Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Convencion de Viena de 1980

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIN

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE

ALUMNOS

TEMA

CONVENCION DE VIENA DE 1980.

FACULTAD

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CICLO

IX

2015

DEDICATORIA

A Dios, pues es la fuerza creadora Impulsadora,


renovadora, llena de fe que nos alimenta da a da
de ganas de ser mejores en la vida. A nuestros
padres, pues siempre con todo su amor nos brindan
comprensin y sus medios econmicos para poder
seguir adelante con nuestros proyectos y a todos los
alumnos

interesados

en

Derecho

Comercial

Internacional.

INTRODUCCIN
Las necesidades de los pases han cambiado en comparacin de hace 20 aos
debido a la nter independencia cada vez ms fuerte entre los mismos, por tal
2

motivo los pases han creado alianzas entre s para proteger sus intereses y los
de sus habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos
conocidos como Convenios y Tratados Internacionales los cuales son objeto
central de estudio en el presente trabajo.
En un mundo con creciente tendencia hacia la globalizacin, la necesidad de
generar un ambiente de unificacin no solo econmico, sino tambin poltico,
jurdico y social configura al comercio como el pilar fundamental de las
relaciones que permiten una real y efectiva armonizacin internacional.
Por esta razn, la Convencin de Viena de 1980 sobre Compraventa
Internacional de Mercaderas constituye un instrumento ms para lograr estos
objetivos y una unificacin de los regmenes jurdicos del contrato de
compraventa internacional de mercancas con un nivel suficiente de aceptacin
entre los diversos Estados, y de aplicacin por las partes, los tribunales y los
rbitros; asegurando de esta suerte, la existencia de una normativa unificada
en la materia y, directamente, un alto porcentaje de seguridad a las partes
participantes en la contratacin internacional.Por las razones anteriormente
expuestas, este trabajo explicara sobre el comercio internacional, los contratos
de compraventa internacional y finalmente el Convenio de Viena 1980
Compraventa Internacional de Mercaderas sus antecedentes, su estructura y
sus principales reglas.
La Convencin se divide en cuatro partes. La Parte I trata del mbito de
aplicacin y las disposiciones generales. La Parte II contiene las normas que
rigen la formacin de contratos de compraventa internacional de mercancas.La
Parte III se refiere a los derechos y obligaciones sustantivos de comprador y
vendedor derivados del contrato. La Parte IV contiene las disposiciones finales
de la Convencin relativas a asuntos tales como el modo y el momento de su
entrada en vigor, las reservas y declaraciones que se permite hacer y la
aplicacin de la Convencin a las compraventas internacionales cuando ambos
Estados interesados se rigen por el mismo o semejante derecho en esta
cuesti
CONVENCION DE VIENA DE 1980
HISTORIA
3

1.- La Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de


Compraventa
Internacional de Mercaderas proporciona un texto uniforme del derecho sobre
la compraventa internacional de mercancas. La Convencin fue preparada por
la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y
adoptada por una conferencia diplomtica el 11 de abril de 1980.
La preparacin de un derecho uniforme para la compraventa internacional de
mercancas comenz en 1930 en Roma en el Instituto Internacional para la
Unificacin del Derecho Privado. Despus de una larga interrupcin en la labor
como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el proyecto fue presentado
en 1964 a una conferencia diplomtica celebrada en La Haya, que adopt dos
convenciones, una sobre la compraventa internacional de mercancas y la otra
sobre la formacin de los contratos para la compraventa internacional de
mercancas.
Casi inmediatamente despus de adoptadas ambas convenciones sus
disposiciones fueron objeto de muchas crticas por cuanto reflejaban
principalmente las tradiciones jurdicas y las realidades econmicas de la
Europa continental occidental, la regin que haba participado ms activamente
en su preparacin. En consecuencia, una de las primeras tareas emprendidas
por la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional a raz de su organizacin en 1968 fue preguntar a los Estados si
tenan o no intencin de adherirse a esas convenciones y las razones que
justificaban su postura. A la luz de las respuestas recibidas, la Comisin de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional decidi estudiar
ambas convenciones para determinar qu modificaciones podran hacerlas
susceptibles de una aceptacin ms amplia por parte de pases con diferentes
sistemas jurdicos, sociales y econmicos.
El resultado de este estudio fue la adopcin el 11 de abril de 1980 por una
conferencia diplomtica de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas donde se combina la
materia de las dos convenciones precedentes.
El xito de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional al preparar una Convencin ms ampliamente aceptable queda
4

demostrado por el hecho de que entre los 11 Estados originales para los que el
1 de enero de 1988 entr en vigor la Convencin figuraban Estados de todas
las regiones geogrficas, todas las etapas de desarrollo econmico y todos los
principales sistemas jurdicos, sociales y econmicos.
Los 11 Estados originales eran: la Argentina, China, Egipto, los Estados
Unidos, Francia, Hungra, Italia, Lesotho, Siria, Yugoslavia y Zambia.
Al 1 de septiembre de 2010, 76 Estados haban entrado a ser partes en la
Convencin. Cabe consultar la situacin actualizada de la Convencin en el
sitio en Internet de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional1.
2.- Con respecto a la historia otras fuentes tambin nos sealan que el camino
hacia la unificacin de las reglas relativas al contrato de compraventa se inici
en 1930 cuando el Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho
Privado conocido como UNIDROIT o Instituto de Roma, tom la iniciativa de
unificar el derecho substantivo o material del contrato de compraventa. Esta
iniciativa tom como base para su trabajo la obra del jurista alemn Ernst
Rabel2.En 1964, tras diversas interrupciones, y algunos Proyectos de
Convencin, se reunieron en la Haya, los representantes de 28 pases con la
misin de aprobar el conjunto de reglas que gobernaran los contratos de
compraventa internacional. Los resultados de este esfuerzo dieron sus frutos el
da uno de julio de 1964 cuando se aprobaron dos Convenciones: una relativa
a un Derecho Uniforme sobre compraventa internacional de mercaderas, que
incorporaba como anexo una ley uniforme: Ley Uniforme sobre la Venta
Internacional de Bienes Muebles Corporales, y otra Convencin sobre un
Derecho Uniforme sobre Formacin de Contratos que igualmente incorporaba
una Ley Uniforme sobre el tema: Ley Uniforme sobre la Formacin de
Contratos de Venta Internacional de Bienes Muebles Corporales.

1www.uncitral.org/uncitral/en/uncitral_texts/sale_goods/1980CISG_status.html.

2 Ernst RABEL, Das Recht des Warenkaufs. Berlin: De Gruyter. Tomo I (1936)
y II (1958).
5

Ambas Leyes entraron en vigor en agosto de 1972; sin embargo no llegaron a


tener xito por diversas razones3.
Ello produjo la necesidad de la aprobacin de un texto que contase con una
autntica participacin mundial. Y as tras toda una serie de aos de trabajo,
bajo los auspicios de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional se aprob en Viena el 11 de abril de 1980 la
Convencin de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderas, la cual entr en vigor el 1 de enero de 1988.
Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la
base de un proyecto preparado, durante ms de quince aos de trabajo, por la
Comisin de Derecho internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue
codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, adems,
desarrollarlo progresivamente, tambin ius cogens 4.
La Convencin de Viena de 1980 trata sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas es, en la actualidad, el instrumento de Derecho
uniforme de contenido dispositivo ms importante, no solo por regular uno de
los contratos de mayor empleo en el comercio internacional sino tambin por su
acogida entre los pases de distintas familias jurdicas.
ASPECTOS

BSICOS

RELATIVOS

A LA REGULACIN

DE

LA

COMPRAVENTA INTERNACIONAL

3 Fundamentalmente por la escasa representacin mundial y por el escaso


nmero de pases que ratificaron las Convenciones. Slo ocho Estados
ratificaron la LUVI: Blgica, Gambia, Israel, Italia, Los Pases Bajos, Repblica
Federal de Alemania, San Marino, y el Reino Unido. La LUF fue ratificada por
los anteriores con la excepcin de Israel. Vid. ms ampliamente M del Pilar
PERALES VISCASILLAS, La formacin del contrato en la compraventa
internacional de mercaderas. Valencia: Tirant lo blanch, 1996, pp.64 y ss
4 ius cogens; es la encarnacin jurdica de la conciencia moral de la sociedad
internacional.Es el artculo 53 de la Convencin de Viena sobre Derecho de los
Tratados, define el Ius Cogens como el conjunto de normas imperativas de derecho
internacional general, establecidas por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto. Las normas de ius cogens no pueden ser derogadas, salvo por otra norma
del mismo rango.

La Convencin de Viena (en adelante la Convencin o CV o CISG) de 11 de


abril de 1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderas
es, en la actualidad, el instrumento de Derecho uniforme 5, en sentido lato, de
contenido dispositivo ms importante, no slo porque regula uno de los
contratos ms tpicos y utilizados en el trfico mercantil internacional sino
porque adems es un Convenio multilateral del que forman parte, en la
actualidad, 70 pases con caractersticas econmicas, polticas y geogrficas
muy diferentes. Antes de entrar, sin embargo, al estudio de la regulacin de los
contratos de compraventa internacional en el mbito de la Convencin de
Viena, es necesario delimitar previamente el concepto.
CONCEPTO DE COMPRAVENTA.
Por compraventa se entiende todo contrato sinalagmtico en virtud del cual el
vendedor se obliga a entregar una cosa y el comprador a pagar por ella un
precio cierto Se entienden por mercaderas todos aquellos viene corporales muebles
(excluyendo as, los incorporales e inmuebles). Sin embargo, para que la

compraventa sea internacional basta con que dicho contrato presente un


elemento extranjero; pues en nuestro sistema de Derecho Internacional Privado
no existen normas que indiquen cundo una compraventa presenta carcter
internacional. En este sentido, cualquier elemento del contrato de compraventa
que no aparezca conectado con el pas cuyos tribunales conozcan del caso
internacionaliza la relacin jurdica. As, ad ex., una compraventa es
internacional cuando las partes contratantes tienen establecimientos en
distintos Estados o cuando las partes tienen sus establecimientos en un mismo
Estado pero el lugar de conclusin del contrato, el lugar en el que estn
situadas las mercancas o el lugar al que deben ser transportadas para su
entrega se encuentra en otro Estado distinto.
En ciertas ocasiones se exige que concurra un determinado elemento
extranjero para que un Convenio de Derecho Internacional Privado en la
materia sea aplicable. As, la Convencin de Viena de 1980 sobre compraventa
internacional de mercaderas exige, para su propia aplicacin, que los
5 Derecho uniforme es lo que los ordenamientos jurdicos tratan de seguir, que las
normas o jurisprudencia de un estado, sean similares, semejantes posibles para que a
un caso concreto que se presenta en varios lugares diferentes de un pas.
7

contratantes posean sus establecimientos en distintos Estados criterio


objetivo6
Ello no quiere decir que si existe cualquier otro elemento extranjero la
compraventa deje de ser internacional, sino que, simplemente, la Convencin
de Viena no sera de aplicacin a dicha compraventa internacional. En este
caso el elemento internacional opera como presupuesto de aplicabilidad de la
Convencin, no como elemento caracterizador de la naturaleza internacional
del contrato de compraventa. En este sentido, por la falta de establecimiento tal
y como exige la Convencin de Viena, estn excluidas de su mbito de
aplicacin

tanto

las compraventas internas 7, como

las compraventas

internacionales fuera de establecimiento mercantil o las compraventas


ambulantes internacionales que quedan sometidas a la aplicacin del Convenio
de Roma de 1980 sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales porque
constituye la normativa general de los contratos internacionales en el mbito
comunitario.
NATURALEZA JURDICA Y ESTRUCTURA
La Convencin sobre Compraventa es de aquellos tratados denominados por la
doctrina como tratados ley o tratados normativos que tienen por objeto formular
una regla de derecho que sea objetivamente vlida, y se caracterizan porque la
voluntad de todos los signatarios tiene idntico contenido 17 adems de ser
inmediatamente aplicables sin necesitar desarrollos en el Derecho interno .
Desde esta perspectiva, se puede destacar la diferencia entre la Convencin y
los tratados de Derecho Internacional Privado que persiguen la determinacin
de la ley nacional aplicable a las relaciones jurdicas privadas con componentes
extranjeros. Para ello baste citar las palabras con que en la Comunicacin de la
Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo sobre derecho contractual
europeo se menciona tales diferencias. En efecto, al referirse a las soluciones
internacionales que permiten resolver los problemas a partir de las diferencias
entre los regmenes nacionales se indica que: La primera consiste en la
aplicacin de normas internacionales uniformes de derecho privado para
6 Dore, 1983; Herber & Czerwenka, 1991.
7 Soci t Amd Elctronique vs. Soci t Rosenberger Sia m s.p.a, 1993.
8

determinar cul es la normativa que rige el contrato . La segunda solucin


consiste en amonizar las normas de derecho material a nivel internacional. En
este caso, la norma ms importante es la Convencin de las UN sobre los
contratos de compraventa internacional de mercaderas.
Tal como puede deducirse de la estructura de la Convencin, la misma
establece normas uniformes para el contrato de compraventa internacional
aplicable de acuerdo con los parmetros que se fijan en los artculos 1 a 6.
Sin embargo, es preciso anotar que el Convenio de Viena sobre compraventa
no abarca todos los temas y circunstancias que se pueden derivar de un
contrato de esta naturaleza.
La Convencin est compuesta de 101 artculos, estructurada de la siguiente
manera:
Parte I. mbito de aplicacin y disposiciones generales.
Captulo 1. mbito de aplicacin.
Captulo 2: Disposiciones generales.
Parte II. Formacin del contrato.
Parte III. Compraventa de mercaderas.
Captulo 1. Disposiciones generales.
Captulo II. Obligaciones del vendedor.
Seccin I. Entrega de las mercaderas y de los documentos.
Seccin II. Conformidad de las mercaderas y pretensiones de terceros.
Seccin III. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el
vendedor.
Captulo III. Obligaciones del comprador.
Seccin I. Pago del precio.
Seccin II. Recepcin.
Seccin III. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el
comprador.
Captulo IV. Transmisin del riesgo.
Captulo V. Disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y del
comprador.
Seccin II. Indemnizacin de daos y perjuicios.
Seccin III. Intereses.
Seccin IV. Exoneracin.
9

Seccin V. Efectos de la resolucin.


Seccin VI. Conservacin de las mercaderas.
Parte IV. Disposiciones finales.
1. MBITO DE APLICACIN Y DISPOSICIONES GENERALES
A. MBITO DE APLICACIN

Los artculos sobre el mbito de aplicacin indican tanto lo que se incluye como
lo que se excluye del mbito de la Convencin. La Convencin ser aplicable a
los contratos de compraventa de mercancas entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes cuando esos Estados sean Estados
contratantes, o cuando las normas de derecho internacional privado prevean la
aplicacin de la ley de un Estado contratante. Algunos Estados han
aprovechado la autorizacin que se da en el artculo 95 para declarar que slo
tendrn la Convencin por aplicable en el primero de esos dos supuestos, pero
no en el segundo. A medida que la Convencin sea ms ampliamente
adoptada, disminuir la importancia prctica de esa declaracin. Por ltimo,
cabr tambin aplicar la Convencin, a ttulo de ley aplicable al contrato, si as
lo estipulan las partes. De ser este el caso, la aplicacin de la Convencin
estar, no obstante, supeditada a todo lmite impuesto a la autonoma
contractual por la ley que sea por lo dems aplicable al contrato.
Las disposiciones finales prevn otras dos restricciones al mbito territorial de
aplicacin que sern pertinentes para algunos Estados. Una de ellas slo ser
aplicable cuando un Estado sea parte en otro acuerdo internacional que
contenga disposiciones relativas a las materias que se rigen por esta
Convencin; la otra permite que los Estados, cuyo derecho interno de la
compraventa sea idntico o similar, declaren que la Convencin no ser
aplicable entre ellos.
El artculo 3 distingue los contratos de compraventa de los contratos de
servicios en dos respectos. Se considerarn compraventas los contratos de
suministro de mercancas que hayan de ser manufacturadas o producidas, a
menos que la parte que las encargue asuma la obligacin de proporcionar una
parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o
produccin. La Convencin no se aplicar a los contratos en los que la parte
10

principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercancas


consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
La Convencin contiene una lista de tipos de compraventa que se excluyen de
la Convencin, ya sea por la finalidad de la compraventa (la compra de
mercancas para el uso personal, familiar o domstico), la naturaleza de la
compraventa (ventas efectuadas por medio de una subasta o por mandato
judicial) o la naturaleza de las mercancas (acciones y otros valores burstiles,
certificados de inversin, ttulos negociables, divisas, buques u otros barcos,
aerodeslizadores, aeronaves o electricidad). En muchos Estados todos o
algunos de estos tipos de compraventa se rigen por normas especiales que
responden a la peculiaridad de su ndole.
En varios de sus artculos, la Convencin delimita claramente su propio objeto
a la formacin del contrato y a los derechos y obligaciones del comprador y del
vendedor dimanante de ese contrato. En particular, el rgimen de la
Convencin no concierne a la validez del contrato, a los efectos que el contrato
pueda tener sobre la propiedad de las mercancas vendidas o a la
responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones corporales causadas
a una persona por las mercancas.
MBITO DE APLICACIN ESPACIAL: CARCTER INTERNACIONAL DE
LAS COMPRAVENTAS OBJETO DE REGULACIN DE LA CONVENCIN
DE VIENA
La Convencin de Viena se aplica a las compraventas de mercaderas entre
personas

con

establecimientos

en

distintos

Estados

(Art.1.1),

con

independencia de la nacionalidad del comprador y del vendedor (Art.1.3). No


obstante, no se tendr en cuenta el hecho de que las partes tengan sus
establecimientos en Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni
de los tratos entre ellas ni de informacin revelada por las partes en cualquier
momento antes de la celebracin del contrato o en el momento de su
celebracin (Art.1.2).
El objetivo de esta norma es proteger la buena fe y, en general, la seguridad
del trfico, evitando que se aplique la Convencin de Viena y se sorprenda as
a la parte que contrat con la creencia de que se trataba de un supuesto de
11

puro trfico interno. Habr que determinar, caso por caso, si de las
circunstancias concretas en que se hayan desenvuelto las relaciones entre las
partes, stas conocieron de la internacionalidad de la situacin o si
objetivamente debieron conocerla. La carga de la prueba recaer, en todo
caso, sobre la parte que invoque su falta de conocimiento del establecimiento
extranjero del otro contratante. Por tanto, los contratos celebrados por un
representante cuando no se declare el establecimiento en el extranjero del
representado no quedarn regulados por la Convencin de Viena. Sin
embargo, la ubicacin de los establecimientos de los contratantes en Estados
diferentes es el nico elemento que internacionaliza un contrato de
compraventa objeto de regulacin por la Convencin de Viena (Art.1.1), con
independencia del lugar de conclusin del contrato, del lugar en que estn
situadas las mercancas o del lugar al que deban ser transportadas para su
entrega. No se regular, por tanto, por la Convencin de Viena una
compraventa celebrada entre un comprador francs y un vendedor alemn
cuyo lugar de entrega de las mercancas sea Portugal si los contratantes tienen
ambos sus establecimientos en Francia; a pesar de que objetivamente s sea
una compraventa internacional. Por el contrario, s est regida por la
Convencin de Viena la compraventa concluida por el comprador y el vendedor
en el mismo Estado en el que se encuentran situados los bienes y en el que
deben ser entregados, si una de las partes tiene su establecimiento en el
extranjero.
PRESUPUESTOS DE APLICABILIDAD DE LA CONVENCIN DE VIENA.
Una vez determinado el carcter internacional de las compraventas incluidas
en el mbito de aplicacin de la Convencin de Viena es necesario determinar
en qu casos dichas compraventas internacionales quedan sujetas al rgimen
convencional previsto en la Convencin de Viena, pues no se aplica por parte
de los Estados contratantes indistintamente a todas las compraventas
internacionales, tal y como han sido definidas anteriormente, sino slo a
aquellas compraventas que tengan una conexin suficiente con los Estados
contratantes. En concreto, la Convencin de Viena establece dos situaciones
distintas de aplicabilidad.

12

1. Aplicabilidad Directa.- En primer lugar, la Convencin de Viena se


aplica cuando el vendedor y el comprador tengan sus respectivos
establecimientos en un Estado contratante (Art.1.1.a). Es el sistema
de la reciprocidad. Segn este criterio, la Convencin de Viena de
1980

es

directamente

aplicable

todas

las

compraventas

internacionales en que las partes tengan sus establecimientos en


diversos Estados contratantes, si se satisfacen las exigencias de los
Arts.1 a 6 del texto uniforme. Por tanto, un acuerdo por el que las
partes decidan someter un contrato de compraventa internacional a
la Convencin de Viena, al que se le pueda aplicar directamente la
normativa uniforme, no tiene ms valor que el de evitar que pueda
entenderse excluida la aplicacin de la misma, puesto que se debe
aplicar de oficio por los jueces de los Estados parte siempre que la
compraventa cumpla con las exigencias estipuladas en los Arts.1 a 6
de la Convencin de Viena.
2. Aplicabilidad Indirecta.-

Si

las

partes

no

tienen

algn

establecimiento en un Estado contratante, la Convencin de Viena


ser de aplicacin cuando las normas de Derecho Internacional
Privado prevean la aplicacin de la ley de un Estado contratante (Art.
1.1.b).

Basta

con

que

uno

de

los

contratantes

no

tenga

establecimiento en un Estado parte para que la Convencin de Viena


no les sea aplicable de forma directa. Dada la resistencia de algunos
pases a ampliar, por la va del Art. 1.1.b de la Convencin de Viena,
el mbito de aplicacin de la normativa convencional, se permite la
posibilidad de presentar una reserva a este precepto, declarando que
el Estado que la formule no quedar obligado a aplicar la Convencin
de Viena cuando las partes no tengan establecimientos en distintos
Estados contratantes.
MBITO DE APLICACIN TEMPORAL.
En cuanto a la aplicacin de la Convencin en el tiempo conviene distinguir, de
una parte, la aplicacin de la Convencin con respecto a los Estados que la
han ratificado, y de otra parte, su aplicacin a un contrato determinado en
funcin del momento de su entrada en vigor en cada uno de los Estados parte.
13

a) Conforme se establece en el Art. 99.1 de la Convencin de Viena,


respecto a los Estados, la Convencin ha entrado en vigor con el
depsito de diez instrumentos de ratificacin, aceptacin, aprobacin o
adhesin. Cuando un Estado ratifique la Convencin de Viena despus
de haber sido depositado el dcimo instrumento de ratificacin, la
Convencin de Viena entrar en vigor, respecto de ese Estado, el
primer da del mes siguiente a la expiracin de un plazo de doce meses,
contados desde la fecha del depsito del instrumento de ratificacin
(Art. 99.2). Para los Estados que son parte de alguna de las
Convenciones de la Haya de 1964 (sobre la formacin o sobre la venta)
la adhesin a la Convencin de Viena no ser efectiva hasta que las
denuncias que esos Estados deban hacer, en su caso, respecto de
estas dos ltimas Convenciones hayan surtido, a su vez, efecto (Art.
99.6).
a) La Convencin de Viena se aplica a los contratos de compraventa de
mercaderas entre partes que tengan sus establecimientos en Estados
diferentes, segn su Art. 1.1, distinguiendo entre la formacin y los
efectos del contrato de compraventa (Art. 4). La Convencin de Viena
se aplica a la formacin del contrato slo cuando la propuesta de
celebracin del contrato se haga en la fecha de entrada en vigor de la
Convencin respecto de los Estados contratantes a que se refiere el
apartado a) del Art. 1.1 de la Convencin es decir, el del comprador o el
del vendedor-, o respecto del Estado contratante a que se refiere el
apartado b) de ese mismo artculo segn las normas de derecho
internacional privado del juez que est conociendo del caso, o despus
de esa fecha (Art. 100.1). La Convencin se aplicar igualmente a los
efectos de los contratos concluidos despus de la entrada en vigor en
esos mismos Estados, ex Art. 1.1.a) y 1.1.b) de la Convencin (Art.
100.2).
MBITO

DE

APLICACIN

MATERIAL:

DELIMITACIN

DE

LOS

CONTRATOS DE COMPRAVENTA.
En cuanto al mbito de aplicacin material, la Convencin de Viena no define
qu debe entenderse por contrato de compraventa. Del contenido de la
14

reglamentacin convencional (en concreto, de los Arts. 30 y 53 de la


Convencin, donde se regulan las obligaciones del vendedor y del comprador,
respectivamente) se infiere, sin duda, que se refiere a todo contrato
sinalagmtico en virtud del cual una parte entrega a otra la propiedad de una
mercanca a cambio del pago de un precio. Por tanto, adems de todas las
modalidades de contratos internacionales en que se cambia cosas por dinero
quedan incluidos en el mbito de aplicacin material de la Convencin de Viena
ciertos contratos mixtos, como ad ex., los contratos de arrendamiento y compra
o de leasing con opcin de compra.
La CV de 1980 slo se aplica a las compraventas internacionales de
mercaderas, es decir, cuando su objeto son los bienes muebles corporales
Por tanto la compraventa internacional de bienes inmuebles y la de bienes
inmateriales (como la propiedad industrial o intelectual) estn excluidas del
mbito de aplicacin de la CV ,por lo que no deja de sorprender que una Corte
alemana haya decidido que, segn el sentido de la CV, las mercaderas
comprendan todos los bienes materiales e inmateriales que pudieran ser
objeto de un contrato de compraventa internacional.
Tampoco la venta internacional de empresas o establecimiento mercantil
pueden considerarse mercaderas a los efectos de aplicacin de la CV,
puesto que la venta de una empresa lleva aparejada la venta de derechos que
no pueden considerarse mercaderas a los efectos de aplicar la normativa
uniforme .
No puede olvidarse que la compraventa de establecimiento mercantil o de
empresa tiene por objeto la transmisin de una unidad empresarial viva que
comprende tanto bienes inmuebles como bienes o derechos inmateriales.
En este sentido, hay que acudir a las soluciones del Convenio de Roma de
1980 para determinar la ley aplicable a las compraventas internacionales de
bienes inmuebles, de bienes inmateriales, de empresas o establecimientos
mercantiles. En principio, todas las cosas corporales de naturaleza mueble son
mercancas a efectos de la Convencin, incluso los animales vivos, donde el
tribunal conoci de un litigio relativo a la venta de dos elefantes de circo; o la
Sentencia del Landgerich t (2001), donde el objeto de la compraventa eran
ovejas vivas y se consideraron mercancas a los efectos de aplicar la
Convencin de Viena.
15

El Art. 2 de la Convencin delimita an ms las mercancas objeto de


compraventa a los efectos de aplicar la normativa uniforme. La Convencin no
distingue entre el carcter civil o mercantil del contrato. Pero, aun tratndose de
bienes muebles se excluyen, en primer lugar, las compraventas de mercaderas
para uso personal, familiar o domstico (Art. 2.a). Normalmente las
compraventas de consumidores son compraventas internas, pero son
susceptibles de revestir carcter internacional en ciertos casos, como ad ex.,
las compras efectuadas en las fronteras, las compras de turistas o las compras
por correspondencia. Este tipo de compraventas para uso no profesional
quedan reguladas por las normas de Derecho Internacional Privado del juez
que est conociendo del caso.
En segundo lugar, la Convencin excluye de su mbito de aplicacin las
compraventas en subastas (Art. 2.b), principalmente por dos razones: a) Son
objeto de disposiciones especiales en los sistemas jurdicos nacionales que
muy difcilmente hubieran podido compatibilizarse con el rgimen previsto en la
normativa uniforme. Dentro de la exclusin de las compraventas en subastas
hay que entender comprendidas tanto las subastas por orden judicial como las
subastas privadas. b) Es imposible saber de antemano quin ser el comprador
y, por consiguiente, si se reuniran los requisitos exigidos por la Convencin de
Viena a toda compraventa internacional para poder incluirla dentro del mbito
de aplicabilidad de la Convencin de Viena ex Art. 1.1 de la Convencin. Por el
contrario cabe entender que no estn comprendidas en esta excepcin las
ventas en bolsas de mercaderas, que tcnicamente no son consideradas
subastas, sino una forma especial de contratacin.
En tercer lugar, la Convencin no se aplica a las compraventas judiciales (Art.
2.c). Se trata de compraventas que no son negocios y, por tanto, se regulan de
forma imperativa por cada uno de los Estados. Se trata de compraventas que
slo pueden ser reguladas por la lex fori porque se caracterizan por su
ejecucin forzosa.
En cuarto lugar, la Convencin excluye, por razn de su objeto las
compraventas de valores mobiliarios, ttulos o efectos de comercio y dinero
(Art. 2.d). Igualmente, en quinto lugar, se exceptan del mbito de aplicacin de
la Convencin de Viena las compraventas de buques, embarcaciones,

16

aerodeslizadores y aeronaves (Art. 2.e). Finalmente, estn tambin excluidas


las compraventas de electricidad (Art. 2.f).

B.-AUTONOMA DE LAS PARTES


El principio bsico de la autonoma contractual, en la compraventa internacional
de mercancas, est reconocido por la disposicin que permite que las partes
excluyan la aplicacin de la Convencin o modifiquen los efectos de cualquiera
de sus disposiciones. Esta exclusin tendr lugar, por ejemplo, cuando las
partes declaren aplicable a su contrato la ley de un Estado no contratante, o el
derecho substantivo interno de un Estado con-tratante. La Convencin dejar
de ser aplicable siempre que una estipulacin del contrato se aparte de lo
dispuesto en la Convencin.
El Art. 6 establece el principio regulador de la autonoma de la voluntad del
vendedor y del comprador, de forma que el ejercicio de dicha autonoma
prevalece sobre lo dispuesto por la Convencin, que puede ser excluida en su
totalidad, en partes o incluso en singulares disposiciones. Este derecho de las
partes a excluir total o parcialmente el Derecho uniforme se justifica como una
aplicacin particular de un principio general de Derecho Internacional Privado:
la autonoma de la voluntad conflictual entendida como la facultad reconocida a
las partes para designar el ordenamiento jurdico aplicable a un contrato
internacional. Este principio permite a los contratantes optar por una
reglamentacin adecuada a sus necesidades. En este sentido, el Art. 6 de la
Convencin respeta tal derecho, no obstante la existencia del Derecho
uniforme sobre venta internacional, otorgando a las partes el poder de decidir
cul ser el Derecho aplicable al contrato, si la Convencin de Viena o el
Derecho interno de un Estado. Se sigue as el precedente marcado por el Art. 3
de la Ley uniforme sobre venta internacional de 1964, que tambin dispona el
efecto derogatorio de la voluntad de las partes sobre el Derecho convencional
elaborado por aquella Conferencia.
C.- INTERPRETACIN DE LA CONVENCIN
17

Esta Convencin para la unificacin del rgimen aplicable a la compraventa


internacional de mercancas podr cumplir mejor su finalidad si se interpreta de
manera consecuente en todos los ordenamientos jurdicos. Se puso gran
cuidado en su preparacin para hacerla tan clara y fcil de en-tender como
fuera posible. No obstante, se plantearn controversias sobre su significado y
aplicacin. Para cuando esto ocurra, se amonesta a todas las partes, inclusive
los tribunales nacionales y los tribunales arbitrales, a tener en cuenta su
carcter internacional y a promover la uniformidad en su aplicacin y la
observancia de la buena fe en el comercio internacional. En particular, cuando
las cuestiones relativas a las materias que se rigen por esta Convencin no
estn expresamente resueltas en ella, se dirimirn de conformidad con los
principios generales en los que sta se basa. Slo a falta de tales principios se
decidir de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho
internacional privado.
El Captulo II de la Parte I de la Convencin de Viena establece por un lado,
una serie de disposiciones generales en la interpretacin y aplicacin de la
normativa uniforme y otros principios generales aplicables a la interpretacin de
la conducta de las partes. Y, por otro lado, seala el valor de los usos y
prcticas convenidos entre las partes. Para finalizar el estudio de las
disposiciones generales se hace referencia a las cuestiones de forma del
contrato y, a modo de resumen, a la jerarqua de las normas aplicables a un
contrato de compraventa internacional incluido en su mbito de aplicacin.
DIFICULTADES INTERPRETATIVAS Y APLICATIVAS DE LA CONVENCIN
DE VIENA
La Convencin formula tambin ciertas directrices de interpretacin de sus
disposiciones, indicando no slo cuando la normativa uniforme se aplica
respecto de aquellos casos que efectivamente estn regulados en la
Convencin (Art. 7.1), sino tambin resolviendo las posibles lagunas de
reglamentacin (Art. 7.2).
a) Interpretacin de la Convencin de Viena.- El taln de Aquiles de
cualquier Convencin de Derecho uniforme, incluida la Convencin de
Viena, es el riesgo de que se produzcan interpretaciones divergentes
18

de un pas a otro, resurgiendo, as, el problema de los conflictos de


leyes. El riesgo es, efectivamente, real si se tiene en cuenta que las
reglas de interpretacin son diferentes de un sistema jurdico a otro:
mientras que unos sistemas jurdicos preconizan la bsqueda de la
intencin de los redactores del texto, luego se recurre a los trabajos
preparatorios, otros prefieren una interpretacin literal del texto.
b) Internacionalidad del texto uniforme.- El Art. 7.1 prescribe, para la
interpretacin de las disposiciones de la Convencin, tener en cuenta,
en primer lugar, su carcter internacional. Este principio se entiende por
el origen internacional del mismo texto. De este modo, el juez de un
pas contratante no puede interpretar las disposiciones de la
Convencin atendiendo al significado que tengan en su ordenamiento
interno. El intrprete debe igualmente tener en cuenta el carcter
internacional de la propia compraventa, pues le imprime caracteres
particulares: alejamiento de las partes, riesgo de incomprensin entre
ellas, problemas monetarios, la necesidad particular de informar al
cocontratante de los incidentes de la ejecucin del contrato y de
preservar sus intereses.
c) Uniformidad del texto uniforme.- El Art. 7.1 seala, igualmente, que
en la interpretacin de la Convencin de Viena hay que tener en cuenta
la necesidad de promover la uniformidad en su aplicacin (Usi nor
Industeel vs. Leeco Steel Products Inc., 2002). Este principio de
interpretacin invita a los jueces a consultar la jurisprudencia de los
diferentes Estados parte y, en concreto, las decisiones dictadas
eventualmente sobre la disposicin concreta a interpretar de la
Convencin (Herber, 1983; Martiny, 1990; Reinha rt, 1991; Sarcevic &
Volken, 1986).
a) Observancia de la buena fe internacional.- El Art. 7.1, por ltimo,
invita a interpretar la Convencin asegurando la observancia de la
buena fe en el comercio internacional (Laudo arbitral de la CCI,
nm.8611/1997; o Sentencia de la Corte de Casacin francesa, 19
marzo 2002, donde se hace referencia de forma expresa a la
observancia del principio de la buena fe). No se trata de interpretar el
propio contrato de compraventa, como podra creerse, sino el texto de
la Convencin.
19

D.- INTERPRETACIN DEL CONTRATO; PRCTICAS Y USOS


DEL COMERCIO
La Convencin contiene disposiciones sobre cmo han de interpretarse las
declaraciones y otros actos de una parte en el contexto de la formacin del
contrato o de su ejecucin. Los usos convenidos por las partes, las prcticas
que hayan establecido entre ellas y los usos del comercio, de los que las partes
tenan o debieran haber tenido conocimiento y que sean ampliamente
conocidos y regularmente observados por las partes en contratos del mismo
tipo en el trfico mercantil de que se trate, pudieran todos ellos ser obligatorios
para las partes en un contrato de compraventa.
La Convencin de Viena formula las directrices relativas a la interpretacin de
la voluntad de las partes (Art. 8). Estas directrices combinan el subjetivismo y el
objetivismo. Segn el Art. 8.1 las declaraciones y otros actos de una parte
debern interpretarse conforme a su intencin cuando la otra parte haya
conocido o no haya podido ignorar cul era esa intencin.
USOS Y PRCTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
El espritu de la Convencin de Viena, reguladora del Derecho uniforme de la
venta internacional, es traducir en forma escrita los usos y las prcticas
efectivamente seguidas en el comercio internacional (Audi t, 1990).
USOS Y PRCTICAS CONVENIDOS
El Art. 9.1 establece que las partes estn obligadas por los usos y las
prcticas que ellas mismas han convenido.
a) Esta disposicin cubre, por un lado, los usos cuya aplicabilidad han
pactado las partes tanto cuando se acuerdan de forma expresa, cuando las
partes recurren a expresiones o abreviaturas usuales en el comercio
internacional,

frecuentemente

codificadas

por

corporaciones

profesionales ,como de forma tcita, en aquellos casos en los que se infiere


del comportamiento del comprador y del vendedor o de la interpretacin de
su voluntad conforme a los criterios del mencionado Art. 8 de la
Convencin
b) Por otro lado, tambin cubre este precepto las prcticas que hayan
establecido entre las partes. Se refiere a aquellos usos que regularmente
20

hayan seguido en sus relaciones las partes que sirven para determinar a la
vez su intencin y las obligaciones existentes entre ellas. (
USOS OBJETIVAMENTE APLICABLES
El Art. 9.2 de la Convencin de Viena establece que, salvo pacto en contrario,
se considerar que las partes han hecho tcitamente aplicable al contrato o a
su formacin un uso del que tenan o deban haber tenido conocimiento y que
en el comercio internacional sea ampliamente conocido y regularmente
observado por las partes en contratos de mismo tipo en el trfico mercantil de
que se trate. Se trata de usos objetivamente aplicables cuya validez no han
pactado ni expresa ni tcitamente las partes.
E.-FORMA DEL CONTRATO
La Convencin no somete el contrato de compraventa a ningn requisito de
forma. En particular, el artculo 11 dispone que no sea necesario ningn
acuerdo escrito para la celebracin del contrato. No obstante, el artculo 29
establece que, si el contrato consta por escrito y contiene una estipulacin que
exija que toda modificacin o extincin por mutuo acuerdo se haga por escrito,
el contrato no podr modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra
forma. La nica excepcin es que una parte puede verse impedida por sus
propios actos de alegar esa estipulacin en la medida en que la otra parte se
haya basado en tales actos.
A fin de dar facilidades a los Estados cuya legislacin exige que los contratos
de compraventa se celebren o se aprueben por escrito, el artculo permite a
esos Estados declarar que ni el artculo 11 ni la excepcin al artculo 29 se
aplicarn en el caso de que cualquiera de las partes en el contrato tenga su
establecimiento en ese Estado.

21

2.- FORMACIN DEL CONTRATO


La Parte II de la Convencin se ocupa de varias cuestiones que se plantean en
la formacin del contrato por el cruce de una oferta con una aceptacin.
Cuando la formacin se verifica de esta manera, el contrato se celebra cuando
se hace efectiva la aceptacin de la oferta.
Para que una propuesta de celebracin de contrato constituya oferta, debe
dirigirse a una o ms personas determinadas y debe ser suficientemente
precisa. Para que la propuesta sea suficientemente precisa, debe indicar las
mercancas y, expresa o implcitamente, sealar la cantidad y el precio o prever
un medio para determinarlos.
La Convencin adopta una postura intermedia entre la doctrina de la
revocabilidad de la oferta hasta la aceptacin y su irrevocabilidad general
durante un cierto tiempo. La regla general es que las ofertas pueden revocarse.
No obstante, la revocacin debe llegar a conocimiento del destinatario antes de
que ste haya enviado la aceptacin. Adems, no se puede revocar una oferta
si indica que es irrevocable, lo que puede hacerse estableciendo un plazo fijo
para la aceptacin o de otro modo. Adems, no cabe revocar una oferta si el
destinatario poda razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha
actuado basndose en esa oferta.
La aceptacin de una oferta puede hacerse mediante una declaracin u otros
actos del destinatario que indiquen al oferente que se acepta su oferta.
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas
Sin embargo, en algunos casos la aceptacin puede consistir en algn acto del
destinatario, como pudiera ser la expedicin de las mercancas o el pago del
precio. Tal acto surtira normalmente efecto como aceptacin en el momento de
llevarse a cabo.
Un problema frecuente en la formacin de contratos, tal vez en especial por lo
que se refiere a los contratos de compraventa de mercancas, se plantea
cuando una respuesta a una oferta de aceptacin contiene elementos nuevos o
diferentes. Conforme a la Convencin, si los elementos adicionales o diferentes
22

no alteran sustancialmente los de la oferta, la respuesta constituir aceptacin


a menos que sin demora injustificable, el oferente objete esos elementos. Si no
los objeta, las condiciones del contrato sern las de la oferta con toda
modificacin que se haya consignado en la aceptacin.
Si alguna condicin adicional o modificada altera sustancialmente las
condiciones del contrato, la respuesta constituir una contraoferta que deber a
su vez ser aceptada para que el contrato se d por concluido. Se considerar
que toda condicin adicional o que haya sido modificada que concierna, en
particular, al precio, al pago, a la calidad o a la cantidad de las mercancas, al
lugar y la fecha de su entrega, al grado de responsabilidad de una parte con
respecto a la otra o a la solucin de controversias constituye una alteracin
sustancial de las condiciones de la oferta.
La Convencin aborda este tema en la Parte II artculos 14 a 24, regulando lo
concerniente a la oferta, la aceptacin y al perfeccionamiento del contrato.
1.- LA OFERTA
Es la propuesta de celebrar un contrato, dirigida a una o varias personas
determinadas, en la medida en que sea suficientemente precisa e indique la
intencin del oferente de quedar obligado en caso de aceptacin. Una
propuesta ser suficientemente precisa si indica las mercaderas y, expresa o
tcitamente, seala el precio o prev un medio para determinarlos. As pues, se
distinguen los elementos siguientes:
1. La determinacin del sujeto o sujetos a los cuales se dirige.
2. La precisin de la oferta.
3. La intencin del oferente de quedar vinculado si existe aceptacin.
La Convencin prev el principio de revocabilidad de la oferta, en sentido
contrario a como acontece en Colombia. En tal virtud, la oferta puede ser
revocada con anterioridad al momento en que se perfeccione el contrato, es
decir, cuando la indicacin de la aceptacin llega al oferente.
La Convencin consagra una serie de excepciones en relacin con la
irrevocabilidad de la oferta:
1. La oferta ser irrevocable si tiene un plazo fijo para su aceptacin.
2. Existe irrevocabilidad en el evento en que el destinatario de la oferta
considere que esta es irrevocable y que ha actuado basndose en ella.
23

2.-LA ACEPTACIN
Es la manifestacin de voluntad que perfecciona el contrato, exigindose los
siguientes elementos:
1. Declaracin o acto del destinatario.
2. Cumplimiento del plazo para manifestar la aceptacin.
3.-EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
El contrato se perfecciona cuando el oferente efectivamente recibe la
aceptacin de la oferta, excepto si en virtud de los trminos de la oferta o de las
prcticas que las partes hayan establecido entre ellas, el destinatario de la
oferta la ha aceptado al momento en que realiza actos ejecutorios del mismo.
La Convencin no somete el contrato de compraventa a ningn requisito de
forma. En particular, el artculo 11 dispone que no sea necesario ningn
acuerdo escrito para la celebracin del contrato. No obstante, el artculo 29
establece que, si el contrato consta por escrito y contiene una estipulacin que
exija que toda modificacin o extincin por mutuo acuerdo se haga por escrito,
el contrato no podr modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra
forma. La nica excepcin es que una parte puede verse impedida por sus
propios actos de alegar esa estipulacin en la medida en que la otra parte se
haya basado en tales actos.
A fin de dar facilidades a los Estados cuya legislacin exige que los contratos
de compraventa se celebren o se aprueben por escrito, el artculo permite a
esos Estados declarar que ni el artculo 11 ni la excepcin al artculo 29 se
aplicarn en el caso de que cualquiera de las partes en el contrato tenga su
establecimiento en ese Estado.
La Parte II de la Convencin se ocupa de varias cuestiones que se plantean en
la formacin del contrato por el cruce de una oferta con una aceptacin.
Cuando la formacin se verifica de esta manera, el contrato se celebra cuando
se hace efectiva la aceptacin de la oferta.
Para que una propuesta de celebracin de contrato constituya oferta, debe
dirigirse a una o ms personas determinadas y debe ser suficientemente
precisa. Para que la propuesta sea suficientemente precisa, debe indicar las
24

mercancas y, expresa o implcitamente, sealar la cantidad y el precio o prever


un medio para determinarlos.
La Convencin adopta una postura intermedia entre la doctrina de la
revocabilidad de la oferta hasta la aceptacin y su irrevocabilidad general
durante un cierto tiempo. La regla general es que las ofertas pueden revocarse.
No obstante, la revocacin debe llegar a conocimiento del destinatario antes de
que ste haya enviado la aceptacin. Adems, no se puede revocar una oferta
si indica que es irrevocable, lo que puede hacerse estableciendo un plazo fijo
para la aceptacin o de otro modo. Adems, no cabe revocar una oferta si el
destinatario poda razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha
actuado basndose en esa oferta.
La aceptacin de una oferta puede hacerse mediante una declaracin u otros
actos del destinatario que indiquen al oferente que se acepta su oferta.
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas
Sin embargo, en algunos casos la aceptacin puede consistir en algn acto del
destinatario, como pudiera ser la expedicin de las mercancas o el pago del
precio. Tal acto surtira normalmente efecto como aceptacin en el momento de
llevarse a cabo.
Un problema frecuente en la formacin de contratos, tal vez en especial por lo
que se refiere a los contratos de compraventa de mercancas, se plantea
cuando una respuesta a una oferta de aceptacin contiene elementos nuevos o
diferentes. Conforme a la Convencin, si los elementos adicionales o diferentes
no alteran sustancialmente los de la oferta, la respuesta constituir aceptacin
a menos que sin demora injustificable, el oferente objete esos elementos. Si no
los objeta, las condiciones del contrato sern las de la oferta con toda
modificacin que se haya consignado en la aceptacin.
Si alguna condicin adicional o modificada altera sustancialmente las
condiciones del contrato, la respuesta constituir una contraoferta que deber a
su vez ser aceptada para que el contrato se d por concluido. Se conside-rar
que toda condicin adicional o que haya sido modificada que concierna, en
particular, al precio, al pago, a la calidad o a la cantidad de las mercan-cas, al
25

lugar y la fecha de su entrega, al grado de responsabilidad de una parte con


respecto a la otra o a la solucin de controversias constituye una alteracin
sustancial de las condiciones de la oferta.

3.- COMPRAVENTA DE MERCADERAS


A. Obligaciones del vendedor
Las obligaciones generales del vendedor son entregar las mercancas,
transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados con
aqullas en las condiciones establecidas en el contrato y en la Convencin. La
Convencin proporciona normas supletorias para su utilizacin a falta de
acuerdo contractual acerca del momento, lugar y la manera de cumplir esas
obligaciones por parte del vendedor.
La Convencin estatuye varias reglas que precisan las obligaciones del
vendedor respecto de la calidad de las mercancas. En general, el vendedor
deber entregar mercancas cuya cantidad, calidad y tipo respondan a lo
estipulado en el contrato y que estn envasadas o embaladas en la forma fijada
por el contrato. Un conjunto de normas de particular importancia en las
compraventas internacionales de mercancas entraa la obligacin del
vendedor de entregarlas libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un
tercero inclusive los derechos basados en la propiedad industrial u otros tipos
de propiedad intelectual.
En relacin con las obligaciones del vendedor respecto de la calidad de las
mercancas, la Convencin contiene disposiciones sobre la obligacin del
comprador de examinarlas. Debe comunicar toda falta de conformidad con lo
estipulado en el contrato en un plazo razonable a partir del momento en que la
haya o debiera haberla descubierto, y a ms tardar, dos aos contados desde
la fecha en que las mercancas se pusieron efectivamente en poder del
comprador, a menos que ese plazo sea incompatible con un perodo de
garanta contractual.
26

Las principales obligaciones del vendedor se encuentran consagradas en el


Captulo II de la Parte III de la Convencin, en los artculos 30 a 44.
Segn lo previsto en el artculo 30 de la Convencin, las principales
obligaciones del vendedor son entregar las mercancas, transmitir su
propiedad y entregar los documentos.
1. OBLIGACIN DE ENTREGAR LAS MERCANCAS.
Esta obligacin hace referencia a que el vendedor debe poner las
mercaderas a disposicin del comprador o del transportador, segn sea el
caso.
Para que dicha entrega surta efectos es necesario que se realice dentro de
ciertas circunstancias de lugar y tiempo, as:
a) Circunstancias de lugar
La regla general reza que se deben "...poner las mercaderas a disposicin del
comprador en el lugar donde el vendedor tenga su establecimiento en el
momento de la celebracin del contrato..
Para los casos particulares de entrega, la Convencin establece:
- En el caso de mercancas que tienen que ser transportadas, estas deben
entregarse al primer porteador.
- Para las mercancas indeterminadas, de un gnero determinado o de una
cosa futura, el lugar de entrega ser aqul en donde dichas mercancas
sern especificadas, manufacturadas o producidas
b) Circunstancias de tiempo
La obligacin de entrega de la mercanca se puede producir en los siguientes
momentos:
1. En una fecha determinada establecida por las partes.
2. Dentro de un plazo expreso.
3. Dentro de un plazo tcito.
La consagracin del concepto subjetivo del plazo razonable cuando se trata del
plazo tcito, le otorga a las partes una herramienta flexible para el cumplimiento
de sus obligaciones haciendo posible que se produzcan plazos de entrega
breves y rigurosos en relacin con ciertas mercaderas como lo seran los
productos perecederos o las materias primas, y estableciendo plazos mucho
ms amplios para los productos manufacturados.
27

2. OBLIGACIONES ADICIONALES EN LA ENTREGA.


El artculo 32 de la Convencin consagra unas obligaciones adicionales en
la entrega, que son:
a) Especificacin de mercaderas por parte del vendedor.
b) Envo de aviso de expedicin al comprador.
c) Realizacin de los contratos de transporte necesarios cuando la
mercanca deba ser trasladada, ponindolas en manos del porteador.
d) Entrega de documentos.
e) Contratar un seguro de transporte, si a ello estuviere obligado, o, para
efectos de la contratacin de ese seguro por parte del comprador,
proporcionar toda la informacin de que disponga.
3. TRANSMITIR LA PROPIEDAD DE LAS MERCANCAS.
El artculo 30 de la Convencin le impone al vendedor la obligacin de
transmitir la propiedad de la cosa y en el artculo 35 le asigna la obligacin
de entregar la mercanca de conformidad con la calidad y cantidad pactada
en el contrato y que, de igual manera, el transporte de la misma se haga en
la forma especificada.
La conformidad a que se refiere el citado artculo no es exclusivamente
material sino que tambin tiene que haber una conformidad jurdica.
a) Conformidad material
Esta es la ms evidente de todas por cuanto se vincula con el estado fsico
y real de la cosa. En este punto es necesario diferenciar dos tipos de
incumplimiento en la entrega de la mercanca:
1. Defectos en la entrega, o sea cuando se trate de una entrega parcial.
2. Vicios de la cosa entregada, vale decir los vicios ocultos de las
mercaderas.
b) Conformidad jurdica
Hace referencia a que la mercanca no se encuentre subordinada al
ejercicio de derechos por parte de terceros, a menos que medie
autorizacin

voluntad

del

comprador

para

aceptarla

con

esas

restricciones. Por lo tanto, al vendedor se le exige el saneamiento de la


eviccin que se llegare a presentar.

28

As mismo, la Convencin establece obligaciones relacionadas con los


derechos de autor y copyright, en cuanto que el vendedor se compromete a
entregar las mercancas libres de todo derecho o pretensin de terceros a
ese respecto.
4. TRANSMISIN DEL RIESGO.
Los artculos 66 a 70 de la Convencin se ocupan de la transmisin del
riesgo del vendedor al comprador. De esta forma el articulado prev que en
el caso en que las mercaderas se deterioren o se pierdan una vez
transmitido el riesgo por el vendedor, este hecho no libera al comprador de
su obligacin de pagar el precio a menos que la prdida o deterioro
mencionado se deba a un acto o a una omisin del vendedor.
De igual forma, si el contrato involucra el transporte de las mercaderas y
no existe obligacin expresa del vendedor de entregar dichas mercaderas
en un lugar especfico, se entiende que el vendedor cumpli con la
obligacin de entrega en el momento en que pone en poder del primer
porteador las mercaderas.
En el caso de las mercaderas en trnsito, el riesgo se encuentra radicado
en cabeza del comprador desde el momento de la celebracin del contrato,
pero puede establecerse de las circunstancias que el riesgo sea tambin
asumido por l desde el momento en que las mercaderas hayan sido
puestas en poder del porteador que haya expedido los documentos que
acreditan el transporte.
5. ENTREGAR LOS DOCUMENTOS.
La obligacin de entrega de documentos se encuentra establecida en los
artculos 30 y 34 de la Convencin, correspondiendo a una obligacin
adicional de carcter especial del vendedor toda vez que debe hacerse
entrega de los documentos cuando stos acompaen las mercaderas.
B. Obligaciones del comprador
Las obligaciones generales del comprador consisten en pagar el precio de las
mercancas y recibirlas conforme a lo estipulado en el contrato y a lo dispuesto
en la Convencin. La Convencin ofrece normas supletorias, que sern
aplicables a falta de una estipulacin contractual al respecto, en lo concerniente
29

a la manera de determinar el precio y al momento y el lugar en que el


comprador deba cumplir su obligacin de pagar el precio.
1. PAGAR EL PRECIO.
Esta obligacin se encuentra consagrada en el artculo 53 de la
Convencin, determinando que el comprador est obligado a pagar el
precio en el lugar y en el tiempo estipulados. Es evidente que el precio
debe estar definido para poder cumplir con esta obligacin pero se
presentan casos en que el precio no se encuentra claramente establecido.
En este punto la Convencin tuvo que conciliar dos posiciones
contradictorias en cuanto a que en mltiples ordenamientos jurdicos, como
el caso de los pases socialistas o los de tradicin jurdico neo-romanista es
necesario la certeza en el precio para que exista contrato. En el
ordenamiento jurdico de la extraccin del Common Law, la indeterminacin
del precio no afecta la validez del contrato.
Por lo tanto, la Convencin admite la validez de los esquemas de contrato
con precio indeterminado pero a su vez establece un sistema para
determinarlo. Es importante tener en cuenta que la Convencin no debe
aplicarse en los esquemas donde la ausencia de precio lleva a la invalidez
del contrato.
Ahora bien, parece entonces haber una aparente contradiccin cuando la
Convencin en su artculo 14 establece que para que pueda haber una
propuesta con aptitud de tornarse en oferta es necesario que exista un
precio determinado o determinable, la cual no obstante se resuelve con el
texto del artculo 55.
El pago del precio, segn la Convencin, involucra cumplir tambin con las
obligaciones fijadas por las leyes y los reglamentos para poder hacer
efectivo dicho pago.
El pago del precio tambin debe circunscribirse a condiciones de lugar y
tiempo, as:
a) Circunstancias de lugar
La Convencin establece que el lugar del pago ser el establecimiento del
vendedor en el caso en que no medie estipulacin en contrario o en el lugar
donde se entregue la mercanca en el caso en que dicha compraventa sea
contra entrega de las mercaderas o de documentos.
30

b) Circunstancias de tiempo
El momento en que el pago debe hacerse es cuando el vendedor ponga la
cosa o los documentos representativos a disposicin del comprador sin que
medie requerimiento de ninguna clase por su parte.
2. EXAMINAR LAS MERCADERAS.
El comprador debe examinar, o hacer examinar por un tercero, la
mercanca en el plazo ms corto posible en relacin con las circunstancias.
3. COMUNICAR LA EVICCIN.
Es obligacin del comprador notificar al vendedor la existencia de derechos
o pretensiones de terceros sobre las mercaderas en un plazo razonable.
En el evento en que el comprador no adelante esta accin, puede perder
los derechos otorgados en los artculos 41 y 42 de la Convencin
relacionados con la responsabilidad del vendedor sobre la eviccin y en
especial la proteccin de los derechos de propiedad industrial.
El comprador est exento de esta obligacin en el caso en que el vendedor
hubiese conocido el derecho o la pretensin del tercero.
C. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el
comprador
Los derechos y acciones del comprador a raz de un incumplimiento del
contrato por parte del vendedor se exponen en relacin con las obligaciones
del vendedor y los derechos y acciones del vendedor se exponen en relacin
con las obligaciones que pesan sobre el comprador. Ello facilita el empleo y la
comprensin de la Convencin.
La pauta general de esos derechos y acciones es la misma en ambos casos. Si
se satisfacen todas las condiciones exigidas, la parte agraviada puede exigir el
cumplimiento de las obligaciones de la otra parte, reclamar daos y perjuicios o
rescindir el contrato. El comprador tiene tambin el derecho de reducir el precio
cuando las mercancas entregadas no sean con-formes con lo estipulado en el
contrato.
Entre las limitaciones ms importantes al derecho de una parte agra-viada de
valerse de una accin figura el concepto del incumplimiento esencial. Para que
un incumplimiento del contrato sea esencial, debe tener como resultado para la
31

otra parte un perjuicio tal que la prive sustancial-mente de lo que tena derecho
a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no
hubiera previsto el resultado y que una persona razonable de la misma
condicin no lo hubiera previsto en la misma situacin. Un comprador puede
exigir la entrega de otras mercancas en sustitucin slo si las entregadas no
eran conformes con el contrato y la falta de conformidad constituye un
incumplimiento esencial del con-trato. La existencia de un incumplimiento
esencial es una de las dos circunstancias que justifican una declaracin de
rescisin del contrato por parte de la parte agraviada; la otra circunstancia es
que, en el caso de no entrega de las mercancas por parte del vendedor o de
no pago del precio u omisin en recibir las mercancas por parte del comprador,
la parte que incumple no lo ejecute en un plazo razonable fijado por la parte
agraviada.
Otros derechos y acciones pueden restringirse por circunstancias especiales.
Por ejemplo, si las mercancas no son conformes al contrato, el comprador
puede pedir al vendedor que las repare para subsanar la falta de conformidad,
a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las circunstancias.
Una parte no puede reclamar daos y perjuicios que pudiera haber reducido
adoptando las medidas apropiadas. Una parte puede verse exenta de pagar
daos y perjuicios en virtud de un impedimento ajeno a su voluntad.

D. TRASPASO DEL RIESGO


El determinar el momento exacto en que el riesgo de prdida o deterioro de las
mercancas pasar del vendedor al comprador es de gran importancia en los
contratos de compraventa internacional de mercancas. Las partes podrn
resolver esa cuestin en su contrato mediante una estipulacin ex-presa al
respecto o remitiendo a alguna clusula comercial como sera, por ejemplo,
alguna de las clusulas INCOTERMS. La remisin a cualquiera de esas
clusulas excluira la aplicacin de toda disposicin en contrario de la
Convencin sobre la Compraventa de Mercaderas (CIM). Sin embargo, para el

32

caso frecuente en que el contrato no haya previsto nada al respecto, la


Convencin ofrece un juego completo de reglas supletorias.
Los dos supuestos especiales previstos por la Convencin son cuando el
contrato de compraventa entraa el transporte de las mercancas y cuando las
mercancas se venden en trnsito. En todos los dems casos el riesgo se
traspasar al comprador cuando ste se haga cargo de las mercancas o, si no
lo hace a su debido tiempo, desde el momento en que las mercancas se
pongan a su disposicin e incurra en incumplimiento del contrato al rehusar su
recepcin. En el caso frecuente en que el contrato versa sobre mercancas an
sin identificar, no se considerar que las mercancas se han puesto a
disposicin del comprador hasta que estn identificadas a los efectos del
contrato y se pueda considerar que el riesgo de su prdida ha pasado a ser del
comprador.
E. SUSPENSIN DEL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO PREVISIBLE
La Convencin contiene reglas especiales para la situacin en que, antes de la
fecha en que deba ser cumplido, resulta manifiesto que la otra parte no
cumplir

una

parte

sustancial

de

sus

obligaciones

cometer

un

incumplimiento esencial. Se traza una distincin entre los casos en que la otra
parte puede suspender su propio cumplimiento del contrato pero el contrato
sigue vigente a la espera de futuros acontecimientos y aquellos en los que
puede declarar rescindido el contrato.
El incumplimiento del contrato y sus efectos y las sanciones por la inejecucin
son tratados por los artculos 45 a 52, 61 a 65 y 71 a 88 de la Convencin.
EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Es importante tener en cuenta que el propsito de la Convencin es el de
propender al mantenimiento, vigencia y continuidad del contrato y solo en caso
excepcional ocuparse de la resolucin de los contratos.
Sin embargo, como no siempre es posible la preservacin contractual,
resultaba indispensable regular los supuestos de incumplimiento, respecto de
lo cual la Convencin introdujo el vigoroso concepto del incumplimiento
esencial del contrato, derivado de la nocin conocida como "fundamental
33

breach

of

contract del

Common

Law

que,

bsicamente,

clasifica

el

incumplimiento del contrato de acuerdo con el grado de eficacia que puede


representar respecto a la continuidad y vigencia del mismo.
En otras palabras, un incumplimiento ser esencial en la medida en que frustre
definitivamente las expectativas del contratante cumplido. Desde otra
perspectiva, un incumplimiento no ser esencial si existe alguna alternativa que
permita la supervivencia del contrato.
F. EXONERACIN DE LA RESPONSABILIDAD POR DAOS Y PERJUICIOS
Cuando una de las partes deje de cumplir cualquiera de sus obligaciones
debido a un impedimento ajeno a su voluntad que no caba razonablemente
prever en el momento de la celebracin del contrato y que no haya podido
evitar o soslayar, esa parte quedar exenta de las consecuencias de su incumplimiento, as como del pago de daos y perjuicios. Esta exencin puede
tambin aplicarse si la falta de cumplimiento de una de las partes se debe a la
falta de cumplimiento de un tercero al que se haya encargado la eje-cucin
total o parcial del contrato. No obstante, dicha parte quedar sujeta a todo otro
recurso esgrimirle, inclusive a la reduccin del precio, si las mercancas fuesen
de algn modo defectuosas.
G. CONSERVACIN DE LAS MERCANCAS
La Convencin impone a ambas partes el deber de conservar las mercancas
pertenecientes a otra parte que se hallan en su poder. Ese deber es de
importancia an mayor en la compraventa internacional de mercancas en la
que la otra parte reside en un pas extranjero y puede no tener mandatarios en
el pas en que se hallan las mercancas. En ciertas circunstancias la parte en
cuyo poder se hallan las mercaderas puede venderlas o puede incluso
exigrsele que lo haga. La parte que venda las mercancas tendr derecho a
retener del producto de la venta una suma igual a los gastos razonables de su
conservacin y venta y deber abonar el saldo a la otra parte.

34

DISPOSICIONES FINALES
Las disposiciones finales contienen las clusulas usuales relativas al Secretario
General como depositario y donde se estipula que la Convencin est sometida
a la ratificacin, la aceptacin o la aprobacin de los Estados que la hayan
firmado hasta el 30 de septiembre de 1981, que estar abierta a la adhesin de
todos los Estados que no sean Estados signatarios y que sus textos en rabe,
chino, espaol, francs, ingls y ruso son igualmente autnticos.
La Convencin permite hacer algunas declaraciones. Las relativas al mbito de
aplicacin y al requisito de que el contrato se formalice por escrito han sido ya
mencionadas. Existe una declaracin especial para los Estados en los que
diferentes ordenamientos jurdicos rijan los contratos de compraventa en
diferentes partes de su territorio. Finalmente, todo Estado podr declarar que
no quedar obligado por la Parte II sobre formacin de contratos o por la Parte
III sobre los derechos y obligaciones de comprador y vendedor. Esta ltima
declaracin se incluy como parte de la decisin de combinar en una nica
convencin la materia de las dos convenciones de La Haya de 1964.
COMPLEMENTARIOS
La Convencin sobre la Prescripcin en materia de Compraventa Internacional
de Mercaderas de 1974, conforme fue enmendada por el Protocolo en 1980 (la
Convencin sobre la prescripcin) complementa la Convencin de las Naciones
Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas. La
Convencin sobre la prescripcin establece un rgimen uniforme aplicable al
plazo del que dispondr una parte en un contrato para la compraventa
internacional de mercancas para entablar una accin contra la otra parte para
hacer valer toda reclamacin nacida del contrato o relativa a su incumplimiento,
35

su terminacin o su validez. El Protocolo de enmienda de 1980 tiene por objeto


adecuar el mbito de aplicacin de la Convencin sobre la prescripcin al de la
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas.
La Convencin de las Naciones Unidas sobre la Utilizacin de las
Comunicaciones Electrnicas en los Contratos Internacionales de 2005, (la
Convencin sobre las Comunicaciones Electrnicas) complementa asimismo,
en lo concerniente a la utilizacin de las comunicaciones electrnicas, a la
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderas. La Convencin sobre las Comunicaciones
Electrnicas tiene por objeto facilitar el empleo de las comunicaciones
electrnicas en el comercio internacional al disponer que todo contrato
concluido y que toda comunicacin cursada por va electrnica gozar de la
misma validez y fuerza ejecutoria que la de un documento tradicional
equivalente consignado sobre papel. La Convencin sobre las Comunicaciones
Electrnicas ayudar a evitar toda interpretacin errnea de la CIM que pudiera
darse, por ejemplo, cuando un Estado haya depositado una declaracin por la
que prescriba el empleo de la forma tradicional escrita para los contratos de
compraventa internacional de mercancas. Puede que tambin ayude a
promover una interpretacin de los trminos comunicacin y/o escrito, en el
contexto de la CIM que sea aplicable a toda comunicacin o escrito equivalente
que se consigne sobre

soporte electrnico. La Convencin

de las

Comunicaciones Electrnicas es un tratado destinado a facilitar la eliminacin


de todo obstculo formal que pueda haber para la satisfaccin de los requisitos
determinantes de la equivalencia funcional entre la forma escrita tradicional y la
forma electrnica de las comunicaciones.

36

CONCLUSIONES
A modo de conclusiones de lo expuesto en este trabajo, puede sealarse:
1. La importancia de la Convencin de Naciones Unidas sobre Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas, como instrumento regulador de
los contratos internacionales para los que resulte aplicable se puede apreciar
desde una ptica histrica, una jurdica y otra econmica. Las tres,
resumidas en el hecho de que la Convencin es un instrumento de Derecho
uniforme que evita el conflicto de leyes y por lo que facilita el entendimiento
entre los contratantes en el trfico internacional, adems de ser un punto de
encuentro entre las tradiciones jurdicas.
2. Adicionalmente, se puede destacar su importancia por la influencia que ha
tenido en el proceso de revisin y/o modificacin de las leyes nacionales de
diferentes pases, como se mencion. Igualmente, la tendencia de tribunales
de distintas latitudes, consistente en aplicar la Convencin a casos de
derecho interno, ya fuere como referencia de autoridad o bien por analoga
para solucionar los vacos que ste pudiera presentar. Esto es, lo que en
resumen, lleva a considerarla como el instrumento ms importante del
Derecho de obligaciones y contratos contemporneo.

37

BIBLIOGRAFIA.

1. Galn

Barrera, Diego Ricardo. El mbito de aplicacin en la

convencin de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa


internacional de mercaderas. En: Revista Jurdica del Per, Ao LII,
Nmero. 40, noviembre 2002, Trujillo, Editora Normas Legales S.A.C.

2. Clemente

Meoro,

Mario. La

Resolucin

de

los

Contratos

por

Incumplimiento. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1992.


3. Garro, Alejandro Miguel & Zuppi, Alberto. Luis. Compraventa
Internacional de Mercaderas. Convencin de Viena de 1980, Buenos
Aires, La Rocca, 1990. Araujo, N. (1997). Contratos internacionais:
Autonomia da Vontade, Mercosul e Convenoes Internacionais. Ro de
Janeiro:Renovar.
4. Carrasc

osa

Gonzlez,

J.

(1992).

El

contrato

internacional

(Fraccionamiento versus unidad). Prlogo de Paolo Mengozzi. Madrid:


Civitas.

38

INDICE

Dedicatoria........02
Introduccin..................03
Convencin de Viena de 1980....04
Naturaleza jurdica y estructura......05
Ley aplicable: convencin de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa
internacional de mercaderas..07
mbito de aplicacin espacial: carcter internacional de las compraventas objeto de
regulacin de la convencin de Viena....08
Presupuestos de aplicabilidad de la convencin de Viena......09
mbito de aplicacin material: delimitacin de los contratos de compraventa.....11
Autonoma conflictual en la convencin de Viena.13
Disposiciones generales (arts. 7 al 13 de la convencin de Viena.........14
Integracin de la convencin de Viena..16
Formacin del contrato.17
Obligaciones de las partes: obligaciones del vendedor..........................18
Obligaciones del comprador....21
Incumplimiento del contrato y sus efectos.....23
Conclusiones..27
Bibliografa..28

39

40

También podría gustarte