Apuntes para 4 Neumatica
Apuntes para 4 Neumatica
Apuntes para 4 Neumatica
Presión.
P = F/S
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión
absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión
atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el
manómetro).Esta es la presión con que nos encontraremos.
Principio de Pascal
Ley de Boyle-Mariotte
P1 V1 =P2 V2
Filtros
Red de distribución
La red distribuidora propiamente dicha está compuesta por diversas
tuberías de diámetro adecuado que conducen el aire comprimido, con las
menores pérdidas posibles, hasta los puntos de consumo. El material de los
tubos suele ser el cobre, latón, acero y plástico.
Los tubos deben ser de fácil instalación y resistentes a la corrosión. Las
tuberías permanentes suelen ser de uniones soldadas aunque, a veces, este
sistema presenta problemas de mantenimiento.
Las mangueras de goma y plástico flexibles se reservan para las
derivaciones finales, especialmente éstas últimas, ya que su resistencia
mecánica es superior. En este sentido, las tuberías de polietileno y
poliamida se utilizan cada vez más, tanto por su economía como por su fácil
montaje.
La red debe tener una pendiente del 2 al 3
% para conseguir la acumulación del agua
condensada en un punto y lograr su
evacuación por un orificio de purga.
Para ello se instalan pequeños depósitos
auxiliares en los bajantes provistos de grifo.
Las conexiones de los bajantes se harán por
la parte superior de la conducción principal, para impedir, en lo posible, el
paso de agua condensada.
Elementos de trabajo
La energía del aire comprimido que se transmite a través de la red se utiliza
para obtener un movimiento rectilíneo (normalmente de vaivén) por medio
de cilindros neumáticos o bien por medio de motores en un movimiento
giratorio.
Cilindros neumáticos
F=PA
En la práctica se debe de tener en cuenta el roce al
que se ve sometido el propio vástago dentro del
cilindro que puede suponer hasta un 10%
Motores neumáticos
Transforman la energía neumática en un movimiento giratorio. Los motores
pueden ser de émbolos, de aletas, de engranajes, turbinas. Aunque no sea
lo más común por que ya existen los motores eléctricos, en ciertas
industrias pueden llegar a ser necesarios como en la industria
alimentaria y farmacéutica, en este tipo de industria la higiene
es una cuestión vital y en determinados procesos productivos
de estas industrias el motor eléctrico ensucia.
Motores de paletas
Motores de émbolos.
Válvulas distribuidoras
Son utilizadas para la puesta en marcha, paro, retroceso, avance rápido….,
se encargan de distribuir el aire comprimido, realizan por lo tanto funciones
de mando dentro del circuito.
Pasaje A
Pasaje B
Cuerpo de la
Válvula
Pasaje hacia el
Pasaje hacia la
tanque
bomba
Válvula selectora
Estas válvulas permiten desde dos entradas la salida del aire hacia un
orificio común. El aire puede circular desde una de las
entradas hacia la salida pero no desde las dos entradas al
unísono. También se le llama función O o también modulo O.
Válvula de simultaneidad
En el esquema que ves debajo se han recogido algunas de las válvulas que
en circuitos anteriores ya habías visto para desarrollarlo.
Fíjate además que para que la carrera de avance se produzca tiene que
estar el pistón completamente retraído por que si no el final de carrera FC2
no quedará activado y no podrá ser pilotada la válvula 4/2.