El derecho aplicable en el arbitraje de inversión : la tensión con el derecho interno
()
Información de este libro electrónico
La obra muestra cuáles han sido, cuáles son y cuáles deberían ser las normas jurídicas que un tribunal arbitral internacional debería aplicar para resolver el fondo de una disputa entre un inversionista extranjero y el Estado colombiano. En el contexto de la lucha histórica entre la aplicación del derecho interno y la del derecho internacional. El presente trabajo, luego de revisar el derecho internacional consuetudinario, convencional y "jurisprudencial", propone acudir al artículo 38[1](c) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia para despertar a la "bella durmiente".
A través del derecho internacional comparado y sin olvidar la naturaleza híbrida del arbitraje internacional de inversión, se propone entonces la aplicación de los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas, ya no para "internacionalizar" el régimen jurídico aplicable sino como puente para "domesticarlo", retornando a la famosa doctrina Calvo. En particular, la obra propone, para juzgar la conducta estatal en el arbitraje de inversión, utilizar aquellos principios desarrollados por el derecho público interno de los principales sistemas jurídicos del mundo.
Relacionado con El derecho aplicable en el arbitraje de inversión
Títulos en esta serie (1)
El derecho aplicable en el arbitraje de inversión : la tensión con el derecho interno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El derecho internacional de las inver*ones. Desarrollo actual de normas y principios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa autonomía de las partes en el arbitraje AD HOC frente al orden público procesal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Internacional de los Negocios. Alcances. T. III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReparación y equidad en disputas de arbitraje de inversión internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios Fundamentales Del Derecho Mercantil: Colisión Entre Equidad Y Libertad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa tutela cautelar internacional: un análisis relativo a la cooperación jurídica en Mercosur y en el Ordenamiento brasileño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa creación judicial del derecho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Internacional Público, Derecho Internacional de la inversión extranjera: Reflexiones y diálogos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl contrato de seguro : Ley 389 de 1997 y otros estudios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística: Sus proyecciones en el derecho latinoamericano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La responsabilidad derivada del error arbitral: una categoría en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos derechos e intereses extrapatrimoniales de las personas jurídicas de derecho público y su afectación: Reflexión especial en torno al derecho al buen nombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContratos inteligentes: Un análisis teórico desde la autonomía privada en el ordenamiento jurídico colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos límites del derecho a la intimidad frente al derecho a la información según la Corte Constitucional colombiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cláusulas abusivas en los contratos entre empresarios: Estudio en el Derecho colombiano, comparado y de armonización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional: investigación, estudio y enseñanza: Economía, medio ambiente y desarrollo frente al derecho internacional - Tomo 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios: alcances Tomo IV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas barreras al recurso de casación civil colombiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios Tomo VI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRealidades y tendencias del derecho privado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesApuntes de Derecho Procesal 1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estudios de derecho contractual: De la compraventa a las economías colaborativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho del consumo : tras un lustro del Estatuto del consumidor en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cesión de créditos: del derecho romano al tráfico mercantil moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho internacional y sus efectos en los contratos estatales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLecciones de Derecho Internacional Tomo II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIncumplimiento y sistema de remedios contractuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho internacional de los negocios Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Derecho para usted
El sistema juridico: Introducción al derecho Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Código civil explicado para todos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5INTRODUCCIÓN AL DERECHO: Materiales didácticos de Derecho Civil y Tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Introducción al derecho romano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Testamentos, sucesiones y algo más: Una guía fácil que nos ayuda a prepararnos para lo inevitable Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El derecho registral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Superar una Ruptura y Empezar de Cero: Cómo seguir con tu vida tras terminar una relación de pareja Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho penal: Parte especial: los delitos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Derecho de Familia: Segunda Edición Actualizada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNegociar, ruta hacia el éxito: Estrategias y habilidades esenciales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yugo Zeta: Norte de Coahuila, 2010-2011 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecciones de Introducción al Derecho Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Argumentación jurídica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Recuperar a tu Pareja: Guía práctica para reconquistar a tu ex Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerecho Civil: Bienes / Derechos Reales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Salva tu matrimonio: Guía para triunfar en el proyecto más importante de tu vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de derecho sucesorio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho laboral: Actores en la relación de trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de derecho tributario: Principios generales y código tributario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Derecho de sucesiones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derechos reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Antología Kodaly Colombiana II Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Bienes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Derecho de las obligaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual Práctico Sobre la Nueva Justicia Laboral en México: RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO Y CONCILIACIÓN LABORAL Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Resolución de Conflictos: Cómo Resolver Cualquier Problema, Discusión y Conversación Difícil sin Importar las Diferencias entre Personalidades Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de derecho de familia: Constitucionalización y diversidad familiar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lecciones de derecho procesal. Tomo I Teoría del proceso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de procesos de familia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría del conflicto y mecanismos de solución Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para El derecho aplicable en el arbitraje de inversión
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El derecho aplicable en el arbitraje de inversión - Alejandro Linares Cantillo
Linares Cantillo, Alejandro
El derecho aplicable en el arbitraje de inversión : la tensión con el derecho interno / Alejandro Linares Cantillo. – Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2019. 695 páginas ; 21 cm. (Tesis doctorales. Doctorado en Derecho ; 13)
Incluye referencias bibliográficas (páginas 597-695)
ISBN: 9789587901153
1. Derecho internacional público 2. Derecho comercial internacional 3. Derecho internacional consuetudinario 4. Arbitraje comercial 5. Laudo arbitral 6 Inversiones internacionales -- Aspectos jurídicos I. Universidad Externado de Colombia II. Título III. Serie.
341.59 SCDD 15
Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.
Abril de 2019
ISBN 978-958-790-115-3
©2019, ALEJANDRO LINARES CANTILLO
©2019, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá
Teléfono (57-1) 342 02 88
publicaciones@uexternado.edu.co
www.uexternado.edu.co
Primera edición: abril de 2019
Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones
Corrección de estilo: Santiago Perea Latorre
Composición: Precolombi EU-David Reyes
Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres
Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares
Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor.
Diseño epub:
Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Rector
Juan Carlos Henao
Secretaria General
Marta Hinestrosa Rey
Director del Doctorado
Édgar Cortés Moncayo
Director de Tesis
José Manuel Álvarez Zárate
Examinadores
Diana Ximena Correa Ángel
Laura Victoria García Matamoros
Humberto Antonio Sierra Porto
René Fernando Urueña Hernández
Adriana Zapata de Arbeláez
CONTENIDO
PREFACIO. TRANSFORMANDO EL DERECHO DE LA PROTECCIÓN DE INVERSIONES
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
PUESTA EN ESCENA
I. El concepto de inversión
II. La responsabilidad internacional
III. Naturaleza directa de los derechos de los inversionistas
IV. Arbitraje internacional y normas aplicables
V. Naturaleza híbrida del arbitraje internacional de las inversiones
VI. Estado del arte
VII. Importancia del tema y plan de trabajo
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO: DEL USO DE LA FUERZA A LA RAZÓN
I. Introducción
II. La protección diplomática
III. La doctrina Calvo
IV. El Nuevo Orden Económico Internacional
V. La internacionalización de los contratos de Estado
VI. La historia del artículo 42 (1) del Convenio de Washington
VII. Primera internacionalización
VIII. Conclusiones del capítulo segundo
CAPÍTULO TERCERO
DERECHO INTERNACIONAL CONVENCIONAL: DEL TERRITORIALISMO A LA INTERNACIONALIZACIÓN
I. Introducción
II. Acuerdos internacionales de inversión ( AII )
A. Documento Conpes 3135 de 2001
B. El régimen jurídico de los AII
C. Derecho aplicable a los AII vigentes
1. México
2. Chile
3. Triángulo Norte
4. AELC
5. Canadá
6. Estados Unidos de América
7. Unión Europea
8. Costa Rica
9. Corea del Sur
10. Reino de España
11. Suiza
12. Perú
13. China
14. India
15. Reino Unido
16. Japón
III. Jurisprudencia constitucional colombiana
A. Introducción
B. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Plena
C. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
1. La decisión sobre el G-3 y la reserva colombiana
2. La sentencia fundacional y sus problemas
3. Las cláusulas tipo
4. Aron Broches y la Corte Constitucional
5. Más de lo mismo, e integración latinoamericana
6. El arbitraje internacional
7. Continúa la internacionalización
8. Calvo, vuelve y juega
9. La sentencia resumen
IV. Conclusiones del capítulo tercero
CAPÍTULO CUARTO
DERECHO INTERNACIONAL JURISPRUDENCIAL: EL DERECHO APLICABLE A LA DISCRECIÓN DE LOS ÁRBITROS
I. Introducción
II. La jurisprudencia del CIADI y la doctrina del precedente
III. Recuento jurisprudencial del CIADI
A. Posición originalista
1. AGIP Spa c. Congo (1979)
2. Benvenuti & Bonfant Srl c. Congo (1980)
3. Amco c. Indonesia I (1984)
4. Klockner c. Camerún (1985)
5. SOABI c. Senegal (1988)
6. Amco c. Indonesia II (Comité de Anulación de 1986 y segundo laudo de 1990)
B. Posición internacionalista
1. AAPL c. Sri Lanka (1990)
2. SPP c. Egipto (1992)
3. Tradex Hellas c. Albania (1999)
4. Antoine Goetz c. Burundi (1999)
5. Santa Elena c. Costa Rica (2000)
C. Posición pragmática
1. Wena c. Egipto (2002)
2. Compañía de Aguas del Aconquija S.A. & Vivendi Universal c. Argentina (2002)
3. CMS c. Argentina (2005)
4. LG&E c. Argentina (2006)
IV. Conclusiones del capítulo cuarto
CAPÍTULO QUINTO
HACIA UN RÉGIMEN BALANCEADO MEDIANTE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
I. Introducción
II. Justificación del uso de los principios generales del derecho
A. Contexto jurídico más amplio
B. La crisis de legitimidad del arbitraje de inversión
III. Definición de los principios generales del derecho
A. Precisión del término principios generales del derecho
: de la discusión entre principios y reglas a una definición más restringida
del término
B. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: los principios generales del derecho como fuente del derecho internacional
C. Principios generales del derecho y arbitraje de inversión
IV. Derecho comparado internacional: el método comparatista como mecanismo para determinar los principios generales del derecho
V. Aplicación práctica
A. Principio de interpretación conforme o armonización
1. Armonización entre derecho internacional y derecho nacional
2. Armonización entre derecho público y derecho privado
3. En el interior del derecho internacional público
B. Principios de buena fe, confianza legítima y respeto por las expectativas legítimas
C. Principio de proporcionalidad
D. Principio de igualdad entre nacionales y extranjeros
E. Principio de territorialidad del derecho en materia de inversiones extranjeras
F. Principio de subsidiariedad
VI. Válvula de seguridad para Colombia
VII. Conclusiones del capítulo quinto
CONCLUSIONES GENERALES
REFERENCIAS
I. Derecho internacional público y teoría política
II. Derecho internacional económico
III. Derecho de las inversiones internacionales
IV. Derecho aplicable al arbitraje de inversión
V. Arbitraje internacional
VI. Jurisprudencia internacional
VII. Jurisprudencia colombiana
A. Corte Constitucional
B. Consejo de Estado
C. Corte Suprema de Justicia
VIII. Laudos arbitrales CIADI
IX. Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia
X. Otros
XI. Legislación colombiana
XII. Legislación de otros países
XIII. Acuerdos internacionales
XIV. Instrumentos internacionales
XV. Decisiones de otros tribunales internacionales
NOTAS AL PIE
PREFACIO
TRANSFORMANDO EL DERECHO DE LA PROTECCIÓN DE INVERSIONES
Los trabajos académicos sobre el arbitraje inversionista-Estado tienden a obedecer a dos impulsos esenciales. El primero es la ansiedad del orden. Ante la producción descentralizada de materiales jurídicos en el marco de la proliferación de tratados y laudos, un grupo de trabajos se centran en la sistematización del régimen
. Así, para este primer grupo, la tarea central consiste en asumir, usualmente de manera implícita, la existencia de un sistema
con cierta coherencia interna, para proceder a la descripción de las disciplinas, organizadas usualmente en función de ciertas categorías analíticas de cosecha del respectivo autor o autora. Para este tipo de trabajos, salvo algunas referencias en los capítulos introductorios referentes a la historia del régimen
, el arbitraje inversionista-Estado opera de manera esencialmente autónoma, al margen del contexto socioeconómico del cual emergen, y en el que se aplican, las normas y precedentes arbitrales¹.
El segundo impulso es aquel de la crítica. No puede ser, sostiene este grupo de autores, que el arbitraje inversionista-Estado exista al margen del capitalismo contemporáneo². Sea en el marco de una juridificación de relaciones coloniales o, más recientemente, como la cristalización del hecho de que el Norte Global se haya convertido en importador de capital, el impulso crítico tiende a ver las disciplinas del derecho de inversiones como internamente incoherentes, mejor leídas como un epifenómeno de dinámicas más amplias de economía política, relacionadas con el flujo de capital global³.
No debe sorprender, entonces, que estos dos bloques de literatura entablen un diálogo de sordos. Cada posición adopta una actitud defensiva que impide un intercambio verdadero. Los críticos argumentan que la doctrina tradicional ignora el origen histórico y las diferencias de poder inscritas en el ADN del arbitraje inversionista-Estado. Por su parte, los textos doctrinales dudan de la competencia técnico-jurídica de los primeros, y subrayan la independencia profesional de los árbitros y de su interpretación de los estándares relevantes. Cada segmento parece escribir para su propia audiencia, con limitado impacto en la comprensión de la operación y efectos del arbitraje de inversiones como un todo.
Hay, sin embargo, algunos trabajos que evidencian una excepción a ese efecto de caja de resonancia. Obras que, a través de una reconstrucción histórica cuidadosa, y con plena consideración de las posibilidades (y limitaciones) de la flexibilidad inherente en los estándares de protección de inversiones, logran presentar una visión original del arbitraje de inversiones, que abre nuevos espacios para el diálogo académico y el diseño de política pública.
Ese es el caso del presente texto. Mediante una discusión metodológicamente sofisticada de la aplicación de los principios generales del derecho, el texto del Dr. Alejandro Linares crea un espacio discursivo en el que la legitimidad del arbitraje inversionista-Estado puede ser reconstruida. Para hacerlo, el autor propone una combinación particular. Por una parte, no niega el carácter de norma jurídica autónoma del derecho de inversiones; sin embargo, por otra, reconoce la contingencia de las reglas que pueden ser aplicadas en un momento dado por los tribunales de arbitraje de inversión. Ante tal contingencia, los principios generales del derecho sirven como ancla normativa de la práctica arbitral, que proveen, según Alejandro Linares, un norte para la solución de casos difíciles, y para la estandarización del precedente arbitral.
Este esfuerzo denota una especie de confianza realista en el poder de la forma jurídica. Por un lado, hay confianza suficiente en el derecho como para que la guía normativa del árbitro sea ubicada en el interior del lenguaje jurídico, y no en el lenguaje de la ética o de la economía política. Sin embargo, esta guía normativa, jurídica por definición, no está atada a una regla en particular, sino a una densa red de consensos jurídicos, los cuales son flexibles y permiten que el árbitro dé cuenta de la realidad que tiene ante sus ojos y reaccione ante la misma. Así, los principios generales no son primordialmente una herramienta de coherencia abstracta, sino un instrumento de efectividad del derecho, ante un desafío concreto –en este caso, la crisis de legitimidad del arbitraje inversionista-Estado–. Este libro, en ese sentido, es un puente: ante la famosa dicotomía realista entre law in books y law in action⁴, la propuesta de Alejandro Linares es: law in books as law in action.
En este marco, la contribución del argumento es crucialmente valiosa en el contexto del debate latinoamericano respecto del arbitraje de inversión. En primer lugar, el libro parte de conectar de manera convincente el debate sobre precedente y jurisprudence constante con la crisis de legitimidad del arbitraje de inversiones. A partir de esa base, el papel del árbitro internacional resulta clave, pues es el árbitro quien, mediante la aplicación apropiada de los principios generales del derecho, puede contribuir a la relegitimación del arbitraje inversionista-Estado como un todo.
Sin embargo, el juez nacional es igualmente central. En virtud de la función integradora de los principios, el papel del juez nacional en la reconstrucción del sistema jurídico transnacional muestra su importancia suprema. Es en este punto que el libro hace una de sus más importantes contribuciones. Por una parte, propone un análisis inédito de los incidentes diplomáticos de Colombia relacionados con inversión extranjera, así como de la recepción de doctrinas internacionales de protección de inversiones (en particular de la cláusula Calvo a través de Ley 110 de 1912), que será de gran utilidad para todos aquellos interesados en el tema. Por otra, propone una lectura de la jurisprudencia constitucional colombiana sobre arbitraje de inversiones que, en últimas, provee al estudioso del tema de los hitos narrativos en el tratamiento jurisprudencial de una de las cortes líderes en el mundo en materia de constitucionalismo transformador respecto al arbitraje de inversión. Así, Alejandro Linares propone una primera respuesta, desde Latinoamérica, a la fundamental pregunta: ¿cómo se da el encuentro entre el constitucionalismo transformador y la protección internacional de inversión?
Este libro entra a dialogar, entonces, con otros esfuerzos que buscan mecanismos de multilateralización del derecho de inversiones⁵. Para hacerlo, el texto construye sobre una exhaustiva investigación, y propone una contribución altamente original que desafía, en sus distintas dimensiones, las premisas de gran parte de la literatura sobre protección de inversiones en América Latina y revela de manera sistemática sus puntos ciegos.
No queda más que celebrar esta publicación, la cual marcará el inicio, y un punto de referencia obligado, de una larga conversación sobre la legalidad y la legitimidad del arbitraje de inversión en Colombia.
René Urueña
Bogotá, febrero de 2019
PRESENTACIÓN
Tengo el gusto de presentar el libro El derecho aplicable en el arbitraje de inversión. La tensión con el derecho interno, del Dr. Alejando Linares Cantillo, el cual es resultado de la investigación por él adelantada por más de diez años en el marco de sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad Externado de Colombia. A lo largo de su ejecución tuve la oportunidad de disfrutar la lectura, desde los borradores iniciales que se iban transformado y madurando con el correr del tiempo. Disfruté asimismo las gratas discusiones sobre las perspectivas principialistas y fui testigo de las preocupaciones del Dr. Linares respecto de la evolución del derecho internacional de las inversiones, a la vez que aprendí de sus relatos sobre su experiencia en el Departamento Nacional de Planeación como jefe de inversiones, y de su visión como abogado corporativo de importantes firmas en Colombia. Estas experiencias, sus lecturas, estudios e ideas, en hora buena, las supo plasmar en este texto, que terminó de sellar con su vivencia entre la culminación de su investigación y el ejercicio como magistrado de la Corte Constitucional de Colombia. Al final, todo redundará en provecho de los lectores de la obra y de la discusión sobre este importante objeto de estudio, en permanente evolución.
El derecho internacional de las inversiones, y el arbitraje derivado de él, se han transformado profundamente desde los años noventa. El número de tratados firmados ha crecido de manera exponencial, con el consiguiente aumento de casos en contra de los Estados. Cada vez más países se han visto enfrentados a demandas de inversionistas extranjeros, y en el vértigo que ha producido la velocidad con que se ha desarrollado el sistema, se han ido construyendo una doctrina, prácticas e interpretaciones que han dado lugar a críticas como las que señala el Dr. Linares en su obra. La polémica y los cuestionamientos son constantes. Primero surgieron en América Latina, y ahora en la Unión Europea, que se ha percatado de que las cerca de 200 demandas presentadas contra varios de sus miembros podrían generar los mismos problemas de los que se ha quejado América Latina, en caso de no aclararse disposiciones básicas de los tratados. La Unión Europea acusa al sistema de limitar los poderes regulatorios del Estado en favor de los inversionistas, y de carecer de imparcialidad y predictibilidad, porque quienes deciden, los árbitros, provienen del sector privado y llevan más de un sombrero en el ejercicio de su práctica profesional. En todo este proceso, Colombia ha participado sin una posición de fondo planeada con cuidado y homogénea. Ha suscrito desordenadamente diferentes tratados de protección de inversión con los principales exportadores de capital, en la confianza de que no se presentarían reclamaciones o, por lo menos, no tantas, tan costosas y tan seguidas como al final han sido.
Con esta juiciosa investigación, el Dr. Linares busca encontrar solución a una de las principales críticas formuladas al sistema, lanzándose a aportar juiciosamente a la discusión sobre la ley aplicable a las disputas de inversión. El tema, de suma importancia, es motivo de enfrentamientos constantes entre inversionistas y Estados, y divide a árbitros y a doctrinantes, lo cual no ha desanimado al autor. Al contrario, apoyado en un detallado recuento histórico y descriptivo del arbitraje de inversión, así como en un arsenal doctrinario plenamente actualizado sobre la materia –basta apreciar la copiosa y siempre pertinente citación de fuentes bibliográficas–, a la vez que en el conocimiento del derecho público colombiano, ha propuesto hábilmente una fórmula de ley aplicable a las disputas de inversión, fundada en la génesis del derecho público comparado, de donde ha extraído principios generales para aplicarlos a las disputas de inversión y, tal vez así, lograr superar las críticas de falta de coherencia y predictibilidad de las decisiones arbitrales.
Considero que la propuesta del Dr. Linares de aplicar principios del derecho público puede llevar a la constitucionalización del arbitraje de inversión. No es el único que quisiera ver constitucionalizado el derecho internacional, aunque aún falta mucho para llegar a ello, pues Hobbes todavía está muy vigente y lograrlo no parece posible, ni tampoco recomendable, en las actuales circunstancias mundiales. Cabe decir que en el caso del derecho de las inversiones internacionales, aplicar algunos o varios principios constitucionales llevaría a que se asuman grandes riesgos interpretativos que podrían afectar el contenido y alcance de los laudos, haciéndolos más impredecibles aún, pues dotaría a los árbitros de mayores facultades, que no siempre son usadas adecuadamente por los jueces. Sin embargo, esto no es óbice para que se pondere la responsabilidad, la dedicación y la minuciosidad con la que desarrolló su trabajo investigativo. El Dr. Linares demostró tener un dominio de varios temas transversales del derecho que le sirvieron para sustentar su postura, defendiendo su polémica tesis con determinación, orden y coherencia.
Debo poner de relieve que el resultado de este trabajo es un gran aporte desde Colombia al arbitraje de inversión, porque, a pesar de las dificultades institucionales, doctrinales y prácticas del asunto, el Dr. Linares sabiamente optó por estudiar un tema engañosamente concreto y, sin temor de ahondar en los detalles del mismo, plasmó una aplicación práctica de su tesis. Se trata de un gran esfuerzo que no podrá perderse de vista, por su valor teórico, y también porque resalta la importancia del derecho local, muchas veces desplazado frente al derecho internacional en medio de las disputas de inversión. Al tapizar el derecho local con la importancia que le corresponde, hace posible entablar un diálogo entre este y el derecho internacional, que ojalá pueda verse reflejado en alguna de las decisiones de la Corte que ahora integra.
Desde Latinoamérica se han propuesto, incesantemente, fórmulas de mejoramiento para el sistema de arbitraje de inversión. Esta obra se une a las voces de inconformidad que buscan cambios, y por su practicidad y altísima calidad académica no podrá pasar desapercibida. Quiero felicitar al Dr. Linares por promover el debate nacional e internacional en este asunto, respecto del cual se está lejos de alcanzar un consenso. Sin duda alguna, el autor ha fijado un excelente punto para el debate, y un alto estándar para quienes quieran emprender una investigación en este sentido y se dedican en la práctica a litigar y resolver. Estoy seguro de que despertará el interés de muchos administrativistas y constitucionalistas, y de que los animará a explorar e identificar el potencial de contribución de estas ramas del derecho al arbitraje de inversión.
Quiero resaltar que esta obra, aunque no lo diga el texto, pone en evidencia la necesidad de contar con una política negociadora más ordenada, coherente y consistente, para negociar los tratados internacionales de inversión. La negociación de los tratados y su contenido deben responder a políticas públicas del Estado coherentes y convenientes para el país. En Colombia, como en muchos países, la vaguedad y la inconsistencia entre las disposiciones de diferentes tratados son comunes. Cláusulas de gran importancia, como la disposición de la ley aplicable, muchas veces son pasadas por alto, o redactadas de una manera general. Incluso se redactan para excluir por completo la aplicación de la ley local, dándole paso al derecho internacional para que entre a regir totalmente la disputa. Y con igual desatención son negociadas otras disposiciones importantes en los tratados. Estos descuidos de las comisiones negociadoras del Estado merecerían mayor control y reproche por parte de la academia –en especial de los constitucionalistas y los administrativistas–, en vista de las consecuencias que de tales descuidos se derivan para la aplicación del derecho público local. La práctica ha mostrado que las disposiciones vagas o inexistentes en los tratados son suplidas muchas veces, por árbitros sin competencia, con un criterio no pocas veces sesgado y político, en donde la intención del Estado reviste poca importancia.
En fin, las discusiones en torno al arbitraje de inversión están en constante evolución, y en ese contexto los países latinoamericanos, con su propia tradición jurídica y concepción del derecho internacional, han empezado a liderarlas, como lo muestra este texto novedoso y honesto. El libro no olvida que fue a costa de países latinoamericanos que se presentó el boom de laudos arbitrales, y que fue en su ámbito donde el sistema empezó a madurar. Por eso, desde la academia y la práctica, el tratamiento del derecho aplicable a las disputas de inversión es, indiscutiblemente, un aporte de primaria importancia al debate sobre las propuestas de reforma del sistema.
José Manuel Álvarez Zárate
Director del Área de Derecho Económico Internacional
Universidad Externado de Colombia
Bogotá, febrero de 2019
PRÓLOGO
Esta obra es la primera contribución colombiana, si se exceptúan algunos artículos o capítulos de obras colectivas, a la literatura mundial del arbitraje de inversión. Analiza el impacto del derecho internacional de las inversiones en Colombia. Recoge una profunda investigación histórica, normativa y de la "jurisprudencia de facto", respaldada en un completísimo repertorio bibliográfico. Pero el autor va más allá y presenta una propuesta. El escrito, como es propio de los genuinos aportes doctrinarios, formula una hipótesis de solución que, más allá del criterio que pueda formarse el lector sobre sus bondades o debilidades, sin duda contribuye a la formación de esta novedosa disciplina jurídica. Propuesta que, anticipo, es un paso importante y atractivo hacia la superación de la inseguridad jurídica que necesariamente resulta del amplio –¿excesivo?– margen que hoy se tiene en el arbitraje de inversión para determinar el derecho aplicable a la solución de la controversia.
Contiene esta obra un planteamiento novedoso e integral a partir de las diferentes teorías del derecho internacional de las inversiones, en contraste con el estudio fragmentado por disciplinas autónomas (derecho internacional público, derecho internacional privado, derecho privado interno y derecho público interno) con el que suelen abordarse los problemas relativos a la protección de las inversiones. Se trata, entonces, de una lectura interdisciplinaria, que analiza no solo las fuentes del derecho internacional de las inversiones sino la historia de ellas, así como su relación con otras áreas del derecho, y entre estas, por supuesto, el derecho constitucional, con la autoridad de quien justamente en este momento preside nuestro Tribunal Constitucional.
La laureada tesis doctoral de Alejandro Linares Cantillo recorre desde sus primeras páginas la historia colombiana y las fuentes del derecho internacional público. Hace un recuento del derecho internacional de las inversiones, con algunas interesantes referencias al sonado caso del inglés James Mackintosh, quien, tras décadas de búsqueda infructuosa de protección de su Estado, logró una tardía solución, luego de haber afectado las relaciones entre los dos Estados involucrados, a la diplomacia de las cañoneras y, desde luego, a la doctrina Calvo.
El texto acierta al centrar, como debe hacerse, el debate en la aplicación del nivel mínimo de trato o estándar mínimo internacional (bajo el derecho internacional público) y del tratamiento nacional (mismo trato bajo el derecho interno). En una salida audaz e ingeniosa, el autor propone, con base en el artículo 38(1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, acudir a los principios generales del derecho, en particular a los que suelen invocarse para juzgar la conducta de los Estados, como medio para balancear
la soberanía estatal, por una parte, y los derechos de los inversionistas extranjeros, por la otra.
En los tres capítulos siguientes el texto revisa con detalle el debate histórico en torno al derecho aplicable a las controversias internacionales de inversión, particularmente en relación con la disputa que se ha dado entre la aplicación del derecho internacional y la del derecho interno. Estudia el derecho internacional convencional y la internacionalización del derecho sustancial aplicable a las controversias internacionales inversionista-Estado por parte de Colombia, mediante la suscripción de múltiples acuerdos internacionales de inversión. Finalmente, examina la "jurisprudencia de facto" de los tribunales arbitrales CIADI, y pone de presente la discrecionalidad con la que cuentan hoy en día estos tribunales a la hora de determinar el derecho sustancial aplicable a las disputas internacionales entre inversionistas y Estado.
No dudo que todo abogado en ejercicio, alguna vez, se habrá quejado de la falta de seguridad jurídica, más que por los inesperados cambios de reglas de juego provocadas por el legislador, por algunos excesos de jueces que deciden sin referencia a unas reglas aplicables o bien abusando de la interpretación de estas. Una situación semejante motiva esta obra. Se expresa en la misma, como base de la propuesta que al final de la obra se elabora, sin cercenar la labor interpretativa de los jueces, tener un sólido marco de referencia, formado por los principios generales del derecho comunes a los Estados.
Desde la época universitaria me llamó la atención la discusión acerca de si la seguridad jurídica es un valor supremo, que debe ser incluido en la definición de derecho, al lado de la justicia y el bien común. Esa batalla, lamentablemente, pareciera estarla perdiendo la seguridad jurídica. Entre nosotros, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como España, por ejemplo, además de no ser reconocida como uno de los principios fundamentales del ordenamiento, es con alarmante frecuencia despreciada e ignorada. Por eso entusiasma ver que un exitoso abogado de oficio y ahora magistrado, en una propuesta llena de pragmatismo, reivindique la seguridad jurídica. Una fórmula de alguien que conoce el oficio, el duro y complejo oficio del abogado, y que podría contribuir a la efectividad de las normas de protección de la inversión previstas en los tratados.
Si el derecho es, lejos de la retórica pomposa de quienes han querido convertirlo en un ámbito de especulaciones y no de soluciones, un conjunto de reglas de comportamiento, ordenamiento de la vida en sociedad, forzosamente ha de concluirse que esas reglas deben cumplirse. Así de simple. Con ese propósito, las reglas deben ser conocidas previamente. Mal podría juzgarse o condenarse a alguien por no cumplir las reglas que no puede conocer o que, si bien conoce, solo a un pequeño grupo de intelectuales les es dado entender.
Por lo mismo, la seguridad jurídica impone también que las decisiones judiciales frente a un conflicto determinado deben ser predecibles. Si las reglas del ordenamiento de la vida en sociedad son claras, precisas, conocibles, cumplibles, al menos en teoría, debe resultar medianamente sencillo predecir cómo ha de decidirse un conflicto sometido a la resolución del juez. Si no son predecibles las decisiones judiciales, ¿para qué las reglas?
Pero la seguridad jurídica no puede eliminar la función creadora del derecho que radica en los jueces. Las sentencias judiciales no son puras conclusiones sacadas de lo que está previsto en preceptos generales
, como enseña Recaséns Siches.
El juez de carne y hueso
(en hora buena aún no reemplazado por el juez de algoritmos
), siente, vive, tiene creencias, formaciones, ideas, hace parte de la sociedad. Factores todos estos que legítimamente son base o referente para la toma de decisiones. No podemos imaginar jueces sin ideas. La razón, decía Aristóteles, es lo que nos distingue de los demás animales. Lo contrario simplemente allanaría el camino a esa peligrosa pendiente que algunos proponen: dejar a la jurisdicción en manos de máquinas con algoritmos e inteligencia artificial
. Cabe preguntar: ¿qué intereses e ideología tendrán los algoritmos que ya se proponen como futuro reemplazo de los jueces? ¿Será que la función creadora del derecho, que radica en los jueces, correrá la misma suerte que la seguridad jurídica? ¿Será reemplazada por la función creadora de Watson
y su inteligencia artificial
?
Por ello resalto la propuesta del autor de crear un marco jurídico integrado por un conjunto de principios generales del derecho comunes a los Estados, que sea conocible y comprensible. Es decir, el trabajo simultáneamente reconoce y permite el dinamismo del derecho, que se expresa y defiende, principalmente, mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, con la necesaria seguridad jurídica que exige el ejercicio de esta delicada función.
¿Por qué es necesario crear ese marco normativo de referencia para las decisiones en arbitrajes de inversión? Hay quienes a estas alturas apelan a una concepción superada de soberanía del Estado colombiano como una regla absoluta, inviolable. La economía, primero, y el derecho internacional, luego, se han encargado de poner en su sitio a este mito constitucional.
Con acierto y de manera muy amena, el libro que, felizmente, publica la prestigiosa editorial del Externado de Colombia pone de presente cómo la protección de la inversión exige importantes concesiones de soberanía
. Y lo hace con un claro fundamento constitucional: los artículos 9.º, 226 y 227. Y esto no es una novedad: la Comunidad Andina de Naciones, la Organización Internacional del Trabajo, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional son apenas algunos ejemplos de cómo la soberanía
interna cede cada día más al auge de las normativas supranacionales.
De manera que quien lea este trabajo se encontrará con esa realidad: Colombia en múltiples oportunidades, como ocurre en los tratados de protección de inversión, ha cedido parte de su soberanía, para acordar con otros Estados soberanos
unas reglas de convivencia distintas a las cañoneras, y unos foros de juzgamiento propios de la globalización. Estos son hoy una realidad necesaria, no una alternativa. Quien lo dude, que mire hacia Venezuela. Los Estados compiten por la inversión de capital y este no va a donde no es bienvenido.
De manera que la globalización llegó con reglas jurídicas propias y, por ende, con impactos sobre nuestro ordenamiento. La obra nos ubica en este contexto. El autor pone el acento en esa nueva realidad: la "jurisprudencia de facto", y cómo esta va a veces más allá de lo pactado en los tratados, para señalar una acentuada tendencia a juzgar al Estado receptor de la inversión con base en el derecho internacional. Quizás marcados por esas circunstancias personales que prevalecen en el momento de tomar decisiones.
En los más de veinticinco años en los que tuve el privilegio de dictar clase, antes de que los compromisos profesionales me absorbieran por completo, logré identificar la que en mi opinión debería ser la principal característica de un verdadero profesor: la generosidad. En efecto, un profesor comparte, debe compartir con sus alumnos, la totalidad de su conocimiento sobre la materia que enseña, teniendo como principal contraprestación la satisfacción de enseñar. El profesor comparte su tiempo, pues hay días, semanas, meses, años invertidos en el estudio de la información disponible. Si es genuino, comparte su vida, pues se entrega a su labor con verdadera pasión. Y este trabajo de tesis que ahora se publica es ejemplo de docencia genuina, de generosidad. Porque no solo se enseña en las aulas, donde Linares Cantillo también ha trasegado, tanto en su alma mater, la Universidad de los Andes, como en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, sino también con los libros, ese espacio inmenso siempre abierto al diálogo genuino.
Resalto, además de lo anterior, la gran utilidad práctica que ha de tener este trabajo doctoral. Los tratados que incluyen reglas de protección de la inversión, como en cualquier contrato
, son fuente de obligaciones y deben ejecutarse de buena fe con esa diligencia que exige el propósito de cumplir lo pactado, de honrar la palabra. Para lograr ese objetivo, las obligaciones deben conocerse. No es diligencia guardar esos tratados en un cajón, sin divulgación, sin análisis, incluso sin capacitación. Para que los agentes del Estado, que han de cumplirlos, lo hagan, deben conocerlos, entenderlos. Esto aplica a todos los agentes del Estado y no solo a algunos del nivel central.
Esta obra es sin duda un invaluable aporte para ese propósito. Tendrán a mano muchos colombianos que deben respetar las reglas de protección de inversión, una valiosísima herramienta que comparte una gran cantidad de información útil. La parte histórica proporcionará el contexto. La parte de análisis de los tratados y, luego, de algunas sentencias de arbitraje de inversión aportará ese siempre necesario estado del arte
de que hablan los anglosajones. Y el capítulo final brindará un valioso ejercicio de consolidación de unas reglas que pueden ser comunes a los Estados, para proponer, para crear derecho, para dar soluciones a problemas específicos que el autor identifica.
A la Universidad Externado de Colombia, y por supuesto a su autor, un sentido reconocimiento por permitirme prologar este importante trabajo. Como javeriano, he tenido el privilegio de constatar el innegable aporte al derecho que desde la judicatura, el litigio, la docencia y, claro está, el arbitraje han hecho los hijos de esa gran institución educativa, heredera del Radicalismo. Esa casa de estudios que, bajo el alero del Maestro Fernando Hinestrosa Forero, aprendió que el mejor legado externadista es la fe en la patria, la fe en en la juventud, la fe en la libertad y la fe en la democracia.
La vida me dio el privilegio de conocer a Alejandro Linares Cantillo a mediados de los años noventa, cuando inicié, con algunos de mis socios actuales, la aventura de crear una firma de abogados. Un esquema que era novedoso para Colombia en aquel momento. Alejandro andaba en similares caminos, con algunos años de ventaja. Desde entonces he sentido admiración especial por la profundidad de sus análisis, cualidad que confirma en esta obra. Esta primicia bibliográfica llega justo cuando nuestro país enfrenta una docena de multimillonarios pleitos por arbitraje de inversión y se debate, en el Viejo Continente, la anulación de arbitrajes de inversiones por el Tribunal de Justicia Europeo.
Daniel Posse Velásquez
Bogotá, febrero de 2019
AGRADECIMIENTOS
La publicación de una tesis doctoral proviene de múltiples esfuerzos personales, más allá de los más de doce intermitentes años que me llevó investigar y escribir en la casa de estudios del Externado sobre inversión extranjera. Con paciencia, generosidad y esfuerzo, mi director, José Manuel Álvarez Zárate, fue implacable en cuanto a los aspectos metodológico y bibliográfico. Agradezco también las valiosas sugerencias y aportes de los jurados, los doctores Diana Correa, Laura García, Humberto Sierra, René Urueña y Adriana Zapata, los cuales contribuyeron a mejorar de manera importante este trabajo. Toda falencia sigue siendo mía.
Esta tesis doctoral no es solo un proyecto de investigación, sino también la historia del pensamiento propio de su autor, que no solo proviene de clases, seminarios y lecturas de textos, sino también de una trayectoria profesional que evoluciona y que conlleva múltiples reflexiones, dudas y encuentros con uno mismo, los cuales finalmente se ponen por escrito.
Este trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de los abogados Santiago García Jaramillo y Camilo Valdivieso León, quienes durante varios años, bajo mi obsesiva dirección, dedicaron gran tiempo a la investigación, verificación de las notas de pie de páginas y edición de esta tesis. Así mismo, quiero agradecer los valiosos aportes de mis tres magistrados auxiliares en la Corte Constitucional, Juan Jacobo Calderón Villegas, Andrés Fernando Ospina Garzón y, especialmente, Catalina Torres Artunduaga –quien conoce este proyecto y me ha ayudado laboralmente, con dedicación y paciencia, por más de una década. También quiero agradecer a Rafael Rincón Ordóñez, quien con paciencia revisó el borrador y me ayudó a mejorar el texto, así como a mi alumno Antonio Laborde Baena, por su incansable disposición para investigar, y a Nicolás Parra González, quien se unió a este grupo de investigación en la recta final de este trabajo. Finalmente, al joven abogado Andrés Caro Borrero, por sus aportes lingüísticos.
Quiero agradecerle especialmente a mi esposa, María Alejandra, por la paciencia y compresión durante los años de trabajo en la elaboración de esta tesis. Dedico la presente publicación a mis cuatro hijos, Sofía, Alejandro, Camilo y José María.
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
El 27 de febrero de 1821, luego de adoptada la Ley Fundamental de Angostura (1819) y antes de la expedición de la Constitución de Cúcuta (12 de julio de 1821), el ciudadano británico James Mackintosh concedió a la Gran Colombia un crédito internacional por 150.000 libras esterlinas, con el objetivo de suministrar cierta cantidad de armas, vestuarios y efectos militares para uso de la república, estableciendo un plazo para su pago. Para respaldar la deuda, el gobierno de la Gran Colombia se comprometió a emitir vales o "debentures" por el total o cualquier parte del monto del contrato, con intereses. Así mismo, la república se comprometió a proporcionar buques para el transporte de los efectos que se adquiriesen bajo dicho crédito de proveedor, a cargo de la Gran Colombia.
Mientras en Londres se celebrada este empréstito de guerra, en la Gran Colombia estalló un escándalo político, y el Congreso de la República decidió no aprobar la negociación, ordenando al gobierno no recibir el cargamento¹. Entre tanto, la Gran Colombia se hallaba a punto de ser reconocida oficialmente por el gobierno inglés como nación independiente y soberana². A pesar de que el gobierno grancolombiano había ordenado que no se recibieran las mercancías, a comienzos de 1822 llegaron a Cartagena tres embarcaciones con el cargamento de Mackintosh, por lo que las autoridades de esta ciudad declararon que la mercancía no sería recibida³.
Infortunadamente, en esos primeros meses de 1822 los realistas, que todavía controlaban Puerto Cabello, se habían apoderado de Maracaibo, por lo que, atemorizado, el gobierno de la Gran Colombia terminó dando al gobernador de Cartagena la orden de recibir el cargamento de Mackintosh y de expropiar los tres buques, previo avalúo, para integrarlos a la marina de guerra de la república. A pesar de ello, la Gran Colombia no le canceló a Mackintosh la deuda, y para 1829 esta ascendía a la suma de 340.250 libras. Fue así como, después de múltiples negociaciones que se extendieron más allá de la disolución de la Gran Colombia, el 6 de mayo de 1839 se determinó que el 50% de la deuda pasaba a corresponderle a la Nueva Granada, acordándose lo siguiente:
1. Reconocer el crédito a favor de Mackintosh por 187.500 libras esterlinas, capitalizando intereses no pagados.
2. Reconocer un crédito adicional a favor de Mackintosh por 36.725 libras esterlinas por el valor de los buques de guerra y otros artículos que no fueron incluidos en dicho contrato
.
3. Deducir de lo anterior 10.015 libras ya pagadas y otorgar a Mackintosh el 12.5% de la renta por derechos de aduana, para ir redimiendo la deuda.
Luego de múltiples leyes, contratos, convenciones y autorizaciones, la Nueva Granada aún seguía sin honrar la deuda en favor de Mackintosh. Por lo anterior, el 25 de octubre de 1852, el gobierno inglés amenazó con el uso de la fuerza, mediante una nota diplomática que señalaba:
Las repetidas demoras y evasiones que se han presentado en el curso de esta negociación han agotado por fin la paciencia del gobierno de S.M.B. y lo han decidido a recurrir a los medios que están a su disposición a fin de obtener justicia para el señor Mackintosh. En consecuencia, he sido instruido por el Conde Malmesbury, principal Secretario de Estado de S.M.B. para los negocios extranjeros, para representar formalmente al gobierno neo-granadino, que el Vice-Almirante que comanda la escuadra de S.M. en las Indias Occidentales, ha recibido órdenes para seguir en el primer momento conveniente a la costa de la Nueva Granada y tomar medidas coactivas contra la República, a fin de compeler al gobierno ejecutivo a cumplir sus compromisos para con el señor Mackintosh. Y yo debo indicar al gobierno neogranadino que el único medio que le queda abierto ahora para estas providencias inminentes, es arreglar inmediatamente y conforme a la convención, el justo y antiguo reclamo del señor Mackintosh⁴.
De este modo, por fin, luego de mucha intransigencia inglesa y leguleyismo
criollo, el 11 de junio de 1858 se lograría la firma de un convenio mediante el cual se aceptaron los reclamos de Mackintosh, treinta y siete años después de haberse contraído la deuda inicial⁵. Sin embargo, no sería sino en 1873, más de cincuenta años después del pacto original, que finalmente se terminaría de pagar la deuda Mackintosh⁶.
Este relato histórico de Eduardo Lemaitre es un buen ejemplo para ilustrar la forma como se resolvían las disputas entre ciudadanos extranjeros y la mayoría de Estados a comienzos del siglo XIX, donde la protección diplomática se ejercía en la práctica a través de la diplomacia de las cañoneras, sin agotar primero las vías legales colombianas. Por ello, vale la pena preguntarse bajo qué normas o principios se resolvería este caso en el siglo XXI.
El presente trabajo propone, en el contexto de la lucha histórica entre la aplicación del derecho interno y la del derecho internacional para solucionar las controversias internacionales de inversión
, resolver este tipo de conflictos sin olvidar la naturaleza híbrida⁷ del arbitraje internacional de inversión, aplicando, además del derecho convencional, los principios generales del derecho⁸ y, en particular, aquellos desarrollados por el derecho público interno de los principales sistemas jurídicos del mundo, para juzgar la conducta de los Estados soberanos.
El trabajo se ubica dentro del derecho internacional de las inversiones y busca analizar de manera crítica la evolución histórica del derecho sustancial aplicable a las controversias jurídicas entre inversionistas extranjeros y el Estado colombiano. En especial, pretende ilustrar una especie de obsesión de los inversionistas por internacionalizar
el derecho sustancial aplicable, evidenciando cuáles han sido, cuáles son y cuáles deberían ser las normas jurídicas que un tribunal arbitral internacional debería aplicar para resolver el fondo de una disputa jurídica entre un inversionista extranjero y el Estado anfitrión. La propuesta es, dentro de un contexto jurídico más amplio que trasciende el derecho internacional convencional, aplicar los principios generales del derecho⁹ de los principales sistemas jurídicos del mundo, y en particular aquellos desarrollados en dichos sistemas para juzgar la conducta de los Estados. Utilizados de esta manera, se considera que los principios generales del derecho pueden ayudar decididamente a delimitar y precisar la interpretación¹⁰ y aplicación de los acuerdos internacionales de inversión (AII) de un modo más acorde con las soluciones adoptadas por los sistemas más maduros
del mundo, contribuyendo a un entendimiento correcto y balanceado por parte de los tribunales arbitrales¹¹.
Como se verá, la confrontación acerca del derecho aplicable a las controversias jurídicas entre Estados e inversionistas extranjeros¹² tiene que ver con qué normas, estándares o principios jurídicos servirían de base a un tribunal arbitral internacional para determinar si la conducta del Estado receptor de la inversión vulnera o no un tratado internacional y genera responsabilidad internacional. Mientras que los inversionistas extranjeros, como se dijo, buscan internacionalizar
el régimen jurídico de su inversión, pues suponen que sus derechos están mejor protegidos por el derecho internacional¹³, los Estados receptores de la inversión confían en su derecho doméstico. En otras palabras, la cuestión se limita a definir quién tiene la capacidad jurídica de determinar el sistema de fuentes o qué voluntad debe tenerse como jurídicamente obligatoria, por sobre otras, para que un tribunal resuelva las controversias inversionista extranjero-Estado anfitrión¹⁴. Como se ilustrará a lo largo de este trabajo, el péndulo de la historia se ha movido entre la aplicación exclusiva del derecho del Estado receptor de la inversión y la del derecho internacional público. Lo que se propone en esta tesis es que los principios generales del derecho de los principales sistemas jurídicos del mundo (cuyo origen está en el derecho interno), fuente del derecho internacional público y parte del derecho aplicable, pueden contribuir a superar la crisis de legitimidad del arbitraje de inversión y, lo más importante, ser el medio para balancear los intereses de los Estados soberanos y los inversionistas privados. Con este objetivo en mente, el trabajo se divide en cinco capítulos.
El capítulo primero, titulado Puesta en escena
, propone ubicar al lector en la discusión en torno al derecho sustancial aplicable a las controversias internacionales de inversión en el contexto de la responsabilidad internacional del Estado. Hoy en día existen al menos dos instituciones internacionales que están especializadas en resolver controversias internacionales en las que una de las partes es un Estado o una entidad estatal. Se trata del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversión (CIADI), con sede en Washington, creado por la Convención de Washington de 1965, y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), con sede en La Haya, creada por medio de la Convención para la Resolución Recíproca de Controversias Internacionales, celebrada en La Haya en 1899 y modificada en 1907[¹⁵]. En esta perspectiva, y utilizando las fuentes del derecho internacional, se mostrarán las diferentes opciones que históricamente han sido utilizadas para proteger a los inversionistas, así como se señalará la importancia de determinar cuál es el derecho sustancial aplicable en el arbitraje de inversión. Ante ese panorama, el señor Mackintosh, si hoy viviera, podría analizar sus distintas alternativas.
El capítulo segundo, titulado El derecho internacional consuetudinario: del uso de la fuerza a la razón
, con un enfoque empírico-histórico, pretende resumir los aspectos históricos más relevantes del derecho consuetudinario¹⁶ de las inversiones internacionales, desde la creación de la doctrina de la protección diplomática¹⁷ hasta la expedición en Colombia del Acto Legislativo 01 de 1999[¹⁸], pasando por la importante influencia de la doctrina Calvo, la propuesta del Nuevo Orden Económico Internacional y la flexibilización de las normas internas en materia de inversión extranjera que tuvo lugar en Colombia a comienzos de la década de 1990[¹⁹]. Tal como se ilustra en el capítulo, el principal tema en la negociación de la Convención de Washington de 1965 era el derecho aplicable a las controversias internacionales de inversión, aspecto en el cual se llegó una redacción ambigua y de consenso, escrita por el padre de la Convención, Aron Broches²⁰.
El capítulo ilustra la vía utilizada por Mackintosh, quien incluso hubiera podido acudir a la teoría de la internacionalización de los contratos de Estado. Como se verá, los primeros pasos en la conceptualización del derecho internacional de las inversiones extranjeras se dieron a finales del siglo XVIII, con la formulación de la teoría de la protección diplomática, que partía de la base de que un daño a un extranjero constituye un daño al Estado del cual este es ciudadano²¹. Más adelante, el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos sería utilizado para llenar de contenido los principios sobre tratamiento de extranjeros, obligando a los Estados a otorgar protecciones mínimas y dando pie al surgimiento del nivel mínimo de trato o estándar mínimo internacional en el contexto de las inversiones extranjeras²². Esta posición, sin embargo, se vería enfrentada con el surgimiento y propagación, especialmente en América Latina, de la doctrina Calvo, la cual buscaba defender un tratamiento igualitario entre inversionistas nacionales y extranjeros, y el sometimiento de los inversionistas foráneos de manera exclusiva a las leyes y jueces del país receptor de la inversión. De acuerdo con esta teoría, el extranjero debía, además, renunciar contractualmente a la reclamación diplomática, lo que se conoció como la cláusula Calvo
, cuya incorporación condujo a que en Colombia los contratos estatales con extranjeros nunca llegaran a ser considerados realmente como contratos de Estado
²³.
Jurisprudencialmente la doctrina Calvo fue adoptada en Colombia por la Corte Suprema de Justicia, actuando como tribunal constitucional, en 1976, siendo reiterada por ese mismo juzgador en 1986. Este fue claro en establecer un carácter de territorialidad estricto en cuanto a la aplicación del derecho colombiano respecto de entidades estatales, solo desplazable en casos de tratados internacionales²⁴. En la práctica, la doctrina Calvo haría parte de la tradición jurídica colombiana hasta el año 1993[²⁵] para el caso de los contratos estatales, y hasta 1996[²⁶] en el caso del arbitraje internacional. No sería sino con la aprobación del Acto Legislativo 01 de 1999, el cual modificó el artículo 58 de la Constitución –que permitía, por razones de equidad, la expropiación sin indemnización–, que Colombia lograría implementar varios AII que reconocieran el estándar mínimo internacional y el acceso directo de los inversionistas extranjeros para demandar al Estado colombiano a través de un foro internacional²⁷, sin previo agotamiento de los recursos internos, configurándose de forma precisa lo que sería la primera internacionalización, soberana y unilateral, del derecho aplicable a las controversias inversionista extranjero-Estado²⁸. El capítulo demuestra que los países receptores de inversión extranjera directa, si bien lucharon largamente por la aplicación de su derecho doméstico, perdieron la pelea en favor de la internacionalización del régimen jurídico aplicable a las disputas inversionista-Estado.
En el capítulo tercero, titulado Derecho internacional convencional: del territorialismo a la internacionalización
, también con un enfoque empírico-histórico, se procede a hacer un análisis descriptivo y crítico de los AII vigentes en Colombia, los cuales constituyen una fuente primaria donde se internacionalizó tanto explícita como implícitamente el derecho aplicable a las disputas jurídicas entre inversionistas extranjeros y el Estado colombiano. En este capítulo se analizan las cláusulas de derecho aplicable de todos los AII vigentes en Colombia y se revisa de manera crítica la jurisprudencia constitucional colombiana sobre la materia desde el año 1976. Como se verá, estos tratados son hoy en día la fuente más importante de carácter particular del derecho internacional de las inversiones, siendo una vía convencional y directa que nunca estuvo a disposición de Mackintosh.
El capítulo evidencia que la segunda internacionalización del derecho aplicable a las controversias inversionista extranjero-Estado se dio por medio del derecho internacional convencional, lo cual se desarrolló en el marco de la nueva Constitución Política de 1991 que creó la Corte Constitucional con la función previa, automática y oficiosa de decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben
²⁹. Como se verá, sentencias como la C-358 de 1996 y la C-442 de 1996 incurrieron en algunas imprecisiones que condujeron a la adopción de una línea jurisprudencial que hoy en día no es acorde con la realidad, pues en la práctica, y a diferencia de lo sostenido en aquellas decisiones, por la vía del derecho internacional convencional se da prevalencia al derecho internacional público como aquel aplicable en el arbitraje de inversión.
Sin perjuicio de lo anterior, lo más relevante de este capítulo es que demuestra que Colombia, a través de los AII, internacionalizó el derecho sustancial aplicable a las controversias internacionales de inversión que se resuelven mediante arbitraje inversionista-Estado, lo cual se dio a partir de la aprobación del Acto Legislativo 01 de 1999 que, luego de varias sentencias de inexequibilidad de los AII dictadas por la nueva Corte Constitucional, abrió la puerta para la firma de convenciones internacionales que hoy en día son fuente primaria de protección de los inversionistas extranjeros, garantizando el acceso a la justicia arbitral internacional, la cual tiene en la actualidad la discrecionalidad de dejar de aplicar el derecho colombiano y aplicar prevalentemente el derecho internacional público.
En el capítulo cuarto, titulado Derecho internacional jurisprudencial: el derecho aplicable a la discreción de los árbitros
, siguiendo igualmente un enfoque empírico-histórico, se analiza lo que en este trabajo se ha denominado el derecho internacional jurisprudencial³⁰ y, teniendo como fundamento los medios auxiliares para la determinación de las reglas aplicables del derecho internacional, se describen y sintetizan las principales decisiones judiciales de los tribunales constituidos bajo la égida del CIADI. Esta vía, desarrollada a través de la práctica arbitral, jamás hubiera sido soñada por Mackintosh. Como se verá, si bien las decisiones de los tribunales CIADI solo son obligatorias para las partes³¹, en la actualidad los tribunales arbitrales internacionales tienen un amplio margen de discreción para determinar el derecho sustancial aplicable³². En últimas, si bien la regla del precedente vinculante no es reconocida en el arbitraje internacional, ha llegado a jugar un rol cada vez más importante como precedente de facto³³ en el derecho internacional de las inversiones.
Los casos decididos por tribunales integrados bajo las reglas de estas instituciones internacionales, en particular los resueltos por los tribunales CIADI, han contribuido de manera importante al desarrollo del derecho internacional de las inversiones. De hecho, estos tribunales tienen poderes para revisar la acción (u omisión) administrativa y la conducta estatal y decidir la responsabilidad internacional del Estado receptor de la inversión³⁴. En últimas, es casi un control de legalidad de la actividad estatal respecto de sus actividades frente a los inversionistas extranjeros, con una importancia similar a la que tuvo en el siglo XIX el desarrollo del orden jurídico francés por parte del Consejo de Estado³⁵, pero con el ingrediente adicional de que el juez de la licitud internacional de la acción estatal es un tribunal arbitral internacional cuya jurisdicción deriva de uno o varios tratados internacionales³⁶.
El capítulo muestra que Colombia, en la práctica y por la vía convencional, delegó a los árbitros internacionales las decisiones finales en materia de controversias internacionales de inversión. Por ello, el derecho sustancial aplicable quedó a la discreción de árbitros internacionales³⁷, quienes por medio de interpretaciones expansivas han llenado de contenido conceptos indeterminados como el de estándar mínimo internacional o el de trato justo y equitativo³⁸, estableciendo reglas obligatorias del derecho internacional público que determinan criterios mínimos de protección a los extranjeros, sin consentimiento estatal y con independencia de la elección hecha por las partes respecto de las normas de derecho aplicables a una controversia específica.
En la sección III del capítulo se busca organizar las distintas decisiones arbitrales en función de la discreción con que cuentan los árbitros para determinar el derecho aplicable en las controversias internacionales de inversión. Esto, a la luz de las distintas interpretaciones que se han dado en el curso de los años del artículo 42 (1) de la Convención de Washington de 1965[³⁹], el cual establece un reenvío a las normas de derecho internacional privado del Estado parte de la diferencia, lo cual podría aplicarse, por ejemplo, a los empréstitos externos⁴⁰.
De este modo, el capítulo se centra en estudiar la discreción con que cuentan los árbitros en el momento de determinar el derecho aplicable, mostrando principalmente tres corrientes: (i) una primera, que denominamos originalismo
, en donde el rol de los tribunales arbitrales es examinar los problemas jurídicos tanto bajo el derecho interno como bajo el derecho internacional, y aplicar el derecho internacional solo como derecho supletivo o correctivo, respecto de situaciones con origen en contratos de Estado; (ii) una segunda, que llamamos internacionalismo
, en el que la jurisprudencia se concentra en los AII como fuente primaria para la decisión de los árbitros (desarrollada a partir del caso AAPL c. Sri Lanka, 1990), partiendo de la base de que la cláusula arbitral es aceptada por el inversionista, como beneficiario de la misma, en el momento de interponer su demanda; y (iii) una corriente desarrollada a partir del caso Wena Hotels c. Egipto (2002), que denominamos pragmatismo
, en donde se evidencia que los tribunales arbitrales bajo la égida del CIADI no tienen límites en cuanto a su discreción para determinar el derecho aplicable y, en particular, el rol del derecho interno y del internacional.
Lo anterior pone en evidencia que si bien se podría considerar que el derecho aplicable a la interpretación de un AII es el derecho internacional público⁴¹, surge en todo caso el interrogante sobre cuál es el orden de jerarquía y cuáles las relaciones entre las distintas fuentes del derecho internacional⁴². De ahí que sea necesario plantear una metodología que permita adoptar un régimen balanceado con relación al derecho sustancial aplicable (lex causae) al arbitraje internacional inversionista-Estado, tema que precisamente se aborda en el último capítulo de este trabajo.
En el contexto anterior y teniendo en cuenta que el mayor desarrollo del derecho internacional de las inversiones ha tenido lugar mediante las decisiones arbitrales, finalmente, en el capítulo quinto, titulado Hacia un régimen balanceado a través de los principios generales del derecho
, esta vez con un enfoque normativo⁴³, se propone la utilización del derecho público comparado como herramienta analítica para desarrollar el derecho internacional de las inversiones⁴⁴, buscando como resultado la determinación de principios generales del derecho reconocidos en los principales sistemas jurídicos del mundo, en particular los utilizados en el derecho interno para juzgar la conducta estatal, para ser utilizados como fuente y fundamento del derecho que debe ser aplicado por los tribunales internacionales para dirimir los conflictos jurídicos que se generan cuando una de las partes tiene la naturaleza de entidad soberana. Se trata entonces, en el contexto de la internacionalización de la justicia, de conceptualizar y entender el derecho internacional de las inversiones, a la luz de principios análogos, comunes a los principales sistemas jurídicos. En esta medida, lo que se busca a través de los principios generales del derecho, derivados del derecho público comparado, es analizar cuáles son las normas jurídicas aplicables a los Estados soberanos, en materia de: (i) la revisión de la conducta estatal, y (ii) la responsabilidad del Estado derivada de esas conductas.
En últimas, lo que se propone es que para recuperar la legitimidad perdida del arbitraje de inversión, de lo que se trata es de buscar, desde adentro, es decir, bajo la normatividad existente, un balance adecuado entre la protección de las inversiones internacionales y el interés general del Estado receptor, de manera tal que se apliquen en el arbitraje de inversión estándares similares a los que son utilizados por los tribunales locales del Estado de nacionalidad del inversionista, acudiendo, para ello, a los principios generales del derecho comunes a los principales sistemas jurídicos del mundo. Esta propuesta, que en últimas implica volver al derecho interno para solucionar su problema, sería rechazada de plano por el señor Mackintosh.
CAPÍTULO PRIMERO
PUESTA EN ESCENA
Antes de entrar a revisar el estado del arte sobre el tema objeto del presente trabajo, se procede a precisar ciertos presupuestos que son fundamentales para el desarrollo de esta obra. Como punto de partida, se analiza el concepto de inversión
. En segundo lugar, se estudia la figura de la responsabilidad internacional del Estado y la forma como esta ha sido aplicada. En tercer lugar, se indaga por la naturaleza jurídica de los derechos de los inversionistas en el arbitraje de inversión con base en AII. En cuarto lugar, se estudian los distintos derechos aplicables en el arbitraje internacional, para luego, en quinto lugar, analizar la naturaleza híbrida del derecho internacional de las inversiones. Por último, y tras exponer el estado del arte, se enfatiza en la importancia del tema y se traza el plan de trabajo propuesto en esta obra.
I. EL CONCEPTO DE INVERSIÓN
Del relato histórico descrito en la sección anterior se puede observar que los conflictos relacionados con los extranjeros y sus inversiones, históricamente han suscitado múltiples interrogantes e inconvenientes. Para empezar, aún hoy se considera importante determinar de manera precisa qué se entiende por la noción misma de inversión
¹. Si bien se han construido diferentes criterios de orden tanto doctrinal como jurisprudencial², de manera general se