COMPILACION Docxyyy
COMPILACION Docxyyy
COMPILACION Docxyyy
Arequipa Per
2015
TEMA:
Divorcio Sancin y Divorcio Remedio
Anlisis de la Sentencia 018-96-I-TC
TRABAJADO POR:
DIVORCIO SANCION
Ante el fracaso matrimonial se busca al responsable de este fracaso, quien
es sancionado por ley. Se establecen causales especficas y taxativas, todas
ellas describiendo inconductas.
Este tipo de divorcio se formula como el castigo merecido que debe recibir
el cnyuge culpable que ha dado motivos para el divorcio. Esta doctrina
presenta como requisito la culpabilidad de uno de los cnyuges, la
tipificacin de causales que dan lugar al divorcio y el carcter penalizador
del divorcio para el cnyuge culpable.
No obstante, se cuestiona esta posicin atendiendo a la dificultad que
representa determinar que tal o cual comportamiento de los cnyuges
merezca un premio o una sancin, lo cual podra conllevar a que la
sentencia que declare el divorcio termine por constituir un premio al
culpable y un castigo para el inocente.
Quienes critican esta corriente sealan lo peligroso del enfrentamiento entre
los cnyuges y el riesgo de la colusin entre aquellos. Pues, este tipo de
divorcio no hace ms que agudizar los conflictos, sin resolverlos, pues
"instala a los esposos en un campo de batalla, en un terreno de
confrontacin, en el que sacarn a relucir las miserias del otro, o terminarn
inventndolas para conseguir el divorcio
Segn esta concepcin se entiende que la ruptura matrimonial se da slo
por causales especficamente enumeradas por la ley, en lo que presupone la
comisin por parte de uno o de ambos cnyuges de hecho o actos culpables
cuya atribucin deviene incompatible con la continuacin de la vida en
comn, se exteriorizan por inconductas o faltas; en resumen, se puede
sealar que causan transgresiones de deberes y obligaciones, la realizacin
de conductas antijurdicas o contra la moral pblica; interesa la causa del
conflicto (acreditacin de la culpa) e interesa identificar al culpable.
DIVORCIO REMEDIO
Esta corriente tiene como iniciador al jurista alemn Khal, quien propone
como pauta para apreciar la procedencia del divorcio, la determinacin de si
la perturbacin de la relacin matrimonial es tan profunda que ya no puede
esperarse que la vida en comn contine de acuerdo a la esencia del
matrimonio.
De acuerdo con esta tesis, los requisitos para que se configure la causal de
divorcio seran: la desavenencia grave y objetivamente determinable, el
fracaso matrimonial como nica causal y la conviccin de que la sentencia
de divorcio es el nico remedio para solucionar el conflicto. De este modo,
una pareja puede divorciarse cuando el juez compruebe que el matrimonio
perdi su sentido para los esposos, los hijos y, por ende, para la sociedad
(PERALTA ANDIA, p. 257).
La tesis de la frustracin matrimonial admite el divorcio "cuando se ha
producido un fracaso razonablemente irreparable del matrimonio y ste no
puede ya cumplir la funcin que el ordenamiento le reconoce, su
mantenimiento, lejos de ser socialmente conveniente, es perjudicial por
constituir nicamente una corteza vaca de contenido y productora, en
cambio, de situaciones lacerantes o socialmente, en tales casos es
preferible levantar acta de la definitiva frustracin" (DEZ-PICAZO, p. 116).
No se busca un culpable, sino enfrentar una situacin conflictiva ya
existente, en la que se incumplen los deberes conyugales. Aqu no interesa
buscar al que provoc la situacin. El divorcio es considerado como
remedio, en el sentido que es una salida del conflicto conyugal, en el
que no pueden, no saben o no quieren asumir el proyecto existencial de
afectar la vida en comn, de naturaleza tica que la unin matrimonial
propone. As el divorcio remedio no indaga el porqu del fracaso conyugal,
ni a quien es imputable tal o cual hecho, lo que s importa es que se ha
generado una ruptura conyugal o quiebra matrimonial, la cual se pone de
manifiesto ante la imposibilidad, o la extraordinaria dificultad de alcanzar
las funciones esenciales del matrimonio, ya que tal situacin impone un
sacrificio superior a lo que razonablemente es exigible de acuerdo a las
condiciones sociales imperantes.
De la lectura del articulado del Cdigo Civil creemos que nuestros
legisladores han adoptado el sistema de divorcio sancin (incisos 1 al 7 y
el inciso 10 del artculo 333 del Cdigo Civil), sin embargo, si nos
detenemos en los incisos 8, 9, 11 y 12 (adicionados por la Ley 27495)
estaramos ante el divorcio remedio.
SISTEMA MIXTO
Hemos esbozado hasta ahora los fundamentos de los dos principales
sistemas de regulacin del divorcio; por un lado el divorcio sancin, basado
lo previsto en el art. 337 del C.C., la causal de injuria grave deber ser
apreciada por el juzgado en su sentido humano, esto es atendiendo a las
condiciones de educacin, costumbres y conducta de los cnyuges; esta
previsin legal permite precisamente apreciar que determinados hechos,
que afectan a determinada persona pueden tener consecuencias jurdicas
distintas.
En la actualidad, la facultad del juez para apreciar estas causales teniendo
en cuenta la educacin, cultura, y conducta de ambos cnyuges, como
hemos visto, est limitada a la causal de injuria grave. El Tribunal
Constitucional, en mayora, consider que este supuesto no tena carcter
inconstitucional.
Debemos tener en cuenta que, para el caso de la INJURIA GRAVE el contexto
que rodea a los cnyuges justifica la valoracin diferente, no discriminatoria,
que puede efectuar el juez. En un contexto determinado las palabras o actos
pueden constituir una injuria. Para una pareja acostumbrada a un trato
particular, las mismas palabras y los mismos actos pueden no conllevar
ofensa alguna.
La situacin est por dems justificada, dado que tanto la percepcin de la
ofensa como el grado de perjuicio que puede producir en cada cual, tendr
matices diferentes de acuerdo a las condiciones personales y socioculturales de los cnyuges (CABELLO).
Como sabemos la gravedad de la injuria es una condicin determinante
para que se pueda constituir la causal. Los jueces estarn facultados para
medir y valorar la gravedad de la ofensa, teniendo en cuenta los criterios
contemplados en este artculo y apreciando de manera particular cada caso.
Finalmente, para el caso de la CONDUCTA DESHONROSA se consider que
en dicha causal debe apreciarse por el juzgador no solo el honor interno
sino el honor externo de la vctima, es decir, la opinin que tengan
los terceros sobre la conducta deshonrosa de su cnyuge. El Tribunal
consider, adems, que el requisito adicional de que la conducta haga
insoportable la vida en comn para constituir causal, la hace incidir sobre
valores y derechos fundamentales de la persona, reconocidos en la
Constitucin, por lo que su defensa no debera quedar al mero arbitrio del
juez.
CONCLUSION
En general el artculo permite diferenciar entre las personas, ya que no
todos actuamos de igual forma, debido principalmente a nuestra variada
educacin o cultura. A esto se suman las costumbres particulares de los
cnyuges o las costumbres propias de la regin de donde stos proceden o
residen. No consideramos que esto conlleve ningn tipo de discriminacin.
Sin embargo, es importante precisar que el ejercicio regular de un
derecho no es inocente, neutro o asptico, por lo que no se halla
DOCTRINA
CABELLO. Divorcio y Jurisprudencia en el Per. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1995;
CORNEJOCHVEZ. Derecho Familiar Peruano. Studium. Lima, 1991;
DEZPICAZO y GULLN. Sistema de Derecho Civil. Bosch. Barcelona, 1983;
ENN ECCERUS. Tratado de Derecho Civil. Bosh. Barcelona, 1953;
DE TRAZEGNIES. La Familia en el Derecho Peruano. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima, 1990.
CASTILLO FREYRE; Libro Especializacin en Derecho de Familia Divorcio
Sancin y Remedio
CALDERON BELTRAN JULIO; La Obligacin Alimentaria en los divorcios por
causal de separacin de hecho (anlisis doctrinario y jurisprudencial).
CANTUARIAS SALAVERRY FERNANDO: Comentarios al Cdigo Civil
JURISPRUDENCIA
"La causal de injuria grave debe ser apreciada por el juzgador en su
sentido humano, esto es atendiendo a los condiciones de educacin,
costumbre y conducta de los cnyuges".
(Exp. N 1337-89-Lima, Segunda Sala Civil de la Corte Suprema,
HinostrozaMinguez, Alberto} Jurisprudencia Civil, tomo IV, p. 120)
"Se entiende a la violencia fsica o psicolgica como el trato reiterado y
cruel de uno de los cnyuges hacia el otro, quien dejndose arrastrar por
brutales inclinaciones, ultraja de hecho o psicolgicamente a su
consorte, salvando loslmites del recproco respeto que supone la vida en
comn".
(Cas. N 207- T-97-Lambayeque, El Peruano, 3/04198, p. 600)
"Constituye injuria grave el ultraje a los sentimientos o la dignidad de
uno de los cnyuges por el otro, y para apreciar si el ultraje justifica la
drstica medida de la separacin es menester que el juzgador tome en
cuenta la educacin, costumbre y conducta de ambos cnyuges".
(Cas. NS 1285-98, El Cdigo Civil a travs de la Jurisprudencia
Casatoria, p. 167)
TEMAS:
DAO MORAL
TRABAJADO POR:
10
ocasionado,
generndose
la
responsabilidad
civil.
sta
es
consecuencias
daosas,
emergentes
de
un
comportamiento
resulta
superfluo
indagar
acerca
de
la
responsabilidad
ah
emergente.
En estos casos contina el agente, sin duda, siendo responsable por su
proceder, pero la verificacin de ese hecho no le acarrea obligacin
alguna, esto es, ningn deber, traducido en sancin o reposicin, como
sustituto
cumpli.
del
Lo
deber
que
de
obligacin
interesa,
cuando
previa,
se
habla
precisamente
de
porque
la
responsabilidad,
es
11
de
una
norma
del
ordenamiento
jurdico.
su
turno,
la
Pero
sealan
que
solo
hay
responsabilidad
all
donde
hay
el
factor
principal
de
la
responsabilidad.
Sin
dao,
2. SOBRE EL DAO
Si bien el dao est regulado en el Cdigo Civil, ste no nos brinda
una
definicin
del
mismo.
De
tal
manera
que
debemos
acudir
la
moral
causado
contraviniendo
una
norma
jurdica,
que
sufre
una
experimenta
una
persona.
recae
sobre
el
patrimonio,
sea
12
De
tal
manera
que
los
bienes
materiales
no
son
los
implicado
con
la
violacin
de
alguno
de
los
derechos
de
actuar
hacia
el
objeto
mismo
hacia
la
expectativa
de
13
inters
legtimo,
de
carcter
extrapatrimonial,
sufrido
por
un
esta
lnea
de
pensamiento,
sera
inaceptable
dejar
cuenta
que
toda
extrapatrimoniales
carcter
puede
ser
persona
de
titular
intereses
sujeto
pasivo
de
legtimos
de
dao
derechos
que
subjetivos
revistan
moral.
el
Llambas,
mismo
por
su
atributos
derecho
al
vctimas
inherentes
honor
de
buena
calumnias
la
personalidad.
fama,
pudiendo
injurias.
las
Adems,
Asimismo
reconoce
personas
morales
reconoce
los
el
ser
derechos
de
enseanza.
Por
ltimo,
afirma
que
las
asociaciones
con
sus
estatutos.
Negar
la
tutela
los
derechos
ya
que
estos
bienes
personalsimos
no
tienen
valor
el
dao
moral
es
irreparable,
toda
vez
que
no
se
puede
equilibrada
emocionalmente,
no
hay
nada
que
se
pueda
hacer
respecto a los momentos en los que estuvo bajo severa pena y angustia.
Esta
posicin
es
respaldada
por
Cifuentes
quien
seala
que
no
es
que
har
el
juez
de
las
presuntas
modificaciones
La
e
entidad
intensidad
magnitud
con
que
del
dao
aqullas
moral
se
resultar
manifiesten
de
en
la
los
14
pierna.
Se
podr
determinar
con
facilidad
el
dao
emergente
la
seguir
condicin
el
juez
econmica
para
de
lograr
su
una
familia?
Qu
indemnizacin
parmetros
que
resulte
justa?.
aportar
al
acreedor
una
utilidad
(la
cual,
aunque
es
suelen
procurar
las
actividades
del
maestro,
el
mdico
el
15
una
causa,
independientemente
de
las
posibles
consecuencias
patrimonial.
Entonces,
cuando
la
responsabilidad
dicha
prestacin
extrapatrimonial,
como
tena
como
el
curarse
de
fin
en
satisfacer
el
caso
de
un
inters
la
relacin
As,
se
establece
como
principio
general
que
en
materia
jueces
debern
en
estos
casos
analizar
en
particular
las
suficiente
para
producir
lesin
en
las
afecciones
reparacin
del
dao
es
una
obligacin
de
naturaleza
civil,
facultado
jurdicamente
para
causar
dao
otro.
Si
uno
16
El
carcter
resarcitorio
de
la
indemnizacin
tambin
es
carcter
ejemplar.
Contestando
esta
posicin
se
pronuncia
la
afirmacin
de
Ripert.
La
pena
no
es
directamente
otros
individuos
de
la
sociedad,
implica
el
delito.24
Sin
de
el
antemano;
doble
que
carcter
de
la
reparacin
resarcitorio
del
para
dao
la
moral
puede
vctima
de
Espinoza25
propone
clasificar
las
funciones
de
la
la
Derecho
de
la
Responsabilidad
Civil,
vctima,
es
17
anteriores
la
funcin
distributiva
de
costos
de
los
daos
darle
menos,
transformando
la
reparacin
en
algo
ilusorio,
la
reparacin
en
dinero,
por
cuanto
todo
caso,
se
materializa
un
valor
objetivo, seala:
1.
Que
debiera
indicarse,
en
otra
forma
de
reparacin
Que
hay
valores
morales
retribuidos
en
dinero
los
mdicos,
abogados, profesores, etc., que no son mirados por eso como inmorales
en ninguna parte del mundo.
3. Que la reparacin en dinero es la nica concebible, por lo mismo
que no hay otra que pueda suplirla, por donde en el peor de los casos,
resulta un mal necesario e insustituible.
4. Que en todo caso con el dinero es posible procurarse goces que
compensen los perdidos.
5. Que finalmente esa reparacin llena en el caso no una funcin de
equivalencia, como en los daos pecuniarios, sino de satisfaccin
No obstante, dicha cuantificacin, en la prctica, resulta complicada,
tanto en los daos patrimoniales como extrapatrimoniales, ya que no se
tiene
en
cuenta
solo
el
objeto
daado,
sino
el
valor
para
la
tambin
dar
la
vctima
la
posibilidad
de
procurarse
18
lo
que
busca
el
Derecho
es
encontrar
la
solucin
ms
justa
satisfactorias
equivalentes
las
que
ha
perdido.
moral,
debido
que
ste
supone
una
afectacin
un
bien
existencial,
individual
social,
de
la
vctima
judicial
que
se
reclama
en
la
aplicacin
de
las
normas
la
vctima,
adecundose
datos
reales
individuales
que
el
para
luego,
indemnizacin,
hacerlo
compensa;
bien,
indemnizaciones
al
con
tiempo
una
hacerlo
simblicas
de
suma
determinar
puramente
arbitraria
insignificantes;
el
monto
simblica,
de
la
que
nada
caprichosamente.
Ni
ni
indemnizaciones
contractuales,
las
llamadas
establecer
el
criterio
19
arreglo,
naturalmente,
la
prueba
producida
por
el
acreedor
Ravazzoni,
indican
que
en
la
evaluacin
del
dao
en
s,
cabe
sufrimiento
normal.
Los
segundos,
en
cambio,
atienden
al
teniendo
en
cuenta
la
mayor
menor
sensibilidad
de
la
tratar
de
aprehender,
rechazando
lo
genrico
ficticio.
indemnizacin
reprochabilidad
del
dao
moral
del
obrar
tiene
por
del
agente,
naturaleza
que
solo
el
no
ya
la
ser
la
vctima.
particular,
Simultneamente,
debido
que
no
se
todas
debe
las
analizar
personas
cada
sufren
caso
los
en
mismos
efectiva
el
dao
producido.
pesar
de
lo
expuesto,
resulta
econmico del
alguna
buena
razn
para
que
esta
otra
lo
soporte.
Buena
encontrar
criterios
que
delimiten
el
grupo
de
personas
han
padecido
dicho
agravio,
debido
la
naturaleza
establecer
quienes
podran
ser
titulares
del
derecho
de
20
acredite
la
accin
antijurdica
la
titularidad
del
La
reparacin
econmico
menoscabado,
no
sino
tiene
por
ofrecer
objeto
una
restablecer
satisfaccin
un
valor
quien
ha
el
agravio,
la
multiplicidad
de
damnificados
(familiares,
el
Respecto
esto
responsable,
sentido
ya
de
ltimo,
que
la
justicia
ello
destinado
representa
relacin
de
un
personas
la
indemnizacin.
peligro
que
se
para
puedan
el
ver
Suizo
de
las
Obligaciones
como
el
Cdigo
Civil
de
Mxico
del
agravio
contemplado
en
Derecho
Familia,
de
tres
moral.
El
concepto
de
secciones
de
nuestro
Cdigo
Efectos
de
las
dao
Obligaciones
moral
Civil,
y
ha
a
sido
saber:
Responsabilidad
Extracontractual:
Artculo
comprometen
351.
Si
los
gravemente
el
hechos
que
legtimo
han
determinado
inters
personal
el
del
divorcio
cnyuge
21
social,
etc.,
particularmente
si
los
hechos
que
han
que
someterse
en
definitiva
al
criterio
de
conciencia
del
1985.
La
indemnizacin
comprende
las
consecuencias
que
relacin
producido.
El
de
causalidad
monto
de
la
adecuada
entre
indemnizacin
el
hecho
devenga
el
intereses
dao
legales
en
cualquier
acto
ilcito
en
el
incumplimiento
metstasis
trasmutacin
para
el
efecto
de
que
l,
siendo
patrimonial;
de
otro
modo,
el
dao
moral
no
podra
ser
7. CONCLUSIN
22
El
concepto
de
dao
moral
debe
ser
el
ms
amplio
posible,
no
balancear
beneficios
la
situacin
cambio
de
su
del
perjudicado,
malestar.
El
dao
proponindole
moral
no
ciertos
puede
ser
TEMA:
PROCESO JUDICIAL DE RECONOCIMIENTO DE
UNIONES DE HECHO
23
TRABAJADO POR:
FIORELA MARGOT CONCHA DAZ
MARIO SOTO HOLGUIN
JESUS AQUINTO MONTES
PROCESO JUDICIAL DE RECONOCIMIENTO DE UNIONES DE HECHO
PRINCIPIO DE PRUEBA ESCRITA
INTRODUCCIN
La Unin de hecho ha tomado una evolucin muy significativa en el Derecho
Comparado
y,
tambin
en
el
nuestro,
para
ello
basta
hacer
24
Lo
que
se
pretende
en
este
trabajo,
es
mirar
los
fundamentos
I.
Aqu la unin de hecho no daba origen a una familia, es decir la familia solo
era considerada en la medida que hubiera matrimonio. Familia es igual a
matrimonio.
Denomina sociedad de
bienes
esa
realidad
conformada
por
las
25
al comentar el
artculo 9 de
Cabe anotar lo que para Paz soldan es la familia y ver como era la
concepcin en aquella poca, la define como la principal institucin social
fundada sobre la idea central de la perpetuidad del hogar; y por el
mutuo inters de los esposos y de los hijos se funda sobre el matrimonio. En
ella nos podemos dar cuenta de que familia era igual a matrimonio.
II.
26
().
2.
().
3.
27
28
Yuri vega menciona que en la unin de hecho cabe aplicar el articulo 290
en la cual los concubinos tienen el derecho y el deber de participar en
el gobierno del hogar de hecho que han formado, as como decidir el lugar
en el que residirn y decidir los temas atinentes a la economa del hogar. Si
los cnyuges se encuentran en la posibilidad de elegir entre diversos
regimenes patrimoniales (inclusive viviendo bajo un rgimen de separacin
de bienes, administrando cada cual sus bienes) y ello no obsta a que
participen en la economa de la casa, no existe ninguna objecin para que
los convivientes determinen de modo conjunto lo que mas les convenga en
este terreno.
29
30
A la luz del Exp. 4253-98 de la Corte Superior de Justicia de Lima con fecha
16 de Julio de 1999 se declara que "para acreditar la posesin constante de
estado a efectos de determinar si existe sociedad de hecho, resulta
insuficiente presentar solo pruebas testimoniales, pues se requiere del
principio de prueba escrita. Resultando insuficiente la presentacin de la
partida de nacimiento y el certificado de defuncin por razn de
temporalidad.
Para Alex Placido, resulta excesiva la exigencia de la prueba escrita a
efectos de constatar si hubo unin de hecho, si se considera la dificultad de
contar con documentos escritos respecto de una relacin familiar que se
caracteriza por la oralidad o por la simple concurrencia de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia. La prueba testimonial es la que
debera asumir mayor relevancia en estos asuntos, por lo cual debera
eliminarse el requerimiento de la prueba escrita.
Un tema que suscita cierta incertidumbre es el de la prueba del
concubinato.
31
SE
PUEDE
INSCRIBIR
UN
BIEN
COMO
SOCIAL
SIN
HABERSE
32
III.
Ahora nos toca hablar como ha sido regulada la unin de hecho en la actual
Constitucin vigente de 1993.
Para ello ubicaremos el artculo pertinente al tema, esta se encuentra en el
artculo 5 que dice:"Artculo 5. La unin estable de un varn y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable".
33
2.
09708-2006-PA.
34
35
36
viabilicen
materialicen
el
sentido
material
y concreto de
la
Constitucin".
Por ello, el Tribunal Constitucional concluye que "en definitiva, el artculo 53
del Decreto Ley 19990, visto a la luz del texto fundamental, debe ser
interpretado de forma tal que se considere al conviviente suprstite como
beneficiario de la pensin de viudez. Ello desde luego, siempre que se
acrediten los elementos fcticos y normativos que acrediten la existencia de
la unin por medio de documentacin idnea para ello" y cumpla con los
requisitos para acceder a la pensin, que "son los mismos requeridos a las
viudas en el artculo 53 del Decreto Ley 19990".
Hemos comentado que la unin de hecho a la luz de la Constitucin Poltica
de 1993, es generador de efectos personales y patrimoniales, trataremos en
primer lugar cuales son estos efectos personales de la unin de hecho.
El Dr. Placido[40] menciona que cuando la Constitucin usa la expresin de
"hogar de hecho", basta para entender que la creacin de dicho hogar
supone el establecimiento de relaciones personales entre los convivientes.
Para considerar los efectos personales el Dr. Placido parte de que en una
unin de hecho la vida se desarrolla de modo similar a la que sucede en el
matrimonio.
El deber de asistencia entre los concubinos tomado desde el mbito
material, es decir, en el matrimonio se comprueba que entre los cnyuges
existe
una
obligacin
legal
de
alimentos
que
puede
subsistir
37
en
el
domicilio
injustificadamente
origina
conyugal;
una
que
de
separacin
incumplirse
de
hecho
unilateral
susceptible
e
de
38
unirse estas formaron una comunidad de bienes, los nicos que pueden
separa sus patrimonios son los unidos matrimonialmente. Esta es una de las
excepciones que por el Cdigo Civil cuando menciona "en cuanto le fuera
aplicable".
El Dr. Placido menciona que el artculo 326 del Cdigo Civil, en concordancia
con el artculo 5 de la Constitucin de 1993, condiciona la aplicacin de las
normas del rgimen de sociedad de gananciales a la comunidad de bienes
originada de una unin de hecho, a que sta haya durado por lo menos dos
aos continuos. Esto significa que, mientras no se cumpla con este plazo,
los convivientes someten sus relaciones patrimoniales a las reglas de la
comunidad de bienes y, en su caso, a las de copropiedad, en vista de no
existir regulacin sobre la primera en el Cdigo Civil
39
que
la
mera
declaracin
de
una
de
las
parejas
40
un
avance
para
cautelar
cuestiones
patrimoniales
41
las
que
exigen
una
pronta
atencin.
42
virtud
del
artculo
2115
del
Cdigo
Civil,
puede
acreditar
civiles.
43
TEMA:
44
EL DERECHO A LA IDENTIDAD
TRABAJADO POR:
FIORELA MARGOT CONCHA DAZ
MARIO SOTO HOLGUIN
JESUS AQUINTO MONTES
EL DERECHO A LA IDENTIDAD
I.- Introduccin:
Cuando
hablamos
de derechos fundamentales,
hacemos
referencia
la persona humana, en sentido amplio, lo que le pertenece a cada hombre por ser tal
de modo elemental en la sociedad. De este modo, se hace necesario promover
el respeto de los derechos fundamentales de cada persona, de modo de asegurar que
la interaccin con "otro" de ningn modo atente contra la dignidad del ser humano.
En este contexto, los derechos esenciales de la persona humana, y los correlativos
deberes se explicitan a partir del reconocimiento del derecho a la vida y se relacionan
con la posibilidad de que la vida sea vivida de una manera digna.
Entre los derechos fundamentales de la persona, podemos mencionar el derecho a un
nombre, a la nacionalidad, el derecho al honor Y EL DERECHO A LA IDENTIDAD, que
es el conjunto de atributos y caractersticas que permiten la individualizacin de la
persona en sociedad y, en tal sentido, comprende varios otros derechos segn el sujeto
de derecho de que se trate y a las circunstancias en que se presenten.
EL DERECHO A LA IDENTIDAD, es un derecho humano que se expresa en
la imagen y circunstancias que determinan quien y que es una persona, el cual se hace
efectivo con un nombre, una identificacin y una nacionalidad.
Sin duda tener una identidad permite que nos diferenciemos de los dems, ya sea por
nuestras caractersticas fsicas personales o modo de pensar. Pero la identidad va ms
all del hecho de ser diferentes al resto. Estas caractersticas propias deben ser
reconocidas por los otros, y de esta forma podremos individualizarnos y a la vez, ser
reconocidos, sentirnos parte de aquella comunidad que nos reconoce.
45
sobre la base de una concepcin ontolgica del ser humano, constituye el fundamento
para
que
el individuo pueda
desenvolverse
plenamente
dentro
del proceso de
interaccin social, implicando, a su vez, la obligacin tanto del Estado como de los
particulares de respetar esta subjetividad jurdica.
La identidad de la persona, no se agota con los caracteres que externamente la
individualizan, y que conforman sus signos distintivos, sino que incluyen un conjunto
de valores espirituales que definen la personalidad de cada sujeto, sus cualidades,
atributos, pensamientos, que permiten traducirlos en comportamientos efectivos de
proyeccin social, no interno. Consiste, en que cada persona no vea individualizada, ni
alterada, ni negada la proyeccin externa y social de su personalidad.
EN CONSECUENCIA, TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A SER RECONOCIDO
POR LOS DEMS
DOCTOR
FERNNDEZ
SESSAREGO;
Seala
que
"la
identidad
es,
46
47
48
TUTELA JURDICA.
Conforme, a lo expuesto por el supremo interprete en la SENTENCIA N2273-2005PHC/TC[: LA IDENTIDAD: Es uno de los atributos esenciales de la persona, que ocupa
un lugar primordial en nuestro ordenamiento jurdico en el INC. 1 DEL ARTCULO 2
DE LA CONSTITUCIN, entendido como el derecho que tiene todo individuo a ser
reconocido estrictamente por lo que es y el modo como es. Es decir, el derecho a ser
individualizado
conforme
determinados
corporales,
rasgos
distintivos,
esencialmente
aquellos
otros
que
se
derivan
del
49
obligado el
Estado a
garantizarlo,
mediante
la
ejecucin
de
todos
los medios de los que disponga para hacerlo efectivo". TODO INDIVIDUO TIENE
DERECHO A SU IDENTIDAD PERSONAL, QUE ES EL NCLEO O ESENCIA
ESPECFICA DE LO HUMANO.
El derecho a la identidad, a su vez, tiene un valor instrumental para el ejercicio de
determinados derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales, de tal
manera que su plena vigencia fortalece la democracia y el ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales. Constituye, por consiguiente, un medio para el ejercicio de
derechos en una sociedad democrtica, comprometida con el ejercicio efectivo de
la ciudadana y los valores de la democracia representativa, facilitando as la inclusin
social, la participacin ciudadana y la igualdad de oportunidades.
La jurisprudencia es pacfica respecto de la tutela otorgada por la carta magna al
derecho a la identidad. Este derecho es tambin reconocido a nivel de la ms
avanzada y lcida jurisprudencia y doctrina extranjera. La Corte de Casacin Italiana,
pionera en sistematizar una doctrina tutelar del derecho a la identidad se expres en
el sentido de que: "cada sujeto tiene un inters generalmente considerado merecedor
de tutela jurdica, de ser representado en la vida de relacin con su verdadera
identidad.
Conclusiones
50
Todo individuo tiene derecho a ser reconocido por los dems como poseedor
de una identidad propia e inconfundible, a ser l ser que autnticamente es.
TEMA:
TRATAMIENTO JURIDICO DEL CONCEBIDO
TRABAJADO POR:
BARBOZA CORAMPA, VICTORIA DELIA.
PORTUGAL LLOSA, CHRISTIAN BERNARDO.
SARAVIA COTA, SILVIA
51
1. ANTECEDENTES HISTRICOS:
Para los romanos el concebido era simplemente parte de la madre; sin embargo, admitan que
se pudiese reservar algunos derechos hasta el momento de su nacimiento. Como puede verse
no se trataba realmente de un otorgamiento de derechos al concebido sino a quien naciera
despus, para ello se recurre al fingimiento, a la ficcin de que el concebido existe ya desde
antes de nacer.
Este concepto de repite a lo largo del tiempo, salvo en la Edad media, cuando bajo la influencia
del cristianismo se considera que el individuo es un ser distinto de la madre, desde el instante
en el que se establece el alma; se descubre entonces el momento en que ello acontece.
Es as que el concepto del concebido se va incorporando de diferentes maneras en los cdigos;
por ejm. en el libro de personas del cdigo civil francs se encuentra implcitamente; en el
cdigo civil alemn, espaol, italiano, etc.
2. EL CONCEBIDO Y EL INICIO DE LA VIDA: INDIVIDUALIZACIN:
Tradicionalmente se entiende a la concepcin como la unin del espermatozoide con el vulo.
Se afirma que en este momento surge un ser humano genticamente individualizado, por
tanto un sujeto de derecho, digno de proteccin y tutela.
Sin embargo, esta individualizacin no es instantnea: desde el momento de encuentro del
espermatozoide con el vulo, hasta la generacin delcigote, se pasa por un proceso de fusin
nuclear que dura 12 horas aproximadamente. Es despus de este periodo que podemos
hablar de una vida humana genticamente distinta de la madre.
Surge el problema de establecer si la vida humana surge antes o despus de las 12 horas.
Para resolver esta controversia se establece dos criterios para determinar el inicio de la vida
humana, a saber, el de la individualizacin y el de la concepcin. Si nos adecuamos a la
postura de que la vida humana surge despus de la fusin nuclear (12 horas), ser lcito toda
manipulacin hecha antes del vencimiento de dicho trmino. Pero si adoptamos la otra posicin
que considera que la vida humana es un proceso que comienza con la concepcin, no podr
consentirse ningn tipo de manipulacin o intervencin, ni antes ni despus de las 12 horas.
Para mayor beneficio del concebido, sera lo ms recomendable adoptar la segunda postura
que lo considera como un ser individualizado a partir de la concepcin.
3. NOCIN DE CONCEBIDO:
Spota opina al respecto, de la siguiente manera: Lo decisivo, en cambio, radica en establecer
que para nuestro sistema de derecho positivo es persona el concebido; o sea, tiene existencia
desde la concepcin e el seno materno, en cuanto a partir de ese momento tiene capacidad
jurdica, es decir, aptitud para la titularidad de algunos derechos, que se adquieren
irrevocablemente sin nacen con vida o se resuelven si tal nacimiento no se produce, en cuyo
supuesto se considera como si nunca hubiera existido.
En conclusin, el concebido es el ser humano antes de nacer que pese a que depende de la
madre para su subsistencia, esta genticamente individualizado frente al ordenamiento jurdico
y, como tal, se convierte en un centro de imputacin de deberes y derechos que lo favorecen.
Es por eso que se dice que es un sujeto de derecho privilegiado.
52
El ser humano es sujeto de derecho desde la concepcin hasta su muerte, es decir, es sujeto
de derecho, en este lapso, de dos formas: como concebido, entre la concepcin y el
nacimiento, y como persona desde el nacimiento hasta la muerte, pero nosotros definiremos al
concebido.
Concebido es vida humana que an no a nacido, pero que tiene existencia para el Derecho, la
vida humana comienza con la concepcin.
El concebido es Sujeto de Derecho, porque es vida humana en su etapa intrauterina, es ser
humano autnomo, real, distinto a la persona humana, es decir, que el concebido no es
persona, pero s sujeto de derechos y obligaciones, pues estos derechos y su capacidad son
disminuidos, esto ocurre slo hasta el nacimiento, pues ah toman su plenitud.
Nuestro Cdigo Civil desecha la Teora de la Ficcin y opta por la Teora Subjetiva, la cual
considera al concebido como una realidad distinta a la persona, pues tiene un tratamiento
distinto al de la persona natural, y por lo tanto es Sujeto de Derecho por ser vida humana.
4. DEFINICIN:
El concebido o nasciturus, (desde la concepcin -unin del espermatozoide con el ovulo- hasta
el nacimiento) y persona humana desde el nacimiento hasta la muerte) como dos sujetos
distintos de derecho. La vida humana comienza con la concepcin del embrin por el normal
acto sexual o in vitro, pues, no e s posible negar la real existencia de tcnicas de reproduccin
humana asistida.
El concebido es sujeto de derechos extrapatrimoniales o patrimoniales, con la salvedad de que
la atribucin de estos ltimos est condicionada a que nazca vivo.
Al embrin, en calidad de individuo humano, se le ha de reconocer en todos los sentidos sin
demora un estatus jurdico que garantice su derecho fundamental de vivir, puesto que no existe
vida potencial, sino real, desde su concepcin.
Cuando hacemos referencia al ser humano, la personalidad no es una concepcin del Derecho,
ms las normas deben reconocerla en base de una unidad individual que la persona porta la
responsabilidad, ms o menos por dbitos obligacionales, lo que no se encuentra en el
embrin. La calificacin de "humano" no implica necesariamente personalidad, con referencia
al embrin.
Signifiquemos que la persona natural, es decir, el hombre, a lo largo de la historia ha sido
conocida tambin como persona fsica, individual, humana, visible y que algunas
denominaciones han sufrido severas crticas, como ejemplo la que adopta nuestro Cdigo Civil
Ley N 59 / 87 de persona natural, en el plano terico es considerada la persona jurdica tan
natural como la persona individual fsica. Por ello en ocasiones ha sido propuesta esta ltima
como la designacin ms correcta.
5. TEORAS DE LA CONCEPCIN:
Diversos autores y diferentes legislaciones han tratado de definir el momento de nacimiento o
surgimiento de la personalidad y ello ha dado lugar a las siguientes teoras:
53
uno,
el
del
hombre
el
dela
mujer,
con
diferente
TEORA DE LA CONTINUIDAD : "La fecundaciones es el inicio del ciclo vital del ser
humano, la misma que no se limita a un acto sino que es el resultado de todo un
proceso biolgico a partir del cual se inicia un desarrollo constante en la que cada Fase
de la vida humana creada conduce sin solucin de continuidad. A partir de la
fecundacin se inicia un proceso de desarrollo vital que culminara con la muerte del
individuo" (Enrique VarsiRospigliosi).
EMBRION: Es un ser humano con absoluta dependencia del tero, o de otros rganos, y, sobre
todo esta ltima hiptesis comprende la tcnica de fecundacin mdicamente asistida.
6. EL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO:
El ser humano desde que es concebido tiene naturaleza humana y a lo largo de su vida esa
esencia ontolgicamente no cambiara. el ser humano podr sufrir muchos cambios que lo
afectaran en lo fisiolgico o en lo cultural pero jams su esencia.
54
El derecho es una creacin del hombre, a travs de los tiempos un producto cultural que refleja
un determinada cosmovisin, entonces son los hombres en su cotidiana actividad, los crean las
normas jurdicas consuetudinarias y luego las normas escritas, las leyes.
El ser humano es concebido desde la concepcin hasta el nacimiento (momento en que se
convierte en persona). Para el derecho es indispensable saber el momento exacto en que el
ser humano fue concebido, porque tiene consecuencias jurdicas: nace la vida humana y ese
concebido adquiere derechos, el concebido es sujeto d derecho para todo cuanto le favorece,
este es titular, por antonomasia de los derechos extramatrimoniales, tales como el derecho, a la
vida, a la integracin fsica, entre otros.
Estos derechos por su naturaleza no pueden estar sujetos a ninguna condicin
Dentro de nuestro ordenamiento jurdico cabe que el concebido a travs de sus representantes,
contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a propsito de adquirir derechos, resultando
del conjunto de ambos, una situacin de ventaja para el mismo. Tanto los derechos como las
obligaciones, en tanto sea atribuciones patrimoniales, estarn bajo la condicin suspensiva que
el concebido nazca con vida.
El termino efectos favorables excluye los efectos que sean por si solos perjudiciales. Adems
debe entenderse que el carcter favorable ha de pertenecer al concebido y no a terceras
personas.
El concebido es sujeto de derecho por consiguiente tiene capacidad, bien al ser un sujeto de
derecho privilegiado, su capacidad opera slo para todo cuanto le favorece. Dentro de este
orden de ideas, el concebido goza de derechos tanto patrimoniales como extramatrimoniales,
sin embargo no puede ejercerlos por si mismo. Es por eso que se efectivizan a travs de sus
representantes legales de la siguiente manera:
1 si el concebido tiene padre y madre, sus representantes legales son ambos padres.
2 si el concebido no tiene padre o este ha sido suspendido de la patria potestad, su
representante legal ser su madre.
3 si el concebido, en el caso anterior pese a tener madre, esta tambin se encuentra
suspendida de la patria potestad, su representante legal ser un curador designado por el juez.
4 cuando exista conflicto o peligro de los intereses del concebido con respecto a los de sus
padres se nombrara un curador especial.
7. EL CONCEPTURUS:
El concepturus no es ms que una ficcin legal que consiste en dar una atribucin patrimonial
en favor de un futuro sujeto de derecho.
La doctrina dominante pretende equiparar los conceptos conceptus y concepturus cuando
presenta a ambos como esperanza de vida.
En el caso de conceptus estamos instalados frente a un ser humano en el primer estadio de
su vida humana, mientras que en el caso del concepturus se trata de un ser inexistente y slo
posible si es que se produce la fecundacin de un vulo por un espermatozoide.
El
concepturus
es
nasciturusnondumconceptus.
llamado
tambin
nondumconceptus,
elipsis
de
55
S por razones de buena administracin es necesario vender o alquilar algn bien del
concebido, en este caso, l ser sujeto, tanto de derechos como de obligaciones, a
travs de sus representantes.
Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, ste puede tambin ser sujeto
pasivo de obligaciones.
56
una prestacin en beneficio de tercera persona. El estipulante debe tener inters propio en la
celebracin de un contrato. En este orden de ideas es permisible admitir una argumentacin a
factiori, vale decir, si el concebido es un sujeto de derecho privilegiado y la persona no loes a
mayor razn se podr contratar a favor del concebido con ello se logra una interpretacin
extensiva del numeral que comentamos .en atencin a ello el contrato a favor del concebido
estara supeditado a la condicin suspensiva de que nazca vivo.
5. REPRESENTACIN DEL CONCEBIDO:
El concebido goza de derechos tanto patrimoniales como extrapatrimoniales sin embargo no
puede ejercerlos por si mismos es por eso que se efectivizan a travs de representantes
legales, de la siguiente manera:
Si el concebido tiene padre y madre sus representantes legales sern ambos padres Si el
concebido no tiene padre o este a sido suspendido de la patria potestad sus representante
legal ser su madre.
Si el concebido en el caso anterior pese atener madre se encuentra tambin suspendida de la
patria potestad, su representacin legal ser un curador designado por el juez.
En virtud del art.606 del cdigo civil se nombrara un curador especial cuando exista conflicto o
peligro de los intereses del concebido con respecto alo de sus padres que ejercen la patria
potestad.
6. FIN DEL CONCEBIDO:
El concebido en cuanto sujeto de derecho, surge desde el momento de la concepcin que
consiste en la fecundacin del vulo femenino por el espermatozoide masculino.
La presencia del concebido en el ordenamiento jurdico tiene un fin, es decir un trmino, el cual
puede darse, excluyentemente, en cualquiera de estas dos modalidades:
1Nacimiento con vida del ser humano, con lo cual la misma referencia ontolgica se
transforma de sujeto de derecho concebido a sujeto de derecho persona individual.
57
Muerte del ser humano en formacin, dentro de la cual se admiten dos hiptesis; a
saber:
a)
Muerte antes del nacimiento, denominada con el nombre de aborto, el puede ser
espontneo o intencional.
En el momento mismo del nacimiento, cuando el ser humano muere antes de desprenderse del
cordn umbilical.
TEMA:
DERECHO SUCESORIO ENTRE CONVIVIENTES.
LEY NRO. 3007.
TRABAJADO POR:
BARBOZA CORAMPA, VICTORIA DELIA.
PORTUGAL LLOSA, CHRISTIAN BERNARDO.
SARAVIA COTA, SILVIA
DERECHO SUCESORIO ENTRE CONVIVIENTES.
LEY NRO. 3007.
1.- OBJETO DE LA NORMA:
Reconocer derechos sucesorios entre un varn y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que conforman una unin de hecho, es
decir, reconoce el derecho sucesorio del concubinato propio (Que se
encuentran aptos para asumir el matrimonio).
2.REQUISITOS
SUCESORIOS:
PARA
ACCEDER
LOS
DERECHOS
58
59
TEMA:
DIVORCIO REMEDIO:
TRABAJADO POR:
LUCIA VICTORIA GUILLEN TEJADA
DIVORCIO REMEDIO:
Esta figura se da cuando en un matrimonio se evidencia un quebrantamiento
irreparable de la relacin entre los cnyuges por lo que es procedente y beneficioso
para los cnyuges el divorcio tal y como lo ha venido aceptando la nueva tendencia del
Derecho de Familia, la cual apunta al divorcio solucin o divorcio remedio
Divorcio remedio, constituye una nueva y ms avanzada modalidad, en virtud de la
cual se pretende dar remedio a aquellas situaciones de deterioro objetivo de la
convivencia entre los esposos, sin que sea necesario demostrar la falta o actuacin
culpable de ninguno de ellos. Se parte de la idea de que el divorcio ha de dirigirse a
poner fin a una situacin insostenible de los cnyuges, siendo suficiente por tanto que
estos verifiquen en una causa o causas en las que no se haga apreciacin de
culpabilidad en la ruptura de la convivencia conyugal, limitndose el juzgador a
constatar
la
irreparable
quiebra
de
la
misma.
La Doctrina y la jurisprudencia han venido sealando al divorcio remedio, como una
solucin al problema que representa la subsistencia del matrimonio cuando el vnculo
se ha hecho intolerable, cuando ya estaba roto, aunque subsista, independientemente
de que esa situacin pueda imputrsele a alguno de los cnyuges.
Las normas sobre el divorcio deben, en general, entenderse de manera favorable al
mantenimiento del vnculo; sin embargo, cuando la vida familiar luce
60
61
62
A pedido de parte, podr formularse tal pretensin en los actos postulatorios, ya sea en la
demanda como pretensin accesoria o en la reconvencin, segn sea el caso, salvo
renuncia expresa del interesado. Tambin proceder despus de los actos postulatorios.
De oficio, el juez de primera instancia se pronunciar sobre estos puntos, siempre que la
parte interesada haya alegado o expresado, de alguna forma, hechos concretos referidos a
los perjuicios resultantes de la separacin de hecho o del divorcio en s. Aquellos hechos
pueden ser alegados o expresados incluso despus de los actos postularios. De estas
hiptesis, el juez conceder a la otra parte la oportunidad razonable de pronunciarse y de
ofrecer la prueba pertinente. De haberse realizado la audiencia de prueba, los medios
probatorios a ofrecerse sern de actuacin inmediata.
En todo caso, el juez se pronunciar sobre la existencia de la condicin de cnyuge ms
perjudicado de una de las partes segn se haya formulado y probado la pretensin o la
alegacin respectiva, o sobre la inexistencia de aquella condicin, si no existiera elementos
de conviccin necesarios para ello
CAUSALES DE ADMISIBILIDAD Y ALIMENTOS
La ley establece que es necesaria la acreditacin del cumplimiento de la
obligacin alimentaria
INDEMNIZACION O ADJUDICACION DE BIEN SOCIAL AL CONYUGE
PERJUDICADO
Cnyuge perjudicado:
Aspecto de particular importancia resulta ser la determinacin del cnyuge
perjudicado, particularmente si consideramos la trascendencia de la fijacin de los
efectos personales y patrimoniales de la disolucin, mxime si tenemos en cuenta que
el perjudicado no necesariamente ha de coincidir con la persona del cnyuge
emplazado, podr serlo si ste es el consorte abandonado en contra de su voluntad,
ms no lo ser si la separacin de los cnyuges se ha producido por propio acuerdo; e
incluso el demandante podra ser calificado como perjudicado, si no es el abandonante
y prefiere invocar el retiro del otro consorte en esta causal y no en la de abandono
injustificado de la casa conyugal, causal para la cual, de acuerdo a un criterio no le
requerirn que pruebe lo injustificado del abandono, comprendindose la inversin de
la carga de la prueba de este elemento, mientras que segn el otro criterio, se le
exigir que acredite este extremo de lo afirmado. optando de este modo por facilitar su
causal
En este punto se debe tener en cuenta que se entiende al sealar al cnyuge
perjudicado, considerando que existe jurisprudencia vinculante sobre este tema la cual
nos refiere que no podemos entender hablar de una indemnizacin como un tema de
responsabilidad civil, sino bajo un concepto de equidad ante la diferencia patrimonial
para el menos favorecido.
Fijar una indemnizacin basndose en los proyectos de vida, existen, pero son
irrelevantes jurdicamente. El proyecto de vida matrimonial no es resarcible, pues, por
ejemplo, no puede ser cuantificado para efectos de la suscripcin de un contrato de
seguro y, adems, propicia interpretaciones discriminatorias en su cuantificacin. En
definitiva, el dao al proyecto de vida es slo un argumento para inflar los
resarcimientos
.El fundamento de la indemnizacin al cnyuge perjudicado debe ser la
solidaridad familiar, no un hecho de responsabilidad civil;
El juez debe atender exclusivamente a un elemento objetivo, las diferencias
patrimoniales entre los ex cnyuges como resultado de la separacin y
divorcio, lo que viene a constituir el perjuicio;
Establecido el desbalance, se indemniza al menos favorecido, sobre la
base de la equidad; y,
El dao moral no necesita ser probado.
63
TEMA:
EL DAO A LA PERSONA EN EL PERU
TRABAJADO POR:
LUCIA VICTORIA GUILLEN TEJADA
EL DAO A LA PERSONA EN EL PERU
64
65
TEMA:
INVALIDEZ DEL MATRIMONIO
TRABAJADO POR:
ELIZABETH CHOQUE SULLA
66
67
68
69
artculo 132 que es nulo el matrimonio de los que no pueden contraerlo conforme a
los incisos 2, 4 y 5 del artculo 82, el mismo que estableca, respecto del inciso 5
que no pueden contraer matrimonio los casados; y, establecer tambin en su
artculo 134 que ?La accin de nulidad puede ser intentada por cuantos tengan en
ella un inters legtimo y actual, y por el ministerio fiscal?; el mismo cuerpo de leyes
prescriba en su artculo 136 que ?Si el cnyuge de quien ha contrado un nuevo
matrimonio fallece sin dejar descendientes de sus nupcias con el bgamo, slo el
cnyuge actual de ste puede demandar la nulidad?? (Subrayado y resaltado de
esta Suprema Sala); y, en su artculo 151 que: ?La accin de nulidad de matrimonio
no pasa a los herederos del cnyuge, pero stos podrn continuar la demanda
entablada por su causante?; por consiguiente, si bien es verdad el Cdigo Civil
vigente contiene un mejor desarrollo y tratamiento legislativo sobre los principios
favor matrimonii y iuspersonale y una regulacin ms ordenada, cierto es tambin
que ya el Cdigo Civil derogado reservaba la legitimidad para peticionar la nulidad
del matrimonio exclusivamente para los mismos cnyuges en los casos que as lo
contemplaba expresamente.
SEXTO
- Que en el presente caso Hctor Urbina Tripul y Francia Elizabeth Gonzles Garca
interponen demanda de nulidad de matrimonio contra Arturo Gonzlez Pacheco a
fin de que se declare la nulidad del matrimonio contrado entre la que en vida fuera,
Mara Ada Agurto Snchez y el demandado, Arturo Gonzles Pacheco, el diecinueve
de febrero de mil novecientos cincuenta y cinco, aduciendo que Mara Ada Agurto
Snchez contrajo matrimonio pese a que ella ya se haba casado el primero de
mayo de mil novecientos cuarenta y cinco con Mximo Maza Jaramillo, de quien no
se haba divorciado previamente aunque falleci despus el primero de julio de mil
novecientos setenta y seis; y que plantean la presente demanda por tener legtimo
inters y actual.
SETIMO
- Que tal como se puede apreciar, la causal de nulidad del segundo matrimonio
invocada es la contemplada en el inciso 3 del artculo 274 del Cdigo Civil,
respecto del cual, conforme ya se indic, slo puede ser invocada por los mismos
cnyuges, calidad que no ostentan los demandantes por lo que la presente
demanda resulta completamente improcedente por carecer los actores de
legitimidad para obrar; criterio que no vara de aplicarse el Cdigo Civil de mil
novecientos treintiseis toda vez que, tal como se sealara, el artculo 136 del citado
Cdigo derogado estableca expresamente que en caso de que el cnyuge del que
ha contrado nuevas nupcias falleciere slo el cnyuge del bgamo puede demandar
la nulidad, no teniendo ninguno de los demandantes la condicin de cnyuge
actual; y, por el contrario, el cnyuge actual, Arturo Gonzales Pacheco, es el que
est siendo objeto de la presente demanda; resultando evidente la completa
improcedencia de la misma.
OCTAVO
- Que en tal virtud, no se configura la infraccin normativa denunciada debiendo por
tanto desestimarse el recurso de casacin de acuerdo al artculo 397 del Cdigo
Procesal Civil.
DECISION
Estando a las consideraciones que preceden:
Declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto por don Hctor Urbina
Tripul y doa Francia Elizabeth Gonzles Garca, en consecuencia: NO CASARON la
resolucin de vista de fojas ciento cuarenta y uno su fecha dieciocho de mayo del
dos mil nueve.
DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el diario oficial "El
Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos con doa Mara Ada Agurto Snchez
sobre nulidad de matrimonio; interviniendo como ponente el Seor Juez Supremo
Palomino Garca; y los devolvieron.
SS.
ALMENARA BRYSON
TAVARA CORDOVA
PALOMINO GARCIA
CASTAEDA SERRANO
ALVAREZ LOPEZ
sg
70
TEMA:
ALCANCES DE LA PROTECCIN DE LA PERSONA
TRABAJADO POR:
ELIZABETH CHOQUE SULLA
LEYDI ELIZABETH DE LA CRUZ MAYTA
ERICK PAUCAR VALDIVIA
ALCANCES DE LA PROTECCIN DE LA PERSONA
En lo que concierne al Derecho peruano, el legislador civil adopta una postura clara sobre el inicio de la
vida humana. El segundo prrafo del artculo 1 del Cdigo Civil de 1984 (en adelante, CC 1984),
estructuralmente ubicado en la parte relativa al Principio de la persona, se apertura con el enunciado la
vida humana comienza con la concepcin, declaracin importante para el Derecho peruano porque se
constituye en el punto de partida para la proteccin jurdica de la vida humana, que, a decir del tenor
literal del precepto, comienza con la concepcin.
Cuando se habla de la vida humana, implcitamente, se hace referencia a la existencia de la persona.
Hablar de vida humana es hablar del ser humano y del continuo proceso que implica su desarrollo. Para
el Derecho Civil peruano la vida del ser humano inicia desde la concepcin, as MossetIturraspe,
Jorge, indica que la vida es un bien, bien personal, bien comn y don divino. [], es un valor
fundamental para el Derecho. De all la necesidad de preservar la vida humana desde la concepcin, sea
cual fuere el modo en que se manifieste, bien prenatal o independiente; siendo el reconocimiento de la
subjetividad jurdica del ser humano a partir del momento inicial de su existencia, una de las mejores
formas para preservarla. Esto explica que luego de enunciarse que la vida humana inicia con la
concepcin, se haya expresado que el concebido es sujeto de derecho de todo cuanto le favorece.
Constitucionalmente tambin se brinda proteccin al concebido tras reconocrsele la condicin de sujeto
71
Las posiciones esbozadas por la doctrina sobre la concepcin, son diversas. En lo que compete al mbito
peruano, la teora de la fecundacin y la teora de la anidacin son las ms difundidas. Tambin se tiene a
la teora de la gestacin o del embarazo que, aunque con menor difusin, es apoyada por una parte
minoritaria del sector acadmico, y que ser abordada con detenimiento en otro apartado.
Para la teora de la fecundacin, la concepcin se produce desde el instante en que el espermatozoide
penetra en el vulo, porque al quedar estos fusionados se genera una nueva clula denominada cigoto;
siendo desde ese instante, a decir de esta teora, que puede hablarse de la concepcin de un nuevo ser
dotado de caractersticas nicas e irrepetibles. Sin embargo, lo defendido por esta teora ha sido
segmentado por sus propios seguidores en dos sub posiciones. Unos consideran que la concepcin
empieza desde el inicio del proceso fecundatorio, porque una vez que el vulo ha sido fecundado por el
72
espermatozoide se da inicio a un proceso vital irreversible. Para los otros, aunque la concepcin se
produce en la fecundacin, sta se desarrolla completamente cuando se fusionan los proncleos
masculino y femenino esto es, cuando los 23 cromosomas paternos con los 23 cromosomas maternos
quedan conjugados, a lo que se denomina singamia; por lo que slo desde ese instante el cigoto gozara
de autonoma gentica para presidir su propio desarrollo diferenciado de la madre y el padre.
Lo que, en uno y otro caso, los seguidores de la teora de la fecundacin discuten es el tiempo exacto que
dura la formacin del cigoto, mas no que la concepcin se produzca con la fecundacin, esto es, desde el
instante mismo en que se fusionan el vulo con el espermatozoide. La fecundacin es un proceso que
dura algunas horas, y se inicia con la penetracin del espermatozoide en el vulo, y concluye luego de la
interaccin bioqumica con la formacin del cigoto, que es la clula que resulta de la fusin de los
proncleos masculino y femenino. Aunque la formacin del cigoto pueda durar algunas horas, la
concepcin, la fecundacin de un vulo por un espermatozoide, no produce ningn otro ser que no
pertenezca a la naturaleza de ser humano.
Por su parte, para la teora de la anidacin slo es posible afirmar el inicio del ser humano a partir de la
adherencia del vulo fecundado esto es, del cigoto en la parte interior del tero materno. Para sta,
nicamente puede hablarse de concepcin cuando el vulo fecundado obtiene las condiciones naturales
que le permitan, con toda certeza, asegurar su desarrollo, lo que segn afirma la teora en cuestin
slo puede darse en aquellos casos en los que el cigoto, una vez evolucionado en blastocito, queda
alojado en la cavidad interna del tero (endometrio), situacin que recin se produce a los siete das de la
fecundacin, demorando otros siete ms, para quedar totalmente concluido.
II. Divergencias doctrinales para la defensa de la vida humana y la postura del Tribunal
Constitucional peruano
Frente a las posturas generadas, respectivamente, por las teoras de la fecundacin y de la anidacin, la
doctrina civil defiende que la concepcin no es otra que la fecundacin misma. Para la mayora de los
juristas peruanos que se desempean en esta disciplina jurdica las expresiones concepcin y
fecundacin son indistintas, ya que aluden a una misma realidad: el instante en que inicia la vida
humana; por lo cual desde siempre se han pronunciado a favor de ubicar la concepcin en la etapa de la
fecundacin y especficamente a partir de la fusin de los proncleos y la formacin de la nueva clula
distinta a la que le dieron origen.
La doctrina penal, por el contrario, prefiere adoptar la teora de la anidacin para brindar proteccin
jurdica a lo que denomina la vida humana dependiente sobre todo frente al delito de aborto. Para el
Derecho Penal es mejor tutelar la vida humana a partir de la anidacin del cigoto en el tero proceso
biolgico que concluye aproximadamente al dcimo cuarto da de la fecundacin, porque slo a partir de
este momento el nuevo ser es biolgicamente viable para desarrollarse naturalmente. Pero sta es slo
una consideracin de la doctrina mas no de la legislacin penal, la cual no hace referencia alguna al inicio
de la vida humana. Resulta tambin conveniente sealar que, la doctrina penal busca proteger la vida
humana desde la anidacin no porque considere que desde ese instante aqulla inicie, sino porque
segn sostiene a partir de ese momento el cigoto tendra ms posibilidades para seguir desarrollndose;
con lo cual, en ltima instancia, termina afirmndose que hay vida humana antes de la anidacin.
Por ello, ms all de lo que las normas o la doctrina puedan decir, lo cierto es de acuerdo con la ciencia
mdica que la concepcin es un hecho biolgico que se produce con la fecundacin y no con la
anidacin, pues sta es slo una etapa dentro de todo el proceso vital que supone como necesaria la
existencia previa de un cigoto un vulo fecundado por un espermatozoide para ser implantado en el
tero de la mujer. Es por ello que antes de producirse la anidacin existe ya un ser humano, pues si ste
no es tal desde la fecundacin tampoco lo ser despus.
En esa medida, el CC 1984 denomina concebido al ser humano antes de nacer porque reconoce que la
vida humana comienza con la concepcin, declarndolo, adems, sujeto de derecho para todo cuanto le
73
sea favorable. Pues de no ser as y se admitiera como vlida la regla por la que la implantacin o
anidacin es el momento en que inicia la vida humana, el concebido como sujeto de derecho sufrira una
metamorfosis conceptual y material, para hablarse del implantado o anidado como sujeto de derecho,
condicionndose al ser humano a su anidacin o implantacin en el tero para poseer la calidad de sujeto
de derecho y, por ende, gozar de tutela jurdica.
Por su parte, el Tribunal Constitucional peruano (en adelante, TC) tambin ha fijado su posicin al
respecto en la STC Exp. N 02005-2009-PA/TC, en la que se discute la posible afectacin al derecho a la
vida del concebido con la distribucin gratuita de la pldora del da siguiente. En sta el TC, aplicando los
principios pro homine y precautorio, establece que, como la vida humana debe protegerse desde la
concepcin, no corresponde distribuir la pldora del da siguiente al existir dudas razonables sobre sus
efectos, bsicamente referidos a la forma en la que dicho frmaco afecta al endometrio y, por ende, al
proceso de implantacin del cigoto; precisando para ello que la concepcin se da con la fecundacin,
porque como bien seala: [Es] con la fusin de las clulas materna y paterna con lo cual se da origen a
una nueva clula que, de acuerdo al estado actual de la ciencia, constituye el inicio de un nuevo ser. Un
ser nico e irrepetible, con su configuracin e individualidad gentica completa y que podr, de no
interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente. La anidacin o implantacin,
en consecuencia, forma parte del desarrollo del proceso vital, mas no constituye su inicio.
En el contexto normativo, el criterio establecido por el TC sobre el momento en que se produce la
concepcin es de aplicacin general para todo el Derecho. Todas las disciplinas jurdicas encargadas de
tutelar la vida humana deben protegerla desde la concepcin, que se produce con la fecundacin, porque
con sta se forma un individuo nico e irrepetible que cuenta con una nueva y exclusiva informacin
gentica que, si nada lo interrumpe y sin dejar de ser el mismo individuo, se desarrollar autnomamente
como un ser humano, segn el programa de ejecucin inscrito en su propia genoma. As las cosas, cobra
sentido que el CC 1984 haya reconocido que la vida humana comienza con la concepcin y que,
encontrando su fundamento en este hecho biolgico, declarara que el ser humano es sujeto de derecho
desde que es concebido.
Es por ello que la doctrina penal debe procurar la defensa de la vida humana dependiente desde el
momento de la concepcin, es decir, desde el primersimo instante en que la vida comienza, sin
necesidad de condicionarla a la anidacin. De modo ms concreto, las razones por las que el Derecho
Penal debera defender la vida del concebido desde la fecundacin son las siguientes: i) porque la ciencia
mdica actualmente permite conocer que es desde ese momento en que inicia la vida humana; ii) porque
el TC ha establecido un criterio al respecto: la vida debe ser protegida desde la concepcin; y, iii) porque
al Derecho Penal no le compete regular cundo inicia la vida humana, sino simplemente protegerla. No
debe esperar al dcimo cuarto da, en que se produce la anidacin del cigoto en el tero, para brindar
proteccin al ser humano, sino aplicar debidamente frente al aborto u otros tipos penales que protegen al
concebido lo reconocido por el Cdigo Civil sobre el inicio de la vida humana.
II.
Cuando la discusin sobre el momento en que se produce la concepcin parece haber quedado resuelta,
un sector minoritario de la doctrina sostiene que por concepcin debe entenderse embarazo o gestacin,
ya que en varios artculos del CC 1984 se hace referencia al embarazo para atribuir efectos jurdicos a
determinadas situaciones, mas no a la concepcin. Para los partidarios de esta tesis slo el diagnstico
mdico de un embarazo otorga seguridad jurdica, siendo por ello que en el mbito de nuestro Derecho
Penal se tipifica como delito de aborto no al atentado contra un embrin fecundado, sino a la supresin
del feto que anida en el vientre de la gestante o embarazada, como se deduce con toda nitidez de los
artculos 115, 118, 119 y 120 del Cdigo Penal.
Entre todas las tesis que han sido esgrimidas para dar respuesta al momento en que se produce la
concepcin, esta ltima parece la menos convincente. El hecho de que el embrin fecundado necesite
74
estar anidado en el tero para la continuidad de su normal desarrollo, no significa que recin a partir de
ese instante exista vida humana, ni que concepcin equivalga a embarazo. La implantacin del embrin
en el tero o anidacin no es el inicio de la vida sino una fase del proceso continuo de la vida. Por ello, el
TC, reconociendo que la anidacin forma parte del desarrollo del proceso vital mas no constituye su inicio,
ha establecido en su jurisprudencia que aun cuando hay un vnculo inescindible entre concebido-madre y
concepcin-embarazo, se trata de individuos y situaciones diferentes, respectivamente, pues es la
concepcin la que condiciona el embarazo y no el embarazo a la concepcin, y es el concebido el que
origina la condicin de mujer embarazada, y no la mujer embarazada la que origina la condicin de
concebido.
El antiguo aforismo romano que defina al concebido como qui in uteroest que incluso an algunas
normas civiles y penales peruanas tienen en cuenta para generar ciertos efectos jurdicos deja de ser
regla absoluta al haber quedado superada, adems de lo dicho en el prrafo anterior, con el empleo de
las tcnicas de reproduccin humana asistida, en especfico con la fecundacin in vitro, que ha permitido
confirmar que la vida humana empieza con la concepcin o fecundacin al haber logrado generarse,
artificialmente, vida humana fuera del seno materno.
IV.
La ltima apreciacin enunciada en el apartado anterior permite enlazar la materia tratada con la
necesidad de determinar el estatus jurdico del embrin fecundado mediante el empleo de las tcnicas de
reproduccin asistida, as como evaluar la posible y por qu no decir adecuada aplicacin de las
normas civiles pertinentes a los casos de concepcin o fecundacin artificial. Se intenta resolver la
problemtica en base a las siguientes interrogantes: Cul es la entidad y el estatus jurdico que
ostentara el embrin in vitro? Ser antes de la implantacin un sujeto de derecho, requiere de la
implantacin para serlo o, simplemente, sea de una u otra manera, la proteccin civil no le alcanzara?
Para una mejor precisin de los conceptos es conveniente abordar este tema siguiendo la distincin de
los embriones en in vivo e in vitro. Los primeros son aquellos que se encuentran dentro del tero materno
y en las condiciones oportunas para su evolucin, cuya tendencia o destino natural es desarrollarse
convirtindose en fetos y en individuos neonatos (tras el nacimiento). Los segundos, por su parte, son
aquellos que no se encuentran en situacin de desarrollarse sin ms, si no es tras una variada gama de
actuaciones mdicas y actividades cientficas que les siten en las condiciones precisas para potenciar su
evolucin.
Sobre la base de la diferenciacin antes expuesta, hay quienes consideran que los embriones fecundados
naturalmente y los fecundados de modo artificial no pueden ser objeto del mismo tratamiento y proteccin,
ya que los primeros tendran un estatus de mayor proteccin que los segundos, que, sin dejar de estar
protegidos, son considerados algo ms cercano a un conglomerado de clulas que a un ser humano.
Para otros autores, entre el concebido mediante tcnicas de reproduccin asistida y quien lo ha sido por
mtodos naturales no median diferencias que justifiquen un tratamiento distinto, pues el resultado de la
concepcin sea cual sea el mtodo que se utilice siempre ser un embrin humano. Pese a ello, se
considera que los embriones in vitro deben quedar fuera del sistema protector de los efectos
patrimoniales en tanto no sean implantados, pues lo contrario slo generara gravsimas consecuencias,
como la de prolongar indefinidamente la interrupcin de dichos efectos al no haber certeza del plazo para
su anidacin; ya que lo ms habitual de esta tcnica no es implantar inmediatamente en el tero al
embrin fecundado, sino fecundar varios vulos y congelar los no implantados para ulteriores implantes,
en donde los embriones congelados pueden pasar aos en esa situacin.
Para otra parte de la doctrina, el embrin in vitro no es sujeto de derecho al no ser propiamente vida
humana, ya que segn afirma de acuerdo con la normatividad peruana slo habra concepcin una vez
producida la transferencia de aqul al tero y, nicamente, desde ese momento merecera proteccin.
Pero sta es simplemente una interpretacin doctrinal, ya que el sometimiento de la concepcin al
75
embarazo no se encuentra en la literalidad del artculo primero del Cdigo Civil y, adems, porque como
ya se dijo la concepcin se produce con la fecundacin, siendo as como lo entiende el orden civil
peruano.
Por su parte, un importante sector de opinin amparado en el planteamiento actual del Derecho peruano,
que admite el inicio de la vida con la concepcin sin distingo alguno en el modo de la fecundacin
considera que los embriones concebidos extrauterinamente son tan sujetos de derecho como los
fecundados de modo natural, rechazando que los primeros deban quedar desprotegidos a falta de
regulacin sobre la materia en el mbito jurdico peruano. Defiende que, para el Cdigo Civil vigente del
Per, el embrin fecundado de modo extracorpreo es una vida humana que merece proteccin jurdica,
aun cuando no haya acuerdo con relacin a si esta tutela debe extenderse o no a sus efectos
patrimoniales teniendo en cuenta que la legislacin peruana condiciona la atribucin de esos derechos al
nacimiento con vida del concebido.
Pese a no existir, an, una posicin de consenso en la materia, queda claro que no puede excluirse a los
embriones in vitro, o fecundados artificialmente, del mbito de aplicacin de lo normado por el segundo
prrafo del artculo 1 del CC 1984, al menos en lo que se refiere a sus derechos ms fundamentales: los
de carcter personal o no patrimonial. La falta de regulacin en el Derecho peruano sobre el empleo de
las tcnicas de reproduccin humana asistida, as como la falta de precisin sobre el especfico estatus
de los embriones fecundados mediante estas tcnicas, no puede justificar que la situacin de stos quede
sometida a la interinidad y la incertidumbre. Esto hace posible que el alcance del citado precepto pueda
extenderse a los casos de fecundacin o concepcin artificial, con lo cual los embriones in vitro tendran
al igual que los embriones fecundados naturalmente la calidad de sujetos de derecho.
Los juristas de todos lo tiempos, atendiendo a la particularidad con que cada ordenamiento dispensa
tratamiento al concebido, seguirn debatiendo la cuestin de si el embrin preimplantatorio debe ser
considerado o no un sujeto de derecho, dotado de capacidad jurdica propia. Concretamente, para el
Derecho Civil peruano el concebido es un ser humano desde la concepcin, por lo cual le reconoce la
condicin jurdica de sujeto de derecho desde ese preciso instante, sin hacer reparo alguno en la forma
en la que fuera fecundado, ni condicionando la adquisicin de la personalidad a su anidacin o
implantacin en el seno materno.
Por ello, cuando la legislacin civil enuncia que la vida humana comienza con la concepcin quiere
declarar que desde la fecundacin existe un ser humano digno de respeto y proteccin, ponindose de
manifiesto ese vnculo indisociable existente entre el ser humano y la personalidad que le es propia desde
que es concebido, sea cual fuere el modo en que hubiese sido fecundado naturalmente o in vitro; por lo
que resulta plenamente aplicable a los concebidos mediante tcnicas de reproduccin asistida lo
dispuesto por el segundo prrafo del artculo 1 del Cdigo Civil peruano vigente, que protege la vida
humana desde la concepcin sin hacer distinciones de ninguna ndole.
V.
A modo de conclusin
De acuerdo con la ciencia mdica, la concepcin es un hecho biolgico que se produce con la
fecundacin y no con la anidacin, pues sta es slo una etapa dentro de todo el proceso vital que
supone como necesaria la existencia previa un cigoto un vulo fecundado por un espermatozoide para
ser implantado en el tero de la mujer. Por ello, antes de producirse la anidacin existe ya un ser humano,
pues si ste no es tal desde la fecundacin tampoco lo ser despus. En esa medida, el CC 1984
denomina concebido al ser humano antes de nacer porque reconoce que la vida humana comienza con la
concepcin, declarndolo adems sujeto de derecho para todo cuanto le sea favorable.
El comienzo de la vida humana no es un dato legal, sino primariamente un dato biolgico. La vida humana
debe ser protegida desde que biolgicamente existe, y el artculo primero del Cdigo Civil dispone que la
vida humana comienza con la concepcin porque reconoce que ste es el momento desde el que existe
76
vida humana digna de proteccin. As, si esta regla, que es expresin de la exigencia natural del hombre,
fuera arbitrariamente desconocida para admitirse como vlido que la implantacin o anidacin es el
momento en que inicia la vida humana, el concebido como sujeto de derecho sufrira una metamorfosis
conceptual y material, pues se hablara del implantado o anidado como sujeto de derecho,
condicionndose el reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho, y la tutela jurdica del ser humano,
a su anidacin o implantacin en el tero.
El artculo 1 del CC 1984 protege la vida humana desde la concepcin sin hacer distinciones de ninguna
ndole. Toda vez que los embriones in vitro, o fecundados artificialmente, son vida humana, no deben
quedar excluidos del mbito de aplicacin de lo normado por el citado artculo. La falta de regulacin en el
Derecho peruano sobre el empleo de las tcnicas de reproduccin humana asistida, as como la falta de
precisin sobre el especfico estatus de los embriones fecundados mediante estas tcnicas, no justifica
que la situacin de stos pudiera quedar sometida a la interinidad y la incertidumbre. Esto hace posible
que el alcance del citado precepto pueda extenderse a los casos de fecundacin o concepcin in vitro en
su esfera jurdica personal o no patrimonial, con lo cual los embriones in vitro tendran al igual que los
embriones fecundados naturalmente la calidad de sujetos de derecho para todos los efectos favorables.
77
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4.- Los prdigos.
5.- Los que incurren en mala gestin.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicmanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdiccin civil.
1.- Los mayores de diecisis y menores de dieciocho aos de edad.
A este grupo la ley les otorga la posibilidad de realizar determinados actos jurdicos: Artculo 1358.
2.- Los retardados mentales.
Su desarrollo intelectual es deficitario en relacin con su edad. La capacidad intelectual de la persona se
ha detenido y no ha evolucionado en consonancia con su edad.
Escala para establecer el cociente intelectual.
Estado
Cociente Intelectual
Normal
Normal Torpe
Fronterizo
Deficiente Mental
Ojo: el retardado mental no est usualmente privado del discernimiento.
90 109
80 89
70 79
69 o menos.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
Deterioro mental: proceso degenerativo de las capacidades intelectivas. Tuvieron alguna vez condicin
mental normal y han sufrido deterioro, menoscabo de la misma, al punto que les imposibilita expresar su
libre voluntad. NO est privada totalmente de discernimiento
4.- Los prdigos.
Prodigalidad: 1. f. Profusin, desperdicio, consumo de la propia hacienda, gastando excesivamente.
(Diccionario de la Lengua Espaola, Edicin 22)
dilapidador habitual, el que disipa sus bienes, el gastador desordenado o manirroto
La prodigalidad es considerada como el dispendio irracional del propio patrimonio.
Segn el artculo 584 del Cdigo Civil puede ser declarado prdigo el que teniendo cnyuge o heredero
forzosos dilapida bienes que exceden de su porcin disponible..
Para los efectos de determinar las cuotas de los herederos forzosos, concordar con los artculos 723, 725,
726, 727 del Cdigo Civil.
El trmino dilapidacin: malgastar.
5.- Los que incurren en mala gestin.
No se trata, como en el caso de la prodigalidad, de una tendencia al despilfarro sino de una inhabilidad
para la administracin de un patrimonio
6.- Los ebrios habituales.
La ebriedad (embriaguez) constituye la turbacin pasajera de las potencias, exceso con que se ha
bebido vino o licor (RAE). La ebriedad habitual implica el consumo de licor, en forma diaria e
inmoderada, lo que impide a la persona expresar, de manera consciente y libre, su voluntad.
La embriaguez habitual constituye causa de incapacidad relativa cuando el consumo de alcohol es
incontrolado, por ello el ebrio habitual no puede discernir adecuadamente el bien del mal.
7.- Los toxicmanos.
En este caso, sinnimo de drogadicto.
Se aplica a la persona que ha desarrollado frmaco-dependencia severa, es decir aqulla que necesita
consumir alguna droga para aplacar su apetencia imperiosa de la misma. (Carlos Fernndez Sessarego)
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdiccin civil.
En la actualidad la interdiccin civil ha sido sustituida por la inhabilitacin, por tal razn deber entenderse
ste inciso como: Los que sufren pena que conlleva la inhabilitacin.
78
Esta incapacidad no se origina ni en la edad ni en la salud de la persona sino que encuentra fundamento
en la situacin de hecho en que se halla la persona como consecuencia de la imposicin de la sancin,
que impide, de facto, ejercer sus derechos por s misma.
La inhabilitacin debe ser entendida como la pena que limita a la persona ciertos derechos distintos a la
libertad ambulatoria. sta puede ser absoluta: cuando se priva de todos los derechos contenidos en el
artculo 36 del Cdigo Penal o relativa, cuando se priva solo algunos derechos sealados en el citado
numeral.
Artculo 45.- Representante legal de incapaces
Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de stos, segn las normas
referentes a la patria potestad, tutela y curatela.
Artculo 46.- Capacidad adquirida por matrimonio o ttulo oficial
La incapacidad de las personas mayores de diecisis (16) aos cesa por matrimonio o por obtener ttulo
oficial que les autorice para ejercer una profesin u oficio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminacin de ste.
Tratndose de mayores de catorce (14) aos cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo, para
realizar solamente los siguientes actos:
1. Reconocer a sus hijos.
2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiacin extramatrimonial de sus hijos.
Justificacin del artculo.
El matrimonio supone determinado grado de responsabilidad y cierta autonoma econmica.
La obtencin de un ttulo oficial que habilite a ejercer una profesin u oficio supone, tambin, indudable
sntoma de responsabilidad y madurez.
AUSENCIA
DESAPARICIN
DECLARACIN DE AUSENCIA
DECLARACIN DE MUERTE
PRESUNTA
Requisitos:
Requisitos:
Objetivo:
Requisitos:
Objetivo:
a.
Cuando
hayan
transcurrido 10
No se halla en el lugar de su
No se halla en el lugar de su
domicilio.
domicilio.
desaparecido o
cinco
si
mandatario
mandatario
Cuando
con
facultades
suficientes.
con
facultades
b.
hayan
suficientes.
transcurrido 2 aos si
desaparicin
del desaparecido.
mandatario
encircunstancias constitutivas de
Temporal: 60 das.
suficientes.
con
facultades
Efectos:
se
la
produjo
peligro de muerte.
Cuando
exista certeza
de
la
natural.
mandatario
Valorizado.
los
suficientes.
con
facultades
sucesores
los
bienes,
79
Curador Interino.
derechos
obligaciones
(herencia).
Cesa:
Cesa:
a.
a.
b.
facultades suficientes.
facultades suficientes.
Desaparecido.
Ausente.
EXISTENCIA
TEMA:
INSEMINACION ARTIFICIAL.
TRABAJADO POR:
La inseminacin artificial
de
infertilidad,
puede tener
hijos se ve obligado a
hacerse
que no
un tratamiento
en la mujer,
para que
esto produzca
como
aplicar
indispensable
la
inseminacin
artificial
el funcionamiento correcto
del
conyugue
es
en la mujer de al
80
infrtiles,
mujeres heterosexuales
debe ser
annima.
El
al donante.
Este
annimo se extiende
al hijo
causas y
consecuencias mltiples
buscaremos contestar
de
al reflexionar si la
81
Sin
embargo
es
una
importante
causa
de
una
y se
brinda
norma
Ley
mediante el uso
de
Para la aplicacin
de tcnicas se requiere el
biolgicos.
82
2.-las prohibiciones
83
la
previa
un
cigoto
un
vulo
fecundado
por
un
84
hacer
distinciones
de
ninguna
ndole.
Toda
vez
que
los
85
86
Art. 1 inciso 2)
toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religin, opinin, condicin econmica de cualquier otra ndole.
87
Lograr tener hijos propios es casi imposible para muchas parejas, que
sufren de
Induccin a la ovulacin
Aspiracin de loa vulos contenidos en los ovarios
Inseminacin de vulos con espermatozoides
Observacin del proceso de fecundacin e incubacin de los
embriones
5 Transferencia embrionaria al tero materno
Sin embargo este procedimiento fue cuestionado por la Sala Suprema
Constitucional de Costa Rica, considerando que se afectaba derechos
fundamentales
de
los
concebidos,
es
decir
que
durante
la
de
vulos
fecundados
que
para
la
Sala
Suprema
88
la
interpretacin
literal
del
significado
de
1969,
la
Real
Academia
de
la
Lengua
Espaola
defina
en
la
fusin
espermatozoide-vulo,
un
momento
de
89
nunca
lograra
implantarse
en
el
tero,
no
podra
rechaza
lo
considerado
por
la
Sala
Suprema
afectando
ningn
derecho
por
cuanto
an
no
son
considerados Concebidos.
EL DERECHO A SER PADRE.- La Corte Inter Americana considera
que la decisin de ser o no madre o padre constituye parte de la vida
privada, es decir que dicha decisin corresponde al individuo, en tal
sentido la injerencia arbitraria o abusiva de prohibir esta posibilidad
atenta el derecho a la vida privada la que se relaciona con la
autonoma reproductiva y el acceso a los servicios de salud
reproductiva; en tal sentido la falta de normas legales que procuren la
salud reproductiva resulta en un menoscabo grave al derecho a la
autonoma y libertad reproductiva.
Por consiguiente la Corte Interamericana considera como uno de sus
aspectos al derecho humano a la vida privada, el derecho a fundar
una familia, el derecho a la integridad fsica y mental, el derecho a
tener un hijo biolgico, ms especficamente el derecho reproductivo
de las personas.
EL
ROL
DEL
INFERTILIDAD.-
ESTADO
EN
EL
TRATAMIENTO
DE
LA
o ms de
90
TEMA:
Persona jurdica
Persona jurdica (o persona moral) es una empresa con derechos y obligaciones que
existe, pero no como individuo, sino como institucin y que es creada por una o
ms personas fsicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin nimo de
lucro.1
En otras palabras, una persona jurdica es todo ente con capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones y que no sea una persona fsica. As, junto a las personas fsicas
91
existen tambin las personas jurdicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y
reconoce una personalidad jurdica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar
como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas
clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.
Naturaleza jurdica
Teora de la ficcin
Jurdicamente es la persona fsica como la moral, de ah que lo correcto es identificarla
como persona moral -pues se capta por el entendimiento y no por los sentidos- y
corresponde a una ficcin del derecho al dar reconocimiento por ley a lo que
materialmente no existe, basndose en esta teora, es la confirmacin de un ente
individual e independiente el cual genera similares obligaciones y derechos que una
persona fsica. Las caractersticas que tienen estas dos figuras son: nacionalidad,
domicilio, nombre, capacidad y patrimonio, cuando hablamos de la teora de la ficcin
decimos que la persona moral es un organismo el cual es representado por otro o por
otros, en este caso -al final-personas fsicas.
92
Teora de la realidad
La teora de la realidad surgi en el siglo XIX y XX, como reaccin a la teora de la Ficcin,
como principales expositores debemos citar a los alemanes Gierke y Jellinek. Esta teora
parte de la idea de que una persona jurdica es una realidad concreta preexistente a la
voluntad de las personas fsicas. Se basa en el sustrato material que conforma a una
persona jurdica, es de carcter objetivo. La figura legal de "Persona Jurdica" existe con
anterioridad a la idea de la "Persona Fsica", estas ltimas toman o dejan esta figura. Son
un medio jurdico para facilitar y regular las tareas entre asociaciones o sociedades y
existen por si mismas, por ende son sujeto de derecho y adquieren una capacidad
independiente a la de las personas fsicas que la componen. En esta se ven 2 subclases:
Teora organicista
Para esta teora, las personas jurdicas no son entes artificiales creados por el Estado sino,
por el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados
tanto como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces
naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teora de la ficcin, que
sostena que la autorizacin estatal era creativa de la personalidad jurdica, sostiene
Gierke que slo tiene valor declarativo. Las personas fsicas que componen a la persona
jurdica funcionan como organismos de la voluntad colectiva de la persona jurdica. Es
necesario que quede claro que para esta teora lo ms importante que debe ser amparado
por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la asociacin de las personas fsicas.
Teora de la institucin
Esta teora tiene su punto de partida en la observacin de la realidad social, que
demostrara que una de las tendencias ms firmes en las sociedades contemporneas es
el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano abandona todo
aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus
necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra
enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser
humano, porque l es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades est por
encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. La institucin se
define como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder y en
duracin a los individuos que la componen. Comprende a la persona jurdica bajo la idea
de "empresa" en cuanto lo que importa no son en s sus rganos, sino si se cumple la
finalidad planteada o no. La persona jurdica encuentra su justificacin en el cumplimiento
de ese fin planteado.
93
Organismos rectores
La persona jurdica necesita de rganos rectores de su actividad. Al tratarse de un
conjunto de bienes y derechos, es necesaria la existencia de personas fsicas que decidan
el destino que se da a esos bienes y las acciones que se vayan a tomar.
Los rganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurdica. Los rganos ms
habituales son:
El administrador.
El Consejo de Administracin.
94
la
actualidad,
sin
embargo,
es
posible sancionar penalmente a una persona jurdica por un delito. Si bien no pueden
imponrsele todo los tipos de penas, existen algunas, como las pecuniarias o las
inhabilitaciones, que pueden ser adecuadas para los delitos econmicos o tributarios. No
obstante, parte de la doctrinaconsidera estas situaciones como propias del derecho
administrativo sancionador y no del derecho penal..
De todos modos, por lo general, en el CommonLaw se acepta la posibilidad de exigir
responsabilidad penal a una persona jurdica, mientras que en el Derecho continental, solo
algunos pases, como Italia, Alemania o Espaa (desde la reforma del cdigo penal L.O.
5/2010), o Francia lo admiten.
TEMA:
95
Hemos visto que el slo cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas
constitucional (artculo 5) y sustantiva (artculo 326), hacen a los convivientes
merecedores de derechos y obligaciones y les permite su goce y cumplimiento
de manera inherente. Asimismo se ha indicado que la sola adquisicin de esos
derechos y su respectivo goce son insuficientes cuando de cautelar derechos
patrimoniales de los convivientes se trata. Es imprescindible que para exigirse y
proteger los convivientes derechos y obligaciones nacidos de la unin
convivencial sobre los bienes adquiridos durante dicha unin, como
consecuencia del rgimen de sociedad de bienes (cautela interna), y para que
aqullos se relacionen con terceros y stos cautelen un derecho adquirido
como consecuencia de esa relacin (cautela interna), dicha convivencia debe
ser probada ante un juez o ante un notario y que stos la declaren como tal.
Simplemente declaren la convivencia, no que la reconozcan, porque el
reconocimiento viene del mandato constitucional con el cumplimiento de
requisitos que ste exige.
Sin embargo, considero que para lograr una mayor proteccin de los derechos
patrimoniales no basta que la convivencia sea declarada reconocida por un
juez o notario, sino que es sumamente necesaria la inscripcin de esa
declaracin en el registro pblico correspondiente.
En este punto debemos determinar de qu manera la declaracin judicial o
notarial de reconocimiento de la unin convivencial y su acceso al registro
pblico cautela derechos patrimoniales de los miembros de esa unin y de los
terceros contratantes con ellos.
El fundamento radica en que el sistema registral por medio de la publicidad
otorga una consistente garanta jurdica a los derechos patrimoniales
nacidos como consecuencia de la sociedad de bienes generada por el
cumplimiento de los requisitos que la norma constitucional y sustantiva exigen
para ello. Y tambin lo hace de dos modos: una INTERNA, principal,
protegiendo a los titulares de esos derechos que son los convivientes y a su
inmediata consecuencia: el rgimen de sociedad de gananciales, cuando por
ejemplo uno de ellos realiza actos indebidos de apropiacin de los bienes
sociales; y otra EXTERNA, para quienes quieren vincularse con alguno de
ellos, esto es, para los terceros, cuando por ejemplo el tercero adquiera un bien
social que en el registro tiene esa condicin al haberse inscrito la convivencia.
Asimismo, dado que en la mayora de casos dicha convivencia resulta precaria,
la efectiva seguridad jurdica que brinda la declaracin del reconocimiento de
una convivencia y su consecuente inscripcin en el registro correspondiente,
contribuira a crear un clima de confianza, garanta y certidumbre no solo
para los convivientes sino frente a terceros. Y es que los convivientes
requieren, en principio, necesariamente de un pronunciamiento declarativo
dictado sea en un proceso jurisdiccional o notarial competentes, a travs de los
cuales se declare el derecho en cuestin y puedan determinarse a cabalidad
los supuestos a que hace referencia las normas civil y constitucional; y luego,
que ese pronunciamiento sea dado a conocer a terceros mediante la publicidad
que otorga el registro, se haga oponible, a fin que se logre una mayor cautela
sobre los bienes inscritos de titularidad de los convivientes que pretendan ser
enajenados por uno de ellos, y a los terceros que deseen adquirir esos bienes.
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
3.
4.
5. Que sobre el particular, este Tribunal debe precisar, tal como lo ha hecho en
reiterada jurisprudencia, que el amparo contra resoluciones judiciales no
puede servir para replantear una controversia resuelta por los rganos
jurisdiccionales ordinarios, pues no constituye un medio impugnatorio
que contine revisando una decisin que sea de exclusiva competencia de
la jurisdiccin ordinaria. En este sentido recalca que el amparo contra
resoluciones judiciales requiere como presupuesto procesal indispensable
la constatacin de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de
las
personas
que
comprometa
seriamente
su
contenido
constitucionalmente protegido (artculo 5, inciso 1, del Cdigo Procesal
Constitucional).
6.
106
107
8.
Que, asimismo, este Tribunal observa de autos que la CAS. N. 12912010, de fecha 23 de agosto de 2010 (fojas 96-98), justifica debidamente
las razones por las cuales declara improcedente el recurso de casacin al
argumentar, entre otras cosas, que a diferencia de los dems procesos, en
el de cosa juzgada fraudulenta, se decide sobre la sentencia impugnada
como fraudulenta, y de ser fundada, su efecto es puramente rescisorio, es
decir, declara invlida la sentencia anterior, de tal manera que el objeto
de debate no es la cuestin sustancial, sino la conducta calificada como
deshonesta, en que han incurrido las partes procesales, o el Juez, o todos
ellos. Lo que en el presente caso ha sido acreditado por las respectivas
instancias; consecuentemente, las alegaciones del recurso en este extremo
carecen de base real porque estn orientadas en acreditar la inexistencia de
dolo y fraude en el proceso cuya nulidad de cosa juzgada se pretende; lo
que es ajeno al debate casatorio por cuanto la Corte de Casacin no
constituye una instancia ms en la que se puede provocar un nuevo
examen crtico de los medios probatorios y el aspecto fctico del proceso.
9.
108
TRABAJADO POR:
Francia
Espaa
Canad
Argentina
Brasil
Chile
109
Definicin de homosexual.
Problemtica de las parejas del mismo sexo.
Orientacin sexual en el margen de los derechos humanos
( AtalaRiffo y nias vs. Chile).
Importancia de una ley que reconozca la unin civil de personas
del mismo sexo.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
TEMA:
121
122
123
124
125
126
127