
2011. (mimeo.).

XXI.

As

NO

presidente, as

NO!

Cuenca: ene.

WORD BANK. Implementation Completion Report. Report n. 21171, Quito, 29 nov. 2000.
----------------------------------------------Recebido em maro de 2011.
Aprovado em junho de 2011.

13

14

También podría gustarte