Causas Aluvion El Rodeo S Ntesis
Causas Aluvion El Rodeo S Ntesis
Causas Aluvion El Rodeo S Ntesis
FEBRERO 2014
INTRODUCCIN ......................................................................................... 3
II
II.2
II.1
Asistentes:............................................................................................. 4
RECOMENDACIONES .............................................................................. 18
X.1
X.2
X.3
Alarma: ................................................................................................ 19
X.4
Contralor: ............................................................................................ 20
X.5
Legislacin: ......................................................................................... 20
X.6
Investigacin: ...................................................................................... 20
XI RESPONSABILIDADES ............................................................................ 20
XII TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO ....................................................... 21
Anexos I: Mapas
Anexo II: Interpretacin imagen de la creciente
Pgina 2 de 22
INTRODUCCIN
Pgina 3 de 22
Wanda Trentini
Matas Soria
Jorge Plaza
Gonzalo Martnez
III METODOLOGA ABREVIADA
La metodologa de trabajo consisti en la interpretacin fotogeolgica de los
fotogramas del ao 1968, tomados a escala 1:8000, que permiti cartografiar la
morfologa fluvial en funcin de: (i) observacin estereoscpica, (ii) primer
registro de fotografas areas y (iii) bajo desarrollo de la urbanizacin.
Se incorporaron las imgenes satelitales de los aos 2003, 2010, 2011 y 2013
(Google Earth), para comparar tanto del componente natural (traza y ancho del
Pgina 4 de 22
ro) como del antrpico (ocupacin del uso del suelo, construccin defensas,
obturacin de paleocauces, etc) a efectos de evaluar el comportamiento
temporal y la interaccin entre la dinmica fluvial y la ocupacin del uso del
suelo.
Posteriormente al aluvin se realizaron varios vuelos por las zonas afectadas,
los autores de este informe pudieron disponer de las fotografas tomadas por el
piloto profesional Carlos lvarez, el piloto aficionado Alejandro Narvez y las
del sobrevuelo en helicptero dispensadas por la Subsecretaria de Recursos
Hdricos de la provincia.
A efectos de la reconstruccin del fenmeno, desbordes, zonas afectadas por
el aluvin y flujos secundarios se procedi a realizar entrevistas a los
residentes del rea afectada.
Adems, se cont con la colaboracin de Radio Valle Viejo (104.1) quien
compil las grabaciones (9 CDs) de los programas donde se llevaron a cabo
las entrevistas sobre la catstrofe.
IV ANTECEDENTES
Los antecedentes que abordaron las amenazas del ro Ambato, son:
Ao
1992
Autor/es
Ttulo
CFI
Universidad
Nacional de
Crdoba
Instituto Nacional
del Agua (INA)
Rodeo- Departamento
Catamarca
Centro Regional
Andino
2012
Institucin
Ambato-
EL RODEO. CARACTERIZACIN
Pgina 5 de 22
Pgina 7 de 22
Figura 3. Esquema que muestra la direccin del flujo principal y desbordes de crecidas.
no
se registran
evidencias
de
avalanchas
de
materiales
Pgina 10 de 22
VII RESULTADOS
Una superficie considerable de la villa de El Rodeo (aproximadamente un 20%)
se encuentra en amenaza por el riesgo hdrico que genera el ro Ambato. Para
ello se elabor cartografa que presenta la demarcacin preliminar de los
terrenos que se encuentran en zonas de mayor vulnerabilidad y que ameritan
de acciones inmediatas de corto y mediano plazo, Anexo I. Mapa 2.
VIII CONCLUSIN
El avance urbano y emplazamiento de defensas en terrenos circunscriptos a la
dinmica fluvial han suprimido, por un lado, los cauce de crecida
(principalmente el de La Hostera Provincial) y, por el otro, reducido la seccin
del lecho ordinario por ocupacin de sus mrgenes, lo que disminuye la
capacidad del ro Ambato en contener las crecidas extraordinarias y por ende
los consecuentes desbordes en sus mrgenes. Situacin agravada por obras
viales inadecuadamente emplazadas, falta de mantenimiento de las obras
hidrulicas (defensas), limpieza del lecho del ro e inexistencia de medidas
mitigatorias (alarmas), conjunto de elementos que han expuesto y exponen a la
poblacin a las amenazas del ro Ambato.
Es importante advertir que este evento se produjo en el primer tercio del
periodo hmedo, razn por la cual existe un alta potencialidad de ocurrencia de
otras crecidas, principalmente por la saturacin del suelo (primaria y
secundaria), por lo que es necesario que se implementen rpidamente las
medidas para mitigar la peligrosidad de esta estacin estival.
IX CAUSAS
IX.1 Defensas:
Las defensas observadas funcionan para crecidas con recurrencias de 2 a 5
aos. En las crecidas extraordinarias cuando los flujos superan el lecho
ordinario, las defensas pasan a ser un obstculo al escurrimiento, generando
aceleracin del mismo o su oclusin aguas arriba.
Las defensas no son suficientes para contener las crecidas extraordinarias, por
lo menos, por dos razones: (i) obturan los cauces de crecida (paleocauces) y
(ii) no existen obras complementarias de sistematizacin del cauce y de
Pgina 11 de 22
retencin de slidos, aguas arribas, que permitan que las defensas contengan
los flujos de las mximas crecidas.
Las defensas localizadas en el sector aguas arriba del balneario se
encontraban al momento de la creciente del rio, soterradas, rotas (deterioradas)
y el lecho ordinario presentaba gran cantidad de material, con la consecuente
reduccin de seccin y capacidad de escurrimiento, lo que impidi su correcto
funcionamiento hidrulico.
IX.2 Puentes:
Referente a los puentes implantados en el 2010, se pueden afirmar que los
mismos se encuentran inadecuadamente emplazados dado que sus estribos
yacen en el lecho ordinario del ro. As lo demuestran la imagen satelital de
RI
O
AM
BA
TO
CAVAS DE FUNDACIN DE
ESTRIBOS DEL PUENTE
Rotonda
del Mstil
Figura 8. Ubicacin de los estribos del puente Calle Las Hortensias (El Mstil) fundados
dentro del lecho del ro. Fuente: imagen satelital de Octubre de 2010 (Google Earth).
Estas obras actan como aceleradores del flujo a la salida de los mismos,
producto de la reduccin de la seccin del cauce, proceso que genera la
erosin en los terrenos inmediatamente aguas abajo de los puentes Figuras 9,
10 y 11.
En el tramo comprendido por el puente de la calle Las Acacias (Farmacia) y el
puente de la RP N4, por variacin de la pendiente, el flujo adquiere velocidad y
energa, la cual es potenciada por la influencia de los puentes, lo que produce
Pgina 12 de 22
socavacin del lecho y de sus mrgenes, por lo que el flujo, en este tramo, se
carga de material grueso con dimetros de 1m3 a 3 m3.
Figura 9: Socavacin y colapso de defensas, aguas abajo puente calle Las Acacias. En
azul idealizacin de las direcciones de flujo, en rojo socavacin lateral.
Figura 10: Socavacin lateral aguas abajo del puente calle Las Dalias (Polica).
Pgina 13 de 22
Figura 11: Socavacin aguas abajo puente calle Las Hortensias (El Mstil). En rojo
erosin lateral, en negro resto de defensas de gaviones.
A 80 m aguas arriba del puente de calle Las Hortensias (El Mstil), se produce
una disminucin de la velocidad por otra variacin de la pendiente, lo que
produce el explayamiento del flujo dividindose en dos (Figura 13): (i) el que
continua por el lecho ordinario y (ii) el que desborda hacia la derecha en
direccin Sur, en un proceso similar al descripto para el extremo oeste de la
calle Los Nardos.
Pgina 14 de 22
Figura 12: Vestigios de depsitos de crecientes anteriores sobre margen norte de la calle
Los Nardos.
Figura 13: Zona afectada inmediaciones del Mstil. Las lneas de flujo (azul) muestran la
supuesta direccin del flujo.
Pgina 15 de 22
Pgina 16 de 22
A
1
EROSIN
EXPLAYAMIENTO Y DESCARGA
1
Puente Farmacia
1.310 m
Puente Polica
1.303 m
PERFIL A - B
2
3
Puente Mstil
1.291 m
PERFIL C - D
Figura 14: Perfil longitudinal (A-B) y transversal (C-D) del ro Ambato en inmediaciones del Mstil.
Pgina 17 de 22
RECOMENDACIONES
(ii)
(iii)
(iv)
(v)
Pgina 19 de 22
X.4 Contralor:
El Poder Ejecutivo debera fortalecer a la Secretara del Agua de la provincia
para que efectivamente evale, apruebe y controle el funcionamiento de las
intervenciones en los ros y en las cuencas hdricas.
Instituir la Autoridad de Cuenca con facultades para adoptar las medidas
necesarias de conservacin, uso y manejo de los recursos hdricos de la
provincia.
X.5 Legislacin:
Ante los trgicos resultados, se destaca la ineficiencia de las instuticiones y
regulaciones vigentes en la provincia para la determinacin de las aptitudes de
los terrenos y las consecuentes condiciones necesarias para la ocupacin y
uso de los suelos.
En funcin de ello, se propone al Poder Legislativo la elaboracin de la
normativa que definan las medidas no estructurales y condiciones de
ocupacin del uso del suelo, competencia y obligaciones del Estado y Sociedad
ante estos tipos de riesgos naturales.
Asimismo, debe contemplar la elaboracin de protocolos de trabajo para la
formulacin
de
proyectos
de
infraestructura,
tursticos,
productivos
Pgina 20 de 22
Pgina 21 de 22
ALERTA,
ACCIONES
ESTRUCTURALES
MAPEO
DE
LA
Pgina 22 de 22
ANEXO I: MAPAS
FEBRERO 2014
FEBRERO 2014
Figura 1: Imagen de captura de video de crecida iluminada mediante refucilo de relmpago. Obtenida de
https://www.facebook.com/fede.yoma?fref=ts
La foto pudo se ubicada a travs de la casa que se encuentra en la imagen de la crecida sobre la
margen izquierda, recuadro blanco de la Figura 2.
FARMACIA
Figura 3a y 3b: Vista area del sector del video, obsrvese que el estado de las defensas.
Similar morfologa a la observada en la fotografa de la crecida.