Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Del DIP Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Interrelación del tratado con otras fuentes del Derecho Internacional Público.

Evolución y teoría general.


Tomando en consideración que este capítulo de la asignatura “Tratados Internacionales”
tiene por objetivos los abajo referidos, se hará hincapié sólo en los puntos más relevantes
del temario, a saber;
Oscar J. Medina Xochihua*

 Reconocer el posicionamiento de los tratados como fuente fundamental, a la par que la


costumbre internacional del derecho internacional público (DIP).
 Identificar la conexión posible entre los tratados y otras fuentes del DIP.
 Analizar e interpretar el rol jurídico de los tratados en el desarrollo de las relaciones
internacionales, destacando su impacto en el devenir de los países y organismos
intergubernamentales, principalmente.
 Identificar y reconocer que los tratados y la costumbre internacionales son la piedra
angular del DIP, auxiliados de otras fuentes supletorias del DIP, que en su conjunto
conforman el tejido jurídico a nivel mundial, ensamble regulatorio de prácticamente toda
actividad desarrollada por los principales sujetos del DIP, con excepción del ejercicio del
poder en grado extremo, detentado por las grandes potencias ocupantes de alguno de
los cinco asientos como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
 Reconocer e interpretar cómo los tratados han sido una de las herramientas principales
del DIP, para coadyuvar en el desarrollo de las relaciones internacionales, en donde
países y organismos intergubernamentales han venido unificando criterios jurídicos más
allá de las diferencias culturales y religiosas en búsqueda del bien común para toda la
humanidad.

1.1. Análisis y comparación crítica de las fuentes tradicionales o sustantivas


Hasta hace algunos años, varios autores coincidían en que las fuentes del Derecho
Internacional, y por ende del Derecho de los Tratados, se centraban en: la costumbre
internacional; tratados; jurisprudencia internacional; principios generales del derecho;
fuentes reales; y la doctrina de los juristas o de los publicistas.
Sin embargo, hoy día se reconocen otras fuentes que se venían gestando unas a la par del
desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, pero que se les prestaba poca
atención en el pasado, y otras que aparecen con la consolidación de la Unión Europea:
Resoluciones de organizaciones internacionales, y Resoluciones de organismos políticos o
cuasilegislativos.

*Medina, O. (2020). Jurisprudencia, fuentes subsidiarias y fuentes no convencionales en el


derecho internacional público. En Apuntes sobre tratados internacionales. Ciudad de México:
FCPyS-SUAYED-UNAM.
1.1.1. El tratado: Fuente principal del derecho internacional en la historia y la doctrina.
Al buscar los vestigios sobre las primeras figuras que sientan las bases del DIP, los
investigadores coinciden en que destaca el Tratado de Kadesh, paz y alianza entre el
antiguo reino de Egipto y el rey de los Hititas (entre los años 1278 y 1258 antes de Cristo),
por cuya importancia se te invita a leer su contenido, localizable en internet. Asimismo, al
finalizar este capítulo, se presenta un esbozo acerca del Tratado de Westfalia.
Recuérdese lo que apuntaba en su obra de Derecho Internacional, César Sepúlveda (1993),
hasta el siglo XIX, el derecho internacional y, por consecuencia, el derecho diplomático y el
derecho de los tratados, no era sino un conjunto heterogéneo de costumbres, acuerdos
parciales y doctrinas.

Las grandes innovaciones tecnológicas de mediados del siglo XIX, como la aplicación del
vapor a las máquinas de buques y ferrocarriles que favoreció las intercomunicaciones entre
países, privilegiando a las metrópolis europeas así como a la norteamericana, ofreció los
fundamentos necesarios a los mercaderes de esas regiones para presionar e influenciar a
sus gobiernos para proceder a una codificación que diera mayor certeza y seguridad a las
relaciones internacionales, en los terrenos del derecho civil, marítimo, comercial y penal.
Una codificación, por lo general, pretende sustituir a la costumbre por una ley escrita,
reemplazar a una pluralidad de leyes y costumbres por un texto único promoviendo la
unificación del derecho.
En ese contexto, se puede afirmar que el primer movimiento codificador de la época
moderna del derecho internacional se produjo en Europa con la celebración del Congreso
de Viena, en 1815. Fecha ésta que coincide con el primero de los 3 periodos señalados por
Paul Reuter (2001), al hablar de la evolución del derecho de los tratados:

a) De 1815 a la Primera Guerra Mundial.


Durante este periodo el derecho de los tratados siguió apegándose a la tradición
monárquica en la cual, el Jefe de Estado actuaba como representante de este último para
el manejo de las relaciones exteriores, mientras que todos los demás participantes como
los ministros y embajadores actúan simplemente como delegados.

Durante las negociaciones internacionales del primer Congreso de Viena, organizadas en


forma colectiva, se sancionaron inicialmente por medio de un conjunto de tratados
bilaterales, tantos como fuesen necesarios para que cada par de Estados contrajesen
obligaciones.

Pero la verdadera conexión entre todos estos convenios bilaterales se estableció a través
de un documento en el que se resumían las transacciones del Congreso: el Acta Final del
9 de junio de 1815 del Congreso de Viena.

Lo importante de esta firma consistió en que durante el Congreso de Viena surgió por vez
primera, la idea de que un tratado obligatorio para diferentes Estados, bajo los mismos
términos (acuerdos y compromisos) constituye un solo instrumento jurídico.

b) Entre las dos Guerras mundiales.


El gran movimiento por la paz que siguiera a la Primera Guerra Mundial tuvo un gran efecto
sobre el derecho de los tratados, no obstante que se reconoce el gran papel que tuvo la
Unión Panamericana y sus conferencias anteriores a 1914 donde poco participó México por
el predominio de la Doctrina Monroe.

En este periodo inter – guerras surgió la primera organización de carácter mundial: la Liga
de las Naciones o Sociedad de las Naciones (SDN).

Esta organización intergubernamental fungió como primer agente depositario, a través de


su Secretaría General, de los textos de los múltiples tratados bilaterales que se firmaron en
esa época, asimismo favoreció la creación de convenios multilaterales bajo los auspicios
tanto de sus órganos principales como de sus organismos especializados. Toda esta labor
favoreció el combate a los acuerdos secretos entre posibles Estados beligerantes, que, si
bien no se cristalizó de manera total, al menos significó un gran avance en este sentido.

Mención especial merecen aquellos convenios promovidos por organizaciones no


gubernamentales (ONG), como los defensores de los tesoros culturales que surgieron a
comienzos del Siglo XX por todo el mundo, al amparo de las ideas humanistas del profesor
soviético Nicolás Roerich.

En este contexto, el Pacto Roerich fue firmado el 15 de abril de 1935 en la Casa Blanca,
Estados Unidos, por los 20 países latinoamericanos y por EUA, con el compromiso de
adoptar la bandera de preservación, en tiempos de guerra y de paz, de todos los
monumentos inmuebles de propiedad nacional o particular que conforman el tesoro cultural
de los pueblos. Véase: http://www.roerich.org/roerich-pact.php

De esta manera, este segundo periodo de referencia formó parte del nuevo desarrollo en la
evolución del derecho de los tratados, estrechamente vinculado al surgimiento de la
personalidad jurídica internacional de las organizaciones de carácter gubernamental
principalmente que coexistirían con otras grandes asociaciones civiles de expertos como el
Comité Marítimo Internacional de donde han surgido y siguen vigentes costumbres de
aplicación universal.

c) Periodo posterior a 1945.


A partir del surgimiento de la ONU inició una expansión extraordinaria de las citadas
organizaciones intergubernamentales que contribuyó de manera definitiva al fortalecimiento
del derecho de los tratados.
Esta rama del derecho vio sus mayores frutos cuando en 1961 inició la fase muy activa de
su desarrollo con el inicio de las negociaciones que llevarían a la realización de la
Conferencia de Viena de 1968 – 1969 a cuyo término se adoptó la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, misma que habiéndose firmado el 23 de mayo de 1969,
tuvo que esperar a entrar en vigor hasta el 27 de enero de 1980, gracias a los intereses de
las potencias económicas y militares que aún ansiaban una nueva redistribución de países
que les permitiera controlar y ampliar sus “zonas de influencia geopolítica”.
Poco después, con el apoyo de la ONU y con fines complementarios al citado instrumento
jurídico de 1969, se adoptaría la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales,
misma que fue firmada el 21 de marzo de 1986, en su artículo 2, se puede leer la siguiente
acepción de:

“1. Para los efectos de la presente Convención:


a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional regido por el derecho internacional y
celebrado por escrito: i) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones
internacionales; o ii) entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”.
1.1.2. La costumbre internacional
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de la ONU, en su artículo 38, inciso “b”,
reconoce la importancia de la costumbre internacional como fuente de Derecho,
describiéndola de la siguiente forma:
“evidencia de una práctica general aceptada (por los diversos países) como siendo de
derecho…”

1.1.3. La jurisprudencia internacional


En el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, se señala dentro del
inciso d:
“Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de Derecho Internacional
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.”
Mientras que, el artículo 59 declara:
“Las decisiones de la Corte no son obligatorias sino para las partes en litigio y respecto del
caso que ha sido decidido…”
Ante tales disposiciones, parecería que las decisiones judiciales adoptadas en la Corte
Internacional de Justicia, o en cualquier otro tribunal de carácter supranacional, así como
la doctrina emanada de grandes personajes del Planeta, son solamente medios auxiliares
de apoyo para resolver litigios de carácter mundial.

1.2. Análisis y comparación crítica de las fuentes subsidiarias


En este punto, se reconoce que a todo autor le asiste el derecho a defender su posición
teórico-jurídica relativa a las fuentes subsidiarias del Derecho Internacional. El suscrito se
limitará a citar algunos conceptos para su reflexión.

1.2.1. Los principios generales del derecho (interno e internacional)


En el artículo de Miguel Estrada (2017), titulado “Principios generales del derecho”, incluye
una referencia brindada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que indica
que tales principios son “Criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la
conducta humana a seguir en cierta situación…el fundamento de esos principios es la
naturaleza humana racional, social libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al
hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano”.

1.2.2. La equidad (ex aequo et bono)


Debiera entenderse como aquella cualidad que, en quien la dispone, lo debiera mover a dar
a cada cual lo que se merece y corresponde, como un sinónimo de justicia, resulta un
concepto difícil de concebirlo como un principio general de derecho.

1.2.3. La doctrina de los juristas o de los publicistas


De acuerdo a un artículo publicado por el IIJ-UNAM, intitulado “La doctrina”, recuperado
de la página web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2792/18.pdf; se puede
observar su importancia de la siguiente forma:

“…la doctrina constituye aun en la actualidad, como antaño, una fuente muy importante y
muy viva del derecho. Esta función se manifiesta en el hecho que es la doctrina la que forja
el vocabulario y las nociones jurídicas que el legislador emplea; su labor se manifiesta de
manera más palpable en el hecho que la doctrina desarrolla los métodos que servirán para
descubrir el derecho e interpretar las leyes. A lo anterior habría que agregar la influencia
que la doctrina puede tener sobre el legislador y sobre la jurisprudencia. No es poco
frecuente que el legislador se limite a dar efecto a tendencias desarrolladas y propuestas
por la doctrina. Igualmente, los juzgadores modifican con frecuencia su posición e incluso
provocan cambios, bajo la influencia de las críticas o las propuestas hechas por la doctrina.
Se pueden identificar relaciones reales entre legislación y doctrina…”
1.3. Las denominadas fuentes nuevas o no convencionales
Ya se mencionaba al inicio del presente artículo, que hoy día se reconocen otras fuentes
que se venían gestando unas a la par del desarrollo de la Organización de las Naciones
Unidas, pero que se les prestaba poca atención en el pasado; y otras que aparecen con la
consolidación de la Unión Europea: Resoluciones de organizaciones internacionales, y
Resoluciones de organismos políticos o cuasilegislativos. A ellas se dará una explicación
de su importancia y significado.

1.3.1. Resoluciones de organizaciones internacionales


Es el quehacer cuasi-legislativo de organismos supranacionales de carácter gubernamental
principalmente, cuando en su seno, se adoptan convenciones multilaterales en una materia
determinada como pudieran ser temas de medio ambiente, culturales, económicos, etc,
teniendo un efecto vinculatorio para todos los Estados participantes, es decir que impone
ciertas reglas a considerar en el desarrollo de acciones y/o actividades que cubra ese
tratado so pena de que el Estado infractor obtenga una sanción por desacato o negligencia.

1.3.2. Resoluciones de organismos políticos o cuasilegislativos


En diversos organismos de la Unión Europea principalmente, se puede observar que las
posiciones que adopte uno de ellos, de manera consensada, todos los países que integran
ese bloque económico-político deberán acatar esas nuevas disposiciones.
1.4. Jerarquía de las fuentes del derecho internacional
Si bien puede considerarse que en la sociedad mundial siguen prevaleciendo las fuentes
principales del Derecho Internacional tales como tratados y costumbre internacionales,
también resulta indudable que las nuevas fuentes emanadas de organismos políticos y de
organizaciones internacionales se han convertido en un importante eslabón del actual
desarrollo del sistema jurídico del orbe.

INVITACIÓN A LA LECTURA:
La Guerra de Westfalia, 1618 a 1648, y el tratado de Westfalia. (2013). UNAM-IIJ
Libro electrónico que forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3366/5.pdf

A continuación, y con fines exclusivamente didácticos, se transcriben de manera íntegra las


páginas 7 a la 9 del libro electrónico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
II. La gran transición de las instituciones y de la política europea en el siglo XVII.

Europa atravesaba un proceso de consolidación de los Estados dinásticos, y emergían nuevos


poderes que buscaban su legitimidad jurídica y política. Este proceso será el tema central de la
presente investigación sobre las consecuencias de la Paz de Westfalia en el derecho y en la práctica
internacional de su tiempo. A los dos fenómenos señalados en el párrafo anterior vino a agregarse
la irrupción del poder protestante en dos oleadas consecutivas: el luteranismo y el calvinismo. Todas
estas nuevas fuerzas; el creciente poderío del reino de Francia; la emergente influencia del reino de
Suecia; la revuelta en los Países Bajos en contra del dominio de España, así como las crecientes
ambiciones de los principados y obispados alemanes, tenían, junto con la rebelión protestante, un
adversario común, que frenaba sus ambiciones y su desarrollo: los Habsburgo y su alianza con el
papado. La guerra estalló en 1618 en Bohemia, y desde entonces el centro de Europa se convirtió
en el escenario de un prolongado y sanguinario conflicto. De un lado estaban los poderes en ascenso
de una nueva Europa, y del otro lado, la camisa de fuerza de la organización jurídico-política del
orden medieval. La naturaleza de este conflicto, que iba más allá de las tradicionales rivalidades, y
que tendría implicaciones trascendentes, confirió a la Paz de Westfalia su significado histórico. Los
acuerdos de este gran congreso de paz impulsaron la evolución del derecho público europeo, como
veremos a lo largo del presente capítulo.

Conforme la guerra fue avanzando, nuevos ingredientes definieron su curso: la muerte de algunos
protagonistas, las maniobras de la diplomacia, y desde luego, los resultados en los campos de
batalla. Más allá de este abigarrado escenario, no fue hasta el final de las negociaciones de paz
cuando se aclararon no solamente los términos del arreglo, sino las líneas conductoras de esta
transformación histórica. Las consecuencias inmediatas de la guerra, como son el despegue de
Francia, el declive de España y la nueva configuración del espacio germánico por la derrota de la
casa de Austria, no son materia de este trabajo. Nos ocuparemos tan solo de las aportaciones del
acuerdo de paz a la creación de un nuevo orden jurídico-político en Europa y a la evolución del
derecho de gentes.

III. Los tratados de Westfalia.

Las negociaciones de paz duraron más de cuatro años, y pueden dividirse en tres etapas:

I. La primera se inició en enero de 1643, y se prolongó hasta 1645. En esta se definieron


los asuntos de procedimiento (los estudiosos no están de acuerdo en la fecha exacta
del inicio de las negociaciones).
II. La segunda etapa se prolongó hasta principios de 1647, y se concluyeron las
negociaciones de paz entre España y las provincias holandesas.
III. La última fase se cerró con la firma de los tratados de Münster y Osnabrück en octubre
de 1648, y se resolvieron todos los temas sustantivos, políticos y religiosos. Algunos
autores incluyen en la Paz de Westfalia al acuerdo de paz del reino de España con las
provincias holandesas, que fue ratificado en Münster en octubre de 1648.

Algunos autores incluyen en la Paz de Westfalia al acuerdo de paz del reino de España con las
provincias holandesas, que fue ratificado en Münster en octubre de 1648. Los dos tratados de
Westfalia fueron elaborados de forma independiente gracias a un acuerdo de procedimiento que
facilitó el avance de las negociaciones, y se celebraron en dos poblaciones de la región distantes
entre sí por cincuenta kilómetros. El nombre de estas poblaciones es el que llevan los tratados. El
acuerdo final representó la culminación de un desgastante proceso en el que hubo avances y
retrocesos, muchos de ellos determinados por los hechos de armas, porque durante las
negociaciones continuaron las hostilidades. Los dos acuerdos de paz recogieron los pactos
bilaterales que sobre diversas materias se fueron sucediendo a lo largo del camino, y paso a paso,
se fueron ajustando las piezas de un verdadero rompecabezas. En el tratado de Osnabrück se
recogen los acuerdos que resolvieron el conflicto del emperador con el reino de Suecia, y lo más
importante es que se vino a definir una nueva constitución para el Sacro Imperio Romano
Germánico, en la que se consagraron las nuevas libertades alemanas. El tratado de Münster resolvió
los litigios entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, y se incluyen tanto las concesiones
territoriales, así como los acuerdos políticos y jurídicos sobre la cuestión religiosa, contenidos en la
nueva acta constitucional del Imperio.

FUENTES CONSULTADAS:
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. (s.f.). Capitulo II-Competencia de la Corte.
Artículo. 38. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/icjstatute/chap2.htm

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. (s.f.). Capitulo III-Procedimiento. Artículo. 59.


Recuperado de http://www.un.org/es/documents/icjstatute/chap3.htm
Estrada M. (2017). Principios del Derecho mexicano. Recuperado de
http://mexico.leyderecho.org/principios-generales-del-derecho/

Reuter, P. (2001). Introducción al Derecho de los Tratados. México, Fondo de Cultura


Económica. pp. 13 – 53.

Sepúlveda, C. (coordinador). (1993). Compendio de Derecho Internacional para oficiales de


la Armada de México. México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, S.R.E.,
2da ed., pp. 114 – 132.

También podría gustarte