Deconstruyendo La Discapacidad Desde Los Derechos Humanos - Agustina Palacios
Deconstruyendo La Discapacidad Desde Los Derechos Humanos - Agustina Palacios
Deconstruyendo La Discapacidad Desde Los Derechos Humanos - Agustina Palacios
Agustina Palacios
Objetivos:
El objetivo general de la clase se centra en introducir a los alumnos y
alumnas en el cambio de paradigma que implica la consideracin de la
discapacidad como una cuestin de derechos humanos, y
en las
Agustina Palacios
Para un anlisis extenso sobre el tema puede consultarse: PALACIOS, A., El modelo social de
discapacidad: orgenes, caracterizacin y plasmacin en la Convencin Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid, 2008. Vid., Vid asimismo, DE ASIS
ROIG, R., Sobre el modelo social de la discapacidad: crticas y xito, Papeles el tiempo de los
derechos, Nmero: 1, Ao: 2011, ISSN: 1989-8797, pp. 1 y 2.
2
Este documento toma como base el trabajo titulado: Una introduccin al modelo social de
discapacidad y su reflejo en la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad, en la obra colectiva denominada 10 conceptos claves para entender la
Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapcaidad, Instituto de Democracia y
Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Catlica de Per, (en prensa).
3
Ibidem
1
Agustina Palacios
El modelo social de discapacidad ha sido el resultado de una lucha desde el
activismo poltico, sumado a una elaboracin terica desde la sociologa. En
ambos casos, tuvieron el absoluto protagonismo las personas con
discapacidad (como activistas y como acadmicas respectivamente). Dicho
modelo terico ha sido reflejado en el Primer Tratado de Derechos Humanos
del Siglo XXI: la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
A travs de este documento se pretende delinear una caracterizacin
general del mencionado modelo, recorriendo brevemente sus antecedentes,
a la vez que apuntando los principios generales del instrumento
internacional mencionado, que conforman en la actualidad principios
ineludibles en materia de derecho internacional de los derechos humanos en
el contexto de la discapacidad.4
SALMON GARATE, E., Los aportes del derecho internacional de los derechos humanos a la
proteccin del ser humano, en la obra Miradas que construyen. Perspectivas multidisciplinarias
sobre los derechos humanos (Elizabeth Salmon Garate Coord), Pontificia Universidad Catlica
del Per, Fondo Editorial, 2006, pp. 146 a 164. Vid., en relacin al sistema interamericano:
BREGAGLIO, R.. La incorporacin de la discapacidad en el sistema interamericano. Principales
regulaciones y estndares post-Convencin. En: ALFA Red Dhes. Manual de derechos
humanos de los grupos vulnerables, 2013.
4
Agustina Palacios
hacemos un recorrido histrico, es posible distinguir diversos tratamientos
de consideracin y tratamiento de las personas con discapacidad. En trabajos
anteriores he distinguido dichos tratamientos a travs de la conformacin de
tres modelos: el modelo de prescindencia, el modelo rehabilitador y el
modelo social de discapacidad.
El modelo de prescindencia.
Es posible situar histricamente este modelo en la antigedad clsica (o
incluso con matices, durante la Edad Media). Las causas que dan origen a la
discapacidad se explicaban apelando a un motivo religioso. Las personas con
discapacidad eran asumidas como innecesarias por diferentes razones:
porque se estimaba que no contribuan a las necesidades de la comunidad,
que albergaban mensajes diablicos, que eran la consecuencia del enojo de
los dioses, o que -por lo desgraciadas-, sus vidas no merecan la pena ser
vividas. Como consecuencia de dichas premisas, la respuesta social primaria
era prescindir de las personas con discapacidad, ya sea a travs de la
aplicacin de polticas que hoy seran consideradas eugensicas, ya sea
situndolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres.
Dentro de este modelo pueden distinguirse a su vez dos especies de
paradigmas o submodelos, que si bien coinciden en los presupuestos
Me basar en los modelos identificados y desarrollados exhaustivamente en PALACIOS, A., El
modelo social de discapacidad: orgenes, caracterizacin y plasmacin en la Convencin
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cit.. Vid., asimismo
CUENCA, P., Derechos humanos y modelos de tratamiento de la discapacidad, Papeles El
Tiempo de los Derechos, Nmero 3, Ao 2011, pp.15
Agustina Palacios
respecto del origen de la discapacidad- no se ajustan en cuanto a sus
consecuencias o caractersticas primordiales.
Estos son:
Agustina Palacios
cristianismo se presentaran de manera fluctuante el poder de Dios o
la consecuencia del pecado original- o como obra del diablo desde la
creencia supersticiosa; el hecho de considerar a la diversidad funcional
como una situacin inmodificable originaba que debiera ser aceptada
con resignacin. Los encargados de diagnosticar diferencialmente si
un comportamiento extrao era un proceso natural o uno diablico
eran el mdico y el sacerdote, aunque no olvidemos que como
destaca Aguado Daz en muchas ocasiones el peritaje mdico se
encontraba supeditado a la lgica teolgica.6 El rasgo principal que
caracteriza a este submodelo es la exclusin, ya sea como
consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad y
considerarlas objeto de compasin, o como consecuencia del temor o
el rechazo por considerarlas objeto de maleficios o como advertencia
de un peligro inminente. A diferencia del submodelo eugensico, ya
no se comente infanticidio, pero gran parte de los nios con
discapacidad mueren como consecuencia de omisiones; la apelacin a
la caridad, el ejercicio de la mendicidad y ser objeto de diversin, han
sido los medios de subsistencia obligados.7
El modelo rehabilitador.
AGUADO DAZ, A., Historia de las deficiencias, Coleccin Tesis y Praxis, Escuela Libre
Editorial, Madrid, 1995
7
LONGMORE, P. y UMANSKY, L. (eds.), The New Disability History. American Perspectives,
New York University Press, New York, 2001; SCHEERENBERGER, R. C. Historia del retraso
mental, traduccin de Isabel Villena Prez, Real patronato de Educacin y Atencin a Deficientes,
Servicio Internacional de Informacin sobre Subnormales, San Sebastin, 1984; y STIKER, H. J. ,
A History of Disability, translated by William Sayers, Ann Arbor, The University of Michigan Press,
United States of American, 1999.
6
Agustina Palacios
Desde su filosofa se explican las causas que dan origen a la discapacidad en
un supuesto dficit de la persona. Si bien las personas con discapacidad dejan
de ser consideradas intiles o innecesarias, ello ser as solo en la medida en
que sean rehabilitadas. El fin primordial que se persigue desde este
paradigma es normalizar a las personas, aunque ello implique forjar a la
desaparicin o el ocultamiento de la diferencia que la misma diversidad
funcional representa. El principal problema pasa a ser, entonces, la
persona, -o mejor dicho, sus limitaciones-, a quien es imprescindible
rehabilitar psquica, fsica o sensorialmente. Aunque los primeros sntomas
del modelo rehabilitador datan de los inicios del Mundo Moderno 8 ; la
consolidacin del modelo mismo -sobre todo en el mbito legislativo-, puede
ser situada en los inicios del Siglo XX, al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Agustina Palacios
esfuerzos en la modificacin y reforma de la poltica de atencin a la salud,
la institucionalizacion, la educacin especial y el empleo protegido9.
Agustina Palacios
y psquicos de quienes constituyen el estereotipo culturalmente
dominante.12
El modelo social.
Desde la filosofa del modelo social se cambia el eje de caracterizacin del
fenmeno de la discapacidad. El problema de la discapacidad deja de
explicarse a partir de la deficiencia de la persona, para pasar a hacerse a
partir de las deficiencias de la sociedad, que se traducen en barreras
discapacitantes. 13 As, se considera que las causas que dan origen a la
discapacidad son preponderantemente sociales; y que las personas con
discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual
medida que el resto de personas sin discapacidad-, pero siempre desde la
valoracin y el respeto de su condicin de personas, que en ciertos aspectos
o respecto de determinadas condiciones, son diferentes a la media.14 Este
modelo se encuentra ntimamente relacionado con la asuncin de ciertos
valores intrnsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto
por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la
COURTIS, C. Discapacidad e inclusin social: retos tericos y desafos prcticos. Algunos
comentarios a partir de la Ley 51/2003, en Jueces para la Democracia, nm. 51, 2004, p. 7.
Siguiendo a Iris Marion Young, se hace necesario destacar que el significado que suele atribuirsele
a lo estndar, o a lo imparcial se encuentra al servicio de al menos dos funciones ideolgicas.
En primer lugar la apelacin a la imparcialidad alimenta el imperialismo cultural al permitir que la
experiencia y la perspectiva particular de grupos privilegiados se presente como universal. En
segundo lugar, la conviccin de que los burcratas y expertos pueden ejercer su poder en la toma
de decisiones de manera imparcial legitima la jerarqua autoritariaVid. YOUNG I. M., La justicia y
la poltica de la diferencia, traduccin de Silvina lvarez, Ctedra, Universidad de Valencia, Madrid,
2000, p. 24.
13
Vid. BROGNA, P. (Comp), Visiones y revisiones de la discapacidad, Fondo de Cultura
Econmica, 2012.
14
Vid. CUENCA GOMEZ, P., Discapacida, normalidad y derechos humanos, en la obra
Vulnerabilidad y proteccin de los derechos humanos, cit., pp. 71-99.
12
Agustina Palacios
inclusin social, y sentndose sobre la base de determinados principios: vida
independiente, no discriminacin, accesibilidad universal, normalizacin del
entorno,
16
10
Agustina Palacios
individualmente a la persona, sino ms bien que deben encontrarse dirigidas
hacia la sociedad. De este modo, el modelo anterior se centra en la
rehabilitacin o normalizacin de las personas con discapacidad, mientras
que el modelo bajo anlisis aboga por la rehabilitacin o normalizacin de
una sociedad, pensada y diseada para hacer frente a las necesidades
universales.
11
Agustina Palacios
La Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad ha sido el Primer Tratado Internacional de Derechos Humanos
del Siglo XXI. Cuenta con un Prembulo y cincuenta artculos.19 En su artculo
1 se define su propsito, como as tambin quines son consideradas
personas con discapacidad.
12
Agustina Palacios
y nios y nias con discapacidad. Por un lado, un artculo especfico sobre la
materia, y por otro la transversalidad de la perspectiva de gnero o de la
situacin de nias y nios, a lo largo de todo el instrumento. El artculo 8
establece una serie de medidas a adoptar por los Estados, a los fines de
sensibilizar y educar a la poblacin respecto de los derechos de las personas
con discapacidad, su dignidad y los prejuicios y barreras sociales que
comnmente enfrentan. El artculo 5 aborda una cuestin que tiene una
aplicacin transversal, como la de la igualdad y no discriminacin de las
personas con discapacidad. Los artculos 9 al 30 abordan desde dicha
perspectiva una serie de derechos. El ms debatido y que ms problemas de
aplicacin est dando es el derecho a la igualdad en materia de capacidad
jurdica, plasmado en el artculo 12. El artculo 31 establece la obligacin de
que los Estados Parte recopilen datos estadsticos y de investigacin,
requisito esencial para poder disear polticas efectivas. El artculo 32
reconoce la importancia de la cooperacin internacional a los efectos de
promover el cumplimiento efectivo de las obligaciones asumidas en la
Convencin. Los artculos 33 a 40 asumen las cuestiones relativas a la
aplicacin y supervisin de la Convencin, tanto a nivel de los propios
Estados Parte, como a nivel internacional. Finalmente, los artculos 41 a 50
son disposiciones finales, entre las que se abordan cuestiones tales como
firma, ratificacin, reservas, etc.
13
Agustina Palacios
Desde el modelo social se pone el nfasis en la discriminacin estructural que
sufren las personas con discapacidad en todos los mbitos de la vida.
Teniendo ello presente la Convencin no pretende crear nuevos derechos,
sino promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente.20
14
Agustina Palacios
interacta con cada uno de los derechos sustantivos que el instrumento
regula.22
QUINN, G., The UN Human Rights of Persons with Disabilities Treaty. A Blueprint for Disability
Law & Policy Research and Reform, Conferencia pronunciada en Dublin, National Disability
Authority, Annual Research Conference, el 16 de noviembre de 2006.
23
Idem
22
15
Agustina Palacios
que resulta de la interaccin entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacin plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems24.
La conceptualizacin del modelo social asimismo se refleja en el artculo 1,
que establece qie las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.25
As, se desprende, por un lado, la indubitada asuncin del modelo social de
discapacidad, al asumir que la discapacidad resulta de la interaccin con
barreras debidas a la actitud y al entorno. El texto bajo anlisis enfatiza dos
cuestiones esenciales. La primera, que la discapacidad es un concepto en
evolucin. Podra agregarse que es tambin un concepto cultural, que vara
en diferentes culturas y sociedades. Y la segunda, que la discapacidad es el
resultado entre limitaciones individuales de las personas deficiencias y
barreras actitudinales y del entorno. Pero asimismo, se resalta que estas
barreras limitan y hasta impiden la participacin de las personas con
discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de personas.
Por otro lado, la definicin que la Convencin asume no es cerrada, sino que
incluye a las personas mencionadas, lo que no significa que excluya a otras
situaciones o personas que puedan estar protegidas por las legislaciones
internas de los Estados, sino que fija un lmite. Es decir, a los fines de la
24
25
Prembulo, inc e.
Artculo 1, prrafo 2.
16
Agustina Palacios
proteccin de este instrumento, las personas con discapacidad incluyen a
aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las dems. Ello no significa que, en el caso de que un Estado, dentro de su
legislacin interna, adopte una definicin ms amplia de discapacidad, que
cubra otras situaciones, ello impida la aplicacin de la Convencin, sino todo
lo contrario. Se entiende que este artculo debe interpretarse como un piso
a partir del cual cualquier otra interpretacin que beneficie o ample su
marco protector debe ser aplicada.
Por tanto, las polticas pblicas a implementarse deberan encontrarse
diseadas para las personas que encuadren bajo la definicin de
discapacidad segn la legislacin interna. Pero el tema parece no terminar
aqu. Ello en razn de que la Convencin bajo anlisis adopta un concepto
amplio de discriminacin por motivo de discapacidad, que parece tener
consecuencias en lo que se refiere a las polticas antidiscriminatorias que
vayan a disearse o implementarse en cualquier mbito. Veamos porqu.
Al momento de definir el concepto de discriminacin por motivos de
discapacidad la Convencin entiende:
cualquier distincin, exclusin o restriccin por motivos de
discapacidad que tenga el propsito o el efecto de obstaculizar o dejar
sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
en los mbitos poltico, econmico, social, cultural, civil o de otro tipo.
17
Agustina Palacios
Esto incluye todas las formas de discriminacin, y, entre ellas, la
denegacin de ajustes razonables.26
Los ajustes razonables son, segn la Convencin,
las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas, que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se
requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las
dems,
de
todos
los
derechos
humanos
libertades
fundamentales.27
Este artculo 2 comentado debe ser analizado junto al artculo 5, sobre
Igualdad y No Discriminacin.28 Ambas normas coinciden en que lo que se
prohbe es la discriminacin por motivos de discapacidad. Por ende,
siguiendo a Gerard Quinn 29 , podra sostenerse que dicha frmula pone la
atencin sobre el fenmeno de la discriminacin, ms alla de las
peculiaridades de la persona. Lo anterior implica reconocer que las personas
pueden ser discriminadas por motivo de o sobre la base de discapacidad
no teniendo ellas mismas una discapacidad, pero siendo tratadas de manera
18
Agustina Palacios
discriminatoria por considerarse que tienen una discapacidad. Como destaca
Quinn, aquellas personas que pueden ser susceptibles de tener una
discapacidad, tambin son susceptibles de ser tratadas de manera
discriminatoria por motivo de o sobre la base de discapacidad, aunque
no la tengan actualmente. En este caso, nuevamente, si se mantiene la
atencin en el fenmeno de discriminacin, entonces tiene sentido afirmar
que esta categora tambin entrara dentro del marco protector del derecho
antidiscriminatorio esbozado por la Convencin. Asimismo, puede haber
otras personas que no tengan una discapacidad, pero que trabajen o se
encuentren asociadas con personas que la tengan. Ello incluira por ejemplo
a una madre o padre de un nio o nia con discapacidad que estuviera
buscando reubicarse en el mercado de trabajo o afiliarse a un sistema pago
de salud dentro de un plan familiar.30 Dichas personas corren el riesgo de ser
tratadas de manera discriminatoria sobre la base o por motivo de
discapacidad, aunque ellas no tienen una discapacidad.
19
Agustina Palacios
asimismo indagar en los derechos que el instrumento protege; y en las
obligaciones que establece.
Los principios de la Convencin son, segn el artculo 3:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual,
incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia
de las personas; b) La no discriminacin; c) La participacin e inclusin
plenas y efectivas en la sociedad; d) El respeto por la diferencia y la
aceptacin de las personas con discapacidad como parte de la
diversidad y la condicin humanas; e) La igualdad de oportunidades; f)
La accesibilidad; g) La igualdad entre el hombre y la mujer; h) El respeto
a la evolucin de las facultades de los nios y las nias con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Por razones de espacio, me ceir a mencionar algunas ideas respecto de la
implementacin de polticas pblicas derivadas de los principios establecidos
por la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.31
El inciso a) se refiere a tres principios o valores que se encuentran
ntimamente relacionados dignidad, autonoma e independencia-, y que
podran resumirse en el primero; esto es, la idea de dignidad humana.
La nocin de dignidad humana es la piedra fundamental sobre la que se
asientan los derechos humanos. Piedra y columna vertebral dentro del
subsistema de derechos humanos, la dignidad humana viene a reforzar la
Un anlisis en mayor profundidad puede encontrarse en: PALACIOS, A. y BARIFFI, F., La
discapacidad como una cuestin de derechos humanos: Una aproximacin a la Convencin
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cinca, 2007.
31
20
Agustina Palacios
idea de que las personas con discapacidad tienen un papel en la sociedad,
que hay que atender con absoluta independencia de cualquier consideracin
de utilidad social o econmica. Ello se hace necesario porque si partimos del
valor de la autonoma, la simple idea de que cada persona se autogobierna y
dirige sus metas, podemos advertir que todava se niega a las personas con
discapacidad el derecho a tomar sus propias decisiones sobre su propio
destino. Y desde el modelo social se destaca que la respuesta correcta para
aquellas personas que tienen restringida su autonomia funcional o para
quienes son percibidos con dicha restriccin sea la asistencia para poder
llevar una vida independiente, y no la sustitucin de su autonoma.32
Este principio, que integra los de dignidad, autonoma e independencia,
constituye el eje a partir del cual la Convencin debe ser interpretada y
aplicada. Este principio se plasma en cada uno de los derechos que la
Convencin recoge, pero puede verse especialmente reflejado en el artculo
19, que regula el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma
independiente y a ser incluidas en la comunidad. 33 Ello se encuentra muy
relacionado con la idea de dignidad humana y autonoma, y que se plasma
Este es el paradigma que la Convencin claramente recoge en el artculo 12 que regula la
materia capacidad jurdica.
33
Establece el mencionado artculo que los Estados Partes: reconocen el derecho en igualdad
de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones
iguales a las de las dems, y adoptarn medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce
de este derecho por las personas con discapacidad y su plena inclusin y participacin en la
comunidad, asegurando en especial que: a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad
de elegir su lugar de residencia y dnde y con quin vivir, en igualdad de condiciones con las
dems, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida especfico; b) Las personas
con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial
y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para
facilitar su existencia y su inclusin en la comunidad y para evitar su aislamiento o separacin de
sta;c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la poblacin en general estn a
disposicin, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus
necesidades.
32
21
Agustina Palacios
en el derecho de las personas con discapacidad a vivir dnde y con quin
quieran, y con servicios que faciliten su inclusin en la comunidad, incluida
la asistencia personal.34 Mediante el establecimiento de este principio se ha
dado respuesta a uno de los principales reclamos de las personas con
discapacidad, que consiste en la posibilidad de formar parte de la toma de
decisiones relativas a sus propias vidas. Ello exije que personas con
discapacidad dejen de ser vistas como meros pacientes, o de estar sometidas
a polticas paternalistas en las que se las intenta suplir y apartar de la toma
de decisiones en aquellas cuestiones que les incumben. El reclamo de las
personas con discapacidad es el participar y ser artfices en lo que respecta a
las decisiones que les ataen. El lema Nada sobre las personas con
discapacidad sin las personas con discapacidad -que surgi con el modelo
de vida independiente- resume de manera efectiva esta postura35.
Los incisos b), c), d) y e) engloban cuatro principios; estos son: la no
discriminacin (inc. b); la participacin e inclusin plenas y efectivas en la
sociedad (inc. c); el respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas
con discapacidad como parte de la diversidad y la condicin humanas (inc.
d); y la igualdad de oportunidades (inc. e). Estos cuatro principios son
diferentes facetas, que pueden resumirse en una sola idea: la de igualdad.
Vid., MARAA, J.J. y LOBATO, M., El movimiento de vida independiente en Espaa, en la obra
El movimiento de vida independiente, VIDAL GARCIA ALONSO, J. (Coordinador), Fundacin Luis
Vives, Madrid, 2003., pp. 259-280. Vid. DE ASIS ROIG, R. y PALACIOS, A., Derechos Humanos
y Situaciones de Dependencia, Dykinson, Madrid, 2007.
35
Vid. CHARLTON, J. I., Nothing About Us Without Us: Disability Oppression and Empowerment,
University of California Press, Berkeley, 1998.
34
22
Agustina Palacios
El principio/derecho a la igualdad implica asumir que todas las personas
poseen no solo un valor intrnseco inestimable-, sino tambin que son
intrnsecamente iguales en lo que se refiere a su esencia, ms all de
cualquier diversidad fsica, mental, intelectual o sensorial. Una sociedad que
respeta autnticamente el principio de igualdad es aquella que adopta un
criterio inclusivo respecto de las diferencias humanas, y las tiene en cuenta
en forma positiva.
Aqu entran en juego varias cuestiones ciertamente complejas, pero que
podran sintetizarse afirmando que
DEGENER, T y QUINN, G., A survey of international, comparative and regional Disability Law
Reform, presentado en From Principles to Practice, an International Disability law and Policy
Symposium, 22 al 25 de octubre de 2000, organizado por DREDF, pp. 5 y ss.
36
23
Agustina Palacios
consenso en cuanto a la eleccin de este derecho en su versin de igualdad
de oportunidades37.
La Convencin asume, a travs de sus principios, y en la regulacin de los
derechos que ampara, una concepcin amplia de la igualdad, que no se
queda en un simple trato no discriminatorio -igualdad formal-, sino que
asume la igualdad de oportunidades, que requiere en ciertos casos de
medidas activas -igualdad material-, que debe pasar necesariamente por el
respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condicin humanas -ello implica
necesariamente la adopcin de polticas de reconocimiento-,38 que tiendan
a alcanzar una participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad.
Finalmente, debe tenerse presente que los principios aludidos se plasman en
el artculo 5, sobre igualdad y no discriminacin, y de manera transversal a
lo largo de la Convencin, al momento de garantizar cada derecho sustantivo
que la misma protege.39
Otro principio derivado del modelo social y que se encuentra ntimamente
relacionado con el de igualdad, y es el principio de accesibilidad universal.
Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad a la hora del
Vid., en este sentido, CAMPOY CERVERA, I,. Una aproximacin a las nuevas lneas de
fundamentacin de los derechos de las personas con discapacidad, en I Jornadas Discapacidad
y Desarrollo, COCEMFE, Madrid, 2005, versin electrnica en Revista Telemtica de Filosofa
del Derecho, nm. 8, 2004-2005-.
38
Sobre ese tema, Vid.: YOUNG I. M., La justicia y la poltica de la diferencia, traduccin de Silvina
lvarez, Ctedra, Universidad de Valencia, Madrid, 2000.
39
ROSALES, P.O., Una mirada desde lo legal acerca de la discriminacin por discapacidad, los
estereotipos y la necesidad de toma de conciencia. Su tratamiento en la Convencin sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, en Discapacidad, Justicia y Estado. Discriminacin,
estereotipos y toma de conciencia, Revista INFOJUS, Volumen 2, mayo de 2013; pp. 3-65.
37
24
Agustina Palacios
ejercicio de sus derechos son la consecuencia del diseo de una sociedad
pensada solo para una persona estndar (cuyo modelo, entre otras
condiciones, suele ser caracterizado a partir de un hombre, sin discapacidad).
Para eliminar estas barreras, la CDPD brinda algunas estrategias, que
requieren de una mirada amplia e inclusiva de la diversidad humana.
La principal estrategia es la accesibilidad universal, que es la condicion que
garantiza que todas las personas puedan, accedan, participen. Es una
condicion que se encuentra implcita para el ejercicio de los derechos, que
forma parte del contenido esencial de cada uno de los derechos.
Para alcanzar esta condicion de accesibilidad se cuenta con dos estrategias
complementarias: el diseo universal (para todos y todas) y los ajustes
razonables.
El diseo universal consiste en concebir o proyectar, desde el origen,
entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,
dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas
las personas. Mediante la tcnica del diseno universal se aspira a la
realizacion de la accesibilidad universal. Es un medio, un instrumento, una
actividad, dirigida al alcance de dicho fin.40
Los ajustes razonables son aquellas medidas destinadas a adaptar el entorno
a las necesidades especificas de ciertas personas, que, por diferentes causas,
se encuentran en una situacion especial, que no ha podido ser prevista a
travs del diseo universal. Estas medidas tienden a facilitar la participacion
40
25
Agustina Palacios
en igualdad de condiciones. 41 El concepto de ajustes razonables no debe
restringirse al mbito de la discapacidad, ya que cualquier persona puede (y
es) sujeto de un ajuste razonable.
Teniendo en cuenta lo anterior, podramos decir que la accesibilidad sera la
situacion a la que se aspira, el diseo universal una estrategia a nivel general
y previa, para alcanzarla; y los ajustes razonables una estrategia a nivel
particular, cuando la prevencin del diseo universal no llega a asegurar la
accesibilidad.
He expresado en anteriores trabajos que estos conceptos se encuentran
suficientemente
desarrollados
en
el
mbito
de
la
accesibilidad
43
Idem
PALACIOS, A., Igual reconocimiento como persona ante la ley y acceso efectivo a la justicia en
la obra: La transversalidad de gnero en las polticas pblicas de discapacidad, cit. Vid., asimismo,
CISTERNAS,M. S. Las obligaciones internacionales para los Estados Partes en virtud del artculo
12 de la CDPD, vnculos con el artculo 13 e impacto en el Derecho interno, en Capacidad jurdica,
discapacidad y derechos humanos, PALACIOS, A., y BARIFFI, F. (Coord), Ediar, 2012; ROSALES,
P. (Comp.), Discapacidad, Justicia y Estado: acceso a la justicia de Personas con Discapacidad,
Infojus, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacion, 2012; CUENCA GOMEZ, P.
(Editora), Estudios sobre el impacto de la Convencin Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el Ordenamiento Jurdico Espaol, Dykinson, Madrid, 2010
Sobre este tema, Vid. PALACIOS, A., y BARIFFI, F., (Coord), Capacidad jurdica, discapacidad y
derechos humanos. Una revisin desde la Convencin Internacional sobre los Derechos de las
41
42
26
Agustina Palacios
herramientas que garanticen la accesibilidad al ejercicio de la capacidad
jurdica; es decir, a la toma de decisiones en nombre propio con los apoyos
necesarios en virtud de sus necesidades especficas (esto es, un traje a
medida).44
La Convencin recepta la accesibilidad en varias de sus normas, entre otras,
como principio en el inciso f) del artculo 3, como derecho en el artculo 9.
Merece destacarse la importancia de que la accesibilidad universal haya sido
prevista, no solo como derecho sino tambin como principio de la
Convencin, ya que este principio-derecho resulta ser una condicin
ineludible para el ejercicio de los derechos en igualdad de oportunidadespor todas las personas, y para, en ltimo trmino, conseguir el logro de la
igual dignidad humana, del libre desarrollo de la personalidad. Por otro lado,
y en ello hace falta insistir, si desde la Convencin se asume que la
discapacidad es un fenmeno complejo, que est integrado por factores
sociales, que se traducen en barreras; la accesibilidad universal pasa a ser,
desde la otra cara de la moneda, uno de los modos ms idneos para la
prevencin de la discapacidad. De este modo, podra decirse que la
Personas con Discapacidad Ediar, Buenos Aires, 2012; CUENCA GMEZ, P.. Los derechos
fundamentales de las personas con discapacidad. Un anlisis a la luz de la Convencin de la ONU.
Madrid: Universidad de Alcal, 2012; BARIFFI, F. El regimen jurdico internacional de la capacidad
jurdica de las personas con discapacidad y sus relaciones con la regulacin actual de los
ordenamientos jurdicos internos, tesis doctoral, Instituto de Derechos Humanos Bartolom de
las Casas; Universidad Carlos III de Madrid, 201444
Se hace necesario, asimismo diferenciar entre diversos tipo de apoyo. Esta diferenciacin debe
establecerse en un primer lugar en relacin con el tipo de acto, y en segundo lugar en relacin con
el tipo de figura de apoyo adecuado. En relacin con lo primero, es preciso diferenciar ente actos
trascendentales para la vida (matrimonio, ejercicio de la maternidad, operaciones quirrgicas,
venta o compra de una casa, donacin), y actos ordinarios de la vida comn (compras cotidianas,
ir de viaje, suscribirse a un club deportivo). En relacin con lo segundo, es preciso poner a
disposicin de la persona diferentes tipos de figuras de apoyo, que se adapten a su situacin
particular. Un estudio en profundidad sobre el tema puede verse en PALACIOS, A. y BARIFFI, F.
(Coords), Capacidad jurdica, discapacidad y derechos humanos cit.
27
Agustina Palacios
prevencin de la discapacidad est integrada tanto por las medidas que
tiendan a prevenir, por ejemplo, accidentes de trfico, como las medidas
tendientes a prevenir la construccin de entornos inaccesibles.
Evidentemente, por la materia que regula y por el marco que esta
Convencin ampara, la prevencin que nos interesa se corresponde con el
segundo tipo de medidas.
Pero adems la Convencin deja en claro que la falta de accesibilidad
universal se traduce en una discriminacin. Se establece expresamente con
relacin a la falta de ajustes razonables el artculo 2, al definir la
discriminacin por motivo de discapacidad, pero resulta evidente que la falta
de accesibilidad cabra perfectamente dentro del concepto cualquier
distincin, exclusin o restriccin por motivos de discapacidad que tenga el
propsito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales que el mismo artculo establece.45
Otro principio que prev el artculo 3 es el de la igualdad entre el hombre y
la mujer.46 En este tema la Convencin adopta un doble enfoque. Por un lado,
un artculo especfico sobre la materia, y por otro la transversalidad de la
perspectiva de gnero a lo largo del instrumento. Durante el proceso de
elaboracin de este instrumento result difcil decidir si era conveniente
adoptar solo un artculo sobre mujer con discapacidad, o una perspectiva de
Sobre este tema Vid., ASIS ROIG, R., et.al., Sobre la accesibilidad universal en el Derecho,
Madrid, Dykinson, 2007.
46
Vid. PELAEZ NARAVAEZ, A., y VILLARINO, P., Manual: La transversalidad del gnero en las
polticas pblicas de discapacidad, Cinca, Madrid, 2012.
45
28
Agustina Palacios
transversalidad a lo largo de toda la Convencin, o ambos. Finalmente se
decidi el doble enfoque que implica por un lado un artculo especfico para
dar visibilidad, y por otro la transversalidad de las cuestiones de gnero a lo
largo de la Convencin -aunque podra decirse que la transversalidad alcanz
algunos artculos y no a otros-.
47
La ventaja sobre un artculo especfico era llamar la atencin a los Estados, sobre las principales
cuestiones de gnero implicadas y la necesidad de medidas especficas diseadas a dicho fin.
Pero el peligro que alegaban algunas Delegaciones- era que sucediera lo mismo que con la
Convencin de Derechos del Nio, que luego era interpretado por los Estados como si los nios
con discapacidad solo cayeran bajo la proteccin del artculo 23, y no bajo el resto del articulado.
El trabajo posterior a la Convencin de Derechos del Nio demostr que los Estados solo
informaban sobre los nios con discapacidad a travs del artculo 23, lo restringan a esa sola
norma; y no realizaban un informe sobre la situacin de los derechos del nio a travs de toda la
Convencin (de manera transversal).
47
29
Agustina Palacios
igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales.48 Asimismo,
ms all de este artculo especfico, como se ha mencionado, la Convencin
adopta una perspectiva de transversalidad a la hora de garantizar ciertos
derechos, que se encuentra plasmada en los artculos que regulan la toma
de conciencia (art. 8), el derecho a la proteccin contra la explotacin, la
violencia y los abusos (art. 16), el derecho a la salud (art. 25), el derecho a un
nivel de vida adecuado y a la proteccin social (art. 28) y la regulacin de la
conformacin del Comit sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (art. 34).
No obstante la existencia de algunas omisiones49, se considera que el gran
mrito de la Convencin en la materia es precisamente ese doble enfoque,
por lo cual, los artculos que requeran un enfoque de gnero y no lo tuvieron
quedaran salvados a partir de una interpretacin sistemtica del artculo 6,
el Prembulo, y el resto de instrumentos de proteccin de los derechos
humanos en general, que son enteramente aplicables a las mujeres con
discapacidad. El ltimo principio que el artculo 3 prev es el relativo al
En el caso de mujeres con discapacidad, los derechos corren el riesgo de ser objeto de
restricciones, limitaciones y/o vulneraciones, que son la consecuencia de una discriminacin
estructural e interseccional que suele sufrir este colectivo, la cual no se conforma por la simple
suma de condiciones (el gnero y la discapacidad) en situaciones concretas de discriminacin
simultnea, sino que de esa combinacin de factores, se genera un nueva condicin, distinta de
los anteriores y ms compleja que su simple sumatoria. A la que podrn aadirse otros criterios
y/o diversas y mltiples condiciones. Barrere Unzueta, M.A. y Morondo Taramundi, D.,
Subordiscriminacin y discriminacin interseccional: elementos para una teora del derecho
antidiscriminatorio, Anales de la Ctedra Francisco Surez 45 (2011)
49
PALACIOS, A., Igual reconocimiento como persona ante la ley y acceso a la justicia, en el
Manual: La transversalidad del gnero en las polticas pblicas de discapacidad cit., pp.143-180.
48
30
Agustina Palacios
respeto a la evolucin de las facultades de los nios y las nias con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.50
Los nios y las nias, de manera gradual, cuando van adquiriendo capacidad
natural, van adquiriendo la capacidad jurdica para ejercitar sus propios
derechos. Pero en el caso de nios, nias y adolescentes con discapacidad,
suele existir una mayor limitacin en el ejercicio de sus derechos por s
mismos. De este modo, la CDPD consider necesaria una mencin explcita
sobre los derechos de los nios y nias con discapacidad en relacin con sus
capacidades evolutivas, frente al riesgo de que, en caso de no realizarse, se
les excluyeran de facto. Una conclusin que, en realidad, se deriva
directamente de los principios de dignidad, autonoma e independencia, que
se plasma, asimismo, en el derecho a vivir de forma independiente y a ser
incluido en la comunidad, aunque adaptado a las circunstancias de la infancia
y adolescencia. 51.
Al igual que sucede con el gnero, la Convencin adopta un doble enfoque a
la hora de proteger la situacin de las nias y nios con discapacidad. Por un
lado, le dedica un artculo especfico para dar visibilidad a su situacin-, y
31
Agustina Palacios
por otro, adopta una perspectiva de transversalidad a lo largo de toda la
Convencin.
As, el artculo 7 sobre nios y nias con discapacidad, establece: 1. Los
Estados Partes tomarn todas las medidas necesarias para asegurar que
todos los nios y las nias con discapacidad gocen plenamente de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones
con los dems nios y nias. 2. En todas las actividades relacionadas con los
nios y las nias con discapacidad, una consideracin primordial ser la
proteccin del inters superior del nio. 3. Los Estados Partes garantizarn
que los nios y las nias con discapacidad tengan derecho a expresar su
opinin libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinin que
recibir la debida consideracin teniendo en cuenta su edad y madurez, en
igualdad de condiciones con los dems nios y nias, y a recibir asistencia
apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese
derecho.
En primer lugar, la norma impone una clusula general de igualdad de
derechos con el resto de nias y nios, para cuya consecucin los Estados se
comprometen a adoptar las medidas que se requieran a dicho fin. 52 Una
disposicin acertada y que coincide con las premisas del modelo social de
discapacidad en esta materia.53
1. Los Estados Partes tomarn todas las medidas necesarias para asegurar que todos los nios
y las nias con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con los dems nios y nias.
53
Y una forma de enfocar la cuestin de los derechos de los nios y las nias con discapacidad
que ya se haba apuntado en los incisos p) y, sobre todo, r) del Prembulo.
52
32
Agustina Palacios
En segundo lugar, se establece el principio del inters superior como
consideracin primordial en todas las actividades relacionadas con nios y
nias con discapacidad. Es interesante destacar que los antecedentes de la
elaboracin de este artculo inspiran interpretaciones que deben tener
presente la autonoma, la igualdad, pero asimismo la especificidad de la
discapacidad y sus implicaciones en este contexto a la hora de dilucidad el
inters superior del nio, nia y/o adolescente.54
Y en tercer lugar, hay que referirse al crucial aspecto de la participacin del
nio, nia y/o adolescente con discapacidad en la toma de todas aquellas
decisiones que le afecten. Ello tiene una considerable importancia desde la
visin del modelo social de discapacidad, desde donde se enfatiza la
necesidad de potenciar el ejercicio de la autonoma. Se tiene en cuenta el
contexto de la infancia, pero tambin se destaca la necesidad de que estos
nios, nias y adolescentes sean partcipes de la toma de decisiones que les
afecten, teniendo en cuenta su edad y madurez.
En este punto, la
54
33
Agustina Palacios
o grado de diversidad funcional, ni en el diagnstico de estos nios y nias,
lo que nos conecta con la filosofa del modelo social a travs de la
consideracin de la no discriminacin en razn de discapacidad (a la que se
aludi anteriormente). Estos nios y nias, en igual medida que el resto de
nios y nias, deben ser escuchados y tenidas en cuenta sus opiniones al
participar en la toma de decisiones que les afecten. Y para ello, no se debe
partir de una visin mdica centrada en su anomala o diagnstico, sino
simplemente constatar los mismos recaudos que se tendran en cuenta como
criterio de participacin y decisin para valorar la situacin, que si se tratase
del resto de nios, nias y adolescentes.
Por otro lado, desde una perspectiva de transversalidad, la Convencin
asume a lo largo de su articulado las siguientes cuestiones que afectan ms
directamente a nias y nios, entre los que se destaca el derecho a la
participacin poltica, (art. 4 sobre obligaciones generales); el derecho al
respeto del hogar y de la familia (art. 23); el derecho a la educacin (art. 24);
y el derecho a la participacin en la vida cultural, las actividades recreativas,
el esparcimiento y el deporte (art. 30).
34