Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. Definicin de droga
Segn el diccionario de la RAE (2001), el trmino droga se defino como: Sustancia o
preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narctico o alucingeno.
Segn la OMS, informe tcnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):
La droga se define como: toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de
modificar una o ms funciones de este
En ambas definiciones se pone en nfasis que las drogas son sustancias que ocasionan una
reaccin en cualquier individuo sin diferenciacin.
Segn Garca Jimnez J. (2001) Aquella sustancia que provocan una alteracin del estado de
nimo y son capaces de producir adiccin. Este trmino incluye no solamente las sustancias
que popularmente son consideradas como drogas por su condicin de ilegales, sino tambin
los diversos psicofrmacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las
bebidas que contienen xantinas como el caf: adems de sustancia de uso domstico o laboral
como las colas, los pegamentos y disolventes voltiles.
De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que provoca
adiccin y puede ser no solo ilegales, tambin las hay legales como el alcohol y el tabaco o las
bebidas con xantinas, con esto podemos incluir a las gaseosas y a el caf, tambin menciona
sustancias como el pegamento.
Existen ms de 40 teoras que explican las causas de la drogadiccin, nosotros citaremos tres
de las ms importantes:
En relacin a la teora de la Accin Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), Vallejos afirma que:
Esta teora plantea la existencia de determinadas influencias ms directas que otras que
actan sobre el consumo. En este sentido, las expectativas, las creencias, las actitudes y, en
definitiva, las variables relacionadas con la cognicin social, actan de forma ms directa que
otras como la familia y el grupo de amigos, cuya proximidad vendr mediatizada por las
anteriores.
- Percepcin distorsionada.
- Empeoramiento del tiempo de reaccin y de la atencin.
- Dificultades para pensar y solucionar problemas.
- Dificultad de coordinacin.
2.3. xtasis
2.3.1. Efectos a corto plazo
- Sociabilidad, euforia, desinhibicin.
- Incremento de la autoestima.
- Locuacidad.
- Inquietud.
- Confusin, agobio.
- Taquicardia, arritmia e hipertensin.
- Sequedad de boca, sudoracin.
- Escalofros, nuseas.
- Contraccin de la mandbula, temblores.
- Deshidratacin.
- Aumento de la temperatura corporal o golpe de calor.
2.3.2. Efectos a largo plazo
- Depresin.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos del sueo.
- Ataques de pnico.
- Agresividad.
- Trastornos psicticos.
- Flash back, con alucinaciones visuales o auditivas.
3. FACTORES DE RIESGO
Rodrguez (1995), Jessor (1991), Surez y Krauskopf (1995), citados por Rojas (2001), sostienen
que el factor de riesgo vendra a ser la caracterstica o cualidad de un sujeto o comunidad,
que se sabe va unida a una mayor probabilidad de dao a la salud (p.56).
El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la
relacin con el dao al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada. (Castro de
la Mata, 2005).
3.1. Factores de riesgo individuales
Se refieren a las caractersticas internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y
comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los
valores, la autoestima, etc. Conforman un sujeto nico. (Vallejos, 2004, p.69).
3.1.1. La adolescencia
El periodo de desarrollo de la adolescencia est enmarcado por la exploracin y los
comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la
salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo. (Rojas, 2001, p. 57).
3.1.1.1 Prejuicios
Castro de la Mata (2005) sostiene que la falta de conocimiento o la informacin errnea
sobre la naturaleza de las drogas, extensin del consumo adolescente, repercusiones negativas
a corto y largo plazo, etctera, alientan la curiosidad o impiden valorar acertadamente los
riesgos de las drogas. (p.152).
Los prejuicios juegan un rol importante en la decisin del adolescente de consumir o no un
tipo de droga, ya que estos distorsionan la realidad del razonamiento.
El carcter de droga legal convierte a las bebidas alcohlicas en un producto de fcil acceso,
por los mltiples establecimientos donde se pueden adquirir, los amplios horarios de venta, su
costo y el casi nulo control de la venta a menores. Por otro lado, la sobresaturacin de cocana
en el pas, as como la importante cada de los precios, se han convertido en potentes factores
de riesgo para la aparicin de nuevos usuarios y para la continuacin del uso en los adictos. (p.
150).
En el caso de las drogas legales su alta proliferacin y fcil acceso en la sociedad hace posible
que los adolescentes consumidores se conviertan en adictos. Esto trae como consecuencia que
las drogas ilegales se conviertan en una opcin de consumo por la condicin del adolescente
de adicto.
3.3.2. El ocio
Castro de la Mata (2005) argumenta:
Existe una asociacin entre el consumo juvenil de drogas y el uso del tiempo libre; por
ejemplo, el empleo del fin de semana para frecuentar ciertos lugares de oferta como bares,
discotecas, fiestas electrnicas, y la bsqueda de la novedad y de nuevas sensaciones. El uso
inadecuado del tiempo libre se relaciona con el riesgo del uso de drogas; con la asistencia a
lugares de oferta y con la bsqueda inmediata de sensaciones nuevas y placenteras producidas
por las drogas. (p. 150-151).
Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sugiere que en un contexto social, una caracterstica
principal es: proliferacin de centros de recreacin en la que los riesgos de consumo de
sustancias son frecuentes, por ausencia de adecuados mecanismos de control. (p. 80).
REFERENCIAS
-Garca J. (2001). Las drogas: conceptos, aspectos penales y penitenciarios. Editorial Club
Universitario.
-Organizacin Mundial de la Salud. (1969). Informe Tcnico. N 407.
-Real Academia de la lengua Espaola. (2001)
-Vallejos J. F. (2004). Capitulo II. En Consumo de drogas y factores de riesgo y proteccin en
escolares de educacin secundaria. (pp. 60-93).
-Villareal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en
adolescentes escolarizados. (Tesis doctoral). Universidad Autnoma de Nuevo Len.
-Berjano E. y Musitu, G. (1987). Las drogas: Anlisis terico y mtodos de intervencin.
Valencia: Nau Llibres.
-Hourmillogu M. Las drogas clasificadas por efectos. Temtica del uso indebido de drogas.
Recuperado de http://www.oocities.org/marcelah_arg/clasef.pdf
-Arango N. (2010). Tipos de drogas. La drogadiccin. Proyecto de investigacin social.
Recuperado de http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_drogadiccion.pdf
-Guia informativa sobre el consumo de drogas psicoactivas. (s.f.).Recuperado el 18 de Abril de
2013, de http://www.3lperu.com/esp/GUIAINFORMATIVA.pdf
-Castro de la Mata, Ramiro (2005). Consumo de drogas en el Per. Per: CEDRO.
-Vallejos, Jos (2004). Consumo de Drogas y Factores de Riesgo y Proteccin en Escolares de
Educacin Secundaria. Per: DEVIDA.
-Zavaleta, Alfonso (2001). Factores de riesgo y proteccin en el consumo de drogas en la
juventud. Per: CEDRO.