Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Influenza Porcina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ISSN: 1856-9951

Depsito Legal: ppi200802AR3105

Mayo-Agosto
2009
http://www.inia.gov.ve/images/stories/docman/IH05mmolina

Influenza A (H1N1) en Cerdos


Magaly Molina1*, Maria Trujillo2, Maria Castro2,
Magaly Bracamonte3 y Liliexa Castillo4
Unidad de Epidemiologa, Sanidada Animal INIA-CENIAP
*
Correo electrnico: mmagaly@inia.gob.ve
2
Laboratorio de Patologia Porcina, Sanidad Animal INIA-CENIAP
3
Laboratorio de Virologa, Sanidad Animal INIA-CENIAP
4
Pasante Acadmico FCV-UCLA
1

Introduccin
Nueva Cepa Influenza A (H1N1) 2009
Organismos Internacionales
Investigaciones recientes
Vigilancia epidemiolgica en granjas de cerdos
Medidas de bioseguridad para las granjas de cerdos
Fuentes consultadas
Palabras clave: Influenza, cerdos, virus, gripe porcina, A (H1N1).

Introduccin

diseminacin por el aire puede contribuir a las


epidemias explosivas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el ao,
pero la mayora de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales de la poca lluviosa.

La influenza porcina (IP) o gripe porcina es


una enfermedad de los cerdos causada por el
virus influenza tipo A, el cual provoca brotes
comunes de afecciones respiratorias entre estos animales. El virus puede ocasionar una tasa
de morbilidad de 100%, mientras que la mortalidad es baja (menor de 1%). Sin embargo,
grupos de cerdos pueden infectarse espordicamente, y parecer como asintomticos o presentar signos leves de la infeccin. Entre los
signos clnicos caractersticos de la enfermedad se encuentran: aparicin sbita de fiebre,
tos, secrecin en nariz y ojos, dificultad para
respirar, estornudos y anorexia.

La cepa viral H1N1 humana, es un subtipo


del virus tipo A perteneciente a la familia de
los Orthomyxoviridae. La cepa H1N1 ha mutado en el tiempo en diversas variantes que han
ocasionado la gripe espaola (extinta en la vida
silvestre), la gripe porcina y la gripe aviar. Esta
cepa mantiene su circulacin despus de haber
sido reintroducida en la poblacin humana en
los aos setenta.
La influenza o gripe aviar desarroll una variante muy severa y mortal que afect a los
humanos y fue denominada gripe espaola, la
cual caus la muerte de entre 50 y 100 millo-

Se transmite principalmente por contacto


directo entre cerdos por va nasofarngea. En
las regiones densamente pobladas de cerdos la
Revisores:

Noris Plaza (INIA-CENIAP)


Cesar Obando (INIA-CENIAP)

143

Mayo-Agosto 2009

Nueva Cepa Influenza A (H1N1) 2009

nes de personas en el mundo, durante los aos


1918 y 1919. El virus de esta gripe correspondi al tipo H1N1.

La cepa viral de influenza A (H1N1) circulante en la pandemia 2009, es una cepa reemergente completamente nueva, cuyo genoma esta constituido por 4 diferentes fuentes: el
virus de influenza del cerdo y el aviar de Norte
Amrica, el virus de I. Humana y el virus de IP
de Asia y Europa. Esta combinacin gentica
de los segmentos del virus del cerdo no haba
sido reconocida antes en USA ni en ninguna
parte del mundo.

Con respecto a las cepas virales responsables de la IP, en la actualidad se han descrito cuatro subtipos principales de virus tipo
A: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1, siendo los tres
primeros los que comunmente circulan en el
mundo.
Los virus de la IP son endmicos en la poblaciones porcinas y existe evidencia de infeccin
con base a la presencia de anticuerpos en un
25% a nivel mundial.

Organismos internacionales

En rebaos porcinos de Venezuela se ha determinado la presencia de anticuerpos contra


los virus de la IP (VIP) subtipos H1N1 y H3N2.
En un estudio realizado se evaluaron 305 muestras de sueros de cerdos, provenientes de 10
granjas ubicadas en los estados: Anzotegui,
Aragua, Carabobo, Cojedes, Gurico, Miranda
y Zulia. Se detectaron anticuerpos contra el
subtipo H1N1 en 7,9% de los sueros y contra el
subtipo H3N2 en el 8,2%. El anlisis serolgico
evidenci la presencia de animales seropositivos, los cuales seroconvirtieron, producto de
una infeccin subclnica, lo que significa que el
virus se encuentra circulando comnmente entre las granjas porcinas del pas. (Ramirez et
al., 2005).

Los organismos internacionales discutieron


y aprobaron cambiar el nombre de esta pandemia de IP a influenza A (H1N1), debido a que
afecta fundamentalmente al humano, adems
que tal designacin estaba afectando considerablemente el consumo de carne de cerdo a nivel mundial, por temor al contagio por esta va.
El virus slo se trasmitia entre humano; sin
embargo, el 1 de Abril del 2009 la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) report el primer caso de transmisin del virus A (H1N1) de
humanos a cerdos. Esto ocurri en Canad, Alberta, en el condado de Clearwater. Se trat de
una explotacin de cra de engorde: 220 cerdas
y sus lechones en dos piaras y 1.800 lechones

Evolucin de las cepas de virus de influenza tipo A


AOS

CEPAS

OBSERVACIONES

1874
1890

(H3N8)
(H2N2)

Pandemia

1902

(H3N2)

1918

(H1N1)

1933
1947

(H1N1)
(H1N1)

Reconocida por primera vez como una


patologa en cerdos de USA. Coincidi con
la pandemia humana.
Primera cepa aislada
Variacin detectada

1957

(H2N2)

Asian, pandemia

1968

(H3N2)

Hong Kong, pandemia

1976

(H1N1)

Swine, no epidmica

1977

(H1N1)+ (H3N2)

RUSSIAN, epidmica

144

destetados en cuatro piaras. Se observaron


signos clnicos respiratorios en la poblacin de
lechones destetados, adems, se presentaron
450 casos de un total de 2.020 suinos susceptibles, con una tasa de morbilidad aparente de
22,28%, pero sin mortalidad. La fuente posible del origen de la infeccin fue un carpintero
contratado en una de las granjas, el cual haba viajado recientemente a Mxico y regreso a
Canad, el 12 de abril de 2009. El carpintero, el
productor y la familia del productor estuvieron
enfermos con signos parecidos a los de la influenza entre 14 y el 29 de abril. La medida de
control implementada fue cuarentena. La prueba de diagnstico utilizada fue la PCR.

Mayo-Agosto 2009

Investigaciones recientes

La Comisin Europea, Direccin General de


Salud y Consumidores, el grupo de influenza
en mamiferos y la Agencia de Laboratorios Veterinarios de Weybridge, realizaron estudios de
infeccin en cerdos con el virus A (H1N1) asociado con la pandemia mundial en humanos.
Los resultados preliminares del 29 de mayo del
2009 se reportan a continuacin y pueden ser
utilizados slo como gua en este momento:
Signos clnicos: incluyeron flujo nasal,
fiebre (temperatura mayor a 39.5C),
signos respiratorios (tos principalmente,
aumento de la frecuencia respiratoria),
flujo ocular, letargia e inapetencia. Morbilidad limitada y mortalidad ausente.

El segundo caso positivo A (H1N1) en cerdos,


reportado por la OIE fue en Argentina, San Andrs de Giles, Buenos Aires. Los sntomas se
iniciaron el 15 de junio del 2009, en una granja comercial de cerdos, con una poblacin de
5.586 animales, registrndose un total de 823
casos. La morbilidad aparente fue de 14,73%.
Las categoras de cerdos afectados en la granja fueron: lactantes, crecimiento y engorde, y
tampoco hubo mortalidad. La fuente de infeccin se investig, ya que la hiptesis indicaba
que el origen fue contactos con humanos enfermos. Del siete al nueve de junio, dos trabajadores de la granja mostraron sntomas de
gripe pero ellos no fueron al mdico.

Diseminacin del virus: todos los animales inoculados se enfermaron y todos


diseminaron el virus va nasofaringea,
oral y ocular. El virus no fue detectado
en plasma sino hasta despus de siete
das postinfeccin.
Hallazgos patolgicos: en la necropsia se dectet: rinitis catarral moderada,
al segundo da postinfeccin. Al 3 y 4
da no hay evidencias de rinitis. Mnima
patologa en pulmn (raras y discretas
reas focales de consolidacin lobular).
Despus de los siete das se presentaron
extensivas lesiones pulmonares, caracterizadas como una bronconeumona aguda lobular con una asociacin marcada
de linfadenopatia de los ndulos linfticos
bronquiales y retrofaringeos.

La granja tiene su propio reemplazo de animales, ocurriendo la ltima entrada de animales en julio de 2008. Cuentan con medidas de
bioseguridad y los animales slo dejan la granja
para ser beneficiados. Las medidas de control
implementadas fue la cuarentena, desinfeccin
y monitoreo a 3 y a 10 Km de radio alrededor
de la zona del foco. Todas las granjas de cerdos
fueron inspeccionadas y ningn animal fue encontrado con sntomas clnicos de enfermedad.
Cuatro granjas fueron visitadas por el mismo
veterinario de la granja positiva, en los ltimos
30 das. Estas granjas fueron inspeccionadas y
no se report ningn problema de salud en los
animales. Se tomaron 50 hisopados nasales en
animales menores de 150 das de edad y todos
resultaron negativos a la prueba de PCR-RRT.

Transmisin: el contacto directo con el


animal infectado.
Inmunidad: la preexistente inmunidad
inducida por los virus circulantes de la influenza del cerdo no protege a los animales contra este nuevo virus de influenza
A/CA/04/2009 (H1N1).
Con esta evaluacin se concluy que los cerdos son susceptibles a la infeccin con el virus
A (H1N1). Desarrollan una enfermedad clnica,
diseminan el virus y presentan lesiones patolgicas. La mortalidad no es su caracterstica.
145

Vigilancia epidemiolgica en granjas


de cerdos

Mayo-Agosto 2009

Medidas de bioseguridad para


las granjas de cerdos

Impedir el contacto de cerdos infectados


con cerdos susceptibles.

La Organizacin de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentacin (FAO) ha indicado la necesidad de intensificar la vigilancia
sobre las enfermedades respiratorias en las
granjas e informar de inmediato de cualquier
caso de sndrome respiratorio porcino a las
autoridades mdico veterinarias, al tiempo de
aplicar medidas estrictas de bioseguridad, incluyendo la limitacin del transporte de cerdos,
mercancas y personas en todas las granjas y
explotaciones porcinas con dichos sntomas,
hasta tanto no se realice un diagnstico correcto de la enfermedad.

Prevenir el contacto de los cerdos con las


aves.
Evitar el contacto de los cerdos con humanos sospechosos de padecer una infeccin por virus influenza.
Uso de una aguja por animal.
Hervir y desinfectar las agujas.
Uso de pediluvios y rodaluvios.
Restringir el paso a las granjas de personal no autorizado.

En los casos que se confirme la existencia


del virus A (H1N1), hay que imponer una restriccin al transporte de animales hasta siete
das despus de que se haya recuperado el ltimo de los animales enfermos. Las personas
que trabajan en contacto directo con los cerdos deben abstenerse de ir a trabajar si tienen
sntomas de enfermedades respiratorias, gripe
o fiebre. Los mdicos veterinarios o las personas que manipulan los animales deben portar
ropa de proteccin adecuada para minimizar
los riesgos de contagio.

Estricto cumplimiento del programa sanitario.

Fuentes consultadas
Ramrez, O. J; A. Boulanger y A. Moscardi.
2005. Evidencia serolgica de infeccin por
el Virus de Influenza Porcina en Granjas de
Cerdos en Venezuela. Rev. Fac. Cienc. Vet;
46(2):51-59, jul-dic.
Preliminary results on pig H1N1 studies. Pig
infection studies with influenza A (H1N1)
associated with global epidemic in humans.
An EU funded study through an EU project
consortium coordinated by VLA-WEYBRIDGE.
Preliminary Summary- Consulta en lnea:
www.defra.gov.uk/vla/diseases/dis-si.htm.
(29/05/09).
Influenza A (H1N1) infection in pigs. The
Veterinary Record. Letters. June 13, 2009.
Vol 164, pp 760-761.
Brian Evans. Influenza, Canad. Canadian
Food
Inspection
Agency,
OTTAWA,
Canad. Consulta en lnea: www.oie.
int/wahis/public.php?page=single_
report&pop=1&reportid=8065.
A/H1N1.
(05/05/2009).
Jorge Nestor Amaya. Influenza, Argentina.
Presidencia SENASA, BUENOS AIRES,
Argentina. Consulta en lnea: www.
oie.int/wahis/public.php?page=single_

La FAO junto con la OIE y la Organizacin


Mundial de la Salud (OMS) insisten en que no
existe constancia de que los virus de la gripe
porcina se puedan transmitir al ser humano por
ingestin de carne de cerdo procesada u otros
productos obtenidos del cerdo, as como que
el calor aplicado habitualmente durante la coccin (por ejemplo 70C/160F de temperatura
en el centro de la pieza) inactiva cualquier virus
que pudiera encontrarse en los productos que
contengan carne cruda.
No obstante, los cerdos pueden actuar como
husped intermediario de transmisin nter especies o como vaso de mezcla para la emergencia de nuevos aislados con potencial para
que aparezca una pandemia humana. Por tal
razn, es de gran importancia mantener una
vigilancia epidemiolgica y establecer las medidas de control sanitario necesarias.
146

report&pop=1&reportid.
A/H1N1
(25/06/2009).
FAO Guidelines for surveillance of pandemic
H1N1/2009 and other influenza viruses in
swine populations. Consulta en lnea: http://
www.fao.org/AG/AGAInfo/programmes/
en/empres/AH1N1/Background.html
(04/05/2009).
Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009. Consulta
en
lnea:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009
(10/05/2009).

Mayo-Agosto 2009

Any influenza-like signs in pigs should be


reported. FAO Newsroom: FAO urges
countries to closely monitor H1N1 in pigs.
Consulta en lnea: http://www.fao.org/news/
story/en/item/19365/icode/ (04/05/2009).
Magaly Molina, Mara Trujillo, Mara Castro y
Magaly Bracamonte. Aspectos de Importancia
en la Influenza A (H1N1). Portal Redesastre
Sanitarios en el Sector Agropecuario.
Consulta en lnea: http://redesastre.inia.
gob.ve/index.php?option=com_content&tas
k=view&id=83&Itemid=69 (13/05/2009).

147

También podría gustarte