Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 - Cartas Que Van y Vienen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


2011

Proyecto: Cartas que van y vienen


ao

DIRECCIN PROVINCIAL DE EGB

Consejo Provincial de Educacin - Provincia de Santa Cruz


1

Qu se har?
Se organizar un intercambio epistolar 1 entre los alumnos de los maestros de 2 ao que participen
en el proyecto.

Para qu escribir cartas?


Para comunicarse con nios de otra escuela.
La posibilidad de intercambiar experiencias diversas con chicos de otra escuela alienta el inters
por leer (lo que otros escriben para uno) y escribir (para comunicar a otros las propias vivencias).
Dado que las experiencias sobre las que se propiciar el intercambio atienden a la vida personal y
escolar, se ponen en juego dos funciones bsicas de la escritura: funcin epistmica (desarrollar
el conocimiento) y funcin comunicativa (dirigirse a otros para hablar de s mismos).

Recordamos que la referencia ms notoria relativa a la correspondencia interescolar es la del pedagogo francs
Clestin Freinet quien alrededor de 1925 desarrollaba con sus alumnos el intercambio de cartas con nios de otras
escuelas.

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL

Por qu proponemos trabajar la escritura y la lectura en el marco


de situaciones reales?
Porque el intercambio de cartas grupales y personales permite a los nios participar de situaciones
de lectura y escritura individual y colectiva, de manera que cada uno -en funcin de sus saberes
sobre la escritura- pueda aportar ideas y saberes al intercambio que se desarrollar.
La escritura de cartas permite incluir en la tarea a nios y nias que se encuentran en distintos
niveles de desarrollo respecto de la apropiacin del sistema alfabtico de escritura. As, esta tarea
permite volver a poner el foco, si fuera necesario, en la escritura y anlisis del propio nombre;
resignifica la escritura diaria de la fecha en funcin de una necesidad comunicativa; permite
trabajar con sistematicidad la escritura de palabras en el marco de la escritura de textos. Por otra
parte, permite que desde un comienzo las actividades alfabetizadoras estn vinculadas con la
cultura escrita.

Propuesta de organizacin
Para desarrollar el proyecto, se propone que durante el primer encuentro de la presente
capacitacin se organicen parejas de maestros de dos escuelas para realizar el intercambio. En esta
decisin ser importante atender a que ambos grupos tengan el mismo o similar nmero de
alumnos, procurando que las escuelas estn lo ms alejadas posible, de manera que aquello que se
relate sobre la vida y el lugar resulte de alguna manera diferente de las experiencias habituales de
los nios.
Este proyecto de intercambio atiende a dos niveles (por un lado, la escritura y lectura de cartas
colectivas para todos los nios de la otra escuela y por otro la escritura y lectura de cartas
personales en que cada nio del grado se comunique con otro nio de la otra escuela). En el
presente documento se desarrolla el primer nivel, pero entendemos que su xito se basa en gran
parte en la posibilidad de mantenerlo a lo largo de todo el ao, acompaando a los nios en la
lectura y la escritura de las cartas personales que recibirn / escribirn a los alumnos de la otra
escuela.

Frecuencia: tres sesiones semanales


DESARROLLO DEL PROYECTO
Objetivos didcticos:

Conocer, producir y leer textos de circulacin social (cartas), para favorecer la comprensin
de las funciones que cumple la lengua escrita en nuestra sociedad (comunicacin).
Identificar los participantes, las circunstancias, la intencin comunicativa y el propsito de
la carta personal, para potenciar las competencias comunicativas de los alumnos.
Participar de la lectura de diferentes textos de circulacin social para iniciarse en el uso de
estrategias lectoras acordes al tipo de texto que se est leyendo.

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL

Revisar y corregir sus propios textos, para avanzar en la reflexin sobre los textos y en la
apropiacin del sistema alfabtico de escritura.
Elaborar cartas en colaboracin con el docente para que el alumno se inicie en la
comprensin de que la escritura tiene un proceso (planificacin, escritura de borradores y
revisin de esas escrituras).

Contenidos:
Eje

Conceptuales

LENGUA
ESCRITA
Prcticas
generales de
lectura y
escritura

Situacin
comunicativa:
Participantes,
circunstancias,
tema y
propsito.

LENGUA
ESCRITA
Prcticas de
lectura

Lectura de
palabras,
oraciones y
textos.

LENGUA
ESCRITA
Prcticas de
escritura

Escritura de
palabras y
oraciones que
conforman
textos.
Produccin de
textos en
colaboracin
con el docente.

Gneros o clases
textuales. Tipos
de textos:
Epistolar.

Procedimentales

Actitudinales

Reconocimiento gradual y orientado por el


docente de los elementos que intervienen en
la comprensin y produccin de una carta
personal, considerando los participantes, las
circunstancias y el propsito de la
comunicacin.
Identificacin en situaciones de escritura y de
lectura del propsito comunicativo.
Lectura de diferentes tipos de textos (cartas,
gua telefnica, sobres de carta) con el
propsito de comunicarse y obtener
informacin.
Localizacin de informacin sobre un tema
en diferentes textos (gua telefnica, sobres,
cartas).
Iniciarse en el uso de estrategias de lectura
acordes a los textos que se estn leyendo.
Escritura en colaboracin con el docente de
de textos (cartas personales) con un
propsito determinado y diferentes
destinatarios, que se ajusten a la organizacin
propia del gnero.
Produccin de textos (carta personal)
considerando el proceso de escritura
(planificacin, textualizacin, revisin), con
complejidad graduada y con orientacin
constante del docente.
Reescritura de los textos colectivos y propios,
a partir de las revisiones grupales y
correcciones hechas con el docente.
Lectura y escritura de cartas personales.
Reconocimiento de la superestructura del
gnero epistolar (la carta personal).

Disposicin para explorar


las posibilidades y
funcionamiento de la
lengua a travs del
conocimiento de la lengua
en situaciones concretas
de comunicacin.
Actitud de bsqueda de
estrategias personales

para leer textos.

3
Inters por el empleo de
diferentes estrategias
para escribir palabras y
oraciones que conforman
textos.
Disposicin para
explorar las
posibilidades y
funcionamiento de la
lengua a travs del
conocimiento del sistema
en situaciones concretas
de comunicacin.
Reconocimiento del
gnero epistolar como
fuente de comunicacin
social.
Valoracin de la
reflexin metacognitiva

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


REFLEXIN
SOBRE LA
LENGUA Y
LOS
TEXTOS

Prrafo. Texto.

Segmentacin del texto en oraciones.


Reconocimiento del prrafo como una
unidad de sentido del texto, formado por una
o ms oraciones, que termina con un punto y
aparte.

para avanzar en los


procesos de
comprensin y de
produccin escrita.

Actividades:
Primera sesin: presentacin del proyecto - confrontacin con escritos de circulacin social
El maestro presenta el proyecto a los alumnos. Les dice que estuvo conversando con otra docente y
que pensaron que sera bueno que sus alumnos se conocieran. Para ello, les propone escribir cartas
a esos nios de 2 ao de otra escuela, situada en otro barrio de la ciudad, para vincularse y
compartir experiencias entre ellos. Para poder hacerlo adecuadamente, les propone averiguar, en
primer lugar, algunas caractersticas sobre esta manera de comunicarse.
La clase se divide en grupos de tres alumnos y el maestro presenta una carta para cada grupo 2.
Les propone que las lean y vayan diciendo qu encuentran en ellas.
Luego el maestro trabaja con la totalidad del grupo, analizando que todas las cartas tienen
componentes similares (lugar y fecha, destinatario, cuerpo, saludo de despedida, firma).
Para ello, a medida que los alumnos van reconociendo las distintas partes, el maestro las seala en
un afiche en el que previamente esquematiz la silueta del texto.
En forma paralela, los alumnos
marcan estas partes, con
diferentes colores, en sus cartas.
Es
importante
que
esta
informacin (tanto el esquema
como las cartas en que los
alumnos
marcaron
la
superestructura) quede pegada
en la pared del aula para que
puedan consultarla al momento
de producir sus propias cartas.

LUGAR Y FECHA
ENCABEZADO,
DESTINATARIO
CUERPO DE LA CARTA

DESPEDIDA
FIRMA

En el cuaderno: Al concluir la actividad, el docente propone a los alumnos escribir en el cuaderno


una frase que permita guardar registro de lo que harn. Copia en el pizarrn lo siguiente:
VAMOSAESCRIBIRCARTASACHICOSDEOTRAESCUELA

Sera recomendable que las cartas seleccionadas fueran reales (y no fotocopiadas de un manual) y que dentro del
corpus haya cartas de distinto tipo: personales, comerciales, formales, informales, etc.

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


Explica que la frase est mal escrita, que todas las palabras quedaron pegadas y les pide que le
ayuden a corregirla. Para ello invita a que diferentes nios pasen al pizarrn a marcar dnde
deberan separarse las palabras. En cada caso, pide al grupo total que valide o no lo que est hecho
en el pizarrn.
Una vez que logran separar bien las palabras, el docente entrega a los alumnos un papel en donde
est escrita la misma frase y les pide que recorten las palabras y las peguen, formando la frase
correctamente, en el cuaderno.

Segunda sesin: el borrador oral


El docente propone escribir una carta de presentacin colectiva a los chicos de la otra escuela.
Explica a sus alumnos que, antes de comenzar a escribir, tienen que planificar lo que quieren hacer.
Para ello, debern tomar entre todos algunas decisiones.
Escribe en el pizarrn las siguientes preguntas y propone a los alumnos, a travs de un dilogo
dirigido, que entre todos acuerden las respuestas. De esta manera, comienzan a construir el
3
BORRADOR ORAL a partir de la explicitacin de la situacin comunicativa.
-

A quin le vamos a escribir?


Para qu queremos escribirle?
Qu le queremos decir? (sin pretender que se convierta en un listado exhaustivo, se podra
incluir: el nombre de la escuela y una breve descripcin; el nombre del barrio donde se
encuentra la escuela con una breve descripcin; el nombre de los nios, del maestro y
alguna otra persona de la institucin; la descripcin de lo que ms les gusta hacer
-juegos, comidas, tareas de la vida cotidiana- y saber).

A medida que se van logrando acuerdos, el maestro los escribe en un afiche.


En el cuaderno copian los acuerdos: Hoy nos pusimos de acuerdo en qu le vamos a contar a los
chicos de la EGB.COPIA SIGNIFICATIVA
Tarea: Pens y escrib una pregunta ms que quieras hacerle a los chicos.

Tercera sesin: Textualizacin a travs del DICTADO AL MAESTRO.


El maestro propone a los alumnos empezar a escribir la carta: ellos le dictan y l escribe en el
pizarrn lo que los chicos le dicen.
Para ello, les recuerda que es necesario que consulten los afiches pegados en la pared del aula, para
recordar las partes de la carta y qu poner en ella.
3

En la seccin APUNTES se desarrolla con ms profundidad este concepto, al igual que todos los que (a lo largo de las
distintas secuencias) aparecen en negrita mayscula y subrayados.

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


A medida que va escribiendo en el pizarrn, consulta permanentemente a los alumnos:
-

Qu tengo que escribir primero? Dnde lo escribo? Miremos en el afiche para estar seguros.

Cmo sigo? Es necesario, en este momento, detenerse a pensar con los alumnos cmo van a
dirigirse a los otros chicos: ser necesario incentivar la discusin a partir de las distintas
frmulas de inicio que propongan los alumnos, para decidir cul es la ms adecuada para
dirigirse a alguien que no conocen. Si no surgiera ninguna, el docente ser el encargado de
proponer algunas (Chicos. Queridos chicos... Queridos y desconocidos chicos. Hola,...!
Estimados seores. Seores de segundo grado, entre otras), REPERTORIOS que podrn quedar
pegados en la pared del aula mientras dure el proyecto.

Una vez decidido el encabezado ser necesario ordenar aquello que quieren contar. El
docente recuerda a los alumnos que es preciso leer el afiche que elaboraron para seleccionar
cul de esas ideas ir primero, agregando a la vez las nuevas ideas surgidas a partir de la
tarea planteada en la sesin anterior. Esta actividad tambin es una oportunidad ptima
para trabajar la nocin de PRRAFO a medida que se va desarrollando la escritura.

Finalizado el borrador del cuerpo de la carta, se acuerda la frmula de despedida. Es


recomendable usar una estrategia similar a la de la frmula de inicio.

Concluido el borrador, se lo guarda para tomar distancia del texto y hacer su revisin en otra
sesin.
6

Cuarta sesin: escritura del sobre


El maestro explica a los alumnos que para enviar una carta se necesita un sobre. La clase se divide
en grupos de cuatro alumnos. El maestro presenta un sobre para cada grupo y les propone que
lean algunos de los datos que se encuentran en el anverso y reverso del mismo.
Ser necesario prever, en este momento, estrategias para que los alumnos que an no leen
convencionalmente puedan realizar la actividad: por ejemplo, organizar grupos pequeos con
chicos en diferentes niveles de conceptualizacin para que puedan intercambiar argumentaciones
acerca de dnde dice lo que estn leyendo y por qu.
Luego de esta lectura realiza una puesta en comn y anota en el pizarrn cules sern los datos
necesarios. A su vez, en un sobre grande, previamente armado por el docente, se elabora la silueta
del mismo con sus partes.
El docente comenta a la clase que deben escribir el
anverso, es decir completar los datos del
destinatario. Para ello les pregunta: Qu vamos a
poner en el destinatario? El dato de la direccin del
destinatario no es de conocimiento cotidiano para
los chicos, por lo que se intenta problematizar esta
situacin a travs de una pregunta: De dnde
podemos sacar estos datos que no sabemos?

ANVERSO
NOMBRE DEL DESTINATARIO
DIRECCIN
LOCALIDAD
CDIGO POSTAL

En este momento de la actividad ser necesario que el docente presente a cada grupo al menos
cuatro textos diferentes (entre ellos, una gua telefnica). Sugiere que los exploren y decidan cul
de ellos ser til para poder encontrar la direccin de la escuela. Una vez que los nios lo hayan

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


seleccionado, realiza una puesta en comn y les pide que comenten al resto de la clase qu texto
seleccionaron y por qu.
Una vez elegido el texto (gua telefnica) el docente les explica que la gua de la Regin Patagnica
est dividida por provincias y stas a su vez por localidades; tambin les comenta que para cada
provincia primero aparece la capital y despus las localidades siguientes, en orden alfabtico, y en
qu lugar de la pgina pueden encontrarlas.
Posteriormente el docente reparte guas telefnicas y solicita a los alumnos que busquen la
localidad correspondiente. Una vez ubicado el listado correspondiente a la localidad, el docente
explica que los nombres estn ordenados alfabticamente por apellido y que para buscar la
direccin de la escuela deben encontrar dnde dice Consejo Provincial porque all estn todas las
escuelas de la localidad. Considerando la complejidad de la actividad, la bsqueda de la direccin
estar a cargo del docente.
Una vez identificada la direccin de la escuela
destinataria, la docente escribe en el pizarrn
los datos del anverso del sobre (destinatarios,
direccin, localidad, cdigo postal), luego se
copian estos datos en un sobre real (la escritura
puede ser en forma COLABORATIVA).

REVERSO
REMITENTE: Nombre del que escribe
Direccin
Localidad
Cdigo Postal

Quinta sesin: escritura del remitente en el sobre


En esta sesin se retoma la silueta confeccionada anteriormente y se completan los datos reales del
remitente en el pizarrn. En esta instancia se propone discutir y consensuar cmo se identificarn
ante el otro grupo (alumnos de 2 grupo de 2, etc.), luego se escriben los datos que siguen
(Escuela N., direccin, localidad, provincia, cdigo postal).4
En el cuaderno: El docente entrega a los nios un sobre en blanco para que completen con los datos
correspondientes y luego lo peguen en el cuaderno.
Sexta sesin: La revisin del texto escrito
Ensear a revisar lo que se ha escrito no es algo para ms adelante, para cuando los
chicos ya saben escribir de corrido. Por el contrario, se trata de un contenido importante en
el proceso de alfabetizacin inicial que se aplica a cualquiera de las unidades de la
escritura (palabras, oraciones y textos). Revisar implica tomarse el trabajo de volver a
mirar, detectar errores o problemas, y corregirlos. Para revisar, la estrategia fundamental
que utilizamos es la relectura. Para corregir los errores, la estrategia bsica es la consulta
de fuentes de informacin segura y, adems, las preguntas al maestro.
Con el propsito de que los chicos participen en frecuentes situaciones de revisin, el
docente debera destinar un momento para ello cada vez que se escribe.
Cuadernos para el aula Lengua 2 Pg.114
Antes de enviar la carta, es importante propiciar con los alumnos un momento para releer el
borrador que escribieron en forma colectiva. De esta manera podrn, pasado un tiempo, descubrir
en l aspectos que quiz no advirtieron antes.
4

El docente explica la importancia del uso del cdigo postal, tambin aclara de dnde extraerlo.

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


El docente oficia de modelo de la actividad de revisin a travs de las preguntas que propone: de
esta manera, los alumnos no slo irn interiorizando la necesidad de revisar los textos que escriben
sino tambin la manera de hacerlo.
Miremos en los afiches lo que habamos dicho que bamos a poner:
Est todo? Lo pusimos en el orden que habamos pensado? Nos despedimos al final? Etc.
A medida que se van contestando las preguntas, el docente transcribe el texto en otro afiche como
versin final.
Al finalizar la actividad de revisin, es importante proponer a los alumnos una recapitulacin que
les permita tomar conciencia de lo que hicieron. (Qu aprend?; Cmo lo hice?; Para qu?).
No es necesario que las respuestas a estas preguntas estn sumamente elaboradas: lo importante es
el proceso de reflexin que se produce y la transformacin de los hallazgos en herramientas que les
permitan avanzar en el aprendizaje.
Por ejemplo:

Qu aprend?
Cmo lo hice?

Para qu?

Que hay que revisar los textos


Me fij:
si estaba todo lo que quera poner /
si se entenda /
si estaba ordenado
Para que los chicos lo entiendan (cuando lo lean)

Sptima sesin: escritura del texto definitivo


En esta sesin los alumnos pasan en limpio la carta en forma colaborativa. Dado que es la versin
final, pueden tomarse decisiones de edicin: qu tipo de papel usar, con qu escribir la carta, qu
letra les parece ms apropiada
Si fuera posible, sera interesante agregar fotos de la escuela y/ o del grupo de nios (con sus
nombres) y del maestro.
El docente enva la carta, teniendo previamente la precaucin de hacer copias para que cada
alumno cuente en su cuaderno con un modelo.
Octava sesin: Leer lo que nos cuentan los chicos de la otra escuela
Recibida la carta de la otra escuela, el docente distribuye copias entre los alumnos y se hace una
lectura compartida. Posteriormente, en grupos de cuatro nios, se propone hacer relecturas de
bsqueda en funcin de los temas presentes (Dnde est el nombre de la escuela? Cmo se llama
el maestro?, etc.) Se subrayan las preguntas que el otro grupo ha formulado, para tenerlas en
cuenta durante la escritura de la respuesta.
La comunicacin epistolar se mantiene. El docente deber gestionar el tiempo didctico para leer y
escribir de manera colectiva las sucesivas cartas que remitirn a los alumnos y la docente del otro
2, previendo (en relacin a la escritura) no slo el acompaamiento para que los alumnos escriban
en forma cada vez ms independiente, sino tambin los temas que pueden incluirse. Damos
algunos a manera de ejemplo:
-

elaboracin de recomendaciones de libros ledos


relatos acerca de actividades habituales o espordicas (visita a un museo, campeonatos,
etc.).

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL

Novena sesin: Escritura de cartas individuales: propuesta y planificacin


Habiendo establecido previamente con su colega las parejas de escritores, el docente invita a los
chicos a escribir una carta personal para establecer contacto con un amiguito de la otra escuela:
para ello recordarn el proceso de escritura realizado anteriormente.
En forma colectiva realizan la planificacin del texto en el pizarrn teniendo en cuenta los temas
que quieren contar, como por ejemplo: nombre, edad, nombres de las personas con que viven,
mascotas o animales favoritos, actividad que ms les gusta hacer fuera de la escuela, dos preguntas
para el destinatario (comidas, juegos o lugares favoritos; mejores amigos), dibujos.
Organizada la informacin, el docente transcribe en un afiche y pega en la pared del aula el plan
del texto, colocando un ttulo bien diferenciado para evitar confusin con la planificacin anterior.
Dcima sesin: escritura de borradores de cartas individuales
Se propone retomar la planificacin del texto elaborado anteriormente, releyndolo en forma
colectiva. A continuacin el docente suministra a cada alumno una hoja (puede ser de carpeta)
para la escritura del borrador de su propia carta.
Si el maestro considera que algunos nios no cuentan con la autonoma suficiente para hacer una
escritura completa, puede proponerles el siguiente esquema incompleto:
9
(Lugar y fecha)
Querido............................:
Me llamo...................................... .
Tengo..................aos. Vivo con........................
Tengo un............................. que se llama ..............
Cuando no estoy en la escuela, me gusta................
Estas son las cosas que quiero saber de vos: ..............................
................................? ..............................................................?
Ojal puedas contestarme pronto.
Carios

(Firma)

Undcima sesin: revisin de la escritura individual.


Transcurridos unos das de la escritura del borrador, el docente propone su revisin. Para ello,
retoma las conclusiones a las que arribaron en la sexta sesin, escritas a manera de grilla para que
los alumnos revisen, en forma individual o por parejas, sus textos.
S
Puse el lugar y la fecha?
Escrib a quin va dirigida la carta?

No

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


Est la firma?
Me present?
Puse las dos preguntas?
Etc.

Luego de la revisin, los alumnos podrn pasar en limpio la carta. Es probable que en la versin
en limpio aparezcan elisiones de letras, que falten maysculas o que haya palabras mal
segmentadas, caractersticas esperables en la escritura de los alumnos de 2 ao. Sin embargo,
estn escribiendo textos con destinatarios reales, por lo que deben estar escritos de manera
convencional. Ser necesario entonces que el docente arbitre los medios para que todas las cartas lo
estn.
-

En algunos casos, ser posible abrir la discusin al grupo cuando la frecuencia de uso de la
palabra lo permita: por ejemplo, BARRIO.

En otros, podr proponerse al alumno la correccin de una palabra a partir de una


intervencin personalizada, por ejemplo:
Te escribo en este papel SEPTIEMBRE. Fijte como la escribiste vos y corregla.
Ests segura/o de que as se escribe..? Buscla en el afiche y cont cuntas letras tiene. Me
parece que te falta una.

La comunicacin sigue
Posteriormente, cuando conozcan al amigo epistolar, la lectura realizada ser en forma individual,
con la colaboracin del docente. En esta instancia cada nio lee (con ayuda del maestro) la carta
recibida y la comenta a sus compaeros.
Se sugiere organizar en el pizarrn, en forma colectiva, un cuadro de doble entrada con
los nombres de los amigos epistolares y un dato que les interese resaltar. De esta manera van
conociendo las cualidades de sus amigos. Como las cartas individuales tienen preguntas de los
chicos, es importante que identifiquen las preguntas subrayndolas con color. Cuando escriban sus
cartas individuales, la respuesta (en colaboracin con el docente) debe estar incluida en ella. Es
importante que se incorpore tambin al menos una oracin en que se seale alguna coincidencia:
A m tambin me gusta Tambin yo
La comunicacin epistolar puede mantenerse en el tiempo durante todo el ao, de la misma
manera que el acompaamiento del docente: recordemos que, aunque los alumnos van arribando
paulatinamente a escrituras alfabticas y van adquiriendo mayor independencia, el
acompaamiento (andamiaje) del docente debe continuar..

Materiales didcticos:

10

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL


Cartas de diferente tipo (formal, informal, familiar); sobres con datos inscritos (remitente,
destinatario); diferentes tipos de textos (guas telefnicas, cuentos, folletos, etc.); hojas de carpeta y
de carta; fotos; sobres en blanco.

Evaluacin:
Se realizar teniendo en cuenta la situacin inicial de los alumnos y sus avances, e incluir tanto lo
que el alumno puede realizar solo como lo que puede realizar en colaboracin.

Tcnicas e Instrumentos: Para evaluar los avances de los alumnos, el docente podr valerse
de la observacin y / o de la interrogacin. Para ello ser necesario que planifique los
momentos en que ser conveniente usar cada una de ellas. Por ejemplo, podr utilizar como
tcnica la observacin, valindose de algunos o varios de los siguientes instrumentos: registro
anecdtico, cuadernos y borradores de los alumnos, listas de control.

Criterios:
-

Identifica el propsito comunicativo de los textos con los que interacta en el proyecto
(carta, sobre, gua telefnica)?
Identifica otros elementos de la situacin comunicativa (participantes, circunstancia, etc.)?
Participa de la lectura y escritura de los textos del proyecto?
Reconoce los elementos que componen la carta?
Localiza la informacin solicitada en un texto escrito?
Utiliza estrategias para leer y escribir palabras en contexto?
Produce una carta?
Reconoce la importancia de segmentar el texto escrito en prrafos y oraciones?
Explicita las estrategias que utiliza?

Revisa los textos que escribe?

Autoevaluacin:

Es importante destacar que en la sexta sesin de la presente secuencia, al proponerles a los


alumnos una actividad de revisin de sus propios escritos, se est tambin ayudando a construir,
con sus propios compaeros y el docente, criterios para evaluar sus logros o identificar lo que les
falta aprender para lograr lo que quieren hacer.

Esta propuesta de autoevaluacin aspira a constituirse como una actividad continua, que puede
realizarse en numerosas oportunidades durante el ao; se da en situaciones reales, en lugar de
proponerse como una actividad descontextualizada; utiliza instrumentos que se construyen en
forma colaborativa.
Esta evaluacin formativa puede ser realizada, a lo largo del ao, por cada nio (autoevaluacin) o
por grupos de pares (coevaluacin). Sin embargo, siempre debe estar acompaada por la mirada
del docente, quien acompaa el proceso y toma los datos para incluirlos en su propio registro de
evaluacin.

11

ASISTENCIA SITUADA EN ALFABETIZACIN INICIAL

Bibliografa/fuentes:
ALVARADO, GASPAR y MANGIONE (2001): Trengania. Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.
CASTEDO (Coord.) (2000): Propuestas para el aula. Lengua. EGB 1, Serie 1. Buenos Aires, Ministerio de
Educacin de la Nacin
CPE (2004): Diseo Curricular Educacin General Bsica Santa Cruz, Consejo Provincial de Educacin
GASPAR M. y GONZLEZ, S (2006): Cuadernos para el aula: Lengua 1, 2 y 3, Buenos Aires, Ministerio de
Educacin de la Nacin.
GASPAR, M. (2010): Cartas que van y vienen. Material de trabajo especialmente desarrollado para el proyecto
Desarrollo profesional en alfabetizacin inicial. reas Curriculares Direccin de Educacin Primaria
Direccin de Gestin Educativa. Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin

12

También podría gustarte