Manual de Morteros 2009
Manual de Morteros 2009
Manual de Morteros 2009
ISSN 1850-5473
ANALES
DE LA
ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERA
TOMO V - AO 2009
BUENOS AIRES
REPBLICA ARGENTINA
Comisin de Anales
Acadmico Titular Ing. Isidoro Marn, Vicepresidente 2
Acadmico Titular Ing. Luis U. Juregui, Tesorero
Acadmico Titular Dr. Ing. Raimundo O. DAquila
ANALES
PRLOGO
De acuerdo con lo establecido en su Estatuto, la Academia Nacional de Ingeniera tiene como fines, entre otros muy importantes, fomentar y difundir la
investigacin tcnica - cientfica en relacin con la ingeniera, propendiendo al
desarrollo futuro del pas.
Buenos Aires, 6 de abril de 2010
Comisin de ANALES
ACADMICOS FUNDADORES
Ing. ENRIQUE BUTTY
Ing. JUSTINIANO ALLENDE POSSE
Ing. MANUEL F. CASTELLO
Ing. LUIS V. MIGONE
Presidente
Ing. ARTURO J. BIGNOLI
Vicepresidente 1
Ing. OSCAR A. VARD
Vicepresidente 2
Ing. ISIDORO MARN
Secretario
Ing. RICARDO A. SCHWARZ
Prosecretario
Ing. EDUARDO R. BAGLIETTO
Tesorero
Ing. LUIS U. JUREGUI
Protesorero
Ing. ANTONIO A. QUIJANO
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
10
PERODO 1978-1980
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
11
PERODO 1986-1988
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
12
PERODO 1994-1996
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
13
PERODO 2002-2004
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
PERODO 2006-2008
Ing. Arturo J. Bignoli
Ing. Oscar A. Vard
Ing. Isidoro Marn
Ing. Ricardo A. Schwarz
Ing. Osvaldo R. Rosato
Ing. Luis U. Juregui
Ing. Antonio A. Quijano
Presidente
Vicepresidente 1
Vicepresidente 2
Secretario
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
PERODO 2008-2010
Ing. Arturo J. Bignoli
Ing. Oscar A. Vard
Ing. Isidoro Marn
Ing. Ricardo A. Schwarz
Ing. Eduardo R. Baglietto
Ing. Luis U. Juregui
Ing. Antonio A. Quijano
14
15
ACADMICOS HONORARIOS
Dr. Rogelio A. Trelles
Designado Honorario en sesin del 17/9/1976
Falleci el 27/12/1981
Ing. Arturo M. Guzmn
Designado Honorario en sesin del 17/9/1976
Falleci el 5/1977
Dr. Pedro J. Carriquiriborde
Designado Honorario en sesin del 16/11/1981
Falleci el 12/1/1995
Ing. Salvador Mara del Carril
Ingres el 30/7/1971
Designado Honorario en sesin del 1/8/1994
Falleci el 8/9/2002
Dr. Ing. Vitelmo V. Bertero
Ingres el 8/5/1989
Designado Honorario en sesin del 8/5/2006
Ing. Bruno V. Ferrari Bono
Ingres el 4/5/1998
Designado Honorario en sesin del 7/4/2008
16
ACADMICOS EMRITOS
Ing. Alberto S. C. Fava
Ingres el 19/11/1974
Designado Emrito en sesin del 17/12/2001
Ing. Eduardo R. Abril
Ingres el 17/11/1980
Designado Emrito en sesin del 4/10/1999
Falleci el 30/8/2009
Ing. Oscar G. Grimaux
Ingres el 7/12/1987
Designado Emrito en sesin del/6/6/2005
Ing. Carlos R. Cavoti
Ingres el 1/12/1986
Designado Emrito en sesin del 3/10/2005
Falleci el 1/3/2007
Ing. Federico B. Camba
Ingres el 5/6/2000
Designado Emrito en sesin del 15/12/2005
Falleci el 20/6/2006
Ing. Ing. Osvaldo C. Garau
Ingres el 2/12/1991
Designado Emrito en sesin del 8/5/2006
Ing. Eitel H. Laura
Ingres el 19/11/1974
Designado Emrito en sesin del 7/4/2008
Ing. Humberto R. Ciancaglini
Ingres el 4/10/1999
Designado Emrito en sesin del 3/11/2008
17
ACADMICOS TITULARES
Fecha de
Incorporacin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
02/07/1973
01/10/1973
01/08/1983
03/12/1984
07/12/1987
07/12/1987
02/12/1991
02/12/1991
06/09/1993
04/07/1994
05/09/1994
05/06/1995
02/12/1996
07/07/1997
07/12/1998
03/05/1999
03/05/1999
04/10/1999
04/10/1999
07/08/2000
01/09/2005
15/09/2005
29/09/2005
03/11/2005
17/11/2005
27/04/2006
18
27.
28.
29.
30.
31.
32.
17/07/2008
18/09/2008
06/11/2008
29/10/2009
electo 03/08/2009
electa 03/08/2009
11/11/1985
07/08/1989
02/11/1991
04/04/1994
05/09/1994
01/07/1997
01/12/1997
04/10/1999
19/08/2005
24/11/2005
30/04/2009
electo 03/08/2009
14/07/1976
16/11/1981
12/09/1983
03/10/1983
07/05/1984
07/10/1985
11/11/1985
03/10/1988
08/05/1989
04/12/1989
01/10/1990
19
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
Falleci el 1/1/2009.
19/12/1990
06/09/1993
04/07/1994
05/06/1995
05/06/1995
01/09/1997
04/10/1999
04/10/1999
04/10/1999
04/10/1999
03/07/2000
04/12/2000
07/04/2001
02/07/2001
06/08/2001
06/08/2001
03/09/2001
08/04/2002
22/06/2005
14/10/2005
03/11/2006
electo 03/12/2007
06/11/2007
14/10/2008
electo 03/08/2009
20
21
Fundador
Fundador
Fundador
Fundador
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
30/07/1971
02/07/1973
02/07/1973
22
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Honorario
Honorario
Titular
Titular
Correspondiente
Honorario
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Titular
06/08/1973
01/10/1973
01/10/1973
01/10/1973
19/11/1974
19/11/1974
19/11/1974
19/11/1974
26/05/1975
17/12/1975
09/06/1976
14/07/1976
17/09/1976
17/09/1976
17/09/1976
17/09/1976
07/08/1978
17/11/1980
17/11/1980
16/11/1981
16/11/1981
14/06/1982
10/08/1982
01/08/1983
12/09/1983
03/10/1983
07/05/1984
07/05/1984
03/12/1984
05/09/1985
07/10/1985
07/10/1985
11/11/1985
11/11/1985
01/09/1986
23
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
Titular
Correspondiente
Titular
Titular
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Titular
Titular
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Titular
Titular
Titular
Correspondiente
Correspondiente
Correspondiente
Titular
01/12/1986
01/12/1986
07/12/1987
07/12/1987
07/12/1987
03/10/1988
08/05/1989
08/05/1989
07/08/1989
04/12/1989
01/10/1990
18/12/1990
03/06/1991
02/11/1991
02/12/1991
02/12/1991
02/12/1991
06/09/1993
06/09/1993
04/07/1994
04/07/1994
04/07/1994
05/09/1994
05/09/1994
05/06/1995
05/06/1995
05/06/1995
02/12/1996
07/07/1997
01/09/1997
01/09/1997
01/12/1997
04/05/1998
24
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
Titular
07/12/1998
Titular
03/05/1999
Titular
03/05/1999
Titular
04/10/1999
Titular
04/10/1999
Correspondiente
04/10/1999
Correspondiente
04/10/1999
Correspondiente
04/10/1999
Correspondiente
04/10/1999
Correspondiente
04/10/1999
Titular
05/06/2000
Titular
05/06/2000
Correspondiente
05/06/2000
Correspondiente
03/07/2000
Titular
07/08/2000
Correspondiente
04/12/2000
Correspondiente
07/04/2001
Correspondiente
02/07/2001
Correspondiente
06/08/2001
Correspondiente
06/08/2001
Correspondiente
03/09/2001
Correspondiente
08/04/2002
Titular
01/09/2005
Titular
15/09/2005
Titular
29/09/2005
Titular
03/11/2005
Titular
17/11/2005
Correspondiente
24/11/2005
Correspondiente
19/08/2005
Correspondiente
22/06/2005
Correspondiente
14/10/2005
Titular
27/04/2006
Correspondiente electo 06/6/2005
Correspondiente
23/11/2006
Correspondiente
06/11/2007
Correspondiente electa 03/12/2007
25
129. Dr. Morton Corn
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
Titular
19/08/2008
Correspondiente
14/10/2008
Titular
06/11/2008
Titular
29-10-2009
Titular
electo 03-08-2009
Correspondiente electo 03-08-2009
Correspondiente electo 03-08-2009
Titular
electa 03-08-2009
26
27
OBJETIVOS
Difundir la investigacin tcnica y cientfica en relacin con la ingeniera, con
el propsito de promover el desarrollo y progreso del pas.
Estudiar los diversos campos de la ingeniera en todo lo concerniente al inters
de la Nacin.
Expresar su opinin en cuestiones relacionadas con la ingeniera respondiendo
a las consultas que oportunamente le formulen autoridades gubernamentales,
universidades e instituciones docentes y asociaciones profesionales.
Fomentar el ejercicio de las actividades tcnicas, cientficas y profesionales de
la ingeniera.
Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas del pas y
del extranjero que se dediquen al estudio de las ciencias de la ingeniera.
Crear institutos y centros de investigacin; realizar coloquios, seminarios,
congresos y otras formas de contacto con especialistas del pas y del extranjero.
Instituir premios de estmulo para estudiosos e investigadores.
Intervenir en la formacin de tribunales o jurados que se constituyan para
juzgar el mrito de trabajos tcnicos o cientficos.
Ofrecer un mbito que permita a sus miembros y a personalidades de la ciencia
o de la tcnica, la exposicin pblica de sus ideas.
Crear una biblioteca especializada, promoviendo el canje de sus publicaciones con organismos similares e instituciones pblicas y privadas.
28
29
BREVE HISTORIA
La Academia Argentina de Ingeniera fue fundada el 8 de octubre de 1970 por
una iniciativa del Centro Argentino de Ingenieros, concretndose as una antigua
aspiracin de los ingenieros argentinos. Fueron sus Miembros Fundadores los
Ingenieros Enrique Butty, Justiniano Allende Posse, Manuel F. Castello y Luis
V. Migone, sobresalientes personalidades de la Ingeniera a quienes se les confi
la realizacin de los actos necesarios para formalizar la creacin de la Academia,
dentro de las normas del Decreto-Ley 4362/55 que rige el funcionamiento de las
Academias Nacionales, con el propsito de poder incorporarse oportunamente a
las disposiciones del mismo.
Los nombrados Miembros Fundadores, constituidos en comisin organizadora, procedieron entonces a elegir, previa evaluacin de antecedentes y mritos,
a otros dieciocho Miembros, permitindoles efectuar una asamblea constitutiva
celebrada el 4 de octubre de 1971 durante la cual se designaron los integrantes de
la Mesa Directiva, que fueron los Ingenieros Antonio Marn, Presidente; Salvador
Mara del Carril, Vicepresidente 1; Luis Mara Ygarta, Vicepresidente 2; Julio
Vela Huergo, Secretario; Jorge Z. Klinger, Prosecretario; Gabriel Meoli, Tesorero y Eduardo M. Huergo, Protesorero. Posteriormente, cumplidos los trmites
reglamentarios ante la Inspeccin General de Personas Jurdicas, la Academia
obtuvo su personera jurdica con fecha 31 de enero de 1972. Debemos destacar
aqu que el Ing. Antonio Marn fue Presidente de la Academia por casi tres
dcadas, desde su fundacin hasta su fallecimiento, ocurrido en el ao 1999. El
Ing. Marn tena una clara conciencia de la importancia que posee la Ingeniera
para el desarrollo del pas y siempre se dedic a elevar esa disciplina al nivel que
hoy ocupa junto a otras academias nacionales mucho ms antiguas. Su tesn y
empeo llevaron a que nueve aos despus de su creacin, la Academia fuera
30
incorporada al rgimen del Decreto-Ley 4362/55, convirtindose en Academia
Nacional de Ingeniera por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N 2347/80 de
fecha 11 de noviembre de 1980.
Al crearse,se seal que la Ingeniera, con su explosivo desarrollo, ya no se
encontraba identificada con ninguna de las Academias existentes, y que si bien
la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales abarcaba disciplinas que son bsicas para la Ingeniera, esta rama del saber, con su elevado
nmero de especialidades y campos de accin, no poda estar limitada a una
actividad parcial de la Academia de Ciencias cuya orientacin principal es hacia
las ciencias bsicas. Se seal adems que la Ingeniera comprende arte, ciencia y
tcnica, concepto que la diferencia. En cuanto a las dems Academias de Ciencias
que tambin cuentan con miembros que son ingenieros, por la amplitud de sus
mbitos era obvio que tampoco podan cubrir adecuadamente el extenso campo
de la Ingeniera.
La creacin de esta Academia estuvo avalada por importantes antecedentes.
Cabe citar por su importancia el ejemplo de los Estados Unidos de Amrica, pas
donde la Ingeniera alcanzaba el ms elevado nivel. All la Academia Nacional de
Ingeniera ocupa un destacado lugar, sin perjuicio de la existencia de la Academia
Nacional de Ciencias. Suecia nos da otro ejemplo con su destacada Academia
Real de Ingeniera.
La Academia inici sus actividades en una sede que le facilitara el Centro
Argentino de Ingenieros en su Departamento Tcnico, situado en la calle Viamonte 542 de la Ciudad de Buenos Aires. A principios de 1974 traslad su sede
a un local facilitado por la Sociedad Cientfica Argentina en su edificio de la Av.
Santa Fe 1145. Durante todos esos aos, las sesiones pblicas se llevaban a cabo
en el Saln de Actos de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos
Aires, cuyas autoridades lo cedan especialmente.
A fines del ao 1982, la Academia pudo trasladarse a una sede con mayores
comodidades en un edificio de oficinas sito en la Av. Presidente Quintana 585,
sede que ocupa hasta el da de hoy. Este local pertenece a la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales, que tuvo su sede en l hasta que se habilit la
Casa de las Academias Nacionales en la que se instal juntamente con otras
Academias, cediendo en comodato el local de la Avenida Quintana a la Academia
de Ingeniera.
De acuerdo con su Estatuto, la Academia est constituida por Miembros
Titulares o de Nmero, Miembros Honorarios, Miembros Correspondientes
y Miembros Emritos. Es condicin indispensable para ocupar un sitial en la
Academia haber tenido destacada actuacin en la investigacin cientfica o
31
tcnica, en la ctedra universitaria u otras labores docentes, o como publicista
en aspectos anlogos; o en el ejercicio profesional y gozar, adems, de concepto
pblico de honorabilidad intachable. Todos los cargos acadmicos son vitalicios
y ad-honorem. Entre sus actividades regulares se encuentra la organizacin de
simposios y conferencias pblicas de sus Miembros, as como de profesionales
de prestigio acadmico especialmente invitados, como tambin la publicacin de
informes, conferencias y comunicaciones de sus Miembros.
Desde su creacin, y dentro de sus finalidades, la Academia ha cumplido
importantes etapas. Se han incorporado destacados Miembros y se han cumplido
pasos fundamentales para darle vida institucional. Se crearon premios que fueron
acordados a hombres destacados; se estudiaron problemas de inters nacional y
se dictaron conferencias sobre temas de relevancia en el campo de la Ingeniera.
La labor cumplida ha merecido el reconocimiento de instituciones afines as como
de los sectores interesados en el progreso de la Ingeniera Argentina.
Puede decirse que a partir del momento en que obtuvo su nacionalizacin,
la Academia reorganiz su trabajo e intensific su actividad, reestructurando
su divisin con el propsito de desarrollar convenientemente sus actividades en
Secciones Tcnicas que contemplan diferentes ramas de la Ingeniera.
La necesidad de establecer y mantener relaciones con las instituciones
y personas del pas y del extranjero dedicadas al estudio de las ciencias de la
Ingeniera y conexas se manifiesta a travs de las actividades de sus Miembros
Titulares, as como de los Correspondientes Nacionales y del extranjero, manteniendo una fluida y permanente comunicacin con numerosas Academias de
Ingeniera del mundo.
El reconocimiento y estmulo de los profesionales se logra tambin a travs
de los Premios que otorga, los cuales poseen distintas finalidades. Ellos son: Ing.
Eduardo E. Baglietto, creado en el ao 1974; Sociedad Argentina de Ensayo
de Materiales, creado en el ao 1976; Ing. Enrique Butty, creado en el ao
1978; Academia Nacional de Ingeniera, creado en el ao 1981; Ing. Luis V.
Migone, creado en el ao 1981; Ing. Luis A. Huergo, creado en el ao 1990;
A los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniera de Universidades Argentinas, creado en el ao 1993; Ing. Antonio Marn, creado en el ao 1999 e Ing.
Gerardo M. Lassalle, creado en el ao 2002.
32
33
SECCIONES
Ingeniera Civil
Presidente: Ing. Alberto H. Puppo
Secretario: Ing. Arstides B. Domnguez
Integrantes: Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Conrado E. Bauer, Ing. Arturo J.
Bignoli, Ing. Juan S. Carmona, Ing. Rodolfo F. Danesi, Ing. Toms A. del Carril,
Ing. Alberto Giovambattista, Ing. Luis U. Juregui, Ing. Vctor O. Miganne, Ing.
Francisco J. Sierra, Ing. Ricardo A. Schwarz, Ing. Oscar A. Vard
Mecnica y Transporte
Secretario: Ing. Manuel A. Solanet
Integrantes: Ing. Mario E. Aubert, Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Francisco J.
Sierra, Ing. Ricardo A. Schwarz
Electrnica e Informtica
Secretario: Ing. Guido M. Vassallo
Integrantes: Ing. Antonio Quijano, Dr. Ing. Raimundo O. DAquila
34
Industrias - Organizacin y Direccin Empresarias
- Materiales y procesos
Presidente: Ing. Ren Dubois
Secretario: Ing. Carlos D. Tramutola
Integrantes: Ing. Rodolfo E. Biasca, Ing. Isidoro Marn, Ing. Manuel A. Solanet,
Ing. Oscar A. Vard, Dra. Ing. Noem E. Zaritzky
Ambiente y Energa10
Presidente: Ing. Eduardo A. Pedace
Secretario: Ing. Ren A. Dubois
Integrantes: Dr. Jos P. Abriata, Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Conrado E. Bauer,
Ing. Juan S. Carmona, Ing. Luis U. Juregui, Ing. Isidoro Marn, Dr. Ing. Ral
A. Lopardo, Ing. Vctor O. Miganne, Ing. Patricia L. Arnera (electa)
Enseanza
Presidente: Ing. Arstides B. Domnguez
Secretario: Ing. Guido M. Vassallo
Integrantes: Ing. Mario E. Aubert, Ing. Eduardo R. Baglietto, Ing. Arturo J.
Bignoli, Ing. Juan S. Carmona, Dr. Ing. Rodolfo E. Danesi, Dr. Ing. Raimundo
O. DAquila, Ing. Toms del Carril, Ing. Alberto Giovambattista, Dr. Ing. Ral
A. Lopardo, Ing. Isidoro Marn, Ing. Vctor O. Miganne, Ing. Eduardo A. Pedace,
Ing. Antonio A. Quijano, Ing. Ricardo A. Schwarz, Ing. Patricia L. Arnera (electa)
35
36
Academia Nacional de Ingeniera, se crea este Premio que se otorga cada dos
aos y tiene por objeto servir de estmulo y distinguir a quien se haya destacado
por su labor como autor de trabajos (publicaciones, proyectos, comunicaciones a
congresos o jornadas) relacionados con temas de Ingeniera Civil que se fijarn
en cada oportunidad. El candidato deber ser argentino, con ttulo universitario
de ingeniero reconocido por el Estado.
1980 Ing. Alberto H. Puppo
1983 Ing. Luis D. Decanini
1985 Ing. Arturo D. Abriani
1987 Dr. Ing. Ral A. Lopardo
1989 Ing. Jos Luis Inglese
1992 Dr. Ing. Ral D. Bertero
Ing. Roberto S. Carnicer
Ing. Alicia N. Bergmann
2000 Ing. Jos A. Inaudi
2001 Dr. Fabin Lpez
Dr. Francisco J. Crisafulli
2003 Ing. Javier R. Fazio
2005 Ing. Hctor D. Faras
2007 Ing. Jorge D. Bacchiega
2009 Ing. Mario E. De Bortoli
37
1980 Ing. Juan J. Herrero Ducloux
1983 Ing. Antonio Introcaso
1985 Ing. Carlos M. Paterlini
Ing. Marcelo A. Keller
Lic. Jorge H. Nez
1987 Ing. Jos L. Royo
1989 Desierto
1991 Desierto
2000 Ing. Alfredo A. Herrada
Ing. Ral A. Mrquez
Ing. Jorge A. Sisterna
2002 Dr. Juan F. Moirano
2004 Dra. Mara Virginia Mackern Oberti
2006 Dra. Laura L. Cornaglia
2008 Dr. Sergio G. Mosa; Lic. Virgilio Nez; Dr. Miguel A. Boso
38
Premio Ing. Luis A. Huergo
Creado para recordar a la figura de quien fuera el primer graduado como
Ingeniero de la Universidad de Buenos Aires, eminente hombre pblico y ejemplar ciudadano, este Premio tiene por objeto premiar un trabajo que signifique
un evidente aporte para la Ingeniera. Su autor o autores debern ser ingenieros
con ttulo reconocido por el Estado. Se otorga cada dos aos.
1994 Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni
1996 Dr. ngel N. Menndez
2000 Dr. Ing. Raimundo DAquila
2001 Ing. Gustavo A. Prez
2003 Desierto
2005 Dr. Ing. Ricardo D. Ambrosini
Ing. Ricardo D. Bassotti
2007 Dr. Andrs Fernando Trasarti
Dr. Alberto Julio Marchi
Dr. Carlos R. Apestegua
2009 Desierto
39
2008 Dr. Ing. Adrin P. Cisilino
2009 Ing. Pablo Bereciarta
Premio Ing. Gerardo M. Lassalle
Este Premio, que fuera creado en la Sesin Plenaria del 8 de abril del ao
2002, para recordar la figura de quien fuera Acadmico Fundador de esta Academia Nacional de Ingeniera y uno de los ms destacados profesionales en el rea
de la Ingeniera Industrial en el pas, se otorga cada dos aos y tiene por objeto
reconocer la labor profesional desarrollada en el pas por un ingeniero que, en uso
de sus competencias, se haya destacado en la gestin de unidades industriales, la
innovacin tecnolgica y el desarrollo de los recursos humanos pertinentes. En el
discernimiento del Premio se considerarn, adems de la trayectoria acadmica
del postulante, los trabajos de tesis, las publicaciones, las patentes de invencin
y las presentaciones en congresos y otras asociaciones de su especialidad.
2002 Ing. Luis A. Rey
2004 Ing. Carlos D. Tramutola
2006 Ing. Javier O. Tizado
2008 Ing. Miguel ngel Gonzlez
40
Profesionales Premiados:
1993
Ing. Adrin Ariel Schmidt - UBA
Ing. Jos Luis Barbone - UTN Buenos Aires
Ing. Marcelo F. Aguirre - UN Nordeste
Ing. Sebastin M. Bassano - UN Rosario
Ing. Jos A. Hidalgo - UN San Juan
Ing. M. Gabriela Plazaola - UTN C. del Uruguay
Ing. Carlos A. Hernndez - UTN Haedo
Ing. Hctor O. Pascual - UTN La Plata
Ing. Fernando E. Guzmn - UTN Santa Fe
Ing. Gabriel E. Moyano - U. Catlica de Crdoba
1994
Ing. Sergio M. Zecchi - ITBA
Ing. Gustavo Wurzel - UCA
Ing. Alejandro L. Echaz - Esc. Sup. Tcnica
Ing. Ana Elena Scarabino - UN La Plata
Ing. Sergio D. Brignone - UN Ro Cuarto
Ing. Jos A. Pappalardo -UN Stgo. del Estero
Ing. Gustavo F. Gavotti - UN del Sur
Ing. Carlos E. Haramboure - UTN Avellaneda
Ing. Luis P. Scartossi - UTN Rosario
Ing. Juan Pablo Bustos Thames - UTN Tucumn
Ing. Pablo A. Ferreyra - Inst. Univ. Aeronutico
Ing. Carlos Ferrero - Univ. de Mendoza
1995
Ing. Alejandro Dlugoszewski - Univ. Belgrano
Ing. Gabriel M. Nogueras - UN Crdoba
Ing. Hernn J. Desimone - UN Mar del Plata
Ing. Len E. Schocron Benmuyal - UTN Crdoba
Ing. Sergio L. Garca - UTN Delta
Ing. Rubn A. Cebollada - UTN Mendoza
Ing. Daniel A. Baraldo - UTN Paran
Ing. Justo A. Snchez - UTN San Rafael
41
1996
Ing. Sergio D. Bergerman - UBA
Ing. Elisabet I. Ricca - UN Centro Pcia. Bs. Aires
Ing. Marcos Matijasevich - UN Litoral
Ing. Gustavo H. Manguzzi - UN Rosario
Ing. Pablo C. Barlaro - UTN Buenos Aires
Ing. Guillermo A. Labatte - UTN C. del Uruguay
Ing. Federico J. Scheerle - UTN Haedo
Ing. Nstor R. Snchez - UTN La Plata
Ing. Renata Fontana - U. Catlica de Crdoba
1997
Ing. Pablo Gil - ITBA
Ing. Alberto B. Lpez Gaffney - UCA
Ing. Marcelo R. Perfetti - Esc. Superior Tcnica
Ing. Alejandro A. Biagola - UN Comahue
Ing. Jos A. Joao - UN La Patagonia S. Juan Bosco
Ing. Alejandro J. Patanella - UN La Plata
Ing. Hctor L. Pieda - UN Ro Cuarto
Ing. Guillermo L. Acosta - UN San Luis
Ing. Csar P. Michelutti - UN del Sur
Ing. Gustavo Marcantoni - UTN Avellaneda
Ing. Diego Ruiz - UTN Rosario
Ing. Laura M. Testa - UTN San Francisco
Ing. Valeria Sparvoli - UTN San Nicols
Ing. Esteban Rougier - Inst. Univ. Aeronutico
Ing. Pablo D. Rivada - Universidad de Morn
1998
Ing. Martn N. Bavdaz - UN Crdoba
Ing. Thalia G. Bruhin - UN Mar del Plata
Ing. Marcelo Laimer - UN Misiones
Ing. Carlos R. Hamakers - UN Tucumn
Ing. Esteban A. Botta - UTN Unidades Rafaela
Ing. Pablo B. Saavedra - UTN Baha Blanca
Ing. Liliana A. Wayar - UTN Crdoba
Ing. Leonardo F. Rivas - UTN Mendoza
42
Ing. Carlos A. Barrios - UTN Paran
Ing. Ricardo F. Sabater - UTN Resistencia
Ing. Ernesto M. Baldassini - Univ.de Belgrano
1999
Ing. Alfredo S. Achilles - UN La Plata
Ing. Mariano M. Aiassa - UN Comahue
Ing. Ariel A. Aloise - UCA
Ing. Vera A. lvarez - UN Mar del Plata
Ing. Bibiana P. Barbero - UN San Luis
Ing. Carlos A. Barcenilla - UTN La Plata
Ing. Laura A. Beltramone - UTN San Francisco
Ing. Jorge A. Berry - UN Nordeste - Resistencia
Ing. Cristian I. Bevacqua - UN Catamarca
Ing. Horacio A. Cagnoni - UTN Delta
Ing. Silvia H. Camelli - UTN San Nicols
Ing. Javier A. Caneda - UTN Avellaneda
Ing. Viviana A. Cantalupi - Univ. de Belgrano
Ing. Sergio E. Comin - UADE
Ing. Walter T. Coppia - Universidad de Morn
Ing. Flavio N. Daz - Univ. Catlica de Salta
Ing. Judith A. Disderi - Univ. Catlica de Crdoba
Ing. Gerardo A. Doria - UN La Patagonia S. J. Bosco
Ing. Ral H. Etkin - UBA
Ing. ngel L. Ferradas - UN Lomas de Zamora
Ing. Pablo I. Fierens - ITBA
Ing. Sebastin A. Giroldi - UN San Juan
Ing. Gastn E. Heras - UN Cuyo - Mendoza
Ing. Abel C. Jacinto - UN Centro Pcia. Bs. Aires
Ing. Erica H. Luengo - Univ. Juan A. Maza
Ing. Sebastin P. Machado - UTN B. Blanca
Ing. Sergio Miranda - Inst. Univ. Aeronutico
Ing. Mariela E. Moriondo - UTN Resistencia
Ing. Germn D. Mulatero - UN Ro Cuarto
Ing. Javier F. Muller Vega - UTN Santa Fe
Ing. Lidia A. Otero - Esc. Superior Tcnica
Ing. Claudio D. Percara - UTN C. del Uruguay
Ing. Gabriela M. Peretti - UTN Villa Mara
43
Ing. Fabin O. Pipolo - UTN Buenos Aires
Ing. Alejandro A. Rutilo - UN Misiones
Ing. Gabriela F. Soriano - UTN Crdoba
Ing. Matas R. Viotti - UN Rosario
Ing. Esteban D. Volentini - UN Tucumn
Ing. Sonia M. Vrech - UTN Rosario
Ing. Mara V. Zilio - UN del Sur
Ing. Guillermo G. Zugaro - UTN Haedo
2000
Ing. Ariel Pablo Topasso - UBA
Ing. Ceferino Angel Di Camillo - ITBA
Ing. Marina Paola Prada Hulzer - UCA
Ing. Germn Eduardo Contreras - UADE
Ing. Diego Sebastin Snchez - Univ. de Belgrano
Ing. Fabin Alejandro Calvete - Esc. Sup. Tcnica
Ing. Carlos G. Dalceggio - UN Centro Pcia. Bs. Aires
Ing. Gabriel Alejandro Lpez - UN Comahue
Ing. Pablo Csar Heredia - UN Crdoba
Ing. Roberto Adrin Formica - UN Cuyo - Mendoza
Ing. Miguel Alejandro Allasia - UN La Pampa
Ing. Enrique Abel Sacco - UN La Plata
Ing. Mara Lila Arias - UN Mar del Plata
Ing. Nstor Fabin Gauler - UN Misiones
Ing. Fernando G. Rastellini - UN Nordeste
Ing. Guillermo Rubn Bossio - UN Ro Cuarto
Ing. Andrs A. Menegazzo - UN San Juan
Ing. Esteban L. Medina Maturana - UN S. Luis
Ing. Pablo D. Dans - UN del Sur - B. Blanca
Ing. Roberto Carlos Rossi - UTN Avellaneda
Ing. Jorge M. Guiot - UTN C. del Uruguay
Ing. Gabriel Hernn Orzan - UTN Crdoba
Ing. Andrs Gustavo Pairola - UTN Rafaela
Ing. Adrin Simn Bender - UTN Resistencia
Ing. Valentina Colombo - UTN Rosario
Ing. Rodrigo Federico Oblan - UTN Santa Fe
Ing. Luis Omar Novau - UTN San Nicols
Ing. Jorge Enrique Nicolau - UTN Tucumn
44
Ing. Mnica Andrea Lovay - UTN Villa Mara
Ing. Jos S. Alonso Miralles - I. U. Aeronutico
Ing. Diego U. Rodrigo - U. Catlica Crdoba
Ing. Gustavo R. Rivadera - U.Catlica Stgo. del Estero
2001
Ing. Csar J. Acua - UTN Resistencia
Ing. Gisela M. lvarez y lvarez - UN Nordeste
Ing. Rodolfo R. Arvalo - Esc. Superior Tcnica
Ing. Adriana A. Bustos Foglia - U. del Norte - Salta
Ing. Alejandro D. Carrere - UTN Paran
Ing. Jorge O. Chiodin - UTN San Nicols
Ing. Mara Laura Correa Daneri - UN San Juan
Ing. Lisandro D. Dalcin - UTN C. del Uruguay
Ing. Sergio L. Del Vecchio - UN La Plata
Ing. Diego A. Donzis - UTN Haedo
Ing. Roberto J. de De Elas - UN Misiones
Ing. Fernando J. Galandrini - UN Mar del Plata
Ing. Mauricio E. Garay - UN Cuyo - Mendoza
Ing. Javier I. Garayzar - UTN Baha Blanca
Ing. Gonzalo J. Hernndez - UC S. del Estero
Ing. Germn Lizarazu - Inst. Univ. Aeronutico
Ing. Pablo E. Martnez - UN San Luis
Ing. Fernando D. Mele - UN Tucumn
Ing. Enzo R. Membrives - UTN San Rafael
Ing. Martn Mendilaharzu - ITBA
Ing. Julin D. Mestre - UCA
Ing. Paula Montano - UN del Sur - B. Blanca
Ing. Mara Laura Pagani - UN Rosario
Ing. Mario A. Poi - UTN San Francisco
Ing. Patricio A. Ravetta - UN Ro Cuarto
Ing. Gustavo M. Rolhaiser - UN Centro Pcia. Bs. Aires
Ing. Pablo J. Snchez - UTN Santa Fe
Ing. Facundo D. Sapag - U. de Belgrano
Ing. Eduardo A. Sciutto - UN La Patagonia S. J. Bosco
Ing. Federico C Segreti - Univ. Catlica Crdoba
Ing. Germn M. Vinuesa - Universidad Austral
Ing. Esteban D. Xiccato - UTN Mendoza
45
2002
Ing. Alfonsina E. Andreatta - UTN S. Francisco
Ing. Ramn A. Arabena - UTN S. Rafael
Ing. Francisco J. Baravalle - UTN Paran
Ing. Yamila Carla Barraza - U.A.D.E.
Ing. Evangelina A. Belvedresi - UTN La Plata
Ing. Sebastin G. Bonelli - U.N. de Rosario
Ing. Kevin G. Borisov - UTN Mendoza
Ing. Mauricio S. Caggioli - UTN S. Nicols
Ing. Sebastin Cravero - UN de Ro Cuarto
Ing. Csar M. Dalceggio - UN Centro Pcia. Bs. Aires
Ing. Margarita G. Fazzio - UTN C. del Uruguay
Ing. Jaime Daniel Ferreyra - UN San Luis
Ing. Pablo S. Frezzi - UTN Crdoba
Ing. Ignacio F. Garibaldi - Esc. Superior Tcnica
Ing. Guillermo Marino Gerbaudo - UN Crdoba
Ing. Gabriel Indik - U. de Belgrano
Ing. Javier E. Kolodziej - UN de Misiones
Ing. Carolina Leticia Luna - UTN Haedo
Ing. Horacio M. Luna Dvila - UTN B. Blanca
Ing. Jos Bernardo Mare - UN del Comahue
Ing. Fabin J. Martos - U.Catlica de Crdoba
Ing. Gustavo M. Merino - UTN San Rafael
Ing. Paula Virginia Muoz - UN del Sur
Ing. Mara Mercedes Nakamura - UBA
Ing. Gustavo Gabriel Nellar - ITBA
Ing. Mara Vernica Pataro - UCA
Ing. Juan Jos A.Paz - Univ. del Norte
Ing. Mauricio J. Ros - UN de La Patagonia S. J. Bosco
Ing. Rubn Daro Rodari - UN de San Juan
Ing. Germn D. Romano - Instit. Univ. Aeronutico
Ing. Pablo Ariel Ruiz - UTN Santa Fe
Ing. Marisa S. Solsona - UN de Mar del Plata
Ing. Diego J. Stoichevich - UN de La Plata
Ing. Luis Abraham Tek - UN de Tucumn
Ing. Marcelo A. Villar - UN de Cuyo
Ing. Fernando Pablo Visintin - UTN Delta
Ing. Gabriel Oscar Zabal - UTN Resistencia
46
2003
Ing. Alejandro Perez Santilln - Esc. Sup. Tcnica
Ing. Maximiliano Lucas Schlichter - ITBA
Ing. Juan Manuel Olle - IUA
Ing. Gisela Gunther - UADE
Ing. Toms Serantes - Univ. Austral
Ing. Mara del Pilar Maidana - UCA
Ing. Paula B. Santarell - U. Catlica Crdoba
Ing. Esteban Gonzlez - U. Catlica Salta
Ing. Mariela Paola Sapia - U. de Belgrano
Ing. Javier Butman - UBA
Ing. Jamilla Lacorte Gorez - Uiv. Juan A. Maza
Ing. Maximiliano J. Segerer - UN de Cuyo
Ing. Carlos A. Mora - UN de La Pampa
Ing. Ana Cintas - UN de la Patagonia S. J. Bosco
Ing. Federico M. Scholz - UN La Plata
Ing. Pablo J. Blanco - UN Mar del Plata
Ing. Javier Ferreira - UN Ro Cuarto
Ing. Osvaldo A. Ojeda - UN San Juan
Ing. Leonel O. Melli - UN del Nordeste
Ing. Juan P. Scoppa - UN del Sur
Ing. Federico J. Kurtz - UN del Sur
Ing. Diego A. Corrales - UTN Avellaneda
Ing. Mauro J. Fortunatti - UTN B. Blanca
Ing. Silvana A. Guzmn Saavedra - UTN Concepcin del Uruguay
Ing. Mara Paola Rombol - UTN Crdoba
Ing. Maximiliano Franchi - UTN Haedo
Ing. Maximiliano O. Sonnaillon - UTN Paran
Ing. Daniel R. Sola - UTN Rafaela
Ing. Maricel A. Gmez - UTN Resistencia
Ing. Jorge Salafia - UTN Rosario
Ing. Mara F. Carignano - UTN S. Francisco
Ing. Jorge A. Garca - UTN San Rafael
2004
Ing. Gerardo L. Ameri - UADE
Ing. Pablo A. Andreacchio - UN de La Matanza
Ing. Ezequiel R. Audisio - UN de Ro Cuarto
Ing. Julio Martn Blanc - Esc. Sup. Tcnica
47
Ing. Fernando Javier Calvano - UCA
Ing. Pablo R.Canales - Univ. Juan A. Maza
Ing. Giselle Lorena Carrel - UN de Lujn
Ing. Juan Pablo Cosentino - Univ. de Belgrano
Ing. Pablo Sebastin Damaso - UTN Crdoba
Ing. Pablo A. Dalvit Petkovic - UN de San Juan
Ing. Soledad Anala Daz - UTN Resistencia
Ing. Sergio Gabriel Espaa - UTN Haedo
Ing. Jsica Estefan - UN de Cuyo
Ing. Miguel . Martnez Ferretti - Univ. Austral
Ing. Nicols Paz Filgueira - Univ. del Norte Santo Toms de Aquino
Ing. Mariano Frutos - UN del Sur
Ing. Guillermo A. Grossa - UTN S. Nicols
Ing. Agustn E. Galetti - UN de San Luis
Ing. Javier G. Garca - UN de La Plata
Ing. Mariela Y. Glavina - UN Mar del Plata
Ing. Vanesa Gottig - UN Entre Ros
Ing. Anbal O. Iantosca Sancho - UTN B. Blanca
Ing. Guillermo Al. Jambrina - UTN S. Rafael
Ing. Mara Alejandra Ladina - UTN Tucumn
Ing. Leonel Mazal - Inst. Univ. Aeronutico
Ing. Martn F. Raventos - UBA
Ing. Juan Pablo Ruiz - UTN Rosario
Ing. Mara Florencia Rodrguez Aponte - ITBA
Ing. Leonardo M. Roldn - UTN Mendoza
Ing. Fabin L. Taffarel - UTN C. del Uruguay
Ing. Germn C. Tarnowsky - UN de Misiones
Ing. Mara V. Villarreal - UN de Crdoba
Ing. Cecilia E. Van Cauwenberghe - UN del Comahue
2005
Ing. Carlos Gustavo Arias - UTN Haedo
Ing. Martn N. Battaglia - UN La Matanza
Ing. Diego C. Cafaro - UN del Litoral
Ing. Juan Pablo Casal - UN del Sur
Ing. Marcelo L. Catinelli - UN de Crdoba
Ing. Claudio A. Croce - UN de la Patagonia San Juan Bosco
Ing. Rodrigo J. Diez - UN Ro Cuarto
Ing. Rodrigo J. Durn - UTN Crdoba
48
Ing. Guido Farji - UADE
Ing. Andrs S. Focht - UN San Juan
Ing. Emilio O. Gerbino - U. Catlica Crdoba
Ing. Federico N. Hinrichs - UN de Cuyo
Ing. Martn Alberto Iribarne - UN La Plata
Ing. Jorgelina N. Isern - UCA
Ing. Pablo A. Jamsech - UTN San Rafael
Ing. Marcelo J. Koblecovsky - U. de Belgrano
Ing. Dbora Leibovich - Universidad Favaloro
Ing. Enrique Mariano Lizarraga - UN Catamarca
Ing. Germn G. Lorenzon - UTN Santa Fe
Ing. Ariel Lueje - UN de La Pampa
Ing. Mauricio G. Nabone - UTN La Plata
Ing. Federico G. Nocella - ITBA
Ing. Daniel E. Oller - UTN Mendoza
Ing. Martn I. Petrillo - UN Mar del Plata
Ing. Daniel Podchibiakin Blanc - UTN C. del Uruguay
Ing. Alejandro J. M. Repetto - Esc. Sup. Tcnica
Ing. Leonardo J. Rey Vega - UBA
Ing. Mara Cecilia Rocca - U. Austral
Ing. Luis A. Rosa Soler - UN Tucumn
Ing. Csar M. Saravia - UTN B. Blanca
Ing. Nicols M. Stegmann - Univ. del Norte Sto. Toms de Aquino
Ing. Ins Torino Aroz - UN Salta
Ing. Walter J. Tornero Arnaudo - UN E. Ros
Ing. Leonardo R. Venencia - Inst. Univ. Aeronut.
Ing. Juan P. Zehnder - UN Misiones
2006
Ing. Leandro Aguierre - UTN Baha Blanca
Ing. Gabriel Martn Baldo - UTN Mendoza
Ing. Enrique G. Baquela - UTN San Nicols
Ing. Mara Martha Barroso Quiroga - UNSL
Ing. Gustavo Adolfo Berardi - UNMdP
Ing. Erika Bienek - UCC
Ing. Agustn Casquero - UN La Pampa
Ing. Mara Eugenia Chumbita Garca - UCA
Ing. Gabriel Fabin Contreras - UNSa
Ing. Ezequiel Corral San Martn - UB
49
Ing. Virginia Lourdes Costa - UNSTA
Ing. Esteban Andrs Ganc - ITBA
Ing. Cristian Guillermo Gebhardt - IUA
Ing. Diego Marcelo Gimenez - UNL
Ing. Mauricio Andrs Giordano - UNRC
Ing. Maribel E. Gonzlez - UTN San Rafael
Ing. Mara Daniela Keesler - UNCPBA
Ing. Flavia Irene Kolodziej - UTN Haedo
Ing. Mara Gabriela Larreguy - UF
Ing. Antonio Guillermo Liporace - UTN Avellaneda
Ing. Facundo Sebastin Lpez - UNaM
Ing. Ariel Lutenberg - UBA
Ing. Leonardo Makinistian - UNER
Ing. Mara Jorgelina Mandrile - UNR
Ing. Emilio Jos Mrida - UNPSJB
Ing. Diego Martn Molinuevo - UNLu
Ing. Patricio Monesterolo - UNC
Ing. Sabrina Ornella Moreti - UADE
Ing. Ulises Picad - UTN - Rosario
Ing. Juan Martn Pinna Cortias - UNS
Ing. Lucas Daniel Podaschevsky - UNLP
Ing. Stella Maris Rocca - UA
Ing. Mara Anala Rodriguez - UTN - Santa Fe
Ing. Nicols Ruscio - UNCu
Ing. Elvira Carla Smchez UNLR
Ing. Milton Gabriel Turn - UTN C. del Uruguay
Ing. Nadia F. Villagra Medina - UTN Tucumn
Ing. Facundo Ariel Zapata - EST
2007
Ing. Pablo Nicols lvarez - UA
Ing. Florencio Arbelaiz - UNaM
Ing. Diego Andrs Asenjo - UADE
Ing. Sebastin Battro - UBA
Bioing. Jos A. Biurrun Manresa - UNER
Ing. Gabriel Juan Cagliero - UTN Santa Fe
Ing. Matas Daniel Calvo - ITBA
Ing. Juan Sebastin Cano - UTN San Rafael
Ing. Sebastin Alberto Carnota - UTN Bs. As.
50
Ing. Federico Sebastin Conci - UNC
Ing. Marcelo Alberto Contreras - UNPSJB
Ing. Patricio M. Dos Reis - UTN Avellaneda
Ing. Mara Cecilia Ferrari - UTN Concepcin del Uruguay
Ing. Germn R. Franco - UTN San Nicols
Bioing. Adrin Gusberti - UNSJ
Ing. Lionel Gutirrez - UNS
Ing. Micaela Hatanaka - UNLP
Ing. Eduardo Walter Klein - UCA
Ing. Paola Vanesa Maldonado - UCC
Ing. Roco M. Ortiz Best -UTN Mendoza
Ing. Marcela Elisabeth Penoff - UNMdP
Ing. Melina Paola Potenza - UTN Rosario
Ing. Emiliano Ariel Prado - UTN Haedo
Ing. Luciana Rodrigo - UNSTA
Ing. Sandra Ayeln Rojas - UNCo
Ing. Luis Alberto Rosell - UNCu
Ing. Marcelo Javier Rufanacht - UNL
Ing. Gabriel Csar Saione - UCSE
Ing. Alejandra Paola Sanmartino - UNRC
Ing. Jorge Antonio Sarapura - UNT
Ing. Pablo Andrs Sonna - IUA
Ing. Pablo Germn Tarabain - UTN Crdoba
2008
Ing. Franco A. Alcaraz - UNT
Ing. Diego O. R. Almeida - UNaM
Ing. Renzo A. Barbieri - UTN La Plata
Ing. Fernando M. Basso - UTN Mendoza
Ing. Hugo G. Bellomusto - UN La Matanza
Ing. Cristian J. Bottero - UN La Plata
Bioing. Anbal F. Bregains - UNER
Ing. Gabriel R. Caballero - IUA
Ing. Matas F. De la Puente Ferraris - UTN La Rioja
Ing. Diego M. Del Notti - UMAZA
Ing. Alberto A. Dousdebes Abraham - UCASAL
Ing. Sebastin A. Federico - UNPSJB
Ing. Leandro Giordano Faillaci - UNC
Ing. Natalia S. Gmez - UTN Buenos Aires
51
Ing. Andrea L. Hoshino - UNCu
Ing. Natalia S. Inchaurrondo - UNMdP
Ing. Lucas A. Martnez - UNS
Ing. Adrin E. Meca - UTN FR Rosario
Ing. Hernn Mondani - UCA
Ing. Vctor J. Nieto - UTN Crdoba
Ing. Fernando D. Palmieri - UTN San Nicols
Ing. Rodrigo M. Plaza - UdeMM
Ing. Romina A. Porta - UTN Santa Fe
Ing. Agustina Mariana Portu - UF
Ing. ngel I. Quiles - UTN San Rafael
Ing. Guillermo D. Reynoso - UTN Concepcin del Uruguay
Ing. Jos A. Sahad Amenta - UNSTA
Ing. Federico A. Salomone - UADE
Ing. Juan P. Sanfilippo - UTN Haedo
Ing. Ezequiel Santilln - UNSa
Ing. Federico M. Serra - UNSL
Ing. Fernn J. Serralunga - UNL
Ing. Franco Silvetti - UA
Ing. Ruth M. Totorica - ITBA
Ing. Pablo E. Wiernes - UNSJ
Ing. Gustavo A. Zurita - UCSE
2009
Ing. Agustn Barros Reyes - UNLaR
Ing. Betania Biagini - UCC
Ing. Ezequiel Sebastin Blanc - UdeMM
Ing. Federico Ernesto Cacciatori - UB
Ing. Leonardo S. Cappuccio - UBA
Ing. Damin Carlos Carballo - UTN FR Avellaneda
Ing. Mara Florencia Codina - UNCu
Ing. Pablo S. Danitz Paratore - UM
Ing. Paola Gabriela Daza - UNSa
Ing. Alejandro Luis Del Carlo - UTN FR Crdoba
Ing. Nazareno Joaqun Ferrero - UNL
Ing. Sebastin Ferretti - UNLu
Ing. Pablo Federico Frack Auger - UNSJ
Ing. Juan Andrs Fraire - IUA
Bioing. C. Fresno Rodrguez - UNER
52
Ing. Juan Agustn Gago - UNSTA
Ing. Ramiro Manuel Garca - UNC
Ing. Carlos Hernn Garrido - UTN FR Mendoza
Ing. Claudio David Gatti - UTN FR Baha Blanca
Ing. Julin Daro Gerling - UTN FR San Francisco
Ing. Ignacio Ghersi - UCA
Ing. Horacio S. Gonzlez Bujad - UNJu
Ing. Edgardo F. Guezikaraian - UADE
Ing. Alejandro Daniel Gutirrez - UNLaM
Ing. Diego Matas Ismirlian - ITBA
Ing. Mara Eugenia Kloosterman - UFASTA
Ing. Cristian R. Knotek de Sousa - UNPSJB
Ing. Cristina Mariana Lafflitto - UNLZ
Ing. Romina Vernica Liseno - UTN FR San Rafael
Ing. Alberto Manuel Lpez - UNMdP
Ing. Diego Maravankin - UBP
Ing. Marina Marsanasco - UNQ
Ing. Hugo Fernando Martnez - UNS
Ing. Pablo M. Mazaeda - UTN FR C. del Uruguay
Ing. Matas Meroniuc - UTN FR Haedo
Ing. Ronald Julin O Brien - UNRC
Ing. Cecilia Lorena Puccinelli - UTN FR Santa Fe
Ing. Diego Miguel Said Schicchi - UTN FR Buenos Aires
Ing. Fernando Pablo Salvucci - UF
Ing. Marcelo Tonda - UTN FR Rafaela
Ing. Mara Gimena Torres - UNLP
Ing. Federico Tula Rovaletti - UNT
Ing. Santiago Agustn Vidal - UNCPBA
Ing. Pablo Martn Zupanc - UNSL
I. INCORPORACIONES
A. ACADMICOS TITULARES
53
54
INCORPORACIONES
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (2009): pp. 55 -55
84
56
INCORPORACIONES
57
58
INCORPORACIONES
59
60
INCORPORACIONES
61
62
INCORPORACIONES
63
Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar mi entendimiento acerca de la misin de la Academia
Nacional de Ingeniera y mi concepcin de la Ingeniera como instrumento para resolver en forma
objetiva y transparente algunas cuestiones que son motivo de conflicto para otras disciplinas.
Se presentan tres problemas de distintas reas de la Ingeniera: 1) el diseo ssmico basado en
la performance; 2) la optimizacin del abastecimiento energtico del Cono Sur y 3) la vibracin de
los edificios en los alrededores de un recital de rock.
En los tres casos se han generado extensos debates subjetivos sobre sus posibles causas y
soluciones. Se muestra en este trabajo cmo la Ingeniera mediante el desarrollo explcito y transparente de las ecuaciones de la Fsica y sobre la base de criterios probabilsticos y la confirmacin
experimental de los modelos adoptados permite obtener en forma objetiva una solucin ptima y
materializable, minimizando los costos totales para la sociedad.
Abstract
The main objective of this paper is to present my understanding regarding the mission of the
Academia Nacional de Ingeniera and my view of Engineering as a tool to solve in a objective and
transparent way problems that are controversial in other sciences.
Three problems from different areas are presented: 1) Performance-based Design, 2) Optimization of Energy Supply in the Southern Cone; and 3) Near Building Vibrations due to Rock
Concert in Stadiums.
In the three cases, it has produced long subjective discussions about the possible causes of
the problems and its solutions. It is shown in this paper how engineering using in a explicit
and transparent way the equations from physics, the probabilistic methods and the experimental
confirmation of the developed models can obtain an objective optimal and feasible solution that
minimize the total cost for the society.
64
INCORPORACIONES
1. Introduccin
El objetivo de estas reflexiones es presentar mi entendimiento acerca de la
misin de la Academia Nacional de Ingeniera y mi concepcin de la Ingeniera
como instrumento para resolver en forma objetiva y transparente algunas
cuestiones que son motivo de conflicto para otras disciplinas.
En este sentido, quiero recordar las palabras del segundo presidente de
los Estados Unidos de Norteamrica, John Adams (1735-1826): Tuve que estudiar Guerra y Poltica para que mis hijos puedan estudiar Comercio, Fsica
e Ingeniera; para que los hijos de mis hijos puedan estudiar Msica, Pintura y
Literatura.
65
66
INCORPORACIONES
El hospital tena una serie de importantes errores de diseo. Como consecuencia de los mismos, el edificio tuvo que ser completamente demolido luego
del terremoto. El hospital fue completamente rediseado en 1976 y reinaugurado al ao siguiente. A raz de la experiencia del terremoto anterior, se construy
una verdadera fortaleza, una estructura extraordinariamente resistente forma-
67
68
INCORPORACIONES
La enseanza que surge en ambos casos es que, cuando se disea ssmicamente, hay que optimizar el costo total, es decir, el costo inicial de la obra ms
el costo de las consecuencias para el caso de que la estructura deba salir de
funcionamiento.
69
70
INCORPORACIONES
71
Nivel de
Intensidad
Ssmica
Perodo de
Retorno
(aos)
Dao Estructural
Dao a los
contenidos (1)
ndice
de
Dao
Local
Prob. de
Falla
Cond.
(2)
IDI
Prob. de
Falla
Cond.
(2)
Aceler.
Prob. de
Falla
Cond.
(2)
Servicio
40
0.20
40% en
20 aos
0.003
40% en
20 aos
0.6 g
40% en
20 aos
Operacional
70
0.40
25% en
20 aos
0.006
25 % en
20 aos
0.9 g
25% en
20 aos
Proteccin de
Vidas
475
0.60
10 % en
50 aos
0.015 10% en
50 aos
1.2 g
10% en
50 aos
2475
0.80
2% en
50 aos
0.020
1.5 g
2% en
50 aos
Colapso
Impedido
2% en
50 aos
(1) Para controlar el dao no-estructural y a los contenidos puede ser necesario limitar la interaccin de IDI (distorsiones de entrepisos), velocidades y aceleraciones de pisos.
(2) La probabilidad de falla condicional es la probabilidad de excedencia del estado lmite o nivel
de performance ssmica considerado en N aos.
72
INCORPORACIONES
Para diferenciarlo de los procedimientos de diseo basados en fuerzas, desplazamientos o energa propuestos por otros investigadores hemos llamado a la
metodologa integral que proponemos para el diseo ssmico basado en la performance diseo comprensivo. En esta metodologa se analizan racionalmente las ecuaciones de la fsica que entran en juego en el problema y, utilizando
la Teora de las Probabilidades, se llega a un resultado que minimice los costos
totales. Este anlisis requiere la utilizacin de un conjunto de ecuaciones que
permiten determinar en definitiva cul es el dao local a los elementos
estructurales y no estructurales. La cuantificacin probabilstica de los daos
permite determinar un ptimo econmico.
La conclusin de este primer ejemplo (que se repetir en los siguientes dos
ejemplos correspondientes a reas distintas) es que las metodologas tradicionales no llevaban a resultados satisfactorios. Ello gener un amplio debate muchas veces sin fundamento en datos cuantitativos sobre la mejor manera de
encarar el problema. Finalmente, desde la Ingeniera se desarroll una metodo-
73
loga que resuelve el problema. Esta nueva metodologa permite transitar desde
los objetivos de performance hasta el diseo en forma explcita y transparente,
utilizando las ecuaciones de la Fsica y del anlisis probabilstico, controlando
el dao estructural, no-estructural y los contenidos, a fin de minimizar el costo
total (que incluye el costo inicial ms el costo de las reparaciones y de las consecuencias econmicas derivadas de la salida de servicio de la instalacin). En
definitiva, el problema encuentra su respuesta especfica mediante la aplicacin
de las herramientas propias de la Ingeniera.
3. Segundo caso: optimizacin del abastecimiento
de la demanda energtica del Cono Sur
En el campo de la energa, se plantea el problema de determinar cul es el
abastecimiento ptimo de la demanda de gas natural en el Cono Sur latinoamericano. En este tema, que genera actualmente una gran discusin en las reas
de la poltica, de la economa y de la regulacin, mostraremos tambin cmo
es posible obtener una respuesta clara y transparente desde el punto de vista
especfico de la Ingeniera.
Para resolver el problema del abastecimiento ptimo contamos con los siguientes datos: la demanda probabilstica en cada centro de consumo; la red de
cuencas productivas de gas natural; la ubicacin posible de plantas de regasificacin de gas natural licuado (GNL); la posibilidad de que las centrales trmicas
y las industrias utilicen combustibles alternativos (fuel oil, gas oil); el mapa de
los gasoductos de transporte, existentes o nuevos, que pueden conducir flujos
en una direccin determinada o invertirse; los precios del gas natural, del GNL
y de los combustibles alternativos, para los que puede estimarse una tendencia;
los costos de construccin y expansin de gasoductos. Por su parte, la solucin
del problema consistir en determinar los volmenes de gas natural o combustible alternativo que ser necesario entregar en cada centro de demanda;
el nivel de produccin de gas natural y de inyeccin de GNL; qu expansiones
de transporte resultan convenientes; cules sern los flujos de gas natural que
transportarn estos gasoductos, incluyendo las exportaciones e importaciones;
y, finalmente, el costo total de abastecimiento del sistema.
74
INCORPORACIONES
75
En trminos de ecuaciones, en este problema se aplican ecuaciones elementales de la Fsica. Interviene una ecuacin simple de continuidad o equilibrio de
los flujos: los volmenes en los gasoductos entrantes a un nodo, QIN, deben ser
iguales a los que se entregan en los nodos de demanda, E, ms los volmenes en
los gasoductos salientes QOUT.
(1)
76
INCORPORACIONES
77
El tercer y ltimo ejemplo est referido a las vibraciones que sufren los edificios ubicados en los alrededores de un estadio, cada vez que se presenta un recital de msica rock. Concretamente, en las inmediaciones de la cancha de River
Plate, los vecinos estn en permanente alerta y existe una fuerte controversia en
relacin con la presentacin de grupos de rock de fama mundial en Buenos Aires
y sus efectos sobre los edificios y las personas que los habitan en los alrededores
del estadio.
78
INCORPORACIONES
79
80
INCORPORACIONES
No es fcil determinar la causa a priori y por eso han surgido tantas discusiones y aun mitos sobre la causa y la existencia misma del fenmeno. Sin embargo,
la cuestin es susceptible de ser analizada y cuantificada. Las herramientas de la
Ingeniera pueden resolver objetivamente este problema o al menos una parte
fundamental del problema con independencia de los intereses econmicos y sociales divergentes que ha provocado esta cuestin y que pertenecen a otras reas.
Mediciones realizadas por la Facultad de Ingeniera de la UBA en el marco
de un Convenio de Colaboracin Cientfico Tcnica con la Agencia de Proteccin
Ambiental (APRA) de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires han demostrado
que la causa de las vibraciones es el movimiento coordinado de los espectadores
sobre el campo de juego.
Se desarroll un modelo analtico que fue capaz de predecir razonablemente los resultados obtenidos en las campaas de medicin de vibraciones en suelo
y en edificios durante la realizacin de varios recitales de rock en el Estadio de
River Plate entre fines del ao 2009 y principios del 2010.
El modelo consiste, en realidad, de tres submodelos: 1) Modelo de la accin
dinmica producida por el salto coordinado de los espectadores en un recital
de rock; 2) Modelo de la transmisin de las ondas de vibracin generadas en el
estadio en el medio circundante y 3) Modelo de la respuesta de un edificio movilizado por las ondas trasmitidas por el terreno.
La accin dinmica producida por los espectadores fue tomada de estudios
realizados en la Universidad de Surrey en Inglaterra, donde fueron medidas las
fuerzas producidas por jvenes saltando al ritmo de la msica de rock. La caracterizacin probabilstica de esta fuerza variable en el tiempo para el conjunto de
los espectadores est dada por la Densidad de Potencia Espectral, Sesp (i), que
para el caso de los recitales de rock tiene un contenido de energa predominante
alrededor de los 2 Hz (correspondiente al salto de los espectadores de alrededor
de los dos ciclos por segundo), con un segundo armnico alrededor de 4 Hz.
81
82
INCORPORACIONES
(6)
(7)
Los resultados del modelo analtico demuestran que aceleraciones del 1%g,
muy por encima de los niveles de confort, pueden sentirse en edificios con frecuencia natural de alrededor de 2 Hz (del orden de los 11 pisos de altura en
83
I. INCORPORACIONES
B. ACADMICOS CORRESPONDIENTES
NACIONALES
85
86
INCORPORACIONES
87
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (2009): pp. 87 - 116
I. Palabras de apertura a cargo del seor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Arturo J. Bignoli.
II. Palabras de presentacin a cargo del seor Acadmico de Nmero de la
Academia Nacional de Ingeniera, Dr. Ing. Rodolfo F. Danesi.
III. Conferencia de la Dra. Ing. Bibiana Mara Luccioni sobre el tema:
Nuevos materiales estructurales y acciones no convencionales.
88
INCORPORACIONES
89
90
INCORPORACIONES
91
92
INCORPORACIONES
para la formacin en investigacin cientfica y tecnolgica. Ese fue el comienzo de su trayectoria como investigadora. En 1986 se inaugura en Tucumn la
primera carrera de cuarto nivel de la Universidad Nacional de Tucumn con
el nombre de Magster en Ingeniera Estructural. Fue, adems, la primera carrera de magster en el pas en el campo de la Ingeniera Civil. El Magster
en Ingeniera Estructural requera dos aos de dedicacin exclusiva, para la
acreditacin de quinientas horas de cursos de nivel avanzado, la iniciacin en la
investigacin cientfica y tecnolgica y la elaboracin de una tesis. El nmero de
interesados fue grande, pero la inscripcin estaba limitada slo a diez postulantes, seleccionados por concurso nacional. Bibiana fue uno de esos seleccionados.
Otros postulantes eran de Salta, Mendoza, Crdoba, Baha Blanca; hoy aqu
est presente el Dr. Daniel Ambrosini, procedente de Mendoza, con el que Bibiana realiz muchos trabajos en comn. La realizacin de las quinientas horas
de estudios tericos avanzados fue muy dura, e implic la aprobacin de por lo
menos diez materias con calificacin 7 o superior. Bibiana obtuvo 10 sobresaliente en todas las materias. Como tema para su tesis eligi Torsin en vigas de
hormign pretensado, tema que haba comenzado a estudiar con las becas del
Conicet. Su tesis fue excelente, un trabajo terico experimental que requiri el
ensayo de ocho modelos de gran tamao, cinco metros de largo y seccin doble
T de 450 milmetros de altura. Los modelos fueron altamente instrumentados,
lo que permiti corroborar la validez de los modelos tericos propuestos y, a
su vez, desarrollar procedimientos prcticos para dimensionados de este tipo
de estructuras. Por otra parte, lleg a proponer un programa computacional
para el anlisis no lineal de vigas de hormign pretensado bajo torsin mixta.
La tesis fue defendida en 1988, y mereci calificacin sobresaliente, adems de
felicitaciones y el consejo de ser publicado. Dio lugar a varias presentaciones en
congresos y a tres publicaciones en revistas internacionales con referato y gran
difusin.
Posteriormente, Bibiana decidi avanzar en su formacin acadmica y complet el requerimiento de los cursos para el doctorado en Ingeniera, que tambin aprob con promedio 10. Para su tesis doctoral eligi el tema Formulacin
de un modelo constitutivo para materiales orttropos bajo la direccin del Dr.
Sergio Oggi, profesor de la Universidad Politcnica de Catalua de Espaa. La
tesis fue defendida en 1993, obteniendo calificacin sobresaliente, felicitaciones
y recomendacin de publicacin. Los resultados fueron presentados en reuniones cientficas del pas y del extranjero, tambin en revistas internacionales con
referato. Ms an, su tesis mereci el premio Ing. Luis A. Huergo a que el Ing.
Arturo Bignoli hizo referencia, siendo la primera vez que se otorgaba por esta
Academia, en 1994.
93
94
INCORPORACIONES
95
Resumen
La industria de la construccin moderna requiere cada vez ms exigencias de los materiales, que
son usados bajo condiciones ms severas. Dichas acciones pueden ser de origen accidental o producidas por las mismas condiciones de servicio de las estructuras. Estos hechos han dado lugar, por
un lado, al desarrollo de nuevos materiales para cumplir con fines especficos, como los materiales
compuestos reforzados con fibras. Por otro lado, han creado la necesidad de desarrollar programas
de simulacin estructural que sirvan como herramientas numricas para el diseo de esos nuevos
materiales en s y de sistemas de reparacin, refuerzo y control que utilizan dichos materiales.
En este trabajo se presentan los avances realizados en el Instituto de Estructuras de la Universidad
de Tucumn en el desarrollo de modelos terico-numricos para nuevos materiales estructurales,
fundamentalmente materiales compuestos utilizados para refuerzo, reparacin y control de estructuras bajo acciones no convencionales como explosiones e incendios y en la simulacin numrica de
este tipo de problemas.
Palabras clave: Explosiones, dao, refuerzo, materiales compuestos, modelos numricos.
Abstract
Modern construction industry is demanding more of materials, which are being used under increasing severe conditions such as dynamic loads with elevated rates of loading. These actions can be
produced by accidental situations or can be due to service conditions. These facts have produced, on
one side, the development of new materials like fiber reinforced composite to fulfill specific requirements. On the other side, they have created the need of programs for structural simulation that
can be used to properly design new materials and repair/retrofit and control systems.
The advances in theoretical and numerical models for new structural materials, mainly composite
materials used for repair, retrofitting and control systems for structures under non conventional
loads, like explosions or fire, developed in the Structures Institute at the National University of
Tucumn are presented in this paper.
96
INCORPORACIONES
Introduccin
La industria de la construccin moderna requiere cada vez ms exigencias
de los materiales, los cuales son usados bajo condiciones ms severas, como
acciones dinmicas con fuertes velocidades de carga. Dichas acciones pueden
ser de origen accidental o producidas por las mismas condiciones de servicio de
las estructuras. Por otro lado, durante su vida til, las estructuras ya existentes pueden resultar expuestas a cargas mecnicas, as como tambin a agentes
agresivos qumicos o trmicos que produzcan la degradacin de sus propiedades
mecnicas, dando lugar a una consiguiente prdida de seguridad que haga necesaria su reparacin y/o refuerzo.
Estos hechos han dado lugar, por un lado, al desarrollo de nuevos materiales como, por ejemplo, los materiales compuestos reforzados con fibras, para
cumplir con fines especficos y, por otro lado, han creado la necesidad de desarrollar programas de simulacin estructural con el objeto optimizar dimensiones, reducir los mrgenes de seguridad o simplemente bajar costos y, a su vez,
poder disear adecuadamente los nuevos materiales y los sistemas de refuerzo
y reparacin.
El objetivo de este trabajo es describir los aportes realizados en investigacin en estos aspectos, transmitiendo, de esta forma, una experiencia que puede
servir para reflexionar sobre las motivaciones de la investigacin en Ingeniera
Civil. En particular, los temas, y especialmente las aplicaciones que se presentan en este trabajo, constituyen un ejemplo claro de cmo se van entrelazando
y retroalimentando entre s problemas que podran catalogarse como de investigacin bsica con motivaciones y requerimientos del medio, que son aplicaciones concretas pero que requieren, a su vez, nuevos desarrollos bsicos.
La investigacin realizada estuvo orientada al desarrollo de modelos constitutivos y estructurales para simular el comportamiento y dao, en su acepcin ms general, en materiales convencionales y fundamentalmente nuevos
materiales, particularmente distintos tipos de compuestos que se usan actualmente para construccin, refuerzo, reparacin y control de estructuras. Dichos
modelos fueron desarrollados y utilizados para diseo, anlisis y verificacin
de estructuras, sistemas de control, sistemas de reparacin y refuerzo de estructuras daadas, bajo diferentes tipos de acciones, particularmente acciones
no convencionales como explosiones y fuego.
Todos los desarrollos tienen como objetivo final la obtencin de una herramienta numrico-computacional de utilidad en estas tareas. Al tratarse de
problemas complejos en los que intervienen simultneamente varios campos
con distintos grados de acoplamiento y formas muy variadas de comportamien-
97
98
INCORPORACIONES
99
100
INCORPORACIONES
101
a)
b)
c)
Figura 1. Ensayos de campo. a) Crter producido por una carga
explosiva equivalente a 10 kg de TNT, enterrada a 0,98m de profundidad;
b) Placas metlicas; c) Placa de hormign
Por otro lado, en esos ensayos se hicieron mediciones de presiones y aceleraciones, las cuales permitieron verificar las curvas de presin tericas que
102
INCORPORACIONES
103
1. Demolicin total.
2. Demolicin de paredes de mampostera, dao en estructuras de hormign.
3. Fisuracin de paredes de mampostera.
4. Mayor parte de vidrios rotos, dao en
elementos de cerramiento, cielorrasos,
marquesinas, etc.
104
INCORPORACIONES
105
106
INCORPORACIONES
107
Se model un cuarto del tnel y de la roca circundante. Se impuso temperatura sobre la parte superior del cuarto de tnel analizado directamente expuesta al fuego y en la parte restante se calcul con un flujo lineal por convencin.
La distribucin del campo de temperaturas (y por lo tanto del dao trmico) no
es uniforme, esto conduce a dilataciones trmicas no uniformes, en correspondencia con las temperaturas alcanzadas. Como consecuencia de ello, tiene lugar
un incremento en las microfisuras y en la decohesin del material. La Figura 10
muestra la distribucin del dao mecnico despus de 15 minutos de incendio
para la variacin de temperatura impuesta. Estos resultados son coincidentes
con los obtenidos por otros investigadores y con el dao observado en las paredes del tnel despus del incendio (Figura 9).
108
INCORPORACIONES
0.85927
109
1.240e+02
1.116e+02
9.919e+01
8.679e+01
7.439e+01
6.199e+01
4.959e+01
3.719e+01
k1-m2
Cycle 500
Time
1.432E+002 ms
Units mm,
mg, ms
2.490e+01
1.240e+01
En la Figura 12 se presenta la comparacin de los niveles de dao que se alcanzaran en todos los edificios debido a la explosin del compresor de propano
sin proteccin y en el caso de distintas alternativas de proteccin estudiadas. Se
observa que los muros M1 y M3 protegen a la mayora de los edificios, bajando
sus niveles de dao, no as al taller, para el cual el nivel de dao incluso aumenta. Con el muro M2, cuya altura es algo mayor que la altura del taller, se logra
proteger todos los edificios, bajando apreciablemente el nivel de dao hasta la
zona de vidrios rotos.
110
INCORPORACIONES
c)
d)
111
La respuesta obtenida con el modelo de dao acoplado con plasticidad ajusta muy bien los resultados experimentales. La consideracin del dao permite
reproducir adecuadamente no slo la degradacin de rigidez, sino tambin la
respuesta transversal y volumtrica del hormign confinado. La utilizacin de
un criterio de fluencia de segundo grado en las componentes del tensor de tensiones da lugar a una superficie con meridianos curvos que permite aproximar
mejor el aumento de resistencia a compresin con la presin de confinamiento.
Refuerzo de mampostera con materiales compuestos
Tambin se estudi experimental y numricamente el comportamiento mecnico de mampostera de unidades macizas de arcilla sin reforzar y reforzada o
reparada con materiales de matriz polimrica reforzados con fibras de carbono,
bajo solicitaciones en el plano (Luccioni y Rougier, 2009).
La fase experimental incluy: ensayos de compresin uniaxial perpendicular y paralela a las juntas de mortero y compresin diagonal sobre pequeos
paneles sin reforzar, reforzados, daados y reparados segn diferentes configuraciones de refuerzo con polmeros reforzados con fibras de carbono y ensayos de corte sobre pequeos especimenes de mampostera constituidos por tres
mampuestos y juntas de mortero, sin reforzar, reforzados, daados y reparados
segn diferentes esquemas de refuerzo con polmeros reforzados con fibras de
carbono (Luccioni y Rougier, 2009). Ver Figura 14.
En las Figuras 15 y 16 se muestran las curvas carga-desplazamiento obtenidas para muros con distintas configuraciones de refuerzo, bajo compresin
perpendicular a las juntas y compresin diagonal respectivamente
Los resultados del trabajo experimental mostraron que, si se elige una
configuracin adecuada, el refuerzo y la reparacin con materiales compuestos, mejora el comportamiento de la mampostera, aumentando la ductilidad,
la resistencia ltima y, en algunos casos, la rigidez. De esta manera, se puede
evitar el comportamiento frgil y la falla repentina que presenta generalmente
la mampostera sin reforzar.
112
INCORPORACIONES
113
114
INCORPORACIONES
115
116
INCORPORACIONES
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
II. PREMIOS
117
118
PREMIOS
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IV (2008): pp. 119 -119
146
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
I. Palabras de apertura a cargo del seor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Arturo J. Bignoli.
II. Presentacin del premiado por el seor Acadmico de Nmero de la
Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Manuel A. Solanet.
III. Conferencia del Dr. Ing. Adrin Pablo Cisilino sobre el tema: Mecnica
Computacional: fusin de arte, ciencia y tcnica.
120
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
121
122
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
123
Presentacin del Dr. Ing. Adrin Pablo Cisilino a cargo del seor
Acadmico de Nmero de la Academia Nacional de Ingeniera,
Ing. Manuel A. Solanet
No es fcil presentar al Ing. Adrin Cisilino por su edad relativamente joven, l es joven y ste es un premio para jvenes, sino por todo lo que ha hecho
en su vida profesional en particular.
El Ing. Cisilino se destaca ya desde su niez. Cursa sus estudios primarios y
secundarios en el Instituto Peralta Ramos en Mar del Plata, lo cual, me permito
decirles, nos une en algo afectivo, porque los ex alumnos maristas nos reconocemos y sabemos lo que ha significado para nosotros, y me imagino que tambin
para el Ing. Cisilino, haber atravesado por esas aulas y por esa formacin. No
me cabe duda de que lo habr ayudado en su vida posterior.
El Ing. Cisilino es un profesional, un acadmico, un investigador, un hombre que ha orientado sus estudios a cuestiones de orden prctico que tienen
una aplicacin muy cercana, y eso es muy importante para quienes ejercemos
la funcin y sabemos que hay alguien detrs de una computadora en el mbito
universitario que alimenta a quienes debemos encontrar la tecnologa adecuada, la tecnologa aplicable de ltima generacin.
El Ing. Cisilino es Ingeniero Mecnico, egresado de la Universidad Nacional de Mar de Plata. Su carrera profesional est fundamentalmente orientada
a lo que llamamos la mecnica del slido y, dentro de esta orientacin, a los
mtodos numricos. El Ing. Cisilino es, sin duda, un gran matemtico, es algo
que destila su currculum y es algo que nos lleva a pensar que es un hombre extremadamente reflexivo, un hombre que recorre las posibilidades de la ciencia
para encontrar los lmites. De hecho, esos lmites no existen y es la virtud del
investigador buscar algo ms all. Y es lo que l ha hecho.
Su orientacin a la matemtica y a la resolucin de los problemas por la
va analtica se facilitaba con los instrumentos que toda la tecnologa ha puesto
en nuestras manos. Fundamentalmente, su esfuerzo fue canalizado en muchas
dimensiones, que no slo han abarcado la Ingeniera sino tambin la Medicina.
124
PREMIOS
Los hombres somos, adems, de alma, carne, y tenemos una estructura que es
resistida por nuestros huesos. El Ing. Cisilino, dentro de su orientacin a la
mecnica del slido, ha entrado en esa materia y ha dado soluciones prcticas y
concretas a problemas que la Medicina le ha planteado.
Gran parte de sus trabajos estn dentro de los que llamamos los mtodos
numricos, y en particular la resolucin por los elementos finitos o elementos
de contorno, que ha desmenuzado y ha llevado no slo a su ctedra, sino que los
ha hecho recorrer por distintos pases del mundo. Es muy difcil ahondar en una
descripcin. Ustedes lo conocen al ingeniero, y poco puedo agregar recorriendo
y leyendo su currculum. Pero algunas cosas voy a decir.
No slo se gradu de ingeniero mecnico sino que hizo un doctorado, un
PhD en la Universidad de Gales y, como en anteriores ocasiones, lo hizo con
holgura. No quiero olvidar que l fue medalla de oro y abanderado en su colegio
al terminar su bachillerato y fue tambin medalla de oro al terminar su carrera
universitaria. Son hitos que van marcando una capacidad, una dedicacin y un
esfuerzo y que se traducen luego en situaciones como las que estamos viviendo
en este momento, que es el reconocimiento de otros hacia ese esfuerzo, esa capacidad y esa inteligencia.
Entre sus muchos premios tenemos el Premio Bernardo Houssay de la Secretara de Estado, Ciencia y Tecnologa, el premio dado a los descendientes de
friulanos que vale y es una alegra para los que familiarmente lo acompaan. El
diploma de honor del Rotary de Mar del Plata, por ser el mejor promedio en la
promocin en su carrera universitaria, el premio al mejor trabajo de investigacin en un congreso iberoamericano de soldadura y al hablar de soldadura estoy
hablando de temas concretos, no slo apuntalados a su carrera o a su dedicacin
a la investigacin sino tambin a la enseanza. Es verdaderamente un acadmico y quien da el premio hoy es una Academia, o sea, tenemos una obligacin
importante y tambin una satisfaccin. Tampoco me voy a olvidar de decir que
este premio lo tuvo en competencia con otros postulantes y hubo unanimidad
en el jurado para otorgrselo.
Es profesor adjunto con dedicacin exclusiva en de Mecnica General y
Mecnica del Slido all, en su Universidad de Mar del Plata. Ha llegado a ser
profesor despus de haber realizado una carera docente siempre en la lnea de
su especializacin: mecnica y especialmente la mecnica del slido. Adems,
ha dictado cursos, y encontramos que no slo lo ha hecho en su ciudad, en su
pas, sino tambin en Per, Uruguay, Cuba y Brasil, o sea que ha llevado sus
conocimientos a otros lugares, seguro que se lo ha reconocido.
Ha escrito un libro, o ms de un libro, porque todo lo que ha escrito el
Ing. Cisilino puede ser recopilado en mucho ms que un libro: Linear and
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
125
Non Linear Crack Growth using Boundary elements, otra vez el mtodo de
los elementos de contorno. Me oblig a repasar el ingeniero, y se lo agradezco.
Ha escrito captulos de otros libros en conjunto con otros autores. Ha hecho 34
publicaciones en revistas con referato, que son publicaciones que pasan por el
tamiz de un jurado y esto siempre es tenido muy en cuenta cuando se evalan
los mritos de un investigador. No voy a nombrarlos todos, son muchos e importantes.
Ha enviado trabajos a foros, a otros institutos de estudio, a otros medios de
difusin de carcter tcnico. Entre las publicaciones podemos mencionar La
Mordida del Carnotaurus, cosa que nos llam la atencin, en una revista de
Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional de Mar del Plata y tambin Anlisis de Falla de Motor de Gran Potencia en Planta Petroqumica o un tema
referido al nuevo TC 2000, esto muestra que nuestra ciencia, y particularmente
la Ingeniera Mecnica, abre sus posibilidades a espacios que uno no imagina.
Ha llevado 120 trabajos a congresos y conferencias, uno sabe el esfuerzo que
eso significa, porque uno compite, se tiene que exponer, y esos congresos no han
sido en el pas, han sido en Brasil, Espaa, Per, etc. O sea, las fronteras han
sido traspasadas.
Se ha preocupado por la formacin de recursos humanos en la actividad
docente dirigiendo la tesis de algunos estudiantes, algunas muy importantes,
siempre dentro de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y ha dirigido a
investigadores, asistido en la investigacin de otros.
Tiene algn registro en la Propiedad Intelectual y es bueno que lo tenga,
porque la sabidura se desarrolla e investigadores como usted la entregan generosamente, seguramente a travs de la institucin para la que ha desarrollado
sus tareas, pero tambin hay actividades de ingenieros por solicitud de comitentes privados.
Ha dirigido y participado en programas de cooperacin internacional. Nuevamente tenemos Espaa, Per, Londres, Uruguay y ha sido jurado de trabajos
de concursos de becas, lo cual tambin muestra que es reconocida su autoridad
y aceptado su dictamen.
Ha tenido estada y actividades en centros en el extranjero, su posgrado en
el Reino Unido, pero ha estado tiempos, que no son cortos, en Per, en Uruguay,
en Austria, en Espaa, en Brasil, en Venezuela, en Italia, tambin en Cuba.
Como profesional ha tenido la oportunidad de hacer asesoramientos y asistencia tcnica ante requerimientos privados, algunos en el rea de la medicina,
otros en el rea de la distribucin elctrica, mencionando Anlisis de Falla de
un Dispositivo de Osteosntesis Tipo Clavo Placa, tambin me gustara saber
esto; se que ac hay mdicos traumatlogos que han utilizado sus servicios para
126
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
127
Resumen
Durante las ltimas dcadas, los mtodos de la Mecnica Computacional se han convertido en herramientas indispensables para la Ingeniera que sirven para desarrollar nuevas tecnologas y optimizar la aplicacin de las ya existentes. La Mecnica Computacional acta as como puente entre
el conocimiento cientfico y sus aplicaciones tecnolgicas, proveyendo a los ingenieros herramientas
que les permiten desarrollar su ingenio en la bsqueda de soluciones a los constantes desafos que
les plantea la sociedad, que demanda productos ms eficientes y sustentables.
La Mecnica Computacional resuelve problemas utilizando modelos numricos para simular fenmenos fsicos. Estos modelos son resueltos utilizando algoritmos que se ejecutan en computadoras.
Se presenta en este trabajo una descripcin del mtodo de la Mecnica Computacional para transitar desde el fenmeno fsico al modelo computacional y la solucin del problema. Se presenta, adems, una prospectiva sobre el desarrollo de las Ciencias de la Ingeniera Basadas en la Simulacin.
Palabras clave: Mecnica computacional, modelos computacionales, arte, ciencia, tcnica.
Abstract
Computational Mechanics methods have developed during the last decades into indispensable tools
for the engineering practice. These methods are used to develop new technologies and to optimize the existing ones. Thus, Computational Mechanics is a bridge between science and technology
which allows engineers to develop their artfulness to satisfy the constant demand of the modern
society for efficient and sustainable products.
Computational Mechanics solves problems using numerical models to simulate physical phenomena. These models are solved using algorithms which are executed in computers. It is presented in
this paper a description of the methodology used to go from the physical phenomena to the computational models and the solution of a problem. Besides, a prospective about the development in
Simulation Based Engineering Science is also given.
128
PREMIOS
Introduccin
La clebre afirmacin de Galileo el libro de la naturaleza est escrito en lenguaje matemtico fue premonitoria, y muy aventurada, hace ms de tres siglos.
Hoy, sin embargo, nos resulta absolutamente obvia. El universo parece hecho
a nuestra medida. En particular, la ciencia existe, y por ende existe la Ingeniera, porque el mundo parece ser algortmicamente comprensible. A pesar de su
enorme complejidad, los diversos fenmenos naturales que estudiamos son consecuencia de relativamente pocas leyes naturales formuladas como cuerpos
axiomticos y que engloban miradas de datos experimentales. Esas regularidades o leyes que caracterizan nuestro universo, y expresamos mediante axiomas,
frmulas y ecuaciones, son lo que hace inteligible a la naturaleza. Podra decirse,
entonces, que el mundo es inteligible porque es matemtico (Pardo, 1998).
Es as que los modelos matemticos de los fenmenos naturales apuntalaron a la ciencia y a la Ingeniera durante siglos. Pero fue recin a partir de la
aparicin de las computadoras, luego de la Segunda Guerra Mundial, que la posibilidad de resolver modelos a gran escala transform la forma de hacer Ingeniera (Samuelson, 2002). En nuestros das, los modelos basados en las teoras
de la mecnica del continuo, el electromagnetismo, la transferencia de calor y
otras disciplinas son implementadas utilizando mtodos computacionales para
el diseo y la investigacin en todos los campos de la Ingeniera. La Mecnica
Computacional es la disciplina dedicada al desarrollo y a la aplicacin de los
mtodos computacionales que sirven a estos propsitos.
La Mecnica Computacional sirve como puente entre los nuevos adelantos
cientficos y sus aplicaciones tecnolgicas, proveyendo a la Ingeniera herramientas indispensables tanto para desarrollar nuevas tecnologas como para
optimizar la aplicacin de las ya existentes. Los mtodos de la Mecnica Computacional son hoy moneda corriente en el proceso de diseo de productos que
comprenden desde electrodomsticos y artculos deportivos a satlites espaciales, y desde prtesis seas a turbinas de aeronaves y estructuras civiles que,
por su eficiencia, elegancia y belleza pueden asimilarse, en algunos casos, a
verdaderas obras de arte.
La Mecnica Computacional hace uso de modelos para resolver problemas.
En este contexto se denomina modelo al resultado del proceso de generar una
representacin matemtica abstracta de un fenmeno, sistema o proceso a fin
de describirlo y simularlo. El arte de la Mecnica Computacional consiste en
desarrollar modelos que puedan ser resueltos (es decir, predecir el comportamiento del modelo para distintas hiptesis de trabajo) utilizando algoritmos
computacionales.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
129
Se expone a continuacin el mtodo de trabajo de la Mecnica Computacional, resaltando el papel que sta juega como nexo entre la ciencia y la tcnica.
Se presenta tambin una prospectiva sobre el desarrollo de las Ciencias de la
Ingeniera Basadas en la Simulacin.
Desde el fenmeno fsico al modelo computacional
El desarrollo del modelo computacional para resolver un problema comprende cuatro etapas principales (Dvorkin, 2008):
1. La identificacin de los fenmenos fsicos que gobiernan el problema
La construccin del modelo computacional comienza a partir del conocimiento de los fenmenos fsicos de inters y de las teoras cientficas que los
explican. El analista, cientfico o ingeniero debe identificar no slo los fenmenos fsicos que gobiernan el problema (las leyes de la mecnica, de la transferencia de calor, del electromagnetismo, etc.) sino tambin sus caractersticas
relevantes. Supongamos un problema de mecnica de slidos. El analista debe
formularse preguntas como por ejemplo: Tiene el material un comportamiento
lineal elstico o deben considerarse fenmenos no lineales como plasticidad, viscosidad o grandes deformaciones? Las propiedades del material dependen de la
temperatura? Es necesario considerar esfuerzos de origen trmico?
2. La formulacin del modelo matemtico
Usualmente, el modelo matemtico se describe utilizando sistemas de ecuaciones en derivadas parciales definidas sobre un dominio con condiciones iniciales y de contorno (por ejemplo, la ecuacin de Poisson para describir problemas
de transferencia de calor, la ecuacin de Navier para describir problemas de
mecnica de slidos, Navier-Stokes para fluidos, etc.).
En esta etapa, el analista debe armonizar el fenmeno fsico con los aspectos
relevantes desde el punto de vista tecnolgico. Adems, debe tomar decisiones
sobre la forma de incluir en el modelo las caractersticas del fenmeno fsico
en cuestin. Continuando con el anlisis del problema de mecnica de slidos
que sirvi de ejemplo en la etapa anterior, el analista debe formular ahora hiptesis para seleccionar la ley de comportamiento del componente o estructura
(se ajusta el comportamiento del componente o estructura a las hiptesis de un
elemento estructural tpico como una barra, viga, placa o membrana o necesita
130
PREMIOS
ser modelado como un slido general? [ver Figura 1]. Es posible asimilar el
problema a una geometra bidimensional o axisimtrica, o requiere de un modelo tridimensional completo?), la ley constitutiva del material y la aplicacin
de las condiciones de contorno (aplicacin de cargas mecnicas, temperaturas,
desplazamientos y rotaciones impuestas, etc.). En muchos casos, estas hiptesis
conducen a simplificaciones del problema que debern ser luego revisadas en la
etapa de validacin.
3. La formulacin del modelo computacional
En la mayora de los casos, el modelo matemtico no puede ser resuelto en
forma analtica y, por lo tanto, es necesario obtener un resultado aproximado
utilizando mtodos numricos computacionales. El modelo computacional es
una aproximacin discreta del modelo matemtico, y su propsito es implementar el anlisis utilizando una computadora.
Se reconoce al Mtodo de los Elementos Finitos (FEM, por sus siglas en ingls) como la invencin ms importante de la mecnica computacional (Givoli,
2006). El FEM es un mtodo general para aproximar la solucin de ecuaciones en
derivadas parciales utilizando una formulacin variacional o dbil. El mtodo fue
originalmente propuesto por Courant (1943) a partir de tcnicas previamente desarrolladas por Ritz (1908) y Galerkin (1915), entre otros (ver Taylor, 2002). Sin
embargo, el FEM fue ignorado durante ms de una dcada (principalmente por
la falta de computadoras), hasta que fue reinventado por los ingenieros. Entre los
pioneros en el desarrollo del mtodo se encuentran Argyris (1954), Clough (1960),
quien acu el nombre elementos finitos, y Zienkiewics (1967).
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
131
132
PREMIOS
Los algoritmos son las recetas que transforman los modelos matemticos
en modelos computacionales. Sin lugar a dudas, la disponibilidad de computadoras ms rpidas y econmicas es uno de los motores para el espectacular desarrollo de la Mecnica Computacional. Sin embargo, muy a menudo se asocia
el mrito por el desempeo de un modelo computacional nicamente a la velocidad de la computadora en la que se lo ha ejecutado, mientras que el impacto de
los algoritmos sobre la reduccin del tiempo de ejecucin (nmero de clculos) y
la necesidad de almacenamiento (cantidad de memoria) es ignorado. La mejora
en las capacidades de los procesadores puede ser descripta utilizando la Ley
de Moore (1965). Esta ley emprica fue formulada por uno de los cofundadores
de Intel (Gordon E. Moore) y su cumplimiento se ha verificado desde que fuera enunciada hasta el da de hoy. La Ley de Moore expresa que el nmero de
transistores por unidad de rea en un microprocesador (y la correspondiente
mejora en el desempeo de un dado algoritmo) se duplica cada 18 meses aproximadamente. Sin embargo, las mejoras que resultan del progreso en desarrollo
de nuevos algoritmos han sido ms importantes (Oden et al., 2006). La Figura 4
muestra un ejemplo de este progreso. La figura ilustra la mejora en la capacidad
de clculo para simular el fenmeno de combustin en fase gaseosa en rgimen
turbulento durante el perodo 1984-2004. Se puede apreciar que la mejora como
resultado del progreso en el desarrollo de algoritmos triplica a la que resulta
nicamente de los avances en la velocidad de los procesadores.
Es posible descubrir el arte en los algoritmos de la Mecnica Computacional. Muchos algoritmos son piezas de arte por sus diseos e implementaciones
elegantes, prcticas, ingeniosas y eficientes. El ttulo de uno de los textos clsicos y ms populares sobre algoritmos resume esta idea Numerical Recipies:
The Art of Scientific Computing (Press et al., 1992). El trabajo de Givoli (2006)
ofrece una resea sobre los diez mtodos computacionales ms importantes inventados durante el siglo XX.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
133
En la implementacin del modelo es responsabilidad del analista seleccionar el tipo de elemento para discretizar el problema. El elemento debe ser capaz
de reproducir las leyes constitutivas que del modelo matemtico. En la discretizacin del modelo debe contemplarse, adems, el nmero, tamao y distribucin espacial de los elementos: elementos ms pequeos y en mayor nmero aumentan la calidad de la solucin aproximada. Por lo tanto el analista necesita en
alguna medida predecir el comportamiento de la solucin (fundamentalmente,
identificar las potenciales zonas del modelo con mayor gradiente en la solucin)
a partir de su experiencia e intuicin sobre el comportamiento del problema en
cuestin. Al mismo tiempo, el analista debe ingresar la informacin sobre las
leyes constitutivas del material e introducir las condiciones de contorno e iniciales del problema. Tambin es importante mencionar que existe un nmero de
decisiones de carcter prctico que son responsabilidad del analista, tales como
ajustar los parmetros que regulan la ejecucin de los algoritmos iterativos e
incrementales, la integracin numrica, los resolvedores de sistemas de ecuaciones y sus precondicionadores, la ejecucin del algoritmo utilizando procesamiento en la paralela, etc.
134
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
135
136
PREMIOS
Las SBES fusionan el conocimiento y las tcnicas de los campos tradicionales de la Ingeniera (elctrica, mecnica, civil, qumica, aeroespacial, nuclear,
biomdica y de los materiales) con los conocimientos y las tcnicas de las ciencias de la computacin, las matemticas, las ciencias fsicas, y en algunos casos
hasta las ciencias sociales (Oden et al., 2006). Se espera que los futuros desarrollos en modelado matemtico y solucin numrica permitan alcanzar un ms
acabado entendimiento de la naturaleza, lo que resultar en un impacto continuo y beneficioso para resolver los desafos que se le plantean a la Ingeniera.
Este nuevo nivel de modelado matemtico y solucin numrica no est acotado al anlisis de una nica disciplina, sino que abarca la solucin de problemas
de multifsica con interacciones en mltiples escalas (acoplamientos mecnicos,
qumicos y electromagnticos desde la escala atmica hasta la macroscpica)
considerando el efecto de la incertidumbre en los datos sobre los resultados.
Esto sirve para desarrollar laboratorios virtuales en los que se optimiza el
ciclo completo de sistemas y productos (Bathe, 2003).
Existe un nmero de tecnologas en el horizonte que no podremos comprender, desarrollar o utilizar sin la simulacin. Entre ellas se destacan la ciencia de los materiales y la Medicina (Oden et al., 2006).
Ciencia de los materiales
Los nuevos materiales son, en muchos casos, el nico camino para responder a las exigentes demandas de eficiencia y desarrollo sostenible en trminos
de consumo de energa y reduccin de la polucin de la prxima generacin de
sistemas ingenieriles.
Comprender cmo los fenmenos que tienen lugar en las distintas escalas
de la estructura de un material afectan su funcionalidad y confiabilidad es uno
de los grandes desafos para el modelado y la simulacin. As, por ejemplo, la
deformacin plstica de metales a altas temperaturas y altas tasas de deformacin presenta el desafo de correlacionar modelos electrnicos estructurales
para predecir la ocurrencia de dislocaciones; la movilidad de las dislocaciones
mediante modelos de dinmica molecular; y la determinacin de las propiedades macroscpicas para modelos a nivel del continuo.
Los modelos computacionales complementan y potencian los resultados experimentales, sirviendo como laboratorios virtuales para validar modelos tericos. De esta forma se contribuye a la eliminacin de modelos empricos basados
nicamente en la observacin. A modo de ejemplo se ilustra en la Figura 6 la
aplicacin de un modelo de elementos finitos para validar una hiptesis sobre el
aumento de tenacidad de una fundicin.
Por su parte, los avances en nanotecnologa han resultado en la disponibilidad de la capacidad precedente para manipular la estructura de materia-
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
137
138
PREMIOS
Medicina
Los recientes avances en la ciencia y la tecnologa aumentan da a da la esperanza de una vida ms larga y de mejor calidad, gracias a una medicina ejercida en forma ms eficiente y menos invasiva. Equipamientos como tomgrafos y
resonadores magnticos y tcnicas quirrgicas basadas en tecnologas de lser,
ultrasonido y artroscopa permiten realizar diagnsticos y tratamientos de mnima intervencin en el cuerpo del paciente.
Estos avances se deben a la accin interdisciplinaria de investigadores que
conjugan conocimientos mdicos y de ingena. La variedad de los temas involucrados ha resultado en la creacin de disciplinas como la ingeniera gentica,
biofluidos, seales biomdicas, biomecnica y biomateriales, entre otras.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
139
140
PREMIOS
La figura ilustra la disposicin de las dos partes de la prtesis (el tallo y la glena) en
el modelo de elementos finitos del hmero y la escpula. Los modelos de los huesos
fueron construidos para un paciente especfico a partir de imgenes de un estudio
a geometra axial computada del que se relev la informacin de la geometra del
hmero y la escpula y la distribucin espacial de la densidad del tejido seo; (b)
Detalle del modelo utilizado para calcular los esfuerzos mecnicos en los huesos
antes de la colocacin de la prtesis (Cisilino et al., 2008).
vez ms como laboratorio virtual para la validacin de modelos tericos elaborados a partir de observaciones experimentales. Como ejemplo, la Figura 9 ilustra un modelo de elementos finitos de la microestructura del hueso trabecular.
El propsito es caracterizar el comportamiento mecnico del tejido seo en la
micro-escala para obtener la respuesta mecnica del material, que luego ser
utilizada como parte de modelo mecano-biolgicos para predecir el remodelado
seo interno en la macro escala.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
141
Las herramientas computacionales desarrolladas para el anlisis biomecnico en humanos encuentran tambin aplicacin en estudios paleontolgicos.
En este caso, la mecnica computacional sirve para comprender la biomecnica
de especies extintas como los dinosaurios (Rayfield, 2007). La Figura 10 ilustra
el modelo desarrollado para estudiar la biomecnica de la mordida del Carnotaurus sastrei, dinosario que habit la actual Patagonia Argentina durante el
perodo Cretcico hace 65 millones de aos.
142
PREMIOS
Este modelo fue utilizado para inferir las estrategias alimentarias y agonsticas
del animal a partir de los esfuerzos generados en la estructura sea para distintas
hiptesis respecto a su comportamiento: (a) recreacin artstica de la apariencia
del animal en vida; (b) imagen del estudio de tomografa computada utilizado para
relevar la geometra del crneo y construir su discretizacin de elementos finitos (el
modelo est formado por 490.000 elementos tetradricos); y (c) resultados de tensin
principal mxima para uno de los casos de mordida (Mazzetta et al., 2009).
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
143
Conclusiones
La Mecnica Computacional ha tenido un fuerte impacto en la ciencia y
la tecnologa durante las ltimas tres dcadas, transformando las teoras en
herramientas prcticas para la prediccin y la compresin de problemas complejos. Estas herramientas son utilizadas para la simulacin y el diseo de sistemas y dispositivos de ingeniera que satisfacen las siempre crecientes demandas
de la civilizacin moderna.
La Mecnica Computacional se encuentra en el umbral de una nueva era
en la que se fusionan conocimiento y las tcnicas de los campos tradicionales
de la ingeniera con el conocimiento y las tcnicas de las ciencias de la computacin, las matemticas y las ciencias fsicas. As las Ciencias de la Ingeniera
Basadas en la Simulacin permitirn explorar fenmenos naturales y sistemas
ingenieriles que histricamente han demostrado ser demasiado complejos para
los mtodos tericos y experimentales tradicionales. En general, estos problemas involucran fenmenos en escalas mltiples de longitud y tiempo y fenmenos de multifsica. Como resultado, las reglas o recetas empricas podrn ser
reemplazadas por modelos con bases cientficas que permitirn elaborar materiales y productos con ciclos de diseo ms cortos y econmicos, y proporcionar
soluciones a problemas en los campos de la energa, medio ambiente, ciencia de
los materiales y Medicina, entre otros.
Muchas decisiones tecnolgicas con importantes implicancias humanas
y econmicas son tomadas sobre la base de los resultados proporcionados del
modelado y la simulacin computacional. Resulta por lo tanto de fundamental
importancia contar con ingenieros formados para desarrollar herramientas de
modelado confiables, construir los modelos e interpretar los resultados con criterio ingenieril y cientfico.
La Mecnica Computacional proporciona al ingeniero las herramientas que
le dan libertad para crear, para explotar su ingenio, para ensayar soluciones
que traspasen las barreas que le imponen las metodologas clsicas de clculo y
diseo, y para fusionar arte, ciencia y tcnica.
Agradecimientos
Con las nicas excepciones de las figuras 4 y 5, las ilustraciones de este
trabajo son productos de proyectos de investigacin o acciones de consultora
y asistencia tcnica en las que he participado como integrante de la Divisin
Soldadura y Fractomecnica del INTEMA de la Universidad Nacional de Mar
144
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ANTONIO MARN EDICIN 2008 AL DR. ING. ADRIN P. CISILINO
145
Dvorkin, E., Computational Mechanics: Bridging the Gap between Science and
Technology, IACM Expressions, 22:8-13, 2008 (disponible en http://www.cimne.
upc.es/iacm/News/Expressions.htm).
Galerkin, B. G., Series Solution of Some Problems in Classic Equilibrium of Rods and
Plates, Vestnik Inzhenerov i Tekhnikov, 19:897-908, 1915. (Traduccin al ingls:
Report TT-63-18924, National Technical Information Service, USA).
Givoli, D., Summary of The Top 10 Computational Methods of the 20th Century,
IACM Expressions, 19:18-20, 2006 (disponible en http://www.cimne.upc.es/iacm/
News/Expressions.htm).
Ibarra Pino, A. y Cisilino, A. P., Modelos para la Homogenizacin del Comportamiento
Mecnico del Tejido seo Trabecular, Reporte Interno, Divisin Soldadura y
Fractomecnica INTEMA, UNMdP-CONICET, 2009.
Keyes, D.; Colella, P.; Dunning Jr., T. y Gropp, W. (editores), A Science-Based Case
for Large-Scale Simulation, Volume 2, Department of Energy, Office of Science
Workshop Report, September 2004. (Disponible en http://www.pnl.gov/scales/).
Mazzetta, G. V.; Cisilino, A. P.; Blanco, R. E. y Calvo, N., Finite Element Modeling of the
Skull of the Horned Carnivorous Dinosaur Carnotaurus Sastrei, aceptado para su
publicacin en el Journal of Vertebrate Paleontology, 2009.
Moore, G. E., Cramming More Components onto Integrated Circuits, Electronics,
38/8:1-4, 1965.
Oden, J. T.; Belytschko, T.; Fish, J.; Hughes, T. J. R.; Johnson, C.; Keyes, D.; Laub, A.;
Petzold, L.; Srolovitz, D. y Yip, S., Revolutionizing Engineering Science through
Simulation. A Report of the Nation Science Foundation Blue Ribbon Panel on
Simulation-Based Engineering Science, 2006 (disponible en http://www.ices.utexas.
edu/events/SBES_Final_Report.pdf).
Pardo, E., Sobre la Enseanza de Matemticas en Ingeniera, Revista Nexos, Secretara
de Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 1998.
Press, W. H.; Flannery, B. P.; Teukolsky, S. A. y Vetterling, W. T., Numerical Recipes in
C: The Art of Scientific Computing, Cambridge University Press, 2nd edition, 1992.
Rayfield, E. J., Finite Element Analysis and Understanding the Biomechanics and
Evolution of Living and Fossil Organisms, Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 35:541
76, 2007.
Ritz, W., ber eine neue Methode zur Lsung gewisser variationaproblem der
mathematischen physik, Journal fr die reine und angewandte Mathematik,
135:1-61, 1908.
Samuelson, A., Computational Mechanics. 50 Years. Pioneering Papers from 1950,
1951 and 1952, IACM Expressions, 12:6-7, 2002.
Taylor, R. L.; Ritz and Galerkin, The Road to the Finite Element Method, IACM
Expressions, 12:2-5, 2002 (disponible en http://www.cimne.upc.es/iacm/News/
Expressions.htm).
Van der Meulen, M. C. H. y Huiskes, R., Why mechanobiology?, Journal of
Biomechanics, 35:401-414, 2002.
Zienkiewicks, O. C., The Finite Element Method in Structural Mechanics, McGraw Hill,
1967.
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
147
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (2009): pp. 147 - 190
I. Palabras de apertura a cargo del seor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Arturo J. Bignoli.
II. Presentacin de los premiados, Dr. Sergio Gustavo Mosa, Lic. Virgilio
Nez y Dr. Miguel ngel Boso, por el seor Vicepresidente 2 de la Academia
Nacional de Ingeniera, Ing. Oscar A. Vard.
III. Conferencia del Dr. Sergio Gustavo Mosa sobre el tema: La colmatacin del embalse de Ro Hondo en el Noroeste de Argentina. Anlisis de los
ltimos cuatro aos.
148
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
149
150
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
151
152
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
153
conclusiones bsicas que surgen de los relevamientos efectuados en comparacin con los datos histricos previos determinados con mtodos convencionales:
El proceso de sedimentacin en los embalses result muy inferior al estimado anteriormente, con tasas de reduccin anuales diferentes para cada
embalse.
Este aspecto es de vital importancia para evaluar la vida til de las obras.
El estudio del tipo y distribucin de sedimentos realizados en los embalses
define con mayor certeza los procesos erosivos que se producen en la cuenca de aporte y permite la planificacin de obras de correccin y atenuacin
de los efectos de impacto ambiental.
La definicin ms precisa del aporte y nivel de sedimentos en las inmediaciones de las presas y obras de toma, y de los rganos de seguridad como
los descargadores de fondo, permite la programacin anticipada de tareas
correctivas y de mantenimiento para aumentar la capacidad operativa y
minimizar el riesgo de obstruccin de los elementos de control de crecidas.
Los resultados obtenidos, que abarcan varios aspectos significativos, son
el resultado de una adecuada interaccin entre profesionales destacados en sus
especialidades.
Los tres autores, como se mencion anteriormente, actan en la Universidad Nacional de Salta. Todos ellos poseen antecedentes acadmicos, de investigacin, docentes y profesionales de notable mrito y extensin. Debido al
tiempo disponible para esta presentacin, la enumeracin detallada de sus currculum vitae no es posible. Sin embargo, no puede obviarse un breve resumen
de cada uno de ellos:
El Dr. Sergio Gustavo Mosa es Licenciado en Recursos Naturales de la
Universidad Nacional de Salta, desde 1981. Ha obtenido tambin varios
ttulos de posgrado en la Universidad de Tucumn, en Italia y Egipto. Su
actuacin acadmica actual se desarrolla en el IRNED Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo, Facultad de Ciencias Naturales de la
Universidad de Salta. Su extensa actividad cubre la docencia, las tareas
de investigacin cientfica, la publicacin de nuevos artculos en eventos
tcnicos nacionales e internacionales, la direccin de tesistas y becarios, y
la actuacin en la profesin privada y en la funcin pblica, como asesor y
consultor.
El Licenciado en Ciencias Naturales Virgilio Nez, quien tambin acta
en el IRNED de la Universidad de Salta, se ha especializado en el uso de
sensores remotos y sistema de informacin geogrfica (SIG) aplicados a
la ordenacin de cuencas hidrogrficas y ordenacin territorial, en la Argentina y Colombia. Se desempea en esas especialidades como docente de
154
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
155
Resumen
Los relevamientos batimtricos de los embalses con fines hidroelctricos proporcionan el conocimiento de la variacin de su capacidad y la reconstruccin de las curvas de reas-volmenes, informacin necesaria para la ptima planificacin de sus operaciones. Asimismo, el estudio de las
caractersticas granulomtricas de los sedimentos acumulados aporta informacin del mecanismo
de colmatacin que estn sufriendo los mismos.
Las nuevas tecnologas disponibles para el registro de posiciones espaciales con mayor precisin,
representan un nuevo escenario y un reto para la aplicacin de mejores metodologas en los levantamientos batimtricos con destino al conocimiento de la tasa de colmatacin de los embalses
hidroelctricos. Para el estudio de la colmatacin del embalse de Ro Hondo, situado en el lmite
de las Provincias de Tucumn y Santiago del Estero en el Noroeste de Argentina, se analizaron las
batimetras realizadas en los aos 2005, 2006, 2007 y 2008. Para los levantamientos batimtricos se
trabaj en forma alternativa al antiguo mtodo consistente en transectas transversales al espejo de
agua; la nueva metodologa, introducida por los autores en el ao 2005, se basa en la realizacin de
un registro muy denso de posiciones espaciales y de la profundidad (x, y, z) en forma de una espiral
o rulos, complementada con el levantamiento de las transectas originales, para producir una grilla
que permiti al software utilizado la generacin mediante interpolacin, de un modelo del fondo
con ms precisin que el mtodo tradicional. Dichos datos fueron completados con la lnea de costa
obtenida de la banda del infrarrojo cercano de una imagen satelital actualizada, cuya cota de mximo embalsado es conocida para la fecha correspondiente. Tambin se utilizaron los datos SRTM de
156
PREMIOS
la NGA-NASA para la obtencin de la cota 275 msnm, ya que la misma, levantada con anterioridad
al llenado del embalse, se encuentra en varios sectores completamente desdibujada debido a la
gran movilidad de los sedimentos aportados por los ros afluentes. Todos los datos planialtimtricos
fueron usados para la generacin de los Modelos Digitales de Profundidad MDP del embalse.
La informacin obtenida para cada batimetra fue comparada con la planialtimetra original del
embalse para determinar los espesores de sedimentos depositados. En laboratorio se procesaron
las muestras colectadas con una draga de fondo para determinar las fracciones granulomtricas de
los sedimentos. Los resultados contrastan fuertemente con los clculos de sedimentacin obtenidos
en forma secuencial a partir del cierre del embalse en el ao 1968, siendo muy inferiores a los calculados previamente. El embalse de Ro Hondo tiene actualmente una reduccin de su capacidad
original del 16,1% y los sedimentos acumulados en el vaso alcanzan 267,39 hm3. En el ltimo ao se
han depositado 50,32 hm3, valor muy superior al promedio de los 40 aos, que fue de 6,68 hm3/ao.
El proceso de colmatacin del ltimo ao es, a su vez, casi 3 veces mayor de lo acontecido en el ao
2007, siendo las causas los mayores aportes de agua de la cuenca con respecto a los aos anteriores.
La informacin generada da una idea de los procesos erosivos que ocurren en la cuenca superior
y media y de la importancia de sus efectos negativos, especialmente sobre la vida til del embalse.
Palabras clave: embalses, colmatacin, Ro Hondo, Noroeste, Argentina
Abstract
The batimetric reports of reservoirs with hydroelectric power purposes provide the knowledge of
the variation of its capacity and the reconstruction of the curve of areas - volumes, which is the necessary information for a better planning of its operations. Likewise, the study of the granulometric
characteristics of the accumulated sediments contributes information of the filling mechanism that
the reservoirs are suffering. The more accurately new available technology for the registry of space
positions represents a new scenario and a challenge for the application of better methodologies in
the batimetric studies aimed to acknowledge the filling rate of sediments in hydroelectric dams. For
the study of sediment yield of Rio Hondo dam, placed in the limit between Tucumn and Santiago
del Estero provinces in the Northwest of Argentina, the batrimetric studies of the years 2005, 2006,
2007 and 2008 were analized. We used an alternative methodology instead of traditional based on
transects across the dams introduced by the authors in 2005; this methodology is based on a very
dense registry of space positions and on the depth (x, and, z) in spiral shape of the reservoir. Such
data were completed with the coastline obtained from near infrared band of an updated satellite
image, which level of maximum dammed is well-known for the corresponding date. We also used
the information from SRTM NGA - NASA to obtain the 275 msnm level, since it was raised before
reservoir filling, and now it is, in several sectors, completely blurry due to the movements of the
sediments from the affluent rivers. All data were used for the creation of the Digital Models of
Depth MDP - of the dam. This obtained information was compared with the original mapping to
determine the thicknesses of the deposited sediment. In the laboratory the dredged samples were
processed to determine the granulometric fractions of the sediments. The results contrast hugely
the calculations of sedimentation obtained in a sequential way from the closing of the reservoir in
the year 1968, being lower than theo ones calculated before. Rio Hondo dam posseses nowadays a
reduction of its original capacity of 16,1 % and the sediments accumulated reach 267,39 hm3. In
the last year 50,32 hm3 have settled, which is a number superior to the 40 years previous average
of 6,68 hm3/per year. This filling process of last year is almost 3 times major of the one occurred in
2007, which causes were bigger contributions of water from the basin compared to previous years.
All in all, this information gives us an idea of the erosive processes that are taking place in the
water basins and the importance of its negative effects, especially on the useful life of the reservoir.
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
157
Introduccin
La importancia que reviste el tratamiento racional de las cuencas hdricas
como unidad de manejo y sus efectos en los proyectos de obras hidrulicas,
ha evidenciado la necesidad de incorporar a los estudios tradicionales tcnicas
que analicen y solucionen los inconvenientes causados por la degradacin de
dichas cuencas (Lopes, A. [1993]; Morris, G. y Fan, J. [1997]; Bigarella, J. y Mazuchowski, J. [1985]; Silva, S. [2007]).
Los relevamientos batimtricos de los embalses con fines hidroelctricos
constituyen un material de gran valor para evaluar los efectos erosivos que se
estn produciendo en las cuencas de aporte y proporcionan el conocimiento necesario para la ptima planificacin de sus operaciones como la limpieza de descargadores de fondo, la estimacin del volumen muerto, la reconstruccin de las
curvas de reas-volmenes y la vida til remanente de estos emprendimientos.
Asimismo, el estudio de las caractersticas granulomtricas de los sedimentos acumulados aporta informacin del mecanismo de colmatacin que estn
sufriendo (Carvalho, N. [1994], [2000]).
El embalse de Ro Hondo se encuentra ubicado sobre el ro Dulce, a aproximadamente 4 km aguas arriba de la localidad de Termas de Ro Hondo, en el
lmite de las Provincias de Tucumn y Santiago del Estero, sitio de la confluencia del arroyo Matazamb y los ros Sal, Chico, Gastona y Marapa (Figura 1).
La cuenca superior que aporta el escurrimiento superficial abarca una superficie de aproximadamente 19.625 km2. Las obras de construccin del dique se
iniciaron en 1958, pero la puesta en funcionamiento de esta obra hidrulica se
produjo el primero de enero de 1968. Los usos del mismo son los de atenuacin
de crecidas, riego, agua potable, energa, turismo y desarrollo ictcola. Su presa
es de tipo mixta, con materiales sueltos y hormign aligerado y la longitud de su
coronamiento es de 2.368 m. Su vertedero es de superficie, con compuertas de
sector con una capacidad de 1.525 m3/seg y con una altura mxima 39,50 m. Posee una potencia instalada de 17,5 MW y genera una media anual de 93 GW/h.
El embalse, a travs de sus afluentes, recibe un significativo volumen de
material slido en suspensin, que produce una prdida progresiva en la capacidad de embalsado del reservorio.
Antecedentes
El embalse de Ro Hondo fue objeto de varios estudios sobre el estado de
su colmatacin; Agua y Energa Elctrica en los aos 1968, 1985 y 1992 y 1995,
1997, 2001 y 2003, por varias empresas contratantes. La capacidad original del
158
PREMIOS
embalse fue estimada, para la cota de mximo embalse (274 msnm), en 1.658
hm3.
Como informacin de base, se cont, adems, con la planialtimetra del
estudio de prefactibilidad del embalse de Ro Hondo, confeccionado por la ex
EMPRESA DE AGUA Y ENERGA ELCTRICA - Sociedad del Estado de junio de 1982, el que fue digitalizado por la empresa HIDROELCTRICA RO
HONDO S.A.
La reduccin del volumen debido al aporte de los sedimentos tuvo tasas
muy diferentes para ao. As puede observarse que las tasas de reduccin anual
de los volmenes variaron entre 0,803 % para el perodo 1968 y 1985 y 0,137
para el ao 2006 (Tabla 1). Esta discrepancia fue resuelta por el ORSEP Regional Norte, organismo competente en la fiscalizacin de los embalses en
Argentina, estableciendo un nuevo punto de inicio en las estadsticas de embalsado a partir del uso de la nueva metodologa propuesta por los autores en el
ao 2005 (Mosa, S. y Nez, V. [en prensa]), la que fue oficialmente adoptada
por esta institucin a partir de dicho momento.
Instrumental utilizado
El equipo utilizado para el registro de las profundidades del embalse estuvo
compuesto por: una embarcacin con motor fuera de borda, a la cual se le mont
un ecosonda Navman Fish 4507 a 200 Khz de frecuencia, con transductor con
haz de ultrasonido de 11 ajustada a un alcance 40 m. de profundidad y con una
precisin de la medicin del orden de 10 cm.
Para la ubicacin espacial de las posiciones de registro batimtrico se us
un equipo GPSMAP76CSx, que se caracteriza por el seguimiento y uso de 28
satlites en forma simultnea, determinando coordenadas, latitud, longitud, altitud, distancia entre puntos, rumbo de desplazamiento, velocidad y mapeo de
puntos. Dicho equipo, conectado a la ecosonda, registra tros de coordenadas:
espaciales (x,y) y la profundidad (z) obtenida de la ecosonda. La precisin tpica
del GPS es menor a 10 m, aumentando entre 3 a 5 m cuando se trabaja en modo
diferencial (DGPS).
La eleccin de estos instrumentos se considera la adecuada para la exactitud geomtrica horizontal y vertical para la escala de trabajo de un embalse de
la superficie que presenta Ro Hondo (Fallas, J. [2002]).
Para los anlisis sedimentolgicos se colectaron muestras mediante una
draga Eckman Birge de acero inoxidable y de 0,0625 m2 (0,25 x 0,25 m) de superficie de boca.
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
159
2. Metodologa
2.1. Batimetras del embalse
Los levantamientos de datos a campo se realizaron entre los das 31 de
agosto y 2 de setiembre de 2005, con una cota media del embalse de 472,67
msnm; entre los das 13 y 16 de julio de 2006, con una cota de 273,50 msnm; entre el 30 de abril y el 4 de mayo de 2007, con una cota de 274,05 msnm; y entre
los das 8 y 10 de junio de 2008, con una cota media de 273,90 msnm (Mosa, S.
y Nez, V. [2005]; [2006]; [2007]; [2008]).
Se trabaj en forma alternativa al antiguo modelo, que consista en el levantamiento batimtrico sobre transectas transversales al espejo de agua; la
nueva metodologa, introducida por los autores para la evaluacin de distintos embalses en el Noroeste argentino (Mosa et al., en prensa), se basa en la
realizacin de un levantamiento muy denso de posiciones espaciales y de la
profundidad (x, y, z) en forma de una espiral o rulos (Figura 2) para producir
una grilla que permiti la generacin, mediante interpolacin, de un modelo
del fondo con ms precisin que el mtodo tradicional. El registro batimtrico
incluy el levantamiento de datos sobre las transectas solicitadas en los pliegos
de licitacin (Figura 3).
El trazado de los rulos obedeci a la intencin de registrar la variabilidad
de la topografa del fondo del embalse, siguiendo aproximadamente las curvas
de formas generales, buscando, a su vez, la intercepcin de los cambios de nivel
importantes y considerando los aspectos prcticos vinculados a la navegacin.
Los rulos presentaron una distancia horizontal que vara entre 400 metros a 2
km, con un mximo de 3,5 km, salvo en la zona del descargador de fondo, donde
la distancia disminuy considerablemente hasta menos de 50 metros, con el
objeto de registrar la topografa del fondo con mayor detalle.
Durante cada registro batimtrico, los rulos fueron ligeramente modificados de acuerdo con las posibilidades de navegacin que ofreca el espejo de agua
en cada fecha. La existencia de restos de vegetacin arbrea muerta en superficie o muy prxima a sta oblig a modificar la trayectoria preestablecida con el
objeto de rodear estos escollos y evitar colisiones que daaran la embarcacin
y el equipamiento.
En forma complementaria, se realiz un levantamiento ms detallado en
las proximidades de la presa, que permiti establecer la relacin entre el fondo
del embalse y las obras de toma (Figura 4).
La tcnica empleada se bas en el registro simultneo de posicionamientos
satelitales planimtricos y determinaciones ecogrficas de la profundidad cada 20
metros, a una velocidad constante de la embarcacin de alrededor 1 nudo/hora.
160
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
161
162
PREMIOS
tanto el eje de la presa como el perilago, con la cota 274 msnm muy prxima en
elevacin. La georreferenciacin del plano original del embalse fue corroborada
una vez que se generaron las curvas de nivel del embalse para la batimetra
2005 y sucesivas.
3.4. Georreferenciacin de la imagen satelital
Las imgenes provistas por la Comisin Nacional de Actividades Espaciales
CONAE con nivel 4, poseen una correccin sistemtica de las deformaciones, y, para el caso que nos ocupa, con los siguientes parmetros de proyeccin:
ref. system : CONAE - Faja 3
projection : Transverse Mercator
datum : WGS 1984
delta WGS84 : 0 0 0
ellipsoid : WGS84
major s-ax : 6378137.0000000000
minor s-ax : 6356752.3142451793
origin long : -65.999999999985249
origin lat : -89.999999999719449
origin X : 3500000
origin Y : 0
scale fac : 1.0
units : meters
parameters : 0
La georreferenciacin de la imgenes satelitales LANDSAT 5 TM 230 079
de fechas 27-May-2005, 20-Abr-2006, 25-May-2007 y 09-Abr-2008 se llevaron a cabo mediante la utilizacin del mdulo Resample (Remuestreo) del
software IDRISI KILIMANJARO. Para la georreferenciacin se utilizaron 15
puntos de control (Figura 8; Tabla 2), aplicando la funcin lineal y el remuestreo
del tipo vecino ms cercano, dando como resultado del ajuste un error cuadrtico medio de 4,61 metros y un residual mximo de 6,15 metros para el punto 10.
El punto 6 fue omitido por arrojar un residual extremo. Es importante destacar
que, desde el punto de vista matemtico, un ajuste aceptable se obtiene con un
error cuadrtico medio de 15 metros (la mitad de la resolucin de la imagen) o
menos. Se utiliz este software ya que el mismo ofrece una herramienta adecuada y verstil para el citado proceso de georreferenciacin.
Los puntos de control usados en la transformacin se indican en la Tabla
1. Dichos puntos de control fueron obtenidos de una campaa de campo con el
navegador GPS y de imgenes georreferenciadas utilizadas para la navegacin
con los mismos sistemas de posicionamiento global.
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
163
164
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
165
4. Resultados y discusin
Las tareas batimtricas desarrolladas posibilitaron estimar las capacidades del embalse para cada ao, la identificacin de los espesores de sedimentos
acumulados, como as tambin la forma de los depsitos. Por otra parte, el levantamiento ms detallado, efectuado en las proximidades de la presa, permiti
establecer la relacin entre el fondo del embalse y las obras de toma.
La metodologa batimtrica de rulos se adecua perfectamente a las nuevas
tecnologas, tanto para el registro de los datos como para su procesamiento,
cuyo destino final es la creacin de los MDP. Los modelos digitales en un entorno SIG representan una nueva concepcin en tres dimensiones de los mapas
batimtricos. Las herramientas disponibles en los SIG ofrecen grandes ventajas
y un reto para la aplicacin de metodologas de anlisis espacio temporal de
parmetros relevantes en la seguridad de presas.
Los MDP superan con creces el anlisis parcializado ofrecido por los perfiles comparativos, ya que es posible conocer la situacin del fondo del vaso en
cualquier ubicacin del mismo.
Queda evidenciado que, para el seguimiento de la colmatacin de los embalses, es menester el conocimiento de variables tanto propias como externas;
estas ltimas, concernientes al comportamiento de las cuencas de aporte tanto
en sus aspectos hidrulicos e hidrolgicos como en el uso y manejo que de ellas
realiza el hombre para satisfacer sus necesidades.
4.1. Clculo del volumen actual, sedimentos acumulados y tasas
de reduccin del embalse
En la Tabla 1 se pueden apreciar las variaciones de la capacidad del embalse, el volumen de los sedimentos acumulados y la tasa de reduccin anual de los
ltimos 4 aos y las estimaciones realizadas anteriormente.
Para 2005 se estim que la capacidad del embalse era de 1.468,40 hm3,
mientras que, para el ao 2008, fue de 1.390,61 hm3, lo que representa una
reduccin del 16,13% con respecto a la original. Los sedimentos acumulados
alcanzan los 267,39 hm3, habindose depositado en este ltimo ao (perodo
2007-2008) 52,49 hm3 de sedimentos. Este proceso de colmatacin registrado
para el ltimo perodo fue, a su vez, casi tres veces mayor que el estimado para
el ao 2007, de 16,88 hm3; siendo ste, a su vez, el doble a lo acumulado en el
ao 2006, de 8,44 hm3.
Si consideramos el perodo transcurrido desde la inauguracin de la presa
y hasta el ao 2005, el embalse recibi en promedio unos 39,69 hm3 anuales de
sedimentos, lo que representa una reduccin anual promedio del 0,138%. En el
166
PREMIOS
ao 2006 tuvo una reduccin del 0,137%, mientras que para el ao 2008 fue del
0,167 %.
Estas variaciones se deben a los diferentes aportes de agua recibidos por
el embalse en los distintos aos (Tabla 4). Los aportes recibidos en el perodo
hidrolgico 2007-2008 fueron de un 145,5% mayores que el anterior, lo que explicara el volumen de sedimentos acumulados durante este ltimo perodo.
La tasa de aporte de los sedimentos provenientes de la cuenca superior del
embalse de Ro Hondo es de 0,389 m3/ha/ao, valor muy inferior al que reciben
otros embalse de la regin, de unos 0,5-0,6 m3/ha anuales (Mosa, S. et al. [en
prensa]). Esto se debe a que el embalse de Ro Hondo tiene dos de sus cinco
afluentes regulados aguas arriba: el ro Sal por el embalse de El Cadillal y el ro
Marapa por el embalse de Escaba; y sus otros ros afluentes (Gastona, Chico y
Matazambi) poseen pequeas cuencas imbrferas. Estos embalses reguladores
retienen el 74,2% de los sedimentos que recibira el embalse de Ro Hondo. En
cambio, el resto de los embalses de la regin no posee este tipo de regulacin
aguas arriba, recibiendo, por ello, una mayor cantidad de sedimentos.
En la Tabla 5 se muestra el volumen actual para las distintas cotas del
embalse, mientras que la Tabla 6 muestra las diferencias de volmenes para
distintas cotas del embalse, considerando las situaciones original y actual en
base al clculo de la capacidad original del embalse para la cota 274 msnm en
1.658 hm3.
4.2. Relacin cota - volumen
La curva actualizada de cota - volumen se puede observar en la Figura 13.
La formulacin matemtica respectiva, se ajusta a una ecuacin de grado 100.
V = 73.70112351 + 18.52923105 * (X) + 2.813779988 * (X)2 - 1.29010151 *
(X)3 + 0.8008706948 * (X)4 - 0.2207595023 * (X)5 + 0.03702368874 * (X)6 0.003879854865 * (X)7 + 0.000249614044 * (X)8 - 8.99855446E-006 * (X)9 +
1.384508856E-007 * (X)10
con un R2 = 0,999998
Donde:
V = volumen (hm3)
X = (cota 261).
4.3. Clculo de superficies a distintas cotas
En el estudio previo a la construccin del embalse se estim que el mismo tendra en su cota mxima de embalse una superficie de 25.436,1 has. Sin
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
167
168
PREMIOS
construidos (Figuras 15 y 16) se visualizan claramente la dinmica de la construccin de los deltas y la distribucin de los sedimentos en el lago.
Como puede apreciarse en la imagen satelital con las configuraciones del
perilago (Figuras 1 y 2) se observa ntidamente la configuracin del delta SalGastona en el sector noroeste del embalse, y un delta de dimensiones ms
pequeas en la desembocadura del ro Chico, en el sector sudoeste. De estos
deltas, el ms importante por la superficie y el volumen de sedimentos es el
conformado por las confluencias de los ros Sal-Gastona. Estos cuerpos lobulados se han configurado por el aporte de sedimentos arenosos y pelticos que
provienen de las reas de aporte en etapas de crecientes de los ros. De modo
general, la conformacin, distribucin, orientacin y geometra interna de los
depsitos deltaicos es controlada por un conjunto de factores que incluyen,
entre otros, al clima, descargas de agua, carga de sedimentos, procesos en la
desembocadura de los ros, geometra de la cuenca y la tectnica. Los deltas de
los ros Sal-Gastona y del ro Chico corresponden al tipo de delta dominado
por ro, segn la clasificacin de Fisher, W. et al. (1969). Dado que el embalse
de Ro Hondo es artificial, con cuerpo de agua dulce, de profundidad somera,
con descarga de sedimentos en la poca estival, la dinmica de sedimentacin est regulada principalmente por la actividad de los ros que aportan sus
aguas y no por otros factores propios de grandes cuerpos deltaicos relacionados a costas marinas.
El delta del ro Sal-Gastona, en la actualidad tiene la morfologa en pie de
ave, tpica de los deltas dominados por ros, con una longitud en su eje de cerca
de 5 km, con una orientacin noroeste-sudeste, coincidente con la de los cauces
originales en forma de un abanico irregular de distribucin, con un lbulo mayor en el sector sur. En el Perfil longitudinal 1 de la Figura 16, se puede apreciar
que el delta tiene un sector plano de 3,5 km de longitud que corresponde a la
plataforma deltaica, principalmente subarea, slo parcialmente invadida en
poca estival. Luego, en direccin hacia el cuerpo de agua se visualiza un relieve
irregular con una pendiente relativamente alta, donde a los 4,5 km del inicio
existen dos canales muy marcados. Luego ya no existen sedimentos deltaicos y
la lnea de perfil corta la superficie de la vertiente noroccidental del antiguo valle del ro Dulce. El perfil longitudinal 2 de la Figura 16, construido cerca de la
direccin de aporte del ro Chico, no permite observar la configuracin deltaica,
sino ms bien la superficie de las paredes del valle.
El perfil longitudinal 3 de la misma Figura, en el eje de los ros MatazambiMarapa muestra un relieve plano por 1,5 km de longitud, correspondiente a la
divagacin de estos ros sobre la llanura, para luego tener una configuracin
irregular y de relativa alta pendiente.
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
169
170
PREMIOS
punto y hasta el final de la transecta hay sectores donde hubo, en forma discontinua, profundizacin y colmatacin del terreno original de entre 2 y 3 m.
En la transecta P7m-P7n, se puede apreciar que existe entre los 2.000 y los
3.000 m un pequeo proceso de profundizacin del terreno original de entre 3 y
4 m. Desde ese punto y hasta los 8.500 m hubo un gran proceso de colmatacin
levemente inferior en los primeros 2.500 m, no mayor a 2 m, alcanzado
luego hasta 6 m de acumulacin de sedimentos. Desde ese punto y hasta el final
de la transecta hay sectores donde hubo, en forma discontinua, profundizacin
y colmatacin del terreno original de entre 2 y 3 m, mostrando que el terreno
an mantiene los antiguos cauces de los ros Chico y Marapa fuertemente perfilados.
En el perfil P13ac-P13ad, muy cercano al anterior, los canales de los ros se
han suavizado levemente, mientras que otros sectores presentan socavacin del
terreno o acumulacin de sedimentos, cmulos de entre 3 a 4 m.
Ya en el sector medio del embalse, a lo largo de la transecta P6k-P6l, correspondiente al sector de la antigua confluencia de los ros Marapa-Chico y SalGastona, se pudo apreciar que parte de los antiguos rasgos se mantienen y entre
los 9.200 m y 10.500 m hubo una pequea sedimentacin no mayor a 3 m. En la
transecta P5i-P5j, situada ya en el sector del antiguo cauce del ro Dulce, se observa una profundizacin, de entre 3 y 4 m, mientras que el sector ubicado ms
al sur hubo en cambio, un proceso de acumulacin de sedimentos entre 2 y 5 m.
En el extremo este del embalse, tanto la transecta P4g-P4h como la P3eP3f, muestran que el antiguo cauce se ha profundizado entre 5 y 6 m. Por otra
parte, en este mismo sector se han acumulado sedimentos del orden de 3-5 m
con respecto al nivel que posea en el ao 2007.
La transecta P2c-P2d muestra una profundizacin del antiguo cauce de 8-9
m. Lo mismo muestra la transecta P1a-P1b, con una profundizacin del cauce
de 10 y 18 m.
El levantamiento de detalle que se realiz en la zona prxima al cierre del
embalse, muestran un fondo plano conformado por el blanquet, proyectndose
aquel hasta las obras de toma y derivacin sin obstrucciones; no se detect acumulacin de sedimentos en todo el rea (Figura 17).
4.6. Anlisis sedimentolgicos
Los resultados de los anlisis granulomtricos de las muestras de sedimentos del fondo del embalse Ro Hondo para los aos 2005 y 2008 se muestran
en las Tablas 10 y 11. Los mismos permiten apreciar que existen similitudes
generales entre las muestras de los aos comparados hasta una distancia de 5
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
171
km de la desembocadura de los principales afluentes. La muestra 13 es la excepcin, al registrar un aumento en la granulometra con predominio de la fraccin
limo sobre la arcilla y porcentaje relevante de la fraccin arena. Esta situacin
probablemente se deba al proceso sedimentario determinado por el cambio de
posicin del canal distributario sobre la planicie aluvial, mecanismo propio de
la construccin del actual delta de los ros Sal-Gastona.
Posiblemente la progradacin deltaica que ocurre y queda evidenciada en
los planos e imgenes satelitales, la cual genera prdida en la capacidad de embalse y reduccin de vida til del embalse, no se vea reflejada en los resultados
de las muestras, ya que ellas han sido obtenidas de la parte superficial subcuea
del cuerpo deltaico, donde prevalece la depositacin a partir de la decantacin
de material peltico (arcilla-limo) suspendido.
En el sector de la cola del embalse (transecta 7) y en el sector noroeste
del mismo correspondiente al ingreso del ro Sal (muestra 12), los sedimentos son arcillo-limosos. En el sector del ro Gastona (muestra 13) tambin son
arcillo-limosos, pero aqu hay una importante proporcin de sedimento arenoso (19,83%), producto del arrastre de este afluente. Ms al sur, en la misma
transecta y frente a las desembocaduras del ro Chico, arroyo Matazambi y ro
Marapa (muestras 14, 15 y 16), los sedimentos son tambin arcillo-limosos, con
una pequea proporcin de arena de casi 5% en la muestra 16.
En el sector medio del embalse (transecta P5i-P5j), en el rea de ingreso
de los ros Sal-Gastona (muestras 10 y 11), los sedimentos son arcillo-limosos,
con alta proporcin de limos en el ao 2005. En el rea ubicada sobre el antiguo
canal del ro Marapa (muestra 9) nos encontramos con sedimentos compuestos
por arena-limo-arcilla (ao 2005) y por limo-areno-arcillosos (ao 2008), probablemente aqu los sedimentos en suspensin transportados por el agua son
menores, ya que la cuenca alta de este ro se encuentra regulada, y por ello se
extrajo muestra del suelo original.
En el sector de la angostura del embalse (transecta P4g-P4h), en la parte
norte del mismo (muestra 7), los sedimentos son arcillo-limosos (ao 2005),
mientras que en el rea al sur correspondiente al antiguo cauce del ro Dulce
(muestra 8) y en la ubicada ms al sur (muestra 9), los sedimentos son limosos,
con cambiantes y similares porcentajes de arenas y arcillas, muestras que tal
vez correspondan al material original del cauce.
En el extremo proximal a la presa y a lo largo de las tres ltimas transectas
(P3e-P3f, P2c-P2d y P1a-P1b), las caractersticas texturales de los sedimentos
son muy variables, as en las muestras 1 y 2 extradas muy prximas a la presa,
la muestra 1 es areno-limo-arcillosa (ao 2005), con ms del 58% de la fraccin arena y limo-areno-arcilloso (ao 2008) y la muestra 2 es arcillo-limosa. La
172
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
173
174
PREMIOS
Tablas
Tabla 1. Estimacin de la capacidad del embalse de Ro Hondo
y las reducciones por sedimentacin para diferentes aos
Embalse de Ro Hondo
Ao
Volumen total
(hm3)
1968
1.658
Volumen de
sedimentos
(hm3)
---
Aportes de
sedimentos
(hm3/ao)
---
---
Reduccin
Anual
Volumen (%)
---
1985
1.426,00
232
1992
1.287,00
371
13,65
15,46
13,99
0,803
22,38
0,644
1995
1.280,00
378
1997
1.272,30
385,7
14,00
22,80
0,519
13,30
23,26
2001
1.442,22
0,459
215,78
6,54
13,01
0,198
2003
2005*
2006*
1.334,90
1.468,40
1.459,98
323,1
189,6
198,02
9,23
5,12
5,21
19,49
11,44
11,94
0,264
0,138
0,137
2007*
2008*
1.443,10
214,9
5,51
12,96
0,141
1.390,61
267,39
6,68
16,13
0,167
Reduccin
Volumen (%)
Input X
Input Y
3591064.28
6958599.54
3591555.03
6967827.30
6.00
3600005.03
6959879.13
3600570.52
6967530.73
3.18
3608861.23
6961681.05
3609593.97
6967771.55
5.86
3614343.38
6959281.01
3614568.72
6964456.11
3.47
3614470.67
6950675.26
3613218.01
6955945.36
3.74
--
--
Output X
--
Output Y
--
Residual
omitted
3590045.81
6937453.04
3586932.09
6947135.67
4.46
3588205.67
6930770.01
3583967.30
6940861.22
5.27
175
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
3596700.70
6931522.93
3592457.31
6940130.62
2.97
10
3608674.58
6933347.55
3604553.21
6939862.65
6.15
11
3618659.54
6941694.97
3615805.97
6946359.42
3.86
12
3611435.15
6944146.73
3609112.06
6950036.62
5.92
13
3609804.98
6951903.56
3608842.00
6957971.23
4.17
14
3611838.82
6949812.47
3610482.08
6955554.64
3.93
15
3613420.63
6945320.61
3611273.13
6950843.44
3.77
b0
1242836.0373535156800000
-517333.4843750000000000
b1
0.9863534523756243
0.1733290775155183
b2
-0.1714042650419287
0.9835803550668061
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
ENE
865,6
423,4
808,5
256,4
328,5
1093,8
1649,5
2462
FEB
1121,5
766,5
338,4
458,8
171,3
498,9
1200,4
2093
MAR
1514,2
1049,3
391,5
326,1
386,6
528,7
1025,5
2674
2036
ABR
1223
589,2
381,4
569
527,7
595,6
353
MAY
621,4
294,9
197,1
270,4
228,9
339
278
630
TOTAL
5345,7
3123,3
2116,9
1880,7
1643,0
3056,0
4506,3
9895
176
PREMIOS
Tabla 4. Variacin del volumen para diferentes cotas con una variacin
de 0,10 m. en profundidad
Cota
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
261
73,72
75,62
77,54
79,50
81,50
83,53
85,60
87,71
89,87
92,06
262
94,30
96,59
98,93
101,32
103,75
106,24
108,78
111,37
114,02
116,72
263
119,48
122,31
125,20
128,15
131,18
134,27
137,44
140,69
144,01
147,42
264
150,91
154,50
158,17
161,95
165,82
169,79
173,87
178,05
182,35
186,76
265
191,30
195,97
200,75
205,63
210,62
215,73
220,95
226,28
231,74
237,33
266
243,03
248,86
254,81
260,88
267,07
273,38
279,82
286,39
293,11
299,97
267
306,98
314,16
321,51
329,02
336,70
344,57
352,61
360,85
369,27
377,89
268
386,69
395,68
404,86
414,22
423,77
433,52
443,47
453,64
464,03
474,64
269
485,48
496,57
507,91
519,50
531,35
543,45
555,80
568,38
581,21
594,27
270
607,59
621,16
634,98
649,08
663,43
678,05
692,94
708,12
723,58
739,33
271
755,37
771,71
788,35
805,32
822,64
840,31
858,34
876,73
895,49
914,65
272
934,25
954,30
974,81
995,70
273
1149,37 1172,33 1195,55 1219,02 1242,75 1266,74 1290,99 1315,50 1340,27 1365,31
274
1390,61 1418,24 1445,89 1473,54 1501,19 1528,85 1556,51 1584,16 1611,82 1639,49
275
1667,15
1667,15
227,99
177
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
0,0
0,1
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
261
1862,1
1892,8
1925,6 1959,6
0,2
0,3
1995,7
2033,4
2071,4
2110,6
2152,4
2196,0
262
2242,6
2289,7
2337,2 2385,6
2436,4
2487,2
2539,1
2591,5
2644,9
2702,1
263
2763,1
2825,2
2891,4 2956,7
3024,8
3095,1
3167,6
3244,6
3325,0
3408,3
264
3494,5
3584,2
3676,5 3771,7
3870,5
3971,6
4077,5
4183,4
4296,0
4416,4
265
4535,9
4667,5
4780,4 4886,5
4992,5
5104,3
5219,8
5335,2
5455,7
5588,6
266
5705,3
5825,7
5949,9 6069,1
6191,5
6310,6
6436,8
6573,1
6716,3
6859,5
267
7011,6
7182,2
7347,4 7513,7
7682,0
7864,9
8046,6
8234,7
8425,5
8613,9
268
8801,3
8990,0
9176,8 9362,7
9552,1
9749,1
269 10847,1 11086,8 11338,4 11595,1 11849,0 12099,6 12343,4 12586,3 12824,9 13067,3
270 13314,3 13568,0 13827,5 14092,0 14354,6 14619,0 14890,3 15176,5 15464,7 15752,0
271 16038,5 16334,2 16645,5 16972,0 17315,7 17670,0 18031,2 18390,8 18762,8 19157,4
272 19599,9 20045,4 20514,0 20888,9 21190,2 21451,4 21705,0 21954,2 22204,5 22455,9
273 22708,3 22961,2 23217,0 23472,8 23729,8 23988,3 24247,6 24509,7 24772,7 25037,4
274 25301,7 27633,9 27644,7 27650,5 27654,1 27656,9 27658,2 27658,9 27659,9 27660,4
275 27660,8
DIFERENCIA
261
2011,31
1862,11
149,20
262
2719,36
2242,56
476,80
263
3458,36
2763,11
695,25
264
4622,50
3494,49
1128,01
265
5540,54
4535,94
1004,60
266
6989,16
5705,34
1283,82
267
9011,74
7011,62
2000,12
268
11212,53
8801,28
2411,25
269
13984,55
10847,13
3137,42
270
16895,26
13314,25
3581,01
271
19814,41
16038,50
3775,91
272
22863,83
19599,86
3263,97
273
25995,25
22708,26
3286,99
274
29563,29
25301,73
4261,56
275
32776,79
27660,82
5115,97
178
PREMIOS
P5
Principales
P4
P6
P7
P8
P13
P14
P15
Complementarios
P12
3608460.30
6956899.23
P1a
3611253.50
6951608.41
P1b
3607678.58
6956736.78
P2c
3608615.67
6952034.17
P2d
3605100.52
6957030.50
P3e
3606614.34
6950610.30
P3f
3604954.54
6957019.12
P4g
3602079.18
6947855.30
P4h
P5i
3604576.84
6958406.72
3598958.40
6946646.61
P5j
3604513.89
6959700.94
P6k
3598092.54
6947371.86
P6l
3601827.73
6964569.76
P7m
3594635.52
6944927.16
P7n
3598836.00
6964536.70
P8
3591491.05
6944476.92
P8o
3606329.32
6957477.79
P12aa
3607656.06
6951367.94
P12ab
3603473.47
6962441.66
P13ac
3596934.79
6947850.88
P13ad
3600336.13
6964485.43
P14ae
3593517.94
6945571.74
P14af
3596811.04
6964577.84
P15ag
3595132.05
6961406.23
P15ah
179
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
P1m1
3609960.42
6954078.16
P1m2
3609222.42
6955498.89
P2m3
3608079.20
6954721.21
P2m4
3608351.15
6953289.42
P3m5
3606149.47
6952528.16
P3m6
3605632.05
6954650.00
P4m7
3604070.21
6954228.68
P4m8
3603163.89
6951345.68
P5m10
3601991.89
6953042.69
P5m11
3603182.63
6955531.37
P5m9
3600851.19
6950627.33
P7m12
3600177.26
6960088.91
P7m13
3599304.89
6957670.10
P7m14
3598006.61
6954128.65
P7m15
3597044.78
6951520.02
P7m16
3595884.13
6948378.38
P1
P2
P3
P4
M.O.
Arena
Limo
Arcilla
m1
3,22
58,13
30,25
11,62
m2
0,00
1,52
28,33
70,15
m3
5,63
0,21
35,98
63,81
m4
0,00
0,19
17,45
82,36
m5
0,00
0,31
18,22
81,47
m6
0,00
26,54
44,51
28,95
m7
0,00
3,25
25,98
70,77
m8
0,00
25,68
44,51
29,81
N de Muestra
180
PREMIOS
P5
P7
m9
1,62
47,12
35,64
17,24
m10
0,00
0,65
79,21
20,14
m11
2,76
0,29
41,29
58,42
m12
0,00
0,15
30,58
69,27
m13
0,00
2,01
34,52
63,47
m14
0,00
2,01
29,45
68,54
m15
0,00
3,27
25,14
71,59
m16
0,00
5,23
31,14
63,63
P1
P2
P3
P4
P5
P7
M.O.
Arena
Limo
Arcilla
m1
0,78
32,41
54,01
13,58
m2
3,15
0,25
13,01
86,74
m3
0,87
1,11
1,42
97,47
N de Muestra
m4
1,23
5,47
36,42
58,11
m5
2,51
21,38
59,32
19,3
m6
3,08
22,91
48,91
28,18
20,91
m7
4,25
0,88
78,21
m8
0,78
24,33
57,46
18,21
m9
1,62
25,86
56,91
17,23
m10
2,38
0,82
23,33
75,85
m11
2,01
0,87
12,56
86,57
m12
1,89
0,59
42,39
57,02
m13
5,21
19,83
59,92
20,25
m14
4,63
0,65
39,12
60,23
m15
3,01
0,91
34,21
64,88
m16
7,1
1,72
25,53
72,75
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
181
Figuras
182
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
183
184
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
185
186
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
187
188
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO BAGLIETTO 2008 AL DR. MOSA, AL LIC. NEZ Y AL DR. BOSO
189
190
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
191
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (2009): pp. 191 - 214
I. Palabras de apertura a cargo del seor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Arturo J. Bignoli.
II. Presentacin del premiado, Ing. Miguel ngel Gonzlez, por el seor
Acadmico de Nmero de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Ren A.
Dubois.
III. Conferencia del Ing. Miguel ngel Gonzlez sobre el tema: Sustentabilidad de la Industria Qumica.
192
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
193
194
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
195
196
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
197
Resumen
El consumo intensivo de los combustibles fsiles, petrleo y gas, como fuente energtica y materias
primas qumicas ha llegado a comprometer su fluido abastecimiento, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la industria qumica en el futuro prximo.
Existen recursos sustitutivos, de carcter renovable, cuya disponibilidad y explotacin podran mejorar sustancialmente la importancia estratgica de aquellos pases capaces de producirlos en forma
econmica y eficiente.
Argentina es uno de esos pases y se encuentra posicionada frente a una oportunidad que debemos
aprovechar.
Palabras clave: bioetanol, biodiesel, dique de llanura, energa elica.
I. Situacin tradicional
Todo proyecto destinado a la obtencin de un producto requiere aporte de
capital, cuyo monto depender de la magnitud y la complejidad del proyecto a
construir y su costo ser funcin del perodo de repago que la rentabilidad del
mismo permita garantizar a sus accionistas.
Esta circunstancia adquiere una importancia fundamental para la Industria Qumica, a punto tal que se la ha llegado a considerar un ejemplo emblemtico de aquellas industrias de capital intensivo.
Por dcadas hemos apreciado que, una vez resueltas las cuestiones tecnolgicas investigacin y desarrollo del proceso, ingeniera bsica y de detalle,
198
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
199
200
PREMIOS
viabilidad de un nuevo proyecto de construccin de una planta qumica depender, en mayor medida, de la certeza en la disponibilidad de materias primas
que de la obtencin de los aportes monetarios destinados a la financiacin del
proyecto.
Esta apreciacin, que podra resultar opinable respecto de la elaboracin de
algunas sustancias qumicas, resulta crticamente valedera para el sector ms
importante y tecnolgicamente desarrollado de nuestra actividad: la Petroqumica.
Hoy resultara impensable gestionar la inversin para la construccin de
un proyecto qumico que, contando con tecnologa de punta, alta integracin
productiva y escala comercialmente competitiva, no pudiera garantizar su abastecimiento actual y futuro de petrleo y gas, bajo la forma de materia prima y/o
energa requerida para el proceso industrial.
II.2. Hacia una nueva Qumica
En los umbrales del agotamiento de la disponibilidad de los recursos energticos fsiles, resulta imprescindible repensar la elaboracin de productos, hoy,
de origen petroqumico, sustituyendo el petrleo y el gas por materias primas
renovables, en el objetivo de asegurar la sustentabilidad de la oferta qumica
en el largo plazo, reservando para los combustibles fsiles aquellas aplicaciones
en las que su reemplazo resulte desaconsejable por razones tecnolgicas y/o de
fuerte incidencia econmica negativa.
Esta nueva qumica se cimentar, fundamentalmente, en la produccin
agraria y conducir hacia un reposicionamiento estratgicamente positivo de
aquellos pases con alta disponibilidad de reas cultivables.
Es importante sealar que no nos estamos refiriendo a una situacin hipottica; por el contrario, existen al presente plantas productoras y proyectos en
ejecucin que, a partir de materias primas renovables, elaboran productos que
tradicionalmente fueron obtenidos a partir de petrleo y gas.
Consideramos los siguientes ejemplos de plantas en marcha ilustrativos de
esta nueva forma de concebir la produccin qumica (Figura VI. cido actico y
bioetanol de caa de azcar; Figura VII. Etileno y derivados a partir de etanol;
Figura VIII. Biogs de residuos orgnicos; Figura IX. Propilenglicol y sorbitol
de caa de azcar; Figura X. Furfural de residuos vegetales; Figura XI. Biodiesel y glicerina de caa de azcar y oleaginosas; Figura XII. Propilenglicol de
glicerina; Figura XIII. Tensiactivos de aceite vegetal y etanol; Figura XIV. Integracin productiva desde oleaginosas y caa de azcar; Figura XV. Integracin
productiva desde cereales y caa de azcar).
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
201
202
PREMIOS
Proyecto Qumico
Ingeniera
Financiacin
Recursos
Tecnologa
Pblica
Materias Primas
Integracin
Privada
Energa
Escala
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
203
PREMIOS
204
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
205
206
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
207
208
PREMIOS
Figura X. Furfural de
residuos vegetales
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
209
210
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
211
212
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. GERARDO LASALLE 2008 AL ING. MIGUEL NGEL GONZLEZ
213
214
PREMIOS
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (2009): pp. 215 -215
240
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
216
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
217
218
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
219
220
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
221
Finalmente, deseo felicitar sinceramente a De Brtoli en nombre de la Academia y en el mo propio por el premio que acaba de recibir.
Nos disponemos a escuchar con todo inters su conferencia sobre Innovaciones en el diseo de tneles de viento.
Muchas gracias.
222
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
223
Resumen
Es un hecho ampliamente documentado que las tormentas elctricas (thunderstorms-TS) pueden
generan en su interior eventos que involucran flujos de vientos descendentes de elevada velocidad
conocidos como downburst. Estos eventos son de muy corta duracin, tpicamente no estacionarios y espacialmente muy localizados.
La naturaleza no estacionaria de las tormentas descendentes TS hace que su simulacin experimental en laboratorio sea dificultosa. Se conocen varias tcnicas de reproduccin en condiciones controladas, sin embargo restringidas a muy pequea escala, resultando inadecuadas en aplicaciones de la
ingeniera del viento que involucran modelos de estructuras. El Laboratorio de Aerodinmica de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) comenz un programa experimental para caracterizar
el flujo en tormenta descendente, en principio asumida estacionaria.
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos empleando un arreglo inicial experimental. Se utiliz un ventilador centrfugo que impulsa el aire en direccin normal a la superficie de
prueba, registrndose las siguientes variables: a) las velocidades medias de flujo y presin esttica
en la regin de impacto; b) la variacin de presin y velocidad a lo largo del chorro de aire; c) las
componentes fluctuantes de la velocidad en el chorro de aire y d) el perfil vertical de la componente
horizontal de la velocidad en la regin de impacto. Se compararon con datos de ensayos experimentales previos disponibles en la literatura tcnica y se confirman la aplicabilidad del mtodo y el
equipo usado, manteniendo la limitacin de la escala geomtrica obtenida.
As, este problema es analizado y discutido en el presente trabajo, finalizando con una propuesta
innovadora que, conservando las virtudes y equipamiento desarrollado en tneles aerodinmicos de
capa lmite, permitira aumentar la escala de simulacin.
Palabras clave: Tnel de viento, tormentas intensas, torres de transmisin de energa elctrica.
Abstract
Damage caused by thunderstorms (TS) events in temperate climates is nevertheless quite significant, especially in transmission lines, which are particularly sensitive to their action on account of
their large extensions.
In spite of the small area affected by each individual TS event, increasing field evidence reveals that
most damage caused by wind action in regions not affected by tropical storms is due to TS winds.
224
PREMIOS
The strongly non-stationary nature of TS downdrafts renders their simulation in laboratory experiments quite difficult. Several techniques proposed to reproduce the effect of TS winds under
controlled laboratory conditions are restricted to very small scales, resulting thus inadequate to
be used in wind engineering applications involving models of engineering structures. The Aerodynamics Laboratory of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) launched an experimental
program to characterize the flow in a downdraft, initially assumed to be stationary.
In this paper the first results obtained employing an initial experimental arrangement are presented. A stationary air jet impinging normally to the ground floor was used in the experiments, in
which the following variables were measured: (a) the mean flow velocities and static pressure in the
region of impact, (b) the variation of pressure and velocity along the jet, (c) the fluctuating velocity
components in the impinging jet, (d) the vertical profile of the horizontal velocity component in the
region of impact.
The results were compared with previous data available in the technical literature and confirm
the applicability of the method and equipment used while maintaining the limitation of the same
widely reported by other researchers in relation to the geometrical scale obtained.
In this sense this problem is analyzed and discussed, finishing the job with an innovative proposal
that, preserving the virtues and the equipment developments used in boundary layer wind tunnels
to increase the scales of simulation, proposes a new design of wind tunnel that combines horizontal
and vertical flows including the transitory effect.
1. Introduccin
Es extensamente reconocido que las tormentas (TS), generadas en nubes
de cumulonimbo totalmente desarrolladas, a menudo suscitan intensas corrientes descendentes (downdrafts) que producen inmediatamente, al impactar contra el suelo, vientos de elevada velocidad y corta duracin que afectan pequeas
reas. Es notable que la mayor parte de los cdigos que contemplan los efectos
del viento sobre edificios y estructuras todava limiten sus prescripciones al
viento producido en una atmsfera neutralmente estable, implicando escalas
grandes (vientos sinpticos), caracterizados por una velocidad media horizontal, que aumenta gradualmente con la distancia a la tierra hasta que la altura de gradiente sea alcanzada (Letchford, C. W. et al. [2001]; Lin, W. E. et al.
[2004]; Chay, M. T. et al. [2006] y Schwarzkopf, A. y Rosso [1993]).
Informes de colapsos imprevistos en lneas de transmisin de energa elctrica indican que la mayor parte de los accidentes fueron causados por tormentas no contempladas en los cdigos de viento. Las empresas de transporte de
energa de EE.UU., Sudfrica, Brasil (Blessman, J. [2001]), Uruguay (Duraona, V. y Cataldo, J. [2008]) y Argentina (Schwarzkopf, A. 1984]), entre otros, divulgaron que las tormentas causantes de daos significativos estaban asociadas
con vientos transitorios extremos causados por los desplazamientos de masas
de aire descendente (Goliger, A. M. y Milford, R. V. [1998]).
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
225
226
PREMIOS
El problema de las escalas de reproduccin del evento es uno de los inconvenientes crticos y debe ser mejorado para que la simulaciones obtenidas en
laboratorio puedan utilizarse en el rea de la ingeniera estructural.
Sin embargo, existe suficiente informacin de la influencia de los factores
analizados (variaciones de las condiciones del fluido al ingreso, variacin de la
intensidad de turbulencia, velocidades medias, dimetro del conducto, distancia
de la placa a la salida del conducto, la rugosidad de la superficie de impacto,
efectos de confinamiento por paredes laterales, entre otras) en la respuesta obtenida.
Considerando la dificultad planteada, este trabajo aborda el problema de
escala y propone un diseo innovador de tnel de viento que, conservando las
virtudes y el equipamiento utilizado en tneles de viento de capa lmite, permite incrementar la escala de simulacin combinando flujos de aire verticales y
horizontales, incluyendo los efectos transitorios.
2. Mtodo experimental
En la Figura 1 se observa el arreglo experimental empleado, la tormenta
vertical es reproducida mediante un flujo de aire impulsado por un ventilador
centrfugo guiado por un conducto de 3,4 m de longitud que impacta en forma
normal sobre una plataforma de madera. Esta superficie est montada sobre
una base regulable perpendicular a la boca de salida del tubo. Se utiliz un tubo
de 100mm de dimetro para producir el efecto del chorro de aire (wall-jet).
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
227
Figura 2: Perfil de
velocidades del Jet
228
PREMIOS
con respecto a la velocidad media en la boca del tubo Vref, contra la altura normalizada con respecto al dimetro del tubo (D).
La Figura 4 muestra la variacin de las velocidades radiales medias medidas a una relacin de altura constante z/D=0,03 entre el punto central de
impacto del flujo de aire X/D=0 y hasta una relacin de X/D=5, verificando lo
sealado por Hjelmefelts, M. R. (1998), que el valor mximo de velocidad se
obtiene para una relacin X/D=1.
Para obtener el perfil de velocidades verticales, el tubo de Pitot-Prandtl
se posicion a distancias variables entre X/D=5 y X/D=0, se registraron los
perfiles de velocidades del flujo radial saliente sobre la superficie de prueba.
Las mediciones se efectuaron desplazando el Pitot-Prandtl verticalmente a la
superficie de prueba de 2 mm a 450 mm (Figura 5).
Observando la Figura 5, se aprecia que las mayores velocidades medias
del viento se producen a X/D=1. En esta posicin no se genera la tpica nariz
usualmente asociada con los flujos de chorro de aire; no obstante, en X/D=2 se
aprecia un incipiente desarrollo de la misma. En X/D=3 se observa un aumento en la altura de la Vmax., confirmando que la altura a la que se registra el
mximo de la velocidad media aumenta en forma directamente proporcional a
la distancia radial.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
229
sensiblemente disminuido. Sin embargo, es de destacar que las limitaciones inherentes a la pequea escala del diseo experimental utilizado constituyen un obstculo para la determinacin confiable de los valores de velocidades medias en esa
regin. Los valores obtenidos concuerdan, en lneas generales, con trabajos efectuados en laboratorio (Kim, J. y Hangan, H. [2007]) que sealan que las mximas
velocidades se registran a alturas de menos del 5% del dimetro del tubo. Adems, con base a la limitada cantidad de datos a plena escala se determin que la
velocidad radial mxima se encuentra entre 0,75 y 1D desde el punto de impacto,
lo cual mantiene un orden de variacin con el resultado obtenido.
Por ltimo, mediciones a escala natural reportaron que un dimetro caracterstico de una tormenta descendente es de aproximadamente 1km, lo que
define para este trabajo una escala geomtrica de 1:10000.
4. Caractersticas espectrales de las velocidades
Se midieron los espectros de la componente fluctuante en el sentido radial
en las posiciones X/D=0, 1, 3 y 5 a una altura de 6mm respecto de la superficie.
La Figura 6 muestra el espectro de frecuencias de las velocidades para las posiciones X/D=0 y X/D=5.
El espectro para X/D=0 muestra el contenido de energa aproximadamente
constante en el rango de baja frecuencia hasta los 100 Hz, evidenciando una
rpida disminucin del contenido de energa para frecuencias mayores. Para X/
D=5 el rango de contenido de energa constante a baja frecuencia presenta una
mejor definicin hasta los 30 Hz, disminuyendo a frecuencias mayores con una
pendiente de -5/3.
230
PREMIOS
P0 Patm
1 V2
2
(1)
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
231
En las Figuras 8 y 9 se observa que, al aumentar la relacin X/D los espectros de presiones estticas medidos sobre la superficie evidencian un pico
en correspondencia a 10 Hz. Esto sugiere que para esas relaciones de X/D, las
fluctuaciones de presiones estticas sobre la superficie se producen por la inestabilidad del flujo producto del desprendimiento de la capa lmite sobre la placa.
6. Discusin de escalas
La escala geomtrica del presente trabajo se estim basada en perfiles de
velocidad del evento estacionario. Hjelmfelt, M. R. (1988) observ que una tormenta vertical descendente abarca en promedio 1,8 km de dimetro y que la
velocidad mxima de viento se produce aproximadamente a 1,5 km del centro
de la columna de aire descendente. Las dimensiones del equipamiento utilizado
en este trabajo y las reportadas en escala natural por Hjelmfelts (1988) definen
una escala geomtrica de aproximadamente 1:18000. Pero, dado que los tamaos son valores promedio, la presente simulacin puede representar un rango
til de escalas ms amplias en base al tamao de la tormenta a escala real.
Asimismo, considerando las velocidades registradas en simulaciones como
la presente y que los eventos ms fuertes a plena escala desarrollaron velocidades mximas mayores a 50 m/seg, la escala de velocidad de este trabajo es del orden de 1:1,5, obtenindose una escala de tiempo de aproximadamente 8,3 x 10-5.
Los resultados obtenidos verifican que las velocidades medias de viento se
distribuyen espacialmente conforme a las mediciones reportadas en escala na-
232
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
233
234
PREMIOS
235
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
236
PREMIOS
Respecto del escurrimiento vertical descendente, la primera parte del equipamiento es idntica a la diseada para reproducir el escurrimiento horizontal.
La diferencia consiste en la introduccin de bandejas directoras para incorporar el concepto de simulacin parcial. stas posen curvaturas graduales
y tienen por finalidad guiar la trayectoria de las masas de aire a alturas convenientes, con distintas secciones de paso para generar un gradiente de velocidades semejante al observado en eventos reales.
Mediciones en escala natural reportaron que las mximas velocidades se
produjeron en alturas que varan desde los 5 hasta los 80 metros. Como esta
variacin hasta el momento no fue posible relacionarla con la variacin de la
rugosidad superficial, con el contenido turbulento del chorro descendente, con
el dimetro del chorro, con las condiciones climticas, y como la ubicacin en altura es relevante para el estado de carga sobre la estructura, es necesario que el
modelo de reproduccin adoptado tenga la posibilidad de variar en un entorno
la altura donde se reproduce la mxima velocidad.
El equipamiento propuesto tiene la posibilidad de variar la trayectoria de
las masas de aire dirigidas por las bandejas directrices a travs de un movimiento regulado en su tercio inferior para adaptar la inclinacin de las mismas a las
necesidades especficas del evento analizado.
Adems, como la primera gua de escurrimiento es vertical, se reduce la reproduccin del evento a la situacin de downburst frontal planteada en Figura
11, materializando el concepto de altura til de simulacin.
La malla que establece el contorno de las paredes del tnel de viento es
permeable, para permitir el ingreso de la presin atmosfrica, pero lo suficientemente cerrada como para evitar que el flujo se disperse.
Por ltimo, para introducir la caracterstica de no estacionariedad, la mesa
de ensayo puede desplazarse a lo largo de la cmara de ensayo, reproduciendo
as el desplazamiento de la tormenta vertical por un escurrimiento de fondo.
8. Conclusiones
La informacin referida a tormenta descendente es an insuficiente, dada
la difcil medicin en este tipo de evento a escala real, ello hace que se torne
indispensable intentar su simulacin en laboratorios y desarrollar tcnicas experimentales y numricas para reproducirlas en escala reducida y aportar informacin de manera sistemtica y econmica respecto de la interaccin de las
corrientes descendentes con estructuras en general y torres de transmisin de
energa elctrica en particular.
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
237
Este trabajo presenta los primeros resultados obtenidos en una simulacin efectuada en el Laboratorio de Aerodinmica de la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), que desarrolla un programa experimental tendiente a
caracterizar el flujo de aire en tormenta descendente, inicialmente asumida estacionaria, emplendose el procedimiento de wall-jet, en el que un ventilador
produce un chorro de aire que impacta sobre una superficie.
Los mtodos de simulacin empleados permiten la reproduccin del evento
en su conjunto, lo cual es til para comprender los diversos aspectos del mismo,
pero no permiten obtener escalas de simulacin de inters para los problemas
de ingeniera.
A efectos de obtener la reproduccin de las tormentas verticales (downburst) para su aplicacin al rea estructural, se presenta un sistema innovador que, conservando las virtudes y evolucin de los equipos utilizados en los
tneles de viento de capa lmite para incrementar las escalas de la simulacin,
propone un nuevo diseo que combina flujos de aire horizontales y verticales,
englobando adems el efecto transitorio.
9. Agradecimientos
A los Sres. Jos Iturri y Julin Ortiz, laboratoristas del Laboratorio de Aerodinmica, por su dedicacin en el desarrollo de los trabajos experimentales.
A la Universidad Nacional del Nordeste, por su permanente apoyo en el
financiamiento de las actividades de investigacin.
A los colegas del laboratorio Jorge O. Marighetti y Adrin R. Wittwer, por
la colaboracin en la adquisicin y procesamiento de las mediciones obtenidas.
A la colega Sandra Udrizar Lezcano, por su colaboracin y aporte en la
discusin de los fundamentos del presente diseo.
Un especial agradecimiento al Prof. Jorge D. Riera, por la permanente insistencia en abordar estos tipos de eventos transitorios, quien realiz el primer
bosquejo que culmin en el presente diseo.
10. Referencias
Blessman, Joaquin, Acidentes Causados pelo Vento, Editora do Universidade Federal do
Rio Grande do Sul, Brasil, Quarta Edio, 2001.
Campbell, G. S.; Standen, N. M., Simulation of Earths surface winds by artificially
thickened wind tunnel boundary layers, Progress Report II, NAE Report LTRLA-37, National Aeronautical Establishment, Canada, 1969.
238
PREMIOS
ENTREGA DEL PREMIO ING. ENRIQUE BUTTY EDICIN 2009 AL DR. ING. MARIO E. DE BRTOLI
239
Kim, J.; Hangan, H., Numerical simulations of impinging jets with application to
downbursts, Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics 95 (2007)
279-298.
Letchford, C. W.; Mans, C.; Chay, M. T., Thunderstormstheir importance in Wind
Engineering, a case for the next generation wind tunnel, JAWE J. Wind Eng. 89
(2001) 31-43.
Letchford, C. W.; Mans, C.; Chay, M. T., Thunderstormstheir importance in wind
engineering (a case for next generation wind tunnel), J. Wind Eng. Ind. Aerodyn.
90 (2002), 1415-1433.
Lin, W. E.; Novacco, C.; Savory, E., Transient simulation of a microburst outflow:
Review and proposed new approach, CSME Forum 2004, Kananaskis, Calgary,
Canada.
Natalini, B.; De Bortoli, M.; Natalini, M. B., Full-depth Simulation of a Neutrally
Stable Atmospheric Boundary Layer in a Wind Tunnel, Proceeding of the 2nd East
European Conference on Wind Engineering, Prague, 7-11 September 1998, Vol. 1,
pp. 299-304.
Schwarzkopf, Altinger, Tormentas severas y tornados. Estudio de los tornados en la
Repblica Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, 1984.
Schwarzkopf, Altinger de; Rosso, L. C., Riesgo de tornados y corrientes descendentes en
Argentina, CIRSOC, 1993.
Sengupta, A.; Sarkar, P. P., Experimental measurement and numerical simulation of an
impinging jet with application to thunderstorm microburst winds, J. Wind Eng.
Ind. Aerodyn. 96 (2008) (3), 345-365.
Wittwer, Adrin R.; Mller Sergio V., Characteristics of the low speed wind tunnel of the
UNNE, J. Wind Eng. Ind. Aerodyn., 84 (3) (2000), 307-320.
Wood, G. S.; Kwok, K. C. S.; Motteram, N. A.; Fletcher, D. F., Physical and numerical
modelling of thunderstorm downbursts, Journal of Wind Engineering and
Industrial Aerodynamics, 89 (2001), 532-552.
242
PREMIOS
243
244
PREMIOS
245
246
PREMIOS
247
248
PREMIOS
para las nuevas situaciones que se presentan. Para poder hacerlo deben contar
con la libertad para actuar fuera de lmites rgidos, todo cuanto sea necesario.
No obstante, esta libertad de accin no significa libertad sin lmites. Es ms
bien una forma de libertad que les permite dar respuesta a los desafos planteados por situaciones concretas con toda su singularidad y complejidad. Los
lmites a la libertad de accin en la prctica profesional surgen de dos criterios
esenciales.
El primero es la seguridad de la persona o del grupo al que sirve. La
libertad del ingeniero es legtima hasta el punto en que apoya esa seguridad
y no admite cursos de accin que atenten contra ella.
El segundo es el patrn de prctica generalmente aceptado por
otros profesionales y aun tal vez delineado en un cdigo de tica o
de conducta profesional.
Mientras se respeten los lmites impuestos por estos dos criterios, los ingenieros deben gozar de libertad para dar respuesta a los problemas reales que
se presentan en el ejercicio de su profesin. Pero es necesario entender que esa
libertad tambin depende de la confianza. No se inspira confianza si no hay
evidencia de habilidad y de compromiso, y esto vale tanto para la Ingeniera
como para todas las otras profesiones. Sin embargo, esta confianza a veces es
traicionada, y la comunidad, con motivos vlidos, se torna escptica de otorgar poder a quienes tienen conocimientos especiales. Las limitaciones en la
prctica profesional deberan surgir mucho ms de la tica y de los
valores morales que de la regulacin y la vigilancia.
No obstante todo lo anterior, para ejercer esta profesin es necesaria una
cualidad adicional: el buen juicio profesional. Es razonable creer que la
combinacin de conocimientos y experiencia le permite al ingeniero desarrollar y ejercer el buen juicio, aun cuando deba enfrentar situaciones diferentes, nuevas y hasta sin precedentes.
La habilidad general de ejercer el buen juicio se llama prudencia, y sta
es una sabidura prctica que involucra el saber distinguir aquellas partes
de un problema que merecen atencin especial y asumir las hiptesis y adoptar
los mtodos que se estima tendrn una mayor probabilidad de xito, sin poner
en riesgo la seguridad de las personas. Cada profesin tiene su propia prudencia especfica.
Un ingeniero debe ser capaz de adaptar su plan de accin de acuerdo con
acontecimientos inesperados, sin perder de vista la meta final. Para ser genuinamente competente y verdaderamente til a la sociedad, el buen juicio profesional debe abarcar la bsqueda de verdaderos beneficios humanos. El juicio
249
250
PREMIOS
apreciada por sus habilidades tcnicas pero no por su buen juicio y menos an
por su moral. Mucho ms grave an es el profesional inmoral.
Los valores son preferencias o razones para elegir ciertas cosas. Algunas de
ellas simplemente radican en cuestiones de gusto, pero otras modelan nuestras
vidas. Todos los seres humanos tienen un conjunto de valores y una escala
de valores. En el ejercicio de la profesin, los ingenieros no slo ponen en evidencia su capacidad creativa sino tambin sus valores y su escala de valores.
Nuestra educacin, en todas sus etapas (desde la familiar hasta la universitaria) debe darnos pautas muy claras para distinguir y consignar cules son
nuestros valores esenciales y aquellos que son nuestros valores de triunfo.
La educacin a la que me refiero debera ensearnos tambin que los triunfos
consistentes no son frutos del azar sino que se elaboran a travs del
tiempo y que no hay avance posible en la humanidad si lo espiritual
queda afuera.
El saber debe servir a la persona humana, lo tico debe tener prioridad sobre lo tcnico, la persona humana tiene primaca sobre las
cosas y el espritu tiene superioridad sobre la materia.
Quiz sea ste un buen momento para que cada uno, en su fuero ntimo, se
plantee e intente dar respuesta a preguntas tales como:
Cules son mis valores esenciales?
La honradez, la verdad, la solidaridad y la justicia estn entre mis valores
esenciales?
Estn tambin la generosidad y la caridad?
Les asigno algn valor a la nobleza, a la dignidad y al honor?
Cul es mi sentido de prjimo?
Cul es mi escala de valores?
Cules son mis valores de triunfo?
Mis objetivos, mi juicio profesional, mi escala de valores y mis valores de
triunfo son compatibles con la moral, la tica y la hombra de bien?
Lo expuesto hasta aqu slo tiene el propsito de sealar que la Ingeniera
no es una profesin light ni tampoco una profesin exclusivamente tcnica. Los
ingenieros desarrollan su actividad en el seno de una sociedad cuya complejidad
va en aumento y en la que los cambios y las transformaciones se suceden a un
ritmo cada vez ms elevado. Ello requiere, entre otras cosas, desarrollar una
visin de largo alcance.
Los ingenieros deben ser actores y protagonistas principales en las grandes
definiciones y en las grandes decisiones a nivel nacional e internacional. Pero
para ello no slo deben estar preparados tcnicamente, sino tambin moral,
251
252
PREMIOS
253
254
PREMIOS
255
256
PREMIOS
257
258
PREMIOS
259
260
PREMIOS
III. CONFERENCIAS
261
262
CONFERENCIAS
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo IV (2008): pp. 263 -263
276
INVAP1
Lic. Hctor E. OTHEGUY
El Lic. Otheguy naci en la Ciudad de Buenos Aires y obtuvo su Licenciatura en Fsica en el Instituto Balseiro (U.N. Cuyo) en 1970. Sus ttulos de posgrado los obtuvo en los Estados Unidos, siendo
Master of Science del Departamento de Fsica de la Ohio State University (1972) y Master of Science in Management (Sloan Program) de la Escuela de Negocios de la Stanford University (1985).
Es Presidente de Black River Technology Inc., empresa subsidiaria de INVAP en un 100%, VicePresidente de Latin American Section de la Nuclear American Society, integra tambin el Consejo
Acadmico de la Fundacin Export.Ar, as como del Consejo Asesor del Sector Privado de ProsperAr
y es Miembro del Consejo de Administracin de Fundece.
El Lic. Hctor Eduardo Otheguy es el Gerente General y CEO de INVAP S.E. desde agosto de 1991.
Se desempe como Investigador en la CNEA (Comisin Nacional de Energa Atmica) desde 1973
a 1986 y form parte del grupo fundador de INVAP (1972).
Tiene tres hijos, Ignacio, Leonardo y Samantha y reside desde 1967 en San Carlos de Bariloche,
Provincia de Ro Negro, Argentina.
264
CONFERENCIAS
265
Nuestra dotacin es de unas 720 personas, casi todos profesionales y tcnicos, con lo cual tenemos ms el perfil de una consultora que de una empresa de
produccin. Si bien entregamos algunos informes, el grueso de nuestra produccin son objetos tangibles. Muy pocos consisten en pequeas series; la mayor
parte son proyectos nicos: cada reactor y cada satlite es diferente del anterior
y, en general, la complejidad va aumentando.
La mayor parte del personal est en Bariloche, pero tenemos una pequea
cantidad de gente en Buenos Aires, Crdoba y Neuqun; y cuando hay proyectos internacionales, siempre hay una buena cantidad de profesionales en los
pases donde trabajamos. Muchas veces formamos all empresas auxiliares y,
adems, tenemos dos subsidiarias propiamente dichas, una en EE.UU. y la otra
en Brasil.
Muchos se asombran de la poca cantidad de gente en relacin directa con
INVAP. Suplimos nuestros faltantes con una relacin muy buena con todo el
Sistema Cientfico argentino, cuyos expertos colaboran con nosotros por supuesto por contrato cuando los necesitamos. Nosotros tratamos de desarrollar nuestros productos haciendo la mxima contratacin posible de las instituciones cientficas y tecnolgicas que el Estado tiene a su cargo: universidades,
CONICET, CITEFA, etc. Eso es esencial para nuestra eficiencia, aunque no
aparezca en los balances.
Adems, y a diferencia de los exportadores habituales de equipos de alta
tecnologa, ofrecemos una genuina transferencia de tecnologa, que los grandes
proveedores nunca hacen.
Las reas principales de la empresa son, por supuesto, la Nuclear, de la que
provenimos; aunque la que ocupa ms gente en la actualidad es la Aeroespacial
y de Gobierno. Adems, tenemos un rea Industrial y una de Equipamiento
Mdico.
En lo nuclear, nuestro punto fuerte es todo lo relacionado con centros de
estudios nucleares, cuyo corazn, desde luego, son los reactores de investigacin y produccin de radioistopos; pero hay otras instalaciones asociadas como
plantas de produccin de radioistopos para uso mdico e industrial, plantas
para la produccin de los combustibles y todo lo necesario para tales centros.
Como ya dijimos, el primero de esos reactores fue el RA-6, de Bariloche, que
nos abri las puertas para que seamos hoy una de las cuatro o cinco empresas
ms prestigiosas del mundo en ese ramo. Tambin hemos hecho instalaciones
especiales para centrales de potencia, como el sistema de almacenamiento en
seco de los combustibles quemados de la Central de Embalse.
Asimismo, una de nuestras especialidades importantes es la de Instrumentacin y Control de Reactores Nucleares y en varios pases hemos modernizado
266
CONFERENCIAS
267
268
CONFERENCIAS
destacar que actualmente todos los vuelos entre Buenos Aires y Bariloche estn
constantemente en contacto con alguno de nuestros radares. Finalmente todos
ellos estarn funcionamiento bajo el control de la recientemente creada Agencia
Nacional de Aviacin Civil (ANAC). Con 22 radares secundarios se cubrir todo
el sistema de vuelos comerciales, con lo cual actualmente estamos negociando el
contrato para una segunda fase por once ms. Tambin hemos hecho simuladores
para el entrenamiento de pilotos navales. Tenemos incluso en desarrollo avanzado un radar primario, que cuesta entre diez y quince millones de dlares, que
detecta todo objeto volador por ejemplo, hostil, con lo que podr completarse
sustancialmente el proyecto de radarizacin de la Argentina. Hasta tanto se complete dicho desarrollo, el Gobierno Nacional est llamando a una licitacin para
comprar equipos de esa familia que INVAP an no est en condiciones de ofrecer.
La empresa tambin produce las consolas de control de esos aparatos y las redes
de interconexin entre ellos.
INVAP ha debido correr todos los avatares de una empresa privada, en
cuanto a los efectos de cambios de la situacin econmica nacional o en el pascliente. En los contratos, tales eventualidades han sido tenidas en cuenta y
siempre hemos corrido el riesgo empresario. Esto se refiere en especial a las
garantas, aunque en este aspecto la Legislatura de Ro Negro aprob la posibilidad de que el Gobierno emitiera avales no garantas para ayudarnos a
cubrir en parte esos riesgos. El patrimonio neto actual de INVAP es de unos 20
millones de dlares estadounidenses. No es mucho, pero para la provincia, que
slo puso unos pocos cientos de miles de dlares cuando se cre la empresa, fue
una buena inversin. Uno de los aspectos ms importantes de nuestros productos es el hecho de que como parte del contrato nos comprometemos al mantenimiento de los sistemas entregados, tarea que a lo largo de los aos implica
un costo equivalente al de adquisicin. Esto se ha de notar especialmente en los
equipos de radar que estamos proveyendo, ya que buena parte de los radares
que estn en la Argentina estn fuera de servicio por esa causa. Ese es un aspecto totalmente ausente en los contratos internacionales normales y, en todo caso,
el cliente queda dependiendo del proveedor durante toda la vida til del equipo.
El rea Industrial tiene unas 120 personas, que realizan tareas muy especializadas para INVAP y para otros clientes, como la misma CNEA soldaduras muy especiales, por ejemplo, pero que adems tiene negocios propios,
muchos con importantes empresas privadas. En esos casos, se hace la ingeniera
bsica, aunque la de detalle a veces se subcontrata. Adems, tenemos un fuerte
grupo de procesos qumicos, formado por un grupo de ingenieros que pasaron
por la experiencia de disear plantas piloto de procesos complejos. Atanor y
la planta de agua pesada ENSI, son dos ejemplos de clientes; tambin se han
269
270
CONFERENCIAS
271
272
CONFERENCIAS
273
274
CONFERENCIAS
275
Hasta ahora, este Gobierno y el anterior han dado, por primera vez, seales
concretas de querer apoyar el desarrollo tecnolgico nacional. Esto empez con
la creacin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, a
cargo de un experto como el Dr. Lino Baraao. Adems, se registr un aumento sustancial del presupuesto de ciencia y tecnologa, hay una reactivacin del
Plan Nuclear; est la absoluta innovacin de haber confiado la produccin de
los radares para el control areo a una empresa argentina, tratndose de un
tema de alta sensibilidad en el que compiten empresas de primer nivel mundial.
Se ve claramente la importancia de la relacin entre el gobierno y las empresas en temas tecnolgicos, que no compite con la produccin tradicional pero
que mira hacia el futuro. Sin embargo, a pesar de pertenecer al Estado Provincial de Ro Negro, la empresa nunca ha sido sometida a presiones polticas de
ningn tipo. Tambin es destacable la relacin entre la empresa y su personal,
el que tiene un representante en el Directorio y que, si no considera suya a la
empresa, en muchas ocasiones ha mostrado gran solidaridad y comprensin con
las dificultades que a veces experimentamos.
En conclusin: nos presentamos como lo hacemos porque, dentro de toda
modestia, creemos que sealamos un sendero para que nuestro pas emprenda
un camino de progreso definitivo.
CONFERENCIA
DEL DR.
PALLEJ
Anales
Acad. Nac.
deEZEQUIEL
Ing. Buenos
Aires, Tomo IV (2008): pp. 277 -277
296
Naci en Buenos Aires, Argentina, el 25 de agosto de 1943. Ingeniero Geodesta Geofsico (1969) y
Agrimensor (1967) (Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires); Doctor por la Universidad Politcnica de Valencia, en Geodesia, Cartografa y Sistemas de Informacin Geogrfica
(2001).
Profesor en la Universidad de Buenos Aires, la Escuela Superior Tcnica del Ejrcito y la Universidad de Morn. Fue Profesor en la Universidad Catlica Argentina y el Instituto Tecnolgico Buenos
Aires (ITBA). Su antigedad como Profesor Titular supera los 38 aos.
Entre 1997 y 2001 fue Responsable Tcnico de la Inspeccin del Proyecto PASMA (Proyecto de
Asistencia al sector minero argentino de la Subsecretara de Minera). Fue Director del Instituto
de Geodesia y Geofsica Aplicadas de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires.
Fue Decano de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Morn. Entre 2006 y 2007 efectu
tareas de investigacin para la Comisin Nacional del Lmite Exterior de la Plataforma Continental
Argentina (COPLA).
Su actuacin profesional abarca campaas geodsicas en la Cordillera de los Andes, mediciones de
gravedad en tierra, aire y mar, trabajos y estudios oceanogrficos e hidrogrficos, prospeccin area
de minerales radiactivos en la Patagonia y las Sierras de San Luis, auscultacin de obras civiles,
especialmente presas de embalse, desarrollo de software para procesamientos geodsicos, geofsicos
y topogrficos, relevamiento con GPS de gasoductos, oleoductos y acueductos, levantamientos con
GPS para la minera y la industria petrolera, relevamiento de las concesiones mineras de todo el
pas, establecimiento de redes geodsicas GPS a nivel provincial y nacional. Fue Director Provincial
de Minera en la Provincia de Buenos Aires. Dict los primeros cursos profesionales de GPS en el
pas, introdujo la enseanza de la microgeodesia en las carreras de agrimensura, se especializ en
procesamiento de modelos digitales del terreno y es pionero en aplicaciones de la geometra fractal
a las ciencias de la tierra. Obtuvo el premio internacional Samuel Gamble por parte de Canad.
Integr y dirigi asociaciones nacionales e internacionales de su especialidad, habiendo conducido
grupos de trabajo en el pas y en el extranjero. Su actuacin abarc empresas pblicas, empresas
privadas y emprendimientos propios, y se desarroll tanto en el campo como en el gabinete. Fue
distinguido como Acadmico de Nmero en la Academia Nacional de Geografa, ocupando el sitial
Jos lvarez de Condarco.
1
278
CONFERENCIAS
279
280
CONFERENCIAS
Figura 1
281
282
CONFERENCIAS
Figura 2
Figura 3
283
La siguiente es una ilustracin del conjunto de Mandelbrot, ideado precisamente por el autor de la teora fractal. Resulta de iterar la funcin z=z2+c,
siendo z un nmero complejo cuyas componentes varan entre -1 y +1. En este
dominio, cada nmero complejo, una vez iterado, puede converger o diverger:
en el primer caso, se pinta el pixel que por coordenadas representa el complejo z originalmente elegido, de color negro. En el segundo caso, se lo pinta
de blanco o de algn color que indique la rapidez o lentitud en que la serie
converge. La figura obtenida muestra en su contorno una enorme complejidad
autosemejante (Fig. 4).
Figura 4
284
CONFERENCIAS
Figura 5
285
Figura 6
286
CONFERENCIAS
287
Figura 7
Cunto mide la superficie de terreno as enmarcada? Hay varias respuestas clsicas y hay una respuesta desde la perspectiva fractal. Ninguna es trivial.
El rectngulo inclinado que resulta de unir con segmentos rectilneos los
vrtices medidos con GPS, mide 1200ha. Si proyectramos los puntos medidos
sobre el terreno, habida cuenta de que los puntos de medicin se encuentran
sobreelevados uno o dos metros sobre el piso por la altura del trpode sobre el
que se coloca el receptor GPS, esta superficie no cambiara significativamente.
Los topgrafos suelen representar las superficies sobre un plano, reduciendo el rea al horizonte. En nuestro caso, esa superficie horizontal valdra
aproximadamente 1183,22ha.
Ahora bien, para representar la parcela en el sistema cartogrfico argentino, se debe proyectar la misma sobre el elipsoide de referencia adoptado, que
en nuestro caso es el WGS84. Nuevamente hacemos caso omiso a las diferencias
que pueden surgir de la diferencia que existe entre dicho elipsoide y el geoide
en la zona de trabajo, que implica un pequeo ajuste que para nuestro ejemplo es insignificante. La superficie proyectada sobre el elipsoide pasa a ser de
1182,10ha. Pero a partir de ella, se debe ejecutar una transformacin ms para
288
CONFERENCIAS
llevarla al sistema cartogrfico Gauss Kruger y convertirla en una parcela plana, apta para ser volcada sobre la cartografa nacional. En esta ltima transformacin la superficie resultante se agranda un poco, dependiendo de la distancia
que tengamos entre la parcela y el meridiano central que le corresponde en
nuestro sistema de representacin. Suponiendo que esa distancia en nuestro
caso fuera de 130km, resultara una superficie de 1182,59ha.
Ahora bien, todas estas consideraciones no bastan para responder adecuadamente la pregunta que nos hicimos al principio. En efecto, nos falta definir la
superficie real, la superficie constituida por el suelo que se pisa, la superficie he deberamos cubrir con panes de pasto si tuviramos que tapizar o cubrir
con litros de pintura si la debiramos pintar (ejemplo este ltimo bastante
absurdo, por supuesto, pero conceptualmente til).
La primera respuesta que se nos ocurre es: la superficie real es la inclinada,
la que definimos como un rectngulo al principio. Vale muy aproximadamente
1200ha. Casi 18ha ms que lo que dice la cartografa. Pero la superficie es rugosa, y la rugosidad es de naturaleza fractal. Eso significa que depende de la
escala de observacin, y va creciendo segn disminuya el paso utilizado para su
medicin, de acuerdo con todo lo visto hasta ahora. Este crecimiento ser tanto
ms significativo cuanto mayor sea la dimensin fractal de la superficie. Un
suelo tipo green de cancha de golf no ofrece cambios significativos, pero un
terreno en zona cordillerana puede ofrecer modificaciones sustanciales. As, si
tuvisemos que cubrir nuestra parcela con panes de pasto, deberamos utilizar
cantidades crecientes de panes, y mayores cantidades de pasto total, de acuerdo con el tamao del pan que utilizramos (cuanto ms chico, ms pasto sera
necesario).
En definitiva, la pregunta inicial slo puede ser contestada cabalmente si se
conoce la dimensin fractal del terreno y si se fija una escala de trabajo.
Una manera de abordar el aspecto fractal de la topografa es a travs de
sus lneas caractersticas. En ese sentido, se destacan por un lado las curvas
de nivel, resultantes de seccionar la superficie topogrfica con planos horizontales y por otro lado los perfiles altimtricos, consecuencia de seccionarla con
planos verticales. Ambas lneas caractersticas tienen carcter fractal, y son
herramienta usual de trabajo de ingenieros y agrimensores.
Las curvas de nivel tienen carcter fractal. Justamente, las lneas de costa,
que constituyen un ejemplo bastante aproximado de ellas, fueron las que motorizaron la teora fractal a travs del estudio de Richardson, que encontr que
las costas de Bretaa y otras partes del mundo aumentaban su longitud con la
escala de medicin.
289
La medicin a diversas escalas de nuestras costas argentinas nos permitieron cuantificar en forma expeditiva la dimensin fractal de algunas partes.
Por ejemplo, la Pennsula de Valdez tiene D=1,08; la Isla Soledad 1,39; la Isla
Gran Malvina 1,21; las Islas Malvinas en su conjunto, 1,30. Estos valores deben
entenderse en el marco de las limitaciones que a continuacin se exponen.
En efecto, debo sealar que en la naturaleza las propiedades fractales no se
dan sino con limitaciones. Las ms significativas son:
1. La dimensin fractal puede variar segn el rango escalar considerado para
su clculo (variabilidad escalar).
2. La dimensin fractal puede variar segn la parte o la muestra analizada
(variabilidad zonal).
La limitacin 1 es una limitacin de autosemejanza, y la 2 es una falta de
homogeneidad fractal.
Tomemos como ejemplo la costa del lago generado por el Embalse de Cerros
Colorados, prximo a la conocida represa de El Chocn. La figura 8 muestra
el grfico bilogartmico correspondiente al anlisis fractal de la misma. Vemos
que se ha determinado una dimensin fractal general de 1,17, que responde a
la pendiente de la recta que representa la longitud en funcin de la escala. Sin
embargo, los puntos a los cuales dicha recta se adapta no estn perfectamente
alineados, y si trazamos los segmentos que unen pares, cualesquiera de ellos,
tendran diferente pendiente, lo cual corrobora la limitacin a la que aludimos
en primer lugar.
Figura 8
290
CONFERENCIAS
Figura 9
El otro ejemplo que podemos ver se refiere al Embalse Piedra del guila,
donde la dimensin fractal de las costas en el margen derecho es significativamente diferente a la correspondiente al margen izquierdo, lo que por otra parte
tiene origen en condiciones geolgicas y mecnicas determinadas (Fig. 10).
291
Figura 10
Veamos ahora el otro ejemplo de lnea caracterstica de la topografa: el perfil altimtrico. En este caso, el terreno ofrece tambin detalle en una variedad
de escalas, circunstancia que se pone ms de manifiesto cuanto ms rugoso es el
relieve. Sin embargo, en gran parte de la topografa terrestre se puede apreciar
que la dimensin fractal de los perfiles altimtricos es inferior a la dimensin
fractal de las curvas de nivel correspondientes a la misma zona. Por ejemplo, las
costas de las Islas Malvinas ya vimos que tenan una alta dimensin del orden
de 1,30. En cambio, un perfil altimtrico que las atravesara mostrara una dimensin pequea, muy prxima a la unidad. Decimos entonces que existe una
fuerte anisotropa fractal en gran parte de la corteza terrestre, exceptuando
las zonas cordilleranas o serranas fuertemente quebradas.
En el Instituto de Geodesia y Geofsica Aplicadas de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires hemos propuesto algunas herramientas
para analizar mejor los comportamientos fractales de los perfiles. Una de ellas
es el concepto de fractalidad acumulada. Se trata de visualizar la dimensin
fractal de porciones de perfil, siempre desde el mismo origen. En este grfico
(Fig. 11), las abscisas corresponden a las distancias al extremo inicial del perfil, y las ordenadas, a la dimensin fractal de la porcin de perfil desde dicho
origen hasta el lugar considerado. En realidad hay dos curvas, una corresponde
al origen en el extremo izquierdo, y otra con el origen a la derecha. El perfil
292
CONFERENCIAS
altimtrico es el obtenido con datos del modelo topogrfico global SRTM para
una seccin que, partiendo del Ocano Pacfico, atraviesa Chile, la Cordillera de
los Andes y parte de nuestra Patagonia. Ntese que las zonas cordilleranas se
identifican por un sbito aumento de la dimensin fractal representada. Esta
herramienta, pues, sirve para localizar con precisin cambios de estructura
geomorfolgica a lo largo de un perfil.
Figura 11
293
Figura 12
294
CONFERENCIAS
Figura 13
Figura 14
295
Otro ejemplo de aplicacin de la fractalidad a la topografa es su contribucin al estudio de las precisiones de los registros altimtricos. Tradicionalmente, los errores planimtricos y altimtricos de cada registro se evaluaban
en funcin de la pendiente media del terreno. Cuando ste es rugoso, el error
puede verse incrementado por un valor f que depende de la dimensin fractal.
La figura 15 lo muestra, en una aplicacin a los perfiles batimtricos.
Figura 15
297
298
CONFERENCIAS
A realtime management system (RMS) will be described that acquires these data, checks them for integrity and then archives all data into a flexible
relational data base system; the RMS then schedules model runs and renders
the results on an interactive webportal. To illustrate the methodology we shall
focus on aquatic systems such as the Rio de la Plata estuary. Here the RMS
can control a series of numerical models (Dynamic River Model (DYRIM), Estuarine, Lake Computational Model (ELCOM) and Computational Ecological
Aquatic Dynamic Model (CAEDYM)) that run in real time using the real time
data for forcing. The RMS automatically initiates, at regular intervals, simulation runs of pre-specified scenarios computing the associated ISF ready for interrogation at a managers convenience. A web based interrogation tool, called
OLARIS, is used for both mining the real time database and the results from
the ARMS initiated simulations. The suite of new instruments and software
combined with the ISF collectively offer a totally new way managing natural
water bodies. The talk will illustrate the new methodology as applied to two
operating examples; Lake Como and the Rio de la Plata estuary.
299
300
301
302
303
Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo V (200p): pp. 303 - 320
I. Palabras de apertura a cargo del seor Presidente de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Arturo J. Bignoli.
II. Palabras de presentacin a cargo del Presidente de la Seccin Ambiente
y Energa de la Academia Nacional de Ingeniera, Ing. Eduardo A. Pedace.
III. Conferencia del Ing. Agr. Jorge A. Hilbert sobre el tema: Programa
Nacional de Bioenerga del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria.
304
305
306
307
308
309
Ingeniero Agrnomo (UBA, 1980). M.Sc. Mecanizacin Agrcola, Univ. Nacional de La Plata, 1990.
Se ha desempeado como docente en cursos de grado en la Universidad de Buenos Aires y de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata, del Comahue, UADE y de Morn, siendo adems
director de ms de 27 tesis de grado y de posgrado.
Ha sido consultor de la FAO, ONUDI OLADE GEF en bioenerga; tcnico del Instituto Nacional de
Tecnologa Agropecuaria, desarrollando actividades en el Instituto de Ingeniera Rural del Centro
Nacional de Investigaciones de Castelar desde 1983; miembro de juntas evaluadores de cargos por
concurso y comits editoriales de revistas cientficas. Ha tenido a su cargo la direccin de proyectos
SECYT en energa no convencional. Ha sido secretario en comisiones de Normalizacin IRAM y
miembro de las Sociedades Latinoamericana Brasilera y Norteamericana de Ingeniera Agrcola.
Se ha especializado en mecanizacin agraria, energa convencional y renovable. Ha realizado 77
cursos y seminarios formales en mecanizacin, energa, seguridad y ergonoma; ha asistido a 29
congresos de la especialidad en el pas y el exterior. Ha realizado 14 viajes de perfeccionamiento
y estudio al exterior (Estados Unidos, Italia, China, India, Brasil y Chile) y obtenido 15 becas de
entrenamiento y perfeccionamiento.
Ha realizado consultoras en Austria, India, China, Salvador, Mxico, Brasil, Inglaterra, USA,
Chile y Paraguay. Ha participado en trabajos de investigacin en INTA, SECYT, CONICET. Ha
dictado ms de 125 cursos, ha presentado ms de 87 trabajos en congresos de la especialidad, ms
de 200 trabajos publicados en revistas de divulgacin, normas tcnicas, manuales y libros tcnicos.
Entre sus distinciones cabe mencionar el Premio Luis Foulong de la Facultad de Agronoma Universidad de Buenos Aires y al Profesional Destacado otorgado por la Asociacin Latinoamericana de Ingeniera Agrcola. En 1998 fue Presidente del Congreso Latinoamericano de Ingeniera
Rural. Actualmente se desempea como Director del Instituto de Ingeniera Rural del INTA.
Es coordinador nacional del Proyecto de Biocombustibles y Tratamiento de Residuos del INTA;
co-chair de la Comisin de Agricultura de la Iniciativa Internacional Methane to Markets; es
referente en biocombustibles del INTA ante el PROCISUR; integrante del comit de mecnica y
metalurgia del IRAM; responsable de los convenios INTA - SRT e INTA - Universidad de Morn;
docente de posgrados en biocombustibles en las Universidades Nacionales de Quilmes, La Plata,
del Comahue, la UADE, y Morn; es docente de posgrado en Higiene y Seguridad en la Universidad de Buenos Aires y columnista especializado en revistas agropecuarias, entre ellas Comercio
Rural, Infocampo y Genoma.
310
Histricamente la bioenerga ha cumplido un rol protagnico en el suministro energtico de la humanidad, especialmente a travs de la lea y el carbn
vegetal. Durante la era del petrleo, redujo su participacin, aunque se mantiene en niveles considerables en determinados pases y regiones.
Actualmente la bioenerga representa un 10% de la matriz energtica mundial, con amplia participacin de la lea. La disponibilidad de ms bioenerga
contribuira al suministro de servicios de energa ms limpia para satisfacer
las necesidades bsicas. La bioenerga esta llamada a cumplir un rol junto a
otras fuentes no convencionales en el cambio de una economa basada en los
combustibles fsiles a otra basada en un abanico de fuentes. La agricultura y la
silvicultura sern las principales fuentes de biomasa para elaborar bioenerga
en diferentes vectores, como la lea, el carbn, briquetas, biogs, bioetanol,
biodiesel y bioelectricidad, entre otros.
La generacin de biomasa est condicionada al suministro de los elementos esenciales que hacen al proceso fotosinttico, tales como la provisin de
radiacin solar, agua, dixido de carbono, nutrientes y temperatura, citando los
principales. Estos factores son requerimientos fundamentales para el logro de
volmenes significativos explotables comercialmente.
En la ltima dcada los biocombustibles lquidos han adquirido importancia creciente a nivel global, con una particular participacin en el sector del
transporte. La estimacin actual de la contribucin a nivel mundial es del 2%
del consumo (10% biodiesel y 90% etanol). En este contexto, la funcin de la
agricultura como fuente de recursos energticos est adquiriendo un desarrollo
creciente, impactando sobre los mercados mundiales. La agenda mundial ve en
los biocombustibles una manera de diversificar las fuentes de energa, encontrar nuevos mercados para sus productos de origen agropecuario, reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector transporte y
reducir la dependencia estratgica de proveedores no confiables de las fuentes
tradicionales, entre otros. Los actuales estudios sobre la certificacin de sustentabilidad permiten hoy establecer el impacto neto de los sistemas de bioenerga
sobre las emisiones y asegurar que las tecnologas ahorren en la emisin de
carbono y prevengan deterioros en la biodiversidad en forma comparada con los
combustibles fsiles a ser reemplazados.
311
El aprovechamiento de ecosistemas naturales, cultivos y plantaciones energticas perennes realizadas con criterios de sustentabilidad propenden a una
mayor biodiversidad, en comparacin con los cultivos anuales tradicionales. La
introduccin de cultivos energticos anuales en los sistemas agrcolas permite
diversificar y ampliar la rotacin de cultivos y sustituir los sistemas de monocultivos, que son menos favorables, desde el punto de vista de conservacin
de suelo y agua. Las tierras desforestadas, degradadas y marginales se pueden
restablecer con plantaciones destinadas a bioenerga, y ayudar as a combatir
la desertificacin y tal vez tambin a reducir las presiones del mercado ejercidas sobre las tierras agrcolas de mayor calidad. Es necesario tener en cuenta,
por lo tanto, cuando se comparan econmicamente los biocombustibles con los
combustibles fsiles, estas externalidades entre otras, analizando estas nuevas
fuentes con criterios de sustentabilidad que comprenden criterios sociales, econmicos y ecolgicos.
312
313
Argentina posee las condiciones necesarias para generar parte de la biomasa que se requerir a nivel mundial, ya sea para el mercado interno como as
tambin el externo. La produccin actual de granos, aceites y protena vegetal
ubica a nuestro pas como uno de los lderes mundiales en su exportacin. Con
un crecimiento exponencial de su capacidad de produccin de biodiesel, el pas
ha superando el milln y medio de toneladas de capacidad de produccin, con
exportaciones durante el ao 2008 que sobrepasaron los 1.300 millones de dlares.
El aprovechamiento de esos recursos para su conversin en bioenerga, as
como otros productos como harinas proteicas, vegetales y animales, genera la
oportunidad de exportar mayor valor agregado en un plazo casi inmediato. Al
mejorar la oferta exportadora del pas, se pueden ofrecer alternativas de mercado para propiciar un mayor nivel de actividad, con el propsito de incrementar
competitividad, productividad, sostenibilidad y equidad en la produccin agropecuaria. Dado que la materia prima que se usa para la produccin comercial
de bioenerga, con la actual tecnologa, proviene por el momento mayoritariamente de cultivos agrcolas, es prioritario el desarrollo de nuevas tecnologas
para el aprovechamiento integral y directo de todas las fuentes de biomasa. Es
pertinente, adems, analizar los impactos en los mercados los balances energticos, as como los efectos sobre agua, suelo y biodiversidad.
Los sistemas de bioenerga son relativamente complejos, interdisciplinarios, intersectoriales y especficos del lugar. Por lo tanto, es un desafo resolver
los problemas que se plantean para desarrollar todo su potencial y para lo cual
se necesitan nuevos enfoques, interacciones, coordinacin de esfuerzos y una
comunicacin eficiente entre los diferentes actores, as tambin integrar la produccin de biocombustibles en las actividades agrcolas y forestales comunes,
teniendo sinergia entre las instituciones, organismos y empresas dedicadas a
los estudio de los sectores de la agricultura, la silvicultura, la energa, la industria y el medio ambiente.
Las rutas y tecnologas de conversin son diversas desde procesos fsicos
como la concentracin y combustin directa, biolgicos como la biometanizacin as como la generacin de biometanol hasta los qumicos como la transesterificacin para la produccin de biodiesel a partir de aceites vegetales.
314
Los sistemas de bioenerga son ms transectoriales que muchas otras formas de suministro energtico. Las necesidades en materia de tierras, agua y
mano de obra, as como la interrelacin con las formas tradicionales de suministro de energa y de alimentos, se traducen en un muy amplio alcance de la bioenerga en el total de las existencias de capital natural y humano. Por lo tanto,
entender la diversidad de los componentes del sistema, el comportamiento del
mismo, sus productos y repercusiones, y su aprovechamiento para garantizar
la sostenibilidad, plantea explorar un marco flexible de ejecucin, que no se vea
limitado por las fronteras nacionales ni por intereses sectoriales.
Un tema no menor cuando se habla de energa a mediana y gran escala es
el almacenamiento y el transporte. Todava no se ha logrado la madurez tecnolgica que permita el transporte de los biocombustibles por medio de los grandes ductos que surcan a todos los pases. Se depende, por tanto, de transporte
fluvial o terrestre, va frrea o camiones. Esto es todo un desafo para pases
como la Argentina, con deficiencias estructurales en su sistema de transporte
de mayor capacidad y alta dependencia del camin y de la red vial.
El almacenamiento y uso bajo variadas condiciones ambientales ha potenciado el desarrollo de una serie importante de productos y aditivos que buscan
la estabilizacin y el mantenimiento de las propiedades de los biocombustibles
sin que se vea afectado el usuario final.
En lo que respecta al campo poltico normativo, cambios en los marcos regulatorios de diferentes pases pueden cambiar en forma drstica el mercado
internacional. En este aspecto, debemos mencionar las importantes determinaciones que estn tomando tanto la Unin Europea como los Estados Unidos,
incorporando al anlisis el cambio directo e indirecto del suelo en relacin con
las emisiones de gases efecto invernadero.
315
En las nuevas legislaciones ya no se habla de bioetanol y biodiesel, amplindose el men en todos los pases incorporando los llamados biocombustibles
de segunda y tercera generacin, relacionndolos con las emisiones de gases
de efecto invernadero tomados como lnea de base (lo que actualmente se est
emitiendo). De esta manera se impone una nueva consideracin y vector que
impulse el desarrollo de productos superadores de los que actualmente se estn
desarrollando. Las metas que se estn fijando en la nueva legislacin son reducciones sobre el nivel de emisiones producidas por la quema de los combustibles
fsiles en el ao 2005 del 60% para los biocombustibles celulsicos y del 50%
para las nuevas generaciones de biodiesel.
Los nuevos combustibles que impulsan las legislaciones que se estn aprobando incluyen:
Etanol derivado de celulosa.
Etanol derivado de almidones.
Etanol derivado de residuos de cosecha, animales y de la agroindustria.
Diesel proveniente de biomasa.
Biogs, incluyendo el proveniente de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas y otras fuentes.
Butanol y otros alcoholes provenientes de utilizacin directa de biomasa.
Otros combustibles derivados de biomasa y su conversin.
Frente a la diversificacin de las fuentes de energa, juntamente con una
contemplacin creciente de los efectos ambientales, que traccionan sobre un
aprovechamiento integral de la biomasa, el INTA ha la creado un Programa
Nacional de Bioenerga PNB1, dentro del marco de las actividades de investigacin y desarrollo que le son propias.
En trminos del PNB, la bioenerga es la energa que se obtiene a partir de
biomasa, la cual es, a su vez, la materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa. Biomasa es,
por lo tanto, toda planta o materia que hay sobre la superficie: residuos agrcolas, residuos forestales, restos de todas las agroindustrias y cultivos energticos,
entre otros.
Para el INTA, el objetivo principal en bioenerga es investigacin, desarrollo, innovacin y transferencia tecnolgica. En este sentido, es relevante desarrollar y transferir conocimiento y tecnologas que contribuyan a la produccin
sustentable de la agricultura, observando las competitividades del agronegocio
argentino en consonancia con las polticas pblicas. El desarrollo bioenergtico
deber darse en el marco de la cooperacin e integracin de recursos pblicos y
1 Documento Base - Programa Nacional de Bioenerga del INTA. Documento para Anlisis y
Discusin Final. Revisin Grupo Ampliado. Julio 2007.
316
317
Resultados
Una de las temticas abordadas ha sido la de los balances energticos de los
diferentes biocombustibles generados a partir de las principales fuentes de biomasa a gran escala cultivadas y producidas en la Argentina. En dichos estudios
se ha tenido en cuenta las fases agrcola y agroindustial, teniendo en cuenta
la fraccin utilizada como vector energtico, as como los coproductos. En el
caso del biodiesel de soja esto es muy importante, ya que de la unidad grano se
obtiene ms de 82% de harinas proteicas y slo un 17% de aceite convertible en
biocombustibles por medio del proceso de transesterificacin.
Ante la demanda y propuesta de la Secretara de Energa de establecer
una metodologa de evaluacin de fuentes de biomasa con la aplicacin de la
metodologa WISDOM de la FAO con el objeto de ser utilizado como marco
de referencia para la aplicacin de la ley 26.190 de Rgimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energa destinada a la produccin
de energa elctrica, la institucin puso a disposicin sus equipos tcnicos y
fsicos especializados para servir de grupo de trabajo a fin de lograr el objetivo perseguido. El INTA toma a su cargo compilar, homogeneizar, actualizar
318
Desde el ao 2005, el INTA viene participando de diferentes foros tecnolgicos y cientficos que se han abocado al estudio de la sustentabilidad de la
produccin de bioenerga en el mundo.
Se ha participado en los siguientes eventos:
Reunin STAP GEF Potencial de los Biocombustibles y su Impacto, Naciones Unidas, India, 2005
319
320
321
323
Resumen
La historia de las obras de saneamiento de la ciudad de Buenos Aires es rica en su evolucin y en la
calidad de los hombres que intervinieron en su desarrollo. Estas obras comprenden el sistema de
abastecimiento de agua potable para la poblacin y la construccin del sistema de conductos
de desage de los efluentes. En la concepcin, el diseo y la construccin de estos dos sistemas
intervinieron los ingenieros ms notables del mundo, entre ellos los primeros ingenieros que egresaron de la Universidad de Buenos Aires, y se emplearon los recursos y las tcnicas ms avanzadas
que se conocan en las distintas pocas que abarca esta historia. Esas obras an perduran y la memoria de esos hombres, brillantes como ingenieros y como personas de bien y de grandes principios
morales, permanece imborrable.
En la poca del virreinato, se destaca la figura del virrey Juan Jos de Vrtiz y Salcedo, hombre de
fuste, notable y progresista, autor de las primeras medidas de saneamiento.
1. Introduccin
Entre los aos 1650 y 1770, el crecimiento demogrfico del incipiente poblado situado a la vera del Ro de la Plata, que luego se transformara en la
Ciudad de Buenos Aires, fue muy lento. Ello fue una consecuencia directa de
las apariciones peridicas de epidemias conocidas como pestes. El desarrollo y
proliferacin de estas epidemias se vea favorecido por la carencia de mnimas
condiciones higinicas, la promiscuidad de los enfermos infecto-contagiosos y
por el bajo nivel cultural-sanitario de la poca. Los ndices de natalidad eran
1
324
muy altos, pero tambin lo eran los de mortalidad. En nuestro medio, las epidemias constituan casi el nico flagelo. En 1800, un nio de cada cuatro mora
antes de cumplir el ao, y la expectativa de vida promedio en el mundo era de
treinta y cinco aos.
Las deficiencias higinicas fueron relativamente tolerables mientras la ciudad tuvo un carcter rural, pero se volvieron insoportables cuando el poblado
alcanz el nivel urbano, debido a la aglomeracin de personas y viviendas.
Mientras cada vivienda dispuso de espacio libre en su entorno, los residuos
slidos y lquidos pudieron ser eliminados con relativa facilidad. Pero cuando la
densidad de poblacin y de ocupacin del suelo aument, sin que se adoptaran
las medidas sanitarias preventivas correspondientes, los lquidos cloacales formaron arroyos a lo largo de las calles y todo el espacio fue utilizado para depositar montculos de desperdicios.
Por desconocimiento de la aplicacin de medidas preventivas de las enfermedades, las autoridades virreinales no priorizaron el suministro de agua potable ni la construccin de desages cloacales, sino que prestaron atencin a
otras obras de infraestructura urbana, tales como la nivelacin de las calles, el
encauzamiento de las aguas pluviales y el alejamiento y disposicin final de las
basuras.
2. El abastecimiento de agua en Buenos Aires
2.1. Los pozos de balde, el aguatero y los aljibes
Durante los periodos colonial y poscolonial, los habitantes de Buenos
Aires se abastecan con agua que extraan de pozos excavados en el suelo, con la
que traan los carros aguateros y con el agua de lluvia recogida en aljibes. Los
pozos eran excavados hasta llegar al primer acufero. El agua, extrada mediante baldes, en general era salobre y no apta para ser bebida. Los aguateros vendan el agua que extraan del Ro de la Plata, que era clarificada con alumbre.
Los aljibes fueron introducidos por los jesuitas en el siglo XVII. Eran cmaras o cisternas subterrneas en las que se acumulaba el agua de lluvia, conducida desde las terrazas, los tejados o los patios mediante caeras de hojalata
o de cermica. Desde 1860 se utilizaron caos de hierro o de plomo. Las familias acaudaladas disponan de aljibes en los patios interiores de sus casas. Sus
brocales eran motivo caracterstico de los patios de entonces. Algunos estaban
revestidos con piezas de mrmol de Carrara, que llegaban como lastre en barcos
de bandera italiana.
325
326
327
328
incrustaciones de sarro y carcoma el hierro. Los directivos del ferrocarril decidieron utilizar agua del ro y conducirla por medio de un conducto desde las
inmediaciones de la Recoleta hasta la Estacin del Parque, que estaba en el
mismo predio en el que hoy se encuentra el Teatro Coln.
A propuesta de Francisco B. Madero, se aument el dimetro del conducto y
se instalaron grifos para el pblico a lo largo de toda su extensin. Durante varios
aos, el Ferrocarril del Oeste fue proveedor de agua corriente para la ciudad.
2.3. El proyecto del ingeniero Coghlan
A partir de 1860, el rpido crecimiento poblacional de la ciudad, motivado
fundamentalmente por la inmigracin y las epidemias debidas a la escasez y
mala calidad del agua y a la falta de un sistema cloacal adecuado, hicieron imprescindible acudir a otra forma de provisin de agua potable. El Gobierno de
Buenos Aires contrat al ingeniero ingls John Coghlan para realizar diversas
obras de ingeniera, entre ellas la provisin de aguas corrientes y de cloacas a la
ciudad, despus de haber mostrado su capacidad en obras realizadas en Alemania, Suecia, Espaa e Irlanda. Coghlan fue el autor del proyecto y construccin
de un sistema formado por el Establecimiento Potabilizador Recoleta y
el Tanque Abastecedor de la Plaza Lorea. Las obras fueron iniciadas en
febrero de 1868 y habilitadas para el servicio pblico el 4 de abril de 1869.
El sistema proyectado y construido por el ingeniero Coghlan se iniciaba
en el Bajo de la Recoleta, frente a la quinta de Samuel Hale. Dos conductos de
hierro fundido se internaban 600 metros en el ro hasta una obra de toma y
conducan el agua hacia tres depsitos de decantacin. Tres filtros procesaban
5.400 metros cbicos de agua por da.
El agua as potabilizada era enviada al tanque de la antigua Plaza Lorea,
que era la Plaza del Congreso (hoy extremo Este de la Plaza del Congreso). Este
tanque, de 19,5 metros de alto y con una capacidad de 292 metros cbicos, estaba sostenido por 7 pilares; el pilar central estaba rodeado por una escalera de
caracol. La tubera de distribucin abarcaba 177 cuadras, y se haba propuesto
ampliarla a 353. En su recorrido se instalaron surtidores pblicos. No obstante,
la provisin de agua corriente era insuficiente.
El Establecimiento Potabilizador Recoleta
El 20 de septiembre de 1868, con la presencia del Presidente de la Nacin Domingo Faustino Sarmiento, se coloc la piedra fundamental del Establecimiento
Potabilizador Recoleta. Se hallaba cercano al Cementerio homnimo, frente a la
quinta de Samuel Hale. Estaba equipado con 2 bombas (una de succin y otra de
impulsin y elevacin), accionadas por sendos motores a vapor de 140 HP.
329
330
En la Comisin de Aguas Corrientes se desempeaba como Ingeniero Residente el Ingeniero Civil Valentn Balbn, uno de los 12 apstoles de la Ingeniera
Argentina, como se llam a los primeros ingenieros graduados. El Ingeniero
Balbn indicaba en sus informes datos del consumo mximo de 145 litros por
habitante por da y tambin la altura mnima de 1,80 metros en el Depsito. La
tesis presentada en 1870 por el Ingeniero Balbn, como requisito para alcanzar
al grado de Ingeniero Civil, trataba sobre la provisin de agua a la ciudad de
Buenos Aires. En ella analizaba en forma cientfica los problemas relacionados
con el Saneamiento.
A partir del 16 de marzo de 1875, el Ingeniero Balbn estuvo a cargo de la
Comisin de Aguas Corrientes. Seal entonces la insuficiencia del tanque de
la Plaza Lorea para el abastecimiento la ciudad (cuyo lmite oeste era la calle
Centro Amrica actual Avenida Pueyrredn) y los problemas de corrosin
en el tanque (que requeran reparaciones).
El tanque en la Plaza Lorea funcion desde agosto de 1868 hasta la habilitacin del Palacio de las Aguas Corrientes en Avenida Crdoba y Riobamba,
cuya construccin se inici en 1887 y se termin en 1894.
2.4. El Palacio de las Aguas Corrientes
Dentro del plan propuesto por el ingeniero irlands John Frederick Latrobe-Bateman para la provisin y distribucin de agua corriente, se pens ubicar
un gran tanque distribuidor en el rea sur (calles San Juan y La Rioja). Luego
se decidi emplazarlo en la manzana comprendida entre las actuales avenida
Crdoba y las calles Riobamba, Viamonte y Ayacucho. En el Plano Topogrfico
se observa la cota elevada del emplazamiento del Gran Depsito de 72.700 m3,
el Palacio de las Aguas Corrientes.
Entre las consideraciones para el proyecto del Gran Depsito de Servicios,
el Gobierno Nacional indic que la construccin deba ser de apariencia vistosa, porque el lugar de emplazamiento ya formaba parte de un rea que se
consideraba cntrica y que estaba ponindose de moda. Los depsitos de agua
eran elementos utilitarios, construidos con materiales metlicos, y se los consideraba carentes de belleza. Esto llev a los proyectistas a seguir el criterio
universalmente aceptado en el siglo XIX de ocultar una construccin netamente
utilitaria dentro de un edificio con una arquitectura palaciega.
Este magnfico edificio alberga un depsito recibidor y distribuidor de agua
corriente. Tiene muros portantes de ladrillos, de 1,80 m de espesor en planta
baja, que gradualmente llega a 0,60 m en los niveles ms altos. Aos ms tarde
se lo bautiz con el nombre de Ingeniero Guillermo Villanueva, uno de los doce
primeros ingenieros graduados en la Universidad de Buenos Aires.
331
332
por el depsito de Palermo, siguiendo por Villa Devoto y Caballito. Luego se ampli la Planta General San Martn, que para 1927 tena suficiente agua potable
como para 6.000.000 de personas, y se desactiv el Establecimiento Potabilizador Recoleta.
2.6. Los ros subterrneos
Diez aos ms tarde se aprob la construccin de un sistema de ros subterrneos que, en lugar de utilizar las caeras de impulsin tradicionales,
vincularan los grandes tanques de la ciudad con la planta depuradora General
San Martn para el suministro domiciliario. El nuevo mtodo, puesto en marcha
recin en 1941, modificaba la alimentacin de los depsitos de entonces, reemplazando los conductos de impulsin por otros de gravitacin, con dimetros
inusualmente grandes. Estos conductos corren a 20 metros de profundidad, y
su dimetro vara desde 1,50 metros a 5,20 metros.
El primer ro subterrneo instalado en Buenos Aires tuvo un recorrido de
ocho kilmetros y fue inaugurado el 4 de noviembre de 1954 en la Estacin de
Bombas Elevadoras Caballito.
El ao siguiente fue el turno de la Estacin Elevadora de Villa Devoto. Para
asegurar el funcionamiento de la red, la empresa haba previsto, adems de la
conexin con el Depsito del Palacio de las Aguas Corrientes (hoy desactivado),
la construccin de otros en Colegiales, Lans (avenida Vlez Srsfield) y Constitucin (actualmente se llama Ingeniero Paitov). Las obras entre Constitucin
y la estacin Lans se iniciaron el 7 de febrero de 1965 y diariamente estimaban
abastecer con 700.000 metros cbicos de agua a una poblacin cercana a los
800.000 habitantes.
En 1993 se construy el ro subterrneo Saavedra-Morn. Para la construccin del tnel se emplearon dos mquinas tuneleras similares a las empleadas
en el Eurotnel.
Estas mquinas, guiadas por rayo lser, perforaban el suelo avanzando
mensualmente entre 300 y 600 metros. A su vez, desde un brazo mecnico se
colocaban las 78.000 piezas de hormign armado.
3. El sistema cloacal de la ciudad de Buenos Aires
333
334
335
1. Introduccin
Se trata de calificar la propensin a fallar (PZ) de las construcciones
mencionadas en el ttulo.
Como es sabido, son construcciones que albergan unas 30.000 a 40.000 personas. Por lo tanto, deben tener una superficie cubierta no menor a 140.000 m2.
Su caracterstica principal es la heterogeneidad, que resulta de las siguientes circunstancias:
1. No responden a un plan general. Crecen desordenadamente.
2. Cada nueva unidad es construida por sus futuros ocupantes, adosndola a
otras preexistentes o superponindola a las mismas.
3. Van as formando bloques o manzanas de formas irregulares y alturas
variables (algunas llegaron ya a cinco niveles), dejando entre ellas calles
muy angostas.
4. No cuentan con servicios de agua corriente, ni cloacas, lo que hace necesario recurrir a pozos negros ubicados en los locales de planta baja.
5. Tampoco cuentan con servicio regular de electricidad.
Resulta alarmante que su construccin no es proyectada ni ejecutada por
profesionales de la construccin (ingenieros-arquitectos-maestros mayores de
obra-tcnicos constructores).
Puede decirse que resultan de una ingeniera espontnea, derivada de la
necesidad de un techo, de un lugar donde vivir. Este es el verdadero problema
1
336
337
338
Por los datos solicitados a ingenieros geotcnicos de primer nivel, es esperable tener valores admisibles de 5 t/m2 que corresponderan a los 5 niveles ya
ejecutados en algunas zonas. En todo caso, queda claro que la falla tendera a
producirse por hundimiento del suelo de fundacin, teniendo todava en esas
circunstancias y dentro de un planteo terico, sin considerar las numerosas
imperfecciones constructivas existentes, como se ha hecho, un coeficiente de
seguridad de ~10 para la estructura y de slo 2 para el suelo, cuya resistencia
estiman dichos especialistas, en 10 t/m2 =1 kg/cm2.
Debe destacarse especialmente que en el estado actual (28/05/09) se entra,
con el modelo terico, sin imperfecciones, en el proceso de disminucin del margen de seguridad, es decir que comienza a crecer la propensin a fallar (PZ) y
con ella el riesgo de falla. En la realidad, debido a las numerosas imperfecciones
constructivas, el riesgo ya debe ser mayor e inaceptable.
Lo sensato en esta situacin sera no permitir nuevas construcciones, de
ningn tipo, y elaborar un plan de evacuacin rpida.
Tambin debe elaborarse un plan de demolicin, pues sta no puede realizarse de cualquier manera, debido a que las cajas son a la vez cargas y vnculos. La supresin de alguno de ellos puede originar un modo de falla con carga
lmite menor y desencadenar la falla.
3.
339
Son los mismos expertos quienes deben calificar subjetivamente, y por consenso, las importancias (Yi) e interacciones (Yi/Yj) (Yj/Yi), as como las influencias (Z/Yi) que darn las calificaciones de (Z).
Estas calificaciones subjetivas se aplicarn con una escala de importancias
crecientes y por intervalos que miden la incertidumbre de cada experto. No son,
ni podran ser, calificaciones numricas. Son adjetivos calificativos y no adjetivos numerales cardinales, pero se representarn con nmeros naturales.
Literal
Smbolo
Signo
+p
Casi medio
<m
Ms que medio
>m
+g
10
Muy pequeo
Pequeo
Grande
Muy grande
340
4. Resultados y comentarios
El programa Excel da para las 6 circunstancias Y1.Y6 24 calificaciones
consensuadas por los expertos para (Z) cuya mediana resulta ser 4,76<5 = medio, es decir propensin a fallar casi media.
Si consideramos a todas las circunstancias con su calificacin menor (cero),
decimos que es la situacin ptima, sin imperfecciones; es la calificacin de
(PZ) del modelo terico que consideramos en el punto 2.
(PZ) ptimo = 1,40 (menor que pequea).
Si consideramos a todas las circunstancias con su calificacin mayor (diez),
decimos que es la situacin psima.
(PZ) psimo = 7,00.
Son los lmites inferior y superior, que hacen variar a la (PZ) obtenida,
que, llevndola a la escala de 0 a 10, resulta (PZ) = 5,70, es decir, mayor que
media.
En efecto: [(4.76-1.40)/(7.00-1.40) 10 = ~6.00 , mayor que medio.
Aqu puede abrirse una larga discusin sobre cul es el mayor valor de la
propensin a fallar que puede aceptarse. Los ingenieros sabemos que (PZ) = 0
es imposible mientras existan el campo gravitatorio y las incertidumbres, pero
para este caso: cul es la mayor (PZ) aceptable?
Se me ocurre pensar que igual discusin podra plantearse para justificar
que en la UBA 4 es aprobado, porque ese 4 tambin es un adjetivo calificativo
y no un adjetivo numeral cardinal. Nosotros lo encontramos as hace muchos
aos y lo aceptamos. Por respeto a la tradicin?
Yendo hacia atrs en el tiempo, podemos ver en el REGISTRO DE CLASIFICACIONES DE LOS EXMENES del alumno de Ingeniera Civil D. Luis
A. Huergo, que defendi su tesis el 3 de junio de 1870 y obtuvo la calificacin
(que entonces denominaban clasificacin) de Distinguido por unanimidad,
que en aquellos tiempos debera ser la mxima posible, sin ningn aditamento
numrico. Yo me recib 73 aos despus (1943) y todo segua igual. Los signos
numricos para calificar aparecieron cuando yo era profesor, no recuerdo cmo
ni por qu. En todo caso queda claro que los nmeros, en este planteo, son slo
signos de calificaciones, una manera de expresar adjetivos calificativos.
5. Conclusiones
No hay dudas de que los aspectos estructurales del tema sobre la supervivencia de los asentamientos de emergencia, en particular las Villas 31 y
341
342
343
Resumen
Se propone una tcnica alternativa a las de uso convencional en Ingeniera para la estimacin de
caudales extremos en cuencas pequeas con informacin escasa. El modelo GADFLOOD dispone
de un algoritmo de generacin de tormentas intensas para diferentes duraciones basado en la ley de
Gumbel. La hiptesis bsica que sustenta a esta propuesta metodolgica es que el caudal pico mximo que una cuenca puede provocar en un ao cualquiera, depende de: la combinacin intensidad
- duracin de las tormentas, de la capacidad de infiltracin del suelo antecedente a dicha tormenta
en particular y de ciertos parmetros morfolgicos de la cuenca que definen su funcin respuesta,
conocida tambin como hidrograma unitario instantneo (HUI).
Keywords: caudal de proyecto, cuencas pequeas no aforadas, HUI
1. El inters de la cuestin
Un desafo frecuente para los hidrlogos y una cuestin relevante para la
Ingeniera Civil es la estimacin de las crecidas de proyecto para el diseo de
puentes viales y ferroviarios.
Estos clculos habitualmente tienen que ser realizados en cuencas pequeas con informacin hidrometeorolgica escasa, lo que dificulta la asignacin de
intervalos de recurrencia confiables a los caudales pico.
1
344
Para salvar la falta de informacin sobre las crecidas, la Ingeniera ha desarrollado numerosos mtodos basados en la utilizacin de hietogramas de diseo
e hidrogramas unitarios sintticos. Estas tcnicas hidrolgicas emplean expresiones empricas con validez regional que vinculan los parmetros que definen
a los hidrogramas unitarios sintticos como el caudal pico, el tiempo al pico o el
tiempo de retardo (lag-time) con las caractersticas morfolgicas de las cuencas
como son el rea, la longitud del curso principal, el desnivel topogrfico y la pendiente media, las que pueden ser cuantificadas a partir de cartas topogrficas.
Se acepta, adems, como hiptesis de clculo, que los sistemas hidrolgicos,
al menos en lo que hace a su componente de escurrimiento directo, se comportan como lineales e invariantes.
Una pregunta que fatalmente surge al tratar de estimar las probabilidades
de crecida a partir de precipitaciones es: qu combinacin de intensidad y duracin de la tormenta producir un hidrograma de crecida con un caudal pico de
perodo de retorno determinado?
Para salvar este interrogante es habitual adoptar una duracin de tormenta igual al tiempo de concentracin tc de la cuenca y aceptar sin ms ni ms
que la probabilidad de igualar o superar el caudal pico as calculado debe ser
semejante a las de la precipitacin con dicha duracin.
En cuencas pequeas y medianas a este criterio se lo justifica considerando que las condiciones de humedad antecedente del suelo, que es el factor que
podra invalidarlo, son muy semejantes en el caso de ocurrencia de crecidas
(Curtis Larson & Brian Reich, 1972).
2. Una nueva propuesta, el modelo GADFLOOD
El modelo GADFLOOD Generacin Aleatoria de Crecidas responde a
un enfoque diferente al utilizado por los modelos hidrolgicos clsicos de simulacin de eventos ya comentados y se lo propone como una tcnica alternativa
de especial utilidad para la estimacin de caudales extremos en cuencas pequeas con informacin escasa.
Desde el Anlisis de Sistemas se lo puede clasificar como un modelo de
simulacin de eventos, aleatorio, no lineal y de parmetros concentrados, desarrollado para la generacin sinttica de series de caudales pico mximos anuales.
El modelo responde a una concepcin estocstica del proceso de escorrenta, que considera que la aleatoriedad de las crecidas se debe principalmente a
la de las tormentas, pero no nicamente a ella.
345
Cuenta con un algoritmo de generacin de tormentas intensas de duraciones establecidas por el hidrlogo basado en la ley de Gumbel, que preserva los
momentos de primero y segundo orden de las precipitaciones mximas anuales
registradas en un pluvigrafo representativo del rea o estimados mediante el
Mtodo de Regionalizacin de lluvias intensas en Argentina2, que es parte de la
metodologa propuesta, pero no del modelo.
La idea bsica que sustenta a esta formulacin es que el caudal pico mximo
que una cuenca puede generar en un ao cualquiera, depende de la combinacin
intensidad - duracin de las tormentas, de la capacidad de infiltracin del suelo
antecedente a dicha tormenta en particular y de ciertos parmetros morfolgicos de la cuenca que definen su funcin de transferencia entre precipitaciones y
caudales, llamada funcin respuesta o hidrograma unitario instantneo (HUI).
El tratamiento que el modelo hace de la mayora de estas variables es aleatorio, por lo que el caudal pico calculado resulta tambin una variable aleatoria
que queda descripta por una funcin de distribucin de probabilidades que se
estima una vez realizada la generacin de caudales pico.
Para poder resolver en forma analtica la integral de convolucin entre el
hietograma y el hidrograma unitario instantneo (HUI), resulta prctico adoptar como funcin respuesta un HUI de forma triangular cuyo tiempo base queda definido a travs de parmetros como: el rea [Km2], la longitud del curso
principal [Km], la pendiente media compensada [m/Km] y la rugosidad de la
planicie de inundacin [Manning].
En definitiva, el GADFLOOD resulta ser un modelo no lineal generador de
caudales pico, que se nutre de la simulacin aleatoria de tormentas intensas de
diferentes duraciones, que producen escorrentas directas estimadas mediante
el mtodo del Soil Conservation Service, pero con la particularidad de que la
infiltracin potencial S que propugna este ltimo mtodo tambin es tratada
como una variable aleatoria descripta por una funcin de densidad de probabilidades triangular.
De este modo, la estimacin de los caudales extremos asociados con sus
probabilidades de excedencia se termina calculando directamente sobre la serie misma de caudales generados en vez de asignarle a los caudales pico las
probabilidades de ocurrencia de las tormentas que los causan, como ocurre en
el enfoque ms simplista e indirecto de los mtodos hidrolgicos tradicionales.
2
Gustavo A. Devoto (2002), Regionalizacin de lluvias intensas en Argentin, Congreso Nacional del Agua, Carlos Paz.
346
Para cuantificar la infiltracin o, dicho de otro modo, la precipitacin efectiva, la propuesta recurre al difundido mtodo del U.S. Soil Conservation Service.
Lo novedoso en la aplicacin de este mtodo es que a la infiltracin potencial S del
suelo se la considera aqu como una variable aleatoria descripta por una funcin
de densidad triangular acotada superior e inferiormente por valores Smax y Smin dependientes del tipo de suelo, de su cobertura vegetal y de su tratamiento cultural.
La figura siguiente ilustra el tratamiento que el modelo le da a una lluvia
de P (mm) y con una duracin de tr (horas) generada en forma aleatoria para
calcular una precipitacin efectiva R (mm) correspondiente a una duracin de
te (horas) considerando la existencia de un tiempo de encharcamiento de t0 (horas) calculado en base a una intercepcin antecedente Ia (mm) propuesta por el
mtodo del U.S. Soil Conservation Service y que el GADFLOOD estima en funcin de la infiltracin potencial S de acuerdo con la expresin: S 0.5 .
347
Por su parte la generacin aleatoria de tormentas intensas se obtiene a partir de distribuciones de distribucin Gumbel representativas del proceso de produccin de lluvias intensas para cada una de las duraciones que se consideren.
En el caso de no haber en la regin informacin pluviogrfica para estimar las
medias y desvos de las lluvias intensas de diferentes duraciones se recomienda
recurrir al Mtodo de Regionalizacin citado en (1), donde se pueden consultar
ms detalles sobre la tcnica de generacin.
Para hacer manejable la convolucin analtica entre precipitaciones y la
funcin respuesta de la cuenca, al hidrograma unitario instantneo (HUI) se lo
tpico
considera de forma triangular, con una relacin tbase igual a 14 , de acuerdo con
lo recomendado por Henderson3 y con las conclusiones que emanan de la teora
del HUI Geomorfoclimtico de Rodrguez Iturbe et al.4.
La base del HUI triangular tb representa la memoria del sistema hidrolgico o expresado con palabras ms convencionales, coincide con el tiempo de
concentracin de la cuenca.
A su vez, la velocidad de concentracin, equivalente en la vertiente rusa
de la hidrologa al tiempo de concentracin de la vertiente occidental, queda
estimada por la ecuacin emprica desarrollada por Alexeev:
3
Henderson, F. M. (1963), Some properties of the unit hydrograph, Journal Geophys. Res.
68 (16), pp. 4685-4793.
4
Rodrguez Iturbe, I. & Valds, J. B. (1979), The geomorphologic structure of hydrologic
response, Water Resources Research, Vol. 15(6), pp. 1435-1444.
348
(1)
El tiempo de concentracin tc puede ser expresado como la longitud L del
curso principal dividido por la velocidad de concentracin
(2)
Segn demuestra Henderson2, la convolucin entre un hietograma rectangular y un hidrograma unitario instantneo triangular se reduce a la siguiente
relacin entre el caudal pico Qp a la salida de la cuenca y el caudal de equilibrio
Qe para una duracin de lluvia efectiva tr
(3)
A partir de combinar las ecuaciones (1), (2) y (3), de hacer de algunos manejos algebraicos y de agrupar a varios de los parmetros en una constante
L
se consigue la ecuacin:
M
3.6 a s 0
1
3
349
La resolucin de la misma se debe al gemetra italiano Tartaglia y fue publicada por Cardano en el ao 1541:
350
6 horas
12 horas
18 horas
24 horas
Media (mm)
63.4
75.5
78.8
80.8
0.270
0.300
0.294
0.290
CV
La tabla siguiente resume los caudales pico estimados entre, 2 y 1000 aos
de recurrencia, mediante una funcin de distribucin LogNormal ajustada
sobre la serie de 500 caudales mximos generados. Como complemento a la
informacin suministrada sobre caudales extremos en el ro Matanza, se han
agregado en la tabla los volmenes de escorrenta y los tiempos al pico de los
hidrogramas correspondientes para cada recurrencia. Vale indicar, que como se
observa en la Naturaleza, los coeficientes de escorrenta calculados crecen al aumentar el intervalo de recurrencia. El grfico final permite comparar la funcin
351
LogNormal en trazo continuo versus los caudales estimados por el Ing. Anbal
Barbero en su estudio para la DPH. La sobrestimacin observada para caudales
por encima de los 50 aos de recurrencia se atribuye a la no linealidad del HUI
triangular empleado por el modelo GADFLOOD.
Tr
(aos)
Qpico
(m3/s)
Volumen
(Hm3)
Tpico
(horas)
P24
(mm)
Lmina
(mm)
Ce
(--)
281.9
38.86
35.36
77.1
21.2
0.28
508.6
62.71
32.78
99.5
34.3
0.34
10
692.4
80.53
31.52
114.3
44.0
0.38
25
962.0
105.14
30.22
133.1
57.5
0.43
50
1189.8
124.91
29.41
147.0
68.3
0.46
100
1440.33
145.85
28.69
160.8
79.7
0.50
200
1715.63
168.08
28.06
174.5
91.8
0.53
500
2120.69
199.60
27.31
192.7
109.1
0.57
1000
2460.64
225.17
26.79
206.4
123.0
0.60
353
354
355
P n p 1 p
n 1
n 1, 2, 3, ..... N
(1)
3
Ang, A. H-S and Tang W. H., Probability Concepts in Engineering Planning and Design, J.
Wiley & Sons, Vol. I, 1975; Vol. II, 1984.
356
lidad de la primera ocurrencia est dada por la ecuacin (1). Es de hacer notar
que la probabilidad p se considera constante a lo largo de la secuencia, de modo
que no es afectada por la no ocurrencia del evento en los n 1 aos previos al n
de la primera ocurrencia.
En la Figura 1 se representa la probabilidad P n para p 0.1 y N 20 . Se
observa que la probabilidad de la primera ocurrencia del evento decrece al aumentar n . La probabilidad de que el evento ocurra en el primer ao es 0.100, la
probabilidad de que el evento no ocurra en el primer ao y s ocurra en el segundo es 0.090, la probabilidad de que el evento no ocurra en los primeros dos aos
y s ocurra en el tercero es 0.081, etc.
Figura 1
El tiempo medio de recurrencia o perodo de retorno T del evento en consideracin es el valor medio de la distribucin P n para N , o sea,
T n P n
(2)
n 1
1
p
(3)
357
(4)
PT P n 0.651
n 1
En otras palabras, la probabilidad de que el evento ocurra durante el perodo de retorno de 10 aos es del 65.1 %. Esta probabilidad PT depende slo de p o,
en forma equivalente, slo de T . En la tabla siguiente se dan los valores de PT
para varios valores de p o T .
p
PT
0.10
10 aos
0.651
0.05
20 aos
0.642
0.02
50 aos
0.636
0.01
100 aos
0.634
PT 2 P n 0.410
(5)
n 1
358
5.44 4.43 3.43 4.10 7.09 4.94 5.13 4.97 5.37 7.87 3.89 5.76 4.81 5.09 4.32
que se muestran en la Figura 2.
Figura 2
5.109,
1.116,
0.218
Para su tratamiento probabilstico, conviene ordenar dichos niveles mximos anuales en un histograma. Adoptando 8 intervalos, se obtiene el histograma de la Figura 3.
Figura 3
359
Para determinar el nivel crtico es necesario aproximar el histograma normalizado (histograma de rea unitaria) mediante una funcin de distribucin
de probabilidad apropiada. En casos anlogos al del ejemplo, se emplean habitualmente las denominadas Distribuciones de Mximos Tipo I (Gumbel) o Tipo
II (Frechet).
Se aproxima el histograma normalizado con una Distribucin de Mximos
Tipo I (Gumbel), cuya densidad de distribucin de probabilidad es,
f 1 x exp x u exp x u
(6)
siendo y u parmetros que dependen de y . En la Figura 4 se muestra esta funcin superpuesta al histograma normalizado de la Figura 3.
Figura 4
Para el perodo de retorno de 10 aos, o sea, para p 0.10 , con esta Distribucin de Mximos Tipo I se obtiene un nivel crtico xT 1 6.566 . Por lo tanto, si
el siniestro en el obrador se debe a una inundacin que alcanza un nivel mayor
que xT 1 , est cubierto por el seguro. Obviamente, los daos originados por inundaciones con nivel menor que xT 1 no estn cubiertos.
La Distribucin de Mximos Tipo I (Gumbel) es ampliamente usada, aunque tambin suele emplearse la Distribucin de Mximos Tipo II (Frechet),
360
f 2( x )
k
x
k 1
k
exp
x
(7)
xT
0.10
10 aos
6.566
0.05
20 aos
7.192
0.02
50 aos
8.003
0.01
100 aos
8.611
Se observa que cuanto mayor es el perodo de retorno, mayor es el nivel crtico. Si, por ejemplo, en la pliza de seguro mencionada se hubiera establecido
un perodo de retorno de 50 aos en lugar de 10 aos, el nivel crtico sera 8.003
en vez de 6.566.
Un interrogante relacionado con el ejemplo sera el siguiente: Cul es el
riesgo (la probabilidad PR ) de que una pliza con T 10 aos no cubra el siniestro debido a una crecida de nivel 7.000? Empleando la distribucin de Gumbel,
esta probabilidad PR es del 6.196%. En cambio, si el obrador se sita en un nivel
8.000, PR se reduce al 2.007%.
361
363
Resumen
Se presenta una apretada sntesis del libro Hispanoamrica, el Ro de la Plata y el Puerto de Nuestra Seora del Buen Ayre, preparado por el autor. El artculo comienza con el primitivo Puerto de
Nuestra Seora del Buen Ayre, ubicado en la Boca del Riachuelo y culmina con el puerto de Buenos
Aires tal como es en nuestros das.
La historia y los hechos demuestran que, para dar salida a los productos de la tierra y para conseguir las mercaderas procedentes de Espaa en abundancia y a bajos precios, era imprescindible
habilitar un Puerto en el Ro de la Plata.
El lugar de emplazamiento elegido por don Pedro de Mendoza era un sitio abrigado y de aguas
tranquilas, donde se podan carenar las naves, e instalar un astillero para construir los bergantines
y bajeles. Para ello se haban trado los artesanos y maestres de hacer naves.
El Buenos Aires fundado por Don Pedro de Mendoza en 1536 fue, ante todo, un puerto, un puerto
natural con las barcas ancladas a la vista de la costa. La Ciudad de la Santsima Trinidad (hoy
Buenos Aires), fundada por Don Juan de Garay en 1580, sigui siendo un asentamiento portuario.
Keywords: Puerto, Riachuelo, Madero, Huergo, Dock Sud.
364
365
legua, poco ms o menos, donde hay tres pozos que sirven de surgidero, el uno
enfrente del convento de nuestra seora de la Merced y ms adelante hacia el
Sud, otro pozo que est enfrente del fuerte y casas reales, que es en medio de la
ciudad, la parte ms eminente y donde est mejor para ser seor de mar y tierra,
y otro ms adelante casi en la boca del riachuelo donde invernan los navos, que
es un estero que tendr de largo de su principio dez leguas y ancho muy poca
cosa, capaz para muchos navos de hasta 200 toneladas.
Pocos aos despus, el viajero vasco Azcarate du Biscay, confirma la descripcin del gobernador Dvila, al decir que: ...desde el Monte-Video a Buenos
Aires aunque hay un canal del lado norte, cuya mayor profundidad es de tres
brazas, para mayor seguridad el viaje se hace cruzando frente a Montevideo
hacia el canal sur porque es ms ancho y tiene tres brazas y media de agua en
el lugar menos profundo todo el fondo es fangoso, hasta dos leguas de Buenos
Aires donde se halla un banco de arena, all se toma prctico para ser conducido
a un lugar llamado El Pozo justamente frente a la ciudad distante un caonazo
de la playa, adonde no pueden llegar ms buques que los que tengan licencia
del Rey de Espaa; aquellos que no tengan semejante permiso estn obligados a
anclar una legua ms arriba.
Estos fondeaderos fueron conocidos desde el siglo XVII, y en especial en
el XVIII, como de Balizas Interiores, o sea el fondeadero interior del puerto, el
ms cercano a la playa y a la ciudad que se alzaba sobre la barranca. Este lugar,
llamado el Bajo, era anegadizo y difcil de transitar.
Ms afuera de las Balizas Interiores haba un gran banco de arena de unas
tres millas de ancho, llamado banco de la ciudad, que impeda el acceso directo.
Pasando el Banco de la Ciudad hacia afuera estaban los fondeaderos externos,
conocidos como Balizas Exteriores.
El acceso de las naves desde las Balizas Exteriores hasta las Balizas Interiores deba hacerse por canales naturales que rodeaban y/o atravesaban el banco
de la ciudad, formando en conjunto una ancha red abierta por el Norte y cerrada por el Sur. Esta red desembocaba en las Balizas Interiores, situada en lo que
es hoy la zona del viejo Apostadero Naval en el Puerto Madero. All finalmente
fondeaban las embarcaciones.
En la zona aledaa al actual apostadero naval haba otros fondeaderos que
hoy en da son de importancia tanto histrica como arqueolgica. El ms conocido de ellos era el de Los Pozos, cuyo nombre se deba a que estaba formado por
grandes pozos entre bancos de arena. Se hallaba al Nordeste de la Recoleta y su
centro se hallaba aproximadamente donde hoy se encuentra el viejo edificio de
366
SEGBA en la zona del Puerto Nuevo. Los Pozos se comunicaba con las Balizas Interiores, y a travs de ellas con el Riachuelo.
Nota: Aos ms tarde, Los Pozos fue el fondeadero de las escuadras del Almirante Brown.
En este lugar, durante el 11 de junio de 1826, se coloc la escuadra argentina para librar el combate
naval que luego se llam Combate de Los Pozos, aprovechando los fondos del ro que impidieron
avanzar a la escuadra imperial brasilea.
Balizas Interiores sigui siendo durante casi todo el siglo XIX el fondeadero natural de los
buques mercantes y de pasajeros que arribaban a Buenos Aires, en especial cuando en 1872 se construy, desde la costa de la barranca hacia el ro, donde hoy se halla el espejo de agua del apostadero
naval, el muelle de Las Catalinas, llamado as porque se hallaba al frente de la Iglesia y Convento
de Santa Catalina de Siena. Este muelle se internaba 800 metros en el ro y contaba con una lnea
frrea para la carga y descarga directas, rumbo a los depsitos que se hallaban en la costa. Ese fue
uno de los muelles que sirvi de desembarcadero a los buques de inmigrantes durante las dos dcadas inmediatamente anteriores a la construccin del Puerto Madero.
367
368
369
370
371
Muelle de Pasajeros
El auge alcanzado por el Puerto de Buenos Aires fue tan notorio que las
autoridades nacionales decidieron construir, dentro del rea portuaria, un edificio destinado a la Aduana. Este edificio fue conocido como Aduana Nueva o
Aduana Taylor.
A mediados del siglo XIX, el Puerto de La Boca era el utilizado para la carga
y descarga de productos manufacturados. Debido al crecimiento comercial y al
aumento en el calado de los barcos, este puerto comenz a ser inadecuado y se
hizo necesario contar con un amarradero con aduana de control, que tuviera
fcil acceso desde el centro de la ciudad.
En 1855 se realiz un concurso en el que intervinieron tres proyectos, resultando ganador el presentado por el Ingeniero ingls Edward Taylor. El edificio de la Aduana Taylor comenz a construirse en 1855. Su emplazamiento fue
sobre terrenos ganados al Ro de La Plata, entre el ro y el viejo Fuerte, al que
hubo que demoler parcialmente.
La Aduana Taylor, inaugurada en 1859, se compona de un conjunto de
edificios, de los cuales el principal era semicircular y avanzaba sobre el ro. En
sus plantas, destinadas a depsitos, funcionaban 51 almacenes de techos abovedados, rodeados exteriormente por galeras. Estaba realizado de mampostera,
revocado en un gris muy claro y era de estilo neoclsico. Constaba de planta y
cinco pisos altos, con una torre central que posea un faro de unos 25 metros
de altura que, segn referencia de los visitantes, era muy destacable aun a varios kilmetros adentro del estuario. La fachada curva estaba compuesta por
un basamento de dos pisos de arqueras de medio punto, que aligeraban su
372
Del centro del edificio sala un espign de madera que se internaba 300 metros en el ro, acondicionado posteriormente como muelle para pasajeros, aun
cuando tena un servicio de zorras para bajar las cargas. El portal del que sala
el espign, ubicado en su parte central, era de estilo arco del triunfo y estaba
coronado por un frontis.
El frente recto que daba al lado oeste, o sea, sobre la Casa de Gobierno, no
se apoyaba en la barranca sino que utilizaba como Patio de Maniobras el foso
del viejo Fuerte, de ms de cien metros de largo. Este frente coincida con el demolido muralln del Fuerte y lo que hoy se ve como un foso subterrneo detrs
de la Casa Rosada es el patio de maniobras, que primitivamente estaba a nivel
del suelo, pero que posteriores rellenos hicieron que quedara enterrado. Este
patio era cruzado longitudinalmente por un riel correspondiente al tren que en
aquellas pocas circulaba por la costa uniendo Retiro con La Boca, y que tena
una estacin llamada Central junto al lado norte de la Casa de Gobierno.
La Aduana tena 51 almacenes (para depsitos de mercaderas) abovedados
y rodeados exteriormente por las galeras. Un riel a lo largo del espign facilitaba el movimiento de las zorras de carga que iban y venan hacia los barcos que
ahora podan acercarse sin necesidad del auxilio de los viejos carros tirados por
bueyes, ya que el largo muelle les permita amarrar las naves en una zona de
mayor calado que la cercana a la costa. Como el edificio penetraba en el ro, dos
grandes rampas curvas suban parte de la barranca y entraban por un tnel en
373
el Patio de Maniobras. Desde all la mercadera era subida a otra plaza superior
mediante guinches, o a la aduana propiamente dicha, o pasaba a viejas galeras
de lo que fueron los depsitos de la Real Audiencia. Esta obra fue completada
con rampas laterales curvas que unan la Plaza de Mayo con el Paseo de Julio
(actual Avenida Leandro N. Alem), que fue la avenida riberea de la ciudad, y
con un monumental edificio sobre la calle Victoria (actual Hiplito Irigoyen),
entre las actuales avenida Paseo Coln y calle Balcarce, ms apegado a los breviarios estilsticos italianos. Este anexo era el edificio de las Rentas Nacionales*, tambin hecho por Taylor entre 1858 y 1860, transformado al poco tiempo
en depsito sur de la Aduana, pues apenas se inaugur el edificio semicircular,
ya resultaba chico.
Taylor supo aprovechar la ubicacin en la barranca de la costa del ro, de
forma de tener un edificio de dos pisos en la parte alta y de cuatro por el otro
lado. Para ello excav dentro de la barranca, dejando as dos pisos semienterrados. Para acceder, pasando por un enorme hueco paralelo a la calle Hiplito Irigoyen, se hicieron extraas escaleras colgantes, que casi eran puentes levadizos.
En 1894, despus de treinta y siete aos de uso, el edificio de la Aduana
Taylor fue demolido, salvo su planta baja y parte del primer piso, que quedaron
sepultados debajo del relleno que dio origen a las obras de Puerto Madero.
El proyecto de Taylor haba sido originalmente mucho ms ambicioso. Inclua un muro o malecn que protegera al edificio del fuerte oleaje durante las
sudestadas. Adems, prevea, entre otras cosas, rellenar ese sector hasta la playa
y construir a ambos lados los depsitos de la Aduana, a los cuales se podra acceder por una calle que, bajando por la costa, se extendera por el frente este de la
Casa de Gobierno. Como todo esto no se llev a cabo, el deterioro a causa de los
embates del ro se hizo notorio con el paso de los aos. Su estructura de hierro
fue afectada y su muelle ya estaba inutilizado cuando se decidi la demolicin del
conjunto hasta el primer piso, en 1894.
En este ao se rellen el terreno, quedando despejado el sector posterior de
la Casa de Gobierno. Tambin se levant la lnea ferroviaria que una el Ferrocarril del Norte con el Ferrocarril Buenos Aires-Ensenada. Se traz una avenida
que pasaba por encima del rellenado Patio de Maniobras y en ese mismo ao se
decidi la creacin del Parque Coln, inaugurado recin en 1904. Este parque
quedaba delimitado por el semicrculo que anteriormente dibujaba el contorno
del edificio de la Aduana.
* El edificio de Rentas Nacionales fue demolido en 1935 para construir el actual edificio del
Ministerio de Economa.
374
375
376
Hotel de la Rotonda
Bajo del Retiro
Entre 1908 y 1911, luego de la construccin del Puerto Madero, se inaugur el que sera el definitivo y ltimo Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires.
Contaba con un desembarcadero propio ubicado en la Drsena Norte del Puerto Madero, que fue concluido en 1908, antes de que fuera terminado el Hotel.
Contaba, adems, con otros edificios adyacentes, entre ellos uno para el Servicio
de atencin Mdica para los inmigrantes. Estos edificios todava se encuentran
operativos. Desde hace muchos aos funcionan all las dependencias de la Direccin Nacional de Migraciones.
377
Hotel de Inmigrantes
378
379
6. El puerto Madero
Desde su fundacin, la ciudad de Buenos Aires haba tenido problemas para
que los grandes barcos pudieran descargar lo que transportaban en sus orillas.
La escasa profundidad del ro haca que los navos no pudieran acercarse demasiado a la costa, debiendo permanecer lejos de ella y descargar sus pasajeros y
mercaderas en grandes carretones o en lanchas.
Hacia mediados de la dcada de 1870, con el desarrollo econmico que atravesaba el pas en los ltimos aos, ya era claro que se deba convertir el vetusto puerto de Buenos Aires en algo ms apto para la recepcin y el envo de
pasajeros y productos. Las exportaciones de carnes y productos agropecuarios
incentivaban a los productores a reclamar un puerto en mejores condiciones
para facilitar la exportacin de bienes y materias primas cuya demanda internacional se encontraba en ascenso. El aumento del trfico comercial requera la
construccin de un nuevo puerto en la ciudad.
380
381
382
Maquinaria hidrulica
Usina Norte: Potencia 700 HP
Usina Sud: Potencia 900 HP
Longitud de muelles
De mampostera: 8.800 m
De madera:
8.200 m
Total:
17.000 m
Gras flotantes
1 a Vapor de 40 tn
1 a Vapor de 60 tn
1 a Vapor de 100 tn
Vas frreas
Long. ramales y parrillas 97 Kilmetros.
Galpones y depsitos
Superficie cubierta 219.800 m2
Capacidad almacenaje 461.147 m3
Elevadores de granos
Cap. de los silos: 57.000 tn
Cap. de depsito en bolsas: 41.000 tn
Cap. de embarque por hora: 2.350 tn
383
En octubre de 1898 estos diques de carena fueron puestos bajo la dependencia del nuevo Ministerio de Marina y all se trasladaron los Talleres Nacionales
de Marina, que hasta entonces haban funcionado en la zona del Tigre, en la
Provincia de Buenos Aires. As naci el Arsenal Naval Buenos Aires (ANBA).
Este Arsenal cumpli durante muchos aos una tarea no slo militar sino tambin civil, incrementndose esta ltima a partir de la creacin de la Base Naval
de Puerto Belgrano.
Poco tiempo despus de la construccin del Puerto Madero, se presentaron
los problemas tcnicos que haba adelantado el ingeniero Huergo:
El puerto Madero era un tipo de puerto para lugares donde las mareas
causan grandes variaciones en el nivel de las aguas. Con la bajamar, las
compuertas ubicadas en los extremos deban cerrarse para evitar que las
naves tocaran fondo y se volcaran.
Los diques longitudinales interconectados dificultaban la maniobra de los
barcos.
Los pasajes entre los diques eran muy estrechos para los nuevos barcos de
ultramar, que, al ser ms anchos y de mayor tonelaje, no podan atravesarlos.
Diez aos despus de terminado, y debido al aumento del tamao de los
buques, el Puerto Madero qued totalmente obsoleto.
El 15 de noviembre de 1989, el Ministerio de Obras y Servicios Pblicos, el
Ministerio del Interior y la Muncipalidad de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el acta de constitucin de una sociedad annima denominada Corporacin
Antiguo Puerto Madero.
Los cuatro diques del Puerto Madero han sido desafectados como zona primaria aduanera y la nica actividad navegatoria que se lleva a cabo en ellos es la
del Club Nutico Puerto Madero. Actualmente la zona se ha convertido en una
verdadera ciudad-puerto debido a importantes emprendimientos comerciales e
inmobiliarios.
7. El puerto de Dock Sud
Las obras del Puerto de Dock Sud, como se lo conoce ahora, fueron hechas
en forma privada, a raz de una solicitud de concesin de la empresa Paul Angulo
y Ca. Presentada en 1886, esta empresa solicit y le fue aprobada una concesin
para construir una gran drsena de atraque en la ribera Sud del Riachuelo, cerca
de su desembocadura. En esta gran drsena se instalaran: primero, descargadores de carbn y de cereal; luego, en la dcada de 1920, se instalaran el frigorfico
Anglo, parques de tanques de combustibles y lentamente se iran sacando tierras
a las quintas de la zona para parques industriales, usinas y otras instalaciones.
384
El Puerto Dock Sud est situado sobre la margen Sudeste del Antepuerto
de Buenos Aires con la prolongacin al sur hacia la ciudad de Avellaneda. El
trfico bsico durante muchos aos fue el petrleo y el carbn, que an se mantienen hasta nuestros das, con el agregado de productos qumicos, gasferos,
subproductos de agricultura, carne y cereales.
Por Ley del 8 de octubre de 1888 fue acordada la concesin. La construccin
del Puerto de Dock Sud fue realizada entre 1894 y 1905. En su boca tambin haba un varadero de reparacin de embarcaciones, la terminal de los ferrobarcos
que venan de Ibicuy y un enorme depsito descargador de carbn. Actualmente
en la zona del frigorfico Anglo hay una gran terminal de contenedores.
385
Puerto Dock Sud pas administrativamente a la jurisdiccin de la Provincia de Buenos Aires. Es utilizado para la atencin de combustibles lquidos y
productos qumicos, aunque tambin alberga a una de las ms importantes terminales de contenedores del pas.
La jurisdiccin del puerto comprende tres zonas bien definidas:
1. reas donde se ubican las terminales costa afuera para la transferencia de
grandes volmenes de lquidos y gases provenientes de la actividad petrolera: orientada sobre la traza del Canal de Acceso Sur.
2. Ribera Sud del Riachuelo, a lo largo de la cual se extienden los muelles que
permiten el alistamiento de embarcaciones menores a travs de talleres de
reparaciones navales. Permite, adems, la operacin de descarga de barcazas que transportan arena y cantos rodados.
3. Zona del Canal Dock Sud. La drsena principal tiene 45 m de ancho en su
boca de entrada y consta de dos secciones:
La primera Seccin tiene muelles a ambos lados, separados por una
distancia de 90 m. El muelle Oeste tiene una longitud de 905 m, el
Este tiene un tramo recto de 600 m de longitud, separndose luego del
anterior muelle para formar una drsena de maniobras de 190 m de
ancho y 320 m de largo.
La segunda Seccin se desarrolla a continuacin de la anterior. Tiene
una longitud aproximada a los 2.000 m y est unida a la drsena de
maniobras por medio de un pasaje de 90 metros de ancho y 12 de largo. El sector Este posee 9 postas de atraque, destinadas a los buques
tanque que operan con productos derivados del petrleo con destino a
las plantas de almacenamiento y destilacin, situadas entre la Drsena
principal y la costa del Ro de la Plata. El sector Oeste posee un muelle
de 968 m de longitud, con una profundidad de 24 pies referida al cero
local. Opera con cereales, arena y carbn.
La drsena de Inflamables se ubica al Sur del canal del acceso sur. La boca
de acceso es de 62 m de ancho. Tiene forma alargada, con 618 m de longitud y
un ancho de 159 m. La profundidad es de 32 pies referida al cero local. Actualmente se llevan a cabo tareas de remodelacin de los muelles.
La drsena de Propaneros permite las operaciones de carga y descarga de
los gases altamente inflamables en forma aislada de las instalaciones de almacenamiento de combustibles y productos qumicos existentes en la zona.
La zona portuaria Dock Sud posee accesos viales y ferroviarios con menor
congestionamiento que el Puerto Buenos Aires y el trayecto por va navegable
es ms reducido. Otra ventaja es la conexin del enlace ferroviario entre La
Plata - Dock Sud, operado por una empresa privada; esto permite el ingreso
y/o egreso de determinados productos a travs del Puerto La Plata y viceversa.
386
Puerto Nuevo
1939
387
Puerto Nuevo
Cuenta con una Terminal de Cereales con una capacidad de 170.000 toneladas mtricas, tambin privatizada. Esta Terminal ocupa una superficie aproximada de 8 con 1040 m de muelle y cuatro sitios de amarre.
El rea ocupada por las cinco terminales de carga general es de aproximadamente 92 hectreas, con un total de 5.600 m de longitud de muelles y 23 sitios
de atraque para buques con eslora superior a los 180 m.
Las profundidades a pie de muelle y en el canal de pasaje son de 9,75 m
referidas al cero local, con un nivel medio del ro de 0,80 m.
388
389
9. Conclusin
El Puerto de Buenos Aires es el principal puerto del pas. Participa en el
40% del comercio exterior argentino. Actualmente est dividido en tres administraciones portuarias autnomas:
Puerto Dock Sud (pas a manos de la Provincia de Buenos Aires).
Puerto Drsena Sur (al Sur de Puerto Madero, hasta el Riachuelo).
Puerto Nuevo (al Norte de Puerto Madero).
SECCIN ENSEANZA
391
La Seccin Enseanza continu trabajando en el estudio de temas referentes al desarrollo de la capacidad de innovacin tecnolgica y a la potenciacin
de las capacidades cognitivas y creativas del estudiante de Ingeniera. Con este
propsito se realizaron las siguientes exposiciones y conferencias: Recursos de
software para la enseanza de la cinemtica de los mecanismos articulados, y
Aplicaciones del Anlisis de los desplazamientos finitos de los cuerpos rgidos,
ambas a cargo del Ingeniero Arstides B. Domnguez; y Recursos de software
para los procesos de diseo y manufactura de piezas mecnicas, por el Ingeniero Rubn Gil, Presidente de la firma X-Plan. Asimismo por iniciativa del
Ing. Arturo Bignoli se expusieron e intercambiaron diversas opiniones sobre el
tema de la importancia de la formacin terica en relacin a la emprica en la
formacin de los ingenieros profesionales.
Queda pendiente para el prximo Ejercicio dar forma final al documento
emitido por esta Academia sobre Enseanza de la Ingeniera, as como realizar
el procesamiento de la Encuesta de Universidades.
392
SECCIN ENSEANZA
393
394
Mecanismo manivela-balancn
SECCIN ENSEANZA
395
396
Mecanismo de Watt I.
SECCIN ENSEANZA
Mecanismo de Stephenson I.
397
398
SECCIN ENSEANZA
399
400
SECCIN ENSEANZA
4. Pantgrafo
Pantgrafo.
401
402
5. Mecanismos de levas
SECCIN ENSEANZA
403
404
SECCIN ENSEANZA
405
406
Diagrama de elevacin
Anlisis dinmico de las condiciones de separacin del seguidor
Influencia de la masa del seguidor, de la rigidez del muelle y de la velocidad
de rotacin de la leva
SECCIN ENSEANZA
6. Mecanismos de engranajes
407
408
Envolvente de crculo
SECCIN ENSEANZA
409
1. Introduccin
El anlisis de los desplazamientos finitos de un cuerpo rgido es de especial
inters en algunos problemas de ingeniera mecnica, aeronutica y espacial,
tales como:
La programacin de las operaciones de las mquinas denominadas centros
de mecanizado, ya que tanto los movimientos de posicionamiento del cabezal de la mquina como del posicionamiento de la pieza que va a ser maquinada, consisten en traslaciones y rotaciones finitas.
El posicionamiento de ciertas partes de las aeronaves (como alerones, timn de cola y tren de aterrizaje) consisten en rotaciones finitas, as como
de los mecanismos que comandan estos movimientos, que a su vez consisten en traslaciones y rotaciones finitas.
El posicionamiento de satlites espaciales, cuyos cambios de orientacin
consisten en rotaciones finitas.
410
2. Desplazamientos rgidos
2.1. Clasificacin
Traslaciones rgidas
Rectilneas
Curvilneas
Desplazamientos simples
o primitivos
Desplazamientos compuestos
SECCIN ENSEANZA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
411
412
Rotacines infinitsimas
= 2 r1 sen /2
= 2 r1 sen d/2
= r1 d
Propiedades
En una rotacin rgida (finita o infinitsima)
1. Los desplazamientos de los puntos del cuerpo situados sobre un mismo
plano perpendicular al eje de rotacin son arcos de circunferencias concntricas. Las longitudes de estos arcos son: ri , donde ri es el radio de
413
SECCIN ENSEANZA
2.
3.
4.
5.
3.
El vector rotacin es d d e .
El mdulo d es el ngulo de la rotacin.
El pseudovector rotacin es e .
El mdulo es el ngulo de la rotacin.
DT u T i v T j w T k 0
0
0
vT
0
0
0
w T
i
i
j T j
k
k
414
donde
b)
u T
0
vT
T 0
0
0
matriz de traslacin (en formato 3 x 3)
w T x y z
u T
DT 0
0
0
vT
0
0
0
w T
l2
l1
m m
2
1
n1 n 2
l3
m 3
n 3
i
i
T
j TC j
k
k
donde
l1
C l 2
l 3
m1
m2
m3
l1
l2
n1
m2
n2
CT m1
n1
n 2 Matriz de cosenos directores de los ejes x1 y1 z1 con respecto
n 3 a los ejes x y z. (formato 3 X 3).
l3
m 3 Matriz transpuesta de C .
n 3
'
La nueva posicin del punto Pi es: Pi Pi DT
Las componentes cartesianas de los vectores posicin de un punto cualquiera Pi del cuerpo en las configuraciones inicial y final, son respectivamente (Xi Yi
Zi) y (Xi Yi Zi), siendo la relacin entre ambas:
X 'i X i u T
'
Yi Yi v T
Z ' Z w
i i T
415
SECCIN ENSEANZA
1
X'
Pi' 1'
Y1
Z1'
1
u
T
vT
w T
0 0 0 1
1 0 0 X i
T Pi
0 1 0 Yi
0 0 1 Z i
D
T1
T1
u T1 i v T1 j w T1 k 0
0
D
T2
T2
u T2 i v T2 j w T2 k 0
0
0
v T1
0
0
v T2
0
0
w T1
i
i
j T1 j
k
k
0
w T21
i
i
j T2 j
k
k
X'i X i u T1
X'i X'i u T2
;
Pi' Yi' Yi v T1 Pi' Yi' Yi' v T2
Z' Z w
Z' Z' w
i i T1
i i T2
D D
T1
T2
(u T1 u T2 )
0
0
0
( v T1 v T2 )
0
0
0
(
w
w
)
T1
T2
P T T P T P
''
I
i
i
j T1 T2 j
k
k
Estas traslaciones sucesivas pueden ser expresadas como productos de matrices (en lugar de sumas de matrices) premultiplicando la matriz de la primera
traslacin rgida por la matriz de la segunda traslacin rgida. Para ello es necesario expresar estas matrices en formato (4 x 4) como se indica a continuacin:
416
1
X' (u
1 T1
'
Y1 ( v T1
Z1' ( w T
1
0 0 0 1
1 0 0 X i
T2 T1 Pi TPi
v T2 ) 0 1 0 Yi
w T2 ) 0 0 1 Z i
1
u T2 )
T
T
.
.
.
T
n
Tn Tn 1 . . . T1 Pi TPi
n
n 1
1
Y
1
Yi
Z1n
Z i
Propiedades
El desplazamiento resultante DT de n traslaciones rgidas finitasi nsucesivas DT es igual a la suma vectorial de dichos desplazamientos, o sea D .
i 1
Ti
La Posicin final del cuerpo es independiente del orden en que sean efectuadas las traslaciones finitas parciales.
3.2. Rotaciones finitas
3.2.1.
417
SECCIN ENSEANZA
X x cos y sen
Y x sen y cos
Zz
X cos sen 0
Y sen cos 0
Z 0
0
1
x
y
z
X C x
X C X
x C
418
X
Y C
Z
X
X
Y R Y
Z
Z
R C C
0
0
1 1
X' 0 cos sen
Y' 0 sen cos
Z' 0
0
0
0
0
1
0 cos sen
0 sen cos
0
0
0
3.2.3.
0
0
0
1
X
Y
Z
0
0
= Matriz de rotacin R en formato (4 x 4).
0
419
SECCIN ENSEANZA
A O 0 ; B O 1 ; C O 0
Los tres versores pueden ser representados como columnas de una misma
matriz:
1 0 0
0 1 0 I
0 0 1
Si ahora se da al cuerpo una rotacin finita alrededor del eje fijo Z, los
cosenos directores de la terna rotada (o de sus tres versores) son:
l1
L l
(1)
21
l 31
l 12
l2
l 32
l 13
l 23
l3
cos sen 0 1 0 0
sen cos 0 0 1 0 C
0
0
1 0 0 1
I R I
T
R C
0
0
1
0 cos sen
0 sen cos
L R L R R I
( 2)
(1)
420
Propiedades
1.
i 1
2.
La Posicin final del cuerpo depende del orden en que sean efectuadas las
traslaciones finitas parciales.
3.2.4.
SECCIN ENSEANZA
421
422
SECCIN ENSEANZA
423
424
SECCIN ENSEANZA
425
Ingeniero Mecnico. Ingeniero Laboral. Ha realizado cursos de especializacin en CAD/CAM Technology, Point Control Co., USA, entre 1991 y 1994; cursos de especializacin en CAE en Structural Dynamics Research Corp., Ohio, USA, entre 1995 y 2000 y cursos sobre DNC, Predator
Software, USA, 1992/1993; cursos para implementacin del sistema de informacin de ingeniera
C3P en Ford Motor Corp., Sao Paulo, Brasil, entre 1995 y 2000, cursos para implementacin de
sistemas para Product Lifecycle Management, en Siemens PLM Software, en Sao Paulo, Brasil,
entre 2000 y 2009. Ex Gerente de Organizacin Industrial de Wobron S.A.; ex Gerente Industrial
de Nor Auto Par S.A.; asesor de empresas (Longvie, Bolland, IMPSA, Surrey S.A., Motomecnica
Argentina, Wenlen, etc.). Socio Gerente de X-Plan S.R.L. Representante en Argentina de Siemens
PLM Software para sus sistemas: NX, Solid Edge, Femap/Nastran, Teamcenter y Tecnomatix.
En el campo docente se desempea como profesor en temas de su especialidad en el CIME-INTI.
Ex profesor de Anlisis Matemtico, Termodinmica e Hidrulica en la Escuela de Educacin
Tcnica Nro. 2 de El Talar.
Resumen
Las nuevas tecnologas para diseo, manufactura y clculo asistido (CAD-CAM-CAE) y manejo del
ciclo de vida del producto (PLM) estn cambiando el modo en que las compaas desarrollan sus
productos. Desde turbinas hidroelctricas hasta automviles o electrodomsticos, desde aparatos
diseados para usos especficos hasta aparatos electrnicos de uso masivo, el desarrollo de los productos a travs de modelos virtuales ayuda a reducir tiempos y costos y, al mismo tiempo, permite
obtener productos de mucho mayor confiabilidad y rendimiento para los usuarios. Por otro lado, las
compaas necesitan incrementar sus capacidades de innovacin en vista de la reduccin continua
del ciclo de vida de los productos que fabrican. Esta necesidad las lleva a aplicar grandes recursos
para que el desarrollo de nuevas ideas sea altamente eficiente, permitiendo descartar rpidamente
las ideas que no se consideren adecuadas y acelerar el de las ideas que se decida implementar.
Para la obtencin de estos objetivos, la Ingeniera juega un papel principal y las herramientas para
el desarrollo de la ingeniera son el punto clave. Afortunadamente, en las ltimas dcadas, las
compaas de software para ingeniera, como Siemens PLM Software, han invertido fuertemen-
426
SECCIN ENSEANZA
427
De la frmula a la iteracin
En general, todos aprendimos a deducir y justificar las frmulas que nos
permitieran resolver problemas de ingeniera (tensiones en secciones de vigas, clculos cinemticos y dinmicos, flujo de calor).
Las nuevas generaciones aprendern a crear modelos cuya solucin resulte
de iteraciones. Los mtodos numricos son la herramienta adecuada para el
clculo computacional. Los modelos discretos con soluciones que iteran miles de
veces sobre la misma red de ecuaciones, hasta alcanzar un resultado aceptable
(dentro de la tolerancia), son ideales para el uso de computadoras en las cuales
residen los modelos virtuales de los productos ensayados.
De la simplificacin a la complejidad
Una viga, una cscara, un cuerpo deban ser relativamente simples para
poder calcularlos con precisin con la Ingeniera tradicional
Hoy podemos calcular elementos de cualquier complejidad. Los modelos
geomtricos hoy en da se representan con todos sus detalles. Si bien todava es
necesario hacer algn tipo de simplificacin para evitar errores de clculo, o para
evitar que la duracin del clculo sea muy prolongada, el mtodo de clculo por
elementos finitos no requiere la simplificacin extrema de las piezas o conjuntos.
Hoy en da se realizan clculos, por ejemplo, de modos normales de vibracin, sobre una carrocera completa de un vehculo, de modo que el modelo es
altamente complejo, cosa que resultaba imposible con el abordaje del clculo
convencional. Una simplificacin que persiste actualmente es que en ese caso
se realiza un mallado de la superficie media de la chapa, ya que de lo contrario,
si se aplicara el modelo de clculo sobre el slido de la carrocera (con el espesor
de la chapa), el clculo tomara seguramente varios das. No obstante, el espesor
de la chapa se coloca como un parmetro y el clculo se realiza con la misma
precisin que si se colocara la chapa slida.
Cmo impactan estos cambios en el desarrollo
de productos y proyectos?
La Ingeniera actual permite disear y optimizar los productos achicando
simultneamente los tiempos necesarios para el desarrollo, reduciendo o eliminando la construccin de prototipos. Los avances son sorprendentes. Hace
428
Figura 1
Figura 2
Del mismo modo, si nuestro modelo tuviera una pieza como la mostrada en
la Figura 3, sera muy fcil calcular el volumen, o su peso, baricentro y dems
datos fsicos, pero si nuestro modelo fuera como el de la Figura 4, calcular el
volumen, peso, posicin del baricentro, momentos principales de inercia, etc.,
sera bastante complicado. Los sistemas CAD basados en slidos paramtricos
pueden hacer estos clculos con facilidad y precisin, independientemente de la
complejidad geomtrica de las piezas diseadas.
Figura 3
Figura 4
SECCIN ENSEANZA
429
Figura 5
Figura 6
Cuando la pieza final se obtiene por operaciones de plegado, como el gabinete de la Figura 5, el estiramiento de la chapa puede calcularse manualmente,
resultando el CAD una herramienta para calcular el desarrollo ms rpidamente. Sin embargo, cuando la pieza debe obtenerse por embutido, como en la Figu-
Figura 7
Figura 8
430
Figura 8
Para el caso de piezas inyectadas, los sistemas CAD-CAM-CAE ofrecen herramientas para diseo automatizado y simulacin de inyeccin que permiten
acelerar los proyectos y asegurar la productividad y calidad de las piezas obtenidas (ver Figura 9).
En la Figura 10 se observa el diseo de una manija interior de puerta de
automvil. Luego, en la Figura 11 se muestra una simulacin de inyeccin, a
travs de la cual se optimizan las condiciones de proceso para obtener piezas
SECCIN ENSEANZA
Figura 9
431
Figura 11
Figura 11
Figura 10
Figura 12
432
La Manufactura Asistida por Computadora (CAM) es otra herramienta utilizada por la industria para obtener piezas de alta precisin en tiempos muy
razonables. La industria de fabricacin de moldes y matrices fue una de las
pioneras en el uso de estas tecnologas. Las herramientas para diseo (CAD)
integradas con las de manufactura (CAM) han permitido a las compaas fabricantes de moldes y matrices, as como de piezas especiales, mejorar su competitividad, logrando igualar a empresas de cualquier otra parte del mundo.
La funcin principal de un sistema CAM es generar caminos de herramientas que permitan mecanizar (fresar, tornear, etc.) las piezas diseadas con un
sistema CAD. El CAM transforma a estos caminos de herramienta a cdigo que
entienden las mquinas CNC (Control Numrico Computarizado). En la Figura
13 se observa una parte del molde para la parrilla plstica de una Pick Up con
el camino de herramienta para una de las operaciones de fresado.
Figura 13
SECCIN ENSEANZA
Figura 14
Figura 15
Figura 16
433
434
Figura 17
Figura 18
SECCIN ENSEANZA
435
rozamiento, elasticidad, amortiguacin, etc. El sistema permite obtener la posicin, velocidad y aceleracin, lineales y angulares de cualquier punto o pieza del
modelo, as como calcular las fuerzas y momentos resultantes en las articulaciones o vnculos del modelo. En la Figura 19 pueden observarse ciertas slides de
una secuencia calculada por el sistema para el movimiento de de un cuatriciclo
por un terreno de dunas de arena. Un punto interesante es que el sistema puede calcular si se produce alguna interferencia en piezas del modelo al realizar el
movimiento simulado.
Figura 19
La ingeniera tradicional tambin puede encontrarse en los sistemas CADCAM-CAE ms avanzados. Algunos sistemas traen incorporado el diseo de
elementos de mquinas, cuyo clculo responde a frmulas bien conocidas en la
Ingeniera tradicional. Este es el caso del clculo de engranajes, levas, resortes,
ejes y otros elementos mecnicos. En la Figura 20 puede verse una pantalla con
el clculo de engranajes evolventes. Colocando valores en los datos del par de
engranajes, el software resuelve las ecuaciones y crea los slidos de los engranajes con la forma exacta de los dientes.
Figura 20
436
Figura 21
SECCIN ENSEANZA
437
Figura 22
Figura 23
438
Figura 24
SECCIN ENSEANZA
439
Figura 25
440
Figura 26
SECCIN ENSEANZA
441
Figura 27
Figura 28
442
Para el caso del uso del escaneo para inspeccin, control de calidad, o en general para comparar el modelo escaneado con el modelo CAD original, se utiliza
software especfico que puede realizar las siguientes funciones:
1. Leer los resultados del escaneo, generalmente en formato stl.
2. Encontrar la mejor superposicin entre los datos escaneados y el modelo
CAD. Para esto tambin pueden elegirse, o no, puntos de coincidencia entre
ambos modelos (datums).
3. Comparar ambos modelos y colorear las diferencias entre ellos, de acuerdo a una escala de colores que refleje las diferencias dimensionales. En la
Figura 29, puede observarse una imagen del modelo pos procesado de una
pieza escaneada y comparada con sus modelos CAD.
Referencias
Dado lo relativamente novedoso de los temas tratados en el presente, no se
pueden citar referencias bibliogrficas. No obstante, algunas de las ilustraciones
se han extrado de material tcnico de la firma Siemens PLM Software (http://
www.plm.automation.siemens.com/en_us/) y experiencias adquiridas desde la
empresa X-Plan S.R.L. (www.x-plan.com).
SECCIN INDUSTRIAS
443
445
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
V. ACTIVIDADES
INTERNACIONALES
447
448
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
449
450
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
451
452
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
453
454
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
escrita que solicita la finalizacin del Acuerdo, seis meses antes del trmino de
vencimiento.
Ocurrida la finalizacin de este ADC, los proyectos y actividades que hayan
sido asumidos se continuarn desarrollando, a menos que ambas partes hayan
llevado a cabo otro acuerdo.
Firmado en Buenos Aires a los quince das del mes de enero del ao 2009,
en tres copias originales en Espaol, Ingls y Chino, siendo todos los textos
igualmente autnticos.
Arturo J. Bignoli
Presidente
Academia Nacional de Ingeniera
Repblica Argentina
Xu Kuangdi
Presidente
Academia China de Ingeniera
Repblica Popular China
ACTIVIDADES INTERNACIONALES
455
MEMORIA Y BALANCE
VI. DOCUMENTOS
457
458
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
459
Ejercicio 2009
Este perodo corresponde al trigsimo sptimo Ejercicio de la Academia Nacional de Ingeniera. Durante el mismo, sus actividades fueron desarrolladas
cumpliendo con los objetivos y propsitos establecidos desde su creacin, concernientes a temas de inters prioritario para el pas y para la Ingeniera de nuestro
pas. Por otra parte, las tareas administrativas propias de su funcionamiento, se
cumplieron en forma regular gracias a la colaboracin brindada por el personal
administrativo de la Academia. Toda esta actividad fue llevada a cabo dentro de
las limitaciones que resultan de los aportes que recibe la Institucin.
Las sesiones pblicas se realizaron en el Saln de Actos de la Academia
Nacional de Agronoma y Veterinaria, con sede en la Casa de las Academias
Nacionales, y en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina. Como en
oportunidades anteriores, esta Institucin expresa su agradecimiento a dichas
Academias Nacionales por todo el apoyo brindado.
Reuniones del Plenario y la Mesa Directiva
En el presente Ejercicio se llevaron a cabo diez reuniones de Mesa Directiva, dos Sesiones Plenarias Extraordinarias y ocho Sesiones Plenarias Ordinarias, as como dos Asambleas Extraordinarias y la Asamblea Anual, de acuerdo
con lo siguiente:
Mesa Directiva: Lunes 2 de marzo; Lunes 6 de abril; Lunes 4 de mayo;
Lunes 1 de junio; Lunes 27 de julio; Lunes 3 de agosto; Lunes 7 de septiembre;
Lunes 5 de octubre; Lunes 2 de noviembre y Jueves 17 de diciembre.
460
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
461
Abril
Nuevos materiales estructurales y acciones no convencionales, por la
Acadmica Correspondiente en Tucumn, Dra. Ing. Bibiana M. Luccioni, en
oportunidad de su incorporacin pblica. Fue presentada por el Acadmico de
Nmero Dr. Ing. Rodolfo F. Danesi.
Mayo
Mecnica Computacional: Fusin de arte, ciencia y tcnica, por el Dr.
Ing. Adrin P. Cisilino en ocasin de la entrega del Premio Ing. Antonio Marn Edicin 2008. Fue presentado por el Acadmico de Nmero Ing. Manuel
A. Solanet.
Julio
La colmatacin del embalse de Ro Hondo en el Noroeste de Argentina.
Anlisis de los ltimos cuatro aos, por los Doctores Sergio G. Mosa, Miguel
A. Boso y el Lic. Virgilio Nuez, en oportunidad de la entrega del Premio Ing.
Eduardo E. Baglietto Edicin 2008. Fueron presentados por el Acadmico de
Nmero Ing. Eduardo Baglietto, quien ley la presentacin preparada por el
Vicepresidente 1 de la Academia, Ing. Oscar A. Vard.
Octubre
Sustentabilidad de la Industria Qumica, por el Ing. Miguel ngel Gonzlez, en ocasin de la entrega del Premio Ing. Gerardo M. Lassalle Edicin
2008. Fue presentado por el Acadmico de Nmero Ing. Manuel A. Solanet,
quien ley la presentacin preparada por el Acadmico de Nmero Ing. Ren
A. Dubois.
Problemas en el campo de las Estructuras y la Energa: Una visin comn
desde la Academia de Ingeniera, por el Acadmico de Nmero Ing. Ral D.
Bertero, en oportunidad de su incorporacin pblica. Fue presentado por el
Acadmico de Nmero Ing. Alberto H. Puppo.
Noviembre
Innovaciones en el diseo de tneles de viento, por el Ing. Mario E. De
Bortoli, en ocasin de la entrega del Premio Ing. Enrique Butty Edicin 2009.
Su presentacin estuvo a cargo del Acadmico de Nmero Ing. Alberto H. Puppo.
462
MEMORIA Y BALANCE
Diciembre
Entrega de los Premios A los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniera
de Universidades Argentinas Ao 2009. Palabras pronunciadas por el Acadmico de Nmero Ing. Arstides B. Domnguez.
MEMORIA Y BALANCE
463
Octubre
Historia del Puerto de Nuestra Seora del Buen Ayre, por el Acadmico
de Nmero Ing. Arstides B. Domnguez.
Integrando conocimientos de Ingeniera, Informtica y Experiencias, enfocados hacia una mejor vida humana, por el Ing. Rubn Gil, Director de la
Empresa X-Plan.
Noviembre
El carcter fractal de la topografa y sus implicaciones prcticas, por el
Ing. Ezequiel Pallej.
Diciembre
Realtime, Adaptive, Self Learning River Basin Living, por el Acadmico
Correspondiente en Australia, Profesor Jrg Imberger.
Secciones y Comisiones de la Academia
La Seccin Ambiente y Energa realiz dos reuniones, que fueron llevadas
a cabo los das 19 de marzo y 29 de abril.
Entre la actividad desarrollada, corresponde destacar el informe solicitado
a esta Academia de Ingeniera por la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos
S.A., AySA, en el que actu como Coordinador el Acadmico Ing. Luis U. Juregui, referido al Plan de Inversiones de los Servicios de Saneamiento en el rea
servida por AySA. El Ing. Juregui realiz una detallada exposicin sobre las
cuestiones principales de este informe durante la reunin del 29 de abril. Luego
de ello, la Seccin dio su acuerdo para continuar con la elaboracin del informe,
que posteriormente fue entregado.
Continuando con el Ciclo de Reuniones sobre La problemtica energtica:
carbn, biocombustibles, matriz energtica, generacin nuclear, que fuera iniciado durante el ao 2008, en el mes de mayo se llev a cabo la exposicin del
Ing. Agr. Jorge A. Hilbert sobre el tema de los Biocombustibles, a la que fueron
invitados los Miembros de esta Academia, as como destacados profesionales
relacionados con la especialidad.
Finalmente, y de acuerdo con lo aprobado por el Plenario en su Sesin del
2 de noviembre, se resolvi restituir la situacin original de esta Seccin, establecida en el Artculo 10 del Reglamento Interno de ANI, disponiendo de esta
464
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
465
466
MEMORIA Y BALANCE
tro de la Provincia de Buenos Aires, Crdoba, Cuyo, Entre Ros, Jujuy, La Matanza, de la Patagonia San Juan Bosco, La Plata, La Rioja, Litoral, Lomas de
Zamora, Lujn, Mar del Plata, Quilmes, Ro Cuarto, Salta, San Juan, San Luis,
Tucumn y del Sur; de la Facultades Regionales de la Universidad Tecnolgica
Nacional de Avellaneda, Baha Blanca, Buenos Aires, Concepcin del Uruguay,
Crdoba, Haedo, Mendoza, Rafaela, San Francisco, Santa Fe, San Rafael; y de
las Universidades Privadas Instituto Tecnolgico de Buenos Aires, Instituto
Universitario Aeronutico, Universidad Argentina de Ciencias de la Empresa,
Universidad Blas Pascal, Universidad Catlica Argentina, Universidad Catlica
de Crdoba, Universidad de Belgrano, Universidad FASTA, Universidad Favaloro, Universidad de la Marina Mercante, Universidad de Mendoza, Universidad del Norte Santo Toms de Aquino.
Modificaciones al Estatuto de la Academia
Se introdujeron dos modificaciones en el Estatuto de la Academia. La primera fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria realizada el 6 de abril, por
la cual se modific el Artculo 32 quedando redactado de la siguiente manera:
Artculo 32 - La Academia se reunir en pleno o por secciones, para tratar
materias relacionadas con sus finalidades, cuestiones de carcter administrativo o cualquier asunto de inters para la Corporacin. Las sesiones plenarias
sern ordinarias, extraordinarias, pblicas, privadas o secretas. Una vez por
ao se celebrar una sesin especial de Asamblea, a los efectos del artculo 39
del presente Estatuto. Las sesiones ordinarias se realizarn cuando menos una
vez al mes, desde el 1 de marzo al 20 de diciembre. Las extraordinarias cuando
el Presidente lo estime conveniente o cuando lo soliciten cinco Miembros Titulares; en este ltimo caso la convocatoria deber hacerse dentro de los diez das
posteriores a la presentacin de la solicitud. Mientras que el Plenario aprob
durante la Asamblea Extraordinaria del 17 de diciembre modificar el Artculo
1 del Estatuto de acuerdo con lo siguiente: Artculo 1: La Academia Nacional de Ingeniera, constituida bajo la denominacin de Academia Argentina de
Ingeniera de la que es continuadora, es una Institucin tcnico-cientfica, con
carcter de asociacin civil y personera jurdica. Tiene su domicilio legal en la
Capital Federal. Asimismo, se ratific la modificacin del Artculo 32. Durante el prximo ao se realizarn los trmites correspondientes ante la Inspeccin
General de Justicia.
MEMORIA Y BALANCE
467
468
MEMORIA Y BALANCE
la grabacin por Videoconferencia de algunas de las reuniones que tuvieron lugar durante el Encuentro. Finalmente, fue elaborada la Declaracin de Lisboa
sobre Enseanza de la Ingeniera, que rene las conclusiones de lo tratado
durante las reuniones.
Convocatoria del Council of Academies of Engineering
and Technological Sciences, CAETS, en Calgary, Canad
Del 13 al 17 de julio, se realiz en la ciudad de Calgary, Canad, la 18 Convocatoria de CAETS, cuyo tema central fue Our Heritage of Natural Resources
- Management and Sustainability, as como la Reunin del Board of Directors.
Lamentablemente, en esta oportunidad el Ingeniero Oscar A. Vard, miembro
del Board, no pudo asistir a estas reuniones por razones de salud.
Consultas recibidas de organismos oficiales
Por nota del 9 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Pblico del
Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires solicit el dictamen y opinin
de la Academia frente al estado de emergencia de las construcciones de la Villa
31 y 31 bis, teniendo en cuenta la Declaracin elaborada por los Miembros de la
Academia en el mes de junio de 2008, referida al Riesgo de las Construcciones
Precarias en Altura.
Asimismo, por nota de fecha 25 de agosto, la Empresa Autopistas Urbanas S.A., AUSA, solicit opinin de nuestra Institucin sobre el concepto obra
vial, caracterizacin dada a la obra Tneles bajo la Avenida 9 de Julio. Licitacin Pblica Nacional e Internacional AUSA N 8/2009.
Posteriormente, la Empresa Autopistas Urbanas S.A., AUSA, juntamente
con el Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autnoma de
Buenos Aires, solicitaron por nota de fecha 16 de septiembre la colaboracin de
la Academia en los procedimientos para la seleccin del Auditor Tcnico para
la Obra Diseo, Construccin, Mantenimiento, Operacin y Financiacin de la
Obra Tneles Avenida 9 de Julio Etapa I (Tneles Colectores).
Todas estas consultas fueron debidamente analizadas por los seores Acadmicos y oportunamente respondidas. Esta Academia agradece a estos organismos las consultas formuladas.
MEMORIA Y BALANCE
469
470
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
471
472
MEMORIA Y BALANCE
473
MEMORIA Y BALANCE
ACADEMIA NACIONAL
DE INGENIERA
ESTADOS CONTABLES
CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONMICO
1 DE ENERO DE 2009 - 31 DE DICIEMBRE DE 2009
Arturo J. Bignoli
Presidente
474
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
475
476
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
477
478
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
479
480
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
481
482
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
483
484
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
485
486
MEMORIA Y BALANCE
MEMORIA Y BALANCE
487
NDICE
489
NDICE
Prlogo .........................................................................................................
Autoridades .................................................................................................
Breve historia ..............................................................................................
Secciones .....................................................................................................
Premios .......................................................................................................
5
7
29
33
35
I. INCORPORACIONES
A. Acadmicos Titulares
Incorporacin del Dr. Ing. Ral D. Bertero
como Acadmico de Nmero .......................... ..................................
Problemas en el campo de las estructuras y de la energa:
una visin comn desde la Academia de Ingeniera,
por el Dr. Ing. Ral D. Bertero ............... ...................................................
55
59
87
95
75
103
490
NDICE
II. PREMIOS
Entrega del Premio Ing. Antonio Marn
edicin 2008 .......................................................................................
Mecnica computacional: fusin de arte, ciencia y tcnica,
por el Dr. Ing. Adrin Pablo Cisilino .........................................................
Entrega del Premio Ing. Eduardo E. Baglietto
edicin 2008 .......................................................................................
La colmatacin del Embalse de Ro Hondo en el Noroeste
de Argentina. Anlisis de los ltimos 4 aos,
por el Dr. Sergio Gustavo Mosa, el Lic. Virgilio Nez
y el Dr. Miguel ngel Boso .........................................................................
Entrega del Premio Ing. Gerardo Lassalle
edicin 2008 .......................................................................................
Sustentabilidad de la Industria Qumica,
por el Ing. Miguel ngel Gonzlez ............................................................
Entrega del Premio Ing. Enrique Butty
edicin 2008 .......................................................................................
Innovaciones en el diseo de tnel de viento,
por el Dr. Ing. Mario Eduardo de Brtoli ..................................................
Entrega del Premio A los mejores egresados de Carreras
de Ingeniera de Universidades Argentinas
adjudicacin 2009 .............................................. ..............................
Nmina de premiados .............................................. .................................
119
127
147
155
183
197
215
223
241
255
III. CONFERENCIAS
INVAP, por el Lic. Hctor E. Otheguy ... ....................................................
263
277
297
NDICE
491
299
323
309
321
323
335
343
353
363
391
393
409
425
443
445
492
NDICE
V. ACTIVIDADES INTERNACIONALES
Visita de la Delegacin de la Academia de Ingeniera
de la Repblica Popular China (CAE) .......................................................
449
452
455
455
VI. DOCUMENTOS
Memoria Acadmica ...................................................................................
Estados Contables correspondientes al Ejercicio Econmico
1 de enero de 2008 - 31 de diciembre de 2008 ..........................................
549
459
473
NDICE
493
494
NDICE