Fascículo 2. Metabolismo Del Individuo
Fascículo 2. Metabolismo Del Individuo
Fascículo 2. Metabolismo Del Individuo
BIOLOGA II
COLEG IO DE
BACHILLERES
Colaboradores
Asesor de contenido
Juan Luis Cifuentes Lemus
Asesora pedaggica
Olivia Hernndez Romero
NDICE
INTRODUCCIN
PROPSITO
CUESTIONAMIENTO GUA
CAPTULO 1 METABOLISMO DEL INDIVIDUO
1.1 NUTRICIN
1.1.1 NUTRICIN Y TRANSPORTE EN PLANTAS
1.1.2 NUTRICIN EN HONGOS
1.1.3 NUTRICIN EN ANIMALES
PRCTICA DE LABORATORIO NM. 1:
DIGESTIN QUMICA
1.2 RESPIRACIN
1.2.1 INTERCAMBIO GASEOSO EN ANIMALES
1.2.2 MECNICA DE LA VENTILACIN
PULMONAR
1.2.3 MECANISMO DE INTERCAMBIO GASEOSO
1.2.4 TRANSPORTE DE GASES
1.2.5 INTERCAMBIO DE GASES EN VEGETALES
PRCTICA DE LABORATORIO NM. 2:
RESPIRACIN EN EL HOMBRE
1.3 EXCRECIN
1.3.1 ESTRUCTURAS EXCRETORAS EN
ANIMALES
1.3.2 EXCRECIN DE LAS PLANTAS
3
1.4 TRANSPORTE
1.4.1 TRANSPORTE EN LOS ANIMALES
RECAPITULACIN
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN
LINEAMIENTOS DE AUTOEVALUACIN
BIBLIOGRAFA
INTRODUCCIN
El tema Metabolismo del individuo pretende motivarte para que, a partir de una reflexin
analtica y prctica, seas capaz de comprender cmo el intercambio de materia y energa
entre el organismo y el medio determina sus etapas de crecimiento, desarrollo y
produccin, as como el mantenimiento de su organizacin.
Todos los seres vivos tomamos del medio externo los nutrientes necesarios para
nuestras funciones vitales, luego los transformamos qumicamente para utilizarlos como
fuente de energa y como materiales para construir partes del cuerpo.
La suma de las reacciones qumicas y energticas que ocurren dentro de un organismo
se denomina metabolismo. Este proceso comprende dos etapas: una anablica o de
sntesis que demanda energa y otra catablica o de degradacin que pone la energa a
disposicin del organismo.
El metabolismo depende principalmente de las funciones de nutricin, respiracin y
excrecin, as como de un sistema de transporte que los relaciona.
En los organismos pluricelulares existen diversas estructuras que participan en los
intercambios de materia y energa que se describen y analizan en este captulo.
A travs del aprendizaje de su contenido podrs vincular las actividades metablicas con
muchas de tu vida cotidiana, tales como comer, respirar y eliminar desechos. Dichas
actividades te proporcionan la energa necesaria para tu buen desarrollo fsico y mental;
as mismo tendrs elementos para comprender las relaciones de alimentacin entre los
organismos y cmo fluye la materia y la energa en la Naturaleza.
PROPSITO
Qu vas a aprender?
El contenido de este captulo te permitir:
-
Para qu te va a servir?
-
CUESTIONAMIENTO GUA
Cuando observamos por primera vez algn organismo, cualquiera que sea, nos surge
una serie de cuestionamientos referente a la morfologa y funcionamiento de sus
estructuras, que nos llevan a compararlo con algunos ya conocidos y preguntarnos: De
qu se alimentan? A travs de qu lo hacen? Lo realizarn de la misma manera que
el hombre?
Esto nos hace reflexionar que los organismos que observamos de manera cotidiana en
nuestro entorno, en lo morfolgico son distintos y, por lo tanto, pertenecientes a grupos
diferentes, lo cual nos hace suponer que existen diferencias entre ellos en cuanto a sus
estructuras y procesos fisiolgicos como nutricin, respiracin y excrecin.
Si nos referimos a nutricin, sabes cmo lo hacen las plantas o los animales? Qu
sucede con el alimento dentro de un tubo digestivo? De qu manera llegan los
nutrientes a todas las clulas de un organismo pluricelular?
Si analizamos que los alimentos son fuente de energa y materia para el organismo y
que dicha energa es liberada de los alimentos por un proceso de oxidacin de la clula
denominado respiracin celular, podemos percatarnos de que el proceso respiratorio con
la participacin del oxgeno tiene relacin con el proceso nutritivo. Sabes cmo llega el
oxgeno a todas las clulas del organismo para que se concreten estas reacciones
metablicas?
Recordars que como consecuencia de estas reacciones se forman compuestos
qumicos no tiles que deben ser eliminados o reabsorbidos de acuerdo con las
necesidades del individuo y que esto se realiza a travs de estructuras excretoras.
Recuerdas cules son esos compuestos? Cules son las estructuras excretoras en
plantas y animales? De qu manera funcionan?
CAPTULO 1
METABOLISMO DEL INDIVIDUO
1.1 NUTRICIN
La nutricin se define como el proceso por el cual los seres vivos toman del medio las
materias primas necesarias para efectuar su metabolismo, as como la distribucin
interna de las mismas a todas las clulas del cuerpo para que el organismo se alimente
como un todo.
Los materiales que llegan a las clulas se utilizan para construir partes del cuerpo, por lo
que crecen, reparan sus tejidos, sustituyen las clulas muertas por nuevas e intervienen
en el desarrollo, reproduccin y mantenimiento del cuerpo. Este proceso de sntesis
requiere energa (anabolismo). Otros materiales al ser degradados liberan energa
(catabolismo). Esta queda disponible tanto para los procesos de sntesis como para el
movimiento y otras formas de trabajo.
Los nutrientes inorgnicos que todos los organismos toman del medio son el agua, las
sales minerales, as como algunos gases del aire como el bixido de carbono y el
oxgeno.
En lo que a los nutrientes orgnicos se refiere los organismos son auttrofos o
hetertrofos.
Los auttrofos elaboran nutrientes orgnicos a partir de los inorgnicos y una fuente de
energa que puede ser qumica (quimiosintticos) o luminosa (fotosintticos).
Los hetertrofos, adems de los suministros inorgnicos, requieren del consumo de
carbono contenido en los nutrientes orgnicos, ya elaborados. Dentro de esta categora
hay tipos holozoicos, saprfitos y parsitos.
Los holozoicos se alimentan de trozos de material orgnico que ingieren, digieren y
luego absorben. Comprenden de manera principal a los animales con sistemas
digestivos.
9
Los saprfitos se alimentan de cualquier cosa no viva que contenga material orgnico
como restos de cuerpos vegetales, animales o sus desechos. Descomponen la materia
orgnica contenida en ellos para despus absorberla. A este grupo pertenecen los
hongos y algunas bacterias.
Los parsitos absorben el material orgnico directo de los tejidos de huspedes vivos.
Algunos hongos y lombrices intestinales (cstodos) corresponden a este grupo.
1.1.1 NUTRICIN Y TRANSPORTE EN PLANTAS
Las clulas vegetales que forman el cuerpo de una planta combinan las sustancias
inorgnicas simples como bixido de carbono (CO2), agua (H2O) y sales minerales entre
las que se encuentran los nitratos, para elaborar sus alimentos; stos son compuestos
orgnicos complejos como la glucosa, y a partir de ella sintetizan almidn, grasas
protenas y vitaminas. Obtienen la energa necesaria para este proceso de la luz solar,
del que depende toda vida en el planeta y que conocemos como fotosntesis; como un
subproducto de esa actividad, la planta libera oxgeno molecular (O2) , que los
organismos aerobios utilizan en la respiracin (figura 1). Si tienes alguna duda sobre el
proceso de fotosntesis, consulta el fascculo III de Biologa I.
Las plantas habitan en diversos medios; por ejemplo, las algas, de estructura sencilla,
viven en el agua; otras como las briofitas fuera de ella pero confinadas a ambientes
hmedos; por ltimo, existe un grupo cuya existencia es por completo terrestre, como las
traqueofitas, situadas en una escala filogentica superior. Todas son pluricelulares y en
el curso de su historia evolutiva han desarrollado estructuras para resolver los problemas
que plantea el medio en que viven. Uno de estos problemas es la adquisicin de
nutrientes para la elaboracin de sus alimentos, el cual solucionan de la siguiente
manera:
luz solar
H2O (agua)
clorofila
CO2
(dixido de
carbono
energa
qumica
O2
(oxgeno)
azcares
Figura 1. La fotosntesis en el proceso mediante el cual las plantas verdes elaboran su alimento.
10
Las algas absorben sus nutrientes en forma directa del medio, a travs de las
membranas de sus clulas por difusin; en las briofitas, los nutrientes se difunden por la
superficie del cuerpo. La fuente de agua es el suelo y, aunque no tiene races poseen
estructuras semejantes a ellas llamadas rizoides que fijan la planta al suelo, de donde
obtienen el agua y los minerales disueltos por difusin. El CO2 lo absorben del aire, ste
debe disolverse en la humedad que cubre su superficie y penetra a travs de poros
dispuestos en las hojas de donde pasa al interior de las clulas fotosintticas.
Las plantas terrestres ms complejas, como las traqueofitas, enfrentan problemas que
las algas y las briofitas no tienen, pues en stas los materiales bsicos para la
fotosntesis llegan a las clulas por simple difusin, debido a su pequeo tamao y a sus
estructuras sencillas. Las traqueofitas son ms grandes y muchas de sus clulas estn
aisladas del medio externo. En stas los nutrientes penetran y se distribuyen a travs de
estructuras bastante especializadas; stas son: la raz, el tallo y las hojas, que
describiremos brevemente para entender cmo funcionan.
Raz. La mayora de las plantas tienen un sistema de raz consistente en muchas races
secundarias y pelos radicales; las races secundarias se desarrollan a partir de la raz
primaria que se forma durante la germinacin. La parte externa de la raz es la
epidermis, de ella se extienden numerosas vellosidades denominadas pelos radicales;
cada pelo puede medir hasta un centmetro de longitud (figura 2).
El agua es absorbida del suelo y penetra a travs de los pelos radicales por medio de
smosis. La concentracin de los minerales disueltos, los azcares, los aminocidos y
otros compuestos es mayor en el citoplasma de los pelos radicales que en el suelo que
los rodea; el suelo tiene ms agua que los pelos radicales; por esa diferencia de
concentracin, el agua se mueve del suelo hacia ellos; sta pasa a travs de las clulas
de la corteza hasta llegar a la endodermis; el agua que viene de la corteza pasa al
citoplasma de dichas clulas y de ah a la del xilema para comenzar a ascender por el
tallo.
Los pelos radicales
aumenta la superficie
de absorcin para el
agua y los minerales
del suelo
epidermis
corteza
pelos radiculares
endodermis
periciclo
ncleo
pilar
H2O
citoplasma
pared celular
clula epidrmica
Figura 2.
11
floema
xilema
pelos
radiculares
Los minerales penetran a los pelos radicales por transporte activo; ste es un proceso
que usa energa para mover sustancias a travs de la membrana celular, de un rea de
baja concentracin a otra de alta concentracin. Ya dentro de la raz, los minerales se
mueven de una clula a otra por difusin hasta que alcanzan el xilema y son
transportados dentro de la planta en solucin con el agua. Otras funciones de la raz son
el anclaje de la planta al suelo y el almacenamiento de los alimentos.
Tallo. Es el eslabn entre las races que absorben agua y minerales, y las hojas que
elaboran el alimento; los tejidos vasculares del tallo se continan con los de stos dos y
son va de paso para el intercambio de sustancias. El tallo y sus ramas sostienen las
hojas exponindolas a la luz, a la vez que soportan flores y frutos. Algunos tallos
contienen clulas con clorofila y efectan la fotosntesis, otros tienen clulas
especializadas para almacenar almidn y otros nutrientes.
Hoja. La superficie superior e inferior de la hoja est cubierta por una capa continua de
cera (cutina) que protege a la hoja de la prdida de agua. Por debajo de la epidermis
superior, se encuentra el mesfilo, formado por dos tipos de tejido: el parnquima en
empalizada y el parnquima esponjoso (figura 3).
cutcula
xilema
nervadura
floema
Figura 3.
El primero est formado por clulas alargadas dispuestas de modo vertical, con
abundantes cloroplastos donde se efecta con mayor eficiencia la fotosntesis; el
segundo, situado bajo el anterior, tiene clulas irregulares con cloroplastos que dejan
espacios pro los que circula el aire, constituyendo depsitos de oxgeno (O2) y bixido de
carbono (CO2) En esta capa estn las venas que contienen los vasos de xilema y
floema.
La epidermis inferior tiene numerosos poros, llamados estomas, por los que penetra el
bixido de carbono del ambiente externo hacia el mesfilo donde se utiliza para la
fotosntesis. El oxgeno se difunde a travs de ellos hacia el ambiente exterior. Observa
el esquema del corte transversal de la hoja y localiza las estructuras antes descritas.
En las algas y briofitas no existe un sistema de transporte, los nutrientes necesarios para
la fotosntesis se difunden a travs de los espacios intercelulares y los desechos
metablicos se mueven al exterior de la misma manera.
12
tubo de xilema
Figura 4. El movimiento del agua hacia las partes superiores de los tallos de los rboles
se explica por la teora de la cohesin tensin. La cohesin entre las molculas de agua
(en el interior del crculo) proporciona al agua un aumento de densidad. La transpiracin de las hojas
proporciona un <<tirn>> de esta agua densa en los vasos del xilema.
13
reborde de lignina
clula
acompaante
tipos de trqueas
tubo criboso
a)
Figura 5.
placa cribosa
b)
a) Estructura de un baso leoso;
Figura 6.
Cuando las molculas de azcar llegan a las races, pasan a las clulas, donde se
almacenan en forma de almidn, y se utilizan de inmediato en la respiracin y en los
procesos de sntesis de otros compuestos (cidos grasos, aminocidos, protenas,
vitaminas y hormonas). El mecanismo de transporte del alimento en la planta se conoce
como translocacin y ocurre en dos sentidos.
Las sustancias orgnicas se originan en las hojas, por lo que la mayor parte del
transporte es hacia abajo, es decir, de las hojas al resto de la planta. Sin embargo, en
aquellas estaciones del ao en que se pierden las hojas, la fotosntesis se reduce, y el
dficit de alimento promueve que el que est almacenado en las races y en el tallo se
transporte a otras partes de la planta; entonces el movimiento del alimento se da hacia
arriba por el floema.
pan
alimento
digerido
enzimas
Figura 7. Las enzimas producidas por las ramificaciones filamentosas del moho del pan
se difunden hacia ste y digieren el almidn. Los azcares producidos por esta digestin
son luego absorbidos por las clulas del moho.
ausencia de ano, ya que los alimentos entran por el mismo orificio por el que salen los
residuos de la digestin; el tipo de digestin es intracelular y extracelular (figura 8).
En la mayor parte de los animales el tubo digestivo comunica al exterior por dos
aberturas: boca y ano, y est separado de los espacios internos del cuerpo por
membranas. Este tubo se denomina completo porque el alimento entra por la boca, pasa
por varios rganos para ser almacenado, digerido y absorbido; los residuos digestivos
que quedan son expulsados por el ano en el extremo opuesto. De esta manera, cada
rgano es un especialista en la lnea de ensamble del aparato digestivo. En los
vertebrados, el aparato digestivo est constituido por los siguientes rganos (figura 9).
La boca y la cavidad bucal en general con dientes para coger, desgarrar y masticar el
alimento, y la lengua puede ayudar a la captura y manejo del mismo; la mayora de los
vertebrados terrestres poseen glndulas salivales para lubricar el alimento e iniciar la
digestin, en particular del almidn.
La faringe posee aberturas branquiales en los peces y anfibios acuticos. Suele ser
musculosa y su accin favorece la deglucin.
Figura 8. Tipos de sistema digestivo en los animales. A. Esponjas: las capas negras indican la posicin
de los coanocitos. B. Paramecio: con una boca definida. C. Hidra: boca y saco digestivo.
D. Planaria: boca y tubo digestivo ramificado, pero sin ano. E. Lombriz de tierra: tubo digestivo
con secciones diferenciadas, completo, con boca y ano terminales. F. Vertebrado: completo,
tracto parcialmente arrollado con partes especializadas y glndulas digestivas, ano en la base de la cola.
17
18
ENZIMAS
SUSTRATOS
PRODUCTOS
Salivales
amilasa salival
almidn
Maltosa
Pepsina
protenas
polipptidos
lipasa
grasas
maltasa
lactasa
invertina
lipasa
erepsina
maltosa
lactosa
sacarosa
grasas
polipptidos
glucosa
glucosa y galactosa
glucosa y fructosa
cidos grasos y glicerina
Aminocidos
amilasa
lipasa
tripsina
almidn
grasas
polipptidos
maltosa
cidos grasos y glicerina
aminocidos
Estmago
(jugo gstrico)
Intestino delgado
(jugo intestinal)
Pncreas
(jugo pancretico)
En los vertebrados existen dos grandes glndulas digestivas accesorias del aparato
digestivo: el hgado y el pncreas, unidas mediante conductos al intestino delgado en la
regin duodenal. Observa el esquema del aparato digestivo humano (figura 10), localiza
las glndulas y la regin donde se comunican con el intestino delgado.
19
pncreas
(jugo pancretico)
bilis
duodeno
estmago
pncreas
yeyuno
hgado
fleon
Como glndula digestiva, el hgado fabrica la bilis que se almacena en la vescula biliar,
y contribuye a la emulsin de las grasas, lo cual facilita la digestin. El pncreas sintetiza
el llamado jugo pancretico formado fundamentalmente por agua, enzimas y bicarbonato
de sodio; este jugo es alcalino (pH178) y neutraliza la acidez procedente del estmago
proporcionando un pH ms apropiado para la accin de las enzimas. Para que los
nutrientes puedan llegar a las clulas necesitan ser absorbidos y transportados.
La absorcin es el paso de los nutrientes previamente digeridos a travs de las paredes
intestinales de donde ingresan al aparato circulatorio para su transporte y distribucin. A
medida que aument la complejidad del aparato digestivo, se increment la superficie de
absorcin y en forma paralela evolucion la relacin entre sta y la sangre.
En las aves y mamferos se incrementa la
eficacia con la aparicin de las
microvellosidades intestinales. Cada microvellosidad tiene la forma de un dedo y puede
medir hasta un milmetro, posee vasos sanguneos y linfticos donde son absorbidos los
nutrientes. La glucosa, aminocidos y minerales son absorbidos por los vasos
sanguneos; los vasos linfticos absorben los cidos grasos y el glicerol (figura 11). Una
20
vez que los nutrientes han entrado en la corriente sangunea, son llevados en forma
directa al hgado. As, este rgano efecta la seleccin para el procesamiento y el
almacenamiento antes que sean distribuidos a las clulas del cuerpo. Los residuos de
los alimentos que no se pueden digerir o absorber pasan a la parte posterior del intestino
en invertebrados y algunos vertebrados. En los mamferos entran al intestino grueso;
aqu el agua, los minerales y las vitaminas que producen las bacterias intestinales son
absorbidas y los materiales comprimidos para formar las heces fecales. Estas heces son
una mezcla compacta de residuos alimenticios, restos de pigmentos biliares, minerales,
clulas epiteliales de la mucosa intestinal y bacterias.
vaso linftico
arteria
vena
revestimento mucoso
vellosidad
Figura 11.
EXPLICACIN INTEGRADORA
Las plantas, como organismos fotoauttrofos, tienen la capacidad de transformar la
energa radiante del sol en energa qumica de los alimentos mediante la fotosntesis.
Esta energa qumica es la base de la existencia tanto para la planta misma como para
los organismos hetertrofos. Como subproducto de la actividad fotosinttica se libera
oxgeno que las plantas y los animales utilizan en la respiracin.
Dada la complejidad de las molculas orgnicas que contienen los alimentos, un
hetertrofo debe reducirlas a molculas ms sencillas para que sus clulas puedan
absorberlas y asimilarlas. El proceso que realiza esta descomposicin es la digestin
qumica, en la que juegan un papel determinante las enzimas; sta es comn tanto en
hongos como en animales, aunque las estructuras que las realizan son diferentes en
ambos.
21
ACTIVIDAD DE REGULACIN
22
Auttrofos fotosintticos.
Auttrofos quimiosintticos.
Hetertrofos.
Tanto auttrofos como hetertrofos.
8. Los
hongos
consumen
los
mismos
alimentos
que
un
animal?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Cules son estos alimentos?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
23
9. En el siguiente cuadro identifica con una X los rganos que estn presentes y con un
guin ( - ) los que estn ausentes en los animales que se indican.
rgano
Boca
Faringe
Esfago
Estmago
Buche
Molleja
Intestino
delgado
Intestino
grueso
Ano
Esponjas
Celenterados
Platelmintos
Lombriz
Vertebrados
Sistema
Digestivo
Nutrientes, agua y
minerales
Sistema
Circulatorio
Transporte hacia las
clulas
Eliminacin de
Residuos
24
Sustancias
2 ml de saliva
Una galleta salada *
10 ml de solucin de lugol
2 ml reactivo de Fehling, solucin A
2 ml reactivo de Fehling, solucin B
PROCEDIMIENTO
1. Desmenuza una galleta sin azcar en un mortero y diluye en 15 ml de agua.
2. Etiqueta cuatro tubos de ensaye con las letras A, B, C y D. Vierte 1 ml de la solucin
del mortero en cada uno de los tubos de ensaye.
3. Realiza la prueba del almidn en el tubo A, agregando una gota de lugol.
Fue positiva? ______________ Cul fue el color obtenido?__________________
4. Comprueba si en el tubo B hay azcar, agregando cinco gotas de la solucin A del
reactivo de Fehling y cinco gotas de la solucin B. Calienta unos 30 segundos hasta
observar si aparece un precipitado rojo ladrillo.
Es positiva la reaccin?
S (
26
No (
S (
No (
Cul es la causa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. Toma el tubo D y mezcla con dos ml de saliva diluida. Espera 10 minutos.
8. Realiza la prueba para el azcar, agregando cinco gotas de la solucin A del reactivo
de Fehling y cinco gotas de la solucin B. Calienta unos 30 segundos.
Fue positiva? S (
No (
27
Discusin
Qu alimento contiene la galleta?
____________________________________________________________________
Por qu en la solucin mezclada con saliva encontramos azcar?
ctividad?
CONCLUSIN
Redacta las conclusiones con base en los resultados obtenidos y en relacin con el
problema planteado al principio de la ctividad experimental y compara sus respuestas.
28
1.2 RESPIRACIN.
1.2.1 INTERCAMBIO GASEOSO EN ANIMALES
Todos los organismos necesitan oxgeno para vivir, elemento necesario para la oxidacin
biolgica de la glucosa, reaccin por la cual se obtiene energa qumica en forma de ATP
necesaria para los procesos vitales de sus clulas. El oxgeno es tomado del ambiente y
conducido a las clulas a travs de un sistema de transporte (circulatorio).
Al mismo tiempo, durante la respiracin celular se produce bixido de carbono como un
producto de desecho que debe ser eliminado hacia el medio. A este intercambio gaseoso
entre el organismo y su ambiente se conoce como respiracin.
La respiracin es un proceso que puede dividirse en dos fenmenos: primero la
respiracin orgnica, que consiste en la introduccin de oxgeno a las clulas y la
extraccin del bixido de carbono que se expulsa al medio (intercambio gaseoso).
Segunda, respiracin celular, que es el conjunto de reacciones que tienen como fin
oxidar molculas orgnicas para obtener energa. Consulta el captulo de Biologa I que
describe la respiracin celular. En los organismos acuticos unicelulares este
mecanismo de intercambio es relativamente sencillo, el oxgeno se difunde hacia el
interior de la clula a travs de la membrana y sucede a la inversa con el bixido de
carbono que ingresa al agua.
Para los organismos pluricelulares acuticos pequeos como la esponja (Porfera), hidra
y platelmintos, cuyos cuerpos son delgados y membranosos, el intercambio gaseoso se
realiza por difusin a travs de la superficie del cuerpo, no necesitan sistemas
especializados de transporte, ya que todas las clulas se encuentran cerca de la
superficie (figura 12).
interior del cuerpo
O2
CO2
clulas
musculares
cubierta externa
de la clula
Planaria
Figura 12. En las planarias el intercambio de gases se lleva a cabo por difusin
directamente entre las clulas corporales y el agua que les rodea.
Por lo tanto, no es necesario un sistema respiratorio especializado.
Entre los animales terrestres existen algunos que realizan el intercambio gaseoso a
travs de la superficie de su cuerpo, como los anfibios que tienen la piel delgada,
altamente vascularizada y hmeda; la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris), cuya piel
se encuentra recubierta por una sustancia mucosa que permite el intercambio gaseoso y
evita que el cuerpo pierda agua y posee un sistema de transporte que conduce el
oxgeno a todas las clulas del cuerpo.
En los animales de mayor tamao existen superficies especializadas en donde se
efecta el intercambio gaseoso. Dichas estructuras tienen paredes delgadas que facilitan
la difusin; adems, es necesario que se mantengan hmedas para que el O2 y el CO2
puedan ser disueltos en agua; poseen una ntima relacin con redes de vasos
sanguneos que aseguran el transporte de los gases hacia las clulas (con excepcin del
sistema traqueal). Estas estructuras son los tubos traqueales, las branquias y los
pulmones.
El sistema traqueal consta de una red de tubos membranosos recubiertos en su interior
por una capa de quitina que les da una consistencia rgida. El aire entra a los tubos por
una serie de diminutos orificios llamados espirculos situados entre los segmentos del
trax y el abdomen. Los tubos traqueales, a su vez, se ramifican en otros ms pequeos
llamados traqueolas que contienen agua y es donde se efecta el intercambio gaseoso;
la distribucin del oxgeno a todas las clulas del cuerpo se hace en forma directa por las
traqueolas sin la intervencin de un sistema circulatorio. Los organismos que poseen
este tipo de aparato respiratorio son los artrpodos como los insectos, caros y algunas
araas.
saco areo
espirculo
trquea
soporte de quitina
fibrillas musculares
Figura 13. En los insectos, el oxgeno y el dixido de carbono se intercambian
a travs de tubos ramificados llamados trqueas.
30
O2
O2
vasos
sanguineos
CO2
CO2
arco branquial
arco
branquial
filamentos
branquiales
O2
O2
corazn
capilares
branquiales
filamentos branquiales
Figura 14. Las estructuras respiratorias (branquias) de un tiburn estn ntimamente asociadas
con los vasos sanguneos. La imagen de la izquierda muestra en detalle los dos filamentos branquiales.
31
glbulo rojo
capilar pulmonar
bronquios
pulmn
bronquios
conjunto de alveolos
vnula
arteriola
diafragma
Figura 15
32
a)
b)
c)
Figura 16. Aumento de la superficie de absorcin de los pulmones: a) anfibios, b) reptiles, c) alveolo de mamferos.
Otros conductos areos. Como ya se mencion, los pulmones surgen de la pared ventral
de la faringe que se divide en dos protuberancias que dan lugar a los bronquios y
pulmones.
Existe un conducto impar llamada trquea que conecta los pulmones con la faringe y
sirve de entrada y salida a los pulmones; en algunos organismos es tan corta que de
hecho no existe ( anfibios) y en otros su extremo anterior se modifica en una caja sonora,
la laringe, que se abre a la faringe a travs de la glotis. El extremo inferior suele dividirse
en dos bronquios que conducen a los pulmones.
La laringe es una estructura cartilaginosa que en algunos organismos se ensancha en
forma de caja de resonancia, donde en posicin paralela a la glotis se extienden unos
pliegues de tejido, integrado en su mayora por fibras elsticas llamadas cuerdas
vocales, las cuales pueden vibrar al paso del aire, dando lugar a la produccin de
sonidos en anfibios, reptiles y mamferos, siendo en este ltimo grupo ms compleja. En
las aves est poco desarrollado y no interviene en la produccin de sonido.
La trquea es el tronco principal del sistema de conduccin a travs de la cual el aire va
desde la laringe a los pulmones. Es un conducto cartilaginoso y membranoso cuyas
paredes se componen de tejido fibroso y muscular sostenido por cartlago que evita el
colapso.
La trquea est revestida por clulas epiteliales y clulas secretoras de moco; se bifurca
por su extremo inferior en dos bronquios cartilaginosos que conducen en forma directa a
los pulmones. La longitud de la trquea en los vertebrados depende de la longitud del
cuello; en algunos anfibios es tan corta que apenas existe y en algunos reptiles como
cocodrilos y quelonios (tortugas) puede ser tan larga que se enrolla; en el hombre mide
de 10 a 13 centmetros.
33
mdula oblongada
Inhalacin
Exhalacin
Figura 17. Durante la inspiracin (inhalacin), las costillas se levantan y expanden hacia fuera;
el diafragma desciende, la frecuencia y profundidad de la respiracin es controlada por medio
de impulsos nerviosos que se originan e la mdula oblongada.
Dalton que dice: En una mezcla de gases la presin total de la mezcla es igual a la
suma de las presiones de los gases individuales, lo que significa que cada gas ejerce la
misma presin que ejercera si estuviera solo.
Sobre la base de este principio, el transporte a travs de las membranas de intercambio
sucede cuando existen diferencias de presiones de los gases involucrados. Dadas las
circunstancias de ventilacin adecuada y aire o agua de composicin normal, existen
gradientes favorables para la difusin hacia adentro del oxgeno y hacia fuera del bixido
de carbono, porque la Po2 (presin parcial del oxgeno) de la sangre capilar de las
membranas respiratorias es menor que en el ambiente y la Pco2 (presin parcial del
bixido de carbono) mayor en la sangre que en el medio.
Hb +O2
Una mnima porcin del CO2 se disuelve en el plasma; la mayora se combina con el
agua de los glbulos rojos formando cido carbnico (H2CO3), y la mayor parte de ste
se disocia con rapidez, formando iones bicarbonato, que salen hacia el plasma, y iones
hidrgeno.
CO2 + H2O
H2CO3
H2CO3 H+ + HCO3
Una vez que los iones bicarbonato se han formado como producto de la reaccin antes
descrita, salen los glbulos rojos y se dispersan por el plasma. Cuando la sangre llega a
los pulmones, estos iones entran de nuevo en los glbulos rojos, se combinan ah con
los iones hidrgeno y forman cido carbnico. Este ltimo se disocia y produce CO2 y
agua, que son exhalados.
35
clula epidermal
vecina
lenticela
epidermis
suber
clula de guarda
lenticela
cloroplasto
estoma
Figura 18.
Figura 19.
36
EXPLICACIN INTEGRADORA
La respiracin, al igual que la nutricin, son procesos catablicos que tienen como fin
proporcionar elementos necesarios para obtener energa.
La nutricin proporciona los compuestos ricos en energa y la respiracin, el elemento
necesario para oxidarlos y con ello liberarla. Pero como consecuencia de esto, tambin
se producen sustancias que el organismo no utiliza y que al acumularlas pueden
ocasionar problemas de intoxicacin, incluso la muerte. Para esto, los organismos
pluricelulares poseen estructuras excretoras que se encargan de seleccionar, reabsorber
y desechar dichas sustancias y de esta manera mantener cierto saneamiento y equilibrio
qumico en el organismo.
Al revisar el tema de excrecin, al igual que en temas anteriores se ver la relacin que
existe entre estructura y funcin y se estudiarn de manera comparativa tanto en
animales con diferente grado evolutivo como en plantas.
ACTIVIDAD DE REGULACIN
1.
Si las plantas no poseen aparato respiratorio, cules son las estructuras por
donde se efecta el intercambio gaseoso? Cmo llega el oxgeno a todas las
clulas de la planta?
3.
4.
5.
6.
Existe alguna diferencia en la forma en que toman el oxgeno los peces y las
hidras, ambos organismos acuticos?
7.
Por qu los pulmones son las estructuras ms adecuadas para los vertebrados
que toman el oxgeno del aire?
8.
9.
Figura 20.
9. En la figura 21 marca las vas a travs de las cuales pasa el aire hasta llegar a los
alveolos e indica el lugar en donde concreta el intercambio gaseoso.
Figura 21.
11.
38
12.
ELEMENTOS ANTECEDENTES
Definir los siguientes conceptos:
Respiracin.
Intercambio gaseoso.
Exhalacin e inhalacin.
PROBLEMA
Si durante la respiracin se efecta un intercambio gaseoso, qu gases se encuentran
involucrados en este proceso?
_____________________________________________________________________
El gas exhalado en la respiracin es un producto del metabolismo celular?
_____________________________________________________________________
Si la respuesta es afirmativa, crees que exista alguna relacin entre la cantidad de gas
exhalado y la actividad metablica del individuo? _________________ Por qu?
_____________________________________________________________________
39
Parte II
2 globos del nmero 7
2 envases de plstico no retornable de 1500 ml sin fondo*
1 conexin en y
2 tubos de vidrio de 5 cm de largo y 3 mm de dimetro
2 tapones horadados del nmero 4
2 tramos de tubo de hule de 5 cm de largo y 6 mm de dimetro
1 par de guantes de cirujano grandes*
1 m de masking tape*
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
I. Desarrollo
1. Con la probeta mide 100 ml de agua en el vaso de precipitados.
Agrega con un gotero de tres a cinco gotas de la solucin de fenolftalena. Hay
algn cambio de color? _____________________________________________
Si no observas color, agrega unas gotas de hidrxido de sodio al 0.04% hasta
obtener un color rosa. La solucin es ahora alcalina o cida? ______________
*
**
40
En el caso de los estudiantes del Sistema de Enseanza Abierta, stos pueden repetir el
experimento a criterio del maestro.
Cul es la diferencia en los resultados obtenidos en las dos actividades anteriores?
_______________________________________________________________________
Cul es el significado de las variaciones en la cantidad de bixido de carbono
calculadas?
_______________________________________________________________________
Qu indican estos resultados acerca de la actividad metablica?
_______________________________________________________________________
41
II.
1.
2.
Figura 22.
4.
Al jalar la tela de hule hacia abajo, la presin dentro de los globos disminuye y,
debido a que la presin del aire es ms grande afuera, qu sucede con el aire?
__________________, ocasionando que los globos se ______________________
__________________________________________________________________
42
5.
RESULTADOS
I.
mCO2
Equipo
En ejercicio
mCO2
Equipo
Parte I
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Parte II
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
43
1.3 EXCRECIN
La excrecin se define como el proceso por el cual se eliminan desechos producto del
metabolismo celular. Los principales desechos generados de las actividades metablicas
son: agua, bixido de carbono y sustancias nitrogenadas.
El bixido de carbono que genera la oxidacin de carbohidratos es eliminado en su
mayora por las estructuras respiratorias (trqueas, branquias, pulmones, etc.). El agua y
los compuestos nitrogenados se desechan a travs de estructuras y sistemas excretores
que, adems, tienen la funcin de regular el medio interno, manteniendo constante la
composicin qumica (materiales disueltos y concentracin de iones) y lquidos (agua)
del medio intracelular con respecto a los cambios del medio externo (osmorregulacin).
Debe tenerse cuidado al definir al concepto de excrecin, porque a veces se confunde
con el de egestin; este ltimo consiste en la eliminacin de materiales no ingeridos ni
absorbidos en forma de heces; este proceso no puede ser de excrecin puesto que el
material jams form parte del metabolismo del organismo ni ingres en sus clulas, sino
que slo pas a lo largo del aparato digestivo. Los principales desechos nitrogenados
son amoniaco, cido rico y urea, stos se obtienen de reacciones de desaminacin de
los aminocidos en donde el grupo amino se convierte en amoniaco. En los
invertebrados sus compuestos nitrogenados son excretados en forma de amoniaco, pero
en el cado de muchos otros ese compuesto se transforma de inmediato en otro menos
txico como el cido rico o la urea. El cido rico se forma a partir del amoniaco o del
metabolismo de los nucletidos de los cidos nucleicos. Es un precipitado de forma
cristalina poco soluble, razn por la que se elimina con poca agua. Entre los organismos
que eliminan sus desechos nitrogenados estn los insectos, aves, caracoles pulmonados
(Helix sp) y ciertos reptiles.
La urea es un compuesto que se forma en el hgado a partir del amoniaco y bixido de
carbono por una serie de reacciones que requieren enzimas especficas y energa que
se conoce como ciclo de la urea; este compuesto es mucho menos txico que el
amoniaco por lo que los organismos que la producen pueden acumularla de modo
temporal sin que sus tejidos sufran daos y tambin puede ser excretada en forma ms
concentrada. Los organismos que eliminan este tipo de compuesto nitrogenado son
anfibios y mamferos.
Aunque el agua no es producto txico ni de desecho, su nivel debe ser regulado con
cuidado tanto en las plantas como en los animales. En algunos casos el agua debe
conservarse, en tanto que en otros es necesario eliminarla, proceso que en la mayora
de los animales est controlado por los aparatos excretores.
44
Figura 23. En una planaria, los flagelos de las clulas flama eliminan el exceso de agua del cuerpo.
Otro tipo de rgano nefridial es el que presenta la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris)
llamado metanefridio (conocido tambin como nefridio). Se trata de un tubo abierto por
los dos extremos; el extremo interno desemboca a la cavidad celmica en forma de
embudo ciliado (nefrostoma) que permite que el lquido del celoma pase al interior;
conforme ese lquido avanza por el largo y erollado tubo, va sufriendo cambios en su
composicin, porque las sustancias como la glucosa y sales que an pueden ser
utilizadas son reabsorbidas hacia la sangre; los desechos, por el contrario, se concentran
y eliminan por el otro extremo llamado nefridiporo. Cada uno de los tubos est rodeado
de una red de capilares, lo que permite la eliminacin de los desechos de la sangre y el
regreso a la circulacin de las sustancias todava tiles (figura 24).
45
Figura 24. Sistema excretor de la lombriz de tierra. En cada segmento est presente un segundo
nefridio. Los nefridios recogen el fluido que contienen tanto los desechos como los materiales utilizados,
los cuales son retenidos a medida que el fluido avanza a travs del tubo excretor.
Los animales de agua dulce disponen de suficientes cantidades de agua para eliminar
sus componentes nitrogenados en forma de amoniaco compuesto que se disuelve con
facilidad, pero en los animales terrestres ste es su principal problema, la falta de agua,
por lo que se ven en la necesidad de conservarla. Una medida de adaptacin para este
fin se observa en los artrpodos (insectos), que realizan un proceso bioqumico en donde
el amoniaco se transforma en cido rico, compuesto nitrogenado mucho menos txico
que el amoniaco. (la escasa toxicidad se debe en parte a su baja solubilidad); tan pronto
como la concentracin de cido rico comienza a incrementarse, se precipita; en este
estado no ejerce ningn efecto bioqumico y puede eliminarse con poco agua. Esta
transformacin se realiza en unas estructuras membranosas que reciben el nombre de
tbulos de Malpighi, colocadas sobre el tubo digestivo, las cuales guardan ntima
relacin con el sistema circulatorio (figura 25).
Figura 25. En un saltamontes los tbulos de Malpighi absorben cido rico y agua de la sangre.
El agua se reabsorbe, pero el cido rico pasa al intestino y se excreta por el ano.
46
Las clulas de stos extraen las sustancias solubles de la sangre y las traspasan a la
cavidad de los tbulos en donde se efecta la seleccin de los productos de desecho, la
transformacin bioqumica y la reabsorcin de materiales tiles, entre ellos el agua. Los
tbulos de Malpighi no abren al exterior, sino en el intestino, por lo que los desechos se
eliminan junto con las heces. De este modo, los insectos se deshacen de sus
compuestos nitrogenados sin perder agua.
Los principales rganos de excrecin de los vertebrados son los riones. No es fcil
establecer homologas entre los diversos tipos de rganos excretores que se encuentran
en los vertebrados, ya que todos ellos presentan variaciones relacionadas tal vez con los
procesos de adaptacin a las diferentes condiciones ecolgicas, por lo cual se
comenzar por hablar del aparato excretor de los mamferos tomando como ejemplo el
del hombre.
Los riones humanos son rganos en forma de frijol cuyo tamao aproximado
corresponde al de un puo cerrado, situados contra la pared dorsal del cuerpo hacia
ambos lados de la columna vertebral. Al igual que los dems rganos excretores, los
riones se relacionan con el sistema circulatorio; reciben una extraordinaria cantidad de
sangre, ms o menos el 20% de la sangre que bombea el corazn cada minuto. sta
llega a travs de las arterias renales y sale del rin por las venas renales.
La corteza y la mdula de un rin estn constituidas, en trminos aproximados, por un
milln de nefronas. La nefrona es la unidad estructural y funcional de los riones; para
comprender la fisiologa del rin en conjunto se requiere comprender la de la nefrona.
Una nefrona consta de dos partes principales: un corpsculo renal y un tbulo renal. El
corpsculo est formado por un cliz hueco con una doble pared de clulas llamado
cpsula de Browman, y un ovillo esfrico de capilares sanguneos, el glomrulo, que se
proyecta dentro de la cpsula. El tbulo renal consta de tres regiones: El tbulo proximal
(cerca del glomrulo), el asa de Henle y el distal (lejano). Cada tbulo distal enva su
contenido hacia un conducto colector (figura 26).
Figura 26. Sistema excretor humano. Izquierda: anatoma. Derecha: dibujo (ampliado de un solo nefrn.
Hay aproximadamente un milln de nefrones en cada rin.
47
El funcionamiento del nefrn est relacionado con el suministro de sangre que llega al
rin, y es a travs de la arteria renal que al llegar a ste se ramifica para formar una
serie de arteriolas que distribuyen la sangre a cada nefrona y forman los glomrulos
donde se filtra la sangre. sta sale del glomrulo y fluye por otro lecho capilar que rodea
la porcin tubular de la nefrona, los vasos sanguneos convergen y forman un sistema de
venas que originan la vena por la cual sale la sangre del rin.
Los capilares del glomrulo tienen paredes muy delgadas atravesadas por poros
diminutos que permiten la filtracin del agua, aminocidos, glucosa, sales y urea de la
sangre al tbulo. El resto de la sangre sale de los glomrulos por una arteriola (eferente).
Luego que el filtrado glomerular entra en la cpsula de Bowman, pasa al sistema tubular
de la nefrona, donde se realiza la resorcin y secrecin tubular que lleva a la formacin
de la orina.
Del 100% del filtrado glomerular slo se excreta el 1%, el 99% se resorbe a la sangre
mediante la red de capilares que rodean al tbulo. La resorcin del agua ocurre por
smosis y la de otras sustancias (iones de cloro y sodio, glucosa, aminocidos y
vitaminas) por transporte activo. Esto se realiza en la porcin proximal del tbulo.
Una vez que el filtrado se procesa, ste contina hasta el tubo colector de ah a la pelvis
del rin, donde se une para formar una serie de embudos drenados por un conducto
llamado urter. La orina es transportada a lo largo de los urteres hacia la vejiga
mediante contracciones peristlticas espontneas de las paredes uretrales ayudadas por
la gravedad. La vejiga es una bolsa musculosa elstica situada en la cavidad plvica
arriba del hueso pbico; aqu la orina puede almacenarse de modo temporal. sta sale
por un conducto, la uretra, que vara en longitud segn el sexo.
Al igual que los riones humanos, los de los dems vertebrados se componen de
numerosas nefronas. Sin embargo, se presentan algunas diferencias estructurales que
se relacionan con el medio en el cual viven estos animales.
En el proceso de mantener constante la composicin qumica del medio interno, se
eliminan muchos productos de desecho del metabolismo. En esta funcin los riones son
auxiliados por otros rganos.
Debido a la accin de las glndulas sudorparas, la piel acta como un rgano de
excrecin; stas extraen el agua, la urea (en muy pequeas cantidades) y algunas sales
de la sangre, las que se liberan en la superficie de la piel. La excrecin del agua por las
glndulas sudorparas forma parte del mecanismo de regulacin de la temperatura del
cuerpo.
Los pulmones son tambin rganos de excrecin en cuanto eliminan el bixido de
carbono y el agua durante el intercambio gaseoso.
Ciertas sales como las de hierro y calcio son excretadas en forma directa a la cavidad
del intestino por las clulas epiteliales que lo tapizan. stas abandonan el cuerpo a
travs del intestino junto con las heces fecales.
48
49
EXPLICACIN INTEGRADORA
ACTIVIDAD DE REGULACIN
1.
2.
Cul es la razn por la que algunos organismos eliminan amoniaco, otros cido
rico y otros ms urea?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
50
3.
4.
5.
6.
7.
51
8.
9.
Figura 27. Comparacin de los riones de los vertebrados. En cada caso, la estructura del nefrn est relacionada
con el papel que juega en el mantenimiento de un contenido de agua apropiado dentro del animal.
10.
11.
12.
13.
53
1.4. TRANSPORTE
Uno de los problemas de los organismos pluricelulares es hacer llegar a sus clulas los
nutrientes y el oxgeno; asimismo, remover de ellas las sustancias de desecho que se
generan durante el metabolismo.
En los organismos ms sencillos el problema se resuelve mediante la difusin y el
transporte activo, ya que su cuerpo es delgado y ninguna clula queda muy alejada del
medio. En los ms complejos encontramos tejidos, rganos y sistemas especializados
para efectuar el transporte de materiales.
Figura 28. Sistemas circulatorios de hidra, nemertea, lombriz de tierra, cangrejo y gato.
La sangre est formada por una porcin lquida y una porcin slida. La porcin lquida
constituye el plasma, que contiene agua y sustancias disueltas (azcares, aminocidos,
protenas y grasas), minerales, gases (O2 y CO2) y desechos nitrogenados (urea), as
como sustancias reguladoras (hormonas).
55
La porcin slida est formada por clulas que en los vertebrados son de tres tipos
principales: los glbulos blancos o leucocitos encargados de la defensa del organismo;
las plaquetas que participan en los mecanismos de la coagulacin de la sangre y los
glbulos rojos o eritrocitos que contienen hemoglobina cuya funcin es transportar
gases.
Los vasos sanguneos son las arterias, venas y los capilares.
Las arterias conducen la sangre del corazn a los tejidos. Las venas regresan la sangre
de los tejidos al corazn, stas presentan vlvulas que impiden el retorno de la sangre a
travs de la vena. Los capilares sanguneos comunican las arterias con las venas, stos
tienen paredes muy finas; es a travs de estos capilares que los tejidos y la sangre
intercambian materiales por difusin y transporte activo.
El corazn es un rgano muscular que impulsa la sangre mediante movimientos de
contraccin a travs de los vasos, formando un circuito cerrado (figura 29).
Cuando la sangre circula en los capilares sanguneos ejerce cierta presin sobre ellos, lo
que fuerza la salida del agua y materiales disueltos en ella (lquido intersticial). Esta
presin es mayor del lado arterial del capilar. En el extremo venoso del capilar la presin
de la sangre es menor y, por lo tanto, al capilar regresa parte del lquido intersticial por
smosis. Esto sucede porque dentro del capilar la concentracin de protenas es mayor
que la del agua en comparacin con el lquido intersticial que le rodea. Pero no todo el
lquido regresa de esta manera a la sangre, parte de l pasa a pequeos tubos llamados
vasos linfticos que se localizan en los espacios intercelulares. stos se unen para
formar vasos ms grandes que vacan su contenido a la sangre muy cerca del corazn,
en el llamado ducto torcico. De esta manera, el lquido que sale de los capilares es
removido de los tejidos e incorporado de nuevo a la circulacin sangunea.
A travs del sistema linftico se encuentran los ganglios linfticos que actan como filtros
que retienen bacterias; stas son fagocitadas por las clulas de los ganglios, atrapan
cuerpos extraos y participan en la elaboracin de anticuerpos.
Las microvellosidades del intestino delgado contienen vasos linfticos que absorben las
grasas y el colesterol, luego stos conducen dichas sustancias al torrente circulatorio. Se
puede decir que el sistema linftico complementa la funcin del sistema vascular
sanguneo.
Figura 30. Sistema linftico. a)Diagrama de la relacin entre el sistema linftico y el sistema circulatorio.
b) Diagrama esquemtico del sistema linftico.
57
EXPLICACIN INTEGRADORA
ACTIVIDAD DE REGULACIN
1.
2.
58
Figura 31
3.
Figura 32
Fig. 33.
4.
59
5.
6.
7.
60
RECAPITULACIN
En la figura 34 se relacionan las actividades metablicas de un organismo; analiza su
contenido, lo cul te permitir hacer una sntesis del contenido de este fascculo.
Figura 34.
61
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN
Elabora una lista de las sustancias del medio que son nutrientes y otra de los
desechos.
Figura 35.
Nutrientes
Desechos
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
62
2.
3.
Relaciona las sustancias del medio externo con los sistemas. Utiliza flechas que
indiquen el sentido en que stas entran y salen del organismo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4.
De la misma manera traza la ruta que dichas sustancias siguen para llegar a las
clulas, as como para las sustancias que salen de ellas. Usa color rojo para las
entradas y azul para las salidas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
5.
63
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN
Consigue algunas hojas de resultados de anlisis clnicos de biometra hemtica,
qumica sangunea y exmen general de orina.
Al analizar los datos que reporta la hoja de biometra hemtica:
Qu informacin proporciona?
Cul es la cantidad normal de glbulos rojos y blancos?
Cules son los tipos de glbulos blancos? Qu porcentaje de cada uno son los
normales?
En la hoja de qumica sangunea:
Cules son los compuestos qumicos que se determinan?
Cul o cules identificas como compuestos productos del metabolismo?
Cules compuestos an pueden metabolizarse?
Cul es la concentracin normal de glucosa en la sangre?
Qu indica que en un anlisis de qumica sangunea se encuentren compuestos
producto de un metabolismo y compuestos an no metabolizados?
Qu aspectos se examinan?
Qu tipo de elementos presentes en la orina puede indicarnos anomalas en el
metabolismo del individuo?
64
AUTOEVALUACIN
Como nutrientes aquellas sustancias del medio que el organismo incorpora para
efectuar su metabolismo y como desechos las sustancias que resultan del
metabolismo, que ya no son utilizadas por las clulas y los residuos digestivos.
2.
3.
Las flechas deben relacionar los nutrientes con la superficie por la cual penetran,
los gases con la superficie que los intercambia y los desechos metablicos con el
sistema que los elimina al exterior.
4.
5.
65
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
ESPINOZA, F., y K. Miralles: Biologa. Ed. Alambra, 1988.
FRICA, H.: Biologa. Ed. Mc Graw-Hill, 1991.
KIMBALL, J. W.: Biologa. Fondo Educativo Interamericano, 1980.
NASON, A.: Biologa. Ed. Limusa, 1989.
NELSON, G. E.: Conceptos fundamentales de biologa. Ed. Limusa, 1982.
SHERMAN, I., y V. Sherman: Biologa. Ed. McGraw-Hill, 1987.
SMALLWOOD, N. L.: Biologa. Ed. Publicaciones Cultural, 1991.
SOLOMON, E. P. Y C. Ville.: Biologa. Ed. Interamericana, 1987.
VILLE, C.: Biologa. Ed. Interamericana, 1987.
WILCH, C. A., D. I. Arnold y J. Fishleder: Ciencias biolgicas-De las molculas al
hombre. CECSA, 1986.
66