Filosofia Antigua Monografia
Filosofia Antigua Monografia
Filosofia Antigua Monografia
Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ESCUELA PROFESIONAL:
Derecho y CC.PP.
CURSO:
Introduccin a la filosofa Filosofa Antigua
INTEGRANTES:
AGRADECIMIENTO
El grupo agradece ante todo a Dios por hacer viable nuestro camino al brindarnos la
oportunidad de estudiar en la prestigiosa Universidad Nacional del Santa y poder
compartir tan valiosos estudios que sern decisivos en nuestro desarrollo personal,
social y profesional.
De una manera muy especial tambin nuestro agradecimiento al personal que labora
en la biblioteca de la universidad, quienes nos facilitaron la bibliografa necesaria para
poder llevar a cabo un buen trabajo sobre el tema de filosofa antigua, cimentar
nuestros conocimientos y as poder colmar las expectativas de nuestro profesor.
Asimismo un agradecimiento muy especial a nuestro profesor de introduccin a la
filosofa: Mg. Javier Rodas, que en todo momento nos imparte acertados conocimientos
y asesora de la manera ms atenta y amable.
INDICE:
1.
Origen de la filosofa.. 6
2.
Periodos.... 11
2.1. Periodo Presocrtico11
2.1.1. Escuela Jnica o de Mileto.. 11
2.1.1.1. Tales de Mileto..... 11
2.1.1.2. Anaximandro... 14
2.1.1.3. Anaxmenes.. 14
2.1.2. Escuela Itlica o Pitagrica......14
2.1.2.1. Pitgoras... 14
2.1.3. Escuela Eletica.. 15
2.1.3.1. Jenofanes 15
2.1.3.2. Parmnides. 15
2.1.3.3. Zenn... 17
2.1.3.4. Meliso 18
2.1.4. Tendencias Autnomas.. 19
2.1.4.1. Herclito de Efeso.. 19
2.1.4.2. Empdocles..... 20
2.1.4.3. Anaxgoras..... 20
2.1.5. Escuela Atomista. 21
2.1.5.1. Filosofa de los atomistas. 21
2.2. Periodo Antropolgico. 22
2.2.1. Los Sofistas.. 22
2.2.1.1. Protgoras. 22
2.2.1.2. Gorgias 23
2.2.2. Scrates. 23
2.3. Periodo de los grandes sistemas. 24
2.3.1. Platn 24
2.3.2. Aristteles.. 26
3.
2.4.4. El Neoplatonismo38
2.4.4.1. Plotino.. 38
Mtodos.. 41
3.1. La Mayutica. 41
3.2. La Dialctica..... 42
3.3. La Lgica.... 43
Conclusiones.. 45
Referencia bibliogrfica........................................................................ 47
INTRODUCCIN
PRESENTACIN
DEDICATORIA
LA FILOSOFA ANTIGUA
1. Origen:
El descubrimiento de la filosofa segn Herclito pntico, a Pitgoras quien al ser
interrogado en que arte se senta ms seguro respondi que no posea ninguno
sino que solo era filosofo.
Al afirmar el origen griego de la filosofa no significa, negar todo posible influjo
oriental en su nacimiento, sino sostener que tales influencias sobre todo de tipo
matemtico, astronmico y ms en general, de carcter prctico no disminuyen la
originalidad del genio griego.
Por lo general los filsofos griegos han considerado que la filosofa nace con tales
de Mileto all por el siglo VII a.c. pero no se considera necesario explicar cmo se
haba producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento.
En un principio entre el siglo V y VI a.c. el termino filosofa tuvo un significado
bastante genrico y designaba la actividad intelectual la cultura entendida en
sentido retorico-literario. Sin embargo el significado de filosofa que los griegos
han transmitido corresponde ms bien al que posteriormente le atribuyeron a
platn y Aristteles.
Para platn, la filosofa es la bsqueda de la sabidura, de una sabidura que es en
s misma ilimitada, esto es, saber absoluto que solo compete a Dios al hombre le
corresponde su bsqueda, preguntarse e investigar por la totalidad de lo real.
Tambin para Aristteles el saber filosfico tiene esa misma caracterstica de
totalidad, de pregunta sobre toda la realidad sin exclusin alguna distinguindose
de las ciencias particulares, limitadas a explicar determinados sectores de ella.
La filosofa es por lo tanto una ciencia libre, porque no persigue ninguna utilidad
prctica, no busca ninguna ventaja ningn provecho que no sea el conocer mismo,
satisfacer el deseo natural de todo hombre por saber: todos los hombres por
naturaleza desean saber.
La filosofa no tiene origen en s misma, que no surge de modo espontaneo,
parece demostrarlo el hecho de que no es con caractersticas ya sealadas.
Geogrficamente su nacimiento se seal en la costa del Asia menor en las
colonias griegas de jonia. Fueron tres hombres de Mileto, tales, Anaximandro y
8
aadimos, los primeros filsofos de quienes tenemos noticia .Es Aristteles quien
ha recobrado para la historia de la filosofa, de una vez por todas, a los jonios y en
primer lugar porque su bsqueda miraba al todo, al principio supremo.
Preguntarse por el todo aspirar a conocer todo, es lo mismo que interrogarse por
el principio primero y unificador de toda la realidad.
Mito:
El reconocimiento de la propia ignorancia y la consiguiente maravilla ante los
fenmenos del mundo, abre la va a la filosofa y la creencia al mito pues el mito
se compone de elementos maravillosos
En su intento de exponer las caractersticas novedosas del saber filosfico
.Aristteles acude a su comparacin con otras formas de saber, entre ellas los
mitos. Ambos tipos de conocimiento guardan para l una importante coincidencia,
su origen en la maravilla: solo el reconocimiento de la propia ignorancia y la
consiguiente maravilla ante los fenmenos del mundo, abre la va a la filosofa a la
creencia en el mito.
Los mitos a los que Aristteles se refiere son, principalmente por homero en la
Ilada y la odisea.
Ciertamente en el mito hay fantasa algo irreal ms espumoso y blando que la
dura y prosaica realidad o que las verdades abstractamente formuladas es
tambin el logos idea mensaje. Mito sin logos ser igual que un cuerpo si alma un
cadver. El mito pretende responder a las interrogantes ms inquietantes y
profundos del hombre que tantas veces la razn no puede alcanzar.
El mito supone casi siempre un esfuerzo quiz el ms adecuado de conocer lo
incognoscible por eso el mito no desaparece con el inicio de filosofar sino que
pervive en las principales figuras del pensamiento griego y cabra aadir pervive
todava en nuestros das aunque con apariencia externa bien distinta de la de los
mitos homricos.
Divisin de la filosofa antigua:
La filosofa griega inicia en el siglo VI a. c. y la concluye en el ao 529 d. c. en
estos siglos de historia se pueden distinguir los siguientes periodos:
Estoicismo
Epicuresmo
Escepticismo
Edad imperial corriente filosfica ms fecunda es el neoplatonismo
2. PERIODOS:
2.1.
PERIODO PRESOCRTICO:
EL HOMBRE
Tales tuvo su apogeo en el ao 585, fecha en que predijo el eclipse que aterroriz
a los combatientes lidios y medos hasta el punto de interrumpirse la guerra.
Hombre de Estado, acompaa a Creso y representa a Mileto en el Panionio.
Habiendo previsto una cosecha abundante de aceitunas, hace construir molinos,
los alquila y gana una fortuna, lo que apenas cuadra con la ancdota del filsofo
cado en el fondo de un pozo2. En calidad de matemtico, trae de Egipto muchos
hechos utilizados por la tcnica egipcia. Los fragmentos doxogrficos sobre Tales
le atribuyen toda clase de descubrimientos: matemticos, astronmicos, polticos,
geogrficos y concernientes al calendario.
LA DOCTRINA
La doxografa de Tales le atribuye una doctrina grandiosa, en desgraciadamente
todo lo que no puede reducirse al testimonio de Aristteles tiene un sabor
netamente estoico. As pues, solo podemos fiarnos de Aristteles. ste, por otra
parte, nunca se basa en escrito alguno, sino solamente en la tradicin oral, al
menos en lo concerniente a las tesis de Tales, pues, en cuanto llega a las pruebas
de stas, reconoce que se entrega a conjeturas.
EL DEVENIR
Entre los primeros filsofos, la mayor parte pensaban que los principios que estn
en el gnero de la materia eran los nicos principios de todas las cosas
(Aristteles reconstruye el razonamiento los antiguos:) En efecto, aquello a partir
de lo que existen todas cosas, y a partir de lo que son engendradas al principio, y
en lo que se corrompen al final, ...esto dicen que es el elemento y el principio [de
11
las cosas], y, por ello, piensan que nada empieza ni acaba de ser, dada que esta
clase de naturaleza siempre queda a salvo. (Aristteles enuncia la tesis particular
de Tales:) En cuanto al nmero y naturaleza de tal principio, no dicen todos lo
mismo. Tales, el iniciador de esta clase de filosofa, afirman que es el agua (y sta
es tambin la razn por la que deca que la tierra est sobre agua). (Despus
reconstruye su razonamiento:) Sin duda, l sacaba esta suposicin del hecho de
que se ve que el alimento de todos seres es lo hmedo, y que incluso el calor
procede y vive de l (y aquello de lo que las cosas proceden constituye siempre su
principio). As pues, por este motivo, hizo esta suposicin, y tambin por el hecho
de que las simientes de todas las cosas tienen una naturaleza hmeda.
(Aristteles muestra la antigedad de esta tesis:) A\hora bien, muchos piensan que
esta suposicin relativa a la naturaleza haba sido hecha por autores muy
antiguos, muy anteriores a la generacin presente, y que fueron los primeros que
se ocuparon de los dioses. Ellos consideran al Ocano y Tetis como antepasados
del devenir, y afirman que el juramento de los dioses se hace por el agua, la que
los poetas llaman Etigia. Puesto que lo que es ms antiguo es lo ms venerable, y
por lo ms venerable se jura.
Evidentemente, este texto nos informa sobre las ideas de Aristteles, al menos
tanto como sobre las de Tales. Las palabras materia, naturaleza e incluso la
palabra principio, tienen en este pasaje un sentido filosfico que se debe al mismo
Aristteles. La palabra elemento se remonta a Platn.
Nos queda la afirmacin indudable de Aristteles: Tales, reflexionando sobre el
hecho del nacimiento y la muerte, de la produccin y del consumo, del principio y
del fin, busca en qu condicin este hecho es inteligible. Y descubre que debe
haber un substrato nico para todas las gnesis y todas las disoluciones: cree
tener razones para pensar que es el agua.
EL ALMA
Algunos dicen tambin que el alma se mezcla con todo; sin duda de ah le vino
tambin a Tales la idea de que todo est lleno de dioses (De Anima A, 411a7).
Parece que Tales, segn lo que de l se recuerda, tambin admita que el alma es
un principio motor, si es cierto que deca que la piedra (de Magnesia o magntica)
tiene alma porque mueve el hierro.
Es evidente que Tales no ha inventado la nocin de alma. Slo habra descubierto
cul es su funcin: una funcin motriz, cintica. El poder de atraccin del imn
es signo de que la presencia de un alma no es patrimonio exclusivo de los seres
vivos: tambin un ser aparentemente inanimado, pero que posea un poder motor,
12
debe tener un alma. La conclusin extiende a todos los seres lo que la experiencia
del imn manifiesta en algunos: el alma se mezcla con todo.
LO DIVINO
En el texto de Aristteles, se afirma claramente que Tales admita que todo est
lleno de dioses. Aristteles parece menos seguro de la relacin entre las dos tesis:
el alma se mezcla con todo, y todo est lleno de dioses. No obstante, en su
primer fragmento, Aristteles relacionaba la teora del agua con la antigua
mitologa del Ocano y Tetis, padres del devenir universal, y la Estigia, juramento
de los dioses. Todo ello no es incoherente. Tales emparienta lo divino con lo
psquico, y hace desempear al elemento psquico el papel que los antiguos
atribuan a los dioses: el de motor.
EL SER
Evidentemente, Tales no tiene un concepto explcito y reflejo de ser. Nada nos
permite decir que haya advertido la existencia.
Se mantiene en el nivel de las naturalezas; advierte que algunas son pasajeras,
sujetas a nacer y a desaparecer; descubre que esta generacin y esta corrupcin
slo son posibles si existe una naturaleza subyacente, a la vez substrato y motear;
afirma la naturaleza acuosa del substrato y la naturaleza divina, es decir, psquica,
del motor. Esta doctrina puede parecer infantil: se descubren en ella, sin embargo,
la intuicin y la pregunta que formulan los filsofos. Pero Tales, filsofo de la
naturaleza, an no es filsofo del ser.
EL MTODO
A diferencia de los mitos, Tales no busca lo divino y lo psquico en el pasado
imaginario, sino en el presente comprobado, y despus interpretado. Sin duda
Hornero, en el mito de Ocano y Tetis, y despus de l Hesodo, intentaban
explicar el estado pre sent de la naturaleza por las generaciones y los combates
de los dioses. Tales renuncia a la personificacin: la causalidad para l no es ya
de tipo humano (generacin o combate), sino que se reduce al papel
desempeado por el substrato y por el motor. As, lo que hay de comn entre el
Ocano y Tetis de Homero y el agua de Tales, es la relacin causal expresada por
el alma que se mezcla con todo, y los dioses de los que todo est lleno. Lo que
hay de revolucionario en Tales, es que exige que se encuentren el alma y el dios
en un hecho dado de la experiencia humana. Con ello, tal vez, ataca la fe simple
del vulgo (segn palabras de Paul Decharme), pero tambin fundamenta la fe
razonada en los sabios.
13
2.1.1.2.
Anaximandro:
Sostiene que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno de los
denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra naturaleza
Apeiron (identificado o infinito)
Sostiene tambin la idea de los mundos finitos (simultneos o sucesivos)
Se le atribuye a Anaximandro la autora de cuatro libros: sobre la naturaleza,
permetro de la tierra, sobre las estrellas fijas y una esfera celeste, sobre la
naturaleza.
2.1.1.3.
Anaxmenes:
Habra afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: que se
diferencia en las sustancias particulares por rarefaccin y condensacin. Al
hacerse ms sutil se convierte en fuego al condensarse en viento luego en nube,
mas condensado aun en agua, tierra y piedra; los dems cosas se producen a
partir de estas. Hace tambin eterno al movimiento gracias al cual nace tambin el
cambio.
2.1.2. ESCUELA ITALICA O PITAGRICA
2.1.2.1. PITAGORAS (582 500 a.C.)
Dentro de su doctrina se le puede atribuir con absoluta certidumbre: la
supervivencia del alma despus de la muerte y la transmigracin a otros cuerpos.
Segn esta doctrina, que Platn, se apropi el cuerpo es una crcel para el alma,
que la divinidad ha encerrado ah como castigo. Mientras el alma se encuentra en
el cuerpo, tiene necesidad del mismo, pues solo por medio de este puede sentir,
pero cuando est fuera de l, vive una vida incorprea en un mundo superior. El
alma vuelve a esa vida, si se purifica durante la vida corprea; en caso contrario,
vuelve despus de la muerte a la cadena de las transmigraciones.
As mismo que el arje o principio de todas las cosas lo constituye un ente
abstracto que le denomino Nmero.
14
2.1.3.2.
Considera que el movimiento no existe, puesto que es el cambio de una cosa que es a
otra que no es, o viceversa; la diversidad no existe, porque si existiera ms de un ser,
uno no sera el otro y el otro no sera el primero.
El arje ser por lo tanto un ser inmvil y nico; es pues, el nico filsofo griego que
niega el movimiento. Sin embargo, hay que explicar un movimiento que parece
evidente. Para ello Parmnides dice que existen dos vas de conocimiento, la va de los
sentidos o la opinin (doxa) y la va de la razn o la verdad (aletheia). Los sentidos nos
engaan hasta el punto que nos parece que existe el cambio. Sin embargo, la razn
nos puede demostrar que el movimiento es algo imposible.
15
.- A partir de una nica realidad es imposible que surja la pluralidad, contra lo que
afirmaban los milesios (y tal vez discutan los pitagricos de su poca, como hemos
insinuado).
En efecto, supongamos que originalmente exista solamente agua: Por qu no sigue
habiendo solo agua? Si solamente haba agua, esta no pudo generarse a partir de otra
sustancia (que por hiptesis, no haba) ni puede tampoco transformarse en otra cosa o
desaparecer (que podra hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de
ella) Lo que no hay, ni haba desde siempre, no puede, pues, originarse; lo que hay
desde siempre no puede tampoco ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente es,
segn Parmnides, inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto,
homogneo, indivisible y esfrico.
b)
16
esta nocin; abstracta, porque en ella se prescinde de todos los aspectos diferenciados de
los entes reales.
2.1.3.3.
2.1.3.4.
18
2.1.4.1.
2.1.4.2.
Presenta su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las fuerzas naturales e
incluso para recuperar del Hades la vida de los difuntos.
19
2.1.4.3.
sea siempre la
2.1.5.1.
PERIODO ANTROPOLGICO
23
2.3.
24
El mito de la caverna
Teora Poltica
La Repblica, la mayor obra poltica de Platn, trata de la cuestin de la
justicia y por lo tanto de las preguntas qu es un Estado justo? Y quin es un
individuo justo?
El Estado ideal, segn Platn, se compone de tres clases, la estructura
econmica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en
los militares, y el liderazgo poltico son asumidos por los reyes-filsofos. Asoci
las virtudes tradicionales griegas con las estructuras del Estado ideal. La
templanza es la nica virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase
militar y la sabidura caracteriza a los a los gobernantes. La justica la cuarta virtud,
caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada
clase debe llevar a cabo su propia funcin sin entrar en las actividades de las
dems clases
tica
La teora tica de Platn descansa en la suposicin de que la virtud es
conocimiento y que ste puede ser aprendido.
25
La Lgica
El conocimiento
Metafsica
Trata acerca de lo que Aristteles llamo sabidura o filosofa primera.
Aristteles afirma la unidad del ser: El ser y la unidad son una misma
cosa. Para Aristteles hay formas del ser, pero todas ellas se refieren a una
forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia Adems, esta no es
nica; todas las dems formas de ser son modificaciones o accidentes de la
substancia.
El alma
Fsica
-La naturaleza
La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero
considerado como principio ltimo o causa del movimiento de la sustancia
corprea.
-El movimiento
La fsica se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es
evidente que todos los seres naturales, estn en movimiento: esto es un hecho
que Aristteles admite a partir de la experiencia.
Aristteles afirma adems que el movimiento es el acto de lo que est en
potencia en cuanto que est en potencia.
-La cosmologa
27
tica
Poltica
2.4.
PERODO HELENSTICO
helensticas despus. Finalmente, toda Grecia cae en manos del Imperio Romano,
que abarca todo el mundo mediterrneo y durar desde el siglo I al V. Desde un
punto de vista poltico, econmico y cultural, no hay grandes diferencias entre
esos tres perodos: lo nico destacable es que la concentracin de poder y la
progresiva jerarquizacin de la sociedad son cada vez mayores. La sumisin al
poder es total, pues las posibilidades de rebelarse contra el orden establecido con
xito son mnimas. El ciudadano se convierte en sbdito. Con el Imperio Romano
desaparece por completo cualquier atisbo de libertad poltica. Hay una situacin
continua de inestabilidad e inseguridad, un "malestar" cultural que produce una
gran desconfianza hacia todo lo relacionado con la sociedad y con la poltica (la
poblacin siente nostalgia del mundo natural frente al refinamiento y la hipocresa
sociales y se manifiesta como a-poltica). Al tiempo que se difuminan las barreras
nacionales o tribales (cosmopolitismo) se acentan las diferencias entre clases
sociales y con ellas, las tendencias evasivas de la poblacin: mientras el
populacho se refugia en las religiones de "salvacin", las clases cultas cultivan
filosofas prcticas que predican diferentes recetas para conseguir la felicidad
individual al margen de la sociedad.
Lgicamente, en una situacin tan poco favorable para la libertad de pensamiento,
la filosofa y la ciencia clsicas entran decadencia: mientras la primera tiende cada
vez ms al escepticismo (pirronismo) e incluso al misticismo (neoplatonismo), la
segunda cae en una especializacin estril que no es capaz de generar nuevas
teoras arriesgadas y originales sobre el mundo natural. Poco a poco, la
racionalidad individual pierde terreno frente a la fe colectiva.
Inicio:
Surge debido a la decadencia de la polis griegas, ciudades-estado de la Antigua
Grecia (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) y trajo lo siguiente:
fusin de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clsica, fundamento
de la civilizacin occidental.
Cabe destacar que este es un periodo sumamente rico aunque es considerado
usualmente como un periodo de trnsito entre los grandes sistemas clsicos de
Platn y Aristteles y los primeros intentos de sistematizacin y elaboracin
filosfica del cristianismo.
El estoicismo, el epicuresmo, el escepticismo y el neoplatonismo fueron las
principales escuelas filosficas. El inters por la ciencia natural declino en este
periodo y en estas escuelas se preocuparon sobre todo por la tica y la religin.
2.4.1. EL ESTOICISMO:
Doctrina de escuela filosfica fundada por Zenn de Citio (335 264 a.c.) y que
funcionaba en Atenas. El trmino estoico proviene del griego estoa ya que los
primeros estoicos se reunan con el fundador de la escuela en el marco de una de
las puertas que daban acceso a la ciudad.
Los estoicos, como los epicreos, ponan el nfasis en la tica considerada como
el principal mbito de conocimiento, pero tambin desarrollaron teoras de lgica y
fsica para respaldar sus doctrinas ticas. Su contribucin ms importante a la
lgica consisti en acuar el silogismo hipottico como un mtodo de anlisis.
Sostenan que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es
pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que conceban tanto
como la razn divina y tambin como un tipo sutil de entidad material, un soplo o
fuego que todo lo impregna, tal como el filsofo griego Herclito haba supuesto
sera el principio csmico. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una
manifestacin del logos. Mantenan que vivir de acuerdo con la naturaleza o la
razn es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visin
se aprecia en la parte que el estoicismo desempe en el desarrollo de una teora
de ley natural, que influy poderosamente en la jurisprudencia romana.
La base de la tica estoica es que el bien no est en los objetos externos, sino en
la condicin del alma en s misma, en la sabidura y dominio mediante los que una
persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las
cuatro virtudes cardinales de la filosofa estoica son la sabidura, el valor, la justicia
y la templanza, una clasificacin derivada de las enseanzas de Platn.
Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocacin cosmopolita. Todas las personas
son manifestaciones de un espritu universal y deben, segn los estoicos, vivir en
amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenan que diferencias
externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las
30
31
Frases:
Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas, si deponemos las
armas no tendremos jams paz.
2.4.1.2. SNECA:
Lucio Anneo Seneca fue el mximo representante del estoicismo nuevo. Seneca
separa las cuestiones naturales de las cuestiones morales y presta mayor
atencin a estas ltimas; hace de la filosofa un asunto prctico que conduce a la
verdadera felicidad, que consiste en la tranquilidad espiritual permanente. Para
llegar a ella es necesario contentarse con lo que est al alcance, es decir, lo
interior, aunque lo externo es tambin deseable siempre y cuando posibilite lo que
llama el buen vivir.
Sneca destac tanto como pensador e intelectual, as como poltico. Consumado
orador, fue tanto una figura predominante de la poltica romana durante la era
imperial como uno de los senadores ms admirados, influyentes y respetados, y
fue foco de mltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario
prestigio.
De tendencias moralistas, Sneca pas a la historia como el mximo
representante del estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y
antitica como lo fue la plena decadencia de la etapa imperial en que vivi,
estoicismo y moralismo que, al final, lo llevaron a acabar con su propia vida.
Obras:
Las obras que nos quedan de Sneca se pueden dividir en cuatro apartados:
los dilogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofa de
Sneca se diluye en estas obras. No escribi una obra sistemtica de filosofa; su
pensamiento filosfico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra
y llenan el comentario de todas las situaciones.
Los dilogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de
la Biblioteca Ambrosiana. Si se excepta el conocido con el nombre de Sobre la
ira, son relativamente cortos. El largo dilogo Sobre la ira est dedicado a su
hermano Novato, que le haba pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la
ira.
En el exilio escribi el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio su hijo. De
su exilio es tambin el dilogo ms delicioso y el ms lleno de detalles personales,
que escribi a su madre: De la consolacin a Helvia. Junto al tratado Sobre la
providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente
33
despus del ao 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el dilogo Sobre la
brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el ao 55. A su suegro
Paulino le dedic el dilogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su
forma de vida de filsofo estoico.
Durante el perodo de retiro de la vida poltica escribi un libro de Cuestiones
naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenmenos naturales, y donde la tica
se mezcla con la fsica.
De toda la obra potica de Sneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad
creativa, independiente, que ejerci a lo largo de su vida, pero especialmente en el
periodo intermedio de la educacin de Nern. Diez tragedias han llegado hasta
nosotros. Una, no obstante, es dudosa en la atribucin: Hrcules en el Eta; y otra
ciertamente es apcrifa: Octavia.
Poeta latino. Aunque se tienen pocos datos de su vida, se sabe que perteneca a
una familia aristocrtica y que muri en torno a los cuarenta aos, al parecer por
un suicidio. Fue autor de uno de los poemas didcticos ms valorados de la
tradicin latina, titulado Sobre la naturaleza. La obra recoge y vulgariza en gran
medida la doctrina materialista de Epicuro, segn la cual el mundo est constituido
por tomos, elementos indivisibles que, por ser extremadamente tenues, escapan
a nuestros sentidos y cuyo nmero es infinito. El hombre es mortal, y su felicidad
depende de aceptar este hecho y perder el miedo a los dioses. Aunque el
estoicismo tuvo mayor repercusin en Roma que el epicuresmo, sus
contemporneos conocan bien su obra, que fue rescatada durante el
Renacimiento.
La intencin de Lucrecio es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte,
causas, segn l, de la infelicidad humana. El alma es material y no sobrevive
al cuerpo. Los fenmenos tienen toda causa natural. Si existen los dioses, estos
no intervienen en los asuntos de los mortales. La triste visin del amor humano
que ofrece ha intrigado a los especialistas. En general, Lucrecio es considerado
uno de los tres grandes poetas del atesmo, junto a Ludwig Feuerbach y Thomas
Hardy.
Lucrecio crea que la naturaleza experimenta incansablemente los experimentos,
sacan a la luz un montn de cosas raras: mutaciones, criaturas no aptas para la
supervivencia o la reproduccin. Sin embargo, cuando una determinada especie
de criatura es capaz de encontrar el alimento por s mismo y es capaz de
34
reproducirse
con
xito,
esas
son
las
especies
que
sobrevivirn.
2.4.2. EL EPICUREISMO:
2.4.3. EL ESCEPTICISMO:
Su fundador es Pirron de Elis. Pirron, hijo de Plistareo, naci en Flis entre el 365 y
el 360 a.c. cuando casi llegaba a los cuarenta aos, fund la primera escuela del
escepticismo en Elis, su ciudad natal.
Pirron, igual que los epicreos y estoicos, quiere dar una solucin a los problemas
de la vida, convencido de que es posible alcanzar la felicidad; sin embargo, se
distingue claramente de aquellos en cuanto su solucin no se apoya en ninguna
certeza ni verdad determinada, sino, al contrario, en la ausencia de toda verdad.
Cmo pudo llegar Pirron a tal solucin? Posiblemente por la influencia en el de
diversos factores. Por una parte, el momento histrico, que l vivi quiz ms de
cerca que ningn otro filosofo, pues participo en la expedicin de Alejandro
37
2.4.4.
NEOPLATONISMO:
2.4.4.1.
PLOTINO:
El fundador del Neoplatonismo es Plotino, en el siglo II despus de Cristo (204270).Naci en Egipto, intento marchar a oriente, a Persia y a la India, con el
emperador Giordano, y actu luego, sobre todo, en Roma. Fue un hombre
importantsimo en su
tiempo, que trajo la atencin devota y fervorosa de
muchos discpulos .Tuvo una vida de extrao ascetismo y misterio, y declara haber
tenido varios xtasis. Su obra fue recopilada por su discpulo Porfirio en seis
grupos de nueve libros cada uno, que llamaron por eso Eneadas .Esta obra es
de un profundo inters y encierra una original filosofa, que influy enormemente
en el pensamiento cristiano posterior, durante toda la era Media, y especialmente
en los primeros siglos, hasta que en el XIII fue superado en influencia por los
escritos de Aristteles recin reconocidos en Occidente.
El sistema plutoniano est recogido por dos caracteres capitales: su pantesmo y
su posicin en el materialismo. El principio de su jerarqua Ontolgica es el Uno,
que es al mismo tiempo el ser, el bien y la Divinidad. Del Uno proceden, por
emanacin, todas las cosas. En primer lugar, el nous, el mundo del espritu, de
las ideas. El nous supone ya una vuelta en s mismo, una reflexin, y, por tanto,
ya una dualidad. En el segundo lugar, el alma, reflejo del nous; Plotino habla de
una alma del mundo, vivificador y animadora de todo l, y de las almas
particulares, que guardan una huella de su unidad como principio de ellas. Estas
almas tienen una posicin intermedia en el mundo, entre el nous y los cuerpos
que informan. Y el grado nfimo del ser es la materia, que es casi un no-ser, lo
mltiple, lo intermediario, lo que apenas es, sino solo en el ltimo extremo de la
emanacin. El alma ha de liberarse de la materia, en la que tiene una serie de
recadas mediante de las reencarnaciones que admite la teora de la
transmigracin. Hay la posibilidad- muy frecuente- del xtasis, es decir, del estar
fuera de s, en que el alma se libera enteramente de la materia y se funde con la
Divinidad, con el Uno, y se convierte en el Uno mismo. Recogiendo una idea de
Platn, Plotino da una gran importancia a la belleza; lo bello es la apariencia ms
visible de las ideas, y en ello se manifiesta el mundo suprasensible en forma
sensible.
39
3.
MTODOS:
3.1.1. Irona:
41
42
METODO DIALCTICO:
Platn hace una distancia de la realidad y afirma que hay dos mundos: el mundo
sensible, que genera la doxa (simple opinin) y el mundo de las ideas, que genera
la episteme (conocimiento real, verdadero). Dice que al nacer venimos del mundo
de las ideas. Y cuando llegamos ac olvidamos el conocimiento verdadero que
poseamos en ese mundo. Entonces para Platn el conocimiento solo es
reminiscencia, es decir, es un proceso en el que recordamos lo que ya
conocamos, pero que tenemos olvidado y para volver a obtener este
conocimiento verdadero pasamos por cuatros grados del saber:
Primer grado: Conocimiento puramente sensible.
Segundo grado: Conocimientos de conceptos, que permiten formular juicios sobre
la existencia o no existencia de los objetos.
Tercer grado: Conocimiento de la metafsica.
Cuarto grado: Conocimiento filosfico, con el que podemos entender las ideas, las
esencias de las cosas.
Este proceso, que es ascendentes, va de lo particular, de lo sensible (doxa) a la
idea, a lo universal y necesario(episteme), se consigue por medio de la dialctica
que significa escoger, discernir, dialogar, discutir, es el arte del dialogo y la
discusin por medio de las cuales logramos la definicin de las cosas, logramos
alcanzar las ideas de las cosas utilizando la divisin en gneros y especies , es
decir, estableciendo las semejanzas entre individuos y las diferencias entre
grupos, y de esta manera accedemos a lo puro, a lo inmutable.
3.3.- LA LGICA:
Aristteles vincula los principios lgicos a la naturaleza de la ciencia porque e
proporciona los modos de demostrar cientficamente, es decir, la lgica le sirve
como metodologa y de esta manera garantiza que este saber verdadero al que
aspira la ciencia se pueda conseguir.
Aristteles divide las ciencias en especulativas (Filosofa, Fsica, Matemtica),
practicas (Poltica y tica) y poticas (Retoricas y Poticas).El fin de las primeras
es el conocimiento desinteresado, el de las segunda la direccin de las conductas
y las ultimas tratan de las ideas de las artes. La lgica a la que l llama analtica
es una disciplina previa a todas las dems ,puesto que su fin es determinar las
condiciones que debe cumplir todo pensamiento que busque la verdad .La ciencia
es el conocimiento demostrado de las causas de las cosas, obtiene este
43
44
CONCLUSIONES:
Causa cierto escepticismo que Parmnides haya sido el nico filosofo que
negara la existencia del movimiento y sostuviera que el cambio se da de
una cosa que es a otra que no es pues l es uno de los grandes filsofos
de la escuela eletica.
Se puede decir que el modo en que la filosofa fue entendida por los griegos
es todava hoy el nico modo posible de entenderla es decir el nico modo
de conservar a la filosofa una autonoma, una razn de existir sin reducirlas
a otras formas de saber.
Los mtodos que utilizo la Filosofa Antigua tuvieron como fin primordial;
llegar a la absoluta verdad. A travs de: preguntas y respuestas,
autorreflexiones y deducciones.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
47