Guía Orientación Educativa CECyTEH 2015
Guía Orientación Educativa CECyTEH 2015
Guía Orientación Educativa CECyTEH 2015
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN
PRIMER SEMESTRE
Unidad 1 CECyTE Hidalgo
1.1 Encuadre de asignatura de Orientacin Educativa
1.2 Historia, filosofa y objetivos del CECyTE Hidalgo
1.3 Reglamento interno del CECyTE Hidalgo
1.4 Organigrama institucional
1.5 Conociendo mi plantel
1.6 Criterios de evaluacin
1.7 Componentes de Formacin Profesional del Plantel
Unidad 2 Conocindote
2.1 Diferencia entre Orientacin Educativa y Tutora
2.2 Mi espejo, tu fbula
2.3 Visualizacin de mi futuro
Unidad 3 Motivacin
3.1 Definicin e importancia de la motivacin en la vida humana
3.2 Tipos de motivacin
3.3 Caractersticas de la conducta motivada
TERCER SEMESTRE
Unidad 1. Desarrollo de habilidades sociales
1.1 Habilidades sociales
1.2 Asertividad
1.3 Comunicacin interpersonal
1.4 Inteligencia emocional
QUINTO SEMESTRE
Unidad 1 Proyecto de vida
1.1 Conceptos bsicos
1.2 Talento, aptitud, habilidad y potencialidad
1.3 Limitaciones fsicas y emocionales
1.4 Cmo quin me gustara ser?
1.5 Retrospectiva de habilidades y potencialidades
1.6 Plan de vida
BIBLIOGRAFA
Introduccin
La necesidad de proporcionar un sentido de identidad a la Orientacin Educativa (OE),
Vocacional y Profesional en la Educacin Media Superior (EMS) que imparte el Colegio de
Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo (CECyTE Hidalgo), obedece a las
disposiciones del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que opera desde el ao 2008, como
parte medular de la Reforma Integral para la Educacin Media Superior (RIEMS), con la
finalidad de estructurar programas de Orientacin que vayan -ms all del apoyo
individualizado a problemas de aprendizaje -, de tal forma que quien participe en esta labor sea
capaz de incorporar a los diferentes actores del hecho educativo maestros, estudiantes,
directivos y familiares-. Tambin deben tomar en cuenta los factores psicolgicos, sociales y
culturales que influyen en los alumnos de manera permanente a lo largo del proceso educativo.
(Consejo para la Evaluacin de la Educacin del Tipo Medio Superior. A.C., 2013).
Bajo estas premisas, contamos entonces con los elementos necesarios para promover el
desarrollo integral de los estudiantes y encaminarlos hacia la toma de decisiones eficaces que
permita su permanencia e integracin en el contexto educativo de Educacin Media Superior,
con miras hacia la estructuracin de un proyecto de vida transcendental.
La implementacin de los servicios de Orientacin en los CECyTEs, se realiza a travs de este
programa que establece las directrices de la actuacin de los involucrados, asimismo,
contempla las experiencias del quehacer cotidiano que se desarrolla en los planteles en estos
mbitos, se plasma como una estrategia para favorecer la permanencia del alumno; con la
finalidad de elevar ndices de eficiencia terminal y darle solidez al perfil del egresado en las
competencias genricas que seala el Marco Curricular Comn (MCC) de la RIEMS.
Para esto las lneas temticas que se abordarn por semestre, son de acuerdo a las
necesidades prioritarias y bajo un anlisis de la realidad que se adecua al proceso formativo
segn el semestre, como se menciona a continuacin:
1. Primer semestre: Apego escolar.
2. Tercer semestre: Prevencin de conductas de riesgos.
3. Quinto semestre: Orientacin Vocacional.
Justificacin
En atencin al marco normativo de la RIEMS 1 y el SNB, cuyo sustento descansa en los
acuerdos entre la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno Federal (SEP), los Convenios
de Coordinacin suscritos por las autoridades de Educacin Federales y Estatales, el Convenio
de Colaboracin entre la SEP y la ANUIES 2, as como la consideracin del Manual para
evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promocin en el Sistema Nacional de
Bachillerato (Consejo para la Evaluacin de la Educacin del Tipo Medio Superior. A.C.,
2013), surge la necesidad de establecer un proyecto encaminado a brindar una orientacin
integral a nuestros jvenes estudiantes, que les permita adquirir las competencias genricas
establecidas por la RIEMS.
OBJETIVO GENERAL
Establecer y ejecutar las estrategias y lneas de accin que contribuyan al desarrollo integral de
la comunidad estudiantil de los planteles que integran el Colegio de Estudios Cientficos y
Tecnolgicos del Estado de Hidalgo, a travs de la Orientacin Educativa, Vocacional y
Profesional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus estudios de
bachillerato o que se hayan cambiado a una nueva institucin.
Ejecutar el
convivencia.
Coadyuvar al logro del perfil de egreso de los educandos a travs del desarrollo de las
competencias genricas establecidas por el SNB.
Ofrecer orientacin vocacional a los estudiantes para que elijan con ms elementos de
informacin entre las opciones profesionales o acadmicas que se les presenten.
1er.
Semestre
ofrece al educando la
apoyarlo a elegir su componente profesional. Por otro lado, y como en cualquier otra
institucin el Colegio cuenta con la normatividad que permite garantizar la seguridad de los
estudiantes, lo que le ayudar a tener un mejor desempeo acadmico de calidad y una sana
convivencia entre toda la comunidad del plantel; es por ello que tambin se vern temas con
los principales reglamentos de la institucin (el reglamento escolar y el de evaluacin), as
tambin, tendrn la oportunidad de recorrer y conocer cada una de las reas administrativas y
servicios que se proporcionan en el plantel, para que las conozca e identifique y con ello
puedan obtener el mximo de informacin.
As tambin, con tu disponibilidad e inters, el estudiante tendr la oportunidad de continuar
una Educacin Superior o en su caso contar con las herramientas necesarias para que se
puedan incorporar al mbito laboral, si as lo desean.
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencia a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Cierre
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
de
Tipo de orientacin
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Instrumentos de
evaluacin
Cuestionario
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Descripcin de la actividad
Apertura
Se da a conocer la importancia de dar cumplimiento al
Reglamento Escolar.
Se hace la dinmica a travs de una lluvia de ideas en donde
se exponen de manera prctica las reglas dentro y fuera del
plantel, con la finalidad de que las conozca y cumpla, y evite
sanciones que puedan interrumpir su desarrollo acadmico.
Desarrollo
Estrategias
El Orientador tendr alcance del Reglamento Escolar que est
vigente, con el objetivo de que el alumno conozca la
normatividad que existe dentro del Colegio.
Se formarn equipos para que cada uno de ellos analicen y
reflexionen el Reglamento (se propone que se dividan el nmero
de aspectos a abordar), es importante que se d un tiempo de
20 minutos para reflexionar.
Cierre
El Orientador dar como cierre la reflexin de tener un
Reglamento Escolar.
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
de
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Cuestionario
1. indique el nombre del Director del plantel?
2. Explique la funcin del Coordinador de Vinculacin?
de
Cierre
Mensaje de despedida
Instrumentos
evaluacin
de
Tiempo
Cuestionario
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Cierre
Se les pide a los estudiantes que en una hoja de rotafolio
escriban lo que les coment el personal en su visita a las reas
y lo expongan en plenaria a sus compaeros.
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
de
50 minutos (1 sesin)
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Desarrollo
El Orientador dar a conocer:
Plan de estudios de Bachillerato.
Los tres parciales y fechas de cada una de ellas
(previamente ya se inform con la Coordinacin
Acadmica).
Ponderaciones de las asignaturas.
Instrumentos de
evaluacin
Tiempo
Primer parcial
Segundo parcial
Tercer parcial
Promedio
Tipo de orientacin
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Cuestionario
Responde con tus propias palabras
1. Qu entiendes por componente de formacin
profesional?
2. Cules son las carreras que integran el componente
Instrumentos
evaluacin
de
Tiempo
Cuestionario
Unidad. 2 Conocindote
Introduccin
Educativa
rea de atencin
Formativa
Competencia a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Descripcin de la actividad:
Apertura
Aplicacin de la tcnica lluvia de ideas, para recopilar
conocimientos previos del tema.
Explicacin breve del tema de la sesin.
Desarrollo
Estrategias
Instrumentos
evaluacin
de
Tiempo
Cuestionario
50 minutos (1 Sesin)
Qu es la Orientacin?
La Orientacin es un proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la comprensin y
direccin de s mismos, necesarias para conseguir una adaptacin mxima a la escuela, el
hogar y la comunidad. Para alcanzar este objetivo, la
importancia concedida a cada uno de ellos variar a medida que varen las necesidades del
estudiante.
Segn Frank W. Miller, los principios generales de la Orientacin son siete:
1. La Orientacin es para todos los alumnos.
2. La Orientacin es para los alumnos de todas las edades.
3. La Orientacin debe abarcar todos los aspectos del desarrollo del alumno.
4. La Orientacin alienta el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.
5. La Orientacin debe ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, el
padre, el profesor, el director y el orientador.
6. La Orientacin debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la
educacin.
7. La Orientacin debe ser responsable ante el individuo y la sociedad.
Qu es la Tutora?
Educativa
rea de atencin
Competencias
desarrollar
Objetivo
Conocimiento
Descripcin de la actividad
Inicio
Se les explica a los alumnos la actividad que se tiene
programada para esta sesin.
Desarrollo
El Orientador comenzar con la lectura comentada de la fbula.
El Orientador solicitara a los alumnos, contestar el formato de
evidencias.
Lectura de fbula y comentario en grupo para posterior anlisis
Fbula
Comprendiendo ideas
La Mona
Subi una mona a un nogal, y cogiendo una nuez verde, en la
cscara la muerde, con lo que le supo mal; arrojla el animal y
se qued sin comer. As suele suceder a quien su empresa
abandona porque halla, como la mona, al principio, que vencer.
Estrategias
2.
a)
b)
c)
3.
a)
b)
c)
( )
4.
a)
b)
c)
( )
( )
a) Se lo termin
b) Se comi la mitad
c) Lo tiro
6. La consecuencia de ese acto fue
que la mona se qued:
a) Sin comer
b) Satisfecha
c) Contenta
( )
Cierre
Mensaje de despedida
Instrumentos
evaluacin
de
Tiempo
Cuestionario de fbula
50 minutos (1 sesin)
Educativa
rea de atencin
Autoconocimiento
Competencias
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Descripcin de la actividad:
Apertura
Explicacin oral breve del tema de la sesin, sobre las metas a
corto plazo y largo plazo.
Desarrollo
Se le proporciona a cada uno de los alumnos un cuestionario
para que sea contestado con la mayor veracidad posible a fin de
conocer las expectativas.
Visualizacin de mi futuro
Responde las siguientes preguntas
1. Cmo te vez dentro de diez aos?
2. Habrs terminado la carrera? Cul?
3. Tendrs un buen trabajo? Cul?
4. Cmo ser tu situacin socioeconmica?
5. Sers feliz, habrs alcanzado o estars trabajando por
alcanzar tus meas?
Cierre
Se recepciona los materiales entregados con antelacin se
someten a revisin por parte del Orientador.
Se reflexionar sobres las metas que se tengan a corto plazo y
cmo van a llegar a las de largo plazo.
Se busca que los alumnos hagan autoconciencia de cmo
pueden llegar a sus metas.
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
Unidad 3 Motivacin
de
50 minutos (1 sesin)
Introduccin
Es importante considerar a la motivacin como una fuerza que mueve a una persona hacia la
accin; frecuentemente la inspira una idea, un hecho, un suceso o una meta, que conlleva a la
interrelacin de diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales, acadmicos que tienen
que ver tanto con las actuaciones de los alumnos y esforzarse por alcanzar sus objetivos.
En trminos generales se puede afirmar que la motivacin es la palanca que mueve toda
conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como en la vida en
general. Es transcendental que el Orientador y/o profesores sean parte fundamental en la
motivacin del aprendizaje y en todo proceso pedaggico, en donde se busque fomentar la
autonoma, la responsabilidad y participacin en la toma de decisiones, por lo que es
indispensable hacerlos tomar conciencia de ello; apoyarlos en el manejo de los aspectos que
definen el contexto motivacional en la actividad de los alumnos
Tipo de orientacin
Educativa
rea de atencin
Formativa
Objetivo
Recursos
Descripcin de la actividad
Apertura
Los alumnos previamente investigarn el trmino de motivacin,
y lo traern por escrito en su libreta.
Desarrollo
Se les solicita a los alumnos que se coloquen mximo en cinco
equipos.
En un papel bond se le solicita a los alumnos coloquen una
definicin apoyndose en la que trae de tarea y puedan realizar
su propio concepto.
Estrategias
Cierre
El Orientador debe hacerlos reflexionar sobre la importancia de
la motivacin personal y que los bienes materiales son ms
superficiales.
Instrumentos de
evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
Motivacin.- Es el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una accin. Est
constituida por todos los factores que son capaces de provocar, mantener y dirigir tu conducta
hacia un objetivo especfico.
Tipo de orientacin
Educativa
rea de atencin
Motivacin
Objetivo
Recursos
Estrategias
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
de
50 minutos (1 sesin)
Motivos extrnsecos
Motivos extrnsecos
Tipo de orientacin
Educativa
rea de atencin
Formativa
Objetivo
Recursos
Estrategias
Tiempo
de
Cuestionario
50 minutos (1 sesin)
3er.
Semestre
PRESENTACIN
En el marco de la legislacin y las polticas educativas en Mxico se enfatiza constantemente la
importancia de la formacin integral en el alumno.
La Ley General de Educacin, en el primer numeral de su artculo 7, concerniente a los fines
de la educacin, prescribe que est deber:
Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades
humanas.
Por lo tanto la finalidad de la orientacin es la de conseguir un desarrollo integral y armnico
del alumno que le permita dar respuesta a las necesidades y situaciones de carcter personal,
educativo y profesional que se va encontrando a lo largo de la vida. Es decir, ensearle a ser
persona, a pensar, a convivir, a respetar las individualidades y peculiaridades de cada persona,
a comportarse consigo mismo y con los dems, a decidirse en cualquier situacin de la vida.
De este modo quien se encuentre a cargo de la asignatura de orientacin educativa en los
diferentes planteles del CECyTE Hidalgo deber efectuar acciones que permitan atender y
formar a los estudiantes en los aspectos que inciden en su maduracin personal:
conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido de justicia y desarrollo emocional y
tico. En este sentido impulsar un aprendizaje sustentado en los principios de la formacin
integral de los estudiantes de CECyTE Hidalgo.
INTRODUCCIN
Si el objetivo de la sociedad es que sus integrantes puedan competir efectivamente en el
mundo del futuro no resulta viable que lo haga solo un porcentaje reducido de la poblacin
mientras que el resto se hunde cada vez ms porque no ha sido capaz de desarrollar las
habilidades que le permitan incorporarse a esa competencia, la orientacin no es la nica
forma de elevar la calidad en la educacin pero si es la ms humana y la que est al alcance
de todos los que laboramos en el CECyTE Hidalgo.
Por tanto, el fin de la orientacin es mejorar las condiciones iniciales del educando,
proporcionndole experiencias, aprendizajes y bagaje cognitivo para su desenvolvimiento
futuro. En ese sentido, el presente manual est enfocado en el ser humano singular, aunque
entienda esa singularidad en un entorno social. As pues, al estar interesada en la persona, se
la puede calificar de personalizada; mas no por la relacin persona-conducta, sino por la
relacin persona-cambio de conducta perfectivo. Qu quiere decir esto? En primer lugar
reconocer que existe una relacin persona-conducta; susceptible de modificacin. A la
orientacin educativa le interesa que la persona es un ser activo generador de conductas,
imputables para bien o para mal, a aquella. Por tanto, lo que se pretende es incluir la
orientacin como un repertorio comportamental que mejore a la persona.
El Manual de Orientacin Educativa para tercer semestre est diseado para que el personal
que imparta la asignatura posea las herramientas mnimas indispensables para propiciar el
cambio antes mencionado. Este manual les ofrecer una perspectiva que esperamos
enriquezca su prctica profesional y les permita contribuir ms eficazmente al logro de la
construccin autnoma y el pleno desarrollo de los estudiantes. Estamos seguros de que su
participacin en la actividad orientadora, al reafirmar su compromiso con los fines de la
educacin que persigue el CECyTE Hidalgo, propiciar la reivindicacin del hecho y el valor de
su prctica en la formacin de los jvenes y el rescate de la satisfaccin en las tareas
educativas.
La primera unidad de este manual (habilidades sociales) tiene por objeto profundizar en el
desarrollo de la habilidades sociales en los jvenes toda vez que a lo largo de la vida les
permitirn expresar sus propios sentimientos, necesidades y opiniones, lo que hara posible el
bienestar personal, que es el primer paso para una mayor integracin social.
La segunda y tercera unidad pretende propiciar la reflexin en los jvenes sobre temas de
importancia en la adolescencia (prevencin de factores de riesgo y sexualidad) y generar
comportamientos responsables transformando cualitativamente el proceso formativo de los
jvenes en virtud de crear en ellos el compromiso social libre de violencia, adicciones y que
tambin conlleva relaciones de pareja sanas.
La cuarta unidad pretende crear conciencia en los estudiantes de la importancia de cuidar su
cuerpo y crear hbitos alimenticios saludables.
Finalmente, la misin primordial durante el tercer semestre es la de proveer una asignatura de
orientacin a los estudiantes, desplegada a lo largo del proceso formativo; elevar la calidad del
Aunque es en la infancia donde aprendemos en mayor medida a relacionarnos con los dems,
es un proceso continuo durante toda la vida. Las razones por las que una persona puede no
ser habilidosa socialmente se pueden agrupar en dos categoras:
La persona nunca las ha aprendido por que o bien no ha tenido un modelo adecuado o bien no
hubo un aprendizaje directo. Pongamos el ejemplo de alguien que se crio en una casa muy
rgida donde la nica opinin vlida fue la del padre. Posiblemente nunca aprendi a expresar
su opinin ante un tema concreto y sienta ahora mayor temor a hacerlo.
Otro ejemplo es el de una persona que estudio en un internado femenino durante toda su
infancia y adolescencia, y ahora al hacerse mayor tiene dificultad al comunicarse con el sexo
opuesto, ya que nunca tuvo oportunidad de practicar esta habilidad.
Estas habilidades existen, pero hay factores que inhiben o interfieren con las conductas. Un
ejemplo de esto podra ser pensamientos negativos (Ej. No me van a conceder el aumento de
sueldo) que interfieren con la ejecucin puesto que generan ansiedad o nerviosismo. En
nuestra sociedad es comn el llamado "miedo a hablar en pblico", que no es sino un dficit en
la ejecucin de una conducta debido a los pensamientos negativos que interfieren (Ej. Van a
notar que estoy nervioso)
Tipo de orientacin.
Educativa.
rea de atencin.
Asertividad.
Competencia genrica a
desarrollar.
Se conoce y valora as mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
Objetivo.
Identificar estrategias para mejorar tus actitudes, mediante
ejercicios de comprensin del efecto que estas tienen en tu
conducta e impactan la forma en la que te relacionas con los
dems.
Recursos didcticos.
que
un
individuo
puede
tener
en
su
de
Desarrollo
Habilidad social
Segn Caballo (1986): "La conducta socialmente habilidosa es
ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los
dems, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas."
Un amigo llega a su casa a cenar, perouna hora ms tarde de
lo que habadicho. No ha llamado para avisar quese retrasara.
La persona que estesperando se encuentra irritada por la
tardanza. Estas son las alternativas
A) Conducta pasiva
B) Conducta asertiva
C) Conducta agresiva
Plantear
los
alumnos
la
situacinantes mencionada.
de
La actividad escrita en su libreta.
50 minutos (1 sesin)
1.2. Asertividad
Las habilidades sociales y ms concretamente la asertividad son habilidades bsicas para nuestro
desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de ver el mundo
distinto, por lo cual el conflicto interpersonal est a la orden del da. Cuando estas habilidades no
estn lo suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustracin y la
insatisfaccin.
Con respecto a la salud mental es una tcnica que se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la
depresin, ansiedad y estrs provocados por las relaciones interpersonales. Nos ayuda a respetar a
los dems, y por ende a nosotros mismos.
Identificars un estilo ptimo y personal de comunicarte, al transmitir tus necesidades o expresar tus
ideas ante los dems, mediante la prctica de conductas asertivas en el manejo de diferentes
situaciones hipotticas
Sesin 2. Asertividad
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son trminos sinnimos. Sin embargo,
vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que
rene las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir
ni ser agredido.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que
ha pedido, se da cuenta de que la copa est sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona.
Usted podra:
Estilo pasivo
Estilo asertivo
Estilo agresivo
EL Entrenamiento asertivo
Comocualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse
y mejorarse. Esto se consigue mediante las Tcnicas denominadas Entrenamiento Asertivo (o
tambin Entrenamiento en Habilidades sociales, aunque esto engloba un mayor nmero de
competencias).
Utilizar los puntos siguientes.
Cmo es un entrenamiento asertivo?
Hay varios mtodos de entrenamiento asertivo, a continuacin le mostramos un
procedimiento estructurado en 6 etapas:
Sesin 2: El colchn
Tipo de orientacin.
Educativa.
rea de atencin.
Asertividad.
Competencia genrica a
desarrollar.
Se conoce y valora as mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue y respetando
los puntos de vista de los dems.
Objetivo.
Recursos didcticos.
Espacio fsico
Apertura
Explicacin del Orientador
Desarrollo
+ Se colocan por parejas de personas que ya se conocen
+ Una intenta convencer a la otra de algo plantear situacin que
ya sabe de antemano que discrepa con ella.
Estrategias
defendiendo
su
Variacin
Posteriormente cambian los papeles y se analiza, como te
sientes cuando intentan imponer su opinin, cuando ests
segura de tu opinin, cuando te da la razn pero sigue haciendo lo
que quiere.
Habr que advertir que mantener tu propia opinin no siempre
es positivo.
Cierre
Se comenta en grupo.
Instrumento
evaluacin.
Tiempo.
de
50 minutos (1 sesin)
Educativa.
rea de atencin.
Asertividad.
Competencia
genrica a
desarrollar.
Objetivo.
Apertura
Explicacin del Orientador
Desarrollo
- Dividimos a las personas participantes en grupos de tres, despus
de que hayan entendido la asertividad como forma de defender los
propios derechos sin violar los derechos de losdems.
- Presentaremos una serie de escenarios hipotticos, los cuales
Se dramatizarn posteriormente.
su nio mientras va al cine.
Estrategia
aprendizaje
de
tuyas.
alta
cada
uno
de
los
Fotografas,
Tiempo
presentacin
de dramatizacin
Tipo de orientacin.
Educativa.
rea de atencin.
Comunicacin asertiva.
Competencia genrica a
desarrollar.
Se conoce y valora as mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue y respetando
los puntos de vista de los dems.
Objetivo.
Recursos didcticos.
Apertura
Estrategias
aprendizaje
de
Explicacin por parte del Orientador los estudiantes, en
parejas, analizarn las expresiones de los rostros en las
hojas y deciden qu emociones muestran. Despus,
se ponen en comn y se reflexiona sobre la
importancia de la comunicacin no verbal.
Desarrollo
El Orientador lleva a cabo una breve presentacin sobre la
comunicacin no verbal con un Powerpoint (presentacin
visual)
A continuacin, algunos
estudiantes (individualmente)
representan diferentes situaciones utilizando la comunicacin
no verbal y los dems tienen que adivinar de qu situacin
se trata y qu emociones son representadas.
Ests en
y el autobs va algo
Instrumento
evaluacin.
Tiempo
Expresiones faciales
Educativa.
rea de atencin.
Asertividad.
Objetivo
Recursos didcticos
Estrategias
aprendizaje
de Desarrollo
Quien conduce deber llevar lentamente a su compaero
evitando los obstculos o ensendolos para que no tropiece.
Si hay un rbol en el camino, el gua ayudar a su compaero
a tocar el tronco para que perciba su tamao, ubicacin, etc.,
despus de 10 minutos se cambiarn los roles.
Cierre
Reflexin sobre lo ocurrido
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
de
Evidencia fotogrfica
50 minutos (1 sesin)
rea de atencin.
Educativa.
Competencia
genrica a desarrollar. Se conoce y valora as mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue y respetando
los puntos de vista de los dems.
Objetivo.
Recursos didcticos.
Inicio
Estrategia.
Desarrollo
El grupo contesta el cuestionario
Cierre
Observaciones de parte del Orientador
insistir en la confidencialidad de las
Respuestas
Instrumentode
evaluacin.
Tiempo.
50 minutos
ANEXO 1
Cuestionario de Perfil Personal
No resulta fcil generalmente llegar a un conocimiento exacto de s mismo. No te preocupes
pues hay pocas personas que lo logran, por falta de tiempo, por no aplicar un mtodo
adecuado, por un concepto equivocado de s mismo, etc.
Para facilitar tu propio anlisis, te presentamos un cuestionario, no es un test, sino implemente
una serie de cuestiones que te ayudaran a definir tu perfil personal. Por favor, contstelo con
sinceridad.
Cuestiones
I.- Aspecto personal
SI NO
IV.- responsabilidad
rea de atencin.
Competencia
genrica
desarrollar.
Asertividad.
a
Se conoce y valora as mismo y aborda
problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue y respetando
los puntos de vista de los dems.
Objetivo.
Recursos
didcticos.
Desarrollo
Estrategia.
socialmente
hbiles y
y pedir al
Reflexionen
Nueve
grupo que
sucesivamente sobre
situaciones
socialmente
conflictivas.
Para cada situacin, los grupos
explicarn por qu la respuesta all
incluida no es hbil socialmente y
esbozarn la respuesta adecuada.
Al acabar la situacin 1, el tutor o la
tutora pedir que cada grupo exponga y
valore sus respuestas. A continuacin
les mostrar la respuesta socialmente
hbil de la situacin 1 que figura en el
cuadro "Consigo lo que quiero 2".
Sucesivamente
situacin.
las
Instrumento
evaluacin.
de
El Orientador
comprobar que
su
Tiempo.
50 minutos
socialmente
hbiles
ANEXO 2
Situacin
escabullirte.
la tarea de matemticas. No es la
te los har yo
quieres hacerlo
4.- has quedado con un amigo (a) para
Plantado
5.- Tus padres estn de viaje y tu amigo
no quieres
6.- Llega un chico (a) nueva a la clase y
dinero y tu no quieres
en otra ocasin
ANEXO 2
Consigo lo que quiero 2
Situacin
a l.
frio
das explicaciones
la tarea de matemticas. No es la
quieres hacerlo
4.- has quedado con un amigo (a) para
no quieres
6.- Llega un chico (a) nueva a la clase y
Le dices: No
Educativa.
rea de atencin.
Asertividad.
Objetivo.
Recursos didcticos.
Inicio
Estrategia.
Compartan
algunas
Desarrollo
En esta actividad, cada uno le da a su
compaero la respuesta de una, dos
o
tres
dimensiones
Siguientes
atributos fsicos
que me
sugeridas:
Dos
agradan de m mismo.
Como puede apreciarse, dentro de esta clasificacin se encuentran los principales drogas
consideradas como legales: tabaco, cerveza, inhalantes y frmacos. Cabe mencionar que de
forma especfica hablaremos del tabaco y alcohol, debido a que son los tipos de drogas con
mayor impacto nocivo actualmente en nuestro contexto social:
El tabaco es nocivo para tu salud con el simple hecho de identificar todas aquellas
enfermedades asociadas al tabaco.
El uso continuo y permanente del tabaco produce una adiccin denominada tabaquismo, que
es un problema social relevante que ha generado miles de muertes. Los cigarrillos de tabaco se
preparan a partir de las hojas provenientes de la planta americana llamada tabacum latifolia.
El tabaco afecta el desarrollo de tu cuerpo particularmente para la edad en la que te
encuentras, debido a que ests en pleno proceso de crecimiento.
El tabaco es adictivo los cigarros contienen nicotina, que hace muy difcil dejar el hbito una
vez adquirido.
Los fumadores de tabaco suelen iniciarse hacia los 10 a 12 aos y continan hacindolo,
aunque no lo disfrutan al comienzo, hasta convertirse en dependientes de la nicotina hacia los
15 aos. Los jvenes tienen ms probabilidad de fumar si sus amigos y familiares lo hacen. El
consumo de tabaco, cuando se establece como un hbito, limita la calidad de vida de las
personas y aumenta la probabilidad de padecer problemas de salud.
De acuerdo a un estudio realizado en el ao 2006, denominado Conductas antisociales
en estudiantes de CECyTES se encontr que un 46.94% de los estudiantes han fumado
tabaco, cifra muy alta, tomando en cuenta los efectos tan dainos que el consumo de
tabaco produce.
acortan
la
vida,
en
promedio, en unos 15 aos
OMS, 2008.
Alcohol
Por su parte, el alcohol es considerado tambin como una droga, pues posee etanol o alcohol
etlico que es la sustancia adictiva en las bebidas, pudiendo crear tanto dependencia fsica
como psicolgica, originando la enfermedad del alcoholismo.
El alcoholismo consiste en el uso, abuso y dependencia del alcohol. La dependencia implica la
prdida del control en la ingestin cuando se bebe y la incapacidad que provoca al enfermo en
las diferentes esferas de su vida; la dependencia y la adiccin al alcohol, est determinada por
el uso temporal o prolongado de bebidas alcohlicas
El alcoholismo en la sociedad, ha tenido gran peso como factor problemtico en la
conformacin y funcionamiento de la familia, individuo y, por ende, de la sociedad. En
ocasiones, suele verse el ingerir bebidas alcohlicas como algo comn que no trae
consecuencias ms all de la conocida cruda y dolor de cabeza dejando a un lado los
efectos tan dainos que causa en distintos mbitos de quien lo consume.
Por ejemplo, una persona alcohlica tiene mayores riesgos de sufrir accidentes a causa de su
estado de ebriedad, adems afecta la relacin con la familia, limita las aspiraciones individuales
del individuo y, si no recibe una atencin oportuna llega a complicarse hasta llegar a ocasionar
la muerte derivada de varias enfermedades relacionadas con el alcohol.
Adems de los riesgos mencionados anteriormente, a continuacin puedes revisar y reflexionar
sobre las consecuencias que trae consigo el consumo de alcohol, sobre todo si se inicia desde
edades tempranas:
T o el alcohol
Hasta este momento se ha analizado los distintos tipos de drogas consideradas como legales,
ahora es momento de revisar aquellas drogas ilegales las cuales representan aquellas
sustancias cuyo consumo est prohibido por la ley, es decir, su fabricacin, venta, compra o
posesin estn prohibidas por las leyes y es por eso que enfrenta el riesgo de ser sancionado.
Las drogas ilegales llegan a perjudicar a quienes la usan, no solo fsicamente y
emocionalmente, sino tambin a nivel econmico e incluso judicial.
De acuerdo a un estudio realizado en el CECyTE Hidalgo, en el ao 2006, se encontr que un
10.27% de sus alumnos ha consumido alguna droga ilegal por al menos una vez.
diantes han visto al menos en una ocasin a alguno de sus
compaeros consumiendo droga dentro de las instalaciones escolares.
Descripcin
Marihuana
Cocana
Opio
Herona
un lquido claro.
Morfina
Base libre
xtasis
Son pastillitas de colores con nombres de
marcas de autos, relojes o que hacen alusin
directa a su formato: Mitsubishi, Hyundai, Rolex,
Tamborcito, Doble Tamborcito, entre otras.
Viene en colores pastel, rosa, celeste y a veces
blanco.
La adiccin a las drogas trastorna psicolgicamente a casi todos los jvenes que caen en ella.
Cualquier consumo de stas puede llegar a provocar trastornos en la conducta y cuando las
adicciones son duraderas sin duda causan claras consecuencias fsicas y psicolgicas.
En la actualidad, suele ser comn que los drogadictos terminen siendo enfermos mentales, y
sobre todo el abuso de estas sustancias los llevan a caer en conductas antisociales y delictivas,
que lo ponen en riesgo tanto a s mismos, como a los dems. Del mismo modo, las adicciones
se ven reflejadas en un bajo rendimiento acadmico, en un aspecto fsico desfavorecido,
anorexia, robos, agresiones, pleitos, accidentes automovilsticos, incluso hasta el suicidio.
Otras adicciones.
En todas las pocas de la humanidad no slo ha existido la adiccin a las drogas, tambin las
personas se comportan de manera adicta a diversas situaciones, en este caso analizaremos
la adiccin a los medios de comunicacin, las cules suelen resultar tambin muy peligrosas,
sobre todo en los adolescentes como t.
Actualmente los chats, los celulares, videojuegos, etc. estn provocando adicciones sin drogas;
a esto se le conoce como tecnofilia. Lo anterior haciendo ligado a las nuevas tecnologas,
provocando numerosos casos de dependencia entre los adolescentes en situacin de riesgo,
que encuentran en estas herramientas tecnolgicas un refugio a las diversas problemticas que
llegan a presentrseles.
Lo anterior, genera conductas repetitivas que resultan placenteras en las primeras fases, pero
que despus no pueden ser controladas por el individuo. Es habitual que este tipo de
adicciones (sin drogas) se combinen con una o varias adicciones a sustancias
qumicas Conoces algn caso as?
Es importante mencionar adems, que las nuevas tecnologas no generan por s mismas la
adiccin; bajo el comportamiento adictivo, normalmente existen problemas ms profundos a los
que hay que dar respuesta.
Los adolescentes como t parecen ser firmes candidatos a sufrir este tipo de dependencia
porque se encuentran en un periodo en el que deben adaptarse a numerosos cambios fsicos y
emocionales. Muchos jvenes recurren al celular o a los chats de Internet, porque son
incapaces de aceptar su imagen corporal. Con estas tecnologas pueden distorsionarla y
convertirse en el "yo ideal" que la sociedad reclama, este comportamiento les impide desarrollar
sus habilidades sociales, los vuelve muy sensibles a los juicios y aumenta sus sentimientos de
inseguridad. Algunas personas admiten que usan a escondidas Internet o navegan online para
combatir estados depresivos.
Adiccin a la pareja
En ocasiones una relacin de pareja suele distorsionarse por una serie de sucesos que la
oprimen como lo son las llamadas constantes, celos excesivos, manifestaciones de
inseguridad, etc. que hacen que la pareja pasa a ser un objeto a lo cual comnmente se le
conoce como adiccin a la pareja.
Es aqu tambin cuando la relacin se vuelve adictivamente progresiva, donde el intento por
controlar y dirigir la vida de la pareja. La persona no es feliz ni con la pareja y sin ella, pues ha
ingresado a un crculo vicioso muy similar al que ingresan todos aquellos individuos adictos al
alcohol, a las drogas, al juego, etctera.
Se considera que una relacin es adictiva cuando produce dao, perjudica nuestra salud
fsica y emocional y, sin embargo, no podemos liberarnos de ella.
As como el adicto necesita y tolera cada vez ms la cantidad de la sustancia txica para
poder funcionar, las personas adictas al amor soportan increbles cantidades de
sufrimiento en las relaciones que establecen.
Comienza a confundirse el amor con algo que podra categorizarse como obsesin.
Las caractersticas de estas personas son:
ndo.
5.- De acuerdo a tu criterio personal Consideras que es ms peligroso una adiccin a drogas
ilegales que a las legales? Por qu?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
6.- Cmo puedes detectar a alguien que es adicto a los medios de comunicacin y/o nuevas
tecnologas?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
7.- Si fueras el responsable de una campaa en contra de las adicciones Cul sera el
principal mensaje de tu campaa?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
8.- Reflexiona acerca de las consecuencias que conlleva cualquier tipo de adiccin y escribe en
las siguientes lneas las consecuencias que consideres comparten entre s, todas las
adicciones revisadas en el tema.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
9.- Cul tipo de adiccin consideras es la ms frecuente en el lugar dnde vives? Es un tipo
de droga legal o ilegal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
10. Consideras que las relaciones familiares pueden ayudar a evitar o propiciar el consumo de
drogas? (Justifica tu respuesta)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Tipo de orientacin.
Educativa.
rea de atencin.
Prevencin
Competencia genrica a
desarrollar.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Las adicciones representan un gran problema de salud
pblica a nivel mundial, sus efectos sobre la salud de los
individuos que la padecen-incluso de quienes lo rodean- es
cada vez ms evidente debido a las complicaciones que ello
Justificacin
conlleva.
Identificars los diversos tipos de adicciones que existen, a
travs de la informacin analizada y realizacin de ejercicios
prcticos que te permitan prevenir cualquier tipo de
Objetivo.
situacin adictiva.
Identificars los diversos tipos de adicciones que existen, a
travs de la informacin analizada y realizacin de ejercicios
prcticos que te permitan prevenir cualquier tipo de
situacin adictiva.
Documentos con informacin sobre las drogas y
Recursos didcticos.
sustancias.
Los estudiantes, expondrn conforme al manual, la
Estrategia.
informacin sobre adiccin, drogas, etc.
Inicio
El Orientador realiza una breve presentacin sobre la
importancia de saber a cerca de las adicciones.
Desarrollo
A continuacin los estudiantes exponen lo que han ledo
sobre adiccin y los efectos que tienen en el individuo.
Cierre
Se comenta e intercambia la informacin en el grupo.
Evidencia de producto
Cuestionario
Tiempo
1 hora
Tipo de violencia
Descripcin
Fsica
Verbal
Emocional
Sexual
Patrimonial
Las escuelas no estn libres de violencia en sus mltiples manifestaciones, aun cuando existen
los reglamentos y normas de conducta. Se dice que violencia escolar, es cualquier relacin,
proceso o condicin por la cual un individuo o grupo viola la integridad fsica, social y/o
psicolgica de otra persona o grupo dentro de lo que corresponde al espacio educativo, es
decir, la escuela. Por ejemplo, las burlas, bromas agresivas, sobrenombre, etc. son formas de
violencia verbal que no deben presentarse.
Tambin en una relacin de noviazgo, llega a presentarse la violencia en alguna de sus
mltiples manifestaciones. En ocasiones quienes estn padeciendo un tipo de violencia en su
noviazgo, suelen confundir este tipo de agresiones con un inters y amor en la pareja.
Los momentos de arrepentimiento, reconciliacin, paz, regalos y amor suelen disfrazar los
daos que causa cualquier tipo de violencia en las personas.
Las escuelas no estn libres de violencia en sus mltiples manifestaciones, aun cuando existen
los reglamentos y normas de conducta. Se dice que violencia escolar, es cualquier relacin,
proceso o condicin por la cual un individuo o grupo viola la integridad fsica, social y/o
psicolgica de otra persona o grupo dentro de lo que corresponde al espacio educativo, es
decir, la escuela. Por ejemplo, las burlas, bromas agresivas, sobrenombre, etc. son formas de
violencia verbal que no deben presentarse.
Tambin en una relacin de noviazgo, llega a presentarse la violencia en alguna de sus
mltiples manifestaciones. En ocasiones quienes estn padeciendo un tipo de violencia en su
noviazgo, suelen confundir este tipo de agresiones con un inters y amor en la pareja.
Los momentos de arrepentimiento, reconciliacin, paz, regalos y amor suelen disfrazar los
daos que causa cualquier tipo de violencia en las personas.
gir a la persona, con quien se desea estar sin ningn tipo de imposicin o
maltrato de ningn tipo.
Tipo de orientacin.
Educativa.
rea de atencin.
Prevencin
Competencia genrica a
desarrollar.
Elige y practica estilos de vida saludables.
La violencia es una manifestacin negativa de la conducta que
el ser humano puede ejercer por s solo o en grupos hacia
otros
individuos.
La
violencia
en
sus
mltiples
manifestaciones, consiste en la forma de ejercer el poder
mediante el empleo de la fuerza (fsica, psicolgica,
Justificacin
econmica, etctera) sobre otra(s) persona(s).
Conocers las diversas formas de violencia que se pueden
presentar en cualquier contexto, a travs de la interaccin con
la informacin presentada y actividades grupales que te
Objetivo.
permitan desarrollarte sanamente.
Recursos didcticos.
Documentos con informacin sobre la violencia.
Inicio
Los estudiantes, expondrn conforme a lo que investiguen, la
Estrategia.
informacin sobre violencia.
Desarrollo
El Orientador realiza una breve presentacin sobre la
importancia de saber a cerca de la violencia y sus
implicaciones.
A continuacin los estudiantes exponen lo que han ledo sobre
violencia y las formas de identificarla.
Cierre
Contesta cuestionario y se comenta en el grupo.
Evidencia de producto Cuestionario
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
Evidencia de producto
Nombre: ________________________________________ Grupo: ___________
Instrucciones: A continuacin se presentan algunos ejercicios y preguntas que debes
completar para reforzar los conocimientos adquiridos en el tema.
1.- Qu significado tiene para ti la palabra violencia?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________
2.- Menciona dos ejemplos donde se manifieste violencia fsica y violencia verbal.
Violencia fsica
Violencia verbal
1.
1.
2.
2.
4.- En tu experiencia como estudiante Has padecido algn tipo de violencia escolar? En caso
de que tu respuesta sea s De qu tipo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________
5.- En las siguientes lneas, describe un ejemplo donde se pueda apreciar una forma de
violencia en el noviazgo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________
Anexo 3. (Informativo)
Definicin de estrs: Toda exigencia ambiental que genera un estado de tensin o amenaza y
requiere cambio o adaptacin.
Estado psicobiolgico que se manifiesta mediante un sndrome, es decir, un conjunto de
sntomas.
El estrs se va a generar por diferentes factores, por ejemplo, un individuo seguro de s mismo
que se considera capaz de sostener cualquier dificultad, sentir menos estrs ante un problema
en particular que los que no tienen confianza en s mismos. Si un estudiante suele obtener
buenas calificaciones en los exmenes, tendera a estar ms tranquilo en el periodo de
exmenes.
Muchas situaciones de la vida cotidiana causan estrs, por que provocan presin, frustracin,
conflicto, ansiedad, etc.
A continuacin veremos cmo estas experiencias emocionales intensifican la sensacin global
de estrs:
PRESIN: se manifiesta cuando nos vemos obligados a apresurarnos, o intensifica la direccin
de nuestra conducta, o cuando tenemos que mejorar nuestro rendimiento. La presin puede
provenir del interior y esta puede ser constructiva o destructiva. Por ejemplo puede impulsarnos
a car o cambiar la aprender algo nuevo o nos puede bloquear por el miedo a intentarlo o por las
exigencias...Tambin las exigencias externas causan presin: competimos por calificaciones,
por popularidad, por compaerismo, por empleos, etc. Adems nos sentimos presionados a
corresponder a las expectativas de nuestra familia y de amigos ntimos.
FRUSTRACIN: ocurre cuando una persona se le impide lograr una meta porque algo o
alguien se ponen en su camino. Cuando un alumno no alcanza la calificacin pensada, cuando
una mujer no gano el concurso, porque no conquistaste a la dama que queras, la falta de
recursos, las perdidas, el fracaso, los retrasos, etc.
La manera de enfrentar esta situacin es modificndolas o incluso encontrar la manera de
superar los obstculos que las bloquean.
CONFLICTO: es la situacin ms comn. Un estudiante descubre que los dos cursos
obligatorios que quera tomar en este semestre se imparten en el mismo horario y en los
mismos das.
El conflicto surge cuando nos hayamos frente a dos o ms exigencias, oportunidades,
necesidades o metas incompatibles. Nunca podemos resolverlo por completos. Es preciso
renunciar alguno de nuestros objetivos, modificarlos, posponerlos o resignarnos a no
alcanzarlos todos.
Manejo de la tensin.
Como enfrentar el estrs.
El estrs requiere un ajuste sin importar su causa, se pueden distinguir dos tipos generales de
ajuste:
a) Afrontamiento directo: es cualquier accin que emprendemos para modificar una situacin
incmoda. Cuando nos sentimos amenazados, intentamos suprimir la causa atacndolo o
escapando de ella. Si nos sentimos amenazados, frustrados o en conflicto, contamos con tres
alternativas de afrontamiento directo: confrontacin, negociacin o retirada.
Podemos encarar de manera directa un problema e intensificar nuestros esfuerzos para
conseguir lo que queremos.
1. Confrontacin: Es el hecho de encarar sin rodeos una situacin estresante, reconocer que
existe un problema cuya solucin es preciso encontrar, atacar sin rodeos e intentar alcanzar la
meta sin vacilaciones.
2. Negociacin: Es un medio ms comn y eficaz de afrontar de manera directa el conflicto o la
frustracin es la negociacin.
3. Retirada: El medio ms eficaz de afrontar el estrs consiste en retirarse. En muchas veces es
una accin realista, cuando nos damos cuenta de que nuestro adversario es ms poderoso que
nosotros, y que no podemos modificar la situacin.
b) El afrontamiento defensivo: designa las formas en que las personas se convencen de que
en realidad no estn amenazadas o de que en verdad no quieren algo que no pueden
conseguir.
El afrontamiento defensivo es una estrategia que uno sigue para engaarse a s mismo
respecto a las causas de una situacin estresante a fin de atenuar la presin, la frustracin, el
conflicto y la ansiedad.
En muchas ocasiones se utilizan los mecanismos de defensa para enfrentar el estrs, de lo
contrario nos resultara insoportable.
Mecanismo de defensa
NEGACIN
Consiste en negarse a admitir una realidad por dolorosa o amenazadora. Si alguien niega la
necesidad de estudiar y pasa varias noches a la semana en el cine, quiz repruebe sus
exmenes.
REPRESIN
El mecanismo ms comn con el que se bloquean los sentimientos y recuerdos dolorosos; esta
puede indicar que se est luchando contra los impulsos que chocan con los valores
conscientes. Por ejemplo en la escuela nos ensearon que la violencia y la agresin son
incorrectas. Se puede afrontar reprimiendo nuestros sentimientos, bloqueando por completo la
conciencia de la ira y la hostilidad latentes.
PROYECCIN
Es atribuirles a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos reprimidos. Sentimientos que no
queremos reconocer como propios, situando la causa de nuestros conflictos en el exterior. Por
ejemplo: Cuando a alguien le decimos que es inseguro, seguramente los inseguros somos
nosotros.
IDENTIFICACIN
Asumimos las caractersticas de otro para compartir a manera de vicario sus triunfos y sentirnos
como l. Por ejemplo Rubn, inseguro de su atractivo personal, imita la ropa y las poses de su
amigo que es muy popular.
REGRESIN
Volver a la conducta y defensas de la niez: Melina hace berrinche porque no le acepto el
maestro su proyecto de la fiesta de graduacin.
INTELECTUALIZACIN
Es una forma sutil de negacin en la que nos desligamos de lo que sentimos hacia un
problema, analizndolo en forma intelectual y reflexionando sobre el como si correspondiera a
otros.
FORMACIN REACTIVA
Expresamos con excesiva intensidad ideas y emociones que son el contrario de lo que
experimentamos. La exageracin es la clave de este comportamiento. Si alguien elogia
demasiado a un rival, es probable que este ocultando los celos que le causa su xito.
DESPLAZAMIENTO
Consiste en reorientar las emociones y los motivos reprimidos del objeto emocional hacia
objetos sustitutos. Por ejemplo la mujer que siempre quiso ser madre se sentir incompleta
cuando se entere de que no podr tener familia.
SUBLIMACIN
Se refiere a la transformacin de los motivos o sentimientos reprimidos en forma ms aceptable
por la sociedad. Por ejemplo la agresividad de un adolescente se puede enfocar a los deportas,
a competir, trabajar, etc.
El estrs es la enfermedad del alma y afecta al cuerpo de manera deliberada:
1. Vulnerabilidad al cncer.
2. Influye en el funcionamiento del sistema inmunolgico.
3. Genera el cambio de la presin.
4. Ataques cardiacos.
5. Salpullido.
6. Cada del pelo.
7. Anorexia-bulimia.
8. Insomnio.
9. Gastritis, colitis, etc
Modificacin de actitudes.
Definicin:
1. Es un estado mental y neurolgico de atencin, organizado a travs de la experiencia, y
capaz de ejercer una influencia directiva o dinmica sobre la respuesta del individuo a todos los
objetos y situaciones con las que est relacionado.
2. Es una respuesta afectiva, relativamente estable, en relacin con un objeto.
Las actitudes se forman con objeto de atender a determinadas funciones, las cuales son vistas,
de acuerdo a la utilidad para el ajuste de la personalidad frente al mundo exterior.
Aunque las actitudes sean relativamente estables, estn sujetas a cambio. Vivimos en un
mundo en el que recibimos una cantidad de informacin que es inevitable la modificacin de la
actitud.
Los cambios de actitudes se deben a nuevos conocimientos y experiencias y a esfuerzos
persuasivos, donde la influencia social tiene un gran impacto en la personalidad, las acciones
de otros pueden controlar nuestras percepciones actitudes y acciones.
La cultura en la que estamos inmersos los productos de nuestra sociedad, as como sus
creencias y valores comunes- nos ensea que valorar y cmo comportarnos. Dicta las
diferencias en las creencias, la dieta, el vestido y el espacio personal. Al adoptar nuestra
conducta a la de otros, aprendemos las normas de nuestra cultura.
A dems de las normas culturales, o reglas de conducta de una sociedad, hay otras que
pertenecen a grupos menores y que tambin moldean la conducta. Se conoce como
conformidad. La condescendencia es el cambio de la conducta ante la peticin explicita de una
persona o grupo.
Para generar un cambio de actitud se necesita que los componentes: cognitivo, afectivos y
relativo a la conducta que integran las actitudes se ejercen mutua influencia hacia un estado de
armona y se modifiquen de la manera siguiente:
Por ejemplo una persona prejuiciosa hacia los negros, viviera en un conjunto residencial en
contacto con negros, redunda en una modificacin de la actitud negativa hacia una positiva...
En el componente afectivo: tiene que ver con las emociones; por ejemplo cuando alguien que
quieres le atribuyes una serie de cualidades, esa misma persona te traiciona, tu afecto cambia y
ahora le adjudicas una serie de defectos (tu actitud cambi).
En el tercer componente; por ejemplo los padres le exijan a sus hijos ingresar a un colegio que
a ellos no les gusta pero que, a juicio de los padres, es el que le brindara mayores beneficios en
el futuro, puede tener como consecuencia una reorganizacin de los componentes cognitivos y
afectivos en relacin con el colegio, hacindolo objeto de una actitud positiva.
Ejercicio: Observacin
Observacin estratgica de cmo las vas a modificar. Pon una meta para que cambies tus
actitudes, demuestra que tienes la voluntad para aprender nuevas cosas y disfrutarlas
verdaderamente (siempre cambio algo negativo por mucho positivo).
Conflictos personales de identidad.
Cuando nos relacionamos con otras personas nos permite descubrir otras identidades y nos
lleva a cuestionar Quines somos?, es decir que significamos para nosotros mismos y para
los dems. Podemos tomar ventaja de la oportunidad de asociarnos con otros porque es a
travs de tal asociacin que encontramos similitudes entre ellos y nosotros y que esas
similitudes nos proporcionan claves para nuestra identidad.
Los conflictos de identidad se originan por algunos cuestionamientos como los siguientes:
Cmo soy como persona? Complicada!, soy sensible, amistosa, comunicativa, popular y
tolerante, aunque tambin pueda ser tmida, cohibida y hasta aborrecible! Me gustara ser
amistosa y tolerante todo el tiempo. Ese es el tipo de persona que quiero ser y me decepciona
cuando no lo soy. El adolescente se plantea un siguiente cuestionamiento Cmo es mi
cuerpo?, al manifestarse los diferentes cambios tanto fsicos, como psicolgicos, fisiolgicos y
sociales, todo esto hace que se modifique su imagen.
El adolescente observa entonces, importantes cambios en el concepto de s mismo o auto
concepto (conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre s mismo y que incluyen
todos los aspectos), y va construyendo una nocin de identidad personal que implica una
unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual. Esa
identidad es el resultado de la integracin de los distintos aspectos del yo, entre los cuales
puede incluirse el auto concepto.
Erikson (1968, pp. 71-72) establece he denominado sentimiento de identidad interior a la
integridad que ha de lograrse en esta etapa; a fin de experimentar la integridad, el joven debe
sentir una continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante los largos aos de
infancia y lo que promete ser en el futuro.
Educacin para la salud y salud pblica.
Desde el punto de vista fisiolgico, la salud es el funcionamiento armnico de las diversas
partes que integran el organismo
Para Perkins, La salud es un estado de relativo equilibrio de la forma y la funcin temporal, el
cual resulta del adecuado ajuste dinmico del organismo con las fuerzas que tienen al alterarlo.
No es, pues -en su opinin- una pasiva interrelacin entre las sustancias que integran el
organismo y los factores que pretenden romper la armona, sino una respuesta activa de las
fuerzas que funcionan estableciendo el ajuste
Para la OMS, La salud es un completo estado de bienestar fsico, mental y social y no
simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades
La educacin para la salud es un proceso que aborda no solamente la transmisin de la
informacin en salud, sino tambin el fomento de la motivacin, las habilidades personales y el
autoestima necesarios para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud, en ello se incluye la
informacin que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, as como su
contraparte.
Concepto la educacin para la salud es una disciplina que estudia y desarrolla los procesos
que permiten generar pautas de conducta -individuales y colectivas-favorables a la salud a
travs de distintos niveles de accin que van desde la transmisin de informacin hasta la
reflexin y participacin conjunta de los integrantes de dicho proceso educandos-educadores.
Para Winslow, La Salud Pblica es la ciencia y el arte de: impedir las enfermedades, prolongar
la vida y fomentar la salud y la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad
para:
miento del medio;
problemas con sus esposos. No es que los sentimientos en el culto estn mal, pero como
cualquier cosa, se puede llegar a un desequilibrio.
Los sntomas de adiccin a la religin:
1) Pensar solamente en negro o blanco, sin matizar. La complejidad del mundo les sobrepasa.
2) Orar, ir a la iglesia, hablar de Dios, citar la Biblia obsesivamente. No poder dejar de hacerlo
ni un da.
3) No hacer caso de las cosas que suceden en el mundo y de su alrededor; olvidar citas; no
asistir a fiestas de la familia.
4) Pensar que el mundo y nuestros cuerpos son malos.
5) Rehusar pensar, dudar y preguntar.
6) Pensar que el sexo es sucio.
7) Ayunar demasiado y comer demasiado.
8) Siempre juzgar a todo el mundo o las cosas. Quejarse de todo porque no es bueno, porque
no es de Dios.
9) Dar demasiado dinero a la iglesia que no est en proporcin con la clase econmica del
adepto.
10) Control de la mente.
11) Aislamiento.
12) Actitudes de conflicto (choques) con las ciencias hospitales, escuelas, etc.
13) Enfermarse fsicamente. Ejemplos: dolores de la espalda, insomnio, dolores de cabeza, los
nervios.
14) Recibir mensajes extraos de Dios o de los ngeles.
15) No comer hasta caer en una visin
16) Cambios drsticos en la personalidad.
17) Miedos que no existen en la realidad. El crculo vicioso de la culpabilidad, el arrepentimiento
y la vergenza.
18) Problemas en la familia por todo esto.
f) A las sectas.
Concepto de secta: es el conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideolgica
concreta. Entrar en una secta y acabar enganchndose, convertirse en una persona
dependiente de algn grupo, es abordado por primera vez como una forma de adiccin ms,
similar a la producida por el alcohol, drogas ilegales, juego y otros procesos ms o menos
autodestructivos con los que la secta dependencia comparte parecidos desencadenantes
psicolgicos y sociales y los mismos procesos bioqumicos cerebrales.
Las sectas utilizan diversos pasos para poder llegar a manipular las mentes de las personas,
como la atraccin personal del reclutador, la bsqueda de puntos dbiles y culpabilizaran, un
compromiso persona y econmico.
g) Al trabajo.
Ser trabajador es una virtud, pero serlo en exceso y tener un elevado compromiso con la
empresa puede dar lugar a la adiccin al trabajo y por tanto, a un riesgo psicosocial. Para los
adictos el valor del trabajo es superior a las relaciones con compaeros, amigos y familiares.
Esta obsesin por asumir ms y ms tareas, genera conflictos entre los trabajadores y en la
organizacin (Del Lbano y otros, 2006).
Una particularidad de la adiccin al trabajo que la diferencia de otras adicciones es que se
alaba y recompensa a la gente por trabajar en exceso, esto casi nunca sucede con otras
adicciones (Fassel, 2000).
El trmino ingls que define la adiccin al trabajo es workaholism que vincula el concepto de
trabajo con el alcoholismo, relacionndolo, por tanto, con una drogodependencia.
El adicto al trabajo o laboradicto es aquel que dedica ms tiempo al trabajo de lo que es exigido
por las circunstancias. Pero adems, no slo es una cuestin cuantitativa de horas de
dedicacin, sino cualitativa, aquellas personas que hacen del trabajo el ncleo central de su
vida, hasta el punto de desdear otras actividades y de no ser capaces de tener otros intereses.
Los workaholics no son capaces de tomarse tiempo libre porque en seguida la falta de
actividades les genera insatisfaccin y agobio.
Por tanto, para el laboradicto el trabajo es el nico objeto de su vida, ya que muestra desinters
por otros mbitos que no sea su trabajo y porque es incapaz de dejar de trabajar.
La adiccin al trabajo se caracteriza por la extrema actitud laboral (trabajan fuera de hora, fines
de semana o en vacaciones), por la dedicacin excesiva en tiempo (hay una prdida del control
sobre el tiempo empleado en el trabajo), por la compulsin y esfuerzo en el trabajo, por el
desinters hacia otras actividades fuera de lo laboral, por una implicacin laboral
desproporcionada, y por un deterioro de la vida cotidiana (familiar y social).
Aunque no existe una definicin comn sobre la adiccin al trabajo, se podra decir que el
adicto al trabajo es aquel trabajador que dedica de una gran parte del tiempo a las actividades
laborales con consecuencias negativas a nivel familiar, social y de ocio, que piensa
constantemente en el trabajo cuando no se est trabajando y que trabaja ms all de lo que
razonablemente se espera (Scott, Moore y Micelli, 1997) y que trabaja un mayor nmero de
horas que los trabajadores normales, ya que le satisface el trabajo en s mismo (Machlowitz,
1980).
h) Al internet.
La adiccin al internet es una categora que agrupa a una serie de desrdenes relacionados, a
saber:
1. Compulsin por actividades en-lnea
2. Adiccin al cyber-sexo
3. Adiccin a los cyber-romances
4. Adiccin a la computadora
La adiccin a las actividades en lnea incluye, la compulsin por: las subastas, la navegacin
web, el juego de azar en lnea.
La obsesin con la programacin, con los juegos de computadora, as como la bsqueda
compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a travs del internet, forman parte de este
sndrome:
El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las funciones laborales, as como el
deterioro de la higiene y salud fsica a raz de la inversin de energa y el tiempo invertido en la
adiccin al internet, son caractersticos de este desorden.
i) A los videojuegos.
En este caso, la adiccin a los videojuegos (consolas, mviles, ordenadores, etc.) significa una
fuerte dependencia hacia los mismos que se caracteriza por ser una actividad que ocupa
demasiado tiempo en la vida de la persona y se contina practicando a pesar de conllevar
consecuencias negativas.
Algunos de los aspectos en que padres y educadores debieran fijarse son:
ue antes practicaba.
Las causas de que exista una adiccin a los videojuegos son muy diversas, pero nos podemos
encontrar con las siguientes:
d) Depresores.
1. Cocana y crack o piedra
2. Anfetaminas
3. Medicamentos para bajar de peso
4. Cafena
e) Nicotina
b. Estimulantes.
a. Mezcalina (Peyote)
b. Psilocibina (Hongos)
f) Alucingenos.
Sintticas.
LSD
Sexualidad
a Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Objetivo
Recursos
Estrategia
aprendizaje
de Apertura
Bienvenida
Desarrollo
El facilitador inicia con la pregunta: Qu es sexo y
sexualidad?, posterior mente
define en grupo estos
conceptos:
Definamos la palabra sexo
Al momento de nacer, por el slo hecho de poseer genitales
masculinos o femeninos se conoce tu sexo, es decir, la
diferencia entre hombres y mujeres radica en sus rganos
reproductores. Puedes definir entonces la palabra sexo
como las caractersticas anatmicas y fisiolgicas que
diferencian al hombre y a la mujer, por lo tanto, tu sexo es
una cuestin genticamente determinada.
Tcnica
Tiempo
50 min.
Evidencia o producto
Mapas mentales.
Genero
a Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Objetivo
Recursos
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida y retroalimentacin de la sesin pasada.
Desarrollo
El Orientador inicia pidiendo que escojan un rea artstica
o deportiva que les guste por ejemplo msica, futbol, etc.,
posteriormente que escojan tres tipos de esa area que
les guste ejemplo rock, pop, etc.
En plenario har las preguntas Qu escogieron, y por qu
lo escogieron? Cmo agruparon lo que escogieron?,
guiando a los alumnos, que por s solos lleguen al concepto
de agrupacin por gnero, y siempre haciendo nfasis que
todos los gneros tienen el mismo valor, posteriormente
enlaza el termino gnero en general con gnero en los
individuos, y conceptualiza:
Qu es gnero?
Gnero es un concepto que engloba significados
psicolgicos y sociales agregados a la masculinidad o
feminidad de la persona, de tal manera que, aun cuando tu
sexo se relaciona con atributos fsicos, tu gnero se refiere a
las caractersticas psicolgicas y socioculturales asociadas
con tu sexo, es decir, lo que la SOCIEDAD ha marcado
como un comportamiento esperado para cada sexo.
Por otra parte la identidad de gnero por lo comn
aunque no siempre- va ligada a ciertas caractersticas
biolgicas. Pero hay algo ms que el solo hecho de verte
como hombre o mujer.
Identidad de gnero:
Tu identidad de gnero se manifiesta en las situaciones
cotidianas de tu ambiente familiar y escolar. Los principales
grupos sociales que promueven tu identificacin con uno de
estos gneros son los amigos y la familia. En estos espacios
se moldean tus conductas a seguir e inician como juegos de
imitacin, ya sea hacia tus padres o tus amistades, logrando
conformar una conciencia de tu propio gnero.
A raz de estas construcciones que la sociedad hace acerca
de tu identidad de gnero y que no siempre son las ms
adecuadas, pueden darse algunas consecuencias:
1. Discriminacin sexual
2. La idea errnea de que el hombre es superior a la mujer
3. Violencia familiar por lucha de poder
4. Estigmatizacin de oficios y desempeos laborales
ACTIVIDAD
En dos sillas frente al grupo, el orientador pondr dos
muecos de peluche o muecos en general, posteriormente
dar ciertas caractersticas y pautas que anotara en el
pizarrn, donde los alumnos tendrn que mencionar cual es
el gnero de cada uno de los muecos. Es importante que
las caractersticas que se den no sean de acuerdo a la forma
en que van vestidos o diseados los muecos, las
caractersticas podrn ser de supuestos gustos, colores, etc.
Ya que se lleg a un consenso el orientado dir el gnero de
los muecos.
El orientador invita a no dejarse llevar por las apariencias
fsicas o por prejuicios y suposiciones.
Posteriormente el orientador pide a los alumnos que en una
hoja de su cuaderno escriban cual fue su experiencia,
porque pensaron y dijeron cul era el gnero, cual fueron
sus impresiones y cul es su visin despus del ejercicio.
Cierre
Despedida, agradecimiento y firma de la evidencia.
Tcnica
Modelamiento
Tiempo
50 min.
Evidencia o producto
Conclusin escrita.
Educativa
Tipo de orientacin
rea de orientacin
Competencias
desarrollar
Gnero
a Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Objetivo
Recursos
Hojas y lapiceros.
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida y retroalimentacin de la sesin anterior
Desarrollo
Conceptualizacin degenero:
Se refiere a una serie de actitudes y conductas que en una
cultura se consideran apropiadas para los individuos de
determinado sexo.
Los roles de gnero difieren dependiendo del contexto
histrico-cultural en que se encuentre enmarcado el
trmino; as, mientras en la mayora de las culturas se
expresan dos, en otras pueden existir varias ms. La
andrgina, por ejemplo, se ha propuesto como un tercer
gnero, mientras que en algunas sociedades indican tener
ms de cinco.
De forma tradicional, se considera a la mujer como el
sustento de lo emocional y lo afectivo, de lo domstico;
como personas pasivas y dependientes. Por otra parte, a los
hombres se les define como un sostn econmico,
proveedor, activo, capacitados para tomar grandes
decisiones, exitosos y dominantes. Pese a lo anterior, es
necesario que tengas en cuenta lo siguiente: tanto hombres
como mujeres se encuentran en constante interaccin, viven
y comparten el uno con el otro, dependen de la presencia o
compaa de un hombre o una mujer para alcanzar la
totalidad de sus objetivos, por lo tanto, lo que los beneficia o
perjudica tanto a uno como al otro, interfiere
indiscutiblemente en ambos.
mujeres?
Cierre:
Despedida y firma de evidencias.
.
Tcnica
Socio drama
Tiempo
50 min.
Evidencia o producto
Sexualidad
a -Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Objetivo
Recursos
Los requeridos.
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida y retroalimentacin
Desarrollo
El Orientador inicia planteando que es el embarazo en
adolescentes y enfatizando que un embarazo es responsabilidad
compartida tanto de padre como de la madre:
El embarazo no planeado en los adolescentes es el producto de
la falta de informacin, las relaciones sexuales sin proteccin, la
falla anticonceptiva o el uso incorrecto de los mismos. Se asocia
tambin a prcticas de riesgo como el alcoholismo y la
drogadiccin.
Independientemente de ser o no deseado, el embarazo
adolescente puede poner en riesgo la vida de la madre. Algunas
de las razones para evitar el embarazo en menores de 18 aos,
es que no se ha completado el desarrollo seo y no se ha
alcanzado la masa mineral mxima, as como la relativa
inmadurez del canal del parto.
Entre las complicaciones fsicas ms frecuentes en
embarazos de adolescentes estn las siguientes:
los
La anemia
Las infecciones bacterianas graves
El parto prematuro, el parto obstruido y prolongado
La desproporcin cfalo-plvica
La muerte fetal
La mortalidad relacionada con el embarazo y el parto
es de dos a cinco veces ms alta entre las mujeres
Actividad
El orientador genera una mesa de discusin acerca de las
causas, consecuencias e incluso dudas acerca de las dudas y es
importante
que el orientador sea el que modere las
participaciones y otorgue el uso de la voz a los alumnos.
Posteriormente enfatizando la responsabilidad que implica ser
padres de familia pedir que los alumno dispongan a germinar
una semilla de preferencia un frijol, el cual tendrn que cuidar a lo
largo de 3 semanas el cual tendr que brotar, el brote de la planta
depender del cuidado que le den a esta y esto se asocia al
cuidado que requiere un bebe y la responsabilidad que esto
implica, dejando a criterio propio el cmo y en donde lo
germinaran pero tendrn que llevarlo a donde ellos se dirijan todo
el da y este se revisara su avance y calificara al termino de las 3
semanas, haciendo una bitcora por da de lo realizado y las
experiencias propias del ejercicio.
O bien:
Se les pedir que lleven un huevo el cual, disearn o adornaran
Tcnica
Tiempo
50 min.
Evidencia o producto
Salud fsica
a Elije y practica hbitos de vida saludables
Objetivo
Recursos
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida y retroalimentacin.
Introduccin
El desarrollo de hbitos saludables, es una parte esencial en
cada una de las etapas del ser humano, que contribuye a
lograr un estado ptimo de salud.
A tu edad, la existencia de hbitos saludables cobra una
mayor importancia, debido a que ests en plena etapa de
desarrollo y crecimiento. La relevancia de alimentarte
sanamente y realizar alguna actividad fsica se hace presente.
Sin embargo, en ocasiones la falta de informacin y creencias
que divulgan los medios de comunicacin, amigos y familiares,
acerca de los alimentos que debes o no consumir, conllevan a
una mala nutricin que perjudica tu organismo y bienestar.
Por esta razn, los contenidos que vers en esta unidad
cobran gran importancia, dado que te permitirn conocer y
aclarar todas tus dudas sobre la manera de alimentar y cuidar
tu organismo.
Desarrollo
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la salud
como un estado de completo bienestar fsico, mental y social,
lo que supone que este concepto va ms all de la existencia
o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, ms que de
una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable
del que forman parte la alimentacin, el ejercicio fsico, la
Actividad
El orientador despus dar la indicacin: de manera individual
registraran que hbitos saludables podrn desarrollar en cada
una de las reas antes explicadas, de tal manera que en un
cuadro podrn describir los hbitos a desarrolla los cuales
sern un compromiso para el alumno.
El cuadro se muestra en el anexo a esta actividad.
.
Cierre
El orientador firma y recibe los cuadros de los alumnos.
Despedida.
Tcnica
Moldeamiento
Tiempo
1 sesin de 50 min.
Evidencia o producto
Dieta
Hbitos
equilibrada txicos
Ejercicio Equilibrio
fsico
mental
Actividad
social
4.2 Nutricin
Educativa
Tipo de orientacin
rea de orientacin
Competencias
desarrollar
Salud fsica
a Elije y practica hbitos de vida saludables
Objetivo
Recursos
Copias de anexo 6 y 7
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida
Introduccin
Todo ser humano tiene como principal objetivo alcanzar un
ptimo estado de salud; para lograrlo, es necesario que exista un
EQUILIBRIO entre todos los factores que intervienen en ella.
Dentro de los factores fsicos, la nutricin representa uno de los
elementos ms importantes, ya que ejerce gran influencia en tu
desarrollo y crecimiento ptimo, as como el funcionamiento
armnico de todos los sistemas de tu cuerpo (respiratorio,
digestivo, circulatorio, nervioso y endocrino). Por otro lado, la
nutricin fomenta un adecuado equilibrio en tus funciones
psicolgicas, ayudndote a mejorar tu aprendizaje, memoria,
motivacin y percepcin.
Desarrollo
La nutricin es el proceso biolgico en el que tu organismo
asimila los alimentos y los lquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de tus
funciones vitales. La nutricin tambin es el estudio de la relacin
entre los alimentos con la salud, especialmente en la
determinacin de una dieta.
Un nutrimento es cualquier sustancia con energa almacenada
que puede ser utilizada por tu cuerpo, la cual requiere para
funcionar correctamente, crecer y repararse. Si esto falta, el
cuerpo se enferma, e inclusive puede morir por desnutricin.
Los nutrimentos son: agua, hidratos de carbono, lpidos o grasas,
protenas, vitaminas y minerales, mismos que se describirn a
detalle, ms adelante.
Cuando se habla de hbitos alimenticios, se hace referencia a la
manera en que comes y te alimentas diariamente. La calidad y
variedad de los alimentos que consumes pueden influir
significativamente en tu salud. No existe ningn alimento que, por
s solo, pueda proporcionarte todos los nutrientes que tu cuerpo
necesita para obtener energa, crecer y conservarse, de manera
que si quieres que tu organismo funcione correctamente y tu
sistema inmunolgico se mantenga fuerte y sea capaz de
protegerte adecuadamente, resulta fundamental que optes por
una alimentacin variada y equilibrada.
Lo ms importante para equilibrar tu alimentacin es que
conozcas las caractersticas de los alimentos y los nutrimentos
que cada uno te proporciona, as como tambin las
caractersticas de una dieta recomendable, la cual debe ser:
Actividad:
Se realiza la actividad Reflexionando en la cual los alumnos
podrn observar si lo que consumen es adecuado para una
buena nutricio. Y el orientador deber realizar una reflexin sobre
el consumo de todos los grupos de alimentos y su adecuado
balance, por lo que se incluyen 2 anexos.
Cierre:
Recepcin de evidencias.
Despedida.
Tcnica
Auto registros
Tiempo
1 sesin de 50 min.
Evidencia o producto
ANEXO 6: Reflexionando
Instrucciones: a partir de los comentarios realizados en el grupo, acerca de los alimentos que
regularmente consumen, reflexiona dando respuesta a las siguientes preguntas:
Tiempo estimado: 15 minutos
ALIMENTO
CANTIDAD
a) Frutas
b)Verduras
c) Cereales (pan, tortilla, galletas, arroz, pasta, papa,
elote, etc.)
d) Leguminosas (frijol, haba, lentejas, garbanzo, chcharo)
e)Alimentos de origen animal (carne, pollo, pescado, atn,
queso, huevo, jamn, yogurt, leche)
f) Azcares (azcar, miel, mermelada, cajeta, etc.)
g) Grasas (aceite, mantequilla, mayonesa, aderezo,
crema, tocino, aguacate)
OTROS:
3. Consideras que los alimentos que consumes forman parte de una dieta balanceada? Por
qu?
GRUPO DE ALIMENTO
Cereales y sus derivados
Frutas y verduras
Leguminosas
Alimentos de origen animal
Grasas y aceites
ALIMENTOS
NUTRIMENTOS EN COMN
Trigo, maz, arroz, avena y los Hidratos de carbono y
alimentos que se preparan
vitaminas y minerales.
con ellos como panes, tortillas
y pastas. Tambin se incluyen
las papas, elotes y camotes
Jitomates, lechuga,
Vitaminas, minerales e
zanahorias, chile, calabacitas, hidratos de carbono.
pepinos, pia, papaya,
manzanas, naranjas, limones,
mangos, uvas, etc.
Frijol, haba, lenteja, garbanzo, Protenas, lpidos o grasas.
chcharo, cacahuate, etc.
Carnes rojas, pollo, pescado,
Protenas, lpidos o grasas.
cerdo, mariscos, atn.
Derivados tales como: leche,
yogurt, queso, huevo.
Aceite, mantequilla, manteca, margarina, crema, mayonesa
Salud fsica
a Elije y practica hbitos de vida saludables
Objetivo
Recursos
Copia 8
Estrategia
aprendizaje
de Inicio
Bienvenida
Introduccin
Hasta aqu, has estudiado la gran importancia que tiene el
tomar conciencia sobre tu nutricin e implementar acciones
que mejoren tu bienestar fsico y, como se mencion en la
primera parte del tema, para lograrlo es necesario un
equilibrio entre los factores fsicos, psicolgicos y sociales,
por ello el tema que revisars a continuacin cobra gran
relevancia dado que el acondicionamiento fsico es un factor
indispensable para que ese equilibrio se logre.
Desarrollo
La prctica de ejercicio fsico aporta a nuestra
salud beneficios (fisiolgicos, sobre el corazn, sobre el
sistema circulatorio, sobre el aparato locomotor, sobre el
metabolismo y sobre aspectos psicolgicos y psicosociales).
Todo ello se analiza en las distintas etapas de la vida: nios
y
adolescentes,
adultos
y
ancianos.
Beneficios fisiolgicos:
Sobre el corazn:
Sobre el metabolismo:
Actividad 1: El ahorcado
Instrucciones: Para esta actividad ser necesario formar en
el grupo dos equipos. El orientador les presentar a cada
equipo una frase sobre los beneficios del ejercicio, la cual
debern adivinar letra por letra, teniendo solamente 5
oportunidades. Si adivinan obtendrn 5 puntos, teniendo la
posibilidad de duplicarlos, si realizan uno de los ejercicios
que el orientador llevar por escrito en una cajita y que
ustedes podrn elegir al azar. En caso de no adivinar la
frase, podrn obtener al menos 5 puntos si realizan los
ejercicios mencionados. El equipo ganador ser el que
obtenga ms puntos.
Tiempo estimado: 25 minutos
Con todo lo anterior, es muy importante que veas el ejercicio
como parte de tu vida, no como una actividad temporal,
considerando que al hacer ejercicio ayudas a tu cuerpo a
alcanzar y mantener su mejor forma adems de beneficiarte
como lo vimos anteriormente en definitiva Cuando haces
ejercicio, te ves y sientes de lo mejor!.
Importante:
Antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios, debes tomar
en cuenta qu tipo de rutinas son recomendables de
acuerdo a tu sexo, edad, peso, salud, estilo de vida entre
otras cuestiones. Recuerda que el gimnasio no es la nica
opcin, puedes caminar, bailar, patinar, nadar lo ms
Cierre:
Recepcin de evidencias.
Despedida.
Tcnica
Auto instrucciones
Tiempo
Evidencia o producto
Anexo 8
Anexo 8:
Instrucciones: debers completar la siguiente tabla, para lo cual podrs llevarte de tarea, en la
cual segn, tu peso y talla realizaras un registros de activacin fsica durante la semana para
su realizacin podrs pedir asesora de tu orientador e incluso de un profesional en el rea de
la salud, toma en cuenta tus condiciones fsicas y si existen actividades fsicas que no sean
convenientes realizarlas.
Nombre:_____________________________________
Peso________________
Lunes
Hora
Edad:_______________
Estatura_________________
Martes
Mircoles Jueves
Viernes
Sbado
Domingo
5to.
Semestre
PRESENTACIN
La eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y
alternativas existentes. En la medida que este proceso se va desarrollando, es normal que se
provoque una crisis vocacional en los alumnos. La resolucin pasa por un reconocimiento ms
realista de las propias habilidades e intereses y tambin las posibilidades reales.
La eleccin profesional o vocacional es un proceso dinmico y continuo que inicia desde la
infancia, se concreta en la adolescencia y se establece a lo largo de la vida del adulto donde
influyen factores de diversa ndole y que a travs de los aos se va formando la identidad
vocacional-ocupacional.
Desde la adolescencia el joven tiene que comenzar a decidir cul va a ser el futuro y su identidad
social. Esta tarea le resulta difcil, porque tiene que decidirse en plena crisis de la pubertad,
cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de intereses, etc.
A pesar de todo el joven debe decidirse, intentando que la eleccin le permita alcanzar un nivel
ptimo de satisfaccin individual, autorrealizacin, adaptacin y compromiso social.
En la Unidad 1, el alumno identificar los factores que intervienen para realizar esta decisin tan
importante
por
medio
del
autoconocimiento,
visualizando
sus
habilidades,
destrezas,
Una pequea intrusin etimolgica seala que vocacin proviene de vox y significa accin y efecto
de evocare. La vocacin es una forma de expresin de nuestra personalidad frente al mundo del
trabajo y del estudio
Y no tiene aparicin sbita, sino que se va conformando lentamente a medida que adquirimos
mayor experiencia, mayor madurez y que profundizamos cada vez en la esfera de la realidad.
Y bien si la decisin vocacional es reflejo de la personalidad, de suerte que muchas veces una
personalidad se puede llegar a comprender esencialmente por el tipo de eleccin que ha realizado.
Ahora bien para descubrir ese llamado es indispensable hacer acompaar al estudiante de una
orientacin vocacional. Y los procesos cognoscitivos que colaboran para hacer una buena eleccin
vocacional se refieren a la cantidad y calidad de la informacin que tiene el joven sobre los
factores internos relacionados consigo mismo y sobre factores externos, es decir sobre la realidad
social que vive y acerca de algunos, cuyos objetos (las profesiones) deber realizar la eleccin. Es
decir, el joven debe poseer la informacin y conocimientos seguros de propias condiciones
biolgicas a) (esto es, salud, posibles minusvalas fsicas, defectos orgnicos etc.)
b) Las propias condiciones psicolgicas (es decir, aptitudes generales y especficas, intereses,
nivel de conocimiento alcanzado, caractersticas de personalidad y actitudes.
Esta orientacin no se da en el momento puntual al finalizar los estudios o elegir una profesin,
sino que es un proceso intencional, sistemtico y continuo que permite desarrollar la capacidad de
auto determinacin.
La orientacin no solo pretende asesorar a la persona, sino que sobre todo debe ensear a
autoorientarse, capacitarle para que sepa formular y realizar su proyecto personal de vida.
5. Semestre
Vocacional
Psicoeducativa
Competencias a
Desarrollar
Objetivo
Recursos
Desarrollo:
El Orientador dar a conocer el objetivo de orientacin vocacional, que es el de
llevar al estudiante al conocimiento de si mismo, que le permita
una eleccin
Instrumentos de
evaluacin
Tiempo
5. Semestre
Vocacional
rea de atencin
Psicoeducativa
Competencias a
desarrollar
teniendo
Recursos
Apertura:
presentacin
Desarrollo:
Por medio de la aplicacin del cuestionario para que soy bueno? l
alumno identificar el talento, aptitud, habilidad y potencialidad con el
cuenta.
Reflexin.
evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
(s)
(no)
(s)
(no)
(s)
(no)
(s)
(no)
cocinero
cocinero
3.- Puede alguien tener potencialidades sin tener aptitud para algo?
4.-Y si tienes talento, habilidad y aptitud para algo, querrs dedicarte a esa actividad durante los
prximos aos?
Reflexin
SABIAS QUE
Yo, por ejemplo, soy buena cocinera, me gusta guisar y descubr y que tena este talento
hace algunos aos. En algn momento de, mi vida, vend pasteles; pero cuando pensaba si
a eso me quera dedicar por muchos aos decid que no. Si hubiera dicho que s, me habra
preparado, estudiado ms y tambin habra profesionalizado mi oficio. Las habilidades
estn ntimamente ligadas con nuestras aspiraciones.
De entre esas ocupaciones, Cul es la que ms te gusta y para cual tienes ms talento?
2. Forma con otros compaeros una mesa redonda de cuatro a seis personas, haz una lista
de diez oficios que te gustara desempear y lela a los dems.
Escuchaste de tus compaeros algunos oficios que nunca se te hubieran ocurrido a ti?
Cules son?
Si tuvieras que elegir otra vez oficios y ocupaciones escogeras de manera distinta?
Qu cambiaras?
Contesta y reflexiona sobre tus talentos o habilidades para cada uno de los oficios que se
han mencionado en la mesa redonda.
Poblacin.
Tipo de Orientacin
rea de Atencin
5. Semestre
Vocacional
Psicoeducativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
que se encuentra
Recursos
Cuaderno, lpiz.
Todas las personas , tenemos limitaciones fsicas, intelectuales
Estrategias
Reflexionar
sobre
limitaciones,
intelectuales,
fsicos
emocionales.
Indicar a los alumnos el pensar cules son sus limitaciones en las clases que
ha tomado, las actividades extraescolares, los deportes, etc. Tambin debern
pensar en la ocasin en que se han burlado de l (ella) por hacer algo mal,
por
las
polaridades
emocionales:
amor/odio,
nos ayuda
bueno/malo,
a integrar las
Instrumentos de
evaluacin
Cuestionario de reflexin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
Reflexin
1.
2.
3.
Piensas que uno tendra que cambiar sus limitaciones por cualidades?
4.
Frida Kahlo Caldern, naci en Coyoacn, Mxico, en 1907, aunque le gustaba decir que
naci en 1910, ao de inicio de la Revolucin Mexicana. Su verdadero nombre fue
Magdalena del Carmen Frida. Era hija de un austriaco y una Oaxaquea. En 1925 viajaba
en un camin que choc contra un tranva; un tubo de acero la atraves desde el
estmago hasta la pelvis y da permanentemente su cuerpo. Frida nunca podra ser
madre porque su matriz haba quedado seriamente daada y nunca ms estara libre del
dolor a consecuencia de los daos fsicos ocasionados en su cuerpo por este accidente.
Por si fuera poco, fue intervenida quirrgicamente 32 veces. La vida de Frida cambi en
ese momento. Tuvo que pasar mucho tiempo en cama y as fue que comenz a pintar.
5. Semestre
Tipo de Orientacin
Vocacional
rea de atencin
Psicoeducativa
Competencia a
desarrollar
Objetivo
Recursos
sabas que
Instrumentos de
Evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
1.-Piensa en algunos hombres o mujeres que te llamen la atencin por lo que hacen.
Pueden ser personas reales, personajes que representen un papel en la televisin o los
protagonistas de un libro. Si t no fueras quien eres, Quin te gustara ser, a partir de la
actividad que ese personaje realiza?
Persona
Sabas que
Alcanzar tu identidad ocupacional se relaciona con la capacidad de proyectarse en el futuro.
Reflexin
Quin te gustara ser dentro de diez aos por lo que
hace?_____________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Porque?______________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Tambin hay personas indeseables; a continuacin piensa en algunas personas que no te
gustara
Imitar; ya sea por su trabajo, su personalidad o por su forma de actuar especfica por qu no
te gustara ser como ellos.
Reflexin
Esta es la declaracin ( www.clarin.com) de Robinho, jugador de Brasil en la copa Amrica 2007 de futbol, antes
de jugar frente a Chile: No me interesa ser el goleador del torneo. Yo solo quiero ser campen, dijo Robinho
antes de que comenzara la prctica, en el campo anexo al estadio Gobernador Anzotegi de la ciudad
venezolana de Puerto la Cruz. Tampoco me siento el termmetro del equipo. No soy el nico jugador que sale
al campo de juego. Somos once, agrego el delantero del Real Madrid y mximo goleador de la Copa Amrica,
con cuatro tantos".
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Cul es la diferencia entre lo que dijo Robinho y que alguien dijera yo no quiero ganar mucho dinero, solo
quiero trabajar en la empresa por lder en el pas?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
5. Semestre
Tipo orientacin
Vocacional
rea de orientacin
Psicoeducativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
vida escolar.
A los 15 aos de edad, empez a estudiar por su cuenta clculo infinitesimal. Los
rumores que hay sobre sus problemas para aprobar las asignaturas de
matemticas se deben a los cambios del sistema educativo que crearon
confusin en su currculo.
Hay en tu historia acadmica alguna asignatura que desde los 12 aos de edad
te haya gustado y tienes habilidad para esta?
Hay alguna asignatura que te apasiona lo suficiente como para estudiarle por tu
cuenta, sin la presencia de un profesor?
Lee un poco de la biografa de Steve Jobs y descubre lo que hizo este genio de la
tecnologa con un poco de conocimiento y mucha tenacidad. Visita el sitio.
http://appleweblog.com/2011/10/steve-jobs-una-biografa. Y voluntariamente los
alumnos comentaran sobre lo aprendido.
Lo esperado:
Revisar las asignaturas que siempre te han gustado a lo largo de tu historia
escolar y analizar los factores que contribuyeron a ello.
Descubrir la relacin entre habilidades y desempeo escolar.
Analizar los factores que influyen en el desarrollo o limitacin de las
potencialidades.
Las habilidades son flexibles y se vinculan con la experiencia, con los xitos y los
fracasos acadmicos, con la creatividad. Todo esto en complicidad con el medio
que te rodea, te llevara a desarrollar tus aptitudes dormidas.
Reflexionar acerca del rol que desempean tanto las potencialidades como las
limitaciones en el descubrimiento de tus habilidades.
del corazn.
evaluacin
Tiempo
Retrospectiva de habilidades
1.
En las siguientes lneas, escribe las asignaturas en las que te sentiste ms apto en los distintos niveles
de tu vida escolar.
Primaria
Secundaria
Preparatoria
2.- Con el resto del grupo, analiza todas las posibilidades que expliquen la manera en que la asignaturas para lo
que han demostrado aptitud tienen relacin con las habilidades actuales. Reflexiona con el grupo sobre los
factores que influyen en el gusto por estas materias. Te hemos dejado espacio para que agregues otros
factores.
4. Con base en los puntos anteriores, establece la relacin que existe entre tu desempeo acadmico y tus
habilidades. Concluye y descubre algo ms de ti.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
El rbol de potencialidades
Este rbol representa tus habilidades, potencialidades y limitaciones. Una habilidad es una capacidad que has
desarrollado con la prctica y cuya raz forman tus potencialidades. Las limitaciones son todas las hierbas secas
que impiden crecer al rbol, pero hay otras que lo ayudan a mantenerse y crecer.
Reflexin
Te ayudaremos a reflexionar, identificar, ubicar y jerarquizar los factores que influyen en el descubrimiento de
tus habilidades. Solo debes contestar lo primero que venga en mente:
_________________________________________________________________________________________ _
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________
Retroalimentacin
Fecha:_______________________________________
Cmo te sentiste?________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Qu aprendiste?________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
1.6
Plan de Vida
Tipo de Orientacin
rea de Atencin
rea Vocacional
Psicoeducativa
Se conoce y valora asmismo y aborda problemas y retos
Competencias a
teniendo en
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
libreta, etc.
Apertura: El Orientador aplicara tcnica de sensibilizacin
Desarrollo :
El Orientador realizar el cuestionamiento de Cmo me veo? en
2,4,6,8,10 aos.
*Actividad para empezar bien el da
Comenzaremos
escuchando
un
audio
Que
hago
aqu
Lnea de la vida
Tiempo
50 minutos (1sesin)
Lnea de la vida
Tomar una decisin de carrera a menudo puede ser un tiempo confuso y estresante para muchos estudiantes.
Escoger entre las diferentes opciones de carreras posibles puede ser confuso.
Por lo anterior los alumnos deben tener un parmetro para que puedan tomar dicha decisin, integrar su
autoevaluacin con los elementos (talento, aptitudes, habilidades, potencialidades, limitaciones, etc
.
La palabra Vocacin viene del latn vocre; que significa llamar. Es una forma de
presentar
nuestra
personalidad frente al mundo del trabajo, del estudio de todos los mbitos. Muestra las actividades que
naturalmente nos gusta hacer y se manifiesta desde edad temprana.
La Vocacin es la tendencia que siente una persona hacia determinadas actividades, es una inclinacin natural
que ya desde nio se manifiesta.
La Profesin proviene del latn professione; que significa accin y efecto de profesar, que es un ejercicio de un
oficio o empleo para ganarse el sustento.
Una profesin es la ejecucin de una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. En este sentido
ms restrictivo, la profesin se refiere a menudo especficamente a los campos que se requieren estudios
universitarios de licenciatura, ingeniera, postgrado, etc., donde se adquieren conocimientos especializados
respectivos, tales como la psicologa, el derecho, la medicina, enfermera, arquitectura, etc.
En esta unidad el alumno deber reconocer los criterios para le eleccin profesional, visualizar por lo menos
dos opciones de carreras profesionales, el perfil profesional que necesita, los criterios de investigacin de las
escuelas de nivel superior y la eleccin de asignaturas propeduticas y optativas.
2.1
Vocacional
rea de atencin
Psicoeducativa
Competencias a
Desarrollar
Objetivo
profesional.
Fichas o impresin en hojas de los criterios y
de las
Cinta adhesiva
Papel bond
Apertura: El Orientador explica a los alumnos que los
criterios de eleccin surgen a partir de los valores y las
caractersticas de la personalidad de un individuo en
relacin con el medio social.
Evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 Sesin)
Criterio
Encuentros
Caractersticas
Inclinacin por el trabajo en equipo o en ambientes que propicien
la relacin con otras personas.
Ayuda
Competencia
Cooperativo
Cambio
Estabilidad
Espontaneidad
Bsqueda
de
un
trabajo
que
te
permita
desarrollarte
creativamente.
Organizacin
Independencia
Dependencia
Ritmo acelerado
Tiempo libre
Prestigio
Salario
Promocin
Intelectual
Preferencia
requieran,
sobre
todo,
del
conocimiento.
Manual
Exterior
Iniciativa
Rutina
Mercado de trabajo
Aventura
Exhibicionismo
Vestimenta
5
5
2
i
7
6
8
7
9
10
8
11
13
10
11
12
Verticales
Horizontales
Crucigrama resuelto
a
t
3
r
o
p
i
a
n
u
a
7
l
s
a
l
9
o
c
r8
a
I
c
10
r
v
r
i
o
s
b
r
e
10
t
i
e
m
p
o
l
i
e
11
n
c
u
e
o
n
r
n
d
O
13
e
x
h
t
11
t
u
e
n
e
d
n
d
B
u
p
l
n
I 12
s
o
2.2
Tipo de orientacin
rea de Atencin
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Vocacional
Psicoeducativa
Se conoce y valora as mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue
Recursos
Impresora
Hojas blancas
Apertura: El Orientador explica a los alumnos que a partir de los
temas anteriores vistos es necesario reforzar con la aplicacin de
un Test el cual servir de apoyo para la eleccin de su carrera
profesional.
Estrategias
y/o
Decide
tus
Escala de Preferencias
estudios
en
la
pgina
2.3
Perfil Profesional
Tipo de orientacin
Vocacional
rea de atencin
Psicoeducativa
Competencia a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Instrumentos de
Evaluacin
Tiempo
50 Minutos (1 sesin)
Nombre de alumno:
Grupo:
Carrera Profesional
7
6
2
1
6
1
1
6
10
7
3
8
10
6
7
7
11
10
4
12
11
10
11
10
educacin
Cienciaspolticas
Contadura
Derecho
6
6
6
7
7
7
7.-Razonamientonumrico
10 18 RA 20 24 31
10 11 13 14 15 20 21 31 8.-Aptitud espacial
9.- Razonamiento
10 18 RA 20 24 31
Diseogrfico
Economa
2
6
3
7
mecnico
4 6 7 8 12 13 16 30 10.-Memoria
10 11 13 14 15 20 21 31 11.- Concentracin
Enfermera
Fsico
Filosofa
Geografa
1
6
6
5
7
7
7 14 RA 20 24 27
10 16 18 20 21 24 31
10 18 RA 23 27
13.- Coordinacin
14.-Habilidadmanual y digital
15.-Rapidez, precisin
Geologa
motoras
16.- Capacidadde
Gastronoma
Informtica
16
11
6
17
16
11
12
16
RA
13
7
25
19
13
13
18
20
14
8
26
20
14
16
21
24
15
12
28
32
15
RA
24
CualidadesFsicas
27 32
20 21 31 1.-Vista, odo normales
13 16 30 2.-Fuerza fsica
3.-Resistencia al cansancio
32
4.-Rapidezdereflejos
20 21 29 5.-Agudezatctil
24 27 32 Aptitudes
6.-Comprensin verbal
31
Actuara
Admn. deempresas
Arquitectura
Bellasartes
Biblioteconoma
Ciberntica
Cienciasbiolgicas
Ciencias
de
la
10 13 15 20 24 31
10 RA 27 33
10 13 15 16 17 26 28 32
7
10 11 14 15 RA 29
visomotriz
12.-Aptitudperceptiva
organizacin
17.-Sentido artstico
18.-Facilidaddeexpresin
19.-Facilidaddeidiomas
Ing. Agrnomo
16 21 23 33 34
Ing. Civil
Ing.Electrnico
13 14 20 27
abstracto
Personalidad
Ing.Industrial
20.-Responsabilidad
Ing. Mecnico
13 14 20 27
21.- Capacidadde
Ing. Naval
14 21 23 24 33
adaptacin
22.- Carcterabierto
Ing.Qumico
14 RA 20 24 27
12 13 16 30 RA= Razonamiento
16 20 RA
23.-Tendenciaala
introversin
telecomunicaciones
Interpretetraductor
10 11 18
Matemtico
11 RA 27 30
Medicina
10 14 16 20 21 24 31 Interspor
Odontologa
11 14 20 24 31
27.-Trabajosburocrticos
ptica
10 14 21 24 31
28.-Trabajoscreativos
Profesor deprimaria
10 18 20 21 24 25 31 29.-Trabajossedentarios
Psicologa
10 18 20 21 24 31
30.-Trabajosrepetitivos
Qumico enalimentos
14 RA 20 24 27
31.-Tratoconel publico
Qumico
14 RA 20 24 27
farmacobilogico
Trabajosocial
10 18 RA 20 24 31
Turismo
Veterinaria
14 RA 20 23 27 24.-Autocontrol
Ing. en
21
14 18 19 21 31 33 34
1
16 21 23 33 34
Opcin 1_____________________________________________
Opcin 2_____________________________________________
25.-Sensibilidad
26.-Detallista
33.-Lanaturaleza
34.-Losanimales
2.4
Jornadas Vocacionales
Tipo de Orientacin
Vocacional
REA DE ATENCIN
Psicoeducativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategias
Instrumentos de
evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
2.5
Tipo de orientacin
Vocacional
rea de Atencin
Psicoeducativa
Competencias a
desarrollar
Objetivo
Recursos
Optativas
Apertura
El
propeduticas
Orientador
educativo
Econmico-Administrativo,
explicar
Fsico
las
reas
Matemtico,
Estrategias
evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
FORMACIN PROPEDUTICAS/OPTATIVAS
Rama de la ciencia que tiene que ver con las ingenieras, aplicando los conocimientos de clculo
matemtico, fsico
y espacial
habilidades organizacionales-comunicativas.
1.- Introduccin a la
Economa
3.-rea Qumico- BiolgicoAsignaturas 2.- Temas de Fsica
3.-Matemticas Aplicadas
Rama del conocimiento que tiene como objetivo el estudio de los organismos, la naturaleza, sus
fenmenos qumico biolgico para el beneficio del ser humano y su medio natural. Requiere de
participacin en trabajos comunitarios, e inters por la actualizacin constante.
1.- Literatura
4.- rea Sociales-HumanidadesSociales
Asignaturas
2.-Historia
3.-Temas de Ciencias
Asignaturas Propeduticas
1.-
Asignatura Optativa
1.-
2.-
________________________
Nombre y Firma del Alumno
_______________________
Nombre y Firma del Orientador Educativo
Introduccin
Esta unidad est orientada a la formacin integral del alumno, pretende contribuir a la mejora de
su pensamiento, incrementando sus capacidades mentales e impulsando su creatividad, estn
deben darle al estudiante una mayor posibilidad para lograr los objetivos que persigue, ser capaz
de realizar propuestas, presentar alternativas de solucin de diferentes problemas con originalidad
e imaginacin que pueda responder a los constantes cambios de este mundo complejo y
multicultural.
Para lograr tal fin, se formulan estrategias cognitivas, metacognitivas, tales como: autorreflexin,
proposicin,, descripcin, discriminacin, monitoreo mental, etc. Para la aplicacin del desarrollo
del pensamiento mediante las competencias genricas y disciplinares. Estos se deben transferir a
las nuevas situaciones en las cuales sean apropiadas.
solucionar
problemas, participar y contribuir en la vida de su comunidad, regin, pas y el mundo pero sobre
todo proporcionar las herramientas que necesita el alumno para su examen de ingreso al nivel
superior.
rea Vocacional
Psicoeducativa
rea de atencin
Se conoce y valora as mismo y aborda problemas y
Competencia a desarrollar
Objetivo
Recursos
Tcnicas
Apertura
El
orientador
presenta
al
grupo
el
objetivo
Recopila
procesa
los
datos.
CONCEPTO DE PENSAMIENTO:
Nuestro mundo y el mundo del futuro demandan que
todos los estudiantes sean apoyados para crearse
como pensadores efectivos y hbiles. El pensamiento
valida el conocimiento existente y permite a las
personas crear nuevos compresiones e ideas, tambin
realizar conexiones entre ellas. Supone razonamiento e
investigacin junto con el procesamiento y evaluacin
de
la
informacin.
El
pensamiento
permite
la
respecta
sus
diversos
Cierre
Mapa mental
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
rea de atencin
Competencias
Vocacional
a 1. Se conoce y valora asimismo, aborda problemas y retos teniendo en
Desarrollar
Objetivo
Recursos
Estrategia
Apertura
Se da una retroalimentacin del tema anterior para contestar los
cuestionamientos que se dejaron de tarea sobre pensamiento
Desarrollo
El alumno investigara la definicin de sensopercepcin, atencin y memoria y
los alumnos realizaran un mapa conceptual de dichos conceptos.
Sensopercepcin:
Es el proceso realizado por los rganos sensoriales y el sistema nervioso
central en forma conjunta. Consiste en la captacin de estmulos externos
para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases:
deteccin, transmisin y procesamiento. En la deteccin el estmulo es
captado por alguno de los rganos sensoriales, en la transmisin los rganos
sensoriales transforman la energa proveniente del estmulo en seales
electroqumicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en
el procesamiento el estmulo llega al cerebro donde es interpretado.
relevantes
dndoles
prioridad
por
medio
de
una
funcin
permite
al
se
clasifica
convencionalmente
en:memoria
corto
activacin
de
ciertos genes y
El hipocampo es
la
la
parte
sntesis
del
de
cerebro
de Ejercicio 1
evaluacin
Tiempo
50 minutos (1 sesin)
Ejercicio 1
Test de abstraccin
A)7
???
B) 8
C)9
Respuesta: Este caso hay una progresin aritmtica donde en cada resultado se sigue el
orden numrico.
(1,2,3,)
3+(1)=4
4+(2)=6
6+(3)=
A) 6
B) 6
???
C) 11
Pensamiento lgico
3. Tres mujeres tienen dos hijas. Ellas almuerzan en un restaurante. Solo hay siete sillas en el
restaurant5e. todas las mujeres estn sentadas. Cmo es esto posible?
R=______________________________________________________________________
_________________________________________________________
4. Ana tiene pelo rubio, Tita tiene el pelo rojo y Clara tiene el pelo castao. Ellas estn
saliendo con Denis, Pedro y Luis.
Consejo: Clara odia a Denis. Tita Cita al hermano de Denis y Luis cita a la hermana de Tita.
Quin est saliendo con quin?
R=_______________________________________________________________________
___________________________________________________________
5. Un padre se compromete a pagar a su hijo 5 pesos por cada respuesta correcta que
obtiene en su tarea de matemticas. Para cada respuesta incorrecta, el hijo debe pagar 8
pesos a su padre. El muchacho respondi veintisis preguntas de matemticas. Al final, no
se intercambi dinero. Cuntas respuestas correctas e incorrectas ha respondido el
muchacho?
R=______________________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Si cinco personas pueden coser cinco vestidos en cinco das. Cuntas personas
pueden coser cincuenta vestidos en cincuenta das?
R=______________________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Lee el mensaje de cdigo secreto buscando el nombre del volcn. Escribe arriba del
nmero secreto la letra que le corresponde.
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
4
34 12
18 28
17= A 29=B
10=C
16=D
3=E
27=F
31=G
30=H
21=I
22=J
2=K
34=L
8=M
24=N
4=O
6=P
14=Q
1=R
28=S
9=T
18=U
19=V
33=W
32=X
12=Y
36=Z
23=1
7=2
7=3
26=4
26=5
11=6
25=7
13=8
13=9
20=0
rea de atencin
Competencias
Vocacional
a 1. Se conoce y valora as mismo y aborda problemas y retos teniendo en
desarrollar
Objetivo
comparacin, clasificacin y
razonamiento
Recursos
Estrategia
Apertura
Se da una retroalimentacin del tema anterior
Desarrollo
El alumno investigara y desarrollara un ensayo sobre estos tres
conceptos:
Comparacin: es la habilidad que nos permite examinar a las personas,
animales o cosas para establecer sus semejanzas y diferencias a travs
de cualidades que califiquen sus caractersticas particulares.se destaca
por relacionar las experiencias observadas y descritas con hechos que
hayan sucedido en la vida del individuo, de tal modo se facilita el
aprendizaje de lo ocurrido para su clasificacin y anlisis.
Clasificacin: Es la accin de poner en grupos, categoras o clases de
diferentes objetos, eventos, situaciones, etc. Ejemplo: de clasificacin:
biolgica, frmacos, sismos, huracanes, libros, etc. Esto implica tambin
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.
Para clasificar debes:
1
Instrumentos
evaluacin
Tiempo
La comparacin se refiere a las similitudes de dos cosas son iguales, el contraste se refiere a la
forma en que son diferentes.
Imagen 1
semejanza
Imagen 2
Diferencia
Semejanza
Diferencia
Punto A
Punto B
Punto C
Punto D
Dos hombres mantenan una disputa. Para resolverla, acudieron al rabino Samuel. El ms
extrovertido expuso sus argumentos. Era muy orador y persuasivo en sus razonamientos.
Cuando termino, el rabino inclino su cabeza repetidas veces en seal de aprobacin y dijo:
Correcto, correcto.
Al or esto, el otro hombre, que hasta entonces haba permanecido callado se levant de un
salto y expuso sus argumentos con mucha fluidez y conviccin. Escucha su disertacin, el
rabino volvi a asentir con la cabeza diciendo: Correcto, correcto
La mujer del rabino, que haba presentado la escena en silencio, se dirigi de forma furiosa
a su marido dicindole:
Samuel, ambos no pueden tener razn! el rabino, mirando pacientemente a su mujer,
volvi a murmurar: Correcto, correcto.
Concluyendo:
-
BIBLIOGRAFA
Garca Bacete Francisco J. Revisa de docencia. Motivacin, aprendizaje
rendimiento