Plan de Nefocios - Estudio Contable
Plan de Nefocios - Estudio Contable
Plan de Nefocios - Estudio Contable
NDICE
PRESENTACIN
CAPTULO I
IDEA DEL NEGOCIO
1.1.
Lluvia de ideas7
1.2.
1.3.
CAPTULO II
ANLISIS DEL ENTORNO
2.1.
Macroambiente
a. Anlisis poltico y legal10
b. Anlisis econmico..11
c. Anlisis sociocultural...12
d. Anlisis demogrfico12
e. Anlisis tecnolgico.13
2.2.
Microambiente
a. Clientes.13
b. Proveedores.14
c. Competencia14
CAPTULO III
ANLISIS DE MERCADO
3.1.
Objetivo general.16
3.2.
Objetivos especficos16
3.3.
Diseo de actividades..16
3.4.
Recopilacin de informacin..18
3.5.
Anlisis de resultados..20
CAPTULO IV
MODELO CANVAS, MATRICES EFI EFE Y FODA
4.1.
Modelo CANVAS...33
4.2.
Matriz EFI34
4.3.
Matriz EFE..35
4.4.
FODA...36
CAPTULO V
PLANEAMIENTO ESTRATGICO
5.1.
Visin..37
5.2.
Misin..37
5.3.
Valores37
5.4.
Objetivos.38
5.5.
Estrategias..38
CAPTULO VI
PLAN DE MARKETING
6.1.
Objetivos de marketing.39
6.2.
Estrategias de marketing
a. Estrategias para el servicio39
b. Estrategias para el precio...39
c. Estrategias para la plaza o distribucin...40
d. Estrategias para la promocin o comunicacin..41
6.3.
Mezcla de marketing
a. Servicio..41
b. Ciclo de vida del servicio42
c. Plaza..44
d. Comunicacin..44
CAPTULO VII
OPERACIONES
7.1.
Objetivos de operaciones
a. Calidad..46
b. Distribucin..46
c. Costos...47
d. Flexibilidad...47
7.2.
Estrategias de operaciones
a. Marketing y finanzas...48
b. Innovacin del servicio48
c. Prioridades competitivas.48
7.3.
CAPTULO VIII
ORGANIZACIN
8.1.
Alianzas estratgicas51
8.2.
8.3.
Diseo organizacional.52
8.4.
CAPTULO IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
9.1.
9.2.
Impacto ambiental.56
CAPTULO X
EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
10.1. Objetivos del estudio.58
10.2. Supuestos...58
10.3. Proyecciones de ingresos y clientes
a. Proyeccin de ingresos..59
b. Proyeccin de los clientes.60
c. Proyeccin de ingresos anuales por cada tipo de cliente61
10.4. Proyeccin de costos y gastos
a. Proyeccin del personal en funcin al total de clientes...62
b. Honorarios de los contadores62
c. Sueldos y salarios de practicantes62
d. Proyeccin de los gastos administrativos63
e. Proyeccin de gastos varios..63
f. Proyeccin de gastos por depreciacin...64
10.5. Financiamiento
a. Proyeccin de inversin.65
b. Capital de trabajo.66
10.6. Estructura de financiamiento..67
10.7. Estados financieros proyectados
a. Estado de resultados proyectado.69
b. Flujo de caja proyectado.71
c. Balance de situacin financiera proyectado..73
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACIN
Para la elaboracin del presente avance se tuvo en cuenta los indicadores
macroambientales y microambientales que giran en torno a nuestra idea de
negocio. Los indicadores deben entenderse como datos esencialmente
cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cmo se encuentran las cosas
en relacin con algn aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Pueden ser
nmeros, grficos, hechos opiniones o percepciones que sealan condiciones o
situaciones especficas.
CAPTULO I
1.1.
Lluvia de ideas
En el cuadro N 1 se muestran las ideas discutidas por el grupo con el fin
de determinar cul de ellas era la ms factible segn el anlisis que se
realiz en este documento.
Cuadro N 1: Ideas de negocio
N
Idea
Qu necesidad satisface?
Satisface la demanda de asesora contable y
Estudio Contable
Organizacin de
eventos (catering,
decoracin y
animacin)
Mini market
Comercializacin
de calzado
1.2.
Confeccin y
comercializacin
de ropa
Idea 2
Idea 3
Idea 4
Idea 5
Preguntas de orientacin
Existe una necesidad que satisfacer
en tu localidad?
Existe un mercado para este
producto o servicio?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
x
x
2.1.
Macroambiente
a. Anlisis poltico y legal
Poltico
El Per es un pas propicio para las inversiones frente a la
crisis financiera; debido a que junto con otros pases de la
regin, ha sido consistente en mantener polticas de apertura,
en un contexto en el que prevalecen la democracia y la
estabilidad poltica. Siendo condiciones que garantizan la
seguridad jurdica, promueven el desarrollo, la creatividad e
impulsan el crecimiento econmico, as como el bienestar
social y la competitividad empresarial. La solidez de la
economa peruana se alcanz tras haberse logrado una
expansin econmica y supervit fiscales y monetarios,
permitiendo impulsar polticas destinadas a defender los
niveles de empleo y de crecimiento econmico sin incurrir en
endeudamientos y creando alianzas pblico privadas para
incrementar su competitividad.
En los factores polticos-legales
si la empresa decidiera
convertirse en una
Legal
Indicadores
econmicos
para
medir
el
crecimiento
c. Anlisis sociocultural
El crecimiento econmico sostenido de los ltimos aos se ha
reflejado en una disminucin de la pobreza y en mejoras en las
condiciones de vida de la poblacin. Sin embargo, falta todava un
largo camino por recorrer para lograr la inclusin social y superar las
condiciones de pobreza as como para articular la accin estatal en
un conjunto de polticas sociales sostenibles.
El pas se ha trazado objetivos prioritarios en el campo social que
deben ser alcanzados en el mediano plazo (2011) y las acciones que
ejecuten las regiones para lograr dichos objetivos son de vital
importancia. Los objetivos del gobierno en pobreza y nutricin son
reducir la incidencia de pobreza nacional del con nfasis especial en
el rea rural, y reducir la desnutricin crnica. Asimismo, erradicar la
pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil y lograr la
educacin primaria universal son, entre otros puntos, parte del
compromiso del Per con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
d. Anlisis demogrfico
El Censo de Poblacin y Vivienda de 2007 estim que la poblacin
de la Regin Piura era de 1,6 millones de habitantes, la misma que
representaba el 6,2 por ciento de la poblacin total del pas. La tasa
Microambiente
a. Clientes
Orientado a identificar las caractersticas de los consumidores
actuales o potenciales: hoy en da las empresas en el Per con
expectativas de crecimiento buscan firmas de outsourcing que les
brinden mayor calidad en el servicio de informacin financiera de tal
manera que ante eventuales auditorias por parte del ente fiscalizador
(SUNAT) se encuentren expeditas para afrontarlas de manera
favorable. Adems de la informacin financiera necesaria en todas
las empresas, los directivos de las mismas necesitan conocer los
Abastecimientos
de
electricidad
agua
telecomunicaciones
Este rubro si es importante en este proyecto pues es primordial
tener un abastecimiento constante de servicio elctrico
bsicamente porque se trabaja con PC as tambin las
telecomunicaciones ya que es el modo ms directo de
interactuar con el cliente en el da a da.
c. Competencia
Demanda insatisfecha
Las partes contable, financiera y tributaria de todo ente
econmico constituye la piedra angular del xito, ya que nos
permite cuantificar, medir y mejorar los resultados econmicos
expresados en trminos monetarios. Para las PYME contratar
este servicio resulta caro sobre todo si no cuentan con un
elevado nivel de ingresos y es precisamente la demanda
insatisfecha que pretendemos cubrir con la creacin de nuestro
estudio.
CAPTULO III
ANLISIS DE MERCADO
3.1.
Objetivo general
Obtener la informacin suficiente que nos ayude a evaluar la instalacin de
un servicio contable en la ciudad de Piura as como para enfrentar las
condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolucin del
mismo.
3.2.
Objetivos especficos
3.3.
de
Tributaria.
b. Diagnostico tributario (trabajo especial)
ii.
causas
ante
la
segunda
instancia
de
la
Asesoramiento
en
las
diferentes
actuaciones
de
las
Recopilacin de la informacin
El estudio es un diseo no experimental de tipo transversal descriptiva en
donde se analizan las caractersticas de las empresas y que es lo que
buscan al momento de contratar los servicios de un estudio contable.
n=
Z pq
2
E
3.5.
Anlisis de resultados
i.
NMERO
56
40
96
PORCENTAJE
58.33
41.67
100.00
JURDICA
42%
58%
NMERO
45
30
21
96
PORCENTAJE
46.87
31.25
21.88
100.00
22%
47%
NUEVO RUS
31%
RER
RGIMEN GENERAL
NMERO
PORCENTAJE
COMERCIO
35
36.45
SERVICIO
24
25.00
MANUFACTURA
15
15.63
PESCA
3.13
CONSTRUCCION
19
19.79
TOTAL
96
100.00
20%
COMERCIO
SERVICIO
3%
MANUFACTURA
36%
PESCA
16%
25%
CONSTRUCCIN
TIPO
NMER
PORCENTAJE
PERSONA NATURAL
ESTUDIO CONTABLE
TOTALES
O
62
34
96
64.58
35.42
100.00
PERSONA NATURAL
ESTUDIO CONTABLE
35%
65%
v.
NMERO
16
22
11
5
2
56
PORCENTAJE
28.57
39.29
19.64
8.93
3.57
100.00
20% 900
MS DE 600 HASTA
MS DE 1200
29%
NMERO
2
6
10
14
8
40
PORCENTAJE
5.00
15.00
25.00
35.00
20.00
100.00
5%
15%
MS DE 900 HASTA 1200
25%
MAS DE 1200
vi.
NMERO
34
62
96
PORCENTAJE
35.42
64.58
100.00
SI
35% NO
65%
NMER
PORCENTAJE
SEMANAL
MENSUAL
TRIMESTRAL
ANUAL
OTRO
TOTAL
O
15
52
18
4
7
96
15.63
54.17
18.75
4.17
7.29
100.00
4% 7%
SEMANAL
19%
MENSUAL
16%
TRIMESTRAL
ANUAL
OTRO
54%
Est
satisfecho
con
el
servicio
Contable
que
recibe
actualmente?
En el Cuadro N 09 se aprecian los resultados de las encuestas que
corresponden a la satisfaccin de los empresarios del servicio que
poseen actualmente. El 45.83% de los encuestados manifiestan
estar satisfechos, mientras que el 54.17% restante no.
NMERO
44
52
96
PORCENTAJE
45.83
54.17
100.00
SI
54%
NO
46%
NMER
O
80
16
96
SI
NO
TOTAL
PORCENTAJE
83.33
16.67
100.00
17%
SI
NO
83%
NMERO
48
8
15
3
22
PORCENTAJE
50.00
8.33
15.63
3.13
22.92
personalizado
TOTAL
96
100.00
PRECIO
23%
3%
ACCESIBILIDAD
50%
16%
8%
PRESTIGIO
CAPTULO IV
MODELO CANVAS, MATRICES EFI EFE Y FODA
4.1.
MODELO CANVAS
4.2.
Peso Calificacin
Total ponderado
Fortalezas
1. Slido equipo de profesionales
0.15
0.6
0.1
0.3
0.15
0.6
0.1
0.4
0.1
0.4
0.1
0.1
0.1
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
Debilidades
TOTAL
4
Fortaleza mayor
Fortaleza menor
Debilidad mayor
Debilidad menor
1.00
2.8
Las debilidades tiene igual peso, lo que significa que las podemos mejorar
con el tiempo.
4.3.
0.15
0.6
2. Incremento de la demanda
0.15
0.6
0.1
0.3
0.1
0.3
0.1
0.3
0.2
0.6
0.1
0.2
0.1
0.2
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante
1.00
3.1
4.4.
FODA
FORTALEZAS
- Slido equipo de profesionales
- Fcil acceso a la tecnologa
- Sistemas de procesamiento de
informacin contable
- Alta participacin en el mercado
de nuestros clientes potenciales
- Trato personalizado al cliente
OPORTUNIDADES
- Costos operativos bajos
- Incremento de la demanda
- Bajos costos en tecnologa
- Crecimiento econmico sostenido
en los ltimos aos
- Importancia del departamento de
contabilidad en las empresas
DEBILIDADES
- Estructura jerrquica no definida
- Baja inversin en publicidad- Falta de un plan global de
crecimiento
- No hay inversin para
investigacin y desarrollo
AMENAZAS
- Cambios en poltica econmica y
fiscal
- Aumento de la oferta de este
servicio
- Incremento en la competitividad
de los profesionales contables
CAPTULO V
PLANEAMIENTO ESTRATGICO
5.1.
VISIN
Ser una de las principales empresas proveedores del servicio de Asesora
contable, tributaria y financiera a nivel de la regin.
5.2.
MISIN
Brindar a nuestros clientes un servicio de calidad, razonable, confiable,
oportuna y veraz en las reas de nuestra especialidad, para que encuentren
en nosotros, una total satisfaccin a los problemas que se les presentan en
su actividad diaria a travs de la aplicacin del conocimiento, experiencia y
responsabilidad de cada uno de los profesionales que trabajan en el
estudio.
5.3.
VALORES
Confidencialidad
Trabajaremos
bajo
la
ms
estricta
confidencialidad
secreto
profesional.
Confiabilidad
Nuestros clientes deben considerarnos como un proveedor confiable en
todos los aspectos de nuestros servicios.
Trabajo en equipo
Transparencia y honestidad
Consideramos que nuestros servicios y polticas deben ser totalmente
transparentes para con nuestro cliente y no generar ningn tipo de
dudas en el alcance y la prestacin de los mismos.
5.4.
5.5.
Objetivos
Estrategias
CAPTULO VI
PLAN DE MARKETING
6.1.
Objetivo de marketing
Nuestro principal objetivo es la captacin de potenciales clientes y
mantenerlos dentro de nuestra cartera tanto tiempo como sea posible,
ofrecindoles siempre nuevos servicios e incentivando su preferencia no
solo por la buena calidad del servicio sino por la adaptabilidad de los
precios.
6.2.
Estrategias de marketing
a. Estrategias para el servicio:
Crear una pgina web o una tienda virtual para nuestro producto.
Ofrecer
nuestro
servicio
producto
travs
de
llamadas
6.3.
Mezcla de marketing
a. Servicio
Nuestra empresa est orientada a servicio al cliente, por tal razn
vamos a ofrecer una gama de servicios que garantizarn que Ellos se
sientan satisfechos y nosotros cumplamos sus expectativas; siempre
manteniendo un valor diferencial con los servicios que hoy da se
ofrecen en el mercado.
de
vida
sostenible,
siempre
cuando
se
trabaje
donde
se
logre
entrar,
realizar
scorecard
de
de
cada
uno
de
los
servicios,
pensando
como
c. Plaza
d. Comunicacin
i. Comunicacin
Publicidad
Todos los esfuerzos se concentrarn en dar a conocer los
servicios que ofrecemos, la existencia de
nuestra
Estrategia Creativa
Para lograr y obtener resultados en los objetivos de venta,
debemos utilizar una estrategia clara y efectiva, que el
mensaje que queremos dar, sea fcil de trasmitir al
consumidor.
Por qu debe ser clara: porque es el sustento bajo el
cual se invita al cliente a comprar nuestra marca o
servicio, debe ser muy claro para todos aquellos
involucrados. Por ejemplo mensajes precisos de los
beneficios de nuestros servicios. Se abrirn las puertas
ante entidades financieras para solicitar crditos.
Por qu sencilla: porque es la clave poder interactuar con
y ser aceptado por esta poblacin particular, debemos
utilizar el menor nmero de ideas. Recordemos que
estamos trabajando con micro-empresarios, empresa
familiar, etc.
Por qu competitiva: la Estrategia debe contestar la
pregunta Por qu debo preferir y comprar este producto
CAPTULO VII
OPERACIONES
7.1.
Objetivos de operaciones
a. Calidad
Nuestros servicios sern personalizados, cmodos en precio,
oportunos y eficientes en las respuestas. Siempre pensando en
ayudar en hacer fcil los negocios de los clientes.
diseado
especialmente
para
las
asesoras
b. Distribucin
A diferencia de otro tipo de servicios y productos, que se ofrecen y
distribuyen en sitios especializados, almacenes de cadena o grandes
superficies,
inicialmente
nuestros
servicios
sern
ofrecidos
Somos
un
equipo
multidisciplinar
(ofrecemos
asesora
7.2.
Estrategias de operaciones
a. Marketing y finanzas
Enfatizar el coste como objetivo dominante y operaciones debe buscar
la reduccin de los costes a travs de polticas tales como tecnologa
superior en el proceso, bajos costes de personal, bajos niveles de
inventario y un alto grado de integracin vertical, as como un
aseguramiento de calidad enfocado al ahorro de costes. Mercadotecnia
y finanzas tambin deben perseguir y apoyar la estrategia empresarial
de bajo coste.
b. Innovacin del servicio e introduccin de un servicio nuevo
Enfatizando la flexibilidad para introducir con rapidez y efectividad los
productos nuevos como objetivo dominante dentro de su misin. Las
polticas de incluyen el uso de equipos de introduccin de nuevos
servicios, automatizacin flexible que se pueda adaptar a los nuevos
servicios y una fuerza de trabajo altamente calificada con una amplia
calificacin en sus habilidades (en este aspecto se dar capacitando a
los profesionales que trabajaremos en el estudio constantemente).
c. Prioridades competitivas
Nuestra estrategia competitiva se basa en el cliente, buscando atenderlo
con puntualidad (en la declaracin de sus impuestos mensuales o
anuales), confidencialidad (su informacin solo ser de conocimiento de
los colaboradores que trabajen en el estudio) y confiabilidad en la
asesora de modo que sea el quien evalu nuestro desempeo y decida
si quiere seguir trabajando con nosotros. Sin embargo la forma en la
actuaremos ir cambiando segn las necesidades del mercado
volvindose una combinacin entre el precio, la distribucin y la
confiabilidad.
7.3.
b. Ubicacin
d. Capacidad
Seremos cinco profesionales quienes brindaremos los servicios
mencionados de modo que aceptaremos los clientes con los que
podamos trabajar para poder cumplir con los plazos eficientemente.
CAPTULO VIII
ORGANIZACIN
8.1.
Alianzas estratgicas
Contaremos con alianzas estratgicas con otros estudios contables y
jurdicos, logrando satisfacer ampliamente las necesidades del cliente y las
necesidades de informacin que necesitamos para llevar a cabo los
contratos con nuestros clientes.
8.2.
la
magnitud
del
negocio.
Brindaremos
8.3.
8.4.
SUBGERENTE
REA DE ASESORA
CONTABLE Y
TRIBUTARIA
REA DE
ASESORA
FINANCIERA
REA DE
AUDITORA
Requisitos tcnicos
Capacidad para reconocer y llevar a
Deberes y responsabilidades
que
desarrolla
tener
calendarizacin
y evidenciar su participacin
presupuestado,
en
exceso
cuando
sea
trabajos
de
los
los
trabajos.
Revisar
de
Participar decididamente en la
al
por
en un memorndum
Mantener contacto con los
clientes.
b. Subgerente
Requisitos tcnicos
Analiza y evala conjuntamente con
Deberes y responsabilidades
sus
y personas.
Enlaza
logros
colaboradores
alcanzados,
las
los
causas
logros
de
las
correctivas.
Facilita
el
trabajo
de
sus
justa y objetiva.
Debe mantener la imagen
corporativa de la empresa.
Realiza
estrategias
de
mercado
financieros
de
mejores
condiciones
de
reconocimiento
la
coste,
Desarrollar
procedimientos
supervisar
los
operativos
el
el
fin
nivel
de
de
productividad
con
aumentar
con
y
de
empresa.
Seleccionar,
contratar
y
entrenar
personal
administrativo calificado para
implementar estas polticas,
normas y metas.
administrativos.
la
registros
auxiliares
libros
principales,
utilizando
CAPTULO IX
RESPONSABILIDAD SOCIAL
9.1.
Contador y sociedad
Un principio bsico de la tica profesional del contador pblico es la
responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad, Es
por ello que este estudio contable ofrece garanta, transparencia,
generando confianza en cada uno de los empresarios.
Es de vital importancia que el contador pblico en la dimensin del
desarrollo terico-prctico de su profesin adquiera a gran escala
principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad
contable, mostrndose como un individuo capaz de aportar por
medio
de
sus
comportamientos,
enseanzas
albores
de
de
tecnolgicos,
humanos,
tcnicos,
para
9.2.
Impacto ambiental
El objetivo es analizar los recursos contables y modelar un informe
financiero complementario que permita tratar la problemtica ambiental de
tal forma que la contabilidad pueda registrar los efectos del impacto
ambiental, transformndolos en hechos que permitan su utilizacin para la
gestin ambiental y as ofrecer su contribucin a la sociedad en cuanto a
los eventos relacionados a los impactos que provocan alteraciones al
ecosistema.
Nuestro estudio contable contribuir a que las empresa este alineadas con
los principios del desarrollo sustentable para asegurar buenos resultados
financieros, ecolgicos y sociales para hoy y el futuro.
Implementando
y repararemos
el
minimizar residuos,
CAPTULO X
EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA
proyecto;
para
lo
cual
se
estructurarn
estados
financieros
10.2. Supuestos
Inflacin
Tipo de cambio
Recaudacin tributaria
Presin tributaria
TIPO DE
TARIFA
CLIENTE
PROMEDIO
950.00
650.00
350.00
SERVICIOS OFRECIDOS
MEMBRESA MENSUAL
SEGUIMIENTO DE FISCALIZACIN
INTERPOSICIN DE RECLAMO
TRABAJOS ESPECIALES
CAPACITACIN
2015
4
2016
8
2017
12
16
24
C
TOTAL
13
25
26
50
39
75
2015
2016
2017
45,600
91,200
136,800
62,400
124,800
187,200
C
TOTAL DE INGRESOS
54,600
109,200
163,800
162,600
325,200
487,800
PRESUPUESTADOS
10.4. Proyecciones de costos y gastos
de
Honorarios
Profesionales,
Sueldos
y Salarios,
Gastos
2015
25
2016
50
2017
75
N DE PROFESIONALES
N DE PRACTICANTES
1
5
1
5
2
10
2015
1,500
0
18,000
2016
1,500
0
18,000
2017
1,800
1,500
39,600
2015
500
500
500
500
500
0
0
0
0
0
2016
500
500
500
500
500
0
0
0
0
0
2017
750
750
750
750
750
500
500
500
500
500
30,000
30,000
75,000
de
los presupuestos
se
ha
considerado
tambin
Gastos
MENSUAL
(S/.)
650
2015
2016
2017
7,800
7,800
11,700
Telfono
90
1,080
1,080
1,620
Internet
110
1,320
1,320
1,980
FIJOS
Alquiler de oficina
Luz
Agua
Mantenimiento del
equipo de cmputo
TOTAL DE GASTOS
150
1,800
1,800
2,700
50
600
600
900
300
3,600
3,600
5,400
16,200
16,200
24,300
2015
2016
2017
150
1,800
1,800
2,700
300
3,600
3,600
5,400
250
3,000
3,000
4,500
8,400
8,400
12,600
MENSUAL
Suministros de
oficina
Publicidad
varios
TOTAL
(S/.)
2015
3,730
2016
3,730
2017
5,595
7,700
11,430
7,700
11,430
11,550
17,145
373
373
560
1,925
1,925
2,888
2,298
2,298
3,448
TOTAL ACTIVOS
DEPRECIACIN
Depreciacin equipos de oficina
Depreciacin equipos de cmputo
y software
TOTAL DEPRECIACION DE
ACTIVOS
10.5. Financiamiento
Para que P & S CONTADORES inicie sus actividades (inversin inicial) es
imprescindible la inversin en activos fijos, siendo estos, adquisiciones en
bienes inmuebles y muebles; los activos necesarios corresponden a
muebles, enseres y equipo de cmputo y software. Cabe mencionar que las
adquisiciones se harn anualmente y en base a los requerimientos
generados por el incremento del personal y clientes. Para lo cual se ha
determinado una inversin inicial ascendente a S/. 32,000, de los cuales
aproximadamente el 73% se ha destinado para la adquisicin de los activos
fijos y, el 27% restante para cubrir los gastos del primer mes (capital de
trabajo) necesarios para ofrecer una atencin ptima a los clientes, segn
se indica a continuacin:
a. Proyeccin de inversin
INVERSION FIJA
COSTO
UNITARIO
TOTAL
7,700
110
Muebles y Enseres
Equipos de oficina
TOTAL INVERSION FIJA TANGIBLE
Inversin fija intangible
3,730
7,700
110
3,730
11,540
4,500
3,000
Conexin de redes
1,500
1,800
300
1,500
6,300
22,940
DETALLE
4 Escritorios
COSTO TOTAL
1,200
1 Escritorio en L
700
700
3 Archivadores Areos
200
600
400
400
5 Sillas de Oficina
150
750
1 Telfono
30
30
5 Tachos de Basura
TOTAL
10
50
3,730
DETALLE
4 Computadoras
EQUIPOS INFORMATICOS
COSTO UNITARIO
1 Impresora multifuncional
con sistema continuo
1 Software
TOTAL
COSTO TOTAL
1500
6,000
1200
1,200
500
500
7,700
b. Capital de trabajo
El capital de trabajo desde el punto de vista contable representa la
diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes; sin
embargo, desde el punto de vista financiero corresponde a la inversin
de capital, distinta a la hecha en activos fijos, necesaria para iniciar
actividades hasta recibir los primeros ingresos. Para el caso especfico
de P & S CONTADORES, el capital de trabajo se calcular para un
periodo de cuarenta das sobre los siguientes gastos que se exponen a
continuacin:
CONCEPTO
TOTAL
Gastos de Constitucin
2,500
Gastos de Planilla
4,000
Gastos Administrativos
1,350
Gastos Varios
700
8,550
CANTIDAD
22,940
8,550
31,490
PORCENTAJE
73%
27%
100%
Requisitos:
Copia del ltimo recibo de luz, agua o telfono (slo uno de ellos).
Cuadro de amortizacin:
162,600
(48,000
)
AO
2016
2017
325,200
487,800
(48,000
(114,600)
114,600 277,200
GASTOS OPERATIVOS
Gastos administrativos
Gastos varios
Gastos de depreciacin
Gastos de constitucin
UTILIDAD OPERATIVA
24,300
16,200
16,200
12,600
8,400
8,400
3,448
2,298
2,298
2,500
0
332,852
85,202
250,302
373,200
0
2949
41
332,852
82,253
250,261
99,856
24,676
75,078
232,996
57,577
175,183
UTILIDAD NETA
RESERVA LEGAL
2,879
8,759
54,698
166,424
11,650
221,346
ESTIMACION
DE
LOS
EGRESOS
FINANCIAMIENTO
DE
CAJA
ANTES
DE
45% en el primer ao a 82% en el tercer ao; dicho rubro est constituido por el
ingreso obtenido como resultado del incremento en las ventas, es decir del
nmero de clientes atendidos. Con relacin al Pasivo y Patrimonio Total
observamos que es la cuenta Patrimonio la que lo explica en mayor grado,
pasando de representar aproximadamente el 52% a 82% en el periodo de 3 aos,
esto es desde S/. 57,577 hasta S/. 454,118. Dentro del Pasivo Total, la cuenta de
mayor importancia es Tributos por Pagar, la cual constituye al inicio del periodo el
22% y al final el 18%. El incremento del Pasivo y Patrimonio Total se debe a que la
renta ha ido incrementndose notablemente en todo el periodo tal como se puede
observar en el Estad de Resultados, ello explica el incremento en las cuentas del
Patrimonio referida a Resultados Acumulados y Resultados del Ejercicio y, en el
Pasivo los Tributos por Pagar, el cual est conformado por el Impuesto a la Renta,
cabe mencionar que en el periodo en anlisis se ha supuesto que el porcentaje del
impuesto a la renta no ha sufrido variacin alguna.
RESUMEN EJECUTIVO
En la ltima dcada Per ha venido presentando un cambio acelerado en todos
los renglones de la economa, consecuencia factores como: Del desarrollo
institucional, crecimiento y desarrollo personal de los lderes empresariales,