Las Fuentes Del Derecho Internacional en La Era de La Globalización. Un Comentario
Las Fuentes Del Derecho Internacional en La Era de La Globalización. Un Comentario
Las Fuentes Del Derecho Internacional en La Era de La Globalización. Un Comentario
COMPILADORA
MNICA PINTO
AUTOflES
Lucxs E. BARRElflOS
FEDEfllcO LAvoPA
MNICA PINTO
LUCIANA T. RJCAflT
ALEJAN ono TUflYN
mudeba
-1:1
ISBN 978-950-23-1664-2
N D [CE
;.-
CDD340.9
Introduccin
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
Primera edicin: mayo de 2009
13
Mnica Pinto
Captulo Il. El derecho internacional contemporneo y el problema
de la soberana. Un intento de reconciliacin
.
31
Lucas E Barreiros
2009
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economa Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (l033) Ciudad de Buenos Aires
Td: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Diseo de tapa: Troop Designers
Impreso en la Argentina
Hecho el depsito que establece la ley 11.723
Captulo IIl. La delgada lnea entre los "sujetos" y los "actores" del derecho
internacional pblico en tiempos de globalizacin. El caso de la alianza
transnacional de empresarios en la negociacin del Acuerdo sobre Aspectos
Relacionados con el Comercio dela Propiedad Intelectual (ADPICS)
91
Federico Lavopa
Captulo IV Constituye un deber ejercer la proteccin diplomtica?
Un anlisis de la "ficcin vatteliana" a la luz del Proyecto de Artculos
sobre Proteccin Diplomtica de la CDI y algunas decisiones recientes
del Tribunal Europeo de Primera Instancia
121
Luciana T Ricart
Captulo V Comentarios sobre las fuentes del derecho internacional
en la proteccin de inversiones extranjeras
149
Alejandro Turyn
No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su
almacenamiento en un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier
forma o por cualquier medio, electrnico, mecnico, fotocopia u otros mtodos,
sin el permiso previo del editor.
Bibliografa general
169
185
-.o{ CAPTULO
!I
1. Existe consenso en el mundo jurdico y en el de la historiografia jurdica en cuanto a que la Paz de Westfalia, en 1648, luego de la Guerra de
Treinta Aos cierra la etapa medioeval para dar lugar a un sistema de unidades polticas, Estados, de algn modo embrionario del actual. En ese contexto, el derecho internacional surge como el conjunto de pautas de conducta
mutuamente aceptadas por los Estados para regir sus relaciones.
La idea del derecho internacional es contempornea con, y funcin de, la
idea de Estado. Se trata de un producto histrico, surge de la necesidad de
los Estados de relacionarse y su vigencia est asegurada por esa misma necesidad. Ello as, el Estado como entidad precede al derecho internacional.
Ese esquema normativo se aplica a una sociedad en la que los Estados
se relacionan para satisfacer necesidades pero en la que dependen casi con
exclusividad de su propio podero. En todo caso, algunas notas definitorias de ese primer modelo son la licitud del uso de la fuerza para la solucin de controversias y una nocin de soberana muy exacerbada que se
extiende a la inmunidad de jurisdiccin, la igualdad de los Estados y la
no-intervencin.
La necesidad de relacionarse de los Estados propicia las normas sobre
celebracin y conclusin de tratados y las relativas a agentes diplomticos y en misin especial como prcticas generalmente aceptadas como
derecho.
13
Ccrnno I
14
LAs FUENTES
posguerra asume el escenario institucional que proveen estas organizaciones. Su carcter de sujeto de derecho internacional, con capacidad acotada
a sus metas y a la luz de sus capacidades -como es la regla general respecto
de las personas jurdicas en todos los mbitos- queda definitivamente asentado en 1948. La contribucin de la Corte Internacional de Justicia en este
punto consiste en aportar una nueva lectura de la subjetividad internacional, un nuevo mtodo. El punto de partida del anlisis del Tribunal consiste en sostener que, en un sistema jurdico, los sujetos de derecho no son
necesariamente idnticos en cuanto a su naturaleza o la extensin de sus
derechos. De all a manifestar que existen distintos sujetos con distintas
capacidades hay solo un pequefio trecho.
La Corte analiza con detalle la Carta y constata que ella ha conferido a la
ONU derechos y obligaciones distintos de los de los Estados miembros. Subraya la importante misin poltica confiada a las Naciones Unidas, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y llega a la conclusin de que
la organizacin no podra actuar tal como lo prev la Carta si no gozara de
personalidad internacional. El Tribunal aclara que el hecho de que la ONU sea
una persona jurdica no equivale a decir que sea un Estado ni menos an que
sea un sper-Estado. Ello significa que la organizacin es un sujeto de derecho
internacional, que tiene capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones internacionales y que tiene competencia para prevalerse de sus derechos
por la va de la reclamacin internacional.
Este mtodo inductivo para determinar la subjetividad internacional se
condice con la admisin a priori de la existencia posible de distintos sujetos
con distintas capacidades. Ello le permite sostener que en tanto el ente pueda adquirir algn derecho o contraer alguna obligacin en el orden jurdico
internacional, ser sujeto de derecho internacional.
El segundo punto importante en el anlisis de la Corte es la consratacin
de la vinculacin entre subjetividad y responsabilidad.
La aplicacin de las ensefianzas de la CIJ (Corte Internacional de Justicia) al planteo de subjetividad internacional en general y a la del individuo
en especial, como se ver ms adelante, es esclarecedora.
Este esquema de sujetos de derecho internacional, esto es, de centros de
imputacin normativa, coexiste con otro ms amplio de actores del derecho internacional, conformado por entes no estatales de activa participacin en el quehacer internacional aun cuando no puedan adquirir un derecho ni contraer una
obligacin en forma directa del orden jurdico internacional.
15
CAl'fTUIDI
Lxs FUENTES
3. La Segunda Guerra Mundial marca un corre drstico con todo el orden vigente hasta entonces. Durante su transcurso, algunas potencias se dedican a disear el orden jurdico-poltico de la posguerra que va a encontrar
su eje en la Organizacin de las Naciones Unidas, que institucionaliza la
comunidad internacional.
La puesta en comn de una serie de temas que configuran la agenda de los
Estados supone no solo adoptar objetivos -los prop6sitos de las Naciones Unidas son el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento
de las relaciones de amistad entre las naciones, la solucin de problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario, y el desarrollo y estmulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin discriminacin as como servir de foro internacional- sino
tambin fijar mtodos, y convenir y aceptar principios de conducta.
As, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales exige de
un sistema de seguridad colectiva eficaz para prevenir y eliminar amenazas a
la paz, y para suprimir actos de agresin u Otros quebrantamientos de la paz
y de un sistema de ajuste o arreglo pacfico de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz, de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional;
las relaciones de amistad suponen el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinacin de los pueblos y de otras medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal y las cuestiones econmicas, sociales, culturales, humanitarias y de derechos humanos exigen de la cooperacin internacional.
Con referencia a los principios, los Estados se comprometen a respetar su
igualdad soberana, la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones internacionales, la abstencin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y por
consiguiente, la solucin pacfica de las controversias internacionales, la cooperacin internacional y la no-intervencin en los asuntos esencialmente de la jurisdicci6n interna de los Estados.
La poltica onusiana por antonomasia ser la cooperacin internacional.
Ella exige, por su misma esencia, un actuar de consuno 'entre no menos de
dos actores, de donde se sigue que la pluralidad de grandes potencias es uno
de los datos de la comunidad internacional surgida luego de la segunda posguerra.
16
17
De esta suerte, aunque todos los sujetos sern actores, estos no sern
necesariamente sujetos.
CAP[TULO 1
los derechos que adquiere y las obligaciones que contrae son determinadas
por los Estados.
La descolonizacin implementada por la voluntad poltica mayoritaria
en conformidad con el principio de la igualdad de derechos y la libre determinacin de los pueblos produce una de las experiencias polticas ms intensas de todos los pueblos y, en definitiva, de la humanidad. La mitad del
Inundo, que se encontraba bajo dominio colonial en el momento de la creacin de las Naciones Unidas el 24 de octubre de 1945, decide libremente su
forma de organizacin. La membresa onusiana se cuadruplica; la sociedad
internacional sigue siendo comunidad al tiempo que deviene cada vez ms
heterognea en cultura, nacionalidad, idiosincrasia.
La organizacin poltica se resuelve con la autodeterminacin pero la
econmica y la cultural no consiguen sustraerse a los vnculos de dependencia. La cuestin del desarrollo domina buena parre de la segunda mitad
del siglo XX y genera esquemas interesantes de cooperacin. La cuestin
de los modos de adopcin de decisiones, de establecimiento de obligaciones internacionales en este terreno conduce al tema de las fuentes del derecho internacional.
El establecimiento de reglas claras en materia de comercio internacional
-luego del frustrado nacimiento de la Organizacin Internacional del Comercio por el tratado de La Habana de 1948- permiti pensar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) poda
ser un mbito propicio. Celebrada en Ginebra en 1964 y conducida por
Ral Prebisch, la primera UNCTAD dej varias contribuciones en el haber
del derecho internacional de la posguerra. La mayora automtica de los pases en desarrollo -congregados en el Grupo de los 77- en el proceso de
adopcin de resoluciones no result fructfera; por ello las decisiones fueron
tomadas por consenso, consagrando as la ausencia de objecin pero tambin, lo que es un dato mayor, la ausencia de abstencin.
La bsqueda de modos de vinculacin, sustancialmente respecto del
mundo desarrollado, para establecer criterios que permitan superar el grado
de subdesarrollo de ms de la mitad del mundo es uno de los grandes temas
LAs FUENTES
de la poca.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, el mbito democrtico por
excelencia en el contexto de las relaciones internacionales, sirve de contexto
para la declaracin de Dcadas del Desarrollo que luego se articularn en
Estrategias Internacionales para el Desarrollo. Esta plataforma inicial
4. En este siglo XXI, el esquema del orden jurdico-poltico de la segunda posguerra est en revisin. Nada es sustancialmente nuevo, sin embargo
se da un reposicionamiento de temas y protagonistas, y se integran mecanismos que no haban logrado tanto afianzamiento en etapas anteriores.
Dos tendencias son evidentes en este panorama de la comunidad internacional: la judicializacin de las relaciones en determinados mbitos, superando
los modos pacficos no jurisdiccionales de solucin de controversias, y la relevancia de la sociedad civil como actor privilegiado en ms de un contexto.
La globalizacin ha acercado los conflicros y ha permitido que la inmediatez de todo cuanto sucede nos afecte. En alguna medida, la interrelacin de lo interno y lo internacional explica la decisin de tener instancias
18
19
CAl'fruLOI
20
21
Corrcio I
LAs FUENTES
ternacionales.
As, las Naciones Unidas, la Organizacin de Estados Americanos o la
Organizacin para la Unidad Africana, la Organizacin Internacional de la Energa Atmica o la Organizacin Panamericana para la Salud brindan
acogida a
,
conferencias internacionales en las que se da el debate y la propuesta normativa en un modo, de alguna manera, parecido al que tiene lugar en los parlamentos nacionales. Estos procesos tienden a asegurar un mejor equilibrio de
fuerzas, ya que las reglas de juego se fijan antes de comenzar el partido, adems
22
23
Tlarelolco.
De esta manera puede convenirse en que en el mbito internacional se da
una marcada descentralizacin en la elaboracin de normas de alcance general.
Una caracterstica propia del conjunto normativo del derecho internacional es la pluralidad de fuentes de una misma norma. As, un derecho o
una obligacin puede alegarse respecto de ms de un sujeto a ttulo de distintas fuentes de derecho; lo que para unos ser una costumbre internacional, para otro,s consistir en una estipulacin de un tratado en vigor entre
ellos y, eventualmente, para otros ser un principio general de derecho.
Esta explicacin sera incompleta si no se reparara en que desde que la
sociedad internacional devino comunidad, el multilateralismo se ha impuesto como poltica y como tcnica y se ha abierto el espacio para procesos
amplios de adopcin normativa bajo los auspicios de las organizaciones in-
CAP[TULO
LA'> FUENTES
25
CAPTULO 1
Les FUENTES
su mercado. El panel de solucin de controversias de! GATT (General Agreeon Tariffs and Trade - Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles), e!
la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) y los procedimientos de!
CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) en e! contexto de! Banco Mundial responden a esas inquietudes.
La prctica de los Estados, su mayor o menor diligencia en el manejo de
las cuestiones econmico-financieras, y el eventual desequilibrio desarrollosubdesarrollo que puedan inferirse de los casos planteados y de las soluciones
logradas no empecen la conclusin anterior. Tampoco la confronta el arsenal
de argumentos jurdicos empleados por las partes en estos litigios. El tiempo, el trabajo de los conocedores, confirman que se trata, simplemente, de
aplicar derecho internacional.
La globalizacin significa cosas distintas para distinta gente. El fenmeno dice relacin con la virtualidad de las fronteras, el avance informtico, en
especial en las comunicaciones. Pero la globalizacin signific tambin la
generalizacin a escala casi planetaria de los derechos humanos.
Los estndares de derechos humanos adquieren con la mundializacin
una difusin amplsima y permiten un debate sobre contenidos que, con sus
ms o con sus menos, es de una riqueza incalculable para la calidad de vida
cotidiana. En todo casa, vale la pena recordarlo, los derechos humanos deben servir para eso, para vivir mejor.
Se trata de la decisin poltica adoptada por los Estados al cristalizar el
orden jurdico-poltico de la segunda posguerra, de proteger la dignidad y la
libertad de todas las personas fsicas -hombres, mujeres y nios- en condiciones de igualdad y sin discriminacin, con alcance universal, y de comprometerse internacionalmente a ello. La nocin de derechos humanos es una nocin
nueva --el mejor invento de! siglo XX como dijera Carlos Santiago Nino-. e
internacional. A ella subyace la decisin poltica de que e! trato que e! Estado
d a sus nacionales y, en general, a todas las personas bajo su jurisdiccin es
una cuestin que interesa a la comunidad internacional de Estados.
No es, pues, una internacionalizacin de nociones e institutos vigentes
en los derechos constitucionales nacionales -Jo que supone una traslacin
normativa sin ms- sino de una nocin cualitativamente distinta que surge
de un consenso mundial y que se apoya en las nociones de dignidad y libertad comunes a todas las culturas y civilizaciones.
De este modo, los criterios de mnima de los derechos, de su restriccin
permisible, de su suspensin en situacin de excepcin son objeto de normas
26
27
CAPITuLar
institucionalizada ha dicho "[basta!" a la impunidad respecto de los ms graves crmenes de trascendencia internacional, como los denomina el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional. Genocidio, crmenes de guerra y
crmenes de lesa humanidad habilitan la persecucin, el procesamiento y la
sancin internacional. Consecuentemente, quedan descalificadas las medidas que acotan las facultades de punir en esos casos como perdones, amnistas y otras de la misma naturaleza; existe una obligacin de procesar o extraditar a las personas prima fitcie responsables; y tambin un derecho a la verdad de lo sucedido.
La persona, el individuo adquiere preponderancia como actor, sujeto y
destinatario del orden jurdico internacional.
7. En este contexto, la costumbre adquiere una importancia superlativa
en el entramado normativo internacional. Ella es, en mi opinin, la gran
dama de la escena jurdica internacional, al mismo tiempo que guardiana de
la coherencia del orden jurdico-poltico y de las polticas nacionales.
La cuestin medular radica en la determinacin de la existencia de la
costumbre y las dificultades que plantea. En la inmediata posguerra, la Corte Internacional de Justicia pudo sostener que los principios que subyacen a
la Convencin sobre Genocidio son reconocidos por las naciones civilizadas
como vinculantes para todos los Estados, incluso sin obligacin convencional. En efecto, la Corte de La Haya entiende que las disposiciones de la
Convencin de Genocidio no requieren de un vnculo convencional para
obligar a todos los Estados, significa que han devenido obligatorias para los
Estados por una va distinta de la del tratado.
En mi opinin, solo cabe pensar que la decisin de la Corte es una genuina creacin de derecho. Sucede que la Corte est dando su lectura moral de
lo que el derecho internacional de la post Segunda Guerra Mundial tiene
previsto como uno de sus pilares. La Corte est integrando los derechos humanos que la Carta evoca en su prembulo. De este modo, la Corte comienza a
construir un derecho consuetudinario y para ello avanza el elemento subjetivo,
el deber ser o la opiniojuris sive necessitatis, y lo pone a la bsqueda de una
prctica. Ya en 1951, la Corte de la Haya va a privilegiar la opinio juris por
sobre la prctica de los Estados.
Luego, un proceso de algn modo anlogo se dio en relacin con las normas sobre medioambiente. Puede asumirse entonces que la combinacin de
los elementos necesarios para producir norma consuetudinaria internacional
28
29
I!
e
e
!;
!j
,!
CAPfTULoI
...o
CAPTULO
rales y jurdicos.
Ello no es as. La soberana est siendo reformulada, ni acotada ni ensanchada, slo actualizada. La soberana es el fundamento de las decisiones estaduales en materia de derechos humanos. Hoy, la proteccin de las personas y
sociedad civil.
El Estado sigue siendo la unidad de medida en este escenario internacional en e! que, sin dudas, no es probable sino tambin posible que su conducta resulte "formateada" por la voluntad popular. Se da, entonces, una resignificacin de la soberana y el derecho internacional cobra total vigencia.
EL
8. En este contexto, vuelve a recrearse la nocin de soberana. Las doctrinas ms resistentes al paso del tiempo, a la modernizacin, por decirlo
de alguna manera, plantean los lmites de la soberana, sus "cesiones". y
ello en el entendimiento de que las polticas internacionales actuales -en
especial, la de derechos humanos- suponen una cesin de competencias a
los mbitos internacionales en desmedro de patrimonios nacionales, cultu-
Il
Hans Kelsen
I.
INTRODUCCIN
* El autor desea agradecer a la Prof. M6nica Pinto de la Universidad de Buenos Aires y al Prof
David Kennedy de Harvard Law School, as como a Ady Beitler, Shunkc Rojas y Florencia
Saulino por su gua, crticas, comentarios y consejos durante el desarrollo de este trabajo, el cual
no habra sido posible sin ellos.
1. Hans Kelsen, Law and Peace in intemational Relations: The OliverWendellHolmesLeccurcs, 19401941 (1942), p. 78. Todos los textos analizados en este trabajo fueron consultados en su versin
en ingls, las traducciones de los fragmentos son propias.
3D
31