Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigación en Carreras Universitarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Vol. XIX No.

2 2014

Pedagoga Universitaria

HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE


PREGRADO DE CARRERAS UNIVERSITARIAS CON PERFIL
INFORMTICO
RESEARCH SKILLS IN UNDERGRADUATES OF UNIVERSITY DEGREE WITH
COMPUTING PROFILE
Ing. Odiel Estrada Molina
Dra. Sahara Mara Blanco Hernndez
Universidad de las Ciencias Informticas.
oestrada@uci.cu
Recibido 18/3/2013 Aprobado 14/4/2014
Palabras clave: carreras universitarias con perfil informtico, habilidades investigativas,
proceso de desarrollo de software.
Keywords: computer-profile careers, research skills, software development process.
Resumen
Se presenta una propuesta de habilidades investigativas que deben de dominar los
estudiantes de pregrado de las carreras universitarias con perfil informtico en cuanto al
Proceso de Desarrollo de Software visto desde dos perspectivas: la primera teniendo en
cuenta el trabajo grupal en el equipo de desarrollo de software y en los equipos por roles
profesionales, y la segunda en cuanto desarrollo de un software como Trabajo de Diploma
pero que a su vez debe de tener en cuenta el Proceso de Desarrollo de Software. Se
identifica cules son las habilidades investigativas asociadas a los roles profesionales del
analista de software, desarrollador, administrador de base de datos, arquitecto de software,
asegurador de la calidad de software y revisor tcnico (probador de software).
Abstract
In this papers is presented research skills expected in students from careers with informatics
profile computer regarding the Software Development Process seen from two perspectives:
considering the first group work in the software development team and teams for
professional roles, and second in software development as a Diploma Work
but that in turn must take into account the Software Development Process. It shows what
the research skills associated with professional roles of software analyst, developer,
database administrator, software architect, underwriter quality software and technical
reviewer (software tester).

38

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

INTRODUCCIN
El desarrollo de habilidades investigativas ha sido una de las premisas de la Educacin
Superior Cubana, ya que le permiten al estudiante aplicar los conocimientos tericos de la
metodologa de la investigacin cientfica y, la utilizacin del mtodo cientfico, en la
solucin de problemas sociales.
En la actualidad social cubana se ha reflejado en la poltica econmica y social del Partido
y la Revolucin de la Repblica de Cuba, tal son los casos de los lineamientos 131, 132,
145 y 152 (PCC, 2011), la importancia de la aplicacin de los mtodos y procedimientos de
la investigacin cientfica, por lo que visto en el rea educativa de nivel superior, los
estudiantes deben de apropiarse de stos para aplicarlos segn la necesidad social existente.
Los estudios que se han realizado a cerca del desarrollo de las habilidades investigativas
poseen como particularidad, que es a partir de lo que es capaz de hacer un individuo en la
prctica investigativa sin que esto conlleve necesariamente un trabajo grupal; ejemplo de
ello son: las formas de organizacin del proceso de enseanza aprendizaje que tributan al
desarrollo de este tipo de habilidades, tal son los casos del seminario y del taller; formas de
guiar el aprendizaje como el aprendizaje basado en problemas; y mtodos y acciones como
la realizacin de tareas investigativas, trabajos de diploma y elaboracin de informes, por
mencionar algunos.
En el caso de las carreras con perfil informtico, los estudiantes tambin deben desarrollar
las habilidades investigativas y aplicarlas en varios campos, uno de ellos es el Proceso de
Desarrollo de Software (PDS), en este se evidencian ciertas particularidades que lo hace
nico ante las dems carreras universitarias, y es que en todo momento se trabaja en equipo
(grupo) aunque existen momentos determinados en que se trabaja de forma individual, por
lo que las habilidades investigativas se deben de desarrollar desde: 1) el trabajo grupal
teniendo en cuenta un grupo un mismo rol profesional; 2) el trabajo grupal a travs de la
relacin comunicativa e ingenieril que existen entre todos los grupos con roles diferentes ya
que en su integracin conforman el equipo de desarrollo de software; y 3) el desempeo
individual dentro de un grupo determinado con los mismos roles profesionales y visto
tambin desde el equipo de desarrollo de software.
Este artculo tiene como propsito determinar las habilidades investigativas que deben
desarrollar los estudiantes de pregrado de las carreras con perfil informtico, en los Centros
de Desarrollo de Software o centros de trabajo en los cuales existe una colaboracin entre la
universidad y una entidad laboral determinada, para ello se analizar desde dos
perspectivas, la primera acorde al PDS en donde exista un equipo de desarrollo, y la
segunda desde la perspectiva del desarrollo de un software como Trabajo de Diploma pero
que a su vez se debe de tener en cuenta el PDS.
DESARROLLO
Consideraciones de la categora habilidad desde el enfoque histrico-cultural.
39

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Tomando como referente terico la teora histrico-cultural de Vygotsky, las habilidades en


el contexto educativo se encuentran estrechamente vinculadas a la teora de la actividad de
A.N. Leontiev. Esta concepcin elaborada por LEONTIEV (1982) aborda la actividad
como un proceso de interrelacin sujeto-objeto dirigido a la satisfaccin de las necesidades
del sujeto, de lo cual se manifiesta una transformacin en el sujeto y en el objeto.
En la esencia de la actividad se destacan dos aspectos fundamentales: 1) la relacin sujetoobjeto, lo cual implica la participacin activa del sujeto y la pasiva del objeto propiciando
una transformacin tanto en el sujeto como del objeto, y 2) en la relacin sujeto-objeto, se
encuentran interaccionadas de manera externa con las operaciones fsicas reales, con los
objetos reales, y de forma interna con operaciones mentales con objetos ideales tales como
conceptos, imgenes o smbolos.
Aunque la actividad interna y la externa son distintas (tanto en su forma como objeto), a su
vez es una sola en las cuales se evidencian cambios y transformaciones formales y
objetales, por lo que como expresa (BERMDEZ y PREZ, 2004) pues poseen una misma
estructura y origen histrico-cultural.
Acorde a la teora de Leontiev, (GONZLEZ, 2001) la actividad es definida como los
procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con
la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Para que una actividad pueda
realizarse necesita de las dos formas funcionales de regulacin (RUIZ, 2005) estas son: la
inductora y la ejecutora; de esta manera la actividad se realiza a travs de acciones y
operaciones que constituyen los componentes ejecutores de la actividad. La ejecucin de
las acciones y operaciones en la actividad, permiten al individuo asimilar un conjunto de
modos de actuacin que son interiorizados y regulan su realizacin.
La categora actividad, y la teora de Leontiev permitieron comprender en su plenitud el
papel activo del hombre en su relacin con la realidad y medio que interacciona. Tambin
ha permitido el anlisis y comprensin del hombre como ser social al identificar el
condicionamiento social de la psiquis humana y de que la Personalidad, se forma y se
desarrolla en la actividad que el sujeto realiza, el cual es social e histricamente
condicionado por su origen y contenido.
Esto trae consigo que en el contexto educativo, sea necesario la formacin y desarrollo de
las habilidades profesionales. La formacin es descrito segn (CHVEZ, 2005) como el
nivel que alcanza un sujeto en cuanto a la explicacin y comprensin que tenga de s mismo
y del mundo material y social. Mientras que el desarrollo (CHVEZ, 2005) es una
categora utilizada como funcin de la educacin y est estrechamente ligada a la
formacin, aunque adems se usa en el sentido del desarrollo del hombre y constituye un
proceso de maduracin fsica, psquica y social y abarca todos los cambios cuantitativos de
las propiedades congnitas ya adquiridas.
La relacin formacin y desarrollo parten de la consideracin del hombre como un ser
biolgico-espiritual (psquico), individual-social e histricamente condicionado, donde la
formacin se centra en las regularidades del proceso educativo y el desarrollo en cuanto a
las potencialidades del individuo que va alcanzando en su integridad como ser humano.

40

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Varios autores no coinciden en cuales son los componentes o elementos que tributan al
desarrollo de las habilidades profesionales desde la relacin formacin y desarrollo, pero
segn (TALZINA, 1988), (VALERA, 1999), (PLA, 1992), (ALVAREZ, 1996),
(LVAREZ, 1999), (FUENTES, 1997) (MONTES DE OCA, 2001) y (BERMDEZ,
2003) se coincide que el desarrollo de estas habilidades est relacionado con el saber hacer.
La literatura especializada recoge importantes conceptualizaciones sobre las habilidades
profesionales pero se coinciden en su mayora, que estas expresan el dominio de acciones
(RUIZ, 1996) las cuales permiten la instrumentacin y solucin consciente de tareas
relacionado a su vez con los modo los actuacin.
Dentro de las habilidades profesionales se encuentran las habilidades investigativas, las
cuales si bien son transversales a toda profesin, es decir necesarias, estas pueden variar en
su operacionalizacin en lo referente a cada ciencia.
Consideraciones sobre las habilidades investigativas. Particularidades en las carreras
universitarias con perfil informtico.
Diversos autores han investigado en torno a las habilidades investigativas tal son los casos
de BARRERA (2003), MAZARO (2002), MAZARO (1999), MENDOZA (1993),
CHIRINO (2002), PREZ (1990), BARRERA (2003), SANCHEZ y col (2012),
LANUEZ y col (2005) y MENA (2001), y todo coinciden de que estas estan relacionadas a
las etapas de la investigacin cientfica y la construccin lgica del conocimiento.
La formacin cientfica del alumno consiste (CORBO y col., 2010) en la preparacin en
los aspectos cognoscitivos y afectivos del trabajo cientfico y est determinada por tres
aspectos fundamentales:
1. Conocimientos y habilidades de la ciencia particular, necesarios para el desempeo
profesional en aras de satisfacer la demanda social.
2. Conocimientos y habilidades generales del trabajo cientfico necesarios para el
desarrollo eficaz de investigaciones cientficas.
3. Cualidades de la personalidad que deben caracterizar al investigador cientfico en su
sociedad, o sea, actitud cientfica.
Debido a esto la formacin cientfica de los estudiantes no se limita a la adquisicin de
conocimientos tericos acerca de los mtodos, estrategias y las tcnicas de la investigacin
cientfica, sino que tambin contempla la formacin de una actitud verdaderamente
cientfica que les permita actuar de forma efectiva en la solucin de sus tareas.
Las habilidades investigativas permiten la ejecucin de los conocimientos tericos acerca
de la metodologa de la investigacin cientfica en la prctica investigativas, utilizando para
ello tcnicas, mtodos, estrategias y metodologas para la realizacin de una investigacin.
La actividad investigativa si bien no solo est conformada por las habilidades
investigativas, contiene a su vez los componentes actitudinales y motivacionales que en su
integracin contribuyen a la realizacin exitosa de la investigacin.
En el caso de las habilidades investigativas, esta le permite al sujeto: 1) la va de recopilar,
seleccionar, clasificar, manipular, asimilar y transformar la informacin existente asociada
41

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

a la investigacin que est realizando, 2) la realizacin de una investigacin a partir de las


etapas lgicas de la investigacin cientfica; 3) la superacin profesional del sujeto; 4) la
aplicacin y desarrollo de la ciencia; 5) la socializacin de los resultados obtenidos con la
comunidad cientfica: y 6) la respuesta a una necesidad determinada.
Propiamente las habilidades investigativas estn compuestas por las habilidades
intelectuales y las prcticas como afirma LANUEZ y col (2005), pues:
1. Las habilidades intelectuales para el trabajo investigativo son aquellas que se pueden
emplear en las distintas etapas de la investigacin, por ejemplo: Sintetizar, analizar
multilateralmente, defender ideas cientficas, criticar, partir de presupuestos objetivos,
fundamentar, modelar, valorar, comparar y otras.
2. Las habilidades prcticas para el trabajo investigativo son aquellas que van a la solucin
de problemas metodolgicos prcticos y propios del proceso investigativo. Entre ellas
se destacan: Identificar situaciones problemticas, disear cuestionarios, guas de
observacin y de entrevistas, seleccionar mtodos de investigacin e instrumentos,
realizar diagnsticos de investigaciones, formular problemas cientficos y el resto de los
elementos del diseo de la investigacin, bsqueda y procesamiento de informacin,
defender proyectos de investigacin, escribir artculos cientficos, tesis y tesinas, entre
otras.
Las habilidades se forman en el individuo a medida que va asimilando las acciones, lo que
sucede durante el proceso de realizacin de stas. Ello puede ocurrir en cualquier tipo de
actividad laboral, educativa, entra otras; en nuestro caso acontece en la actividad
investigativa.
Entre las premisas de la Educacin Superior se encuentran la formacin y desarrollo de
habilidades investigativas, ya que le permiten al sujeto realizar investigaciones asociadas a
su campo profesional, dando solucin a necesidades individuales o sociales a partir del
mtodo cientfico.
En el caso de las carreras con perfil informtico, dgase Licenciatura en Ciencias de la
Computacin, Ingeniera Informtica e Ingeniera en Ciencias Informticas, sus egresados
deben desarrollar habilidades investigativas en varias esferas de las Ciencias
Computacionales y de la Ingeniera de Software, y una de estas esferas o reas del
conocimiento lo es el proceso de desarrollo de software (PDS).
Si bien las habilidades investigativas en su conceptualizacin son aplicables a cualquier
actividad investigativa, en el caso de las carreras con perfil informtico su
operacionalizacin est sujeta a ciertas elementos distintivos acordes al PDS, por lo que su
descripcin ayudara a su desarrollo por parte de los profesionales que estn a cargo de la
formacin de las habilidades investigativas de los estudiantes en pregrado desde la
actividad laboral de produccin de software, sea desde los centros de desarrollo de software
que posean las universidades o las unidades laborales que colaboran con las universidades
en la formacin de profesionales en el rea de la informtica.
Segn las tendencias en la formacin del ingeniero informtico a nivel internacional, el
CAREER SPACE (consorcio conformado por las grandes compaas de las Tecnologas de
la Informacin y las Comunicaciones), la ACM-IEEE (Asociacin de Mquinas
42

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Computadoras y Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos), el Espacio Europeo de


Educacin Superior y ABET (acreditacin de programas de educacin universitaria o
terciaria en disciplinas de ciencias aplicadas, ciencias de la computacin, ingeniera y
tecnologa) afirman la necesidad del desarrollo de las habilidades investigativas en este tipo
de carreras, y como particularidad deben estar dirigidas principalmente desde el PDS.
Qu tipo de investigaciones se realizan en el proceso de desarrollo de software?
En el PDS se pueden identificar tres tipos de investigaciones (MONTOYA, 1998),
(ZORRILLA, 1993), (VARGAS, 2009) y (ANGO, 2010): la bsica, la aplicada y la
tecnolgica.
La investigacin bsica (pura, fundamental, exacta), consiste en perseguir un fin
cognoscitivo: entender mejor la realidad e incrementar el conocimiento, se analizan
propiedades, estructuras y relaciones con el fin de formular y contrastar hiptesis, teoras o
leyes.
En el rea de la informtica, la investigacin bsica comprende la bsqueda de mtodos
alternativos de computacin como el clculo cuntico y la teora cuntica de la
informacin, as como lo reflejado en las bases tericas de la informacin y la computacin
dentro de las ciencias de la computacin.
Segn estos autores la investigacin aplicada, consiste en trabajos originales emprendidos
con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos. Sin embargo, est dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo prctico especfico. La investigacin aplicada se
emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigacin bsica, o
para determinar nuevos mtodos o formas de alcanzar objetivos especficos
predeterminados.
En el rea de la informtica, la investigacin aplicada comprende los trabajos acerca del
tratamiento de la informacin a nuevos campos o conforme a nuevos procedimientos, a
partir de la utilizacin de la investigacin bsica. Se puede afirmar que este tipo de
investigacin se concreta en el desarrollo de software, independientemente de su propsito
social. En el rea de la ingeniera de software tambin de refleja (por mencionar a algunos)
en la elaboracin de metodologas, estrategias, modelos, estndares y pruebas ingenieriles
de calidad.
Segn (ANGO, 2010) La investigacin tecnolgica se encuentra relacionada a la bsqueda
de nuevos conocimientos en esta rea, servicios o productos aplicando los conocimientos
cientficos. Este tipo de investigacin puede tener como objetivo mejorar la competitividad
de los productos existentes mediante la optimizacin de los procesos y de los productos. Al
respecto, las etapas que comprenden dicho proceso serian: observar, determinar el
problema, documentar, reflexionar, elaborar el proyecto de intervencin, valorar,
comunicar, implementar, hacer seguimiento y la correspondiente evaluacin (GARCA,
2009). Este tipo de investigacin surge a partir de las investigaciones bsicas o aplicadas.
En el rea de la informtica consiste en la elaboracin de nuevos programas de aplicacin,
mejoras notables en los sistemas de explotacin y en los programas de aplicacin. Tambin
puede verse en la optimizacin de los procesos establecidos por la ingeniera de software
43

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

como los modelos, metodologas, estrategias, pruebas ingenieriles y los procesos de mejora
y control al desarrollo de software.
En los ltimos 10 aos se evidencia una mayor integracin entre las compaas o
instituciones desarrolladoras de software creando lazos de cooperacin con universidades y
centros de investigacin, propiciando esto una mayor competitividad en el mercado
internacional. Esta cooperacin viene dado por dos factores principales: el dominio del
mercado internacional o nacional, y la preparacin profesional de los futuros profesionales
desde el pregrado, por lo que los estudiantes universitarios se encuentran vinculados a la
actividad laboral de desarrollo de software, ejemplo de ello son en Cuba, los Centros de
Desarrollo de Software de la Universidad de las Ciencias Informticas, los del Centro
Universitario Jos Antonio Echeverra y los de la Universidad Central de las Villas Marta
Abreu.
Como regularidades en el proceso de desarrollo de software (en dependencia de su objetivo
principal) se evidencian los tres tipos de investigacin aunque en el caso de la presencia de
los estudiantes de pregrado que se encuentran vinculados al desarrollo de software, estos
realizan investigaciones aplicadas y tecnolgicas.
Cules son las habilidades investigativas que el estudiante de pregrado debe de
ejecutar en el proceso de desarrollo de software acorde al tipo de investigacin
aplicada y tecnolgica? Cul es su operacionalizacin?
Tomando en consideracin a (GARCA, 2009) y (CASTELLANOS y col., 2003) la
investigacin aplicada posee como principales etapas: la exploracin cientfica, la
planeacin de la investigacin, la ejecucin de la investigacin, el anlisis y procesamiento
de la informacin, la comunicacin de los resultados y la introduccin y generalizacin de
los resultados a la prctica. Mientras que la investigacin tecnolgica son: la observacin
cientfica, la determinacin del problema, la documentacin del problema, la reflexin
cientfica, la elaboracin del proyecto de intervencin, la valoracin de los resultados, la
comunicacin de los resultados, la implementacin de los resultados, el seguimiento del
resultado obtenido en la prctica tecnolgica y por ltimo la correspondiente evaluacin.
Al analizar los dos tipos de investigaciones, se destaca como regularidades que en ambas
investigaciones existen etapas similares (6 primeras) aunque con algunas diferencias pues
la investigacin tecnolgica parte de soluciones encontradas en investigaciones aplicadas
ya que estn dirigidas principalmente a la optimizacin y bsqueda de nuevos
conocimientos tecnolgicos, servicios o productos tecnolgicos aplicando los
conocimientos cientficos obtenidos anteriormente.
Teniendo en cuenta: 1) el nivel de participacin e implicacin de los estudiantes de
pregrado en los Centros de Desarrollo de Software; 2) lo distintivo del trabajo grupal que
se efecta en el PDS con sus distintos niveles de comunicacin entre los miembros de un
mismo equipo con roles iguales y con miembros de otros equipos de roles diferentes, as
como la separacin espaciales de sus miembros y 3) la investigacin que se desarrolla en el
PDS no se realiza de forma individual sino que en todo momento es grupal, aunque en una
determinada etapa del desarrollo de software puede que un equipo con unos determinados
roles tenga un mayor trabajo que otro, pero siempre la integracin grupal est presente; las
habilidades investigativas asociadas a la PDS deben conformarse a partir de las
44

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

regularidades identificadas anteriormente, teniendo como sustento terico a los tipos de


investigacin aplicada y tecnolgica as como el trabajo grupal en grupos de desarrollo de
software.
Para influir en el desarrollo de las habilidades investigativas desde el pregrado en carreras
con perfiles informticos asociado al PDS, a continuacin se especifica cules son las
habilidades y las acciones que deben de ejecutar los estudiantes para demostrar el dominio
de las mismas; aclarando que en caso de este tipo de carreras universitarias aunque los
estudiantes no llegan a introducir ni generalizar los resultados obtenidos, si deben de
elaborar acciones y exigencias para la introduccin de estos a partir del despliegue del
software (en el caso que la solucin sea un producto informtico).
A continuacin se identifica las habilidades deben desarrollar los estudiantes en los roles de
analista de software, desarrollador, administrador de base de datos, arquitecto de software,
asegurador de la calidad de software y revisor tcnico (probador de software) para
contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas. Se escogieron estos roles pues son
los que los estudiantes de pregrado desempean en gran medida en los centros de desarrollo
de software, y adems generalmente en su trabajo de diploma al final de la carrera, deben
evidenciar los conocimientos bsicos de cada uno de uno estos en el desarrollo de la
aplicacin informtica.
Es vlido mencionar que existen diferentes tipos de metodologas de desarrollo de software
y cada una de estas determinan ciertos roles con ciertas responsabilidades, por lo que se
agruparon estos roles a los ms comunes en el PDS y por consecuencias sus
responsabilidades.
Para la identificar las habilidades investigativas necesarias en el proceso de desarrollo de
software se tuvo en cuenta las competencias especficas que proponen , CUESTA (2000),
ANDRS y ESCOBAR (2005), PREZ (2007), SOMMERVILLE (2007), BLANCO Y
HERNNDEZ (2009), VARGAS y ROSA (2009), ALVAREZ (2010), PREZ (2010),
Departamento Metodolgico Central de Ingeniera de Software y Gestin de Software
(2010), PRESSMAN (2010), SERNA, BOTERO, CASTRO y CARLOS (2012) y RUIZ y
ARMANDO (2012) para estos roles.
El caso del rol de analista de software:
Misin: Definir el alcance y las funcionalidades del sistema a partir de identificacin de las
necesidades del cliente y de la evaluacin de los conceptos del negocio a automatizar.
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


Identificar y plantear problemas asociados al cmo identificar y determinar los
requisitos de software segn el entorno social en que se desenvuelve el analista y a
partir de las necesidades de informatizacin del cliente
Seleccionar las tcnicas de la ingeniera de requisitos ms adecuadas.
Aprender y actualizarse permanentemente.
45

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes


bibliogrficas.
2.

Planificar la actividad investigativa.


Confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


Aplicar los conocimientos en la prctica escogiendo para ello las prcticas
ingenieriles ms adecuadas segn las necesidades de cliente.
Analizar los requisitos para identificarlos segn el significado de las
funcionalidades.
Modelar el sistema atendiendo a la metodologa de desarrollo de software utilizada
por el proyecto, para ello debe de analizar dicha metodologa escogiendo para ello
el lenguaje de modelado ms adecuado y artefactos ms adecuados.
Documentar los requisitos utilizando el lenguaje y las plantillas definidas entre el
cliente y el equipo de desarrollo.

4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Validar los requisitos y los acuerdos tomados entre clientes y grupo de proyecto
aplicando las tcnicas de validacin definidas.
Gestionar los requisitos considerando integralmente los riesgos y el impacto de los
cambios en el modelado del sistema.

5.

Comunicar los resultados.


Elaborar informes tcnicos sobre los artefactos que gener, explicando a travs de
talleres y seminarios de proyecto de software a los dems miembros del equipo de
analistas el por qu se realiz de esa manera.

6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.
Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no
solo los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia
del trabajo a realizar.
El caso del desarrollador (implementador o programador) de software.
Misin: Producir y probar el cdigo del sistema siguiendo las pautas del analista y el
diseador, de acuerdo a las necesidades del cliente y siguiendo los estndares de
programacin garantizando el correcto funcionamiento e implementando posibles mejoras.
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Habilidad de explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


46

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Identificar y plantear problemas asociados al cmo implementar el cdigo necesario


para dar solucin a los requisitos de software, casos de uso y los modelos
elaborados.
Buscar los algoritmos ms adecuados para dar solucin a las necesidades del cliente.
Aprender y actualizarse permanentemente.
Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes
bibliogrficas.
2.

Planificar la actividad investigativa.


Planificar y confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


Elaborar cdigo funcional a partir de la codificacin y el diseo de algoritmos
garantizando el cumplimiento de los requerimientos del problema, siempre y
cuando haya realizado un anlisis de cul sera la mejor va para dar solucin a los
requerimientos.
Realizar una investigacin del tipo de lenguaje de programacin ms adecuado
segn las necesidades del cliente en conjunto con el arquitecto de software y el
lder del proyecto, a partir del trabajo en equipo.
Seleccionar las herramientas de los lenguajes de programacin de acuerdo a las
necesidades de la aplicacin o sistema a desarrollar.
Seleccionar los tipos de patrones que se pueden utilizar para contribuir a la
optimizacin de cdigo.
Seleccionar que lenguaje SQL estndar (u otra forma de hacer persistente los datos)
se puede utilizar para garantizar el adecuado tratamiento de los datos, a partir del
trabajo grupal con los diseadores de la Base de Datos y el administrador de sta.

4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Realizar revisiones al cdigo y al diseo de los patrones utilizados para la
implementacin y su efectividad.

5.

Comunicar los resultados.


Elaborar informes tcnicos sobre los artefactos que gener y realizar exposiciones
en seminarios y talleres sobre la solucin que piensa implementar y los resultados
que obtuvo, ante los miembros del mismo equipo, y los miembros del equipo de
desarrollo de software.
Elaborar artculos los algoritmos elaborados y publicarlos en revistas o en memorias
de eventos siempre y cuando exista en dicho algoritmo alguna particularidad en su
implementacin.

6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
47

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.


Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no
solo los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia
del trabajo a realizar.
El caso del administrador de la Base de Datos.
Misin: Garantizar la disponibilidad y el correcto de la base de datos y los servidores de
datos as como la gestin de los datos involucrados en el proyecto de software.
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Habilidad de explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


Identificar y plantear problemas asociados al cmo disear e implementar el diseo
de la Base de Datos de acuerdo a las necesidades del cliente.
Analizar que tipo de Gestor de Base de Datos sera el ms conveniente a utilizar.
Identificar las carencias que pudiera tener cada gestor de Base de Datos y buscar
alternativas de solucin.
Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes
bibliogrficas.

2.

Planificar la actividad investigativa.


Planificar y confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


Analizar e investigar el cmo se trabaja con el servidor de bases de datos
garantizando la consistencia, disponibilidad y seguridad de las bases de datos
alojadas en l.
Disear y documentar el modelo lgico de la base de datos a partir del modelo
conceptual generado en el proceso de anlisis.
Disear y documentar el modelo fsico de la base de datos a partir del modelo lgico
de la base de datos, seleccionando para ello las tcnicas ingenieriles ms
adecuadas.
Programar todos los artefactos que se requieran en un lenguaje de manipulacin de
datos logrando la manipulacin adecuada de la informacin.

4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Realizar revisiones al cdigo y al diseo de la Base de Datos escogiendo para ellos
las pruebas ingenieriles ms adecuadas.
Elaborar artculos sobre la Base de Datos diseada y publicarlos en revistas o en
memorias de eventos dedicadas a este fin.

5.

Comunicar los resultados.


48

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Elaborar informes tcnicos sobre los artefactos que gener y realizar exposiciones
en seminarios y talleres sobre la solucin que piensa implementar y los resultados
que obtuvo, ante los miembros del mismo equipo, y los miembros del equipo de
desarrollo de software.
6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.
Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no
solo los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia
del trabajo a realizar.
El caso del arquitecto de software.
Misin: Definir la lnea base que deben seguir los procesos de diseo e implementacin
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Habilidad de explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


Identificar y plantear problemas asociados al cmo disear e implementar una
arquitectura de software que permita brindar solucin a las necesidades del cliente y
las caractersticas del sistema informtico final.
Analizar qu tipo de arquitectura disear y que tipos de patrones arquitectnicos son
los ms adecuados segn las especificidades del software.
Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes.

2.

Planificar la actividad investigativa.


Planificar y confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


Investigar, definir, especificar y validar las estrategias arquitectnicas.
Identificar y definir componentes horizontales y verticales.
Definir las bases tecnolgicas y herramientas que soporten el proceso de desarrollo
de software.
Obtener y definir pautas arquitectnicas.
Implementar en el diseo arquitectnico patrones de arquitectura.

4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Aplicar mtodos de validacin arquitectnica, para ello debe de analizar cules son
los ms factibles segn las caractersticas del software.
Aplicacin de auditoras y revisiones tcnicas formales.
Confeccionar y aplicar listas de chequeo, para ello deber analizar cules son las
ms adecuadas para la revisar la arquitectura.
49

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Disear pruebas que confronten la arquitectura utilizada.


Dominar y aplicar los atributos de calidad.
5.

Comunicar los resultados.


Elaborar informes tcnicos sobre los artefactos que gener y realizar exposiciones
en seminarios y talleres sobre la solucin que piensa implementar y los resultados
que obtuvo, ante los miembros del mismo equipo, y los miembros del equipo de
desarrollo de software.
Elaborar artculos sobre la arquitectura de software diseada y publicarlos en
revistas o en memorias de eventos.

6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.
Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no solo
los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia del
trabajo a realizar.
El caso del asegurador de la calidad de software
Misin: Asegurar que el producto de software cumpla con los requisitos previamente
especificados, con las expectativas del cliente y con los estndares internacionales para el
aseguramiento de la calidad de software.
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Habilidad de explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


Identificar y plantear problemas asociados al cmo elaborar un plan de pruebas
acordes a las exigencias del cliente y las caractersticas del software.
Caracterizar los tipos de pruebas ingenieriles y elaborar los casos de prueba acordes
a las exigencias del software.
Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes
bibliogrficas.

2.

Planificar la actividad investigativa.


Planificar y confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


Describir el escenario en el que se ejecutarn las pruebas.
Realizar un listado de los requerimientos a probar.
Describir la estrategia de pruebas de aceptacin.
Describir la estrategia de pruebas internas.
50

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Asegurar que se diseen casos de pruebas para la ejecucin de pruebas internas.


Describir los criterios de evaluacin para las pruebas.
Conocer qu tipos de prueba se le debe hacer al producto, para ello debe de realizar
una anlisis de los tipos de pruebas existentes y seleccionar cuales son los ms
idneos.
Controlar qu roles tanto responsables como participantes deben participar en la
realizacin de las pruebas.
Controlar la documentacin.
Elaborar el plan de aseguramiento de la calidad.
Elaborar el plan de mediciones.
Describir el proceso de mtricas.
Listar los estndares y guas utilizados para el Plan de Calidad.
Asegurar que la documentacin cumple con el estndar utilizado durante el
desarrollo del producto de software.
Participar en el anlisis y recoleccin de los datos para las mediciones.
Asegurar que los diseadores de la arquitectura seleccionaron la metodologa
apropiada.
Asegurar que el producto final cumple con los requisitos de rendimiento, diseo y
verificacin.
Asegurar que la especificacin de requisitos es una representacin correcta,
completa y clara para el equipo de desarrollo de software.
Asegurar que el software producido cumple con los atributos de calidad impuestos.
Velar por el cumplimiento de las polticas de la organizacin y reglas bases del
proyecto.
Describir los Procesos, Herramientas, Tcnicas y Metodologas utilizadas en el Plan
de Aseguramiento de la Calidad de Software.
Describir las Listas de Chequeos a utilizar en cada revisin.
Participar en las revisiones de los entregables con el cliente.
Guiar el diseo y ejecucin de las pruebas internas.
Asegurar que se realicen monitoreo de errores en cada fase de desarrollo y que se
respaldan las lneas bases de manera que no se pierda el producto.
Retroalimentarse de los cambios realizados en el producto por parte del resto del
equipo de proyecto.
Comprobar que lo que se ha implementado es lo que se documenta y viceversa.
51

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Describir los procedimientos para informar y manejar problemas identificados


durante las revisiones y auditorias del proyecto
Coordinar y colaborar con las pruebas de liberacin externa al proyecto.
Resolucin y Escalamiento de las Planillas de No Conformidades. Crear una cultura
de calidad en el proyecto.
4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Realizar Revisiones Tcnicas Formales (RTF).
Revisar los Requerimientos, Arquitectura y Diseo.
Colaborar con la Auditoria de Configuracin funcional, Auditoria de Configuracin
fsica y Auditoria de Proceso.

5.

Comunicar los resultados.


Elaborar informes tcnicos sobre los artefactos que gener y realizar exposiciones
en seminarios y talleres sobre la solucin que piensa implementar y los resultados
que obtuvo, ante los miembros del mismo equipo, y los miembros del equipo de
desarrollo de software.
Elaborar artculos sobre el plan de pruebas diseado y publicarlo en revistas o en
memorias de eventos.

6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.
Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no
solo los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia
del trabajo a realizar.
El caso del revisor tcnico (probador).
Misin: Ejecutar y documentar la realizacin de las pruebas, garantizando el seguimiento
de los planes de prueba, analizando los resultados obtenidos
Habilidades que contribuyen al desarrollo de las habilidades investigativas:
1.

Habilidad de explorar la realidad en las Ciencias Informticas.


Identificar y plantear problemas asociados al cmo realizar pruebas ingenieriles a un
sistema informtico a partir de un diseo de plan de pruebas y de los casos de
prueba.
Buscar, procesar y analizar informacin procedente de diferentes fuentes.

2.

Planificar la actividad investigativa.


Planificar y confeccionar un cronograma de trabajo.

3.

Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa.


52

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Realizar el seguimiento a los planes de prueba a partir de la estrategia y el


cronograma del proyecto garantizando su cumplimiento y la calidad de las pruebas
realizadas.
Ejecutar los casos de prueba generando, clasificando y describiendo las No
Conformidades detectadas de acuerdo a las normas y directivas de la Direccin de
calidad.
4.

Procesar la informacin segn los resultados obtenidos.


Aplicar y recolectar mediciones relacionadas con los casos de prueba
implementados para producir las estadsticas que permitan corregir el proceso.

5.

Comunicar los resultados.


Elaborar informes tcnicos sobre las no conformidades que detect ante los
miembros del mismo equipo, y los miembros del equipo de desarrollo de software.
Elaborar artculos o ensayos sobre la experiencia en el uso de determinadas
herramientas para la realizacin de pruebas de caja blanca a partir de la elaboracin
de estrategias, y publicarlos en memorias de eventos.

6.
El trabajo grupal (no pertenece a las etapas de la investigacin pero si es necesario
en el PDS).
Elaborar informes tcnicos en equipo, con miembros del mismo rol.
Comunicar los resultados a partir del trabajo grupal, en el cual pueden participar no
solo los miembros del mismo equipo, sino de otros roles diferentes en dependencia
del trabajo a realizar.
Propuesta de un sistema de habilidades que deben de desarrollar los estudiantes de las
carreras con perfil informtico en el desarrollo de un software, en su Trabajo de
Diploma.
El sistema de habilidades investigativas que se proponen para su desarrollo desde el PDS, a
partir de la integracin de las investigaciones de tipo aplicada y tecnolgica, son:
1.
Explorar la realidad en las Ciencias Informticas perteneciente a la Etapa de
Exploracin Cientfica.
Las acciones especficas para el estudiante ejecute desde la actividad laboral en desarrollo
de software para la realizacin del Trabajo de Diploma son:
Comparar la realidad tecnolgica actual con el modelo deseable.
Identificar posibles problemas de investigacin desde la actividad laboral.
Formular correctamente el problema de investigacin seleccionado.
2.
Planificar la actividad investigativa perteneciente a la Etapa de Proyeccin de la
Investigacin.
Las acciones especficas son:
Determinar el objeto de la investigacin.
53

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Determinar los objetivos de investigacin.


Determinar el campo de accin de la investigacin.
Determinar los supuestos hipotticos.
Determinar la poblacin y la muestra (en el caso que proceda).
Determinar los mtodos de investigacin necesarios y suficientes.
Determinar las tareas de investigacin necesaria y suficiente.
Determinar anticipadamente los resultados de la investigacin.
Determinar los tiempos necesarios para la obtencin de los resultados.
Elaborar el documento del proyecto de investigacin.
Disear proyectos de Tesis de Diploma.
3.
Ejecutar la planificacin de la actividad investigativa perteneciente a la Etapa de
Ejecucin de la Investigacin.
Las acciones son:
Ejecutar las tareas planificadas.
Ejecutar el cronograma elaborado.
Escoger convenientemente los fundamentos tericos que justifiquen la seleccin de
la metodologa de desarrollo de software a utilizar, as como estndares, algoritmos,
tecnologa y herramientas informticas a utilizar, segn las particularidades de la
investigacin a desarrollar en el rea de la informtica.
Elaborar los artefactos asociados a la Ingeniera de Software en correspondencia a la
metodologa de desarrollo de software empleada.
Aplicar normas de calidad, estndares y patrones en el proceso de desarrollo de
software, segn las particularidades de la investigacin y de la solucin que se
propone.
Aplicacin de mtodos o procedimientos de desarrollo e implementacin de
software.
4.
Procesar la informacin perteneciente a la Etapa de anlisis de los resultados del
proceso investigativo.
Las acciones especficas para el estudiante ejecute desde la actividad laboral en desarrollo
de software son:
Procesar los datos empricos (categorizar, codificar, tabular y ordenar en tablas y
grficos).
Aplicar tcnicas y mtodos que provee la ingeniera de software para el diseo,
evaluacin y anlisis de la calidad del producto informtico o de la solucin
informtica implementada acorde a las caractersticas de la metodologa de
54

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

desarrollo de software utilizada o de los patrones, estilos y estndares ingenieriles


aplicados.
Realizar pruebas ingenieriles para la validacin del software o la aplicacin de
mtodos experimentales industriales para validar el resultado obtenido.
Validacin por mtodos estadsticos.
Anlisis y comparacin entre las soluciones existentes y la solucin informtica que
se obtuvo.
Formular conclusiones.
Formular recomendaciones.
5.
Comunicar los resultados perteneciente a la Etapa de Comunicacin de los
resultados.
Las acciones especficas son:
Presentar de forma escrita, con un lenguaje claro y accesible, los resultados de la
actividad cientfica-investigativa.
Exponer oralmente en eventos cientficos los resultados de la investigacin.
Intercambiar en talleres los resultados obtenidos con otros estudiantes.
Elaboracin del Trabajo de Diploma.
Elaborar un informe tcnico donde se presente los resultados de la investigacin en
la Jornada Cientfica Estudiantil.
6.
Introducir los resultados en la prctica social perteneciente a la Etapa de
Introduccin y generalizacin de los resultados en la prctica social.
Las acciones especficas para el estudiante son:
Acreditar la propiedad intelectual de los resultados obtenidos (Centro Nacional de
Derecho de Autor, CENDA, si es que los resultados obtenidos proceden segn las
normativas del CENDA). (OPCIONAL)
Elaborar acciones y exigencias para la introduccin de los resultados obtenidos
desde el despliegue de la aplicacin.
7.
El trabajo grupal en el PDS a partir de la relacin de roles y equipos de desarrollo y
la comunicacin colaborativa entre los distintos equipos que conforman el equipo de
desarrollo de software.
Evidenciar el trabajo grupal desde su relacin con los miembros de su mismo
equipo, es decir mismos roles profesionales pertenecientes al centro de desarrollo de
software o unidad laboral a la cual tribute su investigacin.
Evidenciar el trabajo grupal desde su relacin con los miembros de otro equipo, con
roles profesionales distintos pertenecientes al centro de desarrollo de software o
unidad laboral a la cual tribute su investigacin.
55

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

El desarrollo de esta habilidad se define por los cambios cualitativos que produce en el
individuo la integracin de los componentes de la habilidad en cuestin. Para el desarrollo
de las habilidades investigativas se propone tres niveles de desarrollo tomando como
referencia a (BERMDEZ y PREZ, 2004) y (ESTRADA, 2012):
Nivel bsico:
No logra desempearse eficientemente segn las exigencias de las habilidades
investigativas. No planifica, ni controla adecuadamente el proceso, necesita mucha ayuda y
la aprovecha insuficientemente; no aporta a los dems en la solucin de las tareas
conjuntas, no es cooperativo; y poco motivado.
Nivel Medio:
Logra desempearse eficientemente segn las exigencias de las habilidades investigativas,
aunque puede presentar imprecisiones, poca profundidad o limitada explicacin en algunos
aspectos del contenido; planifica y controla su ejecucin; necesita una pequea ayuda, la
aprovecha convenientemente; logra aportar a los dems en la realizacin de las actividades
conjuntas; se esfuerza por aprender y responde responsablemente por los resultados de su
aprendizaje, aunque su motivacin e implicacin en el proceso es insuficiente.
Nivel Alto:
Logra desempearse eficientemente segn las exigencias de las habilidades investigativas;
se esfuerza por aprender y responde responsablemente por los resultados de su aprendizaje,
con alta motivacin e implicacin en el proceso; planifica y controla su ejecucin, con
plena conciencia de los objetivos, del proceso y de sus condiciones; no necesita ayuda y
aporta a los dems estudiantes, jugando un papel muy activo y colaborador en la realizacin
de las actividades conjuntas.
El desarrollo de las habilidades investigativas asociadas a las carreras universitarias con
perfil informtico desde el PDS poseen caractersticas particulares al concebirse desde el
trabajo grupal ya que el desarrollo del software no se realiza por una sola persona sino por
una equipo de desarrollo, y aunque puedan existir diferentes equipos separados por roles
profesionales a su vez existe una comunicacin colaborativa en todo el proceso de
construccin del software independientemente de la metodologa de desarrollo de software
que se utilice, pues en ese caso lo que variara es el tamao del equipo, pero la necesidad de
comunicacin se mantendra con mayor o menor nfasis.
CONCLUSIONES
Para contribuir al desarrollo de las habilidades investigativas en los egresados de las
carreras del rea de la informtica se debe tener en cuenta los roles profesionales asociados
al desarrollo de software y a partir de sus responsabilidades, operacionalizarlas en
correspondencias a las etapas de las investigaciones aplicadas y tecnolgicas.
Determinar las habilidades investigativas que deben dominar el analista, el desarrollador, el
administrador de base de datos, el arquitecto, el asegurador de la calidad de software y el
revisor tcnico conlleva a su vez tener en cuenta las caractersticas del trabajo grupal que se
evidencia en el desarrollo de software.
56

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

Las habilidades investigativas se pueden desarrollar y evidenciar a partir de la propia


prctica investigativa de cada individuo, en el caso de las carreras universitarias con perfil
informtico poseen como particularidad que estas habilidades desde el proceso de
desarrollo de software deben desarrollarse desde el trabajo grupal, aunque para su
evaluacin se diagnostique de forma individual en el desempeo del sujeto.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
LVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. (1999). Didctica. La escuela en la vida. La Habana.
Ed. Pueblo y Educacin. (pag. 30-50).
ALVAREZ DE ZAYAS, RITA. (1996). Hacia un currculum integral y contextualizado.
Tegucigalpa. Ed. Universitaria. (pag 46).
ALVAREZ TRUJILLO, CEALYS (2010). La organizacin del trabajo como va para la
formacin de competencias en el profesional universitario. Serie Cientfica de la
Universidad de las Ciencias Informticas. Vol III, No. 11, pg. 1-10.
ANDRS BREY, GUSTAVO y ESCOBAR. GASTN. (2005). Arquitectura de Proyectos
de ITT: Rol del Arquitecto de Software. La Habana. (pag 5-15).
ANDR AMPUERO, MARGARITA; BALDOQUN DE LA PEA, MARA
GULNARA; SOLER MCCOOK, JORGE; RODRGUEZ DGUELES, JUAN
LUIS. (2009). Propuesta de roles invariantes y competencias para enfrentar
proyectos de software. Vol. XXX, No. 2, pag 1-10.
ANGO AGUILAR, HOMERO. (2010). Metodologa de la investigacin cientfica. San
Juan de la Frontera. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga (Escuela
de Postgrado). (pag 7)
BLANCO REYES, MARIANNIS y HERNNDEZ SAY, MILDREY. (2009). Diseo de
los Perfiles de Competencias para los Roles Administrador de Gestin de
Configuracin y Asegurador de la Calidad de Software en la Facultad 3. La Habana:
La Universidad de las Ciencias Informticas. (pag 78-86).
BARRERA KALHIL, JOSEFINA. (2003). Estrategia pedaggica para el desarrollo de
habilidades investigativas en la disciplina de Fsica en Ciencias Tcnicas. (Tesis
presentada en opcin al grado cientfico de doctor en Ciencias Pedaggicas). La
Habana. CEPES. Universidad de la Habana. (pag 38-80).
BARRERA KHALIL, JOSEFINA. (s.f.). El desarrollo de habilidades investigativas en los
estudiantes de Ciencias Tcnicas II Taller Iberoamericano de enseanza de la Fsica.
II Taller Iberoamericano de enseanza de la Fsica (pgs. 60-80). La Habana.
Universidad de La Habana.
BERMDEZ MORRIS, RAQUEL. (2003). Algunas consideraciones tericas para el
tratamiento metodolgico de habilidades bsicas en la Educacin superior. Revista
Cubana de Educacin Superior. No 1 pag. 3-10.
BERMDEZ MORRIS, RAQUEL y PREZ MARTN, LORENZO (2004). Aprendizaje
formativo y crecimiento personal. La Habana: Ed. Pueblo y Educacin. (pag 65).
57

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ; FERNNDEZ GONZLEZ, ANA MARA;


LLIVINA LAVINGE, MIGUEL JORGE; ARENCIBIA SOSA, VICTORIA y
HERNNDEZ HERRERA, REN. (2003). Proyecto: la gestin de la actividad
cientfica en el sector educacional (MINED) de la Ciudad de la Habana. La Habana.
Universidad de Ciencias Pedaggicas Enrique Jos Varona. (pag 74-76).
CHVEZ RODRGUEZ, JUSTO. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagoga General.
La Habana. Ed. Pueblo y Educacin. (pag 10-11).
CHIRINO RAMOS, MARA VICTORIA. (2002). La formacin de habilidades
investigativas en el desempeo profesional. . (Tesis presentada en opcin al grado
cientfico de doctor en Ciencias Pedaggicas). La Habana. (pag 30-60).
CORBO RODRGUEZ, MARA DEL CARMEN; CANTILLO VENTO, MARBELIA y
PREZ ARENCIBIA, JULIA EVA (2010). Diseo de tareas investigativas
integradoras como va de evaluacin de la asignatura metodologa de la
investigacin para el tercer ao de la carrera de licenciatura en Cultura Fsica.
Revista Ciencia e innovacin tecnolgica en el deporte. No 12 pag 4-5.
CUESTA SANTOS, ARMANDO. (2000). Gestin por Competencias. La Habana: Facultad
de Ingeniera Industrial. Universidad Tecnolgica de la Habana (ISPJAE). (pag 8)
DEPARTAMENTO METODOLGICO CENTRAL DE INGENIERA DE SOFTWARE
Y GESTIN DE SOFTWARE. (2010). Perfil de competencias genricas y
especficas. La Habana. Universidad de las Ciencias Informticas. (pag 1-5)
ESTRADA MOLINA, ODIEL. (2012). Una alternativa de evaluacin del aprendizaje
formativo en los estudiantes. Un caso de estudio desde la asignatura de tica
Informtica. Educacin en Ingeniera. Vol. VII, No 7 pag. 109.
FUENTES GONZLEZ, HOMERO. (1997). Fundamentos didcticos para un proceso de
aprendizaje participativo. Santiago de Cuba. (pag 17).
GARCA CRDOBA, FERNANDO. (2009). La investigacin tecnolgica. Investigar,
idear e innovar en Ingenieras y Ciencias Sociales. Mxico: Editorial Limusa. (pag
45-100).
GONZLEZ MAURA, VIVIANA. (2001). Psicologa para educadores. La Habana.
Editorial Pueblo y Educacin. (pag 91)
JEWSBURY, ALEJANDRA; GASTAAGA, IRIS; REINOSO, ALEJANDRA. (2012).
Portafolio de competencias en el mbito acadmico. XIV Workshop de
Investigadores en Ciencias de la Computacin (pag. 10-20).
LANUEZ BAYOL, MIGUEL y PREZ FERNNDEZ, VICTOR. (2005). Habilidades
para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedaggico
Latinoamericano y Caribeo (IPLAC). Pedagoga 2005 (pag. 10-25). La Habana.
MINED.
LEONTIEV, ALEXEI NIKOLAYEVICH. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. La
Habana: Ed. Pueblo y Educacin. (pag. 82).
58

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

LPEZ CALLE, PABLO; IBEZ ROJO, RAFAEL. (2013). La conformacin del


modelo productivo espaol: el caso paradigmtico de la industria del software.
Revista Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales. No. 28, pg. 1-10.
MAZARO TRIANA, ISRAEL. (1999). El desarrollo de habilidades en la resolucin de
problemas. Revista Cubana de Educacin Superior. Vol. XIX, No 2 pag 37-44.
MAZARO TRIANA, ISRAEL. (2002). La resolucin de problemas en Matemtica I Y II
en al carrera de Agronoma. (Tesis presentada en opcin al grado cientfico de
doctor en Ciencias Pedaggicas). La Habana. (pag 30-70).
MENDOZA ENRIQUE, CARLOS. (1993). La construccin del conocimiento en la
investigacin sobre la enseanza de las ciencias. Perfiles Educativos, No 60 pag (59).
MONTOYA ZAVALETA, MODESTO EDILBERTO (1998). La Investigacin Cientfica
y Tecnolgica: Estado, Universidad y Empresa. Investigacin Cientfica y
Tecnolgica en el Per y la Cooperacin Tcnica Internacional. Ayacucho.
UNSCH. (pag. 5-9).
MONTES DE OCA, NANCY. (2001). La argumentacin en el lenguaje de la matemtica:
su contextualizacin en la asignatura geometra I. (Tesis presentada en opcin al
grado cientfico de doctor en Ciencias Pedaggicas). Camaguey. (15-30).
PREZ ACOSTA, ACOSTA. (2010). Diseo del perfil por competencias del rol de
Arquitecto de Software en la facultad 15. La Habana. Universidad de las Ciencias
Informticas. (pag 15-60).
PREZ HEIDY, MARGARITA DE LA CRUZ
(2007). Procedimiento para la
conformacin de equipos de desarrollo de software para Facultad 3. La Habana:
Universidad de las Ciencias Informticas. (pag 15-78).
PREZ MARTNEZ, LISETTE DE LA CONCEPCIN (1990). La formacin de
habilidades lgicas a travs del proceso docente educativo de la Fsica General en la
Carrera de Ciencias Tcnicas. (Tesis presentada en opcin al grado cientfico de
doctor en Ciencias Pedaggicas). La Habana. (pag. 30-70).
PLA LPEZ, RAMN. (1992). Metodologa para la enseanza de la Historia Moderna
para el desarrollo del pensamiento histrico en los alumnos de la Enseanza Media.
Ciego de vila. Instituto Superior Pedaggico Manuel Ascunce Domenech. (pag
15).
PRESSMAN, ROGER. (2010). Software Engineering: A practitioners approach 7ma
edicin. New York. Ed. McGraw-Hill. (pag. 10)
RUIZ GUTIRREZ, ANISIA. (2005). Estrategia metodolgica para desarrollar en los
docentes de la Educacin Preuniversitaria la habilidad profesional pedaggica para
la enseanza de la lectura. (Tesis presentada en opcin al grado cientfico de doctor
en Ciencias Pedaggicas). Villa Clara. Instituto Superior Pedaggico Flix Varela y
Morales. (pag 15).

59

Pedagoga Universitaria

Vol. XIX No. 2 2014

RUIZ PREZ, ODALYS. (1996). Diseo de un sistema de superacin para el


perfeccionamiento de la habilidad de direccin del proceso docente educativo de los
egresados del ISP Flix Varela. (Tesis en opcin del ttulo de Mster en Educacin
de avanzada). La Habana. Instituto Superior Pedaggico Enrique Jos Varona. (pag
15-45).
RUIZ ZIGA y ARIEL ARMANDO. (2012). iBossS: framework para la gestin
individual del trabajo de un desarrollador de software basado en los principios y las
prcticas de autogestin. (Tesis en opcin al grado de mster). Universidad Icesi.
(pag. 45-70)
SANCHEZ GONZALEZ, SONIA RAFAELA; AMALBA, ANTHONY; MOGRE,
VICTOR, y EDEN NAMMIRKA, MAALUG. (2012). Desarrollo de habilidades
investigativas: comparacin entre el curriculum tradicional y el curriculum basado
en problemas. La Habana. Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfolgicas (pgs.
5-10).
SERNA, EDGAR; BOTERO, RICARDO Y CASTRO, CARLOS. (2012). SEDLO:
software engineering for developing learning objects. EATIS '12 Proceedings of the
6th Euro American Conference on Telematics and Information Systems (pag 347353).
SOMMERVILLE, IAN. (2007). Software Engineering 8va edicin. New York. Ed.
Addison-Wesley. (pag. 200).
VARGAS CORDERO, ZOILA ROSA. (2009). La investigacin aplicada: una forma de
conocer las realidades con evidencia cientfica. Revista Educacin, Vol. XXXIII,
No 1 pag 155-165.
VALERA ALFONSO, ORLANDO. (1999). Tendencias pedaggicas contemporneas.
Buenos Aires: Ed. Magisterio. (pag. 8)
ZORRILLA SANTIAGO, ARENA. (1993). Introduccin a la metodologa de la
investigacin (11 edicin). Mxico: Aguilar y Len. (pag. 43)

60

También podría gustarte