Monografia Etica Profesional
Monografia Etica Profesional
Monografia Etica Profesional
La palabra tica proviene del griego ethikos (carcter). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia tica
supone la elaboracin de un juicio moral y una norma que seala cmo deberan actuar los
integrantes de una sociedad.
Por profesin se entiende una ocupacin que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que
el profesional (persona que ejerce la misma) acte con responsabilidad, siguiendo los
requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.
La tica profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesin. En este sentido, se trata de una disciplina que est incluida dentro de la tica
aplicada ya que hace referencia a una parte especfica de la realidad.
Cabe destacar que la tica, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o
normativas). Sin embargo, la tica profesional puede estar, en cierta forma, en los cdigos
deontolgicos que regulan una actividad profesional. La deontologa forma parte de lo que
se conoce como tica normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.
Podra decirse, por lo tanto, que la tica profesional estudia las normas vinculantes recogidas
por la deontologa profesional. La tica sugiere aquello que es deseable y condena lo que no
debe hacerse, mientras que la deontologa cuenta con las herramientas administrativas para
garantizar que la profesin se ejerza de manera tica.
La tica periodstica, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para publicar
una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organizacin o empresa. En el
mundo de los negocios, por otra parte, la tica seala que un vendedor no puede realizar
operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado.
La tica profesional deriva de un concepto que se conoce como tica empresarial que
establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas
formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio
justo y realizar una labor responsable, como preservar el hbitat en el que lo desarrollamos.
Dentro de la tica empresarial existen tres ramas que definen la relacin de los diferentes
profesionales con su hbitat. Las mismas son: economicismo limitado ( cuyo fundamental
objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto por la legalidad
vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales del
entorno), dualismo racionalista (se basa en la bsqueda del beneficio respetando los
principios impuestos por una teora tica racionalista, que determina qu es lo correcto)
y realismo moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las
necesidades de su entorno y como tal es responsable de establecer una relacin equitativa con
su medio).
Cuando nacemos adquirimos nuestra personalidad jurdica; a travs de la cual recibimos
una serie de derechos y deberes que regirn nuestra vida a partir de entonces. Sin embargo
para desarrollar una vida social plena es necesario adquirir una formacin profesional. Es
decir, un inters particular por una determinada actividad y los estudios necesarios para
desarrollar bien la misma. Pero tampoco alcanza con este aprendizaje, es necesario saber
utilizarlo; esto significa, ejercer con responsabilidad.
La responsabilidad de una persona reside en su obligacin de responder por sus propios
actos. La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad. En lo que respecta a la tica
Qu es un problema tico?
La tica es el estudio de la moral. La tica se encarga de estudiar la moral desde puntos tericos.
Te lo intentare poner en palabras simples:
La moral es simplemente el conjunto de normas y creencias que se practican en determinado
grupo cultural. Es decir que son las costumbres que son consideradas las "buenas costumbres" de
ese grupo o sociedad.
La tica en si es el estudio de la moral y sus pautas. La tica tiene como objeto las creencias o
costumbres (actos) que el ser humano realiza de modo consciente y libre. La tica se encarga de
ver como se realizan los actos pero tambin si esos actos son considerados buenos o malos, es
decir que no se limita slo a ver cmo se realizan esos actos,sino que busca emitir un juicio sobre
los mismos.
Este cdigo moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el
individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto
moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas
cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestinindividual. Podemos
definir la libertad como la capacidad de la voluntad humana para elegir y decidir.
El hecho de ser libre cuando acto, es de total importancia a la hora de ser valorada
moralmente una accin porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable
moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligacin de
responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se
ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente
buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de
una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un
individuo inmoral.
Llegamos as, a una condicin fundamental para que podamos juzgar si un individuo acta
moralmente bien o no, quesepa lo que hace, slo de esta forma, podemos decir que acta
libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.
Efectivamente, a diferencia de los animales, que actan movidos por sus instintos, el ser
humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando acta, sabe lo
que hace, elige entre varias posibilidades de accin o los medios para conseguirlo, se
propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no,
es incluso capaz de preveer con anticipacin las posibles consecuencias o resultados, etc.
En conclusin, cuando una persona acta racionalmente y lo hace, adems, libremente, es
por ello que podemos aplicarle valores morales a su accin (generoso o egosta, justo o
injusto, etc.).
Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad, no
slo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, tambin, de su
repercusin en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene tambin
una dimensin social.
Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores,
prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras
acciones morales se dan en sociedad, en nuestra convivencia con los dems, quienes
las aprueban o las rechazan en funcin de estas normas y valores vlidos para todos.
Por ello, el ser humano necesita convivir con los dems para desarrollarse como ser moral.
No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debe interiorizarlas, es decir, debe
reconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumpla
de modo libre, conscientemente y habindolas pensado racionalmente.
Que es profesin
Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializado, formacin
profesional (capacitacin educativa de diferente nivel -bsica, media o superior- segn cada
caso), control sobre el contenido del trabajo, autorregulacin (organizacin propia
mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios), espritu de servicio a la
comunidad (altruismo), y elevadas normas ticas (deontologa profesional).
Una profesin es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. A quien la
ejerce se le denomina profesional.
La naturaleza de la ocupacin y la forma de ejercerla que tiene cada profesional es el
desempeo de la prctica profesional. La disciplina profesional se preocupa del desarrollo del
conocimiento, enriqueciendo la profesin y profundizando el sustento terico de la prctica.
El concepto de "profesin" se opone al de "aficin", y el de "profesional" al de "aficionado".
Cuando se habla del carcter de ciencia de la tica, lo primero que tenemos en cuenta, es
que ella posee un carcter racional, este es solo porque los seres humanos, tenemos la capacidad
de razonar, y especialmente la tica depende los actos que realizamos como humanos.
Por otra parte la tica posee un mtodo por lo cual se profundiza en el hecho moral, se
requiere de un profundo carcter cientfico para poder realizar valoraciones acerca de lo que es
bueno o malo, y por eso la tica no es subjetiva, sino que analiza el hecho desde el punto de vista
objetivo, para dar de si la mejor interpretacin.
De esta forma vemos tambin que la tica como ciencia estudia la moral del hombre en la
sociedad, esto quiere decir su relacin frente a los dems, y frente a lo que la moral plantea como
normas universalmente aceptadas por ella, as se convierte en ciencia normativa.
La tica se relaciona con varias ciencias y actividades humanas, en primer lugar ella se
relaciona con la psicologa, ya que ambas estudian el acto humano, pero es de notar que la tica,
estudia es la valoracin de esos actos. Adems ella se relaciona con la sociologa, en cuanto que
ambas estudian el comportamiento humano, frente a la sociedad, establece una relacin con la
metafsica en cuanto los valores universales expresados por ella ya que contiene los fundamentos
universales de toda ciencia.
La tica adems tiene estrecha relacin con la economa, el derecho y la educacin, ya que
ella impregna en cada una de estas ciencias, la valoracin de sus acciones que son hechas por
los seres humanos, de esta forma la tica muestra un modelo a seguir frente a la realidad, de ah
que estas ciencias se desarrollen en cuanto a los valores a seguir.
Se puede afirmar tambin que la tica guarda una relacin con la religin, ya que esta
tambin impregna un carcter moral y un modelo a seguir, de ah que se hable de una teologa
moral.
la creacin de una forma nueva de evitar tanta corrupcin, adems de una tica que sustente la
democracia y la participacin, la calidad acadmica que nos lleve a un plano mas elevado, en una
tica de equidad y autonoma y de responsabilidad.
Todos estos aspectos tendran relevancia en cuanto es urgente para nuestro tiempo, ya que
se necesita una nueva manera de abordar los problemas ticos, no solo desde el plano superficial,
sino desde la perspectiva ms profunda de la conciencia del ser humano, para lograr as una
verdadera transformacin individual y social.
Criterios de moralidad
El siguiente ensayo intentar establecer un criterio de moralidad con el que se
puedan analizar las acciones de las personas. Podramos decir como un primer
acercamiento al tema que las acciones susceptibles de ser morales son
aquellas que de algn modo afectan a el resto de las personas. Resulta
relevante analizar la moralidad de las acciones ya que la base de las
sociedades son las relaciones humanas; para que la humanidad pueda vivir en
armona deben seguirse ciertos patrones de conducta que nos ayuden a
convivir en paz. Entonces, las acciones inmorales son todas aquellas que
afectan negativamente a las personas , y las que son morales, afectarn
positivamente a las personas. Ms adelante, luego de haber definido ciertos
conceptos y desarrollado las diferentes doctrinas filosficas, puliremos esta
definicin.
Hemos analizado en clase dos posturas filosficas cuya moralidad descansa en
dos aspectos diferentes del actuar: en la tica kantiana, la moralidad est
determinada por la voluntad que genera la accin; en el utilitarismo, la
moralidad de las acciones est determinada el fin: si los accionares estn
dirigidos a la felicidad, entonces stos son morales. A continuacin
analizaremos cada uno de estos criterios de moralidad, intentando inclinarnos
por alguno de los dos, o creando a partir de ellos uno nuevo.
Para Kant, la ley moral est determinada por la razn. Esta manda sobre las
voluntades. Sostiene que las nicas voluntades que actan correctamente son
aquellas que lo hacen por deber, es decir, siguiendo nada ms que los
mandatos de la razn. Aquellas personas que realicen acciones correctas en
contenido (ayudar a los pobres, serle leal a un amigo) que lo hagan por
inclinacin (ayudar a los pobre por lstima, serle leal a un amigo por amor) y
no porque consideren que sean su deber, no estn actuando moralmente.Kant
llama a las acciones correctas por inclinacin acciones conforme al deber, y las
realizadas siguiendo la razn, por deber.
La crtica que puede hacrsele a la tica kantiana es que es de un idealismo
exagerado. Las voluntades rara vez estn determinadas nicamente por un
deber pura y exclusivamente derivado de la razn. Por otra parte, la divisin de
las acciones por deber y conforme al deber resulta poco relevante en el plano
prctico. Si una persona le es leal a un amigo, no importa si lo es porque lo
quiere o porque su razn as lo manda. El verdadero valor est en las acciones
en las que manifiesta su lealtad. Uno no hace el bien o el mal con las
intenciones de las voluntades; uno no acta inmoralmente con slo pensar en
hacerlo. Lo importante es la concrecin de los actos, ya que slo stos son
susceptibles de afectar al
resto de los individuos. No puede hacerse ni el mal ni el bien solamente con la
mente; son nuestros actos los que deben ser juzgados moralmente por la
razn. Uno no mata a una persona con slo pensar en hacerlo. Cuando se
concreta la accin es cuando sta puede afectar al prjimo.