Resolucion de Compensacion (A Favor II)
Resolucion de Compensacion (A Favor II)
Resolucion de Compensacion (A Favor II)
Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Sala de Defensa de la Competencia N 2
RESOLUCIN 3449-2011/SC2-INDECOPI
EXPEDIENTE 1472-2010/CPC
PROCEDENCIA
PROCEDIMIENTO
DENUNCIANTE
DENUNCIADO
MATERIA
:
:
:
:
ACTIVIDAD
2.
RUC: 20100030595 con domicilio fiscal en Avenida Repblica de Panam 3664, Urbanizacin Limatambo, Distrito
de San Isidro, Departamento y Provincia de Lima.
Cuyo Texto nico Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo 006-2009-PCM.
M-SC2-13/1B
4.
2/24
ANLISIS
(i)
6.
7.
8.
DECRETO SUPREMO 207-2004-EF. ESTATUTO DEL BANCO DE LA NACIN. Artculo 8.- El Banco est
facultado para realizar las funciones que a continuacin se indican, ninguna de las cuales ser ejercida en
exclusividad respecto de las empresas y entidades del sistema financiero ()
n) Otorgar una lnea de crdito nica a los trabajadores y pensionistas del Sector Pblico que, por motivo de sus
ingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nacin. Dicha lnea de crdito podr ser asignada por el
beneficiario para su uso m ediante prstamos y/o como lnea de una tarjeta de crdito. Estas operaciones se harn
de acuerdo a un programa anual aprobado por el Ministerio de Economa y Finanzas que podr ser revisado
anualmente.
GARRIDO FALLA, Fernando. Tratado de Derecho Administrativo. Volumen II. Madrid, Tecnos, 1992, p. 323.
KRESALJA ROSELL, Baldo y OCHOA CARDICH, Csar. Derecho Constitucional Econmico. Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, 2009, p. 239.
Ver las siguientes resoluciones, en las que esta Sala ha emitido pronunciamientos similares: Resolucin 08012010/SC2-INDECOPI; Resolucin 0913-2010/SC2-INDECOPI; Resolucin 0513-2009/SC2-INDECOPI; Resolucin
0905-2009/SC2-INDECOPI; Resolucin 1478-2009/SC2-INDECOPI; Resolucin 0074-2008/SC2-INDECOPI;
Resolucin 0360-2008/SC2-INDECOPI; y, Resolucin 0515-2008/SC2-INDECOPI.
3/24
10. Conforme lo precis este Colegiado en la Resolucin 0913-2010/SC2INDECOPI11, los servicios que presta el Banco de la Nacin en el mercado
comprenden dos tipos de manifestaciones distintas: una de ndole asistencial
y otra de ndole econmica. La primera se encuentra sujeta a la normativa del
sector y est excluida de las normas del mercado, como por ejemplo, los
pagos correspondientes a las tasas judiciales. En cambio, la segunda est
sujeta a las condiciones de libre contratacin y a las condiciones de
competencia, como la prestacin de servicios financieros y de intermediacin
propiamente dichos, en los que tiene la calidad de proveedor de servicios en
el mercado y se encuentra sujeto a las disposiciones establecidas en las
normas de proteccin al consumidor.
11. El producto Prstamo Multired no es el nico medio de acceso con el que
los trabajadores y pensionistas del sector pblico de bajos ingresos cuentan
para participar en el sistema financiero, considerando que esta demanda es
satisfecha por otras empresas que otorgan crditos a personas de similares
ingresos: Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edypmes e, incluso,
productos especficos de la banca tradicional.
12. Si bien el Banco pretende demostrar que sus tasas de inters se encuentran
por debajo del mercado, la informacin proporcionada12 en cuanto a las tasas
8
DECRETO LEGISLATIVO 716. LEY DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR. Artculo 1.- Estn sujetas a la
presente Ley todas las personas, naturales o jurdicas, de derecho pblico o privado, que se dediquen en
establecimientos abiertos al pblico, o en forma habitual, a la produccin o comercializacin de bienes o la
prestacin de servicios en el territorio nacional.
Ver la Resolucin 0905-2009/SC2-INDECOPI.
10
CONSTITUCIN POLITICA DEL PER. TTULO III. DEL REGIMEN ECONMICO. CAPTULO I. PRINCIPIOS
GENERALES. Artculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este
rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de prom ocin de empleo,
salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.
11
Procedimiento iniciado a consecuencia de la denuncia interpuesta por la seora Ferbonia Blanca Loayza de Salazar
contra el Banco de la Nacin.
12
4/24
5/24
14
DECRETO LEGISLATIVO 716. LEY DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR. Artculo 3.- Para los efectos de esta
Ley, se entiende por:
a.- Consumidores o usuarios.- Las personas naturales que, en la adquisicin, uso o disfrute de un bien o
contratacin de un servicio, actan en un mbito ajeno a una actividad empresarial o profesional y,
excepcionalmente, a los microempresarios que evidencien una situacin de asimetra informativa con el proveedor
respecto de aquellos productos o servicios no relacionados con el giro propio del negocio. La presente Ley protege
al consumidor que acta en el mercado con diligencia ordinaria, de acuerdo a las circunstancias.
b.- Proveedores.- Las personas naturales o jurdicas que fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan,
envasan, almacenan, preparan, expenden o suministran bienes o prestan servicios a los consumidores. En forma
enunciativa y no limitativa se considera proveedores ()
b.4.Prestadores.- Las personas naturales o jurdicas que en forma habitual prestan servicios a los consumidores.
()
d.- Servicios.- Cualquier actividad de prestacin de servicios, que se ofrece en el mercado a cambio de una
retribucin, inclusive las de naturaleza bancaria, financiera, de crdito, de seguridad y los servicios profesionales. Se
exceptan los servicios que se brindan bajo relacin de dependencia.
15
16
Conforme a la clusula 3 del mencionado pagar. Ver el reverso de la foja 84 del expediente.
6/24
De acuerdo a la clusula octava del citado contrato de Prstamo. Ver la foja 83 del expediente.
18
LEY 27287. LEY DE TTULOS VALORES. TTULO SEGUNDO. DE LAS GARANTAS PERSONALES. CAPTULO
PRIMERO. Artculo 57.- Aval.- Con excepcin del obligado principal, el aval puede ser otorgado por cualquiera de
los que intervienen en el ttulo valor o por un tercero. En el caso de ser uno de los intervinientes, ste debe sealar
en modo expreso su adicional condicin de avalista.
19
MONTOYA MANFREDI, Ulises. Comentarios a la Ley de Ttulos Valores. Lima, Editora Jurdica Grijley,
Stima Edicin actualizada 2005, p. 252.
20
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la Nueva Ley de Ttulos
Valores. Lima, Gaceta Jurdica, Primera Edicin Octubre 2000, p. 266.
21
POSSE ARBOLEDA, Len citado por BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando.
Com entarios a la Nueva Ley de Ttulos Valores. Op. cit. p. 266.
22
LEY 27287. LEY DE TTULOS VALORES. TTULO SEGUNDO. DE LAS GARANTAS PERSONALES. CAPTULO
PRIMERO. Artculo 59.- Responsabilidad del aval.59.1 El avalista queda obligado de igual modo que aqul por quien prest el aval; y, su responsabilidad subsiste,
aunque la obligacin causal del ttulo valor avalado fuere nula; excepto si se trata de defecto de forma de dicho
ttulo. ()
7/24
23
8/24
30. Sin perjuicio de lo sealado, queda expedito el derecho del seor Gallardo a
solicitar el amparo de sus pretensiones ante el Poder Judicial, a efectos de
que ste evale y determine la responsabilidad civil o penal que los hechos
materia de denuncia podran conllevar.
RESUELVE:
Revocar la Resolucin 2984-2010/CPC que declar fundada la denuncia del seor
Jos Nieves Gallardo Ferrer contra Banco de la Nacin por infraccin del artculo
8 de la Ley de Proteccin al Consumidor y, reformndola, declararla
improcedente, al no verificarse una relacin de consumo entre las partes del
procedimiento, dada la condicin de garante del denunciante. En consecuencia, se
deja sin efecto la multa de 18,40 UIT, la medida correctiva ordenada, consistente
en devolver al denunciante el total de los importes descontados de su cuenta de
haberes, as como la condena al pago de las costas y costos del procedimiento
impuesta.
Con la intervencin de los seores vocales Francisco Pedro Ernesto Mujica
Serelle, Oscar Daro Arrs Olivera y Hernando Montoya Alberti.
9/24
1.
24
Resolucin emitida en el marco del procedimiento iniciado por la seora Mara Aurora Gonzles Espinosa contra
Banco de Crdito del Per por infraccin del artculo 8 de la Ley de Proteccin al Consumidor, que declar fundada
la denuncia al haberse acreditado que el denunciado realiz la compensacin de la deuda de la denunciante en su
cuenta de haberes por montos que superaron el lmite permitido por Ley, bloqueando la referida cuenta
injustificadamente.
10/24
2.
3.
4.
En las sentencias emitidas en los Expedientes 010-2002-AI/TC y 2050-2002AA/TC, el Tribunal Constitucional ha sealado lo siguiente:
El principio de legalidad en materia sancionatoria impide que se pueda atribuir
la comisin de una falta si no est previamente determinada en la ley, y
tambin prohbe que se pueda aplicar una sancin si sta no est tambin
determinada por la ley ()
No debe identificarse el principio de legalidad con el principio de tipicidad. El
primero, garantizado por el ordinal d del inciso 24) del artculo 2 de la
Constitucin, se satisface cuando se cumple con la previsin de las
infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la
precisa definicin de la conducta que la ley considera como falta. Tal precisin
de lo considerado como antijurdico desde un punto de vista administrativo ()
no est sujeta a una reserva de ley absoluta, sino que puede ser
complementada a travs de los reglamentos respectivos, tal como se infiere
del artculo 168 de la Constitucin.
5.
25
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Artculo 230.- Principios de la
potestad sancionadora administrativa. La potestad sancionadora de todas las entidades est regida
adicionalmente por los siguientes principios especiales: ()
4. Tipicidad.- Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificacin como tales, sin admitir interpretacin extensiva o
analoga. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar
las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente,
salvo los casos en que la ley permita tipificar por va reglam entaria. ()
26
CONSTITUCIN POLTICA DEL PER. Artculo 65.- El Estado defiende el inters de los consumidores y
usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se encuentren a su
disposicin en el mercado. Asimismo, vela en particular, por la salud y la seguridad de la poblacin.
11/24
7.
8.
27
NIETO GARCA, Alejandro. Derecho Administrativo Sancionador. 2da Edicin Ampliada. Madrid: Tecnos 1994. pg.
293. La suficiencia de la tipificacin es, en definitiva, una exigencia de la seguridad jurdica y se concreta, ya que
no en la certeza absoluta, en la prediccin razonable de las consecuencias jurdicas de la conducta () la
tipificacin es suficiente cuando consta en la norma una predeterminacin inteligible de la infraccin, sancin y de la
correlacin entre una y otra ()
La descripcin rigurosa y perfecta de la infraccin es, salvo excepciones, prcticamente imposible. El detallismo del
tipo tiene su lmite. Las exigencias maximalistas slo conducen, por tanto, a la parlisis normativa o a la nulidad de
buena parte de las disposiciones sancionadoras existentes o por dictar.
28
DECRETO LEGISLATIVO 716. LEY DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR. Artculo 8.- Los proveedores son
responsables, adems, por la idoneidad y calidad de los productos y servicios; por la autenticidad de las marcas y
leyendas que exhiben los productos; por la veracidad de la propaganda comercial de los productos; y por el
contenido y la vida til del producto indicados en el envase, en lo que corresponde.
El proveedor se exonerar de responsabilidad nicamente si logra acreditar que existi una causa objetiva,
justificada y no previsible para su actividad econmica que califique como caso fortuito, fuerza mayor, hecho de
tercero o negligencia del propio consumidor para no cumplir con lo ofrecido. La carga de la prueba de la idoneidad
del bien o servicio corresponde al proveedor.
12/24
9.
10. El artculo 65 de la Constitucin Poltica del Per establece que es deber del
Estado defender el inters de los consumidores y usuarios y que, para tal
efecto, debe garantizar el derecho a la informacin sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado29.
11. En va de desarrollo constitucional, el Decreto Legislativo 716, Ley de
Proteccin al Consumidor, reconoce una serie de derechos a favor de los
consumidores y establece los correlativos deberes a cargo de los
proveedores. Dicho dispositivo legal dispone que para los efectos de su
aplicacin se debe entender por consumidores o usuarios a aquellas
personas naturales que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios
finales productos o servicios. Asimismo, califica como servicio cualquier
prestacin que se ofrece en el mercado a cambio de una retribucin, inclusive
las de naturaleza bancaria, financiera, de crdito, de seguridad y los servicios
profesionales30.
12. De lo anterior podra inferirse que nicamente aquellas personas que
adquieran, utilicen o disfruten el producto o servicio ofrecido por el proveedor,
esto es, que se encuentren inmersas en una efectiva relacin de consumo,
calificaran como consumidores en los trminos de la Ley de Proteccin al
Consumidor. Siguiendo tal razonamiento, la denuncia de una persona que no
cumpla las caractersticas antes mencionadas, debera ser declarada
improcedente en todos los casos.
29
30
13/24
13. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la lgica de las normas de
proteccin al consumidor no coincide necesariamente con aquellas que guan
el derecho civil contractual o el sistema de responsabilidad civil, sino que
tiene un cariz distinto, una significacin ms amplia de sus conceptos, como
es la nocin de consumidor, debido a la vocacin de dichas normas de
otorgar una especial proteccin a los consumidores, en fiel cumplimiento del
artculo 65 de la Constitucin citado precedentemente31. En tal sentido, el
artculo 2 de la Ley de Proteccin al Consumidor establece que las normas
de proteccin al consumidor deben ser interpretadas en el sentido ms
favorable al consumidor32.
14. Es importante sealar que existen supuestos excepcionales en los que el
proveedor denunciado no ha prestado efectivamente un servicio al
denunciante, es decir, no se configura propiamente una relacin de consumo,
y, pese a ello, en virtud de una interpretacin pro consumidor, la Sala ha
considerado como consumidores a tales denunciantes teniendo en cuenta
que se han visto expuestos indirectamente a los efectos de una relacin de
consumo.
15. Tenemos as, por ejemplo, en las denuncias por actos de discriminacin o
negativa injustificada de contratar en las que no se logra configurar una
relacin de consumo, precisamente porque el proveedor se niega a contratar
y a permitir el ingreso a un establecimiento o a prestar el servicio solicitado,
sin acreditar causas objetivas y justificadas33. Lo mismo sucede en los casos
en que los consumidores son compelidos por instituciones financieras con las
que no mantienen ningn vnculo, a efectuar pagos por bienes o servicios no
contratados por ellos, ya sea por el empleo de mtodos comerciales
coercitivos o mediante reportes indebidos ante las centrales de riesgo, como
consecuencia de un error en los sistemas de la entidad o de un eventual error
por homonimia 34.
31
En tal sentido, la doctrina ha sealado que: Indudablemente el derecho del consumidor utiliza, en su favor, toda
evolucin del derecho clsico. Pero lo hace slo como materia prima, a partir de la cual, con la adicin de otros
ingredientes, produce su sistema particular. Claro que, tras el surgimiento de todo un esfuerzo de manifestacin
pblica de ciertos institutos de derecho civil y comercial y de modernizacin de los mecanismos de acceso a la
justicia. Dentro de este esfuerzo publicista, categoras jurdicas que permanecan jurdicamente relegadas a
voluntad de los sujetos, como por ejemplo las clusulas generales de contratacin, pasan a verse interferidas,
cuando no regladas con carcter absoluto, por el Estado () (STIGLITZ, GABRIEL (Director). Defensa de los
consumidores de productos y servicios. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 2001. Pg, 109.
32
33
34
14/24
35
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN, Hacia la proteccin del eslabn perdido. El reconocimiento de la categora del
consumidor equiparado en Actualidad Jurdica N 188, Lima, Gaceta Jurdica, Julio 2009.
36
15/24
casos sealados lneas arriba. Ello, pues pese a no ser el deudor que recibe
el servicio de financiamiento del Banco, al igual que l puede ser objeto de:
(i)
(ii)
(iii)
(iv) reportes indebidos ante las centrales de riesgo, entre otras situaciones.
20. Por ello, teniendo en cuenta la nocin amplia que debe manejarse sobre la
categora de consumidor, sustentada lneas arriba, en opinin de los Vocales
firmantes de este voto los avalistas como el seor Gallardo tambin deben
ser considerados consumidores, a efectos de acceder a la tutela de la Ley de
Proteccin al Consumidor37.
21. En este punto, cabe resaltar que la propia Ley de Proteccin al Consumidor
tipifica una infraccin administrativa que afecta directamente a los garantes,
en el marco de los crditos de consumo: el artculo 24-B sanciona como
mtodo prohibido de cobranza el envo al garante de documentos que
aparentan ser notificaciones o escritos judiciales38. Es importante sealar que
una regulacin similar se puede hallar en el Cdigo de Proteccin y Defensa
del Consumidor39.
37
Cabe resaltar que la Sala, con otra conformacin, ya tuvo antes esta posicin. Cfr. la Resolucin 0082-2008/TDCINDECOPI.
38
39
LEY 29571. CDIGO DE PROTECCIN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Artculo 62.- Mtodos abusivos de
cobranza. A efectos de la aplicacin del artculo 61, se prohbe:
a. Enviar al deudor, o a su garante, documentos que aparenten ser notificaciones o escritos judiciales.
()
c. Colocar o exhibir a vista del pblico carteles o escritos en el domicilio del deudor o del garante, o en locales
diferentes de stos, requirindole el pago de sus obligaciones.
16/24
41
42
17/24
Fecha
Concepto
16/04/2009
Importe
S/. 263,47
12/06/2009
S/. 311,02
14/07/2009
S/. 258,06
16/09/2009
S/. 253,32
14/10/2009
S/. 251,28
12/11/2009
S/. 248,53
10/12/2009
S/. 245,63
11/02/2010
S/. 275,39
11/03/2010
S/. 240,50
TOTAL
S/. 2 347,20
43
Teniendo en cuenta que el seor Gallardo percibi durante el ao 2009: (i) Mayo: S/. 854,91; (ii) Junio: S/. 971,90;
(iii) Julio: S/. 1 610,06; (iv) Agosto: S/. 759,94; (v) Septiembre: S/. 759,94; (vi) Octubre: S/. 759,94;
(vii) Noviembre: S/. 759,94; y, (viii) Diciembre: S/. 1 159,94. Asimismo, durante el ao 2010: (i) Enero: S/. 1 159,94;
(ii) Febrero: S/. 759,94; y (iii) Marzo: S/. 1 118,06. Ver las fojas 36, 37 y 38 del expediente.
44
18/24
b)
c)
El artculo 648 del Cdigo Procesal Civil define los bienes calificados
como inembargables, incluyendo a las remuneraciones, cuando no
exceden las 5 URP, siendo el exceso embargable por una tercera
parte46.
27. Se puede apreciar que no existe una disposicin que de manera expresa y
suficiente prohba a las entidades del sistema financiero el compensar sus
acreencias con las remuneraciones o pensiones menores a 5 URP, sino que
esta conclusin es producto de una interpretacin concordada de leyes
ubicadas en cuerpos normativos distintos, con mbitos de aplicacin y fines
diferentes.
28. El presente caso que pone nuevamente en discusin el criterio asumido por
la Sala - a partir de la Resolucin 0199-2010/SC2-INDECOPI del 29 de enero
de 2010 - en materia de compensacin con cargo a remuneraciones o
pensiones, obliga a que los Vocales firmantes de este voto reevalen su
posicin no solo desde la legalidad de la conducta, sino tambin
considerando los efectos o consecuencias que la decisin de la Sala puede
generar en el mercado crediticio.
29. Si bien el principio de predictibilidad que informa el procedimiento
administrativo demanda que la autoridad sea congruente al resolver un caso
con decisiones anteriores sobre los mismos hechos o asuntos, la autoridad
puede apartarse de criterios anteriores, a condicin de que su decisin se
encuentre debidamente motivada47. En otras palabras, la predictibilidad
45
CDIGO CIVIL. TTULO IV. COMPENSACIN. Artculo 1290.- Prohibicin de la compensacin.- Se prohbe la
compensacin: ()
3. Del crdito inembargable. ()
46
47
LEY 27444. LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. TTULO PRELIMINAR. Artculo IV.Principios del Procedimiento Administrativo.1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la
19/24
20/24
48
Vodanovic Ronquillo, Ljubica. Consumidor y sistema financiero. Cuando los intereses estn en juego. Artculo
publicado en el sitio web visitado: http://blogcristalroto.wordpress.com/2011/11/29/consumidor-y-sistema-financierocuando-los-intereses-estan-en-juego/ . (Consulta: 5 de diciembre de 2011).
21/24
22/24
24/24