Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nancy Romero Activ1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Nombre: Nancy Celenne

Romero Gómez

Número de cuenta:2190530

Catedrático: Claudio Alejandro


Diaz Ochoa

Clase: Derecho Publico


Internacional.

Carrera: Derecho.

Tarea #1
INTRODUCCIÓN:

El Derecho Internacional Público es una disciplina dinámica que ha evolucionado


significativamente desde el siglo XX. Su desarrollo está influenciado por los
cambios políticos, sociales y económicos a nivel global. Este documento se
centra en investigar la evolución del Derecho Internacional Público desde el siglo
XX, enumerar y describir sus fuentes principales, definir y dar ejemplos de actos
unilaterales de los Estados, y detallar los principios que rigen los tratados
internacionales. Al proporcionar un análisis detallado y ejemplos prácticos, se
busca profundizar en la comprensión de cómo el Derecho Internacional Público
regula las relaciones entre los Estados y otros actores internacionales.
OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de este estudio es investigar y analizar de manera exhaustiva


la evolución del Derecho Internacional Público a partir del siglo XX, abarcando
sus múltiples dimensiones y manifestaciones. Esto incluye una revisión histórica
y conceptual de los cambios fundamentales que han tenido lugar en esta rama
del derecho, así como una identificación y descripción detallada de sus
principales fuentes, tales como los tratados internacionales, la costumbre
internacional, los principios generales del derecho, las decisiones judiciales y las
doctrinas de los juristas más calificados. Además, se pretende definir y
proporcionar ejemplos concretos de los actos unilaterales de los Estados,
explicando su relevancia y efectos en el marco del Derecho Internacional
Público. Finalmente, se busca enumerar, describir y dar ejemplos prácticos de
los principios que rigen los tratados internacionales, destacando su aplicación en
casos específicos y su impacto en la conducta de los Estados y otras entidades
internacionales. En conjunto, este estudio aspira a ofrecer una comprensión
integral y profunda del Derecho Internacional Público contemporáneo,
destacando su importancia en la regulación de las relaciones internacionales y
su adaptación a los desafíos del mundo moderno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Describir la Evolución del Derecho Internacional Público a partir del siglo XX:

 Analizar los cambios históricos y los factores que han influido en el


desarrollo del Derecho Internacional Público desde el siglo XX.

Enumerar y Describir las Fuentes del Derecho Internacional Público:

 Identificar las principales fuentes del Derecho Internacional Público.


 Proporcionar ejemplos prácticos de cada fuente.

Definir y Describir los Actos Unilaterales de los Estados:

 Explicar el concepto de actos unilaterales.

Dar ejemplos específicos de actos unilaterales y su impacto en el Derecho


Internacional.

 Enumerar y Describir los Principios que Rigen los Tratados


Internacionales:

Identificar los principios clave que rigen los tratados internacionales.

 Proporcionar ejemplos de cómo estos principios se aplican en casos


específicos.
INVESTIGAR Y DESCRIBIR LA EVOLUCIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO A PARTIR DEL SIGLO 20.

Origen y antecedentes

El derecho internacional público es un campo complejo y fascinante que se


remonta a cientos de años atrás. Su origen se encuentra en la necesidad de
establecer normas y reglas que gobiernen las relaciones entre los distintos
estados y actores internacionales. A lo largo del tiempo, ha evolucionado y se ha
adaptado a los cambios en el escenario mundial, reflejando las necesidades y
desafíos de cada época.

El inicio del derecho internacional público puede rastrearse hasta la antigua


Grecia y Roma, donde existían tratados y acuerdos que regulaban las relaciones
entre las ciudades-estado y los imperios. Sin embargo, el verdadero desarrollo
de este campo ocurrió en Europa durante los siglos XVI y XVII, con el surgimiento
de la paz de Westfalia en 1648. Este tratado puso fin a la guerra de los Treinta
Años y estableció los principios básicos del derecho internacional moderno,
como la soberanía de los estados y la no intervención en sus asuntos internos.

A lo largo de los siglos, el derecho internacional público ha continuado


evolucionando y adaptándose a los desafíos emergentes. Surgieron nuevas
áreas de estudio, como el derecho humanitario y el derecho de los derechos
humanos, en respuesta a los conflictos y violaciones de los derechos
fundamentales en el mundo. Además, se han desarrollado instituciones
internacionales como las Naciones Unidas y la Corte Internacional de Justicia
para promover la paz y la cooperación entre los estados.

En la era moderna, el desarrollo del derecho internacional público se enfrenta a


nuevos desafíos, como la globalización, el cambio climático y la ciberseguridad.
La comunidad internacional trabaja constantemente para adaptar y fortalecer las
normas y principios que rigen estas áreas, con el objetivo de garantizar un mundo
más seguro y justo para todos.
LOS HITOS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

Desde sus inicios hasta la actualidad, el derecho internacional público ha


experimentado una serie de hitos y cambios significativos que han moldeado su
desarrollo y aplicación. Estos hitos han surgido como resultado de los desafíos
que enfrenta la comunidad internacional y las necesidades cambiantes de las
sociedades en un mundo cada vez más globalizado. Veamos algunos de los
hitos más destacados en la evolución del derecho internacional público.

1. Tratado de Westfalia (1648)

Este tratado, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa, estableció
el principio de la soberanía de los Estados y sentó las bases para el sistema de
Estados soberanos y la igualdad jurídica entre ellos. Este principio ha sido
fundamental en el derecho internacional público y ha dado lugar a la protección
de la integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos de otros
Estados.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

Esta declaración marcó un punto de inflexión en la protección de los derechos


humanos a nivel internacional. Estableció los derechos fundamentales
inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su raza, religión,
origen étnico o cualquier otra condición. Esta declaración ha servido como base
para el desarrollo del derecho humanitario y ha generado un amplio consenso
internacional sobre la importancia de proteger los derechos humanos.

3. Creación de la Corte Internacional de Justicia (1945)

La creación de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el marco de las


Naciones Unidas fue un hito importante en el fortalecimiento del sistema de
solución de controversias internacionales. La CIJ es el principal órgano judicial
del sistema de las Naciones Unidas y tiene la responsabilidad de resolver
disputas legales entre Estados. Su existencia ha promovido el estado de derecho
a nivel internacional y ha contribuido a la práctica y desarrollo del derecho
internacional.

Estos son solo algunos ejemplos de los hitos clave en la evolución del derecho
internacional público. Cada hito representa un avance en la protección de los
derechos de los Estados y los individuos, así como en la promoción de la paz y
la seguridad internacionales. A lo largo de los años, el derecho internacional
público ha demostrado ser una herramienta vital para la cooperación y la
convivencia pacífica entre los actores internacionales. Es importante estar al
tanto de estos hitos para comprender mejor el alcance y la importancia de esta
rama del derecho en nuestro mundo actual.

Desde los tiempos más remotos, las civilizaciones antiguas ya contaban con
normas y acuerdos para establecer relaciones entre distintas comunidades. Sin
embargo, fue en la Edad Media que se inició el desarrollo del derecho
internacional público tal como lo conocemos hoy en día.

Durante este periodo, se establecieron los primeros tratados y acuerdos


internacionales, principalmente en Europa. Estos tratados buscaban regular
aspectos como la paz, la guerra, el comercio y la protección de los derechos
humanos. Además, se crearon instituciones como la Cruz Roja Internacional,
que sentaron las bases para el derecho internacional humanitario.

El origen del derecho internacional público se sustentó en la necesidad cada vez


más creciente de regular las relaciones diplomáticas entre los diferentes países
de la comunidad internacional.

Es un derecho de origen consuetudinario, ya que antes de que los primeros


tratados regularan las relaciones entre los Estados, ya existían pactos y reglas
preestablecidas generalmente aceptadas entre las partes, basados en
planteamientos morales, filosóficos o religiosos. El tratado más antiguo conocido
que regule este tipo de derecho procede de la antigüedad mesopotámica, en
torno al año 3.200 a.C., que fijó las fronteras entre Lagash y Umma al finalizar
una guerra entre las dos ciudades.
No obstante, el inicio formal de esta disciplina como derecho está considerado
entre los siglos XVI y XVII, ya que comienzan a aparecer Estados soberanos con
voluntad para establecer relaciones diplomáticas con otros en términos de
igualdad jurídica. Un ejemplo de ello es el de los Tratados de Westfalia, en 1648.

A lo largo de los siglos, el derecho internacional público ha evolucionado para


adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad globalizada. Se han
creado organismos internacionales como las Naciones Unidas, la Organización
Mundial del Comercio y la Corte Internacional de Justicia, con el fin de promover
la cooperación y solución pacífica de conflictos entre los Estados.

EL IMPACTO DE LA HISTORIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


ACTUAL
Cuando hablamos de derecho internacional público, es fácil olvidar que no es un
campo emergente, sino que tiene sus raíces en la historia y ha evolucionado a
lo largo de los siglos. La relación entre la historia y el derecho internacional
público es compleja y fascinante. La comprensión de cómo los eventos pasados
han influido en el desarrollo de las normas y principios legales actuales es
fundamental para entender y apreciar el papel que desempeña esta rama del
derecho en la sociedad global.

Históricamente, los tratados y acuerdos internacionales han sido una


herramienta clave para regular las relaciones entre los estados y mantener la
paz y la estabilidad. Por ejemplo, uno de los tratados internacionales más
antiguos y conocidos es el Tratado de Westfalia, que se firmó en 1648 y puso fin
a la Guerra de los Treinta Años en Europa. Este tratado sentó las bases para el
moderno sistema de estados soberanos e introdujo el concepto de respeto a la
soberanía territorial. Su impacto perdura hasta el día de hoy, ya que el principio
de soberanía es uno de los pilares fundamentales del derecho internacional
público.

Otro ejemplo del impacto de la historia en el derecho internacional público es la


influencia de la Segunda Guerra Mundial en la creación de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Después del conflicto devastador, la comunidad
internacional se reunió para establecer un nuevo orden mundial que promoviera
la cooperación y prevenir futuros conflictos a gran escala. El resultado fue la
creación de la ONU en 1945, cuya Carta estableció los principios y objetivos
clave del derecho internacional público, como el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.

ENUMERAR, DESCRIBIR Y DAR UN EJEMPLO DE LAS FUENTES DEL


DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

La palabra “fuente”, en el derecho internacional público, tiene varias acepciones:

 “Fuente” como causa u origen;


 “Fuente” como proceso de formulación o creación de normas;
 “Fuente” como modo de verificar o constatar la existencia de una norma
jurídica internacional

El Derecho Internacional Público se refiere a las normas y principios que rigen


las relaciones entre los Estados y otras entidades internacionales. A
continuación, enumero y describo algunas de las fuentes principales del Derecho
Internacional Público:
1. Tratados Internacionales: Los tratados son acuerdos formales entre
Estados u organizaciones internacionales. Estos pueden abordar una
variedad de temas, como derechos humanos, comercio, medio ambiente
o seguridad. Ejemplo: La Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados.

2. Costumbre Internacional: La práctica generalmente aceptada por los


Estados a lo largo del tiempo puede convertirse en una norma de derecho
consuetudinario. Ejemplo: La inmunidad soberana de los Estados.
3. Principios Generales del Derecho: Estos principios son fundamentales
para el sistema legal internacional. Ejemplo: El principio de buena fe.
4. Jurisprudencia Internacional: Las decisiones de tribunales
internacionales, como la Corte Internacional de Justicia, establecen
precedentes y contribuyen al desarrollo del derecho internacional.
5. Doctrina y Escritura Jurídica: Los estudios académicos y las opiniones de
expertos influyen en la interpretación y aplicación del derecho
internacional. Ejemplo: Los escritos de Hugo Grotius en el siglo XVII.

Fuentes Materiales

Son las causas extrajudiciales que motivan el nacimiento del ordenamiento


jurídico internacional del derecho internacional.

Son el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y de otras ramas de


las ciencias. No agregan contenido a las normas.

Por ejemplo: Convicciones y posturas políticas de los Estados; su


interdependencia económica-social y conveniencias nacionales e
internacionales

Fuentes Formales

Métodos de creación de una norma jurídica y de verificación de su existencia.

1. Fuentes Creadoras o Principales: son aquellas aceptadas por el


ordenamiento jurídico vigente como los modos o los procesos a través
de los cuales el Derecho Internacional es creado. Necesitan
manifestarse a través de un resultado verificable. No existe jerarquía
entre ellas. Incisos a), b) y c) del Artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
2. Fuentes Verificadoras: son aquellas a través de las cuales el derecho
se manifiesta y verifica. Ayudan en la interpretación de las normas
emanadas de las Fuentes Principales, pero no son utilizadas como
base única para la solución de un caso o el fundamento de una Opción
Consultiva. Inciso d) del Artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
1. Doctrina;
2. Jurisprudencia.
¿Dónde están establecidas estas fuentes de derecho internacional?
El listado más aceptado de fuentes del derecho internacional son las que
establece Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, en su artículo 38.1. Este
artículo establece que:

Artículo 38:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como. prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.

En este sentido, se observa que el artículo 38 se refiere a las las fuentes que
deben aplicar en la Corte Internacional de Justicia cuando se resuelve un caso.
Sin embargo, se ha entendido que el listado incluido en el artículo corresponde
a las fuentes de derecho internacional.

ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Estatuto de la Corte Internacional de Justicia – Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las


controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor


competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un


litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren

La doctrina entiende que este artículo consagra y enumera las fuentes que
identifican a todas las normas del derecho internacional. Su aplicación es
obligatoria para la Corte en casos contenciosos.

Nunca las partes han autorizado a la Corte a decidir ex aequo et bono.

En un litigio, los Estados podrían aceptar la aplicación de otras fuentes más allá
del Art. 38 ECIJ.

Existen posturas que sostienen la existencia de otras Fuentes (innominadas)


como los Actos Unilaterales de los Estados, y los Actos emanados de
Organismos Internacionales, entre otros.

Las fuentes de Derecho Internacional Público son las convenciones, la


costumbre, los principios generales del derecho y, de forma subsidiaria, las
decisiones judiciales y la doctrina.
Es importante destacar que estas fuentes del derecho internacional aplican a
todas las áreas del derecho internacional público, incluyendo el derecho
internacional de los derechos humanos.
Convenciones internacionales
Se refiere a los tratados, que son acuerdos internacionales vinculantes entre
Estados u otros sujetos del derecho internacional.

Costumbre internacional:
Se refiere a una práctica que los Estados consideran obligatoria, basada en la
convicción de que están obligados a cumplirla. En este sentido, para que exista
una norma de costumbre internacional, debe haber una práctica estatal
generalizada y una opinio juris (creencia de que es obligatoria).

Principios generales del derecho


Son los elementos fundamentales reconocidos por los sistemas jurídicos
internos de la mayoría de los Estados, como la obligación de reparar un daño
causado.

Decisiones judiciales y doctrina de los publicistas


Se refiere a las decisiones tanto de tribunales internacionales como de tribunales
nacionales, así como a los escritos de los académicos del derecho internacional.
Estas decisiones y doctrinas pueden utilizarse como fuentes auxiliares para
interpretar el derecho en casos concretos.

Convenciones Internacionales

El acrecentamiento del número de estados y la progresiva intensificación de sus


vínculos con la frecuente utilización de la técnica convencional y el consecuente
campo cubierto por estos, permiten afirmar que los tratados son la fuente
creadora de normas jurídicas internacionales más importantes en la actualidad.

Los tratados como fuente creadora del derecho internacional fundamentan su


validez en una norma consuetudinaria
 Convenciones internacionales en sentido amplio: Acuerdo de
voluntades entre dos o más sujetos del Derecho Internacional que
tienda a crear, modificar o extinguir Derechos de este ordenamiento.
 Convenciones internacionales en sentido restringido: Acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación
particular.

Costumbre internacional

Es una de las fuentes formales más dinámicas en la actualidad. Debe distinguirse


entre “costumbre” como norma jurídica consuetudinaria, y “costumbre” como
proceso de creación de esa norma.

Se suele criticar la definición del Art. 38 ECIJ dado que la costumbre no es la


prueba de la práctica, sino al revés: la práctica junto con la conciencia de obrar
conforme a Derecho es la prueba de la existencia de la costumbre.

Para que exista costumbre deben coexistir dos elementos:

1. Elemento objetivo o praxis: comportamiento constante y uniforme de


los sujetos del derecho internacional. Es la práctica común y reiterada
de ciertas conductas. Puede consistir en un obrar o en una actitud
pasiva (omisión).
2. Elemento psicológico u Opinio Iuris: los sujetos del derecho
internacional, además, deben actuar con el convencimiento de obrar
conforme a Derecho. Es una convicción de obligatoriedad.

Si hay práctica sin opinio iuris, no es costumbre. Solo son simples usos,
consideraciones de cortesía o tradición.

Existen costumbres “generales” y “particulares” (bilaterales o regionales).


Para que una costumbre sea “general” no es necesario que en su proceso hayan
participado todos los estados, sino que bastará la concurrencia de la mayoría.
ejemplo: las normas consuetudinarias del mar territorial.

Se presume la aceptación de una costumbre internacional por parte de los


nuevos estados. Quien alega una costumbre general no debe probarla, porque
se presume, en cambio la costumbre particular debe probarse.

Un estado se puede oponer a que se le aplique una costumbre internacional, si


durante el proceso de formación de la norma ha realizado actos contrarios a esa
práctica o ha manifestado su disconformidad con ella. A este estado se lo
denomina objetor persistente.

El objetor persistente no aplica ante normas imperativas del derecho


internacional general o de ius cogens.

Si bien se puede suponer que el proceso de formación de una costumbre


internacional requiere un periodo extenso de tiempo, la CIJ reconoció que, en
ciertos casos, podría surgir una norma consuetudinaria en un breve periodo. por
ejemplo: la costumbre del espacio ultraterrestre.

Principios Generales del Derecho

El hecho de que los Estados apliquen internamente principios de derecho


concordantes con los aplicados por otros Estados, fundamenta la presunción de
que es su intención común aplicarlos en sus relaciones mutuas.

El sistema analógico (estudio comparativo de los distintos ordenes jurídicos


internos) permite la determinación de tales principios coincidentes.

El Art. 38 ECIJ reconoce la existencia de normas de derecho internacional


autónomas, compuestas o integradas por normas de derecho interno comunes
a los distintos sistemas jurídicos.
En la práctica, se suele aplicar con más frecuencia los tratados y la costumbre
internacionales como Fuentes principales.

Dado que ambas poseen la misma jerarquía, las diferencias que pudiesen existir
entre ellas se resuelven recurriendo a dos Principios Generales de Derecho:

1. lex posterior derogat priori


2. lex specialis derogat legi generali

La excepción a esta regla es una norma de Ius Cogens, en cuyo caso, por su
carácter de imperativa, no puede ser modificada por un Tratado, sino únicamente
por una norma del mismo carácter.
DEFINIR, DESCRIBIR Y DAR UN EJMPLO DE LOS ACTOS UNILATERALES
DE LOS ESTADOS

Actos Unilaterales
Concepto y elementos del acto unilateral

Entendemos por acto jurídico unilateral una manifestación de voluntad de un solo


sujeto del Derecho internacional, cuya validez no depende prima facie de otros
actos jurídicos y que tiende a producir efectos para el sujeto que la emite y para
terceros en determinadas circunstancias.

El acto unilateral requiere una manifestación de voluntad que emane de una


autoridad con competencia o poder suficiente para obligar al Estado que
representa.

La manifestación de voluntad debe ser hecha por un solo sujeto internacional.


Es precisamente este hecho una de las características esenciales de la
unilateralidad del acto jurídico.

La validez de un acto unilateral no depende prima facie de otros actos jurídicos


en el estado actual de desarrollo del Derecho internacional.

Lo anterior no quiere decir que un acto unilateral sea per se y en todos los casos
lícito, que no pueda ser declarado nulo, que sea siempre eficaz y que su invalidez
no pueda estar contemplada en una norma de Derecho internacional
convencional o consuetudinario.

Los actos unilaterales tienden finalmente a producir efectos jurídicos para el


sujeto autor de la declaración de voluntad, salvo que a éstos se les haga
depender de una condición y mientras ésta no se cumpla. Es lógico que el sujeto
internacional autor de la declaración de voluntad pretenda que surta ésta
determinados efectos, pero habrá que examinar en cada categoría de actos, e
incluso en cada uno de ellos en particular, cuáles sean sus efectos en concreto.

Entendemos por tal la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya validez


no depende de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos (creación,
modificación, extinción o conservación de derechos y obligaciones) para quien
la emite y, en ocasiones, para terceros. De este concepto deducimos que los
elementos esenciales del acto unilateral son: a) la manifestación de voluntad
unilateral; b) realizada por un solo sujeto; c) que no depende de otros actos
jurídicos, y d) que produce efectos para quien la realiza, que queda obligado por
su propio comportamiento.
La importancia del acto unilateral radica en que, si bien en principio no
es una fuente de derecho internacional, sí que compromete la actuación del
Estado que lo realiza, siéndole, por tanto, oponible. Es decir, el Estado queda
ligado por sus declaraciones pudiendo llegar a generar obligaciones para él
mismo. La mejor expresión de lo que el acto unilateral supone para el Estado
que lo realiza la encontramos en la teoría anglosajona del Estoppel: cuando un
sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a otro sujeto a creer en un cierto
estado de cosas y actúa en consecuencia, el primero no puede establecer frente
a éste un estado de cosas diferente.

En la definición hemos apuntado que el acto unilateral, en principio, sólo


tiene efectos para quien lo realiza, no siendo oponible para terceros. Sin
embargo, la sucesión de actos unilaterales de carácter uniforme realizados por
varios sujetos puede terminar cristalizando en una norma consuetudinaria que,
a partir de ese momento, sí será oponible erga omnes.
Las figuras de actos unilaterales más frecuentes son las siguientes: a) el
reconocimiento, que es una declaración de voluntad unilateral por la cual un
sujeto de derecho internacional constata la existencia de un hecho, de una
situación o de una pretensión, y expresa su voluntad de considerarlas como
legítima; se trata de un acto unilateral habitualmente relacionado con el
reconocimiento de Estados y de Gobiernos; b) la renuncia, consistente en una
manifestación de voluntad de un sujeto dirigida a abandonar un derecho o poder
propios con la finalidad de provocar su extinción; c) la protesta, manifestación de
voluntad unilateral por la que un sujeto de derecho internacional toma posición
contraria respecto de un acto, pretensión o situación de hecho creada por otro u
otros sujetos de derecho internacional y muestra con ello la no aceptación de las
consecuencias que de ellos se pudieran derivar; d) la notificación, que consiste
en el acto por el que se pone en conocimiento de un tercero un hecho, una
situación, una acción o un documento, del que se pueden derivar efectos
jurídicos y que será en consecuencia considerado como jurídicamente conocido
por aquel a quien se dirigió, y e) la promesa, manifestación de voluntad unilateral
por la que el sujeto de derecho internacional se compromete a un
comportamiento futuro.
Los actos unilaterales están estrechamente relacionados con la práctica de
los Estados y, por tanto, sometidos a un enfoque fuertemente casuístico. Sin
embargo, el Tribunal Internacional de Justicia se ha pronunciado sobre esta
categoría en varias ocasiones, en especial en la sentencia de 20 de diciembre
de 1974 recaída en el asunto sobre las pruebas nucleares que enfrentó a Francia
y Nueva Zelanda, y en la que el Tribunal afirmó que «las declaraciones que
revisten la forma de actos unilaterales y que conciernen a situaciones de derecho
o de hecho pueden tener como efecto la creación de obligaciones jurídicas» y
«el Estado interesado puede entender que tiene derecho a seguir una línea de
conducta conforme a esa declaración».
En los últimos años, la Comisión de Derecho Internacional se ha ocupado
de los actos unilaterales, a fin de delimitar los elementos esenciales que los
definen y los efectos que los mismos producen para los Estados. En este marco,
el Relator Especial de la Comisión de Derecho Internacional, Sr. Rodríguez
Cedeño, ha elaborado diversos informes y una guía de principios que ha sido
remitida a la Sexta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en
2006.

Efectos del acto unilateral

Es posible que declaraciones unilaterales tengan el efecto de crear obligaciones


jurídicas para su autor, si tal es la intención de éste. En términos generales, el
Estado queda vinculado por sus propias declaraciones, lo que significa que el
contenido de un acto unilateral es oponible al autor del mismo en virtud del
principio de la buena fe, declarado por la Resolución 2625 de la Asamblea
General como uno de los principios constitucionales del ordenamiento
internacional contemporáneo.

La oponibilidad de los actos unilaterales a su autor se ha explicado a veces como


una consecuencia de la recepción por el Derecho internacional de la institución
conocida en el Derecho inglés como Estoppel y, más concretamente, de la más
importante de las distintas clases de Estoppel: el “Estoppel by representation”.
Ahora bien, no parece que la institución del Estoppel pueda explicar la totalidad
de los efectos de los actos unilaterales y del comportamiento de los Estados. En
cambio, sí puede explicar y fundamentar todos esos efectos el principio de la
buena fe, tal y como se formula en la citada Resolución 2625 de la Asamblea
General.

Oponibilidad de los actos unilaterales frente a terceros Estados

La otra cara del problema se refiere a si los actos unilaterales producen efectos
respecto a terceros Estados o no. En el estado actual de desarrollo del Derecho
internacional la contestación debe ser negativa, ya que por definición los actos
unilaterales sólo atribuyen derechos a terceros, pero no obligaciones.

Examen de algunos actos unilaterales

A) El reconocimiento

Según la mayoría de los autores, se entiende por reconocimiento una


declaración de voluntad unilateral, por la cual un sujeto de Derecho internacional
constata la existencia de un hecho, de una situación o de una pretensión y
expresa su voluntad de considerarlas como legítimas. El reconocimiento se
emplea con gran frecuencia y puede abarcar las siguientes declaraciones:

 La constatación de la existencia de hechos, como el nacimiento de un


Estado o el cambio de un Gobierno.
 La constatación de la existencia de situaciones, como puede ser la de
guerra.
 La constatación de la existencia de pretensiones de terceros, como puede
ser la ampliación del mar territorial a efectos de pesca.

B) La renuncia y el desistimiento

La renuncia ha sido definida como la manifestación de voluntad de un sujeto,


dirigida a abandonar un derecho o poder propios con la finalidad de provocar su
extinción.
Un subtipo de renuncia es el desistimiento, bastante empleado en el campo del
derecho procesal internacional.

C) La notificación

Según Rousseau, es un acto por el que se pone en conocimiento de un tercero


un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se pueden derivar
efectos jurídicos y que será en consecuencia considerado como jurídicamente
conocido por aquel a quien se dirigió.

La notificación es una institución muy utilizada en el Derecho internacional. Tiene


dos variantes:

Notificación obligatoria, en aquellos casos en que se ordene en un tratado.


Ejemplo: el previsto en el art. 7 del Tratado de la Antártida de 1959, que obliga a
notificar las expediciones que se envíen al continente antártico; el previsto en el
art. V del Tratado de 27 de enero de 1969, relativo a la notificación de todo
fenómeno peligroso descubierto en el espacio extra atmosférico.

Notificación facultativa. Por ejemplo, la relativa a la declaración de neutralidad


en la guerra o la ruptura de relaciones diplomáticas.

D) La promesa

Podemos definirla como la manifestación de voluntad de un Estado, destinada a


asumir una determinada conducta de hacer o de no hacer en las relaciones con
otros Estados respecto de una situación concreta. Podríamos mencionar, a título
de ejemplo, la reiterada promesa de las antiguas autoridades soviéticas de no
usar en primer lugar las armas nucleares.
ENUMERAR, DESCRIBIR Y DAR UN EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LOS
PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los principios generales rigen todas las legislaciones del mundo, incluso,
algunas forman parte de sus fuentes. Pero, en el ámbito internacional, ¿también
existen principios generales? ¿Cuáles son? ¿Dónde se regulan?

La Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se


conoce como la Declaración sobre los principios de Derecho internacional
referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y su importancia reside en que
se trata de una interpretación auténtica de los principios de esta. (Casado
Raigón, 2017 pág.89)

Los 7 Principios de la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General

1. Prohibición del uso de la fuerza o la amenaza

Tal amenaza o uso de la fuerza constituye


una violación del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones
Unidas y no se empleará nunca como medio para resolver cuestiones
internacionales.

No obstante, la Carta enuncia una serie de excepciones, entre las que destacan:

 Legítima defensa: se regula en el artículo 51, donde se establecen una


serie de requisitos que han de cumplirse:
1.
1. Deber de informar de su realización.
2. Carácter provisional y subsidiario a la acción del Consejo de
Seguridad.
Además, se ha de tener en cuenta que la legítima defensa siempre ha de ser
una respuesta inmediata, necesaria y proporcional al ataque sufrido. De igual
manera, dicho ataque armado deberá ser de suficiente
gravedad para justificarla.
 La acción coercitiva decidida por el Consejo de
Seguridad para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.
 Los casos de autorización del uso de la fuerza de Estados por parte
del Consejo de Seguridad.

2. Obligación de resolución de conflictos por medios pacíficos

Todos los Estados tienen la obligación de arreglar sus controversias


internacionales a través de medios pacíficos, con el fin de evitar poner
en peligro la paz, justicia y la seguridad internacional.

Por ello, los Estados deben procurar un arreglo pronto y justo de


sus controversias a través de distintas alternativas:
Negociación, Investigación, Mediación, Conciliación, Arbitraje, Arreglo judicial,
Recurso a los organismos o sistemas regionales, Otros medios pacíficos que
ellos mismos elijan

El arreglo de las controversias internacionales se basará en la igualdad


soberana de los Estados y el principio de libre elección de los medios, debiendo
tener en cuenta las formas más adecuadas a las circunstancias y a la naturaleza
de la controversia.

3. Prohibición de intervenir en asuntos pertenecientes a la jurisdicción interna de


los Estados

Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o


indirectamente en los asuntos internos o externos de otro. Por ello,
la intervención por cualquier motivo o de cualquier tipo (armada, política,
económica, cultura, entre otras) constituirá una violación de Derecho
Internacional.

4. Obligación de cooperación

Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí, independientemente de las


diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las
diversas esferas de las relaciones internacionales, con el fin
de mantener la paz y la seguridad internacionales y de promover la estabilidad y
el progreso de la economía internacional libre de toda discriminación.

5. Igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos

Todos los pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin intromisión


externa, su condición política y de proseguir su desarrollo económico, social y
cultural, y todo Estado tiene el deber de respetar este derecho de conformidad
con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Además, todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción


conjunta o individual, la aplicación del principio de la igualdad de derechos y de
la libre determinación de los pueblos y de prestar asistencia a las Naciones
Unidas en el cumplimiento de las obligaciones que se le otorgan a través de
la Carta en relación con la aplicación de dicho principio.

6. Igualdad soberana de los Estados

Todos los Estados gozan de igualdad soberana. Tienen iguales


derechos y deberes y son miembros de la comunidad internacional por igual a
pesar de las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.

 La igualdad soberana comprende los siguientes elementos:


 Los Estados son iguales jurídicamente.
 Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía.
 Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de los demás
Estados.
 La integridad territorial y la independencia
política del Estado son inviolables.
 Cada Estado tiene el derecho a elegir y a llevar adelante libremente
su sistema político, social, económico y cultural.
 Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena
fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás
Estados.
7. Cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por los Estados

Todo Estado tiene la obligación de cumplir de buena fe las obligaciones que ha


contraído por medio de:

 La Carta de las Naciones Unidas.


 Principios y normas de Derecho Internacional generalmente reconocidos.
 Acuerdos internacionales válidos con arreglo a los principios y
normas de Derecho Internacional.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Uso de la fuerza, legítima defensa

Andorra lleva a cabo un ataque armado de leve magnitud contra España.

España, un mes después, decide emplear el uso de la


fuerza atacando Andorra sin informar al Consejo de Seguridad, basándose en el
principio de legítima defensa. ¿Crees que podría hacerlo?

La respuesta es no, puesto que no se cumplen ni los requisitos ni


las características esenciales de la legítima defensa. No se trataría, de este
modo, de una respuesta inmediata (al producirse un mes más tarde), ni
proporcional (al ser un ataque leve), ni tampoco se ha producido
la comunicación de Estado español al Consejo de Seguridad.

Ejemplo 2: Concurrencia de vulneración de varios principios

En el caso de un ataque armado de un Estado a otro, en el seno de un conflicto,


¿qué principio o principios se estarían vulnerando?

En primer lugar, el principio de prohibición del uso de la fuerza debido a la


existencia de un ataque armado.

En segundo lugar, el principio de resolución pacífica de las controversias, puesto


que con el fin de solucionar sus conflictos no llevan a cabo
los sistemas y medios que establece la Carta.
CONCLUSIONES:

El estudio de la evolución del Derecho Internacional Público desde el siglo XX


revela un campo que ha crecido y se ha diversificado enormemente,
adaptándose a los complejos cambios globales. Desde la creación de la Liga de
las Naciones y su sucesora, las Naciones Unidas, hasta los desarrollos recientes
en derechos humanos y derecho ambiental, el Derecho Internacional Público ha
demostrado ser una herramienta esencial para regular las relaciones entre los
Estados y otros actores internacionales.

Las fuentes del Derecho Internacional Público, que incluyen los tratados, la
costumbre internacional, los principios generales del derecho, las decisiones
judiciales y las doctrinas de los juristas más calificados, son fundamentales para
la creación y la aplicación de normas internacionales. Cada fuente tiene su propia
importancia y aplicación práctica, contribuyendo a la coherencia y la estabilidad
del sistema internacional.

Los actos unilaterales de los Estados, aunque no constituyen una fuente formal
del Derecho Internacional Público, juegan un papel crucial al comprometer a los
Estados en sus relaciones internacionales. Actos como el reconocimiento, la
renuncia, la protesta, la notificación y la promesa reflejan la voluntad y la posición
de los Estados en diferentes contextos, y pueden tener implicaciones
significativas en la creación de obligaciones internacionales.

Los principios que rigen los tratados internacionales, tales como la pacta sunt
servanda (los acuerdos deben ser cumplidos), la buena fe, y la equidad,
aseguran que los acuerdos entre los Estados sean respetados y aplicados de
manera justa y efectiva. Estos principios son esenciales para mantener la
confianza y la cooperación en la comunidad internacional.

En resumen, el Derecho Internacional Público ha demostrado ser vital para


gestionar las complejas interacciones globales, proporcionando un marco
normativo que promueve la paz, la justicia y la cooperación entre las naciones.
A medida que el mundo enfrenta nuevos desafíos, la continua evolución y
adaptación del Derecho Internacional Público será esencial para abordar
cuestiones emergentes y mantener un orden internacional estable y equitativo
RECOMENDACIONES:

Fomentar la Educación y la Investigación en Derecho Internacional Público:

 Promover programas educativos y de investigación que profundicen en el


estudio del Derecho Internacional Público y su evolución.

Fortalecer la Cooperación Internacional:

 Incentivar la cooperación entre Estados y organizaciones internacionales


para el desarrollo y la aplicación efectiva del Derecho Internacional
Público.

Actualizar las Normas Internacionales:

 Revisar y actualizar periódicamente las normas internacionales para que


reflejen los cambios en la sociedad global y respondan a nuevos desafíos.

Promover el Cumplimiento de los Tratados Internacionales:

 Establecer mecanismos eficaces para asegurar que los Estados cumplan


con sus obligaciones internacionales, garantizando así la estabilidad y la
justicia en las relaciones internacionales.

Establecer Mecanismos de Resolución de Conflictos:

 Implementar y fortalecer los mecanismos internacionales para la


resolución pacífica de disputas entre Estados.
BIBLIOGRAFIA:

 https://www.conceptosjuridicos.com/derecho-internacional-publico/
 https://curiosaweb.com/la-historia-del-derecho-internacional-
publico/?damemas_lectura=1
 https://www.estudiaderechoshumanos.com/post/fuentes-del-derecho-
internacional
 https://www.icj-cij.org/files/statute-of-the-court/statute-of-the-court-es.pdf
 https://aprenderderecho.org/derecho-internacional-publico/fuentes-del-
derecho-internacional-
publico/#:~:text=La%20palabra%20%E2%80%9Cfuente%E2%80%9D%
2C%20en%20el%20derecho,existencia%20de%20una%20norma%20jur
%C3%ADdica%20internacional.&text=La%20palabra%20%E2%80%9Cf
uente%E2%80%9D%2C%20en,una%20norma%20jur%C3%ADdica%20
internacional.&text=%E2%80%9Cfuente%E2%80%9D%2C%20en%20el
%20derecho,existencia%20de%20una%20norma
 https://www.dipublico.org/glossary/actos-unilaterales/#google_vignette
 https://derechovirtual.org/derecho-internacional-publico-principios/

También podría gustarte