Cortas e Hecho
Cortas e Hecho
Cortas e Hecho
VII.1.- DENOMINACIN
VII.2.- DEFINICIN
VII.3.- CLASES
VII.4.- PROCEDIMIENTO GENERAL
VII.5.- CORTAS A HECHO EN UN TIEMPO SIMPLES
VII.6.- CORTAS A HECHO POR FAJAS ALTERNANTES Y/O INTERMITENTES
VII.7.- CORTAS A HECHO EN DOS TIEMPOS
VII.8.- CONDICIONANTES GENERALES A LA APLICACIN DE LAS CORTAS
A HECHO
VII.9.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS CORTAS A HECHO
VII.10.- APLICACIONES PRCTICAS DE LAS CORTAS A HECHO
197
198
VII.1.- Denominacin.
El tipo de cortas al que se refiere este captulo recibe las siguientes denominaciones:
Espaol: cortas a hecho y cortas en blanco. En Mxico se denominan tambin mtodo de tala
rasa o cortas a tala rasa.
Francs: coupes blanc toc o coupe rase o coupe unique.
Ingls: clear cutting.
Alemn: kahlschlag.
Italiano: a taglio raso.
VII.2.- Definicin.
Las cortas a hecho son cortas continuas que dan lugar a masas regulares, consistentes en
la extraccin total de los pies de la masa principal que forman el rodal en regeneracin, en un
corto perodo de tiempo.
Aunque no se excluye en principio que las masas resultantes sean mixtas, normalmente
sern monoespecficas.
La aplicacin de cortas a hecho puede estar en relacin con los tres mecanismos bsicos
de regeneracin, lo que establece un primer e importante criterio de clasificacin de las mismas:
natural en monte bajo; natural en monte alto; y artificial. En este captulo nos referiremos
principalmente a la regeneracin en monte alto, sea natural o artificial, pues la regeneracin en
monte bajo regular, que tambin aplica cortas a hecho (en este caso se pueden denominar cortas
a matarrasa), ser tratada en un posterior captulo.
VII.3.- Clases.
Dentro del conjunto de cortas a hecho para regeneracin en monte alto (natural o
artificial), una primera divisin de sus clases se establece en relacin con el plazo en que se
extrae la masa principal:
* cortas a hecho en un tiempo, extrayendo en una sola vez todos pies del rodal.
* cortas a hecho en dos tiempos (coupe unique avec rserve de semenciers, en francs;
seed-tree method, en ingls), que deja una reserva de rboles padre tras la principal y primera
corta. Los rboles padre pueden quedar diseminados o en grupos.
199
Otra divisin de las cortas a hecho se puede realizar atendiendo a la forma y disposicin
espacial de las unidades superficiales de corta:
* cortas simples o sin restricciones de este tipo.
* cortas en fajas, de modo que las unidades de corta son largas y estrechas.
* cortas por fajas alternantes y/o intermitentes, segn la disposicin espacial y la
frecuencia de las cortas.
FIGURA VII.1.- Esquema de la divisin de un cuartel en treinta tranzones equiproductivos, de forma que dos
contiguos no entren en regeneracin de manera consecutiva. Los nmeros indican el orden para la corta.
201
FIGURA VII.2.- Diseminacin lateral desde masas fecundas sobre una zona cortada a hecho. Los puntos indican la
densidad de la regeneracin.
Los condicionantes sobre la forma y tamao del tranzn en cortas a hecho seguidas de
regeneracin natural en monte alto sern:
* la forma tender a ser una faja, con limitacin en su anchura entre una vez y cinco veces la
altura dominante de la masa colindante de la que proviene la regeneracin (HAWLEY y
SMITH, 1982). Normalmente, y para mayor seguridad, la anchura se har del orden de dos
veces la mencionada altura. Recordar a este respecto el patrn de dispersin de semillas descrito
en V.10.1.
* el lado mayor de la faja tiene que disponerse perpendicularmente a los vientos dominantes
durante la diseminacin, avanzando las cortas contra el viento, es decir, dejando la masa vieja y
pendiente de corta a sotavento.
* el lado menor de la faja debe estar apoyado en vas de saca para facilitar la extraccin de
maderas y evitar daos sobre regenerados de otros tranzones. La misma idea se puede expresar
indicando que las vas de saca cortan o son perpendiculares a las fajas. Para ilustrar estas
cuestiones se incluyen las figuras VII.3 y VII.4, tomadas de GONZLEZ VZQUEZ (1948).
FIGURA VII.3.- Proyeccin vertical de cortas a hecho en fajas: V, direccin del viento; C, direccin de las cortas;
1, 5, 10 y 15 edad de los pies de la masa regenerados con un intervalo de 5 aos (cortas intermitentes).
202
FIGURA VII.4.- Diagrama que representa una parte de la masa, en terreno de llanura, con indicacin de la situacin
de las vas de saca y de las fajas de corta: V, direccin del viento; C, direccin de las cortas.
* en terreno con pendientes admisibles las fajas se pueden disponer, en funcin de la pendiente
y del riesgo de erosin, en lneas de mxima pendiente o en curvas de nivel.
* el tamao de la faja o tranzn ser variable con la especie, la fisiografa y el tamao del
monte. No es recomendable en ningn caso que supere las 50 ha, por lo que se ajustar el
tamao del cuartel para que no resulten tranzones muy grandes. Valores entre 2 y 10 ha pueden
resultar razonables para especies de luz y con semillas ligeras.
* segn lo anterior, el tamao del tranzn y su nmero (turno) condicionar el tamao del
cuartel.
FIGURA VII.5.- Diagrama que representa un cuartel dividido en seis reas o secciones de corta, para un total de 18
tranzones, con tres tranzones por rea. V, direccin del viento; C, direccin de las cortas; la numeracin de los
tranzones indican su orden de entrar en corta.
204
205
FIGURA VII.6.- Comparacin entre las dos formas de distribuir los rboles padre en las cortas a hecho en dos
tiempos. En la figura se han dejado los mismos pies y el mismo volumen en los dos casos. Las reas sombreadas
indican las porciones de terreno que ocupan las copas de los rboles padre.
Las ventajas de dejar rboles en golpes son: favorecer la polinizacin entre ellos; y
coproteccin frente a vientos y nevadas. Los inconvenientes se centran en una diseminacin
menos uniforme.
La eleccin de los pies padre debe hacerse, aparte de su homognea distribucin, segn
los siguientes criterios: pies del estrato dominante y de amplia y proporcionada copa que
permita abundante fructificacin; fuste grueso o escasa esbeltez, que permita resistencia al
viento; ausencia de deformaciones o afecciones de patgenos, que puedan indicar un genotipo
inferior. No es necesario insistir en los inconvenientes que puede tener elegir como padres en
una corta a hecho en dos tiempos a pies dominados, esbeltos, de escasa produccin de semilla o
con fenotipo defectuoso. De HAWLEY y SMITH (1982) se toma la figura VII.7, que ilustra la
eleccin de los pies padre.
206
FIGURA VII.7.- rboles padres adecuados (A y B) y defectuoso (C) del mismo rodal. El rbol A es de fuste fuerte,
corto, con una copa amplia y profunda; es ms joven que los otros dos rboles, y se form en situacin aislada,
dentro de un hueco de la masa principal, debe ser muy resistente al viento y buen productor de semillas. El rbol B
es un dominante, tipo ms frecuente en las masas que el A, tambin ser resistente al viento y buen productor de
semillas. El rbol C, con su copa estrecha y corta su tronco esbelto, es menos resistente al viento y tardar ms
tiempo en producir grandes cantidades de semilla.
Las cortas a hecho en un tiempo bien planificadas no producen daos sobre los
regenerados conseguidos con anterioridad a la hora de la saca de las maderas. Por el contrario, la
corta de los pies reservados como padres en la corta a hecho en dos tiempos produce daos de
este tipo que deben ser minorados con una correcta ejecucin del aprovechamiento.
Un aspecto general de una masa regenerada por corta a hecho en dos tiempos se puede
observar en la figura VII.8, tomada de CAPELLI (1991).
FIGURA VII.8.- Esquema del aspecto de una corta a hecho en dos tiempos.
207
Sin embargo, hay que tener presente que, en un enfoque puramente edfico, las cortas a
hecho pueden presentar ventajas en estaciones con suelos cidos y clima fro, donde tiende a
bloquearse la humificacin y la mineralizacin, y donde las cortas a hecho mejoran las
propiedades edficas al incrementar la temperatura del suelo. Este caso, de alta concentracin de
nutrientes en el suelo, no resulta ser un ejemplo de mayor fertilidad. Esta aparente paradoja se
explica si tenemos en cuenta que la verdadera fertilidad est mas relacionada con la
transferencia de nutrientes entre suelo y vegetacin que con la acumulacin de los mismos,
especialmente si estn en forma orgnica compleja.
Esta velocidad de transferencia est dificultada por el fro y la falta de humedad. Por
tanto, el efecto de la reduccin del contenido en nutrientes en el suelo, dentro un marco
climtico dado, que en todo caso produce la corta a hecho, debe ser valorado en funcin de
diversos factores.
Por una parte, la reduccin de concentracin se explica a travs de la interrupcin brusca
del desfronde y de la extraccin ms o menos completa de la madera, las cortezas, las ramas y
las hojas.
Por otra parte, la cantidad total de materia orgnica humificada que el suelo contiene,
evaluada por su valor relativo, contenido en tierra fina y profundidad total, puede soportar una
reduccin transitoria sin graves trastornos edficos, en la medida en que la nueva masa se instale
con espesura suficiente y brevedad.
Resumiendo, una corta a hecho puede ser aplicada sin graves trastornos edficos cuando
concurran las siguientes circunstancias:
- clima hmedo o subhmedo, con rgimen trmico templado o no muy caluroso.
- suelo profundo y poco pedregoso, con relativamente alto contenido en materia orgnica.
- pendiente no muy acusada que pueda favorecer los procesos de lavado oblicuo.
- corta de monte alto (los montes bajos, por el rpido proceso de regeneracin que implican no
presentan este problema) que atienda a una rpida instalacin de la nueva masa.
- la saca deja en el monte el conjunto de ramas y hojas, que es tratado mediante troceado o
trituracin.
Las limitaciones en la aplicacin de las cortas a hecho, de naturaleza edfica son:
- zonas montaosas, de fuertes pendientes, donde el riesgo de erosin hdrica y de degradacin
edfica es alto.
- suelos con texturas y pedregosidad que los hacen poco permeables y en aquellos con presencia
de caliza activa.
- suelos de muy escasa fertilidad por bajo contenido en materia orgnica y por escasa
profundidad.
209
210
VII.11.- Bibliografa.
CAPELLI, M. - 1991. Elementi di Selvicoltura Generale: governo, trattamento e cure colturali
ai boschi. Edagricole. Bologna.
GONZLEZ VZQUEZ, E. - 1948. Selvicultura. Libro segundo: estudio cultural de las masas
forestales y los mtodos de regeneracin. Residencia de Profesores. Ciudad Universitaria.
Madrid.
HAWLEY, R.C. y SMITH, D.M. - 1982. Silvicultura Prctica. Ediciones Omega S.A.
Barcelona.
MADRIGAL, A. - 1994. Ordenacin de Montes Arbolados. Coleccin Tcnica. ICONA.
Madrid.
SMITH, D.M. - 1986. The Practice of Silviculture. Willey and sons. New York.
213
214