Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa de Manejo Islas Del Golfo de California

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

Programa de manejo

rea de Proteccin de Flora y Fauna


Islas del Golfo

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Julia Carabias Lillo


Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Javier de la Maza Elvira
Director General de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
David Gutirrez Carbonell
Subdirector General de Conservacin y Manejo de reas Naturales Protegidas
Mario Gmez Cruz
Subdirector General de Promocin y Planeacin de reas Naturales Protegidas
Gabriela Anaya Reyna
Directora de la Oficina Regional del APFF Islas del Golfo de California en Baja
California Sur
Alfredo Zavala Gonzlez
Director de la Oficina Regional del APFF Islas del Golfo de California en Baja
California
Ana Luisa Figueroa
Directora de la Oficina Regional del APFF Islas del Golfo de California en Sonora
Benito Bermdez Almada
Director del Parque Nacional Baha de Loreto

Fotografas: Fulvio Eccardi


@ 1a edicin; octubre de 2000
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Av. Revolucin 1425, Col. Tlacopac, Mxico, D.F.
El cuidado de esta edicin estuvo a cargo
de la Direccin Ejecutiva de Participacin Social, Enlace y Comunicacin, INE.
Impreso y hecho en Mxico

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Presentacin
Una de las estrategias emprendidas por el Gobierno de Mxico para promover la
conservacin de la biodiversidad del pas y detener los procesos de deterioro que la
amenaza, es la creacin y consolidacin de las reas Naturales Protegidas. A travs
del establecimiento de estas reas se busca, en conjunto con la sociedad, encontrar
nuevas formas de organizacin, cooperacin y desarrollo que garanticen la conservacin de la naturaleza.
Por lo anterior, y en cumplimiento con la normatividad mexicana en materia ambiental, es grato para la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas presentar;
a la consideracin de los ciudadanos, autoridades, instituciones, organizaciones e
iniciativa privada, el Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna
Islas del Golfo de California. Esta rea Natural Protegida abarca aproximadamente
la mitad del territorio insular de Mxico. La vasta extensin geogrfica del rea; aunada a su notable relevancia ecolgica, cientfica, econmica y cultural, determina que
su conservacin y manejo sea un reto que exige nuevas formas de administracin,
proteccin, planeacin, participacin social y financiamiento.
El presente Programa de Manejo seala las polticas generales de conservacin
del rea y las que la orientarn. En particular, las estrategias encaminadas a regular
de las actividades humanas en las islas; de forma tal, que se asegure la proteccin y
el mantenimiento del patrimonio natural de estos ecosistemas a largo plazo; al tiempo que se contribuya a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la regin. No

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

constituye un compendio exhaustivo de informacin tcnica sobre las islas del Golfo
de California; sino de una interpretacin y traduccin, de la informacin disponible, en
medidas para la conservacin, y uso de esta regin.
Este documento busca dar respuesta a preguntas, tales como: cul es la problemtica de las islas; qu tareas deben llevarse a cabo para solucionarla y cules son
las reglas para hacer uso de las islas sin perturbarlas. Para ello, se proponen acciones en materia de proteccin, restauracin, vigilancia, aprovechamiento sustentable,
investigacin, monitoreo, educacin ambiental, difusin, colaboracin, administracin,
planeacin y financiamiento. Asimismo, se destaca y fundamenta la necesidad de
elaborar y ejecutar procesos de planeacin complementarios a menor escala, en la
forma de Programas de Manejo Especficos, que establezcan las estrategias de uso
y manejo para islas o archipilagos particulares del rea Natural Protegida. Cada una
de estas lneas de accin deber ser ejecutada con la participacin de las autoridades locales y la sociedad, a fin de hacer del manejo de esta rea Natural Protegida,
un acto de voluntad colectiva en beneficio de la sociedad regional, del pas y del
mundo.
La elaboracin de este documento, ha sido posible gracias a la colaboracin,
desinteresada, de numerosas personas, organizaciones e instituciones, que han dedicado su tiempo, inteligencia y entusiasmo a generar; tanto informacin sobre las
islas del Golfo de California; como, alternativas sobre su uso y posibilidades de manejo. A todas ellas, as como al resto de la sociedad, le manifestamos nuestro agradecimiento e invitacin a continuar colaborando en la conservacin del patrimonio
insular del Golfo de California. Slo con su participacin podremos hacer de este
documento un instrumento dinmico, que incorpore la nueva informacin que se genere y, a su vez, se nutra con la revisin y evaluacin de la estrategia que presenta.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Contenido
1.Introduccin ............................................................................................................................... 9
1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 9
1.2. Justificacin ...................................................................................................................... 11
2.Objetivos .............................................................................................................................. 15
2.1. Objetivos del rea Natural Protegida .......................................................................... 15
2.2. Objetivos del Programa de Manejo .............................................................................. 16
3.Descripcin del rea Natural Protegida .............................................................................. 19
3.1. Descripcin geogrfica ................................................................................................... 19
3.2. Caractersticas abiticas o fsicas ................................................................................ 20
3.2.1. Fisiografa, topografa y suelos ....................................................................... 20
3.2.2. Geologa .............................................................................................................. 21
3.2.3. Clima .................................................................................................................... 25
3.2.4. Oceanografa de la zona marina adyacente ................................................. 26
3.3. Caractersticas biticas .................................................................................................. 32
3.3.1. Vegetacin .......................................................................................................... 32
3.3.2. Fauna terrestre .................................................................................................. 34
3.3.3. Fauna marina ..................................................................................................... 56
3.4. Caractersticas socio econmicas ................................................................................ 68
3.4.1. Tenencia de la tierra .......................................................................................... 68
3.4.2. Poblacin ............................................................................................................ 68
3.5. Contexto arqueolgico, histrico y cultural ................................................................. 69
3.5.1. Culturas prehispnicas ..................................................................................... 69
3.5.2. Historia colonial, independiente y del siglo XX ............................................ 73
3.5.3. Usos ..................................................................................................................... 77
3.6. Contexto legal, poltico y administrativo ...................................................................... 87
3.6.1. Contexto legal y poltico ................................................................................... 87
3.6.2. Esfuerzos anteriores de planificacin ............................................................ 92
3.6.3. Contexto administrativo .................................................................................... 93
3.7. Estudios e investigaciones encaminadas al manejo y a la
conservacin del rea Natural Protegida ................................................................... 94

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

4.Diagnstico y problemtica ................................................................................................... 97


4.1. Ambiental .......................................................................................................................... 97
4.1.1. Pesqueras ......................................................................................................... 98
4.1.2. Turismo ............................................................................................................. 103
4.1.3. Investigacin .................................................................................................... 105
4.1.4. Extraccin de guano ....................................................................................... 105
4.1.5. Actividades cinegticas .................................................................................. 106
4.1.6. Extraccin de flora y fauna ............................................................................ 107
4.1.7. Agricultura......................................................................................................... 107
4.1.8. Otros .................................................................................................................. 107
5.Zonificacin ............................................................................................................................ 109
5.1. Criterios de zonificacin ............................................................................................... 110
5.2. Zonas de manejo .......................................................................................................... 110
5.2.1. Zonas de proteccin ....................................................................................... 110
5.2.2. Zonas de uso restringido ............................................................................... 113
5.2.3. Zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ....... 113
5.2.4. Zonas de uso tradicional ................................................................................ 114
5.2.5. Zonas de aprovechamiento especial ........................................................... 114
5.2.6. Zonas de recuperacin................................................................................... 115
5.2.7. reas marinas adyacentes ............................................................................ 115
5.3. Zonificacin de las islas ............................................................................................... 115
6. Componentes de Manejo .................................................................................................... 117
6.1. Componente de conservacin .................................................................................... 118
6.1.1. Subcomponente de conservacin ................................................................ 119
6.1.2. Sucomponente de restauracin ecolgica.................................................. 120
6.1.3. Subcomponente de proteccin del patrimonio histrico y cultural ......... 121
6.1.4. Subcomponente de supervisin y vigilancia ............................................. 122
6.2 Componente de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales ......... 123
6.2.1. Subcomponente de recreacin y turismo ................................................... 124
6.2.2. Subcomponente pesquero ............................................................................ 125
6.2.3. Subcomponente de actividades mineras .................................................... 126
6.2.4. Subcomponente de aprovechamiento potencial sustentable
de los recursos naturales ............................................................................... 127
6.3. Componente de investigacin y monitoreo ............................................................. 128
6.4. Componente de educacin ambiental y difusin ..................................................... 130
6.4.1. Subcomponente de difusin .......................................................................... 130
6.4.2. Subcomponente de educacin ambiental ................................................... 131
6.5. Componente de cooperacin y coordinacin interinstitucional ............................. 133
6.6. Componente del marco legal ...................................................................................... 135
6.7. Componente de operacin .......................................................................................... 136
6.7.1. Subcomponente de planeacin .................................................................... 137
6.7.2. Sucomponente de operacin y evaluacin ................................................. 139
6.7.3. Subcomponente de personal ........................................................................ 139
6.7.4. Subcomponente de formacin y capacitacin del personal .................... 140
6.7.5. Subcomponente de infraestructura y equipamiento .................................. 140

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

6.7.6. Subcomponente de financiamiento .............................................................. 141


7. Reglas administrativas ........................................................................................................ 143
8. Evaluacin del Programa de Manejo ................................................................................ 163
9. Matriz de concertacin y coordinacin de acciones ...................................................... 165
Anexo I. Listado de disposiciones legales ........................................................................... 179
Anexo II. Catlogo de las islas que incluye el rea Natural Protegida ........................... 191
Anexo III. Listado de especies presentes en las islas del Golfo de California ............... 211
Anexo IV. Temporadas crticas ............................................................................................... 235
Anexo V. Distancia mnima recomendada para observar aves ........................................ 239
Anexo VI. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres, en peligro
de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin
especial, en las islas del Golfo de California ..................................................... 241
Referencias citadas .................................................................................................................. 247
Participantes ............................................................................................................................ 257

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

1
Introduccin

1.1. Antecedentes
Las islas son una parte importante del territorio de nuestro pas. Algunas islas, definen las lneas base para medir el mar territorial o nuestra zona econmica exclusiva;
otras, son sitios de recursos naturales nicos o base de actividades tursticas y pesqueras.
En el Golfo de California existen alrededor de 900 islas, reconocidas mundialmente por su belleza, riqueza biolgica y productividad de las aguas que las rodean. En

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

reconocimiento a estos valores, el gobierno mexicano ha fomentado, a lo largo de los


aos, la ejecucin de polticas para su conservacin; dentro de las que destaca el
establecimiento de reas Naturales Protegidas (ANP).
Las acciones de conservacin, sobre los territorios insulares del Golfo de California, iniciaron en 1963, cuando la Isla Tiburn fue decretada Zona de Reserva Natural
y Refugio para la Fauna Silvestre Nacional; con el propsito de proteger a varias
especies de fauna terrestre amenazadas (D.O.F., 15/03/1963). Un ao despus, se
decret, a la Isla Rasa, como una Zona de Reserva Natural y Refugio de Aves (D.O.F.,
30/05/1964), para proteger a las colonias del charrn elegante (Sterna elegans) y la
gaviota ploma (Larus heermanni). El 2 de agosto de 1978, se public, en el Diario
Oficial de la Federacin, el Decreto que establece una Zona de Reserva y Refugio de
Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre, en las islas situadas en el Golfo de California; frente a las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora
y Sinaloa. A partir del 7 de junio de 2000, esta zona se considera en la categora de
rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, conforme al
Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federacin.
A estos decretos se agregan el de Isla Isabel, del 8 de diciembre de 1980, como
Parque Nacional. El de las islas Lobos, Venados y Pjaros como Zona de Reserva
Ecolgica y Zona de Refugio de Aves Marinas y Migratorias y de Fauna y Flora Silvestre. Esta ltima, establecida por el Gobierno del Estado de Sinaloa para proteger
la riqueza natural de las citadas islas, ubicadas frente a Mazatln. Durante 1993, se
decret la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Ro Colorado,
dentro de cuya poligonal se encuentran dos islas del golfo. Por ltimo, en 1996, se
decret el Parque Marino Nacional Baha de Loreto, que comprende, adems de la
zona marina, las islas Coronados, del Carmen, Danzante, Santa Catalina y Monserrat, del Golfo de California (denominado Parque Nacional Baha de Loreto tras el
Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de junio de 2000).
De manera paralela, destacan algunas medidas de gobierno que codyuvaron, a
posteriori, en la creacin de las ANP. As, el ao de 1951, cuando el presidente Miguel Alemn promovi la instauracin del estado libre y soberano de Baja California
(antiguo Territorio del Norte de la pennsula), puede sealarse como el inicio de las
acciones que, indirectamente, dieron la pauta para la proteccin de los recursos naturales del Golfo de California y de sus islas. El 28 de agosto de 1968, Gustavo Daz
Ordz promulg el decreto por el que se delimita el Mar Territorial Mexicano, en el
Golfo de California: la zona situada al norte de las islas San Esteban, Tiburn y San
Lorenzo, se convirti en Mar Interior, con una superficie cercana a los 48 000 km. El
8 de octubre de 1974, Luis Echeverra decret la creacin del Estado de Baja California Sur. El 6 de febrero de 1976, las aguas de la mitad sur del Golfo de California,
fuera de la franja de Mar Territorial, quedaron sujetas al rgimen de Zona Econmica
Exclusiva, salvaguardando para el pas los derechos de soberana sobre los recursos marinos, renovables y no renovables, de los fondos y subsuelo marino y de las
aguas suprayacentes (D.O.F., 13/11/1976).

10

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cabe destacar, que la Ley Federal del Mar, equipara a las islas con el territorio
continental y otorga, a sus aguas adyacentes, la condicin de Mar Territorial, de Zona
Contigua, de Zona Econmica Exclusiva y de Plataforma Continental; no as a las
rocas no aptas para mantener la habitacin humana o la vida econmica propia (D.O.F.,
02/04/1986).
Conforme a la Ley Federal del Mar, las islas son extensiones naturales de tierra,
que estn rodeadas por agua y sobresalen de sta durante la pleamar, y que se
pueden clasificar, por su ubicacin geogrfica, como continentales, ocenicas e interiores. Las reas insulares (islas, islotes, rocas e isletas), del Golfo de California,
cuyo nmero asciende a 898, representan aproximadamente el 50% del territorio
insular de Mxico.
Es por ello, que la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a
travs de la Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas (UCANP) asign
recursos humanos y financieros para la administracin de estas islas. Estos recursos, cuyo origen provino de la inclusin de esta ANP en el grupo de reas protegidas
piloto de la entonces Unidad Coordinadora de eas Naturales Protegidas (UCANPINE-SEMARNAP), han permitido consolidar una estrategia de manejo para el rea;
que incluye su administracin y operacin a travs de cuatro oficinas regionales. Esta
estrategia deber fortalecerse por el respaldo de los gobiernos estatales y municipales de la regin; as como por la presencia y trabajo conjunto de numerosas instituciones acadmicas, organizaciones no gubernamentales, propietarios, usuarios y comunidades locales.

1.2. Justificacin
Relevancia ecolgica y cientfica
Las islas del Golfo de California son reconocidas, por la comunidad cientfica internacional, como uno de los ecosistemas insulares ecolgicamente ms intactos del mundo
y de los pocos laboratorios naturales an existentes. Su aislamiento y sus procesos
naturales, permiten probar teoras concernientes a las formas de evolucin, tasas de
extincin y colonizacin de especies; as como, sobre las interacciones entre las
especies y su adaptacin a los ambientes insulares.
Entre los principales atributos ecolgicos que determinan la importancia de la zona,
se encuentran:

Alto nmero de endemismos en varios grupos taxonmicos, principalmente de


cactceas, reptiles y mamferos. La presencia de endemismos a nivel especie
y subespecie, hace necesaria la proteccin y la preservacin de procesos
ecolgicos, inexistente en otras partes del mundo.

11

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Presencia de numerosas e importantes colonias reproductoras de aves marinas; distribuidas, principalmente; en la Isla Rasa, donde anida el 95% de la
poblacin mundial de la gaviota ploma (Larus heermanni) y del charrn elegante (Sterna elegans); en la Isla San Pedro Mrtir, que alberga a la cuarta
colonia ms importante, a nivel mundial, del pjaro bobo de patas azules (Sula
nebouxii), y en la Isla Partida, se encuentran importantes colonias de pao
mnimo (Oceanodroma microsoma), pao negro (O. melania) y gaviota patas
amarillas (Larus livens); esta ltima endmica del Golfo de California.
Presencia de numerosas colonias reproductoras de lobo marino de California
(Zalophus californianus), en la Isla San Jorge y en otras de la regin de las
grandes islas.
Importancia como sitios de descanso de aves durante su migracin; como
ocurre en algunas islas ubicadas frente a la Pennsula de Baja California, as
como en las islas del sur de Sonora y Sinaloa.
Presencia de ecosistemas tipo en buen estado de conservacin ecolgica.
Tal es el caso de Isla Tiburn, donde se encuentra, posiblemente, una de las
zonas del Desierto Sonorense mejor conservadas.
Alto grado de vulnerabilidad a los impactos ocasionados por las actividades
humanas. Las especies insulares, tanto de plantas como de animales, pueden
haber evolucionado en ausencia de depredadores, razn por la cual pueden
ser dciles (en el caso de los animales), o no tener defensas, adecuadas, ante
la introduccin de especies depredadoras o herbvoras.

Relevancia econmica
Una de las formas de capital, ms importante, con que cuenta la sociedad mexicana
es el natural o ecolgico. El Golfo de California, incluidos los recursos biolgicos,
estticos y geolgicos presentes en sus islas, constituye uno de los mayores capitales naturales del pas. El valor econmico total o, dicho en otras palabras, los beneficios que se desprenden de sus islas son diversos, y slo algunos de ellos pueden ser
expresados en trminos de utilidad econmica. Entre estos ltimos, se encuentran
los que resultan del uso directo del rea; como los ingresos obtenidos de la creciente
actividad turstica en las islas, y los que provienen de las actividades pesqueras y
minera. Por otra parte, se encuentran una serie de valores indirectos, no vinculados a
la actividad econmica, pero que brindan los beneficios que se desprenden de la
investigacin y de la presencia y apreciacin de reas de gran valor paisajstico. El
reto de los siguientes aos ser captar en el mercado todos y cada uno de los valores
asociados al rea Natural Protegida, de forma que su conservacin se traduzca en
beneficios econmicos para la regin.

12

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Relevancia histrico-cultural
La historia del uso de las islas del Golfo de California por el hombre se remonta a la
poca prehispnica. Entre los grupos que hicieron un mayor uso de los ecosistemas
insulares, destacan los Perices, en la Pennsula de Baja California; los Yaquis y los
Con Caac en la costa oriental del golfo, quienes tuvieron mayor relacin con los
recursos marinos e insulares. Estas culturas desarrollaron un conocimiento profundo
del mar, del desierto y sus recursos naturales; lo cual, determin algunas de las
principales caractersticas de estas sociedades y les permiti sobrevivir en ambientes frgiles y ridos como los de esta regin del pas. Actualmente, slo los Con
Caac siguen estrechamente relacionados con las islas.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta hace 20 30 aos, la explotacin de los recursos naturales de las islas del golfo tuvo un carcter industrial o de
gran escala. Dicha actividad se dirigi, principalmente, a la extraccin de guano, a
la colecta de huevos de aves marinas y a la cacera de lobos marinos. Durante las
labores de extraccin de guano, se produjeron las modificaciones antropognicas
ms graves que han existido en estos ecosistemas insulares; sobre todo, en las islas
ms pequeas y biolgicamente ms frgiles.
En varias islas existen vestigios arqueolgicos e histricos que dan cuenta del
uso que hacan de las mismas. As, por ejemplo en las islas Espritu Santo y La
Partida (Partida Sur), hay numerosos sitios que muestran el uso que los Perices
dieron a las islas; tales como, campamentos habitacionales en cuevas o covachas;
concheros, pinturas rupestres y cuevas funerarias. La Isla Tiburn mantiene una relevancia cultural extraordinaria, que por el carcter sagrado que le atribuye la comunidad Con Caac, contiene sitios sagrados y es utilizada para rituales.

13

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

2
Objetivos

2.1. Objetivos del rea Natural Protegida


a. Conservar los recursos naturales (biodiversidad y recursos naturales no renovables) de las islas del Golfo de California; con nfasis, en las especies endmicas, las amenazadas, las raras, en peligro de extincin y proteccin especial; y aquellas de importancia econmica actual y potencial, en toda la variedad morfolgica y gentica existente; as como a la proteccin de las comunidades, ecosistemas y procesos ecolgicos.

15

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

b. Permitir la continuidad de los procesos biolgicos y evolutivos, dentro de los


ecosistemas insulares, bajo condiciones de mnima interferencia humana; tomando en cuenta las necesidades de aislamiento gentico entre islas y poblaciones de vida silvestre.
c. Conservar los ecosistemas insulares representativos y excepcionales del noroeste mexicano.
d. Conservar el paisaje insular y marino, as como sus elementos naturales, para
el disfrute, esparcimiento y elevacin de la calidad de vida de los habitantes y
visitantes del Golfo de California y para las generaciones humanas futuras.
e. Promover la conservacin de la biodiversidad marina y la productividad biolgica, en las reas marinas adyacentes a las islas, que permita la continuidad
de las interacciones existentes entre las especies de vida silvestre insular y las
marinas.
f. Favorecer la realizacin de investigaciones y estudios, que por un lado, amplen y profundicen el conocimiento de las islas; de la interaccin del hombre
con ellas y de las interacciones entre las especies insulares y marinas; y por
otro, que contribuyan a plantear mtodos de manejo y alternativas de uso sustentable de los recursos insulares.
g. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prcticas y tecnologas, tradicionales o nuevas que permitan la preservacin y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.
h. Proteger los entornos naturales de zonas histricas y reas importantes para
la cultura nacional y de los pueblos indgenas.

2.2. Objetivos del Programa de Manejo


General
Establecer una estrategia de conservacin y planificacin, con el consenso de los
principales usuarios, que gue las acciones para proteger los ecosistemas insulares
y fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Golfo de
California.

Particulares
a. Formular polticas regionales, que atenen los impactos negativos sobre los
recursos naturales, para la conservacin de la diversidad biolgica e integridad
fsica de los ecosistemas insulares.
b. Regular las actividades humanas que tienen lugar en las islas del Golfo de
California.
c. Identificar y seleccionar las islas o archipilagos del Golfo de California, que
requieren de procesos de planeacin, ordenamientos territoriales y programas
de manejo especficos.

16

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

d. Establecer las bases conceptuales, necesarias, para que el manejo de las


islas del Golfo de California sea un proceso adaptativo, en el que la planificacin se retroalimente y actualice con los resultados de la evaluacin y monitoreo, de las acciones de manejo y de las actividades humanas dentro del ANP.
As como, con la generacin e interpretacin del nuevo conocimiento en torno
a las islas y sus recursos.
e. Fomentar la bsqueda y ejecucin de actividades econmicas compatibles
con los objetivos de conservacin del ANP; en beneficio de la economa y
bienestar de las comunidades locales y de la regin.
f. Fomentar el rescate y la aplicacin del conocimiento emprico local en el manejo y uso sustentable del ANP.
g. Establecer y fomentar nuevas formas de participacin social para la instrumentacin y evaluacin del Programa de Manejo del ANP.
h. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prcticas y tecnologas tradicionales o nuevas que permitan la preservacin y el aprovechamiento sustentable
de la biodiversidad del territorio insular.
i. Proteger los entornos naturales de las zonas, con monumentos y vestigios
arqueolgicos, histricos y artsticos; las zonas tursticas y recreativas; as como,
los sitios vinculados a la cultura e identidad de las comunidades indgenas de
la regin.

17

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

3
Descripcin del rea
Natural Protegida

3.1. Descripcin geogrfica


El Golfo de California, tambin conocido como Mar Bermejo o Mar de Corts, se
ubica en el noroeste de Mxico. Es una cuenca marina de forma alargada con una
orientacin de noroeste a sureste; est limitada al oeste por la Pennsula de Baja
California y al este por el macizo continental. El lmte norte del golfo es la desembocadura del Ro Colorado. Para definir su lmte sur se han puesto varios criterios, el
ms aceptado se define como una lnea imaginaria que se extiende desde Cabo
Corrientes, Jalisco (Thomson, et al., 1979; Brusca 1980; lvarez-Borrego, 1983). No

19

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

obstante para efectos de operacin y manejo el rea de Proteccin de Flora y Fauna


Islas del Golfo de California abarca las islas ubicadas frente a los estados de Baja
California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Dentro de estos lmites, el rea
Natural Protegida incluye 898 islas, que corresponden a todos los accidentes insulares en sus diferentes tipos (Anexo II); de ellas tan slo 309 tienen nombres (Castrezana, 1998).
Debido a que no se cuenta con datos de muchas de las islas, a la fecha, se
desconoce la superficie total exacta, que tiene el rea protegida. Sin embargo, es
posible afirmar, con base en la informacin existente, que sta tiene una extensin,
aproximada, de 300 000 hectreas.
La longitud del Golfo de California es de aproximadamente 1 600 km. Tiene una
anchura mxima, cercana a los 205 km, a la altura de la ciudad de La Paz, B.C.S., y
una mnima de 85 km, a la altura de la Isla Tiburn. Su superficie marina (incluyendo
la de las islas), se estima en 283 000 km2, aunque, este dato vara dependiendo del
autor consultado, as como del nmero y tipo de islas que stos tomaron en cuenta
para su clculo.
Las costas que limitan el Golfo de California presentan grandes acantilados al
norte de la Pennsula de Baja California; mientras que en otras de sus regiones,
exhiben elevaciones que alcanzan 2 500 m de altura, 50 km tierra adentro. Asimismo,
en la parte norte contiental, existen vastas costas arenosas que alcanzan 1 000 m de
altura, a 150 km tierra adentro. La zona montaosa de la Sierra Madre Occidental, se
acerca a la costa conforme desciende hacia el sur.

3.2. Caractersticas abiticas o fsicas


3.2.1. Fisiografa, topografa y suelos
El Golfo de California, cuya formacin se estima inici hace cuatro o cinco millones
de aos, est compuesto por una serie de cuencas extensionales, producidas por la
separacin de la Pennsula de Baja California del continente. La diferencia de profundidades a lo largo del golfo es notable. En su cabecera, las aguas son someras
debido a la acumulacin de sedimentos, provenientes, principalmente, del Ro Colorado; mientras que, en la boca, sobrepasa los 3 600 m de profundidad (Lugo, 1985 en
Hernndez, 1989). En las costas de Sonora y Sinaloa, la pendiente de la plataforma
marina es suave y la amplitud de las mareas es extensa en la cabecera.
Con base en sus caractersticas geomorfolgicas, las islas del Golfo de California
se encuentran dentro de la Regin Montaosa de Baja California (Rzedowski, 1979).
Son ridas y abruptas, con costas de formas irregulares, escarpadas y con acantilados de altura variable; sus playas son rocosas, aunque algunas son de arena, grava
y cantos rodados. Alrededor de muchas de las islas existen fondeaderos naturales

20

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

(ancladeros), protegidos totalmente contra los vientos. Su topografa difiere una de


otra; la Isla ngel de la Guarda, por ejemplo, est formada por un conjunto montaoso volcnico que alcanza alturas de hasta 1 318 m sobre el nivel del mar. Esto contrasta con Los Islotes, en el Complejo Insular del Espritu Santo, de slo 15 m sobre
el nivel del mar. Asimismo, sus superficies varan, desde 1 208 km2 (Isla Tiburn),
hasta 0.6 km2 (Isla Rasa).
Considerando el sistema de clasificacin de suelos propuesto por FAO/UNESCO/
ISRIC (1988), la unidad de suelo caracterstica de las islas del Golfo de California,
con representacin cartogrfica, son los regosoles (eutrico grueso y calcrico), arenosoles y podzoluvisoles (INEGI, 1997).

3.2.2. Geologa
Aparentemente, la primera descripcin geolgica de las islas fue realizada en 1771,
por el padre Johann Jakob Baegert. Un siglo despus, William M. Gabb inici los
trabajos geolgicos modernos de Baja California, en su recorrido por la pennsula en
1867. Su reporte, fue la base del conocimiento geolgico de la pennsula, de la segunda mitad del siglo XIX. En 1884, C. Grewingk public, en una revista cientfica en
San Petersburgo, el primer artculo que trat sobre la geologa de Baja California.
Fue Johnson, 1924, quin report que las islas del Golfo de California eran principalmente volcnicas (Gastil, et al., 1971).
Los estudios geolgicos que tratan acerca de las islas del Golfo de California son
escasos y pocos los mapas geolgicos que han sido publicados sobre ellas, slo hay
informacin detallada sobre casos muy puntuales. Para la Isla Tiburn e Isla ngel de
la Guarda, los nicos mapas geolgicos son los publicados por Gastil, et. al. (1977),
a escala 1:250 000. En la lsla ngel de la Guarda se cartografiaron nueve unidades
litolgicas; as, se sabe que el basamento est formado por rocas metamrficas del
Paleozoico y granitoides del Cretcico, el cual est cubierto principalmente por rocas
volcnicas del Mioceno y Plioceno (Gastil, et. al., 1977). Otros autores mexicanos,
como Delgado-Argote et al. (1995) y Escalona-Alcazar y Delgado-Argote (1998), hicieron un reconocimiento geolgico a lo largo de la costa occidental de la Isla Angel
de la Guarda; as como, un estudio fotogeolgico de la misma. Se reconocieron domos extrusivos y tobas de composicin dactico-lattica; derrames andesticos y depsitos fluviales en la parte central y sur de la isla. En la parte norte de la misma, son
dominantes los derrames de composicin andestica y lahares; tobas y depsitos
fluviales (Escalona-Alcazar y Delgado-Argote, 1998). Otra isla, cuya geologa ha sido
detallada, es Espritu Santo, la cual est dominada por rocas volcano-sedimentarias
del Mioceno y algunos cuerpos intrusivos, pertenecientes al Cretcico; as como, por
materiales sedimentarios del Cuaternario. En su porcin central oriental, afloran
principalmente rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias de composicin andestica.

21

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

El Golfo de California ha sido dividido en provincias, con caractersticas fisiogrficas y meteorolgicas distintas, que coinciden, generalmente, con reas de caracteres geolgicos bien definidos (modificado de Byrne y Emery Allison, 1964 en Bourilln et al., 1988). De este a oeste, las provincias son:

La Planicie Costera del Pacfico. Comprende todas las costas del estado de
Sinaloa y tiene una superficie cubierta, en su mayor parte, por depsitos aluviales del Pleistoceno; as como, granito, diorita y esquistos del Mesozoico.
La Provincia del Desierto de Sonora. Tiene una amplia superficie de aluvin
con depsitos de rocas sedimentarias, metamrficas, rocas intrusivas y volcnicas del Paleozoico y Mesozoico.
La Provincia del Desierto del Colorado. Constituida por el Delta del Ro Colorado y el Lago Salado, en donde existen depsitos aluviales que cubren los depsitos marinos del Terciario y rocas sedimentarias marinas y volcnicas del
Cenozoico.
La Provincia de Baja California. Presenta unidades litolgicas granticas del
Cretcico, rocas volcnicas del Terciario y, en menor cantidad, rocas sedimentarias del Terciario.

Geologa histrica
Durante el perodo correspondiente al Mesozoico medio, hace aproximadamente 160
millones de aos, lo que ahora conocemos como Pennsula de Baja California se
encontraba unida al Continente Americano, haciendo contacto con los actuales estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Se considera que el extremo sur de la pennsula
estaba unido a la costa mexicana, a la altura de Jalisco (de la Lanza, 1991). Tomando
en cuenta la intensa actividad ssmica que caracteriza a la regin del Golfo de California, se asume que su origen se debe a una serie de eventos geolgicos que se han
llevado a cabo desde el Mesozoico Superior, hace 130 millones de aos. Durante ese
tiempo, la pennsula comenz a separarse ligeramente del continente en direccin
noroeste, siguiendo la orientacin del sistema de fallas de San Andrs (Lpez-Ramos, 1979). Actualmente, la pennsula se separa a una velocidad promedio de 4 a 6
cm al ao (L. Delgado, com. pers.). La mayor actividad tectnica registrada en el
Golfo de California tuvo lugar hace 25 millones de aos, cuando hubo un levantamiento regional, acompaado por una intensa actividad volcnica; esto culmin en la
separacin parcial de la pennsula respecto al continente, formando as al Golfo de
California. Hace, aproximadamente, 12 millones de aos los eventos geolgicos ms
sobresalientes fueron: a) la extensin de los mares al norte de la Isla ngel de la
Guarda y probablemente dentro del Delta del Ro Colorado; b) la mayor separacin
de la pennsula del continente y el consecuente asentamiento y desarrollo del golfo y;
c) la formacin de numerosos bloques fallados (Lpez-Ramos, 1979).
Desde la formacin del Golfo de California, la Pennsula de Baja California ha
bajado y subido con respecto al nivel del mar, lo que ha ocasionado cambios sustanciales en las dimensiones del golfo (Lpez-Ramos, 1979). Despus del Plioceno, la

22

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

actividad tectnica hundi la pennsula, convirtindola en un archipilago y acelerando su desplazamiento hacia el noroeste. Otros efectos, de la actividad tectnica,
fueron los plegamientos de los depsitos salinos y yesosos que existen en algunas
islas, como Carmen y San Marcos, as como la formacin y modificacin de canales
y cuencas de este mar (Lpez-Ramos, 1979).
El Golfo de California con sus caractersticas actuales es geolgicamente reciente; su edad se calcula en aproximadamente 4.5 millones de aos. Para evaluar la
edad probable de sus islas se debe reconocer el origen de las mismas, que puede
ser por hundimiento, levantamiento, erosin y vulcanismo o bien por una combinacin de estos eventos (Gastil, Minch y Phillips, 1983). Para que un rea se hunda
pueden ocurrir dos eventos: que el nivel del mar se eleve, por ejemplo, con el deshielo causado al final de la ltima glaciacin (hace 10 000 a 15 000 aos), o bien que
haya un hundimiento general alrededor del rea donde la nueva isla se encuentra
situada. En este ltimo caso, el hundimiento puede ser causado por movimientos
tectnicos y por el adelgazamiento de la costra ocenica, como ocurri al separarse la pennsula del continente, debido a la expansin del sistema de fallas de San
Andrs. Los cambios en el nivel del mar en los periodos glaciales e interglaciales, de
alrededor de 150 metros, han ocasionado que a lo largo de la historia geolgica se
formen y desaparezcan varias islas. Este es el caso de la Isla Tiburn, la cual pudo
estar unida a la costa de Sonora hace alrededor de 11 000 aos, ya que el Canal del
Infiernillo que la separa de la costa es muy somero. Algunas zonas aisladas, dentro
de un rea de hundimiento pueden elevarse debido a fallas y as producir islas. Este
levantamiento puede resultar por rotacin o por compresin.
En el Golfo de California los levantamientos han ocurrido por compresin, donde
los bloques de corteza terrestre, en los lados opuestos de las fallas, se presionan
entre s, levantando porciones de tierra en reas marinas (Gastil et al., 1983). Las
islas creadas por levantamiento poseen en su superficie sedimentos marinos y la
edad de los depsitos ms recientes nos indican su edad. ste es el caso de las islas
Tiburn, ngel de la Guarda, San Lorenzo y San Marcos. Las islas cercanas a tierra
firme muchas veces se han formado como resultado de la erosin de las costas. En
este proceso el viento, la lluvia y el oleaje desgastan el relieve de las puntas prominentes de la costa, terminando por separarlas, como ocurri con la Isla Turners o
Dtil, cerca de la punta sur de la Isla Tiburn. Algunas otras islas han sido originadas
por la deposicin de material volcnico sobre el fondo marino, como ocurri con la
Isla Tortuga, en cuya superficie se observa un crter (Gastil et al., 1983). La edad
geolgica de algunas islas del Golfo de California se presenta en la Tabla 3.1.

23

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Tabla 3.1. Edad de algunas islas del Golfo de California


Isla

24

Edad

El Huerfanito

Pleistoceno

Miramar

Pleistoceno

Lobos

Pleistoceno

El Muerto

Pleistoceno

Pomo

Holoceno

San Luis

Holoceno

Meja

Pleistoceno

ngel de la Guarda

Pleistoceno

Smith

Pleistoceno

Ventana

Pleistoceno

Cabeza de Caballo

Pleistoceno

Partida Norte

Pleistoceno

Rasa

Holoceno

Salsipuedes

Pleistoceno

San Lorenzo Norte

Pleistoceno

San Lorenzo Sur

Pleistoceno

Patos

Pleistoceno

Tiburn

Pleistoceno

Dtil o Turner's

Holoceno

San Esteban

Pleistoceno

San Pedro Mrtir

Plioceno

Tortuga

Holoceno

San Marcos

Pleistoceno

San Ildelfonso

Pleistoceno

Coronados

Pleistoceno

Danzante

Pleistoceno

Monserrat

Pleistoceno

San Jos

Plioceno

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Isla

Edad

San Francisco

Plioceno

Partida Sur

Pleistoceno

Espritu Santo

Pleistoceno

Cerralvo

Plioceno

San Ignacio Faralln

Pleistoceno

Fuente: Adaptado de Gastil et al., 1983.


Not a: Plioceno.- entre 5 y 2 millones de aos; Pleistoceno.entre 2 millones y 11,000 aos; Holoceno.- entre 11,000 aos
y 0 aos

3.2.3. Clima
Como es de esperarse, en islas cercanas a la regin costera del golfo, con menos de
160 km de ancho, su ambiente fsico no es muy diferente al de la porcin continental
y al de la pennsula adyacentes. Esto es particularmente cierto en el caso de las islas
del Golfo de California, ya que el clima en las dos porciones de tierra que lo rodean
son esencialmente los mismos, sobre todo en cuanto a su baja precipitacin y a sus
veranos extremadamente calientes. Si existe alguna diferencia, sta debe ser el resultado del pequeo tamao de las islas y sus bajas elevaciones, as como del efecto
amortiguador del agua que las rodea. Lo anterior es evidente al contrastar sus mximas y mnimas temperaturas ambientales (Cody et al.,1983). En general, el clima es
de tipo seco rido o desrtico BW(h)hw(x), conforme a la clasificacin de Kpen modificada por Enriqueta Garca-; ms continental que ocenico y con grandes intervalos de temperatura, tanto diurnos como anuales. La baja humedad, la alta evaporacin e intensa radiacin solar, contribuyen a este clima. Hasta el momento no existen
datos climatolgicos por islas.
Vientos
Los vientos cerca de la costa tienen un fuerte componente diurno y son dominados
por las brisas de mar y de tierra, mientras que mar adentro tienden a soplar a lo largo
del eje norte-sur del golfo. De noviembre a mayo, los vientos dominantes son del
noroeste; mientras que de junio a octubre son del sureste. Debido al cambio en la
direccin de los vientos, durante la primavera se generan surgencias a lo largo de la
costa oriental, mientras que en el verano se producen surgencias en la costa occidental (Maluf, en Case y Cody, 1983).
Precipitacin
Otro aspecto relevante del clima, que afecta sobre todo a la flora, es la distribucin
estacional de las lluvias. En la mitad norte del golfo, los patrones de lluvia son pareci-

25

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

dos a los de un clima mediterrneo, con lluvias preponderantes en el invierno. La


incidencia de lluvias durante el verano, aumenta hacia el sur de la pennsula y al este
del golfo. Durante el verano, menos del 20% de la precipitacin anual ocurre en la
mitad norte del golfo; aumenta en un 40% en el sur de la pennsula, y hasta un 50%
en Sonora (Case y Cody, 1983). La precipitacin anual aumenta desde 50 mm en el
noroeste del golfo, hasta ms de 950 mm cerca de Cabo Corrientes, en su extremo
sur. La distribucin de la precipitacin en el golfo es asimtrica, por lo que el aporte
pluvial es mucho menor en el lado de Baja California que en la costa continental.
Como ocurre en las regiones ridas, la variabilidad de precipitacin de un ao a otro
es grande (Roden, 1964; Roden y Emilson, 1980; Donegan y Schrader, 1982).
Temperatura
En el Golfo de California la temperatura media mensual del aire, a lo largo de las
costas este y oeste, aumenta desde 5.3C en Cabo Corrientes, hasta 18.3C en
Puerto Peasco. Dicho incremento se vincula con el cambio en el clima: del martimo
en la boca del golfo hasta el continental en el golfo superior. Las temperaturas medias ms bajas, alrededor de 11C, se observan en el rea costera del golfo superior,
durante enero. Las mayores temperaturas medias, cerca de 32C, ocurren en la misma rea durante julio y agosto. Las fluctuaciones diurnas, alrededor de la media son
grandes, particularmente, en las regiones ridas, en donde pueden exceder los 10C.
Las temperaturas ms bajas estn asociadas a frentes fros del norte (Roden y Emilson, 1980).
Si bien son pocos los datos climatolgicos que se conocen de las islas, se compilaron datos de precipitacin anual y temperaturas promedio (Cody et al., 1983), extrapolando las isotermas e isoyetas a lo largo del golfo (Fig. 3.1a y Fig. 3.1b). Sus
propuestas en resumen como sigue:

Es correcto caracterizar a todas las islas como zonas calientes y secas, con
altas temperaturas en verano, cuando alcanzan un promedio de 30C en julio
(media anual de 21C a 23C).
La mayora de las islas reciben entre 100 y 150 mm de lluvia anualmente,
aunque hay aos con precipitacin nula.
Las grandes islas del norte del golfo, como ngel de la Guarda y Tiburn, son
similares en clima a la masa continental ms cercana.
Las islas del sur, desde Carmen a Cerralvo, se encuentran fuera de las isoyetas de mayor precipitacin cercanas a la pennsula, por lo que reciben menos
precipitacin que sta.

3.2.4. Oceanografa de la zona marina adyacente


El Golfo de California ocupa una posicin oceanogrfica nica dentro de los mares
marginales del Ocano Pacfico. Ubicado entre la rida Pennsula de Baja California

26

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

y los estados igualmente ridos de Sonora y Sinaloa, el golfo es una cuenca de


evaporacin, formada por su separacin del Ocano Pacfico a causa de las sierras
de la pennsula que bloquean su influencia y humedad. Una de las caractersticas
principales del golfo es el rango de temperatura anual de la superficie del mar: al
norte de Puerto Peasco la temperatura promedio anual es de 16C; mientras que al
sur de Cabo San Lucas es de 9C (Roden y Groves, 1959).
Fig. 3.1a Precipitacin anual en mm a lo largo del Golfo de California.
(Tomado de Cody, et. al. 1983)

27

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Fig. 3.1b Isotermas de Temperatura promedio en C a lo largo del


Golfo de California. (Tomado de Cody, et. al. 1983)

La pronunciada variacin en la temperatura estacional del mar no est confinada


a las reas costeras, sino que tambin se presenta en regiones fuera de stas. Las
temperaturas ms bajas del agua se han registrado, persistentemente, en el Canal
de Ballenas (lvarez-Borrego, 1983; Badn-Dangn et al., 1985). La orientacin geogrfica del eje longitudinal del golfo, excluye la circulacin de las masas de agua
provenientes del Ocano Pacfico. Debido a que el alto golfo es muy somero, existen

28

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

rangos de marea muy altos en el rea. Esta combinacin de fluctuaciones fsicas


ambientales ha tenido importantes consecuencias para los organismos que habitan
las zonas costeras e islas de esta zona con gran diversidad biolgica. Los cambios
estacionales en los flujos de corrientes superficiales afectan los patrones de dispersin de los organismos marinos. De la misma forma, la dispersin de semillas en las
islas depende de la predominancia de vientos, durante la poca de reproduccin de
las especies. Otras caractersticas como la temperatura, el suministro de nutrientes y
el tipo de sustrato, afectan tambin el xito de los organismos para colonizar nuevos
ambientes insulares (Case y Cody, 1983).
Al inicio de junio y hasta septiembre, las aguas ms calientes estn en las costas
de Sonora y Sinaloa, al tiempo que se presentan las surgencias en Baja California.
De octubre a junio las temperaturas en la entrada del golfo son ms altas que en el
golfo superior. sto se relaciona con una de las caractersticas ms importantes del
Golfo de California, que es la alta productividad de sus aguas. Los vientos que cambian estacionalmente de direccin y las fuertes mareas causadas por el perfil del
fondo marino, son los causantes de que se formen fuertes surgencias, es decir, afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes. stas, hacen posible la existencia
de grandes cantidades de organismos microscpicos (plancton), que a su vez son la
base de la cadena alimentaria en el golfo. Las surgencias se presentan, generalmente, en el lado este del golfo durante el invierno y en el oeste durante el verano (Maluf,
1983).
Existe una transicin latitudinal pronunciada, que va desde las mareas amplias,
profundidades someras, temperaturas estacionales y variacin del rgimen de salinidad en el norte; hasta las condiciones fsicas ms moderadas y mayores profundidades en el sur. Se piensa que estos factores fsicos contribuyen al gran nmero de
endemismos de especies marinas en el golfo (Maluf, 1983).
En el Golfo de California se reconocen cuatro reas oceanogrficas generales
(Case y Cody, 1983; de la Lanza, 1991):
El Golfo Norte o Alto Golfo. Es la regin ubicada entre el Delta del Ro Colorado
hasta la regin de las grandes islas. Los fondos someros (50-200 m de profundidad),
tienen una ligera pendiente hacia el suroeste (Fig. 3.2-1 Topografa de la regin).
Cuenta con una gran cantidad de sedimentos de origen continental, que, en su mayora, fueron acarreados por el Ro Colorado. Estos depsitos se extienden un poco al
sur de la regin de las grandes islas y, en algunos sitios, alcanzan el grosor de 5 km.
Debido a esta sedimentacin existen pocas caractersticas topogrficas conocidas.
Hay una alta turbidez cerca de la costa del Delta del Ro Colorado. Presenta una
evaporacin alta y precipitacin baja. Las temperaturas son extremas (10C en invierno y 32C en verano). Se caracteriza por una salinidad superficial alta (35.5 ppm).
Las mareas presentan una gran amplitud. En el golfo, son predominantes las mareas
del tipo semidiurno (dos mareas altas y dos bajas en 24 horas). En el Alto Golfo, las
mareas se encuentran entre las mayores del mundo; tan slo en la boca del Ro
Colorado se han medido fluctuaciones de ms de nueve metros. Este gran desplaza-

29

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

miento vertical de agua crea enormes reas de intermareas, de hasta 5 km de extensin, que genera fuertes corrientes de marea y olas pequeas.
La Regin de las Grandes Islas. La regin de las grandes islas se extiende desde
el norte de la Isla ngel de la Guarda (29 34), hasta la Isla San Pedro Mrtir (28
23), incluyendo, adems de las citadas islas, a las islas Salsipuedes, San Esteban,
San Lorenzo, San Luis, Las nimas, Meja, Partida y Turners, entre otras islas e
islotes. El fondo de esta regin est conformado por cinco cuencas en forma de V.
La ms nortea, Cuenca el Delfn (Fig. 3.2-2), tiene un fondo casi plano y en su
porcin sur, alcanza 900 m de profundidad. Ah, contina la Cuenca de Salsipuedes, la cual es muy estrecha y tiene profundidades de hasta 1 400 m (Figs. 3.2-3 y
3.2-4). Esta cuenca no presenta gran cantidad de sedimentos a causa de las altas
velocidades que alcanzan las corrientes de marea. Las cuencas de San Esteban,
Tiburn y San Pedro Mrtir, alcanzan profundidades similares a las de la Cuenca del Delfn. sta es una de las caractersticas topogrficas ms sobresalientes de
la regin y enmarca un rgimen hidrogrfico nico. Las cuencas funcionan como
embudos y restringen la circulacin entre el Golfo Norte y la Regin Central; por otro
lado, actan como punto de generacin de la mezcla intensa de masas de agua por
fuertes corrientes de marea. Las surgencias de mareas ocurren durante todo el ao,
de acuerdo al rgimen de mareas. Este fenmeno es de gran importancia ya que
provee a la zona superficial del mar, hasta donde penetran los rayos del sol, de gran
cantidad de nutrientes que son aprovechados por el plancton para dar inicio a la gran
cadena alimentaria.
El Golfo Central. Se encuentra entre el lmite sur de la regin de las grandes islas
hasta las bahas de Topolobampo, en el este, y la de La Paz, al oeste. Sus cuencas
marinas son profundas. La mayor depresin en todo el golfo es la Cuenca de Guaymas, con una longitud cercana a los 220 km y profundidades de hasta 2 000 m. La
amplitud de mareas en el golfo central es menor que en la parte nortea del golfo, con
un promedio de 1.5 m en Guaymas, Sonora. Esta regin, en donde se localiza el
mayor nmero de islas, presenta importantes zonas de surgencias estacionales en
ambas costas. Se ha registrado una fuerte estacionalidad en la temperatura superficial, con valores de 16C de febrero a marzo y de 31C en agosto, cuando alcanza
diferencias de temperatura entre la superficie y los 150 m de profundidad, de alrededor de 16C.
La Regin Sur. Esta regin est en comunicacin abierta con el Ocano Pacfico
Tropical Oriental a travs de una boca de aproximadamente 200 km de ancho y de
cuencas cuya profundidad excede los 2 000 m. Su estructura hidrogrfica es complicada debido a la confluencia de distintas masas de agua en la entrada al golfo, lo que
ocasiona, entre otras cosas, que ah tengan lugar los mayores oleajes. Todo lo anterior hace que el extremo sur, de esta regin del Golfo de California, est fuertemente
influenciada por las aguas del Ocano Pacfico. La amplitud de mareas en la zona es
de 1 m, la ms baja que se registra en el golfo. La influencia de las tormentas tropicales tambin provoca grandes olas. En julio y agosto, las tormentas viajan del oeste al
noreste y azotan el sureste de la Pennsula de Baja California o las islas del Archipilago de Revillagigedo. En el resto del ao, la mayora de las tormentas se dirigen

30

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

hacia el noreste y afectan la lnea costera desde el Golfo de Tehuantepec hasta el


norte de Guaymas (Hubbs y Roden, 1964 en Case y Cody,1983).

Fig. 3.2 Topografa de algunas regiones del Golfo de California.


(Adaptado de Cody, et. al. 1983)

31

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

3.3. Caractersticas biticas


3.3.1. Vegetacin
Biogeogrficamente, las islas del Golfo de California se incluyen dentro del Desierto
Sonorense. Las comunidades de plantas se caracterizan por sus especies dominantes y formas de crecimiento, mismas que responden a las variaciones del ambiente
fsico. Las comunidades de plantas cambian geogrficamente en respuesta al clima,
pero tambin lo hacen localmente en respuesta al micro ambiente; determinado por
la disponibilidad de humedad, el tipo de suelo y las pendientes, entre otros factores.
Se calcula que en Mxico existen entre 25 000 y 30 000 especies de plantas
terrestres. En la Pennsula de Baja California habitan alrededor de 3 000, y en El
Desierto Sonorense alrededor de 2 700 (Shreve y Wiggins, 1964). En las islas se han
identificado aproximadamente 655 especies de plantas.
En general, la diversidad florstica de las islas depende de dos factores: la cercana a la costa y su tamao, teniendo mayor diversidad las islas cercanas a la costa y
de mayor tamao (y complejidad topogrfica) (Cody et al., 1983). El total de especies
de plantas terrestres en algunas de las islas se muestra en la Tabla 3.2.
Las principales islas y toda la costa del golfo cercana a ellas (excepto al oeste de
la Isla ngel de la Guarda), se encuentran dentro del rea fitogeogrfica conocida
como Desierto Sarcocaulescente. Entre las plantas dominantes de esta rea se
encuentran rboles y arbustos grandes de Cercidium spp. (palo verde), Bursera spp.
(torote; copal) y Jatropha spp. (lomboy), cactus del gnero Opuntia spp. (nopales) y
especialmente, Pachycereus pringlei (cardn o sahueso).
En la costa oeste de la Isla ngel de la Guarda, hacia el este de la Sierra de San
Pedro Mrtir y la Sierra de Jurez, y alrededor de la cabeza del golfo, hacia el interior
del norte de Sonora, se delimita un rea llamada Desierto Micrfilo. ste, se caracteriza por una incidencia elevada de rboles y arbustos con hojas pequeas y algunos con troncos gruesos. An as, varias de las especies dominantes caractersticas,
tales como Ambrosia spp. (huizapol), Olneya tesota (palo fierro) y Bursera microphylla (torote), son comunes en las islas, as como en el Desierto Sarcocaulescente. El
Desierto Micrfilo es ms seco y la gobernadora (Larrea divaricata) es comn. Esta
ltima especie, es conspicua por su escasez en la mayora de las islas del golfo.
Al sur del Desierto Micrfilo, a lo largo de la costa de Sonora, se encuentra la
regin de Los Altos de Arizona y en la pennsula se halla la Regin del Vizcano,
que llega al sur del paralelo 28N. La primera se caracteriza por presentar arbustos
de varios tamaos y una enorme diversidad de cactus. Los primeros se hallan asociados a la gobernadora y a la jojoba (Simmondsia chinensis), entre otros arbustos.
En las laderas crece el palo verde y el palo fierro. En las caadas y arroyos secos
existe un tipo de vegetacin totalmente diferente, en donde domina el sauce del de-

32

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Tabla 3.2 Nmero de especies de plantas en algunas islas.


Isla

Nmero de Especies

Tiburn

298

ngel de la Guarda

199

Espritu Santo

235

Carmen

163

Cerralvo

143

San Jos

138

San Marcos

134

San Esteban

117

Coronado

102

Santa Catalina

96

San Lorenzo

83

Tortuga

79

San Idelfonso

32

San Pedro Mrtir

24

Fuente: Modificado de Case y Cody (1983).

sierto, la escobetilla y arbustos del gnero Hymenoclea (Case y Cody, 1983; Bourilln
et al., 1988).
Las cactceas y otras plantas suculentas son las especies dominantes y ms
notorias de la flora insular (Cody et al., 1983). Algunas de las islas con esteros o
bahas protegidas, como la costa oriental de Isla Tiburn, el sur de la Isla San Jos y
algunas bahas de la costa occidental de las islas Carmen y Espritu Santo, presentan un manglar bajo (Flores-Verdugo et al., 1988). En algunas de las islas con playas
arenosas se desarrolla la vegetacin de dunas costeras, que protegen al suelo de la
erosin como en la Isla Huivulai, en las costas de Sonora. Este tipo de vegetacin
est formado por pastos y asociaciones de plantas con una alta resistencia a la salinidad, llamadas halfitas.
Del total de especies de plantas registradas para las islas (655), 28 especies y
subespecies son endmicas (Tabla 3.3). Asimismo, estn presentes 13 especies
amenazadas, raras y sujetas a proteccin especial (Anexo VI).

33

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

3.3.2. Fauna terrestre


La composicin de la fauna terrestre de las islas, en general, se determina por diversos factores, como lo son: la distancia que existe entre las islas y el continente, su
origen, tamao, altitud, la presencia o ausencia de agua dulce, la disponibilidad del
alimento, la diversidad de hbitats y la diversidad de plantas que existen en cada isla.
Invertebrados
Los insectos son, probablemente, el grupo ms diverso de invertebrados en las islas,
ya que tienen una gran capacidad de adaptacin a ambientes muy variados y sus
necesidades de alimento y espacio son mnimas, comparadas con las de otros organismos superiores. Este grupo de animales es importante por ser un recurso alimenticio para los reptiles, aves y mamferos. Adems, muchos de ellos juegan un papel
importante en la polinizacin (existen pocor estudios al respecto). La mayor diversidad se encuentra en las islas de mayor tamao, como Tiburn y ngel de la Guarda
(Brusca, 1980). Guardan una estrecha afinidad con los insectos que habitan en los
estados de Sonora, Sinaloa y la Pennsula de Baja California. Destacan varios gneros con distribucin cosmopolita y con distintas adaptaciones al ambiente semidesrtico de las islas. Escarabajos picudos, de la familia Curculionidae, y miembros de la
familia Tenebrionidae, se alimentan de cactceas y se les halla enterrados en el suelo y entre las piedras. Un reducido porcentaje son especies acuticas y semiacuticas y viven dentro o en las orillas de las lagunas costeras o esteros (Brusca, 1980).
Reptiles
Las islas del Golfo de California han recibido considerable atencin de parte de bilogos evolucionistas de muy diversas ramas, sobresaliendo entre ellos los herpetlogos (Grismer, 1999). El grupo de reptiles, sobresale, del resto de vertebrados terrestres de las islas por su alto nivel de endemismos. Trabajos recientes indican, que
existen 115 especies de reptiles en estas islas, la mayora de ellas son lagartijas
(incluyendo a las iguanas), serpientes y tortugas; 48 de esas especies son endmicas (41.7%), que representan cerca del 10% de la diversidad herpetolgica de Mxico (Tabla 3.4). Algunas son endmicas a una sola isla, mientras que otras lo son a
varias islas (Case, 1983; Grismer, 1999). Asimismo, 25 de las especies de reptiles
presentes en las islas, equivalente a un 25.8% del total, estn incluidas en la NOM059-ECOL-1994 bajo las categoras de peligro de extincin, raras, amenazadas y
sujetas a proteccin especial (Anexo VI). Tabla 3.4.
Mamferos
Comparados con los reptiles y las aves, los mamferos son el grupo menos diverso
en las islas (Lopz-Forment et al., 1996). Entre ellos, el grupo mejor representado es
el de los roedores, el cual incluye especies exticas. No es el caso de los mamferos
medianos y grandes, como la liebre (Lepus alleni), el cacomixtle o babisuri (Bassaris-

34

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

cus astutus insulicola), el coyote (Canis latrans) y el venado bura (Odocoileus hemionus), entre otros; que slo se encuentran en algunas islas de gran tamao debido a
que necesitan ms espacio y comida; adems de que la mayora son subespecies
endmicas (Tabla 3.5.). Es importante mencionar que algunas de las islas de mayor
tamao tienen agua dulce, lo que influye en la biodiversidad (Lawlor en Case y Cody,
1983; Bourilln et al., 1988). Varias de las especies de mamferos de las islas estn
incluidas en la NOM-059-ECOL-1994: 30 de las cuales estn en la categora de amenazas (Anexo VI).

Aves terrestres
Se considera como parte de este grupo a todas las aves que dependen principalmente de recursos terrestres para su alimentacin y elaboracin de sus nidos. Las especies predominantes son el cuervo (Corvus corax), la paloma huilota (Zenaida macroura) y la matraca del desierto (Campylorhynchus brunneicapillus). La mayora de
las especies pertenecen, ecolgicamente, a la regin conocida como Desierto Sonorense. Gran parte de ellas, en dicha regin, tienen distribuciones geogrficas
amplias y en los casos en que su distribucin es restringida, se les encuentra en un
amplio espectro de hbitats. Muchas de las especies de esta regin, se encuentran,
tambin en hbitats de zonas bajas y ridas; como ejemplo, estn las 14 especies
que anidan en el Desierto de Mojave; que tambin anidan en el Desierto Sonorense. En las islas se encuentran aproximadamente 154 especies de aves terrestres,
representando a 30 familias. Entre las aves terrestres no hay especies endmicas de
las islas, ya que al encontrarse muy cerca de tierra firme y al moverse entre las islas
y el continente, no se han formado poblaciones diferentes de las que se encuentran
en la pennsula o el continente (Cody, 1983). Del total de especies de aves terrestres,
playeras y marinas, aproximadamente 50% son migratorias.
Dentro de los grupos de aves terrestres se encuentran los siguientes:
Aves rapaces. Estas especies, de distribucin amplia y cosmopolita, son capaces
de viajar largas distancias. La mayora son animales predadores o carroeros residentes en las islas y controlan la poblacin de las presas. stas son las mismas
especies que se encuentran distribuidas en el continente y son, de hecho, las comunes para Norteamrica (Case y Cody, 1983). Ejemplo de estas aves son el halcn
cola roja (Buteo jamaicensis), el guila pescadora (Pandion haliaetus), el halcn peregrino (Falco peregrinus) y el guila rojinegra (Parabuteo unicinctus).
Aves terrestres migratorias. El Golfo de California est ubicado dentro de las rutas
migratorias de muchas especies de aves que anidan en el oeste de Norteamrica y
que pasan el invierno desde el oeste de Mxico hacia el sur, por lo que no es sorprendente que algunas de ellas se hayan registrado en estas islas. Aunque en general, los
ambientes desrticos no son comunes como hbitats para pasar el invierno, algunas
especies pasan sus temporadas no reproductivas en el Desierto Sonorense y tambin son abundantes en estas islas. Existen, por lo menos, 45 especies de aves
terrestres migratorias reportadas en las islas (Tabla 3.6).

35

Agave cerulata dentiens


Alvordia glomerata var. insularis
Coreocarpus sanpedroensis
Dryopetalum crenatum var.
racemosum
Dudleyna nubigena cerralvensis
Echinocereus websterianus
Echinocereus grandis
Echinocereus scopulorum var.
Eriogonum angelense
Euphorbia polycarpa johnstonii
Ferocactus diguetii diguetii
Ferocactus diguetii carmenensis
Ferocactus diguetii var.
Ferocactus johnstonianus
Gossypium amorianum
Hoffmeisteria filifolia
Indigofera nelsonii
Lyrocarpa linearifolia
Mammilaria cerralboa
Mammilaria angelensis
Mammilaria insularis
Mammilaria multidigitata
Mammilaria tayloriorum
Marina catalinae
Marina oculata
Mentzelia hirsutissima hirsutissima
Penstemon angelicus
Salvia platycheila
Fuente: Modificado de Case y Cody, 1983; Felger, R., com.pers.

Ventana

Tiburon

Smith

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolasco

San Marcos

San Lorenzo

San Jos

San Francisco

San Diego

San Esteban

Rasa

Piojo

Partida Norte

Monserrat

Llave

Jorobado

Granito

Espritu Santo

Danzante

Coronados

Coronado/Smith

Cerralvo

Cerraja

Carmen

Bota

Angel de la Guarda

Tabla 3.3. Especies y subespecies de plantas endmicas de algunas islas


del Golfo de California

Cnemidophorus bacatus
Cnemidophorus canus
Cnemidophorus carmenensis
Cnemidophorus celeripes
Cnemidophorus danheimae
Cnemidophorus catalinensis
Cnemidophorus ceralbensis
Cnemidophorus espiritensis
Cnemidophorus francisensis
Cnemidophorus martyris
Cnemidophorus pictus
Coleonyx gypsiclous
Crotalus angelensis
Crotalus catalinensis
Crotalus estebanensis
Crotalus lorenzoensis
Crotalus muertensis
Crotalus tortugensis
Crotaphytus insularis
Ctenosaura conspicuosa
Ctenosaura nolascensis
Chilomeniscus punctatissimus
Chilomeniscus savagei
Dipsosaurus catalinensis
Eridiphas marcosensis
Hypsiglena gularis
Lampropeltis catalinensis
Masticophis barbouri
Masticophis slevini
Petrosaurus slevini
Phyllodactylus partitus
Phyllodactylus bugastrolepis
Rhinocheilus etheridgei
Sator angustus
Sator ater ater
Sauromalus hispidus
Sauromalus klauberi

Tortuga

Smith o Coronado

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolasco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo/San Lorenzo Sur

San Jos

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Roca Lobos

Piojo

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Mitln

Meja

Lorenzo
Las
Animas/San
Norte

La Ventana

Islotes Blancos

Granito

Flecha

Espiritu Santo

Estanque o Pond

Encantada

El Muerto

Coronados

Coloradito o Lobos

Cholludo o Roca Foca

Cerralvo

Carmen

Cardonosa Este o Cardonosa

Cabeza de caballo

Angel de la Guarda

Tabla 3.4. Especies y subespecies de reptiles endmicos en las Islas del


Golfo de California

Sauromalus slevini
Sauromalus varius
Sceloporus angustus
Sceloporus grandaevus
Sceloporus lineatulus
Uta encantadae
Uta lowei
Uta nolascensis
Uta palmeri
Uta squamata
Uta tumidarostra

Fuente: Modificado de Casas Andreu, 1992; Island Conservation & Ecology Group, 1998; Grismer, 1999.

Lorenzo

Tortuga

Smith o Coronado

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolasco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo/San Lorenzo Sur

San Jos

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Roca Lobos

Piojo

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Mitln

Meja

Las
Animas/San
Norte

La Ventana

Islotes Blancos

Granito

Flecha

Espiritu Santo

Estanque o Pond

Encantada

El Muerto

Coronados

Coloradito o Lobos

Cholludo o Roca Foca

Cerralvo

Carmen

Cardonosa Este o Cardonosa

Cabeza de caballo

Angel de la Guarda

Ammospermophilus insularis
Atribeus intermedius koopmani
Bassaricus astutus flavus
Bassaricus astutus insulicola
Bassaricus astutus saxicola
Canis latrans jamesi
Chaetodipus arenarius siccus
Chaetodipus baileyi fornicatus
Chaetodipus baileyi insularis
Chaetodipus intermedius lorenzi
Chaetodipus intermedius minimus
Chaetodipus penicillatus seri
Chaetodipus spinatus bryanti
Chaetodipus spinatus evermani
Chaetodipus spinatus guardiae
Chaetodipus spinatus lambi
Chaetodipus spinatus latijugularis
Chaetodipus spinatus lorenzi
Chaetodipus spinatus marcosensis
Chaetodipus spinatus occultus
Chaetodipus spinatus pullus
Chaetodipus spinatus seorsus
Dipodomys merriami insularis
Dipodomys merriami mitchelli
Glossophaga soricina mutica
Lepus alleni tiburonensis
Lepus californicus sheldoni
Lepus insularis
Marmosa canescens insularis
Myotis findleyi
* Myotis vivesi
Neotoma albigula seri
Neotoma lepida abbreviata
Neotoma lepida insularis
Neotoma lepida latirostra
Neotoma lepida marcosensis
Neotoma lepida nudicauda

Turner

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina o Catalana

San Pedro Nolasco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Luis Gonzaga

San Lorenzo-San Lorenzo Sur

San Juanito

San Jos

San Jorge

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Rasa

Patos

Partida Norte

Monserrat

Meja

Las Animas/San Lorenzo Norte

Granito

Espritu Santo

Danzante

Coronados

Cerralvo

Carmen

Angel de la Guarda

Tabla 3.5. Especies y subespecies de mamferos endmicos en las Islas del


Golfo de California

Peromyscus interparietalis lorenzi


Peromyscus interparietalis
ryckmani
Peromyscus madrensis
Peromyscus pseudocrinitus
Peromyscus sejugis
Peromyscus slevini
Peromyscus stephani
Procyon insularis insularis
Procyon insularis vivinus
Rhogeessa parvula parvula
Spermophilus variegatus
tiburonensis
Sylvagilus graysoni badistes
Sylvagilus graysoni graysoni
Sylvilagus mansuetus
*Endmico a la regin del Golfo de California.
Fuente: Modificado de Case y Cody, 1983; Lpez et al, 1996; Ticul y Patton, 1999; Navarro y Len, 2000.

Turner

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina o Catalana

San Pedro Nolasco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Luis Gonzaga

San Lorenzo-San Lorenzo Sur

San Juanito

San Jos

San Jorge

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Rasa

Patos

Partida Norte

Monserrat

Meja

Las Animas/San Lorenzo Norte

Granito

Espritu Santo

Danzante

Coronados

Cerralvo

Carmen

Angel de la Guarda

Neotoma lepida perpallida


Neotoma lepida vicina
Neotoma varia
Odocoileus hemionus sheldoni
Oryzomys nelsoni
Peromyscus boylii glasselli
Peromyscus caniceps
Peromyscus collatus
Peromyscus dickeyi
Peromyscus eremicus avius
Peromyscus eva carmeni
Peromyscus eremicus cinereus
Peromyscus eremicus insulicola
Peromyscus eremicus tiburonensis
Peromyscus guardia guardia
Peromyscus guardia harbisoni
Peromyscus guardia mejiae
Peromyscus interparietalis
interparietalis

Tabla 3.6. Especies de aves terrestres presentes en las islas del Golfo de
California, residentes, migratorias y transitorias (anidantes y no anidantes
en las islas)

NA

Aeronautes saxatalis

NA

NA

NA

NA
NA

Aimophila cassinnii

NA

Aimophila ruficeps

NA
A

Amphispiza bilineata
carmenae
Amphispiza bilineata tortugea
Anthus rubesens

NA

Aimophila botterii

Amphispiza bilineata

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Luis

San Lorenzo Sur

San Jos

San Jorge

Aves de paso- No anidante

San Ildelfonso

San Francisquito

NA

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Roca Partida

Rasito o Roca Rasa

Rasa

Pelcano

Patos

Monserrat

Los Islotes

Lobo

Las Marietas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Huivulai

Hermano

Granito

Las Animas

NA

Observadas. No determinadas
Ocasional No Anidante

Turner

NA

Accipiter striatus

Migratorias de invierno anidante


Migratorias de invierno No Anidante

Transitorias

Tortuga

Accipiter cooperii

Gallo

Espritu Santo

A
NA

Partida Sur

NA

Migratoria (falta informacin sobre


anidacin)
Migratoria anidante
Migratoria No Anidante

Partida Norte

El Pardito

Estanque

Encantada

Danzant e

Coronados

Cerralvo

Carmen

Alcatraz

NA
A
A?
NA?

Cardonosa

NA

Angel de la Guarda

Residentes (falta informacin acerca


de anidacin )
Residentes anidantes
Residente No Anidante en la (s)
isla (s)
Residente/Ocasional No Anidante
Anidante
Posiblemente anidante
Posiblemente no anidante

A
A
NA

NA

NA

Aquila chrysaetos

NA

NA

Aquila chrysaetos canadensis


Archilochus alexandri

NA

NA

NA

NA

Auriparus flaviceps

Bubo virginianus

NA

NA

NA

NA

NA NA

Asio flammeus flammeus


Asio otus
Athene cunicularia

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Auriparus calliope

Buteo jamaicensis

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Buteo albonotatus

NA

NA

NA NA

NA NA

NA

Calamospiza melanocorys

NA

NA

NA NA NA

NA

Buteo swainsoni

NA

NA

NA
NA

NA

Calypte anna
Calypte costae
Callipepla californica
Callipepla gambelli

A
A

Cardinalis sinnulatus

NA

NA

Carduelis psaltria

NA

Carduelis tristis
Carpodacus mexicanus

Cathartes aura
Catharus guttatus

NA NA NA

NA

NA NA

NA

NA

NA

A
NA

NA

NA NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Catharus ustulatus
Catherpes mexicanus

NA

NA

NA NA

NA

Chloroceryle americana

NA

NA

Circus cyaneus
Cistothorus palustri

NA

NA

Colaptes auratus
Columbina passerina

Contopus sordidulus
Corvus corax
Cypseloides niger

NA
A

NA

NA

NA

NA NA

A
NA

NA
NA NA

NA

NA

NA

NA

NA

Chaetura vauxi
Chlorura chlorura

NA

NA NA NA NA

Chondestes grammacus
Chordeiles acutipennis

NA NA NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Dendrocopos scalaris
Dendroica auduboni

NA

A
NA

NA

NA

NA

NA

Dendroica brianti
Dendroica coronata

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Dendroica erithacorides
Dendroica magnolia

NA

Dendroica nigrescens

NA

Dendroica petechia

NA

NA

Dendroica townsendii

NA

Empidonax difficilis

NA

NA

NA

NA

NA

NA
NA

NA

Empidonax traillii

NA NA NA

NA

NA

Empidonax oberholseri

NA

Empidonax wrightii

NA NA

Eremophila alpestris

NA

Euphagus cyanocephalus

NA

NA

NA

NA

NA

NA NA

NA

Falco colombarius
Falco mexicanus

NA

Falco peregrinus

NA
A

NA

NA

NA

NA

NA

Turner

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Luis

San Lorenzo Sur

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

NA

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Roca Partida

Rasito o Roca Rasa

Rasa

Pelcano

Patos

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Lobo

Las Marietas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Las Animas

Huivulai

Hermano

Granito

Gallo

Espritu Santo

El Pardito

Estanque

Encantada

Danzant e

Coronados

Cerralvo

Carmen

Cardonosa

Angel de la Guarda

Alcatraz
Campylorhynchus
brunneiecapillus
Cardinalis cardinalis

NA

NA

Geothlypis beldingi

NA

Geothlypis trichas

NA

NA

Haliaetus leucocephalus
Hirundo rustica

NA

NA

Hirundo rustica erythrogaster


Hylocharis xantusii

NA

Icterus bullockii

NA

Icterus cucullat us

NA

NA

NA NA

Icterus galbula

NA

Icterus parisorum
Icterus pustulatus
Ixobrichus exilis
Lanius ludovicianus

NA
A

Melanerpes uropygialis

Melanotis sp.
Melospiza lincolnii

NA

NA

Melospiza melodia

NA

NA

Micrathene whitneyi
Mimus polyglottos
Molothrus ater

NA
NA

A
A

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Myadestes townsendi
Myiarchus cinerascens

NA

NA

NA

NA

NA NA
NA

NA
A

Myiarchus nuttingi

NA

A
NA

Myiarchus tyrannulus

NA NA

Oporonis tolmiei

NA

NA

Orescoptes montanus

NA

NA NA

NA

NA

NA
NA

Otus asio
Otus kennicottii
Parabuteo unicinctus

NA

NA

NA

Passer domesticus
Passerculus sandwichensis

NA
NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA NA NA

A
NA

NA NA

NA

NA

NA

Passerina amoena

NA

Passerina cyanea
Passerina versicolor

NA

Petrochelidon pyrrhonota
Phainopepla nitens
Phalaenoptilus nuttalli
Pheuticus melanocephalus

NA
NA

A
A

NA
NA

NA

NA

NA

NA

A
NA

NA

NA
NA

NA NA

Turner

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

NA

San Marcos

San Luis

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Roca Partida

Rasito o Roca Rasa

Rasa

Pelcano

San Lorenzo Sur

NA

Patos

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Lobo

Las Marietas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Las Animas
NA

Gallinago gallinago

San Jos

NA

Huivulai

Hermano

Granito

Gallo

Espritu Santo

El Pardito

Estanque

Encantada

Danzant e

Cerralvo

NA NA

Coronados

Carmen

Cardonosa

Angel de la Guarda

Alcatraz
Falco sparverius

NA

NA

Pipilo crissalis
Pipilo fuscus

NA

Piranga ludoviciana

NA

NA

Polioptila caerulea

NA

Polioptila californica

NA

Polioptila melanura

NA

NA

A
A

NA

NA

NA

NA

NA

Polioptila plumbea

NA

Progne subis
Pyrochephalus rubinus

A
NA

NA

NA

NA

NA

Quiscalus mexicanus

NA

Regulus calendula

NA

Richmondena cardinalis
Salpinctes obsoletus

Sayornis nigricans
Sayornis saya

NA
NA

NA

Selasphorus sasin

NA

NA

NA

NA

NA NA

NA

NA

NA

NA

NA

Stelgidopteryx serripennis

NA

NA

NA

NA NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA NA NA

NA

NA

NA

NA

NA NA

NA
NA

NA

NA
NA
NA

NA
A

NA

NA

NA

NA

A?

A
NA
?
NA

NA

NA

Troglodytes aedon
Tyrannus melancholicus

NA

Tyrannus vociferans

NA

Tyto alba

A
NA

NA NA

Vermivora peregrina

NA

NA

NA

NA

NA

NA

A
NA

NA

NA
?
NA NA

NA

A
NA NA

A
NA

NA NA

NA
NA

NA
NA

NA

Toxostoma curvirostre

Vireo bellii

NA

Toxostoma cinereum

Vermivora ruficapilla

NA

Toxostoma bendirei

Vermivora celata

NA

Tachycineta albilinea
Thryomanes bewickii

NA

NA
NA

Spizella pallida

Tachycineta thalassina

A
NA

NA

Spinus psaltria

Sturnella neglecta

NA

Selasphorus rufus

Spizella passerina

NA

Seiurus novaboracensis

Spizella breweri

NA

NA
NA

Turner

Tortuga

Santa Cruz

A
NA

Tiburn

Santa Catalina

NA

NA NA

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo Sur

San Luis

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Diego

Salsipuedes

Roca Partida

Rasito o Roca Rasa

Rasa

Pelcano

Patos

San Francisco

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Lobo

Las Marietas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Huivulai

Hermano

Granito

Las Animas
A

NA

San Esteban

Gallo

Espritu Santo

El Pardito

Estanque

A
NA

Encantada

Coronados

A
NA

Danzant e

Cerralvo

Cardonosa

Carmen

Pipilo chlorurus

Angel de la Guarda

Alcatraz
Picoides scalaris

Wilsonia pusilla

Zenaida macroura

NA

NA

NA

NA

A
A

NA

A
NA

NA

NA

NA

NA

Residentes: Aves que viven habitualmente durante todo el ao en las islas sealadas; sin embargo, en
ciertas islas no hay datos que confirmen su anidacin.
Migratoria: Aves que pasan peridicamente alguna temporada del ao en las islas, ya sea para fines
reproductivos u otros.
Transitorias : Visitantes pasajeras, momentneas o accidentales.
No determinada: Aves de las cuales existe informacin sobre su presencia en las islas, pero an faltan datos
ms precisos.
Fuente: Modificado de Gavio y Uribe, 1980; Case y Cody, 1983; Velarde, 1989; Tershy, et al, 1992;
Figueroa y Castrezana, 1996; reas de Importancia para la Conservacin de las Aves en Mxico, 1998;
UABCS, 1998.

NA

NA

NA

NA

NA

NA NA

NA NA

NA

NA

Turner

Tortuga

Tiburn
A

NA

Zonotrichia albicollis
Zonotrichia leucophrys

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Luis

San Lorenzo Sur

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Francisco

San Esteban
NA

NA

Zenaida asiatica

San Diego

Salsipuedes

Roca Partida

Rasito o Roca Rasa

Rasa

Pelcano

Patos

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Lobo

Las Marietas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Las Animas

Huivulai

Hermano

Granito

Gallo

Espritu Santo

El Pardito

Estanque

Encantada

Danzant e

Coronados

Cerralvo

Carmen

NA

Vireo vicinior

Cardonosa

Angel de la Guarda

Alcatraz
Vireo huttoni

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

3.3.3. Fauna marina


La fauna marina de las islas se describe a continuacin de acuerdo al tipo de hbitat
en el que se encuentran:
Zona costera. Existen dos tipos de hbitats:
Playa arenosa. Las ms importantes se encuentran en las islas Tiburn, ngel
de la Guarda, San Lorenzo, Coronado, Carmen, San Jos, Espritu Santo y
Cerralvo (Thomson, et al. 1979; Bourilln, et al., 1988).
Playa rocosa. Este tipo de hbitat es comn a lo largo de las costas de la
pennsula y alrededor de casi todas las islas. Los organismos que ah se encuentran muestran claramente una distribucin vertical, siendo diferentes en
la superficie expuesta de las rocas y la zona de rompiente (Thomson et al.,
1979; Brusca, 1980; Bourilln et al., 1988).
Zona pelgica Esta zona es importante para varios organismos que viven en las
islas, como lo son varias especies de aves marinas y los lobos marinos, ya que se
alimentan en esta zona.
Invertebrados marinos
Para la zona entre mareas del Golfo de California, se han identificado aproximadamente 8 000 especies de invertebrados (Brusca, 1980).
Zona costera
Playa arenosa. Entre los organismos marinos presentes en este hbitat se
encuentra el cangrejo topo y el cangrejo fantasma, especies que construyen
madrigueras en la arena; as como almejas, caracoles, galletas de mar, ispodos y anfpodos (Brusca, 1980).
Playa rocosa. Entre las rocas expuestas al aire y alrededor de ellas, se encuentran balanos (cirripedios), gusanos tubcolas y caracoles, todos ellos son
capaces de soportar largos periodos de desecacin. En la zona de rompiente,
se encuentran anmonas, estrellas de mar, quitones y en ocasiones coral verde (Porites). Entre las cavidades de las rocas se refugian algunos cangrejos
(como el Grapsus grapsus) y erizos (Echinometra spp. y Eucidaris spp.). Bajo
las piedras hay un gran nmero de pequeos crustceos. Adheridas a las rocas se encuentran gran diversidad de gusanos, esponjas y crustceos. Sobre
las rocas se fijan numerosas especies de algas, alimento de estos invertebrados (Brusca, 1980; Bourilln et al., 1988).
Zona pelgica
Si bien, los invertebrados de la zona pelgica no son tan diversos, como los de la
zona intermareal, son muy importantes, ya que forman la base de la pirmide alimentaria en el Golfo de California. Entre ellos estn varias especies de calamares y otros
cefalpodos, as como medusas y eufusidos (Figueroa y Castrezana, 1996).

56

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Peces
Ms de 875 especies de peces, representando 145 familias y 446 gneros, habitan
las aguas del Golfo de California, de las cuales 77 especies son consideradas endmicas (Findley et al., 1996).
Zona costera
Playa arenosa. Entre los peces ms comunes en esta zona estn los gruones
(Leuresthes sardina) y los charales (Atherinops regis), que se agrupan en grandes cardmenes en zonas cercanas a la playa, que filtran su alimento del agua
por las branquias. Varias especies de curvinas y mojarras se encuentran en
este tipo de hbitat. El botete Diana (Sphoeroides annulatus), obtiene su alimento rompiendo con sus fuertes mandbulas en forma de pico las conchas de
almejas y otros moluscos (Bourillon et al., 1988).
Playa rocosa. Entre las algas adheridas a las piedras se encuentra una amplia
variedad de peces, ya que este ambiente les proporciona su alimento, refugio
y sitios para su reproduccin. Son comunes las damiselas de Corts (Stegastes rectifraenum) y el pez sargento (Abdudefduf troschelii), ambas especies
son conocidas como peces castauelas por el ruido que emiten al defender
sus territorios. El pez escorpin (Scorpaena mystes plumery) tambin es comn, as como las morenas (Familia Muranidae) (Figueroa y Castrezana, 1996;
Findley com. pers.). Algunos peces endmicos del golfo que viven en este tipo
de fondos, son el gobio pantera (Barbulifer pantherinus) y el trambollo de nalga
roja (Xenomedea rhodopygs)1 .
Reptiles
Zona pelgica
En las zonas pelgicas del Golfo de California habitan, cinco de los siete gneros de
tortugas marinas del mundo y es comn verlas cerca de las islas: la tortuga prieta
(Chelonia mydas), la javalina (Caretta caretta), la carey (Eretmochelys imbricata), la
golfina (Lepidochelys olivacea) y la siete filos (Dermochelys coriacea). El golfo es
refugio, zona de pastoreo e hibernacin para estas especies, especialmente para la
tortuga prieta, que anida en las costas de Michoacn, y la javalina que anida en
Japn. Asimismo, se puede observar ocasionalmente a la serpiente marina de vientre amarillo (Pelamis platurus) (Cody, 1983).
Aves marinas
Se consideran aves marinas a aquellas que dependen de recursos marinos para su
alimentacin. Existen aproximadamente 56 especies de aves marinas, de las cuales
18 de se reproducen en las islas; 26 son migratorias; 10 son residentes y seis son
cuasiendmicas 2. Entre el 60 y 100% de la poblacin mundial de algunas de estas
especies, anidan en reas insulares (DeWeese y Anderson, 1976; Velarde y Ander1
2

Informacin proporcionada por el Dr. Lloyd Findley, del Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C.
Informacin proporcionada por el Dr. Bernie Tershy, del Grupo de Ecologa y Conservacin de Islas, A.C.

57

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

son, 1994). Debido a sus habilidades de dispersin, no existen especies de aves


endmicas a las islas; sin embargo, algunas especies como el charrn elegante (Sterna
elegans) se considera cuasiendmico, ya que 95% de la poblacin mundial de esta
especie anida en Isla Rasa (Velarde, 1989).
Adems de Isla Rasa, existen varias islas que resaltan por su importancia como
reas de anidacin de aves, se puede mencionar como ejemplo a la Isla San Pedro
Mrtir, que se encuentra dentro de las cuatro colonias de anidacin, a nivel mundial,
para los pjaros bobos cafs (Sula leucogaster brewsteri) y para los pjaros bobos
de patas azules (Sula nebouxii nebouxii). La Isla Las nimas o San Lorenzo Norte, es
uno de los sitios en el Golfo de California de mayor importancia para la anidacin del
pelcano pardo (Pelecanus occidentalis); la Isla Alcatraz posee la mayor colonia de
anidacin del cormorn orejudo (Phalacrocorax auritus) dentro del Golfo de California; en la Isla Salsipuedes anidan grandes colonias de pelcano pardo (Pelecanus
occidentalis) y del cormorn de Brandt (Phalacrocorax penicillatus); la Isla Partida
(Norte) es la ms importante en el golfo para la anidacin del paio negro (Oceanodroma melania) y del paio mnimo (Oceanodroma microsoma), adems contiene a
la colonia ms grande de gaviotas de patas amarillas (Larus livens) en el golfo3 .
Dentro de las aves migratorias, algunos de los individuos de las poblaciones que
anidan en la islas permanecen dentro del golfo a lo largo del ao (por ejemplo, Larus
heermanni y Pelecanus occidentalis.) (Tabla 3.7.).
Zona costera
Playa arenosa. En esta zona se encuentran aves que dependen de este hbitat para su descanso, alimentacin y, en algunos casos, para su anidacin
(Bourilln, et al., 1988). La mayora de estas especies son garzas y garzones,
as como especies pequeas de playeritos, avocetas e ibis. Todas estas aves,
poseen un amplio rango de distribucin y pueden dispersarse en distancias
como las que separan a las islas del continente. Entre las especies de aves
que se observan en este tipo de hbitat estn la gran garza morena (Ardea
herodias), la picopando canela (Limosa fedoa) y el zarapito piquilargo (Numenius americanus) (Bourilln, et al, 1988).
Playa rocosa. En las aguas cercanas a las playas rocosas se alimentan gran
cantidad de especies de aves marinas, como el zambullidor orejudo (Podiceps
nigricollis) y otros zambullidores. En los acantilados de algunas islas anidan
cormoranes, gavilanes pescadores (Pandion haliaetus) y martn pescador
norteo (Ceryle alcyon). En las costas rocosas libres de vegetacin, anida el
ostrero americano (Haematopus palliatus) (Bourilln, et al, 1988) (Tabla 3.8.).
Zona Pelgica
Por sus hbitos alimentarios, algunas aves marinas se encuentran relacionadas con
la zona pelgica. Los paios y falaropos (Phalaropus spp.) se alimentan del plancton;

Informacin proporcionada por la Dra. Enriqueta Velarde, del Instituto de Ecologa de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico
3

58

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

mientras que varias especies de gaviotas y charranes se alimentan de peces como


sardinas, lo mismo que los pelcanos pardos, los pjaros bobos cafs (Sula leucogaster), los bobos de patas azules, el rabijunco pico rojo (Phaeton aethereus) y la
fragata (Fregata magnificens)3 .
Mamferos Marinos
Zona costera
En las islas del golfo existen importantes colonias de lobos marinos de California
(Zalophus californianus). En la segunda mitad de los ochenta, en todo el golfo se
conocan alrededor de 40 loberas: 13 de reproduccin, con el 93% de la poblacin del
golfo; el resto se reparta en 14 reas no reproductivas, cuatro de apareamiento y
nueve paradores (Zavala, 1990). El tamao de la poblacin fue estimado en unos 30
000 individuos, que representa el 24% de la poblacin de esta especie en Mxico
(Aurioles, 1988; Zavala, 1990; Aurioles y Zavala, 1994). Las loberas ms importantes
se encuentran en las islas San Esteban, San Jorge, ngel de la Guarda y San Pedro
Mrtir (Zavala, 1990; 1993). En las loberas de reproduccin de las provincias norteas del golfo (parte media-alta: Provincias Canal de Ballenas y Provincia Norte, segn Roden y Emilsson, 1979), el mximo poblacional se presenta en el verano, mientras que en las loberas de la provincia central o parte sur del golfo, se presentan dos:
uno en verano y otro en invierno. sto se debe, principalmente, a las hembras de lobo
marino las que aumentan significativamente en nmero, en la provincia central, de
otoo a invierno a causa de las condiciones oceanogrficas que favorecen la productividad primaria de la regin en dicha estacin (Zavala, 1990). Hay evidencias, de que
algunos machos adultos tambin migran hacia el sur del Golfo de California y al
Pacfico Nororiental durante el invierno (Aurioles, 1988; Morales y Aguayo, 1992). Sin
embargo, en la regin de las grandes islas y parte norte del golfo, un mayor nmero
de los lobos marinos de edad adulta, de ambos sexos, permanece en las aguas de la
regin durante las cuatro estaciones del ao, lo que hace suponer que dicha poblacin es residente (Zavala, 1990). En esta regin es muy marcada la coincidencia de
los lobos marinos y sus loberas en las reas ms productivas del golfo (Aurioles y
Zavala 1994; Zavala 1993; 1999), motivo por el cual las interacciones de los lobos
marinos con las actividades pesqueras son mayores (Zavala y Mellink, 1997; Zavala,
1999).
Zona Pelgica
Los cetceos son el grupo de mamferos marinos que presenta una mayor diversidad
en el Golfo de California; aqu encontramos el 82% de las especies que se distribuyen en el Ocano Pacfico Nororiental y el 38 % de las que se conocen en el mundo
(Vidal et al., 1993). Si se considera el rea que representa el Golfo de California, en
relacin con las grandes extensiones de mar con las que se compara, es difcil encontrar otra zona en el mundo con tan alta diversidad de cetceos en un rea tan
pequea. Entre las especies ms representativas, estn el delfn comn (Delphinus
capensis), el tursin (Tursiops truncatus), la ballena de aleta o rorcual comn (Balaenoptera physalus), entre otras ms.

59

Tabla 3.7. Especies de aves marinas presentes en las islas del Golfo
de California: residentes y migratorias ( anidantes o no anidantes)

Aechmophorus occidentalis
Anas acuta
Anas carolenensis
Anas cyanoptena
Anas platyrinchos
Anas strepera
Anser albifrons
Aythya americana
Aythya valisineria
Aythya affinis
Aythya collaris
Branta bernicla
Branta canadensis
Bucephala albeola
Chen hierborea
1 Fregata magnificens
Fulica americana
Gavia artica
Gavia immer
Gavia pacifica
Gavia stellata
Grus canadensis
Larus argentatus
Larus atricilla
Larus californicus
Larus canus
Larus delawerensis
2 Larus heermanni
2 Larus livens
Larus occidentalis
Larus philadelphia
Mareca americana

Anidantes

NA

No anidantes

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo Sur

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Rasa

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Las Galeras

Las Animas Sur

Migratoria No Anidante

Las Animas

Danzante

Coronados

Cerralvo

Carmen

Angel de la Guarda

Alcatraz

NA

Migratoria anidante

Huivulai

Hermano

Residentes anidantes

Espritu Santo

Migratoria (falta informacin sobre


anidacin)

El Pardito

Residentes (falta informacin acerca


de anidacin )

NA

NA

NA
NA

NA

NA

NA
A
NA
NA

A
A

NA
NA
NA
A
A
NA

NA

A
A

A
A

NA
A
A A
NA

A
A

Tortuga

Tiburn

Santa Catalina

Santa Cruz

San Pedro

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo Sur

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Francisco

San Esteban

San Diego

Salsipuedes

Rasa

Partida Sur

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Las Galeras

Las Animas Sur

Las Animas

Huivulai

Hermano

Espritu Santo

El Pardito

Danzante

Coronados

Cerralvo

Carmen

Angel de la Guarda

Alcatraz

Mergus serrator
1 Oceanodroma melania
A
2 Oceanodroma microsoma
A
1 Oceanodroma sp.
Oxyura jamaicensis
1 Pelecanus erythrorhynchos
A
1 Pelecanus occidentalis
A A A A A A A
A A
Phaeton athereus mesonauta
1 Phalacrocorax auritus
A
1 Phalacrocorax penicillatus
Porzona carolina
Phalaropus lobatus
Phalaropus fulicaria
Podiceps nigricollis
Sterna albus
Sterna antillarum
2 Sterna elegans
Sterna forsteri
Sterna fuscata
Sterna maxima
1 Sula dactylatra
1 Sula leucogaster
A
1 Sula nebouxii nebouxii
A
2 Synthliboramphus craveri
A
1. Se dispersan en el Golfo de California durante la poca No Reproductiva
2. Cuasiendmica del Golfo de California.
En el caso de las aves rapaces, la mayora de las especies en esta lista son residentes de las islas, aunque
no se encontraron datos exactos sobre anidacin en las islas.
Residentes: Aves que viven habitualmente durante todo el ao en las islas sealadas; sin embargo, en
ciertas islas no hay datos que confirmen su anidacin.
Migratorias: Aves que pasan peridicamente alguna temporada del ao en las islas, ya sea para fines
reproductivos u otros.
Transitorias: Visitantes pasajeras, momentneas o accidentales.
No Determinada: Aves de las cuales existe informacin sobre su presencia en las islas, pero an faltan
datos ms precisos.

NA
A
A

A
A

NA

NA
NA
NA
NA

A
A

A
A
A

A
A

A
A

NA
NA
NA
A
A
A
NA
NA
A
A
A

A
A
A

NA
NA
A

A
A
A

NA

NA

A
A

A
A
A

A
A

A
A
A

Fuente: Modificado de Gavio y Uribe, 1980; D.O.F., 1983; Bourilln, et al., 1988; Velarde, 1989; Tershy et
al., 1992; Velarde y Anderson, 1994; Figueroa y Castrezana, 1996; Island Conservation & Ecology Group,
1998; UABCS, 1998.

Tabla 3.8. Aves playeras presentes en las Islas del Golfo de California.
Residentes y migratorias, as como anidantes y no anidantes en estas islas

Tortuga

Tiburn

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Lorenzo Sur

San Lorenzo

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Francisco

San Esteban

Salsipuedes

Rasa

Partida Sur

San Diego

Santa Cruz

Partida Norte

Monserrat

Los Islotes

Observadas, no determinadas

Las Galeras Grande

Las Animas Sur

Huivulai

Las Animas

Transitorias

Santa Catalina

Hermano

Espritu Santo

El Pardito

Danzante

Cerralvo

Coronados

Carmen

Actitis macularia
Aphriza virgata
Ardea herodias
Arenaria interpes
Arenaria melanocephala
Botarus intiginosus
Bubulcus ibis ibis
Butorides striatus
Butorides virescens
Calidris aura
Calidris mauri
Calidris minutilla
Casmerodius albus
Catoptrophorus semipalmatus
Ceryle alcyon
Charadrius montanus
Charadrius semipalmatus
Charadrius vociferus
Egretta caerulea
Egretta rufescens
Egretta thula
Egretta tricolor
Eudocimus albus
Haematopus palliatus
Heteroscelus incanus
Limnodromus scolopaceus
Limosa fedoa
Numenius americanus

Migratoria (falta informacin sobre


anidacin)
A Anidante

Angel de la Guarda

Alcatraz

Residentes (falta informacin


acerca de anidacin )
Residentes anidantes

Tortuga

Tiburn

Santa Cruz

Santa Catalina

San Pedro Nolsaco

San Pedro Mrtir

San Marcos

San Francisco

San Lorenzo Sur

San Esteban

San Lorenzo

San Diego

San Jos

Salsipuedes

San Jorge

Rasa

San Ildelfonso

Partida Sur

San Francisquito

Partida Norte

Los Islotes

Las Galeras Grande

Monserrat

Las Animas Sur

Las Animas

Danzante

Huivulai

Coronados

Hermano

Cerralvo

Espritu Santo

Carmen

El Pardito

Angel de la Guarda

Alcatraz

Numenius phaeopus
Nycticorax nycticorax
Nycticorax nycticorax hoactl i
Nycticorax violaceus
Pandion haliaetus
Pluvialis squatarola
Rallus limicol a
Rallus longirostris
Spatula clypeata
Tringa flaviceps
Tringa melanoleuca

Residentes: Aves que viven habitualmente, durante todo el ao en las islas sealadas; sin embargo,
en ciertas islas no hay datos que confirmen su anidacin
Migratorias: Aves que pasan peridicamente alguna temporada del ao en las islas, ya sea para fines
reproductivos u otros.
Transitorias: Visitantes pasajeras, momentneas o accidentales
No Determinada: Aves de las cuales existe informacin sobre su presencia en las islas, pero an
faltan datos ms precisos
Nota: Tanto Ceryle alcyon como Pandion haliaetus se consideran playeras porque se alimentan de
recursos en la zona costera.
Fuente: Modificado de Gavio y Uribe, 1980; Case y Cody, 1983; Velarde, 1989; Tershy et al, 1992;
Figueroa y Castrezana, 1996; Areas de Importancia para la Conservacin de las Aves en Mxico, 1998.

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

3.4. Caractersticas socioeconmicas


3.4.1. Tenencia de la Tierra
La mayora de las islas del Golfo de California son propiedad de la Nacin, excepto
en ciertos casos que tienen otras modalidades de propiedad: ejidal, comunal o privada (Tabla 3.9.).
Tabla 3.9 Islas del Golfo de California con modalidad en propiedad:
ejidal, comunal, privada

Isla

Cerca del Estado

Cerca del
Municipio

Modalidad

Carmen

Baja California Sur

Loreto

Propiedad privada

Cerralvo

Baja California Sur

La Paz

Propiedad privada

San Jos

Baja California Sur

La Paz

Propiedad privada

Espritu Santo

Baja California Sur

La Paz

Propiedad ejidal y
privada

Partida

Baja California Sur

La Paz

Propiedad ejidal

Tiburn

Sonora

Hermosillo

Propiedad comunal

Huivulai

Sonora

Cajeme

Propiedad privada y
parte expropiada por el
Estado de Sonora

Lobos

Sinaloa

Mazatln

Propiedad privada

Venados

Sinaloa

Mazatln

Propiedad privada

Pjaros

Sinaloa

Mazatln

Propiedad privada

Macapule

Sinaloa

Guasave

Propiedad privada

Vinorama

Sinaloa

Guasave

Propiedad privada

3.4.2. Poblacin
En trminos generales, se puede decir que las islas del Golfo de California no estn
habitadas. Sin embargo, stas tienen una fuerte y creciente presin de uso por parte
de pescadores ribereos y turistas provenientes de las costas de los estados aledaos al golfo. Un ejemplo del grado de uso turstico en las islas, es el caso de Isla San
Pedro Mrtir, una de las ms pequeas y alejadas de la costa, que recibe alrededor
de 3 000 visitantes al ao, en su mayora extranjeros (Tershy et al., 1992). En cuanto
a la poblacin de pescadores ribereos en la regin, se cuenta con datos preliminares de un censo realizado por Conservacin Internacional, Programa Golfo de Cali-

68

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

fornia4, que reporta entre 23 550 y 46 479 pobladores en las comunidades pesqueras
en Sonora y entre 2 350 y 5 578 embarcaciones menores o pangas. En el caso de
Sinaloa, se calcula entre 31 500 y 66 971 pobladores en las comunidades pesqueras,
con 550 a 975 embarcaciones. En la Pennsula de Baja California se report una flota
de pesca riberea de 5 898 embarcaciones menores (2 243 en Baja California y 3
655 en Baja California Sur).
El rea de influencia del ANP incluye 30 municipios costeros del Golfo de California, con una poblacin aproximada de 5.27 millones de habitantes, (INEGI, 2000)
(Tabla 3.10). Existen pocas islas habitadas (INEGI, 1990), que se muestran en la
Tabla 3.11. La migracin neta por entidades federativas aledaas al Golfo de California se presenta en la Tabla 3.12.

3.5. Contexto arqueolgico, histrico y cultural


3.5.1. Culturas prehispnicas
La informacin contenida en esta seccin es resultado del trabajo de diversos autores, entre los que sobresalen Martnez (1956), Jordn (1976), McGee (1980), Del
Portillo (1982), Len-Portilla (1983) y Del Ro (1983; 1984). Gracias a estos trabajos
sabemos que varias de las islas del Golfo de California fueron habitadas por las
culturas prehispnicas que florecieron, tanto en la Pennsula de Baja California, como
en la costa oriental del golfo. La Pennsula de Baja California fue poblada hace ms
de 14,000 aos por grupos que buscaban condiciones de vida que satisfacieran sus
necesidades. En la pennsula se desarrollaron tres culturas: la Yumana, al norte del
paralelo 30, el Complejo Cultural Comond, en la zona del desierto central, y Las
Palmas al sur. Varios grupos indgenas formaron parte de estas culturas; los ms
importantes fueron los Perices al sur, los Guaycuras al centro y los Cochimes al
norte de la pennsula. Fueron los Perices quienes habitaron e hicieron uso de algunas de las islas del sur del golfo (Cerralvo, Espritu Santo y San Jos). Los Cochimes
habitaron la mayor parte de la pennsula, desde el norte de Loreto hasta el extremo
septentrional de lo que actualmente es el estado de Baja California. En este amplio
territorio se desarrollaron variantes culturales y lingsticas, debido principalmente a
la diversidad de ambientes. Las caractersticas ecolgicas tuvieron gran influencia
sobre los nativos de Baja California. La carencia de animales domsticos y la imposibilidad de realizar labores agrcolas debido a la aridez de estas tierras oblig a los
nativos a vivir en movimiento constante, cambiando de un lugar a otro segn las
estaciones del ao. Prueba de ello es que a lo largo de la Pennsula de Baja California se encuentran vestigios de asentamientos antiguos, denominados concheros.
La Cultura Comond se estableci en la regin de Loreto y estuvo formada por los
Guaycuras. La organizacin social de los pobladores fue por tribus, integradas por
grupos de familias unidas por lazos de parentesco patriarcal. El nmero de miembros
4

Informacin obtenida en 1997 a partir de censos areos de comunidades y embarcaciones pesqueras ribereas
realizados como parte del proyecto Estrategias de comanejo para la pesquera riberea del Golfo de California,
Mxico

69

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Tabla 3.10 Poblacin total de municipios costeros del Golfo de California

Municipio

Estado

Poblacin

San Luis Ro Colorado

Sonora

145,276

Puerto Peasco

Sonora

31,101

Caborca

Sonora

69,359

Pitiquito

Sonora

9,160

Hermosillo

Sonora

608,697

Guaymas

Sonora

130,108

Empalme

Sonora

49,827

Bacum

Sonora

21,325

Cajeme

Sonora

355,679

Etchojoa

Sonora

56,164

Huatabampo

Sonora

76,190

Benito Jurez

Sonora

21,785

San Ignacio Ro Muerto

Sonora

13,646

Ahome

Sinaloa

358,663

Guasave

Sinaloa

277,209

Angostura

Sinaloa

43,755

Navolato

Sinaloa

145,396

Culiacn

Sinaloa

744,859

Elota

Sinaloa

49,525

San Ignacio

Sinaloa

26,667

Mazatln

Sinaloa

380,265

Rosario

Sinaloa

47,911

Escuinapa

Sinaloa

50,283

Ensenada

Baja California

369,573

Mexicali

Baja California

764,902

Comondu

Baja California Sur

63,837

La Paz

Baja California Sur

196,708

Loreto

Baja California Sur

11,787

Los Cabos

Baja California Sur

105,199

Muleg

Baja California Sur

45,985

F u e n t e : INEGI, 2000.

70

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Tabla 3.11 Poblacin total de islas habitadas en el Golfo de California

Estado

Isla

Poblacin Total

Baja California Sur

Partida Sur

35

Baja California Sur

San Jos

46

Baja California Sur

San Marcos

590

Sinaloa

Maviri (Baviri)

25

Sinaloa

Talchichilte

19

Fuente: XI Censo de Poblacin y Vivienda, INEGI, 1990.

Tabla 3.12 Migracin neta por entidades federativas aledaas al


Golfo de California
Estado

Migracin neta por entidad federativa

Baja California Sur

19.6%

Baja California

43.1%

Sonora

5.5%

Sinaloa

-5.8%

Nayarit

-7.5%

Jalisco

-0.2%

Fuente: Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica, INEGI, 1992.

de cada familia y el nmero de familias en cada tribu estaba determinado por la


relacin directa con la capacidad de carga de los ecosistemas. El uso de los recursos
naturales por parte de los antiguos californios estuvo relacionado con el desarrollo de
medios para conservar y almacenar sus alimentos, cmo las tcnicas de salado y
secado de los pescados y mariscos.
La presencia y composicin de los concheros encontrados a lo largo del litoral
peninsular y en algunas de las islas de la regin, demuestran el uso de una amplia
variedad de recursos marinos, tales como almejas, caracoles, peces, tortugas y mamferos marinos. El buceo fue practicado para la captura de algunos de estos recursos.
Las epidemias de viruela y las enfermedades venreas que llegaron a estas tierras durante la colonizacin, fueron las causas ms importantes de la declinacin

71

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

demogrfica de estas etnias. Durante la primera mitad del siglo pasado, la poblacin
indgena de la pennsula de Baja California fue seriamente diezmada.
De los grupos indgenas que habitaron las costas de Sonora y Sinaloa, como
fueron los Ppagos, Coposa, Con Caac (o Seri), Pimas, Mayos, y los Yaquis, los que
tuvieron mayor relacin con los recursos marinos y por tanto con las islas fueron los
Yaquis y los Con Caac. El origen de los Yaquis es poco conocido. Provenientes del
norte de Asia, arribaron a la regin de confluencia de los ros Gila y Colorado hace
aproximadamente 1,700 aos. En el siglo VI se concentraron en la cuenca del Ro
Yaqui. Durante los siguientes mil aos se organizaron en ocho tribus y fundaron los
pueblos yaquis: Bacum, Velem, Ccorit, Guirivis, Ptam, Rahum, Trim y Vicam. En
un principio era un grupo nmada que dependa de la recoleccin, la caza y la pesca
en la desembocadura del Ro Yaqui; posteriormente se establecieron como grupo
sedentario; desarrollaron la agricultura gracias a las aguas del Ro Yaqui y construyeron balsas para la pesca. Los Yaquis junto con los Con Caac llegaron a integrar una
confederacin indgena con otras tribus como los Apaches, Mayos, patas, Pimas y
Tohono Oodham (Ppagos), en la que la relacin consista en la defensa mutua y el
respeto de sus territorios as como en el intercambio comercial y exogmico (ver
Bourilln, et al, 1988; Reyes, 1992).
Los Seris eran un grupo nmada de recolectores, cazadores y pescadores. La
tradicin oral, as como documentos de la colonia, mencionan que ellos viajaban en
balsas de carrizo por el Golfo de California (McGee, 1980). Su cultura est basada en
un conocimiento profundo del mar, el desierto y sus recursos naturales, lo cual les
permiti sobrevivir en un medio aparentemente hostil a los ojos de los forneos. Los
orgenes del pueblo Seri o Con Caac indican que:
En los inicios no exista tierra ni vida. Hant Caai el creador, o el que hace la
tierra, cre un nmero de animales marinos y terrestres y los coloc en una
balsa de carrizo en el mar. Hant Caai cre a una tortuga marina quien particip
formando la tierra. Despus Hant Caai cre a Hant Quizim, El que endurece la
tierra, para hacer la tierra firme.
Aun sin embargo no exista personas ni vegetacin en la tierra, entonces Hant
Caai hizo crecer los rboles, el primer rbol fue el torote. Despus cre un
hombre, una mujer y un caballo y los coloc bajo el rbol de torote. El primer
hombre y la primera mujer fueron gigantes.
Entonces Hant Caai puso a prueba al hombre y a la mujer, al primero le dijo que
montara a caballo, pero fall. Despus le dijo que remara en una balsa y el
hombre fue capaz de hacerlo, l rem al mar y arpone una tortuga marina,
ms tarde regres a la tierra, como no tena cuchillo, tom una caa de carrizo
y us una hoja aguda y con filo para destazarla. Estas dos pruebas mostraron
que el hombre fue un pescador capaz, aunque incapaz de trabajar en la tierra.
La prueba de la mujer fue preparar comida y hacer labores caseras.

72

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

El primer hombre y la primer mujer tuvieron hijos y eventualmente un nmero


de gigantes habitaron la tierra. La tierra era plana, sin montaas ni dunas arenosas, por lo que fue natural que ocurrieran inundaciones. Las inundaciones
se acompaaron por fuego, humo y terremotos. Despus de uno de los desastres, Hant Caai dijo que debido a que la tierra era plana, la gente tena poca
oportunidad de escapar de la destruccin, entonces cant una cancin, causando la formacin de la montaa, colinas y dunas. Estos dieron proteccin a
la gente durante las inundaciones.
En una de las inundaciones un grupo de gigantes del Sur huyeron al norte
hacia las montaas que se encuentran al sur de Puerto Libertad. A ellos las
inundaciones los cubrieron convirtindose en cirios.
La ltima inundacin fue la ms grande el agua cubri eventualmente todas
las montaas ms altas y mat a todos los gigantes, convirtindolos en otras
formas vivientes como las biznagas.
Con el paso del tiempo otro personaje apareci sobre isla Tiburn Hant Hasoma. Hant Hasoma era macho, bajo, gordo y sucio, y vesta de taparrabo y un
sombrero con ala muy grande. l fue el dueo de todos los animales silvestres,
quien es asociado al espritu jefe del desierto. Hant Hasoma cre y dio forma
al primer Concaac formado en isla Tiburn. Hant Asoma es considerado por
algunos como el Dios verdadero de los Concaac, y est estrechamente relacionado al sol, que es el ojo de Dios.
Entonces Hant Caai hizo que apareciera otro personaje quien fue llamado Hant
Iha Quimx quien dice que existe sobre la tierra. Este personaje les dijo a la
gente los nombres de los animales y las plantas que viven en la tierra y el mar
(Felguer y Moser, 1985)

Segn los propios Con Caac este relato forma parte de sus orgenes en la tierra.
Los Con Caac conocidos como Seris son el resultado de la fusin de seis bandas:
Tastioteos, Seris, Salineros, Tiburones, Tepocas y Upanguaymas. Estas bandas
semisedentarias ocuparon un amplio territorio a lo largo de la costa sonorense, as
como las islas adyacentes de San Esteban, Tiburn y Cerro Tepoca (Muoz, 1990).

3.5.2. Historia Colonial, Independiente y del Siglo XX


El deseo por encontrar el paso de comunicacin entre el Ocano Pacfico y el Atlntico origin el descubrimiento de la Pennsula de Baja California. Las primeras expediciones corrieron por cuenta de Hernn Corts (1532 a 1539). En 1533 Fortn Jimnez descubri lo que hoy es el Puerto de la Paz, en donde muri a manos de los
Perices. Los sobrevivientes de su tripulacin escaparon hacia las costas de Sinaloa,
difundiendo la noticia de la abundancia de perlas en la tierra descubierta. Con el
propsito de colonizar dichas tierras, en 1535 Hernn Corts fund el Puerto y la

73

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Baha de la Santa Cruz, hoy Puerto de La Paz. Sin embargo, fracas en su intento
debido a la escasez de vveres y a la proliferacin de enfermedades. El 8 de julio de
1539, Corts organiz su cuarta y ltima expedicin antes de marchar a su viaje sin
regreso a Espaa; en dicha expedicin us tres naves (Santo Toms, Santa Agueda
y Trinidad), que salieron de Acapulco bajo la capitana de Francisco de Ulloa, quien
haba participado en un viaje a la regin tres aos atrs. Esta ltima exploracin
result ser la ms afortunada. A pesar de que el navo Santo Toms se perdi antes
de llegar a la Baha de la Santa Cruz, los otros dos recorrieron, a lo largo de casi un
ao, tierras hasta ese momento ignotas. Qued constancia, por pluma del propio
Ulloa, de que sus naves llegaron el 29 de agosto al Puerto de Santa Cruz a la que
llam Puerto del Marqus del Valle (hoy Baha de La Paz) y de que de ah salieron a
las costas de Sinaloa. Navegando con rumbo norte, reconocieron el Ro de San Pedro y San Pablo (hoy Ro Mayo), tomaron posesin de un puerto que llamaron de los
Puertos, situado a los 29 (probablemente Baha Kino) y cruzaron un canal que
separaba a la costa de una gran isla despoblada - quiz la Isla Tiburn- llegando, a
fines de septiembre, hasta la desembocadura del Ro Colorado, al que llamaron Ancn de San Andrs, aclarando as que aquellas tierras no eran una isla. En su viaje de
regreso entr a una baha que llam Puerto de Lobos (Baha de los ngeles), por la
gran cantidad de lobos marinos que observ (Del Portillo, 1982; Reyes, 1992).
En 1540, Fernando de Alacrn, con apoyo del Virrey, realiz una expedicin al
Golfo de California, llegando a la desembocadura del Ro Colorado en donde se
internaron 470 km. Como resultado de esta expedicin elabor el primer mapa de la
zona. En 1596 Sebastin Vizcano inici nuevamente las expediciones al Golfo de
California. Esta nueva etapa fue motivada por el inters en explotar las reservas de
perlas en la regin. A partir de entonces continuaron los viajes al golfo (1612-1649),
se descubrieron nuevas islas y se elaboraron algunos mapas. Sin embargo, la colonizacin de la pennsula fue imposible y sta se logr hasta 1697 cuando los jesuitas
iniciaron su labor misionera en Baja California, fundando la primer misin, Loreto de
Conch. Entre 1604 y 1615 se realizaron varios viajes dentro del Golfo de California,
entre los que destacan el de Juan de Oate y el de Nicols de Cardona y Juan de
Iturbe. Lo que caracteriz a estos viajes es el hecho que ambos navegaron solamente dentro del Golfo de California y que en ambos casos se hace la referencia persistente de una fantasiosa Isla de la Giganta, no ajena a algunas leyendas medievales y
cuyo supuesto descubrimiento inspirara al escritor Jonathan Swift, en su libro los
viajes de Gulliver. El propio Cardona dej el siguiente testimonio:
- en una isla que est en medio de aquel mar ay una poblacin famosa, y que
es reina y gobernadora della una muy alta muger, que, segn sealaron su
altura, es como de un jigante, y que sta tray colgadas de la garganta y que le
cubren los pechos muchas sartas trabadas unas con otras a modo de gargantillas destas perlas gordas, y que la Reina suele hacer polvo dellas y mezclar
en las bevidas. Dixronles tambin estos indios que esta Reina o Giganta tiene
mucha plata, y que se la traen sus vasallos de la tierra de la California, que las

74

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

sacan de unas tierras altas, que trepando por peas las sacan y cortan a dedazos y se la llevan.

Si se toma en cuenta que Cardona no lleg al cierre del Golfo de California o Mar
Bermejo como se conoca, no es arriesgado aventurar que se referan a la Isla Tiburn, probablemente la nica habitada en el golfo en ese entonces (Del Ro, 1983;
1984; Reyes, 1992). En 1645 el Jesuita Andrs Prez de Ribas, en su obra Triunfos
de Nuestra Santa Fe, relat:
...Hay noticias de gran gento de otra nacin, que llaman Heris: es sobremanera bozal, sin pueblos, sin casas ni cementeras. No tienen ros ni arroyos y
beben de algunas lagunillas y charcos de agua: sustentndose de caza; aunque el tiempo de cosecha de maz, con cueros de venados, y sal que recogen
de la mar, van a rescatarlo a otras naciones. Lo mas cercanos destos a la mar,
tambin se sustentan de pescado y dentro de la misma mar, en isla, se dice,
que habitan otros de la misma nacin, cuya lengua se tiene por dificilsima
sobremanera.

Con el desarrollo de la agricultura en 1701, se favoreci la expansin misionera


hacia el norte y el sur. En 1746 el padre jesuita Fernando Consag, por orden del
Provincial de la Nueva Espaa, realiz un recorrido de inspeccin, partiendo del Puerto
de San Carlos y culminando en el Ro Colorado. Comprob el entronque de la pennsula con el continente, separada nicamente por el Mare Vermeio (sic). A su regreso recorri la costa occidental del golfo y el dos de agosto del mismo ao se intern
en una amplia y bella baha, un poco ms de dos siglos despus de que Francisco de
Ulloa la bautizara como Puerto de Lobos.
Aunque la primera misin jesuita en el territorio Con Caac se estableci en 1679,
sta no prosper, colapsndose en 1748 debido a epidemias y a la poca participacin
por parte de los indgenas. Durante el siglo XVII comenzaron varios conflictos entre
los espaoles y los Con Caac, ya que algunos grupos de indgenas comenzaron a
cazar las reses de las rancheras espaolas, lo que llev a la expropiacin de sus
tierras frtiles. Ante las protestas de los espaoles, algunos Con Caac fueron arrestados y sus mujeres deportadas a otras partes de la Nueva Espaa. El conflicto lleg
a los lmites de comenzar campaas con el objetivo de exterminarlos, incluyendo
una costosa e ineficaz invasin a la Isla Tiburn por parte del general Diego Ortiz
Parrilla por el ao de 1750. Debido a las constantes matanzas y las epidemias este
grupo se vio diezmado (Reyes, 1992).
A raz de la fundacin de la Misin de San Francisco de Borja, en el Valle de Adac
(1762-1818), la baha (la actual Baha de los ngeles) se transform en el puerto ms
importante de aquella poca. A la salida de los jesuitas de la pennsula en 1767, los
franciscanos fernandinos se hicieron cargo de las misiones. Ms tarde se ocuparon
de la evangelizacin de la Alta California y dejaron la atencin de la pennsula a los

75

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

dominicos a partir de 1773. Estos mostraron poco inters por continuar con dicha
labor, que finaliz en 1804.
Durante el siglo XVIII se despert un gran inters en algunas de las islas, cuando
los buscadores de perlas explotaron los placeres perleros al norte de islas como
Tiburn y Espritu Santo. A mediados del siglo XIX, con la desaparicin del recurso,
termin esta actividad. Una actividad econmica relevante en la zona de Loreto fue la
explotacin de sal, actividad que se inici en 1770 en la Salina de Isla del Carmen, la
cual es una porcin de terreno de inundacin en donde la salina forma grandes cantidades de sal por la accin de penetracin de aguas hipersalinas saturadas, que con
la accin del sol y el viento permita la acumulacin de sal de roca en cuencas y hoyos
de evaporacin.
Con el abandono de la Misin de San Francisco de Borja en 1818, el puerto de
Baha de los ngeles se olvido y fue hasta 1889 cuando se inici la explotacin de oro
y plata en las cercanas de la baha por una empresa norteamericana, convirtindose
sta en un importante punto de salida de los productos mineros. Sobre las Islas
Marietas al sur del Golfo de California se sabe que fueron utilizadas como sacrificadero de indios (Blanco, 1979) ya que en la cueva del islote al que llaman El Muerto se
han encontrado artefactos prehispnicos como hachas, medallones de piedra, algunos grabados o labrados en forma de figura humana o de animal.
Desde la ltima mitad del siglo XIX hasta hace 20 30 aos, los recursos naturales de las islas del golfo tuvieron una etapa de explotacin industrial o de gran
escala. Dichas actividades se asociaron principalmente a la extraccin de guano, la
colecta de huevos de aves marinas y la cacera de lobos marinos. En 1880, una
compaa americana mantuvo a 135 indgenas Yaquis viviendo con sus familias en la
Isla San Pedro Mrtir (la cual tiene slo 1.5 km de superficie) para trabajar en las
labores de extraccin. Durante las labores de extraccin de guano se produjeron las
modificaciones antropognicas ms graves que han existido en estos ecosistemas
insulares, sobre todo en las islas ms pequeas y biolgicamente ms frgiles. Este
impacto fue ocasionado por el movimiento y probable extraccin de la mayora de las
rocas pequeas y medianas para raspar y extraer el guano, as como por la eliminacin o severa modificacin de la vegetacin para facilitar la acumulacin del mismo.
Finalmente en 1910, con el inicio de la Revolucin Mexicana, las minas fueron abandonadas.
En algunas de las islas aledaas a Sonora se encuentran hoy en da restos arqueolgicos que comprueban el uso que se les ha dado histricamente a las islas.
Por ejemplo, en la Isla Tiburn, como parte de los sitios ms honrados por la comunidad Com Caac se encuentra lo que hoy le llaman La Crcel, que segn la tradicin oral son los restos de un sitio de reclusin que utilizaron los novohispanos durante la invasin a la isla para exterminar a los Con Caac. En ella los encerraban mientras eran transportados a las playas para ser quemados (A. Lpez, com. pers, 1998).

76

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

En la baha de agua dulce sobre la costa de la playa se encuentran entierros de


seris antiguos.5

3.5.3. Usos
Pesqueras
Pesquera artesanal o riberea.- Las pesqueras a pequea escala (artesanales o
ribereas) han tenido un papel central en el establecimiento, consolidacin y crecimiento de las comunidades costeras en diferentes regiones del golfo, tales como la
regin de las grandes islas, en donde la pesca es hoy da la principal actividad humana (Bourilln, 1996). A nivel mundial, el 90% de los pescadores son artesanales; el
45% de la captura mundial la extraen este tipo de pescadores y casi la totalidad de
esta captura se utiliza para consumo humano (McGoodwin, 1990 en Zavala 1999).
Debido al elevado dinamismo de este tipo de pesqueras, as como a la gran variedad
de especies que capturan y al ineficiente sistema de registro de captura, las estadsticas oficiales de pesca no reflejan verazmente los niveles de esfuerzo pesquero y los
volmenes de extraccin en esta regin del Golfo de California (Avils-Muoz y Figueroa-Ramrez, 1989 en Zavala, 1999).
Los pescadores ribereos son el grupo de usuarios de las islas del Golfo de California de quienes menos informacin existe sobre sus actividades en tierra. Son tambin los ms difciles de estudiar por su nmero elevado y el gran dinamismo de sus
movimientos, determinado por la variabilidad de las temporadas de pesca. Sin embargo, se sabe que existen alrededor 17,681 embarcaciones menores o pangas (336
en Baja California; 1,232 en Baja California Sur; 1,700 en Nayarit; 9,019 en Sinaloa y
5,394 en Sonora) (Dedina, 1997). Las actividades de los pescadores ribereos son
las que involucran un mayor uso comercial, extractivo, intensivo y constante de los
recursos marinos costeros, lo que a su vez trae consigo el uso continuo de los ambientes terrestres de las islas (Bourilln, 1996; Zavala, 1999).
Una alta variedad de especies nerticas, pelgicas y demersales compone a la
pesca riberea de las aguas adyacentes a la Isla ngel de la Guarda, incluyendo a
las bahas y riberas de la costa peninsular. Hay recursos que se capturan durante
todo el ao, como la almeja voladora (Pecten vogdesi), la cabrilla (familia Serranidae), el cazn (multiespecfica), la curvina (Cynoscion sp.) y la lisa (Mugil cephalus),
entre otros que se capturan nicamente de manera estacional; sto da como consecuencia una importante actividad pesquera durante todos los meses del ao (Zavala,
1999). Este autor observ poco desperdicio y una alta eficiencia en la pesca multiespecfica, derivado del conocimiento emprico de los pescadores adultos. Cuando la
actividad pesquera se centra en recursos anuales, los pescadores se especializan en
unas zonas de pesca sobre otras, movindose entre stas con el afn de encontrar a

Informacin proporcionada por el Dr. Juan Pablo Gallo, del Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C.

77

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

las especies de inters y maximizar sus capturas. Cuando los recursos son estacionales, las jornadas de trabajo son ms largas. En ambos casos hay un proceso adaptativo en tiempo y espacio, segn las especies que pueden ser pescadas y su abundancia. De manera general, la temporada de pesca riberea en la costa oriental de la
regin de las grandes islas est dividida en verano-otoo e invierno-primavera. Durante el verano y el otoo se captura pulpo, calamar, pepino de mar, moluscos bivalvos (almeja catarina y almeja chocolata), tiburn, jurel, jaiba, camarn caf y camarn japons, entre otros. En la temporada de invierno-primavera son capturadas especies como la langosta, pepino de mar, sierra, curvina, chano, jurel, cavicucho y
baqueta (Bourilln, 1996; Zavala, 1999; Subdelegacin de Pesca-SEMARNAP en
Sonora, com. pers 1999). Las artes de pesca empleadas para la captura de escama
son lnea con anzuelo, piola, palangre, chinchorro de fondo y chinchorro para encierros, entre otras. Para la captura de tiburones, cazones y mantarrayas, se utiliza la
cimbra aplanada, la cimbra, redes con diferente luz de malla colocadas a la deriva, y
redes para fondo arenoso.
La composicin de la pesca riberea en el sur del golfo vara de la antes descrita
para la regin de las grandes islas. En los alrededores del Complejo Insular del Espritu Santo, por ejemplo, las capturas ms importantes incluyen especies de almeja,
huachinango, pargo, bacoco, tiburn, cochi y cabrilla. Estas pesqueras abastecen a
los mercados locales y parte de ellas son destinadas a mercados extranjeros. La
explotacin de estos recursos se lleva a cabo en pequea escala, por pescadores
libres mayormente de la regin. La pesca se caracteriza por el uso de embarcaciones
de pequeo calado y autonoma limitada, que operan sin una organizacin marcada.
Las artes de pesca utilizadas incluyen lneas de mano con uno o varios anzuelos,
cimbra o palangres, redes agalleras de fondo de diferentes materiales, longitudes y
luz de malla, chinchorro y buceo libre. 6
Los pescadores de las costas de Sonora y Sinaloa estn organizados principalmente en cooperativas, o como pescadores libres trabajando para permisionarios.
En el caso de la regin sur del Golfo de California, por ejemplo, el sector pesquero
ribereo est compuesto en su mayor parte por familias que habitan en las pequeas
poblaciones aledaas a la zona; por personas del estado que habitan en ciudades o
pueblos alejados de la zona de pesca y que, por temporadas, llegan a establecer
campos pesqueros en algunas costas insulares, o personas que provienen de otros
estados del pas y que capturan recursos por temporadas en estas aguas del golfo.
La mayor parte de los pescadores de esta regin sur del golfo son pescadores libres
que venden su producto a travs de comercializadores, conocidos en la regin por su
actividad y que son quienes cuentan con los permisos de pesca para poder comercializar el producto. Otros pescadores estn organizados en cooperativas, quienes
organizan sus capturas en diferentes zonas del golfo, dependiendo de la temporada
y de la distribucin del recurso. Este fenmeno de nomadismo que presenta el sector
pesquero se da por la presencia de recursos con abundancias circunstanciales como
6

Informacin proporcionada por Bilogo Benito Bermdez Almada, del Parque Nacional Baha de Loreto.

78

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

el calamar, o migraciones estacionales como la del tiburn, la sierra, la curvina, o en


bancos de moluscos presentes en las bahas como las almejas catarina, madre perla
y chocolata.
En varias regiones del golfo, tales como las aguas adyacentes a ngel de la Guarda, se ha reportado una tendencia al uso de un mayor nmero de zonas de pesca en
los ltimos aos, debido principalmente a: 1) nuevos equipos (motores con mayor
potencia); 2) un aparente agotamiento de algunos recursos en reas de pesca tradicionales, y 3) al incremento en el nmero de embarcaciones y pescadores en la
regin (Zavala, 1999). La falta de control en las tallas mnimas de captura as como
no contar con cifras precisas de volmenes de captura, provoca que no exista control
sobre las artes de pesca y la duracin de las temporadas de pesca (Bourilln, 1996).
Una estrategia de manejo que ha sido propuesta para disminuir la competencia de
los recursos ribereos en la regin es la regulacin de la pesca que debera de
considerar el reconocimiento de la exclusividad o prioridad de pesca para las comunidades pesqueras que habitan las mrgenes del Golfo de California (Bourilln,
1996; Zavala, 1999).
Muchas de las islas del Golfo de California son usadas por los pescadores ribereos. Hasta hace algunas dcadas los pescadores no requeran viajar grandes distancias para pescar. Zarpaban en la maana y regresaban en la tarde y la captura era
suficiente. Sin embargo, el aumento en la tasa de inmigracin en la regin y el incremento en la demanda por productos marinos, ocasion que las poblaciones de peces
y otros recursos del mar que se encontraban cerca de la costa disminuyeran, creando la necesidad para los pescadores de ir cada vez ms lejos a capturar el recurso
suficiente para un da de trabajo. Esta situacin increment el uso de las islas para
establecer campamentos temporales y disminuir as los costos de combustible e
incrementar la seguridad de los pescadores, del equipo y artes de pesca, as como
las ganancias (Bourilln, 1998; Zavala, 1999).
Una de las reas ms usadas por los pescadores es la regin de las grandes
islas. Ah el nmero de campos pesqueros registrados durante la segunda mitad de
los 90s fue de 73. La abundancia de stos fue relacionada con el tamao de las islas
y su cercana a los poblados pesqueros, as como por la facilidad de desembarco y la
topografa de las playas. La ocupacin temporal de los campos fue relacionada tambin con el grado de proteccin que los sitio ofrecan a las pangas contra vientos y
marejadas predominantes durante las temporadas de pesca (Bourilln, 1996; Zavala, 1999). Se estim que alrededor de un 47% de los campos pesqueros pueden ser
utilizados en cualquier temporada; 28% solamente en temporada de fro y 24 % solo
en temporada de calor (Bourilln, 1996).
Pesca comercial. Aparentemente esta actividad no tiene una relacin directa sobre
las islas, sin embargo es importante hablar de ella debido a que su actividad influye
directamente en los procesos biolgicos y ecolgicos que ocurren en las islas; el
esfuerzo pesquero incide, por ejemplo, sobre la actividad reproductiva y alimentaria
de algunas especies de aves y mamferos marinos, debido a que las especies de

79

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

peces que componen las pesqueras comerciales son parte importante de la dieta de
dicha fauna insular y marina (Velarde et al., 1994; Aurioles, 1988; Zavala, 1999). Las
principales especies que se pescan comercialmente en el Golfo de California son
varias tipos de sardinas y el camarn, que representan un 40% de la captura pesquera total nacional. Alrededor del 80% de la captura de sardinas a nivel nacional se lleva
a cabo en aguas del Golfo California (Annimo 1988 citado en Tordesillas, 1992). En
los ltimos aos, la captura de la anchoveta nortea se ha incrementado de manera
significativa en las aguas del golfo, en donde la explotacin apenas comienza (Hamman y Cisneros-Mata, 1989).
La historia de la pesquera de ostras perleras (la madre perla, Pinctada mazatlanica, y la concha ncar, Pteria sterna) se centra en el Golfo de California. Los primeros
datos datan de la poca de la Colonia, en reportes que subrayan la inmensa riqueza
perlera de la zona y la calidad de sus perlas. Esto atrajo el inters tanto de nacionales
como de extranjeros, lo que ocasion un aumento en la demanda en el mercado y el
desarrollo tecnolgico de los aparatos de buceo. La sobreexplotacin y otros factores
causaron mortalidades masivas en el rea de distribucin, determinando el empobrecimiento del recurso. Hacia 1938-1940 ste se consider totalmente agotado.
Actualmente se lleva a cabo cultivo de ostras perleras en Guaymas, Sonora y se
analiza la factibilidad de su cultivo en Baja California Sur.
Pesca deportiva. La pesca deportiva se practica a lo largo de todas las costas de
Mxico y tiene un desarrollo notable en el Golfo de California, debido a la belleza de
sus paisajes insulares y costeros y a la diversidad de especies de pelgicos mayores,
muchas de ellas de gran talla. Esta actividad constituye uno de los principales atractivos tursticos de la regin, sustentando en buena medida a la creciente infraestructura hotelera (Martnez y Madrid, 1990).
Existen cuatro puertos principales dedicados a la pesca deportiva en la regin
de las grandes islas: San Felipe, Baha de los ngeles, y San Francisquito, en Baja
California, y Baha Kino, en Sonora. El puerto de San Felipe cuenta con la mayor
infraestructura pesquera; tiene dos compaas de pesca deportiva, con cinco barcos
con cupo para 12 tripulantes y 18 pasajeros y una bodega de 8 ton de capacidad.
Llevan seis pangas equipadas que cargan hasta 1.5 ton de peso bruto y son conducidas por un gua (pescador de la zona) que lleva tres o cuatro pasajeros.
En la zona marina adyacente a las islas de la regin centro y sur del Golfo de
California se pueden identificar dos tipos de pesca deportiva principales:

80

La primera se realiza por contrato de prestadores de servicios tursticos o por


yates particulares, cuyos usuarios cuentan generalmente con una licencia para
desarrollar esta actividad. Este tipo de pesca se realiza principalmente en las
islas adyacentes a las ciudades de La Paz y Loreto, en Baja California Sur, y
San Carlos, Sonora, ya que es organizada por prestadores de servicios de
estas ciudades. Las principales especies capturadas durante el verano son el

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

marlin, el dorado y el pez vela, mientras que en invierno predominan las capturas de jurel, sierra, y en ocasiones algunos atunes. Este tipo de pesca se realiza mediante el mtodo de caa y carrete, utilizando carnada viva o curricanes en pangas comerciales o con un tamao ligeramente superior.
El segundo tipo de pesca deportiva es aquel que tiene lugar en todas las islas
que son visitadas por turistas, organizados a travs de compaas de servicios
tursticos o que las visitan en forma independiente. Esta pesca se realiza principalmente mediante buceo libre o autnomo con arpn y la principales especies que se capturan son el huachinango, la cabrilla, el perico y otros peces de
ambientes rocosos arrecifales (Martnez y Madrid, 1990).

La temporada de pesca deportiva abarca de mediados de abril a mediados de


septiembre para la regin de las grandes islas, y se extiende hasta octubre en la
parte central del Golfo de California. En Baha Kino, la temporada va de octubre hasta
abril o mayo. En, Baja California, durante la temporada cada barco de pesca deportiva completa alrededor de 20 viajes, cada uno con una duracin promedio de siete
das. La captura total por viaje de un barco es de aproximadamente 2 ton. La caa y
el anzuelo son las artes de pesca bsicas, las carnadas ms usadas son la macarela
(Scomber japonicus) y cebos artificiales. El tiempo de pesca promedio es de 8 h
diarias y las profundidades de captura fluctan entre 5 y 50 m. Las principales familias de peces capturadas son Serranidae y Carrangidae, por ser las ms cotizadas
como trofeo y por la buena calidad de su carne. A partir de que fue prohibida la
captura de la totoaba, esta fue sustituida por otros recursos marinos, entre ellos otras
especies de Cyanidos: el cabicucho y la curvina. La popularidad de la pesca deportiva en la regin de las grandes islas se ha incrementado desde hace 30 40 aos en
que se inici con la llegada de turistas provenientes de Estados Unidos de Norteamrica, manteniendo su atractivo hasta hoy en da (Bourilln, 1996).
Turismo
Las caractersticas de las islas del Golfo de California, as como las de sus aguas
adyacentes, las hacen especialmente atractivas para el turismo. Estas caractersticas incluyen la presencia de numerosas especies carismticas de reptiles, aves,
mamferos marinos y cactceas, la belleza escnica de las islas, las aguas claras y
con pesca abundante, los numerosos das soleados en el ao, el aire seco y la experiencia de aislamiento que ofrecen.
A lo largo de los ltimos 20 aos se ha observado un crecimiento notable en el
nmero de turistas que visitan las islas, especialmente de aquellos que practican una
mezcla de turismo de aventura y de la naturaleza. La actividad turstica en estas islas
se centra en dos lneas:
a. Compaas o prestadores de servicios, quienes preparan:
Excursiones de pesca deportiva, principalmente en temporada otoo-invierno.
Excursiones de buceo alrededor de las islas, principalmente en primaveraverano.

81

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Grupos de ecoturismo que llevan varios visitantes acompaados, en el mejor


de los casos, de un gua naturalista trabajando en la compaa. Estos grupos
visitan las islas para observar la flora y fauna silvestres, nadar y realizar actividades de kayakismo.
b. Turistas o visitantes privados o independientes, quienes visitan en sus propias
embarcaciones las islas para realizar actividades de pesca deportiva, velerismo, buceo, kayakismo y observacin de flora y fauna, algunas veces realizan
caminatas y campamentos.
Los grupos con kayak que visitan las islas de Baha de Los ngeles, B.C., estn
formados por un promedio de entre 10 a 15 personas. La mayor parte de los viajes se
realizan en los meses de invierno, primavera y otoo, con viajes espordicos a lo
largo del ao excluyendo el verano. Este turismo proviene principalmente de los Estados Unidos y Canad y est organizado primordialmente por compaas especializadas. Algunos grupos cuentan con guas-naturalistas que tienen experiencia en la
zona y conocen las islas, aunque la mayora slo tienen experiencia en navegacin.
La duracin promedio de los viajes en kayak que se realizan a las islas de Baha de
Los ngeles es de siete a diez das, durante los cuales visitan varias islas y acampan
en las playas que ofrecen mejor proteccin contra los vientos y que tienen el rea
necesaria para albergar a todo el grupo. El nmero de islas visitadas depende del tipo
de viaje. En los viajes de aventura el objetivo principal es el reto o la superacin fsica,
no los atractivos naturales. En otro tipo de viajes, el nfasis se hace en la historia
natural de las islas y no es el esfuerzo fsico. En estos viajes inclusive se cuenta con
el apoyo logstico de una panga con motor. La adicin de una panga permite transportar ms agua dulce, comida y equipo (Zavala et al., no publicado).
El nivel de uso en las islas de Sonora no est documentado en su generalidad,
ms existen datos que son indicativos de tal actividad. Por un lado, durante un estudio en la Isla San Pedro Mrtir se cuantific el nivel de uso en actividades tursticas
(Tershy et al., 1992). Durante una temporada de cinco meses, entre febrero y junio,
se report que el ecoturismo y la pesca deportiva (privada) fueron las actividades que
involucraron un nmero mayor de personas y de das/persona.
La mayor afluencia de turismo a las islas ocurre en la regin centro y sur del Golfo
de California, en donde las actividades de turismo incluyen viajes por las islas y la
costa. Los viajes en kayak son en su mayora de tipo recreativo, en menor cantidad
de tipo educativo y son ofertados por empresas que promocionan los paquetes, principalmente para el mercado norteamericano. Tienen una duracin de entre tres y
diez das y las compaas manejan grupos desde dos hasta ms de diez personas
que hacen pequeas travesas, acampando en algunas playas. Las islas ms utilizadas para el desarrollo de la actividad de kayak en esta regin son, por su cercana
con las ciudades y sus caractersticas fsicas: Espritu Santo, Carmen, Coronados y
Danzante. La mayor parte de las compaas que utilizan la zona tienen playas identificadas para realizar los campamentos que los protegen de los vientos del norte en
invierno y de los del sur en verano. Las personas que asisten a estos viajes pertene-

82

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

cen a una variada gama de grupos socioculturales, generalmente adultos, que tienen en comn el gusto por las actividades al aire libre.
Como el resto del Golfo de California, las islas son usadas por numerosos yates y
veleros privados que hacen travesas desde la costa sur del Pacfico norteamericano
hasta el interior del Golfo de California. Estos yates pasan dos o tres das anclados
en alguna baha de las islas, haciendo visitas espordicas a las playas y zona terrestre. Asimismo, una actividad comn son los cruceros de historia natural que visitan
las islas como parte central de sus recorridos. Estos cruceros se realizan en barcos
con cabinas en las que los pasajeros pernoctan entre cinco y diez das, visitando
diferentes islas durante su recorrido. En invierno y primavera es frecuente que la
visita sea promovida por la presencia de ballenas y en los meses de abril, mayo y
junio por la anidacin de aves. Como parte de las actividades recreativas que se
planean tanto para los viajes en kayak como para los cruceros de historia natural, se
desarrollan caminatas en sitios accesibles y representativos del paisaje de las islas
del Golfo de California. Estas visitas incluyen la explicacin del gua naturalista de los
procesos de formacin geolgica de las islas, as como algunas caractersticas relevantes de la historia natural del lugar.
Investigacin
Las islas se utilizan ampliamente para la investigacin cientfica, principalmente geolgica, biolgica, ecolgica y evolutiva por el nmero y tipo de especies de plantas y
animales que albergan. La presencia de especies endmicas, poco estudiadas, el
aislamiento, y los ecosistemas prstinos o en muy buen estado de conservacin son
caractersticas atractivas para el investigador. Adems, influye la cercana con los
centros de educacin superior en el noroeste de Mxico y suroeste de los Estados
Unidos, y la presencia de infraestructura bsica de apoyo a la investigacin, como
son las estaciones de campo ubicadas en Baha de los ngeles, B.C. y en Baha
Kino, Son., en La Paz, B.C.S., y en Guaymas, Sonora.
Existe una gran cantidad de informacin sobre las islas del Golfo de California, sin
embargo gran parte de ella se encuentra dispersa o fuera del pas. Por otro lado
existen fuertes huecos de informacin habiendo gran nmero de islas para las que
no se tienen sus inventarios florsticos y faunsticos, ni se cuenta con datos sobre los
niveles de uso, entre otras cosas. Actualmente se llevan a cabo numerosas investigaciones en las diferentes regiones del rea Natural Protegida. Los temas cubiertos
por las mismas son diversos e incluyen desde la elaboracin de listados de flora y
fauna en islas hasta ahora pobremente caracterizadas, hasta estudios genticos de
varias de sus poblaciones.
Minera
Las caractersticas geogrficas de algunas de las islas han favorecido la formacin
de salinas naturales. Tal es el caso de las islas Carmen, San Jos y Cerralvo, cuya
explotacin fue importante a finales del siglo XVIII y hasta principios del siglo XX

83

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

(Cario y Alameda, 1998). De stas destaca la Isla Carmen, en donde se extrajo sal
desde la poca de las misiones jesuitas en 1698 y lleg a ser uno de los productos
ms importantes para la exportacin, de donde se cubri parte de la demanda de
mercados nacionales y extranjeros. Este sitio fue considerado uno de los depsitos
de sal ms finos y puros del mundo. La produccin de 50,000 ton al ao fue tan slo
un cuarto de la capacidad total de la salina (Bourilln et al., 1988). Adems de la
explotacin de sal que ocurri en la Isla San Jos, hay indicios de explotacin de
metales como oro y plata en la isla, aunque las minas existentes muestran apenas
indicios de una extraccin incipiente que hubo en el pasado.
San Marcos ha sido una de las islas cuyos recursos mineros han sido ms comercializados. Desde el ao de 1923 la Compaa Occidental Mexicana, S.A. de C.V.
(COMSA) se estableci en esta isla. Actualmente exporta en promedio 2.4 millones
de toneladas mtricas de sulfato de calcio (yeso) al ao, principalmente a los Estados
Unidos, Japn, Canad, Colombia y Venezuela. La explotacin de yeso en esta isla la
ha convertido en el segundo productor a nivel internacional, lo que aunado a la extraccin en Punta Santa Mara, al noroeste de Santa Rosala, convierte a esta regin
en una zona muy importante para esta actividad minera.
Actividades cinegticas
El Gobierno mexicano, en un esfuerzo por conciliar y reforzar mutuamente la conservacin con el desarrollo de las comunidades indgenas rurales, estableci el Programa para la Conservacin y Manejo del Borrego Cimarrn en la Isla Tiburn, Sonora,
la cual es propiedad de la Comunidad Indgena Seri. En 1975, como parte de un
programa experimental conjunto de Mxico y el Departamento de Caza y Pesca de
Nuevo Mxico, EUA, se introdujeron 20 borregos cimarrones en la isla. En 1993 se
iniciaron los trabajos para conocer el estado de la poblacin, encontrando a casi 20
aos de la introduccin de esta especie, que su nmero se haba incrementado notablemente. Surgi as la posibilidad de establecer un programa de aprovechamiento
moderado y de repoblacin, el cual inici en 1995 con la extraccin de borregos de
isla para repoblar distintas regiones del estado de Sonora. En este lapso de tiempo
se han translocado ms de 50 borregos. Para subsecuentes etapas se plantea la
reintroduccin de borregos en las sierras desrticas de Chihuahua y Coahuila, donde
se considera extinta la especie desde las dcadas 50 y 60.
En 1996, la comunidad Con Caac registr su Unidad de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Isla Tiburn, ante el Instituto Nacional de
Ecologa-SEMARNAP. Como parte de este programa, la poblacin de borrego es
manejada con la ayuda del Instituto de Ecologa de la UNAM y Unidos para la Conservacin, bajo la asesora tcnica del Departamento de Caza y Pesca de Arizona.
La solidez del programa se debe tambin a la confianza entre las instituciones y la
Comunidad Con Caac y al apoyo y supervisin constante de la Direccin General de
Vida Silvestre del INE. Los beneficios derivados del uso de estos animales son administrados por el Fideicomiso Con Caac para el Desarrollo Sustentable formado,

84

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

organizado, manejado y administrado en su totalidad por la comunidad Com Caac.


Este fideicomiso ha permitido una fuente sustancial de ingresos que estn siendo
utilizados en el desarrollo comunitario y para mantener los estudios y evaluaciones
poblacionales que permitan la permanencia y operacin del programa.
En 1995, se inici en Isla del Carmen, B.C.S., propiedad de la empresa Salinas
del Pacfico, el proyecto de manejo de fauna con la introduccin de 30 borregos
cimarrones capturados en la Sierra del Mechudo, en la regin de La Paz, con la
finalidad de lograr la recuperacin de la poblacin diezmada de esta especie, para
posteriormente repoblar las sierras del Mechudo y la Giganta.
Extraccin de flora y fauna
Actualmente no se efectan aprovechamientos comerciales derivados de la extraccin de flora y fauna de las islas. Sin embargo, histricamente s ha ocurrido la explotacin de algunos recursos, varios de los cuales continan usndose para el autoconsumo de comunidades locales.
En las islas de la regin central del Golfo de California se han aprovechado los
huevos de gaviotas, charranes y pelcanos para consumo local de pescadores y, en
algn tiempo, para su uso en las panaderas de Loreto y Santa Rosala, en Baja
California Sur. De estas islas destaca Isla Rasa, ubicada a 24 millas marinas de
distancia al sureste de Baha de Los ngeles. Es durante la primavera el sitio de
anidacin para el 95% de la poblacin mundial de la gaviota ploma y el charrn elegante. Entre los aos 40s y 50s, ms de una decena de pangas provenientes de
Santa Rosala, B.C.S., viajaban durante el mes de marzo de cada ao a la isla para
colectar entre 20,000 y 50,000 huevos. stos eran vendidos a la panadera de ese
pueblo minero. Ms al norte, aunque con poca frecuencia, pobladores de la regin de
Baha de Los ngeles tambin colectaban cubetas de huevos para consumo local.7
Cabe mencionar que si bien actualmente no existe un permiso de aprovechamiento
de huevos, su colecta, aunque en mucho menor escala que antes, ocurre an de
manera ilegal.
Desde los primeros pobladores de las islas y de sus reas aledaas a ellas, se ha
dado un aprovechamiento de la flora y fauna insular y marina adyacente con fines de
autoconsumo. Este uso ha tenido fines medicinales, religiosos y de alimentacin, y
algunos han perdurado hasta nuestros das. Por ejemplo, la comunidad Con Ca c
utiliza tradicionalmente algunas plantas con fines medicinales y a la fauna en rituales
religiosos. Entre las plantas utilizadas destacan la gobernadora y la cholla; la biznaga
(Ferocactus spp.) se aprovecha para consumo de sus flores, botones, frutos y la
pulpa fresca de su tronco; el ocotillo (Fouquieria spp.) se usa en los refugios temporales de pescadores; el mezquite (Prosopis spp.) provee combustible, alimento, abrigo, fibras y sustancias medicinales; el torote (Bursera sp.) tambin sirve para cons7

Informacin proporcionada por la Dra. Enriqueta Velarde, del Instituto de Ecologa de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico

85

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

truir refugios temporales de cazadores; la jojoba (Simmondsia chinensis) se utilizada,


entre otras cosas, para el aseo del cabello. Asimismo, se usaban los insectos de laca
para sellar ollas y tapas de recipientes de almacenamiento a largo plazo y en la fabricacin de puntas de arpn y otros objetos expuestos al agua marina (Felger y Moser,
1985).
En Isla San Esteban, el cardn es una de las plantas que mayor uso ha tenido en
la cultura Con caac, ya que sus frutos se consumen frescos o en conserva, y sus
semillas se pueden moler junto con el pasto marino (Zostera spp.) o mezcladas con
agua se utilizaban para engordar a los nios. Otras especies vegetales importantes
en la regin son el agave (Agave spp.), que puede proveer lquido potable en caso de
emergencia y el palo fierro, que actualmente se utiliza para la elaboracin de esculturas (Bourilln et al., 1988).
En Isla Espritu Santo, la especie ms utilizada por los indgenas fue el torotito
(Jatropha spp.). Asimismo, la fruta de la pitahaya debi ser un alimento importante en
su dieta, ya que sta es muy estimada por su sabor dulce y su cscara comestible.
Actualmente, la comunidad local de las islas ubicadas dentro del Parque Nacional
Baha de Loreto acostumbra realizar recorridos en las islas Monserrat y del Carmen
para recolectar los frutos de las pitahayas dulce y agria durante los meses previos y
posteriores a las lluvias.
El tipo de zona costera ms comn que rodea a las islas es la playa rocosa. En
este hbitat se encuentran una gran variedad de peces de diferentes colores y formas, como el ngel de Cortez (Stegastes rectifraenum) y varias especies de blnidos
(Bourilln et al., 1998), los cuales son apreciados como peces de ornato. En algunas
islas, como en las cercanas a Sinaloa, se realiza la extraccin y comercializacin de
este tipo de peces.
Por otro lado, existen reportes de la explotacin de aves marinas en las Islas
Marietas, Nayarit, para aprovechar sus plumas en la fabricacin de curricanes de
pesca.
Acuacultura
Durante el siglo pasado, la explotacin de las ostras perleras en las costas de Baja
California Sur estaba concesionada a varias compaas extranjeras, de entre las
cuales la ms importante fue la Mangara Exploration Corporation, Ltd. (Cario y
Cceres, 1990). En 1903 el Sr. Gastn J. Vives empez a operar la Compaa criadora de concha y perla de Baja California en la Baha San Gabriel del Complejo
Insular del Espritu Santo. Desarroll un sistema de semicultivo de madreperla en el
cual lleg a tener hasta cuatro millones de organismos. El cultivo constaba de tres
etapas bien diferenciadas: colecta de juveniles, preengorda en viveros y cultivo en el
mar. Esta industria desapareci durante la Revolucin, entre 1910 y 1917, y a partir
de entonces y especialmente en la segunda dcada de este siglo, las existencias
silvestres de madreperla se vieron sometidas a una explotacin intensa y desenfre-

86

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

nada, provocando as una declinacin del recurso que puso en peligro la supervivencia de la especie (Singh et al., 1982).
Poca informacin hay respecto a este tema para el tiempo presente. Se conoce
que a finales de la dcada de los 80s y principios de los 90s se realizaron pequeos
proyectos de manejo acucola de almeja catarina en las islas del Carmen y la Mestiza, ambas frente a Loreto, B.C.S. No existi continuidad y los proyectos fueron abandonados. La nica isla en donde existen proyectos acucolas cerca del Estado de
Sonora, es Isla Huivulai, Baha del Tbari, Municipio de Cajeme. Estos proyectos
estn ubicados sobre la Baha del Tbari (Ensenada la Batea, boca Norte de la isla
Huivulai, y en el Estero Las Palmas), los cuales estn orientados al cultivo de moluscos como el ostin y el callo de hacha, en sistemas suspendidos durante precrecimiento y de fondo durante el crecimiento. En conjunto, dichos proyectos cubren una
superficie total de 129.56 ha de espejo de agua. Actualmente todas se encuentran en
trmite para la concesin acucola.
Agricultura
Se tienen datos sobre el uso del suelo en algunas islas para fines agrcolas; tal es el
caso de la deforestacin para agricultura de temporal en isla Talchichiltle (Sapiens y
Payn, 1999).
Otros
La Secretara de Comunicaciones y Transportes se ha hecho cargo, a travs de las
oficinas de Sealamiento Martimo, del mantenimiento de faros y sealizacin martima colocados en algunas islas del Golfo de California. Debido a los trabajos de
mantenimiento que regularmente debe darse a los faros y balizas, cada seis meses o
cuando es reportado algn desperfecto, personal de esta dependencia visita las islas
en pangas, permaneciendo en ellas slo por algunas horas.
Existe una partida de infantera de la Secretara de Marina-Armada de Mxico en
Isla Tiburn, la cual realiza acciones de vigilancia de la isla. Los infantes son rotados
y reemplazados peridicamente mediante las unidades de superficie de la misma
dependencia.

3.6. Contexto legal, poltico y administrativo


3.6.1. Contexto legal y poltico
Los principios y normas bsicas en que se basa el rgimen insular mexicano sealan
que el territorio es un espacio geogrfico en donde la actividad humana que ah se
desarrolla est regida por un mismo orden jurdico. As, el territorio no es una unidad
geogrfica sino jurdica, de manera que las distintas zonas geogrficas del pas, incluyendo las islas ms alejadas, forman un slo territorio al estar regidas y definidas

87

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

por un sistema jurdico comn: la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El artculo 48 constitucional seala que:
Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al
territorio nacional, la plataforma continental, los zcalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas martimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional dependern directamente
del Gobierno de la Federacin, con excepcin de aquellas islas sobre las que
hasta la fecha hayan ejercido jurisdiccin los estados.

De la interpretacin del dispositivo legal invocado, podemos establecer que en


principio todas las islas del territorio nacional son de jurisdiccin federal, correspondiendo a cada entidad federativa comprobar fehacientemente que se encuentren en
el supuesto de excepcin que establece dicho artculo. Es decir, haber ejercido jurisdiccin sobre las islas que se encuentren frente a sus costas antes del 1 de mayo de
1917, fecha en que entr en vigor la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos. El artculo de referencia no es aplicable a las entidades que antes de esa
fecha eran territorios federales, toda vez que los Distritos Norte y Sur de Baja California dependan de la Federacin.
No obstante lo anterior, nos encontramos que de las constituciones locales de las
entidades federativas que colindan con el Golfo de California, dos incorporan islas
dentro de su territorio: Baja California Sur y Sonora. El estado de Baja California lo
hace mediante su Ley Orgnica Municipal, al incluir al territorio insular dentro de las
jurisdicciones municipales de Mexicali, Tijuana y Ensenada, contribuyendo a un ambiente de confusin. Sin embargo, en interpretacin de lo dispuesto por nuestra Constitucin General, se tiene el criterio, como ya se mencion, que todas las islas adyacentes a las costas de los estados referidos son de jurisdiccin federal, atendiendo al
Imperium Federal de nuestra Carta Magna y al espritu que el Constituyente de Quertaro estableci en esta materia. En este sentido, y de acuerdo al mbito de aplicacin del presente trabajo, debemos sealar que tambin son federales las islas que
se encuentran frente a las costas del estado de Sinaloa. Cabe destacar, que de conformidad con la excepcin que seala el Artculo 48 mencionado, las islas Lobos,
Venados y Pjaros, ubicadas frente a las costas del Municipio de Mazatln, Sinaloa,
la autoridad federal administrativa se ha pronunciado por la jurisdiccin estatal.
De conformidad con la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, corresponde a la Secretara de Gobernacin administrar las islas bajo jurisdiccin federal.
En estas islas rigen las leyes civiles, penales y administrativas aplicables en el Distrito Federal y tienen jurisdiccin los tribunales federales con mayor cercana geogrfica. A la Secretara de Marina corresponde ejercer la soberana en aguas territoriales, as como la vigilancia de las costas del territorio insular, vas de navegacin, islas
nacionales y la zona econmica exclusiva. Las otras Secretaras de Estado tendrn
intervencin respecto de las islas cuando sus atribuciones sean aplicables a ellas.

88

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Con relacin a la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de las


islas mexicanas, de acuerdo al artculo 27 Constitucional corresponde originariamente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a
los particulares. Conforme al Artculo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y
la Proteccin del Ambiente (LGEEPA), los propietarios, poseedores o titulares de
otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de reas naturales protegidas debern sujetarse a las modalidades que de conformidad con dicha
ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas reas, as como a las
dems previsiones contenidas en los programas de manejo y en los programas de
ordenamiento ecolgico que correspondan. La Federacin puede otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, pblicas o privadas, pueblos indgenas y dems personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la
realizacin de obras o actividades en las islas, de conformidad con lo que establece
la LGEEPA, las declaratorias y los programas de manejo correspondientes.
El 28 de agosto de 1968, Gustavo Daz Ordz promulg el decreto por el que
delimita el Mar Territorial Mexicano en el Golfo de California. La zona situada al norte
de las islas San Esteban, Tiburn y San Lorenzo, se convirti en Mar Interior, con una
superficie cercana a los 48,000 km2. El 6 de febrero de 1976 las aguas de la mitad sur
del Golfo de California, obviamente fuera de la franja de Mar Territorial, quedaron
sujetas al rgimen de Zona Econmica Exclusiva, donde Mxico tiene los derechos
de soberana sobre los recursos marinos, renovables y no renovables, de los fondos
y subsuelo marino y de las aguas suprayacentes (D.O.F. 13 de noviembre de 1976).
En materia de pueblos indgenas y participacin social, el Art. 4o Constitucional
hace referencia a que la Nacin mexicana tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas, y que la Ley proteger y promover
el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas especficas de organizacin social. Asimismo, el Art. 26 Constitucional menciona que el
Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa
para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin. La
planeacin, mediante la participacin de los diversos sectores sociales recoger las
aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas
de desarrollo. A su vez, Art. 27:
reconoce la personalidad jurdica de los Ncleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento
humano como para actividades productivas. Indica que la ley proteger la
integridad de las tierras de los grupos indgenas y que considerando el respeto
y el fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, proteger a la tierra para el asentamiento humano y regular el aprovechamiento de
tierras, bosques y aguas de uso comn y la provisin de acciones de fomento
necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

89

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Otro instrumento de la legislacin que habla de pueblos indgenas y de participacin social es el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el
cual fue ratificado por Mxico en 1990 a travs de su aprobacin por el Senado, la
publicacin de un decreto expedido por el Presidente de la Repblica el 3 de agosto
de 1990 y el registro de su ratificacin ante la OIT en Ginebra el 4 de septiembre del
mismo ao. Dicho convenio se aplica, segn su artculo primero, a los pueblos tribales o indgenas. Cabe resaltar que segn dicho convenio El trmino pueblo no se
interpreta en el sentido que tenga implicacin alguna en lo que atae a los derechos
que pueda conferirse a dicho trmino en el derecho internacional. En sntesis el
Convenio 169 otorga ciertas responsabilidades a los gobiernos entre las que se encuentran:
a. Adoptar medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas,
instituciones, bienes, trabajo, culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
b. Reconocer y proteger los valores y prcticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales propios de dichos pueblos, tanto de manera individual como colectiva.
c. Consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en
particular a travs de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles a afectarlos directamente.
d. Establecer los medios a travs de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de
la poblacin, y a todos los niveles, en la adopcin de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra ndole, responsables de
polticas y programas que les conciernan.
e. Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas
de los pueblos y en los casos apropiados, proporcionar recursos necesarios
para este fin.
f. Tomar medidas en cooperacin con los pueblos interesados para proteger y
preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.
g. Respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de
los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras y territorios (que para
los pueblos indgenas comprende no slo la tierra, sino las aguas, espacio
areo y medio ambiente, es decir, la totalidad del hbitat). Esto no implica el
reconocimiento de un derecho, sino la bsqueda del respeto a la concepcin
indgena del medio ambiente en el que estos pueblos se desarrollan.
h. Reconocer el derecho que tienen los pueblos indgenas de conservar sus
costumbres e instituciones propias, siempre que stas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurdico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre
que sea necesario, debern establecerse procedimientos para solucionar los
conflictos que puedan surgir en la aplicacin de este principio.

90

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

i. Reconocer como factores importantes del mantenimiento de su cultura, de su


autosuficiencia y desarrollo econmicos las actividades tradicionales y relacionadas con la economa de subsistencia (caza, pesca, recoleccin) y velar porque se fomenten y fortalezcan dichas actividades.
Todos estos puntos son considerados e incorporados en diferentes instrumentos
de poltica ambiental, como lo son:

La Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente ( Art. 45


Fracc. V y VII; Arts. 47, 50, 58, 59, 64, 64 BIS, 64 BIS1, 67,86, 87, 87 BIS 1,
157, 158, 159, 180, 196, entre otros).
Programa Nacional del Medio Ambiente 1995-2000.
El Programa de reas Naturales Protegidas.
El Programa de Vida Silvestre.
El Presente Programa de Manejo.
El Consejo Tcnico Asesor de esta ANP.

Por otro lado, legislacin y la poltica ambiental del pas contempla la participacin
social, no slo de los pueblos indgenas, sino de los diferentes sectores de la sociedad. As, la LGEEPA aborda la participacin social a travs de su Ttulo Quinto, Captulo sobre Participacin Social (Arts. 157, 158 y 159), as como en otros artculos,
entre los que sobresalen los artculos 47 y 67:
En el establecimiento, administracin y manejo de las reas naturales protegidas, la Secretara promover la participacin de sus habitantes, propietarios
o poseedores, gobiernos locales, pueblos indgenas y dems organizaciones
sociales, pblicas y privadas, con el objeto de propiciar el desarrollo integral de
la comunidad y asegurar la proteccin y preservacin de los ecosistemas y su
biovidersidad. Para tal efecto, la Secretara podr suscribir con los interesados
los convenios de concertacin o acuerdos de coordinacin que correspondan
(Artculo 47).

Contempla que:
la Secretara podr, una vez que se cuente con el Programa de Manejo respectivo, otorgar a los Gobiernos de los Estados, de los Municipios y el Distrito
Federal, as como a ejidos, comunidades agrarias, pueblos indgenas, grupos
y organizaciones sociales y empresariales y dems personas fsicas o morales
interesadas, la administracin de las reas naturales protegidas a que se refieren las fracciones I a VIII del Art. 46 de dicha ley. Para tal efecto, se debern
suscribir los acuerdos o convenios que conforme a la legislacin aplicable
procedan. Quienes en virtud de lo dispuesto en este artculo adquieran la responsabilidad de administrar las reas naturales protegidas, estarn obligados
a sujetarse a las previsiones contenidas en la LGEEPA, los reglamentos, normas oficiales mexicanas que se expidan en la materia, as como a cumplir con
los decretos por los que se establezcan dichas reas y los programas de ma-

91

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

nejo respectivos. La Secretara deber supervisar y evaluar el cumplimiento de


los acuerdos y convenios a que se refiere este precepto. Asimismo, deber
asegurarse que en las autorizaciones para la realizacin de actividades en las
reas naturales protegidas de su competencia se observen las previsiones
anteriormente sealadas (Artculo 67).

3.6.2. Esfuerzos anteriores de planificacin


A lo largo del tiempo han existido diversos esfuerzos de planificacin y conservacin
sobre el Golfo de California y sus islas, el presente Programa de Manejo ha tomado
en cuenta sus resultados y propuestas. Durante la dcada de los ochentas hubo una
serie de acciones enfocadas a la conservacin del Golfo de California. El 30 de enero
de 1984, la entonces Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE) convoc
a la Primera Reunin Nacional de Ecologa. Previo al evento, realiz un ciclo de cinco
reuniones regionales de las cuales la Zona del Mar de Corts fue la primera, con una
amplia participacin de los sectores pblico, privado, social y acadmico de los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit (SEDUE, 1984).
El objetivo de dicha reunin fue conocer puntos de vista, propuestas y alternativas
concretas a los problemas de deterioro ambiental en la regin. Entre los temas tratados sobresali el de la proteccin de las islas y se destac la necesidad de realizar un
inventario en la regin de las reas naturales, reas crticas y ecosistemas frgiles
as como de definir las polticas, estrategias y actividades necesarias para su adecuada conservacin. Se acord solicitar a la SEDUE el establecimiento de programas emergentes a corto plazo, para establecer dentro del Sistema Nacional de Informacin, un catlogo de estudios fsico-espaciales del territorio insular, que incidiera
en la administracin de los recursos naturales y la forma de ser aprovechados (SEDUE, 1984). Posteriormente, en 1986, la SEDUE, a travs de su Direccin General
de Conservacin Ecolgica de los Recursos Naturales, financi la elaboracin del
documento titulado Programa Integral de Desarrollo de las Islas del Golfo de California (SEDUE, 1986b), a partir del cual se busc elaborar un plan de manejo para
dichas islas (R. Hernndez, com. pers. julio; 1989). Sin embargo, este esfuerzo no
fructific.
En febrero de 1987 se form la Asociacin de Investigadores del Mar de Corts,
A.C., con sede en Hermosillo, Son., la cual agrupa investigadores nacionales y extranjeros que realizan trabajos en la regin; entre otros, relacionados a la conservacin de los recursos naturales del Golfo de California y sus islas. En febrero de 1992,
con el propsito de analizar la problemtica de la regin, as como de iniciar un proceso de incorporacin de las opiniones y propuestas especficas de los diversos sectores involucrados, se realiz en Ensenada, B.C., el Taller para la elaboracin de un
plan de accin para la conservacin de la Regin de las Grandes Islas del Golfo de
California. Dicho esfuerzo fue parte de las actividades del Grupo de Conservacin
de las Islas del Golfo de California del Instituto de Biologa de la UNAM, quien adems realiz intensas actividades de investigacin y conservacin de las islas entre
los aos 1984 y 1993. A partir de la realizacin del taller se integr un grupo tcnico

92

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

planificador que trabaj durante 1992 para presentar a la SEDUE y a la entonces


Secretara de Pesca (SEPESCA), entre otras, un plan de accin para la regin acorde con las dependencias involucradas. El plan buscaba la elaboracin, instrumentacin y evaluacin de un Programa de Manejo para la Regin de las Grandes Islas,
que sirviera como punto de partida para la elaboracin de otros programas para el
resto de las islas. Entre las instituciones participantes estuvieron el Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto de
Biologa de la UNAM (IBUNAM), el Instituto de Investigaciones Oceanolgicas de la
Universidad Autnoma de Baja California (UABC), organizaciones no gubernamentales (ONGs) como World Wildlife Fund (WWF), el Gobierno del Estado de Baja
California, as como las Secretaras de Gobernacin, Marina, Pesca y Desarrollo
Urbano y Ecologa. Participaron adems representantes del sector pesquero, industrial, artesanal y deportivo, prestadores de servicios tursticos y representantes del
Gobierno tradicional de la comunidad Com Caac.

3.6.3. Contexto administrativo


A principios de los noventa la SEMARNAP a travs del INE gestion la asignacin de
una donacin de recursos econmicos procedentes del Global Environment Facility (GEF) a travs del Banco Mundial para el Programa de reas Naturales Protegidas de Mxico. La asignacin de estos recursos tuvo como contrapartida un compromiso del Gobierno de Mxico por consolidar las circunstancias que permitan desarrollar actividades permanentes de conservacin en algunas de las reas naturales protegidas del pas, incluyendo las Islas del Golfo de California. Como parte de este
proceso, el INE elabor en 1995 un Plan Emergente para el rea Natural Protegida
Islas del Golfo de California, que contempl la consolidacin de tres coordinaciones
operativas en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora y de una
coordinacin logstica en la Ciudad de Mxico, D.F. Posteriormente, en 1996 y con la
ayuda de expertos en el tema, se revis y analiz la estrategia y las acciones especficas a realizar en las islas por parte de la entonces Unidad Coordinadora de reas
Naturales Protegidas (UCANP-INE-SEMARNAP). Las conclusiones al respecto fueron las siguientes: 1) desarrollar una estrategia para la conservacin y el aprovechamiento sustentable de la cuenca del Golfo de California, lo cual incluye sus costas,
islas y mar; 2) la elaboracin de programas de manejo especficos para los archipilagos ms importantes de la regin; y 3) continuar con acciones emergentes que
fueran congruentes en el corto plazo y que contribuyeran a consolidar la estrategia de
conservacin con las acciones a plantear en los programas de manejo a largo plazo.
Un objetivo sustancial del Programa Emergente 1996, fue desarrollar la infraestructura y capacidades locales fsicas, tcnicas y humanas necesarias para lograr los
objetivos a largo plazo de la conservacin de la biodiversidad en la cuenca del Golfo
de California.
En 1996, con el decreto del Parque Nacional Baha de Loreto, que incluye dentro
de su poligonal a la Zona Federal Martimo Terrestre de cinco islas del golfo, se

93

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

decidi que la Direccin del Parque fungiese como la cuarta oficina regional o coordinacin operativa del ANP. Asimismo, en este ao, dej de operar la coordinacin
logstica de la Ciudad de Mxico, quedando bajo la responsabilidad de las cuatro
oficinas regionales la codireccin del ANP.
El 28 de noviembre de 1997, se conform el Consejo Tcnico Asesor (CTA) del
ANP. El objetivo de este consejo es formalizar e institucionalizar los mecanismos de
concertacin que permitan la participacin de los diferentes sectores de la sociedad,
involucrados o preocupados por las actividades de conservacin in situ de los recursos naturales del ANP. El CTA tiene como tarea permanente asesorar tcnicamente
y emitir consejos y recomendaciones a la Direccin del ANP para coadyuvar en el
cumplimiento de la Poltica Ecolgica Nacional en materia de ANPs, dictada por el
INE y la SEMARNAP. Actualmente, el CTA cuenta ya con tres subconsejos regionales en los estados de Baja California Sur, Baja California y Sonora.
A partir de 1998 el Programa Operativo Anual se centr en la consolidacin de
cuatro oficinas regionales y en la elaboracin del Programa de Manejo del ANP. En
este ao se concret la contratacin de cuatro plantillas bsicas de personal y se
llevaron a cabo varias acciones tendientes a mitigar algunos de los principales impactos identificados en las islas, ocasionados bsicamente por los campamentos
pesqueros y las actividades tursticas irregulares. Asimismo, se puso atencin especial a la educacin ambiental en el rea de Baha de los ngeles, B.C., as como la
instrumentacin de un proyecto de ecoturismo con la comunidad Com Caac y al
inicio de un Programa de Manejo especfico en el Complejo Insular del Espritu Santo.
La creacin del Fondo para reas Naturales Protegidas (FANP), dentro del Fondo
Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza, permiti contar con un fondo permanente que asegurara un financiamiento estable para el ANP. Este aporta recursos
fiscales suficientes para contar con el personal directivo y operativo capacitado en las
cuatro coordinaciones operativas. Los fondos GEF permiten as asegurar el financiamiento a largo plazo para cubrir los costos bsicos de proteccin y actividades de
conservacin y facilitar la captacin de recursos econmicos, humanos y materiales
complementarios.

3.7. Estudios e investigaciones encaminadas al manejo y a la


conservacin del rea Natural Protegida
Durante los ltimos 100 aos, numerosos investigadores de instituciones nacionales
y extranjeras han realizado expediciones cientficas al Golfo de California. Gracias a
los conocimientos as generados se reconoci el valor ecolgico de las islas del golfo, propiciando con ello su establecimiento como rea Natural Protegida. En este
apartado se hace nfasis slo en algunos de los trabajos realizados encaminados al
manejo y conservacin de las Islas del Golfo de California.

94

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

La proteccin de Isla Rasa en 1964, fue estimulada por personas e instituciones


nacionales y de los Estados Unidos de Norteamrica, principalmente Louis Wayne
Walker, George Lindsay, Robert Orr, Bernardo Villa y Ambrosio Gonzlez, con la
cooperacin especial de habitantes de Baja California, en especial del Sr. Antero
Daz (Velarde, et al., 1985). Desde 1979 a la fecha, se est llevando a cabo un estudio a largo plazo, de la ecologa de la reproduccin y la alimentacin de las aves
marinas en Isla Rasa, adems de un programa de control y educacin ambiental
para turistas que llegan a visitar la isla, coordinados por la Dra. Enriqueta Velarde. En
1984, a partir de los esfuerzos de investigacin y vigilancia hechos en Isla Rasa bajo
la coordinacin de la Dra. Velarde, el Instituto de Biologa de la UNAM estableci el
proyecto Conservacin de las Islas en un Mar en el Desierto, con el objetivo a corto
plazo de conocer el estado actual de las poblaciones de plantas y animales en las
Islas del Golfo de California, as como evaluar las actividades humanas en el rea.
Como parte de este proyecto un grupo de 20 personas, entre investigadores y estudiantes, realizaron ocho cruceros de investigacin para visitar 33 de las principales
islas a lo largo de tres aos. Durante esos aos, el apoyo logstico de la Secretara de
Marina, a travs de la Armada de Mxico, fue un factor fundamental.
Paralelo a los esfuerzos en Isla Rasa, enfocados fundamentalmente al estudio de
las aves marinas, se llevaron a cabo investigaciones sobre el lobo marino de California en La Regin de las Grandes Islas. La Facultad de Ciencias de la UNAM, desde
1985 y por ms de diez aos mantuvo personal durante las temporadas de reproduccin de la especie (verano) en la Isla ngel de la Guarda. Nuevamente, la Secretara
de Marina brind el apoyo logstico durante todos esos aos (Morales, 1985; Zavala
y Aguayo, 1988 y 1989; Morales, 1990; Zavala, 1990).
En el proceso de los trabajos en estas islas, se estableci un modelo funcional de
investigacin y conservacin. Durante este tiempo se mantuvo la proteccin y monitoreo permanente de las colonias de aves marinas de Isla Rasa y de las principales
colonias reproductivas de lobos marinos en La Regin de las Grandes Islas.
Durante 1985-1987, el IBUNAM realiz en las islas prospecciones de flora y fauna
y obtuvo inventarios de especies de plantas acuticas y terrestres, algas marinas,
moluscos, helmintos, crustceos, insectos, peces, reptiles, aves acuticas y terrestres, as como de mamferos marinos y terrestres. A travs de estas investigaciones
se identificaron reas crticas en diferentes islas y se conform un equipo de bilogos
con experiencia en el rea y familiarizados con su problemtica. Como resultado de
estos trabajos, se propusieron proyectos de investigacin y monitoreo a largo plazo,
encaminados a la proteccin permanente de reas crticas de la regin de las grandes islas y se continu con la capacitacin de personal a nivel profesional y de posgrado (UNAM, 1990). En 1985, el Centro Universitario de Comunicacin de la Ciencia de la UNAM y el IBUNAM, elaboraron la exposicin Un mar de islas, dentro de
la V Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, de la Secretara de Educacin
Pblica. Tres aos despus, en 1988, la Secretara de Gobernacin y el Instituto de
Biologa de la UNAM, publicaron el libro Islas de Golfo de California, como producto del proyecto Conservacin de las Islas en un Mar en el Desierto del IBUNAM,

95

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

para la promocin y divulgacin de las islas nacionales a cargo de la Secretara de


Gobernacin (Bourilln, et al., 1988).
Durante la segunda mitad de los aos 80 se presentaron resultados de los trabajos de lobo marino en todo el Golfo de California, una de las principales especies que
habitan las costas insulares del golfo e indicadora de los cambios ocasionados por la
presin del hombre, tanto en mar como en las costas (Aurioles, 1988; Aurioles y
Zavala, 1994; Zavala, 1990, 1993; Zavala y Mellink, 1994). En la Isla San Pedro
Mrtir, durante 1990-1992, investigadores de la Universidad de Cornell, del Instituto
Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Guaymas, de la Universidad Autnoma de Baja California Sur y del Instituto de Biologa de la UNAM, estudiaron las aves anidantes y evaluaron el impacto de pescadores y turistas que desembarcaban en la isla. Los datos obtenidos conforman una base cientfica de gran
valor para fundamentar un proceso permanente de investigacin, proteccin y educacin con miras a la adecuada administracin y conservacin de la isla y sus recursos naturales. (Tershy et al., 1992).
En el verano de 1993 dio inicio un programa de erradicacin de especies introducidas en Isla Rasa, con la colaboracin de los Institutos de Biologa y Ecologa, ambos de la UNAM. Este esfuerzo fue parte de un proyecto mayor de restauracin insular con cinco componentes: 1) erradicacin de vertebrados introducidos y la restauracin de las colonias ya extirpadas de aves marinas anidantes en hoyos; 2) monitoreo
previo y posterior a la erradicacin en la isla; 3) educacin comunitaria; 4) entrenamiento de bilogos mexicanos y estudiantes en las tcnicas de restauracin insular;
y 5) el desarrollo de un plan preliminar de manejo para la isla (Ramrez, 1993). Posteriormente, e 1994 se realiz el primer foro Islas del Golfo de California, sus recursos, uso y problemtica. En este foro se reuni a la comunidad cientfica, as como
a interesados de los sectores privado, pblico y social. Dos trabajos enfocados al
manejo resultaron del evento: uno titulado Propuesta metodolgica para el manejo
de las Islas de Baja California Sur, desarrollado por investigadores de la Universidad Autnoma de Baja California Sur (UABCS). Pretendi generar un plan operativo
general, construir un modelo de plan de manejo integral de las unidades insulares
tipo y planes de manejo especficos con base en los modelos obtenidos por grupo
insular. El segundo trabajo, titulado Programa integral de desarrollo de las Islas del
Golfo de California, fue concebido por el Centro Iberamericano de Investigacin
Ambiental y Desarrollo Tecnolgico, A.C., el cual buscaba instrumentar, en forma
operativa, el manejo de los recursos naturales ya decretados; adicionar a los decretos las aclaraciones pertinentes a las contradicciones, o bien, a la falta de informacin suficiente; adems, actualizar la informacin y formar un banco de datos nico
para el control de extracciones de especies, as como el de investigaciones que contradijeran a los decretos respectivos.
Otros estudios relevantes han sido el de Bourilln (1996), quien analiz la actividad
humana en la Regin de las Grandes Islas del Golfo de California y el de Conservacin
Internacional en conjunto con varias instituciones acadmicas y organizaciones no gubernamentales de la regin sobre la pesca artesanal en el Golfo de California.

96

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

4
Diagnstico y Problemtica

4.1. Ambiental
La diversidad biolgica de las islas del mundo ha disminuido debido a la sobreexplotacin de animales y plantas, la destruccin de hbitat y, sobre todo, la introduccin
de plantas y animales exticos. Si bien las islas del Golfo de California no estn libres
de estos problemas, las caractersticas desrticas de su ambiente, su aislamiento y
la escasez de agua dulce las ha protegido de algunos usos, lo que hace de ellas uno
de los ecosistemas insulares mejor conservados del mundo. Sin embargo, la activi-

97

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

dad humana en estas islas y en sus aguas adyacentes, est aumentando y con ello
se han multiplicado los problemas y amenazas a los ecosistemas insulares y marinos
contiguos. El incremento en el nmero e intensidad de las actividades se relaciona
con el crecimiento de las poblaciones humanas en las zonas rurales y urbanas aledaas a las islas, con los intereses comerciales a gran escala que existen en la regin,
y con los avances en tecnologa y equipos de transporte marino y artes de pesca
(Velarde et al., 1985; Bourilln et al., 1988; Zavala y Mellink,1994).
En la Tabla 4.1. se presenta una lista con los principales problemas presentes en
las islas. La compilacin de esta lista es el resultado de diferentes talleres regionales
y locales de discusin y diagnstico que la Direccin del rea Natural Protegida realiz durante los aos 1998 y 1999. Destacan dentro de estos problemas los siguientes: la introduccin accidental o deliberada de especies exticas, tanto de flora como
de fauna; la extraccin de individuos de especies nativas y endmicas de las islas; la
contaminacin qumica derivada de embarcaciones de pesca riberea, comercial y
deportiva; la contaminacin por desechos slidos; la destruccin del hbitat; la colecta ilegal de huevos de aves marinas; la erosin de los suelos y la sobreutilizacin de
algunas costas insulares por parte del turismo. Cabe recordar que de esta problemtica, es la presencia de fauna introducida la que ha provocado, a nivel mundial, un
mayor nmero de extinciones en islas, habindose registrado hasta ahora la extincin de 224 especies y subespecies de vertebrados, que representan el 80% de la
extincin que ha ocurrido en los ltimos cuatro siglos (Atkinson, 1989). En las islas
del golfo, hay reportes de fauna introducida en al menos 15 islas (Velarde et al., 1985;
Bourilln et al., 1988; J. Ramrez, com. pers. 1995; Vzquez-Domnguez et al., 1998).
En las siguientes secciones se tratan los impactos ambientales derivados de las principales actividades en las islas.

4.1.1. Pesqueras
La introduccin de especies exticas es el problema principal en la conservacin de
islas a nivel mundial (Atkinson, 1989; Coblentz, 1990); lo que provoca cambios rpidos y profundos en la biota natural de las islas, pues algunas estn desprovistas de
depredadores y herbvoros y por lo tanto sus especies nativas no poseen las defensas apropiadas y son desplazadas o, en muchos casos, llevadas a la extincin (Bourilln, 1996). En la tabla 4.2. se muestra la presencia de flora y fauna introducida en las
islas del Golfo de California.
La introduccin y transporte accidental de vertebrados exticos, tales como gatos, perros, ratones y ratas caseras, como resultado del establecimiento y uso de
campamentos pesqueros es uno de los problemas ms graves presentes en las islas
(Bourilln, 1996; Zavala et al., 1999; Mellink, en prensa). Estas especies representan
una grave amenaza sobre los ecosistemas insulares de la siguiente forma (tomado
de Mellink, en prensa):

98

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Tabla 4.1. Principales problemas ambientales identificados en las islas del


Golfo de California

Problemas
1.
2.

Introduccin de especies exticas de plantas y animales de manera deliberada o accidental.


Modificacin del hbitat.

3.

Perturbacin a las colonias de anidacin de aves marinas, acuticas y terrestres.

4.

Perturbacin a colonias reproductivas y de descanso del lobo marino de California.

5.

Degradacin del hbitat de reproduccin de aves y lobos marinos, debido a la presencia


humana continua.

6.

Destruccin y/o extraccin de especies vegetales por la colecta de semillas, retoos y/o
plantas enteras.

7.

Saqueo de flora y fauna nativa y/o endmica y cacera clandestina.

8.

Enmallamiento de aves marinas y lobos marinos por actividades de pesca riberea y


comercial en los alrededores de las islas.

9.

Muerte de individuos de diferentes especies por ingestin de plsticos y otros deshechos


humano, o por enmallamiento en redes o artes de pesca de diferentes tipos, abandonadas a
la deriva.

10.

Contaminacin de las islas por la acumulacin de desechos humanos.

11.

Contaminacin de la zona intermareal por productos qumicos provenientes de


embarcaciones.

12.

Deforestacin y erosin del suelo causada por la constante remocin de la vegetacin y/o
piedras, y por la creacin frecuente de senderos y reas para campamento en algunas islas.

13.

Mortalidad masiva de flora y fauna, marina y terrestre, en la zona costera de las islas por
derrames accidentales de petrleo de embarcaciones mayores. Existe la grave amenaza
potencial de derrame de hidrocarburos causada accidentes de buques tanques.

14.

Incremento no ordenado del nmero de usuarios a algunas las islas cercanas a las costas,
que conlleva al establecimiento de nuevos sitios de uso en las mismas o en otras islas.

15.

Saturacin de la capacidad de carga de algunas islas, en particular de las del suroeste del
Golfo de California.

16.

La disminucin de la productividad primaria de las aguas adyacentes a las islas norteas,


como resultado de la reduccin en el flujo de nutrientes y agua dulce al Golfo de California.

17.

Decremento en la oportunidad para obtener alimento las aves y lobos marinos, a causa de la
sobrepesca espacial y temporal de pedgicos menores en aguas de forrajeo de estos
amniotos, aledaas a islas.

18.

Saqueo de zonas arqueolgicas, fsiles, esqueletos de animales muertos, rocas y conchas,


entre otros, con la consecuente destruccin del patrimonio histrico y cultural de islas con
vestigios arqueolgicos.

19.

Perturbacin de sitios sagrados utilizados tradicionalmente por comunidades indgenas.

99

Mamiferos:
Canis familiaris
Capra sp.
Equus asinus asinus
Felis catus catus
Mus musculus
Ovis canadiensis mexicana
Rattus norvegicus
Rattus rattus
Rattus sp.
Insectos:
Periplaneta sp.
Plantas:
Amaranthus watsonii
Arundo donax
Cardiospermum halicacabum
Citrillus lanatus
Chenchrus brownii
Chenpidium murale
Eucalyptus sp
Mesembryanthem um
crystallinum
Mollugo berteniana
Mollugo cerviana
Mollugo verticilliata
Pennisetum ciliare
Tamarix aphylla
Tamarix ramossisima
Phoenix dactylifera

Perro
Cabras
Burros
Gato
Ratn
Borrego cimarrn
Rata noruega
Rata negra
Rata
Cucaracha
Quelite
Carrizo
Sanda
Cadillo
Chual
Eucalipto
Flor de sol
Anisillo
Anisillo
Anisillo
Zacate buffel
Tamars
Pino salado
Palma datilera

Ventana

Turner

Tiburn

Santa Ins

San Pedro Nolasco

San Pedro Mrtir

San Martn

San Marcos

San Luis

San Jos

San Jorge

San Ildelfonso

San Francisquito

San Esteban

Salsipuedes

Pata

Monserrat

Meja

Mara Magdalena

Mara Cleofas

Granito

Estanque

Espritu Santo

El Pardito o Coyote

Coronadito

Coronados

Coronado o Smith

Cerralvo

Cerraja

Catalana

Carmen

Cabeza de Caballo

Nombre comn
Alcatraz

Nombre cientfico

Angel de la Guarda

Tabla 4.2. Especies de flora y fauna introducidas en las islas del Golfo de
California (modificado de la base de datos de Island Conservation & Ecology
Group, 1998, con informacin complementaria de Velarde y Anderson 1994;
Bourilln, 1996 y West y Nabhan, 1999).

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

1. En la mayora de las islas no existen depredadores naturales. Como resultado


de lo anterior, las especies nativas, especialmente las endmicas, han vivido y
evolucionado a lo largo de miles de aos sin depredadores, no habiendo desarrollado mecanismos de defensa contra ellos. Esta falta de defensas los hace
vulnerables a la presencia de depredadores recin introducidos, como ratas y
gatos, y se han registrado ya casos de extinciones de especies endmicas,
tales como la rata de campo Neotoma anthonyi, y puesto en una situacin
crtica a las poblaciones de otras especies, como Peromyscus guardia.
2. Al no tener depredadores naturales, las poblaciones de especies introducidas,
crecen sin control, limitadas tan slo por la disponibilidad de alimento y espacio, generalmente esto ocurre despus de la modificacin extrema del ecosistema.
3. Comparativamente, en las islas hay un menor nmero de especies que en
reas de tamao similar en el continente. Por lo tanto, las especies continentales introducidas a las islas son ms competitivas que las nativas, desplazando
a estas ltimas al competir con ellas por alimento y espacio.
Otro problema asociado con la actividad pesquera es la contaminacin por basura orgnica e inorgnica, as como por desechos humanos y artes de pesca en desuso. Esta contaminacin favorece la transmisin de enfermedades a la fauna nativa.
De igual forma la falta de ordenamiento en el establecimiento de campamentos pesqueros en las islas ha ocasionado perturbacin en las reas de reproduccin de aves
y lobos marinos, y la erosin del suelo por remocin de la vegetacin para el establecimiento de los campamentos o senderos (Bourilln, 1998; Zavala,1999; Zavala et
al., 1999).
En las aguas marinas adyacentes, la sobreexplotacin ha ocasionado el agotamiento de los principales recursos pesqueros de valor comercial alto. Las causas
principales de esta sobreexplotacin son el empleo de redes chinchorro de fondo, la
pesca ilegal con arpn y equipo de buceo, la captura incidental de juveniles, la pesca
ilegal de larvas de camarn, y la falta de respeto a las cuotas de captura por parte de
los pescadores, facilitada por la falta de vigilancia.
Hay varios efectos negativos de la pesca sobre los mamferos marinos. Se ha
mencionado que algunos capitanes de embarcaciones de pesca deportiva y pescadores artesanales disparan contra lobos marinos para evitar que espanten la pesca,
por considerarlos competidores y porque destruyen sus artes de pesca. En algunas
localidades del Golfo de California se usan como carnada en la pesca del tiburn
(Zavala y Mellink, 1994; Zavala, 1999). Tambin es comn que, tanto lobos marinos
como delfines, queden enmallados en las redes de pesca, lo que puede conllevar a la
muerte de los animales o a que queden lastimados o mutilados, adems de provocar
prdidas a los pescadores, tanto en sus artes de pesca como en el producto. Asimismo, existe una interaccin fuerte entre pescadores artesanales y mamferos marinos
en general. Zavala et al. (1994) reportaron 33 localidades en Mxico donde existe

102

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

captura incidental o deliberada por los pescadores artesanales sobre pequeos cetceos, 25 de las cuales se encuentran en el Golfo de California.
Algunos estudios muestran que la sardina monterrey y la anchoveta nortea son
el componente primordial del alimento de diversas especies de aves marinas como el
pelcano pardo, la gaviota ploma y el charrn elegante, lo que sugiere que existe una
competencia potencial entre las aves marinas y las pesqueras por el mismo recurso
(Tordesillas, 1992; Velarde et al., 1994).
Uno de los principales problemas de la pesca deportiva es el incumplimiento de
los reglamentos por parte de los turistas y de los tripulantes de los barcos y pangas,
as como la escasa o nula vigilancia en la aplicacin de estas leyes. Lo anterior provoca que no se aproveche el recurso pesquero en todo su potencial y, en consecuencia, que no se obtengan todos los beneficios que podra generar esta actividad. KlettRaulsen y colaboradores (Casas-Valds y Ponce Daz, 1996) describen la problemtica de la pesca deportiva en la regin de Los Cabos, B.C.S. y aseguran que el sistema de bitcoras no ha resultado operativo, lo que se ha traducido en el desconocimiento de la capacidad extractiva de la flota e impide la cuantificacin de los niveles
reales de captura. Esta situacin se repite en toda la costa oriental del estado de Baja
California Sur, ya que no existe un sistema eficiente que permita monitorear las capturas obtenidas por la actividad. Lo anterior, aunado a la presencia de la pesca deportiva privada, provoca una falta de conocimiento que ayude a establecer medidas de
regulacin de la prctica pesquera. Por ltimo, de acuerdo a la informacin proporcionada por los pescadores, dado que en la legislacin no se establecen pocas de
veda, en muchas ocasiones se capturan ejemplares en estado grvido, sin conocer
las consecuencias de esta situacin.

4.1.2. Turismo
El turismo, en especial el ecoturismo o turismo de la naturaleza, es una fuente importante de ingresos en la regin del Golfo de California. El impacto que los turistas
pueden causar a las islas est determinado por su nmero y su comportamiento
mientras las visitan (Tershy et al., 1992). La conducta se relaciona con el nivel de
cultura y la sensibilidad que tienen los visitantes hacia los ecosistemas insulares.
Fomentar un comportamiento amigable con la naturaleza se facilita con la presencia
de guas capacitados y con la distribucin de materiales de divulgacin y educacin
para la conservacin. Se ha observado que los turistas independientes, o aquellos
acompaados por guas sin capacitacin, tienen un potencial mayor de causar daos
considerables a las islas y sus ecosistemas.
La falta de ordenamiento de las actividades tursticas en algunas islas, as como
la falta de conocimiento de los visitantes acerca de la fragilidad de los ecosistemas
insulares y desrticos, ocasion en las pasadas dcadas que las visitas de los turistas tuvieran impactos negativos. Entre los ms evidentes, y que an prevalecen,

103

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

estn la perturbacin de la fauna y flora, la colecta de lea, la modificacin del paisaje


natural, la erosin o compactacin del suelo, la deforestacin de dunas, la recoleccin de especies nativas, la introduccin de especies exticas, la saturacin de algunos sitios de campamento y problemas relacionados con la disposicin de basura y
desechos humanos, la destruccin del patrimonio histrico en islas con vestigios
arqueolgicos (como es el caso de las islas cercanas a Mazatln o Isla Tiburn);
adems de incendios provocados y accidentales, este ltimo problema presente en
islas cercanas a Sinaloa.
De las compaas que trabajan el turismo en las islas con los permisos correspondientes, no todas realizan actividades de manera ordenada, debido a que hasta ahora no se contaba con un esquema de zonificacin ni con lineamientos de uso bien
definidos para las islas del Golfo de California. Aunado a ello, est la dificultad para
ordenar dichas actividades tursticas privadas en los sitios de salida, pues no en todo
ellos hay capitanas de puerto. Las visitas incontroladas a las islas durante las temporadas de reproduccin de la fauna insular pueden resultar en la perturbacin de las
colonias de anidacin de aves marinas, como el pelcano caf, el ostrero, la gaviota
de patas amarillas, el cormorn de buche azul y el de doble cresta, la garza azul
(considerada como especie rara de acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994, D.O.F.,
1994), y la garza rojiza. Tambin se ven amenazados los nidos de aves rapaces
como el halcn peregrino (especie amenazada, NOM-059-ECOL-1994), el gaviln
cola roja, y el gaviln pescador (bajo proteccin especial, NOM-059-ECOL-1994).
Durante la poca de reproduccin de las aves, stas son muy susceptibles a los
disturbios humanos. La mayora de las especies de avifauna insular slo producen
huevos una vez al ao y no ponen ms, aunque hayan perdido a ellos o a sus pollos.
Hay ejemplos dramticos donde la presencia irresponsable de una persona durante
la temporada reproductiva de los pjaros bobos (Sula leucogaster y S. nebouxii), en
la Isla San Pedro Mrtir, caus la muerte de cientos de pollos, debido a que las aves
adultas al asustarse vuelan y abandonan el nido, permitiendo que las gaviotas coman
a los huevos y los pollos.8 Lo mismo ocurra con las colonias de anidacin de los
charrnes elegante y real, y la gaviota ploma, de Isla Rasa. Sin embargo, la presencia
y trabajo de un grupo de investigadores y estudiantes encabezados por la Dr. Enriqueta Velarde, durante los ltimos 22 aos, ha logrado controlar los movimientos de
los visitantes y evitar as la perturbacin en Isla Rasa. Desde 1999, el rea de Proteccin Islas del Golfo de California apoya sistemticamente los trabajos en Isla Rasa a
travs de su Direccin Regional Baja California. Estos incluyen la rehabilitacin de la
estacin de campo de la isla con el propsito de dar mayor seguridad al personal que
ah labora y de presentar una nueva imagen del rea de Proteccin al pblico en
general que visita la isla.
Otro problema relacionado con las actividades de turismo en las islas de Golfo de
California, es la presencia de compaas piratas. Estas no cuentan con los permisos correspondientes y sin embargo operan en las islas. El problema se deriva en
8

Informacin proporcionada por el Dr. Bernie Tershy, del Grupo de Ecologa y Conservacin de Islas, A.C.

104

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

gran parte por la dificultad para vigilar las islas y por la ausencia de mecanismos
administrativos y locales eficientes para la emisin pronta de permisos.
A partir de la presente administracin del rea de Islas del Golfo de California, en
los ltimos dos aos ha habido acciones coordinadas entre las tres Direcciones Regionales y la Direccin del Parque Nacional Loreto, encaminadas al ordenamiento de
las actividades tursticas en las islas ms demandadas por el turismo. Aunado a
programas de difusin y regularizacin para los prestadores de servicios tursticos,
est el otorgamiento cada vez ms gil de permisos por parte de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, del Instituto Nacional de Ecologa. Esta simplificacin administrativa de la CONANP, se ha podido lograr por la participacin directa de
las Direcciones Regionales del rea de Proteccin de Flora y Fauna al dar su opinin
tcnica acerca de las solicitudes de permisos, pues son ellas quienes conocen de
cerca los actores y los problemas, as como las temporadas y reas crticas en las
que hay que poner mayor esfuerzo para la inspeccin y vigilancia.

4.1.3. Investigacin
La fragilidad de los ecosistemas insulares hace necesaria una evaluacin detallada
sobre los costos ecolgicos de las investigaciones cientficas as como del impacto
de los mtodos utilizados. Ejemplo de esto es la colecta extensiva de organismos
vivos y semillas, la extraccin de sangre de animales, las tcnicas de marcaje por
mutilacin, la remocin experimental de todos los individuos de una especie y la
manipulacin de huevos para su medicin, entre otros. Asimismo, se han observado
casos en que el equipo y materiales para investigacin no han sido extrados de las
islas al trmino de los estudios. Esto genera basura cientfica la cual poda alterar
algunos procesos biolgicos naturales, disminuir el atractivo escnico, e interferir con
otras investigaciones que se realizan de manera simultnea en el mismo lugar. El
ruido producido por los investigadores ha sido otro impacto ms a considerar. Tambin se han dado casos donde algunos investigadores han causado impacto sobre
las especies objeto de estudio y a otras especies presentes en la isla. Cabe resaltar
que las actividades de investigacin pueden ser una importante va de introduccin
de especies exticas a las islas, si no se toman las precauciones pertinentes.
En ocasiones, los cientficos adoptan el papel de ecoturistas cuando acampan o
visitan las islas, produciendo, incluso, impactos mayores que los causados por turistas. Es comn que se adentren a explorar zonas dentro de las islas, que son poco
accesibles o poco atractivas para los turistas o los pescadores, sin que se observe
para ello una conducta y prcticas que aseguren un impacto mnimo sobre los ecosistemas.

4.1.4. Extraccin de guano


Si bien la extraccin de guano no es una actividad que se lleve a cabo actualmente,
esta industria tuvo una serie de efectos detrimentales sobre varias de las islas del

105

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

golfo. La perturbacin humana asociada con la explotacin de guano se ha sealado


como la causa de pauperizacin de fauna y flora en Isla Patos (Bahre, 1983). Otro
ejemplo notable del impacto de esta actividad sobre los ecosistemas insulares es en
Isla San Pedro Mrtir, en donde dicha actividad caus la introduccin de la rata negra
y modific la cobertura vegetal, aumentando as la erosin (Maillard, 1924). En Isla
Rasa, de donde se extrajeron 10,000 ton en los dos primeros aos de operacin, se
modific la cobertura vegetal, la topografa de la isla y se introdujeron dos especies
exticas (la rata negra y el ratn casero). Los efectos sobre la cobertura vegetal, casi
totalmente eliminada con el objetivo de revitalizar e incrementar la produccin de
guano (Gentry, 1949 en Bahre, 1983), pueden an apreciarse con claridad en la flora
de Isla Patos. El movimiento y probable extraccin de la mayora de las rocas pequeas y medianas en estas islas para raspar y extraer el guano, as como la eliminacin
o modificacin severa de la vegetacin para facilitar la acumulacin de guano, han
producido cambios ecolgicos severos de los que las islas tardarn cientos de aos
en recuperarse (Tershy et al., 1992).

4.1.5. Actividades Cinegticas


Existen pocas islas donde se da el caso de las actividades cinegticas, tales como
islas Tiburn y Carmen. Sin embargo, un impacto significativo sobre las especies
nativas de las islas es su aprovechamiento ilegal, el cual incluye la cacera furtiva,
captura, colecta, transporte y comercio no autorizados de ejemplares con alto valor
en el mercado negro. Este tipo de acciones se asocia frecuentemente con el trfico a
nivel internacional de especies; las de mayor inters son el venado bura y el borrego
cimarrn. La captura ilegal, adems de los perjuicios que infringe sobre las poblaciones naturales, ocasiona una subvaloracin del precio real del animal. Otro resultado
importante de la actividad es la formacin de nuevas veredas y senderos dentro de
las islas, la contaminacin, as como la introduccin de exticos y la perturbacin de
las poblaciones nativas.
Aunque el artculo 27 del calendario de aprovechamiento cinegtico y de aves
canoras y de ornato, correspondiente a la temporada 1998-1999, establece que no
se permite la cacera deportiva en las Zonas de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre, se tiene conocimiento de que existe cacera furtiva de
venado bura en la Isla San Jos. Esta actividad se realiza tanto por cazadores deportivos, pescadores, turistas y pblico en general durante los fines de semana de todo
el ao y principalmente en verano.
En las islas Cerralvo y Espritu Santo se da la cacera furtiva de las cabras introducidas. Esta actividad la realizan pescadores de las localidades cercanas, turistas y
pblico en general de la Cd. de La Paz, tambin durante los fines de semana a lo
largo del ao con mayor ocurrencia en el verano. Para estas islas no hay registro de
que exista venado ni otra especie de importancia cinegtica.

106

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

4.1.6. Extraccin de flora y fauna


Muchas especies de cactceas, tarntulas, escorpiones (alacranes) y reptiles resienten las mayores presiones del trfico ilegal debido a que son alta y ampliamente
cotizadas en el mercado nacional e internacional, adems de ser las especies en que
se centran una gran parte de las investigaciones. Esta extraccin pone en riesgo de
extincin a estas poblaciones, debido a que gran parte de ellas son endmicas y a
que, en el caso de las cactceas, presentan tasas de crecimiento bajas. En la mayora de los casos, la extraccin de estas especies se hace de manera furtiva, ya que
son especies endmicas, y/o bajo alguna categora de proteccin (varias especies
de reptiles y de cactceas). Por otra parte, la colecta ilegal de huevos en las islas
pone en riesgo a las poblaciones de aves anidantes y ocurre en las islas de todos los
estados pertenecientes al golfo. En las islas de Sinaloa la explotacin de madera
para construccin y la tala de mangle ha provocado su deforestacin y un aumento
en la erosin.

4.1.7. Agricultura
Uno de los problemas que ha generado la agricultura, aunque sta sea realizada en
tierra firme, ha sido la contaminacin por agroqumicos. Este problema tambin afecta a las islas, ya que por ejemplo en el litoral de isla Patos, se han detectado ALDRIN,
ENDRIN, y DDT en especies de peces (estas tres sustancias se consideran cancergenos peligrosos por la Agencia de Proteccin Ambiental (Environmental Protection
Agency) (Hernndez, 1999). Otros problemas que genera la agricultura, son la incidencia de incendios tanto provocados como accidentales, la tala inmoderada y la
quema de monte.

4.1.8. Otros
En las cercanas de las balizas de navegacin existen restos de materiales con los
que se edificaron, los cules quedan ah por tiempo indefinido. Asimismo, en ocasiones las labores de mantenimiento y reparacin de los faros se realizan en temporadas de reproduccin de algunas aves, causando perturbaciones importantes.
Con la partida de Marina de la Isla Tiburn, como con cualquier otro asentamiento
humano, se corre el riesgo potencial de introducir especies exticas y de causar
contaminacin por la produccin de desechos orgnicos , y la posibilidad de cacera
furtiva.

107

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

5
Zonificacin

La zonificacin es un instrumento clave para cumplir con los objetivos del ANP y
propiciar su manejo integrado. Al dividir el territorio de un ANP en zonas, manejadas
bajo normas y criterios especficos, se busca proteger los diferentes hbitats y recursos naturales del rea protegida, as como promover usos compatibles con la conservacin en aquellos sitios del ANP cuya vocacin de uso as lo permite. Con base
en la diversidad de hbitats, recursos naturales, caractersticas fsicas, biolgicas y
usos presentes en las islas del Golfo de California, se distinguen cinco tipos de polticas de conservacin que normarn la proteccin y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales del ANP: (1) zonas de proteccin, (2) zonas de uso restringido, (3) zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, (4) zonas

109

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

de uso tradicional, y (5) zonas de aprovechamiento especial. En el presente captulo


se definen estas zonas y se designan las islas que, por sus caractersticas y nivel de
informacin que existe, se establecen desde ahora como zonas de proteccin (Tabla
5.2.). La identificacin de la zonificacin funcional del resto de las islas ser tarea de
futuros procesos de planificacin, a travs de la elaboracin de programas de manejo especficos o de otros instrumentos de planeacin.

5.1. Criterios de zonificacin


El establecimiento en cada isla de la o las polticas ambientales adecuadas a la regin deber tener lugar a travs del ordenamiento (regionalizacin ecolgica) del
territorio y la valoracin de su capacidad para sostener una poltica ambiental, actividad o uso especfico. Este proceso implica la evaluacin y ponderacin de criterios
ecolgicos, sociales, econmicos y culturales, que en su conjunto permitan conocer
el estado presente de los recursos, las necesidades y demandas de los usuarios
involucrados y los requerimientos ambientales para lograr el desarrollo sustentable.
En esta lgica de anlisis, los criterios ecolgicos que definen el valor de conservacin del ANP debern ser contrastados con criterios socioeconmicos, tales como el
valor de uso de los sitios para las comunidades locales y para la economa regional,
as como la problemtica ambiental y social de la regin. En la tabla 5.1. se presentan
algunos de los criterios que debern ser considerados para la zonificacin funcional
de las islas del Golfo de California en virtud de su relevancia para la conservacin y
uso sustentable de esta ANP.

5.2. Zonas de manejo


5.2.1. Zonas de proteccin
Definicin
Superficies dentro de las islas que han sufrido muy poca alteracin y que incluyen
ecosistemas relevantes o frgiles, as como fenmenos naturales que requieren de
un cuidado especial para asegurar su proteccin a largo plazo. Se aplica en reas en
estado de conservacin medio o alto. Presenta algunas de las siguientes caractersticas: sitios importantes de anidacin; colonias de aves muy sensibles a la presencia
humana; zonas crticas de alimentacin y/o descanso de aves; colonias reproductoras importantes de lobos marinos; especies endmicas; especies bajo categora especial de proteccin; sitios de crianza o alimentacin de mamferos marinos en aguas
aledaas; manantiales de agua; valor cultural alto para las comunidades locales;
valor arqueolgico alto; valor paleontolgico alto y presencia de hbitats costeros
crticos, tales como dunas, manglares y arrecifes rocosos en aguas aledaas. En las
zonas de proteccin de vida silvestre se busca mantener el ambiente en su estado
natural y se limita el grado de intervencin de las actividades humanas. Son compatibles con el objetivo de estas zonas usos no consuntivos, tales como la investigacin, el monitoreo, la educacin ambiental y las visitas supervisadas por guas certificados por el ANP.

110

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Objetivo
Se busca mantener las condiciones actuales de conservacin de los ecosistemas e
inclusive mejorarlas en los sitios que as lo requieran. Se minimizar el impacto ocasionado por la intervencin humana.
Tabla 5.1. Algunos de los criterios que pueden ser considerados para la
zonificacin de las islas del Golfo de California
Zona
Proteccin

Criterio

Uso
restringido

Uso
tradicional *

Aprovechamiento
sustentable
de los
recursos
naturales

Aprovechamiento
especial

Estado de conservacin

Medio a alto

Medio a alto

Bajo

Bajo

Importancia de las
colonias de anidacin
de aves en un sitio, con
base en el tamao de
la colonia y su
importancia relativa a
otras colonias del golfo
o con respecto a la
poblacin total

Alta
importancia

Mediana
importancia

Mediana a baja
importancia

Baja
importancia

Sensibilidad de las
colonias de aves
presentes en el sitio a la
presencia humana (ver
anexo V. A mayor
distancia recomendada,
mayor sensibilidad)

Aves sensibles
a la presencia
humana

Mediana
sensibilidad

Baja
sensibilidad

Baja
sensibilidad

Dependencia de las
colonias de aves a las
aguas aledaas a la isla
para su alimentacin

Alta

Mediana

Mediana a baja

Mediana a baja

Importancia del sitio con


respecto al descanso de
las aves, basada en el
tamao de la colonia
(nmero de aves) y su
importancia relativa con
respecto a otras
colonias del Golfo de
California o de la
poblacin mundial

Alta
importancia

Mediana
importancia

Mediana a baja
importancia

Baja
importancia

Sitios de reproduccin
de lobos marinos y su
importancia

Colonias
reproductoras
con ms de
500 individuos

Colonias
reproductoras
con menos de
500 individuos

No hay
colonias
reproductoras

No hay
colonias
reproductoras

Sitios de crianza de
mamferos marinos

Presentes en
aguas
aledaas

Presentes en
aguas
aledaas

No presentes

No presentes

111

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Zona
Proteccin

Criterio

Uso
restringido

Uso
tradicional *

Aprovechamiento
sustentable
de los
recursos
naturales

Aprovechamiento
especial

Dependencia de
mamiferos marinos a las
aguas aledaas a la isla
para su alimentacin

Alta

Mediana

Mediana a baja

Mediana a baja

Presencia de manantiales/ojos de agua

Presentes

Presentes

Ausentes

Ausentes

Especies endmicas

Presentes

Presentes

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Especies bajo categora


especial de proteccin

Presentes

Presentes

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Sitios de distribucin /
concentracin de
especies de plantas
endmicas o en riesgo

Presentes

Presentes

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Ausentes o en
un bajo
porcentaje de
la poblacin

Hbitats costeros
crticos, tales como
dunas, manglares,
arrecifes rocosos

Presentes

Presentes

Ausentes o en
proporcin baja

Ausentes o en
proporcin baja

Valor paleontolgico

Alto

Alto a medio

Medio a bajo

Medio a bajo

Presencia de sitios
arqueolgicos

Presente

Presente

Ausente

Ausente

Valor cultural e histrico


del sitio para las
comunidades locales
aledaas y los pueblos
indgenas

Alto

Alto a medio

Medio a bajo

Medio a bajo

Sitios importantes para


uso como campamentos
pesqueros temporales

Ausentes

Ausentes o
presentes, pero
con posibilidad
de reubicacin

Presentes y
usados de
manera
tradicional

Presentes y
usados de
manera
tradicional

Presencia de recursos
naturales que son esenciales para el desarrollo
social de la regin, y
que son factibles de ser
aprovechados sin
deteriorar el ecosistema

Ausentes

Ausentes

Presentes

Presentes

Alto a medio

* En caso de sitios que han sido utilizados histricamente por los pueblos indgenas con fines domsticos,
religiosos y medicinales, se podrn establecer zonas de uso tradicional.

112

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

5.2.2. Zonas de uso restringido


Definicin
Aquellas superficies en buen estado de conservacin en donde se busca mantener
las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que
as lo requieran. En esta zona se encuentran hbitats en un nivel medio a alto de
conservacin. Presentan algunas de las siguientes caractersticas: sitios de mediana
importancia de anidacin de aves o de aves medianamente sensibles a la presencia
humana; zonas de mediana importancia de alimentacin y/o descanso de aves; colonias reproductoras de lobos marinos de menos de 500 organismos; especies endmicas; especies bajo categora especial de proteccin; sitios de mediana importancia
de crianza y/o alimentacin de mamferos marinos en aguas aledaas; manantiales
de agua; valor cultural alto a medio; valor arqueolgico alto a medio; valor paleontolgico alto a medio; y presencia de hbitats costeros crticos, tales como dunas, manglares y arrecifes rocosos en aguas aledaas. Son actividades compatibles con la
zona la investigacin, el monitoreo, la educacin ambiental y el ecoturismo de bajo
impacto.
Objetivo
Asegurar la proteccin a largo plazo de la integridad natural de las islas, garantizando
que las actividades que en ellas se desarrollan sean de baja intensidad y sujetas a
regulaciones de uso de los recursos naturales, compatibles con la proteccin de los
ecosistemas insulares.

5.2.3. Zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales


Definicin
Aquellas superficies en las que los recursos naturales han sido aprovechados de
manera continua y en las que, por motivos de uso y conservacin de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efecten
bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Se aplica a sitios que han sido
usados tradicionalmente, as como a reas con un uso potencial cuya puesta en
marcha no implicara la modificacin significativa del entorno natural de las islas. En
esta zona se busca permitir la continuidad y ordenamiento de las actividades productivas fomentando su sustentabilidad y mejorarlas con base en las normas resultantes
de las investigaciones al respecto. Asimismo, se busca generar en ellas modelos de
desarrollo y de utilizacin de los recursos naturales en beneficio de las comunidades
locales y de los propietarios, que sean compatibles con los objetivos de conservacin
del rea. Son actividades compatibles con esta zona la investigacin, el monitoreo, la
educacin ambiental, el establecimiento de campamentos pesqueros de bajo impacto, actividades propias de las Unidades de Conservacin, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS), actividades tursticas de bajo impacto, conforme a lo dispuesto en las reglas administrativas de este Programa de Manejo, as
como en los programas de manejo especficos, ordenamientos ecolgicos y procesos de planeacin correspondientes.

113

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Objetivo
Proporcionar las medidas tcnicas normativas necesarias para el aprovechamiento
de los recursos naturales de forma tal que propicie el desarrollo sustentable de la
regin, bajo la aplicacin estricta de las normas y criterios ecolgicos correspondientes y la legislacin vigente.

5.2.4. Zonas de uso tradicional


Definicin
Son sitios que han sido utilizados tradicionalmente por pueblos indgenas, especialmente el pueblo Con Caac (Seri) para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre
con fines domsticos, religiosos y medicinales. En esta zona se encuentran hbitats
con un buen grado de conservacin. Presentan algunas de las siguientes caractersticas: sitios de mediana importancia de anidacin de aves o de aves medianamente
sensibles a la presencia humana; zonas de mediana importancia de alimentacin y/o
descanso de aves; especies endmicas; especies bajo categora especial de proteccin; valor cultural alto a medio; valor arqueolgico alto a medio; valor paleontolgico
alto a medio; y presencia de hbitats costeros crticos, tales como dunas, manglares
y arrecifes rocosos en aguas aledaas. Son actividades compatibles con la zona la
investigacin, el monitoreo, la educacin ambiental, el ecoturismo de bajo impacto, el
aprovechamiento de flora y fauna silvestre para el uso domstico con fines de alimentacin, religioso y medicinal (excepto las mencionadas en la NOM-059-ECOL1994).
Objetivo
Se busca mantener las condiciones actuales de conservacin de los ecosistemas y
al mismo tiempo promover las prcticas tradicionales de uso y aprovechamiento sustentable por parte de los pueblos indgenas que han utilizado histricamente las islas,
especialmente el pueblo Con Caac. Rescatar el conocimiento indgena, en especial
Seri sobre el manejo tradicional de los recursos naturales.

5.2.5. Zonas de aprovechamiento especial


Definicin
Superficies, generalmente de extensin reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social y que pueden ser explotados sin
deteriorar el ecosistema, ni causar impactos irreversibles en los elementos naturales
que conforman.

114

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Objetivo
Proporcionar las medidas tcnicas normativas necesarias para el aprovechamiento
de recursos naturales crticos para el desarrollo social de la regin, bajo la aplicacin
estricta de las normas y criterios ecolgicos correspondientes y la legislacin vigente.

5.2.6. Zonas de recuperacin


Definicin
Son aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados y que sern objeto de recuperacin y rehabilitacin. En
estas zonas se podrn realizar previa autorizacin que en su caso corresponda conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, actividades de investigacin cientfica que no implique colecta, as como todas aquellas encaminadas a la
rehabilitacin de las zonas.
Objetivo
Detener la degradacin de los recursos y establecer acciones orientadas a la restauracin de la zona.

5.2.7. reas marinas adyacentes


Dado que hay una serie de actividades que ocurren en la zona marina adyacente al
ANP y que inciden directamente sobre los ecosistemas insulares, este Programa de
Manejo establece una serie de recomendaciones, incluidas en las reglas administrativas del programa.

5.3. Zonificacin de las islas


En la Tabla 5.2. se presenta el listado de las 30 islas (comprendidas en el Decreto por
el que se establece el ANP) cuyas superficies en su totalidad son consideradas como
zonas de proteccin. Dicha zonificacin se estableci tomando en consideracin los
criterios a que alude la Tabla 5.1. del presente Programa de Manejo.
Cabe sealar que debido al gran nmero de islas que se ubican dentro del ANP, la
complejidad que representan los diversos ecosistemas contenidos en estas islas,
sus caractersticas fsicas y biolgicas, as como los diversos tipos de uso y aprovechamiento que se llevan a cabo en ellas, el rgimen de propiedad (particular, ejidal,
comunal y de la Nacin); el esquema de zonificacin para el resto de las islas que
conforman el ANP, se llevar a cabo, a travs de futuros procesos de concertacin y
planeacin con los usuarios y propietarios de las mismas, tomando como base los
criterios establecidos en el presente Programa de Manejo para su definicin. Publicndose para tal efecto en el Diario Oficial de la Federacin, y como parte del resumen del presente Programa de Manejo, los diversos componentes que resulten necesarios para las distintas islas o complejos insulares comprendidos en el ANP.

115

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Tabla 5.2. Islas e Islotes que conforman zonas de proteccin

Isla / Islote

116

Estado colindante

Isla Ballena

Baja California Sur

Isla Santa Catalina (Catalana)

Baja California Sur

Isla Gallo

Baja California Sur

Isla Gallina

Baja California Sur

Los Islotes

Baja California Sur

Islotes Las nimas

Baja California Sur

Isla Gaviota (Roca Gaviota)

Baja California Sur

Isla San Diego

Baja California Sur

Isla San ldelfonso

Baja California Sur

Isla Santa Ins

Baja California Sur

Isla Tortuga

Baja California Sur

Isla Borrego (Flecha)

Baja California

Gemelo este (Gemelito Este,


Gemelitos)

Baja California

Gemelo oeste (Gemelito Oeste,


Gemelitos)

Baja California

Isla Llave

Baja California

Isla Cerraja

Baja California

Isla Calavera

Baja California

Isla Jorobado

Baja California

Isla Consag

Baja California

San Aremar (Rasito)

Baja California

Islote Coronadito

Baja California

Islote de Mitln

Baja California

Islote El Partido

Baja California

Islote El Rasito

Baja California

Islote Cuervos (Roca Lobos)

Baja California

Isla Cholludo

Sonora

Isla La Jama

Sonora

Isla de Lobos

Sonora

Isla Blanca

Sonora

Isla San Jorge

Sonora

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

6
Componentes de Manejo

Para lograr la consecucin de los objetivos del presente Programa se establecen los
siguientes componentes de manejo. En ellos se sealan los objetivos y acciones que
el rea protegida tendr que instrumentar en cada una de las dimensiones que comprende la funcin del ANP:

Conservacin
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Investigacin y monitoreo
Educacin ambiental y difusin

117

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Cooperacin y coordinacin interinstitucional


Marco legal
Operacin

Las acciones planteadas para cada uno de los componentes derivan del anlisis
de la problemtica y necesidades existentes en las islas del Golfo de California. Varias de las acciones propuestas se han retomado de los diferentes procesos de planeacin y discusin que se han dado a lo largo de los ltimos aos en torno al manejo
de las islas. A travs de la instrumentacin de estos componentes se busca cumplir
con los objetivos del rea Natural Protegida.
Los plazos sealados para instrumentar las acciones de cada componente se
definen de la siguiente forma, a partir de la fecha de publicacin del presente Programa de Manejo en el Diario Oficial de la Federacin:

Corto plazo: 1-2 aos


Mediano plazo: 2-5 aos
Largo plazo: 5-10 aos
Permanente: Esfuerzo continuo.

6.1. Componente de Conservacin


Es imperativo proteger y conservar las especies de flora y fauna presentes en las
islas del Golfo de California, as como a los hbitats y procesos ecolgicos de los
cuales forman parte. Estas especies incluyen aves migratorias y anidantes, colonias
reproductoras de lobos marinos y una amplia gama de especies de plantas y animales nativos, incluyendo numerosas especies endmicas. Con este fin se han llevado
a cabo diferentes esfuerzos de erradicacin, sealizacin y vigilancia en las islas, no
slo por parte de las autoridades federales, sino tambin por gobiernos estatales,
comunidades locales, comunidad acadmica y organizaciones no gubernamentales.
Ejemplo de estos esfuerzos fue la erradicacin de especies introducidas en Isla Rasa
realizada entre 1993 y 1994 por el Instituto de Biologa y el Centro de Ecologa de la
UNAM, as como por el Instituto Nacional de Ecologa, como parte del programa de
erradicacin de especies introducidas en las islas del Noroeste de Mxico. Actualmente, la Direccin del ANP realiza acciones de supervisin y vigilancia en las islas
con el apoyo de la Secretara de Marina y Armada de Mxico y la Procuradura
Federal de Proteccin al Ambiente, y en especfico en el caso de Isla Tiburn con la
guardia tradicional Com Caac. Asimismo, se han puesto en marcha diversos programas de erradicacin de exticos, de restauracin y limpieza de playas y concluido
dos campaas de sealizacin, durante las cuales se colocaron 132 letreros informativos en un total de 34 islas.
Objetivos
Permitir la continuacin de los procesos biolgicos y evolutivos dentro de los ecosistemas insulares bajo condiciones de mnima interferencia humana posible.

118

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

6.1.1. Subcomponente de Conservacin


Objetivo
Conservar los elementos caractersticos de la flora y fauna de las islas a travs de
preservacin de las especies, los hbitats en los que se encuentran y los procesos
ecolgicos de los cuales forman parte.
Estrategias

Identificar y caracterizar el estado de las poblaciones, hbitats y temporadas


crticas de especies indicadoras, as como de las endmicas y sujetas a categoras especiales de proteccin.
Fomentar el uso de tcnicas cientficas, tradicionales y de manejo que contribuyan a la sistematizacin e interpretacin de informacin, as como a la bsqueda de estrategias de conservacin de los ecosistemas insulares y sus recursos naturales.
Evitar futuras introducciones y/o dispersiones de especies no nativas.

Acciones
A corto plazo:

Promover ante los centros de investigacin la elaboracin de mapas de distribucin y abundancia de especies endmicas y aquellas bajo categoras especiales de proteccin.
Promover la identificacin y elaboracin de mapas de hbitats crticos en las
islas.
Fomentar estudios encaminados al estudio del hbitat y situacin actual de la
flora insular.
Determinar las temporadas crticas de las especies indicadoras de flora y fauna en las diferentes islas.
Identificar y jerarquizar la atencin y medidas de proteccin especial a especies endmicas, crticas o indicadores y aquellas consideradas bajo las diferentes categoras de proteccin, as como a sus hbitats.
Elaborar un listado de las especies exticas de plantas y animales de las diferentes regiones del ANP.

A mediano plazo:

Promover y colaborar en la elaboracin de programas de manejo de especies


silvestres para su conservacin, como el lobo marino de California, el borrego
cimarrn y el venado bura, entre otros.
Fomentar la valoracin econmica de los bienes y servicios derivados de los
ecosistemas insulares y sus reas marinas de influencia.
Promover la elaboracin de modelos numricos (e.g., ecolgicos y econmicos) que ayuden a comprender procesos ambientales crticos y a resolver preguntas y problemas de manejo.

119

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones permanentes:

Fomentar y participar en la puesta en marcha de programas de sondeo de


recursos en islas, archipilagos y zonas marinas de influencia insuficientemente caracterizados, que recolecten y sistematicen en forma de mapas, directorios temticos y/o bases de datos computarizadas informacin clave para
el manejo del sitio.
Identificar e implementar medidas de control (voluntarias y por mandato) sobre
las acciones que daan al ambiente en las islas.
Promover el establecimiento de Unidades para la Conservacin, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA).
Establecer medidas preventivas para evitar la introduccin de especies exticas.

6.1.2. Subcomponente de Restauracin Ecolgica


Objetivo
Recuperar y restablecer las condiciones ecolgicas previas a las modificaciones debidas a actividades antropognicas, para permitir la continuidad de los procesos
naturales.
Estrategias

Identificar reas y poblaciones que requieran ser sujetas a restauracin y generar programas con este fin.
Erradicar las especies introducidas en las islas y, a travs de programas intensivo de educacin y difusin, evitar futuras introducciones y/o dispersiones.
Restaurar sitios contaminados por basura e instrumentar mecanismos para
garantizar su proteccin.

Acciones
A corto plazo:

Definir prioridades de erradicacin y discutir los mtodos de erradicacin adecuados.


Desarrollar una agenda de erradicacin por regin que incluya los cronogramas, metodologas, reas a ser cubiertas, equipo necesario, costos aproximados e instituciones participantes.
Elaborar un plan de contingencia para derrames accidentales de hidrocarburos y otras sustancias, tanto en islas como en aguas adyacentes.

A mediano plazo:
Buscar alternativas para reducir la introduccin de especies exticas a las islas por el uso de refrigeradores para usarse como hieleras.

120

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Llevar a cabo acciones de estabilizacin de procesos de erosin terrestre en


veredas usadas con alto nivel de intensidad y minimizar el uso de veredas estableciendo zonas definidas de trnsito.
Acciones permanentes:

Organizar e instrumentar campaas de limpieza en playas y fondos marinos,


involucrando a instituciones, dependencias gubernamentales y organizaciones civiles.
Monitorear la presencia y reglamentar la introduccin de especies exticas.
Promover la elaboracin y ejecucin de proyectos de restauracin e investigacin ecolgica de vegetacin y de poblaciones de aves anidantes, reptiles,
mamferos y otros animales.
Promover ante las autoridades correspondientes las acciones de saneamiento, recuperacin de poblaciones, vedas y suspensin de concesiones pesqueras cuando se observe un deterioro del estado de las poblaciones pesqueras
en aprovechamiento en las zonas aledaas a las islas.

6.1.3. Subcomponente de Proteccin del Patrimonio Histrico y Cultural


Objetivo
Preservar el patrimonio histrico y cultural relacionado con las islas del Golfo de California.
Estrategia

Coordinar acciones con las comunidades locales, instituciones gubernamentales, instituciones acadmicas y organizaciones civiles para la proteccin del
patrimonio histrico y cultural asociado al uso y sus recursos naturales.

Acciones
A corto plazo:

Coordinar acciones con el Instituto Nacional Indigenista para la proteccin de


sitios histricos y culturales.
Establecer acuerdos de colaboracin con el Instituto Nacional de Antropologa
e Historia para la proteccin de sitios de inters histrico y cultural, as como
para su rescate y restauracin y para el desarrollo de actividades de grupos
indigenistas.
Establecer convenios con las instituciones acadmicas para la proteccin de
sitios de valor paleontolgico.

A mediano plazo:

Promover la investigacin y la documentacin del conocimiento tradicional de


usuarios de las islas en torno a los recursos marinos y terrestres de la regin
de las islas del Golfo de California.

121

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones permanentes:

Coordinar y ejecutar acciones con las comunidades locales y usuarios para la


proteccin de sitios histricos y culturales.
Promover el uso del conocimiento emprico (tradicional) de las diferentes comunidades en el manejo de los ecosistemas insulares.

6.1.4. Subcomponente de Supervisin y Vigilancia


Objetivo
Planear y ejecutar, en conjunto con las autoridades correspondientes, las medidas
de patrullaje, vigilancia y sealamiento que permitan la proteccin de los recursos
naturales de las islas, aplicando para ello acciones normativas, de vigilancia y control
en el uso de los recursos.
Estrategias

Instrumentar programas de inspeccin y vigilancia en coordinacin con las


autoridades correspondientes.
Fomentar la participacin de la sociedad en las tareas de vigilancia del ANP.
Promover la puesta en marcha de controles voluntarios de manejo en las diferentes actividades que tienen lugar en las islas.
Aumentar el conocimiento del pblico sobre las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, su razn de ser y efecto sobre la conservacin, uso y
manejo de los recursos naturales.

Acciones
A corto plazo:

Elaborar en conjunto con PROFEPA y Secretara de Marina- Armada de Mxico el programa de supervisin y vigilancia de las diversas regiones del ANP.
Elaborar e instrumentar un programa permanente de evaluacin y monitoreo
del impacto ambiental derivado de las actividades tursticas y pesqueras en las
islas ms visitadas.
Colocar letreros informativos, elaborar folletos y dar plticas sobre la normatividad ambiental vigente en las islas y su zona marina adyacente.
Disear en conjunto con las instancias pertinentes programa de contingencias, especficos para ayuda a los usuarios en casos de huracanes, accidentes y otras eventualidades.

A mediano plazo:

122

Hacer un diagnstico, cuantificacin y evaluacin del uso de las islas.


Organizar y capacitar, en colaboracin con la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, grupos de usuarios, especialmente pescadores, investigadores y turistas, para apoyar labores de vigilancia participativa.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Acciones permanentes:

Realizar recorridos de patrullaje y vigilancia en las islas ms visitadas del golfo.


Elaborar y actualizar padrones de usuarios en las islas, tales como pescadores, compaas tursticas e investigadores.
Dar seguimiento a los ilcitos identificados en las islas y tipificarlos a fin de
disear estrategias de prevencin.

6.2. Componente de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos


Naturales
Los hbitats y recursos naturales presentes en las islas del Golfo de California constituyen uno de los mayores capitales ecolgicos de la regin. Los paisajes y la naturaleza de estas islas, as como la presencia de especies endmicas y carismticas, se
traducen en un valor de mercado que no debe ser comprometido, sino reforzado a
travs de actividades econmicas compatibles con los objetivos de conservacin y
sustentabilidad del ANP. La necesidad nacional y regional de contar con actividades
productivas no se contrapone con las metas de conservacin del ANP. Por el contrario, sta puede ser considerada como un conjunto de unidades productivas que ofrece a la regin nuevas oportunidades de desarrollo, compatibles con la conservacin
del entorno natural y que pueden reforzar el manejo de las islas. Se busca as, a
travs de las actividades de aprovechamiento sustentable, incidir en el ordenamiento
de las actividades existentes y promover el establecimiento de nuevas actividades
econmicas y usos compatibles con los objetivos de conservacin del ANP, que eleven la calidad de vida de las comunidades locales y que reduzcan los impactos negativos sobre los ecosistemas insulares.
Actualmente la Direccin del rea de Proteccin trabaja en el ordenamiento de
campamentos pesqueros y actividades tursticas en varias de las islas y se colabora
en la formulacin y puesta en marcha de un proyecto piloto de ecoturismo para la
comunidad Seri y en la identificacin y promocin de alternativas de desarrollo sustentable con el Ejido Alfredo V. Bonfil, propietarios de la Isla del Espritu Santo. A
travs del programa de aprovechamiento sustentable del ANP se buscar continuar
y ampliar los esfuerzos de ordenamiento emprendidos hasta ahora e identificar nuevos proyectos productivos, compatibles con los objetivos y polticas del ANP.
A pesar de que son diferentes los tipos de turistas y los medios por los cuales
ingresan a las islas, el comn denominador de todos ellos es su bsqueda y apreciacin de sitios en estado natural. El mercado turstico nacional e internacional y los
atributos de las islas del Golfo de California han marcado de manera natural la pauta
en el uso de esta rea Natural Protegida como destino para el turismo orientado a la
naturaleza. Esta vocacin, manifiesta en el Decreto de creacin del rea protegida,
fue ratificado por diferentes sectores a lo largo del proceso de planeacin a travs del
cual se elabor el Programa de Manejo. Mediante la regulacin y promocin de este

123

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

tipo de turismo en las islas se busca minimizar los impactos que pueden derivar de
las actividades tursticas y maximizar sus beneficios econmicos y sociales para la
regin.
Objetivos
a. Promover que las actividades productivas en las islas ocurran en un marco de
ordenamiento, tendiente a la sustentabilidad.
b. Fomentar un crecimiento econmico y desarrollo de las comunidades locales
directamente involucradas con las islas del Golfo de California que sea compatible con los objetivos de conservacin del ANP.
c. Promover el apoyo del sector productivo a los esfuerzos de manejo del ANP.

6.2.1. Subcomponente de Recreacin y Turismo


Objetivos
a. Garantizar la congruencia entre las actividades tursticas y las polticas planteadas en este Programa de Manejo.
b. Promover que las actividades tursticas en las islas generen beneficios para la
regin, as como para el manejo del rea de Proteccin, y resulten en un impacto mnimo sobre el ambiente y la cultura regional.
c. Promover que las actividades tursticas contribuyan al cumplimiento de los
objetivos de conservacin del rea.
Estrategias

Incrementar el nivel de conocimiento y participacin del sector turstico en las


acciones de manejo del ANP.
Identificar e instrumentar medidas de control y manejo de la actividad turstica.
Promover la puesta en marcha de proyectos piloto de ecoturismo que incorporen a las comunidades locales y propietarios a los procesos productivos asociados con la industria turstica en las islas.

Acciones
A corto plazo:

Elaborar y distribuir entre los visitantes y prestadores de servicios tursticos


informacin sobre las reglas administrativas y las normas de uso del ANP.
Llevar a cabo reuniones peridicas con el sector de servicio turstico para
discutir temas relacionados con la actividad y el manejo del ANP.
Identificar e instrumentar en cooperacin con organizaciones no gubernamentales, prestadores de servicios tursticos, instituciones acadmicas y gobiernos estatales y municipales la infraestructura necesaria para minimizar los
impactos de las actividades de ecoturismo en las islas.

A mediano plazo:

124

Disear e instrumentar formas de control para visitantes.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Promover estudios sobre capacidad de carga y/o lmites de cambio aceptable


en las islas y establecer los lmites y controles correspondientes.
Elaborar e instrumentar, en colaboracin con instituciones de investigacin y
prestadores de servicios tursticos, un programa de monitoreo de los impactos
ocasionados por la actividad turstica en las islas ms visitadas y proponer
acciones alternativas de manejo, tales como zonas de uso, lmites de visitantes y rotacin de sitios.
Promover la puesta en marcha de estudios socioeconmicos que permitan, de
comn acuerdo con comunidades o propietarios, la puesta en marcha de proyectos piloto de ecoturismo en algunas islas.
Elaborar e implementar un programa de certificacin de guas naturalistas
para operar en las islas.
Promover la difusin y el conocimiento de las islas por mexicanos, propiciando
opciones accesibles para el turismo nacional y as aumentar el conocimiento
de los valores naturales de esta regin del pas.

Acciones permanentes:

Elaborar y mantener actualizado un padrn de usuarios, que incluya una evaluacin constante de los tipos de servicios que realizan.
Promover y gestionar la participacin de las compaas tursticas en la instrumentacin de acciones de conservacin tales como campaas de limpieza,
sealizacin, erradicacin y prevencin de exticos y educacin, entre otras.
Regular las actividades tursticas conforme a lo establecido en las reglas
administrativas de este Programa de Manejo.

6.2.2. Subcomponente Pesquero


Objetivos
a. Promover un uso ordenado de las islas por el sector pesquero.
b. Promover que el sector pesquero contribuya al cumplimiento de los objetivos
de conservacin del rea.
Estrategias

Incrementar el nivel de conocimiento y participacin del sector pesquero en las


acciones de manejo del ANP.
Identificar e instrumentar medidas de control y manejo en el establecimiento y
uso de campamentos pesqueros en las islas.

Acciones
A corto plazo:

Distribuir en los campamentos pesqueros informacin sobre las normas de


uso y reglamento de las islas, as como de los objetivos del ANP.

125

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Divulgar e instrumentar, en coordinacin con las Delegaciones estatales de


SEMARNAP, la reglamentacin en materia de establecimiento de campamentos pesqueros en las islas.
Promover la instalacin de infraestructura bsica de servicios e informacin
en algunos campamentos pesqueros.
Elaborar materiales de apoyo sobre el uso de la infraestructura bsica de servicios para pescadores.

A mediano plazo:

Promover con otras dependencias gubernamentales y organizaciones, talleres de capacitacin para pescadores en temas relevantes al sector y al uso de
las islas.

Acciones permanentes:

Llevar a cabo reuniones peridicas con el sector pesquero para discutir aspectos relacionados con el uso del ANP.
Involucrar a las comunidades pesqueras en los procesos de planificacin local
y zonificacin que permitan el ordenamiento y reduccin al mnimo posible
operable de los campamentos pesqueros.
Realizar campaas de limpieza y restauracin de playas en campamentos pesqueros en desuso.
Promover la realizacin de estudios sobre las actividades pesqueras y sus
impactos en los alrededores de las islas.

6.2.3. Subcomponente de Actividades Mineras


Objetivos
a. Garantizar la congruencia entre las actividades mineras y las polticas establecidos en este Programa de Manejo.
b. Promover que las actividades mineras contribuyan al cumplimiento de los objetivos de conservacin del rea.
Estrategias

126

Incrementar el nivel de conocimiento y participacin del sector minero en las


acciones de manejo del ANP.
Identificar e instrumentar medidas de control y manejo de la actividad minera.
Verificar, en coordinacin con las autoridades correspondientes, el desempeo se la industria minera en las islas.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Acciones
A corto plazo:

Divulgar, en coordinacin con las Delegaciones estatales de SEMARNAP y


con la Direccin General de Minas de SECOFI , las reglas de uso y las normas
del ANP.
Coordinarse con la Direccin General de Minas para el cumplimiento de las
normas de uso y reglas administrativas de este Programa de Manejo.
Promover la supervisin de las actividades mineras en coordinacin con las
autoridades competentes.

A mediano plazo:

Promover auditoras ambientales al sector minero.

Acciones permanentes:

Llevar a cabo reuniones peridicas con el sector minero para discutir aspectos
relacionados con el uso del ANP.
Gestionar la participacin del sector minero en el financiamiento de acciones
de conservacin.

6.2.4. Subcomponente de Aprovechamiento Potencial Sustentable de los


Recursos Naturales
Objetivo
Buscar y promover oportunidades de diversificacin productiva en el rea Natural
Protegida y su rea de influencia, que sean compatibles con los objetivos de conservacin del rea protegida.
Estrategias

Promover la investigacin de alternativas y mejoramiento de usos de recursos


naturales terrestres y marinos de las islas y fomentar su instrumentacin.
Aumentar la capacitacin de las comunidades locales, en aspectos tcnicos y
de consolidacin de sus capacidades empresariales, para la puesta en marcha de proyectos de uso sustentable.

Acciones
A corto plazo:

Llevar a cabo talleres y estudios tendientes a la identificacin de alternativas


econmicas compatibles con los objetivos del rea protegida en coordinacin
con las comunidades locales, gobiernos de los estados, comunidades, instituciones de investigacin y organizaciones no gubernamentales.

127

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

A mediano plazo
Llevar a cabo procesos encaminados a la consolidacin de las capacidades de
autodesarrollo y de negociacin de las comunidades locales.
A largo plazo:

Promover la realizacin de las alternativas econmicas a travs de proyectos


piloto y evaluar su viabilidad e impacto.

Acciones permanentes:

Promover entre las instituciones acadmicas el estudio de especies con potencial econmico.
Promover y apoyar ante las autoridades competentes propuestas de aprovechamiento de los recursos naturales de las comunidades locales que sean
compatibles con los objetivos de conservacin del ANP.

6.3. Componente de Investigacin y Monitoreo


La investigacin cientfica y el monitoreo son componentes indispensables para la
conservacin de las islas del Golfo de California. A travs de los aos se ha generado un cuerpo de conocimientos en torno a las islas que, si bien an insuficiente, ha
permitido orientar las acciones de manejo llevadas a cabo hasta ahora. En la actualidad numerosas instituciones de la regin, del pas y del extranjero llevan a cabo
proyectos de investigacin dentro del ANP; asimismo, algunas de estas instituciones
y la Direccin del rea de Proteccin realizan proyectos de monitoreo biolgico,
econmico y de impactos ocasionados por las actividades humanas en las islas. Es
necesario garantizar que este cuerpo de conocimientos crezca y sea sistematizado a
fin de generar y profundizar los conocimientos sobre los ecosistemas insulares y su
rea marina de influencia que formen la base para la proteccin, manejo adaptativo y
uso sustentable de sus recursos naturales.
Objetivo
Promover y facilitar la generacin de informacin sobre los ecosistemas marinos y
terrestres de las islas del Golfo de California, as como de sus usuarios y su relacin
con las islas, que permita tomar decisiones informadas sobre la proteccin, manejo y
uso del ANP, as como para evaluar el desempeo del rea protegida y la efectividad
de sus acciones.
Estrategias

128

Identificar y promover la puesta en marcha de proyectos de investigacin en


torno a temas prioritarios relacionados con la conservacin y manejo de los
recursos naturales del ANP.
Incrementar el nivel de conocimiento y participacin del sector acadmico en
las acciones de manejo del ANP.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Identificar e instrumentar medidas de control y manejo de la actividades de


investigacin en las islas.
Promover que los programas de investigacin y monitoreo sean de largo
plazo.
Buscar que la investigacin y el monitoreo sienten las bases para la evaluacin y adecuacin permanente de las acciones de manejo.

Acciones
A corto plazo:

Disear y elaborar de manera conjunta con instituciones y organizaciones


de la regin bases de datos en apoyo a la toma de decisiones en el ANP.
Contar con programas interinstitucionales de monitoreo biolgico y de los
usos humanos en las islas.
Difundir entre el sector acadmico las normas de uso y reglas administrativas del ANP, as como los mecanismos para la obtencin de permisos.
Regular las actividades de investigacin dentro del ANP de acuerdo a las
reglas administrativas y dems normatividad vigente.
Elaborar y divulgar un directorio de investigadores e instituciones, organizaciones no gubernamentales y dependencias gubernamentales involucradas
en el Golfo de California.

A mediano plazo:

Impulsar y colaborar en la ejecucin de un programa de monitoreo de parmetros ambientales en las islas, tales como el clima y la precipitacin pluvial.
Promover la coordinacin interinstitucional en torno a lneas de investigacin prioritarias para el ANP, destacando aquellos programas de investigacin y monitoreo a largo plazo.

Acciones permanentes:

Promover el apoyo econmico gubernamental, del sector privado nacional e


internacional y de organizaciones no gubernamentales a las investigaciones
relacionadas con el ANP.
Elaborar un documento que contenga las lneas prioritarias de investigacin
para el ANP, mismo que ser sujeto a modificaciones con base en su concertacin con el sector acadmico y las organizaciones no gubernamentales.
Promover la formacin de expertos en ecologa y conservacin de ecosistemas insulares.

129

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

6.4. Componente de Educacin Ambiental y Difusin


A lo largo de los ltimos aos se ha discutido ampliamente y concluido el papel de la
educacin ambiental como promotor de procesos de prevencin del deterioro ambiental, de aprovechamiento sustentable de los recursos y del derecho a un ambiente
de calidad. El uso de esta herramienta es particularmente importante en el contexto
de las reas Naturales Protegidas, en donde la educacin es un factor crtico para la
adquisicin de valores, actividades, tcnicas y comportamientos en consonancia con
los objetivos de conservacin y el desarrollo sustentable. Por esta razn, las oficinas
regionales del ANP han puesto en marcha proyectos de difusin y educacin dirigidos a distintos sectores y comunidades de la regin. Ejemplos de lo anterior son la
publicacin de la gaceta informativa del ANP (Insulario), de una gua de recomendaciones para conducir visitas en las islas, trpticos para turistas e investigadores y la
Revista Pescadores. Asimismo, la Direccin del ANP cuenta con proyectos de educacin ambiental en escuelas primarias de Baha de los ngeles, Baja California y
Baha Kino, Sonora; as como en los municipios de La Paz y Loreto, en Baja California Sur.
Objetivos
a. Promover el reconocimiento de la importancia de la conservacin de las islas
entre la poblacin local, regional, usuarios y autoridades de los distintos niveles de gobierno, a travs del conocimiento de las caractersticas particulares
de los ecosistemas insulares.
b. Incentivar a travs de la educacin el uso adecuado de los recursos de las
islas y la participacin de la sociedad en su manejo y conservacin.
c. Dar a conocer los objetivos, polticas, estrategias y actividades del rea Natural Protegida con el fin de obtener el inters, respaldo y participacin de la
comunidad en el manejo del rea.

6.4.1. Subcomponente de Difusin


Objetivos
Dar a conocer a los diferentes sectores de la sociedad los valores, objetivos, actividades y estrategias de conservacin del ANP a fin de propiciar su participacin en el
manejo de la misma.
Estrategias

130

Divulgar a nivel local, regional, nacional e internacional los objetivos, actividades necesidades y logros del ANP.
Promover y mantener buenas relaciones y canales de comunicacin con comunidades, dependencias oficiales de los tres niveles de gobierno, instituciones y organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Promover relaciones cordiales y proyectar una buena imagen institucional hacia los visitantes y usuarios.
Establecer y mantener lneas de comunicacin con otras reas naturales protegidas y organizaciones conservacionistas nacionales e internacionales con
el fin de conseguir su colaboracin, asesora y apoyo.

Acciones
A corto plazo:

Promover la produccin y difusin de informacin bsica para visitantes sobre


el ANP, tales como guas para visitantes sobre las islas ms visitadas y trpticos del ANP y algunas regiones adyacentes.
Divulgar las reglas administrativas y recomendaciones de mejores prcticas
ambientales para llevar a cabo visitas a las islas del Golfo de California ante
las compaas de turismo nacionales y extranjeras.
Crear y mantener actualizada la pagina electrnica del rea de Proteccin de
Flora y Fauna y buscar medios para vincularla a otras paginas relacionadas.
Difundir ampliamente los instrumentos jurdicos y normatividad aplicable a las
islas.

Acciones permanentes:

Publicar trimestralmente la gaceta informativa del rea y distribuirla entre las


comunidades locales, prestadores de servicios, gobiernos de los estados, dems dependencias gubernamentales involucradas, reas protegidas e instituciones y organizaciones regionales, nacionales e internacionales.
Promover la produccin, distribucin y venta de artculos de promocin institucional en coordinacin con organizaciones no gubernamentales, par apoyar
labores de conservacin del ANP.
Bsqueda de espacios en diversos medios de comunicacin para difundir la
presencia del ANP.
Publicar peridicamente en revistas y peridicos locales y nacionales artculos
relacionados con los fines, problemas y logros del ANP.
Participar y apoyar eventos especiales de las diferentes comunidades y regiones que forman parte de la zona de influencia de las islas.
Organizar visitas y eventos especiales relacionados con el ANP.

6.4.2. Subcomponente de Educacin Ambiental


Objetivos
a. Fomentar entre la poblacin de la regin, usuarios y autoridades una conciencia de respeto a la naturaleza, a travs del conocimiento de las caractersticas
y valores de las islas del Golfo de California, logrando de esta forma la apreciacin y la proteccin de sus valores naturales y culturales.
b. Incentivar a travs de la educacin la participacin activa de los distintos sectores de la sociedad en la conservacin y el manejo de las islas.

131

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

c. Reforzar, a travs de la educacin y la interpretacin, otras acciones comprendidas en este programa.


Estrategias

Facilitar oportunidades de educacin ambiental para los distintos sectores de


la sociedad con intereses relevantes al manejo y uso de las islas.
Apoyar al sistema de educacin formal de la regin en lo que se refiere a la
conservacin de la naturaleza, el uso y manejo de los recursos naturales y el
estudio de la historia natural de las islas del Golfo de California.
Desarrollar programas de educacin ambiental que apoyen la implementacin
de los diferentes componentes del presente Programa de Manejo.

Acciones
A corto plazo:

Instrumentar proyectos de educacin ambiental no formal dirigidos a los usuarios y comunidades costeras urbanas y rurales ubicadas en las zonas de influencia de las islas.
Disear y publicar productos impresos sobre el rea, destinados a los diferentes pblicos, tales como publicacin de la Revista Pescadores y libros de actividades de educacin ambiental.
Instrumentar un programa de educacin ambiental y difusin sobre especies
exticas, su impacto y cmo evitar su introduccin.

A mediano plazo:

Organizar, en colaboracin con la Secretara de Educacin Pblica y organizaciones no gubernamentales, talleres sobre educacin ambiental dirigidos a
maestros de educacin bsica.
Organizar, en colaboracin con Delegaciones de SEMARNAP, instituciones de
educacin y los gobiernos estatales y municipales talleres de capacitacin
sobre temas de conservacin para tomadores de decisiones en el mbito estatal y municipal.

A largo plazo:

Promover la creacin de centros de informacin en localidades de acceso a


las islas, como Baha de los ngeles, B.C., Baha Kino, Son., La Paz y Loreto,
B.C.S.
Promover la instrumentacin de un programa formal de educacin en escuelas de enseanza bsica y media bsica en conjunto con la Secretara de
Educacin Pblica y el Consejo Nacional para el Fomento Educativo.

Acciones permanentes:

132

Instrumentar a nivel local actividades de educacin.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Elaborar materiales de apoyo y realizar exhibiciones sobre las islas del Golfo
de California , tales como bales de interpretacin ambiental , campaas radiofnicas sobre reas protegidas del Golfo de California y el diseo e implementacin de una exposicin itinerante sobre las islas del Golfo de California
que visite comunidades de los estados adyacentes.

6.5. Componente de Cooperacin y Coordinacin Interinstitucional


Actualmente, la Direccin del ANP instrumenta sus programas de trabajo en conjunto con una amplia gama de sectores y cuenta con un Consejo Tcnico Asesor que
opera a travs de consejos estatales. Este consejo fue formado en noviembre de
1998 y en l estn representados organizaciones sociales, propietarios, iniciativa privada, instituciones acadmicas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos
estatales. Asimismo, se han celebrado convenios de colaboracin con instituciones y
organizaciones no gubernamentales de la regin, a travs de los cuales se colabora
en la puesta en marcha de proyectos relacionados con la capacitacin, investigacin,
educacin ambiental, monitoreo ambiental y vigilancia. Sin embargo, ser necesario
ampliar y fortalecer la cooperacin y coordinacin entre los distintos sectores e instituciones involucrados con el uso, investigacin y administracin de las islas del Golfo
de California a fin de hacer posible el cumplimiento de los objetivos del ANP. Esta
concurrencia de acciones, en mbitos tcnicos, administrativos, econmicos y consultivos, permitir el diseo y la aplicacin de polticas de conservacin y desarrollo
para esta regin y la atencin a problemas especficos, en donde la sociedad pueda
tener un foro de participacin activa.
Objetivo
Ampliar y consolidar las capacidades y los alcances del rea protegida, a travs de la
concertacin y la colaboracin con otras instancias de los tres niveles de gobierno,
instituciones pblicas y privadas, ciudadanos y sectores organizados de la poblacin.
Estrategias

Promover procesos participativos de planeacin y manejo con las comunidades locales y los usuarios del ANP que tenga como meta la corresponsabilidad
social en el manejo de las islas.
Buscar la participacin concertada de los tres niveles de gobierno para promover as la congruencia entre sus programas y este Programa de Manejo.
Fomentar la colaboracin de instituciones y organizaciones regionales, nacionales e internacionales para lograr la conservacin y el uso apropiado de las
islas del Golfo de California.
Buscar y promover nuevos foros de participacin social.

133

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones
A corto plazo:

Capacitar al Consejo Tcnico Asesor en aspectos relevantes al manejo y operacin del rea protegida, as como en materia de participacin social y planeacin participativa.
Llevar a cabo en colaboracin con las comunidades locales y usuarios programas de proteccin, conservacin, uso y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales de las islas.
Llevar a cabo acciones coordinadas de supervisin y vigilancia de las islas con
la Secretara de Marina y las delegaciones federales de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.
Instrumentar acciones para preservar los conocimientos tradicionales de grupos indgenas y promover su desarrollo sustentable en coordinacin con el
Instituto Nacional Indigenista y los gobiernos de grupos indgenas y comunidades locales.
Gestionar acuerdos de colaboracin con los Gobiernos de los Estados y los
Municipios que refuercen y faciliten las labores propias del rea protegida,
como educacin, desarrollo, vigilancia y prevencin de contingencias.
Gestionar convenios con escuelas y centros de investigacin para la realizacin de investigaciones, tesis, servicios sociales y prcticas escolares en temas relevantes a la conservacin, manejo y uso sustentable del rea protegida.
Gestionar y suscribir acuerdos de colaboracin y convenios con fundaciones y
organizaciones no gubernamentales para el manejo del rea protegida.

A mediano plazo:

134

Establecer acciones coordinadas con la Secretara de Gobernacin y la Secretara de Relaciones Exteriores para vigilar el cumplimiento de las reglas administrativas por parte de los extranjeros que trabajan en las islas.
Trabajar en coordinacin con las Direcciones estatales de la Secretara de
Turismo para asegurar que los prestadores de servicios tursticos que operan
en las islas cumplan con lo establecido en la normativa, as como el promover
mercados y paquetes ecotursticos para el ANP.
Instrumentar acciones coordinadas con el Instituto Nacional de Antropologa e
Historia para la preservacin y estudio de sitios histricos en las islas.
Promover la puesta en marcha de programas conjuntos de trabajo en materia
de educacin ambiental con la Secretara de Educacin Pblica y el Consejo
Nacional para el Fomento Educativo.
Establecer programas conjuntos de accin con otras reas protegidas del pas
y del extranjero, por ejemplo en materia de capacitacin, educacin ambiental
y difusin.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Acciones permanentes:

Realizar reuniones peridicas del Consejo Tcnico Asesor del rea de Proteccin, as como de sus subconsejos estatales.
Establecer programas de vigilancia participativa, monitoreo y educacin ambiental con comunidades locales, propietarios y usuarios del rea protegida.
Coordinar acciones con las delegaciones federales de SEMARNAP en los estados con relacin a las evaluaciones de impacto ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales; as como para la instrumentacin de acciones de
manejo.
Participar, mediante la opinin tcnica de la Direccin del rea Protegida, en
los procesos previos al otorgamiento de concesiones de la Zona Federal Martimo Terrestre en las islas y sus costas aledaas.
Participar, mediante la opinin tcnica de la Direccin del rea protegida, en
los procesos previos al dictamen en materia de impacto ambiental de proyectos costeros aledaos a las islas.
Establecer y dar seguimiento a convenios de colaboracin con instituciones
acadmicas, sociales y autoridades correspondientes, buscando objetivos comunes de conservacin.

6.6. Componente del Marco Legal


El marco legal aplicable al territorio insular del Golfo de California es complejo; esta
complejidad est determinada por las diversas autoridades y legislaciones que confluyen en su administracin, as como por la imprecisin en la asignacin de competencias entre los gobiernos locales y federales y el hecho de estar rodeadas por
aguas en las que se aplican los regmenes de mar territorial, zona contigua, zona
econmica exclusiva y plataforma continental. A fin de propiciar el manejo integral de
las islas y sus zonas marinas de influencia es preciso analizar el sistema de relaciones, mandatos, estructura y funciones de las diferentes instituciones e instrumentos
legales aplicables a su administracin. Se debe poner atencin especial a la identificacin de inconsistencias que pueden afectar el manejo de las islas.
Objetivo
Identificar y precisar los instrumentos normativos y legales necesarios para un mejor
uso y operacin del ANP, teniendo como referencia la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y dems normatividad aplicable.
Estrategias

Divulgar y hacer cumplir las reglas administrativas del presente Programa de


Manejo.
Analizar y operar con apego al marco legal e institucional que rige la administracin, conservacin y uso de las islas del Golfo de California.

135

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones
A corto plazo:

Publicar las reglas administrativas del ANP y difundirlas ampliamente entre los
diferentes usuarios, comunidades y autoridades de la regin.
Realizar una revisin y actualizacin permanente del marco legal e institucional del territorio insular mexicano e integrarlas en una base de datos.
Hacer una revisin de la legislacin estatal y municipal aplicables al manejo de
las actividades humanas en las islas.

A mediano plazo:

Promover y colaborar en la puesta en marcha de un estudio sobre la situacin


jurdica de las islas, que ayude a detectar los vacos legislativos, ambigedades e incompatibilidades en las leyes, reglamentos y constituciones a fin de
propiciar su integracin.
Promover el anlisis e instrumentacin de mecanismos privados para la conservacin en islas cuyo rgimen de propiedad es otro que de la federacin.

Acciones permanentes:

Instrumentar las reglas administrativas en conjunto con las autoridades correspondientes.


Promover la elaboracin de normas oficiales mexicanas relacionadas con el
ordenamiento de las actividades econmicas y la proteccin de los recursos
de las islas y sus reas de influencia.

6.7. Componente de Operacin


Dada la vastedad del territorio y la complejidad del ANP, sta opera en un sistema de
codireccin a travs de cuatro oficinas regionales, dos ubicadas en Baja California
Sur, una en Baja California y una en Sonora. La Direccin del Parque Nacional Baha
de Loreto funge como una de las oficinas regionales en Baja California Sur, ya que
incluye dentro de su poligonal a cinco de las islas ubicadas frente a las costas de este
estado. Cada oficina regional cuenta con una plantilla base de personal, con personal
complementario por proyecto y con equipamiento bsico. Las funciones de cada Oficina Regional son:
a. Planear, evaluar y coordinar proyectos regionales.
b. Gestionar y administrar los recursos financieros correspondientes a cada oficina regional.
c. Administrar los recursos humanos y materiales correspondientes a cada oficina regional.
d. Impulsar y coordinar los programas de manejo especficos u ordenamientos
de las islas ubicadas en su regin.

136

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

e. Coordinarse con el resto de las oficinas regionales para garantizar el cumplimiento de las acciones y polticas comprendidas en el decreto de creacin del
ANP y en el presente Programa de Manejo.
f. Promover y coordinar la vinculacin inter e intrainstitucional en su regin.
g. Gestionar con los usuarios el cumplimiento de la normatividad establecida en
este Programa de Manejo, as como en los programas de manejo especficos
correspondientes.
El sistema de codireccin ha permitido tener presencia en cuatro de las regiones
ms importantes del Golfo de California a travs de programas emergentes que, al
tiempo que han considerado problemas que ataen al ANP en su conjunto, han permitido tambin a las oficinas regionales abordar problemas de carcter local. A fin de
fortalecer este sistema, ser necesario fortalecer a cada oficina regional en aspectos
relacionados con la planeacin, operacin, sistemas de evaluacin, contratacin y
capacitacin de personal, infraestructura, equipamiento y financiamiento.
Objetivos
a. Proponer estrategias y acciones que ayuden a mejorar la administracin de
esta rea protegida, cuya complejidad demanda una apropiada organizacin y
desempeo de cada una de las oficinas regionales, as como una coordinacin eficiente entre las mismas.
b. Consolidar la administracin del ANP a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos del rea protegida, as como de las acciones planteadas en el presente Programa de Manejo y los correspondientes Programas Operativos Anuales.

6.7.1. Subcomponente de Planeacin


Objetivo
Proponer estrategias de conservacin y manejo necesarias para hacer operativa el
ANP.
Estrategias

Llevar a cabo acciones coordinadas de planeacin para la instrumentacin del


presente Programa de Manejo.
Generar y participar en procesos e instrumentos de planeacin a nivel islas o
archipilagos.
Procesos de planeacin a mayor escala.
Fomentar y participar en la puesta en marcha de procesos de planeacin a
mayor escala, que promuevan la conservacin de las islas en el contexto del
manejo integrado de las regiones costeras y del Golfo de California.

137

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones
A corto plazo:

Elaborar programas de manejo especficos u ordenamientos territoriales en


islas o archipilagos prioritarios, tales como:
Complejo Insular del Espritu Santo
Islas San Jos, San Francisco y El Coyote
Isla San Pedro Mrtir
Islas Tiburn y San Esteban.

A mediano plazo:

Promover el establecimiento de reas naturales protegidas en la zona marina


adyacente a algunas de las islas, as como elaborar y expedir las declaratorias
correspondientes.
Elaborar programas de manejo especficos u ordenamientos territoriales en
islas o archipilagos prioritarios, tales como:
Isla Rasa
Archipilago ngel de la Guarda
Islas San Lorenzo, Las nimas y Salsipuedes
Isla Cerralvo
Complejo insular Islas San Pedro Nolasco e Islas de la Baha de San Francisco.
Elaborar una estrategia de visin y proyeccin del ANP a largo plazo.
Elaborar una estrategia de conservacin y manejo para las islas frente al estado de Sinaloa.
Evaluar y actualizar el Programa de Manejo.

A largo plazo:

Elaborar programas de manejo especficos u ordenamientos territoriales en


islas o archipilagos prioritarios, tales como:
San Jorge
Isla Partida Norte
Isla San Luis Gonzaga (Archipilago de Las Encantadas).

Acciones permanentes:

138

Disear e instrumentar programas operativos anuales con base en los objetivos, estrategias y acciones sealadas en este Programa de Manejo.
Elaborar y gestionar anualmente una agenda poltica del ANP ante los distintos
niveles de gobierno a fin de abordar y dar solucin a situaciones y conflictos
relacionados con el manejo del ANP.
Participar en esfuerzos de planeacin a mayor escala, tales como ordenamientos ecolgicos marinos regionales y a nivel cuenca del Golfo de California.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

6.7.2. Subcomponente de Operacin y Evaluacin


Objetivos
a. Instrumentar y supervisar la aplicacin y ejecucin de los diferentes programas y proyectos del rea protegida, as como del nivel de coordinacin entre
las oficinas regionales.
b. Mantener una presencia continua en islas y reas de influencia del ANP.
Estrategias

Disear e instrumentar sistemas e instrumentos administrativos que faciliten y


hagan ms eficiente el trabajo y coordinacin entre oficinas regionales.
Disear y aplicar un sistema de evaluacin del desempeo del ANP.

Acciones
A corto plazo:
Integrar un sistema administrativo que permita mejorar la operacin de las
oficinas regionales y su coordinacin.
Establecer un manual de procedimientos para el personal adscrito al ANP.
Instrumentar sistemas de evaluacin de los avances de los programas y proyectos del ANP.
A mediano plazo:
Promover ante el Gobierno Federal, el establecimiento de una Oficina Regional del rea de Proteccin, en el estado de Sinaloa.
Acciones permanentes:

Mantener el funcionamiento de las cuatro oficinas regionales y promover la


operacin de una ms en Sinaloa.
Disear y aplicar evaluaciones de desempeo del personal de las oficinas
regionales e identificar mecanismos de correccin y estmulo para mejorar el
desempeo en sus labores.

6.7.3. Subcomponente de Personal


Objetivo
Definir el personal ptimo para la instrumentacin del presente Programa de Manejo.
Estrategias

Planificar las necesidades de personal de acuerdo a los perfiles y requerimientos de los programas y proyectos planteados en el Programa de Manejo.
Gestionar la contratacin de personal.

139

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Acciones
Acciones permanentes:

Definicin de necesidades de contratacin y de perfiles profesionales.


Establecer procesos de seleccin y evaluacin de personal.
Contratacin de personal con base en las necesidades y perfiles identificados.

6.7.4. Subcomponente de Formacin y Capacitacin del Personal


Objetivo
Actualizar de manera permanente los conocimientos y habilidades del personal del
rea protegida para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Estrategias

Enfocar la capacitacin del personal del ANP en reas y temas prioritarios de


accin del ANP.
Gestionar oportunidades de capacitacin e intercambio de experiencias para
el personal adscrito al ANP.

Acciones
Acciones permanentes:

Elaborar un plan de capacitacin y actualizacin para el personal de cada oficina regional.


Promover la capacitacin de miembros de las comunidades locales en aspectos tcnicos que les permitan integrarse a los procesos de manejo de las islas.
Promover la realizacin de intercambios con centros de investigacin, organizaciones no gubernamentales, estaciones de campo y otras reas protegidas.
Buscar, en lo posible, la inclusin de actividades de capacitacin en los proyectos de conservacin, investigacin y educacin que se realicen en el ANP.
Asistir a talleres de capacitacin impartidos por la CONANP, SEMARNAP y
otras dependencias gubernamentales, instituciones de educacin e investigacin y organizaciones.
Coordinar acciones con las instituciones de investigacin trabajando las islas
para que otorguen capacitacin al personal adscrito al rea protegida.

6.7.5. Subcomponente de Infraestructura y Equipamiento


Objetivo
Contar con la infraestructura y equipamiento necesarios para el funcionamiento del
rea protegida.

140

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Estrategias

Programar la adquisicin de equipo con base en el presente programa y los


programas operativos anuales correspondientes.
Programar y gestionar el establecimiento de infraestructura mnima necesaria
para el manejo del ANP.
Instrumentar un programa de mantenimiento de equipo e instalaciones.

Acciones
A corto plazo:

Identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento de cada oficina


regional y elaborar una estrategia para su adquisicin y mantenimiento en el
mediano y largo plazo.
Buscar alianzas con organizaciones e instituciones locales para colaborar en
el uso de equipo e infraestructura que aumente la capacidad operativa del
ANP.
Desarrollar y ejecutar un programa de mantenimiento de infraestructura y equipo.

Acciones permanentes:

Disear y gestionar la construccin y mantenimiento de estaciones de campo,


casetas de vigilancia y centros de visitantes o interpretacin, que apoyen los
proyectos de educacin ambiental, difusin y control de visitantes en el ANP.
Adquisicin y provisin de insumos, suministros, materiales y equipos para los
diferentes programas en operacin.
Mantener el inventario de bienes y adquisiciones.

6.7.6. Subcomponente de Financiamiento


Objetivo
Desarrollar una estrategia de obtencin de fondos y buscar fuentes alternativas de
financiamiento para proyectos especficos, as como para la operacin y el manejo
del ANP.
Estrategias
Elaborar y poner en marcha estrategias de financiamiento a largo plazo en
cada oficina regional.
Identificar e instrumentar estructuras administrativas que aseguren la gestin
y captacin de los recursos financieros externos y locales, no gubernamentales, en el corto, mediano y largo plazo.
Acciones
A corto plazo:

Elaborar estrategias de desarrollo financiero a largo plazo para cada Oficina


Regional.

141

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Suscribir convenios con organizaciones no gubernamentales para la canalizacin de recursos provenientes de donaciones y/u otras fuentes.
Identificar y someter propuestas a diferentes fuentes de financiamiento y otros
apoyos a travs de fundaciones, compaas, instituciones e individuos.
Venta de tarjetas postales, camisetas, calendarios, y otros materiales a travs
de ONGs locales y nacionales para apoyar acciones y proyectos especficos
relacionados con el ANP.

A mediano plazo:

142

Ejecutar una campaa permanente de obtencin de donativos e identificacin


de posibles donantes.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

7
Reglas Administrativas

Las presentes Reglas Administrativas forman parte integral del Programa de Manejo
del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

Captulo I
Disposiciones generales
Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general obligatorias para todas
aquellas personas fsicas o morales que realicen actividades dentro del rea de Pro-

143

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

teccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, integrada por las islas que se
enlistan en el Anexo II y cuyos lmites se mencionan en el Programa de Manejo.
Regla 2. La aplicacin de las presentes Reglas corresponde a la Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con lo
establecido en el Decreto de creacin del rea, el Programa de Manejo y dems
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Regla 3. El mantenimiento de los senderos existentes en el rea de Proteccin de
Flora y Fauna Islas del Golfo de California, se realizar evitando al mximo la perturbacin de suelos vrgenes.
Regla 4. Las actividades acutico recreativas y de ecoturismo se podrn realizar
en las zonas que este Programa de Manejo contemple para ello.
Regla 5. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entender
por:

Actividades acutico recreativas. Aquellas que se realizan en las playas martimas y en la zona federal martimo terrestre de las islas, con fines de esparcimiento, para la prctica de actividades y deportes acuticos y subacuticos,
como los que se enuncian a continuacin:
a.

b.

c.

d.

e.

f.

144

Buceo libre. Actividad en la que una persona combina la natacin y


observacin de la vida silvestre subacutica, auxiliada por equipos tales
como visor, aletas, tubo con boquilla para respiracin (snorkel), cinturn
con plomos y chaleco de flotacin salvavidas.
Buceo autnomo. Actividad subacutica que se realiza con el auxilio
de un equipo de respiracin autnomo, tanque con aire comprimido o
compresor de aire o mezcla de gases, regulador de presin y chaleco
de compensacin, adems del equipo de buceo libre.
Fotografa y videograbacin submarina. Actividades que se realizan
con fines privados y/o comerciales, haciendo uso de los recursos paisajsticos o para fotografa, filmacin o grabacin de los propios visitantes.
Turismo de bajo impacto. Actividades tursticas que operan bajo los
principios de mnimo impacto ambiental y cultural, incluyendo al ecoturismo.
Recorridos en embarcaciones de propulsin mecnica. Hacerse a
la mar a bordo de embarcaciones de cualquier tipo y dimensin cuyo
medio de propulsin sean motores de combustin interna y/o elctricos,
con transmisin dentro o fuera de borda.
Recorrido en embarcaciones sin propulsin mecnica. Hacerse a la
mar a bordo de embarcaciones de propulsin humana, de viento (vela)

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

g.

h.

o de oleaje, entre las que se encuentran kayacs, canoas, tablas de vela,


veleros sin motor, tablas de oleaje y colchones de playa.
Pesca deportivo-recreativa. Pesca que se practica con fines de esparcimiento, con las artes de pesca y caractersticas autorizadas por la
SEMARNAP de conformidad a la Ley de Pesca, su reglamento y dems
disposiciones jurdicas aplicables.
Remolque recreativo. Arrastre de artefactos inflables tales como las
denominadas bananas y/o tubos, as como de paracadas, esqu acutico, planeadores, y cualquier otro objeto con el cual una o ms personas sean izadas, arrastradas o transportadas con fines de recreacin,
mediante una embarcacin de propulsin mecnica.

Actividades de campismo. Pernocta o visita en las islas haciendo uso de


tiendas y equipo para acampar.
Acuacultura comercial. Es la que se realiza en cuerpos de agua de jurisdiccin federal con el propsito de obtener beneficios econmicos.
Acuacultura de fomento. Actividad que tiene como propsito el estudio, la
investigacin cientfica, la experimentacin y la prospeccin en cuerpos de
agua de jurisdiccin federal, orientada al desarrollo de biotecnologas o a la
incorporacin de algn tipo de innovacin tecnolgica en alguna etapa del cultivo de especies de la flora y fauna acuticas.
Acuacultura didctica. Aquella que se realiza con fines de capacitacin y
enseanza de las personas que en cualquier forma intervengan en la acuacultura en cuerpos de agua de jurisdiccin federal.
El rea. La superficie comprendida por el rea de Proteccin de Flora y Fauna
(Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre) Islas del
Golfo de California, establecida mediante Decreto Presidencial publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el 2 de agosto de 1978, que incluye las islas
listadas en el Anexo II del Programa de Manejo.
Campamentos pesqueros. Instalaciones tipo cabaa, choza, ramada o casa
de campaa, ubicadas en playas martimas y zona federal martimo terrestre,
que utilizan los pescadores para la realizacin de sus actividades.
Comisin. A la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas.
Consejo Tcnico Asesor. Al rgano de consulta y apoyo, integrado por representantes de los sectores pblico, social, privado y cientfico, con injerencia en
el rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, constituido
mediante Acta de fecha 28 de noviembre de 1997.
Director (a). Persona designada por la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, encargada de coordinar la formulacin, ejecucin y
evaluacin del Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna
Islas del Golfo de California. Dada la complejidad del rea, esta figura est
representada por tres co-directores (regiones Guaymas, La Paz y Ensenada).
Ecoturismo. Modalidad turstica ambientalmente responsable, de bajo impacto ambiental y cultural, consistente en viajar o visitar el rea de Proteccin de
Flora y Fauna Islas del Golfo de California, sin alterar el entorno natural, con el

145

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

146

fin de disfrutar, apreciar, estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestres) de dicha rea, as como de cualquier manifestacin cultural, a travs de un proceso que promueva la conservacin y el desarrollo sustentable y
que propicie un involucramiento activo y socioeconmicamente benfico a las
poblaciones locales.
Embarcaciones en trnsito. Aquellas que navegan sin la finalidad de realizar
actividades tursticas o de pesca comercial, en las inmediaciones de las islas,
para realizar traslado de personas o transporte de insumos, no importando su
punto de origen y destino, y que por tal motivo estarn sujetas a lo dispuesto en
las presentes Reglas Administrativas, particularmente en materia de rutas de
navegacin y a la zonificacin del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas
del Golfo de California.
Embarcaciones menores biplaza. Aquellas con motor a gasolina y con capacidad para uno o dos pasajeros.
Embarcacin mayor. Aquella de ms de 12 metros y hasta 25 metros de
eslora, que se utiliza para la realizacin de actividades acutico recreativas
dentro del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.
Gua. Toda persona fsica debidamente acreditada por la Secretara de Turismo, que proporciona al turista orientacin e informacin profesional sobre el
patrimonio natural, turstico y cultural del rea, as como servicios de asistencia.
Investigador. A la persona adscrita a una institucin mexicana o extranjera
reconocida, dedicada a la investigacin, estudiantes de nacionalidad mexicana que realicen sus estudios en una institucin extranjera reconocida, dedicada a la investigacin, que realicen colecta cientfica, as como particulares de
nacionalidad mexicana con trayectoria en el desarrollo de colecta cientfica y
en la aportacin de informacin sobre la biodiversidad nacional que no se encuentren en ninguno de los supuestos anteriores.
LGEEPA. A la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente.
Paraderos. Sitios de descanso utilizados por los pescadores para limpiar los
productos obtenidos de la pesca, en los cuales no existen instalaciones permanentes o semipermanentes para pernoctar, ni contenedores para almacn
del producto del pescado.
Permiso, autorizacin y/o concesin. Al documento que expide la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a travs de sus distintas
unidades administrativas, por el que se autoriza la realizacin de actividades
de exploracin, explotacin o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, en los trminos de las distintas disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
Pesca. Cualquiera de las englobadas en las siguientes categoras:
a. Pesca comercial. Es la que se realiza con el propsito de obtener beneficios econmicos.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

b. Pesca de fomento. Aquella que tiene como propsito el estudio, la investigacin cientfica, la experimentacin, la exploracin, la prospeccin, el desarrollo y la repoblacin o conservacin de los recursos constituidos por la
flora y fauna acutica y su hbitat.
c. Pesca de consumo domstico. La captura y extraccin que se efecta
sin propsito de lucro y con el nico objeto de obtener alimento para quien
la realice y sus dependientes.
d. Pesca deportivo-recreativa. Aquella que se practica con fines de esparcimiento, con las artes de pesca y caractersticas autorizadas por la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Prestador de servicios tursticos. Persona fsica o moral que se dedica a la
organizacin de grupos de visitantes, que tienen por objeto ingresar al rea de
Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, con fines recreativos
y culturales, y que requiere del permiso otorgado por la Secretara de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
PROFEPA. A la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.
Programas de Manejo Especficos. Aquellos que expida la Secretara de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, para la administracin, conservacin y manejo de los ecosistemas existentes en las islas o archipilagos de
mayor importancia biolgica, ubicadas dentro del rea de Proteccin de Flora
y Fauna Islas del Golfo de California, y que requieren de un manejo especial.
Refugios para pescadores. Sitios en las costas de las islas, utilizados por los
pescadores para descanso o asilo, en condiciones atmosfricas adversas, en
los cuales no existen instalaciones para pernoctar, ni contenedores para almacn del producto dentro del rea.
Registro de Permisionarios. Al control administrativo de carcter interno establecido por la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a
travs de la Direccin del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo
de California, para disponer de un padrn de embarcaciones, as como de
prestadores de servicios, pescadores y usuarios que realizan sus actividades
dentro del rea natural protegida, sin ningn costo para el permisionario.
Reglas. A las presentes Reglas Administrativas.
SCT. A la Secretara de Comunicaciones y Transportes.
SECTUR. A la Secretara de Turismo.
SEGOB. A la Secretara de Gobernacin.
SEMARNAP. A la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
SM-AM. A la Secretara de Marina-Armada de Mxico.
Turista independiente. Usuario que ingresa al rea por s mismo, sin los servicios de un prestador de servicios.
Usuarios. Todas aquellas personas que en forma directa o indirecta utilizan o
se benefician de los recursos naturales existentes en el rea de Proteccin de
Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

147

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Captulo II
De los permisos, autorizaciones y concesiones
Regla 6. Se requerir permiso por parte de la SEMARNAP, para la realizacin de
las siguientes actividades:
I.
II.
III.
IV.
V.

Prestacin de servicios tursticos.


Acampar o pernoctar en las instalaciones de propiedad federal.
Pesca deportivo-recreativa, excepto cuando se realice desde tierra.
Pesca comercial y acuacultura de fomento. Y
Videograbacin y/o fotografa con fines comerciales o culturales.

Regla 7. Se requerir de autorizacin por parte de la SEMARNAP para la realizacin de las siguientes actividades, de conformidad con las disposiciones legales aplicables:
I.
II.
III.
IV.

Colecta de flora y fauna, as como de otros recursos biolgicos con fines


de investigacin cientfica.
Realizacin de obras o infraestructura pblica o privada.
Pesca y acuacultura didctica.
Restauracin y/o repoblacin, en aquellas reas terrestres o marinas
que as lo requieran.

Regla 8. Se requerir de concesin por parte de la SEMARNAP para la realizacin de las siguientes actividades:
I.
II.

El uso, explotacin y aprovechamiento de las aguas nacionales y Zona


Federal Martimo Terrestre, y
Pesca y acuacultura comercial.

Regla 9. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del rea y brindar el
apoyo necesario por parte de la Direccin de sta, los responsables de los trabajos
debern dar aviso al personal de la misma, previo a la realizacin de las siguientes
actividades y de conformidad con la zonificacin:
I. Educacin Ambiental, y
II. Prcticas de campo.
Regla 10. Para la obtencin de los permisos a que se refiere la fraccin I de la
Regla 6, el promovente deber presentar una solicitud que cumpla con los siguientes
requisitos:
I.

II.

148

Nombre o razn social del solicitante, domicilio para or y recibir notificaciones, nmero de telfono y fax, en su caso, copia de una identificacin
oficial o acta constitutiva de la sociedad.
Tipo y caractersticas del o los vehculos que se pretendan utilizar para
la realizacin de la actividad, en el caso de embarcaciones, podr anexar
una fotografa de la misma, si son embarcaciones similares presentar
una sola fotografa, indicando el nmero total.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

III.
IV.
V.
VI.

Fecha, horarios de salida y regreso, tiempo de estancia en el rea y


ubicacin del sitio donde se pretendan llevar a cabo dichas actividades.
Nmero de visitantes, mismo que no podr exceder de 15 personas por
Gua.
Especificacin y manejo de los desechos orgnicos e inorgnicos generados durante los recorridos. Y
Acreditar el pago de derechos correspondiente, bajo los trminos establecidos en la Ley Federal de Derechos.

Todos los documentos debern ser entregados por duplicado a la Direccin del
rea, y dirigidos a la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, con domicilio
en Avenida Revolucin nmero 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac - San ngel,
Delegacin lvaro Obregn, Cdigo Postal 01040, Mxico, Distrito Federal.
Regla 11. Los permisos para la prestacin de servicios tursticos, debern solicitarse con una antelacin de 30 das naturales al inicio de las actividades.
Regla 12. La SEMARNAP otorgar o negar el permiso dentro de un plazo de 30
das hbiles, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez
transcurrida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de sta, se entender
negado el permiso solicitado.
Regla 13. Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAP tomar en cuenta
la calidad del servicio y el cumplimiento de los requisitos sealados en la Regla 10.
Regla 14. Para la obtencin del refrendo del permiso, se deber presentar el
informe final de actividades dentro de los 30 das naturales anteriores a la terminacin de la vigencia del permiso correspondiente. La solicitud debe presentarse en
escrito libre ante la Direccin del rea; quienes no realicen el trmite en el plazo
establecido, perdern el derecho de obtenerlo por ese slo hecho.
Regla 15. Si el interesado presenta en tiempo y forma el informe final de actividades y cumple con las obligaciones especificadas en el permiso que le fue otorgado
con anterioridad, automticamente le ser concedido el refrendo correspondiente.
Regla 16. Para el otorgamiento de los permisos a que se refiere la fraccin V de la
Regla 6, el solicitante deber presentar una solicitud que cumpla con los siguientes
requisitos:
I.

II.
III.
IV.

Nombre o razn social del solicitante, domicilio para or y recibir notificaciones, nmero de telfono y fax, en su caso, y copia de una identificacin oficial o acta constitutiva de la sociedad o asociacin.
Datos del responsable del desarrollo de las actividades.
Tipo y caractersticas del o los vehculos que se pretendan utilizar para
la realizacin de la actividad.
Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios de ingreso y salida, tiempo de estancia en el rea natural protegi-

149

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

V.
VI.
VII.
VIII.

da y ubicacin del sitio o nombre de las localidades donde se pretendan


llevar a cabo dichas actividades.
Nmero de personas auxiliares.
Tipo de equipo a utilizar para la actividad.
Carta de exposicin del tipo de filmacin, videograbacin y/o tomas fotogrficas indicando el fin de las mismas. Y
Acreditar el pago de derechos correspondiente, en su caso, de acuerdo
a lo establecido por la Ley Federal de Derechos vigente.

Todos los documentos debern ser entregados por duplicado a la Direccin del
rea, y dirigidos a la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas, con domicilio
en Avenida Revolucin nmero 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac - San ngel,
Delegacin lvaro Obregn, Cdigo Postal 01040, Mxico, Distrito Federal.
Regla 17. Los permisos a que se refiere la Regla anterior debern solicitarse con
una antelacin de 30 das naturales al inicio de las actividades. La SEMARNAP por
conducto de la CONANP otorgar o negar el permiso dentro de un plazo de 10 das
hbiles, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud.
Regla 18. Los permisos, autorizaciones y concesiones que otorgue la SEMARNAP, para la realizacin de las actividades a que se refiere el presente Captulo, se
expedirn sin perjuicio de aquellos que le corresponda otorgar a la SEGOB, SCT y
SM-AM, en el mbito de sus respectivas competencias.

CAPITULO III
De las actividades acutico-recreativas
Seccin I. Del buceo
Regla 19. Durante la realizacin de actividades de buceo libre, el nmero mximo
permitido de usuarios por gua es de 10.
Regla 20. Las actividades de buceo libre o autnomo slo se podrn realizar con
fines de observacin, y siempre bajo la supervisin de un gua que cuente con el
certificado otorgado por organizaciones de buceo internacionales que cuenten con la
autorizacin correspondiente, tales como National Association Underwater Instructors (NAUI), Professional Association of Diving Instructors (PADI) por sus siglas en
ingls y la Federacin Mexicana de Actividades Subacuticas (FEMAS).
Regla 21. Durante la realizacin de actividades de buceo, el gua podr llevar un
mximo de 6 usuarios en buceo autnomo diurno y 4 usuarios en buceo autnomo
nocturno.
Regla 22. El prestador de servicios de buceo debe proporcionar a los usuarios el
equipo de seguridad necesario para realizar esta actividad y sujetarse a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-05-TUR-1995.

150

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Regla 23. El buceo nocturno slo podr ser realizado por los usuarios que cuenten con la certificacin de buceo expedidas por las organizaciones de buceo autorizadas a que se refiere la Regla 20, que avale los estndares de seguridad para esta
actividad.

Seccin II. De la prestacin de servicios tursticos


Regla 24. Los prestadores de servicios tursticos que pretendan desarrollar actividades recreativas y/o utilizar las instalaciones del rea, deben contar con el permiso
correspondiente emitido por la SEMARNAP, a travs de la Comisin.
Regla 25. Los prestadores de servicios tursticos estn obligados a informar a los
usuarios que estn ingresando a un rea natural protegida, as como las condiciones
para visitarla, debiendo llevar a bordo de las embarcaciones una versin condensada
de las Reglas, pudiendo apoyar esa informacin con el material grfico y escrito que
considere necesarios.
Regla 26. los prestadores de servicios tursticos deben asegurarse que el personal y la tripulacin responsable de la atencin a los usuarios, que funjan como Guas,
asistieron y acreditaron los cursos que sobre esta actividad en reas naturales protegidas imparte de manera permanente la SEMARNAP por conducto de la Direccin
del rea.
Regla 27. Los guas que ingresen al rea para prestar sus servicios tursticos,
debern portar durante la realizacin de sus actividades la acreditacin por parte de
la Secretara de Turismo como Gua, as como aprobar los cursos de capacitacin
que sobre las caractersticas de los ecosistemas existentes en el rea, su importancia y las medidas de conservacin que implemente la SEMARNAP, a travs de la
Direccin del rea.
Regla 28. Los guas que presten sus servicios dentro del rea debern estar
inscritos en el Registro, as como cumplir con lo establecido en la NOM-08-TUR1996 y NOM-09-TUR-1997.
Regla 29. Los prestadores de servicios tursticos, su personal y los usuarios que
contratan sus servicios, debern cumplir con lo establecido en las presentes Reglas.
Regla 30. Los permisionarios debern participar en las reuniones que convoque
la Direccin del rea, en donde se analizar la problemtica del rea protegida y sus
alternativas de solucin, manifestando su decisin y, en su caso, comprometindose
por escrito al cumplimiento de los acuerdos y criterios concertados en dichas reuniones.
Regla 31. Durante la realizacin de actividades tursticas dentro del rea, el personal de los prestadores de servicios deber portar en forma visible la credencial de
identificacin expedida por el Director.

151

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Regla 32. Los prestadores de servicios tursticos debern contar con un seguro
de responsabilidad civil o de daos a terceros, con la finalidad de responder de cualquier dao o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, as
como de los que sufran los vehculos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en el rea.
Regla 33. Los prestadores de servicios tursticos, su tripulacin o conductores, en
caso de observar alguna violacin o incumplimiento a las Reglas, as como algn
acontecimiento o accin provocada por el hombre que ponga en peligro la integridad
o altere las condiciones naturales de los ecosistemas del rea, o la seguridad de los
usuarios, deber notificar inmediatamente a SM-AM, SCT, la Direccin del rea o a la
PROFEPA.
Regla 34. Los prestadores de servicios debern hacer del conocimiento de los
usuarios y asegurarse de que durante las temporadas crticas indicadas en el Anexo
IV del presente Programa de Manejo, se respeten las distancias mnimas de observacin de la fauna silvestre.
Regla 35. Los prestadores de servicios tursticos debern llevar consigo la basura
generada durante la realizacin de sus actividades dentro del rea y depositarla en
los lugares que para tal efecto destinen las autoridades en tierra firme.

Seccin III. De los visitantes y los campamentos tursticos


Regla 36. Para evitar la contaminacin originada por desechos slidos, los visitantes quedan obligados a depositar sus desperdicios en los recipientes colocados
en el rea para tal efecto, o bien llevarlos consigo y depositarlos fuera de sta.
Regla 37. Los visitantes durante la realizacin de sus actividades, debern hacer
uso nica y exclusivamente de los senderos previamente establecidos por la Direccin del rea.
Regla 38. Cualquier fogata deber realizarse exclusivamente en la playa, con
materiales trados de fuera del rea, y deber apagarse totalmente al trmino de su
uso, garantizando su extincin total. Se prohibe el uso de piedras para la formacin
de anillos de fogatas.
Regla 39. Queda prohibido verter, descargar o arrojar cualquier contaminante a
los cuerpos de agua del rea.
Regla 40. Los visitantes debern mantener las distancias mnimas de observacin de la fauna silvestre durante las temporadas crticas indicadas en el Anexo IV
del presente Programa de Manejo.
Regla 41. Para acampar en las zonas que sean habilitadas para este fin, ser
necesario dar aviso previo a la Direccin del rea.

152

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Regla 42. Las actividades de campismo estarn sujetas a las siguientes restricciones:

Excavar, nivelar o desmontar la vegetacin del terreno donde se acampe.


Dejar cualquier tipo de desechos orgnicos e inorgnicos.
Introducir mascotas o cualquier otro tipo de flora o fauna extica a las islas.
Alterar las condiciones fsicas del sitio donde se ha acampado.
Hacer fogatas fuera de los sitios sealados, as como usar lea de las islas,
anillos de piedras u otros materiales.
Hacer ruidos que perturben a la fauna.
Erigir instalaciones permanentes de campamento.
Pernoctar fuera de las reas destinadas para dicho fin.
Cortar o colectar cualquier planta o subproductos derivados de la misma.
Remover, extraer o manipular vestigios arqueolgicos, conchales, rocas y conchas existentes en las islas.
Realizar actividades que causen alteraciones o perturben a la fauna silvestre
del rea.

CAPTULO IV
Del aprovechamiento de recursos naturales
Seccin I. De los campamentos, refugios y actividades pesqueras
Regla 43. Durante la realizacin de las actividades a las que se refiere el presente Captulo, los pescadores debern observar los siguientes lineamientos:
a) Contar con el permiso emitido por la autoridad correspondiente.
b) Estar inscritos en el Registro, dicha inscripcin se har de oficio por parte de la
Direccin del rea, sin ningn costo para el particular.
c) Cuando una playa sea utilizada como refugio se deber cocinar exclusivamente empleando cocinetas de gas butano, y en caso necesario encender fogatas
slo en los lugares establecidos y con lea o madera muerta colectada en la
zona intermareal, abstenindose de utilizar como combustible cualquier producto vegetal de las islas.
d) Abstenerse de introducir a las islas mascotas, as como otros animales y plantas.
e) Hacer uso adecuado de los sanitarios secos, contenedores e incineradores de
basura, procurando su mantenimiento y limpieza permanente.
f) Los desperdicios de la pesca comercial debern cortarse en trozos pequeos
y tirarse al mar a ms de 300 metros de la costa.
g) En caso de que exista la necesidad de llevar a las islas contenedores para
almacenar el producto o dems enseres, stos debern retirarse al trmino de
la actividad.
Regla 44. En caso de avera de alguna de las embarcaciones o de sus motores,
las reparaciones, mantenimientos mayores y trabajos de remodelacin debern realizarse fuera del rea.

153

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Regla 45. Los usuarios de cada campamento debern hacerse cargo permanentemente de la basura generada en su espacio, as como la resultante de la limpieza
de las redes. La basura generada ser almacenada en receptores adecuados, para
ser transportada fuera de las islas semanalmente por parte de los pescadores.
Regla 46. Los pescadores debern colaborar con la Direccin del rea en los
programas que sta establezca para la conservacin y manejo de la zona, tales como
cursos, talleres o limpieza de playas. As como dar aviso al personal del rea sobre
cualquier infraccin cometida.
Regla 47. No se permite utilizar las islas como base de operaciones de pesqueras de escama.
Regla 48. Las actividades de acuacultura para cra in-situ en el rea, debern
realizarse de conformidad con los lineamientos y especificaciones que se contengan
en el permiso, autorizacin o concesin que para tal efecto expida la SEMARNAP, en
los trminos de la Ley de Pesca y su reglamento.

Seccin II. De la minera


Regla 49. Las actividades de exploracin, explotacin y beneficio de minerales
que se pretendan realizar en el rea, debern contar previo a su ejecucin con la
autorizacin de la SEMARNAP en materia de impacto ambiental.
Regla 50. Durante la realizacin de actividades de extraccin o aprovechamiento
se debern respetar las rutas de acceso existentes.
Regla 51. Dentro del rea queda prohibida la extraccin de rocas, grava, arena,
piedra viva, agregado y conchas, sin la autorizacin correspondiente.
Regla 52. Los sitios de minado submarino debern ser ubicados en aguas lo
suficientemente expuestas o abiertas a las corrientes, para acelerar la nivelacin de
los sitios de dragado.

Seccin III. De la ejecucin de obras e infraestructura en las islas


Regla 53. Para la construccin de infraestructura en las zonas permitidas, se
debern emplear ecotecnias, como captacin de agua y utilizacin de energa solar
entre otras, materiales de construccin acordes a la regin, as como diseos que no
destruyan o modifiquen significativamente el paisaje insular ni la vegetacin.
Regla 54. Todo proyecto de obra pblica o privada que se pretenda realizar dentro
del rea, deber sujetarse a lo establecido en su Decreto de creacin, el Programa
de Manejo, y dems disposiciones legales aplicables; as como contar previamente a
su ejecucin con la autorizacin en materia de impacto ambiental, de conformidad
con lo previsto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
y su reglamento en materia de Impacto Ambiental.

154

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Regla 55. Cualquier obra que pretenda realizarse en las zonas que as lo permitan, deber respetar las caractersticas geomorfolgicas de las mismas. Se prohibe
la modificacin de la lnea de costa, la creacin de playas artificiales, la construccin
en dunas, su remocin o modificacin del movimiento de las mismas, as como rellenar y/o talar zonas de manglares y/o humedales.

CAPTULO V
De la investigacin
Regla 56. Para el desarrollo de actividades de colecta con fines de investigacin
cientfica en las distintas zonas del rea, los investigadores debern presentar la
autorizacin, cuantas veces les sea requerida, ante las autoridades correspondientes.
Regla 57. A fin de garantizar la correcta realizacin de las actividades de colecta
e investigacin cientfica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los
investigadores, stos ltimos debern sujetarse a los lineamientos y condicionantes
establecidos en la autorizacin respectiva, y observar lo dispuesto en el Decreto de
creacin del rea, el presente Programa de Manejo, los programas de manejo especficos y dems disposiciones legales aplicables.
Regla 58. Los investigadores que, como parte de su trabajo requieran extraer de
la regin o del pas parte del acervo cultural e histrico del rea, as como ejemplares
de flora, fauna, fsiles, rocas o minerales, debern contar con la previa autorizacin
de las autoridades correspondientes, de conformidad con la legislacin aplicable en
la materia.
Regla 59. Las investigaciones y los experimentos manipulativos estarn restringidos a los lugares sealados en la autorizacin correspondiente.
Regla 60. Los proyectos de investigacin que se realicen en terrenos de comunidades agrarias y predios particulares, que impliquen la colecta de especmenes biolgicos y elementos del patrimonio histrico-cultural, requieren adems de la autorizacin correspondiente, la anuencia de los dueos o poseedores de los terrenos.
Regla 61. En el rea se podrn llevar a cabo actividades de exploracin, rescate
y mantenimiento de sitios arqueolgicos, siempre que stos que no impliquen alguna
alteracin o causen algn impacto ambiental significativo sobre los recursos naturales de la misma, previa coordinacin con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
Regla 62. El establecimiento de campamentos de investigacin quedar sujeto a
los trminos especificados para el caso de los campamentos tursticos en las presentes Reglas.

155

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

CAPTULO VI
De las embarcaciones
Regla 63. Con la finalidad de proteger los ecosistemas frgiles, as como las
colonias de aves marinas y pinpedos en reproduccin y crianza para la prestacin de
servicios de buceo libre y autnomo, deportes acuticos, paseos, recorridos, pesca
deportiva y pesca comercial por barcos cerqueros y de arrastre, slo se permitir la
utilizacin de embarcaciones con eslora menor a 20 m, calado menor de 2 m y con
una capacidad mxima de 60 pasajeros.
Regla 64. Las embarcaciones que posean servicio de sanitarios debern contar
con contenedores para aguas residuales. Es responsabilidad de los prestadores de
servicios y/o capitanes de las embarcaciones descargar las aguas residuales y desperdicios orgnicos de comida en los sitios que para el efecto sealen las autoridades competentes, ms no en las inmediaciones de las islas.
Regla 65. Los prestadores de servicios instrumentarn a bordo de sus embarcaciones el uso de trampas para grasas u otros mecanismos similares, para evitar que
las aguas de las sentinas se mezclen con los combustibles, grasas y aceites y sean
vertidas en las inmediaciones de las islas.
Regla 66. Se prohibe el vertimiento de basura slida y aceites a los cuerpos de
agua del rea.
Regla 67. Las embarcaciones utilizadas para la pesca comercial debern portar
los colores y claves distintivas, asignadas por la SEMARNAP, as como la autorizacin de pesca correspondiente, independientemente de los requisitos que la SCT
determine.

CAPTULO VII
De las poblaciones de flora y fauna
Regla 68. El control y mantenimiento de las poblaciones de flora y fauna silvestre,
deber realizarse en trminos de las disposiciones legales aplicables.
Regla 69. La reintroduccin y reforestacin de especies de flora y fauna silvestre,
se deber realizar exclusivamente con especies nativas de la regin.
Regla 70. La reintroduccin o reforestacin con especmenes de animales o plantas susceptibles de ser utilizados para tal fin, deber realizarse de conformidad con
las normas oficiales mexicanas y dems disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Regla 71. El aprovechamiento de las especies, subespecies o variedades de animales considerados bajo algn estatus en riesgo, se realizar conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

156

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

CAPTULO VIII
De la zonificacin
Regla 72. Con la finalidad de conservar los recursos naturales existentes en el
rea y, tomando en consideracin los criterios de gradualidad en el manejo de los
recursos con base en las caractersticas naturales, estado de conservacin, presencia de ecosistemas o hbitats especiales y uso del suelo actuales y potenciales, se
establecen las siguientes zonas:
I.

II.

III.

IV.

V.

VI.

De proteccin: Aquellas superficies dentro del rea natural protegida,


que han sufrido muy poca alteracin, as como ecosistemas relevantes
o frgiles y fenmenos naturales, que requieren de un cuidado especial
para asegurar su conservacin a largo plazo.
De uso restringido: Aquellas superficies en buen estado de conservacin donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que as se requieran, y en las que
se podrn realizar excepcionalmente actividades de aprovechamiento
que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medias de control.
De uso tradicional: Aquellas superficies en donde los recursos naturales
han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar
alteraciones significativas en el ecosistema. Estn relacionadas particularmente con la satisfaccin de las necesidades socioeconmicas y culturales de los habitantes del rea protegida.
De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Aquellas
superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados,
y que, por motivos de uso y conservacin de sus ecosistemas a largo
plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efecten
bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.
De aprovechamiento especial: En aquellas superficies generalmente de
extensin reducida, con presencia de recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social y que pueden ser explotados sin deteriorar al ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni causar
impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que la
conforman.
De recuperacin: Aquellas superficies en las que los recursos naturales
han resultado severamente alterados o modificados, y que sern objeto
de programas de recuperacin y rehabilitacin.

Regla 73. En las zonas de proteccin se permitirn las siguientes actividades:


I.
II.
III.
IV.

Investigacin cientfica y monitoreo del ambiente.


Las intrnsecas al manejo, tales como la erradicacin y el repoblamiento, habindose revisado a profundidad los mtodos empleados para ello.
Educacin ambiental.
La construccin de infraestructura necesaria para apoyar el manejo del
rea.

157

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

V.
VI.

Las relacionadas con el sealamiento martimo.


Creacin de nuevas veredas, cuando as convenga a los fines de manejo del rea.

Regla 74. En las zonas de uso restringido se permiten las siguientes actividades:
I.
II.
III.

IV.

V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.

Caminatas en los senderos sealados para tal efecto.


El ecoturismo de bajo impacto. El acceso a estas zonas deber limitarse
durante el periodo reproductivo de aves migratorias y residentes.
Construccin de la infraestructura mnima necesaria para el manejo del
rea protegida, en tanto no signifique un impacto sobre los ecosistemas
insulares, conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes.
La ubicacin de refugios o paraderos para pescadores, en los cuales no
existan instalaciones para pernoctar ni contenedores para almacn del
producto.
La creacin de nuevas veredas, debidamente diseadas cuando as
convenga al manejo de las actividades de ecoturismo.
La investigacin cientfica y el monitoreo del ambiente.
La restauracin de reas afectadas.
Las intrnsecas al manejo, tales como erradicacin y sealizacin, habindose revisado a profundidad los mtodos empleados para ello.
Las vinculadas con la educacin ambiental.
Las relacionadas con el sealamiento martimo y la construccin de estructuras para la comunicacin (multibandas) y monitoreo climtico.

Regla 75. En las zonas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, se permiten las siguientes actividades:
I.
II.
III.

IV.
V.
VI.

VII.
VIII.
IX.

158

Kayaquismo y tabla vela.


Caminatas en los senderos sealados para tal efecto.
Construccin de la infraestructura mnima necesaria para el manejo del
rea protegida, en tanto no signifique un impacto sobre los ecosistemas
insulares, en trminos de las disposiciones legales aplicables.
El uso de fogatas, siempre que no se utilicen materiales o recursos naturales originarios de las islas.
La apertura de nuevas veredas o senderos, cuando as convenga al
manejo de las actividades humanas en la zona.
La realizacin de actividades mineras, siempre que cumplan con los
lineamientos y criterios establecidos en el presente Programa de Manejo, y que cuenten con las autorizaciones que en materia ambiental se
requieran.
La restauracin de reas afectadas.
Las relacionadas con el sealamiento martimo y la construccin de estructuras para la comunicacin (multibandas) y monitoreo climtico.
Establecimiento de campamentos pesqueros de bajo impacto. Para minimizar sus impactos sobre los recursos naturales, se fomentar el uso

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

X.
XI.

XII.

de ecotecnias apropiadas, que contribuyan a la conservacin de los hbitats y ecosistemas .


El establecimientos de campamento tursticos, en trminos de lo establecido en las presentes Reglas.
El anclaje y amarre de barcos a tierra firme, observando estricto cuidado para evitar especies exticas que pudiesen descender a las islas a
travs de los amarres.
El manejo de flora y fauna, preferentemente a travs de unidades de
manejo de la vida silvestre.

Regla 76. En las zonas de uso tradicional se permitir la realizacin de las siguientes actividades:
I.
II.

III.

IV.
V.

La acuacultura de bajo impacto, salvo en reas aledaas a las reas


crticas, tales como sitios de anidacin y reproduccin.
La construccin de estructuras que no causen un impacto ambiental
significativo o relevante, para el anclaje de embarcaciones (boyas de
amarre).
La pesca artesanal o riberea, utilizando embarcaciones menores que
excluyan el uso de redes de arrastre y el buceo nocturno, en los trminos y volmenes de extraccin que defina la SEMARNAP.
La realizacin de actividades subacuticas cumpliendo con la normatividad establecida para tal efecto.
La recoleccin de flora y fauna marina con fines de investigacin cientfica, en los trminos de la autorizacin que para tal efecto expida la
SEMARNAP.

Regla 77. En las zonas de aprovechamiento especial, se permitir la ejecucin de


obras pblicas o privadas para la instalacin de infraestructura o explotacin de recursos naturales, que originen preferentemente beneficios pblicos, que guarden la
mxima armona con el paisaje, que no provoquen impactos ambientales graves y
que estn sujetas a estrictas regulaciones de uso de los recursos naturales.
Regla 78. Las zonas de recuperacin tendrn por objeto detener la degradacin
de los recursos y restaurar el rea para volver a su estado original. En estas zonas
debern utilizarse preferentemente para su rehabilitacin, especies nativas de la regin; o en su caso especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los
ecosistemas originales.
Las zonas de recuperacin tendrn carcter provisional y debern ser monitoreadas y evaluadas peridicamente para detectar los cambios que se presenten. Una
vez que estas zonas hayan sido rehabilitadas se les determinar cualquier otro tipo
de las zonas antes mencionadas.

159

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

CAPTULO IX
De las restricciones
Regla 79. Dentro del rea se prohibe la realizacin de las siguientes actividades:

160

Alimentar, perseguir, acosar, molestar o remover de cualquier forma a los organismos marinos, especialmente a los que se encuentren en sus refugios.
Construir cualquier obra pblica o privada, sin la autorizacin correspondiente
por parte de la SEMARNAP, en los trminos de la legislacin aplicable.
Construir muelles, embarcaderos, atracaderos o cualquier infraestructura portuaria o de otra ndole en el rea.
Realizar actividades de manipulacin o aprovechamiento que alteren, modifiquen, pongan en peligro o afecten a la flora y fauna silvestre o al ecosistema,
sin la autorizacin correspondiente.
Deforestar, destruir, desecar o rellenar humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos.
Derramar, enterrar o tirar envases, lquidos o slidos de aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de sustancia considerada como
peligrosa en el suelo o el agua que pueda ocasionar alguna alteracin a los
ecosistemas, dentro del rea protegida.
Actividades de caza deportiva, sin la autorizacin correspondiente.
El aprovechamiento comercial de las especies de tipo maderable, sin la autorizacin correspondiente.
Capturar, molestar, remover o extraer todo tipo de materiales, animales, plantas o sus productos, sin la autorizacin correspondiente.
La introduccin de plantas, semillas, animales silvestres o domsticos, sin la
autorizacin correspondiente.
Pescar con fines comerciales o deportivos fuera de los lugares destinados
para ello o con artes de pesca no autorizados.
Para los prestadores de servicios tursticos, la realizacin de actividades de
pesca, sin el permiso correspondiente.
Realizar actividades de dragado o de cualquier otra naturaleza que generen la
suspensin de sedimentos o provoquen reas con aguas fangosas o limosas
dentro del rea protegida o en zonas aledaas.
Tirar o abandonar desperdicios en el rea, producto de las actividades comerciales o productivas que se realicen, fuera de los recipientes colocados en el
rea para tal fin.
Tocar, pararse, pisar, sujetarse, arrastrar equipo, remover el fondo marino o
provocar sedimentacin sobre las formaciones arrecifales presentes en las
zonas marinas aledaas a las islas.
El desarrollo de campos de golf, marinas, muelles, ni de estructuras artificiales
en la zona marina adyacente.
La construccin de aeropuertos o helipuertos.
El minado de las playas de arena.
El minado submarino en las zonas marinas adyacentes a las islas.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

La construccin de estanques para la acuacultura en las islas, sin la autorizacin correspondiente.


Realizar fogatas en las islas, con vegetacin nativa del rea y anillos de piedra.
Utilizar fuegos artificiales.

CAPTULO X
De la inspeccin y vigilancia
Regla 80. La inspeccin y vigilancia del cumplimiento del presente instrumento
corresponde a la SEMARNAP, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 81. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infraccin o ilcito que
pudiera ocasionar algn dao a los ecosistemas del rea, podr notificarse a las
autoridades competentes de dicha situacin por conducto de la PROFEPA o al personal de la Direccin del rea, para que se realicen las gestiones jurdicas correspondientes.
Regla 82. En caso de contingencia ambiental o emergencia ecolgica, la Direccin del rea se mantendr en estrecha coordinacin con la SCT a travs de la
Capitana de Puerto, la SM-AM y la PROFEPA, con el fin de tomar las decisiones que
correspondan en el marco de la normatividad vigente y de los acuerdos y convenios
signados con dichas autoridades.

CAPTULO XI
De las sanciones y recursos
Regla 83. Las violaciones al presente instrumento sern sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente, en el Ttulo Vigsimo Quinto del Cdigo Penal del Distrito Federal en materia del fuero comn y para toda la Repblica en materia del fuero federal, en la Ley
de Pesca, Ley Minera, Ley Forestal y sus respectivos Reglamentos, y dems disposiciones jurdicas aplicables.
Regla 84. El usuario que viole las disposiciones contenidas en el presente instrumento, salvo en situaciones de emergencia, en ningn caso podr permanecer en el
rea y ser conminado por el personal de la PROFEPA a abandonar el rea.
Regla 85. Los usuarios que hayan sido sancionados podrn inconformarse con
base en lo dispuesto en el Ttulo VI Captulo V de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en materia de reas Naturales Protegidas.

161

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

TRANSITORIOS
PRIMERO. Las presentes Reglas Administrativas entrarn en vigor al da siguiente de la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del Aviso del presente Programa de Manejo, el cual contendr un resumen del mismo y el plano de localizacin
del rea, y se podrn modificar, adicionar o derogar a juicio de la Secretara de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con la LGEEPA y dems
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
SEGUNDO. Las Reglas Administrativas que se contemplen en los Componentes
del Programa de Manejo de cada isla o complejo insular que al efecto elabore la
Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, debern ser acordes
con lo establecido en las presentes Reglas.
TERCERO. En los Componentes del Programa de Manejo de cada isla o complejo insular que al efecto se elaboren, y cuyo resumen ser publicado en el Diario
Oficial de la Federacin, se respetarn los derechos y costumbres de las comunidades y pueblos indgenas que en ellos habiten.

162

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

8
Evaluacin del Programa
de Manejo

El control y seguimiento, as como la evaluacin de las acciones y polticas de manejo en el rea Natural Protegida, son acciones indispensables para garantizar el carcter dinmico y adaptativo de los procesos de planeacin y manejo. En este apartado se propone un sistema de seguimiento que proveer informacin regularmente
sobre la instrumentacin y eficacia del Programa de Manejo, as como mecanismos
de evaluacin que sean la base para una revisin general de dicha instrumentacin.
Los mecanismos de evaluacin y seguimiento que se pondrn en marcha son los
siguientes:

163

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

a. Lnea base. Se crear una lnea base de informacin que describa la situacin
actual de las islas, as como de los usuarios y nivel de conocimiento, a fin de
permitir la realizacin de comparaciones a futuro.
b. Seleccin y monitoreo de indicadores. Se identificarn y utilizarn criterios
ecolgicos y socioeconmicos que ayuden a evaluar el desempeo del Programa de Manejo. Para garantizar el seguimiento de estos indicadores a largo
plazo, se elaborar un manual para la evaluacin de la eficiencia de manejo en
el sitio, en complemento a la lnea base de informacin.
c. Evaluacin anual. Se llevarn a cabo evaluaciones de los programas anuales
operativos (POAs), que sern presentados, tanto a la Comisin Nacional de
reas Naturales Protegidas, como al Consejo Tcnico Asesor de rea.
d. Revisin del Programa de Manejo. Por lo menos cada cinco aos se realizar una revisin del Programa de Manejo, para adecuarlo a las condiciones
biolgicas y socioeconmicas del momento. Esta revisin se llevar a cabo
con la participacin del Consejo Tcnico Asesor, as como con representantes
de sectores involucrados.
e. Seguimiento y evaluacin de los acuerdos del Consejo Tcnico Asesor
(CTA). En coordinacin con la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas se disear un sistema de seguimiento y evaluacin de los acuerdos y
recomendaciones emitidas por el CTA.

164

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo I
Listado de Disposiciones
Legales

I. Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos


Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (del 5 de Febrero de 1917,
modificada por ltimas veces segn decretos publicados en el D.O.F. los das 20 de
agosto, 3 de septiembre y 25 de octubre de 1993; 19 de abril, 1 de julio y 31 de
diciembre de 1994; 2 de marzo de 1995 y 3 de julio y 22 de agosto de 1996).

179

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Disposiciones Constitucionales
Artculo 4. La Nacin mexicana tiene una composicin pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indgenas, y que la Ley proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas especficas de
organizacin social.
Artculo 26. El estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y
cultural de la Nacin. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitucin
determinarn los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica. Mediante la participacin de los diversos sectores de la sociedad recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. . La ley facultar al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de
participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica, y
los criterios para la formulacin, instrumentacin, control, y evaluacin del plan y los
programas de desarrollo.
Artculo 27.
Prrafo primero. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
limites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nacin, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Prrafo tercero. La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el inters publico, as como el de
regular, en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la
riqueza publica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del
pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana.
En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentimientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos , reservas y destinos
de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y
regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de
poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad privada pueda
sufrir en perjuicio de la sociedad.
Fraccin VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin
ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el
asentamiento humano como para actividades productivas. La ley proteger la
integridad de las tierras de los grupos indgenas. La ley, considerando el respeto y el fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades,

180

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

proteger a la tierra para el asentamiento humano y regular el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso comn y la provisin de acciones de
fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.
Artculo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zcalos submarinos de las
islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marinas interiores y el
espacio situado sobre el territorio nacional depender directamente del gobierno de
la Federacin, con excepcin de aquellas islas en las que hasta la fecha hayan ejercido su jurisdiccin los estados.
Artculo 73. El Congreso tiene facultad:
XXIX.-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el mbito de sus
respectivas competencias, en materia de proteccin al ambiente y de preservacin y restauracin del equilibrio ecolgico.
Artculo 115. Los Estados adoptarn, para rgimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su divisin territorial y
de su organizacin poltica y administrativa el Municipio libre, conforme a las bases
siguientes:
V.- Los Municipios, en los trminos de las leyes federales y estatales relativas,
estarn facultados para participar en la creacin y administracin de zonas de
reserva ecolgica.
Artculo 133. Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y
que se celebren por el Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern
Ley Suprema de toda la Unin. Los jueces de cada estado se arreglarn a dicha
Constitucin, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de los estados.

Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente


Publicada en el D.O.F. el 28 de enero de 1988, reformada por decreto publicado el 13
de Diciembre de 1996, reglamentaria del Artculo 27 Constitucional.

Ttulo primero. Disposiciones Generales


Capitulo I. Normas Preliminares
Artculo 1. El Artculo 27 Constitucional y la LGEEPA como base para las reas
Naturales Protegidas y las polticas ambientales.
Artculo 2. Utilidad pblica de las reas Naturales Protegidas.

181

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Artculo 3. Definicin de las reas Naturales Protegidas.

Capitulo II. Distribucin de Competencias y Coordinacin


Artculo 5. reas Naturales Protegidas de competencia Federal.
Artculo 11. Funciones Estatales en las reas Naturales Protegidas Estatales.

Capitulo IV. Planeacin Ambiental


Seccin II. Ordenamiento Ecolgico del Territorio
Artculo 20 BIS. 5.V. reas Naturales Protegidas y el Ordenamiento Ecolgico.
Seccin III. Instrumentos Econmicos
Artculo 22. Instrumentos y mecanismos econmicos de las reas Naturales Protegidas.
Seccin V. Evaluacin del Impacto Ambiental
Artculo 28 (apartado XI) y 35. Las reas Naturales Protegidas en la Evaluacin
del Impacto Ambiental.
Artculo 35. Apartados I, II y III.
Artculo 35 BIS. 3. Autorizacin de inicio de obra.

Titulo Segundo. Biodiversidad


Capitulo I. reas Naturales Protegidas
Seccin I. Disposiciones Generales
Artculo 44. Rgimen General.
Artculo 45. Objeto del rgimen de reas Naturales Protegidas (apartados I, II, III,
IV, V, VI y VII).
Seccin II. Tipos y Caractersticas de las reas Naturales Protegidas
Artculo 46. Los tipos I, III, IV, VI, VII y VIII son Competencia de la federacin,
existiendo adems los tipos IX y X y habindose derogado el II y V.
Artculo 47. (ver Artculo 158 para complemento) Participacin Social.
Artculo 50. Parques Nacionales.
Artculo 54. reas de Proteccin de Flora y Fauna.
Artculo 56 BIS. Consejo Nacional de reas Naturales Protegidas.

182

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Seccin III. Declaratorias para el Establecimiento, Administracin y


vigilancia de reas Natuarles Protegidas
Artculo 57. Declaratorias.
Artculo 58. Estudios previos y opiniones (apartados I, II, III y IV).
Artculo 59. Iniciativas de declaratoria desde la sociedad.
Artculo 60. Contenido de declaratorias.
Artculo 61. Publicaciones de las declaratorias.
Artculo 62. Modificacin de Areas Naturales Protegidas.
Artculo 63. Rgimen de propiedad en las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 64. (ver Artculo 64 BIS como complemento) Permisos y otras autorizaciones de las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 64 BIS. (Ver Artculo 22 para complemento) Instrumentos y Mecanismos
Econmicos para las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 64 BIS 1. Permisos y otras autorizaciones en Areas Naturales Protegidas.
Artculo 65. Formulacin del Programa de Manejo.
Artculo 66. Contenido del Programa de Manejo.
Artculo 67. Administracin Social de las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 74. Registro Nacional de las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 75. Las Areas Naturales Protegidas en el Registro Pblico de la Propiedad.
Artculo 75 BIS. Destino de los ingresos de las Areas Naturales Protegidas.
Seccin IV. Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas
Artculo 76. El Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP).
Artculo 77. Obligaciones Oficiales de las Areas Naturales Protegidas.

Titulo Quinto. Participacin Social e Informacin Ambiental


Capitulo I. Participacin Social
Artculo 158. Participacin Social en las Areas Naturales Protegidas.
Artculo 159. Fundamento para la formacin de los Consejos Tcnicos Asesores.

Captulo II. Derecho a la informacin Ambiental


Artculo 159 BIS. 2. Informacin sobre las Areas Naturales Protegidas en la Gaceta Ecolgica.
Artculo 159 BIS 3. Derecho de la sociedad al acceso a la informacin ambiental
generada por la Secretara, los Estados, los municipios y el Distrito Federal.

183

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Titulo sexto. Medidas de Control y Seguridad y Sanciones


Capitulo V. Recursos de Revisin
Artculo 180. Defensa de las Areas Naturales Protegidas.

Transitorios
Artculo Sptimo. Categorizacin de las Areas Naturales Protegidas.
Artculo Octavo. Recategorizacin, modificacin y depuracin de las Areas Naturales Protegidas.
Artculo Noveno. Complementario del Artculo Octavo Transitorio.

Acuerdos Internacionales

Convenio 169 de la Organizacin internacional del Trabajo, ratificado por Mxico


en 1990.
Artculo 1.
1. El presente convenio se aplica:
a) A los pueblos tribales en pases independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y econmicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estn regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o una legislacin especial;
b) A los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pas o en una regin
geogrfica a la que pertenece el pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indgena o tribal deber considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio.
3. La utilizacin del trmino pueblos en este convenio no deber interpretarse en el sentido de que tenga implicacin alguna en lo que atae a los
derechos que puda conferirse a dichos trminos en el derecho internacional.
Artculo 5.
Al aplicar las disposiciones del presente convenio:
a) Debern reconocerse y protegerse los valores y prcticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deber tomarse
debidamente en consideracin la ndole de los problemas que se les plantean tanto colectivamente como individualmente;
b) Deber respetarse la integridad de los valores, prcticas e instituciones de
esos pueblos

184

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

c) Debern adoptarse, con la participacin y cooperacin de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten
dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y trabajo.
Artculo 13.
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos debern respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras territorio, o con ambos, segn los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra
manera, y en particular, los aspectos colectivos de esa relacin.
2. La utilizacin del trmino tierras en los artculos 15 y 16 deber incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hbitat de las regiones
que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna manera.
Artculo 14.
1. Deber reconocerse a los pueblos interesados los derechos de propiedad y
de posesin sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Adems, en los
casos apropiados, debern tomarse medidas para salvaguardar el derecho
de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estn exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deber prestarse particular atencin a la situacin de los pueblos nmadas y
de los agricultores itinerantes.
2. Los gobiernos debern tomar medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la proteccin efectiva de sus derechos de propiedad y posesin.
3. Debern instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurdico nacional para decidir las reivindicaciones de tierras formuladas por los
pueblos interesados.
Artculo 15.
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras debern protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de dichos recursos.
2. En caso de que pertenezcan al estado la propiedad de los minerales o de
los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos debern establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos seran perjudicados, y en que medida,
antes de emprender a autorizar cualquier programa de prospeccin o explotacin de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados debern participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnizacin equitativa por caulquier dao que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

185

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Artculo 16.
1. A reserva de lo dispuesto en los prrafos siguientes de este artculo, lospueblos interesados no debern ser trasladados de las tierras que ocupan.
2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicacin de esos pueblos se
consideren necesarios, slo debern efectuarse con su consentimiento, dado
libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicacin slo deber tener lugar al
trmino de procedimientos adecuados establecidos por la legislacin nacional, incluidas encuestas pblicas cuando haya lugar, en que los pueblos
interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.
3. Siempre que sea posible, estos pueblos debern tener derecho de regresar
a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicacin.
4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determina por acuerdo o, en
ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos debern recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurdico sean por lo menos iguales a los de las tierras
que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnizacin, con las garantas apropiadas.
5. Deber indeminzarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas
por cualquier prdida o dao que hayan sufrido como consecuencia de su
desplazamiento.

Convenio sobre Biodiversidad


Convenio sobre Desertificacin.

Disposiciones en otros Instrumentos Legislativos


Instrumentos relevantes al medio ambiente en general

Ley del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente del Estado de Baja California Sur (Publicada en el Boletn Oficial del Estado de Baja California Sur el
30 de Noviembre de 1991).
Ley del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente del Estado de Sonora.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (publicado en el D.O.F. el 7 de Junio de 1988).
Acuerdo mediante el cual se crean el Consejo Consultivo Nacional y Cuatro
Consejos Consultivos Regionales para el Desarrollo Sustentable. (Publicado
en el D.O.F. el 21 de Abril de 1995).

Instrumentos pertinentes a autoridades y mecanismos institucionales competentes en cuestiones ambientales en general

186

Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, 1976.


Reglamento Interior de la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (Publicado en el D.O.F. el 8 de Julio de 1996).

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 1994.


Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales en lo relativo a la Ley Federal de Derechos en Materia de Parques Nacionales, Servicios
de Flora y Fauna, Impacto Ambiental y Prevencin y Control de la Contaminacin, 1991.
Ley Federal de Derechos (Art. 1,2,194 A) 1996.
Ley General de Bienes Nacionales (Publicada en el D.O.F. el 8 de Enero de
1982).

Instrumentos en materia de planeacin, obras, servicios (transporte y turismo)


e informacin ambiental

Ley de Planeacin, 1983.


Programa de Medio Ambiente 1995-2000.
Decreto por el cual se aprueba el Programa Sectorial de Mediano Plazo Denominado Programa de Medio Ambiente 1995-2000 (publicado en el D.O.F. el 3
de Abril de 1996).
Ley de Informacin Estadstica y Geogrfica, 1980 y su Reglamento, 1982.
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (Publicada en el D.O.F. el 1 de
Julio de 1992).
Ley de Turismo (Publicada en el D.O.F. el 31 de Diciembre de 1993).
Reglamento de la Ley Federal de Turismo (Publicacin 1994).
Ley de Navegacin (Publicada en el D.O.F. el 4 de Enero de 1994).
Ley de Puertos (Publicada en el D.O.F. el 19 de Julio de 1993).
Norma Oficial Mexicana NOM-005-TUR-1995. Que establece los requisitos
mnimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para
garantizar la prestacin del servicio.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-TUR-1995. Que establece los requisitos
mnimos de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de servicios tursticos de campamentos y paradores de casas rodantes.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-1996. Que establece los elementos a los
que deben sujetarse los guas generales.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-1997 Que establece los elementos a que
deben sujetarse los guas especializados en actividades especficas.
A travs de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (Publicada en el
D.O.F. el 1 DE Julio de 1992), se han expedido Normas Oficiales
Mexicanas(NOM) en materia pesquera, ecolgica, forestal y turstica entre otras,
mismas que complementan la aplicacin de los criterios de proteccin y conservacin del medio ambiente con el principio de desarrollo sustentable.

Instrumentos en materia de diversidad biolgica

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994. Que determina las especies y


subespecies de flora y fauna terrestres y acuticas en peligro de extincin,
amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial y que establece especificaciones para su proteccin.

187

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Acuerdo por el cual se crea la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso


de la Biodiversidad. (Publicado en el D.O.F. el 16 de Marzo de 1992, reformado
por acuerdo publicado el 11 de Noviembre de 1994).

Instrumentos en materia de flora y fauna silvestre


Ley General de Vida Silvestre, 2000.
Ley Federal de Variedades vegetales, 1996.
Ley Federal de Sanidad Animal. Publicado el 18 de junio de 1993.
Ley federal de Sanidad Vegetal, 1994.
Ley Federal de Caza (Publicada en el D.O.F. el 5 de Enero de 1952).
Instrumentos en materia de flora y fauna marina

188

Ley de Pesca, 1999.


Reglamento de la Ley de Pesca, 1999.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento
de las especies de camarn en aguas de jurisdiccin federal de los Estados
Unidos Mexicanos .
Norma Oficial Mexicana NOM-003-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento
de las especies de Sardina Monterrey, pia, crinuda, bocana, japonesa y de las
especies de anchoveta y macarela, con embarcaciones de cerco en aguas de
jurisdiccin federal del Ocano Pacfico incluyendo el Golfo de California.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento
de la Almeja catarina en aguas de jurisdiccin federal de los Estados de Baja
California y Baja California Sur.
Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993, Que regula el aprovechamiento
de todas las especies de Langosta en aguas de jurisdiccin federal del Golfo
de Mxico y Mar Caribe, Ocano Pacfico incluyendo el Golfo de California.
Norma Oficial Mexicana NOM-009-PESC-1993, que establece el procedimiento
para determinar las pocas de veda para la captura de las diferentes especies
de la flora y fauna acuticas en aguas de jurisdiccin federal de los Estados
Unidos Mexicanos, 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-012-PESC-1993, Que establece las medidas
para la proteccin de las especies de totoaba y vaquita en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de California.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993, para ordenar el
aprovechamiento de las especies de camarn en aguas de jurisdiccin federal
de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado el 10 de agosto de 1993.
Proyecto de modificacin a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993.
Para regular el aprovechamiento de todas las especies de langosta en las
aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe as como el
0cano Pacfico incluyendo el Golfo de California.
Decreto por el que se declara que nica y exclusivamente los miembros de la
Tribu Seri y los de la Sociedad Cooperativa de Produccin Pesquera S.C.L.,
podrn realizar actos de pesca en las aguas de los esteros y bahas situados

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

en el Canal del Infiernillo y los litorales de la Isla Tiburn, localizada en el Mar


de Corts, 1975.y litorales.
Decreto por el que se determinan como zonas de reserva y sitios de refugio
para la proteccin, conservacin, repoblacin, desarrollo y control, de las diversas especies de tortuga marina, los lugares en que anida y desova dicha
especie. Publicado el 29 de octubre de 1986.
Acuerdo por el que se regula la captura de reproductores de todas las especies de camarn en las aguas de jurisdiccin federal para el desarrollo de
actividades acucolas que se realicen en las pocas de veda. Publicado el 16
de marzo de 1991.
Acuerdo que Norma el aprovechamiento de las especies de camarn de altamar en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe, as
como las del Ocano Pacfico. Publicado el 17 de mayo de 1991.
Acuerdo por el que se reforma el que Norma el aprovechamiento de las especies de camarn de altamar en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar Caribe, as como las del Ocano Pacfico. Publicado el 26 de septiembre de 1991.
Acuerdo por el que se establece veda para las especies y subespecies de
tortuga marina en aguas de jurisdiccin Federal del Golfo de Mxico y Mar
Caribe, as como en las del Ocano Pacfico, incluyendo el Golfo de California.
Norma Oficial Mexicana NOM-016-PESC-1994, Que regula la pesca de lisa y
liseta o lebrancha en aguas de jurisdiccin federal del Golfo de Mxico y Mar
Caribe, Ocano Pacfico incluyendo el Golfo de California.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, Que regula las actividades de
pesca deportiva recreativa en aguas de jurisdiccin federal de los Estados
Unidos Mexicanos.

Instrumentos en materia de recursos forestales

Ley Forestal (Publicada en el D.O.F. el 22 de Diciembre de 1992).


Reglamento de la Ley Forestal (Publicado en el D.O.F. el 13 de Julio de 1988).
Ley de Conservacin del Suelo y Agua (Publicada en el D.O.F. el 6 de Julio de
1946).

Instrumentos en materia de reas Naturales Protegidas

Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, Ttulo Segundo, Captulo I.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de Areas Naturales Protegidas.
Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales (Publicado en el D.O.F.
el 20 de Mayo de 1942).
Decreto por el cual se declara la Isla Tiburn como Zona de Reserva Natural y
Refugio para la Fauna Silvestre Nacional, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin con fecha de 15 de marzo de 1963.
Decreto por medio del cual se declara Isla Rasa como Zona de Reserva Natural y refugio de Aves, publicado en el Diario Oficial de la Federacin con fecha
de 30 de mayo de 1964.

189

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo California

Decreto por el que se establece una zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situadas en el
Golfo de California (publicado en el D.O.F. el 2 de Agosto de 1978).
Decreto de Parque nacional para Isla Isabel, publicado en el Diario Oficial de la
federacin con fecha de 8 de diciembre de 1980.
Decreto por el cual se declara rea Natural Protegida, con el carcter de Parque Marino Nacional, la Zona conocida como Baha de Loreto, ubicada frente
a las costas del municipio de Loreto, Baja California Sur, con una superficie
total de 206,580.75-00 hectreas. (Publicado en el D.O.F. 19 de Julio de 1996).
Acuerdo mediante el cual se constituye el Consejo Nacional de reas Naturales Protegidas (publicado en el D.O.F. el 8 de Agosto de 1996).

Instrumentos en material de asentamientos humanos y desarrollo urbano

Ley General de Asentamiento Humanos (Publicada en el D.O.F. el 26 de Mayo


de 1976).
Ley Agraria (Art. 87 y 93), 1992.

Instrumentos en materia de agua

Ley de Aguas Nacionales (Publicada en el D.O.F. el 1 de Diciembre de 1992).


Reglamento para la Prevencin y Control de Aguas (Publicado en el D.O.F. el
29 de Marzo de 1973).
Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Publicado el 12 de enero de 1994.

Instrumentos en materia marina

Ley Federal del Mar (Publicada en el D.O.F. el 8 de Enero de 1986).


Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona Federal Martimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar (Publicado en 1994).
Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminacin del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (Publicado en el D.O.F. el 23 de Enero de
1997).
Decreto por el cual se declara el Rgimen de Zona Econmica Exclusiva, publicado en el Diario Oficial de la Federacin con fecha de 13 de noviembre de
1976.
Reglamento de Operacin de Marinas Turstica, 1986.
Acuerdo por el que el Plan Nacional de Contingencia para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos y Sustancias Nocivas en el Mar ser de Carcter Permanente y de Inters Social. (Publicado en le D.O.F. el 15 de Abril de
1981).

Instrumentos en materia de monumentos naturales, arqueolgicos e histricos

190

Ley Orgnica del Instituto de Antropologa e Historia, 1939.


Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos Artsticos e Histricos,
1972, su reglamento, 1975 y decreto por el que ste se adiciona, 1993.

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo II
Catlogo de las Islas que
Incluye el rea Natural Protegida

Presentacin
Las islas son una parte importante del territorio de nuestro pas. Algunas islas definen
lneas base a partir de las cuales deben medirse el mar territorial o nuestra zona
econmica exclusiva, otras son asiento de recursos naturales o base de actividades
pesqueras. En el Golfo de California existen alrededor de 900 islas, muchas de ellas
reconocidas mundialmente por su belleza y remarcable riqueza de las aguas que las
rodean. Hasta ahora, Mxico no contaba con un catlogo completo de los tipos de

191

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

islas en el Golfo de California. Sin embargo, han sido varios los esfuerzos realizados
al respecto por instituciones nacionales tales como la Secretaria de Marina-Armada
de Mxico, la Secretara de Gobernacin, la Secretara de Relaciones Exteriores, la
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica, Secretara del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, el
Instituto Nacional de Ecologa - SEMARNAP, y la Comisin Nacional para la Biodiversidad; asi como por algunas asociaciones de trabajo, como Fundacin Mar de Corts, Conservacin Internacional Mxico, Conservacin del Territorio Insular Mexicano, el Grupo de Investigacin de las Islas del Mar de Corts, y por personas que han
trabajado en el catlogo de las islas del Golfo de California, como Michel, 1933 y
Foglio, 1978, entre otros.
A lo largo de 1998, personal del ANP realiz una revisin exhaustiva tanto de los
catlogos publicados de las islas del golfo, como de 1,200 fuentes adicionales de
informacin, entre las que destacan cartografas, mapas y ortofotos. Con base en
esta informacin se elabor un catlogo de las islas del Golfo de California que est
en proceso de publicacin. La informacin que aqu se presenta est basada en
dicho catlogo.

Antecedentes
En 1933, el Ing. Julio Michel, en su obra Principales Islas del Golfo de California y el
archipilago Revillagigedo, describe 52 islas, para el Golfo de California, pero sin
indicar los lmites del golfo. Posteriormente, en 1977, la Secretara de Marina a travs
de las Direcciones de Oceanografa y Asuntos Jurdicos elaboraron una carta especial, S.M. 1400, Islas de Mxico, escala 1:370,000, con el propsito de dar a conocer
las tierras que integran la superficie insular del pas, donde indican 96 islas para el
Golfo de California hasta una lnea imaginaria entre Cabo San Lucas en B. C. S. y
Cabo Corrientes en Jalisco.
La Secretara de Marina, en este y otros trabajos, considera que por la extensin
de los litorales y de la zona econmica exclusiva, no aparecen algunos islotes, rocas
o arrecifes, ya que la escala de las cartas no permite su representacin grfica; a
pesar de eso, en algunos lugares se notan pequeos grupos de nombres, que no son
sino otras tantas islas en un rea reducida, pero que por su importancia merecan ser
mencionadas, aunque no coincida el nombre con su posicin geogrfica.
En 1977 y 1979, la Secretara de Marina, publica el trabajo titulado Rgimen
Jurdico de las Islas Mexicanas y su Catlogo, que tiene como base la compilacin
realizada en el Catlogo de Islas, editado por la Secretara de Relaciones Exteriores, en el ao de 1900, actualizndolo con los derroteros de las costas nacionales y
las cartas nuticas editadas por la Secretara de Marina. Ambas ediciones indican 98
islas, para el Golfo de California hasta una lnea imaginaria entre Cabo San Lucas en

192

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

B. C. S. y Cabo Corrientes en Jalisco. En la edicin de 1979 utilizan la carta S.M.


1400 como referencia.
El decreto de 1978 que estableci la actual rea de Proteccin de Flora y Fauna
Islas del Golfo de California, en el Diario Oficial de la Federacin del 2 de febrero
de 1978, hace la siguiente referencia: las islas situadas en el Golfo de California
entre las que se encuentran Montague, Gore, Consay (sig.), Miramar, Gravitos (sig.),
San Luis, Encantada, ngel de la Guarda, Smith, Punta Partida, Salsipuedes, San
Lorenzo, Anima (sig.), Tortuga, San Marcos, Santa Ins, San Ildelfonso, Coronados,
Del Carmen, San Jos, Espritu Santo, Cerralvo, San Jorge, Patos, Pelcanos, Lobos, Turners, San Esteban, San Pedro Mrtir, San Pedro Nolasco, De las Piedras,
Santa Mara, San Ignacio, Guinorama (sig.), San Felipe, Pjaro (sig.), Macapule,
Ceboars (sig.), Cebuisega (sig.), Metates, Arena, San Juan, Salica, Garrapata, Mero,
Altamura, Palchichiltie (sig.), Beredito, Lucernilla (sig.), Cardonosa, Rasa y Tiburn. Esta mencin de 52 islas (indicando los errores en algunos de los nombres con
negritas), que se encuentran frente a los estados de Baja California, Baja California
Sur, Sonora y Sinaloa, deja sin conocer la totalidad de las islas que comprende el
decreto, adems que no menciona los lmites del Golfo de California considerados
para los fines de rea Natural Protegida.
En 1981, la Secretara de Gobernacin a travs de Direccin General de Gobierno y el Departamento de Administracin de Islas de Jurisdiccin Federal, publica el
Rgimen Jurdico e Inventario de las Islas, Cayos y Arrecifes del Territorio Nacional. Este trabajo de inventario de la Secretara de Gobernacin ...contiene una
relacin de islas, cayos y arrecifes del territorio nacional, que por diversas razones se
han considerado susceptibles de integrarse al desarrollo nacional, y servir de base
para que la Secretara de Gobernacin y otras dependencias del Ejecutivo Federal,
realicen estudios complementarios sobre el territorio insular mexicano. En l se
indican las islas frente al litoral de cada estado de la Repblica, y menciona para el
caso del Mar de Corts, los estados de Baja California y Baja California Sur, con 36
y 32 islas respectivamente. En el caso de los estados de Sonora, Sinaloa , Nayarit y
Jalisco, si bien no los menciona dentro de o como parte del Mar de Corts, indica 38
islas frente al litoral de Sonora, 35 frente al litoral de Sinaloa, 7 frente a Nayarit y 3
frente a Jalisco (al norte de los 20 24 00 de latitud norte -Cabo Corrientes). El
listado anterior con un total de 151 islas, en el Golfo de California hasta la lnea
imaginaria entre Cabo San Lucas en B. C. S. y Cabo Corrientes en Jalisco, o bien de
141 si considera el lmite sur del estado de Sinaloa como lmite del golfo..
En 1987, la Secretara de Marina-Armada de Mxico y la Secretara de Gobernacin informaron del nmero y posicin de 91 islas y 125 islotes, bajos y cayos, para el
Golfo de California, con lmite continental hasta el sur de Sinaloa. En el mismo trabajo
informaron de ocho islas y cuatro islotes comprendidos entre el lmite estatal entre
Sinaloa - Nayarit y Cabo Corrientes, Jalisco. Un ao despus, en 1988, la Secretara
de Gobernacin y la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en su publicacin
Islas del Golfo de California informaron sobre 93 islas si se consideran slo las

193

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

ubicadas frente a la costa este de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, o 100 islas si se toma en cuenta que el Golfo de California se extiende hasta una
lnea imaginaria entre Cabo San Lucas en B. C. S. y Cabo Corrientes en Jalisco.
En 1990, la Direccin General de Geografa, del Instituto Nacional de Estadstica
Geografa e Informtica, reportan, en su Catlogo Provisional de Islas, Arrecifes y
Bajos, 927 accidentes insulares comprendidos en las aguas del Golfo de California,
con el lmite sur entre Cabo San Lucas en B. C. S. y Cabo Corrientes en Jalisco, 624
de ellos sin nombre. La integracin de dicho catlogo fue hecha por revisin cartogrfica y bibliogrfica, haciendo falta verificar in situ tales accidentes insulares de manera que puedan indicarse el tipo de isla de que se trata, arrecifes y bajos. Este documento no contempla sinnimos y repite algunos registros bajo diferentes nombres.
Actualmente, la Direccin General de Geografa del INEGI tiene un proyecto de
actualizacin in situ, con posicionamientos, apoyo geodsico y fotogrametra, de los
accidentes geogrficos insulares. Sin embargo, al no tratarse de un proyecto prioritario dentro de sus compromisos y el avance ha sido nulo durante ms de siete aos.
No todas las Islas, en sus diferentes tipos de accidentes insulares, se representan
en las cartas topogrficas del Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica, en las cartas de navegacin de la Secretara de Marina-Armada de Mxico, en
las cartas de navegacin del Defence Mapping Agency Hidrographic/Topographic
Center, ni en todas las publicaciones particulares que de estas ltimas cartas derivan. Lo anterior obedece a la falta de informacin sobre el accidente insular en cuestin al momento de cerrar la edicin de la carta.
A continuacin se presenta una serie de definiciones relacionadas con la tipificacin de los distintos accidentes insulares del Golfo de California, todos ellos islas por
definicin:

Definiciones
Arrecife: Fila de piedras o escollos que se encuentran en alta mar, cerca de la costa
o pegadas a ella. Estn generalmente a flor de agua y se encuentran total o parcialmente sumergidas.
Banco de piedras o polperos cubierto o no por aguas y que puede estar pegado a
la costa o bien aislado en alta mar. Pueden ser una isla si sobresalen al nivel del mar
en pleamar.
Bajamar. Nivel mnimo de una marea descendente.
Barra: Estructura arenosa que se forma en las desembocaduras de los ros o en la
entrada de las lagunas litorales, tiene forma alargada y poca elevacin, puede ser
permanente o intermitente.

194

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Acumulaciones de arena. Bajos de arena que sobresalen del nivel del mar. Son
temporales, pudiendo durar desde unos meses hasta decenas de aos.
Bajos: Acumulaciones de arena y/o de arcilla y/o de limo (lodos) y/o de rocas y/o de
corales (arrecifes) que no sobresalen del nivel del mar.
Cayo. Nombre local que se les da a algunas islas del Mar Caribe y parte del Golfo de
Mxico.
Costa. Regin de confluencia del mar y la tierra, de extensin variable a causa del
mar.
Embarcadero. Estructura paralela a la lnea de la costa, construida para el atraque
de embarcaciones.
Ensenada. Cuerpo de agua marina que se adentra en la costa en forma de recodo.
Entidad federativa. Unidad geogrfica mayor de la divisin poltico - administrativa
del pas, que es parte integrante de la Federacin.
Estero. Cuerpo de agua inmediato a la costa, de poca profundidad, influenciado por
la marea y las corrientes fluviales.
Isla: Porcin/ extensin natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el
nivel del mar de sta en pleamar. El concepto legal de isla excluye a los bajos emergentes slo con la marea baja y a las instalaciones tcnicas levantadas sobre el lecho
del mar. Los islotes, rocas, peascos, isletas, isleos, arrecifes y las barras rodeadas
de agua son islas estrictamente hablando y que slo son un tipo de islas.
Isla habitada. Extensin natural de tierra, rodeada de agua, donde se asienta al
menos una localidad.
Isleo. Terreno aislado o cerrado de peascos de difcil acceso. Islas pequeas adyacentes a otra mayor.
Isleta. Isla pequea, y en general rasa, cuya extensin se descubre con la vista.
Islote. Isla pequea y despoblada. Peasco grande rodeado de mar.
Lnea de base normal (legal). Lnea resultante del promedio de las medidas de las
bajamares, a lo largo de la costa. A partir de ella se mide la anchura del mar territorial.
Lnea de base recta (legal). Lnea que une los puntos apropiados en los lugares
donde la costa tiene profundas aberturas y escotaduras, y en donde existe una franja
de islas a lo largo del litoral, situadas en su proximidad inmediata. A partir de sta
lnea se mide la anchura del mar territorial.
Localidad. Lugar en que se ubica una vivienda o conjunto de viviendas que estn
cercanas unas de otros y donde por lo menos una est habitada. El lugar es reconocido comnmente por un nombre dado por la ley o la costumbre.
Mar. Masa de agua, generalmente poco profunda y con comunicaciones estrechas
con las aguas y mares adyacentes, cuyas orillas baan las costas del mismo continente.

195

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Marea. El ascenso y descenso de los niveles de los mares y dems cuerpos que
resulta principalmente de la atraccin gravitacional de la luna y el sol sobre la tierra.
Mar Patrimonial. Espacio martimo en cual el Estado adyacente tiene el derecho
exclusivo de explorar, conservar y explotar los recursos naturales. Este espacio comprende el suelo y el subsuelo marinos. Sus dimensiones an son objeto de discusiones internacionales (antecedentes del concepto de zona econmica exclusiva).
Mar Territorial. Faja econmica adyacente al territorio continental de un Estado ribereo. Generalmente su anchura mxima es de 12 millas nuticas (22.22 Km) sobre
los cuales el Estado ribereo ejerce plenamente su soberana.
Ocano. Vasto cuerpo de agua salada intercomunicante que ocupa las grandes depresiones de la tierra y que circunda las tierras emergidas.
Pennsula. Prolongacin de la tierra en el mar rodeada de agua excepto por una
parte.
Peasco: Isla pequea formada de rocas. Formacin de rocas.
Pleamar. Nivel mximo alcanzado por una marea creciente.
Ro. Corriente de agua contigua, ms o menos caudalosa, que va a desembocar en
otro ro o al mar.
Rocas: Banco de piedras o peascos sobre el nivel del mar en pleamar.
Territorio Insular Habitado. Islas pertenecientes a una nacin, regin, provincia,
etc. que se encuentran habitadas.
Zona Contigua (Legal). Espacio ocenico adyacente al mar territorial, de una anchura igual a ste, en el cual el Estado ribereo ejerce ciertas competencias para
fines especficos, en particular de tipo aduanero, fiscal, de inmigracin y sanitario.
Zona Econmica Exclusiva (Z. E. E.). Es la faja martima situado fuera del mar
territorial y adyacente a ste, de una anchura mxima de 200 millas nuticas a partir
de las lneas base y en lo cual el Estado ribereo tiene derechos soberanos para los
fines de exploracin y explotacin econmico de la zona, como la produccin de
energa derivado del mar de las corrientes y de los vientos. Tiene jurisdiccin con
respecto al establecimiento y la utilizacin de las islas artificiales, instalacin y estructuras; la investigacin cientfica marina; la preservacin del medio marino y otros
derechos y obligaciones. En la Zona Econmica Exclusiva todos los Estados tanto
ribereos como sin litoral, gozan de las libertades de navegacin y sobrevuelo y de
tendido de cables y tuberas submarinos, y de otros usos del mar internacionalmente
legtimos relacionados con dichas libertades.
En nuestro pas la Z. E. E., se adopt por Decreto Presidencial el 26 de enero de
1996, adicionalmente en el octavo prrafo del artculo 27 Constitucional. El rea de Z.
E. E. de Mxico es de 2 926 252 Km.

196

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Cmo leer este listado


No obstante que en el rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, existen 898 islas, slo 309 que se presentan en el listado tienen nombre, el
resto, 589 islas, no tienen nombre registrado hasta la fecha de publicacin del presente documento.
De las islas que no cuentan con un nombre registrado, 334 se ubican frente a las
costas del Estado de Sinaloa; 165 frente al Estado de Sonora; 76 frente al Estado de
Baja California Sur y 14 frente al Estado de Baja California.
La tabla que se presenta contiene solamente islas de las cuales se tiene registrado nombre.
El listado se presenta en una tabla con las siguientes columnas:
1. La primera columna es un nmero progresivo, cuyo fin es nica y exclusivamente enumerar el listado.
2. La segunda columna, que est en orden alfabtico, es el nombre ms comn
utilizado con mayor frecuencia en los trabajos consultados. Algunos de estos
nombres fueron verificados en campo.
3. La tercera columna presenta l o los sinnimos utilizados en la revisin de los
trabajos consultados; al igual que en los nombres, en algunos se verificaron
en campo. No todas las islas tienen sinnimos, en cuyo caso los espacios
correspondientes quedan vacos.
4. La cuarta columna indica la entidad federativa frente a la que se encuentra la
isla. En el caso de aquellas islas que se encuentran a la misma distancia de un
estado u otro, se indica el estado a que tradicionalmente se ha asignado en la
mayora de los trabajos consultados (en el caso de estar mencionado en ms
de un trabajo se tom el de fecha anterior).
5. La quinta columna indica la carta en donde se puede encontrar la isla en cuestin. Por el tamao de algunas islas se prefiri referenciar a cartas de escalas
mayores de aqu que si una isla aparece en carta topogrfica, 1:50,000, de
INEGI se referenciaba a ella, si no apareca grficamente en esa carta se
referenciaba a la carta en la escala siguiente, 1:250,000 1:500,000 de INEGI.
Algunas islas no aparecan grficamente en cartas INEGI por lo que se hace
referencia a la carta de navegacin de la Secretara de Marina - Armada de
Mxico donde aparece grficamente, indicando el nmero de carta.
6. La sexta columna indica la superficie de la isla. Slo se indican las que estn
registradas en los trabajos consultados.

197

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

7. La sptima columna indica observaciones pertinentes a la isla en cuestin. La


clave es la siguiente:
a) (*)
Isla habitada.
b) (**) Isla actualmente unida al continente por accin del hombre.
c) (SC) No tiene registro de coordenadas en el Catlogo Provisional de islas
y Arrecifes del INEGI.
d) (NC) No aparece en el Catlogo Provisional de islas y Arrecifes del INEGI.
e) (F)
En el trabajo de Foglio, 1978.
f) (VA) Verificacin en sitio.
8. Algunas cartas del INEGI o de la SM - AM se anotan para completar referencia.

198

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo III
Listado de Especies Presentes
en las Islas del
Golfo de California

211

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Flora
Flora Fanergama
Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Abronia maritima

Alfambrilla

Ambrosia divaricata

Abutilon californicum

Ambrosia dumosa

Abutilon incanum ssp.


Incanum

Ambrosia magdalenae

Nombre comn

Huizapol

Ammania robusta
Abutilon palmeri
Andrachne ciliato-glandulosa
Acacia goldmanii

Frijolillo
Antigonon leptopus

San Miguel

Acacia constricta
Antiphytum peninsulare
Acacia greggii var arizonica

Ua de gato
Antirrhinum cyathiferum

Acacia pacensis
Antirrhinum kingii var.
watsonii

Acacia willardiana
Acalypha californica

Hierba de cncer

Antirrhinum pubescens

Acalypha comonduana

Apiastrum angustifolium

Achyronychia cooperi

Argemone gracilenta

Cardo, Chicalote

Argemone subintegrifolia

Cardo

Adelia virgata

Pimentila

Aeschynomene nivea

Argythamnia brandegei
brandegei

Agave caerulata caerulata


Argythamnia lanceolata
Agave caerulata dentiens
Argythamnia serrata
Agave dentiens

Mescal
Aristida adscensionis

Agave sobria roseana


Aristida californica
Agave sobria sobria
Aristida glauca
Agave subsimplex
Aristida purpurea var. wrightii
Aloysia barbata
Aristida schiedeana
Alvordia glomerata var.
glomerata
Alvordia glomerata var.
insularis
Allenrolfea occidentalis

Aristida ternipes
Aristolochia porphyrophylla
Aristolochia watsonii

Allionia incarnata
Arundo donax*
Allium haematochiton
Asclepias albicans

Jumete,
Matacandelilla

Asclepias subulata

Jumete

Amaranthus caudatus
Amaranthus fimbriatus

212

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Astragalus insularis var.


harwoodii

Cascabelito

Bernardia mexicana

Nombre comn

Bernardia cinerea
Amaranthus watsonii*
Boerhavia coccinea
Ambrosia bryantii

Chicura

Ambrosia camphorata

Estafiate

Boerhavia coulteri
Boerhavia diffusa
Ambrosia carduacea
Boerhavia erecta
Ambrosia chenopodifolia

Huizapol
Boerhavia maculata

Ambrosia ilicifolia
Boerhavia spicata
Astragalus nuttallianus var.
cedrocensis

Cascabelito
Boerhavia triquetra

Astrolepis cochisensis

Botriochloa barbinodis

Astrolepis sinuata

Bourreria sonorae

Atamesquea emarginata

Bouteloua reflexa

Atamisquea emarginata

Bouteloua aristidoides

Atriplex barclayana palmeri

Saladillo

Bouteloua barbata
Brachiaria arizonica

Atriplex polycarpa
Atriplex canescens ssp.
linearis

Costilla de vaca

Avicennia germinans

Mangle negro

Brachiaria fasciculata
Brahea armata
Brickellia brandegei

Ayenia compacta
Brickellia coulteri
Ayenia filiformis
Brickellia coulteri var coulteri
Ayenia glabra
Brickellia glabrata
Ayenia jaliscana
Baccharis glutinosa

Guatamote o
Batamote

Buddleia corrugata ssp.


Corrugata
Bumelia occidentalis

Bebelama

Baccharis salicifolia
Baccharis sarothroides
Batis maritima

Hierba del Pasmo

Bursera fagaroides var.


elongata
Bursera hindsiana

Copal, Torote,
Torote Prieto

Bebbia atriplicifolia
Bursera laxiflora
Bebbia juncea var. aspera
Bebbia juncea var. juncea
Berginia virgata var.
glandulifera

Bursera microphylla

Torote, Torote
Colorado

Caesalpinia pannosa

Palo Estaca

Caesalpinia placida
Berginia virgata var. virgata
Calandrinia maritima
Bernardia mexicana

213

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Nombre comn

Calliandra californica

Tabardillo

Cnidoscolus palmeri

Ortiguilla

Calliandra eriophylla

Cabeza de ngel

Cochemia poselgeri

Biznaguita

Camissonia californica

Colubrina viridis

Palo Colorado

Camissonia cardiophylla ssp.


cedrosensis

Commicarpus brandegei
Commicarpus scandens

Camissonia cardiophylla ssp.


cardiophylla

Condalia globosa globosa


Condalia globosa pubescens

Camissonia
chamaenerioides
Cardiospermum corindum

Condalia lycioides
Tronador, Juanita
Conobea intermedia

Cardiospermum spinosum
Cordia brevispicata

Cardiospermum tortuosum

Cordia parvifolia

Cardiospermum tortuosum

Confiturilla.
Trompillo. Chiricote
Chiricote.
Dodecandra

Carlowrightia arizonica
Coreocarpus dissectus
Carlowrightia californica var.
pallida

Coreocarpus arizonicus var.


filiformis

Cassia conffinis

Ojasn

Cassia covesii

Dais. Ojasn

Coreocarpus cf. arizonicus

Castela peninsularis

Coreocarpus parthenioides
parthenioides

Castela polyandra

Coreocarpus sanpedroensis

Castilleja lenata

Coreocarpus sonoranus var.


sonoranus

Cathestecum erectum
Coulterella capitata
Caulantus lasiophyllus
Coursetia glandulosa
Celosia floribunda

Bledo

Celtis pallida

Huasteco

Crassula erecta
Cressa truxillensis
Cenchrus palmeri
Crossosoma bigelovii
Cercidium sonorae

Palo Estribo

Cercidium floridum
peninsulare

Palo Verde

Croton californicus

Croton magdalenae
Cercidium floridum floridum
Croton sonorae
Cercidium microphyllum

Dipa

Cercidium praecox

Palo Brea

Cryptantha angelica
Cryptantha angustifolia
Citharexylum flabellifolium
Cryptantha echinocephala
Citocarpa edulis
Cryptantha grayi nesiotica
Cleome tenuis

214

Vara Blanca,
Malva

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Cryptantha holoptera

Ditaxis lanceolata

Cryptantha maritima

Ditaxis neomexicana

Cryptantha racemosa

Ditaxis serrata

Cuscuta corymbosa
grandiflora

Dodonaea viscosa

Cuscuta umbellata

Draba cuneifolia sonorae

Cuscuta leptantha

Draba cuneifolia var.


integrifolia

Nombre comn

Granadina,
Guayabilla

Cynanchum palmeri
Drymaria debilis
Cyperus aristatus
Drymaria holosteoides
Cyperus dioicus
Drymaria johnstonii
Cyperus elegans
Cyperus squarrosus

Drymaria arenarioides
peninsularis

Cheilanthes brandegei

Dryopetalon palmeri

Cheilanthes wrightii

Dryopetalon crenatum
rasemosum

Chenopodium murale*
Dudleya albiflora

Siempreviva

Chiococca petrina
Dudleya arizonica
Chloris brandegei
Chloris crinita

Dudleya nubigena
cerralbensis

Chloris virgata

Dudleya nubigena nubigena

Dacraurus alternifolius

Dyssodia concinna

Dalea parryi

Dyssodia speciosa

Dalea mollis

Echinocereus brandegeei

Pitayita, Casa de
Rata

Echinocereus grandis

Pitayita

Dasylirion wheeleri
Datura discolor

Toloache

Daucus pusillus

Echinocereus pectinatus var.


scopulorum

Descurainia pinnata
halictorum

Echinocereus scopulorum

Desmanthus covillei

Frijolillo. Frutillo

Echinocereus scopulorum
var.

Desmanthus fruticosus

Frutillilo, Da

Echinocereus websterianus

Dicliptera resupinata

Echinopepon minimus

Digitaria californica

Eleocharis geniculata

Distichlis palmeri

Elytraria imbricata

Distichlis spicata

Encelia farinosa
phenicodonta

Incienso

215

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Nombre cientfico

Nombre comn

Encelia farinosa radians


Ephedra aspera

Nombre cientfico

Nombre comn

Euphorbia xanti
Canatillo, Te
Mormona

Euphorbia arizonica
Euphorbia eriantha

Eragrostis diffusa
Euphorbia florida
Eragrostis viscosa
Euphorbia incerta
Eriogonum angelense
Euphorbia leucophylla

Golondrina

Eriogonum austrinum
Euphorbia magdalenae
Eriogonum elongatum
Euphorbia misera
Eriogonum fasciculatum
flavoviride

Maderista

Eriogonum fasciculatum
polifolium

Maderista

Euphorbia petrina

Eriogonum inflatum

Guinagua

Euphorbia polycarpa
carmenensis

Liga, Jumetn

Euphorbia pediculifera

Euphorbia polycarpa
johnstonii

Eriogonum orcuttianum
Eriogonum thomasii

Euphorbia polycarpa
polycarpa

Eriogonum wrightii
Erioneuron pulchellum

Euphorbia polycarpa var.


hirtella

Errazurizia megacarpa
Euphorbia polycarpa var.
intermixta

Eryngium nasturtiifolium
Erythea armata

Palma Ceniza,
Palma Azul

Euphorbia polycarpa var.


mejamia

Erythrina flabelliformis

Colorn, Corcho,
Chilicote

Euphorbia setiloba

Eschscholzia minutiflora

Amapola

Esenbeckia flava

Palo amarillo

Eucnide aurea

Pega-Pega

Eucnide cordata

Pega-Pega

Eucnide rupestris
Eucrypta micrantha
Eupatorium peninsulare
Eupatorium sagittatum
Euphorbia

bartolomaei

Euphorbia pediculifera var.


pediculifera
Euphorbia petrina

Euphorbia tomentulosa
Evolvulus alsinoides var.
acapulcensis
Evolvulus alsinoides var.
angustifolia
Fagonia laevis
Fagonia palmeri
Fagonia californica
Fagonia densa
Fagonia pachyacantha
Ferocactus diguetii
carmenensis
Ferocactus diguetii diguetii
Ferocactus johnstonianus

216

Biznaga

Biznaga

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Ferocactus peninsulae

Biznaga

Haplopappus spinulosus ssp.


incisifolius

Ferocactus townsendianus
townsendianus

Haplopappus spinulosus ssp.


scabrellus

Ferocactus wislizenii
tiburonensis
Ficus palmeri

Nombre comn

Haplophyton cimicidum
crooksii
Higuera
Hedyotis mucronata

Filago californica
Hedyotis brevipes
Forchammeria watsonii

Palo San Juan,


Jito

Forestiera phillyreoides

Helianthus niveus

Margarita

Heliotropium curassavicum

Fouquieria burragei

Palo Adn, Ocotillo


de Flor

Fouquieria columnaris

Cirio

Fouquieria diguetii

Palo Adn

Heliotropium procumvens
Herissantia crispa
Hermmania palmeri
Heteropogon contortus

Fouquieria splendens
splendens
Frankenia palmeri

Hibiscus denudatus
Yerba Reuma

Hibiscus ribifolius

Froelichia interrupta

Hibiscusm biseptus

Galium stallatum ssp.


eremicum

Hoffmanseggia microphylla
Hoffmanseggia intricata

Galphimia angustifolia
Hofmeisteria crassifolia
Galphimia brasiliensis
Hofmeisteria fasciculata var.
fasciculata

Galvezia juncea var.


pubescens

Hofmeisteria fasciculata var.


pubescens

Gibasis heterphylla
Gochnatia arborescens

Ocote

Gossypium klotzschianum
var. Davidsonii

Hofmeisteria fasciculata var.


xanti
Hofmeisteria filifolia

Gossypium harknesii

Hofmeisteria pluriseta var.


laphamioides

Gossypium armorianum
Guaiacum coulteri

Hofmeisteria pluriseta var.


pauciseta

Gutierrezia microcephala

Holographis virgata

Haplopappus arenarius
incisifolius

Horsfordia alata
Horsfordia newberryi

Haplopappus gooddingii
Haplopappus sonorensis

Romerillo Amargo

Hybanthus fruticulosus
flavescens
Hymenoclea monogyra

217

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Nombre cientfico

Nombre comn

Hymenoclea salsola var.


pentalepis
Hyptis emoryi

Nombre cientfico

Nombre comn

Lasiacis ruscifolia var.


ruscifolia
Salvia Real

Hyptis laniflora

Lemaireocereus thurberi

Pitaya dulce

Lepidium lasiocarpum

Ibervillea sonorae

Meln de Coyote,
Calabaza Amarga

Indigofera nelsonii

Rama Prieta

Ipomoea pes-caprae

Tripa de Aura

Leptochloa dubia
Leptochloa fiiformis
Leptochloa mucronata
Leptodactylon pungens

Ipomoea sp
Iresine angustifolia

Linaria canadensis var.


texena

Jacobinia ovata var. ovata

Lippia palmeri

Organo

Jacquemontia abutiloides
eastwoodiana

Lophocereus schottii var.


schottii

Garambullo

Jacquinia macrocarpa ssp.


pungens

Lotus rigidus
Lotus salsuginosus ssp.
brevivexillus

Jacquinia pungens
Janusia californica

Lotus strigosus var.


tomentellus

Janusia gracilis
Jatropha cinerea

Lomboy Blanco

Jatropha cuneata

Matacora

Lupinus arizonicus ssp.


lagunensis
Lupinus arizonicus ssp.
setosissimus

Joubea pilosa
Justicia californica
Justicia candicans
Justicia longii

Frutilla

Lycium andersonii var.


andersonii

Frutilla

Lycium andersonii var.


deserticola

Kallstroemia californica
brachystylis

Lycium berlandieri var.


peninsulare

Kallstroemia grandiflora
Karwinskia humboldtiana

Cacachila,
Tullidora

Koeberlinia spinosa

Corona de Cristo,
Junco

Krameria grayi

Mezquitillo,
Casahui

Krameria parvifolia

Mezquitillo,
Casahui

Laguncularia racemosa

Mangle Blanco

Larrea tridentata

Gobernadora

218

Lycium brevipes

Lycium brevipes brevipes

Lycium californicum ssp.


californicum
Lycium fremontii var.
fremontii
Lycium megacarpum
Lycium parishii
Lycium sp

Frutilla

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Lyrocarpa coulteri var.


apiculata

Nombre cientfico

Nombre comn

Marina parryi
Marina vetula

Lyrocarpa coulteri var.


coulteri

Marsdenia edulis

Lyrocarpa linearifolia

Mascagnia macroptera

Gallinita

Matelea cordifolia

Taloyote

Lysiloma candida

Palo Blanco

Matelea parvifolia

Lysiloma divaricata
Maba intricata

Zapotillo

Matelea pringlei

Macrosiphonia hesperia

Matelea pringlei

Machaeranthera arenaria

Maythenus phyllantoides

Machaeranthera pinnatifida

Melica frutescens

Machaerocereus gummosus

Pitaya Agria

Mangle Dulce

Melochia tomentosa
tomentosa

Malacothrix xanti
Mentzelia adhaerans
Mammillaria armillata
Mentzelia hirsutissima
Mammillaria insularis
Mammillaria microcarpa

Mentzelia hirsutissima
hirsutissima

Mammillaria multidigitata

Merremia aurea

Mammillaria albicans

Viejita

Metastelma pringlei

Mammillaria angelensis

Mimosa xanti

Mammillaria cerralboa

Mimosa distachya var.


laxiflora

Mammillaria dioica

Celosa

Bisnagita
Mirabilis tenuiloba

Mammillaria estebanensis
Mitracarpus linearis
Mammillaria evermaniana
Mohavea confertiflora
Mammillaria fraileana
Mollugo cerviana
Mammillaria grahamii
Mollugo verticillata*
Mammillaria poselgeri
Monanthochloe littoralis
Mammillaria schumannii
Muhlenbergia brandegei
Mammillaria setispina
Muhlenbergia microsperma
Mammillaria tayloriorum
Muhlenbergia tenella
Marina catalinae
Nama hispidum
Marina divaricata
Marina maritima

Nemacladus glanduliferus
var. glanduliferus

Marina oculata

Neoevancia striata

219

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Nombre cientfico

Nombre comn

Nicotiana clavelandii
Nicotiana glauca

Levntate Don
Juan, Tabaco
Amarillo

Nombre cientfico

Nombre comn

Pachycereus pringlei

Cardn

Pachycormus discolor

Copalqun, Torote
Blanco

Palafoxia arida var. arida


Nicotiana obtusifolia
Palafoxia leucophylla
Nicotiana trigonophylla
Palafoxia linearis
Notholaena californica var.
californica

Palafoxia arida var. arida

Notholaena cochisensis

Panicum arizonicum

Notholaena lemmonii

Panicum hirticaule

Notholaena sinuata ssp.


sinuata

Parietaria floridana
Passiflora arida arida

Oenothera brandegeei

Passiflora arida cerralbensis

Oenothera californica var.


arizonica

Passiflora fruticosa

Oligomeris linifolia

Passiflora palmeri

Olneya tesota

Palo de Fierro,
Tesota, Ua de
Gato

Opuntia alcahes

Pectis palmeri
Pectis papposa var. papposa

Pectis vollmeri

Opuntia leptocaulis

Pectocarya linearis

Opuntia bigelovii bigelovii

Pedulanthus macrocarpus

Opuntia brevispina

Pelucha trifida

Opuntia cf. clavellina

Peniocereus johnstonii

Opuntia ciribe
Cholla Pelona

Peniocereus striatus

Opuntia fulgida fulgida

Penstemon angelicus

Opuntia fulgida var.


mamillata

Penstemon clavelandii
angelicus

Opuntia invicta

Casa Rata

Perityle emoryi
Perityle aurea

Opuntia leptocaulis

Perityle californica

Opuntia molesta
Opuntia tapona

Nopal, Tuna
Tapona

Perityle crassifolia crassifolia

Opuntia thurberi versicolor

Perityle crassifolia var


robusta

Opuntia wilcoxii

Perityle incompta

220

Granadilla,
Granaditos

Pectis rusbyi

Opuntia fulgida mammillata

Opuntia cholla

Rosol de la Pasin

Pitayita,
Saramatraca

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Perityle microglossa var.


microglossa

Nombre cientfico

Nombre comn

Plagiobothrys jonesii
Plantago ovata

Petalonyx linearis
Pleurocornis laphamiodes
Petalonyx aurea
Peucephyllum schottii

Pluchea adnata var.


parvifolia

Phacelia scariosa

Pluchea symphytifolia

Phacelia ambigua

Plumbago scandens

Phacelia crenulata var.


minutiflora

Porophyllum confertum var.


confertum

Phacelia pauciflora

Porophyllum crassifolium

Phacelia pedicellata

Porophyllum gracile

Phaseolus atropurpureus
var. sericeus

Porophyllum pausodynum
Porophyllum tridentatum

Phaseolus filiformis
Portulaca oleracea
Phaulothamnus spinescens
Portulaca californica
Phoenix dactylifera
Portulaca halimoides
Pholistoma racemosum
Portulaca lanceolata
Phoradendron tumidum
Portulaca parvula
Phoradendron californicum

Guhoja, Toji

Phoradendron diguetianum

Portulaca umbraticola ssp.


lanceolata

Phoradendron edwardi

Proboscidea altheifolia

Phragmites australis

Prosopis articulata

Phyllanthus galleotianus

Prosopis glandulosa var.


torreyana

Physalis crassifolia
crassifolia
Physalis crassifolia var.
infundibularis
Physalis crassifolia var.
versicolor

Campanita

Psittacanthus sonorae
Psorothamnus emoryi
Psorothamnus emoryi var.
arenarius
Psorothamnus spinosus

Physalis pubescens
Randia megacarpa
Pithecellobium glandulosa
var. torreyana

Randia thurberi

Pithecellobium juliflora

Rhizophora mangle

Pithecellobium confine

Rhus kearneyi

Pityrogramma triangularis
var. maxonii

Ruellia californica

Papache

Mangle Rojo

Rama Parda, Flor


del Campo

221

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Ruellia peninsularis

Rama Parda, Flor


del Campo

Sphaeralcea ambigua ssp.


versicolor

Ruppia maritima

Sphaeralcea axillaris

Russelia polyedra

Sphaeralcea hainesii

Salicornia bigelovii

Sphaeralcea orcuttii

Salicornia subterminalis

Sporobolus contractus

Salicornia virginica

Sporobolus cryptandrus

Salix gooddingii

Sauce

Sporobolus patens

Salvia similis

Salvia

Sporobolus pyramidatus

Salvia platycheila

Salvia

Sporobolus virginicus

Samolus ebracteatus
Sapium biloculare

Stegnosperma halimifolium
Yerba de Flecha

Stenocereus gummosus

Schoepfia californica

Stenocereus thurberii

Senesio mohavensis

Stipa speciosa

Senna confinis

Suaeda californica

Senna covesii

Suaeda moquinii

Sesuvium portula castrum

Talinum paniculatum

Sesuvium verrucosum

Tamarix ramosissima

Setaria leucopila

Tecoma stans

Setaria liebmannii
Tephrosia palmeri
Setaria macrostachya
Tephrosia purpurea
Setaria setosa
Thamnosma montana
Sibara pectinata
Thymophylla concinna
Sida xanti
Tidestromia lanuginosa
Sideroxylon leucophyllum
Tiquilia canescens
Sideroxylon occidentale
Jojoba

Tiquilia canescens var.


canescens

Siphonoglossa longiflora

Tiquilia cuspidata

Sisymbrium erio

Tiquilia palmeri

Solanum hindsianum

Tournefortia hartwegiana

Sphaeralcea ambigua ssp.


ambigua

Tragia amblyodonta
Trianthema portulacastrum

222

Amole, Tinta

Stemodia durantifolia

Schaefferia cuneifolia

Simmondsia chinensis

Nombre comn

Palo de Arco,
Tronadora

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Nombre comn

Trichachne californica

Nombre cientfico

Nombre comn

Viguiera deltoidea var.


parishii

Tacote

Viguiera deltoidea var.


chenopodina

Tacote

Viguiera deltoidea var.


deltoidea

Tacote

Trichoptilium incisum
Trixis angustifolia

Plumilla, Arncia

Trixis californica var.


californica

Santa Luca

Typha domingensis
Vallesia glabra

Viguiera parishii
Otatave, Huitatave,
Cucecillo

Viscainoa geniculata var.


geniculata

Vaseyanthus insularis

Vulpia octoflora var. hirtella

Vaseyanthus insularis
brandegei

Zapoteca formosa ssp. rosei


Ziziphus obtusifolia var.
canescens

Vaseyanthus insularis var.


insularis

Amole Dulce

Zostera marina
Verbesina palmeri
Viguiera chenopodina

Fauna
Anfibios
Nombre cientfico

Nombre comn

Nombre cientfico

Buffo punctatus

Scaphiopus couchiI

Buffo mazatlanensis

Syrrophus modestus palliatus

Nombre comn

Smilisca baudimi

223

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo IV
Temporadas Crticas

Temporadas crticas (*) de algunas aves marinas en las islas del Golfo de California
(basado en Bourillon et al., 1989 y Tershy et al.,. 1992)
(*) Se considera temporada crtica a aquellos meses en que las aves
son ms susceptibles a la presencia humana.

235

Nombre comn
Tijereta

Ene

Feb

Mar

Temporada crtica
Abr
May
Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Temporadas crticas basadas en las pocas de anidacin de aves marinas y reproduccin de lobos marinos para algunas islas del Golfo de California (basado en Bourillon et al., 1989; Tershy et al. 1992 y
Zavala 1993).

Gaviota parda o
de Heerman
Larus livens
Gaviota de patas
amarillas
Oceanodroma melania
Pio negro
Oceanodroma microsoma Pio mnimo
Pelecanus occidentalis
Pelcano pardo o
caf
Phaeton aethereus
Rabijunco
mesonauta
piquirrojo
Phalacrocorax
Cormorn de
penicillatus
Brandt o de
Buche azul
Stema elegans
Golondrina
marina elegante
Stema antillarum
Golondrina
marina menor
Stema maxina
Golondrina
marina real
Sula leucogaster
Bobo caf
Sula neuboxii
Bobo patas azules
Synthiborapum craveri
Mergulo o alca de
Craven

Especie
Nombre cientfico
Fregata magnificens
Larus heermanni

ngel de la
Guarda
Carmen
Cerralvo
Espritu Santo y
Los Islotes
Partida,
Cardenosa e
Islote Partidito
Rasa
Salsipuedes
San Esteban
San Jos
San Lorenzo
Norte y Sur
San Pedro
Mrtir
Santa Catalina
Tiburn
Tortuga

Isla

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Temporada crtica
Jun
Jul
Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo V
Distancia Mnima Recomendada
para Observar Aves

239

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Distancia mnima recomendada para observar algunas aves en las islas del Golfo de
California (basado en Tershy et al., 1992; Figueroa y Castrezana 1996).

ESPECIE

Distancia
(metros)

Nombre cientfico

Nombre comn

Fregata magnificens

Tijereta

100

Larus heermanni

Gaviota parda o de Heerman

25

Larus livens

Gaviota de patas amarillas

25

Oceanodroma melania

Paio Negro

30

Oceanodroma microsoma

Paio Mnimo

30

Pandion haliaetus

Halcn pescador

20

Pelecanus occidentalis

Pelcano pardo caf

Phaeton aethereus mesonauta

Rabijunco piquirrojo

Phalacrocorax penicillatus

Cormorn de Brandt o de Buche Azul

Sterna elegans

Golondrina marina elegante

25

Sula leucogaster

Bobo caf

25

Sula neuboxii

Bobo patas azules

35

Synthliboramphus craveri

Mrgulo o alca de Craveri

20

240

200
15
200

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Anexo VI
Especies y Subespecies de
Flora y Fauna Silvestres,
en Peligro de Extincin,
Amenazadas, Raras y las
Sujetas a Proteccin Especial,
en las
Islas del Golfo de California

241

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuticas en peligro


de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin especial, que se encuentran en las islas del Golfo de California, publicadas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-1994
Categoras:
P
A
R
Pr
*

=
=
=
=
=

Especie en peligro de extincin


Amenazada
Rara
Sujeta a Proteccin Especial
Especies endmicas

Plantas

242

Nombre cientfico

Categora

Avicennia germinans

Pr

Ferocactus johnstonianus

R*

Ferocactus townsendianus townsendianus

Mammillaria albicans

R*

Mammillaria angelensis

R*

Mammillaria cerralboa

R*

Mammillaria evermanniana

R*

Mammillaria insularis

R*

Mammillaria setispina

R*

Mammillaria tayloriorum

R*

Olneya tesota

Pr

Rhizophora mangle

Pr

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Reptiles
Nombre cientfico

Categora

Cnemidophorus bacatus

R*

Cnemidophorus catalinensis

R*

Cnemidophorus ceralbensis

R*

Cnemidophorus estebanensis

R*

Cnemidophorus hyperythrus pictus

A*

Cnemidophorus martyris

R*

Crotalus atrox

Pr

Crotalus catalinensis

A*

Crotalus tigris

Pr

Crotalus tortugensis

R*

Gopherus agassizi

Phyllodactilus partidus

R*

Phyllodactilus unctus

Phyllodactilus angelensis

R*

Sauromalus hispidus

A*

Sauromalus klauberi

P*

Sauromalus slevini

A*

Sauromalus varius

A*

Sceloporus lineatulus

R*

Urosaurus nigricaudus

A*

Uta antiqua

R*

Uta nolascensis

A*

Uta palmeri

A*

Uta squamata

R*

Uta stansburiana

A*

243

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Mamferos
Nombre cientfico

244

Categora

Ammospermophilus insularis

Arctocephalus townsendi

P*

Bassaricus astutus insulicola

A*

Bassaricus astutus saxicola

A*

Dipodomys insularis

A*

Dipodomys merriami nitchelli

A*

Lepus alleni tiburonensis

R*

Lepus californicus sheldoni

R*

Lepus insularis

R*

Mirounga angustirostris

Myotis vivesi

R*

Neotoma albigula seri

A*

Neotoma brunkeri

Neotoma lepida abbreviata

A*

Neotoma lepida insularis

A*

Neotoma lepida latirostra

A*

Neotoma lepida marcosensis

A*

Neotoma lepida nudicauda

A*

Neotoma lepida perpallida

A*

Neotoma lepida vicina

A*

Neotoma varia

A*

Odocoileus hemionus sheldoni

Perognathus arenarius siccus

A*

Perognathus baileyi insularis

R*

Perognathus. penicillatus seri

A*

Perognathus spinatus bryanti

A*

Perognathus spinatus evermanni

A*

Perognathus spinatus guardiae

A*

Perognathus spinatus lambi

A*

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Nombre cientfico

Categora

Perognathus spinatus latijugularis

A*

Perognathus spinatus marcosensis

A*

Perognathus spinatus occultus

A*

Perognathus spinatus pullus

A*

Perognathus spinatus seorsus

A*

Peromyscus boylii glasselli

A*

Peromyscus caniceps

R*

Peromyscus dickeyi
Peromyscus eremicus avius
Peromyscus eremicus cinereus

R
A*
A*

Peromyscus interparietalis

Peromyscus pseudocrinitus

A*

Peromyscus sejugis

A*

Peromyscus slevini

A*

Peromyscus stephani

A*

Phoca vitulina

Pr

Sylvilagus mansuetas

R*

Zalophus californianus

Pr

245

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Aves
Nombre cientfico

246

Categora

Accipiter cooperii

Accipiter striatus

Anas americana

Pr

Aquila chrysaetos

Aythya affinis

Pr

Bubo virginianus

Buteo jamaicensis

Pr

Carduelis tristis

Egretta rufescens

Falco columbarius

Falco mexicanus

Falco peregrinus

Icterus cucullatus

Ixobrichus exilis

Larus heermanni

Myadestes townsendi

Pr

Oceanodroma melania

Oceanodroma microsoma

Otus asio

Parabuteo unicinctus

Phaethon aethereus

Puffinus auricularis

A*

Puffinus creatopus

Puffinus ophistomelas

Sterna antillarum

Sterna elegans

Sula neuboxii

Synthliboramphus craveri

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Referencias Citadas

Alvarez Borrego, S. 1983. Gulf of California. En: C.B.H. Ketchum (Ed.). Estuaries
and Enclosed Seas. Elsevier Sci. Publ. Co. Amsterdam. pp. 427-449.
Alvarez Castaeda, S.T. y J. Patton. 1999. Mamferos del Noroeste de Mxico. Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste. Mxico. 583pp.
Annimo. 1989. Informacin bsica sobre las reas naturales protegidas de Mxico. Direccin General de Conservacin Ecolgica de los Recursos Naturales,
Subsecretara de Ecologa. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. Mxico, D.F. 81 pp

247

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Atkinson, I. 1989. Introduced animals and extinctions. En: D. Western 6 M.C. Pearl
(eds.), Conservation for the twenty-first century. Oxford Univ. Press, New York. pp
54-57.
Aurioles Gamboa, D. y A. Zavala Gonzlez. 1994. Algunos factores ecolgicos que
determinan la distribucin y abundancia del lobo marino Zalophus californianus,
en el Golfo de California. Ciencias Marinas, 20(4): 535-553
Aurioles Gamboa, D.1988 Behavioral Ecology of California Sea Lions in the Gulf of
California. Ph. D. Thesis, Univ. S. C. California. 175 pp.
Avils-Martnez, A.M. y L. Figueroa. 1989. Aspectos sociales y demogrficos de la
pesca riberea. Pp. 185-203. En: La Pesca en Baja California (M.Sirichesa y P.
Moctezuma, eds.). Universidad Autnoma de Baja California Sur. La Paz, B.C.S.
Badn-Dangn, A. C.J. Koblinsky y T. Baumgartner. 1985. Spring and Summer in the
Gulf of California: observations of surface thermal patterns. Acta Oceanolgica.
8(1):13-22
Bahre. 1983. Human Impact: The Midriff Islands. En: Island Biogeography in the Sea
of Cortez. (T. Case y M. Cody, eds.). University of California Press, Berkeley, pp.
290-306.
Bourilln Moreno, L. 1996. Actividad humana en la regin de las Grandes Islas del
Golfo de California, Mxico. Tesis de Maestra. ITESM-Campus Guaymas. 230
pp.
Bourilln, K, A. Cant, F. Eccardi, E. Lira, J. Ramrez, E. Velarde y A. Zavala. 1988.
Islas del Golfo de California. Secretara de Gobernacin-Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. 292 pp.
Brusca, R. 1980. Common intertidal invertebrates of the Gulf of California. 2a ed.,
revisada. Univ. of Arisona Press, Tucson.
Casas-Andreu, G. 1992. Anales Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Ser-Zool. 63(1):95-112.
Casas Valds, M. y G. Ponce Daz. 1996. Estudio Pesquero y Acucola de B.C.S. (La
Paz) SEMARNAP, Gobierno del Estado de B.C.S., FAO, UABCS, CIBNOR, CICIMAR, Instituto Nacional de la Pesca, CETMAR. 619 p.
Case, T. J. y M. L. Cody (eds.) 1983. Islands biogeography in the Sea of Cortez. Univ.
of California Press, Berkely. 503 pp.
Cario, M. y C. Cceres. 1990. La Perlicultura en la pennsula de B.C. a principios de
siglo Serie cientfica. UABCS. 1(1):1-6.

248

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Castrezana, B. 1998. Catlogo de las islas del Golfo de California. Reporte del rea
de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, Oficina Regional en
Sonora. CONANP-SEMARNAP. No publicado.
Coblenz, B. E. 1990. Exotic organism: a dilema for conservation biology. Conservation Biology 4:261-265.
Cody, M. L. 1983. The land birds. Pp. 210-245. En: T. J. Casy y M. L. Cody, eds. Island
biogeography in the Sea of Cortez, University of Arisona Press, Berkeley.
Cody, M. L., R. Moran y H. Thompson. 1983. The plants. En: T.J. Case and M.L. Cody
(eds.). Island Biogeography in the Sea of Cortez. University of California Press,
Berkeley. pp 49-97.
Dedina, S. 1997. The Nature Conservancy Parks y Peril Program. Preinvestment
Analysis of the Sea of Cortez. The Nature Conservancy. E.U.A.
Del Portillo, A. 1982. Descubrimientos y exploraciones en el Golfo de California, 1532
a 1650. Ediciones Rialp, Madrid.
Del Ro, I. 1983. El perodo de las misiones jesutas, 1697-1768, en Centro de Investigaciones Histricas UNAM-UABC (Eds.), Panorama histrico de Baja California,
Mxico. 59-85 pp.
Del Ro, I. 1984. Conquista y aculturacin en la California jesuita, 1697-1768, Serie
Novohispana nm. 32, Instituto de Investigaciones Histricas, UNAM. Mxico.
Delgado Argote, L. A., I. Castrejn Gonzlez, F. J. Escalona Alczar y R. Mendoza
Borunda. 1995. Reconocimiento estructural y litolgico de la margen occidental
de la Isla ngel de la Guarda e interpretacin fotogeolgica. GEOS. 15 (2): 105
pp.
DeWeese, L. R. Y D. W. Anderson. 1976. Distribution and breeding biology of Craveris
murrelet. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist. 18: 155-168.
Diario Oficial de la Federacin. 1963. Decreto del 15 de marzo. Declara Zona de
Reserva Natural y Refugio para la Fauna Silvestre Nacional Isla Tiburn. Mxico,
D.F.
Diario Oficial de la Federacin. 1964. Decreto del 30 de mayo. Declara la Zona de
Reserva Natural y Refugio de Aves de Isla Rasa. Mxico, D.F.
Diario Oficial de la Federacin. 1976. Trece de Noviembre. Decreto. Ley reglamentaria del Prrafo octavo del Artculo 27 constitucional, Relativo a la zona econmica
exclusiva. Mxico, D.F.
Diario Oficial de la Federacin. 1978. Decreto del dos de agosto. Declara la Zona de
Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de Fauna Silvestre Islas del Golfo de
California. Mxico, D.F.

249

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Diario Oficial de la Federacin. 1980. Decreto del 8 de diciembre. Declara Parque


Nacional Isla Isabel.
Diario Oficial de la Federacin . 1983. Decreto del 10 de febrero. Declara que es de
utilidad Pblica evidente, la ocupacin de la isla Huivulai.
Diario Oficial de la Federacin. 1986 Decreto del 2 de abril. Se declara en la Ley
Federal de Mar equipara a las islas con el territorio continental y otorga a sus
aguas adyacentes la condicin de Mar Territorial, de zona contigua, de Zona Econmica Exclusiva y Plataforma continental, no as a las rocas no aptas para mantener la habitacin humana o la vida econmica propia. Mxico, D.F.
Diario Oficial de la Federacin. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994,
que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuticas en peligro de extincin, amenazadas, raras y las sujetas a proteccin
especial, y que establece especificaciones para su proteccin. Mxico, D.F.
Donegan, D. Y H. Schrander. 1982. Biogenic and abiogenic components of laminated
sediments in the central Gulf of California Area. A simposium, Instituto de Geologa, UNAM. pp. 11-20.
Felguer, R.S. y M.B. Moser. 1985. People of the desert and the sea: ethnobotany of
the Seri indians. The University of Arizona Press. U.S.A. 438 pp.
Figueroa, A. L. y J. Castrenza . 1996. Recommendations for Conducting Tours in the
Gulf of California Islands. Conservacin Internacional - Instituto Nacional de Ecologa. 45 p.
Findley, L. T., J. Torre, J.M. Nava, A. M.van der Heiden y P.A. Hastings. 1996. Preliminary ictiofaunal analysis from a macrofaunal database of the Gulf of California,
Mexico. Abstracts 76th Annual Meeting of the American Society of Ichtiologists
and Herpetologists, 13-19 Junio de 1996, New Orleans, p.138.
Flores-Verdugo, F.J., F. Gonzlez-Faras y R. Briseo-Dueas. 1988. Los manglares
y su importancia como hbitat de apoyo a las pesqueras. Bol. Inf. 23 D.G.N.I.P.,
CRIP-Mazatln, Mxico. pp. 50-67.
Gastil, G., Allison, E.G. y Phillips, R.P. 1971. Reconocimiento geolgico del estado de
Baja California, Mxico. Univ. Aut. de Baja California y San Diego State University.
170 pp.
Gastil, G., J. Minch y R.P. Phillips. 1983. The Geology and ages of islands. En: T.J.
Case and M.L. Cody (eds.). Island Biogeography in the Sea of Cortez. University
of California Press, Berkeley. pp13-25.
Gavio de la Torre, G., Z. Uribe Pea. 1980. Distribucin, poblacin y poca de la
reproduccin de las Aves de las islas Tres Marietas, Jalisco, Mxico. Anales del

250

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Instituto de Biologa de la Universidad Autnoma de Mxico. 51, Ser. Zool. (1)


505-524,28XII.
Grismer, L. L. 1999. Checklist of Amphibians and Reptiles on Islands in the Gulf of
California, Mxico. Bull. Southern California Acad, Sci. 98(2): 45-56.
Hamman, M. G., y Cisneros-Mata. 1989. Range extension and commercial capture of
the northern anchovy, Engraulis mordax Girard, in the Gulf of California, Mxico.
Calif. Fish Game 75:49-53.
Hernndez, M.E. 1989. Condiciones Climticas del Golfo de California y sus islas.
Bol. Inst. Geogr. 20:71-87.
Hubbs, C.L. Y G.I. Roden. 1964. Oceanography and marine life along the pacific
coast of Middle America. In. Handbook of Middle American Indians, I, ed. R. Wauchope pp. 143-186 Austin:Univ. Of Texas Press. 570pp.
Humphrey, D. 1995. Sonoran Desert: An Ecology Atlas. University of Arizona Press.
USA.
Humphrey, D. No publicado. Plant List for Islands of Baha de los ngeles.
Informe de Sealizacin 1a. Etapa. 1997. Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre. Reporte no publicado.
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. 1990. Atlas del territorio
Insular Habitado de los Estados Unidos Mexicanos 1990, 275 pp.
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica/Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1992. Encuesta Nacional de la Dinmica
Demogrfica.
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica/Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Estadsticas del Medio Ambiente. Mxico. Informe de la situacin general en material de equilibrio ecolgico y proteccin
al ambiente, 1995-1996.
Island Conservation & Ecology Group, 1998. Base de Datos de las Islas del Golfo de
California.
Jordn, F. 1976. El otro Mxico, biografa de Baja California, Ediciones SEP Fronteras, Mxico.
Len-Portilla, M. 1983. El periodo de los franciscanos, 1768-1771, La labor de los
dominicos, y Los primeros californios: prehistoria y etnohistoria, en Centro de
Investigaciones Histricas UNAM-UABC (Eds), Panorama histrico de Baja California, Mxico, pp. 117-125, 126-141 y 15-45.

251

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Len-Portilla, M. 1983. La labor de los dominicos. En: Centro de Investigaciones Histricas de la UNAM-UABC(Eds). Panorama histrico de Baja California, Mxico.
pp. 126-141.
Len-Portilla, M. 1983. Los primeros californios: prehistoria y etnohistoria. En: Centro
de Investigaciones Histricas de la UNAM-UABC (Eds). Panorama histrico de
Baja California, Mxico. pp. 15-45.
Lpez-Forment, W., I.E. Lira y C. Mdespacher. 1996. Mamferos: Su biodiversidad
en las islas mexicanas. 1 Ed. A.G.T. Editor, S.A., Mxico, D.F.182 pp.
Mailliard, J. 1923. Expedition of the California Academy os Sciences to the Gulf of
California in 1921: the birds. Proc. Cal. Acad. Sci. 11:443-456.
Maluf, L. Y. 1983. The Physical Oceanography. En: T. J. Case and M. L. Cody (eds.).
Island Biogeography in the Sea of Cortez. University of California Press, Berbeley.
pp 26-45.
Martnez, L.P. 1956. Historia de Baja California, Editorial Baja California, Mxico.
Maya, Y. y J. Guzmn. 1997. Recursos Terrestres y Suelo. 165-241. En: Diagnstico
Ambiental de Baja California Sur. Sociedad de Historia Natural de Niparaj, A. C.,
Universidad Autnoma de Baja California Sur y Fundacin Mexicana para la Educacin Ambiental, A.C., 443 pp.
McGee, W.J. 1980. Los seris, Clsicos de la Antropologa, nm 7, Instituto Nacional
Indigenista, Mxico.
Mc Goodwin, J. R. 1990. Crisis in the worlds fisheries: people, problems and policies.
Standford University Press. Stanford, California. 225 pp.
Morales V., B. 1985. Aspectos del ciclo de vida del lobo Marino Zalophus californianus, en el islote El Rasito, golfo de California, Mxico. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 75 pp.
Morales V., B. 1990. Parmetros reproductivos del lobo marino en Isla Angel de la
Guarda, Golfo de California, Mxico. Tesis de Maestra. Univ. Nal. Aut. Mx. Mxico, D.F. 110 pp.
Morales V., B. y A. Aguayo-L. 1992. Births and growth models of sea lion and their
application in the management of this resources. Ciencias Marinas. 18(1):109123.
Navarro, A. y L. Len. 2000. Sistemtica y distribucin de aves y mamferos de isla
Tiburn, Sonora. Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera Facultad de Ciencias.
UNAM. Mxico.

252

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Reyes Bonilla, H. 1992. New records for hermatypic corals (Anthozoa: Scleractinia) in
the Gulf of California, Mxico, with a historical and biogeographical discussion. J.
Nat. Hist. 26:1163-1175.
Roden, G. I. 1964. Oceanographics aspects of the Gulf of California. En: T.H. van
Andel y G.G. Shore, Jr. (eds.) Marine Geplogy of the Gulf of California. American
Association of Petroleum Geologists, Memoria 3., Tulsa. pp 30-58.
Roden, G. I. Y I. Emmilson. 1980. Oceanografa fsica del Golfo de California. Centro
de Ciencias del Mar y Limnologa. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Contribucin No. 90. 67pp.
Roden, G.I. Y G. W. Groves. 1959. Recent oceanographic investigations in the Gulf of
California. Mar. Res. Jour. 18(1):10-35.
Rzedowski, J. Y H. Kruse. 1979. Algunas tendencias evolutivas en Bursera (Burseraceae) Taxn 28:103-116.
Salm, R. Y R. Clark. 1994. A Guide for Managing Marine Protected Area. IUCN.
Gland, Switzerland. 222pp.
Sapins Sandoval, I.C. y Payn Esquerra, C. 1999. Turismo Alternativo en la isla
Talchichiltle. En: Resmenes Primer Taller Islas del Golfo de California. P. 51-52.
Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. 1984. Reunin regional de ecologa, Mar
de Corts, 4,5 y 6 de abril de 1984, La Paz, B.C.S. Documento no publicado.
Shreve, F. y I. L. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I y II.
Stanford Univ. Press, Stanford. 880 y 860 pp. (Plantas).
Singh Cabanillas, J., G. Bojorque Verstica, J.M. Meza Domnguez. 1982. Resultados finales de las actividades de estudios de ostras perleras en la Baha de la Paz,
BCS. durante los aos 1981-1982.
Tershy, B. R., D. Breese, A. Angeles-P. M. Cervantes-A., M. Mandujano-H., E. Hernndes-N. y A. Crdoba-A. 1992. Historia Natural y Manejo de la Isla San Pedro
Mrtir, Golfo de California. Reporte a Conservation International. Guaymas, Sonora.
Tershy, B., D. Breese, y Croll, D. 1997. Human perturbations and conservation strategies for San Pedro Mrtir Island, Islas del Golfo de California Reserve, Mxico.
En: Environmental Conservation 24 (3): 261-270.
Thompson, D. A., L. T. Findley y A. N. Kerstitch.1979. Reef Fishes of the Sea of
Cortez: The Rocky Shore Fishes of the Gulf of California. Wiley- Interscience,
John Wiley & Sons, N.Y. 302 pp.

253

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Tordesillas Barnard, M. 1992. Dieta del gallito de mar elegante (Sterna elegans) durante la temporada de reproduccin de 1985 y 1986 en isla Rasa, B.C.
(Aves:Lariidae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias.UNAM. 84 pp.
Turner. 1985 Sonoran Desert: An ecological atlas. University of Arizona Press United
States Department of the Interior, National Park Service. 1980. Channel Islands
National Park: General Management Program. Vol. 1. 97 pp.
Universidad Autnoma de Baja California Sur, 1998. Programa de Manejo Parque
Nacional Baha de Loreto. Volumen I. FONATUR. 211 p. (Listado de Aves y
Plantas).
Velarde, E. 1989. Conducta y Ecologa de la Reproducin de la Gaviota Parda (Larus
heermanni) en Isla Rasa, Baja California. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.125 pp.
Velarde, E. y D. W. Anderson. 1994. Conservation and management of seabird islands in the Gulf of California. Setbacks and successes. En: D. N. Nettleship, J.
Burger y M. Gachfeld, Seabirds on Islands: Threats, case studies and Action
Plants.
Velarde, E., D. W. Anderson y S. B. Beebe. 1985. Conservation of the islands in a
desert sea. UC Davis publications. 16 pp.
Velarde, E., M. de la S. Tordesillas, L. Villera y R. Esquivel. 1994. Seabirds as Indicators of Important Fish Populations in the Gulf of California. CalCOFI Rep., 35:137143.
Vidal, O. L. Findley y S. Leatherwood.1993. Annotated Checklist of the Marine Mammals of the Gulf of California. En: Proceedings of the San Diego Society of Natural
History. No. 28. 14pp.
Villa, B. 1966. Los Murcilagos de Mxico. Instituto de Biologa. UNAM. Mxico. 491
pp.
West, P. y G. Nabhan. 1999. Invasive Weeds: their impact on the Central Gulf Coast
of the Sonoran Desert and the Midriff islands in the Sea of Cortez. Arizona-Sonora
Desert Museum, Tucson Arizona.
Zavala, A. 1990. La poblacin del lobo marino Zalophus californianus californianus
(Lesson 1828) en las Islas del Golfo de California, Mxico.Tesis de Licenciatura.
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. D.F.
253pp.
Zavala, A. 1993. Biologa poblacional del lobo marino de California Zalophus californianus californianus (Lesson 1828), en la regin de las grandes islas del Golfo de
California, Mxico. Tesis de Maestra. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Mxico, D.F., 79 pp.

254

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Zavala, A. 1999. El lobo marino de California (Zalophus californianus) y su relacin


con la pesca en la regin de las grandes islas, Golfo de California, Mxico. Tesis
de Doctorado. Depto. de Ecologa, Centro de Investigacin Cientfica y Educacin
Superior de Ensenada, Ensenada, B.C., 169 pp.
Zavala, A y A. Aguayo L. 1988. La poblacin del Lobo Marino comn, Zalophus californianus, en la Regin de las Grandes Islas, Golfo de California, Mxico. Trabajo
presentado en el I Congreso nacional de la Asociacin de Investigadores del Mar
de Corts, A. C., Hermosillo, son. 5 al 7 de octubre de 1988.
Zavala, A. y A. Aguayo L. 1989. Factores Ambientales relacionados con la distribucin de las principales loberas de Zalophus californianus en el Golfo de California.
Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de la Asociacin de Investigadores del Mar de Corts, A. C., Hermosillo, son. 18 al 20 de octubre de 1989.
Zavala, A. y E. Mellink 1993. Entanglement of California Sea Lions Zalophus californianus in fisihing gear in the central-northern part of the Gulf of California, Mxico.
Fishery Bulletin 95:180-184.
Zavala, A., T. Nieda e I. Fuentes. 1998. Archipilagos ngel de la Guarda y San
Lorenzo. (sin publicar).

255

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Participantes

La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas agradece a las personas e


instituciones que aportaron sus conocimientos e informacin indita para la elaboracin de este Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del
Golfo de California.
Es posible que alguna o algunas personas que participaron en los trabajos de
investigacin y en la elaboracin de este Programa de Manejo pudieran haber sido
omitidas por deficiencias involuntarias. Valga la presente mencin como un reconoci-

257

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

miento a todos y cada uno de los colaboradores, independientemente de su explcita


mencin en la siguiente relacin:

Directores Regionales
Gabriela Anaya. Directora de la Oficina Regional en Baja California Sur
Benito Bermdez. Director del Parque Nacional Baha de Loreto
Ana Luisa Figueroa. Directora de la Oficina Regional en Sonora
Alfredo Zavala. Director de la Oficina Regional en Baja California

Instituciones acadmicas, de investigacin, organizaciones


no gubernamentales y sociales
Arizona Sonora Desert Museum
Gary Nabhan
Baja California Natural
Lourdes Flores Ochoa
Baja Expeditions
James Ketchum Meja
Olegario Len Alvarez
Tim Means
Manuel Moreno Romero
Luis Alberto Ruiz Domnguez
Juan Carlos Telechea
Casa Daz, Baha de los Angeles
Antero Daz, Jr.
Samuel Daz
Centro de Conservacin y Aprovechamiento de Recursos Naturales
Carlos Valds
Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste
Sergio Ticul lvarez Castaeda
Aradit Gutirrez Ramos
Jos Luis Len de la Luz
Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada
Stephen Bullock Runquist
Luis A. Delgado Argote
Horacio de la Cueva Sols
Erick Mellink
Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C. Unidad Guaymas
Juan Pablo Gallo Reynoso

258

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C. Unidad Hermosillo


Pablo Wong Gonzlez
Comunidad Indgena Seri
Gobierno Tradicional Seri
Comunidad y Biodiversidad, A. C.
Luis Bourilln Moreno
Marisol Tordesillas
Mara Andrea Senz Arroyo de Los Cobos
Jorge Torre
Conservacin Internacional-Mxico
Alejandro Robles
Conservacin del Territorio Insular Mexicano, ISLA, A.C.
Antonio Cant
Mara Elena Martnez
Mara Enriqueta Velarde Gonzlez
Drylands Institute
Richard Felger
Ejido Tierra y Libertad, Baha de los Angeles
Anglica Cesea
Rodolfo Espejo
Ral Espinoza Prez
Octavio Lpez Pinto
Joel Prieto
Guillermo Smith Vldez
Fermn Smith
Ignacio Verdugo Leree
Diego Verdugo Leree
Ramn Verdugo Leree
Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Rodrigo Medelln
Island Conservation & Ecology Group
Donald Croll
Josh Donland
Bernie Tershy
Museo de Historia y Cultura, Baha de los Angeles
Carolina Shepard
PRONATURA, Captulo Pennsula de Baja California
Rubn Lara
Gustavo Danemann
PRONATURA, Captulo Sonora
Mara Elena Chavarra

259

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

REDACTA
Fulvio Eccardi
Universidad Autnoma de Baja California
Roberto Enrquez Andrade
Martn Escoto Rodrguez
Ileana Espejel C.
Universidad Autnoma de Baja California Sur
Vctor Flores de Sahagn
Luis Herrera Gil
Fermn Reygadas Dahl
Francisco Reynoso Mendoza
Jorge Urbn Ramrez
Universidad de California
Daniel W. Anderson
Eduardo Palacios
Universidad de Sonora
Martn Botello Ruvalcaba
Kalada de Mxico, S. A. de C.V.
Frank Henster

Instituciones de Gobierno
Gobierno del Estado de Baja California Sur
Gobierno del Estado de Sonora
Secretara de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecologa.
Arq. Manuel Ibarra L.
Direccion de Normatividad Ecolgica
Arq. Luisa Mara Gutirrez
Secretara de Gobernacin
Direccin General de Gobierno
Ana Mara Betancourt Padilla
Joel Altamira Salazar
Jorge Toro Benito
SEMARNAP
Centro Regional de Investigacin Pesquera, Ensenada
Oscar Pedrn Osuna
Antonio Resndiz S H
Delegacin SEMARNAP en Baja California, Subdelegacin del Medio Ambiente
Mara de la Luz Ocaa Rodrguez
Delegacin de SEMARNAP en Baja California. Subdelegacin de Pesca
Julio Palleiro Nayar

260

Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas

Delegacin SEMARNAP en Baja California. Departamento de reas Naturales


Protegidas
Jos Luis Aguilar Rodrguez
Delegacin de SEMARNAP en Baja California Sur
Delegacin de SEMARNAP en Sonora.
Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas
Javier de la Maza Elvira
Guillermo Ramrez Filippini
Celia Piguern Wirz
Hctor Ruz Barranco
Revisin y seguimiento
David Gutirrez Carbonell
Vctor Hugo Vzquez Morn
Jorge Carranza Snchez
Ana Luisa Gallardo Santiago
Lilin I. Torija Lazcano
Mercedes Tapia Reyes
Gerardo Ros Sas
Carlos Eduardo Mungua
Direccin del ANP
Direccin en Sonora
Maricela Flores Moreno
Marisol Guerrero Martnez
Francisco Navarro
Elizabeth Valenzuela Islas
Direccin en Baja California Sur
Manuel Francisco lvarez lvarez
Guadalupe de Jess Bojrquez Verstica
Mara de los ngeles Cobarrubias
Francisco Garca Rodrguez
Isabel Hernndez Ramrez
Rubn Valles Jimnez
Direccin en Baja California
Isabel Fuentes Allen
Mara Concepcin Garca
Tsuyoshi Eduardo Nieda Manzano
Ana Mara Padilla Villavicencio
Carlos Godnez Reyes
Sallyann Platt (voluntaria)
Parque Nacional Baha de Loreto
Jess Alfredo Barreras Gutirrez
David Maldonado Daz
Mara Alejandra Ochoa Lpez

261

Programa de Manejo del rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

Mara de los Dolores Mandujano Herrera


Francisco Inocence Vega (Apoyo Tcnico)
Sheila Castellanos Martnez (Servicio Social Universitario)
Secretara de Marina y Armada de Mxico

262

También podría gustarte