Abejones
Abejones
Abejones
2011-2013
Municipio:
ABEJONES, Ixtln de Jurez, Oaxaca
1
VERSIN 2011
11
III.-MARCO DE REFERENCIA
15
15
16
MARCO JURDICO
42
55
V.- MISION.
57
59
61
11..-- E
EC
CO
OLLO
OG
GIIA
AY
YM
ME
ED
DIIO
OA
AM
MB
BIIE
EN
NTTE
E..
61
1.1.- LOCALIZACIN.
61
1.2.- MICROLOCALIZACIN
63
63
1.4.- EXTENSIN
64
65
67
73
76
76
22..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OS
SO
OC
CIIA
ALL
2.1.- TOPONIMIA
77
77
5
77
78
78
84
84
85
2.8.EDUCACIN
85
88
SERVICIOS PUBLICOS
2.10.- PARTICIPACION CIUDADANA
33..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OH
HU
UM
MA
AN
NO
O
89
89
91
91
92
95
96
RELIGION
96
VALORES
96
DANZAS
97
TRADICIONES
97
GASTRONOMA
98
3.5.- MSICA
98
3.6.-LENGUA.
98
98
99
44..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OE
EC
CO
ON
NO
OM
MIIC
CO
O,, C
CO
OM
MP
PE
ETTE
EN
NC
CIIA
AY
YE
EM
MP
PLLE
EO
O..
101
101
102
102
108
110
4.4.-COMERCIO
113
4.4.- SERVICIOS.
116
116
55..-- IIN
NS
STTIITTU
UC
CIIO
ON
N,, D
DE
EM
MO
OC
CR
RA
AC
CIIA
AY
YP
PA
AR
RTTIIC
CIIP
PA
AC
CII
N
N
119
119
121
124
5.4.-REGLAMENTACIN MUNICIPAL.
125
125
125
5.7.-SEGURIDAD PBLICA:
126
127
129
133
135
137
147
ANEXOS
163
BIBLIOGRAFIA
173
H. Ayuntamiento Constitucional
Presidente Municipal
10
La Elaboracin y ejecucin del Plan Municipal de Desarrollo tiene como principios bsicos
los siguientes:
11
Equidad: Las acciones plasmadas en el plan van directamente enfocadas a todos los
sectores de poblacin como lo son: los nios, las mujeres, los hombres, los ancianos, sin
distincin de ninguna especie ni ideologa, ni de credo.
Interculturalidad: Dentro del Consejo Municipal del municipio, estn incluidos los
representantes de las organizaciones, todos ellos indgenas, son electos por usos y
costumbres y de esa manera no existen distinciones para realizar desempear cargos, por
lo que consideramos que este documento tiene la opinin de la mayor parte de los
ciudadanos.
Apego a la legalidad: Ninguna de las propuestas atentan con los derechos de los
ciudadanos.
12
Productividad: Uno de los ejes de desarrollo de este plan contempla acciones destinadas
al impulso de las actividades productivas, la diversidad productiva y la calidad e inocuidad
de los productos a fin de tener un buen lugar en el mercado local y regional.
13
14
III.-MARCO DE REFERENCIA
15
Que se debe garantizar el acceso a los servicios bsicos para que todos los mexicanos
tengan una vida digna. Esto supone tener acceso al agua, a una alimentacin suficiente, a
la salud y la educacin, a la vivienda digna, a la recreacin y a aquellos servicios que
contribuyan al bienestar de las personas y de las comunidades.
16
17
18
libre determinacin, el trato digno y equitativo hacia las mujeres, el manejo sustentable de
sus recursos naturales y el respeto a los derechos humanos.
19
Estrategia 1.8 Propiciar el dilogo intercultural entre los pueblos indgenas, el gobierno y la
sociedad oaxaquea, que permita la construccin de acuerdos que generen un desarrollo
con identidad cultural as como coexistencia armnica en la sociedad oaxaquea.
20
Estrategia 1.10 Implementacin del derecho de los pueblos indgenas a ser consultados
cuando el estado prevea medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
de manera directa e indirecta a travs de la instrumentacin del derecho al consentimiento
libre, previo e informado
21
Estrategia 1.3 Promocin del ordenamiento ecolgico del territorio oaxaqueo para evitar
la sobrecarga de los recursos naturales y disminuir el ndice de siniestralidad provocado
por fenmenos naturales atpicos.
22
23
24
Iniciativa de reforma legal elaborada que seale los mbitos de competencia de las
comunidades indgenas, bajo los principios de la comunalidad.
Lneas de accin 3
Iniciativa de reforma a la Ley Orgnica Municipal elaborada para incluir las propuestas
que superen los problemas arriba sealados.
25
Lneas de accin 4
26
Lneas de accin 5
Lneas de accin 6
normativos de los pueblos y comunidades indgenas, a los que se les debe reconocer
validez y eficacia para impulsar su convalidacin por las autoridades jurisdiccionales
estatales.
27
28
Lneas de accin 8
29
Lneas de accin 9
Consulta pblica realizada a todos los pueblos y comunidades indgenas, para definir
las formas y mecanismos de participacin de los pueblos indgenas de Oaxaca en los
poderes estatales y rganos de gobierno.
Estrategia 1.10 Instrumentacin de la consulta libre, previa e informada para los proyectos
de desarrollo y medidas administrativas que se impulsen en los territorios indgenas.
Lneas de accin 10
30
rgano tcnico instalado para disear, conducir y emitir los resultados de las
consultas, considerando las instituciones y formas de cada comunidad y pueblo
indgena involucrado.
Objetivo 1
Impulsar en los pueblos y comunidades indgenas un desarrollo comunitario con identidad
cultural, basado en actividades econmicas sostenibles, con enfoque participativo e
intercultural, que garantice la inclusin de las mujeres la seguridad alimentaria y el
fortalecimiento de los valores e instituciones de los pueblos indgenas como condicin
indispensable para el desarrollo justo y digno del Estado de Oaxaca.
Estrategia 1.1
Generacin de procesos de planeacin econmica participativos donde los pueblos,
comunidades y en especial las mujeres indgenas sean actores fundamentales en la
concepcin, planeacin e implementacin de los proyectos de desarrollo sostenible, con
un trato justo y digno, a fin de garantizar que las comunidades y pueblos indgenas se
beneficien directamente de la riqueza existente en sus territorios.
31
Lneas de accin 1
reas ancestrales cuidadas y reguladas con base en los sistemas normativos internos
e instituciones de comunidades indgenas.
Mecanismo diseado para garantizar la consulta libre, previa e informada en todos los
proyectos de gran alcance que se pretendan impulsar en las tierras y territorios
indgenas, con base en los estndares internacionales.
Sistema de acceso a informacin sencilla y clara para que las comunidades y pueblos
tengan la informacin suficiente en los procesos de consulta sobre los proyectos de
desarrollo susceptibles de afectarles.
32
Estrategia 1.2
Impulso y fortalecimiento a la economa local, especialmente a travs de proyectos e
iniciativas comunitarias, asociativas y familiares que garanticen seguridad alimentaria,
fortalezcan sus instituciones propias, vigoricen su identidad y respeten la naturaleza, a
travs del desarrollo de capacidades organizativas, financieras y tcnicas para la
produccin sostenible.
Lnea de accin 2
33
34
Estrategia 1.3
Dilogo intercultural en materia de desarrollo a travs de la documentacin, difusin y
promocin de tcnicas y prcticas tradicionales, para el uso, aprovechamiento y proteccin
de los recursos naturales, produccin, comercializacin y consumo y el fomento de
transferencias de tecnologa interna y externa; sta ltima: para la mitigacin y adaptacin
al cambio climtico.
Lneas de accin 3
35
Objetivo 1
Promover la revitalizacin y el desarrollo de las diversas manifestaciones culturales
indgenas y afromexicanas,
36
Lneas de accin 1
37
38
Lneas de accin 4
Objetivo 1
Garantizar la rendicin de cuentas de los servidores pblicos del Gobierno del Estado de
Oaxaca, mediante la creacin de un sistema integral de informacin sobre la gestin y el
gasto pblico, con mecanismos que faciliten el acceso y eleven la calidad de la misma, as
como del fortalecimiento y consolidacin del marco jurdico e institucional en materia de
39
transparencia, para asegurar que las autoridades cumplan cabalmente sus atribuciones y
ejerzan los recursos con eficiencia y apego a legalidad.
40
por los sujetos obligados; pero que adems sta se traduzca a un lenguaje ciudadano.
41
MARCO JURDICO
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: En Mxico la ltima reforma del
artculo 115 de la constitucin reconoce a los gobiernos municipales como una instancia
de gobierno y no administrativa, y en la fraccin V se establece que Los municipios, en
los trminos de las leyes federales y Estatales relativas, estarn facultados para a)
Formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal. b)
Participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; c) Participar en la
formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia
con los planes generales de la materia.
42
Art. 25: El estado tiene la rectora del Desarrollo Nacional: Desarrollo Econmico,
Generacin de Empleo y Distribucin Equitativa de la riqueza.
Art. 26: Bases del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica y del Plan Nacional de
Desarrollo.
Art. 27: VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y
comunales y protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano
como para actividades productivas.
43
Constitucin Poltica del Estado Libre y soberano de Oaxaca: Artculo 113: En el mismo
sentido que el artculo 115, establece que los municipios tienen personalidad jurdica
propia y constituyen un nivel de gobierno, y como tal estn facultados para participar en la
elaboracin de planes, programas y proyectos encaminados al desarrollo del municipio.
Ley de Planeacin.
Seala las bases de concertacin entre los actores pblico, social y privado.
ARTCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social y
tienen por objeto establecer:
I. Las normas y principios bsicos conforme a los cuales se llevar a cabo la Planeacin
Nacional del Desarrollo y encauzar, en funcin de sta, las actividades de la
Administracin Pblica Federal;
45
ARTCULO 27.- Para la ejecucin del plan y los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales, las dependencias y entidades elaborarn programas anuales, que
incluirn los aspectos administrativos y de poltica econmica, social y ambiental
correspondientes. Estos programas anuales, que debern ser congruentes entre s,
regirn, durante el ao de que se trate, las actividades de la Administracin Pblica
Federal en su conjunto y servirn de base para la integracin de los anteproyectos de
presupuesto anuales que las propias dependencias y entidades debern elaborar
conforme a la legislacin aplicable.
Articulo 13
Fraccin I: Manifiesta que la Planeacin del Desarrollo Rural debe de ser de carcter
democrtico, como lo manda la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos;
participando en esta los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, as como las
organizaciones sociales y las organizaciones econmicas legalmente reconocidas o no
reconocidas por ley.
48
La ley de desarrollo rural prev un verdadero marco para el buen funcionamiento del
desarrollo rural, sin embargo en el rubro de la planeacin se lleva a cabo solamente hasta
el nivel de los estados, no se ha logrado concretar la planeacin a nivel municipal y mucho
menos a nivel de distritos, para ello la participacin de los actores involucrados es
fundamental, pero estos mismos actores ponen trabas en las acciones para dicha
planeacin, sin duda tendra que realizarse mucho mas difusin a nivel de gobiernos
municipales para lograr la concientizacin para dicha actividad.
Articulo 13, fraccin II.- Menciona que en los programas sectoriales se coordinara y dar
congruencia a las acciones y programas de las instituciones de desarrollo rural sustentable
a cargo de los distinto ordenes de gobierno y de las dependencias y entidades del sector.
Tambin que el ejecutivo federal en coordinacin con los estados y municipios har las
previsiones necesarias para financiar y asignar recursos presupuestales que cumplan con
los programas, objetivos y acciones necesarias.
49
Articulo 23.- Dice que el federalismo y la descentralizacin sern criterios rectores para la
puesta en prctica de los programas de apoyo para el desarrollo rural sustentable.
Los convenios celebrados con los gobiernos de los estados y municipios se determinaran
la corresponsabilidad para la ejecucin de las acciones y programas para el desarrollo
rural.
El Plan de Desarrollo ser el marco de referencia de los tres rdenes de gobierno con la
finalidad de que los criterios del federalismo y la descentralizacin orienten las acciones y
programas para el desarrollo rural.
Habla tambin en su art. 25, de los integrantes de los consejos tanto estatal, regional, as
como municipales, puntualizando que ser homologo al consejo mexicano,
sern
el
Articulo 26.- Los Consejos Estatales articularan los planteamientos y solicitudes de las
regiones del estado, canalizados a travs de los distritos de desarrollo rural, as como los
consejos municipales integraran su programa especial concurrente.
Artculo 167.- Ley Municipal para el Estado de Oaxaca.- El plan municipal de desarrollo
que se formule, deber ser elaborada, aprobado y publicado, dentro de los primeros seis
meses de gestin municipal, contados a partir de la fecha de instalacin de los
ayuntamientos, y su vigencia ser por el perodo de su ejercicio legal. La formulacin,
aprobacin, ejecucin, control y evaluacin del plan estar a cargo de los rganos,
dependencias o servidores pblicos que determinen los ayuntamientos, conforme a la ley
y normas de la materia, para este efecto, podr solicitar cuando lo consideren necesario,
la asesora del gobierno del estado y de las dependencias del sistema estatal y nacional
de planeacin.
51
V.- Vincular el plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo estatal y nacional.
Artculo 171.- Del plan municipal de desarrollo se desprendern los programas anuales de
la administracin pblica y los programas especiales de los organismos descentralizados
de carcter municipal, mismos que deben guardar congruencia entre s y con los planes
estatal y nacional de desarrollo.
Artculo 172.- Una vez aprobado el plan por el ayuntamiento este y sus programas, sern
obligatorios para las dependencias de la administracin municipal, en el mbito de sus
respectivas competencias. Los planes y programas municipales pueden modificarse o
actualizarse peridicamente, previa autorizacin del Ayuntamiento.
52
53
54
55
56
V.- MISION.
Somos un Municipio que organiza para trabajar en el desarrollo municipal, que mejora las
condiciones de vida y aprovecha de manera racional los recursos naturales, promueve
acciones en mejorar niveles de vida de los habitantes del municipio, mantener el orden,
planear organizar todo lo que tenga que ver con el municipio, evaluar las necesidades de
nuestros municipio, que responda todas las necesidades prioritarias de los ciudadanos,
trabajando las obras que se priorizan, para gestionar recursos extras para detonar el
desarrollo del municipio, solucionar y ejecutar las necesidades del pueblo a travs de
alternativas sociales, convocar a los ciudadanos para informar los de trabajos planteados,
as como coordinarse para cumplir los objetivos establecidos, un cabildo responsable y
organizado, con liderazgo compartido, un cabildo que conoce cada uno de sus funciones,
tolerante, respetuoso, leales al pueblo, transparentes en la administracin de los recursos,
solidarios, ser honestos, un cabildo amable y que se dirige a la poblacin con humildad.
57
58
DEBILIDADES
Organizados
La ubicacin geogrfica
Unidos
Escases de agua
Trabajadores
Falta de empleo
Migracin
Solidarios
Egosmo
Con bosques
Envidia
Usos y costumbres
Deforestacin
La lengua materna
La danza azteca
La msica de banda
La mayordoma
El carnaval.
Erosin de suelos.
Cargos comunitarios.
El tequio
indebido.
Alcoholismo
Problema de analfabetismo.
Conformismo.
Presencia de plagas en los cultivos.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
59
Vendedores ambulantes.
federal y estatal.
Universidades
UNAM).
Curanderos charlatanes.
estatales
(UTM,
UAM,
Presencia de pandillerismo.
Partidos polticos.
Las sectas religiosas
El narcotrfico y drogadiccin.
60
11..-- E
EC
CO
OLLO
OG
GIIA
AY
YM
ME
ED
DIIO
OA
AM
MB
BIIE
EN
NTTE
E..
1.1.- LOCALIZACIN.
61
62
1.2.- MICROLOCALIZACIN
El
municipio
se
encuentra
ubicado
La zona urbana se ubica a 2240 msnm, con una Latitud Norte 172606 y Longitud Oeste
963656
compuesto
habitantes aproximadamente.
63
1.4.- EXTENSIN
La extensin total del municipio es de 54.86 kilmetros cuadrados que representan el
0.06% con relacin al Estado.
64
CUENCA Y SUBCUENCA.
El municipio se encuentra situado en la cuenca
denominada Papaloapan, donde desembocan las
corrientes superficiales de la Sierra Norte. La
Subcuenca principal es el ro grande que atraviesa todo el distrito, adems cuenta con los
ros, San Isidro que se localiza en la parte sur del municipio.
Uno de los principales problemas de la subcuenca, es la contaminacin por residuos
slidos y drenaje desechado del rea urbana de las localidades por las que atraviesa,
adems de la contaminacin por slidos disueltos que son desecho de la mina, que se
encuentra en el Municipio de la Natividad. El cual limita el uso del agua para uso potable, o
para el ganado.
FISIOGRAFA
El municipio de Abejones se encuentra ubicado
en terrenos de montaa y laderas pronunciadas, no existiendo predios en terrenos planos
ni dentro de la poblacin ni en el rea de cultivos. Las pendientes varan entre valores de
10% hasta los de 40%, e incluso en algunos casos ms.
65
CLIMA.
Existen cuando menos tres diferentes tipos de climas que van del clido seco hasta el
templado frio Son dos los factores principales que intervienen en la definicin climtica: La
exposicin y la cantidad de lluvia.
Sin embargo, en la parte alta, donde la humedad se hallan los mejores bosques con que
cuenta la comunidad. As a pesar de que la exposicin del terreno cambia, orientndose
ms hacia el suroeste y Noroeste, se mantiene una humedad y lluvia ms benfico para el
crecimiento de la vegetacin y por ello esta es una zona con mayor potencial productivo
dentro de la comunidad.
En general, la cantidad de lluvia que cae anualmente en estos lugares, podra ser buena
para desarrollar una agricultura de temporal bastante productiva, pero desgraciadamente
esta no est bien distribuida, y no se cuenta con la infraestructura necesaria para la
captura de la misma, que pueda servir para riego.
66
RECURSOS HIDROLGICOS.
La comunidad cuenta con un manantial cercano a la poblacin,
agua que utilizan para uso humano, por lo que tienen construido un
tanque donde se almacenan el vital lquido.
Los manantiales que abastecen de agua potable a la poblacin, se
encuentran en el bosque frio, la cantidad de agua es mnima por lo
que este vital recurso para los habitantes es valioso y toman muchas acciones para
cuidarlo sobre todo en temporadas de calor.
Los suelos de la clase 3, se caracterizan por tener menor pendiente y una capa orgnica
ms profunda, PH neutro y menor pedregosidad, este tipo de terreno se puede utilizar
para la agricultura.
67
Los suelos de clase 4, tiene restricciones para la agricultura. El principal factor limitante
en ellos son las pendientes, cuenta con poca cantidad de capa orgnica, que es la que se
va formando con ayuda de la vegetacin que se genera las condiciones de fertilidad
adecuadas para los cultivos anuales. En este tipo de suelos es donde la poblacin de
Abejones concentra la mayor cantidad de cultivos agrcolas. Actualmente casi toda la
extensin ocupada por la agricultura presenta baja fertilidad lo que hace que no se
cosechen ms de 800 kg por hectrea, considerando que los terrenos se dejan de 1 a 6
aos de descanso.
RECURSOS NATURALES
68
Tipo de bosque
Superficie (Has)
417
649
896
243
1,358
915
1,171
5,649
Todos ellos cubren ms del 80% de los terrenos comunales, sumando un total de 5649
hectreas, siendo la agricultura y el pastoreo las actividades que le siguen en orden de
importancia.
Conforme ha avanzado el tiempo, estos bosques han estado sometidos a diferentes tipos
de presiones, segn su naturaleza y ubicacin. Los bosques cercanos a la zona urbana,
han sido explotados intensamente para la extraccin de lea, por ser ms accesibles a
pie.
Los bosques hmedos de encino estn con serios problemas de regeneracin debido al
intenso pastoreo y a la presencia de un barrenador de la bellota, y los bosques de encino
de las zonas cercanas a los ranchos fueron intensamente rozados y ahora se encuentran
en proceso de regeneracin.
69
Existen al menos 7 especies de encino que los comuneros distinguen de acuerdo a sus
caractersticas fsicas y de uso.
Nombre local
Nombre comn
Nombre Cientfico
Yaadatzii
Encino amarillo
Yaadiitza
Encino Roble
Quercuscastanea
Yaasrheruu
Encino Blanco
Q. obtusana
Yaaduuyedee
Encino Negro
Q. rudosa
Yaaduu
Encino Chaparro
Q.grisea
Yaadiina
Q. acutifolia
Yaalaa ya
Cercocarpusmacrophyllus
El uso principal del bosque en la actualidad es para la obtencin de lea, madera para la
construccin y pastoreo. Adems que se extraen en cantidades pequeas de hongos
comestibles, plantas medicinales, flores silvestres, tierra de monte, entre otras.
Existen al menos 5 diferentes especies de pinos: Pinusrudis, Pinusoaxacana,
Pinuspseudostrubus, Pinuspatula o pino colorado, Pinusmontezumae o pino de tierra
caliente.
FLORA Y FAUNA.
No existe un reglamento que regule la caza de animales, por lo que los habitantes que
gustan de la cacera pueden hacerlo cuando lo decidan.
70
Las principales especies son los venados, tlacuaches, conejos, coyotes, ardillas, guila,
chachalacas palomas y gavilanes, cuya caractersticas tradicionales de los comuneros, es
de proteger la fauna, con una prctica de cacera nicamente para festividades del pueblo
o reuniones globales internos.
Torres (1992), revela que la Sierra Jurez de Oaxaca es una de las ms ricas en especies
de aves en Mxico (38% del total nacional) que rivaliza con estados enteros de la
Repblica. 14 especies de anfibios (seis nuevas especies incluidas),
13 especies de
71
AGUA
Los manantiales existentes en el territorio municipal cuentan con poca agua la cual est
siendo utilizada para consumo humano, la cual no abastece las necesidades de la
poblacin.
EROSIN
La erosin se presenta en forma moderada
principalmente en reas circunvecinas a la poblacin, con observacin de la presencia de
vegetacin arbustiva en forma regular; por tal motivo ser necesaria la realizacin de
labores de promocin e implementar obras rsticas de proteccin y conservacin de suelo,
y agua, plantacin de especies, ya sea arbustiva o arbrea.
72
DEFORESTACIN
Hace 20 aos la vegetacin que cubra la parte alta
eran bosques de pino-encino, pero al paso de los
aos se ha estado desforestando para la extraccin
de madera y tambin por el sistema de roza tumba y
quema para la siembra de maz.
73
En cuanto a bosque de encinos a muchos ms rboles jvenes que viejos y con gran
vigor. Sin embargo, puede sustituir este bosque al bosque de pino, para evitar esto es
necesario buscar una composicin mas balanceada entre las diferentes especies
presentes, a manera de asegurar prioritariamente la regeneracin de especies de valor
econmico que aporten beneficios tangibles para la poblacin.
74
CONTAMINACIN
Respecto a la contaminacin la mayora de las casas tiene letrinas y el agua contaminada
no se le da un tratamiento, por lo que la escasa agua que existe en la comunidad est
siendo contaminada por los desechos de las casas habitacin y porque no existe
tratamiento para estas agua residuales.
En el municipio la basura lo recoge y la queman en un lugar retirado, pero se encuentra
con direccin al ro, que en tiempos de lluvia es arrastrada a los afluentes, ocasionando
contaminacin a los ros.
SUELO
No se practican obras de conservacin de suelos, los terrenos que son abiertos para la
agricultura se cultivan sin ninguna proteccin de suelos y aguas, por lo que se encuentran
altamente erosionados, y suelos pobres.
El suelo tambin est siendo contaminado por la basura inorgnica, ya que no existe un
relleno sanitario y este va a ser depositado en un tiradero municipal, el cual se incinera a
cielo abierto, adems de que existen familias que aun no se acatan al proceso de
separacin de la basura y van a depositar esta a orillas de carretera o a sus terrenos de
cultivo.
75
La poblacin est concentrada en un solo sitio ubicada en una loma colorada, blanquizca y
pedregosa, cerca de la poblacin se encuentran cuatro manantiales principales que se
rellenan en temporadas de lluvia; debajo de los cerros Yad y Yachina, que forma un
pequeo plano, por el Este, hay una pendiente o voladero que segn parece haber sido
cortado por el Ro Grande.
76
22..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OS
SO
OC
CIIA
ALL
2.1.- TOPONIMIA
No tiene nombre en espaol; en zapoteco se llama
Exhutni (lugar donde habitan las abejas), posiblemente
77
GRUPO DE OPORTUNIDADES.
Est integrado por los beneficiarios del programa federal de oportunidades del municipio,
estas personas se renen una vez al mes para recibir platicas con mdicos del centro de
salud, quienes los capacitan en el cuidado de la salud, elaboracin adecuada de
alimentos, y cuidado de los hijos.
78
PROCAMPO.
Este grupo est integrado por productores agrcolas, estn representados por un contralor
social, estos productores son beneficiados cada ao para cultivos agrcolas.
mantenimiento
servicio
las
de
recursos
econmicos
generados, la duracin es por un ao. Los autobuses prestan el servicio de transporte los
das: lunes, martes y viernes a la ciudad de Oaxaca de Jurez y los lunes presta el
servicio al distrito de Ixtln, al mercado regional.
79
COMIT DEPORTIVO.
El comit est integrado principalmente por jvenes que gustan de desarrollar algn deporte.
COMIT DE LA IGLESIA
El municipio cuentan con un comit de la iglesia, que se encarga de darle
mantenimiento a las instalaciones, as como coordinar algunos eventos religiosos.
Este comit funge por un ao.
80
Para llevar a cabo la festividad en honor a San Isidro Labrador que se desarrolla el 8 de
Mayo, el comit se encuentra integrado por 8 integrantes.
COMIT DE LA ESCUELA
Cada institucin que existe en las localidades que integran al municipio cuentan con un
comit, que se encarga de vigilar por el buen funcionamiento de los servicios, darle
mantenimiento a la infraestructura y equipo escolar, el cumplimiento y buen trato
de los maestros hacia lo alumnos, as como de resolver necesidades que se vayan
requiriendo durante el ciclo escolar.
81
Cada comit se encuentra integrado por cinco integrantes que se compone de;
presidente, secretario, tesorero y dos vocales.
SALUD
instalaciones
equipo
para
brindar
El centro de salud, es de primer nivel con servicios bsicos, segn lo reconoce el Hospital
Civil Aurelio Valdivieso ubicado en Oaxaca de Jurez. Cuenta con un doctor, una
enfermera de base y una dentista que trabajan de lunes a domingo.
Tambin se cuenta con ambulancia para el traslado de pacientes con mayor atencin
mdica fuera del municipio.
82
Uno de los problemas ms frecuentes de este sector no existe medicamento para todo tipo
de enfermedades. En la poblacin otorgan plticas a los beneficiarios de oportunidades
tales como; higiene, vacunas, cuidado del ambiente, enfermedades crnicas, platicas a
embarazadas y alimentacin.
83
participan los hombres y las mujeres, en lo que respecta para toma acuerdos
de
84
La localidad cuenta cinco bandas de msica particulares son quienes amenizan los
eventos cvicos, religiosos, bodas y cumpleaos, estos msicos tiene integrado un comit
representante que es quien se encarga de solventar necesidades en el grupo.
2.8.--EDUCACIN
El
municipio
cuenta
con
infraestructura
85
Los jvenes que quieren seguir estudiando el nivel superior, tienen que salir al Distrito de
Ixtln de Jurez y Oaxaca, para poder continuar su preparacin personal.
La escuela inicial y la preescolar, ambos cuentan con una Liga Femenil de 4 personas y
un comit de 4 personas.
La escuela primaria cuenta con 8 personas de la Liga Femenil y 12 personas del comit; y
la Telesecundaria cuanta con 6 personas de la Liga Femenil y 6 personas del comit.
Algo que preocupa a las autoridades la dificultad de acceso a materiales educativos
(material de laboratorio, material didctico, mobiliario), y tambin es problema el hecho
que se manda personal para laborar que muestran poco inters en la educacin de los
nios lo que trae consigo bajo rendimiento en el nivel acadmico que dificulta a los
alumnos que tienen inters en seguir estudiando ingresar a un nivel superior.
86
AGUA POTABLE.
El servicio de agua potable tiene una cobertura actual del 100%, calculando un consumo
promedio de 246 litros por habitante por da. El agua se captura en los manantiales que se
encuentra en el bosque de la zona alta del municipio, es una zona de vegetacin boscosa,
donde no existe explotacin forestal lo que garantiza la pureza del agua, ideal para el
consumo humano.
El estanque de abastecimiento tiene la capacidad para cubrir el total del consumo para la
poblacin, presentando problemas en poca de sequa; ya que la poblacin se encuentra
en terrenos con pendientes y son las casas habitacin de la partes bajas de la poblacin
las que alcanzan abastecerse de agua y los hogares que se encuentran en la parte alta
difcilmente sube el nivel del agua en periodos de sequa.
Otro problema que se presenta es que no hay control en la aplicacin del cloro en el
abastecimiento de agua lo que trae consigo un mal olor y sabor, dando como referencia
que el nivel permisible dentro de las normas de calidad del agua para consumo humano es
menor a 2.5mg/l, mas de 300ppm dan un sabor salado al agua y provocan corrosividad,
as como tambin es causante de enfermedades tales como hipertensin arterial entre
otros.
87
88
TRANSPORTE.
En el municipio existe un comit que se
encarga de brindar servicios de transporte a
la ciudad de Oaxaca, la comunidad cuenta
con tres autobuses que recorren a la
cabecera de Ixtln y a la ciudad de Oaxaca,
los das lunes a Ixtln, martes y viernes a la ciudad de Oaxaca.
SERVICIOS PUBLICOS
La comunidad cuenta con el servicio de
telfono y servicio de internet a travs del
centro comunitario de aprendizaje.
89
90
33..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OH
HU
UM
MA
AN
NO
O
VIVIENDA
Poblacin
2010, total de
91
No. de personas
Poblacin Total
1084
Poblacin Femenina
601
Poblacin Masculina
483
Poblacin de 5 y ms
972
Poblacin de 12 y ms
784
Poblacin 15 y ms aos
679
Poblacin de 15 a 17 aos
52
Poblacin de 15 a 24 aos
291
Poblacin de 18 aos y ms
581
Poblacin Masculina de 18 y ms
248
Poblacin Femenina de 18 y ms
333
Tan solo el 53,6% (581 personas) son personas de 18 aos a ms con respecto al total de
la poblacin, contando que el 55.44% (601 personas) de ellos son mujeres y el 44.55%
son hombres y tan solo se encuentra las personas que prestan algn servicio al municipio,
y las personas de la tercera edad. Es por eso que el 16.05% contribuye a la actividad
econmicamente activa. (Fuente: Censo General de Poblacin y Vivienda 2010.)
92
El comportamiento de la poblacin de la
comunidad de Abejones, ha sido complicado
en cuanto a su dinmica de crecimiento, ya
que tan solo cuenta con antecedentes a partir
del 1947, pero con estos datos indica una
oscilacin muy alta por la salida masiva de la
poblacin en edad de trabajar.
Cabe aclarar que las personas que se encuentran elaborando en el municipio, terminando
su funcin nuevamente emigraran hacia distintos lugares.
93
Tasa de crecimiento
La tendencia de crecimiento es hacia personas mayores de edad, considerando que la
poblacin sale a trabajar fuera y cuando alcanza su mayora de edad regresa a las
localidades para vivir una vida ms tranquila, este fenmeno no solo se presenta en el
municipio sino que se muestra en la mayora de las localidades de la Sierra Jurez.
Segn el Censo 2003 del Centro de Salud de Abejones, la emigracin es muy alta, la
comunidad tiene un total de 518 ciudadanos activos, de los cules 250 se encuentran en
la comunidad y 268 se encuentran trabajando fuera.
Y de acuerdo con los datos del Censo 2010, poblacin nacida en la entidad 1074,
poblacin masculina nacida en la entidad es de 479, poblacin femenina nacida en la
entidad 595, poblacin de 5 aos y mas residentes en la entidad en junio 2005 son 964.
94
95
VALORES
Los valores a los que hace referencia los habitantes de las comunidades son los valores
sociales y comunalitarios, los cuales inculcan respeto hacia las personas mayores as
como hacia los padres, considerando que estos se han ido perdiendo y este problema
radica principalmente en la familia, ya que son los padres quienes no se han encargado
de transmitir el valor del respeto hacia las personas, as tambin hacia los recursos
naturales y a las instituciones de la comunidad.
96
DANZAS
El baile regional que caracteriza a la zona son
los sones y jarabes, tocados con instrumentos
de viento, los Tehuano, los malinches se
acostumbra en las fiestas patronales, siendo la
fiesta el 8 de mayo y 29 de septiembre.
TRADICIONES
97
GASTRONOMA
Comida: En el municipio se acostumbra el caldo de res, caldo de pollo y el mole, adems
existe una variedad de bebidas como: el tepache, mezcal y agua ardiente.
3.5.- MSICA
La msica escuchada es la de Banda con instrumentos de viento. La localidad cuenta
cinco bandas de msica particulares son
religiosos,
bodas y
cumpleaos,
estos
quienes
msicos
amenizan
tiene
los
eventos cvicos,
integrado
un
comit
3.6.-LENGUA.
De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda del INEGI en el 2010, arroja de 1084
personas, que representan el total de la poblacin, la poblacin que habla la lengua
indgena es de 1004 personas a partir de los 3 aos y ms, representando as el 92.61%
del total de la poblacin. La lengua que predomina nicamente es el zapoteco.
Se considera de suma importancia el apoyo hacia este sector ya que gran parte
de las riquezas naturales como sociales, culturales existentes en las comunidades
98
Por lo que se propone impulsar este sector hacia el rescate de los valores sociales
y lenguas indgenas.
99
Se requiere que este sector se integre de manera formal a todas las actividades de
desarrollo del municipio.
100
44..-- D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
OE
EC
CO
ON
NO
OM
MIIC
CO
O,, C
CO
OM
MP
PE
ETTE
EN
NC
CIIA
AY
YE
EM
MP
PLLE
EO
O..
son
quienes
actualmente
101
el
sistema
de
barbecho,
pues
los
poca de siembra. La siembra se realiza en los meses de abril, mayo y junio dependiendo
de las condiciones del terreno en la zona media donde los suelos son un poco ms fros
102
Labores de cultivo. Una vez que las plantas de maz hayan alcanzado una altura de 40 a
50 cm. se lleva a cabo la limpia que consiste en la aplicacin de fertilizante qumico
(sulfato de amonio) y el arrime de suelo a cada mata de maz, Una vez que tienda a
crecer la maleza se le aplica un chaporreo que consiste en trozar las malas hierbas con
machete.
en los meses de
Produccin de frjol
El frjol delgado al igual que el maz es un sistema de produccin que complementa la
dieta familiar, tener frjol en casa para autoconsumo familiar es parte de la cultura de la
poblacin.
Proceso de produccin:
Siembra: Antes del paso del segundo arado se tira la semilla al voleo, esta actividad se
realiza en los meses de julio a mediados de agosto.
103
Deshierbe; Una vez que la planta alcanza un tamao de 15 a20 cm. de altura se le aplica
un deshierbe manual.
Cosecha: se realiza una vez que haya alcanzado la madurez suficiente el fruto,
regularmente se lleva a cabo en los meses de enero cerca de la poblacin y los que
siembran en la zona baja, cerca del ro grande cosechan en noviembre.
Trilla: Se debe realizar cuando las vainas se abren fcilmente al presionarlas con la mano.
Se realiza manualmente utilizando garrote, se utilizan mantas para evitar que el grano se
contamine con el suelo y pierda su calidad.
Agricultura de barbecho.
104
Actividad
Reglas de uso
Siembra de maz (blanco(1) y morado (1), Son terrenos familiares que se van
frijol, haba, chcharo, trigo, papas,
heredando de generacin en
generacin.
No existen normas para rozar o
sembrar.
Se obtiene un permiso de la
chilacayota.
(2)Variedades que se caracterizan por su tallo grueso y hojas con bases moradas, con bastante vellosidad, granos en hileras parejas y
mazorcas grandes, generalmente todas las matas dan una sola mazorca, pero s hay al menos un 10% que llegan a dar dos.
(1)La variedad se caracteriza por las hojas con poco vellosas, los granos ms pequeos, duros y las plantas son ms bajas.
105
Los fertilizantes son poco usuales y cuando se usan son los fosfatos de amonio, sulfato de
amonio y Urea. Para su recoleccin es a travs de mano de obra familiar y es propiamente
para autoconsumo, como se observa tiene bajos rendimientos, debido a que los suelos
que sustentan este cultivo son delgados y fcilmente lixiviables con una gran incidencia de
erosin, los cules hacen que el campesino en cada periodo avance en el abandono de la
tierra, por periodos que van de 3-5 aos.
El proceso para la siembra se lleva a cabo por la limpieza de acahuales, que se realiza
durante los meses de Marzo-Mayo. La duracin de los ciclos de siembra vara de acuerdo
106
a la altitud pero en general va desde los 6 meses en las zonas clidas hasta los 10 meses
en las zonas templadas, depende tambin del cultivo, siendo el frijol el ms corto.
Los rendimientos de maz oscilan alrededor de los 800kg/Ha., y en el caso del frijol llega
hasta 400 kg/Ha., desde luego que no es favorable, pero dado el caso que estos cultivos
son asociados con chilacayote, calabaza, haba, ambos complementan la economa
familiar.
Agricultura de rancho.
Se trata de 185 has., que fueron muy productivos en las dcadas de los 50, 60 y 70, y que
actualmente se encuentran en descanso o literalmente abandonado por ubicarse en
lugares lejanos, pero principalmente por la migracin de los habitantes hacia las ciudades.
Estos lugares se encuentran en los parajes denominados: Latza-dina, Iki-yacuache, Llano
flor, Encidee, Cuee-tini, Llano ocotal y Rho inda eleya (Manantial: agua de palo bendito);
son zonas en donde ltimamente se encuentra en pastoreo libre por el ganado vacuno y
equino, sin ningn tipo de restricciones.
107
sitios donde se realizaba esta actividad se concentraba sobre todo en bosques de encino
cercanos a la comunidad.
Cuenta con 330.93 ha. Con pastoreo en la comunidad de Abejones. Hasta hace unos 10
aos atrs contaban con 465 cabezas de ganado bovino, 14 cabezas de Porcinos, 73
cabezas de Ovinos, 233 cabezas de Equinos, 394 cabezas de Gallinas. En se entonces
se vendan a las comunidades vecinales como San Juan Analco, Macuiltianguis, e Ixtln
de Jurez. Actualmente el ganado bovino y el equino se han reducido, consecuencia de la
emigracin al extranjero. Los caprinos y Ovinos prcticamente han desaparecido, lo
contrario con los porcinos y guajolotes que han aumentado para el autoconsumo de los
habitantes del lugar.
20
36
55
76
232
794
Fuente: Censo Ganadero 2003, realizado por el Comisariado de Bienes Comunales de Abejones.
Los animales pastan sueltos por distintos parajes alejados del pueblo, que para evitar su
ingreso se colocan un cerco comunal. Todas las reforestaciones se cercan para evitar
daos por el ganado.
Actividad
Reglas de uso
libre pastoreo
Tierra templada
Tierra fra
todo el ao.
109
No existe una explotacin forestal establecida, pero para extraer pino se debe tener un
permiso con un costo de $50.00; segn estudios realizados en 1989, la comunidad
contaba con 184 ha de bosque pino-encino lo cual se aprovech en los aos 90, y
actualmente se encuentra un bosque de encino adulto.
110
Se trata de bosques dominados sobre todo por encino amarillo (Q. Resinosa y Q.
Magnoliifolia) y encino chaparro (Q. Grises). Ambas son especies de rebrote que han sido
intervenidas hasta llegar a dimetros que actualmente no rebasan los 10cm.
111
comunidad es de 233,633 m3, que dividido entre los 2,000 m3 que anualmente se
consumen poda abastecer durante 116 aos, siempre y cuando la poblacin se
mantuviera sin crecer. Sin embargo, aclaran que no todo el encino est disponible para ser
cortado y que es necesario planear su aprovechamiento sobre todo en las reas de donde
ms se extrae.
Las zonas con potencial comercial maderable se encuentran entre los parajes conocidos
como El Otate, La Paz y Maravillas, con una superficie de 400 Has, pero con posibilidades
de
aprovechamiento comercial.
Aproximadamente existen 1000 Has de Bosques de Conferas que crecen en la tierra fra,
zona donde existen oportunidades de aprovechamiento maderable para aserro. La mayor
parte son bosques mixtos de pino-encino. Existe una zona de casi 900 Has donde se
desarrolla un bosque casi puro de encino (Q. castanea y Q. obtusata) con excelente
conformacin para aserro. El nico problema que restringe su aprovechamiento es la falta
de regeneracin en prcticamente todo el bosque, principalmente por dos factores:
pastoreo intensivo de bovinos y la presencia del gusano barrenador de la bellota que ataca
en la etapa del embrin cuando justamente da el primer brote tierno.
112
Segn estudio realizado por los tcnicos durante el Plan de ordenamiento territorial de
Abejones 2003, indican que el potencial de estos bosques est por desarrollarse y este es
muy alto pues encontraron rodales con incrementos de hasta 6 m3 por hectrea por ao.
Aclaran que an sin tratamientos estos bosques estn rindiendo hasta 15 veces ms que
el promedio de los bosques naturales de Oaxaca, cuyo incremento se ubica en .4 m3 de
crecimiento anual. Por ltimo recomiendan que la comunidad se tome en serio el manejo
de sus bosques pues estos se pueden convertir en el futuro una buena fuente de ingresos.
4.4.-COMERCIO
113
La comunidad no cuenta con servicios, comercio o algn sitio con artesanas para crear
algn empleo local o autoempleo.
114
El costo de la mano de obra en labores del campo es de $ 80.00 a $100 pesos por da, se
emplea poco debido a que la cosecha muchas veces no alcanza una produccin del 100%
de la que se esperaba.
e).- Bienes.
La comunidad de Abejones cuenta con cultivos bsicos de maz, frijol y calabaza ambos
intercalados. En menor cantidad existen familias que siembran trigo, haba y durazno, pero
de traspatio.
115
4.4.- SERVICIOS.
La comunidad de Abejones cuenta con cinco carpinteros, treinta maestros albailes, dos
electricistas, tres tcnicos forestales, Quince Profesores con Normal Bsica; En
Licenciatura: cuatro Abogados,
La comunidad cuenta con dos carros de transporte con capacidad de 50 personas, con
tres corridas de Abejones a Oaxaca y viceversa.(Los das Martes, Viernes y domingo, con
salida a las 4:00 a.m. de Abejones-Oaxaca y de Oaxaca-Abejones a las 14:00 hrs.)
Hay remesas de dlares de trabajadores migrantes, siendo una actividad que en los
ltimos aos se ha dado ms. Se estima que en promedio les manda a sus familiares una
cantidad promedio de 1500 a 2000 dlares Bimestrales. En la comunidad tiene 587 de PIB
per cpita en dlares ajustados.
116
El municipio cuenta con dos tipos de microclimas lo cual permite diversificar los cultivos
en la zona fra, tienen potencial para la produccin forestal, rboles frutales como;
duraznos, manzano, pera, chabacano, cultivos de flores, alcatraz, agapando, gladiola,
rosa, cempaschil. Para la zona caliente tiene potencial para desarrollar cultivos de
agave, nopal, frijol y trigo les permitir al menos ser autosuficientes dentro de la misma
poblacin.
117
Infraestructura productiva.
En el rea agrcola:
118
55..-- IIN
NS
STTIITTU
UC
CIIO
ON
N,, D
DE
EM
MO
OC
CR
RA
AC
CIIA
AY
YP
PA
AR
RTTIIC
CIIP
PA
AC
CII
N
N
5.1.- ORGANIZACIN Y
PROFESIONALIZACIN
MUNICIPAL.
por
son
lo
que
las
nombradas
Los nombramientos para ocupar cargos como autoridades municipales, son nombrados
cada tres aos, por lo que se nombra el presidente titular, un suplente, y los cinco
concejales, tiempo de duracin es por un ao y medio y los de menor rango nicamente
por un perodo de un ao.
119
ASAMBLEA GENERAL
PRESIDENCIA
CABILDO
REGIDOR DE HACIENDA
SINDICO MUNICIPAL
ALCALDE
TESORERO
REGIDOR DE EDUCACION
REGIDOR DE OBRA
REGIDOR DE SALUD
Abejones tiene sistemas de gobierno basado en usos y costumbres. Los partidos polticos
no tienen presencia en las elecciones locales y la mxima autoridad es la asamblea de
ciudadanos, cuando se trata asuntos referentes al municipio y de comuneros, as como de
asuntos agrarios.
ASAMBLEA DE COMUNEROS.
SECRETARIO
DEL
COMISARIADO
DE
BIENES COMUNALES.
TESORERO
DEL
COM. DE BIENES
COMUNALES
PRIMER
SECRETARIO
SEGUNDO
SECRETARIO.
120
Las Autoridades Comunales se rigen por usos y costumbres, estn son nombradas en
asamblea de comuneros, su funcin es vigilar por el uso, regulacin, cuidado y
conservacin de los recursos naturales.
Para que exista buena organizacin dentro del municipio se nombran comits para cada
uno de los servicios existentes, su funcin es vigilar por el buen funcionamiento en su rea
de cobertura, y hacer llegar las necesidades urgentes a la autoridad municipal o en su
caso a la asamblea de pueblo, estos comits fungen por un ao, y son nombrados en
asamblea de pueblo, los comits que se registran en la Cabecera municipal son; Jefe de
barrio, comit del agua potable, comit de la escuela primaria, secundaria y preescolar,
comit de la iglesia catlica, comit de transporte comunitario, comit de deportes, comit
de caminos.
Caractersticas
Palacio
Municipal.
1 tienda de DICONSA
Equipo
computo
de
Equipo
transporte.
de
122
Equipo
Palacio
Un aparato de sonido
Municipal
Un archivero
7 escritorios
3 banderas
29 sillas movibles
Dos charolas
Un nicho de la bandera
4 escritorios
Ocho sillas embarnizadas
Un aparato de sonido
Un reloj de pared
Dos maquinas de escribir
Un cuadro del Lic. Diodoro Carrasco
Una copiadora
Una computadora con su respectivo mueble e impresora
Un escritorio
Una copiadora marca canon
Un archivero
Un escritorio chico
Alcalda
Municipal
Corredor
del
palacio
municipal.
Biblioteca
Sellos oficiales
4 escaos de madera
Sindicatura
Municipal
Tesorera
Municipal.
123
Sellos
auxiliares
comits
municipio
de
y
de
administracin de recursos, quien a su vez lleva toda la administracin sobre los gastos
que se generan en el, as como el control de los recursos que se recaudan en el mismo, el
secretario municipal y del sindico municipal, al
124
5.4.-REGLAMENTACIN MUNICIPAL.
Se cuenta con un reglamento municipal, en donde habla sobre los derechos y obligaciones
de los ciudadanos.
125
Existe un contralor social que se integra cada ao para que lleve a cabo la revisin
de cuentas sobre los gastos que se llevan a cabo durante el ejercicio municipal,
una vez que lleven a cabo la revisin, se expone a la asamblea de ciudadanos.
5.7.-SEGURIDAD PBLICA:
La seguridad en el municipio est a cargo del sndico municipal y policas. En el caso del
sindico municipal se encarga de llevar los problemas de los vecinos de la comunidad
cuando estos no son graves, pasan al alcalde que se encarga de mantener el orden dentro
del municipio.
Los principales problemas que se presentan son de alteracin del orden de alguna
persona en estado de ebriedad, principalmente los fines de semana.
126
De acuerdo a la evaluacin es importante mencionar los actores sociales en los cinco ejes
su participacin, posicin o punto de vista y toma de decisin.
127
128
Problema
No hay regulacin en el
Consecuencia
recursos naturales.
abastecimiento de agua
potable
reas de manantiales.
de sequia.
La
gente
no
para
est
cuidar el
Se
de
lea solo
carretera sin
Contaminacin
Uso
por
de
sin
de
Problemas
Cada
zonas
de
vez
recorrer
agrcola
construccin
de
la
hay
que
tramos
ms
obras
agua necesaria.
de proteccin de suelos
y aguas.
No
vegetacin
fauna silvestre.
tiraderos de basura.
de
sobrevivencia
ningn ordenamiento.
Perdida
temporadas
de humedad.
corta
orillas
en
caracterstica
bosque.
de
educada
Problema
hay
control en la
consumo humano.
silvestres.
no
logra
abastecer
las
necesidades
de
la
poblacin.
Desarrollo Social
Causa
Problema
Desinters
por
trabajar
Desorganizacin
de manera organizada.
emprender
No
que
se
padrn
cuenta
de
actualizada
con el
desarrollo
as
de calidad.
como
Al
gobierno
no
para
actividades
beneficien
comuneros
Consecuencia
de
mal estado.
Derrumbes
en
el
constantes
tramo
que
le
de
caminos y carreteras en
el
servicios
Infraestructura
municipio
carretero
comunica
con
al
la
129
econmicos en la regin.
- Tuxtepec.
Lejana
en
que
se
ubica la localidad.
Las
se
prestan
autoridades
no
planean actividades.
tiempos
Las
autoridades no le
tener
dan
seguimiento
mal estado.
Aplicacin
de
entre
recursos
para
indicados
los
por
caminos
Infraestructura
en
educativa
en malas condiciones.
los
servicios educativos, de
No
el
Infraestructura social de
mala
municipio.
calidad o
en
su
caso, no existen.
No
se
cuenta
suficiente
agua
sistema
con
en
de
el
agua
potable.
Infraestructura y equipo
de
los
servicios
de
Desarrollo Humano
Causa
Problema
No
hay
planeacin
de
Consecuencia
Prestacin
de
servicios
actividades.
en el municipio no est
educativos, de salud de
Diferencia de ideas.
capacitada por
mala calidad.
Paternalismo
con
lo
que
se
cuenta
organizacin
gubernamentales.
desarrollo de actividades
Dependencia de remesas.
productos
a nuevas actividades.
pecuarios.
Falta de capacitacin a
las
municipales
comunales.
el
No
programas
para
buena
con
produccin
agrcola
autoridades
Precios
No
se
bajos
de
agrcolas
cuenta
con
los
y
la
infraestructura productiva
y social necesaria.
Los
albailes,
130
carpinteros, panaderos y
otros
oficios
no
estn
que
logre
abastecer
las
necesidades
de
la
poblacin.
El
servicio
de
energa
elctrica no es suficiente
por eso se corta a cada
rato.
Altos
ndices
de
de
la
migracin
Problema
No existen
fuentes
empleo
bien
El
nivel
de
econmicos
ingresos
remunerados.
poblacin.
es
cultivos agrcolas.
permite lograr un
Empobrecimiento de los
necesarios
suelos agrcolas.
la localidad.
satisfacer
que
no
buen
plagas
No
para
las
Dependencia
que
de
de
de
terrenos agrcolas.
Mal manejo de cultivos.
Desinters
por
trabajar
gobierno
las
buen
manejo.
los
apoyan
invertir en
explotacin
de
necesidades bsicas.
rendimiento.
Sobre
con
necesidades bsicas.
capacitacin
alto
la
econmicos
Falta
de
de
cuenta
programas
cultivos
de
se
enfermedades.
de
ndices
recursos
para la produccin
Altos
migracin
bajo lo
de
los
control de
de
Consecuencia
Servicios
existentes
de
mala calidad.
Incumplimiento
en
el
131
las tierras.
Uso
pago
de
semillas
impuestos
municipales.
mejoradas.
de
Incumplimiento
en
cargos nombrados
no tienen precio.
ciudadanos.
Apata
por
los
a los
trabajar el
campo.
Problema
No
se
cuenta
con
Infraestructura, equipo
se
pueden
mobiliario de la oficinas
desarrollar
No
municipales
administrativas
se
cuenta
con
en
estado, que
recursos externos.
buen funcionamiento en
Las autoridades no se
el
capacitan
actividades
en
tiempos
No
limita
mal
capacidad de gestin de
desarrollo
para
en
de
el
hay
entre
No
se
cuenta
con
econmicos
suficientes
municipales
actividades
No se pueden acceder
recursos
recaban
seguimiento de
en
a recursos externos.
para
administrar al municipio
en tiempos apropiados
No
actividades
tiempos apropiados.
desarrollo municipal.
se
impuestos
No
presupuesto suficiente.
apropiados.
Consecuencia
de manera eficiente.
una
autoridad y otra.
Incumplimiento
habitantes
para
de
los
pagar
impuestos.
132
DESARROLLO SOCIAL
Fortalecer las relaciones municipales con instituciones pblicas y privadas que fomentan el
desarrollo sustentable del municipio.
DESARROLLO HUMANO
Impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades de la poblacin para que enfrente con
mejores condiciones la solucin a la problemtica municipal.
133
134
Desarrollo social:
Fortalecimiento de las relaciones municipales con instituciones pblicas y privadas que
fomentan el desarrollo sustentable
Desarrollo humano:
135
136
A raz de los talleres de planeacin hemos definido proyectos municipales para cinco ejes
de desarrollo con los resultados que se detallan enseguida:
137
138
PROGRAMA
PROYECTO
1.
2.
3.
4.
5.
LOCALIDAD A
BENEFICIAR
Cuidando y
ayudando a el
Medio Ambiente
6.
7.
8.
9.
Cabecera municipal,
Agencias
Municipales y
Comisariado de
Bienes Comunales
11. Campaa de difusin sobre el manejo y separacin de la basura (Residuos slidos urbanos).
12. Planeacin estratgica ante el consejo municipal para el cumplimiento de las propuestas del
ordenamiento ecolgico territorial en coordinacin de las autoridades comunales.
13. Establecimiento de rboles frutales (manzano, durazno, ciruela, aguacate) mediante obras de
conservacin de suelos.
14. Construccin de zanjas y terrazas para la conservacin de suelos y aguas
139
140
Desarrollo Social
PROGRAMA
LOCALIDAD A
PROYECTO
BENEFICIAR
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
a la
poblacin
8.
9.
Cabecera municipal,
Agencias Municipales y
Comisariado de Bienes
Comunales
142
Desarrollo Humano
PROGRAMA
LOCALIDAD A
PROYECTO
BENEFICIAR
1.
2.
3.
4.
Capacitacin
las
Autoridades
en
la
administracin
de
recursos
de
infraestructura
5.
6.
Impulso
a la integracin
8.
9.
Cabecera municipal,
Agencias Municipales.
143
144
Desarrollo Econmico
PROGRAMA
PROYECTO
1.
2.
3.
LOCALIDAD A
BENEFICIAR
forestal
4.
5.
Cabecera municipal,
Agencias Municipales.
145
PROYECTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
LOCALIDAD A
BENEFICIAR
Cabecera municipal,
Agencias Municipales.
146
Esta matriz es una propuesta, que estar sujeta a la prctica que debern de
aprovechar todas aquellas oportunidades y fortalezas, as como tendrn que reservase
las acciones cuando la situacin no sea conveniente. Las obras y acciones dependern
tambin del presupuesto del municipio, por ello se ha programado en un periodo
amplio, para poder ajustarse a los recursos que vaya recibiendo el municipio.
147
148
EJE
PROYECTO
1.
Programa
de
2011
Conservacin
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
OBSERVACIONES
Programa
de
conservacin
de
suelos y aguas
3.
4.
Reforestacin
conservacin
de
reas de manantiales
5.
6.
Construccin
de
un
centro
de
8.
149
9.
las
escuelas,
barrios
en
de
difusin
sobre
el
estratgica
municipal
ante
para
el
el
durazno,
aguacate) mediante
ciruela,
obras
de
conservacin de suelos y
150
de
para
obras
el
entre
una
red
de
autoridad y otra
17. Terminacin de
la
distribucin elctrica
trifsica de
DESARROLLO SOCIAL
Atepec Abejones.
18. Ampliacin de la curva peligrosa
que
se
encuentra
arriba
de
rio
grande.
19. Construccin
de
obras
de
pavimentacin del
carretero del
Centro
de
Salud a la poblacin
22. Mantenimiento de la carretera que
conduce a la localidad de Atepec
Abejones -
151
23. Construccin
de
la
Escuela
de
las canchas de
la
Educacin inicial.
24. Techado
de
escuela CECYTE
25. Ampliacin y pavimentacin de las
calles de la comunidad
26. Mantenimiento de la red de agua
potable
27. Reubicacin
de
Telesecundaria
la
a
Escuela
Escuela
Secundaria Tcnica
152
31. Construccin
de
una
Unidad
Deportiva
32. Terminacin del
mltiples
saln
de
la
de
usos
Escuela
Telesecundaria
33. Mantenimiento y conservacin de la
periferia de la comunidad
34. Demolicin y construccin de la
caseta telefnica
35. Equipamiento y mantenimiento del
Centro de salud
36. Viviendas
con
servicios
bsicos
existentes
37. Construccin de estufas ahorradoras
ESARROLLO HUMANO
38. Capacitacin
a las
organizaciones
sobre de talleres de
costura.
153
40. Capacitacin
a las
Municipales y
continuar
Autoridades
organizaciones
obras
para
iniciadas
por
de
recursos
econmicos
externos
43. Impulso
la
integracin
de
pro
del
municipio y de la
comunidad.
44. Capacitacin sobre el manejo de
ganadera.
45. Curso
de
capacitacin
sobre
capacitacin
sobre
el
de
capacitacin
sobre
el
154
48. Apoyo
localidades
alumnos
que
de
estudian
otras
en
el
CECYTE
49. Gestin para la dotacin de piso
firme, muros y techos en las viviendas
del territorio municipal
50. Instalacin de huertos familiares
51. Rescate de los valores sociales y
lenguas indgenas.
52. Inclusin del comit del DIF Municipal
en el CMDRS.
53. Inclusin
de
las
Vocales
de
oportunidades en el CMDRS
54. Fomento a la participacin de la mujer
en los apoyos de beneficio social y
productivo
55. Talleres de anlisis educativo para
padres de familia en el proceso
educativo.
56. Curso
manejo
de
y
capacitacin para
control
de
plagas
el
y
155
57. Curso
de
capacitacin
integracin
de
apropiados
para
nuevos
las
la
cultivos
condiciones
ambientales.
58. Cursos de capacitacin para talleres
de carpintera, costura y panadera
59. Impulso a la participacin de la mujer
en el Consejo Municipal de Desarrollo
Rural Sustentable.
60. Atencin a personas con problemas
alcoholismo
61. Curso de capacitacin sobre talleres
de Carpintera.
62. Curso
de
capacitacin
sobre
panadera.
64. Proyecto
de
recuperacin
de
la
156
de
una
tienda
comunitaria de abarrotes
67. Adquisicin de maquinaria y equipo
agrcola para cultivo de bsicos
68. Impulso al aprovechamiento Forestal
Sustentable segn el Programa de
manejo forestal
69. Estudio de Factibilidad
para
el
la
produccin
de
sistema milpa.
157
73. Gestin
de
proyectos
produccin
para
de
hortalizas
(autosuficiencia
(Plantaciones
la
alimentaria)
de
Chile,
Jitomate,
miltomate y otras).
74. Gestin e Impulso de proyectos para
la produccin de flores de
corte
(cempaschil).
75. Impulso a proyectos de ganadera
semi-estabulada
76. Impulso
las
actividades
de
al
fortalecimiento
de
las
a la
comercializacin
de
productos agropecuarios.
158
80. Difusin
del
Plan
Municipal
de
Desarrollo en el municipio
81. Regular la ocupacin de la va
pblica.
82. Fortalecimiento
Municipal
de
del
Consejo
Desarrollo
Rural
Sustentable
83. Fortalecimiento de las acciones del
Contralor social
84. Elaboracin de un programa de
proteccin civil a nivel municipal
85. Capacitacin en
la
administracin
de
autoridades
de recursos
86. Capacitacin
municipales electas.
159
la
prestacin
de
servicios
Municipales.
89. Elaboracin
Municipales
de
Reglamentos
para el uso de
los
en
del
servicios.
90. Supervisin
la
ejecucin
de
equipo
infraestructura municipal
92. Rendicin de cuentas a la ciudadana
con los informes anuales de gestin
160
Nota: Esta matriz ser llenada por los representantes del Consejo Municipal de Desarrollo, una vez que hayan
realizado los proyectos que se encuentran enlistados en la tabla.
Proyecto realizado.
Proyecto aun no realizado.
Proyecto en ejecucin
161
162
ANEXOS
ACTAS DE VALIDACION
163
ACTAS DE VALIDACION
164
165
166
167
168
169
170
MEMORIA FOTOGRFICA
Realizacin de los talleres participativos, estratgicos, aprobacin y validacin del Plan
Municipal de Desarrollo con el Consejo Municipal de Desarrollo Sustentable (C.M.D.S).
171
172
BIBLIOGRAFIA
173
Este Plan Municipal ser presentado ante las dependencias federales y estatales, para establecer
compromisos de transversalidad. Este documento y los compromisos contrados sern expuestos
ante las autoridades y habitantes del municipio para su aprobacin y validacin.
174