El Renacimiento
El Renacimiento
El Renacimiento
Aunque sus cambios fueron lentos y rigurosos, finalmente se logró el cometido y hubo
un cambio significativo en el arte, transformación que brindó innovación y progreso,
consecuentemente, al campo social y científico.
Contexto
• Favorece el desarrollo urbano.
• Prosperidad y construcción de • Protección y apoyo
edificios y monumentos. económico a los
• Burguesía interesada en adquirir artistas.
• Se destacan: Iglesia
conocimiento y arte.
católica, banqueros,
comerciantes, reyes y
Expansión Mecenas cortes.
comercial
Imprenta Universidades
• Difusión del
• Facilita la difusión de humanismo.
ideas humanistas. • Recuperación del
pensamiento
grecorromano.
Renacimiento y Humanismo
Narrativo Realista
Órgano
Laúd
viola da gamba
Pandereta
Violines y Violas
Voces flautas
Destacados Musicos destacados:
• J. Dowland
• Jacobo Obrecht
• Gaspar van Weerbeke
• Josquin de Prez
• Heinrich Isaac
• Adrian van Vliet
• Palestrina
• Monteverdi
• Lorenzo Canova
• Orlande di Lassus
• Alonso de Mudarra
• Mateo Flecha el viejo
Este es el link por si no aparece el video • Cristóbal de Guerrero
https://www.youtube.com/watch?v=fZYzuIGDYGs • Tomás Luis de Victoria.
Pintura
Quatrocento
Características Generales:
• Dominio de la perspectiva lineal.
• Equilibrio en la composición
• Admiración por la naturaleza.
Pintores destacados:
• Masaccio (1401-1428)
• Piero della Francesca (1416 – 1492)
• Sandro Boticello ( 1445 – 1510)
Masaccio (1401-1428)
Se le atribuye ser el primero en dominar las leyes de la perspectiva.
David de Barguello(1440)
David (1501)
La piedad (1498)
Arquitectura
Arquitectura en el Renacimiento
• Sustituye al estilo gótico medieval
• Manejo de simetría tendiendo a líneas horizontales.
• Se recuperaron las antiguas formas romanas, como la columna y el arco
de medio punto, la bóveda del túnel y la cúpula.
• Elemento básico de diseño: el orden de los componentes geométricos.
• Construcción de edificios civiles e iglesias.
Artistas destacados:
• Filipo Brunelleschi (1377-1446)
• D’Ángelo Bramante (1444-1514)
• Miguel Ángel ( )
Quattrocento
• Edificación proporcionada
según un módulo modelado
sencillo de los detalles de la
construcción.
• Desecha la decoración
aplicada y solo se queda con
una suave decoración
arquitectónica resaltada con un Cúpula Santa María del Fiore (1436)
color gris sobre blanco.
• Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anti clásica que
conforma el Manierismo.
• En Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se
mantiene el gótico en sus formas tardías.
• Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable,
y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos
marcados por Italia.
• Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos
transmisores.
Donato D’Angelo Bramante (1444-1514)
• Manejo de la perspectiva
• Trabajó bajo las órdenes de Julio II.
• Inició la Basílica de San Pedro del Vaticano
•Continúo el proyecto de la
Basílica de San Pedro del Cúpula de San Pedro
Vaticano.
•Destaca el uso de líneas
rectas y curvas.
•Uso del mármol en fachadas
•Construyó bibliotecas,
Palacio Medici(1517)
iglesias, palacios, entre otros.
Ricetto Biblioteca
Laurenziana (1527)
Basílica de San Pedro del Vaticano
• Cinquecento (1506-1623)
• Principal edificio del Vaticano.
• Mayor templo del cristianismo.
• En ella trabajaron Bramante, Miguel Angel, Bernini.
• Mide 212 m largo
140 m ancho
133 m altura
Ocupa 15.000 m2
Basílica de San Pedro
Componentes
Parece que la decoración deriva del un descubrimiento que se hace a finales del
siglo XV en Italia y que se identificaron con la Domus Aurea de Nerón. La
decoración combina elementos vegetales, figuras humanas habitualmente
desnudas, animales fantásticos y seres mitológicos. Una decoración que llena
completamente el espacio creando un "horror vacui" que hace que contraste la
zona decorada con la zona sin decorar.
Referencias Bibliográficas:
• Argullol, R. (1982). El Quattrocento: Arte y cultura del Renacimiento italiano (Vol. 14). Editorial Montesinos. Recuperado
de: http://www.geocities.ws/dchacobo/Quattrocento-RafaelArgullol.PDF
• Burckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento en Italia (Vol. 106). Ediciones AKAL. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=g5gkiB3IM6cC&oi=fnd&pg=PT2&dq=arquitectura+renacentista+italiana+&ot
s=OuzD0clgrC&sig=fUwMzziVNs2JD8akoQL_ms_IREg
• DW (2020) El Renacimiento - La época de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=e_Snu0jwcNc
• Diccionario Filosófico. 1965. Diccionario filosófico abreviado. Recuperado de:
http://www.filosofia.org/enc/ros/re29.htm#:~:text=Los%20rasgos%20determinantes%20de%20la,en%20el%20estudio%20
de%20la
• Millán, A. (2004). Leon Battista Alberti, la ingeniería y las matemáticas del Renacimiento. Suma, 47, 93-97. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Ana_Millan_Gasca/publication/39222113_Leon_Battista_Alberti_la_ingenieria_y_la
s_matematicas_del_Renacimiento/links/55080f050cf27e990e08d4b2.pdf