Periodos Prehispanicos
Periodos Prehispanicos
Periodos Prehispanicos
NDICE
PRESENTACIN................................................................................................... 4
POCA PREHISPNICA........................................................................................ 5
PERIODOS DE LA POCA PREHISPNICA............................................................6
1.
EL PERIODO PALEOINDIO...........................................................................6
2.
PERIODO ARCAICO.................................................................................... 8
3.
4.
PERIODO CLSICO................................................................................... 13
5.
PERIODO POSTCLSICO..........................................................................15
1
JUICIO CRTICO................................................................................................. 17
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.......................................................................18
PRESENTACIN
La historia prehispnica comienza con la llegada de sus primeros pobladores.
Sobre el poblamiento de Amrica, se han propuesto numerosas hiptesis, pero la
que cuenta con mayor aceptacin y evidencia de apoyo seala que los humanos
entraron al continente a travs de Bering durante la poca de las glaciaciones, de
all se desprenden distintos perodos de la historia prehispnica entre los que
encontramos periodo Paleoindio, Arcaico, Preclsico, Clsico y Posclsico.
El propsito de esta investigacin es que el lector pueda adentrarse mediante la
lectura y conocer los perodos de la historia prehispnica y pueda conocer ms de
sus antepasados, reconociendo que la presente investigacin lo llevar a conocer
de una manera interesante cada uno de esto perodos.
Para la realizacin de la misma se utilizaron referencias de distintos autores as
como tambin fuentes de informacin de internet.
POCA PREHISPNICA
Se denomina tambin, poca Precolombina, la misma abarca el perodo en que
llegan los primeros pobladores de Amrica a travs del estrecho de Bering y el
establecimiento de ciudades y civilizaciones en nuestro territorio.
A este territorio es donde se establecieron dos de las tres grandes civilizaciones
americanas se le denomin Mesoamrica hasta la llegada de los espaoles. Entre
estas grandes culturas, merece especial mencin la cultura maya, catalogada
como la cultura ms avanzada del nuevo mundo.
El territorio mesoamericano abarca una extensin desde la parte baja de Mxico
hasta parte de Panam. El americanista Paul Kirchhoff, denomin a este territorio
donde se desarroll la principal cultura maya: MESOAMRICA; al observar que
las culturas de Mxico y Centroamrica eran de gran similitud. Estos elementos
culturales que determinaban la similitud de la regin se encuentran en la
arquitectura, la forma de caza y alimentacin, la agricultura compuesta por cultivos
similares, el vestuario y la utilizacin del algodn, el cultivo de maz, la utilizacin
de estuco, la escritura jeroglfica, la religin, la astronoma, el comercio, sistema
social y poltico y una serie de aspectos que no existen en otra parte.
PUNTAS DE PROYECTIL:
Estaramos ante una cultura de tecnologa ltica muy avanzada y con una
economa basada en la caza de piezas de mediano y gran tamao. Aparece hace
unos 13 000 aos y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliceas
finamente elaboradas, las ms famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo
Mxico), aunque, por supuesto, hay muchas ms. A destacar, por situacin
geogrfica, la Cueva Fell (en Pali Aike, Chile), cuyas puntas, llamadas de cola
de pescado, se datan en el 11000 a. C.
APORTES A LA HUMANIDAD
Segn hallazgos arqueolgicos hallados en Estados Unidos, Mxico,
Centroamrica y Sudamrica; en el Periodo Paleoindio, haba una industria ltica,
la de las puntas de proyectil, talladas finamente en piedra que presentan
variedades denominadas Clovis, Lanceoladas, Folsom, Inca, Fell, cola de
pescado, etc. que dan cuenta de la gran difusin de esta tcnica, que llega hasta
el noroeste argentino, el Ro de la Plata, Patagonia y Tierra del Fuego. Mller
Beck, un especialista alemn, afirmaba que esta tcnica pudo ser aportada por
nuevos inmigrantes procedentes de Asia que pasaron por Bering entre 28 y 23.000
aos, antes de que el ltimo avance de la glaciacin Wisconsin cerrara el corredor
de Alaska. La otra gran
innovacin del perodo lo
constituy el atlatl o propulsor,
artefacto que aumentaba la
eficacia en el lanzamiento de
las jabalinas por parte de los
cazadores.
Estas
mejoras
tecnolgicas constituyeron la
base de las Grandes Culturas
Cazadoras del Pleistoceno,
que habitaron las praderas y
valles boscosos norteamericanos de clima benigno y abundancia de animales de
presa. Los yacimientos excavados sealan sitios de campamento y matanza, con
restos industriales y huesos de bestias fsiles. Aunque no han quedado
testimonios, se supone que fabricaron redes, cuerdas, adornos de hueso y
plumas, etc. En Mesoamrica (Mxico y Amrica Central) y Sudamrica se
hanreconocido versiones de estas formas culturales perfectamente adaptadas al
medioambiente, que complementaban la caza mayor con la recoleccin,
desarrollando un estilo de vida que perdur por siglos sin modificaciones
sustanciales.
6
2. PERIODO ARCAICO
El Periodo Arcaico de Amrica comenz hace aproximadamente diez mil aos
(8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron
las glaciaciones y dur hasta el surgimiento de la civilizacin olmeca que se
calcula hacia el 1500 a. C. La gran protagonista de este periodo es laagricultura,
que en Amrica surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes
del 6000 a. C. Alimentos fsiles de maz, calabaza,patatas, animales domsticos y
otros han sido encontrados en Mesoamrica y Suramrica con dataciones de
hasta hace diez mil aos. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores
americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del
nomadismo milenario al sedentarismo, lo
que les abre la va al desarrollo de culturas
ms elaboradas que terminaran con el
surgimiento de la primera ms grande
civilizacin del continente: la Olmeca. El
asentamiento generado por
la agricultura trajo como consecuencia el
surgimiento de las primeras poblaciones y
del concepto de ciudad y hacia el final de
este periodo tiene lugar el surgimiento de
la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechn Bajo y Caral-Supe con
dataciones que la sitan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las
ciudades mesopotmicas, egipcias, indostnicas y chinas.
La agricultura se descubri cuando desaparecieron las grandes manadas de
herbvoros y la caza se complic por la escasez de presas; asimismo, aparecieron
nuevas especies de animales ms pequeos que eran difciles de cazar debido a
la desprolijidad de las armas de las bandas. Los problemas para desarrollar la
caza convirtieron a la recoleccin en el principal sustento de la dieta y, en ese
proceso, los hombres del Arcaico descubrieron la agricultura.
La adopcin de la agricultura transform la forma de organizacin social y poltica
y las bandas nmadas se transformaron en tribus sedentarias, las que se
establecieron en las primeras aldeas del continente.
El descubrimiento de la agricultura fue una de las revoluciones ms importantes
de la historia de la humanidad. Su descubrimiento no fue el simple producto de la
genialidad de la mente humana sino el resultado de una crisis global que oblig a
los cazadores recolectores a buscar nuevas fuentes alimenticias. En general, las
mismas condiciones que orientaron a los pueblos de oriente medio a dar el gran
7
CARACTERSTICAS
El periodo preclsico es una etapa que abarca del 2300 a.C. al 100 d.C.
A inicios del periodo preclsico temprano aparecieron los primeros antecedentes
culturales de Mesoamrica. Las primeras aldeas agrcolas establecidas en el
sedentarismo se volvieron autosuficientes econmicamente y su organizacin
social era igualitaria sin ningn tipo de figura gobernante.
La expresin artstica, especialmente
la escultura, encontr un cenit en la
cultura olmeca cuyas caractersticas
monumentales, y de grave apego a la
tierra, as como su solidez se
tradujeron en las cabezas colosales.
Es representativo, y recalcable de
esta era, el uso de una incipiente
tecnologa
demostrada
en
el
transporte de las enormes y pesadas
piezas de roca realizado a travs de balsas.
En este periodo de la Historia maya, la zona de mayor influencia se encontraba
localizada en El Petn, al norte de la actual Guatemala. All se fueron
10
11
4. PERIODO CLSICO
El Periodo Clsico de la civilizacin mesoamericana est marcado por la
consolidacin del proceso urbanstico que se vena gestando desde el Preclsico
Tardo y luego el posclsico, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera
parte de esta poca, Mesoamrica ser dominada por Teotihuacn. A partir
del siglo VII d.C., esta ciudad comenzar un largo proceso de decadencia que
permitir el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros
regionales del Epiclsico.
LUGARES
En este perodo tuvo lugar tambin una bifurcacin de tradiciones en el rea
mesoamericana: una encabezada por Teotihuacn, y la otra por las ciudades
mayas del norte.
Teotihuacano libraron a la ciudad de hostilidades de otros Estados en
competencia. Igualmente, Monte Albn se impuso en los Valles Centrales de
Oaxaca por medio de acciones blicas.
Occidente
12
Los inicios del Perodo Clsico, pueden fijarse alrededor del ao 200 D.C y su final
hacia el 900 d.C. Sin embargo, la cronologa vara en cada rea cultural. Los
antecedentes de este perodo se hallan en la ltima fase del Perodo Preclsico, a
partir del ao 400 d.C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las
tcnicas agrcolas, ocurri una transformacin en las sociedades.
Acontecimientos relevantes
Tal diferenciacin es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo
mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros
fueron llevadas a su mxima complejidad en el rea Maya.
Lejos de lo que se supona en buena parte de los primeros textos sobre las
culturas del clsico, hoy se sabe que tanto Teotihuacn como los estados mayas
fueron pueblos guerreros, aunque nunca al grado alcanzado por las culturas
del Posclsico. La guerra parece ser un asunto central en la historia del rea
Maya, como lo develan las estelas de la poca y las representaciones
iconogrficas de escenas blicas que se han descubierto en sitios
como Bonampak y Tonin. En aquella regin florecieron varias ciudadesestado hostiles entre s.
El comercio jug un papel importante como elemento de cohesin entre los
mesoamericanos.
Otro de los rasgos principales del clsico fue el urbanismo. Las ciudades eran
cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, adems de ser centros
administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos
comerciales.
Como ltimo dato, es necesario recalcar que en el clsico se cristalizaron la
mayor parte de las deidades del panten mesoamericano, y que la religin ocup
un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder poltico.
Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como
cronolgicos, astronmicos e histricos, aunque no son la fuente principal para el
conocimiento de los mayas, pues estn realizados en su compleja Escritura
maya que an est en proceso de desciframiento. El Clsico, que abarca del ao
200 d. C. al 900 d. C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.
13
5. PERIODO POSTCLSICO
El Periodo Posclsico es la ltima etapa del
desarrollo
independiente
de
la
civilizacin mesoamericana. Como los otros perodos
mesoamericana, el inicio de este periodo vara en el
tiempo, aunque se suele sealar la cada de las
ciudades del Epiclsico, del centro de Mesoamrica
como el principio del Posclsico. Sin embargo, en todas
las reas de Mesoamrica ocurri un proceso de
deterioro de las hegemonas regionales del Clsico que
concluy con el abandono de las grandes metrpolis,
como Monte Albn en Oaxaca o las ciudades mayas de
las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de
Mesoamrica fue escenario de un
de
la
cronologa
desastre ecolgico que implic el abandono completo de esa regin. Ante estos
hechos, las migraciones fueron un fenmeno que marc el inicio del Posclsico.
Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas
ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclsico ocurri con la llegada
de los espaoles hacia la segunda dcada del siglo XVI. A partir de entonces
ocurri un proceso de transculturacin que remodel las culturas indgenas y
sent las bases de las culturas mestizas de Mxico y Centroamrica.
El Posclsico es el contexto histrico en el que florecieron pueblos como
los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el
Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de Mxico;
los mayas en la pennsula de Yucatn y el altiplano occidental de Guatemala y
los pipiles en Amrica Central, surgieron nuevos grupos culturales, como Izaes,
Lacandones, Quiches, Cakchiqueles, Tzutujiles, Pokomames, Mames, Kekchies,
Pokomchies y Pipiles. Estos grupos lograron estabilizarse y consolidarse,
formando linajes muy poderosos con caractersticasexpansionistas. Al momento
de la conquista, estos grupos se encontraban en pleno florecimiento.
CARACTERSTICAS
14
Las
sociedades
del
perodo
Posclsico
mesoamericano siguieron desarrollndose sobre las
mismas bases materiales que en tiempos anteriores.
Esto quiere decir que la base de la economa sigui
siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas
regiones posean mejores condiciones para el
desarrollo de sistemas de irrigacin que produjeran
mejores resultados agrcolas, por ejemplo, en las
riberas de los ros o de los lagos. Algunas zonas con
humedad baja desarrollaron tambin sistemas hidrulicos, con el propsito de
aprovechar mejor los recursos hdricos existentes.
Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueolgicas sobre varios pueblos
del Clsico es el caso de los teotihuacanos y mayas han dejado claro que la
guerra tambin fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la
imagen de los mayas, a los que se sola imaginar como un pueblo gobernado por
sacerdotes entregados a actividades intelectuales.
El perodo posclsico (900/1000 a 1521) mesoamericano se caracteriza por:
1.
2.
3.
4.
Militarizacin.
Alianzas entre naciones.
Proceso de deterioro de las hegemonas regionales del Clsico.
Florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en
Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura
del Golfo de Mxico; los mayas en la pennsula de Yucatn y los pipiles en
Amrica Central.
15
JUICIO CRTICO
En la poca prehispnica podemos rastrear la evolucin de nuestra cultura desde
los remotos orgenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura,
hasta la formacin social y poltica caracterizada por gobiernos teocrticos y
militares.
Despus del estudio de las etapas de evolucin de nuestra poca indgena
prehispnica nos damos cuenta de fue un proceso que se dio poco a poco
respondiendo a las necesidades de supervivencia, a las condiciones de clima, a
los recursos naturales, que se les presentaba a los requerimientos sociales,
culturales; es decir fue un conjunto de milenios evolucin, el lento e inferior
desarrollo cultural de nuestros prehistricos, comparados con los de Asia y Europa
se debi al aislamiento geogrfico de Amrica, por eso los indios desconocieron el
hierro , de animales como bueyes y caballos, no tuvieron ruedas , arados .A
nuestro continente no llegaron tampoco los cereales panificables para hacer pan,
como el trigo, la cebada, el centeno, ni el torno del alfarero con lo cual se habra
podido incrementar mucho ms la produccin de cermica.
A pesar de todas estas limitaciones los indios primitivos (excepto algunos) no
pueden ser considerados como salvajes pues al faltarle la influencia extranjera,
ellos se adaptaron a las condiciones de vida y suplieron estos adelantos con lo
que la naturaleza le brind.
En consecuencia debemos sentirnos orgullosos de nuestros orgenes y no
emplear despectivamente el termin indio o indgena como sinnimo de salvajes o
incivilizados, pues nuestros aborgenes no vivan en estado de barbarie , su
cultura es rica en muchos aspectos: en la agricultura, cermica, la religin,
artesana, las grandes y majestuosas edificaciones son dignos de admiracin,
eran hbiles alfareros, pescadores, coleccionistas, constructores. Muy inteligentes
para salir al paso ante cualquier obstculo. Esto nos lleva a la formacin de una
conciencia histrica, un anlisis crtico de la realidad desde nuestras races, una
valoracin de nuestras culturas latinoamericanas, con sus xitos y fracasos, con
su rico potencial humano, con fortaleza para superar adversidades y sobre todo un
16
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
17
https://www.google.com.gt/search?
espv=2&biw=1366&bih=624&tbm=isch&q=periodo+posclasic
o+agricultura&revid=997775808&sa=X&ei=QSvgVLfvDcOjNrGzgfAH&ved=
0CCIQ1QIoAg#imgdii=_
http://www.mayatikal.com/2009/02/09/periodo-posclasico/
18