Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neoclsicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Neoclsicos, Jevons, Menger y

Fundamentos del anlisis marginal

Gerardo Amaris Ariza


Javier Gustavo Galeano Patio
Luisa Leonor Ortiz Roldan
Diana Carolina Pineda Marn
Cristina Alejandra Rojas Gonzlez

Presentado a:
Miguel ngel Daz

Universidad del Tolima


Facultad de ciencias econmicas y administrativas
Programa de economa
Ibagu
OBJETIVOS
1

Dar a conocer por medio de una investigacin previa los componentes


del pensamiento econmico neoclsico, resaltando principales autores,
ideologas y aportes.

Presentar las teoras de estos autores para poder entender los distintos
acontecimientos que en la actualidad se presentan.

Introduccin

El surgimiento de la escuela Neoclsica tiene sus orgenes en la dcada de


1870, cuando por separado, tres profesores, publican sus obras, donde
consignan que el valor o precio de una mercanca, depende de la utilidad
marginal que proporciona al consumirse.
Estos pensadores fueron:
W.S. Jevons con su obra Teora de la Economa Poltica de 1871.
Carl Menger con su libro Principios de Economa tambin de 1871.
Len Walras con su trabajo Elementos de Economa Pura de 1974.
-Paralelamente podemos mencionar a Alfred Marshall quien publica sus ideas
en 1890.
Pese a toda la aceptacin de las ideas marginalistas no fueron aceptadas sino
despus de un largo camino. De hecho ya antes de los anteriores autores se
haban presentado las ideas de la utilidad; empezando por Aristteles con su
valor de uso, luego Bentham aplico el concepto en la filosofa y en fin otros ya
haban tenido la idea que al consumir cantidades crecientes de un bien la
utilidad marginal recibida de este era decreciente, pero fue desde finales del
siglo XIX que su aplicacin a los temas econmicos fue mas clara y
contundente.
Estos tres autores aplicaron el anlisis marginal de la utilidad a la teora de la
demanda, concibiendo la idea de la utilidad marginal. Los tres estaban de
acuerdo en que la asignacin de los recursos era el tema principal de la
economa. Este era un contundente punto de distanciamiento con la anterior
teora ya que las nuevas ideas reflejaban un anlisis claramente
Microeconmico, sin embargo diferan en sus mtodos. Jevons opt por las
pruebas empricas, mientras que Menger se acercaba mas a la lgica deductiva
abstracta, por ultimo Walras aplico las matemticas.
Primero descubrieron que la teora clsica del valor no llegaba a explicar
satisfactoriamente los precios de las mercancas ya que existan excepciones
que no podan asumirse adecuadamente. Afirmaban que los altos costos de
produccin no necesariamente resultaran en altos precios finales ya que el
valor depende del consumo y la utilidad se genera en el futuro y no en el
pasado, es decir que el precio de un bien al llegar al mercado depender de la
utilidad que el comprador espera recibir por su consumo, es decir de la
demanda.
En este orden de ideas, lo que se discuta era si los factores creaban el valor de
los bienes finales, o si al contrario eran los bienes finales los que daban el valor
a los bienes intermedios. Para lo cual los Marginalistas explicaban que el valor
3

de los factores era determinado por la utilidad marginal del bien final que se
fabricaba con esos factores pero que estos a su vez no conferan valor alguno a
los bienes finales.
Neoclsicos
Origen y evolucin del trmino
La escuela neoclsica se origin a partir de los marginalistas quienes,
buscando introducir rigurosidad y una metodologa que se asemejara ms a las
ciencias fsicas, hicieron una crtica -a veces implcita- a los conceptos y
mtodos utilizados por la economa clsica (o economa poltica) incluyendo las
ideas de Adam Smith; David Ricardo; John Stuart Mill y Karl Marx.
Mucha de esta crtica se centr en el reemplazo de los conceptos de la teora
del valor-trabajo por la de teora del valor subjetivo y la explicacin centrada en
clases o grupos de personas por el individualismo metodolgico.
El trmino neoclsico mismo se origino en una critica global de Thorstein
Veblen- fundador de la escuela institucionalista (norte)americana- quien lo
utilizo para referirse a quienes el consideraba compartan las percepciones no
cientficas de la escuela clsica, especialmente la utilizacin de la teora del
valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teora del
valor subjetivo y la percepcin que mas es necesariamente mejor. Esto
incluye a quienes son generalmente considerados marginalistas.
El trmino se generaliz para referirse a los seguidores de la "economa
marshalliana". El proyecto de Marshall puede ser visto como una tentativa de
sistematizacin y formalizacin de la economa clsica, lo que lo sita en el
centro especfico de la crtica de Veblen. La visin de Marshall y sus seguidores
-llamados inicialmente marginalistas ingleses o marshallianos- es lo
suficientemente distinta de otros marginalistas como para constituir una
percepcin distintiva, a pesar de las races comunes en el marginalismo.
Adems otros marginalistas -por ejemplo, Knut Wicksell y Carl Menger- se
consideran fundadores de escuelas (escuela sueca o de Estocolmo y escuela
austraca respectivamente). Len Walras es generalmente estudiado entre los
matematizadores de la economa. Y seria conducente a error sugerir que solo
Marshall y sus seguidores son marginalistas.
No fueron tanto las debilidades tericas como un cambio en el clima poltico
el que produjo el fin del dominio de los clsicos. La doctrina clsica, incluso en
su forma ms liberal pone de relieve el rol econmico de las clases sociales y
los conflictos de intereses entre ellos. El primer plano se traslad a finales del
siglo XIX del antagonismo entre los capitalistas y los propietarios de la tierra a
4

la contradiccin entre los trabajadores y los capitalistas. El temor y el


espanto que surgieron con las obras de Marx aumentaron por toda Europa por
la influencia de la Comuna de Pars de 1870. Los dogmas, los que estimulaban
conflictos seran en adelante indeseados. En cambio fueron muy bienvenidas
aquellas teoras que desviaban la atencin de los antagonismos de las clases
sociales.
La teora neoclsica lleg a ser la teora de la burguesa ascendente y una
innegable tcnica social para la teora de las contradicciones sociales.

Ideas Neoclsicas:
Suele llamarse as al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda
mitad del siglo XIX, el anlisis marginal, complementando, profundizando y
haciendo ms general la teora econmica creada por los clsicos. El concepto
de Utilidad Marginal signific para la Ciencia Econmica una verdadera
revolucin que permiti comprender mucho mejor el proceso de Intercambio,
as como la forma en que realizan sus elecciones econmicas
los Consumidores, productores y el modo en que se determinan los Precios en
el Mercado.
Los Neoclsicos no fueron una Escuela en s, como otras que se centraron
alrededor de una figura principal o se desarrollaron en una determinada
universidad, sino un movimiento terico que cont con variados aportes
independientes -no siempre perfectamente compatibles- que realizaron
personalidades y grupos de Trabajo diferentes. F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y
Alfred Marshall, en Inglaterra, junto con los fundadores de la Escuela de
Lausanne y la Escuela Austraca deben contarse entre sus figuras principales.
Gracias a los Neoclsicos la economa adquiri la verdadera consistencia de
una ciencia, pues se desarrollaron sistemticamente los aportes anteriores y se
les dio a los nuevos aportes tericos una apropiada formalizacin matemtica.
Las principales afirmaciones de los Neoclsicos se mantuvieron sin discusin
hasta la aparicin de las crticas que -desde el punto de vista de
la Macroeconoma- realiz John M. Keynes en los aos treinta. A pesar de los
cambios ocurridos desde esa poca puede decirse, sin exageracin, que el
ncleo principal del aporte neoclsico se mantiene hasta nuestros das,
habiendo pasado a formar parte integral del cuerpo terico de la Ciencia
Econmica.

Alrededor de 1870, luego de un perodo en el que el anlisis clsico domin la


escena del pensamiento econmico, comenz a gestarse una
nueva corriente que dara un nuevo y fuerte impulso al anlisis en economa.
La economa neoclsica modific profundamente a la ciencia econmica, su
influencia fue enorme y decisiva para la formacin actual del pensamiento
econmico y tambin para el desarrollo de las polticas econmicas de los
gobiernos.
Repasemos brevemente sus principales aportes tericos. Partiendo de una
nueva teora del valor, llegan a una nueva teora de formacin de precios y de
la distribucin de la renta. En estos tres aspectos, sus conclusiones se oponen
a la teora clsica, que era la predominante en esa poca.
Con respecto a la teora del valor, los economistas clsicos consideraron como
fuente del valor al coste de produccin.

Los neoclsicos, tuvieron en cuenta que el valor de un bien depende de la


utilidad que brinda el bien en cuestin a las personas, y de la escases del bien
en cuestin. Existe una paradoja del valor que se pregunta por qu el agua,
que brinda gran utilidad, tiene tan escaso valor en relacin a los diamantes. La
economa neoclsica resuelve esta paradoja indicando que no se debe
considerar la utilidad brindada por el stock de agua en su conjunto, sino la
utilidad variable de las unidades de ese stock a medida que se va
consumiendo.

As, el valor del agua es tan bajo, debido que su stock era tan grande que para
las ltimas unidades la utilidad era muy baja. Si el agua fuese muy escasa (por
ejemplo si estuvisemos a punto de morir de sed en un desierto), la utilidad de
las ltimas unidades de agua sera muy elevada, en este caso, su valor va a ser
probablemente mas elevado que el valor de los diamantes.

En relacin a la formacin de los precios y la distribucin de la renta, hasta la


aparicin de la economa neoclsica era usual concebir a las categoras de
ingresos como resultados de un proceso histrico. Se conceban tres categoras
de factores de produccin: tierra, trabajo y capital, y cada uno de estos
factores tena una categora de renta: renta de la tierra, inters del capital y
salario por el trabajo. Los neoclsicos consideraron a estas rentas como precios
6

de los factores de produccin, y los analizaron de acuerdo a las leyes de oferta


y demanda.
Es decir que dejan de ser elementos institucionales vinculados a un rgimen
jurdico en particular, porque esos precios son el resultado de la interaccin
entre la oferta y la demanda, lo que implica que no dependen del rgimen
econmico.

Con la economa neoclsica cobr impulso una forma de investigacin muy


utilizada hasta nuestros tiempos, que consiste en la utilizacin de supuestos y
la construccin de modelos, que son simplificaciones abstractas de la realidad.
Los neoclsicos estudiaron el comportamiento de las personas bajo situaciones
perfectamente caracterizadas, como la competencia perfecta o el monopolio.
Estos economistas no ignoraban que estas situaciones era hipotticas.
Consideraron que para estudiar fenmenos complejos, era necesario partir de
situaciones simples que les permitan aislar y estudiar ciertos fenmenos en
forma individual, para luego ir analizando situaciones mas complejas y
cercanas a la realidad. Algunos supuestos importantes en los que se basan sus
modelos es la concepcin de un individuo racional y guiado exclusivamente por
principios hedonistas.
La teora neoclsica
La teora neoclsica es el paradigma dominante en las ciencias econmicas, y
por ello se la seala tambin como Mainstream o la ortodoxia. Esta
caracteriza a la economa no tanto como un sistema cerrado, sino como un
mtodo de optimizacin, el que es aplicable a la sociedad en su totalidad.
La teora neoclsica se diferencia como economa pura de la economa
poltica. Por tal motivo la designacin neoclsica indica errneamente una
relacin de cercana a los clsicos. Es cierto que los neoclsicos perfeccionaron
la metfora smitiana de la mano invisible formalmente y con ello las leyes de
la oferta y la demanda fueron formalizadas con el mtodo de la optimizacin.
Hay sin embargo una serie de diferencias con los clsicos.
Los neoclsicos investigan la economa pura y suprimen por eso el rea
de la poltica.
La teora de la productividad marginal sirve en lugar de la teora del
valor-trabajo como teora de la distribucin. Con ella es calculada cada
distribucin del ingreso, porque sta corresponde a la productividad
7

producida.
Los neoclsicos se orientaron en la lgica y la matemtica y por ello
es esttica, mejor dicho esttica-comparativa, mientras que los clsicos
efectan un anlisis dinmico.
Los neoclsicos ubican slo al intercambio en el punto central,
mientras que para los clsicos son significativos el intercambio y la
produccin.

CARACTERISTICAS

Se centra en la asignacin de recursos en un momento determinado, es


decir, se refiere a la eleccin y disposicin de recursos escasos entre
posible alternativas.

Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central


para comprender la economa.

Se centra en alternativas marginales. EL neoclasicismo se interesa en los


alternativas y cambios "marginales" que son el objeto del clculo

Asume una racionalidad de largo plazo.

Acepta el individualismo metodolgico.

Est estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la


economa.

WILLIAM STANLEY JEVONS (1835-1882)


Economista, nacido en Liverpool de una rica familia de comerciantes que se
arruin antes de que pudiera terminar sus estudios, por lo que tuvo que
emigrar a Australia donde trabaj en la Casa de la Moneda de Sidney.
Regres a Inglaterra donde estudi lgica y economa y consigui un puesto de
profesor de Lgica, Filosofa Moral y Economa en el Owens College de
Manchester.
En su objetivo de equiparar la Economa con las ciencias naturales, Jevons
utiliz un tratamiento matemtico. A comienzo de la dcada de 1870,
simultneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada
sntesis de las teoras del consumo, del intercambio y de la distribucin,
asentando as las bases para la "revolucin marginalista" que le sigui.
Considera que la utilidad slo puede ser medida en trminos ordinales y que la
utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad
de ese bien previamente poseda. Establece claramente la diferencia entre
utilidad total y lo que llam "grado final de utilidad", que despus recibi el
nombre de utilidad marginal.
Afirm que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del
producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo"
contradiciendo as la teora clsica de la tradicin ricardiana y marxista.

UTILIDAD MARGINAL:

Uno de los esfuerzos de Jevons fue hacer de la economa una ciencia emprica
que usara las Matemticas y las Estadsticas, en una poca en que la mayora
de los economistas slo tenan nociones de estos temas. Su anlisis ms
importante fue su "teora de la Utilidad". Para l, las personas son
"maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer
posible y evitar cualquier dolor.
Sin embargo, a diferencia de lo que planteaba Jeremy Bentham en su
utilitarismo, segn Jevons no se pueden medir exactamente los dolores y los
placeres, sino solamente pueden hacerse estimaciones ordinales. Es decir, no
se puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado Bien,

pero s se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante


distintos Bienes o ante diversos consumos de un mismo Bien.
A pesar de lo difcil que es comparar Utilidades entre las personas, Jevons
estableci el ncleo de la economa en base a la utilidad. Cualquier cosa que
una persona desee, y por la que est dispuesto a trabajar, tiene que poseer
necesariamente Utilidad. Para Jevons, la Utilidad no es una cualidad intrnseca
que posean las cosas, sino que depende nicamente de la valoracin que cada
persona les da a los Bienes.
Pero las cosas tienen "grados de utilidad". Y es aqu donde este economista
hace su contribucin a la "revolucin marginal". Un ejemplo que ilustra lo
expresado por Jevons es el caso de una persona sedienta que encuentra un
vaso de agua en el desierto. El primer vaso lo valorar muchsimo. Pero si se
toma un segundo vaso, su valoracin ser menor. Probablemente, el vaso
nmero diez que se tome no le generar ningn placer, pudiendo causar
incluso malestar.

TEORIA DEL INTERCAMBIO:

Jevons desarroll una teora del intercambio (explicacin de cmo y porqu se


intercambian bienes), introdujo el concepto de cuerpo comercial: cualquier
conjunto de compradores o vendedores y ejemplific el intercambio como se
indica:
Consideremos el cuerpo comercial A y supongamos que posee una cantidad m
de grano. Un aumento en la cantidad de grano poseda por A representa una
disminucin de la cantidad de carne poseda por A. A gana con el cambio,
Porqu?, Porque gana utilidad.

TEORIA DEL TRABAJO:

Jevons defina el trabajo como cualquier esfuerzo penoso de la mente y del


cuerpo, experimentado parcial o totalmente con vistas a un bien futuro;
analizando la decisin de trabajar Jevons se centr en tres cantidades: el dolor
neto causado por el trabajo, la cantidad de produccin y la cantidad de utilidad.
La recompensa por el trabajo puede considerarse como la cantidad de
producto obtenida y el grado de utilidad. El coste del trabajo es el dolor neto.
Jevons supona que el acto de comenzar a trabajar costaba lo suyo y produce
dolor neto, pero a medida que contina el trabajo va resultando cada vez ms
agradable, hasta un punto en que el dolor vuelve a superar al placer. Hay un
punto donde el dolor neto es equivalente a la utilidad des salario real, en este
punto el trabajador dejar de trabajar.

10

La cadena de la causacin: El coste de produccin determina la oferta, la


oferta determina la utilidad y la utilidad el valor.
Crea que poda construirse una funcin agregada del grado de utilidad, pero
esto es manifiestamente ilegtimo.
Obras:

The Coal Question (1865)

Account of a General Mathematical Theory of Political Economy (1871)

Los principios de la ciencia (1874)

Money and Mechanism of Exchange (1875)

The State in Relation to Labour (1882)

Methods of Social Reform (1883)

Investigations in Currency and Finance (1884)

Escuela Austriaca o Escuela de Viena


El pensamiento de la Escuela Austraca de Economa ha penetrado en el mundo
acadmico muy recientemente. De las tres escuelas que produjeron la
revolucin marginalista a fines del siglo XIX, la austraca es la menos
divulgada. Esto, tal vez, se debi en parte al idioma alemn, poco conocido, y
en parte a la persecucin nazi que oblig a las principales figuras a abandonar
Viena a mediados de 1930, provocando de esta manera su dispersin.
A medida que los historicistas fueron aumentando su influencia en las
universidades de Alemania de finales del siglo XIX, la sede de la economa
analtica se desplazo a Austria, un pas polticamente distinto a Alemania, pero
unido a su estado hermano por una lengua y una cultura comunes.
El fundador de este grupo fue Carl Menger (1840-1921). Se le unieron dos
discpulos ms jvenes pero capaces: Friedrich von Wieser (1851-1926) y
Eugen von Bhm-Bawerk (1851-1914). Juntos instauraron una aproximacin
sistemtica al anlisis econmico que sobrevive en la actualidad como una
alternativa a la corriente principal (es decir, la angloamericana) de la economa
neoclsica. Muchos de sus estudiantes y de los estudiantes de sus estudiantes
11

han llegado a ser eminentes economistas del siglo XX, especialmente Joseph
Schumpeter, Ludwing Von Mises, Friedrich Hayek, Fritz Machulup, Gottfried
Habeler y Oskar Morgenstern.
La escuela austraca se puede ubicar dentro de las escuelas neoclsicas. A
diferencia de la escuela sajona, platean el individualismo metodolgico, Los
austracos, al igual que otros neoclsicos y a diferencia de los clsicos, se
concentran en la demanda y no en la oferta, y en la utilidad y no en los costes.
Carl Menger
Naci en Hoy Saz, Janitzio. Estudi en las Universidades de Viena, Praga y
Cracovia. En 1873 fue nombrado profesor de Economa Poltica de la
Universidad de Viena.
Fundador de la Escuela Austriaca, es considerado uno de los tres fundadores y
lderes del marginalismo junto a Jevons y Walras.
Entre sus mltiples originales aportaciones destacaremos aqu el concepto de
Coste de Oportunidad. La polmica que mantuvo con la Escuela Historicista
Alemana, la Methodenstreit, especialmente con su lder Schmoller permiti
pensar en profundidad sobre la Economa como ciencia y en muchos sentidos
sigue viva hoy en los diversos puntos de vista de las diferentes corrientes de
pensamiento econmico.

Estas fueron sus palabras:


"La propiedad, por tanto, como economa humana, no es una invencin
arbitraria sino ms bien la nica solucin prctica posible del problema que la
naturaleza nos ha impuesto por la disparidad entre la necesidad y las
cantidades disponibles de todos los bienes econmicos."
Carl Menger se considera uno de los tres lderes de la Revolucin Marginalista
de mediados de 1870, junto con Jevons y Walras. Menger se diferencia de
Jevons y Walras por su planteamiento metodolgico subjetivista y que no utiliza
a las matemticas.
Joseph Schumpeter dijo: Menger no es alumno de nadie y lo que cre durala
teora del valor, de los precios y de la distribucin de Menger es la mejor que
tenemos por ahora.

12

Ludwig von Mises escribi: Lo que conocemos como la Escuela Austriaca de


Economa comenz en 1871 cuando Carl Menger public un volumen bajo el
ttulo Grundstze der Volkswirtschaftslehre (Principios de Economa). Hasta el
fin de los setentas no exista una Escuela Austriaca. Slo exista Carl Menger."
Para F.A. Hayek (1992, p.62) las ideas fundamentales de la Escuela Austriaca
pertenecen totalmente a Carl Menger. Lo que es comn a los miembros de la
Escuela Austriaca, lo que constituye su peculiaridad y provey los fundamentos
de sus contribuciones, es la aceptacin de la enseanza de Carl Menger.
Pero, mientras no existe discusin sobre el rol de Carl Menger como creador de
los principios caractersticos de la Escuela Austriaca, existe una especie de
confusin acerca de la naturaleza de su contribucin. Los economistas clsicos
haban formulado una teora que intentaba explicar los precios de mercado
como el resultado de las leyes de oferta y demanda.
Carl Menger estableci un vnculo causal entre los valores subjetivos que estn
detrs de las elecciones de los consumidores, y los precios objetivos utilizados
para clculos monetarios. Carl Menger, al contrario de lo que a veces se dice,
no intent destruir la economa clsica, sino completarla estableciendo la
teora de determinacin de los precios y clculos monetarios en una teora
general de accin humana.
Carl Menger comenz a trabajar como periodista. Rpidamente se hizo
conocido escribiendo novelas y comedias. En 1865 entrevist al en ese
entonces primer ministro austriaco. En 1866 dej de trabajar en el peridico de
Viena, un peridico oficial en el que trabajaba cubriendo la informacin
burstil, para preparar su examen oral para su doctorado en leyes. Luego de
haber aprobado este examen, Carl Menger comenz a trabajar como
practicante abogado en 1867. Sin embargo, volvi rpidamente a trabajar
como periodista econmico.
A partir de 1867, Carl Menger se aboc a la economa. Durante los siguientes
aos, Carl Menger trabaj en el sistema que ms tarde expondra en los
Grundstze der Volkswirtschaftslehre. Segn palabras de Hayek: al estudiar lo
hechos relacionados al mercado, se dio cuenta del marcado contraste existente
entre las teoras tradicionales sobre los precios y los hechos que las personas
de experiencia prctica consideraban decisivos para la determinacin de los
precios.
En 1870 Carl Menger obtuvo un puesto en el departamento de prensa del
Gobierno de Austria, que estaba compuesto por miembros del partido liberal.
Con un trabajo publicado y el examen pertinente aprobado, Carl Menger
comenz a dictar clases en la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la
Universidad de Viena.

13

En 1871 Carl Menger public Grndstze der Volkswirtschaftslehre (Principios


de Economa). Los principios fueron concebidos como el primer volumen de un
gran tratado, pero el resto no vio la luz. El valor de un bien, es igual al ltimo
uso al que se aplic, sin embargo, Carl Menger no utiliz el trmino marginal,
Wieser sera el que aplicara el trmino Utilidad Marginal Decreciente para el
fenmeno que describa Menger. Carl Menger no concibi que las necesidades
fuesen medibles cardinalmente.
En 1876, Menger obtuvo un nombramiento para ser tutor del prncipe Rudolph
de Ausburgo. Durante los dos aos siguientes, Carl Menger viaj con Rudolph
por Europa. A su regreso a Viena, Carl Menger fue nombrado en la Junta de
Economa Poltica de la Facultad de Viena, donde trabaj como Profesor hasta
1879.
Como profesor, Menger se dedic tambin a la formulacin y defensa del
mtodo que adopt en los Principios de Economa. Este libro haba sido
ignorado en Alemania, debido que en los 1870s, Alemania estaba bajo la
influencia de la Joven Escuela Histrica Alemana, dirigida principalmente por
Gustav Schmoller era muy hostil al estilo abstracto de teorizar de Carl
Menger.
Los resultados de la investigacin de Menger sobre metodologa fueron
publicados en 1883 en un libro titulado Untersuchungen uber die Methode der
Sozialwissenschaften
und
der
politischen
Okonomie
insbesondere
(Investigaciones sobre el Mtodo de las Ciencias Sociales y de la Economa
Poltica en particular). Mientras los Principios de Economa fueron ignorados en
Alemania, las Investigaciones causaron furor entre los economistas alemanes
que respondieron acaloradamente atacando a Carl Menger. El trmino Escuela
Austriaca surgi desde los economistas alemanes para enfatizar el
aislamiento de Carl Menger y sus seguidores de la corriente principal de los
economistas alemanes. Carl Menger respondi a los ataques de los alemanes
con un panfleto publicado en 1884 denominado Irrthumer des Historismus in
der deutschen Nationalokonomie (Errores del Historicismo en la Economa
Alemana). El debate continu y es denominado Methodensteit (Discusin sobre
los Mtodos).
Los escritos y enseanzas de Menger atrajeron a muchos seguidores, entre los
que se destacaron Eugen von Bhm-Bawerk y Friedrich von Wieser, que luego
de Carl Menger continuaron desarrollando la Economa Austriaca. A fines de los
1980s, la influencia de Carl Menger lleg a pases de habla no germnica:
Francia, Pases Bajos, Estados Unidos y Gran Bretaa.
A partir aproximadamente de mediados de 1880s, los intereses de Menger se
dirigieron desde temas metodolgicos hacia teora econmica pura y economa
aplicada. En 1888 public Zur Theorie des Kapitals (Sobre la Teora del Capital).
14

Tambin fue miembro de una comisin encargada de reformar el sistema


monetario austriaco, lo que lo llev a interesarse por temas monetarios y a
publicar diversos artculos sobre el tema en 1892, entre los que se puede
mencionar a Geld (Dinero), que constituye una contribucin a la teora
monetaria. Carl Menger continu sus actividades acadmicas hasta 1903, pero
durante este perodo y hasta su muerte en 1921 no public ninguna obra de
envergadura.
Algunas de las mayores obras de Carl Menger son:
Principios de Economa, 1871
Investigaciones sobre el Mtodo de las Ciencias Sociales y de la Economa
Poltica en particular, 1883
Errores del Historicismo en la Economa Alemana, 1884
Sobre la Teora del Capital 1888

Menger y el Homo oeconomicus

Menger comenz su investigacin sobre la teora del valor con una discusin
extensa y sistemtica. Distingua de los bienes de lo que llamaba cosas
tiles. Para que una cosa tenga el carcter de un bien, tienes que satisfacer
simultneamente 4 condiciones:
1ro: La cosa tiene que satisfacer una necesidad humana.
2da: debe tener cualidades que la capaciten para mantener una conexin causal
con la satisfaccin de dicha necesidad.
3ra: Debe darse un reconocimiento de esta conexin causal.
4ta: Debe poderse disponer de la cosa de modo que pueda utilizarse para la
satisfaccin de la necesidad.
Si faltara una de estas condiciones, todo lo que una persona tendra seria una
cosa til.
Menger tambin distingua los bienes segn su orden. Los bienes de primer
orden son capaces de satisfacer directamente necesidades humanas, mientras
que los bienes de orden superior (capital, bienes de produccin) derivan el
carcter de bienes de su capacidad para producir bienes de orden inferior. Los
bienes de orden superior pueden satisfacer necesidades humanas solo
indirectamente, por lo que Menger sealaba con referencia a la produccin de
un pan, Qu necesidad humana puede satisfacerse con el trabajo especifico
de un mozo de tahona, con los preparativos de un plato y con unos puados de
harina molida?.
15

Al continuar con el establecimiento de las leyes que gobiernan el carcter de


los bienes, Menger subraya la complementariedad de los bienes de orden
superior. Para poder satisfacer necesidades, los bienes de orden superior
requieren que pueda disponerse de bienes complementarios de orden superior.
En la secuencia causal es decir, la nocin de que el valor ( y el carcter de
bienes) de los bienes de primer orden se transmiten o imputa a los bienes de
orden superior, lo que caracteriza a la economa austriaca. Menger tambin
subraya una complementariedad e interdependencia bsicas de todos los
bienes que consumimos, y estableci las bases para la maximizacin de la
utilidad con restricciones al afirmar que Ni siquiera la mas completa
satisfaccin de una sola necesidad puede mantener nuestra vida y nuestro
bienestar. Esta complementariedad, que Menger elaboro de este modo con
respecto al consumo, fue tambin introducida por los austriacos en la
produccin, como veremos.

Los bienes econmicos y el proceso de valoracin

Los bienes y servicios se pueden clasificar, adems de econmicos y libres, en


bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfaccin directa de las
necesidades humanas, y bienes de capital, cuando no atienden directamente
las necesidades humanas y se utilizan para producir otros bienes.
Los hombres emplean las cantidades de bienes disponibles (bienes de consumo
inmediato y medios de produccin) para satisfacer sus necesidades de la
manera ms completa posible.
Como resultado de la anterior investigacin sobre necesidad y sobre la
cantidad de bienes disponibles puede darse una triple posibilidad:
a) La necesidad es mayor que la cantidad disponible
b) La necesidad es menor que la cantidad.
c) La necesidad y la cantidad disponible son iguales.
Pues bien, podemos observar que, respecto de la gran mayora de los bienes se
registran siempre la primera de las posibilidades, de modo que forzosamente
debe quedar insatisfecha una parte de las necesidades cubiertas por los bienes
correspondientes. No me refiero aqu a objetos lujosos, ya que respecto de
ellos la anterior afirmacin es en s misma evidente. Entran tambin en este
captulo los vestidos ms ordinarios, las viviendas y edificaciones ms
comunes, los alimentos ms usuales. De ordinario, ni siquiera disponemos de
tierra, piedras y ni aun de los ms insignificantes desechos en tales cantidades
que podamos utilizarlos despreocupadamente.

16

Cuando, respecto de un determinado perodo de tiempo, adviertan los hombres


que se produce esa circunstancia, es decir, que la necesidad de un bien es
mayor que la cantidad disponible, comprenden tambin al mismo tiempo que
no puede disminuirse una parte importante de las cualidades tiles de la
cantidad disponible, o no puede ser sustrada a la disposicin de los hombres,
sin que quede insatisfecha una concreta necesidad humana que hasta ahora
haba sido cubierta, o que quede satisfecha menos perfectamente que si no se
diera tal caso.
La ms inmediata consecuencia que se deriva de este conocimiento en orden a
la actividad humana tendente a la ms perfecta satisfaccin posible de sus
necesidades es que los hombres se esfuerzan por:
1. Mantener aquella cantidad parcial de los bienes de que disponen en la
relacin cuantitativa anteriormente existente.
2. Conservar las propiedades tiles de dichos bienes.
Otras de las consecuencias derivadas del conocimiento de la mencionada
relacin entre necesidad y cantidad disponible es que; por un lado, los hombres
adquieren conciencia de que, sean cuales fueran las circunstancias, una parte
de las necesidades de los bienes de que hablamos queda insatisfecha y, por
otra, que toda utilizacin inadecuada de cantidades parcialmente de estos
bienes tiene como consecuencia inevitable que tambin quedar insatisfecha
una parte de aquellas necesidades que podran haber sido cubiertas con una
utilizacin racional de la masa total de bienes disponibles.
As pues, respecto de la relacin cuantitativa de los bienes, los hombres
pretenden con su actividad previsora, encaminan a la satisfaccin de sus
necesidades, los siguientes fines:
3. Hacer una eleccin entre las necesidades ms importantes, que satisfacen
con las cantidades de bienes de que disponen, y aquellas otras que tienen que
resignarse a dejar insatisfechas.
4. Alcanzar con una cantidad parcial dada dentro de la relacin cuantitativa de
bienes, y mediante un empleo racional, el mayor xito posible, o bien un xito
determinado con la menor cantidad posible. Dicho con otras palabras, utilizar
las cantidades de bienes de consumo directo y sobre todo las cantidades de
medios de produccin de que disponen de una manera objetiva y racional, para
satisfacer sus necesidades del mejor modo posible.
A la actividad humana encaminada a la consecucin de los mencionados fines
la denominamos, considerada en su conjunto, economa. A los bienes que se
hallan en la relacin cuantitativa antes descrita, y que constituyen su objetivo
exclusivo, los llamamos bienes econmicos, en contraposicin a aquellos otros
17

de los que los hombres no tienen ninguna necesidad para su actividad


econmica y ellos debido a razones que, como veremos ms adelante, se
explica de lleno en virtud de la relacin cuantitativa tomando en su sentido
ms estricto, como acabamos de indicar a propsito de los bienes econmicos.

Pero antes de pasar a la exposicin de esta relacin y de los fenmenos vitales


que hallan en ella su ltimo fundamento, queremos reflexionar sobre un
fenmeno de la vida social que tiene una incalculable importancia para el
bienestar de los hombres y cuyas causas ltimas se derivan asimismo de la
relacin cuantitativa que acabamos de mencionar.
Hasta ahora hemos presentado en trminos muy generales los fenmenos
vitales que resultan del hecho de que respecto de un grupo de bienes la
necesidad de los hombres es mayor que la cantidad disponible de los mismos,
sin prestar especial atencin a la articulacin social de estos hombres. As
pues, lo que se ha venido diciendo tienen aplicacin tanto para el individuo
aislado como para una sociedad en su conjunto, sea cual fuere su organizacin.
Pero la convivencia de los hombres, que persiguen sus intereses tambin como
miembros de la sociedad, fomenta y pone de relieve, respecto de todos
aquellos bienes que se encuentran en la repetidamente mencionada relacin
cuantitativa, un fenmeno especial, que debe ser estudiada en este lugar.
Si se aplica, en efecto, la antedicha relacin cuantitativa a una determinada
sociedad, es decir, si una sociedad concreta no dispone de las cantidades de
un bien requerido para satisfacer una necesidad especfica, entonces, tal como
antes se acaba de decir, es imposible que satisfagan
Menger subraya la complementariedad de los bienes de orden superior: Es
necesario disponer de varios bienes de orden superior al mismo tiempo, para
poder producir un bien de orden inferior. Ejemplo: si tenemos todas las cosas
necesarias para producir pan, pero no tenemos levadura, estas cosas no nos
sirven para nada. Tambin subraya la complementariedad de los bienes que
consumimos. "Ni siquiera la ms completa satisfaccin de una sola necesidad
puede mantener nuestra vida y nuestro bienestar".
Luego Menger clasific los bienes en bienes econmicos y bienes no
econmicos. Bienes econmicos son aquellos en los que la necesidad es
mayor que la oferta y no econmicos son aquellos en los que la oferta supera
las necesidades, como el aire. Esta caracterstica no es intrnseca a los bienes,
sino que depende de las necesidades de las personas y de la disponibilidad de
los bienes. Los bienes pueden pasar de ser econmicos a no econmicos y
viceversa.

Teora Del valor


18

El valor, es un juicio que se origina en la mente de un individuo, cuando se da


cuenta de la naturaleza econmica de un bien. La utilidad es la capacidad de
una cosa para satisfacer necesidades humanas. Los bienes no econmicos
como el aire no tiene valor, aunque s brindan utilidad. El factor trabajo no es el
que da a los bienes el valor, y el valor tampoco es una caracterstica intrnseca
a las cosas.
Ya determinamos qu cosas tienen valor y de donde surge el mismo. Como
se determina el valor?
Menger parti de 2 principios:
Experimentamos necesidades con diferente intensidad, que es lo mismo que
decir que las satisfacciones tienen diferentes grados de importancia subjetiva.
Una necesidad es ms o menos intensa segn el grado de satisfaccin que ha
recibido. (Umg decreciente similar a la 1era ley de Gossen)
Menger construye una tabla numrica, para llegar a la conclusin de la
equimarginalidad de las satisfacciones. Tabla de Menger --> el individuo
dispondr de sus diversos consumos de modo tal que las
satisfacciones sean iguales en el margen.
Determinacin del valor subjetivo:
Bien para una necesidad: valor = intensidad de la necesidad.
Stock de un bien para satisfacer mltiples necesidades. Valor = satisfaccin
menos intensa
Ejemplo del agua.
"El valor de una porcin de la cantidad disponible de bienes es igual a la
importancia dada a la menor satisfaccin posible con una sola porcin de la
cantidad total disponible".

Determinacin del valor de cambio


Origen del intercambio: El cambio se origina para obtener el mximo de
satisfaccin con los medios disponibles, y se debe, a la existencia de
diferencias en las valoraciones subjetivas relativas que diferentes personas
hacen de las diferentes mercancas. Aumentar la utilidad de ambas partes. A
qu precio se verifica el intercambio? 3 casos:
Intercambio aislado: El precio estar entre los lmites marcados por las
razones de cambio mxima y mnima del comprador y del vendedor, y tender,
19

dada la igualdad del deseo de conseguir la ventaja mxima y la misma


habilidad para negociar, al promedio entre las dos. Las variaciones en torno a
la razn media, debidas por ejemplo a las diferencias en la capacidad para
negociar, son de naturaleza no econmica.
Monopolio: Si solo se ofrece una unidad, los lmites del precio estarn
marcados por la oferta del comprador ms fuerte y la del que le sigue. Para el
caso de ms unidades, los lmites los determinan el comprador marginal, es
decir el ltimo que entr en la compra, y el que le sigue.
Competencia: ningn vendedor puede limitar voluntariamente la oferta
porque otros vendedores lo sustituirn y los precios no se elevaran. El precio
se fija por la demanda y la oferta marginal.
Teora de la distribucin: Problema de la imputacin de factores
Cmo se valoran las mercancas de orden superior? Ejemplo trabajo, tierra y
capital. El valor de una unidad de trabajo se determina por la prdida neta de
satisfaccin resultante de la reduccin del producto final atribuible a la unidad
de trabajo. La reduccin del producto depende de si los bienes se pueden
combinar en proporciones variables o en proporciones fijas. En el caso de
proporciones fijas, la prdida de satisfaccin debe calcularse respecto a un bien
que puede producirse con los recursos restantes.

Friedrich von Wieser (1851-1926)

Naci en Viena en 1851, de padres aristcratas. A la edad de diecisiete aos


ingreso a la universidad de Viena para estudiar derecho. Despus de graduarse
en 1872, Wieser estuvo empleado durante poco tiempo al servicio del
gobierno, aunque sus fuertes intereses intelectuales le atrajeron una vez ms a
la actividad acadmica. Esta vez al estudio de la economa. Con una beca de
viaje, estudio economa en las Universidades de Heidelberg (Karl Knies), Jena y
Leipzig. Ya muy impresionado con los principios de Menger, Wieser, durante su
estancia en Alemania, redacto un trabajo seminario sobre el valor, que
constitua el fundamento de sus ideas posteriores. En 1884 fue nombrado
profesor de economa de la universidad alemana de Praga. En 1903 heredo la
ctedra de Menger en la Universidad de Viena. Fue ministro de Comercio en
1917, pero (debido al hundimiento del imperio austro-hngaro) mas adelante
regreso a la docencia. Hombre de amplio campo intelectual, Wieser mantuvo
sus amplios intereses en extensos escritos sobre numerosos temas y con la
creacin en su propia casa, de un foro de comunicacin intelectual y artstica.
La obra terica mas importante de Wieser fue Der natrliche Werth (El Valor
Natural), publicada en Viena en 1889. Sus vastos intereses le llevaron a
emprender una obra que funda teora econmica y anlisis institucional.
Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teora de la Economa Social).
20

En los ltimos aos los intereses de Wieser se orientaron hacia la sociologa y


sobre la base de un anlisis exhaustivo de numerosas organizaciones sociales,
publico su gran estudio sociolgico y ultima obra Das Gesetz der Macht ( La Ley
del Poder).
Es famoso sobre todo por sus ampliaciones de las ideas de Menger sobre la
utilidad, el valor y las valoraciones de factores y productos. Sin embargo,
desgraciadamente, el nfasis que se ha puesto en sus ideas puramente
tericas ha oscurecido el inters por su posterior y seminal obra, Theorie der
gesellschaftlichen Wirtschaft.

Valor Natural
La obra terica mas importante de Wieser es "Der natrliche Wert", publicado
en Viena en 1889.
Wieser afirma que el valor natural es un fenmeno neutral, independiente del
rgimen econmico. Dice que la economa se ocupa de un proceso social y que,
por lo tanto, debe basarse en un concepto de economa social, lo cual implica
ciertos supuestos institucionales. Si se menosprecian estos supuestos, se
puede derivar un carcter universal de la teora subsiguiente. Por lo tanto,
Wieser enuncia sus supuestos explcitamente. Al respecto dice Wieser: "La
mayor parte de los tericos, sobre todo los de la escuela clsica, han hecho
tcitamente la misma abstraccin. En particular, las opiniones que consideran
el precio como un juicio social de valor"(...)"muchos tericos han escrito la
teora del valor propia del comunismo sin saberlo..." Esto lo dice, porque segn
l, el valor natural es el que existira en un estado "comunista" perfecto, debido
a la ausencia de desigualdades de riqueza y de errores. En ste, el valor
tendra que ser resultante solo de la cantidad disponible y las utilidades. Pero,
dice, en el mundo real el valor natural no es ms que un elemento en la
formacin del precio. Los otros factores que influyen en la formacin del precio
son la distribucin del poder adquisitivo, junto con errores, los fraudes y las
coacciones.
Casos en que el valor de cambio difiere del valor de uso:
Antinomia del valor (monopolio). Admite que la competencia puede llevar al
valor de cambio a la rama descendente. No justifica una economa socialista,
pero s intervenciones seleccionadas.
disparidad del poder adquisitivo de los demandantes. producindose en exceso
aquellos bienes destinados a satisfacer necesidades de personas con alta

21

capacidad de pago, y demasiados pocos bienes destinados a satisfaces las


necesidades de las personas de escasos recursos. (cita)
"En vez de las cosas que tendran mayor utilidad, se producen las cosas que se
pagan mejor. Cuanto mayores son las diferencias en la riqueza, mas llamativas
son las anomalas de la produccin. Se provee de lujos al caprichoso y al
glotn, mientras que se es sordo para las necesidades del miserable y del
pobre. Es por tanto la distribucin de la riqueza la que decide qu es lo que se
va a producir, e induce al consumo de tipo ms anti-econmico: un consumo
que despilfarra en el disfrute innecesario y culpable lo que podra haber servido
para sanar las heridas de la pobreza."
Teora del valor
Algunas de las contribuciones mas importantes e interesantes de la teora del
valor austriaca fueron realizadas por Wieser, incluyendo su invento del termino
<<utilidad marginal>>. La formulacin bsica de la ley general del valor de

Wieser parte del modelo anterior de Menger. Con ayuda de un ejemplo


aritmtico, Wieser explico esta ley:

La primera lnea representa el numero de bienes adquiridos a precios


alternativos relacionados en la segunda lnea del ejemplo de Wieser (el llamo a
esto precios <<unidades de valor>>). La utilidad total derivada de consumir
cantidades alternativas se calcula aadiendo sucesivas unidades de valor. Por
ejemplo cuando el individuo consume 2 unidades de mercanca, la satisfaccin
total es de 19 unidades de utilidad, suma de 1 unidad a 10 y 1 unidad a 9. La
suma de una tercera unidad de consume aade una utilidad marginal de 8,
para alcanzar un total de 27 unidades. Wieser, identificaba el precio de los
bienes (o unidades de valor) con la utilidad marginal.
La lnea IV del ejemplo presenta el clculo del valor total o ingresos, esto es, el
precio multiplicado por la cantidad de bienes vendida (Lnea I por lnea II).
Dada la pendiente negativa de la funcin de demanda, los ingresos totales
aumentan al principio, alcanzan un mximo y entonces disminuyen. La lnea V
22

muestra el valor perdido por la indiferencia, y es la diferencia entre la utilidad


total y los ingresos totales. Menger haba argumentado que es el uso que se da
a al ultima unidad de un stock de bienes el que representa el valor de cualquier
unidad de stock aumenta menos que el precio pagado por las unidades
adicionales del bien. Aadiendo la segunda mitad del Stock, por ejemplo, el
individuo experimenta un incremento de 9 unidades en la unidad total, pero
ahora ambas unidades poseen una valoracin de 9. Dado que la unidad
marginal representa el valor para el consumidor, este no estara dispuesto a
pagar ms de 9 por ambas unidades. Adems, un mercado competitivo solo
puede prevalecer un precio para los bienes homogneos. As pues, los ingresos
totales aumentaran en tanto que el incremento adicional a la utilidad total
supere a la perdida incremental. Wieser llamo a esta situacin 8 compra de los
bienes 0 a 5 en su ejemplo numrico) la rama << cuesta arriba >> (o
ascendente) del valor, y a la situacin opuesta la llamo la rama <<cuesta
abajo>> (o descendente ) del valor.
Utilidad prctica
Acua por primera vez el trmino de utilidad marginal y otorga forma al
concepto.
Fue revolucionaria porque aport una nueva visin en el debate sobre la
cuestin del valor econmico.
Establece supuestos de intervencin explcitamente considerando los casos en
que el valor de cambio (precio) difiere del valor real (utilidad marginal).[
Trata de dar una solucin a la paradoja de la propiedad privada y la
maximizacin de la utilidad.
Esta teora sigue teniendo vigencia hoy en da, sobre todo en el campo del
estudio de los consumidores en Microeconoma.
Teora de la imputacin
Wieser admiraba mucho el primer tratamiento de la imputacin de Menger y
evidentemente construyo su sistema de valoracin de factores y productos a
partir de aquel., aunque descubri una debilidad crtica en el planteamiento de
su mentor.
Menger haba argumentado que el valor de un bien complementario en la
produccin poda determinarse retirndolo de la combinacin que daba lugar al
producto cuando la productividad marginal del factor fuera ms alta. En el caso
de proporciones fijas, la retirada de uno o ms factores requera de la
combinacin de otros para obtener un producto diferente. El valor del factor
retirado ( que Menger denomino la <<participacin dependiente de la
cooperacin>>) se determinaba entonces por la diferencia en trminos de
23

valor entre el antiguo producto ( con el factor retirado) y el producto alternativo


(obtenido con los factores restantes). El problema, como Wieser vio
claramente, era que se poda incurrir en una sobrevaloracin.
Solucin Simultnea:
Como modelo alternativo, Wieser sugiri que la contribucin productiva del
factor fuera el Modus operandi del proceso de valoracin. Como lo expreso el
mismo, <<El elemento decisivo no es la proporcin del rendimiento que se
pierde a travs de la perdida de un bien, sino la que se asegura por su
posesin>>. A fin de llegar a esta deduccin, Wieser supona que todos los
bienes de la produccin (factores) se empleaban, de hecho, de una forma
ptima. Volviendo al ejemplo de Menger el supona que los recursos se
combinaban en proporciones fijas (aunque reconoci claramente la existencia
de proporciones variables en el mundo real).
Un cazador, por ejemplo, depende tanto del rifle como de los cartuchos para
matar un tigre que esta a punto de abalanzarse sobre el. Valorados en
conjunto, argumentaba Wieser, el valor del rifle y los cartuchos es el xito del
disparo. Tomados por separados, sin embargo, no puede calcularse el valor de
cada uno de ellos. Como sealaba Wieser hay dos incgnitas (x e y) y una
ecuacin, X+Y=100, donde 100 es el valor del resultado satisfactorio.
Con mas incgnitas que ecuaciones, el problema no puede resolverse. Pero la
ingeniosa solucin de Wieser iba a determinar la contribucin de los factores
productivos combinados en cada industria y a expresar esta contribucin en
ecuaciones. Como el indicaba:
No solo es posible separar aproximadamente estos efectos, sino expresarlos en
cifras exactas, tan pronto como reunamos y midamos todas las circunstancias
importantes del asunto; tales como la cantidad de los productos, su valor y la
cantidad de los medios de produccin empleados. Si tenemos cuidadosamente
en cuenta estas circunstancias, obtenemos una serie de ecuaciones y estamos
en disposicin de realizar un calculo fiable de lo que hace cada instrumento de
produccin.
Como ejemplo de su clculo de la contribucin de los factores productivos
cooperantes, Wieser presento tres ecuaciones industriales, con tres incgnitas
que representaban los valores de los factores:

X + y = 100
2x + 3z = 290
4y + 5z = 590
24

Aqu, x, y, z son factores productivos, y el lado derecho de la igualdad es el


valor total producido por los factores combinados (las combinaciones son fijas,
por supuesto). Resolviendo simultneamente este sistema de ecuaciones, se
determinan los valores de los factores : x=40 y=60 z=70. As pues, a cada
factor se le adscribe una parte de la produccin del valor total. La contribucin
productiva de Wieser, en otras palabras, es aquella parte del rendimiento total
que se atribuye a un elemento productivo individual. Estos valores, en un
sistema simultneo, se agotan exactamente el producto total.
Utilidad prctica
Pueden considerarse aplicaciones de la teora de la imputacin de Wieser:
La programacin lineal, que se ocupa del caso de la sustitucin discontinua
de los factores. Este enfoque consiste esencialmente en la aplicacin de la
teora de la imputacin de Wieser a una sola empresa. El problema de la
empresa es maximizar su producto total sujeto a un conjunto de restricciones
lineales.
Albert Afataron la utiliz como argumento contra el Socialismo en su trabajo
Les Fonjemente du Socialisme: tude critique (Las bases del Socialismo:
Estudio crtico -1923-). En dicha obra expone que los precios proporcionan
informacin clave sobre las condiciones del mercado y eran necesarios para
cualquier tipo de actividad econmica. Un sistema socialista que pretendiera
ser eficiente tendra que utilizar algn sistema de precios para operar.
Eugen von Bhm-Bawerk
Cuado y amigo de Friedrich von Wieser, fue el tercero de los grandes
fundadores de la economa austriaca. Un gran nmero de autores coloca a
Bhm-Bawerk en el panten de los tericos del capital, y algunos incluso le
valoran como el primer terico del capital. Seguramente su impacto sobre los
tericos neoclsicos y pos neoclsicos, como Knut Wicksell y Friedrich Hayek,
ha sido de gran importancia. Pero Bhm-Bawerk disfruto de una variedad de
logros, adems de ser uno de los principales creadores de la teora austriaca
del capital.
Nacido en Brunn (Austria), en 1851, Bhm-Bawerk era hijo de un alto
funcionario del gobierno. Entro al servicio del gobierno, durante un corto
periodo de tiempo, despus de graduarse de la facultad de derecho de la
Universidad de Viena, pero pronto se sinti atrado por el estudio de la
economa. Junto con Wieser, Bhm-Bawerk inicio sus estudios econmicos en
Alemania, donde trabajo con el historiador alemn Karl Knies. Fue nombrado
profesor de economa en la Universidad de Innsbruck en 1881, y all termino su
25

primer libro que trataba del valor de las patentes como derechos legales
abstractos. En 1884, Bhm-Bawerk publico el primer volumen de su obra
magna en tres volmenes, titulada Kapital und Kapitalzins (Capital e inters.) El
primer volumen se titulaba Geschichte und Kritik der Kapitalzinsstheorien
(1884) (Historia y crtica de las teoras sobre el inters); el segundo (y muy
probablemente el mas importante) es PositiveTheorie des kapitales(18899) (La
teora positiva del capital) y el tercero que es una coleccin de apndices a la
tercera edicin, Further Essays on Capital and Interest (1909-1912).
Adems de sus escritos, Bhm-Bawerk se distingui como estadista. En 1889
fue llamado al Ministerio de Hacienda, con objeto de preparar la reforma
monetaria y fiscal. Fue nombrado ministro de Hacienda de Austria, por primera
vez, en 1895, de nuevo en 1897 y por ltima vez en 1900. Su paso por el
ministerio estuvo asociado a una gran estabilidad y progreso de la gestin
financiera austriaca, objetivo que Bhm-Bawerk alcanzo sin estar asociado con
ningn partido poltico. En 1904 renuncio a su puesto y reanudo su enseanza
y sus publicaciones acadmica en la Universidad De Viena.
Aunque Bhm-Bawerk era un erudito incansable, su obra se vio interrumpida a
menudo por obligaciones civiles. Gran parte de la misma se imprimi
precipitadamente; desagradecidamente, esto vale especialmente para la
PositiveTheorie des kapitales. As, su trabajo ha sido criticado como incompleto
o ambiguo. No hay duda de que es de difcil lectura, cualquiera que sea el nivel
de preparacin del lector.
Teora del capital
La contribucin mas importante de Eugen Bhm-Bawerk fue la introduccin del
tiempo en el anlisis econmico. Su fundamental y sencilla premisa es que la
produccin de bienes de primer orden requiere tiempo, y que los mtodos
indirectos para la produccin de estos bienes son ms productivos. Qu pasa
cuando se alarga el perodo de produccin? Porqu son los perodos ms largos
los ms productivos? Bhm-Bawerk considera que a medida que aumenta la
duracin de un perodo, se usa mas capital y se amplia el producto final,
aunque a una tasa decreciente.
Los factores se van agregando como flujo, pero los productos maduran en un
punto discreto del tiempo.
Considera el inters como un pago por el uso del capital, y el capital, significa
productos intermedios, es decir, elementos que hacen posible la utilizacin de
un mtodo indirecto. La utilizacin de mtodos indirectos supone que se
invierte mas tiempo en la produccin, por esto el inters tiene que estar
relacionado con el tiempo. Bhm-Bawerk propone que los bienes presentes
valen mas que los futuros, presenta tres pruebas (drei Grnde):
26

1. No somos indiferentes ante el futuro pero vivimos el presente. Las


necesidades futuras se sienten menos apremiantes que las presentes.
2. Las necesidades futuras son subvaloradas porque no conocemos como
va a ser el futuro con certeza.
3. Mas importante: los bienes presentes pueden introducirse en la
produccin mas pronto que los bienes futuros, de manera que el flujo de
producto que surgir ser mayor si empiezan ahora que si lo hacen en
algn momento del futuro.
Teora clsica: el capital est subordinado al trabajo porque es producto del
trabajo.
Bhm-Bawerk: El inters es la prima que la gente paga por los bienes
presentes por encima de los futuros, la prima que el prestamista cobra como
compensacin por aplazar el mayor disfrute que conllevan los bienes
presentes, y desde la perspectiva del empresario, la prima por el aumento de
produccin resultante.
El pensamiento econmico de los austracos
En realidad es una violacin al individualismo metodolgico (defendido por los
miembros de la Escuela Austraca)hablar del pensamiento de los austracos,
ya que la forma de argumentar de cada uno de ellos no es homognea.
El gran hito que separa al pensamiento de la Escuela Austraca del resto
comienza en la teora del valor. Las teoras de Jevons, Walras y Menger tienen
diferencias mucho mas profundas que las que se sealan generalmente en los
textos de historia del pensamiento econmico. Como dice Mises, el paso de la
teora clsica del valor a la teora subjetiva implic mucho ms que la
sustitucin de una teora poco satisfactoria por otra mejor. Este paso tuvo
consecuencias importantes tanto para la teora del mercado como para el
mbito y mtodo de la economa.
Por empezar, cabe recordar que los clsicos distinguan entre valor de uso y
valor de cambio y, si bien no se preocuparon mucho de cmo se determinaba
el primero, tampoco desconocan su importancia.
Pero lo importante es que estos economistas pusieron todo su acento en
explicar las causas del valor en cambio, lo que equivale a decir el precio. Por lo
tanto, es improcedente contraponer a una teora del valor en cambio otra del
valor de uso, como lo es la teora de la utilidad marginal. Lo que corresponde
es contraponer otra teora del valor en cambio (precio).
Para evitar ambigedades utilizaremos el trmino valor en cambio como
sinnimo de precio y simplemente valor como sinnimo de valor de uso o
utilidad.
27

Los economistas clsicos sostenan que el valor en cambio estaba determinado


por el costo de produccin. Ni Jevons, ni Marshall, ni Walras lograron abandonar
completamente esta teora. En realidad, las ideas de Marshall y Walras
implicaron un retroceso respecto de Jevons. Se ve claramente que ambos usan
la teora de la utilidad marginal para complementar y no para refutar la teora
del costo de produccin. Para ellos es tanto un error pensar que slo el costo
de produccin determina el valor en cambio como que slo lo determina la
valoracins ubjetiva. Son ambos elementos los que entran en juego.
Las conclusiones de los austracos fueron diferentes. Para ellos la teora de la
utilidad marginal no era el
complemento que faltaba a los clsicos, sino que implicaba un giro copernicano
respecto de la teora del valor en cambio clsica. A partir de la teora de la
utilidad marginal los austracos llegaron a la conclusin de que no son los
costos los que determinan los precios (valor en cambio), sino que, por el
contrario, son los precios de los bienes finales los que determinan los precios
de los bienes de produccin, o sea los costos. Si bien en el largo plazo precios y
costos tienden a igualarse, para los austracos la direccin causal es opuesta a
la sostenida por los clsicos.
Ningn empresario puede pagar por los factores de produccin un precio
superior al que los consumidores estn dispuestos a pagar por el bien final. Los
bienes de produccin adquieren valor porque los bienes finales son valorados.
El empresario est dispuesto a pagar un precio por los bienes de produccin
porque alguien est dispuesto a pagar un precio por el bien final. Los precios
de los bienes de produccin se determinan por la puja de la demanda para
utilizarlos en la produccin de bienes finales alternativos. Los costos no son
una de las variables que determinan el precio del bien final; la determinacin
de ese precio es independiente de los costos. Los costos son el resultado de la
existencia de precios esperados.
En la determinacin de los precios intervienen solamente factores subjetivos, o
sea las utilidades marginales de cada una de las partes que intercambian. Cada
una de ellas realiza el intercambio porque valora mas lo que recibe que lo que
entrega y no le interesa si la otra parte incurri en costos altos o bajos. Menger
lo explicaba de la siguiente manera:
[...] si un diamante fue encontrado accidentalmente o si se lo obtuvo de una
mina de diamantes con el empleo de mil das de trabajo es completamente
irrelevante para su valor. En general, nadie, en su vida cotidiana, pregunta por
la historia del origen de un bien para estimar su valor, sino que toma en cuenta
solamente el servicio que el bien le brindar y al que tendra que renunciar si
no tuviese el bien a su disposicin.
El error cometido por Marshall, de considerar el costo como uno de los
determinantes del precio, fue tambin sealado por Bhm-Bawerk en 1894. Sin
embargo; el punto de vista de Cambridge y Lausanne es el que ha
predominado hasta nuestros das. Los modernos libros de microeconoma
deducen la curva de oferta a partir de los costos marginales y la de demanda a
28

partir de la utilidad marginal. La interseccin de ambas determina el precio, y


as el error de Marshall y Walras ha prevalecido.
En resumen, mientras para a la tradicin Cambridge-Lausanne el valor en
cambio se determina por la interaccin de utilidad marginal y costos, para los
austracos interviene slo la primera y los costos son la consecuencia de los
precios de los bienes finales. Esta diferencia ha llevado a los austracos hacia
un enfoque distinto de la teora econmica. Veamos algunos ejemplos.
Si los precios estn determinados exclusivamente por valoraciones subjetivas,
entonces es ms fcil comprender que sus fluctuaciones reflejan cambios en
las preferencias de los individuos. Puesto que el problema econmico consiste
en asignar los recursos productivos a la produccin de los bienes y servicios
prioritarios, los precios se transforman as en la informacin esencial para
lograr ese objetivo. Y, a partir de estos precios, se desatar una puja por los
bienes de produccin que determinar los precios respectivos de stos, cuyo
lmite mximo ser el valor presente del bien final marginal y el mnimo el
valor presente del bien final sub marginal.
Los austracos consideran los precios y costos como la sntesis de una gran
cantidad de informacin dispersa necesaria para lograr una eficiente
asignacin de recursos. Es ms, puesto que esta informacin no es esttica
sino que est en continuo cambio, los austracos han puesto mas el acento en
explicar el proceso del mercado, es decir el mecanismo por el cual la
asignacin de recursos se va adaptando a los cambios de informacin que
reflejan las fluctuaciones de los precios.
Fundamentos del anlisis marginal
Vnculos Histricos
El anlisis marginal se convirti en un elemento definitorio de la economa
neoclsica. La importancia histrica y la situacin del pensamiento econmico
a finales del siglo XIX quedan claras cuando se comparan las ideas de este
periodo con las principales ideas de la economa clsica.
Los primeros clsicos, de los que puede tomarse a Adam Smith como ejemplo,
constituyen un claro contraste. Estaban interesados principalmente en analizar
el proceso de desarrollo econmico y en descubrir y aplicar medidas que
generaran elevadas tasas de crecimiento econmico. Smith era un
macroeconomista contextual interesado por el desarrollo y orientado a la
poltica econmica, al que a penas interesaba la teora econmica abstracta.
Su mtodo, que reflejaba sus amplios conocimientos de humanidades y
ciencias sociales, entremezclaba libremente la teora con la historia y la
descripcin, a diferencia de la metodologa ms matemticas posteriores.
A principios del siglo XIX, Ricardo transformo tanto el mbito como el mtodo
de la economa. En primer lugar, sustituyo el Anlisis Contextual por un anlisis
29

deductivo ms abstracto, subrayando la importancia de la coherencia lgica


interna en los modelos abstractos y sentando las bases metodolgicas de la
economa Neoclsica. En segundo lugar, Ricardo crea que la economa no
deba centrar la atencin en las cuestiones relacionadas con el desarrollo sino
principalmente en las fuerzas que determinan la distribucin funcional de la
renta a lo largo del tiempo. Eso lo llevo a examinar lo que entonces se conoca
con el nombre de Teora del valor o Teora de los precios y que hoy se llama
simplemente teora microeconoma. Para analizar las fuerzas que determinan la
distribucin de la renta a lo largo del tiempo, Ricardo comenz a utilizar el
anlisis marginal en su teora de la renta de la tierra, que mas tarde se
convertira en un elemento clave de la teora microeconmica.
En el periodo inmediatamente posterior a Ricardo, la teora microeconmica y
el propio sistema capitalista fueron objeto de crticas de los humanistas y los
socialistas. Aunque estas crticas apenas afectaron al contenido tcnico de la
teora microeconmica, si pusieron en cuestin el supuesto clsico de laissez
faire era la poltica ideal y comenzaron a introducir cambios que prepararon
aun ms la profesin de los acontecimientos que iban a ocurrir entre 1870 y
1900. A medida que se profesionalizo mas la economa, los economistas
comenzaron a estudiar el contenido tcnico de la teora clsica, especialmente
la teora del valor trabajo. La economa en manos de J.S Mil y Nassau Snior,
adopto una teora del valor basada en el coste de produccin, que inclua tanto
los costes de capital como los costes de trabajo.
Precursores del anlisis marginal
La economa clsica no se convirti en la economa neoclsica de la noche a la
maana, la refundicin de las perspectivas y de la estructura terica se produjo
gradualmente. Por ejemplo, la idea de utilidad ya exista en la literatura
econmica desde hacia mucho tiempo. Aristteles haba utilizado el concepto
de valor de uso unos dos mil aos antes y Jeremy Bentham haba empleado el
concepto de utilidad en la filosofa utilitarista en la segunda mitad del siglo
XVIII.
En el siglo XIX, toda una multitud de autores menores tenan una clara idea del
principio de que a medida que aumenta la cantidad que se consume de un
bien, este reporta una utilidad marginal decreciente al consumidor. Sin
embargo, ninguno de estos autores haba sido capaz de desarrollar en su
integridad el concepto de utilidad marginal decreciente o de aplicarlo para
resolver problemas econmicos. Retrospectivamente y con una comprensin
casi perfecta de lo que ha ocurrido, puede observarse que el anlisis marginal
surgi en 1834, cuando Samuel Mountifort Longfield (Lectures on Political
Economy), al criticar la teora del valor del trabajo, desarrollo una teora de la
productividad marginal. W. F. Lloyd en su Lecture on the notion of value (1837),
30

Jules Dupuit en un articulo titulado On the Measurement of the utility of public


works (1844), Hermann Heinrich Gossen en Development of the laws of
humans relationships (1854) y Richard Jennings en Natural elements of political
economics (1855) demostraron todos ellos que comprendan en alguna medida
la relevancia del enfoque de la teora de la demanda basado en la utilidad
marginal. Aunque Antoine Agustn Cournot no presento una teora de la
demanda basado en la utilidad marginal en sus Researches into the
Mathematical principles of the theory of wealth (1838), fue un pensador
original y fundamental que empleo instrumentos marginales para realizar una
anlisis bastante profundo de la economa de la empresa. Fue capaz de definir
la demanda y de determinar que cuando los precios bajan la cantidad
demandada aumenta.
Otro importante economista fue J. H. Von Thunen. J. A. Schumpeter dijo de Von
Thunen que fue un economista que se adelanto a su tiempo. En varios libros
publicados colectivamente con el titulo de The Isolated State (1826-1863), Von
Thunen aplico el anlisis marginal por medio del calculo, haciendo importantes
avances en el concepto de productividad marginal como fundamento de la
teora de salarios, los rendimientos decrecientes y la renta. Tanto el como
Cournot fueron los primeros economistas matemticos. Algunos de estos
autores fueron redescubiertos mas tarde y se les considero economistas
olvidados, pero otros especialmente Cournot y Von Thunen (cuya influencia
reconoci Alfred Marshall) contribuyeron notablemente a la teora econmica
posterior.
George Stigler, refirindose a la teora de la utilidad, ha sealado que:

El principio segn el cual los incrementos iguales de los


medios que producen utilidad (como la renta o el pan)
generaran incrementos decrecientes de la utilidad es un
lugar comn. La primera formulacin impresa de un lugar
comn es adventicia; carece de importancia en el desarrollo
de la economa y no confiere talla intelectual a su autor. Solo
cobra importancia cuando se desarrolla lgicamente o se
aplica explcitamente a problemas econmicos y solo cobra
importancia cuando se convence a un considerable numero
de economistas de que la incorpore a su anlisis. El inters y
la importancia son, por supuesto, cuestiones de grado.

Siguiendo a Stigler, el criterio que empleamos para decidir los autores que
examinamos en mayor profundidad es su influencia en el pensamiento y la
poltica econmicos posteriores.
Deficiencias de la teora clsica del valor

31

Los tres autores pensaban que la teora clsica del valor no era adecuada para
explicar las fuerzas que determinan los precios. Su crtica principal era que la
teora del valor basada en el coste de produccin careca de generalidad, ya
que haba algunos bienes cuyos precios no podan analizarse dentro del
modelo clsico. Criticaron la teora del valor trabajo de Ricardo y las teoras de
Senior y Mill basadas en el coste de produccin porque obligaban a explicar los
precios de los bienes cuya curva de oferta era perfectamente inelstica
(vertical) por ejemplo, la tierra, las monedas raras, los cuadros o los vinos- no
dependa de su coste de produccin.
La teora del valor basada en el coste de produccin tambin planteaba
problemas en el sentido de que sugera que el precio o el valor de un bien se
debe a los costes en los que ha incurrido. Jevons, Menger y Walras sostenan
los tres que los elevados costes en los que se incurre la produccin de bienes
no se traducen necesariamente en elevados precios. Segn la teora de la
utilidad marginal, el valor depende, por el contrario, de la utilidad, o sea, del
consumo, y no proviene del pasado sino del futuro. Independientemente de los
costes en los que incurra para producir un bien, cuando llega al mercado, su
precio depende de la utilidad que el comprador espera recibir. Los productores
que prevn incorrectamente la demanda de sus productos los saben
desgraciadamente muy bien. Utilizaron el termino existencias inmovilizadas
para referirse a los bienes cuya demanda ha disminuido tanto que su precio es
menor que su coste de produccin. Jevons lo expresa speramente Lo cierto
es que el trabajo, una vez gastado, no influye en el futuro valor de ningn
articulo: desaparece y se pierde para siempre. En el comercio, lo pasado
pasado esta.
El problema que abordaron, pues, estos tres autores es si el valor era producido
en los bienes finales por los factores de produccin (como sostena la teora
clsica del valor) o si los bienes finales determinaban los valores de los factores
de produccin. Segn la escuela de la utilidad marginal, los factores de
produccin eran valiosos, pero su valor dependa de la utilidad marginal que
reportaba el consumo de los productos finales producidos por factores.
Sin embargo, los factores de produccin eran valiosos o bienes intermedios no
confieren a los bienes finales. Richard Whateley, uno de los primeros crticos de
la teora ricardiana del valor trabajo, lo haba expresado claramente en la
dcada de 1830 cuando afirmo que las perlas no son valiosas porque los
hombres hayan descendido a las profundidades submarinas a buscarlas sino
que los hombres descienden a las profundidades submarinas a buscarlas
porque son valiosas.
Otro fallo fundamental de la teora econmica preclsica y clsica, segn los
autores de la teora de la utilidad marginal, era el hecho de que no reconociera
el elemento importante en la determinacin del precio no es la utilidad total o
32

media sino la utilidad marginal. Adam Smith haba desenterrado de la literatura


anterior la vieja paradoja de los diamantes y el agua: los diamantes tienen un
elevado precio pero poca utilidad, mientras que el agua tiene un bajo precio
pero una elevada utilidad. Los tericos clsicos no fueron capaces de
desentraar la paradoja, porque pensaban que la utilidad total que reportaban
los diamantes y el agua a los consumidores y no comprendan la importancia
de su utilidad marginal. La paradoja se basa en la tabla que utilizo Menger.

Los nmeros romanos representan necesidades de distintas jerarquas


satisfechas por distintos bienes. Y los nmeros arbigos representan el grado
en que cada necesidad est satisfecha. La confusin surge en el siguiente
punto: si, por ejemplo, 1 es alimentos no queda claro si la primera unidad que
da una satisfaccin de 10 satisface la misma necesidad o una distinta que la
segunda unidad que da una satisfaccin de 9. En este punto Menger es muy
poco preciso. Los economistas de la escuela austraca se caracterizan o
diferencian de la teora econmica convencional por haber desarrollado un
anlisis ordinal y no cardinal de las valoraciones individuales

Utilidad

Surgen dos cuestiones, Qu es la utilidad?, Cmo se mide la utilidad? Resulta


paradjico que estos escritores no las hubiesen asumido de forma directa, de
hecho ninguno utilizo la expresin Utilidad Marginal. Se limitaron a dar por
sentada su existencia y a delegar a los gustos personales la decisin de
33

diferenciar entre las utilidades de los bienes, dando a entender que


consideraban la utilidad como un fenmeno Psicolgico no medible, pero que
estaba en los bienes de consumo. Ahora bien, para los bienes intermedios y de
intercambio
se
dio
el
concepto
de
Utilidad
Adquirida.
Luego de estas concesiones pasaron a dar por aceptado el concepto de la
Utilidad Marginal Disminuida que no es otra cosa que la idea de que conforme
un bien es consumido su utilidad marginal disminuye; sin embargo esta
afirmacin acepta que la utilidad marginal puede medirse. Y contrario a sus
afirmaciones los tres supusieron en sus ejemplos la mensurabilidad cardinal de
la
utilidad.
Para su representacin Jevons utilizo funciones de utilidad continuas ya que
con variaciones pequeas en la cantidad y en la utilidad la igualdad en las
canastas de consumo continua, no as con las curvas discontinuas donde se
maximizara
pero
no
habra
igualdad.
Menger
no se ocupo de explicar si se podan hacer comparaciones
interpersonales de utilidad; por su parte Jevons afirm que eso era imposible,
sin embargo lo hizo. Pero si estaban de acuerdo en que una persona poda
sopesar
la
utilidad
de
dos
mercancas.
En cuanto a las funciones de utilidad que desarrollaron estos pensadores
debemos decir que estaban de acuerdo pese a la diferencia en la metodologa
de exposicin. Segn ellos la utilidad que una persona reciba por el consumo
de un bien x dependa nicamente de la cantidad que de ese bien se haya
consumido y no de las cantidades de otros bienes y & z que tambin se hayan
consumido, no importa que sean sustitutos o complementarios. Por eso se
considera la funcin de utilidad total como una funcin aditiva.
Por otro lado Jevons y Menger trataron de sealar las condiciones bajo las
cuales se maximizara la utilidad de los individuos conjuntamente con un teora
del intercambio y en el caso de Jevons investigo la relacin entre la utilidad y la
demanda.
Jevons y Menger con tcnicas rudimentarias expusieron el concepto segn el
cual un consumidor maximiza su utilidad si gasta su ingreso de tal forma que la
ultima unidad gastada en un bien le redite la misma utilidad marginal que si
la hubiera bastado en cualquier otro bien. Este postulado es conocido como la
segunda ley de Gossen. Recordemos que la utilidad del individuo es la causa de
la demanda, entonces debe haber una relacin entre las funciones de utilidad y
las curvas de demanda.

34

No pasemos por alto las diferencias en la concepcin de causalidad de los


precios, ya que Jevons y Menger sostenan que el precio de los bienes
intermedios estaba dado por la utilidad marginal de la mercanca final.
El valor de los bienes est dado por la utilidad de la ltima unidad consumida,
o utilidad marginal.
Jevons distingui entre los conceptos de utilidad total, grado de utilidad y
grado final de utilidad. La utilidad total es la sumatoria de la utilidad de cada
una de las unidades consumidas. En trminos del ejemplo que us Jevons, la
utilidad total es la utilidad del primer bocado de comida, ms la utilidad del
segundo, ms la del tercero, etc. Define de la siguiente manera el grado de
utilidad:
El grado de utilidad es, en lenguaje matemtico, el coeficiente diferencial de u
[utilidad] considerada como una funcin de x [cantidad del bien].
Pero agrega inmediatamente lo que sera la definicin de la utilidad marginal,
el grado final de utilidad:
Muy pocas veces necesitaremos considerar el grado de utilidad excepto
cuando hace referencia al ltimo incremento que ha sido consumido o, lo que
es igual, el prximo incremento que est por consumirse. Por lo tanto usar
comnmente la expresin grado final de utilidad, queriendo decir el grado de
utilidad de la ltima adicin, o la prxima posible adicin de una muy pequea,
o infinitesimalmente pequea, cantidad del stock existente.
Jevons recalca la importancia que tiene este concepto para la economa de la
siguiente manera:

La variacin de la funcin que expresa el grado final de utilidad es el


punto de importancia clave para lodos los problemas econmicos.
Podemos decir como regla general que el grado de utilidad vara con la
cantidad de la mercanca y fundamentalmente decrece con el aumento
en la cantidad. No se puede mencionar ninguna mercanca que
continuemos deseando con la misma fuerza, cualquiera que sea la
cantidad que ya estemos usando o poseyendo.

Conceptos fundamentales de la teora neoclsica

35

La teora neoclsica es una teora de accin, que se define generalmente como


microeconoma. Concretamente apunta a cuestiones fundamentales, tales
como la asignacin de los recursos escasos y su utilizacin bajo
formas alternativas. Investiga la economa pura y analiza los procesos de
la asignacin de los recursos, pero no la distribucin de esos recursos. El
mtodo de resolucin de los problemas es el de la optimizacin.
Este mtodo se aplica no slo al rea estrecha de la economa, sino a la
totalidad de los campos sociales, as es como aumentan los seguidores de los
neoclsicos en las ciencias sociales. Con el cortejo triunfal del mtodo de la
optimizacin se observa una economizacin de lo social.

Individualismo metodolgico

El individualismo metodolgico es un acceso metdico que, en la formacin


terica econmica ha colocado al individuo como la unidad ms pequea y al
mismo tiempo central de la economa. Los individuos son de ese modo dados,
no pasaron en ningn caso por un proceso de socializacin, simplemente
aparecieron como hongos de la noche a la maana. Los neoclsicos llaman a
esta unidad analtica homo oeconomicus.
El individualismo metodolgico aborda a las estructuras slo como
regularidades de acciones individuales, pero no como ordenamientos
fortificados. Por eso es que tambin las preferencias de los individuos son
consideradas como dadas.
El Homo oeconomicus
Por regla general los no oconomistas se burlan del homo oeconomicus en
forma grotesca. Los economistas, en cambio, lo presentan frecuentemente
como la forma ms alta de racionalidad de los seres humanos, como el tipo
ideal de individuo con objetivos racionales. Que optimizan y pesan en
cada caso en particular, qu los beneficia y a qu costo. Les resulta til
contrastar los costos con la distribucin de lo ingresado. En una empresa debe
maximizarse la ganancia, para los consumidores la utilidad. El homo
oeconomicus aparece as como una mquina perfecta; la crtica a ste se
concentra en que a menudo a las personas para tomar decisiones ptimas no
les basta con ser perfectos, les falta informacin y tiempo.
El homo oeconomicus ocupa el lugar central en el modelo de mercado
neoclsico, constituye la esencia de la verdadera economa. Si slo fuera
eso no tendra que interesarnos en adelante. El homo oeconomicus describe
36

empero no slo a un hombre, sino que como elemento central del concepto
liberal de bienes construye una imagen del hombre que lleva consigo la
produccin de homines oeconomici. En el transcurso del siglo XX cada vez ms
hombres comenzaron a orientarse con esa imagen del homo oeconomicus. El
clculo de la optimizacin no qued restringido en ningn caso al rea
econmica, en sentido estricto la accin empresarial. El encanto del homo
oeconomicus reside en que puede ser aplicable a todos los campos de
actividad de hombres y mujeres.
La asignacin

La asignacin es la distribucin de los factores de produccin (tambin


llamados Inputs) sobre los variados procesos de produccin (o sea, en
el amplio sentido sobre las distintas utilizaciones posibles) en una economa.
En los procesos de produccin se producen bienes y se prestan servicios
(Outputs) los que se comercializan en los mercados. La economa alcanza el
potencial de la produccin cuando todos los factores de produccin son
empleados en forma ptima en los procesos de produccin.
La asignacin corresponde a la distribucin de los factores de produccin y con
esto a la oferta de bienes y servicios y se debe diferenciar de la distribucin de
los ingresos entre la poblacin. Los neoclsicos no expresan nada sobre una
buena distribucin del ingreso entre la poblacin, a diferencia de los clsicos y
de los keynesianos; sino que lo remiten al rea de lo valorado analticamente,
o sea normativamente.
Pensamiento marginalista

Los economistas piensan en reas marginales. Esta difundida sabidura


de la microeconoma es al mismo tiempo uno de sus ms importantes
aprendizajes. El desarrollo de la economa neoclsica no es posible sin la
introduccin de la idea de la utilidad subjetiva, la que tiende a cero con la
continua satisfaccin de un deseo o necesidad. Esta idea se basa en el
clculo diferencial: en la discusin no es decisiva la posicin absoluta en un
punto, sino el cambio, el crecimiento en ese punto. Al mismo tiempo, por
ejemplo, los microeconomistas no se interesan por la utilidad absoluta que
trae el consumo de chocolate, sino por el consumo de una tableta
adicional de chocolate.
Esta idea de fines del siglo XIX es el fundamento de la escuela de la utilidad
marginal, que sostiene que el consumo continuo de un determinado bien con
el estmulo de maximizar la utilidad, hace que sta decline: Con la primer
tableta de chocolate podemos todava sentir deseos de comer ms, si lo
seguimos haciendo llegar un momento despus de la saciedad que el
37

chocolate nos resultar desagradable. La utilidad marginal del chocolate, es


decir, la utilidad proporcionada por la ltima tableta consumida, se ha ido
haciendo cada vez menor. Este pensamiento marginalista se puede ampliar, al
menos cuando se es economista, principalmente a todo el campo de vida. Los
individuos racionales aspiran a la satisfaccin de sus deseos de consumo con
una compensacin de la utilidad marginal de la ltima unidad consumida de
todos los bienes. Si la utilidad marginal de un bien es ms alta que la de todos
los otros, en el sentido de maximizar la utilidad total, tendra sentido consumir
ms de ese y renunciar a otro. A travs del mecanismo de disminucin de
la utilidad marginal se convierte en el mercado el desarrollo eficaz de la
demanda de bienes singulares.
En el mercado, se da el clculo de la optimizacin de la utilidad
marginal y del producto marginal en forma de oferta y demanda y
llegan a intercambiarse a precios de mercado. De esa manera la teora
microeconmica asegura que cada factor de produccin se coloca all donde
presenta la mayor productividad y cada Output es consumido por el individuo
al que le brinda la mayor utilidad.

DIFERENCIA DEL PENSAMIENTO CLSICO Y NEOCLSICO


Una primera diferencia tiene que ver con quien se considera protagonista de la
economa.
Neoclsicos: el sujeto.
Clsicos: agregados sociales como la nacin, la clase social.
Segunda diferencia se establece en relacin a la teora del valor. Para los
economistas neoclsicos la realidad econmica, ms all de su complejidad,
puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado. Los
fenmenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio, por lo tanto un
problema a resolver es el proceso de la formacin de precios.
En el pensamiento clsico, la formacin de precios en un mercado remita a
algo previo, el valor, que se derivaba de una determinada concepcin de la
sociedad y la conducta humana. El valor de las mercancas se estableca antes
que estas llegaran al mercado, en el proceso de produccin.
Para los neoclsicos las mercancas arriban al mercado sin un valor establecido
de antemano, que debe definirse en el mercado, pero ms all de los precios
que se establezcan debido a las fluctuaciones del mercado, centran su eje
investigativo no a las conductas sociales sino a los individuos, pues les
interesa saber cmo funciona la mente de los individuos. En relacin con sus
comportamientos en los mercados.

38

39

También podría gustarte