Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesina Criminologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALSTICAS

DIPLOMADO EN GESTION DE SEGURIDAD PRIVADA

CRIMINOLOGA, EL DELITO, EL DELINCUENTE


Y SU CONTROL SOCIAL

Proyecto de Tesina del Diplomado en


Gestin de Seguridad Privada

Alumno: CLAUDIO GUNTHER TAPIA

Via del Mar, 2009

PROYECTO

DE

TESINA

DIPLOMADO

GESTION

EN

SEGURIDAD PRIVADA
TITULO: Criminologa, el delito, el delincuente y su Control Social
OBJETIVO GENERAL: La presente Tesina de Grado junto con perseguir
como objetivo el cumplir un requisito por sus autores para optar al grado de
Diplomado

Gestin en Seguridad Privada, pretende entregar en forma simple,

conocimientos bsicos y normas generales de la Criminologa en Chile.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
A. La delincuencia que afecta a los Guardias de Seguridad Privada
B.- La Criminologa, su concepto, su historia, su sistema y distintas teoras
C.- En Chile, la prevencin, control y la prevencin social del delito

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El presente estudio no pretende


otra cosa que al observar el acontecer en los ltimos aos, vemos el aumento de la
participacin juvenil en la comisin de delitos, situacin que nos impulsa a tratar de
hacer un anlisis de la realidad en que vivimos, contexto y comportamientos que
acompaan el desarrollo de estas conductas.

TIPO DE INVESTIGACIN: En el marco terico ser consultada entre


diferentes autores de textos criminolgicos y Docentes de nuestra propia Universidad
y en el marco referencial ser aquel que nos otorga el diario vivir en las instalaciones
en las cuales prestamos servicios de Seguridad Privada.

JUSTIFICACIN: Confirmar que la criminologa aporta un conjunto de


conocimientos verificables, comprobables por el mtodo y las tcnicas, que se trata
2

de una ciencia emprica (basada en la observacin) e interdisciplinaria y relacionarla


con la actividad diaria y operativa de la Seguridad Privada.

ALUMNOS

: Claudio Ariel Gunther Tapia

Santiago, Abril del 2009.

DESARROLLO

Pgina

I .- NDICE.. 04
II .-INTRODUCCIN.... 05
III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..... 07
IV.-OBJETIVOS GENERALES. 22
V .-OBJETIVOS ESPECIFCOS... 25
VI .-MARCO TERICO. 27
VII.-MARCO METODOLGICO. 30
(TIPO DE INVESTIGACIN, HIPTESIS PLANTEADA)
VIII.-ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS.... 32
IX.-CONCLUSIONES.. 38
X .-PROPOSICIONES... 41
XI.-BIBLIOGRAFA. 57

II .-INTRODUCCION

La delincuencia no es un fenmeno espontneo. Siempre existen factores que la


causan o la desencadenan. La exacerbacin delictiva puede considerarse como la
expresin de un serio y complicado malestar social con repercusiones en la ley penal.
En todos los pases del mundo y en todas las pocas de la historia ha habido
crmenes,de hecho una sociedad sana desde el punto de vista de la criminologa,
ineludiblemente presenta tasas de criminalidad. La delincuencia es una conducta
exclusivamente humana que no se observa en otros seres vivos, en los que la agresin
se limita a la necesaria para alimentarse y defender a la especie y el territorio.
En las grandes ciudades del mundo las tasas de delincuencia han aumentado en
forma drstica; la violencia juvenil es un fenmeno corriente y cada vez ms de
ciudadanos, especialmente mujeres y ancianos, se sienten inseguros.
Cmo se puede explicar este panorama tan sombro? Hay dos factores que
contribuyen principalmente a esta situacin. En primer lugar, no nos dimos cuenta a
tiempo de las limitaciones de la justicia penal tradicional (la polica, los tribunales, las
crceles) para responder a la delincuencia. En segundo lugar, prestamos un apoyo
mnimo a las medidas preventivas que tienen por objeto reducir la cantidad de
vctimas y de delincuentes atacando las causas subyacentes de la delincuencia y la
inseguridad.
Cada vez hay ms consenso con respecto a que la seguridad pblica tiene una gran
influencia en la calidad de vida y en el desarrollo econmico y social de las

comunidades. Personas de todos los sectores de la sociedad, incluidos los ms pobres


de los centros urbanos, estn exigiendo ms seguridad pblica. La seguridad pblica
se debera considerar un bien pblico, que todas las instituciones y la sociedad civil
en general deberan instituir y promover. Ya no puede dejarse en manos exclusivas de
la polica y del sistema de justicia. Para prevenir el delito ser necesario formar una
nueva alianza urbana con todos los interesados directos.
La labor de seguridad privada, es una labor tan compleja, la cual cada vez ha ido
ganando terreno, en el mbito laboral, generando empleos, en las diferentes empresas,
y convirtindose en un oficio o profesin, legalmente establecido para quienes
estamos involucrados totalmente, y vivemos de la seguridad privada. Por lo
que al mismo tiempo nos exige cada da, estar ms y mejor preparados para poder
enfrentar con xito, cualquier tipo de situaciones delincuenciales.
Es por lo cual el autor de este material, tratar de exponer aqu algunos de los
principales conceptos bsicos, los cuales van enfocados principalmente a quienes
desempean labores y funciones, en el rea de seguridad privada.

Labor que se le

podra dificultar al no tener los conocimientos bsicos necesarios en ciertos aspectos


fundamentales, que se le pudiesen presentar, durante el desempeo de sus funciones,
y actividades.
Tengamos en cuenta que la delincuencia, de todo tipo, cada vez est ms
evolucionada, y ha rebasado todos los mbitos territoriales, incluso a nuestras
autoridades, ya sean estatales, municipales, regionales y hasta policiales; por lo que
nuestra rea de seguridad privada, no esta descartada.
Aun todava hay personas, dentro del mbito laboral, y social, que desconocen por
completo nuestras principales funciones, y actividades de seguridad y vigilancia.
Los cuales hasta se atreven a degradar, y repudiar este oficio de la seguridad dndole
hasta el concepto de flojera, o simplemente una labor sin valor alguno.
Que lstima, por estas personas equivocadas, al juzgar de tal manera a tan importante
labor, como es la seguridad privada.
Esperamos que este material, sea de la mayor utilidad a quienes lo llegaran a necesitar
, el cual fue creado, con el sano propsito, y finalidad de dar a conocer algunos de los

fundamentos bsicos en cuanto a seguridad privada y ciudadana, a su vez, tratando de


entender a la sociedad como ve el problema delincuencial en Chile.

III.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La delincuencia forma parte integrante de nuestra sociedad y la mayor parte de los


delincuentes se comportan en lo esencial como el resto de la poblacin. Una
consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana, es decir, la
sociedad en que vivimos todos nosotros, ser la que ms influya en el desarrollo y
pautas de la delincuencia. La tarea de la lucha preventiva contra las causas y las
condiciones de la delincuencia y de los comportamientos socialmente indeseables
compete a todas las instituciones sociales.
La amplitud y la distribucin de la delincuencia en una zona dependen en gran
medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podramos denominar
genricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que frecuentan una zona
son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio urbano el nmero de
personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el nmero de habitantes. Por
"usuarios" se entiende, pues, adems de los habitantes, a las personas que trabajan en
una ciudad sin residir en ella. A esas personas hay que aadir en tanto que personas
que frecuentan una zona, a los turistas nacionales y extranjeros, as como a los
"amantes de las distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas perifricas
de la ciudad en busca de distraccin.
Existen determinados tipos de ciudades que tienen ms "usuarios" que otras, por
ejemplo, las capitales, las ciudades industriales, las ciudades tursticas y las capitales
regionales. Para comprender los problemas de delincuencia y de inseguridad de las
diferentes ciudades o regiones, hay que hacerse una idea clara, no solo del nmero de
habitantes, sino tambin de quines son sus usuarios. Ello reviste una importancia
decisiva cuando se trata de evaluar las diferentes intervenciones posibles.

Las explicaciones relativas a las causas de la delincuencia buscan su origen en teoras


que se basan en el individuo, en las circunstancias que le rodean, o en una
combinacin de ambos tipos de elementos. Sin embargo, las diferencias de orden
cultural no son suficientemente importantes para poder esperar que las causas
"individuales" varen en gran medida.
Cuando se estudia la delincuencia en las ciudades hay que tener en cuenta el aspecto
urbanstico. Las estructuras socioeconmicas pueden explicar igualmente la
existencia de diferencias dentro de una ciudad o de una regin dada. Conviene
tambin examinar la funcin de la ciudad en la regin, por ejemplo, como lugar de
trabajo, lugar de aprendizaje, lugar de distraccin, etc.
Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un excelente campo de accin para
la delincuencia, tanto si se trata de procurarse bienes que tengan un valor comercial
como de encontrar salidas para venderlos. En una gran ciudad pueden encontrarse
muchas viviendas, muchos automviles, muchos visitantes y muchas empresas. Hay
un flujo constante de personas y de acontecimientos. El ciudadano es ms annimo
para su entorno que en las zonas rurales.
La ciudad es tambin, hablando en sentido figurado, un buen "centro de
reclutamiento" para la delincuencia. Existe una amplia categora de personas
marginales que, por diversas razones, toman el camino de la ciudad. Los inmigrantes
ilegales pueden vivir con mayor anonimato, ya que en una localidad rural es ms fcil
que sean descubiertos al igual que aquellos que se dedican a actividades delictivas.
Aunque en criminologa existen diversas teoras, el enfoque de la teora de la
actividad rutinaria, afirma que son tres los elementos que influyen en la gnesis del
acto delictivo:
- un individuo con tendencias delictivas,
- objetos interesantes para un acto delictivo,
- ausencia de proteccin suficiente.
8

El acto criminal se produce cuando un individuo inclinado a la delincuencia entra en


contacto con un objeto interesante para un acto delictivo que carece de la proteccin
suficiente.
Prevenir la delincuencia implica actuar sobre cualquiera de los elementos
mencionados. Una prevencin eficaz de la delincuencia no supone que se pueda o que
se deba eliminar la totalidad de dichos elementos.
El volumen y la forma que adopta la delincuencia vienen dados por la estructura de la
poblacin. Los grupos presentes en determinadas zonas sern ms propensos a la
delincuencia, mientras que en otras otros grupos tendern a denunciar los delitos o
estarn expuestos en mayor grado a convertirse en vctimas de la delincuencia
El comportamiento delictivo comienza a menudo en los primeros aos de la
adolescencia con pequeos hurtos y asaltos. En gran medida, esta delincuencia es de
carcter ocasional, es decir, que rara vez es premeditada y que puede surgir del deseo
de divertirse con los amigos. La mayora de los jvenes no pasa de ah, pero algunos
van ms all y cometen delitos ms graves. Del porcentaje relativamente numeroso de
los delincuentes ocasionales se destaca el porcentaje reducido de los que sern
reincidentes. Estos a menudo han pertenecido a bandas y, a travs de un proceso de
socializacin, se han habituado a un modo de vida criminal.
Un grupo muy reducido de delincuentes es responsable de una gran parte de delitos.
Esto es as, especialmente, en delitos tales como las violencias y robos con fuerza en
las cosas en los que se distingue un ncleo de reincidentes mltiples cuyas
actividades delictivas no guardan proporcin con el nmero de individuos que los
componen. Los delincuentes que pertenecen a esta categora son en general bien
conocidos por los servicios sociales y las fuerzas del orden desde su infancia. La
manera ms eficaz de prevenir el gran nmero de delitos cometidos por estas
personas es impedir que este tipo de delincuencia consiga adeptos.
Cuanto ms se permita perpetuar este tipo de conductas delictivas, ms difcil ser
frenarlas mediante medidas sociales o de intervencin con fines preventivos. Por ello,

resulta decisivo impedir lo antes posible que los nios y adolescentes se dejen atraer
por la delincuencia grave. Para impedir que las normas de las bandas sustituyan a las
de la sociedad es importante romper esas bandas tan pronto como sea posible. La
sociedad debe reaccionar contra estas conductas errneas en una fase precoz.
La inseguridad se transforma en nudo poltico de la mayor relevancia.
La ciudadana la reconoce como la mayor fuente de preocupacin colectiva, incluso
por encima de los, siempre presentes, problemas econmicos con su carga de
desempleo y miseria. Antes que los desvelos por la mejora en las condiciones de
existencia, en un contexto en donde a todas luces la pobreza se agiganta, la gente se
siente interpelada por la amenaza sobre su vida y su patrimonio.
Mientras tanto el Estado, en la otra orilla, hace del tema un lema de su intervencin
pblica. Los polticos la encuadran en el centro de sus campaas electorales, en tanto
que las administraciones inyectan grandes presupuestos en la renovacin de sus
aparatos de represin y control. La legitimidad pasa ahora por ah, por la capacidad
de la gestin poltica para contener el crimen y aminorar su presencia.
Palabras clave: Inseguridad. Desempleo y miseria. Terror y control social. Joven y
actividad criminal. Pandillaje y sicariato. Victimizacin.

Terror y control social


El pnico recorre la ciudad. La gente experimenta la amenaza creciente de un crimen
que acecha en la puerta de la casa o a la vuelta de la esquina. Lo afirman las encuestas
de victimizacin. La poblacin se siente intimidada por la posibilidad de convertirse
en vctima de alguna de las variadas formas de criminalidad. No importa la condicin
social. El miedo se extiende con mayor fuerza entre los sectores populares.
Ante el hecho, la ciudadana toma la iniciativa, constituye entidades encaminadas

10

a denunciar el crimen y a presionar una accin eficaz por parte del Estado y al no
obtener una respuesta oportuna, ello puede derivar en que la sociedad pueda llegar a
tomar la justicia en sus manos deslegitimando a las instituciones o al mismo Estado y
sus organos. La vida privada se atiborra de sistemas de seguridad, mientras el
ciudadano comn se vale de estrategias a la mano como mantenerse recluido en el
recinto seguro de su casa. El terror recorre la ciudad. La inseguridad se transforma en
nudo poltico de la mayor relevancia.
La legitimidad pasa por la capacidad de la gestin poltica para contener el crimen y
aminorar su presencia.
No obstante, la multiplicidad de indicios, se recomindenla sensatez, frente a la
oleada de pnico que se apodera de la conciencia ciudadana de la ciudad. Frente a un
universo meditico empeado en estimular sin ms la sensacin de inseguridad, las
evidencias dan cuenta de realidades ms complejas en marcha. En contrava de la
extendida idea de un crimen incontrolado, los datos muestran que no todos los
indicadores se han disparado: la violencia es el mejor ejemplo.
Para comenzar, a lo largo de las dos ltimas dcadas, la curva de homicidios tiene un
comportamiento sin ascensos sorpresivos.
Igual, el homicidio no toma como escenario exclusivo y preferente la ciudad; la
violencia crtica toma cuerpo, ante todo, en la vereda campesina y rural. Y para
completar, los jvenes, de quienes nos ocuparemos en extenso en estas pginas, no
son los ms destacados protagonistas de la criminalidad y la violencia. El crimen est
presente, no cabe duda. Es un dilema esencial del mundo actual y la sociedad tiene
razones para sentirse preocupada. Empero, cuando la inseguridad se convierte en el
principal y ms destacado problema ciudadano, es preciso mirar con detenimiento lo
que all est en juego. El lugar del crimen proviene hoy, no de su crecimiento
ilimitado y sin cauce, sino de su estratgico papel en mediaciones esenciales de la
reproduccin social. Penetra procesos econmicos y polticos, pero tambin la esfera
cultural, como bien lo ponen en escena las pandillas y las bandas. Entonces, si el
crimen no lo devora todo, el pnico que cunde aqu y all debe ser visto como un
privilegiado mecanismo de dominacin social: ante la fractura de los vnculos, la

11

deriva de los smbolos y la degradacin del poder, agenciadas en esta era de mutacin
neoliberal, el terror se erige en sustituto del lazo social perdido.

El estigma
La consideracin de la actividad criminal del joven reviste la mayor importancia.
Finalmente, lo joven se constituy, por derecho, en una categora de la criminalidad,
y las investigaciones acadmicas y las polticas pblicas le incluyen como un captulo
obligado de sus anlisis y estrategias. Parece entonces que ser joven y ser violento, de
un tiempo para ac, vienen a ser una misma y nica cosa. Se les asocia no slo en el
acto sangriento, se les funde tambin en el hecho criminal. Abundan los protagonistas
de la ilegalidad, no cabe duda; el narcotrfico y el crimen organizado lo testifican. En
medio de ellos, sin embargo, la juventud no pierde su lugar: se le contempla como
encarnacin de la inseguridad urbana, ese perturbador pero firme sentimiento que
recorre hoy la ciudad. Tal conversin del joven en delincuente potencial no es un
simple sesgo ideolgico o partidista, es una imagen con potente realidad.. Nada que
objetar. En Latinoamrica cobra particular fuerza la formacin de grupos extremistas,
como vigilantes vengadores que toman la justicia en sus manos al no recibir
proteccin por parte del Estado, hasta el grado en que varios pases adoptan la
macabra prctica de asesinar muchachos con quienes mantiene algn conflicto. Ah
est la sombra negra en Centroamrica y las operaciones de limpieza en Colombia,
los escuadrones de la muerte en Brasil y los cruentos enfrentamientos con la polica
en Venezuela. La creencia se extiende y en las polticas pblicas del continente, se
afirma que los jvenes son el epicentro de casi todos los episodios de violencia
existente (tanto en su calidad de vctimas como en su calidad de victimarios). La
juventud mut en operador semntico del crimen. El estigma se perfila, cargado de
consecuencias. No puede ser de otro modo en la era donde la inseguridad asciende a
la urgencia ms sentida entre la poblacin. Lo joven gana su puesto junto al
terrorismo, el trfico de narcticos y la corrupcin, sentado en el panten de los
demonios de la criminalidad contempornea.
La pregunta obliga, el estigma se sostiene?

12

La evidencia :
Antes de entrar en materia, unas palabras en torno a la estadstica en que se basa la
argumentacin. Pensar el crimen, hoy da, resulta difcil sin el concurso de la
informacin numrica. Los tropiezos surgen de inmediato, su ramificacin en
variadas esferas de la vida colectiva, tanto como su condicin ilegal, hacen de su
registro estadstico una tarea espinosa y difcil. La situacin, de por s compleja, se
agrava ms en Chile, un pas donde, por principio, se desconfa de los reportes
oficiales. Abundan las razones. No slo falta sistematizacin en el registro de los
datos, tanto en el consenso sobre las categoras de recoleccin como en la
periodicidad de los mismos; sino adems es de todos conocida la abierta
manipulacin poltica de la informacin. El poder institucional se reserva la potestad
de determinar el monto y la naturaleza de los hechos que sern de dominio pblico,
mientras un perverso sistema de distribucin de las asignaciones presupuestales
produce el falseamiento de los datos. Chile est lejos de un sistema de informacin de
dominio pblico, objeto de controversia a partir de registros fiables y consistentes,
una condicin esencial de la apuesta democrtica. Sin embargo, la dificultad de la
situacin no puede llevar, sin ms, al desconocimiento de la masa de informacin
producida en el pas. En primer trmino, no se pueden colocar en el mismo saco todos
los delitos. Mientras resulta engorroso ocultar el homicidio, puesto que existe de por
medio la evidencia de un cadver, no se sabe la dimensin precisa del atraco
callejero, puesto que se denuncia con dificultad. La diferencia, que obliga a
discriminar entre delitos, lleva al segundo elemento. Las fuentes no son homogneas
y, por tanto, no se les puede mirar con una sola lupa. En Chile existen cuatro series de
informacin en el tema. Las denuncias ante la PDI, reportadas por las regiones; el
Ministerio Pblico, con sus datos seguridad ciudadana sobre procuracin de justicia,
incluyendo informacin sobre las averiguaciones previas y las sentencias; la
Secretara de Salud y las estadsticas vitales, con registros de delitos contra la vida, en
especial homicidios y lesiones personales; y, por ltimo, las encuestas de
victimizacin, sondeos entre la opinin pblica en torno a la experiencia de la
criminalidad.

13

La primera, las denuncias ante la PDI, reciben todo el peso de la manipulacin


institucional. Sus reportes hacen parte de la intermediacin poltica entre las Regiones
y el Gobierno central, de manera que sus registros resultan poco fiables. Sirven
apenas como punto de referencia. En cambio, las dos siguientes no enfrentan una
presin similar, sus dificultades vienen antes de su esfera de accin. El aparato de
justicia enfrenta el desafo de su recortada capacidad de accin frente al crimen. Se
calcula que tan slo se denuncia el 25 por 100 de los delitos cometidos, de los cuales
slo un 18.2 por 100 concluye con investigacin satisfactoria: sus datos son bastante
reducidos frente a la magnitud real de la criminalidad. Entretanto, por las clnicas de
la Secretara de Salud no pasa la totalidad de los homicidios perpetrados, sus reportes
son un tanto bajos. Finalmente, las encuestas de victimizacin son un esfuerzo
privado, ajeno a los intereses polticos y estatales, sus limitaciones nacen ms bien de
las condiciones de aplicacin de sus cuestionarios. Cada serie acusa su precariedad,
en el caso de las denuncias francamente decisivas, en el caso de las otras tres,
relativas y ponderables. La posible imagen del crimen exige el empleo de toda suerte
de estrategias de contrastacin de la informacin. En este contexto, abordaremos la
conexin entre el crimen y la generacin joven, acudiendo a la informacin
disponible en tres tipos de delitos: contra la vida, contra el patrimonio y contra la
salud donde se rastra la actividad de narcotrfico. Puesto que, tanto en la Secretara
de Salud como en el Ministerio Pblico, se desglosa la edad, la mirada de cada uno de
estos delitos arroja una panormica del desempeo cumplido por los ciclos
generacionales iniciados a los quince aos, ese momento en que arranca la juventud a
ttulo pleno. Nuestro tratamiento comparativo se realiz mediante el recurso a cuatro
procedimientos.
En primer lugar, se procesan las tasas, esto es, la proporcin del nmero de delitos de
cada edad respecto a su poblacin. Tal la estrategia para realizar comparaciones de
poblaciones dispares, como es el caso de la edad. Despus, se calcula el porcentaje de
diferencia, en relacin con la media general. El dato arroja una medida de la distancia
que guarda cada edad con respecto al valor promedio. En tercer lugar, se establecen
unos niveles de calificacin de los porcentajes, considerando los grados de dispersin

14

de los datos: como los delitos contra la vida se agrupan con bastante proximidad, se
fij el punto crtico de 20 por 100 para los valores medios (entre 20 y 20 por 100),
incrementando de all hacia los lados un 30 por 100. Por ltimo se busc, en todos los
casos, armar series temporales de la mayor longitud posible: nada ms la visin de la
duracin media posibilita una afirmacin certera sobre el comportamiento de las
generaciones. Hace falta slo una precisin, los criterios de edad empleados.
Limitndonos a las edades entre los 15 y los 45 aos, en el intento de comparar
jvenes y adultos, se establecieron tres categoras de edad. La Edad 1 segmenta cada
cinco aos, posibilitando una mirada fina de los distintos cortes de edad. La Edad 2
establece tres rangos, cada uno de 10 aos: JOVEN de 15 a 24; ADULTO JOVEN de
25 a 34; ADULTO de 35 a 44.
Finalmente, la Edad 3 divide en dos rangos, jvenes de 15 a 29 y adultos de 30 a 44.
Entre la 2 y la 3 nos resulta ms conveniente la primera porque define de manera ms
estricta unos lmites de edad, resistindose a extensiones desmedidas; de modo
distinto, la Edad 3 es laxa, se emple para evitar que la discusin contra el estigma
puesto sobre el joven se liquidara con un mero establecimiento de fronteras
estadsticas. Adems, diversas entidades nacionales e internacionales entienden lo
joven como el perodo de vida acotado entre los 12 y los 29 aos.

Delitos contra la vida:


Los delitos contra la vida incluyen una variada gama de actos, donde se ve lesionada
la integridad fsica de una persona. El cdigo penal los desglosa en 35 tipos, entre los
que cuentan el homicidio, el aborto, el suicidio, las lesiones, la tortura, el maltrato a
menores, la omisin de ayuda, el abandono y la violencia intrafamiliar, cada uno
abierto, a su vez, en diversas modalidades. Para efectos de nuestro cometido, nos
centraremos en los homicidios y las lesiones personales no fatales.
En primer trmino el homicidio, el mejor indicador de la actividad criminal no slo
porque su registro se acerca con mucho a la realidad, sino porque su ejecucin supone
el lmite donde se pretende clausurar el conflicto, vulnerando el sagrado principio de
la vida. Durante la dcada de los aos noventa, la tasa de homicidio nacional ha

15

venido bajando de manera sostenida: en 1992 tuvo un valor de 17, en 2002 de 1031.
Empero, en la perspectiva comparada, tanto con Latinoamrica como con el resto del
mundo, la violencia en Chile no deja de ser alarmante
La informacin sobre las causas de muerte lo confirma. A nivel nacional, el
homicidio intencional se mantiene estable. El cuadro se agrava una vez se desagregan
las edades. En los mismos tres aos, los jvenes de 15 a 24 aos tienen en el
homicidio su principal y primera causa de muerte. No son los nicos, sin embargo, es
tambin la causa nmero uno entre los adultos jvenes y la segunda entre los adultos.
En el perodo por excelencia productivo, el que fluye entre los 15 y los 45 aos, el
homicidio se convierte en la primera o segunda causa de fallecimiento desde hace un
cuarto de siglo. ( no se incluyen la accidentabilidad, tabaquismo y enfermedades )
El dato es indicativo, introduce una imagen inicial de la situacin en marcha; con
todo, es apenas una tendencia global. Los datos de la Secretara de Salud arrojan una
imagen de la condicin generacional de las vctimas del homicidio, segn lo revela la
comparacin de sus tasas promedio, entre los aos de 1980 y 2000. En la Edad 1,
destaca la baja participacin de los jvenes menores de 20 aos: son los nicos
ubicados en el rango Bajo. De ah en adelante, todos caen en el rango Medio, con
valores entre 20 y 20 por 100. Por cierto, los jvenes ubicados entre 20 y 24 aos
tienen una tasa igual a los mayores de 40: los valores ms altos estn entre los 25 y
los 39 aos. En particular, la violencia hace sus vctimas de los 20 aos en adelante.
Se sostiene entonces, la idea de muchachos violentos a edades cada vez ms
tempranas,. Pululan experiencias complejas que les enrolan bien pronto, como las
bandas, de las que hablaremos ms adelante.

Vctimas: Ministerio Pblico:


A propsito del homicidio, en particular de los victimarios. Las golpizas encuentran
su mayor recurrencia entre los 21 y los 25 y luego entre los 26 y los 30, La Edad 3,
por su parte, coloca a las dos edades en los puntos medios, aunque a los jvenes de 15
a 29 con un indicador arriba de la media, mientras los adultos de 30 a 45 con uno
abajo El resultado es consistente con el arrojado por los victimarios, jvenes y adultos
comparten el ejercicio de la violencia. Los delitos contra la vida

sostienen el

16

pretendido protagonismo de los jvenes en el ejercicio cruento. los grandes matan y


propinan golpizas con la misma intensidad de los jvenes, en varias oportunidades,
incluso con intensidad mayor. El paisaje ofrecido por el conjunto de los delitos contra
la vida lo sanciona: las distintas edades permanecen en el rango medio. Es
indispensable dejar el punto claro: los jvenes no son los furibundos ejecutores del
asesinato y la pelea, como lo hace creer el mendaz estigma que les ha colgado la era
de la inseguridad. Empero, ello no significa que no acudan a la fuerza en el intento de
reducir a su adversario. De los20 hasta los 45, se escala ms todava hasta el rango
Desbordado. Entre los 15 y los 44 aos se cometen el 71 por 100 del total de
asesinatos ocurridos en Chile. En el contexto internacional: los jvenes
sudamericanoss de 15 y los adultos de 30 a 44, desbordan la media mundial de las
mismas edades, entre los jvenes en el rango de alto y entre los adultos, peor todava,
en el rango de Muy Alto.

Un protagonismo violento:
Entonces, si la delincuencia se convierte en usanza entre personas que van de los 16 a
los 40 aos, qu guarda el imaginario que hace del joven el emblema de la
inseguridad?
En mayor proporcin que los jvenes los adultos mayores de 18 aos son asesinados,
lesionan y son golpeados, consumen y distribuyen drogas Diremos, pues, que el
estigma se crea, no en relacin a la magnitud de la participacin de los jvenes, sino
ms bien en conexin con la forma en como lo hacen. Ciertamente, en Latinoamrica,
a partir de la dcada de los aos ochenta, ganan presencia diversos escenarios de
conflicto donde los jvenes aparecen como intrpretes estelares. Las cuadrillas de
pandilleros, entregados de da entero a la esquina, hostigando la zona y perturbando la
convivencia; el muchacho sicario, dispuesto a cumplir su tarea de muerte a cambio de
una paga; las barras de hinchas embravecidos, empeados en arrasar todo cuanto se
interponga en su camino; los porros, grupos de choque organizados por actores
polticos empeados en deshacer la movilizacin y la protesta. Con la excepcin del
ltimo, una modalidad de larga trayectoria exclusiva de la pugna poltica chilena, los
tres restantes gozan de carreras desiguales en el continente. Uno y otro hacen su

17

contribucin a la configuracin de la imaginera violenta, en particular el pandillero y


el sicario .
La pandilla cumple destacado papel. Hecha duea de un territorio, sobre el que
impone una voluntad de hierro, introduce ms de una turbulencia en la convivencia.
Siguiendo la impronta del desanclaje y la universalizacin de los esquemas de
identidad, se desparrama por el globo entero, ocupando la colonia popular de la
nacin pobre, pero tambin el suburbio del pas industrializado. As es, pese a
enormes diferencias, y no dejan de germinar en frica y Latinoamrica tanto como en
Europa y Estados Unidos.
De la mano de su extensin planetaria, se convierte en una forma de habitar la
ciudad. Chile no se exime de su presencia. Bajo el nombre de jvenes banda, tuvieron
su primera explosin hacia la segunda mitad de los aos setenta, experimentando su
gran desarrollo durante la siguiente dcada.
Tiempo atrs circularon algunos de sus antecedentes. No obstante, ser en los ochenta
cuando proliferarn en la calle de la ciudad, combinando la potestad territorial y el
distanciamiento de los flujos de la vida corriente. De ese entonces para ac, sus
aristas componentes se han venido endureciendo, inflamadas por la progresiva
difusin de la criminalidad en el escenario local. La primera joven banda, de alguna
manera animada por la contestacin, se transforma en la banda actual, conectada al
crimen organizado, entregada al consumo sostenido y presta a desatar una violencia
sin miramientos. La afluencia de jvenes por la pandilla es inobjetable. El caso de
Colombia, donde en zonas populares de dos ciudades viven 58 pandillas, con
formadas en un 90 por 100 por muchachos menores de 25 aos. En Chile,los jvenes
sin embargo, siguen manteniendo la primaca: casi dos de cada tres estn por debajo
de los 25 aos, el 40 por 100 es menor de 20 y una buena proporcin no cumplen ni
siquiera los 16 (el 14 por 100). El pandillero intimida, su exceso alimenta la imagen
del joven catalizador de la inseguridad. Vive sumergido en un tiempo paralelo, sus
ciclos de actividad marchan por fuera de los horarios socialmente establecidos:
desisten de las aulas escolares, desprecian el oficio estable y suelen quebrar los
modos de relacin con la familia. El pandillero arquetpico es un joven arrimado de
da entero a la esquina. Adems, las prcticas conflictivas de consumir droga, robar y

18

violentar, sin las que la pandilla pierde su fisonoma, trituran las inervaciones del
orden colectivo: el viaje del consumo renuncia a la razn y su voluntad
disciplinante, el robo desdice de la propiedad privada y el trabajo como va al
disfrute, la violencia pone en suspenso el sagrado derecho a la integridad. Su centro
de referencia es entonces el barrio, por lo general un puado de cuadras, territorio
donde ejerce soberana plena. Desde esas condiciones, la pandilla hace estallar un
conflicto, su proliferacin lanza un cido desafo al proyecto cultural de la ciudad.
Parados frente a un tejido urbano que ofrece exclusin nada ms, multitud de jvenes
de las barriadas populares hacen de la marginacin un estilo de vida. No una
marginacin cualquiera, una fractura ciega con la vida corriente y sus usos, con la ley
y la norma instituida.
El sicario hace una contribucin similar.
El espectacularismo de los sicarios colombianos qued atrs, enterrado en la segunda
mitad de los aos ochenta, cuando la mafia local negoci con el Gobierno poniendo
trmino a las famosas oficinas, los lugares de reclutamiento del ms cruel y
sofisticado sicariaje. Desde ese entonces, la prctica contina en Colombia incluso en
Chile, por supuesto, no tan cercana a la arena pblica sino ms bien ligada a la
tramitacin de toda suerte de situaciones en lo local: la deuda no pagada, el padre
con la afrenta de una hija violada, el acoso sostenido de un pandillero. se extiende el
ajusticiamiento privado, mediante el arreglo con un mercenario. En el curso de tres
aos, entre 2000 y 2002, la prensa report innumerables noticias de homicidios
ligados al narcotrfico. En mltiples casos, el perfil del asesinato habla de cobros de
cuentas entre el crimen organizado, ejecutado por escuadrones que ultiman con un
tiro de gracia en la cabeza; en otros, el homicidio se perpetra mediante la accin
fulminante de un sicario, contratado a cambio de una paga, cuyo monto vara en
funcin de la jerarqua de la vctima. A cuenta de la elevada impunidad de tales
acontecimientos, slo en contadas oportunidades se establece la identidad de los
victimarios.
Nada cierto se puede decir entonces sobre sus edades. A lo sumo, a veces se habla de
adultos, otras de jvenes y unas ms de una mezcla de unos y otros. El sicario de
Amores Perros, pelcula en donde interviene la trata con un experimentado asesino,

19

no es un energmeno joven de las pandillas que aparecen en la primera historia, sino


un veterano y frustrado hombre de edad. En los dos casos, los elementos en juego son
ms que complejos. El pandillero se para en el afuera y asedia la convivencia; el
sicario lo congela todo, arrancando por el valor cannico de la vida. Es cierto, los
jvenes ingresan a los escenarios de conflicto, haciendo su propia apuesta; la
preocupacin por su lugar dentro del ejercicio criminal y violento est de antemano
legitimada. Empero, una realidad bien distinta asoma detrs de la estigmatizacin y el
sealamiento, pues, como mostramos, la actitud delincuencial de los jvenes no se
diferencia del comportamiento criminal de los adultos.
Unos y otros delinquen, a veces ms unos, a veces ms otros, en oportunidades
mediante experiencias donde destaca el joven la pandilla y el sicariato las de mayor
peso, en ocasiones mediante dispositivos dominados por los mayores.

El pnico:
Ante la masa de datos, el estigma, insostenible, se revela como una macabra tentativa
de domesticar el pnico que cunde en la ciudad. Las expresiones conflictivas de los
jvenes desempean un importante papel en la construccin de tal agenciamiento
social. Como nadie ms lo hace, la pandilla y el sicariato representan al joven por
fuera de toda normativa: permanecen ajenos a las valoraciones que forjan el denso
tejido de la vida, intoxicados de la disposicin a imponer su extravo por la violencia.
Es cierto, el pandillero y el sicario encarnan uno de los nudos ms complejos de la
sociedad contempornea; La identidad entre inseguridad y joven criminal convierte la
dolencia estructural de la sociedad en mera naturaleza, en simple accidente provocado
por la droga, la inmadurez y el desatino. En realidad, la raz es otra, anida en otra
parte. Lo joven es uno de sus lenguajes, una ms de sus expresiones, que se torna ms
visible. El problema es una sociedad que no haya el camino para incorporar a sus
nuevas generaciones.
El mal comportamiento juvenil, que el pandillero y el sicario llevan al extremo, no es
sino la traduccin de una honda crisis que conmueve a la sociedad en su conjunto,
una sociedad donde se desdibujaron las coordenadas del vnculo con el otro, se
deshicieron las marcas para narrar la identidad y se confundieron los resortes que

20

sostienen la dominacin. Si el muchacho prescinde de su trmite por las mediaciones


colectivas de la escuela a la iglesia, pasando por la organizacin local, lo hace en
resonancia con un mundo donde se desle el vnculo social, desde la organizacin
poltica hasta el estado-nacin. Si el joven abomina de la valoracin y el significado,
lo hace en conexin con la deriva simblica imperante, acicate de un orden donde no
existe proyecto ni sentido posible diferente al apetito del mercado. Si las nuevas
generaciones abusan del poder y desatan una cruenta violencia, lo hacen como vivo
reflejo de una economa que extravi su nexo con la sociedad como lo practica la
imposicin neoliberal, dinamitando la conexin que debiera mantener el poder y el
futuro colectivo, lo hace en ausencia del control parental y el deber de los padres de
inculcarles valores.
En el centro de la crisis anida la criminalidad, convertida en factor de
rentabilidad de una economa que no logra salir de la crisis, pero tambin en
eslabn de la reproduccin de la ilegalidad en la vida cotidiana. Del orden
internacional a la calle de la ciudad y en tantos lados a la vereda rural, se
tienden correas fluidas, elaboradas con el material duro del dinero y el deseo. Lo
muestra el conflicto ocasionado por la economa de la droga en el nivel
internacional, tanto como el amargo conflicto desatado por el consumo y las
mafias locales en el barrio popular, que encuentran su semillero en los jvenes
que no cuentan con oportunidades ni un control efectivo de sus padres o
familiares encargados de su cuidado, quienes muchas veces optan por la opcin
ms cmoda, la permisibilidad.
Las pandillas son un buen ejemplo.
La sociedad que estigmatiza al joven, en realidad, no es sino aquella colectividad
impedida para reconocer la honda crisis que la atraviesa y el papel de catalizador que
desempea la gramtica criminal. A cambio se limita a buscar chivos expiatorios, una
manera de mitigar el pnico y la soledad. El lugar de la criminalidad en la sociedad
contempornea surge, no de su incremento desbordado, sino de su ingreso a la tramas
de la cultura, convertido en posible estilo de vida. Empero lo que tiene de cierto, la
criminalidad proviene, no de unos desquiciados jvenes que perdieron toda
referencia, sino de la invasin del crimen al tejido social,

21

incorporando por igual sus diversas edades.

IV.-OBJETIVOS GENERALES

En lo que respecta a las actividades relacionadas con la seguridad, tanto a nivel


nacional, regional, local y en Europa, a escala de la Unin, conviene sealar que
puede existir una diferencia entre seguridad objetiva y sensacin de seguridad y el
modo en que se refleja en los medios de comunicacin.
La sensacin de seguridad no puede medirse de modo objetivo. Las experiencias
vividas por una persona, su situacin vital personal y el tipo de interaccin que elige
tener con su entorno influyen en la sensacin de seguridad. Reviste una gran
importancia que los habitantes puedan identificarse con su ciudad.
En varias ciudades se trata de operar sobre los datos relativos a la inseguridad, y no
solamente sobre la delincuencia. Se ha podido constatar una discrepancia
considerable entre esos datos en relacin con determinadas situaciones en las que la
gente experimenta una sensacin de inseguridad y a la inversa. Ha quedado
demostrado en algunos estudios nacionales que las personas menos expuestas a la
delincuencia son aquellas que se inquietan ms de verse eventualmente afectadas por
ella, y los que ya lo han sido, experimentan un incremento notable en su temor..
Prevenir la sensacin de inseguridad es algo completamente distinto que prevenir la
delincuencia. Se trabaja tambin sobre la necesidad que existe en el ser humano de
sentir que puede confiar en las instancias encargadas de asegurar y de hacer que se

22

perciba la seguridad. Una reaccin negativa de esas instancias respecto al ciudadano


contribuye a daar gravemente el sentimiento de comodidad y de confianza. Existen
ejemplos de cursos de formacin en este mbito destinados al personal de la polica.
Estructuralmente, la delincuencia visible y los desrdenes pblicos son las
modalidades que ms afectan a la percepcin de la seguridad. Los delitos y
desrdenes pblicos que son visibles en el contexto urbano y afectan aparentemente a
una minora de una manera aleatoria -por ejemplo, las agresiones sexuales, las
agresiones con robo a personas en la va pblica- son fenmenos criminales que
influyen fuertemente en la sensacin de seguridad. Incluso los ruidos, gritos y
actitudes agresivas y amenazantes, as como los asaltos influyen negativamente en la
sensacin de seguridad.
Los delitos "invisibles" (como la violencia domstica) y los delitos respecto a los
cuales una persona puede controlar el riesgo que corre (la violencia entre personas
que se conocen) rara vez se perciben como algo amenazador para la comunidad. Este
hecho resulta paradjico puesto que este tipo de delitos (en especial, la violencia
domstica), a pesar de su invisibilidad y de la falta de conocimiento por parte de la
comunidad, representan un gran problema social.
Una de las razones de que se perciba la seguridad de este modo es quiz el hecho de
que, para los medios de comunicacin, por ejemplo, la violencia absurda y aleatoria
de la calle tiene ms inters, desde el punto de vista informativo, que las tragedias
ordinarias que se producen en las familias. Cuando los medios tratan de una manera
repetida un determinado tipo de delincuencia, tienden a exagerar el riesgo de
encontrarse con comportamientos criminales. El tratamiento que den los medios a
esas noticias puede afectar a la sensacin de seguridad de tal manera que la
percepcin no corresponda al riesgo de seguridad objetivo. Los medios de
comunicacin no slo describen la realidad, sino que tratan tambin de mostrar en
qu clima social se producen. Pero al hacerlo, influyen en el contexto que tratan de
describir. De este modo la prensa en todas sus formas contribuye a la vez sobre el
modo en que se presentan los hechos e influye en el contexto social.

23

En la sensacin de seguridad e inquietud repercuten tambin otros factores aparte de


la delincuencia. Es evidente que todas las instituciones sociales influyen tambin en
la percepcin fundamental de la seguridad por parte del individuo. El hecho de saber
que cuando se ha sufrido la humillacin que implica siempre un acto delictivo se
puede obtener una reparacin econmica o moral repercute en el sentimiento de la
propia seguridad. El saber que el culpable ser juzgado por su acto criminal puede
tener un efecto teraputico para la vctima y, de ese modo, atenuar posteriormente la
inquietud. Una compensacin financiera ayudar a la vctima a seguir adelante con
ms facilidad impidiendo que se suma en la inquietud. El acceso rpido y seguro a
una asistencia y a cuidados profesionales y apropiados cuando se ha sido vctima de
un acto delictivo, reviste tambin una gran importancia en relacin con la sensacin
fundamental de seguridad. Del mismo modo, es importante procurar que cuando se
hayan producido daos, asaltos o actos de vandalismo, por ejemplo, se limpien las
pintadas dejadas en las paredes y se reparen los cristales rotos. Esto es importante
para el sentimiento de seguridad de las personas. A contrario censu, cuando el sistema
judicial falla o es particularmente blando y permisivo con el delincuente; cuando el
parlamento crea o modifica leyes penales y de procedimiento que favorecen al
delincuente otorgandole oportunidades de eludir el cumplimiento efectivo de una
sancin penal recluido en un recinto penitencieario, la sociedad advierte que los
esfuerzos desplegados por la Policia para atrapar a los delincuentes son en vano y por
consiguente el sistema entero constituye una burla para la victima y la sociedad, que
esta vez, son sujetos a una victimizacin secundaria por parte del estado que no
cumple efectivamente con su rol protector dy de administracin de justicia.
Se ha podido constatar que la delincuencia organizada y transnacional influye menos
en la percepcin de la seguridad que la delincuencia ordinaria que se produce en un
entorno inmediato.
En determinados casos, la percepcin de inseguridad es falsa, dado que no existe un
riesgo proporcional de verse afectado por actos delictivos. El hecho de que el
ciudadano perciba una inseguridad representa algo negativo en nuestra sociedad, y
por ello conviene no pasar por alto este factor. Por tanto, en las intervenciones

24

destinadas a mejorar la seguridad de los ciudadanos, es importante tomar en


consideracin el factor de la seguridad tal como es percibida.

V .-OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.1.-Determinar cual es nuestra realidad y adoptar una actitud crtica respecto de las
causas que determinan la conducta delictiva.
5.2.-Tener un conocimiento general de la evolucin histrica del concepto de
criminologa y emitir pronunciamientos crticos a partir de las diferentes corrientes
criminolgicas.
5.3.-Toma posicin sobre la libre determinacin de las personas en la comisin de las
conductas delictivas.
5.4.-Tener capacidad crtica para explicar las causas que motivan las conductas
desviadas denominadas delitos.
5.5.-Identificar las causas de las conductas delictivas
5.6.-Comprender la gnesis del comportamiento delictual
5.7.-Establecer una estadistica etrea del individuo delincuente para cada tipo de
delito en particular en que se ver expuesto un determinado sector, instalacin o
grupo de personas.
5.8.-Definir protocolos de presentacin a partir de los puntos de la genesis del
comportamiento delictual y de la situacin estadistica antes sealada.

CARACTERSTICAS DE LA CRIMINOLOGA POSITIVISTA Y


LAS CARACTERSTICAS DE LA CRIMINOLOGA CLSICA

Caractersticas de la criminologa positivista.


Existe un mundo fsico posible de ser conocido, es decir, el hombre puede enfrentarse
a ese mundo fsico tratando de desentraar sus relaciones causa - efecto.
25

Su fin principal es el de obtener una metodologa que sea til para desentraar las
leyes que rigen el mundo fsico.
El observador no est incluido en la realidad que va a conocer, es como si fuera algo
diferente a aquella realidad.
El positivista generaliza sobre eventos recurrentes, analizando varios hechos aislados
que se repiten en el tiempo y en el espacio.
El sujeto cognoscente esta fuera de la realidad, no se observa el mismo sino lo que
esta fuera de el.
La concepcin que se tiene del mundo fsico es aplicada a la vida social y es as como
trata de explicar los hechos sociales.
Ignora el contexto nico en el que ocurren los eventos.
La Ciencia es absolutamente objetivada que el mundo es una realidad dada, que se
analiza como si el observador no perteneciera a esa realidad.

Caractersticas de la criminologa clsica.


Esta cerrado a una parte de la realidad delictiva.
Estudia la Ley penal.
Modifica la ley penal.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGA POSITIVISTA Y LA


CLSICA Y LAS CARACTERSTICAS DE LA CRIMINOLOGA
CLSICA
La diferencia fundamental que existe es que la criminologa positivista voltea
sus ojos hacia la realidad de los seres humanos, hacia quienes realizan los hechos y se
interesa por ellos para tratar de conocerlos, mientras que la criminologa clsica esta
cerrada a una parte de la realidad delictiva circunscribiendo su objeto a una tarea
abstracta, lgico-deductiva, fundada en los hechos punibles descritos en los cdigos
penales

26

Caractersticas de la criminologa positivista.


Existe un mundo fsico posible de ser conocido, es decir, el hombre puede enfrentarse
a ese mundo fsico tratando de desentraar sus relaciones causa - efecto.
Su fin principal es el de obtener una metodologa que sea til para desentraar las
leyes que rigen el mundo fsico.
El observador no est incluido en la realidad que va a conocer, es como si fuera algo
diferente a aquella realidad.
El positivista generaliza sobre eventos recurrentes, analizando varios hechos aislados
que se repiten en el tiempo y en el espacio.
El sujeto cognoscente esta fuera de la realidad, no se observa el mismo sino lo que
esta fuera de el.
La concepcin que se tiene del mundo fsico es aplicada a la vida social y es as como
trata de explicar los hechos sociales.
Ignora el contexto nico en el que ocurren los eventos.
La ciencia es absolutamente objetivada que el mundo es una realidad dada, que se
analiza como si el observador no perteneciera a esa realidad.

Caractersticas de la criminologa clsica.


Esta cerrado a una parte de la realidad delictiva.
Estudia la ley penal.
Modifica la ley penal.

VI.-MARCO TEORICO
La conducta del hombre, desde tiempos remotos ha sido objeto de diversos tipos de
estudio.
27

Entre las diversas ciencias que han abordado este estudio se encuentran las ciencias
causal - explicativas, normativas y aplicativas, que provienen del mismo modo del
estudio de la naturaleza de la conducta humana
El desenvolvimiento humano y el origen del hecho humano son objeto de estudio de
la ciencia causal - explicativa y su limitacin radica en su propio radio de estudio.
Los comportamientos que estn basados o regulados en las normas legales, son los
que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la
ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
Tenemos que la criminologa nos ayuda ha estudiar el delito, sin que esto signifique
que este sea de objeto exclusivo de estudio de la criminologa.

La ciencia causal - explicativa tratara de explicar al delito en sus orgenes y


desarrollo dentro de la sociedad que lo produce;

La ciencia normativa estudiara los modelos de comportamiento humano que la


ley describe como delito y todas las sanciones que se podran aplicar para cada
comportamiento establecido y

la ciencia aplicativa se ocupara en indagar las circunstancias tempero espaciales, instrumentales y personales en que se realizo el hecho punible
As tenemos que la criminologa es una ciencia causal - explicativa, el derecho penal
es una ciencia normativa y la criminalstica es una ciencia aplicativa
El objeto preciso de estudio de la criminologa para alguno de los autores modernos
es la criminalidad y no el delito. La distincin se radica en que la criminalidad es el
conjunto de todas las acciones u omisiones punibles dentro de un determinado mbito
temporal y espacial, y el delito, el comportamiento punible de una determinada
persona...
La lucha contra el delito y la preocupacin cientfica de ste fueron objetivos que las
ciencias normativas siempre persiguieron.
Desde la antigua Grecia, ilustres filsofos dieron su opinin al respecto del problema
de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, entre ellos:
HESIODO, PITGORAS, HERCLITO, PROTGORAS, SCRATES, PLATN
Y ARISTTELES.
28

No existen experiencias sistematizadas de esa poca, pues no existi un abordaje


cientfico del tema.
En la edad media se menciona, como quien sent las bases de la filosofa del derecho
penal a TOMAS DE AQUINO principalmente a travs de la escolstica
En la edad moderna, existe un fuerte estimulo de la ilustracin, no obstante slo en el
siglo XIX, con verdadera intensidad, los fenmenos reales comenzaran a ser
investigados. Estos fenmenos abarcaban tanto el plano fsico y psquico que estn en
conexin con el delito
El movimiento de ilustracin tuvo su mejores exponentes en la obra del jurista
milans CESARE BECCARIA, Tratado de los delitos y las penas, 1764.
MOREL, que anticipo en sus elucubraciones a Lombroso. Del mismo modo en
materia poltico - criminal, JEREMIAS BENTHAM, propuso reformas al sistema
legal y penal ingles, mientras su compaero de ciencia, HOWARD con su obra States
of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas.
(El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).
Con posterioridad con el afianzamiento de la escuela positivista y la criminologa
cientfica surge el primordial inters por el hombre e intentos por estudiarlo. Como
ejemplo de estos intentos tenemos a LAVAITER, con sus primeras publicaciones el
1775 de Fisonoma y los trabajos de GALL cuya obra principal apareci en 1882,
llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). GALL es sealado
como el verdadero fundador de la antropologa criminal, circunstancias de las que
anteriormente se ocupo la Frenologa, (seudo-ciencia) que se aplic en prisiones de
Francia. Ej. Lauvergne
Entre otras conclusiones de la frenologa y antropologa criminal, se sostena que,
El crimen era una determinada forma de degeneracin hereditaria en el individuo o
incluso en su familia MOREL.
Los crneos de los criminales supuestamente tenan particularidades, y estas fueron
halladas por el neurlogo y patlogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones
sobre 464 crneos de criminales por el estudioso de apellido WILSON, y el medico

29

de prisin escocs THOMSOM en 1870 public en el Journal of Mental Science el


resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos.
La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en
1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psquica
del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad.
Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina que posteriormente
perfeccionara LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS,

PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre


todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatra
forense.
En

Hispanoamrica,

podemos

mencionar

criminlogos

como

JOSE

INGENIEROS, puesto que fue el primero en Hispanoamrica adscrito la escuela


positivista...
Para una mejor comprensin de la criminologa entraremos al estudio de las escuelas
jurdico penales, puesto que los conceptos puramente jurdicos van entrelazados con
los criminolgicos y de all se parte del anlisis de los problemas normativos.
Para JIMENES DE ASUA, las escuelas jurdico penales son: " EL CUERPO

ORGANICO DE CONCEPCIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA


LEGITIMIDAD

DEL

DERECHO

DE

PENSAR

SOBRE

LA

NATURALEZA DEL DELITO Y SOBRE EL FIN DE LAS


SANCIONES ".

VII.-MARCO METODOLOGICO
(TIPO DE INVESTIGACION, HIPOTESIS PLANTEADA)

LOS TRES FANTASMAS DE LA CRIMINOLOGA

30

1.

La Relatividad del delito: el tipo de organizacin social determina cuales son

los tipos de conducta que ser considerada desviada y lo que es delito en un momento
y un lugar determinado. Tal como la moralidad, el delito es una entidad variable en el
tiempo y en el espacio.
Como ejemplo, tenemos que en Albania, hasta no hace mucho tiempo, mataban a las
jvenes que se entregaban a un hombre sin haberse casado con l, pero qu, en
cambio, en la tribu de los Zus una muchacha esquiva se considera delincuente.
Entre los indgenas del noroeste de los Estados Unidos, el medio mas honroso de
adquirir privilegios era asesinando a quien los tenia. Y el derecho Judo considera
delito tener relaciones sexuales con mujer menstruante.
En la actualidad hay casos similares de variacin: la tentativa de suicidio se castiga en
Inglaterra pero en Venezuela no. En otros pases, como Japn, el suicidio puede ser
visto como algo positivo.

2.

Las cifras negras o delincuencia oculta.

Este es un concepto muy importante para el cuestionamiento de la criminologa


tradicional, que ha fundamentado sus investigaciones sobre la fuente de
conocimientos ms relevante que esa criminologa ha tenido sobre el fenmeno de la
delincuencia: las estadsticas.
Pero las estadsticas no son significativas por ms de una razn: una multiplicacin de
delitos en las estadsticas puede slo significar una multiplicacin de esfuerzos por
parte de la polica y una mayor eficacia de los tribunales, y no que la delincuencia
haya aumentado. Por eso se dice con razn, que " es la forma desenvuelta de abordar
la interpretacin de datos lo que ha dispersado y perdido la criminologa.

3.
-

Criminalidad Legal, Aparente y Real


Criminalidad legal: es aquella que aparece registrada en las estadsticas

oficiales, la cuales generalmente, como sucede aqui en Chile, son estadsticas que
registran solamente aquellos casos que han sido sentenciados en forma
definitivamente firme.

31

Criminalidad aparente: seria toda aquella criminalidad que es conocida por

los rganos de control social. -la polica, los jueces, etc.-, aun cuando no aparezca
registrada en las estadsticas (porque no han recibido sentencia o porque se ha
desistido de la accin, o porque no se ha encontrado el autor.. Por mltiples razones
legales o de hecho. El proceso no ha proseguido su curso normal.
-

La criminalidad real: es la cantidad de delitos que verdaderamente se

comete en un momento dado.

VIII.-ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS


Pasan a un rgido plano, las consecuencias biolgicas para centrarse en las
experiencias que tiene el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay
que ver la criminalidad que rodea la persona.

CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hiptesis que se dio en


Noruega a final de la segunda guerra mundial. En 1942 se llevan a Noruega
prisioneros de distintas nacionalidades y los ponen en crceles con carceleros
noruegos, ms de la mitad murieron por causa del hambre y la tortura en menos de un
ano. Los torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros no exista una relacin
afectiva.
En 1952 CHRISTIE, hace una investigacin sobre estos carceleros para determinar
su conducta, encontrando los resultados de:
a) En las caractersticas personales entre guardia torturador y no torturador no
exista gran diferencia.
b) Todos los guardias tenan caractersticas comunes a todo el resto de la
poblacin en Noruega.
Las caractersticas del grupo de los prisioneros era:

32

a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera
un mal olor.
b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que haca que los carceleros
vieran a las prisioneros como personas de carcter no humano y por eso los
torturaban.
En conclusin tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse
asesinos. Pero de esta consideracin de que no haba diferencia entre torturadores y
no torturadores se hizo el experimento en donde se intent ver la obediencia a la
autoridad bajo la responsabilidad de otra persona, es decir muchas personas son
capaces de hacerle dao a otra, siempre y cuando ese dao no se defina como
prohibido, perjudicial o daino.
En los aos noventa, el crimen en Estados Unidos lleg a su punto mximo y luego
descendi para sorpresa de todos. Segn los expertos, el descenso en la tasa de
criminalidad se deba a varios factores, entre otros mejor control de las armas en
manos de particulares, mejores polticas pblicas y el auge econmico.

TEORIA DE DONAHOU Y LEVITT


Las explicaciones no faltan, segn estos autores. Un racuento sobre las explicaciones
aparecidas en los medios de comunicacin muestra, entre las dominantes, a las
siguientes razones:
1) el cambio en las estrategias policacas,
2) el aumento en el encarcelamiento,
3) cambios en los mercados de crack u otras drogas duras.
4) el envejecimiento de la poblacin,
5) control de armas ms duro,
6) la fortaleza de la economa y
7) el aumento del nmero de efectivos policiales son las razones ms mencionadas en
ese orden

33

Levitt identifica seis causas usualmente citadas para explicar la reduccin en el


crimen pero que, en la prctica, no parecen haber sido importantes. Empecemos por
una popular en todo el mundo: la fortaleza de la economa norteamericana que creci
casi el 30% entre 1991 y el ao 2001.
La estimacin tpica sostiene Levitt- es que 1% de aumento en la tasa de
desempleo da lugar a un aumento del 1% en los crmenes a la propiedad. El crimen
violento, en cambio, no vara sistemticamente con la tasa de desempleo. Ms aun,
el crimen en los EE.UU. aument mucho en los aos sesenta cuando la economa
creci de manera robusta...
Tambin descarta otra explicacin popular: el envejecimiento de los baby boomers.
Como se sabe, las personas mayores cometen muchsimos menos crmenes que los
jvenes. Sin embargo, hay dos fuerzas que contrapesan, en trminos de crimen, el
efecto de la mayor edad.
Primero, el aumento de la poblacin de color negro que por razones que son slo
parcialmente comprendidas tienen tasas ms elevadas de victimizacin y delincuencia
con relacin a otros estadounidenses. Segundo, porque el eco del baby boom est
llevando a un aumento transitorio en adolescentes y adultos jvenes, un grupo etario
de alta participacin en el crimen. Por lo tanto, el impacto de la demografa
cambiante no es importante cuando se consideran los tres factores en conjunto.
Primero, sostiene, Giuliani se hizo cargo de la alcalda en 1993 pero el crimen ya
haba empezado a disminuir de manera importante en 1990. Con la excepcin de la
tasa de homicidios, no hay ningn cambio en la tendencia descendente del crimen de
1993 en adelante
Adems, el cambio en las estrategias policacas tuvo lugar al mismo tiempo que
aumentaba sustancialmente el nmero de efectivos: en la dcada bajo estudio, la
polica de Nueva York creci 45% o tres veces ms que el promedio nacional...

34

Luego Levitt se ocupa de los muy publicitados cambios en la estrategia policial que
puso en prctica el Alcalde Giuliani en Nueva York y otros, con menos prensa, que
tuvieron lugar en otras comunidades. Levita se muestra escptico de que estos
factores sean significativos y se ocupa entonces del caso Nueva York.

Las propias estimaciones de Levitt sugieren que el aumento mayor en la cantidad de


policas alcanza para explicar la disminucin en el crimen. No sera entonces la mano
dura sino la existencia de ms manos, lo que explica la cada en los delitos

Levitt tambin refuta que el endurecimiento de las regulaciones para la compra de


un arma tenga algn impacto sobre todo por la existencia de un mercado negro para la
compra y venta de armas. El fracaso de estas regulaciones ironiza Levitt no
debera ser una sorpresa para los economistas.
Acaso el hecho de que se cuadruplic el nmero de ejecuciones de criminales pueda
haber influido en la disminucin en el crimen ?. El debate lleva ya tres dcadas, dice

Levitt. Ms importante, las ejecuciones tienen lugar ocasionalmente (478 en la


dcada en estudio) y con demoras, por qu un criminal racional habra de tenerlas en
cuenta?
. Ms aun, si los estudios que encuentran que la pena de muerte es efectiva y que
sostienen que cada ejecucin previene 6 asesinatos fueron correctos entonces esto no
explicara ms que 1/25 de la disminucin del crimen observada.

35

Entonces cules son los factores que si explican la baja en el crimen? Primero, el
aumento del nmero de efectivos policiales que de acuerdo a las estimaciones de
Levita explica entre una quinta y una dcima parte del menor crimen. Segundo, el
aumento de la poblacin encarcelada que aument en casi un milln de personas en
los aos noventa y que da cuenta de un tercio de la reduccin en el delito.
El aborto reduce el delito. Esa afirmacin demostrada en primer lugar por John

Donohue, de la Facultad de Derecho de Yale, y Steven Levitt, de la Universidad


de Chicago, en un artculo acadmico en el ao 2001.
Segn esta autor, es mucho ms probable que los hijos no deseados se transformen en
delincuentes en su vida posterior. El aborto, legalizado en todo Estados Unidos por el
fallo Roe contra Wade de la Suprema Corte en 1973, dara inicio al control de
embarazos e hijos no deseados

De tal modo, las tasas de aborto ms elevadas registradas a partir de los aos setenta
contribuyen a explicar porque disminuyeron las tasas del delito en los Estados Unidos
aproximadamente dos dcadas ms tarde.

Los asesinatos bajaron un 43% entre su pick de 1991 y el ao 2001 alcanzando su


nivel ms bajo en 35 aos o 5.5 homicidios cada 100,000 residentes. Los delitos
violentos y contra la propiedad disminuyeron 34% y 29% respectivamente en el
mismo perodo.

1.- Cmo? Pues resulta que hay muchas mujeres jvenes, pobres e iletradas que se
embarazan, pero que no estn preparadas para criar a los hijos de un embarazo no

36

deseado. De nacer, estos nios vivirn en ambientes familiares muy adversos, lo cual,
a su vez, los har ms propensos a convertirse en criminales.

La legalizacin del aborto evita esto. De hecho, esta poltica pblica condujo a que se
efectuaran ms de un milln de abortos al ao en el segundo lustro de los 70, de tal
forma que, para los 90, segn los autores, muchos "criminales en potencia" ya no
entraron al mercado delictivo (porque nunca nacieron).

De hecho, esta poltica pblica condujo a que se efectuaran ms de un milln de


abortos al ao en el segundo lustro de los 70, de tal forma que, para los 90, muchos
"criminales en potencia" ya no entraron al mercado delictivo (porque nunca
nacieron).

2 .- Con relacin a la primera premisa, Levita sostiene que hay evidencia bien clara
para demostrar el impacto negativo de un ambiente hogareo adverso en la
criminalidad. En cuanto a la segunda premisa, la evidencia sugiere que la legalizacin
del aborto est asociada a una disminucin en el 5% en los nacimientos que, a su
turno, es del doble para madres adolescentes de color negro.

Adems, luego de la legalizacin del aborto disminuyeron dramticamente el


nmero de adopciones y de infanticidios. Las investigaciones de Levita muestran que
aquellos estados que permitieron el aborto tres aos antes que Roe vs. Wade
experimentaron una disminucin en el crimen antes que el resto de la Nacin

37

3.- Entre las correlaciones importantes hay que sealar que la edad pick para la
actividad criminal se ubica entre los 18 y los 24 aos, que es el tiempo relativo en que
empez a declinar la delincuencia, y que se presentaron tasas desproporcionadamente
altas de aborto entre madres pobres y con baja escolaridad, cuyos hijos califican con
probabilidad estadstica para convertirse en delincuentes, as que el estudio tambin
enfatiza que el riesgo de criminalidad sigue siendo una de las consecuencias de la
inequidad social.

4.- Es necesario considerar que las adolescentes, las solteras y las mujeres pobres son
quienes ms enfrentan embarazos no deseados y que las opciones de vida de quienes
nacen nicamente porque sus madres no pudieron abortar son relativamente opacadas
frente a los bebs que s fueron deseados, y cuya probabilidad de ser delincuentes es
baja."

Obviamente el anlisis parece ser aplicable slo al caso de los EE.UU. pero es difcil
no pensar que hay lecciones que, con cuidado, no puedan deducirse para el caso
chileno. Por ello existe un estudio del profesor Jean Pierre Matus que aborda este
estudio desde la perspectiva chilena.

IX.-CONCLUSIONES

La polica desempea un importante papel en las actividades tendentes a garantizar la


seguridad y la sensacin de seguridad. Sin embargo, conviene no considerar estas
cuestiones como un problema puramente policial, sino como un problema de la
sociedad.

38

Para crear sensacin de seguridad en un vecindario, la polica ha de trabajar cerca de


los ciudadanos y aumentar su presencia, dejndose ver por la calle. Resulta tambin
ventajoso que la composicin del personal de la polica refleje la diversidad de la
poblacin.
La polica puede ejercer una accin tanto preventiva como represiva, pero es
necesario que, con objeto de lograr una mayor eficacia, otras autoridades y otras
entidades de la colectividad desempeen tambin una accin con respecto a la
delincuencia. Entre los interlocutores que pueden colaborar con la polica de modo
significativo, cabe citar los servicios sociales, los centros escolares, las asociaciones
de empresarios, los habitantes de la zona considerada, las organizaciones de
voluntariado, etc. La cooperacin y la colaboracin entre estas instancias y colectivos
puede permitir llevar a cabo una accin vigorosa y eficaz de prevencin de la
delincuencia.
En algunos pases existen contratos de seguridad locales para una zona dada
concertados entre la polica, los tribunales, las autoridades educativas, las
organizaciones y los cargos electos con el fin de mejorar las labores de prevencin de
la delincuencia y de aumentar la seguridad general.
Otros ejemplos son los grupos de consulta en los que participa la polica local y
representantes de la colectividad, y que obtienen muy buenos resultados gracias, entre
otras cosas, a que proporcionan informaciones a la polica, de tal manera que sta se
halla en situacin de investigar en los casos de delincuencia que, sin ello, le hubiera
resultado difcil esclarecer.
No slo son las conductas delictivas las que crean inseguridad, los malos
comportamientos pueden contribuir tambin en grado mximo a crear ese
sentimiento. Si el control social desaparece, esos comportamientos pueden hacerse
ms corrientes.
Incluso si los ciudadanos tienen derecho a estar y sentirse seguros, no hay que olvidar
por ello las obligaciones que les corresponden para lograr esa seguridad. El ciudadano

39

debe ser informado de las obligaciones que tiene para promover la solidaridad y la
seguridad en su vecindario. Para convertir la ciudad en un lugar humano donde vivir,
hay que favorecer la adopcin de medidas destinadas a impedir la marginacin de los
adolescentes y hay que luchar contra la discriminacin en la sociedad y en la vida
laboral as como luchar contra las toxicomanas y la violencia en los centros
educativos. La poblacin no puede seguir haciendo la vista gorda en cuestiones de
delincuencia y ante infracciones contra el orden pblico, sino que todos, en el marco
de sus posibilidades, deben contribuir a solucionar los problemas.
De este trabajo podemos concluir que la delincuencia es un gusano que carcome a la
sociedad. Hay tres parsitos que corroen nuestro pas: la corrupcin, la delincuencia,
y el abuso de poder.
Chile, nuestro pas de paz, admirado por todo el mundo porque vivimos sin guerra,
tiene hoy en da una renta ms: el gobierno. Los polticos corruptos que se dieron
cuenta que con el poder se llega al dinero, y deforman la realidad con promesas
falsas.
S que el tema de delincuencia pareciera no tener que ver con esto, pero s tiene. Al
pueblo ver como sus esperanzas depositadas en un poltico, al cual admiraban y
dieron su voto de confianza, se ve desvanecido, se sienten engaados. Viendo que
grandes corruptos se enriquecen con los recursos econmicos del estado, simulando
contratos, percibiendo asignaciones ilegales y toda suerte de maquinaciones
incompatibles con el servicio pblico, que en definitiva dan una mal ejemplo e
incentivan de cierta forma a que los gobernados se sientan con el igual derecho de
quebrantar la Ley..

40

X .- PROPOSICIONES

Por qu prevenir? Es importante responder a esta pregunta por muchos motivos. A


continuacin figuran algunas de las razones por las que conviene elegir la prevencin
como herramienta bsica para la reduccin sostenida de la delincuencia, la violencia y
la inseguridad:
La aplicacin de criterios preventivos requiere un riguroso anlisis de las causas de la
delincuencia y la violencia y la aplicacin de una serie de medidas muy eficaces para
reducir a corto y largo plazo la cantidad de vctimas y delincuentes. Esas medidas
son, entre otras:
Un diseo urbano ms seguro (espacios pblicos y sistemas de transporte pblico);
El apoyo a los nios, los jvenes y las familias vulnerables;
El fomento de la responsabilidad y la creacin de conciencia de la comunidad;
La capacitacin y creacin de empleos para los jvenes de las zonas pobres;
La prestacin de servicios de proximidad, especialmente de polica y de justicia;
La reinsercin social de los delincuentes jvenes; pero con un cumplimiento efectivo
de la penas aplicando restrictiva y especialmente los beneficios de la Ley 18.216.
La asistencia a las vctimas de delitos.
La eliminacin de la facultad de otorgar indultos al Presidente de la repblica.
Los criterios preventivos alientan la aplicacin de medidas multisectoriales y
concertadas en las que participan las municipalidades, la polica, el sistema de
justicia, los servicios sociales y de salud, los servicios de vivienda, el sector privado y
las organizaciones comunitarias, etc.

41

Los resultados de los estudios longitudinales que se llevaron a cabo con grupos de
control durante muchos aos coinciden en los importantes beneficios derivados de la
aplicacin de criterios preventivos.
Los beneficios econmicos derivados de la aplicacin de medidas de prevencin del
delito, comparados a los de las respuestas tradicionales, basadas en la aplicacin de la
ley y el encarcelamiento. En algunos casos, los anlisis en que se comparan estas dos
respuestas muestran una proporcin de 1 a 6 a favor de la prevencin del delito.
Los costos astronmicos que acarrean el delito y la violencia para los pases, las
ciudades y la poblacin. Segn el Informe de Desarrollo Humano de 1994 publicado
por las Naciones Unidas, estos costos aproximan los 425.000 millones de dlares en
los Estados Unidos, es decir 4.000 dlares por familia por ao. Los costos incluyen
los servicios de polica y las crceles y los costos derivados de las muertes y
traumatismos, el deterioro econmico y los daos a la propiedad.
La prevencin promueve la solidaridad, la participacin de los ciudadanos y las
prcticas de buena administracin pblica. Fortalece las instituciones democrticas y
fomenta una mayor responsabilidad de los servicios pblicos antes los beneficiarios,
incluidos la polica y los sistemas de justicia

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PRIVADA INTERNA.


1- Como manejar una situacin, de ria o pleito, dentro de las instalaciones o centros
de trabajo, donde usted presta sus servicios, de seguridad privada.
Como se sabe en la mayora de las empresas o centros de trabajo, este tipo de actos se
considera como delito grave hablando internamente, por lo que se investiga a fondo el
origen de tal acontecimiento, y por consecuencia algunos de los involucrados,
pudieran suspendrseles, de sus labores, y hasta dados de baja segn sea el caso, y
dependiendo del resultado de la investigacin. Seria el rea administrativa de
Recursos Humanos, o la gerencia, quien se reserva siempre este derecho.
2- Deber presentarse de inmediato, en el rea del conflicto, hacindose acompaar,
de uno o ms elementos de seguridad. Y enfrentarse dirigindose, a los pendencieros,
42

haciendo notar su presencia, hablando fuerte y claro, ordenndoles suspender la


pelea. Recuerde es usted la autoridad dentro del local, o negocio, y como tal deber
comportarse. Por supuesto que no deber perder la cordura usando malos modales, al
dirigirse a los contendientes, de la pelea. Las palabras obscenas o fuertes mal
intencionadas, por parte de un elemento de seguridad, se considera como agresin
verbal. Por lo cual esto seria de consecuencias, para el rea de
seguridad privada.
3- Si se niegan a escucharlo, deber intervenir, directamente haciendo uso de la
fuerza, y tcnicas de sometimiento, por supuesto evitando ante todo lastimar, a alguno
de los rijosos. Recuerde no estamos para causar dao a las personas estamos para
proteger, y evitar que se causen dao. Evitemos que tal situacin se
nos salga de control. como se dice evitemos que el remedio sea peor que la
enfermedad. Busquemos siempre una mejor solucin, rpida y efectiva, que sea de
menores consecuencias, el conflicto.
4- Muchas de las veces, alguno de los rijosos pudiera salir lastimado, ya no por su
contrincante, si no por un elemento de seguridad, que hizo mal uso de su fuerza o
alguno de sus implementos, de sometimiento y control, de personas. Igual que el
capitulo anterior, una accin mal aplicada podra ser de consecuencias mayores,
donde personal de seguridad, se vera involucrado ante algn tribunal en caso de
existir alguna denuncia, o demanda. Ante el ministerio publico, por esto por agresin,
o uso desmedido de la fuerza fsica, recuerde toda agresin que deja marcas y huellas,
se considera como delito ante las autoridades competentes.
5- Que hacer? cuando un empleado le reporta que se le ha perdido, o extraviado su
cartera, u otros valores, los cuales pudiera haber olvidado, en algn sitio. Esto dentro
de las instalaciones, o centro de trabajo, donde usted presta sus servicios de seguridad
privada, del local.
6- Deber de inmediato, comunicar tal acontecimiento, a su jefe inmediato o
superiores, y solicitar el apoyo de sus compaeros, y en coordinacin con personal
del rea administrativa de R. Humanos. Quienes si es necesario, se reservaran el
derecho de designar a algunas otras personas de confianza, las cuales en
coordinacin, con seguridad tomaran parte como apoyo en la operacin.

43

7- Una vez ya planeado el operativo, se proceder de inmediato, chequear el rea


involucrada, donde se asegura por parte del afectado, dejo olvidada o extraviada, su
cartera, u otros valores. Este tipo de acciones debern tomarse de inmediato, sin dejar
pasar demasiado tiempo, el cual seria suficiente, para que las personas sospechosas,
pudieran abandonar el rea.
8- Despus de haber verificado el rea, y buscado, por todos los rincones se
proceder, a interrogar a ciertas personas, las cuales pudieran ser sospechosas a
quienes el afectado seale como tales.
9- De igual manera se proceder, a auscultar a las mismas, personas chequeando,
minuciosamente, sus ropas, bolsas mochilas y todo cuanto se pueda, recuerde que
existen personas, tan ingeniosas, para saber donde y como guardar, y esconder
objetos entre sus ropas. Como recomendacin el sistema de auscultacin corporal, no
es recomendable aplicarse a personal femenino, por parte de personal de seguridad
masculino, en los casos necesarios se empleara a personal femenino de seguridad, o
del rea administrativa de Recursos Humanos.
10- Se revisara al 100 0/0 todas las reas, por ejemplo baos, locker o casilleros,
inclusive reas donde se deposita basura, no se deber pasar por alto, cualquier rea o
rincn que le que pudiera ser, escondite.
11- Seria necesario, revisar inclusive reas de trabajo, y interiores y compartimientos
de vehculos, al 100 0/0 por ejemplo, cajuelas, guanteras, bajo de los asientos, hasta
en el compartimiento del motor, los huecos de las defensas, las copas o tapas de las
llantas, y polveras, todo cuanto sea necesario.
12- Recuerde este tipo de situaciones, deber siempre manejarse internamente,
utilizando sus propios medios, y recursos, de seguridad privada. No deber dar parte a
las autoridades, competentes estatales o municipales. Esto se hace nicamente
cuando se trata de un delito, que ya no es de la competencia de seguridad privada.
13- Que hacer cuando, se observa a algunas personas, empleados. Drogndose o
drogados, o tomando bebidas embriagantes, dentro de las instalaciones, o locales de
la empresa, a la cual usted presta sus servicios, de seguridad privada.
14- De inmediato deber notificarles, que lo que estn haciendo, esta prohibido, y por
lo tanto es considerado como un delito interno, dentro de las instalaciones, por lo que

44

debern suspender tal actividad. Deber decomisarles la bebida, o droga que tengan
en su poder, remitindola al rea administrativa correspondiente.
15- Hgales saber que usted como seguridad privada, va a tener que elaborar, un
reporte o parte informativo, y por consecuencia sern consignados, internamente ante
el rea administrativa de Recursos Humanos, siendo personal de esta rea los
asignados para tomar la decisin final, referente a los acontecimientos.
16- Recomendacin, siempre se deber involucrar a una o mas personas, como testigo
de este tipo de acontecimientos. Esto para efectos legales dentro de cualquier empresa
u organizacin. A la cual usted presta sus servicios de seguridad privada.
17- Como es sabido, que por seguridad, y poltica ninguna empresa, o centro de
trabajo no deber permitir, a sus empleados consumir bebidas embriagantes, o drogas
de cualquier tipo, dentro de sus instalaciones.
18- Que hacer ? cuando usted durante su ronda, observa una puerta o ventana de una
oficina semiabierta o totalmente abierta, y algo mas si observa encima del escritorio,
de esa oficina unos fajos de billetes u otros valores. Esto a sabiendas de que no esta
nadie laborando en esas horas.
19- Deber de inmediato, prepararse o prevenirse ante cualquier adversidad,
mantenerse, siempre alerta desenfundando su arma, o bastn de seguridad, segn lo
que usted tenga a la mano como medio de proteccin personal. Dispngase a
enfrentar tal situacin, primero que nada sea cauteloso, busque donde protegerse, sin
olvidarse de que alguien pudiera estar acechando. Verificar minuciosamente, y
Notificar el acontecimiento, a su jefe inmediato, o a su compaero de turno.
20- Deber resguardar y proteger el rea, sin tocar nada ni siquiera las puertas
afectadas, hasta que reciba instrucciones precisas, de su jefe inmediato, u otro
superior, de de la empresa. Por ningn momento abandone el rea involucrada
Sin la autorizacin, verbal o escrita de uno de sus superiores.
21- Elaborara su reporte o parte informativo, detallado con hora y fecha recabando si
es necesario, firmas de uno o mas testigos que hayan tomado conocimiento o todo
reporte o parte informativo, elaborado por personal de seguridad privada deber ser
claro, conciso y completo, detallando los hechos ocurridos. Recuerde que un reporte o
parte informativo, derivado de algn acontecimiento, considerado como delito,

45

interno. Es un documento con validez oficial dentro de la empresa u organizacin, el


cual validara internamente, la consignacin en contra de quienes resulten
responsables, de tales hechos y acontecimientos.
22- Por ultimo entregara a sus superiores, o jefe inmediato su reporte o parte
informativo, totalmente redactado y firmado, los cuales debern estampar su firma de
enterados, y regresarle una copia del mismo, todo esto para efectos legales
De los hechos acontecidos. Y justificacin de su desempeo, como elemento de
seguridad privada.

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA


MEDIDAS PREVENTIVAS PARA NO TORNARSE EN VICTIMA
DE LA VIOLENCIA URBANA
El propsito de esta presentacin es para crear conciencia sobre la seguridad personal.
Dados los altos ndices de criminalidad en nuestro pas, las posibilidades de ser
vctimas son altas. Nuestra mejor defensa es tomar medidas preventivas que
minimicen ese riesgo.

PRINCIPALES AMENAZAS
ACCIONES DE PREVENCIN

Asalto a mano armada


Para robar prendas de valor, telfonos celulares, etc. Las consecuencias estn
relacionadas con la reaccin de la vctima.

Secuestro EXPRESS
Con duracin de 1 a 24 horas generalmente, para realizar extracciones y transacciones
bancarias.

Secuestro con vehculo


Para robar el vehculo. Cualquier vehculo est sujeto al secuestro. Es hecho por
encargo de ao, color, marca y/o modelo.

46

Secuestro extorsivo con pedido de rescate


Seleccionado por estatus, nivel econmico, etc.

ACCIONES DE PREVENCIN
E R R A D O:
Creer que no le va a ocurrir a usted.
Permitir que ocurra.
CORRECTO:
:Actuar preventivamente, evitando que ocurra el ACERCAMIENTO.

CAMINANDO POR LA CALLE


Camine observando todo lo que acontece EN SU ENTORNO (atencin 360);
Al identificar una situacin sospechosa, EVTELA alejndose o cambiando de
direccin.
El delincuente tiene como enemigo la distancia, o sea l necesita cerrar el espacio,
necesita aproximarse para realizar el ataque. Siendo as, mantngase siempre a no
menos de 20 metros de un sospechoso.
Nadie asalta a nadie a distancia
Cuando el sospechoso est cerrando el espacio entre ustedes (caminando hacia usted),
proceda a:
Cruzar la calle y observe el comportamiento del sospechoso;
Si el sospechoso cruza tambin, la probabilidad de que lo ataque es mayor;
No permita que el sospechoso cierre el espacio. Si esto ocurre usted no tiene ms
que hacer, el delincuente habr vencido.

Para no permitir el acercamiento del sospechoso:

47

Busque un lugar para resguardarse, un local con muchas personas, guardias de


seguridad o policas;
Si no hubiere donde protegerse, cambie el sentido de direccin (as usted mantiene el
espacio entre ustedes dos).

Vea explicaciones a continuacin:


EL SOSPECHOSO VIENE CAMINANDO HACIA UD
De la vuelta y cambie de direccin, mantenga el espacio entre usted y l.

EL APRESURO EL PASO HACIA UD


Busque un lugar seguro al cual entrar, con mucha gente/policas (tiendas, centros
comerciales, etc.).

NO HAY LOCALES PARA PROTEGERSE


Corra y observe la reaccin del sospechoso. Corra antes que se cierre el espacio entre
ustedes,

UNA VEZ CERRADO ESTE ESPACIO NUNCA CORRA!!

SI EL SOSPECHOSO CORRE HACIA UD


Est claro que l pretende cometer un delito, siendo as, GRITE.
Generalmente, el delincuente no correr detrs de usted, ya que no quiere llamar la
atencin. Prefiere escoger otra vctima menos preparada/atenta/PREVENIDA.

48

QUE GRITAR
Gritar auxilio hace que las personas alrededor recurran, pues queda claro que hay
peligro.
Gritar fuego podra despertar el inters de las personas, hacindolas salir a la calle
para ver adonde est el incendio.
Gritar el nombre de alguien, Jorge!, es la mejor opcin. El sospechoso podra
presumir que hay ms personas en el entorno/local (Quin es Jorge?).
La idea es crear la oportunidad de hacerlo desistir y/o que busque a otra vctima.

REGLA
Si tuviere el presentimiento de que alguien va a abordarle nunca deseche la

posibilidad. Muchas personas que fueron asaltadas relatan que presintieron que
algo iba a ocurrir y no lo previnieron.

EN ESTACIONAMIENTO
Prefiera los estacionamientos privados o concesionados; dejar el auto en la calle es
siempre ms peligroso.
Planee el horario de llegada y salida, despus decida adonde va a estacionar su auto.
Muchas veces usted estaciona en la calle cuando an es temprano y hay bastante
movimiento, y para cuando debe salir, es tarde y la calle est desierta y posiblemente
oscura.
Si desconfa de algo, siga de largo y no se detenga frente a su vehculo. Evale la
situacin. Bajo dudas, llame a alguien o a la polica.
No deje llaves de casa dentro del vehculo. Ellas podran ser usadas para asaltar su
casa posteriormente, principalmente si en el auto se encuentran recibos o cualquier
cosa que identifique su direccin.
Nunca permanezca mucho tiempo dentro del auto estacionado, usted se transforma en
una vctima perfecta.

49

No deje ningn objeto de valor a la vista dentro del auto; coloque todo en la cajuela o
guantera.
Antes de estacionar (o cuando retorna) observe su entorno, identifique si existe
alguien o alguna situacin sospechosa.
Si al retornar al auto observa algn desperfecto que le impide conducirlo, llame
inmediatamente a alguien de su confianza y dirjase a un lugar seguro. Alguna
persona pudo haber CREADO el defecto para AYUDARLO.
Si sorprende a alguien dentro de su vehculo, NUNCA se aproxime, busque ayuda y
llame a la polica sin ser notado. Recuerde: NUNCA CIERRE EL ESPACIO

ENTRE USTED Y EL DELINCUENTE

CONDUCIENDO EL AUTO
No coloque en su vehculo calcomanas que puedan identificar donde usted vive,
donde trabaja, colegio o universidad que frecuenta, etc. Esto puede ser usado en su
contra.
Mantenga los vidrios siempre cerrados, o mnimamente abiertos para permitir la
entrada de aire y no una mano extraa. Las puertas siempre con seguro (Llave).
Si estuviere en un taxi, pida al conductor asegurar las puertas y de ser posible, cerrar
los vidrios.
Si le dan un pequeo toque atrs, observe por su retrovisor a las personas que estn
en el vehculo de atrs. NO PARE y NO SALGA DE SU VEHCULO.
Seale a la persona que lo siga y dirjase a un lugar seguro, de preferencia donde haya
policas o guardias de seguridad. ESPECIALMENTE DE NOCHE.

50

Si la intencin era asaltarle, la persona no le seguir.


Los asaltos a vehculos slo son posibles si el vehculo est detenido, un delincuente
no abordar un vehculo en movimiento. Evite detenerse al mximo.

NO PARE a ayudar a extraos en la noche o en lugares poco iluminados. Llame a


la polica e informe sobre el lugar/calle donde la persona necesita auxilio.
No coloque en su vehculo calcomanas que puedan identificar donde usted vive,
donde trabaja, colegio o universidad que frecuenta, etc. Esto puede ser usado en su
contra.
Mantenga los vidrios siempre cerrados, o mnimamente abiertos para permitir la
entrada de aire y no una mano extraa. Las puertas siempre con seguro (Llave).
Si estuviere en un taxi, pida al conductor asegurar las puertas y de ser posible, cerrar
los vidrios.
Si le dan un pequeo toque atrs, observe por su retrovisor a las personas que estn
en el vehculo de atrs.
Si estacion su auto en un lugar desconocido o con poca iluminacin, al ingresar:
arrnquelo, asegure las puertas y salga inmediatamente. Despus colquese el
cinturn de seguridad y slo despus prenda la radio, ajuste objetos, etc. CUANTO

MS TIEMPO SE ENCUENTRE ESTACIONADO, MAYOR EL


RIESGO DE ABORDAJE.
Si sospecha que un auto lo sigue, no lo haga notar y dirjase hasta un puesto policial
o un lugar concurrido donde existan personal de seguridad o policas.
Al llegar a casa, observe el entorno, lugares donde personas pueden estar escondidas.
Si nota algo sospechoso, NO PARE. Siga de largo y llame a alguien de confianza o
a la polica.

Evite rutinas, procure variar sus rutas y si es posible tambin sus horarios de salida y
llegada.

51

No descuide el mantenimiento de su vehculo para evitar desperfectos que le


obliguen a detener su vehculo. Estos desperfectos pueden ocurrir de noche y en
lugares remotos.
Tenga siempre a mano telfonos de gras. El telfono celular es una herramienta
extremadamente til. Procure mantenerlo siempre con saldo.
JAMS pare si su vehculo ha sido alcanzado por piedras o cualquier otro objeto en
calles desconocidas o poco iluminadas.

ABORDADO EN EL VEHCULO
Si alguien lo aborda, proceda de la siguiente manera:

Tenga calma y pida calma


Hgale sentir que l controla la situacin. Delincuentes asustados o nerviosos
utilizan la violencia por impulso o innecesariamente

Obedezca rpidamente
Obedezca las rdenes del asaltante repita lo que le ordenan y hgalas con calma

Informe de lo que va a hacer


Mantenga sus manos donde el asaltante pueda verlas. Informe al asaltante si va a
sacar un objeto, abrir la puerta, etc. Y hgalo con movimientos suaves. Recuerde, el
asaltante est nervioso.

Si tuviere que salir del vehculo


Hgalo de manera correcta. Ver las explicaciones a continuacin.

ERRADO

52

La persona baja del vehculo quedando entre la puerta y el delincuente. Como ste
est nervioso y apurado por huir, puede empujar a la vctima hacia adentro del
vehculo y acabar llevndosela (convirtindose en posible vctima de un secuestro).

CORRECTO
La persona deja el vehculo, alejndose del mismo, dejando la entrada libre para el
delincuente, y como l est apurado, disminuye la posibilidad de que la vctima sea
empujada para adentro y sea secuestrada.

PARADA EN UN SEMFORO
Cuando el semforo est en rojo, observe su entorno. Generalmente los delincuentes
atacan por el lado izquierdo, el del conductor.
Reduzca su velocidad gradualmente, intentando llegar al cruce cuando la seal est
por cambiar a verde.

RECUERDE:
Vehculo parado es blanco fcil.
Evite las compras en los semforos. Aunque el vendedor no parezca sospechoso,
usted se distrae, abre el o los vidrios y se expone.
Algunos delincuentes usan nios para preparar el asalto. La criatura se aproxima para
pedir dinero o vender algo, y otra persona simultneamente observa el interior de su
auto (celulares, bolsas o portafolios, computadoras y dems objetos de valor).
Al mismo tiempo, esta persona puede aprovechar que usted est distrado(a) y meter
la mano en su vehculo y darse a la fuga.
Si tiene que detenerse, mantenga siempre el cambio en primera, no en neutro.
53

Si sospecha de alguna cosa, procure quedar cerca (pegado) al auto a su izquierda, no


dejando espacio para el abordaje.
Coloque maletines, bolsos o carteras en la cajuela y el celular en la guantera.
Mantngase atento a su entorno. No se distraiga.

La sorpresa es la mejor arma del delincuente


En general, el centro de la calle/avenida es la ms segura, ya que el delincuente ir a
asaltar despus de observar desde la acera.
Procure mantener distancia del auto de enfrente, lo suficiente para visualizar las
llantas traseras, as usted podr evadir rpidamente sin hacer mayores maniobras.
Si la intencin fuera robar su auto, las primeras posiciones son ms peligrosas, pues
el asaltante tendr su frente libre para dejar el lugar rpidamente.
Si la intencin fuera robar objetos, las ltimas posiciones tambin se tornan
peligrosas, ya que el delincuente no se expondr demasiado y tendr mayor facilidad
de escape por atrs del auto, sin tener que transitar entre otros vehculos parados.

EN EL CAJERO AUTOMTICO
Pida al banco que su tarjeta de dbito tenga un lmite bajo para retiros de cajeros
automticos.
Utilice los cajeros de bancos, supermercados, centros comerciales, estaciones de
servicio u otros locales donde hay personal de seguridad y/o muchas personas.
No confe solamente en las cmaras de seguridad, stas no impiden que alguien le
asalte.
No acepte ayuda de extraos cuando est en un cajero automtico.

DURANTE LAS COMPRAS

54

Observe contactos con personas si ocurren ms de una vez en los alrededores o dentro
de tiendas. En un centro comercial circula mucha gente; siendo as, no es comn
cruzarse con la misma persona y sentirse observado(a) ms de una o dos veces. Esa
persona puede estar observndolo(a) para seleccionarlo(a).
Si nota algo extrao, procure entrar a una tienda poco comn (hombres en tiendas de
lencera y mujeres en tiendas de herramientas por ejemplo). Si la persona entra o
queda del lado de afuera observando, es muy probable que usted est en el proceso
seleccin de vctimas.
Si eso ocurre, busque a seguridad del centro comercial y explique la situacin. A la
hora de partir, pida que alguien de seguridad le acompae hasta el auto.
Al percibir el delincuente que usted no es un blanco fcil, podra desistir de la accin
contra usted.
No lleve muchas tarjetas de crdito, mucho dinero o talonarios de cheque. Programe
su compra, escoja como ir a pagar y salga de su casa slo con lo necesario.
No abra la cartera frente al cajero(a), dejando que l(ella) vea sus tarjetas o efectivo.
Se ha reportado de cajeros que pasan informacin va celular a delincuentes.
Los delincuentes observan durante las compras, siguen hasta el estacionamiento,
identifican el auto y aguardan la mejor oportunidad para el asalto.

SI ES ATACADO
GUARDE LA CALMA.
Pida calma al delincuente.
Haga que l se sienta con el control de la situacin.

Nunca se resista, entregue los objetos que le sean pedidos. Evite llevar grandes
valores, documentos importantes u objetos de gran estima, as usted no crea la
tendencia psicolgica de resistir al asalto.
No transmita ENOJO o sentimiento de venganza.

55

Contra un arma de fuego, no existe fuerza fsica suficiente.


Nunca cree situaciones que hagan al delincuente sentir que est perdiendo el control.
Nunca responda a las agresiones fsicas contra usted o sus acompaantes.
Recuerde: el objetivo principal es sobrevivir al asalto. Personas que son asaltadas y
salen vivas no son noticia, las muertas s.
El delincuente drogado o bebido tiene reflejos alterados; siendo as, haga TODO con
mucha calma y con movimientos suaves INFORMANDO sus acciones.

VALORICE SU VIDA
Preocpese siempre en evitar ser vctima de asaltos, acte en la prevencin, adquiera
una postura segura y proactiva.
Evite provocaciones en el trnsito, en bares o discotecas. Eso es seal de inteligencia
y no de cobarda.
Durante un asalto, entregue todos los objetos que le sean pedidos. No hay nada ms
valioso que la vida.
Evite toda o cualquier situacin que le pueda exponer a Riesgos Innecesarios.

56

XI .-BIBLIOGRAFIA

http://www.seguritotal.com/
http://slaq.prw.net/delin.html
Impresiones personales
Frigo, Edagardo, Profesor de Criminologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina,
Entrevista personal va mail.-EFRIGO@MR.COM.ARPerea,
Rodrigo Lagos Greves, 2009, Abogado, Fiscal Militar de Ejercito y Carabineros de
Chile, Profesor de la Escuela de Ciencias Criminalsticas de la Universidad del Mar,
Documentos de Clases Modulo de Seguridad Privada.
Absalom Ramrez Mazzarelli, 2009, Coronel de Carabineros de Chile. Licenciado en
Administracin Superior, Magster en Pedagoga Universitaria, Profesor de la Escuela
de Ciencias Criminalsticas de la Universidad del Mar, Documentos de Clases
Modulo de Seguridad Pblica y Ciudadana.
Yerko Raffo Koscina, 2009, General de Carabineros de Chile, Graduado en Ciencias
Policiales, Asesor de Seguridad Privada, Profesor de la Escuela de Ciencias
Criminalsticas de la Universidad del Mar, Documentos de Clases Modulo de
Seguridad Privada.
Carlos Castillo San Martn, 2009, Coronel de Carabineros de Chile, Graduado en
Ciencias Policiales, Asesor de Seguridad Privada, Profesor de la Escuela de Ciencias
Criminalsticas de la Universidad del Mar, Documentos de Clases Modulo de
Gestin en Seguridad Privada.
Cesar Delgado Estrada, 2009, General Inspector de Carabineros de Chile, Graduado
en Ciencias Policiales, Licenciado en Educacin, Profesor de la Escuela de Ciencias
Criminalsticas de la Universidad del Mar, Documentos de Clases Modulo de
Deontologa en Seguridad.
Carlos Mario (2004b): El delincuente nato

57

Luca Dammert. Seguridad ciudadana: experiencias y desafos. Red 14 Urbal


Municipalidad de Valparaso: Valparaso.
Prez, Jos Antonio (Coordinador) (2002): Jvenes mexicanos del siglo XXI.. Centro
de Investigacin y Estudios sobre Juventud
Reguillo, Rossana (1995): En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos
de la comunicacin.
Salazar, Alonso (1990): No nacimos pa`semilla.
Salazar, Alonso y Ana Mara Jaramillo (1992): Las subculturas del narcotrfico.
Serrano, Enrique; Ambriz, Arnulfo y Fernndez,
Patricia (2002): Indicadores socio econmicos de los pueblos indgenas
Ugalde, ? (2004): (Papers) Violencia, inseguridad y salud.
Zepeda, Guillermo (2004): Crimen sin castigo.
Procuracin de justicia penal y ministerio pblico
Centro de Investigacin para el Desarrollo
FORODESEGURIDAD Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad
http://www.forodeseguridad.com
Claudio Valenzuela Gonzlez, Licenciado en Educacin, Magster en Administracin
de Educacin y Metodologa de la Investigacin, candidato a doctor en la
Universidad de Oviedo, Espaa y Academico de la Universidad del Mar, Chile.
Impresiones personales

58

También podría gustarte