Convencion de Viena de 1980
Convencion de Viena de 1980
Convencion de Viena de 1980
EDUCACIN
DOCENTE
ALUMNOS
TEMA
FACULTAD
CICLO
IX
2015
DEDICATORIA
interesados
en
Derecho
Comercial
Internacional.
INTRODUCCIN
Las necesidades de los pases han cambiado en comparacin de hace 20 aos
debido a la nter independencia cada vez ms fuerte entre los mismos, por tal
2
motivo los pases han creado alianzas entre s para proteger sus intereses y los
de sus habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos
conocidos como Convenios y Tratados Internacionales los cuales son objeto
central de estudio en el presente trabajo.
En un mundo con creciente tendencia hacia la globalizacin, la necesidad de
generar un ambiente de unificacin no solo econmico, sino tambin poltico,
jurdico y social configura al comercio como el pilar fundamental de las
relaciones que permiten una real y efectiva armonizacin internacional.
Por esta razn, la Convencin de Viena de 1980 sobre Compraventa
Internacional de Mercaderas constituye un instrumento ms para lograr estos
objetivos y una unificacin de los regmenes jurdicos del contrato de
compraventa internacional de mercancas con un nivel suficiente de aceptacin
entre los diversos Estados, y de aplicacin por las partes, los tribunales y los
rbitros; asegurando de esta suerte, la existencia de una normativa unificada
en la materia y, directamente, un alto porcentaje de seguridad a las partes
participantes en la contratacin internacional.Por las razones anteriormente
expuestas, este trabajo explicara sobre el comercio internacional, los contratos
de compraventa internacional y finalmente el Convenio de Viena 1980
Compraventa Internacional de Mercaderas sus antecedentes, su estructura y
sus principales reglas.
La Convencin se divide en cuatro partes. La Parte I trata del mbito de
aplicacin y las disposiciones generales. La Parte II contiene las normas que
rigen la formacin de contratos de compraventa internacional de mercancas.La
Parte III se refiere a los derechos y obligaciones sustantivos de comprador y
vendedor derivados del contrato. La Parte IV contiene las disposiciones finales
de la Convencin relativas a asuntos tales como el modo y el momento de su
entrada en vigor, las reservas y declaraciones que se permite hacer y la
aplicacin de la Convencin a las compraventas internacionales cuando ambos
Estados interesados se rigen por el mismo o semejante derecho en esta
cuesti
CONVENCION DE VIENA DE 1980
HISTORIA
3
demostrado por el hecho de que entre los 11 Estados originales para los que el
1 de enero de 1988 entr en vigor la Convencin figuraban Estados de todas
las regiones geogrficas, todas las etapas de desarrollo econmico y todos los
principales sistemas jurdicos, sociales y econmicos.
Los 11 Estados originales eran: la Argentina, China, Egipto, los Estados
Unidos, Francia, Hungra, Italia, Lesotho, Siria, Yugoslavia y Zambia.
Al 1 de septiembre de 2010, 76 Estados haban entrado a ser partes en la
Convencin. Cabe consultar la situacin actualizada de la Convencin en el
sitio en Internet de la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional1.
2.- Con respecto a la historia otras fuentes tambin nos sealan que el camino
hacia la unificacin de las reglas relativas al contrato de compraventa se inici
en 1930 cuando el Instituto Internacional para la Unificacin del Derecho
Privado conocido como UNIDROIT o Instituto de Roma, tom la iniciativa de
unificar el derecho substantivo o material del contrato de compraventa. Esta
iniciativa tom como base para su trabajo la obra del jurista alemn Ernst
Rabel2.En 1964, tras diversas interrupciones, y algunos Proyectos de
Convencin, se reunieron en la Haya, los representantes de 28 pases con la
misin de aprobar el conjunto de reglas que gobernaran los contratos de
compraventa internacional. Los resultados de este esfuerzo dieron sus frutos el
da uno de julio de 1964 cuando se aprobaron dos Convenciones: una relativa
a un Derecho Uniforme sobre compraventa internacional de mercaderas, que
incorporaba como anexo una ley uniforme: Ley Uniforme sobre la Venta
Internacional de Bienes Muebles Corporales, y otra Convencin sobre un
Derecho Uniforme sobre Formacin de Contratos que igualmente incorporaba
una Ley Uniforme sobre el tema: Ley Uniforme sobre la Formacin de
Contratos de Venta Internacional de Bienes Muebles Corporales.
1www.uncitral.org/uncitral/en/uncitral_texts/sale_goods/1980CISG_status.html.
2 Ernst RABEL, Das Recht des Warenkaufs. Berlin: De Gruyter. Tomo I (1936)
y II (1958).
5
BSICOS
RELATIVOS
A LA REGULACIN
DE
LA
COMPRAVENTA INTERNACIONAL
tanto
las compraventas
Los artculos sobre el mbito de aplicacin indican tanto lo que se incluye como
lo que se excluye del mbito de la Convencin. La Convencin ser aplicable a
los contratos de compraventa de mercancas entre partes que tengan sus
establecimientos en Estados diferentes cuando esos Estados sean Estados
contratantes, o cuando las normas de derecho internacional privado prevean la
aplicacin de la ley de un Estado contratante. Algunos Estados han
aprovechado la autorizacin que se da en el artculo 95 para declarar que slo
tendrn la Convencin por aplicable en el primero de esos dos supuestos, pero
no en el segundo. A medida que la Convencin sea ms ampliamente
adoptada, disminuir la importancia prctica de esa declaracin. Por ltimo,
cabr tambin aplicar la Convencin, a ttulo de ley aplicable al contrato, si as
lo estipulan las partes. De ser este el caso, la aplicacin de la Convencin
estar, no obstante, supeditada a todo lmite impuesto a la autonoma
contractual por la ley que sea por lo dems aplicable al contrato.
Las disposiciones finales prevn otras dos restricciones al mbito territorial de
aplicacin que sern pertinentes para algunos Estados. Una de ellas slo ser
aplicable cuando un Estado sea parte en otro acuerdo internacional que
contenga disposiciones relativas a las materias que se rigen por esta
Convencin; la otra permite que los Estados, cuyo derecho interno de la
compraventa sea idntico o similar, declaren que la Convencin no ser
aplicable entre ellos.
El artculo 3 distingue los contratos de compraventa de los contratos de
servicios en dos respectos. Se considerarn compraventas los contratos de
suministro de mercancas que hayan de ser manufacturadas o producidas, a
menos que la parte que las encargue asuma la obligacin de proporcionar una
parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o
produccin. La Convencin no se aplicar a los contratos en los que la parte
10
con
establecimientos
en
distintos
Estados
(Art.1.1),
con
puro trfico interno. Habr que determinar, caso por caso, si de las
circunstancias concretas en que se hayan desenvuelto las relaciones entre las
partes, stas conocieron de la internacionalidad de la situacin o si
objetivamente debieron conocerla. La carga de la prueba recaer, en todo
caso, sobre la parte que invoque su falta de conocimiento del establecimiento
extranjero del otro contratante. Por tanto, los contratos celebrados por un
representante cuando no se declare el establecimiento en el extranjero del
representado no quedarn regulados por la Convencin de Viena. Sin
embargo, la ubicacin de los establecimientos de los contratantes en Estados
diferentes es el nico elemento que internacionaliza un contrato de
compraventa objeto de regulacin por la Convencin de Viena (Art.1.1), con
independencia del lugar de conclusin del contrato, del lugar en que estn
situadas las mercancas o del lugar al que deban ser transportadas para su
entrega. No se regular, por tanto, por la Convencin de Viena una
compraventa celebrada entre un comprador francs y un vendedor alemn
cuyo lugar de entrega de las mercancas sea Portugal si los contratantes tienen
ambos sus establecimientos en Francia; a pesar de que objetivamente s sea
una compraventa internacional. Por el contrario, s est regida por la
Convencin de Viena la compraventa concluida por el comprador y el vendedor
en el mismo Estado en el que se encuentran situados los bienes y en el que
deben ser entregados, si una de las partes tiene su establecimiento en el
extranjero.
PRESUPUESTOS DE APLICABILIDAD DE LA CONVENCIN DE VIENA.
Una vez determinado el carcter internacional de las compraventas incluidas
en el mbito de aplicacin de la Convencin de Viena es necesario determinar
en qu casos dichas compraventas internacionales quedan sujetas al rgimen
convencional previsto en la Convencin de Viena, pues no se aplica por parte
de los Estados contratantes indistintamente a todas las compraventas
internacionales, tal y como han sido definidas anteriormente, sino slo a
aquellas compraventas que tengan una conexin suficiente con los Estados
contratantes. En concreto, la Convencin de Viena establece dos situaciones
distintas de aplicabilidad.
12
es
directamente
aplicable
todas
las
compraventas
Si
las
partes
no
tienen
algn
Basta
con
que
uno
de
los
contratantes
no
tenga
DE
APLICACIN
MATERIAL:
DELIMITACIN
DE
LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA.
En cuanto al mbito de aplicacin material, la Convencin de Viena no define
qu debe entenderse por contrato de compraventa. Del contenido de la
14
16
frecuentemente
codificadas
por
corporaciones
hayan seguido en sus relaciones las partes que sirven para determinar a la
vez su intencin y las obligaciones existentes entre ellas. (
USOS OBJETIVAMENTE APLICABLES
El Art. 9.2 de la Convencin de Viena establece que, salvo pacto en contrario,
se considerar que las partes han hecho tcitamente aplicable al contrato o a
su formacin un uso del que tenan o deban haber tenido conocimiento y que
en el comercio internacional sea ampliamente conocido y regularmente
observado por las partes en contratos de mismo tipo en el trfico mercantil de
que se trate. Se trata de usos objetivamente aplicables cuya validez no han
pactado ni expresa ni tcitamente las partes.
E.-FORMA DEL CONTRATO
La Convencin no somete el contrato de compraventa a ningn requisito de
forma. En particular, el artculo 11 dispone que no sea necesario ningn
acuerdo escrito para la celebracin del contrato. No obstante, el artculo 29
establece que, si el contrato consta por escrito y contiene una estipulacin que
exija que toda modificacin o extincin por mutuo acuerdo se haga por escrito,
el contrato no podr modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra
forma. La nica excepcin es que una parte puede verse impedida por sus
propios actos de alegar esa estipulacin en la medida en que la otra parte se
haya basado en tales actos.
A fin de dar facilidades a los Estados cuya legislacin exige que los contratos
de compraventa se celebren o se aprueben por escrito, el artculo permite a
esos Estados declarar que ni el artculo 11 ni la excepcin al artculo 29 se
aplicarn en el caso de que cualquiera de las partes en el contrato tenga su
establecimiento en ese Estado.
21
2.-LA ACEPTACIN
Es la manifestacin de voluntad que perfecciona el contrato, exigindose los
siguientes elementos:
1. Declaracin o acto del destinatario.
2. Cumplimiento del plazo para manifestar la aceptacin.
3.-EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
El contrato se perfecciona cuando el oferente efectivamente recibe la
aceptacin de la oferta, excepto si en virtud de los trminos de la oferta o de las
prcticas que las partes hayan establecido entre ellas, el destinatario de la
oferta la ha aceptado al momento en que realiza actos ejecutorios del mismo.
La Convencin no somete el contrato de compraventa a ningn requisito de
forma. En particular, el artculo 11 dispone que no sea necesario ningn
acuerdo escrito para la celebracin del contrato. No obstante, el artculo 29
establece que, si el contrato consta por escrito y contiene una estipulacin que
exija que toda modificacin o extincin por mutuo acuerdo se haga por escrito,
el contrato no podr modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra
forma. La nica excepcin es que una parte puede verse impedida por sus
propios actos de alegar esa estipulacin en la medida en que la otra parte se
haya basado en tales actos.
A fin de dar facilidades a los Estados cuya legislacin exige que los contratos
de compraventa se celebren o se aprueben por escrito, el artculo permite a
esos Estados declarar que ni el artculo 11 ni la excepcin al artculo 29 se
aplicarn en el caso de que cualquiera de las partes en el contrato tenga su
establecimiento en ese Estado.
La Parte II de la Convencin se ocupa de varias cuestiones que se plantean en
la formacin del contrato por el cruce de una oferta con una aceptacin.
Cuando la formacin se verifica de esta manera, el contrato se celebra cuando
se hace efectiva la aceptacin de la oferta.
Para que una propuesta de celebracin de contrato constituya oferta, debe
dirigirse a una o ms personas determinadas y debe ser suficientemente
precisa. Para que la propuesta sea suficientemente precisa, debe indicar las
24
voluntad
del
comprador
para
aceptarla
con
esas
28
b) Circunstancias de tiempo
El momento en que el pago debe hacerse es cuando el vendedor ponga la
cosa o los documentos representativos a disposicin del comprador sin que
medie requerimiento de ninguna clase por su parte.
2. EXAMINAR LAS MERCADERAS.
El comprador debe examinar, o hacer examinar por un tercero, la
mercanca en el plazo ms corto posible en relacin con las circunstancias.
3. COMUNICAR LA EVICCIN.
Es obligacin del comprador notificar al vendedor la existencia de derechos
o pretensiones de terceros sobre las mercaderas en un plazo razonable.
En el evento en que el comprador no adelante esta accin, puede perder
los derechos otorgados en los artculos 41 y 42 de la Convencin
relacionados con la responsabilidad del vendedor sobre la eviccin y en
especial la proteccin de los derechos de propiedad industrial.
El comprador est exento de esta obligacin en el caso en que el vendedor
hubiese conocido el derecho o la pretensin del tercero.
C. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el
comprador
Los derechos y acciones del comprador a raz de un incumplimiento del
contrato por parte del vendedor se exponen en relacin con las obligaciones
del vendedor y los derechos y acciones del vendedor se exponen en relacin
con las obligaciones que pesan sobre el comprador. Ello facilita el empleo y la
comprensin de la Convencin.
La pauta general de esos derechos y acciones es la misma en ambos casos. Si
se satisfacen todas las condiciones exigidas, la parte agraviada puede exigir el
cumplimiento de las obligaciones de la otra parte, reclamar daos y perjuicios o
rescindir el contrato. El comprador tiene tambin el derecho de reducir el precio
cuando las mercancas entregadas no sean con-formes con lo estipulado en el
contrato.
Entre las limitaciones ms importantes al derecho de una parte agra-viada de
valerse de una accin figura el concepto del incumplimiento esencial. Para que
un incumplimiento del contrato sea esencial, debe tener como resultado para la
31
otra parte un perjuicio tal que la prive sustancial-mente de lo que tena derecho
a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no
hubiera previsto el resultado y que una persona razonable de la misma
condicin no lo hubiera previsto en la misma situacin. Un comprador puede
exigir la entrega de otras mercancas en sustitucin slo si las entregadas no
eran conformes con el contrato y la falta de conformidad constituye un
incumplimiento esencial del con-trato. La existencia de un incumplimiento
esencial es una de las dos circunstancias que justifican una declaracin de
rescisin del contrato por parte de la parte agraviada; la otra circunstancia es
que, en el caso de no entrega de las mercancas por parte del vendedor o de
no pago del precio u omisin en recibir las mercancas por parte del comprador,
la parte que incumple no lo ejecute en un plazo razonable fijado por la parte
agraviada.
Otros derechos y acciones pueden restringirse por circunstancias especiales.
Por ejemplo, si las mercancas no son conformes al contrato, el comprador
puede pedir al vendedor que las repare para subsanar la falta de conformidad,
a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las circunstancias.
Una parte no puede reclamar daos y perjuicios que pudiera haber reducido
adoptando las medidas apropiadas. Una parte puede verse exenta de pagar
daos y perjuicios en virtud de un impedimento ajeno a su voluntad.
32
una
parte
sustancial
de
sus
obligaciones
cometer
un
incumplimiento esencial. Se traza una distincin entre los casos en que la otra
parte puede suspender su propio cumplimiento del contrato pero el contrato
sigue vigente a la espera de futuros acontecimientos y aquellos en los que
puede declarar rescindido el contrato.
El incumplimiento del contrato y sus efectos y las sanciones por la inejecucin
son tratados por los artculos 45 a 52, 61 a 65 y 71 a 88 de la Convencin.
EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Es importante tener en cuenta que el propsito de la Convencin es el de
propender al mantenimiento, vigencia y continuidad del contrato y solo en caso
excepcional ocuparse de la resolucin de los contratos.
Sin embargo, como no siempre es posible la preservacin contractual,
resultaba indispensable regular los supuestos de incumplimiento, respecto de
lo cual la Convencin introdujo el vigoroso concepto del incumplimiento
esencial del contrato, derivado de la nocin conocida como "fundamental
33
breach
of
contract del
Common
Law
que,
bsicamente,
clasifica
el
34
DISPOSICIONES FINALES
Las disposiciones finales contienen las clusulas usuales relativas al Secretario
General como depositario y donde se estipula que la Convencin est sometida
a la ratificacin, la aceptacin o la aprobacin de los Estados que la hayan
firmado hasta el 30 de septiembre de 1981, que estar abierta a la adhesin de
todos los Estados que no sean Estados signatarios y que sus textos en rabe,
chino, espaol, francs, ingls y ruso son igualmente autnticos.
La Convencin permite hacer algunas declaraciones. Las relativas al mbito de
aplicacin y al requisito de que el contrato se formalice por escrito han sido ya
mencionadas. Existe una declaracin especial para los Estados en los que
diferentes ordenamientos jurdicos rijan los contratos de compraventa en
diferentes partes de su territorio. Finalmente, todo Estado podr declarar que
no quedar obligado por la Parte II sobre formacin de contratos o por la Parte
III sobre los derechos y obligaciones de comprador y vendedor. Esta ltima
declaracin se incluy como parte de la decisin de combinar en una nica
convencin la materia de las dos convenciones de La Haya de 1964.
COMPLEMENTARIOS
La Convencin sobre la Prescripcin en materia de Compraventa Internacional
de Mercaderas de 1974, conforme fue enmendada por el Protocolo en 1980 (la
Convencin sobre la prescripcin) complementa la Convencin de las Naciones
Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas. La
Convencin sobre la prescripcin establece un rgimen uniforme aplicable al
plazo del que dispondr una parte en un contrato para la compraventa
internacional de mercancas para entablar una accin contra la otra parte para
hacer valer toda reclamacin nacida del contrato o relativa a su incumplimiento,
35
de las
36
CONCLUSIONES
A modo de conclusiones de lo expuesto en este trabajo, puede sealarse:
1. La importancia de la Convencin de Naciones Unidas sobre Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas, como instrumento regulador de
los contratos internacionales para los que resulte aplicable se puede apreciar
desde una ptica histrica, una jurdica y otra econmica. Las tres,
resumidas en el hecho de que la Convencin es un instrumento de Derecho
uniforme que evita el conflicto de leyes y por lo que facilita el entendimiento
entre los contratantes en el trfico internacional, adems de ser un punto de
encuentro entre las tradiciones jurdicas.
2. Adicionalmente, se puede destacar su importancia por la influencia que ha
tenido en el proceso de revisin y/o modificacin de las leyes nacionales de
diferentes pases, como se mencion. Igualmente, la tendencia de tribunales
de distintas latitudes, consistente en aplicar la Convencin a casos de
derecho interno, ya fuere como referencia de autoridad o bien por analoga
para solucionar los vacos que ste pudiera presentar. Esto es, lo que en
resumen, lleva a considerarla como el instrumento ms importante del
Derecho de obligaciones y contratos contemporneo.
37
BIBLIOGRAFIA.
1. Galn
2. Clemente
Meoro,
Mario. La
Resolucin
de
los
Contratos
por
osa
Gonzlez,
J.
(1992).
El
contrato
internacional
38
INDICE
Dedicatoria........02
Introduccin..................03
Convencin de Viena de 1980....04
Naturaleza jurdica y estructura......05
Ley aplicable: convencin de Viena de 1980 sobre contratos de compraventa
internacional de mercaderas..07
mbito de aplicacin espacial: carcter internacional de las compraventas objeto de
regulacin de la convencin de Viena....08
Presupuestos de aplicabilidad de la convencin de Viena......09
mbito de aplicacin material: delimitacin de los contratos de compraventa.....11
Autonoma conflictual en la convencin de Viena.13
Disposiciones generales (arts. 7 al 13 de la convencin de Viena.........14
Integracin de la convencin de Viena..16
Formacin del contrato.17
Obligaciones de las partes: obligaciones del vendedor..........................18
Obligaciones del comprador....21
Incumplimiento del contrato y sus efectos.....23
Conclusiones..27
Bibliografa..28
39
40