Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Marco Terico

1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. Definicin de droga
Segn el diccionario de la RAE (2001), el trmino droga se defino como: Sustancia o
preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narctico o alucingeno.
Segn la OMS, informe tcnico 407 (1969) citado por Vallejos (2004):
La droga se define como: toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, es capaz de
modificar una o ms funciones de este
En ambas definiciones se pone en nfasis que las drogas son sustancias que ocasionan una
reaccin en cualquier individuo sin diferenciacin.
Segn Garca Jimnez J. (2001) Aquella sustancia que provocan una alteracin del estado de
nimo y son capaces de producir adiccin. Este trmino incluye no solamente las sustancias
que popularmente son consideradas como drogas por su condicin de ilegales, sino tambin
los diversos psicofrmacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las
bebidas que contienen xantinas como el caf: adems de sustancia de uso domstico o laboral
como las colas, los pegamentos y disolventes voltiles.
De lo citado anteriormente podemos entender que la droga es una sustancia que provoca
adiccin y puede ser no solo ilegales, tambin las hay legales como el alcohol y el tabaco o las
bebidas con xantinas, con esto podemos incluir a las gaseosas y a el caf, tambin menciona
sustancias como el pegamento.

1.1.1 Clasificacin de las drogas


Existen varias clasificaciones de drogas, entre ellas se encuentran las siguientes.
La O.M.S. (1969), clasifica las drogas en funcin del efecto que produce sobre la psique y el
organismo del consumidor.
La clasificacin general es la siguiente:
1. Estimulantes: Aceleran la actividad mental, pueden ser de tipo anfetamnico o cocanico, y
aqu se encuadran tambin el crack.
2. Depresores: Retrasan la actividad menta, pueden ser de tipo:
- Barbitrico: barbital, fenobarbital.
- No barbitrico: hidrato de cloral.
- Tranquilizantes o benzodiacipinas.
- Opiceos: codena, metadona, morfina.
3. Cannbicos: Todos los derivados de la cannabis indica sativa, tambin son depresoras pero
por su importancia se han agrupado en un apartado independiente: grifa o marihuana, kifi,
hachis y aceite de hachis.

4. Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y


destiladas.
5. Alucingenos: Provocan alucinaciones y existen un nmero elevado de cidos entre los que
sobresalen el LSD y la mescalina.
6. Inhalables: La sustancia que contiene: Xileno, tolueno, acetona, ter, xido nitroso, nitrito
de amilo.
Esta clasificacin sencilla nos permite entender con facilidad los tipos de drogas segn lo que
ocasionan al organismo de la persona que la consume.
Tambin se pueden clasificar en legales e ilegales.
Las drogas legales o institucionalizadas son aquellas que estn apoyadas por una tradicin y
que estn integradas en una determinada cultura y a las cuales, no solo se les considera
peligrosas, sino que adems, se fomenta su consumo por medio de la publicidad puesto que su
uso no est penado (Berjano y Musitu, 1987).
Esta clasificacin nos permite distinguir las dos clases de drogas segn la legalidad y segn el
efecto.
- Drogas legales: Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se encuentra
legalizada en nuestro pas. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los
medicamentos, la cafena, la teobromina, la tena, etc.
Las drogas ilegales o no institucionalizadas, son aquellas prohibidas por la Ley. En Per a travs
de la Ley del Ministerio Pblico LEY N 22095.
- Drogas ilegales: Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro pas de una forma ilegal,
que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricacin no est legalizado.
Al ser ingerida es capaz de modificar, una o ms funciones del organismo.
Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocana, las anfetaminas y
sus derivados, las drogas de sntesis, la herona, el xtasis lquido (GHB), etc.
Esta clasificacin nos permite distinguir las dos clases de drogas segn la legalidad y segn el
efecto.
1.2 Definicin de drogadiccin
La O.M.S. (Organizacin Mundial de la Salud) (1969) define a la drogadiccin con el trmino de
frmaco dependencia, es un estado de dependencia psquica o fsica, o ambas a la vez frente
a una sustancia que se establece en un sujeto despus de la administracin peridica de la
misma.
Segn el DSM IV: Es la dependencia de sustancias consiste en un grupo de sntomas
cognoscitivos, comportamentales y fisiolgicos que indican que el individuo contina
consumiendo la sustancia, a pesar de la aparicin de problemas significativos relacionados con
ella.
Podemos inferir que la drogadiccin surge con una enfermedad la cual es la dependencia del
consumo de drogas tanto legales como ilegales que afectan el sistema nervioso y sus
funciones.

Existen ms de 40 teoras que explican las causas de la drogadiccin, nosotros citaremos tres
de las ms importantes:
En relacin a la teora de la Accin Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), Vallejos afirma que:

Esta teora plantea la existencia de determinadas influencias ms directas que otras que
actan sobre el consumo. En este sentido, las expectativas, las creencias, las actitudes y, en
definitiva, las variables relacionadas con la cognicin social, actan de forma ms directa que
otras como la familia y el grupo de amigos, cuya proximidad vendr mediatizada por las
anteriores.

1.2.1 Tipos de drogadiccin


Arango, N (2010) (p.9).
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
1. Dependencia fsica: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es as que cuando se
interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiolgicos, lo que se conoce como
sndrome de abstinencia.
2. Dependencia psquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y
que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El
individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome
emocional cuando no la consigue.
3. Dependencia Social: Necesidad de consumir como manifestacin de pertenencia a un grupo
social que proporciona signos de identidad claros.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de
droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad
de sustancia para conseguir el mismo efecto.
Esta clasificacin permite distinguir los tipos de drogadiccin segn la dependencia.
2. EFECTOS EN EL CONSUMIDOR
En este captulo describiremos los efectos que las drogas ilegales causan en el consumidor.
Describiremos solo las 3 ms consumidas en los adolescentes peruanos que son: La marihuana,
la cocana y el xtasis.
2.1. Marihuana
2.1.1. Efectos a corto plazo
- Relajacin, somnolencia, sensacin de lentitud en el paso del tiempo.
- Desinhibicin, alegra desmedida, enrojecimiento ocular.
- Aumento del ritmo cardiaco y la tensin arterial.
- Sequedad de boca.

- Percepcin distorsionada.
- Empeoramiento del tiempo de reaccin y de la atencin.
- Dificultades para pensar y solucionar problemas.
- Dificultad de coordinacin.

2.1.2. Riesgos y consecuencias del consumo


.

El consumo habitual provoca una serie de daos orgnicos y psicolgicos:

- El hecho de fumarse sin filtro, aspirando profundamente el humo, retenindolo en los


pulmones y apurndolo hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis
crnica, el enfisema pulmonar o el cncer de pulmn. Adems, su efecto broncodilatador
potencia la absorcin de sustancias txicas.
- Altera el sistema cardio-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas
con hipertensin o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su
sintomatologa.
Existen datos que indican que podra haber un aumento de la incidencia de
depresiones y psicosis por el consumo crnico de esta sustancia.
2.1.3. Efectos a largo plazo
- Problemas de memoria y aprendizaje.
- Peores resultados acadmicos.
- Abandono prematuro de los estudios.
- Dependencia (7-10 % de los que lo prueban).
- Trastornos emocionales (ansiedad, depresin) y de la personalidad.
- Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cncer.
- Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).
- Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
2.2. Cocana
2.2.1 Efectos a corto plazo
- Euforia y sensacin de aumento de energa.
- Disminucin del apetito.
- Estado de alerta y falsa sensacin de agudeza mental.
- Aumento de la presin arterial y el ritmo cardiaco.
- Contraccin de los vasos sanguneos.

- Aumento de la temperatura corporal.


- Dilatacin de las pupilas.

2.2.2 Riesgos y consecuencias del consumo


- Adiccin.
- Insomnio.
- Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad.
- Paranoia.
- Alucinaciones y psicosis.
- Alteraciones cardiovasculares y neurolgicas: infarto de miocardio, hemorragias cerebrales y
trombosis cerebrales.
- Alteraciones del estado de nimo: cambios bruscos de humor, depresin, irritabilidad,
ansiedad, agresividad, etc.

2.3. xtasis
2.3.1. Efectos a corto plazo
- Sociabilidad, euforia, desinhibicin.
- Incremento de la autoestima.
- Locuacidad.
- Inquietud.
- Confusin, agobio.
- Taquicardia, arritmia e hipertensin.
- Sequedad de boca, sudoracin.
- Escalofros, nuseas.
- Contraccin de la mandbula, temblores.
- Deshidratacin.
- Aumento de la temperatura corporal o golpe de calor.
2.3.2. Efectos a largo plazo
- Depresin.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos del sueo.
- Ataques de pnico.

- Agresividad.
- Trastornos psicticos.
- Flash back, con alucinaciones visuales o auditivas.
3. FACTORES DE RIESGO
Rodrguez (1995), Jessor (1991), Surez y Krauskopf (1995), citados por Rojas (2001), sostienen
que el factor de riesgo vendra a ser la caracterstica o cualidad de un sujeto o comunidad,
que se sabe va unida a una mayor probabilidad de dao a la salud (p.56).
El factor de riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un hecho indeseado y la
relacin con el dao al individuo se produce de manera indistinta e indeterminada. (Castro de
la Mata, 2005).
3.1. Factores de riesgo individuales
Se refieren a las caractersticas internas del individuo, a su forma de ser, sentirse y
comportarse. La edad, la personalidad, los recursos sociales de que dispone, las actitudes, los
valores, la autoestima, etc. Conforman un sujeto nico. (Vallejos, 2004, p.69).
3.1.1. La adolescencia
El periodo de desarrollo de la adolescencia est enmarcado por la exploracin y los
comportamientos justamente generadores de riesgo, los mismos que pueden comprometer la
salud, la supervivencia y el proyecto de vida del individuo. (Rojas, 2001, p. 57).

En la etapa de la adolescencia se producen muchos cambios que hacen que el adolescente


busque una definicin personal y eso tiene como consecuencia hacerlo vulnerable.

3.1.1.1 Prejuicios
Castro de la Mata (2005) sostiene que la falta de conocimiento o la informacin errnea
sobre la naturaleza de las drogas, extensin del consumo adolescente, repercusiones negativas
a corto y largo plazo, etctera, alientan la curiosidad o impiden valorar acertadamente los
riesgos de las drogas. (p.152).
Los prejuicios juegan un rol importante en la decisin del adolescente de consumir o no un
tipo de droga, ya que estos distorsionan la realidad del razonamiento.

3.1.1.2 Dficit y problemas del adolescente


Castro de la Mata (2005) sostiene que el dficit y problemas personales constituyen factores
de riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al
alcohol u otras drogas. El consumo se relaciona estrechamente con dficit de autoeficacia,
autoconcepto, autoestima y locus de control externo, y con trastornos de ansiedad y del
estado de nimo. (p. 151).
3.1.1.1 La Autoestima

Vallejos (2004) sostiene:


La teora de la influencia tradica sostiene que la habilidad de controlar las acciones y el estado
de nimo llevan al desarrollo de un nivel de autoestima y un autoconcepto ms coherente.
Esto, unido a las habilidades sociales especficas, conduce a un mayor nivel de autoeficacia
respecto a la conducta concreta como la del consumo de drogas.
Por el contrario, aquellas personas que tienen una baja autoestima o una imagen incoherente
de s mismas, es ms probable que se impliquen en conductas de riesgo, que acten
impulsivamente y sean menos conscientes de las consecuencias de sus actos. (p. 62).
3.2. Factores de riesgo relacionales
Son aquellos aspectos relativos al entorno ms prximo de la persona. La interaccin
especfica de cada sujeto con la familia, los amigos y el contexto escolar determina una
situacin peculiar. (Vallejos, 2004, p.69).
3.2.1. La familia
Si hablamos que la familia es el primer elemento socializador, en cuyo seno se educa y forma
al individuo, para que sus miembros sean capaces de desarrollarse y ser personas autnomas,
que puedan enfrentarse e integrarse a la vida, entonces debemos enfocar nuestra atencin en
ella como primer mbito de prevencin e intervencin. (Ugarte, 2001, p. 138).
3.2.2 La escuela
Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sostiene que por sus funciones especficas y su
capacidad operativa, la escuela no podr actuar con igual eficacia sobre los componentes
drogas y medio ambiente, pero centrar su mayor atencin en el componente persona,
bsicamente el (la) alumno(a), pero tambin los (as) docentes y padres de familia. (p. 80).
La escuela es un factor de riesgo por ser un medio de socializacin del adolescente, en el cual
se establecen relaciones interpersonales en las que se confrontan ideas, pensamientos,
creencias, etc.
3.2.3. Grupo de amigos
El grupo de referencia es el marco que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al
mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliacin o pertenencia a un grupo de iguales.
(Castro de la Mata, 2005, p. 151).
La presin de grupo es importante en este factor, ya que esta hace que el adolescente
condicione sus decisiones a los intereses del grupo. La falta de definicin personal en la etapa
de la adolescencia hace que el adolescente no se oponga a esta situacin.
3.3. Factores de riesgo sociales
Se relacionan con el entorno social ms amplio. La estructura econmica, normativa, la
accesibilidad al consumo, la aceptacin social del mismo y las costumbres y tradiciones
imprimen unas caractersticas que diferencian a unas culturas de otras y por lo tanto afectan a
la conducta del individuo. (Vallejos, 2004, p.69).
3.3.1. Disponibilidad y accesibilidad de las drogas
Castro de la Mata (2005) afirma:

El carcter de droga legal convierte a las bebidas alcohlicas en un producto de fcil acceso,
por los mltiples establecimientos donde se pueden adquirir, los amplios horarios de venta, su
costo y el casi nulo control de la venta a menores. Por otro lado, la sobresaturacin de cocana
en el pas, as como la importante cada de los precios, se han convertido en potentes factores
de riesgo para la aparicin de nuevos usuarios y para la continuacin del uso en los adictos. (p.
150).
En el caso de las drogas legales su alta proliferacin y fcil acceso en la sociedad hace posible
que los adolescentes consumidores se conviertan en adictos. Esto trae como consecuencia que
las drogas ilegales se conviertan en una opcin de consumo por la condicin del adolescente
de adicto.
3.3.2. El ocio
Castro de la Mata (2005) argumenta:
Existe una asociacin entre el consumo juvenil de drogas y el uso del tiempo libre; por
ejemplo, el empleo del fin de semana para frecuentar ciertos lugares de oferta como bares,
discotecas, fiestas electrnicas, y la bsqueda de la novedad y de nuevas sensaciones. El uso
inadecuado del tiempo libre se relaciona con el riesgo del uso de drogas; con la asistencia a
lugares de oferta y con la bsqueda inmediata de sensaciones nuevas y placenteras producidas
por las drogas. (p. 150-151).
Kremer (1992), citado por Vallejos (2004), sugiere que en un contexto social, una caracterstica
principal es: proliferacin de centros de recreacin en la que los riesgos de consumo de
sustancias son frecuentes, por ausencia de adecuados mecanismos de control. (p. 80).

REFERENCIAS
-Garca J. (2001). Las drogas: conceptos, aspectos penales y penitenciarios. Editorial Club
Universitario.
-Organizacin Mundial de la Salud. (1969). Informe Tcnico. N 407.
-Real Academia de la lengua Espaola. (2001)
-Vallejos J. F. (2004). Capitulo II. En Consumo de drogas y factores de riesgo y proteccin en
escolares de educacin secundaria. (pp. 60-93).
-Villareal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en
adolescentes escolarizados. (Tesis doctoral). Universidad Autnoma de Nuevo Len.
-Berjano E. y Musitu, G. (1987). Las drogas: Anlisis terico y mtodos de intervencin.
Valencia: Nau Llibres.

-Hourmillogu M. Las drogas clasificadas por efectos. Temtica del uso indebido de drogas.
Recuperado de http://www.oocities.org/marcelah_arg/clasef.pdf
-Arango N. (2010). Tipos de drogas. La drogadiccin. Proyecto de investigacin social.
Recuperado de http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_drogadiccion.pdf
-Guia informativa sobre el consumo de drogas psicoactivas. (s.f.).Recuperado el 18 de Abril de
2013, de http://www.3lperu.com/esp/GUIAINFORMATIVA.pdf
-Castro de la Mata, Ramiro (2005). Consumo de drogas en el Per. Per: CEDRO.
-Vallejos, Jos (2004). Consumo de Drogas y Factores de Riesgo y Proteccin en Escolares de
Educacin Secundaria. Per: DEVIDA.
-Zavaleta, Alfonso (2001). Factores de riesgo y proteccin en el consumo de drogas en la
juventud. Per: CEDRO.

También podría gustarte