Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relato Individual Cuarto Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

- RELATO Y ANLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE


LA PRCTICA EDUCATIVA
MAESTRA 1.- Edna Griselda Zambrana Mendoza
Soy la Maestra Edna Griselda Zambrana Mendoza, trabajo en la Unidad Educativa Juana
Azurduy de Padilla B con los estudiantes del 1er. Ao del nivel primario, quienes se
encuentran comprendidos entre las edades de 6 a 8 aos Antes de iniciar el relato de la
reconstruccin de la experiencia educativa que se ha realizado, es necesario indicar que
la experiencia que se vivi con la implementacin del nuevo modelo Educativo socio
comunitario productivo, es rescatar y valorar los saberes y conocimientos que tienen los
pobladores de nuestras comunidades sobre la alimentacin sana y natural de nuestros
antepasados.
Adems es importante ver como estos conocimientos nos ayudan a comprender y
entender mejor nuestro quehacer educativo en la tarea de educar a los estudiantes
haciendo una mirada retrospectiva y valorativa a los saberes y conocimientos de nuestros
ancestros en la alimentacin. Por ello a continuacin describimos y analizaremos como
se ha llevado a cabo el proceso de implementacin del nuevo modelo educativo cuyos
ttulos llevan:
UNA NUEVA AVENTURA

EN LA IMPLEMENTACIN DEL MODELO EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO
PLANIFICACIN N 1
Segn lo planificado en nuestro plan de desarrollo curricular o de clase empezaremos
haciendo hincapi la importancia de que el nio se involucre en las actividades de la
familia y la comunidad.
Empezamos la clase realizando algunas preguntas a los nios y nias cmo ser: Cmo
se llamaba nuestra escuela? Por qu lleva se nombre? Muchos nios saban el nombre
y algunos no. Entonces para conocer mejor nuestra escuela decidimos salir de paseo por
toda nuestra escuela, la idea de salir del aula los motivo mucho, en el recorrido
observamos las canchas, aulas, baos, direccin,
Volviendo al curso empezamos a recoger opiniones sobre

el recorrido por nuestra

escuela; tambin observamos nuestra aula: los objetos e bamos poniendo nombre a las
cosas en primera y segunda lengua. Por ejemplo: escuela, silla, mesa, pizarrn, puerta,
ventana en L1 y L2.

Posteriormente describimos y analizamos la escritura de los nombres de los objetos del


curso,

los estudiantes seguidamente dibujaron y pintaron a su escuela con mucha

creatividad para luego escribir la palabra ESCUELA (YACHAYWASI) y textuar el aula, los
estudiantes de manera espontnea generaron conocimientos los estudiantes.
Muchos de los estudiantes reflexionaron sobre la importancia que debemos tener en el
cuidado e higiene de nuestro curso y escuela.
Finalmente pegamos todos nuestros dibujos en un papelgrafo y presentamos nuestros
dibujos generando una produccin tangible, con mensajes del cuidado del ambiente
escolar.
De manera permanente utilizamos instrumentos de evaluacin como ser el diario de
campo donde anotamos los sucesos ms sobresalientes de manera detallada de lo que
realizaban los estudiantes durante la experiencia realizada
La actividad que realizamos fue muy significativa y motivadora, pues se puso en accin
los elementos curriculares, donde a travs del paseo y la observacin, facilit el desarrollo
de la comunicacin y el dilogo entre compaeros y maestra, apropindose los nios en
la L1 y L2.
La siguiente actividad fue desarrollada en el rea de Matemticas, Figuras
geomtricas planas en el mbito comunitario segn lo planificado

procedimos

primeramente a la motivacin de lo nios, entramos al curso, nos saludamos con los


nios y entre ellos. Posteriormente recordamos nuestro paseo por la escuela, utilizamos
los saberes y conocimientos que tenan los estudiantes sobre el conocimiento de las
figuras geomtricas, muchos sabin algunos no porque no habin hecho educacin
Inicial.
Posteriormente describimos algunas formas que tienen algunos objetos del curso y de
nuestra escuela, tambin reconocimos algunas figuras geomtricas que hay en nuestro
curso

por las formas, luego les presentamos un papelgrafo con las figuras ms

conocidas como el : cuadrado, rectngulo, crculo y tringulo y su nombre en L1 y L2


Posteriormente se les repartimos unas fotocopias para que los nios recorten y peguen
en hojas bon. En principio observamos que algunos nios y nias tienen dificultad para
realizar recortes, pero trabajaron con mucho esmero, la idea de que ellos manipulen las
tijeras les gust mucho.

El ejercicio o la prctica planificado con los nios

pudimos evidenciar que lograron

aprender donde ellos mismos pudieron realizar ests actividades del recorte y pegado que
les divirti mucho.
Debemos indicar que en esta experiencia indicando que los maestros debemos ser
motivadores constantes, hacer participar directamente a los nios porque de esta manera
ellos aprenden mejor, trabajamos la sicomotricidad fina haciendo uso de la tijera, pusimos
en prctica los sentidos, donde los nios buscaban las figuras geomtricas en los objetos
de su entorno, por ejemplo el pizarrn (rectngulo), el pauelo (cuadrado), etc. En L1 y
L2.Posteriormente de esta actividad observamos que los estudiantes practicaban valores
de respeto, de cooperacin, ayudndose mutuamente, realizando comparaciones en los
resultados obtenidos.
Posteriormente los estudiantes conceptualizan el significado de lon nombres de las
figuras geomtricas y la diferencia de cada uno, apreciando y reflexionando con los nios
sobre el uso y la utilidad de las figuras geomtricas .
Finalmente los nios presentaron sus trabajos en una exposicin de sus recortes de las
figuras en papelgrafo.El logro que tuvmos en esta actividad es el desarrollo de la
motricidad fina, al mismo tiempo como dificultad principal es el tiempo en nuestra
actividad desarrollada.
En el rea de Ciencias Sociales con el tema la Familia al ingresar a la escuela y al
aula observamos que algunos padres y madres de familia estaban en la escuela,
saludamos a los nios(as), empezamos a recordar cmo se decan en primera y segunda
lengua algunos nombres de los objetos del aula y escuela. Despus me llam la atencin
que casi la mitad de los nios les faltaba traer sus tiles escolares, entonces empezamos
a decir que la responsabilidad de eso tienen los padres, de ah surgi el tema de LA
FAMILIA , describiendo los roles que tienen cada uno de los integrantes de la familia,
principalmente de sus paps, sus actividades productivas, los roles del pap y la mam.
Analizamos adems la importancia del respeto con su entorno familiar y escolar, en la
cual nos reflexionamos con los estudiantes

este valor fundamental que debemos

practicar en nuestro entorno familiar y escolar; de la misma manera empezamos a


reflexionar crticamente mediante la lluvia de ideas haciendo comparacin entre una
familia a otra cmo era nuestra alimentacin diaria, identificamos y analizamos los

alimentos que consumiamos diariamente, es decir los hbitos alimenticios saludables y el


cuidado que debemos tener para mantener una buena salud .
Posteriormente cada nio represent a su familia mediante un dibujo. Para concluir cada
nio(a) socializ sus dibujos y peg en un papelogrfo.
La clase fue muy activa donde los nios han explicado la caracterstica y otros detalles
que tienen las familias de cada uno de ellos,otros aspectos como las actividades
productivas cotidianas que realizan nuestras familias, facilitando de esta manera las
condiciones previas para la lectura y escritura, desarrollando los nios y nias la habilidad
de escuchar,hablar, de leer y escribir..
Luego en el rea de Lenguaje y Comunicacin una de las dificultades que observamos
es que todava

los estudiantes no se conocen entre ellos y no reconocen an sus

nombres propios, esto obliga a buscar las estrategias pertinentes para desarrollarlas, que
servir principalmente a la autoestima de los estudiantes.
La estrategia seleccionada era el juego de la pelota voladora para lo cual nos dirigimos
al patio para jugar, durante el juego pudimos observar y notar varias actitudes una de ellas
era que los estudiantes se sentan motivados por el juego, e iban conocindose entre
todos. Aprovechamos adems este juego para jugar con los nombres de cereales que
conocamos, ellos se sentan felices cuando participaban en este juego.
Por otra parte reflexionamos sobre la importancia de tener una identidad y que debemos
sentirnos orgullosos de nuestras races y costumbres.
El trabajo fue muy ameno y gratificante, los nios y nias se divertan, despus nos
sentamos y hablamos de lo que hicimos, escribieron sus nombres y se dibujaron en sus
cuadernos, lo importante fue que todos participaron con mucha alegra.
El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo de los nios y nias, es por tanto
importante como profesor ver que este se desarrolle. La actividad que se desarroll
permiti trabajar amenamente

ya que estaba relacionado

propios y articulado con las actividades antes realizadas.

con el tema de nombres

Volviendo al curso los estudiantes se dibujaron, pintaron y escribieron sus nombres,


algunos nios que no haban hecho Educacin Inicial escribieron sus nombres con la
ayuda de la maestra, escribimos adems con ayuda de la maestra nombres propios de
cereales como ser: Poroto, maz, trigo, etc.
Posteriormente pegamos y escribimos en papelografo los nombres propios de todos los
alumnos con sus dibujos, rol te turnos para repartir desayuno, cuadernos, borrar el
pizarrn, etc. y los nombres propios de cereales.
Pedimos a los nios y nias que indiquen cul es su dibujo con su nombre y con qu letra
empieza, dando rienda suelta y autonoma a los nios/as, indicando tambin las iniciales
de las letras de los cereales. Posteriormente explicamos la conceptualizacin de los
nombres propios y comunes, muchos estudiantes motivados diferenciaban sin ayuda los
nombres propios de personas, animales y cosas o lugares
Por otra parte reflexionamos sobre la importancia de tener una identidad y que debemos
sentirnos orgullosos de nuestras races y costumbres.
El trabajo fue muy ameno y gratificante, los nios y nias se divertan, despus nos
sentamos y hablamos de lo que hicimos, escribieron sus nombres y se dibujaron en sus
cuadernos, lo importante fue que todos participaron con mucha alegra.
El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo de los nios y nias, es por tanto
importante como profesor ver que este se desarrolle. La actividad que se desarroll
permiti trabajar amenamente

ya que estaba relacionado

con el tema de nombres

propios y articulado con las actividades antes realizadas. En las actividades que hemos
realizado durante el desarrollo del plan de clases haba mucho respeto y responsabilidad
entre ellos
Los criterios de evaluacin respondan al objetivo holstico donde se observ que en la
mayora de las y los estudiantes.

LA PRODUCCIN DE MURALES Y EXPOSICIN SOBRE EL CUIDADO

DE LA

MADRE TIERRA PARA DESARROLLAR LOS MOMENTOS METODOLGICOS


PLANIFICACIN N2
En una de las experiencias vividas que se desarroll en el rea de Ciencias Naturales
apoyndome en uno de los ejes articuladores que es: Educacin en convivencia con la
Madre Tierra y Salud Comunitaria.
Para este da estaba planificado el avance de Da de la Madre Tierra. Se desarroll la
clase

siempre con el saludo inicial a los estudiantes. Les pregunt a todos si haban

averiguado con sus abuelos y con sus padres sobre Cundo se recordaba el Da de la
Madre Tierra?, Cmo llamamos en quechua los bolivianos a la Madre Tierra? los que
no averiguaron se callaron y despus dijeron que se haban olvidado, empezando un
proceso dialgico entre la maestra y los estudiantes.
Luego nos preparamos con los estudiantes para ir al saln y ver videos en data sobre
el lamento de la Madre Tierra .Ah observamos cmo la tierra era daada por el ser
humano. Los nios se quedaron muy tristes al ver las imgenes de la Madre Tierra
enferma y daada por el hombre, algunos derramaron lgrimas inclusive.
Posteriormente regresamos al aula se empez un pequeo debate sobre quienes son
responsables de cuidar a la naturaleza. Al principio pens que los nios tal vez no tenan
ideas propias por ser tan pequeos y tal vez tendra que direccionar sus opiniones, pero
quede totalmente sorprendida cuando ellos tambin manifestaron sus propios
conocimientos sobre lo que observaron en el video y la molestia que le produca ver como
el hombre contaminaba el medio ambiente. Pero esto no solamente se limit a la
contaminacin y basura que observamos en el video, sino que tambin relataban sus
experiencias que vean en sus casas y barrios llenos de contaminacin.
Despus del proceso dialgico les expliqu los beneficios que nos brinda la Madre Tierra
y que los seres humanos debemos demostrar respeto agradecindole a travs de rituales
que practicaban nuestros antepasados como ser la challa y la quwa. Tambin
conceptualizamos cmo se escribe Madre Tierra en lengua originaria (PACHAMAMA).

Por otro lado se reflexionamos y valoramos sobre cmo el ser humano puede frenar la
contaminacin para no daarla ms. Luego comenzamos a dibujar y pintar a nuestra
Madre Tierra, cada nio y nia dibuj describiendo con creatividad cmo deseara la tierra
libre de contaminacin. Lo importante de esta actividad es que las nias y nios
reflexionaron sobre la importancia de nuestra Madre Tierra por los mltiples beneficios
que nos brinda principalmente en alimentacin.
Al da siguiente en la clase se decidi exponer los trabajos en la Feria Educativa con la
exposicin de sus dibujos y la explicacin de los rituales a la Madre Tierra. Al igual que
todas nuestras actividades usamos un papelgrafo para darnos roles y anotar las tareas
necesarias, superada esa etapa las nias y nios seleccionaron sus trabajos. Se realiz
invitaciones para invitar a los padres de familia, vecinos y autoridades de la comunidad
para que observen nuestros trabajos. En la exposicin podemos rescatar nuestros
saberes ancestrales como es la de los rituales a la Pachamama, los nios explicaban a
sus padres y madres de familia lo que haban hecho resaltando la importancia que nos
brinda la Madre Tierra. Desarrollando en los nios la expresin, oral teniendo algunas
dificultades como la timidez de algunos nios.
Para valorar el proceso educativo observ que la mayora de las y los estudiantes en las
actividades que hemos realizado durante el desarrollo del plan de clase haba mucho
respeto y responsabilidad entre ellos. Algunos estaban distrados o molestando a los
dems de sus compaeros.
No todos asimilaron su conocimiento sobre el tema lo pude verificar en sus dibujos, entre
los estudiantes empezaron a reflexionar sobre el cuidado que debemos tener de no
contaminar nuestra Madre Tierra.
De esta manera el

proceso educativo fue

dinmico y participativo que me permiti

desarrollar en los nios la expresin oral, teniendo algunas dificultades como la timidez
de algunos nios.
De esta manera el

proceso educativo fue

dinmico y participativo que me permiti

desarrollar en los nios la expresin oral, teniendo algunas dificultades como la timidez
de algunos nios.

Este tema fue planificado en el rea de Ciencias Naturales con el tema La planta como
alimento para los seres vivos est en funcin a atender particularidades de los alumnos
del primer ao de Educacin Primaria.
En ese sentido mi persona pedimos permiso a la Direccin del establecimiento para hacer
una visita a la Plaza 25 de mayo, antes de la misma y una vez concedido el permiso, nos
organizamos en parejas y

determinamos que observaremos en ella y cmo nos

comportaramos en el lugar.
El da de salida fue muy emocionante para los estudiantes por la calle bamos observando
todo, todos estbamos felices de conocer la plaza, casi al llegar a la misma vimos las
cebritas ellas nos ayudaron a cruzar a la plaza, ya en el lugar, observamos las plantas
que haban y surgieron algunas preguntas por los nios cmo ser Por qu eran tan
grandes? Cules son las partes de la planta?, etc.
Ya de vuelta al aula observamos los grficos referentes a la planta completa, empezamos
a analizar e identificar las partes principales y al mismo tiempo mencionamos que la
planta es muy beneficioso para los humanos en el ornamento, medicina y la alimentacin.
Despus les expliqu los beneficios que las plantas alimenticias tienen para la salud
principalmente los cereales.
Posteriormente dimos las consignas correspondientes y en sus cuadernos dibujando y
pintando la parte completa de la planta, escribiendo sus nombres en lengua castellana y
quechua.
En esta actividad reflexionamos y valoramos las propiedades nutritivas y curativas de
plantas de nuestro contexto que no consumimos y utilizamos.
Redactamos textos con ayuda de la maestra de algunos nombres de plantas medicinales
y alimenticias que presentan propiedades curativas y nutritivas que ellos averiguaron con
sus abuelos, padres y vecinos. Luego los estudiantes por parejas expusieron sus trabajos.
Los nios y nias aprendieron ms y mejor los contenidos, sobre todo desarrollaron
actitudes descriptivas que nos permitieron recuperar conocimientos de la planta y sus
utilidades que nos brinda principalmente en la alimentacin y en la medicina. Al culminar
cada actividad los estudiantes tanto nios como nias mostraron bastante alegra por la
concrecin de un producto, haciendo notar lo que haban logrado con cada tema, fue

bastante alentador observar cmo los nios y nias trabajan en este nuevo Modelo
prcticas educativas que toma muy en cuenta la experiencia de los nios, desarrollando
todas las actividades a partir del trabajo comunitario, donde todos se apoyan, practicando
los valores comunitarios como la reciprocidad, la ayuda y el compaerismo esta nueva
forma de trabajar despert en los nios y nias el inters de participar en todas las
actividades que se fueron programando los nios dejaron de competir por quien aprenda
ms, se sentan tiles realizando las actividades que de acuerdo a su edad podan hacer,
este reconocimiento fue tambin observados positivamente por los mismos padres de
familia.
Un da antes les indiqu a los nios que maana se bamos a avanzar

sobre los

nmeros naturales en el rea de matemticas y le indiqu que cereales deban traer a


la clase cereales como ser maces, porotos, etc. Al da siguiente los y las estudiantes
llegaron con los cereales asignados

y empezamos a recordar el paseo a la plaza

principal, y a indicar cuntas plantas haban visto? Unos decan 5, 10, 4, 3, 7, 9, etc.
Otros no se acordaban.
Entonces empezamos a contar los cereales del uno al diez contando y descontando los
cereales primero individualmente y luego por parejas nos dimos la tarea de pegar en las
hojas bon escritas con

nmeros

los cereales, donde cada pareja colocaba los

respectivos cereales a sus nmeros con bastante alegra.


Relacionamos posteriormente los nmeros con las cantidades, explicamos a los
estudiantes la lectura y escritura de los nmeros naturales del 1 al 10 en L1 y L2 por
ejemplo 1 uno juk, 2 dos iskay, 3 tres kimsa, etc. E bamos dibujando, pintando y
escribiendo los nmeros.
Las actividades desarrolladas en el tercer Momento Metodolgico estuvieron en funcin a
la reflexin y valoracin de lo que se comprendi.
En el cuarto Momento Metodolgico de la Produccin, los estudiantes desarrollaron
actividades como las Produccin de nmeros naturales con pegado de cereales, dibujo y
pintado de objetos, en relacin a los cereales.
En el rea de Ciencias Sociales

describimos las caractersticas de las actividades

realizadas de nuestros antepasados

que en la escuela deben ser motivadas

correctamente, con este fin y viendo la realidad de mi escuela es que decid hacer algo
especial e inolvidable, una actividad que permita hacer partcipes a los y las estudiantes

de mi curso, con esa consigna y motivando la interaccin decidimos compartir la merienda


de una forma diferente, la cual relatar a continuacin.
Todo comenz cuando se propuso a los nios y nias del curso compartir la merienda
llamada sama o en nuestras culturas aptaphi, esto un fin de semana para lo que todos
debamos aportar con algo, en este caso era las alimentos de nuestro PSP, es decir; maz
o choclo, poroto, quinua, trigo; aadiendo a estas cebolla, tomate y aderezos (sal y
aceite) acompaadas de papa wayku.
Antes escribimos en papelografo la receta, rol de tareas y otros, esto para evitar el
desorden y para poner a los estudiantes en contacto con el texto.
El da llego, algunos padres nos acompaaron y ayudaron a preparar la ensalada para
despus degustar todos de forma amena; se tom muy en cuenta la higiene y la
participacin, la actividad concluy proponiendo a los nios/as escribir todo lo que se hizo
en oraciones sencillas.
Todo espacio debe de ser aprovechado por los maestros para volverlos en una actividad
que genere conocimiento, estas actividades deben ser significativas y motivadoras.
En la actividad que realizamos pudimos poner en accin a los elementos curriculares e
integrarlos, esto gracias al PSP y las actividades que se produce, pues al realizar el
preparado de ensalada pudimos hablar con los nios/as de las actividades que se realiza
en sus hogares, conteos, clculos sencillos y el contacto con el texto.
Los nios y nias entendieron adems la importancia de la higiene para tener buena
salud.

RECUPERANDO LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES BASADOS EN


UNA ALIMENTACIN SANA, PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
PLANIFICACIN N3

En principio planificamos una reunin con los padres de familia para poder coordinar las
actividades que realizaramos con apoyo de los mismos, al ingresar a la escuela observ
la presencia de la mayora de los padres de familia, ingresamos a un aula y empezamos
la reunin con el nico propsito de llegar a acuerdos para llevar a cabo nuestro proyecto
socio productivo de la Unidad Educativa.
Al iniciar la reunin se empec haciendo algunas preguntas a los padres de familia
Cmo era su alimentacin diaria? Utilizamos cereales en nuestras comidas? La
mayora de los padres batan la cabeza indicando que esos alimentos se estaba
perdiendo en su dieta diaria, una mam

indicaba que por motivos de trabajo slo

preparaban alimentos rpidos olvidndose del beneficio que nos brindaban los alimentos
principalmente los cereales, despus de la participacin de la mayora de los padres y
madres de familia, los concientizamos sobre los beneficios que nos brindas los cereales,
determinando en dicha reunin cmo apoyaran en todas las actividades que se iban a
realizar donde aceptaron ayudar a sus hijos en el desarrollo de sus actividades, llegando
acuerdos para el trabajo que consistieron la conformacin de grupos para la elaboracin
y posterior comercializacin de alimentos con cereales, esto porque los nios son muy
pequeos para realizar este tipo de trabajos desarrollando conciencia en los padres de
familia para que puedan tener una vida saludable.
Segn lo planificado y acordado con los padres de familia se procedi primeramente con
la motivacin a los nios en el rea de Ciencias Naturales

para lo cual con el permiso

del Director programamos un paseo por nuestro Mercado Central, el principal motivo sera
recorrer el mercado para observar los diferentes alimentos que venden y una vez
concedido el permiso, nos organizamos en parejas y determinamos que observaremos
en ella y cmo nos comportaramos en el lugar.
El da de salida fue muy emocionante para los estudiantes por la calle bamos observando
todo en el recorrido como la plaza principal, la HAM, La gobernacin y la casa de la
libertad todos estbamos felices de conocer el mercado, al llegar a la misma bamos
nombrando los alimentos observados, tambin realizamos una entrevista a la vendedora
de cereales, explicndonos ella los saberes y conocimientos que tena de los mltiples
beneficios que nos brindaban los cereales en el desarrollo de nuestro crecimiento y que
poco a poco esta comercializacin de alimentos se iba perdiendo con el paso de los aos.

Posteriormente al retornar a la escuela realizamos un proceso dialgico donde los


estudiantes junto a la maestra analizamos y describimos la entrevista a la vendedora del
mercado y a los abuelitos que un da antes les ped que averiguaran sobre las diferentes
recetas de nuestros ancestros que preparaban con cereales. Adems se explic a los
estudiantes que los alimentos que habamos observado en el recorrido del paseo por el
mercado central

pueden clasificarse

segn

su origen en: animales, vegetales y

minerales, nombrando adems como se deca algunos alimentos en la lengua quechua


como ser huevo (RUNTU), carne (AYCHA), etc.
Respecto a los estudiantes, a partir del proceso dialgico que realizamos participaron
motivados quienes a su vez decidimos

que debemos rescatar, revalorizar esos

conocimientos de nuestros ancestros en cuanto a las recetas tradicionales.


Reflexionamos y valoramos adems los cereales que tenemos en nuestro contexto y no lo
utilizamos puede ser por muchas razones una de ellas puede ser ms fcil por
econmico, tiempo, etc
Decidimos luego que elaboraramos alimentos con cereales como es con el POROTO
porque presenta muchas propiedades nutritivas que benefician al ser humano. La receta
que elegimos fue el de Salchicha con Poroto ya que por consigna es mejor aprender
haciendo.
Por otro lado nos organizamos en grupo de trabajo para que algunos estudiantes estn en
la responsabilidad del da siguiente en la de preparar los alimentos, otros de la venta,
cobro, lavar platos, etc.
Entonces ya estbamos prestos para realizar la experiencia conjuntamente con las
madres de familia, los estudiantes, tcnica de Educacin Andina y la maestra de aula.
Antes de iniciar la clase como de costumbre nos saludamos entre los estudiantes y la
maestra, seguidamente les hice recuerdo del trabajo que tenamos que realizar
conjuntamente con la tcnica de Accin Andina, en ese entonces uno de los estudiantes
pregunto cundo bamos a preparar los alimentos? Entonces les dije que unas mams
vienen para darnos la clase hoy donde algunos estudiantes se pusieron nerviosos,
algunos de ellos tenan curiosidad, de quienes eran las mams que nos ensearan los
saberes y conocimientos de la comunidad.

Posteriormente se realiz el desarrollo de la clase, donde una de las mams con apoyo
de la maestra realizaron el relato de los saberes y conocimientos que le transmitieron sus
padres, en la elaboracin de alimentos de la misma manera se puso a la prctica o una
demostracin de la preparacin de alimentos de cereales como es el preparado de
Salchicha con poroto en L1 Y L2 .Posteriormente salimos a comercializar nuestros
productos elaborados.
Para reforzar lo aprendido los estudiantes realizaron diferentes dibujos de alimentos
clasificndolos segn su origen, escribiendo en lengua quechua y castellana Generando
una produccin tangible que es la elaboracin del alimento con poroto con salchicha
Por otro lado la produccin intangible es el cambio que tiene el estudiante frente a los
saberes y conocimientos de sus abuelos, llevndolo a la valoracin de sus costumbres,
tradiciones en cuanto a consumir alimentos sanos

y la preparacin de una receta

utilizando las mismas posteriormente y a la valoracin de su propia identidad cultural.

En la parte de los criterios de evaluacin responda al objetivo holstico donde se observ


que la mayora de los y la estudiantes en las actividades que hemos realizado durante el
desarrollo del plan de clases haba mucho respeto y responsabilidad entre ellos. No todos
asimilaron su conocimiento sobre los beneficios de los alimentos ancestrales con cereales
en este caso del poroto con Salchicha, esto es posiblemente porque en su casa sus
padres no los han motivado a consumirlo.
Los y las estudiantes participaron activamente en todas las actividades que se
desarrollaron durante la implementacin y reflexionaron crticamente en el desarrollo del
plan de clases.Y aprender de manera sencilla de cmo elaborar alimentos nutritivos que
a lo largo de su vida nunca se olvidar porque est aprendiendo haciendo.
Para desarrollar la clase en el rea de Lenguaje no reunimos en parejas y salimos al
patio de la escuela, donde aplicamos un juego donde los nios hacan todas las acciones
que

habamos realizado durante el paseo por el mercado y la preparacin y

comercializacin de los alimentos, quines hacan lo que se les indicaba pasear, mirar,
vender, comprar, caminar, comer, etc.
Participaron los estudiantes muy motivados quienes al volver al curso despus de las
actividades

identificamos y conceptualizamos lo que son los verbos, dibujando y

pintando en sus cuadernos grficos con verbos

escribiendo en lengua castellana y

quechua. Mirar (QHAWAY), comer (MIKHUY), comprar (RANTIY), etc.


Los estudiantes empezaron a tener otra actitud despus de las actividades realizadas
que les ayud a reflexionar sobre la importancia del estudio del verbo, los cuales nos
servirn para desarrollar posteriores contenidos curriculares en la educacin en el
consumo de alimentos, cambiaron en el transcurso de la actividad y reflexionaron sobre la
importancia de aprender a leer y escribir.
Como una forma de fortalecer el aprendizaje se reparti a los estudiantes unas fotocopias
que contenan grficos
posteriormente

en los cuales tenemos que escribir el verbo de los grficos

les servir para producir textos escritos sencillos `por ellos, tambin

realizaron en sus cuadernos el ttulo de la receta del poroto con Salchicha el lengua
castellana y quechua, luego explicaron sus trabajos.
Los materiales que utilizamos son materiales de escritorio, textos con grficos. Los
estudiantes participaron activamente en todas las actividades que se desarrollaron
durante la implementacin y reflexionaron crticamente en el desarrollo del plan de clases.
As mismo se articul el tema en el rea de Matemticas

donde

los estudiantes

comienzan la clase identificando la problemtica de los alimentos principalmente de los


cereales, como el poroto, maz, man, etc. Mencionando que alimentos podemos elaborar
con dichos cereales, mencionando algunos de los nios el hbito de consumir o no en su
alimentacin diaria.
Despus del comentario sacamos nuestros cereales que un da antes ped que trajeran a
clase la mayora trajeron uno que otro se haba olvidado traer entonces ped que
practicramos un valor muy importante que es el de solidaridad y compartieron sus
cereales con sus compaeros que no haban llevado nada. Ellos empezaron a
preguntarme que bamos a hacer con los alimentos que haban trado, tambin entre ellos
se preguntaban y conversaban muy curiosos sus dems compaeros.
Aprovechando esos cereales los estudiantes observamos detalladamente pudimos
aprovechar e ir identificando su forma, su color etc. luego empezamos a juntar los
cereales que se iba indicando por ejemplo dos, cuatro, ocho, cinco..diez y los nios
reunan lo que se les deca.

Lo ms llamativo es que los estudiantes atienden con mucho inters e intercambian ideas
entre ellos respecto de la actividad que estaban realizando. Tengo la impresin que a los
nios les gust mucho que les solicitar que traigan cereales del contexto en que viven.
Los nios iban trabajando en pares y de manera individual muy amenamente
conversando entre ellos y apoyndose.
Al observar esta dinmica de manera espontnea me surgi la idea que demos otra
utilidad a las semillas y no solo de conteo y desconteo, aprovechando nuestras semillas
decidimos por unanimidad resolver sumas y restas, los nios iban reuniendo y quitando.
Mis estudiantes se entusiasmaron y analizaron la importancia de conocer los nmeros y
adems el de saber sumar y restar, en este caso los estudiantes iban sacando sus
propias conclusiones y conceptos de la adicin y sustraccin donde ya no era necesario
recurrir a a un libro o una pizarra como acostumbraba a realizar la maestra anteriormente.
Luego de manera espontnea formaron sus conocimientos, en este momento nos dimos
cuenta que se puede generar aprendizajes de manera ms sencilla practicando con
elementos u objetos que nos rodea.
Con esta actividad los estudiantes reflexionaron sobre la importancia que era conocer los
nmeros y saber sumar y restar para aplicarlo en nuestras actividades cotidianas porque
estos conocimientos nos ayudan a convivir en sociedad.
Posteriormente los estudiantes resolvieron sumas y restas con problemas matemticos
con situaciones reales y concretas de la vida cotidiana
Esta experiencia les result muy ameno, los nios y nias aprendieron ms y mejor los
contenidos que nos permitieron trabajar de manera ms activa y participativa.
Todo espacio debe de ser aprovechado por los maestros para volverlos en una actividad
que genere conocimiento, estas actividades deben ser significativas y motivadoras.
En la actividad que realizamos pudimos poner en accin a los elementos curriculares e
integrarlos, esto gracias al PSP y las actividades que se produce, pues al manipular los
cereales, pudimos hablar con los nios/as los mltiples beneficios que nos brindan los
cereales en nuestra alimentacin diaria, la importancia tambin de los elementos de la
naturaleza como el aire, sol, aire suelo para la existencia de los seres vivos y realizar
clculos sencillos para la resolucin de cereales. Los nios y nias tambin entendieron
adems la importancia de la alimentacin para tener buena salud.

Para verificar el aprendizaje de los alumnos aplicamos una pequea evaluacin, donde
los nios iban relacionando la cantidad con el dibujo e iban resolviendo sumas y restas
con apoyo de los cereales.
En conclusin los logros que se han obtenido, donde los y las estudiantes han aprendido
conjuntamente en grupo o parejas, los que tenan dificultades han asimilado lentamente
con la ayuda de sus compaeros y compaeras, de esta manera ha sido muy diferente el
aprendizaje hay algunos estudiantes que me hicieron reflexionar no aprendieron
fcilmente de mi persona, pero aprendieron de sus compaeros de estudio.
Ha sido una experiencia diferente en todas las actividades que he desarrollado en el plan
de desarrollo curricular de cada clase donde los padres de familia han participado tambin
activamente conjuntamente con sus hijos, as para tener un aprendizaje ms productivo y
significativo.
Las dificultades que se ha tenido en estas experiencias fue muy pocas donde los
estudiantes no han trado materiales que se les ha pedido para desarrollar o ejecutar el
plan de desarrollo curricular de clase., tambin otra dificultad fue el tiempo que me
impeda terminar algunas actividades y la timidez de algunos nios en las participaciones
en clase.
El impacto que tuvo estas actividades desarrolladas fue que los estudiantes aprendieron
de sus compaeros y compaeras, tambin que aplicaban en su casa lo que haban
aprendido en la escuela de manera diferente jugando con los materiales que tenan a su
alcance o lo que haban trado.
Rescatamos a travs de esta experiencia educativa recetas tradicionales que usaban
nuestros abuelos (auwpa Mikhuna) para el consumo en su alimentacin preparados con
cereales como opcin nutritiva, es decir volver a consumir productos sanos.
El impacto que percibi la comunidad Educativa donde se aplic la experiencia fue lo
siguiente:
Rescatar los saberes y conocimientos de la comunidad del sistema alimentario de
nuestros antepasados

es necesario rescatarlos y adems transmitir a las nuevas

generaciones como nuestros hijos.


Tomar conciencia de que todos los pobladores poseen saberes y conocimientos que
necesitan ser tomados en cuenta sea para incorporar a la enseanza de las nuevas
generaciones futuras, adems de ello valorar su propia cultura y no as sentirnos menos

preciados frente otras culturas occidentales que poco a poco desmedran la integridad de
la familia, la sociedad hasta incluso la misma Madre Tierra.
Entonces podemos indicar que la comunidad tomo conciencia de que los saberes y
conocimientos no deben perderse, ms al contrario rescatarlo, preservarlo y transmitirlo a
nuestros hijos que son los nuevos habitantes de nuestras comunidades.

También podría gustarte