Location via proxy:
[ UP ]
[Report a bug]
[Manage cookies]
No cookies
No scripts
No ads
No referrer
Show this form
Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
89%
(9)
89% encontró este documento útil (9 votos)
4K vistas
De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos
Cargado por
TrishAmbrose
Obligaciones
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos para más tarde
89%
89% encontró este documento útil, undefined
11%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos
Cargado por
TrishAmbrose
89%
(9)
89% encontró este documento útil (9 votos)
4K vistas
396 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Obligaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
89%
89% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
11%
A un 11% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Obligaciones
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos para más tarde
89%
(9)
89% encontró este documento útil (9 votos)
4K vistas
396 páginas
De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos
Cargado por
TrishAmbrose
Obligaciones
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar De Las Obligaciones - Rene Ramos Pazos para más tarde
89%
89% encontró este documento útil, undefined
11%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 396
Buscar dentro del documento
RENE RAMOS PAZOS DT PANO) a Ler Ne LONE TERCERA EDICION REVISADA Y CORREGIDASENS Rezyfon enn leaiteciin clena vigmte y de arserde ale by 13.06 y nut modificaciin del o4 de mayo del 2010. acogiéndonos ‘Fiance dv ts ttmeclonesy tepedonss ol Derecho de Autor 2 Jos Derechos Conexos que indica en su Astieulo 71C: "Ee Beito, sin remamerar ni chtener autorinoctin del titshar, to acto de ‘reproducciin, adaptactin, distribuckin o comunicactin al publico, de una obra Lcitamente publicada, que se realice en beneficio de personas com discapocidad sual, onditiva, « de otra clase que le impidan ef normal acceso a la aba, siempre que dicha utilizacion guarde relaciin directa com la discupociad de que ‘se trate, eve @-cabo 2 través de un procedimiento 0 medio apropiade pare ‘teperar la dscaporidad y sin fines comerciales [En loa gemplares se schalarh expresamente la cirewnstancis de ser realizados bajo la excepeidn de eate artical y la prohibiciin de na distribucta y puesta o disposiciin, « cualquier titulo, de personas que no tengan la respectioa Por tanto damos cumplimiento al inciea 2 de la norma citada:RENE RAMOS PAZOS DE LAS OBLIGACIONES TERCERA EDICION REVISADA Y CORREGIDADELAS OBLIGACIONES @René RAMOSPAzOS V"eaicién cetubre 2004 2 adicién junio 2007 Baediciinabril 2008 Tiraje: S00 cjemplaresTabla de contenido Caputo PRiMERO CONCEPTOS GENERALES PRIMERA PARTE - Derechos reales y Derechos personales o créditos. - Las nociones de derecho personal o crédito y obligacion ‘on. correlativas.. - Diferencias entre derechos reales y personales. - Criticas a la concepcién clasica. - Concepto de obligaci6n. - Elementos constitutivos de la obligacién. - Sujetos de la obligacion: acreedor y deudor.. - Del objeto de la obligacion. .. - Caracteristicas de la prestacion. 1. - Para que exista obligacion zdebe la prestacién tener contenido patrimonial (pecuniario)? SRA Aw Ree CapiTuLo SEGUNDO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES i - Concepto. 2 - Clasificacién. B. - Criticas a la clasificacion anterio1 Mw - La voluntad unilateral como fuente de la ObligaCiOM. wn uu 15. - En Chile, ¢se acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones? 16. - Otras fuentes doctrinarias. CAPITULO TERCERO CLASIFICACION DELAS OBLIGACIONES PArrarol DIVERSAS CLASIFICACIONE: 1. - Clasificacion de las obligaciones... Parraro Il Nuevas CaTEGORiAS DE OBLIGACIONES. 1B - Obligaciones de medio y de resultado. 1. - Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias. 20. - Obligaciones causales y abstractas o formales. .. PaArraro iil OBLIGACIONES CIVILES ¥ NATURALES. a. - Concepto, definiciones. : 2. -Origen y fundamento de gaciones naturales. ad 2B - Naturaleza de la obligacién natural ry mw - Las obligaciones naturales en el Derecho chileno. 45 25, - Las obligaciones naturales ,son taxativas en Chile?. 46 26. -Obligaciones naturales contempladas en el articulo 1470. ..48 2. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles nulas o rescindibles.RB. = Caso del articulo 1470 N° 1. 2. - Caso del articulo 1470 N’ 3. 30. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles degeneradas. 31. - Obligaciones civiles extinguidas por prescripcion (articulo 1470 N’ 2). 51 32. - Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas (articulo 1470 N’ 4). 3B - Efectos de la obligacion natural. Parrafo IV Obligaciones positivas y negativa: ML - Concepto. Parrafo V Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones de género ....54 35. - Concepto. 36. - Importancia de la distincion. PARRAFO VI OBLIGACIONES DE DAR, HACER © NO HACER 56 37. - Esta clasificacién la hace la ley. 56 38. - Obligaciones de di 36 39. - Naturaleza de la obligacion de entregar. 36 40. - Obligaciones de hacer. 37 41. -Obligacién de no hacer. 37 2. - Importancia de la distincién entre ol hacer y no hacer. 58 Parrafo VII De las obligaciones de dinero y obligaciones de valo1 59 4B. - Concepto. 59 44. - Caracteristicas de las obligaciones de dinero 60 48. - El dinero, sus funciones econémicas. 60 46. - Concepto y caracteristicas del dinero. 60 4. - Funcién que cumple el dinero en las obligacione: 6 48. - Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. “61 #9. - Diferencia entre deudas de dinero y deudas de Val Of. sun uu.62 50, - Cumplimiento de una obligacién de valor. 62 51. - Cumplimiento de las obligaciones de dinero. 62 52. - Nominalismo, valorismo, Criterios seguidos en Chile. uuu. 63 33. - Situacion actual. 65 54. - Obligaciones de dinero. Obligaciones de crédito de dinero.6s 55. - La reajustabilidad de una obligacién dineraria 66 36. - La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero.66 57. - El deudor de una operacién de crédito de dinero puede anticipar su pago (prepago).. 5. - Saldos de precios de compraventa. 59, - Liquidacion de una deuda reajustable cobradajudicialment 68 60. - Liquidacién de una deuda convenida en moneda extranjera. 68 Q. - Clases de intereses. 69 8. - Intereses legales, corrientes y convencionales. 69 4. - Interés legal. 69 65. - Interés corrient 70 66, - Interés convencional. Sus limites. 7 or. - Sancién si se pacta un interés superior al maximo permitido. 68. - Intereses pactados por la mora que excedan al maximo permit do estipular.. - Anatocismo. Pinnaro VIII OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y OBLIGACION CON OBJETO PLURAL © COMPUESTA 70. - Concepto.. : nL. - Obligaciones compuestas o de objeto multiple. 73 2. * Obligaciones de simple cbjeto multiple. 73 B - Obligaciones alternativas o disyuntivas. 8 4. - Caracteristicas de las obligaciones alternativas. 74 1 - Eleccién en las obligaciones alternativas 74 16. - Pérdida de las cosas debidas alternativament 7. - Obligaciones facultativas. TB. - Elementos de la obligacién facultativa: 2. - Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligacion facultativa. 30. - Las obligaciones facultativas no se presumen. 3. - Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas... PArraro 1X OBLIGACIONES CON UNIDAD Y CON FLURALIDAD DE SUJETO: 82. - Concepto. Seccién Primera Obligaciones. simplemente conjuntas 0 mancomunadas 83. - Concepto. a - Caracteristicas de las obligaciones simplemente conjuntas.78 85.- Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas. : Seccion Segunda Obligaciones.solidarias o in sélidum. 80 86. - Concept 80 87. - La solidaridad es excepcional y no se presume. 80 88. - Clases de solidaridad 81 89. - Elementos de la solidari 82 90.- La solidaridad convencional, en principio, debe establecerse enun solo instrumento.. on. - Unidad de prestacion y pluralidad de vinculos. 92. - Solidaridad activ: 93. - Naturaleza juridica de la solidaridad. 94. - Teoria seguida en Chile. 95. - No hay solidaridad activa legal. 96. - Solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas 97. - Efectos de la solidaridad activa.. oR. - Relaciones externas. 99. - Relaciones internas. RELSSSRER SRRREB 100. - Solidaridad pasiva. 101. _- Caracteristica de la solidaridad pasiva: 102. - Efectos de la solidaridad pasiva. 103. - Relaciones externas (obligacion a la deuda). 1. - Excepciones que puede oponer el deudor demandado. 10s. _ - Entablado un juicio en contra de uno de los codeudores solidarios, podria otro intervenir en este juicio?, 96 106. - Relaciones internas. Contribucion a las deuda: 96 107, _ - Extincién de la solidaridad pasiva. “97 103. - Muerte del deudor solidario. 97 109. - Renuncia de la solidaridad. 98 Seccién Tercera Obligaciones divisibles e indivisibles 9 110. - Concepto. 99 111. _ - Laindivisibilidad de una obligacion puede darse en obligaciones con sujetos tnicos o plurales. 9 12. - Laindivisibilidad, problema complejo. 100 13, - La indivisibilidad en el Cédigo Civil 100 4. cuota. 115. 116 117__B-- Indivisibilidad convencional o de pago. 118. __- La divisibilidad en las obligaciones de dar, entregar, y no hacer. 119. Efectos de Ja indivisibilidad. 120. - Efectos de la indivisibilidad activa. 121. _- Efectos de la indivisibilidad pasiva. im. - Relaciones externas. 123. _- Relaciones internas (contribucién a las deudas) 124. = De la indivisibilidad de pag. 125. - Casos del articulo 1526. 126. - Articulo 1526.N" 1. La acci6n hipotecaria o prendaria 127. - Articulo 1526.N" 2. Deuda de una especie o cuerpo cierto.107128. Articulo 1526 N* 3. Indemnizacién de perjuicios por incumplimiento de un codeudor. 129. - Articulo 1526 N° 4. Pago total de una deu: heredero; e indivisibilidad estipulada por el causante 130. Articulo 1526.N" 5. Pago de una cosa indeterminada....u.. 109 131. _- Obligaciones alternativas (articulo 1526 N’ 6). 132. _- Paralelo entre solidaridad e indivisibilidad. 133. _- El ser solidaria una obligacién no le da el caracter de indivisible. PARRAFOX OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS. mM. - Concepto.. 135. - Importancia de la distincion. PARRAFO XI OBLIGACIONES PURASY SIMPLES 0 SUJETAS A MODALIDAD. 136. - Introduccién. Concepto de modalidad. 137. ___- La condicién, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero no las. unicas. 138. _- Caracteristicas de las modalidades. Seccién Primera De las obligaciones condicionales. 139. - Concepto.. 140. Lugar en que estan reguladas las condiciones en el Codigo Civil. 14 Mi. - Elementos de la condicion. 12. _- Clasificacién de las condicione 443. Condiciones expresas 0 tacitas. 144. - Condiciones suspensivas o resolutorias. 14s. = Condicién positiva y negativa. 146. = Condiciones posibles e imposibles, licitas e ilicitas. uy 147. - Condiciones determinadas 0 indeterminadas. 118 148. _- Limite en el tiempo de la condicién indeterminada. 118 149. - Condiciones potestativas, casuales y mixtas. 119 150, - Subclasificacion de las condiciones potestativas. 120 151. - Reglas conmmes.a las condicione: 122 152 A.- Estados en que puede encontrarse la condicion. 12 183. _B.- Forma cémo deben cumplirse las condiciones. 154. - Cumplimiento ficto de la condicién. 158. _- Principio de la indivisibilidad de la condi 156 C.- Caducidad de las condiciones. 137 _‘D.» Retroactividad de la condicion cumplida. 158. - Larretroactividad de la condicién en Chile. 159. - Casos en que se acepta el efecto retroactivo (articulos 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491). 160. - Casos en que se rechaza el efecto retroactivo.161. __- En los casos no reglamentadbs en la ley, opera el efecto - Efecto de las condiciones. 164. - Efectos de la condicion suspensiva, pendient 131 165. - Nonace el derecho ni la obligacion. 131 166. El vinculo juridico existe. 132 167. _- El acreedor tiene una simple expectativa de derecho. wu. 132 168. - Efectos de la condici6n suspensiva fallida. 169. Efectos de la condicién suspensiva cumplida. 170. __ - Efectos de la condicién resolutoria. 171. - Condicién resolutoria ordinaria. 172. - Condicién resolutoria tacita. Concepto. 173. - El pacto comisorio. Concepto. 174, - Efectos de la condici6n resolutoria ordinaria. 175. - Condici6n resolutoria ordinaria pendiente. 176. - Condicion resolutoria ordinaria fallida. 17. - Condicion resolutoria ordinaria cumplida. 178. - Forma de operar la condicion resolutoria ordinaria. 136 179. - Efectos de la condicion resolutoria tacit: 136 180. - Fundamento de la condicion resolutoria tacit. 137 181. - Caracteristicas de la condicion resolutoria tacita.. 138 182. - Requisitos de la condicion resolutoria tacita. 139 183. - Que se trate de un contrato bilateral. 184, - La resolucion en los contratos de tracto sucesivo. 185, - Laresolucion no tiene lugar en la particién. 186. - Incumplimiento imputable a una de las parte 187. - Procede la resolucién por incumplimientos de poca monta.142 188. - gProcede la resolucién si el incumplimiento es parcial? .... 143 189. - Incumplimiento reciproco de los contratantes. {Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen? 190. - Quien demanda la resolucion debe haber cumplido su propia obligacién o allanarse a cumplirla. 191. - Que una sentencia judicial declare la resolucion del contrat 192. - Consecuencia de que la resolucion requiera de sentencia judicial. 146 193. - ¢Es cierto que demandada la resoluci6n, el deudor puede enervar la accién, pagando’ 194, - Derechos que confiere la condicién resolutoria tacita- 198. - Las acciones de cumplimiento y de resolucién son incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente. 196. - La accion de indemnizacion de perjuicios es accesoria a la 149 de resolucion o cumplimiento. 197, - Diferencias entre la condicion resolutoria ordinaria y lacondicién resolutoria tacita. 198. - El pacto comisorio. 19. _- El pacto comisorio procede en cualquier contrato y por é incumplimiento de cualquiera obligaci6n. 200, - Pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado. 201. -Efectos del pacto comisorio. 202. - Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de compraventa por no pago del precio. 203. - Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una obligacién distinta a la del pago del precio (ejemplo: la obligacién del vendedor de entregar la cosa vendida) o en cualquier otro contrato por incumplimiento de cualquiera obligacin. 153 204. - Pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del preci 20s. - Condiciones que debe reunir el pago para enervar la accion de resolucion... 206. - Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por el incumplimiento de una obligacién distinta a la de pagar el precio o en otro contrato por incumplimiento de 207, - Prescripcién del pacto comisorio. 208. - Prescrita la accién del pacto comisorio, zpodria demandarse la resolucién fundada en el articulo 1489? 209. - De la accion resolutoria. 20, - Caracteristicas de la accion resolutoria 2. - La accion resolutoria es personal. 212. - La accién resolutoria es patrimonial. 213. - La acciénresolutoria es mueble o inmueble, segin la cosa sobre que recaig: 214. - Laaaccion resolutoria es indivisible. 164 215, - Resolucién y nulidad de un contrato.. 216, - Resolucion y resciliacion... 217, - Efectos de la resolucion. 218, Efectos de la resolucion entre las partes. 219, - Efectos de la resolucion respecto de terceros. 20, - Estudio del articulo 1490. 21. - Requisitos para que la enajenacion o gravamen de una cosa mueble debida bajo condicién resolutoria afecte a terceros. ....167 - Estudio del articulo 1491. Requisitos para que los terceros se vean afectados por la zCuando consta la condicién en el titulo respectivo? zCual es el titulo respectivo? - ¢Por qué la ley dice que el titulo debe constar en el169 respectivo titulo inscrito u otorgado por escritura publica? 227. - Si la condicién consta en el titulo inscrito u otorgado por escritura publica, gpuede el tercero adquirente ser poseedor de buena fe?, 28, - Gravamenes que caducan. 29. - No se aplica el articulo 1491 a los arrendamientos celebrados por el deudor condicional. 230, - Accién reivindicatoria de los acreedores condicionales. Bu. - Ambito de aplicacion de los articulos 1490 y 1491. 232. Efectos de la clausula de encontrarse pagado el precio... 233. = Los articulos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas. Seccion Segunda De las obligaciones modales. 234. - Ubicacion en el Codigo Civil 235. - Definicién del modo.. 236. - Modo y condicion. 237. - Forma de cumplir el moc - El modo se puede cumplir por equivalencia.. - Clausula resolutoria.. - Plazo de prescripcion de la obligacion modal. 24. - Obligacién modal es transmisible Seccion Tercera Obligaciones a plazo. 48. - Toda obligacién puede estar sometida a un plazo. 24. - Reglamentacién del plazo en el Cédigo Civil. 247. - Concepto de plazo. 248. - Elementos del plazo. 249. - Clasificacion de los plazo: 250. - Plazo determinado e indeterminad 251. - Plazo fatal y plazo no fatal 252. - Plazo expreso y plazo tacito. 253. - Plazos convencionales, legales y judiciales. 284, - Plazo de gracia. 258. = Plazos continuos y discontinuos. 256. = Plazos suspensivos y extintivos. 287. - Efectos del plazo. 258. - Efectos del plazo suspensivo pendiente. 259. 261). - Efectos del plazo suspensivo vencido. . _ - Efectos del plazo extintivo. 261. - Extincién del plazo.- Extincién del plazo por cumplimiento (vencimiento) - Extincién por renuncia. - Caducidad del plazo. - Caducidad convencional - Forma de liquidar las operaciones de crédito de dinero que tengan vencimiento en dos o més cuotas y contengan clausula de aceleracion. EREER SEGUNDA PARTE -EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. 261. __- Explicaciones previa: 268. - Efectos del contrato y efectos de la obligacior 269. - Efecto de las obligaciones (para el caso de incumplimiento del deudor)... PARRAFO! CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACION 270, - Derecho principal: cumplimiento forzado de la obliga am. - Cumplimiento forzado en los distintos tipos de obligacion. 188 22. = Requisitos de la ejecucién forzada en las obligaciones de dar. 189 273. - Cumplimiento forzado de la obligacién de hacer. 24. —_- Obligacién de no hacer. 278. - Cuadro resumen de casos en que es posible la ejecucién forzada de la obligacion. Pérraro II CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA: INDEMNIZACION DE PER JUICIOS 216. Cumplimiento subsidiario por equivalencia. Indemnizacion de perjuicios. 192 2m. - Laindemnizacién de perjuicios es un derecho subsidiario.192 278. __ - ¢Elacreedor tiene un derecho optativo para exigir el cumplimiento de la obligacién o la indemmizacién de perjuicios compensatoria’ 271. - Clases de indemnizacion. 280, - No se puede acummular el cumplimiento y la indemnizacion de perjuicios compensatoria. 281. - Requisitos de la indemnizacion de perjuicio. 195 282. - Incumplimiento del deudor. 195 283. - Ambito de aplicacion de estas normas. 284. Perjuicio del acreedor. 288. - Prueba de los perjuicios. 288. = Clases de perjuicios. 287. - Relacién de causalidad (nexo causal) entre el incumplimiento y los perjuicios. 288. - Pluralidad de causas, problema de las concausas. 289, - Imputabilidad del deudor (dolo o culpa del deudor) 290, - Campos en que incide el dolo civil.291. - Teoria unitaria del dolo. 292. - Prueba del dolo. 293. = Efectos del dolo en el incumplimiento de las ol 294. - El dolo no se puede renunciar anticipadamente 295. - El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la culpa. 204 296. - De la culpa contractual... 204 297. - Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual. 204 298. - Gradacion de la culp: 205 299. - Laculpa grave equivale al dolo. 208 300. - De qué culpa responde el deudor. 207 301. - Clausulas para alterar la responsabilidad de las partes. ... 208 302. - Limites de estas clausulas modificatorias de responsabilidad. 208, 303. - La culpa contractual se presume.. 209 304. - Culpa del deudor por el hecho de personas que dependende 209 30S. - Que no concurra una causal de exencion de responsabilidad. 306, - Fuerza mayor 0 caso fortuito. 307. = Elementos del caso fortuito. 308. - Inimputable. 309, - Imprevisto. 310. - Irresistibl: 31. - Efectos del caso fortuito. 312, _- Excepciones en que el caso fortuito no libera de responsabilidad al deudor. 313. - Prueba del caso fortuito. 213 314. - Teoria de los riesgos. 23 315. - Requisitos para que opere la teoria de los riesgos. 24 316. _ Principio contenido en el cédigo en materia de riesgos. 317. - Ambito de aplicacién de la norma 318. _- Casos de excepcién en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del deudor: 319. - Pérdida parcial. 320, - Ausencia de culpa. 321, - Estado de necesidad. 216 322. - Hecho o culpa del acreedor. 217 33. - Teoria de la imprevisién. 304. Elementos de la imprevisién, 325. - Posiciones doctrinari: 326. - Teoria de la Imprevi: 327. - Argumentos en favor de la Teoria de la Imprevision. 328. - Mora del deudor.. 329. - Concepto de mora.330. - Requisitos de la mora... 331. - Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligacién. 332. - Que el retardo sea imputable al deudo 333, _- Interpelacion del acreedor. 334. Interpelacién contractual expresa (articulo 1551 N’ 1). 338. Interpelacin contractual tacita (articulo 1551 N’ 2). Se le223 336, Interpelacion judicial (o extracontractual) (articulo 155 1N° 3). 224 337. = Si el contrato es bilateral, que el acreedor haya cumplido su propia obligacién o se allane a cumplirla en la forma y tiempo debido. 224 338. Efectos de la mora. 25 339. - Mora del acreedor. 226 340, - gDesde cuando esta en mora el acreedor? 226 MI. —_- Efectos de la mora del acreedor. 26 PARRAFO III DE LA AVALUACION DE LOS PER JUICIOS 226 342. - De la avaluacién de los perjuicio: 226 343. - Avaluacién judicial. 237 Bi. _ Perjuicios que deben indemnizarse. 21 3S. = Daiio moral (extrapatrimonial. 21 346, - Daiio emergente y lucro cesante. 231 37. _- Perjuicios previstos e imprevistos. 232 348. Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar 349, - Avaluaci6n legal de los perjuicio: 232 350, - Caracteristicas de la liquidacion legal. 233 381. - Reglas del articulo 1559. 352. - Regla segunda del articulo 1559. 353. - Regla tercera del articulo 1559. 3M. - Regla cuarta del articulo 1559. 388. - Avaluacién convencional (clausula penal). 356, - Concepto.. 357. - Terminologia aplicable a la institucion. 358, - Funciones que cumple la clausula penal. 359.- La cldusula penal constituye una forma de avaluar perjuicios.236 360, - La clausula penal puede ser compensatoria o moratoria... 237 361. - Diferencias de la clausula penal con la indemnizacion de Barjudctoe ordinarl - Constituye una caucién. - La clausula penal constituye una pena civil - Paralelo de la clausula penal con otras instituciones. - Caracteristicas. - Consensual. 367. - Condicional. BREESE368. = Accesoria. 369. - Clausula penal en la promesa de hecho ajeno 370. Clausula penal en la estipulacién en favor de o 371, __- La clausula penal puede garantizar una obligacion civil 0 natural. 241 3m. - Extincién de la clausula penal 373. _- Efectos de la clausula penal 374. - Requisitos para que el acreedor pue: 375. - La pena yel caso fortui' 376. 377. ___ = Efectos de la clausula penal cuando el incumplimiento es parcial. 243 378. - Cobro de la obligacién principal, de la indemnizacion ordinaria y de la pena. 379. - Cobro de la clausula penal cuando la obligacion principal es de cosa divisible y hay pluralidad de acreedores o de deudores..244 380, - Cobro de Ja clausula penal cuando la obligacion principal es de cosa indivisible o cuando se ha puesto la clausula penal con la intencién expresa de que el pago no pueda fraccionarse. a4 381. - Situacién en el caso que la pena sea indivisible. 382. _- Situacién en el caso que la obligacion principal sea solidaria. La ley no da solucién al problema. 383. - Clausula penal garantizada con hipoteca. 384. - Cobro de Ja clausula penal cuando hay plural acreedores. 385. - Clausula penal enorme. 386. (387. Seccién Primera Medidas conservativas 388. - De las medidas conservativas. 389. - El derecho legal de retencién. Seccion Segunda Accion oblicua o subrogatoria 390, - Acci6n oblicua o subrog: 391. - Requisitos de la accion oblicua. 392. - Requisitos de la accion oblicua en relacion con el acreedor.249 393. : Requisitos de la accion oblicua en relacion con el crédito.249 394. 398. - Requisitos de la accién oblicua en relacién con los derechos y acciones.. 39. - Efectos de la subrogacion. 397. - Procedencia de la accion oblicua en Chile 398, _- Situaciones en que se autorizaria expresamente la accion oblicua. 251Accién pauliana Acci6n pauliana o revocatori: am - Requisitos de la accion pauliana. 401. - Em relacion con el acto. 402. - En relacién con el deudor. 403. - En relacion con el acreedor. RRRRREBBBEB 404. - En relacion con el tercero adquirente, 405. - Situacion del subadquirente 406. - Caracteristicas de la accién pauliana, 407. = Efectos de la accién pauliana, 408. - Naturaleza juridica de la accion pauliana Seccién Cuarta Beneficio de separacién de patrimonios 256 409. - Beneficio de separacién de patrimonios. 256 CaPtruto quisro De LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGA CIONES: 410. - Concepto. 4. = Causales de extincién de las obligaciones. 412. = De la resciliacién 0 mutuo disenso. 413. - Laresciliaciénes una convencién, no es un contrato. 414. - Requisitos de validez BURSEER 413. - Consentimiento en la resciliacion. 416. - Capacidad para resciliar. 417. - Para que haya resciliacion tiene que existir una obligacion pendiente. 260 418, - La resciliacion solo opera en los contratos patrimoniales. 261 419. = Efectos de la resciliacion. 262 420. - Efectos de la resciliacién entre las partes. 262 421. - Efectos de la resciliacién respecto de tercero 262 423, - Del pago.... 263 PARRAFO I DE LA SOLUCION © PAGO EFECTIVO: 263 23, - Solucién o pago efectivo. 263 24, - El pago es la prestacion de lo que se debe. 264 42s, - Naturaleza juridica del pago. 264 426, - El pago es un acto juridico intuito personae. 264 az. - Caracteristicas del pago.. 264 428. - El pago debe ser especifico. 264 429. - El pago debe ser completo, 265 430. - El pago es indivisible,... 265 431. - Por quién debe hacerse el pago. 265 432. - Pago hecho por el deudor. 266 433. - Pago hecho por un tercero interesado. 266 4a. - Pago hecho por un tercero extrafio. 267438. - Efectos del pago hecho por un tercero extra 436. - Pago hecho con el consentimiento expreso o tacito del deudor. 268 437. - Pago hecho sin el conocimiento del deudor. 438. - Pago hecho contra la voluntad del deudor. 439, _- Formas de resolver la contradiccion entre los articulos 1874 y 2291. 269 440. - Pago en el caso de las obligaciones lar. 441. - Tradente debe ser titular del derecho que transfiere. 42. - Capacidad de disposicién del que paga. 443. - Formalidades legale: 44. - A quién debe hacerse el pago. 443. - Pago hecho al acreedor. 44, - Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago. 272 447. ___- Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administracion de sus bienes. 448. - Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u_ ordenado retener por decreto judicial. 449. - Pago hecho al acreedor declarado en quiebra (articulo 40. = Pago hecho a los representantes del acreedo1 431. - Pago hecho al representante legal del acreedor. 482. - Pago hecho al representante judicial. 453. - Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario).274 455. - Pago hecho al actual poseedor del crédito. 275 456. - Pago hecho a otras personas, no es eficaz, no extingue la 457. - Epoca en que debe hacerse el pago. 48. - Lugar donde debe hacerse el pago. 276 459. - Contenido del pago. a 460. - Caso en que concurran varias obligaciones entre las. mismas partes. 461. - De la imputacién del pago. 28 462, - Prueba del pago. 278 463. - Presunciones legales del pago. 464. - Gastos del pago. 465. - Efectos del pago. PARRAFO II DEL PAGO POR CONSIGNACION ... 466. - Del pago por consignacién. Concepto. 467. = Casos en que procede el pago por consignacién. 468. - Fases del pago por consignacion. 469. 470. 471. 4m. - Requisitos de forma de la oferta. Son los siguientes:473. = Caracteristicas de la oferta 282 474, - No se requiere oferta. 283 48. _- Situaciones especiales. 284 416. - Resultado de la oferta. 284 477. - La consignacion. 285 478. - Plazo para consignar. 285 479. _- Declaracion de suficiencia del pag 285 430, - Tribunal competente. Regla general y excepciones. 286 481. - Efectos del pago por consignacién. 287 482, - Gastos de la consignacién. 287 483. - Retiro de la consignacion. 287 Parraro Ill DEL PAGO CON SUBROGACION .. 288 484. - Concepto de subrogaci 288, 485. - Definicion de subrogacion. 288 486, _- Paralelo entre la cesion de créditos y el pago con subrogacién.. 289 487. - En la subrogacién, el tercero que paga tiene diferentes acciones para recuperar lo que pago. 488. - Clases de subrogacién. 489. - Subrogacién legal 490. - Primer caso de subrogacién del articulo 1610. 491. - Segundo caso 492. - Utilidad del articulo 1610 N° 2 en el caso de la purga de la - Subrogacién del tercer poseedor de la finca hipotecada. 495. 496. 497. 498. - Requisitos para que opere la subrogacion del articulo1610 N6. 294 499. - Subrogacién convencional. 500. - Requisitos de la subrogacion convencional. 301. - Efectos de la subrogacion. PARRAFOIV PAGO CON CESION DE BIENES © POR. ACCION EJECUTIVA DEL ACREEDOR O ACREEDORES. 502. - Ideas. generales. 503. = Del pago por cesién de bienes. 304. - Concepto de pago por cesién de biene 308. - Caracteristicas. 306. - Requisitos. 307. - Procedimiento. 508. - Efectos del pago por cesion de bienes.509. - Extincién de la cesién de biene: PARRAFO V PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA. 510. - Ideas. generales. 511. _- Personas que pueden demandar este beneficio. 302 512. - Caracteristicas. 303 PARRAFO VI DE LA DACION EN PAGO... 513. - Ideas. generales. 303 S14. - Concepto de dacién en pago. 304 515. = Definicién. 304 516. - La dacion en pago es una convencién. No es contrato.........305 317. - Naturaleza juridica de la dacién en pago. 518. - La dacion en pago es una compraventa. 519. - La dacion en pago seria una novacion objetiva, pues se sustituiria una obligacién por otra con un objeto distinto. 306 20, - La dacion en pago es simplemente una modalidad del Pago. 307 521. - La dacion en pago es una figura autonoma. 307 522. - Requisitos de la dacién en pago. 308 523. - Consentimiento y capacidad de las partes. 308, 524. - Animus solvendi. 308 525. - Solemnidades legales en ciertos casos. 308 526. - Efectos de la dacién en pago. 309 527. - Eviccion de la cosa recibida en pago. 309 528, ___ - Paralelo entre la dacion en pago, obligacion facultativa y novacién.. PaArraro VII DE LA NOVACION .. 529. - Ideas. generales. 330. - La novacién es una figura hibrida de contrato y convencién. 531. 532. - Una obligacion anterior que se extingue. 533, - Una obligacién nueva que va a reemplazar a la anterior. 5M. - Diferencia esencial entre ambas obligaciones. 538. - No hay novacion sila nueva obligacién consiste simplemente en afiadir o quitar una especie, género o cantidad ala primera.312 536. - No hay novacién sila nueva obligacién se limita a imponer una pena o a establecer otra para el caso de incumplimiento.. 537. - No hay novacién si sdlo se cambia el lugar del pago. 539. - La mera reduccién del plazo no constituye novacion. 540, - No produce novacién el giro, aceptacion o transferencia de una letra de cambio. 313S41. - No produce novacién la entrega de un cheque o documentos que no se pagan. 542, - No constituye novacién circunstancia de que el acree acepte abonos a cuenta de su crédito. 543. - No producen novacion las facilidades dadas por el 84. - No hay novacion en reducir a un pagaré un crédito contratado en cuenta corriente. 545, - No constituye novacion dar en prenda un crédito. 546. Capacidad de las partes para novar. 547. __- Lanovacién puede celebrarse mediante mandatarios. Capacidad del mandatario. - Intenci6n de novar (animus novandi) $8. Clases de novacion. 550, - Novaci6n objetiva 551, - Novaci6n subjetiva. 552. - Novacion subjetiva por cambio de acreedor.. 553. - Novacion subjetiva por cambio de deudor. 554. - Efectos de la novacion por cambio de deudor, si el nuevo deudor es insolvente. 555. - Efectos de la novacion. 556. - Limites a la reserva de prendas e hipotecas. 557. - Las partes pueden convenir garantias para la nueva obligacién. PARRAFO VIII DE LA COMPENSACION 558. - Ideas generales. 559. + Definicion.. 560. - La compensacién importa un doble pago. 561. - Clases de compensacion. 362. - Funciones e importancia de la compensacion. La compensacién es util porque evita un doble pago. 563. - Requisitos de la compensacién legal. S64. - Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad (1656 N’ 1). 565, - Las dos partes deben ser personal y reciprocamente deudoras y acreedoras (articulos 1655 y 1657). 566. - Que las deudas sean liquidas (articulo 1656 N’ 2). ‘567. - Que ambas deudas sean actualmente exigibles (articulo 1656 N° 3). S68. - Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar. 569. - Que ambos créditos sean embargables. 570. _- Que la compensacién no se haga en perjuicio de terceros.323 571. - Casos de compensacién prohibida. 572. - Efectos de la compensacion legal.573. - Renuncia ala compensacién. 574. - Compensacién en el caso de pluralidad de obligaciones. .. 325 PARRAFOIX DE LA REMISION. 575. - Ideas. generales. 576. - Definicion. - Clases de remision. - Remision por acto entre vivos y testamentaria. - Naturaleza juridica de la remision por acto entre vivos. - Capacidad para remitir por acto entre vivos. - Remisién expresa y remisi6n tacita - Toda remisién es gratuita. - Efectos de la remision. - Remision de las prendas ¢ hipotecas. EE RPnaHES * DE LA CONFUSION 585. - Ideas. generales, 328 586. - Concepto. 328 587. Sentido lato de la voz confusi6i 329 588, - Causas que pueden generar confusion. 329 389. - Confusion parcial 329 590. - Obligaciones que pueden extinguirse por este modo. 591. - Caso de un titular con mas de un patrimonio. 592. _- Situacion especial en el caso de existir solidaridad. 593, - Efectos de la confusion. PARRAFO XI IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCION Y PERDIDA DE LA COSA DEBIDA 594. - Ideas. generales. 598. - Definicién. 59. _ - Requisitos de este modo de extinguir tratandose de las obligaciones de dar o entregar una especie o cuerpo cierto 397. - Imposibilidad absoluta. 598. - Imposibilidad fortuita. 599, _- La imposibilidad tiene que sobrevenir a la generacion de la obligacién. 60, - Cesion de acciones del deudor al acreedor. ol. - Enel hecho o culpa del deudor se comprende el de las personas por quienes fuere responsable. 02. - Responsabilidad del deudor después que ha ofrecido la cosa al acreedor. 603. - Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones de hace 333 604. - Requisitos de este modo de extinguir en las obligaciones de no hacer... 333Parrafo XII De la prescripcién aa 605, - Ideas. generales. 334 ‘606. 07. 8, _- La prescripcion sélo extingue la accion, no el derecho ni la obligacion correlativa: 9, ¢Prescriben las excepciones: 610, -Paralelo entre prescripcion adquisitiva y extintiva. 611. - Requisitos de la prescripcién extintiva, 612. - Reglas communes a toda prescripcién. 613. - Toda prescripcién debe ser alegad: 6i4. _- gQuién puede alegar la prescripcion? 618, - Forma de alegar la prescripcion. .. 616, - Laprescripcién debe ser alegada con precisié 617. __- Excepciones a la regla de que toda prescripcion debe ser alegada, 339 618 - Toda prescripcion puede ser renunciada pero sélo una vez cumplida. 619. - Capacidad para renunciar la prescripcién. MI 620. - Efectos de la renunci MI «1. - Laprescripcién corre igual contra toda clase de personas. 41 22. - Excepciones a la regla de la igualdad. 623. - Accion prescriptible. @4, —_- Inactividad de las partes. 5, _—_- Interrupcion de la prescripcion extintiva. 33 26, - Interrupcion natural. 627 - Interrupcién civil 28. - Requisitos para que exista interrupcién civil. 29. - Debe haber demanda judicial. 630. = Notificacién de la demanda. 631. - Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en el articulo 2503. 633. - La interrupcién de la prescripcion de la obligacion principal interrumpe la prescripcién de la obligacion accesoria....... 47 64, - Tiempo de prescripcién. 38. - Prescripciones de largo tiemp 636. - Prescripcion de acciones cambiarias. 637. __ = Prescripcién de las obligaciones accesorias. 638. __- Prescripciones de acciones reales de dominio y de642. - Prescripciones de 3 afios 384 643. _- Prescripciones de dos afios (prescripcion de honorarios de los profesionales liberales). 64. - Prescripciones de un afio. 354 64, __- Las prescripciones de corto tiempo de los articulos 2521 y 2522, no se suspenden. 64, - Interversion de las prescripciones de corto tiempo. 647. _- Prescripciones especiales. 648, - Clausulas modificatorias de los plazos de prescripcion. 649. - Prescripcién y caducidad. 60. - Caducidad en el Cédigo Ci 631. - Diferencias entre prescripcién y caducidad. Capitulo sexto De La Prelacién de Créditos - Explicacién del por qué se trata esta materia al final - Generalidades.. - Concurrencia de los acreedores. - Principio de la igualdad. - Causas de preferencia - Fundamentos de las preferencias. - Clasificacién de las preferencia: - Caracteristicas de las preferencias. - Ambito de la preferencia. - Privilegios. Créditos de primera clas - Caracteristicas de los créditos de primera clas - Situaci6n especial de los créditos hipotecarios de los bancos. 367 = Pago de los créditos de primera clase en el caso del deudor dectarado en quiebra. - Analisis de los pr - Las costas judiciales que se causen en interés general de ERRRESRGRR BR A aE om los acreedores (articulo 2472 N’ 1). 369 668. - Expensas funerales necesarias del deudor difunto (articulo 2472 N' 2). 370 669. 370 67, _- Gastos generados en la quiebra del deudor (articulo F 370 on. - Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares (articulo 2472 N’ 5). 371 6. - Las cotizaciones para seguridad social (articulo 2472 N°6)371 673. = Los articulos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los iiltimos tres meses (articulo 2472 7). 674, - Indemmizaciones legales y convencionales de origen laboral (articulo 2472 N° 8)675. __ = Los créditos del Fisco por los impuestos de retencién y de recargo” (articulo 2472 N° 9)... 616. - Créditos con preferencia superior a los de primera clase. 373 671. _- Créditos de segunda clase. 678. - Caracteristicas de los créditos de segunda clase. 679. ___- Crédito del posadero sobre los efectos del deudor introducido en la posada (articulo 2474 N’ 1), 630, - Crédito del acarreador o empresario de transporte sobre los efectos acarreadoe. ... se + Grd del acreedar prendaria sobre Ia preda - Nueva realidad creada con las prendas especiales sin desplazamiento. 683. - Tercera clase de créditos: créditos hipotecarios (articulo. 2477). 377 684. - Caracteristicas de los créditos de tercera clase 685. - Bienes sobre los cuales recae la preferencia hipotecari: 686. - Situacion especial de la hipoteca sobre aeronaves. 687. BRO 688, - Caracteristicas de los créditos de cuarta clase. 689. - Distincién entre los diferentes créditos de cuarta clase. 690, - Estudio particularizado de los créditos de cuarta clase. ol. - Créditos del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales (articulo 2481 N* 1). 692. - Crédito de los establecimientos publicos en contra de sus administradores y de los recaudadores de sus fondos (articulo 2481 N'2). 382 693. _ - Privilegio de la mujer casada, por los bienes de su Propiedad qque administra el maria (articulo 2481 N’ 8) 382 - Personas que pueden alegar la preferencia del articulo 2461 NS 383 693. - Algunos problemas a que da lugar el privilegio en favor de las mujeres casadas. 6%, - Bienes de la mujer amparados por el articulo 2481 N° 3. ..383 691. _- Oportunidad en que la mujer puede hacer efectiva su preferencia. 698. - Bienes sobre los que se hace efectiva la preferencia. 699, Alegacion y prueba en el caso del privilegio invocado por la mujer casada. 385 700. « Crédito privilegiado del hijo por los bienes administrados por su padre o madre (articulo 2481 N’ 4). 385 701. - Privilegio de los pupilos sobre los bienes de sus guardadores (articulo 2481 N’ 5°). 702. - El privilegio contemplado en el articulo 2481 N’ 6 se encuentra tacitamente derogado... 703. Privilegio por expensas communes de una unidad que formeparte de un condominio. 704. - Créditos de quinta clase, acreedores valistas 0 quirografarios. Subordinacién de créditos. ms. - Caracteristicas de la subordinacion. 70, _- Créditos preferentes que no alcanzan a cubrirse totalmente pasan por el di Bibliografia.........CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS GENERALES PRIMERA PARTE 1.- Derechos reales y Derechos personales 0 créditos. El Cédigo Civil en el articulo 576 expresa que “las cosas incorporales son derechos reales o personales” y, en las disposiciones siguientes, define el derecho real como aquel “que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona” (articulo $77), y el personal como el “que s6lo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposicién de la ley, han contraido las obligaciones correlativas...” (articulo 578). 2.- Las nociones de derecho personal o crédito y obligacion son correlativas. Representan las dos caras de una misma medalla. En efecto, no puede concebirse una sin la otra de modo que, en definitiva, se hablaré de derecho personal o de obligacién, segiin la relacién entre los sujetos se mire desde el punto de vista del acreedor (titular de un crédito) o del deudor (obligado en esa relaci6n). Asi lo deja en evidencia el articulo 578 al definir el derecho personal 0 crédito. Lo recién dicho nos obliga a formular algunas precisiones que iremos desarrollando en los puntos siguientes. 4. - Diferencias entre derechos reales y personales. La doctrina eldsica contrapone los derechos reales a los personales, destacando varias diferencias: a) En los derechos reales existe una relacién de persona a cosa; en cambio, en los personales, la relacién es entre dos sujetos determinados: acreedor y deudor; by En cuanto al contenido: los derechos reales confieren un poder Juridico inmediate sobre la cosa; en cambio, en las derechos personales, el titular (acreedor) sdlo puede obtener el beneficio correspondiente mediante un acto del obligado (deudor); © En cuanto a la forma de adquirir ambos tipos de derechos. Los reales se adquieren por la concurrencia de un titulo y de un modo de adquirir. En cambio, en los derechos personales basta e! titulo; d) Los derechos reales -se dice- son derechos absolutos “en cuanto al titular28 RENE RAMOS PAzos le corresponde una accién persecutoria y restituteria, dirigida al reintegro de la cosa y ejercitable frente a terceros Los derechos personales, en tanto, son derechas relativos porque solo se pueden exigit del deudor; 1) En lo relativo a su ejercicio, “la diferencia se presenta en un doble aspecto: en los derechos reales, el hecho de recaer directamente sobre cosas hace que permitan una ilimitacién que no puede darse en los derechos de obligaciones, habida cuenta de la presencia de la persona del deudor; y, en otro aspecto, los derechos reales se consolidan o reafirman a través de su ejercicio, en contraste con los de abligaciones, en los que el ejercicio, mediante el cumplimiento 0 pago, lleva apare|ada la extincion”. 5 En lo que se refiere a su contravencién, los derechos reales pueden ser violados por cualquiera, no asi los personales, que sdlo pueden serlo por el deudor; Finalmente, se argumenta que los derechos reales sélo los puede crear la ley (“namero clausus"), quedando inhibidas las partes de establecerlos, situacién totalmente distinta a la de los derechos personales en que las partes en virtud del principio de la autonomia de la voluntad, pueden generar cualquier tipo de derecho personal sin mas limitacién que la ley, el orden piblico o la moral (“ntimero aper tus”). 8) 4. -Criticas a la concepcién clasica. La concepcién clasica que acabamos de enunciar, que diferencia con nitidez los derechos reales y personales, es objeto de fuertes criticas. No es cierto, se argumenta, que en los derechos reales exista un solo sujeto, su titular, pues también hay un sujeto pasivo constituide por la colectividad toda, en cuanto sus integrantes tienen la obligacion de abstenerse de ejecutar cualquier acto que perturbe o impida el ejercicio del derecho. Planiol y Ripert explican que “el derecho real debe, pues, concebirse bajo la forma de una relacion obligatoria, en la cual el sujeto activo es simple y esté representado por una sola persona, mientras que el sujeto pasivo es ilimitado en numero y comprende a todas las personas que estén en relacidn con el sujeto activo. La situacion es todavia mas clara, se agrega, en los derechos reales limitados que constituyen desmembracidn de! dominio, pues éstos derechos deben ejercerse sin perturbar el derecho de propiedad. Tampoco cs efectivo que en los derechos reales exista una relacin de persona a cosa, pues siempre las relaciones juridicas se dan entre personas, ya que todos los derechos y deberes conciernen a las personas y afectan su : Antonio HERNANDEZGIL: Derecho de Obligaei» nes, Fait. Ceura, Masdsid, 1983, pig. 22, 2 “Antonio HERNANDEZ GIL: 9b. ct, pig. 23. 3 Marcel PLANDDL y Georges RIPERT, Tratado Elemental le Derecho Civ, Céiies Edit, México, 1991, TIL, N° 2160, pig. 22De Las Obligaciones 29 comportamiento, Sin embargo, no debe desconacerse que las cosas tienen un significado distinto en los derechos reales y personales; son fundamentales en los primeros, en tanto que pueden faltaren ciertas obligaciones, como ocurre con las de hacer y no hacer, Las cosas sélo integran el objeto de las obligaciones de dar. En cuanto a que los derechos reales sean perpetuos y los personales eminentemente transitorios, no constituye una diferencia esencial, desde que ello sélo seria asi en el derecho de propiedad -y todavia con la salvedad que existen propiedades transitorias, como la propiedad fiduciaria- pero no lo es en algunos derechos reales, como el caso del usufructo, que siempre esti sujeto a un plazo (articulo 770 C. Los derechos reales son absolutes, en cuanto confieren a su titular un derecho de persecucién, que se hace valer de un modo igual ante cualquiera. No ocurre lo mismo en los derechos personales que solo se puede ejercer respecto del deudor, de sus herederos y causahabientes. 5. - Concepto de obligacion. ‘Tradicionalmente se define la obligacién como el vinculo juridico entre dos personas determinadas -deudor y acreedor- en virtud del cual el primero se encuentra en la necesidad juridica de dar, hacer o no hacer algo en favor del segundo. A. Von Tuhr explica que se da el nombre de obligacién “a la relacion Juridica establecida entre dos 0 més personas, por virtud de la cual una de ellas -el deudor, debitor- se constituye en el deber de entregar a la otra - acreedor, creditor- una prestacion”. Y agrega: “Enfocada desde el punto de vista del acreedor, la obligacién implica un crédito; para el deudor, supone una deuda” : Que se trate de un vinculo juridico significa que nos encontramos ante una relacién protegida por el derecho objetivo, lo que hace la diferencia entre obligacion y otros deberes, como los morales. De esta forma, si el deudor no cumple con su prestacién puede ser compelido a hacerlo, respondiendo no con su persona -como acontecia en el antiguo Derecho Romano- sino con su patrimonio. Sobre ¢l particular, el articulo 2465 del Codigo Civil expresa que “toda obligacién personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecucién sobre todos los bienes raices 0 muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuandose solamente los no embargables, designados en el articulo 1618" (y c. 1°). De manera que cuando se contrae una obligacién el deudor esta respondiendo de su cumplimiento con todo su patrimonio, lo que se denomina “Derecho de Prenda General" denominacién inadecuada, pues no hay propia- mente un derecho de prenda, que es un derecho real. Este nombre sélo tiene el valor de una metafora. Hay dudas sobre el momento en que se produjo este cambio tan 4A. Von Tube: Tratado de lac Obligasiones,T. I, pag. 1, Editorial Reus 8.4,30 RENE RAMOS PAzos fundamental pasdndose de Ja responsabilidad personal a la patrimonial. Segin la versién mas divulgada, proveniente de Tito Livio (Historia Romana, Libro VIII) ello ocurrié en el afio 326 antes de Cristo, con la Ley Poetelia Papiria. Segiin Varrén, este cambio habria ocurrido con posterioridad, habiéndose incorporado por el Derecho Pretorio en el siglo! antes de Cristo. Como observa Fueyo, tradicionalmente las definiciones que la doctrina ha dado de la voz obligacién tienen en comin la subordinacin del deudor hacia el acreedor, en un plano inclinado en que los derechos son todos del acreedor, y los deberes corres ponden todos al deudor”. Agrega que la tendencia actual es @ corregir este criterio absolutista, reconociéndase derechos al deudor y la imposicion de deberes al acreedor. Ello lo lleva a definir la obligacién como “una relacion de derecho entre dos o mds personas, en cuya virtud una parte tiene el deber juridico de satisfacer una prestacién determinada en favor de otra, a la vez que el derecho a que el poder del acreedor no se exceda en sus limites, y a ser liberada al tiempo del cumplimiento, y la otra parte la facultad de exigir tal prestacién, aun coercitivamente, a la vez que el deber de no excederse en su pretension” 6, -Elementos constitutivos de la obligacién, Se discute en doctrina sobre lo que en esencia constituye la obligacién. Para algunos, consiste en el deber del deudor de observar un determinado comportamiento frente al acreedor. En este sentido toda obligacion importa una restriccién de la libertad del deudor (sin que pueda egar a eliminarla) y una extensi6n de la libertad del acreedor, situacién a la que se pondrd fin con el cumplimiento de la obligacién. Si el deudor no cumple, el acreedor hard efectivo su crédito en el patrimonio de aquél, pero esta afectacién de los ienes del deudor, no forma parte de la obligacién ni ocupa un lugar en la estructura de ésta (Hernandez, ab. cit., pag. 66). El incumplimiento de la obligacién genera un ilicito que hacer nacer una nueva obligacién: la de indemnizar. “Esta obligacién de indemnizar es nueva y no una fase de la precedente incumplida’.’ Frente a esta concepcién se alza otra que pone el acento en la responsabilidad del deudor. De acuerde a ella, lo que en esenciaconstituye 1a obligacién, es él hecho que el patrimonio del deudor quede afecto a su cumplimiento. No es él deber lo esencial en la obligacién pues es posible su incumplimiento, Segiin esta tesis, el derecho de crédito recae sobre el patrimonio. “La posicién del deudor en el seno de la relacién obligatoria queda reducida, o a tolerar (“pati”) que el acreedor realice su derecho, o a desplegar un comportamiento que evite 5 Antonio Vodanovie: Derecho de Obligaciones, Filiciones Period isicas y Estadisticas, Santiago, 1970, pags. 20-22 © Femando Fucyo Laneri: Cumplimicato ¢ Incumplimicnio de las Obligaciones, segunda edicién, Editorial Juridica de Chile, 1992, N° 7, pags. 18-19. 3 HERNANDEZ GIL, ob. cil, pig. 66.De Las Obligaciones 31 la actuacién del acreedor por el cauce de la ejecucién forzada. Pero la esencia de la obligacin se encuentra siempre en ese resultado final a que tiende y en el que se materializa el derecho del acreedor: quedar satisfecho, no ya subordinado o a través de Ia eventual conducta del deudar, sino con cargo, a expensas de su patrimonio” Se puede observar que ambas concepciones se fundan en forma diferente. La primera, la del deber, se apoya en una base ética -persona, conducta-, en tanto la segunda, la de la responsabilidad, es una tesis elaborada sobre una base econémica- patrimonio resultado. Como sefiala Hernandez Gil, "las posiciones antitéticas en que se colocan las dos concepciones de Ja obligacién examinadas, se superan a través de otras formulas: una es la cifrada en sostener que el concepto de la obligacién, unitariamente entendido, comprende tanto el deber de prestacién (deuda) como el sometimiento del patrimonio del deudor al derecho del acreedor (responsabilidad); y otra es la que, rompiendo con la unidad conceptual de la obligacién, proclama la existencia autonoma de la deuda y la responsabilidad, las cuales pueden, si, yuxtaponerse, pero también — presentarse independientemente”. Desde un punto de vista practico puede ser importante la diferencia conceptual de que se viene tratando, para explicar, porejemplo, la naturaleza de las obligaciones naturales. En ellas habria una deuda (deber), pero faltaria el elemento responsabilidad, desde que el acreedor no podria obtener el cumplimiento coactive de ese deber en el patrimonio del deudor. Esa explicacin podria resultar mas razonable que la clasica de entenderlas como obligaciones civiles imperfectas o despravistas de accién. También podria aclarar la naturaleza de la fianza en que el fiador, no obstante no ser deudor, asumiria la responsabilidad por una deuda ajena. Esto ultimo es mas discutible pues el fiador también es deudor si bien, no del mismo grado del deudor principal, como lo deja de manifiesto el articulo 2335 al definir la fianza sefialando que en ella “una o mas personas responden de una obligacién ajena, comprometi¢ndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple”. 7. -Sujetos de la obligacién: acreedor y deudor. Los sujetos de toda obligacién son el acreedor y el deudor. El acreedor que es el titular del derecho personal o crédito en virtud del cual puede exigir del deudor una determinada prestacién. El deudor es quien debe dar, hacer 0 no hacer algo en favor del acreedor. En los contratos bilaterales -aquellos en que las partes se obligan reciprocamente (articulo 1439)- ambas partes tendran el cardcter de acreedoras y deudoras, de sus respectivos derechos y obligaciones, * HERNANDEZ GUL, ob. cit, pigs. 66-67 ‘ HERNANDEZ GIL, ob. eit, pig. 69.32 RENE RAMOS PAzos Los dos sujetos tienen que ser personas determinadas o a lo menos determinables. En doctrina se discute si es indispensable para el nacimiento del derecho y de la correlativa obligacién que el sujeto exista con anterioridad. Hernandez Gil afirma que “la radical inesencialidad de los sujetas no es admisible, pues supondria, entre otras cosas, una total alteracién del sistema de los derechos subjetivos, de su ordenacién y proteccién’. Pero agrega que “es muy posible que em ciertas fases del desarrollo de la obligacién haya unsujeto no plenamente determinado”®. Es lo que ocurre, nos parece, en las obligaciones proper rem, que luego estudiaremos. También podria ser el caso de la oferta del pago de una recompensa al que hallare una especie extraviada (articulo 632 inciso 2»), en que el acreedor va a ser la persona que acepte tal recompensa, si bien en este caso es discutible si la obligacién nace con la oferta o cuando ésta es aceptada. Tanto el deudor como el acreedor pueden ser una o varias personas, desde que, de acuerdo al articulo 1438, cada parte de un contrato puede ser una o muchas personas. Frente a la concepcion clasica que entiende la obligaci6n como una relacién de dos personas, acreedor y deudor, surgen doctrinas nuevas, que ven mas n una relacién de patrimonios. Gaudement expresa “Originariamente es la persona la que debe a la persona; hoy es el patrimonio el que debe al patrimonio”. Y Polacco enseiia: “En las obligaciones, en vez de una voluntad vinculada a otra, existe un vinculo entre dos patrimonios, considerados como personalidades abstractas”. 8. - Del objeto de la obligacién. El objeto de la obligacién es la prestacion a que se obliga el deudor. Consiste en un determinado comportamiento, positive o negativo, que éste asume a favor del acreedor. Empleando el lenguaje del articulo 1438, es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer. En las obligaciones de dar y en las de entregar, la cosa que debe darse o entregarse se incorpora al objeto de la obligacién, de tal suerte que si el deudor no cumple, el acreedor va a perseguir Justamente esa cosa. Y esto es relevante, pues como dice un autor “importantes categorias de obligaciones como las especificas y las genéricas, las divisiblese indivisibles, son en gran medida proyeccién de la naturaleza de las cosas’."’ 9, - Caracteristicas de la prestacién. La prestacion debe reunir las siguientes caracteristicas: a) Debe ser fisica y juridicamente posible; ‘Ob. cit, pig, 93. ‘Cit por Femando Fucyo, ob. cit., pag. 31 "2 Herninde2 Gil, ob. eit pig. 102De Las Obligaciones 33 by Debe ser licita, ©) Debe ser determinada 0 a lo menos determinabl Que sea posible quiere decir que se debe poder realizar. En caso contrario nos encontramos ante la imposibilidad de la prestacion, que puede ser absoluta, cuando la prestacién no puede cumplirse bajo ningun respecto, 0 relativa, cuando objetivamente no hay imposibilidad pero para el deudor no es realizable la prestacién. Que la prestacion sea licita significa que no debe estar prohibida por la ley ni ser contraria a las buenas costumbres 0 al orden piblico (articulo 1461 inciso 3). Que sea determinada, importa decir que la prestacién tiene que estar precisada, identificada, y que sea determinable significa que pueda llegar a definirse sin necesidad de un nuevo acuerdo de las partes (asi ocurre, por ejemplo, en las obligaciones alternativas, articulos 1499 y siguientes). El articulo 1461 refiriéndose a las obligaciones de dar (o de entregar), nos dice que cuando lo que se debe es una cosa “la cantidad puede ser incierta con tal que el acto ocontrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla inciso 2°). 10. - Para que exista obligacién debe la prestacién tener contenido patrimonial (pecuniario)? Savigny y algunos juristas pertenecientes a la escuela histérica, asi lo entendieron. De esa forma, el derecho de las obligaciones venia a ser esencialmente un derecho patrimonial. Asi ocurria también en el derecho romano, en que se consideraba de la esencia de la obligacién el que la prestacién tuviera un valor pecuniario o econémico. ‘A partir de mediados del siglo 19, algunos autores -Scialoja, Castén, Ruggiero, Messineo, Puig Peiia, entre otros- comienzan a distinguir entre “la prestacién en si” y “el interés del acreedor”. La primera debe tener siempre un contenido patrimonial pues, en caso contrario, no se podria ejecutar la obligacion en el patrimonio del deudor: no asi el interés del acreedor que puede ser patrimonial, moral, humanitario, cientifico 0 artistico. Ruggiero es particularmente claro: “Es indudable que nada impone la necesidad de un interés econdmico en el acreedor; puede tal interés ser de indole afectivo, moral, ideal, bastando que sea serio, licito y digno de proteccién juridica’. Otra cosa es que el objeto de la prestacion deba tener un contenido econémico, ser susceptible de una valoracién patrimonial. De otro modo no se daria la posibilidad de realizarse en caso de incumplimiento con el patrimonio del deudor, y vendrian incluidas en el concepto juridico de obligacién una serie de obligaciones que, aun contrayéndose diariamente en la vida social, ninguno34 RENE RAMOS PAzos piensa hacerlas valer mediante la coaccién judicial”." En términos muy parecidos, Hernandez Gil afirma que el Derecho de Obligaciones es eminentemente patrimonial pero “los intereses econémicos aparecen a veces vinculados a otros que no lo son e, incluso, pueden presentarse en ocasiones intereses no propiamente econémicos como objeto de la relacién juridica obligacional” y agrega, “precisamente la superacién del lane del interés econdmico marca una directriz en la evolucién del Derecho Civil. En elDerecho Civil se proyecta la persona en su entera dimensién, y no sélo las facetas econémicas de su actuacién’. Pone, como ejemplo, el Derecho del Trabajo sefialando que “en la relacion de tabajo tienen cabida y hasta primacia los intereses nitidamente personales, morales y sociales, como modo de proteger la dignidad humana del trabajador™. Da otros ejemplos: la indemnizacién del dafio moral; el derecho del arrendador a poner término al contrato cuando el arrendatario desarrolla en el local arrendado una actividad inmoral, peligrosa, insalubre o notoriamente incémoda. Lacruz Berdejo estima que “si el Derecho tutela intereses extra- patrimoniales, y también en el campo de las obligaciones, en él, cuando tales intereses se resuelven en una prestacién de imposible valoracién econémica ecta, tampoco podemos negarles la proteccién del ordenamiento”. Y, mas adelante agrega: "si negamos la validez de una obligacién por el hecho de faltarle contenido econémico, limitamos arbitrariamente la autonomia de la voluntad y dejamos sin juridicidad un posible elenco de deberes extrapatri- moniales capaces de cumplimiento voluntario’.": 1 Roberto DERUGGERO: Inssiacciones de Derecho Civil, TTI, Vol. |", pig. 18, Editorial Reus, Madrid, 9.4, Hernindez Gil,ob.eit, pag, 115 José Luis Lacruz Berdcjo: Elementosde Derecho Civil, If, Derecho de Obligaciones, Litwerta Basch, Bawelona, 1977, Vol. Primero, pag. 34CAPITULO SEGUNDO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES IL, - Concepto, Se han definido las fuentes de las obligaciones “como los hechos juridicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones” (Fernando Fueyo, Derecho Civil, T. IV, De las Obligaciones, Vol. I, N15, pag. 42). En forma mas escueta, Stitchkin nos dice que “se laman fuentes de las obligaciones los hechos juridicos que les dan origen.” 12. - Clasificacién. El articulo $78 del Codigo Civil al definir los derechos personales o créditos, hace una primera distincién, al expresar que éstos sélo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo 0 la sola disposicién de la ley, han contraido las obligaciones correlativas. De esta forma, las fuentes serian: un hecho del deudor y la ley. Pero como el hecho del deudor cubre distintas hipétesis -a) que importe un acuerdo de voluntades, (contrato); b) que sea un hecho voluntario, licito, no convencional (cuasicontrato, articulo 2284); ©) que constituya una conducta negligente que cause dafio a otro (cuasidelito civil, articulo 2284), o d) que se trate de un hechodoleso que cause dafo a otro (delite civil, articulo 2284)-, el articulo 1437 ha precisado que “Las obligaciones nacen, ya del concurse real de las voluntades de dos o mas personas, como en los contratos convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en Ia aceptacién de una herencia o legade y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria 0 dafio a otra persona, como en los delitos 0 cuasidelitos; ya por disposicidn de la ley, como entre los padres ¢ hijos de famill En resumen, para nuestro codigo civil, las fuentes de las obligaciones son: a) Econtrato, b) Hl cuasicontrato; ©) Hdelita; 4) EH cuasidelito, y «) laley. Cabe agregar que ya el Digesto sefalaba como las fuentes de las ‘© David STITCHKIN BRANOVER: Derecho Chil, Edit. Universitaria S.A. T.1, Santiago, 1948, N° 19, pg.36 RENE RAMOS PAzos obligaciones a los contratos, cuasicontrates, delitos y cuasidelitos. Posteriormente, los glosadores afiadieron una quinta categoria: la ley. Esta clasificacion de las fuentes ha llegado a ser clisica. Sin embargo, es objeto de fuertes criticas. 13. --Criticas a la clasificacion anterior. Son varias las observaciones que se hacen a la clasificacin recién sefalada. Por una parte, la nocin de cuasicontrato tiene detractores, pues o hay acuerdo de voluntades y en ese caso hay contrato, o no lo hay y, en tal supuesto, la obligacion s6lo puede tener su origen en la ley. Segiin una opinién muy generalizada, sdlo la voluntad y la ley pueden generar obligaciones, En los cuasicontratos, los delitos o cuasidelitos, las obligaciones nacen porque asi lo establece la ley. Sin embargo, siguiendo la misma légica, habria que concluir que también en el caso de los contratos, éstos generarian obligaciones porque asi lo establece la ley, con lo que las fuentes quedarian reducidas exclusivamente a esta tiltima."* 14. = La voluntad unilateral como fuente de la obligacién. Amediadas del siglo 19 surgié en la doctrina alemana (Kuntze y Siegel), la idea de que una persona pudiera resultar obligada por su sola manifestacion de voluntad. Siegel leva las cosas al extremo de sostener que “la voluntad unilateral es la fuente Unica de todas las obligaciones creadas por los particulares. Hasta el contrato, segtin él, se disociaria en dos actos distintos, y cada parte se obligaria por un acto Unico de su sola voluntad.* Conviene precisar lo que se entiende por voluntad unilateral como fuente de la obligacion. En opinién de Lacruz Berdejo “es la que contrae un sujeto mediante su mera manifestacion de querer obligarse” y este autor hace presente que “no debe confundirse, por tanto, con las obligaciones que nacen de otras actuaciones personales y voluntarias, no dirigidas exclusivamente a la creacion de una deuda, como la del gestor o la de quien causa dafio culpable a otro. Ni tampoco con los actos unilaterales encaminados a la conclusién de un contrato, como la oferta: la proposicién puede vincular al oferente a mantenerla un plazo razonable, pero él, al formularla, no piensa en esa vinculacién transitoria, sino en llegar al acuerdo contractual del que macerdn las obligaciones realmente queridas. En la oferta, la aceptacién por el acreedor crea una deuda inexistente, y no retrotrae sus efectos al dia de la declaracién unilateral; mientras una verdadera obligacién contraida por mera declaracion unilateralvincula desde el primer momento al declarante sin necesidad de aceptacion, y correlativamente se inserta desde entonces, como un valor 1 Guillermo BORDA, Tratadlo de Derecho Civil, Obigaciones J, Editorial Peo, Buenos Aires, cuarta cediciin, N° 13, pags. 22-23. f°" Cit por De Dice, 9b. cit. pig. 87.De Las Obligaciones 37, activo, en el patrimonio del acreedor...,". Los autores franceses se resistieron en un comienzo a aceptar que la manifestacién unilateral de voluntad pudiera ser fuente de las obligaciones, pues estimaban indispensable un acuerdo de voluntades pero, finalmente, terminaron aceptando la innovacién, en raz6n de que en los textos positivos se encuentran casos de obligaciones generadas por la sola voluntad del deudor*. Asi ocurre, entre nosotros, con los articulos 632 inciso 2° del Codigo Civil (promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida); y con el articulo 99 del Cédigo de Comercio (caso del oferente que se obliga a no disponer de la cosa sino pasado cierto tiempo o de desechada la oferta). Los autores destacan la paradoja que significa que la fuerza vinculante de voluntad unilateral no coincida con el apogeo del dogma de la autonomia de la voluntad. Es -dice Hernindez Gil- “un logro posterior que se abre paso en el periodo de rectificacién y crisis del dogma de la autonomia, el cual, partiendo, claro es, del poder de 1a voluntad, hacia recaer su eficacia juridica no tanto en ella misma cuanto en el pacto libremente concertado™*. Explica este autor, que “la tesis se ha instaurado, no sobre bases psicoldgicas de signo voluntarista, sino a virtud principalmente de consideraciones socioldgicas y sistematicas, seguridad juridica; respeto a la buena fe" Si bien se puede admitir que la voluntad unilateral sea fuente de obligaciones, debe entenderse naturalmente que “esa obligaciénllegara a ser eficaz cuando alguien adquiera la calidad de acreedor, para lo cual sera necesaria también su voluntad, desde que nadie puede adquirir derechos contra y, ni siquiera, sin su voluntad’’, Este autor agrega que “puede observarse que si la obligacién nacié, es porque ha nacido también el correlativo derecho, porque no se concibe una obligacién sin el derecho correspondiente (lo que sélo falta es el sujeto acreedor)"*, Coloquemos un ejemplo: si yo ofrezco una recompensa de $ 50.000, a quien encuentre mi perro extraviado, nace mi obligacién de pagar esa suma a la persona que, cumpliendo la condicién, se presente a cobrarla. Esa obligacion supone la existencia de un acreedor, que yo desconozco, pero que existe y que sélo se va a determinar cuando se presente a cobrar la recompensa. En algunos cédigos se reconoce valor vinculante a la promesa unilateral. Asi ocurre con los cédigos aleman (657 y siguientes y 793); Codigo Suizo de las Obligaciones (articulos 8* y 846 y siguientes), brasilefio de 1919 (articulos 1056 ‘LaCRUZ BERDIUO, ob. eit, pig TS BORDA, ob. cit. N°216, pigs. 25 a 29. HERNANDEZ GIL, ob. cit. N° 1, pigs. 246 y ‘Sobre exte punto puede verse: HERNANDEZ GIL, ob. cit. N° 84, pigs. 246y siguientes; BORDA, ob. N° 16, pags. 25 y siguientes Fernando FUEVO, ob.cit, N° 27, pigs, 53 y siguientes, David STIICHRIN, ob. cit, N° 40, pags. 24 y siguientes. 2) "Danie! PERAILILLO AREVALO, Obtigaciimes, Teoria General y Clasifieaeisnes, Rdltoral Jutdiea de Chile, 2003, pig. 130. Ver también del mismo auior: “La declaraciin Unilateral de Voluntad, como fuente de obligaciones”, Revista le Derecho v.turtsprudencta, T.96, Primera parte, pag. 91. 24° PERAILILLO, ob. cit, pag. 130.38 RENE RAMOS PAzos y siguientes) mexicano de 1928 (articulos 1860 y siguientes); italiano de 1942 (articulos 1987 y siguientes). En cambio el codigo portugués sienta el principio de que la promesa unilateral de una prestacién sélo obliga en los casos previstos en la ley*- En el mismo sentido del cédigo portugués, el peruano de 1984, articulo 1956: "Por la promesa unilateral el promitente queda obligado por su sola declaracion de voluntad, a cumplir una determinada presta favor de otra persona” (inciso 1°) y en seguida en el articulo siguiente expresa “La promesa unilateral sélo obliga a la prestacion prometida en los casos previstes por la ley 0 por acuerdo previo entre las partes interesadas”. Castin Tobefas, después de un cuidadoso estudio de las diferentes opiniones, concluye “que la dectrina de la declaracion unilateral de voluntad cuenta cada dia con mayor nimero de partidarios™*. Mas adelante y al analizar el problema en el Derecho espafiol afirma que “la posicién dominante -en el Derecho espafil- parece rechazar, en tesis general, la fuerza obligatoria de la voluntad unilateral; pero la admite excepcionalmente y piensa que, entre los varios casos que se citan y que, por lo comin, admiten otras explicaciones, los mas probables e importantes, por ser constantes en la practica, son los de promesas piiblicas de recompensa y concurso con premio”.” 1s. - En Chile, gse acepta la voluntad unilateral como fuente de las obligaciones? La idea dominante es que el Codigo Civil -salvo la situacién excepcional del articulo 632 inciso 2- no acepta la voluntad unilateral, como fuente de obligaciones. Se fundamenta esta opinién en el hecho que Bello siguié la doctrina de Pothier recagida en el Cédigo de Napoledn, quien manifests con claridad su pensamiento: "No puedo por mi promesa conceder a alguno un derecho contra mi persona hasta que su voluntad concurra para adquirirlo por la aceptacién que haga de mi promesa”. in embargo hay quienes piensan de manera distinta. Asi, por ejemplo Enrique Rodriguez R.", en su Memoria de Prueba afirma"que el articulo 1437 del Cédigo de Bello no dice que los Gnicos hechos voluntarios de la persona que se obliga son los cuasi contratos y la aceptacién de una herencia o legado, sino que expresa que tales actos son especies del hecho voluntario de la persona que se obliga y del cual pueden nacer obligaciones. La palabra “como” (empleada en ese articulo) equivale a “por ejemplo"; luego, la declaracion unilateral de voluntad podria tener cabida en esa disposicion, puesto que Cit por CastAN TopEtas: Derecho Civil Fxpuiiel. Comin y Foraf, Tomo Tercer, Derecho de Obligaciones, duodécima edicién, Edit. Reus S.A. Madrid, 1978, pig. 90. se" CASTAN, ob. st, pig. 90. 7 Castin Tobefias : Derecho Civil Espevlol, Comin y Foral, Tomo Tewe1o, Derecho de Obligaciones, duodéeima edieién, Reus $.A.Madrid, 1978, pigs. 93-94. 28 Enrique RODRIGUEZ R. “El contraie Unilateral de promesa y la Promesa como declaracidin unilateral de voluntad”, Memoria de Prucba, 1958, N° 35, pég. 49, citado en Reperorio Legislaciin y Jurispudencia Chilenas, Cédigo Civil, T. V, edicién 1997. Daniel Penailillo también ace pia esta Tuewe.De Las Obligaciones 39 aquélla es precisamente un hecho voluntario de la persona que se obliga. Y ndtese, todavia, que algunos autores (Colin y Capitant) dan como una de las hipétesis de obligacién unilateral el ejemplo que pone nuestro Cédigo de la aceptacién de una herencia: habria obligacién unilateral en la medida que el heredero, por el hecho de esta aceptacién Iega a ser deudor pasivo de la sucesién”. Daniel Peiiailillo también acepta esta fuente, afirmando que el debate debe trasladarse a la amplitud del principio.” La jurisprudencia nacional en forma reiterada ha sostenido que no hay mas fuentes de obligaciones que las que indica el articulo 1437. No obstante, hay fallos relativamente recientes que aceptan que la sola voluntad del deudor pueda ser fuente de obligaciones. Asi, se ha fallado que “el documento negociable como titulo de crédito lamado pagaré es un acto juridico en que una persona, por su sola voluntad y sin someterse a condicin, se reconoce deudora de otra por un monto determinado o determinable de dinero. La obligacion, la deuda, surge desde el momento en que se formula una declaracién documental en dicho sentido, sin que sea necesaria -para su validez- la aceptacién del beneficiario, ni que se exprese la razon o motivo que indujo a suscribir tal titulo de la obligacién"™. Otro fallo habia sastenido que a “hay actos unilaterales que no son delitos, cuasidelitos ni cuasicontratos y que obligan a quien los ejecuta’."' 16, - Otras fuentes doctrinarias. Se sefiala por algunos autores, que también se pueden considerar como fuentes de las obligaciones, al enriquecimiento sin causa, la proteccién de la apariencia, el respeto a la buena fe, etc. No lo pensamos asi, creemos que se trata dnicamente de principios orientadores de la legislacién. En esos casos la fuente es la ley. Asi, por ejemplo, el repudio al enriquecimiento sirve de fundamento a instituciones como las recompensas en la sociedad conyugal farticulos 1725 N's. 3 y 4, 1734, 1740), o a la obligacién de restituir lo no debido (articulo 2300). Otros casos los encontramas en los articulos 668, 659, 907, 908, 909, 910, etc. El respeto a la buena fe sirve de sustento a disposiciones come los articulos 122, 1546, 1576, 2301, 2302, 2303, etc. El respeto a la apariencia es el fundamento del error comin e inspira varias dispasiciones (310, 312, 313, 1490, 1491, 1576 inciso 2", 1739, 2173, etc). PESAILILLO, ob. cit. pig. 136, 8 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T.85, see J*, peg. 104. Revista de Derecho y Jurtsprlencia, T. 68, sex. 1, pig. 217. Sobre la mulcria recomendamos ver potas a las senteneias recien citadas en Repertorio de Legislackin y Jurisprudencia Chilenas, T. V, edicién 197, pags. 14-15.CaPiTULO TERCERO CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES PARRAFO I DIVERSAS CLASIFICACIONES 17, - Clasificacion de las obligaciones Las obligaciones admiten diferentes clasificaciones: 2 Atendiendo a su eficacia: obligaciones civiles y naturales, Atendiendo al objeto o prestacion: x) Segin la forma: positivas y negativas; b) Segiin la determinacién del objeto: de especie o cuerpo cierto y de género; ©) Segin el contenido de la prestacién: de dar (entregar), de hacer y no hacer; 4) Obligaciones de dinero y obligaciones de valor. ¢) Segin el nimero de cosas que integran la prestacin: de objeto singular y de objeto plural (de simple objeto miltiple, alternativas y facultativas). Atendiendo al sujeto: a) De unidad de sujetos; ») De pluralidad de sujetos (simplemente conjuntas 0 mancomunadas, arias ¢ indivisibles). Atendiendo a la forma de existir: a) Principales. b) Accesorias. Atendiendo a sus efectos: a) Puras y simples; ) Sujetas a modalidad; ©) De ejecucion instantinea, y d) De tracto sucesivo.De Las Obligaciones 41 PARRAFO IT NUEVAS CATEGORIAS DE OBLIGACIONES Aparte de las clasificaciones anteriores, ya tradicionales, la doctrina moderna ha ido elaborando nuevas categorias: obligaciones de medio y de resultado; obligaciones reales, ambulatorias o propter rem; obligaciones causadas y obligaciones abstractas. Estudiemos primero estas nuevas categorias en los puntos siguientes. 18, - Obligaciones de medio yde resultado, Es una clasificacin doctrinaria relativamente nueva, formulada por Demogue, que posteriormente han enriquecido otros autores como Frossard, Tune, Mengoni.® Segin los que formulan esta clasificacion, las obligaciones de hacer pueden ser de dos clases: de medio y de resultado. Son de medio aquellas en que el deudor se compromete Unicamente a hacer todo lo posible y necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un resultado determinado; en cambio, son obligaciones de resultado aquellas otras en que el deudor para cumplir debe alcanzar el resultado propuesto. Asi, por ejemplo, la obligacién de un abogade o de un médico, etc., son obligaciones de medio,pues ellos sdlo estan obligados a realizar una determinada actividad profesional, no a ganar el pleito ni a sanar el enfermo. Es obligacién de resultado, en cambio, la que contrae el contratista que se obliga a construir una casa. Pefiailillo sefiala que “se entiende por obligacién de medio aquella cuya prestacién consiste en el despliegue de una actividad del deudor dirigida a proporcionar cierto objeto, interés o resultado al acreedor”, agregando que en "la obligacién de medio es una actividad o cierto comportamiento lo que constituye la sustancia de la prestacién. El resultado no esta in abligatione, no forma parte directa de la prestacién..."; y por obligaciones de resultado “aguella en la cual el deudor se obliga a proporcionar, en forma directa e inmediata, la satis faccién de un interés del acreedor, mediante la obtencién de un resultado, el cual integra la prestacién”.!* La distincién cobra importancia para saber cuando la obligacién se va a entender cumplida o incumplida. “La de resultado esté incumplida cuando el deudor no ha proporcionado al acreedor el resultado al que se comprometio”. En cambio, en la de resultado el deudor la incumple cuando no actiia con la iligencia debida. El problema es precisar cudl es el comportamiento debido, y a quién incumbe la prueba debe el acreedor probar que el deudor fue negligente? 0, por el contrario, ges el deudor el que debe probar que no fue * Petallillo, ob. eit, pag. 222. Pehailillo, ob. eit, pags. 232-223,42 RENE RAMOS PAzos negligente?". Segiin este autor, tanto en las obligaciones de medio como en las de resultado, corresponde al deudor probar el cumplimiento. Sin embargo, el contenido de la prueba en ambos casos es distinto: en las de medio sdlo se debe probar que se actud con diligencia (y con ello queda liberado de responsabilidad porque cumpli6), en cambio, en las de resultado, es dudoso que la sola ausencia de culpa libere al deudor. Nuestro Cédigo Civil, al igual que la mayoria de los cédigos civiles, no contempla esta distincién. Lo hace en cambio, el Cadigo Civil de Etiopia de 1960 que en el articule 1712 expresa: “En las obligaciones de hacer, los contratantes pueden obligarse sea a procurar a su co-contratante una ventaja determinada, sea sdlo a realizar lo posible para proporcionarla”. La Corte de Apelaciones de Santiago en sentencia de 31 de enero de 2002, rechazé la distincién entre obligaciones de medio y de resultado, sefialando que “es desconocida en el Cédigo Civil y tampoco la acepta la doctrina (Alessandri y Abeliuk) por cuanto la disposicién del articulo 1547 del Codigo Civil presume la culpa contractual sin hacer diferencias...” Alejandro Garcia Gonzalez acepta esta clasificacién y concluye: “1, Que a las obligaciones de medios y de resultado se aplican las mismas normas de la carga de la prueba, cuyos principias se extraen del articulo 1698". “2. Que la presuncion de culpa es tablecida en el articulo 1547 del C.C_ no es ningun obstéculo para el reconocimiento de la distincién, porque el presupuesto normativo para su aplicacién es la existencia del incumplimiento, que en caso del cumplimiento imperfecto de las obligaciones de medios, se identifica con la culpa”. Que la prueba del incumplimiento de una obligacién siempre corresponde al acreedor que demanda indemnizacion de perjuicios, cualquiera sea la clase de obligacién y cualquiera sea el tipo de infraceion"s “4. La prueba del imperfecto cumplimiento en una obligacién de medios no escapa a esta regla general y, debido a ello, esque corresponde al acreedor que pretende el cumplimiento por equivalencia, acreditar la culpa del deudor, como forma especifica de una infraccién de medias”. “5, La prueba de la diligencia sélo es relevante en las obligaciones de medio como prueba de pago, y no como causal de exoneracion de responsabilidad” .” 34 Pefuilillo, ob. cit, pigs. 227-228 Cit por Antonio VoDANOVIC, ob. cit, pigs. 135-136. 8 Revista de Derecho y Jurispnidencia, T. 9, see. 2", ply 9 Alejandro GARCIA GONZALEZ: Responsabiidad Civil Contractual. Obligaciones de Medios y de Resultao, Fait. ConoSur, 2002, pigs. 125-126De Las Obligaciones 43 19, - Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias, Daniel Pefailillo define a estas obligaciones como aquellas “en la cual el sujeto pasivo lo es como consecuencia de ser titular de un derecho real o de la posesién de una cosa. Asi, si se cambia ese titular cambia el deudor; ahora sera deudor el nuevo titular (por lo que también se le suele llamar “de sujeto pasivo ambulatorio”). Ese cambio se produce de pleno derecho automdticamente, sin necesidad de estipulacién o declaracion alguna”. Estas obligaciones se carac- terizan porque la persona del deudor queda determinada por su calidad de duefio, poseedor o titular de un derecho real sobre una cosa, de manera que la obligacién se traspasa junto con ella o con el derecho real en que incide, Un ejemplo de este tipo de obligaciones lo encontramos en el articula 4° inciso 4° de la Ley N’ 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria (Diario Oficial del 16 de diciembre de 1997): “la obligacion del propietario de una unidad por los gastos communes seguiré siempre al dominio de su unidad, aun respecto de los devengados antes de su adquisicion....”. Una situacién andloga se halla en el Codigo de Aguas, que hace responsable al titular de un derecho de aprovechamiento de aguas, de las cuotas para gastos de contribucién en favor de las Comunidades de Aguao de las Asociaciones de Canalistas, aun de las devengadas con anterioridad a su adquisicion (articulo 214 inciso 2. Creemos util consignar que la obligacién compete no sdlo al propietario, sino también al poseedor de la cosa 0 de un derecho real itado sobre ella. La calidad de mero tenedor no es bastante para imponer este tipo de obligaciones”. Tres observaciones nos parecen de interés: a) la primera, que la obligacién propter rem, como toda obligacidn, se puede hacer efectiva no sélo en la cosa que la motiva, sino en todo el patrimonio del deudor; b) que el deudor puede liberarse abandonando o renunciando la cosa, siempre que ello lo haga antes del incumplimiento; y © que, aunque se ha discutido, por la relacion que tienen con los derechos reales, no pueden ser creadas por las partes, siendo su nica fuente la ley. 20, - Obligaciones causales y abstractas o formales. Toda obligacion debe tener una causa real y licita aunque no es necesario expresarla (articulo 1467). De manera que no se piense que sdlo tienen causa las primeras. Lo que ocurre es que en las obligaciones abstractas o formales, se produce una separacién entre la relacién subyacente y la obligacién. Asi cuando una persona suscribe un pagaré o acepta una letra de cambio, la % Daniel PERAIILLO, Obligaciones, Teorfe General y Clasiffcaciones. La resoluciin por inctonplinewto, Edierial Twsidica de Chile, 2003, pag. 20 oe Petuililo, ob. eit, pag. 205,44 RENE RAMOS PAzos obligacion de pagar las cantidades que en esos documentos se indica, tienen una causa, que no aparece en el mismo, y que provienen de un contrato iferente (mutuo, por ejemplo). Pues bien, con el objeto de que esa letra o pagaré (o documento de crédito de que se trate), pueda circular, se ha creado esta categoria de documentos abstractos, en que el deudor no puede oponer al tercero la excepcion de falta de causa. Asi lo consigna entre nosotros, el articulo 28 de la ley N’ 18.092: "La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puedeoponer al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra”. PARRAFO IIT OBLIGACIONES CIVILES ¥ NATURALES 21. - Concepte, definiciones, El Codigo Civil en el articulo 1470 formula esta clasificacin, definiendo cada una de ellas: Obligaciones civiles son aquellas que dan accion para exigir su cumplimiento (articulo 1470 inciso 2). Aunque no lo dice la definicién, la obligacién civil también otorga excepcién para retener lo que se ha dado 0 pagado en virtud de ella. Obligaciones naturales (0 imperfectas) son “las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razon de ellas” (articulo 1470 inciso 3°). 2. -Origen y fundamento de las obligaciones naturales. Elorigen de las obligaciones naturales lo encontramos en Roma. Alli fueron creadas para moderar los efectos del sistema del jus civile que negaba la capacidad de obligarse civilmente a los esclavos y a las personas sujetas a patria potestad y que desconocia la fuerza obligatoria a los simples pactos, es decir, a las convenciones en que no se observaban las formas rigidas establecidas por la ley para la contratacién. El derecho honoraria acepté que aquellas personas fueran capaces de contraer obligaciones, pero de menor eficacia juridica, por cuanto no tenian accién para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, permitian retener lo que se habia dado o pagado en virtud de elas. Las legislaciones modernas han conservado la institucién, pero su fundamento actual es eminentemente ético, Como dice un autor"de la institucién romana queda hoy su estructura técnica, quizd no muy perfecta, pero el contenido ha variado considerablemente y seria un error no reconocer este hecho”, La mayor parte de los codigos actuales las aceptam: Cédigo Civil ‘Guillermo OsPrNA FERNANDEZ: Régime Legal de fas Obligaciones, Edit, Temis S.A. Bogot, 1994,De Las Obligaciones 45. alemén, articulo 814, Suizo de las Obligaciones, articulo 63; Cédigo Civil francés, articulo 1235, italiano, articulo 2034; brasileho, articulo 970, argentino articulos 515 y siguientes; colombiano articulos 1527 y siguientes, ete. 23, - Naturaleza de la obligacion natural. En doctrina, se discute cudl es realmente la naturaleza de la obligacion natural. Hay diversas opiniones. Para algunos es una abligacién no juridica, sino moral o de conciencia, o social, etc., que sélo produce un efecto juridico: que no se puede repetir lo pagado. Para otros, la obligacion natural sélo se convierte en juridica con el pago. Finalmente, algunos como Albaladejo, estiman que “la obligacion natural, parte de que desde un punto de vista no juridico pueda ser calificada de ‘deber” o de “obligaci6n”, juridicamente no es. una ot cién, noes un vinculo juridico entre dos personas (deudor y acreedor), ni antes ni después del pago. Juridicamente es un hecho que justifica la atribucién patrimonial que se hizo al acreedor, es decir, es solo una justa causa de tal atribucién (entrega o pago). “Asi pues continua este autor-justificada la atribucién, juridicamente no procede la repeticion (devolucién) de lo dado. Pero este efecto juridico que es la irrepetibilidad, no es un efecto que, juridicamente hablando, proceda del cumplimiento de una obligacién (no procede ex obligatione), sino que procede de encontrarse justificada la entrega por otra razon que el Ordenamiento considera suficiente.. Ytermina: “Y el ordenamiento considera justa causa de la atribucion la denominada obligacién natural, por el hecho de que si se permitiese al que pagé pedir la devolucién (que es lo que habria que hacer, de no considerar justificada la entrega), se protegeria un acto inmoral consistente en des hacer lo que se habia realizado por considerarlo moralmente necesario”. Para nosotros las obligaciones naturales son obligaciones, por cuanto constituyen un vinculo juridico entre personas determinadas que produce efectos juridicos (retener lo dado o pagado en su virtud). No son simples deberes morales. Quien cumple una obligacién natural esta pagando lo que debe. En cambio, quien cumple un deber moral esta realizando una liberalidad. 24, - Las obligaciones naturales en el Derecho chileno. Esta materia esta reglamentada en el Titulo Ill del Libro IV, articulos 1470 al 1472 inclusive. La primera de estas normas, después de definirlas en él inciso 3°, las enumera en el inciso 4°, sefialando: “Tales son: NP 200 y-ss, pegs. 201-202,46 RENE RAMOS PAzos las contraidas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son, sin embargo, incapaces de obligarse segun las leyes, como Ios menores adultos; 2° Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripcidn; 3 Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida, 4° Las que no han sido reconacidas en juicio por falta de prueba”. 25, - Las obligaciones naturales son taxativas en Chile? Sefialemos de inmediato que siendo las obligaciones naturales excepcionales, no hay mds que las que la ley contempla. ,Significa loanterior que no hay mas obligaciones naturales que las que indica el articulo 1470? Claro Solar estima que el articulo 1470 es taxativo. Da varias razones: a) Que el articulo antes de hacer la enumeracion emplea la frase “tales son", frase que importa taxatividad, significa lo mismo que “estas son”, o la expresién “a saber"; b) El pensamiento del autor del cédigo es claro en el sentido de determinar y Sefialar las obligaciones que calificaba como naturales, y ©) H articulo 2296 hace una referencia a las obligaciones naturales mencionandolas como las “enumeradas en el articulo 1470", demostrando con ello que no hay otras." En general se ha impuesto la tesis de que la enumeracién del articulo 1470 no es taxativa Asi Vodanovic,* ob- 38); Hugo Tapia Arqueros"; David Stitchkin*; Fernando Fueyo.* Por nuestra parte, pensamos que el articulo 1470 no es taxativo, por los siguientes motivos: 4) H articulo 1470 las define, por lo que siempre que nos encontremos frente a una situacién que corresponda a esa definicién estaremos ante una obligacién natural, y b) Porque la expresién “tales son” no significa taxatividad, sino 4! Luis CLano Soar: “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado" de Chile, N° 24, pags. 38-39 48 “Antonio VODANOVIC, ob. cit, pig. 38. T,X, Eiitorial Juridica 4* Hugo Tanta ARQUEROS, “De las Obligaciones Naturales", Memoria, Universidad de Concepcidn, L941, N° 167, pags. 134-135. 4" STITEHKIN, ob. cit. N° T4, pags. 418-49, “© Femando FUEYO, Derecho Civil, T. IV, “De las Obligaciones”, Vol. 1, Ediciones Roberts. y Cia Lula, Santiago, 1959, N°49, pig. 73,De Las Obligaciones AT ejemplificacion, Si bien la mayoria de la doctrina esta de acuerdo en que el articulo 1470 no es taxativo, no hay unanimidad sobre cudles serian los otros casos de obligaciones naturales no comprendidos en el articulo 1470. Se mencionan varios: 4) La multa en los esponsales (articulo 99). Si celebrado el contrato de esponsales se ha estipulado multa para el caso de que uno de las esposos no Io cumpla, no podra reclamarse la multa “pero si se hubiere pagado... no podra pedirse su devolucién” (inciso 2»). La mayor parte de la doctrina (Stitchkin, Abeliuk, Alessandri, Somarriva, Claro Solar), es de opinién que éste no es un caso de obligacién natural. Ello porque, en conformidad al articule 98 del Cédigo Civil, “los esponsales no producen obligacin alguna ante la ley civil”. En cambio, Fueyo opina que en este caso hay obligacion natural.“ ») Lo dado por un objeto o causa ilicita a sabiendas. Ello, por cuanto el articulo 1468 sefiala que “no podra repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilicita a sabiendas". No parece haber en este caso una obligacién natural. Se wata simplemente de una sancidn para un acto ilicito, que se funda en el principio de que nadie puede alegar su propio dolo; ©) Situacién del deudor que paga mas alla de lo que debe por gozar del Beneficio de Inventario (1247) o del Beneficio de Competencia (1625). En ambos casos el deudor tiene limitada su responsabilidad. Sin embargo, si paga més alla de ese limite, no tiene derecho a obtener devolucién de lo indebidamente pagado. En general, la doctrina opina que en estos casos no hay obligacion natural sino renuncia al respectivo beneficio, por lo que si el deudor paga estd pagando una obligacién civil *; David Stitchkin.* 4) Pago de intereses no estipulados (articulos 2208 y articulo 15 de la Ley N‘ 18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero). Nos parece que en este caso tampoco hay obligacién natural. Lo que ocurre es que en conformidad al articula 12 de la ley N' 18.010, la gratuidad no se presume, por lo que si no se ha convenido intereses y éstos se pagan se est pagando una obligacion civil. Tanto es asi que si el deudor no los pagare podria el acreedor demandarlos, ya que el préstamo se presume oneraso; ©) Pago de una deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia: Fueya: Derecho Civil, T:1¥, Vol. J, Be las Obligaciones, N°49, pg. 76 René ABELWK, Las Obligaciomes, Editorial Jusfdica de Chile, 1993, T.1, N°331, pag. 274. David STITEHKIN, ob. eit, T.1, N's, 107.108, pigs. 73-74.48 RENE RAMOS PAzos “el juego y la apuesta no producen accién, sino solamente excepcién” (articulo 2260 inciso 1). “El que gana no puede exigir el page” (inciso 24. Es importante tener presente que el juego y la apuesta puede ser de tres clases: 1) de azar (en que si se paga hay objeto ilicito, articulo 2259 en relacién con el articulo 1466); 2) juegos y apuestas en que predomina la destreza fisica, que generan obligaciones civiles (articulo 2263); y 3) juegos y apuestas en que predomina la inteligencia, que corresponde al caso que estamos tratando. Segiin Stitchkin aqui nos encontramos frente a una auténtica obligacin natural.” 2, -Obligaciones naturales contempladas en el articulo 1470. Dentro de esta disposicidn se establecen dos tipos de obligaciones naturales: a) Obligaciones nulas y rescindibles (articulo 1470 N's. Ly 3). >) Obligaciones_ naturales que provienen de obligaciones civiles degeneradas o des virtuadas (articulo 1470 N's. 2 y 4). 27. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles nulas 0 rescindibles. Dentro de este grupo se comprenden los casos contemplados en los N's. 1 y 3 del articulo 1470. La primera de estas disposiciones sefala que son obligaciones naturales: “Las contraidas por personas que teniendo suficiente Juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse segun las leyes, como los menores adultos”; y la segunda, que lo son también “Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otargado en la forma debida 28. - Caso del articula 1470 N’ 1. Respecto de esta causal 1°, cabe sefialar que estd referida a los incapaces relativos, jamds a los absolutos porque estos tiltimos no tienen suficiente juicio y discernimiento y ademas porque de acuerdo al articula 1447 inciso 2 “sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caucién”. Los incapaces relativos hoy dia son los menores adultos y los disipadores bajo interdiccién de administrar lo suyo (articulo 1447 inciso 3°). Pues bien, ¢a qué incapaces relativos se refiere el articulo 1470 N' 1, Respecto de los menores adultos no hay dudas que quedan comprendidos. H caso controvertide es el de losdisipadores, En efecto, Vodanovie"; Abelluk; Hugo Tapia A* y Arturo 8 David STICHKIN, ob it, N° L1O, pags. 76677 S©— Vopaxovee, ob. eit, pag. 40De Las Obligaciones 49 lessandri creen que no se les aplica la norma porque estan interdictos justamente por no tener suficiente juicio y discernimiento. Opinién contraria sustentan Claro Solar “ y Stitchkin. Para este time el disipador no es un enajenado mental sino un individuo que administra sus bienes en forma imprudente. Por ello tiene suficiente juicio y discernimiento y le es aplicable la norma. EI problema es que el articulo 1470 menciona a los menores adultos a modo de ejemplo, y como hoy dia -después de la ley N° 18.802- no hay mas relativamente incapaces que los menores adultos y los disipadores en interdiccién de administrar lo suyo, si eliminamos de la norma a estos tiltimos, la referencia, que a modo de ejemplo hace el articulo 1470 N" 1, pasa a ser taxativa. Sobre esta causal primera, cabe sefialar que si la obligacién es nula por otras razones: error, fuerza, dolo, etc. no hay obligacién natural, sino una obligacién. civil nula, por lo que declarada la nulidad deberd restituirse lo dado o pagado en virtud de ella, de acuerdo a las reglas generales (articulo 1687). {Desde cuando la obligacién es natural? {Desde que nace o desde que se declara la nulidad? Algunos® (Alessandri); Fueyo*; Stitchkin", sostienen que solo hay obligacién natural desde que se declara la nulidad, pues antes la obligacién es valida y produce todos sus efectos. Owos, Abeliuk®; Claro Solar”, Vodanovic* yalgunos antiguos fallos sostienen que la obligacién natural existe desde que el acto se celebré por los incapaces relativos. Asi lo habria sostenido también Somarriva en sus clases. Alessandri funda su opinién en que “con arreglo a los articulas 1684 y 1687, la nulidad no produce efectos juridicos entre las partes ni respecto de terceros, sino en virtud de sentencia judicial que la declare” y agrega "Mientras la sentencia no sea dictada, el acto goza de la presuncién legal de que es valido y que se ha ajustado a la ley en su celebracion’.= La opinion contraria se apoya en las siguientes consideraciones: 1. Elarticule 1470 N® 1 dice “las contraidas...", lo que demuestra que la obligacion se contrajo como natural. 2, Hl articulo 2375 N’ 1 niega la act n de reembolso al fiador que ha ABELIUK, ob. y tomo cit. N° 320, pigs. 267-268, Hugo TaPia.ob. cit, N° 144, pags. L16-117. “Arturo ALESSANDRI Feorks le lar Obligaciemes,¥ edicién, 1939, 54 Cano SoLan, ob. cit, TX N° 30, pigs. 45 y siguientes. $8 Arturo ALESSANDI, ob. cit, pig. 40, FUEYO, ob, cit, T.4", De lus Obligaciones, Vol. LN°44, pi, 70. Sriaiern, ob. cit, TH, N° 95, pig. 6 "ABELIUK, ob. cit, T_T, N° 321, pigs. 268-269. 5 CLaRO SOLAR, ob. cit, T.X, N°32, pigs. 489. #8 Vepanovic, ob. cit, NS, pig. 42, LALESSANDRIL ob. cit, pig. 40,50 RENE RAMOS PAzos pagado al acreedor “cuando la obligacién del deudor principal es puramente natural y no se ha validado por la ratificacion o por el lapso de tiempo". Y s6lo pueden validarse las obligaciones antes de que se declare la nulidad. Una vez declarada, no cabe validarlas sino contraerias de nuevo. Por las razones recién dadas y porque el articulo 1470 N° 1 no habla de obligaciones nulas, nos pronunciamos por la segunda opinién. En este sentido algunos fallos. La discusién tiene importancia porque de seguirse la primera opinién “todo deudor que pague una de estas obligaciones antes de producirse la sentencia Judicial que la declare nula, paga una obligacién civil, aunque los vicios que la ieron anulable o rescindible hayan desaparecido”."' 29. - Caso del articulo 1470 N’ 3. De acuerdo a esta disposicidn son obligaciones naturales “las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida”. Esta norma presenta dos problemas: 1. Determinar a qué clase de actos se refiere; y 2. Precisar desde qué momento existe la obligacion natural. En cuando a lo primero, el problema lo plantea la expresién “actos”, mereciendo dudas si quedan comprendidos sélo los actos unilaterales o también los bilaterales. Claro Solar y Vodanovic sostienen que se aplica tanto a los actos unilaterales como a los bilaterales. En cambio, Abeliuk ©, Alessandri®, Somarriva (en sus clases), Fueyo" y Hugo Tapia sustentan la tesis restringida, La jurisprudencia es vacilante, si bien el tltimo fallo que conocemos est por la tesis que la expresin “actos”, esté tomado en el sentido de acto unilateral (T. 85, sec. 2%, pag. 5). Nos quedamos con la tesis restringida por las siguientes razones: a) Porque normalmente la expresion “actos” se emplea para referirse a los actos unilaterales; b) Porque el ejemplo que pone el cédigo, también corresponde a un acto 9? Gacew de los Tribunales! 882, N° 988, pdg. 579, Gaceta Tribunales, 1887 N" 953, pe 1182 °° "Claro Solar, ob, cit. T. X, N° 34, pig. 5 *$ -Vedanovic, ob. cit, N31, pigs. baa ## ——_Abeliuk, ob. eit. T-1, N° 323, pag. 269, s “Alessamdi, ob. cit, pags. 41 ® ——-Fucyo, ob. cit. N40, pa. 71 © Huga‘Tapix, ob. cit N° 157, pigs. 12:De Las Obligaciones 51 unilateral y segiin el Mensaje los ejemplos “ponen a la vista el verdadero sentido y espiritu de una ley en sus aplicaciones”; ©) Por una raz6n historica, ya que la norma fue tomada de Pothier quien, a su vez, la habia tomado de la wadicién romana y también del proyecto de Garcia Goyena, los que el ejemplo lo entendian referido slo a los actos unilaterales, y a) Porque seria injusto aplicar la norma a los actos bilaterales, como se puede apreciar con el siguiente ejemplo: si se vende un bien raiz por un instrumento privado, el comprador no podria obtener la tradicién de la cosa, porque el Conservador no inscribiria el titulo y tampoco podria obtener la restitucién del precio (por tratarse de una obligacion natural). Este tiltimo argumento nas parece definitivo. Respecto al segundo problema gdesde cuando existe obligacién natural en este caso?, no vale la pena detenerse, porque la situacién es igual a la ya estudiada para el caso del articulo 1470 N° 1, con las salvedades que aqui en vez de decir “las contraidas”, dice las que “proceden” (del acto nulo); y que no juega en este caso el argumento del articulo 2375 N° 1, pues tratindose de una nulidad absoluta no cabe la ratificacion. En relacién con el articulo 1470 N' 3 se ha fallado que “son obligaciones naturales las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles (C. Civil, articule 1470 N* 3; pero ne la ma de cualquiera de las partes que comparecen al acto 0 contrato. Porque en este caso no nace obligacién alguna, ni civil ni natural” (T. 86, sec. 1", pag. 26), 30. - Obligaciones naturales provenientes de obligaciones civiles degeneradas. Quedan comprendidas en este caso las obligaciones de que tratan los nimeros 2° y 4° del articulo 1470, esto es, las “obligaciones civiles extinguidas por prescripcién” y “las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas". 31. - Obligaciones civiles extinguidas por prescripcién (articulo 1470 N° 2). Seflalemos que el articulo 1567 N’ 10 contempla a la prescripcién como uno de los modos de extinguir las obligaciones, lo que en realidad no es efectivo, porque, atendido lo que dispone el articulo 1470 N" 2, prescrita una obligacion civil, ésta se transforma en natural. Asi las cosas, lo que se extingue por prescripcién no es la obligacién sino la accion para exigir su cumplimiento. gDesde qué momento la obligacién es natural?, ¢desde que transcurre el tiempo para alegar la prescripcién? o gdesde que ésta se declara? Hay opiniones distintas. Claro Solar esta por la primera tesis (basta el transcurso52 RENE RAMOS PAzos del tiempo)”. Sustentan la opinién contraria, el grueso de a doctrina nacional: StitchKin", Rodriguez Lazo, Alessandri, Alfredo Barros Errzuriz", Somarriva, Hugo Tapia”, Emilio Rioseco E. Abeliuk, por su parte, sefiala que le parece mas ldgica la primera posicidn, pero le ve el inconveniente que si se acepta se confunden dos cosas: la renuncia de la prescripcién con el cumplimiento de la obligacién natural." Nos parecen mas s6lidas las razones dadas por los que sustentan la segunda posicion, esto es, desde que se declara la prescripcién porque: a) Antes de que se declare existe una obligacién civil aunque haya transcurride el plazo de prescripcién; b) De seguirse la tesis contraria se confunden dos instituciones: la renuncia de la preseripcian y el cumplimiento de una obligacién natural. Comodice Tapia “la légica nos esta evidenciando que el deudor que paga una obligacién, sin hacer valer la excepcién de prescripcion que la ley le otorga, no est pagando una obligacién natural sino renunciando a la prescripcin”.” Las sentencias de nuestros tribunales se han inclinado por la primera tesis: T. 21, sec. 1+, pag. 257; T. 32, sec. 1, pag. 85; T. 37, sec. 1’, pag. 348; T. 79, sec. 24, pag. 7. 32, - Obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas (articulo 1470 N’ 4). Para que nos encontremos en este caso, deben cumplirse los siguientes requisitos: 1. Que haya habido un pleito demandandose el pago de la obligacion; 2 Que el deudor haya ganado el pleito, es decir, que no haya sido condenade a pagar, ¥ 3. Que la absoluci6n se deba a que el acreedor no pudo probar la existencia de la obligacion, Si el pleito se perdié por otra razon, no hay obligacion natural y el acreedor no podra volver a demandar la misma obligacin por existir cosa juzgada, 33. + Efectos de la obligacién natural. Claro Sob 0. cit. X, N° 56, pig. 54 2 Strtearansob cit. T. LN° 98, pigs. 6687 ‘Alessandri, Tao rade las ubligacienes, 3*ediciGn, Zamorano y Caperin, 1939, pigs. 36-37. Aredo Baxkos Exnizuna: Curso de Derecho Civil 7-H, Ds las bligasiones, pg H- 24 “Hugo Twria.ob. cit, N° HH, pie. 92 “Emilio RIOSECO ENRIQUICL: La Prescrpeti Euinsiva ante fa Jurispruleneta, Editonal Juridica de Chile 1994, someniaio asentencia 32, pags 36 ABELIUK, ob. cit. L.N® 326, pég. 271 % Hugo Tapia, ob. Gi. N° 114, pig. 92De Las Obligaciones 53 Los efectos de las obligaciones naturales son los siguientes: a) by Pagadas, dan excepcién para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas (articulo 1470 inciso 3). Para que se produzca este efecto el pago debe reunir los siguientes requisitos: 1) Que cumpla las exigencias generales de todo pago; 2) Que sea hecho voluntariamente par el deudor, y 3) Que quien paga tenga la libre administracion de sus bienes. Los dos tiltimos estan establecidos en el articulo 1470 inciso final: “Para que no pueda pedirse la restitucién en virtud de estas cuatro clase de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenia la libre administracion de sus nes”. En cuanto a la voluntariedad del pago, no existe uniformidad en la doctrina sobre lo que ello significa. Un sector entiende que “voluntariamente” implica que el deudor pague sabiendo que soluciona una obligacin natural”; Barros Errdzuriz”. Asi lo entendian también Baudry- Lacantinerie y otros tratadistas franceses. Hugo Tapia, en cambio, sostiene que “voluntariamente quiere decir, en forma espontanea, sin coaccion”. "En huesto sentir -dice- no puede atribuirse a la expresion en estudio el significado de conscientemente; admitir dicha doctrina seria dar patente de legalidad al fraude y a la inmoralidad ya que no faltarian deudores poco escrupulosos que, después de cancelar su obligacién natural, solicitaran la devolucion de lo legitimamente pagada, pretextando ignorar la falta de accion’.” Algunas sentencias de nuestros tribunales siguen la iiltima dectrina. Asi, se ha fallado que “no puede reputarse pago espontaéneo que importe el cumplimiento de una obligacién natural e imposibilite para exigir su devolucion, el rea’ doen virtud de una sentencia dictada en juicio ejecutivo™. En otra oportunidad se resolvié que el deudor que requerido por Impuestos Internos pagé un impuesto que se encontraba prescrito, tiene derecho a pedir su devolucién pues su pago no fue voluntario.** En cuanto a la exigencia de que quien paga debe tener la administracién de sus bienes”, debe ser entendida “por libre disposi sus bienes”, pues todo pago supone transferir la propiedad del objeto pagado."’ Pueden ser novadas. Para que valga la novacién -dice el articulo 1630- es ‘Claro Solar, ob. cit, T. X NPS, pigs. 60-61, Barros Endauriz, ob. cit, T. 11, N° 28, pag. 42 Hugo TAPLA,ob. cit. N° 248, pig. 183. Caceta 1874, N° 2272, pig. 1906. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T: 32, see. Mpeg. 351 ‘CLARO SOLAR, ob cit, TX, N° 46, pag. 6154 RENE RAMOS PAzos necesario que tanto la obligacion primitiva como el contrato de novacion sean vilidos, alo menos naturalmente. ¢) Pueden ser caucionadas por terceros (articulo 1472). La raz6n de que s6lo se admita que puedan ser caucionadas por terceros, es que al ser natural la obligacién principal el acreedor no tiene accién para demandar su cumplimiento. Por esa razon, y en virtud del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, tampoco podria demandar el cumplimiento de la caucién. 4) No producen la excepcién de cosa juzgada. Asi lo dice el articulo 1471: “la sentencia judicial que rechaza la accién intentada contra el naturalmente obligado no extingue la obligacién natural”. ©) No pueden compensarse legalmente. Ello por no ser actualmente exigibles (articulo 1656 N° 3). Parrafo IV Obligaciones positivas y negativas 4M. - Concepto. Es obligaci6n positiva aquella en que el deudor se obliga a una determinada accion (dar o hacer), y negativa aquella en que debe abstenerse de realizar algo que de no mediar la obligacion podria efectuar (abstenerse de dar o de hacer). Tiene importancia la distincion, para el case de incumplimiento, pues en las obligaciones de no hacer, se siguen los efectos contemplados en el articulo 1555 del Cédigo Civil. ‘También presenta interés para los efectas de la indemnizacion de perjuicios pues ésta se debe, en el caso de las obligaciones positivas, desde que el deudor se ha constituido en mora; y en el caso de las negativas, desde el momento de la contravencién (articulo 1557). Parrafo V Obligaciones de especie o cuerpo cierto y obligaciones deDe Las Obligaciones 55 género 35. - Concepto, Las obligaciones de dar o entregar pueden ser de especie o cuerpo cierto y de género. Son de especie o cuerpo cierto aquellas en que la cosa debida esta perfectamente especificada e individualizada. Se debe un individuo determinado de un género determinado. Ejemplo: me obligo a entregar el caballo Filibustero. Las obligaciones de género estan definidas en el articulo 1508, como “aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase 0 género determinado”, 36, - Importancia de la distincién. Esta clasificacion interesa para varios aspectos: a) Si la obligacién es de especie o cuerpo cierto, sdlo se cumplira pagando con la especie debida y no con otra aun cuando sea de un valor superior (articulo 1569 inciso 2°). Si la obligacin es de género, “el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género con tal que sea de una calidad a lo menos mediana” (articulo 1509). b) Si la obligacion es de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, el deudor tiene una obligacién adicional, el cuidar de la cosa. Asi lo sefiala el articulo 1548: “Si la obligacion es de dar contiene la de entregar la cosa y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene ademas la de conservarla hasta la entrega...”. Si lo debido es un género, no existe esta obligacién de cuidado, pues el género no perece. El articulo 1510 al efecto sefiala: “La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligacién, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe”. «) La Teoria de los Riesgos -que pronto estudiaremos- opera exclusivamente en las obligaciones de especie o cuerpo cierto pues, como acabamos de decirlo, el género no perece. 4) La obligacion de especie o cuerpo cierto se extingue por el modo de extinguir pérdida de la cosa debida (articulo 1567 N° 7). Y esto sélo si la pérdida ha sido fortuita, pues si es culpable, la obligacién subsiste pero varia de objeto, pudiendo el acreedor demandar el precio de la cosa e indemnizaci6n de perjuicios (1672 inciso 1). PARRAFO VI56 RENE RAMOS PAzos OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER 37. - Esta dasificacion la hace la ley. Se desprende de los articulos 1438 y 1460. Hl primero al definir el contrato 0 convenci6n sefialaque “es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa"; y el segundo, expresa que “toda declaracién de voluntad debe tener por objeto una o mds cosas que se trata de dar, hacer o no hacer...”. 38, - Obligaciones de dar. Es obligacion de dar aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real sobre la casa en favor del acreedor. Elarticulo 1548 expresa que “la obligacion de dar contiene la de entregar...". No se crea que elllo significa que obligacién de dar y de entregar, sean términos sindnimos, pues en la de entregar no hay obligacién del deudor de transferir el dominio o constituir un derecho real, sino simplemente de poner materialmente la cosa en manos del acreedor. Asi, del contrato de compraventa surge para el vendedor la obligacién de tansferir la cosa vendida (obligacién de dar); en cambio, en el contrato de arrendamiento, el arrendador tiene la obligacion de entregar al arrendatario la cosa arrendada (articulo 1924 N* 1). No hay en este tiltimo caso obligacion de transferir el dominio, por lo que solo estamos frente a una obligacién de entregar. 39, - Naturaleza de la obligacién de entregar. En doctrina, la obligacién de entregar es una obligacién de hacer, El deudor se obliga a realizar un hecho determinado que consiste en poner la cosa a disposicién del acreedor. Sin embargo, en Chile se aplican a estas obligaciones las mismas reglas de las obligaciones de dar, lo que se prueba con los siguientes antecedentes: a) Hl articulo 1548 recién citado, segin el cual “la obligacién de dar contiene la de entregar”; b) Asi fluye también de los articulos 1438 y 1460, que contraponen las obligaciones de dar a las de hacer y no hacer. Alno referirse a las de entregar, resulta evidente que las engloba en las primeras, pues nada lienen en comin con las de hacer ono hacer; ©) Asi resulta también de los articulos 580 y $81 del Codigo Civil. Seguin el primero, los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,De Las Obligaciones 57, segiin lo sea la casa en que han de ejercerse 0 que se deba; y de acuerdo al segundo “los hechos que se deben se reputan muebles”. Relacionando ambas disposiciones viene a resultar que si el arrendador demanda la nde la finca arrendada, su accién, en conformidad al articulo 580, es inmueble (porque lo debido es un inmueble); en cambio, si la obligacion de entregar fuera una obligacién de hacer la accién de n seria siempre mueble, porque los hechos que se deben se reputan muebles (articule $81). 4) En todo caso, cualquier duda queda disipada con un argumento de historia fidedigna. En efecto, al discutirse el Codigo de Procedimiento 1, se dejé constancia que para obtener el cumplimiento forzado de una obligacién de entregar, se aplicarian las normas dadas para las abligaciones de dar. Cabe agregar que el propio cédigo ha incurrido en algunas imprecisiones, confundiendo las obligaciones de dar y entregar. Asi, por ejemplo, en la compraventa, al definirla se dice que una de las partes se obliga a dar una cosa (1796) y, sin embargo mds adelante, el articulo 1824 habla de entrega o uadicién. Y el nombre del parrafo 6° es “De las obligaciones del vendedor y primeramente de la obligacion de entregar”. En resumen, en Chile, las obligaciones de entregar estan asimiladas a las obligaciones de dar, por lo que se le aplican las mismas normas. 40, ~ Obligaciones de hacer. Obligacién de hacer es aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho. Ejemplo: construir una casa; pintar un cuadro, transportar una mercaderia, etc. Este hecho no podrd ser la entrega de una cosa, pues ya hemos dicho que, en ese casa, se aplican las reglas de las obligaciones de dar. En algunos casos la obligacién de hacer tendrd que ser realizada personalmente por el deuder (cuando la obligacion se contrae en consideracion a la persona del deudor. Ejemplo: se le encomienda un cuadro a un pintor famoso). En este supuesto suele hablarse de obligacién de hacer no fungibles. Si es indiferente la persona del deudor, la obligacién de hacer podra ser realizada por un tercero, como lo prueba el articulo 1553 N° 2, al permitir que el acreedor pueda hacer ejecutar el hecho por un tercero a expensas del deudor. 41. -Obligacién de no hacer. En estas obligaciones el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho que de no existir la obligacion podria realizar. Es corriente, por ejemplo, establecer la prohibicién contractual de no abrir un negocio en un determinado sector. El58 RENE RAMOS PAzos articulo 404 del Codigo de Comercio establece una serie de obligaciones de este tipo, para los sacios de las sociedades colectivas. En doctrina se afirma por algunos que dentro de las obligaciones de no hacer debe hacerse una diferenciacién entre aquellas en que el deudor se obliga a abstenerse de desarrollar determinados actos, y se reflejaria en la “prohibicién de hacer algo”; de aquellas otras en que el deudor debe dejar hacer alguna cosa o, lo que es lo mismo, debe tolerar una determinada actuacién del acreedor, absteniéndose de perturbarla.* Un autor espaiiol, Santiago Espiau Espiau, afirma que la distincin anterior no parece posible. "En efecto, agrega, en el caso en que la abstencién se oriente en torno a la tolerancia de una actividad delacreedor, el deudor se obliga, en definitiva, a observar la misma conducta omisiva que en la pura obligacién de no hacer”. "La obligacién de no hacer serd, asi aquélla en la cual una persona debe observar un comportamiento negativo, con independencia de la existencia de otras actividades con las que ese comportamiento negative pueda relacionarse”. Advierte en seguida, que muchas veces calificar una prestacion como positiva o negativa, puede ser una cuestion puramente terminoldgica, pues un mismo acontecimiento puede ser descrito, desde un punto de vista gramatical, tanto en forma positiva como negativa. Por ello advierte Espiau, se ha propuesto por Diez Picazo Fundamentos del Derecho Civil patrimonial, TI, pag. 436) diferenciar las prestaciones positivas frente a las negativas “segtin que la prestacién prevista consista en una alteracién o un cambio en el estado de cosas existente en el momento de la celebracién del negocio constitutivo de la relacién obligatoria o en el mantenimiento inalterable de tal situacién o estado de cosas”, circunseribiendo las prestaciones negativas en torno a esta Itima finalidad.* 42. - Importancia de 1a distincién entre obligaciones de dar, hacer y no hacer. Tiene trascendencia la distincién para varios efectos: ») Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble, de la accién destinada a exigir el cumplimiento, Si la obligacidn es de hacer o no hacer, la accién ser siempre mueble (articulo 581); en tanto, si la obligacién es de dar seré mueble o inmueble segun lo sea la cosa en que ha de ejercerse que se deba (articulo 580). b) H procedimiento ejecutivo para obtener ¢l cumplimiento forzade esta sujeto a reglas diferentes, Para las obligaciones de dar, esta contenido en él Titulo I del Libro IM del Codigo de Procedimiento Civil; y para las Albuladsjo, Derecho Chil, T-I, Vol. 1, pig. 3. ‘Santiago ESPIAU ESMAU: Lar obligaciones Melivisibles en ef céiigo chil espaol, Edit, Centro de Estudios Ramén Areces, Madrid, 1992, pigs. 145-146,De Las Obligaciones 59 abligaciones de hacer y de no hacer, en el Titulo IL del Libro Ml, del mismo cédigo. c) H modo de extinguir pérdida de la cosa debida (1567 N° 7 y 1670 del Cédigo Civil y 464 N° 15 del Cédigo de Procedimiento Civil) sélo se aplica s obligaciones de dar. El modo de extinguir equivalente en las obligaciones de hacer, es “la imposibilidad absoluta para la ejecucién actual de la obra debida’, contemplado en el articulo 534 del Cadigo de Procedimiento Civil. 41 En los contratos bilaterales, en caso de incumplimiento de una obligacin de dar, el contratante cumplidor no puede demandar derechamente el pago de la indemnizacién de perjuicios, por cuanto tal indemnizacién es accesoria a las acciones de cumplimiento o de resolucién del contrato. Asi aparece del articulo 1489. En cambio, si la obligacién es de hacer, el acreedor puede demandar directamente la indemnizacion de perjuicios (articulo 1553 N’ 3)."" Parrafo VII De las obligaciones de dinero y obligaciones de valor 43. - Concepto. Obligaciones de dinero son aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero. Se adeuda dinero, que se debe dar o restituir, no otra cosa. En las obligaciones de valor, o restitutorias, lo adeudado no es dinero, sino una prestacin diferente que se expresa en una determinada suma de dinero, en atencidn a ser éste una comiin medida de valores. Se han definido diciendo que se estard en presencia de una obligacién restitutoria “cada vez que la prestacién a que se encuentra obligado un sujeto consista en la devolucion de una cosa o en el reembolso de un valor, ya provenga la necesidad de restituir de la normal ejecucién de un acto o contrato -como es el caso de la devolucion de la cosa dada en prenda, depasito o arrendamiento- ya porque la ley asi lo ordena -como cuando desaparece retroactivamente un acto o contrato- 9, finalmente, porque los principios de equidad asi lo aconsejan- como en el caso de la accion de in rem verso”. 5 Revista Fatlos del Mes 241, somencia 3, pig. 382. 8° Fey, Curmplimienio ¢ Incumpliminio de Obligaciones, pig. 5 8 Mauricio Javier CaSTELBLANCO KOCH: Las Obdgaciones restiudarias def Ceeliga Chil y fe nflactén, Editorial Juridica de Chile, 1979, N° 24, pig. 38,0 RENE RAMOS PAzos 44, - Caracteristicas de las obligaciones de dinero, Las obligaciones de dinero presentan las siguientes caracteristicas: b) Son obligaciones de género (articulo 1508). ©) Som obligaciones muebles, porque recaen sobre un objeto mueble {articulo 580). 4) Son obligaciones divisibles, porque tienen por objeto una cosa susceptible de division (articulo 1524). Para la cabal comprension de esta materia resulta imperioso tratar va aspectos, que analizaremos en los puntos siguientes. 45. - Eldinero, sus funciones econémicas. El dinero cumple dos funciones econémicas muy claras: a) Servir como instrumento de cambio, lo que significa que mediante él se pueden adquirir los bienes que se necesitan para satisfacer las demas necesidades, y by Servir como medida comin de valores. Como instrumento de cambio, el dinero en sino cuenta sino en razén de las posibilidades de adquisicion que confiere. El dinero constituye una medida comin de valores, por cuanto es el metro que se usa para apreciar el valor de los demas bienes. Sabemos que una cosa tiene mds o menos valor, segin la cantidad de dinero que se necesita para adquirirla, A estas dos funciones se puede agregar una tercera: servir de medio de page, si bien ésta podemos considerarla incluida en la primera (servir de instrumento de cambio). 46. - Concepto y caracteristicas del dinero. Ha sido definido el dinero como aquella cosa mueble -metal o papel- que el comercio utiliza como medida de valor para toda clase de bienes materiales*. Esta definicién nos parece incompleta pues s6lo comprende la segunda de las funciones sefialadas. Creemos que se puede complementar diciendo que es aquella cosa mueble, fungible y divisible -metal o papel- que el comercio utiliza como medio de cambio ¢ instrumento de page y que constituye el medio de determinar el valor de los demas bienes. % Sergio Garica: Aspectos de la Indemnizaci6n de pesjuicios por incumplimiento de! contrato, Fftariat Jurtdiew ide Chile, 1959. N° 134, lg. 193.De Las Obligaciones 61 Bajo la denominacion de dinero entendemos no sélo la moneda en si sino también los instrumentos representativos de dinero. En cuanto a su objeto, el dinero presenta las siguientes caracteristicas que, por su facil constatacién, no requieren de ningin comentario adicional: constituye un género, es un bien mueble, fungible, consumible, divisible. Estas caracteristicas se traspasan alas obligaciones de dinero, resultando asi que éstas son obligaciones muebles, de bienes fungibles, consumibles y divisibles. “Hl dinero, en cuanto cosa fungible, puede, materialmente, contarse, pesarse y medirse. Pero la cualidad que, dentro del concepto de cosas fungibles, delimita al dinero y sdlo es predicable en él, radica en Jo siguiente: unicamente se cuenta -ni se pesa ni se mide- se cuenta con arreglo al dato que, dentro de cada sistema monetario, encama la unidad (peseta, franco, lira...); y se entrega y recibe como suma o fraccién de unidad”. 47. -Funcién que cumple el dinero en las obligaciones, El dinero actia de varias formas en las obligaciones: como precio y asi tenemos, por ejemplo, que en la compraventa el articulo 1793 define al precio como “el dinero que ¢l comprador da por la cosa vendida’; como renta ¢ fruto civil y desde ese Angulo y aplicando el articula 790, se dice que se devengan dia a dia; como capital en el contrato de sociedad (2055); como retribucion en ciertos contratos, y asi el articulo 2158 obliga al mandante a pagar al mandatario “la remuneracidn estipulada o la usual; el Codigo del Trabajo obliga al empleador a pagar al trabajador una determinada remuneracién en dinero farticulo 54 Cédigo del Trabajo); como bien de reemplazo de la prestacién de una obligacién que no puede cumplirse en especie, como ocurre con la persona que tiene una obligacién de dar una especie o cuerpo cierto y ésta perece por su culpa, caso en que la obligacién subsiste, pero varia de objeto, quedando el deudor obligado a pagar el precio de la cosa (articulo 1672). Un autor * resume lo que venimos diciendo, expresando: “el cometido fundamental que desempefia el dinero en el derecho de lasobligaciones es el de ser medio forzoso de pago, expresién juridica de sus diversas funciones econémicas y que le es propia”. 48. - Efectos de la mora de las obligaciones de dinero. Dada las caracteristicas especiales de las obligaciones de dinero, el codigo ha dado normas especiales para avaluar los perjuicios en el caso de su incumplimiento (articulo 1559), materia que estudiaremos mas adelante. 3 Antonio HERNANDEZ GUL: Derecho de Jas Obligacian es, Est. Cowra, Madrid, 1983, N° 59, pig. 175. °F “Leslie TosaseLio Hun: Las obligaciones de dinero: régimen de reajuste € imereses, Fale val, 1983 alg. 13.62 RENE RAMOS PAzos 49. Diferencia entre deudas de dinero ydeudas de valor. Nodebe confundirse una deuda de dinero con una deuda de valor. En la primera, segtin hemos visto, el deudor esta obligado a entegar o restituir una suma de dinero, En las segundas, en cambio, se debe algo que no es dinero pero que para su pago se avaliia en dinero, por ser éste una comin medida de valores. Asi, la obligacién que tiene el mutuario de devolver la suma que recibié en préstamo es una tipica obligacién de dinero. Lo mismo la de pagar el precio de la cosa comprada. En cambio, la obligacién que surge al liquidarse la sociedad conyugal de pagar al conyuge las cosas fungibles o especies muebles que hubiere aportadoal matrimonio, es una clara obligacién de valor. Lo mismo la obligaci6n de indemnizar per juicios. Un autor argentino explica que “en las obligaciones dinerarias el objeto es un quantum, la prestacién debida es cierta suma de dinero y el deudor cumple si paga la suma debida, en las obligaciones de valor, en cambio, el objeto es un quid, la prestacién debida es un valor y el deudor cumple si paga la suma de dinero que represente el valor de lo debido.” so, - Cumplimiento de una obligacion de valor. Cuando lo que se debe es un valor, para proceder a su pago sera previo proceder a transformar esa obligacién en una obligacién de dinero, lo que se hard mediante la correspondiente liquidacién de la deuda. Es lo que se hace, por ejemplo, cuando se demanda una indemnizacién de perjuicios, contractual © extracontractual: la obligacion que surge de un ilicito es restablecer la situacién patrimonial del afectado (valor). La sentencia que acoja la demanda de indemnizacion determinard lo que debe pagarse para que se logre este objetivo. Con ello se esta transformande una obligacién de valor en una obligacién de dinero. 51. - Cumplimiento de las obligaciones de dinero. En teoria hay dos formas posibles de cumplir una obligacién de dinero: a) Entregando la suma numérica debida (criterio nominalista), 0 b) Pagando una suma de dinero que represente un determinado valor (criterio valorista o realista). Asi, por ejemplo; si una persona se oblig6 a pagar $ 1.000.000 el aio 1986 y la deuda la paga el afio 1990, si se sigue el criterio nominalista, se deberd pagar la misma suma: $ 1.000.000. Pero también podria pensarse que el afio 1986, ese millon de pesos representaba el valor de un departamento de 100 _Atlio ALTERINL ciado por Jorge LOPEZ SANTA MARIA. Obligaciones y contratos frense a la fflacein, Editorial Juridica de Chile, 1978, pag. 33De Las Obligaciones 63 metros cuadrados de una construccién de buena calidad, por lo que si se paga el afio 1990, para cumplirla se deberia pagar una suma de dinero que represente el valor que el afio 1990 tiene un departamento de las mismas caracteristicas. Y, naturalmente, seguir uno u otro criterio lleva a resultados muy distintos, pues el fenomeno econémico de la inflacién crea diferencias significativas. 52. - Nominalismo, valorismo. Criterios seguidos en Chile. EnChile se sigue el criterio nominalista, como lo prueba el antiguoarticulo 2199 del Cédigo Civil, segiin el cual “si se ha prestado dinero, sélo se deberd la suma numérica enunciada en el contrato”. Esta norma se inspiré en la doctrina francesa, especialmente en Troplong para quien el “que la moneda haya sido aumentada o disminuida por acto del soberano, son accidentes que es necesario soportar”. Si bien el articulo 2199 estaba ubicado en el mutuo, la doctrina con algunas excepciones” Bernardo Gesche y Jorge Lopez Santa Maria, entendian que era de aplicacién general. Es importante consignar que Bello en esta materia tuvo sus vacilaciones, como lo demuestra el que en el proyecto de 1853, la norma que correspondia al articulo que después fue el 2199, tenia un agregado segin el cual “si en el tiempo intermedia entre él préstamo y el pago hubiese variado el peso o la ley de la moneda que se expresa en el contrato, no se deberd la suma numérica, sino con el aumento o rebaja necesarios para la igualdad de los valores por los cuales se cambian en el mercando general iguales cantidades". O sea, claramente se optaba por un criterio valorista. Pero ello se abandoné optandose en definitiva por el nominalismo. La jurisprudencia estuvo siempre con la tesis nominalista. Asi, por ejemplo, un fallo resolvid que “en raz6n del alza del costo de la vida no se puede pretender variar o subir el monto de una obligacién de pagar una suma de dinero, salvo convencién expresa de las partes o ley que asi lo establezca. En nuestro derecho son fuentes de obligaciones las que en forma taxativa enumeran los articulos 1437 y siguientes del Cédigo Civil, en ninguna de las cuales esta la depreciacién monetaria”.": EI DL. N' 455, del afio 1974, que regulé por primera vez en Chile las abligaciones de crédito de dinero, derogo el articulo 2199, Sin embargo, ello no ha significado que se pase del sistema nominalista al sistema valorista, Seguimos en el primero, si bien se han dictado normas que para ciertas deudas han establecido 1a reajustabilidad, atenwandose, de esa forma, los 8 Bemardo GESCHE: hurisprucencia Dinsimiea, Editorial Juridica de Chile, 1971, N° 37, pigs. 74-75. 9% Jorge LOPEZ SANTA MARIA, ob. cit., N° 12, pigs. 28-29. °F Revista de Derecho y Jurisprudencia, T: 60, sez. 1", peg. 07.6 RENE RAMOS PAzos inconvenientes del nominalismo. Asi, ha ocurrido, por ejemplo, con la ley Nv 18.802, del afio 1989, que cambié el criterio para el pago de las recompensas generadas en el caso de cnyuges casados en régimen de sociedad conyugal, al establecer en el articulo 1734 que “Todas las recompensas se pagaran en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa”. La disposicion agreg6 “el partidor aplicaré esta norma de acuerdo a la equidad natural”. Hay muchos otras buenos ejemplos de como el legislador va incorperando el valorismo con el objeto de evitar los graves inconvenientes del nominalismo. Asi, por ejemplo, las deudas tibutarias se reajustan de acuerdo al indice de Precios al Consumidor (articulos 53 y 57 del Cédigo Tributario); las rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos no pagadas con oportunidad, se reajustan en la misma proporcién en que hubiere variado el valor de la Unidad de Fomento entre la fecha en que debieron pagarse y aquella en que efectivamente se pagan (articulo 21 de la ley N" 18.801); las remuneraciones de los trabajadores no canceladas oportunamente “se pagardn reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el indice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadisticas, entre el mes anterior a aquel en que debid efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice” (articulo 63 Cédigo del Trabajo); las pensiones de alimentos que no se fijen en un porcentaje de los ingresos del alimentante, ni en ingresos minimos ni en otros valores reajustables, sino en una suma determinada, se reajustaran semestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado el indice de Precios al Consumidor fijado por el Instituto Nacional de Estadisticas, o por el organismo que haga sus veces, desde el mes siguiente a aquél en que quedé ejecutoriada la resolucién que determine el monto de la pensién (articulo 3° inciso 7° de Ley N’ 14.908, sabre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias); el D.L. N 205 del aio 1960, que cre6 las Asociaciones de Ahorro y Préstamo (hoy ley N° 16.807) establecié que los préstamos para vivienda serian reajustados en el porcentaje de la variacién del Indice de Precios al Consumidor (articulos 54 y 60). Un ultimo ejemplo: el 17 de mayo de 2004 se publicé la ley N' 19.947 que remplazé a la Ley de Matrimonio Civil. El articulo 66 de la nueva ley establece que la compensacion econdmica que de acuerdo a ella, se debe pagar al conyuge econdmicamente mas débil en los casos de divorcio o nulidad, se puede fijar en cuotas que se deben expresar en alguna unidad reajustable. Cabe agregar que con anterioridad a que el legislador hiciera rectificaciones destinadas corporando sistemas de reajustabilidad legal, las partes se defendian de la desvalorizacion monetaria, incluyendo en los contratos toda una variedad de cldusulas de reajustabilidad (clausula valor dolar, valor igo, etc.), cuya validez siempre fue reconocida por la jurisprudencia(T. 48sec. 1°, pag. 142).De Las Obligaciones 65 53, - Situacién actual. ‘Abeliuk resume la situacién actual sefalando que el principio nominalista sigue siendo la regla general en materia de obligaciones, aplicindose algin sistema de reajuste cuando la ley, la convencidn o la resolucién judicial asi lo establecen, Es importante consignar que en responsabilidad extracontractual, fue una de las primeras materias en que las decisiones judiciales acogieron la tesis valorista. Para ello, se fundaron en el articulo 2329, segin el cual debe indemnizarse "todo dafio”, lo que implica que para que la indemnizacion sea completa debe pagarse en moneda de valor reajustado. La Corte de Concepcién, en sentencia de 27 de mayo de 1969, senté jurisprudencia en orden a que “la indemnizacion de perjuicios proveniente de la responsabilidad extracontractual debe compensarse no sélo en la forma monetaria nominal, sino que ella debe abarcar los que provengan de la desvalorizacién monetaria que se haya producide desde la fecha en que los dafios fueron causados hasta la fecha de la dictacion de la sentencia de término”, Posteriormente se fue abriendo camino la idea de reajustabilidad en otras materias como, por ejemplo, en lo relative a restituciones mutuas en materia de nulidad (Fallos del Mes N° 198); en la lesion enorme”. Con anterioridad, se habia negado la reajustabili- dad en la lesion enorme.” 54, - Obligaciones de dinero, Obligaciones de crédito de dinero. ‘Ya hemos dicho que obligacidn de dinero es aquella en que lo debido es dinero. Pues bien, dentro de este género -obligaciones de dinero- existe un tipo que en Chile se encuentra especialmente regulado en la ley N° 18.010, que son las lamadas abligaciones de dinero que provienen de una operacién de crédito de dinero. El articulo 1° inciso 1° de la ley N’ 18.010 define las operaciones de crédito de dinero, sefialanda que "Son operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquél en que se celebra la convencion’. De acuerdo a esta defin! dinero son tres elementos: in lo que caracteriza a la operacién de crédito de “Abeliule, ob. eit, TI, N° 356, pég. 201 2” | Fallocitado y comentao por Bemardo Gesche, ob. cit, pag. 48, 980 “Fallacdel Mes N° 274, pig. 38.66 RENE RAMOS PAzos a) Que una parte entregue o se obligue a entregar una cantidad de by Que la otra restituya dinero, y ©} Que el pago se haga se haga en momentos distintos. Respecto all pi . debe tenerse presente que “constituye también operacién de crédito de dinero el descuento de documentos representatives de dinera, sea que eve o no envuelta la responsabilidad del cedente” y que “se asimilan al dinero los documentos representatives de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado” (articulo 1° incisos 2° y 3° de la ley N° 18.010). No se aplican las normas de la ley sobre operaciones de crédito de dinero a las operaciones de crédito de dinero correspondientes a contratos aleatorios, arbitrajes de monedas a futuro, préstamo maritimo o avio minero (articulo 1 inciso final de ley N’ 18.010). SS, - La reajustabilidad de una obligacién dineraria. La ley noha prohibido ni tampoco autorizado en forma general la reajustabilidad de las obligaciones de dinero. De consiguiente, la conclusion es que las partes pueden acordar clausulas de reajustabilidad, adoptando al efecto las que juzguen adecuadas. (Unidades de Fomento, indice de Precios al Consumidor, Unidad Tributaria, etc.). 56. - La reajustabilidad en las operaciones de crédito de dinero. La ley N’ 18.010 no ha establecido una reajustabilidad legal, sino que ha dejado entregado este aspecto a lo que acuerden las partes contratantes, que pueden convenir las correspondientes clausulas de estabilizacién. En cuanto a las formulas de reajuste, la ley N° 18.010 otorga amplias facultades. Establece que “en las operaciones de crédito de dinera en moneda nacional en que no tenga la calidad de parte alguna empresa bancaria, sociedad financiera 0 cooperativa de ahorro y crédito, podra convenirse libremente cualquier forma de reajuste”. Y, en seguida, agrega que “si se hubiere pactado alguno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de Chile y éste se derogare o modificare, los contratos vigentes continuardn rigiéndose por el sistema convenido, salvo que las partes acuerden sustituirlo por otro”. Por lo tanto, las partes pueden acordar el padrn de reajustabilidad que estimen conveniente, pudiendo, por ejemplo, estarse a la Unidad de Fomento (la UF fue incorporada por las leyes N’ 16.253 de 19 de mayo de 1965 y la N' 17.318 de Iv de agosto de 1970); a la variacion que experimente el Indice de Precios al Consumidor; a la Unidad Tributaria o a cualquier otro indice que les parezca adecuado. Respecto a la reajustabilidad de las deudas provenientes de las operaciones de crédito en que interviene un Banco, una institucién financiera o unaDe Las Obligaciones 67, cooperativa de ahorro y crédito, el sistema de reajuste tiene que autorizarlo el Banco Central articule 35 N° 9 de la ley N* 18.840 de 10 de octubre de 1989, Ley Organica del Banco Central de Chile). 57. - El deudor de una operacién de crédito de dinero puede anticipar su pago (prepago) - Asi lo establece el articulo 10 de la ley N" 18.010. Ello constituye una excepcidn a la regia general consignada para el mutuo en el articulo 2204, que s6lo lo permite cuando no se han convenido intereses. Las condiciones de este prepago las indica el articulo 10, distinguiendo entre operaciones no reajustables, en que se debe pagar el capital y los intereses pactadas calculados hasta la fecha de pago efectivo mas la comision de prepago que no puede exceder de un mesde intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga; y las operaciones reajustables en que se debe pagar el capital que se anticipa y los intereses pactados calculados hasta la fecha de pago efectivo, mas la comisién de prepago, que no puede exceder de un mes y medio de intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga. El texto vigente del articulo 10 esta dado por la ley N’ 19.951, publicada en el Diario Oficial del 26 de junio de 2004. Los pagos anticipados inferiores al 25% del saldo de la obligacin requeriran siempre del consentimiento del acreedor. La facultad de pre pagar es irrenunciabk este articulo 10. Asi lo establece el inciso final de 58, - Saldos de precios de compraventa. Elcontrato de compraventa no es una operacion de crédito de dinero, de donde se sigue que los saldos de precio no provienen de una operacion de crédito de dinero. Por ello no deberia regirse por la ley N’ 18.010. Sin embargo, por excepcidn, y en virtud de lo establecido en el articulo 26 de la ley N* 18.010, se aplican a estos saldos los articulos 2°, 8° y 10 de la ley N° 18.010, lo que significa: a) Que se entiende por interés, en las operaciones no reajustables, toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier titulo sobre el capital; y en las ebligactones reajustables “toda suma que recibe © tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustada” (articule 2°). b) Que se tendrd por no escrito todo pacto de intereses que exceda el68 RENE RAMOS PAzos maximo convencional, y en tal caso los intereses se reduciran al interés corriente que rija al momento de la convencién (articulo 8); ©) Que cuando los saldos de precio tengan fecha de vencimiento en dos o mds cuotas y contengan cléusula de aceleracién, deberdn liquidarse al momento del pago voluntario o forzado o de su reprogramacién con o sin efecto novatorio, conforme a las siguientes reglas: 1. Las obligaciones no reajustables consideraran el capital inicial o el remanente al cual se aiiadiran los intereses corrientes o convencionales segin sea el caso y las costas hasta el instante del pago o de la reprogramacion; Las obligaciones reajustables considerarn el capital al momento de contraer la obligacion y éste @ su remanente se pagaré debidamente actualizado segiin la reajustabilidad pactada en su equivalente en moneda corriente al instante del pago o reprogramacion, mas los intereses y costas a que se refiere el nimero anterior (articulo 30, agregado por la ley N* 19.951, Diario Oficial del 26 de junio de 2004); 4) Que se puede prepagar en las condiciones indicadas en ei articulo 10 de la ley N* 18.010, y ©) Finalmente que los derechos que el articulo 30 de la ley N’ 18.010 establece a favor del deudor, son irrenunciables. 59, - Liquidacién de una deuda reajustable cobrada judicialmente. En los juicios de cobro de una obligacién de dinero reajustable, el pago se hace en moneda corriente, liquidandase el crédito a esa fecha, por el valor que tenga el capital reajustado segun el indice pactado o la Unidad de Fomento, segin corresponda, “Si el juicio fuere ejecutiva, no sera necesaria avaluacién previa” (articulo 25 de la ley N’ 18.010). Esta norma tiene alcance general, para el cobro de cualquiera obligacién de dinero reajustable. Asi lo prueba su ubicacién en el Titulo M11 de la Ley “Otras disposiciones” y no en el Titulo Primero (De las operaciones de crédito de dinero). 60, - Liquidacién de una deuda convenida en moneda extranjera. Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serdn solucionadas por su equivalente en moneda chilena segiin el tipo de cambio vendedor del dia del pago. En caso de obligaciones vencidas se aplicard el tipo de cambio del dia del vencimiento si fuere superior al del dia del pago. Para los efectos de este articulo se estara al tipo de cambio vendedor que certifique un Banco de la plaza (articulo 20 inciso 1%). El caso de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en virtud de autorizacién del Banco Central de Chile, el acreedor podra exigir su cumplimiento en la moneda estipulada, o ejercer los derechos que para elDe Las Obligaciones 69 deudor se originan de la correspondiente autorizaciOn (ar ticulo 20 inciso 2°). 61, - Intereses. Son un accesorio que normalmente acompajian a una obligacién de dinero. Constituyen un fruto civil. Segin el articulo 2205 del Cédigo Civil se pueden estipular en dinero o en cosas fungibles. En las operaciones de crédito de dinero reguladas por la ley N° 18.010, slo se pueden pactar en dinero (articulo Llineiso 1°), Los intereses constituyen la renta que produce un capital. Son frutos civiles (articulo 647) y, como tales, se devengan dia a dia (articulo 790 y 11 inciso 2° ley N" 18.010). Pueden encontrarse pendientes, mientras se deben, y percibidos una vez que se cobran (647 .C. Civil). Las simples obligaciones de dinero s6lo generan interés cuando las partes lo convienen 0 la ley asi lo establece (ejemplo de esto Ultimo: las letras de cambio devengan interés corriente desde la fecha de vencimiento, articulo 80 de la ley N" 18.092). Y en el caso de que sin estipularse fueren pagados, no pueden repetirse ni imputarse al capital (articulo 2209). Algunos entienden que existi- ria aqui una verdadera obligacion natural. En las operaciones de crédito de dinero la regla se invierte, pues no se presume la gratuidad, y salvo disposicidn de ley o pacto encontrario, devengan interés corriente, que se calcula sobre el capital o el capital reajustado (articulo 12). 62, - Clases de intereses. Los intereses admiten distintas clasificaciones: a) Estipulados por las partes o fijados por ley (ejemplo: articulo 12 ley N* 18.010, articulo 1559 C.C., articulo 80 Ley N’ 18.092 sobre Letras de Cambio); by Legales, corrientes y convencionales, y ©) Interés por el uso del dinero e interés penal. 63. - Intereses legales, corrientes y convencionales. Hoy dia elinterés corriente y el legal se confunden, en virtud de lo dispuesto en el articulo 19 de la ley N’ 18.010: "...se aplicard el interés corriente en todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al maximo bancario". 64. - Interés legal. El interés legal lo establecia el articulo 2207 inciso 2%, para el contrato de70 RENE RAMOS PAzos mutuo fijandolo en un 6% anual. A pesar de estar establecida dentro de las normas del mutuo, se le atribuia un alcance general. Pero esta disposicién fue derogada por la ley N’ 18.010. Como la misma ley N’ 18.010 dispuso-articulo 19-que se debe aplicar el interés corriente en todos las casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al maximo bancario, tenemos que concluir que en la actualidad el interés legal ha pasado a ser el interés corriente. Se han identificado ambos términos. 65, - Interés corriente. No hay una norma que lo defina en términos amplios, sino Gnicamente para las operaciones de crédito de dinero (articulo 6). Se acostumbra definirlo como aquel que se cobrahabitualmente en una plaza determinada. En la préctica, para el calculo del interés corriente se aplica el que define el articulo 6° de la ley N' 18.010, para las Operaciones de Crédito de Dinero, lo que resulta razonable pues es el que se cobra generalmente en la plaza. De acuerdo a este articulo 6 “interés corriente es el interés promedio cobrado por los Bancos y las Sociedades Financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el pais”, con exclusion de las comprendidas en el articulo 5°. ¥ agrega que “corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiers determinar dicho interés corriente, pudiendo distin- guir entre operaciones en moneda nacional reajustables y no reajustables en una o mds monedas extranjeras o expresadas en dichas monedas o reajustables segiin el valor de ellas, como asimismo, por el monto de los créditos, no pudiendo establecerse mds de dos limites para este efecto, o segtin los plazos a que se hayan pactado tales operaciones”. De acuerdo a lo que sefiala esta disposicion, en el hecho, la Superintendencia fija distintos tipos de interés corriente. Asi por ejemplo, en el Diario Oficial del 4 de octubre 1997, aparecen fijados del mode siguiente: a) Para operaciones no reajustables en moneda nacional de menos de 90 dias: 14,16 % anual; b) Para operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 dias 0 mas: 20,04 % anual; ©) Para operaciones reajustables en moneda nacional: 8,46 % anual, y 4) Operaciones en délares de EEUU. de América o expresadas en moneda extranjera: 9.56% anual. Se ha fallado que es improcedente otorgar a una obligacién pactada en Unidades de Fomento, el interés corriente para operaciones no reajustables'®. ' Fallos def MesN* 446, sentencia 17, pag. 1963.De Las Obligaciones 7 Sin duda la sentencia se ajusta a derecho, pues si la deuda esta expresada en Unidades de Fomento es reajustable, por lo que los intereses deben ser los dos para operaciones reajustables (que son mas bajos). También se ha fallado que “si se condena en intereses comentes, ellos se devengaran desde que el fallo quede ejecutoriado”. Ello porque la sentencia declarativa sélo obliga desde que queda ejecutoriada. 66, - Interés convencional, Sus limites, Interés convencional es que las partes contratantes acuerdan. Tanto para las operaciones de crédito de dinero, como para las obligaciones de dinero, el maximo interés permitido estipular asciende al interés corriente mas un SO%. Luego si el interés corriente es de un 10%, se podrd convenir hasta un 15%. Para los efectos del cdlculo se atiende al interés corriente al momento en que se celebré el contrato (articulo 2206 del C. Civil y articulo G° inciso penultimo de la ley N" 18.010). En la misma publicacion ya comentada de 4 de octubre de 1997, la Superintendencia fij6 el interés maximo convencional en los siguientes términos: 1) Operaciones no reajustables en moneda nacional de menos de 90 dias: 21.24% anual; 2) Operaciones no reajustables en moneda nacional de 90 diaso mds: 30,06 % anual; 3) Operaciones reajustables en moneda nacional: 12,69% anual, y 4) Operaciones en délares de Estados Unidos de América o expresadas en moneda extranjera 14,34% anual. 67. - Sancién si se pacta un interés superior al maximo permitido. Seguin el articule 2206 se rebajan por el juez al interés corriente al tiempo de la convencién. En el caso de las operaciones de crédito de dinero, se aplica una regla semejante (articulo 8° de la ley N° 18.010). 68. - Intereses pactados por la mora que excedan al maximo permitido estipular. En el caso del interés pactado por la mora, se estima que “queda sujeto a los mismos limites que el interés convencional por el uso, de manera que si el interés penal convenido es superior al S0% por sobre el interés corriente, pasa a ser aplicable lo dispuesto en el articulo 8° de la ley N" 18.010 en el sentido de ‘0 Fallosdlef Mes449, semencia 6, pig. 831.72 RENE RAMOS PAzos que los intereses estipulados deberdn reducirse al corriente que rija al momento de la convencién y restituirse debidamente reajustados los excesos que se hubieren percibido. A esa conclusién conducen los articulos 8 y 16 cuando el primero se refiere a todo pacto de intereses que exceda al méximo convencional y el segundo a que se haya pactado legalmente un interés superior al corriente”."™ Atendido lo que se acaba de sefialar, debe entenderse que el articulo & de la ley N’ 18.010, ha modificado el articulo 1544 del Codigo Civil, por cuanto este ultimo ordena rebajar la cldusula penal en el mutuo “al maximo de interés permitido estipular”, en tanto que, en conformidad al articulo 8° de la ley N° 18.010, se debe rebajar al interés corriente, La regla del inciso 3° del mutuo sélo tendria aplicacién para los mutuos que no son de dinero”. 69, - Anatocismo. $e entiende por anatocismo la capitalizacién de intereses. El Codigo Civil en el articulo 2210 lo prohibia terminantemente para el contrato de mutuo. Esta norma tenia, segiin algunos, un alcance general. No obstante, el Codigo de Comercio lo aceptaba para la cuenta corriente mercantil (articulo 617 del Cédigo de Comercio) El articulo 28 de la ley N° 18.010, derogé el articulo 2210, de donde inferimos que en la actualidad no esta prohibido el anatocismo, ni en el mutuo ni en ningtin otro contrato. Y en el caso de las operaciones de crédito de dinero esté especialmente autorizado en el articulo 9°, en cuanto establece que “podra estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizindolos en cada vencimiento o renovacion. En ningdn caso la capitalizacin podré hacerse por periodos inferiores a weinta dias” (in 1), La misma disposicion agrega, en su inciso 3°, que “los intereses correspondientes a una operacién vencida que no hubiesen sido pagados se incorporaran a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario”. Finalmente podemos agregar que el articulo 1559, al tatar la avaluacion legal, establece que “si la obligacién es de pagar una cantidad de dinero, la indemnizacién de perjuicios por la mora esta sujeta a las reglas siguientes: 3° Los intereses atrasados no producen interés”. Esta norma no prohibe el anatocismo, tinicamente esta sefialando que no opera de pleno derecho, pero las partes pueden convenirlo. “ -TOMASELLO, ob. Cit, pag. 89.De Las Obligaciones 73 Parraro VII OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR Y OBLIGACION CON OBJETO PLURAL O ‘COMPUESTA 70. - Concepto. Son obligaciones de objeto singular aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho 0 una abstencion. No presentan mayores problemas. Dentro de las obligaciones de objeto singular, comprendemos aun aquellas en que lo debidoes una universalidad juridica o de hecho. En estas obligaciones el acreedor sélo podré exigir 1 a iinica cosa debida (articulo 1569 inciso 1") y el deudor cumplira pagandola en su integridad (articulo 1591). Si la obligacion es de dar una especie o cuerpo cierto y la. cosa se pierde, los efectos seran distintos segin la pérdida sea fortuita o culpable. En el primer caso, la obligacién se extingue por el modo “pérdida de la cosa debida” (articulos 1567 N" 7 y 1670}. En el segundo, el deudor queda obligado a pagar el precio mis indemnizacién de perjuicios (articulo 1672). Si la obligacién incide en un contrato bilateral, y la especie o cuerpo cierto se pierde fortuitamente, entrara a operar la teoria de los riegos (articulo 1550). 71. ~ Obligaciones compuestas o de objeto multiple. Son aquellas en que se deben varias cosas. Admiten tres categorias: a) Obligaciones de simple objeto miiltiple o conjuntivas; b) Obligaciones alternativas o disyuntivas, y ©) Obligaciones facultativas. 72. - Obligaciones de simple objeto miltiple. Se caracterizan por la conjuncién copulativa “y”. Te debo una casa, un auto y un avién. El cédigo no las trata en particular por lo que se les aplican todas las reglas de las obligaciones con unidad de prestacién. H deudor debe la totalidad de las cosas y cumplira pagandolas todas, pues el pago tiene que ser completo farticulo 1591). Dentro de las obligaciones con objeto multiple, constituyen la regla general. Las alternativas y facultativas importan modalidades. 73, - Obligaciones alternativas o disyuntivas. El codigo las define en el articulo 1499: “Obligacién alternativa es aquella por la cual sedeben varias cosas, de tal manera que la ejecucién de una de ellas exonera de la ejecucidn de las otras”. Como puede observarse, en este caso las cosas debidas son varias, pero se cumple pagando en su totalidad una sola de ellas (articulo 1500 inciso 1). Se74 RENE RAMOS PAzos caracterizan por la conjuncién disyuntiva “o”. Ejemplo: te debo mi casa, mi auto o un Departamento. 74, - Caracteristicas de las obligaciones alternativas. Estas obligaciones presentan las siguientes particularidades: 15. La a) Hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente con una sola, elegida por quien tiene la alternativa (articulo 1500 inciso 1*). Todas las cosas se deben in obligationen, pero una sola in solutionen; b) La accién para demandar el cumplimiento sera mueble o inmueble, segtin lo sea la cosa con que se pague y en la alternativa en que se cobre. Si la alternativa es del acreedor, ello va a quedar definido cuando el acreedor elija; ©) El acreedor solo puede demandar la cosa en la alternativa en que se la deban, salvo que la eleccién sea suya (articulo 1501); d) Silos deudores o los acreedores son varios, se aplica la regla del articulo 1526 N" 6, esto es, deben hacer la eleccién de consuno. = Eleccién en las obligaciones alternativas. eleccién por regla general corresponde al deudor. Asi lo dice el inciso 2° del articulo 1500: “La eleccién es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario’, Tiene importancia saber a quién corresponde la eleccién, para los siguientes efectos: Si la eleccion es del deudor: a) Hl acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas (articulo 1501), y by Puede el deudor “a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas” (articulo 1502 inciso 1°). Si la eleccion es del acreedor: a) Podra demandar cualquiera de las cosas debidas (articulo 1501 a contrario sensu); b) Si entre las cosas debidas hay especies o cuerpos ciertos, el deudor tiene @ su respecto la obligacién de cuidado, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas (articulo 1548). Se ha fallado que en las obligaciones de vencimiento sucesivo, cuando hay pacto de aceleracién, el acreedor tiene la facultad de optar entre la fecha de exigibilidad anticipada y acelerada de la deuda o por el vencimiento de laDe Las Obligaciones 75 ultima cuota, pero no es admisible que se pretenda ejercer ambas facultades en forma sucesiva, ya que tratandose de una facultad, de una opcién entre alternativas sélo puede ejercer una, extinguiendo el derecho de ejercer la otra. 76, - Pérdida de las cosas debidas alternativamente. Debe distinguirse entre: A) Pérdida total y B) Pérdida parcial. En el caso de pérdida total, debe subdistinguirse entre: a) pérdida fortuita; y b) pérdida culpable. jodas las cosas debidas alternativamente perecen en forma fortuita, se extingue la obligacién (articulo 1504 inciso 1”). jodas las cosas debidas alternativamente perecen por culpa del deudor, éste queda obligado al pago del precio de una de ellasmas indemnizacion de perjuicios farticulos 1504 y 1672). Respecto al precio de qué cosa, va a depender de quien tenia la eleccién (articulo 1504 inciso 2°). En el caso de pérdida parcial debe hacerse la misma distincién anterior: si la pérdida es fortuita, subsiste la obligacién alternativa en las otras cosas; y si resta una sola, el deudores obligado a ella (articulo 1503). Si la pérdida es culpable, debe distinguirse a quien compete la eleccién. Si corresponde al deudor, éste podra elegir cualquiera de las cosas que resten. Si la eleccién es del acreedor, éste puede optar entre elegir alguna de las cosas que subsistan 0 demandar el precio de la cosa destruida, mas indemnizacién de perjuicios. Si la cosa se deteriora se aplica el articulo 1590. 77. - Obligaciones facultativas. Las trata el cddigo en el Titulo Vildel Libro LV, articulos 1505 al 1507, inclusive. Segtin el articulo 1505, “obligacion facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndase al deudor la facultad de pagar con esta cosa 0 con otra que se designa". Ejemplo: se celebra un contrate de compraventa y se queda adeudando un saldo de precio ascendente a $ 1.000.000, que se pagar a 6 meses plazo, quedando facultado el deudor para poder pagar con el automdvil marca Ford aiio 1990, patente XX-600. 78, - Elementos de la obligacion facultativa: a) La cosa debida es una sola. Y por la misma razon, si el deudor no cumple, s6lo se podré demandar esa cosa (articulo 1506). La accién para demandar el cumplimiento seré mueble o inmueble segiin lo sea la cosa la cosa debi bi H deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa 19 Corte de Santiago, 24 de diciembwe de 2003, cena Jurificu282. pig. 115,76 RENE RAMOS PAzos distinta, que se designa. Notese que la facultad corresponde sélo al deudor (no al acreedor). ©) Esta facultad le debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. Hilo, porque si se acuerda al momento del pago no hay obligacién facultativa, sino dacién en pago; y si se acuerda después de celebrado el contrato y antes del pago, existe una novacién por cambio de objeto. 79, - Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligacién facultativa. La cosa debida es una sola y, por consiguiente, si se destruye fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en mora, no puede el acreedor demandar cosa alguna (articulo 1506, parte final). Si la cosa se destruye culpablemente, rige la regla del articulo 1672, es decir, la obligacién del deudor Subsiste pero varia de objeto: el deudar es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor. La pérdida de la cosa facultativamente debida carece de tascendencia para el acreedor; significa tinicamente que desaparece la facultad del deudor de pagar con una cosa diferente a la debida, 80. - Las obligaciones facultativas no se presumen. Asi aparece del articulo 1507: “En caso de duda sobre si la obliga alternativa o facultativa, se tendra por alternativa”. 81. - Algunas diferencias entre obligaciones alternativas y facultativas, Podemos anotar varias: a) En las obligaciones alternativas las cosas debidas son. varias; en la facultativa una sola; b) En las obligaciones alternativas la eleceién puede ser del deudor o del acreedor; en las facultativas, sélo del deudor; ©) En las obligaciones alternativas, cuando la eleccién es del acreedor, éste puede elegir cualquiera; en las facultativas el acreedor sélo puede demandar la unica cosa debida, y «) Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la cosa debida.De Las Obligaciones 77 PARRAFOIX OBLIGACIONES CON UNIDAD ¥ CON PLURALIDAD DE SUJETOS 82. - Concepto. Obligaciones con unidad de sujeto son aquellas en que existe un deudor y un acreedor. No merecen un comentario especial, pues nada tienen de particular. Obligacién con pluralidad de sujetos es aquella en que hay un acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva); varios acreedores y un deudor (pluralidad activa); o varios acreedores y varios deudores (pluralidad mixta). Las autoriza expresamente el articulo 1438 del Codigo Ciwil: “cada parte puede ser una o muchas personas”. La pluralidad puede ser originaria o derivativa. Originaria, cuando la obligacion nace con pluralidad de sujetos. Derivativa, cuando la obligacion nace con unidad de sujetos y durante su vida se transforma en obligacion plural, ejemplo, cuando fallece una de las partes y sus herederos son varios; cuando el acreedor cede sus derechos a varios sujetos, ete. Las obligaciones que debemos estudiar son las con pluralidad de sujetos, que pueden revestir tres modalidades: a) Simplemente conjuntas o mancomunadas; by Solidarias, y © Indivisibles. Secciin Primera Obtigaciones simplemente conjuntas 0 mancomunadas 83. - Concepto. Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cadaacreedor slo puede exigir su cuota a cada deudor, que sdlo estd obligada ala suya. De manera que cada acreedor solo es titular de su cuota en el crédito; y cada deudor es obligado nicamente @ pagar la cuota que le corresponde. Constituyen la regla general, segiin los articulos 1511 y 1526. El primero lo dice asi al tratar de las obligaciones solidarias y el 1526 al referirse a las obligaciones indivisibles. En doctrina estas obligaciones tienen distintas denominaciones: obligaciones desunidas (Francia y Bélgica); obligaciones parciarias (Italia); obligaciones parciales o divididas (Alemania).78 RENE RAMOS PAzos 84, - Caracteristicas de las obligaciones simplemente conjuntas. 4) Constituyen la regla general, como lo dejan de manifiesto los articulos 1511 y 1526, En otros paises, con el objeto de robustecer el crédito, esto no es asi, presumiéndose la solidaridad (Italia y Alemania). ») Pluralidad de prestaciones y pluralidad de vinculos. Es decir independencia absoluta entre los distintos vinculos. En buenas cuentas, se trata de diferentes obligaciones. Ejemplo: Pedro presta § 2.000 a Pedro ya Juan. Ello significa dos obligaciones por § 1.000 cada una. ©) Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible (de manera que puedan cumplirse por parte) pues, en caso contrario, nos encontramos frente a las llamadas obligaciones indivisibles. 4) La regia general es que la divisién se haga por partes viriles, o sea por partes iguales, a menos que la ley o el hombre establezcan otra proporcionalidad. Asi lo establece el codigo a propasito de la comunidad, articule 2307, inciso 2: "... si la deuda ha sido contraida por los comuneres colectivamente, sin expresién de cuotas, todos ellos, no habiendo estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partesiguales...". Asi lo reitera, en la fianza, el articulo 2367 inciso 1: “si hubiere dos o més fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago, se entenderd dividida la deuda entre ellos por partes iguales. Una excepcién en que se establece otra proporcionalidad la encontramos en el articulo 1354, en el caso de los herederos que dividen las deudas hereditarias a prorrata de sus cuotas (uego no por partes iguales, sino en relacién a su interés en la herencia): “Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas” (inciso 1"). La misma idea esta reiterada en el articulo 1526 N’ 4. De aqui fluye que es importante saber si la mancomunidad es originaria o derivada. 85.- Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas. Estos efectos son la consecuencia légica de existir independencia entre los distintos vinculos; a) Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor sélo se obliga a la suya (articulos 1511 inciso 1°, 1526 inciso 1°); by La extincidn de la obligacién respecto de un deudor no extingue la obligacién respecto de los otros. ©) la cuota del deudor insolvente no grava a los demés (1526 inciso 1-, parte final). El articulo 1355 sienta el mismo principio respecto de las deudas hereditarias: “La insolvencia de uno de los herederos no grava a los otros; excepto en los casos del articulo 1287, inciso segundo”.De Las Obligaciones 79 4 La interrupcién de 1a prescripcién que opera en favor de un acreedor (uno de los acreedores demanda, por ejemplo), no favorece a los otros acreedores; y reciprocamente, la interrupcién que afecta a un deudor no perjudica a los otros (ejemplo: se notifica la demanda a un solo deudor, s6lo respecto de él se interrumpe la prescripcién). Esto lo dice elarticulo 2519: “La interrupcién que obra en favor de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores, perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del articule 1516". Si se declara la nulidad de la obligacién respecto de uno de los abligados (o de uno de los acreedores), este efecto no alcanza a los otros, porque la nulidad es de efectos relativos. Asi lo establece el articulo 1690: "Cuando dos o mas personas han contratade con un tercero, la nulidad declarada 4 favor de una de ellas no aprovechard a las otras”. 5 La mora de un deudor, no coloca en mora a los otros. Ejemplo: se notifica la demanda a uno de los deudores. ® Si uno de los deudores incumple su obligactén y de ello se genera lidad contractual (indemnizacién de perjuicios), ésta sélo (0 lo sienta el cédigo en responsal afecta al incumplidor, no a los otros. Este princi yaciones divisibles: “Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligacién, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor”. La misma idea esta reiterada en el articulo 1540, a propésite de la clausula penal, que es una forma de avaluar anticipadamente los perjuicios: "Cuando la obligacién contraida con clausula penal es de cosa divisible, la pena, del mismo modo que la obligacién principal, se divide entre los herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias. El heredero que contraviene a la obligacion incurre pues en aquella parte de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendra accién alguna contra los coherederos que no han contravenido la obligacién” (inciso 1°). hy Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones reales, 0 sea, aquellas que emanan de la naturaleza de la obligacion, como el pago, nulidad absoluta, remisién, etc, y tnicamente las excepciones personales suyas, ejemplo: incapacidad, nulidad relativa, etc, i) La prérroga de la jurisdiccién que opere en favor de uno de los deudores no afecta a los demas, y j) Finalmente, se ha sostenido que cuando en un contrato bilateral hay varios acreedores, el contratante cumplidor puede pedir por si solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo con los demas, la resolucion del80 RENE RAMOS PAzos contrato bilateral de objeto tinico®***"™=, E] punto ha sido discutido, pues generalmente se estima que si hay varios acreedores, tienen que ponerse de acuerdo para elegir entre la accién de cumplimiento o la resolucion. Alessandr que asi apareceria del articulo 1526N" Seceién Segunda Obligaciones solidarias o in sélidum 86. - Concepto. Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligacion a cualquiera de los codeudores y cada deudor esta obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida asi la obligacién ella se extingue. Asi lo dice el articulo 1511. 87, - La solidaridad es excepcional y no sé presume. Asi aparece del articulo 1511 incisos 2° y 3°: “Pero en virtud de la convencidn, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligacién es solidaria o “in sélidum”. "La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establezca la ley”. Del hecho de que sea excepcional fluyen varias consecuencias: 1. Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de solidaridad: convencién, testamento o ley. No cabe que se declare la solidaridad por judicial. Hasta antes de la ley N° 19.585, habia una exce y muy dudosa- que se encontraba en el articulo 280 N’S inciso 3°, que esa ley derogé y que establecia que "Si varias personas hubieran consumado la violacin de la madre, deber el juez determinar cual es el presunto padre del hijo que reclama alimentos. Si el lo no fuere posible, podra condenar solidariamente al pago de dichos alimentos a todos los autores de la violacion’. "5 Vodanavie, ob. cit. N°74, pag. TT Victorio Pescio: “La accién resolu oria ejercida por uno de los herederos del vendedor”, Revista de jerecho y Jurisprudencia, T. 49, Primera Putte, pags. 88-91 "Luigi Mosco: La resolucisn de los contzatos por incumplimic ato, Dux Ediciones, Publicaciones S.A. Barcelona, pag. 241. te Arturo Alessandr: De la compraventa y promeca de venta, T.IL, N° 1748, pigs. 781 y siguientes.De Las Obligaciones 81 2. La solidaridad es de derecho estricto y de interpretacién restringida'™. Por ello, si en un contrato bilateral hay solidaridad para una de las partes, no puede entenderse que también la haya para la contraparte; 3. La solidaridad no se presume. Asi lo ha dicho la Corte Suprema: “La solidaridad no se presume y debe ser declarada expresamente en el testamento o la convencién, sino se halla establecida en la ley. Por tanto, no puede deducirse de antecedentes procesales que no son convencién, testamento ni ley” 4. Quien alegue la solidaridad debe probarla. 88, - Clases de solidaridad. La solidaridad admite a) Activa, pasiva o mixta, segiin haya pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos. Sin duda que la solidaridad realmente importante es la pasiva, pues constituye una garantia muy eficaz, superior a la fianza (pues no hay beneficio de excusion ni de divisién). Esa es la razon por la que Somarriva la trata en su “Tratado de las Cauciones". La solidaridad activa, en cambio, tiene poca utilidad practica. Pensamos que puede tenerla para facilitar el cobro de documentos bancarios, ejemplo: un vale vista en favor de dos personas. Sirve mas al deudor que al acreedor, pues tiene mas facilidad para pagar desde que puede hacerlo a distintas personas. b) Seguin su fuente, puede ser legal o voluntaria (convencién o testamento). Ejemplos de solidaridad legal: el 2317: "Si un delito o cuasidelito ha sido cometide por dos o mds personas, cada una de ellas sera solidariamente responsable de todo perjuicie procedente del mismo delito o cuasidelito.....Ouo caso: el articulo 174 de la ley N° 18.290 (Ley de Transito) segtin el cual el duefio de un vehiculo es solidariamente responsable de los dafios que causare el conductor, a menos que pruebe que le ha sido tomado sin su conocimiento 0 autorizacién expresa 0 tacita. ©) Perfecta, que es la que produce todos los efectos propios de la solidaridad; imperfecta la que sélo genera algunos efectos. Esta clasificacién en Chile no tiene cabida. Fue creada en Francia por la doctrina (Mourlon y Aubry et Rau), para subsanar el inconveniente que es presentaba porno haber una norma que estableciera la responsabilidad ‘Gazeta de los Tribunales, 1928, ler semeste, N° 173, pag. 753; T.67, see. 2a, pig. 44, Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 33 see. La, pag. 193,82 RENE RAMOS PAzos solidaria por los ilicitos civiles, cuando son realizados por varias personas (no existe una disposicién como nuestro articulo 2317), Para suplir este vacio, la doctrina supone que en los delitos civiles cometidos por varias personas existe una solidaridad, que slo produce el efecto de que cualquiera de los deudores esta abligado al page del total; pero sin que se apliquen los dems efectos propios de la solidaridad pasiva, Como dice G. Marty, la explicacién de esta Solidaridad creada por la doctrina al margen de la ley “se inspira en la teoria de la equivalencia de las condiciones; cuando varias culpas han sido, cada una, condicin necesaria del dafo sufrido por la victima, cada una de las culpas se considera causa del daiio junto con las demas; de ello resulta que se reien las condiciones de una responsabilidad integra, respecto de cada uno de los autores culpables; cada uno de ellos esta obligado a la reparacién in sélidum’.*" g Elementos de la solidaridad. Para que exista solidaridad esnecesario: 1. Pluralidad de acreedores o de deudores (articulos 1511 y 1512). Si no hay pluralidad de deudores, cada deudor debe pagar la totalidad, porque el pago debe ser completo (1591). Se ha fallado que “no existe inconveniente alguno en que ella -la solidaridad convencional- se encuentre referida a una parte de la obligacidn respecto de un deudor solidario y a la totalidad de la obligacin respecto de otro”. En el casoa que se refiere este fallo un deudor solidario limité su responsabilidad a un 34% de la deuda.* la cosa debida debe ser divisible pues, en caso contrario, la obligacién sera indivisible (articulo 1524). 3. La cosa debida debe ser la misma. Asi lo dice el articulo 1512. Por esta razon se ha fallado que si una persona se obligé a entregar unos rollos de peliculas y otra, a pagar una indemnizacién si el primero no cumplia con esa obligacién, no eran codeudores solidarios", Se ha fallado, como lo acabamos de ver, que en la solidaridad convencional no concurre prohibicion alguna que impida a un deudor solidario acceder solo a una parte de la obligacion (34% en este caso). Este acuerdo no quebranta la unidad de la prestacién, ya que ésta subsiste entre todos los deudores hasta el monto de lo acordado. En otros términos, hasta el 34% de la deuda hay unidad de prestacién entre todos los deudores solidarios, tH G. Marty: Derecho Civil, Teorfa General de las Obligaciones, Vol. II, Editorial José M. Vajiea Ir Puebla, Méxigo, pig. 145. te" Corie de Apelaciones de Santiago, 2 de junio de 2003, Revista de Devecho y Jusisprusencia, T. 100, sec. 2a, pig. 76. se" "Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 32, see. la, pig. 288.De Las Obligaciones 83 pudiendo exigirse a cada uno de ellos la totalidad de este porcentaje, sin perjuicio de que los demas deudores solidarios, excluido aquel que limité su responsabilidad, estén obligados por el total. Si lo debido por los distintos deudores fueren cosas distintas, habré pluralidad de obligaciones, tantas cuantos objetos hubiere. 4. Fuente de la solidaridad. Este requisito lo exige el articulo 1511 inciso 2°: Pero en virtud de la convencién, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudoresopor cada uno de los acreedores, el total de la deuda, yentonces la obligacién es solidaria o in sdlidum. Luego la fuente puede ser la convencidn, el testamento o la ley (ejemplo: articulo 2317). La Corte Suprema ha dicho que “la sentencia judicial no es fuente de solidaridad. Si se cita a dos personas a reconocer una deuda que no es solidaria indivisible, debe entenderse que son deudares conjuntos y no solidarios”™, En otro fallo se resolvié que “Las Unicas fuentes de la solidaridad son la convenci6n, el testamento o Ia ley, sin que pueda emanar de un fallo judicial, pues las sentencias judiciales no crean obligaciones”**. También se ha fallado que “no existe inconveniente alguno en que ella -la solidaridad convencional. se encuentre referida a una parte de la obligacién respecto de un deudor solidario y a la totalidad de la obligacién respecto de otro. Dicha estipulacién no contraviene lo previsto en el articulo 1512 de Codigo Civil..." En relacin con la necesidad de que exista una fuente de la solidaridad, cabe mencionar un fallo de la Fiscalia Nacional Econémica, segin el cual “de acuerdo con la legislacion y reglamentacién vigentes, los propietarios de bienes raices son responsables del pago por consumos de agua potable generados en sus propiedades, en los mismos términos, en forma solidaria, que las personas que a cualquier titulo los hubieren ocupado y, en consecuencia, hayan originado tales consumos...". Esta sentencia nos parece equivocada en cuanto a su fundamentacion, por darle el cardcter de solidaria a una obligacién sin que ninguna fuente la haya establecido. La solidaridad no se puede presumir. Con mejor técnica pudollegar al mismo resultado, recurriendo a la nocién de obligacin propter rem. 90.- La solidaridad convencional, en principio, debe establecerse en un solo instrumento. En el caso en que la fuente de la solidaridad fuere la convencién, lo normal 14 Corie de Santiago, 2 de junio de 2003, Gac eta Juridica 276, pig, 124!" "5 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 29, see. 1a, pig. 480 4% Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 59, wee. 2a, pig. 43. tT Corie de Santiago, 2 de junio de 2003, Gaceia Jusfdiea 276, pig. ID. 4m Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 86, sec. 6a, pag. 81 + Sobre este punto véase Repertorio CédigoCivil, T. V,edicion 1997, pig. 193,84 RENE RAMOS PAzos sera que se la establezca en el mismo instrumento en que se contrae la obligacion. Sin embargo, la doctrina estima que no habria impedimento para quepudiera pactarse con posterioridad siempre que en el segundo instrumento se haga referencia expresa al primero. Asi, Somarriva'*. En el mismo sentido, sentencia de la Corte de Concepcién de 12 de diciembre de 2003. Se trata en este caso de una causa en que no se habia establecido la solidaridad en el contrato, pero cuando se pag una de las cuotas de la obligacién, se seiialé en la carta de pago, que también firmé el deudor, que la cuota correspondia a una obligacion solidaria. La Corte de Concepcion rechazé la solidarida 91. - Unidad de prestacién ypluralidad de vinculos. Si bien la cosa debida por los deudores es la misma, cada uno de ellos puede deberla de diferente manera. Los vinculos pueden ser distintos. Asi lo establece el articulo 1512: “La cosa que se debe solidariamente por muchos 0 a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condicién o a plazo respecto de otros" De este principio derivan importantes consecuencias: 2) Algunos de los vinculos pueden estar sujetos a modalidades. Ejemplo: Pedro debe pura y simplemente; Juan bajo condicién suspensiva; Diego a plazo. Respecto del primero Ia obligacién es actualmente exigible, no respecto de los otros; bi La causa de las obligaciones puede ser diversa, ejemplo: Pedro debe $ 1.000.000 a titulo de mutuo; Juan como saldo de precio de una venta; Diego, por mera liberalidad (se obligé solidariamente para que le prestaran dinero a Juan); ©) Los plazos de prescripcién pueden ser diversos, segin la naturaleza del vinculo (Gaceta 1937, 2° Sem., N* 190, pag. 733); Puede ser valida la obligacién respecto de uno y nula respecto de otro, ejemplo: de tres deudores, Pedro, Juan y Diego, este ultimo era menor de edad, o fue victima de fuerza o dolo; ) —_ Respect de uno de los deudores puede existir titulo ejecutive no respecto de los otros; 5 El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto de un deuder no puede invocarlo respecto a los bienes de un codeudor solidario. Asi fue resuelto en sentencia publicada en T. 12, see. 1, pag. 1 Somarriva: Tratado de las Cauciones, N°49, pig. 48. 1% “Inmobiliaria Casealas de Villuco Lida. con Sadly Pincheira O viedo y otra” causas scumuladas roles 1253-2002 y 3927-2002,De Las Obligaciones 85 266. Sin embargo, posteriormente la Corte Suprema fallé lo contrario al establecer que “el Fisco, como acreedor privilegiade, puede hacer valer esa preferencia no s6lo contra el deudor directo del impuesto, sino también contra el fiador, que se constituye deudor solidari 92, - Solidaridad activa. Se caracteriza porque junto con existir varios acreedores de una obligacién con objeto divisible, cualquiera de ellos puede exigir su pago total, de manera que, cumplida en esa forma, se extingue la obligacién. Los elementos de la solidaridad activa son: Pluralidad de acreedores; Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligacion; Extinguida la obligacién por un acreedor, se extingue respecto de todos. Dice el articulo 1513 inciso 1°: "H deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberd hacer el pago al demandante”. Lo anterior no ocurre sdlo cuando 1a obligacién se extingue por pago, sino cualquiera sea el modo de extinguir. Asi lo aclara el articulo 1513 inciso 2": condonacién de la deuda, la compensacién, la novacién que intervenga entre el deudor y uno cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haria; con tal que uno de éstos no haya demandado ya al deudo: 93, - Naturaleza juridica de la solidaridad. .Cémo explicar que si se le paga a un acreedor, se extinga la obligacién respecto de los otros acreedores? Esto nos leva a hablar de la naturaleza Juridica de la solidaridad. Hay dos teorias para explicar la naturaleza juri de la solidaridad: a) La teoria romana, y b) La teoria francesa 6 del mandato tacito y reciproco. Teoria romana. De acuerdo a ella, cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad del crédito. Eso explica que cada uno pueda cobrar el total o extinguir integramente la obligacién por cualquier modo, oneroso o gratuito. Teoria francesa o del mandato técito y reciproco. Frente a la teoria romana, los juristas franceses elaboraron una nueva, que se denomina del #2 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 36, see. la, pig. 33086 RENE RAMOS PAzos mandato ticito y reciproco. Segin ella, cada acreedor es duefio sélo de su cuota en el crédito, y respecto de las otras acta como mandatario de los demas acreedores. El mandato es ticito, porque no lo establecen las partes y reciproco porque cada acreedor tiene un mandato de cada uno de los demas. Esta teoria francesa fue elaborada hace muchos afos, pues y a en una obra de Renusson, publicada en 1685, “Tratado de la subrogacién”, se hace referencia a ella. Posteriormente la desarrollé Pilén en su “Ensayo de una teoria general de la representacién en las obligaciones"; la acoge Toullier y la consagra la Corte de Casacin francesa, en sentencia del 15 de febrero de 1873. No es indiferente que se siga una u otra, pues de adoptarse la primera, cada acreedor puede no sélo cobrar la deuda, sino también perdonarla; situacién que no puede de darse si se sigue la tesis del mandato tacite y reciproco, pues es obvio que no hay mandate tacito para condonar una deuda. No se puede suponer un mandato tacito en ese caso. 4, - Teoria seguida en Chile. No hay duda que en materia de solidaridad activa, se sigue la tesis romana. Asi lo demuestran: a) H articulo 1513 inciso 2, segin el cual la condonacién de la deuda de uno de los coacreedares extingue la deuda respecto de los otros de la misma manera que el pago lo haria. by Dos notas de Bello. Una puesta al margen del articulo 6° del Titulo VIL del Libro de las Obligaciones y de los Contratos del Proyecto 1841 a 1845; y la otra al margen del articulo 1690 del Proyecto Iné corresponde al actual articulo 1513 inciso 2"). La primera nota dic este punto hay diferencia entre el Derecho Romano y el adoptado por losfranceses. Entre los romanos, cada acreedor solidario era mirado respecto del deudor como propietario dnico de la deuda. Entre los franceses, cada acreedor no es, ni aun respecto del deudor, propietario del crédito, sino relativamente a su parte, y en lo demas no se le mira sino como un mero mandatario de los coacreedores”. Y en la segunda nota sefiala: “El proyecto se separa aqui del cédigo francés y sigue al Derecho Romano. Véase Deilvincourt N’ 7, ala pag. 140." Somarriva, dice que siendo cierto lo anterior, lo es Gnicamente en el caso de la solidaridad activa, no en la pasiva, respecto de la cual se ha seguido la teoria francesa. RazOn: las notas dice que se separa “en este punto”, y mas adelante “se separa aqui”. Y el punto que se estaba tratando era el de la solidaridad jones N° $3, pags. 52-53.De Las Obligaciones 87, activa exclusivamente.* Conclusién: nuestro legislador sigue en materia de solidaridad act doctrina romana y en materia de solidaridad pasiva la del mandato tacito y reciproco. Creemos que esta es la opinién correcta. No obstante produce dudas el articulo 1521 segiin el cual “si la cosa perece por culpa o durante mora de uno de los cadeudores solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al precio, salva la accién de los codeudores contra el culpable 0 moroso...” ces razonable pensar que en este caso los no culpables dieron un mandato al culpable para destruir la cosa? Alessandri, en cambio, cree que rige la teoria francesa tanto para la solidaridad activa como para la pasiva'. Le mismo Vodanovic. La Jurisprudencia ha seguido reiteradamente por la teoria delmandato ticito y reciproco en el caso de la solidaridad pasiva’’ Claro Solar, sin pronunciarse sobre el tema, siguiendo a Laurent, afirma que no hay necesidad de recurrir a la teoria francesa para explicar los efectos de la solidaridad, bastando con el doble principio de unidad de la prestacion y pluralidad de vinculas que existe en esta clase de obligaciones (solidarias),™ Tiene trascendencia el que en materia de solidaridad pasiva se siga la teoria del mandato tdeito porque si se demanda a un deudor y el acreedor pierde el juicio no podria demandar a otro, pues habria identidad legal de personas (representante y representado). También tendria utilidad en el caso de la prérroga de la jurisdiccion, pues producida la prorroga respecto de un deudor, operaria respecto de todos, porque éste actuaria por si y como mandatario de los otros aceptando la prorroga.** 95. - No hay solidaridad activa legal. Habria segin algunos un sélo caso, que seria el articulo 290 del Cédigo de Comercio: “La comisién colectivamente conferida por muchos comitentes produce en ellos obligaciones solidarias a favor del comisionista, del mismo modo que la aceptacién colectiva de varios comisionistas produce obligacion solidaria a favor del comitente”. No nos parece. Creemos que es un caso de solidaridad pasiva. Nétese que los “comitentes”, en la primera parte, y los “comisionistas” en la segunda, son los deudores. Luego, se tata de casos de solidaridad pasiva, no de solidaridad activa. "5 Alessandris Too nla de las Obligacionespag. 228, 1% Yosanavie, ob. ct. N°42, pags. 88-89. Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 17, see. 1a, pig. 19; 7. 19, ose. la, pig. 171; 7. pag 513. fs" Claro Solar, ob. cit.,T. X, N° 473, pag. 422. +9 Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 19, see. 1a, pig. 171 see. 1a,88 RENE RAMOS PAzos En resumen, no hay casos de solidaridad activa legal, por lo que su fuente s6lo podra ser el testamento o el acuerdo de las partes. 96, - Solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas. Los inconvenientes: que el acreedor cobre y después caiga en insolvencia, con lo que sus coacreedores no tendrian forma de recuperar su parte. Las ventajas son muy pocas: facilitar el cobro de un crédito, y facilitar al deudor el pago, pues puede elegir a quien pagar. Opera en las cuentas corrientes bipersonales en que puede girar cualquiera de los interesados. Pero, para lograr este resultado no es necesario recurrir a la solidaridad, bastaria con que los coacreedores se otorgaren poderes reciprocos. 97, - Efectos de la solidaridad activa, Tanto en la solidaridad activa como en la pa: relaciones externas y las internas. Relaciones externas: son las existentes entre los coacredores y el deudor. Las internas son las que se producen entre los coacreedores entre si. fa, deben distinguirse las 98. Relaciones externas, a) Cada acreedor puede demandar el total de la obligacin (articulo 1511 inciso 2%; b) Hl deuder puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues en tal caso sélo puede pagar al demandante {articulo 1513 inciso 1°). Pagando de esta manera extingue la obligacién respecte de todos los acreedores; ©) Los otros modos de extinguir obligaciones que operen entre un acreedor y el deudor, extinguen la obligacién respecto de todos a menos que ya el deudor estuviere demandado por uno de ellos (articulo 1513 inciso 2°). El articulo 2461 sienta el mismo principio tratandose del contrato de transaccion; 4) La interrupcin de la prescripcién natural o civil que aprovecha a un acreedor solidario, beneficia a los otros. Asi lo sefiala el articulo 2519: “La interrupcién que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado en los términos del articulo 1516". Con respecto a la suspensién de la prescripcién (recuérdese que es un beneficio que consiste en que no corra plazo de prescripcion en contra de determinadas personas: articulos 2509 y 2520), regiria la regla general que no aproveche a los otros, por no haber dicho nada la ley. Pero en elDe Las Obligaciones 89 fondo da lo mismo, porque basta que uno de los acreedores pueda gozar del beneficio, para que el asunto se resuelva, cobrando él el crédito. Asi ‘Vodanovic", David Stitchkin™ y Luis Claro Solar’; ©) 1a constitucién en mora que hace un acreedor (demanda, por ejemplo}, constituye en mora al deudor respecto de todas los acreedores. No lo dice el cédigo, pero es obvio que es asi por el efecto propio de la solidaridad; f) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorece a los otros. Igual que en el caso anterior, aunque la ley no lo dice en forma expresa. 99, - Relaciones internas. Extinguida la obligacién, surgen las relaciones internas entre los coacreedores. El acreedor que cobré el total deberd reembolsar a los demas su respectiva cuota, a menos que haya algunos no interesados, caso en que nada les corresponde. Cada uno de los otros acreedores no podra reclamar al que recibidel pago sino la porcién que le corresponde, a prorrata de su cuota; pues la solidaridad solo existe entre los acreedores solidarios y el deudor. Si obtuvo solo una parte parcial del crédito debera reembolsar a cada uno la parte correspondiente. En el caso en que la obligacién se haya declarado nula respecto a uno de los acreedores solidarios, cualquiera de los otros acreedores podria demandar el total deducida la cuota correspondiente a esa parte de la obligacién. Pero si antes de declarada la nulidad, uno de los acreedores hubiere exigido el total y el deudor lo hubiere pagado, no podria después pedir restitucion “fundandose en que la ha pagado indebidamente, porque el pago total que él ha hecho corresponde efectivamente a su deuda con respecto al acreedor a quien ha pagado, que se considera en sus relaciones con él como duefio de todo el crédito sin deduecién alguna”. 100, - Solidaridad pasiva. Ya sabemos que es aquella que recayendo sobre una cosa divisible, y en que hay varios deudores, el acreedor pueda demandar la totalidad de su crédito a cualquiera de los deudares, extinguiéndose la obligacién respecto de todos. 101. - Caracteristica de la solidaridad pasiva: 1. Es una garantia para el acreedor en cuanto puede dirigir su accién en 1 Vodanavie. ob. cit, N°97, pag. 90 Siitchkin, ob, cit, N°438, pig. 355. ‘Claro Solar, ob. cit, T. XN" 4A, pig. 406, "8 Claro Solar, ab. cit. XN 450, pigs. 409-410,90. RENE RAMOS PAzos contra del deudor que le parezca mas solvente. Como garantia es mejor que la fianza porque no hay beneficio de excusién ni de division, que si operan en el caso del fiador. La Corte Suprema ha dicho que “la solidaridad pasiva constituye una eficaz garantia personal porque ella permite al acreedor hacer efectivo el derecho de prenda general sobre tantos patrimonios cuantos sean los deudores solidarios y en condiciones mas ventajosas para el acreedor, ya que aquellos no pueden oponer los beneficios de division y de excusion como en el caso del fiador” “ Es corriente ver en la practica que una persona se obliga como fiador y codeudor solidario. Qué quiere decir esto? Esta formula es importante para quien se esta obligando en esos términos, pues con ello se estd demostrando que se trata de un codeudor solidario que no tiene interés em la obligacién, lo que le va a beneficiar al momento de resolver las relaciones internas. Desde el punto de vista del acreedor no tiene significacion porque simplemente lo va a perseguir como deudor solidario, Asi se ha fallado. Una sentencia de la Corte de Santiago resolvid que “la fianza y codeuda solidaria constituye uma caucién personal surgida en el régimen contractual patrimonial y que resulta de la combinacién de las cauciones denominadas “solidaridad pasiva” (articulos 1511 y siguientes del Cédigo Civil) y “fianza” (articulos 2335 y siguientes del mismo Cédigo), estimando la doctrina y la mayor parte de la jurisprudencia que las relaciones entre el fiador y codeudor solidario con el acreedor, deben regirse por las reglas de la solidaridad, considerandose por tanto al primero como deudor directo”. En igual sentido se pronuncié la Corte Suprema": “La circunstancia de que una persona se haya obligado como fiador y codeudor solidario determina que no pueden aplicarsele las normas relativas a la extincion, relevo, retractacién o prescripcidn de la fianza, sino los principios aplicables a la solidaridad pasiva, no afectando, por ende, su eficacia loshechos que extinguen o relevan la fianza. Tampoco puede regir en esta fianza y codeuda solidaria la caducidad contemplada en el articulo 1649 del Cédigo Civil, puesto que se aplica exclusivamente a los fiadores’ Digamos de inmediato que no es lo mismo estar obligado como fiador y codeudor solidario que como fiador solidario. Se habla de fiador solidario para referirse al caso en que habiendo varios fiadores éstos se Cada uno de ellos responde por el de han obligado solidariamente entre total, pero como fiador, esto es, subsidiariamente, con benefi division y de excusién, Tiene mucha aplicacién en derecho mercantil. Asi el avalista responde en los mismos términos que el aceptante de una letra de cambio (articulo 47 Fallosdel Mes N° 419, seniencia 5. ‘Corte de Santiago. 25 septiembre 1995, Gaceta Juridica 182, sentencia 3, pig. 76. ‘Corte Suprema 25 septiembre de 1996, Revistade Derecho y Jurisprudencia, T.93, soe. 1a, pig. 118,De Las Obligaciones 91 ley N’ 18.092); todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra mas los reajustes e intereses, en su caso (articulo 79 ley N’ 18.092). 3. Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus fuentes pueden ser la convencidn, él testamentoola ley (ejemplo: de ley N° 2.317). 4. Ya hemos visto que, en general, se acepta que respecto de esta solidaridad se sigue la teoria francesa o del mandato tacito reciproco™, Stitchkin y Somarriva.™ 102. - Efectos de la solidaridad pasiva. Tenemos que distinguir entre: a) Relaciones externas (ab! by Relaciones internas (con' cién a las deudas) y ucién a las deudas). 103. - Relaciones externas (obligacién a la deuda). Mira a las relaciones del acreedor con los deudores, x) El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total de la deuda sin que éste le pueda oponer el beneficio de division (articulos 1511, 1514). La Corte de Santiago ha fallado que cuando se demanda a 2 personas, a uno como deudor personal y a la otra como deudora solidaria, empece al actor emplazar a ambas o tan sélo a una.** Dos cosas importantes: 1) Sel juicio se sigue en contra de un deudor no se pueden embargar bienes a otro. Asi ha sido fallado: “La solidaridad por si solano puede despojar ipso facto a los demas deudores que no han sido demandados del derecho de representar sus intereses por mandatario legal y de hacer valer las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligacion y también de las personas que pueden tener contra el acreedor en conformidad a lo dispuesto por el articulo 1520 del Cédigo Civil” (Corte Suprema, T. 18 sec. 1*, pag. 482), y 2) H hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro en juicio aparte, pues el articulo 1514 dice que el acreedor puede dirigitse en contra de todos los deudores solidarios “conjuntamente”, no dice que tengan que serlo en un mismo expediente, ‘Stitchkin, ob, cit, N° 370, pig. 300, ‘Somarriva, Tratado de las Cauciones N° 53, pag, 53. ‘Corte de Santiago, 7 de abril de 1999, Gaceta Juri 226, pag. 83.92 RENE RAMOS PAzos or una misma cuerda"® y, ademas, porque el 1515 sefiala que la demanda tentada en contra de uno no extingue la accién solidaria en contra de los otros. Asi lo ha reconocido también la jurisprudencia: “La ley autoriza al acreedor de una obligacién solidaria no solo para dirigirse contra todos los deudores solidarios en un mismo juicio o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sino también para demandar simulténeamente a cada uno de los deudores por cuerda separada”."" {Significa lo anterior que el acreedor pueda demandar, en juicios separadas y paralelos, a los diversos deudores por la totalidad de la deuda? Somarriva afirma que “la circunstancia de que el acreedor demande a un deudor, estando el juicio pendiente, no es dbice para que pueda demandar a los otros. Segin él, el articulo 1515 aleja toda duda al respecto al manifestar que la demanda dirigida contra uno de los codeudores no extingue la obligacion solidaria sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el demandado"™*. Este principio, agrega Somarriva, fue reconocido por la Corte Suprema en sentencia de 19 de agosto de 1931. Un fallo espafol de 9 de mayo de 1973 da una respuesta diferente: ademas de que el acreedor pueda dirigir su accién contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos simultaneamente, con arreglo a la normativa que rige civilmente la solidaridad de las obligaciones, en forma alguna puede entenderse como equivalente a poder reclamar en procesos distintos la totalidad del crédito individualmente a cada uno de los mismos, pues tan s6lo de no resultar cobrada la deuda, en el primero de los supuestos, podria dirigir la accion pasteriormente contra los demas, cual prevé el articulo 1144 del Codigo Civil...”"’. Si bien la letra delarticulo 1144 del Cédigo Civil espafiol es diferente a nuestro articulo 1515, y da pie para la interpretacion que ha hecho el tribunal espaol, esta sentencia nos invita a reflexionar sobre el punto, pues no deja de resultar violento admitir la posibilidad de que un acreedor pueda demandar en forma paralela la totalidad de la obligacién a cada uno de los codeudares. b) Si el deudor demandade paga el total de la obligacién o la extingue por cualquier modo, tal extincién opera respecto de todos los codeudores solidarios, sin perjuicio de sus relaciones internas. Asi lo dice el 1519 en la novacién; asi aparece del 1668, en materia de confusién, desde que autoriza al codeudor solidario para repetir por la parte o cuota que a los otros codeudores les correspondan en la deuda. En el caso de la compensacién, el codeudor demandado puede oponer en compensacién ‘Vodanovie, ob. cit. ig. 96. ‘Revista de Derecho y Jurisprudencia, T. 28, sec. 1a, pig. 762. 1 Somarriva, ob cit, NPS4, pig. 55, "8 Citado por Jorge Caffarcna Laporta: La solidaridad de los deudoves, Edit, Rey. Detecho Privatio, ‘Madrid, 1930, pag. 9.
También podría gustarte
Derecho Administrativo Vol 1
Documento
730 páginas
Derecho Administrativo Vol 1
balrog-menace
91% (43)
Anónimo - Lazarillo de Tormes PDF
Documento
34 páginas
Anónimo - Lazarillo de Tormes PDF
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones
Amparo en Contra de Violaciones de Procedimiento
Documento
3 páginas
Amparo en Contra de Violaciones de Procedimiento
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones
Antologia Didactica de Geografia
Documento
217 páginas
Antologia Didactica de Geografia
Carlos Montalvo Martínez
Aún no hay calificaciones
Acción Plenaria de Posesión
Documento
2 páginas
Acción Plenaria de Posesión
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones
Francisco Javier Clavijero
Documento
2 páginas
Francisco Javier Clavijero
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones
Dialnet ElColorPurpura 4893202
Documento
6 páginas
Dialnet ElColorPurpura 4893202
Wilson Roberto
Aún no hay calificaciones
Contrato de Arrendamiento
Documento
4 páginas
Contrato de Arrendamiento
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones
Caso Ambiental
Documento
3 páginas
Caso Ambiental
TrishAmbrose
Aún no hay calificaciones