Legal Derecho
Legal Derecho
Legal Derecho
NORMAS LEGALES
Director (e): Felix Alberto Paz Quiroz
557575
SUMARIO
PODER EJECUTIVO
DECRETOS LEGISLATIVOS
D. Leg. N 1177.- Decreto Legislativo que establece el Rgimen
de Promocin del Arrendamiento para Vivienda
557578
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
R.S. N 188-2015-PCM.Resolucin Suprema que
constituye la Comisin Multisectorial de naturaleza
temporal encargada de elaborar la propuesta de diseo
del mecanismo de intercambio de datos relacionado a la
articulacin e integracin de los Servicios, en el marco de
la poltica de desarrollo e inclusin social
557582
DEFENSA
R.S. N 293-2015-DE/EP.- Autorizan viaje de personal militar
del Ejrcito a EE.UU., en comisin de servicios
557584
R.S. N 294-2015-DE/MGP.- Autorizan viaje de oficiales de
la Marina de Guerra del Per a Colombia, en comisin de
servicios
557586
RR.MM. Ns. 629, 639 y 640-2015-DE/SG.- Autorizan
ingreso al territorio de la Repblica de personal militar de
EE.UU. y Brasil
557587
ECONOMIA Y FINANZAS
D.S. N 189-2015-EF.- Autorizan Crdito Suplementario en
el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015
a favor del pliego Comisin de Promocin del Per para la
Exportacin y el Turismo - PROMPERU
557588
D.S. N 190-2015-EF.- Autorizan Transferencia de Partidas
en el Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015
a favor del Pliego Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento
557589
ENERGIA Y MINAS
RELACIONES EXTERIORES
EDUCACION
557576
NORMAS LEGALES
El Peruano
ORGANISMOS EJECUTORES
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION
R.J. N 388-2013-AGN/J.Designan funcionarios
responsables de brindar informacin pblica que se solicite
al Archivo General de la Nacin
557615
R.J. N 202-2014-AGN/J.Designan funcionario
responsable alterno de brindar informacin pblica que se
solicite al Archivo General de la Nacin
557615
ORGANISMOS REGULADORES
INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA E INFORMATICA
Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Res. N 033-2015-SUNAT/800000.- Dejan sin efecto
designaciones y designan Fedatarios Administrativos
Titulares de la Intendencia de Principales Contribuyentes
Nacionales
557624
PODER JUDICIAL
CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL
Res. Adm. N 231-2015-CE-PJ.- Establecen el Plan Piloto
Implementacin de rganos Jurisdiccionales de Flagrancia
Delictiva en el Distrito Judicial de Tumbes
557625
Queja N 1004-2013-LAMBAYEQUE.- Sancionan con
destitucin a Juez de Paz de Primera Nominacin de Illimo,
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
557627
Queja N 786-2012-SAN MARTIN.- Sancionan con
destitucin a Juez de Paz del distrito de Tres Unidos,
provincia de Picota, Corte Superior de Justicia de San
Martn
557628
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA
INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA
R.J. N 017-2015-JGR-ODECMA-LE/PJ.Reprograman
Visitas Judiciales Ordinarias a diversos rganos
jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima Este
557629
ORGANOS AUTONOMOS
BANCO CENTRAL DE RESERVA
Res. N 046-2015-BCRP-N.- Autorizan viaje de funcionaria
a Brasil, en comisin de servicios
557630
NORMAS LEGALES
557577
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MINISTERIO PUBLICO
Res. N 106-2015-MP-FN-JFS.- Aceptan renuncia de Fiscal
Provincial Penal Titular de Chincha del Distrito Judicial de
Ica
557631
Res. N 107-2015-MP-FN-JFS.- Aceptan renuncia de
Fiscal Adjunto Superior Mixto Titular del Distrito Judicial de
Huancavelica
557632
Res. N 108-2015-MP-FN-JFS.- Crean el Distrito Fiscal de
Ventanilla
557632
Res. N 109-2015-MP-FN-JFS.- Crean el Distrito Fiscal de
Lima Este
557633
Res. N 3489-2015-MP-FN.- Cesan por lmite de edad a
Fiscal Provincial Titular Penal de Trujillo, Distrito Fiscal de
La Libertad
557633
RR. Ns. 3490, 3491, 3493, 3495 y 3496-2015-MP-FN.Dan por concluidas designaciones y nombramientos y
designan y nombran fiscales en diversos Distritos Fiscales
557634
Res. N 3492-2015-MP-FN.- Convierten fiscalas mixtas
en Fiscala Superior Penal Transitoria de Ventanilla y en
la Primera, Segunda y Tercera Fiscala Provincial Penal de
Ventanilla
557636
Res. N 3494-2015-MP-FN.- Convierten fiscala mixta
en la Segunda Fiscala Superior Penal Descentralizada
Transitoria de San Juan de Lurigancho
557636
SUPERINTENDENCIA DE BANCA,
SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS
DE FONDOS DE PENSIONES
Res. N 2416-2015.- Autorizan a Citibank del Per S.A. el
cierre de agencias ubicadas en el departamento de Lima
557637
Res. N 4109-2015.- Autorizan viaje de funcionarias a
Canad, en comisin de servicios
557637
Res. N 4174-2015.- Aprueban el Reglamento de Crditos
Grupales Solidarios
557638
Res. N 4175-2015.- Modifican Ttulo V del Compendio
de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP,
referido a Afiliacin y Aportes, y otras normas conexas
557640
Res. N 4196-2015.- Autorizan viaje de funcionaria a
EE.UU., en comisin de servicios
557645
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD
DE COMAS
D.A. N 006-2015/MC.- Disponen el embanderamiento
general y limpieza adecuada de los predios del distrito
557645
MUNICIPALIDAD DE LINCE
D.A. N 011-2015-MDL.- Disponen el embanderamiento
general en el distrito
557646
D.A. N 10-2015-ALC/MVES.Disponen
el
embanderamiento general de viviendas, instituciones y
locales comerciales del distrito
557676
PROVINCIAS
MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA
Ordenanza N 010-2015-CDB.- Modifican el Reglamento
de Organizacin y Funciones de la Municipalidad 557676
Ordenanza N 011-2015-CDB.- Modifican el Texto nico
de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad
557677
557578
NORMAS LEGALES
PODER EJECUTIVO
DECRETOS LEGISLATIVOS
DECRETO LEGISLATIVO
N 1177
DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE EL
RGIMEN DE PROMOCIN DEL ARRENDAMIENTO
PARA VIVIENDA
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
Que, el Congreso de la Repblica, mediante Ley N
30335, ha delegado en el Poder Ejecutivo, por el plazo
de noventa (90) das calendario, la facultad de legislar
en materia administrativa, econmica y financiera, con el
fin, entre otros, de establecer medidas que promuevan el
acceso a la vivienda, as como otorgar incentivos fiscales
para el arrendamiento de inmuebles con fines de vivienda,
conforme lo seala el literal e) del artculo 2 de la citada
Ley;
Que, con el fin de reducir el dficit cuantitativo y
cualitativo habitacional en el Per es necesario implementar
mecanismos que faciliten el acceso a la vivienda de
personas con bajos recursos econmicos y de segmentos
medios, a travs del arrendamiento, arrendamiento con
opcin de compra y arrendamiento financiero (leasing)
de inmuebles destinados a vivienda; as como reactivar el
mercado de construccin a travs de la promocin de la
inversin en inmuebles destinados al arrendamiento para
vivienda;
De conformidad con lo establecido en el artculo 104 de
la Constitucin Poltica del Per;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
El Peruano
de
NORMAS LEGALES
557579
TTULO II
DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Captulo I
Contrato de arrendamiento de inmueble
destinado a vivienda
Artculo 9.- El Contrato de Arrendamiento de
Inmueble destinado a vivienda.
9.1 Por el contrato de arrendamiento de inmueble
destinado a vivienda, el Arrendador se obliga a ceder
temporalmente al Arrendatario, el uso de un inmueble de
su propiedad, para destinarlo nica y exclusivamente a
vivienda, por cierta renta convenida y por un plazo pactado.
De no indicarse el plazo de duracin del arrendamiento,
se presume que ste es de 1 ao contado desde la
legalizacin notarial del Formulario respectivo.
9.2 El contrato de arrendamiento de inmueble destinado
a vivienda, regulado por el presente Decreto Legislativo, se
celebra por escrito, nicamente con el FUA a que se refiere
el artculo 4 del presente Decreto Legislativo, el cual debe
ser obligatoriamente inscrito en el RAV, quedando a voluntad
de las partes su inscripcin en el Registro de Predios de la
SUNARP.
9.3 El Arrendatario es responsable por el uso y por los
daos que pudiera causar al inmueble desde el momento
en que lo recibe del Arrendador hasta su devolucin.
9.4 En el marco del presente Decreto Legislativo, adems,
pueden celebrarse los contratos especiales de arrendamiento
de inmuebles destinados a vivienda siguientes: contrato
de Arrendamiento de inmueble destinado a vivienda con
Opcin de Compra y contrato de Arrendamiento - Financiero
(Leasing) de inmueble destinado a vivienda.
Captulo II
Contratos especiales de arrendamiento
de inmuebles destinados a vivienda
Subcaptulo I
Del Contrato de Arrendamiento de Inmueble
destinado a Vivienda con Opcin de Compra
Artculo 10.- Contrato de Arrendamiento de
Inmueble destinado a Vivienda con Opcin de Compra
557580
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
TTULO III
DEL DESALOJO
Artculo 14.- Procedencia y Causales de Desalojo
14.1 En cualquiera de los contratos regulados por
el presente Decreto Legislativo, el Arrendador puede
demandar contra el Arrendatario o contra quien posea el
inmueble arrendado, la restitucin del mismo a travs del
Proceso nico de Ejecucin de Desalojo.
14.2 El desalojo procede por terminacin del contrato,
por cualquiera de las siguientes causales:
a. Conclusin del Contrato por vencimiento del plazo
contractual, sustentada en el Formulario respectivo.
b. Resolucin contractual de mutuo acuerdo,
sustentada en acta con firmas legalizadas.
c. Incumplimiento de pago de la renta convenida o
cuota peridica pactada por dos (02) meses consecutivos,
dentro del plazo contractual, sustentada en la resolucin del
contrato comunicada mediante carta notarial adjuntando el
estado de cuenta de la cuenta de abono.
d. Incumplimiento de pago de los conceptos
complementarios sealados en el numeral 7.1 del artculo
7 del presente Decreto Legislativo, por seis (6) meses
consecutivos, dentro del plazo contractual, sustentada
en la resolucin del contrato comunicada mediante carta
notarial adjuntando el estado de cuenta de la cuenta de
abono o la liquidacin del saldo deudor emitida por la
empresa respectiva.
e. Uso del inmueble a fin distinto al de vivienda,
sustentada en la resolucin del contrato comunicada
mediante carta notarial adjuntando el documento de
constatacin policial respectivo.
14.3 El desalojo de un inmueble arrendado en el marco
del presente Decreto Legislativo, se tramitar en la va del
Proceso nico de Ejecucin de Desalojo, a que se refiere
el artculo 15 de la presente norma.
14.4 A la pretensin de desalojo se le puede
acumular la pretensin de pago de las rentas convenidas
adeudadas, de las cuotas peridicas adeudadas y los
conceptos complementarios adeudados sealados en el
numeral 7.1 del artculo 7 del presente Decreto Legislativo
siempre que el Arrendador haya asumido la obligacin
de realizar dichos pagos a nombre del arrendatario, en el
contrato respectivo. Sin perjuicio de ello, la ejecucin de
desalojo no se supeditar a la resolucin de cualquier otra
pretensin acumulada.
Artculo 15.- Proceso nico de Ejecucin de
Desalojo
15.1 El Proceso nico de Ejecucin de Desalojo
de un inmueble arrendado en el marco del presente
Decreto Legislativo, se tramitar contra el Arrendatario se
encuentre ocupando o no el inmueble arrendado y, de ser
el caso, contra quien se encuentre en el referido inmueble,
de acuerdo a las siguientes disposiciones:
557581
557582
NORMAS LEGALES
El Peruano
TTULO IV
DEL RGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL PARA
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLE
DESTINADO A VIVIENDA DEL PRESENTE DECRETO
LEGISLATIVO
Artculo 16.- Rgimen Tributario Especial
Los contribuyentes personas jurdicas que se dediquen
a las actividades de construccin, de arrendamiento
financiero o inmobiliaria comprendidas en los CIIUs
(revisin 3) 4520, 6591 y 7010 respectivamente, gozarn
por un plazo tres (03) aos de la exoneracin del Impuesto
General a las Ventas contados a partir de la entrada en
vigencia de este Decreto Legislativo, por los servicios de
arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente
a vivienda que presten a favor de personas naturales en
virtud de contratos celebrados en el marco de la presente
norma.
Para efecto de la exoneracin antes sealada se
entiende por vivienda la definicin contenida en el artculo
3 del presente Decreto Legislativo.
Mediante Resolucin de Superintendencia, la SUNAT
establecer las normas complementarias que sean
necesarias para la mejor aplicacin de lo establecido en
el presente artculo.
Artculo 17.- Activo fijo del Contrato de
Arrendamiento - Financiero
Para efectos tributarios, los bienes inmuebles
destinados a vivienda objeto del contrato de arrendamiento
- financiero (leasing) a que se refiere el presente Decreto
Legislativo, no se consideran activo fijo del Arrendador.
Valor de la Vivienda
Hasta 17 UIT
Mayores a 17 UIT hasta 20 UIT
Mayores a 20 UIT hasta 35 UIT
Mayores a 35 UIT hasta 50 UIT
17,000.00
16,000.00
14,000.00
12,500.00
1264951-1
PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE MINISTROS
Resolucin Suprema que constituye la
Comisin Multisectorial de naturaleza
temporal encargada de elaborar la
propuesta de diseo del mecanismo de
intercambio de datos relacionado a la
articulacin e integracin de los Servicios,
en el marco de la poltica de desarrollo e
inclusin social
RESOLUCIN SUPREMA
N188-2015-PCM
Lima, 17 de julio de 2015
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con los artculos 1 y 44 de la
Constitucin Poltica del Per, la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado, siendo deberes primordiales de
este ltimo, garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos, proteger a la poblacin de las amenazas
contra su seguridad, y promover el bienestar general que
se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nacin;
Que, mediante Ley N 29792, se crea el Ministerio
de Desarrollo e Inclusin Social, establecindose que el
Ministerio tiene por finalidad mejorar la calidad de vida
de la poblacin, promoviendo el ejercicio de derechos, el
acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en
coordinacin y articulacin con las diversas entidades del
sector pblico, el sector privado, y la sociedad civil;
Que, de acuerdo con el artculo 18 de la citada Ley
N 29792, el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
ejerce o participa de la coordinacin con otras entidades
del Poder Ejecutivo respecto de aquellas materias objeto
de su rectora, as como de aquellas que se relacionen o
generen algn impacto a su sector; asimismo, desarrolla
sistemas de informacin y mecanismos que contribuyen al
cumplimiento de tales competencias;
Que, con Decreto Supremo N 008-2013-MIDIS, se
aprob la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusin
Social Incluir para Crecer, la cual expresa la poltica de
desarrollo e inclusin social, basada en la articulacin de
los diversos sectores y niveles de gobierno involucrados,
segn sus respectivas competencias, para el logro de los
resultados prioritarios de inclusin social segn cinco ejes
estratgicos definidos mediante un enfoque de ciclo de
vida, en atencin a las necesidades especficas de cada
etapa de desarrollo humano;
Que, la referida Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusin Social destaca la importancia de una adecuada
atencin a todas las etapas de la vida para garantizar el
bienestar presente y futuro de las personas, por medio de
una gestin multisectorial, complementando acciones de
los diferentes sectores;
Que, por lo tanto, se estima necesario el diseo del
mecanismo de intercambio de datos vinculados a la
identificacin, la clasificacin socioeconmica, los servicios
de salud y educacin, entre otros, de los tres niveles de
gobierno, que reciben los ciudadanos y ciudadanas, para
facilitar la articulacin e integracin de los servicios, a fin
de realizar el seguimiento que contribuya a su proteccin,
lo cual permitir promover el acceso temprano a los
servicios esenciales, para el incremento de la efectividad
de las intervenciones que producen un alto impacto;
Que, a tal efecto, resulta pertinente disponer la constitucin
de una Comisin Multisectorial de naturaleza temporal,
adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, que se
encargue de disear tal mecanismo de intercambio de datos
relacionado a la articulacin e integracin de los servicios, en
el marco de la poltica de desarrollo e inclusin social;
Que, se ha estimado pertinente que un representante del
Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil RENIEC
integre la citada Comisin Multisectorial como miembro,
contndose con la aceptacin y conformidad en dicho sentido
del citado organismo, segn Oficio N 76-2015/SGEN/
RENIEC, de acuerdo con lo establecido en el numeral 1.3.2
del Anexo de la Directiva N 001-2013-PCM/SC Lineamientos
sobre las Comisiones Multisectoriales del Poder Ejecutivo,
aprobada por Resolucin Ministerial N 268-2013-PCM;
Que, conforme a lo dispuesto en el numeral 2 del
artculo 36 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder
Ejecutivo, las Comisiones Multisectoriales de naturaleza
temporal se crean formalmente mediante resolucin
suprema refrendada por el Presidente del Consejo de
Ministros y los titulares de los Sectores involucrados;
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 118
de la Constitucin Poltica del Per; la Ley N 29158, Ley
Orgnica del Poder Ejecutivo; y la Ley N 29792, Ley de
Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusin Social;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- De la constitucin de la Comisin
Multisectorial
Constityase la Comisin Multisectorial de naturaleza
temporal, en adelante la Comisin Multisectorial,
557583
557584
NORMAS LEGALES
El Peruano
1264950-3
DEFENSA
Autorizan viaje de personal militar del
Ejrcito a EE.UU., en comisin de servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 293-2015-DE/EP
Lima, 17 de julio de 2015
VISTO:
El Oficio N 905/DIEDOC/C-5.b del 17 de abril de 2015,
de la Direccin de Educacin y Doctrina del Ejrcito.
CONSIDERANDO:
Que, con el Oficio N 183/MAAG/ARSEC-LOG, del 30
de marzo de 2015, el Jefe de la Seccin Ejrcito de los
Estados Unidos del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar
de los Estados Unidos de Amrica, hace conocer el costo
de curso Desarrollo de Liderazgo de los Cadetes, LDR-1,
MASL B172630, que se dictar a noventa (90) Cadetes
de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco
Bolognesi y dos (02) Oficiales Escolta, en el Instituto de
Cooperacin para la Seguridad Hemisfrica Occidental
(WHINSEC), con sede en el Fuerte Benning, Ciudad
de Columbus, Estado de Georgia, Estados Unidos de
Amrica, del 20 de julio al 19 de agosto de 2015;
Que, con el Oficio N 163/MAAG/ARSEC-LOG, del
20 de marzo de 2015, el Jefe de la Seccin Ejrcito de
los Estados Unidos del Grupo Consultivo y de Ayuda
Militar de los Estados Unidos de Amrica, hace conocer
la programacin de curso Desarrollo de Liderazgo de
los Cadetes, LDR-1, MASL B172630, sealando que el
segundo grupo se dictar a cuarenta y cinco (45) Cadetes
de la Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco
Bolognesi y un (01) Oficial Escolta, en el Instituto de
Cooperacin para la Seguridad Hemisfrica Occidental
(WHINSEC), con sede en el Fuerte Benning, Ciudad
de Columbus, Estado de Georgia, Estados Unidos de
Amrica, del 20 de julio al 19 de agosto de 2015;
Que, mediante el documento del visto, el Director de
Educacin y Doctrina del Ejrcito comunica, al Director de
Relaciones Internacionales del Ejrcito, que el General
de Ejrcito Comandante General del Ejrcito aprob la
designacin del Capitn EP Sergio Pabel Vasquez Nio
(Titular) y del Teniente EP Antony Diego Izarra Ramirez
(Suplente), para que se desempeen como Escolta de
los cuarenta y cinco (45) Cadetes de la Escuela Militar de
Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, que realizarn
el curso en el Instituto de Cooperacin para la Seguridad
Hemisfrica Occidental (WHINSEC), con sede en el
Fuerte Benning, Ciudad de Columbus, Estado de Georgia,
Estados Unidos de Amrica, del 20 de julio al 19 de agosto
de 2015;
NORMAS LEGALES
557585
GRADO
NOMBRES Y APELLIDOS
DNI
OBS
CAP EP
43324884 Titular
TTE EP
41511809 Suplente
557586
NORMAS LEGALES
1264951-3
El Peruano
US$. 1,200.00
US$. 4,440.00
-------------------US$. 5,640.00
1264951-4
NORMAS LEGALES
557587
CONSIDERANDO:
Que, con Facsmil (DSD) Nro. 480 del 30 de junio de
2015, el Director de Seguridad y Defensa del Ministerio
de Relaciones Exteriores, solicita se expida la autorizacin
para el ingreso de personal militar de los Estados Unidos
de Amrica, sin armas de guerra;
Que, con Oficio N 2178 W - c.2, del 08 de julio de
2015, el Director de Relaciones Internacionales del Ejrcito
del Per, emite opinin favorable para el ingreso al pas del
personal militar de los Estados Unidos de Amrica;
Que, el referido personal militar ingresar a territorio de
la Repblica, del 20 al 24 de julio de 2015, con la finalidad
de ayudar a reducir el riesgo de la proliferacin de armas,
destruir municiones obsoletas, MANPADS, armamento
incautado, artefactos explosivos improvisados y minas,
entre los Ejrcitos del Per y de los Estados Unidos de
Amrica;
Que, el artculo 5 de la Ley N 27856, Ley de Requisitos
para la Autorizacin y consentimiento para el ingreso
de tropas extranjeras en el territorio de la Repblica1 ,
establece que el ingreso de personal militar extranjero sin
armas de guerra para realizar actividades relacionadas a
las medidas de fomento de la confianza, actividades de
asistencia cvica, de planeamiento de futuros ejercicios
militares, de instruccin o entrenamiento con personal
de las Fuerzas Armadas Peruanas o para realizar
visitas de coordinacin o protocolares con autoridades
militares y/o del Estado Peruano es autorizado por el
Ministro de Defensa mediante Resolucin Ministerial, con
conocimiento del Presidente del Consejo de Ministros,
quien da cuenta al Congreso de la Repblica por escrito en
un plazo de veinticuatro (24) horas tras la expedicin de la
resolucin, bajo responsabilidad. La Resolucin Ministerial
de autorizacin debe especificar los motivos, la cantidad
de personal militar, la relacin de equipos transentes y
el tiempo de permanencia en el territorio peruano. En los
casos en que corresponda se solicitar opinin previa del
Ministerio de Relaciones Exteriores; y,
Estando a lo opinado por el Ejrcito del Per; y de
conformidad con la Ley N 27856, modificada por la Ley N
28899 y la Ley N 30209;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizar el ingreso al territorio de la
Repblica, sin armas de guerra, a tres (03) militares de
los Estados Unidos de Amrica, del 20 al 24 de julio de
2015, con la finalidad de ayudar a reducir el riesgo de la
proliferacin de armas, destruir municiones obsoletas,
MANPADS, armamento incautado, artefactos explosivos
improvisados y minas, entre los Ejrcitos del Per y de los
Estados Unidos de Amrica.
Artculo 2.- Poner en conocimiento del Presidente del
Consejo de Ministros la presente resolucin, a fin que d
cuenta al Congreso de la Repblica en el plazo a que se
contrae el artculo 5 de la Ley N 27856, modificada por
Ley N 28899 y Ley N 30209.
Regstrese, comunquese y publquese.
JAKKE VALAKIVI ALVAREZ
Ministro de Defensa
1264860-2
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 640-2015-DE/SG
1
1264860-1
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 639-2015-DE/SG
Lima, 17 de julio de 2015
557588
NORMAS LEGALES
1264860-3
ECONOMIA Y FINANZAS
Autorizan Crdito Suplementario en el
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2015 a favor del pliego Comisin de
Promocin del Per para la Exportacin y el
Turismo - PROMPERU
DECRETO SUPREMO
N 189-2015-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30281 se aprob el Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015;
El Peruano
NORMAS LEGALES
INGRESOS
En Nuevos Soles
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
1 : Recursos Ordinarios
1. Ingresos Presupuestarios
1.1
: Impuestos y Contribuciones
Obligatorias
1.1.4
: Impuesto sobre el Comercio y las
Transacciones Internacionales
1.1.4.2
: Otros Impuestos sobre el
Comercio y las Transacciones
Internacionales
1.1.4.2.1
: Impuesto Extraordinario para la
Promocin y Desarrollo Turstico
Nacional
1.1.4.2.1.1
: Impuesto Extraordinario para la
Promocin y Desarrollo Turstico
Nacional
27 500 000,00
===========
TOTAL INGRESOS 27 500 000,00
===========
EGRESOS
En Nuevos Soles
SECCION PRIMERA
PLIEGO
: Gobierno Central
008 : Comisin de Promocin del Per
para la Exportacin y el Turismo PROMPER
UNIDAD EJECUTORA 001 : Comisin de Promocin del Per
para la Exportacin y el Turismo PROMPER
PROGRAMA
PRESUPUESTAL
0127 : Mejora de la competitividad de los
destinos tursticos
PRODUCTO
3000665 : Destinos tursticos con servicios
de promocin de la oferta turstica
ACTIVIDAD
5005051 : Promocin externa de los destinos
tursticos
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
1 : Recursos Ordinarios
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios
ACTIVIDAD
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
22 500 000,00
GASTO CORRIENTE
2.3 Bienes y Servicios
TOTAL EGRESOS
5 000 000,00
===========
27 500 000,00
===========
557589
1264950-1
557590
NORMAS LEGALES
En Nuevos Soles
: Gobierno Central
040 : Ministerio de Desarrollo e Inclusin
Social
UNIDAD EJECUTORA
001 : Ministerio de Desarrollo e Inclusin
Social Sede Central MIDIS
CATEGORIA PRESUPUESTAL 9002 : Asignacin Presupuestaria que no
Resultan en Productos
ACTIVIDAD
5005483 : Transferencia Fondo para la
Inclusin Econmica en Zonas
Rurales
El Peruano
En Nuevos Soles
: Gobierno Central
037 : Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento
UNIDAD EJECUTORA
005 : Programa Nacional de Saneamiento
Rural
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0083 : Programa Nacional de Saneamiento
Rural
PRODUCTO
3000001 : Acciones Comunes
ACTIVIDAD
5001778 : Transferencias de Recursos para
Agua y Saneamiento Rural
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 5 : Recursos Determinados
GASTOS DE CAPITAL
2.4 Donaciones y Transferencias :
65 605 553,00
------------------TOTAL EGRESOS
65 605 553,00
===========
NORMAS LEGALES
1264951-2
EDUCACION
Acreditan a los Comits de Recepcin de los
Kits de Educacin Inicial para la atencin a
nios de 0 a 2 aos
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 345-2015-MINEDU
Lima, 17 de julio de 2015
Vistos, el Memorando N 824-2015/MINEDU/VMGP/
DIGEBR-DEI; y,
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto de Urgencia N 058-2011,
que dicta medidas urgentes y extraordinarias en materia
econmica y financiera para mantener y promover el
dinamismo de la economa nacional, se autoriza de
manera excepcional al Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social, mediante el Fondo de Cooperacin para el
Desarrollo Social FONCODES, a gestionar a travs
de la modalidad de Ncleo Ejecutor, las adquisiciones a
las micro y pequeas empresas de uniformes, calzado,
chompas y buzos para escolares y su distribucin en
zonas de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional;
Que, la Tercera Disposicin Complementaria Final de la
Ley N 29792, Ley de creacin del Ministerio de Desarrollo
e Inclusin Social, dispone la adscripcin, entre otros, del
FONCODES al referido Ministerio;
Que,
la
Trigsima
Segunda
Disposicin
Complementaria Final de la Ley N 29951, Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2013,
modificada por las Leyes Ns 30056 y 30264, ampli la
vigencia del captulo I del Decreto de Urgencia N 0582011, hasta el 31 de diciembre de 2016, a efecto de
continuar con la contratacin y distribucin de bienes a
travs de la modalidad de ncleos ejecutores;
Que, mediante el numeral 13.1 del artculo 13 del
Decreto de Urgencia N 002-2014, que dicta medidas
extraordinarias y urgentes adicionales en materia
econmica y financiera para estimular la economa
nacional, se autoriza al Ministerio de Educacin a adquirir,
entre otro, kits de educacin inicial para la atencin
de nios de 0 a 2 aos, mediante los procedimientos y
mecanismos dispuestos por el Captulo I del Decreto
de Urgencia N 058-2011, para lo cual el numeral 13.2
dispone que se incluya en el mbito de aplicacin del
Decreto de Urgencia N 058-2011 y de sus normas
complementarias y modificatorias la adquisicin de los
referidos bienes, autorizando adems, y nicamente para
los fines sealados, al Ministerio de Educacin a efectuar
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a
favor del FONCODES del pliego Ministerio de Desarrollo
e Inclusin Social, las que se aprueban mediante Decreto
Supremo, refrendado por el Ministro de Economa y
Finanzas, y los Ministros de Educacin y de Desarrollo e
Inclusin Social, a propuesta del Ministro de Educacin;
Que, conforme a lo dispuesto por el artculo 7 del
Decreto de Urgencia N 058-2011, modificado por la
Ley N 30264, los Ministerios demandantes y el Instituto
Nacional de Defensa Civil - INDECI, segn corresponda,
en coordinacin con el FONCODES establecern el
557591
1264893-1
ENERGIA Y MINAS
Modifican el Reglamento de Normas
para la Refinacin y Procesamiento de
Hidrocarburos, aprobado por Decreto
Supremo N 051-93-EM
DECRETO SUPREMO
N 023-2015-EM
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Reglamento de Normas para la
Refinacin y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado
por Decreto Supremo N 051-93-EM, se estableci
disposiciones para el diseo, construccin, operacin y
557592
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557593
557594
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
Control
557595
557596
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557597
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisiete
Primera.- Las distancias mencionadas en los artculos
das del mes de julio del ao dos mil quince.
32, 33 y 34 del Reglamento de Normas para la Refinacin
y Procesamiento de Hidrocarburos, aprobado por Decreto
OLLANTA HUMALA TASSO
Supremo N 051-93-EM, debern cumplir lo establecido
Presidente de la Repblica
en la Tabla 1 del Anexo 1 del presente Reglamento, o
en su defecto, por lo indicado en Cdigos y Estndares
ROSA MARA ORTIZ ROS
Equivalentes o los Cdigos y Estndares empleados por
Ministra de Energa y Minas
los licenciantes de los procesos involucrados.
ANEXO 1
reas de servicios
15
15
Torres de enfriamiento
Torres de enfriamiento
15
15
30
15
Cuartos de control
30
Edificios de compresores
Edificios de compresores
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
15
61
30
30
30
61
15
15
30
30
122
61
61
61
91
30
30
61
61
61
76
76
76
76
76
76
76
76
91
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
107
Antorchas (Flares)
Antorchas (Flares)
91
91
91
91
91
91
91
91
91
91
91
122
122
61
61
61
61
61
61
61
61
61
91
76
107
107
91
15
15
15
15
15
61
61
61
91
91
107
107
107
91
61
15
15
15
15
15
61
61
61
91
91
107
107
107
91
61
Cuartos de control
15
reas de servicios
Edificios de servicio
Edificios de servicio
557598
NORMAS LEGALES
El Peruano
1.5
15
1.5
1.5
15
3.0
4.6
7.6
15
3.0
4.6
7.6
4.6
15
3.0
4.6
7.6
4.6
4.6
15
3.0
4.6
15
7.6
7.6
4.6
Tanques de paso
Tanques de paso
30
30
30
30
30
30
30
30
15
15
15
15
15
15
15
30
7.6
4.6
4.6
7.6
4.6
4.6
4.6
30
15
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
3.0
4.6
7.6
4.6
3.0
3.0
30
15
4.6
1.5
3.0
4.6
7.6
4.6
3.0
3.0
30
15
3.0
Controles de emergencia
Controles de emergencia
15
15
15
30
15
15
15
30
15
15
15
15
15
15
15
30
15
15
15
30
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
30
15
15
15
15
Compresores
Compresores
Tabla 3. Localizacin de recipientes de proceso con respecto a lneas de propiedad, vas pblicas
y edificaciones cercanas dentro de la misma propiedad.
Mnima Distancia (metros)
Desde la lnea de propiedad que est o puede ser construida,
incluyendo el lado opuesto de una va pblica
Capacidad mxima del recipiente
de lquidos para operacin (gal)
Hasta
2.5 Psi
Mayor a 2.5
Psi
Hasta
2.5 Psi
Mayor a 2.5
Psi
Hasta
2.5 Psi
Mayor a 2.5
Psi
Hasta
2.5 Psi
Mayor a 2.5
Psi
275 o menor
1.5
3.0
4.6
6.1
1.5
3.0
4.6
6.1
276 - 750
3.0
4.6
7.6
12
1.5
3.0
4.6
6.1
751 - 12000
4.6
7.6
12
18
1.5
3.0
4.6
6.1
12001 - 30000
6.1
15
24
1.5
3.0
4.6
6.1
30001 - 50000
14
23
37
3.0
4.6
7.6
12
50001 - 100000
15
23
38
61
4.6
7.6
12
18
mayor a 100000
24
37
61
91
7.6
12
20
30
Para unidades del sistema internacional: 1 gal = 3.8 L; 1 psi = una presin manomtrica de 6.9 kPa.
Nota: Duplicar todas las distancias anteriores cuando no se provee proteccin para exposiciones.
*Presin manomtrica
Fuente: NFPA 30
1264950-2
NORMAS LEGALES
1264951-5
557599
Cd. Exp.
21232414
Inicio y Llegada de la
Lnea Elctrica
S.E. Cobriza I S.E.
Cerro del guila
Nivel de
Tensin
(kV)
N de
Ternas
Longitud
(km)
22,9
17,35
Ancho
de
la Faja
(m)
11
1262268-1
557600
NORMAS LEGALES
El Peruano
ANEXO I
N CUODE
Subpartida
Arancelaria
Descripcin
533
533
533
533
533
533
533
8546.10.00.00 - De vidrio
533
8546.20.00.00 - De cermica
533
8546.90.10.00 - - De silicona
613
613
10
613
810
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Aprobacin de empresa calificada
Aprobar como empresa calificada, para efecto del
artculo 3 del Decreto Legislativo N 973, a CONSORCIO
TRANSMANTARO S.A., por el desarrollo del proyecto
denominado Lnea de Transmisin 220 Kv Friaspata
- Mollepata, de acuerdo con el Contrato de Inversin
suscrito con el Estado el 01 de abril de 2015.
11
810
12
810
840
MAQUINARIA INDUSTRIAL
13
840
850
14
850
15
850
16
850
ANEXO II
I. SERVICIOS
1 Servicio de gerenciamiento
2 Servicio de estudio de impacto ambiental
3 Servicio se seguros
NORMAS LEGALES
1263852-1
557601
Subpartida
Arancelaria
Descripcin
533
533
7413 00 00 00
533
533
533
533
8546 10 00 00 - De vidrio
533
8546 20 00 00 - De cermica
533
8546 90 10 00 - - De silicona
613
9
10
613
613
810
11
810
12
810
9030 40 00 00
840
13
840
MAQUINARIA INDUSTRIAL
8504 23 00 00 - - De potencia superior a 10.000 kVA
557602
NORMAS LEGALES
850
14
850
15
850
16
850
SERVICIOS
1 Servicio de gerenciamiento
2 Servicio de estudio de impacto ambiental
3 Servicio de seguros
4 Servicios de inspeccin y supervisin de obra
5 Servicio de administracin y coordinaciones tcnicas
6 Servicio de asesora financiera
7 Servicio de conexiones a terceros
8 Servicio de crdito
1263856-1
Declaran
extinguida
parcialmente
servidumbre
correspondiente
a
la
Subestacin de Distribucin Elctrica
N 8003, respecto de predio ubicado
en el distrito de San Borja, provincia y
departamento de Lima
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 335-2015-MEM/DM
Lima, 15 de julio de 2015
VISTO: El Expediente N 31232914 sobre la solicitud
de extincin parcial de servidumbre de ocupacin de
la Subestacin de Distribucin Elctrica N 8003 de
propiedad de la empresa Luz del Sur S.A.A., presentada
por la Junta de Propietarios del Edificio San Sebastin;
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Resolucin Ministerial N 393-98EM/VME de fecha 24 de agosto de 1998, el Ministerio de
Energa y Minas impuso las servidumbres de ocupacin
para las Subestaciones de Distribucin Elctrica N 8003,
N 1530 y N 8238 a favor de la empresa Luz del Sur S.A.
(hoy Luz del Sur S.A.A.), en va de regularizacin con
carcter permanente;
Que, en mrito de la Resolucin Ministerial referida en
el considerando que antecede, respecto a la Subestacin
de Distribucin Elctrica N 8003, se impuso la servidumbre
de ocupacin sobre un rea de 125 m2 y sus aires, de
propiedad de Sol Gas S.A. (hoy, Junta de Propietarios del
Edificio San Sebastin), ubicado en la Urb. San Borja Mz.
I-3, lotes N 9, N 10, N 11 y N 12 (Av. Aviacin N 2405),
distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima,
conforme con lo sealado en el Informe N 129-98-EM/
DGE de fecha 17 de agosto de 1998;
Que, la Junta de Propietarios del Edificio San
Sebastin, actualmente propietaria del predio descrito en el
segundo considerando de la presente Resolucin, inscrito
en la Partida N 41835273 del Registro de Propiedad
Inmueble de la Oficina Registral de Lima, mediante los
documentos ingresados con registros N 2437944 y N
2450725, de fechas 09 de octubre y 20 de noviembre de
2014, respectivamente, solicit la extincin parcial de la
servidumbre establecida sobre su predio, con la finalidad
de levantar parcialmente el gravamen de servidumbre
elctrica que figura en la citada partida registral;
Que, mediante el Oficio N 453-2015-MEM-DGE,
notificado el 26 de febrero de 2015 al OSINERGMIN, se
solicit precisar el rea que ocupa la S.E.D. N 8003, dado
que mediante el Informe de Supervisin Especial N 012-
El Peruano
Descripcin de la Servidumbre
Norte
Este
8 663 207,28
282 174,61
8 663 208,04
282 182,66
8 663 208,19
282 183,54
8 663 210,43
282 184,37
8 663 210,93
282 187,28
8 663 207,22
282 190,55
8 663 205,99
282 190,67
32,72 m
Privado
Urbano
1263854-1
NORMAS LEGALES
557603
Cd. Exp.
Inicio y Llegada de la
Lnea Elctrica
21232314
Nivel de
N de Longitud
Tensin
Ternas
(km)
(kV)
220
15,76
Ancho
de la
Faja
(m)
25
1263853-1
JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS
Designan Procurador Pblico de la
Superintendencia Nacional de Salud SUSALUD
RESOLUCIN SUPREMA
N 134-2015-JUS
Lima, 17 de julio de 2015
VISTO, el Oficio N 2244-2015-JUS/CDJE-ST, de la
Secretaria Tcnica del Consejo de Defensa Jurdica del
Estado;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo N 1068, se crea el
Sistema de Defensa Jurdica del Estado con la finalidad
de fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurdica del
Estado en el mbito local, regional, nacional, supranacional
e internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional, rganos administrativos e instancias de
similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones;
Que, el artculo 7 del Decreto Legislativo N 1068,
establece que es atribucin del Consejo de Defensa
Jurdica del Estado, entre otras, proponer la designacin
de los Procuradores Pblicos del Poder Ejecutivo;
Que, mediante el Oficio N 00470-2015-SUSALUD/
SUP de fecha 08 de mayo de 2015, la Superintendente de
la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD puso en
consideracin del Consejo la designacin del seor abogado
Lorenzo Alejandro Montaez Gonzales, como Procurador
Pblico de la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD;
Que, conforme al Oficio de visto, la Secretaria Tcnica
del Consejo de Defensa Jurdica del Estado informa, que
el citado Consejo ha acordado proponer la designacin del
seor abogado Lorenzo Alejandro Montaez Gonzales,
como Procurador Pblico de la Superintendencia Nacional
de Salud - SUSALUD, resultando pertinente emitir el acto
correspondiente;
557604
NORMAS LEGALES
El Peruano
1264950-4
1264951-6
Despacho
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 0191-2015-JUS
Lima, 17 de julio de 2015
CONSIDERANDO:
Que, se encuentra vacante el cargo de confianza
de Asesor II, Nivel F-5, del Despacho Viceministerial de
Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
Que, resulta necesario designar a la profesional que
desempear dicho cargo pblico confianza;
De conformidad con lo previsto en Ley N 27594,
Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designacin de funcionarios pblicos;
la Ley N 29809, Ley de Organizacin y Funciones del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Decreto
Supremo N 011-2012-JUS, que aprueba el Reglamento
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos;
SE RESUELVE:
Artculo nico.- Designar a la seora abogada Clara
Mara Zavala Mora en el cargo de confianza de Asesor
II, Nivel F-5, del Despacho Viceministerial de Justicia del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Regstrese, comunquese y publquese.
GUSTAVO L. ADRIANZN OLAYA
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
1264888-1
PRODUCE
Designan Director Ejecutivo del Centro
de Innovacin Tecnolgica Pesquero CITEpesquero
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 244-2015-PRODUCE
Lima, 16 de julio de 2015
NORMAS LEGALES
557605
1264948-1
557606
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557607
1264948-2
RELACIONES EXTERIORES
Autorizan al Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos a efectuar el
pago de cuotas a diversos organismos
internacionales
RESOLUCIN SUPREMA
N 145-2015-RE
Lima, 17 de julio de 2015
VISTO:
El Oficio N 717-2015-JUS/SG, de 11 de mayo de 2015,
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante
el cual solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la
emisin de la resolucin suprema que autorice el pago de
diversas cuotas;
557608
NORMAS LEGALES
MONEDA
006: Ministerio de
Justicia y Derechos
Humanos
Conferencia de Ministros
de Justicia de los Pases
Iberoamericanos
COMJIB
Instituto Latinoamericano
de las Naciones Unidas
DLARES 10 000,00
para la Prevencin del
Delito y el Tratamiento del
Delincuente ILANUD
Asociacin Interamericana
DLARES
200,00
de Defensoras Pblicas
AIDEF
EUROS
MONTO
PERSONA JURDICA
2 829,09
1264950-5
El Peruano
VISTOS:
Los Oficios N 022-2015-MTC/09.01 y N 1202015-MTC/09.01, de 14 de enero y 24 de febrero de
2015, respectivamente, del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, mediante los cuales solicita al Ministerio
de Relaciones Exteriores la emisin de la resolucin
suprema que autorice el pago de diversas cuotas;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N 30281 Ley de Presupuesto
del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015, se aprob
el Anexo B: Cuotas Internacionales - Ao Fiscal
2015, donde se detallan las entidades y montos que
corresponden a cuotas internacionales a ser otorgadas
durante el ao fiscal 2015;
Que, de conformidad con lo establecido en el inciso
67.3 del artculo 67 del Texto nico Ordenado de la Ley N
28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobado mediante Decreto Supremo N 304-2012-EF, las
cuotas se pagan con cargo al presupuesto institucional
de cada una de las entidades del sector pblico, previa
aprobacin de la resolucin suprema refrendada por la
ministra de Relaciones Exteriores;
Que, en el presupuesto del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones se han previsto
recursos para el pago de diversas cuotas de acuerdo
al detalle que se consigna en la presente resolucin, la
misma que corresponde ser emitida a fin de autorizar
los respectivos pagos;
Estando a lo expuesto, y de conformidad con lo
establecido en el inciso 67.3 del artculo 67 del Texto
nico Ordenado de la Ley N 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado mediante
Decreto Supremo N 304-2012-EF, y en la Ley N 30281
Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal 2015;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Autorizacin
Autorizar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
a efectuar el pago de las siguientes cuotas:
PLIEGO
MONEDA
PRESUPUESTARIO
SOLES
036: Ministerio
de Transportes y
Comunicaciones
SOLES
SOLES
EUROS
MONTO
PERSONA JURDICA
Comisin Latinoamericana
450 227,00
de Aviacin Civil (CLAC)
Comisin Latinoamericana
de Aviacin Civil y
145 000,00
Organizacin de Aviacin
Civil Internacional
Organizacin de Aviacin
336 721,00
Civil Internacional (OACI)
Asociacin Latinoamericana
4 000,00 de Metros y Subterrneos
ALAMYS
1264951-7
NORMAS LEGALES
557609
VISTO:
El oficio N 344-2015/APCI-DE, del 9 de julio de 2015,
de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional
(APCI) para referirse a la invitacin cursada por la
Secretara Ejecutiva del Programa Iberoamericano para
el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur Sur (PIFCSS),
mediante Nota PCSS/126/15, del 12 de junio de 2015,
para que la Directora Ejecutiva de la APCI participe en
la Reunin del Comit Tcnico Intergubernamental del
PIFCSS, que se llevar a cabo el 22 de julio de 2015,
as como en la Reunin de Coordinadores Nacionales y
Responsables de Cooperacin, que se llevar a cabo del
23 al 24 de julio de 2015, ambos eventos, en la ciudad de
Madrid, Reino de Espaa;
1264924-1
TRABAJO Y PROMOCION
DEL EMPLEO
Autorizan viaje de servidor del Instituto
Nacional Cardiovascular de ESSALUD a los
EE.UU., en comisin de servicios
RESOLUCIN SUPREMA
N 013-2015-TR
CONSIDERANDO:
Que, el propsito de los citados encuentros es fortalecer
la Cooperacin Sur-Sur en el marco Iberoamericano,
promoviendo sus valores y principios, para que contribuya
eficazmente al desarrollo, as como a la formacin,
capacitacin, intercambio de experiencias y armonizacin
de los sistemas de informacin y registro de los pases, lo
que es de inters especfico de la institucin;
Que, mediante Memorando N 461-2015-APCIOGA, de 8 de julio de 2015, la Oficina General de
Administracin de la APCI, informa el importe de los
pasajes y viticos de la citada comisin; asimismo, la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Agencia
Peruana de Cooperacin Internacional, mediante los
Memorandos N 333-2015/APCI-OPP y N 334-2015/
APCI-OPP, del 8 de julio de 2015, indic que se cuenta
con la disponibilidad presupuestal;
Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N 3491,
del Despacho Viceministerial, de 13 de julio de 2015; y
el Memorando (DAE) N DAE0981/2015, de la Direccin
General para Asuntos Econmicos, de 10 de julio de 2015;
De conformidad con la Ley N 27619, Ley que regula
la autorizacin de viajes al exterior de servidores y
funcionarios pblicos, modificada por la Ley N 28807 y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 0472002-PCM, modificado por Decreto Supremo N 0562013-PCM; la Ley N 28091, Ley del Servicio Diplomtico
de la Repblica, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N 130-2003-RE y sus modificatorias; la Ley N
29357, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio
de Relaciones Exteriores y su reglamento; y la Ley
N 27692, Ley de Creacin de la Agencia Peruana de
Cooperacin Internacional y su Reglamento;
SE RESUELVE:
Artculo 1. Autorizar el viaje, en comisin de servicios,
de la seora Rosa Lucila Herrera Costa, Directora Ejecutiva
de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional
(APCI), a la ciudad de Madrid, Reino de Espaa, del 20 al
25 de julio de 2015, por las razones expuestas en la parte
considerativa de la presente resolucin.
Artculo 2. Los gastos que irrogue el cumplimiento de
la presente comisin de servicios sern cubiertos por el
pliego presupuestal de la Agencia Peruana de Cooperacin
Internacional (APCI), debiendo rendir cuenta documentada
en un plazo no mayor de quince (15) das al trmino del
referido viaje, de acuerdo con el siguiente detalle:
Nombres y Apellidos
Pasaje Areo
clase econmica
(incluido los
impuestos)
S/.
N de
das
8 005.28
Viticos Total de
por da Viticos
US$
US$
540, 00
2 700,00
557610
NORMAS LEGALES
1264951-8
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
Aprueban ejecucin de expropiacin
de predio afectado por la ejecucin del
Proyecto Lnea 2 y Ramal Av. Faucett - Av.
Gambetta de la Red Bsica del Metro de
Lima y Callao y el valor total de la tasacin
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 413-2015 MTC/01.02
Lima, 14 de julio de 2015
VISTO:
La Nota de Elevacin N 135-2015-MTC/33 de fecha 22
de junio de 2015 de la Direccin Ejecutiva de la Autoridad
Autnoma del Sistema Elctrico de Transporte Masivo de
Lima y Callao - AATE, y
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 30025, Ley que facilita la adquisicin,
expropiacin y posesin de bienes inmuebles para obras
El Peruano
NORMAS LEGALES
557611
ANEXO
VALOR TOTAL DE TASACIN CORRESPONDIENTE A UN (01) PREDIO AFECTADO POR LA EJECUCIN DEL
PROYECTO LINEA 2 Y RAMAL AV. FAUCETT - AV. GAMBETA DE LA RED BSICA DEL METRO DE LIMA Y CALLAO
CDIGO DE
No. IDENTIFICACIN
DEL PREDIO
SUJETO ACTIVO
SUJETOS PASIVOS
UBICACIN
LINDEROS
Y
PERIMETRICAS
AFECTADA:
TE-194, TE-197,
TE-198 y TE-199
MONTO DE LA
TASACIN EN
NUEVOS SOLES
MAS EL 10% A QUE
COORDENADAS UTM DE VALIDEZ UNIVERSAL
SE REFIERE EL
NUMERAL 5.3 DEL
ARTICULO 5 DE LA
LEY 30025
DEL
MEDIDAS
REA
1263842-1
A-B
ESTE (X)
NORTE (Y)
0.98
281653.1885 8665925.6502
B-C
2.05
281654.1244 8665925.3603
C-D
13.41
281656.0826 8665924.7537
D-E
3.31
281668.8903 8665920.7866
E-F
11.50
281671.7841 8665919.1696
F-G
7.45
281682.9101 8665916.2552
G-H
13.54
281680.3046 8665909.2759
H-I
8.45
281690.4636 8665900.3182
I-J
45.35
281686.2724 8665892.9826
J-K
4.30
281650.7993 8665921.2429
K-A
0.72
281652.7963 8665925.0510
557612
NORMAS LEGALES
El Peruano
Fecha mxima de
presentacin
10 de junio del 2016
10 de junio del 2017
10 de junio del 2018
10 de junio del 2019
10 de junio del 2020
Fecha mxima de
presentacin
27 de abril del 2016
27 de abril del 2017
27 de abril del 2018
27 de abril del 2019
27 de abril del 2020
NORMAS LEGALES
1263713-1
557613
DE LUNES A JUEVES
DE VIERNES A
DOMINGOS
Vehculos
especiales, Circulan
slo
con Prohibida la circulacin
vehculos que transportan autorizacin
de de estos vehculos.
mercanca
especial PROVIAS NACIONAL y
y las combinaciones hasta un mximo de 50
vehiculares especiales vehculos por da.
(bitrenes), menores a
4 metros de ancho y/o
menores a 60 toneladas
de carga.
Vehculos con ms de 4 Circulan
slo
con Prohibida la circulacin
metros de ancho y/o con autorizacin
de de estos vehculos.
ms de 60 toneladas de PROVIAS NACIONAL
carga.
y hasta un mximo de 1
vehculo por da.
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 3 de la Ley N 27181, Ley General
de Transporte y Trnsito Terrestre, en adelante la Ley,
prescribe que la accin estatal en materia de transporte
y trnsito terrestre se orienta a la satisfaccin de las
necesidades de los usuarios y al resguardo de sus
condiciones de seguridad y salud, as como a la proteccin
del ambiente y la comunidad en su conjunto;
Que, el artculo 16 de la Ley, seala que el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones - MTC es el rgano
rector a nivel nacional en materia de transporte y trnsito
terrestre, con facultad para dictar, los Reglamentos
Nacionales establecidos en la Ley, as como aquellos
que sean necesarios para el desarrollo del transporte y el
ordenamiento del trnsito;
Que, el artculo 1 del Reglamento de Jerarquizacin
Vial aprobado por Decreto Supremo N 017-2007-MTC
-en adelante, el Reglamento, dispone en su literal b),
que tiene como objeto establecer los criterios para la
declaracin de reas o vas de acceso restringido;
Que, el inciso a) del numeral 6.2 del artculo 6 del
Reglamento, seala que el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones es la autoridad competente para
la aplicacin del Reglamento, respecto de la Red Vial
Nacional a su cargo;
Que, el artculo 18 del Reglamento, dispone que son
reas o vas de acceso restringido aquellas reas o vas
en las que se requiere aislar externalidades negativas
generadas por las actividades relacionadas con el
transporte y trnsito terrestre. Adems, establece que,
corresponde a las autoridades competentes imponer las
restricciones de acceso al trnsito y/o transporte en este
tipo de reas o vas, que pueden ser aplicadas en forma
permanente, temporal o peridica;
Que, el artculo 19 del Reglamento, establece los
criterios para la declaracin de reas o vas de acceso
restringido por parte de la autoridad competente,
sealando dentro de stos, la congestin de vas; la
contaminacin ambiental en niveles no permisibles;
el tipo de vehculo; eventos patriticos, deportivos
y comunales o sociales, etc., restricciones por
caractersticas tcnicas de la va, de seguridad vial y
de estacionamiento; entre otros;
Que, el Texto nico Ordenado del Reglamento
Nacional de Trnsito - Cdigo de Trnsito, aprobado
por Decreto Supremo N 016-2009-MTC -en adelante,
el TUO de Trnsito- establece las normas que regulan
el uso de las vas pblicas terrestres, aplicables a los
desplazamientos de personas, vehculos y animales y a
557614
NORMAS LEGALES
ms de 60 toneladas de carga en la Ruta Nacional PE22 (Carretera Central), en el tramo comprendido entre
el kilmetro 23 hasta la ciudad de La Oroya y viceversa,
durante los das 25 y 29 de julio de 2015.
Artculo 2.- Vigencia de la restriccin aprobada
mediante R.D. N 5197-2014-MTC/15
Ratificar la vigencia de la restriccin de la circulacin
de los vehculos especiales y otros, dispuesta por
Resolucin Directoral N 5197-2014-MTC/15 y que se
encuentra indicada en la parte considerativa de la presente
resolucin.
Artculo 3.- Restriccin aplicable del 24 al 29 de
julio de 2015
3.1 Consolidando lo dispuesto en los artculos
anteriores, las restricciones para la circulacin de vehculos
en la Ruta Nacional PE-22, en el tramo comprendido entre
el kilmetro 23 hasta la ciudad de La Oroya y viceversa,
quedan establecidas segn el siguiente detalle:
Vehculos
Viernes 24
de julio
Sbado 25
de julio
Domingo 26 Mircoles 29
de julio
de julio
Vehculos que
prestan servicio
de transporte de
mercancas
no perecibles
No restringido
Restringido No restringido
Restringido
Vehculos
especiales
Restringido
Restringido
Restringido
Restringido
Vehculos que
transportan
mercanca
especial
Restringido
Restringido
Restringido
Restringido
Las combinaciones
vehiculares
especiales
(bitrenes)
Restringido
Restringido
Restringido
Restringido
Vehculos con
ms de 4 metros
de ancho y/o con
Restringido
ms de 60
toneladas de
carga.
Restringido
Restringido
Restringido
El Peruano
1264949-1
VIVIENDA, CONSTRUCCION
Y SANEAMIENTO
Designan representantes del Ministerio
ante los Ncleos Ejecutores de alcance
departamental de los departamentos de
Huancavelica y Hunuco
RESOLUCIN MINISTERIAL
N 197-2015-VIVIENDA
Lima, 15 de julio de 2015
CONSIDERANDO:
Que,
mediante
Resolucin
Ministerial
N
260-2014-MIDIS, se aprobaron las disposiciones para la
conformacin y funcionamiento de Ncleos Ejecutores de
alcance departamental;
Que,
con
Resoluciones
Ministeriales
N
411-2014-VIVIENDA y N 171-2015-VIVIENDA, se
designaron, entre otros, a los representantes del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS ante los Ncleos Ejecutores de los departamentos
de Huancavelica y Hunuco, respectivamente, siendo
necesario dar por concluidas dichas designaciones y
designar a los nuevos representantes ante los citados
Ncleos Ejecutores;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N 29158,
Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 30156, Ley
de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento; y el Decreto Supremo
N 010-2014-VIVIENDA, que aprob el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento, modificado por el Decreto
Supremo N 006-2015-VIVIENDA;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Dar por concluidas las designaciones de
los representantes del Ministerio de Vivienda, Construccin
y Saneamiento ante los Ncleos Ejecutores de alcance
departamental de los departamentos de Huancavelica y
Hunuco, a que se refiere el artculo 1 de la Resolucin
Ministerial N 411-2014-VIVIENDA y el artculo 2 de
la Resolucin Ministerial N 171-2015-VIVIENDA,
respectivamente.
Artculo 2.- Designar como representantes del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento ante
los Ncleos Ejecutores de alcance departamental, a que
se refiere la Resolucin Ministerial N 260-2014-MIDIS, a
las siguientes personas:
- Anbal Quispe Cuadros,
- Mabel Puchuri Bellido,
Departamento de Huancavelica.
Departamento de Hunuco.
1264225-1
NORMAS LEGALES
ORGANISMOS EJECUTORES
ARCHIVO GENERAL
DE LA NACION
Designan funcionarios responsables de
brindar informacin pblica que se solicite
al Archivo General de la Nacin
(Se publica la presente resolucin a solicitud del
Archivo General de la Nacin, mediante Oficio N 2192015-AGN/OTA, recibido el da 17 de julio de 2015)
RESOLUCIN JEFATURAL
N 388-2013-AGN/J
Lima, 23 de setiembre de 2013
VISTOS, el Informe N 091-2013-AGN/J-OAD y el
Informe N 435-2013-AGN/OGAJ emitidos por la Oficina
de Administracin Documentaria y la Oficina General de
Asesora Jurdica, respectivamente;
CONSIDERANDO:
Que, segn lo establecido en el artculo 3 del Texto
nico de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin
Pblica, aprobado por Decreto Supremo N 043-203-PCM,
el Estado tiene la obligacin de entregar la informacin
que demanden las personas en aplicacin del principio
de publicidad, para cuyo efecto se designa al funcionario
responsable de entregar la informacin solicitada;
Que, mediante Resolucin Jefatural N 486-2011-AGN/J,
Artculo Segundo, se design a don Guillermo Rodrguez
Quispe como funcionario responsable de brindar informacin
pblica que se solicite al Archivo General de la Nacin;
Que, estando a lo opinado por la Oficina General de
Asesora Jurdica en el Informe N 435-2013-AGN/OGAJ,
resulta necesario dejar sin efecto la designacin del
mencionado servidor y designar al que lo reemplace como
funcionario responsable de brindar informacin pblica;
Con el visado de la Oficina General de Asesora Jurdica;
De conformidad con el Texto nico Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, aprobado
por Decreto Supremo N 043-203-PCM, y el Reglamento de
Organizacin y Funciones del Archivo General de la Nacin,
aprobado por Resolucin Ministerial N 197-93-JUS;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Dejar sin efecto la Resolucin
Jefatural N 486-2011-AGN/J, en el extremo referente a
la designacin de don Guillermo Rodrguez Quispe como
funcionario responsable de brindar informacin pblica, y
la Resolucin Jefatural N 294-2013-AGN/J.
Artculo Segundo.- Designar a don Jorge Eudocio
Mendoza Rojas y doa Nelly Marysol Marcelo Bocanegra
como los funcionarios responsables, titular y alterno,
respectivamente, de brindar informacin pblica que se
solicite al Archivo General de la Nacin.
Regstrese, comunquese y notifquese.
PABLO ALFONSO MAGUIA MINAYA
Jefe Institucional
1264416-1
557615
ORGANISMOS REGULADORES
ORGANISMO SUPERVISOR
DE LA INVERSION EN
ENERGIA Y MINERIA
Declaran no ha lugar solicitud de nulidad
contenida en el recurso de apelacin
interpuesto por Electro Dunas S.A.A.
contra la Resolucin Osinergmin 037, en
extremo referido al Costo Total por Gestin
Administrativa, y declaran infundado
recurso de apelacin
RESOLUCIN DE CONSEJO DIRECTIVO
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIN
EN ENERGA Y MINERA
OSINERGMIN N 156-2015-OS/CD
Lima, 13 de julio de 2015
557616
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
1. ANTECEDENTES
1) 25 de febrero de 2015.- Se public en el diario
oficial El Peruano la Resolucin N 012-2015-OS/GART
(en adelante la Resolucin 012), que aprob los Costos
Estndares Unitarios de las Distribuidoras Elctricas para
la implementacin y operatividad del FISE, y su frmula
de actualizacin. La Resolucin 012, en su Anexo, para
el caso de la Empresa Electro Dunas S.A.A. (en adelante
Electro Dunas) fijaba, entre dichos costos, los siguientes:
Costos Estndares Unitarios Operativos - Mensual:
FISE 14B
ZONA
RURAL
Electro
Dunas
ZONA
URBANO-PROVINCIAS
Electro
Dunas
Costo
Unitario
por
Costo
Costo Total
Canje Unitario
por Gestin
de Vales por
AdminisDigitales Atentrativa
median- cin
te Banca
Celular
Costo
Unitario
por
Reparto
de Vales
a Domicilio
Costo
Unitario de
Entrega de
Vales en la
Distribuidora
Elctrica
Costo
Unitario
por Canje
y Liquidacin
de Vales
Fsicos
0.18
0.20
0.00
0.00
0.80
0.12
103.52
0.18
0.19
0.00
0.00
0.80
0.12
5 770.71
Costo
Unitario
Empresa
por
Impresin de
Vales
El Peruano
NORMAS LEGALES
Al respecto, se aprecia que en el Informe 02782015-GART, que forma parte integrante de la Resolucin
037, se seala expresamente lo siguiente: el monto
solicitado por Electro Dunas no es consistente con el
monto celebrado en el Contrato N GL-061-2015-/GRH/
ARH ni con la hoja de clculo en Excel, que alcanz con
su correo electrnico, donde calcula la remuneracin
del trabajador a partir de un sueldo de S/. 2 000,00. Al
respecto, el contrato en cuestin establece en su clusula
quinta que el trabajador percibir por su servicios una
remuneracin mensual ascendente a S/. 1 800,00 adems
de los beneficios que por ley le corresponden.
Seguidamente, Informe 0278-2015-GART procede a
realizar una evaluacin de los costos de dicho trabajador,
incluyendo sus beneficios sociales, comparando los
costos propuestos por Electro Dunas en el archivo
Excel con los derivados del Contrato N GL-061-2015-/
GRH/ARH, siendo estos ltimos los reconocidos en la
Resolucin 037 (S/. 2 644,13)1.
Consecuentemente, el costo que se reconoci a
Electro Dunas a travs de la Resolucin 037 se encuentra
debidamente motivado en el Contrato N GL-061-2015-/
GRH/ARH que el propio administrado present y que
sustenta fehacientemente el costo incurrido para la
contratacin del coordinador/supervisor del FISE.
Por las consideraciones expuestas, no se advierte una
causal que amerite la nulidad de la Resolucin N 037, en
tanto la resolucin impugnada se encuentra debidamente
motivada, habindose otorgado el mrito correspondiente
a todos los documentos ofrecidos por el administrado.
3.2. COSTO UNITARIO POR ATENCIN
El Costo Unitario por Atencin de Solicitudes,
Consultas y Reclamos que se reconoci a Electro Dunas a
travs de la Resolucin 037 se realiz sobre la base de su
propia propuesta que dicha empresa present mediante
documento N GC-118-2015-FG, del 23/01/2015, en el
Formato FISE-14B.
Dicho costo de atencin inclua la utilizacin de sus
Centros de Atencin al Cliente (CAC) y sus Centros de
Llamadas (call center); por lo que no fue necesario tomar en
cuenta para su aprobacin una empresa de caractersticas
similares. El costo propuesto por Electro Dunas reflejaba su
costo real de atencin y por ello le fue reconocido.
Respecto del argumento de Electro Dunas de que
cometi un error al momento de proponer su costo de
atencin sobre la base de los beneficiarios FISE que atiende
en la zonas de sierra, localizadas en los departamentos
de Ayacucho, Huancavelica e Ica, cabe precisar que esta
empresa no ha alcanzado la documentacin que evidencie
que efectivamente cometi errores en el costo propuesto, ni
ha sustentado costos mayores.
Con relacin al argumento expuesto por Electro Dunas
respecto de que no solo se debe considerar el costo de
atencin de los beneficiarios sino tambin el costo de dejar
de prestar este servicio a los usuarios del servicio pblico de
electricidad, cabe precisar que los aspectos relacionados a
la calidad del servicio comercial, que incluyen los medios de
atencin que las empresas distribuidoras ponen a disposicin
de los usuarios del servicio pblico de electricidad, se
encuentran claramente establecidos en la Norma Tcnica
de Calidad de Servicios Elctricos mientras que el artculo
10 de la norma aprobada por la Resolucin N 187-2014OS/CD establece que las actividades operativas de atencin
al pblico comprende la atencin de solicitudes, consultas y
reclamos del pblico en general, relacionadas al Programa
FISE.
Por tanto, bajo ningn contexto los costos que se
han reconocido por este concepto limitan la atencin de
los usuarios del servicio pblico de electricidad. Por el
contrario, el debido reconocimiento del costo de atencin,
realizado sobre la base de la propuesta de Electro Dunas,
permite la atencin oportuna de los beneficiarios del FISE
en cualquiera de sus canales de atencin: Centros de
Atencin al Cliente (CAC) y Centros de Llamadas (call
center).
Asimismo, cabe resaltar que las empresas Electro
Oriente, Electro Puno, Electro Sur Este, Electro Ucayali,
Emseusac y Seal propusieron costos por atencin
menores al propuesto por Electro Dunas. Dichos costos
fueron reconocidos teniendo en consideracin que el costo
de atencin resulta ser marginal para la infraestructura
que estas empresas ponen a disposicin de sus usuarios
a travs de los distintos medios de atencin.
557617
1264929-1
557618
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
I. ANTECEDENTES
1) 25 de febrero de 2015.- Se public en el diario
oficial El Peruano la Resolucin N 012-2015-OS/GART
(en adelante Resolucin 012), que aprob los Costos
Estndares Unitarios de las Distribuidoras Elctricas para
la implementacin y operatividad del FISE, y su frmula
de actualizacin. La Resolucin 012, en su Anexo, para el
caso de la Empresa Regional de Electricidad de Servicio
Pblico de Electricidad de Norte S.A. (en adelante
Electronorte) fijaba los siguientes costos
Costos Estndares Unitarios Operativos Mensual:
FISE 14B
Costo
Unitario
Empresa
por
Impresin de
Vales
Costo
Unitario
por
Reparto
de Vales
a Domicilio
Costo
Unitario de
Entrega de
Vales en la
Distribuidora
Elctrica
Costo
Unitario
por Canje
y Liquidacin
de Vales
Fsicos
Costo
Unitario
por
Costo
Costo Total
Canje Unitario
por Gestin
de Vales por
AdminisDigitales Atentrativa
median- cin
te Banca
Celular
ZONA
RURAL
Electronorte
0.04
0.38
0.02
0.00
0.80
1.11
9 342.43
ZONA
URBANO-PROVINCIAS
Electronorte
0.04
0.35
0.02
0.00
0.80
1.11
16 862.24
El Peruano
NORMAS LEGALES
TOTAL
POR
557619
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Declarar fundado el recurso de apelacin
interpuesto por la empresa Electronorte S.A. contra
la Resolucin Osinergmin N 029-2015-OS/CD, en el
extremo referido al Costo Unitario de Reparto de Vales a
Domicilio para la zona urbano-provincias, reconocindose
por dicho concepto el importe de S/. 1,20 incluido IGV.
Artculo 2.- Declarar infundado el recurso de
apelacin interpuesto por la empresa Electronorte S.A.
contra la Resolucin Osinergmin N 029-2015-OS/
CD, en el extremo referido al Costo Total por Gestin
Administrativa.
Artculo 3.- Disponer que la presente resolucin sea
publicada en el diario oficial El Peruano y en el portal
institucional de Osinergmin.
JESS TAMAYO PACHECO
Presidente del Consejo Directivo
GESTIN
1264929-2
AUTORIDAD NACIONAL
DEL SERVICIO CIVIL
Formalizan asignacin de Gerente Pblico
en cargo de destino del FONDEPES
RESOLUCIN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
N 212-2015-SERVIR/PE
Lima, 16 de julio de 2015
VISTO, el Informe N 201-2015-SERVIR/GDGP de la
Gerencia de Desarrollo de la Gerencia Pblica, y;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo N 1024
se crea y regula el Cuerpo de Gerentes Pblicos,
al que se incorporan profesionales altamente
capaces, seleccionados en procesos competitivos y
transparentes, para ser destinados a entidades del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, que as lo requieran a la Autoridad Nacional
del Servicio Civil;
Que, el artculo 12 del Reglamento del Rgimen
Laboral de los Gerentes Pblicos, aprobado por el Decreto
Supremo N 030-2009-PCM, dispone que los candidatos
que se hubieren incorporado al Cuerpo de Gerentes
Pblicos sern asignados a un cargo de destino siempre
que cuenten con vacantes;
Que, mediante Resolucin de Presidencia Ejecutiva N
016-2011-SERVIR-PE, el seor Jorge Alejandro Medina
Rosell fue incorporado al Cuerpo de Gerentes Pblicos;
Que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
mediante los Oficios N 74-2015-FONDEPES/J y N
60-2015-FONDEPES/OGA, solicit la asignacin de
un Gerente Pblico para ocupar el cargo de Director
General de la Direccin de Inversin Pesquera Artesanal
y Acucola(sic) de la referida Entidad;
557620
NORMAS LEGALES
CARGO
ENTIDAD DE
DESTINO
Director General de la
Direccin General de
Inversin Pesquera
Artesanal y Acucola
Fondo Nacional
de Desarrollo
Pesquero
-FONDEPES-
El Peruano
EXPORTACION Y EL TURISMO
- Pasajes Areos
: US $
920,00
- Viticos (US$ 370,00 x 5 das) : US $ 1 850,00
COMISION DE PROMOCION
NORMAS LEGALES
557621
INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA E INFORMATICA
Autorizan ejecucin de la Encuesta
Nacional sobre Relaciones Sociales 2015
RESOLUCIN JEFATURAL
N 250-2015-INEI
Lima, 15 de julio de 2015
Visto el Oficio N 3023-2015-INEI/DNCE, de la
Direccin Nacional de Censos y Encuestas, solicitando
se autorice la ejecucin de la Encuesta Nacional sobre
Relaciones Sociales 2015.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto por el
Decreto Legislativo N 604 Ley de Organizacin y
Funciones del Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica, el INEI es el organismo central y rector
del Sistema Estadstico Nacional, encargado entre
otros, de normar, supervisar y evaluar los mtodos,
procedimientos y tcnicas estadsticas utilizados
por los rganos del Sistema para la produccin de
estadsticas oficiales del pas;
Que, la Direccin Nacional de Censos y Encuestas
tiene previsto en su Plan Operativo del presente ao, la
ejecucin de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Sociales 2015, con el objetivo de suministrar informacin
estadstica para la obtencin de los indicadores de
resultado del Programa Presupuestal: Lucha Contra
la Violencia Familiar, que permita el monitoreo de la
reduccin de la violencia familiar en mujeres, nias,
nios y adolescentes, as como proporcionar informacin
continua para comparar en el tiempo, la evolucin de
estos indicadores;
Que, los equipos tcnicos del INEI, del Ministerio
de Economa y Finanzas y del Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables, validaron el contenido de
los cuatro (4) instrumentos de recoleccin dirigidos a:
Mujeres de 18 aos y ms de edad; Varones y mujeres
de 18 aos y ms de edad; Nias y nios de 9 a 11
aos de edad y, Adolescentes de 12 a 17 aos de
edad, as como los procedimientos tcnico-operativos
de la Encuesta, mediante una Prueba Piloto ejecutada
en el ao 2013;
Que, resulta pertinente autorizar la ejecucin de
la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales
2015, que cuenta con los documentos metodolgicos
como: ficha tcnica, manuales y los cuestionarios
(instrumentos de recoleccin) a ser utilizados, los que
requieren ser aprobados para efectos de lo dispuesto
por los artculos 81 y 83 del Decreto Supremo N
043-2001-PCM, Reglamento de Organizacin y
Funciones del INEI;
557622
NORMAS LEGALES
El Peruano
1264928-1
Cod.
01
03
05
07
09
11
13
17
19
21
23
27
31
33
37
39
41
43
45
47
49
51
53
55
57
59
61
65
69
71
73
77
NORMAS LEGALES
557623
REASGEOGRFICAS
1
2
3
4
5
6
Cod.
1
2
3
4
5
6
843,04 843,04 843,04 843,04 843,04 843,04 02
502,54 502,54 502,54 502,54 502,54 502,54
496,56 496,56 496,56 496,56 496,56 496,56 04
521,08 904,70 1029,53 595,76 322,41 773,07
444,72 219,12 401,55 608,30
(*)
661,04 06
874,97 874,97 874,97 874,97 874,97 874,97
634,68 634,68 634,68 634,68 634,68 634,68 08
852,27 852,27 852,27 852,27 852,27 852,27
273,13 273,13 273,13 273,13 273,13 273,13 10
395,77 395,77 395,77 395,77 395,77 395,77
230,94 230,94 230,94 230,94 230,94 230,94 12
326,97 326,97 326,97 326,97 326,97 326,97
1396,39 1396,39 1396,39 1396,39 1396,39 1396,39 14
269,48 269,48 269,48 269,48 269,48 269,48
580,34 674,69 745,27 858,34 702,59 863,03 16
352,48 352,48 352,48 352,48 352,48 352,48
725,03 725,03 725,03 725,03 725,03 725,03 18
296,80 296,80 296,80 296,80 296,80 296,80
460,35 367,31 389,65 423,83 389,65 410,96 20
1668,48 1668,48 1668,48 1668,48 1668,48 1668,48
395,70 395,70 395,70 395,70 395,70 395,70 22
367,30 367,30 367,30 367,30 367,30 367,30
682,46 682,46 682,46 682,46 682,46 682,46 24
245,14 245,14 245,14 245,14 245,14 245,14
398,91 398,91 398,91 398,91 398,91 398,91 26
359,96 359,96 359,96 359,96 359,96 359,96
804,16 804,16 804,16 804,16 804,16 804,16 28
582,45 582,45 582,45 565,01 582,45 582,45
299,68 299,68 299,68 299,68 299,68 299,68 30
438,07 438,07 438,07 438,07 438,07 438,07
415,20 415,20 415,20 415,20 415,20 415,20 32
466,15 466,15 466,15 466,15 466,15 466,15
380,09 380,09 380,09 380,09 380,09 380,09 34
482,40 482,40 482,40 482,40 482,40 482,40
677,84 604,62 810,32 609,65 873,19 854,07 38
414,95 969,03 865,62 578,32
(*)
683,94
311,27 311,27 311,27 311,27 311,27 311,27 40
377,79 390,18 436,06 306,71 272,89 331,41
523,15 523,15 523,15 523,15 523,15 523,15 42
276,83 276,83 276,83 276,83 276,83 276,83
283,41 283,41 283,41 283,41 283,41 283,41 44
354,85 354,85 354,85 354,85 354,85 354,85
292,14 292,14 292,14 292,14 292,14 292,14 46
493,70 493,70 493,70 493,70 493,70 493,70
644,41 644,41 644,41 644,41 644,41 644,41 48
356,20 356,20 356,20 356,20 356,20 356,20
481,80 481,80 481,80 481,80 481,80 481,80 50
674,00 674,00 674,00 674,00 674,00 674,00
341,48 341,48 341,48 341,48 341,48 341,48 52
299,05 299,05 299,05 299,05 299,05 299,05
223,78 223,78 223,78 223,78 223,78 223,78 54
376,21 376,21 376,21 376,21 376,21 376,21
259,86 259,86 259,86 259,86 259,86 259,86 56
423,73 423,73 423,73 423,73 423,73 423,73
238,62 238,62 238,62 238,62 238,62 238,62 60
295,99 295,99 295,99 295,99 295,99 295,99
389,45 327,82 428,87 507,56 269,39 462,80 62
442,99 442,99 442,99 442,99 442,99 442,99
627,55 627,55 627,55 627,55 627,55 627,55 64
319,97 319,97 319,97 319,97 319,97 319,97
528,07 528,07 528,07 528,07 528,07 528,07 66
630,87 630,87 630,87 630,87 630,87 630,87
297,82 297,82 297,82 297,82 297,82 297,82 68
244,10 244,10 244,10 244,10 244,10 244,10
70
218,25 218,25 218,25 218,25 218,25 218,25
72
403,95 403,95 403,95 403,95 403,95 403,95
78
468,41 468,41 468,41 468,41 468,41 468,41
80
105,50 105,50 105,50 105,50 105,50 105,50
557624
NORMAS LEGALES
El Peruano
OBRAS DE EDIFICACIN
Edificacin de 1 y 2 Pisos
Edificacin de 1 y 2 Pisos Edificacin de 3 y 4 Pisos Edificacin de 3 y 4 Pisos
(Terminada)
(Casco Vestido)
(Terminada)
(Casco Vestido)
M.O.
Resto
Total
M.O.
Resto
Total
M.O. Resto
Total
M.O. Resto
Total
Elem.
Elem.
Elem.
Elem.
1,0000 0,9976
0,9976 1,0000 0,9999
0,9999 1,0000 0,9966
0,9966 1,0000 0,9999 0,9999
1,0000
0,9982
0,9982
1,0000
1,0007
1,0007
1,0000
0,9973
0,9973
1,0000
1,0005
1,0005
1,0000
0,9984
0,9984
1,0000
1,0010
1,0010
1,0000
0,9976
0,9976
1,0000
1,0009
1,0009
1,0000
0,9976
0,9976
1,0000
1,0001
1,0001
1,0000
0,9967
0,9967
1,0000
1,0000
1,0000
1,0000
0,9982
0,9982
1,0000
1,0009
1,0009
1,0000
0,9973
0,9973
1,0000
1,0007
1,0007
1,0000
0,9995
0,9995
1,0000
1,0028
1,0028
1,0000
0,9984
0,9984
1,0000
1,0021
1,0021
REAS
GEOGRFICAS
No.
SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Dejan sin efecto designaciones y designan
Fedatarios Administrativos Titulares de la
Intendencia de Principales Contribuyentes
Nacionales
RESOLUCIN DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL
ADJUNTA DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS
N 033-2015-SUNAT/800000
Lima, 16 de julio de 2015
NORMAS LEGALES
PODER JUDICIAL
CONSEJO EJECUTIVO
DEL PODER JUDICIAL
Establecen el Plan Piloto Implementacin
de rganos Jurisdiccionales de Flagrancia
Delictiva en el Distrito Judicial de Tumbes
RESOLUCIN ADMINISTRATIVA
N 231-2015-CE-PJ
Lima, 15 de julio de 2015
557625
VISTOS:
La propuesta presentada por el seor Presidente
del Poder Judicial, doctor Vctor Ticona Postigo, sobre
la implementacin de un Plan Piloto de rganos
Jurisdiccionales para Flagrancia Delictiva en el
Distrito Judicial de Tumbes; as como los Oficios N
364-2015-ETI-CPP-PJ, cursado por el Presidente del
Equipo Tcnico Institucional de Implementacin del Nuevo
Cdigo Procesal Penal, y N 580-2015-P-CSJTU/PJ, del
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes.
CONSIDERANDO:
Primero. Que el seor Presidente del Poder Judicial,
en su Plan de Gestin y Modernizacin del Poder Judicial
2015 - 2016, as como en su Mensaje a la Nacin de 5 de
enero del ao en curso, propuso la creacin de rganos
jurisdiccionales que conozcan de los delitos flagrantes con
el objeto de establecer un tratamiento especial y clere en
la investigacin y juzgamiento de los delitos fragrantes, a
fin de obtener una decisin pronta y eficaz. En atencin a
ello, ha propuesto la implementacin de un Plan Piloto de
rganos Jurisdiccionales para la Flagrancia Delictiva en
el Distrito Judicial de Tumbes.
Segundo. Que el Despacho de la Presidencia del
Poder Judicial ha efectuado coordinaciones preliminares
con el Ministerio Pblico al ms alto nivel; y, asimismo,
tales coordinaciones se han llevado a travs del Equipo
Tcnico Institucional de Implementacin del Nuevo
Cdigo Procesal Penal del Poder Judicial; tambin se
han efectuado coordinaciones preliminares en el Distrito
Judicial y Distrito Fiscal de Tumbes, con la finalidad de
establecer rganos jurisdiccionales que en adicin a sus
funciones puedan tramitar delitos flagrantes, conforme al
proceso inmediato regulado en el Nuevo Cdigo Procesal
Penal.
Tercero. Que se ha realizado el estudio
correspondiente tanto a nivel estadstico como de carga
procesal, as como en relacin a personal, logstica y
equipamiento, habindose determinado la viabilidad
de establecer un Plan Piloto en el mencionado Distrito
Judicial.
Cuarto. Que la implementacin del Plan Piloto en
el Distrito Judicial de Tumbes tiene la finalidad dar una
respuesta inmediata, eficaz, eficiente y transparente
a los delitos flagrantes que atentan contra la seguridad
ciudadana, que es uno de los principales problemas que
afronta el pas, en vista del incremento de la delincuencia.
Quinto. Que es poltica institucional postulada
por la Presidencia del Poder Judicial, la de establecer
una respuesta inmediata y eficaz a travs del proceso
inmediato previsto en el Nuevo Cdigo Procesal Penal,
complementndose con protocolos de actuacin conjunta
entre el Poder Judicial, Ministerio Pblico y dems
entidades del sistema de justicia que participan en la
investigacin, juzgamiento y resolucin de los delitos
flagrantes.
Sexto. Que, en este contexto, corresponde facultar
al seor Presidente del Poder Judicial para adoptar las
medidas pertinentes y conducentes para la adecuada
implementacin del referido Plan Piloto y efectuar
las coordinaciones, establecer protocolos y dems
instrumentos y medidas necesarias para tales fines.
Por tales fundamentos; en mrito al Acuerdo N 9042015 de la cuadragsima sesin del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial de la fecha, con los votos de los seores
Ticona Postigo, De Valdivia Cano, Lecaros Cornejo,
Meneses Gonzales y Escalante Crdenas; en uso de
las atribuciones conferidas por el artculo 82 del Texto
nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial.
Por mayora,
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Establecer en el Distrito Judicial de
Tumbes, a partir del 1 de agosto de 2015, el Plan Piloto
Implementacin de rganos Jurisdiccionales de Flagrancia
Delictiva, en el que participan, en adicin a sus funciones,
los rganos que a continuacin se consignan, los mismos
que tendrn competencia para tramitar delitos flagrantes:
Cuarto Juzgado de Investigacin Preparatoria de
Tumbes.
557626
NORMAS LEGALES
CONSEJERO
El Peruano
NORMAS LEGALES
557627
557628
NORMAS LEGALES
dos mil diez, ochenta y tres guin dos mil diez, ochenta y
seis guin dos mil diez, noventa guin dos mil diez, ciento
tres guin dos mil diez; y ciento cuatro guin dos mil diez,
que obran de fojas setenta y siete a ciento cincuenta de
autos, de cuyos actuados se aprecia y corrobora que el
investigado ha intervenido en la tramitacin de los mismos
en su condicin de Juez de Paz, en forma ininterrumpida,
realizando actos procesales jurisdiccionales entre los
meses de mayo hasta agosto de dos mil diez, lo que
no hace ms que demostrar que no se encontraba de
licencia y menos se abstuvo de actuar como Juez de Paz
en el periodo que postul como candidato a la Alcalda
de Illimo.
Quinto. Que efectuada la valoracin conjunta de
las pruebas vlidamente incorporadas al procedimiento
disciplinario se colige que se encuentra acreditada la
responsabilidad funcional del investigado Rmulo Barreto
Gamarra, por falta cometida durante su desempeo como
Juez de Paz de Primera Nominacin de Illimo, Corte
Superior de Justicia de Lambayeque, al haber realizado
actividad poltica en forma paralela a su cargo de Juez
de Paz, postulando como candidato a la Alcalda de la
Municipalidad Distrital de Illimo, realizando propaganda
electoral con tal fin en diversas arterias de la localidad de
Illimo, consistente en el pintado de paredes con logotipos
con su nombre y el de su agrupacin poltica, lo que se
corrobora con las fotografas que obran en autos.
Sexto. Que as expuestos los hechos, est probada
la inconducta funcional del investigado Rmulo Barreto
Gamarra, quien incurri en la prohibicin de no participar
en poltica, prevista en el numeral seis del artculo
cuarenta de la Ley de la Carrera Judicial, concordante con
la prohibicin prevista en el artculo ciento cincuenta y tres
de la Constitucin Poltica del Per que seala los jueces
y fiscales estn prohibidos de participar en poltica, de
sindicarse y de declararse en huelga; en consecuencia,
a tenor de lo previsto en el numeral once del artculo
cuarenta y ocho de la Ley de la Carrera Judicial constituye
falta muy grave, por lo que corresponde imponerle la
sancin disciplinaria de destitucin, conforme a lo previsto
en el numeral cuatro del artculo cincuenta del mismo
cuerpo legal.
Stimo. Que la justicia de paz en el pas cumple una
funcin social; por ello, los Jueces de Paz deben propiciar
el desarrollo y fomentar la paz social en la comunidad,
procurando la convivencia armoniosa de todos sus
miembros, razn por la que las personas que lo ejercen
deben ser quienes tengan la aprobacin de la comunidad;
y, sobre todo, que no abusen de la posicin que ostentan
frente al ciudadano que forma parte de ella.
El Juez de Paz debe ser una persona que goza de
la aceptacin y el respeto de la comunidad, conocedor
de sus usos, costumbres, tradiciones, historia y cultura.
Asimismo, debe hablar el mismo idioma o dialecto de la
zona y estar fuertemente vinculado e identificado con sus
problemas. De acuerdo a lo prescrito en el artculo ciento
cuarenta y nueve de la Constitucin Poltica del Estado,
los Jueces de Paz ejercen la jurisdiccin especial dentro
de su mbito territorial, de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona.
Octavo. Que respecto a la aplicacin temporal de las
normas en materia administrativa, la Ley del Procedimiento
Administrativo General establece en el numeral cinco
de su artculo doscientos treinta, que la potestad
sancionadora de todas las entidades est regida, entre
otros principios especiales, por la irretroactividad, en cuya
virtud son aplicables las disposiciones sancionadoras
vigentes en el momento de incurrir el administrado en
conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean
ms favorables; y, en el presente caso, tanto la vigente
Ley de la Carrera Judicial como la posterior Ley de
Justicia de Paz prevn disposiciones sancionadoras del
mismo nivel de severidad, son aplicables a la conducta
disfuncional incurrida por el investigado. Por lo tanto, no
se presente disyuntiva respecto a la aplicacin de una
norma ms favorable en el presente caso.
Noveno. Que las sanciones previstas en la
normatividad se gradan en atencin a la gravedad,
trascendencia del hecho, antecedentes del infractor y
la afectacin institucional; por ello, teniendo en cuenta
que la conducta disfuncional del investigado, al haber
contravenido prohibiciones establecidas por ley, afecta
gravemente la imagen del Poder Judicial, quebrantando
El Peruano
NORMAS LEGALES
557629
1264885-2
CORTES SUPERIORES
DE JUSTICIA
Reprograman Visitas Judiciales Ordinarias
a diversos rganos jurisdiccionales de la
Corte Superior de Justicia de Lima Este
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE
OFICINA DESCONCENTRADA DE CONTROL
DE LA MAGISTRATURA JEFATURA
RESOLUCIN DE JEFATURA
N 017-2015-JGR-ODECMA-LE/PJ
Chaclacayo, 15 de julio del ao dos mil quince.
LA JEFATURA DE LA OFICINA DESCONCENTRADA
DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA ESTE;
VISTOS: Con los escritos presentados por los Jueces:
Dra. CAROL DEL ROSARIO TORRES SIGUEAS, de
fecha 30 de marzo de 2015; Dr. JOS MANUEL QUISPE
MOROTE, de fecha 10 de junio de 2015, Dr. CESAR
IGNACIO MAGALLANES AYMAR, de fecha 12 de junio de
2015 y la Dra. GRACIELA ESTHER LLANOS CHAVEZ, de
fecha 09 de julio de 2015, en su calidad de Magistrados
Sustanciadores e Integrantes de la Unidad de Quejas e
Investigaciones y Visitas de la Oficina Desconcentrada
de Control de la Magistratura de la Corte Superior de
Justicia de Lima Este, designados mediante Resolucin
Administrativa N 012-2015-P-CSJLE/PJ, publicada en
el Diario Oficial El Peruano el 15 de enero de 2015;
asimismo, con la Razn emitida por el Asistente de
Jefatura de ODECMA de Lima Este el 01 de julio de 2015
con relacin a la solicitud de programacin de la Visita a
cargo de la Dra. PATRICIA ELIZABETH NAKANO ALVA;
CONSIDERANDO:
Primero.- Por Resolucin Administrativa N
003-2015-J-ODECMA-CSJLE del 20 de enero del ao
en curso, se aprob el Cronograma de Visitas Judiciales
Ordinarias para el Ao Judicial 2015, a los diferentes
rganos Jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia
de Lima Este
Segundo.- Por Resolucin de Jefatura N
010-2015-J-ODECMA-CSJLE del 11 de marzo del 2015,
se aprob las fechas para la realizacin de las Visitas
Judiciales Ordinarias correspondientes al mes de marzo
de 2015, disponindose entre otros- se realice al
TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ATE a cargo
557630
NORMAS LEGALES
El Peruano
SE RESUELVE:
Publquese.
Primero.- REPROGRAMAR las Visitas Judiciales
Ordinarias al PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO para el da lunes 20 de julio del
2015; al PRIMER JUZGADO PENAL DE LA MOLINA Y
CIENEGUILLA para el da 21 de julio de 2015; al TERCER
JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ATE para el da lunes
27 de julio del 2015; y al PRIMER JUZGADO DE PAZ
LETRADO DE LA MOLINA Y CIENEGUILLA para el da
31 de julio de 2015.
Segundo.- EN VA DE REGULARIZACIN,
REPROGRAMAR la Visita Judicial Ordinaria al TERCER
JUZGADO PENAL TRANSITORIO DE ATE para el da
03 de julio del 2015, HABILTANDOSE para tal fin, a la
Magistrada Mara del Carmen Cornejo Lopera como Jefa
de la Unidad de Quejas e Investigaciones y Visitas de la
ODECMA de Lima Este
Tercero.- PONER en conocimiento la presente
resolucin a la OCMA y de la Presidencia de la Corte de
Justicia de Lima Este, para los fines de ley.
Regstrese, publquese, comunquese y cmplase.
JIMMY GARCA RUZ
Jefe de la ODECMA de Lima Este
1264543-1
JULIO VELARDE
Presidente
1260789-1
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Aprueban expedicin de duplicado de
Ttulo Profesional de Ingeniero Electricista
de la Universidad Nacional de Ingeniera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
RESOLUCIN RECTORAL
N 0484
Lima, 22 de abril de 2015
Visto el Expediente STDUNI N 2015-034468
presentado por el seor Wilmer Amrico Rojas Bulln,
quien solicita duplicado de su diploma del Ttulo
Profesional de Ingeniero Electricista;
CONSIDERANDO:
ORGANOS AUTONOMOS
NORMAS LEGALES
557631
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
RESOLUCIN RECTORAL
N 4699-2015-UN/JBG
Tacna, 3 de julio de 2015
VISTOS:
El Oficio N 968-2015-OGPL/UNJBG, Provedos N
3886-2015-REDO N 2116-2015-SEGE, Informe N 7162015-UPP/OGPL, solicitud de parte, Resolucin Rectoral,
22/2015; sobre autorizacin de viaje al exterior de la Lic.
Erika Yris Chucuya Marn;
MONTO TOTAL
- ERIKA YRIS CHUCUYA MARIN
S/. 3 000,00
CONSIDERANDO:
Que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,
forma parte del Grupo de Universidades Iberoamericanas
La Rbida, cuya finalidad es la cooperacin acadmica,
cientfica, tecnolgica y cultural, para estrechar los
lazos universitarios y la integracin de los pueblos
iberoamericanos; en tal sentido, la Lic. Erika Yris Chucuya
Marn, servidora administrativa, ha sido seleccionada a nivel
latinoamericano ocupando el segundo lugar de mritos, en
la Convocatoria para becas de formacin de profesional y
tcnicos del Grupo Universidades Iberoamericanas La
Rbida, a travs de estancias trimestrales en el Campus
Santa Mara de La Rbida de la Universidad Internacional de
Andaluca, del 21 de setiembre al 12 de diciembre del 2015;
motivo por el cual solicita autorizacin para viaje al exterior y
el apoyo econmico respectivo;
Que segn Ley N 27619 - Ley que regula la autorizacin
de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos
y, las Normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes
al exterior de servidores y funcionarios pblicos aprobada
mediante D. S. N 047-2002-PCM, en su Art. 2 establece
que la Resolucin de autorizacin de viajes al exterior de
la Repblica estrictamente necesarios, ser debidamente
sustentada en el inters nacional o en el inters especfico
de la Institucin y deber indicar expresamente el motivo
del viaje, el nmero de das de duracin del viaje, el monto
de los gastos de desplazamiento y viticos;
Que el numeral 10.1 inc. a) y c) de Art. 10 de la Ley
30281 - Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el
Ao Fiscal 2015, en materia de bienes y servicios, prohbe
los viajes al exterior de servidores o funcionarios pblicos
y representantes del Estado con cargo a recursos
pblicos excepto los que se efecten en el marco de la
negociacin de acuerdos comerciales y ambientales
negociaciones econmicas y financieras y las acciones
de promocin de importancia para el Per, asimismo en el
caso de los Organismos constitucionalmente autnomos,
MINISTERIO PUBLICO
Aceptan renuncia de Fiscal Provincial Penal
Titular de Chincha del Distrito Judicial de
Ica
RESOLUCIN DE JUNTA DE FISCALES SUPREMOS
N 106-2015-MP-FN-JFS
Lima, 16 de julio de 2015
VISTO Y CONSIDERANDO:
La solicitud presentada por el doctor HENRY CAMA
GODOY, mediante la cual formula renuncia al cargo de
Fiscal Provincial Penal Titular de Chincha del Distrito
Judicial de Ica, con efectividad al 11 de junio de 2015;
Que, mediante Acuerdo N 3911 adoptado en Sesin
Extraordinaria de Junta de Fiscales Supremos de fecha
15 de julio de 2015, acord por unanimidad aceptar la
renuncia presentada por el mencionado Fiscal, con la
dispensa de la lectura y aprobacin del Acta;
Que, en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto
Legislativo N 052, Ley Orgnica del Ministerio Pblico, y
conforme a lo establecido en el considerando precedente;
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Aceptar, con efectividad al 11 de
junio de 2015, la renuncia formulada por el doctor HENRY
CAMA GODOY, al cargo de Fiscal Provincial Penal Titular
de Chincha del Distrito Judicial de Ica.
Artculo Segundo.- Remitir la presente Resolucin
a la Presidencia del Consejo Nacional de la Magistratura
para los fines pertinentes.
557632
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557633
557634
NORMAS LEGALES
El Peruano
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin de la Junta de Fiscales
Supremos N 109-2015-MP-FN-JFS, de fecha 17 de
julio del 2015, se cre el Distrito Fiscal de Lima Este;
asimismo, se crearon, entre otros, los Despachos de la
Primera y Segunda Fiscala Superior Penal de Lima Este.
Que, el artculo cuarto de la citada Resolucin seala
que la Primera Fiscala Superior Penal de Lima Este,
cuenta con personal Fiscal y administrativo.
Estando a lo expuesto, corresponde designar a los
seores Fiscales que ocuparn el Despacho de la Primera
Fiscala Superior Penal de Lima Este, los mismos que a la
fecha despachan con la Sala Mixta Descentralizada con
carcter Transitoria de Ate, Provincia y Departamento de
Lima.
De conformidad con lo expuesto y lo dispuesto por el
Artculo 64 del Decreto Legislativo N052 Ley Orgnica
del Ministerio Pblico.
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Dar por concluida la designacin
de la doctora Edith Hernndez Miranda, Fiscal Superior
Titular Penal de Lima Este, Distrito Fiscal de Lima Este,
materia de la Resolucin de la Fiscala de la Nacin N
3877-2014-MP-FN, de fecha 18 de septiembre del 2014.
Artculo Segundo.- Dar por concluida la designacin
del doctor Martn Jorge Pinzas Costa, Fiscal Adjunto
Superior Titular Penal de Lima Este, Distrito Fiscal de
Lima Este, como apoyo al Fiscal Superior que despacha
con la Sala Mixta Descentralizada con carcter Transitorio
de Ate, Provincia y Departamento de Lima.
NORMAS LEGALES
557635
557636
NORMAS LEGALES
1264931-4
VISTO Y CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin de la Junta de Fiscales
Supremos N 108-2015-MP-FN-JFS, de fecha 17 de
julio del 2015, se cre el Distrito Fiscal de Ventanilla,
con competencia territorial en los distritos de Ancn,
Santa Rosa, Ventanilla y Mi Per; asimismo, se crearon
los Despachos Fiscales de la Fiscala Superior Civil y
Familia de Ventanilla, Cuarta Fiscala Provincial Penal
de Ventanilla, Fiscala Provincial de Trnsito y Seguridad
Vial de Ventanilla, Primera Fiscala Provincial Civil y
Familia de Ventanilla, Segunda Fiscala Provincial Civil
y Familia de Ventanilla, Fiscala Provincial Mixta de Mi
Per con sede en el Distrito de Mi Per y la Fiscala
Provincial Mixta de Ancn y Santa Rosa con sede en el
Distrito de Ancn.
Que, mediante Resolucin de la Fiscala de la
Nacin N 1113-2001-MP-FN, de fecha 30 de octubre
del 2001, se convirti la Primera Fiscala Provincial
Mixta de Ventanilla, en Segunda Fiscala Provincial
Mixta de Ventanilla; y, la Segunda Fiscala Provincial
Mixta de Ventanilla, en Primera Fiscala Provincial
Mixta de Ventanilla.
Que, mediante Resolucin de la Junta de Fiscales
Supremos N 033-2006-MP-FN-JFS, de fecha 08 de junio
del 2006, se dispuso la creacin de la Tercera Fiscala
Provincial Mixta de Ventanilla.
Que, la Junta de Fiscales Supremos, a travs de la
Resolucin N 082-2009-MP-FN-JFS, de fecha 07 de
octubre del 2009, dispuso la creacin Fiscala Superior
Mixta Transitoria de Ventanilla.
Que, al haberse creado la Fiscala Superior Civil y
Familia de Ventanilla, es necesario convertir la Fiscala
Superior Mixta Transitoria de Ventanilla en Fiscala
Superior Penal Transitoria de Ventanilla. Asimismo, dada
la creacin de la Cuarta Fiscala Provincial Penal de
Ventanilla, se hace necesario convertir los Despachos
de la Primera, Segunda y Tercera Fiscalas Provinciales
Mixtas de Ventanilla, en los Despachos de la Primera,
Segunda y Tercera Fiscalas Provinciales Penales de
Ventanilla, respectivamente, a fin de lograr una adecuada
distribucin y ptima atencin de los requerimientos del
servicio Fiscal.
Que, el Fiscal de la Nacin, como Titular del Ministerio
Pblico, es el responsable de dirigir, orientar y formular
la poltica institucional, debiendo adoptar las acciones
pertinentes a fin de garantizar servicio Fiscal eficiente y
oportuno en el Distrito Fiscal de Ventanilla.
Que, en ejercicio de las facultades conferidas por el
artculo 158 de la Constitucin Poltica del Estado y el
artculo 64 del Decreto Legislativo N 052, Ley Orgnica
del Ministerio Pblico.
SE RESUELVE:
Artculo Primero.- Convertir la Fiscala Superior
Mixta Transitoria de Ventanilla, en Fiscala Superior Penal
Transitoria de Ventanilla.
Artculo Segundo.- Convertir la Primera Fiscala
Provincial Mixta de Ventanilla, en Primera Fiscala
Provincial Penal de Ventanilla.
El Peruano
NORMAS LEGALES
VISTA:
SUPERINTENDENCIA
DE BANCA, SEGUROS Y
ADMINISTRADORAS PRIVADAS
DE FONDOS DE PENSIONES
Autorizan a Citibank del Per S.A. el cierre
de agencias ubicadas en el departamento
de Lima
RESOLUCIN SBS N 2416-2015
Lima, 30 de abril de 2015
LA INTENDENTE GENERAL DE BANCA
VISTA:
La solicitud presentada por Citibank del Per S.A.
para que esta Superintendencia autorice el cierre de ocho
(08) agencias, segn se detalla en el Anexo adjunto a la
presente Resolucin; y,
CONSIDERANDO:
Que, la citada entidad ha cumplido con presentar la
documentacin pertinente que justifica el cierre de las
referidas agencias;
Estando a lo informado por el Departamento de
Supervisin Bancaria A; y,
De conformidad con lo dispuesto por el artculo 32 de
la Ley N 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, y el Reglamento de apertura, conversin,
traslado o cierre de oficinas, uso de locales compartidos,
cajeros automticos y cajeros corresponsales, aprobado
mediante Resolucin SBS N 6285-2013; y, en uso de
las facultades delegadas mediante la Resolucin SBS N
12883-2009 y la Resolucin Administrativa SBS N 2402013;
RESUELVE:
Artculo nico.- Autorizar a Citibank del Per S.A. el
cierre de las agencias listadas en el Anexo adjunto a la
presente Resolucin.
Regstrese, comunquese y publquese.
PATRICIA SALAS CORTES
Intendente General de Banca
Anexo Resolucin SBS N 2416-2015
N Tipo
Direccin
Distrito
557637
Provincia
Departamento
San Isidro
Lima
Lima
Miraflores
Lima
Lima
Lima
Lima
La Molina
Lima
Lima
Lima
Lima
San Borja
Lima
Lima
Lima
1263874-1
557638
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557639
557640
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557641
557642
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
A. Medio presencial
Solicitudes presentadas los primeros 23 das del mes
z
7.1. La AFP de destino, dentro del primer da siguiente
al trmino del primer plazo de presentacin de solicitudes
del mes z, comunicar a la Superintendencia va red, la
relacin de afiliados que hayan presentado la solicitud de
traslado durante los primeros 23 das del mes z. En esa
misma oportunidad, cambiar el estado de la solicitud,
que pasar del estado SP a SC;
7.2. Al da siguiente al que refiere el numeral
precedente, la Superintendencia notificar va red a
la AFP de origen la relacin de los afiliados que han
solicitado traslado, a fin de que sta verifique lo siguiente:
i) Que se cumpla con el requisito de admisin a que
se refiere el artculo 37-B del Ttulo V; y,
ii) Que el afiliado no se encuentre comprendido bajo
ninguno de los supuestos previstos en el artculo 37-E
del referido Ttulo;
iii)
7.3. La AFP de origen tendr un (1) da para informar a
la Superintendencia acerca del resultado de la verificacin
practicada, haciendo mencin de la causal aplicable en
caso de rechazo, lo que se pondr en conocimiento de la
AFP de destino por medio de la Superintendencia, bajo un
proceso de conciliacin va red;
7.4. Al da siguiente a dicha informacin, la
Superintendencia notificar va red a la AFP de origen y a
la AFP de destino la aceptacin o rechazo del traslado. En
caso de rechazo, se proceder de modo similar al descrito
en el numeral 7 de la Circular N AFP-49-2004;
7.5. Dentro de los tres (3) das siguientes de vencido
el citado plazo, la AFP de destino remitir a la AFP
de origen las correspondientes copias o registros de
las solicitudes de traslado aceptadas, adjuntando al
efecto el correspondiente ndice consolidado de toda la
documentacin remitida;
7.6. La AFP de destino, en el mismo plazo y
oportunidad que el establecido en el numeral 7.5.,
comunicar al afiliado el cambio de estado de la solicitud
de traslado presentada, la que pasar al estado SA, as
como el primer mes de devengue por aportes voluntarios
en la AFP de destino.
Solicitudes presentadas despus de los primeros 23
das del mes z
7.7. La AFP de destino, dentro del primer da del
mes z+1, comunicar a la Superintendencia va red, la
relacin de afiliados que hayan presentado la solicitud de
traslado despus de los primeros 23 das del mes z. En
esa misma oportunidad, cambiar el estado de la solicitud,
que pasar del estado SP a SC;
7.8. Al da siguiente al que refiere el numeral
precedente, la Superintendencia notificar va red a
la AFP de origen la relacin de los afiliados que han
solicitado traslado, a fin de que sta verifique lo siguiente:
i) Que se cumpla con el requisito de admisin a que
se refiere el artculo 37-B del Ttulo V; y,
ii) Que el afiliado no se encuentre comprendido bajo
ninguno de los supuestos previstos en el artculo 37-E
del referido Ttulo;
7.9. La AFP de origen tendr un (1) da para informar a
la Superintendencia acerca del resultado de la verificacin
practicada, haciendo mencin de la causal aplicable en
caso de rechazo, lo que se pondr en conocimiento de la
AFP de destino por medio de la Superintendencia, bajo un
proceso de conciliacin va red;
7.10. Al da siguiente a dicha informacin, la
Superintendencia notificar va red a la AFP de origen y a
la AFP de destino la aceptacin o rechazo del traslado. En
caso de rechazo, se proceder de modo similar al descrito
en el numeral 7 de la Circular N AFP-49-2004;
7.11. Dentro de los tres (3) das siguientes de
vencido el citado plazo, la AFP de destino remitir a la
AFP de origen las correspondientes copias o registros
de las solicitudes de traslado aceptadas, adjuntando al
efecto el correspondiente ndice consolidado de toda la
documentacin remitida;
7.12. La AFP de destino, en el mismo plazo y
557643
557644
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557645
US$
US$
1,739.42
2,640.00
CONSIDERANDO:
Que, el evento tiene como objetivo analizar el proceso
de revisin y clasificacin de los prstamos en el sistema
financiero, a travs del uso de herramientas y el desarrollo
de casos, promoviendo el intercambio de experiencias
entre los profesionales de las entidades reguladoras
invitadas;
Que, asimismo, en dicho evento se desarrollarn
temas relacionados al anlisis de estados financieros,
clculo e interpretacin del flujo de caja, estructura y
documentacin de prstamos, entre otros;
Que, en tanto los temas a tratar en dicho evento sern
de utilidad y aplicacin en las actividades de supervisin
y regulacin de esta Superintendencia, se ha considerado
conveniente designar a la seora Elena Patricia Monzn
Castillo, Jefe de Supervisin de Microfinanzas, del
Departamento de Supervisin Microfinanciera C, de la
Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas, para
que participe en el indicado evento;
Que, la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, mediante
Directiva SBS N SBS-DIR-ADM-085-18, ha dictado una
serie de Medidas Complementarias de Austeridad en el
Gasto para el Ejercicio 2015, establecindose en el Numeral
4.3.1, que se autorizarn viajes para eventos cuyos objetivos
obliguen la representacin sobre temas vinculados con
negociaciones bilaterales, multilaterales, foros o misiones
oficiales que comprometan la presencia de sus trabajadores,
as como para el ejercicio de funciones o participacin en
eventos de inters para la Superintendencia, como el
presente caso;
Que, en consecuencia, es necesario autorizar el
viaje de la citada funcionaria para que participe en el
indicado evento de capacitacin, cuyos gastos por
concepto de pasajes areos y viticos, sern cubiertos
por esta Superintendencia con cargo al Presupuesto
correspondiente al ejercicio 2015; y,
En uso de las facultades que le confiere la Ley
N 26702 Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia
de Banca y Seguros, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley N 27619 y en virtud a la Directiva sobre Medidas
Complementarias de Austeridad en el Gasto para el
ejercicio 2015, N SBS-DIR-ADM-085-18, que incorpora
lo dispuesto en el Decreto Supremo N 047-2002-PCM y
el Decreto Supremo N 056-2013-PCM;
RESUELVE:
Artculo Primero.- Autorizar el viaje de la seora
Elena Patricia Monzn Castillo, Jefe de Supervisin
de Microfinanzas, del Departamento de Supervisin
Microfinanciera C, de la Superintendencia Adjunta de
Banca y Microfinanzas de la SBS, del 19 al 25 de julio
del 2015, a la ciudad de Arlington, Virginia, Estados
Unidos de Amrica, para los fines expuestos en la parte
considerativa de la presente Resolucin.
Artculo Segundo.- La citada funcionaria, dentro
de los 15 (quince) das calendario siguientes a su
reincorporacin, deber presentar un informe detallado
describiendo las acciones realizadas y los resultados
obtenidos durante el viaje autorizado.
GOBIERNOS LOCALES
MUNICIPALIDAD DE COMAS
Disponen el embanderamiento general
y limpieza adecuada de los predios del
distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 006-2015/MC
Comas, 10 de julio del 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COMAS
CONSIDERANDO:
Que, las Municipalidades son rganos de Gobierno
Local que emanan de la voluntad popular, tienen autonoma
poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia de conformidad con lo establecido en el
Art. 194 de la Constitucin Poltica del Per, modificado
por Ley N 28607, Ley de Reforma Constitucional y
concordante con el artculo II del Ttulo Preliminar de la
Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades;
Que, el 28 de Julio del 2015 se celebra el Centsimo
Nonagsimo Cuarto (194) Aniversario de la Proclamacin
de la Independencia del Per, proclamada por Don
Jos de San Martin y Matorras, por lo que corresponde
promover que la ciudadana reafirme su identidad con
la gesta emancipadora y su mensaje de libertad y de
afirmacin como actora de su propio destino, por lo que
es deber del Gobierno Local realzar los acontecimientos
cvicos, incentivando la participacin del vecindario y
afirmando el respeto a los smbolos patrios;
Que, uno de los lineamientos de poltica de la actual
gestin municipal constituye promover el conocimiento
y reconocimiento, por parte del pueblo comeo; de los
acontecimientos que constituyen hitos en el proceso
de construccin de una Nacin Soberana, con el fin de
proyectar valores democrticos y espritu solidario entre
la ciudadana y la juventud;
Estando a lo expuesto y de conformidad con el artculo
42 y 20 numeral 6) de la Ley 27972, Ley Orgnica de
Municipalidades.
SE DECRETA:
Artculo Primero.- DISPONER el embanderamiento
general de los predios del Distrito de Comas del 16
de Julio al 01 de Agosto del ao 2015, con motivo de
celebrarse el 194 Aniversario de la Proclamacin de la
Independencia del Per, incluyndose en esta disposicin
todos los predios, sean privados o pblicos, de vivienda
o comercio.
Artculo Segundo.- DISPONER que los predios del
distrito debern estardebidamente presentables, con la
557646
NORMAS LEGALES
El Peruano
MUNICIPALIDAD DE
PUEBLO LIBRE
Autorizan viaje de Regidor a EE.UU., en
comisin de servicios
ACUERDO DE CONCEJO
N 050-2015-MPL
Pueblo Libre, 3 de julio de 2015
EL CONCEJO MUNICIPAL DE PUEBLO LIBRE
VISTO: En Sesin Ordinaria N 13 de la fecha, el
Memorando N 396-2015-MPL-GPP del 02 de julio de
2015 de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto; el
Informe N 071-2015-GAF/SGT del 02 de julio de 2015 de
la Subgerencia de Tesorera; y,
CONSIDERANDO:
MUNICIPALIDAD DE LINCE
Disponen el embanderamiento general en
el distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 011-2015-MDL
Lince, 13 de julio de 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE LINCE;
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Estado, establece que las municipalidades provinciales
y distritales son los rganos de gobierno local y tienen
autonoma poltica, econmica y administrativa en los
asuntos de su competencia;
Que, el prximo 28 de julio se celebra un Aniversario
ms de la Declaracin de la Independencia del Per; y
que, con el propsito de fortalecer y reafirmar nuestra
conciencia cvica, es necesario resaltar los hechos
histricos de nuestra nacin, fomentando la realizacin
de actividades simblicas tradicionales, como el
embanderamiento de todos los inmuebles en el Distrito;
En uso de las atribuciones conferidas en el numeral 6)
del artculo 20 y en el artculo 42 de la Ley N 27972, Ley
Orgnica de Municipalidades
DECRETA:
Artculo Primero.- DISPONER el Embanderamiento
general de las viviendas, Instituciones Pblicas y Privadas
y locales comerciales del Distrito de Lince, del 18 de julio al
31 de julio del presente ao, con motivo de la Celebracin
del 194 Aniversario de la Independencia del Per.
Artculo Segundo.- RECORDAR a los titulares de las
viviendas particulares e instituciones no estatales, que de
conformidad con el Decreto Ley N 11323 del 31 de marzo
de 1950, es obligatorio el uso de la Bandera Nacional
(de forma rectangular, con los colores nacionales, sin
escudo de armas); encontrndose reservado el Pabelln
Nacional (con el Escudo Nacional al Centro) para uso de
los edificios del Estado.
Artculo Tercero.- EXHORTAR a los vecinos del
Distrito para que efecten la limpieza y pintado de las
fachadas de los predios, para su mejor presentacin y
ornato general de la ciudad.
Artculo Cuarto.- ENCARGAR a la Subgerencia
de Fiscalizacin y Control Urbano el cumplimiento del
presente Decreto, a la Secretara General su publicacin
en el Diario Oficial El Peruano y a la Gerencia de
Comunicaciones e Imagen su difusin.
Regstrese, publquese, comunquese y cmplase
MARTIN PRINCIPE LAINES
Alcalde
1264500-1
NORMAS LEGALES
557647
MUNICIPALIDAD DE
SAN ISIDRO
Ordenanza que regula la ubicacin e
instalacin de la infraestructura necesaria
para la prestacin de servicios pblicos de
telecomunicaciones en el distrito de San
Isidro
ORDENANZA N 394-MSI
San Isidro, 8 de julio de 2015
1264060-1
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de San Isidro:
MUNICIPALIDAD DE
PUNTA HERMOSA
Disponen el embanderamiento general de
los inmuebles del distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 003-2015-MDPH
Punta Hermosa, 9 de julio de 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PUNTA HERMOSA
CONSIDERANDO:
Que, estando prxima la celebracin de los 194 aos
de Independencia de nuestra nacin;
Que, la presente Gestin Municipal tiene como poltica
promover, incentivar y cultivar en nuestra comunidad
los valores patriticos, resaltando el respeto a nuestros
smbolos patrios;
Que, los vecinos de Punta Hermosa, siempre se han
caracterizado por el respeto y participacin en los actos
cvico patriticos;
Estando a lo expuesto, con el visto bueno de la
Gerencia Municipal y de la Oficina de Asesora Jurdica y
en uso de las facultades conferidas en el numeral 6) del
artculo 20 de la Ley Orgnica de Municipalidades - Ley
N 27972.
SE DECRETA:
Artculo Primero.- Disponer el embanderamiento
general de los inmuebles del Distrito de Punta Hermosa,
del 15 al 31 de julio del presente ao, con motivo de
conmemorarse el 194 Aniversario de la Independencia del
Per.
Artculo Segundo.- La presente disposicin incluye,
con carcter obligatorio, a todos los predios del distrito,
sean pblicos o privados, de vivienda, comercio y/o
servicios.
Artculo Tercero.- Las banderas a izar, con sus
respectivas astas, debern estar en buen estado de
conservacin, en respeto del smbolo patrio, invitndose
a los vecinos a pintar o resanar sus fachadas, para una
mejor imagen y presentacin del Distrito.
Artculo Cuarto.- Encargar la difusin y supervisin
del cumplimiento del presente Decreto de Alcalda a la
Gerencia de Promocin de Desarrollo Humano y a la
Gerencia de Administracin Tributaria, respectivamente.
Regstrese, publquese y cmplase.
CARLOS GUILLERMO FERNANDEZ OTERO
Alcalde
1263889-1
557648
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557649
557650
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557651
Descripcin de la Infraccin
Sancin
Medida
complementaria
10.40
Demolicin y/o
desmontaje
10.41
Demolicin y/o
desmontaje
10.42
10.43
15.16
Demolicin y/o
desmontaje
557652
NORMAS LEGALES
Sancin
50%
100%
Medida
complementaria
Demolicin y/o
desmontaje
El Peruano
POR CUANTO:
EL CONCEJO DISTRITAL DE SAN ISIDRO;
VISTO: en Sesin Ordinaria de Concejo de la fecha,
el Dictamen N27-2015-CAJLS/MSI de la Comisin de
Asuntos Jurdicos, Laborales y Sociales, el Dictamen N
23-2015-CADMFSF/MSI de la Comisin de Administracin,
Finanzas, Sistemas y Fiscalizacin, el Dictamen N 0042015-CSC/MSI de la Comisin de Seguridad Ciudadana
; el Informe N 18-2015-1400-GSCGRDMSI de la
Gerencia de Seguridad Ciudadana y Gestin de Riesgo
de Desastre; el Memorndum 227-2015-0200-GM/MSI
de la Gerencia Municipal; y los Informes N 0152-20150400-GAJ/MSI/GASM y N 0418-2015-0400-GAJ/MSI de
la Gerencia de Asesora Jurdica; y,
CONSIDERANDO:
Que, conforme al artculo 194 de la Constitucin
Poltica del Estado, modificado por la Ley de Reforma
Constitucional N 30305, las municipalidades distritales
son rganos de gobierno local, con autonoma poltica,
econmica y administrativa en los asuntos de su
competencia, concordante con el Artculo II del Ttulo
Preliminar de la Ley Orgnica de Municipalidades N
27972;
Que, en concordancia con la autonoma poltica
que gozan las Municipalidades, el mismo precepto
constitucional ha otorgado expresamente al concejo
municipal la funcin normativa en los asuntos de su
competencia;
Que, de conformidad con el artculo 46 de la
Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, las
normas municipales son de carcter obligatorio y su
incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes,
NORMAS LEGALES
557653
557654
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
557655
557656
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
TITULO III
SECCIN PRIMERA
COBRANZA DE LAS MULTAS
Artculo 30.- EL PAGO DE LA MULTA.
Se efectuar en las cajas habilitadas por la Gerencia
de Administracin y Finanzas a travs de la Subgerencia
de Tesorera.
El pago de la multa administrativa no exime el
cumplimiento de las medidas complementarias en tanto el
sancionado no demuestre que ha adecuado su conducta
a las disposiciones administrativas municipales.
En caso de incumplimiento de pago, se requerir el
mismo por la va coactiva, bajo costo y riesgo del infractor,
debiendo el Ejecutor Coactivo iniciar Procedimiento
Coactivo cuando la obligacin sea exigible, de conformidad
con lo previsto en el Artculo 9 del T.U.O. de la Ley 26979,
Ley de Procedimiento de Ejecucin Coactiva aprobado
por el Decreto Supremo N 018-2008-JUS.
Artculo 31.- REMISIN DE MULTAS
Cuando la resolucin de sancin haya adquirido
carcter ejecutorio y al no haberse cancelado el monto
de la multa y/o el infractor no haya cumplido con
adoptar voluntariamente las medidas complementarias
establecidas, la Subgerencia de Fiscalizacin remitir al
ejecutor coactivo los actuados correspondientes en un
plazo mximo de diez (10) das hbiles, para que esta
ltima proceda conforme a sus atribuciones.
SECCIN SEGUNDA
DEL PROCEDIMIENTO DEL FRACCIONAMIENTO
DE LAS MULTAS Y SU DEVOLUCIN DEL PAGO
INDEBIDO O EN EXCESO
La Municipalidad de San Isidro, a travs de
la Subgerencia de Fiscalizacin podr conceder
fraccionamiento para el pago de la deuda administrativa
derivada de las multas administrativas impuestas al deudor
administrativo que lo solicite, asimismo podr disponer la
devolucin de los pagos indebidos o en exceso de dichas
multas, siempre que el deudor cumpla con los requisitos
y condiciones establecidos mediante Decreto de Alcalda
o norma pertinente.
TITULO IV
REGIMEN DE NOTIFICACIN
Artculo 32.- NOTIFICACION DE LA RESOLUCION
DE SANCION
La Resolucin de Sancin se notificar con arreglo
a lo dispuesto en los artculos 20 al 22 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General N 27444, no
pudiendo establecer formas de notificacin no previstas
en la Ley.
Artculo 33.- DISPOSICIONES COMUNES
Lo dispuesto en el artculo precedente ser aplicable
para la notificacin de la notificacin preventiva.
TITULO V
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Artculo 34.- MEDIOS IMPUGNATORIOS
Contra la Resolucin de Sancin slo procede:
34.1 Recurso de Reconsideracin: ser interpuesto
ante la Subgerencia de Fiscalizacin quien ser la
encargada de resolver el mismo.
34.2 Recurso de Apelacin: Ser interpuesto ante la
Subgerencia de Fiscalizacin, quien elevar los actuados
ante la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Gestin de
Riesgo de Desastres para su resolucin.
Estos medios impugnatorios debern ser interpuestos
dentro de los quince (15) das de notificada la resolucin
recurrida, cumpliendo lo establecido en la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
TITULO VI
FIN DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Artculo 35.- EXTINCION
ADMINISTRATIVAS.
DE
SANCIONES
557657
1.5
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por dejar vehculos, carroceras, chatarra, chass o similares abandonados en la via pblica.
Por no colocar el cartel con las formalidades establecidas en el numeral 6.3 del artculo 6 de la ordenanza, en cuanto a su ubicacin
y al contenido que dice En este local y en todo el distrito de San Isidro est prohibida la discriminacin.
1.17
1.18
PREVENTIVA
1.16
PREVENTIVA
0
100
50
100
200
100
25
70
100
40
200
IV
100
250
100
50
100
50
250
Ordenanza N 133-MSI
Reglamento de
la ley N 28119 y su modificatoria
Ordenanza N 221-MSI
Ordenanza N 180-MSI
modificada por la Ordenanza N 278-MSI
MARCO LEGAL
REPOSICION
INTERNAMIENTO DE VEHCULO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
RETIRO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 383-MSI
Ordenanza N 221-MSI
Ordenanza N 133-MSI
Reglamento de
la ley N 28119 y su modificatoria
Ordenanza N 180-MSI
modificada por la Ordenanza N 278-MSI
Ordenanza N 387-MSI
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
20
50
100
70
100
100
150
PREVENTIVA
0
100
50
20
50
100
100
60
50
30
150
III
50
50
20
15
50
50
20
100
II
CATEGORIAS % UIT
PREVENTIVA
Por no contar con el registro respectivo de usuarios de las cabinas de internet o no exhibirlo cuando sea requerido por la autoridad
competente.
Por vender y/o comercializar bebidas alcohlicas en recintos o espacios pblicos masivos, sin Autorizacin Municipal expresa.
Por instalar bancos y sillas en la va pblica para el ejercicio de cambio de moneda extranjera.
PREVENTIVA
1.15
1.14
1.13
Por retirar, destruir, variar, modificar los afiches de clausura, demolicin, paralizacin u otro similar instalado por disposicin municipal
PREVENTIVA
10
10
NORMAS LEGALES
1.12
Por interferir, agredir, negarse y/o resistirse a las acciones de fiscalizacin y control de la Municipalidad.
1.10
1.11
PREVENTIVA
Por desarrollar sus actividades fuera del horario establecido (discoteca, restaurante con venta de licor como complemento de comida,
snack bar, karaoke, video pub y similares).
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por no colocar la bandera del Per cuando los disponga la autoridad municipal, o estar descolorida y deteriorada.
1.8
1.9
Por no solicitar la presentacin del DNI a toda persona que ingresa a las cabinas de internet.
PREVENTIVA
Por tener el terreno sin construir y/o predio en estado de abandono con desmonte, maleza y/o basura que propicie la proliferacin de
roedores, insectos y/o focos infecciosos.
1.7
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por no establecer la prohibicin al acceso de paginas con contenidos pornogrficos y/o violentos, por medio de carteles o letreros,
acorde a Ley.
1.4
Por distribuir o ubicar los equipos de computo, de tal forma que no permita que el responsable tenga el control abierto y visible de los
contenidos expuestos por los usuarios.
PREVENTIVA
Por expender bebidas alcohlicas exclusivamente en locales comerciales que cuenten con autorizacin solo para acompaamiento
de comidas.
1.6
PREVENTIVA
Por no exhibir en el local los carteles exigidos sobre el consumo de bebidas alcohlicas
1.3
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
Por permitir el propietario y/o conductor del establecimiento comercial que se altere el orden pblico mediante el ofrecimiento de un
bien o servicios en la va pblica.
Por expender bebidas alcohlicas en locales comerciales que no cuenten con autorizacin.
INFRACCIN
1.2
1.1.
CODIGO
557658
El Peruano
PREVENTIVA
1.31
1.32
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
20
100
10
10
100
50
100
100
15
15
100
200
20
II
200
100
20
20
100
100
200
40
100
100
100
50
100
100
100
100
50
100
20
20
20
100
100
III
100
200
Por no emitir directivas para el adecuado cumplimiento de la Ley de Atencin Preferente y/u omitir publicarlas en su portal electrnico.
2.1
2.2
PREVENTIVA
PREVENTIVA
20
10
200
200
50
50
100
200
100
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
DECOMISO
Ley N 28683
Ordenanza N 208-MSI
Ley 27718
Ordenanza N 221-MSI
CLAUSURA TEMPORAL
Ordenanza N 221-MSI
Ordenanza N 221-MSI
Ordenanza N 133-MSI
Reglamento de
la ley N 28119 y su modificatoria
Ordenanza N 133-MSI
Reglamento de
la ley N 28119 y su modificatoria
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
Ordenanza N 384-MSI
MARCO LEGAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
RETENCIN
CLASURA DEFINITIVA
RETIRO
EJECUCION DE OBRA
CLAUSURA TEMPORAL
RETIRO
MEDIDA COMPLEMENTARIA
NORMAS LEGALES
Por no colocar en lugar visible al exterior del local el distintivo que lo acredita como "Local Accesible", "Local Accesible con Apoyo"
y/o "Local No Accesible".
200
200
30
30
100
200
60
IV
CATEGORIAS % UIT
Por venta, exhibicin o alquiler de revistas, afiches, vdeos y publicaciones de carcter pornogrfico a menores de edad.
Por almacenar y/o vender cohetes, petardos y otros elementos pirotcnicos no autorizados.
1.42
1.43
Por fabricar, comercializar o almacenar artculos que atenten contra la propiedad intelectual.
1.41
1.40
1.39
Por permitir el trabajo de menores de 18 aos de edad sin autorizacin judicial y/o Autorizacin Administrativa de Trabajo.
Por expender bebidas alcohlicas o permitir el consumo de stas dentro o fuera del establecimiento a menores de edad.
1.36
1.37
1.38
MULTA
Por permitir que en el local comercial, industrial y/o de servicios, se realicen actividades que atenten contra la moral y las buenas
costumbres o vulneren la tranquilidad del vecino.
1.35
MULTA
MULTA
Por permitir el ingreso a menores de 18 aos de edad en locales como: salones de billar, hoteles, hostales, hospedajes, centros
nocturnos, bares, casinos, tragamonedas, entre otros.
MULTA
MULTA
PREVENTIVA
1.34
Por no instalar o no tener activos los filtros u otros mecanismos, que restrinjan el acceso a la Pornografa en las Cabinas de Internet.
Por realizar conductas de acoso sexual en espacios pblicos de acuerdo con lo establecido en la Ley N 30314
Por permitir el ingreso de menores de edad con uniforme y/o durante el horario escolar, en establecimientos donde funcionan aparatos
mecnicos y/o electrnicos de esparcimiento.
1.30
1.33
PREVENTIVA
Por ofrecer o realizar la actividad de parapente en reas de uso pblico sin autorizacin municipal.
1.29
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por estacionar sus vehculos en los espacios pblicos dndole un fin distinto al estacionamiento, entre ellos comercial, recreacin
u otros similares.
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
1.28
Por permitir, promover o favorecer la prostitucin de otra persona y/o la trata de personas en un establecimiento o inmueble.
1.26
1.27
Por usar y/o manipular productos pirotcnicos en locales y/o ambientes cerrados pblicos o privados.
Por utilizar depsitos pblicos de agua o similares para lavados, baos o dar de beber de ellos a sus animales.
1.23
1.24
1.25
Por realizar graffitis, pinta, mancha u otras acciones a que se refiere el artculo 7 de la Ordenanza N 384-MSI.
1.21
PREVENTIVA
Por incurrir el establecimiento comercial, industrial o de servicios, centro de salud o institucin educativa, en prcticas racistas o
discriminatorias hacia el pblico.
1.20
1.22
PREVENTIVA
OBSERVACION
1.19
INFRACCIN
Por colocar carteles, anuncios u otros elementos de publicidad en los establecimientos abiertos al pblico, que consignen frases
discriminatorias.
CODIGO
557659
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por no cumplir con las medidas de adecuacin progresiva del espacio fsico que deben de cumplir todos los proveedores de servicios
de acceso a internet, sean personas naturales o jurdicas, para el acceso de personas con discapacidad.
Por no brindar atencin preferente a las mujeres embarazadas, nias, nios, personas adultas mayores y con discapacidad, en los
lugares de atencin al pblico y/o omitir consignar en lugar visibles de fcil acceso y con caracteres legibles la atencin preferente.
Por obstaculizar, limitar o dificultar el libre acceso a una edificacin donde se presta servicio de atencin al pblico (pblica o privada)
a las personas con discapacidad, o no cumplir con las condiciones del nivel bsico de adecuacin.
Por no establecer los establecimientos privados de atencin al pblico, la reserva de espacios de estacionamiento para vehculos
conducidos o que transportan personas con discapacidad.
Por ocupar espacios de estacionamientos de los establecimientos privados de atencin al pblico que estn destinados a vehculos
conducidos o que transportan personas con discapacidad.
Por estacionar frente a rampas o sobre la vereda, dificultando el libre trnsito de las personas con discapacidad
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
II
PREVENTIVA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
Por no solicitar una Inspeccin Tcnica de Seguridad en Edificaciones (bsica o de detalle), luego de expirar el plazo consignado en
la notificacin realizada por la Municipalidad.
Por superar la capacidad mxima autorizada del local (aforo), o por superar la capacidad mxima permitida para el espectculo
pblico no deportivo o actividad social en recintos cerrados.
Por no cumplir con las condiciones tcnicas y/o medidas de seguridad establecidas por la autoridad competente para el funcionamiento
del local, establecimiento donde se labore o concurra pblico.
Por mantener edificaciones ruinosas o en peligro de colapsar, creando peligro para la seguridad de los usuarios y concurrentes a
dichas edificaciones.
Por incumplir las disposiciones emanadas por el Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin del Riesgo de Desastres CENEPRED, por el rgano ejecutante del Distrito y/u otro rgano competente.
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
MULTA
MULTA
Por manipular sustancias peligrosas y contaminantes sin las medidas de seguridad adecuadas.
Por no contar con el Certificado y/o la Constancia de Seguridad otorgado por Defensa Civil (bsica, de detalle y multidisciplinaria) en
establecimientos pblicos, privados y viviendas multifamiliares (reas comunes).
3.14
3.15
MULTA
Por mantener instalaciones que contengan o usen material inflamable, explosivos, gas licuado de petrleo o en otras formas mediante
derivados, sin las medidas de previsin adecuadas para dichos casos especiales.
50
25
100
25
50
50
60
40
50
50
100
50
20
35
20
25
10
60
60
70
60
50
70
70
150
70
30
45
30
100
50
20
70
70
80
80
80
100
100
200
100
50
55
50
100
30
80
80
IV
100
100
100
100
200
200
100
100
70
70
50
100
100
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
Ley
orgnica de Municipalidades
DS-058-2014-PCM
orgnica de Municipalidades
DS-058-2014-PCM
orgnica de Municipalidades
DS-058-2014-PCM
Orgnica de Municipalidades
DS-058-2014-PCM
Orgnica de Municipalidades
Ley N 27276
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
orgnica de Municipalidades
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
Ordenanza N 208-MSI
Ley N 28683
Ley N28530
Ley N 28683
MARCO LEGAL
CLAUSURA TEMPORAL
DEMOLICIN
CLAUSURA TEMPORAL
PARALIZACIN DE OBRA
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
3.13
MULTA
PREVENTIVA
Por obstaculizar, construir y/o ocupar en reas de seguridad interna y externa, rutas de escape, salidas de emergencia, etc.
PREVENTIVA
3.4
Por no exhibir en forma visible el cartel especificando la capacidad mxima del local (aforo mximo autorizado).
PREVENTIVA
Por no contar el establecimiento comercial dedicado a la elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas con las condiciones de
ventilacin, iluminacin, libre acceso que impidan o limiten una adecuada atencin y seguridad de los usuarios.
3.3
Por no contar con extintores contra incendios, tener la carga vencida o no tenerlos en nmero, capacidad, cantidad adecuada y por
tener dificultad de acceso a los mismos.
PREVENTIVA
Por no contar o carecer el establecimiento del botiqun de primeros auxilios o falta de medicamentos necesarios tales como: algodn,
agua oxigenada, aseptil rojo, gasas, curitas, esparadrapo, tijeras, sulfa en polvo, pomada contra quemaduras.
3.2
3.5
PREVENTIVA
Por contar con una evaluacin preliminar de riesgo moderado en el acta de visita de defensa civil y no haber subsanado en el plazo
correspondiente en establecimientos pblicos privados
3.1
3.6
PREVENTIVA
Por contar con una evaluacin preliminar de riesgo alto en el acta de visita de defensa civil y no haber subsanado en el plazo
correspondiente en establecimientos pblicos privados y viviendas multifamiliares
50
50
50
100
30
50
20
III
CATEGORIAS % UIT
NORMAS LEGALES
3.12
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
Por no implementar un mecanismo de presentacin de quejas contra funcionarios pblicos, servidores o empleados, que incumplan
su obligacin de otorgar atencin preferente.
INFRACCIN
2.3
CODIGO
557660
El Peruano
MULTA
MULTA
MULTA
Por no contar con el ITF (Informe Tcnico Favorable) de Instalacin y Funcionamiento en instalaciones operativas de GLP, de ms de
0.45 m3 (118.8 gl.) otorgado por OSINERGMIN.
Por no contar con el ITF (Informe Tcnico Favorable) en tanques de combustibles lquidos operativos de ms de 1 m3 (264.17 gl.)
otorgado por OSINERGMIN.
Por no contar con el Certificado IPEN de los equipos radiolgicos y/o similares en establecimientos de salud operativos.
Por crear una situacin de peligro inminente que puedan derivar en un desastre que afecte a la poblacin.
3.18
3.19
3.20
3.21
3.22
Por interferir vas y reas de uso pblico (con materiales de construccin y/o por trabajos de construccin), sin autorizacin municipal.
4.4
4.11
Por no contar en la obra en ejecucin, con servicios de bienestar: ss.hh porttiles o fijos (inodoros, lavatorios, duchas, urinarios) y
comedores segn lo reglamentado.
Por no contar con sealizacin y medidas de seguridad y salud en el trabajo, en obra en ejecucin.
Por ejecutar obras de edificacin, sin instalar elementos de proteccin (cobertores, mallas, pantallas y cercos perimtricos) a los
predios colindantes y/o reas de transito.
Por no cumplir con el acabado exterior (tarrajeo y pintura) de fachadas laterales y posteriores y muros ciegos hacia los inmuebles
vecinos o tenerlos en mal estado.
Por no contar con Cronograma de Visitas de inspeccin vigente, aprobado por la municipalidad.
20
40
35
20
II
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
20
20
20
60
30
30
100
100
80
150
100
100
100
50
50
100
60
50
50
50
100
45
30
III
100
70
70
10
80
55
50
IV
CATEGORIAS % UIT
200
100
100
15
100
70
100
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
RETIRO
EJECUCIN DE OBRA
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
PARALIZACIN DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ordenanza N 203-MML
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
DS-058-2014-PCM
MARCO LEGAL
NORMAS LEGALES
4.10
4.9
4.8
4.7
4.6
Por no contar con Pliza CAR o Pliza de Responsabilidad Civil, vigente durante el proceso de ejecucin de obras.
4.3
Por no exhibir en lugar visible de la obra, la Licencia de Edificacin o Demolicin, cuaderno de obra y/o planos aprobados.
Por no cercar los terrenos sin construir e inmuebles con obras de edificacin o demolicin inconclusas, deshabitados o en estado
de abandono
4.5
MULTA
25
10
4.2
4.1
MULTA
Por no contar con el Informe Tcnico de Opinin Favorable de Defensa Civil, para la realizacin de Espectculos Pblicos no
Deportivos y/o Acta de visita de Seguridad en Edificaciones - VISE.
3.17
MULTA
MULTA
Por construir, instalar negocios y/u ocupar cualquier tipo de obras o instalaciones en reas consideradas como crticas por Defensa
Civil.
OBSERVACION
Por obstaculizar o negarse a prestar las facilidades necesarias para la adecuada realizacin de la inspeccin tcnica de Seguridad
en edificaciones.
INFRACCIN
3.16
CODIGO
557661
provocar
daos
otro
predio
va
pblica,
por
construcciones
de
cualquier
tipo
sin
contar
con
la
respectiva
licencia
de
edificacin.
Por no presentar la declaracin jurada de compromiso de reparacin de daos materiales ocasionados por la ejecucin de obras
de edificacin.
realizar
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
20
20
20
20
20
50
50
50
150
50
100
100
150
100
60
100
50
100
100
100
100
100
III
80
80
80
80
150
80
80
IV
30
50
80
10 % Valor de Obra
30
30
30
30
80
40
30
II
CATEGORIAS % UIT
100
100
100
100
100
200
100
100
PARALIZACIN DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
Ordenanza N 385-MSI
Ordenanza N 101-MSI
Ordenanza N 101-MSI
Ordenanza N 101-MSI
Ordenanza N 203-MML
Ordenanza N 203-MML
Ordenanza N 203-MML
Ordenanza N 203-MML
Ordenanza N 094-MSI
Ordenanza N 111-MSI
Ordenanza N 094-MSI
Ordenanza N 111-MSI
Ordenanza N 094-MSI
Ordenanza N 111-MSI
MARCO LEGAL
EJECUCION DE OBRA
PARALIZACION DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
4.30
Por
Por exhibir numeracin no autorizada o distinta a la asignada y/o certificada por la autoridad municipal.
Por no exhibir la numeracin municipal asignada por lo menos en la puerta principal exterior e interior.
4.27
4.28
4.29
Por carecer de numeracin municipal y/o por colocar placas de numeracin que no cumplan con lo dispuesto en la normatividad
vigente.
4.26
Por instalar puertas de entrada, en terrenos sin construir cercados o en construcciones en estado de abandono.
PREVENTIVA
Por no presentar certificados de calidad de obra: ensayos de compactacin, ensayos de compresin de concreto y calidad de asfalto
en caliente (En canalizaciones mayores a 10 ml.)
4.24
60
20
20
NORMAS LEGALES
4.25
PREVENTIVA
Por abandono o paralizacin de obras en rea de uso pblico, sin haberlas concluido. (por cada da de abandono o paralizacin).
PREVENTIVA
4.23
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
elctricas.
Por no respetar las normas bsicas de seguridad y sealizacin en la ejecucin de obras en rea de uso pblico.
y/o,
4.21
sanitarias
4.22
instalaciones
PREVENTIVA
de
Por reparar con autorizacin municipal sin adecuarse a las normas, especificaciones tcnicas y procedimientos constructivos vigentes
canalizaciones, veredas, bermas u otros.
fallas
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
Por instalar y/ o construir obstculos, rejas, tranqueras, cadenas, caballetes, casetas u otros similares en reas de uso publico.
Por reponer deficientemente las pistas o veredas que hayan sido rotas.
Por
Por no colocar el Cartel Informativo Vecinal previo al inicio de las obras de demolicin total o parcial,
o ejecucin de obras que requieran tcnicas de seguridad para el sostenimiento de excavaciones.
Por iniciar la ejecucin de obras, sin cumplir con los requisitos establecidos: Comunicacin de fecha de inicio de obra, Suscripcin
del Cronograma de visitas de inspeccin, Entrega de Pliza Car o Pliza de Responsabilidad Civil y Pago por verificacin tcnica,
segn corresponda a la modalidad.
INFRACCIN
4.20
4.19
4.18
4.17
4.16
4.15
4.14
4.13
4.12
CODIGO
557662
El Peruano
de
la
verificacin
respectiva
administrativa
autorizacin
tcnica.
municipal.
Por instalar o colocar elementos de cobertura y/o cerramiento en condiciones y/o material distinto al indicado en la autorizacin.
Por colocar publicidad en elementos distintos, con contenidos distintos a lo autorizado por la autoridad municipal.
Por exponer a los transentes a peligros derivados de acciones propias de la obra, durante o despus de la construccin. (Obras
privadas).
Por ocasionar daos materiales a los predios colindantes como consecuencia directa de la ejecucin de obras de edificacin.
Por no reparar los daos materiales a los predios colindantes como consecuencia directa de la ejecucin de obras de edificacin
4.42
4.43
4.44
4.45
4.46
4.48
Por instalar o colocar elementos de cobertura y/o cerramiento permanente en el retiro municipal.
4.41
4.47
Por realizar en el retiro municipal un giro no compatible con el giro principal autorizado
4.39
4.40
Por realizar modificaciones sustanciales al proyecto aprobado, que impliquen aumento de rea techada, incremento de la densidad
neta, cambio de uso, disminucin de los parmetros urbansticos y edificatorios aplicables, as como de las condiciones mnimas de
diseo previstas en el RNE y/o modificacin de estructuras del proyecto aprobado.
la
4.38
4.37
observaciones
4.36
las
con
subsanar
contar
Por no cumplir con tramitar la conformidad por obras, en rea de uso pblico.
con
sin
4.35
cumplir
demoliciones
4.34
no
ejecutar
Por
Por
Por dejar en mal estado las pistas, veredas y/o jardines pblicos al concluir con las obras de Infraestructura Urbana (Agua, Desage,
Telefona, Cable, Energa Elctrica y Otros) y obras privadas.
INFRACCIN
4.33
4.32
4.31
CODIGO
150
III
50
30
80
150
200
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
PREVENTIVA
70
25
20
80
35
30
100
20% de la obra
55
50
50
50
50
100
30
20
60
30
100
PREVENTIVA
PREVENTIVA
IV
150
85
80
80
40
100
80
10 % Valor de Obra
II
CATEGORIAS % UIT
30
20
15
20
20
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
200
150
100
100
80
200
100
PARALIZACION DE OBRA
Ordenanza N 385-MSI
Reglamento Nacional de Edificaciones,
Decreto Supremo N 024-2008-VIVIENDA
y su modificatoria Decreto Supremo N
003-2010-VIVIENDA
Ordenanza N 385-MSI
Ordenanza N 386-MSI
Ordenanza N 386-MSI
Ordenanza N 386-MSI
Ordenanza N 386-MSI
Ordenanza N 385-MSI
Ordenanza N 203-MML
Ordenanza N 203-MML
MARCO LEGAL
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACION DE OBRA
RETIRO
RETIRO
DEMOLICIN
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACIN DE OBRA
PARALIZACION DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
NORMAS LEGALES
557663
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
OBSERVACION
PREVENTIVA
Por no contar con depsito adherido al mdulo de venta para ser utilizado como basurero pblico (comerciante de la va pblica).
Por realizar campaas de difusin y/o promocin comercial en la va pblica, sin contar con autorizacin municipal.
Por alterar, introducir y/o adicionar elementos no configurados en las caractersticas tcnicas del mdulo de venta, sin la autorizacin
municipal (comerciante de la va pblica).
5.11
5.12
5.13
5.16
Por no cumplir con las disposiciones complementarias establecidas en la autorizacin municipal (comerciante va pblica).
PREVENTIVA
5.10
Por instalar toldo con anuncio que sobrevuela en el retiro municipal sin autorizacin municipal
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por instalar anuncios y publicidad exterior en predios declarados como monumentos histricos sin autorizacin municipal.
5.8
PREVENTIVA
5.9
5.7
PREVENTIVA
Por colocar elementos de publicidad en reas pblicas sin la debida autorizacin municipal.
5.6
PREVENTIVA
Por no tramitar un nueva Autorizacin y/o de Licencia Municipal de Funcionamiento o autorizacin cuando se haya producido un
cambio en la denominacin o razn social de una persona natural y/o jurdica.
5.5
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por no exhibir en lugar visible la Autorizacin Municipal y/o Licencia Municipal de funcionamiento.
Por uso del retiro municipal con fines comerciales, sin autorizacin municipal.
5.3
PREVENTIVA
5.2
5.4
PREVENTIVA
Por variar las condiciones que motivaron el otorgamiento de la Autorizacin Municipal o de la Licencia de Funcionamiento tales como
:ampliacin y/o modificacin de giro, rea entre otros.
80
250
50
100
100
100
250
100
III
90
80
150
IV
100
100
200
20
100
40
50
40
10
30
15
10
30
150
50
50
50
20
100
60
60
60
15
40
20
20
40
200
80
80
80
20
80
30
10
30
80
250
100
100
100
40
100
40
15
50
100
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
PARALIZACIN DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
DEMOLICION
RETIRO
EJECUCION DE OBRA
DEMOLICIN
PARALIZACIN DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 180-MSI
modificada por la Ordenanza N 278-MSI
Ordenanza N 180-MSI
modificada por la Ordenanza N 278-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 248-MSi
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 387-MSI
Ordenanza N 387-MSI
Ordenanza N 387-MSI
Ordenanza N 387-MSI
Ordenanza N 387-MSI
MARCO LEGAL
5.15
70
30
70
II
CATEGORIAS % UIT
NORMAS LEGALES
5.14
60
20
50
Por no cumplir con los Planes de Mitigacin de los Impactos Ambientales en las Obras de Construccin.
Por modificar, daar o deteriorar total o parcialmente algn ambiente urbano, monumental, histrico o artstico.
Por construccin de rampas de ingreso a estacionamiento de los predios sobre la pista y/o vereda sin autorizacin municipal.
Por colocar y/o mantener postes en forma deficiente y/o inadecuada, ocasionando riesgos.
Por efectuar trabajos que destruyan las pistas, veredas y/o sardineles.
Por incumplimiento de las disposiciones municipales, autorizaciones, instrucciones o resoluciones emanadas por la Municipalidad,
por parte del propietario y/o profesional responsable.
Por no facilitar la Visita de verificacin tcnica y/o por no permitir el ingreso a la obra, a las zonas de trabajo y/o ambientes de la
obra objeto de verificacin.
INFRACCIN
5.1
4.56
4.55
4.54
4.53
4.52
4.51
4.50
4.49
CODIGO
557664
El Peruano
5.21
5.22
5.23
5.24
5.25
MULTA
MULTA
Por realizar propaganda electoral sonora en forma distinta a lo permitido u ocasionar ruidos nocivos o molestos, en exceso de los
limites mximos establecidos.
Por no retirar y/o borrar la propaganda electoral luego de concluido el comicio electoral dentro de los plazos establecidos o no reponer
el rea afectada a su estado original.
6.2
6.3
Por carecer de recipientes para desperdicios o tenerlos sin bolsa de plstico interior y/o sin tapa de proteccin y/o en malas
condiciones de higiene.
Por mantener en mal estado las instalaciones de luz, agua y desage del puesto de abastos del mercado.
7.1
7.2
50
40
30
60
30
10
50
60
60
60
II
Por no usar los utensilios y/o equipos adecuados para evitar los riesgos de contaminacin en el expendio de alimentos y/o bebidas
no envasadas.
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
20
20
20
30
30
50
30
10
30
100
100
60
100
100
100
100
50
40
80
40
50
15
100
60
80
80
80
III
40
40
40
15
80
100
50
160
80
20
80
100
100
100
IV
CATEGORIAS % UIT
V
50
50
20
100
200
100
200
100
40
100
150
150
150
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
RETIRO
DECOMISO
RETENCION
RETIRO
CLAUSURA DEFINITIVA
RETIRO
RETIRO
DECOMISO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
RETIRO
RETIRO
MEDIDA COMPLEMENTARIA
MARCO LEGAL
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA
Ordenanza N 164-MSI
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA
Ordenanza N 304-MSI
Ordenanza N 304-MSI
Ordenanza N 304-MSI
Ordenanza N 141-MSI
Ordenanza N 141-MSI
Ordenanza N 141-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 067-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 164-MSI
Ordenanza N 164-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 324-MSI
NORMAS LEGALES
7.4
Por no estar sanitariamente implementados los servicios higinicos utilizados por el personal y el pblico.
MULTA
Por fijar o pegar carteles, paneles, afiches posters o similares o instalacin de banderolas con propaganda electoral en bienes de
servicio publico y/o uso publico, incluido los aires.
7.3
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
6.1
Por fabricar, importar, distribuir y/o comercializar juguetes y/o tiles de escritorio txicos o peligrosos.
5.32
5.33
Por permitir y/u ocupacin con vehculos de servicio de transporte de carga en reas de dominio pblico
5.30
5.31
5.28
5.29
Por instalar carpas promocinales, desfile de modas o ferias temporales en centros comerciales o propiedad privadas sin contar con
autorizacin municipal.
5.27
5.20
5.26
Por mantener anuncios en fachadas, cubierto de papel, plstico u otros materiales, afectando el ornato.
5.18
5.19
Por mantener en mal estado las estructuras e instalaciones de los elementos de publicidad exterior o mobiliario urbano.
INFRACCIN
5.17
CODIGO
557665
Por carecer o tener vencida la constancia por el servicio de limpieza o desinfeccin de tanques, pozos y/o reservorios de agua.
7.7
Por preparar y vender alimentos y/o bebidas en zonas de comercializacin de alimentos crudos, servicios higinicos, colector de
residuos slidos o de cualquier otro punto de contaminacin.
Por vender bebidas alcohlicas o tragos preparados en condiciones antihiginicas o con sustancias txicas, atentando contra la salud.
7.21
Por tener utensilios de cocina, vajillas, artefactos de elaboracin de alimentos y bebidas en condiciones antihiginicas o en mal
estado de conservacin.
Por comercializar productos farmacuticos y cosmticos nacionales o extranjeros sin autorizacin sanitaria y otros requisitos del
reglamento o con fecha de expiracin vencida, prohibidos o no autorizados.
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
PREVENTIVA
30
20
20
10
10
30
20
30
20
30
30
40
II
40
30
30
20
30
50
50
50
50
50
40
30
50
50
50
50
60
III
70
50
50
40
50
100
70
50
40
100
100
80
IV
CATEGORIAS % UIT
100
100
50
100
80
DECOMISO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
DECOMISO
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ley
Resolucin N 282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29522
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
MARCO LEGAL
7.20
7.19
7.18
7.17
Por reutilizar envases descartables u otro sanitariamente inadecuado en el expendio de alimentos y/o bebidas.
Por usar los establecimientos donde elaboran o expenden alimentos para otras actividades que pongan en peligro la inocuidad de
los mismos
7.15
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
OBSERVACION
NORMAS LEGALES
7.16
Por no contar con un sistema apropiado de disposicin de aguas servidas y residuos slidos el establecimiento comercial dedicado a
la elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas.
7.14
Por no contar el personal con la vestimenta adecuada acorde con la actividad que realiza
Por realizar el sacrificio de animales en el interior de los puestos o tiendas del mercado municipal.
7.12
7.13
Por carecer de un adecuado manejo de residuos solidos, sistema de extraccin de humos (campana extractora, trampa de grasa, etc.),
depuracin de olores y/o partculas, o tenerlos inoperativos, contraviniendo las condiciones de diseo, instalacin y mantenimiento
de Reglamento Nacional de Edificaciones.
Por no realizar la limpieza de secciones comunes, pasajes y pasillos, de los servicios higinicos y sus colectores de desperdicios
slidos en mercados, centros comerciales y galeras.
Por no contar con sobre piso (parihuelas) y/o almacenar directamente en el suelo los alimentos o productos plsticos descartables.
7.11
7.10
7.9
Por no exhibir o exhibir inadecuadamente los carteles con las frases alusivas al consumo de tabaco que indica la norma vigente.
Por no contar el establecimiento comercial dedicado a la elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas con equipos operativos que
aseguren la cadena de fro cuando se almacenen y expendan los mismos.
7.6
7.8
Por no contar el establecimiento comercial dedicado a la elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas con las estructuras fsicas
en buen estado de conservacin e higiene.
INFRACCIN
7.5
CODIGO
557666
El Peruano
Por permitir la presencia de mascotas u otros animales domsticos en los ambientes del establecimiento comercial dedicados a la
elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas.
7.26
Por comercializar cajetillas de cigarrillos que contengan menos de 10 unidades, o por el expendio unitario de cigarrillos.
Por comercializar productos de tabaco en los establecimientos dedicados a la salud o a la educacin, sean pblicos o privados, o en
las dependencias pblicas.
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
OBSERVACION
30
20
20
20
20
40
40
40
40
20
30
30
20
40
II
50
50
50
50
30
60
60
60
60
40
50
50
40
60
III
80
80
80
80
80
80
80
80
60
70
100
80
80
IV
CATEGORIAS % UIT
100
100
100
100
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29517
Ley
Ley
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29517
CLAUSURA DEFINITIVA y/o
DECOMISO
CLAUSURA TEMPORAL
Ley
Ley
Ley
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29517
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29517
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
N 29517
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
CLAUSURA TEMPORAL
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
DECOMISO
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
DECOMISO
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
Ley N 26842
Decreto Supremo N 007-98-SA Resolucin N
282-2003-SA-DM
DECOMISO
MARCO LEGAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
NORMAS LEGALES
7.35
7.34
7.33
7.32
7.31
Por usar y/o agregar en la elaboracin de alimentos y bebidas a comercializar, productos vencidos, contaminados u otros perjudiciales
para la salud.
7.29
7.30
Por usar el conductor del establecimiento comercial dedicado a la elaboracin y/o expendio de alimentos y bebidas sustancias
qumicas nocivas para la salud en la higiene de equipos y utensilios.
7.28
Por exhibir, almacenar y/o comercializar alimentos junto a productos txicos como detergentes, jabones, desinfectantes y otros de
alto riesgo.
7.25
7.27
Por comercializar alimentos y bebidas con la fecha de vencimiento expirada, con envases deteriorados, adulterados, de origen
desconocido, contaminados o sin rtulo.
Por comercializar, almacenar o utilizar alimentos, bebidas o insumos no aptos para consumo humano
INFRACCIN
7.24
7.23
7.22
CODIGO
557667
PREVENTIVA
Por adiestrar o entrenar canes para peleas, para acrecentar su agresividad o para fines delictuosos.
8.20
8.21
MULTA
Por permitir que durante el desarrollo del espectculo pblico no deportivo y/o actividad social se produzcan actos reidos contra la
moral y el orden pblico.
9.1
9.2
Por no aplicar la Norma Tcnica Peruana 900.058.2005-INDECOPI, que establece el cdigo de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos slidos; en el caso de personas jurdicas de derecho pblico o privado que gener ms de 50 kg al da.
100
100
PREVENTIVA
PREVENTIVA
20
40
20
50
50
MULTA
Por permitir el ingreso a los espectculos pblicos no deportivos y/o actividades sociales a personas ebrias o portadoras de bebidas
alcohlicas, animales u objetos que puedan ser utilizados para alterar el normal desarrollo de la actividad.
10.2
100
100
MULTA
MULTA
100
100
MULTA
50
50
50
20
20
50
50
20
100
50
50
50
20
50
20
100
20
50
III
MULTA
II
80
80
IV
CATEGORIAS % UIT
100
100
SUSPENSION Y/ O CANCELACION
DEL EVENTO
SUSPENSION Y/ O CANCELACION
DEL EVENTO
INTERNAMIENTO
CLAUSURA DEFINITIVA e
INTERNAMIENTO
CLAUSURA TEMPORAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ley N
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 1855-MML
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 250-MSI
Ordenanza N 286-MSI
Ordenanza N 297-MSI
29517
MARCO LEGAL
10.1
NORMAS LEGALES
Por utilizar el can como instrumento de agresin contra personas u otros animales
8.18
8.19
MULTA
MULTA
Por contaminar la va pblica, parques, reas verdes y alamedas con deposiciones de canes y/o no recogerlas.
Por pasear el can por la va publica a) sin identificacin, b)sin implementos de seguridad (correa o bozal) c) con conductor no adulto
o sin capacidad fsica y/o mental para ejercer control a canes potencialmente peligrosos.
PREVENTIVA
8.16
Por establecer centros informales de crianza de canes, as como la venta clandestina y exhibicin en la va pblica.
PREVENTIVA
8.17
8.15
Por ingresar con canes a establecimientos y/o locales pblicos, salvo las excepciones establecidas por ley
Por incumplir los requisitos que motivaron la licencia para tener un can potencialmente peligroso.
8.13
8.14
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por crianza de animales domsticos en zona urbana, causando malestar o peligro a la tranquilidad, salubridad o seguridad del
vecindario.
8.12
PREVENTIVA
PREVENTIVA
8.11
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
8.10
Por trasladar canes en transporte pblico sin jaulas, canastas o similares (transportistas, propietarios y/o poseedor del can)
8.7
8.6
8.8
8.5
MULTA
OBSERVACION
8.9
Por albergar animales en predio estando prohibido en rgimen de propiedad exclusiva y comn
8.3
8.4
Por no contar con licencia especial para tener un animal potencialmente peligroso
8.1
Por vender productos de tabaco, a travs de maquinas expendedoras, en locales de acceso a menores de edad.
INFRACCIN
8.2
7.36
CODIGO
557668
El Peruano
MULTA
MULTA
Por quemar residuos solidos de cualquier origen o naturaleza incluyendo maleza y despojos de jardines producto de su mantenimiento,
en terrenos sin construir, en la va publica, parques, plazas, puentes, orilla del mar, zonas ecolgicas o reas recreativas,.
Por no efectuar la limpieza de los espacios pblicos y la recoleccin de los residuos slidos posterior a las 24 horas de haber
realizado, con autorizacin municipal, la realizacin de eventos, ferias y otras actividades.
10.10
10.11
10
50
20
20
20
30
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
Por descargar gas licuado o productos derivados de petrleo fuera del horario establecido en establecimientos comerciales e
inmuebles.
Por producir ruidos en zona comercial que excedan de 70 decibeles, en locales comerciales, en horarios de 07:01 a 22:00 horas y que
excedan de 60 decibeles en horarios de 22:01 a 07:00.
Por producir ruidos en zona residencial que excedan de 60 decibeles, en lugar residencial en horarios de 07.01 a 22:00 horas y que
excedan de 50 decibeles en horarios de 22:01 a 07:00.
Por producir ruidos que excedan de 50 decibeles, de 07:01 a 22:00 horas y que excedan de 40 decibeles en horarios de 22:01 a 07:00
en zonas circundantes hasta 100 m., de centros hospitalarios, guarderas, escuelas, asilos, lugares de descanso u otros similares.
11.8
11.9
11.10
11.11
MULTA
MULTA
11.5
Por causar impacto negativo en el ambiente afectando a las especies de flora y fauna y/o al ecosistema.
MULTA
Por no efectuar las medidas de limpieza y contingencia necesarias para controlar y remediar los impactos negativos ocasionados por
la actividad contaminante y/o fuga, derrame y arrojo de materiales o sustancias peligrosas.
11.4
Por depositar residuos peligrosos y/o radioactivos en la va pblica y otros espacios no autorizados.
MULTA
Por la fuga o derrame accidental o premeditado de sustancias altamente contaminantes (aceites, grasas, hidrocarburos, anticorrosivos,
pintura, soda caustica, etc.) en espacios pblicos y/o privados en perjuicio del ambiente.
11.3
11.7
MULTA
Por poner en peligro la salud individual o colectiva originado por la emisin, almacenamiento o descarga de sustancias peligrosas,
materiales txicos, residuos slidos, efluentes contaminantes, metales pesados, partculas, gases txicos, vapores o por humos.
11.6
PREVENTIVA
Por no contar con un sistema de aislamiento o acondicionamiento acstico o barreras aislantes que atene o impida la salida del ruido.
11.2
PREVENTIVA
10
20
20
20
50
50
100
40
30
50
20
70
30
30
30
50
II
40
40
40
80
100
200
50
40
100
100
100
40
90
40
40
40
100
100
50
100
80
100
III
80
80
80
100
200
300
100
50
150
100
100
50
50
50
100
IV
CATEGORIAS % UIT
100
100
100
200
300
500
200
100
200
150
200
100
100
100
200
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
CLAUSURA TEMPORAL
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ordenanzas N 141-MSI
Ordenanzas N 141-MSI
Ordenanzas N 141-MSI
Ordenanza N 141-MSI
Ordenanzas N 141-MSI
Ordenanzas N 141-MSI
Ordenanza N 067-MSI
MARCO LEGAL
NORMAS LEGALES
10
10
20
20
50
40
MULTA
11.1
Por carecer de equipo de seguridad para evitar los ruidos fuertes (tapones auditivos) o no hacer uso de ellos, para el caso de los
trabajadores, visitantes, u otras personas dentro del recinto donde se ocasiona el ruido.
10.13
MULTA
MULTA
Por incinerar en el interior de la vivienda, comercio o industria, los residuos slidos de cualquier origen o naturaleza, incluyendo la
maleza y despojos de jardines producida en los mismos.
10.9
MULTA
Por realizar Inadecuado manejo (recoleccin, transporte y disposicin) de residuos slidos biocontaminantes, y/u otros asimilables
provenientes de centros mdicos, clnicas, centros de salud, hospitales y afines.
10.8
10.12
MULTA
Por arrojar, depositar y/o disponer en la va pblica los residuos slidos desprovistos de bolsas plsticas y/o paquetes debidamente
cerrados.
MULTA
10.7
Por ensuciar las reas de uso pblico (vas, plazas, parques, puentes, entre otras) como resultado de sus necesidades fisiolgicas.
MULTA
10.5
10.6
MULTA
Por sacar los residuos slidos antes o despus del horario establecido para el paso del camin recolector
Por arrojar, abandonar y/o disponer residuos slidos en la va pblica, terrenos sin construir, parques, jardines, playas, zonas
arqueolgicas y zonas de recreacin pblica, entre otros lugares no autorizados.
10.4
PREVENTIVA
OBSERVACION
Por disponer en va pblica residuos solidos de la construccin y/o demolicin, municipales o no municipal por ms de 24 horas, sin
que exista previamente, ante el municipio distrital, la comunicacin y/o solicitud de recojo.
INFRACCIN
10.3
CODIGO
557669
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por colocar piscinas porttiles, mobiliario temporal, permanente y/o bienes muebles dentro de las reas verdes o vas pblicas y/o
de recreacin.
Por mantener las coberturas de los retiros municipales con uso comercial en mal estado atentando contra el ornato.
Por utilizar las ventanas, balcones, fachadas y azoteas de edificios e inmuebles en general para tender o colgar ropa, cortinas,
alfombras o similares que atente contra el ornato distrital y/o colocar tendederos, palos, cordeles o cualquier otro artefacto, aparato
o dispositivo que tenga la misma finalidad.
13.2
13.3
13.4
13.5
Por causar aniegos perjudicando a los vecinos o reas pblicas a causa del lavado de vehculos
Por reparar, lavar o pintar vehculos en la va pblica, atentando contra el ornato y/o seguridad de las personas.
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
20
20
20
20
20
20
20
20
40
40
40
40
40
40
40
40
40
20
20
60
60
60
60
60
50
60
60
60
60
50
50
40
50
50
50
50
50
40
40
III
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
IV
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
EJECUCIN DE OBRA
RETENCIN
RETENCION
EJECUCIN DE OBRA
EJECUCIN DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
EJECUCION DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ordenanza N 302-MSI
Ordenanza N 141-MSI
Ordenanza N 324-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 283-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanza N 058-MSI
Ordenanza N 063-MSI
Ordenanzas N 141-MSI
MARCO LEGAL
13.10
13.9
13.8
13.7
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por no prestar mantenimiento y/o limpieza al elemento de publicidad exterior autorizado atentando contra las normas de ornato y
seguridad.
10
10
20
II
CATEGORIAS % UIT
NORMAS LEGALES
13.6
10
MULTA
MULTA
MULTA
MULTA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por instalar cercos con materiales inapropiados que atenten contra el ornato del distrito.
Por la poda de rboles o especies cuya accin limite o afecte su desarrollo normal.
Por estacionar vehculos automotores dentro del rea de parques y jardines pblicos o sobre reas verdes.
Por adherir elementos extraos y/o aplicar productos qumicos a rboles o plantas ubicados en las reas verdes de uso pblico.
Por sembrar rboles y/o arbustos en reas verdes de uso pblico, sin la respectiva autorizacin municipal.
MULTA
OBSERVACION
Por producir ruidos molestos y/o nocivos sea cual fuere el origen y lugar (uso de bocinas, escapes libres, altoparlantes, megfonos,
equipos de sonido, sirenas, silbatos, petardos y otros).
INFRACCIN
13.1
12.9
12.8
12.7
12.6
12.5
12.4
12.3
12.2
12.1
11.12
CODIGO
557670
El Peruano
PREVENTIVA
PREVENTIVA
Por
incumplir
los
lineamiento
sobre
establecido en la Seccin I del Anexo 2 del Decreto Supremo N 03-2015-MTC
14.1
14.2
14.3
MULTA
MULTA
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones interfiriendo la visibilidad de los conductores de vehculos que circulen por la
va pblica.
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones daando, impidiendo el acceso o hacer inviable el mantenimiento, funcionamiento
o instalacin de infraestructura de otros servicios pblicos.
14.7
14.8
14.9
MULTA
MULTA
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones generando radiacin no ionizante en telecomunicaciones sobre los lmites
mximos permisibles establecidos por la regulacin sectorial, de acuerdo a los estndares internacionales.
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones afectando la biodiversidad y los ecosistemas al interior de las reas naturales
protegidas, sus zonas de amortiguamiento y en las reas de conservacin regional.
14.13
14.14
1264097-2
MULTA
MULTA
MULTA
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones poniendo en riesgo la seguridad de terceros y/o edificaciones vecinas.
14.12
14.11
Por instalar la infraestructura en telecomunicaciones daando el patrimonio urbanstico, histrico, cultural, turstico y paisajstico.
MULTA
14.6
14.10
MULTA
14.5
MULTA
MULTA
paisajstico
PREVENTIVA
impacto
incumpliendo
Por presentar documentacin o informacin falsa en la tramitacin de la autorizacin municipal para la instalacin de infraestructura
de telecomunicaciones.
minimo
20
I
40
II
50
60
III
80
IV
CATEGORIAS % UIT
1100
1100
1100
1100
1100
1100
1100
1100
1100
1100
1100
200
200
200
telecomunicaciones
14.4
en
Por
instalar
la
infraestructura
injustificadamente con el cronograma de obras.
MULTA
Por realizar pintas y grafitis en las fachadas pblicas y privadas sin autorizacin municipal.
13.12
MULTA
OBSERVACION
Por ensuciar la va pblica debido al lavado de la maquinaria y herramientas usadas para la preparacin y vaciado de mezcla de
construccin.
INFRACCIN
13.11
CODIGO
100
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
RETIRO
EJECUCIN DE OBRA
MEDIDA COMPLEMENTARIA
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ley N 29022
Decreto Supremo N 03-2015-MTC
Ordenanza N 304-MSI
MARCO LEGAL
NORMAS LEGALES
557671
557672
NORMAS LEGALES
El Peruano
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE SAN
JUAN DE LURIGANCHO
Aprueban el Programa de Segregacin en la
Fuente y Recoleccin Selectiva de Residuos
Slidos Domiciliarios del distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 014-2015-A/MDSJL
San Juan de Lurigancho, 1 de julio de 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO
VISTO: El Memorndum N 0857-2015-GM/MDSJL
de fecha 30 de junio de 2015, de la Gerencia Municipal,
el Informe N 096-2015-GDA/MDSJL de fecha 11 de
mayo de 2015, el Informe N 107-2015-GDA/MDSJL de
fecha 21 de mayo de 2015, ambos de la Gerencia de
Desarrollo Ambiental, y el Informe N 086-2015-MDSJL/
GP-SGDICNI de fecha 15 de junio de 2015, de la Sub
Gerencia de Desarrollo Institucional y Cooperacin
Nacional e Internacional, respecto a la Aprobacin del
Programa de Segregacin en la Fuente y Recoleccin
Selectiva de Residuos Slidos Domiciliarios; y,
CONSIDERANDO:
Que, el artculo 194 de la Constitucin Poltica del
Estado modificada por la Ley de Reforma Constitucional,
Ley N 27680, establece que las municipalidades
provinciales y distritales son rganos de gobierno local
y tienen autonoma poltica, econmica y administrativa
en los asuntos de su competencia, siendo la Alcalda el
rgano ejecutivo de la Municipalidad, con las funciones y
atribuciones que la ley le seala;
Que, el artculo 42 de la Ley Orgnica de
Municipalidades N 27972 (en adelante la LOM)
seala que los decretos de alcalda establecen normas
reglamentarias y de aplicacin de las ordenanzas,
sancionan los procedimientos necesarios para la correcta
y eficiente administracin municipal y resuelven o regulan
asuntos de orden general y de inters para el vecindario,
que no sean de competencia del concejo municipal,
debiendo ser publicados para su cumplimiento conforme
lo sealado en el artculo 44 de la LOM;
Que, el artculo 8 del Decreto Supremo N 0572004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley N
27314, Ley General de Residuos Slidos, establece
que, la municipalidad, tanto provincial como distrital, es
responsable por la gestin y manejo de los residuos de
origen domiciliario, comercial y de aquellos similares
a stos originados por otras actividades. Corresponde
a estas municipalidades, siendo competencia de las
557673
557674
NORMAS LEGALES
MUNICIPALIDAD DE SAN
JUAN DE MIRAFLORES
Prorrogan plazo establecido en la Ordenanza
N 299/MSJM, que otorga beneficios para el
pago de deudas tributarias, administrativas,
sanciones generadas y regularizacin
predial a contribuyentes del distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 006-2015/MSJM
San Juan de Miraflores, 16 de julio del 2015.
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE
SAN JUAN DE MIRAFLORES
Visto; el Memorndum N 2656-2015-GM-MDSJM,
de fecha 16 de julio de 2015, emitido por la Gerencia
Municipal, mediante el cual se eleva la propuesta para la
prrroga del plazo establecido en la Primera Disposicin
Final de la Ordenanza N 299/MSJM, formulada por
la Gerencia de Rentas, con el pronunciamiento de la
Gerencia de Asesora Jurdica, y;
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ordenanza N 299/MSJM, publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 24 de junio del 2015, se
aprob la Ordenanza que otorga beneficios para el pago de
deudas tributarias, administrativas, sanciones generadas
y regularizacin predial a todos los contribuyentes del
distrito de San Juan de Miraflores;
Que, mediante el informe N 91-2015-MDSJM/GR, de
fecha 14 de julio del 2015, la Gerencia de Rentas seala
que, a la fecha existe un alto nmero de contribuyentes
que no han tenido la oportunidad de cumplir con el pago
de sus obligaciones tributarias, y que tienen la intencin
de acogerse a los beneficios que brinda la Ordenanza N
299/MSJM, visto el corto lapso de vigencia de la misma,
no obstante, no lo podrn hacer en la fecha oportuna;
por lo que, propone se ample la vigencia sealada en su
Primera Disposicin Final, hasta el 31 de julio del 2015;
Que, mediante el Informe Legal N 180-2015-MDSJM/
GAJ, de fecha 16 de julio de 2015, la Gerencia de Asesora
Jurdica ha emitido opinin sobre la propuesta realizada
por la Gerencia de Rentas, concluyendo que, resulta
procedente prorrogar el plazo establecido en la Primera
Disposicin Final de la Ordenanza N 299/MSJM hasta
el 31 de julio de 2015, mediante Decreto de Alcalda,
estando a lo sealado en la Tercera Disposicin Final de
la Ordenanza antes mencionada;
Que, mediante el Memorndum N 2656-2015-GMMDSJM, de fecha 16 de julio de 2015, la Gerencia
El Peruano
MUNICIPALIDAD DE SAN
MARTIN DE PORRES
Rectifican error material y modifican la R.A.
N 261-2014/MDSMP
RESOLUCIN DE ALCALDIA
N 173-2015/MDSMP
San Martn de Porres, 7 de julio de 2015
EL ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN
MARTIN DE PORRES
NORMAS LEGALES
VISTO:
El expediente N 03111-2015, N 09019-2015 y
22263-2015, promovido por CASA PRO S.R.L., quien
pone en conocimiento sobre la esquela de observacin
del Registrador Pblico de la Superintendencia Nacional
de los Registros Pblicos SUNARP, sobre el ttulo N
2015-00337121 respecto de la rogatoria de inscripcin de
la Resolucin de Alcalda N 261-2014/MDSMP;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolucin de Alcalda N 261-2014/
MDSMP de fecha 23/10/2014 se declar de oficio la
aprobacin de la Habilitacin Urbana del inmueble con
un rea de 32,231.25 m2, del terreno constituido por
la Sub Parcela P1 del Ex Fundo Santa Rosa, inscrito
en la Partida Electrnica N12600548, expedida por la
Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos
(SUNARP), que se encuentra ubicado en nuestra
jurisdiccin, sobre el cual se ha constituido el Programa
Residencial San Antonio, cuya rea es 32,231.25 m2;
Que, presentada la rogatoria para la Inscripcin
Registral de la Resolucin de Alcalda N 261-2014/
MDSMP, el Registrador Publico de la SUNARP, mediante
esquela de observacin segn Ttulo N 00337121 de
fecha 10-04-2015, seala una serie de observaciones de
ndole tcnico de adecuacin y error material;
Que, con Informe Tcnico N 118-2015-MROSGCHU-GDU/MDSMP de fecha 16/06/2015, el tcnico
de la Subgerencia de Catastro y Habilitaciones Urbanas,
seala que en las esquelas de observacin de la SUNARP,
ingresadas con expedientes N 03111-2015, 09019-2015 y
22263-2015, se advierte sobre la discrepancia que existe
en la Resolucin N 261-2014/MDSMP y en la memoria
descriptiva de la habilitacin urbana con respecto a
la denominacin que corresponde a la inscripcin
predial en la SUNARP, que en adelante se denominar
Urbanizacin San Antonio, en la misma resolucin
se aprueba la independizacin del parque como aporte
reglamentario a favor del Estado, bajo la administracin
de la Municipalidad Distrital de San Martn de Porres, para
lo cual se adjuntan la minuta de transferencia y se modifica
el cuadro general de distribucin de reas detallado en el
plano de lotizacin;
Que, a travs del memorndum N391-2015-GDUMDSMP del 19/06/2015, la Gerencia de Desarrollo
Urbano, emite su conformidad al remitir el Informe N
166-06-2015-SGCHU-GDU-MDSMP de la Subgerencia
de Catastro y Habilitaciones Urbanas, donde se indica
que el levantamiento de la observacin antes descrita, ha
generado la correccin en el plano de lotizacin lo que
implica dejar sin efecto el plano de trazado y lotizacin
N 107-2014-SGCyHU-GDU/MDSMP, presentndose
un plano de trazado lotizacin y memoria descriptiva
correspondiente;
Que, con informe N 911-2015-GAJ/MDSMP
la Gerencia de Asesora Jurdica, en mrito a los
numerales N 201.1 y N 201.2 del artculo 201 de la
Ley del Procedimiento administrativo General N 27444,
opina que debe expedirse la Resolucin de Alcalda
correspondiente en los trminos expuestos y ratificados
mediante el Informe N 166-2015-SGCHU-GDU-MDSMP
del 18/06/2015;
Que de acuerdo al artculo 201 numeral 201.1 de
la Ley 27444, todo error material o aritmtico en los
actos administrativos pueden ser rectificados con efecto
retroactivo en cualquier momento, de oficio o a insistencia
de los administrados siempre que no altere lo sustancial
de su contenido ni el sentido de la decisin;
De conformidad con los artculos 20, inciso 6); 39 y 43
de la Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades,
Ley N 29090 Ley de Regulacin de Habilitaciones
Urbanas y Edificaciones, su modificatoria Ley N 29898,
as como su Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N 008-2013-VIVIENDA, con la Visacin de la Gerencia
Municipal, Gerencia de Asesora Jurdica y Gerencia de
Desarrollo Urbano;
RESUELVE:
Artculo Primero.- RECTIFICAR EL ERROR
MATERIAL del Artculo Primero de la Resolucin de
Alcalda N 261-2014/MDSMP de fecha 23/10/2014
al haber considerado como Sub Parcela P1 de la
557675
rea (m2)
32,231.25 m2
AREA UTIL
17,615.44 m2
2,440.25 m2
6,657.03 m2
AREA DE COMPENSACION
AREA DE VIAS
326.28 m2
5,192.25 m2
MUNICIPALIDAD DE
SURQUILLO
Prorrogan vigencia de la Ordenanza N
339-MDS, que aprob amnista general
tributaria y no tributaria denominada Pasa
la Voz
DECRETO DE ALCALDA
N 005-2015-MDS
Surquillo, 14 de julio de 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SURQUILLO
Visto, el Memorndum N 417-2015-GM-MDS de fecha
14 de julio de 2015, a travs del cual el Gerente Municipal,
remite el Informe N 034-2015-GR-MDS de fecha 14 de julio
de 2015 emitido por la Gerencia de Rentas, el Informe N
233-2015-GAJ-MDS de fecha 14 de julio de 2015 emitido
por la Gerencia de Asesora Jurdica, el Memorndum N
533-2015-GR-MDS de fecha 13 de julio de 2015 emitido por
la Gerencia de Rentas, el Memorndum N 916-2015-GPPCIMDS de fecha 13 de julio de 2015 emitido por la Gerencia
de Planeamiento, Presupuesto y Cooperacin Internacional,
el Informe N 459-2015-SGAT-GR-MDS de fecha 10 de julio
de 2015, de la Sub Gerencia de Administracin Tributaria,
mediante los cuales dichas Gerencias y Sub Gerencias
emiten opinin tcnica favorable sobre la prrroga de la
vigencia de la Ordenanza N 339-MDS, denominada Pasa
la voz, que aprob el rgimen de beneficios tributarios y
no tributarios a favor de los contribuyentes del distrito de
Surquillo y,
557676
NORMAS LEGALES
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ordenanza N 339-MDS, Amnista
General Tributaria y no Tributaria Pasa la Voz, se aprob
la Amnista General Tributaria y No Tributaria a favor de los
contribuyentes del distrito de Surquillo, cuya vigencia fue
dispuesta en el articulo 2 hasta el da 17 de julio del 2015;
Que, mediante el Informe N 459-2015-SGAT-GRMDS, el Informe N 021-2015-SGEC-GR-MDS y el
Informe N 058-2015-SGFT-GR-MDS, emitidos por la Sub
Gerencia de Administracin Tributaria, la Sub Gerencia
de Ejecutoria Coactiva y la Subgerencia de Fiscalizacin
Tributaria respectivamente, informan a la Gerencia de
Rentas que, estando prximos al vencimiento de la
vigencia de la Ordenanza N 339-MDS, dispuesta en el
articulo 2 hasta el da 17 de julio del 2015, y a efecto
de otorgar un plazo mayor a los vecinos del distrito
para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias,
emiten opinin tcnica favorable para que, en mrito a lo
dispuesto por la Tercera Disposicin Final de la Ordenanza
N 339-MDS, denominada Pasa la Voz que aprob la
Amnista General Tributaria y No Tributaria a favor de los
contribuyentes del distrito de Surquillo, se prorrogue la
vigencia de la misma hasta el da 31 de julio del 2015;
Que, a travs de la Tercera Disposicin Final de
la Ordenanza N 339-MDS, el Concejo Municipal de
Surquillo facult al Seor Alcalde para que, mediante el
Decreto de Alcalda, prorrogue la vigencia de la misma,
establecido en el Articulo Segundo;
Estando a lo expuesto, y con la opinin favorable
de la Gerencia de Asesoria Jurdica segn Informe
N 233-GAJ-MDS de fecha 14 de julio de 2015 y a las
facultades conferidas por la Ley Orgnica de Municipales
Ley N 27972.
DECRETA:
Artculo Primero.- PRORROGAR hasta el da 31
de julio de 2015, el plazo de vigencia de la Ordenanza
N 339-MDS, la misma que aprob la Amnista General
Tributaria y No Tributaria a favor de los contribuyentes del
distrito de surquillo denominada Pasa la Voz.
Artculo Segundo.- ENCARGAR a la Gerencia de
Rentas, Sub Gerencia de Administracin Tributaria,
Sub Gerencia de Fiscalizacin Tributaria, Gerencia
de Estadstica e Informtica y Sub Gerencia de
Comunicaciones e Imagen Institucional, el cumplimiento
de lo dispuesto en el presente Decreto de Alcalda.
El Peruano
POR TANTO:
Mando
cmplase.
regstrese,
comunquese,
publquese
PROVINCIAS
MUNICIPALIDAD DE
BELLAVISTA
1264376-1
MUNICIPALIDAD DE
VILLA EL SALVADOR
Disponen el embanderamiento general
de viviendas, instituciones y locales
comerciales del distrito
DECRETO DE ALCALDA
N 10-2015-ALC/MVES
Villa El Salvador, 1 de julio de 2015
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE VILLA EL SALVADOR
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo previsto por el artculo 194
de la Constitucin Poltica del Estado, concordado con
el artculo II del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972
Ley Orgnica de Municipalidades, los gobiernos locales
tienen autonoma poltica, econmica y administrativa, en
NORMAS LEGALES
557677
POR CUANTO:
EL CONCEJO DISTRITAL DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE BELLAVISTA, en Sesin Ordinaria de la fecha;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N 27972
Ley Orgnica de Municipalidades, las municipalidades
provinciales y distritales son los rganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personera jurdica de
derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines; gozan de autonoma poltica, administrativa
y econmica en los asuntos de su competencia, conforme
a lo dispuesto en el artculo 2 del Ttulo Preliminar y en
concordancia con el artculo 194 de la Constitucin Poltica
del Per, modificado por el artculo nico de la Ley N 27860
Ley de Reforma Constitucional;
Que, la Ley N 30230 Ley que establece Medidas
Tributarias, Simplificacin de Procedimientos y Permisos
para la Promocin y Dinamizacin de la Inversin en el
Pas, en su artculo 16, modifica el artculo 38 de la Ley
27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
incorporando el inciso 38.7 que establece: En los casos
en que por Ley, Decreto Legislativo y dems normas
de alcance general, se establezcan o se modifiquen los
requisitos, plazo o silencio administrativos aplicables
a los procedimientos administrativos, las entidades de
la administracin pblica estn obligadas a realizar las
modificaciones correspondientes de su respectivo Texto
nico de Procedimientos Administrativos ();
Que, mediante Resolucin Ministerial N 088-2015PCM de fecha 31 de Marzo del 2015 se probo el TUPA
Modelo de los Procedimientos Administrativos de Licencia
de Funcionamiento e Inspecciones Tcnicas de Seguridad
en Edificaciones para las Municipalidades Provinciales y
Distritales;
Que, con Ordenanza Municipal N 009-2015-CDB
se modifico el Reglamento de Organizacin y Funciones
de la Sub Gerencia de Gestin de Riesgo de Desastre y
Defensa Civil;
Que, la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
mediante Informe N 041-2015-MDB-GPP de fecha 04 de
Junio de 2015, remite la propuesta de Modificacin del
TUPA adecuando a la Resolucin Ministerial N 088-2015PCM, en el extremo a la Sub Gerencia de Gestin del
Riesgo de Desastres y Defensa Civil;
Que, la Gerencia de Asesora Jurdica mediante
Informe N 063-2015-MDB/GAJ de fecha 08 de Junio
del 2015, se pronuncia favorablemente por la viabilidad
de la Modificacin del Texto nico de Procedimientos
Administrativos TUPA;
Que, por tales consideraciones y al amparo de lo
dispuesto en el numeral 8 del artculo 9 de la Ley Orgnica
de Municipalidades y el Reglamento Interno de Concejo; y
con dispensa del trmite de Lectura y aprobacin del Acta;
el Concejo Municipal aprueba lo siguiente:
ORDENANZA MUNICIPAL QUE MODIFICA EL TEXTO
UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA
Artculo 1.- MODIFICAR el Texto nico de
Procedimientos Administrativos TUPA de la Municipalidad
Distrital de Bellavista aprobado mediante Ordenanza
Municipal N 005-2013-CDB de fecha 30 de Setiembre de
2013.
Artculo 2.- MANTENER vigente todo lo dems que
contiene la Ordenanza Municipal N 005-2013-CDB de
fecha 30 de Setiembre de 2013.
Articulo 3.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal,
Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, la Gerencia de
Seguridad Ciudadana y a la Sub Gerencia de Gestin del
Riesgo de Desastres y Defensa Civil, el cumplimiento de
lo dispuesto en la presente Ordenanza.
Artculo 4.- ENCRGUESE a la Secretaria General,
la publicacin de la presente Ordenanza en el Diario
Oficial El Peruano y a la Sub Gerencia de Tecnologas
de la Informacin y Comunicaciones su publicacin en el
Portal Institucional (www.munibellavista.gob.pe).
POR TANTO:
Regstrese, comunquese, publquese y cmplase.
IVAN RIVADENEYRA MEDINA
Alcalde
1264101-1
557678
NORMAS LEGALES
El Peruano